76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS, ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS MATERIAL DIDÁCTICO GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Y POR COMPETENCIAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES GIOBERTI ALEJANDRO MORALES AGATÓN Revisión y aportes JORGE ISAAC AGUDELO GUTIÉRREZ MEDELLÍN 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD … · UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO 1. Motivación y Desarrollo Humano 1.1. Proyecto personal: Misión, Visión,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS, ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

    ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

    MATERIAL DIDÁCTICO GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

    Y POR COMPETENCIAS

    MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES

    GIOBERTI ALEJANDRO MORALES AGATÓN Revisión y aportes

    JORGE ISAAC AGUDELO GUTIÉRREZ

    MEDELLÍN 2011

    http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=K8DF8KCDBXJKwM&tbnid=6MQ2mDj2kAR3rM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.slideshare.net%2Falokadito%2Fgestin-y-emprendimiento&ei=87lrU7PWJtiqyASt8oLQCg&bvm=bv.66330100,d.aWw&psig=AFQjCNG3tPy9jHxI__GY-XIFLhVueG1PFA&ust=1399655058873453

  • PROTOCOLO ACADÉMICO

    IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO

    FICHA TÉCNICA

    Nombre del Curso: Gestión del Emprendimiento y por Competencias

    Código del Curso: 107045

    Palabras Clave: Idea, Emprendimiento, creatividad, innovación, Empresarismo, Sociedades, Responsabilidad Social

    Institución: Universidad nacional Abierta y a Distancia - UNAD

    Ciudad: Medellín

    Autor del Protocolo Académico: Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez

    Año: 2011

    Unidad Académica: Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN

    Campo de Formación: Maestría de Profundización

    Área del Conocimiento: Economía, Administración, Contaduría y afines

    Créditos Académicos:

    Tres (3), correspondientes a 144 horas: 108 horas promedio de estudio independiente y 36 horas promedio de acompañamiento tutorial

    Tipo de Curso: Teórico

    Destinatarios: Estudiantes de posgrado de ECACEN y otras Escuelas

    Competencia General de Aprendizaje:

    El estudiante reconoce los elementos fundamentales para la generación de ideas, organización de las mismas, y puesta en marcha de proyectos de Emprendimiento; interpreta el sentido de las normas estatales, y demuestra comprensión y aprehensión de los aprendizajes mediante la aplicación pertinente de acuerdo a las necesidades del mercado.

    Metodología de Oferta: A Distancia con mediación Virtual

    Formato de Circulación: Aula Virtual

    Denominación de la Unidad Didáctica:

    1. Fundamentos de la gestión del Emprendimiento

  • UNIDAD DIDÁCTICA

    UNIDADES CAPÍTULOS TEMAS

    UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN

    DEL EMPRENDIMIENTO

    1. Motivación y Desarrollo Humano

    1.1. Proyecto personal: Misión, Visión, Creencias, Principios, Valores y Autoevaluación personal

    1.2. Emprendimiento y emprendedores 1.3. Motivaciones del emprendedor 1.4. Paradigmas 1.5. Habilidades características del

    Emprendedor, Empresario y Gerente

    2. Sensibilización al emprendimiento

    2.1. Generación de ideas 2.2. Mapas mentales y herramientas

    esquemáticas para la generación de ideas

    2.3. Técnicas para la producción de ideas 2.4. Evaluación de oportunidades 2.5. Árbol de decisiones

    3. Perspectivas del emprendimiento

    3.1. Pensamiento Creativo 3.2. Pensamiento Lateral y pensamiento

    Analógico 3.3. Pensamiento Innovador 3.4. Administración de la Innovación 3.5. Innovación Social

  • CONTEXTO TEÓRICO

    En los tiempos recientes el emprendimiento se ha constituido en un término común para el mundo entero, a pesar de existir a lo largo de la historia de la humanidad. Y la razón de ello, tiene relación directa con la búsqueda constante de las sociedades por superar los constantes y crecientes problemas económicos. La palabra emprendimiento tiene sus orígenes en el idioma francés con el término entrepreneur (pionero), que hace referencia a la capacidad que tiene una persona para realizar un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. Inicialmente se utilizó para referirse a una persona que inicia una nueva empresa o proyecto, y posteriormente fue aplicado a empresarios innovadores o que agregaban valor a sus productos o procesos existentes. Como compendio de lo anterior, es posible afirmar que el emprendimiento es tanto actitud como aptitud de la persona, para emprender nuevos retos y nuevos proyectos. Schumpeter (1942), utiliza el término emprendedor para referirse a aquellos individuos que con sus acciones causan desequilibrios en los mercados. Define al emprendedor como una persona dinámica y fuera de lo común, que promueve nuevas combinaciones o innovaciones. En su libro Capitalismo, socialismo y democracia, lo expresa de la siguiente manera: “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria,…”. Recuperado el 20 de mayo de 2011 y disponible en:http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/178/1/Tesis.pdf Según este autor el denominado equilibrio clásico sólo sería obstaculizado por las acciones de los emprendedores, en beneficio de obtener un lugar en el mercado, a partir de la introducción de procesos innovadores. Esta motivación estaría dada por los incentivos y las ganancias que podrían obtener. Consecuentemente, estas ganancias permitirían la creación de otras innovaciones, y de esta manera se generaría un proceso multiplicador de retroalimentación que daría como resultados crecimiento y desarrollo. Otro autor que realizó importantes aportes a la teoría de emprendimiento es Ludwig Von Mises. Este autor, citado por Gunning (2000), identifica tres características que considera esenciales para que un individuo sea considerado emprendedor. La primera tiene que ver con que el emprendedor es un evaluador. Es decir que calcula beneficios y costos numéricos, en base a los mismos realiza elecciones, y al realizarlas descubre nuevas necesidades y nuevos factores de producción. A su vez,

    http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/178/1/Tesis.pdf

  • construye imágenes de las futuras acciones que pueden realizar otros individuos que actúen en el mercado. La segunda característica es la de empresario, el emprendedor construye la decisión de cómo utilizar los factores, para producir mercaderías. Por último, rescata que el emprendedor “soporta” la incertidumbre, ya que actúa en función del futuro y no conoce exactamente las acciones que otros seres humanos llevarán a cabo. Recuperado el 20 de mayo de 2011 y disponible en: http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/desarrollo_local/emprendydesarrollolocal.pdf

    El curso Gestión del Emprendimiento y por competencias, se constituye dentro del proceso de formación como la base para la evolución y el progreso de las potencialidades y habilidades del estudiante de la UNAD. Este curso orienta y motiva al estudiante para que desarrolle las competencias del ser, del conocer, del hacer y del convivir, enfocadas hacia la construcción y desarrollo de proyectos de emprendimiento con una mentalidad ganadora pero objetiva, que contribuya al mejoramiento de su calidad de vida y con la posibilidad de proyectarse ante la social.

    El eje transversal de la asignatura se centra en el desarrollo de un ser humano integral, ético y responsable que, partiendo de valores como el compromiso, la perseverancia, la honestidad, el respeto y el servicio, logre proyectar acciones emprendedoras, las cuales puede concretar en un producto real producto de la conexión entre los aprendizajes y las demandas del mercado.

    http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/desarrollo_local/emprendydesarrollolocal.pdfhttp://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/desarrollo_local/emprendydesarrollolocal.pdf

  • UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

    1. CAPITULO 1.MOTIVACION Y DESARROLLO HUMANO

    1.1. Proyecto de vida personal1 Es el proceso de maximizar y aprovechar los talentos que posee el individuo, y la asignación de tiempo que debe aportarse para alcanzar metas significativas, las cuales deberán basarse en su sistema de valores y principios. Para la aplicación del proyecto de vida, es importante tener conciencia de lo que se quiere, para dónde se pretende ir, si se está o no preparado para afrontar cualquier dificultad, y si se está dispuesto a asumir riesgos. El proyecto de vida debe estar basado en la autoestima, el autocontrol, en el poder de superación, ya que sin estos requisitos es imposible saber qué caminos se quieren alcanzar, debido a la falta de identidad y de conocimiento de sí mismo. Por qué realizar un proyecto de vida

    Porque define los ideales.

    Porque proyecta previamente lo que se desea lograr.

    Porque define la actitud de la persona con respecto a sí mismo y los demás.

    Porque pone de manifiesto que el futuro depende de cada individuo.

    Porque responsabiliza a la persona por sus triunfos o fracasos.

    Necesidades para iniciar un proyecto de vida

    Tener una verdadera conciencia de lo que se quiere.

    Afrontar las dificultades si fuese necesario.

    Asumir riesgos.

    Decidir el qué y el cómo se va a realizar.

    A qué responde un proyecto de vida

    Quien soy yo: Define las creencias personales, sociales, familiares. Se obtiene a través de herramientas como la Ventana de Yohari y la Matriz DOFA.

    Dónde estoy yo: en el día de hoy, en el aquí y el ahora, dónde me encuentro, como

    me siento, que he recogido como cosecha de mi ser en este instante existencial.

    Para dónde voy: cuáles son las metas, los sueños, los deseos, cómo proyectarse

    para el futuro.

    1 ALZATE BURGOS, Adriana María. Proyecto emprendedor: Colección guía de aprendizaje. IU –

    ESCOLME.2008

  • El ser humano, en cualquier período de su vida, necesita construir las posibilidades de su futuro, encauzar sus esfuerzos y establecer a dónde quiere llegar, a través de un conjunto de requerimientos internos y externos con los que evaluará la importancia de ser, hacer o tener. El proyecto de vida es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones que lleven al crecimiento integral. Un proyecto de vida no es independiente de lo que ocurre en el entorno, ni se excluye a las personas con las que se interactúa. El proyecto de vida tiene la función de organizar de manera paulatina el mundo interior del individuo, así como el exterior. Misión personal Responde a cuál es el propósito que se tiene en la vida, cuáles son los talentos y cómo multiplicarlos para compartirlos con el entorno, la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y la humanidad en general. Visión personal La visión personal se refiere a lo que se quiere lograr en el mediano y largo plazo, en el lugar que se quiere estar al cabo de algunos años. Creencias personales Conjunto de formas tradicionales de un individuo, que condicionan su manera de pensar y actuar ante las situaciones con las que ha de enfrentarse. Las creencias se aprenden previamente, y posteriormente se convierten en soporte de vida a partir de las experiencias de vida. Principios personales Son leyes naturales, verdades profundas y objetivas, inquebrantables, externas a las personas, que permiten establecer si una acción fue correcta o incorrecta. (Ética, moral, derechos humanos, los diez mandamientos). Valores personales Son de carácter subjetivo, pertenecen al interior de las personas. Con ellos se pretende introyectar prácticas, integrar hábitos a la conducta de los individuos gente. (Calidad, honestidad, puntualidad).

  • Autoevaluación personal La autoevaluación personal permite ver la verdadera situación en la que se encuentra una persona en un momento determinado de su vida, teniendo en cuenta los aspectos familiares, emocionales, profesionales y económicos. El proyecto de vida, sumado a la parte axiológica personal, le dan sustento a cualquier idea de emprendimiento y ubican a las personas para iniciar la ruta correcta y en la dirección correcta. Veamos una experiencia cotidiana.

    Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí? —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar —dijo el Gato. —No me importa mucho el sitio... —dijo Alicia. —Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes —dijo el Gato. — Siempre que llegue a alguna parte —añadió Alicia como explicación. —¡Oh, siempre llegarás a alguna parte! —Aseguró el Gato—, si caminas lo suficiente.2

    Un buen maestro hace ver a sus estudiantes las cosas que de otra manera pueden ser difíciles de entender. Lewis Carroll, seudónimo de Charles LudwitgeDogson (1832 – 1898), en estas sencillas palabras del cuento Alicia en el país de las maravillas nos lo dice: En la vida tenemos que tener claro a donde queremos llegar, que queremos ser, si tenemos eso claro podremos fijar el camino para alcanzar esos objetivos, y avanzar en este camino y reentrar en el camino si nos desviamos de él. De otra manera, algo llegaremos a ser, algo llegaremos a tener (no solo entendido en el sentido material, también familiar, profesional, etc.), siendo quizá ese “algo” muy lejano de lo que con unas metas claras y definidas podríamos alcanzar a tener. Una característica fundamental de los emprendedores es el colocarse metas, y teniendo las metas definidas traza el camino para alcanzarlas. En otras palabras realiza Planeación. “Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara comprensión de su destino. Significa saber adónde se está yendo, de modo que se pueda comprender mejor dónde se está, y dar siempre los pasos adecuados en la dirección correcta”.3 En este tema no se trata acerca de la planeación de un proyecto productivo, empresarial o social, se analizará el tema de la planeación de vida que como personas debiéramos tener.

    2 CARROLL, Lewis. Alicia en el país de las maravillas. Ediciones del sur. 2003. Pag. 54.

    3 COVEY, Óp. Cit. p. 123.

  • De poco y nada, o hasta perjudicial puede ser, si únicamente promovemos a otros el emprendimiento o nosotros mismos como emprendedores nos fijamos solamente unas metas en lo financiero o profesional, como puede ser el desarrollo de un proyecto empresarial o la superación en nuestros puestos de trabajo. Como seres humanos somos seres complejos en sentido superlativo, con la capacidad tanto para amar como para odiar, de crear como de destruir, de brindar alegría y bondad así como de sentir y expresar sentimientos de envidia, avaricia, poder; pasando también porque somos seres vivos con necesidades fisiológicas de comida, abrigo y miedo a lo inevitable, la muerte. Escuelas filosóficas y religiones nos hablan en otros términos de lo que es el proyecto de vida, o de algunos aspectos del mismo. La bibliografía que se propone resulta limitada para lo que sobre este tema en particular se puede discutir, por lo cual se propone una relación de textos más de carácter práctico de los cuales el estudiante debe centrase en resolver los siguientes interrogantes, a la vez que analiza cómo bajo distintos nombres, los diferentes autores proponen ideas similares, y de cómo pueden complementarse para sacar en concreto y por escrito las respuestas planteadas: Lecturas Recomendadas:

    COVEY, Stephen. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós. España. Capítulo 2. Empiece con un fin en mente. Páginas 120 a 183. http://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva-covey-2003.pdf

    RIBEIRO, Lair. El éxito no llega por casualidad. Ed Urano. Disponible en Internet: http://www.sinjefes.ws/alldescargas/el_exito_no_llega_por_casualidad.pdf

    FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. http://www.gratisweb.com/aphileon/El%20hombre%20en%20busca%20del%20sentido.pdf

    SAGRADA BIBLIA Evangelio de San Mateo Capítulo 25, 14 – 30. Apocalipsis, capítulo 3, 15 - 16

    GERBER, Michael E. El mito del emprendedor (revisado) Resumen del libro. Cap. 12. Tu objetivo primario. https://rs551l3.rapidshare.com/#!download|551l32|330828104|El_Mito_Del_Emprendedor.rar|5401|R~1B5A9CD2AE8D4ECF442BEC0046E9C61D http://www.filestube.com/e28a74cb4b33cfb703ea/go.html

    http://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva-covey-2003.pdfhttp://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva-covey-2003.pdfhttp://www.sinjefes.ws/alldescargas/el_exito_no_llega_por_casualidad.pdfhttp://www.gratisweb.com/aphileon/El%20hombre%20en%20busca%20del%20sentido.pdfhttp://www.gratisweb.com/aphileon/El%20hombre%20en%20busca%20del%20sentido.pdfhttps://rs551l3.rapidshare.com/#!download|551l32|330828104|El_Mito_Del_Emprendedor.rar|5401|R~1B5A9CD2AE8D4ECF442BEC0046E9C61Dhttps://rs551l3.rapidshare.com/#!download|551l32|330828104|El_Mito_Del_Emprendedor.rar|5401|R~1B5A9CD2AE8D4ECF442BEC0046E9C61Dhttp://www.filestube.com/e28a74cb4b33cfb703ea/go.html

  • 1.2. Emprendimiento y Emprendedores Se considera como emprendimiento toda iniciativa de seres humanos con un fin: así pues pueden ser tipos de emprendimiento la realización de un viaje a zonas desconocidas, la realización de una actividad que implique una cierta a gran dosis de riesgo, la conquista y sometimiento de pueblos aborígenes, la investigación para lograr la cura de una enfermedad, etc.; pero el estudio planteado en este curso está dirigido al emprendimiento empresarial, siendo una división particular del mismo los emprendimientos sociales, los cuales serán abordados en la Tercera Unidad del curso. Tienes estos dos tipos de emprendimiento características comunes, siendo las principales que son:

    Organizaciones: conjuntos definidos de seres humanos y recursos, con un fin específico.

    Dedicadas a la producción de bienes o prestación de servicios

    Los cuales suplen necesidades o deseos de un determinado grupo de personas

    Y que son vendibles, mediante el intercambio de dinero

    Que generan beneficios: o Económicos para sus propietarios o Sociales: empleo e ingresos para sus trabajadores.

    De otra parte, se recalca aquí la importancia del emprendimiento, que es inherente al ser humano, para la satisfacción de las crecientes necesidades (vitales o no), bien tanto desde la sociedad que las tiene y que desde un lado pueden ser vistas como oportunidades de negocio, pero que de otro pueden ser necesidades particulares de individuos con necesidades de ingresos y desarrollo personal y profesional, ante la carencia de oportunidades de adecuadas condiciones de empleo. Se refuerza su importancia en las iniciativas gubernamentales que los países alrededor del mundo están teniendo frente al emprendimiento, y específicamente en Colombia se puede mencionar la Ley 1014 de 2.006 de Fomento a la cultura del Emprendimiento, por medio de la cual el gobierno busca promover el espíritu emprendedor, principalmente en lo que respecta a la creación de empresas y en especial aquellas de carácter innovador. Como se ha hecho mención, pueden existir diferentes tipos de emprendimientos, así como también diferentes tipos de emprendedores; esta es una situación que no se puede analizar por separado, por ser el emprendedor quien realiza el emprendimiento. De manera general, la palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer

  • un esfuerzo adicional por alcanzar una meta, usándose en especial para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, por lo que luego fue aplicado a empresarios innovadores o que agregaban valor a un producto o proceso ya existente.4 Puede también entenderse por emprendimiento aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; yendo más allá de donde ya ha llegado, lo cual está directamente relacionado con la necesidad de logro de estas personas y su capacidad de acción, emprender no es un verbo pasivo. Lecturas Recomendadas:

    RODRÍGUEZ RAMÍREZ, Alfonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. En: Pensamiento y gestión, No 26. Universidad del Norte, 94-119, 2009. Disponible en Internet:http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/26/4_Nuevas%20perspectivas%20para%20entender%20el%20emprendimiento%20empresarial.pdf

    KANTIS, Hugo; ANGELELLI, Pablo y MOORI KOENIG. Desarrollo emprendedor, América latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. 2004.Pag. 21 – 24. Disponible en Internet:http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=829131

    GARZÓN CASTRILLÓN, Manuel Alfonso. Cómo identificar oportunidades de negocio. Universidad del Rosario, Bogotá, 2004. Disponible en Internet:http://www.buenastareas.com/ensayos/Oportunidad-De-Negocio/634397.html

