6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERAS: todas las de la Facultad de Ciencias Sociales ASIGNATURA: Filosofía CÁTEDRA: Edith ELORZA CICLO LECTIVO: 2011 CUATRIMESTRE: Primero I FUNDAMENTACIÓN Filosofía constituye, dentro del marco de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, una materia común a todas. Pertenece al Ciclo de Iniciación y, por sus características propias, es básicamente formativa. Esto quiere decir que, teniendo en cuenta el objetivo de una institución universitaria -específicamente esta Facultad de Ciencias Sociales- la Filosofía posibilita la reflexión crítica sobre el propio pensamiento y abre el camino que conduce a la producción científica al mostrar la constitución de los conceptos y hacer transparentes los tabiques que separan las distintas disciplinas. El problema del conocimiento es el eje que vertebra las tres unidades del presente programa. Es un antiguo problema si consideramos que ya en Homero nos encontramos con que el personaje y su conducta se explican en términos de conocimiento, actitud siempre presente en el pensamiento griego y que alcanza en Sócrates la cima explícita cuando articula virtud y sabiduría. Los contenidos del programa presentan el desarrollo del tema del conocimiento en los autores griegos más significativos tomando como punto de partida el pensamiento mítico. Se aborda luego el problema en tres autores fundamentales de la filosofía moderna y, por último, se presentan dos pensadores contemporáneos que realizan, por un lado, una crítica a la tradición metafísica y, por otro, se establecen conexiones entre conocimiento y práctica social. Se ha recurrido, en cada una de las unidades, a textos originales con el doble objetivo de que los alumnos tomen contacto con las fuentes a la vez que puedan instrumentarlas en la tarea del pensamiento. II OBJETIVOS GENERALES Que el alumno pueda caracterizar, comparar y establecer diferencias entre el pensamiento mítico, los primeros pensadores y las concepciones maduras de Platón y Aristóteles con respecto al conocimiento. Que el alumno caracterice el concepto de razón en el pensamiento moderno. Que el alumno caracterice las críticas contemporáneas a la concepción moderna de la razón. III UNIDADES PROGRAMÁTICAS UNIDAD I : MITO Y RAZÓN EN EL PENSAMIENTO GRIEGO Contenidos: Pensamiento mítico. Proceso de secularización Presocráticos: Heráclito y Parménides. Platón: opinión y ciencia. Aristóteles: los grados del saber.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA …sociales.unlz.edu.ar/programasunlzsoc2011/11_filosofia.pdf · Colli, Giorgio: Introducción a ... Gilles: Spinoza y el problema de la expresión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA …sociales.unlz.edu.ar/programasunlzsoc2011/11_filosofia.pdf · Colli, Giorgio: Introducción a ... Gilles: Spinoza y el problema de la expresión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERAS: todas las de la Facultad de Ciencias Sociales ASIGNATURA: Filosofía CÁTEDRA: Edith ELORZA CICLO LECTIVO: 2011 CUATRIMESTRE: Primero I FUNDAMENTACIÓN Filosofía constituye, dentro del marco de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, una materia común a todas. Pertenece al Ciclo de Iniciación y, por sus características propias, es básicamente formativa. Esto quiere decir que, teniendo en cuenta el objetivo de una institución universitaria -específicamente esta Facultad de Ciencias Sociales- la Filosofía posibilita la reflexión crítica sobre el propio pensamiento y abre el camino que conduce a la producción científica al mostrar la constitución de los conceptos y hacer transparentes los tabiques que separan las distintas disciplinas. El problema del conocimiento es el eje que vertebra las tres unidades del presente programa. Es un antiguo problema si consideramos que ya en Homero nos encontramos con que el personaje y su conducta se explican en términos de conocimiento, actitud siempre presente en el pensamiento griego y que alcanza en Sócrates la cima explícita cuando articula virtud y sabiduría. Los contenidos del programa presentan el desarrollo del tema del conocimiento en los autores griegos más significativos tomando como punto de partida el pensamiento mítico. Se aborda luego el problema en tres autores fundamentales de la filosofía moderna y, por último, se presentan dos pensadores contemporáneos que realizan, por un lado, una crítica a la tradición metafísica y, por otro, se establecen conexiones entre conocimiento y práctica social. Se ha recurrido, en cada una de las unidades, a textos originales con el doble objetivo de que los alumnos tomen contacto con las fuentes a la vez que puedan instrumentarlas en la tarea del pensamiento. II OBJETIVOS GENERALES Que el alumno pueda caracterizar, comparar y establecer diferencias entre el pensamiento mítico, los primeros pensadores y las concepciones maduras de Platón y Aristóteles con respecto al conocimiento. Que el alumno caracterice el concepto de razón en el pensamiento moderno. Que el alumno caracterice las críticas contemporáneas a la concepción moderna de la razón. III UNIDADES PROGRAMÁTICAS UNIDAD I : MITO Y RAZÓN EN EL PENSAMIENTO GRIEGO Contenidos: Pensamiento mítico. Proceso de secularización Presocráticos: Heráclito y Parménides. Platón: opinión y ciencia. Aristóteles: los grados del saber.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA …sociales.unlz.edu.ar/programasunlzsoc2011/11_filosofia.pdf · Colli, Giorgio: Introducción a ... Gilles: Spinoza y el problema de la expresión

