127
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA TRABAJO DIRIGIDO EVALUACION DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA PRESENTADO POR: GLADYS COPA MAMANI LA PAZ BOLIVIA 2012

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4319/1/TD... · más preciado de mi vida. También A quien me han acompañado desde los

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TRABAJO DIRIGIDO

EVALUACION DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A

NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI,

PROVINCIA AROMA

PRESENTADO POR:

GLADYS COPA MAMANI

LA PAZ – BOLIVIA 2012

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI,

PROVINCIA AROMA

Trabajo Dirigido presentado como

requisito para optar el Titulo de

Ingeniero Agrónomo

GLADYS COPA MAMANI

TUTOR:

Ing. M.Sc. David Morales Velásquez ………………………………

ASESORES:

Ing. M.Sc. Juan J. Aparicio P. ………………………………

Ing. Héctor Alvarado Jiménez ………………………………

REVISORES:

Lic. M.Sc. Jorge Céspedes Estevez ………………………………

Ing. Gloria Cristal Taboada Belmonte ………………………………

Ing. Victor Paye Huaranca ………………………………

Aprobado

Presidente Tribunal Examinador ………………………………

La Paz – Bolivia

2012

DEDICATORIA

A mi hija Heidy que es el tesoro

más preciado de mi vida.

También A quien me han acompañado desde los inicios de mi vida.

A quien les debo mucho más que este gran logro,

aunque decirles gracias sea un gesto muy pequeño,

me alegra poder aportar a esa gran deuda,

compartiendo este gran sueño con ustedes,

en el que tus sabios consejos,

lograron ser mas que bellas palabras

y hoy se convierten en un hecho.

Les amo Mamá, Papa …

Gladys

AGRADECIMIENTOS

En esta carrera en que hemos proyectado nuestras vidas, hoy ya podemos

divisar la meta y aunque en el futuro se pueden observar miles de caminos,

mirando hacia atrás vemos que en el siempre estuvo alguien acompañándonos, por

eso debemos dar en primer lugar gracias a Dios, quien nos dio las fuerzas

necesarias para superar los momentos difíciles.

A la Organización no Gubernamental “Pradera financiado por QBL”, que

gracias a su apoyo económico me permitió realizar esta investigación.

A los Docentes de la Facultad de Agronomía por darme las herramientas

necesarias para formarme como persona y profesional. En particular a nuestro

Director de Carrera Doctor David Cruz, por su apoyo y comprensión. Además a los

Docentes; Ing M.Sc. David Morales Velazquez, Ing M.Sc. Juan Aparicio, Lic. M.Sc.

Jorge Cespedes y Ing Victor Paye.

Dicen que el gran tesoro de una persona es la familia y gracias a Dios

poseemos dos, una en la cual nacimos en que nos brindaron mucho amor y

confianza y la otra es la que nació de nosotras, que nos da energías y esperanzas,

es por ello agradezco a ambas.

A mis padres Elena y Claudio, a mi hermano Hilarión, Teo, mi querido esposo

Walter y mi bella hija Heidy que han sido mi apoyo incondicional.

INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCION ............................................................................................. 1

1.1 Antecedentes .................................................................................................... 2

1.2 Justificación ..................................................................................................... 3

1.3 Objetivos ............................................................................................................ 4

1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 4

1.4. Metas ........................................................................................................................................ 4

2. SECCION DIAGNOSTICA .......................................................................... 5

2.1 REVICION DE LITERATURA ...................................................................... 5

2.1.1. Evaluación del sistema .......................................................................................................... 5

2.1.2. Sistema de producción y el enfoque sistémico ...................................................................... 5

2.1.3. Sistemas de cultivos agrícolas ............................................................................................... 5

2.1.4. Propósito de la caracterización del sistema ........................................................................... 6

2.1.5. Sistema de cultivos protegidos .............................................................................................. 6

2.1.5.1. Experiencias de sistemas de cultivos protegidos ................................................................... 7

2.1.5.2. Costo de construcción de sistema de cultivo protegidos ....................................................... 8

2.1.5.3. Comparación de rendimiento de hortalizas bajo dos ambientes ........................................... 8

2.1.5.4. Cambios en el autoconsumo familiar con sistemas cultivos protegidos ............................... 9

2.1.5.5. Clasificación de hortalizas según su ciclo vital ..................................................................... 9

2.1.5.6. Clasificación de hortalizas según su temporada habitual .................................................... 10

2.1.6. Importancia de Hortalizas ................................................................................................... 10

2.1.6.1. Determinación de la importancia de hortalizas ................................................................... 11

2.1.6.2. Consumo humano aparente o disponibilidad bruta para el consumo .................................. 11

2.1.7. Análisis de factibilidad financiera ....................................................................................... 11

2.1.7.1. Costo de producción ............................................................................................................ 12

2.1.7.2. Beneficios netos .................................................................................................................. 12

2.1.7.3. Relación beneficio / costo ................................................................................................... 12

3. SECCION PROPOSITIVA ......................................................................... 13

3.1 ESPECIFICACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO ......................................... 13

3.1.1. Delimitación del área geográfica de interés ........................................................................ 13

3.1.2. Actores Beneficiados ........................................................................................................... 13

3.1.3. Esquema del apoyo institucional ......................................................................................... 14

3.2 DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA ......................................................... 15

3.2.1. Determinación del numero de estudio ................................................................................. 15

3.2.2. Recopilación de información............................................................................................... 15

3.2.2.1. Aplicación de encuesta estática ........................................................................................... 15

3.2.2.2. Aplicación de encuesta dinámica ........................................................................................ 16

3.2.2.3. Observación ......................................................................................................................... 16

3.2.2.4. Entrevistas ........................................................................................................................... 16

3.2.2.5. Talleres ................................................................................................................................ 16

3.2.3. Evaluación y análisis del sistema ........................................................................................ 17

3.2.3.1. Rendimiento de hortalizas dentro de SCP ........................................................................... 18

3.2.3.2. Determinación de costos de producción .............................................................................. 18

3.2.3.3. Determinación de ingresos económico ................................................................................ 19

3.2.4. Estudio de Factibilidad económica...................................................................................... 19

3.2.4.1. Criterios de evaluación ........................................................................................................ 20

3.2.4.2. Análisis de sensibilidad ....................................................................................................... 21

3.2.5. Determinación de análisis nutritivo ..................................................................................... 21

3.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 22

3.3.1. Caracterización del área de estudio ..................................................................................... 22

3.3.1.1. Población ............................................................................................................................. 22

3.3.1.2. Producción agrícola ............................................................................................................. 22

3.3.1.3. Producción pecuaria ............................................................................................................ 24

3.3.2. Diagnostico técnico de la producción hortícola bajo sistema cultivo protegido ................. 25

3.3.2.1. Diseño de carpa solar .......................................................................................................... 25

3.3.2.2. Características climáticas .................................................................................................... 26

3.3.2.3. Superficie utilizada dentro del sistema de cultivos protegidos ........................................... 26

3.3.2.4. Numero de productores que usan el sistema de cultivos protegidos ................................... 28

3.3.2.5. manejo técnico de sistemas de cultivos protegidos ............................................................. 30

3.3.2.6. Rendimiento de cultivos protegidos .................................................................................... 33

3.3.2.7. Destino de la producción ..................................................................................................... 36

3.3.2.7.1. Lechuga (lactuca sativa) .................................................................................................... 37

3.3.2.7.2. Acelga (Beta bulgaris var. Cycla) ...................................................................................... 37

3.3.2.7.3. Perejil (Petroselinum sativum) .......................................................................................... 38

3.3.2.7.4. Espinaca (Spinacea oleracea) ........................................................................................... 39

3.3.2.7.5. Apio (Apium graveolens) .................................................................................................. 40

3.3.2.7.6. Tomate (Lycopersicom esculentum ) ................................................................................. 42

3.3.2.7.7. Pepino (Cucumis sativa ..................................................................................................... 42

3.3.2.7.8. Zanahoria (Daucus carota) ............................................................................................... 43

3.3.2.7.9. Nabo (Brassica naphus) .................................................................................................... 44

3.3.2.7.10. Rabanito (Raphanus sativas) ............................................................................................ 46

3.3.2.7.11. Betarraga (Beta bulgaris var. rapacea) ............................................................................ 47

3.3.2.7.12. Coliflor (Brassica oleracea var. cymosa) ........................................................................ 48

3.3.3. Diagnostico socioeconómico de la producción hortícola bajo sistema cultivo protegidos . 49

3.3.3.1. Percepción sobre el uso de hortalizas de SCP en la dieta alimentaria ................................ 49

3.3.3.1.1. Cantidad de hortalizas disponibles para el consumo familiar ............................................ 49

3.3.3.1.2. Complementación de hortalizas en la dieta familiar .......................................................... 51

3.3.3.1.3. Impacto potencial sobre la nutrición familiar con SCP ...................................................... 54

3.3.3.2. Ingresos percibidos por actividad agropecuaria .................................................................. 55

3.3.3.3. Ingreso bruto percibido por producción de hortalizas bajo sistema cultivo protegido ...... 55

3.3.4. Evaluación económica ......................................................................................................... 57

3.3.4.1. Inversión en la construcción de carpa solar......................................................................... 57

3.3.4.2. Depreciación de la construcción.......................................................................................... 58

3.3.4.3. Costo de producción de hortalizas en sistema cultivo protegido ........................................ 58

3.3.5. Análisis de factibilidad económica de sistema cultivo protegido ....................................... 59

3.3.6. limitaciones y posibles soluciones para sistema de cultivos protegidos ............................. 66

3.3.6.1. Capacitación técnica ............................................................................................................ 66

3.3.6.2. Aspectos sociales ................................................................................................................. 69

3.3.6.2.1. Organización ...................................................................................................................... 69

3.3.6.2.2. Habito de consumo ............................................................................................................. 70

3.3.6.3. bajos precios de venta.......................................................................................................... 71

4. CONCLUSIONES ........................................................................................ 72

5. RECOMENDACIONES .............................................................................. 74

6. LITERATURA CONSULTADA ................................................................ 75

7. ANEXOS

ANEXO No. 1: ENCUESTA SOCIOPRODUCTIVA A PRODUCTORES DE

HORTALIZAS DE LA LOCALIDAD DE SIVICANI

ANEXO No. 2: DISEÑO INVERNADERO PROPUESTO PARA LA LOCALIDAD DE

SIVICANI (50 M2)

ANEXO No. 3: CUADRO DENSIDADES DE SIEMBRA, SUPERFICIE Y

RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN POR SCP DURANTE EL

ESTUDIO

ANEXO No. 4: SUPERFICIE CULTIVADA DE HORTALIZAS MENSUAL (KG/M2)

ANEXO No. 5: COSTO DE INVERSIÓN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

ANEXO No. 6: COSTO DE OPERACIÓN EN SCP (M2)

ANEXO No. 7: CUADRO DE DEPRECIACIONES

ANEXO No. 8: PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DENTRO

DEL SISTEMA CULTIVO PROTEGIDO

ANEXO No. 9: LA PAZ: VARIACIÓN ACUMULADA PORCENTUAL DEL ÍNDICE

DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR MES (2003 -2009)

ANEXO No. 10: CONTENIDO NUTRICIONAL DE NUTRIENTES POR 100 GR DE

HORTALIZA FRESCA

ANEXO No. 11: CAPITAL DE TRABAJO

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Comparación de costos por tipo de invernadero ................................................... 8

Cuadro 2. Rendimiento de hortalizas bajo dos ambientes ..................................................... 9

Cuadro 3. Clasificación de hortalizas según la temporada .................................................. 10

Cuadro 4. Secuencia de etapas para evaluación y análisis del sistema ................................ 17

Cuadro 5. Componentes y variables de análisis de costos de producciones ....................... 18

Cuadro 6. Calendario agrícola ............................................................................................. 23

Cuadro 7. Destino de la producción ..................................................................................... 24

Cuadro 8. Actividad ganadera desarrollada en la comunidad Sivicani ............................... 24

Cuadro 9. Características de la carpa ................................................................................... 25

Cuadro 10. Numero de productores que hacen uso del SCP por cultivo ............................... 29

Cuadro 11. Tratamiento fitosanitario y incidencia ................................................................ 32

Cuadro 12. Rendimiento de Cultivos dentro de SCP año ...................................................... 33

Cuadro 13. Composición de rendimiento de cultivos dentro de SCP/año ............................. 35

Cuadro 14. Tabla contenido de nutrientes de cantidad de hortalizas consumida persona

gr/dia ......................................................................................................................................... 53

Cuadro 15. Ingreso Bruto promedio mensual por venta de hortalizas ................................... 54

Cuadro 16. Ingreso Bruto anual de familias con SCP ........................................................... 56

Cuadro 17. Costo de construcción de invernadero ................................................................. 56

Cuadro 18. Depreciación de activo fijo de construcción de carpa solar Bs ............................ 57

Cuadro 19. Costo de producción de hortalizas bajo SCP de primer año Bs ........................... 57

Cuadro 20. Costo de producción de hortalizas bajo SCP de segundo año Bs ........................ 58

Cuadro 21. Flujo de caja para sistema cultivo protegido ....................................................... 60

Cuadro 22. Flujo de caja para intemperie .............................................................................. 61

Cuadro 23. Flujo incremental ................................................................................................ 62

Cuadro 24. Alternativas de fechas de siembra ....................................................................... 64

Cuadro 25. Variedades de hortaliza ....................................................................................... 64

INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1. Porcentaje de población masculina y femenina ................................................... 22

Figura 3.2. Comportamiento de la temperatura en ambiente protegido e intemperie en la

comunidad Sivicani ..................................................................................................................... 26

Figura 3.3. Porcentaje de superficie sembrada en SCP en diferentes meses ......................... 27

Figura 3.4. Porcentaje de superficie promedio cultivadas durante meses febrero a julio ...... 27

Figura 3.5. Porcentaje de superficie promedio cultivadas durante meses agosto a enero ..... 28

Figura 3.6. Nº de productores por hortalizas cultivadas durante meses de febrero a junio ... 29

Figura 3.7. Nº de productores por hortalizas cultivadas durante meses de agosto a enero.... 30

Figura 3.8. Comparación de rendimientos (kg/m2) entre parcelas demostrativas versus

agricultores .................................................................................................................................. 34

Figura 3.9. Producción de hortalizas año kg/m2 .................................................................... 35

Figura 3.10. Comportamiento de la distribución de cultivos ................................................... 36

Figura 3.11. Destino de la producción del cultivo de Lechuga ............................................... 37

Figura 3.12. Destino de la producción del cultivo de Acelga .................................................. 37

Figura 3.14. Comportamiento de la distribución de Perejil ..................................................... 38

Figura 3.15. Destino de la producción del cultivo de Espinaca ............................................... 39

Figura 3.16. Destino de la producción del cultivo de Apio ..................................................... 40

Figura 3.17. Destino de la producción del cultivo de Tomate ................................................. 41

Figura 3.18. Destino de la producción del cultivo de Pepino .................................................. 42

Figura 3.19. Destino de la producción del cultivo de Zanahoria ............................................. 43

Figura 3.20. Destino de la producción del cultivo de Nabo..................................................... 44

Figura 3.21. Destino de la producción del cultivo de Rabanito ............................................... 45

Figura 3.22. Destino de la producción del cultivo de Betarraga .............................................. 46

Figura 3.23. Destino de la producción del cultivo de Coliflor................................................. 47

Figura 3.24. Cantidad de hortalizas disponibles para consumo/familia/año ........................... 49

Figura 3.25. % familias estudiadas vs disponibilidad de especies de hortalizas ..................... 50

Figura 3.26. Alimento de mañana y tarde de dos grupo de familia ......................................... 51

Figura 3.27. Composición de alimentación de medio día de amabas familias ........................ 52

Figura 3.28. Impacto potencial sobre la nutrición familiar con SCP ....................................... 53

Figura 3.29. Distribución de ingreso mensual por venta de hortalizas .................................... 55

EVALUACION DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA

RESUMEN.

El presente estudio se efectúo en la Provincia Aroma, de Municipio de Calamarca en la

Comunidad Sivicani con el objetivo de Evaluar el Sistema de Cultivos protegidos a Nivel

Familiar, y de esta forma brindar información a los productores, técnicos y organizaciones que

impulsan acciones de desarrollo de esta tecnología en el altiplano central, donde los SCP

presentan un solo tipo de estructura y presentan características similares como materiales de

construcción, área cultivable. El estudio permitió caracterizar el área de estudio donde se

observa, que existe migración temporal de sexo masculino con propósito de obtener mejores

ingresos para el sustento de su familia. y la actividad principal económica es la producción

agrícola y ganadería, aunque la mayor parte de la producción agrícola (quinua, trigo papa y

papaliza) destina la mayor parte para el autoconsumo, sin embargo la mayoría de las familias

estudiadas dedican integralmente a la venta de ganado en pie ya sea bovino, ovino tras la

venta de esto generan su ingreso, actualmente las familias beneficiadas generan otros

ingresos por la venta de hortalizas que son producida bajo SCP que fluctúa de Bs. 79.04 a

225.31 mes y haciéndose un promedio mensual de Bs. 153.94. Los productores de estas

hortalizas siguen motivados mas con la producción de lechuga y pepino, porque hay mayor

demanda en los centros fériales que ellos acuden, por tanto ven como una alternativa para

generar mayores ingresos, el cultivo de lechuga dentro de SCP cosecharon 2 a 3 veces al

año hasta 4 veces, el resto de las hortalizas producen una sola vez al año, aunque el cultivo

de rabanito podría cosecharse más de 3 veces, sin embrago, para las familias beneficiadas y

productores de la zona de estudio es de novedad la mayoría de las hortalizas como; rabanito,

coliflor, pepino, espinaca, apio, perejil, betarraga y acelga, haciendo que la demanda en el

mercado sea menor. Además producen en menores superficies y son destinadas para el

autoconsumo de la familia. Comparando el costo de producción de hortalizas bajo el

intemperie y SCP con similares de áreas cultivables; es menor en el intemperie Bs 5,59 /m2 y

en SCP es Bs 13,62/m2, y haciendo una análisis de factibilidad económica mediante los

indicadores financieros (VAN, TIR, B/C) se pudo determinar que la producción de hortalizas

bajo SCP presentan viabilidad financiera presentando un VAN y TIR positivo, tomando como

referencia una tasa de descuento al 12%. Si comparamos el TIR de producción de hortalizas

bajo SCP y a la intemperie, se puede inferir que la TIR más aceptable corresponde al SCP,

ya que presenta una mayor rentabilidad que la producción a la intemperie, aún cuando la

producción a la intemperie obtiene una rentabilidad aceptable.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 1-1

INTRODUCCIÓN 1.

Los invernaderos o huertos familiares son una forma de producción de alimentos para

autoconsumo, que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los

pequeños agricultores. Según su dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a

proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal durante todo el año (o varios

meses al año). Los productos del huerto e invernaderos permiten a la familia consumir su

propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a su adquisición en el mercado.

Por otra parte, se pueden generar ingresos adicionales por la venta de los productos

excedentes. Por todos los aspectos indicados, el mejoramiento o la promoción de huertos

e invernaderos en las familias de áreas rurales con bajos recursos económicos y

deficiencias alimentarías, tiene gran importancia para el mejoramiento de los niveles de

seguridad alimentaria y nutricional de estas poblaciones.

El bienestar nutricional requiere alimentos variados, nutritivos y sanos para satisfacer las

necesidades alimentarías de todos los miembros de la familia durante todo el año.

Obtener mejores provisiones de alimentos y bienestar nutricional es mucho más que

producir alimentos suficientes. Se requieren también recursos, tales como tierra, agua,

semillas, mano de obra, herramientas, capacitación y conocimientos sobre técnicas

apropiadas de producción, procesamiento y almacenamiento de los alimentos

producidos. Es también necesario contar con caminos y transporte hacia los mercados,

para poder comercializar los excedentes de la producción. Los miembros del hogar

deben, además, preocuparse por mejorar sus ingresos para garantizar a la familia

mejores condiciones de vida, entre las cuales una buena alimentación diaria.

Varias organizaciones no gubernamentales como PRADERA adquirieron la

responsabilidad de implementar sistemas de cultivos protegidos para tener "una

adecuada disponibilidad de alimentos en el hogar", la que puede ser definida como el

acceso seguro y permanente a un nivel suficiente y adecuado de alimentos nutritivos e

inocuos que satisfagan las necesidades alimentarías de todos los miembros de la familia

durante todo el año. Sin embargo, en la mayor parte, no se han cumplido con sus metas

primarias ni secundarias por existir algunas deficiencias en la planificación y ejecución de

este tipo de proyectos.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 1-2

ANTECEDENTES 1.1.

La provincia Aroma, está situado en el altiplano central situado entre 3600 a 4200 metros

sobre nivel del mar, está habitada fundamentalmente por familias que inmigran

temporalmente por razones laborales, y se caracterizan su dieta por ser de muy bajo

consumo de hortalizas o frutas frescas. Son totalmente integrados al quehacer

agropecuario en las modalidades locales, pero olvidados de sus hábitos de consumo

hortícola, por las condiciones climáticas que presenta, que solo permite cultivar papa,

quinua, cebada y trigo; exceptuando algunas zonas, se puede cultivar oca, papaliza,

izaño y alfa alfa, con altos riesgos de perdida, ya que las sequias son comunes.

Otro aspecto, de fuerte incidencia, es el costo de las hortalizas en las ferias locales,

adema la oferta no es buena en los centros ferias del área de estudio, son muy poco

diversificados y de escasa calidad.

Ante esta situación varias instituciones de tipo gubernamental y no gubernamental han

buscado sistemas alternativos de producción entre los que se encuentran los sistemas de

cultivos atemperados, cuyo principio es el aprovechamiento de la energía solar que es

acumulada y redistribuida en la noche en forma de calor, donde se pueden cultivar

especies no propios de la zona por el requerimiento de temperaturas elevadas.

En gestión 2004 con la ONG´s PRADERA con el financiero de QBL-Bolivia (Quaquer

Bolivia Link) se implementó 11 carpas solares a nivel familiar y una carpa solar a nivel de

un centro de madre de la comunidad de Sivicani, con el siguiente fin:

Que el invernadero familiar, permita la estructuración de una educación alimenticia

basada en el auto provisión, que tiene por fin satisfacer necesidades primordiales

de alimentación, ofrecer espacio para la distracción saludable y colaborar con la

economía familiar.

Los sistemas cultivos protegido familiares les permitirá atender necesidades

primordiales de alimentos, con productos sanos, con mínimos y conocidos riesgos

de uso de sustancias agroquímicas, cuando no absolutamente eliminadas, de

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 1-3

mejor sabor por la oportunidad de cosecha y que colaborarán, además, con la

economía familiar.

Beneficiaria a las familias arraigadas profundamente a una tierra difícil, con pocas

perspectivas económicas y que podrían hacer uso del tiempo libre y la mano de

obra familiar para la producción de hortalizas destinadas al consumo propio y al

canje, o a la venta de pequeños excedentes.

Si algún productor que hubiera detectado productos de demanda local, con buenas

perspectivas ambientales y que pudiera tener a la horticultura como una actividad

principal y no secundaria.

Asimismo, se capacito en aspectos básicos de nutrición y manejo de cultivos en

ambientes atemperados, y se entrego algunas semillas de hortaliza.

Sin embargo, aun no esta clara la posibilidad de integrar a los productores dentro del

sistema de producción agrícola tradición. De todas maneras, en varias organizaciones no

gubernamentales como en PRADERA el número de proyectos de SCP (sistema de

cultivos protegidos) planificados para el altiplano continúa creciendo, debido que se ha

agravado la situación de los productores. Por las razones expuestas y viendo la situación

de la tasa de desempleo en país, no se pueden generar ingresos fijos y, a consecuencia

de esto, no se pueden mejorar las dietas alimentarias.

JUSTIFICACIÓN 1.2.

La ONG- PRADERA ha visto necesario realizar la evaluación preliminar de Sistema de

Cultivos Protegidos, para poder determinar si es necesario realizar cambios en el diseño

de sistema o en su manejo y para poder predecir cuales serían las posibilidades de éxito

en el ambiente donde se llevo el estudio desde el punto de vista técnico, económico y

social.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 1-4

OBJETIVOS 1.3.

Objetivo General 1.3.1.

Evaluar el Sistema de Cultivos protegidos a Nivel Familiar en la Comunidad de

Sivicani, Provincia Aroma.

Objetivo especifico 1.3.2.

Caracterizar el sistema de cultivos protegidos bajo carpa solar en el área de

estudio para poder predecir el comportamiento.

Determinar los beneficios de los cultivos protegidos en carpa solar a nivel familiar

desde el punto de vista del productor en la comunidad de Sivicani, Provincia

Aroma.

Plantear alternativas de solución a las limitantes existentes en los cultivos

protegidos a nivel familiar.

Metas 1.4.

Elaborar una fórmula para la toma de decisiones del proyecto por parte de los

miembros de las organizaciones no gubernamentales que ejecutan o trabajan con

este sistema, que garantice el éxito del proyecto.

Contar con información de posibles efectos del proyecto sobre otras actividades y

para poder decidir si es un proyecto de mejor uso de recursos disponibles, o

complementa a las otras actividades respondiendo a las necesidades básicas de

sobrevivencia.

Disponer de un cuerpo de alternativas para mejorar los sistemas de cultivos

protegidos a nivel productor, para que sean viables económica, técnica y

socialmente.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 2-5

SECCIÓN DIAGNOSTICA 2.

REVISIÓN DE LITERATURA 2.1.

Evaluación del sistema 2.1.1.

Según Montagnini (1992), una vez puesto en práctica un sistema, es importante evaluarlo

para comprobar si satisface los objetivos deseados y si los recursos disponibles se están

utilizando de manera eficiente, además, se puede determinar si es necesario realizar

cambios en el diseño del sistema o en su manejo. Así mismo, la alternativa tecnológica

debe ser productiva, financieramente factible, sostenible y adoptable en el lugar. IICA

(1996), menciona que es de vital importancia el reconocimiento de la necesidad de los

cambios y la convivencia de la sociedad con la nueva tecnología.

Sistema de producción y el enfoque sistémico 2.1.2.

El sistema de producción se define como “el conjunto estructurado de producciones

vegetales y animales, establecido por un productor para garantizar su explotación;

resultado de la combinación de los medios de producción y de la fuerza de trabajo

disponibles en un entornó socioeconómico y ecológico determinado (Villaret, 1994).

