42
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019 Página 1 de 42 Julio Verne, 6. 29191. Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL “ENSAYOS FÍSICOS” CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad 2º Curso Código 0068 ECTS: 13 Curso 2018/2019

Universidad Laboral de Málaga - MÓDULO …...Orden de 1 de junio de 2016, por la que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 1 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO PROFESIONAL “ENSAYOS FÍSICOS”

CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad

2º Curso

Código 0068 ECTS: 13

Curso 2018/2019

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 2 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Índice

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 3

1.1. Marco Legislativo .............................................................................................................................. 4

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ...................................................................................................... 5

2.1. Características del Centro: Contexto socio-económico y cultural ................................................ 5

2.2. Recursos materiales del centro ......................................................................................................... 6

2.3. Características del alumnado ........................................................................................................... 6

3. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO............................................................................... 6

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ................................... 7

5. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 7

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................. 9

6.1. Relación entre las competencias profesionales, personales y sociales del módulo con los

resultados de aprendizaje ........................................................................................................................... 12

7. CONTENIDOS ............................................................................................................................ 12

7.1. Secuenciación y Temporalización de las Unidades de Trabajo ................................................... 13

7.2. Desarrollo de las unidades de trabajo ............................................................................................ 14

8. ELEMENTOS TRANSVERSALES ............................................................................................ 27

9. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 27

9.1. Orientaciones Metodológicas del Módulo ..................................................................................... 28

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................................................................... 29

11. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD ................................................................ 30

12. MATERIALES Y RECURSOS ................................................................................................ 31

13. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ....................................................................................... 31

13.1. Criterios de Evaluación ............................................................................................................... 32 a) Criterios recogidos en el Proyecto de Centro ................................................................................................ 32 b) Criterios de Evaluación Propios del Módulo ................................................................................................ 33

13.2. Procedimientos / Instrumentos de Evaluación .......................................................................... 35 a) Instrumentos de Evaluación de los Criterios de Evaluación Comunes ...................................................... 35 b) Instrumentos de evaluación de los Criterios de Evaluación Propios del Módulo ...................................... 35

13.3. Criterios de calificación............................................................................................................... 36 a) Ponderación para la Calificación de los Criterios de Evaluación del Proyecto de Centro. ............................... 36 b) Ponderación para la Calificación de los Criterios de Evaluación Propios del módulo ............................. 36

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 3 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

13.4. Obtención de la Calificación cada Evaluación ......................................................................... 37

13.5. Obtención de la Calificación Final del Módulo ......................................................................... 38

13.6. Recuperación ................................................................................................................................ 38 a) Prueba de Recuperación ................................................................................................................................. 38 b) Prueba Final .................................................................................................................................................... 38

14. AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ..................... 39

15. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ................................................. 40

15.1. En relación a la coherencia entre el currículo y la programación didáctica .......................... 40

15.2. En relación a la adecuación y validez de los elementos curriculares ...................................... 40

16. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ..................................................... 40

17. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 41

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 4 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Una programación es un instrumento educativo donde se deben recoger los objetivos,

contenidos, metodología y criterios de evaluación que se llevarán a cabo a lo largo de todo el curso.

Programar nos permite ahorrar tiempo y priorizar contenidos adaptables al contexto

específico del grupo-clase. Una sociedad en continuo cambio y con un marcado sentido plural

demanda, así mismo, una actuación flexible y adaptable a cada alumno y alumna desde el sistema

educativo. Los valores democráticos y el respeto a la diversidad serán pilares básicos de la

actividad en el aula.

La intencionalidad de la programación, en este caso, viene determinada por la adquisición de

la competencia general característica del título a adquirir, (en concreto, “Técnico Superior en

Laboratorio de Análisis y Control de Calidad”), y de las cualificaciones profesionales que lo

integran, además de la capacitación para el ejercicio de las actividades profesionales inherentes a

aquellas.

El módulo formativo, Ensayos Físicos, al cual se refiere la presente programación, se incluye

en el segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de 2000 horas denominado Laboratorio

deAnálisis y Control de Calidad, perteneciente a la familia profesional de Química.

1.1. Marco Legislativo

Actualmente nos encontramos en pleno proceso de transición legislativa en cuanto a la Oferta

Formativa de los Ciclos Formativos, encontrando títulos que se rigen por la normativa LOGSE, y

títulos que recientemente se han configurado conforme a la normativa LOE (Ley Orgánica 2/2006 de

3 de mayo de educación), como es el caso de título al que está dedicada la presente programación.

La estructura legal en pirámide comienza con el artículo 27 de la constitución, y llega hasta

las órdenes que regulan la Formación Profesional en Andalucía.

Marco legal referente a la Ley Orgánica de Educación (LOE)

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, -LOMCE- para la mejora de la calidad educativa

(BOE de 10 de diciembre de 2013).

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006).

REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de

la formación profesional del sistema educativo. (BOE de 30 de julio de 2011).

REAL DECRETO 1395/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico

Superior en Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad y se fijan sus enseñanzas mínimas

(BOE de 23 de noviembre de 2007).

Referente a la Ley de Educación de Andalucía (LEA)

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 5 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de

2007).

DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo(BOJA

de 12 de septiembre de 2008).

ORDEN de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

título de Técnico Superior en Laboratorio de Análisis y Control de Calidad (BOJA 27 de

noviembre de 2008).

Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,

acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación

profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de

Andalucía (BOJA de 15 de octubre de 2010).

Referente a la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LOCyFP)

LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Profesional (BOE de 20 de junio de 2002).

REAL DECRETO 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional

de Cualificaciones Profesionales (BOE de 17 de septiembre de 2003).

REAL DECRETO 1416/2005, de 25 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto

1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones

Profesionales (BOE 3 de diciembre de 2005).

Otra normativa relacionada

Orden de 1 de junio de 2016, por la que se regulan los criterios y el procedimiento de

admisión del alumnado en los centros docentes para cursar ciclos formativos de grado medio

y de grado superior, sostenidos con fondos públicos, de formación profesional inicial del

sistema educativo. (BOJA de 8 de junio de 2016).

ORDEN de 23 de abril de 2008, por la que se regulan las pruebas de acceso a los ciclos

formativos de Formación Profesional y el curso de preparación de las mismas (BOJA de 7 de

mayo de 2008).

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Esta Programación ha sido diseñada partiendo de ciertas premisas que se detallan a

continuación, aunque se preverán posibles casos particulares en los apartados correspondientes,

como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

2.1. Características del Centro: Contexto socio-económico y cultural

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 6 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

El Centro en el que nos encontramos está situado en una capital de provincia andaluza,

Málaga, situada en un entorno industrial que favorece la inserción en el mundo laboral una vez

finalizado el Ciclo Formativo.Al mismo acuden alumnos y alumnas, no sólo del barrio donde se

encuentra el IES sino también de diferentes zonas de la capital, así como de pueblos de los

alrededores, ya que es el único de la zona que imparte las enseñanzas correspondientes a dicho Ciclo.

Móduloprofesional Ensayos Físicos

Ciclo formativo: Laboratorio de Análisis y Control de Calidad

Grado: Superior

FamiliaProfesional: Química

Duración: 126 horas (6 horas semanales)

Profesor: José Luis de Posada Vela

Tipo de módulo: Específico: asociado a una competencia

2.2. Recursos materiales del centro

Para impartir las enseñanzas específicas de los ciclos de la Familia Química, el Centro cuenta

con un laboratorio de microbiología, un laboratorio de ensayos fisicoquímicos y tres laboratorios de

química, estando en proyecto la construcción de dos nuevos laboratoriospara cubrir las necesidades

de la familia Química.

Cada laboratorio tiene un carácter autosuficiente y cuenta con los recursos materiales

esenciales para la impartición de los módulos prácticos que tienen asignados. Además de estos

espacios formativos, existe un almacén de reactivos, un almacén de material y un despacho de uso

exclusivo para el profesorado del Departamento.

2.3. Características del alumnado

Los alumnos y alumnas que cursan este módulo proceden del primer curso de dicho ciclo.En

la evaluacióninicial se apreciarán las nociones básicas que posee el alumnado sobre dicho módulo,

ya que todos han superado el módulo de ensayos físico-químicos cursado en el primer curso y que

tiene una alta correspondencia con el módulo de ensayos físicos de segundo curso.

El grupo consta de 10 alumnos y alumnas, de los cuales 3 son alumnos y 7 son alumnas.

3. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

La Competencia General describe las funciones profesionales más significativas del nivel

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 7 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

profesional. La Competencia General que deben alcanzar todos los alumnos/as que estudien este

ciclo es:

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

Las competencias profesionales, personales y sociales describenel conjunto de

conocimientos, destrezas y competencia, entendida ésta en términos de autonomía y responsabilidad,

que permiten responder a los requerimientos del sector productivo, aumentar la empleabilidad y

favorecer la cohesión social. (RD 1147/2011).Tal y como aparece reflejado en la Orden, las

enseñanzas de este módulo tienen por objeto conseguir que el alumnado adquiera las siguientes

Competencias profesionales, personales y sociales:

b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas los materiales y equipos necesarios

para la determinación analítica de la muestra.

c) Organizar el plan de muestreo y realizar la toma demuestra aplicando normas vigentes

establecidas.

f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando los informes técnicos correspondientes

y registrarlos en los soportes establecidos.

g) Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención de

riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en el laboratorio.

h) Aplicar las tecnologías de la información y comunicaciónpropias del laboratorio, así como

mantenerseactualizado en las mismas.

i) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las normas de

competencia técnica y los requisitos de salud laboral.

j) Efectuar consultas, cuando sea necesario, dirigiéndose a la persona adecuada y saber

respetar la autonomía de los subordinados, informando cuando sea conveniente.

Es necesario que el alumnado adquiera estas competencias profesionales, personales y

sociales para que pueda ejercer la actividad definida en la competencia general y, por lo tanto, pueda

desempeñar las funciones de producción y transformación, control y aseguramiento de la calidad,

prevención y seguridad laboral y ambiental en laboratorios de análisis químicos clásicos (Orden de 9

octubre 2008)

5. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

“Organizar y coordinar las actividades del laboratorio y el plan de

muestro, realizando todo tipo de ensayos y análisis sobre materias y productos en

proceso y acabados, orientados a la investigación y al control de calidad,

interpretando los resultados obtenidos, y actuando bajo normas de buenas

prácticas en el laboratorio”.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 8 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

El anexo I de la ORDEN de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al título de Técnico Superior en Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad,

establece que el módulo de Ensayos Físicos contribuye a alcanzar los objetivos generales que quedan

remarcados a continuación:

OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

a) Clasificar y seleccionar los materiales y reactivos, identificando sus condiciones de manipulación y conservación, para organizar el aprovisionamiento y almacenaje.

b) Identificar y caracterizar los productos que se han de controlar, analizando la documentación especifica asociada, para seleccionar el método de análisis más adecuado.

c) Seleccionar los materiales y equipos necesarios, relacionando sus características con el tipo de análisis que se va a realizar, para prepararlos y mantenerlos en las condiciones establecidas.

d) Describir el plan de muestreo, analizando las características que deben cumplir las muestras, para realizar la toma de las mismas.

e) Caracterizar las operaciones básicas, analizando las transformaciones de la materia que conllevan, para prepara muestras para su análisis.

f) Identificar las diferentes técnicas analíticas, analizando sus ventajas y aplicaciones, para realizar ensayos y análisis.

g) Analizar e interpretar los datos obtenidos, identificando las técnicas de presentación de resultados, para evaluar la validez de estos últimos

h) Describir las medidas de protección ambiental y de prevención de riesgos laborales, identificando la normativa aplicable a los procedimientos de trabajo, para asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de protección ambiental

i) Reconocer diferentes programas informáticos de tratamiento de datos y de gestión, relacionándonos con el procesado de resultados analíticos, para aplicarlos a las actividades del laboratorio.

j) Describir los roles de cada uno de los componentes del grupo de trabajo, identificando en cada caso la responsabilidad asociada, para efectuar consultas.

k) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 9 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

l) Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el proceso de toma de decisiones, para liderar en las mismas.

m) Valorar la importancia de la renovación de los métodos de análisis y desarrollo de productos, reconociendo técnicas analíticas innovadoras, para participar en la investigación y en el desarrollo de éstas.

n) Analizar las actividades de trabajo en un laboratorio, identificando su aportación al proceso global para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción.

ñ) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo

laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener una cultura

de actualización e innovación.

o) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

p) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del ciclo formativo se especifican en

el anexo I de la ORDEN de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al título de Técnico Superior en Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad,

siendo de conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1395/2007, de 29 de

octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Laboratorio de Análisis y de Control

de Calidad. Estos son:

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 10 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Resultados Aprendizaje Criterios de Evaluación

1. Prepara las condiciones del

análisis relacionando la

naturaleza de la muestra

con el tipo de ensayo

a. Se ha planificado el proceso analítico identificando cada una de sus etapas.

b. Se ha interpretado la normativa o bibliografía adecuada al tipo de material.

c. Se han definido las propiedades de los materiales y los parámetros físicos.

d. Se han identificado los diferentes tipos de ensayos físicos.

e. Se han analizado los procedimientos de preparación de probetas.

f. Se han ajustado las probetas a las formas y dimensiones normalizadas.

g. Se ha identificado el tipo de material objeto del ensayo y sus características.

h. Se han relacionado las características del material y su uso con los parámetros analizados.

i. Se ha actuado bajo normas y procedimientos de seguridad.

j. Se han separado los residuos generados, según sus características, para su posterior gestión.

2. Prepara los equipos interpretando sus elementos constructivos y su funcionamiento.

a. Se ha seleccionado el equipo apropiado según el parámetro que se ha de medir.

b. Se han descrito los elementos constructivos del equipo indicando la función de cada uno de los componentes.

c. Se ha comprobado el correcto funcionamiento de equipo, efectuando el mantenimiento básico de éste.

d. Se ha adaptado el equipo al parámetro que se ha de medir y al tipo de material.

e. Se ha calibrado el equipo valorando la incertidumbre asociada a la medida.

f. Se ha valorado la necesidad del mantenimiento para conservar los equipos en perfectas condiciones de uso.

g. Se han evaluado los riesgos asociados a la utilización de los equipos.

h. Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental requeridas.

i. Se han aplicado las medidas de seguridad en la limpieza, funcionamiento y mantenimiento básico de los equipos

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 11 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Resultados Aprendizaje Criterios de Evaluación

3. Analiza muestras aplicando las técnicas de ensayos físicos.

a. Se han clasificado los distintos tipos de ensayo según los parámetros.

b. Se han identificado las leyes físicas que rigen cada tipo de ensayo.

c. Se ha analizado el procedimiento normalizado de trabajo para la ejecución del ensayo.

d. Se ha ensayado el número de probetas adecuado, siguiendo la secuencia correcta de ejecución.

e. Se ha identificado un acero o fundición por su observación microscópica.

f. Se ha dejado el equipo limpio y en condiciones de uso después del ensayo.

g. Se han aplicado las normas de competencia técnica.

h. Se han separado los residuos generados, según sus características, para su posterior gestión.

i. Se han registrado los datos de forma adecuada (tablas, gráficas, entre otros), aplicando programas informáticos de tratamiento de datos avanzado.

4. Analiza los resultados comparándolos con los estándares establecidos.

a. Se han ejecutado los cálculos para obtener el resultado, considerado las unidades adecuadas para cada variable.

b. Se han utilizado hojas de cálculo u otros programas informáticos para la obtención del resultado.

c. Se ha expresado el resultado considerando el valor medio de las probetas ensayadas o las medidas ejecutadas y la precisión de la medida (desviación estándar, varianza entre otros).

d. Se han manejado correctamente tablas de características de materiales.

e. Se ha contrastado el resultado obtenido con patrones de referencia del mismo material.

f. Se ha aplicado la normativa sobre materiales, según el uso que se le va a dar.

g. Se ha analizado si el material ensayado cumple la normativa vigente o las especificaciones dadas por el fabricante.

h. Se han reflejado los datos en los informes técnicos de la forma establecida en el laboratorio.

i. Se han presentado los informes en la forma y el tiempo establecido.

j. Se ha considerado la importancia de la calidad en todo el proceso

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 12 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

6.1. Relación entre las competencias profesionales, personales y sociales del módulo

con los resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS RA 1 RA 2 RA 3 RA 4

b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas

los materiales y equipos necesarios para la

determinación analítica de la muestra.

X X

c) Organizar el plan de muestreo y realizar la toma

demuestra aplicando normas vigentes establecidas. X

f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando

los informes técnicos correspondientes y registrarlos

en los soportes establecidos.

X X

g) Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de

protección ambiental y prevención de riesgos laborales

en todas las actividades que se realizan en el

laboratorio.

X X X X

h) Aplicar las tecnologías de la información y

comunicaciónpropias del laboratorio, así como

mantenerseactualizado en las mismas.

X X X

i) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de

trabajo cumpliendo las normas de competencia técnica

y los requisitos de salud laboral.

X X X X

j) Efectuar consultas, cuando sea necesario,

dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la

autonomía de los subordinados, informando cuando

sea conveniente.

X X X X

7. CONTENIDOS

Los contenidos básicos correspondientes al módulo de ensayos, que se especifican en la orden

de 9 de octubre de 2008, son los siguientes:

Bloque 1: Preparación de las condiciones para losensayos físicos

Contenidos básicos R.A.

Conceptos básicos de metrología dimensional.

Cambios de estado y constantes físicas.

Interpretación de diagramas de equilibrio.

Tipos, características y tratamiento de materiales.

Fundamento de los diferentes tipos de ensayos físicos.

Acondicionado de los materiales para el ensayo.

Verificación dimensional de las probetas para ensayo.

Cumplimiento de normas de seguridad y salud laboral.

Etiquetado y almacenamiento de residuos.

RA 1

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 13 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Bloque 2: Preparación de equipos para ensayos físicos

Contenidos básicos R.A.

Manejo y uso de los distintos equipos.

Técnicas y procedimientos de mantenimiento básico.

Regulación de parámetros y calibrado de equipos.

Riesgos asociados a los equipos de ensayos físicos.

Seguridad en las actividades de limpieza, funcionamiento y mantenimiento de

equipos.

RA 2

Bloque 3: Análisis de muestras por ensayos físicos

Contenidos básicos R.A.

Ensayos de características de materiales

Análisis de estructuras micrográficas

Ensayos mecánicos destructivos.

Ensayos mecánicos no destructivos o de defectos.

Ensayos de conformación.

Incidencia del orden y limpieza durante las fases del proceso.

Aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Aplicación de la normativa de protección ambiental.

Reconocimiento y valoración de las normas de competencia técnica.

Análisis de la importancia de los ensayos físicos para determinar la calidad de los

materiales.

RA 3

Bloque 4: Análisis de resultados de los ensayos físicos

Contenidos básicos R.A.

Registro de datos.

Manejo de programas informáticos de tratamiento de datos avanzado.

Interpretación de gráficas.

Manejo de tablas de datos y gráficos de propiedades físicas.

Cumplimentación de informes de análisis.

Aseguramiento de la calidad.

Rigor en la presentación de informes.

Aplicación de las normas de calidad en el conjunto del proceso.

RA 4

7.1. Secuenciación y Temporalización de las Unidades de Trabajo

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 14 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Teniendo en cuenta que este módulo tiene una carga lectiva de 6 horas semanales distribuidas

en dos días (3 + 3) y las características de los contenidos del mismo, se ha realizado una

secuenciación irregular ya que cada unidad va a necesitar una carga lectiva distinta en función de las

actividades teóricas y prácticas que se traten en ellas.

UNIDADES DE TRABAJO Duración

(h)

Bloques Contenidos

1 2 3 4

PR

IMER

A E

VA

LUA

CIÓ

N

U.T. 1: El laboratorio de ensayos 4

U.T. 2: Estructura de la materia. El átomo. 6

U.T. 3: Estructura de la materia. El estado sólido. 15

U.T. 4: Metales y Aleaciones. Diagramas de fases. 18

U.T. 5: Metrología Dimensional. 6

U.T. 6: Ensayos de suelos. 15

U.T. 7: Tratamientos térmicos. 6

Evaluación 3

Actividad Complementaria 3

SEG

UN

DA

EV

ALU

AC

IÓN

U.T. 8: Propiedades de los materiales 9

U.T. 9: Propiedades mecánicas de los materiales 21

U.T. 10: Ensayos metalográficos 9

U.T. 11: Ensayos tecnológicos y ensayos no destructivos 6

Evaluación 3

Actividad complementaria 3

7.2. Desarrollo de las unidades de trabajo

El desarrollo de las unidades de trabajo junto con su temporalización en función de la carga

de contenidos de cada unidad será el siguiente:

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 15 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 1: EL LABORATORIO DE ENSAYOS 1ª Evaluación 2 sesiones

4 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se estudiará la ubicación del técnico de laboratorio en el laboratorio de ensayos físicos, así como su relación dentro de la

organización en el organigrama. Se introducirá los conceptos de caracterización y control de materiales como también sus métodos generales

para ello. Finalmente se revisarán actitudes básicas hacia el trabajo en este tipo de laboratorios.

Conocimientos previos:

Organización en el laboratorio

Normas de seguridad e higiene en el

laboratorio

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS GENERALES COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 1

RA 4

a, b

a, b, c, d, e, h b, f, g, i b, h, i j

Conceptos:

Ubicación del técnico de laboratorio de ensayos en el mundo

laboral. Relación con el perfil profesional.

Organización del trabajo en un laboratorio de ensayos.

Hojas de registro y cuaderno de laboratorio.

Métodos de organización del trabajo en un laboratorio de

ensayos.

Actitud hacia el trabajo en un laboratorio de ensayos.

Definición y concepto de ensayo

Clasificación de los tipos de ensayos.

Procedimientos:

Prueba inicial

Explicación teórica de los conceptos y realización de un

plan de organización del trabajo en un laboratorio de

ensayos con la realización de hojas de registro, control de

material y productos.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos

Orden y limpieza en la presentación de

informes

Planificación y organización de los

temas asignados

Concienciación de la importancia de la

tecnología de los materiales y los

ensayos físicos

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Prueba inicial

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Laboratorio de ensayos físicos

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 16 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 2: ESTRUCTURA DE LA MATERIA. EL ÁTOMO 1ª Evaluación 3 sesiones

6 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se estudiará los fundamentos básicos de la materia, desde una breve reseña histórica de los modelos atómicos, hasta

llegar al modelo atómico de Bohr, haciendo incidencia en los números cuánticos y asociándolos con la configuración electrónica. Se

estudiará los distintos tipos de enlace intramolecular e intermolecular y su relación con las propiedades de los materiales.

Conocimientos previos:

Clasificación de elementos en la tabla

periódica.

Niveles de energía y configuración

electrónica.

Tipos de enlaces químicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS GENERALES COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 1

RA 3

RA 4

a, b, c, e, g, h, i, j

c, d, f, g, h, i

a, b, c, e, f, g, h, i, j b, f, g, h, i b, f, g, h, i, j

Conceptos:

El átomo.

Modelo atómico de Bohr

Modelo mecano cuántico del átomo

Sistema periódico actual

Estructura electrónica y reactividad

Valencia

Propiedades periódicas

Enlace iónico

Enlace covalente

Enlace metálico

Enlaces de Van der Waals

Procedimientos:

Prueba inicial

Realización de ejercicios relacionados con los

conocimientos conceptuales

Trabajo monográfico y exposición oral de trabajo

sobre materiales compuestos.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos

Orden y limpieza en la presentación

del trabajo monográfico.

Exposición oral de trabajo

monográfico

Concienciación de la importancia de

la tecnología de los materiales y los

ensayos físicos

Valorar la importancia de la Ciencia

de los materiales.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Prueba inicial

Problemas para afianzar los contenidos del tema.

Elaboración de trabajo monográfico y exposición oral.

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 17 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 3: ESTRUCTURA DE LA MATERIA. EL ESTADO SÓLIDO 1ª Evaluación 5 sesiones

15 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se estudiará los fundamentos básicos de la materia relacionados con la estructura de los sólidos. Se estudiarán las

características del estado cristalino y amorfo, y los distintos tipos de redes cristalinas más comunes. Los cambios de estado de

agregación, con especial hincapié en la formación de los sólidos, cómo se producen, factores que afectan a la estructura y las

imperfecciones más comunes.

Conocimientos previos:

Fundamentos de la cristalización.

Cálculo trigonométrico.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS GENERALES COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 1 a, h b j

Conceptos:

Solidos amorfos y sólidos cristalinos.

Isotropía y anisotropía.

Estado Cristalino.

Estructura CCC.

Estructura CC.

Estructura HC.

Polimorfismo – alotropía e isomorfismo.

Cristalización de metales y aleaciones.

Solidificación de metales puros.

Solidificación de las aleaciones metálicas.

Solidificación y obtención de lingotes.

Acritud y defectos de cristalización.

Procedimientos:

Test de ideas previas.

Realización de ejercicios relacionados con los

conocimientos conceptuales.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos

impartidos

Exposición oral de trabajo

monográfico

Valorar la importancia de la

Ciencia de los materiales.

Concienciarse de la importancia de

conocer el lenguaje tecnológico

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Test de ideas previas

Problemas para afianzar los contenidos del tema.

Cuestionario final del tema.

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 18 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 4: METALES Y ALEACIONES. DIAGRAMAS DE FASES 1ª Evaluación 6 sesiones

18 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se estudiará el por qué de los cambios de estado y se introducirá los diagramas de fases. Se aprenderá a extraer

el máximo de información de los diagramas de fases. Se aplicarán estos conocimientos a los diagramas de fases de un solo

componente y de dos componentes. Se profundizará en los diagramas de fases de las aleaciones en general y se estudiará con

detalle el diagrama de fases del acero.

Conocimientos previos:

Cambios de estado de agregación.

Uso de diagramas de fases.

Interpolación gráfica.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS GENERALES DE

CICLO

COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 4 a, b, c, d g, i j

Conceptos:

Diagrama de fases y de equilibrio.

Regla de fases.

Aleaciones con solubilidad total en los estados sólido y líquido.

Proceso de cristalización por enfriamiento en equilibrio.

Aleaciones con solubilidad total en estado líquido e

insolubilidad en estado sólido.

Aleaciones con solubilidad total en estado líquido y solubilidad

parcial en estado sólido.

Aleaciones hierro-carbono. Aceros y fundiciones.

Procedimientos:

Test de ideas previas.

Resolución de problemas usando

diagramas de fases.

Construcción de diagramas de fases.

Realización de curvas de enfriamiento de

componentes puros y aleaciones.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos.

Interés por conocer la finalidad de los

diagramas de fases.

Claridad, orden y limpieza en la

resolución y presentación de ejercicios.

Participación activa en clase.

Promover el uso cuidadoso y respetuoso

de los recursos disponibles.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Realización de ejercicios sobre diagramas de fases aplicando la regla de fases y extrayendo el máximo de información

Construcción de diagramas de fases a partir de datos experimentales

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 19 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 5: METROLOGÍA DIMENSIONAL 1ª Evaluación 2 sesiones

6 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se estudiará los conceptos generales de medidas, sus conceptos asociados a ella (exactitud y precisión) y los

parámetros que se relacionan (errores y desviaciones). Se analizará la importancia de la metrología en el control de calidad de

materiales y los equipos de medida empleados habitualmente.

Conocimientos previos:

Parámetros estadísticos

Factores de conversión

Uso de la calculadora y hoja de cálculo.

Manejo de calibre y tornillo micrométrico.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE

CICLO

COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 1

RA 2

RA 3

RA 4

a, b, g

a, c, d, e, f, g, h, i

b, c, d, f, i

a, b, c, d, e, g, h, i, j

b, g, i b, c, f, h, i, j

Conceptos:

Conceptos generales de medida

Magnitudes y unidades de medida

Teoría de errores

Presentación final de los resultados

Equipos de medida de longitudes, espesores,

superficies y volúmenes.

Procedimientos:

Realización de ejercicios relacionados con los

conocimientos conceptuales.

Manejo de equipos de medida en el laboratorio.

Práctica: Ensayo de materiales cerámicos. Ladrillos.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos.

Colaboración de equipo.

Concienciación de la importancia del uso

del lenguaje tecnológico.

Valorar la importancia de los ensayos

físicos en el control de calidad.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Realización de los ejercicios relacionados con los conceptos expuestos sobre estadística y expresión de un resultado analítico.

Práctica de control de parámetros de calidad en materiales cerámicos.

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

Material de laboratorio.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 20 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 6: ENSAYOS DE SUELOS 1ª Evaluación 5 sesiones

15 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se abarcará uno de los campos más habituales donde desarrolla su actividad profesional un técnico de

laboratorio en el sector de los ensayos de materiales. Ésta tendrá carácter principalmente práctico, donde no sólo aprenderá

a llevará a cabo los ensayos y realizar sus cálculos, sino también a interpretar los resultados obtenidos de los mismos.

Conocimientos previos:

Tamizado vía seca de muestras.

Procedimiento para la determinación de la

humedad de una muestra sólida.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE

CICLO

COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 1

RA 2

RA 3

RA 4

a, b, c, d, e, f, g, h, i, j

a, b, c, d, e, f, g, h, i

c, f, g, h, i

a, f, h, i, j

b, f, g, h, i b, f, g, h, i, j

Conceptos:

Diagrama de fases y de equilibrio.

Regla de fases.

Aleaciones con solubilidad total en los estados

sólido y líquido.

Proceso de cristalización por enfriamiento en

equilibrio.

Aleaciones con solubilidad total en estado líquido e

insolubilidad en estado sólido.

Aleaciones con solubilidad total en estado líquido y

solubilidad parcial en estado sólido.

Aleaciones hierro-carbono. Aceros y fundiciones.

Procedimientos:

Test de ideas previas.

Determinación del equivalente en arena de un

suelo.

Determinación de los límites líquido y plástico.

Determinación de la compactación con Proctor

normal.

Determinación del hinchamiento con Lambe.

Ensayos de consolidación de suelos.

Determinación de carbonatos.

Determinación de la densidad de suelos.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos.

Participación activa en clase.

Promover el uso cuidadoso y respetuoso de

los recursos disponibles.

Uso de equipos de protección individual.

Trabajo en equipo.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Prácticas de laboratorio.

Realización de informes.

Análisis de los resultados obtenidos.

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

Material de laboratorio.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 21 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 7: TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1ª Evaluación 2 sesiones

6 horas

Síntesis descriptiva:

A lo largo de este tema se estudiará la importancia de aplicar a los materiales metálicos unos tratamientos de calentamiento y

enfriamiento controlados con objeto de modificar las propiedades mecánicas del material o recuperar propiedades que hayan

sido modificadas debido al procesado al que se ha visto sometido ese material.

Conocimientos previos:

Conocimientos sobre los diagramas de fases.

Características del diagrama Fe-C.

Concepto de acritud.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE

CICLO

COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 4 a, b, d, j h, i g, h, j

Conceptos:

Fundamento de los tratamientos térmicos.

Diagramas TTT (temperatura-tiempo-transformación).

Transformaciones isotérmicas.

Transformaciones por enfriamiento continuo.

Tipos tratamientos térmicos:

o Temple.

o Revenido.

o Recocido.

o Normalizado.

Tratamientos termoquímicos.

Procedimientos:

Test de ideas previas.

Interpretación y manejo de normas de aplicación a

los ensayos físicos.

Simulación de proceso de tratamiento térmico en

mufla.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos.

Participación activa en clase.

Promover el uso cuidadoso y respetuoso de

los recursos disponibles.

Uso de equipos de protección individual.

Trabajo en equipo.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Prácticas de laboratorio.

Realización de informes.

Análisis de los resultados obtenidos.

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

Material de laboratorio.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 22 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 8: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES 2ª Evaluación 3 sesiones

9 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se estudiará la clasificación de las propiedades de los materiales; físicas, químicas, mecánicas y tecnológicas.

Finalmente se estudiará los distintos tipos de ensayo que hay para verificar dichas propiedades, clasificándolos según distintos

criterios

Conocimientos previos:

Enlace químico

Clasificación de los materiales.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE

CICLO

COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 1

RA 2

RA 3

RA 4

a, b, g

a, c, d, e, f, g, h, i

b, c, d, f, i

a, b, c, d, e, g, h, i, j

b, g, i b, c, f, h, i, j

Conceptos:

Propiedades de los materiales

Propiedades físicas

Propiedades químicas

Propiedades tecnológicas

Propiedades mecánicas

Ensayos de materiales

Procedimientos:

Test de ideas previas.

Realización de distintos ensayos a materiales para

reconocer sus propiedades mecánicas

Realización de distintos ensayos a materiales para

reconocer sus propiedades químicas y físicas

Realización de distintos ensayos a materiales para

reconocer sus propiedades tecnológicas

Práctica de identificación de materiales plásticos

Práctica de ensayos en pinturas.

Práctica: Corrosión de materiales metálicos.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos.

Participación activa en clase.

Promover el uso cuidadoso y respetuoso de

los recursos disponibles.

Seguimiento de los protocolos para ela

realización de ensayos de materiales.

Trabajo en equipo.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Prácticas de laboratorio.

Realización de informes.

Cuestionario final sobre los contenidos teórico-prácticos de la unidad.

Búsqueda de información relacionada con los distintos tipos de ensayo.

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

Material de laboratorio.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 23 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 9: PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES 2ª Evaluación 7 sesiones

21 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se estudiará la clasificación de las propiedades de los materiales; físicas, químicas, mecánicas y tecnológicas.

Finalmente se estudiará los distintos tipos de ensayo que hay para verificar dichas propiedades, clasificándolos según distintos

criterios

Conocimientos previos:

Enlace químico

Clasificación de los materiales.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE

CICLO

COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 1

RA 2

RA 3

RA 4

a, b, g

a, c, d, e, f, g, h, i

b, c, d, f, i

a, b, c, d, e, g, h, i, j

b, g, i b, c, f, h, i, j

Conceptos:

Propiedades mecánicas de los materiales.

Esfuerzo y deformación.

Tracción, compresión, flexión, torsión y cortadura.

Ensayos de tracción

Ensayos de compresión.

Dureza.

Ensayo de Resistencia al impacto.

Ensayo de Fatiga.

Procedimientos:

Test de ideas previas.

Exposición de los contenidos teóricos del profesor

mediante el empleo de tic.

Interpretación y manejo de normas de aplicación a

los ensayos físicos.

Resolución de cuestiones y problemas

Prácticas:

o Tracción, compresión y flexión.

o Dureza.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos.

Claridad, orden y limpieza en la resolución y

presentación de ejercicios.

Observación de las normas de seguridad.

Orden y limpieza en el trabajo en el

laboratorio.

Rigurosidad en la realización de los ensayos

Actitud en clase y participación activa en

clase

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Prácticas de laboratorio.

Realización de informes.

Cuestionario final sobre los contenidos teórico-prácticos de la unidad.

Búsqueda de información relacionada con los distintos tipos de ensayo.

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

Material de laboratorio.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 24 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 10.: ENSAYOS METALOGRÁFICOS 2ª Evaluación 3 sesiones

9 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se estudiará la clasificación de las propiedades de los materiales; físicas, químicas, mecánicas y tecnológicas.

Finalmente se estudiará los distintos tipos de ensayo que hay para verificar dichas propiedades, clasificándolos según distintos

criterios

Conocimientos previos:

Enlace químico

Clasificación de los materiales.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE

CICLO

COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 1

RA 2

RA 3

e, f, g, h, i

a, b, c, g, h, i

c, e, f, h

b, g, h b, c, f, g, h, i, j

Conceptos:

Concepto de ensayo metalográfico.

Microscopia óptica y electrónica.

Preparación de muestra:

Corte.

Pulido.

Desbastado.

Ataque químico y/o electroquímico.

Observación de muestras y estudios de estructuras.

Reconocimiento de defectos, precipitados

intergranulares, etc.

Procedimientos:

Manejo del microscopio metalográfico.

Práctica de preparación de muestras metalográficas.

Práctica: Ataque químico de diferentes muestras.

Práctica: Observación y estudios de diferentes estructuras.

Observación de defectos superficiales.

Determinación de inclusiones.

Utilización de simuladores informáticos de estudios de

muestras metalográficas.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos.

Claridad, orden y limpieza en la

resolución y presentación de ejercicios

y de los informes de prácticas

Seguimiento riguroso del guion de

prácticas.

Interés por conocer la finalidad de las

prácticas realizadas

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Prácticas de laboratorio.

Realización de informes.

Cuestionario final sobre los contenidos teórico-prácticos de la unidad.

Búsqueda de información relacionada con los distintos tipos de ensayo.

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

Material de laboratorio.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 25 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 10.: ENSAYOS METALOGRÁFICOS 2ª Evaluación 3 sesiones

9 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se estudiará dos tipos de técnicas metalográficas: las técnicas microscópicas y las macroscópicas. Dentro de las

primeras se verá la toma de muestra y la preparación de la muestra, haciendo especial hincapié en este último apartado. A

continuación, se estudiará la técnica de observación al microscopio. Dentro de las técnicas macroscópicas se estudiará el pulido y

ataque de la probeta metalográfica. Para finalizar la unidad se estudiará las distintas aplicaciones de este tipo de ensayos.

Conocimientos previos:

Enlace químico

Clasificación de los materiales.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE

CICLO

COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 1

RA 2

RA 3

e, f, g, h, i

a, b, c, g, h, i

c, e, f, h

b, g, h b, c, f, g, h, i, j

Conceptos:

Concepto de ensayo metalográfico.

Microscopia óptica y electrónica.

Preparación de muestra:

Corte.

Pulido.

Desbastado.

Ataque químico y/o electroquímico.

Observación de muestras y estudios de estructuras.

Reconocimiento de defectos, precipitados

intergranulares, etc.

Procedimientos:

Manejo del microscopio metalográfico.

Práctica de preparación de muestras metalográficas.

Práctica: Ataque químico de diferentes muestras.

Práctica: Observación y estudios de diferentes estructuras.

Observación de defectos superficiales.

Determinación de inclusiones.

Utilización de simuladores informáticos de estudios de

muestras metalográficas.

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos.

Claridad, orden y limpieza en la

resolución y presentación de ejercicios

y de los informes de prácticas

Seguimiento riguroso del guion de

prácticas.

Interés por conocer la finalidad de las

prácticas realizadas

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Prácticas de laboratorio.

Realización de informes.

Cuestionario final sobre los contenidos teórico-prácticos de la unidad.

Búsqueda de información relacionada con los distintos tipos de ensayo.

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

Material de laboratorio.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 26 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

U. T. 11.: ENSAYOS TECNOLÓGICOS Y NO DESTRUCTIVOS 2ª Evaluación 2 sesiones

6 horas

Síntesis descriptiva:

En esta unidad se estudiará los diferentes tipos de ensayos tecnológicos que se realizan en la industria, principalmente siderúrgica,

sobre barras, chapas, tubos y alambres. Para finalizar se estudiarán los fundamentos de los distintos ensayos más utilizados en el

estudio de las propiedades de los materiales mediante ensayos no destructivos: líquidos penetrantes, rayos X, ultrasonidos, partículas

magnéticas, etc.

Conocimientos previos:

Propiedades físicas de los metales y

aleaciones.

Conceptos de capilaridad, magnetismo

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE

CICLO

COMPETENCIAS PROFESIONALES,

PERSONALES Y SOCIALES

RA 1

RA 2

RA 3

RA 4

a, b, g

a, c, d, e, f, g, h, i

b, c, d, f, i

a, b, c, d, e, g, h, i, j

b, g, i b, c, f, h, i, j

Conceptos:

Propiedades mecánicas de los materiales.

Ensayo de líquidos penetrantes

Ensayo por ultrasonidos

Ensayo de partículas magnéticas.

Rayos X.

Procedimientos:

Análisis de conocimientos previos

Exposición de los contenidos teóricos del profesor mediante el

empleo de tic.

Interpretación y manejo de normas de aplicación a los ensayos

físicos.

Práctica: Líquidos penetrantes

Actitudes:

Interés hacia los conceptos impartidos.

Claridad, orden y limpieza en la resolución

y presentación de ejercicios.

Observación de las normas de seguridad.

Orden y limpieza en el laboratorio.

Rigurosidad en la realización de los

ensayos.

Actitud y participación activa.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

Prácticas de laboratorio.

Realización de informes.

Cuestionario final sobre los contenidos teórico-prácticos de la unidad.

Búsqueda de información relacionada con los distintos tipos de ensayo.

Recursos necesarios:

Aula didáctica

Ordenadores

Recursos multimedia (videos, presentaciones)

Material de laboratorio.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 27 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

8. ELEMENTOS TRANSVERSALES

La LOMCE establece una serie de elementos transversales que deben ser trabajados en todas

las áreas y que tienen la finalidad de contribuir a desarrollar en el alumnado un conjunto de

capacidades que les permitirán desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la

sociedad actual.

Estos elementos transversales no se abordarán como nuevos contenidos sino como ejes en

torno a los cuales girará la temática de la materia y servirán para que el alumnado tome conciencia de

la trascendencia de estas cuestiones y sean capaces de elaborar un juicio crítico respecto a ellos. De

este modo lograremos que sean capaces de adoptar comportamientos basados en valores racionales y

libremente asumidos.

Durante el desarrollo del módulo de Ensayos Físicos, se fomentarán valores como la igualdad

entresexos y la tolerancia y respeto a las opiniones ajenas, emprendedor y el empleo de las TIC´s.

El trabajo en grupos mixtos ayudará a que los alumnos/as adquieran estos valores si es que

aún presentan alguna deficiencia a este respecto. También se fomentará el respeto al medio ambiente,

dando prioridad a la gestión de los residuos que nosotros mismos generamos en el laboratorio, el uso

racional del agua y la energía y la educación para la salud, aprendiendo la manipulación correcta de

los productos químicos y materiales diversos que utilizamos a diario en nuestras prácticas. Así

evitaremos accidentes que puedan dañar la propia salud y las de los compañeros/as.

Se impulsará el espíritu emprendedor del alumnado en las actividades de laboratorio,

especialmente cuando ya conozcan las técnicas de ensayo y análisis, para que propongan y pongan

en marcha, dentro de sus posibilidades, otros métodos alternativos, evaluando sus costes, su eficacia

y las consecuencias de su aplicación en la empresa.

Se fomentará el empleo de las TIC´s para obtener información a través de Internet para

resolver los cuestionarios propuestos, a la hora de elaborar los informes de las prácticas. Se podrá

hacer uso de la plataforma Moodle para el intercambio de documentos a través de la red entre

alumnado y profesorado.

9. METODOLOGÍA

La metodología será fundamentalmente expositiva. El profesor, en base a apuntes facilitados

con anterioridad a los alumnos, expondrá los conceptos, contenidos y procedimientos, que,

posteriormente, el alumno afianzará con la ayuda de actividades y supuestos prácticos

proporcionados por el profesor.

Las estrategias o técnicas de aprendizaje serán de exposición, de debate, de demostración o de

práctica, de adiestramiento, de solución de problemas y estudios de casos.

Aunque cada Unidad tendrá una estructura propia, podemos señalar algunos elementos

comunes. Iniciaremos la Unidad con actividades de motivación y recapitulación de las ideas previas

del alumnado. Al menos parte de la penúltima sesión se dedicará a sintetizar los aspectos trabajados

en la Unidad para repasarlos y darles una cohesión global. Cabe señalar ciertas generalidades sobre

las sesiones dedicadas a la construcción en sí del conocimiento.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 28 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Principios

psicopedagógicos.

Principios

metodológicos

Se dedicará la mayor parte del tiempo a las actividades experimentales en el laboratorio,

serán el núcleo de la acción educativa. Esta construcción responderá al esquema siguiente:

9.1. Orientaciones Metodológicas del Módulo

El anexo I de la Orden de 9 de octubre de 2008 establece que las líneas de actuación en el proceso

enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

La preparación de materiales y equipos para los ensayos físicos.

La realización de ensayos físicos, aplicando las técnicas y los aparatos apropiados.

El análisis y evaluación de los resultados obtenidos y su registro en soporte informático.

El tratamiento de residuos generados.

Actuación bajo normas de seguridad y control ambiental.

1. Partir del nivel de desarrollo del alumno/a

2. Construcción de aprendizajes significativos

3. Capacidad del alumno de aprender a aprender por sí mismo.

4. Modificación de los esquemas de conocimiento.

5. Intensa actividad por parte del alumno relacionando el nuevo

conocimiento y el esquema de conocimiento pre-existente

1.Detección de conocimientos previos.

2.Selección de tipos de contenidos relacionados entre sí y con las

capacidades terminales.

3.Contenidos con fuerte interés para el alumno/a y de carácter práctico que

hagan desarrollar su capacidad de planificación y autonomía personal.

4.Relación entre conceptos previos y conocimientos aprendidos.

5.Esquemas conceptuales adecuados a su edad y pensamiento: habilidades y

actitudes ligadas a la realización y responsabilidad de su trabajo personal y

en grupo.

1. ACTIVIDADES INICIALES. Actividades de detección

2. ACTIVIDADES INICIALES DE DESCUBRIMIENTO, ORIENTACIÓN O

ADQUISICIÓN DE DESTREZAS BÁSICAS.

3. ACTIVIDADES DE ADIESTRAMIENTO Y DE DESARROLLO.

4. ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y ESTUDIO.

5. ACTITUDES DE APLICACIÓN, GENERALIZACIÓN, RESUMEN Y

CULMINACIÓN.

Actividades

de enseñanza

y aprendizaje.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 29 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Las actuaciones que deben observarse en la realización de ensayos físicos, según el proceso y

la calidad requerida, son serán relativas a:

o La aplicación de las medidas de seguridady aplicación de los equipos de protección

individual en la ejecución delanálisis.

o La aplicación de criterios de calidad encada fase del proceso.

o La aplicación de la normativa de protección ambiental relacionada con los

residuos,aspectos contaminantes y tratamiento de los mismos.

o La detección de fallos o desajustes en laejecución del análisis mediante la verificación

y valoración de los resultados y reparación de útiles cuando proceda.

9.2. Agrupamientos

Los agrupamientos del alumnado serán flexibles, permitiendo tanto el trabajo individual

como en parejas y en pequeños o grandes grupos.

Individual: Se elaborarán informes de las prácticas de laboratorio, debiendo hacer uso de

procesador de texto, hoja de cálculo, consultar la bibliografía, llevar a cabo razonamientos

sobre lo que ha ocurrido, proponer mejoras al proceso, etc.

Parejas: Permitirá la confrontación de ideas entre semejantes, y promoverá la cooperación

entre el alumnado.

Pequeños grupos: El trabajo en pequeños grupos favorecerá el reparto de tareas, asignación

de roles, la coordinación de las mismas y la cooperación en busca de un resultado o bien

común.

Grupo-clase: Para el desarrollo de explicaciones, debates y pruebas de evaluación y sus

comentarios posteriores.

Gran grupo: formado por más de cincuenta miembros y que se usará para el desarrollo de las

actividades complementarias.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Un modo muy importante de explicitar la conexión entre los conocimientos científicos y la

realidad del mundo del trabajo es visitar con losalumnos/as centros de trabajo como pueden ser en

nuestro caso diferentes empresas del sector químico de la comunidad autónoma, tanto plantas

químicas como laboratorios de control de calidad. Si estas actividades complementarias, que se

realizan fuera del Centro Educativo, se llevan a cabo como actividad previa a la explicación de un

tema, pueden servir al profesorado como referencia motivadora para introducir el tema y conseguir el

interés del alumnado por aprender algo que ya conocen en la realidad. Es por ello que las actividades

complementarias son tan importantes en el desarrollo tanto de este módulo como del ciclo formativo

en general.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 30 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Los objetivos de estas actividades son:

Facilitar a los alumnos y alumnas experiencias de aprendizaje que les permitan un conocimiento

real y cercano del mundo laboral de su entorno.

Establecer vínculos institucionales entre los centros educativos y las empresas del entorno

productivo que puedan proporcionar empleo a los jóvenes, una vez que hayan concluido su

periodo formativo y deseen incorporarse al mundo del trabajo.

Contribuir a superar el tradicional desconocimiento y desconexión entre empresas y centros

educativos que imparten enseñanzas para la cualificación profesional, avanzando en el

establecimiento de cauces de colaboración entre ambas instituciones para facilitar a los alumnos

y alumnas una mejor preparación profesional y su posterior inserción laboral.

11. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Para atender las carencias y dificultades individuales con las que se encuentran algunos

alumnos/as es necesario dar respuestas a dichas diferencias individuales, en estilos de aprendizaje,

motivaciones, intereses y dificultades transitorias. Algunas de las medidas a aplicar podrían ser:

Evaluación continua y formativa, inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde que

este comienza, para detectar las dificultades por las que el alumno atraviesa y proporcionarle

las ayudas que precisa.

Distinguir los contenidos prioritarios de los complementarios o de ampliación.

Adaptarse a los alumnos.

Supervisión del trabajo del alumno sin partir de la suposición de que este/a preguntará cuando

encuentre dificultades.

Corrección informada de cuadernos y trabajos para que los alumnos puedan analizar las

razones de sus progresos y dificultades.

Mayor cantidad y variedad de orientaciones a la hora de realizar tareas y mayor

estructuración de las mismas, evitando saltos demasiado amplios en sus niveles de dificultad

Cambios en la metodología si se requiere. Esto es, adaptación no significativa, cuando sea

preciso, de materiales curriculares y apuntes, modificando los enunciados de las actividades,

CÓDIGO TÍTULO TRIMESTRE GRUPOS PARTICIPANTES PROFESOR

RESPONSABLE

QUI005 CEMOSA. MÁLAGA PRIMERO

Diciembre

2ºOLt

2º LAyCC

José Luis de

Posada

QUI006

CATERPILLAR Y

NEOINTEGRA

(PARQUE TECNOLOGICO)

SEGUNDO 2º OLt

2º LAyCC Manuel Montiel

QUI008

FABRICA CERVEZAS

VICTORIA.

MÁLAGA

SEGUNDO

1º QA

1º LAyCC

2º OLt

2º LAyCC

Mayte de Paz

QUI011 JORNADA PRODUCTOS

QUÍMICOS

PRIMERO

Octubre

1º QA

2º LAyCC Yolanda España

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 31 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

estructurándolas de manera adecuada, etc. evitando las tareas ambiguas o poco precisas que

puedan provocar niveles de ansiedad excesivos en el alumno.

Reconocimiento del interés y el esfuerzo por encima de la corrección o incorrección y

consideración de los errores como una oportunidad para mejorar el aprendizaje.

Adaptaciones de acceso al currículo para alumno que presenten necesidades sensoriales,

motóricas, etc.

12. MATERIALES Y RECURSOS

La pizarra, el proyector, ordenadores, fotocopias y el material bibliográfico disponible en el

departamento de Química.

Todo el material e instrumentos disponibles en el laboratorio y en el almacén para la

realización de las prácticas.

Todos los temas se elaborarán por el profesor y se les entregará previamente a los alumnos.

En el laboratorio, siempre, se entregará al alumnado un guion de prácticas, con el

fundamento, el protocolo, el material y los reactivos necesarios, así como el procedimiento a

seguir y la explicación de los cálculos a realizar.

Nota: no se sigue ningún libro de texto, pero para facilitar la tarea a los alumnos se les entregará

unos apuntes fotocopiados de la materia impartida, siendo indispensable la asistencia a clase del

alumno, ya que cualquier concepto o procedimiento explicado en clase puede ser objeto de

pregunta en el examen aunque no esté recogido en los apuntes proporcionados por el

profesorado.

13. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La finalidad de la evaluación está dirigida a la mejora del aprendizaje del estudiante y a la

obtención de las competencias profesionales, personales y sociales que establece el currículo. La

evaluación es un elemento básico en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje puesto que es el único

mecanismo que permite, en cualquier momento de un periodo educativo, detectar el grado de

consecución de los objetivos propuestos y, si procede, aplicar medidas correctoras precisas. La

evaluación debe entenderse como un proceso continuo e individualizado a lo largo de todo el periodo

de enseñanza-aprendizaje. Afecta tanto al alumnado como al resto de los elementos que componen el

currículo.

Aspectos a tener en cuenta:

La evaluación será continua, por lo que para tener derecho a la misma, dado el carácter

presencial del módulo, como viene recogido en el artículo 2 punto 2 de la orden de 29 de

septiembre de 2010, se aplicará lo acordado en el Departamento y tal como aparece en el PEC,

según el cual:

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 32 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Se producirá la pérdida de evaluación continua cuando se supere el 20% de las faltas de

asistencia, tanto justificadas como no justificadas, para alguno de los módulos o del curso

completo, siendo necesario que el/la alumno/a sea evaluado/a de toda la materia en junio.

Se producirá la pérdida de evaluación trimestral si las horas de falta superan el 20% de

las horas del módulo en cuestión, obteniendo en este caso una evaluación desfavorable

pero manteniendo las notas de las partes aprobadas a lo largo del trimestre. Solo en caso

de pérdida de evaluación continua no se mantendrá dicha opción.

Dado el carácter eminentemente práctico de este módulo es fácil de comprender que es

imposible la asimilación de los diferentes conceptos (especialmente los procedimentales) si se

acumula un importante número de faltas de asistencia. Es por ello que la regularidad en la

asistencia a clase cobra en este módulo una gran importancia, así como la puntualidad.

Se valorará asimismo la actitud positiva de los alumnos/as, su participación en clase así como el

interés que demuestren ante los conocimientos que van adquiriendo a lo largo del curso.

Es fundamental también la forma de trabajar en el laboratorio. Se valorará la destreza adquirida

paulatinamente, la capacidad de resolver situaciones dificultosas que se planteen a lo largo del

desarrollo de las prácticas, la capacidad de trabajo en equipo, el respeto a las normas de

seguridad e higiene, y en general todas las destrezas y habilidades que deben ir desarrollando en

el trabajo diario.

En cuanto a los informes de prácticas y trabajos monográficos, por acuerdo del Departamento,

no se guardará la nota de la parte teórica en cualquier módulo por trimestre si a lo largo del

mismo no se han entregado, al menos, un 75% de los informes de prácticas y otras actividades

planteadas, siendo necesario que tengan una calificación favorable, es decir, una media

(ponderada) igual o superior a 4,5. Los informes o actividades no entregados en tiempo y forma

tendrán una calificación igual a 0. Para recuperarla tendrán que realizar de nuevo la práctica y/o

la actividad, con su correspondiente informe en el periodo de recuperación que se establezca.

13.1. Criterios de Evaluación

a) Criterios recogidos en el Proyecto de Centro

Según aparece recogido en el Proyecto Educativo de Centro que forma parte del Plan de Centro,

se establecen los siguientes criterios de evaluación:

1) Referentes a la actitud con respecto al trabajo y al estudio

Trae a clase el material necesario para la realización de las actividades de enseñanza y

aprendizaje.

Participa activa y positivamente en las tareas y actividades que se desarrollan en clase y en

las actividades complementarias y extraescolares.

Muestra interés por el estudio y realiza las tareas cumpliendo los plazos.

2) Referentes a la convivencia y autonomía personal

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 33 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Trata con corrección al profesorado, personal de administración y servicios, y a sus

compañeros/as.

Se comporta adecuadamente según los lugares y trabajos.

Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno de palabra para

intervenir.

Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática, plural y

cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema.

Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del propio

comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda decisión.

Trabaja en equipo, sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor resultado

posible.

Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios.

Cuida el material y recursos del instituto y de sus compañeros/as.

3) Referentes a la expresión y comprensión oral y escrita

Escribe con un uso correcto de la ortografía y de la gramática textos con finalidades

comunicativas diversas.

Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación comunicativa.

Se expresa oralmente y por escrito de forma ordenada y clara.

Comprende lo que lee y escucha distinguiendo lo esencial de lo secundario.

4) Referentes al tratamiento de la información y uso de las TIC

Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionar de forma crítica, discriminando

lo relevante de lo irrelevante.

Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información y para la comunicación,

envío y recepción de la información.

Presenta la información de manera inteligible y ordenada.

b) Criterios de Evaluación Propios del Módulo

Los criterios de evaluación asociados alos resultados de aprendizaje son:

RA1Prepara las condiciones del análisis relacionando la naturaleza de la muestra con el tipo

de ensayo

Se ha planificado el proceso analítico identificando cada una de sus etapas.

Se ha interpretado la normativa o bibliografía adecuada al tipo de material.

Se han definido las propiedades de los materiales y los parámetros físicos.

Se han identificado los diferentes tipos de ensayos físicos.

Se han analizado los procedimientos de preparación de probetas.

Se han ajustado las probetas a las formas y dimensiones normalizadas.

Se ha identificado el tipo de material objeto del ensayo y sus características.

Se han relacionado las características del material y su uso con los parámetros analizados.

Se ha actuado bajo normas y procedimientos de seguridad.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 34 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Se han separado los residuos generados, según sus características, para su posterior gestión.

RA2Prepara los equipos interpretando sus elementos constructivos y su funcionamiento

Se ha seleccionado el equipo apropiado según el parámetroque se ha de medir.

Se han descrito los elementos constructivos del equipoindicando la función de cada uno de

los componentes.

Se ha comprobado el correcto funcionamiento deequipo, efectuando el mantenimiento básico

de éste.

Se ha adaptado el equipo al parámetro que se ha demedir y al tipo de material.

Se ha calibrado el equipo valorando la incertidumbreasociada a la medida.

Se ha valorado la necesidad del mantenimiento paraconservar los equipos en perfectas

condiciones de uso.

Se han evaluado los riesgos asociados a la utilizaciónde los equipos.

Se han aplicado las normas de prevención de riesgoslaborales y protección ambiental

requeridas.

Se han aplicado las medidas de seguridad en la limpieza,funcionamiento y mantenimiento

básico de los equipos.

RA3Analiza muestras aplicando las técnicas de ensayos físicos

Se han clasificado los distintos tipos de ensayo según los parámetros.

Se han identificado las leyes físicas que rigen cada tipo de ensayo.

Se ha analizado el procedimiento normalizado de trabajo para la ejecución del ensayo.

Se ha ensayado el número de probetas adecuado, siguiendo la secuencia correcta de

ejecución.

Se ha identificado un acero o fundición por su observación microscópica.

Se ha dejado el equipo limpio y en condiciones de uso después del ensayo.

Se han aplicado las normas de competencia técnica.

Se han separado los residuos generados, según sus características, para su posterior gestión.

Se han registrado los datos de forma adecuada (tablas, gráficas, entre otros), aplicado

programas informáticos de tratamiento de datos avanzado.

RA4Analiza los resultados comparándolos con los estándares establecidos

Se han ejecutado los cálculos para obtener el resultado, considerado las unidades adecuadas

para cada variable.

Se han utilizado hojas de cálculo u otros programas informáticos para la obtención del

resultado.

Se ha expresado el resultado considerando el valor medio de las probetas ensayadas o las

medidas ejecutadas y la precisión de la medida (desviación estándar, varianza entre otros).

Se han manejado correctamente tablas de características de materiales.

Se ha contrastado el resultado obtenido con patrones de referencia del mismo material.

Se ha aplicado la normativa sobre materiales, según el uso que se le va a dar.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 35 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Se ha analizado si el material ensayado cumple la normativa vigente o las especificaciones

dadas por el fabricante.

Se han reflejado los datos en los informes técnicos de la forma establecida en el laboratorio.

Se han presentado los informes en la forma y el tiempo establecido.

Se ha considerado la importancia de la calidad en todo el proceso

13.2. Procedimientos / Instrumentos de Evaluación

Hacen referencia a los mecanismos a través de los cuales el profesor/a recoge información

relevante sobre la evolución del proceso enseñanza-aprendizaje. Se utilizarán procedimientos de

utilización continua principalmente para valorar los criterios comunes y procedimientos de

utilización continua y programada para valorar los criterios propios.

a) Instrumentos de Evaluación de los Criterios de Evaluación Comunes

Para poder valorar los criterios comunes se van a aplicar aquellos instrumentos de evaluación que

permitan valorar preferentemente los procedimientos y las actitudes, por ello, en nuestro caso se hará

uso principalmente de las Fichas detalladas del Alumno/a, observación en clase, trabajos

monográficos, exposiciones orales y prácticas de laboratorio.

b) Instrumentos de evaluación de los Criterios de Evaluación Propios del Módulo

Para valorar el grado de consecución de los objetivos, competencias y el dominio de los

contenidos, se hará uso de los siguientes instrumentos de evaluación.

Pruebas Escritas: Se realizará, al menos, una prueba escrita cada evaluación donde el alumno/a

demostrará el grado de adquisición de los conocimientos teórico-prácticos trabajados en cada una de

las unidades de trabajo abarcadas.

Informes de Prácticas: De cada una de las prácticas de laboratorio, el alumno/a de forma individual

deberá entregar un informe que deberá ser un trabajo original y contener los siguientes puntos:

Objetivos

Fundamento teórico

Esquema de la práctica.

Materiales y reactivos.

Resultados experimentales.

Cálculos.

Conclusiones e interpretación de

resultados.

Observaciones.

Bibliografía.

El alumnado deberá entrega los informes de prácticas en formato digital, lo que nos permitirá evaluar

las TIC y fomentar del uso de la plataforma, así como favorecer al alumnado en cuanto a su tiempo

de elaboración.

Observación Sistemática del Trabajo en el Laboratorio: Al tratarse de un módulo con un peso

importante de la parte práctica, el alumnado deberá demostrar que ha adquirido las destrezas

necesarias para trabajar en un laboratorio de un modo eficiente y seguro.

Examen Práctico en el Laboratorio: Aquellos/as alumnos/as que no hayan demostrado su destreza

y habilidad en el laboratorio o bien no hayan entregado los informes de prácticas se verán sometidos

a un examen práctico en el laboratorio.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 36 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Trabajos monográficos y Exposiciones Orales: Fomentarán el aprendizaje cooperativo, el

desarrollo de elementos transversales, el perfeccionamiento de las competencias clave, etc.

Rúbricas

La rúbrica va a permitir que todos los miembros del grupo tengan una referencia conocida sobre el

logro esperado en el desempeño de las tareas que van a ser evaluadas y servirá para orientar al

alumno en su aprendizaje, indicándole donde está y cómo puede mejorar.

Para ello es necesario que describamos con detalle cada uno de los criterios que vamos a

valorar y los distintos niveles de logro en relación a ellos. A continuación, se indican las rúbricas que

se emplearán:

Código Aspecto a evaluar

RUB-01 Rúbrica para evaluar los informes de prácticas

RUB-02 Rúbrica para evaluar el trabajo en el laboratorio

RUB-03 Rúbrica para evaluar trabajos monográficos y exposiciones orales

RUB-04 Rúbrica con niveles de logro de los criterios de evaluación

13.3. Criterios de calificación

a) Ponderación para la Calificación de los Criterios de Evaluación del Proyecto de Centro. La calificación de los criterios de evaluación comunes tendrá un peso del 20% de la nota final

de evaluación, ponderando dichos criterios según el siguiente cuadro:

Criterios del proyecto de Centro (20%)

Bloque de

evaluación

Procedimientos de utilización

continua

Peso en la

nota Instrumentos de evaluación

B1 Actitud trabajo y estudio 5% Cuaderno profesor

B2 Convivencia y autonomía personal 5% Cuaderno profesor

B3 Expresión y compresión oral y

escrita 5%

Trabajos monográficos

Informes de prácticas

B4 Tratamiento de la información y

uso de las TIC 5%

Trabajos monográficos

Informes de prácticas

b) Ponderación para la Calificación de los Criterios de Evaluación Propios del módulo La calificación de los criterios de evaluación propios del módulo, por acuerdo de Departamento,

tendrá un peso del 80% de la nota final de evaluación, que se desglosará según el siguiente

porcentaje:

Peso del 40% para las calificaciones obtenidas en los contenidos teóricos-prácticos del

examen escrito.

Peso del 20 % para los informes realizados sobre las prácticas.

Peso del 15 % para el trabajo en el laboratorio.

Peso del 5 % para los trabajos monográficos.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 37 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

En la siguiente tabla se resume la relación entre los criterios de calificación y los instrumentos de

evaluación:

Peso de las calificaciones por criterios y por instrumentos de evaluación

Criterios de

calificación Procedimientos e instrumentos de evaluación %

Criterios de

evaluación

comunes

20 %

Cuaderno del profesor 5 %

Cuaderno del profesor 5 %

Trabajos monográficos / Informes de prácticas 5 %

Trabajos monográficos / Informes de prácticas 5 %

Criterios de

evaluación

propios del

módulo

80%

Pruebas escritas teórico-práctica 40 %

Calificaciones obtenidas en los informes de las

prácticas 20 %

Trabajo en el laboratorio 15 %

Trabajos monográficos 5 %

A continuación, se detalla en la siguiente tabla la relación entre los instrumentos de evaluación

de los criterios de evaluación propios del ciclo, con los resultados de aprendizaje del módulo de

Ensayos Físicos.

Instrumentos de evaluación % Resultados de aprendizaje

RA 1 RA 2 RA 3 RA 4

Informe de prácticas 20 X X X

Trabajo en el laboratorio 15 X X X

Trabajos monográficos 5 X X

Pruebas escritas teórico - prácticas 40 X X X

13.4. Obtención de la Calificación cada Evaluación

La calificación de cada evaluación se obtendrá como suma porcentual de las calificaciones

obtenidas en cada uno de los apartados anteriores.

Será un número entero entre 1 y 10, para lo cual se redondeará la cifra obtenida al aplicar los

porcentajes establecidos, al número natural más próximo a dicho resultado (se aplicará el criterio de

redondeo de que si la cifra a eliminar es 5 o mayor que 5 a la cifra inmediatamente anterior se le

suma 1; si la cifra a eliminar es menor de 5, la cifra inmediatamente anterior se mantendrá).

