44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL Informe de Investigación Cuidados humanizados que brindan las enfermeras a los pacientes en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva. (Estudio realizado en el Hospital Infantil Municipal de la ciudad de Córdoba. Junio – Agosto de 2009) Autores: JUAREZ, Claudia Noemí. SATE, Mario Roberto. VILLARREAL, Pedro Ulises

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · ... fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana. ... favoreciendo la calidad de vida del trabajador de la

Embed Size (px)

Citation preview

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE CCÓÓRRDDOOBBAA

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS MMÉÉDDIICCAASS

EESSCCUUEELLAA DDEE EENNFFEERRMMEERRÍÍAA

TTAALLLLEERR DDEE TTRRAABBAAJJOO FFIINNAALL

Informe de Investigación

Cuidados humanizados que brindan las enfermeras a

los pacientes en el Servicio de Unidad de Terapia

Intensiva.

(Estudio realizado en el Hospital Infantil Municipal de la ciudad de

Córdoba. Junio – Agosto de 2009)

Autores:

JUAREZ, Claudia Noemí.

SATE, Mario Roberto.

VILLARREAL, Pedro Ulises

Córdoba, Noviembre de 2009.

DATOS DE LOS AUTORES:

Los integrantes de este equipo de investigación son:

• JUAREZ, Claudia, enfermera profesional, egresada de la Escuela de Enfermera

de la UNC, en el año 2005. Cumpliendo sus funciones actualmente en el nivel

operativo de cuidados críticos (UTI), en el Hospital Infantil Municipal, de la

ciudad de Córdoba Cáp.

• SATE, Mario, enfermero profesional egresado de la Escuela de Enfermería de la

Universidad Nacional de Mar del Plata, en el año 2003. Cumpliendo sus

funciones actualmente en el nivel operativo, en la Residencia Geriátrica de la

Guarnición Aérea de la ciudad de Córdoba Cáp.

• VILLARREAL, Pedro, enfermero profesional, egresado de la Escuela de

Enfermera de la UNC, en el año 2006. Cumpliendo sus funciones actualmente

en el nivel operativo, en guardia central del Hospital Infantil Municipal, de la

ciudad de Córdoba Cáp.

AGRADECIMIENTOS

A mi padre Celestial y mi hermano, que desde lo más me protegen, me guían y me

auxilian en cada momento de mi vida.

A mis padres y hermanos, por inculcarme valores como la humildad, el respeto, la

sencillez, la honestidad y la dignidad.

A mi esposo, por su amor incondicional que me alienta a cada instante a superarme y

continuar a pesar de las adversidades.

A mis hijos por aceptarme, apoyarme y brindarme cada día su cariño.

A mis amigos, por la confianza, la paciencia y el estímulo que me brindaron para la

realización de este trabajo.

Y a todas aquellas personas que me han acompañado y colaborado de alguna u otra

forma en el desarrollo del presente informe.

Juarez, Claudia

Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, de lograr alcanzar mi

culminación académica, la cual es el anhelo de todos los que así lo deseábamos.

Gracias a mi familia quién me acompañó con contención y apoyó en todo momento en

este largo camino, necesario en los momentos difíciles de este trabajo y profesión. A

mis compañeros, quienes compartieron conmigo en este tiempo de aprendizaje-

enseñanza, gracias por su apoyo y participación en el esfuerzo.

Pero, sobre todo, gracias a mi Noé, por su paciencia y comprensión; sin su apoyo este

trabajo nunca lo hubiese realizado y, por eso, este trabajo también es suyo.

Sate, Mario

Quiero agradecer a mi familia, quienes me han apoyado durante estos años de estudio,

brindándome fuerza y motivación para seguir creciendo académicamente.

Agradezco a mis compañeros, por su paciencia, buena disposición y empatía, durante

los momentos de estudios y trabajos en conjunto.

Villarreal, Pedro

“Finalmente, queremos manifestar nuestra profunda gratitud al cuerpo docente de la

Cátedra: Taller de Trabajo Final que, con su dedicación y profesionalidad, han hecho

posible la elaboración del presente informe”

PRÓLOGO Los profesionales de enfermería tienen como misión cuidar la salud de los

individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del curso de vida y en sus

procesos de desarrollo. Las intervenciones de enfermería están basadas en principios

científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad

humana.

Los avances tecnológicos en las últimas décadas han llevado a un considerado

aumento de conocimientos técnicos, en contraste con el lento desarrollo de estrategias

vinculadas a los factores o aspectos sociales y humanos involucrados.

Esto lleva a que se produzca un desequilibrio en la atención de salud con un

acentuado énfasis en el diagnostico y tratamientos de enfermedades y una insuficiente

consideración de cuidados humanizados.

Todos los profesionales de la salud y especialmente las enfermeras debieran estar

comprometidos con el proyecto de humanización de los servicios de salud, infundiendo

en ellos un dinamismo más humano como exigencia principal. Su medio de expresión

es la declaración de los derechos de los pacientes pero a su vez, favoreciendo la calidad

de vida del trabajador de la salud.

Enfermería como miembro del equipo de salud, debe ser capaz de explicar la

naturaleza de su servicio, con el cumplimiento de su objetivo esencial: “el cuidado”

generado este por su permanencia real junto al paciente.

Para humanizar la asistencia, es necesario mencionar los principios

cuidativos utilizados por Watson, los cuales son referidos al amor, apoyo emocional,

apoyo físico y espiritual, crear ayuda y confianza… que permita asistir las necesidades

humanas en su totalidad.

El cuidado humano debe basarse en la reciprocidad y debe tener una calidad única

y auténtica. La enfermera(o) es la llamada a ayudar al paciente a aumentar su armonía

dentro de la mente, del cuerpo y del alma, para generar procesos de conocimiento de sí

mismo. Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere que la enfermera(o) sea

científica, académica y clínica, sino también, un agente humanitario y moral, como

copartícipe en las transacciones de cuidados humanos.

Por tal motivo, se realiza el presente informe, basado en el proyecto de

investigación elaborado por BARRERA, Marta Beatriz y DIAZ LEON, María Natali,

estudiantes de la Cátedra de Taller de Trabajo Final, en el periodo lectivo del 2008,

donde la problemática detectada por las autoras sobre cuidados humanizados motivo la

ejecución.

Es importante aclarar que el equipo de investigadores se encuentra en el mismo

contexto institucional. El interés y colaboración de las autoridades de la institución

donde se generó la propuesta, propició la realización de la investigación.

El trabajo está organizado en los siguientes capítulos:

CAPITULO 1: Introducción. Contiene el planteo del problema y formulación de este, el

marco teórico, que nos amplia la descripción del problema e integra la teoría con la

investigación y sus relaciones, dándonos la fundamentación. También se incluyen los

objetivos del estudio realizado.

CAPITULO 2: Material y Métodos: este contiene, una orientación acerca del tipo de

estudio, operacionalización de la variable y sus dimensiones, la población y la muestra,

recopilación de datos: fuente, técnica e instrumento, procesamiento y análisis estadístico

de datos.

CAPITULO 3: Resultados. Aquí vemos los resultados del estudio, representados

gráficamente, a través de gráficos circulares, en barras y tablas y su respectiva

descripción, también incluye su interpretación y análisis.

CAPITULO 4: Discusión: contiene las relaciones entre los resultados y la teoría

explicativa. Así mismo se señala las conclusiones más significativas de la variable en

estudio y se presentará propuestas y recomendaciones.

INDICE

CAPÍTULO I

Introducción 1

Planteo y definición del problema 7

Justificación del Problema 8

Objetivos 9

Marco Teórico 10

Definición conceptual de la variable 21

CAPÍTULO II

Material y método 23

Tipo de Estudio 24

Definición Operacional de la variable 24

Universo – Muestra 25 Técnica E Instrumento de Recolección de Datos 25

Procesamiento de los datos 26

Presentación y Análisis de los datos 26

CAPÍTULO III

Resultados 27

Tablas y gráficos: sociodemográficos 28

Tablas y gráficos: dimensiones- indicadores 30

Tablas y gráfico general 48

CAPÍTULO IV

Discusión 49

Conclusión 53

Sugerencias 54

Resumen 55

Bibliografía 56

Anexos 57

CAPITULO 1

INTRUDUCCION

Los cuidados son la esencia de enfermería, estos debieran estar constituidos por

acciones transpersonales e intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la

humanidad ayudando a la persona a hallar un significado a la enfermedad, sufrimiento,

dolor y existencia y ayudar a otro a adquirir autocontrol, autoconocimiento y

autocuración.1

Sin embargo las instituciones hospitalarias impregnadas del modelo asistencial y

curativo, reduce lo humano a lo biológico alejando el ejercicio profesional de las

enfermeras de su visión humanística y holística del cuidado.

