63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA SISTEMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES Y SU CONTRIBUCIÓN SOCIOAMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES DE LA DALIA Y ALTA CRUZ EN JOCÓN, YORO, HONDURAS POR: MAYNOR JOHAN BUESO CASERES TESIS CATACAMAS OLANCHO MAYO, 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

  • Upload
    lyxuyen

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

SISTEMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES Y SU CONTRIBUCIÓN

SOCIOAMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES DE LA DALIA Y ALTA CRUZ EN

JOCÓN, YORO, HONDURAS

POR:

MAYNOR JOHAN BUESO CASERES

TESIS

CATACAMAS OLANCHO

MAYO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

SISTEMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES Y SU CONTRIBUCIÓN

SOCIOAMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES DE LA DALIA Y ALTA CRUZ EN

JOCÓN, YORO, HONDURAS

POR:

MAYNOR JOHAN BUESO CASERES

OSCAR FERREIRA CATRILEO, M.Sc.

Asesor Principal

TESIS PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO

REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

CATACAMAS OLANCHO

MAYO, 2018

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales
Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

i

DEDICATORIA

A mis padres CARMEN LETICIA CASERES CATRO y GREGORIO BUESO ULLOA y

abuelos CARMEN LETICIA CASTRO RAMÍREZ y FRANCISCO CÁCERES SANTOS,

este triunfo es más de ustedes que mío, por siempre guiarme por el camino correcto.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a DIOS todopoderoso y creador del universo, por haberme dado la vida y por

brindarme la oportunidad de poder realizar este logro.

A mis padres CARMEN LETICIA CASERES CATRO y GREGORIO BUESO ULLOA por

brindarme el apoyo económico social y moral en todas las fases de mi vida. Y por estar

presente en cada uno de mis logros.

A mis abuelos, CARMEN LETICIA CASTRO RAMÍREZ y FRANCISCO CÁCERES

SANTOS por estar conmigo en los buenos y malos momentos. Por sus consejos y su apoyo

económico. Por enseñarme a creer en un ser superior y hacerme crecer en la fe cristiana.

A mis queridos hermanos, CARLOS JAVIER, KARLA MARÍA y LUIS CARLOS por su

cariño y apoyo incondicional.

A mis tíos, MARÍA, INELDA, CARLOS y JOSÉ, que estuvieron apoyándome en el proceso

de este y otros logros.

A todos mis PRIMOS y DEMÁS FAMILIARES que de alguna u otra manera han estado

pendiente y formando parte de este y otros logros.

A Lic. RUTH DINORA SIERRA PÉREZ Y SU FAMILIA, por su valiosa amistad, apoyo y

sabios consejos durante este proceso de mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

iii

A TOMAS CRUZ Y AL PUEBLO TOLUPÁN por brindarme su apoyo durante el tiempo de

estudio en esta institución.

A mi asesor principal M.Sc. OSCAR FERREIRA CATRILEO por la paciencia, dedicación

y consejos para la realización de este trabajo.

A M.Sc. EMILIO FUENTES por formar parte de este trabajo de investigación y por sus

consejos previo a la realización del mismo.

A M.Sc. RAMÓN CANACA por su disponibilidad al momento de elegirlo para formar parte

de este trabajo de investigación.

A mi alma mater, UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA, por darme la

formación académica y disciplinaria.

Al Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CLIFOR) por brindarme

el apoyo económico durante el desarrollo de mi trabajo de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

iv

CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA .................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... ii

LISTA DE CUADROS ........................................................................................................ vi

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... ix

RESUMEN ............................................................................................................................ x

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 2

2.1. General: .................................................................................................................... 2

2.2. Específicos: .............................................................................................................. 2

III. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 3

3.1. Sistemas agroforestales ............................................................................................ 3

3.2. Clasificación de los sistemas agroforestales ............................................................ 3

3.2.1. De acuerdo a los componentes que los conforman........................................... 3

3.2.2. De acuerdo al tiempo y el espacio .................................................................... 4

3.2.2.1. Sistemas agroforestales secuenciales................................................................ 4

3.2.2.2. Sistemas agroforestales simultáneos ................................................................ 6

3.2.2.3. Cercas vivas y cortinas rompe vientos ............................................................. 8

3.3. Sistemas silvopastoriles ........................................................................................... 9

3.4. Secuestro de carbono y gases de efecto invernadero ............................................... 9

3.5. Adaptación al cambio climático............................................................................. 10

IV. MATERIALES Y MÉTODO ................................................................................. 11

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

v

4.1. Ubicación ............................................................................................................... 11

4.2. Metodología ........................................................................................................... 12

4.2.1. Etapa preparatoria o de planificación ............................................................. 12

4.2.2. Etapa de reconocimiento contextual ............................................................... 12

4.2.3. Etapa de identificación y toma de datos ......................................................... 13

4.2.4. Etapa de charlas y capacitaciones ................................................................... 16

4.2.5. Etapa de evaluación de rendimientos ............................................................. 17

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 21

5.1. Especies vegetales establecidas en los SAF........................................................... 21

5.2. Identificación de obras de conservación de suelos dentro de los SAF .................. 22

5.3. Precipitación y temperatura ................................................................................... 23

5.4. Encuestas ............................................................................................................... 24

5.5. Capacitaciones realizadas ...................................................................................... 26

5.5.1. Instalación de un sistema de riego por goteo .................................................. 26

5.5.2. Conservación de suelos y elaboración del nivel A ......................................... 27

5.5.3. Cambio climático ............................................................................................ 28

5.5.4. Elaboración de caldo sulfocálcico .................................................................. 29

5.5.5. Establecimiento de un sistema silvopastoril ................................................... 30

5.6. Evaluación de rendimiento en parcelas ................................................................. 32

5.6.1. Resultados en la parcela de frijol en la comunidad de Alta Cruz ................... 32

5.6.2. Resultados en la parcela de rábano en la comunidad de La Dalia .................. 34

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 36

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 37

VIII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 38

ANEXOS ............................................................................................................................. 41

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

vi

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Obras de conservación de suelos identificadas en los SAF en Jocón, Yoro. ..... 22

Cuadro 2. Instalación de un sistema de riego por goteo en la evaluación de los sistemas

agroforestales en Jocón, Yoro. ............................................................................................. 27

Cuadro 3. Conservación de suelos y elaboración del nivel A durante la evaluación de los

sistemas agroforestales en Jocón, Yoro. ............................................................................... 28

Cuadro 4. Conceptos generales sobre el cambio climático en la evaluación de los sistemas

agroforestales en Jocón, Yoro. ............................................................................................. 29

Cuadro 5. Elaboración de caldo sulfocálcico como producto fungicida y acaricida durante

la evaluación de los sistemas agroforestales en Jocón, Yoro. .............................................. 30

Cuadro 6. Establecimiento de un sistema silvopastoril en la comunidad de Alta Cruz,

Jocón, Yoro. .......................................................................................................................... 31

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

vii

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ubicación de las comunidades del municipio de Jocón, La Dalia y Alta Cruz ... 11

Figura 2. Etapas realizadas para el cumplimiento de la metodología para la evaluación de

los sistemas agroforestales.................................................................................................... 12

Figura 3. Etapa de identificación y toma de datos para determinar la contribución social y

ambiental de los SAF ............................................................................................................ 13

Figura 4. Etapa de capacitaciones y charlas realizadas en las aldeas de Alta Cruz y La

Dalia en Jocón, Yoro. ........................................................................................................... 16

Figura 5. Variables para la evaluación de rendimientos en los sistemas agroforestales en el

municipio de Jocón. .............................................................................................................. 17

Figura 6. Diseño completamente al azar en parcelas divididas con 4 tratamientos y 4

repeticiones en frijol. ............................................................................................................ 19

Figura 7. Diseño de bloques completos al azar utilizando 4 tratamientos y 4 repeticiones en

rábano. .................................................................................................................................. 20

Figura 8. Cultivos establecidos en las parcelas: a) mostaza, b) rábano, c) café, d) limón, e)

plátano, f) nance, g) aguacate, h) yuca, i) frijol como medidas de identificación y

evaluación de los sistemas agroforestales en Jocón, Yoro ................................................... 21

Figura 9. Relación entre la precipitación y la temperatura de la comunidad de Alta Cruz,

Jocón, Yoro. .......................................................................................................................... 23

Figura 10. Encuestas: a) ecosistema prevalente en el municipio de Jocón, b) reducción de

la tala y quema de los bosques, c) mejoría en el mantenimiento y protección de las fuentes

de agua, d) factor (cacería) que favorezca la desaparición o migración de animales........... 25

Figura 11. Encuestas: a) practica la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos, b)

participación en la práctica de reforestación en la comunidad, c) otras familias beneficiadas,

d) mediante este sistema es posible obtener agricultura sostenible y seguridad alimentaria.

.............................................................................................................................................. 26

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

viii

Figura 12. Variables evaluadas: a) plantas por hectáreas, b) vainas por planta, c) imágenes

del cultivo, para la evaluación de rendimiento en frijol en los sistemas agroforestales. ...... 33

Figura 13. Variables evaluadas: a) granos por vaina, b) longitud de la planta, c)

rendimiento en kg/ha, d) imágenes del cultivo, para la evaluación de rendimiento en frijol

en los sistemas agroforestales ............................................................................................... 34

Figura 14. Variables evaluadas: a) longitud, b) diámetro, c) número de hojas, d) imágenes

del cultivo, para la evaluación de rendimiento en los sistemas agroforestales en La Dalia. 35

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

ix

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Formato de encuesta aplicadas en las comunidades de La Dalia y Alta Cruz. ..... 42

Anexo 2. Lista de asistencia de los participantes en las capacitaciones de cambio climático

y conservación de suelos. ..................................................................................................... 43

Anexo 3. Libro de campo para la toma de datos en el cultivo de frijol en la comunidad de

Alta Cruz. ............................................................................................................................. 44

Anexo 4. Libro de campo para la toma de datos en el cultivo de rábano en la comunidad de

La Dalia. ............................................................................................................................... 45

Anexo 5. Análisis de varianza en el ensayo de frijol para las variables plantas por hectárea

y vainas por planta ................................................................................................................ 46

Anexo 6. Análisis de varianza en el ensayo de frijol para las variables granos por vaina y

longitud de la planta ............................................................................................................. 47

Anexo 7. Análisis de varianza en el ensayo de frijol para la variable rendimiento en kg/ha

.............................................................................................................................................. 48

Anexo 8. Análisis de varianza en el ensayo de rábano para la variable longitud ................ 48

Anexo 9. Análisis de varianza en el ensayo de rábano para la variable diámetro del

tubérculo ............................................................................................................................... 49

Anexo 10. Análisis de varianza en el ensayo de rábano para la variable número de hojas . 50

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

x

Bueso Caseres, MJ. 2018. Sistemas agroforestales y silvopastoriles y su contribución

socioambiental en las comunidades de la Dalia y Alta Cruz en Jocón, Yoro, Honduras. Tesis

Ing. Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho, Honduras.

C.A. 63 p.

RESUMEN

Este estudio se desarrolló en el municipio de Jocón, Yoro, con la ayuda del programa

CLIFOR. Para ello se utilizaron cinco etapas, la primera consistió en la preparación o

planificación para desarrollar el trabajo técnico mediante una inducción a reuniones de

oficina donde se planificaron las actividades. La segunda etapa se desarrolló mediante visitas

técnicas domiciliarias y socialización de la temática a desarrollar. La tercera etapa consistió

en identificación de las especies de plantas más importantes en las parcelas, aplicación de

encuestas mediante la visita a los productores y toma de datos meteorológicos. En la cuarta

etapa se capacitó a los productores para un mejor manejo y aprovechamiento de las fincas.

En la quinta etapa se evaluaron los rendimientos de dos cultivos en diferentes sistemas

agroforestales y utilizando diferentes diseños mediante la comparación de algunos abonos

orgánicos y químicos. En el cultivo de rábano el abono orgánico (bocashi) mostro los mejores

resultados, en la longitud 26.1 cm, diámetro de la raíz 3.1 cm y número de hojas 6 unidades.

En el frijol el bocashi superó a los demás tratamientos en la variable granos por vaina 5.80

unidades, en el cálculo de plantas por hectárea la mezcla de orgánico más químico (18-46-0)

y el bocashi mostraron los mismos resultados 50 plantas/ha siendo superiores a los demás

tratamientos; la mezcla de orgánico más químico mostró los mejores resultados en la variable

vainas/plantas 15.2 unidades y en rendimiento el químico con 1,076.53 kg/ha. Se debe

procurar aumentar las obras de conservación de suelos y el uso de abonos orgánicos dentro

de las fincas con el fin de mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y

por ende la calidad de los productos agrícolas.

Palabras claves: Abonos orgánicos, datos meteorológicos, rendimiento agrícola,

propiedades físicas del suelo y visitas de campo

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

I. INTRODUCCIÓN

La temperatura del planeta ha aumentado debido a la contaminación atmosférica global por

la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), resultado de la quema de combustibles

fósiles, los incendios forestales y ciertas prácticas agrícolas. La agricultura y la ganadería

poseen una alta contribución, con el consecuente calentamiento global; esto, debido a los

métodos empleados para incrementar la producción de alimentos a partir de técnicas de

producción poco eficientes; como consecuencia, se agudiza la sequía y los eventos

meteorológicos que ponen a este sector en alto riesgo frente al cambio climático (Mercader

2007).

La agroforestería ofrece la oportunidad para conciliar los objetivos de mitigación y

adaptación al cambio climático y al mismo tiempo mantener la productividad de los cultivos.

En América Latina existen buenos ejemplos de prácticas agroforestales que están siendo

implementadas por los agricultores para desarrollar una producción sostenible y diversificada

(FAO 2008).

Los sistemas silvopastoriles (SSP), manejados sobre bases agroecológicas con diversidad de

especies de diferentes patrones de desarrollo garantizan mayor biodiversidad, son

autosuficientes, regulan la energía solar incidente sobre la superficie; con un efecto protector

sobre la temperatura del sistema, la humedad relativa, la evapotranspiración, la escorrentía;

disminuyen la erosión, mejoran la vida del suelo, lo que les permite que sean resilientes al

cambio climático (Milera 2013).

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

II. OBJETIVOS

2.1. General:

Evaluar los sistemas agroforestales y silvopastoriles y su contribución socioambiental en las

comunidades de La Dalia y Alta Cruz en Jocón, Yoro

2.2. Específicos:

a. Determinar la contribución social y ambiental de los sistemas agroforestales y

silvopastoriles en las comunidades de La Dalia y Alta Cruz

b. Capacitar a los productores de las fincas agroforestales y silvopastoriles en temáticas

relacionadas con la forestería comunitaria y cambio climático

c. Evaluar los rendimientos de los cultivos en las fincas agroforestales y silvopastoriles

en las comunidades de La Dalia y Alta Cruz, para relacionarla con la asistencia técnica

dada

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Sistemas agroforestales

La agroforestería es el cultivo deliberado de árboles en la misma unidad de suelo o terreno

de cultivos agrícolas y/o la cría de animales, ya sea en forma de espacial o en secuencia

temporal. También indica que debe existir una interacción significativa entre los elementos

arbóreos y no arbóreos del sistema, ya sea en términos ecológicos y/o económicos (ICRAF

1990).

Según la FHIA (2014) un sistema agroforestal sirve para mantener buena fertilidad en el

suelo, se utiliza menos fertilizante químico, mayor protección contra la erosión,

diversificación de la producción, autoabastecimiento en productos maderables, mejor

aprovechamiento de la mano de obra familiar, aprovechamiento de la parcela a cultivar

permite la asociación de rubros de ciclo corto, mediano y a largo plazo, proporciona

seguridad alimentaria a la familia, es sustentable, económico, ambiental y social.

3.2. Clasificación de los sistemas agroforestales

3.2.1. De acuerdo a los componentes que los conforman

De acuerdo a los tipos de combinaciones de los componentes que los conforman los sistemas

se clasifican en tres tipos: 1) Sistemas agroforestales o silvoagrícolas, 2) Sistemas

agrosilvopastoriles y 3) Sistemas silvopastoriles (SAGARPA 1992).

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

4

a. Sistemas agrosilvícolas: consisten en alternar árboles y cultivos de temporadas (anuales

o perennes).

b. Sistemas silvopastoriles: consisten en alternar árboles y pastizales para sostener la

producción animal.

c. Sistemas agrosilvopastoriles: consisten en alternar árboles, cultivos de temporada y

pastizales para sostener la producción animal.

El enfoque de sistemas es una herramienta que permite el estudio de situaciones reales de

una manera práctica. Los sistemas físicos en contraste con los sistemas abstractos o

conceptuales, son acumulaciones no aleatorias de materia y energía organizadas en espacio

y tiempo, que tienen límites, subsistemas y componentes interactivos (Garfias 2002).

3.2.2. De acuerdo al tiempo y el espacio

De acuerdo al tiempo y el espacio, los sistemas agroforestales se clasifican en: 1) Sistemas

agroforestales secuenciales, 2) Sistemas agroforestales simultáneos y 3) Cercas vivas y

cortinas rompe viento (Sánchez 2014).

3.2.2.1. Sistemas agroforestales secuenciales

Se denominan así, cuando existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los

productos arbóreos o sea que los cultivos anuales y las plantaciones se suceden en el tiempo.

En esta categoría se encuentran: a) Sistema de agricultura migratoria y b) Sistema Taungya

(SAGARPA 1992).

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

5

a) Agricultura migratoria

La agricultura migratoria es un sistema en el cual el bosque se corta y quema y la tierra se

cultiva por pocos años; luego del periodo del cultivo continúa una fase de “barbecho” o

descanso de la tierra; el periodo de barbecho es bastante más prolongado que el del cultivo:

5-20 años de barbechos y 2-3 años de cultivos. En estos sistemas de uso transitorio de la

tierra se realiza una rotación de parcelas, en lugar de rotación de cultivos. La agricultura

migratoria constituye el sistema de producción más extendido en las regiones tropicales; este

sistema es también llamado “agricultura de corte y quema” agricultura de monte “charral”

(FAO 2007).

b) Sistema taungya

Son métodos de establecimiento de plantación forestales en los cuales los cultivos anuales se

llevan a cabo simultáneamente con la plantación de árboles, pero sólo temporalmente hasta

que el follaje de los árboles se encuentre desarrollado. La excesiva sombra de los cultivos

por los árboles determina el final del sistema agroforestal y el comienzo de la plantación

forestal pura. La duración de la plantación del cultivo está determinada por la densidad de

plantación de los árboles; si la densidad de árboles es alta, las plantaciones forestales crecen

mejores (Montagnini 1992).

La provisión de sombra de los árboles para los cultivos, la competencia por agua, luz,

nutrimientos y espacios depende de las especies involucradas, la densidad y el tipo de

manejo. La competencia excesiva puede ocasionar reducción del rendimiento de los cultivos

y mayor predisposición de plantas a enfermedades o al ataque de insectos (USDA 2005).

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

6

3.2.2.2. Sistemas agroforestales simultáneos

En un sistema simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas o los animales crecen juntos,

al mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno. Estos son los sistemas en los cuales los

árboles compiten principalmente por luz agua y minerales. La competencia es minimizada

con el espaciamiento y otros medios. Los árboles en un sistema simultáneo no deben crecer

tan rápido cuando la cosecha está creciendo también rápidamente, para reducir la

competencia. Los árboles deben tener también raíces que lleguen más profundamente que las

de los cultivos, y poseer un dosel pequeño para que no los sombreen demasiado (Rivas 2005).

a) Árboles en asociación con cultivos perennes

Este sistema diversifica la producción y aumenta la productividad a través de algunas

interacciones con el componente arbóreo. Se consideran los sistemas de explotación

comercial de cocotero, hule, árboles maderables o frutales con café o cacao. Los árboles que

se utilizan son principalmente especies maderables, árboles de sombra y palmas; por ejemplo,

especies de los siguientes géneros: Bactris, Bracatinga, Cedrela, Diphysa, Erythrina, Inga,

Persea y Spondias (SAGARPA 1992).

b) Árboles en asociación con cultivos anuales

Este sistema también llamado cultivo en callejones consiste en la asociación de árboles o

arbustos (generalmente fijadores de nitrógeno) intercalados en franjas con cultivos anuales.

Los árboles y arbustos se podan para evitar la sombra sobre los cultivos y los residuos se

utilizan como abonos verdes para mejorar la fertilidad y como forrajes (USDA 2005).

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

7

Algunas de las ventajas que se tienen en este tipo de sistemas son: 1) diversificación de la

producción, 2) regeneración de la fertilidad del suelo sobre todo con especies fijadoras de

nitrógeno 3) se requieren menos insumos externos, 4) mejora el ciclaje de nutrimentos, 5) se

hace un uso intensivo de la tierra, 6) aumenta la productividad por unidad de superficie y 7)

la diversificación de la producción reduce los riesgos económicos (SAGARPA 1992).

En un sistema de cultivo en callejones, se mantiene un cultivo simultáneamente con árboles.

El cultivo puede cosecharse anualmente mientras que los árboles maduran. Algunas especies

de árboles apropiados para este sistema incluyen maderas de alta calidad. Otra opción incluye

la siembra de árboles frutales (USDA 2005).

c) Huertos familiares mixtos

El huerto es el lugar donde la familia cultiva hortalizas, verduras, frutas, plantas medicinales,

hierbas comestibles, frutales y la cría de aves de corral. Este sistema puede proveer todos o

parte de los alimentos que diariamente necesita la familia y otros recursos alimenticios

complementarios que están dirigidos para comercialización. De preferencia, el huerto debe

estar cerca de la casa para un mejor aprovechamiento y manejo. Puede estar delimitado, entre

otras, con cercas vivas como izote, madreado y leucaena, entre otros. Otra forma de cercado

es con alambre, malla ciclón o un muro de piedra (FAO 2005).

d) Sistemas agrosilvopastoriles

Los sistemas agroforestales agrosilvopastoriles son asociaciones de árboles maderables o

frutales, con animales y cultivos. Se practican a diferentes niveles, desde las grandes

plantaciones arbóreas comerciales con inclusión de ganado, hasta el pastoreo de animales

como complementos a la agricultura de subsistencia (Pezo 1999).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

8

3.2.2.3. Cercas vivas y cortinas rompe vientos

a) Cerca viva

Según Budowski (1981) es una práctica tradicional en áreas tropicales de América Latina,

África y Asia. En los últimos años el sistema de cercas vivas ha tomado mayor relevancia

económica y ecológica, no solo porque su establecimiento puede significar un ahorro hasta

del 46% con respecto al costo de las cercas convencionales si no porque constituyen un

mecanismo para reducir la presión sobre el bosque para la obtención de poste y leña. Además,

contribuye a la introducción de árboles en la finca, con los respectivos beneficios para los

finqueros y el ambiente.

b) Cortinas cortavientos

Las cortinas cortavientos tienen como objetivo primordial proteger las parcelas cultivadas,

como objetivo secundario producir madera, forraje, leña y fruto, las especies en los

cortavientos deben de ser homogéneo o sea presentar una buena resistencia desde abajo hasta

arriba, el uso de leñosas perennes en cortinas cortavientos es un sistema tradicional, el cual

se considera una opción silvopastoril cuando la barreras cortavientos rodean áreas de

pastoreos o corte (Alonso 2011).

En este sistema las cortinas favorecen al bienestar de los animales por su protección contra

el viento, el frío y la lluvia, pero también ayuda a contrarrestar el efecto “desecante” del

viento sobre los forrajes. Esto último es particularmente importante en zonas con sequía

estacional, pues la presencia de cortinas cortavientos puede prolongar la estación de

crecimiento de las forrajeras (Geilfus 1994).

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

9

3.3. Sistemas silvopastoriles

Un sistema silvopastoril es un sistema de producción en el que crecen árboles asociados con

pastos para ser utilizados en la alimentación del ganado bovino en una misma parcela se

tienen árboles, pastos y ganado, con múltiples interacciones ecológicas y económicas los

árboles deben tener alto potencial forrajero, de ellos se aprovechan las hojas y frutos para

alimentación de los animales, también se aprovecha la madera. Los pastos deben ser

mejorados de alta calidad. Si estos dos elementos se manejan adecuadamente la finca tiene

mayor producción de biomasa forrajera y podrá incrementar su capacidad de carga animal,

así como, los rendimientos de leche y carne (Sánchez 2014).

3.4. Secuestro de carbono y gases de efecto invernadero

La alta tasa de deforestación no solamente tiene efectos locales, como la degradación de los

suelos y la pérdida de su productividad, sino que también contribuye con una cuarta parte a

las emisiones de CO2 y otros gases hacia la atmósfera. Este proceso causa cambios climáticos

globales que favorecen la pérdida de la biodiversidad en los bosques naturales y el

desequilibrio de otros ecosistemas terrestres (Alonso 2011).

Los sistemas silvopastoriles son muy importantes en el secuestro de carbono en los suelos y

en la biomasa leñosa, estos sistemas aportan dos beneficios principales para conservar

carbono: contribuyen al almacenaje directo de carbono, a corto y mediano plazo (décadas

hasta siglos) en los árboles y el suelo, y reducen indirectamente la emisión de los gases

invernadero. El metano es otro gas considerado entre los más contribuyentes al efecto de

invernadero, ya que su acción en el daño global es 23 veces mayor que el producido por el

dióxido de carbono. La introducción de los árboles y arbustos como modificadores de la

fermentación ruminal, con el propósito de reducir la metanogénesis, es un enfoque nuevo y

atractivo (Geilfus 1994).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

10

3.5. Adaptación al cambio climático

Existen muchos estudios que demuestran la variabilidad del clima reflejado en climas más

cálidos o en el aumento de temperatura que, a su vez, se asocian con una reducción en los

rendimientos de los cultivos. En las regiones áridas y semiáridas, el diseño de sistemas

agroforestales debe contribuir a reducir las temperaturas y participar en mejorar la

productividad del sistema. Diferentes estudios ponen en manifiesto que la sombra ayuda a

reducir la temperatura y a mejorar el crecimiento de los cultivos, particularmente durante la

fase de establecimiento (Vandenbeldt 1992).

Cabe mencionar que situados en un contexto en el cual las condiciones sean extremadamente

calientes (que posiblemente se tendrán que afrontar en el futuro), el efecto del sombreamiento

de estos árboles perennes podría compensar las disminuciones en los rendimientos, causadas

por el exceso de calor en áreas abiertas y adicionalmente contribuir a minimizar el estrés

hídrico (CATIE 2006).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

IV. MATERIALES Y MÉTODO

4.1. Ubicación

El estudio se realizará en el municipio de Jocón, departamento de Yoro, se encuentra ubicado

en la zona norte de Honduras. Este municipio tiene una extensión territorial de 315.71 km2.

Fundado en el año 1887, se encuentra a una altitud de 800 metros sobre el nivel del mar. La

precipitación pluvial en el departamento es de 1200 mm/año. El municipio de Jocón está

ubicado geográficamente al norte con el municipio de Olanchito y Yoro; al sur con el

municipio de Yoro; al este con el municipio de Arenal, Yoro y Mangulile, Olancho; al oeste

con el municipio de Yoro1 (Figura 1).

Figura 1. Ubicación de las comunidades del municipio de Jocón, La Dalia y Alta Cruz

1 Entrevista realizada a Noel Reyes. El 10 de enero del 2018, en el municipio de Jocón, Yoro.

Entrevistador Maynor Bueso

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

12

4.2. Metodología

Con el fin de evaluar los aportes sociales, ambientales y económicos que brindan los sistemas

agroforestales y para caracterizar y analizar los principales problemas que enfrenta el

productor en las comunidades del municipio de Jocón departamento Yoro se utilizó una

metodología multifactorial participativa con aprendizaje vivencial. Basada en una secuencia

metodológica de varias etapas (Figura 2).

Figura 2. Etapas realizadas para el cumplimiento de la metodología para la evaluación de

los sistemas agroforestales.

4.2.1. Etapa preparatoria o de planificación

Para desarrollar el trabajo técnico se inició con una inducción a reuniones de oficina donde

se planificaron las actividades a realizar con el técnico de campo, así como reuniones con los

productores y demás organizaciones de la comunidad.

4.2.2. Etapa de reconocimiento contextual

Esta fase se desarrolló mediante visitas técnicas domiciliarias, visualización de familias

beneficiadas con los SAF y SSP, socialización de la temática a desarrollar con los

involucrados y monitoreo de finca donde se realizaron las características de los sistemas de

producción de los productores para priorizar los problemas principales y las posibles

soluciones.

Etapas de la metodología

Etapa preparatoria o

de planificación

Etapa de reconocimiento

contextual

Etapa de identificación y toma de datos

Etapa de charlas y capacitaciones

Etapa de evaluación de rendimientos

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

13

4.2.3. Etapa de identificación y toma de datos

Con el objetivo de determinar los beneficios sociales y ambientales proporcionados por los

SAF, se logró identificar algunas especies de plantas existentes en las parcelas y la

importancia que estas tienen en el medio ambiente y los beneficios que brindan a los

productores y sus familiares. También fue posible la medición de la precipitación y

temperatura del lugar de estudio; cabe mencionar la aplicación de encuestas para conocer el

punto de vista de los productores acerca de algunos factores o prácticas que benefician

significativamente al ambiente (Figura 3).

Figura 3. Etapa de identificación y toma de datos para determinar la contribución social y

ambiental de los SAF

Para desarrollar esta etapa se utilizaron los materiales: regla, libreta, lápiz, folder,

computadora, calculadora, cámara fotográfica, pluviómetro y termómetro.

a) Especies vegetales establecidas en las parcelas SAF

Se hizo el reconocimiento de las especies de plantas ya establecidas en los sistemas

agroforestales en las dos comunidades, con el fin de identificar: importancia

económica y ambiental de la vegetación.

b) Identificación de las obras de conservación de suelos dentro de los SAF

Se hizo la visita a los productores y mediante un recorrido se observaron los tipos y

cantidad de obras de conservación de suelos. También se tomó en cuenta el material

utilizado para su construcción y estado actual de dichas obras.

Etapa de identificación y toma de datos

Especies vegetales establecidas en los

SAF

Identificación de obras de conservación de

suelos

Medición de precipitación y temperatura

Aplicación de encuestas

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

14

c) Temperatura

Con la utilización de un termómetro se tomaron datos de la temperatura (°C). Los

datos se tomaron diariamente en temperatura máxima y mínima durante 10 meses,

comenzando desde marzo y finalizando en diciembre del año 2017, esto con el fin de

obtener una temperatura promedio mensual y relacionarla con la precipitación de la

comunidad.

d) Precipitación

Utilizando un pluviómetro previamente establecido, se tomaron datos para obtener

los mm de agua por día durante los meses desde marzo hasta diciembre del año 2017.

Esto con la finalidad de obtener una precipitación promedio mensual y relacionarla

con la temperatura del mismo lugar.

e) Aplicación de encuesta

Se realizó una serie de encuestas a los productores con el fin de tomar en cuenta su

opinión haciendo referencia en los siguientes parámetros: disminución de tala y

quema de bosques, reforestación, protección de las fuentes de agua, conservación y

protección de la fauna y clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos. Esto bajo

el tema contribución ambiental de los SAF en las comunidades. Para ello se utilizó

un formato de encuesta el cual abarcaba las preguntas más importantes sobre las

practicas desarrolladas por los productores (Anexo 1).

• Disminución de tala y quema de bosques

Este tema se tomó en cuenta debido a que es uno de los problemas de mayor

importancia que ocurre no solamente en estas comunidades sino también a

nivel nacional. La finalidad fue identificar el ecosistema prevalente en el

municipio de Jocón; si los productores han recibido capacitaciones acerca del

tema y si han puesto en práctica lo aprendido; disminución de la mala práctica

rosa, tumba y quema.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

15

• Reforestación

Se hicieron interrogantes referentes al tema con el fin de verificar si por lo

menos una vez se ha realizado la práctica de reforestación en algunas áreas

protegidas pertenecientes a su comunidad. Se debe tomar en cuenta que con

esta práctica se contribuye a la protección de la fauna silvestre y a la reducción

de gases de efecto invernadero.

• Protección de las fuentes de agua

Tomando en cuenta que la mejor manera de resguardar el agua superficial y

el agua subterránea es: practicar la agricultura sostenible, construir y mantener

sanitarios seguros, proteger la zona donde el agua se acumula llamada cuenca

o zona de captación. Mediante la toma de datos de las encuestas se identificó

a los productores que cumplían con estos criterios o por lo menos con alguno

de ellos.

• Conservación y protección de la fauna

Se tocó este tema como uno de los más importantes con el fin de verificar si

los productores y demás miembros de las comunidades pertenecientes al

municipio de Jocón ayudan y velan por la protección y conservación de la vida

silvestre de dicho municipio.

• Clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos

Se interrogo a los productores en el tema de la clasificación de la basura con

la finalidad de saber si ellos han recibido alguna capacitación acerca del tema

y de ser así verificar cuántos de ellos practican lo aprendido tomando en

cuenta la siguiente clasificación de los residuos según su composición: residuo

orgánico (desecho de origen biológico, por ejemplo: hojas, ramas, etc.),

residuo inorgánico (todo desecho de origen no biológico, por ejemplo:

plástico, telas sintéticas, etc.), residuos peligrosos (material médico

infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.).

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

16

4.2.4. Etapa de charlas y capacitaciones

Se realizó una serie de capacitaciones donde se tomó como objetivos los temas de

importancia para los productores referentes al cuidado del medio ambiente y los temas en los

cuales los productores mostraban deficiencia, los cuales resultaron de provecho para los

beneficiados (Figura 4).

Figura 4. Etapa de capacitaciones y charlas realizadas en las aldeas de Alta Cruz y La Dalia

en Jocón, Yoro.

Para realizar esta etapa se utilizaron los siguientes materiales: barril de 200 litros de agua,

manguera, tubo de 2 pulgadas, codos de media, te de media, reducción de 2 a media,

conectores para cinta de riego, válvula (cheque), botella de 3 litros, nivel “A”, martillo,

clavos, cinta métrica, cabuya, nivel de burbuja, machete, pala, sacos, pizarrón, marcador,

regla, data show, libreta, lápiz, cartulina, folder, lista de asistencia, computadora, calculadora,

barril metálico de 40 litros de agua, azufre y cal.

Mediante las capacitaciones se diseñan programas para transmitir la información relacionada

a las actividades de cada organización. Mediante el contenido de éstos, los productores tienen

la oportunidad de aprender cosas nuevas, actualizar sus conocimientos, relacionarse con otras

personas, en otras palabras, satisfacen sus propias necesidades, mediante técnicas y métodos

nuevos que ayudan a aumentar sus competencias, para desempeñarse con éxito en sus

actividades.