Una evaluación se considerará superada cuando la nota sea igual o mayor que 5.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 38 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Para aplicar estos porcentajes es necesario previamente que el alumnado alcance, al menos,

un cinco en cada uno de los apartados evaluables. Si no es así, la nota correspondiente a la

evaluación será insuficiente (4 o menos de 4) y tendrá que recuperar la parte no superada.

13.5. Obtención de la Calificación Final del Módulo

La calificación final del módulo será una media aritmética de las calificaciones obtenidas en

cada evaluación que hayan sido aprobadas, y se considerará que el alumno/a tiene evaluación

positiva en el mismo con una nota igual o superior a 5.

13.6. Recuperación

a) Prueba de Recuperación

Si un alumno/a no aprueba alguna de las evaluaciones parciales, podrá asistir al examen de

recuperación.Se realizará una prueba de recuperación (marzo)donde se podrá recuperar la parte de la

materia que tenga pendiente, bien sea de la primera o de la segunda evaluación.Para recuperar, el

profesor/a propondrá el procedimiento adecuado a cada caso, que dependerá del motivo de la

calificación negativa. Las actividades de recuperación podrán ser:

­ Prueba escrita teórico-práctica correspondiente a la evaluación no superada.

­ Prueba práctica en el laboratorio correspondiente a la evaluación no superada.

­ Presentación de informes de prácticas si estaban incompletos o deficientes.

­ Realización de trabajos monográficos pendientes.

La nota del examen de recuperación será la obtenida en dicho examen.

b) Prueba Final

En los Ciclos Formativos de Formación Profesional está prevista la realización de una

Evaluación Final a finales del mes de junio para aquellos alumnos y alumnas que no hayan

conseguido una calificación positiva. Durante el período de clases de recuperación previo a esta

evaluación final (de marzo a junio), se repasarán los contenidos y procedimientos teóricos-prácticos

más importantes para poder alcanzar los contenidos básicos resultados de aprendizaje, los cuales el

alumno/a deberá plasmar en una prueba teórico-práctica final de toda la materia.

Para aquellos alumnos/as que quieran mejorar su calificación, se realizaran una serie de

actividades teórico-prácticas, y un examen final teórico-práctico de todos los contenidos trabajados a

lo largo del curso.

La prueba final debe contener la materia de todo el curso.

La nota de la prueba final será la obtenida en dicho examen.

Si un alumno no asiste durante el curso podrá presentarse a la prueba final que consistirá en:

Prueba escrita de carácter teórico-práctico.

Prueba de carácter práctico de laboratorio

Presentación de informe de la práctica de laboratorio realizada en la prueba.

Realización de trabajo monográfico y exposición oral del mismo.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 39 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

Para obtener una calificación positiva deberá tener una calificación mínima de 5 en cada uno de estos

apartados.

Si un alumno/a no supera la Evaluación Final, el módulo se considerará pendiente para el siguiente

curso.

14. AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La autoevaluación es uno de los principales instrumentos de mejora del proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, no creemos oportuno cerrar este documento sin antes hacer,

aunque sea de manera breve y concisa, mención a la manera en que se va a evaluar el resultado

obtenido. Así entendido, este apartado recogería, al final de cada trimestre el desarrollo de la

programación en los siguientes términos:

1) Resultados de la evaluación inicial (valoración cualitativa del dominio de los contenidos

básicos del área de los alumnos que inician el curso).

2) Dificultades encontradas en la adecuación de los objetivos específicos del módulo a las

características del alumnado, así como en la selección y secuenciación de los contenidos.

3) Grado de cumplimiento de la programación.

4) Idoneidad de la metodología empleada.

5) Validez de los criterios e instrumentos de evaluación.

6) Actividades extraescolares y complementarias (actividades realizadas, grado de participación,

desarrollo, etc.).

7) Tratamiento de la diversidad (expresar dificultades encontradas).

Con objeto de recabar toda esta información se llevarán a cabo:

Reuniones del equipo educativo.

Reuniones con alumnos/as.

Cuestionarios anónimos para el alumnado.

Se llevará a cabo una valoración cualitativa de los resultados obtenidos en la evaluación final,

y el análisis de las posibles causas, sacando conclusiones clarificadoras y haciendo las propuestas de

mejora necesaria. En definitiva, en este apartado deberíamos observar: el rendimiento académico de

los alumnos, los objetivos logrados y no logrados, el grado de dificultad de los contenidos, la

idoneidad de las prácticas de laboratorio, la utilidad de los materiales y recursos, la adecuación de la

planificación, las observaciones de los alumnos, las dificultades y problemas observados, y las

propuestas de cambio y mejora.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 40 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

15. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

15.1. En relación a la coherencia entre el currículo y la programación didáctica

La programación didáctica debe elaborarse conforme al currículo que figura en la Orden que

establece las enseñanzas del título de referencia de cada módulo profesional, contextualizándolo para

nuestro alumnado y nuestro centro.

Creemos que hay bastante coherencia entre ambos y lo que podremos modificar para mejorar

será quizás la propia contextualización. Esto se pretende llevar a cabo cada curso, a través de la

experiencia de la Formación en Centros de Trabajo. Los alumnos y alumnas que lleven a cabo este

módulo, elaborarán una memoria de actividades, explicando las técnicas y/o métodos analíticos

empleados en la empresa, lo que utilizaremos para actualizar nuestros métodos y actividades de

aprendizaje, de modo que nos adaptemos a la capacitación requerida en nuestro entorno próximo.

15.2. En relación a la adecuación y validez de los elementos curriculares

Se hará una revisión después de cada evaluación parcial, en reunión de departamento,

quedando constancia en acta. Se analizará en qué medida se ha podido hacer lo aquí previsto y por

qué y, sobre todo, qué impacto ha tenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De manera

específica se analizará:

Si se han tratado los contenidos previstos para el periodo

Si se ha dispuesto de los recursos establecidos como necesarios.

Si se han conseguido los aprendizajes previstos.

Si no se han conseguido los niveles esperados se analizará por qué y se propondrán las

necesidades, modificaciones y/o adaptaciones que intenten mejorar los resultados. Siempre

suponiendo que, por parte del alumnado, se dan las condiciones adecuadas al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

16. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En el aula: En las primeras semanas de curso se dedicará un día de clase a exponer detalladamente

los contenidos esenciales de la programación. Se incidirá especialmente en los criterios de

evaluación y calificación. El alumnado recibirá un resumen fotocopiado de la programación, con los

contenidos de la exposición. Asimismo, el alumnado asistente firmará haber recibido esta

información.El alumnado que se incorpora en otras fases de adjudicación, será informado de estas

cuestiones a través del mismo resumen fotocopiado y, una vez enterado, firmará la recepción del

mismo.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 41 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

A la comunidad educativa: De acuerdo con el Proyecto Educativo de Centro, esta programación

será publicada íntegramente en la página web del IES Nº1 Universidad Laboral de Málaga.

17. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía de Aula.

Manuales de manejo y mantenimiento de los equipos e instrumentos.

Bibliografía de Departamento.

Tecnología mecánica. Máquinas. Herramientas. Editorial Edebé.

Tratado de Mineralogía. Editorial Gustavo Gili, S.A.

Material del curso de formación sobre ensayos físicos impartidos por el C.E.P.

Recursos didácticos en la red:

Laboratorios virtuales, simulaciones y animaciones, prácticas y recursos didácticos (vídeos,

normas UNE, …)

Otra bibliografía:

Askeland, D.R. (2017). Ciencia e Ingeniería de los Materiales. 7ª Edición. Ed. Cenage

Learning.

Callister, W.D. (2016). Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. 2ª Edición.

Editorial Reverté, Barcelona.

González, C.; Zeleny, R. (1996). Metrología. Editorial McGraw-Hill.

Juárez Badillo, E.; Rico Rodríguez, A. (2005). Mecánica de Suelos. Tomo 1. 3ª Edición.

Editorial Limusa, México.

Smith, W.F. (2014). Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. 5ª Edición.

Editorial McGraw-Hill.

Kalpakjian, S.; Schmid, S. (2008). Manufactura, Ingeniería y Tecnología. 5ª Edición.

Editorial Pearson Educación.

Millán Gómez, S. (2012). Metrología y Ensayos. Editorial Paraninfo.

Olmo Bueno, G. (2015). Ensayos Fisicoquímicos. Editorial Síntesis, Madrid.

Pennella, R. (2002). Metrología. Manual de Implementación. Editorial Limusa, México

Rodríguez García, X. C. (2016). Ensayos Físicos. Editorial Síntesis, Madrid.

Rodríguez, J.J. (2009). Ensayos Físicos y Fisicoquímicos. Ed. Cano Pina, Madrid.

Suga, N.; Rollings, P. (2016). Metrology Handbook. 2nd

Edition. Editorial Instituto de

Metrología Mitutoyo.

Introducción a la Ciencia de Materiales.Sheckelford.Ciencia de los Materiales.Mangenon.

Ciencia de los Materiales.Wenceslao González- Viñas y Héctor L. Mancini.

Páginas web:

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Ensayos Físicos

Departamento de Familia Química 2º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad Curso 2018/2019

Página 42 de 42

Julio Verne, 6. 29191. Málaga

Teléfono 951298580. Fax 951298585

o www.quimicaweb.net/enlaces/enlaces.htm#ciencias

o www.cem.es (Centro Nacional de Metrología).

Normas UNE.