3

Click here to load reader

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA · PDF file- Comprender el marco histórico-social del surgimiento de la Sociología como ciencia ... y Barbarie en la Historia de la ... Geymonat,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA · PDF file- Comprender el marco histórico-social del surgimiento de la Sociología como ciencia ... y Barbarie en la Historia de la ... Geymonat,

www.planetaius.org

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE DERECHO

Sociologia – Dr. De Santis

1- Fundamentación

Los contenidos de la materia están orientados al conocimiento de las diferentes teorías sociológicas interpretando el marco histórico – social en el que surgen, analizando la relación entre Sociología y Derecho.

2- Objetivos

- Conocer los diferentes métodos referidos al conocimiento científico en el marco del surgimiento de la epistemología moderna - Comprender el marco histórico-social del surgimiento de la Sociología como ciencia - Interpretar las diferentes teorías sociológicas - Analizar las diferencias entre teoría tradicional y teoría crítica - Relacionar las teorías sociológicas con el Derecho

3- UNIDADES PROGRAMATICAS

Unidad N° 1: La ruptura del orden Feudal. El humanismo renacentista. La epistemología moderna. La sistematización del conocimiento científico. El surgimiento del nuevo orden. La Reforma Protestante. Las nuevas formas de producción. El Mercantilismo y la Revolución Comercial. Mercaderes y Banqueros. La transformación Cultural.

Unidad N° 2: El pensamiento Iluminista y su vinculación con la ruptura del orden feudal. El Racionalismo. La Fe en el Progreso. La Revolución Industrial. Sociedad, Estado y Derecho. El surgimiento de la burguesía. La Revolución Francesa. El Liberalismo. La Sociedad Contractual. El Estado de Derecho. Precursores del pensamiento sociológico.

Unidad N° 3: La Corriente Romántico Conservadora. La Restauración. La Recuperación del orden. La nueva ideología ligada al orden conservador. El Romanticismo Francés. Los autores conservadores.

Unidad N° 4: La Corriente de Pensamiento Positivista. El surgimiento de la Sociología como ciencia. Su Método Científico. La causalidad y las Ciencias Naturales. Saint –Simon y Comte. Orden y Progreso. Los Tres Estadios. El Liberalismo Individualista. La idea de competencia. El Darwinismo Social. El naturalismo organicista.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA · PDF file- Comprender el marco histórico-social del surgimiento de la Sociología como ciencia ... y Barbarie en la Historia de la ... Geymonat,

www.planetaius.org

2

Unidad N° 5: El pensamiento de Emile Durkheim. El estudio de la sociedad y las instituciones. Su propuesta metodológica. El hecho social. La necesidad de un orden moral. La Conciencia Colectiva. El determinismo sociológico. Las formas de solidaridad y su expresión en el Derecho.

Unidad N° 6: Metodología Dialéctica. El pensamiento de Karl Marx. Su idea del hombre. Las relaciones de producción en el capitalismo. Clases sociales. La plusvalía. Las formas de alienación. El pensamiento crítico. La transformación social. El Derecho en el capitalismo.

Unidad N° 7: La Sociología comprensiva de Max Weber. Su propuesta metodológica. Naturaleza y Cultura. El concepto de acción social. Los tipos ideales. Las formas de legitimidad. Racionalidad y dominación. Los orígenes del capitalismo. La ética protestante. El Derecho y la legalidad.

Unidad N° 8: Sociología de la época actual. Realidad social contemporánea. El hombre y el orden social de nuestra época. El industrialismo. Las Corrientes de pensamiento en la sociedad Argentina.