    Ley de fomento al Emprendimiento. 1014 de 2006. Disponible en Internet: http.//extension.univalle.edu.co/docs/LEY_1014_DE_2006.doc

    U.S. Department of State's Bureau of International Information, ProgramsPrinciples of Entrepreneurship. Part. 1.Disponible en Internet: http://beijing.usembassy-china.org.cn/uploads/images/TELhrfiA1_XrYRjN76XcAQ/principles_of_entrepreneurship_.pdf

    4Recuperado el 11 de mayo de 2011, y disponible en: http://www.gerencie.com/emprendimiento.html

    http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/26/4_Nuevas%20perspectivas%20para%20entender%20el%20emprendimiento%20empresarial.pdfhttp://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/26/4_Nuevas%20perspectivas%20para%20entender%20el%20emprendimiento%20empresarial.pdfhttp://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/26/4_Nuevas%20perspectivas%20para%20entender%20el%20emprendimiento%20empresarial.pdfhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=829131http://www.buenastareas.com/ensayos/Oportunidad-De-Negocio/634397.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Oportunidad-De-Negocio/634397.htmlhttp://beijing.usembassy-china.org.cn/uploads/images/TELhrfiA1_XrYRjN76XcAQ/principles_of_entrepreneurship_.pdfhttp://beijing.usembassy-china.org.cn/uploads/images/TELhrfiA1_XrYRjN76XcAQ/principles_of_entrepreneurship_.pdfhttp://beijing.usembassy-china.org.cn/uploads/images/TELhrfiA1_XrYRjN76XcAQ/principles_of_entrepreneurship_.pdfhttp://www.gerencie.com/emprendimiento.html

  • 1.3. Motivaciones del emprendedor Parece y lo es, un tema muy interesante, el emprendimiento. Despierta cierta motivación, inquietud o envidia de aquellos emprendedores que hoy pueden verse exitosos: personas que se han desarrollado profesionalmente, tienen excelentes ingresos, son dueños de sus propias ideas de negocios, y a través de ello han adquirido prestigio y bienestar. Pueden entonces surgir varios interrogantes: ¿Se puede ser emprendedor?, ¿Se tiene lo necesario para ser emprendedor? O ¿Qué hace falta para serlo? ¿Ser emprendedor es algo que se puede aprender? ¿De qué manera? O sencillamente, ¿los emprendedores nacen? ¿Influyen las condiciones del medio para ser emprendedores? Estas preguntas han sido abordadas desde distintos puntos de vista, como se trató en una primera medida en el tema anterior, donde se planteó la dificultad del tratamiento y entendimiento del tema por su complejidad. Sin embargo, no se trata de ver sólo la dificultad de su abordaje, y quedarse en la discusión meramente académica y epistemológica; es necesario aprovechar la experiencia de emprendedores que se encuentra recopilada en diferentes medios y estudios. A pesar de las complejidades, el tema, debe ponerse en contexto, y llevarse al campo de la práctica, haciendo que las visiones, ideas y proyecciones se conviertan en realidad. La misma inquietud, necesidad o deseo de muchas personas alrededor del mundo acerca del emprendimiento ha generado una gran demanda de información, que se ha convertido en un gran número de publicaciones de diferentes autores. De todas ellas hay muchas cosas que se pueden destacar de cada una en particular, pero que en general pueden estar repitiendo las mismas ideas, pero tratadas de forma diferente, por lo que se hará referencia sólo a algunas de ellas que están disponibles en diferentes fuentes secundarias, incluida la Internet. De otra parte, existe una organización a nivel mundial que ha venido estudiando la actividad emprendedora en más de 60 países desde el año 1999, Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Este proyecto, iniciado por BabsonCollege y London Business School, se ha convertido con el paso de los años en el sistema de medición de la actividad emprendedora de mayor alcance e influencia en el mundo. En Colombia, el estudio GEM se realiza desde el 2006 gracias a la iniciativa de las universidades de Los Andes, Icesi, Javeriana Cali y la Universidad del Norte, instituciones que conforman el Equipo GEM Colombia. Sin embargo, sus resultados, como los de todos los estudios hechos a través de encuestas pueden tener una desviación de la realidad por el error de los encuestados de responder “lo adecuado”, sin embargo resultan muy importantes los hallazgos a los que han llegado con este estudio, que año tras año se va enriqueciendo.

  • Respecto de los primeros trabajos se propone a los estudiantes la lectura de apartes de varios textos, para extraer, analizar y concluir diferentes ópticas con respecto al tema: • ¿Cuáles son las motivaciones que llevan a un emprendedor a desarrollar su

    actividad empresarial? • ¿Cuáles características o rasgos son deseables en un emprendedor? • ¿Qué capacidades debe tener el emprendedor y a que hace referencia

    específicamente cada una de ellas? • ¿Cuáles de ellas pueden ser desarrolladas por el emprendedor y de qué forma? • ¿En qué condiciones se desarrolla mejor un emprendedor?

    En el artículo Desmontando el mito exclusivista del emprendedor del libro Consejos de inversores a iniciadores, del autor español Byron Mayorga, se comenta acerca de la ambición, creatividad, superación de miedos, visión, iniciativa, ilusión; pero ante todo el autor anima a despertar del emprendedor que como seres humanos que todos llevamos dentro. En el artículo, del libro anteriormente referenciado: Emprender y liderar, el autor presenta sus reflexiones respecto al cambio que han tenido los emprendedores de negocios en Internet al cabo de pocos años, y de las cualidades que deben cultivar. Igualmente, en el primer capítulo del texto en mención: Los siete pecados capitales del nuevo emprendedor: cómo contrarrestarlos, se plantea por parte de la autora errores que pueden tener los emprendedores. De la misma forma, se complementa la descripción con el artículo: Seis cualidades de emprendedores que triunfan. En el libro de Fernando Trías de Bes, El libro Negro del Emprendedor, en su primera parte: ¿Emprendedor o probador de fortuna?, compuesta de 3 capítulos, se exponen las ideas de emprendedores exitosos, que han tenido fracasos y dificultades para construir sus empresas, y que con base en sus experiencias el autor fundamenta tres argumentos fuertes respecto de los aspectos que debe tener un emprendedor como tal y a la hora de iniciar en emprendimiento empresarial. En esta misma línea, se propone la lectura del artículo: Pasión por el emprendimiento, publicado en la revista Dinero, en junio de 2009.5 Y para cerrar, generando motivación hacia el emprendimiento, Andry Freire en su libro: Pasión por Emprender, realiza una descripción del emprendedor, de sus cualidades y de cómo es él, el emprendedor, la base fundamental en este proceso de creación de empresas, con su coraje, convicción, fortaleza a la

    5 Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/management/articulo/pasion-emprendimiento/73663

    http://www.dinero.com/edicion-impresa/management/articulo/pasion-emprendimiento/73663http://www.dinero.com/edicion-impresa/management/articulo/pasion-emprendimiento/73663

  • hora de enfrentar los fracasos combinados con conocimientos técnicos, adquiridos en procesos de aprendizaje. Ya de otra parte se propone la lectura del reporte del GEM, sobre la situación del emprendimiento en Colombia, en el capítulo dos, correspondiente a “Perfil de los emprendedores colombianos” donde algunos de los puntos a resaltar son: Los emprendimientos en Colombia motivados por la necesidad han aumentado entre el 2006 al 2009, y provee en muchos casos ingresos de subsistencia, y presenta a su vez diferencias significativas entre las razones por la cuales los hombres o las mujeres los desarrollan. Y así también el rango de edad en el cual se presentan mayor número de emprendimientos es entre 25 y 44 años, y expone algunas razones para esta circunstancia. También analiza el grado de escolaridad respecto a emprendimientos de oportunidad, y la capacitación específica recibida en emprendimiento, aspectos que no fueron tratados en el material bibliográfico antes indicado. Complementando la información del GEM, se recomienda la lectura El sistema de desarrollo emprendedor, del libro Desarrollo emprendedor, donde se exponen los principales factores que intervienen en el proceso de desarrollo de emprendimientos, como base misma del proceso investigativo realizado para el desarrollo del libro mismo; y entre los que se destacan la condiciones económicas y sociales, la cultura y sistema educativo, la estructura y dinámica productiva de la región, aspectos personales, entre otros. Se propone adicionalmente la lectura del primer capítulo del libro Padre Rico, Padre pobre, donde se aprecia en una primer medida, aun cuando es algo que está a lo largo del libro, que el emprendedor se “educa”, se forma tanto en habilidades, conocimientos y actitudes, que es su decisión, pero se aprecia que también hace parte de ello el entorno en el cual se ha sido formado y educado. Para terminar este tema, se propone una revisión de las Teorías Contemporáneas de la Motivación, en las cuales es de destacar la Teoría de las necesidades de David McClelland, en la cual sostiene que los individuos poseen tres tipos de necesidades: de Logro, de Poder y de Afiliación, y que son motivados, de acuerdo con la intensidad de su deseo de desempeñarse, en términos de una norma de excelencia o de tener éxito en situaciones competitivas.6 Sin proponer una conclusión definitiva, es indudable que como seres humanos tenemos diferentes cualidades desde el momento en que nacemos, por ello puede que haya personas que tengan mayores capacidades o aptitudes innatas para desarrollar emprendimientos; sin embargo esto no excluye a

    6 AMOROS, Eduardo. Comportamiento Organizacional. En Busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas. USAT Escuela de Economía. p 87.

  • ninguna persona, que dependiendo el entorno en que crece y se desenvuelve; así como también sus necesidades básicas y superiores insatisfechas, pueden ayudar para que personas que no tengan las cualidades del primer grupo mencionado, desarrollen exitosamente actividades de emprendimiento, bajo conceptos de tenacidad, esfuerzo, aprendizaje, entre otros. Lecturas Recomendadas:

    Consejos de inversores a iniciadores. Bubok Publishing, España. 2010.

    Capítulo 1: Los siete pecados capitales del nuevo emprendedor: cómo contrarrestarlos

    Capítulo 7: Emprender y liderar

    Capítulo 9: Desmontando el mito exclusivista del emprendedor

    Capítulo 16: Seis cualidades de los emprendedores que triunfan a. http://www.bubok.es/libros/170710/Consejos-de-inversores-a-iniciadores

    KIYOSAKI, Robert. Padre rico, padre pobre. Capítulo 1.

    http://www.libertad-financiera.com.mx/libros/Robert%20Kiyosaki%20-%20Padre%20Rico%20Padre%20Pobre.pdf

    TRIAS DE BES, Fernando. El libro negro del emprendedor. Ed Empresa Activa. España 2007. Capítulo 1, 2 y 3.

    http://www.megaupload.com/?d=4QSF8QQJ

    FREIRE, Andy. Pasión por Emprender. Capítulo 1. ¿Qué es ser emprendedor? http://www.negociosyemprendimiento.org/2009/03/que-es-ser-emprendedor-tomado-del-libro.html

    Pasión por el emprendimiento, Revista Dinero, 02/06/2009

    http://www.dinero.com/edicion-impresa/management/pasion-emprendimiento_56684.aspx

    VESGA, Rafael Augusto. et. al. GEM Reporte Anual Colombia 2008. Capítulo 2. http://www.gemconsortium.org/document.aspx?id=935

    KANTIS, Hugo; ANGELELLI, Pablo y MOORI KOENIG. Desarrollo emprendedor, América latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. 2004. Pag. 24 – 31.

    VIGORENA PEREZ, Fernando. La pasión de Emprender. Cáp. IV. Los Entrepreneurs - los empresarios del siglo XXI. Pag 1 – 5.Disponible en internet:

    http://www.libroos.es/libros-de-sociales/economia/experiencias-personales/17418-vigorena-perez-fernando-la-pasion-por-emprender-pdf.html

    AMOROS, Eduardo. Comportamiento Organizacional. En Busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas. USAT Escuela de Economía. p 85 - 90.

    Disponible en Internet: http://www.eumed.net/libros/2007a/231/indice.htm

    http://www.bubok.es/libros/170710/Consejos-de-inversores-a-iniciadoreshttp://www.libertad-financiera.com.mx/libros/Robert%20Kiyosaki%20-%20Padre%20Rico%20Padre%20Pobre.pdfhttp://www.libertad-financiera.com.mx/libros/Robert%20Kiyosaki%20-%20Padre%20Rico%20Padre%20Pobre.pdfhttp://www.negociosyemprendimiento.org/2009/03/que-es-ser-emprendedor-tomado-del-libro.htmlhttp://www.negociosyemprendimiento.org/2009/03/que-es-ser-emprendedor-tomado-del-libro.htmlhttp://www.dinero.com/edicion-impresa/management/pasion-emprendimiento_56684.aspxhttp://www.dinero.com/edicion-impresa/management/pasion-emprendimiento_56684.aspxhttp://www.gemconsortium.org/document.aspx?id=935http://www.libroos.es/libros-de-sociales/economia/experiencias-personales/17418-vigorena-perez-fernando-la-pasion-por-emprender-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-sociales/economia/experiencias-personales/17418-vigorena-perez-fernando-la-pasion-por-emprender-pdf.htmlhttp://www.eumed.net/libros/2007a/231/indice.htm

  • 1.4. Paradigmas Sabiendo cuales son las características fundamentales que ha de tener un emprendedor, se podría pensar que resulta factible que alguien las desarrolle y pueda ser un emprendedor exitoso. Sin embargo, no resulta tan fácil este cambio. Una de las razones, son los paradigmas, que condicionan nuestro pensar y actuar. El término paradigma tomó especial relevancia a partir de la obra del físico y filósofo Tomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, donde lo define como “Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma”.7 Es decir, los paradigmas constituyen supuestos compartidos que permiten a una comunidad científica investigar varias aristas de un mismo problema, pero desde una serie de reglas o parámetros comunes. Este análisis de este gran pensador es de gran utilidad para entender los procesos de cambio e innovación en cualquier disciplina. Pero el término ha ido ampliando su aplicación en otro sentido, sin perder el anterior, como por ejemplo lo ha tratado en profundidad Edgar Morin que propone la siguiente definición: “Un paradigma contiene, para cualquier discurso que se efectúe bajo su imperio, los conceptos fundamentales o las categorías rectoras de inteligibilidad al mismo tiempo que el tipo de relaciones lógicas de atracción/repulsión (conjunción, disyunción, implicación u otras) entre estos conceptos o categorías”. De esta definición se destaca el hecho de que Morin insiste en los paradigmas como profundas inscripciones o sellos (imprinting) que tienen culturalmente los individuos y los grupos. Esas inscripciones y sellos son semánticos, lógicos e ideo-lógicos. Semánticos porque el paradigma determina inteligibilidad y sentido, es decir, el paradigma nos hace actuar, pensar y hablar con comprensibilidad y coherencia; asegura nuestro fondo básico de creencias. Lógicos, por cuanto el paradigma determina las operaciones lógicas rectoras, es decir, el paradigma define reglas de juego, jugadas válidas o no. Ideo-lógicos, pues el paradigma es una matriz de ordenación de ideas. Tomando ahora algunas palabras de Rigoberto Lanz en su artículo El arte de pensar sin paradigmas, en el cual también analiza ideas de Edgar Morin, donde dice que paradigma es “Todo supuesto respecto de la vida misma”, llega a la conclusión que “ciertos paradigmas ya no sirven para pensar, ciertos paradigmas que nos acompañaron durante largas décadas, siglos incluso, ya

    7 MARÍN ARDILA, Luis Fernando. La noción de paradigma. En: Signo y Pensamiento, enero-junio, vol. XXVI,

    número 50, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 2007. pp. 34-45. Disponible en internet: http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/5005.pdf

    http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/5005.pdf

  • no están en condiciones de pensar el mundo, ya no sirven para explicar el mundo, para guiar nuestras conductas en el mundo en que estamos”.8 Resulta por tanto muy importante en el estudio del Emprendimiento, y yendo más allá, en la aplicación real que se le pueda dar a este estudio, comprender lo que son los paradigmas, para luego en un análisis introspectivo encontrar, visualizar, nuestros, sus paradigmas, como el medio para ir más allá de lo establecido, característica del actuar de los buenos emprendedores. En este sentido es indispensable verlo desde dos puntos de vista:

    1. Aquellos paradigmas que no nos permiten actuar de manera diferente para poder desarrollar emprendimientos, cual es el tema que atañe a esta lección.

    Aquellos paradigmas que no nos permiten encontrar soluciones, que pueden ser innovadoras, a problemas, que pueden ser necesidades, deseos de personas o industrias o bien a problemas productivos, lo cual podría generar buenas ideas de negocio.

    Por tanto, las lecturas propuestas para este tema tienen que ver acerca de los paradigmas que rigen nuestras acciones, pues para tener un mejor entendimiento del tema del Emprendimiento, tenemos que vernos como emprendedores, y porque no llegar a ser emprendedores, lo cual implica si ya no lo somos, cambios, realizar acciones, tal como ya se ha planteado en los temas anteriores. Como lo señala Stephen Covey en su libro Siete hábitos de la gente altamente efectiva, “Tratar de cambiar nuestras actitudes y conductas es prácticamente inútil a largo plazo si no examinamos los paradigmas básicos de los que surgen estas actitudes y conductas”. Nuestros paradigmas, correctos o incorrectos, son las fuentes de nuestra actitudes y conductas. Si lo que pretendemos es realizar en nuestra vida cambios menores, puede que baste con que nos concentremos en nuestras actitudes y conductas. Pero si aspiramos a un cambio significativo, equilibrado, tenemos que trabajar sobre nuestros paradigmas básicos.9 Es este un proceso de educación, estamos precisamente en un proceso de educación, que de quedarse solamente en el campo de saber (adquisición de conocimientos) sería ir en contra del concepto mismo de educación que implica no solo el conocimiento, sino también el hacer y el ser. En ese sentido la segunda lectura propuesta, es del doctor Lair Ribeiro, donde es de destacar una de sus ideas: Los problemas que se nos presentan en la vida nos estimula a crecer, y siempre en la vida hay problemas. El modo como

    8 LANZ, Rigoberto. El arte de pensar sin paradigmas. En EDUCERE. Año 9, Nº 30 Julio - Septiembre, 2005. P

    421 – 425. Disponible en Internet: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19977/2/articulo20.pdf 9 COVEY, Stephen. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós. España. 6 reimpresión

    1995. p.35.

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19977/2/articulo20.pdf

  • cada cual los encara establece la diferencia; este es el secreto: el problema en sí no importa, lo que cuenta es en que paradigma lo coloque usted. La realidad, por tanto no existe separada de la percepción que usted tenga de ella. Siempre es subjetiva.10 Lecturas Recomendadas:

    COVEY, Stephen. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós. España. Capítulo 1. Paradigmas y principios. Páginas 28 a 57. http://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva-covey-2003.pdf

    RIBEIRO, Lair. El éxito no llega por casualidad. Ed Urano. Capítulos 14 y 15.Disponible en Internet:

    http://www.sinjefes.ws/alldescargas/el_exito_no_llega_por_casualidad.pdf

    KIYOSAKI, Robert. Padre rico, padre pobre. Capítulos 1, 2, 7 y 8.

    http://www.libertad-financiera.com.mx/libros/Robert%20Kiyosaki%20-%20Padre%20Rico%20Padre%20Pobre.pdf

    10

    RIBEIRO, Lair. El éxito no llega por casualidad. Ed Urano. Pag 36.

    http://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva-covey-2003.pdfhttp://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva-covey-2003.pdfhttp://www.sinjefes.ws/alldescargas/el_exito_no_llega_por_casualidad.pdfhttp://www.libertad-financiera.com.mx/libros/Robert%20Kiyosaki%20-%20Padre%20Rico%20Padre%20Pobre.pdfhttp://www.libertad-financiera.com.mx/libros/Robert%20Kiyosaki%20-%20Padre%20Rico%20Padre%20Pobre.pdf

  • 1.5. Habilidades y características del emprendedor, el empresario y el gerente

    Cuando se hace referencia a un emprendedor empresarial, es posible imaginar el tipo de persona creadora, propietaria o administradora una empresa, un negocio o una entidad de cualquier índole. Esta afirmación debe revaluarse para comprender que cada uno de los roles antes mencionados son en gran medida diferentes. En este sentido, no es lo mismo ser emprendedor, ser empresario y ser gerente. Un emprendedor puede llegar a ser empresario y gerente de su propia empresa, pero es claro que cada uno de los roles tiene unas habilidades y características diferentes. De acuerdo a lo anterior,

    Gráfico 1. Las habilidades del emprendedor. Autor: Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez

    Pero si por ejemplo tomamos la característica de “Pasión por el cambio”, podemos decir que el emprendedor está muy orientado al cambio, mientras que de otro lado el gerente tiene una menor orientación a ello. El interés está orientado a comprender que el proceso de creación de empresas, en el que a grandes rasgos sucede:

    En una primera etapa el emprendedor crea y aprovecha una oportunidad de negocio.

    El proceso de concretar o consolidar esta oportunidad, conlleva trabajo e implica muchos riesgos, labores realizadas y asumidas por este emprendedor

    De este proceso puede nacer una empresa

  • Esta empresa se sostiene y puede iniciar a crecer, siendo administrada y dirigida por el emprendedor, que ahora podemos llamar empresario

    Si la empresa crece mucho, es probable que se seleccione un gerente con experiencia para que la administre. Puede suceder también que el emprendedor inicial sea quien continúe con el proceso administrativo y se convierta en el gerente.

    Visto desde otro punto de vista, de las actividades principales de cada uno de estos tres actores del proceso, se tiene:

    Crear, aprovechar y consolidar oportunidades de negocio: Iniciar una empresa: Emprendedor

    Consolidar la empresa: Empresario

    Administrar empresas ya consolidadas: Gerente Al ser actividades diferentes, es de suponer que se requieran cualidades, capacidades y conocimientos diferentes.

    Mientras que usualmente un emprendedor tiene mucho conocimiento o bien de la parte técnica o de producción del proyecto de emprendimiento o bien de la parte comercial de un negocio en particular,

    Un empresario - gerente tiene que tener habilidades administrativas y comunicativas más desarrolladas, y el conocimiento de toda la actividad empresarial como un todo que incluye: Producción, Comercialización, Contabilidad y Finanzas, Recursos Humanos, Logística y Administración, cada una de las cuales comprende a su vez la Planeación, Organización, Dirección y Control.

    Fernando Trias de Bes menciona en su libro “Hay que distinguir entre emprendedores y empresarios”. Al primero le gusta crear. El segundo sabe gestionar y hacer crecer el negocio y disfruta con ello. Si éste es su caso, si usted es emprendedor pero no es empresario, prepare el terreno cuando detecte que se aproxima el momento de dejar de estar al frente de su empresa.”11 Ya se mencionó que un emprendedor puede llegar a ser empresario y gerente de su propio emprendimiento, pero es de enfatizar que para ello requiere educación: Educación entendida como la adquisición de conocimientos y habilidades, para lo cual no necesariamente tiene que asistir a una institución para adquirirlos, puede ser mediante la autoformación, experiencia en otras empresas o aun experiencias en la propia empresa, con una señal de alerta muy grande en esta última, ya que a diferencia de la academia los errores no están dados por una baja nota sino con la pérdida de recursos: dinero, bienes, clientes, contactos; que

    11

    TRIAS DE BES. Hay que distinguir entre emprendedores y empresarios, Óp. cit. pag 171.

  • pueden implicar hasta el fracaso de la iniciativa empresarial que se esté adelantando.

    Gráfica 2. Proceso Emprendedor Empresario. Fuente: Elaboración propia.

    “Ser empresario es una buena opción de vida para las personas, pero es una decisión que no se debe asumir como respuesta a una coyuntura. La creación de una empresa necesita planeación y el empresario debe capacitarse en los temas que necesita para administrar y gestionar la empresa.”12 Michael Gerber ejemplifica de manera elocuente y precisa el proceso de un emprendedor en su camino a la creación de empresa y los errores que comete en el mismo, como precisamente el título del libro lo indica El Mito del Emprendedor, porque los pequeños negocios fallan y que hacer al respecto. Gerber inicia el ejemplo con un emprendedor conocedor de su negocio desde el punto de vista técnico, que a medida que progresa su negocio, se ve tan lleno de trabajo por lo cual tiene que delegar funciones, pero como por su desconocimiento lo hace sin ningún tipo de planeación y control, lo cual le genera graves problemas con la producción y los clientes, por lo cual termina siendo él el trabajador indispensable de la empresa, tan cargado de trabajo como nunca lo estuvo cuando era empleado. Además, el autor expone además cual debe ser el enfoque que deben y pueden tener los emprendedores (lo cual puede ser a vez apreciado con oportunidades de negocio) para generar valor a la empresa, y así tener la posibilidad de hacerse a un lado o retirarse si la situación lo amerita, usando para ello el ejemplo de RayCroc y la creación de franquicias con

    12

    CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Informe sobre las Causas de la liquidación de empresas en Bogotá. Junio 2009. pag. 5. Disponible en Internet: http://camara.ccb.org.co/documentos/4439_causas_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1.pdf

    http://camara.ccb.org.co/documentos/4439_causas_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1.pdf

  • McDonald’s. Lo cual termina en la tercera parte del libro con un Programa de Desarrollo del Negocio, a través del cual se puede crear un prototipo de Franquicia, que consta de siete pasos. Entre las cosas que Gerber insiste es que “el verdadero trabajo para un dueño de pequeño negocio es el trabajo estratégico en lugar del táctico. Porque si haces trabajo táctico todo el tiempo, no te va a quedar ni tiempo ni energía para preguntarte, ni responderte, todas las preguntas absolutamente críticas que necesarias.”13

    Para mejorar la comprensión de este tema, y desarrollar las actividades planteadas, debe remitirse a la lectura del capítulo 3 del libro Innovación Empresarial: Arte y Ciencia en la creación de empresas, de Rodrigo Varela, donde se expone las características que diferencian no solo al emprendedor, empresario y gerente, sino también al inversionista. Enseguida de este apartado del libro se exponen algunos Mitos sobre el empresario, en las cuales se pueden extraer cualidades que preferiblemente debe poseer el empresario, a la par que animan al lector a realizar emprendimientos empresariales. Y para complementar este tema del empresario, y continuando con el mismo autor, se propone la lectura del artículo Las características empresariales y su desarrollo educacional, donde se encuentran detalladas las características básicas de un empresario, cual ha sido el análisis, compilación y clasificación de las ideas de varios autores que sobre el tema han escrito. Para concluir la lección se propone la lectura “El camino al éxito”, en la cual se hace referencia a problemas que enfrenta el emprendedor en su transición a empresario, y algunas pautas para tratar de evitarlos. Lecturas Recomendadas:

    GERBER, Michael. El mito del emprendedor (Revisado) (Resumen). pag. 74. https://rs551l3.rapidshare.com/#!download|551l32|330828104|El_Mito_Del_Emprendedor.rar|5401|R~1B5A9CD2AE8D4ECF442BEC0046E9C61D

    http://www.filestube.com/e28a74cb4b33cfb703ea/go.html

    TRIAS DE BES, Fernando. El libro negro del emprendedor. Ed Empresa Activa. España 2007. Capítulo 13 y 14.

    13

    GERBER, Michael. El mito del emprendedor (Revisado) (Resumen). pag. 74. Disponible en Internet: http://www.filestube.com/e28a74cb4b33cfb703ea/go.html

    https://rs551l3.rapidshare.com/#!download|551l32|330828104|El_Mito_Del_Emprendedor.rar|5401|R~1B5A9CD2AE8D4ECF442BEC0046E9C61Dhttps://rs551l3.rapidshare.com/#!download|551l32|330828104|El_Mito_Del_Emprendedor.rar|5401|R~1B5A9CD2AE8D4ECF442BEC0046E9C61Dhttps://rs551l3.rapidshare.com/#!download|551l32|330828104|El_Mito_Del_Emprendedor.rar|5401|R~1B5A9CD2AE8D4ECF442BEC0046E9C61Dhttp://www.filestube.com/e28a74cb4b33cfb703ea/go.htmlhttp://www.filestube.com/e28a74cb4b33cfb703ea/go.html

  • http://www.megaupload.com/?d=4QSF8QQJ

    VARELA VILLEGAS, Rodrigo. Innovación Empresarial: Arte y Ciencia en la creación de empresas. Ed Pearson. 2006. Páginas 62 – 71. http://books.google.com/books?id=RQ_4NcwhagQC&pg=PT8&dq=EMPRESARIAL&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false xxx

    VARELA VILLEGAS, Rodrigo. Las características empresariales y su desarrollo educacional. ICESI, Cali. Páginas 47 – 52. Disponible en Internet: http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca2.icesi.edu.co%2Fcgi-olib%3Fsession%3D20677704%26infile%3D%26sobj%3D3914%26source%3Dwebvd%26cgimime%3Dtext%252Fhtml&ei=rswHTsDjB4e5twf76dDdDQ&usg=AFQjCNFeqUzuts3o8Ild2KoA_1HKtRwdog&sig2=7H4tyF6ULnhgMKOwkld28Q

    Consejos de inversores a iniciadores. Bubok Publishing, España. 2010.Capítulo 8. El camino al éxito. http://www.bubok.es/libros/170710/Consejos-de-inversores-a-iniciadores

    http://www.megaupload.com/?d=4QSF8QQJhttp://books.google.com/books?id=RQ_4NcwhagQC&pg=PT8&dq=EMPRESARIAL&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com/books?id=RQ_4NcwhagQC&pg=PT8&dq=EMPRESARIAL&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falsehttp://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca2.icesi.edu.co%2Fcgi-olib%3Fsession%3D20677704%26infile%3D%26sobj%3D3914%26source%3Dwebvd%26cgimime%3Dtext%252Fhtml&ei=rswHTsDjB4e5twf76dDdDQ&usg=AFQjCNFeqUzuts3o8Ild2KoA_1HKtRwdog&sig2=7H4tyF6ULnhgMKOwkld28Qhttp://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca2.icesi.edu.co%2Fcgi-olib%3Fsession%3D20677704%26infile%3D%26sobj%3D3914%26source%3Dwebvd%26cgimime%3Dtext%252Fhtml&ei=rswHTsDjB4e5twf76dDdDQ&usg=AFQjCNFeqUzuts3o8Ild2KoA_1HKtRwdog&sig2=7H4tyF6ULnhgMKOwkld28Qhttp://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca2.icesi.edu.co%2Fcgi-olib%3Fsession%3D20677704%26infile%3D%26sobj%3D3914%26source%3Dwebvd%26cgimime%3Dtext%252Fhtml&ei=rswHTsDjB4e5twf76dDdDQ&usg=AFQjCNFeqUzuts3o8Ild2KoA_1HKtRwdog&sig2=7H4tyF6ULnhgMKOwkld28Qhttp://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca2.icesi.edu.co%2Fcgi-olib%3Fsession%3D20677704%26infile%3D%26sobj%3D3914%26source%3Dwebvd%26cgimime%3Dtext%252Fhtml&ei=rswHTsDjB4e5twf76dDdDQ&usg=AFQjCNFeqUzuts3o8Ild2KoA_1HKtRwdog&sig2=7H4tyF6ULnhgMKOwkld28Qhttp://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca2.icesi.edu.co%2Fcgi-olib%3Fsession%3D20677704%26infile%3D%26sobj%3D3914%26source%3Dwebvd%26cgimime%3Dtext%252Fhtml&ei=rswHTsDjB4e5twf76dDdDQ&usg=AFQjCNFeqUzuts3o8Ild2KoA_1HKtRwdog&sig2=7H4tyF6ULnhgMKOwkld28Qhttp://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca2.icesi.edu.co%2Fcgi-olib%3Fsession%3D20677704%26infile%3D%26sobj%3D3914%26source%3Dwebvd%26cgimime%3Dtext%252Fhtml&ei=rswHTsDjB4e5twf76dDdDQ&usg=AFQjCNFeqUzuts3o8Ild2KoA_1HKtRwdog&sig2=7H4tyF6ULnhgMKOwkld28Qhttp://www.bubok.es/libros/170710/Consejos-de-inversores-a-iniciadores

  • 2. CAPITULO 2. SENSIBILIZACIÓN AL EMPRENDIMIENTO

    2.1. Generación de ideas emprendedoras ¿Qué es una idea?14 Yo sé la respuesta. ¡La respuesta está en los corazones de toda la humanidad! ¿Cómo? ¿La respuesta es 12? Creo que estoy en el edificio equivocado. (Charles Schultz) Estoy satisfecho de haber sido capaz de responder rápidamente. Dije: no sé. (Mark Twain) Antes de averiguar cómo generar ideas, debemos analizar qué son las ideas, porque si no sabemos lo que son las cosas, es difícil saber cómo aprovecharlas. El único problema es: ¿cómo definir una idea? A. E. Housman dijo: “No podría definir la poesía mejor de lo que un perro definiría a un ratón, pero los dos reconocemos el objeto por los síntomas que produce en nosotros”. Igual ocurre con la belleza y con cosas tales como la calidad o el amor. Y, por supuesto, lo mismo ocurre con una idea. Cuando estamos en presencia de una idea, lo sabemos, lo sentimos, pues algo dentro de nosotros la reconoce. Pero tratemos de definirla. En los diccionarios se encuentran definiciones como: “Aquello que existe en la mente, real o potencialmente, como producto de la actividad mental, tal como el pensamiento o el conocimiento”; o también: “La categoría más elevada: el producto final y completo de la razón”: o: “Una entidad trascendental, un patrón verdadero de que las cosas existentes son representaciones imperfectas”. Es poca la ayuda que esas definiciones aportan. La dificultad la expresa perfectamente Marvin Minsky en TheSociety of Mind [La sociedad mental]: “Tan sólo en la lógica y las matemáticas las definiciones captan conceptos a la perfección […]. Uno sabe lo que es un tigre sin definirlo. Uno puede definir un tigre y apenas saber algo sobre él”. Sin embargo, si se le pide a la gente una definición, se obtienen mejores respuestas, respuestas que se aproximan bastante tanto al concepto como a la cosa en sí misma. Éstas son algunas respuestas de mis compañeros de

    14

    FOSTER, Jack. Cómo generar ideas

  • trabajo y de mis alumnos de la Universidad de California del Sur y de la Universidad de California de los Ángeles: Es tan obvio que, cuando a uno le dicen algo sobre el tema, se pregunta: ¿por qué no lo pensé yo antes? Una idea abarca todos los aspectos de una situación y la vuelve simple. Ata los cabos sueltos en un solo nudo. Ese nudo se llama idea. Es una representación inmediata y clara de algo conocido o aceptado universalmente, pero transmitida de manera novedosa, única o inesperada. Algo nuevo que no puede ser visto a partir de lo que lo antecedió. Es aquel momento de iluminación que le permite a uno ver las cosas desde otro ángulo, y que une dos pensamientos aparentemente dispares en un nuevo concepto. Una idea sintetiza lo complejo en algo asombrosamente simple. Estas definiciones suministran una sensación más cercana de una idea, porque hablan de síntesis, problemas, perspicacia y claridad. James Webb Young, define que una idea no es ni más ni menos que una nueva combinación de viejos elementos. Hay dos razones importantes para considerar: Primera, plantea que tener una idea es como crear la receta para un nuevo plato. Todo lo que hay que hacer es tomar los ingredientes y combinarlos entre sí. No se necesita ser genio para hacerlo. Tampoco hay que ser especialista, ni ganador del premio Nobel, artista renombrado ni poeta galardonado, brillante publicista, ganador del premio Pulitzer o inventor. “A mí me parece un error pensar en la actividad creadora como algo fuera de lo común”, escribió J.Bronowski. La gente común y corriente tiene buenas ideas todos los días. Todos los días está creando, inventando y descubriendo cosas. Diariamente se ingenia la manera de reparar automóviles, lavamanos y puertas; de cocinar, aumentar las ventas, ahorrar dinero, educar a los niños, reducir costos, aumentar la producción, escribir memorandos y propuestas, hacer mejor las cosas y reducir los costos. La segunda razón, se concentra en la clave para tener ideas: combinar conceptos, percepciones, y comenzar el ejercicio de yuxtaponer, sintetizar o asociar. “Es obvio –escribe Hadamard- que una invención o un descubrimiento, sea en matemáticas o cualquier otro campo, ocurre al combinar ideas […].

  • Etimológicamente, el verbo latino cogito, ‘pensar’, significa ‘sacudir juntos’. San Agustín ya lo había observado, y dijo que intelligo significa ‘elegir entre’”. “Cuando la mente del poeta está perfectamente organizada para trabajar –escribió T.S. Eliot-, constantemente amalgama experiencias diferentes. La experiencia del hombre corriente es caótica, irregular, fragmentaria. Se enamora o lee a Spinoza, y estas dos experiencias nada tienen que ver la una con la otra, ni con el ruido de la máquina de escribir, ni con el olor de la comida; en cambio, en la mente del poeta, estas experiencias siempre están formando nuevas totalidades”. J. Bronowski escribió: “una persona, sea en el arte o en la ciencia, se vuelve creativa cuando encuentra una nueva unidad en la variedad de la naturaleza. Lo consigue al encontrar parecido entre las cosas que antes creía diferentes […]. La mente creativa es aquella que busca parecidos inesperados”. O Robert Frost: “¿Qué es una idea? Si usted va a recordar tan sólo una de las cosas que he dicho, recuerde que una idea es una proeza de asociación”. O Francis H. Cartier: “Solamente hay una forma para que una persona tenga una nueva idea: por la combinación o la asociación de dos o más ideas previas, pero en una nueva yuxtaposición, de manera que descubra una relación entre ellas de la cual no estaba enterado”. Y Arthur Koestler escribió todo un libro, The Acto of Creation [El acto de crear],basándose en “la tesis de que la originalidad creativa no significa crear o darle origen a una serie de ideas a partir de la nada, sino más bien a partir de la combinación de patrones de pensamiento ya establecidos, mediante un proceso de fertilización cruzada”. A este proceso lo llamó “disociación”. “El acto de crear –explica- […] revela, selecciona, reorganiza, combina y sintetiza las ideas, las aptitudes, las habilidades y los hechos ya conocidos”. “Proezas de asociación”, “parecidos inesperados”, “nuevas totalidades”, “sacudir juntos” luego “elegir entre”, “nuevas yuxtaposiciones”, “bisociacion”, como quiera que se les llame, todas dicen casi lo mismo que dijo James Webb Young: Una idea no es ni más ni menos que una nueva combinación de viejos elementos.

    Las ideas En este mundo las cosas no suceden, se provocan. Es indispensable hablar de las ideas -su origen, devenir y desarrollo- en el contexto del emprendimiento; pues, en la creación de empresa el punto de partida es encontrar una idea (oportunidad) de negocio que nos permita llegar a la puesta en marcha de este.

  • Para tener ideas emprendedoras no se requiere ser un genio o un inventor, sino estar atentos a los cambios que se producen en la economía y en la sociedad que nos rodea, por ejemplo: ¿qué nivel de ingresos tienen los habitantes de mi municipio, barrio o vereda? ¿Cuál es su nivel educativo? ¿Cuáles son las principales fuentes de empleo? ¿Qué grupo poblacional es el que trabaja? ¿Cómo usan el tiempo libre? ¿Qué les gusta consumir? “Una idea emprendedora puede surgir al observar las tendencias, ausencias o necesidades del mercado o al diseñar nuevos usos para productos o servicios” (tomado de la cartilla Antioquia emprendedora de la Gobernación de Antioquia) Problema Cuando se piensa en generar ideas emprendedoras en un tiempo limitado y en un contexto tan complejo como lo es el de los negocios un fenómeno recurrente es la aparición de una gran angustia que refuerza o maximiza imposibilitantes de la realidad y que puede llevar al estudiante a inhibiciones en el trabajo o a la presentación de propuestas convencionales e insatisfactorias en muchos casos.

    ¿Qué hacer entonces para pensar con claridad y tener ideas interesantes?

    ¿Qué hacer para que se ideen y creen propuestas emprendedoras sin que lo domine la imposibilidad?

    Veamos algunas posibilidades para apersonarse de este problema. De dónde nace una idea Las ideas tienen en su origen un devenir complejo, confuso y hasta caótico. Recordemos el sueño, el fenómeno de la ensoñación, la inspiración. Pero, existe en nuestro funcionamiento cognitivo un esfuerzo, un trabajo del psiquismo por intentar organizar las ideas, por cifrarlas, categorizarlas y darles un sentido. (Significar, descifrar, leer, analizar, comprender) Luego de este ejercicio cognitivo de poner claridad, lo más importante es el ejercicio siguiente; hacer existir; es decir: plasmar, escribir, dibujar. Cuando se escribe una idea es como si se le tomara una fotografía a una imagen: se puede detener uno a analizar cada detalle del momento, se lo analiza, profundiza, mejora. Inmediatamente se inicia el camino de la realización de la idea. Una idea por sí sola no existe, por más brillante que parezca, si no se la consigna esta idea simplemente no existe. Ahí está uno de los mayores problemas; no somos de una cultura de la consignación, del escribir; confiamos en demasía en nuestra memoria y esta

  • tiene un funcionamiento tan complejo que por lo general deforma las ideas hasta que éstas muchas veces desaparecen. Filtro para las ideas Hay que ver si la idea tiene viabilidad técnica: ¿puedo?; viabilidad económica: ¿es

    rentable?; viabilidad financiera: ¿tengo dinero?; y viabilidad personal: ¿quiero encargarme o hay alguien que se interese en gerenciar esta idea?

    ¿La idea es oportuna? ¿Este es el momento para esta idea? Surgiendo ahora esta idea, ¿se podría mantener por un periodo importante de tiempo, es decir, este producto o servicio tendría clientes por un tiempo significativo? ¿La necesidad que se cubriría se mantendría por un tiempo?

    ¿La idea aporta valor agregado? ¿En un cotejo con competidores, tendría algo especial, diferenciador, innovador?

    ¿Existe algún cliente en especial para su idea? ¿Quién es ese cliente?

    ¿Lo anterior le hizo pensar en mejorar o adaptar su idea?

    Compartiendo su idea con algunas personas de confianza, con sus maestros y compañeros, ¿esta idea cambió? ¿Cuáles fueron esos cambios?

    Algunas preguntas interesantes ¿Qué productos o servicios no disponibles en la zona en la que estoy domiciliado,

    suelo demandar con cierta frecuencia?

    ¿Qué no puedo comprar o disfrutar por su alto costo y qué me interesa tener? ¿Existen productos y servicios que se venden para una finalidad por la empresa que los comercializa y hay consumidores que los aplican para otra función?

    ¿puedo satisfacer esa demanda con un nuevo producto o servicio?

    ¿Conozco iniciativas empresariales frustradas?

    ¿Por qué fracasaron?

    ¿Qué información o servicio cree usted que se podría vender por Internet y que hasta ahora usted no ha visto?

  • 2.2. Mapas mentales y herramientas esquemáticas para la generación de ideas emprendedoras Mapa Mental Muchas veces nos sucede que necesitamos contar con nuevas ideas para aplicar en distintos campos, ya sea para atraer clientes, para vender aquel producto que por alguna razón nos costó vender, para diferenciarnos de Ia competencia, para crear un producto nuevo, etc. Cuando más urgencia tenemos de producir ideas, Ia mayoría de las veces nos gana Ia ansiedad, el estrés, Ia desesperación, y además si no conseguimos Ia idea, nos sentimos frustrados. De entre las varias técnicas para producir ideas, en esta oportunidad les explicare sobre una técnica que se llama Asociación Forzosa (o también Analogía Inusual). El ejercicio consiste en encontrar Ia mayor cantidad posible de relaciones entre dos temas, objetos o fenómenos. Esta técnica cobra mayor productividad si se realiza en grupo, es notable como fortalece Ia capacidad de pensamiento entre los que participan. El procedimiento es el siguiente: deberá escribir en varios papeles diversos temas, doblarlos para que no se vean y depositarios en una caja o bolsa. A continuación, por turnos, cada persona extraerá dos papelitos y deberá descubrir los vínculos entre esos dos temas. Considero que esta técnica puede ser muy útil para periodistas, escritores, expertos en tecnología, y para ¡Emprendedores! Es más, varios accesorios que hoy nos son tan familiares surgieron asociando dos realidades aparentemente aisladas. Si hacemos un ejemplo a Ia inversa. ¿En qué estuvo pensando el que inventó?

    El resaltador (Ia fibra fluorescente) (pudo haber extraído un papelito con el nombre “lapicera” y otro con el nombre “luz” resultado iluminador de texto.

    Palm (el inventor pudo haber extraído un papel que diga agenda de bolsillo y otro que diga computadora) resultado una agenda de igual tamaño que Ia de bolsillo con funciones electrónicas.

  • Veamos un ejemplo de Ia técnica en cuestión. Suponga que usted es dueño de un restaurante y quiere incorporar novedades en época de Navidad, proceda igual. Suponga que extrae de su caja de ideas & papas fritas” y “botas de Papa Noel”. Ahora pregúntese: ¿Por qué no acompañar las carnes con papas fritas cortadas en forma de pequeñas botas? ¿Y si vendiera papas fritas en bolsitas en forma de botas? ¿Y si creara un plato a base de una masa de papa rellena de carne y en forma de bota? A los niños les encantan estas cosas. El cerebro humano es muy diferente a un computador15. Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos. Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:

    Organización

    Palabras Clave

    Asociación

    Agrupamiento

    Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.

    Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.

    Participación consciente

    Los mapas mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un mapa mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información. Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa.

    15

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml

    http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml

  • El potencial creativo de un mapa mental es útil en una sesión de tormenta de ideas. Usted sólo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones. Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases. ¿Por qué son importantes los mapas? La importancia de los mapas mentales radica en tres aspectos que son fundamentales para la generación de ideas: Los esquemas, nuestra mente y el proceso de aprendizaje. Entre estos tres aspectos existe una interrelación que dinamiza los entornos creativos y de generación de ideas.

    Esquemas Nuestra mente Aprendizaje

    Los esquemas son lineales pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes.

    Trabaja agrupando ideas, o conceptos que se unen conjuntamente o salen fuera de sí mismos y se unen a otras agrupaciones o redes.

    Combina lo que ya se sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva información dentro de nuestro depósito de conocimientos.

    REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MAPA MENTAL

    Gráfico Nº 3 Mapa mental. Fuente: De MONTES, Zoraida G. y MONTES G., Laura. Mapas mentales

  • Existen otras formas de graficar conceptos, pero en la actualidad existen formas muy diversas y conocidas, orientadas a por varios autores que bien pueden adoptarse como el paradigma para la aplicación de esta parte del ejercicio académico, se trata de los mapas conceptuales y los cuadros sinópticos.16 Mapa Conceptual El mapa conceptual no es un ejercicio de memorización sino de construcción de significados gracias a la estructura conceptual que usted ya posee. Es un medio o una técnica que sirve para diversos propósitos: aprender nuevos conceptos, enriquecer y modificar conceptos preexistentes, compartir y negociar significados con otros, facilitar la comprensión, retención y recuperación de ideas, evaluar conocimiento, plantear o replantear un tema, organizador cognitivo. Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de preposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidor por una palabra de enlace, para formar una proposición; por ejemplo, “El cielo es azul”, representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos cielo y azul.17 Es una estrategia de reestructuración jerárquica que obedece a los siguientes principios:

    Diferencia conceptos de otros tipos de aprendizaje como hecho, principio, actitud, habilidad y destreza.

    Establece relaciones estructurales de conceptos nuevos con conceptos preexistentes.

    Establece estructuras jerárquicas conceptuales comenzando por los conceptos más generales, importantes e incluyentes hasta llegar progresivamente a los más específicos pasando por los conceptos intermedios. Es por ello, que no necesita de flechas, sino de líneas.

    Determina nexos de diferente naturaleza que existen entre conceptos (semejanzas, diferencias, relaciones directas, inversas, opuestas, supraordenación, subordinación, etc.).

    Establece con ayuda de palabras de enlace, proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por

    16

    ATEHORTÚA CORREA, Rafael. Módulo Estrategias pedagógicas para el desarrollo del

    aprendizaje autónomo. Corporación universitaria Remington. 2004 17

    ATEHORTÚA CORREA, Rafael. Módulo Estrategias pedagógicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Corporación universitaria Remington. 2004

  • palabras de enlace para formar una unidad semántica que afirma, niega o señala una característica de un concepto.

    De acuerdo con Novak, un mapa conceptual contiene los siguientes componentes: 1. Proposiciones, que son las relaciones significativas entre dos o más

    conceptos señalados por una línea y una palabra de enlace.

    2. Jerarquía, que son los niveles de subordinación que se crean mediante palabras de enlace.

    3. La relación de los conceptos incluidos y la lectura de las proposiciones se hacen verticalmente.

    4. Categorías o segmentos, que son los conceptos del mismo nivel de una jerarquía dispuestos horizontalmente y cuyos significados aparentemente tienen el mismo alcance.

    5. Enlaces cruzados o enlaces intercategorías, que son proposiciones formadas por el enlace de dos o más conceptos pertenecientes a segmentos o categorías diversas. Este tipo de enlace además de creatividad indica reconciliación integradora.

    6. Rectángulos, óvalos o círculos, para incluir los conceptos. 7. Líneas de conexión entre los conceptos relacionados. Cuadro Sinóptico Los cuadros sinópticos presentan una caracterización de temas y subtemas, organizando jerárquicamente la información en un diagrama mediante el sistema de llaves o por medio de tablas. Claramente, los cuadros sinópticos son Organizadores Gráficos, que han sido “ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. (Ambruster, 1994; Trowbride y Wandersee, 1998; West, Farmery Wolf, 1991)” 18 Los cuadros sinópticos, brindan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. “Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas” 19 Principalmente existen dos formas de realizarlos. La más conocida es por medio de llaves, donde se presenta la información de lo general a lo particular, respetando una jerarquía, de izquierda a derecha. También pueden presentarse mediante tablas, sin embargo, “el esquema de llaves o

    18

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_sin%C3%B3ptico 19

    Óp. Cit.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_sin%C3%B3ptico

  • cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual” 20Para organizar la información con el sistema de llaves, podemos hacerlo eligiendo alguna de las formas que se muestran a continuación.

    Cuadro Sinóptico en Tabla

    Gráfico Nº 4 Cuadro sinóptico. Fuente: BARRIGA A. Frida y HERNÁNDEZ R. Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª edición. McGraw-Hill

    Cuadro Sinóptico Tradicional

    Gráfico Nº 5 Cuadro sinóptico Tradicional. Fuente: AGUDELO GUTIÉRREZ, Jorge Isaac

    20

    Recuperado 5 octubre de 2011, y disponible en: http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lectu24b.htm

    http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lectu24b.htm

  • 2.3. Técnicas para la producción de ideas21 Éstas son algunas de las técnicas más utilizadas mundialmente para estimular la producción de ideas innovadoras. Además, te servirán para poner en práctica tus habilidades creativas. Obtendrás mejores resultados si las trabajas en grupo aunque muchas de ellas también pueden ser utilizadas de forma individual.

    Guía Neuronilla para Generar Ideas (video)22

    Análisis morfológico:23Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un corto período de tiempo y se desarrolló en los trabajos tecnológicos de la astrofísica y las investigaciones espaciales llevados a cabo en los años cuarenta, como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz Zwicky. Es una técnica combinatoria de ideación creativa consistente en descomponer un concepto o problema en sus elementos esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o atributos se construye una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes. Así pues, en su forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que la generación de ideas por medio de una matriz.

    Analogías:24Consiste en resolver un problema mediante un rodeo: en vez de atacarlo de frente se compara ese problema o situación con otra cosa. Gordon, creador de la Sinéctica (método creativo basado en el uso de las analogías) insistía en que "se trata de poner en paralelo mediante este mecanismo unos hechos, unos conocimientos o unas disciplinas distintas". Por ejemplo, un problema empresarial lo intentamos resolver buscando algún problema análogo en otras disciplinas: en la biología, en la historia, en un deporte colectivo.

    Biónica:25Ricardo Marín, doctor en Educación y uno de los más profundos investigadores de la creatividad en España, afirma en el libro "Manual de la Creatividad" que la biónica es un procedimiento utilizado en el campo tecnológico para descubrir nuevos aparatos inspirándose en los seres de la naturaleza y, por lo común, en los seres vivos. La botánica y la zoología son las dos principales fuentes de inspiración para la biónica. El enfoque biónico en la solución creativa de problemas requiere la intervención de especialistas en varias disciplinas —biológicas y tecnológicas— con objeto de descubrir las soluciones del mundo vivo y ser capaz de trasladarlas a nuevos aparatos.

    Brainstorming o Lluvia de Ideas:26Es la técnica para generar ideas, más conocida. Fue

    21

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad 22

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/496-guia-neuronilla-para-generar-ideas-video 23

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-

    creatividad/tecnicas-de-creatividad/94-analisis-morfologico 24

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/86-analogias 25

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/87-bionica 26

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-

    creatividad/tecnicas-de-creatividad/82-brainstorming

    http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/496-guia-neuronilla-para-generar-ideas-videohttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/94-analisis-morfologicohttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/86-analogiashttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/87-bionicahttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/82-brainstorminghttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividadhttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividadhttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/496-guia-neuronilla-para-generar-ideas-videohttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/496-guia-neuronilla-para-generar-ideas-videohttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/94-analisis-morfologicohttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/94-analisis-morfologicohttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/86-analogiashttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/86-analogiashttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/87-bionicahttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/87-bionicahttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/82-brainstorminghttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/82-brainstorming

  • desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro "AppliedImagination". Es la base sobre la que se sostiene la mayoría del resto de las técnicas. El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas, tormenta de ideas, remolí de cervells, lluvia de ideas… es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.

    Conexiones morfológicas forzadas:27Es una propuesta de Koberg y Bagnall que en realidad es la suma de los principios básicos de dos técnicas: el “Listado de Atributos” creado por R. P. Crawford y las “Relaciones Forzadas” de Charles S. Whiting. Es muy potente porque en una primera fase facilita que surjan ideas sobre aspectos que no habíamos tenido en cuenta y en la segunda provoca analogías muy inspiradoras.

    Crear en sueños:28Es una técnica para crear durante el sueño. Con ella se intenta aprovechar el poder creativo del sueño. Numerosos científicos y poetas han recalcado continuamente esta posibilidad. En el sueño o en los momentos de sopor es mayor la probabilidad para que las imágenes surgidas se traduzcan en ideas originales. En esos momentos, el inconsciente se manifiesta con más facilidad pues los bloqueos existentes en la consciencia desaparecen y las ensoñaciones aparecidas pueden ser el principio de la solución.

    CRE-IN:29Basado en que se necesita creer para crear y para crecer e investigar desde el interior para innovar, CRE-IN es una metodología que permite generar en cada persona una fuerza creativa e innovadora que le ayuda a crear situaciones positivas desde su interior hacia su realidad cotidiana. Esta metodología implica el uso de técnicas que tienen que ver con la búsqueda interna de la paz, la reflexión, el relax, la desinhibición, la concentración, la pérdida de la sensación del ridículo, la risa como expresión de alegría y el llanto como descarga necesaria frente a una situación lógica, mediante el rescate del juego (actividades lúdicas) como vehículo de nuestros sentimientos, de nuestro placer, de nuestra diversión. Las técnicas que componen esta metodología provienen del psicodrama, la musicoterapia, la expresión corporal, el yoga, la gimnasia Fedora y los juegos teatrales. Asimismo, se combinan con otras técnicas tradicionales como el brainstorming, las provocaciones al azar, o el collage creativo para lograr objetivos determinados y admite la inclusión de otras técnicas en parte o en un todo para complementar las metas buscadas.

    DO IT:30Do It, traducido "hágalo" se basa en los siguientes conceptos: Definir, Abierto, Identificar, Transformar. Esto viene a significar la necesidad de definir problemas, abrirse a muchas soluciones posibles, identificar la mejor solución y luego transformarlo en acción con eficacia.

    27

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/111-conexiones 28

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/88-crear-en-suenos 29

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/102-cre-in 30

    Recuperado el 5 de octubre de 2011, y disponible en: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/107-do-it

    http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/111-conexioneshttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/88-crear-en-suenoshttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/102-cre-inhttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/107-do-ithttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/111-conexioneshttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/111-conexioneshttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/88-crear-en-suenoshttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/88-crear-en-suenoshttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/102-cre-inhttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/102-cre-inhttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/107-do-ithttp://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/107-do-it

  • El arte de preguntar:31Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que "la pregunta es la más creativa de las conductas humanas". Osborn desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que puede ser aplicada en la exploración del problema.

    El catálogo:32El catálogo es una técnica de creatividad tanto individual como grupal que contrasta pares de palabras, objetos e ideas. Cada palabra funciona en nuestro cerebro como un estímulo para generar nuevas conexiones neuronales y con ello dar nuevas ideas para resolver un objetivo creativo determinado.

    El porqué de las cosas (la brújula):33Técnica de generación de ideas. La invent