113
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES INFORME FINAL DE LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD 2010 Malaquías López Cervantes, PhD Coordinador Noviembre, 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …o de la cobertura de los servicios de salud, por lo que en los últimos 5 años ha tenido que reorientar estrategias y programas de extensión

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES

INFORME FINAL DE LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD

2010

Malaquías López Cervantes, PhD Coordinador

Noviembre, 2010

i

Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

2 EVALUACIONES AL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD ............................................ 5

2.1 Evaluación interna .................................................................................................................... 5

2.2 Evaluación externa ................................................................................................................... 5

2.2.1 Evaluaciones 2007 ................................................................................................................ 6

2.2.2 Evaluación 2008 (BETAKOROSI Consultoría S. C.) .................................................... 8

2.2.3 Evaluación 2009 (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) ................. 10

3 EVALUACIÓN 2010 ...................................................................................................................... 10

3.1 Objetivos .................................................................................................................................... 11

3.2 Metodología .............................................................................................................................. 11

3.2.1 Instrumentos para la recolección de la información ............................................ 11

3.2.1.1 Prueba piloto ....................................................................................................................... 13

3.3 Diseño del estudio .................................................................................................................. 13

3.4 Diseño Muestral. ..................................................................................................................... 14

3.5 Operativo de campo ............................................................................................................... 16

3.6 Metodología de las mediciones. ........................................................................................ 18

3.7 Descripción de las técnicas para el análisis de datos ............................................... 19

4 Resultados de la Evaluación 2010 ........................................................................................ 19

4.1 Características de la vivienda ............................................................................................ 20

4.2 Población ................................................................................................................................... 24

4.3 Gastos en el Hogar .................................................................................................................. 24

4.4 Diversidad dietética .............................................................................................................. 25

4.5 Utilización de Servicios de Salud ...................................................................................... 26

4.6 Menores de 5 años .................................................................................................................. 29

4.6.1 Lactancia y Ablactación .................................................................................................... 30

4.6.2 Dotación de Micronutrimentos y Antiparasitarios ................................................ 31

4.6.3 Vacunación en menores de cinco años ....................................................................... 32

4.6.4 Peso corporal en niños menores de 5 años............................................................... 36

4.6.5 Enfermedad diarreica e Infecciones respiratorias en niños menores de 5 años 39

ii

4.7 Condiciones de salud en las mujeres entre 18 a 49 años de edad ......................... 45

4.7.1 Salud Sexual y Reproductiva .......................................................................................... 47

4.7.2 Condición de salud durante el Embarazo .................................................................. 53

4.7.3 Atención del embarazo .................................................................................................... 57

4.7.4 Complicaciones durante el embarazo y referencia. .............................................. 62

4.7.5 Atención del parto y puerperio ..................................................................................... 64

4.7.6 Atención del recién nacido ............................................................................................. 66

4.7.7 Detecciones de Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino en mujeres entre 18 y 49 años de edad .......................................................................................................................... 68

4.8 Condiciones de salud en Adultos de 40 años y más .................................................... 74

4.8.1 Diabetes Mellitus Tipo 2 .................................................................................................. 75

4.8.2 Complicaciones y Referencia de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 ...... 79

4.8.3 Hipertensión Arterial ....................................................................................................... 81

4.8.4 Complicaciones y Referencia de pacientes con Hipertensión Arterial ........... 83

4.8.5 Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión Arterial 85

4.9 Detecciones de Hiperglucemia e Hipertensión Arterial en adultos de 40 años y más 85

4.9.1 Detección de Hiperglucemia a través de Hemoglobina Glucosilada ................ 85

4.9.2 Detección de Hipertensión Arterial a través de la Medición de la Tensión Arterial 88

4.10 Afiliación a Seguro Médico .................................................................................................. 89

4.11 Programa Caravanas de la Salud ....................................................................................... 91

5. Resultado del Análisis de Fuentes Secundarias ............................................................... 96

6. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................... 100

5 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 103

ANEXO 1. ............................................................................................................................................... 105

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, ..................................................................................... 105

Debilidades o Amenazas ................................................................................................................. 105

(FODA) ................................................................................................................................................... 105

Siglas y acrónimos CAUSES Catálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud DGED Dirección General de Evaluación del Desempeño ESI Equipo de salud itinerante IDH Índice de Desarrollo Humano IEE Institución evaluadora externa MIDAS Modelo Integrador de Atención a la Salud. PCS Programa Caravanas de la Salud Redess Red de servicios de salud ROP Reglas de Operación del Programa SMNG Seguro Médico para una Nueva Generación SPSS Sistema de Protección Social en Salud SS Secretaría de Salud UMM Unidades médicas móviles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD 2010

1 INTRODUCCIÓN

En México existen muchos grupos poblacionales por debajo de la línea de la

pobreza extrema expuestos a riesgos de salud ante la falta de oportunidades y de

servicios que requieren. El sistema mexicano de salud aún tiene que enfrentar el

desafío de la cobertura de los servicios de salud, por lo que en los últimos 5 años

ha tenido que reorientar estrategias y programas de extensión de cobertura para

lograr el acceso de las poblaciones marginadas y grupos vulnerables a los

servicios de salud.

Una de las estrategias que ha logrado llevar la salud a lugares de difícil acceso es

el Programa de Caravanas de la Salud a través de la implantación de equipos de

salud itinerantes el cual cubre las 32 entidades federativas, con especial énfasis

siete estados prioritarios: Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y

Veracruz, en particular 125 municipios de bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH)

y en éstos localidades de muy alta y alta marginación.

La finalidad del PCS es acercar servicios de salud a las personas y sus familias, a

través de la afiliación o reafiliación al seguro popular y al seguro médico para una

nueva generación. Los servicios que se otorgan son aquéllos que están incluidos

en el Catálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud (CAUSES), los

procesos que abarcan son: promoción de la salud, nutrición, prevención y control

de enfermedades, detección de enfermedades y salud reproductiva.

El programa favorece la disponibilidad de los servicios a nivel comunitario y

familiar en localidades cuyas características geográficas y sociodemográficas

impiden o dificultan el acceso a la Red de Servicios de Salud (REDESS). Con esto

se busca una mayor capacidad resolutiva de los problemas básicos de salud, sin

que éstas tengan que realizar grandes desplazamientos, trámites o pasar por

múltiples filtros.

2

Las Rutas de Caravanas de la Salud son el espacio geográfico delimitado que

abarca uno o varios municipios con menor IDH, o municipios que agrupan a un

conjunto de localidades marginadas, con alta dispersión y difícil acceso geográfico

sin posibilidad permanente a recibir servicios de salud en una región determinada,

y que son atendidas por unidades médicas móviles y equipos itinerantes del

Programa de acuerdo a una programación mensual

La localidad sede es el área en donde se resguarda la Unidad Médica Móvil del

Programa, y las localidades subsede que son las localidades que integran

propiamente la ruta de la Unidad Médica Móvil del Programa y son las áreas

físicas en las cuales habita o reside la población objetivo del Programa. La Ruta

de Caravanas se conforma también de Localidades Satélite, las cuales no se

encuentran propiamente situadas dentro de las microrregiones que conforman la

ruta que recorre la Unidad Médica Móvil del Programa, pero por su cercanía con

alguna localidad subsede de la ruta, la población que habita en dichas localidades

también recibe los servicios que otorga la Unidad Médica Móvil del Programa

(UMM

Las rutas se establecen de la siguiente manera:

Una ruta de una Caravana de la Salud se constituye de entre 7 y 15

localidades o 1,500 habitantes (los habitantes totales pueden ser de las

localidades subsede más satélites).

Cada UMM debe trabajar 20 días por 10 de descanso, conforme a la ruta

mensual programada y de acuerdo con las necesidades y prioridades

estatales.

Cada localidad subsede dentro de una ruta debe ser visitada al menos dos

veces al mes por la Unidad Médica Móvil de la Caravana de la Salud.

La permanencia de la Caravana de la Salud es por un día en cada localidad

visitada, cumpliendo una jornada de trabajo completa de 8 horas, a partir del

momento en que llega a la localidad sede.

En las casas de salud o las sedes de medio camino pueden concentrarse

expedientes clínicos, medicamentos e insumos para reabastecerse, así como

pernoctar en éstas. Lo anterior para acortar tiempos de desplazamiento a las

3

localidades más alejadas

El PCS se encarga de la promoción, prevención y participación comunitaria con lo

que se espera disminuir el impacto de las enfermedades y las lesiones en

individuos, familias y comunidades mediante intervenciones específicas dirigidas a

las personas, que se combinará con intervenciones dirigidas a la construcción de

entornos favorables a la salud.

Cada intervención está articulada por cinco procesos que garantizan la

integralidad en las acciones:

Promoción de la salud.

Nutrición.

Prevención y control de enfermedades.

Detección de enfermedades.

Salud reproductiva.

A la población beneficiaria se le proporciona una atención integral, la cual se

alinea al CAUSES que incluye 74 intervenciones en atención médica ambulatoria

y 20 intervenciones preventivas (vacunación) que se incluyen en las acciones de

prevención y promoción.

Las Unidades Médicas Móviles son vehículos que contienen equipo médico y

odontológico para el diagnóstico y tratamiento, de diversos niveles de capacidad

resolutiva y que están operados por personal capacitado: un médico, una

enfermera y un promotor de salud-polivalente y en su caso un odontólogo.

Apoyado, con sistemas de telecomunicación y enlace satelital a unidades de la red

de servicios de salud de mayor resolutividad esto último depende del tipo de UMM

del que se trate.

Los tipos de UMM que existen son:

TIPO 0. Son UMM 4X4 que transportan personal de salud, medicamentos e

insumos para la atención de las localidades de una micro región, que forman

parte de la ruta de una UMM, en tanto las condiciones del camino o acceso

geográfico no le permiten llegar a la o las localidades de la ruta. Este tipo de

unidad está conformado por un médico general, enfermera y un promotor de

4

la salud- chofer.

TIPO I. UMM equipadas con un consultorio de medicina general, con equipo

estándar para atención primaria, química seca y toma de muestras para

cáncer cérvico-uterino y equipo de electrocardiografía. Este tipo de unidad

está conformado por un médico general, enfermera y un promotor de la

salud- polivalente.

TIPO II. UMM equipadas con un consultorio de medicina general y un

consultorio dental, laboratorio de química seca y toma de muestras para

cáncer cérvico-uterino y equipo de electrocardiografía. Este tipo de unidad

móvil está conformado por un médico general, un odontólogo, enfermera y

un promotor de la salud-polivalente.

TIPO III. UMM equipadas con un consultorio de medicina general y un

consultorio dental, equipada con enlace satelital para telemedicina, equipo

de video-conferencia, ultrasonografía y electrocardiografía. Asimismo

contiene un laboratorio de química seca y toma de muestras para cáncer

cérvico-uterino. Este tipo de unidad está conformado por un médico general,

un odontólogo, enfermera y un promotor de la salud-polivalente.

Las unidades médicas móviles operan con base en una programación mensual, en

dos modalidades de atención itinerante:

1) La temporada de “secas”, considera que se tendrá acceso a todas las

localidades de la ruta de la Caravana de la Salud y se podrán observar

todos los criterios de programación: de 7 a 15 localidades; 1,500

habitantes y dos visitas por mes

2) La temporada de “lluvias”, contempla que se tendrá acceso limitado a

las localidades y las unidades médicas móviles se ubicarán en localidades

de acceso posible.

5

2 EVALUACIONES AL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD

El fin último de un programa de salud es mejorar las condiciones de bienestar de

la población a la que atiende; finalidad que se alcanza a través del otorgamiento

de servicios equitativos y de calidad, congruentes con las necesidades y

expectativas de las personas; por tanto, el desarrollo e impacto de estos servicios

en el logro de este propósito debe vigilarse y evaluarse.

La evaluación del programa permite la valoración permanente de sus avances;

para ello se utilizan diversos procesos para la recopilación y análisis de

información con la finalidad de determinar si se está cumpliendo con los objetivos

y metas que se planearon ejecutar en un periodo determinado.

2.1 Evaluación interna

La evaluación es corresponsabilidad de la Secretaría de Salud y de los Servicios

Estatales de Salud, se hace necesaria la participación de las unidades

administrativas que intervienen en la operación del Programa para el mejor

desarrollo de la misma, así como para asegurar su involucramiento en la revisión

de las recomendaciones que se deriven de la evaluación y, en su caso, las que se

determinen procedentes para su implementación y seguimiento

2.2 Evaluación externa

El Programa está sujeto a evaluaciones externas, coordinadas por la Dirección

General de Evaluación del Desempeño (DGED) y realizadas por instituciones

académicas o privadas del país. La DGED es la encargada de elaborar los

términos de referencia para cada ejercicio de evaluación, realiza las convocatorias

respectivas y selecciona a la institución encargada de los trabajos de evaluación.

A la fecha se han llevado a cabo tres evaluaciones del PCS.

6

2.2.1 Evaluaciones 2007

En octubre del 2007 la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud

(DGPLADES) de la Secretaría de Salud (SSA) encargó al Grupo Evaluador

coordinado por el Doctor Manuel Urbina Fuentes, realizar la Evaluación de Diseño

del Programa Caravanas de la Salud. El cual tenía como objetivo evaluar

mediante trabajo de gabinete y apoyado en información proporcionada por la

DGPLADES y la SSA, el diseño del Programa. Los temas considerados según los

Términos de Referencia que para las evaluaciones de diseño están normados por

el Coneval fueron los siguientes: características del Programa, contribución a los

objetivos estratégicos y nacionales; evaluación y análisis de la Matriz de

Indicadores; población potencial y objetivo; vinculación con Reglas de Operación

y normativa aplicable y, coincidencias, complementariedades o duplicidades con

otros programas.

Dicha evaluación obtuvo conclusiones iniciales por tema de evaluación y “ensaya”

una conclusión global, cuyos puntos relevantes fueron:

El PCS es necesario y sostenible.

El problema que justifica el origen del PCS está bien identificado y definido;

sin embargo, se refiere que el diagnóstico situacional no es adecuado ya

que no hace explícito la cuantificación del daño en la salud de la población

objetivo, ni las características de la población que muestre la magnitud del

problema a resolver.

No se cuenta con la delimitación de las poblaciones potenciales y objetivo

que ilustre la forma de cómo se irán alcanzando las metas comprometidas

para el año 2012. Las lógicas vertical y horizontal de la Matriz de Indicadores

se cumplen de forma adecuada. La normativa es incompleta y no refleja la

lógica interna del PCS.

Para diciembre de este mismo año la Universidad Autónoma Metropolitana realizó

la “Evaluación Inicial del Programa Caravanas de la Salud (PCS)”. Este

documento contiene seis capítulos: 1) Diagnóstico sociodemográfico de los 100

municipios con mayor marginación y menor IDH. 2) Diagnóstico de las unidades

7

móviles y equipos itinerantes. 3) Diagnóstico de las principales condiciones de

salud. 4) Diagnóstico del contexto político en el arranque de la estrategia

5) Diagnóstico del financiamiento del programa y 6) Conclusiones y

recomendaciones derivadas de la presente investigación.

Entre las conclusiones y recomendaciones más relevantes consideramos las

siguientes:

El referente empírico de los indicadores de desarrollo humano y marginación

no contribuye a detectar los problemas de cobertura de los servicios de

salud y recomienda que las autoridades del PCS valoren adecuadamente los

indicadores que servirán de estructura para la evaluación del programa.

Algunos vehículos con vida productiva por concluir y en malas condiciones,

la mayoría de los médicos no habla un idioma indígena, selección de las

rutas no adecuada, se requieren espacios dignos para que el personal de la

Caravana pueda pernoctar. Es necesario desarrollar rutas basadas en la

verdadera accesibilidad a la salud de la población de los municipios de

MIDH para cumplir con los objetivos del programa.

El diagnóstico inicial no identifica la problemática y las necesidades

específicas de la población y se carece de un modelo de atención específico

para el PCS. No funciona el componente de telemedicina, algunas

Caravanas no incluyen el equipamiento necesario y carecen de

medicamentos. La principal recomendación en este rubro es establecer un

modelo de atención específico para el PCS.

Se establece falta de recursos materiales, de continuidad de las acciones y

desarticulación de esfuerzos. En algunas entidades se refirió falta de

conocimiento de que el PCS realizaría labores de afiliación al Seguro

Popular. Entre otras recomendaciones se mencionan: incorporar

mecanismos de transparencia principalmente en los informes de la

distribución de recursos y generar una cultura de rendición de cuentas y

participación ciudadana; así como fomentar el desarrollo de infraestructura y

equipamiento para mejorar la calidad del servicio; el aseguramiento

universal, el abasto de medicamentos, la medicina preventiva y la regulación

8

sanitaria.

Desde la misma SSA no ha habido claridad para exponer cómo se

garantizará la viabilidad financiera del PCS por lo que se recomienda

identificar las vías de financiamieno.

A pesar de que el modelo de atención demanda que el programa garantice

la continuidad de la atención, por medio del envío de pacientes a unidades

médicas de mayor capacidad resolutiva de la red, en la actualidad no existe

un diseño o la capacidad vehicular para hacerlo. Consideramos que la

recomendación prioriza la necesidad de una red de vehículos para el

traslado de pacientes sin embargo, deja de lado el diseño del envio a las

unidades de mayor capacidad resolutiva.

Las conclusiones y recomendaciones son numerosas y amplias por lo que

sugerimos se revise el Informe final de la Evaluación inicial del Programa

Caravanas de la Salud.

2.2.2 Evaluación 2008 (BETAKOROSI Consultoría S. C.)

La Evaluación 2008 comprendió el diagnóstico de las condiciones de salud de los

municipios prioritarios, la estimación de la cobertura, la operación y la percepción

de los actores clave y de los usuarios del Programa. Dentro de cada una de estas

grandes temáticas se encuentran englobados los puntos centrales del análisis que

permiten dar cuenta de los resultados los cuales fueron los siguientes:

Las causas de mortalidad y egresos hospitalarios en los 125 municipios de

menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país, muestran que la

población objetivo del Programa Caravanas de la Salud (PCS) está más

afectada por padecimientos relacionados con la pobreza. Las infecciones

respiratorias e intestinales, las deficiencias nutricionales, la mortalidad

materno-infantil, las enfermedades crónicas del hígado y el síndrome de

dependencia al alcohol, los cánceres tratables con detección temprana

(incluyendo el cáncer cérvico-uterino y de mama), y los accidentes y

lesiones, son los padecimientos que afectan más frecuentemente a los

9

habitantes de estos municipios.

La población objetivo del PCS en las comunidades a las que llegan las

Caravanas tiene acceso a atención médica –a través del Programa o de

otros servicios de salud- sólo para algunos de los padecimientos, en

particular, para aquellas afecciones que pueden esperar (como las

enfermedades respiratorias, enfermedades estomacales e intestinales y

parásitos). Sin embargo, aquellos casos que requieren atención médica

inmediata (como las heridas y hemorragias, caídas y golpes) o las

enfermedades virales (como varicela, rubéola y sarampión) no son atendidos.

El PCS ha contribuido de manera significativa a mejorar el acceso a los

servicios de salud entre su población objetivo, pero está lejos de cubrir todas

las localidades que no cuentan con servicios médicos fijos. Las unidades de

Tipo I, II y III llegan al 10.81% de los habitantes de las localidades sin

servicios de salud.

La cobertura es especialmente baja en Chiapas y Guerrero, pues en estos

estados las UMM de Tipo I, II y III no cubren más que al 8% de la población.

La mayoría de las casas de salud se encuentra en condiciones precarias.

Se señala que la mayoría de los padecimientos se atienden en las propias

Caravanas y que los casos referidos son pocos; asimismo, señalan que la

referencia funciona adecuadamente, aunque no así la contrarreferencia.

Las UMM inspeccionadas presentan diversos grados de deterioro al grado

de que dejan tirada a la Caravana por problemas de funcionamiento en

promedio 2.5 veces al año, así como que el 34 % de las UMM Tipo 01

excedieron su vida útil.

Al considerar las rutas atendidas por las UMM Tipo 0, I, II y III en operación

se cubre al 27% de las localidades objetivo en los siete estados prioritarios,

por lo que requiere ampliar su cobertura para llegar al menos a otras 5,173

localidades, actualmente atiende a 90,073 habitantes de las localidades en

las que no se cuenta con otros servicios de salud, esta cifra representa el

10.8% del total de habitantes de su población objetivo.

