106
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León Facultad de Ciencias Químicas Carrera de Farmacia “A la libertad por la Universidad” Monografía para optar al título: Licenciado Químico-Farmacéutico. Uso de Fármacos en personas de la Tercera Edad en el Barrio El Calvarito, II semestre 2012. Elaborado por: Br. Tamara Argentina Lindo Herrera Br. Katherine Leonarda Mayorga Díaz Br. Reyna Patricia Medina Espinoza Tutora: Msc. Carmen Dávila Pérez Asesora: Msc. Yuraimi Ponce León, Nicaragua. Febrero del 2013.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León

Facultad de Ciencias Químicas Carrera de Farmacia

“A la libertad por la Universidad”

Monografía para optar al título:

Licenciado Químico-Farmacéutico.

Uso de Fármacos en personas de la Tercera Edad en el Barrio El Calvarito, II semestre 2012.

Elaborado por:

Br. Tamara Argentina Lindo Herrera Br. Katherine Leonarda Mayorga Díaz Br. Reyna Patricia Medina Espinoza

Tutora: Msc. Carmen Dávila Pérez Asesora: Msc. Yuraimi Ponce

León, Nicaragua. Febrero del 2013.

Page 2: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

2  

AGRADECIMIENTO

El sincero agradecimiento por este trabajo de investigación a:

Dios: Quien nos dio la vida y la ha llenado de bendiciones en todo este tiempo, por ser nuestra

fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes,

experiencias y sobre todo felicidad. A él que con su infinito amor nos ha dado la sabiduría

suficiente para culminar nuestra carrera universitaria.

Padres: Por apoyarnos en todo momento, por los valores que nos han inculcado y hacer de

nosotras unas personas de bien, y por habernos dado la oportunidad de tener una excelente

educación en el transcurso de nuestras vidas y por el sacrificio de darnos una profesión.

Maestros: Por ser unas personas tan incondicionales al momento de impartir sus

conocimientos y ser amigos dentro y fuera de la universidad.

Tutora: MSc. Carmen Dávila, quién con sus conocimientos y apoyo supo guiar el desarrollo

de la presente tesis desde el inicio hasta su culminación.

Por último, pero no menos importante a la docente Msc. Myriam Delgado Sánchez por ser la

base fundamental de nuestros conocimientos metodológicos y el desarrollo inicial de nuestra

tesis.

Tamara Lindo, Katherine Mayorga y Reyna Medina.

Page 3: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

3  

DEDICATORIA

Dedicamos la presente tesis a:

Dios: Por permitirnos haber llegado a este momento tan especial de nuestras vidas, por los triunfos y las situaciones difíciles que nos han enseñado a valorarlo cada día más. Por último mostrarnos que con humildad, paciencia y sabiduría todo es posible.

Padres: Como un testimonio de eterno agradecimiento por su amor, apoyo y comprensión incondicional; a ellos que siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos difíciles y ser el pilar más importante en nuestras vidas.

A nuestros abuelos y tíos: Por su apoyo incondicional a lo largo de nuestra carrera universitaria, y por ser nuestro mayor ejemplo de superación.

A nuestros amigos: Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora seguimos siendo amigos.

A nuestros maestros: Aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino universitario y que nos ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la tesis, por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales, por su tiempo compartido.

Tamara Lindo, Katherine Mayorga y Reyna Medina.

Page 4: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

4  

ÍNDICE PÁG.

Introducción………………………………………………………………….. 5

Planteamiento del problema…………………………………………………... 7

Objetivos……………………………………………………………………… 8

Marco Teórico………………………………………………………………… 9

Material y Método……………………………………………………………. 77

Resultados…………………………………………………………………….. 81

Análisis de los resultados……………………………………………………… 90

Conclusión…………………………………………………………………….. 92

Recomendaciones…………………………………………………………….. 93

Bibliografía…………………………………………………………………… 94

Anexos…………………………………………………………………….….. 100

 

Page 5: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

5  

INTRODUCCIÓN

En todos los países del mundo se observa que actualmente los fármacos, se encuentran a la

disponibilidad de toda la población, lo cual ha generado un descontrol en el uso y esto a su vez

trae consecuencias que afectan de manera perjudicial la salud del paciente.

“Según la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) aproximadamente

dos tercios de los pacientes mayores de 65 años tienen indicado al menos un medicamento y

un tercio puede llegar a tomar tres o más medicamentos”. 1 En pacientes geriátricos es

importante hacer un uso estrictamente racional de los medicamentos, se debe de utilizar el

menor número de fármacos, los más eficaces y seguros, prestando especial atención en las

posibles interacciones medicamentosas cuando son utilizados varios de forma simultánea.

El envejecimiento es un proceso fisiológico normal al que están expuestos todos los

organismos vivos desde el mismo momento de su concepción; esta etapa de la vida predispone

al individuo a múltiples enfermedades (degenerativas, infecciosas, autoinmunitarias,

iatrogénicas y traumáticas) que afectan varios órganos simultáneamente y el tratamiento de

una puede provocar disfunción en otro órgano o puede agravar una enfermedad coexistente.

Por lo tanto los ancianos tienen un alto riesgo al ser tratados con varios medicamentos, los

cuales deben darse solo cuando sean necesarios y sus efectos supervisados estrechamente.1

El estudio realizado en La Habana, Cuba en el año 2007 por el Instituto Policlínico

Universitario ¨Antonio Maceo¨ demuestra que los ancianos forman el grupo etario más

medicado en la sociedad y esto se debe principalmente al aumento de la prevalencia de

enfermedades crónicas con la edad. La mayor parte de los ancianos hacen uso continuo de por

lo menos tres fármacos, los más prescritos son aquellos destinados a problemas

cardiovasculares y analgésicos. 2

A nivel nacional y local, no se encontraron estudios realizados sobre el uso de fármacos en

personas de la tercera edad.

Page 6: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

6  

Con este estudio, se pretende conocer la situación actual de las personas de la tercera edad en

cuanto, a qué medicamentos están usando, con qué frecuencia y si cumplen de forma adecuada

el tratamiento.

El propósito de este trabajo investigativo es fomentar el uso racional de los medicamentos y de

esta manera contribuir en la calidad de vida de los pacientes de este grupo etario, así como

proporcionar información específica sobre la medicación y concientizar en cuanto al

cumplimiento de la terapéutica.

Al ser el trabajo investigativo del área de la salud pública, los resultados serán presentados a

las autoridades sanitarias del sector con el fin de fortalecer los programas de dispensación y de

esta manera brindar orientaciones a los usuarios y sus familiares sobre los riesgos de la

automedicación y de la recomendación de medicamentos a otras personas.

Page 7: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

7  

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo es el uso de fármacos en las personas de la tercera edad en el Barrio El Calvarito en el

II semestre del año 2012?

Page 8: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

8  

OBJETIVOS

General:

Analizar el uso de fármacos en personas de la tercera edad en el Barrio El Calvarito, II

semestre, 2012.

Específicos:

Describir las características Socio-demográficas de la población en estudio.

Clasificar los medicamentos más utilizados de acuerdo a la patología que presentan.

Conocer la frecuencia del uso de fármacos en pacientes de la tercera edad.

Determinar la fuente de recomendación y obtención de los fármacos.

Page 9: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

9  

MARCO TEORICO

Características Demográficas de las Personas de la Tercera Edad

Muy pocas de las actitudes de los ancianos son universales, y aún las que si son generalizadas,

no dependen exclusivamente del envejecimiento cronológico y biológico, sino que por el

contrario, son respuestas a expectativas del medio, inducidas por éste como pautas culturales.

Las realidades que han vivido las actuales generaciones de ancianos no han sido propicias para

una buena adaptación a esta etapa de la vida.

Para que una persona pueda gozar de una buena salud, sobre todo en la etapa de la vejez, debe

de poseer distintos recursos que le proporcionen estabilidad tanto emocional como económica.

En la vejez la familia desempeña un papel muy importante, influyendo en la comunidad a

través de las acciones que lleva a cabo sobre sus miembros. Sin embargo, no siempre una

familia constituye un factor positivo en los problemas que nos interesan. A veces pesan sobre

ella factores económicos, habitacionales, emigraciones de los hijos, etc., que requieren de la

colaboración externa al grupo familiar para poder ser sobrellevados, es decir, de parte de

amistades, sector salud, u otras instituciones.

Un factor importante, es mantenerse activo, con alguna labor que genere una fuente de

ingreso, lo cual ayudará a mantener a la persona distraída, ejercitada y sobre todo con recursos

económicos para cualquier emergencia. 3

El Paciente Geriátrico

El envejecimiento es caracterizado por una serie de factores fisiológicos, psicológicos y

sociales extremadamente individualizados. Las personas mayores de 65 años de edad usan

más medicamentos y más remedios sin receta que las personas de otras edades. Las personas

mayores tienden a padecer de más enfermedades crónicas de largo plazo tales como Artritis,

Diabetes, Hipertensión y dolencias cardíacas que la gente más joven. Muchos de ellos deben

en parte su buena salud a los nuevos y mejores medicamentos y vacunas, pero el uso de los

mismos puede ser más arriesgado para ese grupo de personas, especialmente cuando usan

varios medicamentos a la vez.

Page 10: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

10  

Los medicamentos pueden actuar de manera diferente en las personas mayores que en la gente

más joven. Esto puede ser causado debido a los cambios normales que suceden en el cuerpo

con la edad. Por ejemplo, al envejecer, el cuerpo humano va perdiendo agua y tejido magro

(principalmente músculos) y agrega más tejido adiposo. Esto puede hacer que sea diferente el

lapso de tiempo que tarda el cuerpo en absorber el fármaco.

Los riñones y el hígado son dos órganos importantes que procesan y eliminan la mayoría de

las medicinas del cuerpo. Al envejecer, estos órganos pueden no funcionar tan bien como lo

hacían y el cuerpo puede demorarse más en eliminar los medicamentos. 4

Con la vejez disminuyen muchos factores de protección del organismo, así como la fuerza

física y las funciones de diferentes órganos. En esencia, con la edad hay mayor fragilidad y

más riesgo de toxicidad. Esto exige estar más atentos al efecto de las medicinas en las

personas de más de 65 años, que por su condición de enfermedad o de cronicidad, son quienes

más medicamentos consumen.

Esto configura un fenómeno de medicación múltiple, que si bien en algunos casos es

necesaria, en otros es fruto de la falta de atención integral para los adultos mayores, lo que

obliga a estas personas a deambular de un especialista a otro donde el mal principal puede

desaparecer por un “efecto cascada” que resulta más grave que lo que se quería curar. 5

La biodisponibilidad de drogas hidrosolubles administradas por vía oral puede estar

aumentada, debido a que el anciano posee un menor contenido de agua en el organismo, lo

cual lleva a la disminución del volumen de distribución. Además de eso, el flujo sanguíneo

hepático acostumbra a estar disminuido, con una consecuente reducción del metabolismo del

primer paso de fármaco. Las drogas liposolubles-como el Diazepam, por ejemplo- presentan

mayor volumen de distribución en el anciano, debido a la mayor proporción de tejido adiposo

en estos individuos. 6

Page 11: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

11  

Envejecimiento y Farmacocinética

Cambios fisiológicos con la edad que afectan la absorción, distribución, metabolismo y

excreción de los fármacos:

Absorción

Aumento del pH gástrico.

Disminución de la tasa de vaciamiento gástrico.

Disminución del flujo asplácnico.

Enlentecimiento de la motilidad gastrointestinal.

Adelgazamiento y reducción de la superficie de absorción.

Distribución y Metabolismo

Disminución en el peso corporal con la edad avanzada.

Disminución en la masa magra corporal.

Aumento en la grasa corporal.

Disminución del agua corporal total.

Reducción de la albúmina plasmática.

Redistribución del flujo sanguíneo regional desde hígado y riñón.

Reducción de la actividad enzimática microsomal hepática.

Excreción

Disminución de la tasa de filtración glomerular.

Disminución de la secreción renal.

Disminución del flujo sanguíneo renal.

Page 12: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

12  

Envejecimiento y Farmacodinamia

Factores farmacodinámicos que contribuyen a alterar los efectos de las drogas:

Alteración de las propiedades del receptor y postreceptor.

Alteración de la sensibilidad de los medicamentos homeostáticos.

Enfermedades comunes: Glaucoma, Diabetes, Artritis, Hipertensión, Enfermedad arterial

coronaria, Cáncer. 7

Principales Patologías en este grupo

Entre los órganos que más se deterioran con la edad están los riñones, que se encargan de

filtrar la sangre y liberarla de toxinas. Esto hace que la posibilidad de eliminar los residuos de

los medicamentos sea menor en las personas añosas, lo que aumenta el riesgo de

intoxicaciones.

En las personas con insuficiencia renal, que según la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN)

afecta a una de cada nueve personas y en especial a las de más edad, hay que regular de

manera diferente la medicación. Como el riñón no funciona los residuos de los medicamentos

se quedan en el organismo, o tardan más en ser eliminados.

Si además, a estos residuos que quedan, se les suman residuos de sucesivas dosis o de

medicamentos nuevos, el potencial tóxico se acumula. Esto exige, espaciar más de lo normal

las dosis, especialmente de los analgésicos de venta libre, que las personas suelen comprar y

consumir sin receta médica.

Hay alteraciones en el riñón que revierten al suspender la medicación, pero en el caso de

lesiones severas se puede llegar a una falla renal incompatible con la vida. 8

Page 13: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

13  

Enfermedades más comunes

Diabetes Mellitus

La Diabetes Mellitus es un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta la función de

todos los órganos y sistemas del cuerpo: el proceso mediante el cual se dispone del alimento

como fuente energética para el organismo (metabolismo), los vasos sanguíneos (arterias, venas

y capilares) y la circulación de la sangre, el corazón, los riñones, y el sistema nervioso

(cerebro, retina, sensibilidad cutánea y profunda, etc.).

Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por ello el

organismo necesita recibir glucosa (a través de los alimentos), absorberla (durante la

digestión) para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de

la sangre entre al interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto último sólo ocurre

bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por el páncreas. 9

La Diabetes Mellitus es una enfermedad de elevada prevalencia en la edad avanzada y es un

agente coadyuvante de las enfermedades cardiovasculares. El diabético de edad avanzada

presenta un riesgo aumentado de muerte prematura y de limitaciones funcionales, cognitivas y

sociales.

Factores que predisponen a los adultos a padecer diabetes:

Enfermedad intercurrente.

La edad: aumenta la resistencia a la insulina y disminuye su secreción.

Factores genéticos.

Obesidad.

Disminución de la actividad física.

Los medicamentos.

Page 14: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

14  

Complicaciones de la Diabetes Mellitus:

Afectación renal.

Incontinencia.

Neuropatías.

Cardiopatía isquémica.

Afectaciones de los miembros inferiores: Pie diabético.

Insuficiencia cardiaca.

Accidentes cerebro vascular.

Afectación ocular.

Diabetes Mellitus tipo 2:

Se caracteriza por un complejo mecanismo fisiopatológico, cuyo rasgo principal es el déficit

relativo de producción de insulina y una deficiente utilización periférica por los tejidos de

glucosa (resistencia a la insulina), esto quiere decir que los receptores de las células que se

encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se desarrolla a

menudo en etapas adultas de la vida, y es muy frecuente la asociación con la obesidad. 9

Signos y síntomas más frecuentes:

Poliuria, polidipsia y polifagia.

Pérdida de peso a pesar de la polifagia.

Fatiga o cansancio.

Cambios en la agudeza visual.

Signos y síntomas menos frecuentes:

Aparición de la glucosa en la orina.

Dolor abdominal.

Adormecimiento de manos y pies,

piel seca, úlceras o heridas que

cicatrizan lentamente.

Cambios de ánimo.

Náuseas y vómitos.

Aliento con olor a manzanas

podridas.10

Page 15: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

15  

Tratamiento para la Diabetes

Existen cinco tipos de medicamentos orales para la diabetes. Su médico decidirá qué tipo de

medicamento es apropiado.

1. Sulfonilúreas, ayudan a su cuerpo a producir más insulina. Estos son el tipo más común de

medicamentos orales para la diabetes. Algunos ejemplos de Sulfonilúreas incluyen

Acetohexamida, Clorpropamida, Glipizida y Gliburida.

2. Metformina, ayuda a controlar el azúcar en la sangre en dos formas. Ayuda a que su cuerpo

use la insulina mejor. También ayuda a que su cuerpo produzca menos azúcar y disminuye la

cantidad de azúcar que su cuerpo absorbe de las comidas. Casi nunca causa hipoglicemia; es

decir un nivel bajo de azúcar en la sangre.

3. Meglitinidas, ayudan a su cuerpo a producir más insulina. Ejemplos incluyen Nateglinida y

Repaglinida. Estas tabletas usualmente se toman con las comidas.

4. Tiazolidinedionas, ayudan a que su cuerpo use la insulina mejor. También ayudan a que su

cuerpo produzca menos azúcar. Existen dos tipos de Tiazolidinedionas: Pioglitazona y

Rosiglitazona.

5. Inhibidores de alfa-glucosidasa, ayudan a su cuerpo a absorber el azúcar más lentamente

para mantener su nivel de azúcar más bajo. Este tipo de medicamento se administra cada vez

que usted ingiera una comida. Existen dos inhibidores de alfa-glucosidasa: Acarbosa y

Miglitol.

Algunas veces se administran dos tipos de medicamentos juntos. Por ejemplo, Gliburide

combinado con Metformina, Glipizida combinado con Metformina, y Rosiglitazona

combinado con Metformina. 11

Page 16: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

16  

Glibenclamida

Descripción:

Medicamento hipoglicemiante oral de la clase de las Sulfonilúreas, indicado en el tratamiento

de la diabetes mellitus tipo 2. Se comercializa en dosis de 1,25 mg, 2,5 mg y 5 mg. También se

presenta en combinación con la Metformina.

Farmacodinamia:

La Glibenclamida es una Sulfonilúrea y ejerce su acción favoreciendo la síntesis y liberación

de insulina de los gránulos almacenadores en las células del páncreas al aumentar la acción del

3’, 5’, AMP cíclico.

Otros dos posibles mecanismos de acción serían:

1. Disminución de la neoglucogénesis y la glucogenólisis.

2. Mediante una potencialización del efecto periférico de la insulina.

Farmacocinética:

La Glibenclamida Se absorbe bien por vía oral, su vida media es de 7 horas, se une

fuertemente a proteínas (más del 97%), se metaboliza en el hígado formando complejos

hidroxilados del grupo ciclohexilo.

Su excreción es por orina y bilis eliminándose totalmente 45 a 72 horas después de su

administración, en pacientes con alteraciones renales aumentan su concentración en la bilis. La

biodisponibilidad de la Glibenclamida es aproximadamente 100%.

Contraindicaciones:

Está contraindicado en pacientes insulinodependientes que requieren más de 20 U diarias de

insulina.

No debe emplearse en pacientes con tendencia a la Cetosis o con complicaciones graves de

la Diabetes.

No deberá emplearse en pacientes con historia de reacción alérgica a Sulfonilúreas.

Page 17: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

17  

No deberá emplearse en pacientes que ingieren importantes cantidades de alcohol, no

usarlo en casos de hemorragias, septicemias, insuficiencia cardiaca o respiratoria,

obstrucción vascular, estado de choque o con insuficiencia renal o hepática.

Reacciones secundaria y adversa:

Aparato digestivo como náuseas, trastornos gastrointestinales, hipersensibilidad cutánea (que

sugiere su suspensión o cambio), hipoglucemia grave de larga duración que puede ser incluso

letal y que esta reacción depende de la edad, ya que es más frecuente en pacientes de edad

avanzada, depende de la reducción de ingesta de alimentos en pacientes con pérdida del

apetito y de enfermedades intercurrentes como renales o hepáticas, también puede ocasionar

colestasis intrahepática.

Es importante señalar que la Glibenclamida tiene acción antiagregante plaquetario y raramente

puede ocasionar anemia hemolítica.

Interacciones medicamentosas:

Las Sulfonilúreas se unen fuertemente a proteínas plasmáticas por lo que puede desplazar a

fármacos como anticoagulantes orales, Hidantoínas, Salicilatos y otros agentes

antiinflamatorios no esteroides y Sulfonamidas.

La Fenilbutazona aumenta la acción hipoglucemiante, los betabloqueadores ocasionan

deterioro de tolerancia a la glucosa.

El Cloranfenicol, los IMAO y el Probenecid aumentan el efecto hipoglucemiante de los

hipoglucemiantes orales.

Los Corticosteroides, los anticonceptivos, la Fenitoína, la Rifampicina y la Isoniazida

disminuyen el efecto hipoglucemiante de las Sulfonilúreas.

Dosis:

La dosis inicial es de ½ a 1 comprimido/día que deberá tomarse antes de la primera

comida abundante.

Page 18: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

18  

La dosis inicial puede incrementarse gradualmente, si es necesario y siempre bajo

supervisión médica, hasta 3 comprimidos/día y, en casos excepcionales, hasta 4

comprimidos/día. 12

Metformina

Farmacodinamia:

La Metformina es una Biguanida cuya acción hipoglucemiante depende fundamentalmente de

su acción para disminuir la gluconeogénesis hepática y la producción de glucosa en el hígado,

además aumenta el consumo de glucosa en el tejido muscular a través de vías anaeróbicas por

inhibición de enzimas oxidativas y disminuye la absorción de glucosa a nivel de mucosa

intestinal.

También la Metformina incrementa la acción fibrinolítica mediante la disminución en los

niveles plasmáticos del activado plasminógeno inhibidor I, lo que beneficiaría en la

microcirculación por una disminución de adhesividad plaquetaria.

Farmacocinética:

Se absorbe lentamente, principalmente a partir del intestino delgado, es un fármaco estable, su

biodisponibilidad es cerca del 50% de la dosis ingerida, algunos estudios señalan dos

comportamientos de la absorción de la Metformina, uno rápido y otro lento con una vida

media de Metformina de 12 a 14 horas. Pudiendo durar su absorción hasta 6 horas, las

concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre 27 y 48 minutos, su vida media

plasmática es de 2.6 horas (entre 1.3 a 4.5 horas).

No se une a proteínas plasmáticas, sufre biotransformación en hígado generando

hidroximetilbiguanida.

Su excreción es principalmente por orina aun cuando también se elimina por saliva.

Dosis y modo de administración:

La dosis inicial es de 500 o 850 mg 2-3 veces/día, durante o después de comidas y ajustar a los

10-15 días según glucemia. Máx.: 2 g/día en 2-3 tomas.

Page 19: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

19  

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad, cetoacidosis diabética, precoma diabético, insuficiencia renal, enfermedad

aguda o crónica con riesgo de hipoxia tisular: insuficiencia cardiaca o respiratoria, infarto de

miocardio reciente, shock.

Reacciones adversas:

Náuseas

Vómitos

Diarreas

Dolor abdominal

Pérdida de apetito

Alteración del gusto.

Interacciones medicamentosas:

Exposición aumentada por: fármacos catiónicos eliminados por secreción tubular

(Cimetidina).

Los glucocorticoides y simpaticomiméticos aumentan la glucemia.

Los diuréticos (mayor riesgo de acidosis láctica). 13

Insulina Cristalina

Descripción:

La insulina regular rDNA es una insulina producida por una cepa de Escherichia coli que ha

sido alterada genéticamente para producir la insulina humana. La insulina regular está

constituida por cristales de insulina-zinc disueltos en un fluido para inyección y es idéntica en

todo a la insulina humana, sin ninguna modificación estructural ni añadidos para modificar su

acción, tiene un efecto rápido y una acción relativamente corta (4 a 12 horas) en comparación

con otras insulinas.

Farmacodinamia:

La actividad principal de las insulinas, es la regulación del metabolismo de la glucosa. La

insulina y sus análogos reducen los niveles de glucemia mediante la estimulación de la

captación periférica de glucosa, especialmente por parte del músculo esquelético y del tejido

Page 20: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

20

 

adiposo, y la inhibición de la producción hepática de glucosa. Además, la insulina inhibe la

lipolisis en el adipocito, inhibe la proteolisis y estimula la síntesis de proteínas.

Farmacocinética:

La insulina regular se administra por vía subcutánea o intravenosa. En la mayoría de los

pacientes, la insulina regular administrada subcutáneamente se absorbe rápidamente,

alcanzando los máximos niveles plasmáticos al cabo de 2 horas. Los efectos hipoglucemiantes

se mantienen entre 6 y 8 horas. La insulina regular pertenece a la categoría de las insulinas

prandiales debido a que su acción rápida permite amortiguar los aumentos glucémicos de las

comidas.

Indicaciones terapéuticas:

Diabetes mellitus insulinodependiente.

Diabetes mellitus no insulinodependiente que requiere de insulina.

Dosis:

Administración subcutánea: Las dosis de insulina regular promedio suelen oscilar entre 0.5

a 1.0 U.I. por kg de peso corporal. Las necesidades metabólicas basales representan 40 a 60%

de las necesidades diarias totales. La inyección subcutánea debe llevarse a cabo 15-20 minutos

antes de las comidas.

Contraindicaciones:

La insulina regular está contraindicada en el caso de hipoglucemia o en aquellos pacientes que

hayan mostrado una hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de su formulación. No

debe usarse en bombas de insulinas externas o implantadas ni en bombas peristálticas con

tubos de silicona.

Page 21: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

21

 

Reacciones adversas:

Hipoglucemia: se manifiesta clínicamente por signos neuroglucopénicos (sudación,

hambre, parestesias, palpitaciones, temblor, ansiedad, confusión, desvanecimiento, visión

borrosa).

Alergia a la insulina: Se caracteriza por producir rash con prurito en todo el cuerpo, disnea,

pulso rápido, reducción de la presión arterial y sudoración.

Se han descrito reacciones en el punto de inyección que incluyen enrojecimiento, dolor,

prurito, urticaria, tumefacción o inflamación.

Puede producirse hipoglucemia como resultado de un exceso de insulina en relación con la

ingesta de hidratos de carbono, con la práctica de ejercicios o con ambas.

Interacciones con otros medicamentos:

Diversas sustancias afectan al metabolismo de la glucosa y pueden requerir el ajuste de la

dosis de insulina. Entre las sustancias que pueden intensificar el efecto hipoglucemiante e

incrementar la sensibilidad a la hipoglucemia se cuentan los medicamentos antidiabéticos

orales, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), la Disopiramida,

los Fibratos, la Fluoxetina, los inhibidores de la mono amino-oxidasa, la Pentoxifilina, el

Propoxifeno, los Salicilatos y los antibióticos del tipo de las sulfamidas. Entre las sustancias

que pueden reducir el efecto hipoglucemiante se incluyen los Corticosteroides, el Danazol, el

Diazóxido, los Diuréticos, el Glucagón, la Isoniazida, los derivados de Fenotiacina.

Los betabloqueantes, la Clonidina, las Sales de litio o el alcohol pueden potenciar o debilitar el

efecto hipoglucemiante de la insulina. La Pentamidina puede provocar hipoglucemia, que

algunas veces puede ir seguida de una hiperglucemia. 14

Insulina NPH

Descripción:

Difiere de las insulinas de origen animal porque es estructuralmente idéntica a la insulina

producida por el páncreas humano y por su proceso único de manufactura. Se sintetizan en una

Page 22: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

22

 

cepa especial de laboratorio no patógena de la bacteria Escherichia coli, que ha sido

modificada genéticamente mediante la adición de un gen humano para producción de insulina.

Farmacodinamia:

La actividad principal de la insulina humana es la regulación del metabolismo de la glucosa.

Además, la insulina tiene acciones anabólicas y anticatabólicas en diversos tejidos corporales.

En el músculo y otros tejidos (excepto el cerebro), la insulina produce un transporte rápido de

glucosa y aminoácidos al interior de las células, promueve el anabolismo e inhibe el

catabolismo proteico. En el hígado, la insulina promueve la captación y almacenamiento de

glucosa en forma de glucógeno, inhibe la gluconeogénesis y promueve la conversión del

exceso de glucosa en grasa.

Farmacocinética:

Las variaciones individuales en los perfiles de respuesta de la glucosa sanguínea dependen de

diversos factores como el tamaño de la dosis, el sitio de inyección y la actividad física del

paciente. Produce efecto con rapidez y tiene una duración de actividad relativamente corta (4 a

8 horas), en comparación con otras insulinas. Es una insulina de acción intermedia con un

inicio de acción más lento y una duración de actividad más prolongada (un poco menos de 24

horas) que el de la insulina rápida.

Indicaciones terapéuticas:

Para el tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus que requieren de insulina para el

mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. También puede resultar valiosa durante la

preparación de un paciente diabético para cirugía o en el tratamiento del coma hiperglucémico,

trauma o infección grave.

Dosis y vía de administración:

Si la indicación de la insulinización es el mal control glucémico, mantener los antidiabéticos

orales a la misma dosis y añadir una dosis de insulina NPH, NPL o detemir antes de acostarse,

o insulina glargina por la mañana o antes de acostarse: 10 UI o 0,15 UI/kg; (dosis de 0,2 – 0,3

UI/Kg pueden ser más apropiadas en pacientes obesos). Otra forma de calcular la dosis inicial

de insulina sería dividir la media de la glucemia basal de los últimos días entre 18.

Page 23: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

23

 

Ajustar la dosis de insulina en función de la glucemia basal, hasta llegar a 25-35 UI/día con

NPH o NPL (o detemir) o 50-60 UI/día con glargina. Dosis superiores para mantener el

control de la glucemia basal o la presencia de glucemias a lo largo del día superiores a 160-

180 mg/dl, con glucemias basales normales, están orientando sobre la necesidad de nuevos

aportes de insulina a lo largo del día.

Contraindicaciones:

La insulina humana está contraindicada durante episodios de hipoglucemia y en pacientes con

hipersensibilidad a la insulina humana o a cualquiera de los componentes de la fórmula.

Reacciones adversa y secundaria:

Reacciones alérgicas en piel y tejidos blandos: Lipodistrofia.

Metabólicas: Hipoglucemia; resistencia a la insulina. La hipoglucemia es el efecto indeseable

más frecuente de la terapia con insulina que puede sufrir un paciente diabético. La

hipoglucemia severa puede llevar a la pérdida de la conciencia y en casos extremos a la

muerte. La alergia local en los pacientes se puede manifestar como enrojecimiento,

inflamación o prurito en el sitio de inyección. La alergia sistémica a la insulina es menos

común, pero potencialmente más grave. La alergia generalizada a la insulina puede producir

erupción cutánea en todo el cuerpo, disnea, sibilancias, hipotensión, taquicardia o sudoración.

Los casos severos de alergia a la insulina pueden amenazar la vida.

Interacciones con otros medicamentos:

Los requerimientos de insulina pueden aumentar si el paciente está recibiendo medicamentos

con actividad hiperglucémica, corticosteroides o tratamiento de sustitución tiroidea. Los

requerimientos de insulina se pueden reducir si el paciente está recibiendo medicamentos con

actividad hipoglucémica como hipoglucemiantes orales, salicilatos, antibióticos del tipo de las

sulfas, ciertos antidepresivos (inhibidores de la monoamino-oxidasa), inhibidor de la enzima

convertidora de angiotensina y bloqueador de los receptores de angiotensina II. 15

Page 24: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

24

 

Asma

De acuerdo con el consenso internacional de la Iniciativa Global para el Asma (GINA), el

asma bronquial se define como: Un trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas en el que

están implicados muchos elementos celulares. La inflamación produce una hiperrespuesta

bronquial que determina episodios de sibilancias, disnea, tirantez torácica y tos, sobre todo por

la noche o en las primeras horas de la mañana. Los episodios se asocian por lo general con una

obstrucción generalizada y variable del flujo aéreo que suele revertir espontáneamente o con el

tratamiento.

Etiopatogenia:

La etiopatogenia del Asma es muy compleja. Es muy probable que interactúen factores

genéticos y ambientales. Estudios muy recientes indican que factores genéticos están

involucrados en el asma bronquial y que varios factores ambientales (alérgenos, dieta, factores

ocupacionales, contaminación ambiental, infecciones, tabaquismo, fármacos etc.) se imbrican

con los genéticos para generar la enfermedad asmática.

Factores Desencadenantes:

La infección: Es, junto a los alérgenos, una de las causas desencadenantes más frecuentes del

asma bronquial. Los virus son los agentes más frecuentes. Chlamydia Pneumoniae y

Mycoplasma Pneumoniae son también agentes involucrados en reagudización asmática.

Muchos pacientes asmáticos identifican un cuadro catarral como inicio de su asma bronquial.

Trastornos Psicológicos: La ansiedad puede exacerbar el asma. La personalidad puede influir

negativamente sobre el pronóstico de la enfermedad ya que se ha observado que el riesgo de

muerte por asma es más elevado en pacientes con ansiedad y depresión que abandonan el

tratamiento psicótropo. La hipnosis, la sugestión y excesos de risa pueden inducir

Broncoconstricción.

Fármacos: Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los bloqueadores beta-adrenérgicos

pueden desencadenar Asma. La intolerancia a los AINE puede llegar a afectar al 10-20% de la

población asmática atendida en un hospital. Se cree que su causa es la inhibición de la vía de

Page 25: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

25

 

la ciclooxigenasa del metabolismo del ácido araquidónico con producción de leucotrienos.

Con frecuencia se asocia a rinosinusitis y pólipos nasales (ASA triada). El paracetamol (a

dosis menores de 1000 mg), algunos salicilatos y mórficos son la alternativa. El tratamiento

desensibilizante con Aspirina y los antileucotrienos pueden ser una alternativa terapéutica en

algunos pacientes.

Formas Clínicas:

Asma intermitente: Cursa en forma de episodios de disnea con sibilancias, de intensidad

variable, intercalados por periodos asintomáticos. La intensidad es variable desde leve a muy

grave. Las crisis pueden estar desencadenadas por causas alérgicas o no alérgicas (infección,

ejercicio, irritantes, etc.), o por motivos desconocidos. Es un asma característica de comienzo

en la infancia y su pronóstico es bueno, porque muchos pacientes mejoran a lo largo de los

años, y en los niños incluso puede casi desaparecer en la adolescencia.

Asma persistente o crónica: Se caracteriza por presentar síntomas continuos, siendo más

intensos de madrugada. Requieren medicación continuada. Suele ser un tipo de asma de

comienzo más frecuente en la época adulta y poco frecuente en la infancia, aunque en algunos

casos hay un antecedente de asma intermitente en la infancia que evoluciona a asma

persistente. Muchos enfermos relacionan su inicio con un cuadro viral, aunque puede estar

relacionada también con la exposición alérgica o a irritantes. El pronóstico de este tipo de

asma es peor que el intermitente.

Asma atípica: En ocasiones el asma se presenta de forma atípica, y también se le conoce con

el nombre de equivalentes asmáticos. La forma más característica es la tos seca, irritativa y

persistente. Si el cuadro se asocia a sibilantes y a obstrucción reversible en la espirometría el

diagnóstico es fácil, pero en ocasiones no hay sibilantes y la espirometría es normal. El test de

metacolina o una prueba terapéutica con broncodilatadores y corticoides inhalados nos

ayudara en el diagnóstico si la espirometría es normal.

Page 26: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

26

 

Tratamiento para el Asma

En tratamiento del asma, el objetivo es el control del mismo consiguiendo una situación de

síntomas crónicos mínimos (o mejor ausentes), incluidos los síntomas nocturnos, sin visitas al

servicio de urgencias, y con una necesidad mínima de B2-adrenérgicos a demanda, y sin

limitación de las actividades, incluyendo el ejercicio.

En el tratamiento farmacológico del asma hay dos tipos de medicamentos que nos ayudan a su

control: los medicamentos preventivos a largo plazo (sobre todo antiinflamatorios), que evitan

la aparición de síntomas y ataques, y los medicamentos de alivio rápido (broncodilatadores de

acción corta) que actúan rápido para tratar los ataques y aliviar los síntomas. Se prefieren los

medicamentos inhalados por su gran eficacia, sus concentraciones altas en vías aéreas y sus

pocos efectos sistémicos debido a su baja absorción. Hay diferentes formas de administrar los

inhaladores: MDI presurizado, activado por la respiración, polvo seco o nebulizado. 16

Salbutamol

Descripción:

El Salbutamol (conocido en los EE.UU como Albuterol) es un agonista β-adrenérgico con una

alta afinidad hacia los receptores β2. Se utiliza en el tratamiento y prevención del Asma y de

los broncoespasmos en el tratamiento de las enfermedades pulmonares obstructivas.

Farmacodinamia:

La acción principal de los fármacos β-adrenérgicos es estimular la adenilato ciclasa, la enzima

que cataliza la formación del 3',5'-monofosfato cíclico de adenosina (AMP cíclico) a partir del

trifosfato de adenosina (ATP). El AMP cíclico formado de esta manera interviene en las

respuestas celulares. Aunque los receptores adrenérgicos β2 son los receptores predominantes

en músculo liso bronquial, datos recientes indican que del 10% al 50% de los receptores beta

en el corazón humano puede ser β2 receptores. La función precisa de estos receptores, sin

embargo, todavía no se ha establecido.

Page 27: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

27

 

Farmacocinética:

Los estudios en pacientes asmáticos han demostrado que menos del 20% de una dosis única de

Salbutamol se absorbe después de la administración de una inhalación mediante un dispositivo

respiración de presión positiva intermitente (RPPI) o un nebulizador/aerosol. La cantidad

restante se recuperó del nebulizador o el aparato, y en el aire espirado. La mayor parte de la

dosis absorbida se recuperó en la orina recogida durante las 24 horas después de la

administración del fármaco.

Tras la administración oral de 4 mg de Salbutamol, la semi-vida media de eliminación es de

cinco a seis horas. Después de una dosis de 3 mg de Salbutamol en aerosol en los adultos, los

niveles plasmáticos máximos de plasma de 2,1 ng/mL son observados a las 0,5 horas. La

farmacocinética de la administración de Albuterol siguiente de 0,63 mg o 1,25 mg de sulfato

de Salbutamol (sulfato de Albuterol solución para inhalación).

Indicaciones y dosis:

Tratamiento del asma bronquial, broncospasmo reversible y otros procesos asociados a

obstrucción reversible de las vías respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar,

bronquiectasia e infecciones pulmonares.

Administración oral (Jarabe o comprimidos)

Adultos: 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día. De no obtenerse una broncodilatación adecuada,

cada dosis individual puede ser aumentada gradualmente, hasta 8 mg. En pacientes

hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5 ml cada 3 ó 4 veces al día. Se

recomienda manejar esta dosis de inicio y ajustar de acuerdo con la respuesta.

Administración por inhalación (aerosol)

Adultos: 1 inhalación (100-114 mcg) en una dosis única pudiendo incrementarse a 2

inhalaciones en caso necesario. Dosis máxima (200-228 mcg) cada 4-6 horas.

Page 28: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

28

 

Contraindicaciones:

El Salbutamol para inhalación está contraindicado en pacientes con antecedentes de

hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de sus componentes.

Al igual que con otros agonistas beta-adrenérgicos, el Salbutamol puede producir un

broncoespasmo paradójico, que puede ser potencialmente mortal. Si se produce este

broncoespasmo debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento e instituir una terapia

alternativa. Cabe señalar que broncoespasmo paradójico, cuando se asocia con las

formulaciones inhaladas, con frecuencia se produce con el primer uso de un envase.

El uso de beta-adrenérgicos broncodilatadores por sí solos no pueden ser adecuados para

controlar el asma en muchos pacientes. Debe considerarse en este caso la adición de agentes

anti-inflamatorios (por ejemplo, corticosteroides).

El Salbutamol como todas las otras aminas simpaticomiméticas, debe usarse con precaución

en pacientes con trastornos cardiovasculares, especialmente en la insuficiencia coronaria y

arritmias cardíacas e hipertensión.

Interacciones:

No se deben utilizar de forma concomitante otros aerosoles broncodilatadores

simpaticomiméticos de acción corta o Epinefrina.

El Salbutamol debe ser administrado con extrema precaución a los pacientes en tratamiento

con inhibidores de la monoaminooxidasa o antidepresivos tricíclicos o dentro de 2 semanas de

la interrupción de dichos agentes, ya que la acción del Salbutamol en el sistema vascular

puede ser potenciada.

Los agentes beta-bloqueantes pueden antagonizar los efectos del Salbutamol produciendo un

broncoespasmo severo en pacientes asmáticos.

Page 29: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

29

 

Se ha observado un descenso medio del 16% al 22% en los niveles de Digoxina en suero

después de la administración de una dosis única por vía intravenosa y oral de Salbutamol,

respectivamente, en voluntarios sanos que habían recibido Digoxina durante 10 días.

Reacciones Adversas:

Las reacciones adversas más frecuentes son temblor y cefaleas que generalmente desaparecen

con la continuación del tratamiento. En pacientes hipersensibles se puede presentar

vasodilatación periférica con taquicardia compensatoria, así como reacciones de

hipersensibilidad. En raras ocasiones se han descrito calambres musculares transitorios.

También se han observado ocasionalmente taquicardia, cefalea, nerviosismo e insomnio. 17

Prednisona

Farmacodinamia:

Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el complejo

receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias

específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos

que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última

instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide.

Indicaciones terapéuticas:

Enfermedades reumáticas: polimialgia reumática, arteritis temporal, lupus eritematoso

sistémico y otras formas de vasculitis, polimiositis, dermatomicosis, poliartritis crónica,

fiebre reumática, púrpura reumática.

Enfermedades pulmonares: asma bronquial, fibrosis pulmonar, status asmático.

Enfermedades de piel: urticaria aguda severa, dermatosis inflamatoria severa, dermatitis

de áreas extensas, liquen rojo exantemático.

Enfermedades hematológicas/terapia tumoral: anemia hemolítica autoinmune, púrpura

trombocitopénica, trombocitopenia, leucemia linfoblástica aguda, leucemia linfática

crónica.

Enfermedad gastrointestinal: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.

Page 30: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

30

 

Enfermedades hepáticas: hepatitis, hepatitis crónica autoinmune agresiva.

Enfermedades renales: glomerulonefritis, fibrosis retroperitoneal idiopática, síndrome

nefrótico.

Enfermedades oftalmológicas: conjuntivitis alérgica, queratitis, iritis, iridociclitis,

coriorretinitis, neuritis óptica.

Dosis:

Oral: Asma bronquial: 15-60 mg/día por 5 días. Fibrosis pulmonar y status asmático: 60

mg/día.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad. Osteomalacia y osteoporosis. Diabetes grave. Úlcera péptica, gastritis,

esofagitis. Estados infecciosos. Enfermedad víricas (herpes simple ocular, varicela), antes e

inmediatamente después de una vacunación preventiva. Infecciones fúngicas. Linfomas

secundarios de una vacunación con B.C.G. Amebiasis y micosis sistémicas. Alteraciones

psiquiátricas. HTA grave. Asistolia con edema pulmonar y uremia. Miastenia grave.

Reacciones Adversas:

Hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad ósea; úlcera gástrica; linfopenia,

eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; sofocos, disminución de resistencia a

infección. S. de Cushing, erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación,

esclerodermia (a dosis altas). Insuficiencia adrenocortical, glaucoma, cataratas. 18

Ambroxol

Farmacodinamia:

Aumenta la secreción de vías respiratorias, potencia la producción de surfactante pulmonar y

mejora el aclaramiento mucociliar, como consecuencia: facilita la expectoración, alivia la tos y

reduce reagudizaciones de bronquitis crónica y EPOC.

Page 31: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

31

 

Indicaciones terapéuticas:

Reducción de la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su expulsión, en procesos

catarrales y gripales.

Dosis: Oral: 30 mg 3 veces/día. Polvo para soln. Oral: 60 mg 2 veces/día.

Interacciones:

Eleva la concentración en tejido pulmonar y esputo de: Amoxicilina, Cefuroxima,

Eritromicina, Doxiciclina.

Precaución con: Antitusivos por riesgo de acumulación al reducir reflejo de tos.

Reacciones adversa:

Disgeusia

Hipoestesia faríngea

Náuseas

Hipoestesia oral 19

Loratadina

Farmacodinamia:

Antihistamínico tricíclico con actividad selectiva sobre receptores H1 periféricos.

Farmacocinética:

Vía oral:

Absorción: Se absorbe bien y rápidamente por vía oral, pero sufre un intenso efecto de

primer paso hepático, dando lugar al metabolito desloratadina.

Page 32: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

32

 

Distribución: Presenta una gran unión a proteínas plasmáticas (97-99%), mientras que la

desloratadina se une moderadamente (73-77%).

Metabolismo: Sufre un intenso metabolismo hepático, fundamentalmente a través de la

isoenzima CYP3A4, y en menor medida de la CYP2D6, dando lugar a la desloratadina, un

metabolito carboxi-etoxilado con gran actividad antihistamínica. Esta desloratadina se

metaboliza posteriormente dando lugar a metabolitos prácticamente inactivos.

Eliminación: Se elimina por metabolismo hepático y posterior excreción en orina (40%) y

heces (42%), fundamentalmente como metabolitos conjugados. Menos del 1% de la dosis

aparece en forma inalterada o de desloratadina.

Farmacocinética en situaciones especiales:

Ancianos: En pacientes de 66-78 años se alcanzan valores de Cmax y AUC un 50% superior

que en pacientes más jóvenes.

Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr menor de 30 ml/minuto)

se ha observado un aumento del AUC y Cmax del 73% (Loratadina) y 120% (desloratadina),

pudiéndose producir una acumulación de ambas sustancias.

Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática, tanto la Cmax como el AUC

están aumentados, pudiendo llegar a ser de hasta el doble de lo normal. 20

Indicaciones terapéuticas:

Alivio sintomático y temporal de procesos alérgicos por polen, animales domésticos, polvo u

otros agentes. Tratamiento sintomático de rinitis alérgica y urticaria idiopática crónica.

Dosis: Adultos 10 mg orales una vez al día.

Contraindicaciones:

En individuos que tengan hipersensibilidad al fármaco. La pequeña actividad anticolinérgica

de las antihistaminas H1 puede resultar en un espesamiento de las secreciones bronquiales

agravando los ataques agudos de asma. Sin embargo, esta actividad anticolinérgica no excluye

Page 33: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

33

 

el uso de antihistamínicos en enfermos asmáticos, en particular cuando se usan fármacos como

la Loratadina con un mínimo componente anticolinérgico.

La Loratadina puede ocasionar aletargamiento y somnolencia en algunos pacientes.21

Reacciones adversas:

La somnolencia y/o la sedación son los efectos secundarios más frecuentes de las

antihistaminas H1. Se ha observado somnolencia en el 8% de los pacientes tratados con

Loratadina frente al 6% en los tratados con placebo. En un 4% de los casos, se ha observado

fatiga.

Aunque los efectos anticolinérgicos de la Loratadina son mínimos, algunos pacientes

experimentan xerostomía (3%). Las cefaleas son quizás el efecto secundario más frecuente

observado con la Loratadina con una incidencia del 12%.

Otras reacciones adversas observadas en menos de 2% de los pacientes con nerviosismo,

fatiga, jadeos, dolor abdominal, conjuntivitos, disfonía, malestar general e infecciones del

tracto respiratorio.

Se han comunicado mareos, cefaleas y taquicardia sinusal cuando las dosis de Loratadina

fueron ampliamente superadas (hasta 16 veces la dosis recomendada). En un estudio en el que

se administraron 40 mg de Loratadina al día durante 90 días el fármaco fue bien tolerado y no

se observaron cambios en el QT.22

Hipertensión Arterial (HTA)

La Hipertensión Arterial se define como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área

de la pared arterial y se expresa a través de las diferentes técnicas de medición como presión

arterial diastólica, sistólica y media.

Con frecuencia se señala que la misma es controlada por el gasto cardiaco y la resistencia

periférica total, como se sabe, esta es igual al producto de ambas 23. Se considera que una

Page 34: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

34

 

persona sufre Hipertensión, cuando su presión arterial sistólica o máxima es mayor de 140

milímetros de mercurio (mmHg) y la presión diastólica o mínima es mayor de 90

mmHg o, expresados en centímetros de mercurio, mayor de 14/9.Estos límites no son estrictos

ya que dependen de la edad, el sexo y la raza del individuo.

La presión sistólica, también conocida como máxima o alta, depende de la capacidad de

contracción del corazón (sístole), para impulsar la sangre y de la elasticidad de los grandes

vasos sanguíneos que salen del corazón (arterias), para acoger esa sangre. La presión

diastólica, conocida también como mínima o baja, es expresión de la cantidad de sangre en las

arterias al final de cada ciclo cardíaco, diástole, y variará en función de la capacidad de

vaciamiento de las arteriolas, es decir, de las resistencias periféricas. 24

Clasificación

Según la guía del Joint National Committee on the prevention, detection, evaluation, and

treatment of high blood pressure (JNC 7) y según la guía European Society of

Cardiology/European Society of Hypertension (ESC/ESH).25

JNC 2003 ESC/ESH 2003

Categoría PAS/PAD

MmHg

Categoría PAS/PAD

mm/Hg

Normal <120/80 Normal 120-129/80-84

Prehipertensión 120-139/80-89 Normal Alta 130-139/85-89

Hipertensión Fase I 140-159/90-99 Grado I 140-159/90-99

Hipertensión

Fase II

>160/>100

Grado II 160-179/100-109

Grado III >180/>100

PAS aislada >140/<90

Page 35: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

35

 

Síntomas

La hipertensión es una enfermedad asintomática por excelencia, tanto así que se le ha llamado

"el asesino silencioso", por lo que no resulta extraño que no se recolecten muchos síntomas en

la historia, o que estos síntomas sean poco específicos.26

Generales: Astenia, sudoración, cambio de peso, debilidad muscular, cambios en la piel y

ronquidos.

Sistema Nervioso: Cefalea, somnolencia, cambios en el carácter (adinamia, apatía,

bradilalia), alteración de la memoria, cambios en la visión, nerviosismo, parestesias,

calambres.

Cardiovasculares: Dolor torácico, disnea, ortopnea, palpitaciones, edemas, claudicación

intermitente, frialdad en extremidades.

Renales: Poliuria, nicturia, hematuria.

Digestivos: Polidipsia, alteración del apetito, dolor abdominal, náuseas, vómitos, cambio

del hábito intestinal.

Ocular: Alteraciones de la visión. 27

Tratamiento para Hipertensión Arterial (HTA)

El tratamiento debe iniciar con recomendaciones de un cambio en el estilo de vida. En el

tratamiento farmacológico se deben considerar tanto las cifras de presión arterial como la

presencia de otros factores de riesgo, el daño a órganos blanco y las condiciones clínicas

asociadas. 28

1. Diuréticos: Generalmente, el primer medicamento de elección en la hipertensión arterial es

un diurético. Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, lo que sirve para bajar la

tensión arterial, tanto por el líquido perdido como por la disminución de la resistencia al flujo

sanguíneo de los vasos del organismo. (Sin embargo, las Tiazidas pueden aumentar el nivel de

colesterol sanguíneo).

Page 36: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

36

 

2. Betabloqueantes: Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en

particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más

despacio y con menos fuerza. Reducen el gasto cardíaco, reducen el volumen sistólico y

reducen la frecuencia cardíaca. Entre estos se encuentran: Atenolol, Metoprolol, Propranolol,

Carvedilol, entre otros.

3. Calcio-antagonistas: Los bloqueantes de los canales de calcio impiden la entrada de calcio

en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, disminuyen

la contractilidad miocardio y las resistencias vasculares periféricas. Algunos de estos

medicamentos son: Dihidropiridinas, Benzotiacepinas, Fenilalquilaminas.

4. Vasodilatadores. (Hidralazina, Minoxidilo, Diazóxido, Nitroprusiato sódico) Producen la

dilatación de las arteriolas por acción directa sobre la musculatura lisa (relajan). Esta

dilatación origina taquicardia refleja y retención salina por lo que se suelen utilizar asociados a

un diurético y un Betabloqueante que contrarrestan dichos efectos. 29

Atenolol

Farmacodinamia:

El Atenolol es un agente beta-bloqueante con efectos predominantes sobre los receptores β2.

No posee propiedades estabilizantes de la membrana ni actividad intrínseca simpatomimética

(agonista parcial). El mecanismo del efecto antihipertensivo no es bien conocido: entre los

varios factores implicados destaca su capacidad para antagonizar la taquicardia inducida por

las catecolaminas en los receptores cardíacos, reduciendo el gasto cardíaco; la inhibición de la

secreción de la renina y la inhibición de los centros vasomotores. El mecanismo del efecto

antianginoso tampoco es bien conocido. Un factor importante puede ser la reducción del

consumo de oxígeno al bloquear el aumento de la frecuencia cardíaca inducida por las

catecolaminas, la presión arterial sistólica y la velocidad y fuerza de la contracción del

miocardio.

Farmacocinética:

Biodisponibilidad: Aproximadamente el 50% de una dosis oral se absorbe por el tracto

gastrointestinal. Las máximas concentraciones plasmáticas se alcanzan entre las 2 a 4

Page 37: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

37

 

horas. Las concentraciones máximas de Atenolol en plasma son aproximadamente de 300

a 700 ng/mL después de 50 y 100 mg, respectivamente.

Unión a Proteínas: 6 - 16%.

Volumen de distribución (L/Kg): se distribuye extensamente a los tejidos

extravasculares, pero sólo una pequeña fracción pasa al sistema nervioso central.

Metabolismo: Aproximadamente el 10% es metabolizado.

Eliminación: eliminado por las heces. El 3% del material recuperado en la orina es el

metabolito hidroxilado que tiene un 10% de la actividad farmacológica del Atenolol.

Tiempo de vida media: 6 a 7 horas.

Indicaciones terapéuticas y Dosis:

HTA (oral): 50-100 mg/día.

Angina de pecho (oral). Ads.:100 mg/día (1 toma) ó 50 mg/12 h.

Arritmias cardiacas. Inicial: 2,5 mg en iny. IV a razón de 1 mg/min, repetir hasta respuesta

deseada a intervalos de 5 min, máx. 10 mg. En infus. IV: 0,15 mg/kg durante 20 min.

Mantenimiento (oral): 50-100 mg/día.

Infarto agudo de miocardio:

1. Intervención precoz fase aguda: 12 h siguientes al inicio del dolor torácico, 5-10 mg en

iny. IV lenta (1 mg/min) seguidos de 50 mg orales 15 min más tarde y, 50 mg (oral) 12

h después de dosis IV. A continuación 100 mg oral/día (1 toma) al cabo de otras 12

horas.

2. Intervención tardía tras Infarto agudo de miocardio: recomendado como profilaxis a

largo plazo 100 mg/día (1 toma), por vía oral. I.R. (Clcr 15-35 ml/min/1,73 m 2) : 50

mg (oral)/día ó 10 mg (IV)/1 vez cada 2 días. I.R. (Clcr < 15 ml/min/1,73 m 2 ): 25 mg

(oral)/día ó 50 mg (oral)/días alternos ó 10 mg (IV)/1 vez cada 4 días. Hemodiálisis: 50

mg (oral)/después de cada diálisis.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad Bradicardia

Shock cardiogénico Hipotensión

Page 38: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

38

 

Acidosis metabólica Trastornos graves de circulación

arterial periférica Bloqueo cardiaco de 2º o 3 er grado Síndrome del seno enfermo

Feocromocitoma no tratado Insuficiencia cardiaca no controlada

Interacciones:

Prolongación de efectos inotrópicos negativos con: Verapamilo y Diltiazem.

Aumenta riesgo de hipotensión con: Dihidropiridinas.

Tiempo de conducción auriculoventricular aumentado con: glucósidos Digitálicos.

Aumenta hipertensión arterial de rebote de: Clonidina.

Potencia efecto de: Disopiramida y Amiodarona.

Efecto contrarrestado por: Adrenalina.

Efecto hipotensor disminuido por: Ibuprofeno, Indometacina.

Disminución de taquicardia refleja y mayor riesgo de hipotensión con: anestésicos (en

caso necesario elegir anestésico de menor actividad inotrópica posible).

Reacciones adversa:

1. Bradicardia

2. Extremidades frías

3. Trastornos gastrointestinales

4. Fatiga. 30

Enalapril

Farmacodinamia:

Inhibe la actividad de la ECA, provocando que la ANG-1 no se convierta en ANG-2,

provocando una disminución de la vasoconstricción.

Page 39: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

39

 

Farmacocinética:

Absorción: El Enalapril se absorbe bien y rápidamente tras su administración oral. Tras la

administración de una dosis oral de 10 mg se alcanza una Cmax de 40-80 ng/ml al cabo de

0,5-1,5 horas.

Biodisponibilidad: 55-75%.

Distribución: atraviesa con gran dificultad la barrera hematoencefálica, y se distribuye de

forma limitada.

Metabolismo: El Enalapril es un profármaco que se metaboliza rápidamente en el hígado,

formándose la forma activa enalaprilato. Alrededor del 60% de la dosis de Enalapril se

hidroliza a enalaprilato.

Eliminación: El Enalapril se elimina con la orina (60-78%), y en menor medida con las

heces (33%) en unas 24-48 horas. La mayor parte de la dosis absorbida se elimina en

forma de enalaprilato, con pequeñas cantidades de Enalapril inalterado (20%). Se

desconoce si la eliminación fecal procede de Enalapril no absorbido, o se excreta a través

de la bilis. Sin embargo, al administrar el Enalapril por vía intravenosa, alrededor del 90%

de la dosis se elimina como enalaprilato en orina. La semivida del Enalapril es de unas 2

horas, mientras que el enalaprilato presenta una semivida de unas 35-38 horas, lo que

indicaría una unión fuerte a ciertos sitios de la ECA. La semivida tras varias dosis es de

unas 11 horas. El aclaramiento renal del Enalapril y el enalaprilato es de 100-158 y 300

ml/minuto respectivamente.

Farmacocinética en situaciones especiales:

Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal, se produce una acumulación del

enalaprilato, obteniéndose un AUC doble de lo normal en pacientes con insuficiencia renal

leve a moderada (CLcr entre 31-80 ml/minuto) y de ocho veces mayor de lo normal en

pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto). En pacientes con

insuficiencia renal se observa además un retraso para alcanzar la Cmax y la Css. El

enalaprilato se elimina por hemodiálisis, con un aclaramiento de 62 ml/minuto. También

parece eliminarse por diálisis peritoneal. 31

Page 40: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

40

 

Indicaciones Terapéuticas:

Hipertensión arterial en todos sus grados.

Insuficiencia cardiaca sintomática

Contraindicaciones:

Casos de estenosis renal bilateral.

Estenosis de arteria renal de riñón único.

Insuficiencia renal grave.

Hipotensión arterial sistémica.

Su administración en pacientes con renina muy elevada puede producir una importante

respuesta hipotensora con oliguria y azoemia.

No debe emplearse en asociación con diuréticos ahorradores de potasio por el riesgo de

provocar hipercaliemia.

Debe emplearse con precaución en pacientes con daño hepático o renal.

Interacciones medicamentosas y de otro género:

1. El uso de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio como la Amilorida, el

triamtereno y la espironolactona, pueden aumentar considerablemente el potasio sérico, en

particular en pacientes con deterioro de la función renal.

2. La administración de Enalapril junto con un diurético tiazídico puede evitar una pérdida

excesiva de potasio y prevenir así una Hipopotasemia inducida por los diuréticos.

3. Enalapril no deberá administrarse simultáneamente con fármacos AINEs, debido a la

posibilidad de provocar daño renal principalmente en ancianos.

4. En pacientes que están en tratamiento con inhibidores de la ECA y diuréticos deberán

vigilarse los electrólitos y el potasio sérico.

5. Los fármacos antiácidos reducen la biodisponibilidad del Enalapril.

6. La administración simultánea de inhibidores de la ECA, Litio o Digoxina elevan la

concentración de estos últimos y pueden aumentar la hipersensibilidad al Alopurinol.

Reacciones Secundaria y Adversa:

Page 41: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

41

 

En general, Enalapril es bien tolerado, las reacciones adversas se producen por lo regular en

los primeros días de tratamiento y no suelen ser suficientemente graves como para necesitar la

interrupción del medicamento.

Los efectos secundarios más frecuentes son: tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga, náusea, rash,

hipotensión.

Otras reacciones secundarias reportadas son: proteinuria, neutropenia, glucosuria, alteraciones

en el sentido del gusto, hepatotoxicidad. 32

Nifedipina

Farmacodinamia:

Inhibe el flujo del calcio hacia el interior de la musculatura cardíaca y vascular lisa,

produciendo un relajamiento cardíaco al facilitar la post-carga del corazón.

Farmacocinética:

Absorción: Se absorbe rápida y casi completamente por el tracto gastrointestinal, pero de

30 a 40 % de la dosis absorbida sufre metabolismo hepático de primer paso.

Biodisponibilidad: 50 % tras la administración de comprimidos estándares.

Unión a proteínas: Se une entre 92 y 98 % a proteínas plasmáticas.

Metabolización: Se metaboliza extensamente en el hígado.

Excreción: entre 70 y 80 % de una dosis se excreta por la orina en forma de metabolitos

inactivos. Posee un tiempo de vida media de eliminación de 6 a 11 h. La disfunción renal

no altera la farmacocinética de la Nifedipina.

Indicaciones:

Hipertensión Arterial

Angina de pecho

Insuficiencia coronaria aguda y crónica

Page 42: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

42

 

Dosis adulto:

Dosis inicial 10-40 mg cada 8 h.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a la Nifedipina

Shock cardiogénico

Infarto agudo de miocardio reciente (menos de un mes)

Angina inestable o crisis de angina aguda

Estenosis aórtica severa

Porfiria

Disfunción hepática

Hipotensión 33

Interacciones:

1. Aumenta concentraciones plasmáticas de Nifedipina: Quinupristin, Dalfopristin, jugo de

toronja, Ciclosporina, Amprenavir, y la disminuye: Carbamazepina.

2. Incrementa concentraciones séricas de Tacrolimus, Digoxina, Diltiazem, y reduce la de

Quinidina.

3. Disminuye efecto de Fenitoína y aumenta la de relajantes musculares no despolarizantes.

beta-bloqueadores: hipotensión e insuficiencia cardíaca severa. Insulina: disminuye la

tolerancia a la glucosa. Barbitúricos: disminuyen efecto de dihidropiridinas. Inhiben

metabolismo de Nifedipina: Itraconazol, Ketoconazol.

Reacciones adversas:

Frecuentes: cefalea, rubor, hipotensión arterial, taquicardias, palpitaciones, sensación de

calor, mareos, vértigos, cansancio, edema maleolar.

Ocasionales: nicturia, náuseas, constipación o diarreas, impotencia, ginecomastia,

depresión mental, letargo, dolor en los ojos, telangectasias.

Raras: hiperplasia gingival, dolor precordial, isquemia e infarto de miocardio secundario

al descenso excesivo de la presión arterial (principalmente preparaciones de acción corta),

Page 43: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

43

 

isquemia cerebral, erupciones cutáneas (incluye el eritema multiforme), prurito, colestasis

e ictericia por reacción de hipersensibilidad. 34

Simvastatina

Farmacodinamia:

La Simvastatina actúa bloqueando específicamente la síntesis del colesterol en el hígado al

inhibir de manera competitiva y reversible la actividad de la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril

coenzima A reductasa.

Farmacocinética:

Absorción: La absorción de Simvastatina en los animales es del orden del 85%, con

probabilidad de que ocurra en grado similar en el humano. Después de una dosis por vía

oral se absorbe a concentraciones plasmáticas máximas en una a dos horas.

Unión a proteínas: Más del 50% del compuesto y sus ácidos ß-hidroxi respectivos se

unen a las proteínas.

Metabolismo: Con este medicamento se produce una extensa extracción de primer paso

por el hígado; menos del 5% de una dosis oral alcanza la circulación como fármaco activo

o metabolitos.

Eliminación: La eliminación principal de Simvastatina es hepática y menos del 13% de

sus metabolitos se excretan en orina.

Indicaciones Terapéuticas:

Simvastatina está indicada en el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria e

hipertrigliceridemia tipos I, II, III y IV. Útil como coadyuvante en la prevención de las

cardiopatías isquémicas: angina de pecho, angina de pecho inestable e infarto del miocardio.

También empleada para reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares y los ataques

isquémicos transitorios.

Page 44: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

44

 

En los pacientes con cardiopatía coronaria, está indicada para reducir el riesgo de muerte,

muerte de causa coronaria y de infarto del miocardio no mortal, accidente cerebrovascular y

ataques isquémicos transitorios, pacientes candidatos a operaciones de revascularización

miocárdica (angioplastias o injertos coronarios) o en quienes existe un progreso de la

aterosclerosis coronaria, incluido el desarrollo de nuevas lesiones y de oclusiones totales.

En casos de hipercolesterolemia primaria (incluyendo la familiar heterocigótica tipo IIa, de

Fredrickson y la hiperlipidemia combinada o mixta tipo IIb de Fredrickson), cuando la

respuesta a la dieta y a otras medidas no farmacológicas resultaron insuficientes, Simvastatina

está indicada para reducir las cifras de colesterol total elevado de la LDL, los triglicéridos y

las apolipoproteínas B; así como para elevar las cifras de HDL, disminuyendo las fracciones

LDL/HDL y colesterol total/HDL.

Simvastatina también está indicada en el tratamiento de la hipertrigliceridemia o

hiperlipidemia tipo IV de Fredrickson, en la hiperlipidemia tipo III de Fredrickson (o

disbetalipoproteinemia primaria), así como en el tratamiento de pacientes con

hipercolesterolemia familiar homocigótica, complementando la dieta y otras medidas no

farmacológicas.

Dosis y Vía de Administración:

Como premisa general, antes de iniciar el tratamiento con Simvastatina el paciente debe

seguir una dieta estándar para reducir el colesterol, misma que deberá continuarse durante

todo el tratamiento.

Los pacientes con cardiopatía coronaria deben iniciar el tratamiento con 20 mg diarios de

Simvastatina en una sola dosis por la noche y, en caso necesario, ajustar la dosis a

intervalos de cuatro semanas hasta alcanzar el máximo de 80 mg, suministrados por la

noche en una sola toma. Concentraciones de LDL menores a 75 mg/dl (1.94 mmol/l) o de

colesterol total inferiores a 140 mg/dl (3.6 mmol/l) recomiendan bajar la dosis de

Simvastatina.

En pacientes con hiperlipidemia, la dosis inicial recomendada es de 10 mg diarios en una

sola dosis por la noche.

Page 45: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

45

 

En la hipercolesterolemia familiar homocigótica, la dosis recomendada es de 40 mg

administrados por la noche; o bien, 80 mg diarios divididos en tres dosis de 20, 20 y 40

mg, debiendo utilizarse Simvastatina en estos pacientes como complemento de otros

tratamientos reductores de lípidos.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, enfermedad hepática o aumento

persistente e inexplicable de las cifras de transaminasas séricas. Embarazo y lactancia.

Interacciones Medicamentosas y de otro Género:

El Gemfibrozilo y otros fibratos, así como el ácido nicotínico en altas dosis incrementan el

riesgo de miopatía. Debido a que Simvastatina es un sustrato para la isoforma 3A4 del

citocromo P-450, durante el tratamiento con este medicamento los inhibidores potentes de

la citada isoforma pueden aumentar el riesgo de miopatía, al incrementar los niveles

plasmáticos del principal metabolito activo. Estos medicamentos inhibidores son la

Ciclosporina, Ketoconazol e Itraconazol; Eritromicina y Claritromicina.

El jugo de toronja también inhibe la isoforma del citocromo P-450 y si bien el consumo de

un vaso diario de 250 ml incrementa apenas en 13% la actividad plasmática del metabolito

principal, cantidades superiores al litro diario pueden aumentar mucho la actividad

plasmática e incrementa los efectos secundarios, por lo que deberá evitarse su consumo.

La Simvastatina potencia ligeramente el efecto de los anticoagulantes Cumarínicos, de ahí

que en pacientes que estén tomando anticoagulantes Cumarínicos debe determinarse el

tiempo de protrombina antes de iniciar la administración de Simvastatina y periódicamente

durante los primeros meses de tratamiento para detectar oportunamente cualquier

alargamiento del tiempo de protrombina.

Page 46: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

46

 

Reacciones Secundaria y Adversa:

Los efectos secundarios reportados más frecuentemente en la fase de poslanzamiento al

mercado han sido:

Náuseas

Diarrea

Dispepsia

Prurito

Erupción Cutánea

Alopecia

Mareo

Mialgia

Calambres Musculares

Pancreatitis

Parestesias

Neuropatía Periférica

Anemia

Vómitos 35

Captopril

Farmacodinamia:

La renina, una enzima sintetizada en los riñones, se libera a la circulación en donde actúa

sobre el sustrato de la globulina plasmática para producir la angiotensina I, que es un

decapéptido relativamente inactivo. La angiotensina I es convertida por la enzima convertidora

de angiotensina (ECA) en angiotensina II, una sustancia vasoconstrictora endógena potente.

La angiotensina II también estimula la secreción de la aldosterona de la corteza suprarrenal,

contribuyendo con esto a la retención de líquidos y sodio.

Captopril evita la conversión de angiotensina I en angiotensina II por medio de la inhibición

de la ECA, un peptidildipéptido carboxihidrolasa. Esta inhibición se ha demostrado tanto en

personas sanas como en animales, mostrando que la elevación de la presión arterial producida

por la administración exógena de la angiotensina I, fue atenuada o abolida por Captopril.

Farmacocinética:

Absorción: Se absorbe rápidamente 1.2 horas. Los alimentos reducen la absorción oral

hasta en 40%.

Page 47: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

47

 

Biodisponibilidad: Su biodisponibilidad es de 60-70%. El tiempo preciso para que

aparezca la acción es de 15-17 minutos.

Unión a Proteínas: El grado de unión a proteínas plasmáticas es de 25-30%.

Metabolización: Metabolizado en hígado, sus metabolitos carecen de actividad

farmacológica, su eliminación es a través de la orina (95%), 45-50% de forma inalterada.

Eliminación: Su vida media de eliminación es de 2 horas. 36

Indicaciones Terapéuticas:

Hipertensión arterial.

Insuficiencia cardiaca congestiva.

Infarto de miocardio.

Nefropatía diabética.

Dosis y vía de Administración:

La dosis debe ser individual.

Hipertensión arterial: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día, o 25 mg dos veces al día.

Insuficiencia cardiaca: La dosis diaria habitual es de 25 mg dos o tres veces al día y se puede

elevar hasta 50 mg/día, dos o tres veces al día, los aumentos se deben diferir una o dos

semanas, para valorar si ha existido una respuesta adecuada.

Infarto al miocardio: El tratamiento se debe iniciar después del infarto, luego de administrar

una dosis inicial de 6.25 mg el tratamiento con Captopril se debe aumentar a 37.5 mg diarios,

divididos en varias dosis de acuerdo con la tolerancia; después a 75 mg diarios y finalmente a

una dosis de 150 mg diarios, en dosis divididas durante las semanas subsiguientes.

Nefropatía diabética: La dosis diaria es de 75 a 100 mg en dosis divididas. Ajustar la dosis

en insuficiencia renal.

Contraindicaciones:

Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al Captopril o a cualquier otro

inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina.

Page 48: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

48

 

Reacciones Secundaria y Adversa:

Renales: Aproximadamente 1 de cada 100 pacientes desarrolla proteinuria y 1 a 2 de cada

1,000 han presentado insuficiencia renal, insuficiencia renal aguda, síndrome nefrótico,

poliuria, oliguria y frecuencia urinaria.

Hematológicas: Se ha presentado leucopenia/agranulocitosis, anemia, trombocitopenia,

pancitopenia.

Dermatológicas: A menudo se presenta erupción con prurito; algunas veces fiebre,

artralgias y eosinofilia; por lo regular, la erupción es leve y desaparece con la disminución

de la dosis, con antihistamínicos o suspendiendo el medicamento. También se han

reportado lesiones reversibles que semejan penfigoide y fotosensibilidad. Puede haber

enrojecimiento o palidez.

Cardiovasculares: Se ha reportado hipotensión, taquicardia, dolor torácico, palpitaciones,

angina de pecho, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y síndrome de

Raynaud.

Pérdida de la percepción del gusto: Es reversible y por lo general se autolimita, aun

cuando se continúe con la administración del fármaco.

Angioedema: Se ha reportado angioedema en cara, labios, mucosas orales y en las

extremidades.

Otras: Pénfigo buloso; eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson)

dermatitis exfoliativa, pancreatitis, glositis y dispepsia; anemia, incluyendo aplásica y

hemolítica; ictericia, hepatitis, necrosis, colestasis, neumonitis eosinofílica, rinitis, visión

borrosa, hiponatremia sintomática, mialgia, miastenia, ataxia, confusión, depresión,

nerviosismo y somnolencia.

Interacciones Medicamentosas y de otro Género:

El efecto hipotensor se ve aumentado con medicamentos del tipo de diuréticos, inhibidores de

calcio, beta-bloqueadores adrenérgicos, vasodilatadores, liberadores de renina, bloqueadores

ganglionares, barbitúricos, alcohol, narcóticos, Fenfluramina y Diazóxido.

Page 49: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

49

 

Se observa disminución del efecto hipotensor con AINEs, colestiramina. Los medicamentos

ahorradores de potasio sólo se deben administrar con precaución, debido a que pueden

presentar un aumento de potasio sérico.

Con la administración concomitante de corticosteroides puede ocasionarse hipocaliemia y

deficiencias de otros electrólitos. Con el tratamiento concomitante de Captopril y/o tiazidas se

ha observado elevación de la concentración de litio sérico. La Indometacina puede disminuir

el efecto antihipertensivo del Captopril sobre todo en pacientes con renina baja. 37

Ácido Acetilsalicílico

Farmacodinamia:

Inhibe la síntesis de prostaglandinas en los tejidos. Actúa en concreto a nivel de la enzima

ciclooxigenasa, denominada prostaglandina-sintetasa. Cuando se bloquea esta enzima se

interrumpe también la síntesis de las prostaglandinas. Esta inhibición de las prostaglandinas

representa la acción principal, pero no es la única acción analgésica. Actualmente se postulan

otras acciones tales como desplazamiento de las cininas de sus receptores o inhibición de la

liberación de histamina y serotonina. Puesto que el efecto analgésico de Aspirina se produce a

nivel de los tejidos periféricos, se habla de un analgésico de acción periférica.

Farmacocinética:

Unión a proteínas: El ácido acetilsalicílico presenta un alto grado de unión a proteínas y

son distribuidos rápidamente por todo el cuerpo.

Metabolismo: El ácido acetilsalicílico es biotransformado predominantemente por

metabolismo hepático. Sus metabolitos son el ácido salicílúrico, glucurónido fenólico

salicílico, glucurónido de acilo salicílico, ácido gentísico y ácido gentisúrico.

Eliminación: La cinética de eliminación del ácido salicílico es dependiente de la dosis, ya

que su metabolismo está limitado por la capacidad enzimática del hígado. La vida media

de eliminación varía de 2 a 3 horas después de dosis bajas aumentando hasta 15 horas

después de dosis altas. El ácido salicílico y sus metabolitos son eliminados principalmente

por los riñones. 38

Page 50: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

50

 

Indicaciones Terapéuticas:

Antiinflamatorio

Antipirético

Analgésico

Dosis:

El Ácido Acetilsalicílico no debe ser tomado durante más de 3 - 5 días sin consultar al

médico. Adultos: 500 - 1000 mg como dosis simple, a ser repetida en intervalos de 4 a 8 horas.

Una dosis máxima diaria no debe exceder los 8 comprimidos al día (4 g). Para uso oral. Las

tabletas deben ser preferentemente tomadas después de las comidas con mucho líquido.39

Contraindicaciones:

Úlcera péptica e insuficiencia renal aguda, hipersensibilidad a los salicilatos y a los

antiinflamatorios no esteroidales. Alteraciones del metabolismo ácido base. Diátesis

hemorrágica.

Interacciones Medicamentosas:

Intensifica la acción de anticoagulantes, el riesgo de hemorragias gastrointestinales durante el

tratamiento concomitante con corticosteroides, el efecto de los AINEs, de las sulfonilureas,

metotrexato, las concentraciones plasmáticas de Digoxina, Barbituratos, Litio, Sulfonamidas,

sus combinaciones y del Acido valproico. Se reducen los efectos de antagonistas de

aldosterona y diuréticos de asa, antihipertensivos y uricosúricos. El ácido acetilsalicílico puede

en una dosis baja reducir la excreción del ácido úrico y activar la gota en pacientes quienes ya

presentan una excreción baja del ácido úrico.

Reacciones Adversas:

Irritación Gastrointestinal

Erupciones Cutáneas

Hipersensibilidad

Alteración de la función hepática y/o renal

Hipoglicemia 40

Page 51: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

51

 

Losartán

Farmacodinamia:

La angiotensina II, (un potente vasoconstrictor), es la hormona activa principal del sistema

renina-angiotensina y un factor determinante de la fisiopatología de la hipertensión. Se une a

los receptores AT1 e induce acciones biológicas importantes, como vasoconstricción y

liberación de aldosterona. También estimula la proliferación de las células musculares lisas.

El Losartán, compuesto sintético potente, se une selectivamente a los receptores AT1, tanto el

Losartán como su metabolito ácido carboxílico farmacológicamente activo (E-3174) bloquean

todas las acciones de importancia fisiológica de la angiotensina II, independientemente del

origen o de la vía de síntesis de ésta.

El Losartán se une selectivamente a los receptores AT1, y no se une ni bloquea a otros

receptores hormonales o canales de iones importantes en la regulación cardiovascular.

Además, no inhibe la ECA (cininasa II), la enzima que degrada la bradicinina. Por

consiguiente, el Losartán no tiene efectos que no se relacionen directamente con el bloqueo de

los receptores AT1, como la potenciación de los efectos mediados por la bradicinina o la

generación de edema. 41

Farmacocinética:

Absorción: El Losartán administrado por vía oral se absorbe bien y sufre un metabolismo

de primer paso formando un metabolito ácido carboxílico activo y metabolitos inactivos.

La biodisponibilidad sistémica del Losartán administrado oralmente es de 33%

aproximadamente. Alcanza concentraciones máximas plasmáticas en 1 hora, y su

metabolito activo en 3 a 4 horas.

Distribución: Losartán y su metabolito activo se unen a proteínas plasmáticas,

principalmente a la albúmina, aproximadamente en 99% o más. El volumen de

distribución es de: 34 lt.

Metabolismo: Alrededor del 14% de una dosis intravenosa u oral de Losartán es

convertida en su metabolito activo. Tras la administración oral o intravenosa de Losartán

potásico en 1% aproximadamente de los sujetos estudiados, la conversión de Losartán en

Page 52: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

52

 

su metabolito activo fue mínima. Además del metabolito activo, se forman metabolitos

inactivos.

Eliminación: La depuración plasmática del Losartán es de aprox. 600 ml/min, de su

metabolito activo es de: unos 50 ml/min. Sus depuraciones renales son, respectivamente,

de 74 y 26 ml/min. Aproximadamente, 4% de una dosis de Losartán administrada por vía

oral es excretada sin cambio con la orina y 6% en forma de su metabolito activo.

Indicaciones Terapéuticas:

1. Hipertensión arterial leve a moderada como monodroga o en combinación con diuréticos.

Insuficiencia cardíaca.

2. Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos

con hipertrofia ventricular izquierda.

3. Protección renal en pacientes con diabetes tipo 2 y con proteinuria.

Dosis de administración:

La dosis media aconsejada es de 50 mg en 1 toma única diaria. En sujetos de edad avanzada (>

75 años) o con deterioro de la función hepática se aconseja iniciar el tratamiento con 25

mg/día. En sujetos hipertensos refractarios o que no responden a la dosis habitual se puede

llegar a 100 mg diarios, pero dosis superiores no tienen mayor efecto.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al Losartán.

Interacciones Medicamentosas:

El empleo concomitante con diuréticos ahorradores de potasio puede incrementar la

potasemia. No se han registrado interacciones clínicamente significativas con el empleo

simultáneo de antagonistas del calcio, betabloqueadores y diuréticos tiazídicos. La

combinación con Hidroclorotiazida puede potenciar la respuesta hipotensiva.

Page 53: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

53

 

Reacciones Adversas:

Por lo general presenta una óptima tolerancia. Las reacciones adversas con porcentaje

levemente mayor al 1% han sido mareos, hiperpotasemia. Otras con porcentaje < 1% son

exantema, hipotensión ortostática, cefalea, molestias gastrointestinales y calambres. 42

Irbesartan

Farmacodinamia:

El Irbesartan bloquea las acciones fisiológicas de la Angiotensina II, incluyendo la

vasoconstricción y el proceso de secreción de Aldosterona, antagonizando o bloqueando su

receptor llamado AT1 (Receptor tipo 1 de la Angiotensina) en múltiples tejidos, incluyendo el

músculo liso de los vasos sanguíneos y la glándula adrenal.

Farmacocinética:

Absorción: El Irbesartan es un agente activo que se administra por vía oral y que no

requiere biotransformación para su acción. Luego de la administración oral, se absorbe

rápida y completamente. La biodisponibilidad absoluta cuando es administrado por la vía

oral es de 60-80%. Los alimentos no afectan su biodisponibilidad.

Distribución: Las concentraciones pico en plasma se observan 1,5 a 2 horas después de su

administración oral. Se une a las proteínas plasmáticas en un 96%. En el plasma, el

Irbesartan sin cambios representa el 80-85% de la molécula. La vida media de eliminación

es de 11-15 horas. No se ha observado diferencias significativas relacionadas con la edad

respecto al efecto clínico.

Metabolismo: Se metaboliza en el hígado mediante la vía de conjugación del glucurónido

y de la oxidación. Su principal metabolito circulante es Irbesartan Glucurónido.

Experimenta oxidación, principalmente por la isoenzima CYP2C9 citocromo P-450; la

isoenzima CYP3A4 tiene un efecto insignificante. No es metabolizado por la mayoría de

las isoenzimas que intervienen comúnmente en el metabolismo de los fármacos, ni las

induce o inhibe de manera sustancial.

Page 54: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

54

 

Excreción: Irbesartan y sus metabolitos se excretan por vía biliar y por vía renal.

Alrededor de 20% por la orina y el resto en las heces. Menos de 2% de la dosis se excreta

en la orina como Irbesartan sin cambios o modificaciones.

Indicaciones Terapéuticas:

Está indicado como medicamento alternativo en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Además es útil como coadyuvante en la protección renal en pacientes con diabetes mellitus

tipo II.

Está indicado para el tratamiento de la nefropatía diabética en pacientes con diabetes mellitus

tipo II con hipertensión arterial. En estos pacientes se reduce el rango de progresión y el grado

de nefropatía.

También puede ser utilizado solo o en combinación con otros agentes antihipertensivos que no

sean del mismo grupo farmacológico.

Dosis de Administración:

La dosis usual es de una tableta de 150 mg una vez al día. Se puede administrar con ó sin

alimentos. El tratamiento se debe ajustar de acuerdo con la respuesta de la presión arterial. A

los pacientes que requieren un mayor control de la presión arterial se les debe incrementar la

dosis a 300 mg una vez al día.

Cuando la presión arterial no se controla adecuadamente con Irbesartan solo, se puede agregar

otro antihipertensivo como un diurético (Hidroclorotiazida 12,5 mg diarios), un

betabloqueador o un agente bloqueador de los canales de calcio de acción prolongada.

Pacientes mayores o con deterioro renal o hepático: Por lo general, no es necesario reducir la

dosificación en estos pacientes.

En paciente hipertenso con diabetes mellitus tipo II y deterioro renal, Irbesartan 300 mg una

vez al día es la dosis sugerida de mantenimiento.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al Irbesartan o a cualquiera de sus componentes.

Page 55: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

55

 

Interacciones farmacológicas:

Aumento del efecto/tóxico: La Nifedipina disminuye el metabolismo in vitro del Irbesartan,

aunque no se han observado alteraciones farmacocinéticas in vivo. La Tolbutamida disminuye

el metabolismo del Irbesartan. No se han encontrado interacciones farmacocinéticas con la

Digoxina, la Hidroclorotiazida y la Warfarina.

Reacciones Adversas:

Dolor abdominal, ansiedad, nerviosismo, dolor precordial, mareo, edema, cefalea, dolor

musculoesquelético, faringitis, náuseas, vómito, rash, rinitis, taquicardia. El Irbesartan no se

asocia con un incremento de la incidencia de tos seca, como se asocia típicamente al uso con

los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA). 43

Artritis

La Artritis es la inflamación de una articulación, caracterizada por dolor, limitación de

movimientos, hinchazón de las articulaciones y calor local. Existe otro término que se

confunde con la Artritis, que es la Artrosis, que corresponde a un trastorno degenerativo de la

articulación.

Clasificación

Artritis por microcristales: la padecen los afectos de gota.

Artritis neuropática: producida por lesiones del sistema nervioso.

Artritis reumatoide y sus variantes: de origen multifactorial.

Artritis infecciosa (Artritis séptica): de origen bacteriano, vírico, micótico o parasitario.

Enfermedades sistémicas: como las de origen cutáneo (artritis psoriásica), digestivo

(artritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal), neuropático (artritis neuropática).

Artritis reactiva: en respuesta a múltiples factores.

Page 56: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

56

 

Síntomas:

Dolor articular.

Inflamación articular.

Disminución de la capacidad para mover la articulación.

Enrojecimiento de la piel alrededor de una articulación.

Rigidez especialmente en la mañana.

Calor alrededor de una articulación. 44

Tratamiento para la Artritis

La Artritis reumatoidea generalmente requiere tratamiento de por vida que incluye

medicamentos, fisioterapia, ejercicio, educación y posiblemente cirugía. El tratamiento

agresivo y oportuno para este tipo de Artritis puede retardar la destrucción de la articulación.45

Mientras hay que advertir que no curan la enfermedad, proveen alivio al dolor, reducen los

síntomas artríticos y pueden enlentecer el proceso de la artritis reumatoidea. Los

antiinflamatorios no esteroides pueden aliviar la inflamación y el dolor.

Mucha gente tiene adversión a la Aspirina, el Ibuprofeno y el Naproxeno. Los corticoides son

remedios para la Artritis con los que se cuenta una gran experiencia, reducen eficazmente el

dolor y la inflamación, pueden moderar el daño en los tejidos de la articulación afectada por el

proceso en la artritis reumatoidea.

La Artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune. Es posible emplear drogas

inmunosupresoras como tratamiento de la Artritis para contrarrestar el desbalance del sistema

inmune. Sin estos tratamientos no hay control alguno sobre el sistema inmunológico.46

Page 57: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

57

 

Ibuprofeno

Farmacodinamia: Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico.

Farmacocinética:

Inicio de acción: Analgesia en menos de 30 minutos. Efecto antiinflamatorio en menos de

7 días.

Efecto máximo: Analgésico en unas 2 horas. Antiinflamatorio en 1-2 semanas.

Duración: Analgesia 6-8 h.

Metabolismo: Es metabolizado en el hígado por oxidación dando lugar a dos metabolitos

inactivos.

Eliminación: Mayoritariamente renal. Un pequeño porcentaje se elimina por vía biliar. 47

Indicaciones terapéuticas:

Artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética,

artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos. Alteraciones musculoesqueléticas y

traumáticas con dolor e inflamación. Tratamiento sintomático del dolor leve o moderado

(dolor de origen dental, dolor posquirúrgico, dolor de cabeza, migraña). Dismenorrea primaria.

Cuadros febriles.

Dosis: Oral

Procesos dolorosos de intensidad leve-moderada y cuadros febriles: 200-400 mg/4-6 h ó

400 mg/6-8 h; máx. 1.200 mg/día ó 600 mg/6-8 h; máx. 2.400 mg/día.

Artritis reumatoide: 1.200-1.800 mg/día; mantenimiento: 800-1.200 mg/día; máx. 2.400

mg/día.

Dismenorrea primaria: 400 mg hasta alivio del dolor; máx. 1.200 mg/día.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a Ibuprofeno o a otros AINE, historial previo de reacción alérgica (ASA u

otros AINE); pacientes que padezcan o hayan padecido: asma, rinitis, urticaria, pólipos

nasales, Angioedema; antecedentes de hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica/hemorragia

Page 58: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

58

 

gastrointestinal activa o recidivante; enfermedad inflamatoria intestinal activa; disfunción

renal grave; disfunción hepática grave; insuficiencia cardiaca grave; diátesis hemorrágica u

otros trastornos de la coagulación.

Interacciones medicamentosas:

Reduce eficacia de: Furosemida, Diuréticos tiazídicos.

Reduce efecto hipotensor de: ß-bloqueantes, IECA.

Reduce efecto de: Mifepristona.

Aumenta niveles plasmáticos de: Digoxina, Fenitoína y Litio.

Aumenta toxicidad de: Metotrexato, Hidantoínas, Sulfamidas.

Potencia lesiones gastrointestinales con: Salicilatos, Fenilbutazona, Indometacina y otros

AINE.

Aumenta efecto de: Hipoglucemiantes orales e Insulina.

Efecto aditivo en la inhibición plaquetaria con: Ticlopidina.

Aumenta riesgo de hematotoxicidad con: Zidovudina.

Potencia tiempo de sangrado de: Anticoagulantes.

Aumenta riesgo de nefrotoxicidad con: Tacrolimús, Ciclosporina.

Riesgo aumentado de hemorragia y úlcera gastrointestinal con: corticosteroides,

Bifosfonatos u Oxipentifilina.

Reacciones adversas:

Dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal; erupción cutánea; fatiga o

somnolencia, cefalea, mareo, vértigo. 48

Prednisona

Farmacodinamia:

Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el complejo

receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias

específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos

Page 59: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

59

 

que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última

instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide.

Farmacocinética:

Después de su administración oral, la Prednisona se absorbe rápidamente alcanzándose los

máximos niveles en sangre en 1-2 horas. El fármaco se une extensamente a las proteínas del

plasma, en particular a la albúmina. Una vez en la circulación sistémica se distribuye

rápidamente en los riñones, intestinos, piel, hígado y músculos. En el hígado, la Prednisona es

metabolizada a Prednisolona, el metabolito activo, la cual es a su vez metabolizada originando

otros compuestos inactivos. Estos metabolitos inactivos, así como una pequeña cantidad del

fármaco sin alterar son excretados en la orina. La semivida de eliminación es de 1 hora,

mientras que los efectos se prolongan entre 18 y 36 horas. 49

Indicaciones terapéuticas:

Enfermedades reumáticas: Polimialgia reumática, arteritis temporal, lupus eritematoso

sistémico, fiebre reumática, púrpura reumática.

Enfermedades pulmonares: asma bronquial, fibrosis pulmonar, status asmático.

Enfermedades de la piel: urticaria aguda severa, dermatosis inflamatoria severa, dermatitis

de áreas extensas, liquen rojo exantemático.

Enfermedad gastrointestinal: colitis ulcerosa.

Enfermedades hepáticas: hepatitis, hepatitis crónica autoinmune agresiva.

Enfermedades renales: glomerulonefritis, fibrosis retroperitoneal idiopática, síndrome

nefrótico.

Enfermedades oftalmológicas: conjuntivitis alérgica, queratitis, iritis, iridociclitis,

coriorretinitis, neuritis óptica.

Dosis: Oral

Asma bronquial: 15-60 mg/día por 5 días.

Page 60: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

60

 

Enfermedades Reumáticas, anemia hemolítica, agranulocitosis: 30-90 mg/día.

Procesos alérgico e inflamatorio de piel: dosis de carga 0,35-1,2 mg/kg/día, en inflamatorio

grave: 0,75-1,2 mg/kg/día.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad. Osteomalacia y Osteoporosis. Diabetes grave, Úlcera péptica, Gastritis,

Esofagitis, Tuberculosis activa, Enfermedades víricas (herpes simple ocular, varicela),

Infecciones fúngicas.

Interacciones medicamentosas:

Efecto disminuido por: Carbamazepina, Rifampicina, Fenitoína, Barbitúricos, Antiácidos

(Al y Mg).

Efecto aumentado por: Eritromicina, Ketoconazol.

Aumento de hipocaliemia con riesgo de toxicidad con: Anfotericina B, vigilar niveles

plasmáticos de K.

Vigilar signos de toxicidad con: Ciclosporina.

Aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal con: AINE, Alcohol, Salicilatos.

Aumenta efecto de: Relajantes musculares.

Reduce efecto de: Antidiabéticos, Antihipertensivos, Isoniazida.

Reduce o aumenta la actividad de: Ciclofosfamida.

Reacciones adversas:

Hiperglucemia, polifagia, osteoporosis, fragilidad ósea, úlcera gástrica, linfopenia,

eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; sofocos, disminución de resistencia a

infección, hirsutismo, hiperpigmentación, retraso de crecimiento en niños, glaucoma,

cataratas. 50

Page 61: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

61

 

Calcio Carbonato

Farmacodinamia:

Suplemento de Ca. Componente principal de los huesos y juega un importante papel

fisiológico en la actividad muscular y en la transmisión neuromuscular. También interviene en

la función cardíaca y en la coagulación sanguínea.

Farmacocinética:

El carbonato cálcico es una sal poco soluble en agua, aunque la solubilidad se ve favorecida a

pH ácido.

Absorción: La absorción es aproximadamente de un quinto a un tercio de la dosis de calcio

administrada. Se absorbe en el duodeno y yeyuno, a través de un mecanismo de transporte

activo dependiente de calcitriol (vitamina D3 activa). El mecanismo de absorción del calcio es

un proceso saturable, por lo que a dosis cercanas a los 500 mg la absorción disminuye

intensamente. Alimentos ricos en elementos como glucosa, lactosa o galactosa pueden

aumentar la biodisponibilidad del calcio, mientras que otros ricos en fibra, ácido oxálico,

ácidos grasos o fosfatos pueden disminuirla.

Distribución: El calcio se incorpora a la sangre y es transportado unido a proteínas (45%). Es

rápidamente incorporado al hueso a través de los osteoblastos. Su concentración plasmática

ronda los 9-10,4 mg/dl (4,5-5,2 mEq/L).

Excreción: La mayoría del calcio administrado por vía oral no se absorbe, y se elimina por vía

fecal (80%). Por su parte, el calcio absorbido se elimina o bien por el riñón (20%) o a través

de los jugos intestinales.

Indicaciones terapéuticas y Dosis: Oral

Prevención y tratamiento de deficiencia de Ca: administrar 1.250-5.000 mg/día.

Tratamiento adyuvante en osteoporosis: administrar 1.250-5.000 mg/día.

Hiperfosfatemia: 3-25 g/día en 1-4 dosis.

Page 62: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

62

 

1250 mg de carbonato cálcico equivale a 500 mg de Ca elemento.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad. Enfermedad y situaciones que originan hipercalcemia o hipercalciuria.

Nefrolitiasis.

Interacciones medicamentosas:

Excreción reducida por: Diuréticos tiazídicos.

Absorción aumentada por: Alimentos.

Absorción reducida por: Corticosteroides sistémicos.

Disminuye efecto antihipertensivo de: Antagonistas de Ca.

Interfiere con la absorción de: Sales de Zn, espaciar administración.

Con I.R., el Ca puede reducir absorción de Mg y aumentar absorción de Al.

Reacciones adversas: Escasa frecuencia: hipercalcemia e hipercalciuria. 51

Ketorolaco

Farmacodinamia:

Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis

analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE.

Farmacocinética:

Inicio de acción: IV <1 min; IM <10 min; VO <1h.

Efecto máximo: 1-3 h.

Duración: 3-7 h.

Metabolismo: Primero sufre una hidroxilación en hígado dando lugar al metabolito alfa-

hidroxiketorolaco, con menor actividad analgésica y antiinflamatoria. En una segunda fase

se conjuga con ácido glucorónico.

Eliminación: Principalmente renal, una pequeña parte se elimina en las heces por vía

biliar.

Page 63: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

63

 

Indicaciones terapéuticas:

Tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor causado por

cólico nefrítico.

Dosis:

IM o IV. Inicial: 10 mg seguidos de 10-30 mg/4-6 h, según necesidad para controlar el dolor;

en caso de dolor muy intenso iniciar con 30 mg. Cólico nefrítico dosis única de 30 mg.

Dosis máx. Administrar: 90 mg. Ancianos: 60 mg. Duración total del tratamiento no > 2 días.

Oral: 10 mg/4-6 h, máx. 40 mg/día. Duración total del tratamiento no > 7 días.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al Ketorolaco trometamol u otros AINE, úlcera péptica activa; antecedente

de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal; síndrome completo o parcial de pólipos

nasales, angioedema o broncoespasmo; asma; insuficiencia cardíaca grave; insuficiencia renal

moderada a severa; hipovolemia o deshidratación; diátesis hemorrágica y trastornos de la

coagulación.

Interacciones medicamentosas:

Disminuye acción de: Furosemida (formulación parenteral).

Reacciones adversas:

Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea,

somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, retención hídrica y edema.

Ketorolaco. 52

Diclofenaco

Farmacodinamia: Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas.

Page 64: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

64

 

Farmacocinética:

Absorción: Se absorbe rápidamente cuando se administra en forma de solución oral,

supositorio rectal o inyección intramuscular. Por vía oral y rectal sufre metabolismo de primer

paso hepático por lo que la biodisponibilidad es del 50-60%. El tránsito estomacal es más

lento cuando se administra con o después de la comida, aunque la cantidad de sustancia activa

absorbida permanece inalterada.

Distribución: Se fija en un 99.7% a proteínas plasmáticas, principalmente a albúmina

(99.4%). El volumen aparente de distribución es de 0.12-0.55 l/Kg. Penetra en líquido sinovial

(concentraciones 60-70%), en el que las concentraciones son menores que las plasmáticas,

pero más mantenidas (a las 2-4 horas) de haberse alcanzado los valores plasmáticos máximos.

Metabolismo: Sufre metabolización hepática, mediante reacciones de hidroxilación y

metoxilación.

Eliminación: Aproximadamente el 60% de la dosis absorbida se excreta con la orina como

conjugado glucurónido de la molécula intacta y como metabolitos, la mayoría de los cuales

son convertidos a conjugados glucurónidos. 53

Indicaciones terapéuticas y Dosis:

Artritis reumatoide, espondilolartritis anquilopoyética, artrosis, reumatismo extraarticular.

Tratamiento sintomático del ataque agudo de gota, de inflamaciones y tumefacciones

postraumáticas: oral: 50 mg/8-12 h antes de las comidas; máx. 150 mg/día. Retard: 75-

150 mg/día. Rectal: 100 mg/día, al acostarse. IM: 75 mg/día.

Tratamiento sintomático del dolor asociado a cólico renal, dolor musculoesquelético:

Rectal: 100 mg/día. IM: 75 mg/día.

Tratamiento sintomático del dolor agudo intenso asociado a dolor lumbar, dolores

postoperatorios y postraumáticos: IM: 75 mg/día.

Page 65: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

65

 

Tratamiento sintomático de dolores leves a moderados (dolor de cabeza, dentales,

menstruales, musculares o de espalda). Alivio de los síntomas del resfriado y la gripe,

incluyendo estados dolorosos como dolor muscular y de garganta. Estados febriles: oral.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad; administración de ASA u otros AINE que hayan desencadenado ataques de

asma, urticaria o rinitis aguda; enfermedad de Crohn activa; colitis ulcerosa activa; disfunción

renal severa; alteración hepática severa; desórdenes de la coagulación; antecedentes de

hemorragia gastrointestinal.

Interacciones medicamentosas:

Aumenta concentración plasmática de: Litio y Digoxina.

Aumenta acción y toxicidad de: Metotrexato.

Aumenta nefrotoxicidad de: Ciclosporina.

Disminuye acción de: Diuréticos.

Disminuye eficacia de: Verapamilo

Eficacia reducida por: Colestiramina.

Estrecha vigilancia con: Anticoagulantes.

Reacciones adversas:

Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea,

somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, retención hídrica y edema. 54

Indometacina

Farmacodinamia: Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en tejidos periféricos.

Farmacocinética:

Absorción: A nivel del tracto digestivo, es rápida y completa. La biodisponibilidad es

aproximadamente del 90% tanto para la formulación convencional como para la formulación

de liberación sostenida. Cuando se administra con antiácidos o con alimentos, las

Page 66: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

66

 

concentraciones plasmáticas son algo menores. La Indometacina se une extensamente a las

proteínas del plasma (99%).

Metabolismo: Se metaboliza en el hígado experimentando una recirculación enterohepática,

pero sus metabolitos no muestran ninguna actividad antiinflamatoria.

Eliminación: La eliminación se lleva a cabo de forma bifásica con una semi-vida de

eliminación de una hora en la primera fase y de 2.6 a 11 horas en la segunda fase.

Aproximadamente el 30% de la dosis administradas se excreta como Indometacina y su

glucurónido en orina siendo el resto eliminado en las heces después de su metabolización en la

bilis. 55

Indicaciones terapéuticas:

Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis anquilosante. Alteraciones musculoesqueléticas

agudas (bursitis, tendinitis, sinovitis). Procesos inflamatorios consecutivos a intervenciones

quirúrgicas. Gota aguda. Alivio del dolor y otros síntomas de la dismenorrea primaria.

Dosis:

Rectal: 50-100 mg/día. Oral: Formas no Retard: recomendada: 50-200 mg/día (2-4 tomas).

Procesos crónicos iniciar con 25 mg/8-12 h aumentar progresivamente; máx. 200 mg/día. Gota

aguda: 50 mg/8 h. Procesos agudos: 25 mg/6-8 h.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a Indometacina y otros AINE; úlcera duodenal activa, historia de lesiones

gástricas recurrentes. Además, historial reciente de proctitis (rectal).

Interacciones:

Niveles plasmáticos disminuidos por: ASA.

Niveles plasmáticos aumentados por: Probenecid, Diflunisal.

Reduce hipotensión de: ß-bloqueantes, Diuréticos tiazídicos, Furosemida, Captopril.

Page 67: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

67

 

Reacciones adversa:

Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea,

somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, retención hídrica y edema. 56

Infección Renal

Se define como la colonización y multiplicación de cualquier microorganismo, esta infección

es más frecuente en el sexo femenino a lo largo de su vida, relacionado con la actividad

sexual, embarazos y la edad. Es infrecuente en el sexo masculino, excepto durante el primer

año de vida y a partir de los 50 años, en relación con la presencia de patología prostática.

Etiología

La vía ascendente es la ruta utilizada por la mayoría de gérmenes y por ello la Escherichia

Coli es el germen causal de esta infección pero también existen otros microorganismo:

enterobacterias como el Proteus mirabilis y Klebsiella spp. 57

La infección renal es menos frecuente que la infección vesical, a menudo representa un

problema más complejo para el paciente y su médico, debido a su frecuente presentación y

evolución variada y mórbida, la dificultad para establecer un diagnóstico microbiológico y

anatomopatológico preciso y su probabilidad de generar un compromiso significativo del

riñón. La relación entre los hallazgos de laboratorio y la presencia de infección renal suele ser

débil. La detección de bacteriuria y piuria, que son las características fundamentales de la

infección urinaria, no predicen la infección renal. En cambio los pacientes con infección renal

significativa pueden tener orina estéril si el uréter que drena al riñón esta obstruido o la

infección se encuentra fuera del sistema colector.

Síntomas:

Fiebre

Escalofríos

Dolor lumbar

Síntomas locales

Asintomático 58

Page 68: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

68

 

Tratamiento para la infección renal

En general el tratamiento difiere según el sexo y la presencia o no de alteraciones en el aparato

urinario, el tratamiento se basa en antibióticos con el objetivo de curar al paciente de esta

infección con el menor costo posible y eliminar si es posible el germen uropatógeno del

reservorio. Las recomendaciones terapéuticas se ajustarán a la sensibilidad antibiótica de los

microorganismos. 59

Alopurinol

Descripción: Es un inhibidor de la xantina oxidasa, que se utiliza en el tratamiento de la gota.

Se puede administrar por vía oral o intravenosa.

Farmacodinamia: Actúa sobre el catabolismo de las purinas sin modificar su biosíntesis.

Reduce la producción de ácido úrico al inhibir las reacciones bioquímicas que conducen a su

formación.

Farmacocinética: Se absorbe en un 90% en el tracto digestivo. Los niveles plasmáticos son

máximos aproximadamente a las 1.5 y 4.5 horas para el Alopurinol y el Oxipurinol,

respectivamente. Después de una dosis única de 300 mg los niveles máximos alcanzados son 3

mg/ml de Alopurinol y de 6.5 mg/ml de Oxipurinol. Aproximadamente el 20% del Alopurinol

ingerido se excreta en las heces.

Indicaciones terapéuticas:

Se utiliza para reducir las concentraciones de urato en los líquidos corporales y en la orina

para prevenir o eliminar los depósitos de ácido úrico y uratos.

Para el tratamiento de las principales manifestaciones clínicas de depósito de ácido

úrico/uratos. Estas manifestaciones son Artritis gotosa, Tofos cutáneos y/o Afección renal

con depósito de cristales o formación de cálculos.

Alteraciones enzimáticas que llevan a la sobreproducción de urato.

Page 69: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

69

 

Tratamiento de los cálculos renales de 2-hidroxiadenina, relacionados con una actividad

deficiente de adenina fosforribosiltransferasa.

Tratamiento de litiasis renal mixta recurrente de oxalato cálcico, en presencia de

hiperuricosuria.

Dosis y forma de administración:

Frecuencia de la dosificación: se puede administrar una vez al día después de las comidas.

Adultos: 2 a 10 mg/kg peso corporal/día o 100 a 200 mg diarios en alteraciones leves. 300 a

600 mg diarios en alteraciones moderadas. 700 a 900 mg diarios en alteraciones graves.

Uso en ancianos: se deberá usar la dosis menor que produce una reducción satisfactoria de

uratos. Se debe prestar atención especial a la dosis en los casos de alteración de la función

renal.

Dosis en casos de diálisis renal: el Alopurinol y sus metabolitos se eliminan por diálisis

renal. Si el tratamiento con diálisis se realiza 2 ó 3 veces por semana, se deberá considerar la

alternativa de una pauta posológica en la que se administre una dosis de 300 a 400 mg de

Alopurinol inmediatamente después de cada sesión de diálisis sin que se administre ningún

tratamiento en los días en los que no se aplique la diálisis renal.

Contraindicaciones:

Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a sus componentes. El Alopurinol se deberá

interrumpir tan pronto como aparezca una erupción o se tengan evidencias de

hipersensibilidad al compuesto. Se deberá considerar la reducción de la dosis en presencia de

alteración hepática o renal grave.

Ataques agudos de gota: en las etapas iniciales de tratamiento con Alopurinol, se puede

precipitar un ataque de artrosis gotosa. Por ello, se recomienda dar como profilaxis un agente

antiinflamatorio adecuado o Colchicina (0,5 mg 3 veces al día), durante al menos un mes.

Page 70: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

70

 

Interacciones con otros medicamentos:

6-mercaptopurina y Azatioprina: cuando se administra por vía oral concomitantemente con

Alopurinol, sólo se debe administrar la cuarta parte de la dosis de 6-mercaptopurina o

Azatioprina, ya que la inhibición de la xantina oxidasa prolongará su actividad.

Arabinósido de adenina: la semivida plasmática del Arabinósido de adenina aumenta en

presencia de Alopurinol.

Salicilatos y agentes uricosúricos: Los fármacos con actividad uricosúrica como el

Probenecid, o dosis altas de salicilatos, pueden acelerar la excreción de oxipurinol. Esto puede

disminuir la actividad terapéutica del Alopurinol.

Clorpropamida: si se administra Alopurinol concomitantemente con Clorpropamida cuando

la función renal es escasa, puede haber un riesgo aumentado de actividad hipoglucémica

prolongada.

Reacciones adversas:

Reacciones cutáneas: Prurito, maculopápulas y descamación.

Hipersensibilidad generalizada: La vasculitis asociada a Alopurinol y la respuesta tisular se

pueden manifestar de formas diversas incluyendo hepatitis, nefritis intersticial y más

raramente, epilepsia.

Alteraciones gastrointestinales: Náuseas y vómitos.

Sangre y sistema linfático: Trombocitopenia, agranulocitosis y anemia aplásica.

Varias: Fiebre, malestar general, astenia, cefalea, vértigo, ataxia, somnolencia, coma,

depresión, parálisis, parestesia, neuropatía, alteraciones visuales, cataratas. 60

Page 71: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

71

 

Ciprofloxacina

Descripción:

La Ciprofloxacina es un agente antimicrobiano de la clase de las fluoroquinolonas. Es activo

frente a un amplio espectro de gérmenes Gram-negativos aerobios, incluyendo patógenos

entéricos, Pesudomonas y Serratia marcescens. Igualmente es activo frente a gérmenes Gram-

positivos como Staphyloccocus aureus y Pneumococos. No es activo frente a gérmenes

anaerobios.

Farmacodinamia:

Los efectos antibacterianos se deben a la inhibición de la topoisomerasa IV y la DNA-girasa

bacterianas. Estas topoisomerasas alteran el DNA introduciendo pliegues super helicoidales en

el DNA de doble cadena, facilitando el desenrollado de las cadenas. La DNA-girasa tiene dos

subunidades codificadas por el gen gyrA, y actúan rompiendo las cadenas del cromosoma

bacteriano y luego pegándolas una vez que se ha formado la superhélice. Las Quinolonas

inhiben estas subunidades impidiendo la replicación y la transcripción del DNA bacteriano.

Farmacocinética:

La Ciprofloxacina se administra por vía oral e intravenosa. Después de una dosis oral, se

absorbe rápidamente en el tracto digestivo, experimentando un mínimo metabolismo de primer

paso. Después de una dosis oral de 500 mg, las concentraciones plasmáticas son de 1.6-2.9

mg/ml. Después de una dosis intravenosa de 400 mg, las concentraciones son de 4.6 mg/ml.

Se distribuye ampliamente por todo el organismo, siendo mínima su unión a las proteínas del

plasma. El 50% de la dosis oral de Ciprofloxacina es excretada por vía renal como fármaco sin

alterar. En los pacientes con la función renal normal la semi-vida de eliminación es de 3-5

horas.

Indicaciones y Dosis:

Tratamiento de las infecciones urinarias moderadas no complicadas:

Administración oral: Adultos: 250-500 mg cada 12 horas durante 7 a 14 días.

Page 72: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

72

 

Administración intravenosa: Adultos: 200 mg cada 12 horas.

Tratamiento de las cistitis agudas no complicadas:

Administración oral: Adultos: 100-250 mg cada 12 horas durante tres días.

Tratamiento de las infecciones urinarias graves y complicadas:

Administración oral: Adultos: 500 mg cada 12 horas durante 7 a 14 días.

Administración intravenosa: Adultos: 400 mg cada 12 horas.

Pacientes con insuficiencia renal:

Aclaramiento de creatinina: CrCl > 50 ml/min: no se requieren reajustes en las dosis.

Aclaramiento de creatinina: CrCl 30-50 ml/min: administración oral: 250-500 mg cada 12

horas.

Aclaramiento de creatinina: CrCl 5-29 ml/min: 250-500 mg por vía oral cada 18 horas o

200-400 mg IV cada 18-24 horas.

Hemodiálisis intermitente: 250-500 mg cada 24 horas, administrando el fármaco después

de cada sesión de diálisis.

Diálisis peritoneal: 250-500 mg cada 24 horas, administrando el fármaco después de la

diálisis.

Contraindicaciones:

La Ciprofloxacina no debe ser utilizada en pacientes con hipersensibilidad a las Quinolonas.

Todas las Quinolonas, deben de ser utilizadas con precaución en pacientes con enfermedades

del sistema nervioso central o enfermedades cerebrovasculares, ya que son un factor de riesgo

para el desarrollo de convulsiones. La Ciprofloxacina debe ser utilizada con precaución en

pacientes con insuficiencia renal, enfermedades hepáticas tales como cirrosis, en pacientes que

presenten deshidratación por la posibilidad de producirse cristaliuria.

Page 73: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

73

 

Interacciones medicamentosas:

La Ciprofloxacina reduce el aclaramiento hepático de la Cafeína y Teofilina.

La absorción oral de la Ciprofloxacina es afectada por las sales de aluminio, calcio, hierro

y cinc.

El Probenecid disminuye en el 50% la secreción renal de Ciprofloxacina.

Las Quinolonas y los análogos de la vitamina A como la Tretinoina no deben ser utilizados

conjuntamente por el riesgo de una fototoxicidad incrementada.

Reacciones adversas:

Efectos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.

Reacciones de hipersensibilidad: rash maculopapular, fiebre, eosinofilia, y nefritis

intersticial.

Reacciones adversas cardiovasculares: palpitaciones, contracciones ventriculares

prematuras, síncope, infarto de miocardio, parada cardiaca y trombosis cerebral. 61

Norfloxacina

Descripción:

Antibacteriano de amplio espectro y acción contra G (+) y G (-), pero de pobre acción sobre

anaerobios y mayor actividad contra Enterobacterias, así como Pseudomonas aeruginosa y

estafilococos.

Farmacodinamia:

La Norfloxacina actúa a través de la inhibición del ADN-girasa, presentando una actividad de

tipo bactericida, la cual se lleva a cabo de la siguiente forma: Acción inhibitoria sobre la

reacción ATP-dependiente de la espirilización del DNA, mediada por el ADN girasa.

Inhibición de la relajación del espiral de ADN. Promoción de ruptura a diversos niveles de la

doble hélice del ADN.

Page 74: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

74

 

Farmacocinética:

La Norfloxacina, es absorbida entre un 30 a 40% después de su administración por vía oral. La

absorción es rápida y alcanza al cabo de 1 hora, picos de 0.8, 15 y 24 ug/ml cuando se

administran dosis de 200, 400 u 800 mg respectivamente. La toma simultánea de alimentos

disminuye su absorción. La vida media de la Norfloxacina es de 3 a 4 horas en el suero y el

plasma. Se une 15 a 20% a las proteínas plasmáticas y su volumen de distribución es de 33

l/kg. Su eliminación urinaria es de del 25 al 30%, tanto por filtración glomerular y secreción

tubular siendo también excretada por la bilis y un 30% en las heces.

Indicaciones:

Alternativa en el tratamiento de infecciones gastrointestinales y del tracto genitourinario

producido por gérmenes sensibles a la Norfloxacina.

Dosis:

Tracto urinario: 400 mg cada 12 horas por 7 a 10 días.

Infecciones crónicas persistentes: 400 mg cada 12 horas por 12 semanas y disminuir a

400 mg diarios a partir de la cuarta semana.

Cistitis aguda no complicada en mujeres: 400 mg cada 12 horas, por 3 días.

Uretritis y cistitis no gonocócica aguda: 800 mg dosis única.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a la Norfloxacina o cualquier antibacteriano quinolínico relacionado.

Adminístrese con precaución a pacientes con antecedentes de convulsiones.

Interacciones medicamentosas:

Aumento de efecto/tóxico: Las Quinolonas aumentan niveles de Cafeína, Warfarina,

Ciclosporina, Teofilina, Cimetidina y Probenecid pueden aumentar niveles séricos de

Norfloxacina.

Page 75: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

75

 

Disminución de efecto: Disminución de absorción con antiácidos que contienen aluminio,

magnesio, y calcio. La Nitrofurantoína puede antagonizar los efectos de Norfloxacina; los

niveles de Fenitoína pueden ser disminuidos por Fluorquinolonas.

Reacciones adversas:

1-10% SNC: Cefalea, mareo.

GI: Náusea.

Neuromuscular: Debilidad.

<1%: Anemia hemolítica, angioedema, anorexia, ansiedad, artralgia, artritis, ataxia,

aumento de transaminasas, colitis pseudomembranosa, confusión, convulsiones, dolor

abdominal, dolor de espalda, depresión, dermatitis exfoliativa, diarrea, diplopía,

estreñimiento, falla renal aguda, fiebre, flatulencia, fotosensibilidad, hepatitis,

hiperhidrosis. 62

Dicloxacilina

Descripción:

Antibiótico bactericida semisintético resistente a las betalactamasas; activo contra gérmenes

patógenos Gram positivos, incluyendo cepas de estafilococos productores de betalactamasas,

resistentes a la penicilina G.

Farmacodinamia:

Los antibióticos β-lactámicos son bactericidas y actúan inhibiendo la síntesis de la capa de

peptidoglucano de la pared celular bacteriana. La capa de peptidoglucano es importante para la

integridad estructural de la pared celular, especialmente en los organismos Gram positivos. La

Dicloxacilina y todos los antibióticos β-lactámicos, son análogos de la D-alanil-D-alanina, un

residuo del ácido amino terminal del precursor NAM del péptido de la cubierta de

peptidoglucano de la bacteria. La similitud estructural entre los antibióticos β-lactámicos y la

D-alanil-D-alanina facilita su unión al sitio activo de las proteínas de unión a la penicilina

(PBP). El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al residuo de serina e

inhibe irreversiblemente la transpeptidación de la pared de peptidoglucano, interrumpiendo la

síntesis de la misma.

Page 76: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

76

 

Farmacocinética:

La Dicloxacilina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal; sin embargo, su

absorción es reducida con la presencia de alimento. Después de una dosis oral de 500 mg se

alcanzan concentraciones pico plasmáticas de 10-18 mg por ml. El metabolismo de la

Dicloxacilina es hasta cierto punto limitado y sus metabolitos son excretados a través de la

orina por filtración glomerular y secreción tubular renal; cerca de 50% de la dosis por vía oral

es excretada por la orina, y una pequeña cantidad por la bilis.

Indicaciones:

Infecciones producidas por gérmenes sensibles a la Dicloxacilina.

Infecciones de piel y del tejido celular subcutáneo, tales como forunculosis, heridas infectadas,

abscesos, celulitis.

Dosis:

Adultos: 500 mg cada 6 horas (máximo 2 g al día).

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a las penicilinas y cefalosporinas. Adminístrese con precaución en pacientes

con insuficiencia renal.

Interacciones farmacológicas:

Aumento del efecto/tóxico: El Disulfiram y el Probenecid pueden aumentar los niveles de las

penicilinas.

Disminución de efecto: Puede disminuir el efecto de anticoagulantes (Warfarina).

Reacciones adversas:

Náuseas, diarrea, dolor abdominal, agranulocitosis, anemia hemolítica, colitis

pseudomembranosa, convulsiones, eosinofilia, hepatotoxicidad, hipersensibilidad, nefritis

intersticial, leucopenia, neutropenia, “rash”, reacciones similares a la enfermedad del suero,

tiempo de Protrombina prolongado, trombocitopenia, vaginitis, vómito. 63

Page 77: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

77

 

MATERIAL Y METODO

Tipo de estudio: Descriptivo y de corte transversal.

Área: Barrio El Calvarito ubicado al este de la Ciudad de León.

Población de estudio: Está constituido por 104 habitantes de la tercera edad en el Barrio el

Calvarito de la ciudad de León.

Muestra: La muestra fue de 52 personas mayores de 65 años, que corresponde al 50% del

universo.

Criterios de inclusión:

Habitantes del Barrio El Calvarito.

Personas de tercera edad. (mayores de 65 años)

Personas con disponibilidad para responder la entrevista.

Criterios de exclusión:

Pacientes que no habiten en el Barrio el Calvarito.

Personas menores de 65 años.

Personas que no tengan la disponibilidad para responder la entrevista.

Variables:

1. Características Socio-demográficas.

2. Patologías presentes.

3. Fármacos utilizados en las diferentes patologías.

4. Frecuencia del uso de fármacos.

5. Fuente de recomendación.

6. Fuente de obtención de fármacos.

Page 78: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

78  

  

Método e instrumento de recolección de información

Para obtener los datos del estudio se elaboró una entrevista de una duración aproximada de 15

minutos la cual está estructurada por preguntas abiertas y cerradas siendo aplicada a 52

personas de la tercera edad de ambos sexos. Se obtuvo información sobre las enfermedades

que padece este grupo etario, así como su tratamiento medicamentoso, determinándose

también la frecuencia del uso, la fuente de recomendación y obtención de los fármacos. Las

entrevistas se realizaron de forma personal y fue llenada por el alumno. (Ver Anexo1)

Plan de Análisis

Cruce de variables:

1. Edad vs escolaridad.

2. Sexo vs uso de Fármacos.

3. Patología presente vs fármaco.

4. Frecuencia de uso de fármacos.

5. Fuente de recomendación vs obtención de fármacos.

Proceso y análisis de información

Después de aplicar la entrevista a los pacientes se procesaron los datos mediante el paquete

estadístico SPSS versión 15.0 y Microsoft Excel 2007, obteniendo los gráficos y

presentándolos en Microsoft Word versión 2007, de acuerdo a los objetivos planteados para

este trabajo investigativo.

Page 79: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

79  

  

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Dimensión Indicadores

Edad

Tiempo transcurrido a

partir del nacimiento de

un individuo.

No de personas que se

encuentran en

determinado rango de

edad:

65-70

71-80

81-90

91 a mas

%

%

%

%

Sexo

Es el carácter que se le

inserta a las

especificaciones de un

espécimen ya sea

“Femenino” o

“Masculino”

No de personas

pertenecientes al sexo:

Femenino

Masculino

%

%

Patología que

presentan

Cantidad de

enfermedades presentes

en el cuerpo humano.

No de personas que

presentan determinada

patología:

Asma

Artritis

HTA

Diabetes

Infección renal.

%

%

%

%

%

Page 80: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

80

  

Variable Definición Dimensión Indicadores

Fármaco

Sustancia química pura

o un producto natural

que se usa para

prevenir, investigar o

tratar enfermedades, o

modificar una función

fisiológica.

Nombre del fármaco

con el trata una

enfermedad.

%

%

%

%

Frecuencia de

uso de fármacos

Número de veces que se

administra un fármaco

como un proceso

periódico por unidad de

tiempo.

N° de veces que se

administra el fármaco:

Cada 4 h

Cada 6 h

Cada 8 h

Cada 12 h

Cada 24 h

Una vez por semana

Nunca

%

%

%

%

%

%

%

Fuente de

recomendación

de fármacos

Entidad que aconseja y

da fe de las

características y

bondades de un

producto farmacéutico.

Familiar

Vecino

Amigo

Personal de salud

Nadie

%

%

%

%

%

Fuente de

obtención de

fármacos

Lugar de procedencia de

los fármacos.

Farmacia

Clínica

Puesto de salud

Pulpería

%

%

%

%

Page 81: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

81

  

RESULTADOS

Gráfico 1. Edad vs Escolaridad.

Fuente de obtención: Entrevista aplicada en el Barrio el Calvarito, Segundo Semestre del 2012.

Con respecto a la edad y la escolaridad 19 (36.54%) pacientes entre 65 a 70 años, cursaron la educación primaria, y ningún paciente entre las edades de 81-91 años logro alcanzar la secundaria.

Page 82: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

82

  

Gráfico 2. Sexo vs Uso de Fármacos.

Fuente de obtención: Entrevista aplicada en el Barrio el Calvarito, Segundo Semestre del 2012.

Al relacionar el sexo con el uso de fármacos se destaca que 29 personas son del sexo femenino y hacen uso de fármacos con un porcentaje de 67.4%, por otra parte de los hombres entrevistados 14 de ellos utilizan fármacos.

Page 83: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

83

  

Gráfico 3. Patologías presentes vs Fármacos

Fuente obtención: Entrevista aplicada en el Barrio el Calvarito, Segundo Semestre del 2012.

En la Hipertensión Arterial 13 pacientes que corresponden el 31% utilizan la Aspirina, seguido de la Enalapril utilizada por 12 pacientes que representan el 29%, en cambio la Sinvastatina y el Irbesartán son utilizado por un paciente representando el 2%.

Page 84: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

84

  

Gráfico 3.1

Fuente obtención: Entrevista aplicada en el Barrio el Calvarito, Segundo Semestre del 2012.

3 pacientes utilizan Alopurinol como tratamiento para la Infección Renal lo que corresponden al 42.8%. Así mismo se observa que existe un paciente enfermo que no usa tratamiento.

Page 85: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

85

  

Gráfico 3.2

Fuente obtención: Entrevista aplicada en el Barrio el Calvarito, Segundo Semestre del 2012.

De los pacientes entrevistados 9 utilizan el Ibuprofeno que corresponden al 50%, seguido del Diclofenac que es usado por 4 pacientes.

Page 86: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

86

  

Gráfico 3.3

Fuente obtención: Entrevista aplicada en el Barrio el Calvarito, Segundo Semestre del 2012.

El fármaco más utilizado para controlar la Diabetes Mellitus por 8 pacientes es la Glibenclamida que pertenece al 53%, seguido de la Metformina con un 33% (5 pacientes) y la Insulina Cristalina y NPH por un paciente respectivamente.

Page 87: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

87

  

Gráfico 3.4

Fuente obtención: Entrevista aplicada en el Barrio el Calvarito, Segundo Semestre del 2012.

El fármaco mas empleado como tratamiento del Asma es el Ambroxol por 2 pacientes y con menor incidencia el Salbutamol, Prednisona y Loratadina.

Page 88: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

88

  

Gráfico 4. Frecuencia de uso de fármacos

Fuente obtención: Entrevista aplicada en el Barrio el Calvarito, Segundo Semestre del 2012.

29 pacientes de la tercera edad refirieron usar fármacos cada 24 horas y ninguno de ellos consume fármacos en las frecuencias de 4 y 6 horas.

Page 89: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

89

  

Gráfico 5. Fuente de recomendación vs Obtención del fármaco

Fuente obtención: Entrevista aplicada en el Barrio el Calvarito, Segundo Semestre del 2012.

De los 52 entrevistados 18 personas obtienen sus medicamentos en las farmacias privadas y la principal fuente de recomendación es el personal de salud, seguidamente de 14 personas que lo obtienen en el Puesto de salud con la misma fuente de recomendación.

Puesto de salud

Page 90: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

90

  

ANALISIS DE RESULTADOS

En relación a la edad vs escolaridad, 19 pacientes entre 65-70 años, alcanzaron un nivel de

educación primaria, lo que incide en la comprensión sobre su estado de salud y medicación,

quizás porque en ese momento el contexto político, económico y cultural del país tenía otra

perspectiva. (Ver gráfico 1)

En cuanto al sexo vs uso de Fármacos, 29 mujeres utilizan con más frecuencia los fármacos y

solo 14 hombres hacen uso de ellos, probablemente porque las mujeres asisten con más

regularidad a los chequeos médicos y presentan mayor disponibilidad para la administración

del fármaco, en cambio el hombre se enferma con más facilidad que la mujer debido a un

estilo de vida menos saludable y a su falta de conciencia en cuanto a la prevención y

tratamiento de la enfermedad. (Ver gráfico 2)

De los pacientes que presentan Hipertensión Arterial, 13 consumen Aspirina, se considera que

la Hipertensión Arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular en el paciente geriátrico,

por tanto se recomienda el uso de Aspirina en concentraciones de 75-100 mg diarios, debido a

que produce inhibición de la agregación plaquetaria y prevención primaria de las

Enfermedades Cardiovasculares. (Ver gráfico 3)

En el caso de los 3 pacientes que presentan Infección Renal se administro Alopurinol ya que

en dosis mínima y en un corto periodo de tiempo, produce una respuesta satisfactoria. (Ver

gráfico 3.1)

El Ibuprofeno está indicado en 9 pacientes para la Artritis reumatoide, aunque no es una

enfermedad propia de la edad avanzada, ya que se presenta con frecuencia entre los 45 y los

55 años, pero el paciente se complica a medida que envejece, este fármaco es comúnmente

prescrito puesto que es de bajo costo, fácil adquisición y administración. (Ver gráfico 3.2)

En el tratamiento de los 8 pacientes con Diabetes Mellitus utilizan la Glibenclamida, que es un

medicamento hipoglicemiante oral que ejerce su acción favoreciendo la síntesis y liberación

de insulina. El diabético de edad avanzada presenta un riesgo aumentado de muerte prematura

Page 91: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

91

  

y de limitaciones funcionales, cognitivas y sociales, es por ello que el tratamiento debe reducir

los niveles de glucosa en el organismo. (Ver gráfico 3.3)

El tratamiento para el Asma utilizado por 2 pacientes es el Ambroxol, que actúa disminuyendo

la viscosidad de las secreciones bronquiales y activa el aclaramiento mucociliar, lo que

contribuye a facilitar la expectoración mejorando de esta manera las afecciones respiratorias

del Asma Bronquial. (Ver gráfico 3.4)

La frecuencia de uso de fármacos por 29 pacientes es, cada 24 horas, siendo este un punto

clave, puesto que, es bien conocido por médicos que la farmacocinética de los medicamentos

se encuentra disminuida a esta edad. Una de las acciones principales para garantizar la salud

de este grupo geriátrico es identificar de manera más precisa su situación de salud y

enfermedad, ya que el envejecimiento es uno de los factores determinantes del aumento de la

prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas y el consiguiente incremento del consumo

de medicamentos diariamente. (Ver gráfico 4)

De los pacientes atendidos por el personal de salud del Puesto Juan Ramón Delgadillo, El

Calvarito, 14 refirieron haber recibido su tratamiento completo y 18 haberlo obtenido en

farmacia privada, aunque todos los fármacos prescritos están dentro de la Lista de

Medicamentos Esenciales de Nicaragua, no siempre están a la disposición del paciente. (Ver

gráfico 5)

Page 92: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

92

  

CONCLUSIÓN

Dado que no existen otros estudios sobre el Uso de fármacos en pacientes de la tercera edad a

nivel nacional no se puede realizar una comparación con los resultados obtenidos en este

trabajo investigativo.

Con respecto a las características Socio-demográficas, la mayor parte de la muestra se

encuentra entre los 65-70 años de edad, de las cuales 19 personas tienen un nivel de

escolaridad primario. Siendo el sexo femenino el que más hace uso de los fármacos.

Dentro de las principales patologías que presenta este grupo etario están: Hipertensión

Arterial, para la cual se administra Aspirina siendo este el fármaco más utilizado; seguida de

Artritis, donde el fármaco comúnmente prescrito es el Ibuprofeno, por último tenemos la

Diabetes Mellitus donde los pacientes utilizan Glibenclamida como tratamiento principal.

La mayor parte de los pacientes consumen fármacos cada 24 horas, siendo esta la frecuencia

de uso más recomendada por el médico.

La principal fuente de recomendación de fármacos es el personal de salud y la fuente de

obtención es la Farmacia privada seguida del Puesto de salud.

Page 93: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

93

  

RECOMENDACIONES

Pacientes:

• Colaborar estrechamente con el médico o con el farmacéutico cuando presente un

problema de salud.

• No tomar ningún medicamento, ya sea con receta o de venta libre, sin hablar primero con

el médico o con el farmacéutico.

• Tomar los medicamentos en la dosis exacta y el horario preciso.

• Visitar al médico si tiene efectos secundarios nuevos o continuos.

Familiares de los pacientes:

• Preguntar al farmacéutico acerca de las posibles interacciones medicamentosas al

momento de adquirir los fármacos.

• Revisar en frascos y sobres la fecha de vencimiento de las medicinas.

• Realizar las pruebas de laboratorio que indique el médico al paciente.

• Debe respetar las condiciones de conservación recomendadas por el laboratorio que

comercializa el medicamento.

• Dedicar un espacio seguro para guardar los medicamentos, donde los niños no puedan

acceder. Si un medicamento se debe conservar en refrigeradora, disponga también de un

sitio adecuado, seguro y específico.

Puesto de salud Juan Ramón Delgadillo, El Calvarito:

• Entregar el tratamiento completo a los pacientes de tercera edad que pertenecen al

programa de crónicos.

• El centro de salud debe contar con un farmacéutico disponible para realizar la

Farmacovigilancia en esta localidad.

• El farmacéutico debe realizar una dispensación adecuada tanto al paciente como al familiar

de la medicación que está recibiendo.

Page 94: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

94 

  

BIBLIOGRAFIA

1. Dr. Cañás Martín, Dr. Buschiazzo Héctor. Uso de medicamentos en ancianos. Informe

Área Farmacológica, FEMEBA 2000. Recopilado desde la web:

http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/pdf_revisiones/usodemedicamentosenanci

anos.pdf

2. García Redondo Alina, Groning Ernesto y Peña Ma. De los Ángeles. Consumo de

medicamentos en ancianos, 2007. Recopilado desde la web:

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_3_03/mgi07303.htm

3. Domínguez María Gabriela. Psicología de la vejez. Recopilado desde la web:

http://www.cuidadoresdeancianos.com/cda/gerontologia.htm

4. Instituto Nacional sobre El Envejecimiento. Información de salud para las personas de la

Tercera Edad. Recopilado desde la web:

http://egov.ocgov.com/vgnfiles/ocgov/OOA/Docs/Medicinesuse%20them%20safely%20Span.

pdf

5. Los medicamentos y la tercera edad. Recopilado desde la web:

http://www.vejezyvida.com/los-medicamentos-y-la-tercera-edad/

6. Barros Barbosa Debora, Filie Haddad Marcela, Martins da Silva Eulalia María, Satie

Takamiya Aline. Farmacología en la tercera edad: medicamentos de uso continuo y

peligros de la interacción medicamentosa. Recopilado desde la web:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2009000100004&script=sci_arttext

7. Dr. Cañás Martín, Dr. Buschiazzo Héctor. Uso de medicamentos en ancianos. Informe

Área Farmacológica, FEMEBA 2000. Recopilado desde la web:

http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/pdf_revisiones/usodemedicamentosenanci

anos.pdf

Page 95: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

95 

  

8. Autor La Nación (Argentina). Tomar tantos medicamentos puede afectar a la tercera

edad. Publicación el tiempo.com. Sección Salud. Fecha de publicación 27 de septiembre

de 2009. Recopilado desde la web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

3644642

9. Diabetes Mellitus. Obra Social Mutual Jerárquicos Salud. Octubre 2009. Recopilado

desde la web:

http://www.jerarquicossalud.com.ar/suite_is2/lib/tinymce/jscripts/tiny_mce/plugins/jfilebrows

er/archivos/20110202163429_0.pdf

10. Ricarte Tapia Vitón. Diabetes Mellitus. Recopilado desde la web:

http://www.monografias.com/trabajos90/la-diabetes-mellitus/la-diabetes-

mellitus.shtml#diabetesmb

11. Salud 180.com. Diabetes, síntomas. Recopilado desde la web:

http://www.salud180.com/salud-a-z/enfermedades/diabetes-1

12. Vademecum. Glibenclamida. Recopilado desde la web:

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/g005.htm

13. Vademecum.es. Metformina. Recopilado desde la web:

http://www.vademecum.es/principios-activos-metformina-a10ba02 

14. Vademécum. Insulina Regular. Recopilado desde la web:

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i034.htm

15. Vademecum de medicamentos de México. 2009, Humulin N. Recopilado desde la web:

http://www.farmacopedia.com.mx/dosis_y_via_de_administracion/humulin_n.html

16. Asma bronquial. Recopilado desde la web:

http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/temario/pdf_temas/as

ma6.pdf

Page 96: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

96 

  

17. Vademecum. 2012. Salbutamol. Recopilado desde la web:

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/s001.htm

18. Vademecum.es 2010. Prednisona. Recopilado desde la web:

http://www.vademecum.es/principios-activos-prednisona-h02ab07

19. Vademecum.es 2010. Ambroxol. Recopilado desde la web:

http://www.vademecum.es/principios-activos-ambroxol-r05cb06

20. Salud.es 2012. Loratadina. Recopilado desde la web:

http://www.salud.es/principio/loratadina

21. Vademecum 2009. Loratadina. Recopilado desde la web:

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l028.htm

22. Vademacum. es 2010. Loratadina. Recopilado desde la web:

http://www.vademecum.es/principios-activos-loratadina-r06ax13

23. Fisiopatología de la Hipertensión Arterial http://www.sld.cu/libros/hiperten/desarrollo.html

24. Adalgisa. Crisis de hipertensión arterial. Recopilado desde la web:

http://www.monografias.com/trabajos5/hipar/hipar.shtml

25. Amilcar Rios Reyes. H i p e r t e n s i ó n A r t e r i a l . R e c o p i l a d o d e s d e l a w e b :

http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/HTA.htm

26. Cytron Medical. Síntomas de Hipertensión Arterial. Recopilado desde la web:

http://www.cytronmedical.com/sintomas.php?id=7

27. Hablemos de Hipertensión Arterial (HTA). 2009. Recopilado desde la web:

http://martapascualcaro.blogspot.com/2009/02/hablemos-de-hipertension-arterial.html

28. Boletín de Práctica Médica Efectiva. Hipertensión Arterial Sistémica (HAS)

Diagnóstico, tratamiento y prevención. 2006. Recopilado desde la web:

http://es.scribd.com/doc/31641577/Has

29. Medicamentos Para La Hipertensión Arterial (HTA). Recopilado desde la web:

http://www.tuotromedico.com/temas/medicamentos_hipertension_arterial.htm

30. Anónimo. Atenolol. Recopilado desde la web: http://www.vademecum.es/principios-

activos-atenolol-c07ab03 http://profesionalesdelasalud.blogspot.com/2007/07/8888.html*

Page 97: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

97 

  

31. Peña Adolfo. Farmacocinética. Septiembre 3rd, 2010. Recopilado desde la web:

http://adolfoneda.com/farmacocinetica/

32. Facmed. Enalapril. Recopilado desde la web 

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Enalapril.htm

33. Laboratorios Feltrex. Nifedipina. Recopilado desde la web:

http://www.laboratoriosfeltrex.com/index.php/antihipertensivos

34. Calvo Barbado Dulce María. 2012. Formulario Nacional de Medicamentos. Recopilado

desde la web: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=533

35. Facmed. Simvastatina. Recopilado desde la web:

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Simvastatina.htm

36. Laboratorios MCKESSON. 2012. Sinvastatina MK. Recopilado desde la web:

http://www.plmfarmacias.com/ecuador/DEF/PLM/productos/26345.htm

37. Facmed. Captopril. Recopilado desde la web:

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Captopril.htm

38. Vademecum de medicamentos de México. 2012. Aspirina. Recopilado desde la web:

http://www.farmacopedia.com.mx/farmacocinetica_y_farmacodinamia/aspirina_iv.html

39. Laboratorio BAYER. 2010. Aspirina 500 comprimidos 500 mg. Recopilado desde la

web: http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P875.HTM

40. Bayer: Science For A Better Life. Abril. Aspirina 100 mg. Recopilado desde la web:

http://www.bayerandina.com/negocios/CC/Ecuador/consumer_aspirina100.htm

41. Lodestar. Recopilado desde la web: http://galenox.com/farmacos/productos/31675.php

42. Losartán. Recopilado desde la web:

http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P9393.HTM

43. Irbesartán MK®. Recopilado desde la web:

http://www.tqfarma.com/Vadem%C3%A9cumMK/SistemaCardiovascular/IRBESARTANM

K.aspx

44. Definición de Artritis. Recopilado desde la web: http://www.atenfis.net/artritis.htm

45. Artritis reumatoidea. 2012. Recopilado desde la web:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000431.htm

Page 98: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

98 

  

46. Héctor H. Zorrilla, Ciudad de Bs. As., Argentina. Los medicamentos y la artritis

reumatoidea. Recopilado desde la web:

http://artritis.sutratamiento.com.ar/articulos/artritis-reumatoidea.html

47. Ibuprofeno. Recopilado desde la web:

http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Ibuprofeno.htm#TituloPrincipal

48. Vademecum.es. Ibuprofeno.2010. Recopilado desde la web:

http://www.vademecum.es/principios-activos-ibuprofeno-m01ae01

49. Vademecum. Prednisona. 2005. Recopilado desde la web:

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p044.htm

50. Vademecum.es. Prednisona.2010. Recopilado desde la web:

http://www.vademecum.es/principios-activos-prednisona-h02ab07

51. Vademecum.es. Calcio carbonato. 2010. Recopilado desde la

web:http://www.vademecum.es/principios-activos-calcio+carbonato-a12aa04

52. Ketorolaco. Recopilado desde la web:

http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Ketorolaco.htm

53. Adolfoneda. Diclofenaco. Peña A. 2008 http://adolfoneda.com/diclofenaco/

54. Vademecum.es. Diclofenaco. 2010. Recopilado desde la web:

http://www.vademecum.es/principios-activos-diclofenaco-m01ab05

55. Vademecum. Indometacina.2010. Recopilado desde la web:

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i013.htm

56. Vademecum.es. Indometacina. 2010. Recopilado desde la web:

http://www.vademecum.es/principios-activos-indometacina-m01ab01

57. Hernando Avendaño L. Nefrología Clínica 3° Ed. Editorial medica Panamericana Pág.

529. Recopilado desde la web:

http://books.google.com.ni/books?id=LfvX3WgYsNIC&pg=PA529&dq=infeccion+renal&hl

=es&sa=X&ei=vnPoUMK6DoXe8wSfmoCgCQ&ved=0CEwQ6AEwBA#v=onepage&q=infe

ccion%20renal&f=false

58. Wein Alan. Campbell-Walsh Urología. 9° Ed. Buenos Aires; Medica Panamericana,

2008. Pág. 265. Recopilado desde la web:

Page 99: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

99 

  

http://books.google.com.ni/books?id=ONKWVHU5SNMC&pg=PA265&dq=infeccion+ren

al&hl=es&sa=X&ei=vnPoUMK6DoXe8wSfmoCgCQ&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage

&q=infeccion%20renal&f=false

59. Hernando Avendaño L. Nefrología Clínica 3° Ed. Editorial medica Panamericana. Pág.

536. Recopilado desde la web.

http://books.google.com.ni/books?id=LfvX3WgYsNIC&pg=PA529&dq=infeccion+renal&h

l=es&sa=X&ei=vnPoUMK6DoXe8wSfmoCgCQ&ved=0CEwQ6AEwBA#v=onepage&q=i

nfeccion%20renal&f=false

60. Vademecum. 2011. Alopurinol. Recopilado desde la web:

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a038.htm

61. Vademecum. 2007. Ciprofloxacina. Recopilado desde la web:

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c058.htm

62. Vademecum de medicamentos de México Farmacopedia.com.mx. FLOXACIN

Tabletas recubiertas. Recopilado desde la web:

http://www.farmacopedia.com.mx/farmacocinetica_y_farmacodinamia/floxacin.html

63. Vademécum MK > Antiinfecciosos Sistémicos Generales > Dicloxacilina MK®.

Recopilado desde la web:

http://www.tqfarma.com/Vadem%C3%A9cumMK/AntiinfecciososSist%C3%A9micosGenera

les/DicloxacilinaMK.aspx

64. Norma APA. Recopilado desde la web:

http://www.unap.cl/p4_biblio/docs/Normas_APA.pdf

Page 100: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

100 

  

ANEXO

Anexo 1

Entrevista

Estimado señor(a), somos estudiantes del V año de la carrera de Farmacia de la UNAN-

LEON. Estamos realizando una investigación acerca del Uso De Fármacos En Personas De La

Tercera Edad y solicitamos su sincera colaboración.

1. Datos generales:

Fecha: ________ Edad: _____ Sexo: F_______ M______

2. Nivel de escolaridad:

Primaria _____ Secundaria_____ Universitario_____ Ninguno______

Datos específicos:

3. ¿Presenta alguna enfermedad actualmente?

Si No

Si la respuesta es positiva especifique la enfermedad.

Enfermedad______________________________________________________________

4. ¿Usted está utilizando algún tratamiento medicamentoso para esta enfermedad?

Si No

Si la respuesta es positiva indique cual (es) medicamento (s).

Medicamento_____________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 101: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

101 

  

5. ¿Con qué frecuencia se toma el medicamento?

Cada 4 h __________

Cada 6 h___________

Cada 8 h___________

Cada 12 h__________

Cada 24 h__________

Una vez por semana__________

Nunca_____________

6. ¿Quién le recomendó el medicamento que está tomando actualmente?

Familiar_________

Vecino__________

Amigo__________

Personal de salud________

Nadie________

7. ¿De dónde obtiene el medicamento que usted se administra?

Farmacia privada_______

Clínica_______

Puesto de salud_____

Hospital______

Pulpería_____

Ninguna______

Gracias por su grata colaboración.

Page 102: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

101 

  

Anexo 2

Gráfico. Otras patologías vs Fármaco

Fuente obtención: Entrevista aplicada en el Barrio el Calvarito, Segundo Semestre del 2012.

De los pacientes entrevistados que presentaron otras patologías, 2 de ellos utilizan Factor P4 (Trihidroxietilrutósido) representando el

25%.

Page 103: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

102 

  

Anexo 3

Aplicación de las Entrevistas en el Barrio El Calvarito, II Semestre 2012

Aplicación de las Entrevistas en el Barrio El Calvarito, II Semestre 2012.

Page 104: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

103 

  

Aplicación de las Entrevistas en el Barrio El Calvarito, II Semestre 2012.

Page 105: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

104 

  

Anexo 4

Abreviatura

ADN: Ácido Desoxirribonucleico.

AINE: Antiinflamatorios No Esteroideos.

AMP cíclico: 3',5'-Monofosfato cíclico de Adenosina.

ARNm: Ácido Ribonucleico mensajero.

ASA: Ácido Acetilsalicílico.

AT1: Receptor Tipo 1 de la Angiotensina.

ATP: Trifosfato de Adenosina.

AUC: Área Bajo la Curva.

B.C.G: Bacillus de Calmette y Guérin.

ClCr: Aclaramiento de Creatinina.

Css: En español. Concentración plasmática estable promedio.

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

FEMEBA: Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires.

GI: Gastrointestinal.

GINA: Iniciativa Global para el Asma.

GN: Glomerulonefritis.

HDL: en español. Lipoproteína de Alta Densidad.

HTA: Hipertensión Arterial.

ICC: Insuficiencia Cardiaca Congestiva.

IECA: Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina.

IMAO: Inhibidores de la Monoamino Oxidasa.

IM: Intramuscular.

IR: Insuficiencia Renal.

IRC: Insuficiencia Renal Crónica.

ISRS: Inhibidores Selectivos de la Receptación de la Serotonina.

IV: Vía Intravenosa.

LDL: en español. Lipoproteína de Baja densidad.

MDI: en español. Inhalador de Dosis Fija.

MmHg: Milímetros de Mercurio.

Page 106: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6050/... · 2018. 1. 31. · El estudio realizado en La Habana, Cuba

105 

  

NAM: En español. Acido N Acetilmurámico.

PAD: Presión Arterial Diastólica.

PAS: Presión Arterial Sistólica.

PBP: Proteínas de Unión a la Penicilina.

QT: Onda Q y Onda T.

RPPI: Respiración de Presión Positiva Intermitente.

SAN: Sociedad Argentina de Nefrología.

SNC: Sistema Nervioso Central.

UI: Unidades Internacionales.

VO: Vía Oral.