4- Bibliografía

Barret, Francoise “Historia del Trabajo” EUDEBA Bs As Comte, Augusto “Tratado de Sociología” Fondo de Cultura Económica Chavez, Fermín “Civilización y Barbarie en la Historia de la Cultura Argentina” Ediciones Teoría. Bs As Durkheim, Emile “Las Reglas del Método Sociológico” Ed. La Pleyade Dilthey, Wilheim “Introducción a las Ciencias del Espíritu” Fondo de Cultura Económica Geymonat, Ludovico “El Pensamiento Científico” Cuaderno EUDEBA Bs AS Jauretche, Arturo “Política Nacional y Revisionismo Histórico” Editorial Peña Lillo- Bs As- Le Goff, Jacques “Mercaderes y Banqueros en la Edad Media” EUDEBA Bs As Levi Strauss “Naturaleza y Cultura” Textos Universitarios Paidos Locke, John “Tratado Sobre el Gobierno Civil” Ediciones Facultad de Filosofía y Letras Marx, Karl “Contribución a la Crítica de la Economía Política” Editorial Ciencias Sociales Marx, Karl “El Capital” Fondo de Cultura Económica Pirenne, Henri “Historia Económica y Social de la Edad Media” Fondo de Cultura Económica. Rousseau, Juan Jacobo “El Contrato Social” Bs As Perrot Ribeiro, Darcy “El Proceso Civilizatorio” Centro Editor de América Latina. Saint Simon “El Catecismo Político de los Industriales” Aguilar Bs As Spencer, Herbert “El Organismo Social” Ediciones La España Moderna Toffler, Alvin “La Tercera Ola” Barcelona Plaza y Janes. Weber, Max “Economía y Sociedad” Fondo de Cultura Económica Weber, Max “La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo” Fondo de Cultura Económica Zeitlin, Irving “Ideología y Teoría Sociológica” Amorrortu Editores

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA · PDF file- Comprender el marco histórico-social del surgimiento de la Sociología como ciencia ... y Barbarie en la Historia de la ... Geymonat,

www.planetaius.org

3

Bibliografía complementaria Bourdieu, Pierre; “Cuestiones de Sociología”; Istmo; Madrid, 2000. Nisbet, Robert; “La formación del pensamiento sociológico”, Tomos 1 y 2; Amorrortu Editores, Bs. As., 1996 Giddens, Anthony; “El Capitalismo y la moderna teoría social”; Ed. Labor; Barcelona, 1988 Giddens, Anthony; “Sociología”; Alianza Editorial; Madrid, 2000. Bauman, Zygmunt; “La globalización, consecuencias humanas”; Fondo de Cultura Económica; Bs. As., 1999 Rosanvallon, Pierre; “La nueva cuestión social”; Manantial, Bs. As., 1995. Castel, R.; Giddens, A.; et. al; “Desigualdad y Globalización: cinco conferencias”; Manantial, Bs. As., 1999. Durkheim, Emile; “Las formas elementales de la vida religiosa”; Alianza Editorial, Bs. As., 1993.

5- METODOLOGIA DE TRABAJO

Reseñas bibliográficas: Cada alumno, de manera individual, elaborará una reseña bibliográfica correspondiente a los autores comprendidos en la bibliografía obligatoria. La misma no deberá exceder las dos páginas, y en la misma deberá consignarse: texto de referencia, autor, ideas y conceptos principales, y todo aquello que considere oportuno. Las mencionadas reseñas constituyen un insumo a utilizarse en los espacios previstos para los trabajos prácticos y deberá entregarse una copia de lo elaborado a los docentes responsables de los mismos. Trabajos Prácticos: En días que se comunicarán al inicio de cada cuatrimestre a los alumnos, se desarrollarán espacios de trabajos prácticos en clase. En los mismos, en base a las reseñas bibliográficas elaboradas de manera individual por cada uno de los alumnos, se trabajará de manera grupal en planos de integración de los textos incluidos en la bibliografía. La asistencia y realización de por lo menos el 50% de los trabajos prácticos será de carácter obligatorio.

6- Evaluación:

La evaluación de los alumnos se realizará a través de la entrega de reseñas bibliográficas, asistencia y participación en los trabajos prácticos obligatorios y un examen final integrador escrito.