5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Desarrollo y Legislación de Medios Tema de exposición: José Guadalupe Posada. Equipo: Espinosa Flores David Emmanuel Romero Heredia Ricardo Daniel Zamora Malvaez Jhoana Karina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO€¦ · José Guadalupe Posada nació en el popular barrio de San Marcos de Aguascalientes el 2 de febrero de 1852. Se sabe que tomó clases

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO€¦ · José Guadalupe Posada nació en el popular barrio de San Marcos de Aguascalientes el 2 de febrero de 1852. Se sabe que tomó clases

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

Desarrollo y Legislación de Medios Tema de exposición: José Guadalupe Posada.

Equipo: Espinosa Flores David Emmanuel Romero Heredia Ricardo Daniel Zamora Malvaez Jhoana Karina

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO€¦ · José Guadalupe Posada nació en el popular barrio de San Marcos de Aguascalientes el 2 de febrero de 1852. Se sabe que tomó clases

José Guadalupe Posada

Datos Biográficos.

El arte funerario es tan antiguo como el primer hombre que se quemó las cejas con el fuego. El grabador nacido en Aguascalientes en 1852 no inventa la plástica mortuoria, pero le confiere singular originalidad. (Villoro, 2013)

Para comenzar nuestro acercamiento hacia el trabajo de José Guadalupe Posada, debemos saber que la caricatura es causa de risa, debido a que distorsiona al sujeto conocido, especialmente si se sabe quién es el modelo. Lejos de un arte basado en la discriminación, la exageración de la “fealdad” juega un papel muy importante dentro la caricatura de Posada, ya que, a través de esta, logró cumplir su cometido; hacer burla, crítica, denuncia y exponer las condiciones políticas y sociales que se vivían en su época.

José Guadalupe Posada nació en el popular barrio de San Marcos de Aguascalientes el 2 de febrero de 1852. Se sabe que tomó clases en la Academia Municipal de Dibujo. Un documento de 1887 acredita al muchacho de 15 años con el “oficio de pintor”. (Villoro, 2013) Hijo de un panadero, Posada creció en el taller blanco de las harinas y asumió su trabajo con la modestia de quien crea un objeto tan necesario y común como el pan de cada día. (Villoro, 2013) El hijo del panadero cumplió con encargos tan diversos como dibujar un jamón para un recetario, estampas románticas para cancioneros, escenas de la vida taurina, caligrafías para diplomas y dientes perfectos para el anuncio de un dentista. José Guadalupe Posada tenía un gusto y un talento innatos para el dibujo. El historiador Rodrigo A. Espinosa, quien fue su condiscípulo en la escuela de primeras letras, da fe de que “Guadalupe […] desde muy pequeño tuvo afición decidida por el dibujo. Cuando no tenía que copiar se afanaba en retratar a los niños del plantel. (Díaz, 1968). Posada falleció el 13 de enero de 1913, en el barrio popular de Tepito. Dos amigos lo enterraron en el Panteón. Al cabo de siete años, sus restos fueron trasladados a la fosa común. Esta última mudanza representa un acto de justicia poética. El creador de calaveras desentonaría en una cripta solemne o en la Rotonda de los Hombres Ilustres. En forma congruente, se integró a la democracia de los muertos. (Villoro, 2013)

Trabajo

Su talento natural para el grabado quedó demostrado desde temprana edad, mismo que pese a la oposición de su familia, desarrolló y pulió hasta convertirse en maestro y publicar sus trabajos en periódicos de reconocimiento nacional.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO€¦ · José Guadalupe Posada nació en el popular barrio de San Marcos de Aguascalientes el 2 de febrero de 1852. Se sabe que tomó clases

En estos primeros años de aprendizaje, Posada manifestó una facilidad innata para la caricatura, El primer grabado de Posada, hecho a los 19 años para el periódico El Jicote, se publicó el 11 de junio de 1871, cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve años. Se imprimieron un total de once estampas satíricas para la campaña electoral de 1871, en las que se eligieron a los congresistas y al gobernador de la entidad. Las caricaturas que aparecieron en El Jicote estaban lejos de ser obra de un novato, siendo el trabajo de un profesional, que para su corta edad contenía ligeros errores de perspectiva y proporción, sin embargo, la calidad de los dibujos era innegable, además del dominio sobre el género de la caricatura, denotaba un claro entendimiento de la situación política.

A finales de 1871, luego de colaborar con El Jicote, dejó Aguascalientes de manera definitiva, abrió un taller en León y permaneció ahí hasta la inundación del 19 de junio de 1888. Realizó algunos grabados sobre esta tragedia que lo marcaría de por vida, ya que posteriormente se daría a la tarea de retratar incendios, terremotos, explosiones, descarrilamientos y además sería cronista visual de asesinatos alimentando al morbo popular. En el mismo año dibuja un esqueleto el cual se cree que fue inspirado por la tragedia de León y es de 1889-1913, el año de su

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO€¦ · José Guadalupe Posada nació en el popular barrio de San Marcos de Aguascalientes el 2 de febrero de 1852. Se sabe que tomó clases

fallecimiento que Posada trazará sus piezas más reconocidas: Las calaveras del Día de Muertos.

Hacia finales de 1888 se fue a vivir a la Ciudad de México, es aquí donde la producción definitiva del grabador comenzaría. A partir del mismo año colabora en La patria ilustrada, periódico liberal de Irineo Paz, poco después comenzó a trabajar como dibujante editorial, haciendo diseños para los volantes de Antonio Vanegas Arroyo. Realizó ilustraciones y caricatura política en otras imprentas y algunos periódicos, todos de oposición al gobierno del presidente Porfirio Díaz. José Guadalupe Posada es considerado como artista "popular", porque provenía del pueblo, porque nutrió su obra del imaginario popular mexicano y porque hizo de él mismo su público. En su época fue rechazado por algunos artistas académicos. Las imágenes criticaban, con un atrevido humor negro, la desigualdad e injusticia social que existía en la sociedad porfiriana; cuestionaba su moralidad y su culto por la modernidad. Nunca se sintió un artista, no le faltó trabajo y jamás pensó que su obra tendría la trascendencia que hoy tiene, lamentablemente su obra no fue atesorada sino hasta 1930. Tampoco imaginó, que sentaría las bases del arte mexicano contemporáneo.

Legado

Posada es una vena vital del arte mexicano del siglo XX, comenzando por el movimiento muralista, y por artistas como Diego Rivera y José Clemente Orozco,

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO€¦ · José Guadalupe Posada nació en el popular barrio de San Marcos de Aguascalientes el 2 de febrero de 1852. Se sabe que tomó clases

quienes admitieron en su tiempo ser admiradores y seguidores de éste gran artista popular.

Hoy en día, la increíble obra de José Guadalupe Posada puede ser admirada no sólo en el museo que lleva su nombre y que está ubicado en Aguascalientes, sino también en diferentes estados de la República, donde se presentan fantásticas exhibiciones del trabajo del artista. El máximo personaje que creó José Guadalupe Posada fue La calavera garbancera, nombre original de aquella figura ataviada con un enorme sombrero del que sobresalen plumas y flores, la cual conocemos como La Catrina, bautizada así por el muralista mexicano Diego Rivera.

La enorme obra del maestro José Guadalupe Posada es universal, su influencia en la historia del arte ha trascendido su época y es fuente de nuevas interpretaciones, además de ser una de las iconografías sobre la crítica social más importantes del siglo XX.

bibliografía

Sánchez, Agustín (2016), El mito de José Guadalupe Posada, EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. recuperado http://cort.as/-1eUm.

Sánchez, Carmen (2018), El legado de Posada: hoy se cumplen 105 años de su

fallecimiento, Organización Editorial Mexicana, recuperado https://goo.gl/htzSb7.