15
Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Departamento: Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales Carreras: Abogacía Plan de Estudio: 2001 Asignatura: TEORÍA POLÍTICA I (Historia de las ideas e Instituciones Políticas) Código/s: 2594 Curso: Primer Año de Abogacía Régimen de la asignatura: Anual Correlatividad: - Asignación horaria semanal: 4 horas semanales Asignación horaria total: 120 horas Profesor Responsable: Mgter. Hugo Luis FERRERO Cargo /dedicación Prof. Adjunto dedicación exclusiva [email protected] Integrantes del equipo docente: Lic. Carlos Reynoso JTP Exclusivo Lic. Federico Rodríguez JTP Exclusivo Comunicación [email protected] Año académico: 2018 Lugar y fecha: Río Cuarto, Marzo 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Departamento: Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales

Carreras: Abogacía

Plan de Estudio: 2001

Asignatura: TEORÍA POLÍTICA I (Historia de las ideas e Instituciones Políticas)

Código/s: 2594

Curso: Primer Año de Abogacía

Régimen de la asignatura: Anual

Correlatividad: -

Asignación horaria semanal: 4 horas semanales

Asignación horaria total: 120 horas

Profesor Responsable: Mgter. Hugo Luis FERRERO Cargo /dedicación Prof. Adjunto dedicación exclusiva [email protected] Integrantes del equipo docente: Lic. Carlos Reynoso JTP Exclusivo Lic. Federico Rodríguez JTP Exclusivo Comunicación [email protected]

Año académico: 2018

Lugar y fecha: Río Cuarto, Marzo 2018

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

2

1.Fundamentación: • ¿Deben las drogas ser legalizadas? ¿Qué piensa Ud.? ¿Cómo puede

estar seguro de que los que Ud. piensa es correcto? ¿Cómo debe contestarse esta pregunta? ¿Deberíamos considerar lo que es mejor para la sociedad? ¿Cómo sabemos lo que es mejor para la sociedad? ¿O será simplemente un problema de libertad individual? ¿Por qué un gobierno puede tener la autoridad para decirnos qué debemos y qué no debemos hacer? ¿Quién le da autoridad al gobierno para darnos órdenes? ¿Los dioses? ¿El electorado? ¿Cómo contestamos preguntas como estas?

• Tome cualquier tema de discusión política contemporáneo. Opine

sobre el mismo. Pregúntese por las razones de esa opinión. Pregúntese por qué debemos aceptar esas razones. En ese proceso nos movemos rápidamente desde una controversia "de café" hacia problemas más profundos sobre la relación entre individuos, sociedades y gobiernos; problemas que, por siglos, han sido objeto de reflexión y debate por parte de algunos de los más importantes pensadores. Este trayecto desde controversias de sentido común hacia el cuidadoso y profundo examen de ciertos principios que subyacen a la discusión es el viaje hacia la teoría política.

• Este curso apunta a brindar al estudiante de grado una introducción a

pensadores políticos clásicos. La elección de los mismos no ha sido fácil. Nunca puede ser simple reducir tantos años de producción intelectual a varias semanas de lectura. Sin embargo, la intención de este curso es proveer a los estudiantes de las herramientas suficientes para poder reconocer el tipo de debate en el cual están sumergidos los autores propuestos. ¿Por qué es importante estudiar autores clásicos como Platón? ¿Qué tiene para enseñarnos Aristóteles? ¿Qué cambia en el pensamiento político con la Ilustración? ¿Qué la diferencia del pensamiento político antiguo? ¿Qué se discute cuando se plantea la idea de estado de naturaleza? ¿Qué es la lucha de clases? Este tipo de preguntas presentan problemas que no implican solamente el conocimiento de un autor por el valor mismo de conocerlo. Este tipo de interrogantes deberían provocar la aparición de nuevos interrogantes en los estudiantes de esta carrera.

• Cualquiera sea la planificación de actividades para la materia, el

ingrediente principal de estas reuniones será la participación de los estudiantes. Este curso está pensado para que los estudiantes formen parte del mismo y no para que sean meros espectadores y/o receptores de ideas. Para esto se necesitará un compromiso muy importante en términos de lectura para las clases, sin lectura no aprenderemos (y, dicho sea de paso, nos aburriremos bastante).

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

3

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales

• Familiarizar a los estudiantes con textos clásicos de teoría política. • Fomentar la actitud crítica de los estudiantes hacia los mismos. • Problematizar la propia disciplina a partir de las discusiones de los

textos.

2.2 Objetivos Específicos

UNIDAD I Conceptuar: La formación del espacio común. La concepción política de Platón y su relación con la metafísica. La concepción política de Aristóteles: la relación entre ética y política.

UNIDAD II

Identificar los principales aspectos de la escolástica, el protestantismo y el humanismo UNIDAD III

Examinar la relación entre ética y política en Maquiavelo. ¿Una ética específicamente política? Maquiavelo: ¿maestro del mal o simplemente realista? El príncipe y sus consejos a los gobernantes: la noción de Razón de Estado.

UNIDAD IV

Comprender el origen de la sociedad en el contractualismo. La noción de estado de naturaleza. El commonwealth. Sociedad civil y sociedad política.

UNIDAD V

Comprender y proyectar en el tiempo la influencia de la concepción de estado de naturaleza en Locke. La diferenciación entre sociedad civil y sociedad política. La teoría de la propiedad. Esclavitud y colonialismo.

UNIDAD VI

Interpretar y analizar la importancia del pensamiento ilustrado. El pensamiento de Montesquieu y sus principales aportes.

UNIDAD VII

Comprender y analizar implicancias del estado natural y el "noble salvaje". Las salidas del estado natural. Discurso y del Contrato social. Sociedad y conflicto.

UNIDAD VIII

Analizar y aplicar la teoría de Frenos y contrapesos de la teoría federalista. El principio democrático de la igualdad. Mill y la libertad.

UNIDAD IX La concepción materialista de la historia. Analizar la relación entre estructura y superestructura en Marx. Examinar la noción de Estado de clase y la revolución socialista.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

4

UNIDAD X La posibilidad de trasladar o traducir una teoría a otro contexto histórico. Socialismo y marxismo latinoamericano.

UNIDAD XI

Analizar la evolución del nacionalismo. Caracterizar nacionalismo y democracia 3. CONTENIDOS 3. 1. CONTENIDOS MINIMOS DE LA ASIGNATURA CONFORME PLAN DE

ESTUDIOS: Carácter del Pensamiento Político. El Pensamiento Político a través del tiempo. Las Grandes Etapas del Pensamiento Político. Acontecimientos Políticos. Evolución de las Etapas del Pensamiento Político a través de las principales corrientes.

3.2 UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD I GRECIA: PLATON Y ARISTÓTELES

GRECIA: La formación del espacio común

PLATÓN: Su concepción política: el arte del orden. Invención del Filosofía Política. Diferencia entre naturaleza y política. La Filosofía como ciencia práctica. Función arquitectónica de la política. El poder. Conocimiento y participación política.

ARISTÓTELES: su concepción política: la acción humana. Conocimiento y praxis política: una sociedad jerarquizada. Alma y cuerpo: dominantes y dominados, amo-esclavo. La virtud: el ethos; las virtudes sociales. La concepción política de Aristóteles. Estado y política. Dominio y legitimación. Regímenes Política.

UNIDAD II

ESCOLÁSTICA-PROTESTANTISMO-HUMANISMO

SANTO TOMAS: La cosmovisión tomista. Ley. Características. (Derecho a resistencia). Concepción tomista del Estado (Universal – Particular). Regímenes Políticos: características

MARTIN LUTERO: La reforma protestante. Teología y política. Las tres Murallas. Los dos mundos. La resistencia a la autoridad.

