13
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOSANITARIAS TRABAJO FIN DE MÁSTER RENDIMIENTO DEPORTIVO Y SALUD MEJORAS EN EL CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO, FUERZA Y FLEXIBILIDAD, TRAS UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA DURANTE UN PERIODO DE 4 MESES EN PACIENTES QUE HAN SUFRIDO CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. LÍNEA PROFESIONAL AUTOR: Velasco Pina, Emilio TUTOR: Sarabia Marín, José Manuel Curso Académico 2018 – 2019

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

TRABAJO FIN DE MÁSTER RENDIMIENTO DEPORTIVO Y SALUD

MEJORAS EN EL CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO, FUERZA Y FLEXIBILIDAD, TRAS UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA DURANTE UN PERIODO DE 4 MESES EN PACIENTES QUE HAN SUFRIDO CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

LÍNEA PROFESIONAL

AUTOR: Velasco Pina, Emilio

TUTOR: Sarabia Marín, José Manuel

Curso Académico 2018 – 2019

Page 2: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

Índice Resumen.

Abstract

1. Introducción

2. Método

2.1. Participantes

2.2. Procedimiento

3. Referencias

5. Anexos

Page 3: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

Resumen

Introducción: La cardiopatía isquémica es una enfermedad cardiaca que da lugar

a isquemias e infartos de miocardio. En 2013 se constituyó como la primera

causa de muerte. Diez años atrás se evitaba la práctica de ejercicio físico en este

tipo de pacientes por miedo a sufrir accidentes cardiovasculares, pero hoy en día

los programas de ejercicio físico en rehabilitación cardiaca parece que muestran

que mejoran el estado de salud de estos pacientes y su calidad de vida.

Objetivo: valorar la mejora que se produce a nivel cardiovascular, de fuerza y

flexibilidad, tras un programa de entrenamiento en rehabilitación cardiaca.

Método: Durante un periodo de 4 meses un grupo de 20 pacientes van a ser

sometidos a un programa de rehabilitación cardiaca para comprobar si existen

mejoras en su capacidad de oxigeno máxima, fuerza y flexibilidad mediante tres

test validados científicamente.

Palabras clave: Ejercicio físico, Corazón, Isquemia, Cardiovascular,

Readaptación.

Abstract

Introduction: Ischemic heart disease is a heart disease that leads to ischemia

and myocardial infarction. In 2013. Ten years ago, the practice of physical

exercise in these patients was avoided due to the fear of cardiovascular

accidents, but today in the programs of physical exercise in cardiac

rehabilitation it seems that in the state of health of these patients and their

quality of life.

Objective: to assess the improvement that occurs at the cardiovascular level,

strength and flexibility, through a training program in cardiac rehabilitation.

Method: during a period of 4 months a group of 20 patients will undergo a

cardiac rehabilitation program to see if there are improvements in their

maximum oxygen capacity, strength and flexibility through three scientific tests.

Key words: Physical exercise, Heart, Ischemia, Cardiovascular, Readaptation.

Page 4: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

Introducción

La cardiopatía isquémica es una enfermedad de origen cardiaco, que afecta

principalmente a los vasos sanguíneos coronarios y da lugar a isquemias e

infartos de miocardio. En 2013, se constituyó como la primera causa de muerte,

por lo que pasó a considerarse un problema de salud grave (Redondo 2017)

Aunque existe una tendencia decreciente desde hace 25 años, la muerte por

cardiopatía isquémica sigue ocupando el primer lugar como causa de muerte en

hombres (12% de mortalidad total) y la segunda en mujeres (10 % de mortalidad

total) (Martínez, Sanz, y Albero, 2003).

Aunque diez años atrás se evitaba la práctica de ejercicio por miedo a recaídas

o a sufrir otro accidente cardiovascular, hoy en día los programas de

rehabilitación cardiaca son una parte del tratamiento integral en pacientes que

han sufrido cardiopatías isquémicas (Taylor, et al. 2014; Gómez-González, et al

2015).

La actividad física supervisada ha demostrado una mejora de la sintomatología

en pacientes con accidente cardiovascular, aumentando su tolerancia al ejercicio

físico y a su vez reduciendo otros factores de riesgo, como por ejemplo

reduciendo el peso de los pacientes (Torres y Karel, 2017). Además, la práctica

diaria de actividad física garantiza una mayor adherencia y compromiso al

tratamiento de rehabilitación. Esto permitió una mejor evaluación de la

enfermedad, mejor estratificación del riesgo, por la que se comenzó a incorporar

a los pacientes en programas de rehabilitación cardiovascular (Valdés, et al

2016).

