26
UNIVERSIDAD METROPOLITANA Departamento de Ciencias Básicas Generales Componente de Aprendizaje Biología GUÍA DE LABORATORIO N° 1 No. Horas: 2 1. TEMA: MICROSCOPÍA 2. JUSTIFICACIÓN Para poder observar las células procarioticas y eucarioticas se requiere de un aparato llamado microscopio. Teniendo en cuenta que todo profesional de salud necesita fundamentarse en todo lo que tiene que ver con la biología, se hace necesario que aprenda a utilizar el microscopio como herramienta imprescindible para la observación de estructuras que no pueden ser observadas por el ojo humano a simple vista. 3. OBJETIVOS: 3.1 GENERAL: Aprender a manejar el microscopio a partir de enfoques de estructuras señaladas por el profesor para generar destrezas en el estudiante, con el fin de afrontar los retos que la estructura de aprendizaje de biología le exigirá más adelante. 3.2 ESPECÍFICOS * Enfocar con el objetivo de 10X, utilizando un corcho, un pedazo de tela y una palabra impresa con el fin de adquirir la destrezas necesaria que le permita realizar las observaciones microscópicas de cada práctica. * Reconocer cada una de las partes del microscopio y sus funciones. * Adquirir destreza en el manejo y cuidado continuo del microscopio. 4. MARCO TEÓRICO El microscopio compuesto es un instrumento óptico que permite observar objetos no perceptibles a simple vista, el cual está constituido por dos sistemas de lentes: Objetivo y ocular, el objetivo está cerca del objeto que se observa y el ocular cerca al ojo del observador. Este tipo de microscopio es el más común utilizado en los laboratorios. Generalmente consta de 4 objetivos: 4X, 10X, 40X y 100X; los tres primeros se les conoce con el nombre de objetivos secos y el de 100X con el nombre de objetivo de inmersión.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

  • Upload
    lamanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

UNIVERSIDAD METROPOLITANADepartamento de Ciencias Básicas Generales

Componente de Aprendizaje Biología

GUÍA DE LABORATORIO N° 1 No. Horas: 2

1. TEMA: MICROSCOPÍA

2. JUSTIFICACIÓN

Para poder observar las células procarioticas y eucarioticas se requiere de un aparato llamado microscopio. Teniendo en cuenta que todo profesional de salud necesita fundamentarse en todo lo que tiene que ver con la biología, se hace necesario que aprenda a utilizar el microscopio como herramienta imprescindible para la observación de estructuras que no pueden ser observadas por el ojo humano a simple vista.

3. OBJETIVOS:

3.1 GENERAL:Aprender a manejar el microscopio a partir de enfoques de estructuras señaladas por el profesor para generar destrezas en el estudiante, con el fin de afrontar los retos que la estructura de aprendizaje de biología le exigirá más adelante.

3.2 ESPECÍFICOS * Enfocar con el objetivo de 10X, utilizando un corcho, un pedazo de tela y una palabra impresa con el fin de adquirir la destrezas necesaria que le permita realizar las observaciones microscópicas de cada práctica.* Reconocer cada una de las partes del microscopio y sus funciones.* Adquirir destreza en el manejo y cuidado continuo del microscopio.

4. MARCO TEÓRICO El microscopio compuesto es un instrumento óptico que permite observar objetos no perceptibles a simple vista, el cual está constituido por dos sistemas de lentes: Objetivo y ocular, el objetivo está cerca del objeto que se observa y el ocular cerca al ojo del observador. Este tipo de microscopio es el más común utilizado en los laboratorios.

Generalmente consta de 4 objetivos: 4X, 10X, 40X y 100X; los tres primeros se les conoce con el nombre de objetivos secos y el de 100X con el nombre de objetivo de inmersión. El microscopio también consta de un sistema mecánico, incluyéndose en este a la base y la columna, los cuales le proporcionan el sostén al sistema de lentes. Existen dos tipos de microscopio: El compuesto y el electrónico, el primero es el más utilizado y se clasifica en monocular y binocular. A éste también pertenecen los microscopios de contrate de fases, de fluorescencia y de campo oscuro. Mientras que el electrónico se clasifica en barrido y de transición.

5. MATERIALES► Microscopio compuesto.► Portaobjetos► Cubreobjetos► Palabra impresa en papel► Bayeta ► Papel arroz► Aceite de inmersión► Muestra (Corcho, tela y letra)► Marcador sharpie negro de punta fina► Bisturi

Page 2: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

6. PROCEDIMIENTO

Paso 1: Marque con el marcador de punta fina en un extremo del portaobjetos según las indicaciones del docente.Paso 2: Al recibir el microscopio proceda de la siguiente manera: Revise su microscopio. Notifique al docente en caso de alguna irregularidad. Procede a conectar el microscopio al enchufe y enciéndalo. Ilumine el campo operando el sistema de iluminación. Ubique el carro y los objetivos, tenga en cuenta que el microscopio tiene un

objetivo de 4X el cual no utilizaremos en estas prácticas de laboratorios. Observe el sistema del carro. Muévalo. Ubique los tornillos macrométrico y micrométrico. Localice el diafragma. Muévalo Una vez que ha hecho todas estas observaciones proceda a limpiar el

microscopio utilizando papel de arroz (lentes) y bayeta (sistema mecánico)

6.1 Preparación de la muestra

Paso 3: Sobre un porta objeto bien limpio, coloque la muestra de corcho, agréguele aceite de inmersión una o dos gotas, cúbrala con el cubre objeto evitando las burbujas. Repita la misma operación con la tela y la palabra. 6.2 Enfoque la muestra

Paso 4: Lleve la muestra a la platina del microscopio y sujétela con las pinzas. Procure no colocar los dedos encima de la muestra.Paso 5: Siéntese cómodamente frente a su microscopio.Paso 6: Rote con cuidado el revólver hasta ubicar el objetivo de 10X, en el centro.Paso 7: Coloque sus ojos en los oculares.Paso 8: Con el tornillo macrométrico (tomándolo por ambos lados) acerque el objetivo a la muestra hasta que aparezca una imagen.Paso 9: De nitidez a la imagen usando el Micrométrico.Paso 10: Proceda a graduar la luz abriendo un poco más el diafragma. Recuerde que a menor objetivo menor cantidad de luz.Paso Paso 11: Al terminar cada sesión, debe retirar la muestra del microscopio, enrollar el cable y entregarlo al auxiliar de laboratorio.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS a) Dibuje lo observado y describa las características de la imagen.

b) Responda: ¿Cómo aparece la imagen en el microscopio? ¿Al derecho o al

revés?