Objetivos específicos: Que el alumno: 1)compare la concepción mítica del mundo con la teoría explicativa de los milesios. 2)diferencie la relación “verdad-olvido” entre el pensamiento mítico y el pensamiento racional. 3)describa las consecuencias del proceso de secularización en la organización de la Polis. 4)caracterice el pensamiento de Heráclito y el de Parménides. 5)compare ambas concepciones. 6)distinga entre “opinión” y “ciencia” según Platón. 7)relacione los grados del conocimiento con los órdenes del ser. 8)caracterice la función educativa de la filosofía. 9)caracterice los grados del conocimiento según Aristóteles. 10)distinga la noción aristotélica de sabiduría y los rasgos que distinguen al sabio. 11)relacione la noción de sabiduría con la de los pensadores anteriores a Sócrates según Aristóteles. Bibliografía obligatoria: Eliade, Mircea: Mito y realidad, Capítulo I. Parker, Robert: "La religión griega" en Historia Oxford del Mundo Clásico, tomo 1: "Grecia". Alianza Editorial. Vernant, J-P.: Los orígenes del pensamiento griego, capítulos: III “La crisis de la soberanía” y IV “El universo espiritual de la Polis”. EUDEBA. Elorza, Edith: “Del pensamiento mítico al pensamiento filosófico” en Elorza, E. (et al.): Filósofos y Filosofías, Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ. Osswald, Eduardo P.: “Presocráticos: Heráclito y Parménides” en Filósofos y Filosofías. Platón, República, Libros V, VI y VII (fragmentos). Bustos, Carlos: “Platón” en Filósofos y Filosofías. Aristóteles, Metafísica, Libro I (Alfa), I/IV. d’Assunçao, Lucía: “El pensamiento vivo de Aristóteles” en Filósofos y Filosofías. UNIDAD II : LA RAZÓN EN EL PENSAMIENTO MODERNO Contenidos: Ockham: un antecedente. Nominalismo y realismo. Descartes: la búsqueda de un nuevo fundamento. Duda metódica y “cogito”. Spinoza: la Sustancia y la causa inmanente. Hume: el conocimiento que reconoce a los fenómenos como límite. Kant: los límites de la razón. Hegel: el conocimiento filosófico. La concepción dialéctica Marx: la dialéctica materialista Objetivos específicos: Que el alumno: 1)diferencie“nominalismo”de“realismo”respectodel problema de los universales.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA …sociales.unlz.edu.ar/programasunlzsoc2011/11_filosofia.pdf · Colli, Giorgio: Introducción a ... Gilles: Spinoza y el problema de la expresión

.2)expllicitelarelacióndecadaunodeellosrespectodelaconcepciónortodoxamedieval edieval.

3)señale qué se propone Descartes en sus meditaciones.

