39
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA"DRA. GLADYS ROMAN DE CISNEROS“ DPTO.CLINICO DE ENFERMERIA COMUNITARIA Y ADMINISTRACION MATERIA: ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA II INFORME FINAL INTEGRANTE: TSU. MARIA ARNALDO CI 23409452

UNIVERSIDAD Informe Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD Informe FinalUNIVERSIDAD Informe FinalUNIVERSIDAD Informe FinalUNIVERSIDAD Informe FinalUNIVERSIDAD Informe FinalUNIVERSIDAD Informe FinalUNIVERSIDAD Informe Final

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE ENFERMERIA"DRA. GLADYS ROMAN DE CISNEROSDPTO.CLINICO DE ENFERMERIA COMUNITARIA Y ADMINISTRACIONMATERIA: ENFERMERA EN SALUD COMUNITARIA II

INFORME FINAL

INTEGRANTE:

TSU. MARIA ARNALDO

CI 23409452

NAGUANAGUA, 2014

INTRODUCCION

Unacomunidades ungrupodeseres humanosque tienen ciertos elementos en comn, tales como elidioma,costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica (un barrio, por ejemplo),estatus socialoroles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad comn, mediante la diferenciacin de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes ysocializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en comn, como puede ser elbien comn; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad comn para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo especfico. La participacin y cooperacin de sus miembros posibilitan la eleccin consciente de proyectos de transformacin dirigidos a la solucin gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

Laenfermera comunitariaes la parte de laenfermeraque desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de lasalud pblica, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en el continuum salud-enfermedad. El profesional de enfermera comunitaria contribuye de forma especfica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hbitos y conductas que fomenten suautocuidadoen el marco de laatencin primaria de salud(APS), la cual comprende promocin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin de la salud, adems de la prevencin de la enfermedad. El rol del enfermero comunitario consiste principalmente en ensearle a la persona, familia y comunidad a cuidarse por si mismos mediante el autocuidado.Este rol es diferente al de la enfermera asistencial que casi exclusivamente ofrece atencin directa y acciones dependientes o interdependientes. A diferencia de esto la enfermera comunitaria enfatiza sus acciones en la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, considerando la comunidad como el lugar a donde se deben dirigir los esfuerzos y el trabajo interdisciplinario, con la finalidad de fortalecer las conductas saludables y mejorar la calidad de vida de la poblacin. Uno de los objetivos principales de la enfermera Comunitaria, consiste en poder potenciar las capacidades de salud de las personas, transformando la dependencia en una autonoma mediante el autocuidado. De esta manera el individuo participa directamente y activamente en la prevencin de la enfermedad; toma conciencia de su rol y aprende del personal de salud en este caso del personal de enfermera. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOSPROGRAMAS DE SALUD IMPLEMTADOS

PROGRAMA DE SALUD RENAL

MISIONVISIONOBJETIVOS

INFORMACION ADICIONAL

Planificar, Coordinar, integrar y viabilizar en los tres niveles de atencin, mediante el desarrollo de actividades de promocin de la salud, , identificacin de factores de riesgo, la deteccin precoz de las enfermedades renales y mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes afectados por las mismas, facilitando el tratamiento de las morbilidades existentes y si lo requiere el ingreso a terapias sustitutivas en concordancia con los principios, prioridades y estrategias del Ministerio Popular para la Salud y as garantizar la atencin integral de la poblacin expuesta y afecta en todos los establecimientos de salud de la regin.Alcanzar la optimizacin de la calidad de vida de la poblacin venezolana, reduciendo al mnimo los factores de riesgo y la morbimortalidad en enfermedades renales, mediante la identificacin temprana y tratamiento adecuado de las mismas, mediante una accin nter programtica de los programas de salud Nacionales, especialmente: Renal, Cardiovascular, Tabaquico y Endocrino metablico, disminuyendo as la aparicin de Insuficiencia Renal, complicaciones cardiovasculares y muerte prematura por enfermedad Renal crnica.