TOMAS MORO: Humanismo. Génesis del pensamiento de Tomas Moro. Critica al Estado y la sociedad. Igualdad y utopía. Modelo de organización política.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

5

UNIDAD III

MAQUIAVELO: CLÁSICO Y MODERNO

MAQUIAVELO: Su particular situación histórica. La especificidad de la ética de la política. Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia Política y a la Teoría Política. Espacio político y acción política. Economía de la violencia. La importancia de la masa. La teoría de la Razón de Estado en las relaciones internacionales.

UNIDAD IV

HOBBES: LA GUERRA DE TODOS CONTRA TODOS Y EL LEVIATHAN

La filosofía Política y la revolución de la ciencia. El lenguaje en la actividad política. El estado de naturaleza hobbesiano. Poder sin comunidad. La actividad política como campo de fuerza. Estado de naturaleza y relaciones internacionales. El hombre lobo del hombre y su solución definitiva. Comienzos del liberalismo

UNIDAD V

LOCKE Y EL ESTADO DE NATURALEZA EN PAZ

La salida del estado de naturaleza y la diferencia con Hobbes. La justificación del poder. Fundamentos del liberalismo. El liberalismo de los propietarios. Sociedad política y gobierno. ¿Justificando el colonialismo? La influencia de Locke y el ocultamiento del conflicto

UNIDAD VI

LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN FRENTE AL ESTADO Y LA SOCIEDAD. MONTESQUIEU

Causas promotoras y ordenadoras de la humanidad: el ejemplo romano. Las causas físicas en la conformación de la sociedad y el gobierno. La importancia de la historia y la tradición. Teoría de los gobiernos: naturaleza y principio. La liberta Política. La división de poderes. El espíritu general. Aportes a la revolución francesa.

UNIDAD VI

ROUSSEAU. EL HOMBRE A-MORAL Y LA VOLUNTAD GENERAL

"El hombre ha nacido libre, y por doquier está encadenado": El origen de la desigualdad. La primera solución al estado de naturaleza. La idea de sociedad. La solución rousseauniana: el contrato social y la voluntad general: la identidad entre gobernantes y gobernados. Su aporte a la Revolución Francesa

UNIDAD VIII

EL LIBERALISMO: EL FEDERALISTA, TOCQUEVILLE Y MILL.

Facciones y representación La condición de igualdad como hecho fundamental. Individualidad y libertad.

El pensamiento ilustrado como generador del Estallido Revolucionario Francés.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

6

UNIDAD IX

MARX: LA SOCIEDAD CIVIL Y LA ECONOMÍA POLÍTICA

¿Que se entende por marxismo? Importancia de Hegel. El materialismo dialético. El materialismo histórico. La lucha de clases como motor de la historia: el antagonismo entre proletariado y burguesía. El concepto de emancipación. La plusvalía

UNIDAD X

MARX Y AMÉRICA LATINA

Marxismo y Socialismo. Teoria y Práctica de la História. La Política. La particularidad de América Latina. Crisis de la teoria marxista. El eurocentrismo. El caso irlandes. La “autonomía” nacional. La revolucion en América.El marxismo de Mariategui: un caso particular: la situación peruana

UNIDAD XI

NACIONALISMO La nación: evolución histórica. La nación como ideología y como ideología de un tipo de estado. Nacionalismo: características y tipos. El Siglo XX: la nación absoluta; nación y totalitarismo; nación y socialismo. Teorías sobre la nación. Imperialismo, colonialismo y el sistema mundial de los Estado Nación. 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO La asignatura será abordada en clases teóricas y prácticas

Clases Teóricas

En las clases teóricas se procederá a abordar los principales aspectos de la teoría desarrollada por diversos pensadores, con la finalidad de proveer a los estudiantes de las herramientas suficientes para poder reconocer el tipo de debate en el cual están sumergidos los autores propuestos (pensar situado), de manera que no implique solamente el conocimiento de un autor por el valor mismo de conocerlo sino que a partir de su propuesta se comprenda la influencia que ha ejercido en diversos procesos históricos y provoque la aparición de nuevos interrogantes sobre nuestra práctica cotidiana.