Para incluir a los pacientes en los programas de rehabilitación cardíaca una de

las pruebas claves que determina si son aptos o no para participar en el

programa es la prueba de esfuerzo o ergometría, en ella el paciente es sometido

a un ejercicio dinámico con el fin de evidenciar alteraciones cardiovasculares y

patologías, como arritmias, que no están presentes en reposo y que pueden

manifestarse con el ejercicio. Es un procedimiento no invasivo y permite detectar

las cardiopatías isquémicas y la posibilidad de padecerlas. Además, el

procedimiento es sencillo y bajo el control de personal sanitario se garantiza la

seguridad del paciente en todo momento, ya que se trata de una prueba

Page 5: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

submáxima, siendo una herramienta indispensable para controlar el estado pre

y post de una intervención de rehabilitación cardiaca mediante el ejercicio físico

y evaluar así el estado de salud del paciente y la influencia del programa en el

mismo (Criado, et al 2003).

Tras un programa de entrenamiento en rehabilitación cardiaca se ha visto un

incremento del consumo máximo de oxígeno en pacientes con cardiopatía

isquémica y además, se ha relacionado con la disminución de causa de muerte

por accidente cardiovascular y la hospitalización por esta causa. (Palau, et al

(2018)

No existe un protocolo exacto, para que un programa de rehabilitación cardiaca

sea efectivo, pero si existen unas guías de recomendación como la

Sociedad Europea de Cardiología (ESC) o la Sociedad de Rehabilitación Cardio-

Respiratoria (SORECAR) y en función de las características de los pacientes, se

llevan a cabo entre unos intervalos de frecuencia cardiaca indicados por los

médicos que deciden si el paciente es apto o no para el programa de

rehabilitación cardiaca. En general, se recomienda la realización de ejercicios

aérobicos durante un mínimo de 30 a 45 minutos y de 4 a 6 veces a la semana.

La mayor parte de la literatura científica prescribe el entrenamiento aérobico en

función de la capacidad física inicial y el médico aconsejará la progresión, más

o menos rápida, en cuanto a la intensidad, en función de la evolución de su

frecuencia cardiaca a lo largo del programa. Se estima que las intensidades del

ejercicio deben estar entre FC = 75-80% de la máxima alcanzada durante la

prueba de esfuerzo o de la que se estima mediante dicha prueba y siempre en

previsión del riesgo de aparición de arritmias o respuestas tensionales

inadecuadas. (Torres y Karel, 2017; Criado, V. et al. 2003).

Se estima que la mejora cardiaca para los pacientes que han sufrido una

cardiopatía isquémica se aprecia entre 3 y 6 meses. El entrenamiento físico

incrementa la capacidad física, reduce la isquemia miocárdica, ayuda a controlar

la angina de esfuerzo, mejora la función endotelial, tiene acción antiinflamatoria

(Estos y otros muchos efectos inciden de forma muy positiva a nivel de calidad

de vida y en el pronóstico de los pacientes con cardiopatía isquémica). Por todo

ello los programas de rehabilitación cardiaca son beneficiosos y mejoran la

Page 6: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

calidad y pronóstico de vida de los pacientes (Torres y Karel, 2017; Criado, V. et

al..2003).

Los programas de rehabilitación cardiaca, no solo se centran en la mejora

aérobica, según las recomendaciones de la ACSM (American Association of

Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitarion) (2004). Este tipo de programas

también muestran una mejora a niveles de fuerza y flexibilidad en los pacientes.

Otros estudios de ensayos clínicos han demostrado que el ejercicio de fuerza

combinado con HIIT de fuerza mejora la función diastólica del ventrículo

izquierdo, los niveles de fuerza, flexibilidad y la calidad de vida de los pacientes

(Pleguezuelos 2006)

El objetivo de este trabajo es valorar la mejora que se produce a nivel

cardiovascular, de fuerza y flexibilidad, tras un programa de entrenamiento en

rehabilitación cardiaca.