Deteccin precoz, y tratamiento adecuado de las enfermedades renales en todas las etapas de su evolucin, evitando o retardando su evolucin a etapas finales de las mismas mediante la aplicacin de medidas progresivas de carcter preventivo.

LOS RIONES:

Fabrican orina.

Eliminan desechos y lquido suplementario de la sangre.

Controlan el equilibrio qumico del organismo.

Ayudan a controlar la presin arterial.

Ayudan a mantener huesos sanos.

Ayudan a fabricar glbulos rojos.

La diabetes y la alta presin arterial son las dos causas principales de la Enfermedad renal. Es importante medir y vigilar la glucosa (azcar) en la sangre y la Presin arterial a menudo, y consultar frecuentemente a su mdico para que pueda tratar esos problemas de salud correctamente.

Otros consejos:

Tomar los medicamentos que le indique su mdico. Cuidado con uso prolongado de analgsicos y antiinflamatorios.

Hacer ejercicio regularmente.

Seguir una dieta con bajo contenido graso.

PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MISIONVISIONOBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

INFORMACION ADICIONAL

Desarrollar una poltica de Salud Sexual y Reproductiva, universal y equitativa que oriente los proyectos, servicios y acciones integrales a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, segn sus necesidades especificas del gnero, clase social y territorio a travs de redes sociales con participacin protagnica y con responsabilidad de la familia y comunidad a fin de garantizar la calidad y un mejor desarrollo humano.

Contribuir al desarrollo Humano y social fortaleciendo la Salud Sexual y Reproductiva a travs de polticas y acciones integrales intersectorales, transectoriales e interinstitucionales.Garantizar a toda la poblacin Carabobea el acceso a la Informacin, orientacin y servicios de alta calidad, en todos los componentes de la salud preconcepcional, salud perinatal, lactancia materna, planificacin familiar, salud sexual y reproductiva de los nios, nias, de los y las adolescentes, atencin ginecolgica, menopausica, climatrica, pesquisa de cncer cervico-uterino, mamario, deteccin y manejo de las infecciones de transmisin sexual (l.T.S.) y VIH/SIDA, orientacin y seguimiento de la violencia intrafamiliar y sexual.

Dar a conocer a nivel regional los criterios para atender y evaluar la salud de la mujer en el periodo pre-concepcional, durante el embarazo, parto y puerperio, as como la atencin a los recin nacidos.

Garantizar a la poblacin el acceso a la informacin, educacin y comunicacin.

Uniformar los principios, criterios de operacin y estrategias para la prestacin de la atencin integral a los nios y nias, a los y las adolescentes con nfasis en aspectos preventivos y promocin para la salud, a fin de contribuir a la reduccin de la Morbimortalidad en este grupo poblacional.

Colaborar con las instancias normativas en la reduccin de la Morbi-mortalidad por Cncer Crvico-Uterino y Mamario mediante la prevencin, deteccin temprana, tratamiento adecuado y referencia oportuna.

Unificar los principios y criterios en los servicios de Salud Reproductiva relacionados con la prevencin de las Infecciones de Transmisin Sexual (ITS) y la infeccin por VIH/SIDA en la poblacinLa Atencin Integral en Salud Sexual y Reproductiva impulsa la creacin de una instancia, que se propone realizar transformaciones sociales e institucionales que sirvan de base para desarrollar conciencia tanto en lo interno del sector salud, como en otros sectores importantes como la educacin y las reas de esparcimiento cultural. Las actividades del Programa estn centradas en la integracin de las reas a travs de un abordaje por ciclo vital, incorporando los componentes de informacin, educacin, participacin comunitaria, asesoras individuales o grupales e investigacin.

Programa de Salud Atencin Integral a Nios, Nias y Adolescentes

MISIONVISIONOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOSINFORMACION ADICIONAL

Implementar y unificar normativas, criterios y estrategias que garanticen la actuacin integral para la salud de los nios, nias y adolescentes, enmarcada en la prevencin de enfermedades y la promocin de la calidad de vida y salud, satisfaciendo las necesidades en cada etapa del desarrollo basado en los principios rectores, como lnea orientadora del Ministerio del Poder Popular para la Salud

Asegurar el derecho a la atencin integral de manera oportuna y eficiente de los nios, nias y adolescentes, preservando la salud y entendindola como una Unidad Bio Psico Social, esperando que la poblacin Infanto Juvenil, tenga un sano y pleno desarrollo de todas sus potencialidades Fsicas. Mentales, Espirituales y Sociales.

Detectar factores de riesgo desde el perodo perinatal hasta la adolescencia (0 19 aos).

Reducir la Morbi Mortalidad por causas injustas de la poblacin Infanto Juvenil del Estado Carabobo.

1.Promover la Educacin Participativa.

2.Promover la lactancia materna.

3.Universalizar las inmunizaciones.

4.Unificar el Sistema de Informacin y Registros.

5.Promocionar comportamientos saludables, en el cuidado y seguridad de la poblacin Infanto Juvenil.

6. Fortalecer la vigilancia e investigacin.

7. Fomentar la participacin transectorial, comunitaria y familiar.

8.Promocionar comportamientos saludables en el cuidado y seguridad de Nios, Nias y Adolescentes.

Desde 1990, la Direccin General Materno Infantil, perteneciente al M. S, fue responsable de preservar y promocionar estilos de vida saludable y prevenir las muertes maternas e infantiles, a travs de la creacin de planes y actividades en estas reas. Entre los aos 1999 2000, se crea el Comit Nacional de Prevencin y Control de la Mortalidad Materno Infantil; instancia multidisciplinaria que dise y ejecut el Plan Nacional de Prevencin y Control de la Mortalidad Materno Infantil.

En el ao 2000, la Secretaria Ejecutiva de la Comisin Nacional para la Prevencin del Embarazo en adolescentes fue transferida al Ministerio de Salud y nace el Programa Nacional de Nios, Nias y Adolescentes, las cuales vienen a sustituir el Programa Materno Infantil.

Para el 2006, el Programa de Atencin Integral a Nios, Nias y Adolescentes se integra al Proyecto Madre; actualmente implementndose a nivel Regional, Distrital y Municipal a corto, mediano y largo plazo, segn los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Coordinacin Regional del Programa de Lactancia Materna

MISIONVISIONOBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOSINFORMACION ADICIONAL

Desarrollar una poltica de salud interesada en la nutricin y bienestar materno infantil, mejorando las practicas de alimentacin de los Recin Nacidos y lactantes de manera que se proteja, promueva y apoye la Lactancia Materna

Nios, Nias del pas alimentados con Lactancia Materna en sus primeros aos de vida, constituyndose como una prctica cotidiana en los ncleos sociales familia y comunidades representando un valor cultural en la Alimentacin Infantil.

Proteger, Promover, Apoyar e Impulsar la Lactancia Materna, como una poltica y estrategia que permite garantizar la Calidad de Vida y Salud a nios, nias, madres, familia y comunidad a travs de la coordinacin de acciones con organismos pblicos, privados, nacionales e internacionales

Promocionar la importancia de la Lactancia Materna con el propsito de fortalecer valores

Divulgar y hacer cumplir los fundamentos legales

Apoyar a la mujer en todas y cada uno de las etapas por las cuales atraviesa

Dar cumplimiento en los establecimientos de Salud al Programa Lactancia Materna

Evaluar en forma permanente el desarrollo, cumplimiento y aplicacin de la normativa del Programa Lactancia Materna

El Ministerio del Poder Popular para la Salud como ente encargado de la salud y calidad de vida para los venezolanos y venezolanas, impulsa la Lactancia Materna como una prioridad de la Poltica Pblica de Salud y Desarrollo Social, el rescate de la cultura del amamantamiento representa el mejor inicio a una vida sana, garantizando de este modo, el mejor alimento en igualdad de oportunidades para la infancia.

