58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros” Aspectos Seleccionados Prof. Dr. Ricardo Pascale Universidad de la República, Uruguay Setiembre de 2008 Nota: Estas notas son para utilizarse como una guía para una exposición oral, no son por tanto, un registro completo de la discusión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

“Economía Internacional y Mercados

Financieros” Aspectos Seleccionados

Prof. Dr. Ricardo Pascale

Universidad de la República, Uruguay

Setiembre de 2008

Nota: Estas notas son para utilizarse como una guía para una exposición oral, no son por tanto, un registro completo de la discusión.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

2

Agenda

El mundo industrializado.

China.

¿Quiebre en los mercados financieros a mediados

de julio?

Factores de riesgo.

Resumen y Conclusiones.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

3

Variación Trimestral del PBI (en %)

3,3

0,9

-0,2

4,8

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

I' 05

II' 05

III' 05

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

Variación Interanual del PBI (en%)

3,1 3,2

1,3

1,8

2,8

2,32,5

2,2

2,7

3,02,9

3,2

2,42,4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

Fuente: Department of Commerce

El mundo industrializado

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

4

Variación Trimestral del Consumo

(Datos anualizados, en %)

1,7

3,6 3,7

1,4

4,3

2,8

2,2

3,73,9

2,0

0,9

1,7

1,0

2,0

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

I' 05

II' 05

III' 05

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

Contribución del Consumo al PBI (en

puntos porcentuales)

0,94

2,86

1,88

1,52

2,55

1,24

0,61

1,42

2,71

2,50

2,59

1,25

0,67

1,44

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

I' 05

II' 05

III' 05

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

El mundo industrializado

Fuente: Department of Commerce

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

5

Cambio de Nómina (en miles)

140

57

-76-83 -88

-67-47 -51

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Ju

l-07

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Tasa de Desempleo (en%)

5,1

5,7

4,6 4,6 4,7 4,7 4,75,0 5,0

5,55,5

4,84,9

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

Ju

l-07

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Fuente: U.S. Labor Department

El mundo industrializado

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

6

Confianza de los Consumidores

61,2

61,7

56,4

83,4

40

50

60

70

80

90

100

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Confianza de los Consumidores

56,9

105,6

49,851,9

51

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Fuente: Universidad de Michigan

El mundo industrializado

Fuente: Conference Board

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

7

Var.Int. de los Inicios de Nuevas

Construcciones en EE.UU.(en %)

-29,6-40,0

-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

En

e-0

6

Ab

r-06

Ju

l-06

Oc

t-06

En

e-0

7

Ab

r-07

Ju

l-07

Oc

t-07

En

e-0

8

Ab

r-08

Ju

l-08

Var. Interanual de los Permisos de

Contsrucción en los EE.UU. (en %)

-32,4

-45,0

-40,0

-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

En

e-0

6

Ab

r-06

Ju

l-06

Oc

t-06

En

e-0

7

Ab

r-07

Ju

l-07

Oc

t-07

En

e-0

8

Ab

r-08

Ju

l-08

El mundo industrializado

Fuente: Department of Commerce

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

8

Var.Int. de las Ventas de Casas

Usadas en EE.UU.(en %)

-24,7

-13,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

En

e-0

6

Ab

r-06

Ju

l-06

Oc

t-06

En

e-0

7

Ab

r-07

Ju

l-07

Oc

t-07

En

e-0

8

Ab

r-08

Ju

l-08

Var. Int. de la Mediana de Precios

de las Viviendas Usadas (en %)

-7,1

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

En

e-0

6

Ma

r-06

Ma

y-0

6

Ju

l-06

se

t-06

No

v-0

6

En

e-0

7

Ma

r-07

Ma

y-0

7

Ju

l-07

se

t-07

No

v-0

7

En

e-0

8

Ma

r-08

Ma

y-0

8

Ju

l-08

El mundo industrializado

Fuente: National Association of Realtors

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

9

Indice de Precios OFHEO

387,45

380,82

224,53200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

420

31

-dic

-99

30

-jun

-00

31

-dic

-00

30

-jun

-01

31

-dic

-01

30

-jun

-02

31

-dic

-02

30

-jun

-03

31

-dic

-03

30

-jun

-04

31

-dic

-04

30

-jun

-05

31

-dic

-05

30

-jun

-06

31

-dic

-06

30

-jun

-07

31

-dic

-07

30

-jun

-08

Indice de Precios Case-Schiller

167,69

100,76

206,38

80

100

120

140

160

180

200

220

31

-en

e-0

0

31

-jul-0

0

31

-en

e-0

1

31

-jul-0

1

31

-en

e-0

2

31

-jul-0

2

31

-en

e-0

3

31

-jul-0

3

31

-en

e-0

4

31

-jul-0

4

31

-en

e-0

5

31

-jul-0

5

31

-en

e-0

6

31

-jul-0

6

31

-en

e-0

7

31

-jul-0

7

31

-en

e-0

8

31

-jul-0

8

El mundo industrializado

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

10

Var. Tri. de la Inv. No Residencial

(Datos anualizados, en %)

