UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/986/1/T-ULVR-0507.pdf · iii 2.2.1. Antecedentes de la caña guadua .....13 2.2.2. Manejo y cultivo

  • Upload
    lamphuc

  • View
    225

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

    DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE ADMINISTRACIN

    CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

    CARTULA

    Previo a la obtencin del ttulo de:

    LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR

    ANLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIN DE

    PISOS ELABORADOS A BASE DE CAA GUADUA

    ANGUSTIFOLIA AL MERCADO DE LOS

    ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA.

    AUTORES:

    CHRISTIAN FERNANDO MORN VERA

    ALEXIS ISRAEL VILLALVA VILA

    TUTOR:

    Lcdo. Herman Sozoranga

    GUAYAQUIL ECUADOR

    2015

  • REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TTULO Y SUBTTULO: Anlisis de factibilidad para la exportacin de pisos elaborados a

    base de caa guadua angustifolia al mercado de los Estados Unidos de Norteamrica

    AUTOR/ ES: Christian Fernando Morn Vera Alexis Israel Villalva vila

    REVISORES: Lcdo. Herman Sozoranga

    INSTITUCIN: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

    FACULTAD: Administracin

    CARRERA: Licenciatura en Comercio Exterior

    FECHA DE PUBLICACION: N DE PGS: 114 pginas

    REAS TEMTICAS: Comercio exterior

    PALABRAS CLAVE: Caa guadua angustifolia, comercio exterior de la caa guadua angustifolia, marketing, estudio tcnico, estudio financiero.

    RESUMEN: La demanda internacional de productos con valor agregado son muy valorados debido que cada vez ms sus consumidores son ms exigentes en relacin a los beneficios que estos obtienen en su compra y uso. Este es el caso de los pisos a base de caa guadua angustifolia, cuya materia prima se encuentra principalmente en la provincia de Santa Elena, y en la presente investigacin, se ha estudiado a la comuna Manglaralto como una fuente de produccin en estado de materia prima y que no han visto la posibilidad de participar en su comercializacin internacional con valor agregado, por lo que han sido rezagados solo a la venta local. Los requisitos para su exportacin se deben llevar a cabo por una serie de pasos como la gestin aduanera, establecer el contrato de compra, la planificacin del flete internacional en el pre embarque y post embarque, adems de la viabilidad de financiera y econmica que implica su venta hacia el exterior. La informacin terica brinda las facetas de siembra, mantenimiento y cosecha de la caa guadua angustifolia, adems de las distintas aplicaciones dentro de la misma como puertas, tablones, aglomerados, sillas, duelas, entre otros; otro punto importante en la investigacin es la parte legal en la que los productores asociados se acogeran al Cdigo de la Produccin, Comercio e Inversiones, junto con los acuerdos aduaneros que existen entre Estados Unidos y Ecuador, que adems este proyecto de investigacin se acoge al cambio de la Matriz productiva y el Plan Nacional del Buen Vivir.

    N DE REGISTRO (en base de datos): N DE CLASIFICACIN:

    DIRECCIN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF: SI X NO

    CONTACTO CON AUTOR/ES:

    Christian Fernando Morn Vera

    Alexis Israel Villalva vila

    Telfono:

    0978643572

    0991507542

    E-mail:

    [email protected],

    [email protected]

    CONTACTO EN LA

    INSTITUCIN:

    Nombre:

    Telfono:

    E-mail:

  • ii

    NDICE GENERAL

    CARTULA ................................................................................................ i

    NDICE GENERAL .................................................................................... ii

    NDICE DE TABLAS ................................................................................. vi

    NDICE DE FIGURAS ............................................................................. viii

    RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................... xii

    INTRODUCCIN .................................................................................... xiii

    CAPTULO I ...............................................................................................1

    1. EL PROBLEMA ...................................................................................1

    1.1. Tema ............................................................................................1

    1.2. Planteamiento del problema .........................................................1

    1.3. Formulacin del problema ............................................................4

    1.4. Delimitacin del problema .............................................................5

    1.5. Justificacin de la investigacin ....................................................6

    1.6. Sistematizacin de la investigacin...............................................9

    1.7. Objetivo general............................................................................9

    1.8. Objetivos especficos ....................................................................9

    1.9. Lmites de la investigacin ............................................................9

    1.10. Identificacin de las variables ..................................................10

    1.11. Hiptesis .................................................................................11

    1.12. Operacionalizacin de las variables ........................................11

    CAPTULO II ............................................................................................12

    2. FUNDAMENTACIN TERICA ........................................................12

    2.1. Antecedentes referentes .............................................................12

    2.2. Marco terico referencial ............................................................12

  • iii

    2.2.1. Antecedentes de la caa guadua .........................................13

    2.2.2. Manejo y cultivo de la caa guadua .....................................14

    2.2.3. Importancia de la caa guadua ............................................19

    2.2.4. Usos de la caa guadua .......................................................20

    2.2.5. Comercio exterior de la caa guadua ...................................23

    2.2.6. Marketing .............................................................................25

    2.2.7. Estudio Tcnico ....................................................................28

    2.2.8. Estudio Financiero................................................................29

    2.3. Marco legal .................................................................................30

    2.3.1. Cdigo de la Produccin, Comercio e Inversiones ...............30

    2.3.2. Acuerdos comerciales con Estados Unidos ..........................31

    2.3.3. Ley de Incentivos a la Produccin ........................................32

    2.3.4. Trmites Legales para Exportar ...........................................32

    2.3.5. Plan nacional del Buen Vivir .................................................34

    2.4. Marco conceptual .......................................................................36

    2.4.1. Declaracin Aduanera de Exportacin .................................36

    2.4.2. Certificado de origen ............................................................36

    2.4.3. Certificados de abono tributario ............................................37

    2.4.4. Canal de aforo ......................................................................38

    CAPTULO III ...........................................................................................40

    3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ........................................40

    3.1. Mtodos de la investigacin ........................................................40

    3.2. Poblacin y muestra ...................................................................40

    3.3. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos .......................41

    3.4. Recursos, fuentes, cronograma y presupuesto para la recoleccin

    de datos ...............................................................................................42

  • iv

    3.4.1. Recursos ..............................................................................42

    3.4.2. Fuentes ................................................................................42

    3.4.3. Cronograma .........................................................................43

    3.4.4. Presupuesto .........................................................................43

    3.5. Presentacin de resultados ........................................................45

    CAPTULO IV ..........................................................................................53

    4. LA PROPUESTA ...............................................................................53

    4.1. Ttulo de la propuesta .................................................................53

    4.2. Justificacin de la propuesta .......................................................53

    4.3. Objetivo general de la propuesta ................................................54

    4.4. Objetivos especficos de la propuesta .........................................54

    4.5. Presentacin del producto ..........................................................55

    4.6. Canal de distribucin ..................................................................58

    4.6.1. Embarcacin martima .........................................................59

    4.7. Precio de venta ...........................................................................60

    4.8. Proceso de exportacin ..............................................................61

    4.8.1. Rgimen aduanero ...............................................................63

    4.8.2. Requisitos para ser exportador.............................................64

    4.8.3. Negociacin de Incoterms ....................................................65

    4.8.4. Negociacin de la forma de pago .........................................66

    4.8.5. Contrato de Compra .............................................................66

    4.8.6. Esquema General de una Exportacin a consumo en Aduana

    .67

    4.8.7. Factura Comercial para comprador en Estados Unidos .......68

    4.8.8. Lista de Empaque ................................................................68

    4.8.9. Planificacin del Flete Internacional .....................................68

  • v

    4.8.10. Etapa Pre Embarque ............................................................68

    4.8.11. Etapa Post Embarque ..........................................................70

    4.8.12. Anlisis costo-tiempo ...........................................................70

    4.8.13. Puntos Crticos de la Exportacin .........................................70

    4.9. Costos operativos .......................................................................71

    4.10. Estimacin de ventas ..............................................................74

    4.11. Inversin inicial ........................................................................75

    4.12. Flujo de caja proyectado..........................................................77

    4.13. Estado de resultados proyectado ............................................78

    4.14. Balance general proyectado ....................................................79

    4.15. Evaluacin financiera ..............................................................80

    4.16. Beneficio obtenido ...................................................................83

    4.17. Validacin de la propuesta ......................................................83

    CONCLUSIONES ....................................................................................84

    RECOMENDACIONES ............................................................................85

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................86

    ANEXOS .................................................................................................88

    Anexo 1: Certificado de origen .............................................................88

    Anexo 2: Factura comercial ..................................................................89

    Anexo 3: Bill of loading .........................................................................90

    Anexo 4: Declaracin aduanera exportacin (DAE) ..............................92

    Anexo 5: Cuestionario de preguntas de Encuestas ..............................95

    Anexo 6: Cuestionario de preguntas de Entrevistas .............................97

    Anexo 7: Glosario de trminos .............................................................98

  • vi

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Delimitacin del proyecto .............................................................5

    Tabla 2 Operacionalizacin de variables .................................................11

    Tabla 3. Produccin y costos estimados de una plantacin de guadua ...17

    Tabla 4 Equipos .......................................................................................42

    Tabla 5 Materiales y suministros ..............................................................42

    Tabla 6 Servicios .....................................................................................42

    Tabla 7 presupuesto de equipos ..............................................................43

    Tabla 8 Presupuesto de suministros ........................................................44

    Tabla 9 Servicios .....................................................................................44

    Tabla 10 Presupuesto total de la investigacin ........................................44

    Tabla 11. Tabla de frecuencia, pregunta 1 ...............................................47

    Tabla 12. Tabla de frecuencia, pregunta 2 ...............................................48

    Tabla 13. Tabla de frecuencia, pregunta 3 ...............................................49

