19

Click here to load reader

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

1

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MATERIAL DIDACTICO DE

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

ELABORADOS POR: C.P.C. GERARDO PEREZ MORELOS

MORELIA, MICHOACAN A SEPTIEMBRE DE 2009

Page 2: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

2

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios o

normas que nos indican el camino a seguir para preparar y producir información

financiera que sea de utilidad para la toma de desiciones de los diversos usuarios.

La normatividad contable es diseñada por el hombre para resolver los problemas

existentes en materia contable por lo que no esta basada en leyes concretas sino que

las normas están sujetas a modificaciones de acuerdo a los cambios que se puedan

presentar en el entorno y que afecten la información financiera.

En México la Contaduría Pública se rige por instituciones profesionales como el

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. El IMCP es una federación de colegios de

profesionistas que agrupa a sesenta y un colegios, promueve la unión y superación de

la profesión a nivel nacional e internacional dentro de un marco ético.

Desde su fundación, en 1923, emite las normas técnicas: Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados, (PCGA), Normas y Procedimientos de Auditoria (NYPA),

Normas de Actualización Profesional Continua y Normas éticas del Código de Ética

Profesional; todas estas disposiciones son de aplicación obligatoria para los contadores

públicos mexicanos.

Por mucho tiempo correspondió a la comisión de Principios de Contabilidad de IMCP

emitir la normatividad contable en nuestro país, a través de los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados, pero el 31 de Mayo de 2004 dicha comisión

transfiere las normas contables que había venido emitiendo al Consejo Mexicano para

la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera.

A partir de junio de 2004 el CINIF asume la función y responsabilidad de la emisión de

la normatividad contable en México; por lo que a partir del 01 de Enero de 2006 entran

en vigor las Normas de Información Financiera (NIF) como resultado del proceso de

investigación que el CINIF ha realizado con el objeto de homologar la normatividad

contable mexicana con las Normas Internacionales de Información Financiera.

Page 3: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

3

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

(Emitidas por el CINIF)

SERIE NIF A

Marco Conceptual

NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera

NIF A-2 Postulados Básicos

NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados

Financieros

NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros

NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros

NIF A-6 Reconocimiento y valuación

NIF A-7 Presentación y revelación

NIF A-8 Supletoriedad

SERIE NIF “B”

NIF Particulares

Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto.

NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores

Boletines y circulares emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad de IMCP,

transferidos al CINIF.

SERIE NIF “C”

Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros

SERIE NIF “D”

Normas aplicables a problemas de determinación de resultados

SERIE NIF “E”

Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores

Page 4: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

4

NIF A- 1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Esta norma se emite como una norma introductoria a las normas restantes que

comprenden la nueva serie NIF A. Tiene por objeto establecer la estructura de las NIF.

Para la elaboración de la NIF A-1 se atendió a la normatividad emitida por el Consejo

de Normas Internacionales de Contabilidad (Internacional Accounting Standard Borrad

IASB).

Las NIF se conforman de:

1. Las NIF y las interpretaciones a las NIF (INIF) aprobadas por el consejo emisor

de CINIF.

2. Los boletines emitidos por la comisión de Principios de Contabilidad del IMCP

transferidos al CINIF.

3. Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera

supletoria.

Las NIF se conforman de 3 apartados:

1. Normas de información financiera conceptuales (marco conceptual)

2. Normas de información financiera particulares (NIF particulares)

3. Interpretaciones a las NIF (INIF).

Marco Conceptual: Establece conceptos básicos fundamentales que sirven de sustento

para la elaboración de las NIF particulares.

NIF Particulares: Establecen las bases especificas para la valuación, presentación y

revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan

económicamente a la entidad.

Interpretaciones a las NIF: Su objeto es aclarar o ampliar temas contemplados en las

NIF.

NIF A-2 POSTULADOS BASICOS

Esta norma establece 8 postulados básicos.

1. Sustancia económica

2. Entidad económica

3. Negocio en marcha

4. Devengación contable

5. Asociación de costos y gastos con sus ingresos

6. Valuación

7. Dualidad económica

8. Consistencia

Page 5: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

5

Esta norma recoge conceptos establecidos en la serie “A” Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados y adoptan el término de postulados.

SUSTANCIA ECONÓMICA

Este postulado obliga a la captación de la esencia económica del ente económico.

La sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable con el fin de

incorporar los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y

otros eventos que afectan económicamente a la entidad de acuerdo a la realidad

económica y no solo en atención a su forma jurídica. La sustancia económica tiene

prioridad sobre la forma legal.

Ejemplo: Las transacciones que efectúa una entidad se pueden documentar en:

contratos, convenios, facturas, pero estos documentos fuente y las transacciones

deben ser analizadas no solamente por su forma jurídica sino por sus efectos en la

información financiera de la entidad capturando la esencia económica.

Se vende un activo pero existe un acuerdo en el cual la entidad puede seguir

disfrutando de los beneficios económicos del activo en cuestión. Jurídicamente la

propiedad ya ha sido transferida por lo que si se presenta información sobre una venta

solo con un enfoque jurídico, podría no presentar adecuadamente la transacción

efectuada.

ENTIDAD ECONÓMICA

Una entidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por

combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros, conducidos y

administrados por un único centro de control, que toma decisiones encaminadas al

cumplimiento de fines específicos para la que fue creada.

NEGOCIO EN MARCHA

La entidad económica se presume en existencia permanente mientras que la

información contable que presente no muestre lo contrario es decir, que de acuerdo a

dicha información disponible no se considera que la entidad se: disuelva, suspenda

actividades, se liquide o quiebre.

Page 6: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

6

DEVENGACIÓN CONTABLE

Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad con otras

entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos que la afectan

económicamente deben reconocerse contablemente en sus totalidad en el momento

que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados.

Momento en que ocurren: Las transacciones, transformaciones internas y eventos

deben reconocer contablemente no solamente cuando representen cobros o pagos en

efectivo, si no también obligaciones de pago en el futuro y derechos de cobrar el

futuro.

Realizados: Se refiere al momento en que se materializa el cobro o pago de la partida

en cuestión lo cual normalmente sucede al recibir o pagar efectivo o su equivalente.

Ejemplo: Cuando el pago o cobro de la partida se realiza con un activo fijo. Aun

cuando no se haya materializado dicho cobro o pago la partida se considera devengada

cuando ocurre, en tanto que se considera realizada para fines contables, cuando es

cobrada o pagada, es decir cuando se convierte en una entrada o salida de efectivo.

El momento de Devengación contable de una partida no coincide

necesariamente con e momento de realización.

Periodo contable: Los usuarios de la información financiera no pueden esperar hasta

el termino de la vida de la entidad para conocer la situación financiera de la entidad,

los resultados de operación, los cambios en la situación financiera y las variaciones en

el capital, por lo que la entidad requiere de evaluaciones periódicas. Dado que la

entidad tiene una existencia continua, puede ser dividida en periodos convencionales.

Las transacciones, transformaciones internas, así como otros eventos que la afectan

económicamente, deben identificarse con el periodo convencional (periodo contable).

ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS

Los costos y gastos de una entidad deben asociarse con el ingreso que genera en el

mismo periodo independientemente de la fecha en que se realicen.

Los ingresos deben reconocerse en el periodo contable que se devenguen,

identificando los costos y gastos que ocurren en el proceso de generación de dichos

ingresos.

Page 7: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

7

VALUACIÓN

Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y

otros eventos, que afectan económicamente la entidad deben cuantificarse en términos

monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar

el valor económico más objetivo de los activos netos.

El valor original de intercambio en el momento en que se devenguen los efectos

económicos de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos en el valor

económico más objetivo. El valor original de intercambio representa el costo o recurso

histórico inicial de un activo o pasivo.

DUALIDAD ECONÓMICA

La estructura financiera de una entidad económica esta constitutita por los recursos de

los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos

recursos, ya sean propias o ajenas.

Los activos representan los recursos económicos con los que cuenta la entidad, en

tanto que los pasivos y el capital contable o patrimonio contable son las fuentes para

obtener dichos recursos propios o ajenos.

CONSISTENCIA

A las operaciones similares en una entidad se debe aplicar un mismo tratamiento

contable el cual debe permanecer a través del tiempo.

La consistencia propicia la generación de información comparable, por lo tanto la

consistencia es la pauta para comparar la información financiera en una misma entidad

en diferentes periodos contables y en comparación con otras entidades.

La necesidad de comparabilidad no debe ser un freno a la evolución y al mejoramiento

de la calidad de la información financiera. Si los criterios y los procedimientos

utilizados generan información que se aleja de los requisitos de calidad esperados,

dichos criterios y procedimientos deben modificarse de manera justificada por otros.

Page 8: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

8

NIF A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

Esta norma tiene como finalidad identificar las necesidades de los usuarios y

establecer, con base en las mismas los objetivos de los estados financieros de las

entidades.

Entidad lucrativa. Las actividades económicas que realiza están encaminadas a la

consecución de fines de lucro, su principal característica es retribuir a los inversionistas

su inversión a través de rendimientos.

Entidad no lucrativa. Están encaminadas al beneficio social y no retribuye

contribuciones a sus patrocinadores.

Usuario en general. Cualquier ente involucrado en la actividad económica, interesado

en la información financiera de las entidades para tomar desiciones en base a ella.

El usuario general puede ser:

Accionistas o Dueños(entidades lucrativas)

Patrocinadores (entidades no lucrativas)

Órganos de supervisión

Administración

Proveedores

Acreedores

Empleados

Clientes y Beneficiarios

Unidades Gubernamentales

Contribuyentes de Impuestos

Otros usuarios

La información financiera debe ser útil a una gama amplia de usuarios para la toma de

desiciones. El usuario general evalúa el grado en que la entidad satisface su

responsabilidad social y por lo tanto la entidad adquiere un compromiso ante la

sociedad de atender el bienestar de la comunidad.

Objetivos de los Estados Financieros.- Los objetivos se derivan de la necesidad del

usuario en general. Los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario en

general si estos proveen elementos de juicio sobre:

a) Solvencia

b) Liquidez

c) Eficiencia Operativa

d) Riesgo Financiero

e) Rentabilidad

Page 9: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

9

a) Solvencia o estabilidad financiera.- Sirve para examinar la estructura del

capital contable de la entidad y la habilidad para satisfacer sus compromisos a

largo plazo.

b) Liquidez.- Sirve al usuario para conocer la capacidad de la empresa para hacer

frente a sus compromisos a corto plazo.

c) Eficiencia operativa.- La necesita el usuario para evaluar los niveles de

producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos

utilizados por la entidad.

d) Riesgo financiero.- La utiliza para evaluar la posibilidad de que ocurra algún

evento en el futuro que cambie las circunstancias actuales esperadas.

e) Rentabilidad.- Sirve al usuario para evaluar la utilidad neta o los cambios de

los activos netos de la entidad en relación con sus ingresos, su capital

contable, y sus propios activos.

Estados Financieros: Son la manifestación fundamental de la información

financiera, su propósito es proveer información a la entidad acerca de su posición

financiera, del resultado de sus operaciones de los cambios en el capital contable y

los cambios en la situación financiera, son útiles al usuario general para la toma de

desiciones.

Estados financieros básicos.

Balance general o Estado de situación financiera. Nos muestra la información

a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones de la entidad. Nos

muéstrale activo, el pasivo y el capital contable.

Estado de resultados (entidades lucrativas) y Estado de Actividades

(entidades no lucrativas). Nos muestran la información relativa a los resultados

de las operaciones en un periodo, asimismo los ingresos, costos, gastos y la

utilidad o perdida neta en el patrimonio contable.

