84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ISSN 2250 - 4532 AÑO 3 | N. o 5 | Diciembre de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

ISSN 2250 - 4532

AÑO 3 | N.o 5 | Diciembre de 2013

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

Propietario: Universidad Nacional de Entre Ríos,

Facultad de Trabajo Social

Directora: Elena Ana María Riegelhaupt

Comité editorial

Mg. Pablo Bentura (Uruguay)

Dra. Teresa Porzecanski (Uruguay)

Mg. María Pilar Fuentes (La Plata)

Mg. José María Alberdi (Rosario)

Mg. María Eugenia Garma (Rosario)

Mg. Inés Torcigliani (Córdoba)

Mg. Laura Imbert (Paraná)

Mg. Isela Firpo (Paraná)

Dra. Miriam Mitjavila (Brasil)

Dra. Vera Ribeiro Nogueira (Brasil)

Diseño: Área de Comunicación Institucional

fts · uner

Contacto: Facultad de Trabajo Social – uner

La Rioja 6, (3100) Paraná · Entre Ríos · Argentina

Tel./Fax: (0343) 4310189

[email protected]

Domicilio legal: Eva Perón 24,

(3260) Concepción del Uruguay · Entre Ríos · Argentina

Las notas firmadas representan la opinión

de los autores y no necesariamente la

de Nivel 4, latidos de lo social.

STAFF

3 EDITORIAL

5 CONSTRUIR UN PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL:

ROMPIENDO COTIDIANAMENTE CON LOS ESTEREOTIPOS / Mª Fernanda Abrigo Robles

2 5 REFLEXIONES EN TORNO A LA CORRIENTE CRÍTICA EN TRABAJO SOCIAL / Brian Z. Cañizares

56 LIBROS PUBLICADOS Y DISPONIBLES EN LA MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL

58 POSGRADOS EN TRABAJO SOCIAL RELACIONADOS INSTITUCIONALMENTE

62 MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL – UNER

ABSTRACTS DE LAS TESIS APROBADAS

83 CORREO DE LECTORES

SumarioNº 5

ISSN 2250 - 4532

Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner

Año 3, número 5, diciembre de 2013

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

3

EDITORIAL

Cómo se construye un pensamiento crítico en la intervención del Trabajo Social… cómo se

piensa la corriente crítica en trabajo social. Ineludible la referencia a Castoriadis en torno a la

idea de elucidación, como «el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y

saber lo que piensan». El querido Mario Heler especificará que «la formación profesional ha in-

teriorizado en los trabajadores sociales el hacer y pensar propio de su campo…» y serán «… los

trabajadores sociales de carne y hueso quienes hacen y piensan su profesión».1

En un «reincidente» e involuntario diálogo para los autores en lo que hace al ámbito de esta

revista, se presentan en este número reflexiones teóricas que atraviesan el espacio por medio de

maestrandos de Río Gallegos y Paraná, respectivamente, dando cuenta de cómo se transita a lo

largo de la pos formación esta vuelta de la mirada de los maestrandos hacia la propia profesión.

Mirada que es infatigable en la formulación de preguntas sobre sí misma al tiempo que recorre

lugares atravesados por prácticas interdisciplinarias. Por ello, seguramente se comparta con

varias profesiones de las ciencias sociales.

Andar con otros implica transitar la convergencia de varios «lenguajes» en torno a objetos

más o menos comunes y es probable que esas múltiples situaciones estimulen preguntas hacia

las formas del propio ejercicio, de las formas propias de comprender los fenómenos, las situa-

ciones, los conflictos.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

4

edit

oria

l

Es posible aventurar que tratar de entender la forma de hacer y pensar de otra disciplina

vuelve inmediatamente necesario ponerse a pensar cómo explicar la propia.

Tal como estamos, frente a ensayos de maestrandos que están produciendo aproximacio-

nes a la dimensión teórico-epistemológica de sus tesis, o sea, en un momento de construcción

cuando ponen en juego la máxima fecundidad intelectual de que pueden disponer, es entendi-

ble que se generen estas reflexiones tan aprovechables para discusiones que sería deseable se

den con mayor frecuencia en los ámbitos de la profesión.

Trabajo productivo, trabajo asalariado, teleología secundaria o no, los referenciales marxia-

no y luckacsiano se ponen en discusión desde las tensiones centrales del trabajo social, como

proceso de trabajo, en un caso. Y en el otro, el pensar crítico es considerado como la capacidad

de generar un análisis que incluya e incorpore categorías construidas desde la perspectiva la-

tinoamericana; contexto socio-histórico a pensar teniendo en cuenta el contexto real en tanto

estructura sobredeterminante de toda intervención.

Entonces he aquí donde estamos, entre la construcción de un pensamiento crítico en trabajo

social y los modos de pensar la corriente crítica en la disciplina, con dos visiones para conversar

desde la revista.◊

Elena Riegelhaupt

1. Heler, Mario. (2002). Filosofía & Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Biblos. pág. 11.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

5

CONSTRUIR UN PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL:

ROMPIENDO COTIDIANAMENTE CON LOS ESTEREOTIPOS…

Ma. Fernanda Abrigo Robles

Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar

distinto de cómo se piensa y percibir dis-tinto de cómo se ve, es indispensable para

seguir contemplando o reflexionando.

Michel Foucault

Introducción

La realización del presente trabajo surge como inquietud a partir de la «imposibilidad» de

la intervención profesional frente al «poder» repensarla,1 particularmente, en el campo de la

Salud Pública donde, cotidianamente, se escucha no sólo el padecimiento de los sujetos que

concurren a los centros de salud sino también los «malestares» de los integrantes de los equipos

de salud donde el Trabajo Social también está presente. Cazzaniga propone la noción de impo-

sibilidad «no como sinónimo de un “no se puede” intervenir, sino como principio epistémico»;

invitando al lector a animarse a «dibujar otras cartografías».

1. Cazzaniga, S.(2011). «Sobre la imposibilidad de la intervención profesional: reflexiones para “poder” repensar». En: La investigación en Trabajo Social. Volumen IX. Facultad de Trabajo Social, UNER.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

6

A partir de esta inquietud, resulta indispensable retomar algunas referencias sobre las dife-

rentes matrices conceptuales que rigen los modos de intervención profesional.

Cabe aclarar que la intervención profesional en Trabajo Social forma parte de la intervención

social pero no se reduce a la misma. «Trabajo Social no es la intervención social, sino que se

articula con ella como parte del dispositivo que ella despliega».2

Pensar en intervención profesional implica, ineludiblemente, considerar sus tres dimensio-

nes constitutivas: teórico-epistemológica, operativa-instrumental, ético-política. Estas dimen-

siones se diferencian sólo de manera analítica, ya que constituyen un «andamiaje» donde todos

sus aspectos están «imbricados» desde su propia «esencia». De este modo, la reflexión ética

atraviesa todo este proceso que se pone en juego en la construcción del proyecto profesional.

Realizar una aproximación a las diferentes matrices epistemológicas permite «ampliar la

mirada» para interpelarse acerca de los modos de intervención profesional y, muy especial-

mente, sobre los criterios que sustentan los mismos. Dicha interpelación debe poner en tensión

las contradicciones que subyacen; considerando que las mismas no son «malas en sí mismas»,

sino que siempre están presentes y, ponerlas en evidencia, permite desnaturalizar modos de

«pensar y accionar» que transitan en el colectivo profesional de manera acrítica. Como refiere

Bibiana Travi, es necesario explicitar «el Trabajo Social que se “escribe”, el que se “ejerce” y el

que se “enseña”».3

2. Cazzaniga (2009) Ficha: Intervención Social: hacia una conceptualización. Módulo: Problemáticas y perspec-tivas de la intervención social. Maestría en Trabajo Social, FTS, UNER.

3. Travi, B. «La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. reflexiones y propuestas acerca de la entre-vista, la observación, el registro y el informe social». Ed. Espacio. Bs. As. 2006.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

7

Sobre matrices conceptuales

Así como es indispensable tener claro desde qué pilares éticos se sustenta la intervención

profesional también se necesario explicitar aspectos que contribuyen a la matriz conceptual.

Este ejercicio de análisis puede «abrir posibilidades» en los modos de intervención; en caso

contrario, el proceder acríticamente, pone en riesgo la perspectiva de un proyecto profesional

que se base en las condiciones de existencia de los sujetos y que apunte a fortalecer sus dere-

chos. De este modo, se debilitaría lo disciplinar, perdiendo la oportunidad de una construcción

interdisciplinaria, donde la disputa de sentido no se dé sobre «el objeto» sino en una construc-

ción integral. Esto implicaría poner en juego las especificidades de los saberes profesionales en

«clave de totalidad», es decir, que el objeto de intervención se construya «en un diálogo fecundo

y horizontal»4 (dejando de lado los dogmas de los «totalitarismos»).

Se puede entender por matriz conceptual a aquella «constelación de categorías generales y

particulares que fundamentan una disciplina y la intervención profesional. La matriz conceptual

(tema pendiente en nuestra disciplina) opera como condición de posibilidad de la construcción

de mediaciones conceptuales que va configurando el campo problemático de intervención».5

Cazzaniga6 plantea que las diferentes perspectivas que operaron significativamente en la

construcción disciplinar pueden presentarse, en términos generales en dos grandes matrices,

4. Cazzaniga, Susana. «Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social». Edit. Es-pacio–UNER, Buenos Aires, 2007.

5. Cazzaniga, S. «El abordaje de la singularidad». En Desde el Fondo. Cuadernillo temático, N.º 22.6. Cazzaniga, S. Hilos y Nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. Bs.As. Espacio Editorial. 2007.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

8

respetando sus diferentes variantes al interior de las mismas. Por un lado, el positivismo, que

trazó una fuerte impronta y que estructuró la disciplina (tal vez, a modo de «mandato») a fin de

ejecutar el control social que reproducía el orden establecido. Por otro lado, la perspectiva que

deviene del marxismo, «recuperando el análisis histórico de las transformaciones sociales y,

situando los problemas sociales en este contexto», apuntando a un pensamiento crítico.

Ambas «grandes perspectivas» sobre la intervención profesional, están vinculadas a los mo-

dos de intervención social y los climas de época en las cuales fueron surgiendo y que las fueron

contextualizando. Al interior de las mismas hubo «matices, sesgos y fundamentalismos» enfa-

tizando conceptos vinculados al control social o a la emancipación. También, en algunos casos,

pudo haberse dado un uso «apresurado» de algunas teorías generando estereotipos. Si bien sería

necesario realizar un profundo estudio a nivel epistemológico, a partir de las fuentes teóricas

más clásicas (y no sólo desde las interpretaciones y mediaciones que realizan otros autores),

es posible interpelarse a partir del seguimiento de las trayectorias que dichos autores realizan

y analizando desde qué posicionamiento definen algunas categorías conceptuales. Vale aclarar

que el presente trabajo es sólo una mera aproximación, el inicio de un posible análisis para em-

pezar a interrogarse sobre la dimensión teórico-epistemológica.

Un enfoque crítico implicaría desnaturalizar «lo dado», comprender que las contradicciones

al interior de la intervención profesional son partes constitutivas de la misma y no «algo nega-

tivo» que hay que «erradicar». Justamente por considerar dicha «eterna contradicción» es indis-

pensable tener una atenta mirada teórica y ética sobre la propia intervención. Hay aspectos de

las diferentes perspectivas que conviven en la actualidad, formando parte de dichas contradic-

ciones, por lo cual es importante develar tanto sus orígenes como sus modos de construcción.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

9

Para el presente trabajo, se tomaron algunos conceptos de Quesada Venegas y otros7 que

pueden inferirse como ciertos rasgos en los diferentes modos de intervención profesional. Cabe

aclarar que se trata de una somera forma de aproximación en el reconocimiento de algunas

diferencias, ya que dicha temática ameritaría una investigación teórica profunda.

Estos autores desarrollaron un análisis de las matrices positivista, dialéctica, fenomenológi-

ca, funcionalista y su impacto en el Trabajo Social.

Con respecto a la matriz positivista, los autores desarrollan diferentes perspectivas al inte-

rior de la misma (Comte, el positivismo lógico del Círculo de Viena, el racionalismo crítico de

Popper). De este análisis, concluyen que el Trabajo Social no ha asumido claramente la evolu-

ción que la perspectiva positivista ha tendido a partir de su propia crítica interna. A modo de

ejemplo mencionan que Trabajo social no ha incorporado plenamente el uso de la estadística ni

ha desarrollado la parte matemática que involucra la matriz.

Recorriendo la trayectoria del positivismo en Trabajo Social, pudo develarse la construcción

de categorías «híbridas» que presentaban rasgos del positivismo con la fenomenología o con la

dialéctica. Por ejemplo, pudieron verse propuestas metodológicas que planteaban modos de co-

nocer la realidad de una manera «etapista», pero desde una «acción transformadora» (concepto

emitido desde otra matriz epistemológica).

La orientación positivista pierde relevancia hacia el final de la década del sesenta en que

produce un cuestionamiento a esta concepción «aséptica-tecnocrática», emerge la concepción

7. Quesada Venegas, M. y otros. Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Bs. As. Editorial Espacio, 2001.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

10

«concientizadora revolucionaria», asociada a la Teoría de la Dependencia y se asume, mayorita-

riamente, en las escuelas de la dialéctica marxista.

En los setenta, a medida que irrumpían las dictaduras, resurgía con más fuerza la orien-

tación positivista, con una clara preocupación por mejorar los niveles de «cientificidad» de la

profesión.

En la críticas que se realizaron a la matriz positivista, se planteó la necesidad superar el

carácter instrumental que predominaba, poniendo el énfasis —más que en los medios instru-

mentales— en la búsqueda de explicaciones de los hechos tal como ellos se dan en la realidad

y en la elaboración de propuestas desde la perspectiva de trabajo social.

Con respecto a la matriz dialéctica, los autores hacen referencia a los debates teóricos de los

años sesenta / setenta, al interior del movimiento de Reconceptualización. Realizan una mirada

crítica de las propuestas metodológicas realizadas «en nombre de la dialéctica en América La-

tina». Oneto Piazze se referencia en Consuelo Quiroga8 quien analiza los discursos de los pro-

fesores de «Metodología de Servicio Social» en Brasil; donde —aunque la proposición marxista

y el positivismo se conciban como polos opuestos de una misma relación— en su trayectoria

histórica, «el marxismo fue asimilando aspectos de la óptica positivista».

En términos generales, el autor plantea que se hace una lectura de la realidad desde el mar-

xismo superponiendo la relación lineal causa-efecto propia del positivismo a la interacción

dinámica y «dialéctica» que se da entre la estructura económica y la superestructura ideológica.

8. Quiroga, C. «Una invasión invisible: reducciones positivistas en el marxismo y sus manifestaciones en la en-señanza de la metodología del servicio social», revista Acción Crítica, N.°27, ALAETS-CELATS, 1990.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

11

Plantea la observación que realiza Carlos Urrutia9 que, debido a la separación que se reali-

zó entre teoría y práctica, se generalizó una suerte de discurso dialéctico acompañado de una

práctica empirista. Agrega que existen estudios que lucen un marco teórico y una delimitación

del objeto de estudio en términos de contradicciones y unidad de contrarios, que luego resbalan

en el momento de la recolección, el procesamiento y el análisis de la información al más chato

empirismo y que regresan a la dialéctica en la interpretación de los resultados.