Clases Prácticas En las clases prácticas se procederá a abordar aspectos centrales de los temas teóricos desarrollados utilizándose diversos materiales didácticos (audiovisuales, lectura, debates, etc.) En cada clase el docente presentará el tema, señalará el material que los alumnos deben traer leído y propondrá las actividades a desarrollar.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

7

5 EVALUACIÓN: La evaluación se concibe como una instancia más en el proceso de aprendizaje. Es por ello que, no es considerada únicamente como un momento final en el que se deben acreditar determinados conocimientos, sino también, procesual dado que se encuentra prevista a lo largo del cursado a través de la realización de diferentes atividades en la que se trabajarán temáticas desarrolladas en los teóricos y su relación con la actualidad. Asi mismo, se tomará en cuenta durante el proceso la disposición para la actuación crítica, reflexiva y con responsabilidad ética -social. La participación, compromiso y la responsabilidad con el trabajo individual y grupal colaborativo y en equipos de trabajo. 5.2 REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE

ESTUDIANTE Condiciones de Acreditación

El programa de evaluación consta de dos exámenes parciales con su respectivo recuperatorio (Los recuperatorios no son acumulables). Deben aprobarse ambos ya sea en la instancia del parcial o “su” recuperatorio.

En lo relacionado con los Prácticos es necesaria la asistencia al 80% de las clases prácticas y se apruebe el 70% de los prácticos evaluados

La asignatura se aprueba en un examen final a) Oral para los alumnos regulares b) Escrito y oral para los alumnos libres c) Para alumnos Vocacionales: en evaluaciones parciales deberán tener

un mínimo del cincuenta por ciento (50 %) de respuestas correctas son necesarias para aprobar con cinco (5). En exámenes finales deberá rendir oral.

6.1 BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

• Aricó, J. 1988 Marx y América Latina Buenos Aires: Catálogos Biblioteca UNRC 2

ejemplares o http://www.escuelafalsborda.org/images/escuelabogota/Marx-y-Amrica-Latina---Jos-Aric.pdf

• Diccionario de Política Bobbio, Mateucci, Pasquino 2002 Editorial Siglo veintiuno, España http://metodologiainvestigacionpolitica.blogspot.com/2012/05/diccionario-de-politica-norberto-bobbio.html

• Aristóteles: La política, Ediciones varias Biblioteca UNRC 4 ejemplares

• Boron Atilio (Comp). 2000 La filosofía Política clásica. De la Antigüedad al

Renacimiento. Colección CLACSO-EUDEBA, Bs As. Biblioteca UNRC 2 ejemplares

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

8

• Boron Atilio (Comp). 2000 La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Colección CLACSO-EUDEBA, Bs As. Biblioteca UNRC 2 ejemplares

Ciampi, A. 2006 “Nación”, Ediciones Nueva Visión, Bs. As Craig Calhoun.2007 “Nacionalismo”, Ediciones Libros del Zorzal, Bs. As.

https://edoc.site/calhoun-craig-o-nacionalismo-importa-pdf-free.html • Espasadìn, J. (1946) La Grecia Heroica. Editorial Atlántida; Bs. As. • Ferras (2007) El advenimiento de lo común: pensamiento y política en la Grecia

clásica. En Rossi, M. Ecos del pensamiento político. Edit. Prometeo; Bs. As. • Ferrero H. Otros. 2017. El pensamiento ilustrado y la Rev. Francesa. Apuntes de

cátedra • Gray, John 1994: Liberalismo. (Madrid, Alianza, 1994 • Guariglia, Osvaldo: 1992. Ética y política según Aristóteles II: El bien, las virtudes

y la Polis. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

• Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J.: 1994 El Federalista. Ediciones varias Biblioteca UNRC 1 ejemplar. https://constitucion.webcindario.com/documentos/elfederalista.pdf

• Hobbes, Thomas: Leviathan Ediciones varias Biblioteca UNRC 3 ejemplares • Justo, Juan B. “Teoria y Práctica de la História” y “La Política”, en Obras

completas. Vs. Ediciones ó www.ps-santafe.org/20/10/2011 • Lenin, V. Estado y Revolución. Ediciones varias Biblioteca UNRC 10 ejemplares • Locke, John: Segundo tratado sobre el gobierno civil. Ediciones varias Biblioteca

UNRC 6 ejemplares • Maquiavelo, Nicolás: El príncipe Ediciones varias Biblioteca UNRC 3 ejemplares

https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Maquiavelo.pdf

• Mariategui, J. C. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana Ediciones varias Biblioteca UNRC 3 ejemplares o http://resistir.info/livros/mariategui_7_ensayos.pdf

• Marx, Karl y Engels, Friedrich: 1974 Biblioteca UNRC 7 ejemplares o Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política" en Karl Marx y Friedrich Engels: Ediciones varias https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/contribucion_a_la_critica_de_la_economia_politica.pdf

• Marx, Karl y Engels, Friedrich: "Manifiesto comunista" en Karl Marx y Friedrich Engels: Ediciones varias Biblioteca UNRC 5 ejemplares o https://libros-gratis.com/ebooks/manifiesto-del-partido-comunista-karl-marx/

• Marx, Karl: La cuestión judía Ediciones varias o http://gci-icg.org/spanish/paginas_malditas.pdf

• Marx, Karl y Engels, Friedrich 1974: La ideología alemana Ediciones varias. https://teoriaevolutiva.files.wordpress.com/2013/10/marx-k-la-ideologc3ada-alemana.pdf

• Mill, John Stuart: 1994 Sobre la libertad Buenos Aires: Alianza. Biblioteca UNRC 10 ejemplares o https://ldeuba.files.wordpress.com/2013/02/libro-stuart-mill-john-sobre-la-libertad.pdf

• Platón: La república Ediciones Varias. Biblioteca UNRC 3 ejemplares o https://www.um.es/noesis/zunica/textos/Platon,Republica.pdf

• Rousseau, Jean-Jacques: Del contrato social - Discursos Ediciones varias. Biblioteca UNRC 10 ejemplares

• Tomas de Aquino. (1997) La monarquía. Edit. Atalaya. Barcelona. España http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/gobiernoMonarquico.pdf

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

9

• Tomas Moro: "Utopía" Ediciones várias. http://www.biblioteca.org.ar/libros/300883.pdf

• Tocqueville, Alexis: La democracia en América Ediciones varias. Biblioteca UNRC 9 ejemplares

6.2 BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA POR UNIDAD

UNIDAD I • Ferras (2007) El advenimiento de lo común: pensamiento y política en la Grecia

clásica. En Rossi, M. Ecos del pensamiento político. Edit. Prometeo; Bs. As. Pp. 15-30

• Espasadìn, J. (1946) La Grecia Heroica. Editorial Atlántida; Bs. As. Pp. 101-129 • Platón: La república (Varias ediciones) Libro VII y VIII • Wolin, Sheldon: 1973. Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el

pensamiento político occidental Cap. 2: "Platón: La oposición entre la filosofía política y la actividad política", Buenos Aires: Amorrortu pp. 38 a 78.

• Aristóteles: La política, Libro I y Libro III Ediciones varias • Guariglia, Osvaldo: 1992. Ética y política según Aristóteles II: El bien, las virtudes

y la Polis Cap. 7 y 8 (Pag.212 a 243; 269 a 278 y 292 a 301) Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,.

UNIDAD II • Morton, A. L. 2000 La isla de los Santos. En La filosofía Política clásica. De la

Antigüedad al Renacimiento. Comp. Borón, A. Colección CLACSO-EUDEBA, Bs As,pp 233-252.

