141
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ MODERNIZACIÓN DE LAS TARJETAS DT370 Y DT371 DEL SISTEMA DE CONTROL AUTOMATIZADO “PROCONTROL P13” DE LAS CALDERAS DEL COMPLEJO PLANTA CENTRO (CORPOELEC C.A.) Autor: Malavé Fermín, Dalmys Albano. Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

MODERNIZACIÓN DE LAS TARJETAS

DT370 Y DT371 DEL SISTEMA DE CONTROL

AUTOMATIZADO “PROCONTROL P13” DE

LAS CALDERAS DEL COMPLEJO PLANTA

CENTRO (CORPOELEC C.A.)

Autor: Malavé Fermín, Dalmys Albano.

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego

Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394

Page 2: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTA DE INGENÍERIA

ESCUELA DE ELECTRÓNICA

MODERNIZACIÓN DE LAS TARJETAS DT370 Y DT371 DEL SISTEMA DE

CONTROL AUTOMATIZADO “PROCONTROL P13” DE LAS CALDERAS

DEL COMPLEJO PLANTA CENTRO (CORPOELEC C.A.)

EMPRESA: Complejo Planta Centro (CORPOELEC C.A.)

AUTOR: Malavé Fermín, Dalmys Albano

C.I.: 13.756.194

Tutor: Aída R. Pérez R.

San Diego, Estado Carabobo

Page 3: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTA DE INGENÍERIA

ESCUELA DE ELECTRÓNICA

MODERNIZACIÓN DE LAS TARJETAS DT370 Y DT371 DEL SISTEMA DE

CONTROL AUTOMATIZADO “PROCONTROL P13” DE LAS CALDERAS

DEL COMPLEJO PLANTA CENTRO (CORPOELEC C.A.)

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________________

Nombre, firma y cedula de identidad del tutor académico

______________________________________________

Nombre, firma y cedula de identidad del tutor empresarial

AUTOR: Malavé Fermín, Dalmys Albano

C.I.: 13.756.194

Diciembre, 2012

San Diego, Estado Carabobo

III

Page 4: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

DEDICATORIA

A Dios, por haberme guiado y

permitirme llegar a este momento tan

especial en mi vida. Por los triunfos y los

momentos difíciles que me han enseñado a

valorarlo cada día más, A mi madre por ser

la persona que me ha acompañado durante

todo mi trayecto estudiantil y de vida. A mi

padre quien con sus consejos ha sabido

guiarme para culminar mi carrera

profesional. A mi hermana que siempre ha

estado junto a mí, brindándome su apoyo. A

mi esposa e hijo quienes con sus ayudas,

cariños y comprensiones han sido parte

fundamental de mi vida. A mis amigos, que

gracias al equipo que formamos logramos

llegar hasta el final del camino y darme

todas las herramientas para poder finalizar

con éxito.

Page 5: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y

valor para culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi Madre y

Padre, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado su amor,

corrigiendo mis faltas y celebrando con orgullo mis triunfos.

A mi hermana, que con sus consejos me ha ayudado a afrontar los retos que se

me han presentado a lo largo de mi vida.

A mi esposa, por su comprensión en el transcurso de mi carrera universitaria y

compartir momentos de alegría, tristeza y demostrarme que siempre podré contar con

ellos.

A mi bebe Gabriel que son los ojos de papa, que cada día al verlo me da la

fuerza para seguir adelante y culminar el proyecto para poder tener mas tiempo para

compartir mas momentos con el.

Al Ing. Yoel García por toda la colaboración brindada, durante la elaboración

de este proyecto.

A mis profesores, en especial a la ingeniera Aída Pérez con sus valiosas

aportaciones hicieron posible este proyecto y por la gran calidad humana que me han

demostrado con su amistad.

A mis amigos, especialmente a Gilberto, Juan y Diego por ser un apoyo y

compañía incondicional

A la compañía CORPOELEC CA. - complejo Planta Centro - Morón, en

especial a la Gerencia de Instrumentación y control por haberme dado la oportunidad

de incursionar y desempeñarme a nivel laboral.

A todos aquellos que de una Manera u Otra forma me brindaron su ayuda con

Respeto, amor, Entendimiento y paciencia a lo largo de mi carrera.

Muchas Gracias…………. !!!!!!.

Dalmys A. Malavé F.

Page 6: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

INTRODUCCIÓN

La ingeniería ha ejercido tan marcada influencia en el progreso de la

civilización a lo largo de toda la historia, que su presencia e influencia se ha

acrecentado a partir de la revolución industrial, es así como en las últimas décadas, se

han generado progresos procedentes de ella que han mejorado considerablemente la

vida humana, generando a la vez, una serie de desafíos sin precedentes. Al mismo

tiempo, la introducción de tecnologías de la información en la producción industrial

ha ido a un ritmo de crecimiento muy acelerado en los últimos años, ampliando

considerablemente la capacidad de controlar la producción a través de sistemas

computarizados cada vez más avanzados y complejos.

El proceso de investigación constituye la parte fundamental en la elaboración

del proyecto, cuya finalidad será proponer una mejora en el proceso de control de la

planta y funcionamiento de la s tarjetas DT370 y DT371 en el campo de trabajo.

Para el desarrollo de este proyecto, se toma como método de investigación de nivel

documental y de campo, ya que se toman muchas muestras documentales, y donde se

harán pruebas para poder llegar al objetivo fundamental del proyecto.

Así como la importancia que tienes de buen funcionamiento tarjetas de control

en el sistema de automatización industrial, como rama de la ingeniería abarca una

amplia gama de aplicaciones, por lo que desde el punto de vista educativo, en la

formación del estudiante demanda de un conjunto de experiencias prácticas que le

permitan a éste vincular los conocimientos teóricos adquiridos mediante el proceso

enseñanza-aprendizaje, con el campo laboral.

Page 7: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Todos estos aspectos comprendidos en la investigación se organizaron de la

siguiente manera:

En el Capítulo I (La Empresa) se está haciendo referencia a la empresa con la

que se estará realizando el proyecto, donde se destaca su misión, visión, objetivos, y

una breve reseña de cómo esta conformada la empresa.

El Capítulo II (El Problema) contiene la descripción del problema que se

plantea en el proyecto, además del objetivo general, objetivos específicos y

justificación de la investigación.

En el Capítulo III (Marco Teórico) se hace una revisión de otras propuestas

al tema para obtener antecedentes, y se desarrolla un marco teórico para tener una

base conceptual de todos los términos que en el trabajo se estén realizando.

En el Capítulo IV (Marco Metodológico) se toma en cuenta la descripción de

los métodos, técnicas y procedimientos utilizados para la resolución del problema

planteado y el logro efectivo del proyecto que se quiere alcanzar.

El Capítulo V (Resultados) presenta con detalle los resultados para cada una

de las fases planteadas del proyecto.

Por último en el Capítulo VI (Conclusiones y Recomendaciones) se presentan

las conclusiones del proyecto y recomendaciones que se debe tomar en cuenta en todo

momento.

Page 8: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

CAPÍTULO I

LA EMPRESA

1.1 Nombre y ubicación:

Planta Termoeléctrica del Centro (Planta Centro), Corporación Eléctrica

Compañía Anónima, (CORPOELEC C.A.), está ubicada en Punta Morón, Edo.

Carabobo, Litoral Central de Venezuela, limitada al Norte con el mar Caribe al Sur

con la autopista regional del centro, al Oeste con la refinería El Palito (PDVSA) y al

Este por la Empresa Lubricar, C.A. La Planta ocupa un terreno de aproximadamente

214 hectáreas, esta planta constituye el mayor complejo de Generación Eléctrica de la

región del Centro Costera, tanto por su ubicación como por su capacidad.

1.2 Descripción de la empresa

Es una empresa de generación de energía eléctrica perteneciente a la

Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad

del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía eléctrica, Planta

Centro consta de 5 unidades generadoras, las cuales están diseñadas para producir

400 MW de energía cada una, aportando electricidad constantemente al sistema

eléctrico nacional, ente encargado de la Distribución de la energía eléctrica en el país.

Hoy en día consta de dos grupos de nuevas unidades que son 4 unidades Turbo

eléctrica de ciclo combinado que lleva como nombre Planta Centro II que esta en

construcción con una capacidad total instalada de 700 MW, y 1 unidad de paliación

de Planta Centro termoeléctrica llamada unidad 6 que está en proyecto con una

capacidad de diseño de 600 MW.

1.3 Reseña histórica de la empresa

La historia de la electrificación en Venezuela se inicia en el año 1888, cuando

se instaló en Maracaibo el primer sistema regular de alumbrado público. Un año

después, Valencia pasa a ser la segunda ciudad del país en disfrutar de este tipo de

Page 9: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

servicio. Para 1946, año de la creación de la Corporación Venezolana de Fomento

(CVF), el sistema eléctrico venezolano se encontraba fraccionado, evidenciando la

necesidad de emprender de inmediato un estudio a fondo de las posibilidades y

potencialidades del sector.

C.A.D.A.F.E. Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico.

Fundado el 27 de Octubre de 1958 con la unión de 15 pequeñas empresas adquiridas

por el Gobierno Nacional, a través de la Corporación Venezolana de Fomento, como

una solución a la necesidad de contar con un servicio eléctrico confiable a escala

nacional que sirviera de soporte al crecimiento del país.

En 1974 se inicia en Venezuela la construcción de Planta Centro la mayor

planta termoeléctrica de América Latina, con una capacidad proyectada de 4000 MW.

En 1978 inicia su operación comercial, cuya construcción se desarrolló en dos fases,

de las cuales la primera colocó en funcionamiento la unidad I con una capacidad

instalada de 400 MW, en 1979 se duplicó la capacidad de la planta con la puesta en

funcionamiento de la unidad II. Ambas unidades construidas bajo la contratación

LLAVE EN MANO con la KRAFT WERK UNION (K.W.U), empresa que fabricó el

sistema de turbinas y generadores y la compañía BORSIG del grupo Alemán

BABCOCK que se encargó de la fabricación de las calderas. El desarrollo de las

unidades III, IV y V se realizó en la segunda fase, cada una de igual capacidad de

instalación que las anteriores, pero se construyeron basándose de un proyecto del

multicontratos con un aporte de la Ingeniería Venezolana.

En Septiembre de 1981, comienza operar la Unidad 3, siendo la primera de la

segunda fase con igual capacidad a las anteriores; simultáneamente se construyen la

unidad 4, iniciando su operación comercial en marzo de 1982. Para satisfacer la

demanda energética proyectada que el país requería para ese momento, se inicia la

construcción de una quinta unidad, la cual quedo finalizada y en operaciones en abril

de 1985, culminando de esta manera el proyecto en función de las necesidades del

país. Las unidades 3, 4 y 5 fueron construidas por la empresa japonesa HITACHI y el

consorcio Germano-Suizo Brown Boveri (B.B.C). En Noviembre de 1989, con la

Page 10: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

unidad 2 se inicia la conversión a gas de la Calderas de Planta Centro, completando

así la política de liberación de combustibles líquidos para el mercado de exportación

y la reducción de las emisiones contaminantes. Planta Centro es una estación

térmica que utiliza básicamente agua, aire y combustible residual alta viscosidad,

como materia prima.

De la consolidación de este proceso surgieron cuatro empresas regionales de

Distribución y Comercialización y una empresa de Generación:

• CADELA: Compañía Anónima de Electricidad de los Andes; Cobertura

geográfica: Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo. Con una superficie geográfica

de 69.048 Km2, atendiendo una demanda máxima de 650.20 MVA

representada por 520.084 suscriptores, a través de 56 subestaciones. Ver

figura 1.

Figura 1. Símbolo de CADELA

Fuente: Dirección de Administración Planta Centro

• DESURCA: Desarrollo Uribante _ Caparo, Compañía Anónima; Cobertura

geográfica: Amazonas, Aragua, Apure, Guárico y Miranda, tienen una

superficie conjunta de 336.545 KM², la empresa atiende a unos 530.545

suscriptores que representan una demanda máx. de 1.195 MVA.Ver figura 2.

Figura 2. Símbolo de DESURCA

Fuente: Dirección de Administración Planta Centro

Page 11: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• ELEOCCIDENTE: Compañía Anonimia, Electricidad de Occidente;

Cobertura geográfica: Carabobo, Cojedes, Falcón, Lara, Portuguesa y

Yaracuy. Cubre un área geográfica de 66.550 KM2 y atiende a 498.186

suscriptores. La demanda máxima es de 1.343 MVA y tiene 2.266 MVA

instalados. Ver figura 3.

Figura 3. Símbolo de Eleoccidente

Fuente: Dirección de Administración Planta Centro

• ELEORIENTE: Compañía Anonimia, Electricidad de Oriente; Cobertura

geográfica: Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro y Monagas. Con una

superficie de 293.100 KM2, posee 543.147 suscriptores y atiende una

demanda máxima de 1.331 MVA. Ver figura 4.

Figura 4. Símbolo de Eleoriente

Fuente: Dirección de Administración Planta Centro

Page 12: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• ELECENTRO: Compañía Anónima Electricidad del Centro, responsable de

distribuir y comercializar la energía en los estados Miranda, Aragua, Guárico,

Apure y Amazonas. Los cuales tienen una superficie conjunta de 336.545

KM², la empresa atiende a unos 530.545 suscriptores que representan una

demanda máxima de 1.195 MVA. Ver figura 5.

Figura 5. Símbolo de Elecentro

Fuente: Dirección de Administración Planta Centro

Hoy en día fue reestructurada y cambiada de nombre volviéndose corporación

debido a unificación de todas las entidades y dependencias eléctricas privadas y

públicas de transmisión, distribución y generación, el cual fue llamado Corporación

Eléctrica Compañía Anónima, (CORPOELEC C.A.)

1.4 Misión:

Producir energía eléctrica de manera constante con las limitantes de despacho

a menor costo. Mantener la disponibilidad de la energía necesaria para cada unidad.

Servir como principal centro de apoyo del sistema hidroeléctrico en caso de

contingencia de cualquier tipo. Ofertar y comercializar su producción en el ámbito

internacional para prestar un servicio eléctrico integral, eficiente, de calidad,

técnicamente confiable, a precios que nos permitan cubrir los costos operativos y

efectuar las inversiones requeridas para el mantenimiento, mejoramiento y aplicación,

Page 13: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

rentable del sistema, estimulando el desarrollo del país y con ello la calidad de vida

de la población.

1.5 Visión

Ser una empresa de carácter corporativa no burocrático, organizado

funcionalmente para prestar un servicio eléctrico integral y eficiente de calidad

comparable a las mejores empresas del sector eléctrico, tanto nacional como

internacional, con tecnología eficiente y sólida.

Mantenerse como uno de los más importantes sistemas de generación. Ser una

empresa moderna y eficiente, enmarcada dentro de los parámetros internacionales de

calidad y desarrollo.

La atención al cliente no es un departamento, sino una actitud constante, debido a

su vocación de servicio.

1.6 Valores de calidad.

1. Pasión por la excelencia: Es el resultado de indagar más de lo que otros

consideran sabio, arriesgar más de los que otros consideran sabio, arriesgar

más de lo que consideran sano, soñar más de lo catalogado como práctico y

esperar más que lo concebido como posible.

2. Crecimiento Personal: La formación integral del individuo consiste en que

este alcance sus metas profesionales y personales, superándose

continuamente. Para seguir creciendo, se debe tratar de hacer las cosas cada

vez mejor.

3. Vocación de servicio: Trata a cada cliente como si tu mundo girara alrededor

de él, así, la atención al cliente no es un departamento, sino una aptitud

constante.

4. Trabajo en Equipo: El reto de nuestra organización es construir un sentimiento

de unidad, de solidad entre unos y otros, porque la pregunta no es todo lo bien

que trabaja cada persona, sino todo que trabajemos juntos.

Page 14: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

5. Equidad: Es una cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece por

sus meritos y no favorece en el trato a uno perjudicando a otro.

6. Honestidad: Lo más importante es ser accesible, directo y decir siempre la

verdad. Si te muestras abierto, dispuesto a escuchar y dialogar, la gente se

hace mucho más receptiva y los cambios se producen con mayor velocidad.

1.7 Política de calidad:

En las políticas de Planta Centro (CORPOELEC), y específicamente Planta

Centro, como empresa, se tiene lo siguiente:

1. Presta un servicio Eléctrico integral eficiente de calidad, técnicamente a

precios que nos permitan cubrir los costos operativos y efectuar las

inversiones requeridas para el mantenimiento mejoramiento y aplicación,

rentable del sistema, estimulando el desarrollo del país y mejorando la calidad

de vida de la población.

2. Facilitar asesoría en materia legal, financiera y organizativa a todos sus

trabajadores.

3. Desarrollar entre su personal la realización de actividades culturales,

deportivas y recreativas.

4. Mantener un plan de jubilación para beneficio de los trabajadores amparados

por el contrato Colectivo.

5. Suministrar a los trabajadores un seguro Colectivo de vida y de H.C.M

6. Otorgar becas para los hijos de los trabajadores.

7. Exonerar hasta un máximo de mil (1000) Kwh. mensual, el consumo de

electricidad correspondiente a la casa de habitación de los trabajadores.

8. Concede a los trabajadores que contraigan matrimonio un permiso de diez

días y bonificación de dos salarios mínimos.

9. Asumir los gastos de guarderías infantiles de los hijos de los trabajadores en

edades comprendidas entre cero (0) años y (7) años.

Page 15: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

10. Suministrar a todos sus trabajadores un (1) cesta ticket por jornada de trabajo

efectivo.

11. Pagar trimestralmente a todos sus trabajadores un bono, como consecuencia

del incremento en el índice de cobranza efectiva.

1.8 Objetivos de la calidad:

CORPOELEC, Planta Centro, tiene como objetivo principal, producir

energía eléctrica y garantizar un suministro en forma permanente a la región central y

a través de una extensa red que abarca el oriente, occidente y sur del país.

1. Los objetivos de mayor importancia de la empresa son los siguientes:

2. Cumplir con la cuota de energía solicitada por el despacho de carga

diariamente y en forma confiable, segura y a bajo costo.

3. Mantener disponible el 75% de la capacidad efectiva instalada.

4. Mantener y estimular un buen clima de trabajo, bajo condiciones

ambientales y físicas optimas.

5. Distribuir la energía producida.

6. Servir de principal centro auxiliar, generador de energía eléctrica para el

centro y occidente del país.

7. Desarrollar planes de adiestramiento guiados a la forma de

especialización profesional a los trabajadores.

8. Desarrollar programas que permiten preservar las condiciones de

sanidad del medio ambiente.

9. Desarrollar y apoyar los planes de bienestar social, tales como los de

material deportivo, sociales, culturales y recreación entre otros.

En esta organización se protegerán los objetivos antes expuestos, por encima de los

intereses particulares o ajenos que pretendan desvirtuarlos.

1.9 Estructura ejecutiva

La Organización de Planta Centro está basada en el sistema lineo-funcional en la

Page 16: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

cual se destacan la línea de autoridad, así como la combinación, indicando la variedad

de actividades o funciones que se realizan para alcanzar los objetivos de la empresa.

Es lineal, ya que une o enlaza la unidad cargo-laboral donde fluyen la

autoridad, responsabilidad y comunicación dentro de la organización. Es funcional,

ya que representa a través del cargo-laboral las funciones que se ejecutan en una

organización.

Planta Centro ha sido reestructurada en varias ocasiones ya que ha ido

madurando con el pasar del tiempo. Dichas organización conlleva una serie de

ventajas para el mejor funcionamiento de esta planta.

Actualmente, según se observa en la figura 2, en donde se muestra el

organigrama actual de la empresa, la estructura organizativa encabezada por la

Gerencia General, se organizan en otras dos gerencias, la cual realiza las funciones de

planificación, organización, control, evaluación y dirección de las gestiones técnicas

y administrativas un departamento de asesoría legal de la empresa. Ver figura 6.

La estructura organizativa está constituida por:

• Dirección Ejecutiva De Planta Centro.

• Gerencia De Seguridad Y Prevención.

• Gerencia De Asesoría Jurídica.

• Gerencia De Finanzas Y Logística.

• Gerencia De Gestión Humana.

• Gerencia de Mantenimiento.

• Gerencia De Operaciones.

• Gerencia De Proyectos E Ingeniería De Planta.

• Gerencia De Mantenimiento Mayor.

Page 17: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Figura 6. Estructura Organizativa Planta Centro

Fuente: Dirección de Administración Planta Centro

Page 18: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

ADSCRIPCIÓN

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA DE GENERACION.

OBJETIVO

Garantizar la generación de energía eléctrica de forma continua, confiable, segura

y a un costo óptimo, a través de la adecuada operación y oportuno mantenimiento de

los equipos y sistemas que conforman las unidades de generación, a fin de satisfacer

la demanda eléctrica de la región Centro Occidental del país.

FUNCIONES

1. Dirigir la planificación de las actividades de la Central Termoeléctrica a

corto, mediano y largo plazo, a objeto de garantizar el cumplimiento cabal del

objetivo de la Empresa.

2. Asegurar el cumplimiento de los niveles de generación de energía en

condiciones confiables, conforme a los lineamientos emitidos por el Despacho de

Carga Central y requerimientos del Sistema Eléctrico Nacional.

3. Dirigir y controlar los programas de mantenimiento predictivo, preventivo y

correctivo a los equipos y sistemas que forman parte de las unidades de generación y

sistemas auxiliares, a fin de garantizar el despacho de energía eléctrica al Sistema

Interconectado Nacional.

4. Dirigir y programar los proyectos de Ingeniería, a objeto de optimizar el

funcionamiento de las Unidades de generación.

5. Dirigir y controlar la ejecución de los programas de mantenimiento mayor,

rehabilitación, ampliación y repotenciación de las unidades de generación, plantas y

equipos para servicios auxiliares que requiera la Central Termoeléctrica.

6. Supervisar el desarrollo y cumplimiento de los proyectos, programas y

normas de higiene y seguridad industrial, a fin de garantizar el resguardo del capital

humano e instalaciones de la Central Termoeléctrica en cumplimiento a la Ley

Orgánica de Prevención y Medio Ambiente del Trabajo, así como también asegurar la

conservación de la microfauna marina y niveles de contaminación derivados de la

operación de la planta, conforme lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente.

Page 19: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

7. Evaluar y planificar la incorporación de los cambios tecnológicos que

inciden directamente en la generación de la energía eléctrica, a fin de alcanzar niveles

óptimos de confiabilidad y metas estratégicas propuestas para esta Central

Termoeléctrica.

8. Supervisar y coordinar con Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana -

Dirección Ejecutiva de Coordinación Gestión Humana (Centro Capital) y la Gerencia

de Gestión Humana Planta Centro, los procesos la captación, capacitación,

formación, estabilidad y permanencia del recurso humano acorde a los requerimientos

y compromiso operativo de esta Central Termoeléctrica.

9. Planificar la requisición del capital humano, material y financiera de esta

Planta Termoeléctrica, a fin de garantizar la especialización del recurso humano

acorde a las áreas funcionales, así como también asegurar la disponibilidad y el uso

racional de los equipos, recursos materiales y financieros asignados.

10. Conformar en la formulación del presupuesto de la Central Termoeléctrica

y supervisar su ejecución, conforme a lo establecido en el Plan Operativo Anual

Institucional y planes de inversión establecidos y asociados a Planta Centro.

11. Suscribir a nombre de CADAFE, contratos, actas, convenios y normas,

cuando por delegación y competencia le sean asignados.

12. Representar a la Empresa ante los entes Públicos y Privados de la región,

con los que CADAFE mantenga relación institucional, operativa y comercial

Funciones En La Empresa.

• Determinar las políticas e incentivos de motivación al personal

• Suscribir a nombre de CORPOELEC todos los actos, contratos y convenio

que requiera la empresa.

• Atender a visitantes, contratista y público en general.

• La gerencia general de CORPOELEC planta centro, para cumplir a cabalidad

con los requerimientos exigidos por el órgano central con sede en Caracas se

Page 20: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

apoya en diferentes entes, los cuales reciben los nombres de divisiones y se

encuentran conformados de la manera siguiente.

ADSCRIPCIÓN

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

CODIGO DE ESTRUCTURA:

OBJETIVO

Garantizar la ejecución de los procesos de Seguridad y Prevención, a fin de

garantizar la protección de las personas, el resguardo de los bienes y de los recursos y

activos de información de Planta Centro, conforme a los lineamientos emitidos por la

Dirección de Seguridad y Prevención de la oficina Principal.

