57
0 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Área de Ciencias Experimentales Campo 3. Producción de materiales didácticos de acuerdo con la Convocatoria emitida por la Junta de Directores 1 . SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN Producto: Paquete para la Evaluación del curso de Biología I . 2 Coordinadoras 3 : Nery del Carmen Becerra Tapia Irma Concepción Castelán Sánchez Integrantes 4 : Plantel Azcapotzalco Becerra Tapia Nery del Carmen BETN551117 Tit. C Plantel Vallejo García Sánchez Susana GASS680105 Asig. A Inter. Tejeda Castillo Alvio TECA420311 Tit. C Plantel Oriente Medina Ortega Irma Imelda MEOI640502 Asig. A Rodríguez Chanes Rosalba M. ROCR581230 Tit. B Plantel Naucalpan Anaya Soto Alejandro AASA610519 Asig. B Castelán Sánchez Irma C. CASI600401 Tit. C Castelán Sánchez Luis A. CASL621023 Asig. B Cervantes León María de Jesús CELJ390508 Tit. B Cuenca Aguilar Beatriz CUAB581105 Tit. C Enríquez Barajas María Isabel O. EIBI681012 Asig. A Ramírez Granados Gabriela S. RAGG800731 Asig. A Inter. Torices Jiménez Ana María TOJA640726 Tit. B Valencia Ciprés Brenda A. VACB760816 Asig. A. Plantel Sur Andrade Cumming Yolanda AACY420918 Tit. C Contreras Ordaz Irma COOI620709 Asig. A. Inter. 1 Del Suplemento Especial Gaceta CCH Nos.1 y 2, 6 de mayo de 2011. 2 Rubro I, Nivel C, Numeral 12. Suplemento Especial Gaceta CCH No. 4, 23 de mayo de 2008. 3 Rubro IV, Nivel C, Numeral 2. Suplemento Especial Gaceta CCH No. 4, 23 de mayo de 2008. 4 Rubro IV, Nivel A, Numeral 1. Suplemento Especial Gaceta CCH No. 4, 23 de mayo de 2008.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

0

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades

Área de Ciencias Experimentales

Campo 3. Producción de materiales didácticos de acuerdo con la Convocatoria emitida por la Junta de Directores1.

SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN

Producto:

Paquete para la Evaluación del curso de Biología I.2

Coordinadoras3:

Nery del Carmen Becerra Tapia Irma Concepción Castelán Sánchez

Integrantes4:

Plantel Azcapotzalco Becerra Tapia Nery del Carmen BETN551117 Tit. C

Plantel Vallejo García Sánchez Susana GASS680105 Asig. A Inter. Tejeda Castillo Alvio TECA420311 Tit. C

Plantel Oriente Medina Ortega Irma Imelda MEOI640502 Asig. A Rodríguez Chanes Rosalba M. ROCR581230 Tit. B

Plantel Naucalpan

Anaya Soto Alejandro AASA610519 Asig. B Castelán Sánchez Irma C. CASI600401 Tit. C Castelán Sánchez Luis A. CASL621023 Asig. B Cervantes León María de Jesús CELJ390508 Tit. B Cuenca Aguilar Beatriz CUAB581105 Tit. C Enríquez Barajas María Isabel O. EIBI681012 Asig. A Ramírez Granados Gabriela S. RAGG800731 Asig. A Inter. Torices Jiménez Ana María TOJA640726 Tit. B Valencia Ciprés Brenda A. VACB760816 Asig. A.

Plantel Sur

Andrade Cumming Yolanda AACY420918 Tit. C Contreras Ordaz Irma COOI620709 Asig. A. Inter.

1 Del Suplemento Especial Gaceta CCH Nos.1 y 2, 6 de mayo de 2011.

2 Rubro I, Nivel C, Numeral 12. Suplemento Especial Gaceta CCH No. 4, 23 de mayo de 2008.

3 Rubro IV, Nivel C, Numeral 2. Suplemento Especial Gaceta CCH No. 4, 23 de mayo de 2008.

4 Rubro IV, Nivel A, Numeral 1. Suplemento Especial Gaceta CCH No. 4, 23 de mayo de 2008.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

1

INDICE Pág.

Presentación 2

Marco Teórico 5

Tabla de especificaciones y niveles cognoscitivos 12

- Tabla de especificaciones 12

- Niveles taxonómicos cognoscitivos 13

Tabla de especificaciones para el programa de Biología I 16

Instrumentos de evaluación alternativa 25

Informe KPSI 27

Mapas mentales 30

Mapas conceptuales 34

Lista de cotejo 38

Rúbricas 41

Actividades lúdicas 44

V heurística de Gowin 49

Bitácora COL 53

Primera unidad 57

Segunda unidad 116

Tercera unidad 214

Orientaciones para la elaboración de otros instrumentos 283

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

2

PRESENTACIÓN

Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo,

brindar a los docentes una herramienta que mejore y facilite las formas de

evaluación desde su contexto más amplio y en consecuencia optimizar el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

La metodología empleada consistió en:

Presentación del marco teórico

Elaboración de la tabla de especificaciones.

Listado de aprendizajes relevantes.

Ubicación y clasificación taxonómica de los aprendizajes (B. Bloom, 1977)5

Selección y adecuación de formas e instrumentos de evaluación cuantitativos y

cualitativos para cada uno de los aprendizajes programados.

En este último punto, cabe hacer mención que cada uno de los instrumentos

seleccionados han sido probados en diferentes grupos académicos y su aplicación

es viable, tanto para el docente como para el alumno. Así mismo, algunos

instrumentos propuestos pueden ser de naturaleza dual, es decir, que evalúan lo

cualitativo y/o lo cuantitativo según el uso que el docente le quiera asignar.

Por otra parte, esta propuesta se considera como un abanico de posibilidades de

formas de evaluación dependiendo del grupo, del docente, del contexto y otras

variables que se presenten.

Las ventajas que se obtendrán al utilizar esta propuesta, serán ampliar las

diferentes alternativas de evaluación que puede utilizar el docente para lograr una

evaluación integral de manera ortodoxa con beneficios para el educando, así

como mejorar las interrelaciones: maestro-alumno, maestro-grupo, alumno-alumno,

alumno-grupo, que son factores muy importantes en la acción educativa.

5 Bloom, B. S., J. Thomas Hastings, George F. Madaus, Evaluación del aprendizaje. Vol 1. editorial

Troquel S. A., Buenos Aires, 1977, 419 pp.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

3

INDICACIONES PARA SU UTILIZACIÓN

El paquete didáctico, se diseñó con la finalidad de poder contribuir a mejorar el

proceso de evaluación a la asignatura de Biología I pero que también puede

orientar a docentes de otras materias para utilizar diferentes instrumentos de

evaluación, previamente ajustados y/o adecuados a un determinado aprendizaje.

El material está constituido por instrumentos que consideramos primordiales para

evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje, al mismo tiempo, están organizados

acorde a los propósitos generales y de cada unidad del programa, los enfoques,

aprendizajes y contenidos temáticos.

Las actividades que se presentan están estructuradas de acuerdo a los momentos

del proceso: apertura, desarrollo y cierre, tiempo para cada una de las mismas, de

tal manera, que el docente pueda elegir aquellas que mejor se adecuen a las

características de sus grupos.

Es pertinente revisar cuidadosamente los aprendizajes señalados en cada una de

las actividades y que éstos se correspondan con el instrumento de evaluación que

se elija.

Si es el interés de los profesores abundar sobre los instrumentos y formas de

evaluación propuestos, estamos en disponibilidad de comentar o brindar el apoyo

que consideren pertinente, es por eso, que si este material es de utilidad a nuestro

colegas para su práctica docente, los autores nos sentiremos sumamente

satisfechos.

Se sugiere a los docentes seleccionen, apliquen y analicen los instrumentos para

verificar su validez y confiabilidad.

La propuesta está integrada por:

El marco teórico.

La tabla de especificaciones.

Descripción de los instrumentos alternativos.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

4

Desarrollo por unidad de estrategias didácticas con sus respectivos

instrumentos de evaluación.

En definitiva, si este material les es útil para su práctica docente, los autores nos

sentiremos sumamente satisfechos.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

5

MARCO TEÓRICO

La evaluación en los contextos educativos está llamada a desempeñar funciones

esencialmente formativas. Esto quiere decir que, la evaluación debe estar al

servicio de quien aprende y, al hacerlo, simultáneamente estará al servicio de

quien enseña (Álvarez, 2008). Así pues, constituye un elemento fundamental del

proceso enseñanza-aprendizaje el cual puede contemplarse desde diversas

perspectivas, y un punto de inicio ocurre cuando se identifican y estructuran los

contenidos, aprendizajes, propósitos y enfoques señalados en los programas

indicativos para orientar la planeación didáctica y su aplicación.

El Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades contenido en el Plan

de Estudios vigente tiene como ejes principales:

La organización académica por áreas, en donde se propone la visión

científica y humanística del conocimiento.

La cultura básica, se refiere al desarrollo de habilidades intelectuales.

El alumno como actor de su educación, pretendiendo que el alumno

aprenda a conocer, a hacer, a ser y a convivir, lo que en conjunto se define

como el Aprender a Aprender.

El docente como guía del aprendizaje, en donde el papel principal del

profesor es favorecer la autonomía y la actitud crítica en los alumnos.

La función de estos ejes es establecer lineamientos institucionales para organizar

y regular el proceso de enseñanza y aprendizaje, en este sentido, es necesario

señalar que dicho proceso está integrado por la planificación, la instrumentación

didáctica y la evaluación, siendo ésta última la que permite la retroalimentación a

partir del análisis de los resultados de la misma.

Desde que el profesor planifica su curso, es necesario que considere las

estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que serán desarrolladas, para

asegurar, que existe correspondencia entre lo que se enseña, lo que el alumno

aprende y lo que se evalúa. Desde esta perspectiva, es pertinente que la

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

6

evaluación no se utilice como un elemento sancionador o calificador de los

aprendizajes, sino como un verdadero promotor y regulador de éstos.

El Seminario Para la Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación del

Colegio de Ciencias y Humanidades hemos trabajado para contribuir al cambio del

enfoque de la evaluación como calificación por el de la evaluación como un

proceso que promueve y regula el aprendizaje por lo que, consideramos que toda

estrategia de evaluación tome en cuenta las siguientes preguntas; ¿para qué

evaluar?, ¿qué evaluar?, ¿cómo evaluar?, ¿cuándo evaluar?, ¿a quién evaluar? y

¿con qué evaluar?

¿Para qué evaluar?

La respuesta a esta pregunta nos dará el punto de partida para desarrollar la

estrategia de evaluación, ya que implica determinar las intenciones que se tienen

al evaluar, esto se logra a través del establecimiento de los objetivos de la

institución, que se concretan a su vez en los objetivos educativos plasmados en

los diversos programas de las materias.

Es así que, a partir de dichos objetivos se establecen los lineamientos que

integran un programa de evaluación. Cabe mencionar que los objetivos están

basados en los aprendizajes de los alumnos, los que a su vez serán el reflejo de

los conceptos, habilidades y actitudes que el alumno adquiere durante su estancia

en la escuela. La evaluación debe tener como fin que el alumno aprenda, regule

su ritmo de aprendizaje y se retroalimente a partir del análisis de su

desempeño frente a cada una de las tareas realizadas.

Evaluar el desempeño para que se regule y realimente el aprendizaje implica

considerar el proceso, el producto y las actitudes desplegadas durante el

desarrollo de la tarea.

En este sentido, el profesor tiene la obligación de comunicar lo más pronto posible

los resultados de cada evaluación y discutir con el grupo cuales fueron los aciertos

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

7

y sobre todo cuáles los errores, para que se corrijan y se tomen como una fuente

de aprendizaje.

¿Qué evaluar?

Si estamos de acuerdo en que la evaluación promueve el aprendizaje, entonces

debemos evaluar el logro de objetivos del mismo, los cuales evidencian el grado

de desempeño de actividades que incluyen la instrumentación de los contenidos

declarativos (conceptos, hechos, datos), procedimentales (habilidades

transversales, disciplinarias, cognitivas, motrices, comunicativas) y actitudinales

(valores y actitudes); y los instrumentos de evaluación deben ser acordes a los

mismos.

¿Cómo evaluar?

Si evaluamos los diversos ámbitos del aprendizaje, entonces la evaluación debe

ser integral, es decir, tomar en cuenta al alumno en lo cognitivo y en lo afectivo.

Tomar en cuenta que el alumno es un individuo que posee una parte cognitiva que

le permite explicarse el mundo que le rodea, pero también con una parte afectiva,

que puede o no permitirle adaptarse al ambiente y en consecuencia aprender.

Es de gran ayuda realizar una evaluación cualitativa que pueda proporcionarnos

información relacionada con aspectos que no son del todo evidentes o que se

relacionan con las actitudes y los valores que el alumno posee.

Un programa de evaluación:

Coherente con el modelo educativo

Compatible con los aprendizajes esperados

Con valor de diagnóstico

Incluyente

Dialogante

Permite obtener información relevante que permita realimentar el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

8

¿Cuándo evaluar?

Se debe evaluar de manera continua y permanente para poder tener injerencia en

aquellos aspectos del curso que requieren adecuarse, corregirse y regularse, de

tal manera que se favorezca el aprendizaje de los alumnos. Lo anterior no debe

confundirse con la aplicación de exámenes frecuentes.

La evaluación diagnóstica o inicial nos proporciona elementos para saber que

preconceptos y antecedentes posee el alumno con relación a la información nueva

que se le presentará en el curso que inicia, pero también el nivel en el manejo de

ciertas habilidades necesarias para el desarrollo del curso, por ejemplo, la

habilidad para expresarse verbalmente y por escrito o la habilidad para manejar el

microscopio. Es deseable también conocer las actitudes que posee con respecto a

la materia, las formas de trabajo y las perspectivas personales.

La evaluación formativa, pretende, a través de la realización de diversas tareas,

formar e informar al alumno de acuerdo a los criterios propuestos en el perfil del

egresado. Es ésta la que nos permite el uso de instrumentos de evaluación

tradicional y alternativa, ya que ambos se complementan y contribuyen a

proporcionar al alumno elementos que le permiten una formación adecuada a los

tiempos actuales. Esta evaluación nos da la oportunidad de detectar a tiempo los

errores, carencias y dificultades que se van presentando durante el curso, para

tratar de remediarlos o corregirlos y poder realizar adecuaciones a las estrategias

que estamos aplicando, de acuerdo a las características de cada grupo, es decir,

regular el aprendizaje. Uno de los objetivos de este momento de la evaluación es

que el alumno aprenda a autorregularse y por lo tanto realice metacognición.

La evaluación sumativa o compendiada, considera de manera analítica y

reflexiva la información que se obtuvo al realizar los otros dos tipos de evaluación

y con base en ese análisis asigna una calificación al alumno. Dicha calificación

estará más apegada a lo que el alumno realmente aprendió y no solamente a un

registro de datos fuera de contexto.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

9

¿A quién evaluar?

Tradicionalmente es el profesor el que evalúa a los alumnos, nosotros pensamos

que se debe realizar no sólo heteroevaluación (profesor – alumno), sino también

coevaluación (alumno - alumno), autoevaluación (el alumno a él mismo) y

metaevaluación (del proceso, los instrumentos) para que todos los protagonistas

del proceso sean tomados en cuenta y para que la evaluación sea realmente

dialogante

En este punto, proponemos la heteroevaluación en ambos sentidos, es decir que

los alumnos evalúen al profesor para que éste cuente con elementos sobre cómo

lo evalúan sus alumnos y pueda modificar aquello que no permite el buen

desarrollo del curso, como por ejemplo, actitudes negativas hacia ellos; mayor

atención a los contenidos declarativos dejando de lado lo procedimental y

actitudinal, falta de material de apoyo en las clases, realización de pocas

actividades experimentales, congruencia y pertinencia entre los contenidos y

didáctica aplicada.

A su vez el profesor evalúa a los alumnos para dar indicaciones respecto a la

dinámica de su progreso en el aula, propiciando la regulación del aprendizaje con

base en el conocimiento de sus fortalezas y debilidades. Por ejemplo, tareas no

realizadas, errores conceptuales, actitudes de falta de compromiso, poca habilidad

para expresarse por escrito.

En el caso de la coevaluación, consideramos que un objetivo central es promover

el aprendizaje cooperativo, por lo que la realización de actividades en equipo debe

incluir también la evaluación de los trabajos realizados por los compañeros.

Comprometer a los integrantes del equipo en la emisión de una opinión lo más

objetiva posible acerca de los trabajos desarrollados, del cumplimiento de los

objetivos, de las actitudes desplegadas durante la realización de las tareas, entre

otros, para lograr que los integrantes del equipo sean corresponsables del proceso

de aprendizaje.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

10

Un aspecto que se ha fomentado poco, es la autoevaluación del alumno, dejando

de lado una vasta fuente de información relacionada con la forma en que el

alumno se percibe así mismo como sujeto que aprende. Como alternativa,

proponemos el uso de instrumentos que permiten la reflexión del alumno acerca

de lo acontecido en el salón de clases, a partir del análisis de los conocimientos,

los afectos y las habilidades desplegadas en el aula.

En el caso de la metaevaluación, es necesario que se revise periódicamente el

proceso, los instrumentos y las formas de evaluación que estamos aplicando, para

ver si son coherentes con el Modelo del Colegio y con lo planificado por el profesor,

de no ser así, hay que realizar las adecuaciones pertinentes.

Considerando los puntos anteriormente descritos, la evaluación se convierte en un

proceso incluyente porque considera a todos los participantes en el proceso.

¿Con qué evaluar?

Para obtener evidencias de los aprendizajes se utilizan diversos instrumentos de

evaluación, entre los más utilizados se encuentran los exámenes de diversos tipos,

ensayos, exposiciones, reportes, entre otros. Sin embargo, estos instrumentos

tienen la desventaja de que solamente evalúan contenidos declarativos en los

niveles de conocimiento y comprensión.

La evaluación cuantitativa se privilegia cuando se tiene la falsa idea de que en

Ciencias la evaluación debe ser objetiva, exacta y precisa y que esto se logra

aplicando un examen. Otras veces la aplicación de los instrumentos de evaluación

no es sistemática y no quedan claros los criterios para evaluar una actividad en

particular.

Como una alternativa, proponemos la utilización de una serie de instrumentos de

evaluación que facilitará al docente contar con más evidencias de qué y cómo

aprende el alumno.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

11

Entre los instrumentos sugeridos se encuentran los siguientes, mapas mentales,

mapas conceptuales, V de Gowin, bitácora COL, rúbrica y portafolios. Nuestra

experiencia, nos permite afirmar que el uso de estos instrumentos promueve en el

alumno la regulación de su propio aprendizaje. Si contamos con el diseño de

instrumentos tradicionales junto con alternativos, tendremos una visión integral del

proceso evaluativo, lo que redundará en beneficio de nuestros alumnos.

Bibliografía

Apel, J. (1993) Evaluar e Informar en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Buenos Aires. AIQUE. Álvarez Méndez, J.M. (1998) Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las competencias. En: Educar por Competencias ¿qué hay de nuevo? Gimeno, S.(comp.) Edit. Morata. Madrid. España. Coll, C. y colaboradores (1993) El Constructivismo en el Aula. Barcelona. GRAÓ. Cuenca, A.B. (2001) Evaluación en la Educación Media Superior. En Educación Media Superior: Aportes. DGCCH. UNAM. Herman, J.L y colaboradores (1997) Guía Práctica para una Evaluación Alternativa. Virginia USA. ASCD. Monereo, M.J.J. (1998) Bases Teóricas de la Evaluación Educativa. Granada. Aljibe. Santos, G.M.A. (1995) La Evaluación: Un Proceso de Diálogo Comprensión y Mejora. Granada. Aljibe.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

12

TABLA DE ESPECIFICACIONES Y NIVELES COGNOSCITIVOS

La tabla de especificaciones se elaboró con el propósito de relacionar los

aprendizajes y los niveles cognoscitivos que se encuentran plasmados en el

programa indicativos de Biología I y así, obtener una mejor comprensión y

ubicación de los mismos y se presenta una breve explicación de los indicadores

que la constituyen.

TABLA DE ESPECIFICACIONES.

Una tabla de especificaciones nos permite tener una visión integral que relaciona

los objetivos (aprendizajes); los contenidos; el tiempo o el peso que se indica para

cubrir la temática; y el nivel taxonómico de los objetivos para tratar un programa

de estudios.

La elaboración de una tabla de especificaciones incluye los siguientes aspectos

básicos:

Enlistar los objetivos (en nuestro caso aprendizajes) de acuerdo al orden

establecido en el programa, ubicándolos en la primera columna de la tabla.

Enlistar, en la segunda columna, los contenidos de acuerdo al orden temático

del programa.

Indicar, en la tercera columna, el tiempo requerido en el programa para tratar el

tema y/o la unidad.

Expresar, en una cuarta columna, el tiempo en porcentajes, con lo que se

sabrá el tiempo real del tema en función del tiempo dedicado en el salón de

clases.

Indicar, en otras columnas, el nivel taxonómico cognoscitivo de los reactivos.

Con dicha información se puede determinar en forma más adecuada el tipo de

instrumentos que nos pueden ayudar a alcanzar los aprendizajes que se desean

en cada unidad de un programa de estudios determinado.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

13

NIVELES TAXONÓMICOS COGNOSCITIVOS.

El nivel taxonómico se refiere al tipo de conocimiento y está determinado por los

objetivos. Existen varias clasificaciones, una de ellas es la Taxonomía de Bloom,

está taxonomía agrupa los objetivos en dos dominios: Cognoscitivo y Afectivo.

A continuación se describen los niveles que forman parte del dominio cognoscitivo

de la taxonomía de Bloom.

1. CONOCIMIENTO

Recordar o localizar partes específicas de la información.

Específicos Términos (ADN)

Hechos (descubrimiento de la estructura del ADN)

Reglas (de nomenclatura)

Formas y medios de

manejar lo

especifico

Secuencias, tendencias (cambios evolutivos)

Clasificaciones, categorías (tipos de ácidos

nucleicos)

Criterios (características para clasificar una especie)

Metodología (pasos de un experimento)

De los universales y

abstracciones en un

campo del

conocimiento

Principios y generalizaciones (leyes de Mendel)

Teorías y estructuras (teoría celular)

2. COMPRENSIÓN

Entender el material o información comunicada

Traducción: capacidad de poner una forma de comunicación en otra (otro

idioma, interpretar un diagrama).

Interpretación: reordenar ideas, comprender relaciones (un texto, diversas

fuentes de información).

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

14

Extrapolación: más allá de la información de los datos o información (derivar

conclusiones de un conjunto de datos, predecir tendencias).

3. APLICACIÓN

Utilizar, reglas, conceptos, principios, teorías y procedimientos en

situaciones nuevas

4. ANÁLISIS

Habilidad para distinguir, comprender relaciones. Desagregar la información

en sus partes.

Identifica errores en un argumento o planteamiento.

Divide información en elementos principales y subordinados.

5. SÍNTESIS

Habilidad para reunir las partes de un todo.

Colocar ideas juntas dentro de un nuevo y único producto o plan.

6. EVALUACIÓN

Habilidad para valorar información considerando normas o criterios.

Identifica inconsistencia de un documento.

Por otro lado debemos aclarar que los niveles taxonómicos o cognoscitivos

pueden variar según la taxonomía utilizada.

En el Colegio se manejan cuatro niveles en Biología, los cuales corresponden a

los siguientes de Bloom:

Nivel 1 = Corresponde al nivel de conocimiento.

Nivel 2 = Corresponde al nivel de comprensión.

Nivel 3 = Corresponde a los niveles de análisis, síntesis y evaluación.

Nivel 4 = Corresponde al nivel de aplicación.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

15

Sin embargo, en el Seminario Institucional de Evaluación del Diagnóstico

Académico (SIEDA) se manejan tres niveles para elaborar los exámenes de todas

las asignaturas, los niveles corresponden a los siguientes de Bloom:

Nivel 1 = Conocimiento.

Nivel 2 = Comprensión.

Nivel 3 = Aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

En el Seminario decidimos adoptar la misma nomenclatura que en el SIEDA, ya

que es con la que están más familiarizados la mayoría de los profesores.

BIBLIOGRAFÍA

Bloom, B. S., et al., (1973) Taxonomía de los objetivos de la educación. La

clasificación de las metas educacionales, Argentina, Ateneo.

Camacho, Trinidad, (1998) Elaboración de instrumentos de evaluación. Curso -

taller, México, Dirección General del CCH, UNAM.

Dirección General de Evaluación Educativa (1999) Elaboración de reactivos,

México, UNAM.

Dirección General de Evaluación Educativa (2000) Taller de evaluación: los

exámenes de opción múltiple, México, UNAM.

Seminario Rubro 4 (1998, 1999, 2000) Evaluación Biología, Informe de trabajo,

México, CCH, UNAM.

Seminario Institucional de Evaluación, Rubro IV (1999-2000) Elaboración de

instrumentos de evaluación de los aprendizajes de la asignatura de Biología III del

Plan de Estudios Actualizado. Producto, México, CCH, UNAM.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

16

Tabla de Especificaciones para el Programa de Biología I

PRIMERA UNIDAD ¿CUÁL ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS VIVOS?

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad, el alumno identificará los componentes celulares y su importancia, a través del

análisis de la teoría celular y las explicaciones sobre su organización y funcionamiento, para que identifique a la célula como la unidad estructural y funcional de los sistemas

TIEMPO: 20 horas APRENDIZAJES TEMÁTICA CONCEPTOS

BÁSICOS NIVELES

COGNOSCITIVOS PONDERACIÓN

%

CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN 1 2 3

Explica cómo se construyó la teoría celular considerando el contexto social y la etapa histórica en que se formuló.

Tema I. La célula como unidad de los sistemas vivo.

Formulación de la teoría celular y sus aportaciones.

Sistema vivo.

Célula.

Microscopio

25%

Comprende la importancia de las biomoléculas en el funcionamiento de las células

. Moléculas presentes en las células: Función de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Biomolécula.

Carbohidrato.

Lípido.

Proteína.

Ácidos

nucleico.

Relaciona las estructuras celulares con sus funciones.

Estructuras celulares y sus funciones.

Estructura

celular.

Fisiología

celular.

Explica las características de las células procariotas y eucariotas.

Semejanzas y diferencias entre células procariotas y eucariotas

Célula

procariota.

Célula

eucariota.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

17

*Comunica en forma oral y

escrita la información derivada de las actividades

realizadas *

*Aplica habilidades y actitudes

para diseñar y llevar a cabo investigaciones documentales y experimentales que contribuyan a la comprensión de que la célula es la unidad estructural y funcional de los

sistemas vivos.*

Nota: Los aprendizajes señalados entre asteriscos son comunes para todas las temáticas. Niveles Cognoscitivos: 1 = Conocimiento, 2 = Comprensión, 3 = Aplicación.

SEGUNDA UNIDAD ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad, el alumno explicará los principios básicos de los procesos de regulación, conservación y reproducción, a partir de su estudio como un conjunto de reacciones y eventos integrados, para que comprenda cómo funcionan y se perpetúan los sistemas vivos.

TIEMPO: 35 horas APRENDIZAJES TEMÁTICA CONCEPTOS

BÁSICOS NIVELES

COGNOSCITIVOS PONDERACIÓN

%

CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN 1 2 3

Comprende la importancia de los procesos de regulación como parte de lo que requiere un sistema para mantenerse vivo y perpetuarse.

Tema I. Procesos de regulación.

Concepto e importancia de la homeostasis.

Regulación.

Homeostasis.

44%

Relaciona los componentes de la membrana celular con algunos procesos de regulación.

Función de los componentes de la membrana en el transporte, comunicación y reconocimiento celular.

Unidad de

membrana

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

18

Transporte de materiales a través de la membrana celular: Procesos pasivos y activos.

Energía.

ATP.

Transporte

pasivo:

difusión

osmosis

Transporte

activo:

endocitosis

exocitosis

transportadores

canales

bombas

Comprende la importancia de los procesos de conservación como parte de lo que requiere un sistema para mantenerse vivo y perpetuarse.

Tema II. Procesos de conservación

Conservación

Comprende que los sistemas vivos se mantienen gracias a su capacidad de transformar energía.

Concepto e importancia del metabolismo: Anabolismo y catabolismo como procesos bioenergéticos.

Metabolismo.

Anabolismo.

Catabolismo.

REDOX

Explica los aspectos generales de la fotosíntesis.

Fotosíntesis: Aspectos generales de la fase luminosa, la fase obscura, e importancia.

Fotosíntesis.

Explica los aspectos generales de la Respiración.

Respiración: Aspectos generales de la glucólisis, ciclo de Krebs, cadena de transporte de electrones, e importancia.

Respiración.

Glucólisis.

Explica los aspectos generales de la fermentación.

Fermentación: Aspectos generales e importancia.

Fermentación.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

19

Explica los aspectos generales de la replicación de ADN.

Comprende que los sistemas vivos se perpetúan y mantienen debido a que el ADN tiene la capacidad de replicar su información.

Replicación del ADN: Aspectos generales e importancia.

Replicación.

Explica los aspectos generales de la síntesis de proteínas.

Comprende que los sistemas vivos se perpetúan y mantienen debido a que el ADN tiene la capacidad de transcribirla para que se traduzca en proteína.

Síntesis de proteínas: Aspectos generales de la transcripción y traducción del ADN, e importancia

Transcripción.

Traducción.

Código

genético.

Codón-

anticodón

Aminoácidos

Comprende la importancia de los procesos de reproducción, como parte de lo que requiere un sistema para mantenerse vivo y perpetuarse.

Tema III. Procesos de reproducción

Describe el ciclo celular con una visión global en la que se destaquen los hechos básicos que tienen lugar a lo largo del mismo.

Fases del ciclo celular. Ciclo celular

Cromosoma

Describe el ciclo celular con una visión global en la que se destaquen los hechos básicos que tienen lugar a lo largo del mismo, en especial, los procesos de división celular por mitosis.

Mitosis: Fases e importancia. División

celular:

Mitosis

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

20

Describe de ciclo celular con una visión global en la que se destaquen los hechos básicos que tienen lugar a lo largo del mismo, en especial, los procesos de división celular por meiosis.

Meiosis: Fases e importancia en la reproducción y variabilidad biológica.

División

celular:

Meiosis

Aspectos generales de la reproducción asexual y sexual. Importancia biológica.

Reproducción.

Reproducción

asexual.

Reproducción

sexual.

Gametos.

*Comunica en forma oral y

escrita la información derivada de las actividades

realizadas *

*Aplica habilidades y actitudes

para diseñar y llevar a cabo investigaciones documentales y experimentales que contribuyan a la comprensión de los procesos de regulación,

conservación y reproducción.*

Nota: Los aprendizajes señalados entre asteriscos son comunes para todas las temáticas. Niveles Cognoscitivos: 1 = Conocimiento, 2 = Comprensión, 3 = Aplicación.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

21

TERCERA UNIDAD ¿CÓMO SE TRANSMITE Y MODIFICA LA INFORMACIÓN GENÉTICA EN LOS SISTEMAS VIVOS?

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad, el alumno identificará los mecanismos de transmisión y modificación de la información genética en los sistemas vivos, a través del análisis de distintos patrones hereditarios y del conocimiento del papel de las mutaciones, para que evalúe los avances del conocimiento biológico con relación a la manipulación genética y sus repercusiones en la sociedad.

TIEMPO: 25 horas APRENDIZAJES TEMÁTICA CONCEPTOS

BÁSICOS NIVELES

COGNOSCITIVOS PONDERACIÓN

%

CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN 1 2 3

Reconoce que la transmisión de las características hereditarias permite la continuidad de los sistemas vivos.

Tema I. Mecanismos de la herencia

Herencia.

Cromosoma.

Fenotipo.

Genotipo.

Cruza.

Generación

parental.

Generación

filial.

Línea pura =

Homocigoto.

Híbrido =

Heterocigoto.

Monohíbrido.

Dihíbrido.

31%

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

22

Explica diferentes mecanismos hereditarios.

Resuelve problemas que involucren la transmisión de caracteres según distintos mecanismos hereditarios.

Herencia mendeliana.

Herencia no mendeliana: Dominancia incompleta, alelos múltiples y herencia ligada al sexo.

Alelos:

dominante,

recesivo y

codominante.

Dominancia

incompleta.

Genes

múltiples.

Alelos

múltiples

Herencia ligada

al sexo.

Heterocromoso

ma.

Conceptos de gen y genoma. Gen.

Genoma.

Relación de las mutaciones con la variabilidad biológica.

Concepto de mutación. Importancia de las mutaciones como mecanismos de variabilidad biológica.

Mutación.

Variabilidad

biológica

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

23

Describe la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones.

Tema II. La Ingeniería genética y sus aplicaciones.

Aspectos generales de la Tecnología del ADN recombinante.

Tecnología del

ADN

recombinante o

Ingeniería

genética.

DNA foráneo.

Vector de

clonación.

Enzimas de

restricción.

DNA

recombinante.

Valora las implicaciones de la manipulación genética.

Aplicaciones e implicaciones de la manipulación genética: Organismos transgénicos, terapia génica.

Manipulación

genética.

Organismo

transgénico.

Terapia génica

Proyecto

Genoma

Humano.

Clonación de

organismos.

Valora las implicaciones bioéticas del Proyecto Genoma Humano y de la clonación de organismos.

Implicaciones bioéticas del Proyecto Genoma Humano y de la clonación de organismos.

Bioética.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

24

*Comunica en forma oral y

escrita la información derivada de las actividades

realizadas *

*Aplica habilidades y actitudes

para diseñar y llevar a cabo investigaciones documentales y experimentales que contribuyan a la comprensión de la transmisión y modificación de las

características hereditarias.*

Nota: Los aprendizajes señalados entre asteriscos son comunes para todas las temáticas. Niveles Cognoscitivos: 1 = Conocimiento, 2 = Comprensión, 3 = Aplicación.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

25

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA

Como una alternativa ante el paradigma de la evaluación como calificación, en el

Seminario para la formación de profesores en didáctica y evaluación, proponemos

una concepción amplia de Evaluación del Aprendizaje, entendiéndola como un

proceso complejo e integral que valora tanto cuantitativa como cualitativamente

todos los factores relacionados con el aprendizaje de los alumnos, es decir, los

objetivos, contenidos (conceptos, habilidades, actitudes), estrategias, materiales,

componentes sociales y psicológicos con el fin de que el alumno regule su propio

aprendizaje. Es evidente que al tener una concepción de evaluación como la

mencionada anteriormente, deben existir instrumentos alternativos de

evaluación que permitan obtener evidencias de aprendizaje, considerando los

estilos y situaciones de aprendizaje que se ponen en juego en el aula; que

contemplen tanto los productos como los procesos; en donde se evidencie el

aprendizaje de contenidos en sentido amplio, es decir, declarativos,

procedimentales y actitudinales.

En términos generales, un instrumento de evaluación proporciona evidencias de

aprendizaje, enfatizando en un solo dominio, por lo que es necesario contar con

diferentes opciones que permitan delinear un perfil de lo qué saben los alumnos y

más importante aun de cómo lo saben.

Hasta el momento los llamados instrumentos de evaluación tradicionales,

privilegian el ámbito de los contenidos declarativos (saber), por lo que la

información que arrojan es parcial.

Los estudiantes se presentan diferentes Estilos de Aprendizaje e Inteligencias

Múltiples que se sustentan en una concepción de aprendizaje dentro de los

nuevos enfoques educativos, en ese sentido partimos de que el Aprendizaje es un

proceso de construcción interna y autoestructurante, que implica una

reorganización de los esquemas o ideas en donde el grado de desarrollo depende

del nivel cognitivo que se alcance, tomando como punto de partida los

conocimientos previos del alumno, en este proceso se reestructuran los saberes

culturales gracias a la integración de los nuevos saberes con los ya establecidos;

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

26

de tal modo que el aprendizaje se produce cuando el alumno entra en un conflicto

cognitivo con lo que sabe y con lo que debería. De la misma forma, la inteligencia

no es una sino varias, Gadner reconoce al menos ocho y esta se modifica y

reconstruye de acuerdo al ambiente de aprendizaje.

A continuación, se presenta una breve explicación de los instrumentos alternativos

de evaluación que proponemos en este paquete de evaluación para el curso de

Biología I, con el propósito de que nuestros alumnos aprendan

significativamente.

BIBLIOGRAFÍA

Butler (1987) Estilos de aprendizaje: teoría y práctica. London. Penguin Books.

Coll, C. (1993) El constructivismo en el aula. GRAO.

Santos, G.M. La Evaluación como proceso de diálogo, comprensión y mejora.

Aljibe, España.

Seminario de Evaluación en Biología (2003 -2004) Propuesta de Evaluación

Alternativa. CCH. UNAM

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

27

INFORME KPSI

Es un instrumento integrado por tres secciones principales las cuales forman un

inventario de las percepciones que tienen los alumnos acerca de su nivel de

conocimiento de diversos contenidos (conceptos, habilidades y actitudes), antes

de iniciar un curso o una unidad temática.

Se denomina KPSI por sus siglas en inglés (Knowledge and Prior Study Inventory)

fue propuesto por Tamir en 1982 para evaluar trabajos prácticos.

En la primera sección se solicita al alumno que indiqué en una lista que se

presenta, si tiene o no conocimiento previo acerca de un tema o una habilidad.

En la segunda sección se incluye una escala que va del 1 al 5 que le permite al

alumno indicar el nivel de comprensión de un tema o dominio de una habilidad de

la lista que se presenta.

La última sección es la que contiene la lista de contenidos de los cuales el alumno

deberá señalar si tiene conocimiento previo y el nivel de comprensión o dominio.

Pasos para elaborar el informe KPSI

La elaboración del informe KPSI es sencilla y depende de los objetivos del

profesor.

La primera y segunda secciones son constantes, aunque el profesor puede hacer

alguna variación si lo considera pertinente.

La última sección es variable y depende de lo que se quiera indagar antes de

iniciar el curso.

Se recomienda que el listado de contenidos no pase de 15, porque sería muy

laborioso para los alumnos contestar una larga lista, además podría provocar que

las respuestas fueran poco espontáneas.

¿Qué evalúa?

Como se mencionó anteriormente, el informe KPSI permite evaluar la presencia o

ausencia de conocimientos previos de cualquier tipo de contenido (declarativo,

procedimental, actitudinal) así, como el nivel de comprensión o dominio.

Por estas razones, el informe KPSI es un buen instrumento para realizar la

evaluación diagnóstica del curso o de cada unidad temática.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

28

Además si el profesor lo promueve, puede servir al alumno para hacer una

autoevaluación que lo oriente sobre lo que necesita hacer para mejorar su

desempeño durante el curso.

Ventajas

Permiten realizar una evaluación diagnóstica a partir de la reflexión de los

alumnos.

Da elementos acerca de la percepción que tienen los alumnos de su propio

desempeño.

Pueden usarse como motivador, si se inicia un debate sobre el significado que dan

los alumnos a cada tipo de contenido (declarativos, procedimentales,

actitudinales).

De su análisis se pueden adecuar las estrategias didácticas a desarrollar en el

curso a partir de lo que el alumno “sabe” para promover aprendizaje significativo

como lo señala Ausubel.

BIBLIOGRAFÍA

De Ciurana, A.M. (1995) La evaluación del trabajo práctico. En La Evaluación de

los Aprendizajes. Alambique . No. 4. Graó.

Díaz Barriga, F y Hernández, R.G: (1996) Constructivismo y evaluación

Psicoeductaiva. En Estrategias Docentes para el Aprendizaje Significativo. Mac

Graw Hill.

Tamir, P. (1982) The development and uses so a Practical Tests Assessment

Inventory. Journal of Biological Education.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

29

BIOLOGÍA I

Primera Unidad

INFORME KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory)

Nombre____________________________________________Grupo______Fecha____________

Lee con atención las siguientes indicaciones y realiza lo que se te pide. En la columna Nivel de estudio, anota el número que corresponda al nivel en el que comprendes el tema o dominas la actividad, según la siguiente escala:

0 = No he visto el tema o no conozco la actividad. 1= No comprendo el tema o no puedo realizar la actividad. 2= Es posible que comprenda el tema o pueda realizar la actividad. 3= Conozco el tema puedo realizar la actividad. 4= Comprendo claramente el tema y puedo realizar bien la actividad. 5= Domino el tema y la actividad y puedo enseñar a un compañero.

Tema/actividad

Nivel de dominio

1 Moléculas orgánicas

2 Célula

3 Metabolismo

4 Información genética

5 Leyes de Mendel

6 Manipulación Genética

7 Buscar información en libros, revistas, internet, etc.

8 Citar referencias obtenidas de libros, revistas e internet.

9 Interpretar gráficos

10 Resumir información.

11 Redactar tus ideas en forma clara.

12 Exponer con claridad y coherencia un tema ante el grupo.

13 Elaborar mapas didácticos (mentales y conceptuales).

14 Trabajar en equipo

15 Elaborar la “V” de Gowin

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

30

MAPAS MENTALES

En 1971, Tony Buzán propone la elaboración de los mapas mentales como una

herramienta para acelerar el aprendizaje y estimular el pensamiento irradiante

formando redes de asociaciones entre imágenes, colores, palabras clave,

posición, dibujos y símbolos. Es una técnica gráfica que potencializa las funciones

del cerebro. Además, permite que en un solo plano se capte el total de la

información sobre el objeto de estudio; estructura la mente, organiza el

pensamiento, desarrolla la capacidad de percepción, atención y concentración;

dispara la creatividad, convierte en motivante y divertido el proceso de aprender.

En el aula se pueden utilizar al inicio del curso como un diagnóstico de las ideas

previas de los alumnos, durante el desarrollo para conocer la apropiación, manejo

y representación de la información y al finalizar un tema como una forma de

sintetizar o integrar información.

Pasos para elaborar Mapas Mentales

Los Mapas Mentales se elaboran de la siguiente forma:

1. Identificar la idea central o imagen principal e iniciar el dibujo del mapa en el

centro de una hoja blanca en posición horizontal.

2. Proyectar ramas en forma radial con las ideas principales que se deriven de

la imagen principal; y de éstas las ideas secundarias y todas las que sean

necesarias. Se recomienda iniciar a partir de la parte superior derecha a la

izquierda en el sentido de las manecillas del reloj.

3. Colocar en cada conexión de ideas y al final de cada rama: palabras clave,

símbolos, imágenes y códigos que permitan recordar la información.

4. Emplear colores vivos (rojo, amarillo y naranja) en las ramas de las ideas

principales; colores suaves (verde, violeta y azul) en las ramas de las ideas

secundarias y colores pastel en el caso de más ramas.

5. El grosor de las ramas va en disminución, mientras más alejadas estén de

la imagen central

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

31

Los mapas mentales pueden actuar como una alternativa para el proceso de

evaluación en donde no sólo se da una representación gráfica de ideas o

conocimientos que una persona posee sobre un tema en particular, sino también

de los procesos que se llevan a cabo: cómo se piensa, crea, resuelve problemas y

toma de decisiones.

¿Qué evalúa?

Los atributos que un profesor puede evaluar en un mapa mental son lo siguientes;

selección de palabras claves, selección de imagen o palabra central, relaciones

jerárquicas, relaciones directas, relaciones indirectas, secuencia lógica, manejo de

información, formas de representación, habilidad para expresarse con palabras

clave, códigos, imagen, color. Además del trabajo en equipo, respeto al trabajo de

los demás, tolerancia, capacidad de comunicación, etc. Es decir, se pueden

evaluar los niveles cognoscitivos de comprensión, análisis y síntesis (estos dos

incluidos en el programa como aplicación), creatividad, etc.; así como actitudes y

valores.

Los Mapas Mentales hacen que los alumnos se sientan atraídos y contentos al

elaborarlo y que dejen fluir su creatividad para diseñar imágenes, seleccionar

palabras claves y utilizar colores que son significativos para ellos.

Ventajas

Al hablar de las ventajas que proporciona la elaboración de mapas mentales

están:

Acelera el aprendizaje significativo.

El alumno logra una descripción global del tema revisado.

Promueve creatividad.

Facilita la memorización de conceptos.

Organización de información.

Son divertidos y se promueven acuerdos.

Promueve el funcionamiento del pensamiento radiante.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

32

BIBLIOGRAFÍA

Butler (1987) Estilos de aprendizaje: teoría y práctica. London. Penguin Books.

Buzan, T. y Buzan, B. (1996) El Libro de los Mapas Mentales. Urano. 350 pp.

Coll, C. (1993) El constructivismo en el aula. GRAO.

Santos, G.M. La Evaluación como proceso de Diálogo, comprensión y mejora.

Aljibe, España.

Seminario de Evaluación en Biología (2003 -2004) Propuesta de Evaluación

Alternativa. CCH. UNAM

Sordo, R. y Vilchis, M. (2001) Una aventura divertida con Mapas Mentales. México.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

33

Profesora Irma C. Castelán Sánchez

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

34

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son una técnica de estudio creada por Novak y Gowin

(1988) para lograr aprendizajes significativos, con base en un modelo educativo

centrado en el alumno que atiende el desarrollo de destrezas y pretende el

desarrollo integral. Son recursos esquemáticos para representar la comprensión

de un tema dado, a través de un conjunto de conceptos dispuestos por orden de

importancia y unidos por palabras-claves que forman proposiciones. Proporcionan

un resumen esquemático de lo aprendido.

Los mapas conceptuales están constituidos por tres elementos fundamentales:

a) Conceptos. Son, según Novak, las imágenes mentales que provocan en

nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidad y que se

designan mediante un término.

b) Proposición. Es la unidad semántica compuesta por dos o más conceptos

unidos por palabras-enlace.

c) Palabras-enlace. Son aquellas que unen los conceptos y señalan el tipo de

relación existente entre conceptos.

Los mapas conceptuales son una estrategia para organizar los nuevos

conocimientos con los que ya se posee y se apoyan en el criterio de jerarquización,

su elaboración requiere de la reflexión, toma de decisiones y la relación de

conocimientos nuevos con las ideas previas.

Pasos para elaborar Mapas Conceptuales

Los Mapas Conceptuales se elaboran de la siguiente forma:

1. Seleccionar conceptos relacionados con un tema o lectura.

2. Determinar el concepto más general o incluyente.

3. Colocarlo en la parte superior del mapa dentro de un óvalo.

4. A partir de él colocar los otros conceptos en orden de importancia hacia

abajo; cada uno de ellos dentro de un óvalo. Los conceptos de igual

jerarquía quedan al mismo nivel.

5. Unir los conceptos a través de líneas.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

35

6. Colocar en las líneas las palabras enlace (artículos, verbos, preposiciones).

7. Si se requiere unir conceptos de manera transversal o diagonal, pero no

repetir conceptos.

¿Qué evalúa?

La evaluación con los mapas conceptuales se centra en los alumnos ya que se

toman en cuenta tanto los conocimientos previos como los que se pretende que

adquiera. En ese sentido se pueden utilizar en la evaluación diagnóstica para

determinar precisamente en qué nivel se encuentran nuestros alumnos para el

desarrollo del curso. En la evaluación formativa a través del desarrollo de los

diferentes tipos de contenidos a saber, declarativos, procedimentales y

actitudinales. En la evaluación sumativa, se pueden analizar los resultados

obtenidos desde el primer mapa que se elaboró hasta los últimos para determinar

el grado de avance en lo disciplinar.

Al igual que con los mapas mentales, se pueden evaluar los niveles cognoscitivos

de comprensión, análisis y síntesis (nivel 3 o de aplicación del programa).

También actitudes y valores cuando se realizan en equipo como: respeto al trabajo

de los demás, tolerancia, capacidad de comunicación, etc.

Ventajas

Ventajas que proporciona la elaboración de mapas conceptuales:

Favorecen el aprendizaje significativo.

Permiten al aprendizaje cooperativo.

El alumno logra una descripción global del tema revisado.

Facilita la memorización de conceptos.

Organización de información.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz Barriga, F. y Rojas G. (1997). Constructivismo y aprendizaje significativo. En

estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo 2. Ed. Mc Graw

Hill. México D.F., pp. 25 a 52.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

36

Glathorn, A. (1997) Constructivismo. Principios básicos. Revista Educación 2001.

México D.F.

Gómez, J. P. R. y Molina, A. (2000) Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar.

Nieda, J., Díaz M. V. García P. Ortega P. Bonilla I. Y Aguirre, I. (1985). Enseñanza

de las Ciencias. Vol. 3 No. 2, pp. 91-95.

Novak. J. y Gowin. B. (1984). Mapas conceptuales para el aprendizaje

significativo" En: Aprendiendo a aprender. tr. J. M. Campanario y E. Campanario.

Barcelona. Ed. Martínez Roca, pp. 33-75.

Novak. J. y Gowin. B. (1984). "Nuevas estrategias de planificación e

instrucción" En: Aprendiendo a aprender. tr. J. M. Campanario y E. Campanario.

Barcelona. Ed. Martínez Roca, pp. 101-117.

Novak. J. y Gowin. B. (1988). “Nuevas estrategias de evaluación: Mapas

conceptuale" En: Aprendiendo a aprender. tr. J. M. Campanario y E. Campanario.

Barcelona. Ed. Martínez Roca, pp. 117-134.

Ontoria A., et al. (1996) Los mapas conceptuales, una respuesta al aprendizaje

significativo. En los mapas conceptuales en el aula. Capítulo 3. Ed. Magisterio de

Rio de la Plata. Argentina, pp. 33-41.

Ontoria et al. (1992). El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de

elaboración. Madrid: Ed. Narcea, pp. 31-51.

Wallace, J. D. y Mintzes, J. J. (1990) The concept map as a research tool:

exploring conceptual change in Biology. Journal of Research in Science Teaching.

Vol. 27, No. 2 pp. 1033-1052.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

37

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

38

LISTA DE COTEJO

Es un instrumento formado por una lista de procedimientos o tareas a realizar

durante una sesión.

Es deseable que la tarea a desarrollar por el alumno implique el despliegue de

alguna habilidad o el desarrollo de procedimientos tanto cognitivos, como motrices

o de comunicación.

Ejemplo de lo anterior son la construcción de un modelo, elaboración de un cartel

o alguna actividad experimental.

Con este instrumento se estima la presencia o ausencia de una serie de pasos a

seguir durante el desarrollo de la actividad.

Es pertinente que el listado no exceda de 15 pasos para evitar la dispersión.

Pasos para elaborar la lista de cotejo

Para elaborar una lista de cotejo se recomienda realizar los siguientes pasos:

1. Elaborar un listado de los pasos sucesivos que integran un procedimiento o

estrategia.

2. Incluir algunos errores para asegurar que se tiene la certeza de dominar el

procedimiento o estrategia.

3. Ordenar de manera lógica los pasos que integran el procedimiento o estrategia.

4. Organizar la lista de manera que su uso sea fácil.

¿Qué evalúa?

Principalmente contenidos de tipo experimental que implican el grado de

desempeño o ejecución de una tarea.

Ventajas

Permiten registrar de manera sistemática el desempeño de los alumnos durante el

desarrollo de una tarea.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

39

Proporcionan información sobre el dominio de los principales procedimientos por

parte de los alumnos.

El profesor puede registrar los procedimientos básicos o relevantes para su

disciplina.

Con base en lo anterior se pueden hacer recomendaciones a los alumnos para

mejorar el dominio del procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz Barriga, F y Hernández, R.G: (1996) Constructivismo y evaluación

Psicoeductaiva. En Estrategias Docentes para el Aprendizaje Significativo. Mac

Graw Hill.

Giné, F.N. y Parcerisa, A.A. (2000) La evaluación formativa. En Evaluación en la

educación secundaria.Graó.

Pozo,M.J. y Monereo, C. (1999) Evaluación de estrategias de aprendizaje. En el

aprendizaje estratégico. Aula XXI. Santillana

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

40

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA OBSERVACIÓN DE LA MITOSIS EN

CÉLULAS DE RAÏZ DE CEBOLLA

Procedimiento Si No Observación

1. Prepara la cebolla con una semana

de anticipación.

2. Solicita el material necesario al

laboratorista.

3.Corta la raíz de cebolla en la en

fragmentos de 1 mm

4. Coloca los fragmentos en vidrio un

vidrio de reloj.

5.Agrega NaOH 1 N por 1 miuto

6. Agrega HCL 1N por 1 minuto

7.Agrega safranina durante 5 minutos

8.Añade acetorceína, dejando reposar

durante 5 minutos

9. Coloca un fragmento de raíz en un

portaobjetos.

10.Realiza un squash sobre la

muestra

11.Coloca el portaobjetos en la

platina del microscopio.

12.Observa con el objetivo de 10X

para ubicar la muestra

13.Pasa al objetivo de 20X para

observar con mayor detalle

14.Por último utiliza el objetivo 100X

para revisar toda la muestra en busca

de las fases de la mitosis.

15.Realiza esquemas de lo observado

con cada objetivo

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

41

RÚBRICAS

La rúbrica es una herramienta de evaluación que se presenta en forma de matriz,

en donde se relacionan criterios y estándares de calidad con respecto a una tarea

a realizar. Es muy versátil ya que puede ser utilizada para prácticamente cualquier

actividad de aprendizaje y permite la evaluación tanto de los productos como de

los procesos.

Pasos para elaborar la rúbrica

Para la elaboración de la rúbrica es importante considerar los siguientes puntos:

1. Establecer con claridad los aprendizajes (objetivos) de la actividad que se va a

evaluar.

2. Establecer los criterios de evaluación.

3. Definir claramente los estándares de calidad.

4. Si se considera pertinente, establecer una escala cuantitativa.

5. Se recomienda la participación de los alumnos.

Con respecto al último punto, los alumnos pueden participar ya sea en: a) la

elaboración de la rúbrica; y/o en b) el establecimiento de la escala cuantitativa; lo

que los hace corresponsables de su aprendizaje y evaluación.

¿Qué evalúa?

La rúbrica sirve para evaluar todo tipo de aprendizajes, es decir, declarativos,

procedimentales y actitudinales; así como los diferentes niveles cognitivos:

conocimiento, comprensión y aplicación. Es especialmente útil para evaluar los

procesos y no solo los productos; es decir, la calidad del desempeño.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

42

Ventajas

Hace menos subjetiva la evaluación, ya que hace explícito el desempeño que se

espera del alumno; por lo tanto, permite que éste conozca en cada momento del

proceso de aprendizaje como es que va evolucionando, cuales son sus los puntos

fuertes y en cuales tiene que poner mayor atención porque presenta deficiencias.

En otras palabras, facilita la autoevaluación y la autorregulación, tan importantes

para permitir la autonomía y la responsabilidad de su propio aprendizaje. También

facilita la coevaluación, ya que al manejar todos los mismos criterios pueden saber

en qué nivel de desempeño se encuentran los demás.

Establece la “calidad” de la actividad desarrollada y como alcanzar un mejor

desempeño.

Lo más recomendable sería que, en forma colegiada, los profesores elaboraran

rúbricas, para que se pudieran establecer criterios homogéneos de evaluación

adecuados al nivel y a la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA

Goodrich, H. (1996) "Understanding rubrics", en Educational Leaderships, 54 (4):

14-17.

Hibbard, L., et al, (1996) Performance-based learning and assessment, ASCD,

Virginia, USA.

Moskal; B.M. (2000) Scoring rubrics: what, when, and how? Practical Assessment

Research and Evaluation.

Taggart, G., et al. (1998) Rubrics: A handbook for construction and use.

Technomic, Pennsylvania, USA.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

43

RÚBRICA PARA LA EXPOSICIÓN DE UN TEMA POR EQUIPO

ESTANDARES

CRITERIOS

Muy bien Bien Necesita más

trabajo

Información

Muestran seguridad

en el manejo del

tema; incluyen todos

los puntos a tratar y

consultaron mínimo

5 libros por equipo.

Muestran confusión

en uno de los

conceptos del tema o

está ausente;

consultaron 4 libros.

Confunden dos o

más conceptos del

tema o no los tratan;

consultaron 3 o

menos libros por

equipo.

Presentación

Presentaron material

de apoyo como

esquemas, gráficos,

dibujos, etc. e

hicieron referencia a

él de manera

constante.

Se dirigen al

auditorio.

Presentan material

de apoyo escaso, ya

que algunas

explicaciones no se

pueden entender sin

él.

En ocasiones no se

dirigen al auditorio.

Presentan poco

material de apoyo, es

decir la mayor parte

de la exposición no

tiene una referencia

esquemática.

La mayoría de las

veces no se dirigen

al auditorio.

Claridad

Presentan coherencia

en el desarrollo del

tema.

Manejo adecuado de

la voz, se entienden

todas las palabras

que dicen.

Existen algunos

saltos en el

desarrollo del tema,

o en ocasiones no se

entiende lo que

dicen.

No establecen

relación entre los

puntos del tema, o en

general no se

entiende lo que

dicen, por ejemplo

voz muy baja.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

44

ACTIVIDADES LÚDICAS

El juego es una actividad gratificadora para niños y adultos ya que durante su

desarrollo se hace más fácil la expresión de la creatividad, las relaciones

interpersonales, el intercambio de información y la comunicación. Muchas veces el

juego no es otra cosa que una anticipación, una simulación de situaciones,

potencialmente reales, pero que carecen de la ansiedad o tensión que pudieran

generar en sus auténticos contextos. Así, el juego es una necesidad permanente

en la vida del hombre, tenga la edad que tenga.

En al ámbito de la educación, el juego puede utilizarse como una estrategia

didáctica ya que permite a los alumnos abordar los contenidos y generar

aprendizajes a través de actividades donde ellos tienen la libertad de actuación

creación, involucrando sus sentidos e imaginación (Ascencio y García, 2000). De

la misma manera, el juego promueve el desarrollo de habilidades, actitudes y

valores.

Algunas explicaciones del poder del juego en el aprendizaje fueron descritas por

Piaget y Vigostky. El primero vincula la capacidad de jugar a la capacidad de

representar o de simbolizar, lo que implica el desarrollo de la imaginación y la

creatividad, explorar roles de la vida cotidiana para lo cual se hace uso de la

experiencia personal y del bagaje cultural que se posee (Lázaro, 1995). Por otra

parte Vigostky concibe el juego como trascendental para el desarrollo del niño ya

que genera una zona de desarrollo próximo, lo que le permite actuar más allá del

promedio de su edad, por encima de su conducta diaria (Nussbaum, Rosas,

Rodríguez, Sun y Valdivia, 2009). El juego permite la socialización lo que podría

constituirse como una experiencia de aprendizaje cooperativo. El juego puede

propiciar la motivación haciendo el aprendizaje divertido.

¿Qué evalúa?

Uno de los objetivos de emplear actividades lúdicas en nuestra práctica cotidiana

dentro del salón de clases es que tiene la finalidad de enseñar, medir, reforzar o

evaluar los contenidos temáticos de una forma agradable tanto para el alumno

como para el maestro.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

45

Ventajas

Se promueve el desarrollo de habilidades, actitudes y valores; además ayuda a

reafirmar el conocimiento y lo retroalimenta al adquirir destreza mental y asociar

ideas.

Los alumnos demuestran una gran capacidad para crear sus juegos ya que

elaboran: ruletas, memoramas, ocas, serpientes y escaleras, loterías, sopa de

letras, twisters, crucigramas, entre otros más.

De esta manera se potencializa el descubrimiento y el conocimiento, pero lo más

importante es la oportunidad que tiene el alumno para participar directamente en

la construcción de su propio conocimiento. Esta construcción que se forja y se

forma día con día, y se realiza de manera formal dentro del aula debe ser facilitada

por los docentes para que el alumno alcance ese aprendizaje duradero.

Jugar es la herramienta que se emplea en cualquier área del conocimiento y uno

de los papeles del docente es el de dar la oportunidad al alumno para demostrar

de lo que es capaz de alcanzar dentro del ámbito de la creatividad.

Siendo el juego didáctico el que fomenta la atención, el procesamiento, la

recuperación, la aplicación y la transferencia de los conocimientos. El deseo es

que el alumno encuentre sentido a lo que está aprendiendo. Para ello el profesor

debe ser el mediador que facilite el proceso de construcción de significados por el

alumno; por lo que debe crear un clima de motivación y apoyo para el que aprende.

BIBLIOGRAFIA

Acosta, C. M. (2001). La motivación en el proceso instructivo. Metas que la

fundamentan en el aprendizaje. Cap IV, pp 55-80.

Ascencio, A y García. (2000) El uso de las técnicas didácticas: la radiografía de

una institución de educación superior. Educar. No. 12, 83-93.

Beltrán Llera, J. (2001). Claves Psicológicas para la motivación y el rendimiento

académico. Cap. III, Ed. Alijibe, España, pp 39-54.

Elkonin, D. B. (1984). “Psicología del juego”, Ed. Pueblo, La Habana Cuba

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

46

Lázaro, A. (1995) Radiografía del juego en el marco escolar. PSICOMOTRICIDAD.

Revista de Estudios y Experiencias. No. 51, vol. 3, 7-22. Consultado el 23 de mayo

de 2012, en http://www.terra.es/personal/psicomot/juego_pscm.html

Nussbaum, M., Rosas, R., Rodríguez, P., Sun Y., y Valdivia, V. (2009). Diseño,

Desarrollo y Evaluación de Video Juegos Portátiles Educativos y Autorregulados.

http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen2/numero3/articulos/articulo1.html

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

47

SOPA DE LETRAS PARA EVALUAR PARCIALMENTE EL TEMA DE INGENIERÍA GENÉTICA.

El alumno deberá encontrar 16 conceptos relacionados con la Ingeniería Genética. El tiempo para resolverlo es de 20 minutos. Los

conceptos los encontrará al final de la hoja.

N O T P R A E I O S T U V I N G E N I E R I A G E N E T I C A C X Z O P T U D

O V B F R N M A T R Y Z X C A E Y U N Z N T K L Z X J K H Y D E E S N Q E D N

I S D F G O T R S E M I N O O I D E Q R A E A I Z E U K A C E L O T I A A N A

C A S A S T T M A R I N O P A P E E T D S C I P O R A C I O N M A L T A R A R

C L O N X E C E S T I L L O L U S C E R A P O L A R T I C S R T A C N B E R E

I N T R O N I I I R T U S C A P I R C E S S C A L E B D I S T R A L U L E C C

R O S A U C N A S N E Q O U N C H A R T I C U T E R I A P L A S T I S T O C O

T E R E C E L A M A A T I B O P L A S M I D O S L O R E N Q U E T O O S M O M

S O L A P A S Q S E R A S C U R A T I O N X I C A R E R N U C E L A B E W M B

E X O N C H A P U L B I E R T A C I V I Ñ A T U R A V A T I C U E S T I O I I

R I S O T E S Q Ñ A R D I O L A R I O A U T O R I V A N T I O R A C I P O N N

E S T A F O R U S C E N T E L I O N A R D U R I A R O N A J I B A C T E R I A

D I A L E S X I Ñ O N I T E L E F I N A L S I D A E S T A V I V O Q U I E N N

S I N F O N E R S A Z A N A L I G A S A S E S T A D I S T O I B A C T E R I T

A S A L O M E S C O N I R A T E L I N O S A E R Q A E I R T T E M U T A N T E

S A M I Z N E N U C L E M A N I A C O L O S A L E N C I A T O N A C O S E W Q

A S D E F R O I P Q W O N Z X A X Q R A S T O I N S U F I C I E N C I A D E R

E R U M V A L O S P O R Q U M Z I O M P E O S T C A R N E T W O S T I N F Y E

L O M E V A L O R A W I S I O T I O A C I O N B O T A R I P A F A C I O N S D

C I C O F A D E R I O P E P I N N A N T I N O C A S O L E R U X I Z A L E A T

U S T E R I A C U I B D U R E E A L U L E D I N O Z W I S T O P E R I O D I O

N B A S I L I C I O Z Q A S G E N E T I C A W A L D O F A S B I O L O G Í A Q

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

48

Hoja de respuestas

N O T P R A E I O S T U V I N G E N I E R I A G E N E T I C A C X Z O P T U D

O V B F R N M A T R Y Z X C A E Y U N Z N T K L Z X J K H Y D E E S N Q E D N

I S D F G O T R S E M I N O O I D E Q R A E A I Z E U K A C E L O T I A A N A

C A S A S T T M A R I N O P A P E E T D S C I P O R A C I O N M A L T A R A R

C L O N X E C E S T I L L O L U S C E R A P O L A R T I C S R T A C N B E R E

I N T R O N I I I R T U S C A P I R C E S S C A L E B D I S T R A L U L E C C

R O S A U C N A S N E Q O U N C H A R T I C U T E R I A P L A S T I S T O C O

T E R E C E L A M A A T I B O P L A S M I D O S L O R E N Q U E T O O S M O M

S O L A P A S Q S E R A S C U R A T I O N X I C A R E R N U C E L A B E W M B

E X O N C H A P U L B I E R T A C I V I Ñ A T U R A V A T I C U E S T I O I I

R I S O T E S Q Ñ A R D I O L A R I O A U T O R I V A N T I O R A C I P O N N

E S T A F O R U S C E N T E L I O N A R D U R I A R O N A J I B A C T E R I A

D I A L E S X I Ñ O N I T E L E F I N A L S I D A E S T A V I V O Q U I E N N

S I N F O N E R S A Z A N A L I G A S A S E S T A D I S T O I B A C T E R I T

A S A L O M E S C O N I R A T E L I N O S A E R Q A E I R T T E M U T A N T E

S A M I Z N E N U C L E M A N I A C O L O S A L E N C I A T O N A C O S E W Q

A S D E F R O I P Q W O N Z X A X Q R A S T O I N S U F I C I E N C I A D E R

E R U M V A L O S P O R Q U M Z I O M P E O S T C A R N E T W O S T I N F Y E

L O M E V A L O R A W I S I O T I O A C I O N B O T A R I P A F A C I O N S D

C I C O F A D E R I O P E P I N N A N T I N O C A S O L E R U X I Z A L E A T

U S T E R I A C U I B D U R E E A L U L E D I N O Z W I S T O P E R I O D I O

N B A S I L I C I O Z Q A S G E N E T I C A W A L D O F A S B I O L O G Í A Q

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

49

V HEURÍSTICA DE GOWIN.

La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Novak y Gowin, de

un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del

conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este

conocimiento.

Se emplea generalmente en los laboratorios de ciencias como un complemento al

reporte de la actividad experimental, pero se puede utiliza para sintetizar una

lectura, para hacer propuestas o diseñar una investigación así como para preparar

una clase.

Como instrumento de evaluación nos refleja las experiencias aprendidas por los

alumnos dentro del laboratorio.

Gowin (1994) afirma que el conocimiento es construido por cada uno de los

individuos, y que por lo tanto tiene una estructura que puede ser analizada. Los

antecedentes a esta metodología fueron cinco preguntas que hacia Gowin. Estas

preguntas orientan a la búsqueda y adquisición del conocimiento:

- ¿Cuál es la parte medular?

- ¿Cuáles son los conceptos claves?

- ¿Cuáles son los métodos para responder a la parte medular?

- ¿Cuáles son las principales aportaciones al conocimiento?

- ¿Cuál es el valor, tanto en el campo de estudio como en otras áreas del

conocimiento humano?

Finalmente Gowin y Novak elaboraron el formato de la V que se usa, actualmente,

la cual está constituida por cuatro partes: la pregunta central, el área conceptual,

al área metodológica y los hechos y fenómenos.

Pasos para elaborar la V de Gowin

La V de Gowin se construye a partir de una pregunta o un problema que debe ser

resuelto por el alumno tomando como base lo que investigó y los resultados

obtenidos durante una práctica de laboratorio, según sea el caso, esta pregunta

debe ser escrita en la parte superior y central. (Figura 1).

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

50

En el lado izquierdo de la V, llamado “dominio conceptual”, se explicita la parte

filosófica que orienta el trabajo que se está desarrollando, así como a la teoría, los

principios y los conceptos.

En el vértice de la V, se colocan los eventos o hechos que nos van a permitir

contestar la pregunta central.

En el lado derecho de la V, llamado “dominio metodológico” se coloca la

metodología que se emplea durante el desarrollo del evento. En este lado

encontramos los registros de los datos obtenidos durante el experimento (pueden

ser tablas o gráficas), hasta las conclusiones y/o juicios de valor.

Es importante saber que tanto el lado derecho como el izquierdo deben estar

íntimamente relacionados y que la pregunta central es el eje que guía las otras

tres partes de la V.

¿QUÉ EVALUA?

Evalúa niveles cognoscitivos de alto nivel cuando el alumno resuelve el problema

asignado por el profesor, o elaborado por el mismo, dentro del laboratorio, así

mismo sirve para evaluar actitudes, aptitudes, habilidades y valores que se

desarrollan al realizar el trabajo de investigación y/o práctico.

VENTAJAS.

Cando el alumno construye la V de Gowin muestra una experiencia y

conocimiento único, ya que organizan su trabajo con una estructura propia según

las ideas que formulan a partir de sus observaciones, resultados y notas tomadas

durante la práctica.

Para el maestro resulta muy fácil evaluar una V de Gowin si además emplea una

rúbrica.

BIBLIOGRAFIA.

Aguirre, M.S. , Meza,S.J., Lucero, I. (2000) La potencialidad de la V de Gowin en

la resolución de Problemas. Fac, Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.

Corrientes Argentina.

Belmonte, M. (1997) V heurística de Gowin. Ediciones mensajero. 74-185

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

51

Chamizo, J. A. Hernández G. (2000) Construcción de preguntas, la Ve

epistemológica y examen ecléctico personalizado. Educación Química, segunda

época, 11.

Gowin, D. B. (1994). Material usado en un taller sobre la V epistemológica en el III

seminario Internacional sobre concepciones alternativas. Universidad de Cornell,

EUA.

Novak, J. D. (1991). Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. La opinión

de un profesor investigador, Enseñanza de las Ciencias, 9(3).

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

52

V de Gowin que muestra los elementos epistemológicos implicados en la construcción o descripción del conocimiento. Todos los

elementos interaccionan entre sí en el proceso de construcción de nuevos conocimientos o declaraciones de valor, o en la

búsqueda de la compresión de los mismos para cualquier conjunto de hechos y preguntas6

6 Novak, J.D. 1991. “Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender” en Enseñanza de las ciencias. 9 (3): 215-228

TEORIA: El(los) principio(s) general(es) que orienta(n) la búsqueda de información y explica(n) por qué los hecho o eventos muestran lo que se observa PRINCIPIOS: Enunciados de relaciones entre conceptos que explican cómo pueden esperarse que los hechos o eventos aparezcan o se comporten CONCEPTOS: Conocimiento de los hechos o eventos por las características que los definen

PREGUNTA/S) CENTRAL(ES)

Preguntas que sirven para enfocar la búsqueda de información sobre los hechos y/o eventos estudiados

HECHOS Y/O EVENTOS

Descripción del (los) hecho(s) o evento(s) a estudiar para poder responder a la pregunta central

DECLARACIONES DE VALOR: Enunciados basados en declaraciones de conocimientos que revelan el valor o justificación de la búsqueda DECLARACIONES DE CONOCIMIENTOS: Enunciados que responden a la(s) pregunta(s) central(es) y son interpretaciones razonables de los registros tal cual y transformadas (o datos) obtenidos

TRANSFORMACIONES: Tablas, gráficos, mapas conceptuales, estadísticas u otras formas de organización de los registros efectuados

REGISTROS (RESULTADOS): Las observaciones hechas y registradas a través de la actividad práctica

CONCEPTUAL/TEORICO (EN EL PENSAMIENTO)

METODOLÓGICO (EN LA ACCIÓN)

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

53

BITÁCORA COL

La Bitácora Col (Comprensión Ordenada del Lenguaje) es una estrategia didáctica

que consiste en un apunte que recoge a manera de diario de campo cierta

información, la cual despierta, desarrolla y perfecciona habilidades y actitudes en

quien la hace (Campirán, 2000).

Contiene tres niveles, a saber:

1. Los componentes del primer nivel

¿Qué paso, ¿Qué sentí?¿Qué aprendí?

2. Los componentes del nivel avanzado

¿Qué propongo?, ¿Qué integré? ¿Qué inventé?

3. Los componentes del nivel experto

Manejo completo de las seis preguntas anteriores y algunas que conviene añadir

para fines particulares.

Con estas preguntas se está promoviendo además las habilidades de

pensamiento Crítico y Creativo (HPCC).

El funcionamiento básico de la bitácora COL responde a tres aspectos: el manejo

de la información, la repetición y la observación.

Pasos para su elaboración

Para realizarla el profesor debe dar una orientación mínima para introducir al

alumno a lo que son los diarios de clase y las bitácoras. Con la intención de que

se dé cuenta de la utilidad de tener una memoria escrita sobre los acontecimientos

en clase.

De hecho, es pertinente que el profesor cuente con su propia bitácora docente

para que sirva de ejemplo a los alumnos.

Después de la orientación inicial ya se pueden dar las indicaciones respecto a

cómo construirán su propia bitácora. En éste punto es importante analizar junto

con ellos el significado de las preguntas, para evitar ambigüedades al contestar.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

54

Posteriormente a los registros en su bitácora, se pide que algunos la lean en voz

alta.

Finalmente, se da una retroalimentación, en un inicio por parte del profesor para

motivar al grupo a expresar opiniones respecto al trabajo de sus compañeros. Si

los demás alumnos no comentan nada de manera espontánea, es deseable que el

profesor haga preguntas directas sobre lo leído para que haya un mayor

intercambio de comentarios y sea más provechoso para el que leyó su bitácora.

¿Qué evalúa?

Es una de las formas de evaluación cualitativa que permite un mayor conocimiento

de los educandos. Como puede verse el manejo de la información toma en cuenta,

tanto los aspectos cognitivos como afectivos, haciendo que la herramienta tenga

un enfoque integral.

Además de que la bitácora proporciona una cantidad de evidencias que después

de un análisis permite al profesor contar con elementos para realizar una

evaluación de las actitudes, también es viable como un instrumento para que el

alumno se autoevalué y pueda así, regular su aprendizaje.

Ventajas

Con la elaboración de la bitácora se contribuye a fomentar las habilidades básicas

del pensamiento, así como también despertar actitudes de autogestión y

autorresponsabilidad. Mejora las relaciones profesor-alumno, profesor-grupo,

alumno-alumno, y alumno-grupo. Además de favorecer la lectura y escritura.

Se reporta que después de aproximadamente 15 registros en la bitácora se

promueve la metacognición (Campirán).

El uso constante de la bitácora proporciona otras ventajas como las que se

mencionan a continuación:

a) El alumno se comunica por escrito con los diversos integrantes del grupo.

b) Se va creando una memoria del curso y del propio desempeño.

c) Sirven como medidores de procesos de cambio, en el ser, hacer y conocer.

d) Se apoya la habilidad de redactar.

e) Permiten discriminan lo relevante de lo que no lo es.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

55

f) La elaboración frecuente de la bitácora estimula las habilidades básicas y

analíticas del pensamiento y proporcionan la base para el pensamiento

crítico y creativo.

Finalmente el uso de este instrumento con algunos otros de evaluación alternativa

permite contribuir a que la evaluación se convierta en una forma de aprender para

el alumno.

BIBLIOGRAFÍA

Bazán, L. J.J y García, C.T. (2001) Horizontes actuales de la educación media

superior: Aportes. Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades,

UNAM.

CCH. (1996) Plan de Estudios Actualizado. UNAM.

Campirán, S. F, Guevara, R. G. Sánchez, D. L. (2000) Habilidades de

Pensamiento Crítico y Creativo. Universidad Veracruzana, Lomas de Estadio,

Xalapa Ver. México

Merino, G. C. (2002) Apuntes del Curso: Evaluación Cualitativa. CCH Sur, UNAM

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Paquete para Bio I.pdfPRESENTACIÓN Este "Paquete para la Evaluación del curso de Biología I” tiene como objetivo, brindar a los docentes

56

BITÁCORA COL

Nombre: ________________________________________ Grupo: ___________

Instrucciones. Después de cada sesión, responde de manera individual, las siguientes preguntas.

FECHA ¿QUÉ PASÓ? ¿CÓMO ME SENTÍ? ¿QUÉ APRENDÍ?