159
UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Mejoras en la Gestión de Mantenimiento de las plantas pertenecientes al proceso de Extracción de aceite, Preparación y D.I.T de la empresa Remavenca mediante un estudio de criticidad. Br: Andrés Guzmán Tutor: Ing. José Méndez Turmero, Junio 2000

UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Mejoras en la Gestión de Mantenimiento de las plantas pertenecientes al proceso de Extracción de aceite,

Preparación y D.I.T de la empresa Remavenca mediante un estudio de criticidad.

Br: Andrés Guzmán Tutor: Ing. José Méndez

Turmero, Junio 2000

Page 2: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

II

DERECHO DE AUTOR

Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente

trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación vigente en materia de

derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los 18 días del mes de Julio de 2000.

_______________________

Autor

Page 3: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

III

APROBACIÓN

Considero que el Trabajo de Grado titulado

Mejoras en la Gestión de Mantenimiento de las plantas pertenecientes al proceso de Extracción de aceite, Preparación y

D.I.T de la empresa Remavenca mediante un estudio de criticidad.

Elaborado por el ciudadano

Br: Andrés Guzmán

Para optar al título de

INGENIERO MECÁNICO

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la

Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la

presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los ...... días del mes de ........ del 200....

_____________________ _____________________

Tutor: Ing. Hector Pineda. Tutor: Ing. José Méndez.

Page 4: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

IV

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y reunidos en

Caracas, el , con el propósito de evaluar el Trabajo de Grado titulado.

MEJORAS EN LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS PERTENECIENTES AL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE,

PREPARACIÓN Y D.I.T PERTENECIENTES A LA EMPRESA REMAVENCA MEDIANTE UN ESTUDIO DE CRITICIDAD.

Presentado por el ciudadano

Andrés Guzmán

Para optar al título de

Ingeniero Mecánico

Emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado______ Aprobado______ Notable______ Sobresaliente________

Sobresaliente con Mención Honorífica____

Observaciones:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_______________ ______________ _______________

Page 5: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

V

Agradecimientos

A mis padres; por todo, por hacerme fuerte, por su paciencia. Sin su apoyo constante

todos estos años no hubiera sido posible culminar la carrera. Con todo mi amor y

cariño; este trabajo es para ustedes.

A mi hermana; por ser mi hermana y siempre estar allí.

Al Licenciado Arturo Alvarez y al Lic. José Correia; sin su ayuda este trabajo no

hubiera sido posible. Gracias.

Al Ing. José Méndez; mi tutor industrial, tanto en pasantía como en tesis. Por ser mi

tutor, por todo el tiempo que dedicó a este trabajo y las grandes enseñanzas que me

brindó.

A los Ingenieros: Lucinda Gonzales, Andrés Hurtado, Valerio Rivas, Pablo

Lizarraga, Pedro de Zorzi, Mauricio Pamela. Por su ayuda desinteresada en todo

momento y por darme la oportunidad de aprender, trabajar y crecer un poco más

como profesional al lado de ustedes. Mi eterna gratitud y amistad para con ustedes.

Al Ing. Carlos Noguera; por su amistad, asesoramiento y todos los aportes que

ayudaron a culminar el presente trabajo de grado.

A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de diseño por

computadora. Su amistad y apoyo en todo momento fueron fundamentales para este

trabajo y para mi vida estudiantil. Gracias profesor.

Al Ing. José Lopez, sin su apoyo profesor todo hubiera sido mucho más difícil.

Gracias.

A los Ing. Pietersz y Marino, por su amistad y por las enseñanzas que a lo largo de

todo este tiempo siempre me han dado.

A Sobeida , Janeth, gracias por su tiempo, paciencia y amistad.

A todos los mecánicos de REMAVENCA. Gracias por ser uno de ustedes; por

compartir sus trabajos y vivencias. Por ser siempre una mano amiga y una escuela

insuperable a nivel empresarial. Sin su ayuda ni este ni ningún otro trabajo en la

empresa hubiera sido posible.

Page 6: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

VI

A todos mis amigos, por ser lo que son; mis amigos. Sin importar lo que pasaba, la

distancia o la magnitud del problema siempre estaba su mano extendida para brindar

ayuda cuando más lo necesité. Cuando las puertas se cerraban me ayudaron a abrirlas,

cuando las dudas aparecían me brindaron claridad, Gracias por eso y por todos esos

momentos de alegría que conforman la vida. Mi eterna gratitud.

A ti Ayerín, por ser remanso de paz en las tormentas y apoyo incondicional en todo

momento. Por tu optimismo y claridad cuando a mi a veces me faltaba. Gracias por

eso y por mucho más.

Finalmente gracias a todo aquel que colaboró de alguna manera a este trabajo y a

mi crecimiento personal. Gracias.

Page 7: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

VII

INDICE

Portada.................................................................................................................... I

Derecho de Autor................................................................................................... II Aprobación del Tutor............................................................................................ III Acta de Veredicto.......................................................................................... ........IV

Agradecimientos............................................................................................. .......V

Indice..................................................................................................................... VII

Lista de Tablas y figuras........................................................................................XIII Resumen................................................................................................................ XIV

Introducción..................................................................................................... .......1

1. Capitulo 1. EL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática........................................................................... .3

1.2. Formulación del Problema................................................................ .......3

1.3. Objetivos......................................................................................... ........3

1.3.1. Objetivo General..............................................................................4

1.3.2. Objetivos Específicos......................................................................4

1.4. Justificación e Importancia..........................................................................4

1.5. Delimitación................................................................................................5

1.6. Limitaciones................................................................................................5

2. Capitulo 2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes..............................................................................................7

2.2. Bases Teóricas............................................................................................8

2.2.1. Acciones de Mejoramiento..............................................................8

2.2.1.1. Acciones de innovación......................................................9

2.2.1.2. Acciones de mejoramiento..................................................9

2.2.1.3. Acciones de mantenimiento................................................10

Page 8: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

VIII

2.2.2. Nociones sobre Ingenieria de Métodos...........................................12

2.2.3. Nociones sobre el estudio de criticidad..........................................14

2.2.4. Métodos de recolección de información.........................................16

• Lluvia de Ideas......................................................................................16

• Matriz de selección.................................................…...........................17

• Diagrama de Pareto..........................................................….................18

• Gráfico Circular..................................................................…...............19

• Histograma............................................................................….............19

• Técnica Delphi.........................................................................…..........20

• Decisión por Consenso..............................................................…........21

2.2.5. Toma de decisiones..................................................................…....21

2.2.6. Mantenimiento............................................................................….23

2.2.6.1. Tipos de Mantenimiento........................................….....….23

1. Mantenimiento Preventivo........................................................…..24

2. Mantenimiento Predictivo................................................................25

3. Mantenimietno Correctivo..................................................….........25

4. Mantenimiento Productivo...................................................…........25

5. Mantenimiento Productivo Total o TPM...............................…......26

2.2.6.2. Teorías de Manteniminto..............................................…...26

2.2.6.2.1. Confiabilidad...................................................................….27

2.2.6.2.2. Mantenibilidad..................................................................…28

a. Factores Principales......................................................................…28

a.1. Operacionales................................................................................…29

a.2. Diseño...........................................................................................…30

b. Métodos para asegurar una Mantenibilidad Optima....................….31

2.2.6.3. Disponibilidad..................................................................….32

a. Cálculo de la Disponibilidad........................................................….33

b. Importancia de la Disponibilidad.................................................….34

2.2.6.4. Relación entre disponibilidad, confiabilidad

mantenibilidad............................................................................................34

Page 9: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

IX

2.2.6.5. Sistema operativo SAP R3..................................................35

3. Capitulo 3. MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de Investigación...................................................................................36

3.2. Técnicas e instrumentos para recolección de información...........................37

3.3. Procedimiento de la Investigación................................................................41

4. Capítulo 4. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE LAS PLANTAS A ESTUDIAR

4.1. Planta de Preparación....................................................................................43

• Almacenamiento..............................................................................................43

• Transporte........................................................................................................44

a. Tamizado.............................................................................................. ..........45

b. Peletizado.......................................................................................................46

• Funcionamietno de la prensa peletizadora.....................................................46

c. Enfriamiento...................................................................................................47

d. Cernido...........................................................................................................48

• Las cribas vibratorias...............................................................................48

e. Aspiraciones...................................................................................................49

• Esclusa.....................................................................................................49

• Ventilador................................................................................................50

• Filtros de Manga o filtro impacto...........................................................50

• Funcionamiento.......................................................................................50

• Carácteristicas........................................................................................51

• Entrada de vapor de la planta de Preparación.............................................51

4.2. Extracción...................................................................................................52

• Lixiviación (Extracción).............................................................................52

• Pre-limpieza de miscela..............................................................................52

1. Hidrociclón.................................................................................................53

2. Filtro de miscelas........................................................................................53

Page 10: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

X

3. Whirlpool....................................................................................................53

4. Destilación..................................................................................................53

5. Evaporador Principal..................................................................................54

6. Cámara Expansión (destilación flash).........................................................54

7. Columna de destilación................................................................................54

8. Secador de Crudo.........................................................................................55

9. Tanque de Condensado................................................................................55

10. Refigerador de acetie...................................................................................55

11. Condensación...............................................................................................55

12. Separador de agua hexano............................................................................56

13. Evaporador de augas residuales....................................................................56

14. Absorción..................................................................................................... 56

15. Desolventización y enfraimiento de la torta............................................... . 56

16. Sistema de enfriamiento de torta................................................................ . 57

4.3.Planta de Subproductos...................................................................................... 58

• Recepción y almacenaje de torta............................................................... .58

• Transferencia de torta a los silos de despacho........................................... .59

• Almacenaje de torta hacia ensacado........................................................... .59

• Despacho de torta a granel........................................................................... 60

• Recuperación de corrientes desviadas......................................................... 60

• Germarina y Mazina..................................................................................... 61

5. Capitulo 5. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Análisis Inicial.............................................................................................62

5.1.1. Situación General de las plantas antes del estudio...........................62

a. Planta de Preparación.......................................................................64

b. Planta de Extracción 200.................................................................65

c. Planta de Extracción 300.................................................................66

d. Germarina........................................................................................67

e. Ensacado..........................................................................................68

f. Mazina “A” y “B” ..........................................................................69

Page 11: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

XI

5.2.Fijación de criterios sobre la base de las necesidades de la empresa...............71

a. Interdependencia.........................................................................................71

b. Frecuencia de Falla.....................................................................................71

c. Conocimiento especializado de los equipos..............................................71

d. Falta de repuesto.......................................................................................72

e. Mala Operación.........................................................................................72

5.3.Grupo de personas sometidas al estudio.........................................................73

5.4. Clasificación de los Sistemas.........................................................................79

5.4.1. Clasificación de Subsistemas y Equipos...................................................80

5.5.Clasificación de los equipos a estudiar en categorías de criticidad................81

5.6. Resultados de la evaluación de los equipos...................................................82

5.6.1. Análisis de los Resultados.........................................................................83

5.6.2. Análisis de los resultados por nivelesl de criticidad..................................84

5.6.2.1. Equipos en Rutina.........................................................................84

5.6.2.2. Equiops en Precaución...................................................................84

5.6.2.3. Equipos en Critico.........................................................................87

5.6.2.4. Equipos Genéricos.........................................................................90

5.6.2.4.1. Equipos P.I.V......................................................................91

5.6.2.4.2. Elevador, BKT, Trasnportador, Esclusa..............................91

5.6.2.4.3. Ventilador............................................................................92

5.6.2.4.4. Filtro Impacto.....................................................................92

5.6.3. Análisis de los Sistemas sobre la base de los resultados

obtenidos....................................................................................................93

5.6.3.1. Sistema de Preparación..................................................................94

5.6.3.2. Sistema de Extracción...................................................................95

5.6.3.3. Sistema de Ensacado.......................................................................96

5.6.3.4. Sistema de Germarina.....................................................................97

5.6.3.5. Sistema de Mazina.........................................................................99

5.6.3.6. Sistema de Despacho a Granel y Derivados integrales................100

6. Capitulo 6. PROPUESTAS DE MEJORAS

Page 12: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

XII

6.1. Acciones de Mejoramiento......................................................................101

6.1.1. Adiestramiento..............................................................................101

6.1.1.1. Operativo..........................................................................102

6.1.1.2. Mecánicos.........................................................................103

6.2. Acciones de Mantenimiento .....................................................................104

6.3. Acciones de Innovación ...........................................................................107

Capítulo 7. CONCLUSIONES..............................................................................109

Capítulo 8. RECOMENDACIONES ....................................................................111

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................113

ANEXOS...............................................................................................................114

Page 13: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

XIII

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS 1. Resultados del Instrumento de recolección de datos I, 75.

2. Jerarquía final de los criterios, 76.

3. Resultados del Instrumento de Recolección de datos II, 77.

4. Ponderación definitiva de los criterios de evaluación, 77.

5. Resultados de la evaluación de parámetros, 78.

6. Categorías de criticidad, 78.

7. Listado de equipos en precaución, 85.

8. Tabla de equipos críticos, 88.

FIGURAS 1. Ciclo de Mejoramiento, 12.

2. Matriz de selección, 17.

3. Gráfico de Pareto, 18.

4. Gráfico Circular, 19.

5. Histograma, 20.

6. Circuito Cerrado del Procedo de Decisión, 23.

7. Histograma de Preparación, 65.

8. Histograma de Extracción 200, 66.

9. Histograma de Extracción 300, 67.

10. Histograma de Germarina, 68.

11. Histograma de Ensacado, 69.

12. Histograma de Mazina “A”, 70.

13. Histograma de Mazina “B”, 70.

14. Distribución Porcentual de los equipos evaluados, 82.

15. Gráfico de Pareto de Preparación Ene-Dic. 99, 94.

Page 14: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

XIV

16. Gráfico de Pareto de Extracción 200 Ene-Dic. 99, 95.

17. Gráfico de Pareto de Extracción 300 Ene-Dic. 99, 96.

18. Gráfico de Pareto de Ensacado Ene-Dic. 99, 97.

19. Gráfico de Pareto de Germarina Ene-Dic. 99, 98.

20. Gráfico de Pareto de Mazina “A” Ene-Dic. 99, 99.

21. Gráfico de Pareto de Mazina “B” Ene-Dic. 99, 100.

Page 15: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

XV

RESUMEN

MEJORAS EN LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS PERTENECIENTES AL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE,

PREPARACIÓN Y D.I.T DE LA EMPRESA REMAVENCA MEDIANTE UN ESTUDIO DE CRITICIDAD.

Autor: Br. Andrés Guzmán. Tutor: Ing. José Méndez Caracas, Julio 2000. En la empresa REMAVENCA, las plantas encargadas del proceso de extracción de aceite (extracción 200 y extracción 300), al igual que las plantas de preparación y Derivados Integrales de Torta (D.I.T). Están conformadas por procesos muy interdependientes en donde existen ciertos equipos de mucha importancia en el proceso ya que presentan un alto nivel de fallas o son de difícil reparación. El principal objetivo de este trabajo es ubicar estos equipos con alto nivel de riesgo para el proceso y proponer los cambios necesarios a la gestión de mantenimiento para controlar el número de fallas atribuidos a estos equipos. Además de enfocar el trabajo del departamento de mantenimiento en aquellos equipos que, por el mismo paso del tiempo, se han convertido en equipos que requieren más cuidado. Todos estos objetivos se lograron con el uso de una novedosa herramienta conocida como Estudio de Criticidad la cual permite jerarquizar de manera relativa a todos los equipos que pertenecen a un proceso mediante la evaluación de los equipos por las personas involucradas en las distintas partes del proceso y el establecimiento de categorías de criticidad. El estudio realizado a estas plantas demuestra que de 136 equipos evaluados 114 fueron catalogados críticos, 18 en precaución y 4 en rutina. Se estudiaron los equipos tanto en la categoría de critico como en precaución. En base al estudio de los resultados se propusieron mejoras a la gestión de mantenimiento.

Page 16: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Capitulo I

EL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática

Las plantas encargadas del proceso de extracción de aceite (extracción 200 y

extracción 300) juntas con las plantas anexas (preparación y D.I.T) están

conformadas por procesos de un nivel de interdependencia muy alto; lo que significa

que la parada de un equipo de la línea de producción afecta todo el proceso generando

pérdidas millonarias. Adicionalmente, entre otros problemas, los equipos que integran

los procesos presentan un nivel de deterioro muy alto. Por tales razones se requiere de

un estudio que determine con cierta precisión cuales son los equipos más críticos de

todo el proceso y que acciones se deben tomar para garantizar el funcionamiento

óptimo de los mismos.

1.2. Formulación del Problema

De todo lo anterior se plantea la interrogante: ¿Cómo determinar los equipos que

requieren mayor cuidado en el proceso y que modificaciones deben ser hechas a la

gestión de mantenimiento para garantizar un buen desempeño de los mismos?.

Page 17: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

4

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General:

Realizar un estudio de criticidad en las plantas de Preparación, Extracción de aceites

y Derivados Integrales de la Torta para así poder identificar los equipos con alto nivel

de riesgo y proponer mejoras a la gestión de mantenimiento.

1.3.2. Objetivos Específicos:

• Estudiar la situación actual de la planta de Extracción de aceite, Preparación y D.I.T.

• Establecer una clasificación básica de los elementos a estudiar de la planta en

sistemas, subsistemas y equipos.

• Fijar criterios de evaluación y establecer categorías de criticidad.

• Clasificar los equipos en las categorías de criticidad.

• Investigar las causas de paradas por mantenimiento correctivo de los equipos

clasificados como críticos.

• Plantear las actividades necesarias para disminuir la criticidad de los equipos.

1.4. Justificación e Importancia

El estudio de criticidad proporciona a la empresa información precisa de los equipos

de las plantas a estudiar, teniendo así una herramienta poderosa y muy útil a la hora

de tomar decisiones sobre la ejecución de proyectos en las plantas estudiadas o sobre

futuras modificaciones de la gestión de mantenimiento.

Cabe destacar que el estudio de criticidad es una herramienta poderosa e innovadora.

Existen gran cantidad de trabajos en el campo del mantenimiento y sobre

Page 18: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

5

disponibilidad de equipos, pero muy pocos trabajos de investigación sobre

criticidad.

1.5. Delimitación

La investigación se desarrolló en el departamento de mantenimiento de aceites

adscrito a la gerencia de Mantenimiento de la empresa REMAVENCA ubicada en la

Carretera Nacional Turmero- La Encrucijada Edo. Aragua. En las plantas de

Preparación, Extracción de aceite y Derivados Integrales de Torta. Las mejoras

sugeridas que no se implementen en el curso de este trabajo podrán ser desarrolladas

en trabajos posteriores.

1.6 Limitaciones

Una las limitaciones de mayor importancia en el presente trabajo de grado fue la

obtención de información de muchos de los equipos. Fue necesario dedicar una

mayor cantidad de tiempo en la búsqueda de información debido a la poca

información existente sobre varios equipos.

Por la gran cantidad de equipos que se debió manejar y el gran número de acciones

que pudieron llevarse a cabo para la solución de un problema. Fueron propuestas las

acciones de mejora consideradas más efectivas que pudieran realizarse a corto,

mediano y largo plazo, pero solo se implementaron aquellas de corto plazo y menor

costo.

Por lo novedoso del tipo de trabajo fue difícil conseguir información sobre las bases

teóricas y sobre ciertos aspectos del mismo. Por lo cual se recurrió a personas

conocedoras del tema.

Otra limitación en el presente estudio fue el poco tiempo, disponible para el estudio,

del personal de la empresa involucrado en los procesos productivos. La opinión de las

Page 19: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

6

personas involucradas en los procesos de las plantas fue una información muy

importante para el conocimiento de las plantas estudiadas y para la toma de las más

decisiones adecuadas.

Page 20: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

El estudio de Criticidad es una técnica relativamente nueva; por lo que existen pocos

trabajos en Venezuela relacionados con el tema. Entre estos podemos mencionar los

siguientes:

Noguera y Oviedo (1998), ambos estudiantes de la Universidad Tecnológica del

Centro (UNITEC) realizaron un trabajo de grado donde utilizaban una técnica la cual

llamaron “estudio de criticidad”. La técnica tiene bases teóricas en las teorías de toma

de decisiones y de mantenimiento. Ellos estudiaron las áreas de elaboración I y II de

la empresa Cervecera Polar del Centro. Obtuvieron como resultado del estudio que 7

equipos de los 493 evaluados fueron determinados críticos; Esto les permitió

concluir que la gestión de mantenimiento de la empresa tiene un buen control sobre

los parámetros que fueron utilizados para estudiar la criticidad de los equipos.

Guerra (1999), un estudiante del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas

Armadas (anteriormente conocido como I.U.P.F.A.N ahora como U.N.E.F.A) realizó

el primer estudio de criticidad en la empresa Remavenca para el área de refinación de

aceite. Este estudio surgió debido a una disminución en la disponibilidad de la planta

de Refinación en los dos últimos años anteriores al estudio. En ese trabajo se

Page 21: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

8

evaluaron 182 equipos de los cuales 26 resultaron críticos y 93 en precaución. Las

mejoras implementadas aumentaron la disponibilidad de la planta de refinación.

2.2. Bases Teóricas

Por la naturaleza del trabajo de grado, surgieron problemas donde fue necesario

utilizar métodos y técnicas de tipo gerencial, como por ejemplo la metodología usada

para la toma de decisiones. Las técnicas y métodos utilizados son de uso frecuente,

dichos métodos se explican a continuación para garantizar el correcto entendimiento

y uso del estudio. Al igual que se expusieron conceptos claves utilizados en el

trabajo.

2.2.1. Acciones de Mejoramiento.

Parte del presente trabajo de grado consiste en proponer mejoras para las distint as

áreas evaluadas. Por lo que se explican los diferentes tipos de acciones de

mejoramiento, dentro de las cuales se encuentran clasificadas las acciones propuestas

de mejoramiento de las distintas plantas.

Bravo (1992) expone las distintas acciones en un proceso de mejora según el grado de

modificación que producen en el ámbito de la organización o en el tecnológico.

Page 22: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

9

2.2.1.1. Acciones de innovación:

Se refieren a todas las acciones que generan grandes cambios en la llamada

tecnología dura dentro de un proceso. Este tipo de cambios engloba el uso de nueva

tecnología, reestructuración organizativa o cambios en la parte de sistemas. Como

puede ser la introducción de un nuevo programa operativo (SAP, CAD, CAM, etc.),

el cual no modifica la base tecnológica dura (equipos, productos, materiales), genera

mejoras en la parte organizativa trayendo consigo resultados cuantitativos y

cualitativos en el proceso.