Etapa de charlas y capacitaciones

Establecimiento de un sistema de

riego

Conservación de suelos y

elaboración del nivel A

Cambio climático

Elaboración de caldo

sulfocálcico

Establecimiento de un SSP

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

17

Las capacitaciones se impartieron mediante los siguientes temas: instalación de sistemas de

riego, conservación de suelos y elaboración del nivel A, cambio climático, elaboración de

caldo sulfocálcico y establecimiento de un sistema silvopastoril. En cada una de las

capacitaciones se utilizó un formato de lista de asistencia proporcionado por los técnicos de

la empresa, esto para verificar el grado de interés de los productores (Anexo 2).

4.2.5. Etapa de evaluación de rendimientos

Fue posible la evaluación de los rendimientos de los cultivos en las fincas agroforestales en

las comunidades de La Dalia y Alta Cruz mediante el establecimiento de algunas especies de

plantas (rábano y frijol) dentro de las parcelas, estas especies fueron evaluadas utilizando

algunos fertilizantes y/o abonos como tratamientos utilizando diseños diferentes para cada

una de las especies; y la realización de algunos cálculos presupuestarios referentes al

establecimiento de dichos sistemas. Esto para relacionarla con la asistencia técnica impartida

a los productores (Figura 5).

Figura 5. Variables para la evaluación de rendimientos en los sistemas agroforestales en el

municipio de Jocón.

Para realizar esta etapa se utilizaron los siguientes materiales: pala, azadón, cinta métrica,

machete, cabuya, piocha, estacas (de 50 cm aproximadamente), bomba de mochila, semilla

de frijol y rábano, insecticida y acaricida (macerado de ajo chile y cebolla, mach),

microorganismos de montaña (mm) y tratamientos (bocashi y 18-46-0).

Etapa de evaluación de rendimientos

Evaluación de fertilizantes en frijol

Evaluación de fertilizantes en rábano

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

18

a) Evaluación de fertilizantes en frijol dentro de un sistema agroforestal en la comunidad

de Alta Cruz

Con el objetivo de identificar, seleccionar y comparar productos orgánicos y químicos que

sirvan como fertilizantes para incrementar el número de plantas/ha, vainas/planta,

granos/vaina, longitud de la planta y rendimiento (kg/ha) en el cultivo de frijol, se decidió

evaluar un producto orgánico y un químico en relación a un testigo como suplemento a la

fertilización al suelo (Anexo 3).

El estudio se realizó en un área perteneciente al señor Diomedes Cárcamo ubicado en la

comunidad de Alta Cruz en el municipio de Jocón departamento de Yoro. Los productos

evaluados fueron bocashi (como producto orgánico), 18-46-0 (como producto químico), una

mezcla de orgánico con químico (en proporciones de 1:1 es decir 50% orgánico y 50%

químico), y un testigo (sin aplicación), utilizando un diseño completamente al azar.

Para el desarrollo de este estudio se utilizó un diseño completamente al azar en parcelas

divididas con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Cada unidad experimental consiste de 1 m. de

ancho y 1 m. de largo con un área total de 1m2. La distancia entre unidad experimental

consiste de 0.3m. La parcela neta tiene 4.9m. de ancho y 4.9 m. de largo, para quedar formada

con un área total de 24.01 m2. Por cada unidad experimental se sembraron 5 posturas

utilizando 2 semillas por postura (Figura 6).

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

19

Figura 6. Diseño completamente al azar en parcelas divididas con 4 tratamientos y 4

repeticiones en frijol.

b) Evaluación de fertilizantes en rábano dentro de un sistema agroforestal en la

comunidad de La Dalia

Teniendo como propósito comparar productos orgánicos y químicos que sirvan como

fertilizantes para incrementar el número de foliolos, longitud de las plantas y diámetro del

tubérculo en el cultivo de rábano, se decidió evaluar un producto orgánico, un químico y una

mezcla de químico más orgánico en relación a un testigo como suplemento a la fertilización

al suelo (Anexo 4).

El estudio se realizó en un área perteneciente al señor Edwar George ubicado en la comunidad

de La Dalia en el municipio de Jocón departamento de Yoro. Los productos evaluados fueron

bocashi (como producto orgánico), 18-46-0 (como producto químico), una mezcla de

orgánico con químico (en proporciones de 1:1 es decir 50% orgánico y 50% químico), y un

testigo (sin aplicación), utilizando un diseño de bloques completos al azar.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

20

Para el desarrollo de este estudio se utilizó un diseño de bloques completos al azar utilizando

4 tratamientos y 4 repeticiones. Cada bloque medía 0.5 m de ancho y 4 m de largo con un

área de 2 m2 por bloque, cada bloque estaba separado por 0.4 m. Se obtuvo un área total de

12.8 m2, cada bloque se dividió en 4 unidades experimentales de 1 m de largo y 0.5 m de

ancho con un área de 0.5 m2 (Figura 7).

Figura 7. Diseño de bloques completos al azar utilizando 4 tratamientos y 4 repeticiones en

rábano.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Especies vegetales establecidas en los SAF

Con la visita a los productores se logró la identificación de diferentes especies de plantas

previamente establecidas en los sistemas agroforestales. Para ello se observó la mayoría de

las plantas y se tomaron en cuenta las que se observaron con mayor frecuencia en las parcelas

(Figura 8).

Figura 8. Cultivos establecidos en las parcelas: a) mostaza, b) rábano, c) café, d) limón, e)

plátano, f) nance, g) aguacate, h) yuca, i) frijol como medidas de identificación y evaluación

de los sistemas agroforestales en Jocón, Yoro

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

22

5.2. Identificación de obras de conservación de suelos dentro de los SAF

Debido a la gran cantidad de terreno con alto grado de pendiente, los miembros de las

comunidades de La Dalia y Alta Cruz se vieron en la obligación de construir barreras vivas

muertas y terrazas individuales y de banco, mejorando de esta manera la retención de agua

superficial favoreciendo su infiltración y evitando la erosión de los suelos.

Mediante la visualización se logó identificar el estado actual de las obras de conservación de

suelos los cuales en la mayor cantidad de las fincas se identificaron obras en buen estado ya

que los productores mostraron una actitud positiva en cuanto al adecuado manejo de sus

parcelas. También se observó el poco material que se utilizó para la construcción de dichas

obras los cuales resultan económicos y fáciles de encontrar contribuyendo de esta manera a

la buena utilización de los suelos, mejor aprovechamiento de espacios proporcionando un

buen manejo a los cultivos (Cuadro 1).

Cuadro 1. Obras de conservación de suelos identificadas en los SAF en Jocón, Yoro.

Obra de

conservación

de suelos

Material utilizado

Importancia

Imágenes

Barreras vivas

Zacate limón,

valeriana, piña,

yuca

• Retienen la tierra que

arrastra el agua.

• Evita, a largo plazo, la

pérdida de fertilidad de los

suelos.

Barreras

muertas

Piedras, rastrojo

(troncos, ramas,

hojas)

• Disminuir la velocidad del

agua para evitar la erosión

de los suelos.

Terrazas

Troncos, estacas • Reducir la erosión del

suelo. • Producir cultivos.

• Aumentar la infiltración

del agua en el suelo.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

23

5.3. Precipitación y temperatura

Hay varios elementos que influyen en el clima, como el viento, la humedad en el aire y la

presión atmosférica. Pero los más importantes son la temperatura y la precipitación. La

temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el

aire. Se suele medir con dos tipos de escala (grados Celsius, grados Fahrenheit). La altitud

es la distancia de un punto respecto al nivel del mar. Este factor influye en el calentamiento

de las masas de aire. Esas masas de aire se calientan al contacto con la superficie terrestre.

Por ello, es más cálido al nivel del mar y se enfrían conforme aumenta la altitud, como en las

montañas.

En el ciclo del agua, el agua a causa de la temperatura atmosférica se evapora (por el calor).

La precipitación es un fenómeno meteorológico por el cual el vapor de agua condensado en

las nubes cae a tierra en lluvia; se la mide en un pluviómetro y sus unidades son mm/año.

Mientras la temperatura se encuentre más baja, se necesita mucho menos cantidad de agua

para que ocurra el proceso de condensación en las nubes y haya una precipitación (Figura 9).

Figura 9. Relación entre la precipitación y la temperatura de la comunidad de Alta Cruz,

Jocón, Yoro.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

Tem

per

atu

ra °

C

Pre

cip

itac

ión

mm

Tiempo meses

Precipitación mm Temperatura máxima °C Temperatura mínima °C

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

24

5.4. Encuestas

Mediante la aplicación de encuestas los productores dieron a conocer su punto de vista sobre

los aportes sociales y ambientales, beneficios del medio ambiente, protección de la flora y

fauna en su comunidad entre otros beneficios o carencias que han podido observar durante y

después de la implementación de los sistemas agroforestales.

La mayoría de los encuestados dieron una respuesta positiva en cuanto a los beneficios de

los SAF y del apoyo que el programa CLIFOR les ha brindado a través de dichos sistemas,

capacitaciones y asistencia técnica. Sin embargo, existe un porcentaje mínimo con opiniones

opuestas, no por ello se deben considerar sin importancia ya que forman parte de la

comunidad y también son beneficiados con dichos sistemas.

Según el 60% de los encuestados el ecosistema prevalente en el municipio está formado en

su mayoría por coníferas las cuales se vieron afectadas por el gorgojo descortezador,

actualmente estos bosques están en proceso de recuperación tanto por la reforestación como

por la regeneración natural, esta última con mayor influencia. Después de la implementación

de los SAF algunos productores consideran que ayuda a mejorar su nivel de vida y también

con ello se ha reducido la tala y quema del bosque incluyendo la protección y buen

mantenimiento que se ha realizado en las fuentes de agua durante la implementación de dicho

sistema (Figura 10).

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

25

Figura 10. Encuestas: a) ecosistema prevalente en el municipio de Jocón, b) reducción de la

tala y quema de los bosques, c) mejoría en el mantenimiento y protección de las fuentes de

agua, d) factor (cacería) que favorezca la desaparición o migración de animales.

Tomando en cuenta las capacitaciones que han recibido los productores en su mayoría (60%)

estos clasifican de forma regular los desechos orgánicos e inorgánicos por lo que se debe

mejorar ese estilo de vida. Uno de los grandes aportes que los productores han realizado en

su comunidad es la reforestación ya que esto viene a mejorar el ambiente y crea una

mentalidad de protección al ambiente en los niños. A través de los SAF se han beneficiado

muchas familias y estas a la ves benefician a otros miembros de su comunidad lo cual genera

un buen aprovechamiento de los productos (frutas, verduras, etc.) que se obtienen apostando

de esta manera a obtener agricultura sostenible y seguridad alimentaria (Figura 11).

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

26

Figura 11. Encuestas: a) practica la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos, b)

participación en la práctica de reforestación en la comunidad, c) otras familias beneficiadas,

d) mediante este sistema es posible obtener agricultura sostenible y seguridad alimentaria.

5.5. Capacitaciones realizadas

Se realizó una serie de capacitaciones en las comunidades de Alta Cruz y La Dalia en el

municipio de Jocón, con los productores beneficiados con el programa CLIFOR, con esto se

logró que los productores ampliaran su conocimiento y adoptaran nuevas tecnologías las

cuales beneficiaron grandemente a los sistemas agroforestales y a la comunidad en general.

5.5.1. Instalación de un sistema de riego por goteo

La instalación de un sistema de riego por goteo fue uno de los temas que se desarrolló con el

propósito de que los productores puedan cultivar producto de calidad en época seca en

espacios reducidos cerca de su casa, contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria.

Con ello los productores tienen la facilidad de producir durante todo el año (Cuadro 2).

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

27

Cuadro 2. Instalación de un sistema de riego por goteo en la evaluación de los sistemas

agroforestales en Jocón, Yoro.

Datos generales

Localización

de la

capacitación

Alta Cruz Jocón Yoro 22/11/2017 3 horas

Comunidad Municipio Departamento Fecha Duración

Acciones desarrolladas

Tema Instalación de un sistema de riego por goteo

Objetivo Implementar el aprovechamiento de los sistemas de riego en los sistemas

agroforestales para la época de verano

Grupo meta Nuevo porvenir

Participantes 10 mujeres y 11 varones

Materiales

utilizados

Barril de 200 litros de agua, manguera, tubo de 2 pulgadas, codos de

media, te de media, reducción de 2 a media, conectores para cinta de

riego, válvula (cheque). Botella de 3 litros.

Imágenes

5.5.2. Conservación de suelos y elaboración del nivel A

La conservación de suelos es uno de los temas más importantes para el buen manejo de un

sistema agroforestal debido a su importancia en evitar la erosión en suelos agrícolas que es

un problema cada día mayor. La erosión por lluvia o riego mal aplicado, ocasiona que muchos

de los nutrientes en los suelos queden en las tierras bajas que generalmente no son cultivables

porque se inundan. Los suelos sin cobertura vegetal quedan totalmente expuestos a la erosión,

ya sea por agua o viento que llevan consigo nutrientes de suelos agrícolas.

La capacitación se realizó en la comunidad de Alta Cruz, y se desarrolló en dos etapas, una

teórica donde se les explico a los productores la importancia, la facilidad y las formas de

cómo aplicar la conservación de suelos en sus funcas.

Estante para el barril de

riego.

Participantes. Colocación y llenado del

barril.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

28

Se realizó una práctica en la cual se construyó un nivel “A” explicando paso a paso su

elaboración, este se utilizó para posteriormente trazar algunas curvas a nivel para la siembra

de un cultivo (musáceas) y construcción de barreras vivas (Cuadro 3).

Cuadro 3. Conservación de suelos y elaboración del nivel A durante la evaluación de los

sistemas agroforestales en Jocón, Yoro.

Datos generales

Localización

de la

capacitación

Alta Cruz Jocón Yoro 20/10/2017 4 horas

Comunidad Municipio Departamento Fecha Duración

Acciones desarrolladas

Tema Conservación de suelos y elaboración del nivel A

Objetivo Lograr que los participantes implementen en sus parcelas las obras de

conservación del suelo mediante la utilización del nivel A

Grupo meta Nuevo porvenir

Participantes 11 mujeres 13 varones

Materiales Machete, martillo, clavos, cinta métrica, varas, cabuya, nivel de burbuja

Imágenes

5.5.3. Cambio climático

Se procuró que los productores comprendieran la diferencia entre las medidas de adaptación

y mitigación al cambio climático y la importancia de ponerlas en práctica. Una de las

principales razones de la charla fue la concientización de los productores para que no sigan

practicando la agricultura tradicional la cual incluye quemas, tala de bosques, contaminación

de algunas fuentes de agua con químicos lo que trae como consecuencia el incremento de los

gases de efecto invernadero que provocan el sobrecalentamiento global. Actualmente los

productores practican la reforestación como medida de mitigación y el uso de sistemas de

riego y calentadores de agua artesanales entre otros como medida de adaptación (Cuadro 4).

Explicación con

presentación Proceso de elaboración Uso del nivel A

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

29

Cuadro 4. Conceptos generales sobre el cambio climático en la evaluación de los sistemas

agroforestales en Jocón, Yoro.

Datos generales

Localización

de la

capacitación

La Dalia y

Alta Cruz

Jocón Yoro 28/11/2017 2 horas

Comunidad Municipio Departamento Fecha Duración

Acciones desarrolladas

Tema Cambio climático

Objetivo Concientizar a los productores sobre la importancia de utilizar las

medidas de adaptación y mitigación del cambio climático

Grupo meta Grupos Tierra de bendición y Nuevo porvenir

Participantes 12 mujeres 13 varones

Materiales

utilizados Computadora, data show, marcador, cartulina

Imágenes

5.5.4. Elaboración de caldo sulfocálcico

Tomando en cuenta la petición de los productores y la necesidad de los cultivos se realizó

una capacitación bajo el tema de elaboración de caldo sulfocalcico como producto fungicida

y acaricida contribuyendo al uso de productos orgánicos en los sistemas agroforestales

(Cuadro 5).

Explicación con

presentación Reforestación Calentador de agua

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

30

Cuadro 5. Elaboración de caldo sulfocálcico como producto fungicida y acaricida durante

la evaluación de los sistemas agroforestales en Jocón, Yoro.

Datos generales

Localización

de la

capacitación

La Dalia Jocón Yoro 08/12/2017 4 horas

Comunidad Municipio Departamento Fecha Duración

Acciones desarrolladas

Tema Elaboración de caldo sulfocálcico

Objetivo Contribuir al desarrollo y utilización de productos orgánicos mediante la

elaboración de caldo sulfocalcico utilizado como fungicida

Grupo meta Tierra de bendición

Participantes 5 hombres y 3 mujeres

Materiales

utilizados Barril metálico de 40 litros de agua, azufre, cal

Imágenes

5.5.5. Establecimiento de un sistema silvopastoril

Esta actividad se realizó en propiedad del señor Anastasio Herrera en la comunidad de Alta

Cruz, para ello se utilizaron tres especies de plantas dos leguminosas, leucaena y madreado

(este como cerca viva) y una especie de pasto llamado alfalfa. Esto se realizó con el fin de

contribuir al mejoramiento de las áreas productivas como un aporte para la alimentación

animal especialmente para el ganado bovino (Cuadro 6).

Para dicho establecimiento se utilizó el siguiente método:

• Reconocimiento de la parcela

Se hizo un recorrido en el terreno previo al establecimiento del sistema silvopastoril,

luego se dio una breve explicación de la importancia de este sistema.

Explicación previa a la

preparación

Mezcla y cocción Envasado

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

31

• Trazado de la parcela

Para el trazado de la parcela se utilizó metro, estacas y cabuyas, se colocaron estacas

en los extremos de la parcela, midiendo previamente el distanciamiento entre hileras,

de las estacas se amarraron las cabuyas esto con el fin de que las líneas de siembra

sean lo más derechas posibles, luego se midió el distanciamiento de siembra entre

planta.

• Preparación del material vegetal

El método de propagación o siembra que se utilizó para el pasto fue por estaca,

preparando de esa manera pequeños trozos de aproximadamente 25 cm.

• Siembra del material vegetal

Las hileras del pasto se sembraron a una distancia de 0.5 m, colocando cinco hileras

consecutivas y dejando un espacio de 0.75 m a partir de cada hilera de pasto, esto para

la siembra de la leucaena. Es decir, por cada cinco hileras de pasto se sembró una de

leucaena.

Cuadro 6. Establecimiento de un sistema silvopastoril en la comunidad de Alta Cruz, Jocón,

Yoro.

Datos generales

Localización

de la

capacitación

Alta Cruz Jocón Yoro 2/12/2017 2 días

Comunidad Municipio Departamento Fecha Duración

Acciones desarrolladas

Tema Establecimiento de un sistema silvopastoril

Objetivo Contribuir al mejoramiento de las áreas productivas como un aporte para

la alimentación animal (ganado)

Grupo meta Nuevo porvenir

Participantes 3 mujeres 3 varones

Materiales Machete, martillo, cinta métrica, varas, cabuya y barra

Imágenes

Medición o trazado Preparación de la tierra

(ahoyado)

Siembra

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

32

5.6. Evaluación de rendimiento en parcelas

Para evaluar el rendimiento en los sistemas agroforestales se hizo el análisis de los resultados

obtenidos en la medición de los rendimientos de los cultivos de frijol y rábano en los cuales

se utilizaron diferentes tipos de fertilizantes.

5.6.1. Resultados en la parcela de frijol en la comunidad de Alta Cruz

Se logró medir cinco variables (plantas por hectárea, vainas por planta, granos por vaina,

longitud de la planta y rendimiento kg/ha), con la utilización de cuatro tratamientos (abonos

y fertilizantes) dentro de los cuales los que más destacaron fueron el bocashi (abono

orgánico) y el 18-46-0 (fertilizante químico), es decir fueron los más significativos, esto

básicamente en las primeras tres variables.

Los resultados obtenidos en el análisis de varianza mostraron que la única variable donde se

observó alto grado de significancia fue la de granos por vaina es decir fue la variable donde

los tratamientos se comportaron de una forma totalmente diferente. En las demás variables

los tratamientos no fueron significativos, no tuvieron mucha diferencia en los resultados

(Anexos 5 ,6 y 7).

En el cálculo de cantidad de plantas por hectárea, el bocashi y la mezcla de orgánico más

químico mostraron resultados iguales 50,000 plantas/ha siendo los tratamientos con mayor

influencia para esta variable. La cantidad de vainas por planta se vio más influenciada por la

mezcla de orgánico más químico, es decir este dio mejores resultados 15.2 vainas/planta

seguido por abono orgánico 12.4 vainas/planta (Figura 12).

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

33

Figura 12. Variables evaluadas: a) plantas por hectáreas, b) vainas por planta, c) imágenes

del cultivo, para la evaluación de rendimiento en frijol en los sistemas agroforestales.

En el cálculo de granos por vaina el bocashi mostró los mejores resultados 5.80 unidades,

seguido por la mezcla de orgánico más químico 5.45 unidades. Para la variable longitud de

la planta resultó con mayor significancia la mezcla de orgánico más químico 56.70 cm

seguido por el bocashi con 53.45 cm.

En el caso del rendimiento en kg/ha fué más efectivo el químico con 1,076.43 kg/ha, es decir

obtuvo mayor producción, lo cual nos indica que este producto la planta lo absorbe más

rápido que los demás productos utilizado (Figura 13).

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

34

Figura 13. Variables evaluadas: a) granos por vaina, b) longitud de la planta, c) rendimiento

en kg/ha, d) imágenes del cultivo, para la evaluación de rendimiento en frijol en los sistemas

agroforestales

5.6.2. Resultados en la parcela de rábano en la comunidad de La Dalia

Las variables (longitud, diámetro y número de hojas) utilizadas para medir rendimientos en

el rábano mostraron un dato en común, el uso del bocashi mostro mejores resultados en

comparación con los demás abonos.

La longitud de la planta en rábano se logró observar diferentes tamaños en los cuales las

plantas tratadas con bocashi obtuvieron un tamaño mayor 26.1 cm en comparación con los

demás tratamientos, en segundo lugar, se observaron las plantas tratadas con producto

químico que mostraron un promedio de 25.1 cm. La combinación de los productos anteriores

(orgánico más químico) resultó inferior a la aplicación por separado.

Los resultados obtenidos en el análisis de varianza mostraron que en las variables longitud

de la planta y diámetro del tubérculo los tratamientos fueron altamente significativos, es decir

hubo mucha diferencia entre cada tratamiento (Anexos 8, 9 y 10).

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

35

En el diámetro de la planta se logró observar diferentes grosores en los cuales las plantas

tratadas con bocashi obtuvieron un diámetro de 3.1 cm, siendo este superior a los demás

tratamientos. En el producto químico (18-46-0) y en la mezcla de orgánico más químico se

obtuvo un diámetro similar de 2.2 y 2.7 cm respectivamente. Para el número de hojas al igual

que en las variables anteriores, el bocashi obtuvo los mejores rendimientos, pero sin

diferencias significativas (Figura 14).

Figura 14. Variables evaluadas: a) longitud, b) diámetro, c) número de hojas, d) imágenes

del cultivo, para la evaluación de rendimiento en los sistemas agroforestales en La Dalia.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

VI. CONCLUSIONES

a. La participación en este estudio por parte de los productores de las comunidades de

La Dalia y Alta Cruz fue satisfactoria por su disponibilidad de trabajo e interés

durante el desarrollo de las actividades

b. La reforestación fue la medida de mitigación al cambio climático más utilizada en las

fincas agroforestales en ambas comunidades

c. Se observó el poco uso de obras de conservación de suelos, en la mayoría de las

parcelas de estas comunidades

d. En las variables evaluadas en el ensayo de rábano se obtuvieron mejores resultados

con el uso del abono orgánico bocashi

e. Los mejores resultados en la variable de rendimiento en kg/ha en el ensayo de frijol

fueron con la fertilización química, con 18-46-0

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

VII. RECOMENDACIONES

a. Monitorear la ejecución y el correcto desarrollo de las actividades que el programa

CliFor le brinda a las comunidades

b. Los productores deben poner en práctica lo aprendido durante las capacitaciones

brindadas, además de dar seguimiento a los temas que estén estrechamente relacionados

con el mantenimiento de los SAF y la producción agrícola evitando dañar el ambiente

c. Implementar el uso de enmiendas y abonos verdes en todas las fincas agroforestales de

las comunidades y aumentar las obras de conservación de suelos y el uso de abonos

orgánicos dentro de las fincas con el fin de mejorar los suelos y la calidad de los

productos agrícolas

d. Utilizar los sistemas de riego por goteo en pequeñas escalas, únicamente para los huertos

familiares debido la poca capacidad de almacenamiento de agua del sistema y al poco

volumen de distribución

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. 2011. Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente (en línea).

Consultado 23 de ago. 2017. Disponible en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193022245001

Álvarez, A; Mercader, A. 2007. El cambio climático y la actividad agraria. Memorias del IV

Congreso Forestal de Cuba (en línea). Consultado 21 ago. 2017. Disponible en

http://www.cpalco.com; http://www.loseventos.cu/forestales2007

Budowski, G. 1981. Cuantificación de las prácticas tradicionales y de las parcelas de

investigación controlada en Costa Rica (en línea). Consultado 22 de ago. 2017. Disponible

en https://books.google.hn/books?id=bpcOAQAAIAAJ

CATIE/CESTA (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica).

2006. Integrated Water Resource Management by the Implementation of Improved

Agroforestry Concepts in Arid and Semi-Arid Areas in Latin America (WAFLA): Definition

of Appropriate Agroforestry and Water Management Systems According to Local Conditions

for Arid and Semiarid Regions of Latin America (en línea). Consultado 23 de ago. 2017.

Disponible en

http://www.wafla.com/83.0.html?&L=http%3A%2F%2Fwww.blanner.ocps.net%2Fmedia

%2Fyeloc%2Ftaqohu%2F.

FAO (Food and Agricultural Organization). 2005. Huerto Familiar integrado (en línea).

Consultado 22 de ago. 2017. Disponible en www.fao.org/3/a-at761s.pdf

FAO (Food and Agricultural Organization). 2007. Sistemas Agroforestales (en línea).

Consultado 22 de ago. 2017. Disponible en

www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M538.pdf

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

39

FAO (Food and Agricultural Organization). 2008. Alimentos, energía y clima: una nueva

ecuación (en línea). Consultado el 23 de ago. de 2017. Disponible en

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0330s/i0330s00.pdf

FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola). 2014. Servicios de asistencia

técnica que evolucionan el sector cacaotero hondureño. San Pedro Sula, Honduras (en línea).

Consultado 21 ago. 2017. Disponible en

www.fhia.org.hn/dowloads/fhia_informa/fhia_informa_junio_2014.pdf

Garfias, S. R. 2002. Estructura y funcionamiento de sistemas agroforestales (en línea).

Consultado 21 ago. 2017. Disponible en www.monografias.com/trabajos.../sistemas-

agroforestales/sistemas-agroforestales.pdf

Geilfus, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor, manual agroforestal para el desarrollo

rural (en línea). Consultado 21 ago. 2017. Disponible en

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4468840.pdf

ICRAF (Centro Internacional de la Investigación Agroforestal). 1990. Agroforestery today.

Dali Mwagore y Bob Huggen (en línea). Consultado 21 ago. 2017. Disponible en

http://www.ecovivero.org/agroforestalcaracterizacióndelhuerto.pdf

Milera, M. 2013. Contribución de los sistemas silvopastoriles en la producción y el medio

ambiente (en línea). Consultado 19 ago. 2017. Disponible en

www.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2013/sept/1.pdf

Montagnini, F. 1992. Sistemas agroforestales: principio y aplicación en los trópicos. San

José, Costa Rica (en línea). Consultado 21 ago. 2017. Disponible en

https://education.tropicalstudies.org/images/downloads/ots-library-

system/sistemasagroforestales.pdf

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

40

Pezo, E; Ibrahim, M. 1999. Sistemas silvopastoriles. Turrialba, Costa Rica. CATIE (en línea).

Consultado 21 ago. 2017. Disponible en

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/.../5727/.../Dinamica_productiva_de_sistemas.p

df

Rivas, D. 2005. SISTEMAS AGROFORESTALES1 (en línea). Consultado 21 ago. 2017.

Disponible en http://www.rivasdaniel.com/AGROFORESTERIA.pdf

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación).

1992. Sistemas Agroforestales (en línea). Consultado 19 ago. 2017. Disponible en

www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/SistemasAgroforestales.

pdf

Sánchez, B. 2014. Una Alternativa para mejorar la Ganadería. Tegucigalpa, Honduras (en

línea). Consultado 23 ago. 2017. Disponible en

http://www.cinah.org/wpcontent/uploads/2014/10/Manual_sistemas_silvopastoriles.pdf

USDA (United States Department of Agriculture). 2005. Agroforestería: Árboles trabajando

en beneficio de la agricultura (en línea). Consultado 23 ago. 2017. Disponible en

https://nac.unl.edu/documents/workingtrees/brochures/wta-e.pdf

Vandenbeldt, R.J; Williams, J.H. 1992. The Effect of Soil Temperature on the Growth of

Millet in Relation to the Effect of Faidherbia Albida Trees. Agricultural And Forest

Meteorology (en línea). Consultado 23 de ago. 2017. Disponible en

https://books.google.hn/books?isbn=9792446044

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

ANEXOS

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

42

Anexo 1. Formato de encuesta aplicadas en las comunidades de La Dalia y Alta Cruz.

ENCUESTA

Lugar: __________________________________________ Fecha: _____/_____/_____

Nombre del encuestador: ___________________________________________________

Tema: Contribución social y ambiental de los sistemas agroforestales silvopastoriles

Instrucciones: Marque con una “X” el inciso que usted considera correcto.

1. Ecosistema prevalente en el municipio de Jocón

A. Conífera_______ B. Latifoliado_______ C. Mixto______

2. ¿Se ha reducido la tala y quema de los bosques durante la implementación de los SAF?

Si_______ B. No________

3. ¿Ha existido mejoría en cuanto al mantenimiento y protección de las fuentes de agua en

el sistema agroforestal con la llegada del proyecto de CLIFOR?

Mucha _______ B. Regular _______ C. Poco______

4. ¿Ha habido algún factor como la tala y quema de árboles, o cacería que favorezca la

desaparición o emigración de animales hacia otros lugares?

Sí______ B. No______

5. Usted y su familia ponen en práctica la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos

Mucho_______ B. Regular________ C. Poco______ D. Muy poco_____

6. ¿Ha realizado la práctica de reforestación en su comunidad?

Si_______ B. No_______

7. Con los beneficios que usted ha obtenido de los sistemas ¿a cuantas familias de su

comunidad ha beneficiado?

Ninguna_______ B. Pocas_______ C Muchas_______

8. ¿Cree que mediante este sistema es posible obtener agricultura sostenible y seguridad

alimentaria?

Si_______ B. No_______ C No se_______

______________________________________________________

Nombre y firma del encuestado

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

43

Anexo 2. Lista de asistencia de los participantes en las capacitaciones de cambio climático

y conservación de suelos.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

44

Anexo 3. Libro de campo para la toma de datos en el cultivo de frijol en la comunidad de

Alta Cruz.

Loc. /País: Alta cruz, Jocón, Yoro Honduras Fecha de siembra: 17/10/2017

Responsable: Fecha de cosecha: 24/12/2017

Cultivo: Frijol No. Trat Rept IDENT (1) (2) (3) (4) (5) (6)

1 1 1 Don rey 5

50,000 16.6 6.1 82 1324.95

2 1 2 Don rey 5

50,000 13 5.5 50 662.51

3 1 3 Don rey 5

50,000 15.4 6.2 44.2 1324.95

4 1 4 Don rey 5

50,000 4.6 5.4 37.6 331.25

5 2 1 Don rey 5

50,000 10.8 5.3 57.6 1324.95

6 2 2 Don rey 4

40,000 14 4.4 68.3 993.7

7 2 3 Don rey 4

40,000 3 4.2 44.2 1656.21

8 2 4 Don rey 3

30,000 4.2 4.2 37.6 331.25

9 3 1 Don rey 5

50,000 9.4 4.5 50.8 662.51

10 3 2 Don rey 4

40,000 8.8 4 47.3 496.88

11 3 3 Don rey 5

50,000 7 4.4 36.2 496.86

12 3 4 Don rey 3

30,000 8 5 41.6 331.24

13 4 1 Don rey 5

50,000 11.2 5.2 57.2 828.11

14 4 2 Don rey 5

50,000 14.8 6.1 54.8 993.73

15 4 3 Don rey 5

50,000 19.8 5.3 60 993.73

16 4 4 Don rey 5

50,000 15 5.2 54.8 993.73

(1) Plantas/m²

(2) Plantas/ha (3) Vainas/planta

(4) Granos por vaina

(5) Longitud cm

(6) Rendimiento kg/ha

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

45

Anexo 4. Toma de datos en el cultivo de rábano en la comunidad de La Dalia.

Loc. /País: La Dalia, Jocón, Yoro Honduras Fecha de siembra: 09/11/2017

Responsable: Fecha de cosecha: 02/12/2017

Cultivo: Rábano

No. Trat Rep IDENT (1) (2) (3) (4)

1 1 1 Rábano 26.5 3.0 6.0 16

2 1 2 Rábano 26.0 3.5 5.0 16

3 1 3 Rábano 27.0 3.0 7.0 16

4 1 4 Rábano 25.0 2.9 6.0 16

5 2 1 Rábano 25.0 2.0 5.0 16

6 2 2 Rábano 25.2 2.3 4.0 16

7 2 3 Rábano 26.3 2.5 6.0 16

8 2 4 Rábano 24.0 2.0 7.0 16

9 3 1 Rábano 17.5 1.3 5.0 16

10 3 2 Rábano 16.2 2.0 6.0 16

11 3 3 Rábano 17.0 1.7 4.0 16

12 3 4 Rábano 18.0 1.9 5.0 16

13 4 1 Rábano 25.0 2.3 6.0 16

14 4 2 Rábano 24.0 3.0 5.0 16

15 4 3 Rábano 26.5 2.8 6.0 16

16 4 4 Rábano 24.5 2.7 5.0 16

(1) Altura de planta

(2) Diámetro del tubérculo (cm)

(3) número de hojas

(4) Área Útil m2

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

46

Anexo 5. Análisis de varianza en el ensayo de frijol para las variables plantas por hectárea y

vainas por planta

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

47

Anexo 6. Análisis de varianza en el ensayo de frijol para las variables granos por vaina y

longitud de la planta

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

48

Anexo 7. Análisis de varianza en el ensayo de frijol para la variable rendimiento en kg/ha

Anexo 8. Análisis de varianza en el ensayo de rábano para la variable longitud

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

49

Anexo 9. Análisis de varianza en el ensayo de rábano para la variable diámetro del tubérculo

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - clifor.hnclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-MAYNOR-BUESO-UNAG-2018.pdf · universidad nacional de agricultura sistemas agroforestales

50

Anexo 10. Análisis de varianza en el ensayo de rábano para la variable número de hojas