Las instituciones hospitalarias como subsistemas sociales, que cumplen la función

de socializar a los individuos con pautas, normas establecidas, adaptándolos e

integrándolos al sistema, reduce el cuidado holistico, de su visión humanista a múltiples

tareas delegadas de tipo asistencial quedando relegado acciones como la comunicación

eficaz y el interactuar con el paciente y familia en forma cercana, dichas acciones

valorizadas por los usuarios.2

La dinámica institucional, hace que el cuidado de Enfermería se convierta en un

desafío permanente, al considerar las diferentes dimensiones que ella encierra y de este

modo poder desenvolver aptitudes y acciones en defensa de la salud.

La humanización de las instituciones de salud puede definirse como una filosofía,

una estrategia que conduce a que se crea y se favorezca el trabajo en equipo y la

colaboración interdisciplinaria, se estimule la especialización y la formación

permanente.

El presente informe de investigación tiene como propósito, conocer “Los

cuidados humanizados que brinda enfermería a los pacientes en el servicio de

unidad de terapia intensiva del hospital Infantil Municipal de Córdoba, durante

los meses de junio a diciembre de 2009”

El campo de estudio: el Hospital Infantil es un centro monovalente de alta

complejidad, que abastece la demanda, no solo de los niños cordobeses (desde el mes de

vida y hasta los 15 años de edad) sino de varias provincias argentinas que lo eligen por

la excelencia de su nivel asistencial, científico y docente. Dentro de la Institución, las

1 Travelbee J. Aspectos interpersonales de enfermería. Philadelphia: Davis Company; 1966. 2 Torralba F. Antropología del cuidar. España: Fundación Mapfre Medicina; 1998.

funciones que se cumplen son asistenciales, docentes y de investigación. El objetivo

fundamental a nivel asistencial es brindar atención médica integral mediante acciones

preventivas, reparativas y de rehabilitación.

La institución cuenta con el servicio de unidad de terapia intensiva, área de mayor

complejidad en donde se encuentran internados los pacientes en estado crítico y que

requieren una atención especializada. En esta área, los profesionales de enfermería

tienen especial habilidad para establecer las relaciones con los pacientes, a pesar de las

dificultades que se presentan debido al estado de salud y a las limitaciones a las que

están sometidos, a causa de las manifestaciones del cuadro clínico, de las

complicaciones y de las medidas terapéuticas tales como inserción de tubos, catéteres,

administración de medicamentos e incluso la inmovilización física a la que se recurre

para evitar retiros accidentales. Se observa que en la asistencia a los pacientes en estado

crítico se presentan condiciones específicas que demandan del enfermero(a) un abordaje

especial, con características propias y que ofrece mayores dificultades en muchas

ocasiones. En este tipo de pacientes, la enfermedad está presente hasta el grado de poner

en peligro la vida; el cuidado de enfermería entonces, debe estar dirigido a preservar la

vida y a la resolución de los problemas más apremiantes; a enfrentar la enfermedad y el

sufrimiento; en otras palabras, a devolver la salud o a lograr el más óptimo nivel de

salud posible.

Sin embargo estos profesionales, dan mayor valor al accionar cotidiano (aspectos

técnicos), orientando su práctica hacia lo asistencial distanciándose por lo tanto, de los

valores morales y ético inserto en su ejercicio. Estos aspectos son los que apartan a las

enfermeras del análisis crítico de su realidad y la mantienen en una cómoda neutralidad

en donde prevalece la rutinaria ejecución de procedimiento.

La preocupación de enfermería está relacionada con asistir a los pacientes para

enfrentar la enfermedad, el sufrimiento y el estrés que estas situaciones generan; a

prevenir complicaciones; a reconocer tempranamente los signos de enfermedad; a

participar en un tratamiento oportuno, y a recuperar la salud. Los enfermeros apoyan,

animan y brindan confianza respecto a la recuperación, pero cuando se está frente a

aquellos pacientes que no recuperan la salud completamente, se hace necesario enseñar

a vivir con enfermedades crónicas, a controlar los síntomas de la enfermedad, a realizar

técnicas y procedimientos para el mantenimiento de la salud; además de “promover la

adherencia a los tratamientos, ayudar a enfrentar los sentimientos de desesperanza y a

explorar las percepciones y contribuir al entendimiento de la enfermedad”.3

Durante la práctica, se observa que el profesional de enfermería se acerca al

paciente sólo para administrarle su tratamiento, realizar control de funciones vitales y/o

procedimientos invasivos (canalización de vía periférica, colocación de sonda vesical,

etc.), sumado a esta realidad, cabe mencionar que tanto el paciente en área crítica como

sus familiares o cuidadores son más demandantes que en otros servicios; otro punto que

se observa es la gran cantidad de pacientes que ingresan a la unidad y la escasez de

recurso humano en enfermería que el servicio de terapia intensiva posee. Al entrevistar

de manera informal a una colega de ¿cómo definían los cuidados que brinda? Mencionó

“siempre me encuentro ocupada, no puedo explicar al paciente ni lo que está tomando…

sólo me acerco durante el baño y el tratamiento, pero deben comprender la cantidad de

pacientes que tenemos”

La diversidad de cuidados que brindan los profesionales de salud, es respuesta a

una necesidad observada y sentida; la cual no será de calidad a menos que las

experiencias vitales de estas personas, así como sus propias interacciones con el

ambiente que les rodea, estén cubiertas, sean entendidas, analizadas y articuladas.

Esta realidad, permitió a las autoras, plantear las siguientes interrogantes sujetas

de ser investigadas: ¿Cuáles cuidados humanizados brinda enfermería a los pacientes en

la Unidad de Terapia Intensiva? ¿Cómo es la interacción enfermera(o) – paciente?

¿Recibe el paciente el apoyo emocional y físico por parte de las(os) enfermeras(os)?

¿Cómo es la enfermera(o) con los pacientes? ¿Establece el profesional de enfermería

una relación interpersonal con el paciente y sus familiares? ¿Reciben el paciente y

familiares, información precisa y oportuna? Durante los cuidados de enfermería ¿es

priorizado el paciente como persona? ¿Es conservada su dignidad? ¿Cuáles son las

actitudes y acciones que realiza enfermería durante la interacción de cuidado? ¿Cuál es

la disponibilidad de atención de enfermería ante los pacientes? ¿Está atento a sus

necesidades de cuidado?

La búsqueda bibliográfica y de antecedentes permitió arribar a los siguientes

resultados:

3 Balanza N. El significado del cuidado de enfermería en la perspectiva del paciente adulto hospitalizado Cien. Enferme. 1997; 3(1):59-68.

Se revisó la literatura a nivel nacional, no encontrándose estudios de enfermería

similares, pero sí algunos informes extranjeros que guardan relación y que servirán

como soporte a la presente investigación; así se tiene:

Un estudio realizado por Silvia Becerra en 1996 sobre “Cuidados humanizados

que brinda la enfermera en el Departamento de Emergencia de HNCH”, utilizando

como método el descriptivo de corte transversal, en una población de 10 enfermeras;

llegó a las siguientes conclusiones: a) Del total de las enfermeras investigadas en los 3

turnos de atención el 10% alcanzaron nivel medio de trato humanizado y el 90% nivel

mínimo. b) Frente al criterio de valorización humanizado, tanto en el turno noche como

el de la mañana tuvieron un comportamiento de nivel mínimo en el trato humano. Este

estudio permitió orientar la elaboración del formulario para la recolección de los datos,

específicamente de la dimensión calidez de la presente investigación. 4

Otro estudio realizado en Perú por Huapaya M., y colab. (1996) sobre

“Expectativas del paciente en la admisión respecto a la atención de enfermería

humanizada y su percepción sobre la calidad de la misma al momento del alta en el

servicio de Cirugía del HNGAI”, efectuado en una población de 40 pacientes,

concluyeron que: a) Las expectativas que se generan en el paciente al momento de la

admisión respecto a la atención humanizada, que brinda el profesional de enfermería

son de intensidad media con tendencia a baja como producto de un estereotipo de

profesional que la sociedad genera en el desempeño profesional desensibilizado. b) Los

pacientes que ingresaron con expectativas de media intensidad al momento del alta

variaran su intensidad a baja, lo que es explicado por el incumplimiento de la enfermera

de los criterios de calidad humana en la atención de enfermería. Aquí se confirma aun

más la necesidad de los cuidados con calidad y con calidez del paciente en el personal

de enfermería, lo cual está relacionado con el objetivo del presente estudio.5

Otro estudio realizado en Perú por S. Magullan, G. (1988) sobre “Las actitudes de

las enfermeras hacia el paciente y su atención de enfermería en el HNGAI”, utilizando

como método el descriptivo en la modalidad de tipo de encuesta muestral, llegando

alguna de las siguientes conclusiones: a) El promedio actitudinal indica que las

4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Tesis digitales. En: www.minsa.gob.ni/enfermería/doc_inter/T_completo05.pdf 5 Huapaya M., Vílchez L., Zeta V. Expectativas del paciente en la admisión respecto a la atención de enfermería humanizada y su percepción sobre la calidad de la misma al momento del alta en el servicio de Cirugía del HNGAI, Tesis Para Optar Titulo de Licenciada en Enfermería. UNMSM –LIMA, 1996.