• Varnagy, Tomas. 2000 El pensamiento político de Martín Lutero. En La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento. Comp. Borón, A. Colección CLACSO–EUDEBA, CLACSO, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 205-231. ISBN Obra: 950-9231-42-8.

• Dri, Ruben. 2000. Teología política de Santo Tomas. En La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento. Comp. Borón, A. Colección CLACSO - EUDEBA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Pp 159-182.

• Tomas de Aquino. (1997) La monarquía. Edit. Atalaya. Barcelona. España • Tomas Moro: "Utopía" - Hyspanoamérica Ediciones várias. UNIDAD III • Maquiavelo, Nicolás: El príncipe Ediciones varias • Wolin, Sheldon: 1974. Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento

político occidental Buenos Aires: Amorrortu, Cap. 7. • Várnagy, Tomás (comp.): 2000. Fortuna y virtud en la República Democrática.

Ensayos sobre Maquiavelo Buenos Aires: CLACSO, 2000.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

10

UNIDAD IV • Hobbes, Thomas: Leviathan Ediciones varias Cap.6, 11, 13, 14,17 y 18. • Gray, John: Liberalismo (Madrid, Alianza, 1994). Cap. 2. • Wolin, Sheldon: 1974. Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento

político occidental Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 8, pp. 257 a 306. UNIDAD V • Locke, John: Segundo tratado sobre el gobierno civil. Ediciones varias Cap. 2, 3, 4, 5, 7,

8, 9, 10 y 11. • Varnagy, Tomás: 2000 "El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del

liberalismo" en Atilio Borón (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx Buenos Aires: CLACSO. Pp. 41 a 76.

• Morresi, Sergio: 2000 "Pactos y política. El modelo lockeano y el ocultamiento del conflicto" en Atilio Borón (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires: CLACSO,

UNIDAD VI • Rousseau, Jean-Jacques: Del contrato social - Discursos Ediciones varias. Pp. 177 a

287 ("Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres", completo); y 7 a 40 (Del contrato social, Libro I completo, Libro II, cap. 1, 2, 3 y 4).

• Vallespín, Fernando: 1998 "El discurso de la democracia radical" en Rafael del Aguila, Fernando Vallespín y otros: La democracia en sus textos Madrid: Alianza, Pp. 157 a 168.

• Wolin, Sheldon: 1974 Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 10, pp. 395 a 400.

UNIDAD VII • Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J.: 1994 El Federalista México: Fondo de

Cultura Económica. Nº IX y X. • de Tocqueville, Alexis: La democracia en América Ediciones varias • Mill, John Stuart: 1994 Sobre la libertad Buenos Aires: Alianza, Cap. 3, 4 y 5. • El pensamiento ilustrado como generador del Estallido Revolucionario Francés. UNIDAD VIII • Lenin, V. Estado y Revolución. Ediciones varias • Marx, Karl y Engels, Friedrich: 1974 "Prólogo de la Contribución a la crítica de la

economía política" en Karl Marx y Friedrich Engels: Ediciones varias • Marx, Karl y Engels, Friedrich: "Manifiesto comunista" en Karl Marx y Friedrich

Engels: Ediciones varias • Marx, Karl: La cuestión judía Ediciones varias • Marx, Karl y Engels, Friedrich 1974: La ideología alemana Moscú: Progreso Pp. 11

a 40.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

11

UNIDAD IX • Aricó, J. 1988 Marx y América Latina Buenos Aires: Catálogos Cap. 4, 5, 6 y 7 • Arico, J. 2002 “Marxismo Latinoamericano”, en Diccionario de Política Bobbio,

Mateucci, Pasquino) Editorial Siglo veintiuno, España pag. 942-948 • Justo, Juan B. “Teoria y Práctica de la Historia” y “La Política”, en Obras

completas. Vs. Ediciones ó www.ps-santafe.org/20/10/2011 • Mariategui, J. C. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana Ediciones

varias UNIDAD X Bobbio, N. 2002. Diccionario de Política. “Nación y nacionalismo”. Edit. Siglo XXI.