FUNCIONES

1. Velar por el cumplimiento de las políticas y lineamientos en materia de

Protección de Infraestructura, Investigaciones, y Seguridad de Información emitidos

por la Oficina Principal.

2. Coordinar la formulación de los Planes y Programas asociados a la

Protección de Infraestructura, Investigaciones, y Seguridad de Información de Planta

Centro alineados con la Dirección de Seguridad y Prevención de la Oficina Principal

y realizar el seguimiento y control del cumplimiento de los mismos.

3. Ejecutar los planes de Seguridad de la Información, garantizando la

protección de los recursos asociados a los activos de información y la información

existente en Planta Centro.

4. Dirigir y coordinar los estudios de protección física de los bienes e

instalaciones de Planta Centro, así como la elaboración y aplicación de programas

preventivos y correctivos a que haya lugar.

5. Coordinar y controlar la vigilancia y seguridad de las instalaciones y del

personal adscrito a Planta Centro, a fin de evitar el acceso de personas extrañas y/o

ajenas que puedan causar daños en las instalaciones de la Planta.

Page 21: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

6. Coordinar y dirigir el proceso de implantación de los mecanismos de

control de acceso y salida de personal y materiales, conforme a los lineamientos de la

Oficina Principal.

7. Coordinar y controlar el proceso de carnetización del personal regular y

contratado, a fin de evitar infiltraciones de personas ajenas a las instalaciones de

Planta Centro, conforme a los lineamientos emitidos en esta materia por la Dirección

Ejecutiva de Seguridad y Prevención.

8. Controlar la flota vehicular de las empresas contratistas que accedan a la

Planta, a través de pases de extensión y/o tiempo determinado, a fin de garantizar el

cumplimiento a la normativa de la empresa en materia de seguridad.

9. Supervisar, controlar y hacer seguimiento al servicio de vigilancia prestado

por empresas privadas.

10. Participar en las investigaciones a realizar con las unidades involucradas,

en relación a los accidentes de trabajo y los ocurridos a terceros en las instalaciones

de la Planta.

11. Coordinar la aplicación de la metodología para el levantamiento de

información propuesta por la Oficina principal, para la realización de las

investigaciones del hallazgo de presuntos hechos ilícitos en la Planta.

12. Coordinar conjuntamente con la Guardia Nacional inspecciones

programadas en las instalaciones de Planta Centro, (edificio administrativo, áreas

recreacionales, muelles y áreas adyacentes), a fin de prever hurtos y sabotajes que

atenten contra la marcha normal de la organización.

13. Atender a visitantes, proveedores, contratistas y representantes de otros

entes públicos, a fin de dar cumplimiento a la normativa vigente que rige todas las

actividades de protección física y puestos de control.

14. Elaborar, conjuntamente con la Dirección de Seguridad y Prevención de

CORPOELEC, Seguridad Industrial, Guardia Nacional y Vigilancia Privada, los

planes de contingencia y estudios de seguridad orientados a la protección de las

instalaciones y personal de la planta en situaciones de emergencia.

Page 22: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

15. Coordinar con los Cuerpos de Seguridad del Estado (Comando de la

Policía Militar de la zona, Guardia Nacional, Cuerpo de Investigaciones Científicas,

Penales y Criminalísticas (CICPC), y Policía del Estado) las acciones que estén

asociadas a las investigaciones de presuntos ilícitos. Que se cometan en las

instalaciones de la planta o con bienes asociados a esta.

16. Mantener informada a la Dirección Ejecutiva de Planta Centro y a la

Dirección Ejecutiva Seguridad y Prevención de CORPOELEC sobre todas las

situaciones de carácter irregular y las actuaciones acometidas tendentes a subsanar las

mismas.

17. Proponer modificaciones en los programas de resguardo de las

instalaciones de Planta Centro, a fin de buscar mejoras prácticas en el servicio y

contribuir con los objetivos de la Dirección Ejecutiva de Planta Centro.

18. Participar en la elaboración e implantación de Normas y Procedimientos

de Prevención y Protección de Planta, a fin de controlar factores de riesgo exógenos y

endógenos que puedan causar daños y/o pérdidas a la organización.

19. Elaborar los Informes Técnicos – Administrativos establecidos en los

procesos de contratación, cuando esta unidad sea la solicitante del proceso.

20. Administrar los contratos que estén bajo su supervisión, garantizando que

el proceso administrativo se realice conforme a lo establecido en la normativa interna

y disposiciones legales vigentes.

ADSCRIPCIÓN

DIRECCION EJECUTIVA DE PLANTA CENTRO GERENCIA DE FINANZAS Y

LOGISTICA

CODIGO DE ESTRUCTURA:

OBJETIVO:

Planificar, dirigir y controlar la administración de los recursos económicos

asignados a la Dirección Ejecutiva Planta Centro, a través de la correcta formulación

y control del presupuesto anual, exacta aplicación de los procesos contables, el

Page 23: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

oportuno pago para honrar los compromisos contraídos, la procura oportuna de

materiales, equipos y repuestos, las correctas condiciones de almacenamiento y la

prestación de los servicios logísticos y de mantenimiento a todas las unidades e

instalaciones de la Planta, fin de lograr el óptimo rendimiento de los recursos

asignados, facilitando la toma de decisiones de la Dirección y la Alta Gerencia de

CORPOELEC.

FUNCIONES:

1. Dirigir el proceso de formulación del presupuesto anual de la Dirección

Ejecutiva de Planta Centro, de acuerdo a los lineamientos que en esta materia emita la

Dirección Ejecutiva de Formulación y Control Presupuestario de CORPOELEC.

2. Asesorar a cada una de las Gerencias y Divisiones en el proceso de

formulación presupuestaria y velar por el cumpliendo con las directrices emitidas por

la Dirección Ejecutiva de Formulación y Control Presupuestario de CORPOELEC.

3. Controlar que la ejecución presupuestaria de las unidades adscritas a la

Dirección Planta Centro, se realice conforme a los objetivos establecidos y ajustados

a las disposiciones legales vigentes y normativa interna de CORPOELEC.

4. Supervisar y controlar que las transferencias y traspasos de subpartidas

presupuestarias que sean requeridas por las diferentes unidades de la Planta, se

realicen conforme a las disposiciones legales y normativa interna vigente.

5. Mantener informado a la Dirección Ejecutiva de la Planta, Dirección

Ejecutiva de Formulación y Control Presupuestario (OP) y cualquier otra instancia de

la Empresa que así lo requiera, sobre la ejecución y/o modificación del presupuesto

de Planta Centro.

6. Coordinar con la Dirección Ejecutiva de Contabilidad de CORPOELEC y

sus gerencias adscritas, la realización de las actividades y cierres contables de

acuerdo a los cronogramas establecidos.

7. Dirigir, controlar y supervisar que las operaciones de registro y

procesamiento de la información referida a las actuaciones económicas de Planta

Centro, se realicen aplicando los principios, normas y procedimientos contables.

Page 24: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

8. Controlar el flujo de caja disponible en la Planta y elaborar el cronograma

de pagos, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas con

terceros y a facilitar la toma de decisiones por parte de la Dirección Ejecutiva de

Planta Centro.

9. Dirigir y coordinar la elaboración del plan anual de compras de Planta

Centro manteniendo el criterio de objetividad y racionalidad en el uso de los recursos

económicos asignados a la planta.

10. Cumplir los lineamientos emitidos por CORPOELEC para desarrollar los

programas de compras nacionales y de importación requeridos por las diferentes

unidades organizativas para la operación y el funcionamiento de la planta, conforme a

las disposiciones legales y normativa interna vigente.

11. Dirigir y coordinar las actividades asociadas a los movimientos del

almacén y cumplimiento de las condiciones de almacenamiento, garantizando la

conservación y oportuna disponibilidad de materiales, equipos y repuestos para las

diferentes unidades organizativas que así lo requieran, aplicando las especificaciones

de almacenaje de los proveedores, y los procedimientos establecidos para tal fin en

las normas CORPOELEC vigentes.

12. Dirigir y coordinar con la Gerencia de Almacenes de CORPOELEC el

proceso de inventario de activos fijos y materiales ubicados en la planta, de acuerdo

al cronograma establecido para esta actividad.

13. Coordinar con la Gerencia de Almacenes de CORPOELEC los procesos

de desincorporación de activos, cumpliendo con las disposiciones legales y normativa

interna vigentes.

14. Coordinar con la Unidad de Seguros de Bienes Patrimoniales de

CORPOELEC, los trámites administrativos a que hubiere lugar en materia de seguros

de materiales y equipos de Planta Centro.

15. Dirigir y coordinar los trámites administrativos ante los agentes aduanales,

para la nacionalización y traslado de los materiales y equipos de importación

Page 25: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

requeridos por la planta de acuerdo a los lineamientos emitidos por la Dirección

Ejecutiva de Logística de CORPOELEC.

16. Dirigir la prestación del apoyo logístico (reproducción y correspondencia,

servicios de mensajería, reproducción y recepción (Central telefónica) requeridos por

las unidades organizativas adscritas la planta, contribuyendo al el buen

funcionamiento administrativo de Planta Centro.

17. Dirigir la elaboración del programa de mantenimiento preventivo a los

equipos de oficina instalaciones y vehículos de Planta Centro y coordinar las

actividades de mantenimiento correctivo de los mismos, a fin de prestar un servicio

de calidad para lograr los objetivos y metas propuestas por la unidad.

18. Dirigir y coordinar la disponibilidad y uso de los vehículos asignados a la

Planta, a fin de apoyar a las diferentes unidades de acuerdo a los requerimientos y

prioridades existentes.

19. Planificar, dirigir y supervisar la ejecución de los programas de limpieza,

mantenimiento y ornato de las edificaciones e instalaciones de la Planta, con la

calidad, oportunidad y condiciones de seguridad requeridas.

20. Elaborar los informes técnicos-administrativos establecidos en la Ley de

Contrataciones Públicas cuando esta Gerencia sea la Unidad requeriente del proceso.

21. Administrar los contratos bajo su supervisión, garantizando el

cumplimiento cabal del proceso administrativo, conforme a lo establecido en las

disposiciones legales y normativa interna que rige esta materia.

ADSCRIPCIÓN

DIRECCIÓN EJEUTIVA DE PLANTA CENTRO GERENCIA DE GESTIÒN

HUMANA

CODIGO DE ESTRUCTURA:

OBJETIVO

Garantizar y mantener el recurso humano requerido por las unidades de Planta

Centro para el logro de sus metas, mediante la aplicación de lineamientos, normas y

Page 26: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

procedimientos, emitidos por la Vicepresidencia de Gestión Humana, relacionados

con los procesos de administración de personal y nómina.

FUNCIONES

1. Participar en la planificación de las necesidades de Recursos Humanos de

Planta Centro.

2. Gestionar los movimientos de personal tales como ingresos, transferencias

y/o traslados, sustituciones temporales y egresos de los trabajadores de la Planta.

3. Mantener actualizados los Datos Maestros asociados a la gestión de tiempo,

beneficios sociales y todos aquellos vinculados con los haberes y retenciones de los

trabajadores de la Planta, a los efectos de alimentar la liquidación de la nomina y el

Sistema de Gestión de Personal.

4. Administrar el Sistema de Gestión de Personal en lo que se refiere a control

de asistencias, ausencias y liquidación de haberes nómina y sus variables asociadas

(sobre tiempo, regímenes de trabajo, etc.) de los trabajadores de la Planta.

5. Mantener actualizado el Sistema de Gestión de Personal con información

oportuna y confiable sobre el trabajador y su carga familiar, a los efectos de facilitar a

las distintas unidades organizativas de la Empresa la gestión eficiente de sus recursos

humanos.

6. Proponer medidas correctivas ante las desviaciones detectadas con respecto

al personal de la Planta, con la aplicación de la normativa vigente.

ADSCRIPCIÓN

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PLANTA CENTRO GERENCIA DE

MANTENIMIENTO.

OBJETIVO

Planificar, dirigir, coordinar y controlar la ejecución de los programas de

mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, los sistemas, equipos y/o

dispositivos en forma adecuada que permita cumplir con la generación de energía

Page 27: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

termoeléctrica en las cantidades requeridas por el Despacho de Carga, con el nivel de

eficiencia que garantice un costo óptimo de Kilovatio/hora producido en forma

confiable, con seguridad y calidad de servicio.

FUNCIONES:

1. Coordinar conjuntamente con la Dirección y la Gerencia de Operaciones

Proyectos e Ingeniería y Mantenimiento Mayor, las actividades de planificación,

programación y ejecución de los trabajos de mantenimiento correctivo, preventivo y

predictivo de las unidades de generación y sus auxiliares a corto, mediano y largo

plazo, para disponer oportunamente de los 2000 Mw. de la Central Termoeléctrica.

2. Supervisar y controlar la ejecución de las actividades de mantenimiento

preventivo, predictivo y correctivo realizadas por cada una de las unidades adscritas a

esta Gerencia, de acuerdo a los lineamientos establecidos en los programas de

mantenimiento, a fin de garantizar la calidad y oportunidad de los trabajos efectuados

en su área de competencia, asegurando así la disponibilidad y confiabilidad del

servicio de la Planta.

3. Coordinar y gestionar la oportuna provisión de materiales, herramientas y

equipos necesarios para la ejecución de las actividades de mantenimiento, reparación

y/o modificaciones de los diferentes sistemas que conforman las unidades de

generación.

4. Llevar los registros e historiales de equipos y maquinarias existentes en

planta.

5. Coordinar con la Gerencia de Proyectos e Ingeniaría de Planta las

necesidades de contrataciones que permitan solventar aquellos casos y/o eventos que

sobrepasen la capacidad de resolución de problemas por parte de la Gerencia de

Mantenimiento.

6. Coordinar conjuntamente con la Gerencia de Seguridad Industrial la

aplicación de los programas y normas de seguridad industrial por parte de todos los

trabajadores adscritos al área de mantenimiento y el personal contratado asociado a

Page 28: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

esta actividad, a fin de minimizar riesgos humanos y daños a los equipos en

operación.

7. Proponer a la Dirección Operativa de Planta Centro las mejoras en

maquinarias y equipos para mejorar los niveles de confiabilidad y operatividad de los

mismos.

8. Dirigir y coordinar con las divisiones adscritas y con la Gerencia de

Proyectos e Ingeniería de Planta las modificaciones de instalaciones, remoción de

equipos y sistemas operativos, con miras a acondicionar las instalaciones y ambiente

de trabajo a los niveles de seguridad industrial y salud laboral requeridos, conforme al

marco legal vigente.

9. Presentar ante la Dirección de Planta Centro y demás instancias

competentes, el informe de gestión de la Gerencia de Mantenimiento, con la

periodicidad que le sea requerido.

ADSCRIPCIÓN

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PLANTA CENTRO GERENCIA DE

OPERACIONES

OBJETIVO

Mantener el nivel de generación requerido por el Sistema Interconectado

Nacional, con estándares de máxima confiabilidad, seguridad y calidad de generación

a bajo costo, a través de la supervisión continúa de los parámetros de funcionamiento

y rendimiento de los diferentes equipos y sistemas que comprende la Planta, así como

del personal involucrado en la misma.

FUNCIONES:

1. Dictar los lineamientos para las áreas organizativas adscritas, a fin de lograr

las metas formuladas para esta Gerencia y en pro del cumplimiento del objetivo de la

Planta.

2. Dirigir, coordinar y controlar las operaciones de arranque de las unidades

generadoras y auxiliares.

Page 29: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

3. Dirigir, coordinar y controlar la operación de las plantas desalinizadora,

desmineralizadora y de vapor auxiliar.

4. Coordinar y gestionar con la Gerencia de Mantenimiento las actividades

que en esta materia deben ser realizadas, a objeto de contar con equipos y sistemas en

óptimas condiciones de operatividad.

5. Verificar y conformar las órdenes de trabajo requeridas por las unidades

adscritas a esta Gerencia.

6. Coordinar y recomendar en forma inmediata las acciones a realizar con

motivo de fallas y averías que se presenten en situaciones de emergencia.

7. Coordinar con la Dirección de Planta Centro, la información para ser

suministrada al Ministerio del Ambiente sobre las actividades de descarga de agua del

medio ambiente costero y el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.

8. Elaborar los informes técnicos-administrativos establecidos en los procesos

de Contrataciones Públicas, cuando esta área sea la unidad que solicita el proceso.

9. Coordinar conjuntamente con la División de Higiene y Seguridad Industrial

la aplicación de los programas y normas de seguridad industrial por parte de todos los

trabajadores adscritos al área de operaciones, a fin de minimizar riesgos humanos y

daños a los equipos en operación.

10. Administrar los contratos que estén bajo su supervisión, garantizando que

el proceso administrativo se cumpla cabalmente conforme a lo establecido en las

disposiciones legales y normativa interna vigentes.

ADSCRIPCIÓN

DIRECCIÓN OPERATIVA DE PLANTA CENTRO GERENCIA DE PROYECTOS

E INGENIERIA DE PLANTA

OBJETIVO

Dirigir la ejecución de los trabajos de Generación, sistemas eléctricos y obras

civiles que se requieran en los proyectos mayores, nuevos y especiales, así como

desarrollar, coordinar la implantación de las mejoras técnicas y de infraestructura de

Page 30: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

las instalaciones, a fin de procurar soluciones definitivas a los problemas y optimizar

el funcionamiento, rendimiento, seguridad, eficiencia y confiabilidad de las unidades

de generación.

FUNCIONES:

1. Dirigir los estudios de ingeniería destinados a la elaboración de

especificaciones técnicas para su aplicación, a través de reparaciones especiales,

mejoras, rehabilitación y obras que permitan ejecutar las mejores prácticas para

solventar problemas o limitaciones que tengan los equipos y sistemas de la planta.

2. Dirigir estudios de investigación y asesoría sobre fallas, perturbaciones,

averías y anormalidades de la planta.

3. Dirigir o asesorar en la formulación de lineamientos, normas,

procedimientos de trabajo y/o manuales de prueba para los diferentes Sistemas de

Generación.

4. Dirigir y coordinar las inspecciones a las actividades de mantenimiento

preventivo, que por sus características particulares difieren y sobrepasan del enlace

conceptual de mantenimiento rutinario realizado por la Gerencia de Mantenimiento.

5. Recomendar y ejecutar en forma inmediata las acciones a realizar con

motivo de fallas y/o averías que se presenten en situaciones de emergencia.

6. Evaluar los diferentes parámetros operativos y de funcionamiento de la

planta, a fin de detectar posibles desviaciones y con ello prevenir la ocurrencia de

fallas.

7. Dirigir el proceso de organización y custodia de los documentos técnicos

(planos, especificaciones, protocolos etc.) de los diferentes equipos y sistemas de la

planta, así como coordinar y autorizar la facilitación de los mismos a todas las

unidades técnicas de la planta.

8. Coordinar y recomendar en forma inmediata las acciones a realizar con

motivo de fallas, averías, etc., que se presenten en situaciones de emergencia.

9. Desarrollar la arquitectura del modelo y programas de control de proyectos

correspondientes y asociados a los nuevos proyectos a ejecutar.

Page 31: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

10. Planificar y programar los nuevos proyectos y mejoras, estableciendo para

ello los indicadores y el sistema de control correspondiente.

11. Desarrollar los estudios de simulación de escenarios.

12. Evaluar, tramitar y/o autorizar los pagos, modificaciones, prorrogas y

cuadros de cierre derivados de los contratos asociados a los proyectos.

13. Mantener el control presupuestario sobre los recursos asignados a cada

proyecto, verificando que la ejecución del mismo se realice cumpliendo con los

objetivos y el tiempo previsto.

14. Atender y resolver los reclamos que en materia de cambios de alcance,

variaciones, de precios, modificaciones, prorrogas y extensiones, realicen las

contratistas asociadas a los proyectos administrados.

15. Elaborar conjuntamente con la Gerencia de Normalización y

Especificaciones Técnicas OP, las especificaciones técnicas y demás documentos

necesarios para la procura de recursos financieros requeridos para el financiamiento

de los proyectos.

16. Informar de forma permanente a la Vicepresidencia de Ejecutiva de

Planificación Estratégica, Gerencia de Control de Proyectos el status en tiempo real

de los proyectos (avance físico y financiero) en desarrollo que adelanta Planta Centro,

a fin de coordinar la toma de decisiones sobre las acciones preventivas y/o correctivas

a que haya lugar.

17. Coordinar con División de Control de Gestión PC y la Gerencia de

Planificación Estratégica el suministro de información oportuna del status los

proyectos en ejecución en Planta Centro, a fin de elaborar y/o actualizar los planes de

la Empresa.

18. Elaborar y apoyar en la elaboración de los informes técnico-administrativo

establecido en la Ley de Contrataciones Públicas, cuando esta Gerencia sea la Unidad

solicitante del proceso.

Page 32: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

19. Administrar los contratos bajo su supervisión, garantizando el

cumplimiento cabal del proceso administrativo, conforme a lo establecido en la

normativa interna que rige esta materia.

ADSCRIPCIÓN

DIRECCION EJECUTIVA DE PLANTA CENTRO GERENCIA DE

MANTENIMIENTO MAYOR

OBJETIVO

Planificar, administrar coordinar y supervisar las actividades de mantenimiento

mayor (parada de planta), de las unidades de generación, plantas y equipos para

servicios auxiliares e infraestructura física de planta, a fin de garantizar que el diseño,

desmontaje, construcción e instalación de equipos e infraestructura se realice de

acuerdo a los más altos estándares que satisfagan la calidad, seguridad, protección del

medio ambiente y requerimientos operativos de generación.

FUNCIONES:

1. Planificar los recursos humanos, financieros, materiales, equipos y

herramientas así como la contratación de servicios necesarios para la ejecución de los

mantenimientos mayores en cada una de las paradas programadas (mes y medio, dos

meses u ocho meses / over haulding).

2. Coordinar con la Comisión de Contracciones Públicas la procura de

materiales, equipos y herramientas (nacionales o de importación), así como la

contratación de los servicios necesarios para los mantenimientos mayores, antes de la

ejecución de las obras.

3. Notificar al Centro Nacional de Gestión (CNG) y a la Gerencia de

Operaciones los planes de paradas establecidos para cada unidad.

4. Dirigir, coordinar y supervisar los trabajos de mantenimiento mayores en

las unidades de la planta.

5. Realizar el seguimiento y control de los trabajos de mantenimiento

mayores, a fin de que se cumplan en calidad y tiempo conforme a lo programado.

Page 33: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

6. Administrar los contratos bajo su supervisión, garantizando el

cumplimiento cabal del proceso administrativo, conforme a lo establecido en la

normativa interna que rige esta materia.

7. Coordinar con la Gerencia de Operaciones las actividades de puesta a punto

(ajustes en el proceso de arranque) de las unidades de planta que fueron objeto de

mantenimientos mayores hasta su estabilidad operativa en el sistema.

8. Coordinar conjuntamente con la Gerencia de Seguridad Industrial el fiel

cumplimiento de las normas internas de seguridad, a fin de minimizar riesgos

humanos y/o equipos en operación.

9. Velar que los mantenimientos mayores se realicen cumplimiento con los

procedimientos propios, normas generales o específicas tanto nacionales como

internacionales que rigen el área.

10. Establecer los indicadores de gestión que permitan determinar la

confiabilidad, disponibilidad, seguridad y eficiencia de cada una de las unidades.

11. Mantener informado al Director Ejecutivo de Planta Centro, a la

Vicepresidencia Ejecutiva de Generación y al Centro Nacional de Gestión sobre el

desarrollo, avances y cumplimiento de los mantenimientos mayores en las unidades

de Planta Centro.

1.9.1 Aspecto General de la Gerencia de Mantenimiento

Se encarga de dirigir y ejecutar el proceso de mantenimiento preventivo y

correctivo, con la finalidad de mantener las instalaciones, sistemas y equipos en

condiciones operativas continuas, garantizando de forma confiable y segura la calidad

de la producción de energía de la planta. En la figura 7 se visualiza como esta

estructurado los departamentos de la Gerencia de Mantenimiento:

Page 34: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Figura 7. Estructura Organizativa de la Gerencia de Mantenimiento

Fuente: Gerencia de Mantenimiento Planta Centro

Page 35: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

1.9.2 Descripción de la División de Instrumentación y Control

El programa de pasantías se desarrollará en el departamento de instrumentación y

control. Este departamento técnico tiene como función primordial el estudio, análisis

y verificación del óptimo funcionamiento de los equipos e instrumentos ubicados en

los lazos de control de los diferentes procesos que intervienen en la generación

termoeléctrica.

Esto se logra mediante la ejecución de programas que comprenden un excelente

mantenimiento preventivo y correctivo. El departamento cuenta con unas

subdivisiones para dar mayor eficiencia al trabajo de mantenimiento en la planta. Ver

Figura 8.

Figura 8. Organigrama de la División de Instrumentación y Control

Fuente: División de Instrumentación y Control Planta Centro

Page 36: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

1.9.3 Objetivos Generales de la División

Objetivo General

El departamento de instrumentación y control tiene como objetivo general

garantizar el buen funcionamiento de los diferentes equipos de mediciones y

mantenimiento, y así como también se realizar modificaciones de los equipos

ubicados en los diferentes lazos de control que se encuentran ubicados en el proceso

de generación de electricidad al fin de garantizar la operatividad, disponibilidad de

todos los equipos que conforman loa (5) unidades generadoras. Esto se logra

mediante la ejecución de programas que comprendan un excelente mantenimiento

previo y correctivo, con un personal altamente califica e integrado por varios equipos

los cuales son: Laboratorio de electrónica, control de caldera, control de turbina,

mediciones, planta externa, personal de turno y taller de instrumentación.

Funciones y actividades que se realizan en la División

A continuación una breve descripción que realizan en cada uno de ellos:

• Laboratorio de Electrónica: Se dedica a la reparación y calibración de todos

los equipos electrónicos de la planta.

• Control de Caldera: Se encarga del mantenimiento de los equipos de control

de las calderas, equipos auxiliares y manejo de combustibles.

• Control de Turbina: Se encarga del mantenimiento de los equipos de ciclos,

Turbina, Generadores y de los sistemas contra incendios.

• Mediciones: Se encarga de los transmisores, mediciones a distancias,

analizadores y registradores.

• Planta Externa: Se encarga de los equipos de control de las plantas externas

que involucran a las plantas de tratamientos de agua, planta desalinizadora y

sistemas contra incendios.

• Personal de turno: Se encarga de dar apoyo técnico a los grupos de

operaciones las 24 horas, en los sistemas de control analógicos de calderas y

turbinas.

Page 37: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• Taller de Instrumentos: Se encarga de la reparación, mantenimiento y

calibración general de los instrumentos generales.

Estas subdivisiones tienen en general como objetivo planificar, supervisar, y

ejecutar las solicitudes de trabajos, emanadas por la división de operaciones, a fin de

cumplir las actividades de mantenimiento, preventivo, correctivo y modificaciones de

todos los equipos que se encuentren en indisponibilidad y de esta manera dar

continuidad al sistema generador.

• Programar y conformar las ordenes de trabajos, a fin de cumplir con la

ejecución de los trabajos previstos por las unidades involucradas y la división

de operaciones.

• Planificar y supervisar la ejecución de las actividades diarias del

mantenimiento correctivo de los generadores de vapor, turbo grupos y

sistemas auxiliares, a fin de asegurar la confiabilidad y disponibilidad de los

mismos.

• Coordinar conjuntamente con la división de operaciones las actividades de

mantenimiento críticas y más relevantes, a fin de disminuir riesgos y estados

de emergencia que indispongan la operatividad y continuidad de los servicios

de las unidades generadoras.

• Coordinar junto con el departamento de compras y almacén la adquisición de

materiales y repuestos a fin de disponer de estos para la reparaciones y

mantenimiento de los equipos de instrumentación, electrónicos y neumático

de esta central

• Coordinar los servicios externos de talleres para la ejecución de trabajos

internos y externos, a fin de establecer prioridades programadas que no se

puedan cumplir en este sistema, verificando en todo momento la calidad del

servicio, de tal manera restablecerlos dentro de los parámetros y

especificaciones técnicas internacionales.

Page 38: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• Proponer y desarrollar sugerencias que conlleven a optimizar los procesos

termoeléctricos, a fin de lograr calidad, confiabilidad y disponibilidad de

servicio del generador.

• Planificar y promover reuniones con las unidades adscritas a la división de

mantenimiento, a fin de solventar problemas y desviaciones encontradas en la

ejecución de obras o mantenimiento, el mismo tiene como objeto minimizar

fallas en averías, perturbaciones en distintos sistemas de controles eléctricos y

neumáticos que intervienen en el proceso del generador.

• Establecer procedimientos y suministros de herramientas para planificación y

programación del mantenimiento de equipos de la planta.

• Planificar coordinar y dar cumplimiento al programa de mantenimiento

correctivo en etapas de paradas de las unidades generadores, a fin de

establecer prioridades y que el mismo se cumpla en el tiempo acordado a un

margen mínimo de error.

Este Departamento, depende directamente a la División de Mantenimiento,

por consiguiente se procederá hacer una breve descripción del mismo.

Principalmente esta conformada por un jefe Ingeniero, un Ingeniero asistente,

una Secretaria, un Técnico por cada grupo de trabajo. La función primordial de este

Departamento es ejecutar el mantenimiento mecánico en las importantes áreas del

departamento de turbina y sus auxiliares, con el objetivo de ofrecer los niveles

requeridos de disponibilidad en los equipos

El Ingeniero jefe del Departamento reporta a la División de Mantenimiento y

su objetivo: es ordenar, dirigir e inspeccionar los objetivos del área de turbinas y

auxiliares. El Ingeniero mecánico agregado al Departamento debe cumplir con el

trabajo de apoyo y colaboración directa del jefe de Departamento, en la ejecución de

actividades relacionadas con el logro de objetivos definidos para el mismo.

Page 39: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

El grupo número 1 (Turbo - Grupo): se encarga de las siguientes áreas:

1. Turbina de Alta presión, Media Presión, Baja Presión.

2. Generador.

3. Condensador.

4. Excitatriz.

5. Bombas de aceite de lubricación.

6. Bombas aceite de levantamiento del eje de turbina.

7. Bombas aceite de emergencia lubricación del eje de turbina.

8. Bombas de aceite de control.

9. Bomba principal aceite lubricación.

10. Bombas de aceite de sello lado aire.

11. Bombas de aceite de sello de emergencia.

12. Bombas de aceite de sello lado hidrogeno.

13. Bombas de vació.

14. Bombas de agua purísima.

15. Extracción sifón aceite sello.

16. Válvulas de regulación de alta presión de la turbina.

17. Válvulas de regulación de media presión de la turbina.

18. Válvula de By-pass.

El grupo cuenta con el siguiente recurso humano para el cumplimiento de sus

objetivos.

1. 1 Supervisor.

2. 3 Técnicos.

3. 4 Mecánicos.

El grupo número 2 (Bombas): se encarga de las siguientes áreas:

1. Bombas de Alimento.

2. Bombas de Circulación.

3. Bombas de Agua Cruda.

4. Bombas de Agua de enfriamiento Intermedio.

Page 40: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

5. Bombas de Vació lado Vapor.

6. Bombas de Extracción de Condensado.

El grupo cuenta con el siguiente recurso humano para el cumplimiento de sus

objetivos.

1. 1 Supervisor.

2. 2 Técnicos.

3. 3 Mecánicos.

El grupo número 3 (Compresores): se encarga de las siguientes áreas:

1. Aire de servicio de interruptor de máquina.

2. Sistema de Aire Acondicionado de planta.

3. Sistemas de compresores de aire de servicio.

4. Sistemas de aire comprimido.

5. Aire de Servicios al sistema de válvulas.

El grupo cuenta con el siguiente recurso humano para el cumplimiento de sus

objetivos.

1. 1 Supervisor.

2. 1 Técnico mecánico.

3. 4 Mecánico.

El grupo número 4 (válvulas): tiene las siguientes áreas de intervención.

1. Pre-calentadores de alta que son 6, 7, y 8.

2. Pre-calentadores de baja que son 1, 2, 3, y 4.

3. Desairado 5.

4. Válvulas del sistema de mando de vapor de prensaestopas.

5. Válvulas de los sistemas de alimentación de aceite de los cojinetes.

6. Válvulas del sistema de refrigeración del devanado del estator del

generador.

7. Válvulas del sistema de agua de circulación.

8. Válvulas del sistema contra fuego.

9. Válvulas del drenaje de las turbinas.

Page 41: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

10. Válvulas de regulación de vapor a la entrada de las turbinas.

11. Válvulas del sistema de extracción de las turbinas.

12. Válvulas del sistema de refrigeración de hidrogeno.

13. Válvulas del sistema de aire comprimido.

14. Válvulas del sistema aire comprimido.

15. Válvulas del sistema de purificación del condensado.

16. Válvulas del sistema de aire de servicio.

El grupo cuenta con el siguiente recurso humano para el cumplimiento de sus

objetivos.

1. 1 Supervisor.

2. 3 Técnicos.

3. 5 Mecánicos.

1.9.4 Proceso de Generación de Electricidad

El proceso de generación de electricidad, es un proceso de conversión de

energías, en el cual fundamentalmente se aprovecha la energía disponible, bien sea de

agua en movimiento, de combustibles fósiles o de elementos radioactivos, para hacer

rotar pesados cilindros de acero; tal rotación ahora convertida en energía mecánica,

mueve un magneto dentro de un conjunto de devanados de conductores eléctricos, y

se genera la electricidad, transformado así la energía mecánica en energía eléctrica.

Para convertir el agua dentro de la caldera en vapor, además de suministrar el

combustible y su elemento de ignición, se suministra el aire requerido para la

reacción química de oxidación de combustible o combustión propiamente dicha. El

producto de dicha reacción son los gases de combustión a muy altas temperaturas,

que ceden su calor a los muchos kilómetros de tubos que forman internamente las

caldera; dentro de estos tubos esta el agua, que por el calor, es convertida en vapor a

alta temperatura y presión.

Page 42: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Con el propósito de aprovechar al máximo el calor disponible, parte de los gases

de combustión son recirculados nuevamente a la caldera con ventiladores de

recirculación, y el resto cede su calor residual al aire de combustión en los

Precalentadores rotativos. Después de un proceso de limpieza mecánica de cenizas,

los gases de combustión son expulsados al exterior por la chimenea.

El vapor generado en la caldera, sobre-calentado, entra a la turbina,

cediéndole energía para hacerla girar. Superada la etapa de alta presión en la turbina,

el vapor es recirculado a la caldera, donde se recalienta y pasa nuevamente a las otras

etapas de la turbina según sea el tipo. Acoplado a un extremo de la turbina, está el

rotor del generador, un gran magneto cilíndrico, para que al girar la turbina, el rotor

gire con ella.

Alrededor del rotor del generador está el estator en forma de pesadas barras de

cobre, en la cuales se produce la electricidad por la acción del movimiento del campo

magnético creado por el rotor.

La electricidad pasa por los devanados del estator a un transformador que

eleva su voltaje a fin de transmitirla eficientemente por las líneas de la red de

transmisión a los a los centros de consumo.

El agua disponible, inmediatamente después del condensador, sufre un

proceso de concatenado de calentamiento para llegar a las condiciones de presión y

temperaturas requeridas en la caldera y cerrar el ciclo térmico de producción de

vapor.

Proceso de Generación de Electricidad (Termoeléctrica) en CORPOELEC.

Planta Centro.

Para la producción de energía eléctrica, Planta Centro emplea el ciclo

ranking como principio de funcionamiento. Este ciclo se explica con ayuda de la

figura 9.

Page 43: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Figura 9. Ciclo Ranking para la Producción de Energía Eléctrica.

Fuente: Gerencia de Operaciones Planta Centro

En la caldera, el combustible se mezcla con aire, impulsado por los ventiladores

de tiro forzados, para producir combustión. Gracias a la combustión se transfiere a la

energía térmica necesaria para calentar y evaporar el agua, transformándola en vapor

sobrecalentado a una presión de 165Kg/cm2, con una temperatura de 540ºC y un

caudal de 1225ton/h.

El vapor vivo, se conduce hasta la turbina de alta presión donde es expandido,

transformando su energía térmica en energía mecánica la cual imprime un

movimiento rotatorio al eje de la turbina. El vapor a la salida de esta turbina es

retornado a la caldera, específicamente al recalentador (RH) para elevar su

temperatura y ser inyectado a la Turbina de presión intermedia, el vapor a la salida de

esta turbina pasa directamente a las turbina de baja presión. Tanto en la turbina de

media presión como en las turbinas de baja presión se produce un movimiento de su

eje al igual que en la turbina de alta presión.

Page 44: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En las turbinas de baja presión, el vapor comienza a expandirse y llega hasta el

condensador donde, gracias al vacio y refrigeración existente, se condensa. El

condensador tiene muchos tubos a través de los cuales, agua fría de mar es circulada

continua y velozmente. Los tubos que llevan vapor entran en contacto con el agua fría

de mar, haciendo que el vapor que pasa por ahí, pierda su calor residual y se convierte

rápidamente en agua. Pero estos dos tipos de agua, nunca deben mezclarse; el agua de

mar regresa al mar y el vapor condensado tiene que ser muy pura, más pura que el

agua potable (sin mineral alguno), para no dañar los tubos de la caldera.

En este momento se aprovecha para inyectar más agua al proceso, a fin de

balancear las pérdidas que inevitablemente se produce en el ciclo térmico. Al alcanzar

la temperatura adecuada, el condensado llega al tanque de alimento donde se

desgasificas por medio de una tubería stock. Luego, se bombea hacia los

Precalentadores de alta presión (A6, A7 y A8), de donde pasa a un precalentador

incluido en la caldera llamado economizador, el cual aumenta la temperatura del

agua, al intercambiar calor por convección con los gases de combustión de la caldera,

luego pasa a la caldera completándose el ciclo.

La energía mecánica obtenida en el eje de la turbina, se logra transformar en

energía eléctrica ya que el eje esta acoplado al generador. Las espiras del rotor del

generador cortan en su movimiento el flujo magnético producido por una fuente

excitadora externa generándose de esta manera corriente alterna en los bornes del

generador de 60Hz y 26KV con una potencia de 470MVA. Esta energía es llevada al

transformador principal donde es elevada a 400KV y 230KV para luego ser

trasmitida y distribuida de forma eficiente al país.

Generadores Eléctricos

Según el Manual De Mantenimiento Industrial, McGraw-Hill, 1.997, existen tres

tipos de generadores eléctricos rotativos:

• Síncrono de corriente alterna (ca).

Page 45: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• De inducción de ca.

• Rotatorio de corriente continua (cc).

Toda la potencia generada por potencias eléctricas y generadores industriales de

turbinas se obtiene de generadores síncronos de ca. Este tipo de generador incluye un

sistema de excitación, que se utiliza para regular el voltaje de salida y el factor de

potencia.

Los generadores de inducción son motores de inducción de jaula de ardilla que se

utilizan por arriba de la velocidad síncrona. No tienen un sistema de excitación y por

ello no pueden controlar el voltaje o factor de potencia. Los generadores de cc

rotatorios han sido reemplazados por completo.

El principio fundamental de operación de los generadores síncronos de Ca es

que el movimiento relativo entre un conductor o un campo magnético induce a un

voltaje en el conductor. La magnitud del voltaje es proporcional a la rapidez a la cual

el conductor corta la línea de flujo. La disposición más común es con un electroimán

cilindrado que giran dentro de un conjunto conductor estacionario. El electroimán se

llama campo

Calderas

Según el Manual De Mantenimiento Industrial, McGraw-Hill, 1.997, el término

caldera, si se utiliza solo, no describe adecuadamente el sistema completo para

proporcionar la fuerza motriz o energía, es necesario conocer y entender las funciones

de los componentes que hacen de la caldera una unidad completa.

En términos generales, una caldera es un recipiente cerrado en el cual se calienta

agua, se genera vapor o se sobrecalienta (o cualquier combinación de las dos cosas)

bajo presión o vacio mediante la aplicación de calor de combustibles, electricidad o

energía nuclear.

Page 46: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Una gran caldera para una estación central termoeléctrica, se diseña basándose

en el costo de salida de electricidad producida. Su operación está bajo estricto control

y el siclo de carga sigue un patrón muy bien definido y predecible basado en las

necesidades de potencia del área.

Componentes principales y funcionamiento de una caldera

Los componentes básicos de una caldera son el hogar y las secciones de

convección. En la sección del hogar, los productos de combustión se consumen y el

calor se libera y se transfiere al agua, produciendo, por lo tanto, vapor (en el caso de

este estudio) o agua caliente. Este espacio es diseñado tomando en cuenta los tres

factores de la combustión (conocidos como las tres ´´T`` de la combustión): tiempo,

turbulencia y temperatura. Para tener una combustión completa es necesario que el

combustible tenga el tiempo suficiente para ser consumido por completo, debe haber

suficiente turbulencia para un mesclado completo del combustible y del aire para un

quemador eficiente, y debe existir la temperatura lo suficientemente alta para la

ignición de los productos.

La sección de conversión de una cardera es la parte en la cual el calor contenido

en los gases de combustión se trasfiere al agua para la producción de vapor.

Para comprender la operación de la caldera es necesario observar lo que sucede

desde la entrada hasta la salida de la unidad. Varios ciclos están incluidos en la

operación completa de la unidad. Los ciclos de calor, de vapor y agua, y el ciclo de

circulación de agua en la cardera interaccionan para producir la caldera. El

combustible y el agua se llevan a la unidad; el agua se calienta hasta alcanzar su

condición final que se precisa (en este caso, vapor) y es transportada al punto de uso

final. Cuando se ha tomado todo el calor de vapor, la mescla remanente de vapor y

agua (condensado), si puede reutilizarse, se devuelve a la unidad y se recicla.

En el ciclo de combustible, el combustible líquido o gaseoso, se suministra a la

cardera en donde se mescla con el aire y se quema. Esta liberación de calor se realiza

en el hogar de la caldera, el cual suele ser del tipo refractario o del tipo enfriado por

Page 47: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

agua. En algunos casos (como el que se está en estudio), se requiere de temperatura

adicional del vapor para el proceso, para lograrlo, este se envía hacia un

sobrecalentador.

En una unidad sobrecalentador el vapor se divide hacia atrás a través de los

productos de combustión para tomar calor adicional. Este calor adicional produce una

ganancia considerable de energía en el vapor que se libera en el uso final. Este uso

final, como en este caso en estudio, puede ser una turbina de vapor, que requiere de

una liberación considerable de energía para su operación.

Turbinas

Una turbina se define, como una máquina motriz que produce energía mecánica

en forma rotatoria a partir de la energía existente en una corriente de fluido.

La turbina de vapor, mecánicamente en su forma más simple, está constituida por

un cuerpo, una serie de toberas fijas y uno o más rotores dotados de alabes, montados

en un eje que transmite la potencia producida. El conjunto de toberas en las que tiene

lugar la expansión y, por tanto, la transformación de la energía potencial en cinética,

se denomina distribuidor.

A la salida del distribuidor, el vapor cede la energía cinética que posee al rotor,

rueda con alabes que forman conductos en los cuales se reducen la energía cinética

del vapor. La disminución de esta energía corresponde, sin tener en cuenta las

perdidas a la energía mecánica que se obtiene en el eje.

Las Turbinas en CORPOELEC, Planta Centro

El tubo grupo cuenta con cuatro turbinas acopladas a un mismo eje junto con el

generador. Las cuales son uno de alta presión; una de media presión y dos de baja

presión. El vapor proveniente de la Caldera Principal, pasa por las diferentes etapas

que están formadas por un conjunto de alabes directores fijos, que guían el flujo del

vapor hacia el conjunto de alabes móviles sujetos al eje de la máquina. De acuerdo a

la presión de vapor a la entrada tenemos:

Page 48: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Turbina de alta presión:

• Presión de entrada 169 Bar.

• Presión de salida 43 Bar.

• Temperatura de entrada 543 ºC.

• Temperatura de salida 37 ºC.

Turbina de media presión:

• Presión de entrada 41 Bar.

• Presión de salida 6,8 Bar.

• Temperatura de entrada 543 ºC.

• Temperatura de salida 270 ºC.

Turbina de baja presión:

• Presión de entrada 6,8 Bar.

• Presión de salida 0,1 Bar.

• Temperatura de entrada 270 ºC.

• Temperatura de salida 47 ºC.

Turbinas de Alta, Media y Baja Presión. Unidad 3 – Planta Centro

El vapor sobrecalentador entrada a la Turbina de Alta Presión a través de

cuatro válvulas de corte y cuatro válvulas de regulación. El paletada consta de trece

etapa de tipo reacción con una rueda de acción a la entrada (rueda curtís). La carga de

la máquina se regula por estrangulamiento de vapor en las válvulas de regulación. En

la figura 10 de izquierda a derecha se presenta una vista de conjunto completo de

turbinas y generador.

Page 49: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Figura 10. Turbina de Alta, Media y Baja Presión más Generador

Fuente: División de Turbina Planta Centro

En la figura 11 se muestra el encapsulado del sistema de escobillas y Delgas

del rotor y en gris la excitación piloto que alimenta la electrónica que controla la

excitación del rotor.

Figura 11. Sistema de Escobillas y Excitatriz Piloto del Generador

Fuente: División de Turbina Planta Centro

Page 50: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Acople de la Turbina de Baja Presión al Generador

El turbo-Generador tiene (7) cojinetes radiales y un cojinete axial o de empuje.

La distribución del aceite de lubricación sobre los distintos cojinetes, se logra por

placas de orificio colocadas delante de cada cojinete. El cojinete de empuje determina

la posición axial del eje de la turbina con respecto a las carcasas. La figura 12 muestra

el cojinete de acoplamiento del eje de la turbina de baja presión con el eje del rotor

del generador.

Figura 12. Cojinete de Acoplamiento Turbina – Generador

Fuente: División de Turbina Planta Centro

Page 51: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

2.1 Identificación del problema

Es conveniente mejorar las tarjetas DT370 y DT371 las cuales poseen

dispositivos obsoletos, elaboradas con electrónica discreta a base de transistores de

difícil reemplazo, presentando frecuentes fallas en su funcionamiento que perjudican

el buen funcionamiento de la planta.

2.2 Planteamiento del problema

Las tarjetas DT370 y DT371 son dispositivos de compuertas analógicas que

pertenecen a diferentes sistemas de control de los procesos industriales de generación

eléctrica de la Empresa Planta Centro. Estas tarjetas son ensambladas en el exterior

por la empresa Brown Boveri & Cie y vendidas a un alto costo debido a su

obsolescencia y por ser dispositivos antiguos de los años 70 y únicos en los procesos

industriales en maquinaria con sistema de control obsoletos. Específicamente estas

tarjetas se usan en los procesos de control de los dispositivos actuadores (motores,

válvulas, fines de carreras, etc.) de la planta donde su función es supervisar las

protecciones mecánicas, permitiéndole al operador un accionamiento correcto de

válvulas y motores.

El módulo DT370 consta de 8 unidades de funciones, cinco de ellas están

conformadas por compuertas AND, donde poseen 3 compuertas con 2 entradas, una

con 5 entradas y otra con 4 entradas. Las 3 unidades restantes están constituidas por

compuertas AND donde 2 compuertas poseen 2 entradas con una adicional negada y

posteriormente una compuerta con 6 entradas con una adicional negada.

De manera similar, el módulo DT371 consta de 8 unidades de funciones,

cinco de ellas están conformadas por compuertas AND y OR, donde poseen 2

compuertas con 2 entradas en la AND y adicionalmente una entrada que va conectada

a la salida de una compuerta OR de 2 entradas, 4 unidades de compuertas AND

Page 52: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

poseen 3 compuertas con 1 entradas en la AND, adicionalmente una entrada negada y

otra entrada que va conectada a la salida de una compuerta OR y posteriormente 2

compuertas con 1 entradas en la AND y adicionalmente una entrada que va conectada

a la salida de una compuerta OR.

En la actualidad estas tarjetas han venido presentando problemas de

recalentamiento en sus pistas de conexión, alto consumo de corriente y alta

temperatura de trabajo, donde se presume que los componentes discretos electrónicos

obsoletos generan estos tipos de fallas por no ser eficientes en su funcionamiento.

Estos problemas puede ser consecuencia de los componentes electrónicos obsoletos

con los que están construidas las tarjetas (Transistores, resistencias, etc.). Estos

problemas ocasionan pérdida de control de operación del dispositivo inhibiéndose al

control remoto del mismo.

Por lo anteriormente expuesto, se plantea diseñar y fabricar tarjeta DT370 y

DT371 con componentes discretos de fácil reemplazo, existentes en el mercado y

que sean más eficientes.

2.3 Formulación del problema

¿De qué manera se pueden diseñar nuevas tarjetas que permitan reemplazar

las tarjetas DT370 y DT371 para con ello minimizar las fallas frecuentes de los

componentes?

2.4 Objetivo General:

Modernizar las tarjetas DT370 y DT371 con componentes discretos de fácil

reemplazo existente en el mercado, para minimizar las fallas frecuentes de los

componentes y permitir la confiabilidad al operario a realizar una maniobra en forma

remota.

Page 53: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

2.5 Objetivos Específicos:

• Realizar un estudio de las ventajas y desventajas de los componentes discretos

existentes en el mercado industrial de la electrónica que puedan utilizarse el

diseño y construcción de las tarjetas DT370 y DT371 para minimizar las

fallas de los mismos.

• Proponer un diseño y construcción de tarjetas con componentes integrados

utilizando tecnología CMOS y/o TTL.

• Documentar el diseño, fabricación, de tarjetas DT370 y DT371 mediante

planos electrónicos, planos dimensiónales y manual de operación y

mantenimiento.

• Realizar pruebas funcionales operativas y la instalación de las tarjetas DT370

y DT371 en el campo de trabajo.

2.6 Justificación y Alcance

La eficiencia y la calidad de servicio de una empresa como CADAFE, radican en

la continuidad de la generación de energía eléctrica hacia el Sistema Interconectado

Nacional (SIN).

Planta Centro es la empresa filial de CADAFE encargada del suministro de

energía a la región central y norcostera del país, entre la cual se encuentran los

Estados Carabobo, Aragua, Falcón, Lara y Yaracuy por medio del Sistema

Interconectado Nacional (SIN), a través de diversas subestaciones y líneas de alta

tensión de la empresa energética.

Todos los sistemas que conforman el proceso de generación de energía eléctrica,

deben estar protegidos contra cualquier tipo de falla o mal funcionamiento, para así

garantizar la continuidad del proceso de control de la planta, es por ello la necesidad

de tener un sistema de control confiable y establecer la modernización del sistema de

tarjetas mas eficientes para obtener resultados óptimos en el sistema de control de la

planta. Por el contrario si no falsas señales, gasto en compras de tarjetas obsoletas a

Page 54: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

mayor costo, mala operatividad del los equipos y agotamiento de stock hasta el

reemplazo del sistema de control total de la planta.

Por las razones antes expuestas es importante realizar la actualización de las

tarjetas DT370 y DT371 actualmente instalado, partiendo de la investigación, la

ingeniería de diseño, ingeniería de detalle y un estudio técnico-económico de las

opciones, con la finalidad de obtener el diseño de un circuito confiable para el

sistema de control, lo cual se traduce en aumentar la eficiencia y la seguridad en el

proceso de generación termoeléctrica, como la salud e integridad de los trabajadores

de la empresa y así poder estar a la par con los estándares nacionales e

internacionales acordes con el servicio de generación que realiza la Planta

Generadora.

Por lo anterior se justifica desarrollar un proyecto factible para modernizar el

sistema de control en las Unidades de Generación de la Planta Termoeléctrica del

Centro (CORPOELEC), a través de estudios de ingeniería, diagnóstico y bases

teóricas de la propuesta que conlleve al análisis sobre la realización del proyecto de

diseño de dichas tarjetas.

2.7 Limitaciones

Debido a la falta de tarjetas y componentes electrónicos nacionalmente, se

hace bastante difícil la adquisición de transistores ya descontinuados, y sumándole la

importación de los mismos, tiene que ser justificada ante el ente de control de divisas,

por otro lado sus costos son bastante elevados por ser dispositivos obsoletos. A pesar

de ser una de las principales plantas generadoras de energía eléctrica del país, muchos

de sus equipos y sistemas datan de los años 70, algunos de ellos están

descontinuados, sin embargo se encuentran en actualmente en funcionamiento y otros

en vías de modernización. Como limitante se podría decir también no poder encontrar

los materiales y componentes en el mercado electrónica que sea capaz de satisfacer

la necesidad de los diseños de las tarjetas propuesto de nivel industrial.

Page 55: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes:

Luego de realizar una serie de investigaciones en diferentes empresas a nivel

nacional e internacional, se observó que existen muy pocos antecedentes relacionados

con el tema de estudio de tarjeta DT370 y DT371. Sin embargo con la investigación

se obtuvo que estas tarjetas fue creada por la empresa antiguamente Brown Boveri &

Cie (BBC) que hoy en día pasó de ser una compañía a una corporación la cual fue

llamada Asea Brown Boveri empresa famosa por su siglas ABB, corporación

multinacional, cuya sede central queda en Zürich, Suiza y cuyos mayores negocios

son los de tecnologías en generación de energía eléctrica y en automatización

industrial. ABB operando en más de cien países y emplea a más de 124.000 personas.

ABB es el resultado de la fusión empresarial, en 1988, de la empresa sueca

ASEA y de Brown, Boveri & Cie (BBC), industria suiza que había adquirido

previamente a Maschinenfabrik Oerlikon en 1967.

Elektriska Aktiebolaget (ASEA) fue una empresa fundada por Ludwig

Fredholm en Estocolmo en 1883 para la fabricación de dinamos diseñados por un

joven ingeniero llamado Jonas Wenström. La empresa fue creada el 18 de noviembre

de 1890 con el propósito de proveer equipos eléctricos para la industria sueca en

general. Impulso a sus actividades de comercialización de equipo ferroviario a nivel

internacional.

Brown, Boveri & Cie (BB) fue fundada en Baden (Suiza) en 1891 por Charles

Eugene Lancelot Brown y Walter Boveri, desempleados de Maschinenfabrik

Oerlikon. Las primeras actividades de Brown Boveri se limitaban a la fabricación de

componentes eléctricos tales como motores para locomotoras y equipos generadores

de energía para sistemas ferroviarios en Europa

En 1970, Brown Boveri inició una amplia reorganización. Las filiales de la

empresa fueron divididas en cinco grupos: alemán, francés, suizo, "mediano tamaño"

Page 56: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

(con siete bases de producción en Europa y América Latina), y Brown Boveri

Internacional (las demás filiales). Cada uno de estos grupos fue desglosado así mismo

en cinco divisiones de productos: generación eléctrica, electrónica, distribución de

energía, equipos de tracción y equipos industriales.

La fusión de ASEA y BBC hoy con el nombre de ABB sufrió un proceso de

reestructuración en 2005 para poder enfocarse en sus principales negocios actuales:

Generación eléctrica y Automatización industrial. Esta reestructuración llevó a la

empresa a su organización actual de cinco sectores: Productos para Generación

Eléctrica, Sistemas de Generación Eléctrica, Productos de Automatización, Procesos

Automáticos y Robótica. ABB comprende la red de fabricación d, switchgear,

interruptores, cables y equipamiento asociado con media y alta tensión. La División

de Productos para Generación Eléctrica produce tanto los componentes esenciales

como sus servicios asociados para transmitir y distribuir electricidad. La división se

subdivide en tres unidades de negocio: Productos para Alta Tensión, Productos para

Media Tensión y Transformadores. En el ámbito de sistemas de potencia ofrece

sistemas llave en mano y sus servicios en redes de transmisión y distribución de

energía eléctrica, así como para centrales eléctricas; como áreas clave se destacan

subestaciones y sistemas de automatización para subestaciones. Esta división además

ofrece toda la gama de instrumentación y control de centrales eléctricas. La división

se subdivide en cuatro unidades de negocio: Sistemas de Red, Subestaciones, Manejo

de Redes y Generación Eléctrica. En productos de automatización ofrece productos

como controladores de velocidad, motores y generadores eléctricos, controles para

baja tensión, instrumentación y electrónica de potencia. En la robótica ABB posee

una de las mayores bases de robótica industrial instalada en el mundo, suministrando

software, equipos periféricos y celdas de fabricación modular para tareas específicas

como soldadura, ensamblaje, pintura, empaque y otros. En cuanto al tema que nos

interesa en el ámbito de la automatización de procesos industriales, el objetivo de

este sector es el suministro de soluciones integrales de control, optimización de

plantas y procesos y aplicación de soluciones automáticas de conocimiento específico

Page 57: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

para la industria, su producto actual para control de plantas y sistemas es el System

800xA. Este sistema permite integrar todos los controladores (PLC) propiedad de

ABB e incluso de otros fabricantes gracias al protocolo OPC, con controladores más

actuales como el AC800M para control de procesos continuos, AC800PEC para

control rápido (conmutadores de tensión, etc.). También cuenta este sector con la

fabricación de turbocompresores, para motores diésel y a gas de combustión interna

para el sector de generación eléctrica, minería y marino.

ABB siempre innovando en la rama de automatización y control de los procesos

de generación eléctrica, creó una plataforma llamado Procontrol P13 Productos la

cual pertenecen las tarjetas DT 370 y DT 371. Esta plataforma fue introducida en los

años 1982 y se ha instalado en más de 550 plantas en todo el mundo. Se ha instalado

en las plantas de energía fósiles, turbinas de gas y centrales de ciclo combinado,

centrales hidroeléctricas, centrales nucleares, los residuos a las plantas de energía,

plantas industriales, y de convertidores de AC / DC de alta tensión de distribución.

Desde hace 30 años, el sistema Procontrol P13 ha proporcionado las

operaciones de energía segura y confiable de las plantas en todo el mundo. Se

suministra al usuario con una gama modular de los equipos, con el cual las funciones

de automatización simples y complejos pueden ser económicamente prácticos. La

serie de módulos se complementa con un concepto de eficiencia, la programación

orientada al usuario y de diversos medios de comunicación.

El hardware y bien coordinado de componentes de software son adecuados para

la amplia gama de requerimientos funcionales, tales como el control, la informática,

vigilancia, señalización, registro, etc., con libre elección de su proceso de

configuración (centralizada o descentralizada).

El concepto Procontrol P13 programación se basa en la especificación de

elementos estándar, para las funciones simples y complejos, de modo que el usuario

puede preparar y poner en funcionamiento su programa de forma rápida y sin

conocimientos especiales de programación.

Page 58: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Los medios de comunicación proporcionan el vínculo entre el hombre y la

máquina o sistema de control. Se aseguran de pruebas directas, la puesta en marcha y

mantenimiento. Además, la operación de un proceso de este modo se puede

simplificar la presentación de información sobre diversos HMI - que van desde los

paneles clásicos para tocar los paneles y basadas en PC DCS y sistemas SCADA.

El sistema Procontrol P13 es compatible con todos los demás sistemas de la

familia Procontrol. Esto asegura una óptima solución de una amplia variedad de

problemas de aplicación adecuada de todos los sistemas. Fue desarrollado para la

plena utilización de la técnica de bus de datos en serie. Las principales características

de esta técnica son:

• Muy alta velocidad de transmisión de datos para el control en tiempo real.

• Modo puramente cíclico de la operación (por lo tanto, el comportamiento

determinista y la sobrecarga no bajo ninguna circunstancia).

• Redundante, tolerante a fallos, multi-canal de la estructura.

Debido a estas características, es posible extender la técnica de bus en el área

de proceso (sala de máquinas, calderas, molinos de carbón, etc.) y para obtener una

configuración de control del sistema realmente distribuido que tiene:

• La distribución funcional de las funciones de control

• La distribución espacial de hardware de control

El Procontrol P13 ya no requiere que el intercambio de datos en serie se limita

a la computadora proceso electrónico ambiental, y sala de control. La ventaja más

obvia es el ahorro de cable, ya que la mayor parte del cableado de la señal

convencional, se puede prescindir.

Además de los ahorros en los costos de la señal de cable, Procontrol tecnología

de bus de P13 ofrece otras ventajas:

• Fácil de protección de la transmisión de la señal contra el fuego, sabotaje, etc.,

dentro de la planta entera.

Page 59: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• Reparación mucho más cortó el tiempo en caso de daños y perjuicios de

plantas más importantes (por ejemplo, incendios, explosiones).

• Flexibilidad con respecto a los cambios durante la erección y la puesta en

marcha y para las extensiones posteriores.

• Posibilidad de ampliar o conectar el sistema de control principal para los

sistemas auxiliares de las plantas fuera de la planta.

Los otros conceptos principales de la P13 Procontrol se resumen como sigue:

• Una solución de sistema integrado

• De hardware y software modular

• Partición extendida de funciones a módulos de procesamiento

• Niveles opcionales de redundancia

• El autodiagnóstico y la presentación de informes

• Configuración del sistema y de programación

• Ampliación de funciones de supervisión

• La capacidad de reparación en caliente

Dispone de dos tipos básicos de módulos de procesamiento:

• Módulo de control individual

• Módulo de procesamiento de Universal

Estos módulos están conectados al bus local, mediante el cual una o varias de

ellas pueden ser conectadas al mismo bus o varias de ellas.

En muchas aplicaciones de control, la estrategia de control no requiere

compartimentación extensa. En este caso, los módulos universales de procesamiento

puede ser implementado para realizar simultáneamente las funciones de control

individuales (relacionados con un elemento de control final), así como funciones de

automatización. La interfaz con el proceso puede hacerse con una entrada

convencional / módulos de salida. Para garantizar la integridad de la función de

control y máxima disponibilidad de la planta, módulos redundantes de procesamiento

Page 60: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

puede ser proporcionada. El Procontrol P13 tiene varios módulos de entrada / salida

capacidad que se puede conectar a un bus local. Estos módulos se pueden manejar

cualquier tipo de señal, como individuales, dobles lanzar contactos, termopares,

RTDs, señales, etc., miliamperios o proporcionar miliamperios, electrónica de

tensión, o ponerse en contacto con las señales de salida.

Los módulos de entrada de realizar las siguientes funciones:

• Fuente de alimentación para transmisores y transductores.

• La digitalización, en paralelo / serie de conversión y almacenamiento de los

valores medidos.

• Asignación de direcciones.

• Separación de potencial, la adaptación rango de medición, y linealización, si

es necesario.

• El filtrado de señales analógicas y retardo de la señal binaria

Los módulos de salida realizar las siguientes funciones:

• La conversión de los valores digitales de serie en paralelo señales analógicas y

binarias.

• Esta función incluye el almacenamiento de las señales de salida.

• Asignación de direcciones.

• Separación de potencial y la protección contra las influencias externas.

En conclusión las tarjetas DT370 (módulo de compuertas AND con 8 salidas

lógicas binarias) y DT371 (módulo de compuertas AND-OR con 8 salidas lógicas

binarias) pertenecen a un grupo de tarjetas de la plataforma Procontrol P13 de la

empresa ABB que controla la automatización necesaria para los controles de la

turbina y DCS (Sistema de Control Distribuido), de lazo abierto y de control de lazo

cerrado, protección y control de la subestación. Con sus sistemas HMI (Interfaz

Hombre Maquina) modernos ofrece una solución integrada para una planta de

generación de potencia.

Page 61: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

3.2 Bases Teóricas

3.2.1 Resistencias

La resistencia es un componente diseñado para introducirlo como una oposición

que presenta un material al ser atravesado por una corriente eléctrica en un circuito.

Uno de los elementos que más abunda en un circuito electrónico. Con ella podemos

aplicar a voluntad distintos voltajes partiendo de una misma fuente y así polarizar o

alimentar los distintos elementos electrónicos que conforman un circuito electrónico.

En la figura 13 se observa los códigos de colores de las resistencias.

Figura 13. Valores ohmicos de las resistencias

Fuente: http://www.forosdeelectronica.com

3.2.2 Potenciómetros

Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta

manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un

circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie.

Normalmente, son utilizan en circuitos de poca corriente. En la figura 14 se observan

diferentes tipos de potenciómetros.

Figura 14. Tipos de Potenciómetros

Fuente: http://upload.wikimedia.org

Page 62: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

3.2.3 Capacitores

Capacidad: Se mide en Faradios (F), aunque esta unidad resulta tan grande que

se suelen utilizar varios de los submúltiplos, tales como microfaradios (1uF =10-6 F),

nanofaradios (1 nF = 10-9 F) y pico faradios (1 pF = 10-12 F).

Tensión de trabajo: Es el máximo voltaje que puede aguantar un condensador,

que depende del tipo y grosor del dieléctrico con que esté fabricado. Si se supera

dicha tensión, el condensador puede perforarse (quedar cortocircuitado) y/o explotar.

En este sentido hay que tener cuidado al elegir un condensador, de forma que nunca

trabaje a una tensión superior a la máxima.

Tolerancia: Igual que en las resistencias, se refiere al error máximo que puede

existir entre la capacidad real del condensador y la capacidad indicada sobre su

cuerpo.

Polaridad: Los condensadores electrolíticos y en general los de capacidad

superior a 1uF tienen polaridad, eso es, que se les debe aplicar la tensión prestando

atención a sus terminales positivo y negativo. Al contrario que los inferiores a 1uF, a

los que se puede aplicar tensión en cualquier sentido, los que tienen polaridad pueden

explotar en caso de ser ésta la incorrecta.

Electrolíticos: Su dieléctrico consiste en papel impregnado en electrolito.

Siempre tienen polaridad, y una capacidad superior a 1uF. Condensadores

electrolíticos de tántalo o de gota: Emplean como dieléctrico una finísima película de

óxido de tantalio amorfo, que con un menor espesor tiene un poder aislante mucho

mayor. En la figura 15 se observa lo diferentes tipos de Capacitares Electrolíticos.

Figura 15. Capacitores Electrolíticos

Fuente: http://www.wholesale-electrical-electronics.com

Page 63: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Cerámico "de lenteja" o "de disco": Son los cerámicos más corrientes. Sus

valores de capacidad están comprendidos entre 0.5 pF y 47 nF. En ocasiones llevan

sus datos impresos en forma de bandas de color En la figura 16 se observa varios

Capacitor Cerámico.

Figura 16 Condensadores Cerámicos

Fuente: http://semiconductorelectronico.blogspot.com

3.2.4 Diodos

Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la

circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. Este término

generalmente se usa para referirse al diodo semiconductor, el más común en la

actualidad; consta de una pieza de cristal semiconductor conectada a dos terminales

eléctricos. El diodo de vacío (que actualmente ya no se usa, excepto para tecnologías

de alta potencia) es un tubo de vacío con dos electrodos: una lámina como ánodo, y

un cátodo. En la figura 17 se observan diferentes tipos de diodos rectificadores.

Figura 17. Tipos de Diodos

Fuente: http://upload.wikimedia.org

Page 64: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

3.2.5 Transistores

El transistor de unión bipolar (del inglés Bipolar Junction Transistor, o sus

siglas BJT) es un dispositivo electrónico de estado sólido consistente en dos uniones

PN muy cercanas entre sí, que permite controlar el paso de la corriente a través de sus

terminales. La denominación de bipolar se debe a que la conducción tiene lugar

gracias al desplazamiento de portadores de dos polaridades (huecos positivos y

electrones negativos), y son de gran utilidad en gran número de aplicaciones; pero

tienen ciertos inconvenientes, entre ellos su impedancia de entrada bastante baja. Los

transistores bipolares son los transistores más conocidos y se usan generalmente en

electrónica analógica aunque también en algunas aplicaciones de electrónica digital,

como la tecnología TTL o BICMOS. Un transistor de unión bipolar está formado por

dos Uniones PN en un solo cristal semiconductor, separados por una región muy

estrecha. De esta manera quedan formadas tres regiones:

• Emisor, que se diferencia de las otras dos por estar fuertemente dopada,

comportándose como un metal. Su nombre se debe a que esta terminal

funciona como emisor de portadores de carga.

• Base, la intermedia, muy estrecha, que separa el emisor del colector.

• Colector, de extensión mucho mayor.

En la figura 18 se observan diferentes tipos de Transistores BJT.

Figura 18. Transistores BJT

Fuente: http://upload.wikimedia.org

Page 65: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

3.2.6 Comparador Operacional

Es un amplificador operacional en lazo abierto (sin realimentación entre su

salida y su entrada) y suele usarse para comparar una tensión variable con otra

tensión fija que se utiliza como referencia. Como todo amplificador operacional, un

comparador estará alimentado por dos fuentes de corriente continua (+Vcc, -Vcc). El

comparador hace que, si la tensión de entrada en el borne positivo (en el dibujo,

Vin+) es mayor que la tensión conectada al borne negativo (en el dibujo, Vin-), la

salida (Vout en el dibujo) será igual a +Vcc. En caso contrario, la salida tendrá una

tensión -Vcc. Lo podemos resumir de la siguiente manera (suponiendo que Vin- es la

tensión de referencia):

Si Vin+ > Vin- => (Vin+-Vin-) >0 => Vresult = +Vcc.

Si Vin+ < Vin- => (Vin+-Vin-) <0 => Vresult = -Vcc.

En la figura 19 se observa el funcionamiento del comparador operacional

Figura 19. Comparador Operacional

Fuente: http://mikropic.delphiaccess.com

3.2.7 Compuertas lógicas TTL y CMOS

Los diseñadores de circuitos integrados solucionan los problemas que se

plantean en la integración, esencialmente, con el uso de transistores. Esto determina

las tecnologías de integración que, actualmente, existen y se deben a dos tipos de

transistores que toleran dicha integración: los bipolares y los CMOS y sus variantes.

A) Tecnología TTL: Lógica de Transistor a Transistor. Esta tecnología, hace uso de

resistencias, diodos y transistores bipolares para obtener funciones lógicas estándar.

Page 66: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

B) Tecnología CMOS: Lógica MOS Complementaria. Esta tecnología, hace uso

básicamente de transistores de efecto de campo NMOS Y PMOS.

En la familia lógica MOS Complementaria, CMOS (Complementary Metal-Oxide

Semiconductor), el término complementario se refiere a la utilización de dos tipos de

transistores en el circuito de salida, en una configuración similar a la tótem-pole de la

familia TTL. Se usan conjuntamente MOSFET (MOSField-Effect transistor,

transistor de efecto campo MOS) de canal n (NMOS) y de canal p (PMOS) en el

mismo circuito, para obtener varias ventajas sobre las familias P-MOS y N-MOS. La

tecnología CMOS es ahora la dominante debido a que es más rápida y consume aún

menos potencia que las otras familias MOS. Estas ventajas son opacadas un poco por

la elevada complejidad del proceso de fabricación del CI y una menor densidad de

integración. El proceso de fabricación de CMOS es más simple que el TTL y tiene

una mayor densidad de integración, lo que permite que se tengan más circuitos en un

área determinada de sustrato y reduce el costo por función. La gran ventaja de los

CMOS es que utilizan solamente una fracción de la potencia que se necesita para la

serie TTL de baja potencia (74L00), adaptándose de una forma ideal a aplicaciones

que utilizan la potencia de una batería o con soporte en una batería. El inconveniente

de la familia CMOS es que es más lenta que la familia TTL, aunque la nueva serie

CMOS de alta velocidad “HCMOS” (SERIES HC y HCT).

En la figura 20 se observa la estructura de una compuerta NAND en CMOS y

TTL.

Figura 20. Compuertas NAND CMOS (derecha) y TTL (izquierda)

Fuente: http://mundoelectronics.blogspot.com

Page 67: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

3.2.8 Microsuiches

Un interruptor de acción rápida en miniatura, también una marca registrada y

con frecuencia conocido como un micro interruptor, es un interruptor eléctrico que es

accionado por muy poca fuerza física, mediante el uso de un mecanismo de tipping

point, a veces llamado un mecanismo de "over-center". La conmutación sucede

confiablemente en posiciones específicas y repetibles del actuador, que no es

necesariamente cierto de otros mecanismos. Son muy comunes debido a su bajo costo

y durabilidad, mayor que 1 millón de ciclos y hasta 10 millones de ciclos para

modelos de uso pesado. Esta durabilidad es una consecuencia natural del diseño.

La característica definitoria de microempresas interruptores es que un

movimiento relativamente pequeño en el botón accionador produce un movimiento

relativamente grande en los contactos eléctricos, que se produce a alta velocidad

(independientemente de la velocidad de accionamiento). Diseños más exitosos

también presentan histéresis, lo que significa que una pequeña inversión del actuador

es insuficiente para revertir los contactos; debe haber un movimiento significativo en

la dirección opuesta. Ambas de estas características ayudan a lograr una interrupción

limpia y fiable para el circuito conmutado.