De todos modos, el autor identifica también en Urrutia «rasgos positivistas» en su propues-

ta metodológica de investigación social. También devela contradicciones en otros autores. Por

ejemplo, tanto Boris Lima como Mercedes Gagneten, que se referencian explícitamente en una

matriz dialéctica, ponen en evidencia algunos vestigios del positivismo, particularmente, en la

dimensión metodológica de sus propuestas. Boris Lima propone un modelo de intervención en

la realidad que sigue una secuencia de niveles y fases. Gagneten desarrolla «Metodología de

Sistematización de la Práctica». Oneto Piazze plantea que, al nombrar la metodología de ese

modo, lo que hace es «oscurecer su intención de ser una aproximación dialéctica, dado que el

concepto es usado con connotaciones muy diversas. Decir sistematización para muchos refiere

al después de la acción, tanto como un trabajo que se desarrolla de modo permanente y para-

lelo a ésta». Concluye que se tratan de propuestas metodológicas realizadas «en nombre de la

dialéctica».

Es sumamente interesante poder analizar las discusiones que se daban en la década de los

sesenta acerca de lo metodológico, cuando se expusieron vehementemente posturas teóricas

9. Urrutia, C. «La Investigación Social», II Curso de Capacitación a Distancia. Ed. Humanitas. CELATS Lima. Perú. 1988.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

12

«opuestas» dentro de una misma coyuntura. Una «foto» a modo de ejemplo puede ser el «diá-

logo» entre dos colegas al interior de la Revista Selecciones de Servicio Social10 en 1971. Por un

lado, M. Gagneten planteando Servicio Social: ¿Problema Metodológico o Desafío Existencial?

y, por otro, Sela Sierra, La Reconceptualización: ¿Un mito más? Otro sector fue, más bien, «re-

formista». Es decir, propuso un necesario «aggiornamento» a los tiempos de profundos cambios

que vivía el continente. Buscó romper con la tradición conservadora del Trabajo Social. Aquí po-

drían identificarse a Sela Sierra, Natalio Kisnerman, R. Hill, S. Cornely, E. Di Carlo y Aníbal Villa-

verde. Algunos de ellos estaban vinculados a la Revista Selecciones del Servicio Social (Editorial

Hvmanitas). Dicha revista se fue «balanceando» entre las dos primeras vertientes; fue tomando

algunas de las posturas que iban siendo abandonadas por el grupo Ecro en su propia superación

(ej: idea de TS como «agente de cambio»), aggiornándolas y proponiendo miradas heterogéneas

dentro de una misma publicación (como puede verse en las posturas de Sela Sierra y Mercedes

Gagneten).

Más allá de la heterogeneidad de tendencias presentes en el movimiento de renovación pro-

fesional, puede señalarse una característica unificadora de las diversas perspectivas, presente

tanto en los orígenes de la Reconceptualización como en su desarrollo, y que fue el cuestiona-

miento y la crítica al desarrollo histórico que la profesión había tenido en América Latina hasta

ese momento. Es decir, el Movimiento de Reconceptualización desde sus distintos posiciona-

mientos, se confrontaba con el Trabajo Social Tradicional.

10. Selecciones de Servicio Social, Año IV, N.º 14 y 15. Edit. Humanitas. Bs.As. 1971.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

13

Marilda Iamomoto propone realizar una «aproximación virtuosa a la tradición marxista», ya

que no se puede entender a la teoría crítica «como un bloque monolítico, sino como un profun-

do debate interno entre sus producciones referenciales».11

Dolly Paiva Zuaznábar y Malvina Ponce de León Nuñez analizan la matriz fenomenológica.

Esta corriente de pensamiento promovida por Husserl (1859-1938) se sitúa con características

autónomas en el interior de un replanteamiento de las concepciones filosóficas positivistas. Se

plantea como una «ciencia de las esencias y no de hechos, estas esencias se convierten en obje-

to de estudio, cuando desprovistos de nociones preconcebidas se es capaz de saber ver y lograr

intuir aquello universal por lo cual un hecho es de una manera y no de otra… es un volver a las

cosas mismas….requiere como condición fundamental la comprensión del otro…».12

Las autoras mencionan que esta matriz ha sido una alternativa de acercamiento a la realidad

utilizada en Trabajo Social en los últimos años; pero, por su incipiente incorporación, aparece

«debilitada en el rigor de su utilización». Plantean que la misma se aplica en la búsqueda de

alternativas para dar respuesta a los problemas planteados por la matriz empírica positivista.

También se ha «tergiversado» la práctica al interior de esta matriz debido a la sobrevaloración

de «lo cualitativo», por sobre otros métodos, asumiendo nuevamente una mirada «omnicom-

prensiva de la realidad social». De este modo, se vuelve a caer en la trampa de la racionalidad

de los medios, propia de las posturas positivistas, enfatizando lo cualitativo como la «nueva y

11. Conferencia de Marilda Iamamoto en Seminario Latinoamericano de Trabajo Social. Córdoba. 2012 (archivo de audio).

12. Zuaznabar-Ponce de Leon. «Matriz Fenomenológica en otros perspectivas metodológicas», en Trabajo Social. Bs. As. Editorial Espacio, 2001, cap. v.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

14

mejor forma» de dar lectura y respuesta a los fenómenos que se abordan por la disciplina en la

realidad social.

Las mismas autoras también describen y analizan la matriz funcionalista en sus diferentes

momentos históricos.

La teoría general de sistemas a principios de la década del 30, empieza a perfilarse como

una «alternativa unificadora de todas las ciencias» al aportar lenguaje que intenta favorecer la

mirada interdisciplinaria.

Esta matriz influyó en Trabajo Social apuntando a la comprensión de los fenómenos con én-

fasis en la búsqueda de relaciones de dependencias e interdependencias entre diversos factores

y en la identificación de las «funciones vitales biológicas y socio-culturales» para «comprender

la adaptación de los individuos a su entorno y consecuentemente, proyectar una acción profe-

sional que permita el ajuste para la supervivencia y la satisfacción de las necesidades primarias

de los sujetos de atención». En la formación profesional, esta mirada puede ejemplificarse en la

enseñanza de «los métodos» y, posteriormente, en «el método» de intervención. Un ejemplo se

dio a través de la propuesta de Gisela Konopka y su «método de servicio social de grupo» que,

entre otras premisas, una de ellas el mejorar el funcionamiento social de las personas.

Las consideraciones realizadas dan cuenta del impacto del funcionalismo con énfasis en

los conceptos de estructura y función en el Trabajo Social y que, en una perspectiva sistémica,

remite a la visión todo/partes. Estas excluyen la posibilidad de comprender la naturaleza de la

conducta humana «multivariada», en la que participan elementos históricos, sociales y cultu-

rales, entre otros y con ello al sujeto ante situaciones particulares y en constante dinamismo.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

15

Una de las perspectivas al interior del funcionalismo trabajó la cuestión del abordaje fami-

liar (desde la mirada sistémica). Virginia Satir una de sus referentes desarrolló una perspectiva

de abordaje desde la psicoterapia familiar. Si bien sus producciones teóricas datan de mediados

de siglo xx, pudo verse cierta repercusión en la década del ’90, como bagaje teórico para las

intervenciones grupales (negociación, mediación). En definitiva se ha visto un énfasis en las

orientaciones sistémicas en las últimas décadas, que ha puesto de relieve la intervención con

familias y en las organizaciones, utilizando plenamente el bagaje conceptual clásico del funcio-

nalismo; por ello se alude a familias funcionales, la desestructuración familiar, etc.

Recorriendo someramente las diferentes matrices, se insiste en la importancia de revisar los

supuestos epistemológicos desde un punto de vista crítico, interpelando los «dogmas». Parecie-

ra que, en algunas situaciones, el colectivo profesional ha utilizado este cuerpo teórico-social

(o parte de sus esquemas conceptuales) efectuando una «acomodación y ajuste a las nociones

valorativas que han impregnado a la profesión desde sus inicios». En este sentido, se genera un

dilema ético, que es necesario dilucidar: no condice una posición de respeto a la dignidad de los

sujetos, de justicia social, con la plena aceptación del funcionalismo como la mantención del

status quo societal. De todos modos, es necesario revisar al interior de dicha matriz las diferen-

tes corrientes ya que, pioneras del Trabajo Social, han luchado por la dignidad de las personas

y han fundamentado sus prácticas desde esta matriz. Se retorna a la necesidad de analizar el

atravesamiento ético-político de las intervenciones en forma contextualizada.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

16

El imperativo de interpelar prácticas y discursos: «el hablar no es inocente»

Revisar contradicciones, rupturas y continuidades de las diferentes matrices que susten-

tan los modos de intervención profesional ameritaría un profundo análisis epistemológico que

superaría ampliamente las posibilidades del presente trabajo. Pero, a partir de la bibliografía

consultada, es posible interrogarse sobre cómo estas perspectivas atraviesan las dimensiones

constitutivas de la intervención profesional en el accionar cotidiano. Retomando los aportes de

los diferentes autores, pareciera que las posturas fueran planteadas como «superadoras» del

positivismo pero en ese «afán superador de» caen en la trampa, nuevamente, de la racionalidad

instrumental y la búsqueda de la mirada «omnicomprensiva» (término que se repetía en la ma-

yoría de los capítulos analizados). Se ejemplificó con diversas propuestas metodológicas, de di-

ferentes momentos históricos, que desarrollaron con profundidad fundamentos desde matrices

epistemológicas que, al momento de describir el «diseño metodológico» o aspectos vinculados a

la dimensión operativo-instrumental entraban en contradicción retornando «inexorablemente»

a la matriz positivista.

Tal vez sea necesario detenerse sin «demonizar» al positivismo, comprender los fundamen-

tos de dicha matriz y sus diseños metodológicos en Trabajo Social desde su contextualización

socio-histórica; dejar de rotular como estereotipo los modos de intervenir. Recuperar viejos mo-

dos de intervención en nuevas claves. A modo de ejemplo, una lectura crítica de «viejos modos

de intervenir» es el proceso de resignificación que se realiza a partir del análisis de «Caso Social

Individual» de Mary Richmond y mediante el cual se analiza comparativamente lo que impli-

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

17

ca el «Abordaje desde la Singularidad».13 En dicho documento, surge la interrogación sobre lo

que se entiende por «caso» y se plantea una tergiversación —bastante «común»— sobre dicha

denominación: en muchas ocasiones el término «caso» es más identificado con los sujetos que

con las demandas que los mismos manifiestan. Sin embargo, Mary Richmond había conceptua-

lizado al «caso en Trabajo Social» como la situación que presentan dichos sujetos, a quienes, en

calidad de «personas» los denominaba «clientes». Este hallazgo interpela fuertemente al colecti-

vo profesional, que —en el accionar cotidiano y naturalizado— realizan una «tergiversación me-

todológica» que Mary Richmond no habría planteado. Resulta imperativo que cada trabajador/a

social que utiliza el concepto de «caso» o lo critica pueda explicitar desde qué postura lo plantea

(del mismo modo, sería necesario interpelar si se trabaja desde una concepción de «singulari-

dad» o sólo se banaliza dicho término). Otro riesgo que puede producir la utilización acrítica de

los conceptos, por ejemplo, es que, al confundir «caso» con «persona»; se produzca «un despla-

zamiento del “problema”… hacia ese mismo sujeto homologándolo como “problema”…». Este

reduccionismo incide drásticamente en el abordaje de la situación, quedando atrapada, por

ejemplo, en el «círculo repetitivo de demanda-recurso» que menciona Margarita Rozas, refor-

zando un proyecto meramente asistencialista, muy alejado de cualquier estrategia que busque

como horizonte la emancipación. Con este ejemplo, se puede develar la forma en que opera lo

ético y lo teórico en un proyecto profesional.

El uso banal de algunos conceptos lleva a que, en algunos proyectos de intervención, se rotu-

le «cómo» sin saber el origen de los «por qué, para qué, desde dónde…».

13. Cazzaniga, S. «Metodología: el abordaje desde la singularidad», 2001.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

18

Pensar críticamente: algunas consideraciones para recordar cotidianamente

Para complejizar el análisis acerca de las matrices conceptuales, no sólo pueden conside-

rarse «debilidades y fortalezas» de cada una de ellas sino que, siguiendo a de Sousa Santos, es

necesario generar un análisis crítico a nivel epistemológico con categorías generadas en este

contexto latinoamericano y no en función de referentes que poco tienen que ver con las condi-

ciones concretas de la realidad social «local».

En definitiva, toda teoría crítica es la que lleva a la desnaturalización de la sociedad. Rompe

con relatos cristalizados. Se corre de miradas ingenuas («todo bien o todo mal») para asumir el

proceso con sus contradicciones.

Asumir un pensamiento crítico implica que, frente a un malestar, no se puede «victimizar»

el propio profesional de Trabajo Social. No correrse de lugar de «víctima» es quedar pasible de

dominación.

Pensar el contexto socio-histórico donde lo estructural no se convierta en slogan. No tomar

al contexto «como objeto de insulto» ni como «mero contorno» de la realidad social.

Resulta interesante tomar como referencia los aportes de Bibiana Travi, quien realiza una

profunda investigación sobre las pioneras en Trabajo Social, recuperando en uno de sus libros

los trabajos de Richmond Gordon Hamilton y Helen Perlman. Un desafío sería profundizar as-

pectos de la historia del Trabajo Social a nivel local, a fin de romper con cierta homogeneización

que se da en algunos relatos históricos.14

14. En este sentido, la docente (Susana Cazzaniga*) ha relatado durante el seminario un ejemplo de autonomía del colectivo profesional de Salud de Santa Fe, que resistió ante la “prescripción” de tener que matricularse en el Colegio de Médicos y logró la institucionalización del Colegio Profesional de Asistentes Sociales. (* N. del E.)

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

19

Travi reivindica fuertemente la necesidad de estudio de los autores clásicos refiriendo que

«más allá de las diversas posturas, opciones o perspectivas que adoptemos, hoy coincidimos

en la inseparable y dialéctica relación entre conocer-intervenir-transformar»… y propone que

el hallazgo para algunos será que «desde las primeras conceptualizaciones teóricas en nuestra

disciplina….» dicha relación ya estaba planteada. También invita a una «evocación permanente

de la memoria como ejercicio activo e indispensable para la construcción de la identidad».

La autora distingue dos líneas de pensamiento en el Trabajo Social contemporáneo, con res-

pecto a los «clásicos». Por un lado, una corriente para la cual los textos de Mary Richmond serían

las obras fundantes y cumplirían el papel de los «clásicos» de la disciplina. … su valor radica en

que ofrecen reflexiones teóricas sobre el proceso de intervención, no sólo su conceptualización,

de su «deber ser» y de la enunciación de principios, sino una mirada profunda sobre el «propio

hacer», sobre cómo se intervino, mediante qué procesos y procedimientos, con qué técnicas y,

por sobre todo, cuáles fueron los resultados de la intervención y en qué medida se produjo la

transformación a la que aspiramos.

Y, por otra parte, una línea de pensamiento según la cual hay que despojarse del lastre

supuestamente «científico» de la historia de la profesión, situando el origen e «intencionalidad»

del Trabajo Social en una estrategia deliberada del capitalismo para garantizar la reproducción

de las condiciones de explotación y desigualdad social… La autora cuestiona esta perspectiva,

proponiéndose «mirar la historia con otros ojos». En otro trabajo,15 se pregunta: ¿Qué hubiése-

15. Travi, Bibiana. Primeras aproximaciones para la comprensión de la naturaleza, fundamentos y formas del Trabajo Social en la obra de Mary Ellen Richmond. IIIº Jornadas Regionales de Trabajo Social. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, 2004 (texto digital).