Este tipo de acciones requiere un tiempo de aplicación de la acción y la obtención de

resultados de largo y mediano plazo (de 2 ó 3 años desde la idea hasta la

implantación). La toma de decisiones esta clase de acción corresponde a los altos

niveles gerenciales y a su grupo de apoyo (ingeniería industrial, planificación

estratégica, investigación y desarrollo, etc.) ya que trae consigo una gran inversión y

–como se mencionó anteriormente- un lapso de tiempo considerado con un cambio

profundo en los sistemas y organización de la empresa.

2.2.1.2. Acciones de mejoramiento

Son aquellas acciones que no generan un cambio profundo en la tecnología dura de

un proceso sin que, a través de modificaciones en los procedimientos, a nivel

organizativo o en la racionalidad de los sistemas. Se puede aprovechar aquel

potencial oculto el cual era difícilmente accesible con los métodos anteriores. Estas

acciones pueden ser cambio en las normas, redistribución espacial, mejora de

métodos o cambios a pequeña escala de equipos, materiales y productos. Son de corto

plazo de implantación con una inversión mínimo o sin inversión y corresponden a los

niveles de gerencia media operativa y su grupo de apoyo.

Page 23: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

10

2.2.1.3. Acciones de mantenimiento

Son aquellas acciones que tienen como objetivo mantener los niveles alcanzados por

acciones de innovación o de mantenimiento. Estas son responsabilidad de la línea y

de la gerencia media y se verifican cotidianamente. Este tipo de acción es de igual

importancia que las acciones anteriores ya que permite conservar el nivel de los

logros permitiendo sustentar y aprovechar actividades de mejoramiento e innovación

(pp 17-20).

Existen numerosos métodos para alcanzar un mejoramiento continuo. Estos métodos

pueden variar sus cantidades de pasos (de 4 hasta 30) donde pueden presentar un

desglose más amplio en su parte de la detección de problemas o en la parte de

inplantación. Cada compañía debe usar el método que convenga más a sus

necesidades; el objetivo de estos pasos es servir de lineamentos en la búsqueda de

mejoras.

Bravo (1992) señala el sistema de 7 pasos diseñados por la compañía FIM-

PRODUCTIVIDAD; el cual permite ejemplificar bastante bien como es el proceso

de mejoramiento.

Los 7 pasos son:

1. Selección de los problemas (oportunidades de mejora).

Este paso tienen como objetivo la identificación y escogencia de los problemas de

calidad y productividad del departamento o unidad bajo análisis.

2. Cuantificación y subdivisión del problema.

El objetivo de este paso es precisar mejor la definición del problemas, su

cuantificación y la posible subdivisión en subproblemas o causas síntomas.

Page 24: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

11

3. Análisis de causas raíces especificas.

En este paso se identifica y verifica las causas raíces específicas de los problemas en

cuestión, aquellas cuya eliminación garantizará la no recurrencia del mismo.

4. Establecimiento de los niveles de desempeño exigidos (metas de

mejoramiento).

El objetivo de este paso es establecer el nivel de desempeño exigido al sistema o

unidad y las metas a alcanzar sucesivamente.

5. Definición y programación de soluciones.

En este paso se identifica y programa las soluciones que incidirán significativamente

en la eliminación de las causas raíces.

6. Implantación de soluciones.

Este paso tiene dos objetivos:

• Probar la efectividad de la(s) solución(es) y hacer los ajustes necesarios para

llegar a una definitiva.

• Asegurarse que las soluciones sean asimiladas e implementadas adecuadamente

por la organización en el trabajo diario.

7. Acciones de garantía.

Asegurar el mantenimiento del nuevo nivel de desempeño alcanzado. De él

dependerá la estabilidad e los resultados y la acumulación de aprendizaje para

profundizar el proceso (pp 30-40).

Page 25: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

12

Figura 1. Ciclo de Mejoramiento. Fuente: Fim-productividad

2.2.2. Nociones sobre Ingeniería de Métodos

Todo proceso productivo está conformado por una serie de pasos –que variarán

dependiendo de la complejidad del mismo- los cuales tienen como objetivo

transformar una materia prima en un producto con características especificas.

1 Selección de

oportunidades

2 Cuantificación y subdivisión

3 Análisis

de causas raíces

4 Nivel de

desempeño requerido

5 Definición y

programación de soluciones

6 Implantación y evaluación de

soluciones

7 Acciones de

garantía

Ciclo de mejoramiento

Page 26: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

13

El proceso consta de tres elementos imprescindibles que lo conforman: los equipos

que conforman el proceso como tal, el recurso humano, el recurso material.

Muchas veces estos procesos son largos y complejos. Por esta razón se recurre a los

diagramas de procesos para la comprensión de los mismos, ya que, permiten

identificar el recorrido del proceso de manera rápida sin que los detalles técnicos sean

un problema mayor.

Noguera y Oviedo (1998) citan distintos tipos de diagramas de procesos; los cuales

son:

• Diagramas de Operaciones del Proceso

• Diagramas de Flujo

• Diagramas de Recorrido de Actividades

• Diagramas Hombre-Máquina

• Diagramas de Cuadrilla

• Diagramas de Proceso para Operarios

• Diagramas de Viajes de Material

• Diagramas Pert (pp 20).

Para el estudio fue mucho más útil el diagrama de viaje de material el cual muestra el

recorrido de la materia prima indicando todos los equipos involucrados.

Para el análisis de los procesos se debe recurrir a la información existente en los

distintos departamentos. Para la implantación de las normas ISO 9002 se exige que

todos los procesos de la empresa sean explicados de manera detallada. Esta

información fue muy importante ya que se explica de manera concisa como se deben

operar los distintos equipos.

Page 27: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

14

El recurso humano es todo el personal que labore de manera directa o indirecta en el

proceso productivo; mientras mayor sea la experiencia tanto de manejo de equipos

como manejo de material mayor será su aporte al mismo.

El recurso material se refiere a todo los componentes asociados a un equipo de

manera directa e indirecta, incluyendo los productos utilizados en el proceso.

2.2.3. Nociones sobre el estudio de criticidad

Para llegar a un buen entendimiento del estudio es necesario familiarizarse con

ciertos términos básicos en el mismo.

Crítico:

Partiendo de una definición bastante sencilla extraída del Pequeño Larousse Ilustrado

(1996) la cual dice: “Dícese de los valores de las magnitudes, como masa,

temperatura, presión, etc., para las que se produce un cambio en las propiedades de

un cuerpo o en las características de un proceso”(pp 299).

Como podemos notar el término crítico se entiende, casi intuitivamente, como aquel

estado o punto el cual se debe prestarse atención ya que conlleva a un cambio en el

proceso.

A partir de aquí se puede definir Criticidad como la calidad o condición de crítico;

donde esta condición, o calidad de crítico, puede variar dependiendo de cada caso en

particular.

También se hace necesario definir el término de criterio. Definiremos criterio como

una serie de valores o parámetros con los que se juzga una situación.

Page 28: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

15

Se define a estabilidad como la capacidad de dar una respuesta limitada ante un

estimulo. La estabilidad puede ser de tres maneras distintas: Estabilidad normal,

estabilidad neutral e inestabilidad. Se entiende por un sistema estable a aquel que

posea una respuesta limitada ante un impulso dado. Por un sistema con estabilidad

neutral a un sistema donde responde igual ante cualquier estimulo y sistema inestable

a un sistema donde, ante un impulso cualquiera el sistema tendrá una respuesta que

puede ser: creciente, decreciente o incontrolada.

Para establecer niveles de estabilidad en un sistema es necesario conocer los puntos

críticos del mismo. Ya que, a partir de los puntos críticos de un sistema es donde

comienza el cambio de respuesta de un sistema.

Cuando se evalúa la criticidad de un equipo es necesario establecer parámetros o

criterios respecto a los cuales se va a realizar la clasificación del mismo. Estos

parámetros serán distintos dependiendo del estudio y de las necesidades de la

empresa en cuestión.

Es de gran utilidad clasificar los equipos y procesos a estudiar de manera de lograr un

orden secuencial que permita la clasificación por etapas y/o niveles de los elementos

a estudiar.

En el ámbito industrial se hace una clasificación de los distintos procesos y los

componentes que los conforma basándose en sistema, subsistema y equipos.

Sistema: Se define como Conjunto de entidades definidas por sus atributos y

relacionadas entre sí por vínculos, con el fin de lograr determinados objetivos dentro

de un cuadro de limitaciones específicas.

Page 29: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

16

Subsistema: Son todas las entidades definidas por sus atributos y que relacionadas

entre sí conforman un sistema.

Equipo: Mecanismo activado por algún tipo de energía el cual cumple una función

especifica dentro de un subsistema.

2.2.4. Métodos de recolección de información

La información es el elemento más importante para cualquier toma de decisiones. Sin

información adecuada y precisa del problema sencillamente es imposible tomar una

buena decisión al respecto.

Existen infinidad de técnicas para recabar información; desde métodos muy

sofisticados y estructurados que vienen del campo de la investigación (modelos de

decisión, simulación, programación lineal, teoría de colas, etc.) o de la estadística

(inferencia, procesos estocásticos, diseño de experimentos, etc.) hasta técnicas mucho

mas sencillas como Técnica de Grupo Nominal, Diagramas de Fuerzas, etc. Para el

presente trabajo se prefirió utilizar estas técnicas sencillas ya que son más adecuadas

para el ambiente de una empresa como la de este estudio. En consecuencia se

utilizaron técnicas tales como: Tormenta de Ideas, Matriz de Selección, Diagrama de

Pareto, etc. Las cuales son explicadas a continuación:

• Lluvia de Ideas:

También conocida como Tormenta de Ideas, esta técnica permite recabar la mayor

cantidad de ideas en el menor tiempo posible. Es especialmente útil a la hora de

definir problemas.

Page 30: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

17

(Goal/QPC 1990) ofrece una clasificación de la Lluvia de Ideas, que se explica a

continuación: La Tormenta de Ideas puede ser de dos formas: estructurada y no

estructurada. La primera fuerza a todos los participantes a dar una idea en su

respectivo turno; la ventaja de esta forma es que obliga a participar a la gente más

tímida, pero a su vez crea cierta presión. En la manera no estructurada los miembros

del grupo aportan ideas tan pronto se le ocurren; esta forma es mucho más informal y

relajada pero se corre el riesgo de que no participen las personas introvertidas (pp 69).

• Matriz de selección

Bravo (1992) dice lo siguiente: “Las matrices de selección son arreglos de filas y

columnas, donde las primeras constituyen los ítems (problemas, causas, soluciones)

que requieren ser seleccionados (jerarquizados) y las columnas son los múltiples

criterios que convienen utilizar en la selección” (p 61). Cada casilla o elemento de la

matriz definirá el valor relativo que le asignamos al ítem respecto al criterio

(columna) respectivo. La sumatoria de los elementos de una fila definirán el peso o

jerarquía del ítem respecto a los demás. Los criterios de selección, pueden definirse

para problemas, causas o soluciones, dependiendo del caso.

C1 C2 C3 C4 C5

Nº de

Veces Jerarquía

C1

C2

C3

C4

C5

Figura 2. Matriz de selección. Fuente: Elaboración propia.

Page 31: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

18

• Diagrama de Pareto

1El Diagrama de Pareto es un tipo de gráficos que permite determinar la importancia

relativa entre varios problemas permitiendo identificar sus causas. Según el principio

de Pareto, entre las muchas causas presentes, sólo hay pocas de importancia vital

(cerca de un 20% que representan el 80% del problema) y muchas de poca

importancia (alrededor de un 80% que contribuye en un 20% a la magnitud del

problema). El hecho de hacer un Diagrama de Pareto basado en Hojas de Inspección

o en otras formas de recolección de datos ayuda a dirigir la atención y esfuerzos a los

problemas realmente importantes eliminando así las pocas causas vitales.

Gráfico de Pareto para Preparación en el periodo Dic.-Ene 99

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Equipos

Ho

ras

de

pa

rad

a

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

Po

rce

nta

je R

ela

tiv

o d

e

Imp

ort

an

cia

po

r e

qu

ipo

Horas paradas 6,83 6,83 2,82 2,25 2,25 1,25 1 0,66 0,25

% Relativo 28,3 56,6 68,3 77,6 86,9 92,1 96,2 99,0 100,0

Elevador M-5

Bomba de

Germe

Elevador M-

24

Prensa Peletizadora

Esclusa de

Asp.Ce

Sinfín M-7

Esclusa de

Germe

Prensa Reserv

a

Sinfín M-24

Figura 3. Gráfico de Pareto. Fuente: Elaboración propia.

1 Goal/QPC, op cit, pp 17-23.

Page 32: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

19

• Gráfico Circular

2Es una manera gráfica bastante efectiva que permite tener una referencia gráfica del

aporte de cada factor estudiado en forma porcentual. Este gráfico es tan útil como el

de Pareto.

Figura 4. Gráfico Circular. Fuente: Elaboración propia.

• Histograma

3El histograma permite ver la distribución de datos en el tiempo. Al igual que el

gráfico de Pareto, mostrar los resultados en forma de gráfico de barras es muy útil

para o ver las características de un producto.

2 Ibid, p. 75. 3 Ibid, p. 36.

R e s u m e n d e p a r a d a s p a r a l a p l a n t a d e p r e p a r a c i ó n e n e l p e r i o d o E n e - D i c . 9 9

S4 8 %

O1 %

X1 %

H5 %

J3 %

N1 9 %

K9 %

F8 %

P6 %

G0 %

T0 %

R0 %

S

O

X

H

J

N

K

F

P

R

T

G

Page 33: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

20

Gráfico de barras para preparación en el periodo Ene-Dic. 99

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ene.

Feb.

Mar. Ab.May

.Ju

n. Jul.

Agost.

Sept.

Oct.Nov

.Dic.

Meses

Ho

ras

d

e P

ara

da

s Mtto Correct.Mtto. ProgramadoCausa E In Mant.OperacionalFalta de Rep.Falla Técnica

Figura 5. Histograma. Fuente: Elaboración propia.

• Técnica Delphi

4 “Es un método no matemático utilizado para la solución de problemas o situaciones

conflictivas. El método consiste en reunir a un grupo de personas que conozcan un

tema especifico y ellos, en forma independiente, responden las preguntas que se les

apliquen mediante el uso de un instrumento de recolección de información. Luego se

reúnen todas las opiniones y se obtiene un promedio de las respuestas; es posible

repetir este proceso varias veces con el fin de obtener una mayor objetividad –es

decir- cada vez que se obtenga una opinión diferente se debe realizar una entrevista

con el experto para determinar el por qué de sus respuestas, luego volver a aplicarle

4 Noguera y Oviedo, op cit, p 31.

Page 34: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

21

las preguntas para determinar si ha existido algún cambio de opinión. Al final se

contará con una base de datos que incluye todas las opciones de los expertos

involucrados, a partir de esta se toman las decisiones pertinentes en al resolución del

problema”.

• Decisión por Consenso

5 Es uno de los métodos más efectivos para obtener información que se encuentra

repartida entre varias personas. En este sistema se reúne al grupo de gente que poseen

la información, se define el problema en términos aceptables para todos los

miembros, cada persona aporta su información al problema, se desarrolla un modelo

para incluir la información acordada y el grupo prueba si el modelo es aplicable al

problema dado. Esta técnica tiene la ventaja de no requerir la aprobación de todos los

miembros del grupo; pero las decisiones tomadas deben ser aceptadas por todos. En

caso contrario se necesita más discusión ya que no se ha considerado completamente

la información.

2.2.5. Toma de decisiones

En todo momento de la vida se requiere usar la toma de decisiones; desde un nivel

muy elemental como pueden ser las tomadas diariamente hasta un nivel muy alto

como son las decisiones ejecutivas. Dependiendo del nivel de complejidad,

importancia y costos; serán cada vez más los elementos que influyen en la misma, al

igual que será mucho mayor los elementos necesarios para sustentar la misma.

5 Ibid, pp 29-30.

Page 35: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

22

Es muy complejo poder definir una técnica especial que sirva para todas las

decisiones a tomar. Pero se admite la existencia de algunos componentes básicos

necesarios a la hora de decidir. Estos elementos son:6

a. Información: Es un elemento de vital importancia para la toma de decisiones. Por

ende mientras más información se tenga del tema mejor podrá ser la decisión a

tomar.

b. Conocimiento: Se debe conocer de lo que se trata; no se puede decidir sobre la

base de algo que no se conoce. De esta manera se puede tomar acciones precisas

y efectivas.

c. Experiencia: La experiencia sobre acciones pasadas permite evaluar de mejor

manera las posibles decisiones ya que se cuenta con información de cómo fue el

resultado de la acción anterior tomada.

d. Análisis: Este paso nos permite evaluar situaciones permitiendo determinar las

posibles soluciones. Para esta parte existen numerosas técnicas -matemáticas y

no matemáticas – como por ejemplo: técnica Delphi o Matriz de ponderación de

criterios.

e. Juicio: Es, tal vez, el componente más importante de todos; ya que sobre la base

de todos los pasos anteriores se toma el curso de acción apropiado.

A pesar de variar mucho la manera de poder tomarse las decisiones y no existir un

conjunto de normas únicas para cualquiera de estas funciones; es posible elaborar una

lista de pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que se toman decisiones.

Esta lista se llama el “Circuito cerrado del Proceso de decisión”.

6 Noguera y Oviedo, op cit, pp 23-25.

Page 36: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

23

Figura 6. Circuito Cerrado del Proceso de Decisión. Fuente: Noguera y Oviedo.

2.2.6. Mantenimiento

2.2.6.1. Tipos de Mantenimiento

El mantenimiento industrial es uno de los factores más importantes en cualquier

empresa. Mientras que el departamento de producción se encarga de producir una

cantidad determinada en un lapso de tiempo determinado, el departamento de calidad

verifica el cumplimiento de algunas normas para que el producto sea apto y

competitivo. Pero de aquí surge una pregunta ¿En qué se apoyan estos

departamentos? ¿ Que serían los departamentos anteriores si no tuvieran una buena

gestión de mantenimiento que garantizara el buen funcionamiento y bajo los

parámetros necesarios de los equipos?. Justamente allí reside la importancia de una

buena gestión de mantenimiento.

Estar consciente de un problema

o acción

Reconocer el problema y su

definición

Analizar posibles alternativas y sus

consecuencias

Seleccionar la solución

Implementar la solución

Proporcionar retroalimentación

Page 37: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

24

Se puede definir Mantenimiento como la serie de pasos realizados a los equipos o

bienes para garantizar el buen funcionamiento y estado de los mismos. Garantizando

de esta manera una buena producción con excelentes niveles de calidad. Un hecho

importante es que la gestión de mantenimiento toca todos los departamentos de la

empresa de manera directa o indirecta.

Fundei en su “Manual de Mantenimiento para la pequeña y mediana industria”.

Ofrece las siguientes clasificaciones de Mantenimientos:

Clasificación del Mantenimiento:

1) Este se clasifica desde el punto de vista filosófico en:

• Mantenimiento Preventivo.

• Mantenimiento Correctivo.

2) Desde el punto de vista de su ejecución en:

• Mantenimiento Preventivo.

• Mantenimiento Predictivo.

• Mantenimiento Correctivo.

1. Mantenimiento Preventivo:

Podemos definirlo como todas las acciones de mantenimiento programadas y

ejecutadas de manera organizada con la finalidad de mantener el buen

funcionamiento de los equipos y evitar, o corregir en sus fases iniciales, cualquier

avería de los equipos.

Page 38: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

25

2. Mantenimiento Predictivo:

Es una modalidad avanzada del mantenimiento preventivo; en este tipo de

mantenimiento se diagnostican las condiciones de los equipos mediante estudios a

los mismos con aparatos sofisticados de medición y ensayos no destructivos. Se

realiza generalmente a equipos costosos los cuales son de vital importancia en el

proceso productivo. Este mantenimiento sirve de base informativa para realizar los

programas de mantenimiento preventivo.

3. Mantenimiento Correctivo:

Son todas las acciones de mantenimiento aplicadas a los equipos cuando fallan o se

averían. Su finalidad es devolver a los equipos su condición normal de

funcionamiento lo mas pronto posible y con el menor costo (pp I-1→ I-3).

Gesellschaft (1995) señala además de estas estrategias de mantenimiento tenemos

otras más modernas como el mantenimiento productivo y el mantenimiento

productivo total.

4. Mantenimiento productivo:

Este tipo de mantenimiento busca maximizar las salidas del sistema productivo

minimizando a la vez sus entradas, manteniendo las condiciones operativas ideales

para la vida útil del equipo y operándolo eficazmente, esto es, trabajando para

eliminar las pérdidas causadas por averías, reparación y ajustes, paradas menores,

reducción de velocidad, defectos de calidad y puesta en marcha.

Page 39: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

26

5. Mantenimiento Productivo Total ó TPM:

Son todas las acciones de mantenimiento que contribuyen a mejorar la eficacia y

rentabilidad de los equipos, basándose en el mantenimiento productivo y en el

principio de que la mejora de los equipos debe implicar a toda la organización,

desde los operadores hasta los altos niveles directivos, tal como lo hace la calidad

total. La esencia fundamental del RPM radica en que los operadores se hacen cargo

del mantenimiento básico de su propio equipo, mantienen sus equipos en buen estado

de funcionamiento y desarrollan la capacidad para detectar problemas potenciales,

antes de que estos ocasionen averías.

Sus metas son las siguientes:

• Maximizar la eficacia o efectividad total del equipo (eficacia global del equipo).

• Desarrollar un sistema de mantenimiento productivo para la vida útil del equipo.

• Involucrar a todas las áreas relacionadas, (ingeniería, diseño, producción,

mantenimiento).

• Involucrar activamente a todos los miembros de la organización, desde los

operadores hasta los directivos.

• Promover y motivar la actividad de operarios y de pequeños grupos autónomos

(pp 51-53).

2.2.6.2 Teorías de Mantenimiento

En la teoría de mantenimiento existen varios conceptos que guardan una relación

directa con el estudio de criticidad, ya que el estudio incide directamente sobre ellas.

Estos términos son mantenibilidad, confiabilidad y, como consecuencia de las dos

anteriores, la disponibilidad también.

Page 40: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

27

El estudio de criticidad se afecta de manera directa la confiabilidad y la

mantenibilidad por ende también afecta la disponibilidad. Estos conceptos se explican

detalladamente a continuación, según la Universidad de Los Andes, en una

publicación sobre Teoría de Mantenimiento.

2.2.6.2.1. Confiabilidad.

La confiabilidad se define como la probabilidad de que un componente o equipos no

fallará estando en servicio, durante un período de tiempo determinado cuando es

operado en condiciones razonablemente uniformes de presión, temperatura,

velocidad, vibración, etc. También se define como la probabilidad de que un

componente o equipo lleve a cabo su función adecuadamente durante un período de

tiempo bajo condiciones operacionales dadas. Su parámetro básico es el tiempo

promedio entre falla.

Se dice que un equipo es confiable cuando funciona cada vez que se necesita y hace

bien el trabajo para el cual fue diseñado, de otra manera se dice que es desconfiable,

Si se tiene un equipo sin falla, se dice que el equipo es cien por cien confiable o que

tiene una probabilidad de supervivencia igual a uno. Cuando la frecuencia de falla

aumente se puede afirmar que la confiabilidad decrece.

Un buen análisis de fallas es el paso más importante en la determinación de un

programa de mantenimiento económico (mantenimiento optimo) y este depende del

conocimiento del índice de fallas de un equipo en cualquier momento de vida útil. La

vida útil de un equipo está dividido en tres períodos separados, los cuales se definan

en función del comportamiento de la rata de fallas. Estos son:

Page 41: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

28

• Período de arranque: En este período están todos los equipos de una planta recién

arrancada y se caracterizan por un alto nivel de rotura y que su confiabilidad es

muy baja.

• Período de operación normal: Cubre la mayor parte de la vida de un equipo; el

índice de fallas es constante, es decir la rata de fallas no varía mientras ocurre el

envejecimiento del equipo.

• Período de desgaste (obsolescencia): Con el tiempo todo equipo se desgasta y

envejece, todo material se degrada. Este período presenta un índice de fallas

creciente, haciendo necesaria una reparación general. Las fallas más comunes en

este período se deben a fatiga del material, desgaste mecánico, corrosión y

erosión.

2.2.6.2. Mantenibilidad.

La mantenibilidad es la probabilidad de que un componente o equipo puede ser

restaurado a una condición operacional satisfactoria dentro de un período de tiempo

dado, cuando su mantenimiento es realizado de acuerdo a procedimientos

preestablecidos.

Mantenibilidad es entonces la función de eficiencia que mide la capacidad de un

componente o equipo d cambiar de un estado inoperante a un estado de operación

satisfactorio. Su parámetro básico es el tiempo promedio fuera de servicio.

a. Factores Principales

La buena mantenibilidad es una función de varios factores, los cuales se pueden

agrupar en operacionales y de diseño.

Page 42: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

29

a.1. Operacionales:

Los factores operacionales generalmente se relacionan con el factor humano

encargado del equipo y del mantenimiento, así también con lo asociado con el medio

ambiente. A estos factores pertenecen equipos de levantamiento y manejo, políticas y

normas de mantenimiento preventivo, disponibilidad de repuestos, espacio para

trabajar, destreza o habilidad del personal, número de mecánicos, sistema de control

de trabajo, calidad de la supervisión, comunicaciones, técnica usada para corregir las

fallas y el soporte logístico.

Otros factores que se incluye es la de publicar como se efectúan las reparaciones

generales (overhaul) de los equipos y las modificaciones en la planificación y

programación del mantenimiento.

El tipo de entrenamiento y aptitud del personal es uno de los factores importantes a

tomar en cuenta. Personal sin entrenamiento no solo retarda las acciones de

mantenimiento, sino que como consecuencia de su rusticidad o desconocimiento del

equipo pueden originar serias dificultades en el sistema.

Los programas de entrenamiento deben estudiar los tiempos, herramientas. Manuales,

data y equipos de ensayos requeridos, así como los métodos para identificar las fallas

y diagnosticar los problemas. La experiencia ganada y recogida del análisis de la data

es útil en mejorar la futura mantenibilidad.

Para obtener mejores resultados con los factores mencionados, la mantenibilidad

debe ser diseñada durante la fase de especificaciones y selección de equipos.

Page 43: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

30

a.2. Diseño:

Las consideraciones que durante al fase de diseño se hagan sobre la distribución física

y accesibilidad del equipo, modulación e intercambiabilidad normalización y niveles

iniciales de repuestos tiene una influencia significativa no solo sobre el nivel mismo

de la mantenibilidad del sistema, sino también sobre el potencial de mejoramiento de

dicha mantenibilidad.

• Accesibilidad: La accesibilidad significa que el diseñador debe hacer serios

esfuerzos para que partes y componentes de equipos sean realmente accesibles sin

necesidad de remover partes adyacentes. Un ejemplo clásico de una pobre

accesibilidad puede encontrarse en algunos automóviles. Visibilidad es un factor

que debe acompañar la accesibilidad. Este factor es importante dado a que

algunas partes pueden ser accesibles pero no visibles, y se hace necesario de una

buen a fuente luminosa para poder visualizar el ensamblaje de la parte que se está

instalando o removiendo. En algunos casos esto se puede referir a los elementos

que se utilizan para fijar los mismos.

• Intercambiabilidad y Reemplazabilidad: Una parte puede ser intercambiable y no

necesariamente reemplazable, esto es particularmente cierto en el caso de partes

eléctricas. A pesar de que esto no es muy común, puede suceder que dos

componentes eléctricos que tienen la misma especificació n produzcan diferentes

resultados. Los Tubos de radio en este caso son ilustraciones típicas. También los

ensamblajes mecánicos fabricados con un mismo dibujo lo cual puede ser

intercambiable por sí mismo. Pero no reemplazables a causa de una colisión de

tolerancias de partes adyacentes, el Diseñador debe evitar que los equipos tengan

componentes que ocupen mucho espacio en el almacén y que no puedan ser

reemplazados por partes de otros equipos.

• Normalización y Modulación: Se deben hacer esfuerzos en la etapa de diseño

para unificar los equipos componentes de un sistema y normalizar sus partes de

tal forma que puedan ser modulares, es decir, que sean fáciles de remover y

Page 44: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

31

reemplazar sin mucho trabajo en caso de falla. Tal método influye en el

mejoramiento de la mantenibilidad ya que en el caso de la falla, el componente

modular puede ser reemplazados inmediatamente y la reparación de la unidad

defectuosa se efectuará sin retardo alguno si se cuenta con las herramientas y

equipos necesarios.

• Nivel inicial de repuestos: La experiencia del fabricante de los equipos en

cuestión, es una buena indicación de cual es el nivel mínimo en repuestos, que se

debe adquirir para reducir el tiempo de reparación y mejorar la mantenibilidad. Es

conveniente aclarar que a medida que se tienen equipos ya adquiridos

anticipadamente, este nivel lo determina la historia de falla del mismo.

b. Métodos para Asegurar la Mantenibilidad Optima

El objetivo principal de este párrafo es el de mostrar métodos empleados para reducir

el número de horas que un equipo o sistema esté fuera de servicio. Es difícil hacer

modificaciones en el diseño de los equipos y en el sistema de distribución de los

mismos después que estos se han decidido, solo queda hacer modificaciones

operacionales, tales como: minimizar la espera de los materiales, así como tomar

acciones de carácter administrativo y de planificación.

Algunos métodos principales, que pueden utilizarse en tal caso son:

- El uso de técnicas modernas para localizar o anticiparse a las fallas.

- Aumentar la rapidez para tender el mantenimiento correctivo y las emergencias.

- Proveer el aplazamiento de las reparaciones de algunos componentes, por el uso

de unidades o partes intercambiables o reemplazables en el sitio de trabajo.

La mayoría de los instrumentos utilizados para localizar o anticiparse a las fallas, son

del tipo cualificativo que indica si un componente puede operar o no, a pesar de que

Page 45: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

32

últimamente se están utilizando instrumentos de tipo cuantificativos, útiles para

predecir fallas en equipos reciprocantes y rotativos, las cuales forma parte de un

mantenimiento predictivo.

La aptitud del personal de mantenimiento, puede mejorarse implementando

programas para estudiar los tiempos normalizados para realizar las labores de

mantenimientos, herramientas a utilizar, manuales, equipos de ensayos requeridos,

normas para reconocer las fallas y diagnosticar los problemas. Todo esto dentro de un

plan de entrenamiento. En la práctica es conveniente hacer esfuerzos para analizar la

data y la experiencia recogida ya que es de gran utilidad para mejorar la futura

mantenibilidad.

Sin embargo, es necesario tener en consideración que existen restricciones en al

aplicación de los factores principales mencionados anteriormente. Por ejemplo,

durante la fase de diseños encuentran normalmente restricciones tanto en el propio

diseño, como también de tipo presupuestario que impide diseñar toda la

mantenibilidad deseada. En cambio, en la fase operacional, quizá los factores que más

afectan de manera marcada el nivel de mantenibilidad son la eficiencia de la mano de

obra de mantenimiento y la efectividad de los materiales, en cuanto al mantenimiento

de niveles adecuados de piezas de repuestos se refiere.

2.2.6.3. Disponibilidad

La disponibilidad se define como la probabilidad de que un equipo esté operando o

este disponible para su uso, durante un período de tiempo determinado. Es decir, la

disponibilidad es una función que permite estimar en forma global el porcentaje de

tiempo total en que se puede esperar que un equipo esté disponible para cumplir la

función para la cual fue diseñado.

Page 46: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

33

a. Cálculo de la Disponibilidad

La disponibilidad se determinará según la siguiente fórmula:

D= MTEF

MTEF + MTFS

Donde :

MTEF: Tiempo promedio entre fallas.

MTFS: Tiempo promedio fuera de servicio.

La disponibilidad así calculada representa aquella función del tiempo total durante al

cual el equipo es operable, o sea, la razón que existe entre el tiempo de servicio y el

tiempo total.

Disponibilidad es la mejor cifra de mérito para la utilidad de unos equipos. Es un

índice cuantificativo y puede ser especificado en la etapa de diseño variando el MTEF

y el MTFS con una extensa gama de valores.

Por ejemplo, si se reacomodan los términos de la ecuación de disponibilidad,

dividiendo por MTEF todos los términos, resulta que:

D= 1

1+ MTFS

MTEF

De tal forma, debido a que el valor de la disponibilidad depende en este caso de la

razón MRFS sobre MTEF no de sus valores individuales, se puede afirmar que es

Page 47: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

34

posible obtener distintos valores de confiabilidad y mantenibilidad para un mismo

valor de la disponibilidad.

b. Importancia de la Disponibilidad

El concepto de la disponibilidad tiene mucha importancia en el cálculo de factores de

efectividad, al evaluar la influencia de la disponibilidad de un equipo sobre la

efectividad global del sistema.

A través del estudio de los factores que influyen sobre la disponibilidad, el tiempo

probable entre fallas y el tiempo probable fuera de servicio (TPEF y TPFS), es

posible para la gerencia evaluar distintas alternativas de acción para lograr los

aumentos necesarios de disponibilidad a través de:

- Aumento de los tiempos entre fallas.

- Reducción de los tiempos fuera de servicio.

- Tácticas combinadas.

A la vez que se establecen las distintas alternativas de acción en cuanto a los factores

técnicos se refiere, también se establece la influencia de estas alternativas sobre los

costos. De esta manera es posible identificar la política óptima en función de

maximización de la disponibilidad y la minimización de los costos(pp 1-41).

2.2.6.4. Relación entre disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad

Matalobos (1992). Señala que la disponibilidad es una función de la confiabilidad y

de la mantenibilidad. Cada una puede variar de distintas manera generando, a su vez,

distintos resultados. Por ejemplo: Es posible el caso de una planta con bajo nivel de

Page 48: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

35

confiabilidad (muchas fallas por período de tiempo) pero con un alto nivel de

mantenibilidad (reparación rápida) lo que genera un alto nivel de disponibilidad.

Como también es posible el caso una planta con alto nivel de confiabilidad pero bajo

nivel de mantenibilidad; lo que trae como consecuencias reparaciones costosas y de

tiempo prolongado cada vez que ocurren (p 7).

2.2.6.5. Sistema operativo SAP R3

El sistema SAP R3 es un programa que permite manejar grandes cantidades de

información de manera rápida y confiable. Sus orígenes son de principios de los años

70, cuando fue creada por un grupo de ingenieros ex – empleados de la IBM. Sus

siglas significan Sistemas, Aplicaciones, Productos y R3 es la plataforma que utiliza

para operar. El sistema SAP se caracteriza por su gran diversidad y que trabaja por

módulos. Lo que permite ser usado desde bancos hasta empresas de gran tamaño

usando los módulos de programa necesarios para cada empresa. En el caso de las

empresas polar en general el sistema SAP está conformado por 7 módulos de

aplicaciones. Para el caso del presente trabajo de grado el módulo que fue utilizado es

el referente a las actividades de mantenimiento. Este módulo permite tener

información rápida y precisa de la ubicación técnica de cualquier equipo en la

empresa, ver el listado de repuestos del mismo y que actividades de mantenimiento se

están ejecutando en este momento. También permite ver los costos asociados a las

actividades de mantenimiento, tiempo de duración de las actividades, entre muchas

otras cosas. El sistema SAP tiene un tiempo aproximado de dos años de instalado en

la empresa por tal razón sólo se tiene información del periodo 98 en delante de los

equipos en planta.

Page 49: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de Investigación

Primero se realizó una investigación de tipo descriptivo donde se consiguió una

visión integral del estado de las plantas a estudiar mediante observaciones directas,

entrevistas no estructuradas con el personal involucrado - en los distintos niveles del

proceso -, estudios de los procesos y sus diagramas, además de participar de manera

activa en muchas de las reparaciones efectuadas en las plantas. Después se procedió a

una investigación de tipo exploratorio. Mediante encuestas, investigación y un

análisis integral de las plantas pudiéndose determinar así el nivel de criticidad de

todos los equipos involucrados en la investigación y vislumbrar posibles mejoras.

Después se estudió la factibilidad de las mejoras a través de técnicas de toma de

decisiones, de mantenimiento productivo total, técnicas de mantenimiento preventivo

y calidad total entre otras.

3.2. Técnicas e instrumentos para recolección de información

Por la naturaleza del trabajo fue necesario el uso de los siguientes instrumentos de

recopilación de datos:

Page 50: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

37

• Análisis de los diagramas de procesos: Se revisaron y analizaron los diagramas

de los procesos involucrados en las plantas estudiadas en Remavenca.

• Observación directa: Por medio de la observación directa se pudo identificar los

distintos procesos; su ruta y componentes, además de sus condiciones de proceso.

• Entrevistas no estructuradas: Gracias a las entrevistas se obtuvo la opinión de

distintas personas involucradas en distintas etapas del proceso consiguiendo una

visión general de la situación actual de las plantas en estudio.

• Técnicas para toma de decisiones: Esta parte contempló el uso de distintas

técnicas como Lluvia de ideas, Decisión por consenso, matriz de ponderación de

opiniones, Método Vilchez, entre otros. Todos estos métodos fueron explicados

anteriormente.

• Cuestionarios: Para la evaluación de los criterios se elaboraron criterios con el fin

de agilizar el proceso.

• Métodos de mantenimiento preventivo: Se utilizó distintas técnicas y filosofías de

mantenimiento para evaluar e implementar las mejoras.

Los instrumentos utilizados para la recolección de información I y II se muestran a

continuación. El instrumento de recolección de información III puede verse en el

anexo A:

Page 51: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

38

Instrumento de recolección de datos I

Una vez definidos los criterios de evaluación para los equipos. Se debe establecer una jerarquía relativa entre los mismos; para ello se utilizará una matriz de ponderación de criterios. La matriz de ponderación de criterios, es un método no matemático que permite establecer un nivel de importancia entre los distintos criterios, mediante la confrontación de cada criterio con los otros. El procedimiento es comparar cada criterio contra todos los demás; se anota el criterio que predomine en la columna. Luego se anota el numero de veces que aparezca el criterio en el estudio en la columna de “Nº de veces”. Solo se llenarán las casillas en blanco.

La columna jerarquía no se debe llenar. Criterios de evaluación

C1.- ¿Su parada ocasiona que se detenga el proceso parcial o totalmente?. C2.-¿Se da mas de una falla en menos de 2 meses?.

C3.-¿Su reparación requiere de conocimiento muy especializado que no posee

el personal de la empresa?.

C4.-¿No existe repuestos en almacén?.

C5.-¿Considera Ud. que la mala operación de los equipos sea responsable de

las paradas en la línea?.

Page 52: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

39

Matriz de ponderación de criterios

C1 C2 C3 C4 C5 Nº de

Veces Jerarquía

C1

C2

C3

C4

C5

Elaborado por: _________________ Fecha: / /

__________________ Firma.

Page 53: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

40

Instrumento de Recolección de Datos II

Se necesita establecer una ponderación de los criterios de evaluación

jerarquizados anteriormente en el Instrumento anterior. Para esto se debe

valorar cada criterio de manera que la suma de todos los criterios sea igual a

100.

Se deben tomar unas consideraciones previas antes de valorar los criterios:

a. No pueden tener valor iguales; al menos deben variar en un valor de 1.

b. Debe respetarse la jerarquía establecida anteriormente, en el instrumento

de recolección de datos anterior, de manera que los valores deben seguir

un orden descendiente de izquierda a derecha.

Ponderación de los criterios en base a 100 según la Jerarquía final.

Criterios C1 C5 C4 C2 C3 Total Peso 100

También se necesita establecer una ponderación de las categorías por

rango.

Coloque, por favor, los calores que considere adecuado para establecer

limites de criticidad.

Ponderación de las Categorías por Rango

Categorías RUTINA PRECAUCIÓN CRÍTICO Limites 0 - - - 100

Elaborado por: ________________ Fecha: / /

Page 54: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

41

Para el cuestionario I se necesitó ciertas consideraciones en caso de empates dobles o

triples. En el caso de un empate doble se soluciona verificando que criterio

predominó el cruce, siendo este el de mayor jerarquía. En el caso de un triple empate

el método recomienda que se haga una entrevista directa a la persona que desarrolló

la matriz para que le otorgue la mayor jerarquía.

En el cuestionario II, se debe valorar cada criterio en una escala del 1 al 100,

respetando la jerarquía previamente establecida (se debe seguir un orden descendente

a la hora de llenar los criterios y cada valor debe variar aunque sea en un dígito).

Igual se fijan los distintos rangos de criticidad en este estudio.

Para el cuestionario III, la sumatoria de los criterios no debe ser mayor de 100 ptos,

en cada criterio puede variar entre 0 y el valor establecido como límite para ese

criterio en particular. La puntuación obtenida de todos los criterios define la categoría

de criticidad del equipo.

3.3. Procedimiento de la Investigación:

1. Estudio de Criticidad de los Equipos:

1.1. Estudio de los distintos procesos productivos de las plantas involucradas por

medio de la investigación de los procesos y análisis de los diagramas de flujos.

1.2. Ubicación de los equipos, funcionamiento y estados de los mismos. Mediante

entrevistas no estructuradas y observación directa con el personal tanto de producción

como de mantenimiento.

Page 55: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

42

1.3. Fijación de los criterios de evaluación. Por medio de técnicas como lluvia de

ideas y análisis de las distintas plantas se determinaron los criterios más importantes

para ser utilizados en la evaluación de los equipos.

1.4. Establecimiento de los criterios de criticidad. Mediante la técnica Delphi.

1.5. Ubicación de los equipos operativos en categorías de criticidad.

1.6. Presentación de los equipos ya clasificados en las categorías de criticidad,

resaltando los equipos críticos.

1.7. Confrontación de los resultados obtenidos, Mediante Diagramas de Pareto,

análisis de los resúmenes de parada y entrevistas con los supervisores de

mantenimiento y producción se revisó la veracidad de los resultados logrando así

tener un nivel mayor de objetividad.

2. Planteamiento de Mejoras a las distintas plantas:

2.1. Planteamientos de mejoras sobre la base de toda la información obtenida del

estudio (tanto por sus criterios de evaluación como por los resúmenes de paradas).

Page 56: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE LAS PLANTAS A

ESTUDIAR.

4.1. Planta de Preparación

La planta de preparación –como lo dice su nombre- es la encargada de preparar el material el cual va a ser extraído el aceite.

Almacenamiento:

Inicialmente el proceso de extracción comienza con el almacenamiento del material

extraíble en los silos destinados para ello. Se considera material extraíble a todas

aquellas partes del maíz que presentan un porcentaje de grasa considerable.

Básicamente el material extraíble está constituido por partículas sólidas de diferente

granulometría (diferente tamaño).

Este material extraíble, para el caso de la empresa, procede del área de

desgerminación; la cual es la área de la planta de harina que se encarga de extraer el

germen al maíz.

Las corrientes de material extraíble seleccionadas son aquellas provenientes de:

• Las tararas del 2do y 4to piso.

• Cedazos rotativos.

• Aspiraciones.

• Mesas de gravedad.

• Germen.

Page 57: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

44

El material es almacenado en silos, como se dijo anteriormente. Los Silos son

estructuras constituidas en hormigón (concreto) o metálicas, que permiten efectuar

ciertos controles en algunos parámetros que afectan la calidad y característica del

material.

Entre ellos se tiene humedad, temperatura y plagas, además de brindar la oportunidad,

para mantenimiento y conservación de los mismos.

En Remavenca existen 8 silos de material extraíble con una capacidad de 43.157

kilogramos por cada silo.

Transporte:

El material extraíble es llevado de los silos a la planta de preparación por medio de

transporte neumático. Por este medio el material extraíble llega al silo de trabajo; el

silo de trabajo es un silo pequeño dentro de la planta de preparación el cual está

conectado a un tornillo sinfín que se encarga de llevar el material hasta un elevador

de cangilones que lo sube hasta un cedazo rotativo, situado en el 2do piso de la planta

de preparación.

El tornillo sinfín se utiliza para transportar sólidos finamente divididos y sólidos

pastosos.

Los elevadores de cangilones se utilizan cuando es necesario subir un material en

sentido vertical; los cangilones están sujetos a una cadena o cinta encerrados dentro

de una carcaza para evitar el derrame de material y controlar el polvo.

Como se dijo anteriormente; el elevador transporta el material desde el silo de trabajo

diario hasta la cribadora o cedazo rotativo. Este elevador tiene una capacidad de 22,4

tonelada por hora.

De aquí en adelante comienza el proceso propiamente dicho.

Page 58: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

45

a. Tamizado:

El material cae a un cedazo rotativo el cual posee una malla de 5mm con el fin de

separar el material en dos corrientes de material: una gruesa y una fina; llamada

corriente de finos.

La corriente de finos que es la que atraviesa la malla va a un elevador, la corriente

gruesa - que es la rechazada por la malla- es llevada por un transportador de cadena

hasta los molinos de martillo pasando antes por sistema de canalización el cual

mediante imanes atrapa todas las partículas metálicas que se encuentran en el

material.

Los molinos de martillo son martillos rotativos de acero templado, están sujetos por

bulones a un disco o discos que giran a una elevada velocidad dentro de una caja

robusta, los martillos propinan fuertes golpes al material alimentado, cuando este cae

dentro de la caja robusta, desmenuzándolo hasta alcanza la finura correspondiente al

tamiz.

De los molinos de martillo pasa a unos sinfines que lo transportan a un elevador.

El elevador se utiliza para transportar material extraíble molido hasta la alimentación

de las prensas. Tiene una capacidad de 22,4 T/Hr y una velocidad de 3m/seg.

El elevador además de recibir la corriente de finos proveniente del cedazo rotativo y

la proveniente de los molinos martillos, reciben también corrientes provenientes de la

aspiración central, de la asp iración sobre los enfriadores y los finos de las cribas

rotatorias.

Los sistemas de aspiración son explicados más adelante en el capítulo

El elevador descarga el material sobre el BKT (situado en el 3er piso) el que la

distribuye sobre las peletizadoras. A través de este BKT también se puede realizar la

recirculación al silo de trabajo.

Page 59: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

46

Los BKT son cadenas con paletas que se encargan de mover partículas finas de

material extraíble ya que, por las características del material extraíble, existe riesgo

de chispa e inclusive de una explosión si el material extraíble es movido por

transporte neumático en esas cantidades.

b. Peletizado:

Para esta operación se utiliza una prensa peletizadora, cuya función básica es formar

un pellet. Esto ocurre actualmente en el contacto entre la matriz y los rodillos.

La peletización puede ser definida de una manera general como una operación de

moldeo tipo termoplástico de extrusión en la cual partículas finamente divididas de

una ración de alimentos son formadas en un pellet de compacto y fácil manejo.

Funcionamiento de la prensa peletizadora :

El material fino proveniente de la clasificación y molienda presente en la tolva de

trabajo, fluye dentro del sinfín alimentador y es pasado uniformemente a sinfín

acondicionador para la adición controlada de agua y vapor. En el acondicionador el

material extraíble es descargado encima de un imán que funciona de manera continua

a la cámara de peletizado a través de una tolva de alimentación, el material es

distribuido a lo ancho de la cara de la matriz mientras está en rotación. Los cuchillos

montados en la tapa de la peletizadora cortan los pellets tan pronto como son

extruídos del dado o matriz. Los pellet formados y cortados caen a través de la

abertura de descarga de las puertas.

En la planta de preparación de Remavenca hay 4 peletizadoras:

Page 60: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

47

#1 fuera de uso.

# 2 para la planta de extracción 200. (E-200)

#3 para la planta de extracción 300. (E300)

# 4 de reserva para extracción 200 ó E-300.

c. Enfriamiento:

Los pellets formados por la prensa peletizadora deben ser enfriados antes de su

procesamiento o almacenamiento.

Generalmente existe una cierta reducción del contenido de humedad la cual puede

variar de acuerdo a las características de fabricación del mismo, o sea, proceso de

mezclado, tamaño del pellet y adición de agua y vapor.

En el enfriador de pellet el aire de refrigeración viene en contacto directo con los

pellets calientes producidos por la prensa, extrayendo con ello calor y humedad de

toda su superficie; la humedad se desplaza bajo el efecto del calor del interior hacia

la superficie, esta se evapora y es absorbida por la corriente de aire. Este proceso

puede continuar hasta alcanzar el equilibrio higroscópico, es decir, hasta el momento

en el cual los pellets están a la misma temperatura del aire ambiente, y ya no pierde

más humedad.

La temperatura final de los pellets deber ser lo más adaptada posible a la temperatura

ambiente y la humedad no debe ser mayor del 13% para evitar la formación de

mohos.

El tiempo de enfriamiento depende del tamaño de los pellets y este al igual que el

volumen del aire aumentan proporcionalmente.

En la planta de preparación de Remavenca existen 3 enfriadores:

η1 para las peletizadoras 1 y 2

η1 para las peletizadoras de reserva

η1 para las peletizadoras 3

Page 61: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

48

d. Cernido:

Luego que el material es enfriado pasa a un transportador de cadena. Por el

transportador de cadena pasa a una mesa vibratoria, que posee mallas 4 y 8, de la que

salen dos corrientes; una que atraviesa la malla 8 (fino s) que va a los sinfines luego a

un transportador de cangilones y finalmente al BKT que lo transportará de nuevo a

las peletizadoras. Las corrientes que quedan encima de la malla 8 y de la malla 4

están formadas principalmente por pellets enteros y partidos, estas pasan al BKT y

pasan a proceso (van a la planta de extracción de aceite 300).

Por el transportador de cadena m44, pasa a una mesa vibratoria de la cual salen

también dos corrientes: la formada por finos que va a los transportadores para volver

a las peletizadoras y la corriente de pellets enteros y partidos que pasan al BKT m40

luego a los BKT m39-m38 y finalmente al proceso (van a la planta de extracción de

aceite 200).

Las cribas vibratorias:

Son equipos que se utilizan para clasificar el pellet enfriado y que será enviado en

optimas condiciones de granulometría y consistencia al proceso de extracción.

Básicamente para realizar la operación se cumplen los siguientes pasos:

1. Un elemento de transporte lleva el producto de tamizar sobre la cr iba donde es

distribuido de manera uniforme sobre todo lo ancho del tamiz por medio de una

válvula distribuidora de ajuste automático puesto en la entrada.

2. Luego pasa al cajón de tamices; el cual es un cajón donde están sobrepuestos dos

pisos de tamiz para que el producto pueda ser repartido. Todo el cajón es puesto

en oscilación por motores vibrantes y el sentido es aproximadamente vertical

respecto a los dos pisos del tamiz. Las oscilaciones de la criba hacen avanzar el

Page 62: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

49

producto sobre los tamices y mantienen limpia la criba. Este principio de trabajo

permite grandes capacidades y asegura un buen cernido sin partículas y sin la

necesidad de un dispositivo para la limpieza de los tamices.

e. Aspiraciones:

Existe un sistema de aspiración central el cual recoge el polvo proveniente de la

cicloneta de recepción del silo de trabajo, de los elevadores, del cedazo rotativo, del

sinfín m10 y de las cribas vibratorias.

La separación del polvo del aire se realiza por medio de un ciclón de aspiración, el

cual posee una esclusa que administra el polvo sobre el sinfín m7 y luego este

descarga en el m6 y finalmente en el elevador m5. El ciclón trabaja con un

ventilador colocado antes de él.

Cada enfriadora posee su sistema de aspiración (ventilador, ciclón y esclusa).

El silo de trabajo tiene también su sistema de aspiración integrado por un filtro de

mangas o filtro impacto, un ventilador y un compresor de aire.

Esclusa:

Es un equipo de empleo universal para la salida del producto del ciclón separador o al

filtro en relación con transporte neumático o sistema de aspiración. Existen diferentes

tipos y formas de ejecución, generalmente son usadas para la evacuación de los

separadores o introducción en las tuberías de transporte de cereales, sales, productos

de trituración, harinosos, etc.

Page 63: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

50

Ventilador :

Es un equipo que fundamentalmente sigue los principios de funcionamiento de una

máquina centrifuga, básicamente está constituida por un impulsor o rodete formado

por una serie de aletas radiales de diversas formas y curvaturas que giran dentro de

una caja circular, proporcionan grandes volúmenes de gases a bajas presiones. Se

emplean en instalaciones de ventilación, aspiración de polvo y secadores.

Filtros de mangas o filtro impacto:

Este equipo permite recoger grandes cantidades de polvo en el medio ambiente de

una manera efectiva. A continuación se describe su funcionamiento.

Funcionamiento:

En el recipiente circular se hallan las mangas filtrantes. El aire cargado de polvo

deposita este en la pared exterior de las mangas, y un a vez limpiado, penetra en el

interior de las mismas, saliendo en dirección axial para evitar su compresión, cada

manga lleva en su interior una armadura soporte en forma de cesta, el diámetro de la

manga es poco mayor que el de la armadura, de forma que en el funcionamiento

normal, la manga se adapta a modo de guirnalda, a las varillas longitudinales de la

armadura. En el extremo de la salida del aire de la manga se halla un tubo de tipo

venturi, que presenta sólo escasa resistencia al aire de salida. Este aire se reúne en la

cámara de aire limpio y sale del filtro al exterior o al ventilador de aspiración.

Para la limpieza de las mangas, una cantidad de aire a presión se impulsa

periódicamente, durante poco tiempo pero enérgicamente, por un tubo venturi, en

dirección opuesta a la corriente normal. De este modo, la manga se hincha de golpe y

la sacudida producida expulsa el polvo adherido en su cara externa, al mismo tiempo,

los poros de la manga se purgan por una corriente de aire intensa de adentro hacia

fuera.

Page 64: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

51

Características:

• Filtro de mangas para el funcionamiento a presión, por succión y alto vacío.

• Presenta depósito de polvo en la pared exterior de las mangas.

• Limpieza intensa de las mangas por golpes de contracorriente.

• No tiene elementos de movimiento mecánico.

• Alto grado de limpieza del aire utilizado.

• Alta capacidad de carga, según el tamaño del filtro y contenido en polvo del aire.

• Mando electrónico insensible al ensuciamiento.

Entrada de vapor en la planta de preparación:

La planta de preparación es alimentada con vapor proveniente de la sala de calderas.

La presión de llegada es de 14 bar y es reducida a 4 bar (60psi) que es la presión de

alimentación de las peletizadoras.

En el apéndice B se encuentra el diagrama de flujo de la planta de preparación.

Page 65: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

52

4.2. Extracción

Los procesos de extracción en la planta de Extracción 200 y extracción 300 son muy

similares, variando solo en la antigüedad de los equipos y en su capacidad; la planta

E-300 es más moderna que la planta E-200, el número al final del nombre de la planta

significa su capacidad, por ejemplo: al llamarse E-300 significa que esa planta

procesa 300 toneladas de aceite por día. Igual será con la planta de extracción 200.

El proceso está conformado de la siguiente manera:

Lixiviación (Extracción):

Se realiza por medio del proceso de percolación donde la masa constituida por pellets

pasa a través de una ducha de solvente hexano, lo cual facilita la velocidad de

contacto con la superficie del material, de esta forma se extrae quedando solamente el

0,90% del material graso en el sólido, este posteriormente entra en contacto con un

baño de hexano fresco.

Del proceso de extracción salen dos corrientes de material; torta y miscela. Se conoce

como torta a toda corriente de material extraíble que se le ha quitado su contenido de

aceite. Y se entiende como miscela las corrientes conformadas por aceite, hexano y

finos de material extraíble.

Pre-limpieza de la miscela:

Las miscela que salen del extractor contienen finos (partículas sólidas que viajan con

la miscela) los cuales deben ser eliminadas en el proceso de manera significativa.

Page 66: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

53

La eliminación de finos se realiza mediante diferentes equipos que se describirán a

continuación:

1. Hidrociclón: Es un separador de tipo líquido-sólido, las miscelas más finas

entran tangencialmene al hidrociclón, los finos caen en forma helicoidal, sobre la

parte cónica del mismo, los líquidos también en forma axial suben axialmente.

Las miscela siguen el filtro malla y los finos son enviados al extractor.

2. Filtro de miscelas: Posee un sistema de mallas que a la entrada del mismo hay un

presostato, que funciona cuando la capa de finos que se forman sobre la malla

empieza a impedir el paso de las mismas, la presión aumente sobre la entrada del

filtro. , Los finos caen al fondo del filtro y se unen con las corrientes de finos

provenientes del hidrociclón y van al extractor. La corriente filtrada va a un

equipo conocido como whirlpool.

3. Whirlpool: Es un decantador continuo, las miscelas llegan a él en forma

tangencial facilitando de esta manera la sedimentación de finos en fondo cónico

del recipiente, estos son enviados mediante sistema de tubería hasta el extractor,

mientras que las miscelas limpias caen por gravedad y pasa a través de una

trampa de vacío lo cual impide que cuando el nivel caiga en el whirlpool, el

sistema de destilación que trabaja al vacío se comunique con el extractor y con el

whirlpool generando una caída de vacío en el sistema de destilación y aumente la

concentración de miscela.

4. Destilación: Es una operación que consiste en una preconcentración de las

miscelas en equipos de destilación al vacío utilizando como fuente de calor los

vapores del solvente proveniente de la columna de desolventización de la torta. El

sistema de destilación consta de una serie de columnas.

Page 67: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

54

5. Evaporador Principal: Es un intercambiador de calor de carcaza y tubo con

recipiente de fondo que es empleado para la separación parcial del hexano de la

miscela, aprovechando el calor de los vahos provenientes de la desolventización.

La miscela entra por la parte superior al interior del haz de tubos y el fluido

calefactor entra por debajo de la carcasa, este fluido calefactor es la corriente

proveniente de vahos de la desbencinación de la torta. El intercambio calórico se

realiza en contracorriente a una presión de 400 a 600 mm/hg, y una temperatura

mayor de 60 grados en el haz de tubos se evapora una cantidad de hexano, este es

arrastrado por el flujo de miscela el cual cae a la parte inferior del evaporador

sobre una campana invertida, donde se produce la evaporación de otra cantidad

de hexano. El hexano de esta manera evaporado sale hacia el condensador

principal aspirado por el vacío que en él existe.

6. Cámara Expansión (destilación flash): Permite que las miscelas que llegan con

hexano se evapora instantáneamente. Está comunicada con los precalentadores de

tope, fondo y ductos de vahos haca los condensadores, cuya función es

incrementar la densidad del aceite por espesamiento de las miscelas debido al

incremento de la temperatura por medio de vapor directo.

7. Columna de destilación: Es una camisa cilíndrica con brida en la parte superior,

así como tabuladores para el aceite, vahos, condensadores y platos interiores para

el distribuidor del aceite.

La columna trabaja bajo vacío y esta diseñada para la separación del resto de

hexano y tratamiento de aceite con vapor directo. Está comunicado con la cámara

de expansión y secador de crudo. La miscela desciende desde la cámara de

expansión pasa por un precalentado vertical y es inyectado en el tope de los platos

interiores. La destilación del hexano en la columna se produce por arrastre de este

por vapor directo inyectado en el fondo de la columna El hexano arrastrado por el

vapor es aspirado por el vacío en la columna y va al condensador principal, las

miscelas cada vez más concentradas en aceite cae desde un plato hasta el otro,

Page 68: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

55

saliendo por el fondo de la columna por medio de una bomba que lo transporta

hacia el tanque de crudo.

8. Secador de Crudo: Se utiliza para eliminar grasas de hexano y aguas contenidas

en el aceite crudo, operando al vacío se comunica con la columna de destilación y

el refrigerante de aceite crudo.

El aceite saliendo de la columna de destilación es bombeado al secador de crudo

el cual es un tanque que trabaja al vacío (400-600 mm Hg) por medio de un

eyector de vapor el cual descarga en la columna de destilación.

9. Tanque de Condensado: Debajo del secador de aceite crudo se encuentra el

tanque de condensado, el cual recoge el vapor condensado de todos los

calentamientos indirectos de las plantas, este es bombeado continuamente hacia la

sala de calderas para ser convertidos nuevamente en vapor.

10. Refrigerador de aceite: Es un intercambiador de vapor el cual refrigera el aceite

antes de su entrada a los tanques de refinación, esta comunicado con el secador y

contador de aceite. El aceite secado es bombeado a través de un intercambiador el

cual baja la temperatura del mismo de 80-85°C a 28-42°C, el aceite crudo pasa a

un contador para finalmente pasar a los tanques de crudo.

11. Condensación: Operación que tiene como objetivo la recuperación del hexano

proveniente de la destilación y desolventización, mediante e la condensación de

los vahos utilizando agua como medio refrigerante en el intercambio térmico.

El condensador pr incipal condensa los vahos provenientes del haz de tubos del

evaporador principal, de la cámara de expansión y de la columna de platos. Los

vahos no condensables son aspirados por el eyector que provoca vacío en el

sistema, los vahos condensados van al separador agua-hexano.

Page 69: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

56

12. Separador de agua hexano: Recipiente cilíndrico que permite recolectar y

separar el condensado de hexano y agua por diferencia de densidades, enviando el

agua hacia el evaporador de agua residual y el hexano hacia el tanque de trabajo.

13. Evaporador de aguas residuales: Separa el hexano que viene mezclado con

agua proveniente del separador agua-hexano, esta comunicado con el ciclón de

lavado de vapores, separador agua-hexano y envía los vapores de hexano hacia el

condensador.

14. Absorción: Operación que consiste en recuperar las grasas de hexano arrastrado

por los aires de escape por absorción con aceite minerales. Se comunican con los

condensadores y el extractor e aceite mineral cargado de hexano es bombeado

hacia un intercambiador donde es precalentado por el aceite limpio proveniente de

la columna stripping de donde sale sin hexano, este sale por la parte superior de la

columna en forma de vapores y son introducidos en el condensador principal.

15. Desolventización y enfriamiento de la torta: Se realiza con el objetivo de

eliminar el hexano que se encuentra impregnado en la torta, se hace mediante la

vaporización con el uso de vapor directo e indirecto empleando un aparato

llamado tostador.

El tostador consta de:

• Camisa cilíndrica de acero.

• Ocho etapas donde cada una está equipada con un mando automático de nivel,

con dispositivo de ajuste para la regulación del mismo desde la parte externa.

• Indicador de nivel y abertura de inspección.

• Mecanismo agitador que pasa por todos los pisos del tostador.

• Chimenea de vahos y accionamiento principal.

Page 70: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

57

• Equipo para la adición de vapor directo. Recibe la torta desde el extractor y la

envía al sistema de enfriamiento, los vahos son succionados por el ventilador

y enviados al ciclón de vahos.

16. Sistema de enfriamiento de torta: Enfría la torta que sale del enfriador y evacua

los últimos trozos de hexano que se desprenden de este proceso, Recibe la torta

caliente y humedad a través del transportador oblicuo y envía la torta fría hacia

los silos.

La torta sale del extractor mediante un sinfín situado en la parte inferior del

mismo. Este sinfín a su vez descarga en un transportador de cadena circular el

cual eleva la torta a desbencinar y la descarga en otro sinfín en el tope del

tostador, alimentando a éste.

La enfriadora es un recipiente cilíndrico con un mecanismo agitador, en su parte

inferior posee un plato perforado a través del cual es aspirado el aire del

enfriamiento por medio de un ventilador en cual descarga en su filtro impacto. Un

transportador recoge la torta fría, así como también la descarga del filtro, pasando

luego a un transportador de cadena que lleva la torta fría y desbencinada a los

silos de torta.

Como el ventilador de vapor arrastra partículas finas, se hace necesario un lavado

de estos en un ciclón de lavado. Como esta corriente se utiliza para calefacción

del sistema de evaporación, el lavado se efectúa con agua caliente (90-96°C). Para

esto se utiliza el evaporador de agua residual, el cual por medio de vapor directo e

indirecto calienta el agua recuperada del separador agua-hexano.

Page 71: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

58

4.3. Planta de Subproducto

La torta obtenida de los procesos de extracción es utilizada tanto para consumo

humano como para consumo animal. Las planta de subproducto se encarga se recibir

y distribuir la torta para su posterior uso.

La planta de subproductos esta encargada de:

• Recepción de la torta proveniente de las plantas de extracción (200 ton/día y 300

ton/día).

• Transferencia de torta de los silos en planta de subproductos a silos de despacho

(ubicados en planta harina).

• Transferencia de torta hacia silos de ensacado.

• Despacho de torta a granel.

• Recepción de corrientes desviadas (material extraíble obtenido del proceso de la

planta de harina).

• Recuperación de corrientes desviadas.

• Ensacado de torta en sacos de 40 Kg.

Recepción y almacenaje de Torta.

La torta llega de extracción 200 y 300 por medio de un BKT el cual descarga en

cualquiera de dos elevadores destinados para ese fin, estos elevadores descargan en

otros BKT, respectivamente, estos a su vez descargan en los silos ubicados en la

planta de subproducto 1 al 8 (cada silo tiene capacidad de 200,18 ton).

El silo 1 generalmente almacena el polvillo proveniente de los silos de ensacado.

Page 72: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

59

El silo 2 se utiliza para el desvío de corriente (material extraíble de planta harina).

Esto implica que los silos de almacenaje de torta son del 3 al 8.

Transferencia de la torta a los silos de despacho.

Los silos de despacho se encuentran ubicados en planta harina; son 8 en total con una

capacidad de 42,57 ton. C/u.

Los silos puedan ser cargados tanto de los silos de torta en subproductos como de

extracción directamente por medio de un BKT que descarga a través de los

elevadores sobre el BKT situado en el quinto piso de subproductos y que transporta el

material sobre otro BKT situado en cima de los silos de despacho de torta (9 al 16),

en planta harina

Almacenaje de torta hacia ensacado.

Existen 2 silos de ensacado con capacidad de 30 ton cada uno. Estos son llenados a

través de un BKT, en este BKT descargan los silos 2 al 8.

El BKT descarga en un elevador que lo elevará hasta descargarlo en los silos 1 y 2 de

ensacado; posee un ensacadora, estos se encuentran en la planta baja del edificio de

subproductos.

Page 73: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

60

Despacho de torta a granel.

El despacho se realiza en la planta baja de planta harina, justo debajo de los silos de

despacho.

El tablero de control se encuentra en el mismo sitio de despacho. Existe un

encadenamiento entre el sinfín de despacho y los sinfines de descarga de cada silo,

con esto cada vez que se pare el sinfín de despacho se paran los sinfines de cada uno

de los silos desde donde se está despachando, de esta manera se evita una sobrecarga

y consecuente derrame del producto.

Tanto el sinfín de descarga como el local donde se realiza el despacho están

sometidos a una aspiración de polvo por medio de un ventilador de aspiración que

descarga sobre un ciclón separador de polvo situado en el techo del local.

Recuperación de corrientes desviadas.

Estas corrientes desviadas son las provenientes de:

- Tararas del 2do y 4to pisan de planta harina.

- Mallas de las mesas de gravedad.

- Sifter (cernidores).

- Aspiración central.

- Cedazo rotativo.

Este desvío se realiza cuando los silos de material extraíble están casi llenos con el fin

de que planta de harina no detenga su proceso por no poder mandar el material

extraíble que surge del proceso a los silos de material extraíble por estar llenos estos.

Page 74: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

61

El desvío de este material se hace hacia el silo 2 de torta en subproductos (por lo que

este silo hay que mantenerlo vacío). Cuando este silo se va llenando hay que enviar

las corrientes de este silo al 7 y al 8 de torta en subproducto.

Para la recuperación de estas corrientes se procede de la siguiente manera:

Del silo 2 de torta en s.p el material es enviado al silo 16 de despacho de torta; luego

pasa a la tolva de recepción de germen, a un elevador y por ultimo a los silos de

material extraíble.

Existen además 4 silos pequeños ubicados en la parte de atrás de los silos de

despacho de trota, se utilizan para el almacenamiento y despacho de harina integral.

Germarina y Mazina

Germarina es la torta apta para el consumo humano. Se puede definir como toda la

torta cuya granulometría sea menor o igual a 20 micras. Mientras que Mazina es la

torta utilizada para consumo animal; es toda la torta que tiene una granulometr ía

menor o igual 250 micras. Los procesos de Germarina y Mazina se muestran en el

diagrama de flujo del anexo B.

Page 75: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

CAPITULO V

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se hizo necesaria ya que las plantas a estudiar han tenido

una frecuencia de fallas bastante alta en el año 99. Todas estas plantas tienen procesos

muy interdependientes y parte de los equipos que conforman a estas plantas tienen

como factor común que sus reparaciones son muy difíciles o duran mucho para ser

terminadas. Esto hizo necesario la realización de un estudio que propusiera mejoras a

la gestión de mantenimiento y evitar reparaciones mayores.

5.1. Análisis Inicial:

5.1.1. Situación General de las plantas antes del estudio:

Parte del trabajo fue conocer, además de todos los equipos involucrados, la situación

general de las plantas antes de empezar el estudio. Con este fin se realizó un análisis

de la situación previa de todas las plantas mediante los resúmenes de paradas

mensuales y entrevistas no estructuradas con el personal involucrado. Las plantas a

estudiar tienen, como rasgo común, muchos años de operación continua y un alto

grado de interdependencia; muchos procesos interconectados. Sin embargo, el grado

en que varía su nivel de interdependencia depende de la planta estudiada; pudiendo

Page 76: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

63

variar según la planta. Cada planta tiene sus diferencias en cuanto a los problemas

que presentan; a continuación se muestra el estudio previo de cada una.

Los resúmenes de paradas mensual, como su nombre lo indica, reflejan todas las

fallas mensuales registradas por operadores y mecánicos detallando su duración (en

horas) y la causa de la falla; esta información es de vital importancia tanto para este

estudio como para cualquier estudio de criticidad sobre gestión de mantenimiento.

Esta información es recogida diariamente por los reportes de fallas que llenan

operadores, luego el departamento de control de mantenimiento se encarga de

clasificar el tipo de parada; la cual puede ser: causa externa, mantenimiento

correctivo, operacional, etc. Incluye horas de paradas por razones de mantenimiento

como por razones de producción, después la información se vacía en el sistema SAP

R3 y se elaboran los listados de paradas donde el personal de la empresa puede ver

todas las paradas mensuales. Los diferentes tipos de parada, que nos interesan, son

las siguientes:

• Mantenimiento Correctivo: son todas las horas de paradas relacionadas

con acciones correctivas a la planta estudiada. Se clasifica con la letra J

para una lectura rápida en los resúmenes.

• Mantenimiento Programado: Se refiere a todas las paradas por acciones de

mantenimiento de los equipos realizados de manera coordinada y

programada. Se clasifica con la letra K.

• Causa Externa e Interna de Mantenimiento: Son todas las horas de paradas

a causa de la inoperabilidad de otra planta imputable a mantenimiento. Se

le asignó la letra N.

• Operacionales: Horas de parada por fallas operacionales. Se clasifica con

la letra O.

• Falta de Repuesto: Horas de paradas por la falta de algún repuesto

necesario que no está en existencia. Se clasifica con la letra R.

Page 77: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

64

• Falla Técnica: Se refiere a las horas de paradas las cuales no consiguen la

razón. Se clasifica con la letra T.

Para una mejor comprensión de la planta se realizaron gráficos de histograma

mensuales donde se representa el comportamiento de las variables que registran los

registros de parada mensual comprendidas en el periodo 99-2000.

a. Planta de Preparación:

La planta de preparación tiene el mismo tiempo que la planta de extracción 200 (un

tiempo aproximado de 30 años) sin embargo tiene un buen comportamiento y una

elevada disponibilidad. Esta planta cuenta con varios elementos en paralelo

(duplicidad de equipos) lo que permite solventar el problema sin mucho apuro ya que

las otras máquinas pueden cumplir el trabajo de la que está dañada sin problema. A

pesar de esto, tras un cuidadoso análisis en la planta se encuentran fallas que se

repiten de manera periódica. Si se estudia la información que suministra los

resúmenes de parada se observa que, por concepto de mantenimiento correctivo,

tenemos apenas un 8% del total de las paradas por concepto asociado a

mantenimiento, en cambio, si revisamos las paradas por causa externa e interna de

mantenimiento es un 60% del tiempo de paradas; esto quiere decir que esta planta

presenta un alto nivel de interdependencia por plantas asociadas a ella. Al analizar el

gráfico de barras mensual se observa claramente como las “Causas internas Externas

de Mantenimiento” tienen los valores más elevados en todos los meses que aparecen,

que además cabe destacar que son bastantes.

Page 78: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

65

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ene.

Feb.

Mar.

Ab.M

ay.Ju

n. Jul.

Agost.Sep

t.Oct

.Nov .

Dic.

Meses

Ho

ras

de

Par

adas

Mtto Correct.

Mtto. Programado

Causa E In Mant.

Operacional

Falta de Rep.

Falla Técnica

Gráfico 7. Histograma de Preparación. Fuente: Elaboración propia.

b. Planta de Extracción 200:

Esta fue la primera planta de extracción de aceite utilizada en Remavenca. Es una

planta de disponibilidad y confiabilidad bastante alta pero con un nivel de

mantenibilidad muy bajo. Esto quiere decir que es una planta cuyos equipos operan

bien pero son de difícil arreglo o se requiere mucho trabajo para hacerlo. Además esta

planta tiene niveles altísimos de interdependencia ya que si se detiene casi cualquier

equipo de ella se detiene todo el proceso. De un cierto tiempo hasta el presente, la

planta de extracción presentaba niveles más altos de fallas en sus equipos en donde

muchos de estos equipos presentan fallas muy frecuentes.

Page 79: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

66

Gráfico 8. Histograma de Extracción 200. Fue nte: Elaboración propia.

c. Planta de Extracción 300:

Básicamente esta planta es igual a la anterior con algunas diferencias en equipos y

con una capacidad de 300 toneladas mientras que la otra planta (la de extracción 200)

tiene una capacidad de 200 toneladas. Esta planta es mucho más reciente que la de

extracción 200; tiene aproximadamente 20 años de operación. Las plantas de

extracción 200 y extracción 300 trabajan con el mismo proceso de extracción y

poseen equipos similares. Los problemas que tiene esta planta son muy parecidas a la

planta de Extracción 200 pero con diferencias de tipo de fallas o cantidad de horas de

parada por fallas para un determinado equipo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Enero

Febre

ro

Marzo

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubr

e

Noviem

bre

Diciembre

Meses

Ho

ras

pa

rad

a

Mtto Correct.

Mtto. Programado

Causa E In Mantenimiento

Operacional

Falta de Rep.

Falla Técnica

Page 80: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

67

Gráfico 9. Histograma de Extracción 300. Fuente: Elaboración propia.

d. Germarina

La planta de germarina, presenta un alto nivel de interdependencia y alto número de

horas de paradas por mantenimiento correctivo. Muchas de las fallas que presenta

esta planta son fallas repetitivas. A diferencia de las anteriores esta planta puede tener

lapsos de tiempo sin trabajar ya que, sencillamente, no hay demanda del producto

germarina.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Enero

Febre

ro

Marzo

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubr

e

Noviem

bre

Diciembre

Meses

Ho

ras

de

Par

ada

Mtto Correct.

Mtto. Programado

Causa E In Mantenimiento

Operacional

Falta de Rep.

Falla Técnica

Page 81: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

68

Gráfico 10. Histograma de Germarina. Fuente: Elaboración propia.

e. Ensacado:

A pesar de que la planta de ensacado no trabaja de manera continua fue una de las

plantas que demuestra mayor cantidad de paradas tanto operativas como por acciones

correctivas. Revisando mas detalladamente se puede ver que un gran numero de estas

fallas son repetitivas.

0

5

10

15

20

25

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Meses

Ho

ras

Par

adas

Mtto Correct.

Mtto. Programado

Causa E In Mant.

Operacional

Falta de Rep.

Falla Técnica

Page 82: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

69

Gráfico 11. Histograma de Ensacado. Fuente: Elaboración propia.

f. Mazina “A” y “B”

Estas plantas son muy parecidas y presentan muchas fallas iguales. Mazina B tiene

mas fallas por equipos que mazina A pero mazina A tiene mayor porcentaje en

mantenimiento correctivo que mazina B ya que sus fallas fueron mas largas y difíciles

que reparar pero menos numerosas. Ambas plantas tienen problemas en casi todos los

mismos equipos pero en diferente proporción de tiempo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Enero

Febre

roMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Meses

Ho

ras

Pa

rad

as

Mtto Correct.

Mtto. Programado

Causa E In Mant.

Operacional

Falta de Rep.

Falla Técnica

Page 83: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

70

Gráfico 12. Histograma de Mazina “A”. Fuente. Elaboración propia.

Gráfico 13. Histograma de Mazina “B”. Fuente: Elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

Enero

Febrer

o

Marzo

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubr

e

Noviem

bre

Diciembre

Meses

Ho

ras

de

Pa

rad

a

Mtto Correct.

Mtto. Programado

Causa E In Mant.

Operacional

Falta de Rep.

Falla Técnica

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

Enero

Febre

ro

Marzo

Abril

Mayo Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

M e s e s

Ho

ras

de

Par

ada

M t t o C o r r e c t .

M t t o . P r o g r a m a d o

C a u s a E I n M a n t .

O p e r a c i o n a l

F a l t a d e R e p .

F a l l a T é c n i c a

Page 84: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

71

5.2. Fijación de criterios sobre la base de las necesidades de la

empresa.

Para la realización del estudio de criticidad se necesita establecer los criterios de

evaluación que van a ser utilizados para evaluar los diferentes equipos. A partir del

análisis preliminar, junto con entrevistas no estructuradas con el personal involucrado

en el proceso, se obtuvo información importante sobre los aspectos problemáticos en

las distintas plantas los cuales podían ser útiles para la definición de los criterios de

evaluación. Con esta información, junto con la técnica de tormenta de ideas y

decisión por consenso, se definieron los criterios utilizados para evaluar los equipos

que conforman las distintas plantas estudiadas. Los criterios son los siguientes:

a. Interdependencia.

Este criterio busca evaluar la importancia que tiene el equipo dentro del proceso – en

otras palabras- como afecta al proceso si se detiene el equipo.

b. Frecuencia de Falla.

Aquí se determina si existen fallas repetitivas y como afectan las mismas a la

producción o al proceso productivo.

c. Conocimiento especializado de los equipos.

Este criterio busca determinar si es necesario un mayor conocimiento en algún equipo

ya que el mismo tiene un alto nivel de complejidad y es muy importante para la

producción.

Page 85: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

72

d. Falta de Repuestos.

Aquí se responden preguntas como ¿No existe el repuesto de tal o cual máquina?,

¿Tarda mucho en llegar el repuesto?.

e. Mala Operación.

Se desea determinar si, por mal uso o manejo de los equipos, se presentan

problemas los cuales pueden ser graves para la producción.

Para ser usados los criterios de evaluación en los instrumentos de recolección de

información fue necesario redactarlos en forma de preguntas; los criterios definitivos

son los siguientes:

C1.- ¿Su parada ocasiona que se detenga el proceso parcial o totalmente?.

C2.-¿Se da mas de una falla en menos de 2 meses?.

C3.- ¿Su reparación requiere de conocimiento muy especializado que no posee

el personal de la empresa?.

C4.- ¿No existe repuestos en almacén?.

C5.- ¿Considera Ud. que la mala operación de los equipos sea responsable de

las paradas en la línea?.

Estos criterios tienen la particularidad de que solo aplican al equipo cuando al

evaluarlo la respuesta es negativa. Por ejemplo, el criterio 1 se aplicará a equipos con

frecuencia de falla no controlada.

Page 86: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

73

5.3. Grupo de personas sometidas al estudio.

Una vez definidos los criterios para evaluar los equipos se procedió a seleccionar

la población de muestra. La población seleccionada fue un grupo de 12 personas las

cuales estaban involucradas de manera directa o indirecta en el proceso. El aporte de

cada persona en cuestión es muy importante ya que permite ver la opinión de

distintos departamentos y gente que participa en el proceso a todos los niveles.

La población fue la siguiente:

Personas involucradas en el estudio.

1. Ing. Isabel Winscher, Gerente de producción de Aceites.

2. Ing. José Méndez, Supervisor de Mtto Aceites.

3. Ing. Andrés Hurtado, Supervisor de Producción Aceites.

4. T.S.U. José Carrillo, Técnico de Mtto Aceites.

5. Supervisor Luis Blanco, Supervisor de Calidad.

6. Sobeida Cañizales, Analista de Mantenimiento.

7. Ing. Carlos Noguera, Ing. Entrenante.

8. Juan Salas, Mecánico de primera.

9. Ing. Valerio Rivas, Supervisor del área de extracción de aceite por

producción.

10. Carlos Arreaza, Operador del Area de preparación y extracción.

11. Herrera Ascanio, Operador de D.I.T.

12. Andrés Guzmán, Tesista.

Una vez seleccionada las personas para realizar la encuesta se procedió a jerarquizar

los distintos criterios mediante el primer instrumento de recolección de datos el cual

Page 87: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

74

se basa en la Matriz de Jerarquización. La cual tiene sus bases en el Método

Vilchez; usado para la toma de decisiones.

Para obtener la jerarquía final fue necesario asignar un nivel de importancia a la

opinión de cada persona. Esto se logró mediante una matriz de selección donde se

confrontaba las distintas personas con los distintos criterios de evaluación. Los

valores obtenidos para cada persona fueron: Gerentes: 13%, Supervisores: 22%,

Mecánicos: 25%, Operadores: 18%, Analistas: 10%, Ingenieros entrenantes: 5%,

Tesista: 7%.

Para los cálculos se fijó valores en una escala del 1 al 5; basándose en el hecho de

que son 5 criterios a evaluar. Se asignó el valor de 5 al criterio de mayor aparición en

las encuestas. Como se puede ver en la tabla de resultados más abajo, los criterios se

ordenaron de mayor a menor según el resultado de cada encuesta. De esta manera el

criterio que tuvo mayor valoración en la encuesta es el que se le asigna el número 5 y

de allí en adelante sigue, en orden decreciente de importancia, todos los criterios.

Luego se multiplica la valoración de cada criterio por el valor porcentual por persona;

de esta manera se obtiene un valor numérico. Al promediar todos los resultados se

tiene un valor de cada criterio el cual se ordena de mayor a menor obteniéndose así la

jerarquía final de cada criterio.

Los resultados del Instrumento de Recolección I fueron los siguientes:

Page 88: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

75

Tabla 1.

Resultados del Instrumento de recolección de datos I Personas

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

5 C3 C5 C3 C4 C5 C1 C1 C1 C3 C2 C1 C2

4 C4 C1 C4 C5 C2 C5 C3 C2 C5 C1 C4 C1

3 C1 C2 C1 C2 C1 C4 C4 C5 C4 C4 C2 C5

2 C2 C4 C5 C1 C3 C3 C2 C4 C1 C3 C5 C3

1 C5 C3 C2 C3 C4 C2 C5 C3 C2 C5 C3 C4

Personas Criterios

Puntuación de los criterios

C1 3 4 3 2 3 5 5 5 2 4 5 4

C2 2 3 1 3 4 1 2 4 1 5 3 5

C3 5 1 5 1 2 2 4 1 5 2 1 2

C4 4 2 4 5 1 3 3 2 3 3 4 1

C5 1 5 2 4 5 4 1 3 4 1 2 3 Personas

Criterios SUBTOTALES

C1 0 0,9 1 0,5 0,7 0,5 0,3 1,3 0,4 0,7 0,9 0,3

C2 0 0,7 0 0,8 0,9 0,1 0,1 1 0,2 0,9 0,5 0,4

C3 1 0,2 1 0,3 0,4 0,2 0,2 0,3 1,1 0,4 0,2 0,1

C4 1 0,4 1 1,3 0,2 0,3 0,2 0,5 0,7 0,5 0,7 0,1

C5 0 1,1 0 1 1,1 0,4 0,1 0,8 0,9 0,2 0,4 0,2

Fuente: Elaboración propia.

Page 89: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

76

Tabla 2.

Jerarquía final de los criterios.

TOTALES

Criterio 1 7,4

Criterio 2 6,0

Criterio 3 5,1

Criterio 4 6,3

Criterio 5 6,6

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar los resultados se obtuvo la jerarquía final de los equipos. La cual resulto

de la siguiente manera, en orden de mayor a menor importancia relativa: C1, C5, C4,

C2, C3.

Como se puede apreciar, la interdependencia fue el elemento de mayor importancia

de todos, seguido por la mala operación de los equipos.

Con la información anterior se procedió a dar valores a cada criterio y a establecer los

parámetros de criticidad para evaluar los equipos. Para lograrlo se aplicó el

instrumento de recolección de datos II.

Los resultados de la segunda encuesta fueron los siguientes:

Page 90: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Tabla 3.

Resultados del Instrumento de Recolección de datos II

Personas

Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9

C1 50 35 30 30 40 50 91 40 60

C2 10 11 15 20 4 10 1 15 10

C3 5 9 10 10 5 5 0 10 9

C4 15 18 20 5 13 15 3 15 11

C5 20 27 25 35 38 20 5 20 10

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.

Ponderación definitiva de los criterios de evaluación.

TOTALES

C1 47

C2 11

C3 7

C4 13

C5 22

Fuente: Elaboración propia.

Todos los números fraccionarios fueron redondeados a su superior inmediato si era

igual o mayor de 0,5 la fracción, igualmente se redondeó a su inferior inmediato si el

decimal era menor de 0,5.

Los resultados al evaluar los parámetros de criticidad fueron los siguientes:

Tabla 5.

Resultados de la evaluación de parámetros

Personas

Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 91: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Rutina 60 30 19 30 15 35 69 20 14

Precaución 79 50 49 60 79 50 89 40 49

Crítico 80 51 50 61 80 51 90 41 50

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6.

Categorías de criticidad

Categorías Límites

Rutina 0 –32

Precaución 33 – 61

Critico 62 – 100

Fuente: Elaboración propia.

Después de definir todos los valores se procedió a elaborar la encuesta que sería

utilizada para evaluar los equipos. Uno de los pasos más importantes para esto es

determinar la clasificación de los Sistemas, subsistemas y equipos que se utilizaría para

elaborar el instrumento de recolección de datos III.

5.4. Clasificación de los Sistemas:

La empresa Remavenca posee una jerarquía establecida de Sistemas, Subsistemas y

Equipos hecho sobre la base de sus necesidades. Esta información está ordenada bajo el

sistema operativo SAP R3. La ubicación técnica de las plantas a estudiar es la

siguiente:

Page 92: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

RE REMAVENCA

P PRODUCCION

A ACEITES

Basándose en lo anterior parte las clasificaciones para los distintos sistemas a estudiar.

Tomando en cuenta que un Sistema como el conjunto de entidades definidas por sus

atributos y relacionadas entre sí por vínculos. Queda la organización de los Sistemas

como sigue:

- RE-P-A-PR →→ PREPARACIÓN

- RE-P-A-E2 →→ EXTRACCIÓN 200

- RE-P-A-E3 →→ EXTRACCIÓN 300

- RE-P-A-D →→ DERIVADOS INTEGRALES DE TORTA (D.I.T)

A su vez el sistema de Derivados integrales de Torta está conformado por una serie de

Sistemas los cuales, debido a su cantidad de subsistemas y equipos, se organizaron de la

siguiente manera:

RE-P-A-D →→ DERIVADOS INTEGRALES DE TORTA (D.I.T)

- RE-P-A-DE → ENSACADO

- RE-P-A-DD → DESPACHO A GRANEL

- RE-P-A-DI → DERIVADOS INTEGRALES

- RE-P-A-DG → GERMARINA

- RE-P-A-DM →→ MAZINA

- RE-P-A-DM-A → MAZINA A

- RE-P-A-DM-B → MAZINA B

Como se puede notar el Sistema de Mazina a su vez se divide en Mazina “A” y Mazina

“B”.

Page 93: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

5.4.1. Clasificación de Subsistemas y Equipos:

Considerando Subsistemas como todas las entidades por sus atributos y que relacionada

entre sí conforman un sistema. Se realizó un estudio de todos los subsistemas y equipos

comprendidos en las plantas a estudiar.

Tras un análisis se determinaron subsistemas y equipos potencialmente críticos en cada

una de las plantas; se excluyeron equipos cuyo nivel de riesgo es casi cero como lo son

los diferentes tanques de substancias y silos de germen. Además todos los equipos

iguales que operaban en distintas plantas o como parte de otros equipos más complejos

se tomaron como equipos genéricos para evaluarse de manera general en todos los

sistemas, subsistemas y/o equipos de todas las plantas donde se encuentren. Con el

objeto de facilitar el estudio de criticidad. En el caso de los sistemas que son iguales

(E-200 y E-300, Mazina “A” y “B”) se tomó un sistema genérico de ambos sistemas

iguales de manera de simplificar las encuestas y ahorrar tiempo. Por esta razón en la

clasificación se coloca una sola planta de extracción y una sola planta de Mazina, en

consecuencia el código SAP de las plantas será genérico también.

• Esto simplificó mucho la encuesta y ayudó significativamente ya que el factor

tiempo era muy escaso para los encuestados. En total, se trabajó con una población

de 712 equipos de los cuales fueron seleccionados 136 por su alto grado de riesgo.