2. MÉTODO

2.1 Participantes

Los sujetos que participan en este estudio son 19 hombres y una mujer, y se

trata de un grupo bastante hetereogéneo, que presentan las siguientes

características: su edad oscila en 63,1 ± 8; su peso es de 87,6 ± 20 kg; la altura

164,0 ± 13 cm; y su IMC es de 33,1 ± 7,09.

Todos ellos, han sufrido en el pasado un ingreso hospitalario a causa de

cardiopatía isquémica y, a posteriori, han sido seleccionados e incluidos, con su

consentimiento, en un programa público de rehabilitación cardiaca que se lleva

a cabo en la Región de Murcia llamado programa “Activa-Cardio”.

Todos los pacientes se encuentran, según la Sociedad Española de Cardiología

en la Fase II, del Programa de Rehabilitación Cardiaca, que es la fase de

convalecencia donde comienzan a hacer ejercicio físico.

Page 7: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

2.2 Procedimiento

La duración del programa es de 4 meses, desde que son dados de alta e

incluidos en el programa y hasta el final del mismo programa.

Los sujetos han sido divididos en dos grupos de diez, el primero por las mañanas

y el segundo por las tardes. Durante los cuatro meses los sujetos han de acudir

a realizar el programa de entrenamiento tres días a la semana.

En el anexo 1 se muestra un ejemplo de la preinscripción del ejercicio físico, en

el que se específica el tipo, la intensidad y la duración de las sesiones.

Para cada sesión, se ha elegido seguir el protocolo que propone Gómez-

González et al (2015), que incluye un periodo de calentamiento de 5-10 min, un

periodo de entrenamiento de entre 20- 45 min y un periodo de enfriamiento de al

menos 5 min. El número de sesiones máximas para mejorar la capacidad

funcional no está determinado, pero los programas de rehabilitación cardiaca

más largos mejoran más la capacidad funcional, sobre todo en los pacientes con

menor nivel de práctica deportiva. (Gómez-González, A., et al2015) (López-

Jiménez., et al 2013).

Como se recomienda en algunos estudios los pacientes son monitorizados de

manera continua o intermitente durante las primeras sesiones con registro

electrocardiográfico y de presión arterial y, a partir del segundo mes, solamente

se toman los registros de la frecuencia cardiaca al inicio, a la mitad y al final de

cada sesión de entrenamiento (Fletcher, et al 2012; López-Jiménez., et al 2013).

En cuanto a las características del entrenamiento:

a) Ejercicios de calentamiento. Su objetivo es mejorar la adaptación

cardiovascular. Se utilizan ejercicios isotónicos e isométricos durante 5-10 min

con 10 repeticiones cada ejercicio. Intensidad progresiva (incluyendo pesas 1-3

kg) sin provocar fatiga. Se añaden ejercicios respiratorios y estiramientos.

b) Entrenamiento de resistencia. Es el entrenamiento aérobico convencional. La

prescripción del ejercicio se va modificando según la tolerancia individual a

medida que avanza el programa de rehabilitación. Puede ser continuo o

interválico. Habitualmente se utiliza una bicicleta estática o una cinta de correr,

pero también se disponen de remos. No solamente se utiliza este tipo de

Page 8: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

material, también se mezcla con sesiones aeróbicas de ejercicio en sala o baile,

cuyas intensidades se controlan con los pulsómetros, (deben estar siempre entre

el 60-85% de la frecuencia cardíaca (FC) máxima alcanzada en la ergometría o

prueba de esfuerzo). También se incluye durante las sesiones la escala de

Percepción Subjetiva del Esfuerzo de Borg Modificada, ya que los pacientes

toman fármacos betabloqueantes y es difícil que alcancen su FC máxima. El

ejercicio interválico, que mezcla periodos aeróbicos continuos con picos de

intervalos aeróbicos de mayor intensidad durante la sesión, también se emplea

para la mejora de la resistencia. En este tipo de ejercicio, se alternaron picos de

carga juntos con fases de recuperación.

c) Ejercicios de fuerza. Que el entrenamiento de la fuerza combinado con el de

la resistencia mejora los resultados de los programas de rehabilitación cardiaca

es un hecho como nos muestra Gómez-González, A., et al. (2015). Se utilizan

pesas, bandas elásticas o aparatos de gimnasio. Las sesiones de 20-30 min de

duración se realizan intercaladas con las de resistencia incluso en una misma

sesión mixta en ocasiones, ya que como señala Ferraz et al (2011), deben

realizarse un mínimo de 2-3 veces por semana. Se escogen 8-10 ejercicios

resistidos de brazos y piernas, y se realizan series de 10-15 repeticiones con una

carga del 30-50% de una repetición máxima (1 RM). El ejercicio debe

coordinarse con la respiración, de manera que la máxima fuerza se ejerza

durante la expiración. Dependiendo del sujeto/paciente, se hacen adaptaciones

individuales para cada ejercicio. En el anexo 1, se describe una sesión de

entrenamiento propia de este programa de rehabilitación cardiaca.

