13
201 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ANÁLISIS COMPOSICIONAL DE LA TORTA Y ACEITE DE SEMILLAS DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis) CULTIVADA EN COLOMBIA ZULLY ADRIANA HURTADO ORDOÑEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, ESCUELA DE POSGRADOS PALMIRA, COLOMBIA

Universidad Nacional de Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis agroindustrial

Citation preview

ANEXOS

ANEXOS

2013

2013

2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAANLISIS COMPOSICIONAL DE LA TORTA Y ACEITE DE SEMILLAS DESACHA INCHI (Plukenetia volubilis) CULTIVADA EN COLOMBIAZULLY ADRIANA HURTADO ORDOEZUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, ESCUELA DE POSGRADOSPALMIRA, COLOMBIAANLISIS COMPOSICIONAL DE LA TORTA Y ACEITE DE SEMILLAS DESACHA INCHI (Plukenetia volubilis) CULTIVADA EN COLOMBIAZULLY ADRIANA HURTADO ORDOEZTrabajo de investigacin presentado como requisito para optar al ttulo deMagister en CienciasBiolgicasDirector:Ph.D., Ricardo Bentez BentezCodirectora:Ph.D., Karina LpezLpezLinea de investigacin:Biotecnologa VegetalUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, ESCUELA DE POSGRADOSPALMIRA, COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE PALM IRAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASACTA DE JURADO DE TESIS. MAESTRA EN CIENCIAS BIOLGICAS LINEA DE INVESTIGACIN BIOTECNOLOGIA VEGETALEn Palmira a los 17 dias de! mes de Mayo 17 de 2013, se reuni en esta Sede el Jurado Calificador de Tesis, integrado por los doctores HECTOR SAMUEL VILLADA y JAIME MARTIN FRANCOPara calificar la Tesis de Grado de:ZULLY ADRIANA HURTADO ORDOEZTitulada:ANALISIS COMPOSICIONAL DE LA TORTA Y ACEITE DE SEMILLAS DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilitis, L.) CULTIVADA EN COLOMBIA", bajo la direccin de Ricardo Bemtez, Pli.D y Karina Lpez, LpezDespus de or el informe del jurado evaluador compuesto por los docentes HECTOR SAMIJEL VILLADA y JAIME MARI TN FRANCO, y de haber cumplido con el proceso de evaluacin, la tesis fue calificada como:APROBADA K REPROBADA

A Dios, por darme esta oportunidad y proveerme de todo lo necesario en este tiempoA mi esposo y mi mam, por impulsarme siempre a esforzarme y ser valiente en medio dela dificultad.Al profesor Ricardo Bentez, mi director, por su paciencia, tiempo y creer en m.

Con el objetivo de evaluar el potencial de la torta y aceite de semillas de sacha inchi (Plukenetia volubilis) cultivada en Colombia, particularmente la semilla nativa propagada en el Departamento del Putumayo, se realiz el anlisis composicional del aceite y la torta, as como tambin el anlisis fisicoqumico de la semilla entera. La semilla mostr un contenido de protena y grasa de 29.850.085 y 42.750.5%, respectivamente. El 83.3% de la fraccin grasa corresponde a cidos grasos poliinsaturados, el 9.4% a cidos grasos monoinsaturados y el 7.3% a cidos grasos saturados. La actividad antioxidante del aceite se determino a travs de tres metodologas: decoloracin del b-caroteno obtenindose un valor del 74.690.7%; actividad de barrido de radicales libres DPPH (2,2- Difenil-1- picrilhidrazilo) con un IC50 54.40.7% y actividad de barrido de radicales libres ABTS [cido 2,2'-azino-bis(3-etilbenzotiazolin)-6-sulfnico] con 19.40.5 (mmol Trolox/Kg).La torta de sacha inchi mostr en su composicin proximal un contenido de fibra bruta 4.790.02%, grasa 4.840.02% y protena 51.230.10%. La fraccin proteica present un contenido en aminocidos esenciales totales (TEAA) 45.3% y de aminocidos totales (TAA) 99.3%. De acuerdo al perfil de aminocidos se pudo realizar el computo qumico y determinar el aminocido limitante en relacin al patrn FAO/OMS. Para grupos etarios de 2-5 aos el aminocido limitante fue lisina, as como para el grupo de escolares, y el aminocido limitante en adultos fue histidina. Al comparar con la calidad de la protena del huevo, se encontr como aminocido limitante a la valina.La digestibilidad in vitro se evalu para la almendra de sacha inchi molida, la almendra de sacha inchi molida sometida a calentamiento (70C, 2h), torta de sacha inchi y torta de sacha inchi sometida a calentamiento (70C, 2h), y se realiz la correccin del puntaje de acuerdo a la digestibilidad proteica obtenindose valores de 67.62, 76.69, 79.64 y 84.20%, respectivamente.El valor nutricional del aceite y torta de sacha inchi encontrado en el presente estudio hacen de esta oleaginosa un cultivo promisorio, con un gran potencial biotecnolgico para la produccin de compuestos nutraceticos; y econmico, que permite a futuro sustituir la siembra de cultivos ilcitos en regiones como el Putumayo.RESUMEN

SUMMARY

Palabras clave:Sacha inchi, Plukenetia volubilis, torta de sacha inchi, aceite de sacha inchi, actividad antioxidante, digestibilidad in vitro.