10

2.2.3 Evaluación 2009 (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Esta Evaluación se centró en conocer algunos resultados intermedios de salud y

los procesos de atención médica y odontológica en niñas y niños de 0 a 9 años,

adolescentes de 10 a 19 años y de mujeres en edad reproductiva. Se llevó a cabo

a través de una encuesta en una muestra representativa de la población de los

125 municipios con menor IDH. También se evaluaron los avances logrados en la

cobertura del programa, acreditación de unidades, afiliación al Seguro Popular de

Salud, surtimiento de medicamentos y trato adecuado mediante los dominios de

atención pronta, trato digno, confidencialidad y calidad del servicio. Las

principales conclusiones fueron las siguientes:

En términos de las localidades que no cuentan con servicios, Caravanas

sólo ha logrado tener presencia en el 43% y esto, corresponde con un 52%

de la población potencial a atender.

El 20.7% de las localidades con presencia del PCS ya cuentan con acceso a

otros servicios de salud.

El porcentaje de UMM tipo 0 es muy alto en los municipios prioritarios

localizados en los 7 estados, 71% del total de UMM en operación.

Se observó el papel preponderate del Programa en la promoción de la

afiliación al SPSS. De las localidades estudiadas, las que cuentan con

presencia de Caravanas de la Salud tienen un porcentaje de afiliación mayor

en 12 unidades porcentuales en comparación con aquellas donde no llegan

las Caravanas.

En lo que se refiere a trato digno, mostró que; existe una alta satisfacción

con el trato recibido pues 79% de la población calificó el trato como bueno o

muy bueno.

En cuanto al surtimiento de medicamentos, 80% de los usuarios consideró

que siempre se hace el surtimiento.

3 EVALUACIÓN 2010

De acuerdo con lo señalado por las Reglas de Operación del Programa

11

Caravanas de la Salud, correspondió a la Dirección General de Evaluación del

Desempeño (DGED), coordinar la evaluación 2010, con el fin de proveer

evidencias para mejorar su operación y contribuir a la transparencia en el uso de

los recursos públicos y de los procesos de rendición de cuentas

3.1 Objetivos

Objetivo General:

Evaluar los beneficios en salud para la población objetivo, con la finalidad de

medir los avances del Programa en materia de salud.

Objetivos Específicos

Describir y analizar las condiciones de salud de la población objetivo.

Medir el acceso y utilización de los servicios de salud por la población

beneficiaria.

Medir la continuidad de la atención y sus resultados en usuarios cuyas

necesidades de salud debieron atenderse en servicios con mayor capacidad

de resolución (referencia y contra-referencia en la red de servicios de

Caravanas).

3.2 Metodología

La evaluación de los beneficios en salud se realizó a través de:

1. Aplicación de una una encuesta.

2. Medición de peso en los menores de 5 años y,

3. Determinaciones de hemoglobina glicosilada y de tensión arterial en los

adultos de 40 y más años de edad.

3.2.1 Instrumentos para la recolección de la información

El cuestionario se conformó con las siguientes secciones:

Características de la vivienda y otras socioeconómicas tales como

información de materiales de construcción, estructura y condiciones de la

12

vivienda así como servicios o enseres con los que cuenta y datos

sociodemográficos con la finalidad de caracterizar la vivienda, el número de

personas que residen en ella, la organización de los gastos en el hogar, la

diversidad dietética, escolaridad e inscripción a algún seguro médico, entre

otros

Niños menores de 5 años (0 a 4 años 11 meses). Permitió recabar

información sobre prácticas de lactancia y alimentación, aplicación de

inmunizaciones conforme al esquema nacional de vacunación, control de

niño sano, algunos aspectos sobre la presencia y atención en caso de

enfermedad diarreica aguda (EDA) e Infecciones respiratorias agudas

(IRA’s). Medición de peso corporal1.

Condiciones de salud de mujeres de 18 a 49 años. Se obtuvo información

acerca de la salud reproductiva y materno infantil de las mujeres, cuyo

objetivo fue identificar algunas características sobre métodos de

planificación familiar y atención durante el embarazo, parto y puerperio;

práctica de lactancia materna y acciones de prevención para cáncer

cervicouterino y de mama.

Condiciones de Salud de personas de 40 y más años. Se identificaron

características sobre la atención a padecimientos como Diabetes Mellitus 2 e

Hipertensión arterial sistémica (HAS).

Determinaciones en adultos1 (mujeres de 18 a 49 años y personas de 40 y

más años). Se realizaron mediciones de tensión arterial (TA) y de

hemoglobina glucosilada con el objetivo de identificar el nivel de control de

los pacientes con diabetes mellitus 2 e HAS o en su caso identificar

individuos con cifras elevadas de TA y de hemoglobina glicosilada y que no

se sabían hipertenso o diabéticos.

Programa Caravanas de la Salud. Se indagó sobre la asistencia de las

familias a las Unidades Médicas Móviles para la atención a la salud.

1 Secretaría de Salud. Universidad Nacional Autónoma de México. Manual del entrevistador. “Metodología en Encuestas Nacionales”. Evaluación del Programa Caravanas de la Salud. Muestras Biológicas. 2010. [México,D.F.] 24p

13

3.2.1.1 Prueba piloto

Se realizó una prueba piloto en la localidad de Tlaquimpa, Municipio de

Tepetzintla, Puebla en 21 hogares, como parte del diseño de la encuesta. Los

objetivos fueron:

1. Probar el instrumento de recolección de datos y obtener el tiempo promedio

de aplicación del mismo.

2. Probar los equipos que se utilizarían en la realización de las mediciones

durante el levantamiento de la encuesta.

Los principales resultados fueron los siguientes:

El tiempo promedio de aplicación fue de 66 minutos por cuestionario completo

aplicado. La productividad alcanzada es de 4 entrevistas diarias por entrevistador.

La entrevista se pudo aplicar en la primera visita a todos los hogares.

En la comunidad que se realizó la prueba piloto se identificó que los habitantes

hablaban lengua indígena, por lo que se requirió del apoyo de un traductor.

Respecto a los equipos utilizados para la medición de peso y las pruebas

biológicas funcionaron adecuadamente.

Se identificaron detalles tales como corrección de algunos pases de preguntas,

agregar opciones como ninguna, no sabe. Así como palabras poco entendibles

como “actividad” y “habitualmente”

Inicialmente se iba a trabajar solo con niños menores de 3 años de edad, pero con

este ejercicio se observó que el número de niños de este grupo de edad era

menor al esperado por lo que decidió ampliar este rango de edad a menores de 5

años.

3.3 Diseño del estudio

Estudio transversal mediante encuesta domiciliaria, diseñado para comparar las

condiciones de salud de personas que radican en comunidades que ya reciben

los servicios de las Caravanas, con las condiciones de salud de personas

residentes en comunidades equivalentes en términos geográficos y

socioeconómicos y que a pesar de haber sido definidas como beneficiarias

14

potenciales del Programa, este aún no ha sido implementado.

Universo de estudio. 124 municipios con menor índice de desarrollo humano,

correspondientes a seis entidades federativas ( Chiapas, Guerrero, Nayarit,

Oaxaca, Puebla, Veracruz).

Unidad de análisis. Niños menores de 5 años, mujeres de 18 a 49 añosy adultos

de 40 años y más

Unidad de observación. Hogares seleccionados ubicados en las localidades.

Método de recolección. Entrevista directa por medio de un cuestionario; las

preguntas se agruparon por tema, con opciones de respuesta cerradas en su

mayoría y abiertas en otras.

Informante adecuado. El informante clave fue el jefe de familia o adulto

responsable.

3.4 Diseño Muestral.

La distribución de la muestra por entidad federativa se realizó proporcional al

tamaño de la unidad de observación, para el proceso de definición de la muestra

se siguió una estrategia de muestreo poli-etápico estratificado.

1ª Fase. Se seleccionaron un total de 63 municipios. El universo de los municipios

a seleccionar deberían cumplir las siguientes características:

1. Pertenecer a alguno de los seis estados prioritarios para extensión de

cobertura a los servicios de salud (Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit,

Oaxaca, Puebla y Veracruz).

2. Ser uno de los 125 municipios de bajo Índice de Desarrollo Humano.

3. Tener al menos una Ruta de Caravanas de la Salud.

Para la definición del universo de municipios y la selección de los mismos, se

utilizó la información de los 125 municipios con el menor Índice de Desarrollo

Humano (IDH) de la Unidad de Microrregiones de la Dirección General Adjunta de

Planeación Microrregional de la Secretaría de Desarrollo Social. Dicha información

contiene datos generales de los municipios, Medio físico, Población, Educación,

Actividades económicas, Marginación, Índice de Desarrollo Humano (IDH) y

Centros Estratégicos Comunitarios (CEC).

15

Fue necesario utilizar la base de Cobertura Rutas del Programa de Caravanas de

la Salud: Municipios Menor Índice de Desarrollo Humano, 2010 de la Coordinación

Nacional del Programa de Caravanas de la Salud de la Dirección General de

Planeación y Desarrollo en Salud de la Subsecretaria de Innovación y Calidad de

la Secretaria de Salud para identificar aquellos municipios que además tuvieran al

menos una Ruta de Caravanas.

Los municipios se ordenaron según el estado del país al que pertenecieran

(Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz).

Una vez ordenados de esta forma, se agregó la información de la(s) Ruta(s) de

Caravanas y Tipo de unidad Médica Móvil y se determinó cada cuántos debía

seleccionarse uno para el estudio.

La forma de selección de los municipios garantizó la inclusión en la muestra de

municipios de las seis entidades federativas con municipios de menor IDH y con

diferentes tipos de Unidades Médicas Móviles.

2ª Fase. Selección aleatoria de las localidades de cada municipio para cumplir

con el tamaño de muestra de hogares. Con estos criterios se eligieron 71

localidades en seis estados del país que contaran con Rutas de Caravanas y 21

localidades como control, localidades dónde no opera el PCS.

El universo del cual se seleccionó la muestra de localidades se definió como

aquellas localidades pertenecientes a municipios de menor IDH que cumplieran

con las siguientes características:

1. Tener una población de más de 100 habitantes

2. Tiempo de traslado de 30 o más minutos desde la localidad sede

3. No hubiese centro de salud fijo

4. La localidad del PCS tuviera la presencia de una Unidad Médica Móvil

Tipo 0, I, II o III y la control, la ausencia de cualquier tipo de UMM.

3ªFase. Selección de hogares

En la tercera fase se siguió un proceso sistemático aleatorio. El tamaño de la

muestra se calculó con base en la frecuencia de algunas condiciones de salud de

la población a estudiar según la ENSANUT 2006 tales como: Realización de la

16

Prueba del Papanicolau 5.7% en zonas rurales, prevalencia de Diabetes Mellitus

según diagnóstico médico previo 7% a nivel nacional y 4% en área rural.

Se buscó un tamaño de muestra que permitiera estimar con suficiente precisión

proporciones de los indicadores de interés en los usuarios a entrevistar, dado un

nivel de confianza de 95%. Se utilizó la siguiente fórmula para obtener el número

de hogares para realizar las entrevistas:

n=[Z2 p (1-p)]/d

2

Donde el valor de Z corresponde a un nivel de confianza de 95% (1.96), p es la

proporción del indicador de interés y d es la máxima desviación tolerable en la

proporción estimada. Aplicando dicha fórmula se determinó que un tamaño

muestral de alrededor de 1,825 hogares permitiría realizar estimaciones

suficientemente precisas, con un nivel de confianza del 95%, para indicadores con

proporciones fluctuando entre 5 y 25%

Tamaño de muestra por nivel de confianza.

Con estos criterios se llegó a un tamaño de muestra de 1,843 hogares en seis

estados prioritarios para extensión de cobertura a los servicios de salud, se definió

la presencia de 5 individuos por hogar para una cuota de 1 individuo por cada 2

hogares tanto para niños menores de 5 años, mujeres de 18 a 49 años y adultos

de 40 años y más.

Se elaboró la encuesta y se aplicó en conjunto con la empresa “Metodología en

Encuestas Nacionales, S.A de C.V.

3.5 Operativo de campo

Se capacitó a los supervisores del trabajo de campo en las diferentes secciones

del instrumento a aplicar y se les estandarizó en los procedimienos para medir el

p d N

0.05 0.01 1,825 0.10 0.02 864 0.20 0.02 1,537 0.25 0.02 1,801

17

peso corporal de los niños y realizar las mediciones de hemoglobina glucosilada y

TA en los adultos. Posteriormente ellos, en cada uno de los estados capacitaron y

estandarizaron a los entrevistadores para la aplicación del cuestionario y la toma

de dichas mediciones. Cabe señalar que en su mayoría tanto los supervisores

como los entrevistadores son profesionales que ya han participado en estudios

semejantes y que continuamente realizan los procediemientos mencionados.

Se conformaron seis grupos de trabajo, uno para cada entidad federativa a

evaluar. La coordinación se estableció con el responsable del Programa Estatal

de Caravanas de la Salud de cada uno de los estados involucrados, previa

comunicación de las autoridades de la Dirección General de Planeación y

Desarrollo en Salud (DGPLADES) con la coordinación de la Dirección General de

Evaluación del Desempeño (DGED). Cada responsable estatal comunicó a las

autoridades de los municipios de la evaluación que se llevaría a cabo en las

localidades correspondientes con la finalidad de apoyar a los supervisores y

entrevistadores. La comunicación se estableció con los supervisores de los

diferentes equipos.

Una vez identificadas las autoridades correspondientes y los traductores, donde

fueron necesarios, en cada localidad, se procedió a la aplicación de las

entrevistas en los hogares seleccionados.

En todos los casos, los datos se obtuvieron a través de una entrevista al jefe de

familia o adulto responsable. Se recabó información de niños(as) de 0 a 4 años 11

meses, mujeres de 18 a 49 años y, adultos de 40 años y más.

Se pesó a un niño menor de 5 años en cada hogar, se identificaron adultos de 40

años y más años con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 y/o Hipertensión

Arterial Sistémica para la evaluación de la sección de enfermedades crónicas y se

les realizó una determinación de Hemoglobina glucosilada así como dos

mediciones de Tensión Arterial. Cuando no hubo ningún adulto con alguno o

ambos diagnósticos las determinaciones se realizaron en el adulto que se

encontraba en el hogar.

18

3.6 Metodología de las mediciones.

El peso corporal en los niños menores de 5 años se obtuvo con una báscula

Pediátrica Profesional Mod. 1584 Marca Tanita. El diagnóstico de desnutrición se

realizó conforme a los criterios de la NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-

1999. Desnutrición: mediana de peso/edad (P/E) -2 a 3 D.E.

Para la medición de hemoglobina glucosilada en adultos, se obtuvo una gota de

sangre capilar de la parte distal del dedo anular o medio de la mano que menos

utilizaba. La prueba provee la medición cuantitativa del porcentaje de niveles de

hemoglobina glicosilada (%A1C). La especie de mayor prevalencia y bien

caracterizada de la hemoglobina glicosilada A es la A1C, que constituye

aproximadamente 3% a 6% de la hemoglobina total en individuos sanos. El punto

de corte para el diagnóstico de hiperglucemia en este estudio fueron los

propuestos por la Asociación Americana de Diabetes (ADA): Hemoglobina

glicosilada ≥7%

La tensión arterial se midió con un Monitor de Presión Arterial (Modelo HEM-

705CP) con impresora, marca OMRON y distribuido por m & m medimedics S.A.

de C. V. Se hicieron dos mediciones, una al inicio de la entrevista y la otra al final.

La calificación de los individuos se basó en el promedio de las dos tomas de TA

realizadas a cada. Los puntos de corte para la clasificación de la TA, según The

Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,

Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure en adultos de 18 años y más,

fueron:

Clasificación de la

Tensión Arterial

TA Sistólica

(mm Hg.)

TA Diastólica

(mm Hg.)

Normal <120 <80

Prehipertensión 120 - 139 80 - 90

Hipertensión Estadio 1 140 - 159 90 - 99

Hipertensión Estadio 2 ≥160 ≥100

19

3.7 Descripción de las técnicas para el análisis de datos

La captura de los datos la realizó la empresa “Metodología en Encuestas

Nacionales, S.A de C.V.

El análisis de datos fue realizado con los programas STATA 11 y SPSSS 12.

Las proporciones y las medidas de tendencia central y dispersión fueron

calculadas para identificar la variabilidad en las variables principales de la

evaluación. Las comparaciones de proporciones se hicieron con la prueba Chi2 y

las comparaciones de medias con la prueba t de Student. Se relacionaron las

variables principales con aspectos de las condiciones de salud de la población en

la localidades a través del uso de análisis de varianza.

4 Resultados de la Evaluación 2010

La evaluación del PCS para el año 2010 se llevó a cabo en 6 estados: Chiapas,

Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz, se visitó un total de 1,846 hogares.

En el Cuadro2 1 se muestra la distribución de hogares visitados en cada entidad

federativa.

Las encuestas fueron aplicadas en 63 Municipios de los 6 estados mencionados,

en localidades servicio del programa Caravanas, que en adelante aparecerá como

“caravanas” y en localidades a las que no llega el programa y denominamos

“control”. El número de municipios visitados en cada entidad federativa se

distribuyó del siguiente modo: Chiapas 13, Guerrero 17, Nayarit 1, Oaxaca 15,

Puebla 6 y en Veracruz 11. (Anexo1)

2 La fuente de todos los cuadros y gráficos se obtuvieron de los datos generados con la entrevistas y mediciones realizadas por esta Evaluación del Programa Caravanas de la Salud 2010.

20

4.1 Características de la vivienda

Este apartado tiene el objetivo de presentar las características de vivienda y

algunas sociodemográficas básicas de los niños menores de 5 años, de las

mujeres de 18 a 49 años y de los adultos de 40 años y más seleccionados que

habitan los hogares que fueron encuestados.

Más del 65% de las viviendas en las localidades evaluadas, tienen piso de

cemento, sin embargo, más del 30% de la población aún tiene piso de tierra,

proporción semejante a la reportada por el Censo Nacional de Población y

Vivienda 2010 para localidades de menos de 2,500 habitantes .

En cuanto a los cuartos que usan exclusivamente para dormir, en estos municipios,

encontramos una mediana de uno, con un mínimo y un máximo de, 1 y 8

respectivamente para las localidades de Caravanas de la Salud. Mientras que en

las localidades control el mínimo y el máximo es de 1 y 5.

En las localidades de Caravanas para el abasto de agua se reporta que el 35.5%

tiene red pública fuera de la vivienda, y menos de la cuarta parte (20.2%) tiene red

pública dentro de la vivienda, lo cual da un total de 55.7% de la población que

tiene acceso a agua entubada, porcentaje menor al obtenido en el Censo Nacional

de Población y Vivienda 2010 para la población de los municipios de menor IDH,

Cuadro 1. NÚMERO DE HOGARES VISITADOS POR

ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD

ENTIDAD

FEDERATIVA

HOGARES VISITADOS T O T A L

CARAVANAS CONTROL

CHIAPAS 298 104 402

GUERRERO 358 81 439

NAYARIT 81 20 101

OAXACA 335 86 421

PUEBLA 121 40 161

VERACRUZ 242 80 322

T O T A L 1,435 411 1,846

21

el cual equivale al 66.3%, lo anterior muestra un rezago importante comparado

con el 91.5% de la población nacional que tiene acceso a agua entubada. Es

importante mencionar que en las localidades de Caravanas una proporción

importante obtiene agua de un pozo en un 18.7% mientras que en las localidades

control lo hace el 10.5%. También obtienen agua de río arroyo o lago en 16.4% en

Caravanas y en 6.3 en las Control.

Para el agua de consumo humano, el 65.9% de la población en estudio la hierve,

el 25.4% la clora, el 0.7% la filtra. Pero el 7.7% de la población la consume sin

algún proceso de desinfección.

El 75.6% tiene sanitario en las localidades de Caravanas y el 91.7 en las control

(estadísticamente significativo), sin embargo el 60% está sin drenaje, proporción

similar al 61.3% que se obtuvo en el Censo de Población y Vivienda 2010 para los

municipios de menor IDH. Rezago significativo en comparación a la proporción

nacional, la cual indica que el 90.3%. de la población nacional tiene drenaje.