Para evaluar la progresión y la mejora física de los pacientes, se ha decidido

evaluarles mediante tres tests: test de resistencia y capacidad aeróbica de la

milla o test de Rockport, el test de fuerza (handgrip test) y el test de flexibilidad

sit and reach (Dolgener, et al.1994; Jakobsen et al 2010; Zanevskyy & Zanevska

2016)

El test de la milla sirve para conocer de manera indirecta el consumo máximo de

oxígeno, aunque no es capaz de sustituir una prueba de esfuerzo, esta validado

científicamente y es un gran indicador para ver cómo ha evolucionado dicho

consumo de oxigeno antes y después del periodo de entrenamiento, sobre todo

en este tipo de población. En este test no está permitido correr ni trotar, se trata

Page 9: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

de marchar siempre con uno de los pies en contacto con el suelo, lo más rápido

posible durante una milla. Al final, anotamos las pulsaciones junto con los datos

de sexo, edad y peso. Con el dato resultante de VO2max podemos estimar la

condición física comprobando el valor resultante en la tabla del test de Rockport

del anexo 2 (Dolgener, et al.1994).

El test escogido para ver la evolución de la fuerza antes y después del programa

de entrenamiento, se trata del Hand grip test. Este test consiste en el uso de un

dinamómetro para medir la fuerza del agarre y registra en kilogramos los tres

intentos que se han de realizar. Según el resultado, como explican Jakobsen et

al (2010) en su estudio, el valor alcanzado clasifica al paciente desde el nivel

pobre hasta excelente. Esta clasificación se puede ver en el anexo 3.

El tercer test, test sit and reach, mide la evolución de la flexibilidad del paciente.

El objetivo de esta prueba es medir la flexibilidad de la parte baja de la espalda,

los extensores de la cadera y los músculos flexores de la rodilla y, aunque no

hay unos valores que clasifiquen el resultado en una categoría u otra, es utilizado

para comprobar la evolución y diferencias entre el pretest y posttest una vez

finalizado el programa de rehabilitación (Zanevskyy & Zanevska 2016).

Page 10: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

5. Referencias:

1. American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitarion. Guidelines for Cardiac rehabilitation and secondary Prevention programs. Champaign, Illinois: Human Kinetics; 2004. p. 115-8.2. Criado, V. S., Castellano, A. M., & Medina, I. M. L. (2003). La prueba de esfuerzo en el paciente con cardiopatía isquémica. Enfermería Clínica, 13(3), 180-187.

3. Dolgener, F. A., Hensley, L. D., Marsh, J. J., & Fjelstul, J. K. (1994). Validation of the Rockport Fitness Walking Test in college males and females. Research quarterly for exercise and sport, 65(2), 152-158.

4. Ferraz, D. D., & Pellicer, M. G. (2011). Entrenamiento aeróbico y de fuerza en la rehabilitación del ictus. Fisioterapia, 33(5), 210-216.

5. Fletcher, B., Magyari, P., Prussak, K., & Churilla, J. (2012). Entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardíaca. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(6), 757-765.

6. Gómez-González, A., Miranda-Calderín, G., Pleguezuelos-Cobos, E., Bravo-Escobar, R., López-Lozano, A., Expósito-Tirado, J. A., ... & para las Recomendaciones, G. D. T. (2015). Recomendaciones sobre rehabilitación cardíaca en la cardiopatía isquémica de la Sociedad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR). Rehabilitación, 49(2), 102-124.

7. Jakobsen, L. H., Rask, I. K., & Kondrup, J. (2010). Validation of handgrip strength and endurance as a measure of physical function and quality of life in healthy subjects and patients. Nutrition, 26(5), 542-550.