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

20

mos hecho nosotras/os en ese contexto y frente a los problemas sociales de la época? ¿Cómo

hubiéramos canalizado nuestra vocación por el TS, cuando no existían instancias de formación

profesional? De este modo, destaca que es necesario comprender el significado de lo producido

por nuestros «antepasados», en ese momento histórico, desde una perspectiva epistemológica

que, reconociendo la crisis de los paradigmas «totalizantes», pueda recuperar los avances de

nuevas perspectivas que pugnan por el desarrollo de teorías que integren en sus análisis tanto

los aspectos estructurales como las perspectivas de sus actores.

¿Cómo «pegar el salto»?

¿Cómo poder dar un «salto epistemólogico» para salir de los estereotipos? De Sousa Santos

aporta una propuesta que también interpela fuertemente. Plantea la necesidad de «reinventar la

emancipación social». Dicha categoría tiene tres dimensiones: epistemológica, teórica, política.

Plantea la condición de la Modernidad, donde se presenta la discrepancia entre experien-

cias y expectativas (a diferencia de la Antigüedad, donde cada persona tenía taxativamente

determinado desde su nacimiento su condición de «rico o pobre», según el lugar que ocupara

en la sociedad). El problema es que esta discrepancia entre experiencias y expectativas, entre

regulación y emancipación, hoy está rota. La sociedad contemporánea padece una doble crisis:

crisis de regulación y crisis de emancipación. Refiere la necesidad de continuar con la idea de

emancipación social, pero que no se la puede seguir pensando en términos modernos. Porque

los instrumentos que regularon la discrepancia entre reforma y revolución, entre experiencias

y expectativas, entre regulación y emancipación, esas formas modernas están hoy en crisis.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

21

«nuestra situación es algo compleja: podemos afirmar que tenemos problemas modernos para

los cuales no tenemos soluciones modernas. Y esto le da a nuestro tiempo el carácter de tran-

sición: tenemos que hacer un esfuerzo muy exigente por reinventar la emancipación social».

Zugey Velasquez (2009) se referencia en de Sousa Santos y plantea la necesidad de analizar la

realidad social superando «el modelo positivista de la disciplinariedad».16 Propone que hay una

ruptura con el modo de ver los hechos sociales desde el universalismo y que los mismos deben

ser estudiados desde otros supuestos filosóficos, ontológicos, antropológicos, éticos, lógicos, que

quiebren y transiten desde la disciplina a la interdisciplinariedad y de ésta a la transdisciplina-

riedad. Se trata de una perspectiva transversal, polivalente e intersubjetiva.

Una nueva crítica: algunas corrientes de las ciencias sociales miraron sobre todo, la regula-

ción –los estructural-funcionalistas. Los otros, los marxistas, los críticos, se centraron más en la

emancipación pero la idea fue siempre una visión eurocéntrica…. No es simplemente un cono-

cimiento nuevo lo que se necesita, sino un nuevo modo de producción de conocimiento. No se

necesitan nuevas alternativas, sino «un pensamiento alternativo de las alternativas: reinventar

la emancipación social a partir del Sur». Esta perspectiva contrahegemónica invita a ser «objeti-

vos pero no neutros», a comprender que el mundo es mucho más amplio que lo occidental (por

esta mirada sesgada se «desperdicia una riqueza de experiencias sociales», a no inmovilizarse

frente a las condiciones estructurales. Promueve una «rebeldía» que lleve a reinventar las cien-

cias sociales. Pero no de manera convencional ya que, de este modo, sería «parte del problema

16. Velasquez, Zugey. «Nuevos giros epistémicos para superar el modelo positivista de disciplinariedad en las ciencias sociales». Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Año 14. N.º 46. Venezuela, 2009. (Texto digital.)

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

22

y no de la solución». Y no se trata de un problema de las ciencias sociales sino del tipo de racio-

nalidad que subyace en ellas.

Al hablar de la Epistemología del Sur, menciona que no hay justicia social global sin justicia

cognitiva global, o sea, sin justicia entre conocimientos. Por tanto, hay que reintentar una ma-

nera nueva de relacionar conocimientos.

La perspectiva de De Sousa Santos, sólo es posible en la medida que se genere una ruptura

a nivel colectivo. A diferencia de algunos planteos vistos previamente (como por ejemplo, estar

«a favor del sistema o en contra del sistema»); en este caso, se debe partir del contexto como

espacio donde es posible «refractarse»17 y no adaptarse pasivamente al mismo.

Podría decirse que se ha generado una ruptura epistemológica, que se ha «corrido el velo»

permitiendo nuevos hallazgos desde un pensamiento crítico. Cabe interrogarse si se están ge-

nerando intervenciones desde esta perspectiva o si está siendo posible sostenerlas. Tal vez, hay

producciones sobre el «qué - por qué - para qué» pero aún cuesta producir sobre el «cómo» inter-

venir desde esta nueva mirada. Más aún, cómo proponer un «cómo» —valga la redundancia—

sin caer sutilmente entrampados nuevamente en la «racionalidad instrumental».18 ◊

17. Utilizando este concepto como metáfora, tomado de la Teoría de León Foucault, vinculada a la velocidad de la luz.

18. Por ejemplo, con la difusión y puesta en marcha de la ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas Niños y Adolescentes; en algunos equipos de salud se hablaba mucho del «abordaje de problemáticas/situaciones complejas» y, a su vez, sentían la necesidad de contar con un «protocolo de intervención».

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

23

BIBLIOGRAFìA

Corvalan, J. «Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención social en la socie-

dad», en Revista Estudios Sociales N.º 92, Sgo. De Chile, CPU, 1997

Cazzaniga, S. «Sobre la imposibilidad de la intervención profesional: reflexiones para “poder”

repensar», en: La investigación en Trabajo Social. Volumen IX. Facultad de Trabajo Social, UNER.

2011.

—— «El abordaje de la singularidad». En Desde el Fondo: Cuadernillo temático, Nº 22.

—— Hilos y Nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. Bs. As. Espacio Edi-

torial. 2007

—— (2009) Ficha: Intervención Social: hacia una conceptualización. Módulo: Problemáticas y

perspectivas de la intervención social. Maestría en Trabajo Social, FTS, UNER.

—— ( 2011) Ficha: El estatuto epistemológico de Trabajo Social. Las prácticas del campo del tra-

bajo social: intervención e investigación. Su relación con los conceptos de disciplina y pro-

fesión. Módulo: Problemáticas y perspectivas de la intervención social. Maestría en Trabajo

Social, FTS, UNER

De Sousa Santos, B. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (Encuentros en

Buenos Aires). Bs. As., UBA-IGG-CLACSO, 2006 (Capítulo 1).

García, Rolando. «Interdisciplinariedad y sistemas complejos». En: LEFF, Enrique (comp.) Cien-

cias sociales y formación ambiental, Edit. Gedisa, Barcelona, 1994, (texto digital)

Karsz, S. Problematizar el Trabajo Social. Definición, figuras, clínica. Barcelona Gedisa. 2007.

Matus, T., Iamamoto, M. «El debate sobre las teorías críticas en la formación profesional». XX

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

24

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social - Desafíos del contexto latinoame-

ricano  al Trabajo Social, Córdoba, septiembre de 2012 (archivos de audio).

Quesada Venegas, M. y otros. Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Bs.As. Editorial Espacio,

2001 (capítulos iii, iv, v, vi).

Rozas Pagaza, M. La intervención profesional en relación con la cuestión social, Espacio, 2001

Travi, B. La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. reflexiones y propuestas acerca de la entre-

vista, la observación, el registro y el informe social. Ed. Espacio. Bs. As. 2006.

—— «Primeras aproximaciones para la comprensión de la naturaleza, fundamentos y formas

del Trabajo Social en la obra de Mary Ellen Richmond». IIIº Jornadas Regionales de Trabajo

Social. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, 2004. (Texto Digital)

Velasquez, Zugey. «Nuevos giros epistémicos para superar el modelo positivista de disciplina-

riedad en las ciencias sociales». Revista Internacional de Filosofia Iberoamericana y Teoría Social.

Año 14. N.º 46. Venezuela, 2009.

Revista Selecciones de Servicio Social, Año IV- N.º 14 y 15. Edit. Humanitas. Bs. As. 1971.

Cons

trui

r un

pens

amie

nto

crít

ico

en la

inte

rven

ción

prof

esio

nal.

.. / M

a. F.

Abr

igo

Robl

es

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

25

REFLEXIONES EN TORNO A LA CORRIENTE CRÍTICA EN TRABAJO SOCIAL

Lic. Brian Z. Cañizares

Seamos claros compañeros, haremos la revolución como revolucionarios, no como

trabajadores sociales.1

Sergio Lessa

Introducción

Comprender el Trabajo Social como una práctica histórica remite necesariamente a pensarla

como una profesión inscrita en una totalidad atravesada por múltiples determinaciones.

En este sentido, consideramos que la matriz teórica proveniente de la obra marxiana y la

tradición marxistas resultan fundamentales para entender tanto el origen como el sentido de

las prácticas del Trabajo Social en el escenario capitalista.

A este respecto, es preciso aclarar que nuestro planteo pretende posicionarse desde una

perspectiva que apunte a revalorizar los aportes de la teoría marxiana y los ineludibles aportes

de algunos autores de la tradición, intentando con ello trascender el plano en que reposan algu-

nas posiciones críticas ligadas al marxismo, las cuales, en su pretendida criticidad, acaban por

oscurecer o bien clausurar cualquier debate.

1. Expresión pronunciada en una disertación por el Dr. Sergio Lessa en ocasión de celebrase en Tandil, Buenos Aires, el I Simposio sobre Teoría Social y Trabajo Social Contemporáneo, El pensamiento de Lukács frente a los de-safíos del capitalismo tardío, en el mes de mayo del año 2012.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

26

La mencionada aclaración nos parece relevante en dos sentidos: el primero de ellos remite

a sentar una posición que, partiendo de la lectura inmanente de la obra de Marx, en especial de

aquella que consideramos constituye el punto de mayor complejidad teórica de su pensamien-

to, El Capital, intenta recuperar los elementos que permiten acercarnos a una comprensión de

las mediaciones operantes en el capitalismo contemporáneo, sin descuidar la integridad de la

estructura teórico-metodológica e intentando respetar su contenido original2. Con ello, no nega-

mos (iluso sería) que sobre esta base, algunos autores hayan podido rigurosamente profundizar

algunos aspectos «descuidados» o poco trabajados, por el pensador alemán (tal sería el caso de

Lukács en su abordaje de las mediaciones ontológicas y estéticas3 pasibles de ser desarrolladas

a través de una comprensión de los componentes humano-genéricos inéditamente introduci-

dos por Marx; como el caso de Gramsci, quien amplía la comprensión de las mediaciones que

consideran al Estado como mero aparato de dominación de la burguesía, para entenderlo como

resultado de un proceso de correlación de fuerzas con base en las particularidades y configura-

ciones —siempre históricas— de la lucha de clases, por tanto, como actor capaz de incorporar

las demandas de la clase trabajadora configurando la noción de un Estado ampliado). El segundo,

2. Con ello intentamos aclarar que no consideramos que existan elementos «de mayor actualidad” que otros en la obra marxiana, como tampoco creemos que puedan discriminarse en el seno de la estructura de su pensamiento, elementos «vivos» y elementos «muertos» para comprender al capitalismo contemporáneo. Por cuanto pretende-mos recuperar un enfoque sustentado en la ortodoxia de su obra (Lessa, 2007), consideramos que la estructura del pensamiento marxista se basta a sí misma para explicar los componentes y mediaciones esenciales que permiten comprender las relaciones sociales capitalistas.

3. Lukács se aproximaría también a la reflexión ética, aunque sin llegar a concretar su obra definitivamente. Trazos de esta intencionalidad pueden en encontrarse en La ontología del ser social, obra que constituiría una intro-ducción a la misma.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

27

plantear y resignificar la relevancia de los planteos del marxismo4 para aproximarnos a las par-

ticularidades que el sentido de la práctica del Trabajo Social asume en el contexto capitalista,

intentando dejar de lado el simplismo de algunas corrientes que, asociadas a los «achaques» de

los aportes derivados del proyecto de la Reconceptualización5 (Ander Egg, 1984) o, como produc-

to de lecturas apresuradas (¿y autocomplacientes?) de la obra de Marx, en especial de su obra

de juventud, o bien, debido a la herencia teórica proveniente de «marxismos sin Marx» (Siede,

2005), asocian análogamente a la práctica del Trabajo Social con la práctica militante, identifi-

cando en la misma un potencial revolucionario capaz de cristalizarse en transformación radical

de las relaciones sociales, considerando asimismo al colectivo profesional como parte activa

del proletariado y confundiendo, sin la debida explicitación de las mediaciones, la práctica del

Trabajo Social, en su condición asalariada, con trabajo productivo.

Particularmente el segundo punto ha sido muy a menudo tomado como base a la crítica

de la corriente marxista como matriz de interpretación de los procesos sociales y el Trabajo

Social en particular por parte de corrientes subjetivistas, relativistas y fragmentarias asociadas

al pensamiento posmoderno. Al respecto, vale decir que, más allá de las conclusiones poste-

riores, dichas críticas encuentran relativo sentido si se considera la inconsistencia de algunos

4. Cabe aclarar que los términos «marxismo» y «marxista», se utilizarán en varios pasajes de nuestra presenta-ción, para significar tanto los supuestos marxianos como los aportes realizados desde la tradición marxista, esta-blecemos la aclaración planteando que no se desconocen las implicancias detrás de la semántica de los términos, más encontramos que el sentido de esta utilización reporta fines prácticos, o en todo caso, funcionales a nuestro objetivo explicativo.

5. Respecto del cual, afirmamos su relevancia y lo señalamos como un quiebre en la historia de la profesión, aunque con-sideramos que muchos de los planteos surgidos en torno de un proyecto de Trabajo Social emancipador requieran de una revisión y una complejización en sus planteos.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

28

planteos llamados «críticos», especialmente aquellos que acuden a una lectura simplificada del

referencial marxista o no reparan en desarrollar las mediaciones necesarias para aprehender

las particularidades de la profesión en el contexto capitalista actual.

Dicho esto, nos interesa reafirmar que nuestro planteo no intenta ir en contra de un po-

sicionamiento crítico respecto de la comprensión de los procesos sociales y el Trabajo Social,

consideramos profundamente necesario —e ineludible— acudir al referencial marxiano y de

la tradición marxista para comprender las configuraciones que el Trabajo Social asume en el

contexto capitalista, mas recalcamos que dicha comprensión sólo es posible con una ordenada

y pertinente explicitación de categorías claves tales como trabajo, trabajo productivo, salario,

lucha de clases. Asimismo, en línea con los planteos de Coutinho (2013), consideramos que

el debate crítico, aun reconociendo la ortodoxia como principio rector, en modo alguno debe

«morir» en sí mismo. Es decir, que en base al respeto de un contexto plural de posicionamientos

teóricos, el desafío consiste en plantear el debate con otras posiciones, intentando presentar y

fundamentar la relevancia del referencial marxista y su singularidad para aprehender la lógica

de los procesos sociales en el marco del capitalismo, sin recaer en la seducción del eclecticismo.

A partir de lo planteado, nos interesará desarrollar tres apartados de modo de recuperar de-

bates fundamentales para una comprensión crítica del Trabajo Social en el contexto capitalista:

el primero de ellos, referirá al debate en torno a la comprensión del Trabajo Social en función

de la tensión trabajo, trabajo productivo y trabajo abstracto; el segundo de ellos, intentará desa-

rrollar el debate en torno a la profesión en tanto intrínsecamente ligada a la división social de

trabajo, donde la concepción de «cuestión social» asume particularidades específicas; en tercer

lugar, apelando al referencial lukácsiano, intentaremos desarrollar la implicancia de la catego-

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

29

ría de complejo social, en la comprensión de la práctica del Trabajo Social. Siendo este último

un aspecto poco explorado aún, señalaremos algunos aspectos capaces de abrir el juego en el

debate respecto de sus potencialidades explicativas.