BASES LEGALES.-Diez Pasos Para una Lactancia Exitosa .-Cdigo Internacional de Sucedneos de la Leche Materna .-Resolucin 405 .-Resolucin 444 .-Ley de Lactancia Materna DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA MAERNA EXITOSA

1-Disponer de una poltica por escrito relativa a la lactancia natural, que sistemticamente se ponga en conocimiento de todo el personal salud

2-Capacitar a todo el personal salud de forma que est en condiciones de poner en prctica esta estrategia.

3-Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en prctica.

4-Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.Mostrar a las madres cmo se debe dar de mamar al nio y cmo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.

Coordinacin Regional del Programa de Salud Cardiovascular

MISIONVISIONOBJETIVOS

INFORMACION ADICIONAL

Planificar, coordinar, integrar y viabilizar el desarrollo del programa cardiovascular en sus aspectos de promocin de la Salud, identificacin y prevencin de factores de riesgos y de enfermedades cardiovasculares, en concordancia con los principios polticas, prioridades y estrategias, establecidas en el Ministerio del Poder Popular para la Salud y Desarrollo Social, para logra una atencin integral de salud, con un enfoque social de alta calidad.

Alcanzar optimas condiciones de vida y reducir al mnimo los factores de riesgo, asi como la morbi-mortalidad cardiovascular de la poblacin venezolana, mediante una accin intersectorial e interprogramtica de los Programas de Salud a nivel Regional.

Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, desde la etapa de la pre-concepcin en toda la poblacin del estado Carabobo.

Las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares; son la primera causa de muerte en el mundo causando 17.5 millones de muertes por ao. Muchos de nosotros no estamos conscientes de que nuestro estilo de vida y carda gentica pueden ponernos en riesgo. Algunos de estos riesgos pueden ser controlados, por ejemplo, la presin sangunea, el colesterol y el tabaco, oros no, como el genero y la historia familiar. Cualquiera de estos factores o la combinacin de ellos pueden hacernos vulnerables a las enfermedades y cerebro vasculares. Es por esto que la Coordinacion del Programa de salud Cardiovascular (INSALUD); enfoca y ayuda a identificar tus riesgos y tomar acciones para controlar.

Factores de Riesgo para enfermedades cardiovasculares y cerebro-vasculares.

Presin Arterial: el factor de riesgo # 1 para los accidentes cardio-vasculares y el principal para aproximadamente la mitad de las enfermedades cardiovasculares y cerebro-vasculares. Colesterol Alto: Causa alrededor de un tercio de las enfermedades cardiovasculares y cerebro-vasculares. En todo el mundo. Est conformado por el HDL (colesterol bueno) y LDL (Colesterol malo). Los altos niveles de triglicridos estn tambin asociados con las enfermedades. Altos Niveles de Glicemia: Los diabticos tienen dos veces mas riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares que los no diabticos. Fumadores: Tienen el doble de riesgo comparados con los no fumadores. Sobrepeso/Obesidad: Aumenta todos los riesgos anteriores. La acumulacin de grasa abdominal es otro indicador de riesgo. Sedentarismo: aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en un 150 %. Dieta: Demasiada sal puede llevar a un aumento de la presin arterial, demasiada grasa obstruyen arterias. Baja Ingesta de frutas y vegetales ayuda a aumentar en un 20 % las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares en el mundo.Factores no modificables (no controlables)Edad: La acumulacin y desarrollo de factores de riesgo aumentan el riego en los grupos de mas edad, doblndose cada 10 aos despus de los 55 aos. Historia Familiar: El riesgo aumenta si ha si ha habido alguna enfermedad coronaria o cerebro vascular en padre o hermano menores de 55 aos, o en madre o hermana menores de 65 aos. Genero: El riesgo en el hombre es mayor que en la mujer premenopusica. Se iguala despus de la menopausia. El riesgo cerebro vascular es igual en ambos.