La mayor proporción (91.3%) de la población con Caravanas queman la basura

para su eliminación. En las localidades control la proporción es menor, pero

igualmente significativa (86.8%). Mientras que las cifras a nivel nacional muestran

que sólo el 14.9% de la población total mexicana quema la basura para su

eliminación. Sólo 3% de la población total de los hogares visitados tiene servicio

de recolección de basura en tanto que a nivel nacional el 78.6% la desecha bajo la

modalidad de recolección.

El 98% de la población con Caravanas utiliza leña para cocinar, en las localidades

control lo hace el 93.2%. A pesar que hubo una reducción en el uso de leña o

carbón como combustible para cocinar a nivel nacional en 7 puntos porcentuales

del año 2000 al 2010, el valor se redujo a 14.5% de acuerdo al Censo de

Población y Vivienda 2010. Sin embargo en los municipios de menor IDH aún es

elevado con 89.9% según dicho Censo, lo cual nos deja ver una vez más el

rezago de estos municipios. Sólo el 2.3% de la población de estudio utiliza estufa

de gas.

22

El 93.3% de la población de estudio tiene luz eléctrica, sin embargo la mitad de la

población no cuenta con aparatos electrodomésticos, sólo el 37.4% de los

hogares en las localidades de Caravanas tienen televisor y refrigerador el 11.6%

(Cuadro 2). Comparado con el porcentaje nacional que corresponde al 97.8% de

las personas con energía eléctrica, en 93 de cada 100 hogares cuentan con

televisor, así como refrigerador y radio en un 82.1% y un 79.5% respectivamente.

Nos damos cuenta una vez más del rezago económico de estas localidades.

El 56.3% de los responsables de los hogares de las localidades de Caravanas

refirieron no tener ningún bien de los mencionados, en comparación con el 43.2%

de los responsables de las Control. El 21.9% de Caravanas refirieron tener un bien

a diferencia de 25.3% de las Control.

Cuando se les cuestionó sobre la tenencia de la propiedad en la que viven el

94.5% de la población de estudio afirmó que la vivienda es propia y totalmente

pagada, el 2.8% respondió que es prestada, para el 1.5% fue donada o regalada y

sólo el 0.2% dijo que es propia y la están pagando.

Cuadro 2. DISTRIBUCIÓN DE APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS

EN LOS HOGARES POR TIPO DE LOCALIDAD

APARATOS

ELECTRODOMÉSTICOS

CARAVANAS

n=1,429 (%)

CONTROL

n =410 (%)

TOTAL

n =1,839

Ninguna 801 (56.3) 163 (43.2) 967

Televisión 531 (37.4) 197 (51.3) 729

Videocasetera 217 (15.3) 65 (16.9) 282

Teléfono 57 (4.0) 33 (8.6) 90

Estufa de gas 87 (6.1) 54 (14.1) 141

Refrigerador 167 (11.7) 74 (19.3) 241

Lavadora 37 (2.6) 15 (3.9) 52

Automóvil 35 (2.5) 15 (3.9) 50

Cisterna 16 (1.1) 4 (1.0) 20

Boiler 9 (0.6) 8 (0.8) 17

23

La mediana de habitantes por vivienda es de 4, con un mínimo de 1 y un máximo

de 15 habitantes por vivienda (Cuadro 3).

Cuadro 3. NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA

SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD

Número de

Habitantes

Caravanas

n =1,429 (%)

Control

n =410 (%)

Total

n =1,839 (%)

1 98 (6.9) 25 (6.1) 123 (6.7)

2 201 (14.1) 57 (13.9) 258 (14.0)

3 206 (14.4) 77 (18.8) 283 (15.4)

4 221 (15.5) 62 (15.1) 283 (15.4)

5 403 (28.2) 112 (27.3) 515 (28.0)

6 112 (7.8) 41 (10.0) 153 (8.3)

7 80 (5.6) 11 (2.7) 91 (4.9)

8 54 (3.8) 17 (4.1) 71 (3.9)

9 y más 54 (3.8) 8 (2.0) 62 (3.4)

24

4.2 Población

Del total de habitantes se obtuvo información de 2,694. El 77.7% se localizó en las

Localidades de Caravanas y el 22.3% en Localidades Control, distribución

semejante a la totalidad de habitantes. El 22.7% corresponde a menores de 5

años, el 44.7% a mujeres y el 32.6% a adultos (Cuadro 4)

4.3 Gastos en el Hogar

Para la evaluación de gastos en el hogar se situó al encuestado en el último mes

para cada pregunta, la mediana del gasto total para el hogar, para ambos tipos de

localidades se estimó en $1,000.00 con un mínimo de $50.00 en Caravanas y

$150.00 en Control; en ambas localidades la mediana para el gasto en alimentos

fue de $500.00 y para transporte de $60.00; la media de gasto en vestido y

calzado se calculó en $582.68 para Caravanas y $465.35 para Control. La media

Cuadro 4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR

SEXO Y GRUPOS DE EDAD SELECCIONADOS

POBLACION

Grupos de

Edad (años)

CARAVANAS

n = 2,092

CONTROL

n = 602

TOTAL

n = 2,694

SEXO

MASC FEM MASC FEM MASC FEM

<5 11.6 11.9 9.6 10.3 11.2 11.5

MUJERES

(18 – 49) --- 44.5 --- 45.7 --- 44.7

ADULTOS

(40 y más) 9.7 22.3 7.3 27.1 9.2 23.4

25

del gasto en medicinas sin incluir las tradicionales fue mayor que para medicinas

tradicionales, en Caravanas $96.02 vs. $37.23 y en control $89.46 vs $23.04.

4.4 Diversidad dietética

La diversidad dietética es un indicador de calidad de la alimentación ya que se

promueve la ingesta adecuada de nutrientes, se disminuyen los riesgos de

desarrollar deficiencia o exceso de éstos y se propicia un equilibrio apropiado de

micronutrientes y de energía.

Para obtener la información sobre diversidad dietética en el consumo habitual se

le pidió al encuestado que mencionará si él o alguien de su familia había

consumido los diferentes grupos de alimentos el día anterior, de tal modo que se

obtuvo la siguiente información. En estas localidades más del 90% de los sujetos

entrevistados refirieron que en su hogar, el día anterior, se habían consumido

cereales, especies y condimentos, seguidos de verduras ricas en vitamina C. El

consumo de grasas y azúcares, en Caravanas fue de 83% y 89%

respectivamente y en las control 85% y 91%. Es de señalar que la frecuencia en

consumo de alimentos ricos en proteínas es menor que los alimentos ricos en

carbohidratos, grasas y azúcares , baste mencionar que la frecuencia de consumo

de leche en los hogares fue referida por menos del 40% de los entrevistados. Así

mismo la frecuencia en el consumo de verduras de hoja verde fue referido en

menos del 15%. (Cuadro 5).

26

4.5 Utilización de Servicios de Salud

En las localidades de Caravanas la población acude generalmente a solicitar

consulta médica a la Unidad Médica Móvil en un 39.0% y, en un 36.6% acuden al

Centro de Salud que sumado al porcentaje que refirió asistir a un Hospital o

Clínica de la Secretaría de Salud es el 47.4%. En las localidades Control la

población acude al Centro de Salud en 48.8%, si se considera también la

Cuadro 5. FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD

Tipo de alimentos Caravanas

n (%) Control n (%)

Total n (%)

Cereales 1,397 (97.8) 394 (96.1) 1,791 (97.4)

Tubérculos 421 (29.5) 103 (25.1) 524 (28.5)

Verduras de hoja verde obscuro

208 (14.6) 43 (10.5) 251 (13.6)

Verduras ricas en vitamina C

1,277 (89.4) 377 (92.0) 1,654 (89.9)

Otras verduras 381 (26.7) 85 (20.7) 466 (25.3)

Frutas ricas en vitamina C

730 (51.1) 223 (54.4) 953 (51.8)

Otras frutas 538 (37.6) 149 (36.3) 687 (37.4)

Carne roja 241 (16.9) 72 (17.6) 313 (17.0)

Huevos 1,005 (70.3) 299 (72.9) 1,304 (70.9)

Carne blanca 413 (28.9) 112 (27.3) 525 (28.5)

Pescados o mariscos 118 (8.3) 44 (10.7) 162 (8.8)

Leguminosas y Oleaginosas

1,239 (86.7) 364 (88.8) 1,603 (87.2)

Leche y sus derivados 446 (31.2) 156 (38.0) 602 (32.7)

Grasas y aceites 1,186 (83.0) 349 (85.1) 1,535 (83.5)

Azúcares 1,272 (89.0) 373 (91.0) 1,645 (89.5)

Especies y condimentos 1,338 (93.6) 384 (93.7) 1,722 (93.6)

27

asistencia a un Hospital o Clínica de la Secretaría de Salud es el 56.8%. Sin

embargo, llama la atención el porcentaje, 27.1%, que acude a la Unidad Médica

Móvil. La utilización de los servicios de salud del IMSS fue referida en 5.7% para la

población total de estudio. La utilización de Hospital o Clínica Privada se mencionó

en 4.6%. El siguiente cuadro describe la utilización de servicios de salud.

El 7.6% del total de la población refirió haber estado hospitalizado en el último

año, 7.4% en las localidades de Caravanas y 8.5% en las Control.

Es importante resaltar que un 4.4% de la población mencionó haber tenido algún

problema de salud en los últimos tres años y que no pudo resolver por falta de

recursos económicos, 4.5% en Caravanas y 3.9% en localidades Control.

El 56.8% refirió que no habían ocurrido nacimientos en los últimos tres años, el

28.7% refirió la ocurrencia de 1, 13.3% de dos y sólo 1.8% tres o más.

Cuadro 6. UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD

Servicio de Salud Caravanas

n= 1,429 (%) Control

n= 410 (%) Total

n= 1,839 (%)

Unidad Médica Móvil 557 (39.0) 111 (27.1) 668 (36.3)

Hospital o clínica del IMSS 74 (5.2) 31 (7.6) 105 (5.7)

Hospital o clínica del ISSSTE 1 (0.1) 2 (0.5) 3 (0.2)

Hospital o clínica de la Secretaría de Salud

154 (10.8) 33 (8.0) 187 (10.2)

Centro de Salud 523 (36.6) 200 (48.8) 723 (39.3)

Hospital o clínica privada 62 (4.3) 23 (5.6) 85 (4.6)

Farmacia 19 (1.3) 3 (0.7) 22 (1.2)

Medicina Tradicional 31 (2.2) 4 (1.0) 35 (1.9)

Casa de Salud 2 (0.1) 0 (-) 2 (0.1)

Oportunidades 1 (0.1) 0 (-) 1 (0.1)

Otro 2 (0.1) 3 (0.7) 5 (0.3)

Ninguno 1 (0.1) 0 (-) 1 (0.1)

No asiste 1 (0.1) 0 (-) 1 (0.1)

Sin datos 1 (0.1) 0 (-) 1 (0.1)

28

La mortalidad referida fue de 3% en las localidades de Caravanas y de 2.4% en

las localidades Control.

Cuadro 7. NIÑOS NACIDOS DE 2007 A LA FECHA

Caravanas n= 1,429 (%)

Control n= 410 (%)

Total n= 1,839 (%)

Ninguno 794 (55.6) 250 (61.0) 1,044 (56.8)

1 406 (28.4) 121 (29.5) 527 (28.7)

2 208 (14.6) 36 (8.8) 244 (13.3)

3 y más 13 (0.9) 1 (0.2) 14 (0.8)

NE 8 (0.6) 2 (0.5) 10 (0.5)

29

4.6 Menores de 5 años

Para esta evaluación, se evaluaron 612 niños de 0 a 4 años 11 meses. A

continuación se muestra la distribución de menores de 5 años por cada estado

evaluado.

La distribución por sexo muestra un discreto predominio de mujeres, tanto en

localidades de Caravanas como en las localidades control. (Cuadro 9).

En localidades con presencia del Programa poco más de la mitad de los menores

tienen entre 2 y 4 años de edad; mientras que en las localiades control más de la

mitad de éstos son menores de 2 años. (Cuadro 10).

Cuadro 8. DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS SEGÚN ENTIDAD Y TIPO DE LOCALIDAD

Entidad Caravanas

n =492

Control

n =120

Total

n =612

Chiapas 103 22 125

Guerrero 133 25 158

Nayarit 37 5 42

Oaxaca 62 19 81

Puebla 56 10 66

Veracruz 101 39 140

Cuadro 9. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MENOR

DE 5 AÑOS POR SEXO Y TIPO DE LOCALIDAD

Sexo Caravanas n= 492

Control n= 120

Total N= 612

Masculino 243 (49.4) 58 (48.3) 301 (49.2)

Femenino 249 (50.6) 62 (51.7) 311 (50.8)

30

4.6.1 Lactancia y Ablactación

En la presente evaluación al PCS se obtuvo una frecuencia del 95.3% en menores

de 5 años que reciben o recibieron lactancia materna, siendo mayor ésta a la

prevalencia nacional reportada por el INEGI para el 2009 (INEGI e INMUJERES,

2009) la cual reportó a 91 de cada 100 mujeres que otorgan seno materno. Lo cual

es posible debido a que las encuestas fueron aplicadas únicamente a poblaciones

rurales, en donde dicha prevalencia es mayor, que en la población urbana.

La ablactación tema no abordado en las evaluaciones anteriores al PCS, y de

suma importancia debido a que, de no iniciar el complemento con otros nutrientes

Cuadro 10. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MENOR DE 5 AÑOS POR EDAD Y LOCALIDAD

Edad Caravanas n= 492

Control n= 120

Total N= 612

< 1 137 (27.8) 30 (25.0) 167 (27.3)

1 107 (21.7) 35 (29.2) 142 (23.2)

2 100 (20.3) 24 (20.0) 124 (20.3)

3 79 (16.1) 20 (16.7) 99 (16.2)

4 69 (14.0) 11 (9.2) 80 (13.1)

Cuadro 11. LACTANCIA SEGUN LOCALIDAD

Lactancia Caravanas

492 (%)

Control

120 (%)

Total

612 (%)

Sí 468 (95.1) 115 (95.8) 583 (95.3)

No 22 (4.5) 4 (3.3) 26 (4.2)

NE 2 (0.4) 1 (0.8) 3 (0.5)

31

a la alimentación del menor, en la etapa de mayor vulnerabilidad de éste (6 a 24

meses), eleva el riesgo de desnutrición. En esta evaluación las madres que

refirieron dar un alimento diferente a la leche antes de los 6 meses de edad es

poco menos de una cuarta parte de la población (24.4%) en las localidades de

Caravanas y en 33.3% en las control, 23.8% lo hace a los 6 meses de edad en

Caravanas y 17.5% en las localidades control, mientras que 22.2% lo hace de los

7 a los 12 meses de edad tanto en Caravanas como en control y de los 13 a 24

meses se inicia en un 4.7% de los menores, el resto aún no lo hace (25%),

porcentaje correspondiente a los niños menores de un año.

4.6.2 Dotación de Micronutrimentos y Antiparasitarios

En las localidades de Caravanas se les otorga complemento alimenticio al 44.1%

de los menores y en las localidades control, lo recibe el 54.2%.

Programa Caravanas de la Salud otorga el 55.4% de los complementos

alimenticios a los niños, en las localidades con Caravanas es el 63.3% y el 29.7%

en las localidades control. El Centro de Salud lo otorga a las localidades de

Caravanas en 9.7% y a las control en 20.3%. Los encuestados mencionaron la

Casa de Salud como otro de los establecimientos en donde se les otorga el

complemento, 8.7% en Caravanas y 20.3% en las localidades control.

Tanto en Caravanas como en localidades control a la población infantil se le ha

proporcionado micronutrimentos, 30.1% y 31.7% respectivamente. El que se ha

brindado con mayor frecuencia es la Vitamina A en un 52.0% en las localidades de

Caravanas y en un 36.8% en las control. Hierro se ha otorgado a 16.9% de los

niños en las localidades de Caravanas y a 26.3 en las control. Estos

micronutrimentos han sido proporcionados principalmente por Caravanas de la

Salud en 73.6% de las localidades de Caravanas y a 36.8% de las localidades

control. En localidades de Caravanas 2.0% lo ha otorgado IMSS Oportunidades y

4.1% dijo haberlo comprado.

La población menor de 5 años también ha recibido medicamento antiparasitario,

en una proporción de 39.7%, se refirió que el Programa Caravanas de la Salud lo

otorga al 60.5% de la población total de estudio, donde opera éste al 68.4% de los

32

niños y en las localidades control al 32.1%. El Centro de Salud lo otorga al 12.6%

de la población menor de 5 años de Caravanas, en tanto que en las localidades

control lo hace al 28.3%. Las madres que reciben este medicamento para el

menor también mencionaron la Casa de Salud como una de los dispensadores de

este medicamento, 22.6% en las localidades control y 3.7% en las de Caravanas.

4.6.3 Vacunación en menores de cinco años

El 78.9% de las madres o responsables de los niños menores de 5 años de

Caravanas mencionó y mostró tener Cartilla Nacional de Vacunación (CNV) 4.4

puntos porcentuales menos que lo estimado por la ENSANUT 2006 que fue el

83.3%. En las localidades control en cambio fue de 87.5%.

Para estimar la cobertura en vacunación se tomó como base el esquema nacional

de vacunación establecido a partir del año 2007, por acuerdo del Consejo

Nacional de Vacunación, que modificó el esquema, se reemplazaron las vacunas

antipoliomielítica oral tipo Sabin y pentavalente con componente pertusis de

células completas (DPT+HB+Hib) por las vacunas pentavalente con componente

pertusis acelular (DpaT+Hib+VPI), además incluyó la vacuna antihepatitis B infantil.

El esquema entonces es: BCG, SABIN, Pentavalente acelular que incluye difteria,

tosferina, tétanos, poliomielitis e infecciones por H. influenza tipo B (DPaT + VIP +

Hib), Antihepatitis B para menores de un año, Triple Viral (SRP) al cumplir un año

de edad, neumocóccica conjugada; Influenza y Rotavirus.

En localidades con Caravanas de la Salud la cobertura para BCG en los niños con

CNV o registro de ésta fue de 95.4% (n=376) y en las control 95.2% (n=100). Se

comparó también por grupos de edad para valorar si con el inicio del Programa

Caravanas de la Salud hubiera aumentado la cobertura, sin embargo, para las

localidades en donde opera el PCS en los niños de 0 a 3 años, considerando el

inicio del programa, aun no se observa un patrón de incremento (Cuadro 12).

Aunque en los niños menores de 1 año se observa una mayor proporción con

vacuna BCG, ésta no es significativa. En los niños de 1, 2 y 3 años la cobertura

para Caravanas ha sido superior que para las localidades Control sin ser

estadísticamente significativa.

33

La situación de los niños de 1 a 4 años de edad con respecto a las vacunas y

número de dosis que deben tener a los 12 meses se muestra en el Cuadro No. 13.

Se observa que la cobertura para la Hepatitis B y Neumocóccica conjugada ha ido

en aumento, además de ser mayor en las localidades que cubre el Programa

Caravanas de la Salud, excepto en los niños de 4 años para la Hepatitis y los de 3

años para la Neumocóccica. La cobertura para Rotavirus ha aumentado, aunque

llama la atención que este aumento ha sido más notorio en las localidades Control.

Para la Pentavalente acelular la cobertura se ha mantenido.

Cuadro 12. COBERTURA DE VACUNA BCG SEGÚN EDAD Y TIPO DE LOCALIDAD

Edad (años)

Caravanas n (%)

Control n (%)

Total n (%)

<1 93 (96.9) 23 (100.0) 116 (97.5)

1 85 (97.7) 30 (96.8) 115 (97.5)

2 80 (93.0) 20 (90.9) 100 (92.6)

3 63 (95.5) 17 (89.5) 80 (94.1)

4 55 (93.2) 10 (100.0) 65 (94.2)

Total 376 (95.4) 100 (95.2) 476 (95.4)

34

n=87

Cuadro 13. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS CON DOSIS COMPLETAS DE VACUNAS POR TIPO DE LOCALIDAD

n= 499

VACUNAS (DOSIS)

1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS

CARAVANAS n=87

CONTROL n=31

CARAVANAS n=86

CONTROL n=22

CARAVANAS n=66

CONTROL n=19

CARAVANAS n=59

CONTROL n=10

HEPATITIS (3 DOSIS)

78.2 71.0 69.8 54.5 51,5 31.6 35.6 40.0

PENTAVALENTE (3 DOSIS)

83,9 93.5 90.7 86.4 81,8 89.5 83.1 70.0

ROTAVIRUS (2 DOSIS)

67,8 80.6 74.4 81.8 45,5 73.7 40,7 20.0

NEUMOCOCCICA (2 DOSIS)

85,1 74.2 76.7 81.8 56,1 63.2 49,2 50.0

INFLUENZA (2 DOSIS)

43,7 58.1 65.1 68.2 59,1 73.7 55,9 50.0

SRP (1 DOSIS)

69,0 61.3 70.9 72.7 66,7 78.9 66.1 80.0

35

Sin embargo, el porcentaje de niños con todas las vacunas aplicadas y todas las dosis

para la edad, es bajo, como se muestra el siguiente cuadro.

Cuadro 14. COBERTURA DE ALGUNA VACUNAS SELECCIONADAS EN NIÑOS DE 1 Y MÁS AÑOS POR TIPO DE LOCALIDAD

CARACTERISTICA CARAVANAS CONTROL TOTAL

Cuenta con cartilla o registro de vacunación

78.9 87.5 80.6

Triple viral (Sarampión, rubéola, parotiditis)

68.5 70.7 68.9

Pentavalente acelular 1ª dosis 2ª dosis 3ª dosis Refuerzo

93.0 91.9 87.9 35.9

93.9 92.7 87.8 35.4

93.2 92.1 87.9 35.8

Neumocóccica conjugada 1ª dosis 2ª dosis Refuerzo

75.2 69.8 4.0

84.1 72.0 4.9

77.1 70.3 4.2

Influenza 1ª dosis 2ª dosis Refuerzo

77.2 56.4 8.7

79.3 64.6 19.5

77.6 58.2 11.1

Rotavirus 1ª dosis 2ª dosis

69.5 60.4

85.4 73.2

72.9 63.2

Cuadro 15. PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS CON ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACIÓN POR TIPO DE LOCALIDAD

EDAD (años)

CARAVANAS CONTROL TOTAL

1 27.6 22.6 26.3 2 38.4 40.9 38.9 3 13.6 15.8 14.1

4 16.9 10.0 15.9

TOTAL 25.5 24.4 25.3

36

4.6.4 Peso corporal en niños menores de 5 años

Se pesó un total de 608 niños menores de 5 años, en el gráfico 1 se muestran las

líneas ajustadas de las medias de los pesos de los niños por mes por localidad. Puede

observarse que sólo las medias de los niños de 0 a 3 meses de ambas localidades

están por arriba de la línea negra, que es el valor que la NOM-031-SSA2-199 señala

como “Peso Normal”. El resto de las medias para los niños tanto localidades con

Caravanas de la Salud, como las control están por debajo. Resultado esperado ya que

se trata de población con menor índice de desarrollo humano.

Gráfico 1

Líneas ajustadas de las medias de peso corporal de los niños de

0 a 59 meses por localidad

Caravanas Control

NOM-031-SSA2-199

37

Del total de niños de Caravanas que fueron pesados, 18.8%, se encuentra con un peso

menor o igual a -2 desviaciones estándar (ds) según lo señalado por la NOM-031-

SSA2-199 como desnutrición moderada o grave; mientras que en localidades control

19.2%, aunque la diferencia estadísticamente no es significativa es de llamar la

atención esta proporción de niños con desnutrición moderada o grave tanto para

Caravanas como para las localidades control como se hace evidente en el gráfico 2 ya

que se observan los valores puntuales de las medias de peso de los niños entre la línea

negra correspondiente a los señalado por la NOM-031-SSA2-199 como peso normal y

la otra línea que corresponde a -2 ds

Gráfico 2

Distribución de las medias de peso corporal de los niños de 0 a 59 meses por localidad

según límites* de la NOM-031-SSA2-199

Caravanas Control

*Líneas= Media y ±2ds de la NOM-031-SSA2-199

38

Del total de madres de niños menores de un año 6.6% refirió el antecedente de

desnutrición. En las localidades con Caravanas la proporción fue de 6.6% mientras que

en las de control el 6.7% tiene el antecedente (Cuadro 17). El peso promedio en los

que sí tienen el antecedente de desnutrición en Caravanas fue de 6.684 Kg. y en

control de 7.000 Kg.

El total de niños de 12 a 23 meses que se pesaron fue de 142, de los cuales 24

(16.9%) mencionaron el antecedente de desnutrición. El peso promedio en los niños sin

el antecedente de desnutrición de las localidades de Caravanas fue de 9.525 Kg., en

las de Control de 9.488 Kg. El peso promedio de los niños con desnutrición en las

localidades de Caravanas fue de 8.950 Kg. mientras que en las localidades control fue

de 9.065 Kg.

El promedio de peso de los 123 niños de 2 años de edad fue de 11.018 Kg., de éstos,

en el 29.8% se refirió el antecedente de desnutrición. La media de peso para los niños

con antecedente de desnutrición fue de 10.411 Kg. (ds ±1.281) y de 10.851 Kg. (ds

±0.813) para los niños sin antecedente. Las proporciones del niños con antecedente de

desnutrición en las Localidades de Caravanas y Control fueron de 29% y 33.3%

respectivamente.

Se obtuvo el peso de 99 niños de 3 años de edad, el promedio de peso fue de 12.934

Kg. (d.s. ±2.228). El antecedente de desnutrición en este grupo de edad se refirió en el

25.3% con un promedio de peso de 12.750 Kg. (d.s. ±1.345). En las localidades de

Caravanas, el porcentaje de niños con antecedente de desnutrición fue de 24.1% con

una media de peso de 12.817 Kg. (d.s. ±1.359). En las localidades control la proporción

fue de 30% con una media de peso de 12.539 Kg. (d.s. ± 1.404)

Cuadro 16. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON DESNUTRICIÓN MODERADA A GRAVE SEGÚN SEXO Y TIPO DE LOCALIDAD

SEXO

CARAVANAS

488 (%)

CONTROL

120(%)

TOTAL

608 (%)

NIÑOS 31 (27.0) 13 (11.3) 44 (38.3) NIÑAS 61 (53.0) 10 (8.7) 71 (61.7)

TOTAL 92 (18.8) 23 (19.2) 115 (18.9)

39

El promedio de peso en los niños de 4 años hasta 4 años 11 meses fue de 14.269 (ds

±2.3749). En el 23.8% se refirió el antecedente de desnutrición con una media de peso

de 14.204 Kg. (ds ±2.082). En las localidades de Caravanas fue de 21.7% y en las

Control fue de 36.4%. La media de peso en los niños de Caravanas con el antecedente

de desnutrición fue de 14.770 Kg en tanto que la media de peso en los niños de las

localidades Control fue de 12.079 Kg.

El diagnóstico de desnutrición lo realizó el médico de la Unidad Médica Móvil en 60.7%

en las localidades de Caravanas, en las Control lo realizó en 25.0%. El médico del

Centro de Salud hizo la mayoría de los diagnósticos en las localidades Control, sin

embargo en los niños de las localidades de Caravanas lo realizó en una cuarta.

4.6.5 Enfermedad diarreica e Infecciones respiratorias en niños menores de 5

años

La enfermedad diarreica y las infecciones respiratorias agudas en los niños menores de

cinco años aún son problemas prioritarios de salud pública en México.

Las madres entrevistadas refirieron que 10.4% de los niños de Caravanas y 8.3% de los

niños de las localidades control presentaron un episodio de diarrea durante las últimas

dos semanas. La proporción referida por las madres de Caravanas es mayor a lo

Cuadro 17. DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS CON

ANTECEDENTE DE DESNUTRICIÓN

Edad (años) Caravanas

n= 492

Control

n= 120

Total

n= 612

< 1 9 (6.6) 2 (6.7) 11 (6.6)

1 17 (15.9) 7 (20,0) 24 (16.9)

2 29 (29.0) 8 (33.3) 37 (29,8)

3 19(24.1) 6 (30.0) 25 (25.3)

4 15 (21.7) 4 (36.4) 19 (23.8)

T O T A L 89 (18.1) 27 (22.5) 116 (19.0)

40

reportado por la Encuesta sobre el manejo efectivo de los casos de diarrea en el hogar

1993 (EMECADI-93) que fue de 9.6%

En las localidades con Caravanas 58.8% refirió una duración de 1 a 3 días y el 31.4%

entre 4 y 7 días, mientras que en las control 90% refirió de 1 a 3 días. La mediana de

duración reportada por la EMECADI-93 fue de 2 días mientras que en Caravanas fue de

3 y en control de 2.5 días

La terapia de hidratación oral (THO) utilizada en el hogar se muestra en el Cuadro 19.

Los líquidos proporcionados principalmente durante el episodio de diarrea fueron el

Vida Suero Oral (VSO), agua sola y tés. Se observa que el VSO se utilizó con mayor

frecuencia, en Caravanas este porcentaje es mayor al referido por la ENSANUT 2006

(41.8%). Se identifica que 9.8%, en Caravanas, refirió no haber consumido ningún

líquido, porcentaje mayor al referido en la ENSANUT 2006 que fue de 6.2%

Cuadro 18. PRESENCIA DE DIARREA EN NIÑOS

<5 AÑOS EN LAS ULTIMAS DOS SEMANAS

Diarrea Caravanas

492 (%)

Control

120 (%)

Total

612 (%)

Sí 51(10.4) 10 (8.3) 61 (10.0)

No 429 (87.2) 108 (90.0) 537 (87.7)

NE 12 (2.4) 2 (1.7) 14 (2.3)

Cuadro 19. LÍQUIDOS ADMINISTRADOS A LOS NIÑOS QUE PRESENTARON DIARREA EN LAS

DOS SEMANAS PREVIAS SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD

Líquidos Caravanas n= 51 (%)

Control n= 10 (%)

Total n= 61 (%)

Vida Suero Oral 23 (45.1) 3 (30.0) 26 (42.6)

Agua sola 10 (19.6) 4 (40.0) 14 (23.0)

Tes 10 (19.6) 2 (20.0) 12 (19.7)

Suero comercial 3 (5.9) 1 (10.0) 4 (6.6) Ninguno 5 (9.8) 1 (10.0) 6 (9.8)

Otros líquidos 4 (7.8) 0 (--) 4 (6.6)

41

La leche se continuó en 37.3% de los niños de caravanas y en 60% de las localidades

control. Sin considerar a ésta, 45.1% de las madres de Caravanas y 40% de las

localidades control refirieron haberles dado a los niños la misma cantidad de alimentos.

El signo que con mayor frecuencia refirieron las madres de ambas localidades, que les

habían dicho para búsqueda de atención, fue evacuaciones frecuentes, seguido de

fiebre, mucha sed y vómitos (Cuadro 21); éstos últimos tres coincidentes con los signos

de alarma más referidos por las madres en la EMECADI-1993.

Cuadro 20. CANTIDAD DE ALIMENTOS ADMINISTRADOS A LOS NIÑOS QUE PRESENTARON DIARREA EN LAS

DOS SEMANAS PREVIAS SEGÚN LOCALIDAD

Líquidos Caravanas n= 51 (%)

Control n= 10 (%)

Total n= 61 (%)

La misma cantidad 23 (45.1) 4 (40.0) 27 (44.3)

Más cantidad 3 (5.9) 0 (--) 3 (4.9)

Menos cantidad 14 (27.5) 1 (10.0) 15 (24.6)

Suspendió todos los alimentos 2 (3.9) 0 (--) 2 (3.3)

No especificó 9 (17.6) 5 (50.0) 14 (23.0)

Cuadro 21. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE EDA POR LOS QUE LE HAN DICHO DEBE ACUDIR CON EL MEDICO

Signos y síntomas Caravanas

492 (%)

Control

120 (%)

Total

612 (%)

42

Evacuaciones frecuentes 227 (46.1) 56 (46.7) 283 (46.2)

Fiebre 145 (29.5) 23 (19.2) 168 (27.5)

Mucha sed 125 (25.4) 33 (27.5) 158 (25.8)

Vómitos 107 (21.7) 24 (20) 131 (21.4)

Poca ingesta de líquidos o alimentos

88 (17.4) 28 (23.3) 116 (19.0)

Estar muy quieto (débil) 48 (9.8) 16 (13.3) 64 (10.5)

Llanto sin lágrimas 41 (8.3) 8 (6.7) 49 (8.0)

Sangre en heces 13 (2.6) 3 (2.5) 16 (2.6)

Otros 14 (2.8) 4 (3.3) 18 (2.9)

No le han dicho 21 (4.3) 0(--) 21 (3.4)

No sabe 13 (2.6) 6 (5) 19 (3.1)

43

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son en México una de las principales causas

de demanda de atención en los menores de cinco años.

En localidades con Caravanas se encontró que 33.9% de las madres refirieron un

cuadro de IRA en las dos semanas previas a la entrevista, proporción menor a la

referida en la ENSANUT 2006 que es más del 40%.

El problema más referido fue gripa o catarro con una muy baja frecuencia de Neumonía.

Sin embargo, 52.7% de las madres de Caravanas refirió la presencia de fiebre y 53.7%

las de control.

Cuadro 22. PRESENCIA DE INFECCION RESPIRATORIA

AGUDA EN NIÑOS <5 AÑOS EN LAS

ULTIMAS DOS SEMANAS SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD

Tipo Caravanas

492 (%)

Control

120 (%)

Total

612 (%)

Sí 167 (33.9) 53 (44.2) 220 (35.9)

No 306 (62.2) 62 (51.7) 368 (60.1)

NE 19 (3.9) 5 (4.2) 24 (3.9)

Cuadro 23. TIPO DE IRA EN LAS ULTIMAS DOS

SEMANAS

IRA Caravanas

492 (%)

Control

120 (%)

Total

612 (%)

Gripa o catarro 152( 30.9) 47 ( 39.2) 199 ( 32.5)

Tos 64 ( 13.0) 18 ( 15.0) 82 ( 13.4)

Bronquitis 5 ( 1.0) 1 ( 0.8) 6 ( 1.0)

Neumonía 3 (0.6) 0 (--) 3 ( 0.5)

Dolor de oídos 6 (1.2) 0 (--) 6 ( 1.0)

Dolor de anginas 7 (1.4) 2 (1.7) 9 (1.5)

44

Este síntoma también es el más referido de los que el personal de salud les ha

mencionado para solicitar atención médica, más del 50% mencionó síntomas de

dificultad respiratoria, esto y el bajo porcentaje de madres que dijo que no le habían

dicho o no sabía, es favorable para la atención oportuna de estos padecimientos.

Cuadro 24. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE IRA POR LOS QUE LE HAN DICHO DEBE ACUDIR CON EL MEDICO

Signos y síntomas Caravanas

492 (%)

Control

120 (%)

Total

612 (%)

Fiebre 236 (48.0) 57 (47.5) 293 (47.9)

Taquipnea 131 (26.6) 43 (35.8) 174 (28.4)

Disnea 121 (24.6) 31 (25.8) 152 (24.8)

Rechazo al alimento 81 (16.5) 15 (12.5) 96 (15.7)

Hipotermia 26 (5.3) 9 (7.5) 35 (5.7)

Se ve más enfermo 102 (20.7) 14 (11.7) 116 (19.0)

Supuración de oído 10 (2.0) 2 (1.7) 12 (2.0)

Puntos blancos en garganta 18 (3.7) 3 (2.5) 21 (3.4)

Otros 8 (1.6) 4 (3.3) 12 (2.0)

No le han dicho 17 (3.5) 1 (0.8) 18 (2.9)

No sabe 15 (3.0) 2 (1.7) 17 (2.8)

45

4.7 Condiciones de salud en las mujeres entre 18 a 49 años de edad

Se entrevistaron 1,205 mujeres de entre 18 y 49 años de las cuales 930 fueron de las

localidades de Caravanas y 275 de las localidades control. En el siguiente cuadro se

muestra la proporción por estado.

La distribución por grupos de edad se presenta en el siguiente cuadro, se obtuvo una

edad media de 32 años y una mediana de 31 años de edad para las mujeres que

habitaban en las localidades a las que llegaba la Unidad Médica de Caravanas y de 32

años en las localidades control.

Cuadro 25. DISTRIBUCIÓN DE MUJERES ENTRE 18 Y 49

AÑOS DE EDAD POR ENTIDAD DE RESIDENCIA

SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD

Estado Caravanas

n= 930 (%)

Control

n= 275 (%)

Total

N= 1,205 (%)

Chiapas 201 (21.6) 68 (24.7) 269 (22.3)

Guerrero 221 (23.8) 60 (21.8) 281 (23.3)

Nayarit 62 (6.7) 14 (5.1) 76 (6.3)

Oaxaca 193 (20.8) 51 (18.5) 244 (20.2)

Puebla 91 (9.8) 26 (9.5) 117 (9.7)

Veracruz 162 (17.4) 56 (20.4) 218 (18.1)

46

Tanto en las localidades de Caravanas como en las control más de 80% de ellas

declaró estar unida, dado que el 43.2% está casada y el 40.9% vive en unión libre.

Mientras que en las localidades control el 40.9% refirieron estar casadas y 41.5% vivir

en unión libre. La distribución total de mujeres según su estado civil se muestra en el

siguiente cuadro.

Cuadro 26. DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS

POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Grupos de Edad

(años)

Caravanas

n= 930 (%)

Control

n= 275 (%)

Total

N= 1,205 (%)

18 a 25 213 (22.9) 59 (21.5) 272 (22.6)

25 a 29 190 (20.4) 57 (20.7) 247 (20.5)

30 a 34 171 (18.4) 48 (17.5) 219 (18.2)

35 a 39 140 (15.1) 38 (13.8) 178 (14.8)

40 y más 216 (23.2) 73 (26.5) 289 (24.0)

Cuadro 27. ESTADO CIVIL DE MUJERES DE 18 A 49 AÑOS DE EDAD

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Estado Civil Caravanas

n= 930

Control

n= 275

Total

N= 1,205

Soltera 69 (7.4) 22 (8.0) 91 (7.6)

Unión libre 380 (40.9) 114 (41.5) 494 (41.0)

Casada 402 (43.2) 109 (39.6) 511 (42.4)

Separada 37 (4.0) 18 (6.5) 55 (4.6)

Divorciada 1 (0.1) 0 (-) 1 (0.1)

Viuda 37 (4.0) 11 (4.0) 48 (4.0)

No respondió 4 (0.4) 1(0.4) 5(0.4)

47

4.7.1 Salud Sexual y Reproductiva

En relación con el inicio de vida sexual tanto en las localidades Caravanas como en las

localidades Control la media y la mediana de edad de inicio de vida sexual es a los 17

años. Llama la atención que el mínimo de edad se encontró en 11 años, mientras que el

máximo está en 24 años. La distribución por grupos de edad puede verse en el cuadro

19.

Se cuestionó a las mujeres sobre el conocimiento de métodos anticonceptivos de las

cuales 754 (62.6%) respondieron que sí, pero es importante señalar que todavía una

cantidad considerable de ellas negó tener conocimiento sobre el uso de métodos

anticonceptivos, esta cantidad equivale a 434 (36.0%) de las encuestadas.

A pesar de que la mayoría (62.6%) afirmó conocer los métodos que existen para no

embarazarse, sólo el 35.5% hace uso de ellos.

Cuadro 28. EDAD A LA QUE LAS MUJERES ENTREVISTADAS

ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD INICIARON SU

VIDA SEXUAL SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Inicio Vida

Sexual Activa

(Edad en años)

Caravanas

n= 930

Control

n= 275

Total

N= 1,205

< 15 165 (7.7) 41 (14.9) 206 (17.1)

15 - 16 268 (28.8) 77 (28.0) 345 (28.6)

17 - 18 249 (26.8) 64 (23.3) 313 (26.0)

19 - 20 130 (14.0) 48 (17.5) 178 (14.8)

>20 92 (9.9) 33 (12.0) 125 (10.4)

No respondió 26 (2.8) 12 (4.4) 38 (3.2)

48

De las que han utilizado algún método anticonceptivo, alrededor del 13% dijeron no

haber usado ninguno en el último año. En Caravanas casi el 55% utiliza algún tipo de

hormonal mientras que en las localidades Control es de alrededor del 42%. El 14%

refirió la salpingoclasia y el 16.3% en localidades Control. Cerca del 13% mencionó el

DIU en Caravanas y el 17% en las Control. Algunas mujeres mencionaron haber

utilizado más de un método durante el último año. Llama la atención que ninguna

mencionó la Vasectomía, óvulos, jaleas o espumas. (Cuadro 30)

A las mujeres que no utilizan métodos anticonceptivos se les interrogó sobre las causas

por las cuales no los utilizan y el 43.0% afirmó que no los necesitaba, el 19.5% tiene

desconocimiento de ellos, 6.9% no acepta usarlo y, 6.5%refirió que se opone su esposo

o un pariente. (Cuadro 31)

Cuadro 29. CONOCIMIENTO Y USO DE METODOS

ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE

18 Y 49 AÑOS DE EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Conocimiento Caravanas

n= 930

Control

n= 275

Total

N= 1,205

Sí 568 (61.1) 186 (67.6) 754 (62.6)

No 352 (37.8) 82 (29.8) 434 (36.0)

NE 10 (1.1) 7 (2.5) 18 (1.5)

Uso

Sí 330 (35.5) 98 (35.6) 428 (35.5)

No 589 (63.3) 170 (61.8) 759 (63.0)

NE 11 (1.2) 7 (2.5) 18 (1.5)

49

Cuadro 30. TIPO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS UTILIZADOS POR

LAS MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE

18 Y 49 AÑOS DE EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Tipo que usó durante el

último año

Caravanas

n= 329 (%)

Control

n= 98 (%)

Total

n= 427 (%)

Hormonales 180 (54.7) 41(41.8) 221(51.8)

Inyecciones 148 (45.0) 30 (30.6) 178 (41.7)

Pastillas o píldoras 28 (8.5) 9 (9.2) 37 (8.7)

Implantes 4 (1.2) 2 (2.0.) 6 (1.4)

Salpingoclasia 46 (14.0) 16 (16.3) 62 (14.5)

Dispositivo intrauterino (DIU) 42 (12.8) 17 (17.3) 59 (13.8)

Ninguno 11 (3.3) 44 (49.4) 55 (13.1)

Condones 13 (4.0) 9 (9.2) 22 (5.2)

Otros 9 (2.7) 3 (3.1) 12 (2.8)

50

Cuadro 31. RAZONES POR LAS QUE NO USAN MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

REFERIDAS POR LAS MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Razón Caravanas

n= 588 (%)

Control

n= 170 (%)

Total

n= 758(%)

No lo necesitaba 243 (41.3) 83 (48.8) 326 (43.0)

Desconocimiento 118 (20.1) 30 (17.6) 148(19.5)

Se embarazó o quiere

embarazarse

57 (10.0) 8 (4.7) 65 (8.6)

No acepta 40 (6.8) 12 (7.1) 52 (6.9)

Se opuso su esposo o algún

otro pariente

37 (6.3) 12 (7.1) 49 (6.5)

Costumbres o Mitos 23 (3.9) 2 (1.2) 25 (3.3)

Tuvo problemas de salud por

el uso del método

16 (2.7) 7 (4.1) 23 (3.0)

Estaba enferma 8 (1.4) 1 (0.6) 9 (1.2)

Quiere descansar del método 7 (1.2) 2 (1.2) 9 (1.2)

Expulsó el DIU 3 (0.5) 0 (-) 3 (0.4)

Lactancia 2 (0.3) 1 (0.6) 3 (0.4)

Otra 6 (1.0) 2 (1.2) 8 (1.1)

51

A las mujeres que declararon utilizar métodos anticonceptivos se les preguntó donde

les proporcionan éstos, el 35.4% de las que habitan en localidades de Caravanas

respondió que en la Unidad Médica Móvil y el 26.8% de ellas en el Centro de Salud. En

tanto que en las localidades control al 36.9% se los proporcionan en el Centro de Salud

y el 20.2% de estas mujeres respondió que se los proporcionan en la Unidad Médica

Móvil. (Cuadro 32).

Cuadro 32. LUGAR DE OBTENCIÓN DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO

SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Lugar Caravanas

n= 280 (%)

Control

n= 84 (%)

Total

n= 364 (%)

Unidad Médica Móvil

(Caravanas)

99 (35.4) 17 (20.2) 116 (31.9)

Casa de la Entrevistada 3 (1.1) 0 (-) 3 (0.8)

Casa de Salud 49 (17.5) 5 (6.0) 54 (14.8)

Centro de Salud 75 (26.8) 31 (36.9) 106 (29.1)

Clínica del IMSS o

ISSSTE

16 (5.7) 6 (7.1) 22 (6.0)

Otra Institución 23 (8.2) 18 (21.4) 41 (11.3)

Hospital 13 (4.6) 5 (6.0) 18 (4.9)

Farmacia 2 (0.7) 1 (1.2) 3 (0.8)

Médico Particular 0 (-) 1 (1.2) 1 (0.3)

52

Una de las actividades más importantes del Programa Caravanas de la Salud es la

promoción de la salud a través de pláticas informativas y de éstas sobre el uso de

métodos anticonceptivos. Así tenemos que el 57.1% de las encuestadas dijo que sí

han recibido pláticas informativas. Se interrogó sobre quién proporciona dichas pláticas,

y el 54.0% de las localidades con Caravanas afirmó que se las otorga el personal de la

Unidad Médica Móvil y el 27.8% del Centro de Salud, mientras que en las localidades

Control el 34.4% se otorgan en la Casa de Salud y en igual proporción, 28.1%, en la

Unidad Médica Móvil y en el Centro de Salud. (Cuadro 33)

Cuadro 33. INSTITUCIÓN DE PERTENENCIA DEL PERSONAL QUE DA

LAS PLÁTICAS INFORMATIVAS SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA DE LA MUJER

Personal Caravanas

n= 528 (%)

Control

n= 160 (%)

Total

n= 688 (%)

Unidad Médica Móvil (Caravanas) 285 (54.0) 45(28.1) 330 (48.0)

Casa de Salud 147 (27.8) 55 (34.4) 202 (29.4)

Centro de Salud 85 (16.1) 45 (28.1) 130 (18.9)

Clínica del IMSS o ISSSTE 2 (0.4) 8 (5.0) 10 (1.5)

Auxiliar de Salud 6 (1.1) 2 (1.3) 8 (1.2)

Oportunidades 3 (0.6) 1 (0.6) 4 (0.6)

Otra 0 (-) 2 (1.3) 2 (0.3)

53

4.7.2 Condición de salud durante el Embarazo

Del total de 1,205 entrevistadas, 15.5% se encontraban embarazadas al momento de

la entrevista, 76.9% refirieron haberlo estado alguna vez y, sólo el 5.1% no lo había

estado nunca.

Cuadro 34. CONDICIÓN DE EMBARAZO DE LAS MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD AL MOMENTO DE LA ENTREVISTA

SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Antecedente Caravanas

n =930 (%)

Control n= 275

(%)

Total n=1,205

(%)

Embarazo al momento de la entrevista

152 (16.3)

35 (12.7)

187 (15.5)

Antecedente de Embarazo

709 (76.2)

218 (79.3)

927 (76.9)

Nunca ha estado embarazada

49 (5.3)

13 (4.7)

62 (5.1)

No Responde

20 (2.2)

9 (3.3)

29 (2.4)

ENADID 2009 para el grupo de 20 a 49 años de edad y una población menor de 15 mil

habitantes reporta que el 83.1% ha estado alguna vez embarazada y el 16.8% nunca lo

ha estado, en esta categoría se incluyó a las mujeres embarazadas por primera vez, los

resultados para este grupo de edad y categorías en Caravanas fueron 92.5% y 5.6%

respectivamente, para localidades control 91.9% y 5%.

De todas las mujeres que han estado embarazadas alguna vez en las localidades

visitadas tanto la media como la medinana se encuentra en 4 embarazos, con un

mínimo de 0 y un máximo de 16 embarazos. En las localidades control la media se

encuentra en 4, mientras que la mediana es de 3 embarazos, con un mínimo de 0 y un

máximo de 12. En tanto que en las localidades de Caravanas en las cuales 861 mujeres

han estado o están embarazadas, la media y la mediana son 4.

54

Con respecto al número de hijos vivos que tienen las encuestadas la mediana es de 4.

En tanto que en las localidades control la mediana fue de 3 hijos vivos.

Cuadro 35. NÚMERO DE EMBARAZOS EN LAS

MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE

EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Número de

Embarazos

Caravanas

n= 861 (%)

Control

n= 253 (%)

Total

n= 1,114 (%)

1 113 (13.1) 39 (15.4) 152 (13.6)

2 130 (15.1) 41 (16.2) 171 (15.4)

3 152 (17.7) 51 (20.2) 203 (18.2)

4 134 (15.6) 48 (19.0) 182 (16.3)

5 96 (11.1) 25 (9.9) 121 (10.9)

6 o más 236 (27.4) 49 (19.4) 285 (25.6)

Cuadro 36. NÚMERO DE HIJOS VIVOS EN LAS

MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE

EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Número Caravanas

n= 838 (%)

Control

n= 246 (%)

Total

n= 1,084 (%)

Ninguno 10 (1.2) 4 (1.6) 14 (1.3)

1 86 (10.3) 33 (13.4) 119 (11.0)

2 136 (16.2) 43 (17.5) 179 (16.5)

3 169 (20.2) 55 (22.4) 224 (20.7)

4 124 (14.8) 44 (17.9) 168 (15.5)

5 93 (11.1) 28 (11.4) 121 (11.2)

6 y más 220 (26.3) 39 (15.9) 259 (23.9)

55

Del total de mujeres entrevistadas entre 18 y 49 años de edad el 12.7% refirió el

antecedente de que alguno de sus hijos nacidos vivos había muerto y el 6.6% afirmó

haber tenido el antecedente de hijos nacidos muertos. (Cuadros 37 y 38).

Cuadro 37. ANTECEDENTE DE HIJOS QUE NACIERON VIVOS Y MURIERON EN LAS MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE 18 Y 49 AÑOS

DE EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Antecedente

Caravanas N= 837

(%)

Control N =246

(%)

Total N =1,083

(%)

Hijos que nacieron vivos y murieron

114 (13.6)

24 (9.8)

138 (12.7)

De las mujeres mujeres entrevistadas entre 18 y 49 años de edad, el 8.0% de las

mujeres que estaban embarazadas al momento de la entrevista o lo habían estado en

alguna ocasión, dijeron haber presentado algún aborto. De éstas, más del 70%

refirieron 1 aborto, aunque más del 12% dijo haber tenido 2. Es de llamar la atención

que de las mujeres que han presentado abortos de las localidades de Caravanas más

del 12% refirió este antecedente en más de tres ocasiones. (Cuadro 39)

Cuadro 38. ANTECEDENTE HIJOS QUE NACIERON MUERTOS EN LAS MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD SEGÚN

LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Antecedente

Caravanas N= 838

(%)

Control N =246

(%)

Total N =1,084

(%)

Hijos nacidos muertos

52

(6.2) 20

(8.1) 72

(6.6)

56

Del total de embarazos acumulados por mujer entre 18 y 49 años de edad tenemos los

siguientes resultados:

ENADID 2009 reporta 4.1 hijos fallecidos por 100 nacidos vivos de las mujeres de 15 a

49 años en localidades de menos de 15 mil habitantes.

Cuadro 39. ANTECEDENTE DE ABORTOS EN LAS

MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE

EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Número Caravanas

n= 65 (%)

Control

n= 24 (%)

Total

n= 89 (%)

1 47 (72.3) 18 (75.0) 65 (73.0)

2 8 (12.3) 3 (12.5) 11 (12.4)

3 2 (3.1) 1 (4.2) 3 (3.4)

4 y más 8 (12.3) 2 (8.3) 10 (11.2)

Cuadro 39 a. RESULTADOS DEL TOTAL DE EMBARAZOS EN

LAS MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE

EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Resultado

Caravanas

n= 3,756

(%)

Control

n= 985

(%)

Total

n= 4,741

(%)

Hijos nacidos vivos 93.7 91.4 93.2

Hijos nacidos muertos 2.6 3.8 2.8

Abortos 3.8 4.9 4.0

57

4.7.3 Atención del embarazo

De los embarazos referidos, 560 ocurrieron a partir del 2007, de éstos 438 en

Caravanas y 122 en control. El 81% de las mujeres de Caravanas que alguna vez

habían estado embarazadas o estaban embarazadas al momento de la entrevista fue

revisada durante su embarazo y el 88.5% de las mujeres de las localidades control. El

promedio de revisiones fue de 5.2 en Caravanas y de 5.7 en control. Según

estimaciones del Consejo Nacional de Población con base a ENADID 2009 el número

de revisiones durante el embarazo en área rural fue de 6.8 (Cuadro 40).

Cuadro 40. NÚMERO DE REVISIONES DURANTE EL EMBARAZO EN LAS MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Núm. de Revisiones

Caravanas N =438 (%)

Control N = 122 (%)

Total N = 560 (%)

Sin revisión 83 (18.9) 14 (11.5) 97 (17.3)

1 - 2 49 (11.2) 9 (7.4) 58 (10.4)

3 - 4 101 (23.1) 19 (15.6) 120 (21.4)

5 - 6 107 (24.4) 43 (35.2) 150 (26.8)

7 - 8 56 (12.8) 28 (23.0) 84 (15.0)

9 y más 42 (9.6) 9 (7.4) 51 (9.1) *p<.001

Las principales causas de no revisión se presentan en el cuadro 41. Llama la atención

que el 18.3% de las mujeres de Caravanas hayan dicho que no hay servicio en la

localidad y que la mitad no lo considere necesario.

Cuadro 41. PRINCIPALES CAUSAS DE NO REVISIÓN EN LAS MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Causas de no revisión Caravanas N =82 (%)

Control N = 11 (%)

Total N = 93 (%)

No lo consideró necesario 41 (50.0) 6 (54.5) 47 (50.5)

No hay servicio en la localidad 15 (18.3) 1 (9.1) 16 (17.2)

No había tenido problema 10 (12.2) 3 (27.3) 13 (14.0)

Le daba pena 5 (6.1) 0 (-) 5 (5.4)

58

En Caravanas es menor el porcentaje de mujeres revisadas durante el 1er trimestre con

relación a las localidades control. En ambos tipos de localidades en su mayoría fue

realizada por un personal de salud, 94.7% en Caravanas y 96.2% en control mientras

que ENADID 2009 reporta para el área rural 91.8%. Aunque más del 36% de las

mujeres de Caravanas se atendió en la UMM, más del 30% refirió acudir a un Centro de

Salud. (Cuadro 42)

1Para esta característica la n de Caravanas es = 353

*p<.003

Tanto la medición de frecuencia cardíaca fetal (FCF) como la revisión vaginal requieren

del uso de instrumental médico para llevarlas a cabo. Sin embargo, el personal de salud

de las UMM refirió que sí cuentan con fonodetector portátil de latidos fetales para

determinar la FCF

Cuadro 42. CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN LAS MUJERES ENTREVISTADAS ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD SEGÚN

LOCALIDAD DE RESIDENCIA

CARACTERÍSTICAS CARAVANAS

n = 355 (%) CONTROL n = 107 (%)

Atención en el 1er Trimestre1 65.4 74.8

Atención otorgada por Médico Enfermera

69.3 25.4

68.2 28.0

Atención otorgada en:

Unidad Médica Móvil 36.3* 19.4

Casa de Salud 19.4 18.5

Centro de Salud 32.4 45.4*

59

*FU= Fondo Uterino

Respecto a los exámenes solicitados, se observa que los de sangre y orina fueron

requeridos en baja proporción, si se considera que éstos deben pedirse al 100% de las

mujeres embarazadas desde la primera atención. (Cuadro 44).

Sólo el 65.3% de las mujeres de las locaidades de Caravanas refirió haber conocido los

resultados y el 68.4% de las control.

En las localidades de Caravanas fueron proporcionados en su mayoría, 50.9%, por el

Programa de Caravanas de la Salud y por el Centro de Salud en 39.4%. De las mujeres

de Caravanas el 80.1% recibió toxoide tetánico y el 87.1% las de control durante el

último embarazo.

Cuadro 43. ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA ATENCION DE

EMBARAZO EN LAS MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD

EMBARAZADAS O CON ANTECEDENTE DE EMBARAZO ENTREVISTADAS

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

ACCIONES REALIZADAS

DURANTE LA ATENCIÓN DEL

EMBARAZO

CARAVANAS

n= 354

%

CONTROL

n= 108

%

TOTAL

n= 462

%

Medición de talla 94.4 97.2 95.0

Medición de peso 95.5 97.2 95.9

Medición de tensión arterial 93.5 96.3 94.2

Medición de altura de FU* 91.5 96.3 92.6

Medición de FCF 89.3 96.3 90.9

Revisión vaginal 65.3 64.8 65.2

Otorgaba orientación nutricional 83.6 83.3 83.5

60

Durante su último embarazo, más del 80% de las mujeres embarazadas al momento de

la entrevista o con antecedente de embarazo tomó algún micronutrimento. Una tercera

parte de las mujeres de Caravanas tomó Vitamina B12 y/o Ácido Fólico. Alrededor del

20% tomó hierro y en mínima proporción Calcio (1.8%) Cuadro 45.

Cuadro 44. EXAMENES SOLICITADOS DURANTE LA ATENCION DE

EMBARAZO EN LAS MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD

EMBARAZADAS O CON ANTECEDENTE DE EMBARAZO ENTREVISTADA

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

EXAMENES SOLICITADOS

DURANTE LA ATENCION

DEL EMBARAZO

CARAVANAS

n= 406

%

CONTROL

n= 118

%

TOTAL

n= 524

%

Sangre 60.8 69.5 62.8

Orina 53.1 62.7 55.3

Papanicolau 28.7 24.6 27.8

Ultrasonido 57.0 61.0 57.9

61

Cuadro 45. MICRONUTRIMENTOS CONSUMIDOS DURANTE EL ULTIMO

EMBARAZO EN LAS MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD

EMBARAZADAS O CON ANTECEDENTE DE EMBARAZO ENTREVISTADAS

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

MICRONUTRIMENTOS

CONSUMIDOS DURANTE

EL ULTIMO EMBARAZO

CARAVANAS

n= 494

%

CONTROL

n= 138

%

TOTAL

n= 632

%

Vitamina B12 31.6 29.7 31.2

Ácido fólico 29.8 39.1 31.8

Hierro 19.8 16.7 19.1

Calcio 1.8 0.7 0.3

Otra 0.2 0.7 90.6

Ninguna 16.8 13.0 16.0

62

4.7.4 Complicaciones durante el embarazo y referencia.

El 43.6% de las mujeres refirieron haber presentado alguna complicación durante el

embarazo, en Caravanas fue el 43.9% y en las Control el 42.6%. Los síntomas más

referidos fueron el edema y la sintomatología vasculoespasmódica, ambos relacionados

con la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo.

De 207 mujeres embarazadas o con antecedente de embarazo que refirieron alguna

complicación, 39 dijeron haber sido enviadas a una unidad médica fuera de su localidad.

Cabe mencionar que 33 correspondieron a localidades de Caravanas (Cuadro 47)

Cuadro 46. COMPLICACIONES EN LAS MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS

DE EDAD EMBARAZADAS O CON ANTECEDENTE DE EMBARAZO

ENTREVISTADAS SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

COMPLICACIÓN

CARAVANAS

n = 399

(%)

CONTROL

n = 108

(%)

T O T A L

n = 507

(%)

Edema 64 (16.0) 18 (16.7) 82 (16.2)

Sintomatología

vasculoespasmódica

46 (11.5) 12 (11.1) 58 (11.4)

Sangrado transvaginal 35 (8.8) 5 (4.6) 40 (7.9)

Ruptura prematura de

membranas

8 (2.0) 3 (2.8) 11 (2.2)

Convulsiones 6 (1.5) 1 (0.9) 7 (1.4)

Amenaza de parto prematuro 3 (0.8) 1 (0.9) 4 (0.8)

Infección de vías urinarias 2 (0.5) 1 (0.9) 3 (0.6)

Otras 2 (0.5) 2 (1.9) 4 (0.8)

Ninguna 224 (56.1) 62 (57.4) 286 (56.4)

N. E. 9 (2.3) 3 (2.8) 12 (2.4)

63

Las unidades médicas de referencia a las que fueron enviadas estas mujeres fueron en

mayor porcentaje a Centros de Salud. Alrededor del 30% se envió a un hospital. El

59.5% de las mujeres enviadas al hospital sanó, y el 37.8% dijo haber mejorado.

Cuadro 47. REFERENCIA A UNIDADES MÉDICAS DE MAYOR CAPACIDAD

RESOLUTIVA A MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD

EMBARAZADAS O CON ANTECEDENTE DE EMBARAZO

COMPLICADAS SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

REFERIDA

CARAVANAS

n = 163

(%)

CONTROL

n = 44

(%)

T O T A L

n = 207

(%)

Si 33 (20.2) 6 (13.6) 39 (18.8)

No 130 (79.8) 38 (86.4) 168 (81.2)

Cuadro 48. UNIDADES DE REFERENCIA A LAS QUE SE ENVIÓ A

MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD

EMBARAZADAS O CON ANTECEDENTE DE EMBARAZO

COMPLICADAS SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Unidad de

Referencia

CARAVANAS

n = 33

(%)

CONTROL

n = 6

(%)

T O T A L

n = 39

(%)

Centro de Salud 20 (60.6) 3 (50.0) 23 (59.0)

Clínica del IMSS

o ISSSTE

1 (3.0) 0 (-) 1 (5.1)

Hospital 9 (27.3) 2 (33.3) 11 (28.2)

Hospital IMSS 1 (3.0) 0 (-) 1 (2.6)

NE 1 (3.0) 0 (-) 1 (2.6)

64

4.7.5 Atención del parto y puerperio

De las mujeres de Caravanas con uno o más embarazos ocurridos de enero 2007 a

octubre 2010, 95.1% refirió que su último hijo nació por parto vía vaginal y solo el 4.9%

vía cesárea. En cambio para las localidades control se reporta un 11.5% por esta última

vía.

En Caravanas, la partera es el personaje que las atiende en mayor proporción con

46.4% y el médico en 33.3%. Proporción muy baja con relación a lo referido por la

ENSANUT 2006 que señala fue de 93.4% a nivel nacional en este grupo de mujeres y

de 61.9 a 86.7% en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo.

Cuadro 49. PERSONAL QUE ATENDIO EL PARTO DE MUJERES ENTRE 18

Y 49 AÑOS DE EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

PERSONAL QUE

ATENDIO EL PARTO

CARAVANAS

n= 478

%

CONTROL

n= 131

%

TOTAL

n= 609

%

Médico 33.3 41.2 35.0

Enfermera 7.7 8.4 7.9

Partera 46.4 34.4 43.8

Familiar o amiga 8.2 10.7 8.7

Otro 0.6 1.5 0.7

Nadie 3.8 4.6 3.9

65

Se observa que en Caravanas prevalece la atención del parto en la casa de la

entrevistada (55.8%) que sumada a la casa de la partera (4.2%) representa el 60%, en

alguna unidad médica es el 32.2%. En la UMM es de apenas 5.2% (Cuadro 50)

De las mujeres de Caravanas el 34.2% dijeron habérseles realizado alguna revisión

durante los cuarenta días posteriores al parto. En las control fue el 37.9%

De las razones por las cuales no fueron a revisión se mencioron: “por no tener

problemas” en 61.2% o no considerarlo necesario el 13.9%

El 95.6% del total de encuestadas refirió que el producto de su ultimo embarazo fue

nacido vivo, mientras que el 1.3% se encuentra en el primer embarazo y el 1.4% nació

muerto. Llama la atención que el porcentaje de abortos es más del doble en las

localidades control que en las localidades de Caravanas con 3.6% y 0.6%

respectivamente. (Cuadro 51). De 1,019 que respondieron si su hijo nacido vivo del

último embarazo aún vivía, el 98.0% respondió afirmativamente.

Cuadro 50. SITIO DE ATENCION DEL PARTO DE MUJERES ENTRE 18 Y 49

AÑOS DE EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

SITIO DE ATENCION DEL

PARTO

CARAVANAS

n= 480

%

CONTROL

n= 132

%

TOTAL

n= 612

%

Casa de la entrevistada 55.8 45.5 53.6

Casa de la partera 4.2 1.5 3.6

Unidad Médica Móvil 5.2 4.5 5.1

Centro de Salud 14.4 12.9 14.1

Hospital de la SS 5.0 10.6 6.2

Otro hospital 11.5 15.2 12.3

Particular 1.3 3.8 1.8

Otro 2.7 6.1 3.4

66

4.7.6 Atención del recién nacido

De 461 mujeres de Caravanas, el 71.1% refirió haber llevado a su hijo recién nacido

(RN) a revisión durante el primer mes de nacido, más del 70% fue revisado por un

médico. En el Centro de Salud fue revisado en el 37.5% y en la Unidad Médica Móvil el

33.5% (Cuadros 52, 53, 54)

Cuadro 51. RESULTADO DEL ÚLTIMO EMBARAZO EN

MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD SEGÚN

LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Resultado Caravanas

n= 861 (%)

Control

n= 253 (%)

Total

n= 1,114 (%)

Nació vivo 829 (96.3) 236 (93.3) 1,065 (95.6)

Nació muerto 11 (1.3) 5 (2.0) 16 (1.4)

Pérdida o aborto 5 (0.6) 9 (3.6) 14 (1.3)

Es el primer

embarazo 12 (1.4) 3 (1.2) 15 (1.3)

NR 4 (0.5) 0 (-) 4 (0.4)

Cuadro 52. RECIEN NACIDOS ATENDIDOS DURANTE EL PRIMER MES DE VIDA

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

ATENCIÓN AL RN

DURANTE EL PRIMER

MES DE VIDA

CARAVANAS

n = 461

(%)

CONTROL

n = 122

(%)

T O T A L

n = 583

(%)

Si 328 (71.1) 101 (82.8) 429 (73.6)

No 133 (28.9) 21 (17.2) 154 (26.4)

67

Con relación a las madres que refirieron haber afiliado a su hijo recién nacido al Seguro

Médico de Nueva Generación, 14.8% de las madres de Caravanas dijeron sí haberlo

afiliado y 19.7% de las madres de las localidades control (Cuadro 55).

Cuadro 53. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL QUE ATENDIO AL RECIÉN

NACIDO SEGUN TIPO DE LOCALIDAD

PERSONAL QUE

ATENDIO AL RN

CARAVANAS

n= 328

%

CONTROL

n= 101

%

TOTAL

n= 429

%

Médico 71.3 65.3 69.9

Enfermera 25.9 33.7 27.7

Encargada de la comunidad 1.2 1.0 1.2

Partera 0.9 0.0 0.7

Otro 0.6 0.0 0.5

Cuadro 54. DISTRIBUCIÓN DEL SITIO DE ATENCION DEL

RECIEN NACIDO POR TIPO DE LOCALIDAD

SITIO DE ATENCIÓN DEL

RECIÉN NACIDO

CARAVANAS

n= 328

%

CONTROL

n= 101

%

TOTAL

n= 429

%

Unidad Médica Móvil 33.5 21.8 30.8

Centro de Salud 37.5 49.5 40.3

Casa de Salud 19.5 20.8 19.8

Hospital de la SS 0.6 2.0 0.9

Hospital de otra Institución 5.5 4.0 1.9

Casa de la entrevistada 1.8 1.0 1.6

Otro 1.5 1.0 1.5

68

4.7.7 Detecciones de Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino en mujeres

entre 18 y 49 años de edad

En las localidades con servicio del programa Caravanas 59.5% de las mujeres

entrevistadas refirieron alguna vez haberse realizado la prueba de Papanicolau, de

éstas 47.6% se la había hecho hacia 1 o 3 años y el 45.0% menos de 1 año (Cuadros

56, 57).

La mayoría, 44.1%, se la realizó en la Unidad Médica Móvil, otro 33.1% en el Centro de

Saud y, 16.6% en la Casa de Salud (Cuadro 58)

Cuadro 55. DISTRIBUCIÓN DE RN AFILIADOS AL

SEGURO MÉDICO DE NUEVA GENERACIÓN

AFILIADOS

AL SMNG

CARAVANAS

n = 461

(%)

CONTROL

n = 122

(%)

T O T A L

n = 583

(%)

Si 68 (14.8) 24 (19.7) 92 (15.8)

No 393 (85.2) 98 (80.3) 491 (84.2)

Cuadro 56. MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD

QUE ALGUNA VEZ SE HAN REALIZADO EL PAPANICOLAU

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

REALIZACION

DE

PAPANICOLAU

CARAVANAS

n = 930

(%)

CONTROL

n = 275

(%)

T O T A L

n = 1,205

(%)

Si 553 (59.5) 181 (65.8) 734 (60.9)

No 363 (39.0) 82 (29.8) 445 (36.9)

NR 14 (1.5) 12 (4.4) 26 (2.2)

69

Cuadro 57. TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA ÚLTIMA VEZ QUE

MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD SE REALIZARON EL

PAPANICOLAU SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

TIEMPO

TRANSCURRIDO

CARAVANAS

n = 553

(%)

CONTROL

n = 181

(%)

T O T A L

n = 734

(%)

<12 MESES 249 (45.0) 67 (37.0) 316 (43.1)

1 A 3 AÑOS 263 (47.6) 107 (59.1) 370 (50.4)

4 A 5 AÑOS 27 (4.9) 4 (2.2) 31 (4.2)

> 5 AÑOS 14 (2.5) 3 (1.7) 17 (2.3)

Cuadro 58. SITIO DONDE SE REALIZO EL PAPANICOLAU A MUJERES

ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

SITIO DE REALIZACIÓN

DE PAPANICOLAU

CARAVANAS

n= 553

%

CONTROL

n= 181

%

TOTAL

n= 734

%

Unidad Médica Móvil 44.1 24.9 39.4

Centro de Salud 33.1 37.6 34.2

Casa de Salud 16.6 26.5 19.1

Clínica del IMSS o ISSSTE 2.9 4.4 3.3

Hospital de la SS 0.9 0.6 0.8

Hospital de otra Institución 0.9 1.1 1.0

Otro 1.5 4.9 2.2

70

De la mujeres ≥20 años de edad residentes en localidades con servicio del programa de

Caravanas el 44.6% acudieron a un servicio médico a realizarse una prueba de

papanicolau en los últimos 11 meses previos a la entrevista (n=542), mientras que

ENSANUT 2006 reportó 36.1% para este grupo de edad. Este hallazgo es importante

ya que el 59.9% acudió a la UMM a realizarse la prueba.

Para las mujeres residentes en localidades con servicio del programa Caravanas el

74.5% fue reportado normal o negativo mientras que para las mujeres de las

localidades control fue el 75.7%; Otros resultados para Caravanas fueron: 2.0% con

infección, un caso con cáncer (0.2%) el cual fue enviado a la clínica de displasia. El

16.1% refirió no haber recibido los resultados al momento de la entrevista.

Cuatro mujeres refirieron haber sido enviadas a la Clínica de displasias, las 4 de las

localidades de Caravanas. Además de la mujer con resultado de cáncer se enviaron

dos por displasia y, 1 por presencia del virus del Papiloma Humano.

Las principales razones que refirieron las mujeres de Caravanas (n=363) para no

realizarse el Papanicolau fueron: no ha querido hacérsela 31.7%, no la conoce 27.8% y

no lo cree necesario 11.0%. Llama la atención que 11% haya referido que no existe el

servicio en la localidad.

Para detección de cáncer de mama es menor la proporción de mujeres que refirieron

alguna revisión de senos. En Caravanas el 32% y en control 37.8% (Cuadro 59)

Cuadro 59. MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD QUE REFIRIERON

ALGUNA REVISIÓN DE SENOS SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

REVISIÓN DE

SENOS

CARAVANAS

n = 930

(%)

CONTROL

n = 275

(%)

T O T A L

n = 1,205

(%)

Si 298 (32.0) 104 (37.8) 402 (33.4)

No 616 (66.2) 159 (57.8) 775 (64.3)

NR 16 (1.7) 12 (4.4) 28 (2.3)

71

De las mujeres que residen en localidades con servicio del programa Caravanas y

refirieron alguna revisión, 70.1% de Caravanas dijo que hacía 1 año o menos que se

había realizado alguna revisión y 72.1% de control (Cuadro 60)

De las mujeres residentes en localidades con servicio del programa de Caravanas el

49.7% dijo que la revisión se la habían hecho en la Unidad Médica Móvil, 26.5% en el

Centro de Salud y 13.8% en la Casa de Salud. Las de control 34.6% en Unidad Médica

Móvil, 30.8% en Centro de Salud y 24.0 en Casa de Salud (Cuadro 61).

Los principales estudios realizados a las mujeres de Caravanas fueron revisión médica

68.5% y autoexploración en 20.8%; en las localidades control la revisión médica se

refirió en 62.5% y la autoexploración en 29.8% (Cuadro 62)

De estos estudios realizados para mujeres de las localidades de Caravanas 88.3% fue

normal y para control 90.4%, quistes, sólo en Caravanas 2.7%. Se reportaron 4 casos

de cáncer, 2 para Caravanas (0.7%) y 2 para control (1.9%)

Trece mujeres fueron referidas, entre las que se encontraban las cuatro que fueron

diagnosticadas con cáncer, las cuatro mujeres refirieron mejoría y estar afiliadas al

Seguro Popular.

Cuadro 60. TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA ÚLTIMA VEZ QUE A

MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD LES REVISARON SUS SENOS

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

TIEMPO

TRANSCURRIDO

CARAVANAS

n = 298

(%)

CONTROL

n = 104

(%)

T O T A L

n = 402

(%)

<6 MESES 129 (43.3) 37 (35.6) 166 (41.3)

6 A 12 MESES 80 (26.8) 38 (36.5) 118 (29.4)

> 1 AÑO 88 (29.5) 29 (27.9) 117 (29.1)

NR 1 (0.3) 0 (-) 1 (0.2)

72

Cuadro 61. SITIO DONDE SE LE REALIZÓ LA REVISIÓN DE SENOS

A MUJERES ENTRE 18 Y 49 AÑOS DE EDAD

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

SITIO DE REVISIÓN DE

SENOS

CARAVANAS

n= 298

%

CONTROL

n= 104

%

TOTAL

n= 402

%

Unidad Médica Móvil 49.7 34.6 45.8

Centro de Salud 26.5 30.8 27.6

Casa de Salud 13.8 24.0 16.4

Clínica del IMSS o ISSSTE 3.4 2.9 3.2

Hospital de la SS 1.0 1.9 1.2

Hospital de otra Institución 1.7 2.9 2.0

Particular 1.7 2.9 2.0

Otro 1.2 -- 1.1

NR 1.0 -- 0.7

Cuadro 62. TIPO DE REVISIÓN REALIZADA A MUJERES ENTRE 18 Y 49

AÑOS DE EDAD SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

TIPO DE REVISIÓN

CARAVANAS

n= 298

%

CONTROL

n= 104

%

TOTAL

n= 402

%

Médica 68.5 62.5 66.9

Autoexploración 20.8 29.8 23.1

Ultrasonido 6.7 5.8 6.5

Mastografía 3.4 1.9 3.0

NR 0.7 -- 0.5

Hospital de otra Institución 0.9 1.1 1.0

73

Si se considera a las mujeres que les fue realizada la revisón médica o por algún

estudio de gabinete, sin incluir la autoexporación, encontramos que sólo al 17.7% de las

mujeres de Caravanas se les realizó revisión de senos durante el año previo a la

entrevista y 17.8% a las mujeres de las localidades control. Al 63% de las mujeres de

Caravanas les fue realizado en las UMM. Para las mujeres de 20 años y más, la revisón

médica de senos o por algún estudio de gabinete se le realizó a 18.2% de las mujeres

residentes de las localidades de Caravanas en los últimos 12 meses y a 18.1% de las

mujeres residentes de las localidades control, en tanto ENSANUT reportó 16.4%. El

62.5% de las mujeres de este grupo de edad de las localidades de Caravanas realizó el

estudio en la UMM.

La proporción de mujeres que dijo saber para que era necesario la revisión de los senos

fue de 87.5% y de éstas 98.4% refirió que era para detectar cáncer en las mamas. En

las localidades control 92.2% sabía para que era necesario la revisión de senos y

96.8% dijo que para detectar cáncer en las mamas. El 77.6% en Caravanas y el 77.7%

en las control refirió saber autoexplorarse.

Entre las razones que se mencionaron del porque no se ha hecho algún examen de sus

senos, se mencionaron: no lo conocía el 29. 9% de las mujeres de las localidades

Caravanas y el 22.6% en control; no ha querido hacérsela 26.9% y 20.8%

respectivamente; no lo cree necesario 15.1% en Caravanas y 20.1% en las control.

Cabe la pena mencionar que 15.6% de las mujeres de las localidades de Caravanas

refirieron como razón de no haberse realizado alguna revisión de sus senos que no

existía el servicio en la localidad y 20.1% de las mujeres de las localidades control.

Sólo un 2.4% de las mujeres de Caravanas refirió antecedente de cáncer en algún

familiar cercano y 2.7% en las control.

74

4.8 Condiciones de salud en Adultos de 40 años y más

El total de adultos de 40 y más años fue de 877, con predominio del sexo femenino en

un 71.8% que corresponde a 630 mujeres y 247 (28.2%) hombres.

A continuación se muestra la distribución por edad. Con una media de edad de 54.7

años para el total, una mediana de 51 años para las localidades control y de 52 para las

localidades con Caravanas (d.s.±12.1).

Cuadro 63. PROPORCIÓN DE ADULTOS DE

40 Y MÁS AÑOS SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA

Y LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Estado Caravanas

n= 670 (%)

Control

n= 207 (%)

Total

N= 877 (%)

Chiapas 117 (17.5) 53 (25.6) 170 (19.4)

Guerrero 159 (23.7) 39 (18.8) 198 (22.6)

Nayarit 41 (6.1) 7 (3.4) 48 (5.5)

Oaxaca 182 (27.2) 50 (24.2) 232 (26.5)

Puebla 61 (9.1) 27 (13.0) 88 (10.0)

Veracruz 110 (16.4) 31 (15.0) 141 (16.1)

75

4.8.1 Diabetes Mellitus Tipo 2

La frecuencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) en los adultos de 40 años y más

residentes de las localidades de Caravanas fue de 7.0% y de Hipertensión arterial

(HTA) de 12.0%, frecuencia menor que en los adultos de 40 años y más residentes de

las localidades control. En pacientes con ambos padecimientos la frecuencia también

fue menor en los adultos de las localidades de Caravanas (Cuadro 65).

De los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus en las localidades de Caravanas

el 74.5% corresponde a mujeres, proporción silmilar en las localidades control. La

media de edad es de 57.5 años (d.s.±11.8). La mediana de 55 años.

Cuadro 64. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Grupos de edad Caravanas

n= 670 (%)

Control

n= 207 (%)

Total

N= 877(%)

40 - 44 24.2 23.2 23.9

45 – 49 16.4 15.9 16.3

50 – 54 15.8 17.9 16.3

55 – 59 12.7 14.0 13.0

60 – 64 10.0 8.2 9.6

65 – 69 7.8 4.8 7.1

70 – 74 5.7 6.3 5.8

75 – 79 3.9 3.9 3.9

80 – 84 1.9 3.4 2.3

85 y más 1.6 2.4 1.8

76

Al 44.7% de las personas que habitan en las localidades con Caravanas les

diagnosticó la enfermedad el Médico del Centro de Salud. El 21.3% fue diagnosticado

por el Médico de la Unidad Médica Móvil. (Cuadro 66)

El promedio de tiempo desde que fueron diagnosticados es de 4.37 años (d.s.±4.1).

mediana de 3.

El 42.6% de las personas en las localidades de Caravanas dijeron tener más de 5 años

de diagnóstico, en las control fue el 36.8%

Cuadro 65. PROPORCIÓN DE ADULTOS CON DM, HTA O

AMBAS SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

PADECIMIENTO

CARAVANAS

n= 669

(%)

CONTROL

n= 203

(%)

TOTAL

N= 872

(%)

DM 47

(7.0)

19

(9.4)

66

(7.6)

HTA 80

(12.0)

35

(17.2)

115

(13.2)

Ambas 14

(2.4)

7

(4.2)

21

(2.4)

77

Cuadro 66. PERSONAL DE SALUD QUE REALIZÓ DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2

POR LOCALIDAD

Realizó

Diagnóstico

Caravanas

n= 47 (%)

Control

n= 19 (%)

Total

n= 66 (%)

Médico de la

Unidad Médica

Móvil (Caravanas)

10 (21.3)

5 (26.3)

15 (22.7)

Médico del Centro

de Salud

21(44.7)

8(42.1)

29(43.9)

Médico del IMSS o

ISSSTE

3 (6.4) 1 (5.3)

4 (6.1)

Médico de otra

institución

2 (4.3)

1 (5.3)

3 (4.5)

Médico particular 9 (19.1) 2 (10.5) 11 (16.7)

78

El 74.5% de los pacientes refirió estar en tratamiento médico en las localidades con

Caravanas y el 84.2% de los pacientes en las localidades control. La mayor parte de las

personas lo ha seguido por más de 5 años

Cuadro 67. TIEMPO DE TRATAMIENTO MÉDICO PARA

DM TIPO 2 SEGÚN LOCALIDAD

Tiempo de tratamiento

para DM (años)

Caravanas

n= 25 (%)

Control

n= 10 (%)

Total

n= 35 (%)

<1 6 (17.1) 5 (31.3) 11 (21.6)

1 4 (11.4) 2 (12.5) 6 (11.8)

2 4 (11.4) 0 4 (7.8)

3 2 (5.7) 1 (6.3) 3 (5.9)

4 3 (8.6) 2 (12.5) 5 (9.8)

5 y más 16 (45.7) 6 (37.5) 22 (43.1)

De los 47 pacientes de las localidades de Caravanas con diagnóstico de DM2 el 42.6%

se atiende en el Centro de Salud. El 31.9% se atiende en la Unidad Médica Móvil

Cuadro 68. SITIO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS TIPO 2 SGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Sitio Caravanas

n=47 (% )

Control

n= 19 (%)

Total

n= 66 (%)

Unidad Médica

Móvil (Caravanas)

15(31.9)

7(36.8)

22(33.3)

Centro de Salud 20 (42.6) 6 (31.6) 26(39.4)

Clínica u hospital

del IMSS o

ISSSTE

1 (2.1)

1 (5.3)

2 (3.0)

Clínica particular 4 (8.5) 1(5.3) 5(7.6)

Hospital 2 (4.3) 1 (5.3) 3 (4.5)

NE 0 (-) 1 (5.3) 1 (1.5)

79

Otro 1(2.1) 1(5.3) 2(3.0)

No acude a

atención*

4 (8.5) 2 (10.5) 6 (9.0)

Casa de salud 2 (4.3) 1 (5.3) 3 (4.5)

*Esta categoría incluye: “ningún lado” y “no se atiende”

4.8.2 Complicaciones y Referencia de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

De las 66 personas encuestadas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 alrededor

del 50% refirió algún tipo de complicación, de las mencionadas más frecuentemente

fueron la Hiperglucemia y la disminución de la Agudeza visual. Es importante mencionar

que en las localidades de Caravanas 51.1% mencionó la hiperglucemia como

complicación, en tanto que en las localidades control las personas que la han

presentado es el 36.8%.

Casi la mitad de las personas con DM2 mencionó tener disminución de la agudeza

visual, 51.1% en las localidades de Caravanas y 36.8% en las localidades Control. Para

la neuropatía casi 40% afirmó padecerla, los pacientes de las localidades de Caravanas

la mencionaron con mayor frecuencia que los pacientes de las localidades control.

La Disfunción Renal fue referida en el 22.7% del total, sin diferencia significativa entre

las localidades de Caravanas y las localidades control.

A continuación se muestran la proporción de complicaciones presentadas por los

pacientes diabéticos por localidad.

Cuadro 69. DISTRIBUCIÓN DE COMPLICACIONES EN

PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Complicación CARAVANAS

n= 47 (%)

CONTROL

n= 18 (%)

TOTAL

n= 66 (%)

Hiperglucemia 24 (51.1) 8 (42.1) 32 (48.5)

Disminución de la agudeza

visual

24 (51.1) 7 (36.8) 31 (47.0)

80

Los 5 pacientes que refirieron haber ido con el médico especialista o haber sido

hospitalizados pertenecían a las Localidades de Caravanas. De ellos sólo uno fue

enviado por el médico de la UMM al Centro de Salud y 3 por Médico Particular a un

Hospital Privado donde fueron ingresados. El otro paciente fue atendido en el IMSS.

Neuropatía 22 (46.8) 4 (21.1) 26 (39.4)

Disfunción Renal 11 (23.4) 4 (21.1) 15 (22.7)

Hipoglucemia 7 (14.9) 3 (15.8) 10 (15.2)

Insuficiencia venosa 3 (6.3) 0 (-) 3 (4.5)

81

4.8.3 Hipertensión Arterial

De la población total de adultos 13.1% mencionó tener el antecedente de diagnóstico

de Hipertensión Arterial. La distribución por sexo fue: 75.7% de la población total y 75%

de los adultos residentes en las localidades de Caravanas eran mujeres. La media de

edad es de 58.3 (d.s.±12.2), mediana de 58.5 en los pacientes de las localidades de

Caravanas y 55 en las control.

La frecuencia de hipertensos en Caravanas fue menor, estadísticamente significativa

con 11.9%

Cuadro 70. PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE HTA SEGÚN

LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Diagnóstico de

HTA

Caravanas

n=670

(%)

Control

N=207

(%)

Total

N=877

(%)

Si 80

(11.9)*

35

(16.9)

115

(13.1)

*p<0.04

El médico de la Unidad Médica Móvil ha realizado el diagnóstico del 43.8% de los casos

en las localidades de Caravanas. En las localidades Control hay mayor frecuencia en

los diagnósticos realizados por el médico del Centro de Salud con un 48.1%.

El promedio de tiempo desde el diagnóstico es de 2.39 años (d.s.±4.26). El 40% tanto

en Caravanas como en control dijo tener menos de un año de diagnóstico. Mediana de

1 año.

82

En las localidades de Caravanas, el 73.8% ha seguido tratamiento desde el momento

del diagnóstico. En las localidades Control el 57.1% lo hace. Alrededor del 60% ha

estado en tratamiento durante un año o menos (Cuadro 72), lo que coincide con el

tiempo de diagnóstico que también es de 60% para este lapso de tiempo.

*Se eliminó la opción NO RESPONDE

Cuadro 71. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECÍA ELMÉDICO QUE REALIZÓ EL

DIAGNÓSTICO DE HTA SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Institución a la que pertenecía

el médico que realizó el

Diagnóstico

Caravanas

n= 80 (%)

Control

n= 35 (%)

Total

n= 115 (%)

Unidad Médica Móvil

(Caravanas)

35(43.8) 10(28.6) 45(39.1)

Centro de Salud 33(41.3) 17(48.6) 50 (43.5)

IMSS o ISSSTE 3(3.8) 3(8.6) 6(5.2)

Médico Particular 9(11.3) 3(8.6) 12(10.4)

Hospital 0 2(5.7) 2(1.7)

Cuadro 72. TIEMPO DE TRATAMIENTO MÉDICO PARA HTA SEGÚN

LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Tiempo

(años)

Caravanas

n= 60 (%)

Control

n= 21 (%)

Total

n= 81 (%)

≤ 1 34 (56.7) 12 (60.0) 46 (57.5)

>1 26 (43.3) 8 (40.0) 44 (44.5)

Total 60 (75.0) 20 (25.0) 80* (100.0)

83

De los adultos residentes en las localidades de Caravanas 51.9% recibe atención en la

Unidad Médica Móvil, 30.4% en el Centro de Salud. Los residentes en las localidades

control 51.4% es atendido en el Centro de Salud y 20.0% en la Unidad Médica Móvil.

4.8.4 Complicaciones y Referencia de pacientes con Hipertensión Arterial

Fueon 113 pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial que refirieron haber

presentado alguna complicación, 79 eran de las localidades de Caravanas y 34 de las

localidades control; del total de pacientes con complicaciones 41.2% dijo tener

disminución de la agudeza visual, 12.4% disfunción renal, 11.4. Es importante señalar

Cuadro 73. LUGAR DE ATENCIÓN MÉDICA PARA HTA

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Lugar de Atención Caravanas

n= 66 (%)

Control

n=28 (%)

Total

n= 94 (%)

Unidad Médica Móvil

(Caravanas) 41 (51.9) 7 (20.0) 48 (42.1)

Centro de Salud 24 (30.4) 18 (51.4) 42 (36.8)

Clínica u hospital del IMSS

o ISSSTE 2 (2.5) 3 (8.6) 5 (4.4)

Clínica particular 8 (10.1) 2 (5.7) 10 (8.8)

Otro 2 (2.5) 2 (5.7) 4 (3.5)

Ningún lado 1 (1.3) 0 1 (0.9)

Casa de Salud 1 (1.3) 3 (8.6) 4 (3.5)

84

que hay una diferencia de 8.2 puntos porcentuales entre los pacientes que han

presentado cardiopatía de cualquier tipo de las localidades Caravanas y la control.

En el siguiente cuadro se muestra la distribución de complicaciones por localidad en los

pacientes hipertensos.

De las personas que dijeron tener alguna complicación 15 (26.3%) acudieron con el

médico especialista, 9 en las localidades de Caravanas y 6 en las localidades control. A

6 de ellos los envió el médico de la Unidad Médica Móvil, 4 pertenecían a las

localidades de Caravanas y 2 a las control. De ellos, 8 (53.3%) fueron atendidos en el

Centro de Salud, 3 (20%), que pertenecían a las localidades de Caravanas, acudieron a

un Hospital privado.

A 11 de ellos (73.3%) los atendieron en consulta externa, de los cuales 6 habían sido

enviados por el médico de la Unidad Médica Móvil, a 3 (20%) los hospitalizaron, estos

pacientes que fueron hospitalizados son de las localidades de Caravanas y enviados

por el médico del Centro de Salud.

Cuadro 74. COMPLICACIONES EN PACIENTES HIPERTENSOS

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Complicación Caravanas n= 79 (%)

Control n= 34 (%)

Total

n= 113 (%)

Disminución de la

agudeza visual

32 (40.5) 15 (42.9) 47 (41.2)

Disfunción Renal 9 (11.4) 5 (14.7) 14 (12.4)

Cardiopatía 7 (8.9) 6 (17.1) 13 (11.4)

Complicaciones

Cerebrovasculares

5 (6.3) 3 (8.8) 8 (7.1)

85

4.8.5 Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión

Arterial

Del total de pacientes diabéticos y/o hipertensos (n=160) 18.3% refirió padecer ambos

padecimientos. En las localidades de Caravanas la proporción de personas con ambos

padecimientos es de 16.9%, en las control 23.2. El 76.2% de las personas con ambos

padecimientos son mujeres. La media de edad para quienes padecen ambas

enfermedades es de 59.9 años (d.s. ±13.2) con una mediana de 58 años.

4.9 Detecciones de Hiperglucemia e Hipertensión Arterial en adultos de 40 años

y más

4.9.1 Detección de Hiperglucemia a través de Hemoglobina Glucosilada

Se tomó una muestra para Hemoglobina glucosilada en 874 pacientes, de los cuales

sólo 59 (6.7%) se conocían diabéticos.

De las localidades con Caravanas el 7.7% tuvieron niveles iguales o superiores a 7%, y

de las localidades control fue el 11.3% que superó este nivel. La mediana fue de 6 y la

media de 5.8 (±1.4 d. s.) (Cuadro 75)

Cuadro 75. NIVELES DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN

ADULTOS SELECCIONADOS SEGÚN LOCALIDAD DE

RESIDENCIA

HbA1C % Caravanas

n= 661 (%)

Control

n= 213 (%)

Total

n=874(%)

< 7% 610 (92.3) 189 (88.7) 799 (91.4)

≥7 % 51 (7.7) 24 (11.3) 75 (8.6)

86

Del total de personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus 52.5% tuvo un índice de

HbA1C igual o mayor a 7%. El 51.2% en pacientes de las localidades de Caravanas y el

56.3% de las localidades Control. Estos resultados reflejan descontrol en más de la

mitad de los pacientes ya diagnosticados (Cuadro 76).

Cuadro 76. NIVELES DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN

PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

HbA1C % Caravanas

n= 43 (%)

Control

n= 16 (%)

Total

n=59 (%)

≥7 % 22 (51.2) 9 (56.3) 31 (52.5)

<7% 21 (48.8) 7 (43.8) 28 (47.5)

De los pacientes sin diagnóstico de DM tipo 2, el 5.6% tuvo una HbA1C igual o mayor a

7%. En Caravanas fue el 4.7% y en las localidades Control el 8.3%. Se hace evidente la

existencia de pacientes que desconocen ser diabéticos entre 5 y 8% (Cuadro 77).

Cuadro 77. NIVELES DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN PACIENTES NO

DIABÉTICOS SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

HbA1C % Caravanas

n= 531 (%)

Control

n= 168 (%)

Total

n=699 (%)

≥7 % 25 (4.7) 14 (8.3) 39 (5.6)

<7% 506 (95.3) 154 (91.7) 660 (94.4)

87

Hemoglobina glucosilada ≥7% en adultos residentes en localidades de Caravanas

Sin antecedente de diabetes 25 (53.2%). Con antecedente de diabetes 22 (46.8%)

Hemoglobina glucosilada ≥7% en adultos residentes en localidades de control

Sin antecedente de diabetes 14 (63.6%). Con antecedente de diabetes 9 (40.9%)

TOTAL ADULTOS = 661

C

Caravanas= 51 (7.7%)

SIN A N T E C E D E N T E

CO

N

AN

TE

CE

DE

NT

E

TOTAL ADULTOS = 213

c

CONTROL= 24 (11.3%)

Sin Antecedente

Co

n

An

tece

den

te

nte

88

4.9.2 Detección de Hipertensión Arterial a través de la Medición de la Tensión

Arterial

Se realizaron dos tomas de Tensión Arterial (TA) a 983 individuos. La mediana del

promedio obtenido de ambas tomas de TA sistólica fue de 132 mmHg para los

residentes de las localidades de Caravanas y de 133 mmHg para los residentes de las

localidades control.

Se identificó que 29.9% de los adultos que residen en las localidades de Caravanas

presentó una tensión arterial sistólica ≥140 mmHg y 31.1% de los que residen en las

localidades control (Cuadro 78)

Cuadro 78. TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA POR LOCALIDADES

TA Sistólica

(mmHg)

Caravanas

n= 739 (%)

Control

n= 244 (%)

Total

n= 983 (%)

<120 218 (29.5) 64 (26.2) 282 (28.7)

120-139 300 (40.6) 104 (42.6) 404 (41.1)

140-159 144 (19.5) 52 (21.3) 196 (19.9)

≥160 77 (10.4) 24 (9.8) 101 (10.3)

89

De los adultos residentes en las localidades de Caravanas que se les midió la TA

diastólica en dos ocasiones 12.6% presentó una TA diastólica ≥90 mmHg y 7.9% en los

residentes en las localidades Control (Cuadro 79)

Cuadro 79. TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA EN ADULTOS

SELECCIONADOS SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

TA Diastólica

(mmHg)

Caravanas

n= 772 (%)

Control

n= 245 (%)

Total

n= 1,017 (%)

<80 495 (64.1) 162 (66.1) 657 (64.6)

80-89 180 (23.3) 64 (26.1) 244 (24.0)

90-99 74 (9.6) 16 (6.5) 90 (8.8)

≥100 23 (3.0) 3 (1.2) 26 (2.6)

4.10 Afiliación a Seguro Médico

Dado que el Programa Caravanas de la Salud fue establecido para acercar servicios de

promoción, prevención y prestación de servicios de salud a las personas y sus familias,

mediante la afiliación o reafiliación al Seguro Popular y al Seguro Médico para una

Nueva Generación, se evaluó este aspecto.

Se observa que, el mayor porcentaje está afiliado al Seguro Popular en más del 70%

en las Localidades de Caravanas y cerca de este porcentaje también en las localidades

Control. Sin embargo, la afiliación al Seguro Médico para una Nueva Generación es

muy baja, es probable que haya una confusión en los conceptos de Seguro Popular y

Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), ya que, el 10.6% de los

registrados en el Seguro Popular son niños menores de 5 años y en el SMNG el 75%

son niños de 6 años y más (Cuadro 80).

90

Cabe mencionar que más del 25% de la población de estudio no está afiliado a ningún

seguro médico. Para niños menores de 5 años, esta proporción de no afiliados a ningún

Seguro Médico es mayor al 40% en las localidades de Caravanas y lo referido al SMNG

es mínimo.

Cuadro 81. SEGURO MÉDICO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Seguro Médico Caravanas

n =796 (%)

Control n =160

(%)

Total n =956

(%)

Seguro Popular 440 (55.3) 92 (57.5) 532 (55.6)

Seguro Médico de

Nueva Generación 5 (0.6) 1 (0.6) 6 (0.6)

IMSS 6 (0.8) 8 (5.0) 14 (1.5)

Otro 7 (0.9) 2 (1.2) 9 (0.9)

No está afiliado 338 (42.5) 57 (35.6) 395 (41.3)

Cuadro 80. SEGURO MÉDICO EN LA POBLACIÓN ENTREVISTADA

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Seguro Médico Caravanas Control Total

Seguro Popular 71.2 66.9 70.3

IMSS 0.8 3.3 1.3

Seguro Particular 0.4 0.1 0.3

Seguro Médico de

Nueva Generación 0.2 0.9 0.3

ISSSTE 0.3 0.2 0.3

Otros 0.1 0.1 0.1

No está afiliado 26.9 28.5 27.2

TOTAL 5,696 1,425 7,115

91

4.11 Programa Caravanas de la Salud

El Programa Caravanas de la Salud es conocido por la mayoría de los habitantes de las

localidades donde acude una UMM, aunque 13% de la población entrevistada refirió no

conocerlo. De los que sí lo conocen más del 90% de las localidades de Caravanas

contestó que si se ha atendido en la UMM y casi un 80% de las localidades control.

Cuadro 82. CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD

POR LA POBLACION ENTREVISTADA SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Conocimiento

sobre el PCS

Caravanas n =1372

(%)

Control n =402

(%)

Total n =1774

(%)

Si 1187 (86.5) 203 (50.7) 532 (55.6)

No 181 (13.2) 199 (49.5) 6 (0.6)

No responde 4(0.3) 0 (0.0) 14 (1.5)

Cuadro 83. ATENCION EN LA UNIDAD MÉDICA MÓVIL DENTRO O FUERA

DE SU LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD

Atención en la

UMM dentro de

su lugar de

residencia

Caravanas n =1188

(%)

Control n =203

(%)

Total n =1391

(%)

Si 1100 (92.6) 156 (76.8) 1256 (90,3)

No 87 (7.3) 47 (23.2) 134 (9.6)

No responde 1(0.1) 0 (0.0) 1(.1)

92

Llama la atención que las unidades médicas fijas de la Secretaría de Salud son los

sitios de atención mayormente referidos, tanto por los que sí conocen el programa

como por los que dijeron no conocerlo.

Cuadro 84. SITIO DE ATENCIÓN MÉDICA AL QUE ACUDEN LOS QUE

CONOCEN EL PROGRAMA CARAVANAS Y SE HAN ATENDIDO EN UMM

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Sitio de atención médica Caravanas

n =1100 (%)

Control n =156

(%)

Total n =1256

(%)

Emergencias IMSS 11(1.0) 0 (0.0) 11 (0.9)

Hospital o Clínica del IMSS 45 (4.1) 8 (5,1) 53 (4.2)

Hospital o Clínica ISSSTE 2 (0.2) 0 (0.0) 2 (0.2)

Emergencias SS 44 (4.0) 10 (6.4) 54 (4.3)

Hospital o Clínica SS 447 (40.6) 41 (26.3) 488 (38.9)

Hospital o Clínica

Privada 5 (0.5) 0 (0.0) 5 (0.4)

Consultorio, con un Medico

Particular 24(2.2) 0 (0.0) 24 (1.9)

Farmacia 8 (0.7) 8 (5.0) 8 (0.6)

Otro 25 (2.3) 3 (1.9) 28 (2.2)

Unidad Médica Móvil 233 (21.2) 45 (28.8) 278 (22.1)

Casa de Salud 169 (15.4) 35(22.4) 204 (16.2)

Centro de Salud 87 (7.9) 14 (9.0) 101 (8.0)

93

Cuadro 85. SITIO DE ATENCIÓN MÉDICA AL QUE ACUDEN QUIENES

CONOCEN EL PROGRAMA CARAVANAS Y NO SE HAN ATENDIDO EN UMM

Sitio de atención médica Caravanas

n =84 (%)

Control n =47 (%)

Total n =131

(%)

Hospital o Clínica del

IMSS 5(6.0) 3 (6.4) 8 (6.1)

Emergencias SS 7 (8.3) 5 (10.6) 12 (9.2)

Hospital o Clínica SS 45 (53.6) 15 (31.9) 60 (45.8)

Hospital o Clínica Privada 1 (1.2) 0 (0.0) 1 (0.8)

Consultorio ó Medico

Particular 5 (6.0) 2 (4.3) 7 (5.3)

Farmacia 1 (1.2) 0 (0.0) 1 (0.8)

Otro 4 (4.8) 0 (0.0) 4 (3.1)

Casa de Salud 4 (4.8) 15 (31.9) 19 (14.5)

Centro de Salud 12 (14.3) 7 (14.9) 19 (14.5)

94

Cuadro 86. SITIO DE ATENCIÓN MÉDICA AL QUE ACUDEN QUIENES

REFIRIERON NO CONOCER EL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Sitio de atención

médica

CARAVANAS

n= 180

(%)

CONTROL

n = 199

(%)

TOTAL

n = 379

Emergencias

IMSS 1 (0.6) 2 (1.0) 3 (0.8)

Hospital o Clínica

IMSS

12 (6.7) 20 (10.1) 32 (8.4)

Hospital o Clínica

ISSSTE

0 (0) 1 (0.5) 1 (0.3)

Emergencias SS 13 (7.2) 3 (1.5) 16 (4.2)

Hospital o Clínica

SS

76 (42.2) 107 (53.8) 183 (48.3)

Hospital o clínica

privada

0 (0) 4 (2.0) 4 (1.1)

Consultorio, con

médico particular

2 (1.1) 9 (4.5) 11 (2,9)

Farmacia 3 (1.7) 2 (1.0) 5 (1.3)

Otro 7 (3.9) 3 (1.5) 10 (2.6)

Unidad Médica

Móvil

5 (2.8) 3 (1.5) 8 (2.1)

Casa de Salud 16 (8.9) 21 (10.6) 37 (9.8)

Centro de Salud 45 (25.0) 24 (12.1) 69 (18.2)

95

La proporción de individuos que esperan 30 minutos o menos es mayor entre los que

dijeron conocer el PCS y se atienden en UMM

Cuadro 87. TIEMPO DE ESPERA EN OTROS SITIOS DIFERENTE A LA UMM

DE LOS QUE SI CONOCEN CARAVANAS Y SE HAN ATENDIDO EN LA UMM

SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

Tiempo (min) Caravanas

n= 1100 (%)

Control

n= 156 (%)

Total

n= 1,256 (%)

<10 180 (16.4) 26 (16.7) 206 (16.4)

11-30 466 (42.4) 74 (47.4) 540 (43.0)

31-60 270 (24.5) 34 (21.8) 304 (24.2)

61-120 105 (9.5) 17 (10.9) 122 (9.7)

>120 60 (5,5) 5 (3.2) 65 (5.2)

NR 19 (1.7) 0 (0.0) 19 (1.5)

Cuadro 88. TIEMPO DE ESPERA EN OTROS SITIOS DIFERENTE

A LA UMM DE LOS QUE SI CONOCEN CARAVANAS Y NO SE HAN

ATENDIDO EN LA UMM SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA

TIEMPO DE

ESPERA

(min)

CARAVANAS

n=86

(%)

CONTROL

n =47

(%)

TOTAL

n =133

< 10 min 17 (19.8) 8 (17.0) 25 (18.8)

11 – 30 min 25 (29.1) 19 (40.4) 44 (33.1)

31 – 60 min 26 (30.2) 10 (21.3) 36 (27.1)

61 – 120 min 9 (10.5) 4 (8.5) 13 (9.8)

> 120 8 (9.3) 6 (12.8) 14 (10.5)

NR 1 (1.2) 0 (0) 1 (0.8)

96

5. Resultado del Análisis de Fuentes Secundarias

Como resultado del análisis secundario de bases de datos (del Sistema Epidemiológico;

Estadístico de las Defunciones (SEED) 2005 - 2010, de la Información dinámica en

formato de cubos de la Dirección General de Información en Salud

(http://dgis.salud.gob.mx/cubos) y del Sistema Nacional de Información en Salud

(SINAIS) http://www.sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/index.html tenemos los

siguientes resultados.

5.1 Menores de 1 año de edad.

Observamos que la variación en la mortalidad en menores de 1 año de edad es muy

poca en comparación con el resto del país.

Como se refleja en el Gráfico 5.1 más del 50% de las muertes corresponden a causas

relacionadas con el período perinatal y malformaciones congénitas. Asimismo vemos

que las infecciones respiratorias e intestinales son las que se presentan con una

mortalidad proporcional de 8.78% y las enfermedades infecciosas intestinales con

Cuadro 89. TIEMPO DE ESPERA EN OTROS SITIOS DIFERENTE A LA UMM

DE LOS QUE NO CONOCEN EL PROGRAMA DE CARAVANAS SEGÚN

LOCALIDAD DE RESIDENCIA

TIEMPO DE

ESPERA

(min)

CARAVANAS

n= 181 (%)

CONTROL

n = 199 (%)

TOTAL

n = 380

< 10 min 23 (12.7) 17 (8.5) 40 (10.5)

11 – 30 min 66 (36.5) 72 (36.2) 138 (36.3)

31 – 60 min 54 (29.8) 50 (25.1) 104 (27.4)

61 – 120 min 16 (8.8) 35 (17.6) 51 (13.4)

> 120 12 (6.6) 21 (10.6) 33 (8.7)

NR 10 (5.5) 4 (2.0) 14 (3.7)

97

7.83%. Es de llamar la atención que la Desnutrición calórico proteica se presenta en

4.14%.

Gráfico 5.1

5.2 Niños de 1 a 4 años de edad.

En los niños de 1 a 4 años cabe resaltar que más del 40% corresponde a

Enfermedades infecciosas intestinales, respiratorias y Desnutrición proteico calórica.

Gráfico 5.2

98

5.3 Mujeres en Edad Reproductiva.

En las mujeres en edad reproductiva si bien observamos que el Cáncer es la causa de

mortalidad proporcional más alta, la muerte por embarazo, parto o puerperio representa

el 10.73% del total de muertes en este grupo de edad durante este quinquenio

(N=3,029)

Las muertes relacionadas con hipertensión arterial (Enfermedades del corazón y

Enfermedades cerebrovasculares) suman 8.69% en tanto la Diabetes Mellitus Tipo 2

representa el 4.19%

Gráfico 5.3

5.4 Adultos de 20 a 59 años y de 60 años y más.

La Diabetes Mellitus Tipo 2 en los adultos de 20 a 59 años y de 60 y más años

representa el 5% de las causas de mortalidad (Gráficos 5.4 y 5.5)

99

En los mayores de 60 años las enfermedades hipertensivas representan el 3.2%; sin

embargo, los padecimientos relacionados con algunas complicaciones de ésta, tales

como, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedad cerebrovascular,

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) e Insuficiencia Cardíaca en los

adultos de 20 a 59 años suman 8.48% mientras que en los adultos de 60 años y más es

el 25.19%, una diferencia de 16.71 puntos porcentuales.

Gráfico 5.4

100

Gráfico 5.5

6. Conclusiones y Recomendaciones

1. Las condiciones de vivienda aún son factores de riesgo para la salud de los

habitantes de las Localidades visitadas, se hace necesario atender las

necesidades de saneamiento.

2. La proporción de niños menores de 5 años con peso por debajo del valor de

referencia para Peso/Edad de 1 a 2 desviaciones estándar es muy importante

por lo que se hace necesario una mayor vigilancia del Crecimiento y Desarrollo y

se sugiere llevar a cabo un estudio de intervención para mejorar el estado

nutricio de estos niños.

3. Aunque la práctica de la Lactancia Materna se refirió en el 95% se requiere

101

una mayor orientación sobre el inicio de la Ablactación ya que no se sigue un

patrón adecuado de la misma.

4. La cobertura de vacunación es adecuada. Sin embargo, para algunos

biológicos como la Anti-influenza debe reforzarse por la baja cobertura referida.

5. Promover la atención del embarazo ya que la mitad de las que no acuden a

control de embarazo es por considerar que no es necesaria.

6. Identificar porque las mujeres acuden en casi una tercera parte al Centro de

Salud para su atención a pesar de la presencia de la UMM y la cual debe acudir

por lo menos una vez al mes.

7. Incrementar el número de atenciones y continuar con la atención temprana a

las embarazadas y otorgada por un médico.

8. La presencia de pacientes diabéticos e hipertensos es menor en las

Localidades de Caravanas, se sugiere se identifique si es por las acciones

realizadas por el personal de salud de las UMM o por falta de diagnóstico.

9. Con las detecciones realizadas se identificó la presencia de sujetos con

niveles de Hb Glucosilada ≥7% y TA Sistólica ≥140 ó Diastólica ≥90 que

desconocían padecer alguna patología o ser enfermos descontrolados es

necesario se incrementen las acciones de detecciones en adultos para lograr un

diagnóstico temprano y detección oportuna.

10. Se hace necesario diseñar estrategias de difusión para cumplir uno de los de

los retos del PCS para que la población sin acceso a servicios de salud se afilie

o reafilie al Sistema de Protección Social en Salud: Seguro Popular y Seguro

Universal para una Nueva Generación en las comunidades objetivo de este

Programa.

102

11. Se hace necesario realizar una evaluación específica del sistema de

referencia y contrarreferencia ya que en esta evaluación solo se identifica que si

lleva a cabo pero no se evaluó todo el proceso.

12. El Programa Caravanas de la Salud sí se conoce aunque se muestra que

una proporción elevada de la población busca atención en las unidades fijas de

salud se sugiere revisar los programas de de trabajo de las UMM y supervisar

que la presencia de estas unidades médicas sea confome al itinerario aprobado.

103

5 BIBLIOGRAFÍA

1. Partida V, Tuirán R. Índices de desarrollo humano, 2000 (Internet). México: Consejo Nacional de Población; 2001 (Consultado 2010 Octubre 15). 21 p. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indicesoc/IDH2000/dh_Indices.pdf

2. Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012. Poder Ejecutivo Federal. México: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 2007. 324 p.

3. Programa de Acción Específico 2007 – 2012. Caravanas de la Salud. 2007. México: Secretaría de Salud. 2008 julio 31. 89 p.

4. Secretaría de Salud. Acuerdo mediante el cual la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación del Programa Caravanas de la Salud. Diario Oficial (México). 29 Dic 2009; Séptima Sección: 65 p (s/col.)

5. Página de Caravanas de la Salud. [Internet] México, D.F.: Secretaría de Salud; 2010 (Consultado 2010 octubre 18). Disponible en: http://www.caravanas.salud.gob.mx/images/Evaluacion_de_disenio_de_caravanas_de_la_salud.pdf

6. Página de Caravanas de la Salud. [Internet] México, D.F.: Secretaría de Salud; 2010 (Consultado 2010 octubre 18). Disponible en: http://www.caravanas.salud.gob.mx/images/evaluaciones/Informe_Final_Evaluacion_Externa_PCS_2007.pdf

7. Página de Caravanas de la Salud. [Internet] México, D.F.: Secretaría de Salud; 2010 (Consultado 2010 octubre 19). Disponible en: http://www.caravanas.salud.gob.mx/images/evaluacion2008_caravanas_de_la_salud.pdf

8. Página de Caravanas de la Salud. [Internet] México, D.F.: Secretaría de Salud; 2010 (Consultado 2010 octubre 19). Disponible en: http://www.caravanas.salud.gob.mx/images/evaluaciones/Informe_Final_Evaluacion_Externa_PCS_2009.pdf

9. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R,Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.

10. Encuesta Nacional de de la Dinámica Demográfica 2009. Metodología y tabulados básicos. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Consejo Nacional de Población, 2010. 333p

11. Encuesta Nacional de de la Dinámica Demográfica 2009. Panorama sociodemográfico de México. Principales resultados. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Consejo Nacional de Población, c2011. 86p

12. Dirección General de Epidemiología. EMECADI 1993: Encuesta sobre el manejo efectivo de los casos de diarrea en el hogar. México D.F.: Dirección General de Epidemiología, 1994. 118p

13. Corral-Terrazas M, Martínez H, Flores-Huerta S, Duque-L MX, Turnbull B, Levario-Carrillo M. Creencias y conocimientos de un grupo de médicos sobre el manejo

104

de la alimentación del niño con diarrea aguda. Salud Publica Mex 2002;44:303-314.

14. Reyes, Guiscafré H, Sarti E, Montoya Y, Tapia r, Gutiérrez G. Variaciones urbano-rurales en la atención del niño con enfermedad diarreica en México. Salud Pública Mex 1996;38:157-166

15. Norma Oficial Mexicana (NOM-007-SSA2-1993). Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. México: Secretaría de Salud. 1995 Ene 06. 19p

16. Página del Consejo Nacional de Población. (Internet). México, D.F.: Consejo Nacional de Población.(Consultado 2010 Octubre 18). Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/SaludReproductiva/2009/7.%20Salud%20materna.pdf

17. Chobanian, A y cols. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA. 2003;289:2560-2572

18. Mirmiran P, Azadbakht L, Azizi F. Dietary diversity within food groups: an indicator of specific nutrient adequacy in Tehranian women. J Am Coll Nutr. 2006 Aug;25(4):354-61.

19. Swindale A, Bilinsky P. Puntaje de Diversidad Dietética en el Hogar (HDDS) para la Medición del Acceso a los Alimentos en el Hogar: Guía de Indicadores. Washington, D.C.: Proyecto de Asistencia Técnica sobre Alimentos y Nutrición, Academia para el Desarrollo Educativo, 2006.

20. Jesse, W. "Garantía de la Calidad en los Hospitales de Estados Unidos". Salud pública Méx.1990; 32:131-137.

21. Kessner D., Kalk C. E., Singer J. "Assessing health quality. The case for tracers" New England Journal of Medicine. 1973; 288:189-194.

22. Ruelas Barajas, E. y cols. "Círculos de calidad como estrategia de un programa de Garantía de Calidad de la atención médica en el Instituto Nacional de Perinatología". Salud pública Méx. 1990;32:207- 220.

23. Kazandjian VA, Wicker KG, Matthes N, Ogunbo S. Safety is part of quality: A proposal for a continuum in performance measurement. J Eval Clin Pract. 2008 Apr;14(2):354-9.

24. Aguirre-Gas HG. Evaluación de la calidad de la atención médica. ¿Una tarea para médicos? Cir Ciruj 2007; 75:149-150.

25. Cameron K.S. y Whetten D. Perceptions of organizational effectiveness over organizational life cycles. Administrative Science Quarterly. 1981;26:525-544.

26. Wong R, Diaz JJ. Health care utilization among older Mexicans: health and socioeconomic inequalities. Salud pública Méx. 2007;49 Suppl 4:S505-14.

27. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.

105

ANEXO 1.

Análisis de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades o Amenazas

(FODA)

106

ANALISIS FODA

Componente

Fortaleza u

Oportunidad / Debilidad

o Amenaza

Referencia Recomendación

Condiciones

de salud del

menor de 5

años

Fortaleza u Oportunidad Lactancia en más del 95% pp 30

Debilidad o Amenaza

Ablactación antes de los 6

meses de edad (25%), no lo

hace antes del año de edad

(25%)

pp 30-31

Fortalecer las pláticas de

relativas a alimentación en el

niño sano, complementar con

prácticas en las que haya

participación activa de las

madres (Centros de Educación

Nutricional)

Llevara a cabo intervenciones

para disminuir el número tan

elevado de niños con

desnutrición moderada a grave

Antecedente de

desnutrición en el 18.8%

pp 38-39

Número de desnutridos de

moderada a grave en gran

número

pp 36-39

Dotación de Vitamina A al

52% de la población <5

años y de Hierro sólo al

17%

pp 31

Incrementar la cobertura y

supervisar que las UMM tengan

suficientes dosis para su

distribución.

Cobertura menor al 80% en

vacunas como la Triple

viral, Neumocóccica

conjugada, Influenza y

Rotavirus que deben tener

los niños desde el año de

edad y proporción menor al

40% de niños <5años con

esquemas completos

pp 32-34

Cuadros 12 y 13

Verificar que los niños tengan

Cartilla Nacional de Vacunación,

que se les hayan aplicado las

vacunas acorde a su edad.

Llevar el control a través del

censo de población que tenga el

personal de salud de las UMM.

107

Componente

Fortaleza u

Oportunidad / Debilidad

o Amenaza

Referencia Recomendación

Condiciones

de salud de

mujeres de 18

a 49 años

Fortaleza u Oportunidad

Revisión del 70% de las

embarazadas durante el 1er

trimestre del embarazo y

por un médico.

pp 58

Referencia de

embarazadas con alguna

complicación.

pp 62-63

Debilidad o Amenaza

62.6% refirió conocer los

métodos anticonceptivos

63.3% no hace uso de

ellos.

pp 47 - 48 Fortalecer las pláticas de

relativas a salud de la mujer,

complementar orientación

personalizada para uso de

métodos anticonceptivos

Principales causas:

43.0% no los necesitaba,

19.5% desconocimiento

6.9% no acepta usarlo

pp 48

Cuadro 31

5 revisiones en promedio

durante el Embarazo pp 57

Propiciar que las mujeres

acudan con mayor frecuencia

a Control de su embarazo.

El 43.9% refirió alguna

complicación durante el

embarazo.

Los síntomas más

referidos fueron: edema y

la sintomatología

vasculoespasmódica

pp 62

Garantizar la visita de la UMM

a la localidad por lo menos

una vez al mes.

Fortalecer la Vigilancia del

Embarazo e identificar tanto

riesgo reproductivo como

riesgo obstétrico

108

Componente

Fortaleza u

Oportunidad / Debilidad

o Amenaza

Referencia Recomendación

Condiciones

de salud de

Adultos de 40

años y más

Fortaleza u Oportunidad

Más del 70% de los

pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 residentes

de las localidades de

Caravanas refirió estar

en tratamiento médico.

pp 77

Debilidad o Amenaza

El 21.3% dijo haber sido

diagnosticado de DM2

por el Médico de la

Unidad Médica Móvil..

pp 76

Incrementar las acciones del

personal de salud en las

localidades. 31.9% se atiende en las

UMM; y, alrededor del

50% refirió algún tipo de

complicación.

pp 78

Detecciones

Debilidad o Amenaza

El 4.7% de los pacientes

sin diagnóstico de DM2

tuvo una HbA1C igual o

mayor a 7%.

pp 85

Fortalecer las acciones de

detecciones, en particular

Detección oportuna de

Diabetes Mellitus e

Hipertensión Arterial.

De los adultos residentes

de las localidades de

Caravanas casi 30%

presesentó TA Sistólica

≥140 mmHg y 12% TA

Diastólica de ≥90 mmHg

pp 87-88

109

Componente

Fortaleza u

Oportunidad / Debilidad

o Amenaza

Referencia Recomendación

Afiliación a

Seguro Médico

Debilidad o Amenaza

Más del 70% está

afiliado al Seguro Popular

en las Localidades de

Caravanas.

pp 88

Cuadro 80

Promover la afiliación al

Seguro Popular y al Seguro

Médico para una Nueva

Generación. La afiliación al Seguro

Médico para una Nueva

Generación es muy baja

pp 89

Cuadro 81

Conocimiento

del PCS

Debilidad o Amenaza

Más del 80% conoce el

PCS y más del 90% se

atiende en la UMM

pp 90 Cuadro

82

Promover atención en la

UMM.

Prevalece una alta

proporción que se

atiende en una unidad de

salud fija.

pp 91

Cuadro 84

Evaluar los programas e

itinerarios de éstas.