47
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES 1 GUÍA METODOLÓGICA DE CIENCIA POLÍTICA PRESENTACIÓN El Programa de Ciencia Política que se imparte en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, no se ha actualizado en más de dos décadas. Desde 1983, en que se estableció como parte del programa curricular de la Licenciatura en Derecho, en el primer grado de la misma. Citado Programa observa una integración de diversos temas que no se articulan de manera sistemática, ordenada y congruente con el diseño de un programa de la materia de Ciencia Política. Además, el contenido de dicho Programa, no ha sufrido ninguna modificación que este acorde a los diversos cambios que en la sociedad contemporánea se han dado en los últimos tiempos. Esta se caracteriza por contextos sociales dinámicos, democráticos, plurales, competitivos, de bloques económicos y mercados abiertos, lo que exige definir los nuevos paradigmas teóricos en que se desarrollan las sociedades modernas. Desde esta perspectiva, el Programa de la Ciencia Política debe de comprender, explicar, prevenir y tratar de predecir el comportamiento de los individuos, de los actores políticos y de las sociedades en los fenómenos políticos que ocurren y han sucedido en la realidad social. En la medida en que las sociedades contemporáneas tienden a ser más democráticas y son representadas por diversas fuerzas sociales, las decisiones tienden a estar determinadas por factores políticos. La materia de Ciencia Política consideramos que esta bien situada en el primer año de la Licenciatura en Derecho, debido a que permite tener al alumno un conocimiento general del fenómeno político a partir de los conceptos, categorías y variables desde la perspectiva de la Ciencia Política, lo cual se complementa con las materias que se imparten de manera simultanea con son la Teoría del Estado y Sociología Jurídica, lo cual le permite al alumno contar con un instrumentar teórico y metodológico para su formación de Licenciado en Derecho.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS … simultanea con son la Teoría del Estado y Sociología Jurídica, lo cual le permite al alumno contar con un instrumentar teórico y metodológico

  • Upload
    vothien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

1

GUÍA METODOLÓGICA DE CIENCIA POLÍTICA

PRESENTACIÓN El Programa de Ciencia Política que se imparte en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales dependiente de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, no se ha actualizado en más de dos décadas. Desde 1983, en que

se estableció como parte del programa curricular de la Licenciatura en Derecho, en el primer grado de la misma. Citado

Programa observa una integración de diversos temas que no se articulan de manera sistemática, ordenada y congruente

con el diseño de un programa de la materia de Ciencia Política. Además, el contenido de dicho Programa, no ha sufrido

ninguna modificación que este acorde a los diversos cambios que en la sociedad contemporánea se han dado en los

últimos tiempos. Esta se caracteriza por contextos sociales dinámicos, democráticos, plurales, competitivos, de bloques

económicos y mercados abiertos, lo que exige definir los nuevos paradigmas teóricos en que se desarrollan las

sociedades modernas.

Desde esta perspectiva, el Programa de la Ciencia Política debe de comprender, explicar, prevenir y tratar de predecir el

comportamiento de los individuos, de los actores políticos y de las sociedades en los fenómenos políticos que ocurren y

han sucedido en la realidad social. En la medida en que las sociedades contemporáneas tienden a ser más democráticas

y son representadas por diversas fuerzas sociales, las decisiones tienden a estar determinadas por factores políticos.

La materia de Ciencia Política consideramos que esta bien situada en el primer año de la Licenciatura en Derecho,

debido a que permite tener al alumno un conocimiento general del fenómeno político a partir de los conceptos, categorías

y variables desde la perspectiva de la Ciencia Política, lo cual se complementa con las materias que se imparten de

manera simultanea con son la Teoría del Estado y Sociología Jurídica, lo cual le permite al alumno contar con un

instrumentar teórico y metodológico para su formación de Licenciado en Derecho.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

2

DIRECTORIO DE ACADEMIA

Lic. Yuri Cerda Mendoza.

Lic. Noé Jesús Cázares Cárdenas.

Presidente Secretario

Lic. Elio Nuñez Rueda.

Lic. Abelardo Rentería Vázquez.

Lic. Alejandro Ahuja Anaya.

Lic. Lucía Villalón Alejo.

Lic. Amalia Ocaña Coronel.

Lic. Ricardo Villagómez Villafuerte.

Lic. Ricardo Bernardo Zurita.

Lic. J. Jesús Rodríguez Morelos.

Lic. Luis Miguel Campos Ojeda.

Lic. Guillermo Arteaga

Lic. Ma. del Refugio Guerra Segura.

Lic. Tomás Vega Marín.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Nombre de la asignatura: Ciencia Política Año: 1º. Nº de créditos: Nº de horas semanales: 3 Nº de horas en el ciclo: 84 horas Asignaturas con las que se interrelaciona: Teoría General del Estado y Sociología Jurídica.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

3

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso de la asignatura de Ciencia Política, el alumno será capaz de comprender y explicar los

fundamentos teóricos y metodológicos de la Ciencia Política como fenómeno de lo político, de las instituciones que se

originan, desarrollan y transforman en la sociedad, así como las características que asume en torno al poder político.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Objeto de la Ciencia Política.

1.1 Desarrollo histórico de la Ciencia Política.

1.2 La política como poder y legitimidad.

1.3 La política como ciencia.

1.4 Otras disciplinas que estudian el fenómeno político.

1.4.1 Filosofía política.

1.4.2 Sociología política.

1.4.3 Teoría del Estado.

1.4.4 Psicología política.

1.4.5 Derecho político.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

4

UNIDADES DE APRENDIZAJE

2. Estado, Sociedad y Poder.

2.1 Conceptos de Estado y sociedad.

2.2 Las relaciones entre Estado y sociedad en la teoría política contemporánea.

2.3 El poder político y los otros poderes.

2.3.1 Grupos de presión (concepto, tipos y funciones).

2.3.2 Grupos de interés (concepto, tipos y funciones).

2.3.3 Burocracia.

2.3.4 Ejército.

2.3.5 Iglesia.

2.3.6 Organismos empresariales nacionales y transnacionales.

2.3.7 Organismos sindicales.

2.3.8 Organizaciones campesinas.

2.3.9 Organizaciones no gubernamentales.

2.3.10 Medios de comunicación (prensa, T. V., radio y cine).

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

5

UNIDADES DE APRENDIZAJE

3. Estado, Gobierno y Nación.

3.1 Elementos teóricos para los tipos y formas de Estado.

3.1.1 Estado Unitario.

3.1.2 Estado Federal.

3.2 Elementos teóricos para las formas de gobierno.

3.2.1 Formas de gobierno presidencial.

3.2.2 Forma de gobierno parlamentario.

3.2.3 Forma de gobierno semipresidencial.

3.3 Concepto de nación.

4. El Estado Moderno, el Estado Liberal y el Estado de Bienestar.

4.1 El Estado moderno: factores históricos y sociopolíticos.

4.2 Las transformaciones del Estado liberal.

4.3 El Estado de Bienestar.

4.4 El debate en torno al Estado del Bienestar.

4.5 El Estado neoliberal.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

6

UNIDADES DE APRENDIZAJE

5. Las Democracias.

5.1 Concepto de democracia.

5.2 Las características de las democracias.

5.3 Formas de la democracia.

5.3.1 Democracia directa.

5.3.2 Democracia representativa.

5.3.3 Democracia semidirecta.

5.3.4 Democracia participativa.

5.3.5 Democracia social.

6. Los Sistemas No Democráticos.

6.1 Dictaduras, autoritarismos y totalitarismos.

6.2 Tipología de sistemas no democráticos.

6.3 Las transiciones a la democracia.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

7

UNIDADES DE APRENDIZAJE

7. El Poder Judicial y Los Sistemas Legales.

7.1 Poder judicial y poder político.

7.2 Los sistemas legales.

7.3 El nuevo papel de la justicia en los sistemas democráticos.

8. Los Partidos Políticos.

8.1 Definición, estructura y organización de los partidos.

8.2 Los partidos y los ciudadanos.

8.3 Partidos e ideologías.

8.4 Sistema Unipartidista.

8.5 Sistema pluripartidista.

8.6 Sistema Bipartidista.

8.7 Sistema multipartidista con partido dominante.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

8

UNIDADES DE APRENDIZAJE

9. Las Élites Políticas.

9.1 Élites políticas y poder.

9.2 Definición e identificación de las élites políticas.

9.3 El perfil de las élites políticas en las democracias.

9.4 La profesión política.

BIBLIOGRAFIÁ OBLIGATORIA

Bibliografía básica de la Unidad Nº 1:

Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

Olivos Campos, José René, Ciencia Política, edición del autor, Morelia, México.

Sartori, Giovanni, "¿Qué es política?". Fondo de Cultura Económica.

Schmitt, Karl. "Concepto de la Político", Paidós.

Weber, Max, “Economía y sociedad”, Fondo de Cultura Económica.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

9

BIBLIOGRAFIÁ OBLIGATORIA

Bibliografía básica de la Unidad Nº 2:

Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

Bobbio, Norberto, "Estado, gobierno y sociedad", Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, Norberto, "Gramsci y el concepto de sociedad civil".

Olivos Campos, José René, Ciencia Política, edición del autor, Morelia, México.

Bibliografía básica de la Unidad Nº 3:

Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

Bobbio, Norberto, "Estado, gobierno y sociedad", Fondo de Cultura Económica.

Olivos Campos, José René, Ciencia Política, edición del autor, Morelia, México.

Bibliografía básica de la Unidad Nº 4:

Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

Duverger, Maurice. "Los sistemas políticos". Fondo de Cultura Económica.

Olivos Campos, José René, Ciencia Política, edición del autor, Morelia, México.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

10

BIBLIOGRAFIÁ OBLIGATORIA

Bibliografía básica de la Unidad Nº 5: Bobbio, Norberto (1986). El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México.

Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

Dahl, Robert A. (1993). La poliarquía, participación y oposición, Editorial Rei, México

Held, David (2001). Modelos de democracia, Alianza editorial, Madrid.

Olivos Campos, José René, Ciencia Política, edición del autor, Morelia, México.

Bibliografía básica de la Unidad Nº 6: Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

Lijphart, Arend (2000). Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultados de treinta y seis países, Editorial Ariel,

Barcelona.

O´Donnell, G. Las fuerzas armadas y el Estado autoritario del cono sur de América, Latina. Paidós.

Olivos Campos, José René, Ciencia Política, edición del autor, Morelia, México.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

11

BIBLIOGRAFIÁ OBLIGATORIA

Bibliografía básica de la Unidad Nº 7:

Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

Fix-Zamudio, Héctor, El Poder Judicial en el ordenamiento mexicano, Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía básica de la Unidad Nº 8: Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

Calanchini, J. J. "Partidos políticos. Una Introducción". Montevideo

Duverger, Maurice. "Los partidos políticos". Fondo de Cultura Económica.

Olivos Campos, José René, Ciencia Política, edición del autor, Morelia, México.

Bibliografía básica de la Unidad Nº 9: Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

R. Del Aguila (ED.), Manual de Ciencia Política, Madrid, 1997.

G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política, Alianza Editorial Textos, Madrid,1988.

M. Caminal Badia (Coord.), Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid, 1996.

Olivos Campos, José René, Ciencia Política, edición del autor, Morelia, México.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

12

METODOLOGÍA DE TRABAJO

En cada Unidad de trabajo se presentan distintas actividades a realizar por los alumnos, es necesario que éstas se

vayan cumpliendo con objeto de ir logrando los objetivos y que los alumnos avancen a su ritmo pero que no se atrasen por

que tenemos que luchar contra el tiempo. Además de que es un medio para que el profesor y el alumno verifiquen el grado de

avance que éstos tienen.

El tiempo destinado para esta materia es de tres horas semanales, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

una sesión para avances y exposición de los temas, otra de investigación y la tercera para verificación del avance. Tratando

de utilizar los recursos que nos brinda el uso de los materiales de la página web de la Facultad; el correo electrónico y

empleando, además, un foro de discusión que estará abierto permanentemente; las exposiciones, las participaciones, los

exámenes, etc.

En ocasiones tendremos alguna videoconferencia, participaciones en congresos, seminarios, mesas redondas etc.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SUGERIDAS

BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN DOCENTE

QUE REALIZARÁ EL ALUMNO DE MANERA

INDEPENDIENTE

• Clases magistrales • Lecturas pautadas y dirigidas • Conferencias impartidas por especialistas • Debate

• Trabajos de investigación • Ensayos • Reportes de lectura • Exposiciones

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

13

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Al término de cada unidad se encuentran una serie de preguntas o actividades que se tienen que resolver y con ello se

podrá llevar control sobre los avances reales del alumno y observar en donde se tiene que reforzar tanto los contenidos omo el

aprendizaje mismo. Por otro lado es importante decir que para efectos de calificación esta se compondrá con los elementos

siguientes:

1. Tareas

2. Actividades de aprendizaje

3. Trabajos

4. Exámenes

5. Participaciones ya sean individuales o por equipo

6. Trabajo de Investigación final.

Los porcentajes de peso en la calificación de cada uno de los apartados se determinarán de común acuerdo con los alumnos y

el maestro.

Exámenes semestrales (2 ) = 60%

Trabajos de Investigación (1) = 40%

Total = 100%*

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

14

MATERIALES Y RECURSOS DE APOYO

• Audiovisuales: ( X ) Videos ( ) Sonoramas ( ) Otro(s)

Descripción:

• Visuales: ( )Rotafolio ( X )Acetatos ( X )Diapositivas ( )Otros(s)

Descripción:

• Auditivas: ( )Grabaciones ( )Radio ( )Otro(s)

Descripción:

• Recursos de apoyo:

( )Laboratorio(s) ( X )Talleres ( X ) Recursos Electrónicos (Publicaciones en-Línea, e-Manuales, Bases de Datos)

Descripción: Apoyo del Laboratorio de Computación / Introducción al uso de Internet para la Investigación

• Otro(s)

Descripción: Fichas de Lectura con el Resumen de los puntos nodales de cada tema. Antología de Textos en CD-ROM

MORELIA, MICHOACÁN, 2007-2008.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

15

CONTENIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA I

1. OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA

1.1 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLÍTICA

1.2 LA POLÍTICA COMO PODER Y LEGITIMIDAD

1.3 LA POLÍTICA COMO CIENCIA

1.4 OTRAS DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL FENÓMENO POLÍTICO

1.4.1 Filosofía política

1.4.2 Sociología política

1.4.3 Teoría del Estado

1.4.4 Psicología política

1.4.5 Derecho político

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

16

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA UNIDAD TEMÁTICA 1

El alumno:

1. Definirá el concepto de política.

2. Conocerá el desarrollo histórico del fenómeno político.

3. Identificará el objeto de estudio de la Ciencia Política.

4. Identificará las relaciones entre la Ciencia Política y otras disciplinas.

CONCEPTOS Y TÓPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS:

• Política • Sociedad • Estado • Poder • Legitimidad • Ciencia • Filosofía Política • Sociología Política • Teoría del Estado • Psicología Política • Derecho Político

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

17

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Construye un mapa conceptual en relación al desarrollo histórico de la ciencia política.

2. Elabora una red semántica señalando las aportaciones de los diversos autores al pensamiento político.

3. Construye una definición propia del concepto política como actividad humana y otra de política como ciencia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD 1

• Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

• Sartori, Giovanni, "¿Qué es política?". Fondo de Cultura Económica.

• Schmitt, Karl. "Concepto de la Político", Paidós.

• Weber, Max, “Economía y sociedad”, Fondo de Cultura Económica.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

18

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿En qué nos basamos para afirmar que la política es una ciencia?

2. ¿En qué consiste la política como actividad humana?

3. ¿Qué se entiende por poder?

4. ¿Qué se entiende por legitimidad?

5. ¿Qué se entiende por política?

6. ¿Cómo se dio el desarrollo histórico del fenómeno político?

7. ¿Cuál es (son) el (los) objeto (s) de estudio de la ciencia política?

8. ¿Cuál es la relación existente entre la ciencia política y la filosofía política?

9. ¿Cuál es la relación existente entre la ciencia política y la sociología política?

10. ¿Cuál es la relación existente entre la ciencia política y la teoría del Estado?

11. ¿Cuál es la relación existente entre la ciencia política y la psicología política?

12. ¿Cuál es la relación existente entre la ciencia política y el derecho político?

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

19

CONTENIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 2

2. ESTADO, SOCIEDAD Y PODER.

2.1 Conceptos de Estado y sociedad.

2.2 Las relaciones entre Estado y sociedad en la teoría política contemporánea.

2.3 El poder político y los otros poderes.

2.3.1 Grupos de presión (concepto, tipos y funciones).

2.3.2 Grupos de interés (concepto, tipos y funciones).

2.3.3 Burocracia.

2.3.4 Ejército.

2.3.5 Iglesia.

2.3.6 Organismos empresariales nacionales y transnacionales.

2.3.7 Organismos sindicales.

2.3.8 Organizaciones campesinas

2.3.9 Organizaciones no gubernamentales.

2.3.10 Medios de comunicación (prensa, T. V., radio, cine).

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

20

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA UNIDAD TEMÁTICA 2

El alumno podrá:

1. Definir los conceptos de Estado, sociedad civil y poder.

2. Identificar las relaciones entre la esfera estatal, derecho, sociedad y poder político.

CONCEPTOS Y TÓPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS:

• Estado

• Sociedad

• Grupos de presión

• Grupos de interés

• Burocracia

• Ejercito

• Iglesia

• Organismos empresariales

• Organismos sindicales

• Organizaciones campesinas

• Organizaciones no gubernamentales

• Medios de comunicación

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

21

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Define los conceptos de Estado; Sociedad Civil; y Poder.

2. Identifica las relaciones entre la esfera estatal, derecho, sociedad y poder político.

3. Da un ejemplo real de los siguientes tipos de grupos que actúan en el Estado:

3.1 De un grupo de presión.

3.2 De un grupo de interés.

3.3 De organismo sindical.

3.4 Empresarial.

3.5 Campesino.

3.6 Organización no gubernamental.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD 2

• Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

• Bobbio, Norberto, "Estado, gobierno y sociedad", Fondo de Cultura Económica.

• Bobbio, Norberto, "Gramsci y el concepto de sociedad civil".

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

22

AUTOEVALUACIÓN

1. Defina los conceptos de Estado, sociedad y poder

2. Mencione las principales teorías sobre el origen del Estado

3. Mencione los principales grupos o factores de poder

4. De que manera influye el clero como factor de poder

5. Explique los llamados grupos de presión

6. ¿Cuál es la función social que realiza la burocracia?

7. ¿En qué consiste la burocracia política?

8. ¿Qué papel juega el ejercito como grupo de presión?

9. ¿Explique en qué consisten los mecanismos de dominación política?

10. ¿Señale el rol político de los medios de comunicación?

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

23

CONTENIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 3

3. ESTADO, GOBIERNO Y NACIÓN.

3.1 Elementos teóricos para los tipos y formas de Estado.

3.1.1 Estado Unitario.

3.1.2 Estado Federal.

3.2 Elementos teóricos para las formas de gobierno.

3.2.1 Formas de gobierno presidencial.

3.2.2 Forma de gobierno parlamentario.

3.2.3 Forma de gobierno semipresidencial.

3.3 Concepto de nación.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA UNIDAD TEMÁTICA 3

El alumno podrá:

1. Determinar y distinguir entre las formas de Estado y de gobierno.

2. Determinar el papel que asume el poder político nacional en el escenario internacional.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

24

CONCEPTOS Y TÓPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS:

• Estado unitario

• Estado Federal

• Forma de gobierno presidencial

• Forma de gobierno parlamentario

• Forma de gobierno presidencial

• Forma de gobierno parlamentario

• Forma de gobierno semipresidencial

• Concepto de nación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Distinga entre las expresiones “Formas de gobierno” y “Formas de Estado”.

2. Explique el papel que asume el poder político nacional en el escenario internacional.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

25

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD 3

• Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

• Bobbio, Norberto, "Estado, gobierno y sociedad", Fondo de Cultura Económica.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es una estructura social?

2. ¿Cuáles son las características de los aparatos ideológicos del Estado?

3. ¿Cuáles son los elementos y características del Estado Unitario?

4. ¿Cuáles son los elementos y características del Estado federal?

5. ¿Cuáles son las características y elementos teóricos de la forma de gobierno presidencial?

6. ¿Cuáles son las características y elementos teóricos de la forma de gobierno parlamentario?

7. ¿Cuáles son las características y elementos teóricos de la forma de gobierno semipresidencial?

8. ¿Qué debe entenderse por Nación?

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

26

CONTENIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 4

4. EL ESTADO MODERNO, EL ESTADO LIBERAL Y EL ESTADO DEL BIENESTAR.

El Estado moderno: factores históricos y sociopolíticos.

Las transformaciones del Estado liberal.

El Estado del Bienestar.

El debate en torno al Estado del Bienestar.

El Estado neoliberal.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA UNIDAD TEMÁTICA 4

El alumno podrá:

1. Determinar las características del Estado moderno, liberal, bienestar y neoliberal.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

27

CONCEPTOS Y TÓPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS:

• Estado moderno

• Estado de bienestar

• Estado liberal

• Estado neoliberal

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Explique las características del Estado moderno

2. Explique las características del Estado liberal

3. Explique las características del Estado de bienestar

4. Explique las características del Estado neoliberal

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD 4

• Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

• Bobbio, Norberto, "Estado, gobierno y sociedad", Fondo de Cultura Económica.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

28

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué debe entenderse por Estado moderno?

2. ¿Cuáles son sus características?

3. ¿Cuáles son los factores históricos y sociopolíticos del Estado moderno?

4. ¿Qué debe entenderse por Estado liberal?

5. ¿Cuáles son sus características?

6. ¿Qué transformaciones relevantes ha sufrido el Estado liberal?

7. ¿Qué debe entenderse por Estado de bienestar?

8. ¿Cuáles son sus características?

9. Explique el debate en torno al Estado de bienestar

10. ¿Qué debe entenderse por Estado Neoliberal?

11. ¿Cuáles son sus características?

12. ¿Cuáles son los factores que inciden en su establecimiento?

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

29

CONTENIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 5

5. LAS DEMOCRACIAS.

5.1 Concepto de democracia.

5.2 Las características de las democracias.

5.3 Formas de la democracia:

5.3.1 Democracia directa.

5.3.2 Democracia representativa.

5.3.3 Democracia semidirecta.

5.3.4 Democracia participativa.

5.3.5 Democracia social.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA UNIDAD TEMÁTICA 5

El alumno podrá:

1. Determinar la naturaleza, rasgos y formas democráticas.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

30

CONCEPTOS Y TÓPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS:

• Democracia

• Democracia directa

• Democracia representativa

• Democracia semidirecta

• Democracia participativa

• Democracia social

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Investigue la teoría aristotélica sobre las formas puras e impuras de gobierno

2. Señale cuáles son los fundamentos de la democracia

3. Explique la vocación democrática del hombre

4. Explique la democracia como forma de vida y como filosofía

5. Investigue los distintos tipos de democracia

6. Explique el control del pueblo sobre la empresa del bien común

7. Enuncie la democracia como obra de los ciudadanos

8. Investigue la fundamentación ontológica de la democracia

9. Explique la democracia como método

10. Establezca la estructura y límites de la democracia.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

31

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD 5

• Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

• Duverger, Maurice. "Los sistemas políticos". Fondo de Cultura Económica.

• Basave Fernández del Valle, Agustín, (1988) Teoría de la Democracia, editorial jus.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué debe entenderse por democracia?

2. ¿Cuántos tipos de democracia existen?

3. ¿Cuáles son los fundamentos de la democracia?

4. ¿Qué es democracia directa?

5. ¿Cuáles son sus características?

6. ¿Qué es democracia representativa?

7. ¿Cuáles son sus características?

8. ¿Qué es democracia semidirecta?

9. ¿Cuáles son sus características?

10. ¿Qué es democracia participativa?

11. ¿Cuáles son sus características?

12. ¿Qué es democracia social?

13. ¿Cuáles son sus características?

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

32

CONTENIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 6

6. LOS SISTEMAS NO DEMOCRÁTICOS.

6.1 Dictaduras, autoritarismos y totalitarismos.

6.2 Tipología de sistemas no democráticos.

6.3 Las transiciones a la democracia.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA UNIDAD TEMÁTICA 6

El alumno podrá:

1. Determinar la naturaleza, rasgos de las formas no democráticas.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

33

CONCEPTOS Y TÓPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS:

• Dictaduras

• Autoritarismos

• Totalitarismos

• Estado gendarme

• Autocracia

• Legitimidad

• Legalidad

• Autoridad

• Teocracias

• Comunismo

• Socialismo

• Monarquías

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

34

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Investigue la naturaleza y rasgos de las formas no democráticas de gobierno.

2. Investigue acerca de las dictaduras que actualmente existen en el mundo.

3. Investigue acerca de los países comunistas en la actualidad.

4. Investigue sobre las teocracias existentes.

5. Distinga entre Estado socialista y Estado Comunista.

6. Investigue acerca de los nuevos Estados socialistas del cono sur de América.

7. Investigue acerca de los modelos de democracia y formas de gobierno de la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD 6

• Lijphart, Arend (2000). Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultados de treinta y seis países, Editorial

Ariel, Barcelona.

• O´Donnell, G. Las fuerzas armadas y el Estado autoritario del cono sur de América, Latina. Paidós.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

35

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué debe entenderse por Dictadura?

2. ¿Qué debe entenderse por Autoritarismo?

3. ¿Qué debe entenderse por Totalitarismo?

4. ¿Qué debe entenderse por Estado gendarme?

5. ¿Qué debe entenderse por Autocracia?

6. ¿Qué debe entenderse por Legitimidad?

7. ¿Qué debe entenderse por Legalidad?

8. ¿Qué debe entenderse por Teocracia?

9. ¿Qué debe entenderse por Monarquía?

10. ¿Qué debe entenderse por Comunismo?

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

36

CONTENIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 7

7. EL PODER JUDICIAL Y LOS SISTEMAS LEGALES.

7.1 Poder judicial y poder político.

7.2 Los sistemas legales.

7.3 El nuevo papel de la justicia en los sistemas democráticos.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA UNIDAD TEMÁTICA 7

El alumno podrá:

1. Determinar la naturaleza, funciones, fines y competencias del poder judicial en el sistema político.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

37

CONCEPTOS Y TÓPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS:

• Poder Judicial

• Poder político

• Sistema

• Sistema legal

• Sistema político

• Sistema procesal

• Justicia

• Competencia

• Jurisdicción

• Geopolítica

• Dominio

• Imperio

• Soberanía

• Autonomía

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

38

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Investigue acerca de la naturaleza del sistema jurídico mexicano

2. Investigue acerca de las funciones del sistema jurídico mexicano

3. Investigue acerca de los fines del sistema jurídico mexicano

4. Investigue acerca de las competencias del sistema jurídico mexicano

5. Investigue acerca de la naturaleza del sistema político mexicano

6. Investigue acerca de las funciones del sistema político mexicano

7. Investigue acerca de los fines del sistema político mexicano

8. Investigue acerca de las competencias del sistema político mexicano

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD 7

• Fix-Zamudio, Héctor, El Poder Judicial en el ordenamiento mexicano, Fondo de Cultura Económica.

• Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

39

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué debe entenderse por Poder Judicial?

2. ¿Qué debe entenderse por Poder político?

3. ¿Qué debe entenderse por Sistema?

4. ¿Qué debe entenderse por Sistema legal?

5. ¿Qué debe entenderse por Sistema político?

6. ¿Qué debe entenderse por Sistema procesal?

7. ¿Qué debe entenderse por Justicia?

8. ¿Qué debe entenderse por Competencia?

9. ¿Qué debe entenderse por Jurisdicción?

10. ¿Qué debe entenderse por Geopolítica?

11. ¿Qué debe entenderse por Dominio?

12. ¿Qué debe entenderse por Imperio?

13. ¿Qué debe entenderse por Soberanía?

14. ¿Qué debe entenderse por Autonomía?

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

40

CONTENIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 8

8. LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

8.1 Definición, estructura y organización de los partidos.

8.2 Los partidos y los ciudadanos.

8.3 Partidos e ideologías.

8.4 Sistema Unipartidista.

8.5 Sistema pluripartidista.

8.6 Sistema Bipartidista.

8.7 Sistema multipartidista con partido dominante.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA UNIDAD TEMÁTICA 8

El alumno podrá:

1. Definir el concepto de partido político.

2. Identificar el desarrollo histórico de los partidos políticos.

3. Distinguir entre los sistemas de partidos políticos.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

41

CONCEPTOS Y TÓPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS:

• Partido Político

• Estructura

• Organización

• Sistemas de partidos

• Unipartidismo

• Bipartidisto

• Pluripartidismo

• Partido dominante

• Ideologías.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

42

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Investigue diversas definiciones de partido político

2. Investigue cuáles fueron los primeros partidos políticos, en dónde surgieron, cuándo y cuáles fueron sus postulados.

3. Investigue cuáles fueron las formas de organización previas a la aparición de los partidos políticos y cuáles fueron las

causas de la aparición de los partidos políticos.

4. Investigue y dé un ejemplo real de un país en el cual exista un sistema de partido único; un sistema bipartidista; y un

sistema pluripartidista.

5. Elabora una tabla con tres columnas en la que señale en orden cronológico, el año en que se fundó cada partido en

México; nombre del partido, y el fundador, en su caso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD 8

• R. Del Aguila (ED.), Manual de Ciencia Política, Madrid, 1997.

• G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política, Alianza Editorial Textos, Madrid, 1988.

• Cerda Mendoza, Yuri, (2006). Ciencia Política, Ediciones Michoacanas.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

43

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son los fines constitucionalmente asignados a los partidos políticos?

2. ¿Cuál es el concepto de Partidos Políticos?

3. ¿Cuál ha sido la evolución histórica de los partidos políticos en el mundo?

4. ¿Cuál ha sido la evolución histórica de los partidos políticos en México?

5. ¿Cuál es la estructura y organización de los partidos?

6. ¿Qué son las ideologías políticas?

7. ¿Qué ideologías políticas conoce?

8. ¿Qué es un sistema unipartidista?

9. ¿Qué es un sistema bipartidista?

10. ¿Qué es un sistema pluripartidista?

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

44

CONTENIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 9

9. LAS ÉLITES POLÍTICAS.

9.1 Élites políticas y poder.

9.2 Definición e identificación de las élites políticas.

9.3 El perfil de las élites políticas en las democracias.

9.4 La profesión política.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA UNIDAD TEMÁTICA 9

El alumno podrá:

1. Determinar la categoría de las élites en el sistema político.

CONCEPTOS Y TÓPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS:

• Élites políticas

• Profesión política

• Factores de poder

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

45

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Desarrolle un ensayo en el cual determine la categoría de las élites en el sistema político.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD 9

• R. DEL AGUILA (ED.), Manual de Ciencia Política, Madrid, 1997.

• G. PASQUINO y otros, Manual de Ciencia Política, Alianza Editorial Textos, Madrid, 1988.

• M. CAMINAL BADIA (Coord.), Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid, 1996.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué se entiende por élites políticas?

2. ¿Cuál es el perfil de las élites políticas en las democracias?

3. ¿Qué debe entenderse por profesión política?

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

46

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• ANDRADE SANCHEZ Eduardo. Introduccion a la Ciencia Politica, Primera Y Segunda Edicion, Editorial Harla, Mexico

• ARNAIZ AMIGO, Aurora, Ciencia del Estado, UNAM, 1996.

• BASAVE FERNANDEZ DEL VALLE Agustin (1963) Teoria de la Democracia, Editorial Jus.

• CASTAÑEDA G., Jorge (1999), La Herencia, Editorial Alfaguara, México.

• CERDA MENDOZA, Yuri. Ciencia Política, programa desarrollado, cuarta edición, México, 2006.

• CERRONI, Humberto, Teoría política y socialismo. México, Era, 1976.

• Codigo Electoral Del Estado De Michoacan, Edicion Oficial (1995)

• CORDOVA, Arnaldo, La Formacion del Poder Politico en Mexico, Editorial Era, Mexico (1990).

• COSSÍO VILLEGAS, Daniel, El Sistema Político Mexicano, 17ª. Ed., México, joaquin Mortiz, 1987.

• DE CABO DE LA VEGA Antonio (1994), El Derecho Electoral en el Marco Teorico y Juridico de la Representacion,

Instituto de Investigaciones Juridicas de la U.N.A.M.

• Diario “La Voz de Michoacan”, Diversas Ediciones.

• DUVERGER Maurice (1994), Los Partidos Politicos 14ª Edicion Reimpresion Fondo de Cultura Economica.

• DUVERGER Maurice, Instituciones políticas y Derecho Constitucional, 6ª. Ed, Barcelona, ariel, 1980.

• EDICION DEL I.F.E. (1996) Codigo Federal De Instituciones y Procedimientos Electorales. Mexico.

• Estadisticas Electorales Obtenidas Directamente En La Junta Ejecutiva Del I.F.E.

• GABRIEL MURO, Victor, (1994), Estudios Michoacanos V, El Colegio de Michoacan, Mexico.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

47

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Ma. De la Luz, Lineamientos de Teoría Política, Mc. Graw Hill, 2000.

• INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS DE LA U.N.A.M., (1994), El Sistema Presidencial Mexicano, Mexico.

• MARQUEZ PIÑERO, Rafael (1992), Sociologia Juridica, 1ª Edicion, Editorial Trillas, Mexico.

• MEJIA GONZALEZ, Adolfo (1999), La Herencia Repudiada (La Re –Contra– Volución Institucional Frente a la

Revolución Democrática del 68 Al 98), 1ª.Edición, México.

• NOHLEN Dieter (1995), Sistemas Electorales y Partidos Politicos Primera Reimpresion, Fondo De Cultura Economica.

• OLIVOS CAMPOS, José René, Ciencia Política, edición del autor, Morelia, México.

• PORRUA PEREZ, Francisco, (1990), Teoria del Estado, 23ª Edicion, Editorial Porrua, Mexico.

• SEARA VAZQUEZ, Modesto, (1983), Politica Exterior de Mexico, Segunda Edicion, Editorial Harla, Mexico.

• SERRA ROJAS Andres (1997) Ciencia Politica, 15ª Edicion, Editorial Porrua, Mexico.

• SOLIS LUNA, Benito (1971), El Hombre y la Sociedad, 47ª Edicion, Editorial Herrero, Mexico.

• TELLEZ, Alejandro, Revista M-Tres, Correspondiente a Julio de 1998, Mexico.

• TENA RAMIREZ, Felipe (1994), Derecho Constitucional, Editorial Porrua, Mexico.

• ZENDEJAS, Sergio (1993), Estudios Michoacanos IV, El Colegio de Michoacan, Mexico.