8. López-Jiménez, F., Pérez-Terzic, C., Zeballos, P. C., Anchique, C. V., Burdiat, G., González, K., ... & Rodríguez Escudero, J. P. (2013). Consenso de rehabilitación cardiovascular y prevención secundaria de las sociedades interamericana y sudamericana de cardiología. Revista Uruguaya de Cardiología, 28(2), 189-224.

9. Martínez, R. B., Sanz, N. A., & Albero, M. J. M. (2003). Tendencias en la mortalidad por cardiopatía isquémica en 50 provincias españolas. Revista española de cardiología, 56(9), 850-856.

10. Palau, P., Domínguez, E., Núñez, E., Ramón, J. M., López, L., Melero, J., ... & Chorro, F. J. (2018). El consumo máximo de oxígeno predice los ingresos recurrentes por insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. Revista Española de Cardiología, 71(4), 250-256.

11. Pleguezuelos Cobo E. Prescripción de actividad física en pacientes cardiópatas. ¿Cuál es el mejor ejercicio? Rehabilitación (Madr). 2006;40(6): 353-63.

12. O’Connor CM, Whellan DJ, Lee KL, Keteyian SJ, Cooper LS, EllisSJ, et al. HF-ACTION Investigators. Efficacy and safety of exer-cise training in patients

Page 11: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

with chronic heart failure: HF-ACTIONrandomized controlled trial. JAMA. 2009; 301:1439---50.

13. Redondo, M. D. C. M. (2017). Morbimortalidad por cardiopatía isquémica y su relación con la diabetes tipo 2 en pacientes hospitalizados por infarto agudo de miocardio en España, 2007-2014 (Doctoral dissertation, Universidad de La Laguna).

14. Rohlfs, I., García, M. D. M., Gavaldà, L., Medrano, M. J., Juvinyà, D., Baltasar, A., ... & Muñoz, D. (2004). Género y cardiopatía isquémica. Gaceta Sanitaria, 18, 55-64.

15. Taylor RS, Sagar VA, Davies EJ, Briscoe S, Coats AJ, Dalal H,et al. Exercise-based rehabilitation for heart failure. CochraneDatabase Syst Rev. 2014. CD003331.

16. Torres, M., & Karel, Q. (2017). Efectos de la rehabilitación cardiaca en la presión arterial, frecuencia cardiaca y VO2 máx.

17. Valdés, T. N., López, L. M. L., Toledo, C. H., Gallo, L. C., Rodríguez, R. F., Pérez, A. S., & Hernández, A. V. (2016). Programa de entrenamiento físico rehabilitador para pacientes con enfermedad arterial periférica y cardiopatía isquémica. CorSalud, 8(1), 29-37.

18. Villelabetia-Jaureguizar, K., Díaz-Buschmann, I., Vaquerizo-García, E., Calero-Rueda, M. J., & Mahillo-Fernández, I. (2011). Entrenamiento interválico en pacientes con cardiopatía isquémica: metodología y análisis de resultados ergoespirométricos. Rehabilitación, 45(4), 327-334.

19. Zanevskyy, I., & Zanevska, L. (2016). Evaluation in the Sit-and-Reach Flexibility Test. Journal of Testing and Evaluation, 45(2), 346-355.

Page 12: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

6. Anexos.

Anexo 1:

Anexo 2:

ESQUEMA DE UNA SESIÓN DE PREINSCRIPCION DE EJERCICIO FÍSICO PARA REHABILITACIÓN CARDIACA.

FASES DESCRIPCIÓN

Calentamiento (Warm up)

Ejercicios de calentamiento y flexibilización dinámica

Ejercicios aeróbicos

Frecuencia 3-5 días /semana

Intensidad 50%-80% de su FC máxima

Duración 20-60min

Modalidades: caminar, trotar, bicicleta, remo..

Ejercicios de Fuerza /

Reesistencia

Frecuencia 2-3 días /semana

Intensidad: series de 10-15 repeticiones (Hasta fatiga moderada:30-40% de 1-RM en miembros superiores; 40-50% en miembros inferiores)

Duración: 1-3 series de 8-10 ejercicios diferentes de miembros superiores e inferiores

Modalidades: calisténicos, bandas elásticas, pesas…

Enfriamiento Ejercicios de relajación y estiramientos estáticos pasivos y activos

Page 13: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ...dspace.umh.es/bitstream/11000/5610/1/Velasco Pina, Emilio_TFM.pdf · y post de una intervención de rehabilitación cardiaca

Anexo 3: