58
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME FINAL OPTIMIZACION DE TRAMPA DE GRASAS Y ACEITES CON OPERACIÓN CONTINUA POR EFECTO DEL CALOR EN CONDICIONES DE LABORATORIO EJECUTOR : NIEVE CONTRERAS, Giordy Alex ASESOR : Ing. Msc. Paredes Salazar, José Luis LUGAR DE EJECUCIÓN : Laboratorio de Calidad del Agua ENTIDAD : UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA DURACIÓN DE TRABAJO : 3 Meses TINGO MARÍA PERÚ 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA ......18. Funcionamiento de la trampa de grasas y aceites. ..... 49 19. Pesado de crisol con muestra de grasa y aceites. ..... 49 1 I. INTRODUCCIÓN

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME FINAL

OPTIMIZACION DE TRAMPA DE GRASAS Y ACEITES CON OPERACIÓN

CONTINUA POR EFECTO DEL CALOR EN CONDICIONES DE

LABORATORIO

EJECUTOR : NIEVE CONTRERAS, Giordy Alex

ASESOR : Ing. Msc. Paredes Salazar, José Luis

LUGAR DE EJECUCIÓN : Laboratorio de Calidad del Agua

ENTIDAD : UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA

DURACIÓN DE TRABAJO : 3 Meses

TINGO MARÍA – PERÚ

2019

50

INDICE

I. INTRODUCCIÓN................................................................................... 1

II. REVISION DE LITERATURA ................................................................ 3

2.1. Antecedentes ...................................................................................... 3

2.2. Marco conceptual ............................................................................... 4

2.2.1. Aguas residuales ........................................................................ 4

2.2.2. Aguas residuales domésticas ................................................... 4

2.2.3. Aguas grises ................................................................................ 4

2.2.4. Aguas residuales con aceites ................................................... 5

2.2.5. Aceites y grasas .......................................................................... 5

2.2.6. Carga de diseño .......................................................................... 5

2.2.7. Flujo intermitente ........................................................................ 5

2.2.8. Flujo continuo .............................................................................. 6

2.2.9. Medición del caudal.................................................................... 6

2.2.10. Trampa de grasas y aceites .................................................. 7

2.3. Tratamiento de aguas residuales ................................................... 7

2.4. Trampas de grasas y aceites ................................................................ 8

2.4.1. Tipos de trampa de grasas y aceites .................................... 10

2.4.2. Eficiencia de trampa de grasas y aceites ............................ 14

2.5. Electrocoagulación de aguas residuales con aceites y grasas ............ 16

2.5.1. Factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación .... 16

2.5.2. Ventajas y desventajas de la electrocoagulación ............... 19

2.6. Normativa Peruana respecto a la gestión de aguas ..................

residuales .......................................................................................... 20

2.7. Impacto ambiental generado por aguas residuales con ...........

aceites y grasas .............................................................................. 21

2.7.1. Agotamiento del contenido en oxígeno ........................................ 21

2.7.2. Eutrofización ................................................................................. 22

2.8. Matriz de Pugh ................................................................................. 22

III. MATERIALES Y METODOS ............................................................... 23

3.1. Lugar de ejecución .......................................................................... 23

3.2. Ubicación geográfica ...................................................................... 23

3.3. Ubicación política ............................................................................ 24

3.4. Materiales y equipos ....................................................................... 24

51

3.5. Metodología ...................................................................................... 24

3.5.1. Fase previa ................................................................................ 24

3.5.2. Fase de trabajo ......................................................................... 25

IV. RESULTADOS .................................................................................... 31

4.1. Cálculo de la capacidad de uso del diseño de la ......................

trampa de grasas y aceites ............................................................ 31

4.2. Evaluación de la eficiencia del diseño propuesto ....................

para separar el aceite y grasas .................................................... 32

4.3. Comparación de la eficiencia de aceites y grasas obtenida ......

con el diseño optimizado con los sistemas convencionales ... 35

V. DISCUSION ........................................................................................ 36

VI. CONCLUSIONES ................................................................................ 39

VII. RECOMENDACIONES ....................................................................... 40

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................... 41

IX. ANEXOS ............................................................................................. 44

52

INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1. Matriz de Pugh para la elaboración del diseño ............................................ 25

2. Datos de diseño de sistema de evaluación. ................................................. 31

3. Datos de captura de aceites y grasas para 30 ppm. .................................... 32

4. Datos de captura de aceites y grasas para 60 ppm. .................................... 32

5. Datos de captura de aceites y grasas para 90 ppm. .................................... 33

6. Eficiencia de captura de aceites y grasas para 30 ppm. .............................. 33

7. Eficiencia de captura de aceites y grasas para 60 ppm. .............................. 34

8. Eficiencia de captura de aceites y grasas para 90 ppm. .............................. 34

9. Eficiencia de captura de aceites y grasas para 90 ppm. .............................. 35

53

INDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

1. Sistemas que componen una trampa de grasa ............................................. 9

2. Trampa con ubicación relativa .................................................................... 11

3. Trampa con ubicación bajo tierra ................................................................. 12

4. Interceptor de grasa por gravedad ............................................................... 13

5. Interceptor de grasa por gravedad .............................................................. 14

6. Interceptor de grasa por gravedad ............................................................... 15

7. Eficiencia de remoción de grasas y aceites vs días de operación ............... 15

8. Disposición de electrodos en modo monopolar y bipolar ............................. 17

9. Lugar de ejecución ....................................................................................... 23

10. Pesado del crisol. ....................................................................................... 45

11. Separación de aceites en la pera de decantación. ..................................... 45

12. Ebullición del éter de petróleo. ................................................................... 46

13. Toma de muestra. ...................................................................................... 46

14. Prueba inicial con agua limpia. ................................................................... 47

15. Prueba inicial con agua limpia. ................................................................... 47

16. Muestras con diferentes concentraciones. ................................................. 48

17. Toma de temperatura de funcionamiento................................................... 48

18. Funcionamiento de la trampa de grasas y aceites. .................................... 49

19. Pesado de crisol con muestra de grasa y aceites. ..................................... 49

1

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los procesos importantes dentro de una planta de

tratamiento es la captura de aceites y grasas, que brinda eficiencia para un

tratamiento exitoso del agua residual en los siguientes procesos u operaciones

que están interconectadas en la planta de tratamientos, incluso solo el

tratamiento de la captura de aceites y grasas puede ayudar mucho al

ecosistema en disminuir la contaminación en los cuerpos de agua.

El proceso de la separación del aceite y grasas es un principio

físico donde que una molécula de agua (H2O) se comporta como si fuera un

imán y el aceite se comporta de manera completamente opuesta, es un

compuesto neutro que no tiene polaridad, es decir, que no puede actuar como

imán, de esta forma se separa el agua del aceite.

La saturación por exceso de aceites y grasas en una trampa ha

provocado la deficiencia de estos diseños motivo por el cual, se busca una

optimización del diseño en donde el dispositivo logrará retener un mayor

porcentaje de grasa, que la tendencia actual de sus similares en el mercado.