(Para ver la ubicación técnica completa de los equipos estudiados véase anexo C).

5.5. Clasificación de los equipos a estudiar en categorías de criticidad.

Ya establecidos las categorías de criticidad y los valores de los criterios se procedió a

evaluar los equipos bajo los criterios fijados para establecer sus niveles de criticidad.

Esto se logró mediante el uso de la técnica conocida como “Matriz de Ponderación de

Soluciones”. Esta evalúa cada solución (equipo) con cada criterio, obteniendo así un

valor que representa en este caso a la variable criticidad y que se utiliza para verificar en

que categoría se encuentra la solución. Para facilitar la clasificación se anexó a la matriz

una columna con el nombre de la categoría a la cual pertenece el equipo.

Page 94: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

En resumen, el procedimiento mediante el cual se clasificaron los equipos es el

siguiente:

a) Seleccionar el equipo a evaluar.

b) Buscar el diagrama de proceso donde aparece el equipo para garantizar veracidad de

la evaluación.

c) Reunir al personal involucrado con el proceso para evaluar al equipo.

d) Cruzar cada criterio con el equipo sumando los puntos pertinentes.

e) Sumar el total de puntos.

f) Clasificar en la categoría de criticidad correspondiente.

g) Volver al paso a) con el siguiente equipo.

Los resultados de la encuesta se pueden ver en la tabla A en el anexo D.

5.6. Resultados de la evaluación de los equipos

Una vez realizada la evaluación de todos los equipos con los criterios fijados

anteriormente a través de una Matriz de Ponderación de Criterios. Se obtuvo la

clasificación de los mismos en las categorías de criticidad definidas anteriormente, las

cuales son: RUTINA, PRECAUCION, CRITICO. Debido al gran número de equipos

evaluados se presentan solamente las cifras de los equipos pertenecientes a cada

categoría. Los equipos quedaron clasificados en la siguiente proporción:

Equipos en RUTINA: 4

Equipos en PRECAUCION: 18

Equipos en CRITICO: 114

TOTAL DE EQUIPOS ESTUDIADOS: 136

Visto de forma porcentual tenemos, a la población de equipos, de la manera siguiente:

Rutina3%

Crítico84%

Precaución13%

Page 95: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Gráfico 14. Distribución Porcentual de los equipos evaluados. Fuente: Elaboración

Propia.

5.6.1. Análisis de los Resultados

Según la clasificación establecida anteriormente; los equipos evaluados estarán

clasificados dentro de tres niveles de criticidad: rutina, precaución, critico. Siendo el

nivel de critico el más alto de todos los anteriores. Por lo cual son los equipos que

deben ser atendidos de manera prioritaria.

Para efectos del estudio se considera crítico un subsistema cuando alguno(s) de los

equipos que lo componen presenten la condición de critico; sin importar si posee

equipos en otro nivel de criticidad como rutina o precaución. Esto quiere decir que un

subsistema será critico si tan solo algún equipo del subsistema tiene el nivel critico.

Es interesante notar que en la evaluación casi siempre aparecen los equipos en nivel

critico acompañados por equipos en nivel precaución; lo cual es un resultado bastante

lógico que revela la necesidad de atención de los equipos en precaución ya que, en un

momento dado, pueden transformarse en críticos.

Los equipos catalogados como críticos representan el 83% de la población total de

equipos evaluados mientras que los equipos clasificados como Rutina son sólo el 3 %

de la población total. Lo cual muestra lo acertado de los análisis preliminares en

muchas de las suposiciones sobre los problemas que se presentaban en cada sistema y

los posibles criterios de evaluación. Tal como fue el caso con la variable

interdependencia. En los análisis previos se descubrió un alto nivel de interdependencia

en los equipos, lo cual se reflejó en el estudio al obtenerse una valoración para este

criterio. De hecho si se analiza al criterio de interdependencia se puede ver que nada

más con asignarle la puntuación máxima a este solo criterio ya el equipo evaluado pasa

al nivel de precaución.

Page 96: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

5.6.4. Análisis de los resultados por niveles de criticidad.

5.6.4.1. Equipos en Rutina:

Los equipos englobados bajo esta categoría son aquellos cuya puntuación esta en el

rango de 0 puntos hasta 32 puntos. Su baja puntuación revela comportamiento normal

sin parámetros fuera de estándar siendo efectiva la gestión de mantenimiento para los

mismos.

Estos equipos fueron solamente el 3% de la población total estudiada. La razón se debe

básicamente a que son equipos de diseño sencillo que no ofrecen mayor problema como

el caso del dispositivo guía alimentador de sacos del sistema de ensacado. O por no

tener variaciones bruscas en sus condiciones de trabajo como en el caso de la noria.

Al tener un bajo nivel de riesgo no ofrecen posibilidades de mejora efectiva en la

gestión de mantenimiento. Por esta razón no se realizará propuestas de mejoras a los

mismos.

5.6.4.2. Equipos en Precaución:

Son los equipos con puntuación entre 33 y 61 puntos. Representan el 14% de la

población total evaluada.

La categoría precaución es una zona intermedia entre rutina y critico. Los equipos

pertenecientes a ella deben ser analizados ya que, sin las mejoras adecuadas y

oportunas, estos equipos podrían transformarse en equipos críticos.

Los equipos pertenecientes a la categoría de precaución, según el estudio, pueden leerse

en la tabla 7.

Tabla 7.

Listado de equipos en precaución.

Equipo Sistema Subsistema

Cedazo Rotativo Preparación Molido

Page 97: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Mesa separadora hacia Ext.-200 Preparación Cernido

Filtro de Arena Extracción Recirculación y alimentación de agua.

Agitador de la tolva extractor Extracción Extracción de

Aceite Reductor ACC del extractor Extracción Extracción de

Aceite Filtro de Miscela Extracción Filtrado Reductor ACC del Toaster Extracción Toaster

Reductor ACC principal Extracción Enfriado de torta

Agitador del tanque de Soda del TQ Extracción Limpieza de

destilado Condensador Principal Extracción Condensación de

vahos Condensador de Vahos Extracción Condensación de

vahos Interenfriadores Extracción Intercambiadores Báscula Ensacado Pesaje Ensacadora Ensacado Llenado de Sacos

Codificador de sacos Ensacado Llenado de Sacos

Paletizadora Ensacado Paletizado de Sacos

Extractor de Silos A-B Germarina Almacenaje

Báscula Librawek Germarina Clasificación Transportador de Sacos Germarina Cosedora de Sacos

Fuente: Elaboración propia.

La distribución de los equipos en precaución por Sistemas es la siguiente:

Preparación: 11%

Extracción: 52%

Germarina: 12%

Ensacado: 21%

Page 98: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Como se puede ver el Sistema de extracción es el que posee la mayor cantidad de

equipos en categoría de precaución de todos los sistemas evaluados.

De todos los Subsistemas que aparecen (19 en total) diez Subsistemas son considerados

en precaución ya que 9 de ellos tienen equipos críticos conformando el Subsistema

razón por la cual se consideran críticos. Los Subsistemas que son de precaución son los

siguientes:

- Los pertenecientes al Sistema de Preparación: Cernido.

- Los pertenecientes al Sistema de Extracción: Filtrado, Condensación de Vahos,

Intercambiadores.

- Sistema de Ensacado: Pesaje, Llenado de Sacos, Paletizado de Sacos.

- Sistema de Germarina: Almacenaje, Clasificación, Cosedora de Sacos.

Todos los equipos que involucren estos Subsistemas serán considerados Precaución.

Más del 90% de los equipos en la categoría de precaución tienen una alta puntuación

en el criterio de Interdependencia (mayor o igual a 20 puntos); esto quiere decir que si

se detienen estos equipos pueden detener de manera parcial o total el proceso. Además

todos estos equipos tienen, como factor común, un nivel de mantenibilidad bajo; siendo

muy larga y/o difícil su reparación.

Otro de los criterios que tuvo gran importancia en la evaluación fue el referente a

problemas operativos de equipos. Un total de 10 de los 19 equipos en precaución tienen

puntuaciones muy altas en estos criterios (mayor o igual a 15 puntos). Lo que revela

ciertas deficiencias operativas en los equipos evaluados.

Básicamente; todos los equipos en esta categoría son equipos presentan un cierto nivel

de desgaste por todos los años de operación continua que poseen. Esto los hace

propensos a que, en un momento dado, sin el cuidado adecuado se vuelvan equipos

críticos. En consecuencia los planes de mantenimiento y lubricación de los equipos

involucrados deben revisarse y adaptarse a las mejoras que sean necesarias.

Page 99: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Los Subsistemas de preparación y ensacado, presentan fallas cada cierto periodo de

tiempo siendo muchas de estas fallas de larga duración. En especial estos equipos

presentan un nivel de desgaste bastante alto y muchos problemas operativos.

5.6.4.3. Equipos en Critico

Los equipos críticos son lo que poseen los más altos valores en las evaluaciones. Su

puntuación está entre los rangos de 62 y 100 puntos. Siendo 100 el máximo valor

posible. Todos los equipos y subsistemas pertenecientes a este rango deben ser objetos

de atención inmediata ya que representan el sector más propenso a fallas y el de más

riesgos de todos los niveles estudiados. La población de equipos críticos fue del 83% de

la población total.

Los equipos determinados críticos, sobre la base del estudio, se pueden observar en la

tabla 8.

Tabla 8.

Tabla de equipos críticos.

Equipo Sistema Subsistema Molino Martillo Pequeño M-11 Preparación Molido Molino Martillo grande M-14 Preparación Molido Prensa Peletizadora Preparación Prensado Prensa Peletizadora de reserva Preparación Prensado Enfriadora Preparación Enfriado de Pellet Transportadora de Cadena Preparación Transportador Enfriadora Ventilador Aspirador de enfriadora Preparación Aspiración de Enfriadora Transporte M 26 Alimentación Ext. 300 Preparación Transporte de Pellet

Transporte M 40 Alimentación M 39 Ext. 200 Preparación Transporte de Pellet Transporte M 39 Alimentación M 38 Ext. 200 Preparación Transporte de Pellet Transporte M 38 Alimentación Ext. 200 Preparación Transporte de Pellet

Torre de Enfriamiento Extracción Recirculación y alimentación de agua

Bomba # 1 (Torre de enfriamiento) Extracción Recirculación y alimentación de agua

Bomba # 1 (Reserva de Torre) Extracción Recirculación y alimentación de agua

Extractor Extracción Extracción de Aceite

Page 100: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Bomba centrífuga de Miscela 10 Extracción Alimentación de Miscela Bomba centrífuga de Miscela Terminada 11 Extracción Alimentación de Miscela Bomba centrífuga de Miscela Extracción Recirculación de Miscela Precalentador de Hexano Extracción Separador de Agua-Hexano Bomba centrífuga de Hexano fresco Extracción Hexano Fresco Bomba centrífuga de Purga Extracción Hexano Fresco Bomba centrifuga de TQ Subterráneo Extracción Hexano Fresco Toaster Extracción Toaster Columna de destilación Extracción Destilación Precalentador de miscela ascendente Extracción Destilación Bomba centrífuga de Soda Extracción Limpieza de destilado Columna de evaporación de película Extracción Evaporización Intercambiador de aceite crudo Extracción Evaporización Columna de evaporación /sec. De crudo Extracción Evaporización Columna de absorción Extracción Absorción columna Stripping Extracción Absorción Intercambiador de aceite mineral Extracción Aceite Mineral Precalentador de aceite mineral Extracción Aceite Mineral Sifter Germarina Molido de Torta Sifter de Control Germarina Clasificación Entoleter Germarina Clasificación Cosedora Ensacado Cosedora de Sacos Molino Martillo Mazina Molido de Torta Sifter Mazina Clasificación

Fuente: Elaboración propia.

La distribución de los equipos en precaución por Sistemas es la siguiente:

Preparación: 28%

Extracción: 56%

Germarina: 8%

Ensacado: 3%

Mazina: 5%

Como se puede apreciar; la mayor cantidad de equipos críticos pertenece al sistema de

extracción, seguido por preparación, mientras que el aporte de equipos de parte de los

otros sistemas es muy pequeño.

Cabe destacar que todos los equipos catalogados como genéricos fueron determinados

críticos.

Page 101: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Todos los equipos catalogados como críticos tienen como rasgo común una muy alta

puntuación en el criterio de interdependencia. Los que considera a estos equipos de

mucho cuidado para la continuidad del proceso.

El criterio de frecuencia de fallas también fue bastante alto y revisando los resúmenes

de paradas se pudo descubrir una frecuencia muy alta de fallas en muchos de los

equipos

Los criterios de mala operación de los equipos y falta de conocimiento especializado

fueron factores de peso en la evaluación de los equipos. Al igual que en el caso de los

equipos en precaución, existen muchos problemas que tienen su origen como

consecuencia de la mala operación y la falta de conocimiento especializado de equipos.

Otro factor de bastante importancia en las causas de las fallas de los equipos es el

avanzado desgaste que presentan muchos de los componentes que conforman los

equipos críticos.

El criterio de falta de repuesto no tuvo mucha relevancia en la mayoría de los equipos

de los equipos evaluados, ya que la empresa tiene un stock de repuestos bastante

completo.

5.6.5. Equipos Genéricos

Los equipos listados bajo el nombre de genéricos son aquellos que se encuentran en

distintos Sistemas y subsistemas –inclusive como partes de equipos mayores- siendo el

mismo equipo (admitiendo pequeñas diferencias según su ubicación técnica) los cuales

fueron evaluados como si fueran uno solo para simplificar un poco más el estudio.

Por la naturaleza misma del proceso existe un alto grado de interdependencia entre los

distintos Subsistemas que integran un Sistema. Además; todos los equipos genéricos

poseen un nivel de confiabilidad que ha disminuido mucho por el desgaste que ofrece el

paso del tiempo, aunado a lo anterior se encuentra el hecho de tener un nivel de

Page 102: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

mantenibilidad muy bajo, en muchos de los casos, de manera que sus reparaciones son

lentas o requieren un conocimiento muy especializado de los equipos.

5.6.5.1. Equipo P.I.V:

El equipo conocido como P.I.V es un variador de velocidad. Su ubicación técnica fue

mostrada anteriormente en la clasificación de Sistemas, Subsistemas y Equipos en el

capítulo anterior. Los P.I.V se gradúan a una velocidad fija sin existir la necesidad

teórica de tener que graduarlos cada vez. Este equipo posee una alta confiabilidad; pero

una mantenibilidad muy mala. Su promedio se falla varía dependiendo de su ubicación;

los más problemáticos han sido los pertenecientes a los equipos llamados Toaster y al

extractor, ambos equipos pertenecen al Sistema de extracción. Una de sus características

básicas es que su reparación es muy larga y es muy difícil de graduar. De hecho; si se

observa el diagrama de Pareto de Extracción200 o 300 se podrá ver como los equipos

del Toaster y del extractor están entre los más críticos del periodo 99-2000 debido a los

P.I.V.

5.6.5.2. Elevador, BKT, Transportador, Esclusa:

La función de estos equipos es trasladar material extraíble o torta (el material que

transporten depende de su ubicación técnica).

En el sistema de preparación ocurre lo siguiente:

Dependiendo de la producción deseada se regula el caudal de material con el cual

trabajan todos los Subsistemas, por tanto se debe estar pendiente del caudal de trabajo

que pasa por estos equipos. Si no se tiene cuidado de lo anterior pueden surgir

problemas como sobrecargas, trancamientos y estos a su vez generan problemas como

rodamientos dañados y correas dañadas.

En Extracción, además de suceder igual que en preparación, el material extraíble que se

le ha sacado el aceite (Torta) es muy húmeda, es mas bien una pasta, lo que hace que

Page 103: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

zonas como la esclusa celular del enfriador de torta se tranque mucho por ser muy

pastosa.

Como se puede inferir de todo lo anterior estos equipos presentan problemas operativos

serios.

5.6.5.3. Ventilador:

El ventilador es una turbomáquina centrifuga que trabaja con un fluido compresible.

Básicamente estos equipos trabajan a muy altas revoluciones, trayendo consigo

problemas tales como: desbalanceo del rodete o daño de los rodamientos.

Los ventiladores más problemáticos son los pertenecientes al área de extracción 300; los

cuales son los encargados de enfriar el agua que se recircula en la planta. Estos

ventiladores son impulsados por un motor el cual transmite potencia a través de una caja

reductora y esta caja reductora esta ubicada sobre una base de metal la cual a su vez

reposa en el piso. Las bases de metal donde reposa la caja reductora son inestables; no

tienen un contacto uniforme todas sus patas lo que genera una oscilación, con el tiempo

la oscilación desbalancea el eje y aumenta la fuerza del movimiento hasta que comienza

a pegar las aspas del marco metálico que las rodean. Este problema ha sido muy

reiterativo ya que se desbalancean los ejes muy rápidamente. Por fortuna se ha

detectado a tiempo estos problemas evitando que sean de mayor alcance.

5.6.5.4. Filtro Impacto:

La función del filtro impacto mantener el aire de la planta limpio de restos de polvo que

se encuentren flotando en el aire. Estos equipos son muy eficientes, no poseen

elementos mecánicos y se limpian las mangas mediante una sacudida violenta de las

mismas a contracorriente mediante un sistema neumático el cual es regulado por un

temporizador. Los problemas más comunes que presentan los filtros impacto son:

sobrecarga, problemas con las mangas (mangas movidas, o rotas).

Las causas de las mangas movidas es generalmente que no se apretó bien el perno que

sujeta las mangas al armazón metálico que sirve de soporte de las mismas. Mientras que

Page 104: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

la rotura de las mangas es por puntos de soldadura que no se eliminan bien cuando se

realizan soldaduras a los armazones que sujetan las mangas. La cantidad de polvo que

acumula el filtro impacto se conoce ya que el mecanismo posee un medidos que permite

ver, de manera directa, la caída de presión entre la entrada de las mangas y la parte

exterior de las mismas. Con un control periódico se puede saber cuando las mangas no

están filtrando bien o si es necesario regular a más o menos el tiempo de sacudidas de

las mangas mediante un ajuste en el temporizador ya que se observaría un aumento en

la diferencia de presiones.

5.6.3. Análisis de los Sistemas sobre la base de los resultados obtenidos.

Al realizar el análisis de los resultados se pudo obtener ciertos rasgos comunes para

todos los subsistemas evaluados de un Sistema en especial. Con la finalidad de

confrontar los resultados obtenidos en la evaluación se elaboraron diagramas de Pareto

del número de horas de parada por equipo, correspondientes al periodo enero -

diciembre 99.

Si analizamos los casos por Sistemas se tiene lo siguiente:

5.6.3.1. Sistema Preparación:

El caudal de material con el que se trabaja debe ser regulado dependiendo de los

requerimientos de producción y, obviamente, de si trabajan las dos plantas de extracción

o una de las dos. Al no tener cuidado de regular el caudal de trabajo se genera

problemas como compactamiento de ductos, mallas dañadas y desalineación de ejes.

Page 105: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Equipos

Ho

ras

de

par

ada

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Po

rcen

taje

Rel

ativ

o d

e Im

po

rtan

cia

po

r eq

uip

o

Horas paradas 6,83 6,83 2,82 2,25 2,25 1,25 1 0,66 0,25

% Relativo 28,3 56,6 68,3 77,6 86,9 92,1 96,2 99,0 100,0

Elevador M-5

Bomba de

Germen

Elevador M-24

Prensa Peletiza

dora

Esclusa de

Asp.Ce

Sinfín M-7

Esclusa de

Germen

Prensa Reserva

Sinfín M-24

Gráfico 15. Gráfico de Pareto de Preparación Ene-Dic 99. Fuente: Elaboración

propia.

5.6.3.2. Sistema de Extracción:

Los equipos de este sistema están en etapa de franco desgaste. Además de poseer

equipos con un nivel de mantenibilidad muy bajo; muchos de estos equipos requieren de

un personal o equipo especializado para su arreglo. Esto conlleva a que la mayoría de

los equipos pertenecientes a esta planta se encuentren en condición de precaución o

condición crítica.

Page 106: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Equipos

Ho

ras

de

pa

rad

a

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Po

rcen

taje

Rel

ativ

o d

e Im

po

rtan

cia

po

r eq

uip

o

Horas paradas 40,49 19,41 10 7,5 6,08 5,25 2,58 2 1,75 1,16 0,5

% Acumulado 41,9 61,9 72,3 80,0 86,3 91,7 94,4 96,5 98,3 99,5 100,0

Toaster

Extractor

Bomba de

aceite

Bomba de

Vacío

Filtro Impac

to

Columna de destila

Sinfín del

Filtro

Filtro de

Miscel

Bomba de siste

bkt m-38

Enfriadora de

Gráfico 16. Diagrama de Pareto de Extracción 200. Fuente: Elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

Equipos

Ho

ras

de

pa

rad

a

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0P

orc

enta

je R

elat

ivo

de

Imp

ort

anci

a p

or

eq

uip

o

Horas paradas 53 16,5 15 10,66 10,63 8,08 3,66 1,75 1,25 0,83 0,66

% Acumulado 43,2 56,7 68,9 77,6 86,2 92,8 95,8 97,2 98,2 98,9 99,5

Extractor

Ventilador de

Condensador de

Transportad

or

Toaster

Enfriadora de

Filtro Impac

to

Bomba de

Miscel

bkt m-1

Columna de destila

bkt m-26

Page 107: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Gráfico 17. Diagrama de Pareto de Extracción 300. Fuente: Elaboración propia

5.6.3.3. Sistema de Ensacado:

A pesar que el sistema de ensacado no trabaja de forma continua sino cuando

producción decide. Es uno de los más problemáticos. Este sistema es el que presenta

mayor índice de frecuencia de fallas de todos los sistemas evaluados, a pesar de esto no

son tan vistosas las fallas por que no trabaja de manera continua. Muchas de las fallas

comunes son:

- Descalibración de las balanzas, la báscula y los codificadores de sacos.

- Caída de sacos de la paleta en la Paletizadora.

- En la ensacadora se presentan problemas de ajustes, como graduación de los brazos

o ajustes de los chupones.

Se detectaron problemas en la parte operativa y en la parte de conocimiento

especializado de los equipos.

Gráfico 18. Diagrama de Pareto de Ensacado. Fuente; Elaboración propia.

5.6.3.4. Sistema de Germarina

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Equipos

Ho

ras

de

pa

rad

a

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Po

rce

nta

je R

ela

tiv

o d

e I

mp

ort

an

cia

p

or

eq

uip

o

Horas paradas 43,24 34,8 19,9 9 5,5 4,32 1 0,5 0,33

% Acumulado 33,3 60,1 75,4 90,4 94,6 98,0 98,7 99,7 100,0

Paletizador

a

Ensacadora

Cosedora Silos

Báscula

Codificador

de

Transp. de

Mader

Empujador de

Banda de

Rotaci

Page 108: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Este sistema tiene un grado de interdependencia elevado. Los equipos del sistema de

germarina, al igual que en preparación, requieren de atención en ciertas partes

operativas del proceso. Si no se toman las precauciones pueden surgir problemas

mecánicos que pudieron ser prevenidos con un poco de atención.

Gráfico 19. Diagrama de Pareto de Germarina. Fuente; Elaboración propia.

0

5

10

15

20

25

30

Equipos

Ho

ras

de

par

ada

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Po

rcen

taje

Rel

ativ

o d

e Im

po

rtan

cia

po

r eq

uip

o

Horas paradas 26,99 6,66 4,25 3,58 1,41 0,5 0,5 0,5

% Acumulado 60,8 75,8 85,4 93,4 96,6 97,7 98,9 100,0

Sifter Molino Vertical

Bomba de

Germari

Bomba de

Germari

Esclusa de

Germari

Sifter M-7

SinfínMolino Martillo Vertical

Page 109: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

5.6.3.5. Sistema de Mazina

Este Sistema posee un buen nivel de interdependencia. Pero sus procesos requieren de

cierto cuidado en la parte operativa de los mismos. Los procesos que lo conforman son

muy parecidos a los de germarina. Básicamente tiene problemas similares a germarina y

preparación.

Gráfico 20. Gráfico de Pareto de Mazina “A”. Fuente: Elaboración Propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Equipos

Ho

ras

de

par

ada

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Po

rcen

taje

Rel

ativ

o d

e Im

po

rtan

cia

po

r eq

uip

o

Horas paradas 73,29 9,16 9,08 6 3,98 2,5 1,5 1,16

% Acumulado 68,2 76,7 85,1 90,7 94,4 96,8 98,1 99,2

Molino Martillo

Molino Martilo M-3A

Filtro de Asp. Central

Sifter Sifter M-6A

Ventilador

Asp.

Bomba de

rechaz

Bomba de

Torta

Page 110: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

0

5

10

15

20

25

Equipos

Ho

ras

de

pa

rad

a

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Po

rcen

taje

Rel

ativ

o d

e Im

po

rtan

cia

po

r e

qu

ipo

Horas paradas 22,79 9,47 7,83 7,83 3,57 2,75 2,5 1,83 1,5 1,16 0,5

% Acumulado 36,9 52,3 64,9 77,6 83,4 87,9 91,9 94,9 97,3 99,2 100,0

Molino Martill

oSifter

Filtro de

Asp.

Molino Martilo M-3B

TararaEsclusa de Torta

Ventilador de

Molino Martillo "B"

Bomba de

rechaz

Bomba de Torta

Sifter M-6B

Gráfico 21. Diagrama de Pareto de Mazina “B”. Fuente: Elaboración propia.

5.6.3.6. Sistema de Despacho a Granel y Derivados integrales

Estos sistemas no tienen equipos con parámetros fuera de control. Tienen un trabajo

bastante regular sin ningún problema de gran complejidad.

Page 111: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

CAPITULO VI

PROPUESTAS DE MEJORAS

En el presente capitulo se busca implementar mejoras sobre la base de los resultados

obtenidos del estudio. Para el planteamiento de mejoras se analizaron todos los

sistemas con niveles considerables de criticidad y se escogieron aquellos cuyas

mejoras fueran viables tanto de manera económica como de tiempo. Para la busqueda

de mejoras se utilizaron el método de “los 7 pasos de mejoramiento continuo”

explicados previamente en el marco teórico página 4. Luego se procedió a la

selección de las mejoras a través del “circuito cerrado para la toma de decisiones”

(punto 2.2.5 del capitulo 2). Finalmente se ordenaron las propuestas de mejoras según

los diferentes tipos de acciones de mejoras.

Según la definición previa de los tipos de mejoras existentes (ver punto 2.2 del

capitulo II) se tienen tres tipos de acciones posibles a realizar:

6.1. Acciones de Mejoramiento:

Como posibles acciones de mejoramiento se proponen las siguientes:

6.1.1. Adiestramiento:

Los resultados del estudio muestran deficiencias en ciertos equipos tanto en el

aspecto operativo como en el aspecto de conocimientos mecánicos.

Page 112: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

102

6.1.1.1. Operativos:

Se recomienda revisar los procedimientos operativos existentes en los siguientes

procesos ya que se encontraron problemas en los mismos.

• En los sistemas de preparación, Germarina y Mazina se hace necesario revisar las

precauciones tomadas para ciertos equipos. Estos equipos son: Los Sifters y los

molinos martillos y las prensas peletizadoras. En el caso de los Sifters si se

detiene la planta por un periodo de tiempo medianamente prolongado se aconseja

dejar los Sifters sin ningún resto de material en sus mallas ya que el mismo puede

comenzar a compactarse dando un cierto peso extra a las mallas y contribuye a

desbalancear el equipo. Con los molinos martillos se deben tomar precauciones al

detener los equipos; se debe alinear los bulones de manera que todos estén en

posición vertical por que al permanecer estáticos en distintas posiciones

contribuye a desalinear los ejes del molino martillo.

• Revisar los procedimientos existentes para regular los caudales de alimentación

de las plantas de preparación, Germarina y las dos Mazinas, ya que estos se

pueden regular dependiendo de los requerimientos exigidos por producción,

siendo necesario estar pendiente de regular los caudales para evitar sobrecarga o

trancamiento de equipos tales como elevadores, BKT y sinfines.

• En el área de extracción revisar los pasos usados para los procesos de calibración

de las compuertas de los Toaster y la regulación de los caudales torta que entran

en el equipo ya que presentan fallas recurrentes en estos aspectos. En el caso del

Extractor se debe revisar los procedimientos usados para la calibración de los

tornillos de carga y descarga, los sinfines de alimentación y descarga y las Roscas

de llenado.

• En los equipos filtro impacto deben ser revisados los manómetros con cierta

frecuencia, ya que a pesar de ser equipos con bajas frecuencias de fallas, se puede

llevar un control de su desempeño, prevenir fallas y calibrar los temporizadores

en caso necesario.

Page 113: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

103

• Se debe realizar evaluaciones a los operadores para detectar las posibles fallas

operativas que existen en los equipos y formar planes de capacitación en las áreas

que sean problemáticas.

6.1.1.2. Mecánicos:

Se requiere formar mecánicos especialistas en los siguientes equipos críticos:

• P.I.V

Los P.I.V son equipos que se debe tener mucho cuidado a la hora de realizar

cualquier actividad, tanto de mantenimiento como de reparación ya que siempre han

tenido problemas por detalles como la calibración del equipo, por ejemplo. Es

conveniente además documentar todos los procedimientos a seguir y cada una de las

posibles causas y soluciones a los problemas a fin de tener información precisa y

confiable de cómo proceder en caso de cualquier problema.

• Molinos Martillos

Cuando se realiza mantenimientos profundos o reparaciones a estos equipos se debe

poner atención de colocar los bulones a la distancia especificada. En caso contrario,

los bulones mal colocados girarían a alta velocidad desbalanceando el eje al cabo de

cierto tiempo.

• Sifters

El caso de los Sifters es parecido al de los molinos martillos; requieren de mucho

cuidado a la hora de ajustarlos. Si no se ajustan correctamente al comenzar a

trabajar, moviéndose rápidamente se desbalancean los mismos provocando la parada

de los equipos al pasar un lapso de tiempo.

Page 114: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

104

6.1.2. Estudiar los planes de lubricación existentes y cambiarlos en caso necesario.

Para el momento que el presente estud io fue llevado a cabo un pasante del dpto. de

mantenimiento de aceite estaba ocupado de solucionar este punto. El pasante ofreció

planes de lubricación acordes a la realidad con los lubricantes recomendados para el

caso. Se debe hacer un seguimiento a estos planes de lubricación para corroborar su

eficiencia y realizar ajustes; si son necesarios.

6.1.3. Revisar la existencia de repuestos para aquellos señalados como críticos.

6.2. Acciones de Mantenimiento.

Como acciones de mantenimiento se proponen las siguientes:

6.2.1. Aumentar la frecuencia de los mantenimientos programados y hacer mayor

énfasis en los equipos críticos y precaución.

6.2.2. Como acción de mantenimiento se propone la implementación de

mantenimiento de tipo predictivo que tiene como finalidad realizar evaluaciones (bien

sea de tipo sensorial, instrumental o ambas) en un lapso de tiempo menor al que

normalmente se presentan las fallas. El siguiente plan fue diseñado para realizarse en

un lapso de cada 4 semanas, la idea del mismo es ser conocer el estado de los

equipos cuya frecuencia de fallas es alta y que sirva de base para las decisiones sobre

los futuros mantenimientos programados y sobre el curso a seguir de la gestión de

mantenimiento.

Page 115: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

105

Plan de Chequeo Mensual

Preparación:

- Limpieza del elevador M-5.

- Chequeo de esclusas y sinfines; limpieza de los mismos.

- Limpieza y revisión de la Prensa Peletizadora.

Extracción:

- Toaster: Chequeo general, calibración de las compuertas y verificar

posible compactamiento (en especial en los pisos 5 y 6). Revisar los

sinfines y esclusas.

- Extractor:

- Chequear:

- Tornillo de descarga (Calibración).

- Sinfines.

- PIV

- Parte eléctrica (Micros, sensores, etc.)

- Tornillo de carga (calibración).

- Roscas de llenado.

- Enfriadora de Torta:

- Chequeo completo de la esclusa (incluyendo el motorreductor).

- Bomba de aceite al vacío:

- Revisión completa.

- Filtro Impacto: Revisión completa.

Page 116: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

106

Germarina:

- Sifter:

- Chequear desbalanceo

- Revisar desajustes.

- Revisar si hay mangas salidas.

- Molino Vertical:

- Revisión eléctrica.

- Limpieza de bajantes.

- Bomba de Germarina:

- Revisión General (en especial la polea del motor).

- Mazina A y B:

- Molino Martillo:

- Revisar:

- Desbalanceo de eje.

- Limpieza interna.

- Rodamientos.

- Chequeo de mallas.

- Sifter:

- Revisar:

- Desbalanceo.

- Mallas.

- Mangas.

- Filtro de Asp. Central:

- Revisión Interna.

- Revisión de Mangas.

- Descompactar.

Chequeo de bombas Torta y rechazo de Torta.

Page 117: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

107

6.3. Acciones de Innovación.

Las acciones de carácter innovativo generalmente involucran el cambio de tecnología

o cambios de diseño en ciertos equipos. Como acciones de Innovación que pueden

llevarse a cabo se mencionan las siguientes:

6.3.1 Cambio de tecnología para los P.I.V

Una posible solución de los problemas de estos equipos sería cambiarlos por

equipos más modernos que cumplieran con el mismo fin. De esta manera no

solo se contaría con un equipo moderno de mayor confiabilidad y

mantenibilidad si no que se podría aprovechar de impartir conocimientos

adecuados y precisos para realizar todas las acciones correctivas y preventivas

necesarias a los equipos con toda la documentación escrita de esta

información. En el anexo E se encuentran los presupuestos para los nuevos

equipos.

6.3.2. Existen bombas que tienen problemas de desalineamiento del eje que se

repite con cierta frecuencia. Como solución a este problema se propone la

colocación de cuplones entre el motor y la bomba de manera de reducir las

vibraciones mecánicas que llegan al eje y alargar su periodo de vida. Estas

bombas son las siguientes:

• Bomba de Germarina.

• Bomba de Torta y rechazo de Torta.

También está el caso de la bomba de miscela en la planta de extracción la cual

presenta problemas con los sellos mecánicos. Se deben revisar los mismos y

cambiarlos si es necesario. En complemento a las acciones anteriores es prudente

revisar los planes de lubricación para estos equipos.

Page 118: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

108

6.3.3. Como posible acción de mejoramiento puede ser la colocación de sensores

para detectar cuando se comiencen a formar los trancamientos en los elevadores y

tomar la acción operativa para corregir el problema.

6.3.4. Existen algunas actividades de mantenimiento las cuales deben ser realizadas

en el próximo mantenimiento mayor (overhaul) ya que, por la duración de las mismas

actividades es conveniente hacerlas en ese periodo de tiempo. Como actividades a

mediano plazo podemos mencionar:

- Se debe revisar el desgaste de los pisos 5y 6, el Toaster de extracción 200,

con todos los equipos que pertenezcan a ellos. Para determinar que piezas

deben cambiarse por mucho desgaste y cuales no. Para el momento del

trabajo se estaba llevando a cabo el cambio de ciertos equipos del Toaster.

Las compuertas encargadas del paso del material extraíble de un piso a

otro se regulan mediante un brazo con un contrapeso. Este brazo se sujeta

mediante una bocina, la cual –con el paso del tiempo- ha sufrido un nivel

de desgaste grande, este desgaste es uno de los factores identificados que

produce la descalibración de las compuertas de paso de material de un

piso a otro.

- Acomodar las bases de los ventiladores del subsistema de recirculación de

agua pertenecientes a la planta de extracción 300. En el momento del

estudio se estaban tomando medidas para este problema , la medida fue

colocar tirantes que sujetaran el eje muy cerca del aspa de manera de

evitar el desbalanceo. Como tal es una salida rápida muy efectiva pero que

tal vez no sea de larga duración; existe gran posibilidad que dentro e un

lapso de tiempo se presente otra vez el problema.

Page 119: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

CAPITULO VII

CONCLUSIONES

La necesidad de una gestión de mantenimiento en cualquier empresa es un hecho de

importancia incuestionable; ya que es el encargado de conservar a la empresa

operativa en los niveles de calidad exigidos. Sin embargo, a medida que se

incrementa los niveles de competencia en el mercado se hace indispensable buscar

mejoras efectivas en la gestión de mantenimiento con el fin de obtener mejores

resultados con el menor gasto de dinero y tiempo.

Del presente trabajo de grado se obtuvieron las siguientes conclusiones:

• El 84% de los equipos evaluados pertenece al nivel crítico mientras el 13% esta

en nivel precaución, quedando solo un 3% como equipos en rutina. Esto revela el

grado de riesgo en el cual se encuentran los sistemas estudiados.

• La interdependencia de los procesos fue considerado el criterio de mayor

importancia en todas las evaluaciones. Lo que revela el alto grado de riesgo que

tienen los procesos involucrados ya que son muy susceptibles a detenerse si se

detiene algún equipo integrante de un proceso determinado o de un proceso de

otra planta. La solución más efectiva para este problema fue aumentar la

frecuencia de los mantenimientos programados, en base a un estudio adecuado, e

implementar un plan de mantenimiento predictivo que permitiera tener control de

aquellos equipos con un alto nivel de frecuencia de fallas.

Page 120: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

110

• Los resultados del estudio demuestran fallas en el área operativa. Para lo cual se

plantearon las fallas operativas y que puntos era necesario mejorar para los

equipos con estos problemas.

• El estudio revela deficiencias en conocimientos especializados, en el área

mecánica, de algunos equipos. Como solución se identificaron estos equipos y los

aspectos que eran necesarios mejorar de los mismos.

• La gran mayoría de los equipos críticos y precaución tienen como factor común

un bajo nivel de mantenibilidad. Por esta razón fueron diseñados con un nivel de

confiabilidad alto. Pero, con el paso del tiempo, su confiabilidad fue bajando

hasta limites de alto riesgo por lo cual se propuso hacer énfasis en la gestión de

mantenimiento para estos equipos de manera de reducir el riesgo de falla en los

mismos.

• El desgaste avanzado de los equipos fue otro factor que tuvo gran influencia a la

hora de determinar las causas de criticidad de un equipo. Sin embargo, no se

disponía de la información teórica necesaria para determinar el nivel de desgaste

ya que la empresa solo lleva registros de paradas con las horas que duró la parada

desde el año 98 lo cual es muy poca información para elaborar curvas de desgaste

o cualquier otro método analítico. Para determinar el nivel de desgaste fue

necesaria la opinión de gente experta y un estudio profundo de los equipos

involucrados.

• La mayor cantidad de equipos críticos y de precaución pertenecen al sistema de

extracción de aceite. En el caso de los equipos críticos, el sistema de extracción

son el 56% de todos los equipos en este rango, mientras que en la población de

equipos en precaución representan el 52% del total. Estos resultados se deben en

gran medida al gran nivel de interdependencia que existe en todo el proceso,

además de la necesidad de adiestramiento tanto mecánico como operativo en

equipos tales como los P.I.V y el Toaster. Es importante destacar el alto grado de

desgaste de equipos como los Inter-enfriadores; hecho que los hace propensos a

fallar en un momento inesperado.

Page 121: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

CAPITULO VIII

Recomendaciones

En complemento a las mejoras propuestas en el capítulo VI se muestran a

continuación una serie de recomendaciones que serían de mucha utilidad en el

mejoramiento de la gestión.

Los operadores y mecánicos deben trabajar de manera coordinada en la búsqueda de

soluciones a los distintos problemas que día a día encaran en los equipos, por tal

razón es importante dar formación operativa a los mecánicos y dar nociones

mecánicas a los operadores. Esta recomendación sería de gran importancia ya que

permitiría, tanto mecánicos y operadores, determinar las causas de las fallas de los

equipos, tanto en el ámbito mecánico como operativo, logrando de esta manera un

mayor control de las causas y encontrar mejoras posibles. Los operadores y

mecánicos son los que tienen contacto más estrecho con los equipos, son los que

viven con los problemas de los equipos día a día y por tanto ellos pueden dar aportes

muy útiles para el mejor desempeño de los mismos.

Para las próximas generaciones de mecánicos aceiteros que están recibiendo

instrucción en el centro de adiestramiento de Remavenca (CATER) sería bastante útil

ponerlos a trabajar de operadores por un periodo de tiempo de manera de adquirir

conocimientos de la parte operativa de los equipos y, en general, de todo el proceso

operativo de la planta.

Page 122: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

112

• Se recomienda realizar un seguimiento cercano a los equipos catalogados como

críticos y precaución de manera de tener un control de sus comportamientos y

poder evitar fallas más costosas o de largo tiempo de reparación.

• Los Inter-enfriadores de la planta de extracción 300 tienen niveles avanzados de

desgaste, es de utilidad elaborar un estudio de factibilidad donde se plantee la

posibilidad de cambiar ambos Inter-enfriadores por equipos de mayor eficiencia y

mantenibilidad que los dos actuales.

• Promover la participación de los mecánicos en la búsqueda de mejoras de los

equipos. Cada cierto periodo de tiempo reunir a los mecánicos y mediante

técnicas como tormenta de ideas y decisión por consenso proponer mejoras a los

equipos existentes. Para el desarrollo de los planes se pueden seguir varios

métodos como el método de los 7 pasos indicado en el marco teórico del presente

trabajo.

• Hacer un seguimiento de los planes de lubricación para determinar si realmente es

útil y ver como se comportarían los equipos con un cambio de lubricantes.

Page 123: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

ANEXOS

Page 124: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

ANEXO B

Diagramas de Flujos de los procesos

Page 125: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

ANEXO A

Instrumento de Recolección de Datos III

Page 126: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

ANEXO C

Ubicación Técnica de todos los equipos evaluados

Page 127: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

ANEXO D

Resultados del Instrumento del Instrumento de Recolección de Datos III

Page 128: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Instrumento de recolección de datos III

C1 C2 C3 C4 C5 TotalEsclusa

EL equipo a evaluar se encuentra en los siguientes subsistemas:

Subsistema de Aspiración central.Ciclón Aspiración de Enfriadora Aspiración de enfriado de TortaToasterTransporte de TortaSistema de Aspiración de EnsacadoraAspiración de Sinfines (despacho a granel)Aspiración de Silos Transporte Neumático de Transferencia de GermenAspiración común Germarina- mazinaTransporte neumático de Germarina TerminadaTransporte de Torta desde extracciónAspiración de EnsacadoGermarina-Transporte de Torta de Ext.Mazina-Transporte de Torta de Ext.Mazina-Molido de TortaTransporte Neumático de rechazo Mazina

C1 C2 C3 C4 C5 TotalVentilador

EL equipo a evaluar se encuentra en los siguientes subsistemas:

Subsistema de Aspiración central.Aspiración de Vahos (Desbencinado de Torta)Aspiración Enfriado de TortaSistema de Aspiración de ensacadoraAspiración de SinfinesAspiración de SilosAspiración CentralAspiración Común Germarina-MazinaAspiración de Silo Aspiración de EnsacadoMazina-Molido de Torta

Page 129: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

C1 C2 C3 C4 C5 TotalBomba Soplante

Este equipo se encuentra en los siguientes subsistemas:

Preparación-Transporte de germenD.I.T-Despacho a Granel-Transporte neumático Transferencia de GermenD.I.T-Germarina-Transporte neumático de Germarina terminadaD.I.T-Germarina-Transporte de torta desde ExtracciónD.I.T-Mazina-Transporte de torta desde ExtracciónD.I.T-Germarina-Transporte neumático de rechazo mazina

C1 C2 C3 C4 C5 TotalFiltro de Impacto

EL equipo a evaluar se encuentra en los siguientes subsistemas:

Preparación - Alimentación al cedazo - AspiraciónDesbencinado-Aspiración enfriado de TortaD.I.T-Ensacado-Sistema de Aspiración de ensacadoraD.I.T-Ensacado-Aspiración de SinfinesD.I.T-Aspiración-Aspiración de SilosD.I.T-Aspiración-Aspiración CentralGermarina-Aspiración común Germarina-MazinaAspiración de SiloAspiración de Ensacado

C1 C2 C3 C4 C5 TotalElevador

EL equipo a evaluar se encuentra en los siguientes subsistemas:

Preparación-Transporte de Silo MoradoPreparación-Transporte de Molido

Page 130: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

C1 C2 C3 C4 C5 TotalBKT

EL equipo a evaluar se encuentra en los siguientes subsistemas:

Preparación-Clasificación del Pellet-MolidoPreparación-Clasificación del Pellet-Transporte de MolidoD.I.T-Despacho a granel-Transporte-Transporte alimentación a SilosD.I.T-Despacho a granel-Transporte-Transporte salida de Silos

C1 C2 C3 C4 C5 Total

Transportador

EL equipo a evaluar se encuentra en los siguientes subsistemas:

Preparación-Peletización-Transportador enfriadoraPreparación-Transporte de PelletExtracción-Toaster-Transporte alimentación al ToasterExtracción-Toaster-Transporte de tortaD.I.T-Ensacado-Transporte de Sacos-AplanasacosD.I.T-Ensacado-Transporte de Sacos-Etapa ID.I.T-Ensacado-Transporte de Sacos-Etapa IID.I.T-Ensacado-Transporte de Sacos-Transportador M14D.I.T-Despacho a Granel-Transporte alimentación a SilosD.I.T-Despacho a Granel-Transporte salida de Silos

C1 C2 C3 C4 C5 TotalP.I.V

El equipo a evaluar se encuentra en los siguientes subsistemas:

Extracción-Extracción de aceite-ExtractorExtracción-Enfriado de TortaExtracción-Transporte de Torta

Page 131: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Molido

C1 C2 C3 C4 C5 TotalCedazo RotativoMolino Martillo Pequeño M-11Molino martillo grande M-14

Prensado

C1 C2 C3 C4 C5 TotalPrensa PelletizadoraPrensa Pelletizadora de Reserva

Enfriado de Pellet

C1 C2 C3 C4 C5 TotalEnfriadoraMotovibrador

Transportador Enfriadora

C1 C2 C3 C4 C5 TotalTransportadora de Cadena

Aspiración de la Enfriadora

C1 C2 C3 C4 C5 TotalVentilador Aspirador de enfriadora

Page 132: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Aspiración de Polvo

Separación de PelletCernido

C1 C2 C3 C4 C5 Total

Mesa Separadora hacia EXT. 200 Motovibrador

Transporte de Pellet

C1 C2 C3 C4 C5 Total

Transporte M 26 Alimentación Ext. 300

C1 C2 C3 C4 C5 Total

Transporte M 40 Alimentación M 39Ext. 200

C1 C2 C3 C4 C5 Total

Transporte M 39 Alimentación M 38 Ext. 200

C1 C2 C3 C4 C5 Total

Transporte M 38 Alimentación Ext. 200

Page 133: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Extracción

Recirculación y alimentación de agua.

C1 C2 C3 C4 C5 TotalFiltro de arena

C1 C2 C3 C4 C5 TotalTorre de enfriamiento

C1 C2 C3 C4 C5 TotalBomba #1 (Torre de enf)

C1 C2 C3 C4 C5 TotalBomba #2 ( Reserva de Torre)

Extracción de Aceite

Extractor

C1 C2 C3 C4 C5 TotalExtractor

Agitador de la Tolva ExtractorReductor ACC del extractor

Alimentación de Miscela

C1 C2 C3 C4 C5 TotalBomba centrífuga de Miscela 10 G219Bomba centrífuga de Miscela Terminada 11 G401

Recirculación de Miscela

C1 C2 C3 C4 C5 TotalBomba Centrífuga de Miscela

Page 134: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Filtrado

C1 C2 C3 C4 C5 TotalFiltro de Miscela

Separador de Agua-Hexano

C1 C2 C3 C4 C5 TotalPrecalentador de Hexano

Hexano Fresco

C1 C2 C3 C4 C5 TotalBomba centrífuga de Hexano frescoBomba centrífuga de PurgaBomba centrífuga de TQ Subterráneo

Toaster

C1 C2 C3 C4 C5 TotalToasterReductor ACC del Toaster

Enfriado de Torta

C1 C2 C3 C4 C5 TotalReductor ACC principal enfriadora

Destilado

Destilación

C1 C2 C3 C4 C5 TotalColumna de destilaciónPrecalentador de miscela ascendente

Page 135: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Limpieza de destiladoC1 C2 C3 C4 C5 Total

Agitador tanque de Soda del TQBomba centrífuga de Soda

EvaporizaciónC1 C2 C3 C4 C5 Total

Columna de evaporación de película

Intercambiador de aceite crudoColumna de evaporación/sec. De crudo

Absorción

ColumnasC1 C2 C3 C4 C5 Total

Columna de AbsorciónColumna Stripping

Aceite Mineral C1 C2 C3 C4 C5 Total

Intercambiador de aceite MineralPrecalentador de aceite Mineral

Condensación de VahosC1 C2 C3 C4 C5 Total

Condensador PrincipalCondensador de vahos

IntercambiadoresC1 C2 C3 C4 C5 Total

Inter-enfriadores

Page 136: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Derivados Integrales de Torta (D.I.T)

Ensacado

Pesaje

C1 C2 C3 C4 C5 TotalBascula

Llenado de sacos

C1 C2 C3 C4 C5 TotalEnsacadoraDispositivo Guía alimentación de sacosCodificador de sacos de ensacado

Paletizado de Sacos

C1 C2 C3 C4 C5 TotalPaletizadora

Despacho a Granel

Derivados Integrales

Silo de Torta

C1 C2 C3 C4 C5 TotalNoria eleva-hombreReductor Noria

Molido de Torta

C1 C2 C3 C4 C5 Total

Molino Martillo vertical

Canal divisorio VibratorioSifter

Page 137: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Almacenaje

Silo

C1 C2 C3 C4 C5 TotalExtractor Silo

A-B

Empaque de Germarina

Clasificación

C1 C2 C3 C4 C5 TotalSifter de controlEntoleter (empaque de Germarina)Bascula Librawek

Cosedora de Sacos

C1 C2 C3 C4 C5 TotalCosedoraTransportador de Sacos

Molido de Torta

C1 C2 C3 C4 C5 Total

Molino Martillo

Clasificación

C1 C2 C3 C4 C5 TotalSifter

Page 138: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

La ubicación técnica de todos los equipos evaluados fue la siguiente:

Sistema : RE-P-A-PR (Preparación)

Subsistema: RE-P-A-PR-L-M (Molido)

Equipos:

• Cedazo Rotativo.

• Molino Martillo Pequeño M-11

• Molino Martillo Grande M-14

Subsistema: RE-P-A-PR-P-P (Prensado)

Equipos:

• Prensa Pelletizadora.

• Prensa Pelletizadora de Reserva

Subsistema: RE-P-A-PR-E-E (Enfriado de Pellet)

Equipos:

• Enfriadora.

Subsistema: RE-P-A-PR-E-T (Transportador de Enfriadora)

Equipos:

• Transportadora de Cadena

Page 139: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Subsistema: RE-P-A-PR-E-A (Aspiración de la Enfriadora)

Equipos:

• Ventilador Aspiración de Enfriadora

Subsistema: RE-P-A-PR-G-G (Cernido)

Equipos:

• Mesa Separadora hacia Ext. 200

Subsistema: RE-P-A-PR-G-T (Transporte de Pellet)

Equipos:

• Transporte M26 de Alimentación Ext.300

• Transporte M40 Alimentación M39 Ext.200

• Transporte M39 de Alimentación M38 Ext.300

• Transporte M38 Alimentación Ext.200

Sistema: RE-P-A-E (EXTRACCION 200 Y 300)

Subsistema: RE-P-A-E-T-R (Recirculación y alimentación de agua)

Equipos:

• Filtro de Arena

• Torre de Enfriamiento

• Bomba # 1 (Torre de Enfriamiento)

• Bomba # 2 (Reserva de Torre)

Page 140: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Subsistema: RE-P-A-E-E-E (Extracción de Aceite)

Equipos:

• Extractor

• Agitador de la Tolva Extractor

• Reductor ACC del extractor

Subsistema: RE-P-A-E-E-M (Alimentación de Miscela)

Equipos:

• Bomba centrífuga de Miscela 10 G219

• Bomba centrífuga de Miscela Terminada 11 G401

Subsistema: RE-P-A-E-E-R (Recirculación de Miscela)

Equipos:

• Bomba centrífuga de Miscela

Subsistema: RE-P-A-E-E-F (Filtrado)

Equipos:

• Filtro de Miscela

Subsistema: RE-P-A-E-E-T (Separador de Agua-Hexano)

Page 141: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Equipos:

• Precalentador de Hexano

Subsistema: RE-P-A-E-E-H (Hexano Fresco)

Equipos:

• Bomba centrífuga de Hexano Fresco

• Bomba centrífuga de Purga

• Bomba centrífuga de TQ Subterráneo

Subsistema: RE-P-A-E-B-T (Toaster)

Equipos:

• Toaster

• Reductor ACC del Toaster

Subsistema: RE-P-A-E-B-E (Enfriado de Torta)

Equipos:

• Reductor ACC principal enfriadora

Subsistema: RE-P-A-E-D-D (Destilación)

Equipos:

Page 142: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

• Columna de Destilación

• Precalentador de Miscela Ascendente

Subsistema: RE-P-A-E-D-L (Limpieza de Destilado)

Equipos:

• Agitador tanque de Soda del TQ

• Bomba centrífuga de Soda

Subsistema: RE-P-A-E-D-E (Evaporización)

Equipos:

• Columna de evaporación de película

• Intercambiador de aceite crudo

• Columna de evaporación/sec. de crudo

Subsistema: RE-P-A-E-A-C (Columnas)

Equipos:

• Columna de Absorción

• Columna de Stripping

Subsistema: RE-P-A-E-A-A (Aceite Mineral)

Equipos:

Page 143: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

• Intercambiador de aceite Mineral

• Precalentador de aceite Mineral

Subsistema: RE-P-A-E-V-C (Condensación de Vahos)

Equipos:

• Condensador Principal

• Condensador de Vahos

Subsistema: RE-P-A-E-V-I (Intercambiadores)

Equipos:

• Inter-enfriadores

Sistema: RE-P-A-DE (Ensacado)

Subsistema: RE-P-A-DE-B (Pesaje)

Equipos:

• Báscula

Subsistema: RE-P-A-DE-E (Llenado de Sacos)

Equipos:

Page 144: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

• Ensacadora

• Dispositivo Guía alimentación de sacos

• Codificador de Sacos de ensacado

Subsistema: RE-P-A-DE-P (Paletizado de Sacos)

Equipos:

• Paletizadora

Sistema: RE-P-A-DI (Derivados Integrales)

Subsistema: RE-P-A-DI-N (Noria)

Equipos:

• Noria eleva - hombre

• Reductor Noria

Sistema: RE-P-A-DG (Germarina)

Subsistema: RE-P-A-DG-M (Molido de Torta)

Equipos:

• Molino Martillo Vertical

• Canal divisorio vibratorio

• Sifter

Page 145: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Subsistema: RE-P-A-DG-S (Almacenaje)

Equipos:

• Extractor Silo A-B

Subsistema: RE-P-A-DG-E-S (Empaque de Germarina; Clasificación)

Equipos:

• Sifter de control

• Entoleter

• Báscula Librawek

Subsistema: RE-P-A-DG-E-C (Cosedora de Sacos)

Equipos:

• Cosedora

• Transportador de Sacos

Sistema: REP-A-DM (MAZINA “A” Y “B”)

Subsistema: RE-P-A-DM- -M (Molido de Torta)

Equipos:

• Molino Martillo

Page 146: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Subsistema: RE-P-A-DM- - C (Clasificación)

Equipos:

• Sifter

Los equipos seleccionados como genéricos fueron los siguientes:

• Esclusa

La ubicación técnica de los equipos es la siguiente:

Preparación - Subsistema de Aspiración central.

Preparación – Transporte de Germen

Preparación – Aspiración de polvo - Ciclón Aspiración de Enfriadora

Extracción - Aspiración de enfriado de Torta

Extracción – Toaster

Extracción - Transporte de Torta

Ensacado - Sistema de Aspiración de Ensacadora

Despacho a Granel - Aspiración de Sinfines

Despacho a Granel – Aspiración - Aspiración de Silos

Derivados Integrales - Aspiración Central

Derivados Integrales - Transporte Neumático de Transferencia de Germen

Germarina - Aspiración común Germarina- mazina

Germarina - Transporte neumático de Germarina Terminada

Germarina - Transporte de Torta desde extracción

Germarina – Empaque de Germarina - Aspiración de Ensacado

Mazina – Transporte de Torta de Extracción

Mazina – Molido de Torta

Mazina – Transporte Neumático de rechazo Mazina

Mazina – Transporte Neumático de Mazina Terminada

Page 147: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

• Ventilador

La ubicación técnica de los equipos es la siguiente:

Preparación – Subsistema de Aspiración central

Preparación – Alimentación al cedazo

Preparación – Aspiración de la enfriadora

Extracción – Desbencinado de Torta - Aspiración de Vahos

Extracción – Aspiración Enfriado de Torta

Extracción – Torre de enfriamiento

Ensacado - Sistema de Aspiración de ensacadora

Despacho a Granel - Aspiración de Sinfines

Despacho a Granel – Aspiración - Aspiración de Silos

Derivados Integrales - Aspiración Central

Germarina - Aspiración Común Germarina - Mazina

Germarina - Aspiración de Silo

Germarina – Empaque de Germarina - Aspiración de Ensacado

Mazina - Molido de Torta

• Bomba Soplante

La ubicación técnica de los equipos es la siguiente:

Preparación - Transporte de germen

Derivados Integrales - Transporte neumático Transferencia de Germen

Germarina - Transporte neumático de Germarina terminada

Germarina - Transporte de torta desde Extracción

Germarina - Transporte neumático de rechazo Mazina

Mazina - Transporte de torta desde Extracción

Mazina – Transporte Neumático de Mazina Terminada

Page 148: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

• Filtro de Impacto

La ubicación técnica de los equipos es la siguiente:

Preparación - Alimentación al cedazo - Aspiración

Extracción - Desbencinado - Aspiración enfriado de Torta

Ensacado - Sistema de Aspiración de ensacadora

Despacho a Granel - Aspiración - Aspiración de Sinfines

Despacho a Granel - Aspiración - Aspiración de Silos

Derivados Integrales - Aspiración - Aspiración Central

Derivados Integrales – Aspiración Silo 13

Germarina - Aspiración común Germarina - Mazina

Germarina - Aspiración de Silo A

Germarina – Empaque de Germarina - Aspiración de Ensacado

Mazina – Molido de Torta

• Elevador

La ubicación técnica de los equipos es la siguiente:

Preparación - Transporte de Silo Morado

Preparación - Transporte de Molido

Despacho a Granel – Transporte de Recirculación a Silos

Derivados Integrales – Transporte alimentación a Silos

Derivados Integrales – Transporte salida a Silos

• BKT

La ubicación técnica de los equipos es la siguiente:

Page 149: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Preparación - Clasificación del Pellet - Molido

Preparación - Clasificación del Pellet - Transporte de Molido

Despacho a granel - Transporte - Transporte alimentación a Silos

Derivados Integrales - Transporte alimentación a Silos

Derivados Integrales – Transporte salida a Silos

• Transportador

La ubicación técnica de los equipos es la siguiente:

Preparación - Peletización - Transportador enfriadora

Preparación - Transporte de Pellet

Extracción - Toaster - Transporte alimentación al Toaster

Extracción - Toaster - Transporte de torta

Ensacado - Transporte de Sacos – Aplanador de sacos

Ensacado - Transporte de Sacos – Transporte de Sacos Etapa I

Ensacado - Transporte de Sacos – Transporte de Sacos Etapa II

Ensacado – Transporte de Sacos - Transportador M14

• P.I.V

La ubicación técnica de los equipos es la siguiente:

Extracción - Extracción de aceite – Extractor

Extracción - Enfriado de Torta

Extracción - Transporte de Torta

Extracción – Toaster

Page 150: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Tabla A. Resultados de las encuestas

EQUIPOS GENERICOS

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaEsclusa 40 10 3 10 15 78 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaVentilador 40 9 3 7 15 74 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaBomba

Soplante 40 9 3 7 15 74 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaFiltro de Impacto

40 10 3 5 10 68 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaElevador 40 9 3 7 15 74 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaBKT 40 9 3 7 15 74 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total Categoría

Transportador 40 9 3 7 15 74 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaP.I.V 45 11 7 13 20 96 CRITICO

Page 151: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Molido

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaCedazo Rotativo

35 7 2 3 10 57 PRECAUCION

Molino Martillo Pequeño M-11

40 8 4 5 10 67 CRITICO

Molino martillo grande M-14

40 8 4 5 10 67 CRITICO

Prensado

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaPrensa

Pelletizadora40 7 6 10 15 78 CRITICO

Prensa Pelletizadora de

Reserva40 7 6 10 15 78 CRITICO

Enfriado de Pellet

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaEnfriadora 40 7 5 11 20 83 CRITICO

Motovibrador 0 RUTINA

Transportador Enfriadora

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaTransportadora

de Cadena40 9 3 7 15 74 CRITICO

Aspiración de la Enfriadora

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaVentilador

Aspirador de enfriadora

40 9 3 7 15 74 CRITICO

Page 152: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Aspiración de Polvo

Separación de PelletCernido

C1 C2 C3 C4 C5 Total Categoría

Mesa Separadora

hacia EXT. 200 20 5 3 5 3 36 PRECAUCION

Transporte de Pellet

C1 C2 C3 C4 C5 Total Categoría

Transporte M 26 Alimentación

Ext. 30040 9 3 7 15 74 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total Categoría

Transporte M 40 Alimentación

M 39Ext. 20040 9 3 7 15 74 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total Categoría

Transporte M 39 Alimentación M 38 Ext. 200

40 9 3 7 15 74 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total Categoría

Transporte M 38 Alimentación

Ext. 20040 9 3 7 15 74 CRITICO

Page 153: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Extracción

Recirculación y alimentación de agua.

C1 C2 C3 C4 C5 Total Categoría

Filtro de arena 15 5 3 5 5 33 PRECAUCION

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaTorre de

enfriamiento 35 7 3 10 18 73 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaBomba #1

(Torre de enf) 30 7 4 8 15 64 CRITICO

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaBomba #2 ( Reserva de

Torre)30 7 4 8 15 64 CRITICO

Extracción de Aceite

Extractor

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaExtractor 45 10 7 10 20 92 CRITICO

Agitador de la Tolva Extractor 20 7 3 8 15 53 PRECAUCION

Reductor ACC del extractor 20 7 4 7 6 44 PRECAUCION

Alimentación de Miscela

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaBomba

centrífuga de Miscela 10

G219

30 7 4 8 15 64 CRITICO

Bomba centrífuga de

Miscela Terminada 11

G401

30 7 4 8 15 64 CRITICO

Page 154: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Recirculación de Miscela

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaBomba

Centrífuga de Miscela

30 7 4 8 15 64 CRITICO

Filtrado

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaFiltro de Miscela 25 7 3 8 15 58 PRECAUCION

Separador de Agua-Hexano

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaPrecalentador

de Hexano 30 7 6 5 18 66 CRITICO

Hexano Fresco

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaBomba

centrífuga de Hexano fresco

30 7 4 8 15 64 CRITICO

Bomba centrífuga de

Purga30 7 4 8 15 64 CRITICO

Bomba centrífuga de

TQ Subterráneo

30 7 4 8 15 64 CRITICO

Toaster

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaToaster 40 10 7 10 20 87 CRITICO

Reductor ACC del Toaster 20 7 4 7 6 44 PRECAUCION

Enfriado de Torta

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaReductor ACC

principal enfriadora

20 7 4 7 6 44 PRECAUCION

Page 155: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Destilado

Destilación

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaColumna de destilación 35 8 5 8 15 71 CRITICO

Precalentador de miscela ascendente

35 8 5 8 15 71 CRITICO

Limpieza de destilado

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaAgitador

tanque de Soda del TQ

20 7 3 8 15 53 PRECAUCION

Bomba centrífuga de

Soda30 7 4 8 15 64 CRITICO

Evaporización

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaColumna de

evaporación de película

35 8 5 8 15 71 CRITICO

Intercambiador de aceite crudo 35 9 6 10 20 80 CRITICO

Columna de evaporación/se

c. De crudo35 8 5 8 15 71 CRITICO

Absorción

Columnas

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaColumna de Absorción 35 8 5 8 15 71 CRITICO

Columna Stripping 35 8 5 15 15 78 CRITICO

Page 156: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Aceite Mineral

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaIntercambiador

de aceite Mineral

35 9 6 10 20 80 CRITICO

Precalentador de aceite Mineral

35 8 5 8 15 71 CRITICO

Condensación de Vahos

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaCondensador

Principal 30 8 3 5 15 61 PRECAUCION

Condensador de vahos 30 8 3 5 15 61 PRECAUCION

Intercambiadores

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaInter-

enfriadores 30 8 3 5 15 61 PRECAUCION

Page 157: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Derivados Integrales de Torta (D.I.T)

Ensacado

Pesaje

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaBascula 15 5 5 7 10 42 PRECAUCION

Llenado de sacos

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaEnsacadora 15 5 5 7 10 42 PRECAUCION

Dispositivo Guía

alimentación de sacos

10 4 3 3 5 25 RUTINA

Codificador de sacos de ensacado

15 5 6 7 15 48 PRECAUCION

Paletizado de Sacos

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaPaletizadora 15 5 5 7 10 42 PRECAUCION

Despacho a Granel

Derivados Integrales

Silo de Torta

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaNoria eleva-

hombre 5 6 3 5 10 29 RUTINA

Reductor Noria 5 6 3 5 10 29 RUTINA

Page 158: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Molido de Torta

C1 C2 C3 C4 C5 Total Categoría

Molino Martillo vertical 40 8 4 5 10 67 CRITICO

Canal divisorio Vibratorio 10 4 3 3 5 25 RUTINA

Sifter 40 8 6 5 10 69 CRITICO

Almacenaje

Silo

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaExtractor Silo

A-B 15 5 3 3 15 41 PRECAUCION

Empaque de Germarina

Clasificación

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaSifter de control 40 8 6 5 10 69 CRITICO

Entoleter (empaque de Germarina)

40 7 4 5 15 71 CRITICO

Bascula Librawek 15 5 5 7 10 42 PRECAUCION

Cosedora de Sacos

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaCosedora 40 7 4 5 15 71 CRITICO

Transportador de Sacos 10 9 3 7 15 44 PRECAUCION

Molido de Torta

C1 C2 C3 C4 C5 Total Categoría

Molino Martillo 40 8 6 5 10 69 CRITICO

Clasificación

C1 C2 C3 C4 C5 Total CategoríaSifter 40 8 6 5 10 69 CRITICO

Page 159: UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146G89M4.pdf · A los Ing. Pineda Hector, mi tutor académico y jefe en el laboratorio de

Clasificación de los Equipos estudiados

CRITICO84%

RUTINA3%

PRECAUCION13%