Coordinacin Regional del Programa de Salud Cardiovascular

MISIONVISIONOBJETIVOS

Planificar, coordinar, integrar y viabilizar en otros niveles de atencin, mediante el desarrollo de actividades de promocin de la salud, fortalecimiento de factores protectores de vida, la prevencin y atencin oportuna de la Diabetes Mellitas, y otras alteraciones endocrino metablica y de las discapacidades resultantes, en concordancia con los principios, prioridades y estrategias del MPPS y asi garantizar la atencin integral de la poblacin expuesta en todos los establecimientos de salud de la regin.

Constituirnos como el programa de salud modelo del Estado Carabobo en el rea endocrino metablica, que permita el acceso a una atencin integral y asi obtener mejor calidad de vida al disminuir los factores de riesgos de nuestra comunidad.

Contribuir a la salud integral de nuestra comunidad, promoviendo la optimizacin de la calidad de vida y salud endocrino metablica desde la preconcepcin, minimizando asi la aparicin de Diabetes Mellitus en grupos de alto riesgo, sus complicaciones e invalidez.

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)Objetivo general

Fortalecer el conocimiento tcnico cientfico de los Mdicos Integrales Comunitarios en los componentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones, con el fin de mejorar el cumplimiento de las normas y pautas en los servicios de salud

Misin

El Programa Ampliado de Inmunizaciones es una organizacin constituida por un equipo multidisciplinario, cuya misin es evitar la ocurrencia de enfermedades prevenibles por vacunas, disminuyendo la morbilidad y mortalidad, mediante la vacunacin de la poblacin susceptible de todo el grupo familiar, y la vigilancia epidemiolgica oportuna en todo el territorio nacional

Visin

Que toda la poblacin susceptible del grupo familiar estn inmunizadas, con un personal comprometido, eficaz , efectivo, lder en investigacin y garante de una inmunizacin de calidad, incorporando la participacin comunitaria en el marco de la participacin social; a fin de garantizar calidad de vida, cumpliendo con los objetivos estratgicos para la erradicacin de enfermedades prevenibles por vacunas

En el programa ampliado de inmunizacin existen las siguientes vacunas:

Vacuna BCG: Presentacin: frasco multidosis 10 dosis. Dosis: 0,1 cc. Va de administracin: intradrmica (generalmente en la regin deltoides del brazo derecho). Tipo: Vacuna bacteriana viva atenuada Prevencin: meningitis tuberculosa. Indicacin: al neonato (Recin Nacido) antes de los 28 das de nacido. Esquema de vacunacin: 1 dosis

Vacuna pentavalente: Presentacin: frasco unidosis. Dosis: 0,74ml. Va de administracin: intramuscular profunda. Tipo: vacuna DPT inactivada, pertussis de clula entera, Hib conjugada y HB recombinante Prevencin: tosferina, difteria, tetanos, hepatitis B y Enfermedad bacteriana invasiva por Hib (meningitis, neumonas y sepsis). Indicacin: nios menores de 1 ao. Esquema de vacunacin: tres dosis (2, 4 y 6 meses)Vacuna anti polio oral: Presentacin: frasco multidosis 10 o 20 dosis. Dosis: 2 Gotas. Va de administracin: va oral. Tipo: vacuna viral viva atenuada. Prevencin: poliomielitis por virus salvaje y por polio virus derivado de la vacuna. Conservacin: debe ser almacenada entre 2 y 8 C de temperatura. Indicacin: nios menores de 1 ao. Esquema de vacunacin: Tres dosis (2, 4 y 6) meses. Refuerzos: 2 (1 al ao de tercera dosis y 2 a los 5 aos de edad)Vacuna antirotavirus: Presentacin: frasco unidosis. Dosis: 1 ml . Va de administracin : va oral. Tipo: vacuna viral viva atenuada. Prevencin: diarrea severa por rotavirus. Conservacin: debe ser almacenada entre 2 y 8 C de temperatura. Indicacin: al lactante a los 2 meses (1 dosis) y a los 4 meses (2 dosis). Esquema de vacunacin: 2 dosis.

Anti hepatitis B: Presentacin: frasco unidosis peditrica y adultos. Dosis: 0,5 cc en nios hasta los 9 aos de edad y 1 cc a partir de los 10 aos. Va de administracin: intramuscular profunda. Tipo: vacuna recombinante. Prevencin: Hepatitis B. Conservacin: debe ser almacenada entre 2 y 8 C de temperatura (no congelar). Indicacin: recin nacidos (las primeras 24 horas de vida), nios mayores de 6 aos con esquema de pentavalente incompleto, adolescentes cualquiera que sea su edad y adultos (discapacitados mentales, viajeros que van a pases endmicos, grupos tnicos o migrantes) entre otro. Esquema de vacunacin: tres dosis (1 al contacto, 2 al mes de la primera dosis y 3 a los 6 meses de la primera.

Vacuna trivalente viral: Presentacin: frasco unidosis peditrica y adultos. Dosis: 0,5 cc en nios hasta los 9 aos de edad y 1 cc a partir de los 10 ao. Va de administracin: intramuscular profunda. Tipo: vacuna recombinante Prevencin: Hepatitis B. Conservacin: debe ser almacenada entre 2 y 8 C de temperatura (no congelar). Indicacin: recin nacidos (las primeras 24 horas de vida), nios mayores de 6 aos con esquema de pentavalente incompleto, adolescentes cualquiera que sea su edad y adultos (discapacitados mentales, viajeros que van a pases endmicos, grupos tnicos o migrantes) entre otro. Esquema de vacunacin: tres dosis (1 al contacto, 2 al mes de la primera dosis y 3 a los 6 meses de la primera.

Vacuna toxoide tetnico: Presentacin: frasco multidosis de 10 dosis. Dosis: 0,5 cc. Va de administracin: intramuscular profunda. Tipo: combinada de toxoide diftrico purificado y toxoide tetnico. Prevencin: ttanos, ttanos neonatal y difteria. Conservacin: debe ser almacenada entre 2 y 8 C de temperatura (no congelar). Indicacin: Mujeres Embarazadas, Mujeres en edad frtil, escolares de 10 aos, Hombres y Mujeres de 50 aos y ms. Esquema de vacunacin: Escolares 1 dosis a los 10 aos de edad. Embarazadas susceptibles 2 dosis. Mujeres en edad frtil y Hombres de 11 a 49 aos: 5 dosis. Hombres y Mujeres de 50 aos y ms: 2 dosis. Se recomienda aplicar un refuerzo cada 10 aos.Vacuna anti influenza: Presentacin: frasco multidosis de 10 dosis. Dosis: 0,25 ml (hasta 9 aos de edad) 0,5 ml (9 aos en adelante). Va de administracin: intramuscular. Tipo: vacuna inactivada. Prevencin: Influenza A y B. Conservacin: Debe ser almacenada entre 2 y 8 C de temperatura (no congelar). Indicacin: peditrica de 6 a 11 meses, aplicar de 2 a 9 aos solo a personas de riesgo. Adultos mayores de 60 aos y ms, personal de riesgo (trabajadores de avcolas y personal de salud). Esquema de vacunacin: Anual. Los nios que no han recibido nunca esta vacuna, se aplican 2 dosis. Los nios que ya la han recibido anteriormente, se aplican una sola dosis. Vacuna antineumococica 23 valente: Presentacin: Frasco multidosis de 5 dosis. Dosis: 0,5 CC. Va de administracin: intramuscular. Tipo: vacuna polisacrida . Prevencin: enfermedad bacteriana invasiva por neumococo. Conservacin: debe ser almacenada entre 2 y 8 C de temperatura (no congelar) . Indicacin: Adultos mayores de 65 aos y mas. Esquema de vacunacin: 1 dosis. Refuerzo: 1 refuerzo a los 5 aos de dosis primaria

Organizacin de un servicio de vacunacin

1. Ubicacin: en lugar visible y accesible a las personas, identificado, ordenado.2. Material para vacunacin Jeringas, vacunas, cajas de bioseguridad Nevera convenientemente ubicada segn normas. Material de registro de vacunados: diario, consolidado. De difusin sobre uso y beneficios de las vacunas.3. Sala situacin Zonificacin. Asignacin de zonas Hoja de monitoreo mensual en lugar visible y actualizada. Enfermedades bajo vigilancia Eventos locales4. Lavamanos accesible e implementos de higiene: jabn, toalla, etc.

Disposicin final

Desecho de residuos: los residuos vacunales pueden considerarse dentro de los residuos especiales, por su capacidad potencial de producir contagioso. Con el objeto de prevenir pinchazo o lesiones producidas por aguja u objetos punzocortantes estos deben ser colocados en cajas de bioseguridad La disposicin final de los residuos de vacunacin (frascos de vacunas e inyectadoras) debe hacerse en un lugar seguro para su incineracin. Cadena de fro y almacenamiento en establecimientos de salud

Es el proceso logstico que asegura la correcta conservacin, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las produce hasta el momento en que se administran a la poblacin. Puntos claves para el control de la temperatura en el nivel local Todas la vacunas del esquema nacional de inmunizaciones deben ser conservadas entre +2 a +8 C. Colocar el termmetro en la parte central o lado derecho del refrigerador. Monitorear y registrar la temperatura diariamente, maana y tarde, de ser posible por la misma persona. Abrir la puerta del refrigerador lo mnimo necesario para reducir las fluctuaciones de la temperatura. En la verdulera colocar botellas de plstico, de medio litro o 1 litro, llenas de agua coloreada: ayudarn a estabilizar la temperatura. ALMACENAMIENTO DE VACUNAS EN EL NIVEL LOCAL Primera parrilla: almacenar vacunas que en caso de congelarse accidentalmente no sufren deterioro: Polio oral, SRP, SR y fiebre amarilla. Segunda parrilla: almacenar DPT, TT, TD, Td, BCG, Pentavalente, Hepatitis B, Anti Influenza y Neumococo 23 valente.PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SUSPENSION DE ENERGIA ELECTRICA

Se debe prever las posibles fallas elctricas

en el establecimiento de salud.

Es necesario que el personal de seguridad

y la comunidad informen sobre la falla elctrica.

Debe haber un personal encargado o de guardia en caso de emergencia especialmente para los fines de semanas y das feriados.

Se debe dejar en una cartelera los nmeros telefnicos del personal de salud, en caso que la falla elctrica perdure mas de 6 horas.

Posicin y ubicacin del refrigerador

El refrigerador debe estar colocado a 15 cm de la pared.

Su ubicacin debe de ser alejado de la ventana, evitando que le llegue los rayos solares y el polvo .

Poltica de frascos abiertos

La poltica de frascos abiertos seala que las vacunas de presentacin multidosis podrn ser utilizadas en siguientes procesos de inmunizacinDurante 5 das mximo, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones.1.- Que las vacunas no hayan pasado la fecha de vencimiento.2.- Que las vacunas se hallan almacenado y conservado en condiciones apropiadas de cadena de frio. 3.- Que la tapa de hule del frasco no se haya sumergido en agua.4.- Que las dosis de vacunas se hayan extrado con alto grado de asepsia. Potencia Vs inocuidad

PotenciaInocuidad

Las vacunas APO, Penta, TT, DT, Hepatitis B y otras frmulas lquidas de vacunas contra Hib, conservan su potencia siempre que los frascos abiertos se almacenen y conserven en condiciones adecuadas de cadena de fro de acuerdo a lo recomendado por el laboratorio productor y que la fecha de vencimiento no haya pasado El riesgo de contaminacin es mayor en frascos multidosis que en frascos de una sola dosis, por la exposicin repetida de las vacunas cada vez que se extrae una dosis.

La estabilidad trmica de las vacunas liofilizadas disminuye considerablemente una vez reconstituidas con su diluyente Por lo general las vacunas liofilizadas no contienen elementos preservantes por tanto no deben ser utilizados transcurrido el tiempo recomendado por el productor y nunca despus de ms de 8 horas de haber sido reconstituidas

Tiempo de uso de las vacunas despus de abrir el frascoVacunas Tiempo de seguridad Recomendaciones

Antihepatitis B 5 das Usar en establecimientos de salud. Si se usa en jornadas de vacunacin las ampollas destapadas pueden almacenarse en el refrigerador y utilizarse las dosis sobrantes en los siguientes 5 das

Toxoide tetnico diftrico 5 das

Antineumococo 23 valente 5 das

Antiinfluenza estacional 5 das

Pentavalente 5 das

Antipolio oral 5 dasSlo si se utiliza dentro del establecimiento de salud Si se usa en jornadas de vacunacin fuera del establecimiento de salud deben descartarse al final del da las ampollas destapadas con las dosis sobrantes

Triple viral 8 horas Desechar 8 horas despus de constituida la vacuna o al finalizar la jornada de trabajo

Antiamarlica 8 horas

ESAVI

Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunacin e inmunizacin.Son todos aquellos eventos que se les atribuye a la administracin de una vacuna.Vigilancia de los ESAVI.Se deben vigilar todos los eventos graves (los que oponen en riesgo la vida de la persona) y eventos relacionados con el programa.Para cada ESAVI se debe identificar: 1.- El signo, sntoma o diagnostico reportado. 2.- El reporte de severidad de cada sntoma, signo o diagnostico reportado. 3.- El inicio del sntoma , signo o diagnostico reportado. 4.- La vacuna sospechosa de producir el ESAVI reportado. Informacin sobre mejora u hospitalizacin de cada paciente. 5.- En caso de captar un caso de ESAVI (denuncia, rumor o notificacin) se debe llenar la ficha de denuncia obligatoria y ser remitido inmediatamente al ambulatorio o coordinacin de epidemiologa Municipal o Distrital correspondiente, para su oportuna investigacin y toma de decisiones. Vigilancia epidemiolgica de enfermedades Inmunoprevenible

Es la observacin, investigacin y anlisis de la ocurrencia y distribucin de las enfermedades que se pueden prevenir a travs de la vacunacin (EPV) en forma inmediata y exhaustiva de tal manera que el programa pueda desplegar las acciones necesarias oportunamente y pueda evaluar la efectividad de cada una de las vacunas del esquema nacionalCul es el proceso de vigilancia epidemiolgica de enfermedades inmunoprevenibles?

Ante la sospecha de una enfermedad prevenible por vacuna se debe llenar la ficha de notificacin obligatoria Recoleccin inmediata, semanal y/o mensual de los casos sospechosos de EPV Respuesta inmediata ante la notificacin de casos sospechosos de EPV, consolidacin, anlisis e interpretacin de los datos. Investigacin operativa sobre problemas o intervenciones relacionados con EPV Toma de decisiones, implementacin y evaluacin de las medidas a nivel local. Difusin oportuna de la informacin sobre EPV y de los resultados obtenidos con las investigaciones realizadas (retroalimentacin)SISTEMA DE INFORMACIN

Conjunto de medios y recursos (humanos, materiales) que permiten recolectar, clasificar, integrar, procesar, almacenar y difundir informacin interna y externa que el programa necesita para tomar decisiones en forma correcta.Organizacin y funciones de sistema de informacin

NivelFuncionesInstrumento

NIVEL LOCALAplica, registra, consolida, analiza e informa a distrito o municipioPNV 01 02

NIVEL DISTRITAL O MUNICIPALRecolecta informacin local, verifica calidad de datos, consolida , analiza, toma decisiones e informa a nivel regional.PNV 02

NIVEL REGIONALRecolecta informacin local, verifica calidad de datos, consolida , analiza, toma decisiones e informa a nivel nacional.BASE DE DATOS

NIVEL CENTRALRecolecta informacin regional, verifica calidad de datos, consolida , analiza, toma decisiones nacionales e informa a nivel ministerial e internacionalBASE DE DATOS

INDICADORES DE INMUNIZACIONES PARA USO EN NIVEL LOCAL INDICADORES DE PAI

Acceso: Indica la proporcin de nios que son captados por el programa de vacunacin (dentro y fuera del establecimiento).Resultado: 100%1 DOSIS