En esta práctica pre-profesional se fortalecerá los conocimientos en

el tratamiento de aguas residuales específicamente en la captura de grasas y

aceites optimizando el diseño de la trampa de grasas y aceites, con la intención

de brindar a la población de Tingo María una solución económica y eficiente al

2

tratar sus aguas generadas en su domicilio o negocio con el fin de cuidar

nuestros recursos naturales y medio ambiente.

Objetivo General

Optimizar el diseño de captura de grasas y aceites con operación

continua por efecto del calor en la universidad Nacional Agraria de la Selva

Objetivos específicos

- Calcular la capacidad de uso del diseño para la trampa de grasas y

aceites.

- Determinar la eficiencia del diseño propuesto para separar aceites

y grasas.

- Comparar la eficiencia de aceites y grasas obtenida con el diseño

optimizado con los sistemas convencionales

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Un estudio a nivel de Tingo María realizado por ORTEGA (2018), la

Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, emite la Ordenanza Municipal N°

015 – 2017 – MPLP, que aprueba el Reglamento que regula la Instalación de

Trampas de Grasa como Tratamiento Primario de Aguas Residuales no

Domésticas en los establecimientos comerciales y de servicios en la provincia

de Leoncio Prado, encargando a la Gerencia de Gestión Ambiental y Defensa

Civil a través de sus unidades orgánicas el estricto cumplimiento y ejecución de

lo dispuesto se encontró que sólo el 54% de los establecimientos verificados,

del tipo restaurantes y afines, cuentan con la trampa de aceites y grasas,

siendo principalmente los pequeños restaurantes quienes no realizan su

instalación por desconocimiento de sus obligaciones encontrando niveles altos

de eficiencia para la remoción de Aceites y Grasas.

Otro estudio realizado a nivel de Colombia por TORRES

(2016), donde tuvieron como objetivo es optimizar las estructuras y los

procesos utilizados en la PTAR del municipio de La Calera (Cundinamarca),

garantizando un funcionamiento tal que permita a la planta cumplir con la

adecuada remoción de solidos suspendidos, reducir la DBO, disminuir la

dureza del agua y cumplir con los parámetros estipulados en la resolución 0631

4

de 2015 en dónde se establecen los parámetros admisibles de los vertimientos

puntuales.

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Aguas residuales

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido

modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un

tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua

o descargadas al sistema de alcantarillado (OEFA, 2014).

2.2.2. Aguas residuales domésticas

Son las aguas provenientes de uso domésticos, de casas,

residencias, condominios, y otros. Compuestas de aguas grises y aguas negras

según CHINCHILLA (2015), las aguas residuales domésticas se originan en:

- Aguas negras

- Uso del inodoro

- Aguas grises

- Preparación de alimentos, en el lavado de platos y ropa, limpieza

de la casa, higiene personal, lavado de vehículos.

2.2.3. Aguas grises

Las aguas grises se caracterizan por altos contenidos de productos

químicos difíciles de degradar como los fosfatos y clorados. Por su aporte de

fósforo, nitrógeno y en ocasiones de potasio, las convierte en una fuente de

contaminación para lagos y ríos, promoviendo el crecimiento de algas,

acelerando su eutrofización (CHINCHILLA, 2015).

5

2.2.4. Aguas residuales con aceites

La liberación de aceites y grasas al medio acuático, como

sustancias hidrófobas de menor densidad, además de provocar un impacto

estético, aportan otros contaminantes como la elevada DQO que en gran

medida afectan al intercambio gaseoso. Así, estas sustancias una vez entran al

medio acuático, se difunden a la superficie reduciendo la oxigenación a través

de la interfase aire-agua y la actividad fotosintética, ya que absorbe la radiación

solar, disminuyendo así, además, la producción interna de oxígeno disuelto

(BRAVO et al, 2016).

2.2.5. Aceites y grasas

Las grasas y aceites de origen vegetal o animal son triglicéridos o

también llamados ésteres de la glicerina, con ácidos grasos de larga cadena de

hidrocarburos que generalmente varían en longitud. De forma general, cuando

un triglicérido es sólido a temperatura ambiente se le conoce como grasa, y si

se presenta como líquido se dice que es un aceite (BRAVO et al, 2016).

2.2.6. Carga de diseño

Producto del caudal por la concentración de un parámetro

específico; se usa para dimensionar un proceso de tratamiento, en condiciones

aceptables de operación. Tiene unidades de masa por tiempo (m/t) (TORRES,

2016).

2.2.7. Flujo intermitente

Conocidos también como de llenado y vaciado, o reactores por

cochada, son unidades que se llenan con un volumen de agua residual (etapa

6

de llenado), se tratan estas aguas (etapa de tratamiento) y se vacía (etapa de

vaciado) para dar lugar a una nueva carga con otro volumen de aguas

residuales. Se usa frecuentemente en aguas residuales industriales, en donde

la descarga de efluentes líquidos no se realiza de manera continua, sino en

periodos o lapsos del día. Aunque este fue el modelo de reactor que empezó a

usarse en los inicios del tratamiento de aguas residuales municipales, el rápido

crecimiento de las ciudades obligó a cambiar estos reactores por otros de

funcionamiento continuo. También se usa mucho en investigaciones y

experimentos de laboratorio debido a la comodidad que supone el no trabajar

con flujos constantes de agua (TORRES, 2016).

2.2.8. Flujo continuo

En general altamente automizado y permanente. Tienen alto

volumen y alta estandarización, con flujos de línea muy rígidos. Usualmente un

insumo primario como un líquido, gas o polvo se mueve sin parar a través de la

instalación. El proceso por lo general es de capital intensivo y operan buscando

maximizar el espacio y evitar onerosas paradas de planeta (CARRO y

GONZÁLEZ, 2008).

2.2.9. Medición del caudal

Son métodos que permiten conocer el flujo volumétrico o caudal

que está circulando por la tubería, consiste en la determinación de la cantidad

de masa o volumen que circula por la conducción por unidad de tiempo, este

parámetro es de muchísima importancia en aquellos procesos que involucran el

transporte de un fluido o sustancias y se dividen en método de caudales

7

pequeños (volumétrico) y método superficie/velocidad (para caudales grandes)

(BRAVO et al, 2016).

2.2.10. Trampa de grasas y aceites

Son tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la

superficie, y es retenida mientras el agua aclarada sale por una descarga

inferior. No lleva partes mecánicas y el diseño es parecido al de un tanque

séptico (TORRES, 2016).

2.3. Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento del agua consiste en la remoción de las

características indeseables de las aguas residuales a un nivel igual o menor

que el determinado en el grado de tratamiento, para cumplir con los requisitos

de calidad del cuerpo receptor (CHINCHILLA, 2015).

La selección de los procesos de tratamiento depende de cierto

número de factores, entre los que se incluyen:

- Características del agua residual: DBO, materia en suspensión,

pH, productos tóxicos, Calidad del efluente de salida, Coste y disponibilidad de

terrenos, Consideración de futuras ampliaciones y Coste local del agua.

El grado de tratamiento requerido para un agua residual depende

fundamentalmente de los límites de vertido para el efluente.

Convencionalmente se clasifican en pretratamientos, tratamientos primarios,

tratamientos secundarios y tratamientos terciarios.

Los pretratamientos consisten en el acondicionamiento del agua

residual antes de pasar al tratamiento primario, de manera que se evite

posibles atascamientos u obstrucciones en los conductos. Los tratamientos

8

primarios se emplean para la eliminación de sólidos en suspensión y los

materiales flotantes impuesta por los limites, tanto de descarga al medio

receptor como para poder llevar los efluentes a un tratamiento secundario, bien

directamente o pasando por una neutralización u homogeneización. El

tratamiento secundario comprende tratamientos biológicos convencionales para

reducir principalmente la carga orgánica. En cuanto al tratamiento terciario su

objetivo fundamental es la eliminación de contaminantes que no se eliminan

con los tratamientos biológicos convencionales.

2.4. Trampas de grasas y aceites

Una trampa de grasa es un dispositivo de metal, plástico o concreto

utilizado en la industria restaurantera, tiene como función principal, remover

grasas, aceites y residuos orgánicos conocidos como desperdicios de comida,

antes de que sean vertidos al sistema de aguas residuales, ya que, al enfriarse

las grasas y aceites cambian su viscosidad. De esta manera se adhieren a las

paredes internas de la tubería, lo cual restringe el flujo y puede ocasionar

desbordamientos. Está ubicado de manera estratégica previo a la tubería de

descarga que conecta al restaurante con el sistema de alcantarillado de la

Ciudad y después del sistema de limpieza de alimentos y utensilios empleados

para la preparación de alimentos. Dentro del dispositivo, las grasas y aceites se

separan del agua y flotan en la superficie, lo que impide su paso hacia las

aguas residuales. Las trampas de grasa deben realizar esta función a la

perfección siempre y cuando hayan sido instaladas de manera correcta, estén

bien construidas, y cuenten con el mantenimiento adecuado (ARELLANO y

SANCHEZ, 2017).

9

Sistema de admisión: Consta de una tubería, la cual proviene del

sistema de desalojo de residuos del restaurante (fregadero, lavabos y

lavaplatos).

Sistema de sedimentación: Consiste en un lugar geométrico dentro

de la trampa, donde los residuos de alimentos son depositados mediante una

sedimentación, a lo largo de su trayectoria.

Sistema de separación: Consiste en una serie de placas o tuberías,

donde los residuos (grasas, aceites y residuos de alimentos) van quedando

atrapados a lo largo de la trampa para detener su paso hacia el sistema de

escape.

Sistema de escape: Consta de una tubería, la cual desaloja los

líquidos hacia el sistema de aguas residuales.

Figura 1. Sistemas que componen una trampa de grasa

Fuente: ARELLANO y SANCHEZ (2017).

10

2.4.1. Tipos de trampa de grasas y aceites

- Las trampas de grasa presentan diferentes configuraciones,

dependiendo del uso y la capacidad de este dispositivo, a continuación se

presenta los diferentes tipos de trampas que hay actualmente en el mercado.

- Interceptor de grasa hidromecánico: Este dispositivo es conocido

en México como trampa de grasa. Se trata de unidades fabricadas en acero,

ubicadas predominantemente en interiores en un lugar centralizado en las

proximidades de los accesorios servidos o en el punto de uso del punto de

descarga. Son de tamaño relativamente compacto y utilizan la acción de flujo

hidráulico, el desbloqueo interno, el arrastre de aire y una diferencia en

gravedad específica entre el agua y GAR (grasas, aceites y residuos de

alimentos) para la separación y retención del flujo de residuos de fijación

(ARELLANO y SANCHEZ, 2017).

Principalmente existen dos tipos de ubicaciones de estos tipos de

trampas de grasa (IGH), las cuales son comunes en la industria restaurantera.

- Ubicación relativa: Pueden ubicarse sobre el nivel del terreno,

usualmente sobre el piso terminado. Esta opción es muy frecuente cuando se

trata de instalaciones de obras existentes y que no contaban con el dispositivo,

o bien que el existente no es suficiente para el caudal que se deberá

desgrasar. La facilidad de acceso y mantenimiento suele ser una ventaja

integrada a esta alternativa. En este tipo de instalación debe de dejarse

espacio considerable para que el personal pueda maniobrar una buena

limpieza periódica (ARELLANO y SANCHEZ, 2017).

11

Figura 2. Trampa con ubicación relativa

Fuente: ARELLANO y SANCHEZ (2017).

- Ubicación bajo tierra: Pueden instalarse bajo tierra, sobre todo

cuando se trata de construcciones nuevas o remodelaciones mayores, en las

que el costo de excavar y tapar sea justificado. Esto usualmente lo definen

entre el ingeniero mecánico, el arquitecto y el propietario, no habiendo ninguna

diferencia operativa, desde el punto de vista de remoción de grasa, si se sigue

o no esta alternativa. En ciertas aplicaciones y localidades, esta decisión puede

requerir aval de parte de instituciones o municipalidades, tema que es del

dominio del ingeniero mecánico, y es este quien habrá de dar los lineamientos

al respecto.

12

Figura 3. Trampa con ubicación bajo tierra

Fuente: ARELLANO y SANCHEZ (2017).

- Interceptor de grasa por gravedad: Se trata de unidades

construidas en hormigón, prefabricadas o formadas en el terreno que

típicamente se encuentran en el exterior debido a su gran tamaño. Los IGG

reciben desechos de descarga los GAR (grasas, aceites y residuos de

alimentos) de todos 15 los accesorios necesarios dentro de una instalación

dada. Estas unidades utilizan esencialmente el flujo por gravedad y el tiempo

de retención como medio primario para separar los GAR de la corriente de

desechos de la instalación antes de que entre en el sistema de drenaje

municipal.

13

Figura 4. Interceptor de grasa por gravedad

Fuente: ARELLANO y SANCHEZ (2017).

Dispositivo de eliminación de grasa: Cualquier interceptor hidráulico

mecánico de grasa que elimine mecánicamente y automáticamente las grasas,

aceites y residuos de alimentos (GAR) del interceptor, cuyo control es

automático o manual, son denominados Dispositivos de eliminación de grasa.

Los DEG son un tipo de interceptor de grasa hidromecánico (HGI) que trata

aguas residuales de la cocina del Establecimiento de Servicio de Alimentos y

están equipados con características automáticas de eliminación de grasa. Por

lo general, se instalan en interiores y conectados de uno a cuatro fregaderos en

la cocina. Se acumulan grasas, aceites y residuos de alimentos (GAR) en un

tanque separador relativamente pequeño. Los GAR acumulados se eliminan

automáticamente del DEG y se transfiere a un contenedor separado de GAR

reduciendo la necesidad de limpieza (ARELLANO y SANCHEZ, 2017).

14

Figura 5. Interceptor de grasa por gravedad

Fuente: ARELLANO y SANCHEZ (2017).

2.4.2. Eficiencia de trampa de grasas y aceites

La eficiencia de remoción de las trampas de aceites y grasas

depende principalmente de las siguientes variables: caudal, días de operación

(sin limpieza), altura de grasas, y altura de sólidos sedimentados

(CHINCHILLA, 2015). Al graficar la variable dependiente (% eficiencia de

grasas y aceite) con la variable independiente (caudal, l/s) se observa,

conforme aumenta el volumen, disminuye la eficiencia. Se eliminan los datos

extremos, N = 28, se observa una relación lineal (se dibujan la nube/línea para

percibir la relación).

15

Figura 6. Interceptor de grasa por gravedad

Fuente: CHINCHILLA, 2015.

Figura 7. Eficiencia de remoción de grasas y aceites vs días de operación

Fuente: CHINCHILLA, 2015.

16

2.5. Electrocoagulación de aguas residuales con aceites y grasas

Este es un recipiente dotado de una fuente de corriente y varios

electrodos encargados de aportar los iones desestabilizadores de partículas

coloidales que reemplazan las funciones de los compuestos químicos que se

utilizan en el tratamiento convencional. Durante el proceso se generan

compuestos que desestabilizan las suspensiones y emulsiones provocando su

floculación; de igual manera ocurre una disolución anódica donde se liberan

elementos que pueden reaccionar con algunos contaminantes en solución

precipitándolos. En los electrodos se generan microburbujas de hidrógeno y

oxígeno que chocan y se adhieren a los flóculos, arrastrándolos a la superficie

del líquido donde se forma una espuma que puede ser removida

mecánicamente. También, las burbujas formadas dentro del reactor ayudan a

que el aceite y las grasas floten (MORANTE, 2002).

2.5.1. Factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación

1. Densidad de la corriente

El suministro de corriente al sistema de electrocoagulación

determina la cantidad de iones de aluminio Al+3 o hierro Fe+2 liberados por los

respectivos electrodos. Cuando se usa una corriente demasiado grande, hay

una transformación de energía eléctrica en energía calórica que calienta el

agua. Una densidad de corriente demasiado grande produciría una disminución

significativa en la eficacia. La selección de la densidad de corriente podría

realizarse teniendo en cuenta otros parámetros de operación como pH y

temperatura (ARANGO, 2005).

17

2. Reactor

De acuerdo con el tipo de conexión electródica, los reactores

pueden ser clasificados en monopolares y bipolares. La configuración bipolar

trabaja a menor intensidad y mayor voltaje que la monopolar. Las celdas

bipolares tienen la ventaja de la sencillez de su disposición, ya que sólo es

necesaria la conexión de dos electrodos (electrodos alimentadores), y por tanto

el espacio entre los electrodos puede ser más pequeño, lo cual podría dificultar

en cierta manera la evacuación de los lodos producidos durante el proceso de

la electrocoagulación. Sin embargo, el elevado potencial entre los electrodos

alimentadores también origina que una parte de corriente fluya a través de la

disolución causando un bypass de corriente a los electrodos bipolares, y

produciendo por tanto pérdidas de corriente, lo que debe ser tenido en cuenta a

la hora de prever el efecto sobre la producción y el tiempo de vida de

electrodos (APAZA, 2018).

Figura 8. Disposición de electrodos en modo monopolar y bipolar

Fuente: APAZA, 2018

18

3. Temperatura

Los efectos de la temperatura sobre la electrocoagulación no han

sido muy investigados, pero se ha encontrado que la eficiencia en la corriente

incrementa inicialmente hasta llegar a 60º C punto donde se hace máxima,

para luego decrecer. El incremento de la eficiencia con la temperatura es

atribuida al incremento en la actividad de destrucción de la película de óxido de

aluminio de la superficie del electrodo (ARANGO, 2005).

4. pH

El efecto del pH en la electrocoagulación se refleja en la eficiencia

de la corriente y se relaciona con la disolución del hidróxido del metal, se ha

encontrado que el rendimiento del proceso depende de la naturaleza del

contaminante y la mejor remoción se ha observado para valores de pH

cercanos a 7. No obstante a pH neutral el consumo de energía es alto, debido

a que hay variación de la conductividad. Cuando la conductividad es alta, el

efecto del pH no es significativo. El pH después de la electrocoagulación podría

incrementarse para aguas residuales ácidas pero decrecer para aguas

alcalinas (ARANGO, 2005).

5. Conductividad

Un incremento en la conductividad eléctrica genera a su vez un

incremento en la densidad de corriente. Cuando se mantiene constante el

voltaje alimentado a la celda de electrocoagulación y adicionalmente el

incremento de la conductividad, manteniendo la densidad de corriente

constante, se produce una disminución del voltaje aplicado (APAZA, 2018).

19

2.5.2. Ventajas y desventajas de la electrocoagulación

1. Ventajas

- Puede generar aguas potables, inodoras e incoloras.

- Requiere de equipos simples, accesibles y de fácil operación.

- El paso de la corriente eléctrica favorece el movimiento de las

partículas de contaminante más pequeñas, incrementando la

coagulación y siendo más eficiente en la remoción de

contaminantes.

- Los lodos generados son más compactos y en menor cantidad, y

contienen menos agua ligada, permitiendo una mejor disposición

de estos lodos.

- Los costos de operación y mantenimiento son menores

comparativamente con los de procesos convencionales.

- Alta efectividad en la remoción de un amplio rango de

contaminantes.

- El agua tratada por electrocoagulación contiene menor cantidad de

sólidos disueltos que aquellas tratadas con productos químicos, lo

que disminuye los costos de tratamiento de estos efluentes en el

caso de ser reusados.

- Los contaminantes son arrastrados por las burbujas a la superficie

del agua tratada, donde pueden ser removidos con mayor facilidad

(APAZA, 2018).

20

2. Desventajas

- Puede ser un tratamiento costoso en zonas en las cuales el costo

de la energía eléctrica sea elevado.

- Es necesario reponer los electrodos de sacrificio.

- Los lodos contienen altas concentraciones de hierro y aluminio,

esto depende del material del electrodo de sacrificio utilizado.

- El óxido formado en el ánodo puede, en muchos casos, formar una

capa que impide el paso de la corriente eléctrica, disminuyendo la

eficiencia del proceso (APAZA, 2018).

2.6. Normativa Peruana respecto a la gestión de aguas

residuales

Según el Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA, se regula

mediante Valores Máximos Admisibles (VMA) las descargas de las aguas

residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar

el deterioro de las instalaciones, infraestructura, sanitaria, maquinarias, equipos

y asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los

sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales (MVCS, 2009).

Los VMA son aplicables en el ámbito nacional y son de obligatorio

cumplimiento para todos los usuarios que efectúen descargas de aguas

residuales no domesticas en los sistemas de alcantarillado sanitario; su

cumplimiento es exigible por las entidades prestadoras de servicio de

saneamiento (EPS); o las entidades que hagan sus veces. El Decreto Supremo

N° 001 – 2015 – VIVIENDA regulan los procedimientos para controlar estas

descargas (MVCS, 2015)

21

Asimismo el ordenamiento normativo, también establece que los

usuarios cuyas descargas sobrepasen los valores contenidos en el Anexo N° 1;

deberán pagar por el correspondiente exceso; asimismo, encarga a la

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) la

elaboración de metodología para la determinación de los pagos adicionales por

exceso de concentración respecto de los VMA; el Anexo N° 1 del Decreto

Supremo N°021 – 2009 – VIVIENDA, prevé cuatro (04) parámetros, así como

los Valores Máximos Admisibles que se pueden descargar de aguas residuales

no domesticas al sistema de alcantarillado sanitario, en cada uno de

ellos(MVCS, 2009).

2.7. Impacto ambiental generado por aguas residuales con

aceites y grasas

2.7.1. Agotamiento del contenido en oxígeno

Los organismos acuáticos precisan del oxígeno disuelto en el agua

para poder vivir. Cuando se vierten en las masas de agua residuos que se

oxidan fácilmente, bien por vía químico o por vía biológica, se producirá la

oxidación con el consiguiente consumo de oxígeno en el medio. Si el consumo

de oxígeno es excesivo, se alcanzarán niveles por debajo de los necesario

para que se desarrolle la vida acuática, dándose una muerte masiva de seres

vivos. Además, se desprenden malos olores como consecuencia de la

aparición de procesos bioquímicos anaerobios, que dan lugar a la formación de

compuestos volátiles y gases (BRAVO et al, 2016).

22

2.7.2. Eutrofización

Un aporte elevado de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos

propicia un desarrollo masivo de los consumidores primarios de estos

nutrientes; zoo y fitoplancton y plantas superiores. (BRAVO et al, 2016).

2.8. Matriz de Pugh

La Matriz de Pugh es una herramienta cuantitativa que permite

comparar opciones entre sí mediante un arreglo multidimensional (una matriz

de decisiones. El primer paso es identificar los criterios que serán evaluados.

Los criterios son básicamente las necesidades del cliente. Estos son ubicados

generalmente como filas de la matriz. Luego se deben especificar los posibles

conceptos de diseño que apunten al cumplimiento de los criterios definidos. Los

mismos aparecerán en las columnas de la matriz (PUGH, 1991).

Figura 9. Matriz de Pugh

Fuente: PUGH (1991)

23

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente práctica se realizó en el laboratorio de Aguas de la

Universidad Agraria de la Selva.

Figura 9. Lugar de ejecución

3.2. Ubicación geográfica

Se encuentra ubicada en la zona centro de la provincia de Leoncio

prado. Sus coordenadas geográficas se sitúan entre 9°18’52’’ latitud Sur y

75°59’44’’ latitud Oeste en el meridiano de Greenwich, a una altitud de 669

m.s.n.m.

24

3.3. Ubicación política

DISTRITO : Rupa Rupa

PROVINCIA : Leoncio Prado

REGIÓN : Huánuco

3.4. Materiales y equipos

Cámara fotográfica

Mandil

Guantes

mascarilla

Laptop

Tubos de PVC

Escuadra

Silicona

Bombilla

Eje de rotación

Láminas de Vidrio

Llaves de paso de agua

Tanques de agua

3.5. Metodología

3.5.1. Fase previa

En coordinación con el Docente Paredes Salazar José Luis

encargado del laboratorio de aguas, se realizó todos los trámites necesarios

para la aceptación de la realización de las prácticas Pre-Profesionales.

25

3.5.2. Fase de trabajo

A. Elaboración del diseño de trampa de aceites y grasas

Se procedió elaborar la siguiente matriz Pugh para identificar la

mayoría de las características importantes que se deben incluir en un diseño de

trampa de grasas y aceites.

Cuadro 1. Matriz de Pugh para la elaboración del diseño

Unidades mm Minutes N/A N/A N/A

Requerimientos del cliente

Facto

r de

pe

so

de

me

jora

Dim

en

sio

ne

s

Tie

mp

o r

ete

nció

n

Evita

r ob

str

uid

o

Fácil

Man

ten

imie

nto

Ma

teria

l d

el d

iseño

Costo 5 9 9 0 9 3

Diseño 5 3 9 9 3 1

Tamaño 5 3 3 3 3 0

Facilidad de manejo / Instalación 4 1 3 1 0 1

Portátil 5 3 9 3 0 1

Puntaje bruto 94 162 79 75 29

Peso relativo % 21 37 18 17 7

Orden de rango 2 1 3 4 5 Fuente: FIRDAUS (2018)

La calificación de importancia de la matriz de Pugh presenta los

siguientes rangos: 1(menos importante) a 5 (más importante) y la relación

presenta los siguientes rangos: 0 (no relación), 1 (débil), 3 (moderado) y 9

(fuerte).

26

La recopilación de información de los diseños de trampas de

aceites y grasas más convencionales del mercado, presentan un sinfín de

diseños de distintos materiales (vidrio, plástico y acero inoxidable), tamaños y

con mecanismos diferentes.

Si bien es cierto que los diseños que están en el mercado cumplen

la función de remover grandes o pocas cantidades de aceites y grasas, todas

tienen características defectuosas en común, tales como:

1. La primera lámina de aceite que se encuentra en los

tanques de acumulación no llegan a ser capturados por el

diseño y en su defecto son expulsados.

2. La acumulación de aceites y grasas dentro de una trampa

causa la saturación del sistema generando obstrucciones en

el paso del fluido.

3. La eficiencia de las trampas y grasas convencionales

disminuye a pasar los días en funcionamiento.

El pasó elaboración del diseño de trampas de aceites y grasas de

uso continuo se basó en los tres puntos mencionados.

- capturar la primera la lámina de aceite y grasas.

- evitar la obstrucción del sistema.

- mantener la eficiencia

Se desarrolló el trabajo en gabinete en la elaboración del diseño

que cumpliera los requisitos necesarios y poner en discusión que tipo material

se elaboraría el diseño y como sería el mecanismo a usarse para la captura de

aceites y grasas.

27

Si bien se conoce que las que el mecanismo de separación de

aceites y grasas es un proceso físico que por tener densidades diferentes (el

agua y aceite) tienden separar en un determinado tiempo, pueden ser afectado

por la temperatura y el flujo de agua ,por el cual se considera los siguientes

puntos importantes dentro del diseño:

Evitar el flujo turbulento y mantener un flujo laminar

Si el flujo es turbulento dentro de la trampa de aceites y grasas es

poco probable que se dé el proceso físico de separación de agua y aceite, en

un corto periodo de tiempo, considerando que el sistema es un proceso

continuo.

Si el flujo es laminar dentro de la trampa de aceites y grasas la

separación es continua y ordenada.

Manejar una temperatura optima

La temperatura afecta de forma directa al mecanismo del diseño

por ello se considera importante la instalación de un sistema de resistencia

eléctrica quien que convierte la energía eléctrica en energía calorífica la cual es

absorbida por el líquido así las densidades(agua y aceites) disminuyen

causando una separación mucha más rápida.

Para la selección adecuada del material de construcción se

tomaron en cuenta factores como peso, durabilidad y observación proceso

físico de ascensión de moléculas aceite. Dicha selección se efectuó mediante

la siguiente tabla comparativa:

B. Construcción del diseño de trampa de aceites y grasas

La construcción del diseño se realizó los siguientes pasos:

28

- Contratar el servicio de un vidriero, para realizar los cortes y agujeros

correspondientes según las medidas indicadas.

- Limpieza y acondicionamiento del área de instalación del equipo y el

tanque de abastecimiento.

- Instalación de los tanques de abastecimiento (de agua y de aceites) que

alimenta a las trampas de aceites y grasas.

- Medición y corte de los tubos de PVC de acuerdo al diseño planteado.

- Instalación de los accesorios y piezas en el diseño trampas de aceite y

grasas.

- Unir el sistema de abastecimiento con las trampas de aceites y grasas.

- Prueba y reparación tras un test para verificar si existen fugas con agua

sin aceites y grasas.

- Aislamiento e instalación de una resistencia eléctrica dentro del primer

tanque de las trampas y aceites y grasas.

C. Cálculo de la capacidad de uso del diseño en captura

de grasas y aceites

Se procedió a medir el máximo caudal que pueda soportar el

diseño mediante el método volumétrico el cual Consiste en hacer llegar un

caudal a un depósito impermeable cuyo volumen sea conocido y contar el

tiempo total en que se llena el depósito, así se obtiene:

Donde:

Q = es el caudal expresado en m3/s

29

V = volumen dado en m3

T = Tiempo en segundos

Se calculó el volumen de la trampa de aceites y grasas bajo la siguiente

formula:

Volumen= a x b x h

Siendo a y b los dalos diferentes de la y h la altura.

Se procedió a preparar las distintas concentraciones a utilizar: 30

ppm, 60 ppm y 90 ppm de aceite desperdicio de pollería.

D. Evaluación de la eficiencia del diseño propuesto para

separar el aceite y grasas

Se realizó empleando el éter de petróleo como solvente orgánico

para extraer el contenido de aceites y grasas. El procedimiento se describe a

continuación:

Se tomó 25 ml de muestra y se vertió en una pera de decantación

Se añadieron 2 o 3 gotas de H2SO4 puro hasta obtener un pH

menor o igual a 2

Se añadió 25 ml de éter de petróleo y se agitó hasta lograr una

mezcla completa

Se esperó el tiempo necesario para que los sólidos contenidos en

el agua residual sedimenten, asimismo, para que el éter de petróleo extraiga

los aceites y grasas contenidos en el agua residual hacia la parte superior.

Se eliminó el agua residual con los sólidos sedimentados, dejando

únicamente el solvente (éter de petróleo) con los aceites y grasas extraídos

30

El solvente con los aceites y grasas extraídos fueron vertidos en un

contenedor de porcelana previamente secado y pesado para llevarlo a baño

maría hasta que todo el contenido de éter de petróleo y humedad se elimine.

Se procedió a pesar cada crisol con el contenido de Aceites y

Grasas.

Se determinó el contenido de aceites y grasas del agua residual

empleando la siguiente fórmula:

(APPA, 2015)

Donde:

AyG = Concentración de Aceites y Grasas en mg/L

WT = Peso Total (crisol más aceites y grasas) en miligramos.

WR = Peso del crisol en miligramos

Vm = Volumen de muestra en litros

Se evaluó 4 muestras para las distintas concentraciones en un

tiempo determinado de operación: Cada 2 horas, 4 horas, 6 horas y 8 horas.

E. Comparación de las concentraciones finales de aceites y

grasas de los tratamientos.

Se realizó una tabla de comparación de concentraciones finales de

aceites y grasas para poder analizar cómo se comporta el sistema con dichas

concentraciones.

31

IV. RESULTADOS

4.1. Cálculo de la capacidad de uso del diseño de la trampa de

grasas y aceites

En el cuadro 2, se observa las variables de la capacidad de

uso que han sido utilizado en el diseño optimizado a la trampa de

grasas y aceites.

Cuadro 2. Datos de diseño de sistema de evaluación.

Volumen

(L)

Caudal

(mL/s)

TRH

Agua

34

45 12.59 min

Aceite y grasa 1.44 6.55 h

Voltaje

(V)

24

Intensidad de corriente

(A)

0.75 A

Tiempo de operación

(h)

0 , 2 , 4 , 6 , 8 y 10

Concentración de

aceites y grasas (ppm)

30, 60 y 90

32

4.2. Evaluación de la eficiencia del diseño propuesto para

separar aceites y grasas.

En el cuadro 3, se observa el resultado del peso de las

muestras de aceites y grasas según el tiempo de operación para una

concentración inicial de 30 ppm de aceites y grasas.

Cuadro 3. Datos de captura de aceites y grasas para 30 ppm.

Tiempo de operación (h)

Peso de crisol más aceite y grasas

(g)

Peso de aceite y grasas

(g)

0 40.15185 0.0008

2 41.04855 0.0002

4 41.0378 0.0002

6 41.36695 0.0001

8 39.9507 0.0001

10 40.5976 0.0001

En el cuadro 4, se observa el resultado del peso de las

muestras de aceites y grasas según el tiempo de operación para una

concentración inicial de 60 ppm de aceites y grasas.

Cuadro 4. Datos de captura de aceites y grasas para 60 ppm.

Tiempo de operación

(h)

Peso de crisol más

aceite y grasas

(g)

Peso de aceite y

grasas

(g)

0 39.2823 0.0014

2 40.4493 0.0004

4 40.3232 0.0004

6 41.6849 0.0003

8 39.6147 0.0003

10 40.7815 0.0002

33

En el cuadro 5, se observa el resultado del peso de las

muestras de aceites y grasas según el tiempo de operación para una

concentración inicial de 90 ppm de aceites y grasas.

Cuadro 5. Datos de captura de aceites y grasas para 90 ppm.

Tiempo de operación

(h)

Peso de crisol más

aceite y grasas

(g)

Peso de aceite y

grasas

(g)

0 41.0235 0.0023

2 41.6483 0.0005

4 41.7529 0.0005

6 41.0495 0.0004

8 40.2872 0.0004

10 40.414 0.0003

En el cuadro 6, se calculó la eficiencia de la remoción de

aceites y grasas con el diseño optimizado según el tiempo de

operación para una concentración inicial de 30 ppm de aceites y

grasas recolectadas de la Pollería Inca.

Cuadro 6. Eficiencia de captura de aceites y grasas para 30 ppm.

Tiempo de operación

(h)

Concentración de

aceite y grasas

(mg)

Eficiencia

(%)

0 0.0008

2 0.0002 75

4 0.0002 75

6 0.0001 87.5

8 0.0001 87.5

10 0.0001 87.5

34

En el cuadro 7, se calculó la eficiencia de la remoción de

aceites y grasas con el diseño optimizado según el tiempo de

operación para una concentración inicial de 60 ppm.

Cuadro 7. Eficiencia de captura de aceites y grasas para 60 ppm.

Tiempo de operación

(h)

Concentración de

aceite y grasas

(mg)

Eficiencia

(%)

0 0.0014

2 0.0004 71.43

4 0.0004 71.43

6 0.0003 78.57

8 0.0003 78.57

10 0.0002 85.71

En el cuadro 8, se calculó la eficiencia de la remoción de

aceites y grasas con el diseño optimizado según el tiempo de

operación para una concentración inicial de 90 ppm.

Cuadro 8. Eficiencia de captura de aceites y grasas para 90 ppm.

Tiempo de operación

(h)

Concentración de

aceite y grasas

(mg)

Eficiencia

(%)

0 0.0023

2 0.0005 78.26

4 0.0005 78.26

6 0.0004 82.61

8 0.0004 82.61

10 0.0003 86.96

35

4.3. Comparación de la eficiencia de aceites y grasas obtenida

con el diseño optimizado con los sistemas convencionales

En el cuadro 9, se realizó la comparación del diseño

optimizado con otros diseños de trampa de grasas y aceites

evaluados en base a su eficiencia.

Cuadro 9. Eficiencia de captura de aceites y grasas para 90 ppm.

Diseño optimizado Eficiencia

Sistema de resistencia eléctrica

Con intensidad de 0.75 A

(Diseño optimizado propio)

30 ppm (87.5 %), 60 ppm (85.71%) y

90 ppm (86.96%).

Utilizando 4 electrodos de aluminio y

de hierro

(MORANTE, 2002)

90.38%

Goma arábiga y el uso de cabello

natural y artificial

(VIDALES et al., 2010)

>90%

Trampa convencional con

limpieza de 3 y de 7 o 15 días

(ORTEGA, 2018)

87%-95.1% (3 días) y

64.71%-72.68% (7 o 15 días)

Panel fotovoltaico a una intensidad de

25.45 A/m2

(RICCIO, 2015)

46.85%, 47.21%, 47.34 % y

36

V. DISCUSIÓN

El conocimiento de las condiciones de operación permitió que el

diseño conceptual y desarrollado de la trampa de grasas fuera el adecuado, su

correcto diseño permite alcanzar altos niveles de eficiencia de remoción

cercanos al 80% con tiempos de residencia mayores a 90 minutos (SANCHEZ,

2011). En la presente práctica se incluyó el proceso de calentamiento del agua

a tratar mediante un sistema de resistencia eléctrica para optimizar el

diseño de la eficiencia de remoción de aceites y grasas obteniéndose valores

superiores que son de 87.5-86.96 %.

CHINCHILLA (2015) menciona que solo las variables volumen

interno dentro de la trampa y del caudal (litros/segundo) influyen en una mayor

eficiencia de remoción de grasas y aceites. En la presente práctica se

considera que no solo influyen estas dos variables sino también con el flujo

laminar del agua residual; esta se obtuvo con el diseño de 5 agujeros

adicionales en el afluente del agua residual, que proporciona una mayor

eficiencia de remoción de aceites y grasas.

A los 5 días de operación de la trampa, decae su eficiencia de

remoción de grasas, llegando a niveles de remoción del 79% de grasas y

aceites, siendo un 80% la remoción óptima y a partir del sexto o séptimo día la

remoción decae por debajo del 50 % hasta volverse nula (CHINCHILLA, 2015).

En la presente práctica en un tiempo de operación de 10 horas continuas

37

los valores de eficiencia aumentaron con el calentamiento adicional del diseño

optimizado propuesto mediante un sistema de resistencia eléctrica

eficiencia de remoción de aceites y grasas para 30 ppm (87.5 %), 60 ppm

(85.71%) y 90 ppm (86.96%).

MORANTE (2002) obtuvo una eficiencia de remoción de grasas y

aceites de 90.38% en el agua residual, dentro del proceso de

electrocoagulación utilizando 4 electrodos de aluminio y de hierro confirmando

el poder de la corriente eléctrica de desestabilizar el equilibrio eléctrico que

presentan grasas y emulsiones, provocando su precipitación; asimismo

RESTREPO, et al. (2006), obtuvieron valores mayores al 97% de eficiencia de

remoción de aceites y grasas mediante la electrocoagulación también utilizando

electrodos de aluminio y de hierro de un agua residual de restaurantes. En la

presente práctica se añadió solo un sistema de resistencia eléctrica al

diseño convencional de trampa de grasas y aceites, la diferencia está en el

alto coste de los electrodos utilizados por los autores mencionados,

haciéndolo económico nuestro sistema con eficiencias de 30 ppm (87.5 %), 60

ppm (85.71%) y 90 ppm (86.96%).

VIDALES et al. (2010), utilizaron goma arábiga y el uso de cabello

natural y artificial para la remoción de aceites y grasas de una industria

automotriz obtuvieron valores de remoción de aceites y grasas de hasta el 90%

por lo que resultó ser un método práctico, económico y eficiente. En la presente

práctica se incluyó el proceso de calentamiento del agua a tratar mediante un

sistema de resistencia eléctrica para optimizar el diseño de la eficiencia de

remoción de aceites y grasas obteniéndose valores menores a los

38

mencionado por los autores citados con eficiencia de remoción de aceites

y grasas para 30 ppm (87.5%), 60 ppm (85.71%) y 90 ppm (86.96%).

RICCIO (2015) utilizando un panel fotovoltaico a una intensidad de

25.45 A/m2 durante 14 minutos obtuvo valores de porcentajes de remoción de

aceites y grasas de 47.21%, 47.34 % y 46.85% de tres muestras de agua

residual. En la presente práctica el sistema de resistencia eléctrica del

diseño optimizado de tiene una intensidad de corriente de 0.75 A

durante 10 horas continuas con la cual se obtuvieron obtuvo una

eficiencia para 30 ppm (87.5 %), 60 ppm (85.71%) y 90 ppm (86.96%).

ORTEGA (2018) obtuvo eficiencias de remoción de aceites y

grasas usando trampas convencionales de aceites y grasas de uso no

domestico mayores al 87% cuando la limpieza se realiza como máximo cada 3

días, llegando a valores del 95.1%; cuando la limpieza se realiza cada 7 o 15

días la eficiencia de remoción de aceites y grasas oscila entre el 64.71% y el

72.68% para la mayoría de datos. En la presente práctica no hubo la necesidad

de realizar una limpieza debido a que el diseño optimizado de añadir un

sistema de resistencia eléctrica evitó estas limitaciones de

atascamiento en las trampas convencionales de aceites y grasas

obteniendo valores de eficiencia de remoción de aceites y grasas para 30

ppm (87.5 %), 60 ppm (85.71%) y 90 ppm (86.96%).

39

VI. CONCLUSIONES

1. Se calculó la capacidad de uso de las variables requeridas para el

óptimo diseño de la trampa de grasas y aceites.

2. Se obtuvó valores de eficiencia del diseño propuesto para separar

aceite y grasas para 30 ppm (87.5 %), 60 ppm (85.71%) y 90 ppm

(86.96%).

3. Se comparó la eficiencia del diseño optimizado de la

trampa de grasas y aceites con otros sistemas, pese a

que algunas resultan mejores, nuestro sistema diseñado

es un método práctico, económico y eficiente que las otras.

40

VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones relacionadas con el incremento

de la eficiencia de las trampas de aceites y grasas

(empleo de Oxido de Calcio o microorganismos eficientes)

o un mayor tiempo de operación de dicha trampa.

2. Realizar investigaciones relacionadas con la conversión de

desechos de las trampas de aceites y grasas, de manera que se

pueda encontrar la mejor manera de manejar estos desechos en

términos de viabilidad económica.

3. Dar reúso a las grasas y aceites recolectados de la trampa, ya

que es materia prima para hacer jabón de manos, biodiesel, betún

(crema lustradora para zapatos) y cera para muebles.

4. Evaluar la relación del caudal del afluente y el volumen de la

trampa, con la eficiencia de remoción de grasas y aceites, por

medio de un modelo de regresión múltiple que contenga

diferentes trampas de grasa con distintos volúmenes cada una.

5. Realizar una investigación para identificar si existe un cambio en

la eficiencia de las trampas de grasas, en caso que se remuevan

las grasas y aceites acumulados, cada día o cada dos días.

41

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

APAZA, H. 2018. Sistema combinado electrocoagulación-filtro biológica para

la remoción de carga orgánica de los efluentes lácteos. Tesis Msc.

Ciencias Ambientales. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La

Molina. 115 p.

APPA Y AWWA. 2015. Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater. 22 ediciones.

ARANGO, A. 2005. La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento

de aguas residuales. Rev. Las. Inv., Antioquía. 2(1):49-56.

ARELLANO, A; SANCHEZ, E. 2017. Propuesta de mejora de diseño de una

trampa de grasa para restaurantes. Tesis Ing. Mecánico. México D.F.

Universidad Autónoma de México, México D.F. 108 p.

BRAVO, C; OSORNO, C; SALGADO, E. 2016. Propuesta de un tratamiento

para aceites y grasas de las aguas residuales de la microempresa

“productos verdes” laboratorio de biotecnología, UNAN – Managua,

marzo - julio 2016. Tesis Quim. Ambiental. Managua, Nicaragua.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. 39 p.

42

CARRO, R; GONZÁLEZ, D. 2008. Diseño y selección de procesos. Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Mar del Plata. 21

p.

CHINCHILLA, M. 2015. Relación de parámetros de diseño de trampas de

grasas (desengrasadores) versus su eficiencia, en aguas residuales

comerciales. Tesis para optar el grado de Maestro. Facultad de

Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 182 p.

Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA. Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento.

FIRDAUS, M., SHAMSUDDIN, M., JUMAIDIN, R., ZAKARIA, A., JENAL, N.

2018. Rev. Inv. Av. Mec. Fl. Cien. Ter., Malasia. 49(1): 18-24.

MORANTE, G. 2002. Electrocoagulación de aguas residuales. Rev. Col. Fis.,

Manizales. 34(2): 484-487.

OEFA. 2014. Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. Primera edición.

Biblioteca Nacional del Perú. Lima, Perú. Abril 2014. 42 p.

ORTEGA, O. 2018. Uso de trampas de aceites y grasas para efluentes no

domésticos de los establecimientos comerciales y de servicios en Tingo

Maria. Practica Pre Profesional bachiller Ing. Ambiental. Tingo María,

Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 107 p.

PUGH, S. 1991. Diseño total: Métodos integrados para una exitosa ingeniería

de producto. Addison-Wesley.

43

RICCIO, L. 2015. Remoción de contaminantes de aguas residuales urbanas

del colector agua de Las Vírgenes por electrocoagulación, a nivel de

laboratorio, utilizando como fuente energética un panel fotovoltaico.

Tesis Dr. Ing. Química y Ambiental. Huancayo, Perú. Universidad

Nacional del Centro del Perú. 165 p.

RESTREPO, A.; ARANGO, A.; GARCES, L. 2006. La Electrocoagulación:

retos y oportunidades en el tratamiento de aguas. Rev. Las. Inv.,

Antioquia. 1(2): 59-77.

SANCHEZ, J. 2011. El uso de trampas de grasa para disminuir la carga

contaminante de grasas y aceites emitida a la red municipal de drenaje.

Tesis Ing. Químico Industrial. Mexico D.F. Instituto Politécnico Nacional.

83 p`.

TORRES, I. 2016. Propuesta de mejoramiento de las operaciones en la planta

de tratamiento de agua residual en el municipio de la Calera

(Cundinamarca). Tesis Ing. Civil. Bogotá, Colombia. Universidad

Católica de Colombia. 62 p.

VIDALES, A., LEOS, M., CAMPOS, M. 2010. Extracción de grasas y aceites

en los efluentes de una industria automotriz. Rev. Con. Tec., Aguas

Calientes. 40(1): 29-34.

44

IX. ANEXOS

45

Figura 10. Pesado del crisol.

Figura 11. Separación de aceites en la pera de decantación.

46

Figura 12. Ebullición del éter de petróleo.

Figura 13. Toma de muestra.

47

Figura 14. Prueba inicial con agua limpia.

Figura 15. Prueba inicial con agua limpia.

48

Figura 16. Muestras con diferentes concentraciones.

Figura 17. Toma de temperatura de funcionamiento.

49

Figura 18. Funcionamiento de la trampa de grasas y aceites.

Figura 19. Pesado de crisol con muestra de grasa y aceites.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE

LA SELVA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ejecutor:

NIEVE CONTRERAS, Giordy Alex

Asesor:

Escala:

OPTIMIZACION DE TRAMPA DE GRASAS Y ACEITES CON OPERACIÓN CONTINUA

POR EFECTO DEL CALOR EN LA UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA

Lámina

Ing. Msc. Paredes Salazar, José Luis

01

INDICADA

Duración:

3 meses

50

21

R0,95

R1,15

R0,63

4,03

30

R

0

,

9

5

R

0

,

6

3

R

0

,

9

5

R1,08

R1,3

5

R

1

,

1

5

27

27

R

1

1

,

8

9

R5,95

R

1

7

,2

5

R8,62

17,36

35,65

R

1,15

R0,95

VISTA LATERAL

VISTA FRONTAL

VISTA ISOMÉTRICA

Tanque de aceites y grasas

Tanque de Agua

Trampa de aceites y grasa

Bombilla

Llave de paso

Tubo de PVC

Resistencia Electrica

Desfogue de Agua

LEYENDA