3,7

6,3 6,1

3,7

6,45,3

3,4

10,3

2,4 2,2

15,9

3,4

8,7

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

18,0

21,0

I' 05

II' 05

III' 05

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

Cont. de la Inv. No Residencial al

PBI (en puntos porcentuales)

0,71

0,40

0,59

-0,09

1,62

0,25

0,26

1,07

0,33

0,64

0,37

0,36

0,91

-0,2

0,1

0,4

0,7

1,0

1,3

1,6

1,9

I' 05

II' 05

III' 05

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

El mundo industrializado

Fuente: Department of Commerce

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

11

Cont. Balance Comercial al PBI

(en puntos porcentuales)

0,79

-1,26

0,590,77

3,1

-1,20

1,66

1,33

0,28

-0,12-0,07 0,09

0,94

2,03

-1,6

-1,3

-1,0

-0,7

-0,4

-0,1

0,2

0,5

0,8

1,1

1,4

1,7

2,0

2,3

2,6

2,9

3,2

3,5

I' 05

II' 05

III' 05

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

Crecimiento PBI sin Balance

Comercial (en %)

2,1

0,0

0,9

0,2

4,7

0,20,1

3,1

1,2

1,8

3,9

2,7

-1,1

2,8

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

I' 05

II' 05

III' 05

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

El mundo industrializado

Fuente: Department of Commerce

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

12

Variación Trimestral del PBI en el

Área Euro (en %)

0,5

0,8

1,0

0,6

0,8 0,8

0,3

0,6

0,4

0,7

-0,2

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

Variación Interanual del PBI en el

Área Euro (en%)

3,33,2

2,22,1

1,5

2,93,0

2,6

2,1

2,72,6

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

El mundo industrializado

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

13

Variación Trimestral del PBI en el

Reino Unido (en %)

0,7

0,9

0,7 0,7

0,8 0,8 0,8

0,5

0,6

0,3

0,00,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

Variación Interanual del PBI en el

Reino Unido (en%)

3,23,1

2,8

2,3

1,4

3,02,9

2,6

1,9

33,2

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

El mundo industrializado

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

14

Variación Trimestral del PBI en

Japón (en %)

0,5 0,5

0,9

0,2

1,0 1,0

-0,4

0,2

0,6

0,8

-0,6

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

Variación Interanual del PBI en

Japón (en%)

2,4

3,2

1,6

1,21,0

2,0

2,3

3,0

2,6

1,71,8

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II' 07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II' 08

El mundo industrializado

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

15

Var. IPC Gral en EE.UU.

(YoY, en %)5,6

1,3

4,7

0,8

1,2

1,6

2,0

2,4

2,8

3,2

3,6

4,0

4,4

4,8

5,2

5,6

Dic

-02

Ma

r-03

Ju

n-0

3S

ep

-03

Dic

-03

Ma

r-04

Ju

n-0

4S

ep

-04

Dic

-04

Ma

r-05

Ju

n-0

5S

ep

-05

Dic

-05

Ma

r-06

Ju

n-0

6S

ep

-06

Dic

-06

Ma

r-07

Ju

n-0

7S

ep

-07

Dic

-07

Ma

r-08

Ju

n-0

8

Var. IPC "Core" en EE.UU.

(YoY, en %)

2,5

2,9

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

Dic

-02

Ma

r-03

Ju

n-0

3S

ep

-03

Dic

-03

Ma

r-04

Ju

n-0

4S

ep

-04

Dic

-04

Ma

r-05

Ju

n-0

5S

ep

-05

Dic

-05

Ma

r-06

Ju

n-0

6S

ep

-06

Dic

-06

Ma

r-07

Ju

n-0

7

Se

p-0

7D

ic-0

7M

ar-0

8J

un

-08

El mundo industrializado

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

16

Var. Salario Nominal en EE.UU.

(YoY, en %)

3,4

4,3

1,6

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Dic

-02

Ma

r-03

Ju

n-0

3S

ep

-03

Dic

-03

Ma

r-04

Ju

n-0

4S

ep

-04

Dic

-04

Ma

r-05

Ju

n-0

5S

ep

-05

Dic

-05

Ma

r-06

Ju

n-0

6S

ep

-06

Dic

-06

Ma

r-07

Ju

n-0

7S

ep

-07

Dic

-07

Ma

r-08

Ju

n-0

8

Var. Salario Real en EE.UU.

(YoY, en %)

-2,1-2,0

2,7

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Dic

-02

Ma

r-03

Ju

n-0

3S

ep

-03

Dic

-03

Ma

r-04

Ju

n-0

4S

ep

-04

Dic

-04

Ma

r-05

Ju

n-0

5S

ep

-05

Dic

-05

Ma

r-06

Ju

n-0

6S

ep

-06

Dic

-06

Ma

r-07

Ju

n-0

7S

ep

-07

Dic

-07

Ma

r-08

Ju

n-0

8

El mundo industrializado

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

17

Var. IPC Gral en Área Euro

(YoY, en %)

3,7

1,6

4,0

0,8

1,2

1,6

2,0

2,4

2,8

3,2

3,6

4,0

4,4

4,8

5,2

5,6

Dic

-02

Ma

r-03

Ju

n-0

3S

ep

-03

Dic

-03

Ma

r-04

Ju

n-0

4S

ep

-04

Dic

-04

Ma

r-05

Ju

n-0

5S

ep

-05

Dic

-05

Ma

r-06

Ju

n-0

6S

ep

-06

Dic

-06

Ma

r-07

Ju

n-0

7S

ep

-07

Dic

-07

Ma

r-08

Ju

n-0

8

Var. IPC "Core" en Área Euro

(YoY, en %)

1,72,2

1,2

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

Dic

-02

Ma

r-03

Ju

n-0

3S

ep

-03

Dic

-03

Ma

r-04

Ju

n-0

4S

ep

-04

Dic

-04

Ma

r-05

Ju

n-0

5S

ep

-05

Dic

-05

Ma

r-06

Ju

n-0

6S

ep

-06

Dic

-06

Ma

r-07

Ju

n-0

7

Se

p-0

7D

ic-0

7M

ar-0

8J

un

-08

El mundo industrializado

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

18

Var. IPC Gral en Reino Unido

(YoY, en %)

1,8

4,4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Dic

-02

Ma

r-03

Ju

n-0

3S

ep

-03

Dic

-03

Ma

r-04

Ju

n-0

4S

ep

-04

Dic

-04

Ma

r-05

Ju

n-0

5S

ep

-05

Dic

-05

Ma

r-06

Ju

n-0

6S

ep

-06

Dic

-06

Ma

r-07

Ju

n-0

7S

ep

-07

Dic

-07

Ma

r-08

Ju

n-0

8

Var. IPC "Core" en Reino Unido

(YoY, en %)

1,2

1,92,0

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

Dic

-02

Ma

r-03

Ju

n-0

3S

ep

-03

Dic

-03

Ma

r-04

Ju

n-0

4S

ep

-04

Dic

-04

Ma

r-05

Ju

n-0

5S

ep

-05

Dic

-05

Ma

r-06

Ju

n-0

6S

ep

-06

Dic

-06

Ma

r-07

Ju

n-0

7

Se

p-0

7D

ic-0

7M

ar-0

8J

un

-08

El mundo industrializado

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

19

Var. IPC Gral en Japón

(YoY, en %)

-0,8

2,0

0,8

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Dic

-02

Ma

r-03

Ju

n-0

3S

ep

-03

Dic

-03

Ma

r-04

Ju

n-0

4S

ep

-04

Dic

-04

Ma

r-05

Ju

n-0

5S

ep

-05

Dic

-05

Ma

r-06

Ju

n-0

6S

ep

-06

Dic

-06

Ma

r-07

Ju

n-0

7S

ep

-07

Dic

-07

Ma

r-08

Ju

n-0

8

Var. IPC "Core" en Japón

(YoY, en %)

-0,8

-0,5

0,1

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

Dic

-02

Ab

r-03

Ag

o-0

3

Dic

-03

Ab

r-04

Ag

o-0

4

Dic

-04

Ab

r-05

Ag

o-0

5

Dic

-05

Ab

r-06

Ag

o-0

6

Dic

-06

Ab

r-07

Ag

o-0

7

Dic

-07

Ab

r-08

El mundo industrializado

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

20

China

A pesar de algunos primeros síntomas de

desaceleración, la economía china continúa mostrando

altas tasas de crecimiento, lo que ayuda a compensar

la evidente desaceleración del mundo industrializado.

Como en todo el mundo, la inflación se ha acelerado

en los últimos meses, aunque a nivel minorista los

últimos datos parecen haber traído algo de alivio.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

21

Var.Interanual del PBI(en %)

9,910,19,8 9,910,4

11,5

10,610,411,1

11,5

10,610,1

11,9

11,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II´06

III' 06

IV' 0

6

I' 07

II´07

III' 07

IV' 0

7

I' 08

II 08

Var. Acumulada del año de la

Inversión en Activos Fijos (en %)

26,6

24,5

25,8 25,6

26,8

20,0

22,0

24,0

26,0

28,0

Dic

-06

Fe

b-0

7

Ma

r-07

Ab

r-07

Ma

y-0

7

Ju

n-0

7

Ju

l-07

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

China

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

22

Var.Interanual de la Producción

Industrial (en %)

18,0

14,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Dic

-06

En

/Fe

b 0

7

Ma

r-07

Ab

r-07

Ma

y-0

7

Ju

n-0

7

Ju

l-07

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

En

/Fe

b 0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Var. Interanual de las Ventas

Minoristas (en %)

16,4

23,3

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

22,0

24,0

26,0

Dic

-06

En

e-0

7

Fe

b-0

7

Ma

r-07

Ab

r-07

Ma

y-0

7

Ju

n-0

7

Ju

l-07

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

En

/Fe

b

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

China

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

23

Var.Interanual de las Exportaciones

(en %)

34,1

6,4

26,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

Dic

-06

En

e-0

7

Fe

b-0

7

Ma

r-07

Ab

r-07

Ma

y-0

7

Ju

n-0

7

Ju

l-07

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Evolución del Saldo de la Balanza

Comercial (en BB de US$)

25,324,4

21,4

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

18,0

21,0

24,0

27,0

30,0

Dic

-06

En

e-0

7

Fe

b-0

7

Ma

r-07

Ab

r-07

Ma

y-0

7

Ju

n-0

7

Ju

l-07

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

China

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

24

Var. IPC Gral.

(YoY, en %)

6,3

8,7

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

Dic

-06

En

e-0

7

Fe

b-0

7

Ma

r-07

Ab

r-07

Ma

y-0

7

Ju

n-0

7

Ju

l-07

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Var. IPP Gral.

(YoY, en %)

2,4

10,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Dic

-06

En

e-0

7

Fe

b-0

7

Ma

r-07

Ab

r-07

Ma

y-0

7

Ju

n-0

7

Ju

l-07

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-07

No

v-0

7

Dic

-07

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

China

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

25

¿Quiebre en los mercados financieros a

mediados de julio?

Los muy pobres datos económicos de Europa y

Japón, y la respuesta del gobierno americano a la crisis

de Fannie Mae y Freddie Mac, parecen haber generado

un cambio más o menos importante en el

comportamiento de los mercados financieros

internacionales desde mediados de julio. Así:

i. Se produjo una recuperación muy fuerte del dólar en

los mercados cambiarios internacionales.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

26

¿Quiebre en los mercados financieros a

mediados de julio?

ii. Se produjo una violenta corrección en los precios de

las materias primas.

iii.Se redujeron las tasas de interés en los mercados de

bonos internacionales.

iv.Se observó una cierta tendencia a la estabilización

de los mercados accionarios principales, aunque los

emergentes continuaron cayendo.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

27

¿Quiebre en los mercados financieros a mediados de julio?

Ev. del Yen (yenes x US$)

109,49

104,72

111,71

97,33

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

31

-dic

11

-en

e

24

-en

e0

6-fe

b1

9-fe

b0

3-m

ar

14

-ma

r2

7-m

ar

09

-ab

r2

2-a

br

05

-ma

y1

6-m

ay

29

-ma

y1

1-ju

n

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o2

6-a

go

Ev. del Euro en 2008 (US$ x Euro)

1,473

1,5921,599

1,45

1,46

1,42

1,44

1,46

1,48

1,50

1,52

1,54

1,56

1,58

1,60

1,62

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r0

9-a

br

22

-ab

r

05

-ma

y1

6-m

ay

29

-ma

y1

1-ju

n2

4-ju

n0

7-ju

l1

8-ju

l3

1-ju

l1

3-a

go

26

-ag

o

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

28

¿Quiebre en los mercados financieros a mediados de julio?

Ev. del Franco Suizo

(Francos x US$)

1,098

1,134

0,98

0,95

0,97

0,99

1,01

1,03

1,05

1,07

1,09

1,11

1,13

1,15

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r0

9-a

br

22

-ab

r

05

-ma

y1

6-m

ay

29

-ma

y1

1-ju

n2

4-ju

n0

7-ju

l1

8-ju

l3

1-ju

l1

3-a

go

26

-ag

o

Ev. de la Libra en 2008

(US$ x Libra)

1,836

1,985

2,006

1,80

1,82

1,84

1,86

1,88

1,90

1,92

1,94

1,96

1,98

2,00

2,02

2,04

2,06

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r0

9-a

br

22

-ab

r

05

-ma

y1

6-m

ay

29

-ma

y1

1-ju

n2

4-ju

n0

7-ju

l1

8-ju

l3

1-ju

l1

3-a

go

26

-ag

o

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

29

Evolución de los Índices de CRB y de

“The Economist”

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

31-Dic

11-Ene

24-Ene

06-Feb

19-Feb

03-Mar

14-Mar

27-Mar

09-Abr

22-Abr

05-May

16-May

29-May

11-Jun

24-Jun

07-Jul

18-Jul

31-Jul

13-Ago

26-Ago

40,7

-2,0

22,0

98102106110114118122126130134138

01-Ene

15-Ene

29-Ene

12-Feb

26-Feb

11-Mar

25-Mar

08-Abr

22-Abr

06-May

20-May

03-Jun

17-Jun

01-Jul

15-Jul

29-Jul

12-Ago

General Agrícolas Metales

Var. YoY

Índice CRB

(31/12/07=100) Índice “The Economist”

(31/12/07=100)

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

30

Evolución del Precio del Petróleo WTI

(US$ por barril)

80

90

100

110

120

130

140

150

31-Dic

11-Ene

24-Ene

06-Feb

19-Feb

03-Mar

14-Mar

27-Mar

09-Abr

22-Abr

05-May

16-May

29-May

11-Jun

24-Jun

07-Jul

18-Jul

31-Jul

13-Ago

26-Ago

30,96

20

40

60

80

100

120

140

160

31-Dic-02

24-Mar-03

13-Jun-03

04-Sep-03

26-Nov-03

17-Feb-04

10-May-04

30-Jul-04

21-Oct-04

12-Ene-05

05-Abr-05

27-Jun-05

16-Sep-05

08-Dic-05

01-Mar-06

23-May-06

14-Ago-06

03-Nov-06

25-Ene-07

18-Abr-07

10-Jul-07

01-Oct-07

21-Dic-07

13-Mar-08

04-Jun-08

26-Ago-08

Promedio 2000-2004

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

31

Evolución del Precio del Oro (US$ por

onza troy)

750

800

850

900

950

1000

1050

31-Dic

11-Ene

24-Ene

06-Feb

19-Feb

03-Mar

14-Mar

27-Mar

09-Abr

22-Abr

05-May

16-May

30-May

12-Jun

25-Jun

08-Jul

21-Jul

01-Ago

14-Ago

27-Ago

327,1200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

31-Dic-02

24-Mar-03

13-Jun-03

04-Sep-03

26-Nov-03

17-Feb-04

10-May-04

30-Jul-04

21-Oct-04

12-Ene-05

05-Abr-05

27-Jun-05

16-Sep-05

08-Dic-05

01-Mar-06

23-May-06

14-Ago-06

03-Nov-06

25-Ene-07

18-Abr-07

10-Jul-07

01-Oct-07

21-Dic-07

13-Mar-08

05-Jun-08

27-Ago-08

Promedio 2000-2004

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

32

Evolución del Precio del Trigo (US$ por

ton.)

275

300

325

350

375

400

425

450

475

500

525

31-Dic

11-Ene

24-Ene

06-Feb

19-Feb

03-Mar

14-Mar

27-Mar

09-Abr

22-Abr

05-May

16-May

29-May

11-Jun

24-Jun

07-Jul

18-Jul

31-Jul

13-Ago

26-Ago

122,82

50100

150200

250300350

400450

500550

31-Dic-02

24-Mar-03

13-Jun-03

04-Sep-03

26-Nov-03

17-Feb-04

10-May-04

30-Jul-04

21-Oct-04

12-Ene-05

05-Abr-05

27-Jun-05

16-Sep-05

08-Dic-05

01-Mar-06

23-May-06

14-Ago-06

03-Nov-06

25-Ene-07

18-Abr-07

10-Jul-07

01-Oct-07

21-Dic-07

13-Mar-08

04-Jun-08

26-Ago-08

Promedio 2000-2004

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

33

Evolución del Precio de la Soja (US$ por

ton.)

350

400

450

500

550

600

650

31-Dic

11-Ene

24-Ene

06-Feb

19-Feb

03-Mar

14-Mar

27-Mar

09-Abr

22-Abr

05-May

16-May

29-May

11-Jun

24-Jun

07-Jul

18-Jul

31-Jul

13-Ago

26-Ago

209,6050100150200250300350400450500550600650

31-Dic-02

24-Mar-03

13-Jun-03

04-Sep-03

26-Nov-03

17-Feb-04

10-May-04

30-Jul-04

21-Oct-04

12-Ene-05

05-Abr-05

27-Jun-05

16-Sep-05

08-Dic-05

01-Mar-06

23-May-06

14-Ago-06

03-Nov-06

25-Ene-07

18-Abr-07

10-Jul-07

01-Oct-07

21-Dic-07

13-Mar-08

04-Jun-08

26-Ago-08

Promedio 2000-2004

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

34

Evolución del Precio del Maíz (US$ por

ton.)

150

170

190

210

230

250

270

290

310

330

31-Dic

11-Ene

24-Ene

06-Feb

19-Feb

03-Mar

14-Mar

27-Mar

09-Abr

22-Abr

05-May

16-May

29-May

11-Jun

24-Jun

07-Jul

18-Jul

31-Jul

13-Ago

26-Ago

89,13

5075100125150175200225250275300325

31-Dic-02

24-Mar-03

13-Jun-03

04-Sep-03

26-Nov-03

17-Feb-04

10-May-04

30-Jul-04

21-Oct-04

12-Ene-05

05-Abr-05

27-Jun-05

16-Sep-05

08-Dic-05

01-Mar-06

23-May-06

14-Ago-06

03-Nov-06

25-Ene-07

18-Abr-07

10-Jul-07

01-Oct-07

21-Dic-07

13-Mar-08

04-Jun-08

26-Ago-08

Promedio 2000-2004

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

35

Evolución del Precio del Arroz (US$ por

ton.)