In order to evalate the potential of the oil and sacha inchi(Plukenetia volubilis) seed cake grown in Colombia, particularly the native seed propagated in Putumayo, compositional analysis was performed oil and cake, as well as physicochemical analysis of the whole seed.The seed has a protein content of 29,85 % and a fat content of 42,75 %. 83.3 % of fat fraction is polyunsaturated fatty acids, which a 9.4 % are monounsaturated. The antioxidant activity of oil was determined through three methodologies: b-carotene discoloration, free radicals DPPH and ABTS scanning activity. The results obtained were 74.69 0.7%, 54.40.7% (IC50) and 19.40.5 (mmol Trolox/Kg) respectively.The sacha inchi seed cake has 4.790.02% in crude fiber, 4.840.02% in fat and 51.230.10% in protein. The protein fraction has 45.3 % in total essential aminoacids and 99.3 % in total aminoacids. According to the aminoacid profile, the chemical computing was done and it was possible to determine the limiting aminoacid in relation with the FAO/OMS(The Food and Agriculture Organization of the United Nations/World health organization)standard. For scholar people and 2-5 years old people the limiting aminoacid was the lysine. In adult people the limiting aminoacid was the histidine. Comparing with the egg protein quality, the limiting aminoacid was the valine.In vitro digestibility was evaluated for the sacha inchi milled almond, milled almond at 70 C for 2 hours, seed cake and seed cake at 70C for 2 hours. The score correction was made and the results were 67.62, 76.69, 79.64 y 84.20% respectively.The oil nutritional value of sacha inchi oil and seed cake found in this work make of this oilseed a promising crop having a biotechnological potential for the production of nutraceutical and economic compounds that let to replace the illicit crops sowing in places like Putumayo.Keywords: Sacha inchi, Plukenetia volubilis, sacha inchi cake, sacha inchi oil, antioxidant activity, digestibility in vitro.CONTENIDOINTRODUCCIN131 .identificacindelfenmenodeestudio151.1. Definicin del problema151.2. Justificacin161.3. Objetivos171.3.1. Objetivo General171.3.2. Objetivos Especficos172. Marcoreferencial182.1. Sacha inchi (Plukenetia volubilis linneo)182.1.1. Gnero:182.1.2. Morfologa192.1.3. Distribucin192.2. Caractersticas del cultivo192.3. Utilidades del sacha inchi222.4. Aceites vegetales232.5. Tcnicas de estudio de la composicindeacidos grasos en aceites yotros parmetros de calidad262.6. Cromatografa de gases272.7. Actividad antioxidante282.8. Aprovechamiento de subproductosagroindustriales 283. Diseometodologico303.1. Material biolgico303.1.1. Toma de muestras303.1.2. Extraccin de aceite de sachainchi313.1.3. Obtencin de la torta313.2. Anlisis fisicoqumico de la semilla333.2.1. Caractersticas fsicas delas semillas de sacha inchi333.2.2. Anlisis composicional dela semilla de sacha inchi333.3. Anlisis fisicoqumico del aceite desachainchi343.3.1. Anlisis proximal del aceite de sacha inchi343.3.2. Cuantificacin cromatogrfica de cidos grasos en el aceite desacha inchi343.3.3. Cuantificacin de triglicridos en el aceite de sacha inchi353.3.4. Actividad antioxidante del aceite de sacha inchi363.3.5. Estabilidad del aceite de sacha inchi373.4. Anlisis fisicoqumico dela torta383.4.1. Anlisis proximal de la torta383.4.2. Anlisis cromatogrfico de aminocidos presentes en la torta393.4.3. Digestibilidad in vitro de la torta394. Discusin404.1. Materia prima404.1.1. Toma de muestras404.1.2. Extraccin de aceite de semillas de sacha inchi414.1.3. Obtencin de la torta414.2. Anlisis fisicoquimico dela semilla414.2.1. Caractersticas fisicas de la semilla414.2.2. Anlisis composicional de la semilla424.3. Anlisis fisicoquimico delaceite454.3.1. Caracterizacin fisicoqumica454.3.2. Cuantificacin cromatogrfica de cidos grasos484.3.3. Perfil de triglicridos554.3.4. Actividad antioxidante 574.3.5. Estabilidad del aceite de sacha inchi604.4. Anlisis fisicoquimico dela torta614.4.1. Anlisis proximal de la torta614.4.2. Anlisis cromatogrfico de aminocidos644.4.3. Digestibilidad in vitro73