enfermeras que trabajan en los servicios de Cirugía, Medicina y Áreas críticas, denotan

actitud general de indecisión, hacia el paciente, es decir no aceptan ni rechazan al

enfermo dimensionalizado en su área biológicas, y psico-social. b) Existe influencia

importante la edad de la enfermera sobre la dirección e intensidad de sus actitudes hacia

el paciente, que a mayor edad la actitud es positiva y de aceptación. Esta investigación

se consideró porque, tiene cierta relación con el objetivo del trabajo al determinar el

nivel de aceptación de la enfermera al paciente como ser integral.6

Otro estudio realizado en Chile. Por: Margarita Troncoso y colab. (2007). El

mismo trata de un análisis crítico de la influencia institucional en el trabajo de las

enfermeras de los servicios de salud pública en Latinoamérica y como este afecta la

visión humanista del cuidado. Un factor influyente son los sistemas institucionales

impregnados del modelo biomédico donde las enfermeras realizan su trabajo lo que la

ha llevado una sobrecarga de trabajo y pérdida de su autonomía. Por otro parte, los

usuarios valoran más los aspectos del cuidado que tienen relación con la comunicación,

el afecto y la atención que se le presta dentro de las instituciones hospitalarias. Cuan

importante es entonces que las enfermeras otorguen cuidados centrados en los usuarios

y que los cuidados humanizados se integren a la praxis para mejorar la calidad de la

atención en los servicios de salud.7

Los modelos y teorías de enfermería encontrados, que se fundamentan en una

visión humanista del cuidado, es la presentada por Watson J. (1979), que publica

“Teoría del Cuidado Humano”. Para esta teorista, el cuidado es para la enfermería su

razón moral, no es un procedimiento o una acción, el cuidar es un proceso

interconectado, intersubjetivo, de sensaciones compartidas entre la enfermera(o) y

paciente” 8

Esta teoría esta siendo utilizada como marco disciplinar en programas de

enfermería de algunas universidades de Estados Unidos en Colorado, Indiana y Florida.

También es aplicada con éxito, en programas de enfermería de Australia, Suecia,

Finlandia y Gran Bretaña, así como en la Universidad de Alicante, España. La Facultad

de Enfermería y Nutriología, a través de su planta de docentes, seleccionó esta teoría

6 Magullan, G. “Las actitudes de las enfermeras asistenciales hacia el paciente anciano y su atención de enfermería en el HNGAI” Tesis Para Optar Titulo de Licenciada en Enfermería. UNMSM-LIMA. 1988 7 Troncoso, M. y Valenzuela, S. “Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios”. Tesis. Chile 2007. 8 Watson J. Enfermería: Ciencia humana y cuidados humanos. Una teoría de enfermería. Boston: Jones and Bartlett; 1979.

para adecuar sus planes de estudio a esta realidad, y cumplir con los lineamientos

establecidos por la Universidad Autónoma de Chihuahua, de conformar la currícula de

sus carreras al nuevo modelo basado en competencias.9

La visión humanista del cuidado de Watson, es importante por cuanto cambia la

visión de los cuidados de Enfermería en los sistemas hospitalarios, el cuidado debe

adquirir una dimensión profunda que va más allá de una simple técnica, de planificar

una atención, de recibir un turno o la de una educación rutinaria día a día; es estar ahí

con el otro, es compartir sus sentimientos y sus emociones.

Merhy (2002) refiere que las instituciones de salud cumplen la función de otorgar

cuidados a través de un trabajo vivo, y se espera de ellas que sean un núcleo de cuidado

para los usuarios; sin embargo, el acto de cuidar es deficiente debido a que los

diferentes profesionales que trabajan en los servicios de salud no realizan acciones de

cuidado centrados en el paciente, sino centrados en los procedimientos o en la técnica,

lo que actualmente ha provocado la crisis de estas instituciones, además se agrega el

hecho de que la hegemonía del modelo de acción clínica del médico empobrece y hasta

anula las acciones cuidadoras del resto del equipo de salud. 10

Considerando el mundo técnico-biológico predominante en la unidad de terapia

intensiva, es comprensible que la rutina del lugar asociado a la falta de preparación del

equipo para enfrentar con aspectos existenciales, terminan encubriendo la singularidad

del paciente y de la familia, que en este momento impar, vive la internación. La

aproximación a los cuidados que brinda el profesional de enfermería a los pacientes

críticos puede ayudar a los profesionales para que reflexionen sobre su práctica,

involucrando la acogida, incorporando a la familia como foco importante del cuidar, en

esta perspectiva de trascender al modelo biológico predominante. Lo cual implica

repensar en relación a lo establecido con la familia, las condiciones de trabajo,

involucrando la política y la gestión institucional y la formación del profesional.

Cuando una institución orienta su prestación a la calidad de servicio está de forma

intencionada buscando la satisfacción de sus clientes. Uno de los tres pilares

fundamentales que sustentan la calidad es, junto a la disminución de los riesgos y el

respeto de los principios bioéticos, una atención humanizada. Ante esta realidad y en

9 Watson J. Enfermería: La filosofía y ciencia de cuidados. Colorado: Colorado Associated University Press; 1985. 10 Merhy EE. Saúde: a cartografía do trábalo vivo. São Paulo: Hucitec; 2002.

base a los hallazgos encontrados, el problema estudiado fue:

¿Cuáles son los cuidados humanizados que brindan las enfermeras a los

pacientes en el Servicio de Unidad de Terapia del Hospital Infantil Municipal de

la ciudad de Córdoba, durante los meses de junio a diciembre de 2009?

El desarrollo de este estudio surge con el objeto de cualificar la práctica de

enfermería desde un aporte investigativo, cuyo propósito final es ampliar el cuerpo de

conocimientos del profesional, tanto en el ámbito asistencial, educativo como

administrativo, con el fin de promover la profesión de enfermería, exaltar su labor y

reconocer su importancia como parte del equipo de salud dentro de un marco científico.

De acuerdo con Fawcett (2000), “Sólo cuando el ejercicio de la enfermería profesional

esté basado en un conocimiento válido por la investigación, será posible que la

enfermería obtenga independencia como profesión”11

Por lo tanto, el propósito de este estudio es conocer los cuidados humanizados que

brinda la enfermera(o) a los pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados críticos,

lo que facilitará reorientar y mejorar la calidad y calidez de atención dirigida a los

pacientes.

El análisis de las situaciones que influyen en que se automaticen en algunas

oportunidades el cuidado; ayudará a fortalecer la independencia profesional, promover

respeto por los derechos de los pacientes y lograr la humanización de todo el equipo de

salud sin dejar a un lado el conocimiento, la tecnología y los avances científicos bajo la

premisa de respeto a la vida y a la dignidad humana.

Otro de los motivos por los que se llevó a cabo esta investigación es por el

riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente que existe a causa de la gran

reestructuración administrativa del sistema de cuidado de salud, lo que hace necesario el

rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica,

administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales en el campo

de la enfermería.

11 Fawcett. Citado por: Díaz, M. “Percepción de los comportamientos de cuidado que tienen los pacientes y el personal de enfermería de los servicios de medicina y cirugía del Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango, Guatemala, Centro América”. (Trabajo de grado para la Maestría en Enfermería). Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia, 2004, p. 29.

La investigación resulta importante dado que puede ser utilizada con éxito en el

perfeccionamiento de las relaciones enfermera/paciente, fortaleciendo la identidad

profesional y creando nuevas perspectivas para una Enfermería ética y humana sin

perder la visión de ciencia.

La divulgación de los cuidados humanizados que brinda la enfermera es

relevante por ser generadora de motivaciones para los profesionales enfermeros para

utilizar como tentativa de implantación de la planificación de cuidados que pueden ser

maximizados con base en una fundamentación científica y holistica. De ahí, es posible

estructurar la ciencia de la Enfermería en conjunto con la tecnología y en consonancia

con los valores éticos, humanos y sociales.

Se establecieron los siguientes objetivos:

Objetivo General:

“Determinar, mediante un estudio descriptivo y transversal, los cuidados

humanizados que brindan las enfermeras a los pacientes en el Servicio de Unidad de

Terapia Intensiva del Hospital Infantil Municipal, de la ciudad de Córdoba, durante los

meses de junio - agosto del 2009”

Objetivos Específicos:

�� Conocer, a través de una encuesta, los cuidados humanizados de las

enfermeras, en cuanto a la interacción enfermera(o) – paciente en la Unidad de

Terapia Intensiva.

�� Identificar si en los cuidados que brindan las enfermeras, el paciente recibe

apoyo emocional.

�� Determinar si las enfermeras otorgan apoyo físico al paciente al momento de

brindar cuidados.

�� Identificar si las enfermeras brindan atención anticipada al paciente

hospitalizado.

�� Determinar la priorización en el cuidado que la enfermera(o) realiza.

�� Identificar cual es la disponibilidad de atención que la enfermera(o) realiza en

el momento del cuidado.

MARCO TEORICO

El marco teórico de la presente investigación está fundamentado en la Teoría de

cuidado humano, de Jean Watson, teórica de enfermería que reconoce a la persona

cuidada como un ser integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y

ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el

cuidado del paciente; se complementa con revisión bibliográfica de diversos autores que

contribuyen a la elaboración de este marco conceptual.

El cuidado de enfermería abarca desde el nacimiento hasta la muerte, incluyendo

los periodos de la enfermedad y la salud, esta actividad se basa en un compromiso

moral entre la persona cuidada y quienes profesan el cuidado, para ello la enfermera(o)

debe ser competente en el dominio del conocimiento científico, la aplicación de técnicas

y/o conflictos biomédicos, caracterizándose por una actitud con alto valor moral para

lograr el bienestar integral de las personas que cuida.

A través de estudios transculturales Leininger (2007), realiza los primeros intentos

para clarificar y conceptualizar la noción del cuidado: "el cuidado es para enfermería el

dominio central del cuerpo de conocimiento y las prácticas".

Esta autora considera que “el cuidado es de carácter universal pero son los

procesos, métodos y técnicas con los que se desarrollan los que varían culturalmente”,

es así que en la cultura anglosajona se distingue entre los términos de "caree" y

"caring", "caree" es la acción de cuidar y "caring" incorpora además un sentido e

intencionalidad humanitaria en enfermería. 12

La función de enfermería es conservar, promover, recuperar y rehabilitar el estado

de salud del paciente, así como apoyarlo a integrarse a una vida útil, este cuidado se da

en una acción psicodinámica que se desarrolla en estadios de dependencia y que finaliza

cuando el usuario goza de total independencia. La enfermera(o) participa en el cuidado

de las necesidades del paciente, como definía F. Nightingale en el siglo XIX “Esta

12 Leininger M. Teoría de los cuidados culturales. In: Marinee A, Raile M. Modelos y teorías de enfermería. 6a ed. Philadelphia: Mosby; 2007.p. 472-98.

ayuda incluye el cuidado del entorno creando las condiciones para que el organismo

reaccione positivamente ante el daño” Estos cuidados son de carácter integral porque las

necesidades humanas representan lo físico, psicológico y cultural, donde cada necesidad

insatisfecha afectará al ser humano como un todo, así por ejemplo la falta de

conocimiento, ignorancia sobre acontecimiento de su estado de salud, crea una

incertidumbre, inseguridad y ansiedad; por lo tanto la enfermera(o) debe poseer

habilidades y destrezas que permitan al paciente verbalizar sus inquietudes y fortalecer

su personalidad, a través de una relación humana que genere confianza y empatía,

permitiendo a la enfermera(o) conocer al paciente a quien brindará su cuidado y esta

persona acepte, participar del cuidado que recibe y se empodere del saber de cuidarse

así mismo, siendo el cuidado de enfermería un proceso mental que se expresa a través

de sus acciones, palabras, actitudes, y aplicación de técnicas propias. Los cuidados de

enfermería, entonces, están basados en calidad y calidez es la herramienta vital que nos

permitirá el desarrollo profesional en la sociedad.

El cuidado depende de unas series de factores determinantes, entre los que se

incluye las instituciones hospitalarias: como subsistema social, que cumplen la función

de socializar a los individuos con pautas, normas establecidas, adaptándolos e

integrándolos al sistema con la finalidad de que cumplan sus roles establecidos a través

de un control social, con el objetivo de mantener el sistema social imperturbable.

De acuerdo a la Teoría de Parsons(13), los subsistemas institucionales tienden a ser

imperturbables en sus normas y logran en los individuos que ingresan a ellos, un control

social como cualquier subsistema social, de tal forma que rápidamente los individuos se

adaptan a sus normas y funcionamiento, es por ello, que el rol que enfermería cumple

dentro de las instituciones hospitalarias esta socialmente estructurado, adquiriendo las

profesionales como lo señala Watson(10), una conducta institucionalizada.

Es la instancia institucional en sí", según Butelman(14), la que determina las

"fronteras, más o menos precisas, más o menos permeables entre el adentro y el afuera;

la que decide sobre los individuos que la integran, sobre los extraños; recibe mandatos y

demandas, genera proyectos, planes, programas; edifica una estructura organizativa,

instala procedimientos y rutinas; favorece u obstaculiza procesos de cambios; genera

13 Parsons T, Bales RF, Shils EA. Apuntes sobre la teoría de la acción. Buenos Aires: Amorrortu; 1970 14 Butelman I, compiladora. Pensando las instituciones, sobre teorías y prácticas en educación. Buenos Aires: Piados; 1996. p. 140-61.

mecanismos y modos de regulación de conflictos en un aparato jurídico –normativo".

Para la formación de la estructura de su teoría, Watson (1979) se apoya en siete

supuestos básicos que identifican el cuidado como esencial a la práctica de enfermería y

como complemento a la ciencia de la cura. Sus supuestos teóricos establecen que el

cuidado efectivo promueve la salud y el crecimiento individual y familiar, y que solo

puede ser practicado de forma interpersonal. 15

En la dimensión mencionada el cuidado resulta en la satisfacción de las

necesidades humanas específicas para cada caso y ese ambiente favorece el desarrollo

del potencial humano permitiendo a la persona optar por la mejor elección de la acción

para sí misma, en un determinado momento, lo que contribuye para modificaciones en

la salud.

Además de estos supuestos, la teórica estructuró la ciencia del cuidado en 10

factores cuyos fundamentos se insertan en la formación de un sistema de valores

humanístico-altruista, tales como, estimulación de la fe y esperanza y cultivo de la

sensibilidad para sí mismo y para los otros. Resaltó la importancia del uso sistemático

del método científico para la solución de problemas y toma de decisiones, la promoción

de la enseñanza-aprendizaje interpersonal, la aceptación de expresiones de sentimientos

positivos y negativos.

En la estructuración de la ciencia del cuidado enfatizó el ambiente físico, mental,

socio-cultural y espiritual sustentador, protector y/o correctivo. Hizo aún referencias a

los factores existenciales fenomenológicos como base de sustentación para comprender

el significado que las personas encuentran en los eventos difíciles de la vida.

Watson, J. (1988) plantea que la enfermería es una profesión que tiene

responsabilidades éticas y sociales tanto para con los individuos que cuida como para la

sociedad en general. Pone como punto de partida lo afectivo, los sentimientos y las

emociones realizando una perfecta unión entre las creencias tradicionales y las ciencias

humanas; para ella el “cuidado humano es una idea moral que transciende el acto y va

más allá de la acción de una enfermera produciendo actos colectivos de la profesión de

enfermería que tienen consecuencias importantes para la civilización humana”. 16

Para la satisfacción de sus necesidades, los pacientes en estado crítico requieren de

un cuidado de enfermería riguroso, permanente, ético y empático, brindado por

15 Watson, J. Nursing: the Philosophy and Science of caring. Boston: Little Brown and Company, 1979. 16 Watson J. “Ciencia Humana y cuidado humano: una teoría de enfermería”. New York, Nacional League for Nursing. 1988.

enfermeras(os) comprensivos, tolerantes y bien entrenados en el uso de sus

conocimientos. Un paciente en estado crítico es aquel que exige un cuidado de

enfermería continuo, monitoreo y valoración permanentes, y el uso de mayor

tecnología. Además del conocimiento empírico, las(os) enfermeras(os) deben demostrar

habilidades.

El profesional de enfermería competente debe poseer actitud de empatía,

amabilidad, respeto por la persona humana (atención de sus necesidades afectivos),

paciencia y buena comunicación de acuerdo a la capacidad de comprensión del paciente

hospitalizado, quien tiene muchas necesidades psicológicas (siente disminuir sus

fuerzas y sus facultades), experimentando sentimientos de inferioridad y necesidades

emocionales, se siente solo e inseguro. Estos problemas son exacerbados a menudo por

quienes lo rodean. La experiencia clínica demuestra que la enfermera(o) puede

disminuir muchos de estas necesidades. No obstante para fomentar una sensación de

utilidad y bienestar en los pacientes, las enfermeras(os) deben tratarlos como seres

humanos capaces y útiles, a través de la comprensión de sus sentimientos para poder

anticipar sus necesidades y efectuar las intervenciones pertinentes, esa comprensión

afectiva es una cualidad esencial para el planeamiento eficaz de las actividades

adecuadas a las necesidades y capacidades del paciente. Además su cuidado requiere un

interés consistente y cariñoso, demostrando tanto en su actitud como palabras, sentirse

verdaderamente apreciado levanta el ánimo del paciente y lo motiva a realizar

actividades que aumentan su autoestima. Las enfermeras(os) deben procurar comunicar

a los pacientes que los creen capaces de llevar a cabo tareas que busquen la satisfacción

de sus necesidades, que su compañía vale la pena y que se respetan sus opiniones. La

persona hospitalizada es sensible y a veces sufre en silencio cuando se siente dolida, la

enfermera(o) atenta y compasiva, se dará cuenta que algo anda mal, tratara de conseguir

que la persona la hable de sus preocupaciones y se mostrará comprensiva de la

situación. Maslow menciona “El individuo debe sentirse valioso como ser humano, es

decir auto estimarse, debe sentir también que su familia y los demás con lo que entra en

contacto lo consideran una persona con valor y digna” 17, además se debe dejar que

exprese sus necesidades y sentimientos.

Cuidado humanizado de enfermería. El cuidado del ser humano es la esencia de

la práctica de enfermería, para Watson el objetivo de enfermería consiste “en facilitar la

17 Medina, J. L. “La pedagogía del cuidado” Edita. Alertes. 1ª Edición. España, 1999. Pág. 14

consecución a la persona de un mayor grado de armonía entre mente, cuerpo y alma que

engendre procesos de autoconocimiento, respeto a uno mismo, autocuración y

autocuidado al tiempo que alienta un aumento de la diversidad, protección y

preservación de la dignidad humana”.18

En nuestra sociedad contemporánea se siente cada día más la necesidad de

humanizar el cuidado al paciente con la finalidad de sensibilizar al profesional de la

salud ante los problemas psico-sociales que el paciente trae cuando esta enfermo;

además es preciso reflexionar que en nuestra actualidad, la ciencia y la tecnología están

avanzando, y se están dejando de lado la actitud humanitaria en los profesionales de

salud. 19

La necesidad de cuidados de enfermería tiene carácter universal legitimado por la

sociedad, y como tal corresponde a los profesionales de enfermería velar porque este

servicio sea brindado bajo unos criterios no sólo de excelencia científica sino con un

gran sentido de humanitarismo y exigencia ética.

La excelencia científica, combinación de ciencia y técnica, no es un fin en sí

misma, es sólo un medio, el componente físico, la expresión tangible del cuidado de

enfermería. En tanto que la dimensión moral del ejercicio profesional es la que enaltece

y favorece la autorrealización de la enfermera, de su proyecto de vida, de la ratificación

de la coherencia que debería existir entre el Yo, individuo profesional, y la finalidad

como ser profesional, la afirmación como sujeto profesional. 20

Los códigos éticos establecen las reglas y principios que definen el sentido de una

institución, organización, profesión, disciplina, etc., y por tanto, definen el marco

normativo, el criterio de orientación para lo que es correcto o no lo es, para lo que los

miembros de esa sociedad permiten o aceptan como correcto.

El cuidado de enfermería es una acción humana que comporta en sí una dimensión

ética que se revela en la intención del cuidado. De entre las diferentes opciones de

acción, el enfermero escogerá aquella que contribuirá al cuidado del enfermo sin

producirle daño. La elección del cuidado es el resultado de un proceso decisorio

consciente y deliberado que presupone el reconocimiento de lo que se pretende hacer,

de lo que se es capaz de hacer y de lo que se puede llegar a hacer. La libertad para

18 Watson, J. Nursing Human science and Human Care: A Theory of Nursing New York: National League of Nursing, 1988. Pág. 158. 19 Bermejo, J.C. “Humanizar la salud” Editado. Printed en Artes Gráficas. Madrid, España. 1997. Pág.16. 20 García G. La noción de profesión, su ser y su sentido: referentes éticos morales. En: Problemas de ética aplicada. Colección Bios y Ethos 4. Bogotá: Ediciones El Bosque. 1997. p. 99-102.

escoger la acción impone al enfermero el deber de actuar según los principios y deberes

que rigen la profesión; su poder para actuar se transforma en un poder del deber de

cuidar.

La enfermera(o) debe comprender que su labor principal es diagnosticar las

reacciones humanas, esto incluye brindar una atención en forma cálida, respetando los

valores éticos del paciente. Retomando lo que constituye el gran reto de la ética en el

mundo de la salud, cabe recordar las palabras del profesor español Laín Entralgo quien

decía: “que en la relación enfermero-paciente se genera una singular amistad, que

requiere el ejercicio de el respeto por la persona humana, actitudes de amabilidad,

empatía, interés por sus necesidades afectivos, paciencia y comunicación adecuada

durante la relación la enfermera(o)-paciente” 21

Debe existir entre los profesionales de la salud y el paciente una verdadera

amistad, que convierta a la enfermera(o) en un ser humano, perito en la ciencia y el arte

de cuidar. No se puede negar la existencia de una frecuente crítica a la deshumanización

en la atención de la salud; crítica que señala aspectos como la indiferencia ante las

necesidades emocionales de los pacientes, la despersonalización de los sanitarios, el

insuficiente respeto ante la autonomía y la capacidad de decisión de los enfermos que

deberían ser, los principales protagonistas de un proceso que a nadie afecta tanto como a

ellos mismos. Los términos de deshumanización y despersonalización, hacen referencia,

sobre todo, al grado de considerar como un objeto más al enfermo durante la atención

brindada, la ausencia de calor en la relación humana queda claro que los profesionales

sanitarios necesitamos mantener una distancia afectiva con los enfermos, sin embargo

éstos no deben experimentar esta falta de sentimientos visibles, como una negación de

humanidad.

Según Watson22, una ocasión de cuidado es el momento (el foco en el espacio y el

tiempo) en que la enfermera(o) y otra persona viven juntos de tal modo que la ocasión

para el cuidado humano es creada. Ambas personas, con sus campos únicos

fenomenológicos, tienen la posibilidad de venir juntos a una transacción humana-a-

humano. Para Watson, el campo fenomenal corresponde al marco de la persona o la

totalidad de la experiencia humana consistente en sentimientos, sensaciones corporales,

21 Op. Cit. Medina, J. L. (1999) Pág. 14 22 Watson, J. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. En: http://fen.uach.mx/index.php?page/ Semblanza_Jean_Watson. Consultado: el 14 de julio de 2008.

pensamientos, creencias espirituales, expectativas, consideraciones ambientales, y

sentido/significado de las percepciones de uno mismo –todas las cuales están basadas en

la historia pasada, el presente, y el futuro imaginado de uno mismo. No una simple meta

para quien es cuidado, Watson insiste en que la enfermera(o), el dador de cuidado,

también necesita estar al tanto de su propio conocimiento y auténtica presencia de estar

en el momento de cuidado con su paciente.

La ocasión del cuidado, en últimas, permite el descubrimiento de sí mismo.23

Tabla 1. Supuestos de Watson relacionados con los valores del Cuidado Humano 1. El cuidado y el amor son lo más universal, lo más misterioso de las fuerzas

cósmicas, ellos abarcan la energía psíquica y universal.

2. La asistencia y el amor, con frecuencia subestimados, son las piedras angulares de

nuestra humanidad. La cobertura de estas necesidades satisface nuestra humanidad.

3. Desde que enfermería es una profesión que cuida, sus habilidades para mantener el

ideal y la ideología del cuidado en la práctica profesional afectará el desarrollo de la

civilización y determinará la contribución de la enfermería a la sociedad.

4. En principio debemos amar y cuidar nuestros propios comportamientos y tratarnos

con delicadeza y dignidad antes de brindar cuidado a otros con delicadeza y dignidad.

El cuidado a nosotros mismos es un paso previo al cuidado a los demás.

5. Tradicionalmente la enfermería ha mantenido una postura de cuidado humano y

atención hacia las personas en los asuntos relacionados con la salud y la enfermedad.

6. El cuidado es el único centro de atención del ejercicio profesional de la enfermería –

la esencia de la enfermería-.

7. El cuidado humano, tanto individual como grupal, progresivamente ha tenido menos

énfasis en el sistema sanitario.

8. Los fundamentos de la asistencia de enfermería han sido sublimados por los avances

tecnológicos y por los obstáculos institucionales.

9. Una cuestión trascendental para la enfermería actual y futura es la preservación y

evolución del cuidado humano.

10. El cuidado humano puede ser efectivamente demostrado y practicado a través de las

relaciones interpersonales. Los procesos humanos ínter subjetivos mantienen vivo un

23 Cohen, J. A. Two portraits of caring: a comparison of the artists, Leininger and Watson. Journal of Advanced Nur-sing 1991; 16:899-909.

sentir común de humanidad, la identificación de sí mismo con los otros.

11. Las contribuciones sociales, morales y científicas de la enfermería a la humanidad y

a la sociedad residen en los compromisos con los ideales humanos en la teoría, la

práctica y la investigación.

Estas influencias y valores enfatizan en la dimensión espiritual de la vida, una

capacidad para el crecimiento y el cambio, un respeto y aprecio por la persona y la vida

humana, libertad de decidir, y la importancia de una relación interpersonal e

intersubjetiva

entre paciente y enfermera(o). Estas influencias y valores han formado las bases

de los diez factores de Cuidado de Watson, utilizados por enfermeras(os) en las

intervenciones relatadas en los procesos de cuidado humano.

Cada elemento asistencial describe el proceso de la forma como un paciente

alcanza o mantiene la salud o muere en paz, los tres primeros elementos son

interdependientes y constituyen el “fundamento filosófico de la ciencia de la asistencia”.

Tabla 2. Elementos del Cuidado de Watson 1. Formación de un sistema de valores humanístico altruista. Este factor se puede definir

como la satisfacción a través de la donación y ampliación del sentido del Yo.

2. Infundir fe-esperanza. Este elemento facilita la promoción de una asistencia de

enfermería holistica, y potencia la salud entre los pacientes, a la vez que describe el

papel de la enfermera(o) en el desarrollo de unas interrelaciones eficaces con el paciente

y en la promoción del bienestar ayudando al paciente a adoptar conductas de búsqueda

de la salud.

3. Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás. La identificación de

los sentimientos conduce a la actualización de uno mismo mediante la autoaceptación

de la enfermera(o) y del paciente. Las enfermeras(os), al reconocer su sensibilidad y sus

sentimientos se vuelven más genuinas, auténticas y sensibles hacia los demás.

4. Desarrollo de una relación de ayuda - confianza. Una relación de confianza

promueve y acepta la expresión de sentimientos positivos y negativos. Implica

coherencia, empatía, afecto no posesivo y comunicación eficaz. La coherencia conlleva

ser real, honesto, genuino y auténtico.

5. Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y negativos. La

enfermera(o) tiene que estar preparada para los sentimientos positivos y negativos,

reconociendo que la comprensión intelectual y la comprensión emocional de una

situación son diferentes.

6. Utilización sistemática del método de resolución de problemas para la toma de

decisiones. La utilización del proceso de enfermería conlleva un planteamiento

científico de la resolución de los problemas de la asistencia de enfermería, disipando la

imagen tradicional de las enfermeras(os) como “criadas de los médicos“. El proceso de

enfermería es similar al de investigación, en cuanto es sistemático y organizado.

7. Promoción de la enseñanza – aprendizaje interpersonal. Éste es un concepto

importante de la enfermería, dado que separa la asistencia de la curación. Permite

informar al paciente y derivar hacia éste la responsabilidad sobre su salud y bienestar.

La enfermera(o) facilita este proceso con técnicas de enseñanza – aprendizaje, diseñadas

para permitir que el paciente consiga el autocuidado, determine sus necesidades

personales y adquiera la capacidad de desarrollarse personalmente.

8. Provisión de un entorno de apoyo, de protección y/o corrección mental, física,

sociocultural y espiritual. La enfermera(o) debe reconocer la influencia que tienen los

factores internos y externos en la salud y la enfermedad de los individuos. El bienestar

mental y espiritual y los planteamientos socioculturales son conceptos importantes para

el entorno interior del individuo. Además de las epidemiológicas, las variables externas

incluyen el confort, la intimidad, la seguridad y los ambientes limpios y estéticos.

9. Asistencia con la satisfacción de las necesidades humanas. La enfermera(o) reconoce

las necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e interpersonales de ella misma y

del paciente. Los pacientes deben satisfacer las necesidades de orden inferior antes de

intentar satisfacer las de orden superior. La alimentación, las eliminaciones y la

ventilación son ejemplos de necesidades biofísicas de orden inferior, mientras que la

actividad/ inactividad y la sexualidad se consideran necesidades psicofísicas de orden

inferior. La realización de la persona y las relaciones interpersonales son necesidades

psicosociales de orden superior. La autorrealización es una necesidad intrapersonal –

interpersonal de orden superior.

10. Tolerancia con las fuerzas fenomenológicas. La fenomenología describe los datos

de la situación inmediata que ayudan a comprender los fenómenos en cuestión. La

psicología existencialista es una ciencia de la existencia humana que utiliza el análisis

fenomenológico. Watson opinó que este elemento es difícil de entender. Se incluye para

proporcionar una experiencia motivadora del pensamiento que conduzca a una mejor

comprensión de nosotros mismos y de los demás.

En su primer libro Nursing: The philosophy and science Of. Caring, Watson

expone los supuestos principales de la ciencia del cuidado de enfermería:

• El cuidado sólo se puede demostrar y practicar eficazmente de forma

interpersonal.

• El cuidado está constituido por elementos asistenciales que satisfacen

determinadas necesidades humanas.

• El cuidado efectivo promueve la salud y el desarrollo individual o de la familia.

• Las respuestas del cuidado aceptan a las personas no sólo por lo que son sino

por lo que pueden llegar a ser.

• Un entorno de cuidado posibilita el desarrollo de aptitudes a la vez que permite

a la persona elegir la mejor opción para sí misma en un momento dado.

• El cuidado genera más salud que curación. El cuidado integra el conocimiento

biofísico y el de la conducta humana para producir o promover la salud y para ofrecer

ayuda a quienes están enfermos. Por lo tanto, la ciencia del cuidado es complementaria

de la ciencia de la curación.

• El cuidado es el eje central de la enfermería.

Aportes desde la Teoría de Jean Watson a la investigación

Jean Watson invita a las enfermeras(os) a usar enfoques de investigación

innovadores, categorizando al cuidado humanizado en las siguientes dimensiones:

Interacción paciente - enfermera(o): hace referencia a todas aquellas actitudes y

acciones positivas que surgen en la interacción de cuidado tales como escuchar,

comprender lo que el otro siente y ponerse en su lugar (transpersonalizar),

estableciéndose una relación cálida, agradable y cercana. La enfermera(o) genera la

facilidad y disponibilidad para acercarse al otro, tener tiempo para escucharlo,

comunicarse amablemente y establecer una relación empática. Para Watson la empatía

es la capacidad de experimentar, y por lo tanto, de comprender las percepciones y

sentimientos de otra persona, así como la capacidad para comunicar esta comprensión.

El afecto no posesivo se demuestra hablando en un tono de voz moderado y adoptando

una postura abierta y relajada, y unas expresiones faciales coherentes con otras

comunicaciones.

Apoyo emocional: apoyo percibido por el paciente en la interacción de cuidado

con el personal de enfermería a través de un trato cordial y amistoso, con calor humano,

que da comodidad y confianza, que deriva en sentimientos de bienestar para el paciente.

Este apoyo emocional corresponde al elemento asistencial de Watson “Desarrollo de

una relación de ayuda – confianza”

Apoyo físico: componente que el paciente percibe del personal de enfermería

cuando entra en contacto con ellos, en actividades sencillas y significativas, como son

mirarlo a los ojos, tomarlo de la mano, realizar los procedimientos y cubrir sus

necesidades físicas, incluida la atención oportuna para aliviar el dolor. De acuerdo con

Watson dos elementos asistenciales importantes son la “Asistencia con la satisfacción

de las necesidades humanas” y la “Provisión de un entorno de apoyo, de protección o

corrección mental, física, socio-cultural y espiritual”.

Proactividad, definida como aquellos comportamientos del enfermero(a), que

denotan atención anticipada, al abogar por el paciente, darle información precisa y

oportuna a él y a su familia, acerca de la hospitalización y evolución, respondiendo

preguntas y explicándole sobre procedimientos. Para Watson la “Promoción de la

enseñanza – aprendizaje inter-personal” es un concepto importante de la enfermería,

dado que separa el cuidado de la curación. Watson considera que las enfermeras(os)

tienen la responsabilidad de promover la salud a través de actividades preventivas. Este

objetivo se alcanza enseñando a los pacientes los cambios personales que han de

realizar para promocionar su salud, enseñándoles métodos de re-solución de problemas

e identificando la capacidad de afrontamiento y la adaptación a las pérdidas.

Priorización en el cuidado, hace referencia al cuidado de enfermería que está

orientado a priorizar la persona, donde hay una preocupación por ella y respeto por sus

decisiones e intimidad, donde su calidad de paciente y persona se conserva a partir de la

identificación por el nombre. Los comportamientos de esta categoría involucran al

personal de enfermería en una relación de cuidado “transpersonal”, ya que para Watson:

“el objetivo de una relación transpersonal de cuidado corresponde a proteger, realzar, y

conservar la dignidad de la persona, la humanidad, la integridad, y la armonía interior”.

Disponibilidad para la atención: disposición que tiene la enfermera(o) para

identificar el momento de cuidado, al estar pendiente de su sentir, de su estado de

ánimo, de su dolor, de sus necesidades de cuidado, para actuar y acudir oportuna y

eficaz-mente. Cuando dispuso de tiempo para escucharlos, acudir al llamado, hacer-lo

con prontitud, cubrir sus necesidades y vigilar el tratamiento ordenado. Los

comportamientos de cuidado implícitos en esta categoría nos muestra a la (el)

enfermera(o), atento a detectar el momento de cuidado, y que según Watson

corresponde a la totalidad de la experiencia humana, “una ocasión consistente en

sentimientos, sensaciones corporales, pensamientos, creencias espirituales,

expectativas, consideraciones ambientales y sentido/significado de las percepciones de

uno mismo”. Watson insiste en que la (el) enfermera(o) necesita estar al tanto de su

propio conocimiento y la auténtica presencia de estar en el momento

cuidadoDEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE EN ESTUDIO

Para el presente estudio se halló que la teórica de enfermería que mejor soportaría

la investigación, debía ser Jean Watson, ya que su Teoría del Cuidado Humano,

reconoce a la persona cuidada como un ser integral, con capacidad y poder para

participar en la planeación y ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es

preponderante para el cuidado del paciente. Quedando definida la variable conceptual,

en los siguientes términos:

Cuidados humanizados de enfermería: Es el conjunto de acciones basadas en el

conocimiento científico y principios bioéticos que brinda la enfermera(o) al paciente

que temporal o indefinidamente lo requiere para satisfacer sus necesidades de una

manera holistica (bio-psico-social y espiritual). 24 Estas acciones se refieren, a:

� Interacción paciente - enfermera(o): hace referencia a todas aquellas actitudes

y acciones positivas que surgen en la interacción de cuidado tales como escuchar,

comprender lo que el otro siente y ponerse en su lugar (transpersonalizar),

estableciéndose una relación cálida, agradable y cercana. La enfermera(o) genera la

facilidad y disponibilidad para acercarse al otro, tener tiempo para escucharlo,

comunicarse amablemente y establecer una relación empática. Para Watson la empatía

es la capacidad de experimentar, y por lo tanto, de comprender las percepciones y

sentimientos de otra persona, así como la capacidad para comunicar esta comprensión.

24 Watson, J. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. En: http://fen.uach.mx/index.php?page/ Semblanza_Jean_Watson. Consultado: el 14 de julio de 2008.

El afecto no posesivo se demuestra hablando en un tono de voz moderado y adoptando

una postura abierta y relajada, y unas expresiones faciales coherentes con otras

comunicaciones.

� Apoyo emocional: apoyo que la enfermera(o) brinda al paciente en la

interacción de cuidado a través de un trato cordial y amistoso, con calor humano, que da

comodidad y confianza, que deriva en sentimientos de bienestar para el paciente. Este

apoyo emocional corresponde al elemento asistencial de Watson “Desarrollo de una

relación de ayuda – confianza”

� Apoyo físico: componente que la enfermera(o) brinda a los pacientes cuando

entra en contacto con ellos, en actividades sencillas y significativas, como son mirarlo a

los ojos, tomarlo de la mano, realizar los procedimientos y cubrir sus necesidades

físicas, incluida la atención oportuna para aliviar el dolor. De acuerdo con Watson dos

elementos asistenciales importantes son la “Asistencia con la satisfacción de las

necesidades humanas” y la “Provisión de un entorno de apoyo, de protección o

corrección mental, física, socio-cultural y espiritual”.

� Atención anticipada (Proactividad): definida como aquellos comportamientos

del enfermero(a), que denotan atención anticipada, al abogar por el paciente, darle

información precisa y oportuna a él y a su familia, acerca de la hospitalización y

evolución, respondiendo preguntas y explicándole sobre procedimientos. Para Watson

la “Promoción de la enseñanza – aprendizaje inter-personal” es un concepto importante

de la enfermería, dado que separa el cuidado de la curación. Watson considera que las

enfermeras(os) tienen la responsabilidad de promover la salud a través de actividades

preventivas. Este objetivo se alcanza enseñando a los pacientes los cambios personales

que han de realizar para promocionar su salud, enseñándoles métodos de resolución de

problemas e identificando la capacidad de afrontamiento y la adaptación a las pérdidas.

� Priorización en el cuidado: hace referencia al cuidado de enfermería que está

orientado a priorizar la persona, donde hay una preocupación por ella y respeto por sus

decisiones e intimidad, donde su calidad de paciente y persona se conserva a partir de la

identificación por el nombre. Los comportamientos de esta categoría involucran al

personal de enfermería en una relación de cuidado “transpersonal”, ya que para Watson:

“el objetivo de una relación transpersonal de cuidado corresponde a proteger, realzar, y

conservar la dignidad de la persona, la humanidad, la integridad, y la armonía interior”.

� Disponibilidad para la atención: disposición que tiene la enfermera(o) para

identificar el momento de cuidado, al estar pendiente de su sentir, de su estado de

ánimo, de su dolor, de sus necesidades de cuidado, para actuar y acudir oportuna y

eficazmente. Cuando dispuso de tiempo para escucharlos, acudir al llamado, hacerlo con

prontitud, cubrir sus necesidades y vigilar el tratamiento ordenado. Los

comportamientos de cuidado implícitos en esta categoría nos muestra a la (el)

enfermera(o), atento a detectar el momento de cuidado, y que según Watson

corresponde a la totalidad de la experiencia humana, “una ocasión consistente en

sentimientos, sensaciones corporales, pensamientos, creencias espirituales, expectativas,

consideraciones ambientales y sentido/significado de las percepciones de uno mismo”.

Watson insiste en que la (el) enfermera(o) necesita estar al tanto de su propio

conocimiento y la auténtica presencia de estar en el momento de cuidado con su

paciente.

CAPITULO 2

Material y método

El presente informe se llevó a cabo a través de un diseño descriptivo y transversal.

Fue descriptivo porque la metodología permitió deducir el ambiente o

circunstancia en que se ha presentado los cuidados humanizados de enfermería, que

brinda a los pacientes en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Hospital

Infantil Municipal de la ciudad de Córdoba.

Fue transversal porque permitió la recolección de datos en un solo momento y en

un tiempo único; por ello se hizo un corte en el tiempo para poder medir la variable en

estudio, periodo determinado en los meses de junio – agosto de 2009.

La variable “Cuidados humanizados que brinda enfermería” fue estudiada en

las siguientes dimensiones e indicadores:

os

hum

an

izados

que b

rin

dan

las

en

ferm

era

s

Interacción enfermera -

paciente

Apoyo emocional

- Procurar el bienestar del paciente. - Acompañamiento durante procedimientos médicos, - Ayuda para que el paciente exprese su miedos y temores mediante la escucha activa.

Apoyo físico - Contacto con el paciente, - Comodidad física.

Atención anticipada - Información precisa y oportuna al paciente y su familia,

- Relación cercana al paciente, - Trato respetuoso al paciente como individuo, - Interés por lo que el paciente siente, - Disponibilidad para acercarse al paciente, - Interés por conocer sus preferencias,

La población en estudio estuvo conformada por las enfermeras que trabajan en el

Servicio de Unidad de Terapia Intensiva de los tres turnos del Hospital Infantil

Municipal de la ciudad de Córdoba, durante el tiempo de investigación,

correspondiendo a un universo total de 18 enfermeras.

Se considero que la población en estudio era pequeña y cuantificable, lo cual

resulto posible obtener datos de todo el universo, por ello se decidió no trabajar con

muestra.

Como criterio de inclusión, se considero a las enfermeras, de la unidad de terapia

intensiva en los tres turnos del Hospital Infantil Municipal de la ciudad de Córdoba, que

estuvieron dispuestas a participar y se encontraron en actividad durante el tiempo de

investigación.

La fuente utilizada durante el estudio fue primaria porque los datos se

recolectaron por los investigadores a través del contacto directo con los sujetos de

estudio.

La información se obtuvo por medio de una encuesta, en su modalidad de

entrevista no estructurada, ya que esta técnica proporcionó la información requerida

para cumplimentar los objetivos del estudio.

El instrumento que se empleó para determinar los cuidados humanizados que

brinda enfermería, fue una cédula de entrevista, constando de 20 ítems, utilizando como

forma de respuesta, preguntas abiertas, donde quedaron plasmados acontecimientos o

características que se presentaron en relación al problema y objetivo.

La recolección de la información se realizó a través de la aplicación del

instrumento durante los meses de junio a agosto de 2009, previa programación de los

servicios de hospitalización a incluir en el estudio. La encuesta se aplicó por los

investigadores del estudio a las personas que cumplieran con los criterios de inclusión y

se obtuvo el consentimiento informado de participación por parte del sujeto y de la

institución. La investigación se enmarcó en los principios éticos de beneficencia,

respeto a la dignidad humana y justicia, se garantizó el derecho a la confidencialidad.

Finalizado el proceso de recolección de datos, se ordenaron los instrumentos del

N° 1 al Nº 18, se introdujo la información en una tabla maestra o general para el

agrupamiento, clasificación y posterior categorización, se utilizó el programa de Excel,

para la obtención de las frecuencias porcentuales absolutas de cada dimensión y

categoría correspondiente a la variable en estudio, estableciendo de esta manera cuales

han sido los tipos de cuidados humanizados que brinda enfermería.

Los criterios establecidos para valorar los cuidados humanizados que brinda

enfermería en cada una de las dimensiones de la variable en estudio son categorizados

de la siguiente manera:

Datos Identificatorios:

� Sexo: Masculino – Femenino

� Edad: entre 20-30 años; 31-41 años; 42-52 años.

� Antigüedad laboral: hasta 5 años; 6 – 10 años; 11- 15 años.

Cédula de Entrevista:

Las preguntas constan de 20 ítems, para la cual se asigna un número para cada

indicador, a fin de identificar los cuidados presentes en cada dimensión. Se clasificaran

las categorías, “según opinión de enfermeros” de la siguiente manera:

� La dimensión Interacción paciente - enfermera(o): de 4 a 5 aspectos.

� La dimensión Apoyo emocional: 3 aspectos.

� La dimensión Apoyo físico: 2 aspectos.

� La dimensión Atención anticipada (proactividad):2 aspectos.

� La dimensión Priorización del cuidado: 3 aspectos.

� La dimensión Disponibilidad para la atención: 5 aspectos

Para conocer los cuidados humanizados, se tendrá en cuenta lo siguiente:

Cuidados presentes Cuidados Humanizados

20-18 Realiza cuidados humanizados

< 18 No realiza cuidados humanizados

Los resultados son presentados de acuerdo a los objetivos específicos planteados

en el estudio. En primer lugar, se realizaron las tablas y gráficos correspondientes a los

datos identificatorios, utilizando para ellos, tablas de simple entrada, gráficos de barras

para la variable sexo, edad y antigüedad laboral. Para las dimensiones de la variable se

utilizaron también tablas de simple entrada y gráficos de sectores.

Para el análisis de la información, se consideraron las frecuencias alcanzada por

cada dimensión y de la variable en su totalidad; estableciéndose de esta manera, cuales

son los cuidados que brindan las enfermeras a los pacientes en la Unidad de Terapia

Intensiva.

CAPITULO 3

Edad de las(os) enfermeras(os) del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva

del Hospital Infantil Municipal, de la ciudad de Córdoba, durante los meses de

Junio - agosto de 2009

Edad Frecuencia Porcentaje

Entre 20 y 30 años 2 11

Entre 31 y 41 años 12 67

Entre 42 y 52 años 4 22

Total 18 100%

0

2

4

6

8

10

12

Entre 20 y 30 años Entre 31 y 41 años Entre 42 y 52 años

El universo, estuvo conformado en su mayoría por personal de enfermería con

edad entre 31 – 41 años, correspondiendo al 67% de la población en estudio. Las

proporciones siguientes correspondieron, a edades entre 42 – 52 años con 22% y las de

menor edad oscilan entre 20 – 30 años con 11% del total de la muestra.

Antigüedad laboral de las(os) enfermeras(os) del Servicio de Unidad de Terapia

Intensiva del Hospital Infantil Municipal, de la ciudad de Córdoba, durante los

meses de junio – agosto de 2009

Antigüedad laboral. Frecuencia Porcentaje

Hasta 5 años 9 50

Entre 6 y 10 años 8 44

Entre 11 y 15 años 1 6

Total 18 100%

0

1

2

3

45

6

7

8

9

Hasta 5 años Entre 6 y 10 años Entre 11 y 15 años

La población en general, presenta antigüedad laboral entre 5 - 10 años, y en

menor proporción se observa, una antigüedad que varía entre 11 y 15 años.

CUIDADOS HUMANIZADOS: INTERACCION ENFERMERO - PACIENTE

Tabla Nº 1 –a

Relación cercana al paciente,

según opinión de enfermeros que trabajan en UTI

Relación cercana Frecuencia %

SI 14 78

NO 4 22

Total de personas 18 100 Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009

Gráfico Nº 1 –a

Porcentajes de relación cercana al paciente

78%

22%

SI

NO

Fuente: Tabla Nº 1 – a

Tabla Nº 1 – b

Trato respetuoso al paciente como individuo según

opinión de enfermeros que trabajan en UTI

Trato respetuoso al paciente Frecuencia %

SI 15 83

NO 3 17

Total de personas 18 100 Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009

Gráfico Nº 1 –b

Porcentajes del trato al paciente como individuo

83%

17%

SI

NO

Fuente: Tabla Nº 1 – b

Tabla Nº 1 – c

Interés por lo que el paciente siente según

opinión de enfermeros que trabajan en UTI.

Interés por lo que el

paciente siente Frecuencia % SI 15 83

NO 3 17

Total de personas 18 100 Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009

Gráfico Nº 1 – c

Porcentajes de Interés por lo que el paciente siente

83%

17%

SI

NO

Fuente: Tabla Nº 1 – c

Tabla Nº 1 – d

Disponibilidad para acercarse al paciente según

opinión de enfermeros que trabajan en UTI.

Disponibilidad para

acercarse Frecuencia % SI 15 83

NO 3 17

Total de personas 18 100 Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009

Gráfico Nº 1 – d Porcentajes de disponibilidad para

acercarse al paciente

83%

17%

SI

NO

Fuente: Tabla Nº 1 – d

Tabla Nº 1 – e

Interés por conocer preferencias del paciente según

opinión de enfermeros que trabajan en UTI.

Interés por conocer sus preferencias Frecuencia %

SI 15 83

NO 3 17

Total de personas 18 100 Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009

Gráfico Nº 1 – e

Porcentajes del interés por conocer

preferencias del paciente

83%

17%

SI

NO

Fuente: Tabla Nº 1 – e

Podemos observar, que el grupo de estudio en general, manifiesta que existe

presencia de cuidados humanizados durante la interacción enfermera - paciente. Las

categorías con mayor frecuencia son: interés por lo que siente el paciente,

disponibilidad para acercarse al mismo e interés por conocer sus preferencias; y trato

respetuoso al paciente como individuo, con menor frecuencia son: relación cercana al

paciente.

Tabla Nº 2

Cuidados humanizados en la Interacción enfermera(o) – paciente. Enfermeras de

UTI. Hospital Infantil Municipal. Córdoba. Junio – agosto de 2009.

Interacción enfermera(o) – paciente Frecuencia Porcentaje

Realiza cuidados humanizados

(4 – 5 aspectos)

14 78

No realiza cuidados humanizados

(4 – 0 aspectos)

4 22

Total de personas 18 100%

Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009

Gráfico N° 2

Interacción enfermera(o) - paciente

78%

22%

Realiza cuidadoshumanizados

No realiza cuidadoshumanizados

Fuente: tabla Nº 2 En el grafico Nº 2, se observa que los cuidados humanizados de la interacción

enfermera(o) – paciente están presentes en el 78%, el resto correspondiente al 22% de las enfermeras encuestadas expresan no realiza cuidados humanizados.

CUIDADOS HUMANIZADOS: APOYO EMOCIONAL

Tabla Nº 3 –a

Procurar el bienestar del paciente según

opinión de enfermeros que trabajan en UTI.

Procura el bienestar Frecuencias %

SI 17 94

NO 1 6

Total de personas 18 100 Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009 .

Gráfico Nº 3 – a

Porcentajes de Procurar el bienestar del paciente

94%

6%

SI

NO

Fuente: tabla Nº 3 - a

Tabla Nº 3 –b

Acompañamiento durante los procedimientos médicos

según opinión de enfermeros que trabajan en UTI.

acompañamiento

en procedimientos Frecuencias %

SI 16 89

NO 2 11

Total de personas 18 100 Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009

Gráfico Nº 3 – b

Porecentajes de acompañamiento durante los

procedimientos médicos

89%

11%

SI

NO

Fuente: tabla Nº 3 – b

Tabla Nº 3 –c

Ayuda para que el paciente exprese sus miedos y temores mediante la escucha activa según opinión de enfermeros que trabajan en UTI.

ayuda al paciente a

expresarse Frecuencias % SI 16 89

NO 2 11

Total de personas 18 100 Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009

Gráfico Nº 3 - c

Porcentajes de ayuda para que el paciente exprese sus miedos y temores mediante la

escucha activa

89%

11%

SI

NO

Fuente: tabla Nº 3 – c

Los cuidados humanizados están presentes en la dimensión apoyo emocional,

según opinión de enfermeros dentro de las categorías: procura el bienestar del paciente,

y con menor frecuencia ayuda para que el paciente exprese sus miedos y temores

mediante la escucha activa y acompañamiento al paciente durante procedimientos

médicos.

Tabla N° 4

Cuidados humanizados en el apoyo emocional. Enfermeras de UTI. Hospital

Infantil Municipal. Córdoba. Junio – agosto de 2009.

Apoyo Emocional Frecuencia Porcentaje

Realiza cuidados humanizados

(3 aspectos)

13 72

No realiza cuidados humanizados 5 28

(1 – 2 aspectos)

Total 18 100%

Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009

Gráfico Nº 4

Apoyo emocional

72%

28%Realiza cuidadoshumanizados

No realiza cuidadoshumanizados

Fuente: tabla Nº 4

Los cuidados humanizados en la dimensión apoyo emocional, según opinión de

enfermeros, refieren realizarlo el 72%, el 28 % expresan no brindar apoyo emocional al

paciente

CUIDADOS HUMANIZADOS: APOYO FISICO

Tabla Nº 5 – a Contacto con el paciente según

opinión de enfermeros que trabajan en UTI.

contacto con el paciente Frecuencias %

SI 16 89

NO 2 11

Total de personas 18 100 Fuente: Cédula de entrevista. Junio – agosto 2009

Gráfico Nº 5-a