500

600

700

800

900

1000

1100

31-Dic

11-Ene

24-Ene

06-Feb

19-Feb

03-Mar

14-Mar

27-Mar

09-Abr

22-Abr

05-May

16-May

29-May

11-Jun

24-Jun

07-Jul

18-Jul

31-Jul

13-Ago

26-Ago

267,68

100200

300400

500600

700800

9001000

1100

31-Dic-02

24-Mar-03

13-Jun-03

04-Sep-03

26-Nov-03

17-Feb-04

10-May-04

30-Jul-04

21-Oct-04

12-Ene-05

05-Abr-05

27-Jun-05

16-Sep-05

08-Dic-05

01-Mar-06

23-May-06

14-Ago-06

03-Nov-06

25-Ene-07

18-Abr-07

10-Jul-07

01-Oct-07

21-Dic-07

13-Mar-08

04-Jun-08

26-Ago-08

Promedio 2000-2004

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

36

Evolución del Precio del Cobre (US$ por

ton. métrica)

6000

6500

7000

7500

8000

8500

9000

31-Dic

16-Ene

31-Ene

15-Feb

03-Mar

18-Mar

04-Abr

21-Abr

07-May

22-May

09-Jun

24-Jun

09-Jul

24-Jul

08-Ago

26-Ago

1921,03

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

31-Dic-02

13-Mar-03

29-May-03

08-Ago-03

21-Oct-03

05-Ene-04

16-Mar-04

01-Jun-04

11-Ago-04

22-Oct-04

06-Ene-05

18-Mar-05

03-Jun-05

15-Ago-05

26-Oct-05

10-Ene-06

22-Mar-06

07-Jun-06

17-Ago-06

30-Oct-06

12-Ene-07

26-Mar-07

11-Jun-07

21-Ago-07

01-Nov-07

17-Ene-08

01-Abr-08

13-Jun-08

26-Ago-08

Promedio 2000-2004

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

37

Evolución del Precio del Aluminio (US$

por ton. métrica)

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

31-Dic

16-Ene

31-Ene

15-Feb

03-Mar

18-Mar

04-Abr

21-Abr

07-May

22-May

09-Jun

24-Jun

09-Jul

24-Jul

08-Ago

26-Ago

1500,481000

1500

2000

2500

3000

31-Dic-02

13-Mar-03

29-May-03

08-Ago-03

21-Oct-03

05-Ene-04

16-Mar-04

01-Jun-04

11-Ago-04

22-Oct-04

06-Ene-05

18-Mar-05

03-Jun-05

15-Ago-05

26-Oct-05

10-Ene-06

22-Mar-06

07-Jun-06

17-Ago-06

30-Oct-06

12-Ene-07

26-Mar-07

11-Jun-07

21-Ago-07

01-Nov-07

17-Ene-08

01-Abr-08

13-Jun-08

26-Ago-08

Promedio 2000-2004

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

38

¿Quiebre en los mercados financieros a mediados de julio?

Tasa a 10 años en EE.UU. (en %)

3,77

4,17

4,03

3,313,2

3,3

3,4

3,5

3,6

3,7

3,8

3,9

4

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r0

9-a

br

22

-ab

r0

5-m

ay

16

-ma

y2

9-m

ay

11

-jun

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o

26

-ag

o

Tasa a 2 años en EE.UU. (en %)

2,28

2,903,05

1,351,1

1,3

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

2,5

2,7

2,9

3,1

3,3

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r0

9-a

br

22

-ab

r0

5-m

ay

16

-ma

y2

9-m

ay

11

-jun

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o

26

-ag

o

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

39

¿Quiebre en los mercados financieros a mediados de julio?

Diferencial entre la tasa a 10 años

en EE.UU. y los TIPS (en p.b.)

215

261

233

225

200

210

220

230

240

250

260

270

31

-dic

11

-en

e

24

-en

e0

6-fe

b1

9-fe

b0

3-m

ar

14

-ma

r2

7-m

ar

09

-ab

r2

2-a

br

05

-ma

y1

6-m

ay

29

-ma

y1

1-ju

n

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o2

6-a

go

Tasa a 30 años en EE.UU. (en %)

4,38

4,79

4,16

4,45

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

4,6

4,7

4,8

4,9

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r0

9-a

br

22

-ab

r0

5-m

ay

16

-ma

y2

9-m

ay

11

-jun

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o

26

-ag

o

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

40

¿Quiebre en los mercados financieros a mediados de julio?

Tasa a 10 años en Alemania (en %)

4,17

4,66

4,31

3,69

3,5

3,6

3,7

3,8

3,9

4

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

4,6

4,7

4,8

4,9

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r0

9-a

br

22

-ab

r0

5-m

ay

16

-ma

y2

9-m

ay

11

-jun

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o

26

-ag

o

Tasa a 2 años en Alemania (en %)

4,09

4,70

3,96

2,94

2,5

2,7

2,9

3,1

3,3

3,5

3,7

3,9

4,1

4,3

4,5

4,7

4,9

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r0

9-a

br

22

-ab

r0

5-m

ay

16

-ma

y2

9-m

ay

11

-jun

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o

26

-ag

o

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

41

¿Quiebre en los mercados financieros a mediados de julio?

Tasa a 10 años en el Reino Unido

(en %)

4,51

5,25

4,29

4,51

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

4,6

4,7

4,8

4,9

5

5,1

5,2

5,3

5,4

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r0

9-a

br

22

-ab

r0

5-m

ay

16

-ma

y2

9-m

ay

11

-jun

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o

26

-ag

o

Tasa a 2 años en el Reino Unido

(en %)

4,52

5,54

4,36

3,68

3,3

3,5

3,7

3,9

4,1

4,3

4,5

4,7

4,9

5,1

5,3

5,5

5,7

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r0

9-a

br

22

-ab

r0

5-m

ay

16

-ma

y2

9-m

ay

11

-jun

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o

26

-ag

o

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

42

¿Quiebre en los mercados financieros a mediados de julio?