Estado de variaciones en el capital contable (entidades lucrativas).-

Muestra los cambios en las inversiones de los accionistas durante un periodo.

Estado de cambios en la situación financiera (entidades lucrativas) y

Estado de flujo de efectivo (entidades no lucrativas).- Nos muestra los

cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento en el periodo.

Notas a los estados financieros so parte integrante de los mismos.

Page 10: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

10

NIF A-4 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El boletín A-1 Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera en su

addendum muestra las características de la informaron financiera. La NIF A-4

amplia las características de la información contable establecidas en dicho boletín

asignándoles una jerarquía y estructura orientada hacia la convergencia

internacional.

Las características cualitativas de los estados financieros son los requisitos que

debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para

satisfacer las necesidades de los usuarios y de esta manera asegurar el

cumplimiento de los objetivos de dichos estados financieros.

JERARQUIA DE LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS.

UTILIDAD

Confiabilidad Relevancia Comprensi

bilidad

Comparab

ilidad

Posibilida

d de

predicción

y

confirmaci

ón

Importanci

a Relativa

Veracidad Informaci

ón

Suficiente

Verificabil

idad

Objetivida

d

Represent

atividad

Característica

Fundamental

Características

Cualitativas

Primarias

Características

Cualitativas

Secundarias

Page 11: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

11

UTILIDAD

Es la característica fundamental de la información financiera, es la cualidad de

adecuarse a las necesidades comunes del usuario en general.

CONFIABILIDAD

Esta característica de la información financiera debe ser congruente con las

operaciones que realiza la entidad para que el usuario la utilizara para tomar

desiciones basándose en ella.

Para ser confiable debe tener las siguientes características:

Veracidad.- Debe reflejar las operaciones realmente sucedidas.

Representatividad.- Debe reflejar adecuadamente lo que pretende representar,

debe de haber concordancia entre su contenido y lo que pretende representar.

Objetividad.- La información debe ser imparcial, es decir, que no este manipulada

para beneficio de un grupo o persona que pueda perseguir intereses particulares

diferentes a los de los usuarios de la información financiera.

Verificabilidad.- Para que sea verificable la información financiera debe poder

comprobarse, puede ser sometida a comprobación por cualquier interesado

utilizando información provista por la entidad o a través de fuentes de información

externa.

Información suficiente.- La información financiera debe contener toda información

que sea importante en la toma de desiciones de los usuarios, es decir debe

incorporar a los estados financieros información financiera que ejerza influencia en

la toma de desiciones del usuario.

RELEVANCIA

Para que la información sea relevante debe:

a) Servir de base para la elaboración de predicciones y en su confirmación.

b) Mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos

contablemente (importancia relativa).

Posibilidad de predicción y confirmación.- La información financiera debe contener

elementos suficientes para que los usuarios generales puedan realizar predicciones y

debe servir para confirmar o modificar las predicciones formuladas.

Page 12: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

12

Importancia Relativa.- La información que aparece en los Estados Financieros debe

Mostar los aspectos mas importantes de la entidad reconocidos contablemente. La

información tiene importancia relativa si su omisión o presentación errónea afecta la

percepción de los usuarios para la toma de desiciones.

La importancia relativa no depende exclusivamente del importe de la partida, sino

también de las circunstancias alrededor de ella. La importancia relativa depende del

juicio profesional para evaluar cada situación particular y no depende del

establecimiento de reglas precisas.

COMPRENSIBILIDAD

La información financiera proporcionada por los estados financieros debe facilitar su

entendimiento a los usuarios generales, y cuando haya información de temas

complejos de difícil comprensión se deben agregar notas para facilitar su

entendimiento.

COMPARABILIDAD

La información financiera debe estar apegada a las NIF pues favorece su

comparabilidad al generar estados financieros uniformes.

La información preparada con los mismos criterios o métodos permite que la

información financiera sea comparable por lo cual la aplicación del postulado básico

consistencia permite la obtención de información financiera comparable.

NIF A-5 ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

En esta norma se redefinen ciertos elementos establecidos en el anterior boletín A-11

“Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros”.

Balance General

El balance general se conforma básicamente por activos, pasivos y capital contable o

patrimonio contable.

Activo.- Recurso controlado por una entidad, cuantificado en términos monetarios, del

que se esperan beneficios económicos futuros.

Pasivo.- Es la obligación de la entidad cuantificada en términos monetarios, que

representa una disminución futura de beneficios económicos.

Capital contable o Patrimonio contable.- Es el valor de los activos de la entidad una vez

deducido todos sus pasivos.

A-P=C

Page 13: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

13

El capital Contable se clasifica en:

Capital contribuido: aportaciones

Capital ganado: utilidades, pérdidas acumuladas y reservas creadas.

El patrimonio Contable se clasifica en:

Patrimonio restringido permanentemente: su uso esta limitado por disposiciones de los

patrocinadores.

Patrimonio restringido temporalmente: su uso esta limitado por disposiciones de los

patrocinadores que expiran con el paso del tiempo o por que no han cumplido los

propósitos de los patrocinadores.

Patrimonio no restringido: puede ser utilizado por la entidad sin restricciones.

Estado de Resultados o Estado de Actividades

El estado de resultados es emitido por entidades lucrativas y esta integrada por

ingresos, costos, gastos y utilidad o perdida neta.

El estado de actividades es emitido por entidades no lucrativas y esta integrado por

ingresos, costos, gastos y cambios netos en el patrimonio contable.

Ingresos: Es el incremento de activos o decrementos de pasivos de una entidad

durante un periodo contable con un impacto favorable en la utilidad o perdida neta o

en su caso en el cambio neto en el patrimonio contable.

Costos y gastos: Son decrementos de activo o incrementos de pasivo de una entidad

durante un periodo contable con la intención de generar ingresos con un impacto

desfavorable en la utilidad o pérdida neta o en su caso en el cambio en el patrimonio

contable.

Utilidad o pérdida neta: Valor de los ingresos de una entidad lucrativa después de

haber disminuido sus costos y gastos en el estado de resultados, si los ingresos son

menores a los costos y gastos se considera pérdida neta.

Cambio neto en el patrimonio contable: Es la modificaron del patrimonio contable de

una entidad con propósitos no lucrativos originada por los ingresos, costos y gastos así

como por las contribuciones patrimoniales recibidas.

Estado de Variaciones en el Capital Contable

Es un estado financiero emitido por entidades lucrativas y se conforma por

movimientos de propietarios, creación de reservas y utilidad o perdida integral.

Page 14: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

14

Movimientos de propietarios: Son los cambios en el capital contribuido o capital

ganado durante un periodo contable por decisión de sus propietarios en relación con su

inversión.

Creación de reservas: Son parte del capital ganado que es destinada por los

propietarios para fines distintos a dividendos o capitalización de utilidades, son creadas

por atención a leyes o por decisión de propietarios.

Utilidad o pérdida integral: Es el incremento del capital ganado derivado de la utilidad

o perdida neta más otras partidas integrales (ingresos, costos y gastos devengados

pendientes de realizar).

Estado de Cambios en la Situación Financiera o Estado de Flujo de Efectivo

Es el documento contable que nos muestra el origen y aplicación de los recursos.

Origen de los recursos: Son aumentos de efectivo por la disminución de activo,

incremento de pasivo o incremento de capital.

Aplicación de recursos: Son disminución de efectivo por aumento de activo disminución

de pasivo o disminución de capital.

NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN

Esta norma establece los criterios que deben utilizarse en la valuación tanto en el

reconocimiento inicial como en el reconocimiento posterior de las operaciones de la

entidad.

RECONOCIMIENTO

El reconocimiento contable consiste en valuar, presentar y revelar en el sistema de

información contable las operaciones que realiza una entidad como partidas de activo,

pasivo, capital contable, ingresos, costos y gastos.

Reconocimiento inicial: Ocurre cuando una operación se incorpora por primera vez a la

información financiera al considerarse devengada (cuando ocurre independientemente

de cuando se realice).

Reconocimiento posterior: Es la modificación de una partida reconocida inicialmente en

los estados financieros, originada por eventos posteriores que la afectan.

Ejemplo: El reconocimiento inicial es muy fácil de visualizar cuando se adquiere un

activo fijo, este es registrado al costo de su adquisición (valor histórico) mas los gastos

necesarios para que el activo este en condiciones de funcionar. Posteriormente, con el

paso del tiempo, este activo fijo puede sufrir deterioro tecnológico que afecte su valor,

por lo que se aplicara un “reconocimiento posterior”.

Page 15: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

15

VALUACIÓN

Es el sustento para cuantificar en términos monetarios una partida. La valuación

consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de las operaciones que se

reconocen como activos, pasivos y capital contable en el sistema de información

contable de una entidad.

Para la valuación de las operaciones de una entidad en particular existen dos clases de

valores:

Valor de entrada: Son los que sirven de base para la incorporación de una partida en

los estados financieros los cuales se obtienen por adquisición, reposición o reemplazo

de un activo o por ocurrir un pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de

entrada.

Valores de salida: Son los que sirven de base para realizar una partida en los estados

financieros, los cuales so obtienen por la disposición o uso de un activo o por la

liquidación de un pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de salida.

Ejemplo: Cuando compramos una dólar el valor a que se reconoce contablemente es a

su cotización a la venta de $ 10.80 (lo que pagamos en la casa de cambio), este seria

su valor de entrada. En el caso de que vendamos ese mismo dólar se vendería a su

cotización a la compra $ 10.60 (lo que nos pagaría la casa de cambio), este seria su

valor de salida.

NIF A-7 PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN

Esta norma tiene el propósito de establecer las normas generales de presentación y

revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus

notas. Se precisan en ellas algunos conceptos contenidos en el Boletín A-5 Revelación

suficiente.

PRESENTACIÓN

Se refiere a la forma de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas

los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos

que afectan económicamente a la entidad.

La presentación de las partidas se mantendrá durante el periodo en que se informa, así

como el siguiente, el cambio en la presentación de los estados financieros deberá

realizarse solamente si la nueva presentación brinda información mas confiable,

relevante, comprensible y comparable a los usuarios.

Page 16: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

16

Los estados financieros básicos deben reunir ciertas características

cualitativas para ser útiles en la toma de desiciones al usuario general de la

información financiera.

Los activos y pasivos se clasifican en corto plazo (circulantes) o en largo plazo (no

circulantes). Los criterios para reconocer una partida a corto plazo son:

a) Se espera realizar o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo

normal de operaciones de la entidad.

b) Se mantenga fundamentalmente con fines de negociación.

c) Se espera realizar dentro del periodo de doce meses posteriores a la fecha del

balance.

d) Se trate de efectivo o sus equivalentes a menos que su utilización esté

restringida, dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.

Todas las demás partidas deben clasificarse como de largo plazo.

En los estados financieros deben presentarse por separado:

Los activos y pasivos

Los ingresos costos y gastos

REVELACIÓN

Consiste en divulgar en los estados financieros y sus notas, toda aquella información

que amplié el origen y significación de los elementos que se presentan en dichos

estados, proporcionando información de las políticas contables, así como del entorno

en que se desenvuelve la entidad.

Políticas contables: Son los criterios de aplicación de las normas particulares y deben

presentarse en las primeras notas a los estados financieros.

Ejemplo:

Bases para el reconocimiento de la inflación

Métodos de depreciación

Valuación de inventarios

Estimaciones para cuentas incobrables, etc.

Negocio en marcha: Cuando hay incertidumbre por eventos que ponen en duda la

capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha (insuficiencia en

capital contable, pérdidas en operación, etc.). Si los estados financieros no se preparan

sobre la base del negocio en marcha. Este hecho deberá revelarse.

Page 17: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

17

Otras Revelaciones: Se deberá revelar:

Si uno o más estados financieros se omiten

Si se ajustan o reclasifican algunos elementos de los estados financieros

anteriores

Cuando la entidad no presenta estados financieros comparativos por ser su

primer periodo de operaciones.

NIF A-8 SUPLETORIEDAD

Esta norma deja sin efectos al boletín B-8 Aplicación supletoria de las normas

internacionales de contabilidad.

Cuando existen situaciones no cubiertas por las NIF y haya ausencia en nuestro país de

normas particulares en materia contable, se pueden utilizar esquemas normativos

reconocidos internacionalmente, siempre y cuando no se contrapongan al marco

conceptual de las NIF.

De acuerdo a la NIF A-1 se conforman por:

Normas de Información Financiera y sus interpretaciones

Boletines del IMCP (que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados)

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) supletorias

Conformación de las NIIF

En caso de que las NIIF no den solución, se podrá optar por una norma supletoria que

permanezca en cualquier otro esquema normativo como las Normas de Información

Financiera de estados unidos de Norteamérica.

Cuando se utilice una norma supletoria está debe ser vigente y no contraponerse al

marco conceptual de las NIF.

La supletoriedad debe suspenderse cuando entre en vigor una NIF sobre el tema

relativo.

Confiable

Características

Cualitativas de la

información

Financiera

Relevante

Comprensible

Comparable

Page 18: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

18

SERIE NIF B

NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO

NIF B-1 CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIONES DE ERRORES

De acuerdo a la NIF A-4 la comparabilidad es una de las características primarias que

debe tener la información financiera, ya que los estados financieros deben prepararse

sobre normas consistentes. De no ser así la información puede llevar a los usuarios a

que su toma de desiciones sea equivocada.

Todo cambio de normas particulares, así como en las estimaciones contables o en la

corrección de errores deberá ser justificado por la administración y explicar la razón de

tal modificación.

Aplicación prospectiva: Es el reconocimiento en el periodo actual y en periodos futuros,

del efecto de un cambio contable a partir de la fecha en que éste ocurre.

Aplicación retrospectiva: Es el reconocimiento del efecto de un cambio contable o de la

corrección de un error, en periodos posteriores a la fecha en que esto ocurre, como si

el error no hubiera ocurrido.

Cambios Contables con tratamiento retrospectivo y corrección de errores:

Todos los cambios en normas particulares, reclasificaciones y corrección de errores,

deben reconocerse mediante su aplicación retrospectiva.

Los estados financieros deberán ajustarse o reclasificarse retrospectivamente para

reconocer en ellos los efectos del cambio o error como si la nueva norma particular

siempre hubiera sido utilizada, la clasificación siempre hubiera sido la misma o el error

no hubiera ocurrido.

Cuando resulta impractico determinar los efectos de un cambio contable o de un error

para los periodos anteriores deben ajustarse al periodo más antiguo el cual si sea

práctico hacer la aplicación retrospectiva.

Reclasificación: En algunos casos es necesario efectuar cambios en la presentación y

agrupación de las partidas que integran los estados financieros, ya que al efectuarse

modificaciones, los estados financieros difieren con los que se comparan actualmente.

Corrección de errores: Los errores en los estados financieros se deben corregir en el

momento en que se conocen. Los errores derivan de situaciones tales como errores

Page 19: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE … de Contabilidad... · 2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuestra profesión esta integrada por una serie de reglas, lineamientos, principios

19

aritméticos en el registro de operaciones o la aplicación incorrecta de las normas

particulares.

Revelación: Debemos revelar en las notas a los estados financieros:

Las causas que provocan el cambio contable por la aplicación de una norma particular

explicando por que la nueva norma particular son preferibles o necesarias.

El efecto del cambio contable o corrección de un error, en cada renglón de los estados

financieros de periodos anteriores que hayan resultado afectados.