En la figura 21 se observa una gama de Switch Mini Dip para circuito impreso.

Figura 21. Switch Mini Dip para circuito impreso

Fuente: http://mundoelectronics.blogspot.com

Page 68: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

3.2.9 Reguladores de voltaje

Un regulador de tensión (a veces traducido del inglés como regulador de

voltaje) es un dispositivo electrónico diseñado con el objetivo de proteger aparatos

eléctricos y electrónicos sensibles a variaciones de diferencia de potencial o voltaje y

ruido existente en la corriente alterna de la distribución eléctrica.

Los reguladores de tensión están presentes en las fuentes de alimentación de

corriente continua reguladas, cuya misión es la de proporcionar una tensión constante

a su salida. Un regulador de tensión eleva o disminuye la corriente para que el voltaje

sea estable, es decir, para que el flujo de voltaje llegue a un aparato sin

irregularidades. Esto, a diferencia de un "supresor de picos" el cual únicamente evita

los sobre voltajes repentinos (picos). Un regulador de voltaje puede o no incluir un

supresor de picos.

En la figura 22 se observa una gama de reguladores de tensión

semiconductores.

FIGURA 22. Reguladores de tensión semiconductores

Fuente: http://upload.wikimedia.org

3.2.10 Glosario de Términos

Acoplamiento magnético: Influencia mutua entre 2 inductores o más que causa que

aparezca un campo magnético en una bobina cuando circula corriente por otra.

Page 69: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Admitancia: Inverso de la impedancia. Mide la capacidad de un elemento o rama en

un circuito paralelo de permitir el paso de la corriente alterna.

Agotamiento (Zona de): Parte del semiconductor, cercano a la juntura en donde no

existen portadores de carga.

Alineal: Circuito que con un pequeño cambio en la entrada causa un gran cambio en

la salida (Los transistores y diodos son alineales).

A.M.: telecomunicaciones) Siglas de Amplitud modulada.

Ampere (amperio): unidad de medición de la corriente eléctrica (A).

1 Amperio = 1 coulombio / seg.

1 Amperio = 1000 mA.

Amperímetro: Instrumento de medición utilizado para medir la corriente que

atraviesa un dispositivo. Este instrumento se coloca en serie con el dispositivo.

Amplificador transistorizado: Circuito basado en el transistor con ganancia de

potencia mayor a 1.

Amplitud: Valor pico de una onda. En ondas simétricas es el valor de la mitad del

valor pico-pico.

Angulo de disparo: Angulo eléctrico en que las compuertas de un tiristor se

encienden.

Angulo de fase: Es la diferencia de fase entre dos ondas senoidales, usualmente

debido a que en el circuito existen capacitores (condensadores) o inductores

(bobinas).

Page 70: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Anodo: Electrodo positivo.

Atenuación: El valor por el cual la potencia de una señal disminuye en un filtro o una

red de 2 puertos. Usualmente se expresa en decibeles (dB).

Base Común: Configuración de un amplificador con transistor en que la entrada es

aplicada al emisor y la salida se obtiene en el colector. La ganancia de voltaje es

grande y la ganancia de corriente es aproximadamente 1.

BCD: Binario Codificado en Decimal.

Beta (β): relación que hay entre los valores de las corrientes del colector y la base de

un transistor (ganancia).

Binario: Sistema de numeración en el que sólo hay dos posibles estados 0 y 1.

BIOS: Basic Input Output System. Sistema básico de entrada y salida.

Bipolar: Transistor que utiliza tanto portadores de carga positiva como negativa, en

la transmisión de la corriente.

Bit: Binary digit. Digito binario. Unidad mínima de información. Puede ser un "1"

(alto) o un "0" (bajo). La unión de 8 bits hace un byte.

Bobina: (inductor) Elemento que reacciona contra los cambios en la corriente a

través de él, generando una tensión que se opone a la tensión aplicada y es

proporcional al cambio de la corriente.

Bobinado: cada uno de los lados de un transformador, realizado con muchas espiras

arrolladas sobre un núcleo magnético. Estos bobinados se llaman primario y

secundario, respectivamente.

Page 71: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Byte: Unidad de información compuesta de 8 bits ("1" o "0"). Esta unidad de

información es suficiente para representar un número o una letra entre otros.

CA (Corriente Alterna): Corriente eléctrica que cambia su amplitud en forma

periódica con el tiempo.

Cambio de Fase: Alteración que produce un elemento reactivo en la fase de la

tensión o la corriente.

Campo magnético: Distribución de la energía magnética en el espacio, creado por un

imán o por el flujo de una corriente.

Capacitor (condensador) de paso: Es un capacitor que tiene por finalidad mantener

la alta ganancia en c.a. y la ganancia en c.c. es reducida con ayuda de una resistencia

de realimentación (Re).

CC (Corriente Continua):

Circuito Equivalente (de fuentes y resistencias): Circuito en donde todas las fuentes

de alimentación son representadas por una sola fuente equivalente y todas las

resistencias de carga son representadas por una sola resistencia equivalente.

Circuito paralelo: Circuito que permite mas de un paso posible para la corriente,

cada paso o camino con diferentes elementos.

Circuito Serie: Circuito que sólo permite un solo paso posible para la corriente, el

paso o camino con uno o más elementos.

Coeficiente de acoplamiento de transformador: Parámetro (k) de un

transformador.

Page 72: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Colector común: También llamado seguidor emisor. La entrada de señal se hace en

la base y la salida se obtiene en el emisor. Tiene una alta ganancia de corriente y una

ganancia de tensión ligeramente menor a 1.

Conductancia: = 1/R o 1/ Resistencia, La inversa de la resistencia. La unidad de

medición es el Siemens o Mho.

Control de fase: capacidad de decidir que parte del ciclo de CA serán conducidas. Es

una propiedad que hace útiles a los tiristores.

Convertidor tensión - corriente: configuración caracterizada por una entrada de

voltaje (vi), y una salida de corriente (IL), en donde la segunda es proporcional a la

variación de la primera.

Corte: Estado en que la tensión base - emisor en un transistor, no es suficiente para

polarizar el transistor en su union base-emisor. Como consecuencia no hay corriente

en el emisor del transistor. Se dice que el transistor no conduce o está abierto.

Circuito Delta: (conexión Delta) Circuito de 3 terminales en la cual las ramas están

conectadas entre si formando un triángulo o delta.

Circuito Y: (circuito estrella): Circuito de 3 terminales que tienen uno de sus

extremos conectados a un punto común formando una “Y”.

Corriente: Cantidad de carga que circula por un conductor por unidad de tiempo.

I = Q / t.

Coulombio: unidad de medición de la carga eléctrica. 1 coulombio tiene una carga

de: 6.28 x 1028 electrones.

Page 73: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Curva característica: Cada una de las curvas que describen la operación de un

dispositivo (ejemplo: un transistor) en distintas condiciones de polarización y carga.

AC (D / A): Convertidos Digital – Analógico.

Darlington (Transistor): Tipo especial de transistor de alta ganancia de corriente.

Decibel: Unidad que expresa una razón de cantidades y no una cantidad. Expresa

cuantas veces más o cuantas veces menos, pero no la cantidad exacta

Decimal: Sistema de numeración en base 10.

Desfase: La diferencia de fase entre dos ondas senoidales, usualmente debido a la

presencia de un inductores o capacitores en el circuito

Desplazamiento: Pequeña desviación de una salida del valor teórico esperado,

debido al no acoplamiento adecuado entre los componentes internos

Diferencial: Amplificador cuya salida depende de la diferencia en sus dos entradas.

Digital: Un sistema en que los caracteres o códigos son utilizados para representar

números o cantidades físicas en forma discretos.

Dipolo: Antena de la mitad de longitud de onda, partida en su punto central para

conectarse al cable de alimentación.

Distorsión: Es la alteración de una forma de onda original en algún punto del

circuito.

Disipador de calor (heatsink): Dispositivo metálicos utilizado para disipar el calor

generado por componentes electrónicos.

Page 74: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Divisor de tensión: Arreglo en serie de resistencias, en donde la tensión aplicada al

conjunto es dividida entre las resistencias de manera proporcional a los valores de

estas.

DMM: Abreviatura común de Voltímetro digital.

CL: Lógica de acoplamiento por emisor. la familia de dispositivos más rápida hecha

con silicio. o de memoria RAM. Tiene mejores prestaciones que la DRAM pero

menor a la SDRAM.

Electricidad: Propiedad de los electrones y protones, expresada numéricamente

como carga en coulombios.

Electrolito: Un líquido o pasta por donde la conducción se produce por un flujo de

iones.

Electrónica: campo de la tecnología que trata sobre aparatos electrónicos

Emisor común: Configuración de un amplificador a transistor en donde la entrada de

la señal se aplica a la base y la salida se obtiene del colector: Las ganancias de tensión

y corrientes son muy altas, obteniéndose una alta ganancia de potencia.

Encapsulado: Envoltura que protege a los semiconductores y permite que estos se

puedan agarrar cómodamente.

EPROM (Erasable programmable Read Only Memory): Dispositivo de memoria en

que los datos pueden grabarse con un equipo especial. Se borra usualmente con rayos

ultravioleta.

Equivalente de Thevenin: Circuito formado por una fuente de tensión en serie con

una resistencia, que es equivalente a un circuito.

Page 75: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Estática (Electricidad): Carga eléctrica que no fluye (como la corriente).

Ethernet: Tipo de configuración de una red de área Local.

Factor de Potencia: Es la relación que existe entre la potencia real dada por la

fórmula P = I2R y la potencia aparente dada por la fórmula S = V I.

Faradio (F): Unidad de capacidad en los condensadores.

Fase: Posición de una forma de onda con respecto a otra de la misma frecuencia,

expresado en grados. 360° representa un ciclo completo.

Fasor: Vector giratorio. Es una herramienta muy útil para analizar circuitos en

corriente alterna.

FDD: Floppy Disk Drive. Unidad de disquete en inglés. "Disquetera".

Ferrita: Material magnético en forma de polvo comprimido y moldeado con la forma

deseada, utilizada como núcleo para bobinas. Permite un alto Q a altas frecuencias.

FET (Field Effect Transistor): Transistor de efecto de campo en que el flujo de

electrones que circula entre fuente (S) y drenaje (D) es controlado por una tensión

aplicada en la compuerta (G).

Filtro: Circuito selectivo que sólo deja pasar frecuencias determinadas, bloqueando

todas las otras.

F.M.: (telecomunicaciones) Siglas de Frecuencia modulada.

Forma de onda: Forma de una señal eléctrica.

Page 76: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Forma de onda senoidal: Una forma de onda de tensión o corriente que tiene la

siguiente expresión matemática: Vp = Vsen(wt).

Frecuencia de resonancia: Es la frecuencia donde los efectos reactivos se cancelan y

la impedancia o admitancia alcanza su valor mínimo.

Fuente común: Modo de operación de un FET (transistor de efecto de campo) en que

la entrada es tomada entre compuerta y fuente, y la salida entre drenaje y fuente. Se

obtiene una gran ganancia tanto de tensión cono de corriente.

Fusible: Dispositivo de protección que abre el circuito cuando hay un consumo de

corriente mayor al esperado.

G: (Conductancia), inverso de la resistencia. Mide la capacidad de un elemento de

conducir corriente G = 1/R.

Ganancia de corriente: Relación entre la corriente de salida y la corriente de entrada

en un circuito amplificador.

Ganancia de Tensión (voltaje): Relación entre la tensión (voltaje) de salida y de

entrada en un circuito amplificador.

GB: Gigabyte: Múltiplo del Byte que significa 1024 Megabytes. Popularmente

llamado Giga.

Generador: Máquina eléctrica que transforma energía mecánica en eléctrica.

GUI: Grafic User Interfase. Interfaz gráfica de usuario. Software en una

computadora / ordenador que gestiona la interacción del usuario con la máquina de

manera gráfica, mediante el uso de menús, íconos, bolones, etc. y el mouse (ratón).

Page 77: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Gunn (diodo): Diodo que produce oscilaciones del orden de los Gigahertz cuando es

polarizado con la tensión adecuada.

Hall (Efecto): Desarrollo de una tensión en un metal o semiconductor, ubicado en un

campo magnético.

Hardware: Es todo aquello que se puede tocar, es tangible, y se puede entender

como la máquina que realizan el trabajo controlado por un software (programa).

HDD: Hard Disk Drive. Forma de referirse al Disco duro en inglés.

Hertz: (hz), Unidad de medida de la frecuencia, equivalente a 1 ciclo/segundo.

Heterodino: La mezcla de dos señales alternas (a.c.) de frecuencias f1 y f2 en un

dispositivo no lineal, produciendo dos frecuencia de salida adicionales (f1+f2) y (f1-

f2).

Hexadecimal: Sistema de numeración de base 16.

Histéresis: Fenómeno en el cual el comportamiento actual depende de la historia del

sistema. Comportamiento de retraso similar a la fricción mecánica..

Holografía: Fotografía de 3 dimensiones utilizando rayos láser

IDE: Integrated Drive Electronics. (Unidad de disco con la electrónica

integrada).Tecnología para el manejo de dispositivos (casi siempre discos duros)

Impedancia: Oposición que representa un componente o componentes al paso de la

corriente alterna.

Impedancia de entrada: Impedancia medida al observar un circuito entre sus

terminales de entrada. Usualmente se representa como Zi.

Page 78: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Inductor: (bobina) Elemento que reacciona contra los cambios en la corriente a

través de él, generando una tensión que se opone a la tensión aplicada y es

proporcional al cambio de la corriente.

Instrumentación: Término utilizado para referirse a todas aquellas aplicaciones que

exigen alta precisión, como telemetría, control de procesos, etc.

Internet: Red descentralizada de computadoras / ordenadores que se comunican con

el protocolo TCP/IP.

Intrínseco (semiconductor): Es en esencia un semiconductor puro, cuyas propiedades

no son determinadas por las impurezas.

Inversor: Dispositivo que convierte tensión c.d. a tensión c.a.

Inversor digital: circuito que invierte señales digitales, convirtiendo “0” en “1” y

viceversa.

Ion: Atomo o molécula que adquiere una carga ganando o perdiendo uno o más

electrones

IP: Internet Protocol, Protocolo de Internet.

ISDN: Versión en ingles de EDSI (Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)).

Isotrópico: Que tiene idénticas propiedades en todas las direcciones.

KB: Kilobyte. Múltiplo del Byte. 1Kb = 1024 bytes.

Kilohertz: [Kilociclo], Khz, mil Hertz, 1 Khz = 1000 Hz. Unidad de frecuencia.

Kilohm: [Kilohmio], KΩ; mil Ohms, 1 KΩ = 1000 Ω.

Page 79: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Kilovolt: [Kilovoltio], KV, mil voltios. 1 KV = 1000 voltios.

Kilowat: [Kilovatio], KW, mil watts, 1 KW = 1000 vatios.

Klystron: Un tubo al vacío para transmisión en UHF (frecuencia ultra alta) en donde

un rayo de electrones es afectado por un campo eléctrico y enviado a una cavidad

resonante.

.LAN: Local Area Network: Red de área Local de computadoras.

Láser: (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation). Dispositivo que

produce un rayo de luz coherente.

Lazo abierto: Una configuración mediante la cual un amplificador opera si

realimentación.

Lazo cerrado: Una configuración mediante la cual una muestra de la salida es

sumada a la entrada.

LED: Light Emitting Diode. Diodo emisor de Luz.

Ley de Ohm: Ley que afirma que en un conductor, el cociente entre la tensión

(voltaje) y la intensidad (corriente) es una constante conocida con la resistencia.

LCD: Liquid Crystal Display. pantalla de cristal líquido. tecnología que permite la

creación de pantallas planas.

Limitador: Circuito que mide constantemente la corriente de salida y evita que esta

sobrepase un valor máximo definido con anterioridad.

Lineal (sistema lineal): Sistema o circuito en que la salida crece o decrece

proporcionalmente a la entrada.

Page 80: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

LPT: Forma que se denomina al puerto paralelo. Normalmente se utilizaba para

conectar la impresora. Podía haber más de un puerto paralelo: LPT1, LPT2, etc..

Luz: Es una combinación de "tonos" (colores) que dan diferentes frecuencias. La luz

es entonces una combinación de colores.

Magnetrón: Oscilador de potencia en UHF que utiliza campos magnéticos y

cavidades resonantes.

MB: Megabyte. Múltipo del byte. Equivale a 1024 kilobytes.

Mapas de Karnaugh: Herramienta utilizada para simplificar circuitos lógicos.

Máxima transferencia de potencia: Es una condición en la cual una resistencia de

carga no puede obtener mas potencia de la fuente. Este caso se presenta cuando la

resistencia de carga es igual a la resistencia interna de la fuente.

Megaohms: 1 millon de Ohms = 1000 000 ohms.

MHz: Megaherz: Megahercio. Igual a un millón de Hertz

Microprocesador: Unidad de control de proceso (ALU y sistema de control) en

forma de circuito de alta escala de integración.

Modem: Modulador-Demodulador: Dispositivo que permite transformar señales

digitales de una computadora / ordenador en señales analógicas y viceversa.

Modulador: Dispositivo que varía la amplitud, frecuencia o fase de una señal a.c.

Monolítico: Circuito integrado construido completamente en una pastilla

semiconductora. Se le llama usualmente "chip".

Page 81: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Multímetro: Instrumento de múltiples propósitos, que se puede usar para medir

resistencias, voltajes, corrientes, etc.

Motor CC: Motor de corriente continua. Máquina eléctrica que transforma energía

eléctrica en mecánica.

Motor CA: (AC): Motor de corriente alterna. Máquina eléctrica que transforma

energía eléctrica en mecánica.

Octal (Sistema): Sistema numérico de base 8.

Ohm (Ohmio): Unidad de medición de la resistencia eléctrica, representada por la

letra griega Ω.

Óhmetro: Instrumento que mide la resistencia. Este instrumento hace circular una

corriente por el resistor y mide el voltaje (tensión) través de este, obteniendo su valor.

Onda cuadrada: Onda de corriente alterna (C.A.) que alterna su valor entre dos

valores extremos sin pasar por los valores intermedios (al contrario de lo que sucede

con la onda senoidal y triangular, etc.).

Onda triangular: Onda de corriente alterna (C.A.) en la que la variación de la

amplitud en función del tiempo puede ser descrita mediante segmentos rectos,

creándose la imagen de un triángulo de base horizontal.

Operacional: (Amplificador). Dispositivo amplificador de la diferencia de sus dos

entradas con una alta ganancia, una impedancia de entrada muy alta, y una baja

impedancia de salida.

OR: Compuerta O: electrónica digital.

Page 82: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Ordenador (computador): Dispositivo compuesto de un microprocesador, memoria

RAM, ROM, puestos de entrada y salida.

Oscilador: Dispositivo o circuito que produce una señal de tensión alterna periódica.

Osciloscopio: Instrumento utilizado para la medición de la amplitud y período de

señales de corriente alterna. El osciloscopio muestra en la pantalla la forma de onda

medida, su forma y su periodo.

Polarización: Uso de fuentes externas de alimentación, para proveer de energía a un

amplificador y establecer sus límites.

Polarización en directa: en el diodo es cuando el voltaje en el ánodo es superior al

voltaje del cátodo.

Polarización en inversa: en el diodo es cuando el voltaje en el cátodo es superior al

voltaje en el ánodo.

Portadores minoritarios: Portador que tiene menor presencia en una área dada en un

semiconductor. En áreas tipo N hay huecos y en la áreas P, electrones.

Potencia: La velocidad con la que se consume o suministra energía de un sistema.

Potencia = Energía/tiempo. La unidad de medición de la potencia es el Watt o Vatio

(W).

Potenciómetro: Es un elemento de 3 terminales que funciona como 2 resistencias

variables, pero la suma de ellas siempre permanece constante.

PROM: (Programmable Read Only Memory): Memoria en la cual se pueden grabar

datos sólo una vez.

Puente de Wheatstone: Circuito muy sensitivo que sirve para medir resistencias.

Page 83: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Punto de operación: Conjunto de condiciones de polarización de un transistor. Suele

ser dada con dos tensiones. El el caso de transistor bipolar con tensiones colector

emisor y base emisor y en el FET como tensiones compuerta fuente y drenaje fuente

Push-Pull: Amplificador que usa dos transistores que se alternan en su activación.

Los transistores se turnan en su activación . Cuando uno está en corte el otro está en

saturación y viceversa.

Radar: RAdio Detection And Ranging. Equipo electrónico utilizado para saber la

localización y velocidad de objetos.

Reactancia: Oposición que presenta un dispositivo almacenador de energía

(capacitor–condensador o inductor - bobina) al flujo de la corriente alterna. Se mide

en Ohms.

Realimentación: La realimentación permite tomar una muestra de la salida y sumarla

a la entrada. Mediante la realimentación se puede mantener el control de un

amplificador y forzarlo a trabajar en la zona activa.

Realimentación negativa: Es el uso de componentes pasivos con el propósito de

mejorar la estabilidad y la respuesta en frecuencia de un sistema o circuito sin

sacrificar, si es posible, la ganancia.

Reciprocidad Teorema: Teorema útil para la simplificación de circuitos lineales

pasivos.

Rectificador: circuito que convierte la corriente Alterna (C.A.) en corriente continua

(C.C.).

Región activa en un transistor: Región en que la juntura BE (base-emisor) está

polarizada en directa y la región BC (base-colector) está polarizada en inversa.

Page 84: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Región de ruptura: Región en la que el diodo semiconductor se haya polarizado en

inverso mas allá de la tensión de ruptura. Un diodo común se destruiría, pero un

diodo zener aprovecharía la característica para regular a una tensión fija.

Regulación: Es una medida de la calidad de la señal en C.C. entregada por un

regulador ante variaciones de la carga. Se mide como la variación en la tensión de

salida en condiciones extremas de carga (carga máxima y carga nula)

Regulador conmutado: Regulador que usa técnicas de formado de ondas para

proveer regulación en CC, incrementando la eficiencia de la fuente de alimentación.

Regulación de tensión: Es la capacidad de mantener una tensión dada, aún con

cambios en la carga.

Regulador de tensión: Circuito diseñado para mantener una tensión constante,

independientemente del valor de la carga.

Regulador zener: Regulador basado en el diodo zener cuando trabaja en la zona de

ruptura.

Relación de vueltas: Cociente entre el número de espiras entre el primario y el

secundario de un transformador. Np/Ns = Vp/Vs.

Reluctancia: Resistencia magnética. Es el cociente del flujo y la fuerza

magnetomotriz

Reóstato: Resistencia variable.

Resistencia: Es la medida de cuanto se opone un circuito al paso de la corriente

eléctrica a través de él.

Page 85: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Resonancia: Situación donde las reactancias se eliminan entre si, y el circuito posee

una mínima impedancia (en circuitos serie) o admitancia (en circuitos paralelo).

Resonancia paralelo: La suceptancia capacitiva e inductiva se cancelan y el valor de

la admitancia resultante es igual a la conductancia del circuito.

Resonancia serie: La reactancia capacitiva e inductiva se cancelan y el valor de la

impedancia resultante es igual a la resistencia del circuito.

Respuesta en frecuencia: La característica de transferencia de un circuito en función

de la frecuencia.

Retentividad: Cantidad de magnetización que permanece en un material

ferromagnético al quitarle el campo magnético.

Rizado: (Ripple) Onda en corriente alterna de baja amplitud, superpuesta sobre una

señal rectificada.

RMS: Valor eficaz que un instrumento debería medir para una onda seno. Es

calculado a partir de una onda rectificada. Si se miden señales que no son senoidales,

el valor es erróneo.

Saturación: Región de funcionamiento de un transistor en que ambas junturas del

transistor se hallan polarizadas en directo, lo que causa que el voltaje entre colector y

emisor sea muy pequeño (casi 0 voltios).

SCR: (Silicon Controled Rectifier): Rectificador controlado de silicio.

Seguidor emisor: Amplificador transistorizado donde la salida es igual a la de

entrada, incluyendo la fase. Por eso el nombre "seguidor".

Serial: Manejo de datos en forma secuencial y no simultánea.

Page 86: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

SIMM: Tipo de conector para la memoria RAM, los hay en versiones de 30 y 72

contactos.

Sobrecarga: Es la condición en que la carga pide más corriente que la que puede

suministrar la fuente de alimentación. Si el circuito no tiene protección contra

sobrecargas se puede dañar.

Software: Programa, Sistema Operativo.

SRAM: Static RAM (Memoria RAM estática). Memoria de gran velocidad utilizada

principalmente para la memoria caché.

Superconductividad: Es una propiedad de algunos materiales donde su resistencia

cae hasta cero y tienen la habilidad de transportar corriente sin pérdida de energía.

Antes los materiales tenían propiedades de superconductividad sólo a temperaturas

cercanas al cero absoluto, pero materiales nuevos lo hacen a temperaturas mayores a

este.

Superheterodino (receptor): Receptor en donde todas las señales recibidas se

convierten en una frecuencia intermedia fija con propósito de amplificación y

selectividad antes de la modulación.

Superposición: Es un principio que comparten todos los sistemas lineales que

afirma, que la salida causada por varias entradas a la vez es la suma de las salidas de

cada entrada por separado.

Tensión de ruptura: Tensión en la que un diodo polarizado inversamente causa la

ruptura de la unión PN.

Tensión RMS: Valor de tensión en corriente continua que producirá la misma

potencia disipada en una resistencia.

Page 87: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Termistor: Dispositivo sensible a la temperatura, que tiene una resistencia con

coeficiente de temperatura negativa. Si la temperatura se incrementa su valor de

resistencia disminuye.

Thevenin (equivalente): Circuito formado por una fuente de tensión en serie con una

resistencia, que es equivalente a un circuito.

Tiempo de subida: Tiempo en que la salida de un circuito pasa de un 10% a un 90%

de su valor final, cuando a su entrad se aplica un escalón.

Tiristor: Familia de dispositivos semiconductores que incluyen a los SCR, los

DIACS y los TRIACS.

Token Ring: Tipo de configuración de una red de área Local.

Topologia de redes: Modo físico en que están conectadas las computadoras que

están en red.

Transformador: Un arreglo de 2 o mas bobinados diseñados para permitir que el

campo magnético producido en uno de ellos genere una tensión (voltaje) en el otro.

Transistor: Dispositivo semiconductor con tres terminales que funciona como

amplificador y como interruptor.

Transistor Bipolar: Transistor que consta de 3 zonas semiconductoras NPN o PNP,

donde la corriente es transportada por dos tipos de portadores: electrones y huecos.

Trimmer: Pequeño resistor o capacitor ajustable con un destornillador, con propósito

de hacer ajustes.

TTL (Transistor-transistor Logic): Familia de circuitos integrados digitales bipolares

muy popular.

Page 88: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

TRC: Tubo de rayos catódicos.

Tunnel (diodo): Diodo que muestra resistencia negativa entre los 0.2 y 0.4 voltios

cuando se polariza en directo.

Varactor (diodo): Diodo semiconductor cuya capacitancia disminuye con la

polarización inversa.

Vatio: Medida de potencia. 1 Vatio = 1 julio/segundo.

Voltio/Volt: Unidad de medición de la diferencia de potencial o tensión eléctrica.

Voltímetro: Instrumento de medición que mide la tensión (voltaje) en un

componente. El instrumento se coloca en paralelo con el elemento al que hay que

medir la tensión.

VOM: Volt - Ohm - Miliampere. Dispositivo de medición para medir Voltaje,

Resistencia y Corriente.

VRAM: Video RAM:Tipo de memoria RAM utilizada para funciones especificas del

video VoIP: (Voice over Internet Protocol) Voz sobre IP.

Watt: (Vatio). Medida de potencia. 1 Watt = 1 julio/segundo.

Wattimetro: (Vatímetro). Instrumento para medir la potencia real que se transmite.

Weber (Wb): Unidad de medida del flujo magnético.

Wheatstone (Puente): Circuito puente muy sensitivo que sirve para medir

resistencias.

WWW: World Wide Web. Significa en español Gran Telaraña Mundial.

Page 89: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Z (impedancia): Oposición al paso de la corriente alterna c.a. que tiene un circuito.

Zener (diodo): Diodo con la capacidad de operar en la zona de ruptura sin dañarse,

trabajando como una fuente de tensión.

Zin (impedancia de entrada): Oposición a la corriente alterna que tiene los circuitos a

la entrada de una señal, vista desde la entrada.

Zip: Tipo de archivo comprimido. Muy útil para enviar y recibir datos de forma

menos pesada que si no estuviera comprimido. Creado por la empresa PKWARE.

Zout (impedancia de salida): Oposición a la corriente alterna que tiene los circuitos,

visto desde la salida de estos.

Page 90: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

De acuerdo a lo expuesto por Arias (2006), la metodología del trabajo de grado

incluye el tipo o los tipos de investigación a utilizar, las técnicas y los instrumentos

que se llevarán a cabo en la investigación. “Es el como se realiza el estudio para

responder al problema planteado” (p.110). La finalidad de realizar el marco

metodológico es crear una estructura, que facilitará la ejecución de la problemática

planteada anteriormente.

4.1 Tipo de investigación

Cuando se lleva a cabo una investigación es porque existe un interés particular

por parte del investigador en un problema determinado, así mismo, pretende obtener

la raíz de la problemática y su posible solución. Sabino (2000), define a la

investigación como “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro

está, un problema de conocimiento” (p. 47).

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente el tipo de investigación que

se empleo fue de nivel documental, de campo, y de proyecto factible. La Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2005, p, 7) señala que los estudios

documentales son:

1.- Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías,

conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a partir de análisis

crítico de información empírica y teorías existentes.

2.- Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y

evaluación de la información teórica y empírica existente sobre un problema,

focalizando ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías para su

solución, en el análisis de consistencia interna y externa de las teorías y

conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar su superioridad de unas sobre

otras, o en ambos aspectos.

Page 91: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

3.- Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias y

tendencias sobre características o problemas de educación en el contexto de

realidades socioculturales, geográficas o históricas diversas, con fundamento en

información publicada.

4.- Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u otros

propios de las especialidades de los subprogramas, que cumplan con las

características señaladas en el numeral anterior.

Por su parte, el estudio de campo de acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo,

Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18), la investigación de campo es aquella en que el

mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador.

Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas,

circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las

fuentes determina la manera de obtener los datos.

El proyecto factible: Según la definición de la UPEL (1990), “...consiste en la

elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a

un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o grupo

social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo o en

una investigación documental; y puede referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnologías, métodos o procesos.”. Esto significa que es un tipo de

investigación mixta, la cual se apoya en necesidades detectadas en el campo para

luego realizar una amplia investigación documental y bibliográfica que permitirá

finalizar con una propuesta. Es una investigación mixta, en parte documental y en

parte con personas.

4.2 Nivel de investigación.

El nivel de esta investigación es descriptivo, ya que se trata de obtener

información acerca de un proceso, para describir sus implicaciones, sin hacer mucho

énfasis en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente está dirigida a

dar una visión de cómo opera el proceso y cuáles son sus características.

Page 92: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

4.3 Población y muestra.

Esta investigación se realizó en la División de Instrumentación y Control,

adscrito a la Gerencia de Mantenimiento del Complejo Planta Centro el Palito de la

Corporación Eléctrica Compañía Anónima (CORPOELEC C.A.).

4.4 Técnicas e instrumentos de investigación.

Una vez establecidas las fases metodológicas y sus respectivas actividades, se

requiere elegir las técnicas e instrumentos investigativos con la finalidad de adquirir

la información necesaria para desarrollar la investigación.

Las técnicas de investigación son utilizadas para el proceso de recolección de

datos; el “cómo” se obtiene información, asimismo, las herramientas de las cuales se

vale un investigador para recoger, filtrar y codificar la información, se denomina

instrumentos.

Técnicas empleadas.

Revisión documental: Esta técnica se emplea cuando la información, de

importante aporte documental, está contenida en referencias bibliográficas,

electrónicas o recopiladas y asentadas por otra persona, donde los datos se obtienen

“leyendo”; y éstos son requeridos en los inicios de una investigación.

Observación directa: la información se capta en el mismo momento que se

está suscitando el fenómeno, evento o hecho; esta técnica incluye la participación

directa del investigador. Se considera parte esencial para el posterior análisis de los

datos obtenidos.

Instrumentos empleados.

Instrumento de registro: permite poseer un soporte de la información en

períodos de tiempo relativamente largos de modo que el investigador pueda recuperar

la información cuando lo necesite. Este respaldo se obtiene mediante el uso de

herramientas electrónicas (Internet, computadores personales), y material

bibliográfico.

Page 93: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Instrumento de observación técnicamente asistida: principalmente se

contará con el empleo del multímetro como instrumento de medición de las variables

físicas de interés, presentes en la realización de cada una de las experiencias

didácticas. Como instrumentos de captación se tendrán a disposición elementos como

luces piloto, los que se utilizarán para corroborar el funcionamiento correcto en la

ejecución de un programa determinado.

4.5 Fases metodológicas.

Las fases metodológicas comprenden una estructura paso a paso del

seguimiento minucioso de los objetivos específicos ya establecidos, con los que se

pretende cumplir la meta final de esta investigación, como lo es el objetivo general.

El presente trabajo se concibió dentro de la modalidad de un proyecto factible.

Para alcanzar los objetivos planteados y resolver la problemática existente, el

proyecto fue dividido en cuatro fases metodológicas, y de esta forma obtener los

resultados que permitan dar una solución efectiva, las fases a seguir para el desarrollo

del presente estudio se describen a continuación:

4.5.1 Fase I: Estudio de las ventajas y desventajas de los componentes

electrónicos que se puedan utilizar para el diseño de tarjetas DT370 y DT371

para que cumpla con las especificaciones del objetivo general.

En esta primera fase se hicieron los estudios, los cálculos y la selección de los

componentes mediante catálogos electrónicos de los diferentes fabricantes para el

diseño de las tarjetas DT370 y DT371.

4.5.2 Fase II: Diseño y construcción de tarjetas DT370 y DT371 con

componentes integrados utilizando tecnología CMOS y/o TTL

Durante esta fase se realizó del diseño de los circuitos electrónicos y

construcciones de las placas impresas para las tarjetas DT370 y DT371.

Page 94: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

4.5.3 Fase III: Elaboración de los planos dimensionales de las tarjetas, circuitos

electrónicos y manuales de operación y mantenimiento para cumplir con los

requerimientos de construcción y operatividad de las tarjetas.

En esta fase se desarrollaron los diferentes tipos de planos y circuitos tanto

electrónicos como dimensiones que se requieren para la construcción de las tarjetas y

operatividad de la misma.

4.5.4 Fase IV: Pruebas funcionales de la electrónica y verificación de la

instalación en campo necesarias para el buen funcionamiento de las tarjetas

DT370 y DT371.

Durante esta fase se nombraron los equipos e instrumentos necesarios para la

realización de las pruebas de funcionamiento electrónico e instalación en campo de

las tarjetas DT370 y DT371.

Page 95: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

CAPÍTULO V

RESULTADOS

En este capítulo se explican los resultados obtenidos con respecto a los

objetivos propuestos y a las fases metodológicas, las cuales fueron delimitadas en el

anterior capítulo.

Por medio de esta fase se consiguió elaborar las soluciones para las mejoras del

proceso de procesamiento de señales de entradas y salidas digitales en las tarjetas

DT370 y DT371 perteneciente al sistema Procontrol P13 de ABB de la rama de

automatización y control de los procesos de generación eléctrica de la Planta

Termoeléctrica del Centro (Planta Centro), Corporación Eléctrica Compañía

Anónima, (CORPOELEC C.A.).

5.1 Fase I: Estudio de las ventajas y desventajas de los componentes electrónicos

que se puedan utilizar para el diseño de tarjetas DT370 y DT371 para que

cumpla con las especificaciones del objetivo general.

Los circuitos electrónicos se pueden dividir en dos amplias categorías: digitales

y analógicos. La electrónica digital utiliza magnitudes con valores discretos, mientras

que la electrónica analógica emplea magnitudes con valores continuos.

Un sistema digital es una combinación de dispositivos diseñado para manipular

cantidades físicas o información que estén representadas en forma digital, es decir,

que sólo puedan tomar valores discretos. Los sistemas digitales secuenciales son

implementados en los circuitos digitales utilizando puertas lógicas (AND, OR y

NOT) y transistores. Estas puertas siguen el comportamiento de algunas funciones

booleanas.

Entre las ventajas de los circuitos digitales se pueden mencionar que poseen

reproducibilidad de resultados, facilidad de diseño, flexibilidad y funcionalidad,

programabilidad, velocidad, economía y avance tecnológico constante. En cuanto a

las ventajas del procesado digital de señales frente al analógico existen muchas

Page 96: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

razones por las que el procesado digital de una señal analógica puede ser preferible al

procesado de la señal directamente en el dominio analógico. Primero, un sistema

digital programable permite flexibilidad a la hora de reconfigurar las operaciones de

procesado digital de señales sin más que cambiar el programa. Los sistemas digitales

permiten un mejor control de los requisitos de precisión.

Existen sistemas que utilizan métodos digitales y analógicos, uno de ellos es

el reproductor de disco compacto (CD). La música en forma digital se almacena en el

CD. Un sistema óptico de diodos láser lee los datos digitales del disco cuando éste

gira y los transfiere al convertidor digital-analógico (DAC, digital-to-analog

converter). El DAC transforma los datos digitales en una señal analógica que es la

reproducción eléctrica de la música original.

Esta señal se amplifica y se envía al altavoz. Cuando la música se grabó en el

CD se utilizó un proceso que, esencialmente, era el inverso al descrito, y que utiliza

un convertidor analógico digital (ADC, analog-to-digital converter). En la figura 23

se observan sistemas que utilizan métodos digitales y analógicos.

Figura 23. Sistemas que utilizan métodos digitales y analógicos

Fuente: http://www.monografias.com

En esta fase se investigaron las características técnicas de los elementos a

utilizar, realizando una descripción de cada uno de los componentes que se colocaron

para la fabricación de las tarjetas DT370 y DT371 perteneciente al sistema Procontrol

P13 de ABB de la rama de automatización y control de los procesos de generación

eléctrica de la Planta Termoeléctrica del Centro (Planta Centro), Corporación

Eléctrica Compañía Anónima, (CORPOELEC C.A.).

Page 97: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

El uso y diseño de los circuitos electrónicos se encajan perfectamente a la

necesidad y funcionabilidad de la misma, entendiéndose como necesidad y

funcionabilidad a las mejoras que se le realizaron a las tarjetas DT370 Y DT371 sin

perder sus funciones lógicas principales de control de los procesos de generación

eléctrica de la Planta Termoeléctrica. En ese sentido los circuitos deben estar

protegidos contra agentes externos y ambientales como temperatura, polvo y

humedad, protecciones eléctricas como cortocircuitos y protección contras falsas

señales de entrada para el mejoramiento de confiabilidad de las tarjetas. Se estudiaron

las especificaciones técnicas de los componentes electrónicos suministradas a través

de los fabricantes como los catálogos y/o guías de reemplazos ECG (Electronics

Cross References), como corriente, voltaje máxima y mínimo, potencia máxima de

trabajo, entre otros, teniendo en cuenta datos referenciales de las tarjetas como

alimentación principal de 24 V DC +/- 2V con resistencia de de carga 150 KΩ, se

obtuvo una corriente a plena carga del 10 mA con una tensión de alimentación de 24

V DC, y una corriente máxima en cortocircuito de 80 mA a un voltaje de restricción

de 0 V DC.

5.1.1 Selección de los componentes electrónicos estudiados que se utiliza en la

creación de las tarjetas DT370 y DT371.

A finales de la década de 1940, la electrónica no tenia mayor consideración que

la de ser una rama secundaria de la electricidad.

Las investigaciones en busca de mejoras, tanto en las propiedades como, sobre

todo, en el tamaño de las válvulas, dieron origen a la aparición de unos nuevos

materiales llamados semiconductores, que a su vez provocaron la creación de una

nueva disciplina tecnológica denominada electrónica.

Los componentes electrónicos son elementos básicos con los que se

construyen las funciones elementales de la electrónica. A continuación se realiza una

descripción de los diferentes elementos electrónico que intervienen en la creación del

diseño de la tarjeta DT370 y DT371, tomando en cuenta sus ventajas y desventajas

Page 98: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

para la selección de los mismo. En la figura 24 se observan algunos componentes

electrónicos básicos.

Figura 24. Componentes Electrónicos Básicos.

Fuente: http://electronicacomponentes.bligoo.com.ve

5.1.2 Regulador de tensión.

Hoy en día es más común encontrar en las fuentes de alimentación

reguladores integrados, normalmente son componentes muy parecidos a los

transistores de potencia, suelen tener tres terminales, uno de entrada, un común o

masa, y uno de salida, tienen una capacidad de reducción del rizado muy alta y

normalmente sólo hay que conectarles un par de condensadores.

Los reguladores lineales de tensión, también llamados reguladores de voltaje,

son circuitos integrados diseñados para entregar una tensión constante y estable.

Estos dispositivos están presentes en la gran mayoría de fuentes de

alimentación, pues proporcionan una estabilidad y protección sin apenas necesidad de

componentes externos haciendo que sean muy económicos.

La tensión y corriente que proporcionan es fija según el modelo y va desde

3.3v hasta 24v con un corriente de 0.1A a 3A.

La identificación del modelo es muy sencilla. Las dos primeras cifras

corresponden a la familia:

78xx para reguladores de tensión positiva

79xx para reguladores de tensión negativa

Las dos cifras siguientes corresponden al voltaje de salida:

xx05 para tensión de 5 V

Page 99: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

xx12 para 12 V

xx24 para 24 V

En la tabla 1 se observan algunos de los modelos de reguladores de voltajes

más comunes en el mercado.

Tabla 1. Modelos vs Voltaje de salida de reguladores más comunes. Modelo 7803 7805 7806 7808 7809 7810 7812 7815 7818 7824 Vout 3.3V 5V 6V 8V 9V 10V 12V 15V 18V 24V Modelo 7903 7905 7906 7908 7809 7910 7912 7915 7918 7924 Vout -3.3V -5V -6V -8V -9V -10V -12V -15V -18V -24V

Fuente: http://artefactos.leame.com

El funcionamiento en una visión simplificada, sería verlos como un divisor de

tensión que se reajusta constantemente para que la tensión entregada sea siempre la

misma. Evidentemente no es tan simple como una par de resistencias ajustables.

En el interior de un regulador lineal de tensión pueden encontrarse

componentes activos, como transistores trabajando en su zona lineal, y/o pasivos,

como diodos zener, en su zona de ruptura.

Los tres terminales corresponden a la tensión de entrada (Vin), tierra (ground)

y tensión de salida (Vout). Según el encapsulado, TO220, la asignación de los pinouts

puede variar.

Los circuitos integrados (reguladores de voltaje) tienen la ventaja de que

proporcionan una salida bastante estable, además limitan la corriente y tienen

protección térmica.

La principal desventaja del regulador básico es que al quedar sin carga, el

zener debe absorber toda la corriente, por lo tanto, si la corriente máxima requerida

por la carga es mayor que la que soporta el zener, éste se quema. Otra desventaja

seria que su salida no puede ser ajustada con precisión, disponibles sólo para algunos

valores de salida de voltaje y corriente.

Page 100: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 25 se observa la apariencia, pinouts y esquema de un regulador de

tensión.

Figura 25. Apariencia, pinouts y esquema de un regulador de tensión.

Fuente: http://artefactos.leame.com

5.1.3 Comparador de tensión.

En un circuito electrónico, se llama comparador a un amplificador operacional

en lazo abierto (sin realimentación entre su salida y su entrada) y suele usarse para

comparar una tensión variable con otra tensión fija que se utiliza como referencia.

En este modo de trabajo el amplificador operacional compara dos tensiones V-

y V+, aplicadas en la entrada inversora (-) y en la entrada no inversora (+)

respectivamente.

Cuando la tensión en la entrada no inversora es mayor que la aplicada en la

entrada inversora, la tensión de salida será igual a la de la alimentación positiva

(+Vcc). Por el contrario, cuando la tensión de entrada V- sea superior a V+, la tensión

de salida será igual a la de la alimentación negativa (-Vcc).

En ambos casos, el amplificador operacional trabaja en zona de saturación,

positiva o negativa respectivamente.

Las ventajas de los reguladores de tensión:

- Ahorro en la etapa de diseño: el Amplificador operacional. se contempla como una

"caja negra" ideal a la que sólo hay que alimentar correctamente y conectar sus

terminales de entrada y salida.

Page 101: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

- Sencillez de sustitución en caso de avería: al ir contenido en un "chip", el

operacional puede ser sustituido de forma rápida. Para ello sólo tenemos que

colocarlo en el circuito sobre un zócalo adecuado.

- Fiabilidad: el hecho de que un buen número de transistores de nuestro montaje

venga contenido en un único chip, el cual es verificado en fábrica, evita la posibilidad

de errores si se cablearan de forma discreta los transistores contenidos en el

amplificador operacional.

- Ahorro económico: no hay que ser un experto en finanzas para apreciar la diferencia

de costo que representaría adquirir los componentes integrados en un operacional, en

vez de comprar directamente este chip.

- Ahorro de espacio: A menor sea dispositivo electrónico menor el la superficie de

circuito por en de menor será el costo del mismo.

La desventaja principal es que se produce el desplazamiento de voltaje dc en

la salida llamado Offset debido a la construcción interna del mismo. En la figura 26

se observa la apariencia y simulación de la función del comparador de tensión.

Figura 26. Apariencia y simulación de la función del comparador de tensión.

Fuente: http://spanish.alibaba.com

Page 102: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

5.1.4 Compuertas lógicas.

Una compuerta lógica es un circuito lógico cuya operación puede ser definida

por una función del álgebra lógica, cuya explicación no es el objeto de esta obra.

Compuerta lógica AND, también llamada Y, son circuitos de varias entradas y

una sola salida, caracterizadas porque necesitan disponer de un nivel 1 en todas las

primeras para que también la salida adopte ese nivel.

Basta con que una o varias entradas estén en el nivel 0 para que la salida

suministre también dicho nivel. Todas las unidades AND o derivadas del AND,

deben tener señal simultánea en todas sus entradas para disponer de señal de salida

Compuerta lógica OR, también llamada O, al traducir su nombre ingles OR, es

la que solo necesita que exista una de sus entradas a nivel 1 para que la salida obtenga

este mismo nivel.

La expresión algebraica de esta función, suponiendo que disponga de dos

entradas, es la siguiente: s = a + b. Es suficiente que tenga señal en cualquiera de sus

entradas para que de señal de salida (OR).

Las compuertas OR pueden tener más de dos entradas y por definición la

salida es 1 si cualquier entrada es 1.

Compuerta Inversora, llamada NOT, es un circuito lógico que tiene una sola

entrada y una sola salida.

Se puede decir que las ventajas es el bajo consumo de potencia estática,

gracias a la alta impedancia de entrada de los transistores de tipo MOSFET. Gracias

a su carácter regenerativo, las compuertas lógicas son robustos frente a ruido o

degradación de señal debido a la impedancia del metal de interconexión, son de

tamaño reducido a comparación a la lógica transistorizada y mejora la rapidez de

repuesta a los cambio estados producido en la salida.

Las desventajas se deben en las compuertas fabricada con tecnología

MOSFET que posee comportamiento capacitivo, la velocidad de los circuitos CMOS

es comparativamente menor que la de otras familias lógicas como la TTL, son

vulnerables a latch-up: que consiste en la existencia de un tiristor parásito en la

Page 103: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

estructura CMOS que entra en conducción cuando la salida supera la alimentación, el

cual produce un camino de baja resistencia a la corriente de alimentación que acarrea

la destrucción del dispositivo.

En la acepción de los técnicos en telecomunicaciones y en informática, la

lógica cableada utiliza compuertas lógicas discretas (TTL, CMOS, HCMOS), para

implementar circuitos digitales de comunicaciones y computadores.

La salida del inversor se encuentra en el estado lógico “1” si y solo si la

entrada se encuentra en el estado lógico “0”. Esto significa que la salida toma el

estado lógico opuesto al de la entrada.

En la figura 27 se observa la apariencia y función de las compuertas lógicas.

Figura 27. Apariencia y función de las compuertas lógicas.