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

5. Bibliografa77Pg.Figura 1. Semilla de sacha inchi18Figura 2. a) Triglicrido: glicerol unido a tres cidos grasos insaturados y uno saturado. b) cidos grasos de importancia y predominantes en aceites vegetales24Figura 3.Metodologa para el anlisis de la semilla de sacha inchi32Figura 4.Forma y tamao de semillas de sacha inchi42Figura 5.Almendra y cscara de semillas de sacha inchi43Figura 6. Composicin en porcentaje de cidos grasos en el aceite de sacha inchi50Figura 7. Contenido de cido palmticoen sacha inchi y otras oleaginosas...51Figura 8. Contenido de cido estericoen aceite de sacha inchi51Figura 9. Contenido de cido olico ensacha inchi y otras oleaginosas52Figura 10. Contenido de cido linolico en sacha inchi y otras oleaginosas.52Figura 11. Contenido de cido linolnico en sacha inchi y soya53Figura 12. Composicin de TAG's en el aceite de sacha inchi56Figura 13. Mecanismos de accin del radical DPPH58Figura 14. Composicin proximal de latorta de sacha inchi61Figura 15. Anlisis proximal de la tortade sacha inchi62Figura 16. Valores de grasa y protena para torta de sacha inchi y cereales...63Pg.Tabla 1. Caractersticas del cultivo de sacha inchi19Tabla 2. Composicin de cidos grasos de aceites vegetales25Tabla 3. Parmetros fisicoqumicos de algunos aceites vegetales26Tabla 4. Mtodos para el anlisis composicional de semilla de sacha inchi 33Tabla 5. Mtodos para determinar los ndices fisicoqumicos del aceite de sacha inchi34Tabla 6. Condiciones cromatogrficas para la determinacin de acidos grasos en el aceite de sacha inchi35Tabla 7. Mtodos para el anlisis composicional de la torta de sacha inchi38Tabla 8. Caractersticas fsicas de la semilla de sacha inchi42Tabla 9. Anlisis composicional de la cascara de sacha inchi, expresada en porcentaje43Tabla 10. Anlisis composicional de la almendra de sacha inchi, expresada en porcentaje45Tabla 11. Parmetros fisicoqumicos del aceite de sacha inchi46Tabla 12. Perfil de cidos grasos del aceite de sacha inchi en porcentaje 49Tabla 13. Resumen y comparacin de la composicin en porcentaje de acidos grasos del aceitede sacha inchi50Tabla 14. Perfil de triacilgliceroles en el aceite de sacha inchi55Tabla 15. Actividad antioxidante en el ensayo de b-caroteno/acido linolico...57Tabla 16. Actividad antioxidante en el ensayo de DPPH para el aceite de sachaTabla 20. Comparativo de los aminocidos de la torta de sacha inchi con otros alimentos65inchi58Tabla 17. Actividad antioxidante en el ensayo de ABTS59Tabla 18. Resultados Rancimat para el aceite de sacha inchi y otros aceites..60 Tabla 19. Composicin proximal de la torta de sacha inchi61

Tabla 21. Comparativo de los aminocidos de la torta de sacha inchi con las necesidades de los mismos para diferentes grupos de edad67relacin a la protena del huevo71Tabla 22. Puntaje de la protena en torta de sacha inchi y su relacin con los requerimientos de aminocidos y protena para diferentes grupos de edad...69Tabla 23. Resultados del computo qumico de la torta de sacha inchi en

Tabla 24. Digestibilidad in vitro de la torta de sacha inchi72LISTA DE SIMBOLOS O ABREVIATURAS

Tabla 25. Puntaje qumico de aminocido corregido por digestibilidad (PDCAAS)73cido 2,2'-azino-bis(3-etilbenzotiazolin)-6-sulfnico AlaninaAssociation of oficial Analytical chemistABTS Ala AOAC Arg Asp BHT C 12:0 C 13:0 C 14:0 C 14:1 C 15:0 C 16:0 C 16:1 C 17:0 C 18:0 C 18:1 Cis C 18:1 Cis Iso C 18:1 Trans C 18:2 ct C 18:2 n6 Cis C 18: 2 tc C 18:2 tt C 18:3 n3 C 18:3 ttt C 18:3 ttc C 18:3 tct C 18:3 cct C 18:3 ctt C 18:3 ctc C 20:0 C 20:1 C 22:0 C 22:1 n9 C 24:0 Cys DHA DPPH ENN EPAFAMEFAOFID

Argininacido asprticoButilhidroxitoluenocido mirsticocido tridecanoicocido luricocido miristoleicocido pentadecanoicocido palmticocido palmitoleicocido margricocido estericocido oleicocido cis - vaccnicocido trans - vaccnicocido rumnicocido linoleicocido trans- 10, cis - 12 - octadecadienoicocido linoleladicocido linolnicocido p - eleostricocido calndicocido trans - 9, cis - 11, trans - 13 - octadecatrienoicocido cis - 6, cis - 9, trans - 11 - octadecatrienoicocido a-eleostricocido punicicocido araqudicocido gadoleicocido behnicocido ercicocido lignocricoCistenacido docosohexaenoico2,2- Difenil-1-picrilhidraziloExtracto No Nitrogenadocido eicosapentaenoicoEsteres metlicos de cidos grasosFood and Agriculture Organizationof the United NationsDetector de ionizacion de llamagGramos

Glucido glutmico

GlyGlicina

HisHistidina

IAIndice de aterogenicidad

ICAInstituto Colombiano Agropecuario

ICONTECInstituto Colombiano de Normas Tcnicas

IMETInstituto de medicina tradicional

IleIsoleucina

KgKilogramo

KJKilojoules

LeuLeucina

LysLisina

MetMetionina

m.s.n.mMetros sobre el nivel del mar

mmolmilimoles

N.D.No detectado

ONUOrganizacin de las Naciones Unidas

PheFenilalanina

ProProlina

PTFEPolitetrafluoroetileno

SerSerina

SISacha inchi

TAATotal de aminocidos

TEAATotal de aminocidos esenciales

t/haToneladas por hectrea

ThrTreonina

TrpTriptfano

TyrTirosina

ValValina

wOmega

WHOWorld Health Organization

LISTA DE ANEXOS

GLOSARIO

Anexo 1. Concentracin de algunos metales en la cascara de sacha inchicido graso: son cidos orgnicos, que se encuentran presentes en las grasas, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros alcoholes. Son generalmente de cadena lineal y tienen un nmero par de tomos de carbono.cido graso saturado: son cidos grasos que no poseen enlaces dobles, son flexibles y slidos a temperatura ambiente.Acido graso insaturado: acidos grasos que en su cadena posee dobles o triples enlaces, rgidos, siendo lquidos aceitosos a temperatura ambiente.cidos grasos monoinsaturados: cidos grasosde cadena carbonada par, que poseen una sola insaturacin en su estructura, es decir, poseen un solodoble enlacecarbono-carbono (-CH=CH-)Analito: es un trmino utilizado en qumica analtica, anlisis qumico, etc, donde hace referencia a una sustancia, la cual puede ser unin, un elemento, o incluso un compuesto determinado, que posee un inters en determinada muestra, pues es la parte que se desea analizar. Dicha especie qumica, puede conocerse y ser cuantificada, al pasar a determinar su cantidad en la muestra, adems de su concentracin, en un proceso qumico como suelen ser las valoraciones qumicas, siguiendo una particular forma de medida qumica.Fitoqumica: estudia desde la estructura qumica molecular de la planta hasta sus propiedades biolgicas. Realiza anlisis de los componentes qumicos de las plantas, como los principios activos, los olores, pigmentos, entre otros.Genmica: es el estudio de los genomas de organismos. El campo incluye intensos esfuerzos para determinar la secuencia completa del ADN de los organismos y detallados mapas genticos.Protemica: estudia el conjunto de protenas que se expresa a partir de un genoma. se incluyen, el menos, tres cosas: identificar todas las protenas que fabrica una clula, un tejido o un organismo; determinar cmo interactuan dichas protenas entre s y, por ltimo, encontrar la estructura tridimensional precisa de cada una de esas protenas.Muestra simple elemental. Es una determinada cantidad de material que se extrae de un sublote o lote.Muestra compuesta o global. Es aquella muestra obtenida por homogeneizacin de diferentes muestras simples o elementales, con el fin de garantizar una muestra representativa de la totalidad del material.Muestra final. parte representativa obtenida de la divisin en triplicado de la muestra compuestaMuestra de laboratorio. parte de la muestra final que se enva al laboratorio para el anlisis, que puede utilizarse como un todo o sub-dividirse en porciones representativasMuestra analtica. porcin de producto que ha de analizarse a partir de la muestra de laboratorio.Triglicridos,triacilglicridoso triacilgliceroles son un tipo de lpidos, formados por unamolculadeglicerol, que tieneesterificadossustres gruposhidroxlicospor trescidos grasos, ya seansaturadosoinsaturados. Los triglicridos forman parte de lasgrasas, sobre todo de origen animal. Los aceites son triglicridos en estado lquido de origen vegetal o que provienen del pescado.Torta: subproducto agroindustrial de la extraccin del aceite de una oleaginosaAterogenicidad:Elndice de aterogenicidad(IA) de los cidos grasos indica el potencial de obstruccin de las arterias y toma en cuenta los cidos grasos lurico(12 carbonos), mirstico (14 carbonos) y palmtico (16 carbonos), en relacin con los cidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. Mientras ms bajo sea el IA, menor es el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.Triglicridos:Los triglicridos,triacilglicridos otriacilgliceroles sonacilgliceroles, un tipo de lpidos, formados por una molcula de glicerol, que tiene esterificados sus tres grupos hidroxilo por tres cidos grasos, saturados o insaturados.Radicales libres: son tomos o grupos de tomos que tienen un electrn(e-) desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos.Spido: sustancia que tiene algn sabor.En los ltimos 50 aos las tecnologas basadas en seres vivos, sus partes o procesos, han avanzado y se han multiplicado vertiginosamente. An cuando son los descubrimientos y avances asociados a la manipulacin del ADN los de mayor impacto, la biologa molecular,el cultivo de tejidos y la fitoqumica constituyen plataformas tecnolgicas indispensables parala biotecnologa y por ende para el conocimiento de la genmica, transcriptmica y protemica.Pese a que en nuestro pas serequiere la implementacin de muchas herramientasbiotecnolgicas para el mejoramiento de cultivos, hay an un hecho igual de importante y es que Colombia con su enorme biodiversidad, y en particular agrobiodiversidad, tiene pendiente el desarrollo de un conjunto de conocimientos bsicos sobre su flora, variedades locales y nativas de nuestros cultivos tradicionales, lo cual no nos permite promover un uso ptimo y eficiente de los mismos; mucho menos pretender colocarlos en grandes mercados de la exportacin que son exigentes en niveles de produccin y productividad.Por esta razn, conocer cultivos promisorios, crear paquetes tecnolgicos para su implementacin y decidir sobre las mejores formas de utilizacin de estos recursos,conlleva a que el pas contine invirtiendo en ciencia, tecnologa e innovacin mediante la implementacin de herramientas biotecnolgicas para su potencializacin.En nuestro pas uno de los cultivos promisorios es el sacha inchi (Plukenetia volubilis), una oleaginosa silvestre que pertenece a la Familia Euforbiacea, (Dostert N., 2009) en los ltimos aos su cultivo ha tomado importancia econmica e industrial en el mercado internacional, debido a la demanda de cidos grasos esenciales (cido linolnico, linoleico y oleico, conocidos como omega 3, 6 y 9 respectivamente) y vitamina E(tocoferoles y tocotrienoles), que la semilla de sacha inchi concentra en cantidades elevadas con respecto a otras oleaginosas.Investigaciones recientes realizadas con aceites omegas y vitamina E indican la importancia nutricional y teraputica de su consumo para el control de radicales libres y una serie de enfermedades que estos originan en el cuerpo humano.(Palanca V., 2006; Coronado M., 2006).INTRODUCCIN

1. IDENTIFICACIN DEL FENOMENO DE ESTUDIO

Existen pocos datos en Colombia sobre su distribucin geogrfica, sin embargo el presente trabajo constituye un reporte de las caractersticas de la semilla nativa cultivada en el departamento del Putumayo, donde se pueden destacar reas de cultivo de inters comercial con rendimientos de semilla de 3 ton/ha al ao para la obtencin y comercializacin del aceite de sacha inchi. Este aceite, cabe decir,no cuenta con referentes bibliogrficosacerca de las propiedades fisicoqumicas que sustenten su uso ydemuestren los beneficios de dicho13

14

15

cultivo; as como tampoco se cuenta con informacin composicional sobre uno de los subproductos agroindustriales denominado torta (1.5 ton de torta por tonelada de aceite obtenido), que al ser llevado el proceso de extraccin del aceite a grandes escalas de produccin,permita el aprovechamiento integral de la semilla.En este documento se evala el potencial nutricional del aceite y torta de sacha inchi a travs de la composicin fisicoqumica obtenida en esta investigacin. El conocimiento de esta oleaginosa, cultivada en el departamento del Putumayo, contribuye al crecimiento en nuestra agroindustria y a un potencial desarrollo biotecnolgico.

1.1. DEFINICIN DEL PROBLEMAEl Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.), es una oleaginosa silvestre,actualmente su cultivo ha tomado importancia econmica e industrial en el mercado internacional debido a la demanda de cidos grasos esenciales y vitamina E, que la semilla de sacha inchi concentra en cantidades elevadas con respecto a otras oleaginosas, y que respaldan la importancia nutricional y teraputica de su consumo. En Colombia, el cultivo de sacha inchi se realiza en los departamentos de Caquet y Putumayo, donde en este ltimo se destacan grandes reas de cultivo de inters comercial para la obtencin y comercializacin del aceite de sacha inchi. Este aceite producido en Colombia, no cuenta con referentes bibliogrficos acerca de las propiedades fisicoqumicas que sustenten su uso; as como tampoco se cuenta con informacin composicional de la semilla, que promueva su aprovechamiento integral.Considerando lo anterior, es indispensable establecer un antecedente terico en Colombia sobreel enorme potencial de la semilla de sacha inchi, mediante el estudio de la composicinfisicoqumica, estabilidad a la oxidacin y actividad biolgica del aceite producido en nuestro pas, as como tambin, sobre el anlisis composicional y de digestibilidad de la torta; que permita generar nuevas alternativas econmicas en nuestro pas eimpulsar la produccin de sustancias de inters comercial mediante laaplicacin de herramientas biotecnolgicas a esta oleaginosa.El Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L), es una oleaginosa silvestre que pertenece a la Familia Euforbiacea. Se encuentra distribuida en estado silvestre en diversos lugares desde Amrica Central hasta la Amazonia. Diversos estudios llevados a cabo en el Per, han demostrado un gran potencial en este cultivo como fuente de cidos grasos insaturados. (Dostert N., 2009; Follegatti- Romero LA, 2009; Gutirrez L. F., 2011; Gomez J. , 2005)Los cidos grasos insaturados son cidos carboxlicos de cadena larga, con uno o varios dobles enlaces entre los tomos de carbono y son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, conocidos por presentar caractersticas teraputicas para prevenir alteraciones cardiovasculares, artritis y coagulacin sangunea entre otras (Coronado M., 2006; Mensik RP, 1992; Bouziane M, 1994).Muchos cidos grasos, particularmente los cidos grasos poliinsaturados, son difciles de sintetizar y se pueden obtener solamente por la extraccin de las grasas naturales o los aceites; la fuente principal de los cidos grasos insaturados son las grasas, algas marinas, leche humana y los aceites vegetales como el aceite de linaza; aceites de animales marinos: caballa, salmn, atn y sardina. Siendo una necesidad obtenerlos en forma pura y en mayor cantidad (Mark R, 1999; Mensik RP, 1992; Sanhueza J, 2002).Por lo mencionado anteriormente y dada la diversidad edafoclimtica que existe en el pas y con ello la viabilidad de cultivar diversas especies, el cultivo de sacha inchi constituye una alternativa, con posibilidades de industrializacin y potencial de rendimiento econmico para reemplazar en alguna medida los cultivos ilcitos al suroccidente de nuestro pas.Considerando lo anterior, en la presente investigacin, a travs de la evaluacin de la composicin fisicoqumica del sacha inchi cultivado e industrializado en nuestro pas, particularmente, en la regin del Valle del Guamuez (Putumayo), se pretende constituir un antecedente bibliogrfico en Colombia, que en conjunto con estudios realizados en este cultivo por otros autores de pie a la formulacin de nuevas investigaciones relacionadas con la creacin de un banco de germoplasma, que permita conocer los ecotipos existentes en Colombia, obtener materiales con alto contenido de fraccin lipdica y establecer su perfil de cidos grasos y aminocidos. As como tambin, implementar estudios biotecnolgicos y de mejoramiento gentico, asociados principalmente a aspectos de biologa floral, resistencia a plagas y enfermedades, y estrs hdrico. Convirtiendo el cultivo de Plukenetia volubilis L., en un gran potencial para el sector agrario y de la industria nacional.1.3. OBJETIVOS1.3.1. Objetivo GeneralDeterminar la composicin fisicoqumica de la torta y aceite de semillas de sacha inchi (Plukenetia volubilitis, L.) cultivado en Colombia1.3.2. Objetivos Especficos Realizar el anlisis proximal de la torta y aceite de semillas de sacha inchi Cuantificar mediante cromatografa de lquidos de alta resolucin (HPLC) la composicin en cidos grasos y triglicridos del aceite de semillas de sacha inchi Determinar la actividad antioxidante del aceite de semillas de sacha inchi Establecer el contenido de aminocidos presente en la torta derivada de semillas de sacha inchi Estudiar la digestibilidad de la torta derivada de semillas de sacha inchi1.2. JUSTIFICACIN

Determinar la estabilidad del aceite de sacha inchi ante la oxidacin16

#

17

2.1. SACHA INCHI(Plukenetia volubilis linneo)Es una planta de la selva Amaznica conocida por los nativos desde hacemiles de aos y fue descrita por Linneo en 1753. La especie Plukenetia volubilis L. es conocida de acuerdo al idioma o lugar conlos siguientes nombres: "sacha inchi, "sacha man, "man del inca, "man delmonte, "inca peanuts. (Manco, Instituto Nacional De Investigacin Y Extensin Agraria, Direccin De Investigacin Agraria, Subdireccin De Recursos Genticos Y Biotecnologa. Estacin Experimental Agraria "El Porvenir - Tarapoto , 2006; Valadeau, C;, 2010; Huamn, et al., 2008).El sacha inchi presenta crecimiento vegetativo y fructificacin contina durante todo el ao. Su produccin se inicia a los 6,5 meses del trasplante, obtenindose en el primer ao rendimientos promedios de 0,7 a 2,0 t/ha y alcanzando edades hasta de 10 aos.

Figura 1: Semilla de sacha inchi (Dostert N., 2009)2.1.1. Gnero:El gnero Plukenetia pertenece a la familia Euphorbiaceae (Euforbiceas) la cual comprende plantas anuales, de importancia ornamental, medicinal, alimenticia e industrial, que se caracterizan principalmente por la presencia de una sustancia lechosa, tipo ltex y frutos capsulares. El gnero est compuesto por 19 especies; tiene una distribucin pantropical, 12 especies se encuentran en Sudamrica y Centroamrica y las otras siete solo en el Viejo Mundo. Las especies de Plukenetia son plantas trepadoras o lianas o raramente hierbas perennes, rastreras (Herrera, Hernndez, & Montealegre, 2010).El hbitat de estas especies son los bosques tropicales lluviosos y bosques o matorrales pluviestacionales. El gnero se caracteriza por ovarios con cuatro carpelos, estilo total o parcialmente connado y hbito frecuentemente trepador. Para la identificacin en terreno, el mejor carcter es la presencia de glndulas conspicuas, basilaminares, redondeadas o elpticas en la cara adaxial de las hojas, y el fruto tetrmero (Herrera, Hernndez, & Montealegre, 2010).2.1.2. Morfologa: Sacha inchies una planta trepadora, monoica, decidua. Las hojas son opuestas y simples; la lmina foliar es aovado-triangular, 6-13 cm de largo y 4-10cm de ancho, con base truncada o cordada; el margen es crenado o finamente aserrado; en la cara adaxial se presenta una protuberancia glandular en el pice del pecolo. La inflorescencia es racemosa, alargada, monoica (bisexual), y de 5-18 cm de largo; las flores pistiladas se encuentran solitarias en los nudos basales, la columna estilar es parcial o totalmente connada, 15-30 mm de largo, flores masculinas subglobosas, numerosas, agrupadas en los nudos distales; estambres 16-30, con filamentos conspicuos, cnicos, 0,5 mm de largo (Herrera, Hernndez, & Montealegre, 2010).Las cpsulas son tetra- o pentmeras, glabras, 2,5-7 cm de dimetro. Las semillas son lenticulares, comprimidas lateralmente y de color marrn con manchas irregulares ms oscuras, 1,5-2 x 0,7-0,8 cm (Herrera, Hernndez, & Montealegre, 2010).2.1.3. Distribucin geografa en Colombia: Se encuentra en el Departamento del Choc, tambin se ha registrado en los departamentos del Putumayo, Caquet y el Amazonas.(Herrera, Hernndez, & Montealegre, 2010; Gomez J. , 2005),2.2. CARACTERSTICAS DEL CULTIVO2. MARCO REFERENCIAL

A continuacin se presentan los principales factores y caractersticas para el cultivo de sacha inchi.18

20

19

Tablal.Caractersticas del cultivo de sacha inchi (Dostert N., 2009)FACTORCARACTERSTICA

TemperaturaCrece y tiene buen comportamiento a diversas temperaturas (mn. 10C y mx. 36C). Las temperaturas muy altas son desfavorables y ocasionan la cada de flores y frutos pequeos, principalmente los recin formados.

AltitudCrece desde los 100 m.s.n.m. en la Selva Baja y 2 000 m.s.n.m. en la Selva Alta.

LuzA bajas intensidades de luz, la planta necesita de mayor nmero de das para completar su ciclo vegetativo; cuando la sombra es muy intensa la floracin disminuye y por lo tanto la produccin es menor.

AguaEs una planta que requiere de disponibilidad permanente de agua, para tener un crecimiento sostenido; siendo mejor si las lluvias se distribuyen en forma uniforme durante los 12 meses (850 a 1 000 mm). El riego es indispensable en los meses secos. Perodos relativamente prolongados de sequa o de baja temperatura, causan un crecimiento lento y dificultoso. El exceso de agua ocasiona dao a las plantas e incrementa los daos por enfermedades.

DrenajeNecesita terrenos con drenaje adecuado, que eliminen el exceso de agua tanto a nivel superficial como profundo. Para un buen drenaje se debe considerar la textura del suelo, y sta es importante para el desarrollo del cultivo.

SueloTiene amplia adaptacin a diferentes tipos de suelo; crece en suelos cidos y con alta concentracin de aluminio. Se deben elegir los suelos que posibiliten su mejor desarrollo y productividad.Se desarrolla en suelos arcillosos, franco arenosos, y tolera suelos cidos.

Preparacin del terrenoTradicional (Rozo, tumba, picacheo, junta) Mecanizado (arado, rastra y surcado)

Sistema de ProduccinSistemas Agroforestales, de monocultivo o asociados

Siembra directaSu propagacin es por semillas. Cantidad de semilla: 1.0 - 1.5 kg/ ha.La desinfeccin de la semilla se realiza con acefato (3-4 g/Kg de semilla) y tiofanate metil + tiram (3-5 g/Kg.de semilla)Distancia entre hileras: 2.5 a 3.00 m.; Distancia entre plantas: 3.00 m.; Profundidad de siembra: 2 - 3 cm.

Siembra indirectaVivero: se almacigan las semillas en arena lavada de ro, colocndolas en hileras distanciadas a 10 cm y a una profundidad de 2.0 cm.Se realiza el repique de plntulas a bolsas de polipropileno negro con sustrato previamente preparado con tierra negra de bosque, antes de la aparicin del tercer par de hojas verdaderas.Trasplante: Aproximadamente a los 60 das del almacigado

poca de siembraLa siembra del "sacha inchi" est condicionada al rgimen de lluvias. Generalmente, se siembra al inicio de las lluvias para garantizar una buena germinacin.

CosechaSe realiza entre los 6.5 y 8.0 meses despus del trasplante, cuando los frutos estn secos, recogindose las cpsulas manualmente cada 15 - 30 das.

Rendimiento0,7 - 2,0 ton/ha.

Control FitosanitarioPlagas: Contra "gusanos cortadores" y hormigas de la familia Acromyrmex, se aplica carbaryl (2 Kg/ha). Para araita roja, realizar aplicaciones de aceite agrcola a razn de 180 mL/15L de agua; Enfermedades: Preventivo con la desinfeccin de semilla. Para el control de Fusarium spp., aplicar Rhizolex - T (2 Kg/ha); Nematodos: Contra nematodos (Meloidogyne spp.) aplicar carbofuran (10 g/planta) u Oncol 5G (50 g/planta).

21

30

29

2.3. UTILIDADES DEL SACHA INCHIEsta planta ampliamente cultivada en el Per fue un componente importante de la dieta de varios grupos de tribus nativas de la regin amaznica. Hoy en da en el sur de Colombia est siendo cultivada y es considerada un cultivo promisorio.La primera mencin cientfica de su utilidad fue hecha en 1980 a consecuencia de los anlisis del contenido graso y proteico realizados por la Universidad de Cornell en Estados Unidos, los que demostraron que las semillas del "sacha inchi tienen alto contenido de protenas (33%) y aceite (49%).Dentro de sus componentes se encuentran principalmente: protenas, aminocidos, cidos grasos esenciales (omegas (w) 3, 6, y 9) y vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles) en contenidos significativamente elevados, respecto de semillas de otras oleaginosas (man, palma, soya, maz, colza y girasol). El aceite de sacha inchi es el ms rico en cidos grasos insaturados, llega hasta 93,6%. El promedio de los cidos grasos poliinsaturados est compuesto de: 48,60% de cido graso esencial alfa linolnico (w - 3), 36,80% de cido graso esencial linolico (w- 6) y 8,28% de cido oleico (w - 9). Adems presenta bajo contenido de cidos grasos saturados 6,39% en promedio, 3,85% de palmtico y 2,54% de esterico(Dostert N., 2009; Vega, 2005).Investigaciones recientes realizadas con aceites omegas y vitamina E indican la importancia nutricional y teraputica de su consumo para el control de radicales libres y una serie de enfermedades que estos originan en el organismo humano(Vega, 2005).Es importante resaltar que se han realizado estudios de farmacologa experimental para evaluar si el aceite de sacha inchi disminuye los niveles de colesterol y triglicridos, para lo cual se trabaj con 70 conejos (grupo experimental y placebo); se indujo hiperlipidemia y se administr sacha inchi por 90 das. Se observ que en el grupo control hubo un aumento de 174,39% con respecto al valor inicial, mientras que en el grupo sacha inchi solo se observ un aumento de 117,2%, que representa una diferencia de 34,3 mg/dl ms de colesterol para el grupo control, encontrndose evidencia estadsticamente significativa en la disminucin del colesterol en la sangre de conejos que recibieron Sacha inchi(p