Trabajo Social en la tensión trabajo, trabajo productivo y trabajo abstracto

La distinción planteada entre las nociones de trabajo productivo, trabajo improductivo y

trabajo abstracto (alienado) ha suscitado numerosas confusiones a la hora de comprender los

alcances e implicancias de categorías que aporten a comprender los procesos y relaciones so-

ciales.

Particularmente, cuando dicha confusión se traslada al análisis del Trabajo Social, surgen

conclusiones que tienden a opacar su comprensión en cuanto fenómeno histórico.

En función de avanzar en la explicitación de estas categorías (aunque necesariamente incu-

rriendo en algunos recortes6 dado lo dispuesto en las normas de presentación, resulta necesario

introducir tres categorías centrales provenientes de la obra marxiana que sirven de base a nues-

tros posteriores planteos. Hablamos de las categorías de trabajo, trabajo productivo y trabajo

abstracto.

En primer lugar, es preciso decir que dichas formulaciones provienen de la presentación que,

de manera clara, realiza Karl Marx en su obra El Capital.

6. Preferimos hablar de «recortes» y no acudir a la noción de «simplificaciones», puesto que en modo alguno consideramos que un abordaje pertinente del referencial teórico en cuestión deba asumirse desde la llana simplifi-cación de su contenido; más aún, es justamente este aspecto que criticamos en el apartado anterior.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

30

El autor, sentando la base de su planteo y estableciendo un principio metodológico en su

estructura categorial, dirá que el trabajo es aquella actividad primaria del hombre mediante la

cual el mismo efectúa modificaciones sobre la naturaleza, en función de crear valores de uso

destinados a satisfacer necesidades específicas. Afirma Marx que:

El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que

éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la natura-

leza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza

(Marx, 2003: 116).

Agrega el autor a lo anterior, que el trabajo como capacidad humano-genérica es indepen-

diente de cualquier forma de sociedad, es decir independiente de cualquier configuración his-

tórica de las relaciones sociales.

El proceso de trabajo, tal y como lo hemos estudiado, es decir, fijándonos solamente en sus ele-

mentos simples y abstractos, es la actividad racional encaminada a la producción de valores de

uso, la asimilación de las materias naturales al servicio de las necesidades humanas, la condición

general del intercambio de materias entre la naturaleza y el hombre, la condición natural eterna

de la vida humana, y por tanto, independiente de las formas y modalidades de esta vida y común a

todas las formas sociales por igual. (Marx, 2003: 119)

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

31

Prosigue Marx, profundizando esta cuestión en el capítulo V de la obra citada, exponiendo

que este proceso de trabajo no constituye un proceso mecánico o instintivo7, y por ello no re-

sulta de un posicionamiento de respuesta inmediata a estímulos o factores exógenos, más bien

todo lo contrario, el trabajo implica un acto de objetivación de ideas. El autor dirá que el acto

de trabajo consiste en la utilización del cuerpo como medio para la transformación de la na-

turaleza, mas esa mediación no es otra cosa sino la concreción real (y más aproximada) de un

momento teleológico (previa-ideación) que tiene lugar en la mente del sujeto. Este trabajo, se

torna entonces productivo, en la medida en la que su producto (su fin objetivado), responde a

necesidades concretas. O lo que es lo mismo, su productividad radica en la producción (redun-

dancia válida) de bienes de uso.

Vale preguntarnos por nuestra parte ¿Dónde radica, según Marx la singularidad del trabajo

como elemento ontológico? Precisamente en la capacidad del sujeto para proyectar idealmente

su acto de trabajo, prever resultados y optar por la opción más acorde a su finalidad, arbitrando

para ello los medios a su alcance.8 Reforzando esta noción es que el pensador alemán señala que

[…] antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero; es decir, un resultado que

tenía ya existencia ideal. El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinda

7. Como sí podría serlo el caso de la adaptación al medio de algunas especies animales (ej.: el pájaro que, trans-formando la naturaleza, construye un nido para resguardar a sus crías de eventuales depredadores; o la construc-ción de madrigueras por parte de ciertos roedores).

8. Respecto de los medios de trabajo, afirma Marx que: «El medio de trabajo es aquel objeto o conjunto de objetos que el obrero interpone entre él y el objeto que trabaja y que le sirve para encauzar su actividad sobre este objeto» (Marx, 2003: 117). Afirma además el autor que la capacidad de utilizar y fabricar medios de trabajo, «caracteriza el proceso de trabajo específicamente humano» (ibidem.)

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

32

la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin, fin que él sabe que rige como una ley

las modalidades de su actuación y al que tiene necesariamente que supeditar su voluntad (Marx,

2003: 116. Itálicas en el original).

Con esto, vemos que el trabajo excede al mero acto reflejo, implicando el desarrollo de una

impronta particular sobre el objeto de trabajo, en donde permanece plasmado un acto teleológico.

Lo planteado hasta aquí, intentó exponer la forma en que Marx comprende al trabajo en su

forma primaria. Aún así, tanto en el cap. V, como al principio del cap. XIV de El Capital, el autor

nos advierte9 que la definición del trabajo como actividad primaria no basta para explicar las

particularidades que el trabajo asume en la configuración capitalista de las relaciones sociales.

Al respecto, aclara Marx que

Este concepto del trabajo productivo, tal como se desprende desde el punto de vista del proceso

simple de trabajo, no basta, ni mucho menos, para el proceso capitalista de producción. (Marx, 2003: 305)

Es así que el pensador alemán señalará que en el capitalismo el trabajo como praxis primaria

asume la forma de trabajo abstracto (alienado). En esta configuración, el trabajador ya no opera

transformaciones sobre la naturaleza en pos de la satisfacción de sus propias necesidades, sino

9. Insistimos en la claridad que denota la exposición de la estructura teórica de Marx cuando es sometida a una lectura inmanente. Sobre una presentación de lo más clara respecto de la inmanencia y la ortodoxia aplicadas a la lectura de El Capital. Cf. Lessa, 2007.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

33

que lo hace para satisfacer las necesidades del capitalista que emplea su fuerza de trabajo. Con-

siderando al capitalista es que Marx afirma

Desde su punto de vista, el proceso de trabajo no es más que el consumo de la mercancía fuerza de

trabajo comprada por él, si bien sólo la puede consumir facilitándole medios de producción. (Ibíd.: 119)

Siendo la propia fuerza de trabajo una mercancía, ésta es vendida a cambio de un salario.

La creación de bienes de uso cede lugar a la producción de bienes de cambio. Es decir, según el

autor, «en la producción de mercancías los valores de uso se producen pura y simplemente porque

son y en cuanto son la encarnación material, el, soporte del valor de cambio». (Ibíd.: 220).

Ahora bien, permítasenos realizar una cita extensa del capítulo XIV de la obra citada, puesto

que consideramos que en el mismo, pueden identificarse varios de los disparadores que orien-

tan nuestro posicionamiento, sobre todo aquellos que hacen a la relación del Trabajo Social y la

tensión trabajo productivo, trabajo abstracto. Afirma Marx que:

[…] Así como en el sistema fisiológico colaboran y se complementan la cabeza y el brazo, en

el proceso de trabajo se aúnan el trabajo mental y el trabajo manual. Más tarde, estos dos factores

se divorcian hasta enfrentarse como factores antagónicos y hostiles. El producto deja de ser fruto

directo del productor individual para convertirse en un producto social, en el producto común de

un obrero colectivo; es decir, de un personal obrero combinado, cuyos miembros tienen una inter-

vención más o menos directa en el manejo del objeto sobre que recae el trabajo. Con el carácter

cooperativo del propio proceso de trabajo se dilata también, forzosamente, el concepto del trabajo

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

34

productivo y de su agente, el obrero que produce. Ahora, para trabajar productivamente ya no es nece-

sario tener una intervención manual directa en el trabajo; basta con ser órgano del obrero colectivo,

con ejecutar una cualquiera de sus funciones desdobladas. La definición que dábamos del trabajo

productivo, definición derivada del carácter de la propia producción material, sigue siendo aplicable

al obrero colectivo, considerado como colectividad, pero ya no rige para cada uno de sus miembros,

individualmente considerado. (Marx, Ibíd.: 305).

Como bien lo explica este conocido pasaje de la obra de Marx, el trabajo alienado, orien-

tado a la producción de bienes de cambio, ya poco tiene que ver con aquel trabajo productivo

primario que explicáramos en un principio. Ello es así por varias cuestiones. Intentaremos

simplemente sumariar algunas de ellas debido a las limitaciones de espacio, y centrarnos

en aquellas que consideramos aportan mayores determinaciones al debate que pretendemos

plantear.

Primeramente, un cambio fundamental respecto a la primera forma de trabajo consiste en

la división entre trabajo manual y trabajo intelectual (o mental), en cuanto se señala que, en la

lógica capitalista, dichos polos se separan hasta convertirse en enemigos. Con ello se señala una

clara referencia a los obreros directamente involucrados en la transformación de la naturaleza

(trabajo manual) y aquellos otros involucrados en el planeamiento, supervisión y control de

dichas acciones (trabajo intelectual).

Por otro lado, el autor introduce la noción de obrero colectivo, y con ello, la noción del trabajo

productivo como un trabajo social, producto de un personal obrero combinado. Ello no es menor

si se considera que tal obrero colectivo no responde a otra cosa que a la división socio-técnica

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

35

del trabajo. Así como lo manifiesta el pasaje, los distintos trabajadores participan del proceso de

trabajo en una forma más o menos directa con el objeto.

Por último, pero no menos importante, el autor señala que el modo capitalista opera una

dilatación del concepto de trabajo productivo, y de su agente, el obrero que produce, pudiendo

aplicarse el tilde de productivo al conjunto del trabajador colectivo pero no a cada uno de sus

miembros.

Sumado a ello, reiteramos que la noción misma de trabajo productivo se ve alterada puesto

que la productividad ya no consiste en la simple producción de mercancías, sino, en ultima ins-

tancia, (en cuanto media el valor de cambio como principio rector) en la creación de plusvalía.

Nuevamente, de manera precisa, sostiene Marx que «dentro del capitalismo, sólo es producti-

vo el obrero que produce plusvalía para el capitalista o que trabaja por hacer rentable el capital» (Marx,

2003:305. Itálicas en el original). Resaltando además que el trabajo productivo ya no se define en

función de la actividad del trabajo y su efecto útil inmediato, sino que conlleva «además implí-

cita una relación específicamente social e históricamente dada de producción, que convierte al

obrero en instrumento directo de valorización del capital». (Ibidem).

Ahora bien, presentada la estructura categorial del planteo marxiano, nos parece oportu-

no avanzar hacia la problematización de algunas cuestiones livianamente asociadas al Trabajo

Social en algunas producciones académicas y líneas de pensamiento auto-denominadas «crí-

ticas», en las cuales se evidencia una dificultad en la reconstrucción de algunas mediaciones

explicativas. Intentaremos por ello establecer algunos lineamientos para la reflexión.

En primer lugar, acorde a los precisos planteos del autor, es claro que es un error pensar al

Trabajo Social como trabajo productivo (de cualquier tipo, es decir, trabajo productivo primario

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

36

o trabajo productivo alienado), en el sentido en que la profesión, llamada a intervenir sobre las

manifestaciones de la «cuestión social», inscribe su función fundamentalmente10 en el marco

de las políticas sociales, y por ello, en el marco de la reproducción, viabilizando junto con otros

actores, aquello que Topalov (1979) denomina como «sistema público de manutención de la

fuerza de trabajo». Como tal, el ejercicio profesional del Trabajo Social no implica en sí, ninguna

transformación de la naturaleza, por ello, no se aboca a la producción de bienes de uso o bienes

de cambio. Tampoco implica operar sobre ninguna materia prima, en medida alguna (al menos

desde el referencial marxiano) puede considerarse a la «cuestión social» como la materia prima

del ejercicio profesional, puesto que dicha categoría (materia prima) refiere a un intercambio

hombre/naturaleza, según el autor, «todas aquellas cosas que el trabajo no hace más que des-

prender de su contacto directo con la tierra son objetos de trabajo que la naturaleza brinda al

hombre». (Marx, 2003: 116); y continúa, «por el contrario, cuando el objeto sobre que versa el

trabajo ha sido ya, […] filtrado por un trabajo anterior, lo llamamos materia prima». (Ibidem. Itálicas

en el original). Es decir, materia prima refiere necesariamente a un componente natural.

A propósito de lo anterior, señala Lessa que «fuera del intercambio orgánico con la naturale-

za […] lo que puede ser transformado son las relaciones sociales. […] El asistente social transfor-

ma las relaciones sociales y estas son cualitativamente (ontológicamente) diferentes de la ma-

teria prima». (Lessa, 2012: 66-67. Traducción propia). Volveremos sobre este punto más adelante.

Queda claro entonces que, por cuanto no media un proceso de trabajo (como ya fuera des-

cripto) en la práctica del trabajador social, no es posible identificar ninguna materia prima sobre

10. Decimos fundamentalmente puesto que entendemos que el ejercicio profesional puede tener lugar en otros espacios como ONGs, organizaciones privadas u otros espacios como movimientos sociales entre otros.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

37

la cual opere el ejercicio. Como bien advierte el pensador alemán: «Toda materia prima es objeto

de trabajo, pero no todo objeto de trabajo es materia prima». (Marx, op.cit.).11

Por su parte, el ejercicio de la profesión no genera plusvalía. No produce, por cuanto no trans-

forma la naturaleza, el «contenido material de la riqueza» (Marx, 2003), y aunque cueste acep-

tarlo, Trabajo Social resulta una profesión que parasita la riqueza producida por el trabajador

11. A este respecto, una aproximación diferente puede encontrarse en El Servicio Social en la Contemporaneidad, de Iamamoto (2003). Aquí, la autora señala que es necesario «aprehender la “práctica profesional” como trabajo y el ejercicio profesional inscripto en un proceso de trabajo» (Iamamoto, 2003: 75. Itálicas en el original).

Partiendo de una comprensión apresurada del trabajo en términos ontológicos, la autora señala, considerando a la «cuestión social», que «ésta -conforma la materia prima del trabajo profesional, siendo la práctica profesional compren-dida- como una especialización del trabajo, partícipe de un proceso de trabajo» (Iamamoto, 2003: 77).

Asimismo, indica la autora brasileña que la profesión posee sus propios medios de trabajo bajo la forma de conocimientos teórico-metodológicos; y que posee incluso, productos derivados de su trabajo. Señala incluso, que el trabajador social, forma parte del trabajador colectivo.

Aún cuando reconocemos los importantes avances que Iamamoto aporta a la comprensión del Trabajo Social como práctica histórica, y reconociendo los significativos avances que su obra supuso (y supone) en la ruptura con tendencias conservadoras, encontramos que la autora incurre aquí en un equívoco fundamental, que consiste en identificar apresuradamente al proceso de trabajo (conforme lo describiera Marx en el capítulo V de El Capital, es de-cir, en sus configuración ontológico primarias), con la práctica del Trabajo Social, sin reparar en las debidas media-ciones, y pasando por alto que cualquier proceso de trabajo productivo implica necesariamente la transformación de la naturaleza; dejando de lado asimismo, que los medios de trabajo, no son otra cosa que objetos (naturales) de los cuales el hombre se vale para efectuar dicha transformación. De aquí se desprende, por ejemplo, que Trabajo Social sea ontológicamente incapaz de generar cualquier producto.

En líneas generales, la presentación subsiguiente de la autora resulta endeble por cuanto se asienta en esta comprensión apresurada del trabajo, en la cual se confunden los elementos del trabajo productivo, con las condi-ciones del trabajo abstracto. Al respecto cf. Iamamoto, 2003, en especial Parte I; respecto de una problematización de este y otros aspectos de la aproximación de la autora, cf. Lessa, 2007.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

38

productivo. Mas lo hace de una manera indirecta, al componerse de profesionales empleados

por Estado (principalmente) y de otras instituciones que actúan dando respuesta a las manifes-

taciones de la «cuestión social», a través del asalariamiento.12

No obstante ello, el hecho de la no-producción de bienes de cambio o de uso, no implica que

la profesión deba ser entendida por fuera del capitalismo, muy por el contrario, debe ser com-

prendida como surgida como parte de la respuesta de la clase dominante a las demandas de la

clase trabajadora en el pasaje del capitalismo comercial al capitalismo de los monopolios.

Ahora bien, el Trabajo Social puede ser pensado como trabajo asalariado, por cuanto se en-

cuentra inscrito en el sistema capitalista de venta de la fuerza de trabajo, esto sí lo asemeja

a cualquier trabajador, en cuanto los trabajadores sociales venden su fuerza de trabajo para

garantizar13 su reproducción. Mas esto no los iguala a los trabajadores que efectúan transformacio-

nes directas sobre la naturaleza, produciendo el contenido material de la riqueza social. Con ello,

decimos que el trabajador social en sentido alguno es un proletario. Y con ello planteamos asimismo

que tampoco puede pensarse al trabajador social como un actor revolucionario, decimos, su in-

tervención profesional como praxis revolucionaria. En ese sentido, no afirmamos que la persona

trabajador social no pueda constituirse como actor revolucionario por fuera de la profesión, es

decir, constituirse en su para-sí como sujeto histórico, en cuanto se reconozca su condición de

12. Lo que intentamos ilustrar es que dicho salario proviene originalmente de la explotación del trabajo produc-tivo. El ejercicio profesional de Trabajo Social no genera en sí ninguna nueva riqueza que pueda ser ni expropiada ni usufructuada por nadie.

13. O intentar garantizar, discusión que habrá que mantener en función del debate sobre las condiciones gene-rales de trabajo del ejercicio profesional.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

39

clase e identifique y haga carne a su vez, la necesidad colectiva de transformar y superar las re-

laciones sociales que sustentan el estado actual de dicha condición, mas esta constitución no es

pasible de ser pensada en los parámetros de los roles que, de acuerdo con Oliva (2007) responden

a las funciones profesionales del Trabajo Social: asistencia, gestión y educación.

A propósito de ello, y retomando algunos planteos de Iamamoto (1997), identificamos sí, en el

lugar contradictorio que ocupa el trabajador social en tanto debe responder a las exigencias del

empleador como representante de la clase dominante14 y a las demandas de la clase trabajado-

ra, la posibilidad de fortalecer procesos que apunten a la construcción de diferentes grados de

conciencia de clase. En este sentido, podrá quizás aportar un elemento que camine en dirección a

la organización de la clase trabajadora, pero en modo alguno podrá constituirse en sujeto revo-

lucionario desde su rol profesional.

Trabajo Social y división social y técnica del trabajo

Considerar el surgimiento del Trabajo Social como profesión remite a pensar necesariamente

en las transformaciones que, a partir del pasaje del capitalismo comercial al capitalismo mono-

polista, se producen a nivel societal. En principio, es en esta etapa en que asistimos a un par-

14. Al respecto, cabe resaltar que dicha concepción del empleador como clase dominante se sobredimensiona in-tencionalmente de manera de ilustrar nuestro planteo de la forma más clara posible. En este sentido, afirmamos que cualquier ámbito institucional se encuentra atravesado por (y es resultado de) procesos de correlaciones de fuerza en constante movimiento, donde la resultante institucionalización devienen en función de la expresión de movi-mientos contradictorios (Cf., Gramsci, 2012; Matus, 1987; Cañizares, 2013). Con ello decimos que el establecimiento de los parámetros dominante-dominado no resultan de un ejercicio taxonómico lineal.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

40

ticular fortalecimiento de la clase trabajadora en cuanto actor capaz no sólo de denunciar las

desigualdades inherentes al modelo de acumulación, por cuanto se hace evidente que la pobre-

za crece «en razón directa con el aumento de la capacidad social de producir riquezas». (Netto,

2003), sino también de proponer otro modelo de sociedad, impugnando una configuración de las

relaciones sociales basadas en la explotación del hombre por el hombre.

En este contexto, en cuanto el Estado debe ampliar sus mecanismos de actuación de cara a

la búsqueda de un mínimo de consenso, y a sabiendas de los límites que la coerción supone en

el tratamiento de los problemas sociales, es que surge una serie de instrumentos burocrático-

institucionales novedosos, de cara al enfrentamiento a esta «cuestión social» colocada en la

agenda mediante la lucha de los subalternos.

Esta ampliación del Estado, en cuanto debe reconocer un mínimo aceptable de las demandas

de la clase trabajadora, supone asimismo una forma de garantizar la reproducción de aquella

fuerza de trabajo sin la cual no sería posible ninguna acumulación.

El conjunto de problemas sociales, políticos y económicos derivados de las contradicciones

del sistema capitalista, conforman entonces la «cuestión social», claro está que esta «cuestión

social» se reconoce en tanto y en cuanto se torna objeto de atención por parte de la clase domi-

nante, mas también en cuanto la exigencia de su enfrentamiento se conforma en estandarte de

la demanda de la clase trabajadora organizada.

Existiendo la necesidad de atender a esta «cuestión social» expresada bajo la forma de pro-

blemas sociales, es que la burguesía precisará de establecer una serie de herramientas entre las

cuales, expresando el reconocimiento de los llamados derechos sociales, las políticas sociales

asumen un espacio central. Con ello, se torna necesaria la figura de un actor capaz de intervenir

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

41

sobre las refracciones (Netto, 2002a) de la «cuestión social», es allí donde el lugar del Trabajo

Social adquiere sentido.

Lo que pretendemos establecer es la existencia de una base netamente material para la

«cuestión social» y, asimismo recalcar que, por ello, la existencia misma de la profesión del

Trabajo Social no deriva como lo sostiene el pensamiento conservador, de la evolución de las lla-

madas proto-formas15, sino de una ruptura asociada a una reconfiguración de las necesidades

del capital para dar respuesta a una pujante demanda de la clase trabajadora.

Se hace necesaria la existencia de un actor que actúe de medio entre las demandas y la

respuesta por parte del Estado. En la medida en que las respuestas forman parte de un sistema

institucional formal, las formas de la beneficencia, la filantropía y la caridad resultan insuficien-

tes e inviables de ser encuadradas en los sistemas de políticas sociales. El Estado se coloca como

garante de un mínimo de estabilidad para asegurar asimismo la cohesión del sistema social.

Menciona Guerra que

Con la complejización de la cuestión social y como consecuencia del tratamiento que el Estado

le atribuye, recortándola como cuestiones sociales a ser atendidas por las políticas sociales, se instituye

un espacio en la división socio-técnica del trabajo para un profesional que implementase las polí-

ticas sociales, contribuyendo para la producción y reproducción material e ideológica de la fuerza

de trabajo. (Guerra, 2003: 186).

15. Aún la noción de proto-forma resulta contradictoria si se la piensa como «forma-previa» de la profesión. Esto dicho, puesto que no consideramos que exista una continuidad en este proceso, sino más bien una ruptura confor-me la nueva configuración socio-técnica del trabajo que referenciáramos.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

42

Respecto de esto último, el origen del Trabajo Social se asocia a una función reproductiva, se

asocia asimismo a una necesidad de legitimar y consolidar la hegemonía de la clase dominante a

través de una acción que, concomitantemente a la asistencia material, conlleve en sí un compo-

nente socio-educativo (Yazbek, 2000), puesto que la clase hegemónica precisa, según Montaño, de

«dotar de legitimidad al sistema socioeconómico y político que la sustenta». (Montaño, 1998: 29).

A propósito de esto, agrega Montaño que,

[…] se ve al Servicio Social ocupando un lugar en la división sociotécnica del trabajo, dentro

de un proyecto político-económico hegemónico y desempeñando funciones de control y apacigua-

miento de la población en general y de las clases trabajadoras en particular. (Montaño, Ibíd.: 45)

Es así que la profesión se legitima en tanto producto histórico, en tanto resultante de una

particular configuración del trabajo en su dimensión social. Con ello, dicho aspecto resulta inelu-

dible, aún más porque ilustra claramente lo que señaláramos previamente, el posicionamiento

del Trabajo Social como trabajo improductivo, es decir, como trabajo que no crea plusvalía, no

produce valores de uso, no transforma la naturaleza, y por lo tanto no agrega valor al capital.

La instrumentalidad del Trabajo Social se efectiviza, según Guerra (2003), en cuanto se inscri-

be en un rol reproductor de las relaciones sociales, en el sentido en el que opera en la mediación

entre teleologías y causalidades, entre demandas y respuestas a los problemas sociales, praxis

durante la cual pone en juego una función específica, la de reproducir un ordenamiento parti-

cular de las relaciones sociales.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

43

No podemos dejar de pensar al Trabajo Social ligado a la división social del trabajo puesto

que, en última instancia, el trabajador comparece como la resultante de la complejización del

trabajo, como la especialización de los mecanismos en torno a la reproducción y, en definitiva,

como una especialización particular del trabajo, aunque no pueda ser comprendido en el senti-

do preciso del término (Macedo Da Costa, 2013).

Lo que pretendemos recalcar, sin intención de abordar en profundidad un tema vastamente

trabajado sobre el cual existen claros y rigurosos aportes de diversos autores latinoamerica-

nos16, es la necesaria relación entre Trabajo Social y división social del trabajo.

Ahora bien, en función de avanzar en la complejización de la comprensión del Trabajo Social

como fenómeno inteligible en el marco de su función reproductiva en la sociedad de clases,

intentaremos explicitar algunas de las particularidades que el referencial lukácsiano aporta a la

comprensión de los sentidos de la intervención.

Trabajo Social como complejo social, aproximaciones reflexivas

Es preciso retomar en este punto, algunos de los supuestos que planteáramos en nuestro

primer apartado.

Fundamentalmente es preciso recalcar, como dijimos, que no podemos considerar al Traba-

jo Social como trabajo productivo, o siquiera trabajo en sentido estricto, puesto que no ejerce

16. Cf. Netto (2002a), (2002b) y (2003); Iamamoto, (1997); Grassi, (2003); Oliva, (2007b); Manrique Castro, (1982); Guerra, (2003); Montaño, (1998).

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

44

ninguna modificación sobre la naturaleza. A ese respecto, resulta completamente válida la pre-

gunta: no siendo trabajo ni en su sentido primario, ni abstracto ¿qué constituye la esencia del

Trabajo Social?

Para responder esta pregunta, el referencial presentado por Lukács en su Ontología del ser

social resulta ineludible.

Lukács, retomando y ampliando los postulados marxianos, diferenciará dos tipos de teleolo-

gías asociadas al trabajo.

La primera de ellas, se asocia al proceso de trabajo descrito por Marx en su capítulo V de El

Capital, esto es, la transformación efectiva de la naturaleza en función de la creación de bienes

de uso destinados a satisfacer necesidades. Aquí el acto teleológico se constituye en primario,

puesto que el hombre objetiva en lo concreto la previa-ideación que parte del análisis de las

opciones posibles de su acción.17 Si se quiere, sigue el esquema de previa-ideación, objetivación,

exteriorización. El acto teleológico se aplica sobre la transformación directa sobre la naturaleza

y sólo eso, pues esto constituye su fin práctico. A este tipo de teleologías es que Lukács denomi-

nará como posiciones teleológicas primarias.

Ahora bien, existe otro tipo de posición teleológica, orientada ya no a la modificación de la

naturaleza en sí, es decir a la colocación de un fin puesto sobre elementos naturales, sino más

bien, a la colocación de fines puestos sobre la conciencia de otros hombres. Hablamos de las

posiciones teleológicas secundarias. En este tipo de teleologías, ya no media la relación hombre-

17. El hombre posee en sí la capacidad de prever resultado y evaluar la relación medios-fines en base a una re-presentación ideal reflexiva anticipada. Es decir, posee la capacidad de seleccionar aquellos medios que resultarán más beneficiosos o funcionales a la efectivización de una finalidad.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

45

naturaleza, sino que ésta es desplazada por la relación hombre-hombre. El fin ya no apunta a la

modificación de la naturaleza, sino a la reproducción de una determinada forma de organiza-

ción de las relaciones sociales.

Al respecto de las posiciones teleológicas secundarias, afirma Lukács que:

El contenido esencial de la posición teleológica es […] la tentativa para conseguir que un hom-

bre (o un grupo de hombres) realice, por su parte, posiciones teleológicas concretas […], en esta

segunda forma de posición teleológica […] el fin puesto es inmediatamente un fin puesto por otros

hombres […]. (Lukács, 2004: 103-104).

Es aquí donde cobran relevancia los planteos de Lukács para entender la funcionalidad de

un conjunto de relaciones sociales que apuntan a reproducir una determinada configuración del

sistema social, hablamos de aquello que Lessa califica como «portadores prácticos del poder de

unos sobre otros» (Lessa, 2000), los complejos sociales.

Siguiendo a Gianna y Mallardi, es posible comprender a los complejos sociales como «el

conjunto de relaciones sociales que tienen una particularidad y funcionalidad concreta para

garantizar la reproducción social, principalmente en lo que respecta a la división social y técnica

del trabajo». (Gianna y Mallardi, 2011: 28).

Este tipo de complejos apuntan no a la transformación de la naturaleza, sino a la reproduc-

ción y manutención de las relaciones sociales, específicamente, en el marco del capitalismo, a la

manutención de relaciones sociales de producción.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

46

Es en este sentido en que el Trabajo Social puede ser identificado como una posición teleo-

lógica secundaria y, por ello, como profesión, como un complejo social que deriva de la división

social y técnica del trabajo. En la medida en que éste actúa directamente en la esfera de la repro-

ducción no podemos identificar al Trabajo Social como trabajo propiamente dicho.

Al respecto, considerando la vinculación entre división social del trabajo y teleologías secun-

darias, Macedo Da Costa señala que:

[…] no existe problema entre tener origen en la división del trabajo y ser una posición teleoló-

gica secundaria […]. Toda profesión tiene origen en la división del trabajo. Algunas […] actividades

no poseen como finalidad la acción directa sobre la objetividad material en el sentido de producir

bienes materiales, sus funciones están dirigidas a aspectos de la vida en sociedad, a ser corregidos

o conservados, a tornarse medios de vida para algunos sólo cuando existe la posibilidad de que

miembros de la sociedad puedan vivir sin una participación directa en las actividades específica-

mente económicas. (Macedo Da Costa, 2013: 19).

Al respecto, Lukács agrega que

La división del trabajo comienza cuando las ocupaciones singulares se autonomizan en profe-

siones. Esto constituye, obviamente, un gran progreso en términos sean económicos o sean técni-

cos, mas no olvidemos que la diferenciación de las profesiones tiene como premisa social que en

todos los campos del trabajo, cualquiera pueda obtener para sí (reproducir) los productos inmedia-

tamente necesarios para vivir, sin que deba producirlos por sí mismo. (Lukács, 1981:5)

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

47

Lo que intentamos mostrar es que el Trabajo Social tanto resulta de la división social y técni-

ca del trabajo como constituye una posición teleológica secundaria. Por cuanto se inscribe en la

esfera de la reproducción implica, en sí y como explicamos, un doble proceso de reproducción:

la reproducción material, objetivada en las diversas formas de asistencia material que suponen

las respuestas a las manifestaciones de la «cuestión social» y, además y fundamentalmente, la

reproducción en el sentido espiritual, (Marx y Engels, 2010; Iamamoto, 1997) en el sentido de la

intencionalidad de reproducir un modo específico de ordenamiento social. Se trata de reprodu-

cir aquello que De Souza Martins (1982) califica como «modo capitalista de pensar», esto es, la

reproducción del imaginario que sustenta los supuestos de la producción de mercancías bajo

las condiciones de la cosificación, la explotación del hombre por el hombre y el fetichismo del

consumo.

Lessa aporta al respecto una imagen clarificadora, al señalar que:

[...] en cuanto el operario18

tiene en su objeto una materia que se comporta según leyes fijas,

que vienen de la física, de la química y de la biología, los asistentes sociales actúan sobre relacio-

nes sociales cuya forma y contenido dependen, también, de aquellos que los propios individuos

piensan y sienten, de la reacción de los individuos a cada hecho histórico […] En el segundo caso, la

acción envuelve la mediación de la ideología, en el primer caso la ideología está presente sólo del

lado del operario y no de la materia a ser transformada. (Lessa, 2012: 66. Traducción propia ).

18. El autor se refiere al operario como trabajador productivo tal como lo describiéramos.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

48

Así, el trabajador social se constituye en un trabajador asalariado, pero la comprensión de

éste como trabajador productivo resulta errónea. Señala Macedo Da Costa que la profesión se

asocia mucho más a las teleologías secundarias; «esto no compromete en nada la constatación

que el asistente social se inserta en cualquier espacio socio-ocupacional como trabajador asa-

lariado, pero delimita que la naturaleza de la función que ejerce se constituye distinta, por ejemplo, de la

función del obrero» (Macedo Da Costa, 2013: 26. Itálicas nuestras).

Entonces, es preciso señalar que la comprensión del Trabajo Social como complejo social,

como posición teleológica secundaria no implica de por sí un determinismo según el cual no

resta al trabajador social más que la resignación al momento reproductivo de la hegemonía

burguesa. Muy por el contrario, nuestro planteo se posiciona en la intencionalidad de arrojar

elementos de reflexión en torno al componente problematizador de las categorías presentadas.

A este respecto, resulta preciso presentar algunas de las mediaciones que operan en la inter-

pretación de las particularidades del Trabajo Social comprendido como teología secundaria.

En principio, es preciso decir que esta comprensión permite pensar los diferentes momentos

de la intervención como momentos en que se objetiva una teleología determinada. Al igual que

sucede en la praxis del trabajo, la objetivación de las diferentes intervenciones profesionales

supone la existencia de momentos ideales que, derivados de las condiciones históricas concre-

tas de la totalidad, se definen en función de la elección entre alternativas. De esta manera, el

análisis situacional de una determinada refracción de la «cuestión social», se corresponde con

un momento teológico específico. Tratándose en este caso de teleologías secundarias y por ello,

destinadas a la colocación de fines sobre la conciencia de otras personas, las elecciones sobre

dichas acciones parten de comprensiones y reconstrucciones particulares de la realidad.

De c

onej

os, z

ánga

nos y

can

grej

os /

Mar

ía Is

abel

Muc

hut

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

49

En este sentido, comprender a la intervención social como acto teleológico secundario remi-

te a pensar no sólo en la teleología procesada por el profesional, sino también, en el determi-

nante teleológico institucional en el que se encuadra su labor; en el determinante establecido

por la función social de la institución en el marco de la división social y técnica del trabajo.

Por otra parte, el considerar la profesión como una posición teleológica secundaria, remite

necesariamente a pensar en el problema de la ideología, y no comprendiendo a ésta de manera

simple, comúnmente asociada a la idea de «falsa conciencia» sino, y recuperando los aportes

de Lukács (2010), entendiendo a las ideologías como las formas «en las cuales los seres huma-

nos se tornan conscientes de los conflictos y los combaten». (Lukács, 2010: 34). En este sentido,

considerar los componentes ideológicos presentes tanto en la vida cotidiana de los usuarios de

los servicios sociales, como las determinaciones representadas por la correlación de fuerzas

estructuradas en función de las particularidades de la «cuestión social», se constituye en blanco

de la reconstrucción analítica de las particularidades de la profesión del Trabajo Social. Princi-

palmente porque las funciones que el profesional detenta en su rol remiten al enfrentamiento

de conflictos en el cotidiano de la vida de las personas. Cotidiano que se expresa, en sí mismo,

como la configuración de las relaciones sociales en su en-sí.

En síntesis, considerar el Trabajo Social como un complejo social nos posibilita poder recons-

truir las mediaciones ontológicamente vinculadas entre teleologías y causalidades. Relación

siempre mediatizada por las particularidades históricas del cotidiano social.

Así, encontramos que el develamiento de estos componentes y la reflexión respecto de la

función reproductiva intrínseca de la profesión, debe apuntar más bien a la ruptura con las

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

50

tendencias reproductivistas del egoísmo y la individualidad burguesa, del fetichismo de la mer-

cancía y la explotación del hombre por el hombre.

La intención reflexiva pretende aportar elementos que permitan deconstruir el componente

teleológico de la intervención profesional y orientarlo hacia fines universales, humano-genéricos.

Consideraciones finales

A lo largo de nuestro recorrido intentamos desarrollar algunas categorías que consideramos

centrales a la hora de establecer precisiones teórico-metodológicas para la comprensión del

Trabajo Social en la sociedad capitalista.

Así, recuperando la obra de Marx intentamos presentar las distinciones que el autor presenta

respecto a las categorías de trabajo y trabajo abstracto y, dentro de esta discusión, las particula-

ridades e implicancias que el trabajo productivo asume en función de ordenamientos particula-

res de las relaciones sociales.

Concluimos en el primer apartado que, acorde a los postulados marxianos, no podemos con-

siderar al Trabajo Social como trabajo productivo, por cuanto no ejerce transformaciones sobre

la naturaleza, encontrando su locus operativo esencialmente en la esfera de la reproducción.

Señalamos asimismo que el trabajador social puede ser considerado un trabajador asalaria-

do, mas ello no implica que pueda constituirse desde su práctica como un actor revolucionario,

capaz de subvertir radicalmente las relaciones sociales que sustentan el modo capitalista. Sien-

do ello un papel histórico puesto exclusivamente al proletariado, el trabajador social podrá sí

aportar contribuir a procesos de construcción de conciencia y organización colectiva, incluso a la

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

51

defensa de los intereses de la clase trabajadora, más su papel en cuanto profesional se define en

tanto trabajador asalariado que proporciona estrategias de enfrentamiento a la «cuestión social».

En el segundo apartado, recuperamos aportes de la tradición marxista que permiten colocar

el origen de la profesión como consecuencia de la división social y técnica del trabajo que tiene

lugar en la ampliación del Estado correspondiente al pasaje del capitalismo comercial al capi-

talismo de los monopolios.

Señalamos cómo la instrumentalidad del Trabajo Social se define en función de reproducir

la hegemonía dominante, dando respuesta a las demandas de la clase trabajadora acentuando

un trabajo socio-educativo.

A su vez, pretendimos afirmar que la comprensión del Trabajo Social como un complejo so-

cial y asimismo, como resultante de la complejización del trabajo en la división socio-técnica,

no son factores excluyentes el uno del otro. Sino más bien, enfoques que adquieren sentido en

el marco de las relaciones sociales que dan sentido al sistema capitalista.

Por último, recuperando el referencial lukácsiano, intentamos demostrar cómo la profesión

puede ser entendida como una teleología secundaria, como un complejo social destinado a la

colocación de fines puestos sobre la conciencia de otros hombres, evidenciado por una doble

intencionalidad reproductiva de las relaciones sociales, tanto material y como espiritual.

E intentamos reflexionar sobre algunas mediaciones que operan en dicha comprensión, in-

tentando señalar el momento teleológico como proceso que atraviesa el ejercicio profesional

tanto en la dimensión individual (considerando al trabajador social) como a nivel institucional.

Y señalamos asimismo la importancia que adquiere la dimensión ideológica en cuanto vehículo

de resolución de conflictos para los usuarios de los servicios sociales.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

52

A modo de cierre, nos parece oportuno recalcar que una acepción problematizadora,

tanto de la profesión como de las manifestaciones de la «cuestión social» que esta enfrenta, no

puede mostrarse ajena a la comprensión rigurosa de categorías esenciales tales como trabajo,

reproducción, teleología, «cuestión social», totalidad. Creemos que la problematización de sus

sentidos y la deconstrucción de sus mediaciones internas, constituyen la vía para la ruptura con

la pseudo-concreción (Kosik, 1967), y la construcción de concepciones y prácticas superadoras.

La construcción de teleologías que apunten a objetivar procesos donde primen valores

humano-genéricos resulta un desafío primordial, no sólo para trabajadores sociales en la bús-

queda de estrategias de intervención superadoras, sino para todos aquellos intelectuales con

conciencia crítica e intención de ruptura con lo dado.

Bibliografía

Ander Egg, E. (1984). Achaques y manías del trabajo social reconceptualizado. Hvmanitas, Buenos

Aires.

Cañizares, B. (2013). Actores sociales: claves analíticas para una aproximación problematizadora, Do-

cumentos de Trabajo – Ficha de cátedra – Carrera de Trabajo Social – FCH - UNCPBA - CEIPIL

– Disponible en www.ceipil.org.ar

Coutinho, C. (2013). «Pluralismo: dimensiones teóricas y políticas». En: Coutinho: un pensador

crítico de la sociedad burguesa - Cuadernos de Teoría Social y Trabajo Social Contemporáneo,

Año I - N° I – Cátedra Libre Marxismo y Trabajo Social. Dynamis, La Plata. Disponible en www.

catedralibrets.org

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

53

De Souza Martins, J. (1982). Sobre o modo capitalista de pensar. Editora Hucitec, San Pablo.

Gianna, S., Mallardi, M. (2011). «El trabajo social como complejo social. Aproximación a los fun-

damentos de los procesos de intervención profesional», Revista Debate & Sociedade - V. 1 /

Nº 1, Uberlândia.

Gramsci A. (2012). La política y el Estado moderno. Editorial Sol 90, Buenos Aires.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Espacio

Editorial, Buenos Aires.

Guerra, Y. (2003). «Instrumentalidad del proceso de trabajo y Servicio Social». En Borgianni, E.

Guerra, Y. y Montaño, C. (orgs.): Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto

ético-político profesional. Cortez, San Pablo.

Iamamoto, M. (1997) Servicio Social y División del Trabajo. Cortez, San Pablo.

Iamamoto, M. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Cortez,

San Pablo.

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Editorial Grijalbo, México.

Lessa, S. (2000). «O Processo de produção/reprodução social: trabalho e sociabilidade». Publicado

en: Capacitação em Serviço Social e Política Social; Módulo 2: Crise Contemporânea, Questão Social e

Serviço Social. Brasilia, CEAD. (Traducción: Cavalleri, S. y Parra, G.).

Lessa, S. (2007). Trabalho e proletariado no capitalismo contemporâneo. Cortez Editora, San Pablo.

Lessa, S. (2012). Serviço Social e Trabalho. Porque o serviço social não é trabalho. Instituto Lukács, San

Pablo. Disponible en www.sergiolessa.com

Lukács, G. (1981). Ontología del ser social. (La reproducción). Disponible en www.sergiolessa.com.

Lukács, G. (2004). Ontología del ser social: el trabajo. Ediciones Herramienta, Buenos Aires.

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

54

Lukács, G. (2010). Prolegômenos para uma ontologia do ser social. Questões de princípios para uma on-

tologia hoje tornada possível.

Macedo Da Costa, G. (2013). Aproximación al Servicio Social como Complejo Ideológico, Debates Actua-

les en Trabajo Social, Cátedra Libre Marxismo y Trabajo Social. Dynamis, La Plata. Disponible

en www.catedralibrets.org

Manrique Castro, M. (1982). De apóstoles a agentes de cambio. El Trabajo Social en la historia latinoa-

mericana, CELATS, Lima.

Marx, K. (2003). El Capital. Tomo I. Marxists Internet Archive. Disponible en www.marxists.org

Marx, K., Engels, F. (2010) La Ideología Alemana. Nuestra América, Buenos Aires.

Matus, C. (1987). Adiós señor presidente. Planificación, Antiplanificación y Gobierno. Pomaire, Vene-

zuela.

Montaño, C. (1998). La naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad, su

reproducción. Cortez, San Pablo.

Netto, J. P. (2002a). Capitalismo monopolista y servicio social. Cortez, San Pablo

Netto, J. P. (2002b). «Reflexiones en torno a la ‘cuestión social’». En AA. VV. Nuevos Escenarios y

práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Espacio Editorial, Buenos Aires.

Netto, J. P. (2003). «Cinco notas a propósito de la ‘Cuestión Social’». En: Borgianni, E. Guerra, Y.

y Montaño, C. (orgs.): Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político

profesional. Cortez, San Pablo.

Oliva, A. (2007a). Los recursos en la intervención profesional del trabajador social. Ediciones Coopera-

tivas, Buenos Aires

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

55

Oliva, A. (2007b). Trabajo Social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención

en Argentina. Imago Mundi, Buenos Aires.

Siede, M. V. (2005). «Algunos trazos sobre la reconceptualización en Argentina. Reflexiones sobre

su proyección en la contemporaneidad profesional». Ponencia. II encuentro: Enseñar la Historia

y hacer la Historia. Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad

Nacional de San Juan, San Juan.

Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. Edicel, México.

Yazbek, M. C. (2000). «Políticas sociales y asistenciales: estrategias contradictorias de gestión es-

tatal de la pobreza de las clases subalternas». En: Borgianni E. y  Montaño, C.: La Política Social

Hoy,  Cortez, San Pablo. 

Refl

exio

nes e

n to

rno

a la

cor

rien

te c

ríti

ca e

n Tr

abaj

o So

cial

/ Br

ian

Z. C

añiza

res

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

56

Sueños rotos... vidas dañadas.

Violencia hacia las mujeres

en contextos familiares

Silvana Martínez

Entramados conceptuales en Trabajo

Social. Categorías y problemáticas

de la intervención profesional

Susana Cazzaniga (comp.)

Producción de conocimiento

y prácticas sociales. Debates,

apuestas y horizontes

Susana Cazzaniga (comp.)

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

57

A falta de palabra… Sobre la

violencia escolar y el lazo social

del púber agresivo

Laura B. Imbert / Silvia P. Dottori

La cuestión social en Argentina.

Los tabacaleros de Jujuy y Misiones

Juan O. Agüero

Disponibles en la Maestría en Trabajo Social de la FTS - UNER

Contacto: [email protected]

Tel.: 54 343 4310189. La Rioja 6, (e3100aob) Paraná, Entre Ríos, Argentina

Libr

os pu

blic

ados

y di

spon

ible

s en

la M

aest

ría

en Tr

abaj

o So

cial

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

58

POSGRADOS EN TRABAJO SOCIAL RELACIONADOS INSTITUCIONALMENTE

El puntapié inicial de esta revista es la pretensión de poner en común información que, no por

conocida, es posible encontrar reunida para organizar un debate.

El cuadro que se encuentra más abajo está compuesto por un primer grupo de instituciones

que ofrecen formación de posgrado, en el país y en el cono sur, con una cierta vinculación his-

tórica que permite establecer recorridos y tendencias.

Presentamos ciertas características comunes y diferentes en las cuales puede ser productivo

centrar la mirada.

Perfil de formación

Aparecen actualmente dos perfiles: uno «académico» y uno más «profesionalizante». Se ponen

en juego los intereses de los cuerpos académicos y las apuestas, la posibilidad de que los estu-

diantes se puedan incorporar a los núcleos de investigación; o la posibilidad o el riesgo de que

las maestrías terminen siendo un dictado de cursos, que es casi una idea de especialización.

Pero no con una idea de formación; y se coincide en afirmar que la formación de investigadores

consiste en una verdadera apuesta política.

Está en los objetivos de alguno de los planes de estudios, la formación de profesionales de

altísimo nivel capaces de ejercer liderazgo en áreas claves del Estado y de organismos interna-

cionales.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

59

Se cuestiona al profesional «obsoleto», que no se propone continuar con su formación y por

lo tanto ahí estaría otro objetivo de las maestrías, el de propiciar intervenciones innovadoras,

rigurosas, de actualización y perfeccionamiento.

Creación de las maestrías para poder pensar el campo profesional

Por lo menos en el caso de Argentina, los problemas de las maestrías tienen que ver, por un lado,

con los imperativos del sistema educativo en donde se fue acrecentando la necesidad de la for-

mación y la necesidad de la formación de posgrados. Especialmente en los niveles de maestría

y doctorado, aparentemente se habría puesto más esfuerzo en las maestrías. Y por otro lado,

debido al grado de desarrollo de Trabajo Social, a la necesidad y al interés, lo que puede verse

como cuestiones corporativas.

Se iniciaron las maestrías en determinado momento no sólo porque el sistema lo exigía, sino

porque se estaba en condiciones para ello.

Resulta común a varias de los procesos de formación el interés por instalar especializaciones

articuladas con tramos comunes al dictado de las maestrías.

Habría que preguntarse si las líneas de investigación están en algunos pos grados y las de-

bilidades en el grado; en el mismo sentido, sería válido plantearse la prevención respecto a que

los pos grados no deben convertirse en complementarios de la formación del grado, o solucio-

nadores de las carencias de éste.

Posg

rado

s en

Trab

ajo

Soci

al r

elac

iona

dos i

nsti

tuci

onal

men

te

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

60

Modalidades de cursado

Existen ventajas y desventajas de cursado con clases presenciales sistemáticas, relacionadas

con la procedencia de los maestrandos; la posibilidad de intercambio entre profesionales que

ejercen en puntos distantes del país y de otros países de América Latina, los costos y las distan-

cias. En Argentina, la mayoría de las maestrías se encuentran con que sus estudiantes proceden

de puntos muy lejanos.

La ventaja del cursado intensivo, cotidiano, está relacionada con dos cuestiones: la primera

es que una experiencia de posgraduación implica disponerse a aprender del que sabe; y la otra

es que mientras no haya un cuerpo académico estable y que funcione dentro de líneas de in-

vestigación específicas los estudiantes que se incorporan no tendrán acceso a una experiencia

en términos de pos graduación, y eso no se hace a distancia, lo cual no invalida la asistencia

a conferencias o seminarios. Pero es necesario el contacto cotidiano. No se puede aprender a

investigar si no se está dentro de un núcleo de investigación. No se puede aprender a teorizar si

quien se tiene adelante no ha teorizado más que uno. De lo contrario hay una inversión riesgo-

sa: creer que se puede hacer pos graduaciones sin cuerpos académicos estables.

Posg

rado

s en

Trab

ajo

Soci

al r

elac

iona

dos i

nsti

tuci

onal

men

te

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

61

Posgrados en Trabajo Social relacionados institucionalmente

UNLP – FTS (La Plata) Maestría en Trabajo Social Docto-rado en Trabajo Social

Maestría: seis cohortesDoctorado: cursando la segunda cohorte

UNER – FTS (Paraná)Maestría en Trabajo Social

1999-2003-2005-2007-2009-2011Quinta cohorte en desarrollo

UNC – ETS (Córdoba)Maestría en Trabajo Social

2005-2006-2009Cuarta cohorte en desarrollo

UNR – FCP (Rosario)Doctorado en Trabajo Social

2004-2005-2006-2007-2008-2009-2010-2011-2012Dos reuniones de admisión al año, una por semes-tre. Ocho años de admisión. El doctorando organiza su propio cursado en cuatro años.

FCS – UDELAR (R. O. del Uruguay) Maestría en Trabajo Social Docto-rado en Trabajo Social

Seis cohortes de la MaestríaTres cohortes de Doctorado

PUC (Santiago de Chile) Maestría en Trabajo Social

2003-2007Cinco cohortes de 20 estudiantes como máximoSin datos actualizados

UFSC (Florianopolis – Brasil)Programa Pos Graduación Maestría en Trabajo Social

2001 – Flujo continuo anual ocho cohortes

Posg

rado

s en

Trab

ajo

Soci

al r

elac

iona

dos i

nsti

tuci

onal

men

te

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

62

MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL FTS – UNER

ABSTRACTS DE TESIS APROBADAS

Las representaciones sociales de los docentes de escuelas egb común

de Santa Fé, acerca de las situaciones de violencia escolar

Autora: Laura Bibiana Imbert

Directora: María del Rosario Badano

Planteo como objeto-problema de investigación: ¿cuáles son las representaciones

sociales de los docentes de escuelas egb común de Santa Fe sobre situaciones de

violencia escolar? Con el objetivo de construir marcos descriptivos y conceptuales.

El diseño, de tipo cualitativo, abarcó una muestra de 14 maestros, de 6 escuelas.

Sus «dichos» constitutivos de un discurso que trasciende lo individual y refiere a

prácticas más amplias, permitieron analizar lo que perciben, significan, explican,

sienten y actúan sobre las situaciones violentas escolares e interpretar sus repre-

sentaciones sociales.

Analicé la información utilizando el método comparativo constante.

Entre los principales resultados puedo mencionar:

∙ dos grandes grupos de perspectivas docentes frente al problema: «reduccionis-

tas» y «complejas» vinculadas a diferentes supuestos básicos subyacentes;

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

63

∙ el poder denominativo de las representaciones sociales, otorgando rasgos a los

alumnos que inciden en su vida escolar;

∙ diversas estrategias docentes, vinculadas a las perspectivas asumidas;

∙ «violencia escolar» forma parte de una construcción discursiva, interjugando

diversas dimensiones: contextual, institucional, particular de los docentes y

representaciones sociales subyacentes a prácticas discursivas, configurando

fuerte andamiaje simbólico, inadvertido, sostenido por una trama socio-his-

tórica-cultural.

El conocimiento posibilita la transformación de la realidad. Apuesto entonces

a comprender la complejidad del fenómeno para superar reduccionismos de las

prácticas. Implica construir pasajes sobre violencia escolar:

∙ de hecho en sí a hecho en la trama

∙ de problema individual a problema social

∙ de una-visible a múltiples – ocultas

∙ de parálisis a potencia

∙ del ideario perdido a desafíos actuales

∙ de voces acalladas a lenguaje compartido

∙ de configuración de pseudo-sujetos a sujetos de derechos

∙ de tutela educativa encubierta a propuestas emancipadoras. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

64

Envejecer en un contexto de (des) protección social

Autora: María de Carmen Ludi

Directora: Margarita Rozas Pagaza

Las preocupaciones centrales que orientan la investigación giran en torno a:

∙ conocer qué aspectos y características, en relación a condiciones materiales y

simbólicas de vida, configuran diferentes situaciones de vejez en el actual con-

texto de protección social: cómo viven, sienten y piensan su proceso de enveje-

cimiento, su vejez, viejos de sectores pobres;

∙ revisar cómo operan ciertos prejuicios, creencias y estereotipos prevalecientes

en nuestra sociedad acerca de la vejez y construir argumentos para el diseño e

implementación de políticas sociales acordes a las necesidades, intereses y de-

mandas de los viejos que tiendan a revalorizar su lugar y condición humana.

El desarrollo de la investigación permite clarificar, comprender e iluminar as-

pectos y características identificadas en relación al objeto de estudio, construir con-

ceptos y relaciones en torno a:

∙ Cuestiones acerca del envejecer

∙ Situaciones de vejez

∙ Vejez y protección social en el actual contexto

∙ Trabajo Social y Vejez. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

65

Discursos políticos de trabajadores sociales:

las cosas del poder en la cotidianeidad académica

Autora: Isela María Firpo

Directora: Laura Rozados

La investigación indaga desde una perspectiva socio semiótica, los sentidos polí-

ticos presentes en expresiones discursivas de Trabajadores Sociales de la Facultad

de Trabajo Social – uner, procurando objetivar las prácticas profesionales y sus co-

rrelatos en la cotidianeidad académica. Se analiza la microfísica de vínculos entre

Trabajadores Sociales en distintas situaciones de esa cotidianeidad, las nociones y

cuestiones de poder que interjuegan, la racionalidad política que sustenta el hacer y

el hacerse de todos los días a título institucional y las manifestaciones que adquie-

re la cultura política allí vigente. El abordaje es de tipo cualitativo y se utilizan las

herramientas del análisis del discurso en el trabajo metodológico de cuatro corpus:

tres corresponden a situaciones de comunicación formal y una informal entre Tra-

bajadores Sociales. El tratamiento metodológico de los corpus ha sido comparativo,

apuntando a la aprehensión de grandes configuraciones de sentido, a dar cuenta

de las posiciones de sujeto político allí definidas, de los esquemas valorativos que

éstas suponen y de la interrelación entre diferentes tipos de enunciados. El uni-

verso de estudio estuvo constituido por el conjunto de expresiones discursivas de

Trabajadores Sociales y las unidades de análisis, por cada una de esas expresiones.

Las técnicas de obtención y análisis de la información empírica fueron por su parte

la observación, la consulta de documentación y el registro. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

66

Procesos de dominación / emancipación de mujeres

en contextos de violencia familiar

Autora: Silvana Martínez

Directora: María del Rosario Badano

La investigación intenta comprender, interpretar y describir los procesos de domi-

nación / emancipación de las mujeres en contextos de violencia familiar, tomando

como referente empírico un grupo de mujeres de la provincia de Misiones, que han

accedido a ser entrevistadas y a contar sus historias. El interés es indagar estos

procesos con una mirada política, analizando cómo se configuran los mismos por

las prácticas sociales, los discursos sociales, las relaciones de poder y los procesos

identitarios.

La apuesta central en relación con Trabajo Social es demostrar que si se dan de-

terminadas condiciones objetivas y subjetivas las mujeres violentadas en el ámbito

familiar pueden emanciparse. La dominación y emancipación constituyen proce-

sos dialécticos configurados por las prácticas, los discursos, el poder y las identida-

des, en los cuales cada uno de ellos puede orientarse con sentido emancipatorio o

a la inversa. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

67

Intervención profesional de los trabajadores sociales del área Salud

en el maltrato infantil en Rosario

Autora: Griselda Inés Bruniar

Directora: María Eugenia Garma

La investigación parte de la preocupación por el aumento de la demanda a los tra-

bajadores sociales referida a violencia doméstica y en especial el maltrato infantil

y la necesidad de brindar respuestas pertinentes que modifiquen la situación de

abuso. En el área salud los trabajadores sociales son demandados por esta proble-

mática, interesa conocer sobre qué, desde dónde y cómo se interviene. El objetivo

general de la investigación es identificar las estrategias de intervención profesional

de los trabajadores sociales en la problemática del maltrato infantil. Los objetivos

específicos son: analizar las demandas de intervención en maltrato infantil, cono-

cer la modalidad de análisis y la valoración del riesgo y gravedad ante la sospecha

de maltrato infantil, determinar las estrategias de intervención, conocer el compro-

miso del equipo de salud y la institución y establecer cómo se planifica la continui-

dad del proceso de atención.

El resultado permite apreciar los diferentes momentos del proceso de trabajo.

La importancia que las trabajadoras sociales le otorgan al análisis de lo microsocial

y cómo realizan intervenciones que incluyan a la familia revinculándolos con la

comunidad, y muestra cómo se logra una respuesta satisfactoria cuando el trabajo

es interdisciplinario y en red. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

68

Representaciones sociales sobre el Trabajo Social. Una aproximación

de las trabajadoras sociales de instituciones públicas de Enseñanza Media

de Asunción sobre su profesión

Autora: Sara Raquel López Cristaldo

Directora: Stella Marys García Agüero

Siguiendo los aportes de la psicología social, se intenta comprender qué significados

los sujetos profesionales le dan a su intervención. Se rescatan aspectos que expli-

can la génesis del trabajo social en Paraguay y se expone cómo sus dos elementos

ideoculturales (el movimiento médico higienista y la intervención religiosa) fueron

configurando históricamente loa profesión al punto de continuar sustentando teó-

rica y doctrinariamente la intervención profesional actual. La investigación intenta

dar cuenta cómo operan las representaciones sociales, marcando de manera im-

portante a la filantropía como uno de los ejes de la actual intervención profesional.

A pesar de que, con la Reforma Educativa las exigencias planteadas a las profesio-

nales se han ampliado, la atención de caso, grupo y comunidad siguen hegemoni-

zando la intervención profesional. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

69

Procesos de dominación cultural y reproducción de la desigualdad social.

La cuestión social tabacalera en Argentina

Autor: Juan Omar Agüero

Directora: Alicia Gloria Dieringer

En la investigación se intenta comprender, interpretar y describir la configuración

histórica de la cuestión social tabacalera en Argentina y cómo los procesos de do-

minación cultural y de reproducción de la desigualdad social se refuerzan e imbri-

can mutuamente, constituyendo el mundo de vida de los tabacaleros de Jujuy y Mi-

siones, principales provincias productoras de tabaco del país y que se diferencian

entre sí por razones históricas, políticas, económicas y socio culturales.

Si los procesos culturales son constitutivos de la vida social, ¿cómo operan en

situaciones históricas de reproducción de la desigualdad social? Desde el pos es-

tructuralismo cultural, se conciben los procesos culturales como disputas por los

símbolos, los significados y las categorías sociales claves. Por lo tanto, implican

ideología, institucionalización y hegemonía. Desde esta perspectiva, la desigualdad

social no se genera ni se sostiene sólo desde lo político-económico, sino también

desde lo simbólico-ideológico-cultural. En este trabajo, analizo estos dos planos de

la realidad, que, obviamente, no existen separadamente ni son independientes en-

tre sí, sino que se refuerzan y se implican mutuamente.

El estudio describe la trayectoria histórica de la producción tabacalera del país,

la política tabacalera nacional, la emergencia de las organizaciones de productores

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

70

tabacaleros, la expansión y concentración del complejo agroindustrial tabacalero

argentino y las implicancias de estos procesos en la configuración de los mundos

de vida de los tabacaleros de Jujuy y Misiones. ◊

Los cambios de las pequeñas productoras a partir de su participación

Autor: Andrea Hirschfeld

Directora: Analía Matas

En el ámbito de la implementación del Programa Social Agropecuario en el área

centro norte de la provincia de Entre Ríos se desarrolla la investigación, centrada en

los cambios que perciben las pequeñas productoras en su mundo doméstico a par-

tir de su participación en dicho programa. Para la mayoría de los productores mi-

nifundistas, este programa constituye su primera experiencia de participación en

el ámbito público y dentro de este sector, las mujeres campesinas están relegadas

aún. El Programa incentiva la participación igualitaria y de ahí surge el interés por

investigar qué cambios provoca esta participación, ya que comienzan a concurrir

a cursos de capacitación, forman grupos de trabajo y comienzan a ocupar lugares

de decisión.

Los resultados muestran cambios materiales y no materiales, visibles y no visi-

bles, cuantificables y no cuantificables. Cambios en torno a los procesos decisorios,

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

71

al modo en que se adoptan las decisiones, en los resultados, respecto de quién de-

cide y a quién se beneficia en el ámbito de la producción pero también en el hogar.

La distinción del trabajo entendido como ayuda y del trabajo remunerado, la pro-

ducción para el autoconsumo y la producción para el mercado y sus consecuencias

de autovaloración personal, de distinción entre tiempo de trabajo y tiempo libre lo

que posibilita la autonomía personal. ◊

Participación e identidad de género en mujeres rurales

Autora: Stella Corigliani

Directora: Patricia Acevedo

La investigación aborda la participación de la mujer rural en asociaciones, dando

a conocer los avatares que debe atravesar la mujer a la hora de participar y la inci-

dencia en el proceso de reconstrucción de la identidad de género.

El análisis se centra en: la participación en asociaciones, la participación y su

incidencia en el proceso de reconstrucción de la identidad de género y la construc-

ción de la identidad de género.

Se optó por un enfoque cualitativo para sacar a la luz los rostros de las mujeres

rurales. La historia de vida es el medio principal a través del cual se escuchan sus

voces. Es la mujer rural el foco de atención y su propia voz con sus categorías las

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

72

que priman en el trabajo, considerándolas como seres integrales, en un contexto

que incluye su pasado y su situación actual.

Los hallazgos se centran en torno a que las mujeres van construyendo la identi-

dad de género a partir de roles tradicionalmente definidos según el género, adqui-

riendo la responsabilidad de la reproducción familiar. ◊

Las representaciones sociales presentes entre los familiares de niños

con diagnóstico de tuberculosis que concurren al Servicio de Salud

del Hospital de Niños Zona Norte de Rosario

Autora: Viviana Pascual

Directora: Marta Abonizio

La investigación aborda las representaciones sociales de los familiares de niños

con diagnóstico de tuberculosis que reciben atención en el ámbito de la salud pú-

blica. Siendo la tuberculosis una enfermedad diagnosticable y prevenible, que los

elementos requeridos para su diagnóstico y tratamiento son de bajo costo, interesa

indagar que siga constituyendo un problema de salud a nivel mundial. Particular-

mente cómo es vivida, significada la enfermedad por los sujetos que la padecen y

más precisamente por sus familiares. De esta manera poder reflexionar sobre los

logros y obstáculos de las representaciones sociales que se constituyen por parte de

los familiares en el proceso de la atención, tratamiento y cura de la enfermedad.

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

73

El objetivo general está centrado en relevar y analizar las representaciones so-

ciales y prácticas sobre tuberculosis presentes entre los familiares de niños con

diagnóstico de TBC que concurren al Hospital de niños Zona Norte de Rosario. Los

objetivos específicos: Explorar los sentidos otorgados por los familiares de los niños

diagnosticados con TBC. Estudiar las estrategias y acciones implicadas en la recep-

ción de estos diagnósticos por parte de los familiares de los niños con diagnóstico

de tuberculosis. Analizar las representaciones sociales que se constituyen con re-

lación a los diagnósticos y los tratamientos en los familiares de los niños con diag-

nóstico de TBC. Reflexionar sobre los logros y obstáculos de las representaciones

sociales que se constituyen por parte de los familiares en el proceso de la atención,

tratamiento y cura de la enfermedad.

Los resultados dan cuenta de la necesidad de incorporar las vivencias, signifi-

cados, prácticas de los sujetos, en este caso, las familias involucradas en esta pro-

blemática, al momento de diseñar estrategias y programas tendientes a abordar

la tuberculosis; y la necesidad de que éstos trasciendan la mirada estrictamente

médica. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

74

Las condiciones de abandono familiar e institucional de los niños

y adolescentes residentes en organismos públicos y privados de menores

de la provincia de Entre Ríos al inicio del segundo milenio

Autora: Alicia Mariela Keiner

Directora: Elisa Sarrot

Se estudia el abandono como vulneración de derechos de niños y adolescentes,

entendiendo por tal a la desprotección jurídica, omisión, negligencia o abuso de los

responsables institucionales o cuidadores respecto de sus obligaciones, como tam-

bién las acciones u omisiones de organismos de protección que pongan en peligro

los derechos y garantías constitucionales de aquellas personas que se encuentran

bajo su guarda, prolongando indefinidamente su residencia en instituciones, sin

intentar alternativas de salida a su situación y/o anticipando altas en el abordaje

sin contar con elementos suficientes que ameriten la superación de la situación de

riesgo del sujeto de protección.

La mirada de los niños que se encuentran residiendo en hogares de menores

interpela las prácticas al punto de cuestionar acerca de si este «abandono» que se

infiere que ha realizado la familia hacia su persona, no se encuentra reiterado en su

vida de «sujeto institucionalizado» a partir de un nuevo abandono, esta vez colectivo

y realizado por el mismo Estado que intentó protegerlo del «abandono familiar». ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

75

Condicionantes en la reiteración de delitos de menores de edad

y congruencia doctrinaria de las respuestas institucionales

Autora: Gabriela Rosana Corti

Directora: María Daniela Puebla

La investigación se propone conocer los condicionantes en la reiteración de delitos

de menores de edad y la congruencia doctrinaria de las respuestas institucionales,

desde tres ejes articulados entre sí: desde la Doctrina en materia de justicia penal

juvenil, desde la intervención y desde la criminología.

La preocupación está centrada en conocer el estado de adecuación doctrinaria

de las normas y respuestas institucionales a la cidn: se recorre el contexto inter-

nacional y se profundiza el análisis a nivel nacional, provincial y los proyectos le-

gislativos.

Se trabaja desde las categorías teóricas: doctrina constitucional en materia de

justicia penal juvenil, fin de la justicia penal juvenil, ejecución penal: pluralidad de

medidas coactivas, medidas privativas de la libertad, reiteración de delitos: vulnera-

bilidad psico-social y vulnerabilidad psico-penal, respuestas en materia de justicia

penal juvenil políticas públicas de prevención conforme a la doctrina constitucio-

nal; intervención: modelo de abordaje o intervención directa sobre vulnerabilidad.

Se señalan los condicionantes de reiteración de delitos en adolescentes de 16 a

18 años de edad –varones–, infractores a la ley penal desde 2003/8, alojados en una

institución de máxima seguridad (Pabellón Juvenil – Servicio Penitenciario de Las

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

76

Flores) que, alojados en el mismo o habiendo estado en el Pabellón fueron traslada-

dos al Penal por cumplir 18 años. Se utilizan las propuestas del Modelo de Abordaje

de la Vulnerabilidad. ◊

Representaciones sociales acerca del parto en el hospital público:

el caso del Hospital Materno Infantil «San Roque» de la ciudad de Paraná

Autora: Rosa María Franco

Director: Alfredo Carballeda

Cada ser humano tiene inscripto en sí mismo las huellas de su nacimiento, por ello

la llegada al mundo es trascendente para los sujetos. El acto de parir no es un hecho

natural, sino un fenómeno cultural construido históricamente por cada sociedad y

está fundado en una serie de representaciones sociales.

El trabajo tiene como objeto-problema de investigación las representaciones so-

ciales de los profesionales de la salud acerca del parto en el hospital público, pun-

tualmente las de los trabajadores de un hospital público provincial.

Si bien la representación hegemónica en torno al parto refiere a aspectos cien-

tíficos-técnicos, lo que lo convierte en un acto de sujeción y control que reproduce

relaciones asimétricas de poder en una sociedad tecnologizada, dicha hegemonía

presenta grietas desde donde es posible operar transformaciones. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

77

Sobre el trabajo y los jóvenes. Un estudio realizado en el barrio Paraná V

de la ciudad de Paraná

Autora: Gabriela Romero

Directoras: Graciela Mingo y Elisa Sarrot

El objetivo de la investigación fue conocer el significado que los jóvenes le otorgan

al trabajo, en un contexto en el cual se reconocen profundos cambios en el mundo

laboral. Se abordan las nociones de trabajo, cultura, identidad y subjetividad; enten-

diendo que la conducta humana es acción simbólica y la cultura es una trama de

significaciones, una urdimbre; el análisis cultural permite desentrañar esas estruc-

turas de significación, su sentido y su valor. El estudio se construye desde la com-

plementariedad metodológica, como abordaje que contribuye a una comprensión

más profunda de la mirada de los jóvenes en relación al trabajo. Se contextualizó

con datos secundarios extraídos de fuentes oficiales, reelaborando datos del Censo

Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Los jóvenes vinculan trabajo, estudio y movilidad social de la que se desprende la

relación entre trabajo y futuro. El trabajo «materializa» las elecciones vinculadas al

futuro que imaginan. Registran las condiciones actuales del trabajo en blanco y

estable como un logro y también sus limitaciones cuando por los bajos ingresos

no permite vivir. Se aborda la noción de segmentación y el sentido de los límites

en relación con las aspiraciones; en relación con la cultura como construcción de

significado, la precariedad que caracteriza la condición del trabajo hoy, se trata de

un concepto en disputa. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

78

Delimitación de funciones terapéuticas y funciones asilares en la problemati-

zación de los criterios de admisión a las instituciones psiquiátricas. El caso

de la Colonia de Oliveros luego de la última crisis argentina de 2001

Autora: Marisa Barrios

Directora: Marisa Germain

El estudio se centra en la distinción de funciones asilares y funciones terapéuti-

cas en los criterios de admisión de un hospital psiquiátrico, tomando el caso de la

Colonia de Oliveros, en el contexto de un debate institucional sobre tales criterios

posterior a la crisis argentina de 2001.

Con los antecedentes existentes, el debate analizado reinstala una preocupa-

ción frente a problemas que la institución recibe y que rebasan ampliamente la

especificidad psiquiátrica, demandando nuevos modos de interpretación y abor-

daje. Atravesado por diferentes fenómenos que no encuentran clara ubicación en

las políticas públicas, el hospital psiquiátrico los enuncia con denominaciones que

reproducen una fragmentación de la realidad y los problemas actuales. Lo asilar y

lo terapéutico interroga la fragilidad de mecanismos de integración social que ubi-

can a la institución en una línea difusa entre la atención de funciones específicas

y la compensación de déficit en los circuitos de protección social de sujetos que

presentan problemas heterogéneos y complejos.

El estudio analiza la discusión para redefinir el dispositivo de admisión de pa-

cientes, interrogando los modos en que son definidos como problemas, su ubica-

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

79

ción en las políticas públicas, las respuestas que organiza la institución y los proce-

dimientos que las prácticas utilizan para su abordaje. ◊

La familia en los procesos de manicomialización-desmanicomialización.

Estudio de las trayectorias asistenciales de pacientes crónicos de la

Colonia Psiquiátrica de Oliveros

Autora: Florencia Serra

Director: José María Alberdi

El acercamiento a las familias de los pacientes internados y a sus comunidades de

pertenencia permite reconocer historias signadas por el sufrimiento y la ausencia

de respuestas asistenciales alternativas a la hospitalización, e instala la sospecha

sobre aquellos discursos que reducen el problema de los pacientes crónicos a una

cuestión de abandono por parte de sus familias.

¿Quiénes son estos pacientes? ¿Cómo es su historia familiar? ¿Cómo llegan al

hospital psiquiátrico? ¿Qué discursos y prácticas operaron en los procesos de cro-

nificación? ¿Qué alternativas a la manicomialización son posibles?

En el caso de la cpo, su origen asilar y los frágiles intentos de desmanicomiali-

zación han producido, al igual que en gran parte de las instituciones psiquiátricas

públicas del país, una importante población de pacientes de larga institucionaliza-

ción y de revolving door.

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

80

Se analizan los efectos nocivos de la institucionalización psiquiátrica prolon-

gada, en tanto provoca el desarraigo y la enajenación del paciente respecto de su

familia, amigos y comunidad de pertenencia.

Se reconstruyen las trayectorias asistenciales de los pacientes de larga institu-

cionalización, teniendo en cuenta los actuales procesos de reforma, las posiciones

asumidas por las familias, los circuitos de la cronificación, los discursos, prácticas y

representaciones de los distintos actores involucrados, como un desafío para tornar

visibles procesos, que si bien son particulares, contienen un pasado, un presente y

un fututo asignado a cientos y miles de personas que habitan los diferentes mani-

comios del país. A la vez, revisitar estas historias posibilita un ejercicio de la me-

moria en tanto sede irrenunciable para una política de salud mental instituyente

de un presente diferente.

La confiscación de la locura por el dispositivo psiquiátrico coloca necesariamen-

te a la familia en un lugar ambiguo; al mismo tiempo que inhabilita a la familia, la

pone bajo sospecha, acusándola de abandonar a su pariente en el claustro manico-

mial. El manicomio se encargará de promover la resignación, de allí su persistencia

en el tiempo.

Las lógicas asistenciales se abordan en tensión con la noción de la asistencia

como derecho.

Se analiza la ley 10.772 en el año 2007 en los alcances y limitaciones de su es-

trategia para la erradicación de las lógicas manicomiales, pese a lo cual permanece

intacto el modelo hospitalocéntrico heredado de las reformas sanitaristas, donde la

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

81

internación psiquiátrica se presenta como la última estación de los rechazados por

las demás instituciones y servicios asistenciales.

En otros casos, el ingreso al manicomio se produce de la mano del sistema de

justicia penal, operando como una suerte de sentencias de cadenas perpetuas, sin

procesos, garantías ni condenas.

Es preciso superar las soluciones ficticias: un manicomio más humanizado, la

privatización de la locura en el ámbito familiar, la desasistencia derivada de la des-

hospitalización, que opera en nombre de una supuesta desmanicomialización. ◊

Una mirada a las políticas compensatorias en educación desde la perspectiva

de los involucrados en la gestión del Plan Nacional de Becas Estudiantiles

Autora: Susana Tahuil

Directora: Susana Noe de Teitelbaum

Se parte de un recorrido por las políticas compensatorias en educación y el contex-

to de surgimiento, el Plan Social Educativo que propició el Plan Nacional de Becas

Estudiantiles, objeto de estudio de la tesis. Se trabaja los argumentos con los que

se intentó justificar las políticas focalizadas, fundamentados en la conveniencia de

concentrar los esfuerzos en los sectores poblacionales de mayor vulnerabilidad so-

cioeconómica, que terminaron inaugurando la modalidad de inclusión/excluyente

de los sectores socialmente desfavorecidos.

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

82

La beca como estímulo para premiar los mejores alumnos, se convierte en me-

dio para compensar desigualdades de acceso a la educación y carencias económi-

cas. ¿Resuelve la problemática de inclusión y permanencia de los alumnos en el

sistema educativo o es paliativo para demostrar la «igualdad de oportunidades»?

Incluir todas las voces permitió establecer que, para los alumnos, la beca es una

ayuda económica que les posibilita permanecer en el sistema educativo, completar

estudios y/o satisfacer necesidades básicas. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

83 Correo de lectores

La posibilidad de llegar a todos aquellos con los que uno quisiera establecer comu-nicaciones fructíferas suele ser limitada, por lo que cualquier esfuerzo en tal sentido resulta valioso. Esta revista digital pretende decir, pero también escuchar y compartir la escucha. Por ello, invitamos a los lectores inquietos a que acerquen sus aportes, comentarios y/o críticas a la dirección: [email protected], con el compromiso de publicarlo en el número siguiente de Nivel 4: latidos de lo social.

Desde ya, muchas gracias.

Elena Riegelhaupt

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE … · 2014-02-12 · 83 CORREO DE LECTORES Nº 5 Sumario ISSN 2250 - 4532 Revista de la Facultad de Trabajo Social – uner Año 3,

84

Inicio