4)caracterice la hipótesis del "genio maligno", su función y alcance en el desarrollo de la Primera Meditación. 5)explicite los pasos por los que Descartes llega a afirmar, en la Segunda Meditación, que es "una cosa que piensa". 6)caracterice la Sustancia según Spinoza. 7)explicite las consecuencias de la concepción de causa inmanente. 8)distinga entre percibir o sentir y pensar en la concepción de Hume. 9)establezca la relación entre experiencia y causalidad en Hume. 10)señale el significado del “giro copernicano” propuesto por Kant. 11)caracterice el nuevo sentido de la razón “en los límites de la experiencia”. 12)caracterice el conocimiento filosófico según Hegel. 13)relacione el conocimiento filosófico con la conciencia común y con el conocimiento científico. 14)caracterice el concepto de dialéctica materialista 15)diferencie la dialéctica materialista de la hegeliana Bibliografía obligatoria: Elorza, Edith: “Ockham y el nominalismo medieval” en Filósofos y Filosofías Descartes: Meditaciones Metafísicas: Primera Meditación y Segunda Meditación. Spinoza: Éthica, I Parte. Hume: Tratado de la naturaleza humana: Libro Primero “Del entendimiento”: Parte Primera: secciones I a VII incluidas; Parte Segunda: secciones I, II y III. Torrecillas,Graciela: “La Modernidad: razón y experiencia” en Filósofos y Filosofías Kant: Crítica de la razón pura: Prólogo a la segunda edición, año 1787. Cabrera, Mónica: “Immanuel Kant” en Filósofos y Filosofías Hegel: Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Introducción. Tzveibel, Alfredo: “Jorge Guillermo Federico Hegel” en Filósofos y Filosofías Marx C.: Manuscritos económico-filosóficos Plager, Jaime: “Marx” en Filósofos y Filosofías UNIDAD III: CRÍTICAS A LA CONCEPCIÓN MODERNA DE LA RAZÓN Contenidos: Nietzsche: la crítica “desenmascaradora” de la tradición filosófica occidental. Heidegger: La verdad como “desocultación”. Existencia auténtica e inauténtica. Sartre: el método fenomenológico. La trascendencia de la conciencia. Foucault: las formas de la subjetividad y los dominios del saber como resultado de las prácticas sociales. El carácter estratégico del conocimiento. Objetivos específicos: Que el alumno: 1)caracterice la noción de conocimiento como instrumento para la vida según Nietzsche. 2)caracterice la noción de error útil según Nietzsche.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA …sociales.unlz.edu.ar/programasunlzsoc2011/11_filosofia.pdf · Colli, Giorgio: Introducción a ... Gilles: Spinoza y el problema de la expresión

3)relacione la logicidad del conocimiento con la necesidad de esquematización del caos en el pensamiento de Nietzsche. 4)caracterice la noción de verdad como “desocultación” según Heidegger. 5)diferencie las nociones de existencia auténtica e inauténtica. 6)caracterice la concepción gnoseológica sartreana. 7)explicite la concepción antropológica en el pensamiento de Sartre. 8)explique qué significa para Foucault que el sujeto es producto de las prácticas sociales. 9)caracterice la relación entre conocimiento y poder, según Foucault.

10)establezca la relación que hace Foucault entre Verdad e Historia. Bibliografía obligatoria: Nietzsche,F.: La Gaya Ciencia: parágrafos 110, 111 y 333. “ : El crepúsculo de los ídolos: “La razón en la Filosofía” y “Cómo el ‘Mundo Verdadero’ finalmente se convierte en fábula”. Plager Jaime: “Nietzsche” en Filósofos y Filosofías. Heidegger,M.: Ser y Tiempo: parágrafos 1 a 7 y 39 a 44. Osswald Eduardo P.: “Martin Heidegger” en Filósofos y Filosofías Sartre, Jean Paul: El Ser y la Nada, Segunda Parte, Capítulo III. Mackey, Susana : « Jean Paul Sartre, un hombre de su tiempo » en Filósofos y Filosofías. Foucault,M.: La verdad y las formas jurídicas, Primera Conferencia. Tzveibel, Alfredo: “Michel Foucault” en Filósofos y Filosofías. IV METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología implementada por la cátedra corresponde al sistema “teórico-práctico” lo que significa que en cada comisión el profesor a cargo lleva a cabo el abordaje teórico del tema -según cronograma adjunto- y el desarrollo de los trabajos prácticos. Esta tarea requiere, por parte de los alumnos, la lectura previa de la bibliografía obligatoria para lo que se cuenta con guías de lectura elaboradas para la comprensión de cada texto. Luego, en el ámbito áulico y en grupos de no más de ocho alumnos, se trabaja cada texto siguiendo las guías de actividades correspondientes. Esta tarea permite una acercamiento mayor a los alumnos teniendo en cuenta que la masividad propia de las materias del Ciclo de Iniciación dificulta dicho acercamiento durante el desarrollo teórico de los temas. El ámbito grupal propio de los trabajos prácticos, también más reducido, permite advertir la comprensión y la expresión de los temas que se tratan. La expresión supone el uso del lenguaje específico y se tiene en cuenta no sólo la oral sino también la escrita por lo que las actividades deben concretarse en forma escrita. V SISTEMAS DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN Sistema de Regularidad: el carácter de regular por parte de los alumnos requiere una asistencia del 80% a las clases, lo que incluye tanto la clase teórica como la correspondiente al trabajo práctico. Sistema de Evaluación: dos parciales escritos de carácter individual y en el aula. El primero comprenderá la primera unidad del programa y el segundo las dos restantes. La promoción se obtiene cuando el resultado de cada evaluación es de 7 (siete) o más puntos, la regularidad cuando se obtiene en cada una 4 (cuatro), 5 (cinco) o 6 (seis) puntos. Cuando el resultado fuera menos de 4 (cuatro) puntos en una de las dos evaluaciones, se la puede recuperar.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA …sociales.unlz.edu.ar/programasunlzsoc2011/11_filosofia.pdf · Colli, Giorgio: Introducción a ... Gilles: Spinoza y el problema de la expresión

Criterios de acreditación: se requiere la lectura de la bibliografía obligatoria así como el uso del vocabulario específico. Se requiere también el reconocimiento conceptual de los textos tratados así como su relación -semejanza, diferencia- con el pensamiento con el que se lo ha integrado, primero, en la unidad y, finalmente, en el eje temático que vertebra el programa. VI BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Abraham, Tomás: Los senderos de Foucault. Nueva Visión. Abraham, Tomás: El último Foucault. Buenos Aires, Sudamericana. Agoglia, Roberto: Platón. Centro Editor de América Latina. Aubenque, Pierre: El problema del ser en Aristóteles. Taurus. Belaval, Y.: Historia de la filosofía. Siglo XXI. Brun, Jean: Platón y la Academia. EUDEBA. Brun, Jean: Aristóteles y el Liceo. EUDEBA. Calvez,J.Y.: El pensamiento de Carlos Marx. Madrid, Editorial Taurus. Cassirer, Ernst: Kant: Vida y doctrina. FCE. Colli, Giorgio: Introducción a Nietzsche. Folios. Cruz Vélez, D.: Filosofía sin supuestos. Buenos Aires, Sudamericana. Deleuze, Gilles: Foucault. Piados. Deleuze, Gilles: Nietzsche y la filosofía. Anagrama. Deleuze, Gilles: Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona, Muchnik Editores. Eliade, Mircea: Mito y realidad. Editorial Labor. Ferrater Mora, J.: Diccionario de filosofía. Alianza Editorial. Fink, Eugen: La filosofía de Nietzsche. Alianza Editorial. Friedländer, P.: Platón, verdad del ser y realidad de la vida. Madrid, Tecnos. Gadamer, H.G.: Los caminos de Heidegger. Barcelona, Empresa Editor Herder. García Morente, Manuel: Lecciones preliminares de filosofía. Losada. García Morente, Manuel: La filosofía de Kant: una introducción a la filosofía. Madrid, Librería General de Victorino Suárez. Garmendia, G.: El pensamiento esencial de Sartre. Buenos Aires, Centro editor de América Latina. Gómez Lobo, A.: Parménides. Buenos Aires, Editorial Charcas. Grube, G.M.A.: El pensamiento de Platón, Madrid, Gredos. Hartmann, N.: La filosofía del idealismo alemán. Buenos Aires, Sudamericana. Jaeger, Werner: Paideia. FCE. Jaspers, K.: Descartes y la filosofía. Buenos Aires, Ed. Leviatán. Kitto, H.D.F.: Los griegos. EUDEBA. Lamanna, P.: Historia de la filosofía. Buenos Aires, Hachette. Lefebvre, H.: El marxismo. Buenos Aires, EUDEBA. Lefebvre, H.: Nietzsche. México, FCE. Maritain, J.: El sueño de Descartes y otros ensayos. Biblioteca nueva, Buenos Aires. Mondolfo, Rodolfo: El pensamiento antiguo. Losada. Mondolfo, Rodolfo: Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. Buenos Aires, Siglo XXI. Moreau, Joseph: Aristóteles y su escuela. EUDEBA. Morey, M.: Lectura de Foucault. Taurus. Noxon, J.: La evolución de la filosofía de Hume. Madrid, Revista de Occidente. Peña García, V.: El materialismo de Spinoza. Madrid, Revista de Occidente. Pucciani, O.F.: La filosofía en el Siglo XX: Jean Paul Sartre. Buenos Aires, Siglo XXI. Rabacle, R.: Hume y el fenomenismo moderno. Madrid, Ed. Gredos.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA …sociales.unlz.edu.ar/programasunlzsoc2011/11_filosofia.pdf · Colli, Giorgio: Introducción a ... Gilles: Spinoza y el problema de la expresión

Ross, W.: Aristóteles. Buenos Aires, Sudamericana. Schuhl, P.: La obra de Platón. Hachette. Stroud, Barry: Hume. UAM. Valery, Paul: El pensamiento vivo de Descartes. Losada. Valls Plana, R.: Del yo al nosotros. Barcelona, Editorial Laia. Vernant, J.P.: Los orígenes del pensamiento griego. EUDEBA. VII EQUIPO DE CÁTEDRA Profesora Titular: Edith A.Elorza Profesor adjunto: Eduardo.P.Osswald Jefes de trabajos prácticos: profesores Rodrigo Amuchástegui, Carlos Bustos, Ernesto d’Amico, Susana Mackey, Jaime O. Plager y Graciela Torrecillas. Ayudante de 2da.: profesor Gustavo Romero Fecha de presentación: Firma del Titular: