49
81 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA CLAVE: 0108 ASIGNATURAS PRECEDENTES: ASIGNATURAS SUBSECUENTES: COORDINADORA: Dra. Santa Ponce Bravo PROFESORES: Mtra. Beatriz Catalina Aldape Barrios M.C. Manuel U. Barajas Rodríguez C.D. Bernardo Cruz Legorreta C.D. Víctor Manuel de la Rosa Nieto C.D. Mario Hernández Pérez Mtro. Francisco Javier Lamadrid Contreras Dra. Elba Rosa Leyva Huerta Mtro. Israel Morales Sánchez C.D. Gabriela del Carmen Nava Grammont C.D. Mario Nava Villalba C.D. Gilberto Nidome Inzunza Mtro. José Luís Tapia Vázquez C.D. Fernando Tenorio Rocha C.D. Rocío Bárbara Vallejo Vega C.D. Carolina Vega Ramírez PERIODO ESCOLAR: 2006-2007 HORAS/SEMANA: 6 ÁREA: BÁSICAS MÉDICAS CICLO ESCOLAR: ANUAL AÑO EN QUE SE IMPARTE: PRIMERO CRÉDITOS: 20 MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO TEORÍA: 4 PRÁCTICA: 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Biología. Química Orgánica. Fisiología Microbiología Patología General e Inmunología Patología Bucal Medicina Bucal. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA: (28 de abril de 2006)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

81FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA

CLAVE: 0108

ASIGNATURAS PRECEDENTES:

ASIGNATURASSUBSECUENTES:

COORDINADORA:

Dra. Santa Ponce Bravo

PROFESORES:

Mtra. Beatriz Catalina Aldape BarriosM.C. Manuel U. Barajas RodríguezC.D. Bernardo Cruz LegorretaC.D. Víctor Manuel de la Rosa NietoC.D. Mario Hernández PérezMtro. Francisco Javier Lamadrid ContrerasDra. Elba Rosa Leyva HuertaMtro. Israel Morales SánchezC.D. Gabriela del Carmen Nava GrammontC.D. Mario Nava VillalbaC.D. Gilberto Nidome InzunzaMtro. José Luís Tapia VázquezC.D. Fernando Tenorio Rocha C.D. Rocío Bárbara Vallejo VegaC.D. Carolina Vega Ramírez

PERIODO ESCOLAR:2006-2007

HORAS/SEMANA: 6

ÁREA:

BÁSICAS MÉDICAS

CICLO ESCOLAR:ANUAL

AÑO EN QUE SE IMPARTE:

PRIMEROCRÉDITOS: 20

MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

TEORÍA: 4 PRÁCTICA: 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

Biología. Química Orgánica.

FisiologíaMicrobiologíaPatología General e InmunologíaPatología BucalMedicina Bucal.

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA:

(28 de abril de 2006)

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

La histología es una de las materias básicas que los estudiantes deOdontología deben de tener siempre presente, ya que explica los aspec-tos básicos y morfológicos de los fenómenos que posteriormente estudia-rá en otras materias del currículum de la carrera de Cirujano Dentista. Suestudio ayudará a poder entender como se llevan a cabo los cambios fisio-lógicos que se presentan durante la vida de un ser humano.

De la misma manera, ayudará a comprender los cambios morfológicosque aparecen en las etapas de formación y desarrollo de las diferenteslesiones, alteraciones y neoplasias que aparecen en los seres humanos.De la misma manera, ayudará a comprender los cambios celulares que sepresentan en los diferentes tejidos que forman los organismos y son labase para el diagnóstico microscópico en Patología Bucal y Maxilofacial.

Asimismo, para la evaluación de los cambios celulares que aparecendurante el tratamiento con algunos tipos de medicamentos usados enforma común por los profesionales en la Medicina Bucal, debido a que sepresentan cambios citológicos en estas situaciones y de esa manera pre-venir las alteraciones celulares que seguramente aparecerán durante eltratamiento medicamentoso.

El estudio histológico debe formar parte del ejercicio cotidiano, en lacapacitación y crecimiento del Cirujano Dentista, está área le permite des-arrollar el sentido de observación analítica y le proporciona las bases parauna mejor comprensión y aplicación de asignaturas complejas como lo son:Fisiología, Patología General, Patología Bucal, Medicina Bucal y la vincula-ción en forma horizontal con Bioquímica, Anatomía Humana. Además,constituye un elemento indispensable en la práctica odontológica, querequiere de habilidades y aptitudes especiales por parte del profesional,para establecer diagnósticos precisos y discernir los medios más adecua-dos de la terapéutica, y cómo estos afectarán a las estructuras corporales.

Asimismo, provee al estudioso de un acervo lingüístico y conceptualpara establecer una fácil comunicación con otras áreas del conocimientobiomédico, que le facilitará su tarea cotidiana y su constante actualización.

En lo que respecta a Embriología, su estudio nos permite comprendercuales son los mecanismos por los que se lleva a cabo el desarrollo delser humano, así como la conformación de la cabeza, la cara y la cavidadbucal y así como sus estructuras constitutivas, de tal manera que al cono-cer esta formación nos dará los elementos necesarios para comprendercomo se dan las malformaciones del desarrollo, la vinculación de estoscon los síndromes o descartar que estas malformaciones sean de tipoambiental y no genético, por ello mismo la Genética nos proporciona lasbases para el mejor entendimiento de las patologías sindrómicas.

INTRODUCCIÓN:

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

El alumno• Conocerá los conceptos básicos de Histología, Embriología y Genética

Médica.• Identificará con la ayuda de dibujos, esquemas, imágenes y observa-

ciones al microscopio, las estructuras histológicas de los tejidos engeneral.

• Establecerá como se lleva al cabo el desarrollo embrionario del serhumano.

• Conocerá cuales son los pasos en la formación embrionaria de cabe-za y cuello así como en la odontogénesis.

• Establecerá las propiedades específicas de los tejidos que constituyenla cavidad buco-dental.

UNIDADES TEMÁTICAS

HISTOLOGÍA, BIOLOGÍA DEL DESARROLLO Y GENÉTICA MÉDICA

UNIDAD I HISTOLOGÍA. GENERALIDADES UNIDAD II MÉTODOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS

PARA EL ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍAUNIDAD III BIOLOGÍA CELULARUNIDAD IV GENÉTICA. GENERALIDADES UNIDAD V BIOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIDAD VI TEJIDO EPITELIALUNIDAD VII TEJIDO CONJUNTIVOUNIDAD VIII TEJIDO HEMATOPOYÉTICO Y LINFOIDEUNIDAD IX TEJIDO MUSCULARUNIDAD X TEJIDO NERVIOSO

HISTOLOGÍA, BIOLOGÍA DEL DESARROLLO Y GENÉTICA BUCODENTOMAXILAR

UNIDAD XI BIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LAS ESTRUCTU-RAS DE LA REGIÓN CRANEOMAXILOFACIAL

UNIDAD XII GENÈTICA CRANEOMAXILOFACIALUNIDAD XIII BIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS

SALIVALESUNIDAD XIV MUCOSA BUCALUNIDAD XV ODONTOGÉNESISUNIDAD XVI ESMALTEUNIDAD XVII DENTINAUNIDAD XVIII TEJIDO PULPARUNIDAD XIX CEMENTO Y FORMACIÓN DE LA RAÍZUNIDAD XX LIGAMENTO PERIODONTALUNIDAD XXI COMPLEJO ARTICULAR TEMPOROMANDIBULAR

OBJETIVOS GENERALES:

CONTENIDO:

83FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

84 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica I. MANEJO Y OBSERVACIÓN EN EL MICROSCOPIOFOTÓNICO

Práctica II. MANEJO Y PROCESAMIENTO DE MUESTRASHISTOLÓGICAS.

Práctica III. RELACIÓN NÚCLEO-CITOPLASMA

Práctica IV. TEJIDO EPITELIAL- Piel- Estómago- Intestino delgado y grueso- Tiroides- Punta de lengua- Vejiga- Riñón- Suprarrenal

Práctica V. TEJIDO CONJUNTIVO- Fibroso - Adiposo - Cartílago - Óseo.

Práctica VI. TEJIDOS HEMATOPOYÉTICO Y LINFOIDE- Timo- Bazo- Médula ósea

Práctica VII. TEJIDO MUSCULAR - Estriado- Cardíaco - Liso (Útero)

Práctica VIII. TEJIDO NERVIOSO- Cerebelo- Bulbo raquídeo- Ganglio

Práctica IX. FETO DE RATA

Práctica X. MANDÍBULA DE RATA- Hueso- Cartílago- Lengua- Encía- Odontogénesis

Práctica XI. LENGUA

Práctica XII. DIENTE

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 6

UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD IHISTOLOGÍA. GENERALIDADES

El alumno:• Establecerá las distintas clasificaciones de los tejidos y la importancia

de ellas.• Conocerá los niveles de organización y funciones de los tejidos y tipos

celulares.• Explicará como se vinculan otras ciencias básicas con la Histología.

1. Definición2. Aspectos históricos3. Clasificación de los tejidos morfológica y funcionalmente4. Tejidos

4.1. Organización4.2. Funciones

4.2.1. Absorción4.2.2. Excreción4.2.3. Respiración4.2.4. Secreción

5. Tipos de células según su regeneración5.1. Permanentes5.2. Estables5.3. Lábiles

6. Relación y afinidad de la Histología con otras ciencias básicas6.1. Anatomía6.2. Fisiología6.3. Biología molecular6.4. Biología celular6.5. Bioquímica6.6. Inmunología6.7. Genética6.8. Patología6.9. Microbiología

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase• Ejercicios

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales• Realizar esquemas de los diferentes tipos celulares• Aprender los conceptos básicos• Participación en clase• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad• Explicar los mapas conceptuales• Llenar el cuadro de las características de los tipos celulares.

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

85FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

86 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total 100%

1. Junqueira LC, Carneiro J y López Sáez JF. Biología Celular. La PrensaMédica Mexicana, 1976.

2. Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K y Watson JD. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega 3ª edición 1996 (Biblioteca Facultad de Ciencias).

3. Curtis H y Barnes NS. Biología. Ed Médica Panamericana 2000, 6ª ed.4. Geneser F. Histología Ed. Médica Panamericana 2000, 3ª ed.Meyers

RA. Encyclopedia of molecular biology and molecular medicine. Ed VCH 1996.

5. Junqueira LC y Carneiro J. Histología básica. Ed. Salvat 1995.6. Telford IR and Bridgman CF. Introduction to functional histology. Ed.

Harper Collins Publishers 1990 (Biblioteca de Posgrado FO UNAM).

UNIDAD IIMÉTODOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS

PARA EL ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA

El alumno:• Aprenderá la metodología para el procesamiento de los tejidos• Diferenciará las unidades de medición en microscopía. • Conocerá los diferentes microscopios y técnicas de tinción empleadas

para la observación e interpretación de los tejidos.

1. Preparación de cortes. 1.1. Técnica de Inclusión en parafina

1.1.1. Obtención del tejido1.1.2. Fijación

1.1.2.1. Formaldehído al 10%1.1.2.2. Glutaraldehido al 3%

1.1.3. Procesamiento de la muestra para microscopía fotónica (manual o automatizada) 1.1.3.1. Deshidratación1.1.3.2. Clarificación1.1.3.3. Emulsificación1.1.3.4. Embebido en parafina

1.1.4. Inclusión en parafina 1.1.5. Corte (microtomo)

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

BÁSICA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

1.1.6. Tinción de rutina1.1.7. Montaje

1.2. Técnica de inclusión en resina para microscopía electrónica1.2.1. Fijación en glutaraldehido1.2.2. Procesamiento de la muestra1.2.3. Inclusión en resina1.2.4. Corte (ultramicrotomo)1.2.5. Montaje

1.3. Técnica de congelamiento para biopsia transoperatoria (criostato)1.3.1. Procedimiento1.3.2. Montaje1.3.3. Ventajas y desventajas

2. Unidades de medición empleadas en microscopía2.1. Micrómetro (micra)2.2. Nanómetro2.3. Picómetro

3. Microscopio de Luz o fotónico3.1. Componentes del microscopio3.2. Técnicas de Microscopía

3.2.1. Campo claro3.2.2. Campo oscuro3.2.3. Contraste de fases3.2.4. Radiación ultravioleta3.2.5. Interferencia3.2.6. Confocal

3.3. Tinciones para microscopía fotónica3.3.1. Hematoxilina y Eosina (H&E)3.3.2. Tricrómica de Masson3.3.3. Rojo Congo3.3.4. Ácido periódico de Schiff (PAS)3.3.5. Azul alcian3.3.6. Von kosa3.3.7. Tioflabina3.3.8. Azul de toluidina3.3.9. Azul de metileno

3.4. Inmunohistoquímica3.4.1. Anticuerpos monoclonales3.4.2. Anticuerpos policlonales3.4.3. Cromógenos

4. Microscopio electrónico4.1. Tipos de microscopio4.2. Transmisión4.3. Barrido4.4. Bajo vacío4.5. Preparación de muestras.4.6. Observación e interpretación de las muestras.

5. Relación de la dimensión celular y campo visual (objetivos de diferente aumento)

6. Interpretación microscópica

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase• Ejercicios

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales• Realizar esquemas de los diferentes métodos de procesamiento de las

muestras

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

87FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 12

88 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

• Aprender los conceptos básicos • Participación en clase• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad• Explicar los mapas conceptuales• Realizar cuadro sinóptico de tinciones

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total 100%

1. Junqueira LC, Carneiro J y López Sáez JF. Biología Celular. La PrensaMédica Mexicana, 1976.

2. Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K y Watson JD. Biologíamolecular de la célula. Ediciones Omega 3ª edición 1996 (BibliotecaFacultad de Ciencias).

3. Curtis H y Barnes NS. Biología. Ed Médica Panamericana 2000, 6ª ed.4. Geneser F. Histología Ed. Médica Panamericana 2000, 3ª ed.5. Meyers RA. Encyclopedia of molecular biology and molecular medici-

ne. Ed VCH 1996.6. Junqueira LC y Carneiro J. Histología básica. Ed. Salvat 1995.7. Telford IR and Bridgman CF. Introduction to functional histology. Ed.

Harper Collins Publishers1990 (Biblioteca de Posgrado FO UNAM)8. Prophet EB, Mills B, Arrington JB y Sobón LH. Laboratory methods in

histotechnology. Armed Forces Institute of Pathology. AmericanRegristry of Pathology. Armed Forces Institute of PathologyWashington D.C. 1992 (Biblioteca CMN Siglo XXI).

9. Yacaman M y Reyes J. Microscopía electrónica. Ed. Fondo de CulturaEconómica 1995.(se encuentra en: Instituto de Física)

UNIDAD IIIBIOLOGÍA CELULAR

El alumno:• Retomará los aspectos básicos de la biología celular.• Aplicará los conocimientos sobre el origen de la vida.• Conocerá los términos empleados para la comprensión de la biología

celular con fundamentos en la biología molecular.

1. Antecedentes históricos1.1. Teoría de la evolución de las especies1.2. Teoría de la generación espontánea1.3. Origen y evolución de las células

1.3.1. Teoría de la invaginación de la membrana plasmática1.3.2. Teoría de simbiosis de procariontes1.3.3. Teoría mixta

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

BÁSICA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

2. Patrones celulares2.1. Célula procarionte 2.2. Célula eucarionte

3. Niveles estructurales del organismo.3.1. Molécula3.2. Subcélula3.3. Célula3.4. Tejido3.5. Órgano3.6. Aparatos3.7. Sistemas

4. Composición bioquímica de los elementos orgánicos del ser vivo4.1. Agua4.2. Carbohidratos4.3. Proteínas4.4. Enzimas4.5. Lípidos4.6. Ácidos nucleicos

5. Célula5.1. Membrana citoplásmica

5.1.1. Estructura molecular y ultraestructura5.1.2. Lisosomas

5.2. Citoplasma5.2.1. Composición5.2.2. Función

5.3. Organelas membranosas5.3.1. Retículo endoplásmico rugoso5.3.2. Retículo endoplásmico liso5.3.3. Aparato de Golgi5.3.4. Mitocondria 5.3.5. Núcleo

5.4. Organelas no membranosas5.4.1. Ribosomas5.4.2. Gránulos de almacenamiento

5.5. Citoesqueleto5.5.1. Microtúbulos5.5.2. Microfilamentos5.5.3. Filamentos intermedios

6. Núcleo6.1. Membrana nuclear

6.1.1. Estructuras6.1.1.1. Doble capa6.1.1.2. Poros

6.2. Nucleolo6.2.1. Composición bioquímica6.2.2. Funciones6.2.3. Organización

6.3. Ácido desoxirribonucleico (ADN)6.3.1. Composición bioquímica6.3.2. Funciones6.3.3. Organización y estructura (modelo de Watson y Crick)6.3.4. Conformación dimensional (espirilización)6.3.5. Localización6.3.6. Reacción de Feülgen

89FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

90 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

6.4. Ácido Ribonucleico (ARN)6.4.1. Composición bioquímica6.4.2. Tipos de ARN6.4.3. Funciones de cada tipo de ARN6.4.4. Localización de los ARN

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase• Ejercicios

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales• Realizar maquetas de una célula• Realizar esquemas de las moléculas constituyentes de un organismo.• Aprender los conceptos básicos• Participación en clase• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad• Explicar los mapas conceptuales

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total 100%

1. Junqueira LC, Carneiro J y López Sáez JF. Biología Celular. La Prensa Médica Mexicana, 1976.

2. Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K y Watson JD. Biologíamolecular de la célula. Ediciones Omega 3ª edición 1996 (Bibliotecade Ciencias).

3. Curtis H y Barnes NS. Biología. Ed Médica Panamericana 2000, 6ª ed.4. Geneser F. Histología Ed. Médica Panamericana 2000, 3ª ed.

Meyers RA. Encyclopedia of moleculas biology and molecular medi-cine. Ed VCH 1996

5. Junqueira LC y Carneiro J. Histología básica. Ed. Salvat 1995.6. Telford IR and Bridgman CF. Introduction to functional histology. Ed.

Harper Collins Publishers 1990.7. El Origen de las Especies por medio de la selección natural de Charles

Darwin. Ed. Omega, 1983. 8. Strickberger MW. Evolución. Ed. Omega S.A. 1993, 2ª ed.

Sitios web:www.bioweb.uncc.edu/biol1110.htmlwww.dac.neu.edu/biology/c.ellis/gen5/frame.html

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIASDE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA

PRIMER EXAMEN DE CRITERIO UNIFICADO

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

UNIDAD IVGENÉTICA. GENERALIDADES

El alumno:• Identificará las diferencias entre el cariotipo masculino y femenino, así

como haploidía y diploidía.• Conocerá como se lleva a cabo la división celular en sus diferentes

modalidades.• Establecerá las bases biológicas de la herencia.• Establecerá el funcionamiento genético del ADN

1. División celular1.1. Meiosis 1.2. Mitosis

2. Manifestaciones de la herencia2.1. Cariotipo2.2. Fenotipo2.3. Genotipo

3. Cariotipo masculino y femenino (haploidía y diploidía)1.1. Autosomas1.2. Gonosomas1.3. Cromosomas homólogos1.4. Cromosomas heterólogos

4. Potencialización celular5. Diferenciación celular6. Especialización celular7. Bases biológicas de la genética8. Leyes de Mendel

8.1. Dominancia8.2. Segregación8.3. Reparto al azar

9. Herencia mendeliana o monogénica10. Herencia autosómica dominante11. Herencia autosómica recesiva12. Herencia ligada al cromosoma X

12.1. Dominante12.2. Recesiva

13.Herencia ligada al cromosoma Y (holándrica)14.Herencia poligenética (multifactorial)15.ADN

15.1. Almacenamiento de la herencia15.2. Duplicación15.3. Replicación15.4. Síntesis de proteínas

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase• Ejercicios

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

91FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

92 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales• Realizar maquetas de un cariotipo, de meiosis y mitosis• Realizar esquemas de las moléculas constituyentes de un organismo• Aprender los conceptos básicos • Participación en clase• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad• Explicar los mapas conceptuales• Elaborar un cuadro de correlación con los diferentes tipos de herencia

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total 100%

1. Junqueira LC, Carneiro J y López Sáez JF. Biología Celular. La PrensaMédica Mexicana, 1976.

2. Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K y Watson JD. Biologíamolecular de la célula. Ediciones Omega 3ª edición 1996 (BibliotecaFacultad de Ciencias).

3.- Curtis H.y Barnes NS. Biología. 6ª. ed. Editorial Médica Panamericana2000.

4. Geneser F. Histología Ed. Médica Panamericana 2000, 3ª ed. MeyersRA. Encyclopedia of molecular biology and molecular medicine. Ed VCH 1996

5. Síndromes de Cabeza y Cuello. Gorlin (Biblioteca de Posgrado, FOUNAM).

6. Junqueira LC y Carneiro J. Histología básica. Ed. Salvat 1995.7. Telford IR and Bridgman CF. Introduction to functional histology.

Ed. Harper Collins Publishers 1990 (Biblioteca de Posgrado FO UNAM)8. McKusick VA. Mendelian inheritance in man: A catalog of human

genes and genetic disorders Ed. The Johns Hopkins University Press.1994, 11ª ed vol. 1 y 2.

9. Suzuki DT, Griffiths AJF, Miller JH y Lewontin RC. Introducción alanálisis genético. Ed Interamericana Mc Graw Hill. 4a ed 1989.

10. Griffiths AJF, Miller JH y Lewontin RC. Genética moderna. EdInteramericana Mc Graw Hill. 1a ed 2002.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 10

UNIDAD VBIOLOGÍA DEL DESARROLLO

El alumno:• Explicará la formación de las células sexuales masculinas y femeninas.• Conocerá el proceso de la fecundación.• Explicará los aspectos fundamentales del desarrollo del cuerpo huma-

no, desde el período de huevo hasta la etapa de feto a término.

1. Gametogénesis.1.1. Espermatogénesis (espermatozoide).1.2. Ovogénesis.

2. Fecundación 3. Primera semana de vida intrauterina de la ontogénesis humana.

3.1. Condiciones para la fecundación.3.2. Período de fecundidad en la mujer.3.3. Migración tubárica 3.4. Blastómera.3.5. Mórula 3.6. Blastocisto

4. Segunda semana de vida intrauterina.4.1. Implantación4.2. Pregastrulación (antes del embrión primitivo).4.3. Disco germinativo bilaminar.

4.3.1. Capa epiblástica (células cilíndricas forman el ectodermo).4.3.2. Capa hipoblástica (células cuboidales, forman el endodermo)4.3.3. Aparición del celoma externo y mesoblasto, extraembrionario.

5. Tercera semana de vida intrauterina5.1. Gastrulación

5.1.1. Disco germinativo trilaminar 5.2. Nerulación

5.2.1. Tubo neural5.2.1.1. Nodo primitivo5.2.1.2. Placa y tubo neurales5.2.1.3. Cresta neural

6. Período organogenético embrionario (4ª. a 8ª. semana de vida intrauterina)6.1. Período del desarrollo embrionario.

6.1.1. Crecimiento6.1.2. Morfogénesis6.1.3. Diferenciación

6.2. Derivados de capas germinales6.3. Evolución de las formas exteriores del embrión.6.4. Evolución de las estructuras internas del embrión.

7. Período fetal (9ª. Semana de vida intrauterina hasta el nacimiento)

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias.• Discusión entre equipos.• Elaborar un resumen de cada punto de la unidad.

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

93FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 6

94 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

Estrategias de aprendizaje• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Realizar lectura de la unidad y explicar conceptos generales.• Encontrar y aprender conceptos básicos del tema o unidad.• Elaborar un cuadro con lo más relevante en cada uno de los 9 meses

de vida intrauterina.• Explicar los mapas conceptuales.• Participación en clase.

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad de interés 20% Total 100%

1. Moore KL y Persaud TVN. Embriología clínica. Ed. McGraw-HillInteramericana 6ª ed. 1998.

2. Sadler TW. Langman embriología médica. Ed. Médica Panamericana.7ª edición, 1996.

3. Larsen JW. Embriología humana. Ed. Elsevier science 3ª edición 2003.

UNIDAD VITEJIDO EPITELIAL

El alumno:• Enunciará las diferencias que existen entre los tejidos epiteliales com-

parando sus estructuras y funciones.• Identificará en base a las características morfológicas los diferentes

tipos de epitelio.• Establecerá las características de los queratinocitos y no queratinocitos.• Determinará por su patrón histológico los tipos de glándulas.

1. Origen embrionario2. Formas celulares3. Clasificación4. Epitelios o láminas

4.1. Simples4.1.1. Escamoso 4.1.2. Cúbico4.1.3. Cilíndrico:

4.1.3.1. Ciliado4.1.3.2. No ciliado4.1.3.3. Microvellosidades

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

4.1.3.4. Estereocilios 4.2. Estratificados

4.2.1. Escamoso o plano4.2.1.1. Queratinizado4.2.1.2. Paraqueratinizado4.2.1.3. No queratinizado4.3.1.4. Columnar

4.3.1.5. Transicional5. Estructuras de unión

5.1. Interdigitaciones 5.2. Desmosomas 5.3. Uniones íntimas5.4. Complejo de unión

6. Tipos celulares6.1. Queratinocitos6.2. No queratinocitos

6.2.1. Melanocitos6.2.2. Células de Langerhans6.2.3. Células de Merkel

7. Glándulas7.1. Exocrinas7.2. Endocrinas7.3. Mixtas

8. Inervación irrigación de los epitelios o láminas y glándulas.

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase al término de cada punto de la unidad

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales• Aprender y explicar conceptos básicos • Resolver la guía de estudio de la unidad• Aprender las diferencias entre epitelios simples y estratificados• Explicar las diferencias entre las glándulas exocrinas, endocrinas y mixtas• Explicar el mapa conceptual de la unidad

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Trabajo en equipo• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Geneser, F. Histología. Ed Médica Panamericana. 2000, 6ª ed.2. Junqueira, LC y Carneiro, J. Histología básica. Ed. Salvat 2000.3. Fawcett, D y Bloon W. Tratado de histología. Ed. Interamericana 1987,

11ª ed.4. Lesson, TS. Atlas de histología. Ed Interamericana. 1990, 1ª ed.

95FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SEGUNDO EXAMEN DE CRITERIO UNIFICADO

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

96 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD VIITEJIDO CONJUNTIVO

El alumno:• Reconocerá la importancia del tejido conjuntivo en el cuerpo humano

como tejido de sostén.• Identificará los diferentes tipos de células que constituyen el tejido con-

juntivo y su función específica.• Establecerá las características de los tejidos especializados derivados

del tejido conjuntivo.• Diferenciará los tipos de cartílago, función y localización.• Conocerá la importancia, características microscópicas del tejido óseo,

así como sus componentes celulares, estructuras y tipos de osificación.

1. Tejido conjuntivo1.1. Sustancia intersticial

1.1.1. Amorfa1.1.1.1. Sulfatada1.1.1.2. No sulfatada

1.1.2. Fibrosa1.1.2.1. Colágena1.1.2.2. Elastina1.1.2.3. Reticulares1.1.2.4. Oxitalán

1.2. Células del tejido conjuntivo1.2.1. Fibroblastos1.2.2. Pericitos1.2.3 Macrófagos1.2.4. Células plasmáticas1.2.5. Células cebadas

2. Tejido adiposo2.1. Células adiposas2.2. Grasa blanca2.3. Grasa amarilla

3. Tejido cartilaginoso3.1. Tipos celulares

3.1.1. Condroblasto3.1.2. Condrocito3.1.3. Grupos isógenos

3.2. Tipos de cartílago3.2.1. Hialino3.2.2. Fibroso3.2.3. Elástico

3.3. Localización4. Tejido óseo

4.1. Células óseas4.1.1. Célula osteógena4.1.2. Osteoblastos4.1.3. Osteocitos4.1.4. Osteoclastos

4.2. Sistema de Havers4.2.1. Conductos de Havers4.2.2. Conductos de Volkman

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

5. Tipos de osificación5.1. Endocondral5.2. Intramembranosa

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Mesas de trabajo• Discusión en clase • Ejercicios.

Estrategias de aprendizaje• Realizar lecturas, definir y discutir conceptos generales• Aprender y explicar conceptos básicos. • Participación en clase.• Resolver la guía de estudio de la unidad• Realizar maquetas de tejido conjuntivo• Explicar los mapas conceptuales de la unidad

• Examen parcial de la unidad• Elaboración de maquetas• Trabajos en equipo• Elaboración de cuestionarios• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Geneser, F. Histología. Ed Médica Panamericana. 2000, 6ª ed.2. Junqueira, LC y Carneiro, J. Histología básica. Ed. Salvat 2000.3. Fawcett, D y Bloon W. Tratado de histología. Ed. Interamericana 1987,

11ª ed.4. Lesson, TS. Atlas de histología. Ed Interamericana. 1990, 1ª ed.

UNIDAD VIIITEJIDOS HEMATOPOYÉTICO Y LINFOIDE

El alumno:• Describirá la importancia de los tejidos hematopoyético y linfoide.• Establecerá e identificara los tipos celulares de los tejidos hematopo-

yético y linfoide.• Determinará las funciones de estos tejidos

1. Hematopoyesis1.1. Diferenciación hematopoyética1.2. Células madres hematopoyéticas pluripotenciales

97FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

98 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

1.3. Células progenitoras hematopoyéticas1.4. Células sanguíneas maduras y funcionales1.5. Etapa de eritropoyésis1.6. Etapa de granulopoyésis

2. Mieloide2.1. Estroma

2.1.1. Sinusoide2.1.2. Tipos celulares

3. Células sanguíneas3.1. Eritrocitos3.2. Leucocitos

3.2.1. Granulares3.2.1.1. Neutrófilos3.2.1.2. Eosinófilos3.2.1.3. Basófilos

3.2.2. No granulares3.2.2.1. Linfocitos

3.2.2.1.1. Linfocitos T3.2.2.1.2 Linfocitos B3.2.2.1.3. Células asesinas (NK)3.2.2.2. Monocitos

3.3. Células dendríticas3.4. Plaquetas

4. Linfoide4.1. Órganos linfáticos

4.1.1. Timo4.1.2. Ganglios linfáticos4.1.3. Nódulos linfoides4.1.4. Bazo4.1.5. Hígado fetal

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Mesas de trabajo• Discusión en clase • Ejercicios.

Estrategias de aprendizaje• Realizar lecturas, definir y discutir conceptos generales• Aprender y explicar conceptos básicos. • Participación en clase.

• Resolver la guía de estudio de la unidad• Realizará monografías de las células de los tejidos hematopoyético y

linfoide.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad

• Examen parcial de la unidad• Elaboración de maquetas• Trabajos en equipo• Elaboración de cuestionarios• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 12

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Geneser, F. Histología. Ed Médica Panamericana. 2000, 6ª ed.2. Junqueira, LC y Carneiro, J. Histología básica. Ed. Salvat 2000.3. Fawcett, D y Bloon W. Tratado de histología. 11ª.ed. Ed. Interamericana.

1987, 4. Lesson, TS. Atlas de histología. Ed Interamericana. 1990, 1ª ed.

UNIDAD IXTEJIDO MUSCULAR

El alumno:• Conocerá las características estructurales y funcionales de los tres

tipos de tejido muscular• Explicará las similitudes y diferencias de los tres tipos de tejido muscular.• Identificará las diferencias entre el tejido cardiaco y las fibras de

Purkinje.

I. Músculo esquelético1. Anatomía

1.1. Localización1.2. Nomenclatura1.3. Organización

1.3.1. Endomicio1.3.2. Perimicio1.3.3. Epimicio

2. Histología2.1. Fibra muscular

2.1.1. Componentes celulares2.1.1.1. Núcleo 2.1.1.2. Retículo sarcoplásmico2.1.1.3. Mitocondrias

2.2. Organización estructural2.2.1. Sarcomero

2.2.1.1. Banda A2.2.1.2. Banda H2.2.1.3. Banda I2.2.1.4. Línea Z2.2.1.5. Línea M

2.3. Organización molecular2.3.1. Miofilamentos

2.3.1.1. Miosina2.3.1.2. Actina2.3.1.3. Tropomiosina2.3.1.4. Troponina2.3.1.5. Túbulos T

99FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

100 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

2.4. Clasificación de fibras2.4.1. Fibras rojas

2.4.1.1. Localización2.4.1.2. Tipo de contracción

2.4.2. Fibras blancas2.4.2.1. Localización2.4.2.2. Tipo de contracción

2.4.3. Fibras intermedias2.4.3.1. Localización2.4.3.2. Tipo de contracción

3. Inervación3.1. Placa motora

3.1.1. Hendidura sináptica3.1.2. Vesícula sináptica

4. Mecanismo de reparación4.1. Células satélites4.2. Fibroblastos

II Músculo liso1. Anatomía

1.1. Localización1.2. Nomenclatura

2. Histología2.1. Haces de miofilamentos

2.1.1. Componentes celulares2.1.1.1. Núcleo2.1.1.2. Retículo sarcoplásmico2.1.1.3. Mitocondrias

2.1.2. Organización molecular2.1.2.1. Miosina2.1.2.2. Actina2.1.2.3. Tropomiosina

3. Inervación3.1. Sistema nervioso autónomo

4. Mecanismo de reparación4.1. Regeneración

III. Músculo cardiaco1. Anatomía

1.1. Localización1.2. Nomenclatura

2. Histología2.1. Fibra muscular

2.1.1. Componentes celulares2.1.1.1. Núcleo2.1.1.2. Retículo sarcoplásmico2.1.1.3. Mitocondrias

2.1.2. Organización estructural2.1.2.1. Estriaciones transversales2.1.2.2. Discos intercalares2.1.2.1. Zónula adherens2.1.2.2. Desmosomas2.1.2.3. Uniones comunicantes

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

2.1.3. Organización molecular2.1.3.1. Díada

3. Fibras de Purkinje (diferencias con el músculo cardíaco)3.1. Componentes celulares

3.1.1. Núcleo3.1.2. Retículo sarcoplásmico3.1.3. Mitocondrias

4. Inervación4.1. Sistema nervioso autónomo

5. Mecanismo de reparación5.1. Tejido conjuntivo

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase • Ejercicios

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales• Realizar maquetas de una célula• Realizar esquemas de tejido liso y cardiaco• Aprender y explicar conceptos básicos • Resolver la guía de estudio de la unidad• Participación en clase• Explicar los mapas conceptuales de la unidad

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Geneser, F. Histología. Ed Médica Panamericana. 2000, 6ª ed.2. Junqueira, LC y Carneiro, J. Histología básica. Ed. Salvat 2000.3. Fawcett D.y Bloon W. Tratado de histología. Ed. Interamericana

1987,11ª ed.4. Lesson, TS. Atlas de histología. Ed Interamericana. 1990, 1ª ed.

101FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TERCER EXAMEN DE CRITERIO UNIFICADO

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 12

102 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD XTEJIDO NERVIOSO

El alumno:• Explicará la distribución anatómica, morfológica y función de los tejidos

nerviosos.• Describirá los componentes histológicos de la neurona.• Conocerá las células de sostén.

1. Sistema nervioso central2. Encéfalo y médula espinal

2.1. Sustancia gris2.2. Sustancia blanca2.3. Células de la neuroglia

2.3.1. Astrocitos2.3.2. Oligodendrocitos2.3.3. Microglía2.3.4. Células ependimarias2.3.5. Células de Schwann

3. Meninges3.1. Duramadre3.2. Aracnoides3.3. Piamadre

4. Neurona4.1. Componentes

4.1.1. Soma celular4.1.2. Pericarión4.1.3. Núcleo4.1.4. Citoplasma4.1.5. Cuerpos de Nissl4.1.6. Cono axónico4.1.7. Complejo de Golgi4.1.8. Pigmentos

4.1.8.1. Lipofucsina4.1.8.2. Melanina

4.1.9. Citoesqueleto4.1.9.1. Neurofilamentos4.1.9.2. Neurotúbulos

4.1.10. Axón4.1.11. Dendritas

4.2. Clasificación4.2.1. Morfológica

4.2.1.1. Unipolares4.2.1.2. Bipolares4.2.1.3. Seudounipolares4.2.1.4. Multipolares

4.2.2. Funcional4.2.2.1. Aferentes (sensitivas)4.2.2.2. Eferentes (motoras)4.2.2.3. Interneuronas

4.3. Comportamiento de la neuronas “in vitro”

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

5. Sistema nervioso periférico5.1. Fibras periféricas

5.1.1. Localización5.1.1.1. Epineurio5.1.1.2. Perineurio5.1.1.3. Endoneurio

5.1.2. Clasificación5.1.2.1. Mielínicas5.1.2.2. Amielínicas5.1.2.3. Motoras 5.1.2.4. Sensitivas5.1.2.5. Libres5.1.2.6. Encapsuladas

5.2. Ganglios5.2.1. Sensitivos5.2.2. Autónomos

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase al término de cada punto de la unidad

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales• Aprender y explicar conceptos básicos • Resolver la guía de estudio de la unidad• Aprender las diferencias entre epitelios simples y estratificados• Explicar las diferencias entre las glándulas exocrinas, endocrinas y

mixtas• Explicar el mapa conceptual de la unidad

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Geneser, F. Histología. Ed Médica Panamericana. 2000, 6ª ed.2. Junqueira, LC y Carneiro, J. Histología básica. Ed. Salvat 2000.3. Fawcett, D y Bloon W. Tratado de histología. Ed. Interamericana 1987,

11ª ed.4. Lesson, TS. Atlas de histología. Ed Interamericana. 1990, 1ª ed.

103FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

104 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD XIBIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS DE LA

REGIÓN CRÁNEOMAXILOFACIAL

El alumno:• Describirá los pasos y estructuras que intervienen en el desarrollo y

crecimiento de la región cráneomaxilofacial.

I. Arcos faríngeos o branquiales1. Primer arco faríngeo o mandibular

1.1. Componentes1.2. Derivados anatómicos

1.2.1. Músculos de la masticación1.2.1.1. Temporales1.2.1.2. Maseteros1.2.1.3. Pterigoideos internos y externos

1.2.2. Nervios1.2.2.1. Trigémino

1.2.3. Esqueleto1.2.3.1. Maxilar1.2.3.2. Mandíbula1.2.3.3. Martillo 1.2.3.4. Yunque

1.2.4.Lengua1.2.4.1. Cuerpo

2. Segundo arco faríngeo o hioideo2.1. Componentes2.2. Derivados anatómicos

2.2.1. Músculos de la expresión facial2.2.1.1. Buccinador2.2.1.2. Frontal2.2.1.3. Orbiculares de los párpados2.2.1.4. Orbiculares de los labios

2.2.2. Nervios2.2.2.1. Facial

2.2.3. Esqueleto2.2.3.1. Estribo2.2.3.2. Apófisis estiloides2.2.3.3. Asta menor del hioides2.2.3.4. Parte superior del cuerpo del hueso hioides.

2.2.4. Lengua2.2.4.1. Base

3. Tercer arco 3.1. Componentes3.2. Derivados anatómicos

3.2.1. Músculos 3.2.1.1. Estilofaríngeo

3.2.2. Nervios3.2.2.1. Glosofaríngeo

3.2.3. Esqueleto3.2.3.1. Asta mayor del hioides3.2.3.2. Parte inferior del cuerpo del hueso hioides.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

4. Cuarto y sexto arcos4.1. Componentes4.2. Derivados anatómicos

4.2.1. Músculos 4.2.1.1. Cricotiroideo4.2.1.2. Elevador del velo del paladar4.2.1.3. Constrictores de la faringe

4.2.2. Nervios4.2.2.1. Rama laríngea superior del vago4.2.2.2. Rama laríngea recurrente del vago

4.2.3. Esqueleto4.2.3.1. Cartílago tiroides4.2.3.2. Cartílago cricoides

II. Nomenclatura (epónimos)III. Bolsas y hendiduras faríngeas

1. Componentes2. Derivados anatómicos.

IV. Cara1. Procesos faciales y sus derivados anatómicos

1.1. Frontonasal1.2. Maxilar1.3. Nasal medio1.4. Nasal lateral1.5. Mandibular

V. Desarrollo de la lengua1. Formación2. Componentes

2.1. Papilas2.2. Botones gustativos

VI. Paladar1. Procesos palatinos 2. Componentes

2.1. Paladar duro2.2. Paladar blando

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase• Ejercicios

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales• Realizar maquetas de los arcos, bolsas y hendiduras faríngeas• Aprender los conceptos básicos • Participación en clase• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad• Explicar los mapas conceptuales• Elaborar un cuadro sinóptico de la nomenclatura (epónimos).• Elabore un cuadro sinóptico del neurocráneo y viscerocráneo en donde

describa su formación, componentes y derivados óseos.

105FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

106 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. T.W. Sadler. Langman., Embriología Medica, 6ª ed., Ed. MédicaPanamericana

2. Enlow DH, Hans G., Mark., Crecimiento Maxilofacial, 3ª ed., Ed.Interamericana, México 1992.

3. Langman. T. W. Sanler., Embriología Médica, 7ª ed., Ed., Panamericana,México 1999.

4. Moore L., Keith., Embriología básica, 4ª ed, Ed. Interamericana Mc.Graw Hill México 1997.

5. Bradley M., Patten., Embriología Humana. 5ª ed., Ed. El Ateneo,Argentina 1979.

6. Latarjet - Ruiz L. Anatomía Humana, 2ª ed., Ed. Panamericana,México 1989.

7. Hib, José., Embriología Médica, 5ª ed. Ed. Interamericana Mc GrawHill, México 1992.

8. Ten Cate A. R., Histología Oral desarrollo estructura y función, 2ª ed,Ed. Interamericana, Buenos Aires 1986.

9. Larsen JW. Embriología humana. Ed. Elsevier science 3ª edición 2003.

Visualización del desarrollo ósea en fetos humanos, por técnica modi-ficada de Dawson http://www.ucsm.edu.pe/ciemucsm/larev/desos.htm1998El punto de entrada del esperma en el óvulo marca al embriónhttp://www.diariomedico.com/ginecologia/n260101.html 2001

Genes & Development, http://www.genesdev.org/. Dr. Scope, http://www.drscope.com/. The visible embryo, http://www.visembryo.com/baby/index.html 1998Características del Crecimiento y Desarrollo Físico, 2000http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/CrecDess.htmlDesarrollo Embrionario,http://www.ieo.rcanaria.es/cultivos/tecnova/embrion.htm 1998Salud Hoy, http://www.saludhoy.com/. Desarrollo Fetal, http://www.saludhoy.com/htm/embar/articulos/desfet1.html 2000Embarazada. Com,http://www.embarazada.com/default.asp?EmbCountry=MexicoDesarrollo Embrionario, http://www.embarazada.com/Foto008.asp 2001The Journal of Reproductive Medicine

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 6

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

http://www.reproductivemedicine.com/index3.html. Scientific America, Visualizing Human Embryoshttp://www.sciam.com/1999/0399issue/0399smith.html. 2000The Multi-Dimensional Human Embryo, http://embryo.soad.umich.edu/ 2001Human Embryo Atlas, http://embryo.soad.umich.edu/carnStages/carnStages.html 2001

UNIDAD XIIGENÉTICA CRANEOMAXILOFACIAL

El alumno:• Estudiará y analizará los diferentes genes involucrados en la formación

de las estructuras de la cara, la cavidad bucal, en la odontogénesis,glándulas salivales y en el Complejo Articular Temporomandibular.

• Definirá los factores de crecimiento involucrados en el desarrollo de lasestructuras de la región cráneo-maxilofacial.

1. Genes1.1. Familia MSX

1.1.1. MSX 11.1.2. MSX 2

1.2. Familia DLX1.2.1. DLX 11.2.2. DLX 21.2.3. DLX 31.2.4. DLX 41.2.5. DLX 51.2.6. DLX 6

1.3. Familia PAX1.3.1. PAX 11.3.2. PAX 9

2. Factores de crecimiento (por sus siglas en inglés)2.1. FGF (Factor de crecimiento fibroblástico)2.2. EGF (Factor de crecimiento epitelial)2.3. TGF- ? (Factor de crecimiento de transformación Beta)2.4. BMPs (Proteínas morfogenéticas de hueso)2.5. VEGF (Factor de crecimiento de endotelio vascular)

3. Moléculas extracelulares3.1. Tenascina3.2. Tuftelina3.3. Sindecaina

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase• Ejercicios

107FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

108 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales• Realizar maquetas de las diferentes estructuras localizando los genes

involucrados.• Aprender los conceptos básicos • Participación en clase• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad• Explicar los mapas conceptuales

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Lisker R, Armedares S. Introducción a la genética humana, 2º ediciónManual Moderno, 2001.

2. Lezot F,Thomas B, Hotton D,Forest N, Orestes C, Robert B,Biomineralization, Life-Time of Odontogenic Cells and Differentialexpresión of the two Homeobox Genes MSX-1 and DLX-2 inTransgenic mice. Journal of bone and mineral research. 2000, Vol 15,No 3, 430.

3. Mensah J.K. Ogawa T. Kapadia H. Cavender A.C. Souza R.N. El aná-lisis funcional de una mutación en PAX9, J.Biol.Quím.2004 Vol.279,Edición 7, 5924-5933

4. Ingham P.W, McMahon A.P. Hedgehog signaling in animal develop-ment:paradigms and principles, Centre for Developmental Genetics2001, Vol15, No 23,3059-3087.

5. Cobourne M.T, Sharpe P.T. Tooht and jaw: molecular mechanisms of pat-terning inthe first branchial arch. Archives of Oral Biology, 2003, 48, 1-.

6. Thesleff I. vainio. Syndecam and tenascin expression in induce byepithelial-mesenquimal interactions in embrionic tooth mesenchyme.Diferentiatiion 1992. jun 50(2): 97-105.

7. Thesleff I. Molecular mechanisms of cell and tissue interactions duringearly tooth development. The anatomical record 1996 245:151- 161.

8. Guizar J.J, Genética clínica diagnostico y manejo de enfermedadeshereditarias, 3ra ed. México, Manual Moderno 2001

9. Avers C.J. Biología Celular, Barcelona 3a ed, Grupo Ed. Omega, 1996.10. Puertas M.J., Genética fundamentos perspectiva, 1º edición, México

Ed. Interamericana Mc GrawHill 1992. 11. Cobourne M.T, B.D.S (Hons), F.D.S.R.C.S. The Genetic Control of Early

Odontogenesis. Journal of Orthodontics, 2005 vol. 26, No 1, 21-28.12. Caminaga R.M.S, Pasetto S, Ribeiro E.S, Peres R.C.R. Genes and

tooth development: reviewing the structure and funtion of some keyplayers, Braz J. Oral Sci, 2003, Vol.2, number 7.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

13. Karanen S, Kettunen P, Aberg T, Thesleff I, Jernevall J, Gene expres-sion patterns associated with suppression of odontogenesis in mouseand vole diastema regions. Dev Genes Evol. 1999, 209, 495-506.

14. Vieira A.R., Oral Creftsand Syndromic forms of Tooth agenesis asmodels for genetics of Isolated tooth agenesis. Journal of DentalResearch, 2003,82, 162-165.

15. Miletich I,Sharpe P.T. Desarrollo dental normal y anormal, GenéticaMolecular Humana,2003,Vol. 12,R69-R73.

16. Cobourne M.T, Sharpe P.T. Tooht and jaw: molecular mechanisms of pat-terning inthe first branchial arch. Archives of Oral Biology, 2003, 48, 1-1

17. Yamaza H, Matsuo K, Kiyoshima T, Shigemura N, Kobayashi I, WadaH, Detection of diferentially expressed genes in the early developmen-tal stage of the mouse mandible. Int. J. Dev. Biol. 2001,45,675-680.

18. Gómez M. Campos A, Histología y embriología bucodental. 2da ed.Madrid, Ed. Medica Panamericana, 2002.

19. Gritli-Linde A, Bei M, Maas R, Zhang X, Linde A,McMahon A, Shh sig-naling within the dental epithelium is necessary for cell proliferation,growth and polarization, The company of Biologists Limited, 2002, 129,5323-5337.

20. Sarkar L, Cobourne M, Naylor S, Smalley M, Sharpe P.T, Wnt/Shhinteractions regulate ectodermal boundary formation mammalian toothdevelopment. National Academy of Sciences of United States ofAmerica, 2000,97(9): 4520-4524.

21. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function.6ta ed. Ed. Mosby, 2004.

22. Gartner L, Hiatt J. Oral Histology: Development, Structure, andFunctiona Texto y Atlas, 2da ed, México,McGraw Hill, 1997.

23. Geneser F. Histología sobre las bases biomoleculares. 3ra ed. Madrid,Ed. Manual Moderno.2000

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/aca-dendo/i_a_revision14.htmlInforme del Instituto Médico Howard Hughes, Los genes que compartimos.http://www.hhmi.org/genesweshare-esp/b120.htmlOdontogenesis http://www.geocities.com/popmas82/Odontogenesis.docEl medico interactivohttp://www.medynet.com/elmedico/informes/informe/genoma2.htm) Universalia http://www.universalia.es/cas/2003/libro/genoma.phpMonografías.www.monografias.com/trabajos10/mebi/mebi2.shtmlélu-las del borde con otras células (inhibición por contacto). Antonio E., Bases biológicas del desarrollo embrionario:http://www.visionveterinaria.com/articulos/54.htm GENES EXPRESION. http://bite-it.helsinki.fi/Interactive Fly, Drosophila http://www.shigen.nig.ac.jp:7081/data/allied-data/interactive-fly/torstoll/decapn2g.htmEmbriología.http://www.idap.com.mx/Apuntes/Embriologia/Odontognesis(10).doc.BBC mundo cientificohttp://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3938000/3938227.stmProyecto biosfera http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3938000/3938227.stmCiencia o ficción http://iteso.mx/~dn50309/tema.htmInformación ADN. http://www.ehu.es/biomoleculas/AN/an4-1.htm#TOP

109FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CUARTO EXAMEN DE CRITERIO UNIFICADO

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 6

110 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD XIIIBIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

El alumno:• Aprenderá a identificar y reconocer las estructuras que constituyen a

las glándulas salivales.• Aplicará los conocimientos sobre los componentes de las glándulas

salivales.• Identificará los diferentes tipos celulares que constituyen a las glándu-

las salivales.• Establecerá la composición química de la saliva así como sus funciones

1. Embriología1.1. Origen embrionario

1.1.1. Ectodermo1.1.2. Endodermo

1.2. Desarrollo1.2.1. Etapa de brote1.2.2. Etapa de cordón1.2.3. Crecimiento y ramificación1.2.4. Formación de conductos1.2.5. Formación de acini

1.3. Estroma.2. Estructura

2.1. Parénquima2.1.1. Conductos excretores2.1.2. Conductos estriados2.1.3. Conductos intercalares2.1.4. Acini

2.1.1. Seroso2.1.2. Mucoso2.1.3. Semilunas serosas

2.2. Clasificación3. Tipos celulares (ultraestructura)

3.1. Columnares3.2. Cúbicas3.3. Acinares

3.3.1. Serosas3.3.2. Mucosas

3.4. Mioepiteliales3.5. Oncocitos

4. Saliva4.1. Composición química

4.1.1. Mucinas 4.1.2. Sialomucinas

4.2. Funciones.4.2.1. Protección.4.2.2. Amortiguadora.4.2.3. Digestión4.2.4. Gusto4.2.5. Antimicrobiana4.2.6. Integridad de los dientes4.2.7. Reparación de los tejidos

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

4.3. Características clínicas de la saliva mucosa y serosa.5. Factor de crecimiento epidérmico (EGF)6. Localización de glándulas salivales menores y tipo de secreción

6.1. Von Ebner6.2. Mucosa labial6.3. Fondo de saco6.4. Zona retromolar6.5. Paladar6.6. Mucosa bucal6.7. Encía

Modalidades didácticas• Estudio independiente• Lecciones• Elaboración de esquemas• Discusión

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales• Realizar maquetas del desarrollo de las glándulas salivales• Aprender los conceptos básicos • Participación en clase• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad• Explicar los mapas conceptuales• Elaborar un cuadro sinóptico

Evaluación formativa• Asistencia • Guía de estudio resuelta• Participación en clase• Trabajo individual de fichas de resumen• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación sumatoriaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total 100%

1. Sicher, H. Histología y embriología bucal de Orban. 1ª ed. EdicionesCientífica la Prensa Médica Mexicana, 1981.

2. Gómez de Ferraris, ME; Campos Muñoz, A. Histología y embriologíabucodental. 1ª ed. Ed. Panamericana, 2000.

3. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function.6ta ed. Ed. Mosby, 2004.

4. Geneser F. Histología 3ª ed. Ed. Médica Panamericana; 2000.5. Moore KL y Persaud TVN. Embriología clínica. 6a ed. Ed. McGraw-Hill

Interamericana; 1998.

111FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 4

112 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

UNIDAD XIVMUCOSA BUCAL

El alumno:• Identificará los diferentes tipos de mucosa clínica e histológicamente.• Establecerá los diferentes tipos de mucosa por su localización, función

y características histológicas.

1. Generalidades1.1. Mucosa1.2. Submucosa1.3. Complejo lamina basal1.4. Interacciones epitelio-mesénquima (conjuntivo)1.5. Diferencias con la piel

2. Características clínicas en relación con las estructuras histológicas.2.1. Tipos de epitelio2.2. Densidad y estructura del corion2.3. Presencia o ausencia de submucosa

3. Tipos de mucosa bucal por su localización3.1. Mucosa yugal o bucal3.2. Paladar blando3.3. Paladar duro3.4. Encía

3.4.1. Epitelio gingival3.4.2. Epitelio del surco gingival3.4.3. Epitelio de unión

3.5. Mucosa de la lengua3.5.1. Superficie dorsal

3.5.1.1. Papilas3.5.1.2. Botones gustativos3.5.1.3. Glándulas de Von Ebner3.5.1.4. Glándulas salivales menores

3.5.2. Papilas linguales3.5.3. Superficie ventral

3.6. Piso de boca3.6.1. Carúncula

4. Diferenciación de queratinocitos5. Relación entre:

5.1. Expresión de integrina5.2. Factor de crecimiento de transformación b (TGF-b)5.3. Factor de crecimiento epidérmico (EGF)5.4. División celular5.5. Diferenciación celular5.6. Morfología celular

Modalidades didácticas• Estudio independiente• Lecciones• Elaboración de esquemas• Discusión en clase al término de cada punto de la unidad.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 6

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales• Realizar maquetas de los diferentes tipos de mucosa en base a su loca-

lización• Aprender los conceptos básicos • Participación en clase• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad• Explicar los mapas conceptuales• Elaborar un cuadro sinóptico

Evaluación formativa• Asistencia • Guía de estudio resuelta• Participación en clase• Trabajo individual de fichas de resumen• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación sumatoriaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total 100%

1. Sicher, H. Histología y embriología bucal de Orban. 1ª ed. EdicionesCientífica la Prensa Médica Mexicana; 1981.

2. Gómez de Ferraris, ME; Campos Muñoz, A. Histología y embriologíabucodental. 1ª ed. Ed. Panamericana; 2000.

3. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function.6ta ed. Ed. Mosby, 2004.

4. Garant, PR. Oral cells and tisúes. Quintessence Publishing Co. Inc;2003

UNIDAD XVODONTOGÉNESIS

El alumno:• Conocerá la génesis de los órganos dentarios• Comprenderá el desarrollo de los órganos dentarios a través del pro-

ceso de odontogénesis.• Diferenciará las etapas y estructuras del diente que se forman durante

el proceso de desarrollo dentario.

1. Origen embrionario2. Lámina dental.

2.1. Cresta neural

113FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

114 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

2.2. Formación de la lámina dental2.3. Genes homeobox

2.3.1. DLX2.3.2. MSX2.3.3. PAX

2.4. Regulación morfogenética ectomesénquima en la odontogénesis2.4.1. Factores de crecimiento 2.4.2. Factores de diferenciación en la regulación del desarro-

llo del diente.3. Germen dentario

3.1. Ectodermo3.2. Ectomesénquima

3.2.1. Migración celular4. Órgano del esmalte

4.1. Estadio de brote o yema4.1.1. Células cúbicas periféricas4.1.2. Células poligonales internas

4.2. Estadio de casquete4.2.1. Epitelio externo4.2.2. Retículo estrellado4.2.3. Epitelio interno

4.3. Estadio de campana inicial4.3.1. Epitelio externo4.3.2. Retículo estrellado4.3.3. Estrato intermedio4.3.4. Epitelio interno o preameloblasto

4.4. Estadio de campana avanzada4.4.1. Epitelio externo4.4.2. Retículo estrellado4.4.3. Ameloblastos jóvenes

5. Papila dentaria5.1. Estadio de casquete

5.1.1. Condensación del mesénquima5.1.2. Esbozo de la papila dentaria5.1.3. Estadio de campana inicial5.1.4. Células mesenquimatosas indiferenciadas

5.2. Estadio de campana avanzada5.2.1. Diferenciación odontoblástica5.2.2. Predentina5.2.3. Dentina

6. Saco dentario6.1. Estadio de casquete

6.1.1. Condensación y diferenciación del mesénquima6.2. Estadio de campana inicial

6.2.1. Capa celulo-vascular6.2.2. Capa fibrilar6.2.3. Ligamento periodontal

6.3. Campana avanzada 6.3.1. Cemento6.3.2. Hueso6.3.3. Formación de la raíz

Modalidades didácticas• Estudio independiente• Lecciones• Elaboración de esquemas• Discusión

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 4

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales• Realizar maquetas de las diferentes erapas de la odontogénesis• Aprender los conceptos básicos • Participación en clase• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad• Explicar los mapas conceptuales• Elaborar un cuadro sinóptico con los eventos más importantes de la

odontogénesis.

Evaluación formativa• Asistencia • Guía de estudio resuelta• Participación en clase• Trabajo individual de fichas de resumen• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación sumatoriaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Sicher, H. Histología y embriología bucal de Orban. 1ª ed. EdicionesCientífica la Prensa Médica Mexicana, 1981.

2. Gómez de Ferraris, ME; Campos Muñoz, A. Histología y embriologíabucodental. 1ª ed. Ed. Panamericana, 2000.

3. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function.6ta ed. Ed. Mosby, 2004.

4. Garant, PR. Oral cells and tisúes. Quintessence Publishing Co. Inc.;2003.

UNIDAD XVIESMALTE

El alumno:• Analizará la localización y función del esmalte y su relación con los

otros tejidos dentarios.• Describirá las características fisicoquímicas del esmalte y su importancia.• Identificará y explicará cuales son las estructuras histológicas del

esmalte.

1. Origen embrionario2. Diferenciación del órgano del esmalte

2.1. Localización y función del esmalte

115FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

116 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

2.1.1. Grosor2.1.2. Función2.1.3. Superficie (bucal, lingual, mesial, distal, incisal y oclusal)

2.2. Características fisicoquímicas del esmalte2.2.1. Color2.2.2. Composición química2.2.3. Permeabilidad

3. Proteínas del esmalte3.1. Amelogenina3.2. Enamelina3.3. Ameloblastina3.4. Tuftelina (proteína de los penachos)

4. Estructuras histológicas del esmalte4.1. Prismas

4.1.1. Forma de los prismas4.1.2. Células que les dan origen4.1.3. Disposición en columnas prismáticas4.1.4. Recorrido y dirección de las columnas de los prismas4.1.5. Composición química

4.2. Vainas de los prismas4.2.1. Localización4.2.2. Composición química

4.3. Sustancia interprismática4.3.1. Localización4.3.2. Composición química

4.4. Bandas de Hunter4.4.1. Localización4.4.2. Recorrido4.4.3. Función

4.5. Líneas de incremento4.5.1. Localización4.5.2. Origen4.5.3. Recorrido4.5.4. Significado

4.6. Cutículas4.6.1. Células que la elaboran4.6.2. Localización

4.7. Laminillas4.7.1. Localización4.7.2. Dirección y recorrido4.7.3. Composición química4.7.4. Relación con la caries

4.8. Penachos4.8.1. Sitio de origen4.8.2. Recorrido4.8.3. Estructuras que lo forman

4.9. Husos4.9.1. Constitución4.9.2. Composición química

5. Unión amelodentinaria

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase al término de cada punto de la unidad

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

117FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 4

QUINTO EXAMEN DE CRITERIO UNIFICADO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales• Aprender y explicar conceptos básicos • Resolver la guía de estudio de la unidad• Aprender los términos relacionados con el esmalte, localización, fun-

ción, características fisicoquímicas y estructuras histológicas• Realizar un resumen de las características histológicas.• Realizar un esquema de cada una de las estructuras histológicas del

esmalte.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad

• Examen parcial de la unidad • Resolución de las actividades de aprendizaje• Trabajo individual• Evaluación diagnóstica• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Sicher, H. Histología y embriología bucal de Orban. 1ª ed. EdicionesCientífica la Prensa Médica Mexicana, 1981.

2. Gómez de Ferraris, ME; Campos Muñoz, A. Histología y embriologíabucodental. 1ª ed. Ed. Panamericana, 2000.

3. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6taed. Ed. Mosby, 2004.

4. Garant, PR. Oral cells and tissues. Quintessence Publishing Co. Inc;2003.

UNIDAD XVIIDENTINA

El alumno:• Conocerá la estructura, propiedades físicas y composición química de

la dentina.• Identificará las unidades estructurales básicas de la dentina.• Explicará las funciones de la dentina en diferentes tipos de actividad

(mecánica, defensiva y sensitiva).

1. Generalidades1.1. Sinonimia1.2. Relaciones1.3. Espesor

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

118 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

2. Propiedades físicas2.1. Color2.2. Translucidéz2.3. Dureza2.4. Radioopacidad2.5. Elasticidad2.6. Permeabilidad

3. Composición química3.1. Materia orgánica

3.2.1. Colágena3.2.2. Glucosaminoglucanos3.2.3. Proteoglucanos3.2.4. Fosfoforinas3.2.5. Fosfolípidos3.2.6. Sialoproteína dentinaria3.2.7. Osteopontina3.2.8. Osteonectina3.2.9. Factores de crecimiento (Factor de crecimiento transfor-

mante b; TGF-b )3.2. Materia inorgánica

4. Estructura histológica4.1. Unidades estructurales básicas4.2. Unidades estructurales secundarias4.3. Histotopografía

5. Dentinogénesis5.1. Diferenciación de odontoblastos5.2. Ciclo vital de los odontoblastos5.3. Formación de la dentina

a) Del mantob) Circumpulparc) Radicular

6. Histofisiología6.1. Actividad mecánica6.2. Actividad defensiva6.3. Actividad sensitiva

7. Unión amelodentinaria

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales• Aprender y explicar conceptos básicos • Resolver la guía de estudio de la unidad• Aprender los términos relacionados con la dentina, localización, fun-

ción, características fisicoquímicas y estructuras histológicas• Realizar un resumen de las características histológicas.• Realizar un esquema de cada una de las estructuras histológicas.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 6

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Sicher, H. Histología y embriología bucal de Orban. 1ª ed. EdicionesCientífica la Prensa Médica Mexicana, 1981.

2. Gómez de Ferraris, ME; Campos Muñoz, A. Histología y embriologíabucodental. 1ª ed. Ed. Panamericana, 2000.

3. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6taed. Ed. Mosby, 2004

UNIDAD XVIIITEJIDO PULPAR

El alumno:• Conocerá cual es el origen, estructura y función de la pulpa dentaria y

cual es su utilidad dentro del órgano dentario.• Comprenderá la dinámica que se entabla con los demás tejidos denta-

rios para mantener la homeostasis del órgano dentario.

1. Histogénesis2. Composición química

2.1. Materia orgánica2.2. Agua y minerales

3. Entidades estructurales básicas3.1. Células del tejido conjuntivo3.2. Fibras3.3. Sustancia fundamental3.4. Zona de Weil3.5. Zona rica en células

4. Vascularización4.1. Arteriolas4.2. Venulas4.3. Aspecto de la pared vascular4.4. Sistema linfático4.5. Flujo sanguíneo

5. Inervación5.1. Nervios somáticos aferentes (fibras A)5.2. Nervios somáticos eferentes (fibras C)5.3. Función sensitiva dolorosa

6. Funciones6.1. Formativa6.2. Nutritiva6.3. Sensitiva6.4. Defensiva

7. Morfología de la cámara pulpar7.1. Coronaria

119FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

120 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

7.2. Radicular7.3. Apical

8. Cambios pulpares relacionados con la edad8.1. Cambios dimensionales

8.1.1. Engrosamiento de la dentina8.1.2. Disminución de la cámara pulpar8.1.3. Reducción del tejido conjuntivo8.1.4. Colapso de vasos sanguíneos8.1.5. Cambios en fibras nerviosas8.1.6. Obliteración

8.2. Cambios estructurales8.2.1. Cambios estructurales8.2.2. Atrofia8.2.3. Fibrosis8.2.4. Regresión pulpar por mineralización

8.2.4.1. Calcificación difusa8.2.4.2. Cálculos pulpares

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase al término de cada punto de la unidad

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales• Aprender y explicar conceptos básicos • Resolver la guía de estudio de la unidad• Aprender los términos relacionados con el tejido pulpar, localización,

función, características fisicoquímicas y estructuras histológicas• Realizar un resumen de las características histológicas.• Realizar un esquema de cada una de las estructuras histológicas del

tejido pulpar• Explicar los mapas conceptuales de la unidad

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Sicher, H. Histología y embriología bucal de Orban. 1ª ed. EdicionesCientífica la Prensa Médica Mexicana, 1981.

2. Gómez de Ferraris, ME; Campos Muñoz, A. Histología y embriologíabucodental. 1ª ed. Ed. Panamericana, 2000.

3. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6taed. Ed. Mosby, 2004.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 4

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

UNIDAD XIX CEMENTO Y FORMACIÓN DE LA RAÍZ

El alumno:• Evaluara la importancia de la histogénesis y la cementogénesis en laformación del cemento y de la raíz• Reconocerá la histología e histofisiología del cemento.• Conocerá las características físicas y químicas del cemento

1. Histogénesis1.1. Función de la vaina epitelial de Hertwig (HERS)1.2. Papel del preodontoblasto en la formación radicular1.3. Saco folicular

2. Cementogénesis2.1. Histología 2.2. Células 2.3. Matriz extracelular2.4. Unión cemento dentina2.5. Tipos de cemento y localización

3. Histofisiología3.1. Retención3.2. Ancho del espacio del ligamento periodontal3.3. Transmisión de fuerzas oclusales3.4. Reparación3.5. Compensación del desgaste del diente

4. Propiedades físicas 4.1. Dureza4.2. Permeabilidad 4.3. Radioopacidad

5. Componentes químicos5.1. Sialoproteínas óseas5.2. Osteopontina5.3. Osteocalcina5.4. Factores de crecimiento

Modalidad didáctica:• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales• Aprender y explicar conceptos básicos • Resolver la guía de estudio de la unidad• Aprender los términos relacionados con el cemento, localización, fun-

ción, características fisicoquímicas y estructuras histológicas• Realizar un resumen de las características histológicas.• Realizar un esquema de cada una de las estructuras histológicas del

cemento y la formación paso a paso de la raíz dental.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad

121FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 4

122 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

• Examen parcial de la unidad • Resolución de las actividades de aprendizaje• Trabajo individual• Evaluación diagnóstica• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudio) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Gómez de Ferraris, Campos Muñoz; Histología y EmbriologíaBucodental, primera edición. 2000 editorial medica panamericana, pag-inas 287-324

2. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6taed. Ed. Mosby, 2004

UNIDAD XXLIGAMENTO PERIODONTAL

El alumno:• Explicará con sus propias palabras la composición del ligamento periodontal.• Identificará las unidades estructurales básicas del ligamento periodontal.• Comprenderá la fisiología de esta estructura.• Conocerá su irrigación e inervación.

1. Generalidades 1.1. Definición1.2. Sinonimia1.3. Espesor1.4. Funciones1.5. Relaciones

2. Componentes estructurales2.1. Células2.2. Fibras2.3. Sustancia fundamental

3. Vascularización e inervación3.1. Arterias o capilares3.2. Nervio maxilar superior 3.3. Nervio dentario inferior

4. Origen y desarrollo4.1. Saco dentario4.2. Membrana periodontal4.3. Ligamento periodontal

5. Histofisiología5.1. Función mecánica5.2. Función sensorial5.3. Función amortiguadora

6. Características histológicas del hueso alveolar por su localización y función.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 4

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

OBJETIVOS:

Modalidades didácticas• Lecturas complementarias• Estudio independiente• Discusión en clase

Estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales• Aprender y explicar conceptos básicos • Resolver la guía de estudio de la unidad• Aprender los términos relacionados con el ligamento periodontal, loca-

lización, función, características y estructuras histológicas• Realizar un resumen de las características histológicas.• Realizar un esquema de cada una de las estructuras histológicas del

ligamento periodontal.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Evaluación formativaExamen parcial de la unidad o autoevaluación 40%Elaboración y presentación de trabajos (guía de estudios) 40%Asistencia, participación, responsabilidad e interés 20%Total: 100%

1. Sicher, H. Histología y embriología bucal de Orban. 1ª ed. EdicionesCientífica la Prensa Médica Mexicana, 1981.

2. Gómez de Ferraris, ME; Campos Muñoz, A. Histología y embriologíabucodental. 1ª ed. Ed. Panamericana, 2000.

3. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6taed. Ed. Mosby, 2004.

4. Velayos JL y Díaz Santana H. Anatomía de la cabeza con enfoqueodontoestamológico. Ed. Panamerica 2ª ed. 1998.

5. Carranza F, Newman MG. Periodontología clínica. Ed. McGraw-HillInteramericana, 8ª ed. 1998.

UNIDAD XXICOMPLEJO ARTICULAR TEMPOROMANDIBULAR

El alumno:• Conocerá el tipo de articulación que es el Complejo Articular

Temporomandibular (CATM).• Aprenderá el desarrollo pre y postnatal del Complejo articular tempo-

romandibular• Identificará los componentes de la CATM• Entenderá cuales son los tejidos duros y blandos que componen la

CATM123FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

124 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

1. Embriología1.1. Origen embrionario 1.2. Desarrollo prenatal

1.2.1. Etapa inicial1.2.1.1. Blastemas condilar y glenoidea1.2.1.2. Cartílago condilar

1.2.1.2.1. Zona superficial1.2.1.2.2. Zona proliferativa1.2.1.2.3. Zona de condroblastos y condrocitos1.2.1.2.4. Zona de erosión

1.2.1.3. Disco articular1.2.1.4. Cápsula

1.2.2. Etapa avanzada1.2.1.1. Diferenciación tisular articular1.2.1.2. Aumento de las dimensiones articulares

1.3. Desarrollo postnatal2. Componentes del CATM

2.1. Estructuras óseas2.1.1. Características del cóndilo articular

2.2. Superficies articulares2.3. Disco articular

2.3.1. Fibras2.3.2. Células2.3.3. Sustancia Intersticial

2.4. Ligamentos2.5. Cápsula

2.5.1. Capa externa2.5.2. Capa interna

2.6 Membranas sinoviales2.6.1. Líquido sinovial

2.6.1.1. Funciones2.6.1.2. Componentes

2.6.2. Células sinoviales2.6.2.1. Tipo A2.6.2.2. Tipo B

2.6.3. Vellosidades2.6.4. Subsinovial

3. Influencia del tipo de alimentación en el CATM4. Cambios histológicos de los componentes articulares con la edad5. Tipo de articulación : 6. Diartrosis ginglimoartroidal

Modalidades didácticas• Estudio independiente• Discusión en clase• Lecturas complementarias

Estrategias de Aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar maquetas de los componentes duros y blandos de la

Articulación Temporomandibular.• Aprender los conceptos básicos.• Participar en clase.• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Elaboración de esquemas.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 2

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

OBJETIVOS:

125FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DEHISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA.

Los procedimientos de cada una de las prácticas se verán en el manual.

SEXTO EXAMEN DE CRITERIO UNIFICADO

EXAMEN FINAL

Evaluación formativa.• Asistencia.• Examen parcial de la unidad.• Participación.• Responsabilidad.• Elaboración y presentación de trabajos.

Evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad 40%Elaboración y presentación de trabajos 40%Asistencia, responsabilidad, participación. 20%Total 100%

1. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología y Embriologíabucodental. 2ª ed. Ed. Panamericana: 2002

2. Berkovitz BKB, Holland GE, Maxheim BJ. Atlas en color y texto deanatomía oral Histología y embriología. 2ª ed. Ed. Mosby/Doyma: 1998.

3. Bilaskar SN. Histología y Embriología bucal. 16ª ed. Ed. Mosby: 1993.4. Schroeder Hubert E. Oral Structural Biology. Ed. Thieme: 19915. Davis WL. Histología y embriología Bucal. Ed. Interamericana

McGraw-Hill: 1986 6. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6ta

ed. Ed. Mosby, 2004.

PRÁCTICA I.MANEJO Y OBSERVACIÓN

EN EL MICROSCOPIO FOTÓNICO.

El alumno :• Conocerá los componentes del microscopio fotónico y los principios

generales de su funcionamiento y cuidado.• Diferenciará las unidades de medición en microscopia fotónica y elec-

trónica.• Identificará los diferentes microscopios y técnicas de observación

empleadas en la interpretación y diagnóstico de tejidos teñidos y sinteñir.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

126 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 2

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 2

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 2

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:

PRÁCTICA IIMANEJO Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

HISTOLÓGICAS

El alumno:• Conocer el conjunto de procedimientos aplicados a un material

biológico (animal o vegetal) • Identificará las afinidades que presentan las tinciones más empleadas

en los laboratorios de Histopatología.• Conocerá y aprenderá la metodología para el procesamiento de los

tejidos en fresco (criostato) y fijados.• Establecerá las bases en las que se sustenta cada uno de los proce-

sos de la técnica histológica.• Preparará una muestra de corcho hasta dejarlo en condiciones óptimas

para poder observar, examinar y analizar sus características estructu-rales a través del microscopio fotónico.

• Identificará las diferentes técnicas de tinción empleadas para la obser-vación e interpretación de los tejidos fijados.

PRÁCTICA IIIRELACIÓN NÚCLEO CITOPLASMA

El alumno:• Conocerá los organelos nucleares que se pueden identificar con el

microscopio fotónico, con tinción de Hematoxilina y Eosina y tinciónespecial de Fulgen.

• Establecerá la morfología que pueden tener los núcleos en las diferen-tes células.

• Determinará la relación núcleo-citoplasma

PRÁCTICA IVTEJIDO EPITELIAL

El alumno :• Identificar las características morfológicas del tejido epitelial y su fun-

ción• Establecerá las diferencias que existen entre los tejidos epiteliales,

comparando sus estructuras y funciones.• Aplicará los criterios morfo-funcionales para resolver un problema de

diagnóstico en histología.

- Piel - Tiroides- Punta de lengua- Estomago- Intestino delgado y grueso- Riñón- Suprarrenal- Vejiga

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 6

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 4

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 4

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:

PRÁCTICA VTEJIDO CONJUNTIVO

El alumno:• Describirá la importancia del tejido conjuntivo y su diferencia con el teji-

do epitelial.• Identificará los diferentes tipos de células que constituyen el tejido con-

juntivo y su función específica.• Establecerá las características de los tejidos especializados del Tejido

Conjuntivo como:- Fibroso- Adiposo- Cartílago- Óseo

• Diferenciará los tipos de cartílago, función y localización.• Estudiará la importancia, características microscópicas del tejido óseo,

así como sus componentes celulares, estructuras y tipos de osificación.

PRÁCTICA VI.TEJIDOS HEMATOPOYÉTICO Y LINFOIDE

El alumno:• Analizará las principales características bioquímicas y funcionales de la

sangre• Describirá las propiedades morfológicas de las células sanguíneas (eri-

trocitos, linfocitos) y plaquetas.• Valorará la importancia del tejido hematopoyético y las células que lo

constituyen.• Identificar los diferentes componentes de un ganglio linfático y compa-

rarlo con un nódulo.• Identificará y describirá los siguientes tejidos

- Ganglio linfático- Timo- Bazo- Médula ósea

• Realizará una monografía a color con los diferentes tipos celularesobservados en esta práctica.

PRÁCTICA VIITEJIDO MUSCULAR

El alumno:• Examinará las características estructurales y funcionales de los tres

tipos de tejido muscular con hematoxilina y eosina.• Establecerá las diferencias entre cada uno de los tejidos con tinciones

especiales.• Explicará las similitudes y diferencias de los tres tipos de tejido muscular.

- Estriado- Cardíaco - Liso (Útero)

127FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 2

128 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 2

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 4

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 4

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:

PRÁCTICA VIII.TEJIDO NERVIOSO

El alumno:• Examinará las características estructurales y funcionales del Cerebro,

tallo cerebral, bulbo raquídeo, médula espinal y plexos coroides.• Explicará las similitudes y diferencias de los distintos tipos de tejido a

observar.• Identificara y describirá las células que los constituyen.• Identificará los tejidos como:

- Cerebelo- Bulbo raquídeo- Gangliopor medio de la tinción de hematoxilina y eosina y especiales.

• Establecerá las características celulares de cada uno de los tejidos enestudio.

PRÁCTICA IX FETO DE RATA

El alumno:• Identificará los tejidos que componen la cabeza y el cuerpo del feto de

rata.• Establecerá las características histológicas y embrionarias de los teji-

dos de feto observados.• Identificará los diferentes órganos que lo constituyen.• Identificará tejido glandular, características histológicas y tipo de acini.

PRÁCTICA XMANDÍBULA DE RATA

El alumno:• Examinará las características estructurales y funcionales de los tejidos

que constituyen la mandíbula de rata.• Aplicará los conocimientos y bases de las prácticas anteriores.• Identificará y establecerá las diferencias morfofuncionales de cada uno

de los tejidos presentes en la muestra como:- Hueso- Cartílago- Lengua- Encía- Odontogénesis

PRÁCTICA XILENGUA

El alumno:• Identificará cada uno de los tejidos y células constituyentes de la lengua.• Comparará por medio de tinciones especiales las características de

cada uno de los tejidos constitutivos de la lengua.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · 82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La histología es una de las materias básicas que los estudiantes de Odontología

NÚMERODE HORAS

POR PRÁCTICA: 2

OBJETIVOS:

RECURSOS GENERALES:

EVALUACIÓN FINAL:

PERFILPROFESIOGRÁFICO:

PRÁCTICA XII.DIENTE

El alumno:• Conocerá los diferentes métodos para el procesamiento de los dientes.• Identificará cada uno de los tejidos y células constituyentes del diente.• Realizará cortes de un diente natural con un disco de diamante y obser-

var al microscopio.

Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de diapo-sitivas, carruseles, diapositivas, cañón, computadora portátil, material foto-gráfico.La biblioteca contará con una cantidad suficiente de los libros solicitadosen la bibliografía básica, requerida en cada unidad.El laboratorio contará con equipo y medidas de seguridad adecuadas, parala impartición de las prácticas de histología; así como los insumos necesa-rios para realizarlas.

Evaluación formativa de cada unidad. 30%Prácticas de laboratorio. 10%Examen de criterio unificado. 40%Asistencia. 20%Total: 100%

El docente que imparta la asignatura debe ser médico cirujano, especialis-ta en histología o cirujano dentista, anatomopatólogo, o patólogo bucal,entre otros, con amplios conocimientos de las materias básicas afinescomo: Anatomía Humana, Fisiología, Bioquímica, Patología General,Patología Bucal y Medicina Bucal, las cuales le servirán de correlación conla asignatura.

Tener vocación docente y capacidad para la transmisión de los conoci-mientos, a través del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual seránecesario haber llevado cursos de didáctica.

129FACULTAD DE ODONTOLOGÍA