    Tabla 14. Tabla de frecuencia, pregunta 4 ...............................................50

    Tabla 15. Tabla de frecuencia, pregunta 5 ...............................................51

    Tabla 16. Tabla de frecuencia, pregunta 6 ...............................................52

    Tabla 17. Dimensiones comerciales para los pisos de bamb .................55

    Tabla 19. Comercio exterior de bamb desde Ecuador, marzo 2015 .......61

    Tabla 20. Nmina ....................................................................................71

    Tabla 21. Materia prima ...........................................................................72

    Tabla 22. Insumos directos ......................................................................72

    Tabla 23. Otros costos directos ...............................................................73

    Tabla 24. Gastos administrativos .............................................................73

    Tabla 25. Ingresos ...................................................................................74

    Tabla 26. Proyeccin de ingresos cinco aos ..........................................74

    Tabla 27. Activos .....................................................................................75

    Tabla 28. Total de inversiones .................................................................76

    Tabla 29. Financiamiento.........................................................................76

    Tabla 30. Flujo de caja ............................................................................77

    Tabla 31. Estado de resultados ...............................................................78

    Tabla 32. Balance general .......................................................................79

  • vii

    Tabla 33. Anlisis de costo unitario .........................................................80

    Tabla 34. Tasa de rendimiento promedio .................................................81

    Tabla 35. Indicadores financieros ............................................................82

    Tabla 36. Punto de equilibrio ...................................................................82

  • viii

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Cultivo de caa guadua en Manglaralto ......................................3

    Figura 2. Vivienda en Ecuador a base de caa guadua .............................6

    Figura 3. Vivienda en Estados Unidos con pisos de caa guadua .............8

    Figura 4. Guadua angustifolia ..................................................................13

    Figura 5. Caa guadua con espinas ........................................................14

    Figura 6. Mtodo de reproduccin chusqun..........................................15

    Figura 7. Preservacin de la caa guadua ...............................................18

    Figura 8. Vivienda popular de caa guadua .............................................21

    Figura 9. Pisos de bamb ........................................................................22

    Figura 10. Piso slido de BigBamboo ......................................................23

    Figura 11. Sitio web Bamb Export ..........................................................24

    Figura 12. Las 4 P del marketing mix .......................................................25

    Figura 13 Cronograma de trabajo ............................................................43

    Figura 14. Encuesta, pregunta 1 ..............................................................47

    Figura 15. Encuesta, pregunta 2 ..............................................................48

    Figura 16. Encuesta, pregunta 3 ..............................................................49

    Figura 17. Encuesta, pregunta 4 ..............................................................50

    Figura 18. Encuesta, pregunta 5 ..............................................................51

    Figura 19. Encuesta, pregunta 6 ..............................................................52

    Figura 20 Duelas de bamb .....................................................................56

    Figura 21. Piso de bamb en color carbonizado ......................................57

    Figura 22. Piso de bamb en color natural ..............................................57

    Figura 23. Logstica de exportacin .........................................................58

    Figura 24. Consulta de costo de fletes .....................................................60

    Figura 25. Presentacin para exportacin ...............................................62

    Figura 26 Proceso de exportacin ...........................................................63

    Figura 27 Free on board ..........................................................................66

    Figura 28. Contrato de compra ................................................................67

    Figura 29. Proceso de exportacin ..........................................................67

  • ix

    CERTIFICACIN DE ACEPTACIN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigacin, nombrado por el

    Director de la Carrera de Comercio Exterior de la Universidad Laica Vicente

    Rocafuerte de Guayaquil.

    CERTIFICO:

    Haber dirigido, revisado y analizado el Proyecto de Investigacin con el

    tema: Anlisis de factibilidad para la exportacin de pisos elaborados a

    base de caa guadua angustifolia al mercado de los Estados Unidos de

    Norteamrica, presentado como requisito previo a la aprobacin y

    desarrollo de la investigacin para optar al ttulo de:

    INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR

    Presentado por los egresados: Christian Fernando Morn Vera

    Alexis Israel Villalva vila

    _________________________

    Lcdo. Herman Sozoranga

    Tutor

  • x

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a Dios sobre todas las cosas, por darnos la salud y

    bienestar.

    A nuestros padres al apoyarnos en el gran trayecto para ser

    profesionales.

    A nuestros docentes, los cuales nos guiaron y brindaron su conocimiento

    para desarrollar este proyecto.

  • xi

    DEDICATORIA

    Esta tesis se la dedicamos a mi Dios quin supo guiarnos por el buen

    camino, darnos fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los

    problemas que se presentaban, ensendonos a encarar las

    adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

    A nuestras familia quienes por ellos somos lo que somos. Para nuestros

    padres por su apoyo, consejos, comprensin, amor, ayuda en los

    momentos difciles, y por ayudarnos con los recursos necesarios para

    estudiar.

    Nos han dado todo para desarrollarnos como personas, valores,

    principios, carcter, empeo, perseverancia.

  • xii

    RESUMEN EJECUTIVO

    La demanda internacional de productos con valor agregado son muy

    valorados debido que cada vez ms sus consumidores son ms exigentes

    en relacin a los beneficios que estos obtienen en su compra y uso. Este

    es el caso de los pisos a base de caa guadua angustifolia, cuya materia

    prima se encuentra principalmente en la provincia de Santa Elena, y en la

    presente investigacin, se ha estudiado a la comuna Manglaralto como una

    fuente de produccin en estado de materia prima y que no han visto la

    posibilidad de participar en su comercializacin internacional con valor

    agregado, por lo que han sido rezagados solo a la venta local.

    Los requisitos para su exportacin se deben llevar a cabo por una serie de

    pasos como la gestin aduanera, establecer el contrato de compra, la

    planificacin del flete internacional en el pre embarque y post embarque,

    adems de la viabilidad de financiera y econmica que implica su venta

    hacia el exterior.

    La informacin terica brinda las facetas de siembra, mantenimiento y

    cosecha de la caa guadua angustifolia, adems de las distintas

    aplicaciones dentro de la misma como puertas, tablones, aglomerados,

    sillas, duelas, entre otros; otro punto importante en la investigacin es la

    parte legal en la que los productores asociados se acogeran al Cdigo de

    la Produccin, Comercio e Inversiones, junto con los acuerdos aduaneros

    que existen entre Estados Unidos y Ecuador, que adems este proyecto de

    investigacin se acoge al cambio de la Matriz productiva y el Plan Nacional

    del Buen Vivir.

  • xiii

    INTRODUCCIN

    La presente investigacin se condujo para analizar la factibilidad de

    la exportacin de pisos elaborados a base de caa guadua angustifolia,

    ms conocida como bamb, al mercado de los Estados Unidos, en el

    periodo 2014, en donde es necesario conocer las condiciones de

    comercializacin internacional, tanto en el formato de empaque como

    tambin su logstica, as como los trmites que esto conlleva.

    En los ltimos aos se han destacado los beneficios de la madera

    de bamb en la construccin y la arquitectura. Su resistencia y durabilidad

    la han posicionada como un recurso con mltiples usos, incluso en el

    diseo de interiores. Sin embargo, en el pas estos emprendimiento son

    incipientes, por cuanto generalmente esta madera se ha usado en

    artesanas y en viviendas populares como parte del consumo nacional.

    El Ecuador hasta el momento realiza la exportacin de la caa

    guadua como materia prima, es decir, sin ningn tratamiento para

    subproductos. Pocas son las empresas locales que se han dedicado a

    vender a otros pases los pisos de bamb, porque slo se conoce que

    realiza esta actividad Bambu Export y BinBamb, y en lo que va del ao, el

    Banco Central del Ecuador no ha registrado exportaciones en este rubro.

    En el proceso de investigacin se han observado las oportunidades

    para la comercializacin internacional de pisos a base de caa guadua,

    entre las que se destacan la ubicacin geogrfica del Ecuador, que permite

    su siembra y cosecha, as como la tendencia global preocupada a buscar

    sustitutos a los recursos naturales nativos y en peligro de extincin.

  • xiv

    Para llevar a cabo esta investigacin, se estructur la tesis en cuatro

    captulos, con la finalidad de introducir al lector en la comprensin del tema

    de exportacin.

    En el captulo I, se conoce de los antecedentes que motivaron este

    proyecto, sus delimitaciones y las interrogantes que se plantearon

    esclarecer al finalizar el estudio; de igual forma la justificacin y los

    objetivos que se persiguen.

    En el captulo II, se categorizaron todos los conceptos relacionados

    a los procesos de exportacin, el marco legal y la fundamentacin terica

    referente a la siembra y cosecha de caa guadua. Se explic la importancia

    y los usos de este recurso.

    El captulo III, se referenci la metodologa escogida por la cual se

    condujo la investigacin y del que se emplearon mtodos descriptivos y

    cualitativos.

    Finalmente el captulo IV, es acerca de la propuesta desarrollada por

    los autores, en el que se explic el tipo de producto, su proceso de venta al

    exterior, junto con los costos financieros que son importantes para

    determinar su rentabilidad en el mercado.

  • 1

    CAPTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1. Tema

    Anlisis de factibilidad para la exportacin de pisos elaborados a

    base de caa guadua angustifolia al mercado de los Estados Unidos de

    Norteamrica.

    1.2. Planteamiento del problema

    Desde el ao 2006 se ha destacado de varias maneras las bondades

    de la caa guadua como material de construccin. El cultivo es una especie

    de bamb muy grueso y alto, con pas y canutos de cerca de medio metro.

    Construcciones con este recurso pueden durar ms de 50 aos, aunque

    algunos expertos aseguran que podra llegar a ms de 70 o 100. Por su

    resistencia, es conocida tambin como el acero natural (Vlez, 2011).

    Entre sus ventajas, se resaltan: su vigoroso crecimiento, hasta veinte

    centmetros diarios en una de sus etapas, lo cual significa que se

    necesitara una menor superficie cultivada para producir similares

    volmenes de material (Ecuador Terra Incgnita, 2008); excelente

    comportamiento antissmico debido a su flexibilidad; con mnima

    proteccin, puede quedar a la intemperie, a diferencia de la madera

    tradicional empleada en la construccin, para cuya preservacin en el

    tiempo se utilizan productos de un alto nivel de toxicidad (Arquitectura

    Sustentable, 2011).

    Todo indicara que el material tiene un gran potencial para todo tipo

    de edificaciones, no solo en viviendas populares donde es generalmente

    usado este recurso.

  • 2

    En un estudio realizado durante el periodo 2005-2010 por

    autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca (MAGAP), se

    determin la factibilidad de exportar productos con valor agregado

    elaborados a base de la caa guadua. La cartera de Estado tambin

    analiz con el Coordinador del Programa Global de Construccin con

    Bamb, Oliver Frith, sobre la transformacin y uso del bamb dentro de la

    matriz productiva ecuatoriana.

    Otro estudio, realizado por la Corporacin de Promocin de

    Exportaciones e Inversiones (CORPEI) en el 2008, estim que su

    produccin, transformacin y comercializacin, aporta a la economa

    mundial cerca de 7.200 millones de dlares.

    Con la caa guadua angustifolia, que se caracteriza tambin por su

    fortaleza, se pueden crear productos, como lo explica CORPEI, como

    estacas de bamb para cerramientos, caa rolliza, brotes frescos de

    bamb, pisos, paneles y enchapes, adems de muebles, persianas y otros

    subproductos que pueden enviarse a mercados de Per, Chile, Argentina,

    Estados Unidos y Europa.

    Notando que la tendencia del mundo es ver a la caa guadua como

    una alternativa ecolgica que sustituye a la madera de los bosques nativos,

    se pone en marcha el presente proyecto, que analiza la exportacin de

    productos terminados en este recurso, y no como materia prima, aportando

    a la trasformacin de la matriz productiva.

    Los productos que exporta el Ecuador en su gran mayora son

    bienes primarios, materias primas, que en muchos de los casos retornan al

    Ecuador como productos terminados y su valor es superior a las materias

    primas exportadas. Se hacen estudios o anlisis de mercado, productos

  • 3

    que en muchos de los casos no se finalizan y no se ponen en marcha, gran

    parte de esto se da por los cambios de gobierno que no continan con el

    desarrollo del estudio y los recursos econmicos utilizados se diluyen en el

    tiempo.

    Hasta el ao 2013, aproximadamente 2.000 hectreas sembradas

    tcnicamente de caa guadua en zonas subtropicales como Guayas,

    Manab y los Ros. El consumo de la caa en un 90% es interno, muy poco

    se exporta, y lo que se exporta es como materia prima. Chile fue el destino

    de la primera exportacin de caa guadua, proveniente de Santa Elena, de

    donde salieron 800 caas para trabajos de arquitectura, tumbados y otras

    obras de infraestructura de viviendas (Proecuador, 2013).

    Figura 1. Cultivo de caa guadua en Manglaralto

    Fuente: Andes Ecuador

    La industrializacin de este producto est creciendo de a poco, pero

    son pocas las empresas que se dedican a la manufactura de producto

    terminado de caa guadua como pisos, duelas, entre otros. Entonces se

    manifiesta que la oferta est siendo mnima ante la participacin de la

    demanda nacional e internacional.

  • 4

    Otro inconveniente ante esta situacin es la falta de herramientas o

    maquinaria necesaria para poder elaborar con mejor calidad productos

    terminados teniendo como materia prima la caa guadua angustifolia,

    motivo por el cual por ejemplo no se ha desarrollado la fabricacin de pisos

    de caa guadua para su comercializacin.

    La exportacin de pisos y duelas elaborados a base de caa guadua

    al mercado de los Estados Unidos no se conoce los rubros por esta

    subpartida por lo que es necesario impulsar este producto para mejorar los

    ingresos en beneficio de la balanza comercial del pas. La tendencia en

    crecimiento del mercado es el consumo de productos amigables con el

    medio ambiente, lo cual lo hace ms factible para un mercado poco

    expandido.

    La falta de negocios nacionales dedicados a la comercializacin

    internacional de pisos a base de caa guadua angustifolia, ha provocado

    su bajo crecimiento de este producto con valor agregado que tiene todos

    los beneficios de resistencia y durabilidad segn la demanda existente en

    Estados Unidos de Norteamrica.

    1.3. Formulacin del problema

    Qu elementos de factibilidad de exportacin en mercados

    internacionales a base de caa guadua se pueden obtener como producto

    terminado para impulso del cambio de la matriz productiva?

  • 5

    1.4. Delimitacin del problema

    Se estima que en el Ecuador existen unas 5.000 hectreas de caa

    guadua silvestre y otras 2000 hectreas sembradas en las provincias de

    Guayas, Los Ros, Manab y Santa Elena. (MAGAP, 2014)

    Esta madera es usada para el consumo local principalmente. Segn

    inform Luis Surez, presidente de la corporacin Nueva Guadua que

    agrupa a 110 familias de las comunas de Oln, Las Nuez, San Jos, Ro

    Blanco, Cura y La Entrada, el producto se comercializa a escala nacional

    en diferentes formas: entera, en latilla o picada. Una de las zonas con

    mayor acogida de la caa guadua en el pas es Montaita, por su alto uso

    en la elaboracin de artesanas (Proecuador, 2013).

    Segn Patricio Galarza, jefe de proyectos del Fideicomiso

    Ecuatoriano de Cooperacin para el Desarrollo (FECD), en el pas, grandes

    extensiones del bamb son producidas y cosechadas sin un manejo

    adecuado (Observatorio Fiscal, 2008).

    Por lo tanto, con el presente trabajo, se plantea incentivar a la

    utilizacin de zonas improductivas y fomentar su cultivo.

    Tabla 1. Delimitacin del proyecto

    Pas Ecuador

    Regin Costa

    Provincia Santa Elena

    Cantn Manglaralto

    Sector Agro-industrial

    Tiempo Periodo de 5 aos

    Fuente: Elaborado por Alexis Villava y Christian Moran

  • 6

    La caa guadua ha sido sub utilizada en nuestro pas, al utilizarla en

    la industria de la construccin como soportes y andamios y como viviendas

    populares para familias sin hogar. Sin embargo, hace pocos aos atrs se

    la ha comercializado en mercados internacionales como materia prima. El

    enfoque de esta investigacin va dirigido a darle un valor agregado a la

    caa guadua para acaparar mercados internacionales, en el periodo que

    va de enero del 2015 a diciembre d 2015.

    Figura 2. Vivienda en Ecuador a base de caa guadua

    Fuente: Ecuavisa

    1.5. Justificacin de la investigacin

    Realizando la presente investigacin por parte de los autores, se

    pondr a conocimiento general el tiempo que no se ha tomado en cuenta a

    un sector productivo que realmente se podra convertir en un pilar para la

    comercializacin de productos no tradicionales como lo es el producto en

    base a caa guadua.

    El principal mercado al que se quiere ingresar es al mercado de

    Estados Unidos, debido a que es uno de los pases cuyos habitantes ms

    se preocupa por la conservacin del ecosistema y son los que se

    encuentran utilizando productos renovables y amigables con el ecosistema.

  • 7

    Adems, es uno de los mayores clientes de las exportaciones ecuatorianas

    de las diversas materias primas que se producen en el pas.

    Estados Unidos es una potencia mundial, que cuenta con un avance

    tecnolgico muy desarrollado, con una cultura altamente de consumo, y en

    la actualidad busca proveedores de productos renovables en Ecuador

    como lo son los pisos de caa guadua angustifolia. La construccin de sus

    casas se realizan a case de materiales amigables al medio ambiente, junto

    con la facilidad y flexibilidad en su elaboracin, por lo que la madera es de

    alta demanda para estos, y entre estos se encuentran los pisos. Es

    favorable para el mercado americano la exportacin de pisos a base de

    caa guadua angustifolia a razn que es 38% ms duro que el pino, 36%

    ms duro que el roble, soporta 8kg por cm2 en peso y no requiere de

    materiales txicos para su cuidado.

    La exportacin de madera y mueble entre enero a mayo 2014 tuvo

    una participacin del 1.97% en la balanza comercial de productos no

    petroleros en el Ecuador (BCE, 2014). Observando la subutilizacin de la

    caa guadua y la comercializacin de esta especie como materia en el

    Ecuador y respondiendo al cambio de la matriz productiva en el pas

    implementada desde la vicepresidencia, se ha ideado un proyecto para la

    exportacin de pisos de caa guadua. Todo esto con el fin de contribuir al

    desarrollo del sector de Manglaralto en el aspecto laboral y tcnico, a partir

    de investigaciones, recoleccin de datos y aplicacin de los conocimientos

    cientficos.

    Adems, por medio del estudio, no solo se aportar con nuevas

    tcnicas para exportacin a partir de la utilizacin de la caa guadua, sino

    que se fomentar a la tecnificacin de los artesanos en la comuna

    promoviendo a la diversificacin de este producto innovador y sostenible.

  • 8

    Al desarrollarse en Ecuador y fomento de la produccin y

    comercializacin a gran escala de los pisos de caa guadua, tendra una

    gran acogida segn la tendencia de demanda hacia nuevos mercados y

    tambin la posibilidad de abrir nuevas plazas de trabajo a los ecuatorianos

    por su participacin en el extranjero.

    Figura 3. Vivienda en Estados Unidos con pisos de caa guadua

    Se debe incentivar la produccin y exportacin de pisos de caa

    guadua en la comuna de Manglaralto, porque de esta manera se aportara

    a mejorar el equilibrio de la balanza comercial del pas, mediante la

    exportacin de estos productos renovables. Esta oportunidad comercial,

    adems ayudara a disminuir la tasa de desempleo del Ecuador, mediante

    la reactivacin comercial y agrcola del sector Manglaralto, junto con la

    trasformacin de la matriz productiva.

  • 9

    1.6. Sistematizacin de la investigacin

    Qu normas se deben cumplir para exportacin de pisos a base

    de caa guadua?

    Qu se requiere para la produccin de pisos de caa guadua

    en el pas?

    Cules son los regmenes de exportacin al cual hay que

    acogerse?

    Cules son las ventajas de exportar al mercado de Estado

    Unidos?

    1.7. Objetivo general

    Determinar la factibilidad de exportacin al mercado de Estados

    Unidos de Norteamrica de pisos a base de caa guadua como producto

    terminado para impulso del cambio de la matriz productiva.

    1.8. Objetivos especficos

    Analizar las condiciones de exportacin solicitadas por Estados

    Unidos.

    Establecer la aceptacin de los agricultores de la zona de

    Manglaralto para la produccin y exportacin de pisos a base de

    la caa guadua.

    Identificar la validacin financiera y econmica de la exportacin

    pisos a base de la caa guadua.

    1.9. Lmites de la investigacin

    Los lmites de la investigacin depender de la procedencia de

    acuerdo a la recoleccin de datos pertinentes a la produccin,

  • 10

    comercializacin y exportacin de caa guadua, provenientes de diversas

    fuentes como: Instituto nacional de investigaciones agropecuarias (INIAP),

    Ministerio de agricultura y pesca (MAGAP), Banco Central del Ecuador,

    Instituto de promocin de inversiones del Ecuador. De igual forma, la

    informacin obtenida de las entrevistas y estadsticas de las encuestas

    forma parte del estudio de campo, adems de lo conseguido mediante

    fuentes bibliogrficas y periodsticas y webs oficiales. Para ello, se

    destinar dos semanas de estudio.

    Conjuntamente, se centra en el estudio de produccin,

    comercializacin y exportacin de los pisos de caa guadua en Manglaralto

    en Santa Elena, en el mercado internacional sobre todo Estados Unidos, al

    cual va dirigido la oferta exportable del proyecto y que depender su

    factibilidad por la viabilidad econmica y financiera.

    Luego la informacin ser esquematizada y expuesta segn su

    grado de relevancia y afinidad en el marco terico del presente proyecto,

    siempre y cuando se ajuste a los objetivos estudiados. La informacin

    recabada permitir sacar deducciones y comparaciones que sustenten las

    hiptesis y preguntas de investigacin formuladas.

    1.10. Identificacin de las variables

    Independiente: Determinacin de la factibilidad de exportacin

    al mercado de Estados Unidos de Norteamrica de pisos a base

    de caa guadua.

    Dependiente: Exportacin de pisos a base de caa guadua a

    Estados Unidos.

  • 11

    1.11. Hiptesis

    La determinacin de la factibilidad de exportacin en el mercado de

    Estados Unidos de Norteamrica de pisos a base de caa guadua, logra la

    exportacin de pisos a base de caa guadua a Estados Unidos.

    1.12. Operacionalizacin de las variables

    Tabla 2 Operacionalizacin de variables

    VARIABLES DIMENSIONES TEMAS

    INDICADORES SUBTEMAS

    INSTRUMENTOS

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    Determinacin de la factibilidad de exportacin al

    mercado de Estados Unidos de

    Norteamrica de pisos a base de

    caa guadua

    Manejo aduanero Libros - Revistas

    Manejo logstico MAGAP

    Manejo productivo SENAE

    VARIABLE DEPENDIENTE

    Exportacin de pisos de caa guadua de

    Santa Elena a Estados Unidos

    Ms del 45% de los productores

    establecen la aceptacin de los agricultores de la

    zona de Manglaralto para la produccin y

    exportacin de la caa guadua

    Encuestas - Entrevistas

    En un 100% se puede identificar la

    validacin financiera y econmica de la exportacin de la

    caa guadua

    Propuesta

    Fuente: elaborado por Alexis Villalva y Christian Morn

  • 12

    CAPTULO II

    2. FUNDAMENTACIN TERICA

    2.1. Antecedentes referentes

    Como estudio referencial para los autores, es el proyecto de pre-

    factibilidad para la exportacin de caa guadua al mercado holands,

    perodo 2006 2016, escrito por ngela Fuertes, para el ttulo de ingeniera

    en Comercio Exterior en la Universidad tecnolgica Equinoccial, en el que

    se concluy que el bamb tiene muchas oportunidades comerciales en el

    exterior, ya que es un producto extico con mltiples usos y se produce

    ms rpido que cualquier madera tradicional. El Sistema General de

    Preferencias (SGP-PLUS) de la Unin Europea es favorable a las

    exportaciones ecuatorianas, ya que permite el ingreso de los productos con

    0% de arancel, entre las cuales se encuentra la caa guadua o tambin

    conocida como bamb.

    El inters por cultivar la caa guadua ha mejorado en los ltimos

    meses en varias comunas de la provincia de Santa Elena, inform PP El

    Verdadero (2013). La razn: el producto ha tomado un giro sorpresivo en

    su comercializacin, convirtindolo en un bien atractivo para el mercado

    externo. En enero de ese ao, unas 103 familias, pertenecientes a seis

    comunas de Santa Elena vendieron unas 1.350 piezas de caa guadua al

    empresario chileno Cristian Arias, la cual fue exportada va martima a su

    pas.

    2.2. Marco terico referencial

    La tasa arancelaria en el mercado de Estados Unidos para los pisos

    a base de caa guadua se define en el que en un contendor de 40 se

    pueden ingresar 40 palet de este piso, cuyo peso total es de 4000kg y el

    volumen es de 57.40 metros cbicos. La calidad del piso es alta por

    resistencia a plagas, su flexibilidad y durabilidad en el tiempo de exposicin,

    adems que soporta hasta 8k por cm2 en peso.

  • 13

    El precio por el que se puede comercializar el piso a base de caa

    guadua en el mercado de Estados Unidos es de $45,00 por metro

    cuadrado, y el puerto de llegada del producto es en Palo Alto ubicado en

    Los ngeles, California.

    2.2.1. Antecedentes de la caa guadua

    El nombre cientfico de la caa guadua es guadua angustifolia. Es

    un tipo de bamb comn en los climas calientes y templados, con caas

    grandes (de hasta 25 metros de altura) y de color verde, lo que las

    diferencia de las caas de Bambusa vulgaris, que son amarillas con

    delgadas rayas verdes (Fundacin Opepa, 2015).

    Figura 4. Guadua angustifolia

    Fuente: opepa.org

    La guadua, al igual que el resto de los bambes, pertenece a la

    familia de los pastos (poaceae); de hecho, puede considerarse que una

    guadua es una especie de pasto gigante, ya que sus espigas son muy

    parecidas a las de cualquier pasto comn. La guadua se reproduce en

    forma vegetativa con mucha facilidad. Sus rizomas subterrneos van

    emitiendo nuevas caas, que crecen rpidamente. La guadua puede ser

    propagada sembrando trozos de las caas.

    De acuerdo a la Fundacin Opepa (2015), es una planta muy

    cultivada y apreciada, debido a la gran utilidad que tienen sus caas, las

  • 14

    cuales son resistentes y flexibles. Es nativa de Centroamrica y

    Suramrica hasta el norte de Argentina.

    Segn Guznay (2006) en Ecuador existen algunas especies de caa

    guadua pero en especial hay dos muy importantes y tienen una diferencia

    que se la puede ver a simple vista como son las espinas: se las conoce

    como caa brava (con espinas) o caa mansa (sin espinas). Crece desde

    0 m.s.n.m. hasta 2.600 m.s.n.m., con temperaturas muy variables que van

    desde los 16 C. hasta los 36 C, soporta alta humedad ambiental.

    Figura 5. Caa guadua con espinas

    2.2.2. Manejo y cultivo de la caa guadua

    De acuerdo a (Guznay, 2006), existen muchos mtodos de

    reproduccin de acuerdo a la parte de la planta que se va a utilizar. La

    reproduccin sexual es compleja ya que es muy difcil obtener la semilla

    porque su floracin se produce entre los 30 y 100 aos y adems el 95%

    de su floracin es infrtil. La semilla de la guadua es muy similar a un grano

    de arroz.

  • 15

    Pero el que mejores resultados obtenidos hasta ahora por la rapidez

    para multiplicar el nmero de plntulas es el mtodo de chusqun que en

    quichua significa brote basal (reproduccin asexual).

    Figura 6. Mtodo de reproduccin chusqun

    El chusqun son brotes en forma de ramillas que salen de la planta

    madre cuando ha sido cortada. Tambin, se dice que un chusqun es una

    degradacin del cultivo, lo cierto es que estas pequeas plntulas se

    encuentran en cultivos de bamb, que han sido aprovechados 2-3 meses

    atrs. La planta madre dar origen a un pequeo hijo, o en la mayora de

    los casos los restos del material vegetal de la cosecha, por efecto de la

    humedad y altas temperatura, las yemas se activan y dan origen a un gran

    nmero de plntulas.

    Para extraer los chusquines debe hacrselo con mucho cuidado con

    la ayuda de un machete corto y ancho para no daar las races, ponerlas

    bajo sombra y humedecerlas constantemente para mantenerlos frescos.

    La preparacin del suelo para el trasplante definitivo se lo puede

    realizar en forma manual o mecnica. Si la preparacin es manual se debe

    rozar y coronar el sitio por lo menos en un metro de ancho. La distancia de

  • 16

    siembra recomendada es de 5 m por 5 m, con lo que se obtiene una

    poblacin de 400 plantas por ha.

    Los hoyos para la siembra deben tener una dimensin de 30 cm por

    40 cm los cuales se pueden realizar con una escarbadora. Al momento de

    la siembra se debe aplicar al fondo del hoyo 30 gr. de abono completo y

    luego cubrirlo con un poco de tierra bien desmenuzada para que la raz de

    la planta no est en contacto directo con el fertilizante, una vez preparado

    el sitio se retira la funda de la planta y se siembra tratando de presionar la

    tierra alrededor de la planta para que no queden bolsas de aire.

    Se recomienda sembrar a inicios de poca invernal, pero si hay

    facilidad de riego se puede sembrar en cualquier poca del ao. El primer

    ao mnimo se debe realizar dos controles de malezas, los aos siguientes

    por lo menos una vez para reducir los costos de produccin. Fertilizar con

    urea o abono completo durante el primer ao. Hasta que la planta no haya

    prendido completamente en el suelo los riegos deben ser peridicos. Se

    debe resembrar todas las plantas que se hayan muerto, esto significa

    aproximadamente un 5% por ha.

    No descuidar la poda, porque es la clave para obtener los mejores

    rendimientos. La poda consiste en retirar el material viejo o ms delgado

    desde la base dejando los hijos, y as sucesivamente con los nietos, es toda

    una generacin que cada vez van a brotar ms nmeros de hijos con mayor

    dimetro y altura. Los cortes deben realizarse en el primero o segundo

    nudo. Cortar al ras del nudo con el fin de que no se deposite el agua, y

    evitar ser hospederos de plagas y enfermedades.

  • 17

    Tabla 3. Produccin y costos estimados de una plantacin de guadua

    Fuente: (Guznay, 2006)

    El Ing. Mximo Pinto (2014), funcionario del Instituto Nacional de

    Meteorologa e Hidrologa, esclarece adems cinco factores caractersticos

    necesarios para una ptima plantacin:

    Temperatura.- Para este tipo de bamb, la temperatura debe oscilar

    entre los 20 C a los 26 C; temperaturas menores a la sealada tendran

    cierta afectacin en su desarrollo vegetativo.

    Precipitacin.- Es un cultivo exigente en humedad, requiriendo una

    precipitacin entre los 1.800 a 2.500 mm anuales, regularmente

    distribuidos, especialmente durante los 6 primeros meses de la plantacin.

    Con una humedad relativa alta, cercana al 80%.

    Luminosidad.- Requiere entre 5 a 6 horas/sol/da, necesarias para

    que la planta realice su proceso de la fotosntesis.

  • 18

    Altitud.- Puede crecer en zonas desde los 0 a los 1.500 msnm

    (metros sobre el nivel del mar), siendo ms conveniente en aquellas reas

    ubicadas entre los 100 a los 400 msnm.

    Suelos.- Se desarrolla mejor en suelos aireados, sueltos, frtiles,

    francos y francoarenosos, con un pH comprendido entre los 5,5 a los 6,5.,

    ubicados dentro de lo posible cercano a las riberas de los ros, con buen

    drenaje y que tengan en lo posible una cubierta vegetal abundante. No

    resiste a los suelos salinos ni a los suelos arcillosos.

    Figura 7. Preservacin de la caa guadua

    Finalmente, Pinto (2014), sugiere las siguientes recomendaciones

    para la plantacin de la caa:

    Es conveniente realizar la plantacin, aprovechando las primeras

    precipitaciones de la estacin lluviosa para garantizar la debida

    humedad en el suelo.

    Las hojas que se caen de la planta deben recogerse y ponerlas

    alrededor de los troncos como un valioso abono orgnico.

    El Gobierno Nacional debe incentivar y apoyar el incremento de

    ms reas plantadas dados los beneficios econmicos que de su

    explotacin racional se derivan.

    El agricultor ecuatoriano requiere de parte del Ministerio de

    Agricultura, Ganadera y Acuacultura (MAGAP) y del Instituto

  • 19

    Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

    que se profundice en el manejo tcnico tanto en la siembra,

    desarrollo, cosecha (seleccin y corte) y post cosecha

    (preservacin y secado), con el fin de obtener un producto de alta

    calidad que le permita incursionar satisfactoriamente tanto en el

    mercado interno, as como en la exportacin y de esta manera

    obtener mejores rditos econmicos.

    2.2.3. Importancia de la caa guadua

    Tomando en cuenta las investigaciones de Terra Incgnita (2008),

    se pueden destacar las siguientes cualidades de la caa guadua:

    Es el vegetal de ms rpido crecimiento en el mundo. Produce ms

    biomasa que cualquier madera tropical, y de mejor calidad. En cuatro aos

    puede ser cosechada. Se la siembra una sola vez, y producir brotes

    indefinidamente, mejorando su calidad con el tiempo.

    La estructura celular de sus hojas y la gran superficie que ocupan, le

    permiten una fotosntesis ms eficiente. Por eso crece tan rpido,

    produciendo hasta cinco veces ms oxgeno que otras plantas, lo cual la

    hace ideal para proyectos de captura de carbono.

    Gracias a imgenes satelitales se sabe que una de las especies de

    guadua de la Amazona es el organismo viviente ms grande del mundo,

    por su inmenso sistema de races subterrneas.

    Retiene ms humedad que cualquier vegetal; en pocas hmedas

    almacena agua dentro de los canutos. Esta absorcin tambin controla las

    inundaciones, y en poca seca dosifica el agua a las races reteniendo la

    humedad en los suelos.

  • 20

    Su extenso e imbricado sistema de races contiene la erosin.

    Enriquece los suelos, y por eso los sitios que han sido caaverales son

    entre los mejores para la agricultura. La reforestacin con guadua no solo

    ayudara a salvar los bosques en pie, al remplazar la madera que de ellos

    se extrae actualmente, sino que creara empleos y productos con valor

    agregado.

    Otra ventaja de la guadua es su vigoroso crecimiento: hasta veinte

    centmetros diarios en una de sus etapas. Esta eficiencia para producir

    biomasa significa que se necesitara una menor superficie cultivada para

    producir similares volmenes de material.

    Adems, es un organismo ecolgicamente sociable y nativo al medio

    ecuatoriano, por lo que constituye un hbitat propicio para insectos, reptiles,

    mamferos y diferentes tipos de aves. Las manchas de caa guadua son

    ambientes diversos, a diferencia de los desiertos verdes en que se

    convierten las plantaciones forestales. Estas y otras cualidades convierten

    a la caa en un elemento de reforestacin adecuado, barato y rpido.

    2.2.4. Usos de la caa guadua

    Pinto (2014) seala que la caa guadua, por sus fibras naturales muy

    fuertes, posee gran resistencia (inclusive a los sismos) y durabilidad.

    Adems de su belleza propia, permite que tenga mltiples usos, tanto en la

    construccin de viviendas, en sus paredes, columnas, vigas, techos, pisos,

    puertas y ventanas, con precios de construccin ms bajos que los usados

    con otros materiales convencionales.

  • 21

    Figura 8. Vivienda popular de caa guadua

    Fuente: Larevista.ec

    Se lo usa en la fabricacin de muebles y artesanas, paneles,

    parquet, aglomerados, laminados, produccin de pulpa para papel, en la

    construccin de diques, cercas, vallas, acueductos, puentes, aparatos

    musicales, siendo un gran preservador del medio ambiente al capturar el

    carbono y proteger las cuencas y riberas de los ros y quebradas, como

    cortina rompevientos, cuida que se produzca la perjudicial erosin en los

    suelos en especial de las laderas con su sistema entretejido de races que

    posee.

  • 22

    Figura 9. Pisos de bamb

    Fuente: El Telgrafo

    El sector productivo, industrial y artesanal tambin lo aprovechan,

    por lo que el Gobierno y las autoridades ven a esta especie como una

    fuente de desarrollo econmico y sustentable en el tiempo, una propuestas

    que cuenta con el apoyo de organismos internacionales, indic lvaro

    Cabrera, coordinador de la Red Internacional de Caa guadua y Ratn

    (Inbar) (El Telgrafo, 2012).

    Una empresa que produce productos en base de la caa es

    BigBamboo. Tiene plantaciones de caa guadua en Pedro Vicente

    Maldonado (Pichincha) y fabrica pisos terminados y laminados para la

    elaboracin de muebles, puertas, cocinas y baos. Alberto Larrea, jefe

    administrativo de esa compaa, indic que los pisos de bamb se elaboran

    en dos tonos y venden pisos para interiores en $ 54 el metro cuadrado. Los

    pisos de caa guadua son durables y resistentes. Ya hemos vendido a

    hoteles y viviendas privadas, afirma (El Universo, 2014).

  • 23

    Figura 10. Piso slido de BigBamboo

    Fuente: El Universo

    2.2.5. Comercio exterior de la caa guadua

    Luis Surez, presidente de la Corporacin Noble Guadua, que

    agrupa a los productores del sector de la caa guadua, seal que este

    proceso lo iniciaron en los ltimos meses de 2012. Por las 1.350 piezas

    que vendimos tuvimos una ganancia de 2.000 dlares, a beneficio de 103

    socios, manifest Surez, tras acotar que entre las seis comunas (Oln,

    Las Nez, San Jos, Ro Blanco, Cura y La Entrada) cuentan con unas

    110 hectreas de la caa (PP El Verdadero, 2013).

    Chile y Per son mercados que estn demandando ms caa

    guadua para la construccin y decoracin de interiores. La necesidad en

    esos pases abri una oportunidad para Bamb Export, que desde el 2009

    comenz sus envos. Esta compaa, dirigida por jvenes profesionales,

    exporta un contenedor cada trimestre, entre 1.000 y 1.200 unidades del

    producto, reporta El Universo (2014).

    Juan Pablo Manzano, gerente de Bamb Export, explica que

    trabajan con comunidades de Los Ros que proveen la materia prima. Y la

  • 24

    meta es llegar a buscar nuevos mercados en Europa, dice. Entrar a otros

    nichos, sin embargo, no es tarea fcil, por la fuerte competencia,

    especialmente de Colombia y China, que ofrecen productos a menores

    precios.

    Figura 11. Sitio web Bamb Export

    Actualmente, los pisos de bamb tienen un impuesto de importacin

    de 25% y las tablillas, de 20% (Andes, 2014). Empresarios ecuatorianos

    productores de pisos de madera y bamb solicitaron al Ministerio de

    Comercio Exterior que determinen la factibilidad de aplicar un arancel

    adicional de 1,5 dlares por kilogramo, alegando que la industria nacional

    est siendo afectada, inform a la agencia de noticias Andes (2014) el

    viceministro de esa cartera de Estado, Gerardo Balden.

    Balden detall que en los primeros meses del 2014 hubo un

    incremento sustancial de las importaciones en piso de madera y de bamb

    y que esto obedece a la expansin del mercado interno de la construccin.

    Lo curioso es que ha crecido el mercado interno de la construccin y la

    demanda interna de los pisos de madera, pero no hay un crecimiento

    simultneo de la produccin nacional. Han crecido las importaciones, pero

    la produccin nacional tiene una cada sustancial, incluso () en 2013 las

    empresas que solicitaron investigacin tuvieron prdidas a diferencia de los

    aos anteriores que tuvieron utilidades, aadi.

  • 25

    La produccin nacional tiene una capacidad instalada para cubrir

    cerca del 90% de las importaciones que requiere y demanda el pas, sin

    embargo, vemos que siguen creciendo las importaciones tanto que est

    detenida la produccin nacional, enfatiz.

    2.2.6. Marketing

    Marketing es un concepto ingls, traducido al castellano como

    mercadeo o mercadotecnia. Es la disciplina dedicada al anlisis del

    comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing

    analiza la gestin comercial de las empresas con el objetivo de captar,

    retener y fidelizar a los clientes a travs de la satisfaccin de sus

    necesidades.

    Los especialistas en marketing suelen centrar sus actividades en el

    conjunto de las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza (distribucin) y Publicidad

    (promocin). El marketing apela a diferentes tcnicas y metodologas con

    la intencin de conquistar el mercado y conseguir otros objetivos propios

    de una compaa comercial.

    Figura 12. Las 4 P del marketing mix

    Fuente: We rock your web

  • 26

    Producto

    Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organizacin o

    institucin que se ofrezca en un mercado para su adquisicin, o uso que

    satisfaga una necesidad. La poltica de producto incluye el estudio de 4

    elementos fundamentales:

    a) La cartera de productos

    b) La diferenciacin de productos

    c) La marca

    d) La presentacin

    Precio

    Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad

    o la satisfaccin derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.

    Es el elemento del mix que se fija ms a corto plazo y con el que la empresa

    puede adaptarse rpidamente segn la competencia, coste.

    Se distingue del resto de los elementos del marketing mix porque es

    el nico que genera ingresos, mientras que los dems elementos generan

    costes. Para determinar el precio, la empresa deber tener en cuenta lo

    siguiente:

    a) Los costos de produccin, distribucin

    b) El margen que desea obtener.

    c) Los elementos del entorno: principalmente la competencia.

    d) Las estrategias de Marketing adoptadas.

    e) Los objetivos establecidos.

  • 27

    Plaza o Distribucin

    Elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto

    llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la poltica

    de distribucin:

    a) Canales de distribucin. Los agentes implicados en el proceso

    de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor.

    b) Planificacin de la distribucin. La toma de decisiones para

    implantar una sistemtica de cmo hacer llegar los productos a

    los consumidores y los agentes que intervienen (mayoristas,

    minoristas).

    c) Distribucin fsica. Formas de transporte, niveles de stock,

    almacenes, localizacin de plantas y agentes utilizados.

    d) Merchandising. Tcnicas y acciones que se llevan a cabo en el

    punto de venta. Consiste en la disposicin y la presentacin del

    producto al establecimiento, as como de la publicidad y la

    promocin en el punto de venta.

    Cuando se habla de place es un trmino en ingls para denominar

    el lugar, tambin se maneja en espaol como la evidencia fsica del lugar,

    para el marketing es muy importante llevar al cliente experimentar los 5

    sentidos en un lugar de venta como lo son: -olor -color -vista -gusto tacto.

    Entre ms sentidos capte nuestro consumidor mayor ser el grado de

    captacin de nuestra empresa, mejorando la aceptacin en su top Of mind.

    Promocin

    La comunicacin persigue difundir un mensaje y que ste tenga una

    respuesta del pblico objetivo al que va destinado. Los objetivos principales

    de la comunicacin son:

  • 28

    a) Comunicar las caractersticas del producto.

    b) Comunicar los beneficios del producto.

    c) Que se recuerde o se compre la marca/producto.

    La comunicacin no es slo publicidad. Los diferentes instrumentos

    que configuran el mix de comunicacin son los siguientes:

    a) La publicidad.

    b) Las relaciones pblicas.

    c) La venta personal.

    d) La promocin de ventas.

    e) El Marketing directo.

    Tipos de estrategias

    Al combinar aspectos del presente y que en algn grado podemos

    controlar (fortalezas y debilidades) con otros del futuro y que son

    incontrolables ajenas a la voluntad de la empresa (oportunidades y

    amenazas) y que influyen negativamente en la obtencin de los resultados

    esperados, en base a estos aspectos, se pueden determinar cuatro tipos

    que podemos denominar como estrategias combinatorias:

    Defensiva

    Ofensiva

    Supervivencia

    Adaptativa

    2.2.7. Estudio Tcnico

    El estudio tcnico es aquel que tiene como objeto proveer

    informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de

    operacin pertenecientes a esta rea. Su propsito es determinar las

  • 29

    condiciones tcnicas de realizacin del proyecto; en este estudio se

    incluyen los aspectos de tamao, localizacin e ingeniera (Crdoba, 2006).

    2.2.8. Estudio Financiero

    El estudio financiero tiene como finalidad demostrar que existen

    recursos suficientes para llevar a cabo el proyecto de inversin, as como

    de un beneficio (Crdoba, 2006).

    Los estados financieros o estados contables los podemos definir

    como un registro formal de las actividades financieras de una empresa,

    persona o entidad. Los estados financieros brindan la informacin

    financiera resumida de una empresa que ayuda en dicha toma de

    decisiones (El Mundo Ve, 2013).

    Los principales estados financieros son (Enciclopedia Financiera,

    2014):

    - Balance General: Informa sobre los activos de una empresa,

    pasivos y patrimonio neto o fondos propios en un punto momento dado.

    Est compuesto por las inversiones realizadas (activos), divididas en

    activos corrientes y no corrientes; y con las fuentes de financiamiento de la

    empresa, como bancos o proveedores (pasivos). Al financiamiento

    obtenido de los accionistas se denomina patrimonio.

    - Estado de Ganancias y Prdidas: Informa sobre los ingresos de

    una empresa, los gastos y las ganancias o prdidas en un perodo de

    tiempo. Incluye por tanto las ventas y los diversos gastos en que ha

    incurrido para conseguirlas.

  • 30

    - Estado de Flujo de Caja: Informa sobre los movimientos de flujos

    de efectivo de la empresa en contraposicin con la cuenta de resultados

    que utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta los movimientos

    ocasionados por la inversin y financiacin.

    ndices Financieros

    Los ndices financieros son los datos que permiten medir la

    estabilidad, el rendimiento, la capacidad de endeudamiento, y las utilidades

    del negocio. A travs de esta herramienta se obtiene una mejor

    interpretacin de las cifras permitiendo tomar decisiones de carcter

    financiero, decisiones operativas; de inversin y de financiacin.

    2.3. Marco legal

    2.3.1. Cdigo de la Produccin, Comercio e Inversiones

    El Cdigo de la Produccin Comercio e Inversiones (COPCI), tiene

    por objeto regular el proceso productivo en las etapas de produccin,

    distribucin, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e

    inversiones productivas orientadas a la realizacin del Buen Vivir.

    Art. 3.- Objeto.- El presente Cdigo tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de produccin, distribucin, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realizacin del Buen Vivir. Esta normativa busca tambin generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la produccin de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar productividad y promuevan la transformacin de la matriz productiva, facilitando la aplicacin de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, ecoeficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.

  • 31

    Este cuerpo legal establece la exoneracin total del impuesto a la

    renta por cinco aos a las inversiones nuevas que se desarrollen en los

    sectores que contribuyan al cambio a la matriz energtica, a la sustitucin

    estratgica de importaciones, al fomento de las exportaciones, as como

    para el desarrollo rural de todo el pas.

    2.3.2. Acuerdos comerciales con Estados Unidos

    En junio del 2013, Ecuador renunci a las preferencias arancelarias

    que mantena con Estados Unidos (DPA, 2013), obtenidas bajo la Ley de

    Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicacin de la Droga conocida

    como el Atpdea. Las medidas son otorgadas como una compensacin a

    los pases andinos por su lucha contra las drogas.

    Los exportadores del pas que envan sus productos a Estados

    Unidos y perdieron las preferencias del ATPDEA y el SGP seguirn

    contando en 2015 con los Certificados de Abono Tributario (CAT) para

    compensar los aranceles generados por sus ventas, recoge diario La Hora

    (2014). El Comit de Comercio Exterior (Comex) aprob mediante la

    Resolucin 038-2014 que se asigne un presupuesto referencial de 65

    millones de dlares para cubrir los certificados.

    La falta de un acuerdo comercial con Estados Unidos, sumado a la

    renuncia unilateral por parte de Ecuador al ATPDEA y el vencimiento del

    SGP oblig al Gobierno a buscar esta alternativa para reducir el impacto en

    las exportaciones de unos 400 tems que se amparaban en los sistemas de

    preferencias arancelarias, entre ellos flores, atn, frutas y hortalizas (La

    Hora, 2014).

  • 32

    El ao pasado no se logr avanzar en alguna negociacin con los

    Estados Unidos, por lo que el gobierno debi definir un monto referencial

    de 33 millones de dlares para cubrir el arrastre del ao 2013 y cerrar 2014.

    2.3.3. Ley de Incentivos a la Produccin

    Es un paquete de reformas tributarias con el objetivo de estimular la

    inversin, el ahorro, el empleo y la distribucin de la riqueza; contribuir a la

    estabilidad econmica; regular conductas nocivas para la salud e incentivar

    actividades que preserven el medio ambiente.

    Daniel Legarda, vicepresidente Ejecutivo de la Federacin

    Ecuatoriana de Exportadores, coment que lastimosamente con este

    paquete de medidas no se va a incentivar la produccin: En el tema de

    exportaciones no hay prcticamente nada nuevo, entonces no vemos con

    buenos ojos esa Ley, no va a generar una nueva inversin, al menos no

    desde el sector al cual representamos, dijo.

    2.3.4. Trmites Legales para Exportar

    Segn el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, la exportacin

    es el rgimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancas en

    libre circulacin, fuera del territorio aduanero ecuatoriano o a una Zona

    Especial de Desarrollo Econmico, con sujecin a las disposiciones

    establecidas en la normativa legal vigente.

    Para obtener el Registro de Exportador, son necesarios de realizar

    dos pasos, una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas.

  • 33

    Paso 1: Adquirir el Certificado Digital para la firma electrnica y

    autenticacin otorgado por las siguientes entidades:

    Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

    Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

    Paso 2: Registrarse en el portal de ECUAPASS:

    http://www.ecuapass.aduana.gob.ec. Aqu se podr:

    1. Actualizar base de datos

    2. Crear usuario y contrasea

    3. Aceptar las polticas de uso

    4. Registrar firma electrnica

    El proceso de exportacin se inicia con la transmisin electrnica de

    una Declaracin Aduanera de Exportacin (DAE) en el nuevo sistema

    ECUAPASS, la misma que podr ser acompaado ante una factura o

    proforma y documentacin con la que se cuente previo al embarque, dicha

    declaracin no es una simple intencin de embarque sino una declaracin

    que crea un vnculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional

    de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.

    Los datos que se consignarn en la DAE son:

    Del exportador o declarante

    Descripcin de mercanca por tem de factura

    Datos del consignante

  • 34

    Destino de la carga

    Cantidades

    Peso; y dems datos relativos a la mercanca.

    Los documentos digitales que acompaan a la DAE a travs del

    ECUAPASS son:

    Factura comercial original.

    Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

    Certificado de Origen electrnico (cuando el caso lo amerite)

    Una vez aceptada la DAE, la mercanca ingresa a Zona Primaria del

    distrito en donde se embarca, producto de lo cual el depsito temporal la

    registra y almacena previo a su exportacin.

    Al exportar se le notificar el canal de aforo asignado, los mismos

    que pueden ser:

    Canal de Aforo Documental

    Canal de Aforo Fsico Intrusivo

    Canal de Aforo Automtico

    2.3.5. Plan nacional del Buen Vivir

    Un aspecto por el cual se fundamenta la presente investigacin son

    las herramientas del proceso poltico ecuatoriano como la planificacin. El

    Plan Nacional del Buen Vivir, documento que rene las polticas pblicas

    para el desarrollo del pas.

  • 35

    La Constitucin ordena que esa planificacin se vincule en forma

    directa con la construccin de los derechos de los ciudadanos. La nueva

    Constitucin otorga derechos completos incluidos los sociales y

    econmicos a todos los ciudadanos, y adems, obliga al Estado a priorizar

    el pago de la deuda social por encima de cualquier otra obligacin.

    El Plan Nacional del Buen Vivir implica diferentes cambios que se

    debern de dar en el pas, enfocado en procesos como:

    La equidad, que es un interactivo moral para erradicar la pobreza.

    La revolucin cultural, que genera nuevos conceptos y valores

    ciudadanos para constituir una sociedad crtica.

    El territorio urbano o rural, que estn identificados con la equidad,

    la cohesin y el ordenamiento territorial.

    La revolucin agraria, que es un proceso que no puede

    postergarse y que significa redistribucin de la tierra, fomento al

    crdito, asistencia tcnica, comercio justo y acceso al riego.

    La revolucin del conocimiento, que propone la innovacin, la

    ciencia y la tecnologa, como fundamentos para el cambio de la

    matriz productiva, concebida como una forma distinta de producir

    y consumir. Esta transicin llevara al pas de una fase de

    dependencia de los recursos limitados a una de recursos

    ilimitados, como son la ciencia, la tecnologa y el conocimiento.

    Mediante la creacin del Plan del Buen Vivir se da por hecho que los

    emprendedores y dems actores estn en la capacidad de poder

    implementar diferentes maneras de mejorar la economa en el Ecuador, o

    a su vez asignar ideas productivas basadas en estudios factibles.

    El Plan engloba exactamente lo que se busca mejorar en este sector:

    Nivel de vida de los productores de caa guadua de Santa Elena.

  • 36

    Fomentar la produccin de tecnificacin de caa guadua en el

    Ecuador.

    Implementar estrategias productivas hacia este sector.

    Aprovechar los recursos naturales y terrenos productivos.

    2.4. Marco conceptual

    2.4.1. Declaracin Aduanera de Exportacin

    Es un formulario en el que se registraran las exportaciones que

    cualquier persona desee realizar, La Exportacin se debe presentar en el

    distrito aduanero donde se formaliza la exportacin junto con los

    documentos de acompaamiento y soporte que sean necesarios para dicha

    exportacin.

    2.4.2. Certificado de origen

    Es el documento que certifica el pas de origen de la mercanca que

    en l se detalla, es decir, que acredita que la mercanca ha sido fabricada

    en ese pas. Se utiliza slo para exportaciones e importaciones con pases

    extracomunitarios, de tal forma que los productos puedan acogerse a los

    regmenes preferenciales y a la aplicacin de los aranceles que les

    corresponden (Proecuador, 2013).

    Si se va a exportar a Estados Unidos de Amrica, Unin Europea,

    Terceros Pases, SGP o SGP+, la nica entidad emisora es el MIPRO.

    El exportador debe ingresar en ECUAPASS, men Ventanilla

    nica, opcin Elaboracin de CO, completar el formulario en lnea, para

    luego retirarlo fsicamente en el MIPRO.

  • 37

    Si se va a exportar a pases de la CAN, ALADI O MERCUSUR, el

    Certificado de Origen puede ser emitido por las siguientes entidades

    habilitadas: Cmara de Industrias y Produccin, Cmara de Industrias de

    Guayaquil, Cmara de Industrias de Tungurahua, Cmara de Industrias de

    Manta, Cmara de la Pequea y Mediana Empresa de Pichincha, Cmara

    de Comercio de Guayaquil, Cmara de Comercio de Machala, Cmara de

    Industrias de Cuenca, Cmara de Comercio de Huaquillas, Cmara de la

    Pequea Industria del Carchi y FEDEXPOR.

    El exportador deber seguir el procedimiento de la entidad

    seleccionada, llenar el formulario y presentar documentacin solicitada,

    para posteriormente retirar el certificado fsico.

    2.4.3. Certificados de abono tributario

    Compensacin del gobierno ecuatoriano a los exportadores, cuyo

    nivel de acceso a un determinado mercado hayan sufrido una desmejora,

    ya sea por cambios en los niveles arancelarios o imposicin de sanciones

    unilaterales, en el mercado estadounidense (Proecuador, 2013). El SENAE

    conceder los Certificados de Abono Tributario a las personas naturales o

    jurdicas que hayan calificado para el efecto, una vez que su Declaracin

    Aduanera de Exportacin se encuentre regularizada.

    Para acceder a este beneficio, los exportadores debern cumplir con

    los siguientes requisitos:

    Estar calificados como beneficiarios por el Comit Administrativo

    de la Ley de Abono Tributario;

    Exportar efectivamente los productos sujetos al beneficio previsto

    en la Ley de Abono Tributario, con destino al mercado que el

    Comit haya definido, dentro del perodo considerado para la

    concesin del abono tributario;

  • 38

    Encontrarse al da en el cumplimiento de las obligaciones con el

    Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y el Servicio de Rentas

    Internas.

    Presentar el Formulario referido en el artculo 6 del presente

    Reglamento, el mismo lo podr descargar en el siguiente enlace:

    http://www.aduana.gob.ec/news/news.action?pyear=2013&pmon

    th=08

    Las dems que establezca la Ley de Abono Tributario, este

    Reglamento y el Comit de Abono Tributario.

    2.4.4. Canal de aforo

    Es el acto de determinacin tributaria a cargo de la Administracin

    Aduanera y se realiza mediante la verificacin electrnica, fsica o

    documental del origen, naturaleza, cantidad, valor, peso, medida y

    clasificacin arancelaria de la mercanca.

    Canal de Aforo Electrnico.- Consiste en la verificacin de la

    Declaracin Aduanera y/o de sus documentos de acompaamiento y de

    soporte, contrastados con la informacin que conste registrada en el

    sistema informtico del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, con el

    objeto de determinar la correcta liquidacin de tributos al comercio exterior

    y/o el cumplimiento de las disposiciones aduaneras exigidas segn el

    rgimen aduanero y mercancas declaradas.

    Esta verificacin se realizar nicamente con documentos

    electrnicos o digitales en el Sistema Informtico del Servicio Nacional de

    Aduana, por lo que quedan excluidas de la aplicacin de esta modalidad

    de despacho las importaciones y exportaciones de mercancas que

  • 39

    requieran documentos de control previo, siempre que estas no sean

    transmitidas va electrnica, as como aquellas importaciones o

    exportaciones de mercancas cuya inspeccin sea requerida por otras

    entidades del Estado, de acuerdo a lo establecido en la normativa legal

    pertinente.

    Canal de Aforo Documental.- Consiste en la verificacin de la

    Declaracin Aduanera y de sus documentos de acompaamiento y de

    soporte, contrastados con la informacin que conste registrada en el

    sistema informtico del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, con el

    objeto de determinar la correcta liquidacin de tributos al comercio exterior

    y/o el cumplimiento de las disposiciones aduaneras exigidas segn el

    rgimen aduanero y mercancas declaradas.

    Canal de Aforo fsico.- Es el reconocimiento fsico de las mercancas,

    para comprobar su naturaleza, origen, condicin, cantidad, peso, medida,

    valor en aduana y/o clasificacin arancelaria, en relacin a los datos

    contenidos en la Declaracin Aduanera y sus documentos de

    acompaamiento y de soporte, contrastados con la informacin que conste

    registrada en el sistema informtico del Servicio Nacional de Aduana del

    Ecuador, con el objeto de determinar la correcta liquidacin de tributos al

    comercio exterior y/o el cumplimiento de las disposiciones aduaneras

    exigidas segn el rgimen aduanero y mercancas declaradas.

  • 40

    CAPTULO III

    3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    3.1. Mtodos de la investigacin

    En el desarrollo de la presente investigacin se aplic mtodos

    descriptivos, y cualitativos.

    La metodologa descriptiva consiste en una investigacin estadstica

    la cual permite recolectar datos numricos que describen una realidad o

    hecho que impacta en la sociedad. El objetivo de la investigacin

    descriptiva es conocer las situaciones, costumbres y actitudes

    predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos,

    procesos y personas. La informacin puede recopilarse a travs de

    exploracin bibliogrfica e internet.

    El mtodo cualitativo se refiere a la recoleccin de los discursos o

    testimonios de diferentes individuos que aporten con su conocimiento o

    experiencia a la investigacin. Luego de todo esto se procede a interpretar

    los comentarios, analizando las relaciones de significados.

    La investigacin tambin ha sido documental, ya que se conform

    de la seleccin y recopilacin de informacin por medio de la lectura de

    documentos y materiales bibliogrficos, de centros de documentacin e

    informacin.

    3.2. Poblacin y muestra

    La poblacin que fue considerada en la investigacin fueron 17

    personas, en las que estuvieron divididas en dos partes, siendo 15 en los

    productores de caa guadua en el pas, y que brindaron informacin

    sistemtica de las condiciones de produccin de esta materia prima, junto

    con su formato de comercializacin. Las dos personas restantes fueron un

  • 41

    exportador y un productor mediante las entrevistas. Al ser una poblacin

    muy pequea, la muestra por lo tanto fueron las mismas 17 personas, en

    las que se elimin el margen de error y se acredit el cien por ciento de la

    confiabilidad.

    3.3. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    El principal instrumento aplicado en este proyecto fue la entrevista.

    La entrevista es la accin de desarrollar una conversacin con una o ms

    personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin

    determinado. Su intencin est relacionada con la ciencia ya que promueve

    la investigacin al obtener informacin directamente de un individuo o grupo

    de individuos a partir de sus puntos de vista.

    Las entrevistas pueden ser estructuradas o no estructuradas. Se

    dice que una entrevista es estructurada cuando se encuentra

    absolutamente estandarizada; es decir que se compone de preguntas

    rgidas planteadas a todos los interlocutores de forma idntica y cuya

    respuesta tambin se encuentra estructurada. Algunas de las ventajas de

    este tipo de entrevista son: que resulta ms sencillo procesar la informacin

    (pudiendo compararse fcilmente las respuestas obtenidas, til por ejemplo

    para crear una estadstica), que no se requiere de un entrevistador muy

    audaz (cualquiera podra desempear esta labor, independientemente de

    si es o no periodista), que se recopila informacin uniforme (es sencillo

    eliminar aquellos datos que no hacen a la investigacin, que no

    proporcionan informacin til a los objetivos de la entrevista).

    Adicionalmente se realiz una encuesta a 15 productores de caa

    guadua con la intencin de conocer sus expectativas acerca de la

    exportacin del producto.

  • 42

    3.4. Recursos, fuentes, cronograma y presupuesto para la

    recoleccin de datos

    3.4.1. Recursos

    Los recursos requeridos en el proceso de investigacin son los siguientes:

    Tabla 4 Equipos

    Fuente: Elaborado por Alexis Villalva y Christian Morn

    Tabla 5 Materiales y suministros

    Fuente: Elaborado por Alexis Villalva y Christian Morn

    Tabla 6 Servicios

    Fuente: Elaborado por Alexis Villalva y Christian Morn

    3.4.2. Fuentes

    Las fuentes de informacin provienen de lo proporcionado por las

    encuestas y las entrevistas al exportador y a los productores de la caa

    guadua.

    EQUIPOS CANTIDAD

    Computadoras 2

    Impresora multifuncin 1

    Cmara fotogrfica 1

  • 43

    3.4.3. Cronograma

    El cronograma de trabajo ha sido desarrollado en el programa Microsoft

    Project 2013:

    Figura 13 Cronograma de trabajo

    Fuente: Elaborado por Alexis Villalva y Christian Morn

    3.4.4. Presupuesto

    El presupuesto es derivado de los recursos antes mencionados:

    Tabla 7 presupuesto de equipos

    Fuente: Elaborado por Alexis Villalva y Christian Morn

  • 44

    Tabla 8 Presupuesto de suministros

    Fuente: Elaborado por Alexis Villalva y Christian Morn

    Tabla 9 Servicios

    Fuente: Elaborado por Alexis Villalva y Christian Morn

    El costo total para la investigacin es el siguiente:

    Tabla 10 Presupuesto total de la investigacin

    Fuente: Elaborado por Alexis Villalva y Christian Morn

  • 45

    3.5. Presentacin de resultados

    Entrevista realizada a: Diego Burbano Enrquez (exportador)

    1. De acuerdo a su experiencia, cul es el potencial de mercado de

    los pisos de caa guadua?

    El potencial de los pisos de caa guadua est en crecimiento

    acelerado ya que este producto ya ha tenido una penetracin y acogida en

    los mercados internacionales.

    2. En qu presentacin se comercializa mayormente este

    producto?

    la presentacin al mercado internacional est dado bajo las

    regulaciones del mismo segn dado por las oficinas de regulacin de

    cada uno estos a su vez por los importadores la presentacin mas

    comercializada es 920 mm x 96mm x 14 mm.

    Cules son las principales ventajas de los pisos de caa guadua?

    Las ventajas que proporcionas los pisos de caa guadua son;

    calidad de producto, gran resistencia del producto, bajos costo de venta,

    ecologa, y larga vida til.

    3. Considera que es factible el ingreso de pisos de caa guadua a

    Estados Unidos?

    Unas de las principales ventajas del producto son sus bajos costos y

    durabilidad, pero se destaca tambin su ecologa y acabo que proyecta

    calidez a los hogares.

  • 46

    Entrevista realizada a: Andrea Romn (productora)

    1. De acuerdo a su experiencia, cul es el potencial de mercado de

    los pisos de caa guadua?

    El potencial de mercado de los pisos de caa guadua est en

    crecimiento en el mercado americano, ya que es tiene una fcil instalacin

    esto hace que reduzco los precio de los clientes en la instalacin, su uso

    es recomendado en hogares, oficinas y hoteles por el confort y calidez que

    proyecta, y es ecolgico.

    2. En qu presentacin se comercializa mayormente este

    producto?

    Este producto se comercializa bajo estndares de produccin

    americana con medidas sugeridas del mercado de 920 mm x 96 mm x 14

    mm estas medidas son las consumidas en el mercado, pero se pueden

    realizar producciones bajo pedido.

    3. Cules son las principales ventajas de los pisos de caa guadua?

    Las ventajas que proporcionas los pisos de caa guadua son;

    calidad de producto, gran resistencia del producto, bajos costo de venta,

    ecologa, y larga vida til.

    4. Considera que es factible el ingreso de pisos de caa guadua a

    Estados Unidos?

    Si, en estos momentos los pisos de caa guadua tienen una gran

    penetracin en el mercado de americano, debido a la calidad, resistencia

    y bajo costo tiene una gran acogida en hogares del estados unidos.

  • 47

    Encuesta realizada a productores de caa guadua

    1: Cuntas hectreas usted dispone para sus actividades agrcolas?

    Figura 14. Encuesta, pregunta 1

    Fuente: Investigacin de mercado

    Tabla 11. Tabla de frecuencia, pregunta 1

    DETALLE DATOS PORCENTAJE

    0-5 ha 8 53%

    5-10 ha 5 33%

    Ms de 10 ha 2 13%

    TOTAL 15 100%

    Fuente: Investigacin de mercado

    El 53%