Fuente: http://heivaneima.wordpress.com

5.1.5 Optoacopladores.

Un optoacoplador, también llamado optoaislador o aislador acoplado

ópticamente, es un dispositivo de emisión y recepción que funciona como un

interruptor activado mediante la luz emitida por un diodo LED que satura un

componente optoelectrónico o bien dicho, cuando se combina una fuente óptica

(generalmente un led) con algún tipo de detector óptico (generalmente un semiconductor

Page 104: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

de si) en un solo encapsulado, el dispositivo resultante se llama optoacoplador u

optointerruptor., normalmente en forma de fototransistor o fototriac.

La ventaja es que el optoacoplador es un aislamiento físico entre el circuito

de control y el de potencia, el optoacoplador permite cambios de estado a altas

frecuencias a diferencia de un relé y con un cambio de TRIAC dentro de la gama

NTE563x se pueden controlar desde 50V-600V en 10A.

La desventaja es el costo es mayor que el de un circuito transistor-relé, hay

aspectos importantes a considerar en el diseño y existe alta disipación de calor en

ciertos casos. En la figura 28 se observa la apariencia y función del optoacoplador.

Figura 28. Apariencia y función del optpacoplador.

Fuente: http://commons.wikimedia.org

5.1.6 Transistor.

Dispositivo electrónico en estado sólido, cuyo principio de funcionamiento se

basa en la física de los semiconductores. Este cumple funciones de amplificador,

oscilador, conmutador o rectificador. El término “transistor” es la contracción en

inglés de transfer resistor (“resistencia de transferencia”).

Las ventajas del transistor:

• Tamaño y peso reducidos.

• Permiten la miniaturización del equipo electrónico.

Page 105: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• Opera con poco voltaje y consumo de electricidad mínimo.

• No necesita período de calentamiento.

• Funciona cuando se le suministra energía.

• Genera poco calor.

Y la desventaja:

• Sensibilidad al calor.

En la figura 29 se observa la apariencia y el esquema del transistor.

Figura 29. Apariencia y el esquema del transistor.

Fuente: http://www.ecured.cu

5.1.7 LED.

Es un diodo semiconductor que emite luz. Se usan como indicadores en

muchos dispositivos y en iluminación. Presentado como un componente electrónico

en 1962, los primeros leds emitían luz roja de baja intensidad, pero los dispositivos

actuales emiten luz de alto brillo en el espectro infrarrojo, visible y ultravioleta.

Las ventajas del led:

• Su duración. Este tipo de bombillas tiene una duración mayor a 50.000 horas.-

Su encendido rápido. Una gran ventaja, ya que no es preciso esperar como

ocurre en las fluorescentes compactas. Esta es una gran ventaja, dado que en

ocasiones, es preciso entrar y salir rápido de una habitación, y se requiere una

luminosidad intensa momentánea.

Page 106: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• No queman al tocarlas. Pueden pasar horas encendidas, y no quemarán al

tocarlas. Podrán estar un poco más calientes. Esta característica puede resultar

una ventaja si existen niños pequeños en casa que pudieran tocar este tipo de

bombillas en lámparas. No contienen gas ni tampoco mercurio y sus

derivados, por lo que no resultan contaminantes en su destrucción.

• Su eficiencia. Ofrecen una importante luminosidad. Mayor si es comparada

con las lámparas incandescentes y halógenas.

• Están disponibles en distintos colores: Rojo, amarillo, azul, blanco cálido,

verde, etc sin tener mayor precio que las de luz blanca-azulada.

• Consumen un 80% menos que las bombillas tradicionales. Su luz no irradia

ultravioletas ni infrarrojos. Consiguen soportar temperaturas bajas de hasta -

40º, a diferencia de las luces fluorescentes.

Y las desventajas:

• Su bajo rendimiento con altas temperaturas. Al aumentar la temperatura de la

unión semiconductora, aumenta también la intensidad a través del diodo,

pudiéndose ser destruido.

• Emiten luz fría.

• Cuesta 3 o 4 veces más que una fluorescente.

• Tienen menos eficiencia luminosa. Entendiendo la eficiencia luminosa como

la relación entre la cantidad de luz ofrecida y la potencia consumida.

En la figura 30 se observa la apariencia y el esquema del led.

Figura 30. Apariencia y el esquema del led.

Fuente: http://es.wikipedia.org

Page 107: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

5.1.8 Resistor.

Es un componente electrónico diseñado para introducir una resistencia

eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En el propio argot eléctrico y

electrónico, son conocidos simplemente como resistencias. En otros casos, como en

las planchas, calentadores, etc., se emplean resistencias para producir calor

aprovechando el efecto Joule.

Sus principales características son:

• Robustez mecánica y eléctrica.

• Bajo coeficiente de temperatura

• Bajo nivel de ruido

En la figura 31 se observa la apariencia y el esquema de identificación del resistor.

Figura 31. Apariencia y el esquema de identificación del resistor.

Fuente: http://es.wikibooks.org

5.1.9 Interruptor Dip.

Es un conjunto de interruptores eléctricos que se presenta en un formato

encapsulado (en lo que se denomina Dual In-line Package), la totalidad del paquete

de interruptores se puede también referir como interruptor DIP en singular.

Page 108: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Sus principales características:

Este tipo de interruptor se diseña para ser utilizado en un tablero de circuito

impreso junto con otros componentes electrónicos y se utiliza comúnmente para

modificar/personalizar el comportamiento hardware de un dispositivo electrónico en

ciertas situaciones específicas. Los interruptores DIP son una alternativa a los

Jumper. Su ventaja principal es que son más rápidos y fáciles de configurar y cambiar

y no hay piezas sueltas que perder. Se pueden considerar como conjunto de

interruptores minúsculos para ser insertados en circuitos impresos. El encapsulado

para los interruptores es el DIP donde la separación estándar entre patas es de una

décima de pulgada.

En la figura 32 se observa la apariencia y el esquema del interruptor dip.

Figura 32. Apariencia y el esquema de identificación del interruptor dip.

Fuente: http://www.weiku.com

5.1.10 Selección de los componentes electrónicos.

Una vez que se estudió las ventajas y desventajas de los componentes

electrónicos que se puedan utilizar para el diseño de tarjetas DT370 y DT371 se

realizo la selección de los componentes específicos que cumpla con las

especificaciones y mejora de las etapas del diseño.

Page 109: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 33 se observa la identificación del procesamiento de las etapas del

diseño.

Figura 33. Identificación del procesamiento de las etapas del diseño.

Fuente: Propia.

5.1.10.1 Acondicionamiento de la señal de entrada para generar un 1 lógico

cuando el voltaje sea mayor a 18Vdc.

En el estudio se seleccionó una configuración de un regulador de voltaje de 18 V

DC alimentado con una tensión 24 V DC, cuya salida es acoplada al terminal de

entrada Vref- de un comparador de voltaje, el Vref+ se tomo como entrada la señal

externa acondicionada. El comparador operacional está alimentado por un regulador

de 5 V DC, el cual nos permite general a su salida un 1 lógico de 5V DC para poder

utilizar la tecnología TTL en la unidad de procesamiento lógico.

Para la configuración se tomaron en cuenta los valores de entrada del diseño

como:

• Voltaje mínimo de activación de la entrada (activo > 18 V DC).

• Fuente de alimentación de la tarjeta (24 V DC).

• Alimentación principal de los componentes como reguladores y

comparador (18 V DC y 5 V DC).

Entrada Unidad de acondicionamiento señales de entradas

Unidad de Acoplamiento y protección contra

cortocircuitos

Unidad de procesamiento lógico y simulaciones de

salidas

Unidad de visualización

señales de entradas

Unidad de visualización

señales de entradas

Salida

Simulación externa de las salidas

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Page 110: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

Cálculos de comparador con voltaje de referencia:

En la figura 34 se observa la configuración referencial del comparador con

voltaje de referencia.

Vin > Vref => Vout = Vcc (1.1)

Vin < Vref => Vout = - Vcc (1,2)

Si Vcc = 5Vdc y –Vcc = 0Vdc

Entonces:

Vin > 18Vdc => Vout = 5Vdc

Vin< 18Vdc => Vout= 0V

Figura 34. Configuración referencial del comparador con voltaje de referencia.

Fuente: http://www.weiku.com

5.1.10.2 Implementación visual de la señales de entradas en la cara frontal de

cada tarjetas.

Estudiando la posibilidad de colocar una implementación visual de los estados

(alto y bajo) de las entradas en la cara frontal de las tarjetas, se determinó que es

factible colocando diodos led de color verde de 3 mm en la parte frontal de las

tarjetas con su debida identificación numéricas de entradas asociadas.

Se tomó para el caculo de la corriente del diodo led la siguiente

especificación:

Tipo de LED: 3mm

Voltaje: 1.7-2.3V

Corriente: 10-15mA

Color: Rojo

Ángulos disponibles: 30˚

Page 111: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 35 se observa la configuración referencial de la conexión de diodo led

con resistencia limitadora de corriente.

Si Vdd = 5Vdc, If =10ma.y Vf=1.7

Entonces:

RS = (Vdd - Vf) / If (1.3)

RS = (5v – 1.7v) / 10mA

= 3.3v / 10mA = 330 ohms

Figura 35. Configuración referencial de la conexión de diodo led con resistencia

limitadora de corriente.

Fuente: http://www.pablin.com.ar

5.1.10.3 Mejoramiento de la una unidad de procesamiento lógico integrado con

implementación de función de simulación de señales de salidas en ambas

tarjetas.

En este estudio se seleccionaron una serie de componentes de compuertas lógicas

integradas como las AND, OR y NOT con tecnología TTL que sustituyó los

componentes obsoletos transistorizados, sin modificar la lógica implementada y se le

adicionó una función de simular (forzar) las señales salidas por medio de una

compuerta AND.

Para la configuración se tomo en cuenta los valores de entrada del diseño como:

• Lógica implementada

• Voltaje lógico de entrada.

• Alimentación principal de los componentes como las compuerta lógicas

integradas (5 V DC).

Page 112: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 36 se observa las diferentes gamas de compuertas lógicas integradas.

Figura 36. Diferentes gamas de compuertas lógicas integradas.

Fuente: http://wendyj20.tripod.com

5.1.10.4 Implementación de un mando externo para la simulación de las señales

de salidas en la cara frontal de las tarjetas.

Durante el análisis de la dimensionalidad de las tarjetas se observo la posibilidad

de colocar una implementación de mandos externos para la simulación de la señales

(alto o bajo) de salidas en la cara frontal de las tarjetas, la cual fue factible, se tomo la

colocación de un Dip switch de 8 bits en la parte frontal de las tarjetas con su debida

identificación numéricas de simulación de las salidas asociadas.

Para la implementación se tomaron en cuenta los valores de entradas del dip

switch como:

• Voltaje de salida de la lógica implementada (5Vdc).

• Tamaño y forma.

La selección del dip switch se basó en la forma y tamaño de fabricación de

manera que encajara a la parte frontal de las tarjetas. Se utilizó dip switch de 8.

Page 113: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 37 se observan las características de dip switch.

Figura 37. Características de dip switch.

Fuente: http://www.tradekorea.com

5.1.10.5 Implementación visual de la señales de salidas en la parte frontal de

cada tarjetas.

Estudiando la posibilidad de colocar una implementación visual de los estados

(alto y bajo) de las salidas en la cara frontal de las tarjetas, se observó que es factible

colocando diodos led de color verde de 3 mm en la parte frontal de las tarjetas con su

debida identificación numéricas de entradas asociadas.

Se tomó para el cálculo de la corriente del diodo Led la siguiente

especificación:

Tipo de LED: 3mm Voltaje: 1.7-2.3V Corriente: 10-15ma. Color: Rojo Ángulos disponibles: 30˚

Page 114: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 38 se observa la configuración referencial de la conexión de diodo

led con resistencia limitadora de corriente.

Si Vdd = 5Vdc, If =10ma.y Vf=1.7 Entonces: RS = (Vdd - Vf) / If (1.4) RS = (5v – 1.7v) / 10mA = 3.3v / 10mA = 330 ohms

Figura 38. Configuración referencial de la conexión de diodo led con resistencia

limitadora de corriente.

Fuente: http://www.pablin.com.ar

5.1.10.6 Acondicionamiento de la señal de salida para generar un 1 lógico de 24

V DC e implementando de una protección contra cortocircuitos para las salidas

de las tarjetas.

En el estudio se hizo la selección de una configuración de una optoacoplador

conectado hacia la base de un transistor que es el encargado, (conjuntamente con el

optoacoplador) de controlar el 1 lógico de 24 V DC a las salidas, este transistor posee

una configuración que limite la corriente de manera que no permita que el transistor

se queme en la presencia de un cortocircuito en la salida de la tarjeta.

Para la configuración se tomaron en cuenta los valores de entrada y salida del

optoacoplador y del transistor como:

• Voltaje de entrada del diodo del optoacoplador (5Vdc).

• Fuente de alimentación de la tarjeta (24Vdc).

• Alimentación principal de los componentes como optoacoplador y

transistor (24Vdc y 5Vdc).

• Resistencia de salida (150KΩ).

• Potencia del transistor

Page 115: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• Corriente de trabajo del transistor.

Cálculos de la protección de cortocircuito del limitador transistorizado referencial no mayor a 0.6 vatios de potencia: Transistor operación normal en región activa en saturación con una Rl de 150

KΩ:

Vbb= (24V * 150K)/(9.1K*150K)= Vb=22.62V (1.6)

Rbb=9.1K//150K= 8.58KΩ. (1.7)

Ib=(24V+0.7V-22.62V)/8.58K= 242µA (1.8)

Icq= 100hte*242µA=24.2 mA (1.9)

Vce=(24.2 mA*150K)-24V=3630V (1.10)

Quiere decir, que si el Vce > 0.2V significa que el transistor esta en la región activa.

Transistor con salida en cortocircuito con una resistencia Rl de 0Ω.

Cuando se genera un cortocircuito la Vce=Vcc por consiguiente se calcula la

potencia del transistor:

Pq= 24V*24.2 mA= 0.58 W. (1.11)

En la figura 39 se observa la configuración referencial del transistor limitador de corriente.

Figura 39. Configuración referencial del transistor limitador de corriente.

Fuente: http://transistoresyeison.wordpress.com

Page 116: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

5.2 Fase II: Diseño y construcción de tarjetas DT370 y DT371 con componentes

integrados utilizando tecnología CMOS y/o TTL.

Para un buen diseño y construcción de las tarjetas DT370 y DT371, se

seleccionaron los componentes electrónicos mediante catálogos de fabricantes

anexos, este diseño y construcción se hizo tomando en cuenta las características,

funcionabilidad y adaptabilidad de los componentes obtenidos en los cálculos

realizados.

En el diseño y construcción se seleccionaron los componentes integrados

como compuertas lógicas TTL, componentes CMOS como comparadores y los demás

elementos que integran el diseño para la construcción del prototipo de las tarjetas

DT370 Y DT371, los componentes se escogieron según los datos referenciales del

fabricante.

Para el diseño y construcción de las tarjetas, los componentes electrónicos se

escogió la tecnología CMOS para los comparadores de voltaje, tecnología TTL para

las compuertas lógicas integradas y para los acopladores, transistores, leds, placa

impresa y resistencia tecnología convencional.

Se realiza un listado de catálogos de fabricante de los componentes que

integran el diseño y construcción de las tarjetas DT370 y DT371, en el siguiente

orden:

• Reguladores de Voltajes ECG958, ECG960 (L7818C-V, L7805CV)

• Comparador de Voltaje ECG987 (LM324N).

• Compuertas lógicas AND, OR Y NOT ECG7432, ECG7408,ECG7404

(HD74LS32P, HD74LS08P, HD74LS04P).

• Optoacoplador ECG3041 (4N35).

• Transistor ECG159 (2N3906)

• Base de 6 y14 pines.

• Led 3 mm verde y rojo ECG3010, ECG3007.

• Resistencia 1/2 W.

Page 117: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• Switch Dip 8 bit KF1001

• Placa impresa FR4.

En el Anexo A se encuentran los datos técnicos del fabricante (datasheet) de

los componentes para el diseño y construcción de las tarjetas DT370 y DT371.

Por otra parte, se hace una descripción de los tipos de componentes que

intervienen en las diferentes etapas de procesamiento de la señal utilizando diagramas

de bloques y vista 3D de las tarjetas para explicar su funcionalidad.

En la figura 40 se observa el procesamiento de las señales de entrada y salida

de cada etapa del prototipo.

Figura 40. Procesamiento de las señales de entrada y salida por etapas.

Fuente: Propia

En este diagrama bloque se representa como la señal de entrada es procesada

por diferentes etapas. La señal de entrada binaria 1 y 0 de 24 V DC provienen del

sistema de automatización y control Procontrol P13.

Esta entrada el procesada por la etapa 1 llamada Unidad de acondicionamiento

de señales de entrada encargada de supervisar que el 1 lógico sea cuando el valor de

voltaje sea superior a 18 V DC y cero lógico menor a este valor.

Esta señal acondicionada es visualizada por la Unidad de visualización de

señales de entradas encarga de generar señalizaciones visible de los estados lógicos

de las entradas. Simultáneamente la señal acondicionada entra a la etapa 2 encargada

llamada Unidad de procesamiento lógico y simulaciones de salidas, esta unidad se

Entrada Unidad de acondicionamiento señales de entradas

Unidad de Acoplamiento y protección contra

cortocircuitos

Unidad de procesamiento lógico y simulaciones de

salidas

Unidad de visualización

señales de entradas

Unidad de visualización

señales de Salidas

Salida

Simulador externo de las salidas

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Page 118: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

encarga de procesar la señal pasándola por unas funciones lógicas preestablecidas,

esta unidad a su vez posee una función de simulación llamada simulador externo de

las salidas, encargado de generar permanente un 1 lógico en la salida de la etapa 2

para realizar pruebas de ensayos o forzar la salida para simular por ejemplo un sensor

defectuoso o dañado.

Posteriormente, esta señal procesada o simulada entra a la etapa 3 llamada

Unidad de Acoplamiento y protección contra cortocircuitos, esta etapa se encarga de

convertir el estado lógico a una señal de 24V DC, esta unidad posee una protección

contra cortocircuito para proteger sin que sufran daños los componentes electrónicos

debido a una sobrecorriente producido por un cortocircuito entre las líneas de salidas

de la tarjeta.

Por otra parte, esta señal convertida y protegida, es visualizada por la Unidad

de visualización de señales de salidas encarga de generar señalizaciones visible de

los estados lógicos de las Salidas. Dando concluido el procesamiento de la señal, esta

es enviada al sistema de automatización y control Procontrol P13 para que realice una

actuación dependiendo del algoritmo de dicho sistema.

Una forma fácil de identificar las etapas diseñadas de los prototipos de tarjeta

DT370 y DT371, se realiza una representación visual en 3D de las tarjetas para

localizar los componentes que intervienen en cada etapa.

Page 119: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 41 se observa la señalización de las etapas de la tarjeta DT370.

Figura 41. Señalización de las etapas de la tarjeta DT370.

Fuente: Propia

1.- En este recuadro están señalizado la Unidad de visualización de Señales de

Entradas, Unidad de Visualización de Señales de Salida y el Simulador Externo de

salida. Está constituida por 27 Leds verdes de 3 mm con codificación de reemplazo

ECG3010 para la visualización de estados de las entradas, 8 Leds rojos de 3 mm para

la visualización de estado de las salidas con codificación de reemplazo ECG3007 y

un dip switch de 8bit para la simulación de las salidas con codificación de reemplazo

(KF1001).

2.- En este recuadro está señalizada la Unidad de Acondicionamiento de Señales de

Entrada. Está constituida por 7 integrados con codificación de reemplazo ECG987

(LM324N), donde cada uno posee 4 comparadores de voltajes en su interior, para el

acondicionamiento de la señal de entrada.

1 2 3 4 5

Page 120: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

3.- En este recuadro está señalizada la Unidad de Procesamiento Lógico y

simulaciones de salidas. Está constituido por 8 integrados, donde 5 integrados con

codificación de reemplazo ECG7408 (HD74LS08P) poseen cada uno 4 compuertas

AND, 2 integrados con codificación de reemplazo ECG7432 (HD74LS32P) poseen

cada uno 4 compuestas OR y 1 integrado con codificación de reemplazo ECG7404

(HD74LS04P) que posee 4 compuertas NOT, para el procesamiento de la señal de

funciones lógicas preestablecidas.

4.- En este recuadro está señalizada la Unidad de Acoplamiento y protección contra

cortocircuitos, la cual está constituida por 8 integrados optoacopladores con

codificación de reemplazo ECG3041 (4N35), para la conversión de voltajes y 8

transistores PNP con codificación de reemplazo ECG159 (2N3905), configurado para

limitar la corriente máxima de cortocircuito a 20mA, con una disipación máxima de

potencia de 0.5 W.

5.- En este recuadro están señalizados los reguladores de voltaje, los cuales están

constituidos por 1 regulador de 18V DC con codificación de reemplazo ECG958

(LM7818CT), para la alimentación de los componentes de la etapa 1 llamada Unidad

de Acondicionamiento de Señales de Entrada y 1 regulador de 5V DC con

codificación de reemplazo ECG960 (LM7805CT), para la alimentación de los

componentes de la etapa 2 llamada Unidad de Procesamiento Lógico y Simulaciones

Salidas

Page 121: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 42 se observa la señalización de las etapas de la tarjeta DT371.

Figura 42. Señalización de las etapas de la tarjeta DT371.

Fuente: Propia

1.- En este recuadro están señalizados: la Unidad de visualización de Señales de

Entradas, Unidad de Visualización de Señales de Salida y el Simulador Externo de

salida. Está constituida por 30 Led verdes de 3 mm con codificación de reemplazo

ECG3010 para la visualización de estados de las entradas, 8 Led rojos de 3mm para

la visualización de estado de las salidas con codificación de reemplazo ECG3007 y

un switch dip de 8bit para la simulación de las salidas con codificación de reemplazo

(KF1001).

2.- En este recuadro está señalizada la Unidad de Acondicionamiento de Señales de

Entrada. Esta constituida por 8 integrados con codificación de reemplazo ECG987

(LM324N), donde cada uno poseen 4 comparadores de voltajes en su interior, para el

acondicionamiento de la señal de entrada.

1 2 3 4 5

Page 122: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

3.- En este recuadro está señalizada la Unidad de Procesamiento Lógico y

simulaciones salidas. Está constituida por 9 integrados, donde 4 integrados con

codificación de reemplazo ECG7408 (HD74LS08P) poseen cada uno 4 compuertas

AND, 4 integrados con codificación de reemplazo ECG7432 (HD74LS32P) poseen

cada uno 4 compuestas OR y 1 integrado con codificación de reemplazo ECG7404

(HD74LS04P) que posee 4 compuertas NOT, para el procesamiento de la señal de

funciones lógicas preestablecidas.

4.- En este recuadro está señalizada la Unidad de Acoplamiento y protección contra

cortocircuitos, la cual esta constituida por 8 integrados optoacopladores con

codificación de reemplazo ECG3041 (4N35), para la conversión de voltajes y 8

transistores PNP con codificación de reemplazo ECG159 (2N3905), configurado para

limitar la corriente máxima de cortocircuito a 20 mA, con una disipación máxima de

potencia de 0.5 W.

5.- En este recuadro están señalizados los reguladores de voltaje, los cuales están

constituidos por 1 regulador de 18V DC con codificación de reemplazo ECG958

(LM7818CT), para la alimentación de los componentes de la etapa 1 llamada Unidad

de Acondicionamiento de Señales de Entrada y 1 regulador de 5V DC con

codificación de reemplazo ECG960 (LM7805CT), para la alimentación de los

componentes de la etapa 2 llamada Unidad de Procesamiento Lógico y Simulaciones

Salidas

Page 123: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

5.3 Fase III: Elaboración de los planos dimensionales de las tarjetas, circuitos

electrónicos y manuales de operación y mantenimiento para cumplir con los

requerimientos de construcción y operatividad de las tarjetas.

En esta fase se realizaron los planos que representan la vista de los

diagramas de conexiones de los diferentes componentes electrónicos que se utilizaron

en la creación de la configuración y la implementación circuital de las tarjetas DT370

Y DT371. Estos planos describen la lógica de funcionamiento electrónico de las

tarjetas. En estos planos los diagramas de circuitos están divididos por bloques de

funciones que facilitan la visualización de los componentes electrónicos, sus etapas y

conexiones, utilizando el programa Multisim 11.0 de la empresa National

Instruments. Los planos de los circuitos impresos (PCBs) de las tarjetas DT370 y

DT371 representan las dimensiones mecánicas dimensiónales, y la visualización de la

localización de los diferentes componentes electrónicos como los circuitos impresos

por capas, orificios de perforación, creación de pistas y máscara aislante de la PCBs.

Estos planos servirán para ordenar la fabricación y armado de las de las tarjetas

DT370 y DT371 mejoradas, utilizando el programa Ultiboard 11.0 de la empresa

National Instruments.

5.3.1 Planos diagramas de conexiones y planos circuitos impresos (PCBs).

Estos planos describen la lógica de funcionamiento de la electrónica y

permiten la visualización de los elementos de las tarjetas DT370 y DT371, que serán

utilizados para la construcción del prototipo. También se encuentran planos de

disposición de los componentes electrónicos, planos de conexión de pistas y lista de

componentes para la construcción de la tarjetas, además se anexan fotos en 3D de la

apariencia virtual de las tarjetas DT370 y DT371 que pertenecen al sistema

Procontrol P13 de ABB de la rama de automatización y control de los procesos de

generación eléctrica de la Planta Termoeléctrica del Centro (Planta Centro),

Corporación Eléctrica Compañía Anónima, (CORPOELEC C.A.).

Page 124: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En el Anexo B, C, D y E se encuentran los planos circuitales y circuito

impreso para el diseño y construcción de las tarjetas DT370 y DT371.

En la figura 43 se observa la vista 3D parte superior de la tarjeta DT370.

Figura 43. Vista 3D parte superior de la tarjeta DT370.

Fuente: Propia

Page 125: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 44 se observa la vista 3D parte posterior de la tarjeta DT370.

Figura 44. Vista 3D parte posterior de la tarjeta DT370.

Fuente: Propia

Page 126: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 45 se observa la vista 3D parte superior de la tarjeta DT371.

Figura 45. Vista 3D parte superior de la tarjeta DT371.

Fuente: Propia

Page 127: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la figura 43 se observa la vista 3D parte posterior de la tarjeta DT370.

Figura 43. Vista 3D parte posterior de la tarjeta DT371.

Fuente: Propia.

Page 128: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

5.4 Fase IV: Pruebas funcionales de la electrónica y verificación de la instalación

en campo necesarias para el buen funcionamiento de las tarjetas DT370 y

DT371.

Para tener un buen desempeño de los nuevos prototipos de tarjetas DT370 Y

DT371 que cumpla con las necesidades de trabajo, se analiza varios factores como es

la confiabilidad, adaptabilidad, flexibilidad y durabilidad de los dispositivos que

intervienen en la construcción del mismo, debido a eso, se realiza unas series de

pruebas funcionales para garantizar y comprobar el buen funcionamiento de los

elementos electrónico.

5.4.1 Prueba de Confiabilidad: Se toma en cuenta todos los factores necesarios para

establecer la probabilidad que el dispositivo ensamblado funcione apropiadamente

por un periodo de tiempo definido, bajo la influencia de condiciones

medioambientales y condiciones de operación normal. Aquí se analiza el

comportamiento de las entradas y salidas de las tarjetas a una temperatura a de 40 ºC

con un horno eléctrico tradicional durante 24 horas tomando muestras visuales del

funcionamiento cada 6 horas. En la tabla 2 se observan los resultados de la pruebas de

confiabilidad la tarjeta DT370.

Tabla 2. Resultados de la pruebas de confiabilidad de la tarjeta DT370.

TARJETA DT370 PASOS HORAS COMPORTAMIENTO

1 4 NORMAL

2 4 NORMAL

3 4 NORMAL 4 4 NORMAL

*NORMAL= BUEN COMPORTAMIENTO, *ANORMAL= MAL COMPORTAMIENTO.

Fuente: Propia

Page 129: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la tabla 3 se observan los resultados de la pruebas de confiabilidad de la

tarjeta DT371.

Tabla 3. Resultados de la pruebas de confiabilidad la tarjeta DT371.

TARJETA DT371 PASOS HORAS COMPORTAMIENTO

1 4 NORMAL

2 4 NORMAL 3 4 NORMAL

4 4 NORMAL *NORMAL= BUEN COMPORTAMIENTO, *ANORMAL= MAL COMPORTAMIENTO.

Fuente: Propia

5.4.2 Prueba de Adaptabilidad: Se toman en cuenta los factores necesarios para

establecer la probabilidad que el dispositivo ensamblado tenga la capacidad para

acomodarse a otro elemento sin que cambien la forma original. Aquí se estudia la

capacidad que posee las tarjetas en ajustarse al Racks de conexión. En la tabla 4 se

observan los resultados de la pruebas de adaptabilidad de la tarjeta DT370.

Tabla 4. Resultados de la pruebas de adaptabilidad de la tarjeta DT370.

TARJETA DT370 ELEMENTO AJUSTE

1 RIEL NORMAL

2 PEINE CONTACTO NORMAL

3 FRONTAL NORMAL

4 TORNILLO APRIETE NORMAL *NORMAL= BUEN AJUSTE, *ANORMAL= MAL AJUSTE.

Fuente: Propia

Page 130: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la tabla 5 se observan los resultados de la pruebas de adaptabilidad de la tarjeta

DT371.

Tabla 5. Resultados de la pruebas de adaptabilidad de la tarjeta DT371.

TARJETA DT371 ELEMENTO AJUSTE

1 RIEL NORMAL

2 PEINE CONTACTO NORMAL

3 FRONTAL NORMAL

4 TORNILLO APRIETE NORMAL *NORMAL= BUEN AJUSTE, *ANORMAL= MAL AJUSTE.

Fuente: Propia

5.4.3 Prueba de Flexibilidad: Se toma en cuenta todos los factores necesarios para

establecer la probabilidad que el dispositivo ensamblado tenga la propiedad de

realizar o visualizar cambio de variables de entradas y salidas, que faciliten el trabajo

al operario. Aquí se estudia la capacidad que posee las tarjetas en realizar cambio en

la configuración y visualización de las variables. En la tabla 6 se observan los

resultados de la pruebas de flexibilidad de la tarjeta DT370.

Tabla 6. Resultados de la pruebas de flexibilidad de la tarjeta DT370.

TARJETA DT370 ELEMENTO CAMBIO

1 SIMULACION SALIDA NORMAL

2 VISUALIZ. ENTRADA NORMAL

3 VISUALIZ. SALIDA NORMAL *NORMAL= BUEN CAMBIO, *ANORMAL= MAL CAMBIO.

Fuente: Propia

Page 131: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la tabla 7 se observan los resultados de la pruebas de flexibilidad de la

tarjeta DT371.

Tabla 7. Resultados de la pruebas de flexibilidad de la tarjeta DT371.

TARJETA DT371 ELEMENTO CAMBIO

1 SIMULACION SALIDA NORMAL 2 VISUALIZ. ENTRADA NORMAL 3 VISUALIZ. SALIDA NORMAL

*NORMAL= BUEN CAMBIO, *ANORMAL= MAL CAMBIO.

Fuente: Propia

5.4.4 Prueba de durabilidad: Se toman en cuenta todos los factores necesarios para

establecer la probabilidad que el dispositivo ensamblado tenga la capacidad de resistir

a cambios bruscos de su forma en cuanto a la flexibilidad y deterioro de los elementos

que integran el prototipo. Aquí se verifica la capacidad que posee las tarjetas en

soportar deformaciones en su estructura. Esto se realiza sometido la tarjeta a una

fuerza de 0.5 Kg./cm2 de doble por 3 segundos con intervalos de descanso de 1

minuto, en 3 pasos. Al quitar la fuerza la tarjeta debe toma su forma original. Por otra

parte, se chequea la garantía de los componentes electrónicos con cada fabricante

logrando una estandarización de 5 años de vida útil. En la tabla 8 se observan los

resultados de la pruebas de fdurabilidad de la tarjeta DT370.

Tabla 8. Resultados de la pruebas de durabilidad de la tarjeta DT370.

TARJETA DT370 ELEMENTO DEFORMACION

1 TARJETAS NORMAL 2 TARJETAS NORMAL 3 TARJETAS NORMAL

*NORMAL= NO HUBO DEFORMACION, *ANORMAL= SI HUBO DEFORMACION.

Fuente: Propia

Page 132: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la tabla 9 se observan los resultados de la pruebas de durabilidad de la tarjeta

DT371.

Tabla 9. Resultados de la pruebas de durabilidad de la tarjeta DT371.

TARJETA DT371 ELEMENTO DEFORMACION

1 TARJETAS NORMAL

2 TARJETAS NORMAL

3 TARJETAS NORMAL *NORMAL= NO HUBO DEFORMACION, *ANORMAL= SI HUBO DEFORMACION.

Fuente: Propia

5.4.5 Manual de operación y mantenimiento. 5.4.5.1 Normas de seguridad y mantenimiento. El mantenimiento preventivo es una actividad programada de inspecciones

rutinarias, para la comprobación del funcionamiento como de seguridad, ajustes,

reparaciones, análisis y limpieza, que deben llevarse a cabo en forma periódica en

base a un plan establecido. El propósito es prever fallas en su estado inicial y

corregirlas para mantener el dispositivo en completa operación a los niveles y

eficiencia óptimos.

El mantenimiento preventivo permite detectar fallos repetitivos, disminuir los

puntos muertos por paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costos de

reparaciones, detectar puntos débiles en la instalación entre una larga lista de

ventajas. La máscara antisoldante es un polímero resistente a la soldadura que recubre

las áreas que no deben ser soldadas, el cual previene la corrosión y las corrientes de

fuga o cortocircuitos producto de la condensación entre los pines adyacentes de los

componentes. La humedad constante y las variaciones de temperaturas ambienta

corroe y debilita el revestimiento a lo largo de los años, debido a eso es importante

realizar mantenimiento preventivos para la verificación del estado de las tarjetas.

Page 133: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

5.4.5.1 Verificación del pre funcionamiento.

El instalador debe realizar el chequeo cada vez que es manipulado las tarjetas,

verificando el recubrimiento protector y los estados de los componentes electrónicos,

la verificación y detección a tiempo de las posibles fallas, podría en una margen

minimizar las fallas al sistema de automatización y control de los procesos de

generación eléctrica Procontrol P13 de ABB de pérdida de tiempo de producción,

como de daños ha otros dispositivos que intervienen en el proceso de control como

válvulas y motores que manejan altas presiones y cargas mecánicas.

• Verificar la funcionalidad de las tarjetas.

• Verificar visiblemente la apariencia física del recubrimiento protector, pistas y

componentes electrónicos.

• Verificar que estén limpios las conexiones de la tarjeta con el peine de

contacto.

• Verificar el estado de los tornillos de sujeción de la tarjeta hacia el rack de

conexión.

• Verificar alineación y estado de los rieles de deslizamiento de la tarjeta.

• Verificar las identificaciones alfanuméricas que estén en perfectas

condiciones.

5.4.5.2 Mantenimiento preventivo

• Limpiar el recubrimiento protector, pistas y componentes electrónicos con una

brocha o con un sistema de aspirado.

• Limpiar las conexiones de la tarjeta con el peine de contacto con un producto

limpiador de contactos electrónicos.

• Cambio de los tornillos de sujeción de la tarjeta hacia el Racks de conexión,

si presenta deterioro o desgaste.

• Cambio de rieles de deslizamiento de la tarjeta, si presenta deterioro o

desgaste.

Page 134: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• Cambio de etiqueta frontal de identificación alfanumérica, si presenta

deterioro o desgaste.

• Realizar una chequeo de la funcionalidades de la tarjeta como visualización de

los estados de entradas y salidas, simulación de salidas y lógicas funcionales.

• Chequeo de variables externas como alimentación principal, estados del

cableado entradas y salidas hacia la tarjeta.

5.4.5.3 Normas de seguridad.

Cuando se utiliza las tarjetas se deben cumplir en todo momento las siguientes

normas de seguridad:

• Antes de insertar la tarjeta en el Racks chequear el chequeo prefuncional antes

dicho.

• Antes de usar la tarjeta verifique las variables externas como alimentación

principal, estados del cableado entradas y salidas hacia la tarjeta.

• Inspeccione siempre la tarjeta antes de usarla. No use la tarjeta en

condiciones de inseguridad o presume que existe una anomalía externa o

interna.

• Mantenga alejadas cualquier elemento que puedan contaminar los contactos

eléctricos hacia el peine de contacto, como dedos, pintura, polvo o otros

componentes que degraden en buen contacto eléctrico de la tarjeta.

• Cuando inserte la tarjeta hágalo de forma segura.

• El uso incorrecto de la tarjeta puede provocar daños en el sistema de

automatización y control Procontrol P13.

• Los usuarios deben leer y seguir las instrucciones de funcionamiento antes de

poner en uso la tarjeta.

• Al Utilizar la tarjeta, compruebe que funciona correctamente, que se ha

sometido al mantenimiento requerido y que no presenta daños en elementos.

Page 135: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

• No utilice la tarjeta si observa algún problema, póngase en contacto con un

técnico de mantenimiento.

• No manipular la tarjeta si no esta entrenado e informado sobre el manejo de

la tarjeta. No dejar que sea utilizada por personal sin experiencia y formación.

• Después de insertar la tarjeta debe asegurarse que los trolillos de sujeción

estén debidamente apretados.

• Nunca se debe doblar o golpeada la tarjeta para no fracturarla o quebrarla.

• Hay que asegurase la buen contacto de los contactos eléctrico de la tarjeta

hacia el Racks.

• Siempre que se trabaje con variables eléctrica se deben usar equipos de

protección como gafas, guantes, calzado de seguridad y protección para los

oídos para protección de agentes externo o interno del sitio de trabajo de se

encuentre dicha tarjeta.

5.4.6 Costos del prototipo:

El valor del diseño electrónico que conforma el prototipo, es representado de

forma de lista de componentes, tales como Reguladores y Comparador de Voltaje,

Compuertas lógicas, Optoacoplador, Transistor, etc., pueden ser conseguidos en

cualquier casa de repuestos dedicada a comercializar de componentes electrónicos a

nivel nacional

La fabricación de las diferentes tarjetas se hará en un taller especialización en

la rama de fabricación de circuitos impreso llamada VARIVENCA C.A., ubicada en

el estado Zulia, esto es debido a la complejidad del las pistas y vías de conexiones

entre capas.

Page 136: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la tabla 10 se observan cantidad, costo de los componentes electrónicos

posee la tarjeta DT370.

Tabla 10. Costo de los componentes electrónicos de la tarjeta DT370.

Cantidad Descripción

Costo

unitario

Bs.

Costo

total

Bs.

Procedenci

a

01 Regulador de Voltaje ECG958, (L7818CV) 10,71 10,71 Nacional

01 Regulador de Voltaje ECG960 (L7805CV) 8,93 8.93 Nacional

07 Comparador de Voltaje ECG987 (LM324N) 8,90 62,3 Nacional 02 Compuertas lógicas AND, ECG7432,

(HD74LS32P) 8,93 17,86 Nacional

05 Compuertas lógicas OR, ECG7408, (HD74LS08P) 10,71 53,55 Nacional

01 Compuertas lógicas NOT, ECG7404,

( 4 S04 ) 17,86 17,86 Nacional

08 Optoacoplador ECG3041 (4N35) 4,4 35,2 Nacional

08 Transistor PNP, ECG159, (2N3906) 1,79 14,32 Nacional

35 Resistencia 330Ω, 1/2 W 3,52 123,2 Nacional

08 Resistencia 2,2KΩ, 1/2 W 2,64 21,12 Nacional 06 Resistencia 9,1KΩ, 1/2 W 2,64 15,84 Nacional

43

Resistencia 10KΩ, 1/2 W 3,52 151,36 Nacional

08 Resistencia 120KΩ, 1/2 W 1,76 14,08 Nacional 27 Led 3mm verde ECG3010 1,79 48,33 Nacional

08 Led 3mm rojo ECG3007 1,79 14,32 Nacional

01 Swiche Dip 8bit 16,07 16,07 Nacional 08 Base para integrado de 6 pines 5,28 42,24 Nacional

15 Base para integrado de 14 pines 5,28 79,2 Nacional

01 Fabricación Placa doble cara FR4 (122mm x

196 ) 800 800 Nacional

Sub.total 1.530,65 ---------- IVA 183,68 ----------

TOTAL 1.714,33 Fuente: Propia

Page 137: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

En la tabla 11 se observan el cantidad, costo de los componentes electrónicos

posee la tarjeta DT371.

Tabla 11. Costo de los componentes electrónicos de la tarjeta DT371.

Cantidad Descripción

Costo

unitario

Bs.

Costo

total

Bs.

Procedenci

a

01 Regulador de Voltaje ECG958, (L7818CV) 10,71 10,71 Nacional

01 Regulador de Voltaje ECG960 (L7805CV) 8,93 8,93 Nacional

08 Comparador de Voltaje ECG987 (LM324N) 8,90 71,2 Nacional 04 Compuertas lógicas AND, ECG7432,

(HD74LS32P) 8,93 35,72 Nacional

04 Compuertas lógicas OR, ECG7408, (HD74LS08P) 10,71 42,84 Nacional

01 Compuertas lógicas NOT, ECG7404,

( 4 S04 ) 17,86 17,86 Nacional

08 Optoacoplador ECG3041 (4N35) 4,4 35,2 Nacional

08 Transistor PNP, ECG159, (2N3906) 1,79 14,32 Nacional

38 Resistencia 330Ω, 1/2 W 3,52 133,76 Nacional

08 Resistencia 2,2KΩ, 1/2 W 2,64 21,12 Nacional 46

Resistencia 10KΩ, 1/2 W 3,52 161,92 Nacional

08 Resistencia 120KΩ, 1/2 W 1,76 14,08 Nacional

30 Led 3mm verde ECG3010 1,79 48,33 Nacional 08 Led 3mm rojo ECG3007 1,79 14,32 Nacional

01 Swiche Dip 8bit 16,07 16,07 Nacional

08 Base para integrado de 6 pines 5,28 42,24 Nacional 17 Base para integrado de 14 pines 5,28 89,76 Nacional

01 Fabricación Placa doble cara FR4 (122mm x

196 ) 800 800 Nacional

Sub.total 1.560,52 ----------

IVA 187,26 ----------

TOTAL 1.747,78

Fuente: Propia

Page 138: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

5.4.6.1 Costos de ingeniería y producción:

En la tabla 12 se observan el cantidad, costo de los componentes electrónicos

posee la tarjeta DT370.

Tabla 12. Costo de ingeniería y producción de la tarjeta DT370.

Horas hombre

Actividad Costos Bs hora

Total Bs

28 Elaboración de planos circuitales y circuito impreso (PCB) 280 7.840

48 Fabricación circuito impreso (PCB) 18,66 896

12 Ensamblaje componentes electrónicos 98,17 1.178

Total Bs. 9.914 Fuente: Propia

En la tabla 13 se observan el cantidad, costo de los componentes electrónicos

posee la tarjeta DT371.

Tabla 13. Costo de ingeniería y producción de la tarjeta DT371.

Horas hombre

Actividad Costos Bs hora

Total Bs

32 Elaboración de planos circuitales y circuito impreso (PCB) 280 8.960

48 Fabricación circuito impreso (PCB) 18,67 896

16 Ensamblaje componentes electrónicos 75,75 1.212

Total Bs. 11.068 Fuente: Propia

Estos costos son relativamente altos en todo inicio de proyecto, pero si

tomamos encuentra la fabricación en serie de las tarjetas los costos se minimizan

significativamente. Si comparamos los costos de las tarjetas originales DT370 que

esta alrededor de 3.590,5 Bs. (835$) y la DT371 en 3.182 Bs. (740$) (Ver Anexo H),

con las tarjetas diseñadas los costos disminuyen significativamente quedando el

modelo DT370 en 2.074 Bs. (482,33$) y la DT371 en Bs. 2.108 (490,23$).

Page 139: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

CONCLUSIONES.

Con el avance del trabajo de pasantía realizado en la Planta Termoeléctrica del

Centro (Planta Centro), Corporación Eléctrica Compañía Anónima, (CORPOELEC

C.A.). específicamente en la división de instrumentación, sección de electrónica, se

puso en evidencia que las tarjetas con lógicas transistorizadas DT370 Y DT371 del

sistema Procontrol P13 de ABB de la rama de automatización y control de los

procesos de generación eléctrica de la Planta Termoeléctrica del Centro (Planta

Centro), Corporación Eléctrica Compañía Anónima, (CORPOELEC C.A.) son

tarjetas que poseen dispositivos con tecnología obsoleta, elaboradas con electrónica

discreta a base de transistores de difícil reemplazo, presentando frecuentes fallas en

su funcionamiento que perjudican el buen funcionamiento de la planta.

Para la implementación de las tarjetas DT370 Y DT371, se tomaron en cuenta

los diferentes cálculos donde se obtuvieron datos tales como: voltaje de alimentación,

capacidades de corriente, tecnología a utilizar (TTL), potencia de disipación,

temperatura ambiental, protección contra cortocircuitos, corriente de consumo

nominal, especificación técnica del fabricante, forma y dimensión, visualización y

simulación de las variables de entradas y salidas y lógicas funcionales, por otra parte,

se tomaron en cuenta las pruebas de funcionales para garantizar el buen

funcionamiento y certificación de las tarjetas para su operación en campo.

Se puede decir que todos los objetivos fueron logrados en la modernización de

diseño, fabricación y pruebas de las tarjetas DT370 y DT371 con componentes

discretos de fácil reemplazo existente en el mercado trayendo beneficios a la

confiabilidad del sistema en cuanto a la reducción fallas frecuentes de los

componentes debido a que son elementos compactos de poco consumo, visualización

de la variables de entradas y salidas, simulación de las variable de salidas,

disminución de la disipación de potencia y temperatura, protección contra

cortocircuitos, fabricado con componentes de bajo costo existente en el mercado de la

Page 140: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

electrónica, creación de planos circuitales y circuitos impresos, elementos que no

poseía el antiguo diseño que no poseía planos circuitales y circuitos impresos, tiene

alto consumo, mayor disipación de calor, no tenia visualización de las variables de

entrada y salida, ni tampoco protección contra cortocircuito y utilizaba componentes

obsoletos de difícil adquisición y descontinuado.

En cuanto a los costos, todo proyecto al inicio son relativamente altos, pero

si tomamos encuentra la fabricación en serie de los prototipos, los costos se

minimizan muy significativamente en comparación con los costos de los diseños

originales, quedando evidenciado que la fabricación de los prototipos son más

rentables, que comprar un diseño en ele exterior con tecnología obsoleta.

Por otra parte, todos los datos que se generaron sirvieron como base para la

construcción del prototipo de las tarjetas DT370 Y DT371 del sistema Procontrol P13

de ABB. Por eso los prototipos de tarjetas diseñadas en el trabajo de pasantía son más

eficientes en funcionalidad, confiabilidad, flexibilidad, adaptabilidad y durabilidad

que las tarjetas anteriores existentes. La tarjetas puede repararse fácilmente por tener

en su diseño componentes de fácil adquisición en el mercado.

Page 141: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) propiedad del Estado venezolano. Para el proceso de generación de energía

RECOMENDACIONES.

• Modernizar el sistema Procontrol P13 de ABB con nuevas tecnologías, utilizando la

ventaja de los dispositivos de procesamiento de datos digitales como sistemas

industrial de supervisión, procesamiento y actuación de señales digitales.

• Para prevenir la corrosión de los componentes y protección de las pistas, se debe

realizar mantenimiento preventivo para alargarle su tiempo de útil de vida.

• En el momento de fabricación y armado de las tarjetas se debe conectar como están

identificado en los planos circuitales y circuito impresos.

• Antes de insertar la tarjeta en servicio se debe verificar la fuente de alimentación

externa que sea de 24 V DC.

• Realizar un programa de mantenimiento preventivo donde se contempla

mantenimiento por lo menos cada 6 meses.

• Verificar el estado de la estructura mecánicas donde esta posicionada la tarjeta.

• Procurar que la tarjeta no esté expuesta a niveles de tensiones y de temperatura altas

(Offset de +/- 2V DC de la alimentación principal y temperatura no mayores a 25 ºC).

• Utilizar siempre los equipos de seguridad cuando se manipulen variables eléctricas,

en la manipulación de la tarjeta.