El enfoque sistémico concibe a la realidad como un sistema, en el que los elementos que

la componen tienen un rol y están articulados entre si. Entonces es un todo organizado,

jerarquizado y dinámico; sobre cuya base empieza a componerse una nueva visión de

desarrollo, en el marco de los procesos de cambio y los paradigmas que estos conllevan

(Bojanic, et al, (1994).

Sistemas de cultivos agrícolas 2.1.3.

Los sistemas de cultivos agrícolas se clasifican: según su estructura en el espacio, su

diseño a través del tiempo, la importancia relativa, y la función de los diferentes

componentes, los objetivos de producción y las características sociales y económicas

prevalentes. Los criterios de clasificación de los agro ecosistemas pueden ser: (1) Tipo de

asociación de cultivos: (2) métodos de producción (3) Intensidad en el uso de mano de

Obra, capital, organización y producción resultante; (4) distribución de los productos (5)

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 2-6

Conjunto de estructuras que facilitan las operaciones de la unidad familiar (Montagnini,

1992; CLADES, 1998).

Propósito de la caracterización del sistema 2.1.4.

Según Montagnini (1992), la caracterización consiste en la descripción y análisis de los

aspectos naturales y sociales relevantes de un área y el propósito de la caracterización es

entender la situación existente, a veces se hace con fines de investigación, otras con

objeto de difusión; la manera de profundidad varia, cambiando el énfasis de los

parámetros físico-biológico o aspectos socioeconómicos estudiados.

Sistema de cultivos protegidos 2.1.5.

Según Edmond (1981), al sistema de cultivo protegido (invernadero) a los cultivos bajo

una construcción en la que las paredes y el techo son translucidas y que se emplean para

cultivar plantas en su interior mediante el control del clima en el que se desarrollan. Donde

las plantas pueden pasar todo su ciclo protegidas. Su principal finalidad es la de producir

fuera de época o donde a cielo abierto por factores climáticos son limitados por que no se

pueden producir cultivos hortícolas y ornamentales de alto valor.

Según Lorente (1997), los invernaderos o sistemas de cultivos protegidos presenta varias

ventajas tanto desde el punto de vista técnico como del económico. Haciendo énfasis en

el aspecto técnico, la virtud de los invernaderos, aún sencillos, pero bien diseñados es

que se logran controlar en buena medida aquellos factores ambientales que más limitan la

obtención de altos rendimientos y calidad, tales como;

a. La insolación y hasta cierto punto, las altas temperaturas.

b. Las lluvias que ocasionan grandes pérdidas

c. Los vientos intensos.

d. Los excesos de humedad y las enfermedades causadas por los mismos.

e. Las plagas del suelo, transmitidas por malezas o diseminadas a través del aire.

f. El control de insectos vectores, que indirectamente causan daños mecánicos por el

viento y excesos de humedad.

A pesar del alto costo de construcción y operación de los invernaderos, las ventajas

técnicas de su uso se traducen en ventajas de tipo económico, ya que con ello se logra:

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 2-7

a. Alto rendimiento en cultivos de alto valor económico.

b. Mayor calidad y sanidad, lo que significa mayor precio de venta.

c. Producir cultivos de alto valor en regiones donde anteriormente era arriesgado o

no posible debido a limitantes ambientales o a problemas de plagas o

enfermedades.

d. Producir varias cosechas por año.

SEMTA (1991), indica que las adversidades climatológicas hacen que se dificulten aun

más la producción de hortalizas, por ser cultivos sensibles a los cambios bruscos de

temperatura como de humedad. Los pobladores de las regiones altiplánicas de Bolivia,

debido a la fragilidad y lo poco apta de estas zonas para la producción de hortalizas,

basan su dieta alimenticia en carbohidratos (papa, chuño oca, etc.).

2.1.5.1. Experiencias de sistemas de cultivos protegidos

Los sistemas de cultivos protegidos o invernaderos se han desarrollado en las regiones

altos andinos de Bolivia, como una opción tecnológica para contrarrestar los efectos de

las condiciones climáticas adversas que las caracterizan. La sequia ocurrida durante el

ciclo agrícola 1982-83, agudizo la crítica situación de la producción agropecuaria en estas

regiones y marcó el nacimiento de muchos proyectos de invernaderos, promovidos por

diferentes instituciones de desarrollo (NOGUB y COSUDE; 1999).

Según Kohl (1995) Los invernaderos familiares adquieren un rol potencial comparable al

de ganadería menor (caja de ahorro a la cual se recurre para cubrir requerimientos

específicos), además, el invernadero y sus productos perecederos constituyen una

especie de Caja chica para la economía familiar que permite solventar pequeños gastos

familiares de manera permanente.

Según Gonzales, (1999) en lugares donde antes se practicaba la agricultura y la

ganadería de manera extensiva (ocasionalmente intensiva, como en el caso de los andes,

muros de protección, “suka-kollos” y otros), se ha adoptado una nueva forma de manejo

intensivo de los cultivos dentro de un ambiente protegido.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 2-8

Según Gonzales, (1999) el invernadero tipo túnel es el que mas se caliente durante el día,

en tanto que el tipo doble caída es el que mas se enfría por tener ventanas grandes en

ambos muros laterales, cerrada con una especie de cortina de agrofilm, que constituye la

perdida de calor acumulado durante el día. Es decir, provoca grandes fluctuaciones de

temperaturas entre el día y noche accionado la proliferación de plagas y enfermedades.

Así mismo, aconseja el tipo de invernaderos como ser; huaraco y walipini por ser mas

estable técnicamente e indica que se pueda cultivar diversidad de especies, el cual

favorece a los invernaderos dirigidos satisfacer las necesidades de alimentación familiar

de los siguiente invernaderos observados; medio túnel, media caída, doble caída,

huaraco, huaraco modificado y walipini.

Según Kohl (1995) el problema central en el desarrollo y expansión de los proyectos de

sistemas de cultivos protegidos es la carencia de comprensión del potencial y las

limitaciones de este sistema, por parte de los implementadores. Otro por la tenencia de

las ONG´s a competir que más que a compartir información, sobre todo que aquellos que

comenzaron primero y identificaron los problemas comunes a los proyectos de SCP.

2.1.5.2. Costo de construcción de Sistemas de Cultivos Protegidos

Según Gonzales (1999) que los costos de tipos de sistemas de Cultivos protegidos varían

significativamente en función a sus características constructivas generales. Así para una

superficie igual de 100m2 de invernaderos de los diferentes tipos, el tipo huaraco

modificado resulta ser el mas barato de todo como puede observarse en el cuadro.

Cuadro 1. Comparación de costos por tipo de invernaderos

TIPO DE INVERNADERO COSTO EN $US/100M2

Huaraco modificado 540

Túnel y doble caída 670

Media caída y Wilipini 750

Huaraco original y medio túnel 900 Fuente: informe de sistematización, citado por Gónzales (1999)

2.1.5.3. Comparación de Rendimiento de hortalizas bajo dos ambientes.

Hartman (1990), comparó los rendimientos de hortalizas en dos tipos de ambiente;

protegidos y atemperados. Y Obtuvo, los rendimientos en promedio, superiores a los

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 2-9

ambientes atemperados en dos zonas (altiplano central y altiplano norte) a nivel

productor.

Cuadro 2. Rendimiento de hortalizas bajo dos ambientes

Rendimientos (kg)

Ambiente atemperado

A la intemperie

Zanahoria Tomate Lechuga Acelga Perejil Rábano Nabo Pepino

2.5 – 4.0 3 – 5 2 – 3 4 – 5 1 – 1.5 2.5 – 4 _______ 0.5 – 1

1.5 – 2.5 ______ 1 – 2.5 3 – 4 1 1.5 – 3 2.5 – 3.5

Fuente: Felipe Hartman. 1990

JEAVONS (1982), menciona que en sistemas cultivos protegidos se puede obtener altos

rendimientos de producción en poco espacio con un bajo consumo de agua, utilizando

semillas criollas y solamente unos pocos fertilizantes orgánicos.

2.1.5.4. Cambios en el autoconsumo familiar con sistemas cultivos protegidos.

Según NOGUB Y COSUDE (1999) la introducción de nuevos cultivos en el sistema

productivo familiar ha permitido la inclusión de nuevas hortalizas en la dieta. Según las

afirmaciones de participantes en proyectos de invernaderos, ya se habría criado un hábito

de consumo de una mayor variedad de productos hortícolas, sin embargo, el análisis de

impacto de los invernaderos en la alimentación de población se ve limitado por el hecho

de que no se realizaron estudios sobre el estado nutricional de la población, involucrada

antes de la implementación de los invernaderos, ni tampoco después de un tiempo de los

productos obtenidos.

2.1.5.5. Clasificación de hortalizas según su ciclo vital.

Según Valdez (1993), es necesario conocer su ciclo vital de las hortalizas para efectuar el

cronograma de siembra, así mismo, clasifica el ciclo vital en lo siguiente;

a) plantas anuales. Son aquellas hortalizas cuyo ciclo vital se inicia y concluye en un

mismo año, y en un periodo que generalmente dura de 2 a 6 meses. En esta

categoría figuran las solanáceas.

b) plantas bianuales. Este tipo de hortalizas terminan su ciclo vital en dos temporadas

su desarrollo y es definido su ciclo vegetativo.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 2-10

c) Plantas perennes. Son aquellos que a través de su ciclo vital fructifican y producen

semillas varias veces, por lo que una vez establecido el cultivo puede durar varios

años.

2.1.5.6. Clasificación de hortalizas según su temporada habitual.

Según Valdez (1993) para cultivar hortalizas es necesario conocer de cada especie las

condiciones de habitad para poder sembrar en la temporada que puede habituarse, para

el cual clasifica algunas especies de hortalizas en diferentes rangos de temperatura, que

son adecuados para el desarrollo de hortalizas; las hortalizas consideradas de temporada

frió tienen un rango de temperatura de 13 -18ºC y las hortalizas consideradas de

temporada cálido su rango es de 18º a 30º.

Cuadro 3. Clasificación de hortalizas según la temporada

Familias

Temporada frió

Temporada cálido

liliaceae Cebolla

Apiaceae

Zanahoria

Apio apio

Perejil perejil

Chenopodiaceae

Acelga acelga

Espinaca Beterraba

Espinaca

Brassicaceae

Coliflor Rábano

Nabo

Coliflor

Liguloides Lechuga

Solanaceae Tomate

Graminias maíz dulce

Cucurbitaceae

Sandia

Pepino Fuente: Elaboración propia

Importancia de hortalizas. 2.1.6.

Según Sequilanda (1995) indica que las hortalizas son importantes por que se clasifican

como alimentos que contiene vitaminas y minerales, los cuales son indispensables en la

dieta diaria, para el desarrollo, mantenimiento y funcionamiento del organismo. Además

genera rentabilidad económica y mayor demanda de mano de obra en lo social.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 2-11

Según Sequilanda (1995) los alimentos básicos de la comunidad, se constituyen en una

fuente importante de energía y proteína, por estar compuestos generalmente de cereales

y derivados de tubérculos. Sin embargo no son fuente concentrada de vitaminas,

minerales, proteínas y energías. En este sentido las hortalizas juegan un rol importante

complementando a los alimentos básicos con algún contenido de proteína, energía y

vitaminas concentradas, diversificando y enriqueciendo la dieta familiar.

La mejor manera de prevenir la deficiencia de vitaminas, es la de promover el consumo de

una alimentación variada, aumentando la producción (en áreas rurales) y el consumo

(tanto en áreas rurales como urbanas) de alimentos ricos en vitaminas. Las fuentes más

importantes son de origen vegetal, como: vegetales de hojas verdes (acelga, espinaca,

hojas de nabo, de rábano, de yuca y otras hojas verdes), vegetales de color amarillo

(zanahoria, zapallo y otros), frutas, como: papaya, mango y otras (Hoja De Información

Básica (?)).

2.1.6.1. Determinación de la Importancia de hortalizas.

Para determinar la importancia de hortalizas es muy necesario determinar las superficies

sembradas, y en aspecto social de mano de obra y la captación de ingresos que genera y

la dieta alimenticia (Valdez 1993).

2.1.6.2. Consumo humano aparente o disponibilidad bruta para el consumo

SINSAAT (2003) indica que el consumo aparente comprende las cantidades de la

producción y de los derivados disponibles para el consumo bruto humano. En general el

consumo de alimentos se conoce a través de dos fuentes de información; las encuestas

de consumo de alimentos y la propia hoja de balance alimentario.

Análisis de factibilidad financiera 2.1.7.

Según Montagnini (1992), indica que en este análisis, se quiere evaluar la rentabilidad de

un proyecto; se consideran los rendimientos monetarios previstos como resultados de las

inversiones de fondo o recurso. E indica que existen varios índices para comprobar la

factibilidad financiera de práctica o sistema, pero recomienda algunas índices que son

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 2-12

relativamente sencillos de calcular que son; la Relación beneficio costo (B/C), el valor

actual neto (VAN), la tasa de interna de retorno (TIR),

Los indicadores más utilizados en el análisis económico de los proyectos productivos

son el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio costo

(B/C), debido que sus resultados son confiables para asumir decisiones futuras.

2.1.7.1. Costo de producción.

El costo de producción se entiende como el desembolso o gasto en dinero que se hace

en la adquisición de los insumos empleados para producir bienes y servicios. En teoría

económica los costos se analizan desde dos puntos de vista: costo total y costos

unitarios. Se distinguen dos conceptos de costos totales: costos fijos y costos variables

(Guerra, 1992).

2.1.7.2. Beneficios netos

Según CYMMYT (1988) indica que es igual al beneficio bruto menos el costo de

producción total.

2.1.7.3. Relación beneficio / costo

Según CYMMYT (1988) la relación beneficio, es la comparación sistemática entre el

beneficio o resultado de una actividad y el costo de realizar esa actividad. La regla básica

de la relación B/C, es que una inversión será rentable, si los beneficios son mayores que

la unidad (B/C>1), aceptable si es igual a la unidad y no es rentable cuando es menor de

la unidad.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-13

SECCIÓN PROPOSITIVA 3.

ESPECIFICACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO. 3.1.

La presente investigación ha evaluado la implementación de cultivos protegidos en el

altiplano central, provincia Aroma, comunidad de Sivicani, tanto en los aspectos sociales,

técnicos y económicos. La principal meta que se trazó fue investigar y poner a disposición

del público una información que pueda servir para el mejoramiento de proyectos que

trabajan con estos sistemas.

Delimitación del área geográfica de interés 3.1.1.

La evaluación se realizó en la Comunidad de Sivicani zonas “A” y “B” de la Cuarta

Sección Municipal de Calamarca de la Provincia Aroma del Departamento de La Paz. Se

ubica a una distancia de 57 Km y un tiempo de viaje de 60 minutos en movilidad liviana

desde la ciudad de La Paz.

Geográficamente la Comunidad Sivicani se encuentra a 16°15’ latitud Sur, 68° de longitud

Oeste, a una altura de 3855 m.s.n.m. Dicha comunidad está ubicada en la jurisdicción del

Cantón de Sivicani y presenta una topografía ondulada con zonas altas y bajas, siendo

clasificado su clima como frió, seco y semiárido. Los suelos son superficiales, variando

entre franco arcilloso a franco arenoso, presentando grava y piedras en algunas zonas.

De acuerdo al censo Nacional de Población y Viviendas (CNPV) de 2001, en la

Comunidad Sivicaní existía una población total de 497 habitantes, de los cuales 225 eran

hombres, 272 eran mujeres, aglutinados en 95 familias con un tamaño medio de 5,23

miembros.

Actores Beneficiados 3.1.2.

Este trabajo de investigación ha beneficiado de manera directa a la ONG’s-PRADERA,

fundación QBL (Quaker Bolivia Link), la Universidad de Agronomía y a otros

organizaciones no gubernamentales que trabajan con este sistema. De forma indirecta, se

ha beneficiado a toda la población dentro del área de estudio, porque durante el estudio

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-14

se ha apoyado la parte técnica; asimismo, se ha ido recomendado de acuerdo que se ha

ido observando.

Esquema del apoyo institucional 3.1.3.

La organización PRADERA (Programa de Agroecología y Desarrollo Rural Autosostenido)

es una institución sin fines de lucro que viene desarrollando actividades en el área rural

en diferentes pisos ecológicos. Su objetivo es promover el desarrollo rural, mejorando la

calidad de vida de poblaciones con altos índices de pobreza, a través de proyectos,

planes y programas de impacto socio - económico.

Información secundaria

RECOPILACIÓN DE

INFORMACIÓN

Diseño de la encuesta para la aplicación de

encuesta estática

Información primaria

Aplicación de encuesta dinámica

(Observación participativa)

Seguimiento

Selección de unidades

beneficiados

Análisis de rentabilidad

Tabulación de información

Análisis de comparativa

Apoyo con financiamiento y apoyo técnico de parte de ONG’s (QBL) y la organización sindical de la comunidad y la participación de los comunaríos brindando

información.

Apoyo con el material de gabinete por l parte de la

institución

Selección de unidades no beneficiados

Dar Alternativa y posibles

soluciones al proyecto de cultivos protegidos

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-15

DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA. 3.2.

La recolección de información se realizo en base a la macro metodología de sistemas de

producción que permite obtener datos cuantitativos y cualitativos, en base a las siguientes

actividades.

Determinación del número de estudio 3.2.1.

Para determinar los beneficios de los cultivos protegidos bajo carpa solar, el numero de

estudio se constituyo de 22 productores de los cuales 11 productores fueron participantes

del programa de producción de cultivos protegidos bajo carpa solar y 11 productores que

no participan en el proyecto.

Recopilación de información 3.2.2.

El instrumento empleado para la recopilación de información de los beneficiados con el

Sistema de Cultivos protegidos y a familias no beneficiadas, fue encuestas (estática y

dinámica) y el estudio de caso que son; la observación, la entrevista y el análisis de

documentos (Campell 1980).

También Stake (1999), propone los métodos más utilizados para la recogida de datos en

las investigaciones cualitativas por lo general, y el estudio de caso en particular, son la

observación, la entrevista y el análisis de documentos. También se utilizan datos

cuantitativos para apoyar o triangular las conclusiones obtenidas.

3.2.2.1. Aplicación de encuesta estática

Se aplicó la encuesta estática a 22 Unidades Familiares, que recaba información acerca

del conocimiento de sistemas de cultivos protegidos, importancia de sistemas cultivos

protegidos según la visión de productores, uso de Sistemas cultivos protegidos,

alimentación en la familia, conocimiento sobre la importancia de hortalizas, alimentos u

hortalizas que adquieren del mercado, alimentos u hortalizas que producen bajo carpa

solar e intemperie, y comercialización de hortalizas o otros producidos bajo carpa solar,

problemas en el sistema alimentario y ocupación de empleo y disponibilidad de mano de

obra.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-16

3.2.2.2. Aplicación de encuesta dinámica

Esta herramienta se ha utilizado para realizar el seguimiento de las labores del productor,

además, ha permitido entender del sistema de producción e identificar los problemas

limitantes y potencialidades para una posible de alternativas de solución.

La evaluación se realizó de manera cotidiana y continua (mensual), de acuerdo a cada

variable en estudio; condiciones agrícolas, manejo y producción de cultivos protegidos,

algunos componentes y condiciones del sistema alimentario.

3.2.2.3. Observación

Para esta etapa se ha realizado observaciones directas y participativas, el cual nos ha

permitido registrar principalmente cuando y como es el uso de la nueva tecnología

(sistema de cultivos protegidos).

3.2.2.4. Entrevistas

Para Apollin y Eberhart (1999) la entrevista llega a reconstruir la cronología de los hechos

más importantes, y permite identificar las relaciones causa - efecto entre los fenómenos

ecológicos, tecnológicos y socio-económicos y según Beaudoux (1993), debe realizarse la

entrevista a personas que conocen bien la zona y que han sido testigos de los cambios

recientes: dirigentes campesinos, ancianos o agricultores que han permanecido mucho

tiempo en la zona.

Por tanto, para esta técnica se planteo preguntas a personas claves en diferentes

tiempos, el cual nos ha permitido que las personas pueden explicar sus experiencias en

sus propias palabras y entorno, además, se ha podido indagar temas en profundidad no

previstas en las encuestas.

3.2.2.5. Talleres

Estos talleres se llevaron con el fin de lograr antecedentes generales de la zona como

ser; niveles de producción de agrícola y pecuaria durante el año, destinos de estos

productos y ocupación de la familia durante el año, para el cual se utilizo matrices

agropecuarias.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-17

Bojanic (1994); IICA (1996), los datos logrados a través de taller participativa, reflejan

claramente la interpretación que los habitantes tienen del valor de los recursos y

actividades que los sustentan.

Evaluación y análisis del sistema 3.2.3.

Una vez recolectado los datos se procedió a la evaluación y análisis, el cual nos ha

permitido determinar o conocer los beneficios de sistemas cultivos protegidos y plantear

alternativas de solución a las limitaciones. Para el cual se baso en una secuencia de

etapas como lo siguiente.

Cuadro 4. Secuencia de etapas para evaluación y análisis del sistema

Fuente: Elaboración propia

ETAPA 1 ETAPA 2

Recolección de

información secundaria

Información sobre Sistema de producción y alimentaria antes de la implementación SCP (línea de base) Información sobre la importancia de SCP

Selección de unidades productivas

Determinación del número de estudio 11 productores del proyecto y 11 no participes del proyecto

Seguimiento a las unidades

familiares

seleccionada

con SCP

o Aplicación de encuestas estáticas y dinámicas

o Observación directa y participativa

o Entrevistas a personas planteadas

o Talleres

Recolección de información secundaria

o Aplicación de encuestas, observación, entrevistas a productores no participes proyecto de SCP

o Obtención de tablas de contenido nutricional y tabla de recomendación diaria de nutrientes y calorías.

ETAPA FINAL

Evaluación y análisis

del impacto

o Tabulación de datos en gabinete para cálculos de rendimiento y producción promedio anual, calculo porcentaje de alimentos e ingresos provenientes de SCP

o Formulación de información obtenida o Se realizo un análisis comparativo de las dos unidades

Alternativas y posibles soluciones

al proyecto de cultivos protegidos

o Identificación de problemas y causas de adopción de SCP o Obtención de información de posibles efectos del proyecto

sobre otras actividades. o Identificación de recursos disponibles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-18

3.2.3.1. Rendimiento de hortalizas dentro de SCP

Esta se evaluó en kilogramos de peso fresco por m2 al momento de la cosecha de cada

especie, la producción acumulada fue de acuerdo a las cosechas parcializadas

realizadas, las cuales fueron expresadas en Kg/m2, entre los meses.

El momento de la cosecha se determinó de acuerdo a la madurez comercial de las

especies. Para lo cual se utilizaron los siguientes criterios:

Hojas totalmente desarrolladas

Fruto inmaduro con tamaño adecuado para comercializar

Flor inmaduro adecuado para comercializar

Raíz de tamaño adecuado para comercializar libre del desarrollo de tallos

3.2.3.2. Determinación de costos de producción

Los costos de producción se calcularon con base de registro de gastos anuales efectuado

por los productores en los diferentes Items, considerando que el sistema de producción

de cultivos protegidos se maneja bajo la racionalidad de “economía campesina”, donde

no se toma en cuenta la mano de obra, por ser propietarios. Por la misma, el costo de

mano de obra se asume el salario corriente pagado por actividades realizadas en los

cultivos protegidos en la comunidad (costo de oportunidad).

Para determinar el costo total de producción se dividió en los siguientes componentes;

Cuadro 5. Componentes y variables de análisis de costo de producción

Componentes Variables de análisis

Costo de construcción Material local y no local, mano de obra local

Costo de producción 1er año

y 2do año

Ciclo de producción, m2/carpa, m2/cultivado, jornal requerido por SPC, valor

de jornal e insumos.

Depreciación y amortización de sistema cultivo protegido (SCP) y cubierta (agrofil)

Mantenimiento De Sistema de cultivo protegido (SCP) a partir de 2do año tomando en cuenta

que no hay necesidad de mantenimiento en el 1er año.

Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-19

3.2.3.3. Determinación de ingresos económico.

Para determinar los ingresos generados por los beneficiarios con proyecto de SCP, se ha

dado el valor (precio) con el que han comercializado las familias estudiadas, en caso de

no ser comercializada los productos hortícolas, por que ha sido destinado para el

autoconsumo u otro, se le dio el valor de mercado. Guerra (1992), menciona que para

determinar la rentabilidad de la alternativa de producción, los datos físicos deben

combinarse con la información de costos y de precios de producto.

Los ingresos monetarios anuales de cada productor, corresponde a la suma de ingresos

generados a través de la producción de cultivos bajo sistema de cultivos protegidos,

durante los meses del año.

Estudio de factibilidad económica 3.2.4.

Con el fin de establecer la factibilidad económico de la producción de hortalizas bajo

sistema cultivo protegido y a la intemperie para la localidad de Sivicani, se realizó un flujo

de caja para determinar la rentabilidad de la actividad según los criterios de evaluación

económica VAN y TIR, para los cuales se utilizó una tasa de descuento de un 12%.

Este flujo de caja se realizó a 5 años, considerando que la recuperación de la inversión es

factible en este transcurso de tiempo. La depreciación de los activos se calculó mediante

la fórmula expresada por COVARRUBIAS (1993), en la cual asume la depreciación como

la razón entre la diferencia de los valores iniciales, finales y la vida útil de cada activo fijo.

Por lo tanto, se consideró dos años de duración para el plástico y la pared de sistema

cultivo protegido 20 año, herramientas 4 años.

Los costos directos de producción se obtuvieron a partir de fichas elaboradas de acuerdo

a los costos de insumos y mano de obra de la zona estudiada, además contemplando las

labores de mantención de la producción.

Con el fin de obtener los precios de venta representativos para calcular los ingresos y

considerando los centros feriales de la zona como mercado objetivo para los productores

de hortalizas, se calculó un promedio ponderado mensual basado en los precios

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-20

informado por las familias encuestadas y una comparación de estos con los precios de

venta en centros feriales de la Zona.

3.2.4.1. Criterios de evaluación:

Valor Actual Neto (VAN). Según SAPAG y SAPAG (1995), este criterio plantea que el

proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero, donde el VAN

es la diferencia entre todos los ingresos y egresos expresados en moneda actual. La

fórmula para calcular el VAN corresponde a la siguiente.

VAN =

n Σ BNt - Io t =1 (1+i)t

Donde, VAN: Valor Actual Neto BN : Beneficio neto del flujo en el periodo t Io : Inversión inicial en el momento cero de la evaluación i : Tasa de descuento o costo de capital

Tasa Interna de Retorno (TIR). Este criterio evalúa el proyecto en una función de una

única tasa de rendimiento por periodo con la cual la totalidad de los beneficios

actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

SAPAG y SAPAG (1995) señalan que la TIR representa la tasa interna más alta que un

inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de

la inversión se tomaran prestada y el préstamo se pagara con las entradas en efectivo de

la inversión a medida que se fuesen produciendo.

n Σ BNt - Io t =1 (1+TIR)t

Donde, TIR : Tasa Interna de Retorno BN : Beneficio neto del flujo en el periodo t. Io : Inversión inicial en el momento cero de la evaluación. La tasa así calculada se compara con la tasa de descuento de la empresa. Si la TIR es mayor que esta, el proyecto debe aceptarse y si es menor debe rechazarse (SAPAG y SAPAG, 1995).

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-21

3.2.4.2. Análisis de sensibilidad.

Las variables sensibilizadas en este estudio fueron el precio y la producción. En relación

con el precio de las especies hortícolas, estos sufren constantes variaciones, producto de

la inestabilidad del mercado y la estacionalidad de los cultivos. Con respecto a la

producción ésta puede variar por las condiciones climáticas, ya que no existe un total

control sobre la temperatura del invernadero; además, la incidencia de plagas y

enfermedades pueden mermar los rendimientos esperados. Basándose en lo

anteriormente expuesto y considerando que finalmente el parámetro afectado en el flujo

de beneficios netos, se realizaron un análisis de sensibilidad basándose en una variación

porcentual del precio para cada especie en estudio, para cual se utilizo el índice de

variación de precios mensual (Instituto Nacional Estadística – INE 2000-2009).

Determinación de análisis nutritivo. 3.2.5.

Para el análisis nutritivo, se procedió con el pesaje de la cantidad de hortalizas o verduras

disponibles para el consumo en base a la producción promedio anual, posteriormente se

dividió por el numero de familia promedio, el cual ha permitido obtener la cantidad de

hortaliza consumida diario por persona, la misma, se aplicó para cada especie de

hortalizas. Utilizando el modelo análisis de los beneficios nutricionales de Hartman (1990)

que implico utilizar las dos tablas (tabla de recomendación diaria de calorías y nutrientes y

la tabla de composición química de alimentos bolivianos) (SINSAAT 2003), nos da una

estimación del porcentaje de requerimiento nutricionales diarios cubiertos.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-22

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.3.

Caracterización del área de estudio 3.3.1.

3.3.1.1. Población

De acuerdo al censo 2001 realizado por el INE, la comunidad de Sivicani está constituida

en mayor proporción de varones en relación a las mujeres. Sin embargo, los resultados

del presente estudio se demuestran lo contrario como puede observarse en la figura 3.1.

Lo cual demuestra que existe migración de varones ya sea temporal o permanente con

propósito de obtener mejores ingresos para el sustento de su familia.

Figura 3.1. Porcentaje de población masculina y femenina

3.3.1.2. Producción agrícola

Dadas las características ambientales de la comunidad, la actividad agrícola se encuentra

restringida, ateniendo como principales cultivos; papa, quinua, oca, papaliza, izaño. Cuya

producción se destina al autoconsumo, transformación, venta y semilla; este último es

parte fundamental del sistema de producción (campesino), porque la obtención del

material genético es a través de la misma producción previa selección de la cosecha

anterior.

La producción agrícola de la comunidad está basada en la aplicacion de tecnología

tradicional, generalizando el uso de la mano de obra familiar y escasa inversión en

maquinaria, equipo y agroquímicos, condicionando una baja productividad.

CENSO 2001 HOMBRES

54,28%

CENSO 2001 MUJERES 45,72%

PRESENTE ESTUDIO HOMBRES

48,28%

PRESENTE ESTUDIO MUJERES 51,77%

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-23

Las labores culturales son realizadas de forma manual con intervención de los miembros

de la familia, (mujeres y niños) de acuerdo a la actividad que desempeñen; es decir

coadyuvando en trabajo de preparación de suelos, siembra, aporques, desyerbes y

cosecha. El cuadro 6 representa el calendario agrícola de la zona.

Cuadro 6. Calendario agrícola

ACTIVIDADES

AGRÍCOLAS

MESES

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Prep. De suelo O XY XY

Siembra YZ X XO O

Aporque XY X

Cosecha XO XYO XOYZ

Post cosecha ZX X

X= papa Y= Oca y papaliza O = cebada Z= Quinua

Fuente: Elaboración propia

Inician la siembra en el mes septiembre con el cultivo de oca y quinua antes del cultivo de

la papa, por su largo período vegetativo del cultivo, y concluyen la siembra en el mes de

diciembre con el cultivo de cebada. Una vez terminada la siembra, inician con el labor de

aporque de papa y oca (diciembre a enero), posteriormente los meses de febrero, marzo

y abril realizan la cosecha de papa, cebada, oca y quinua. A partir de mes de abril y mayo

se procedieron a preparar el suelo principalmente para los cultivos de papa y oca, para la

cebada preparan el suelo día antes de la siembra. En las mismas fechas acarrean la

papa, oca, cebada y quinua de lugar de cultivo a su domicilio.

Finalmente en el mes de junio y julio concluyen con la elaboración de chuño, tunta, trillado

y venteado de quinua. El cual hace que la actividad agrícola sea durante 11 meses del

año y un mes de descanso.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-24

Cuadro 7. Destino de la Producción

CULTIVOS DESTINO

Venta (%) Autoconsumo % Semilla (%) Transformación

Papa 10 30 10 50

Cebada 0 100 0 0

Quinua 10 80 10 0

Oca 0 90 10 0

Papaliza 0 90 10 0

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 7 se observa, que la mayor parte de la producción destina principalmente para el

autoconsumo, el 50% de cultivo papa que se destina para la elaboración de chuño o tunta,

también destinan para consumo familiar. Y alrededor de 10% de la producción destina para la

semilla a excepción de la cebada, por que cultivan para alimentar sus ganados (forraje) y

solamente el 10% de papa y quinua comercializan en los centros feriales locales.

3.3.1.3. Producción Pecuaria

En el área de estudio, la producción ganadera es importante al complementarse a la actividad

agrícola con la cría de ovinos, porcinos, camélido, y otros, (cuadro 8). Esta actividad se realiza en

forma tradicional con el pastoreo de los animales en praderas naturales y aprovechamiento de los

restos de la cosecha.

Cuadro 8. Actividad ganadera desarrollada en la comunidad Sivicani

Tipo de Ganado

Razas Tenencia de Ganado (Cabezas/Familia)

Destino %

Máximo Medio Mínimo Venta Consumo

Bovino Criollo 15 10 5 100 0

Ovino Criollo 30 16 2 30 70

Porcino Mejorado 21 11 2 80 20

Camélido Criollo 6 4 2 10 90

Gan.Menor Criollo 15 9 3 0 100

Fuente: Elaboración propia

La tenencia de ganado bovino que presentan son criollos y de 5 a 15 cabezas/familia, donde la

mayoría dedican integralmente a la venta de ganado en pie, o sea la principal actividad de la cria

de ganado bovino es la carne y la leche como alternativa para consumo de la familia obteniendo

algunos productos como queso.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-25

Así mismo, se ha observado la población de ovino de 2 a 30 cabezas/familia, porcino de 2 a 21

cabezas/familia, camélido de 6 a 4 cabezas/familia y otros ganados menos como cuyes, gallinas

y pavos que son de 3 a 15 cabezas/familia. la mayor parte de estos ganados mencionados en

este párrafo está destinado al consumo familiar (el 70% de total de población ovino, el 90% de

total de población Camélido y el 100% de total de población de ganados menores está destinado

para el consumo de la familia), con la excepción de porcinos donde el 80% está destinado a la

venta. La comercialización de bovino, ovino, porcino y camélido se ha realizado a las ferias

ganaderas de Lahuachaca y Patacamaya.

El consumo de forraje para el ganado está constituido por cebada, avena y especies nativas,

como pajonal chillihua (festuca dolichophylla), pastos y otros. Por ser escaso el cultivo de

especies forrajeras, en época de estiaje se cubre el requerimiento con el pastoreo en praderas

naturales y desechos de la cosecha, y no se cuenta con infraestructura adecuada para el

alojamiento de los animales, condicionando la producción y rentabilidad de la misma.

Diagnostico técnico de la producción hortícola bajo sistema cultivos 3.3.2.protegidos

3.3.2.1. Diseño de carpa solar.

Las carpas están ubicadas cerca de las viviendas en planicies relativamente abrigadas

por cerros, próximas a fuentes de agua y sitios libres de inundaciones.

Las carpas se encuentran orientadas longitudinalmente de este a oeste, con el fin de

recibir la energía solar la mayor cantidad de horas/día posible, en el cuadro 9 se sintetizan

las principales características de las carpa estudiadas.

Cuadro 9. Características de la carpa solar

Características Material dimensión Familia

Forma Medio túnel 55 m2 11

Cimiento

piedra cimiento

20 x 15 cm 7

30 x 20 cm 4

Paredes Adobe 30 x 20 cm 11

Puerta Madera 0.9 x 1.9 m 11

Ventana Madera 0.7 x 0.5 m 11

Cubierta

Arcos de fiero 3 unid.

11

vigas/postes de madera

3 unid.

alambre galvanizado 12 ml

Agrofilm 250 micrones 20 ml Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-26

3.3.2.2. Características climáticas

En la Figura 3.2 se muestran las diferencias de comportamiento térmico promedio de 2

ambientes; ambiente protegido (interior de carpa solar) e Intemperie (exterior de la carpa

solar). Se puede observar que durante el día se calienta mas en el interior de la carpa,

teniendo una fluctuación de temperaturas máximas de 13ºC en el mes de octubre y las

fluctuaciones mayores de temperaturas mínimas se presentan el mes de junio (7.56ºC).

Figura 3.2. Comportamiento de la Temperatura en ambiente protegido e intemperie en la Comunidad Sivicani.

3.3.2.3. Superficie utilizada dentro del sistema de cultivos protegidos

En la figura 3.3 se puede observar que hay épocas donde la superficie de sistema de

cultivos protegidos no se utiliza al 100%, lo cual hace notar que algunos de los

productores aun no han asimilado que la horticultura en sistemas cultivos protegidos es

una actividad que puede realizarse todo el año.

-7

-2

3

8

13

18

23

28

33

38

43

O N D E F M A M J

Tem

pera

tura

ºC

Meses

Min. Amb.protegido

Max. Amb.Protegido

Min. Interperie

Max. Interperie

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-27

Figura 3.3. Porcentaje de superficie sembrada en SCP en diferentes meses.

Disminuye la superficie cultivada de hortalizas, especialmente en los meses de febrero,

marzo, abril, mayo y junio. Las familias justifican por los siguientes; a) que están

ocupados en otras actividades como ser el aporque, cosecha de papa, cebada. b) sus

hijos están en los centros de educación, c) algunos explicaban que estaban dejando

descansar la tierra y d) y otros indican que solo cultivan lechuga, porque se pueden

comercializar en los centros feriales (Villa Remedios).

Y la distribución de la superficie cultivada durante los meses de febrero a Junio es lo

siguiente; el 68% de total área cultivada corresponde a cultivo de lechuga y el 32%

corresponde al resto de las hortalizas que se mencionó anteriormente, como se puede

ver en la figura 3.4.

Figura 3.4. Porcentaje de superficie promedio cultivadas durante los meses de febrero a julio.

% D

E SU

PER

FIC

IE V

ULT

IVA

DA

superficie promedio m2/SCP; LECHUGA; 16,72916667;

68% superficie promedio m2/SCP; ACELGA; 1,886441799; 8%

superficie promedio m2/SCP; PEREJIL; 0,630952381; 2%

superficie promedio m2/SCP; COLIFLOR; 2; 8%

superficie promedio m2/SCP; ZANAHORIA;

2; 8%

superficie promedio m2/SCP; APIO; 0,508333333; 2% superficie promedio m2/SCP;

RABANITO; 0,5; 2% superficie promedio m2/SCP;

BETERRAGA; 0,4; 2%

superficie promedio m2/SCP

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-28

Por otro lado figura 3.5 muestra el porcentaje de la superficie cultivada promedio durante

los meses de agosto y enero. Con respecto a la superficie cultivada entre febrero y junio,

aumenta la superficie cultivada e incrementa la diversidad de hortalizas sembradas dentro

de SCP entre los meses agosto y enero. El tomate y la lechuga ocupan la mayor

superficie dentro del SCP por que se le consideran de mayor importancia. El resto de

cultivos solo ocupan de 0.8 a 2 m2.

Figura 3.5. Porcentaje de superficie promedio cultivadas durante meses de agosto a enero.

Analizando la superficie utilizada dentro del SCP (sistema de cultivos protegidos), se

puede decir que se practica el sistema de explotación intensiva en forma moderada en la

producción de hortalizas familiar. Porque durante todo el año la superficie cultivable del

sistema cultivo protegido, debería constituirse de 80% mínimo, dejando lugar para pasillos

y herramientas.

3.3.2.4. Numero de productores que usan el sistema de cultivos protegidos

En cuadro 10 se observa el número de productores o agricultores que hacen uso del SCP

durante los meses del año. El número de agricultores que cultivan hortalizas bajo

sistemas cultivos protegidos y la diversidad de especies de hortalizas cultivada, varía

significativamente durante los meses del año. La mayoría de los agricultores siembran

una diversidad de hortalizas entre los meses de agosto y septiembre y la cosecha de los

cultivos de ciclo fenológico de tres a seis meses (tomate, pepino, coliflor, espinaca

zanahoria, nabo y betarraga), lo realizan entre los meses de febrero y marzo.

superficie promedio m2/SCP; LECHUGA; 9,673611111; 29%

superficie promedio m2/SCP; ACELGA; 1,521309524; 4%

superficie promedio m2/SCP; PEREJIL; 1,017592593; 3% superficie promedio m2/SCP;

TOMATE; 13,68888889; 40%

superficie promedio m2/SCP; PEPINO; 3,022222222; 9%

superficie promedio m2/SCP; COLIFLOR; 0,869444444; 3%

superficie promedio m2/SCP; ZANAHORIA; 0,666666667; 2%

superficie promedio m2/SCP; ESPINACA; 0,646428571; 2% superficie promedio m2/SCP;

NABO; 1,166666667; 3% superficie promedio m2/SCP;

APIO; 1,066666667; 3%

superficie promedio m2/SCP; RABANITO; 0,558888889; 2%

superficie promedio m2/SCP

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-29

Cuadro 10. Numero de productores que hacen uso del SCP por cultivo.

AGOS SEPT OCT NOV DIC ENERO FEBR. MARZO ABRIL MAYO JUNIO

LECHUGA 4 2 6 6 11 11 8 5 2 5 4

ACELGA 7 8 8 8 7 10 10 10 10 8 6

PEREJIL 9 9 9 9 9 6 6 6 6 6 7

TOMATE 9 10 10 10 10 10 9

PEPINO 2 4 4 4 3 3 3

COLIFLOR 2 3 3 3 3 3

ZANAHORIA 3 3 3 3 3 3

ESPINACA 4 7 7 4

NABO 3 3 3 2 2 2

APIO 5 5 5 5 5 3 3 3 3 3 4

RABANITO 5 3 1 1 1

BETERRAGA 3 3 3 1 1 1 Fuente: Elaboración propia

Entre los meses de febrero y junio, muestra que la mayoría de agricultores solo cultivan

lechuga, con excepción de tres sistemas cultivos protegidos cultivaron zanahoria y en mes

de febrero un sistema cultivo protegido cultivo el rabanito. Porque, el cultivo de tomate,

pepino, nabo y betarraga que muestra la figura 3.6, concluían ya su ciclo vegetativo entre

mes de febrero y marzo (figura 3.6). También se observa los cultivos el cultivo de acelga,

apio y perejil, pero, estos cultivos son bianuales, donde en primer y segundo año de vida

se recogen las hojas, pasado esto las hojas se endurecen y se vuelven amargas (Bonnier

1999). Es decir estos cultivos (acelga, apio y perejil), no sembraron entre los meses de

febrero y junio, sino al principio del año con.

Figura 3.6. Nº de productores por hortalizas cultivadas durante meses de febrero a junio.

DE

PR

OD

UC

TOR

ES

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-30

Sin embargo los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, la

mayoría de los productores con SCP cultivaron tomate, pepino, acelga y lechuga, también

en algunos SCP se reporto cultivos de zanahoria, espinaca, coliflor, rabanito, betarraga,

nabo y otros como se observa en la figura 3.7.

Figura 3.7. Nº de productores por hortalizas cultivadas durante los meses de agosto a enero.

Esto debido probablemente a ONG-PRADERA que ha proveído estas semillas a cada

productor entro estos meses, o a la actividad agrícola que concluye entre los meses de

julio y agosto, donde ya dispones de su tiempo o aun no asimilan que los sistemas de

cultivos protegidos es de uso intensivo.

3.3.2.5. Manejo técnico de sistema de cultivos protegidos

Para Clades (1998), se concibe que sin la participación de las mujeres y la juventud no

sea posible lograr la equidad y la democratización de las organizaciones campesinas.

Esta participación debe darse en todos los niveles, considerando las demandas, intereses

y expectativas de estos actores sociales.

De acuerdo a la línea de base 2004, participaron 22 personas en cursos de capacitación

durante el inicio de la implementación del proyecto, el 80% corresponde al sexo

masculino (esposos o hijos mayores a18 años), 18% corresponde ambos sexos es decir

tanto el esposo o hijo mayores a 18 años y esposa o hija mayores 18 años, y 2%

corresponde a sexo femenino.

DE

PR

OD

UC

TOR

ES

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-31

Sin embargo, durante el estudio se pudo observar que en la mayoría de los casos la

mujer es responsable de varias actividades, tanto dentro y fuera del hogar incluyendo los

SCP, debido a la migración temporal de sexo masculino.

A) Riego; durante el estudio se observo que riegan en el momento en que disponen de

tiempo, es decir entre dos a tres veces a la semana, en algunos casos, día por medio,

y en diferentes horarios (mañana, medio día y noche). Así mismo, la mayoría de los

SCP tienen su pozo de agua a una profundidad de 3 a 5 m y una distancia promedio

de 80m desde el SCP hasta el lugar de la fuente de agua, lo que hace que solo se

riegue dos veces a la semana y en menor volumen, la misma, ocasionando el

marchitamiento de los cultivos y el aborto de flores. Algunos SCP tienen su grifo y

otras bombas manuales conectadas con una manguera; en estos, los rendimientos

son altos y la mayoría de los agricultores que tienen este tipo de sistema cultivan

durante todo el año.

B) Aporque; en la mayoría de cultivos no se realiza esta labor, excepto en el cultivo de

tomate y pepino y generalmente cuando la planta alcanza una altura de 20cm.

C) Poda; se ha observado que esta labor se efectúa en el cultivo de tomate, y en tres

carpas solares en la etapa de inicio de floración o fructificación.

D) Tutoraje; en algunas carpas solares se realiza esta labor, especialmente en el cultivo

de tomate, cuando la planta está bien ramificada tendiendo a caer.

E) Deshierbe; esta labor no está bien manejada, porque en la mayoría de los SCP se

ha observado plantas ornamentales, forrajes y medicinales como ser; manzanilla,

geranio, alfa alfa, frutillas, quirquiña, zapallo etc. en medio de los cultivos dificultando

el deshierbe, además estos son reservorios de plagas (pulgones).

F) Control fitosanitario; Los tratamientos fitosanitarios se muestran en el cuadro 11,

como se puede ver, los problemas que se presentan más frecuentemente son los

pulgones, en el mes de julio y agosto. Causando daño en mayor grado a los cultivos

como ser; lechuga, apio, perejil, acelga y en menor grado en el resto de hortalizas.

Posteriormente, se presenta el gusano blanco que ataca el sistema radicular del

tomate causando el marchitamiento de la planta. También se presentaron babosas

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-32

entre los meses de enero y febrero por el exceso de humedad, en algunas carpas

solares, por descuido dejaron abierto el grifo de la pila que provoco la saturación del

suelo, el cual ocasiono que se incremente la humedad en la carpa.

Cuadro 11. Tratamiento fitosanitario y incidencia

NOMBRE NOMBRE

CIENTÍFICO CONTROL DOSIS % DE

INCIDENCIA

Pulgón Myzus persicae cal apagada 100 g/5lt 82

alternaría A. solani Azufre 30 gr/m2 75

Gusanos minadores Liriomyza Ceniza 100 gr/planta 45

Babosas Cerveza o sardina ½ lt/1lt 27

todos Tamaron 3cucharada/5lt

Fuente: Elaboración propia

En algunas carpas solares se plantaron hierbas aromáticas como ser; quirquiña, hinojo,

cebolla y manzanilla ya sea en medio ó alrededor del cultivo con el propósito de controlar

estas plagas. Sin embargo, durante el estudio se observó pulgones en dos hierbas

aromáticas: manzanilla e hinojo.

También, durante el estudio se observó que la incidencia de plagas en los cultivos de

hortalizas, es un factor limitante no solo en los rendimientos sino también en la parte

social, porque algunos productores no quieren consumir hortalizas con presencia de

plagas, es decir, piensan que algunos insectos pueden entrar dentro de su cuerpo y

causar enfermedades, por tanto prefieren dar al ganado ya sea menor o mayor.

Algunos productores indicaban lo siguiente; “No se puede producir para consumir, a medida

que vamos sembrando, aparecen diferentes plagas y enfermedades y no sabemos cómo

controlar, además dicen que no se puede utilizar insecticidas.”

G) Cosecha; La mayoría de los agricultores tienen dificultad para decidir cuándo cosechar un

producto. Aunque normalmente cualquier tipo de producto fresco está listo para la

cosecha cuando se ha desarrollado hasta alcanzar el estado ideal para el consumo.

Pero, algunos agricultores no consumían ni tenían conocimiento de que parte de la

planta (hortalizas producidas dentro de SCP) se debe consumir las hortalizas.

H) Pos cosecha; aunque el proyecto se implemento para el consumo familiar, algunos

agricultores que carecen de empleo y tenencia de tierra cultivable, tienden a

comercializar sus productos a centros comerciales más cercanos para generar

algunos ingresos. Pero continúan los malos manejos en esta etapa, que llegaría

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-33

convertirse en el desaliento de productores para continuar con sistemas cultivos

protegidos.

Al respecto, algunos agricultores se expresaban de la siguiente manera:

“yo pensé que cuando construyamos la carpa íbamos a vender y ganarnos alguno centavos, sin

embargo, una mañana cosechamos lechuga y embolsamos en el gangocho, y cuando llegamos a

centro de comercialización, estaban todos marchitados, luego la gente dijo que las lechugas de la

carpa no sirven, porque rápido se deshidratan. Finalmente hemos vendido a dos bolivianos las 50

unidades de lechuga, el cual nos desanimo continuar cultivando la lechuga.

I) Ventilación; durante el estudio se observo, que la ventilación es necesario para

evitar la propagación de las plagas y enfermedades. Sin embargo, la mayoría de los

agricultores que participaron con el proyecto de SCP, no practican esta labor.

3.3.2.6. Rendimiento de cultivos protegidos.

Según Kohl (1995) para obtener buenos rendimientos, también es necesario la

planificación del plan cultivos anuales, porque el requerimiento de temperatura varia en

las especies de hortaliza, además existe las fluctuaciones de temperatura dentro del SCP

durante el año; en este sentido, durante el estudio no se observo ningún plan de cultivos

y razón por la cual siembran en cualquier época las hortalizas más comunes en la zona.

La adquisición de las semillas lo realizan de acuerdo a su alcance. Los rendimientos

que obtiene se presentan en el cuadro 12.

Cuadro 12. Rendimiento de cultivos dentro de SCP año

HORTALIZAS

COSECHAS

PROD Kg/m2

PROD. Año kg/m2

LECHUGA 3,00 7.04 21.13

ACELGA 5,00 1.83 9.15

PEREJIL 6,10 1.51 9.07

TOMATE 1,00 3.51 3.51

PEPINO 1,00 4.78 4.78

COLIFLOR 1,00 2.96 2.96

ZANAHORIA 1,00 1.67 1.67

ESPINACA 1,00 2.08 2.08

NABO 1,00 1.54 1.54

APIO 6,00 2.20 13.23

RABANITO 1,00 1.13 1.13

BETERRAGA 1,00 0.82 0.82

Fuente. Elaboración propia.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-34

Por otro lado, existe diferencia al comparar los rendimientos; entre la parcela demostrativa

(obtenidos de tesis de grados) y la del agricultor de la comunidad de Sivicani; Así mismo

de acuerdo a la figura 3.8, se observa que los rendimientos obtenidos en las parcelas

demostrativas, es superior a los de agricultores estudiados, con excepción de pepino que

supera con 0.82 kg/m2 y en el cultivo de espinaca no hay mucha diferencia con la parcela

demostrativa.

Figura 3.8. Comparación de rendimientos (kg/m2) entre parcelas demostrativas versos

agricultores

Callizaya (2006), señala que los rendimientos de cultivo de Lechuga (Lactusa sativa) sin

ningún tratamiento (testigo), de las parcelas demostrativas logro alcanzar 11kg/m2, en

cambio los agricultores de la comunidad de Sivicani lograron obtener 7.04kg/m2.

Respecto al cultivo de tomate, Gonzales (2006), Pomer (1998) y Machicado (2000),

mencionan que el tratamiento testigo obtuvo un rendimiento promedio de 5kg/m2, mayor

en relación a lo que se obtuvo en la comunidad de Sivicani (cuadro 13). De igual forma, al

comparar el rendimiento de los cultivos de acelga con el estudio realizada por Chambi

(2005), el coliflor con el estudio realizado por Rondo (2004) y el cultivo de nabo hecha por

Pujro (2002), de todo estos hortalizas mencionadas, el rendimiento de testigo de parcelas

demostrativas fueron mayor con respecto de los productores de comunidad de Sivicani.

PROD Kg/m2; LECHUGA; 4,46;

39%

PROD Kg/m2; ACELGA; 0,63; 6%

PROD Kg/m2; TOMATE; 1,87;

16%

PROD Kg/m2; PEPINO; -0,82; -

7%

PROD Kg/m2; COLIFLOR; 2,19;

19%

PROD Kg/m2; ZANAHORIA; 0,86;

8%

PROD Kg/m2; ESPINACA; 0,12;

1%

PROD Kg/m2; NABO; 0,50; 4%

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-35

En cuanto al cultivo de Zanahoria no hay mucha diferencia, porque casi coinciden con el

estudio de Paye (2006), porque el rendimiento que obtuvo del tratamiento testigo es

2.53kg/m2 y los beneficiado con el proyecto de SCP es 1.67kg/m2.

También se observo, que los agricultores pueden cultivar cosechas de alto rendimiento,

como ser el cultivo de Pepino al comparar con el estudio de Claros (2000) y el cultivo de

espinaca que se comparo con el trabajo de Estrada (2003). Aunque, esta última hortaliza

es nueva para las familias de presente estudio.

Cuadro 13. Composición de rendimiento de cultivos dentro de SCP/año

HORTALIZAS

Rendimiento de presente estudio

Kg/m2

Rendimiento de estudios

anteriores Kg/m2

Diferencia de rendimientos

Kg/m2

LECHUGA 7.04 11,50 4.46

ACELGA 1.83 2,46 0.63

PEREJIL 1.51

TOMATE 3.51 5,38 1.87

PEPINO 4.78 3,96 -0.82

COLIFLOR 2.96 5,15 2.19

ZANAHORIA 1.67 2,53 0.86

ESPINACA 2.08 2,20 0.12

NABO 1.54 2,04 0.50

Fuente. Elaboración propia.

Esta diferencia de rendimiento, puede deberse a varios factores, sin embargo, durante el

estudio se ha observado que el principal factor; es el manejo de sistemas cultivos

protegidos, que comprende tanto las actividades agrícolas corrientemente practicada por

los agricultores (preparación del terreno, siembra y trasplanté, labores culturales y

abonado) y otras actividades relativamente poco frecuente para el agricultor (control de

plagas y enfermedades y la frecuencia de riego), además, existe ciertas prácticas nuevas,

como la ventilación de las carpas solares, como se menciono anteriormente.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-36

Figura 3.9 producción de hortalizas año Kg./m2

Si observamos la figura 3.9, la mayor producción durante el año de todas las hortalizas

estudiadas corresponde al cultivo de lechuga (21.13 kg/m2), posteriormente están el apio,

perejil, acelga y el resto de hortalizas. Porque, durante el estudio se ha observado que

cultivaron tres veces al año, mientras, el tomate y pepino cultivan una vez al año, además

el cultivo de lechuga ocupa la mayor extensión dentro de SCP en comparación con las

otras hortalizas.

3.3.2.7. Destino de la producción

Analizando de forma general, el Sistema de Producción de Cultivos Protegidos está

orientado esencialmente al sustento familiar (autoconsumo) y no tanto para el mercado.

La comercialización se da en forma esporádica, es decir, comercializan cuando la familia

tiene necesidad para adquirir ciertos productos externos indispensables.

PROD. AÑO KG/M2; LECHUGA; 21,13; 30%

PROD. AÑO KG/M2; ACELGA; 9,15; 13%

PROD. AÑO KG/M2; PEREJIL; 9,07; 13%

PROD. AÑO KG/M2; TOMATE; 3,51; 5%

PROD. AÑO KG/M2; PEPINO; 4,78; 7%

PROD. AÑO KG/M2; COLIFLOR; 2,96; 4%

PROD. AÑO KG/M2; ZANAHORIA; 1,67; 2%

PROD. AÑO KG/M2; ESPINACA; 2,08; 3%

PROD. AÑO KG/M2; NABO; 1,54; 2%

PROD. AÑO KG/M2; APIO; 13,23; 19%

PROD. AÑO KG/M2; RABANITO; 1,13; 1%

PROD. AÑO KG/M2; BETERRAGA; 0,82; 1%

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-37

Figura 3.10 Comportamiento de la distribución de Cultivos

LECHUGA (Lactuca sativa) 3.3.2.7.1.

La producción de lechuga (Lactuca sativa) se lograron obtener un promedio aproximado de

98,47 kg/año, del cual el 39.9% disponen para el consumo diario de la familia y 42.4% lo

comercializaron en centros feriales o en la misma comunidad, los cual significa que

generaron ingresos adicionales por la venta de esta hortaliza.

El 17.7% es desperdiciado por diferentes causas como ser: por la invasión de plagas

(pulgones, babosa etc.), enfermedades o por las razones fisiológicas llegaron a sobre

madurar. Así mismo, estos desperdicios o desechos lo utilizan como alimento de su

ganado ya sea menor o mayor.

Figura 3.11 Destino de la Producción del cultivo de Lechuga

ACELGA (Beta bulgaris var. cycla) 3.3.2.7.2.

Consumo 66%

Comercialización 19%

Otro 15%

Consumo %; 39,9

Venta %; 42,4

Otro %; 17,7

LECHUGA

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-38

La mayor parte de este cultivo está destinado exclusivamente para el consumo familiar

como se puede observar en la figura 3.12. Así mismo, la producción alcanzo

aproximadamente a 21.21 Kg/año, realizando seis cosecha por año. De este el 66.1%

corresponde al autoconsumo, 10.6% se comercializa en los centros feriales

principalmente en la feria de Villa Remedios.

Figura 3.12 Destino de la Producción del cultivo de Acelga

Sin embargo, este cultivo presento daños causados principalmente por babosa y

pulgones, lo cual afecto en la calidad de producto y desechando el 23.3% de la

producción, sin embargo se utiliza como alimento de ganado ya sea menor o mayor.

Foto 3.1 Cultivo de Acelga (beta bulgaris var. cycla) bajo sistema cultivo protegido

PEREJIL (Petroselinum sativum) 3.3.2.7.3.

Consumo %; 66,1 Venta %;

10,6

Otro %; 23,3

ACELGA

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-39

En la figura 3.14 se puede observar, que el 45.0% de producción total de cultivo de Perejil

(Petroselinum sativum) desperdician o desechan, aunque algunos utilizan como alimento de

sus ganados menores. Seguida esta con 38.6% es para el consumo de la familia y

finalmente el 10.6% de esta hortaliza se comercializo en la misma comunidad.

Figura 3.14 Comportamiento de la distribución de Perejil

Dicho de otro modo, de una superficie de 1,20m2 para una familia con seis integrantes, el

61.4 % de producción total es excedente. Esto podría se debido a que este cultivo es de

periodo largo y su cosecha es de cortes sucesivos.

Por otro lado, durante el estudio se observo, que la mayoría de los productores producen

las tres hortalizas de hoja; acelga perejil y apio. Esta hortaliza generalmente se consume

en la sopa en mínima cantidad, también algunos la usan en infusiones o mates. Pero

otros indicaban lo siguiente:

A nosotros nos gusta más la acelga, algunas veces utilizamos también perejil generalmente en mates, además nos ha empalagado el perejil y el apio por eso no la utilizamos.

ESPINACA (Spinacea oleracea) 3.3.2.7.4.

Los beneficiarios con el proyecto de SCP, durante un año lograron producir 4.59 kg por

familia, del cual el 69.2% destinaron para alimento de la familia, aunque durante el estudio

Consumo %; 38,6

Venta %; 16,4

Otro %; 45,0

PEREJIL

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-40

se observo que la mayoría de las familias del área de estudio no tenían conocimiento

sobre el consumo y el cómo preparar de esta hortaliza. Esto nos explicaba, el porqué

pocas veces se veían espinaca (Spinacea oleracea) en los centros feriales de la zona de

estudio, es decir, el porqué no era muy demandada el producto en la zona de estudio.

Sin embargo, los beneficiarios con el proyecto lograron comercializar una mínima parte de

este producto que corresponde 5.1%.

Figura 3.15 Destino de la Producción del cultivo de Espinaca

Por otro lado, el 25.7% siguen siendo desperdiciados o desechados por la invasión de

plagas, enfermedades o por las razones fisiológicas que llegaron a sobre madurar.

Porque, para algunos productores la forma de cosechar de este cultivo, son técnicos

nuevos, de tal forma, que recolectaron las hojas cuando se inicio florecer, donde las hojas

ya cambio del color verde original al amarillo y donde se suelen tender a tener un sabor

más amargo.

APIO (Apium graveolens) 3.3.2.7.5.

De misma forma, los beneficiarios disponen la mayor parte de este producto para el

consumo diario de la familia, correspondiendo al 78.5 % del total de producción, y 21.5%

de cultivo de Apio (Apium graveolens) desperdician o desecharon, aunque algunos

aprovechan como alimento de sus ganados menores, pero ningún beneficiario

Consumo %; 69,2

Venta %; 5,1

Otro %; 25,7

ESPINACA

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-41

comercializo este producto. Esto debido que muchos familias no les gusta y por otro lado

no hay mucha demanda en el área de estudio.

Figura 3.16 Destino de la Producción del cultivo de apio

Consumo %; 78,5

Venta %; 0,0

Otro %; 21,5

APIO

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-42

TOMATE (Lycopersicom esculentum ) . 3.3.2.7.6.

Los beneficiarios con el proyecto de SCP, alcanzaron producir 34.52 kg por familia, del

cual el 72.9% es destinada para el alimento de la familia, porque, además que se ha visto

que les gusta a los niños, preparan variedad de comida con tomate. Así mismo,

alcanzaron a comercializar los excedentes en la misma comunidad, la cual corresponde al

9,0%.

Figura 3.17 Destino de la Producción del cultivo de Tomate

Sin embargo, por la invasión de plagas, enfermedades o por las razones fisiológicas que

llegaron a sobre madurar, principalmente por la presencia de heladas en el área de

estudio, ha sido desperdiciado o desecha el 18.2%, aunque algunos productores

aprovecharon utilizar como alimento de gallina y pato.

PEPINO (Cucumis sativa). 3.3.2.7.7.

Los productores con SCP, destinan gran parte de la producción (10.71kg/familia) de

pepino (Cucumis sativa) para el consumo de la familia, siendo el 82.8%. Como se ha

observado los niños consumen esta hortaliza en estado fresco (consumen cortando de la

planta), además algunas madres beneficiadas con SCP se expresaban de la siguiente

forma:

“no teníamos mucho conocimiento sobre la preparación de platos con esta hortaliza, pero

ahora que sabemos, además que les gusta a mis hijos consumen como si fuera fruta, y

Consumo %; 72,9

Venta %; 9,0

Otro %; 18,2

TOMATE

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-43

por otro lado, no existen problemas sobre ataque de ninguna plaga o enfermedad. En los

próximos sembraremos más esta hortaliza.

Figura 3.18 Destino de la Producción del cultivo de pepino

También los beneficiarios comercializan sus excedentes de dicha producción a los centros

feriales de la zona de estudio o localmente, el cual representa el 7.5%. Y el 9.7% se

desperdicio, principalmente por las razones fisiológicas que llegaron a sobre madurar.

ZANAHORIA (Daucus carota) 3.3.2.7.8.

En el caso del cultivo de la zanahoria (Daucus carota) se tuvo una producción de 3.53 kg

por familia, de los cuales, el 90% es para el consumo familiar. Los beneficiarios consumen

crudo en ensaladas, también cocidas, ya sea en sopas o guisos, aunque no eran de buen

tamaño esta hortaliza, además que presentaba daños de pudriciones o presencia de

hongos. Este debido a que los productores no realizaron el raleo y también a la presencia

de altas temperatura dentro del invernadero, porque la mayoría de los beneficiarios en la

época de verano se mantienen ocupados en otras actividades, lo cual les obligo a cerrar

su invernadero.

PEPINO

Otro %, 9.7

Consumo %, 82.8

Venta %, 7.5

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-44

Foto 3.2 Cultivo de zanahoria (Daucus carota) bajo sistema cultivo protegido

Por las mismas razones descritas anteriormente, el 10 % de total de producción se ha

desperdiciado o desechado. Aunque algunos aprovecharon como alimento de sus

ganados ya sea menor o mayor, como una madre de familia lo expresa de la siguiente

manera; Los más pequeñas prefiero dar a mi conejo.

Figura 3.19 Destino de la Producción del cultivo de Zanahoria

NABO (Brassica naphus) 3.3.2.7.9.

De igual manera que la anterior hortaliza, la mayor parte de este producto está destinado

exclusivamente para el consumo familiar (85%) como puede observarse en la figura 3.20,

aunque eran de menor tamaño la parte comestible, y presentaban daños de pudriciones o

presencia de hongos, otros desarrollaron solo la parte foliar y no así la parte comestible,

ZANAHORIA

Otro %, 10.0

Consum o %, 90.0

Venta %, 0.0

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-45

debido a la presencia de altas temperaturas dentro del invernadero, cual fue que ocasiono

que haya desperdicio de 15%.

Como un agricultor con SCP que sembró este cultivo en una parcela al aire libre, obtuvo

de mayor tamaño la parte comestible de esta hortaliza y en la misma época que los otros

que sembraron dentro del invernadero, el mismo agricultor se expreso de la siguiente

forma.

Yo compre semilla de la feria de Villa Remedios, luego sembramos al aire libre y dentro del

invernadero. En el invernadero son de menor tamaño, aunque algunos no se desarrollan

absolutamente nada la parte comestible, solamente desarrollo la parte foliar, sin embargo los que

sembramos en aire libre son de mayor tamaño la parte comestible.

Figura 3.20 Destino de la Producción del cultivo de Nabo

Por otro lado, la superficie dedicada al cultivo de nabo (Brassica naphus) es reducido, por lo

mismo no se ha tenido excedentes de este producto, los cual hace que los beneficiarios

con SCP no comercialicen.

NABO

Venta %, Consumo %, 85.0

Otro %, 15.0

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-46

RABANITO (Raphanus sativas) 3.3.2.7.10.

Esta hortaliza se cultivó, exclusivamente para el consumo familiar como puede observarse

en figura 3.21, llegando a un porcentaje de 90.10%, también se ha observado el dicho

cultivo en la mayoría de SCP de área de estudio. Esto, porqué el ejecutor del proyecto de

SCP ha proveído semilla de esta hortaliza a cada beneficiador, además que participo en

el proceso de siembra.

Igual que la anterior hortaliza, la superficie dedicada al cultivo de rabanito (Raphanus

sativas) es reducida, lo cual hace que no haya excedentes de este producto para

comercializar. Por otro lado, desperdiciaron el 9.9%, debido que presentaba daños de

pudriciones o presencia de hongos y por las razones fisiológicas que llegaron a sobre

madurar, aunque esto no es muy significativo.

Figura 3.21 Destino de la Producción del cultivo de Rabanito

El cultivo rabanito (Raphanus sativas) llegaron a sobre madurar, porque algunos familias

beneficiarias no son muy numerosos y para otros este cultivo es nuevo, donde algunos

productores pensaban que faltaba madurar y dejaron hasta que haya pasado la etapa de

la cosecha.

Consumo %; 90,1

Venta %; 0,0

Otro %; 9,9

RABANITO

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-47

BETERRAGA (Beta bulgaris var. rapacea) 3.3.2.7.11.

Al igual que en el caso anterior, esta especie se cultivan en una superficie reducida, por lo

tanto la producción que obtuvieron es 3.25kg por familia. De esta producción, un 79.1%

está destinado para el consumo de la familia como puede observarse en la figura 3.22 y el

20.9% se ha desechado, esto por las razones fisiológicas que llegaron a sobre madurar.

Un productor se expresa de la siguiente forma.

Una vez lleve a la feria, nadie me ha comprado, porque dice que ya está muy maduro y que ya no

se puede consumir, entonces me lo tenía que hacer volver para dar a mis ganado, pero ni mis

ganados no quisieron comer.

Figura 3.22 Destino de la Producción del cultivo de Betarraga

Así mismo, se observo que estas hortalizas de raíz no cultivan en grandes extensiones y

siembran solo durante el verano. Por otro lado, se ha observado que esta hortaliza da

mejores rendimientos en ambiente libre durante el verano. Un agricultor comentaban de la

siguiente manera;

“no cultivamos en grandes extensiones las hortalizas de raíz, por que el tomate, la lechuga y

pepino ocupa la mayor parte de la superficie, además no se pueden vender por que la parte

comestible de esta hortaliza son pequeños, de esta manera prefiero sembrara lechuga”.

Consumo %; 79,1

Venta %; 0,0

Otro %; 20,9

BETERRAGA

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-48

Algunos indican de la siguiente forma; “Me dijeron que no producen estas hortalizas en la

carpa, luego intente y comprobé que es cierto, por que han la zanahoria son pequeños, y la

betarraga se ha secado, y el rabanito no se puede comer por que son muy picante, además no se

donde encontrar las semillas de estas hortalizas”.

COLIFLOR (Brassica oleracea var. cymosa) 3.3.2.7.12.

La producción de coliflor alcanzo un promedio aproximado de 7,63 kg/año. De las cuales,

el 71.00% disponen para el consumo diario de la familia y 23.5% lo comercializaron en

centros feriales o en la misma comunidad, lo que significa que también generaron

ingresos adicionales por la venta de esta hortaliza excedentes.

Antes de implementar el proyecto de sistemas cultivos protegidos, la mayoría de los

beneficiarios indican que no consumían esta hortaliza, porqué en los centros feriales que

acuden los productores, son elevados los precios de esta hortaliza para los agricultores.

Consumo %; 71,0

Venta %; 23,5

Otro %; 5,5

COLIFLOR

Figura 3.23 Destino de la Producción del cultivo de Coliflor

El 5.5% es desperdiciado por las razones fisiológicas llegaron a sobre madurar, Así

mismo, estos desperdicios o desechos lo utilizan como alimento de sus ganados.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-49

Diagnostico socioeconómico de la producción hortícola bajo sistema de 3.3.3.cultivos protegidos.

3.3.3.1. Percepción sobre el uso de hortalizas de SCP en la dieta alimentaria

Se dice que existe una correlación directa entre una alimentación suficiente y variada y el

estado de nutrición y salud de los componentes de la familia. Diversas experiencias

demuestran que cuando la persona no consume la cantidad y calidad necesaria de

alimentos es difícil combatir las enfermedades, sobre todo las infecciosas, aún cuando se

disponga de servicios de salud eficientes y un medio ambiente saludable. Durante el

estudio se ha observado lo siguiente.

Cantidad de hortalizas disponibles para el consumo familiar 3.3.3.1.1.

Para analizar la cantidad de consumo de hortalizas, se tomo en cuenta todas las

hortalizas consumidas por las familias estudiadas.

Comparando a los agricultores que poseen sistemas de cultivos protegidos con los

agricultores que no han sido beneficiados con este proyecto, se nota claramente que los

agricultores con SCP tienen mayor disponibilidad de especies de hortalizas para el

consumo familiar, como puede verse en la figura 3.24, mientras las familias que no

participaron en el proyecto de sistemas de cultivos protegidos consumen 2 a tres especies

de hortalizas.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-50

Figura 3.24. Cantidad de Hortalizas disponibles para consumo/familia/año

Además, en la figura 3.24 muestra que los agricultores con SCP consumen en mayores

cantidades las hortalizas que producen bajo carpa solar a comparación de hortalizas que

son adquiridas del mercado. Es decir podemos observar, que las hortalizas no cultivadas

bajo SCP se muestran en menor proporción en la dieta familiar con SCP en comparación

con las familias que no participaron en este proyecto, porque la mayoría de las familias

con SCP dejaron de comprar las otras hortalizas.

2.0

2.1

7.3

10.0

13.5

14.3

24.6

30.4

46.1

64.6

72.5

105.7

30.4

4.8

4.0

88.4

51.2

13.7

6.2

26.4

20.4

72.1

8.3

7.2

3.0

12.7

66.0

52.8

17.4

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0

Beterrraga

Navo

Rabanito

Espinaca

Coliflor

Arveja

Repollo

Haba

Pepino

Apio

Zapallo

Zanahoria

Perejil

Acelga

Lechuga

Cebolla

FAM. PARTICIPANTES FAM. NO PARTICIPANTES

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-51

Figura 3.25 % Familias estudiadas vs disponibilidad de especies de hortalizas

Como puede observar en la figura 3.25, la disponibilidad de hortalizas para las familias

con SCP es considerablemente mayor, en relación a las familias que no participaron en el

proyecto.

También hay familias con SCP que consumen menor variedad de hortalizas, y se

diferencia de las otras familias con mayor disponibilidad de hortalizas para consumo es:

que estos hogares o familias están compuesto por dos a tres miembros (hijo menores de

cinco años y la madre, donde el esposo esta de migración temporal) y la fuente de agua

que utilizan para el sistema de riego es el agua superficial (rio, vertiente) y agua

subterráneo (pozo) las cuales están ubicada aproximadamente a 50m a 70m de SCP.

Complementación de hortalizas en la dieta alimenticia 3.3.3.1.2.

a) Dieta alimenticia de mañana y cena

Se establecieron carpas solares con el objeto de complementar la dieta básica de los

productores basada en alimentos como: chuño, arroz, papa, quinua etc., además para

satisfacer las necesidades nutricionales diarias que tiene la familia y durante el año.

Comparando la dieta alimenticia de las familias que poseen sistema de cultivos protegidos

con las familias que no son participes en el Proyecto de cultivos protegidos, se observo lo

siguiente; durante la mañana y la noche las familias estudiadas de los dos grupos se

preparan una sopa, pero tres familias con SCP y cuatro familias sin SCP, no agregan las

DE

P

RO

DU

CT

OR

ES

Familia con SCP Familia sin SCP

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-52

hortalizas o verduras a la sopa, solo se preparan con papa, chuño, arroz o fideo, como

puede observarse en la figura 3.26. Los participantes de ambos grupos, indicaba que no

les gusta las verduras y no saben cómo preparar alimento con estas hortalizas.

Figura 3.26 Alimento en la mañana y tarde de dos grupos de familia

b) Dieta alimenticia de medio día

A mediodía, los almuerzos de las familias que no tienen un carpa solar, son la comida

mas básica; chuño con queso o huevo. Mientras de las familias que tienen su carpa solar,

también los almuerzos son la comida más básica, pero acompañan con una ensalada de

lechuga, tomate, rabanito y algunas veces espinaca, o preparan su guiso que contiene;

arveja o lenteja con tomate, zanahoria y acelga.

También hay familias con SCP que no consumen verduras como puede observarse en la

figura 3.27. Ante esto, las familias se justificaban de la siguiente; para preparar ensaladas

es necesario el aceite, pero yo no compro por falta de recursos económicos, prefiero

vender.

DE

FA

MIL

IAS

Familia con SCP Familia sin SCP

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-53

Figura 3.27 Composición de la alimentación de medio día, de ambas familias

Impacto potencial sobre la nutrición familiar con SCP. 3.3.3.1.3.

Kohl (1995) menciona que para un proyecto de autoconsumo, tiene mayor validez un

análisis de tipo nutricional. Para tal efecto, se analizo los requerimientos nutricionales

utilizando el promedio de hortalizas consumidas por carpa.

En la Figura 3.28 se presenta el aporte nutricional bruto en porcentaje por día, de todas

las hortalizas que se tiene en disponibilidad para el consumo, con la implementación de

carpas familiares.

Nº FAMILIAS Familia sin SCP

Familia con SCP

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-54

Figura 3.28. Impacto potencial sobre la nutrición familiar con SCP

Como puede observarse, la hortalizas producidas bajo SCP proporcionan varias vitaminas

y minerales; que mejoran la calidad de la alimentación así por ejemplo, la tabla de

composición de alimentos bolivianos de seguridad alimentaria 2004, indica que 100gr de

perejil proporcionan 385 mg de vit. C y el hombre requiere 40.1mg de vit. C, así mismo las

otras hortalizas como; apio, acelga perejil, lechuga, espinaca y zanahoria proporcionan

vitaminas y minerales tal como se puede ver en el cuadro 14.

CUADRO 14. Tabla Contenido de nutrientes de cantidad hortalizas consumidas persona gr/día

HORTALIZAS

disponibilidad de alimento

gr/dia energía

Kcal proteína

gr Calcio

mg hierro

mg vit.A ug

tianina mg

rivoflav mg

niacina mg vit. C mg

LECHUGA invernadero 39,73 4,541 0,434 15,552 2,273 52,588 0,011 0,020 0,128 2,321

ACELGA 35,41 7,335 0,521 20,411 1,212 145,839 0,010 0,063 0,152 4,060

PEREJIL 13,70 9,491 0,386 0,245 0,744 78,278 0,013 0,024 0,076 37,671

TOMATE 40,53 7,817 0,301 5,791 0,290 25,189 0,017 0,026 0,156 7,623

PEPINO 26,16 2,803 0,159 3,214 0,131 0,000 0,007 0,007 0,116 2,616

COLIFLOR 2,64 0,453 0,046 0,472 0,002 0,283 0,003 0,002 0,013 1,208

ZANAHORIA sin cascara 3,47 0,916 0,023 0,718 0,010 16,511 0,001 0,002 0,024 0,124

ESPINACA invernadero 2,21 0,379 0,049 1,366 0,108 17,579 0,001 0,004 0,015 0,553

NAVO 1,12 0,255 0,007 0,167 0,012 0,000 0,000 0,000 0,007 0,215

APIO en hoja 12,33 5,285 0,401 19,377 0,749 51,084 0,008 0,014 0,082 2,642

RABANITO 1,16 0,208 0,009 0,316 0,017 0,000 0,000 0,000 0,004 0,033

BETERRAGA cocido 0,71 0,315 0,009 0,153 0,008 0,000 0,000 0,000 0,002 0,097

Total 179,2 39,8 2,3 67,8 5,6 387,4 0,1 0,2 0,8 59,2

Fuente: Elaboración propia

Series1; energia Kcal %; 1,82; 1%

Series1; proteina g %; 5,07; 2% Series1; Calacio mg %; 8,35;

3%

Series1; hierro mg %; 33,58; 13%

Series1; vit.A ug %; 74,29; 29%

Series1; tianina mg %; 7,85; 3% Series1; rivoflav mg %; 16,74;

6% Series1; niacina mg %; 10,44;

4%

Series1; vit. C mg %; 100,00; 39%

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-55

3.3.3.2. Ingresos percibidos por actividad agropecuaria

Durante el estudio se observó ferias donde los pobladores del área de estudio se

abastecen de insumos, tras la venta de productos agrícolas (chuño, tunta, quinua y papa)

y ganado como ser; Ovejas, cerdos y ganado bovino. Actualmente generan otros

ingresos, por venta de hortalizas producidas bajo carpa.

El proyecto de Sistemas de cultivos Protegidos, no estaba orientado al mercado, Sin

embargo, es necesario determinar la rentabilidad para comprobar la factibilidad financiera

desde el punto de vista del productor.

3.3.3.3. Ingresos Bruto percibidos por producción de hortalizas bajo sistemas de cultivos protegidos

Para analizar este parámetro se tomaron en cuenta los ingresos que perciben los

encuestados por la venta de hortaliza.

Ingreso mensual por venta de hortalizas 3.3.3.3.1.

Los ingresos brutos mensuales percibidos por concepto de venta de hortalizas fluctúan

de Bs.458.25 a Bs. 1044.84, por lo tanto, el promedio es de Bs.763.35 (Ver Cuadro 15).

Además en la Figura 3,29 se muestra la distribución de los ingresos obtenidos por la

venta de las diferentes especies hortícolas.

Cuadro 15. Ingreso Bruto promedio mensual por venta de hortalizas

HORTALIZAS

INGRESO PROMEDIO Bs./ MES

MINIMO Bs./MES

MAXIMO Bs./MES

DESVICION ESTANDART.

LECHUGA 424.57 266.68 507.32 126.39

ACELGA 8.65 2.47 27.41 7.89

PEREJIL 4.58 3.12 6.96 2.61

TOMATE 139.99 79.10 224.12 43.25

PEPINO 73.83 61.98 96.84 28.09

COLIFLOR 79.37 30.51 122.02 33.40

ZANAHORIA 5.79 1.47 10.54 3.72

ESPINACA 7.13 4.50 9.45 2.51

NABO 6.83 2.91 9.81 3.55

APIO 3.01 1.69 3.74 0.93

RABANITO 6.47 1.82 14.53 3.61

BETERRAGA 7.12 2.00 12.11 5.05

763.35 458.25 1044.84 Fuente. Elaboración propia.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-56

Figura 3.29 Distribución Porcentual de los ingresos por la venta de hortalizas

Y en la figura 3.29 nos muestra del total de ingresos mensuales percibidos por venta de

las 12 hortalizas cultivadas bajo SCP, el 88% corresponde al cultivo de lechuga. Esto

debido a que los productores siembran la mayor parte de la su superficie de SCP, además

cosechan dos a tres veces al año.

Ingreso anual de sistema de cultivos protegidos 3.3.3.3.2.

En cuadro 16 podemos observar que varían los ingresos anuales que generan las

familias con SCP. La familia de SCP5 presenta el ingreso anual más bajo de Bs. 790,38

y el SCP 3 es la que presenta el ingreso anual más alto de Bs. 2.251.48, y si observamos

la columna de ingreso mensual promedio del cuadro 16, el SCP5 que percibió un ingreso

anual más bajo, también su ingreso mensual promedio es más bajo, pero sin embargo del

SCP3 que percibió ingreso anual más alto, su ingreso mensual promedio no es el más

alto debido a que esta familia cultivo variedad de hortalizas durante todo el año aunque

sus ingresos mensuales no eran altos. Mientras el SCP8 que genero un ingreso mensual

promedio más alto ha cosechado solo temporadas (cosecha 2 veces al año), por la cual

su ingreso anual no es elevado.

PORCENTAJE (%)

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-57

Cuadro 16. INGRESO BRUTO ANUAL DE FAMILIAS CON SCP

SCP

Ingreso Anual Bs.

Ingreso mensual Bs Promedio

CARPA 1 1856.39 154.70

CARPA 2 1228.41 102.37

CARPA 3 2251.48 187.62

CARPA 4 1654.01 137.83

CARPA 5 790.38 79.04

CARPA 6 1497.68 187.21

CARPA 7 1127.76 125.31

CARPA 8 1522.22 253.70

CARPA 9 1531.11 127.59

CARPA 10 1955.79 162.98

CARPA 11 2100.31 175.03

Fuente. Elaboración propia

Otra diferencia se debe, a que en algunas SCP se observo que por falta de agua durante

el desarrollo llegaron a marchitarse y algunos disminuyeron de tamaño, ocasionando los

bajos rendimientos por metro cuadrado, por otro lado, la mala calidad en poscosecha ha

hecho que comercialicen la unidad de lechuga a 0.30 centavos, porque sabemos que en

cualquier centro comercial es importante la calidad visual.

Evaluación económica. 3.3.4.

3.3.4.1. Inversión en la construcción carpa Solar

En el cuadro 17 se observa que los costos de mano de obra son más bajos y los costos

de material no locas son más elevadas. Esto debido que la cubierta de los invernaderos

fue construido con fierro de 3/8”, fierro de ¼”, agrofilm, tubos Berman y goma. En las

caídas de la cubierta se utilizo listones y pitas de ½”, así mismo se coloco puertas y

ventanas de madera. Para levantamiento del muro se uso cemento para construir

cimiento de hormigón ciclópeo de piedra, para la cual también se utilizo material local;

piedra y arena, para el muro adobe de 0.40*0.30m.

Cuadro 17. Costo de construcción de invernaderos Bs.

ITEM Tipo Costo/SCP Costo m2

Material Local 937.00 17.04

Material No Local 1462.80 26.60

Mano De Obra Local 330.00 6.00

Otros

Costo Total Bs. 2729.80 49.63 Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-58

Para sistema cultivo protegido bajo estudio el costo de construcción por SCP es de Bs.

2.729.80 (dos mil setecientos veinte y nueve 80/100 bolivianos), y Bs. 49.63 (cuarenta y

nueve 63/100 bolivianos) por metro cuadrado.

3.3.4.2. Depreciación de la construcción

La determinación de la depreciación se realizó mediante la vida útil que presenta el

material empleado en la infraestructura, para ello se consideró que la estructura

incluyendo el muro de adobe posee como vida útil 20 años, el plástico (agrofilm) y las

gomas con una duración de 3 años. Los resultados de la depreciación obtenida se

presentan en el Cuadro 18.

Cuadro 18. Depreciación de activo fijo de construcción de carpa solar Bs.

Detalle % Depreciación

anual Depreciación anual

sistema cultivo protegido menos cubierta 5,00% 107.47

cubierta 33,33% 300.00

Herramientas 25,00% 20.00

Total 427.47

Fuente: Elaboración propia

3.3.4.3. Costo de producción de hortalizas en sistema cultivo protegido.

En el cuadro 19 se muestra los costos de producción de hortalizas bajo SCP durante el

primer año, asumiendo que el ciclo de producción es 270 días. Donde se puede observar

que por metro cuadrado es Bs. 10.09 y por sistema cultivo protegido Bs. 463.94 Del cual

el 46% de total de gastos de producción está representado por los insumos, 28% por

labores culturales.

Cuadro 19. Costo de producción de hortalizas bajo SCP de primer año Bs.

Concepto Costo/m2 Costo/SCP

Preparación del terreno 0.50 23.00

Siembra 1.80 82.80

Insumos 4.64 213.24

Labores culturales 2.85 131.10

Cosecha 0.30 13.80

Costo Total 10.09 463.94

Fuente: Elaboración propia Por otro lado, el ciclo de producción de segundo año y los subsiguientes es 365 días, y

los gastos de producción de hortalizas bajo sistemas cultivos protegidos por metro

cuadrado es Bs. 10.14 y por sistema cultivo protegido es Bs. 930.44 (cuadro 20).

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-59

Cuadro 20. Costo de producción de hortalizas bajo SCP de segundo año Bs.

Concepto Costo/m2 Costo/SCP

Preparación del terreno 0.50 45.90

Siembra 1.80 165.24

Insumos 4.64 425.54

Labores culturales 2.90 266.22

Cosecha 0.30 27.54

COSTO TOTAL 10.14 930.44 Fuente: Elaboración propia

Análisis de factibilidad económica de sistema cultivo protegido 3.3.5.

Para obtener el flujo de ingresos se consideró a 6 años. Para la valoración del ingreso se

empleó un año completo de producción, respetando la época de producción para cada

especie de acuerdo al clima existente en la zona de estudio.

En los flujos de caja para el sistema cultivo protegido y para el sistema de cultivo a la

intemperie de 55 m2

se utilizó una tasa de descuento del 12% en los cuales se obtuvieron

valores actuales netos de Bs. 1,714.68 y 82.99 respectivamente, como se observa en los

Cuadros 21 y 22. Según SAPAG y SAPAG (1995) cuando el VAN es positivo indica que el

proyecto proporciona esa cantidad de remanente por sobre lo exigido y si el resultado es

negativo, debe interpretarse como la cantidad que falta para que el proyecto rente lo

exigido por el inversionista. De acuerdo a esto se puede deducir que la producción de

hortalizas en el sistema cultivo protegido (SCP) y a la intemperie de 55 m2

son rentables

ya que indica que el proyecto proporciona una cantidad de remanente (ambos presentan

mayor a cero)

Para el sistema cultivo protegido y para el sistema cultivo a la intemperie se presentaron

TIR de 52.27% y 28.08% respectivamente. Según SAPAG y SAPAG (1995), la TIR

representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero,

si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el

préstamo (principal e interés acumulado) se pagará con las entradas en efectivo de la

inversión a medida que se fuesen produciendo. Así mismo la TIR indica su aceptación

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-60

cuando la tasa interna de retorno es mayor o igual a la tasa utilizada como tasa de

descuento.

De acuerdo a esto se puede inferir que la TIR más aceptable corresponde al sistema

cultivo protegido, ya que presenta una mayor rentabilidad que el otro (producción de

hortalizas a la intemperie), aún cuando la producción a la intemperie obtiene una

rentabilidad aceptable.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-61

Cuadro 21. FLUJO DE CAJA PROYECTADO PARA SISTEMA CULTIVO PROTEJIDO Sin pago de interés por financiamiento

(Expresado en Bolivianos)

N° DETALLE Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6

1 TOTAL INGRESOS - con SCP 1,907.1 2,026.1 2,326.1 2,046.1 2,026.1 2,026.1

1.1 Lechuga 1,478.7 1,570.9 1,570.9 1,570.9 1,570.9 1,570.9

1.2 Acelga 39.7 42.2 42.2 42.2 42.2 42.2

1.3 Perejil 19.2 20.4 20.4 20.4 20.4 20.4

1.4 Tomate 137.5 146.0 146.0 146.0 146.0 146.0

1.5 Pepino 95.6 101.5 101.5 101.5 101.5 101.5

1.6 Coliflor 88.7 94.2 94.2 94.2 94.2 94.2

1.7 Zanahoria 5.3 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6

1.8 Espinaca 6.6 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1.9 Nabo 6.9 7.3 7.3 7.3 7.3 7.3

1.10 Apio 18.3 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4

1.11 Rabanito 6.7 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2

1.12 Betarraga 4.1 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4

1.1 Venta De Activos 300.0 20.0 1.1.1 Material 300.0

1.1.2 Herramientas 20

2 TOTAL COSTOS (894.4) (1,361.7) (1,361.7) (1,361.7) (1,361.7) (1,361.7)

2.1 Costos de producción (465.8) (930.7) (930.7) (930.7) (930.7) (930.7)

2.1.1 Producción (465.8) (930.7) (930.7) (930.7) (930.7) (930.7)

2.2 Costos de acopio (1.2) (3.5) (3.5) (3.5) (3.5) (3.5)

2.2.1 Costos de comercialización (1.2) (3.5) (3.5) (3.5) (3.5) (3.5)

2.3. Depreciaciones (427.5) (427.5) (427.5) (427.5) (427.5) (427.5)

2.3.1 Depreciación de equipos, herramientas (427.5) (427.5) (427.5) (427.5) (427.5) (427.5)

3 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1,012.7 664.4 964.4 684.4 664.4 664.4

Impuesto (IUE) 25% 253.2 166.1 241.1 171.1 166.1 166.1

4 UTILIDAD NETA 759.5 498.3 723.3 513.3 498.3 498.3

5.1 Inversión inicial (2,729.8)

5.1.1 Establecimiento de carpas solares (2,299.5)

5.1.2 Mano de obra (330.0)

5.1.3 Insumos (20.3)

5.1.4 herramientas (80.0)

5.2 Inversión de reemplazo (900.0) (80.0)

5.2.1 Equipo (900.0)

5.2.2 Herramientas (80.0)

5.3 Inversión de capital de trabajo (330.2)

5.3.1 establecimiento de carpas solares (330.2)

5.4 Financiamiento 1,462.8

5.4.1 Financiamiento del ONG 1,462.8

5.6. Depreciaciones 427.5 427.5 427.5 427.5 427.5 427.5

Depreciación de equipos, herramientas 427.5 427.5 427.5 427.5 427.5 427.5

6 TOTAL DE INVERSIONES (1,597.2) 427.5 427.5 (472.5) 347.5 427.5 427.5

7 FLUJO NETO-FINANCIERO con SCP (1,597.2) 1,187.0 925.8 250.8 860.8 925.8 925.8

Tasa 12.00%

VANF 1,714.68

TIRF 52.27%

Relación Beneficio/Costo 1.60

Tiempo repago del capital 1.89

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-62

Cuadro 22. FLUJO DE CAJA PARA SISTEMA DE CULTIVO AL INTEMPERIE (Expresado en Bolivianos)

N° DETALLE Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6

1 TOTAL INGRESOS - sin SCP 229.7 244.0 244.0 244.0 244.0 244.0

1.1 Lechuga 220.4 234.2 234.2 234.2 234.2 234.2

1.2 Acelga 9.3 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9

1.3 Perejil 1.4 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

1.4 Tomate

1.5 Pepino

1.6 Coliflor

1.7 Zanahoria 6.0 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4

1.8 Espinaca

1.9 Nabo 14.1 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9

1.10 Apio 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

1.11 Rabanito 13.1 13.9 13.9 13.9 13.9 13.9

1.12 Betarraga 8.1 8.6 8.6 8.6 8.6 8.6

2 TOTAL COSTOS (144,2) (144,3) (144,3) (144,3) (144,3) (144,3)

2.1 Costos de producción (157.7) (157.7) (157.7) (157.7) (157.7) (157.7)

2.1.1 Producción (157.7) (157.7) (157.7) (157.7) (157.7) (157.7)

2.2 Costos de acopio (1.1) (1.1) (1.1) (1.1) (1.1) (1.1)

2.2.2 Costos de comercialización (1.1) (1.1) (1.1) (1.1) (1.1) (1.1)

2.3 Depreciaciones (20,0) (20,0) (20,0) (20,0) (20,0) (20,0)

2.3.1 Depreciación de equipos, herramientas y

plantas

(20,0) (20,0) (20,0) (20,0) (20,0) (20,0)

3 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 50.9 65.2 65.2 65.2 65.2 65.2

3.1. Impuesto (IUE) 25% 12.7 16.3 16.3 16.3 16.3 16.3

4 UTILIDAD NETA 38.2 48.9 48.9 48.9 48.9 48.9

5.1 Inversión inicial (100,3)

5.1.2 Insumos (20,3)

5.1.3 herramientas (80,0)

5.2 Inversión de reemplazo (80,0)

5.2.1 Herramientas (80,0)

5.3 Inversión de capital de trabajo (93.5)

5.3.1 Establecimiento de hortalizas (93.5)

5.4. Depreciaciones 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0

Depreciación de equipos, herramientas 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0

6 TOTAL DE INVERSIONES (193.9) 20.0 20.0 20.0 (60.0) 20.0 20.0

7 FLUJO NETO-FINANCIERO sin SCP -193.9 70.9 85.2 85.2 5.2 85.2 85.2

Tasa 12,00%

VANF 82.99

TIRF 28.08%

Relación Beneficio/Costo 1.35

Tiempo repago del capital 2.79

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-63

Cuadro 23 . FLUJO INCREMENTAL

DETALLE Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL INGRESOS - con SCP 0 1907.08 2026.08 2326.08 2046.08 2026.08 2026.08

TOTAL INGRESOS - sin SCP 0 229.7 244.0 244.0 244.0 244.0 244.04

INGRESOS INCREMENTALES

1677.4 1782.0 2082.0 1802.0 1782.0 1782.0

INGRESOS INCREMENTALES 7.07 237.25 252.06 294.49 254.88 252.06 252.06

DETALLE Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FLUJO NETO-FINANCIERO con SCP (1,597.2) 1,187.0 925.8 250.8 860.8 925.8 925.8

FLUJO NETO-FINANCIERO sin SCP (193.9) 70.9 85.2 85.2 5.2 85.2 85.2

FLUJO NETO-FINANCIERO (1,403.4) 1,116.1 840.5 165.5 855.5 840.5 840.5

Tasa de interés 12,00%

PROYECTO con

SCP

PROYECTO sin SCP

VANF 1,714.68 82.99 TIRF 52.27% 28.08% Relación Beneficio/Costo 1.60 1.35 FLUJO INCREMENTAL

VANF 1,631.70 TIRF 55.72% Relación Beneficio/Costo 0.25

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-64

FLUJO DE CAJA PROYECTADO PARA SCP DE 50M2 Con pago de interés por financiamiento

(Expresado en Bolivianos)

N° DETALLE Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6

1 TOTAL INGRESOS - con SCP 1,907.1 2,026.1 2,326.1 2,046.1 2,026.1 2,026.1

1.1 Lechuga 1,478.7 1,570.9 1,570.9 1,570.9 1,570.9 1,570.9

1.2 Acelga 39.7 42.2 42.2 42.2 42.2 42.2

1.3 Perejil 19.2 20.4 20.4 20.4 20.4 20.4

1.4 Tomate 137.5 146.0 146.0 146.0 146.0 146.0

1.5 Pepino 95.6 101.5 101.5 101.5 101.5 101.5

1.6 Coliflor 88.7 94.2 94.2 94.2 94.2 94.2

1.7 Zanahoria 5.3 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6

1.8 Espinaca 6.6 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1.9 Nabo 6.9 7.3 7.3 7.3 7.3 7.3

1.10 Apio 18.3 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4

1.11 Rabanito 6.7 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2

1.12 Betarraga 4.1 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 1.1 VENTA DE ACTIVOS 300.0 20.0

1.11 Material 300.0 1.1.2 herramientas

20.0

2 TOTAL COSTOS (1,070.0) (1,515.6) (1,491.4) (1,464.2) (1,433.9) (1,399.8)

2.1 Costos de producción (465.8) (930.7) (930.7) (930.7) (930.7) (930.7)

2.1.3 Producción (465.8) (930.7) (930.7) (930.7) (930.7) (930.7)

2.2 Costos de acopio (1.2) (3.5) (3.5) (3.5) (3.5) (3.5)

2.2.2 Costos de comercialización (1.2) (3.5) (3.5) (3.5) (3.5) (3.5)

2.4 Costos de financiamiento (175.5) (153.9) (129.7) (102.5) (72.2) (38.1)

2.4.1. Intereses por financiamiento (175.5) (153.9) (129.7) (102.5) (72.2) (38.1)

2.5. Depreciaciones (427.5) (427.5) (427.5) (427.5) (427.5) (427.5)

2.5.1 Depreciación de equipos, herramientas (427.5) (427.5) (427.5) (427.5) (427.5) (427.5)

3 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 837.1 510.5 834.7 581.8 592.2 626.3

4.1. Impuesto (IUE) 25% 209.3 127.6 208.7 145.5 148.1 156.6

4 UTILIDAD NETA 627.8 382.9 626.0 436.4 444.2 469.7

5.1 Inversión inicial (2,729.8)

5.1.1 Establecimiento de carpas solares (2,299.5)

5.1.2 Mano de obra (330.0)

5.1.3 Insumos (20.3)

5.1.4 herramientas (80.0)

5.2 Inversión de reemplazo (900.0) (80.0)

5.2.1 material (900.0)

5.2.2 Herramientas (80.0)

5.3 Inversión de capital de trabajo (330.2)

5.3.1 producción de hortalizas (330.2)

5.4 Financiamiento 1,462.8

Financiamiento del PAR 1,462.8

5.5 Amortización 0.0 (180.3) (201.9) (226.1) (253.2) (283.6) (317.7)

Amortización deuda 0.0 (180.3) (201.9) (226.1) (253.2) (283.6) (317.7)

5.6. Depreciaciones 427.5 427.5 427.5 427.5 427.5 427.5

Depreciación de equipos, herramientas 427.5 427.5 427.5 427.5 427.5 427.5

6 TOTAL DE INVERSIONES (1,597.2) 247.2 225.6 (698.6) 94.2 143.8 109.8

7 FLUJO NETO-FINANCIERO con SCP (1,597.2) 875.1 608.4 (72.6) 530.6 588.0 579.5

Tasa 12.00%

VANF 519.58

TIRF 25.52%

Relación Beneficio/Costo 1.48

Tiempo repago del capital 3.08

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-65

Cuadro 25 . FLUJO INCREMENTAL DETALLE Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL INGRESOS - con SCP 0 1907.08 2026.08 2326.08 2046.08 2026.08 2026.08

TOTAL INGRESOS - sin SCP 0 229.7 244.0 244.0 244.0 244.0 244.04

INGRESOS INCREMENTALES 1677.4 1782.0 2082.0 1802.0 1782.0 1782.0

INGRESOS INCREMENTALES 7.07 237.25 252.06 294.49 254.88 252.06 252.06

DETALLE Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FLUJO NETO-FINANCIERO con SCP (1,597.2) 875.1 608.4 (72.6) 530.6 588.0 579.5

FLUJO NETO-FINANCIERO sin SCP (193.9) 70.9 85.2 85.2 5.2 85.2 85.2

FLUJO NETO-FINANCIERO (1,403.4) 804.2 523.2 (157.8) 525.4 502.8 494.3

Tasa de interés 12,00%

PROYECTO

con SCP PROYECTO

sin SCP VANF 519.58 82.99 TIRF 25.52% 28.08% Relación Beneficio/Costo 1.48 1.35 FLUJO INCREMENTAL

VANF 436.60 TIRF 25.13% Relación Beneficio/Costo 0.12

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-66

Limitaciones y Posibles soluciones para el sistema de cultivos protegidos. 3.3.6.

En el área de estudio, una de las principales actividades agropecuarias es la ganadería

bovina con el engorde de ganado. Esta actividad, se desarrolla en forma extensiva, con

una sobre utilización de paraderas, donde la capacidad de carga animal es mayor a la

capacidad de pradera. El potencial agrícola en esta zona, está determinado por la

superficie de tierra a ser cultivada, cuya producción está destinada principalmente al

autoconsumo.

3.3.6.1. Capacitación técnica.

1. Para maximizar el sistema de cultivos protegidos, es necesario capacitar al

productor de forma teórico y práctica, durante todo el ciclo productivo que comprende

desde la siembra, labores culturales (poda, tutorare, aporque riego, etc.), cosecha y pos-

cosecha. Es decir cuando las organizaciones no Gubernamentales y/o Gubernamentales

implementen este tipo de proyectos deben considerar que un técnico especialista en

estos cultivos permanezca por lo menos un año en el lugar del proyecto, orientando

sobre el manejo de cultivos para tener altos rendimientos, y para que los productos que

se comercialicen sea de calidad y con buena presentación, lo que hará que mejoren sus

ingresos económicos.

Por que cuando se conversaba con los participantes indicaban lo siguientes;

“hemos pasado cursillos sobre el manejo de cultivos, pero paso mucho tiempo antes de

poder sembrar, y no me recuerdo como”

“mi esposo fue ha capacitarse, luego vinieron cuatro jóvenes, peró no me explicaron solo

ellos sembraron y trasplantaron tomate”.

“pasaron los cursillos en castellano y se habla de cosas que no entiendo. Mejor es

aprender al hacer, con los ojos y con las manos se aprende mejor”

2. Así mismo, debe considerarse un plan de cultivo durante el año y el ciclo de

cultivos, para evitar enfermedades y presencia de plagas. Además, se debe recomendar

variedades y especies evaluadas en las mismas condiciones (altitud, variación de

temperatura, humedad, bajo ambiente controlado), mejor si es en el lugar del proyecto.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-67

“sembramos rabanito, nabo, betarraga, lechuga y tomate en mes de diciembre. Pero solo

tomate y lechuga han dado buena producción, por esta razón ya no siembro las

hortalizas de raíz (nabo, betarraga y zanahoria), aunque algunos dicen que es mejor

sembrar en el mayo”

“en la carpa solo siembro lechuga y en verano siembro tomate. Pero también tengo

acelga, apio y perejil, aunque esto no ocupa mucho espacio”.

Por la misma razón se plantea las siguientes fechas de siembra.

CUADRO 26. Alternativa de fechas de siembra

HORTALIZAS ENE FEBR MAR ABRIL MAYO JUN JUL AGOST SEPT OCT NOV DIC

LECHUGA X X X X X X

ACELGA X

PEREJIL X

TOMATE X X

PEPINO X X

COLIFLOR X X X

ZANAHORIA X X

ESPINACA X X X X X

NABO X X

APIO X

RABANITO X X X X X

BROCOLI

REPOLLO X X

AJO X X

ALVERJA X

BETERRAGA X X

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las temperaturas presentadas dentro del SCP, en la comunidad de Sivicani

se ha visto que el cultivo de lechuga, rabanito y espinaca puede sembrarse durante todo

el año. Su siclo vegetativo dura dos a tres meses dependiendo del manejo; entonces ya

sea para consumir o comercializar durante el año, es recomendable almacigar y

trasplantar cada dos meses.

El cultivo de acelga, perejil y apio son bianuales; es decir puede cosecharse normalmente

dos años, posteriormente baja el rendimiento. Por otro lado, estos cultivos requieren altas

temperaturas y riego, principalmente en la etapa de germinación, entonces es

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-68

recomendable sembrar en enero, el mes en el que generalmente se incrementa el

volumen en las fuentes de agua.

El comportamiento de los cultivos de tomate, pepino, coliflor y brócoli bajo el SCP ha sido

lo siguiente; su ciclo vegetativo dura seis meses y no resisten las heladas y las bajas

temperaturas en ninguna etapa de su desarrollo, porqué influyeron en el desarrollo

vegetativo de la planta y en la maduración de los frutos. En sistemas de cultivo

protegidos, las bajas temperaturas se presentan a partir del mes de abril, mayo hasta el

mes de agosto

Entonces, es recomendable almacigar estos cultivos el mes de julio hasta el mes de

agosto dentro del SCP, protegiéndola con paja y cubrir con nailon o plástico sin que toque

el sustrato, que quede levantado como unos 25 cm., y no cerrado del todo, para que

tenga ventilación.

También se recomienda sembrar los cultivos de zanahoria, nabo, alverja y betarraga en el

mes de marzo, porque estos cultivos no requieren altas temperaturas, las cuales se

presentan en SCP durante el verano; además, estas hortalizas a altas temperaturas no

desarrollan la parte comestible (RAIZ). Por lo mismo, el invierno es la mejor época para

sembrar estas hortalizas de raíz dentro de SCP.

En el cuadro 25, se muestra algunas variedades que se recomiendan después de

haberse realizado estudios o trabajos de investigación (tesis de grado y trabajo dirigido)

en el altiplano bajo sistemas cultivos protegidos.

CUADRO 27. Variedades de hortalizas

HORTALIZAS VARIEDAD

LECHUGA GRAND RAPID

TOMATE

TROPIC O HIBRIDO 144

PEPINO SMR 58

COLIFLOR CABRERA

ZANAHORIA ROYAL CHATENAY

ESPINACA VOROFLAY

NABO PURPLE TOPWHITE GLOBE

Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-69

3. Para controlar las enfermedades y plagas, se debe recomendar el manejo de SCP

(ventilación de la carpa, frecuencia de riego, fertilizante, cambio de suelo y otros) y sobre

uso de productos orgánicos e indicar en qué fase fenológica del cultivo se debe aplicar,

para cuidad la salud de las familias. Así mismo, se debe detallar cada producto

específicamente para que enfermedades o plaga y especificando la dosis. Las mismas,

deben existir en los centro de comercialización o ciudad más cercana, para que pueden

adquirirlo los agricultores.

También hay que concientizarlos sobre el uso de insecticidas. Porque durante el estudio

se ha observado, que algunos agricultores trataron de controlar con productos orgánicos

como; cal apagada, orín del hombre, ceniza y azufre cuando presentaban síntomas

visuales, y como no les resulto tan eficiente, utilizaron las insecticidas que utilizan para

controlar el problema de plaga en cultivo de papa (tamaron y karate) son productos

tóxicos y son perjudiciales para la salud. Como un productor se expresaba de la siguiente

forma;

“A medida que vamos sembrando, aparecen diferentes plagas y enfermedades y no

sabíamos cómo controlar. Al principio controlamos con orín de humano, la misma no hiso

efecto, finalmente hemos aplicado tamaron, que utilizamos para fumigar la papa después

la cual hiso efecto. Una vez aplicando este insecticida a las hortalizas a los dos semanas

cosechamos”

3.3.6.2. Aspectos sociales.

Organización. 3.3.6.2.1.

Se demostró, que la organización es importante, para desarrollar la nueva tecnología,

para garantizar el mantenimiento de las carpas. En el lugar del presente estudio

acordaron los participantes y el técnico de ONG`s aportar Bs. 5,00 cada mes, y entregar a

agente cantonal (que no participo en el proyecto de carapas solares) y abrir una cuenta

bancaria. Inicialmente aportaron 3 personas, los demás participantes esperaban que

acabara su función de agente cantonal y organizarse nuevamente todo los beneficiarios

con proyecto SCP y elegir un nuevo representante y así seguir aportando para el

mantenimiento de SCP. Como un participante hacía notar.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-70

“Nosotros no confiamos a él, además él esta de envidia porque no recibió carpa solar,

nosotros recaudaremos cuando nos organizamos de nuevo todo los participantes en el

proyecto de Carpas solares, esto cuando acabe su función de agente”.

Para que sea sostenible un proyecto de sistema de cultivos protegidos, es necesario

nombrar directiva dentro de la organización del proyecto de sistema de cultivos protegidos

u otras organizaciones. Así mismo, se debe capacitarles sobre el manejo de estos

recursos.

Habito de consumo 3.3.6.2.2.

El programa de planificación de cultivos es importante, ya sea dirigida al mercado o al

consumo interno; este último, para que los pobladores del altiplano consuman productos

frescos durante todo el año. Así mismo, es necesario realizar una planificación de siembra

que permita una producción permanente de hortalizas, considerándose los factores

nutricionales.

Durante el estudio se ha observado, en la mayoría de SCP sembraron lechuga,

obteniéndose aproximadamente 97 cabezas de lechuga, lo cual consumén dos a tres

semanas luego se echa a perder aproximadamente 42 cabezas de lechuga.

Para que sea aceptada estas hortalizas dentro de su dieta, el proceso de capacitación

sobre la preparación de alimento debe ser lento e Informar a la familia sobre la

importancia de consumir una variedad y cantidad suficiente de alimentos, resaltando las

necesidades de energía y nutrientes de los niños. Así mismo, se debe realizar recetas

con las hortalizas planificadas y los productos que se producen en el área.

Como la algunos de las participantes indicaban lo siguiente;

“sembramos rabanito, pero no sabemos preparar comida con estas hortalizas. Aunque

cocinamos como camote y en otro ocasión colocamos en el horno, pero no nos gusto”.

“sembramos coliflor, pero no sabíamos que consumir la hoja o la flor, y como preparar la

comida con esta hortaliza.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 3-71

“la Organización no Gubernamental nos capacitaron sobre cómo preparar los alimentos

con estas hortalizas, pero paso mucho tiempo, porque era antes de que sembremos y no

me acuerdo el cómo preparar”

La presencia de plagas en los cultivos de hortalizas, también es un factor limitante para el

consumo de familiar, porque los participantes no quieren consumir hortalizas con plagas,

ellos piensan que algunos insectos pueden entrar dentro de su cuerpo, y provocar

algunas enfermedades y prefieren dar a sus ganados. Por la misma, se debe tomar en

cuenta estos detalles.

3.3.6.3. Bajos precios de venta

Dentro de las grandes limitantes que presentan los productores de la localidad de

Sivicani, para dedicarse comercialmente a la producción de hortalizas bajo plástico, se

encuentran reducidas superficies de terreno, climas adversos, desconocimiento del

manejo de los cultivos; como ignorar que variedades de especies hortícolas establecen,

época de siembra apropiadas, necesidades nutricionales y si son aptas para la zona.

Además no cuentan con recursos necesarios para invertir en la tecnificación de este

rubro. Otro factor determinante en la producción es la falta de gestión en la

comercialización de sus productos, ya que el objetivo principal por el cual producen sus

hortalizas es para autoabastecerse, y la venta pasa a ser un aspecto secundario.

Cuando se trata de comercialización debe buscarse nichos de mercado local y regional

así mismo diversificar y escalonar la producción mejorando la calidad de producto.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 4-72

CONCLUSIONES. 4.

Todas las carpas familiares tienen doble función; autoconsumo y comercialización, pero

las familias no tienen todo el conocimiento sobre el manejo de cultivos de hortalizas. Para

que el sistema de cultivos protegidos sea adoptado fácilmente y tenga un impacto

positivo sobre la población, es importante que tengan conocimiento sobre el manejo de

estos cultivos.

Por otro lado, el uso de espacio refleja la tradición de la agricultura extensiva, la cual

demuestra claramente que no se adoptaron las prácticas de cultivos intensivos.

Asimismo, los agricultores no tienen en claro los objetivos del sistema de cultivos

protegidos, porque su visión con la implementación de carpas solares, era producir

hortalizas para comercializar y así generar mayores ingresos, pero por falta de

conocimientos sobre el manejo de cultivos y comercialización, no pudieron llegar a la

visión que ellos tenían, lo que produjo desanimo.

Un participante del proyecto de SCP quería generar ganancias con SCP, cultivo todas las

hortalizas mencionadas en el presente estudio, y no haber obtenido los mejores

rendimientos y calidad, no ha podido comercializar por tanto no obtuvo ninguna ganancia.

Los cual llevo a cultivar la alfa alfa, que si tiene conocimiento sobre el manejo de este

cultivo y de la importancia de este cultivo. Porque el participante con este cultivo se pone

activar en el engorde cerdos. Anteriormente el participante compraba este forraje, las

cuales no eran tiernos como en SCP, también este cultivo retoñaba en menor tiempo a

comparación con la que se siembro aire libre. Por tanto, además de percibir ingresos

indirectamente, tiene una apreciación real sobre el potencial de la carpa, porque.

La implementación de las carpas familiares incrementa la disponibilidad de hortalizas para

el consumo familiar, pero ellos no tienen muy claro el concepto de la importancia de la

disponibilidad de alimentos en términos de satisfacer sus necesidades nutricionales. Asi

unas de las familias que tienen un ingreso seguro, indica que las hortalizas pueden

comprarse de los centros feriales; otros se expresaban de la siguiente forma; “yo cuando

era niña nunca comía verduras solo quinua, chuño y estoy acostumbrado”.

Se observo, también, que el recurso económico es muy importante, para que las familias

puedan consumir cierta variedad de alimentos, porque no pueden consumir solo

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 4-73

hortalizas, sino que necesitan de algunos ingredientes que se puedan complementar,

como ser aceite, condimentos y otros. Como uno de los participantes hacía notar; “no

puedo consumir ensalada sin aceite, hasta augados (tucos), por esta razón no consumo, y se

echa a perder las hortalizas|”.

Las limitaciones económicas, fundamentalmente la falta de capital en forma de dinero

para la adquisición de algunos materiales, así como para la compra de semillas, no

permiten una mayor multiplicación o desarrollo de estos sistemas.

El diseño de SCP es suficientemente flexible como para adecuarse a distintas realidades.

La dificultad más importante para la incorporación de esta tecnología, se relaciona con el

elevado costo de los materiales necesarios para su construcción y la escasa

disponibilidad de mano de obra familiar. Este último aspecto es especialmente importante

en aquéllas explotaciones en las que viven mujeres solas o ancianos.

En general. Los invernaderos han alcanzado una importante aceptación, porque las

familias con sistemas de cultivos protegidos han puesto en práctica y tienen resultados

como; la mayor disponibilidad de hortalizas en la alimentación familiar. Además se

implementaron otras actividades como crianza de conejos y gallinas.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 5-74

RECOMENDACIONES. 5.

La construcción de la carpa es muy importante por lo cual se recomienda utilizar

piedras de mayor diámetro para que haya infiltración. El levantamiento de cimiento

y la altura de sobrecimiento debe ser 20 a 30 cm. para evitar el exceso de

humedad en el muro. Además se recomienda utilizar paja bajo el agrofilm para

evitar el humedecimiento del muro o utilizar algunos materiales absorbentes.

Se debe asegurar el agrofilm con 3 a 4 gomas y no sujetar muy fuerte para que no

se acumule agua o nieve. No se debe utilizar gomas de alambre que puede

quemar y gastar rápidamente el agrofilm. También se recomienda entre las

costuras utilizar plásticos de botella para que el viento no pueda romper entre las

uniones de agrofilm (costuras), también donde se coloca las pitas.

Para tener mayor impacto con el proyecto que apunta a mejorar la seguridad

alimentaria, la orientación técnica, debe estar a cargo de profesionales agrónomos

y nutricionistas.

Cuando el objetivo de un proyecto es a nivel de comercialización. entonces se

debe elegir productos que rinden mejor, en términos de beneficios económicos, y

planificar su siembra tomando en cuenta el mercado. El programa de capacitación

debe tratar sobre la forma de cómo obtener productos de alta calidad y uniformes

introduciendo temática como la forma de cosechar y transportar las hortalizas al

mercado.

Se recomienda la capacitación individual y en grupos, fijando fechas con los

comunitarios tomando en cuenta las fechas festivas, es decir, no se debe fijar los

cursos de capacitación en estas fechas.

Es muy importante asegurarlos que sepan que los alimentos que ellos vana

producir será natural libres de tóxicos.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-75

BIBLIOGRAFÍA 6. APOLLIN, F. y EBERHART, C. 1999, Análisis y diagnostico de los sistemas de producción en el medio rural, Guía Metodología, CAMAREN, Quito, Ecuador. Pp:240 BEAUDOUX, E. 1993, Guía Metodología de apoyo A proyectos a acciones para el desarrollo “de la identificación a evaluación”. Gran, S. L., La Paz, Bolivia pp 197 BOJANIC, 1994; IICA, 1996. Demandas campesinos. Manual para un análisis participativo CID La Paz - Bolivia. Pp: 18- 25 BONNIER, 1999; Claves para determinación de plantas vasculares. OMEGA, Barcelona- España. Pp: 10 CAMPELL, D (1980), el estudio de caso como estrategia de investigación. San Paulo – Brasil Pp: 131- 136 y 189 CALLIZAYA, M. (2006), Manejo y producción de lechuga (Lactuca sativa), en carapas solares como parte de la actividad ocupacional de jóvenes discapacitados del hogar de Callutaca en el Municipio de Laja.. Tesis. Agr., U.M.S.A. CHAMBI, J. (2005), Efecto de humus lombriz en cultivo de acelga (Beta bulgariz var. cida), bajo carapa solar. Pasantía de Grado. Agr., U.M.S.A. CLAROS, G. (2000), Comportamiento agronómico de ocho variedades de pepino (Cucumis sativus L.), bajo condiciones de invernadero para la obtención de Semillas. Tesis. Agr., U.M.S.A. CLADES, (1998), Curso sobre Agroecológica y Desarrollo Rural. CIED. Lima -Peru. Pp: 14- 174 COHEN, E. y FRANCO, R. 1996, Evaluación de proyectos sociales, siglo Veintiuno Editores, D.F. México, pp. 120 – 139 COVARRUBIAS, C. 1993. Análisis económico de la producción de hortalizas bajo plástico. Costos y rentabilidad de algunas especies bajo plástico. En: INIA. Curso internacional: Producción de hortalizas protegidas bajo plástico. INIA Platina. Santiago, Chile. 136 p. CYMMYT 1988, la formación de recomendación a partir de datos agronómicos: Un manual Metodológico de Evaluación Económica. Reimpresión. D.F. – México. Pp:1-35 EDMOND, J. B. (1981), Principios de Horticultura. Editorial C.E. Madrid- España pp. 82 ESTRADA, J. (2003), Aplicación fraccionada de nitrógeno y análisis de crecimiento en dos variedades de espinca (Espinaca Oleracea L.), en ambiente protegido. Tesis. Agr., U.M.S.A.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-76

GUERRA, G. 1992, Administración de empresas agropecuaria. Ed. IICA. San José-Costa Rica, pp 22- 23 GONZALES, J. (1999), Evaluación de Invernadero “cultivos de Hortaliza”. La Paz Bolivia, Pp-35 GONZALES, A. (2006), Aplicación de abono orgánico liquido en el cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.), bajo ambiente protegido en la localidad de Choquenaira. Tesis. Agr., U.M.S.A. Pp-99 HARTMAN, L. f 1990, invernadero y ambiente atemperados. FADES, 1ra Ed. La Paz – Bolivia. Ed. ECYM. Pp:9- 30 y 127 Hoja De información Básica, (?). Problemas de Alimentación y Nutrición (Manual), Bolivia. PP: 20 – 30 IICA (Bolivia) (1996), la agricultura sostenible y el medio rural en Bolivia, IICA. La Paz -Bolivia. Pp: 45-51 INE, (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Bolivia: población por provincias y municipios según sexo, 2001. La Paz. INE. JEAVONS J. (1982), ecology action of the MID-PENINSULA. Cultivos Biointensivo de Alimentos, Editor en español: Tommy Derrick. Estados Unidos. Pp 204 KOHL, B. (1995), Cultivos Protegidos, en el altiplano Boliviano, ODEC-SEMILLA. 1ra

Edición, Editores M&C. Cochabamba-Bolivia. Pp: 1- 84

LORENTE, J. (1997), Cultivo en invernaderos, Lexus. 1ra edición Madrid – España. Pp: 30-45 MACHICADO, A. (2000), Evaluación de características Agronómicas y rendimiento de tres cultivares de tomate (lycopersicum esculentum L.) con y sin poda en ambiente protegido. Tesina de grado. Agr. U.M.S.A MONTAGNINI, F. (1992), Sistema agroforestales principios y aplicaciones en los trópicos., O.E.T. San José-Costa Rica. Pp: 59- 115 NOGUB-COSUDE (1999), Invernaderos Campesinos en Bolivia. Sistematización de experiencias. Bolivia. Pp 40-50 PAYE, R. (2006), Efecto de abono orgánico en el rendimiento de variedades de zanahoria (Daucus carota), en época de invierno bajo ambiente protegido Tesis. Agr., U.M.S.A. PUJRO, J. (2002), Introducción de seis variedades de nabo (Brassica napus L.), en dos zonas agroecológicas del Departamento de La Paz. Tesis. Agr., U.M.S.A.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-77

POMER, D. (1998), Evaluación agronómica de cuatro variedades hibrido de tomate (Lycopersicum scolentum), bajo ambiente atemperado (invernadero) en la provincia Los Andes, Altiplano Central. Tesis. Agr., U.M.S.A. SEMTA (1991), Manual de Cultivos Protegidos, La Paz-Bolivia, pp. 120 RONDO, E. (2004), Comportamiento agronómico de tres variedades de coliflor (Brassica oleracea L.var. botrytis L. ), en dos distancias de plantación, bajo ambiente atemperado. Tesis. Agr., U.M.S.A. SCHNEIDER, E (2001), Gestao ambiental Municipal: Estudo de caso na administricao Municipal de Teutona, Trabajo dirigido. Post Grado, Agr., Universidade do Federal do Rió SEQUILANDA, V. MB. 1995, Hortalizas, Agricultura orgánica. Quito-Ecuador, Ed. UPS pp:10. SINSAAT (Sistema Nacional DE seguimiento de la Seguridad Alimentaría y Alerta Temprana) (2003), hoja de balance de alimentos; MACIA, La Paz-Bolivia. Pp: 3 -9 SAPAG, N y SAPAG, R. 1995. Preparación y evaluación de proyectos. Tercera edición. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Departamento de Administración Universidad de Chile. Editorial McGRAW-Hill. Bogotá, Colombia, 404 p. Stake, R (1999), Investigación Con estudio de caso. Segunda edición, Ediciones MORATA. Madrid-España. Pp 157 VALDEZ, A. (1993), Producción de hortalizas. Primera edición, Tercera impresión, Ed. LIMOSA. México. Pp: 34- 52

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-78

ANEXOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-79

ANEXO 1 ENCUESTA SOCIOPRODUCTIVA A PRODUCTORES DE HORTALIZAS DE LA

LOCALIDAD DE SIVICANI

Encuesta Nº: _______________ Fecha: ________________ Localidad: _______________ Encuestador: ________________ Comuna: _______________ Región: ________________ Antecedentes generales

Nombre de la localidad:

Comuna:

Organizaciones a las cuales pertenece:

Tenencia de la tierra:

Otros terrenos explotados:

Antecedentes familiares

Grupo familiar

Parentesco Edad Nivel de estudio Ocupación

Hijo 1

Hijo 2

Hijo 3

Hijo 4

Hijo 5

Hijo 6

Otros

Clasificación Familiar

Total

Menores de 15 años Mayores de 15 años

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Nº de miembros del hogar

Nº de miembros que trabajan la producción hortícola

1. ¿Cuál es la superficie del predio (sitio) que usted dispone?

2. ¿El predio (sitio) es de su propiedad?

a) Sí

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-80

b) No

3. ¿Cuál es la extensión de terreno que destina al cultivo de hortalizas?

4. ¿Usted dispone de un invernadero para la producción hortícola?

a) Sí

b) No

5. Si es sí ¿Cuál es la dimensión?

________ m.

6. Respecto a las hortalizas. ¿Cuáles son las especies que usted cultiva?

a) Rabanito

b) Acelga

c) Coliflor

d) Betarragas

e) Espinaca

f) Lechuga

g) Pepino

h) Perejil

i) Nabo

j) Tomate

k) Zanahoria

h) Apio

7. De las hortalizas que usted mencionó ¿En qué meses produce cada una de ellas?

especie E F M A M J J A S O N D

8. Cultivo de hortalizas

Especie

Siembra directa o trasplante Época Variedad

Superficie en invernaderos (m2)

Superficie al aire libre (m2)

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-81

9. De estas especies ¿Qué cantidad usted produce en cada temporada?

Especie Superficie / especie Producción

LECHUGA

ACELGA

PEREJIL

TOMATE

PEPINO

COLIFLOR

ZANAHORIA

ESPINACA

NABO

APIO

RABANITO

BETERRAGA

10. ¿Cuál es el origen de la semilla que siembra? a) Propia b) Comprada c) Intercambiada 11. ¿Tiene conocimientos técnicos del cultivo de hortalizas? a) Sí b) No 12. En caso que sigue las recomendaciones técnicas. ¿En qué proporción lo hace? a) 75 - 100% b) 50 - 75% c) 25 - 50% d) 0 - 25% 13. ¿Actualmente tiene asesoría técnica sobre el cultivo de hortalizas? a) Sí b) No 14. ¿Realiza análisis de suelo? a) Sí b) No 15. ¿Usa fertilizantes químicos para producir sus hortalizas? a) Sí b) No c) ¿Cuál? ________

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-82

16. ¿Tiene conocimientos sobre fertilizantes orgánicos? a) Sí b) No 17. ¿Cuáles de los siguientes productos orgánicos que utiliza? a) Abonos (estiércol) b) Compost c) Aserrín d) Paja e) Otro (especifique) 18. En caso que utilice estiércol. ¿De qué origen es? a) Ovinos b) Gallinaza c) Bovinos

d) Equinos

e) Caprinos

f) Porcinos

19. El estiércol que utiliza es: a) Fresco b) Maduro 20. ¿Utiliza algunos de estos productos aparte de la tierra para realizar los camellones? a) Aserrín b) Guano c) Arena d) Paja c) Otros 21. ¿De dónde proviene este material? a) De su propio predio b) Del vecino c) Lo compra d) Otros (especifique)

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-83

22. ¿Cuáles de los siguientes desechos son producidos en mayor cantidad en su predio? a) Estiércol b) Restos de cultivos c) Paja d) Aserrín 23. ¿Usted produce compost en su predio? a) Sí b) No 24. ¿Qué materiales emplea en su fabricación? a) Estiércol b) Restos de cultivos c) Paja d) Aserrín e) Otros (especifique) 25. ¿En que épocas realiza esta labor y después de cuánto tiempo lo aplica a sus cultivos? 26. ¿Cómo usted determina que está maduro el compost? a) Olor b) Color c) Textura d) Utiliza otro parámetro. Mencione ________ 27. De acuerdo a su experiencia. ¿Cuáles son las hortalizas que más convienen vender? a) ___________ b) ___________ c) ___________ d) ___________ 28. ¿Cuál es el sistema de riego que usted utiliza para las hortalizas? a) Agua de lluvia b) Canales c) Pozos d) Agua potable e) Otros (especificar) 29. Si usted controla malezas. ¿Cuál es el método que utiliza? a) Control manual b) Control químico c) Ambas 30. Si realiza control químico. ¿Cuánto usted invierte en esta operación? ¿Qué producto utiliza?

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-84

31. ¿Su cultivo es dañado por heladas? a) Sí b) No 32. ¿Cuánto porcentaje de su siembra pierde por daños de heladas? a) 75 - 100% b) 50 - 75% c) 25 - 50% d) 0 - 25% 33. ¿Qué destino y en qué proporción distribuye lo que produce?

Todo 3/4. 1/2. 1/4.

Autoconsumo

Venta

34. ¿A quién le vende? a) Mayoría vecinos b) Mayoría turistas c) Igual proporción vecinos y turistas 35. ¿Cómo considera que es la calidad de lo que vende? a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala 36. En el caso que tenga que abastecerse de hortalizas. ¿Dónde las adquiere? a) Ferias ambulantes b) Supermercados c) Verdulerías d) Vecinos 37. ¿Cómo es la calidad de las hortalizas que adquiere? a) Buena b) Mediana c) Mala

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-85

38. ¿De la manera que usted produce hortalizas, considera que es rentable? a) Sí b) No 39. ¿Cuáles son las limitantes que presenta este rubro? a) Clima b) Plagas c) Tecnologías d) Otro (especifique) 40. Para realizar la venta. ¿Utiliza alguna forma de selección y / o empaque? a) Sí b) No c) ¿Cuál? _______ 41. ¿Cuáles son las principales dificultades que tiene para vender sus productos? a) Lejanía de los centros de ventas b) Falta de un lugar adecuado para ventas c) Competencias de otros vendedores foráneos d) Pocos compradores e) Muchos vendedores en la localidad f) otro_______________________________

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-86

ANEXO 2

Diseño invernadero propuesto para la localidad de SIVICANI (50 m2

)

VISTA LATERAL

VISTA FRONTAL

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-87

VISTA INTERIOR

VISTA DE PRODUCCION DE HORTALIZAS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-88

ANEXO 3

CUADRO DENSIDADES DE SIEMBRA, SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN POR SCP DURANTE EL ESTUDIO

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-1

carpa 1 Cultivo Largo Ancho Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas

/M2 N° De Pantas /Area Real

Nº De Hoja /Planta/Kg

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

10 espinaca 2 0.9 0.2 0.2 5 5.00 25.00 45.00 12.00 2.08 3.75

Carpa 3 0.2 12.00

11 espinaca 1 0.5 0.2 0.2 5 5.00 25.00 12.50 12.00 2.08 1.04

Carpa 4 0.2 12.00

10 espinaca 1 1 0.2 0.2 5 5.00 25.00 25.00 12.00 2.08 2.08

carpa 8 12.00

11 espinaca 1 0.5 0.2 0.2 5 5.00 25.00 12.50 12.00 2.08 1.04

Carpa 9 espinaca 12.00

11 espinaca 1 0.6 0.2 0.2 5 5.00 25.00 15.00 12.00 2.08 1.25

Carpa 10 12.00

10 espinaca 1 1 0.2 0.2 5 5.00 25.00 25.00 12.00 2.08 2.08

Carpa 11 2 12.00

10 espinaca 1 1 0.2 0.2 5 5.00 25.00 25.00 12.00 2.08 2.08

Carpa 4

10 Navo 3 1 0.2 0.2 5 5.00 25.00 75.00 15.00 1.67 8.33

carpa 5 15.00

10 Navo 1 1 0.3 0.15 3.33333333 6.67 22.22 22.22 15.00 1.48 4.94

Carpa 6 15.00

1 Navo 3 1 0.2 0.2 5 5.00 25.00 75.00 15.00 1.67 8.33

10 Navo 3 1 0.3 0.2 3.33333333 5.00 16.67 50.00 15.00 1.11 3.70

Carpa 4 1.39

10 Apio 1.5 0.6 0.2 0.1 5 10.00 50.00 45.00 25.00 2.00 1.80

11 Apio 1.5 0.6 0.2 0.1 5 10.00 50.00 45.00 25.00 2.00 1.80

12 Apio 1.5 0.6 0.2 0.1 5 10.00 50.00 45.00 25.00 2.00 1.80

Carpa 6 25.00 2.00

8 Apio 2 0.3 0.2 0.1 5 10.00 50.00 30.00 25.00 2.00 1.20

9 Apio 2 0.3 0.2 0.1 5 10.00 50.00 30.00 25.00 2.00 1.20

10 Apio 2 0.3 0.2 0.1 5 10.00 50.00 30.00 25.00 2.00 1.20

11 Apio 2 0.3 0.2 0.1 5 10.00 50.00 30.00 25.00 2.00 1.20

12 Apio 2 0.3 0.2 0.1 5 10.00 50.00 30.00 25.00 2.00 1.20

Carpa 9

25.00 2.00

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-2

Cultivo Largo Ancho Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas

/M2 N° De Pantas /Area Real

Nº De Hoja /Planta/Kg

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

1 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

2 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

3 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

4 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

5 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

6 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

7 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

8 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

9 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

10 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

11 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

12 Apio 1 1 0.2 0.1 5 10.00 50.00 50.00 25.00 2.00 2.00

Carpa 10 25.00 2.00

1 Apio 1 0.3 0.25 0.1 4 10.00 40.00 12.00 25.00 1.60 0.48

2 Apio 1 0.3 0.25 0.1 4 10.00 40.00 12.00 25.00 1.60 0.48

3 Apio 1 0.3 0.25 0.1 4 10.00 40.00 12.00 25.00 1.60 0.48

4 Apio 1 0.3 0.25 0.1 4 10.00 40.00 12.00 25.00 1.60 0.48

5 Apio 1 0.3 0.25 0.1 4 10.00 40.00 12.00 25.00 1.60 0.48

6 Apio 1 0.3 0.25 0.1 4 10.00 40.00 12.00 25.00 1.60 0.48

7 Apio 1 0.3 0.25 0.1 4 10.00 40.00 12.00 25.00 1.60 0.48

8 Apio 2 1.5 0.3 0.1 3.3 10.00 33.33 100.00 25.00 1.33 4.00

9 Apio 2 1.5 0.3 0.1 3.3 10.00 33.33 100.00 25.00 1.33 4.00

10 Apio 2 1.5 0.3 0.1 3.3 10.00 33.33 100.00 25.00 1.33 4.00

11 Apio 2 1.5 0.3 0.1 3.3 10.00 33.33 100.00 25.00 1.33 4.00

12 Apio 2 1.5 0.3 0.1 3.3 10.00 33.33 100.00 25.00 1.33 4.00

Carpa 11+A167 25.00 1.49

1 Apio 1 0.2 0.25 0.05 4 20.00 80.00 16.00 25.00 3.20 0.64

2 Apio 1 0.2 0.25 0.05 4 20.00 80.00 16.00 25.00 3.20 0.64

3 Apio 1 0.2 0.25 0.05 4 20.00 80.00 16.00 25.00 3.20 0.64

4 Apio 1 0.2 0.25 0.05 4 20.00 80.00 16.00 25.00 3.20 0.64

5 Apio 1

0.2

0.2

5 0.05 4 20.00 80.00 16.00 25.00 3.20 0.64

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-3

Cultivo Largo Ancho

Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas

/M2 N° De Pantas /Area Real

Nº De Hoja /Planta/Kg

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

6 Apio 1 0.2 0.25 0.05 4 20.00 80.00 16.00 25.00 3.20 0.64

7 Apio 1 0.2 0.25 0.05 4 20.00 80.00 16.00 25.00 3.20 0.64

8 Apio 1 0.4 0.25 0.05 4 20.00 80.00 32.00 25.00 3.20 1.28

9 Apio 1 0.4 0.25 0.05 4 20.00 80.00 32.00 25.00 3.20 1.28

10 Apio 1 0.4 0.25 0.05 4 20.00 80.00 32.00 25.00 3.20 1.28

11 Apio 1 0.4 0.25 0.05 4 20.00 80.00 32.00 25.00 3.20 1.28

12 Apio 1 0.4 0.25 0.05 4 20.00 80.00 32.00 25.00 3.20 1.28

Carpa 1 3.20

10 Rabanito 1 1 0.2 0.2 5 5.00 25.00 25.00 25.00 1.00 5.00

Carpa 2

1 Rabanito 2 0.6 0.2 0.15 5 6.67 33.33 40.00 25.00 1.33 6.67

8 Rabanito 2 1.6 0.3 0.15 3.3 6.67 22.22 71.11 25.00 0.89 2.96

Carpa 3

8 Rabanito 2 0.4 0.25 0.15 4 6.67 26.67 21.33 25.00 1.07 4.27

Carpa 4

8 Rabanito 2 0.6 0.25 0.15 4 6.67 26.67 32.00 25.00 1.07 4.27

Carpa 5

8 Rabanito 1 0.2 0.2 0.15 5 6.67 33.33 6.67 24.00 1.39 6.94

Carpa 6

9 Rabanito 2 0.3 0.2 0.15 5 6.67 33.33 20.00 26.00 1.28 6.41

Carpa 8

9 Rabanito 2 0.3 0.25 0.15 4 6.67 26.67 16.00 28.00 0.95 3.81

Carpa 10

9 Rabanito 2 0.3 0.2 0.15 5 6.67 33.33 20.00 28.00 1.19 5.95

Carpa 11+A167

2 Rabanito 2 0.25 0.2 0.15 5 6.67 33.33 16.67 30.00 1.11 5.56

9 Rabanito 1 1 0.25 0.15 4 6.67 26.67 26.67 25.00 1.07 4.27

Carpa 2 1.09

1 Berraga 2 2 0.3 0.2 3.3 5.00 16.67 66.67 18.00 0.93 3.09

Carpa 5

1 Berraga 2 1 0.3 0.15 3.3

6.67 22.22 44.44 20.00 1.11 3.70

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-4

Carpa 10 Cultivo Largo Ancho Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas

/M2 N° De Plantas /Area Real

Nº De Hoja /Planta/Kg

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

1 Berraga 2 0.4 0.3 0.15 3.3 6.67 22.22 17.78 25.00 0.89 2.96

4 Berraga 2 0.4 0.3 0.2 3.3 5.00 16.67 13.33 25.00 0.67 2.22

carpa 1 Cultivo Largo Ancho Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas /M2

N° De Plantas /Area Real

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

1 lechuga 9.00 2.00 0.30 0.25 3.33 4.00 13.33 240.00 6.40 115.20

10 lechuga 9.00 2.00 0.30 0.25 3.33 4.00 13.33 240.00 5.73 103.20

carpa 2 6.07

1 lechuga 3.00 2.00 0.35 0.20 2.86 5.00 14.29 85.71 5.43 32.57

3 lechuga 3.00 2.00 0.30 0.15 3.33 6.67 22.22 133.33 8.89 53.33

8 lechuga 4.00 2.00 0.30 0.15 3.33 6.67 22.22 177.78 8.44 67.56

Carpa 3 7.59

1 lechuga 9.00 2.00 0.40 0.25 2.50 4.00 10.00 180.00 5.00 90.00

3 lechuga 9.00 4.00 0.40 0.25 2.50 4.00 10.00 360.00 4.00 144.00

8 lechuga 9.00 3.00 0.40 0.25 2.50 4.00 10.00 270.00 4.00 108.00

11 lechuga 7.00 2.00 0.40 0.25 2.50 4.00 10.00 140.00 4.00 56.00

Carpa 4 4.25

1 lechuga 3.00 2.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 100.00 7.50 45.00

2 lechuga 3.00 2.00 0.20 0.20 5.00 5.00 25.00 150.00 8.75 52.50

8 lechuga 3.00 4.00 0.30 0.15 3.33 6.67 22.22 266.67 7.78 93.33

11 lechuga 2.00 2.00 0.35 0.20 2.86 5.00 14.29 57.14 4.29 17.14

carpa 5 7.08

1 lechuga 3.00 2.00 0.35 0.20 2.86 5.00 14.29 85.71 7.14 42.86

8 lechuga 6.00 2.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 200.00 5.83 70.00

Carpa 6 6.49

1 lechuga 7.00 2.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 233.33 6.67 93.33

8 lechuga 9.00 2.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 300.00 5.83 105.00

11 lechuga 3.00 2.00 0.30 0.15 3.33 6.67 22.22 133.33 6.67 40.00

Carpa 7 6.39

1 lechuga 9.00 2.00 0.35 0.20 2.86 5.00 14.29 257.14 7.14 128.57

8

Lechuga 4.00 2.00 0.30 0.25 3.33 4.00 13.33 106.67 5.07 40.53

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-5

Cultivo Largo Ancho

Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas /M2

N° De Plantas /Area Real

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

11 lechuga 3.00 2.00 0.30 0.25 3.33 4.00 13.33 80.00 5.20 31.20

Carpa 8 5.80

1 lechuga 4.00 2.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 133.33 8.00 64.00

8 lechuga 4.00 2.00 0.20 0.20 5.00 5.00 25.00 200.00 8.75 70.00

11 lechuga 5.00 2.00 0.20 0.20 5.00 5.00 25.00 250.00 9.75 97.50

Carpa 9 8.83

1 lechuga 9.00 2.00 0.35 0.20 2.86 5.00 14.29 257.14 6.43 115.71

7 lechuga 9.00 2.00 0.35 0.20 2.86 5.00 14.29 257.14 5.57 100.29

Carpa 10 6.00

1 lechuga 9.00 2.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 300.00 8.00 144.00

3 lechuga 7.50 2.00 0.30 0.15 3.33 6.67 22.22 333.33 8.00 120.00

9 lechuga 3.00 2.00 0.30 0.15 3.33 6.67 22.22 133.33 8.44 50.67

Carpa 11 8.15

1 lechuga 5.00 2.00 0.35 0.20 2.86 5.00 14.29 142.86 7.14 71.43

3 lechuga 9.60 2.00 0.20 0.20 5.00 5.00 25.00 480.00 9.00 172.80

6 lechuga 3.00 2.00 0.25 0.18 4.00 5.56 22.22 133.33 7.78 46.67

11 lechuga 3.00 2.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 100.00 8.00 48.00

Carpa 1 17.14 7.98

1 Acelga 2.00 2.00 0.25 0.20 4.00 5.00 20.00 160.00 3.00 24.00

2 Acelga 2.00 2.00 0.25 0.20 4.00 5.00 20.00 160.00 3.00 24.00

3 Acelga 2.00 2.00 0.25 0.20 4.00 5.00 20.00 160.00 3.00 24.00

4 Acelga 2.00 2.00 0.25 0.20 4.00 5.00 20.00 160.00 3.00 24.00

5 Acelga 2.00 2.00 0.25 0.20 4.00 5.00 20.00 160.00 3.00 24.00

6 Acelga 2.00 2.00 0.25 0.20 4.00 5.00 20.00 160.00 3.00 24.00

7 Acelga 2.00 2.00 0.25 0.20 4.00 5.00 20.00 160.00 3.00 24.00

8 Acelga 2.00 2.00 0.25 0.20 4.00 5.00 20.00 80.00 3.00 12.00

9 Acelga 0.40 2.00 0.40 0.30 2.50 3.33 8.33 13.33 1.25 2.00

Carpa 2 2.81

1 Acelga 1.50 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 66.67 1.56 9.33

2 Acelga 1.50 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 66.67 1.56 9.33

3 Acelga 1.50 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 66.67 1.56 9.33

4 Acelga 1.50 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 66.67 1.56 9.33

5 Acelga 1.50 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 66.67 1.56 9.33

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-6

Cultivo Largo Ancho Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas /M2

N° De Plantas /Area Real

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

6 Acelga 1.50 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 66.67 1.56 9.33

7 Acelga 1.50 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 66.67 1.56 9.33

8 Acelga 1.00 1.50 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 25.00 1.17 3.50

9 Acelga 1.00 1.50 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 25.00 1.17 3.50

10 Acelga 1.00 1.50 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 25.00 1.17 3.50

11 Acelga 1.00 1.50 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 25.00 1.17 3.50

12 Acelga 1.00 1.50 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 25.00 1.17 3.50

Carpa 3 1.39

1 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

2 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

3 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

4 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

5 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

6 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

7 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

8 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

9 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

10 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

11 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

12 Acelga 0.30 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 13.33 1.56 1.87

Carpa 4 1.56

1 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

2 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

3 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

4 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

5 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

6 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

7 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

8 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

9 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

10 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

11 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

12 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.20 3.33 5.00 16.67 66.67 2.33 9.33

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-7

Carpa 5 Cultivo Largo Ancho Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas /M2

N° De Plantas /Area Real

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

1 Acelga 0.40 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 17.78 1.67 2.67

2 Acelga 0.40 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 17.78 1.67 2.67

3 Acelga 0.40 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 17.78 1.67 2.67

4 Acelga 0.40 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 17.78 1.67 2.67

5 Acelga 0.40 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 17.78 1.67 2.67

9 Acelga 0.40 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 17.78 1.67 2.67

10 Acelga 0.40 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 17.78 1.67 2.67

11 Acelga 0.40 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 17.78 1.67 2.67

12 Acelga 0.40 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 17.78 1.67 2.67

Carpa 7 1.67

1 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 1.67 6.67

2 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 1.67 6.67

3 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 1.67 6.67

4 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 1.67 6.67

5 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 1.67 6.67

9 Acelga 1.00 0.50 0.40 0.30 2.50 3.33 8.33 8.33 1.25 1.25

10 Acelga 1.00 0.50 0.40 0.30 2.50 3.33 8.33 8.33 1.25 1.25

11 Acelga 1.00 0.50 0.40 0.30 2.50 3.33 8.33 8.33 1.25 1.25

Carpa 8 1.51

1 Acelga 0.80 2.00 0.40 0.40 2.50 2.50 6.25 20.00 0.94 3.00

2 Acelga 0.80 2.00 0.40 0.40 2.50 2.50 6.25 20.00 0.94 3.00

3 Acelga 0.80 2.00 0.40 0.40 2.50 2.50 6.25 20.00 0.94 3.00

Carpa 9 0.94

1 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 16.67 1.25 2.50

2 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 16.67 1.25 2.50

3 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 16.67 1.25 2.50

4 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 16.67 1.25 2.50

9 Acelga 0.80 1.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 13.33 1.25 2.00

10 Acelga 0.80 1.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 13.33 1.25 2.00

11 Acelga 0.80 1.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 13.33 1.25 2.00

12 Acelga 0.80 1.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 13.33 1.25

2.00

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-8

Carpa 10 Cultivo Largo Ancho Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas /M2

N° De Plantas /Area Real

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

1 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 22.22 1.33 2.67

2 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 22.22 2.00 4.00

3 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 22.22 2.00 4.00

4 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 22.22 2.00 4.00

5 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 22.22 2.00 4.00

6 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 22.22 2.00 4.00

7 Acelga 1.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 22.22 2.00 4.00

8 Acelga 0.60 0.80 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 10.67 2.00 1.92

9 Acelga 0.60 0.80 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 10.67 2.00 1.92

10 Acelga 0.60 0.80 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 10.67 2.00 1.92

11 Acelga 0.60 0.80 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 10.67 2.00 1.92

12 Acelga 0.60 0.80 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 10.67 2.00 1.92

Carpa 11 1.94

1 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 2.00 8.00

2 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 2.00 8.00

3 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 2.00 8.00

4 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 2.00 8.00

5 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 2.00 8.00

6 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 2.00 8.00

7 Acelga 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 44.44 2.00 8.00

8 Acelga 2.00 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 88.89 2.00 16.00

9 Acelga 2.00 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 88.89 2.00 16.00

10 Acelga 2.00 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 88.89 2.00 16.00

11 Acelga 2.00 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 88.89 2.00 16.00

12 Acelga 2.00 2.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 88.89 2.00 16.00

Carpa 1 2.00

10 Perejil 0.80 2.00 0.15 0.20 6.67 5.00 33.33 106.67 1.60 5.12

11 Perejil 0.80 2.00 0.15 0.20 6.67 5.00 33.33 106.67 1.60 5.12

12 Perejil 0.80 2.00 0.15 0.20 6.67 5.00 33.33 106.67 1.60 5.12

Carpa 2 0.00 1.60

1 Perejil 0.40 2.00 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 71.11 1.33 2.13

2 Perejil 0.40 2.00 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 71.11 1.33 2.13

3 Perejil 0.40 2.00 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 71.11 1.33 2.13

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-9

Cultivo Largo Ancho

Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas /M2

N° De Plantas /Area Real

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

4 Perejil 0.40 2.00 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 71.11 1.33 2.13

5 Perejil 0.40 2.00 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 71.11 1.33 2.13

6 Perejil 0.40 2.00 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 71.11 1.33 2.13

7 Perejil 0.40 2.00 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 71.11 1.33 2.13

9 Perejil 0.50 2.00 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 133.33 1.67 3.33

10 Perejil 0.50 2.00 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 133.33 1.67 3.33

11 Perejil 0.50 2.00 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 133.33 1.67 3.33

12 Perejil 0.50 2.00 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 133.33 1.67 3.33

Carpa 3 0.00 1.45

8 Perejil 2.00 0.50 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 133.33 1.93 3.87

9 Perejil 2.00 0.50 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 133.33 1.93 3.87

10 Perejil 2.00 0.50 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 133.33 1.93 3.87

11 Perejil 2.00 0.50 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 133.33 1.93 3.87

12 Perejil 2.00 0.50 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 133.33 1.93 3.87

Carpa 4 0.00 1.93

1 Perejil 1.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 40.00 1.00 0.60

2 Perejil 1.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 40.00 1.00 0.60

3 Perejil 1.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 40.00 1.00 0.60

4 Perejil 1.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 40.00 1.00 0.60

5 Perejil 1.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 40.00 1.00 0.60

6 Perejil 1.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 40.00 1.00 0.60

7 Perejil 1.00 2.00 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 266.67 1.00 4.00

8 Perejil 1.00 2.00 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 266.67 1.00 4.00

9 Perejil 1.00 2.00 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 266.67 1.00 4.00

10 Perejil 1.00 2.00 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 266.67 1.00 4.00

11 Perejil 1.00 2.00 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 266.67 1.00 4.00

12 Perejil 1.00 2.00 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 266.67 1.00 4.00

Carpa 5 0.00 1.00

8 Perejil 2.00 0.40 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 106.67 1.73 2.77

9 Perejil 2.00 0.40 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 106.67 1.73 2.77

10 Perejil 2.00 0.40 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 106.67 1.73 2.77

11 Perejil 2.00 0.40 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 106.67 1.73 2.77

12 Perejil 2.00 0.40 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 106.67 1.73 2.77

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-10

Carpa 6 Cultivo Largo Ancho Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas /M2

N° De Plantas /Area Real

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

8 Perejil 2.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 80.00 1.67 2.00

9 Perejil 2.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 80.00 1.67 2.00

10 Perejil 2.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 80.00 1.67 2.00

11 Perejil 2.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 80.00 1.67 2.00

12 Perejil 2.00 0.30 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 80.00 1.67 2.00

Carpa 7 0.00 1.67

1 Perejil 1.00 0.20 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 26.67 1.67 0.67

2 Perejil 1.00 0.20 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 26.67 1.67 0.67

3 Perejil 1.00 0.20 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 26.67 1.67 0.67

4 Perejil 1.00 0.20 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 26.67 1.67 0.67

5 Perejil 1.00 0.20 0.15 0.10 6.67 10.00 66.67 26.67 1.67 0.67

Carpa 9 1.67

1 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

2 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

3 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

4 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

5 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

6 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

7 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

8 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

9 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

10 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

11 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

12 Perejil 2.00 1.00 0.12 0.10 8.33 10.00 83.33 333.33 1.92 7.67

Carpa 10 0.00 1.92

1 Perejil 0.50 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 90.91 1.36 1.36

2 Perejil 0.50 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 90.91 1.36 1.36

3 Perejil 0.50 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 90.91 1.36 1.36

4 Perejil 0.50 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 90.91 1.36 1.36

5 Perejil 0.50 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 90.91 1.36 1.36

6 Perejil 0.50 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 90.91 1.36 1.36

7 Perejil 0.50 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 90.91 1.36 1.36

8 Perejil 1.00 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 181.82 1.36 2.73

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-11

Cultivo Largo Ancho Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas /M2

N° De Plantas /Area Real

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

9 Perejil 1.00 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 181.82 1.36 2.73

10 Perejil 1.00 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 181.82 1.36 2.73

11 Perejil 1.00 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 181.82 1.36 2.73

12 Perejil 1.00 1.00 0.11 0.10 9.09 10.00 90.91 181.82 1.36 2.73

Carpa 11 0.00 1.36

1 Perejil 0.50 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 100.00 1.50 1.50

2 Perejil 0.50 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 100.00 1.50 1.50

3 Perejil 0.50 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 100.00 1.50 1.50

4 Perejil 0.50 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 100.00 1.50 1.50

5 Perejil 0.50 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 100.00 1.50 1.50

6 Perejil 0.50 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 100.00 1.50 1.50

7 Perejil 0.50 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 100.00 1.50 1.50

8 Perejil 1.00 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 200.00 1.50 3.00

9 Perejil 1.00 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 200.00 1.50 3.00

10 Perejil 1.00 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 200.00 1.50 3.00

11 Perejil 1.00 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 200.00 1.50 3.00

12 Perejil 1.00 1.00 0.10 0.10 10.00 10.00 100.00 200.00 1.50 3.00

Carpa 1 Cultivo Largo Ancho Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas

/M2

N° De Plantas /Area Real Fruto/Planta Nºfruto/Kg

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

1 Tomate 6.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 66.67 9.00 16.00 3.13 37.50

8 Tomate 3.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 33.33 10.00 16.00 3.47 20.83

carpa 2 3.30

1 Tomate 9.00 2.00 0.45 0.30 2.22 3.33 7.41 133.33 8.00 16.00 3.70 66.67

8 Tomate 4.00 2.00 0.50 0.40 2.00 2.50 5.00 40.00 10.00 16.00 3.13 25.00

Carpa 3 3.41

1 Tomate 9.00 2.00 0.50 0.40 2.00 2.50 5.00 90.00 8.00 16.00 2.50 45.00

8 Tomate 6.00 4.00 0.50 0.40 2.00 2.50 5.00 120.00 10.00 16.00 3.13 75.00

Carpa 4 2.81

1 Tomate 6.00 2.00 0.45 0.30 2.22 3.33 7.41 88.89 8.00 16.00 3.70 44.44

8 Tomate 5.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 55.56 10.00 16.00 3.47 34.72

Carpa 5 3.59

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-12

Cultivo

Largo

Ancho

Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas

/M2

N° De Plantas /Area Real Fruto/Planta Nºfruto/Kg

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

1 Tomate 3.00 2.00 0.45 0.30 2.22 3.33 7.41 44.44 9.00 17.00 3.92 23.53

8 Tomate 14.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 155.56 10.00 16.00 3.47 97.22

carpa 6 3.70

1 Tomate 9.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 100.00 10.00 17.00 3.27 58.82

8 Tomate 7.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 77.78 9.00 16.00 3.13 43.75

Carpa 8 3.20

1 Tomate 5.00 2.00 0.45 0.30 2.22 3.33 7.41 74.07 8.00 17.00 3.49 34.86

8 Tomate 5.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 55.56 9.00 16.00 3.13 31.25

carpa 9 3.31

1 Tomate 5.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 55.56 10.00 16.00 3.47 34.72

8 Tomate 3.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 33.33 10.00 15.00 3.70 22.22

Carpa 10 3.59

1 Tomate 4.00 2.00 0.45 0.30 2.22 3.33 7.41 59.26 9.00 17.00 3.92 31.37

8 Tomate 8.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 88.89 8.00 16.00 2.78 44.44

Carpa 11 3.35

1 Tomate 5.00 2.00 0.45 0.30 2.22 3.33 7.41 74.07 8.00 15.00 3.95 39.51

8 Tomate 10.00 2.00 0.45 0.40 2.22 2.50 5.56 111.11 9.00 16.00 3.13 62.50

carpa 2 3.54

1 Pepino 9.00 0.30 0.50 0.45 2.00 2.22 4.44 12.00 4.00 5.00 3.56 9.60

8 Pepino 2.00 0.30 0.40 0.45 2.50 2.22 5.56 3.33 4.00 4.00 5.56 3.33

Carpa 3 4.56

1 Pepino 0.80 1.00 0.40 0.40 2.50 2.50 8.00 6.40 4.00 4.00 8.00 6.40

Carpa 4 8.00

1 Pepino 2.00 1.50 0.40 0.45 2.50 2.22 5.56 16.67 4.00 4.00 5.56 16.67

8 Pepino 2.00 2.00 0.50 0.45 2.00 2.22 4.44 17.78 4.00 4.00 4.44 17.78

Carpa 5 5.00

1 Pepino 1.00 0.50 0.50 0.45 2.00 2.22 4.44 2.22 4.00 4.00 4.44 2.22

8 pepino 2.00 2.00 0.50 0.45 2.00 2.22 4.44 17.78 4.00 4.00 4.44 17.78

Carpa 10 4.44

1 Pepino 2.00 1.00 0.40 0.45 2.50 2.22 5.56 11.11 4.00 4.00 5.56 11.11

8 Pepino 3.00 2.00 0.50 0.45 2.00 2.22 4.44 26.67 4.00 4.00 4.44 26.67

Carpa 1 Nºflor/kg 5.00

1 Coliflor 2.00 2.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 33.33 3.00 2.78 11.11

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-13

Cultivo Largo Ancho

Entre Surco

Entre Planta

N° De Surco /M

N° De Plantas/Surco

Nª De Plantas

/M2

N° De Plantas /Area Real Fruto/Planta Nºfruto/Kg

Rendimiento Kg/M2

Rendimiento Total/Cosecha (Kg)

9 Coliflor 2.00 1.50 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 25.00 4.00 2.08 6.25

Carpa 4 0.40 2.43

1 Coliflor 2.00 2.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 33.33 3.00 2.78 11.11

carpa 7 0.40

1 Coliflor 1.00 1.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 8.33 3.00 2.78 2.78

Carpa 8 0.40

1 Coliflor 2.00 2.00 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 33.33 3.00 2.78 11.11

9 Coliflor 2.00 0.45 0.30 0.40 3.33 2.50 8.33 7.50 4.00 2.08 1.88

carpa 9 2.43

1 Coliflor 2.00 1.00 0.30 0.30 3.33 3.33 11.11 22.22 3.00 3.70 7.41

Carpa 5

9 Zanahoria 2.00 1.00 0.20 0.10 5.00 10.00 50.00 100.00 28.00 1.79 3.57

Carpa 8

1 Zanahoria 2.00 2.00 0.20 0.10 5.00 10.00 50.00 200.00 28.00 1.79 7.14

9 Zanahoria 2.00 2.00 0.20 0.10 5.00 10.00 50.00 200.00 28.00 1.79 7.14

Carpa 10 1.79

1 Zanahoria 0.50 0.50 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 11.11 28.00 1.59 0.40

9 Zanahoria 1.00 1.00 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 44.44 28.00 1.59 1.59

Carpa 11 1.59

1 Zanahoria 2.00 2.00 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 177.78 28.00 1.59 6.35

9 Zanahoria 1.00 1.00 0.15 0.15 6.67 6.67 44.44 44.44 28.00 1.59 1.59

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-14

ANEXO 4 (Expresado en Bolivianos)

SUPERFICIE CULTIVADA DE HORTALIZAS MENSUAL (KG/M2)

HORTALIZAS SCP AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMB DICIEMB ENER FEBRER MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO

LECHUGA

1 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00

2 8.00 8.00 8.00 6.00 6.00 6.00 6.00

3 27.00 27.00 27.00 14.00 18.00 18.00 36.00 36.00

4 12.00 12.00 12.00 4.00 6.00 6.00

5 12.00 12.00 12.00 6.00 6.00

6 18.00 18.00 18.00 6.00 14.00 14.00

7 8.00 8.00 8.00 6.00 18.00 18.00

8 8.00 8.00 8.00 10.00 8.00 8.00

9 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00

10 6.00 6.00 18.00 18.00 15.00 15.00

11 6.00 6.00 10.00 10.00 19.20 19.20 6.00 6.00

12.82 13.50 14.33 7.67 13.40 12.73 16.44 19.05 12.00 18.00

ACELGA

1 4.00 0.80 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

2 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

3 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60

4 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

5 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

7 0.50 0.50 0.50 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

8 1.60 1.60 1.60

9 0.80 0.80 0.80 0.80 1.00 1.00 1.00 1.00

10 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

11 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

2.10 1.28 1.34 1.34 1.45 1.80 1.80 1.80 1.82 1.93 2.10 2.10

PEREJIL

1 1.60 1.60 1.60

2 1.00 1.00 1.00 1.00 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

3 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

4 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 2.00

5 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

6 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60

7 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

9 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

10 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

11 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-15

HORTALIZAS SCP AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMB DICIEMB ENER FEBRER MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1.02 1.02 1.02 0.96 0.93 0.82 0.82 1.02 1.02 1.02 1.02 1.50

TOMATE

1 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

2 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00

3 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00

4 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

5 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00

6 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00

8 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00

9 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00

10 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00

11 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00

12.20 12.20 12.20 12.20 12.20 12.20

PEPINO

2 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56

3

4 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56

5 4.44 4.44 4.44 4.44 4.44 4.44

10 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56

4.78 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78

COLIFLOR

1 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 3.00

4 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

7 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

8 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 0.90

9 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 1.95

ZANAHORIA

5 2.00 2.00 2.00 2.00

8 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

10 1.00 1.00 1.00 1.00 0.25 0.25

11 1.00 1.00 1.00 1.00 4.00 4.00

2.00 2.00 2.00 2.00 2.75 2.75

ESPINACA

1 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80

3 2.08 2.08 2.08

4 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

8 2.08 2.08 2.08

9 2.08 2.08 2.08

10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

11 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-16

NAVO

4 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

5 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

6 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

2.00 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 3.00

APIO

4 0.90 0.90 0.90

6 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60

9 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

10 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

11 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

1.25 1.25 1.18 1.18 1.18 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

RABANITO

1 1.00

2 3.20 1.20

3 0.80

4 1.20

5 0.20

6 0.60

8 0.60

10 0.60

11 1.00 0.50

1.35 0.70 1.00 1.20 0.50

BETERRAGA

2 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

5 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

6 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

2.27 2.27 2.27 2.27 2.27 2.27 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-17

ANEXO 5 (Expresado en Bolivianos)

COSTO DE INVERSIÓN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

REQUERIMIENTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

INVERSION TOTAL

REQUERIDA

PERIODOS FINANCIAMIENTO TOTAL APORTE LOCAL

TOTAL SOLICITADO

EXTERNO AÑO 1 AÑO2

APORTE LOCAL APORTE EXtERNO

AÑO1 AÑO2 AÑO1 AÑO2

1. Infraestructura productiva

piedra m3 1 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00

arena m3 0.5 80.00 40.00 40.00 40.00 40.00

Fiero corrugado barra 8 50.00 400.00 400.00 400.00 400.00

Agrofilm ml 20 45.00 900.00 900.00 900.00 900.00

adobe 30*20 pza 1500 0.50 750.00 750.00 750.00 750.00

tubo berman barra 5 0.33 1.65 1.65 1.65 1.65

cemento kg 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

listones p2 8 3.10 24.80 24.80 24.80 24.80

Clavos kg 0.3 8.50 2.55 2.55 2.55 2.55

Alambre de amarre kg 0.5 8.93 4.47 4.47 4.47 4.47

gomas ml 24 2.00 48.00 48.00 48.00 48.00

pitas ml 20 2.00 40.00 40.00 40.00 40.00

cañamo ml 100 0.20 20.00 20.00 20.00 20.00

2. Herramientas

herramientas gbl 1 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00

3. Mano de Obra

ALBAÑIL Jornal 3 60.00 180.00 180.00 180.00 180.00

AYUDANTE Jornal 3 50.00 150.00 150.00 150.00 150.00

Semilla 0nza gbl 1.00 20.31 20.31 20.31 20.31

TOTAL 2,729.78 2,729.78 1,267.00 1,462.78 1,267.00 1,462.78

TOTAL DE INVERSION POR BENEFICIARIO 2,729.8

2,729.8

-

1,267.0

-

1,462.8

-

1,267.0

1,462.8

PORCENTAJE DE APORTES 46.41 53.59

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-1

ANEXO 6 (Expresado en Bolivianos)

COSTO DE OPERACIÓN en SCP (m2)

VARIABLE Unidad Cantidad Precio Unitario Total

Herramientas

1 Herramientas menores (chonta, picota, regadora) Global 1.00 80.00 80.00

Preparación de terreno

1 Mano de Obra Jornal 0.02 30.00 0.50

Siembra

1 Surcado, tapado Jornal 0.02 30.00 0.50

2 Aplicado de Guano Jornal 0.01 30.00 0.30

3 trasplante Jornal 0.02 50.00 1.00

Labores Culturales y de Sostenimiento

1 Deshierbe Jornal 0.01 30.00 0.25

2 Control fitosanitario Jornal 0.01 30.00 0.30

3 Aporque Jornal 0.04 50.00 2.00

4 Riego Jornal 0.01 30.00 0.30

Insumos y materiales

1 Semilla gbl 1.00 1.81 1.81

2 Estiércol kg 5.00 0.50 2.50

3 Fungicida lt. 0.01 30.00 0.33

Cosecha

1 Cosecha Jnl. 0.01 30.00 0.30

Total Costo Establecimiento Año 1 10.09

Preparación de terreno

1 Mano de Obra Jornal 0.02 30.00 0.50

Siembra

1 Surcado, tapado jornal 0.02 30.00 0.50

2 Aplicado de Guano Jornal 0.01 30.00 0.30

3 transplante Jornal 0.02 50.00 1.00

Labores Culturales y de Sostenimiento

1 Deshierbe Jornal 0.010 30.00 0.30

2 Control fitosanitario Jornal 0.010 30.00 0.30

3 Aporque Jornal 0.04 50.00 2.00

4 Riego Jornal 0.01 30.00 0.30

Insumos y materiales

1 Semilla gbl 1 1.81 1.81

2 Estiércol kg 5 0.50 2.50

3 Fungicida lt. 0.011 30.00 0.33

Cosecha

1 Cosecha 0.01 30.00 0.30

Total Costo Establecimiento Año 2-6 10.14

TOTAL COSTO Bs./m2 20.22

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-2

COSTO DE OPERACIÓN BAJO INTEMPERIE (m2)

VARIABLE Unidad Cantidad Precio Unitario Total

Herramientas

Preparación de terreno

Siembra

Labores Culturales y de Sostenimiento

Insumos y materiales

Cosecha

Total Costo Establecimiento Año 1 0.00

Preparación de terreno

1 Mano de Obra Jornal 0.03125 30 0.94

Siembra

1 Surcado, tapado jornal 0.03125 30.00 0.94

2 Aplicado de Guano Jornal 0.02 30.00 0.60

Labores Culturales y de Sostenimiento

1 Deshierbe Jornal 0.016 30.00 0.47

2 Control fitosanitario Jornal 0.013 30.00 0.38

Insumos y materiales

1 Semilla gbl 1 1.48 1.48

2 Estiércol kg 5 0.50 2.50

3 Fungicida lt. 0.002 30.00 0.06

Cosecha

1 Cosecha Jnl. 0.01 30.00 0.23

Total Costo Mantenimiento Año 1-6 7.60

Otros gastos

TOTAL COSTO m2 7.60

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-1

ANEXO 7

(Expresado en Bolivianos)

CUADRO DE DEPRECIACIONES

En Bolivianos

Detalle Costo inicial

Vida util %

Depreciación anual

Depreciación anual

cantidad

total depreciación anual

sistema cultivo protegido menos cubierta

2,149.47 20 5.00% 107.47

1 107.47

cubierta 900.00 3 33.33% 300.00 1 300.00 Herramientas 80.00 4 25.00% 20.00 1 20.00

Total 3,129.4

7 427.47 427.47

Detalle 1 2 3 4 5 6 sumatoria

sistema cultivo protegido menos cubierta 107.47 107.47 107.47 107.47 107.47 107.47 644.84

cubierta 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 1,800.00

herramientas 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 120.00

Total depreciación para flujo 427.47 427.47 427.47 427.47 427.47 427.47 2,564.84

DEPRECIACIÓN POR HECTAREA: Para Costos de Producción

Detalle 1 2 3 4 5 6

Superficie cultivada en m2. 29.6 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0

Depreciaciones 427.5 427.5 427.5 427.5 427.5 427.5

Depreciación anual p/ costos Bs./m2 14.4 10.7 10.7 10.7 10.7 10.7

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-2

ANEXO 8

PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DENTRO DEL SISTEMA CULTIVO PROTEGIDO

(Expresado en Bolivianos)

DETALLE PERIODOS (año)

0 1 2 3 4 5 6

Proyecciones de producción

Superficie establecida 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00

Superficie en producción. M2

Lechuga 13.99 42.0 42.0 42.0 42.0 42.0 42.0

Acelga 1.74 8.7 8.7 8.7 8.7 8.7 8.7

Perejil 1.01 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1

Tomate 12.20 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2

Pepino 4.78 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7

Coliflor 2.85 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9

Zanahoria 2.25 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3

Espinaca 1.41 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

Nabo 2.38 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4

Apio 0.80 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8

Rabanito 0.95 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Beterraga 1.60 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6

TOTAL SUPERFICIE EN PRODUCCION

46.0 91.8 91.8 91.8 91.8 91.8 91.8

Lechuga 8.45 8.45 8.45 8.45 8.45 8.45 8.45

Acelga 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20

Perejil 1.81 1.81 1.81 1.81 1.81 1.81 1.81

Tomate 4.21 4.21 4.21 4.21 4.21 4.21 4.21

Rendimiento total kg/m2 Pepino 5.73 5.73 5.73 5.73 5.73 5.73 5.73

Coliflor 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56

Zanahoria 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Espinaca 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50

Nabo 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85

Apio 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65

Rabanito 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36

Beterraga 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99

TOTAL RENDIMIENTO KG/M2

Lechuga 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69

Acelga 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44

Perejil 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36

Tomate 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84

Perdidas 20% Pepino 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15

Coliflor 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71

Zanahoria 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40

Espinaca 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

Nabo 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37

Apio 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 Rabanito 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 Beterraga 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-3

DETALLE PERIODOS (año)

0 1 2 3 4 5 6

Proyecciones de producción

Rendimiento estimado para comercializar y consumo

kg/m2

Lechuga 7.04 7.04 7.04 7.04 7.04 7.04 7.04

Acelga 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83

Perejil 1.51 1.51 1.51 1.51 1.51 1.51 1.51

Tomate 3.51 3.51 3.51 3.51 3.51 3.51 3.51

Pepino 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78

Coliflor 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96

Zanahoria 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67

Espinaca 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08

Nabo 1.54 1.54 1.54 1.54 1.54 1.54 1.54

Apio 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20

Rabanito 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13

Beterraga 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82

Producción total con proyecto. Kg Lechuga 98.58 295.73 295.73 295.73 295.73 295.73 295.73

Acelga 3.18 15.90 15.90 15.90 15.90 15.90 15.90

Perejil 1.53 9.20 9.20 9.20 9.20 9.20 9.20

Tomate 42.76 42.76 42.76 42.76 42.76 42.76 42.76

Pepino 22.83 31.85 31.85 31.85 31.85 31.85 31.85

Coliflor 8.44 8.44 8.44 8.44 8.44 8.44 8.44

Zanahoria 3.76 3.76 3.76 3.76 3.76 3.76 3.76

Espinaca 2.93 2.93 2.93 2.93 2.93 2.93 2.93

Nabo 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67

Apio 1.75 10.52 10.52 10.52 10.52 10.52 10.52

Rabanito 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08

Beterraga 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-4

PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BAJO INTEMPERIE

(Expresado en Bolivianos)

DETALLE PERIODOS

0 1 2 3 4 5 6

Proyecciones de producción 20.763 20.763 20.763 20.763 20.763 20.763 20.763

Lechuga 11.020 11.020 11.020 11.020 11.020 11.020 11.020

Acelga 1.704 1.704 1.704 1.704 1.704 1.704 1.704

Perejil 0.824 0.824 0.824 0.824 0.824 0.824 0.824

Tomate Superficie en producción. M2 Pepino Coliflor Zanahoria 2.150 2.150 2.150 2.150 2.150 2.150 2.150

Espinaca Nabo 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500

Apio 0.788 0.788 0.788 0.788 0.788 0.788 0.788

Rabanito 0.911 0.911 0.911 0.911 0.911 0.911 0.911

Beterraga 0.867 0.867 0.867 0.867 0.867 0.867 0.867

Lechuga 4.92 4.92 4.92 4.92 4.92 4.92 4.92

Acelga 3.77 3.77 3.77 3.77 3.77 3.77 3.77

Perejil 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48

Rendimiento total kg/m2 Tomate Pepino Coliflor Zanahoria 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46

Espinaca Nabo 3.69 3.69 3.69 3.69 3.69 3.69 3.69

Apio 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48

Rabanito 2.83 2.83 2.83 2.83 2.83 2.83 2.83

Beterraga 3.69 3.69 3.69 3.69 3.69 3.69 3.69

Perdidas y consumo 23.10%

Lechuga 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000

Acelga 3.060 3.060 3.060 3.060 3.060 3.060 3.060

Perejil 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200

Tomate Rendimiento estimado para comercializar

kg/m2 Pepino Coliflor Zanahoria 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000

Espinaca Nabo 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

Apio 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200

Rabanito 2.300 2.300 2.300 2.300 2.300 2.300 2.300

Beterraga 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-5

DETALLE PERIODOS

0 1 2 3 4 5 6

Producción total sin proyecto. Kg Lechuga 44.080 44.080 44.080 44.080 44.080 44.080 44.080

Acelga 5.214 5.214 5.214 5.214 5.214 5.214 5.214

Perejil 0.989 0.989 0.989 0.989 0.989 0.989 0.989

Tomate 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Pepino 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Coliflor 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Zanahoria 4.300 4.300 4.300 4.300 4.300 4.300 4.300

Espinaca 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Nabo 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500

Apio 0.945 0.945 0.945 0.945 0.945 0.945 0.945

Rabanito 2.095 2.095 2.095 2.095 2.095 2.095 2.095

Beterraga 2.600 2.600 2.600 2.600 2.600 2.600 2.600

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-1

Fuente: elaboración propia

INGRESO TOTAL / CARPA Bs.

SCP AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

MAYO JUNIO JULIO SUMA PROMEDIO

CARPA 1 20.93 1.87 576.82 3.62 3.68 638.87 76.83 19.34 20.20 20.61 20.44 20.96 1424.17 118.68

CARPA 2 341.96 7.43 8.63 7.03 7.13 435.05 9.75 235.50 10.25 10.46 10.37 10.64 1094.18 91.18

CARPA 3 434.61 7.34 8.53 229.88 7.04 405.05 1.49 540.58 1.57 1.60 1.59 1.63 1640.91 136.74

CARPA 4 434.08 10.22 14.33 102.66 11.83 470.01 232.84 8.81 9.20 9.39 9.31 9.55 1322.23 110.19

CARPA 5 318.08 6.99 8.12 10.40 6.71 275.47 2.13 2.15 2.24 2.29 634.59 63.46

CARPA 6 476.02 9.44 6.46 217.58 5.33 530.02 6.00 1.01 1251.86 156.48

CARPA 7 167.41 1.17 1.36 128.50 428.79 8.89 8.96 9.35 9.54 763.96 84.88

CARPA 8 313.89 2.88 405.68 375.77 15.37 19.21 1132.80 188.80

CARPA 9 7.30 9.70 11.28 9.18 9.31 548.12 8.71 25.56 9.15 7.19 7.14 411.58 1064.23 88.69

CARPA 10 8.63 237.20 10.75 10.44 8.88 675.66 14.07 489.71 6.38 6.50 6.45 6.62 1481.28 123.44

CARPA 11 18.48 25.20 23.04 179.68 19.02 347.82 20.33 706.38 10.44 10.65 215.00 10.83 1586.87 132.24

Anexo 9 La Paz: Variación Acumulada Porcentual del Índice de Precios al Consumidor por Mes (2003 -2009)

HORTALIZAS AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

LECHUGA 5.23 5.61 6.52 5.31 5.38 5.23 4.80 4.84 5.05 5.15 5.11 5.24

ACELGA 1.74 1.87 2.17 1.77 1.79 1.74 1.60 1.61 1.68 1.72 1.70 1.75

PEREJIL 1.40 1.50 1.74 1.42 1.44 1.39 1.28 1.29 1.35 1.37 1.36 1.40

TOMATE 2.69 2.88 3.35 2.73 2.77 2.69 2.47 2.49 2.60 2.65 2.63 2.70

PEPINO 2.09 2.24 2.61 2.12 2.15 2.09 1.92 1.93 2.02 2.06 2.04 2.10

COLIFLOR 9.42 10.10 11.74 9.55 9.69 9.41 8.64 8.70 9.09 9.27 9.20 9.43

ZANAHORIA 1.05 1.12 1.30 1.06 1.08 1.05 0.96 0.97 1.01 1.03 1.02 1.05

ESPINACA 4.19 4.49 5.22 4.25 4.31 4.18 3.84 3.87 4.04 4.12 4.09 4.19

NABO 1.31 1.40 1.63 1.33 1.35 1.31 1.20 1.21 1.26 1.29 1.28 1.31

APIO 1.09 1.17 1.36 1.11 1.12 1.09 1.00 1.01 1.05 1.07 1.06 1.09

RABANITO 4.71 5.05 5.87 4.78 4.85 4.71 4.32 4.35 4.54 4.64 4.60 4.72

BETERRAGA 1.96 2.10 2.45 1.99 2.02 1.96 1.80 1.81 1.89 1.93 1.92 1.97

INDICE DE VARIACION DE HOTALIZA 4.63 12.17 30.41 6.16 7.68 4.59 -3.96 -3.28 0.99 3.03 2.22 4.81

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-2

ANEXO 10 CONTENIDO NUTRICIONAL DE NUTRIENTES POR 100 GR DE HORTALIZA FRESCA

HORTALIZAS energia Kcal

proteina g

Calacio mg hierro mg vit.A ug

tianina mg

rivoflav mg

niacina mg vit. C mg

fosforo mg

LECHUGA invernadero 16.00 1.53 54.80 8.01 185.30 0.04 0.07 0.45 8.18 51.00

ACELGA 29.00 2.06 80.70 4.79 576.60 0.04 0.25 0.60 16.05 22.70

PEREJIL 97.00 3.95 2.50 7.60 800.00 0.13 0.25 0.78 385.00 49.00

TOMATE 27.00 1.04 20.00 1.00 87.00 0.06 0.09 0.54 26.33 27.00

PEPINO 15.00 0.85 17.20 0.70 0.00 0.04 0.04 0.62 14.00 24.80

COLIFLOR 24.00 2.44 25.00 0.09 15.00 0.14 0.08 0.70 64.00 65.00

ZANAHORIA sin cascara 37.00 0.91 29.00 0.40 667.00 0.04 0.09 0.98 5.00 31.00

ESPINACA invernadero 24.00 3.12 86.40 6.83 1111.80 0.07 0.23 0.96 35.00 19.70

NAVO 32.00 0.89 21.00 1.50 0.03 0.06 0.83 27.00 28.00

APIO en hoja 60.00 4.55 220.00 8.50 580.00 0.09 0.16 0.93 30.00 69.00

RABANITO 25.00 1.04 38.00 2.00 0.03 0.04 0.46 4.00 33.50

BETERRAGA cocido 62.00 1.75 30.00 1.60 0.03 0.04 0.46 19.00 28.00

RECOMENDACIÓN DIARIAS DE CALORIAS Y NUTRIENTES

edad (años) energia Kcal proteina g Calacio mg hierro mg vit.A ug tianina mg rivoflav mg niacina mg vit. C mg

varon

meses 6a12 724 18.05 350 9.6 400 0.2 0.35 3 28

1a10 año 1893 35.95 600 7.3 450 0.5 0.7 9 32.5

10 a19 año 2693 67.35 11.5 16.25 600 1.2 1.3 1.6 40

20a30 año 2979 60 1000 13.7 600 1.2 1.3 1.6 45

30a40 año 2896 58 1000 13.7 600 1.2 1.3 1.6 45

40a50 año 2919 58 1000 13.7 600 1.2 1.3 1.6 45

50a60 año 2954 59 1000 13.7 600 1.2 1.3 1.6 45

Mujer

meses 6a12 660 16.5 350 9.6 400 0.2 0.35 3 28

1a10 año 1336.5 33.45 600 7.3 450 0.5 0.78 9 32.5

10 a19 año 2223 55.6 1150 27.2 600 1.1 1 16 40

20a30 año 2338 47 1000 29.4 500 1.1 1 14 45

30a40 año 2301 46 1000 29.4 500 1.1 1 14 45

40a50 año 2324 46 1000 29.4 500 1.1 1 14 45

50a60 año 2335 47 1300 11.3 500 1.1 1 14 45

Promedio familiar 2184.0 46.3 811.5 16.5 521.4 0.9 1.0 7.4 40.1

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-3

% porcentaje de requerimientos nutricionales diarios cubiertos (100gr)

HORTALIZAS energia Kcal %

proteina g %

Calacio mg %

hierro mg %

vit.A ug %

tianina mg %

rivoflav mg %

niacina mg %

vit. C mg %

LECHUGA invernadero 0.73 3.31 6.75 48.43 35.54 4.34 7.16 6.06 20.41

ACELGA 1.33 4.45 9.94 28.96 110.58 4.34 25.58 8.08 40.05

PEREJIL 4.44 8.54 0.31 45.95 153.42 14.11 25.58 10.50 960.78

TOMATE 1.24 2.25 2.46 6.05 16.68 6.51 9.21 7.27 65.71

PEPINO 0.69 1.84 2.12 4.23 0.00 4.34 4.09 8.35 34.94

COLIFLOR 1.10 5.27 3.08 0.54 2.88 15.19 8.19 9.42 159.71

ZANAHORIA sin cascara 1.69 1.97 3.57 2.42 127.92 4.34 9.21 13.19 12.48

ESPINACA invernadero 1.10 6.74 10.65 41.30 213.22 7.60 23.54 12.92 87.34

NAVO 1.47 1.92 2.59 9.07 0.00 3.26 6.14 11.17 67.38

APIO en hoja 2.75 9.83 27.11 51.39 111.23 9.77 16.37 12.52 74.87

RABANITO 1.14 2.25 4.68 12.09 0.00 3.26 4.09 6.19 9.98

BETERRAGA cocido 2.84 3.78 3.70 9.67 0.00 3.26 4.09 6.19 47.42

PRODUCCIÓN EN SCP Y SU IMPACTO POTENCIAL SOBRE LA NUTRICIÓN FAMILIAR

HORTALIZAS

disponibilidad de alimentos Kg/año

por persona Kg/año

disponiblidad de alimentos Kg/dia

disponiblidad de alimento en gr/dia

energia Kcal %

proteina g %

Calacio mg %

hierro mg %

vit.A ug %

tianina mg %

rivoflav mg %

niacina mg %

vit. C mg %

fosforo mg %

LECHUGA invernadero 72.51 14.50 0.040 39.73 0.29 1.31 2.68 19.24 14.12 1.72 2.85 0.18 3.25 20.26

ACELGA 64.62 12.92 0.035 35.41 0.47 1.58 3.52 10.26 39.16 1.54 9.06 0.21 5.68 8.04

PEREJIL 54.43 10.89 0.030 29.82 1.32 2.55 0.09 13.70 45.76 4.21 7.63 0.23 114.82 14.61

TOMATE 73.98 14.80 0.041 40.53 0.50 0.91 1.00 2.45 6.76 2.64 3.73 0.22 10.67 10.94

PEPINO 47.75 9.55 0.026

26.16 0.18 0.48 0.55 1.11 0.00 1.14 1.07 0.16 3.66 6.49

COLIFLOR 4.82 0.96 0.003 2.64 0.03 0.14 0.08 0.01 0.08 0.40 0.22 0.02 1.69 1.72

ZANAHORIA sin cascara 6.32 1.26 0.003 3.47 0.06 0.07 0.12 0.08 4.43 0.15 0.32 0.03 0.17 1.07

ESPINACA invernadero 4.04 0.81 0.002 2.21 0.02 0.15 0.24 0.91 4.72 0.17 0.52 0.02 0.77 0.44

NAVO 2.04 0.41 0.001 1.12 0.02 0.02 0.03 0.10 0.00 0.04 0.07 0.01 0.30 0.31

APIO en hoja 22.50 4.50 0.012 12.33 0.34 1.21 3.34 6.34 13.72 1.20 2.02 0.11 3.70 8.51

RABANITO 2.12 0.42 0.001 1.16 0.01 0.03 0.05 0.14 0.00 0.04 0.05 0.01 0.05 0.39

BETERRAGA cocido 1.30 0.26 0.001 0.71 0.02 0.03 0.03 0.07 0.00 0.02 0.03 0.00 0.14 0.20

SUMA TOTAL 356.43 71.29 0.20 195.30 3.27 8.47 11.74 54.42 128.74 13.27 27.56 1.21 144.91 72.98

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS A NIVEL FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE SIVICANI, PROVINCIA AROMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA Página 6-4

ANEXO 11

CAPITAL DE TRABAJO

Metodo del deficit acumulado maximo (capital de Trabajo)

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Ingresos 0.00 0.00 0.00 275.90 14.69 809.57 722.27 710.56 15.52 15.01 493.26 543.68

Egresos -176.57 -113.71 -39.97 -64.17 -29.33 -66.28 -103.06 -105.39 -4.48 -0.80 -61.88 -22.62

Suma -176.57 -113.71 -39.97 211.73 -14.64 743.28 619.21 605.17 11.04 14.21 431.38 521.06

suma acumulada -176.57 -290.28 -330.24 -118.52 -133.16 610.12 1229.33 1834.50 1845.54 1859.75 2291.13 2812.18