8. BIBLIOGRAFIA

ELDRA SOLOMON, Linda Berg; Biología Mc Graw-Hill. 5ª. Edición 2001AUDESIRK, Teresa y Gerald, Biología Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. Buenos Aires. 2004.

Page 3: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

UNIVERSIDAD METROPOLITANADepartamento de Ciencias Básicas Generales

Componente de Aprendizaje Biología

GUÍA DE LABORATORIO No. 2 No. horas 2

1. TEMA: CÉLULAS PROCARIOTICAS (BACTERIAS): OBSERVACIÓN DE BACTERIAS EN EL YOGURT

2. JUSTIFICACIÓN:

Las bacterias suelen ser patógenas para el hombre, pero también benéficas, es el caso

de las utilizadas para la fabricación del yogurt, ese delicioso y apetecido producto lácteo,

el cual puede consumir todo tipo de personas a cualquier edad. Con la presente práctica

se quiere resaltar ése poder benéfico que algunas bacterias poseen y que, el estudiante

de salud debe tener en cuenta para establecer comparaciones entre bacterias

perjudiciales y benéficas para el hombre.

3. OBJETIVO GENERAL

Demostrar la presencia de bacterias en el Yogurt a partir de preparaciones realizadas por

el estudiante para correlacionarla con la propiedad benéfica que poseen en éste

producto.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Observar las diferentes formas que presentan las bacterias utilizadas en la fabricación

del yogurt a partir de micropreparaciones.

- Aprender a realizar coloraciones simples a partir de micropreparaciones (frotis) secas.

- Diferenciar las diferentes formas de las bacterias contenidas en el yogurt para

correlacionarlas con el uso industrial que éstas poseen.

4. MARCO TEÓRICO

El yogurt es un producto obtenido de la fermentación de la leche a partir del uso de cepas

bacterianas. Estas son inocuas y le confieren las características propias de acidez y

consistencia. En nuestro medio existen varias empresas lácteas que se encargan de

hacer éste producto, pero lo realizan casi de forma artesanal utilizando cepas puras de

bacterias acidófilas en forma de cocos y bacilos (bulgaricos), así como la adición de

azúcares artificiales que ayudan a la pureza del producto. Se deja por muchos días en

condiciones de temperatura apropiadas y controladas, para luego combinarlos con

elementos adicionarle que le darán el sabor diferente a cada yogurt, como por ejemplo,

frutas, colorantes, etc. El yogurt es utilizado con frecuencia para regular la flora intestinal

en pacientes con trastornos digestivos, sobre todo en niños, además de sus propiedades

nutricionales.

Page 4: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

5. MATERIALES

► Yogurt

► Láminas portaobjetos

► Marcador sharpie negro de punta fina, ► Palillos

► Beakers (vasos de laboratorio)

► Mecheros

► Cronómetro o reloj

► Papel de arroz

► Goteros con azul de metileno (Colorante simple)

► Goteros con aceite de inmersión

► Goteros con metanol

6. PROCEDIMIENTOPaso 1: Marque con el marcador de punta fina en un extremo del portaobjetos según las

indicaciones del docente.

Paso 2: Verter una gota del yogurt sobre una lámina portaobjeto

Paso 3: Con la ayuda de un palillo, mezclar de forma circular con el objeto de extender la

gota sobre la lámina.

Paso 4: Hacer una extensión de tal forma que no quede ni muy gruesa ni tan delgada.

Paso 5: Dejar secar a temperatura ambiente.

Paso 6: Fijar por calor según indicaciones del profesor.

Paso 7: Fijación con metanol: Agregue unas gotas sobre la preparación anteriormente

fijada por calor, deje por espacio de 15 a 30 segundos con metanol.

Paso 8: Lavar con unas cuantas gotas que salgan del grifo.

Paso 9: Escurrir muy bien de tal forma que no queden residuos de metanol sobre la

lámina.

Paso 10: Agregar azul de metileno sobre la lámina fijada y dejar por espacio de 1 minuto.

Paso 11: Lavar con unas cuantas gotas que salgan del grifo y escurrir.

Paso 12: Dejar secar al ambiente.

Paso 13: Colocar una gota de aceite de inmersión sobre la muestra y observar al

microscopio en objetivo de 100x previamente limpio con el papel de arroz

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) Grafique y coloree las estructuras observadas al microscopio indicando: morfología y

agrupación.

b) Por que las bacterias captan el colorante empleado en esta experiencia.

8. BIBLIOGRAFIA

KARP Gerald, Biología celular y Molecular. Mc Graw Hill. 1998ELDRA SOLOMON, Linda Berg; Biología Mc Graw-Hill, 5ta. Edicción 2001.GONZALEZ lucy, Microbiología Médica, Fundamentos de laboratorios, prácticas para demostración. 7ª. Edición. Calendarios Espriellabe. Barranquilla año 2000. LUQUE José. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética. Elsevier science. 2002.

Page 5: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

UNIVERSIDAD METROPOLITANADepartamento Ciencias Básicas Generales

Componente de Aprendizaje Biología

GUÍA DE LABORATORIO No. 3 No. Horas 2

1. TEMA: CÉLULAS EUCARIÓTICAS: REINO FUNGI (HONGOS)

2. JUSTIFICACIÓN

Los hongos, al igual que las bacterias, están implicados en un sinnúmero de enfermedades que afectan a los humanos, sin embargo, algunos de ellos son beneficiosos y otros incluso, son comestibles (champiñones). El estudio de la morfología de los hongos patógenos es muy importante para los estudiantes del área de salud por que seguramente será una causa de consulta para cualquier profesional, pues ellos producen infecciones muy variadas en varios órganos y sistemas, afectando la nutrición, actividad laboral y productiva, la parte psicológica y emocional del individuo, de ahí que se haga necesario el estudio de ellos como células eucarióticas en el laboratorio de biología.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Observar las diferentes formas y estructuras de los hongos a través de micropreparados especiales para relacionarlos con las células eucarióticas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Reconocer estructuras micóticas en objetivos de 10x y 40 x para relacionarlos con diversos tipos de hongos.* Reconocer, a través de la observación microscópica a los hongos como células eucarióticas.* Establecer diferencias entre los hongos observados en cuanto a la morfología, estructuras presentes en ellos.* Correlacionarlos y diferenciarlos con otras células eucarióticas. * Identificar estructuras microscópicas del moho del pan, mediante preparación en fresco.

4. MARCO TEORICO

Para nosotros es familiar hablar de los hongos ya que se encuentran diseminados en la naturaleza, cuando vemos las setas en los campos, el crecimiento azul en las frutas dañadas, el pan horneado en casa, cuya textura esponjosa se debe a la actividad de la levadura, un tipo de hongo o cuando se habla de infecciones clínicas producidas por hongos, el cual cobra interés en los profesionales de la salud. Además, hemos visto los beneficios por su papel en el ciclo del carbono, producción industrial de bebidas, alimentos e incluso antibióticos como la penicilina.

Por eso, es bueno recordar que los hongos al igual que los animales son heterótrofos, es decir desdoblan los nutrimento almacenados en los cuerpos o desechos de otros organismos, algunos establecen relaciones simbióticas como los líquenes y micorrizas; otros son parásitos y se nutren de tejidos de huéspedes vivos y muchos son saprófitos pues viven nutriéndose de los restos de animales y vegetales muertos. Los hongos hacen una contribución en los ecosistemas, ya que son descomponedores. Para absorber el alimento primero secretan enzimas hacia el exterior de sus cuerpos para digerirla y luego absorberla.

Page 6: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

Poseen pared celular igual que las plantas, pero su composición molecular es distinta, en vez de celulosa poseen un polímero estructural llamado quitina. El cuerpo de los hongos salvo raras excepciones lo forman filamentos delgados llamados hifas, que en conjunto forman el micelio. Las hifas pueden ser septadas con muchas células o únicos con varios núcleos, estos generalmente son haploides (contienen una sola copia de cada cromosoma).

La reproducción de los hongos puede ser sexual y asexual. Asexual en donde el micelio se divide en fragmentos y cada uno crece formando un nuevo ser. Asexual y sexual, mediante diferentes esporas que se pueden formar sobre o dentro de estructuras que se proyectan sobre el micelio. Las esporas asexuales se producen por divisiones mitóticas de sus células haploides; la formación sexual de esporas se inicia cuando se fusionan dos núcleos haploides dando como resultado un cigoto diploide y éste, por meiosis origina esporas haploides sexuales, que se dispersan, germinan y se dividen mitóticamente para formar un nuevo micelio haploide.

Los hongos pertenecen al dominio Eukarya, y se agrupan en divisiones debido a diferencias que existen en estructuras reproductoras. Algunas forman esporas sexuales en ascas o sacos, otras tienen estructuras reproductoras en forma de clava o producen cigosporas diploides sexuales. También existen los llamadas hongos imperfectos por no observarse formación de estructuras reproductoras sexuales.

5. MATERIALES

► Microscopio ► Láminas portaobjetos► Láminas cubreobjeto► Papel de arroz► Palillos► Lugol► Marcador sharpie negro de punta fina.► Pan viejo traído por el estudiante

6. PROCEDIMIENTO

Paso 1: Marque con el marcador de punta fina en un extremo del portaobjetos según las indicaciones del docente.Paso 2: Tome una porción muy fina del moho del pan que usted trajo (evitando arrastrar pan) y deposítelo en el portaobjetos.Paso 3: Agregue una gota de Lugol y luego disgréguelo con un palillo.Paso 4: Colóquele un cubreobjeto encima, evitando formar burbujas.Paso 5: Observar al microscopio previamente limpio con el papel de arroz, con objetivos de 10x y 40 x.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) Grafique, coloree y describa las estructuras observadas en el microscopio indicando sus partes.

b) Cuales son las condiciones especiales que necesitan los hongos para su crecimiento.

8. BIBLIOGRAFIA

KARP Gerald, Biología celular y Molecular. Mc Graw Hill. 1998ELDRA SOLOMON, Linda Berg; Biología Mc Graw-Hill, 5ta. Edicción 2001.GONZALEZ lucy, Microbiología Médica, Fundamentos de laboratorios, prácticas para demostración. 7ª. Edición. Calendarios Espriellabe. Barranquilla año 2000. LUQUE José. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética. Elsevier science. 2002.

Page 7: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

UNIVERSIDAD METROPOLITANADepartamento de Ciencias Básicas Generales

Componente de Aprendizaje Biología

GUÍA DE LABORATORIO No.4 No. horas: 2

1. TEMA: CÉLULAS EUCARIÓTICAS VEGETAL: PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE LA CEBOLLA, DE PAPA, ELODEA (PLANTA ACUÁTICA).

2. JUSTIFICACIÓN

La célula es la unidad más elemental de cualquier ser vivo, de tal forma que aunque a simple vista parezcan estructuras muy simples en realidad están altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes orgánulos. Se distinguen 2 modelos de organización: procariotas y eucariotas. Por otro lado las células eucariotas son células más grandes y complejas que además sí poseen núcleo delimitado por una membrana. Estas células forman parte de los tejidos que componen las células animales y vegetales. Las células vegetales, aunque son similares a las animales, presentan las siguientes diferencias: carecen de centriolos y poseen algunos orgánulos y estructuras exclusivas como los cloroplastos, la pared vegetal y las vacuolas. Por esta razón, se hace necesario y oportuno estudiar este tipo de células ya que son fáciles de obtener y observar.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERALObservar las células vegetales a partir de micropreparados coloreados para relacionarlas

con las células eucarióticas animales.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS* Diferenciar la pared de la membrana celular, con el propósito de comparar la célula

eucariota animal de la célula eucariota vegetal.

* Identificar núcleo, la pared celular y los plastos con el propósito de relacionarlo con sus

funciones dentro de la célula eucariota vegetal.

* Ubicar la posición del núcleo dentro de la célula eucariota vegetal y establecer las

diferencias con respecto a la célula eucariota animal.

4. MARCO TEÓRICO

Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor y

constitución de la pared, como también por el contenido de la célula. El ser humano ha

tomado ventaja de la diversidad celular: consumimos los almidones y proteínas

almacenados en sus tejidos de reserva, usamos los pelos de la semilla del algodón así

como las fibras del tallo para vestirnos; aun cuando las células están muertas, lo

utilizamos para construcciones y para hacer papel.

Page 8: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

5. MATERIALES► Microscopio ► Cebolla, papa y elodea (planta acuática)► Lugol ► Agua destilada► Bisturí o cuchilla ► Láminas portaobjetos► Láminas cubreobjetos ► Papel de arroz► Palillos ► Azul de metileno (colorante)► Bajalengua. ► Marcador sharpie negro de punta fina,

6. PROCEDIMIENTO 6.1 PREPARACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS VEGETALES (OBSERVACIÓN DE PARED, MEMBRANA Y NÚCLEO)

Paso 1: Marque con el marcador de punta fina en un extremo del portaobjetos según las

indicaciones del docente.

Paso 2: Tome la cebolla y con un bisturí, corte por la mitad. Observe que está formado por capas

(catafilos).Entre capa y capa hay una membrana muy delgada y transparente.

Paso 3: Tome uno de los catafilos y con ayuda de aguja desprenda la membrana que lo recubre.

Paso 4: Coloque una gota de reactivo colorante Lugol, para teñir estructuras que usted debe

identificar.

Paso 5: Coloque el cubreobjeto. Observe con 1OX y 4OX.

6.2 PREPARACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS VEGETALES (OBSERVACIÓN DE AMILOPLASTOS)Paso 1: Haga un corte muy fino del producto vegetal traído por usted con ayuda de un bisturí o una

cuchilla.

Paso 2: Deposítelo en el centro de una lámina portaobjeto.

Paso 3: Agréguele una gota de lugol. En el caso de la elodea, agréguele una gota de solución

salina a una hoja de la planta colocada en una lámina portaobjeto.

Paso 4: Observar con objetivo de 10x y 40x cada preparación.

6.3 PREPARACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS VEGETALES (OBSERVACIÓN DE CLOROPLASTOS)Paso 1: Coloque una hoja de la planta acuática elodea en el centro de una lámina portaobjeto.

Paso 2: Agréguele una gota de solución salina al 0.2%.

Paso 3: Coloque el cubreobjetos. Observe con objetivo de 10x y 40x.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOSa) Dibuje lo que observa y señale las estructuras fundamentales de la célula vegetal.

b) ¿Por qué el núcleo de las células capta más el colorante? Explique

c) ¿Qué ubicación y forma tienen el núcleo dentro de la célula eucariota vegetal?

d) ¿Que forma posee el núcleo de las células de la cebolla? e) ¿Por qué los plastos de las células de la papa capta más el colorante? Explique

f) ¿Por qué en las células donde observa los plastos no alcanza a ver el núcleo?

g) ¿Qué diferencias observó en los plastos de la elodea con relación a los plastos de la papa?

h) Elabore un cuadro comparativo de las diferencias entre célula animal y vegetal.

8. BIBLIOGRAFIA

ELDRA SOLOMON, Linda Berg; Biología Mc Graw-Hill. 5ª. Edición 2001AUDESIRK, Teresa y Gerald, Biología Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. Buenos Aires. 2004.

Page 9: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

UNIVERSIDAD METROPOLITANADepartamento de Ciencias Básicas Generales

Componente de Aprendizaje Biología

GUÍA DE LABORATORIO No.5 No. horas 2

1. TEMA: CÉLULAS EUCARIÓTICAS ANIMAL: PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EPITELIALES DE LA MUCOSA BUCAL

2. JUSTIFICACIÓN

El tejido epitelial cumple una función muy importante de defensa. Constituye una barrera natural de defensa en el ser humano que lo protege de la entrada y penetración de microorganismos patógenos. Por esta razón, se hace necesario y oportuno estudiar este tipo de células que hacen parte del tejido epitelial como representantes de células eucariótas, ya que son fáciles de obtener y observar.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Observar las células epiteliales a partir de micropreparados coloreados para relacionarlas con las células eucariotas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Diferenciar el núcleo de la membrana celular, con el propósito de relacionar la célula epitelial con las células eucarioticas.* Observar la membrana nuclear a partir de micropreparados para clasificar a las células epiteliales dentro de las células eucarióticas. * Ubicar la posición del núcleo dentro de la célula eucariótica y relacionarlo con sus funciones dentro de la misma.

4. MARCO TEÓRICO

El epitelio es un tejido somático formado por capas continuas de células que protegen al cuerpo y contienen varios tipos de terminaciones nerviosas. Las células epiteliales pueden formar membranas de revestimiento de cavidades, órganos internos y muchas veces están especializados para la síntesis y secreción de productos como en las glándulas (leche, sudor, moco, saliva, hormonas, o enzimas digestivas).Se clasifican de acuerdo al número de capas en simple y estratificado, también de acuerdo a la forma de células individuales en escamosas, cuboides y columnares.

Page 10: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

5. MATERIALES

► Microscopio

► Portaobjetos y Cubreobjetos

► Marcador sharpie negro de punta fina,

► Goteros con azul de metileno (colorante)

► Bajalengua

► Papel de arroz

6. PROCEDIMIENTO

6.1 PREPARACIÓN CÉLULAS EUCARIOTAS ANIMALES.

Paso 1: Siente a su compañero(a) cómodamente.

Paso 2: Introduzca el baja lenguas en la boca y pásela suavemente por la cara

interna de las mejillas (mucosa bucal) para la toma de muestras.

Paso 3: Tome un portaobjeto limpio y coloque en el centro una gota de azul de

metileno (colorante vital).

Paso 4: Golpee suavemente el baja lenguas en la gota de azul de metileno

tratando de hacer que las células se dispersen.

Paso 5: Coloque cubreobjetos evitando formación de burbujas.

Paso 6: Enfoque con 10X y 40X, haga sus dibujos y señale las estructuras

fundamentales de la célula epitelial como características del citoplasma y

membrana celular; posición, tamaño y forma de núcleo; tamaño y forma de la

célula.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) ¿Por qué el núcleo de las células captan más el colorante? Explique.

b) ¿Qué ubicación tiene el núcleo dentro de la célula eucariota animal?

c) ¿Qué forma posee el núcleo de las células observadas?

8. BIBLIOGRAFIAKARP Gerald, Biología celular y Molecular. Mc Graw Hill. 1998

ELDRA SOLOMON, Linda Berg; Biología Mc Graw-Hill, 5ta. Edición 2001.

GONZALEZ lucy, Microbiología Médica, Fundamentos de laboratorios, prácticas para

demostración. 7ª. Edición. Calendarios Espriellabe. Barranquilla año 2000.

Page 11: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

UNIVERSIDAD METROPOLITANADepartamento de Ciencias Básicas Generales

Componente de Aprendizaje Biología

GUÍA DE LABORATORIO No.6 No. horas 2

1. TEMA: CÉLULAS EUCARIÓTICAS: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN TEJIDO SANGUÍNEO

2. JUSTIFICACIÓN

El ser humano posee un tejido llamado tejido sanguíneo, el cual está formado por una serie de células que cumplen cada una determinada función. El ser humano es un individuo que posee células eucariótica en toda su constitución anatómica. Para nosotros es muy fácil obtener células del tejido sanguíneo y observarlas al microscopio, por lo tanto, teniendo en cuenta que cualquier profesional de salud debe trabajar con seres humanos, se hace necesario que conozca las células sanguíneas y las identifique como eucarióticas.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las células sanguíneas a partir de preparados observados al microscopio para relacionarlas con células eucarióticas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Identificar las células sanguíneas como eucarióticas.* Conocer los diferentes tipos de leucocitos observados en base a la forma, color, tamaño y características del núcleo.* Reconocer los leucocitos como granulocitos y agranulocitos para relacionarlos con la función inmunológica.

4. MARCO TEÓRICO

La sangre está formada por dos elementos: uno líquido, llamado plasma y otro sólido o celular, compuesto por tres tipos de células diferentes denominadas: Eritrocitos o hematíes (glóbulos rojos), Leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas o trombocitos. El plasma en su mayor parte está compuesta por agua en un 90 a 95% y el restante 5 a 10%, está compuesta por elementos sólidos como metabolitos (glucosa, grasas, etc), también contiene proteínas necesarias para en funcionamiento de los diversos órganos, sistemas y también anticuerpos.

Las células sanguíneas son tres: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Los eritrocitos contienen una molécula llamada hemoglobina, la cual contiene hierro (por eso la sangre es roja), los eritrocitos cumplen una función de transporte de oxigeno a los diferentes tejidos y son las células mas numerosas de la sangre; Los leucocitos desarrollan una importante labor defensiva contra cualquier microorganismo o agente extraño que penetre a nuestra cuerpo (función inmunológica) y se subdividen en granulocitos (Neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y agranulocitos (monolitos y linfocitos); las plaquetas cumplen una función hemostática (coagulación), o sea el mecanismo por el cual se logra detener la hemorragia cuando el vaso sanguíneo se rompe.

Page 12: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

5. MATERIALES

► Microscopio ► Portaobjetos y Cubreobjetos► Marcador sharpie negro de punta fina, ► Goteros con Solución NaCl: al 0.9%► Lancetas► Palillos► Papel de arroz► Algodón► Alcohol Etílico al 70%

6. PROCEDIMIENTO

Paso 1: Marque con el marcador de punta fina en un extremo del portaobjetos

según las indicaciones del docente.

Paso 2: Tomar la muestra del dedo central (corazón) de la mano del compañero:

Limpie con algodón humedecido con alcohol, elimine el exceso de alcohol con otro

algodón seco; pinche el dedo con la lanceta, retire las dos primeras gotas con el

algodón seco.

Paso 3: Agregue a la sangre una gota solución de cloruro de sodio al 0.9%.

Paso 4: Mezclar con palillos en el portaobjeto la gota de sangre y la solución de

cloruro de sodio. De tal forme que quede emulsificado.

Paso 5: Colocar una lámina cubreobjeto encima de la mezcla anterior, de tal

forma que no queden burbujas o espacios.

Paso 6: Observar al microscopio la preparación, primero con 10x y luego con 40x.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) Dibuje lo que observa y señale las estructuras fundamentales de los eritrocitos.

a) Elabore un cuadro comparativo donde establezca diferencias entre los

granulocitos y los agranulocitos.

b) ¿Por qué los eritrocitos que se encuentran en la sangre no poseen núcleo?

c) ¿Cuál de los leucocitos observados representa la primera y la segunda línea de

defensa del sistema inmunológico?

d) ¿Qué utilidad tiene la determinación de los niveles de las diferentes células

sanguíneas en un paciente?

8. BIBLIOGRAFIAKARP Gerald, Biología celular y Molecular. Mc Graw Hill. 1998ELDRA SOLOMON, Linda Berg; Biología Mc Graw-Hill, 5ta. Edición 2001.GONZALEZ lucy, Microbiología Médica, Fundamentos de laboratorios, prácticas para demostración. 7ª. Edición. Calendarios Espriellabe. Barranquilla año 2000.

Page 13: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

UNIVERSIDAD METROPOLITANADepartamento Ciencias Básicas Generales

Componente de Aprendizaje Biología

GUÍA DE LABORATORIO No. 7 No. Horas 2

1. TEMA: MEMBRANAS BIOLÓGICAS: OBSERVACIÓN DEL DESPRENDIMIENTO DE LA MEMBRANA DE CÉLULAS DE CEBOLLA.

2. JUSTIFICACIÓN

Algunos productos biológicos, a determinada concentración causan un desprendimiento de la membrana celular, ocasionando alteraciones en ésta que muchas veces puede ser reversible y otras no, causando un serio trastorno de tipo funcional, lo cual puede llevar a la muerte celular. Lo que se quiere demostrar con la experiencia es el fenómeno que ocurre en la cebolla, utilizando ésta como representante de las células eucarióticas, y que, a la vez, el estudiante trascienda éste fenómeno a las células humanas, tomando como referencia los procesos de intercambio entre la célula y su medio extracelular.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Demostrar el fenómeno de desprendimiento de la membrana celular de la cebolla observada al microscopio a partir del tratamiento de ésta con solución sobresaturada de cloruro de sodio.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Diferenciar en una preparación de célula vegetal, la membrana citoplasmática de la pared, para comprender la fisiología de ambas.* Correlacionar este fenómeno con las células humanas para tener una noción más amplia de las alteraciones fisiológicas que éste acarrearía.* Demostrar el revertimiento del proceso utilizando soluciones hipotónicas con el fin de trascenderlo a las células humanas.

4. MARCO TEÓRICO

Toda célula posee un sistema complejo de membranas, las cuales tienen la propiedad de permeabilidad selectiva que le permite regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio acuoso externo, entre los organelos y el citoplasma de la célula. Además, sirve para delimitar y compartimentar enzimas y metabolitos celulares. Las membranas biológicas pueden ser diferentes en su composición molecular y estructural, pero mantienen en común el modelo de mosaico fluido. Su composición es lipoproteica con carbohidratos, que permiten, de acuerdo a las interacciones entre ellas, responder a procesos dinámicos que se lleven a cabo y donde la permeabilidad depende de las características de la solubilidad tanto de la bicapa fosfolipidica como la presencia de proteínas integrales y de transporte, que funcionan como transductores de energía, receptores, compuertas y enzimas. Esta permeabilidad puede verse afectada por cambios de temperaturas, venenos, solventes orgánicos, composición química del medio que rodea a la célula. Las células Procarióticas y algunas Eucarióticas además de la membrana plasmática poseen pared celular gruesa y rígida debido a su composición molecular, principalmente polisacáridos (celulosa, quitina, etc.) que protegen a la célula de los cambios de presión osmótica. Debido a las características físico-químicas de las moléculas que conforman las membranas estas pueden ser más permeables al agua que a los solutos, mediante procesos de transporte pasivo como la difusión libre o facilitada, ósmosis y diálisis, en donde no se requiere gasto de energía por parte de la célula y se realiza en función del gradiente de potencial eléctrico. También se puede presentar el transporte activo, el cuál requiere energía del ATP, donde una proteína bombea a una molécula a través de una membrana en contra del gradiente de concentración ej: Bomba de Na y K, bomba de protones. Se observará el desprendimiento de la membrana plasmática, al colocar una célula vegetal en un medio hipertónico, como consecuencia de la pérdida de agua.

Page 14: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

5. MATERIALES

► Microscopio► Portaobjetos y Cubreobjetos► Marcador sharpie negro de punta fina ► Solución NaCl al 0.9%, 2% y al 20%► Cebolla► Lugol► Bisturí o cuchilla► Aguja

6. PROCEDIMIENTO DESPRENDIMIENTO DE LA MEMBRANA DE CÉLULAS DE CEBOLLA

Paso 1: Marque con el marcador de punta fina en un extremo del portaobjetos

según las indicaciones del docente.

Paso 2: Tome el bulbo de la cebolla, con un bisturí, corte por la mitad. Observe

que está formado por capas (catafilos).

Paso 3: Tome uno de los catafilos y con ayuda de aguja desprenda la membrana

que lo recubre.

Paso 4: Coloque un pequeño trozo sobre cada uno de los 3 portaobjetos

debidamente marcados.

Paso 5: Coloque una gota de reactivo colorante Lugol en cada una de las placas a

realizar, para teñir estructuras que usted debe identificar y luego agregue una gota

de solución de NaCl al 0.9% a; una gota de solución de NaCl al 2%(Hipertónica) y

una gota de solución de NaCl al 20%(Hipertónica).

Paso 6: Coloque el cubreobjeto. Observe con 1OX

Paso 7: Dibuje lo que observa, además coloque las características de la célula.

Diferencie la pared de la membrana y analice por qué y cómo se llama el

fenómeno que ocurre.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) Dibuje el fenómeno que observa y señale las estructuras de la célula de la cebolla.b) Explicar el fenómeno que ocurrió por efecto de la presión osmótica en cada una de las preparaciones.c) ¿Por qué el proceso de desprendimiento de la membrana celular de la cebolla se puede revertir? Explique.

8. BIBLIOGRAFIAKARP Gerald, Biología celular y Molecular. Mc Graw Hill. 1998ELDRA SOLOMON, Linda Berg; Biología Mc Graw-Hill, 5ta. Edición 2001.GONZALEZ lucy, Microbiología Médica, Fundamentos de laboratorios, prácticas para demostración. 7ª. Edición. Calendarios Espriellabe. Barranquilla año 2000.

Page 15: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

UNIVERSIDAD METROPOLITANADepartamento Ciencias Básicas Generales

Componente de Aprendizaje Biología

GUÍA DE LABORATORIO No. 8 No. Horas 2

1. TEMA: MEMBRANAS BIOLÓGICAS: COMPORTAMIENTO DE LA MEMBRANA DEL GLÓBULO ROJO FRENTE A SOLUCIONES CON CONCENTRACIONES ISO E HIPERTÓNICAS.

2. JUSTIFICACIÓN

Algunos productos biológicos, a determinada concentración causan un desprendimiento de la membrana celular, ocasionando alteraciones en ésta que muchas veces puede ser reversible y otras no, causando un serio trastorno de tipo funcional, lo cual puede llevar a la muerte celular. Lo que se quiere demostrar con la experiencia es el fenómeno que ocurre en la cebolla, utilizando ésta como representante de las células eucarióticas, y que, a la vez, el estudiante trascienda éste fenómeno a las células humanas, tomando como referencia los procesos de intercambio entre la célula y su medio extracelular.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Demostrar el comportamiento de la membrana del glóbulo rojo frente a soluciones con concentraciones iso e hipertónicas a partir del tratamiento de ésta con solución sobresaturada de cloruro de sodio.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Diferenciar en una preparación de célula vegetal, la membrana citoplasmática de la pared, para comprender la fisiología de ambas.* Correlacionar este fenómeno con las células humanas para tener una noción más amplia de las alteraciones fisiológicas que éste acarrearía.* Demostrar el revertimiento del proceso utilizando soluciones hipotónicas con el fin de trascenderlo a las células humanas.

4. MARCO TEÓRICO

Toda célula posee un sistema complejo de membranas, las cuales tienen la propiedad de permeabilidad selectiva que le permite regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio acuoso externo y entre los organelos y el citoplasma de la célula. Además, sirve para delimitar, compartimentar enzimas y metabolitos celulares. Las membranas biológicas pueden ser diferentes en su composición molecular y estructural, pero mantienen en común el modelo de mosaico fluido. Su composición es lipoproteica con carbohidratos, que permiten, de acuerdo a las interacciones entre ellas, responder a procesos dinámicos que se lleven a cabo y donde la permeabilidad depende de las características de la solubilidad tanto de la bicapa fosfolipidica como la presencia de proteínas integrales y de transporte, que funcionan como transductores de energía, receptores, compuertas y enzimas. Esta permeabilidad puede verse afectada por cambios de temperaturas, venenos, solventes orgánicos, composición química del medio que rodea a la célula. Las células Procarióticas y algunas Eucarióticas además de la membrana plasmática poseen pared celular gruesa y rígida debido a su composición molecular, principalmente polisacáridos (celulosa, quitina, etc.) que protegen a la célula de los cambios de presión osmótica. Debido a las características físico-químicas de las moléculas que conforman las membranas estas pueden ser más permeables al agua que a los solutos, mediante procesos de transporte pasivo como la difusión libre o facilitada, ósmosis y diálisis, en donde no se requiere gasto de energía por parte de la célula y se realiza en función del gradiente de potencial eléctrico. También se puede presentar el transporte activo, el cuál requiere energía del ATP, donde una proteína bombea a una molécula a través de una membrana en contra del gradiente de concentración ej: Bomba de Na y K, bomba de protones. Se observará el desprendimiento de la membrana plasmática, al colocar una célula vegetal en un medio hipertónico, como consecuencia de la pérdida de agua.

Page 16: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

5. MATERIALES

► Microscopio► Portaobjetos y Cubreobjetos► Marcador sharpie negro de punta fina ► Solución NaCl: 0.9% y al 20%► Lancetas► Palillos

PROCEDIMIENTO

Paso 1: Marque con el marcador de punta fina en un extremo del portaobjeto con

la leyenda híper .Tome otro portaobjeto y márquelo con la palabra isoPaso 2: Al portaobjeto marcado como híper, agréguele una (1) gota de la solución

al 20 % en el centro de la lámina.

Paso 3: Al portaobjeto marcado como iso, agréguele una (1) gota de la solución al

0.9 % en el centro de la lámina

Paso 4: Tomar la muestra del dedo central (corazón) de la mano del compañero:

Limpie con algodón humedecido con alcohol, elimine el exceso de alcohol con otro

algodón seco; pinche el dedo con la lanceta, retire las dos primeras gotas con el

algodón seco.

Paso 5: Coloque en el portaobjeto una gota de sangre al lado de la solución de

cloruro de sodio previamente agregada.

Paso 6: Mezclar con palillos diferentes en el portaobjeto la gota de sangre y la

solución de cloruro de sodio previamente agregada. De tal forme que quede

emulsificado.

Paso 7: Colocar una lámina cubreobjeto encima de la mezcla anterior, de tal

forma que no queden burbujas o espacios.

Paso 8: Observar al microscopio la preparación, primero con 10x y luego con 40x.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1 Explicar el fenómeno que ocurrió por efecto de la presión osmótica.

7.2 ¿Por qué el proceso de desprendimiento de la membrana celular del glóbulo

rojo se puede revertir? Explique.

7.3 ¿Qué consecuencias tendría en la salud de un individuo al ser sometido al

tratamiento con soluciones hipo, iso e hipertónicas? Explique.

8. BIBLIOGRAFIAKARP Gerald, Biología celular y Molecular. Mc Graw Hill. 1998ELDRA SOLOMON, Linda Berg; Biología Mc Graw-Hill, 5ta. Edicción 2001.GONZALEZ lucy, Microbiología Médica, Fundamentos de laboratorios, prácticas para demostración. 7ª. Edición. Calendarios Espriellabe. Barranquilla año 2000.MCKENZIE Shirlyn B. Hematología Clínica 2ª Edición. Editorial el manual moderno. 2000.

Page 17: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

UNIVERSIDAD METROPOLITANADepartamento Ciencias Básicas Generales

Componente de Aprendizaje Biología

GUÍA DE LABORATORIO No. 9 No. Horas 2

1. TEMA: OBSERVACIÓN DE NÚCLEOS EN PARAMECIUM, AMEBAS, VORTICELA LEUCOCITOS Y CÉLULAS DE CEBOLLA.

2. JUSTIFICACIÓNEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de las células eucarióticas. En el está contenido el DNA, molécula encargada contener la información genética. Por tal razón, es importante que el estudiante conozca el núcleo de las células, sus diversas formas, así como también el nucleolo. Se escogieron estas células por ser mas fáciles de obtener y a la vez, por presentar una diversidad de formas y ubicación tanto de núcleos como de nucleolos.

3. OBJETIVOS3.1 OBJETIVO GENERALObservar el núcleo y los nucleolos a través de micropreparados para relacionarlos con la reproducción, fisiología y contenido genético de la célula eucariótica. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS* Establecer diferencias morfológicas entre el núcleo y el nucleolo a partir de micropreparados de paramecium y células de cebolla.* Diferenciar los núcleos de los leucocitos a partir de preparaciones coloreadas con WRIGHT para establecer comparaciones y relacionarlas con las funciones de cada uno.* Reconocer el contenido nuclear (membrana, cromatina y nucleolo) de cada una de las células observadas para establecer diferencias entre ellas.

4. MARCO TEÓRICOEl núcleo de las células es el que posee el material genético (ADN), es el responsable del control de todas las funciones celulares. El abundante material nuclear, la cromatina, está compuesta por ADN y proteínas estructurales. Existen dos tipos de cromatina: la eucromatina y la heterocromatina. La primera se tiñe ligeramente y la segunda aparece muy teñida. La relación entre ambas cromatinas depende de la actividad de la célula. La mayor parte de las células activas contienen entre 1 y 4 nucleolos. El nucleolo es importante en la síntesis de ribonucleoproteinas. El contenido del núcleo está revestido por una cubierta llamada membrana nuclear y posee dos extremos: la membrana interna y la externa. La externa está tapizada por ribosomas y con frecuencia se continúa con el RE. El espacio entre las dos membrana se denomina cisterna peri nuclear. En la comunicación de las dos membranas se encuentran los poros, los cuales actúan como membranas semipermeables que excluyen algunas sustancias por completo y otras parcialmente.

5. MATERIALES► Microscopios► Micropreparados (suministrados por los docentes)

6. PROCEDIMIENTO- Observe cada uno de los montajes. - Observar en objetivos de 40x y de 100x según el caso.- Realizar los dibujos del observado.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS* Qué diferencias encontró en la morfología y disposición de los núcleos de las células observadas.* Por que cree usted que algunas de las células que observó no les vio los nucleolos.* En el paramecium, que función cumple el macronúcleo y el micronúcleo.* Que les ocurre a ciertas células anucleadas (como los eritrocitos). Explique. 8. BIBLIOGRAFIAKARP Gerald, Biología celular y Molecular. Mc Graw Hill. 1998ELDRA SOLOMON, Linda Berg; Biología Mc Graw-Hill, 5ta. Edicción 2001.

Page 18: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer

UNIVERSIDAD METROPOLITANADepartamento Ciencias Básicas Generales

Componente de Aprendizaje Biología

GUÍA DE LABORATORIO No. 10 No. Horas 2

TEMA: CARIOTIPO HUMANO.

JUSTIFICACIÓN

El cariotipo juega un papel de primer orden en el plano de la salud y en el del derecho, ya que con la comprobación genética se pueden resolver muchos litigios que hace 25 o 30 años no se podían solucionar. Hoy la tecnología de punta la ha dado la mano a la medicina y al derecho para resolver innumerables dificultades. En el plano del derecho el conocimiento de los genes y los cromosomas ha resuelto muchos problemas sobre demandas de paternidad y las pruebas realizadas sobre la parte genética confirman o descartan una realidad que no se puede negar. En el campo medico se puede confirmar o descartar una enfermedad a través de un estudio de un cariotipo, dentro de los más comunes tenemos los síndromes de DOWN, TURNER y KLINEFELTER.

OBJETIVOS

Clasificar los cromosomas humanos, a través de un cariotipo para detectar normalidades o anormalidades en un ser humano.

Analizar distintos cariotipos como prueba confirmativa de un diagnóstico previo.

MARCO TEÓRICOEn la actualidad, la citogenética humana es una tecnología especializada cuyo campo excede los límites de un texto de biología celular y molecular. El primer paso en el campo de la citogenética, fue el establecimiento del número diploide de cromosomas en el hombre. Son 46, formados por 23 pares homólogos, 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer. En el campo de la citogenética humana comenzó a despertar gran atención 3 años más tarde con el descubrimiento de una trisomía en pacientes afectados por mongolismo o síndrome de DOWN. Este hallazgo condujo a rápidos progresos con la identificación, el mismo año, se trabajó sobre las aberraciones en los cromosomas sexuales, tales como el síndrome de KLINEFELTER (xxy) y el síndrome de TURNER (x0), y más tarde, de una serie de observaciones autosomicas.

MATERIALES Dos fotocopias de una microfotografía de cromosomas humanos Tijera Goma pegante Hojas de block tipo oficio Bolígrafo Resaltador

PROCEDIMIENTOPaso 1: Contar la totalidad de los cromosomasPaso 2: Clasificar cada cromosoma como meta sub y acrocéntrico.Paso 3: Buscar pareja a cada cromosoma.Paso 4: Cortar con la tijera cada uno de los cromosomas.Paso 5: Pegar en la hoja de block tipo oficio en orden descendente en tamaño.Paso 6: Clasificar los distintos cromosomas en grupos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS¿Cuándo hay un cariotipo normal?¿Cómo se consigue el par de cromosoma sexual?¿Por qué se asegura que hay un DOWN?¿Cuándo hay un síndrome de TURNER?¿Cómo se verifica un síndrome de KLINEFELTER?

BIBLIOGRAFIAELDRA SOLOMON, Linda Berg; Biología Mc Graw-Hill. 5ª. Edición 2001AUDESIRK, Teresa y Gerald, Biología Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. Buenos Aires. 2004.

Page 19: UNIVERSIDAD METROPOLITANA€¦  · Web viewEl núcleo es el que controla las actividades metabólicas y reproductivas de ... 44 autosomas + XY en el varón y 44 + XX en la mujer