Diferencial entre la Tasa a 10 años

en EE.UU. y Alemania

69

41

28

0

10

20

30

40

50

60

70

80

31

-dic

11

-en

e2

4-e

ne

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r1

4-m

ar

27

-ma

r

09

-ab

r

22

-ab

r0

5-m

ay

16

-ma

y

29

-ma

y

11

-jun

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o

26

-ag

o

Diferencial entre la Tasa a 2 años

en EE.UU. y en Alemania

181

226

9180

100

120

140

160

180

200

220

240

260

31

-dic

11

-en

e

24

-en

e

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r

14

-ma

r

27

-ma

r

09

-ab

r

22

-ab

r

05

-ma

y

16

-ma

y

29

-ma

y

11

-jun

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o

26

-ag

o

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

43

¿Quiebre en los mercados financieros a mediados de julio?

76,57

100,33

83,8783,58

70

75

80

85

90

95

100

105

31

-dic

11

-en

e

24

-en

e

06

-feb

19

-feb

03

-ma

r

14

-ma

r

27

-ma

r

09

-ab

r

22

-ab

r

05

-ma

y

16

-ma

y

29

-ma

y

11

-jun

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o

26

-ag

o

Ev. del MSCI Emerging Markets

(Base 31/12/07=100)Ev. del MSCI World

(Base 31/12/07 =100)

83,74

98,23

86,77

81

83

85

87

89

91

93

95

97

99

101

31

-dic

11

-en

e

24

-en

e0

6-fe

b1

9-fe

b0

3-m

ar

14

-ma

r2

7-m

ar

09

-ab

r2

2-a

br

05

-ma

y1

6-m

ay

29

-ma

y1

1-ju

n

24

-jun

07

-jul

18

-jul

31

-jul

13

-ag

o2

6-a

go

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

44

Factores de Riesgo

Transcurridos prácticamente dos tercios del año 2008, la volatilidad ha sido la característica básica de los mercados financieros internacionales.

Los esfuerzos de las autoridades económicas norteamericanas para contener y limitar los daños de la implosión del mercado de crédito “sub-prime”, parecen haber conseguido una cierta estabilización de la situación. Así, en el último mes se ha observado una recuperación de las bolsas de valores y del dólar, y las tasas de interés en el mercado de bonos han iniciado un proceso de normalización desde mediados de marzo, luego del rescate de la empresa Bear Stearns.

A su vez, la fuerte baja de los precios de las materias primas desde mediados del mes de julio, genera algo de alivio frente a los temores de una aceleración de la inflación.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

45

Comportamiento de los mercados financieros

en el año 2008

Más allá de que en las últimas semanas, más

precisamente desde que a mediados de julio el

Tesoro norteamericano anunció un plan de apoyo

a las agencias Fannie Mae y Freddie Mac, que fue

aprobado por el Congreso y transformado en ley

por el presidente Bush el 30/07/08; los mercados

financieros han comenzado a operar en un

ambiente de mayor calma, subsisten diversos

factores de riesgo que hay que seguir

monitoreando de manera permanente. Ellos son:

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

46

Factores de Riesgo

i. La posibilidad de que se de un colapso total del mercado inmobiliario en los EE.UU., con caídas de 40% a 50% de los precios de las viviendas; lo que provocaría la quiebra del sistema financiero y llevaría a la economía norteamericana (y mundial) a una profunda recesión.

ii. La posibilidad de que súbitamente los consumidores norteamericanos decidan recortar de manera drástica su nivel de consumo para recomponer su ahorro y sus niveles de riqueza, lo que provocaría una recesión más o menos aguda en los EE.UU., con consecuencias también muy negativas en la economía mundial.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

47

Factores de Riesgo

iii.La posibilidad de que súbitamente los inversores del exterior dejen de financiar el déficit de cuenta corriente de los EE.UU., provocando un derrumbe del dólar en los mercados cambiarios internacionales y subas muy significativas de las tasas de interés de largo plazo, lo que llevaría a la economía de EE.UU. a una recesión.

iv.La posibilidad de que se den nuevas alzas importantes de los precios del petróleo y de otras materias primas, que vuelvan a incrementar el riesgo de “estanflación” en el mundo desarrollado y de una aceleración mayor de la inflación en los mercados emergentes.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

48

Factores de Riesgo

v. La posibilidad de que haya nuevas “sorpresas”

a nivel del sector financiero como Bear Stearns y

Fannie Mae y Freddie Mac, y ello vuelva a sacudir

negativamente la confianza de los inversores.

vi. La posibilidad de que ocurra algún nuevo

atentado terrorista a gran escala del estilo del

“9/11”, que provoque un incremento generalizado

de la “aversión al riesgo” de los inversores.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

49

Resumen y Conclusiones

Más allá que habrá que seguir con atención

la evolución de los factores de riesgo que

mencionamos previamente, en nuestra opinión

el escenario más probable el resto de este año

y el 2009 es uno en que:

La economía norteamericana evitará entrar

en una recesión profunda y prolongada,

aunque el crecimiento económico será bajo, en

el orden del 1% a 1,5% anualizado en promedio.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

50

Resumen y Conclusiones

Luego de la contracción del segundo

trimestre de este año, muy probablemente las

economías europeas y Japón seguirán

mostrando crecimiento negativo en el período

julio-setiembre, aunque deberían comenzar a

recuperarse hacia fines de este año o

principios de 2009.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

51

Resumen y Conclusiones

Las economías emergentes continuarán

mostrando altas tasas de crecimiento,

fundamentalmente por la expansión de la

demanda interna, aunque sentirán el impacto

de la desaceleración del mundo industrializado

en sus exportaciones.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

52

Resumen y Conclusiones

Muy probablemente el tercer trimestre de

2008 marque el pico de aceleración de la

inflación, y a partir de fines de este año los

precios deberían comenzar a amortiguarse,

tanto en los países desarrollados como en los

emergentes, especialmente si no hay nuevos

shocks del petróleo y otras materias primas.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

53

Resumen y Conclusiones

La FED mantendrá las tasas de interés “on hold” en el 2% durante el resto de 2008, y comenzará a subirlas gradualmente a partir del primer trimestre de 2009, lo mismo que el Banco de Japón -BoJ-, que mantendrá la tasa de interés en el 0,5% hasta mediados de 2009. Por el contrario, tanto el Banco Central Europeo -BCE- como el Banco de Inglaterra -BoE- enfrentarás crecientes presiones para recortar sus tasas de interés de referencia hacia fines de este año, a los efectos de combatir la desaceleración económica.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

54

Resumen y Conclusiones

Los precios de los “commodities” se

mantendrán altos en términos históricos,

aunque lejos del comportamiento de “burbuja”

que tuvieron hasta mediados de julio. Si bien

en el corto plazo, los precios de las materias

primas muy probablemente continuarán

corrigiendo los excesos especulativos de la

primera mitad del año, la tendencia alcista de

largo plazo en nuestra opinión se mantiene

intacta.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

55

Resumen y Conclusiones

Dado este contexto, a nivel de los mercados financieros nuestra expectativa es que :

I. Los mercados accionarios terminarán de definir el “piso” de la actual fase bajista, si es que no se marcó el pasado 15 de julio, en algún momento de aquí a fines de 2008, y deberían finalizar este año recuperando al menos la mitad de las pérdidas actuales.

II. Hasta que no se estabilice la situación del sector financiero, será sin embargo difícil que puedan observarse alzas importantes en las cotizaciones de las acciones, algo que deberá esperar probablemente hasta el 2009.

III. No vemos ningún valor de los bonos del Tesoro norteamericano con la tasa a 10 años por debajo del 4,25%; ya que no esperamos un escenario de recesión profunda y más o menos duradera en EE.UU.. Los bonos europeos y del Reino Unido aparecen más atractivos, aunque para el inversor del área dólar la probable apreciación del billete verde puede llegar a neutralizar buena parte de las ganancias.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

56

Resumen y Conclusiones

IV.En nuestra opinión el dólar marcó su “piso” frente a las monedas europeas y seguirá fortaleciéndose frente a las mismas en los próximos meses, aunque probablemente el billete verde siga debilitándose a medianos plazo frente al yen y el resto de las monedas asiáticas así como de los países emergentes en general.

V. Muy probablemente los precios de las materias primas sigan cayendo en el corto plazo, para luego retomar una tendencia al alza más racional y sostenible en el tiempo.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

57

Resumen y Conclusiones

Desde el punto de vista “táctico”, en el corto plazo aconsejaríamos:

I. A nivel de las acciones, mantener una “sobre-exposición” al mercado norteamericano, una “sub-exposición” a los mercados europeos (inc. el Reino Unido), y una exposición “neutral” a Japón, Asia y los mercados emergentes en general.

II. A nivel de los diferentes sectores, aconsejaríamos aprovechar las bajas de precios que se han producido hasta ahora, para comenzar gradualmente de aquí a fines de este año a tomar posiciones en los sectores financiero, inmobiliario, tecnológico, de “consumo discrecional” y en los mercados emergentes en general.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Ricardo …ricardopascale.com/wp-content/uploads/2013/09/2008-set...UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA “Economía Internacional y Mercados Financieros”

58

Resumen y Conclusiones

III.A nivel de los bonos, aconsejaríamos mantener una “sub-exposición” en bonos norteamericanos y una “neutra” o levemente “overweight” en bonos europeos. Para los bonos de EE.UU. aconsejaríamos mantener una “duration” corta, mientras que para los bonos europeos habría que pensar en una “duration” larga.

IV. En cuanto a las monedas, aconsejaríamos mantener una posición comprada en dólares en el corto plazo, especialmente frente a las monedas europeas.