Pp 1022-1035. Ciampi, A. 2006 “Nación”, Ediciones Nueva Visión, Bs. As, Pp. 177-227 Craig Calhoun.2007 “Nacionalismo”, Ediciones Libros del Zorzal, Bs. As. Pp. 173-

190

6.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

GRECIA: PLATON Y ARISTÓTELES UNIDAD I • Rossi M y Amadeo J.1987 Platón y Aristóteles: dos miradas sugestivas en torno a

la política. • Strauss, Leo:1 987. "Platón" en Leo Strauss y Cropsey (ed.) History of Political

Philosophy (Chicago: The University of Chicago Press, 3era edición,) Pp. 33 a 89. • Aristóteles: Ética a Nicómaco, Libro I. Ediciones varias • Del Águila, Rafael: 1998. "Los precursores de la idea de democracia: la

democracia ateniense" en Rafael del Águila, Fernando Vallespín y otros: La democracia en sus textos Madrid: Alianza

UNIDAD II Lutero, Martín. 2001 Escritos Políticos. Edit. Tecnos. Pp 3- 65 Weber, M. La Ética Protestante y el espíritu de capitalismo. Ediciones varias UNIDAD III • Habermas, Jürgen: Teoría y praxis (Madrid: Tecnos, 1990) Pp. 58 a 67. • Várnagy, T: "Introducción" en Tomás Várnagy (comp.) Fortuna y virtud en la

República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo (Buenos Aires: CLACSO, 2000). Pp. 9 a 52.

UNIDAD IV

• Tuck, Richard:1990 Hobbes (Oxford: Oxford University Press

UNIDAD V • Dunn, John: 1992. Locke Oxford: Oxford University Press, UNIDAD VI

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

12

Chevallier, J,J. 1974 Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo hasta nuestros días. Edit. Aguilar. Pp 102-145

UNIDAD VII Shelley, Mary: Frankenstein (varias ediciones) UNIDAD VIII • Bobbio, Norberto:1989 Liberalismo y democracia México: Fondo de Cultura

Económica, • Macpherson, C.B.1991: La democracia liberal y su época Buenos Aires: Alianza,

1991 Cap. III. UNIDAD IX • Bobbio, Norberto: 1987 "Marxismo" en Norberto Bobbio y Nicola Mateucci:

Diccionario de política México: Siglo XXI, • Borón, Atilio: 2000 "Filosofía política y crítica de la sociedad burguesa: el legado

teórico de Karl Marx" en Atilio Borón (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx Buenos Aires: CLACSO

UNIDAD X

• Aricó, J.1978 'Introducción' en Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano México: Pasado y Presente

• Justo, A. M de.1984 Juan B. Justo y el Socialismo México: Centro Editor de América Latina N° 62

• Justo, Juan B. “La lucha de clases desarrollo de la burguesía” en Obras completas. Vs. Ediciones ó www.ps-santafe.org/20/10/2011

• Lowy, M. 2007 “El Marxismo em América Latina”, Chile, Colección Ciencias Humanas, Editorial Lom Chile, Apuntes de cátedra

UNIDAD XI Ciampi, A. 2006 “Nación”, Ediciones Nueva Visión, Bs. As. Craig Calhoun. 2007 “Nacionalismo”, Ediciones Libros del Zorzal, Bs. As. Delannoi G y otro. 1993 “Teorías del Nacionalismo”, Ediciones Paidós, Bs. As.-

Barcelona Monserrat, G.1996 “Los Nacionalismos”, Editorial Ariel, Barcelona Pp. 57-76 7 CRONOGRAMA

Los contenidos temáticos son los que a continuación se detallan y corresponden a distintas unidades del programa, sin perjuicio de incorporar otros que adquieran relevancia política e institucional por acontecimientos de la realidad:

Además de acuerdo a las temáticas abordadas se proponen análisis comparativos de hechos histórico-políticos para el estudiante pueda comprender los contextos y proyecciones de las diversad teorías.

Se dará prioridad al debate e intercambio de ideas entre los estudiantes por lo que de resultar un tema de interés se modificará el tiempo dedicado a cada tema

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

13

Temas: Fecha Teóricos: Fechas Prácticos

Introducción

PRESENTACION DE LA

ASIGNATURA 19 de Marzo

Unidad N° I

GRECIA: PLATON Y

ARISTÓTELES

26 de Marzo y 2 de Abril

4 y 11de Abril

Unidad N° II

ESCOLÁSTICA-PROTESTANTISMO-

HUMANISMO

9 y 16 de Abril 18 y 25 de Abril

Unidad N° III

MAQUIAVELO: CLÁSICO

Y MODERNO

23 y 30 de Abril y 7 de Mayo

25 de Abril y 2 de Mayo

Unidad N° IV

HOBBES: LA GUERRA

DE TODOS CONTRA

TODOS Y EL LEVIATHAN

14,21 y 28 de Mayo 9 y 16 de mayo

Unidad N° V

LOCKE Y EL ESTADO DE

NATURALEZA EN PAZ

4 y 11 de junio 23 y 30 de Junio

Unidad Nº VI

LA IMPORTANCIA DE LA

RAZÓN FRENTE AL

ESTADO Y LA

SOCIEDAD. MONTESQUIEU

22 y 29 de Agosto

30 de Agosto y 6 Sept.

Unidad N° VII

ROUSSEAU. EL

HOMBRE A-MORAL Y LA

VOLUNTAD GENERAL

12 y 19 de Septiembre 10 de mayo y 6 de Sept.

Unidad N° VIII

EL LIBERALISMO: EL

FEDERALISTA, TOCQUEVILLE Y MILL.

26 de Septiembre y 3de Octubre

4 de Octubre

Unidad N° IX

MARX: LA SOCIEDAD

CIVIL Y LA ECONOMÍA

POLÍTICA

3 y 17 de Octubre

11 y 18 de Oct..

Unidad N° X

MARX Y AMÉRICA

LATINA

24 de Oct. Y 7 de

Noviembre 25 de Oct y 8 Nov.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

14

Unidad Nº XI

NACIONALISMO

14 de Noviembre 15 de Nov.

Fechas de Parciales y recuperatorios PRIMER PARCIAL 15/8/2018 RECUPERATORIO 29/08/2018 SEGUNDO PARCIAL 10/10/2018 RECUPERATORIO 31/10/2018 8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS Horario de Clases: Lunes de 18 a 20 hs. una comisión y Miércoles 18 a 20 hs. otra comisión. Horario de Prácticos: jueves de 20 a 22 hs. Horario de Consulta: Miércoles de 16a 18hs. Cubículo 15 Pab. “B”

OBSERVACIONES: Firma/s y aclaraciones de las mismas

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE …sisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2018_2594... · Maquiavelo y la ciencia de la política: aportes a la Ciencia

Teoría Política I Prof. Ferrero Hugo Programa 2018

15

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN1 PARA IMPLEMENTAR

LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL

EN LAS ASIGNATURAS2

Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para

implementar el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la

siguiente planilla y previa firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s.

Después de vencido el plazo para la presentación, según cronograma académico, se

publicará la Resolución con las autorizaciones correspondientes. Muchas gracias.

Código/s de la

Asignatura

Nombre completo

y régimen de la

asignatura

Carrera a la que

pertenece la

asignatura

Condiciones para

obtener la

promoción

Observaciones:

Firma del Profesor Responsable:

Aclaración de la firma:

Lugar y fecha: Río Cuarto,

1 Esta planilla reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la asignatura. 2 Cada profesor podrá presentar sólo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes.