262
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA EVALUACION Y MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE HERNAN PEROCHENA –MOLLENDO” Tesis para optar el Título de Ingeniero Sanitario SANCHEZ VERA INGRIDT DAYANE Asesor: Ing. Víctor Rendón Dávila AREQUIPA PERU 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

“EVALUACION Y MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE HERNAN PEROCHENA –MOLLENDO”

Tesis para optar el Título de Ingeniero Sanitario

SANCHEZ VERA INGRIDT DAYANE

Asesor:

Ing. Víctor Rendón Dávila

AREQUIPA – PERU

2017

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

i

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado salud y bienestar

Permitiéndome cumplir mis objetivos

A mis padres por ser mi fortaleza cada día y

Ser mi principal motivación.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

ii

INTRODUCCIÓN

Históricamente el desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el

agua, ya que éste es un factor importante en el desarrollo de estos, debido a que la

mayor parte de sus actividades están relacionadas al agua y por ello la importancia en

su calidad.

Según la OMS, las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de

niños menores de cinco años, matando a 760.000 niños cada año. Pudiéndose prevenir

mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene.

Las provincias de Mollendo y Matarani son balnearios de Arequipa, en ellas se

desarrollan actividades como la pesca, turismo, así como actividades agrícolas y

ganaderas.

El suministro de agua potable estaba racionado a 10 horas en el caso de Mollendo y a

8 horas en el caso de Matarani, lo que no permitía atender en las mejores condiciones

a la población comprometida con este sistema , provocando el racionamiento de agua

en ciertas zonas y desatendimiento de las zonas que no cuentan con el servicio de agua

potable , motivo por el que se presentaba una alta incidencia de enfermedades

gastrointestinales y dérmicas por lo que era una necesidad la Ampliación y

Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Mollendo –Matarani.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

iii

RESUMEN

El objetivo del proyecto era incrementar la producción de 98.5 l/s a 200 l/s para atender

a la población actual ( de 28 310.00 habitantes en Mollendo y 3 223.00 habitantes en

Matarani , fuente oficina zonales Sedapar –SUNASS) y futura las 24 horas del día , así

mismo se atendería la zona industrial, comercial , y estatal de Mollendo y Matarani;

mejorar la eficiencia y operatividad del sistema de tratamiento y reducir costo de

producción , empleando tecnología apropiada y utilizar al máximo la capacidad instalada

para reducir el costo de obra.

Los objetivos del incremento de dotación de 101.5 l/s adicionales, en la captación del

canal Ensenada Mejía con carácter permanente para el consumo humano

El sistema de tratamiento de agua potable de la localidad de Mollendo está ubicado en

las instalaciones de la planta proyectada para satisfacer la demanda requerida en el

período de planeamiento.

La planta existente es de tecnología promovida por el CEPIS, consiste en una planta

completa de filtración rápida formada por un sistema de tratamiento de funcionamiento

totalmente hidráulico en todos sus procesos, con un mínimo de equipos

electromecánicos. La planta cuenta con un pretratamiento en desarenadores, con los

procesos de mezcla rápida, floculación, decantación, filtración y cámara de contacto;

tiene como instalaciones complementarias laboratorio, sala de dosificación, almacén

general, casa del operador, y sala de cloración.

La planta de tratamiento proyectada con tecnología promovida por el CEPIS, tiene una

capacidad de tratamiento de 100 lps y es una planta completa de filtración rápida de

funcionamiento hidráulico de todos los procesos.

En general, el sistema propuesto por su compactación facilitará la operación, siendo

posible desarrollar eficientemente las tareas de operación con un solo operador y un

ayudante; de igual forma, también se facilita las labores de mantenimiento.

PALABRAS CLAVE

Tratamiento, planta, agua, operación, producción, procesos, capacidad, proyecto,

sedimentador, floculador, decantador, filtros rápidos, cloración, cantidad, calidad, arsénico.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

ABSTRACT

The objective of the project was to increase production from 98.5 l/s to 200 l/s to meet

the current population (of 28 310.00 inhabitants in Mollendo and 3 223.00 inhabitants in

Matarani, source office zonal Sedapar -SUNASS) and future 24 hours Day, as well as

the industrial, commercial, and state area of Mollendo and Matarani; Improve the

efficiency and operation of the treatment system and reduce production costs, using

appropriate technology and use the maximum installed capacity to reduce the cost of

construction.

The objectives of increasing the additional 101.5 l / s endowment, in the capture of the

channel Ensenada Mejía with permanent character for the human consumption

The drinking water treatment system in the town of Mollendo is located in the facilities of

the plant designed to meet the demand required in the planning period.

The existing plant is a technology promoted by CEPIS, consists of a complete rapid

filtration plant formed by a fully hydraulic treatment treatment system in all its processes,

with a minimum of electromechanical equipment. The plant has a pretreatment in

sanders, with the processes of rapid mixing, flocculation, decantation, filtration and

contact chamber; Has as complementary facilities laboratory, dosing room, general

store, operator's house, and chlorination room.

The treatment plant designed with technology promoted by CEPIS, has a treatment

capacity of 100 lps and is a complete plant for rapid filtration of hydraulic operation of all

processes.

In general, the system proposed by its compaction will facilitate the operation, being

possible to efficiently develop the operations tasks with a single operator and an

assistant; Maintenance work is also facilitate.

KEYWORDS

Treatment, plant, water, operation, production, processes, capacity, project, settler,

flocculator, decanter, fast filters, chlorination, quantity, quality, arsenic

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

CONTENIDO DEDICATORIA ........................................................................................................................ i

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... ii

RESUMEN .............................................................................................................................. iii

ABSTRACT ............................................................................................................................ iv

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ................................................ 1

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 1

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................ 1

1.2.1 GENERAL .................................................................................................................. 1

1.2.2 ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 1

1.3 HIPÓTESIS ................................................................................................................. 2

1.4 CAMPO, ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 2

1.5 VARIABLES ................................................................................................................. 2

1.2. VARIABLE INDEPENDIENTE .............................................................................. 2

1.3. VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................. 3

1.6 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 3

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 5

2.1 CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................ 5

2.2 VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA .................................................. 6

2.3 PRINCIPALES INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA ....................... 8

2.4 SISTEMAS DE PURIFICACIÓN ........................................................................ 19

2.5 PLANTAS DE TRATAMIENTO CONVENCIONALES .................................... 26

2.6 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO AVANZADO ............... 35

CAPÍTULO III: MARCO LEGAL ............................................................................................. 39

3.1 GUÍAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE ....................................... 39

3.2 NORMAS EN EL PERÚ ...................................................................................... 40

3.3 REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

DIGESA .............................................................................................................................. 41

3.4 ENTIDADES ENCARGADAS DE ESTE REGLAMENTO .............................. 41

3.5 VIGILANCIA SANITARIA .................................................................................... 42

3.6 CONTROL DE CALIDAD .................................................................................... 42

3.7 SUPERVISIÓN DE CALIDAD ............................................................................ 43

3.8 FISCALIZACIÓN SANITARIA............................................................................. 43

3.9 APROBACIÓN, REGISTRO Y AUTORIZACIÓN SANITARIA ...................... 43

3.10 ABASTECIMIENTO DE AGUA, PROVEEDOR Y CONSUMIDOR .............. 44

3.11 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA ..................................................................... 44

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

3.12 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES ................................................... 47

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA FUENTE DE AGUA AL INGRESO Y

A LA SALIDA DE LA MISMA .................................................................................................. 49

4.1 ESTUDIO DE TRATABILIDAD DE LAS AGUAS ............................................ 50

4.2 ESTUDIO DE LA CALIDAD DE AGUA A LA SALIDA DE LA PLANTA ...... 51

4.3 PARÁMETROS DEL REGLAMENTO DE CALIDAD DE AGUA DS N° 031-

2010-SA. ............................................................................................................................ 61

CAPÍTULO V: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PTAP- HERNAN

PEROCHENA ........................................................................................................................... 67

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ..................................................... 68

5.2 SISTEMA EXISTENTE DE TRATAMIENTO DE AGUA ................................. 69

5.3 CAPACIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ........................................ 71

5.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROYECTADO ............................................. 72

5.5 PRESEDIMENTADORES ................................................................................... 72

5.6 CANAL DE DERIVACIÓN DE AGUA PRESEDIMENTADA .......................... 73

5.7 PLANTA DE TRATAMIENTO PROYECTADA ................................................ 73

5.8 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS ........................................................ 80

5.9 ALMACEN Y SALA DE CLORACIÓN ............................................................... 81

5.10 RED DE DESAGÚE DE LA PLANTA ................................................................ 81

CAPÍTULO VI: ESTUDIO DE LA GRANULOMETRIA DEL LECHO FILTRANTE ......... 82

CAPÍTULO VII: MEDICIÓN DEL CAUDAL INICIAL Y FINAL DEL AGUA ...................... 85

7.1 AGUA PRODUCIDA EN LA PLANTA ANTIGUA Y NUEVA .......................... 85

7.2 CONEXIONES DE AGUA POTABLE ACTIVAS............................................ 150

7.3 NIVEL DE MICRO MEDICIÓN ......................................................................... 153

7.4 VOLUMEN NO FACTURADO DE AGUA POTABLE.................................... 158

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CAUSADA .......................... 166

CAPÍTULO IX: FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO Y SANITARIO ............................... 172

9.1 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO: ................................................................ 172

9.2 FUNCIONAMIENTO SANITARIO .................................................................... 229

CAPÍTULO X: ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO ................................................... 233

10.1 TIPOS DE TECNOLOGÍAS .............................................................................. 233

10.2 APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA ..................................................................... 237

CAPÍTULO XI: PROPUESTA DESARROLLADA .............................................................. 240

11.1 REMOCION DE ARSENICO ALUMINA ACTIVADA ........................................ 240

CAPÍTULO XII: PRESUPUESTO DE OBRA ..................................................................... 245

CAPÍTULO XIII: CRONOGRAMA VALORIZADO ............................................................. 247

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 250

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 252

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 253

ANEXOS .................................................................................................................................. 254

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El agua potable al ser una necesidad básica en la vida de todo ser humano, es

indispensable que esta cuente con el tratamiento adecuado para poder cumplir las

normas legales que limitan el exceso de sustancias dañinas, (fisicoquímicos y

biológicos), para el hombre, por lo que un mal manejo en el tratamiento del agua

traería consigo enfermedades y malestares en toda la población.

Ante esta realidad se vuelve fundamental un buen estudio del agua a tratar, que

comprenda análisis fisicoquímicos y biológicos, la evaluación de necesidades,

condiciones del lugar, clima, diseño, cálculos justificados para cada estructura

hidráulica, y los procesos unitarios adecuados según el agua a tratar.

Las fallas en las plantas de tratamiento al no producir el caudal de diseño que se

proyecta, o que dicha planta no produzca la calidad de agua de acuerdo a los límites

máximos permisibles (LMP), o un mal proceso constructivo, es un latente problema

que provoca daños a la salud, sociales y económicos.

Es por eso que se plantea esta tesis de investigación con la finalidad de evaluar los

aspectos anteriormente mencionados en la búsqueda del diseño óptimo de una

planta de tratamiento de agua potable.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 GENERAL

Evaluar el comportamiento Hidráulico y Sanitario así como desarrollar las

propuestas de Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Agua potable

Hernán Perochena – Mollendo.

1.2.2 ESPECÍFICOS

- Verificar los criterios de evaluación Hidráulica y Sanitaria de la Planta de

Tratamiento de Agua potable Hernán Perochena – Mollendo.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

2

- Definir las características y componentes de una Planta de Tratamiento, así

como la finalidad de su construcción.

- Establecer la diferencia entre los componentes de una Planta de Tratamiento

Convencional y una Planta de Tratamiento avanzado

- Determinar las causas Hidráulicas y sanitarias que ocasionaron la mala

producción de agua de la Planta de Tratamiento de agua Potable Hernán

Perochena.

- Evaluar los riesgos y peligros que causa el dejar de producir la calidad y

cantidad proyectada en el diseño.

- Formular el mejoramiento y proponer soluciones ante la problemática

presentada.

1.3 HIPÓTESIS

Debido a que la planta no produce la cantidad y calidad proyectada en el de diseño

inicial, es probable que existan errores en el comportamiento Hidráulico y Sanitario los

cuales estarían ocasionando la mala producción de agua que es reflejada en el malestar

de la población.

1.4 CAMPO, ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Campo : Ingeniería Sanitaria

Área : Hidráulica

Línea : Plantas de Tratamiento

1.5 VARIABLES

1.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

- Deficiente diseño hidráulico de la PTAP

- Procesos y operaciones unitarias inadecuadas.

- Incumplimiento de LPM.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

3

1.3. VARIABLE DEPENDIENTE

- Falta de continuidad del servicio de agua en las 24 horas al día.

- Problemática social por calidad y cantidad de agua.

1.6 METODOLOGÍA

La metodología para el presente estudio estará determinada según el diseño y

criterio Hidráulico y Sanitario para la construcción de una Planta de Tratamiento

de Potabilización de agua, para ello seguiremos los siguientes puntos.

1. Análisis del agua

Se realizara el análisis fisicoquímico del agua que ingresa a la planta, de esta

manera se podrá medir los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) que su

interpretación definirá si esa fuente de agua se puede o no tratar en la zona

donde se quiere construir la planta y de acuerdo a dichos análisis que se

obtenga se definirá cuáles son los procesos unitarios que se desarrollaran,

así como los componentes hidráulicos que se necesitaran para realizar

dichos procesos, a fin de poder potabilizar el agua que ingresa, y de esta

manera poder cumplir las normativas legales y sanitarias , conocidas como

límites máximos permisibles (LMP) las cuales se encuentran en el Decreto

Supremo DS-031-2010 –SA .

2. Medir o aforar el caudal de ingreso y salida de la planta, así

también la calidad de agua producida.

Se medirá el caudal que puede recibir y tratar la planta, así como el caudal

que sale de la misma , de esta manera se podrá realizar una comparación

de agua producida actualmente con la que se proyectó en un inicio.

Se analizará el agua de ingreso y salida, y se verificará si cumple o no, los

límites máximos permisibles.

3. Evaluar los problemas ocasionados por la mala o falta de

producción del agua.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

4

Se analizará las consecuencias del error ocasionado por la planta de

tratamiento de agua potable, reflejada en el malestar de la población, que se

presenta por la poca continuidad del recurso, y los problemas sanitarios que

ocasiona el mismo.

4. Verificar el comportamiento hidráulico y sanitario que

ocasionaría los errores en la planta

Se verificará el diseño hidráulico de acuerdo a la Normativa Peruana y

modelo CEPIS, que comprende todos los componentes de la planta de

tratamiento y si estas eran las adecuadas para el agua que proporcionaba la

fuente, así también, si los procesos unitarios eran los suficientes para el

tratamiento sanitario del agua.

5. Proponer las alternativas de mejoramiento para la Planta de

Tratamiento de agua potable.

Se propondrá alternativas de mejoramiento para la planta de tratamiento

para ello se realizará una verificación del diseño de la planta, que

comprenderá la implementación de componentes o mejoras en los mismos.

6. Desarrollar la propuesta de mejoramiento seleccionada.

Se seleccionará y desarrollará la alternativa propuesta para el Mejoramiento

de la Planta de Tratamiento.

7. Elaborar los costos y presupuestos para la Planta de Tratamiento

de agua potable.

8. Realizar un cronograma valorizado

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 CALIDAD DEL AGUA

Según la Organización Mundial de la Salud el acceso al agua potable es fundamental

para la salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de las políticas

eficaces de protección de la salud.

La importancia del agua, el saneamiento y la higiene para la salud y el desarrollo han

quedado reflejados en los documentos finales de diversos foros internacionales sobre

políticas, entre los que cabe mencionar conferencias relativas a la salud, como la

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud que tuvo lugar en Alma Ata,

Kazajstán (ex Unión Soviética) en 1978, conferencias sobre el agua, como la

Conferencia Mundial sobre el Agua de Mar del Plata (Argentina) de 1977, que dio inició

al Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental, así como los

Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados por la Asamblea General de las Naciones

Unidas (ONU) en 2000 y el documento final de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo

Sostenible de Johannesburgo de 2002. Más recientemente, la Asamblea General de las

Naciones Unidas declaró el periodo de 2005 a 2015 como Decenio Internacional para

la Acción «El agua, fuente de vida»

El agua posee unas características variables que la hacen diferente de acuerdo al sitio

y al proceso de donde provenga, estas características se pueden medir y clasificar de

acuerdo a características físicas, químicas y biológicas del agua. Éstas últimas son las

que determinan la calidad de la misma y hacen que ésta sea apropiada para un uso

determinado. En las Guías para la calidad del agua potable (2008) se muestran los

principales parámetros que de acuerdo a sus valores determinan si el agua es de buena

calidad para un uso determinado.

En la Tabla 2.1.1 se puede apreciar los principales parámetros físicos, químicos y

biológicos para determinar la calidad del agua.

Tabla 2.1.1. Indicadores de la calidad del agua

Fuente: (Chavez de Allaín A. M., 2012), (Organización Mundial de la Salud)

Parámetros Descripción

Parámetros Físicos Sólidos o residuos, turbiedad, color, olor y sabor, y temperatura.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

6

Parámetros Químicos

Aceites y grasas, conductividad eléctrica, alcalinidad, cloruros, dureza, pH, cloruros, sodio, sulfatos.

Parámetros Biológicos

Algas, bacterias (coliformes termotolerantes y coliformes totales), recuento heterotrófico, protozoos, virus y helmintos patógenos

2.2 VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Según la Organización Mundial de la Salud

Existe una amplia gama de componentes microbianos y químicos del agua de consumo

que pueden ocasionar efectos adversos sobre la salud de las personas. Su detección,

tanto en el agua bruta como en el agua suministrada a los consumidores, suele ser

lento, complejo y costoso, lo que limita su utilidad para la alerta anticipada y hace que

resulte poco asequible. Puesto que no es físicamente posible ni económicamente viable

analizar todos los parámetros de calidad del agua, se deben planificar cuidadosamente

las actividades de monitoreo y los recursos utilizados para ello, los cuales deben

centrarse en características significativas o de importancia crítica.

También pueden resultar de importancia ciertas características no relacionadas con la

salud, como las que afectan significativamente a la aceptabilidad del agua. Cuando las

características estéticas del agua (por ejemplo, su aspecto, sabor y olor) sean

inaceptables, podrá ser necesario realizar estudios adicionales para determinar si el

agua presenta problemas relevantes para la salud.

2.2.1 Calidad microbiológica del agua

Según la Organización Mundial de la Salud, la verificación de la calidad microbiológica

del agua por lo general incluye sólo análisis microbiológicos. Dichos análisis son de

suma importancia, ya que el riesgo para la salud más común y extendido asociado al

agua de consumo es la contaminación microbiana. Así pues, el agua destinada al

consumo humano no debería contener microorganismos indicadores.

En la mayoría de los casos, conllevará el análisis de microorganismos indicadores de

contaminación fecal, pero también puede incluir, en algunas circunstancias, la

determinación de las concentraciones de patógenos específicos.

Para determinar la contaminación fecal, generalmente se usa como indicador la

presencia de Escherichia coli. A su vez, el análisis de la presencia de bacterias

coliformes termotolerantes puede ser una alternativa aceptable en muchos casos.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

7

Por otro lado, los virus y protozoos entéricos son más resistentes a la desinfección; por

tanto, la ausencia de Escherichia coli no implica necesariamente que no haya presencia

de estos organismos. Por ello, muchas veces lo más recomendable es que además de

la prueba de los coliformes fecales, se realice un análisis de microorganismos más

resistentes, como bacteriófagos o esporas bacterianas para determinar la concentración

de patógenos específicos.

La inocuidad del agua de consumo no depende únicamente de la contaminación fecal.

Algunos microorganismos proliferan en las redes de distribución de agua (por ejemplo,

Legionella), mientras que otros se encuentran en las aguas de origen (el dracúnculo,

Dracunculus medinensis) y pueden ocasionar epidemias. Es importante resaltar que no

solo el consumo del agua contaminada puede traer problemas a la salud, sino también

el contacto con la misma o la inhalación de gotículas de agua (aerosoles).

Algunos de los agentes patógenos cuya transmisión por agua de consumo contaminada

es conocida producen enfermedades graves que en ocasiones pueden ser mortales,

algunas de estas enfermedades son la fiebre tifoidea, el cólera, la hepatitis infecciosa y

las enfermedades causadas por Shigella spp. y por Escherichia coli. Otras

enfermedades conllevan típicamente desenlaces menos graves, como la diarrea de

resolución espontánea.

2.2.2 Calidad química del agua

Según la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de los productos químicos sólo

constituyen un peligro en la salud de las personas cuando su presencia ocurre en el

agua de manera prolongada; mientras que otros pueden producir efectos peligrosos tras

múltiples exposiciones en un periodo corto.

Se debe tener muy en cuenta que no todas las sustancias químicas de las cuales se

han establecido valores de referencia están presentes en un mismo sistema de

abastecimiento, cada uno de estos es único y depende del origen y distribución del agua

fuente. Lo mismo sucede a la inversa, para algunos lugares existirán parámetros

característicos del agua fuente propia del lugar, pero que no se contemplan en las

normas. Por otro lado, en algunos casos se han fijado valores de referencia

provisionales para contaminantes de los que se dispone de información sujeta a cierta

incertidumbre o cuando no es posible, en la práctica, reducir la concentración hasta los

niveles de referencia calculados.

Existe una gran cantidad de parámetros químicos los cuales determinan la calidad del

agua, sin embargo, son pocas las sustancias de las que se haya comprobado que

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

8

causan efectos nocivos sobre la salud humana como consecuencia de la exposición a

cantidades excesivas de las mismas en el agua de consumo, tales como fluoruro, el

arsénico, el nitrato y el plomo.

2.3 PRINCIPALES INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA

2.3.1 Indicadores físicos

Sólidos totales

Es el residuo remanente después de evaporar una muestra de agua a 103°C – 105°C.

En general, la presencia de estos sólidos produce la turbiedad del agua. Incluye los

sólidos sedimentables, los sólidos suspendidos totales, los sólidos disueltos totales y

los coloidales. La diferencia entre uno y otro es el tamaño de partícula, siendo los de

mayor tamaño los sólidos sedimentables con un diámetro mayor a 10 µm; y los más

pequeños los sólidos disueltos totales (SDT), con un diámetro menor a 0.001 µm. Estos

últimos son una medida de la concentración total de iones en solución, principalmente

de sales minerales. (Chavez de Allaín, 2012)

Según la Organización Mundial de Salud, La potabilidad del agua con una concentración

de SDT menor que 600 mg/l suele considerarse buena, pero a concentraciones mayores

de aproximadamente 1000 mg/l la potabilidad del agua de consumo disminuye

significativa y progresivamente. Los consumidores también pueden considerar

inaceptable la presencia de concentraciones altas de SDT debido a que genera

excesivas incrustaciones en tuberías, calentadores, calderas y electrodomésticos.

Turbiedad

Según la Organización Mundial de Salud, La turbiedad se origina por partículas en

suspensión o coloidales (arcillas, limo, tierra finamente dividida, etc.), que pueden

proceder del agua de origen, como consecuencia de un filtrado inadecuado, o debido a

la suspensión de sedimentos en el sistema de distribución. Otra posible causa es debido

a la presencia de partículas de materia orgánica en algunas aguas subterráneas o el

desprendimiento de biopelículas en el sistema de distribución.

Asimismo, la Organización Mundial de Salud señala que un agua turbia representa la

presencia de partículas que pueden proteger durante la desinfección a los

microorganismos, e incluso estimular la proliferación de bacterias. Es por ello que,

siempre que se someta el agua a un proceso de desinfección, para que éste sea eficaz,

la turbiedad del agua debe ser baja.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

9

Por otro lado, la turbiedad en el agua puede ser también un indicador de la existencia

de problemas, sobretodo en la coagulación, sedimentación y en la filtración. Por lo que,

es un parámetro operativo de control importante de los procesos de tratamiento.

A pesar de todos los problemas que pueden significar un agua turbia, no se ha

propuesto ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud. Lo único que se

indica es que el aspecto del agua con una turbidez de 5 UNT suele ser aceptable para

los consumidores. A su vez, la turbidez mediana debe ser menor que 0,1 UNT para que

la desinfección sea eficaz.

Color

En cuanto al color del agua de consumo, lo ideal es que no tenga ningún color

apreciable, pues influye mucho en la percepción de las personas sobre la calidad del

agua, actuando así como un indicador de aceptabilidad.

Según la Organización Mundial de la Salud el color del agua se debe principalmente a

la presencia de materia orgánica coloreada, presencia de hierro, manganeso y otros

metales, bien como impurezas naturales o como resultado de la corrosión. De igual

manera, otra posible causa es la contaminación de la fuente de agua con vertidos

industriales. En general, se puede deber a diversas causas, es por ello necesario

determinar el origen de la coloración y actuar sobre ello.

Por otro lado, existen dos tipos de color: color verdadero y color aparente. El color

verdadero depende sólo del agua y la materia suspendida y disuelta. Una vez eliminado

el material suspendido, el color remanente se le conoce como color aparente, producto

pues de suspensiones no naturales que a su vez generan turbiedad. (Chavez de Allaín,

2012)

Tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud las personas pueden percibir

niveles de color mayores que 15 unidades de color verdadero (UCV) en un vaso de

agua. De tal manera que los consumidores suelen considerar aceptable, niveles de color

menor que 15 TCU. Sin embargo, se debe considerar que la aceptabilidad puede variar.

Olor y sabor

El olor y sabor es de suma importancia pues actúan como indicadores de aceptabilidad,

siendo pues posibles motivos de rechazo. Por lo general, las personas relacionan la

ausencia de olor con ausencia de contaminantes; incluso generalmente se emiten

juicios sobre la calidad del agua por el olor o sabor de la misma, cuando en realidad

puede pasar que tenga un buen sabor y olor, sin embargo, es de muy mala calidad. De

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

10

esta manera, dan solo una primera idea de la calidad del agua. Muchas veces pueden

revelar la existencia de algún tipo de contaminación, o el funcionamiento deficiente de

algún proceso durante el tratamiento o la distribución de ésta. (Chavez de Allaín, 2012)

Según la Organización Mundial de la Salud, el sabor y el olor del agua podrían originarse

por contaminantes químicos naturales, orgánicos e inorgánicos, por fuentes o procesos

biológicos (por ejemplo, microorganismos acuáticos) o por contaminación debida a

sustancias químicas sintéticas. Pueden también ser resultado de la corrosión o del

tratamiento del agua (por ejemplo, la cloración). De igual manera, se podría haber

originado durante el almacenamiento y la distribución debido a la actividad microbiana.

Tal como se puede apreciar, el olor y sabor pueden tener diversas causas; es por ello

que ante la presencia de estos, lo más recomendable es realizar pruebas para investigar

su causa y poder eliminarlos.

Temperatura

La temperatura es uno de los parámetros más importantes de la calidad del agua, pues

tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud a elevadas temperaturas puede

ocurrir la proliferación de microorganismos. Asimismo, puede aumentar los problemas

de sabor, olor, color y corrosión.

A su vez, la Dirección General de Salud Ambiental (2010) indica que la temperatura

tiene una gran influencia sobre otros parámetros como el pH, el déficit de oxígeno, la

conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas. De igual manera, puede influir

en el retardo o aceleración de la actividad biológica como sobre otras reacciones

químicas. He aquí la gran importancia de este parámetro como indicador de la calidad

de agua.

2.3.2 Indicadores químicos

PH (Potencial de Hidrógeno)

Según la Organización Mundial de la Salud , aunque el pH no suele afectar directamente

a los consumidores, es uno de los parámetros operativos más importantes de la calidad

del agua, ya que determinados procesos químicos ocurren tan solo a un determinado

pH. Por ejemplo, para que las desinfecciones con cloro sean eficaces es necesario que

el pH se encuentre entre un valor de 6.5 y 8. De esta manera, se debe prestar mucha

atención al control del pH en todas las fases del tratamiento del agua para garantizar

que su clarificación y desinfección sean satisfactorias. Además, el pH de la misma se

debe controlar durante su sistema de distribución para evitar la corrosión e

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

11

incrustaciones en las redes de distribución, ya que el agua con un pH bajo será

probablemente corrosiva.

Aceites y grasas

Las grasas y aceites son compuestos orgánicos constituidos principalmente por ácidos

grasos de origen animal y vegetal, así como los hidrocarburos del petróleo. Algunas de

sus principales características son: poca solubilidad en el agua, baja densidad y baja o

nula biodegradabilidad. Es por ello que, si no son controladas debidamente se acumulan

en el agua formando natas en la superficie del líquido, alterando así la calidad estética

del agua (olor, sabor y apariencia). Debido a que influye directamente en la percepción

que tienen las personas sobre la calidad del agua, lo más recomendable es que no haya

presencia de aceites ni grasas en la misma. (Chavez de Allaín, 2012)

Dureza

La dureza del agua hace referencia a la concentración de compuestos minerales de

cationes polivalentes (principalmente bivalentes y específicamente los alcalinotérreos)

que hay en una determinada cantidad de agua, principalmente Ca2+ y Mg2+, expresados

como mg/l CaCO3, que ingresan al agua en el proceso natural de disolución de las

formaciones rocosas presentes en el suelo. (Chavez de Allaín, 2012)

La organización Mundial de la Salud indica que el valor del umbral gustativo del ion

calcio se encuentra entre 100 y 300 mg/l dependiendo del anión asociado, mientras que

el del magnesio es probablemente menor que el del calcio. En algunos casos, los

consumidores toleran una dureza del agua mayor que 500 mg/l; esto se encuentra en

función de las condiciones locales. No obstante, no se propone ningún valor de

referencia para la dureza del agua de consumo basado en efectos sobre la salud. (pág.

186)

Por otro lado, la OMS resalta que es importante determinar este parámetro para

determinar la calidad del agua, ya que a elevadas temperaturas y en función de la

interacción de otros factores, como el pH y la alcalinidad, puede formar incrustaciones

en los equipos mecánicos, instalaciones de tratamiento, el sistema de distribución y las

tuberías.

Cloruros

La Organización Mundial de la Salud señala que las altas concentraciones de cloruro

confieren un sabor salado al agua y las bebidas. A concentraciones superiores a 250

mg/l es cada vez más probable que los consumidores detecten el sabor del cloruro. En

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

12

general, para el anión cloruro depende con qué catión esté asociado para determinar

su sabor.

No se propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud para el

cloruro en el agua de consumo.

Sodio

La Organización Mundial de la Salud indica que a temperatura ambiente, el umbral

gustativo promedio del sodio es de 200 mg/l aproximadamente. Sin embargo, es un

valor referencial, pues el umbral gustativo el sodio en agua depende del anión asociado

y de la temperatura de la solución.

Por otro lado, no se ha calculado ningún valor de referencia basado en efectos sobre la

salud.

Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica del agua es la capacidad que tienen las sales inorgánicas

presentes en el agua para conducir corriente eléctrica. Es por ello, que la conductividad

eléctrica es un perfecto indicador de la cantidad de sales disueltas, pues a mayor

cantidad de éstas, mayor será la conductividad del agua. (Dirección General de Salud

Ambiental, 2010)

Por otro lado, las personas solo pueden consumir agua con Conductividad eléctrica

de máximo 1 500 mho/cm.

Sulfatos

Según la Organización Mundial de Salud, la presencia de sulfato en el agua de consumo

puede generar un sabor apreciable y en niveles muy altos un efecto laxante en

consumidores no habituados. Por lo general, se considera que el deterioro del sabor es

mínimo cuando la concentración es menor que 250 mg/litro. Sin embargo, varía en

función de la naturaleza del catión asociado.

Asimismo, no se ha calculado ningún valor de referencia basado en efectos sobre la

salud para el sulfato.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

13

2.3.3 Indicadores microbiológicos

Según la Organización Mundial de la Salud, Los riesgos para la salud relacionados con

el agua de consumo más comunes y extendidos son las enfermedades infecciosas

ocasionadas por agentes patógenos como bacterias, virus y parásitos (por ejemplo,

protozoos y helmintos). La carga para la salud pública es función de la gravedad de la

enfermedad o enfermedades relacionadas con los agentes patógenos, de su

inefectividad y de la población expuesta.

El agua es considerada uno de los vehículos más comunes de transmisión de

enfermedades. Sin embargo, esto dependerá de ciertos factores como: los hábitos de

la población, el uso de aguas residuales, la calidad del agua potable, la cantidad de

pobladores, cantidad de animales, la variabilidad de la inmunidad de las personas, etc.

Para evitar el surgimiento de epidemias o enfermedades, es imprescindible mejorar la

calidad del agua y su distribución, así como los sistemas de eliminación de excrementos

y la higiene en general.

A continuación se describen algunas bacterias, virus y parásitos patógenos, cuyo

principal medio de transmisión es el agua.

Bacterias

Para la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de bacterias patógenas pueden

ser transmitidas por el agua, causando graves enfermedades o lesiones al aparato

respiratorio e incluso al cerebro. Por ello, es de vital importancia asegurar la calidad del

agua de consumo.

Para esto, se toman en cuenta una serie de indicadores microbiológicos, cuya

interpretación debe ser muy cuidadosa y según las circunstancias de lugar y tiempo en

que se tomen las muestras, ya que la calidad del agua puede variar con gran rapidez y

todos los sistemas pueden presentar fallos ocasionales. Por ejemplo, la lluvia puede

hacer aumentar en gran medida la contaminación microbiana en el agua de origen,

haciendo frecuentes los brotes de enfermedades transmitidas por la misma.

Coliformes Termotolerantes

Para la Organización Mundial de la Salud, los coliformes termotolerantes representan

un grupo de bacterias indicadoras de contaminación fecal.

Generalmente la bacteria que predomina en la mayoría de las aguas, es Escherichia;

incluso ésta está presente en concentraciones muy grandes en las heces humanas y

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

14

animales, y raramente se encuentra en ausencia de contaminación fecal. Sin embargo,

no se debe dejar de mencionar que también las bacterias Citrobacter, Klebsiella y

Enterobacter son termotolerantes.

Escherichia coli

Según la Organización Mundial de la Salud , esta bacteria está presente en grandes

cantidades en la microflora intestinal de las personas y animales donde suele ser

inocua. Es por ello, que es el índice de contaminación fecal más adecuado.

Por otro lado, se debe considerar que estos microorganismos también se utilizan como

indicadores de desinfección, pero los análisis son mucho más lentos y menos fiables.

Asimismo, E. coli es mucho más sensible a la desinfección que los protozoos y virus

entéricos.

Esta bacteria al estar presente en otras partes del cuerpo puede causar enfermedades

graves, como infecciones de las vías urinarias y diarreas agudas. La infección se asocia

al consumo de agua contaminada, contacto con animales y transmisión de persona a

persona.

Para evitar su brote se recomienda la protección de las fuentes de agua de los residuos

humanos y animales, tratamiento adecuado y protección del agua durante su

distribución. Los análisis de Coliformes termotolerantes son un índice que determina la

presencia o no de esta bacteria.

Recuento heterotrófico

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el RHP detecta un amplio espectro

de microorganismos heterótrofos, incluidas bacterias y hongos. Incluye

microorganismos sensibles a los procesos de desinfección, como las bacterias

coliformes; microorganismos resistentes a la desinfección, como los esporulantes, y

microorganismos que proliferan con rapidez en el agua tratada en ausencia de

concentraciones residuales de desinfectantes.

Por más que este análisis tenga un poco valor como índice de la presencia de

microorganismos patógenos, es de suma importancia para el monitoreo operativo con

respecto a la desinfección del agua, de tal manera que se mantenga el valor de dicho

recuento lo más bajo posible. Asimismo, se puede usar para evaluar la limpieza e

integridad de los sistemas de distribución, así como la presencia de biopelículas.

Legionella

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

15

En el caso de la Legionella, la Organización Mundial de la Salud, señala que son

bacterias heterotróficas que se encuentran en una gran variedad de medios acuáticos

y pueden proliferar a temperaturas superiores a 25°C. Por lo que se recomienda

mantener el agua fuera del rango de 25°C-50°C.

Es el principal microorganismo patógeno transmitido por el agua que ocasiona la

legionelosos nueumónica y la fiebre de Pontiac.

Por otro lado, la vía de infección más frecuente es la inhalación de aerosoles que

contienen las bacterias. Estos aerosoles pueden generarse en diversos aparatos

contaminados como torres de refrigeración y redes de distribución de agua caliente.

Estos microorganismos son sensibles a la desinfección, con lo cual se debe desarrollar

estrategias eficientes de desinfección.

Salmonella

Para el caso de la Salmonella, la Organización Mundial de la Salud,indica que es familia

de los Enterobacteriaceae. Estos producen diarreas, fiebres altas y en algunos casos

fiebre tifoidea. Se pueden transmitir vía fecal-oral, por consumo de alimentos o agua

contaminada.

Por otro lado, el análisis de coliformes termotolerantes es un índice de la presencia o

no de esta bacteria.

Shigella

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la Shigella es familia de los

Enterobacteriaceae. Éstas producen diarreas, fiebres altas y fiebre tifoidea. Se

transmiten por vía fecal-oral, contacto entre personas, por consumo de alimentos o agua

contaminada, siendo las moscas un vector de transmisión importante.

Por otro lado, el análisis de coliformes termotolerantes es un índice de la presencia o

no de esta bacteria.

Vibrio cholerae

Es la única especie patógena relevante en medios dulceacuícolas. Los efectos sobre

la salud son las temidas epidemias de cólera, en los que una fracción de los enfermos

padece diarrea acuosa grave y fulminante. Se transmite por vía fecal-oral y la infección

se contrae por la ingesta de alimentos o agua con contaminación fecal.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

16

Esta bacteria es muy sensible a tratamientos de desinfección, con lo cual se recomienda

un tratamiento adecuado del agua y proteger su distribución.

Por otro lado, el análisis de coliformes termotolerantes no es un índice fiable de la

presencia o no de esta bacteria.

Virus

La Organización Mundial de la Salud, señala que:

La mayoría de los virus asociados con la transmisión por el agua son los que pueden

infectar el aparato digestivo y son excretados en las heces de las personas infectadas

(virus entéricos). Los virus entéricos habitualmente ocasionan enfermedades agudas

con un periodo de incubación corto. El agua puede también contribuir a la transmisión

de otros virus con modos de acción diferentes. Hay muy diversos tipos de virus que

pueden ocasionar muy diversas infecciones y síntomas, con diferentes vías de

transmisión, lugares de infección y vías de excreción. Pueden darse diversas

combinaciones de vías y lugares de infección, y no siempre siguen pautas previstas.

Enterovirus

Según la Organización Mundial de la Salud, los Enterovirus comprenden 69 especies y

representan los virus más pequeños conocidos. El espectro de enfermedad causado es

amplio y varía desde una afección febril leve hasta una insuficiencia multiorgánica

neonatal.

Las vías de transmisión contaminantes son el contacto entre personas y la inhalación

de virus transportados, aunque la transmisión por el agua de consumo podría ser

importante, aún no se ha confirmado. Sin embargo, se ha comprobado la presencia de

enterovirus en fuentes de agua tratada; incluso se ha detectado enterovirus en aguas

de consumo que cumplían las especificaciones aceptadas de tratamiento, desinfección

y presencia de microorganismos indicadores convencionales.

En cuanto a su detección, se realiza mediante técnicas convencionales de aislamiento

en cultivo celular, encontrándose mayormente en aguas residuales, recursos hídricos y

agua de consumo tratada. Por otro lado, en lo que respecta a su aislamiento, se puede

realizar con facilidad por su efecto citopatógeno en cultivos celulares.

Por último, es importante considerar que el análisis de coliformes termotolerantes no es

un índice fiable de la presencia o no de este virus, pues son más resistentes a la

desinfección.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

17

Protozoos

Según la Organización Mundial de la Salud

Los protozoos y helmintos están entre las causas más comunes de infecciones y

enfermedades que afectan al ser humano y otros animales. El agua desempeña una

función importante en la transmisión de algunos de estos agentes patógenos. El control

de la transmisión por el agua plantea retos importantes, porque la mayoría de los

agentes patógenos produce quistes, coquistes o huevos que son extremadamente

resistentes a los procesos utilizados generalmente para la desinfección del agua, y en

algunos casos puede ser difícil eliminarlos mediante procesos de filtración.

Cyclospora cayetanensis

Según la Organización Mundial de la Salud, la cyclospora produce coquistes de

pared gruesa de 8 a 10 m de diámetro que se excretan en las heces de las personas

infectadas. Se considera un agente patógeno emergente transmitido por el agua.

Cuando se ingieren generan diarrea, cólicos, pérdida de peso, vómitos, fiebre, etc. Son

resistentes a la desinfección y no se inactivan mediante tratamientos de cloración

aplicados generalmente en la producción de agua de consumo.

La información disponible sobre la prevalencia de Cyclospora en medios acuáticos es

limitada. No obstante, como medidas de control se puede aplicar la prevención de la

contaminación del agua de alimentación por residuos humanos, brindar un tratamiento

adecuado y proteger el agua durante su distribución. Debido a la excepcional resistencia

a los desinfectantes, no se puede confiar en el análisis de E.coli como índice de

presencia o ausencia de este virus.

Giardia intestinalis

Para la Organización Mundial de la Salud , este parásito se adhiere a las superficies del

aparato digestivo, causan diarreas e hipoabsorción intestinal. La vía de transmisión es

por contacto, sobre todo entre niños, y por consumo de alimentos y agua contaminada.

En cuanto a su detección, las técnicas convencionales de análisis disponibles en la

actualidad proporcionan una medida indirecta de la presencia de estos

microorganismos, pero no de su infectividad para el ser humano. Por otro lado, son

resistentes a la desinfección por cloro, necesitándose entre 20 a 30 minutos para

inactivar el 90% de los microorganismos en agua con una concentración residual de

cloro libre de 1 mg/l.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

18

Como medidas de control se puede aplicar la prevención de la contaminación del agua

de alimentación por residuos humanos, brindar un tratamiento adecuado y proteger el

agua durante su distribución. Debido a la resistencia a los desinfectantes, no se puede

confiar en el análisis de E.coli como índice de presencia o ausencia de este virus.

Helmintos patógenos

Según la Organización Mundial de la Salud, los helmintos hacen referencia a todos los

parásitos. Estos infectan a numerosas personas y animales en todo el mundo.

El agua de consumo no es una vía de transmisión significativa de la mayoría de los

helmintos, pero hay dos excepciones: Dracunculus medinensis (dracúnculo) y Fasciola

spp. (F. hepatica y F gigantica) (trematodos hepáticos). Ambos nematodos necesitan

hospedadores intermedios para completar sus ciclos biológicos, pero se transmiten por

el agua de consumo mediante mecanismos diferentes. Otras helmintiasis pueden

transmitirse por contacto con el agua (esquistosomiasis) o están asociadas al uso

agrícola de aguas residuales sin tratar (ascariasis, agrícola de aguas residuales sin

tratar, pero no suelen transmitirse por el agua de consumo.

Dracunculus medinensis

La Organización Mundial de la Salud, establece que éste es el único parásito con

tránsito significativo por el agua de consumo. Los gusanos de D. medinensis se alojan

en los tejidos cutáneos y subcutáneos de los individuos infectados. Las hembras

alcanzan una longitud de hasta 700 mm y los machos 25 mm. Cuando la hembra está

lista para expulsar las larvas, su extremo anterior emerge de una ampolla o úlcera, que

generalmente se encuentra en el pie o parte inferior de la pierna, y libera numerosas

larvas rabditiformes cuando la parte del cuerpo afectada se sumerge en agua.

Una medida de prevención es la construcción de pozos sondeo y pozos seguros. Los

pozos y manantiales deben rodearse con brocales de cemento e impedirse el baño y el

lavado en sus aguas. Otras medidas de control son la filtración del agua contaminada

con larvas infecciosas de Dracunculus mediante un paño de malla fina para retirar los

copépodos del género Cyclops, o su destrucción mediante el tratamiento del agua de

consumo con cloro.

Fasciola spp

La Organización Mundial de la Salud, señala que estos parásitos se alojan en los

conductos biliares grandes y en la vesícula biliar. La enfermedad que ésta genera se

caracteriza por síntomas como dispepsia, náuseas y vómitos, dolor abdominal y fiebre

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

19

alta (hasta 40 °C). En niños, la infección aguda puede ocasionar síntomas graves y, en

ocasiones, causar la muerte.

Se puede contraer fascioliasis cuando ingieren plantas acuáticas crudas (y, en algunos

casos, plantas terrestres, como lechuga, regadas con agua contaminada), beber agua

contaminada y emplear utensilios lavados con agua contaminada.

Existen pruebas indirectas que sustentan la importancia del agua como vía de

transmisión de la fascioliasis, ya que se han establecido asociaciones positivas

significativas entre la infección por trematodos hepáticos y la infección por otros

protozoos y helmintos transmitidos por el agua en países andinos y en Egipto.

Por otro lado, es probable que las metacercarias sean resistentes a la desinfección con

cloro, pero probablemente puedan eliminarse mediante diversos procesos de filtración.

Por ejemplo, en Tiba (Egipto) la prevalencia en personas disminuyó drásticamente

después de que se suministrara agua filtrada a lavaderos con un diseño especial.

2.4 SISTEMAS DE PURIFICACIÓN

El agua es un elemento básico y necesario para la vida humana que en su composición

trae una serie de impurezas suspendidas y disueltas que impiden que ésta sea

adecuada para numerosos fines, entre ellos para su consumo. Con la finalidad de

obtener agua para consumo humano, es que se han desarrollado diversos métodos

para su purificación a través de la eliminación de sus impurezas. Dichos métodos se

pueden dividir en la deposición de materia suspendida, tratamiento físico/químico de

coloides y el tratamiento biológico. Todos estos tienen varias aplicaciones diferentes,

las cuales se explicarán a continuación. (Water Treatment and Purification - Lenntech,

2012)

2.4.1 Deposición de materia suspendida

Este paso hace referencia a la purificación física del agua o tratamientos de filtrado, es

decir, la finalidad de este paso consiste en eliminar cualquier partícula suspendida que

se encuentre presente en el agua, separando de esta manera sólidos de líquidos. Hay

varios tipos de técnicas de filtración, pero básicamente un filtro típico consiste en un

tanque, medios de filtro y un regulador para permitir la expulsión.

Según la Organización Mundial de Salud

De entre los tipos de filtros, existen los filtros rápidos por gravedad, horizontales, o a

presión, o filtros lentos de arena. La filtración lenta en arena es, en esencia, un proceso

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

20

biológico, mientras que los otros tipos de filtración son procesos físicos. Los filtros

rápidos por gravedad, horizontales y a presión pueden utilizarse para la filtración directa

de agua bruta, sin tratamiento previo. Los filtros rápidos por gravedad y a presión se

utilizan habitualmente para filtrar agua que ha sido tratada previamente mediante

coagulación y sedimentación. También puede realizarse una filtración directa, en la que

se añade al agua un coagulante y, a continuación, ésta se hace pasar directamente por

el filtro en el que se separa el flóculo precipitado (que contiene sustancias

contaminantes). La aplicación de la filtración directa está limitada por la disponibilidad

de espacio en el filtro para albergar las sustancias sólidas separadas.

2.4.2 Filtración por pantallas

Se realiza generalmente al inicio del proceso de purificación por medio de pantallas, tal

como lo indica su nombre. Éstas retienen los sólidos del agua y dejan pasar el líquido.

La forma de las pantallas depende de las características que tengan las partículas que

se quieren filtrar, es decir, según el agua fuente a tratar. (Water Treatment and

Purification - Lenntech, 2012)

2.4.3 Filtración por lecho profundo

Es el método usado con mayor frecuencia para remover sólidos suspendidos en el agua

cuando no está muy contaminada. Si está muy contaminada, normalmente, se usa

como una primera etapa de un proceso de filtrado más complejo. En general, suelen

utilizarse para disminuir la turbidez y los óxidos de hierro y manganeso de las aguas

brutas.

La Organización Mundial de salud, indica que este tipo de filtro son generalmente

depósitos rectangulares abiertos que contienen arena de sílice, con granos de 0.5 a 1

mm. El agua fluye hacia abajo, siendo recogida en la parte inferior del lecho. Los sólidos

se concentran en las capas superiores del mismo, por lo que para realizar la limpieza

del filtro se debe llevar a cabo un retrolavado. Este proceso se debe hacer

periódicamente y consiste en introducir agua en sentido contrario retirando así los

sólidos retenidos al drenaje.

Además de los filtros de arena en capa homogénea, se utilizan filtros bicapa o multicapa.

Estos filtros están constituidos por materiales diferentes de modo que su estructura pasa

de gruesa a fina conforme el agua avanza a través del filtro. Para mantener la

separación de las diferentes capas que conforman el mismo, se utilizan materiales de

diferentes densidades adecuadas para ello. Un ejemplo común de filtro bicapa es el

filtro de antracita y arena, y de filtro multicapa los que están conformados por antracita,

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

21

arena y granate. La ventaja de este tipo de filtros es que se utiliza más eficazmente el

espesor completo del lecho para la retención de partículas: “la tasa de pérdida de carga

puede ser la mitad que en los filtros de capa homogénea, lo que permite utilizar caudales

unitarios mayores sin que aumente la pérdida de carga”.

La calidad de la filtración va a depender de varios factores, desde el tamaño de los

granos de arena utilizados hasta la velocidad con la que se haga circular el agua en su

interior.

2.4.4 Prefiltros

La Organización Mundial de Salud señala que los pre-filtros utilizan como medio de

filtración grava gruesa o piedras machacadas, pudiendo tratar eficazmente aguas de

turbidez alta (>50 UNT). Este tipo de filtros se pueden usar antes de someter el agua a

otros tratamientos, como a filtros lentos de arena, siendo su principal ventaja que

además de pasar el agua por el filtro, se eliminan partículas mediante sedimentación

por gravedad.

2.4.5 Filtros a presión

De acuerdo a la Organización Mundial de Salud, los filtros a presión se utilizan a veces

cuando es necesario mantener una carga de presión para evitar la necesidad de

impulsar el agua al sistema mediante bombeo. Pueden fabricarse filtros a presión

pequeños capaces de tratar hasta unos 15 m3/h o filtros a presión más grandes. Su

operación y funcionamiento son, por lo general, como los descritos para el filtro rápido

por gravedad, y se necesitan instalaciones similares para descolmatar el filtro y retirar

el lodo diluido.

2.4.6 Filtros lentos de arena

La Organización Mundial de Salud indica que los filtros lentos de arena son

habitualmente depósitos que contienen arena con partículas de tamaño efectivo de 0,15

a 0,3 mm. Al igual que los filtros rápidos por gravedad, el agua bruta fluye hacia abajo

y el agua tratada se recoge en la parte inferior del filtro en sumideros o tuberías. La

turbidez y los microorganismos se eliminan principalmente en los primeros centímetros

de la arena. Se forma una capa biológica, conocida como schmutzdecke, en la

superficie del filtro, que puede eliminar eficazmente microorganismos. Periódicamente,

se retiran y sustituyen los primeros centímetros de arena que contienen los sólidos

acumulados.

Los filtros lentos de arena sólo son adecuados para aguas de turbidez baja o aguas

sometidas a filtración previa. Se utilizan para separar algas y microorganismos, incluidos

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

22

los protozoos, y, precedidos de microtamizado (microstraining) o filtración gruesa, para

reducir la turbidez (incluidas las sustancias químicas adsorbidas). La filtración lenta en

arena elimina eficazmente las sustancias orgánicas, incluidos algunos plaguicidas y el

amoniaco”.

2.4.7 Tratamiento químico de coloides

Se trata de una purificación con productos químicos. Este procedimiento tiene muchos

métodos y la aplicación de cada uno de ellos depende del nivel de contaminación que

tenga el agua. A continuación se explicarán las técnicas químicas de purificación más

conocidas.

2.4.8 Clarificación o coagulación química

El tratamiento basado en la coagulación química es el método más común de

tratamiento de aguas superficiales, éste se hace con la finalidad de retirar los sólidos

suspendidos. Consiste en agregar coagulantes, habitualmente sales de aluminio o de

hierro, en condiciones controladas para reducir la carga de iones y así acumular

partículas con formas más grandes llamadas flóculos, los cuales debido a su tamaño

son más fáciles de filtrar. (Organización Mundial de la Salud), (Water Treatment and

Purification - Lenntech, 2012)

Según la Organización Mundial de la Salud

El flóculo precipitado retira los contaminantes suspendidos y disueltos en el agua

mediante mecanismos de neutralización de carga, adsorción y atrapamiento. La

eficiencia del proceso de coagulación es función de la calidad del agua bruta, del

coagulante o aditivos de coagulación utilizados y de factores operativos, como las

condiciones de mezclado, la dosis de coagulación y el pH. El flóculo se retira del agua

tratada mediante procesos posteriores de separación de sólidos y líquidos como la

sedimentación o flotación, la filtración rápida por gravedad o a presión, o una

combinación de métodos”.

2.4.9 Desionizar y ablandar

El proceso de ablandamiento del agua tiene como principal finalidad disminuir la dureza

de la misma. De igual manera, puede utilizarse para eliminar determinados metales

pesados.

Según la Organización Mundial de Salud: El intercambio de iones es un proceso en el

que se permutan iones con la misma carga entre la fase acuosa y una fase sólida de

resina. La dureza del agua se reduce mediante intercambio de cationes. El agua se

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

23

hace pasar por un lecho de resina catiónica en el que los iones de calcio y de magnesio

del agua se sustituyen por iones de sodio. Cuando la resina de intercambio iónico está

agotada (es decir, se han agotado los iones de sodio), se regenera mediante una

solución de cloruro sódico. También se puede ablandar el agua mediante el proceso de

«desalcalización». El agua se hace pasar por un lecho de resina débilmente ácida en el

que los iones de calcio y de magnesio del agua se sustituyen por iones de hidrógeno.

Los iones de hidrógeno reaccionan con los iones carbonato y bicarbonato y generan

dióxido de carbono, reduciéndose así la dureza del agua sin aumentar su contenido de

sodio. El intercambio de aniones puede utilizarse para eliminar contaminantes como los

iones nitrato, que se intercambian por iones cloruro mediante resinas específicas para

nitrato.

2.4.10 Desinfección

Es un proceso mediante el cual se mata a los microorganismos patógenos presentes

en el agua, para esto se utilizan desinfectantes llamados biocidas. Hay muchas maneras

de realizar la desinfección, entre ellas tenemos algunas naturales, mediante las cuales

se dejan morir progresivamente las bacterias ya sea por acción de la luz del sol, la

sedimentación, etc. Entre las formas de desinfección artificial física (por acción del

hombre) se tiene la realizada por medio de acción del calor, radiación UV, entre otros.

Por último, entre las maneras artificiales químicas se tiene las realizadas por acción de

cloro, ozono, halógenos, entre otros. (Water Treatment and Purification - Lenntech,

2012), (UDLAP BIBLIOTECAS, 2005)

a. Desinfección con Ozono

Según la empresa HIDRITEC (2011) el ozono es un desinfectante químico con una

elevada capacidad oxidativa que sobrepasa a la del cloro libre o combinado. Es un

oxidante potente y posee múltiples usos en el tratamiento del agua, incluida la oxidación

de sustancias orgánicas. Así pues, mata a las bacterias e inactiva los virus, quistes,

hongos, toxinas, algas y protozoos, y otros microorganismos que no son sensibles a la

desinfección con cloro.

Debido a su gran poder oxidativo, el ozono además de desinfectante se utiliza en la

oxidación de metales pesados, como el hierro y manganeso, para remover materia

orgánica, sean naturales como ácidos de humectación, o sintéticos como fenoles,

pesticidas y detergentes. Asimismo, oxida materia inorgánica como cianuros, sulfuros y

nitritos; elimina sales pesadas, olores, colores y sabores. También inhibe el crecimiento

de hongos y algas, y reduce la turbiedad.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

24

Ponce Ochoa (2005) indica que el ozono destruye los microorganismos en unos cuantos

segundos por un proceso llamado destrucción de celda que consiste en la ruptura

molecular de la membrana celular, la cual dispersa el citoplasma celular en el agua y lo

destruye, por lo que la reactivación del microorganismo es imposible. (pág. 96)

Debido a su elevada reactividad, el ozono se desintegra rápidamente en el agua de

forma que su efecto residual se considera prácticamente nulo. A diferencia del cloro, no

deja olor ni sabor después del tratamiento. Asimismo, es mucho más activo que éste,

pero por falta de un residual persistente, la ozonificación generalmente se acompaña

de otro proceso de desinfección como la cloración. (pág. 96)

b. Desinfección con cloro

Según la Organización Mundial de Salud

La finalidad principal de la cloración es la desinfección microbiana. No obstante, el cloro

actúa también como oxidante y puede eliminar o ayudar a eliminar algunas sustancias

químicas; por ejemplo, puede descomponer los plaguicidas fácilmente oxidables, como

el aldicarb; puede oxidar especies disueltas, como el manganeso (II), y formar productos

insolubles que pueden eliminarse mediante una filtración posterior.

Además, para Ponce Ochoa (2005)

El cloro elimina las bacterias, hongos, virus, esporas y algas presentes en el agua.

Además reduce malos olores y sabores, al oxidar muchas sustancias como el Fe (II) y

el Mn (II), destruye el sulfuro de hidrógeno, remueve amoníaco y otros compuestos

nitrogenados que impiden la desinfección.

Los desinfectantes basados en cloro son los únicos con las propiedades residuales

duraderas que previenen el recrecimiento microbiano y proporcionan protección

continua. Esta propiedad es muy importante en los sistemas tradicionales de

potabilización de agua (plantas municipales), ya que la presencia de éste mantendría la

higiene del agua de la salida de la planta de tratamiento a la llave del consumidor.

Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud, la cloración puede realizarse

mediante gas cloro licuado, solución de hipoclorito sódico o gránulos de hipoclorito

cálcico, o mediante generadores de cloro in situ. El cloro, en cualquiera de estas formas,

se disuelve en el agua y forma ión hipoclorito (ClO-) y ácido hipocloroso (HClO).

De estas dos especies únicamente el ácido hipocloroso HClO tiene capacidad

desinfectante. El porcentaje de reparto de ambas especies viene determinado por el

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

25

pH; es por tanto de vital importancia el ajuste y control del pH para una correcta

desinfección de agua con cloro.

c. Desinfección por carbón activado

La Organización Mundial de Salud indica que el carbón activado se produce mediante

calentamiento controlado de material carbonoso, normalmente madera, carbón,

cáscaras de coco o turba. Además se puede utilizar en polvo (CAP) o en forma granular

(CAG). La elección entre una u otra dependerá de la frecuencia del uso y la dosis que

se necesiten; prefiriéndose generalmente el CAP si la contaminación es estacional,

intermitente, o si se necesitan dosis bajas.

Según la empresa SOLUCIONES PARA AGUA (2013) la activación del carbón produce

una excelente superficie de filtración, permitiéndole tener una gran capacidad de

absorción de impurezas del agua. Gracias a ello remueve el cloro y la materia orgánica

que es la causante del mal olor, color y sabor en el agua. Asimismo, remueve orgánicos

como fenoles, muchos pesticidas y herbicidas del agua. Todo ello sin alterar la

composición original de ésta.

De igual manera, la Organización Mundial de Salud, indica que el carbón activado se

utiliza para eliminar del agua plaguicidas y otras sustancias orgánicas, compuestos que

producen sabores y olores, cianotoxinas y carbono orgánico total.

Además menciona que la vida útil del filtro depende de la capacidad del carbón utilizado

y del tiempo de contacto del agua con el carbón. Asimismo, depende en gran medida

de la calidad del agua a tratar y la frecuencia de los retrolavados del filtro.

Por otro lado, el funcionamiento del filtro de carbón activado es muy sencillo, consiste

en introducir agua al filtro de carbón activado, la cual por acción de la gravedad o una

presión artificial circulará hacia abajo pasando por el lecho de carbón activado, el cual

adsorbe sustancias que luego deberán ser retiradas. En la parte inferior se recupera el

agua ya filtrada a través de un sistema de drenaje. (EPA United States Environmental

Protection Agency, 2012)

d. Desinfección con radiación UV

Según la empresa AQUANOVA PERÚ (2013) la tecnología de tratamiento de agua por

rayos ultravioletas es una tecnología avanzada de desinfección de agua. Los rayos UV

alteran el ADN de los microorganismos presentes en el agua, eliminándolos, o

inactivándolos genéticamente para impedir su reproducción. Este proceso tiene una

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

26

eficiencia en la eliminación de virus y bacterias del 99.9%. Además no altera el olor,

sabor, color, pH del agua ni necesita la adición de productos químicos.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud, indica que esta tecnología se puede

utilizar para inactivar protozoos, bacterias, bacteriófagos, levaduras, virus, hongos y

algas. Por otro lado, la turbidez del agua puede inhibir su desinfección mediante

radiación UV, por lo que es recomendable eliminarla del agua para después pasar por

la lámpara UV.

Según Valdiviezo León (2012)1 la desinfección por ultravioleta usa la luz como fuente

encerrada en un estuche protector, montado de manera que, cuando pasa el flujo de

agua a través del estuche, los rayos ultravioleta son emitidos y absorbidos dentro del

compartimiento.

Por último, la OMS indica que la radiación UV cuando se aplica junto con ozono puede

ejercer una potente acción catalizadora de reacciones de oxidación.

Purificación biológica del agua

La empresa BIO AGUA (2010) y LENNTECH (2012) indican que la purificación biológica

del agua se realiza para bajar la carga orgánica de compuestos orgánicos disueltos. Los

microorganismos, principalmente bacterias, hacen la descomposición de estos

compuestos. Hay dos categorías principales de tratamiento biológico: tratamiento

aerobio y tratamiento anaerobio. Para el primero se requiere la presencia de oxígeno

para efectos de la descomposición de materia orgánica; para ello, el agua es aireada

con aire comprimido o en algunos casos, simplemente con oxígeno. Mientras que en el

tratamiento anaerobio se realiza la descomposición por medio de microorganismos que

no requieren de oxígeno.

2.5 PLANTAS DE TRATAMIENTO CONVENCIONALES

Según la calidad de agua que tenga la fuente a tratar se designa que tipo de tratamiento

va a necesitar según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.

Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua Para la aplicación de los

ECA para Agua se debe considerar las siguientes precisiones sobre sus categorías:

Categoría 1: Poblacional y recreacional

a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

Entiéndase como aquellas aguas que, previo tratamiento, son destinadas para el

abastecimiento de agua para consumo humano:

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

27

- A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección Entiéndase como aquellas

aguas que, por sus características de calidad, reúnen las condiciones para ser

destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano con simple desinfección,

de conformidad con la normativa vigente.

- A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional Entiéndase

como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano,

sometidas a un tratamiento convencional, mediante dos o más de los siguientes

procesos: Coagulación, floculación, decantación, sedimentación, y/o filtración o

procesos equivalentes; incluyendo su desinfección, de conformidad con la normativa

vigente.

- A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado Entiéndase como

aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano,

sometidas a un tratamiento convencional que incluye procesos físicos y químicos

avanzados como precloración, micro filtración, ultra filtración, nanofiltración, carbón

activado, ósmosis inversa o procesos equivalentes establecidos por el sector

competente.

b) Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación Entiéndase como

aquellas aguas destinadas al uso recreativo que se ubican en zonas marino costeras o

continentales. La amplitud de las zonas marino costeras es variable y comprende la

franja del mar entre el límite de la tierra hasta los 500 m de la línea paralela de baja

marea. La amplitud de las zonas continentales es definida por la autoridad competente:

-B1. Contacto primario

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto primario por

la Autoridad de Salud, para el desarrollo de actividades como la natación, el esquí

acuático, el buceo libre, el surf, el canotaje, la navegación en tabla a vela, la moto

acuática, la pesca submarina o similares.

- B2. Contacto secundario

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto secundario

por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de deportes acuáticos con botes, lanchas

o similares.

Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y

continentales

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

28

a) Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en

aguas marino costeras Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la

extracción o cultivo de moluscos (Ej.: ostras, almejas, choros, navajas, machas, conchas

de abanico, palabritas, mejillones, caracol, lapa, entre otros), equinodermos (Ej.: erizos

y estrella de mar) y tunicados.

b) Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas

marino costeras Entiéndase como aquellas aguas destinadas a la extracción o cultivo

de otras especies hidrobiológicas para el consumo humano directo e indirecto. Esta

subcategoría comprende a los peces y las algas comestibles.

c) Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en

aguas marino costeras Entiéndase como aquellas aguas aledañas a las infraestructuras

marino portuarias, actividades industriales o servicios de saneamiento como los

emisarios submarinos.

d) Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o

lagunas Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o

cultivo de especies hidrobiológicas para consumo humano

Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales

a) Subcategoría D1: Riego de vegetales Entiéndase como aquellas aguas utilizadas

para el riego de los cultivos vegetales, las cuales, dependiendo de factores como el tipo

de riego empleado en los cultivos, la clase de consumo utilizado (crudo o cocido) y los

posibles procesos industriales o de transformación a los que puedan ser sometidos los

productos agrícolas:

- Agua para riego no restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de:

cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas, plantas frutales de tallo

bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos frutales con sistema de riego por

aspersión, donde el fruto o partes comestibles entran en contacto directo con el agua

de riego, aun cuando estos sean de tallo alto; parques públicos, campos deportivos,

áreas verdes y plantas ornamentales; o cualquier otro tipo de cultivo.

- Agua para riego restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de:

cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas); cultivos de tallo alto en los

que el agua de riego no entra en contacto con el fruto (Ej.: árboles frutales); cultivos a

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

29

ser procesados, envasados y/o industrializados (Ej.: trigo, arroz, avena y quinua);

cultivos industriales no comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos

o similares (Ej.: maíz forrajero y alfalfa).

b) Subcategoría D2: Bebida de animales Entiéndase como aquellas aguas utilizadas

para bebida de animales mayores como ganado vacuno,

equino o camélido, y para animales menores como ganado porcino, ovino, caprino,

cuyes, aves y conejos.

Categoría 4: Conservación del ambiente acuático Entiéndase como aquellos cuerpos

naturales de agua superficiales que forman parte de ecosistemas frágiles, áreas

naturales protegidas y/o zonas de amortiguamiento, cuyas características requieren ser

protegidas.

a) Subcategoría E1: Lagunas y lagos Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de

agua lénticos, que no presentan corriente continua, incluyendo humedales.

b) Subcategoría E2: Ríos Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lóticos,

que se mueven continuamente en una misma dirección:

- Ríos de la costa y sierra

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la vertiente

hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta de la vertiente oriental de la

Cordillera de los Andes, por encima de los 600 msnm.

- Ríos de la selva

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la parte baja de la

vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por debajo de los 600 msnm, incluyendo

las zonas meándricas.

c) Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos

- Estuarios

Entiéndase como aquellas zonas donde el agua de mar ingresa en valles o cauces de

ríos hasta el límite superior del nivel de marea. Esta clasificación incluye marismas y

manglares.

- Marinos

Entiéndase como aquellas zonas del mar comprendidas desde la línea paralela de baja

marea hasta el límite marítimo nacional. Precísese que no se encuentran comprendidas

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

30

dentro de las categorías señaladas, las aguas marinas con fines de potabilización, las

aguas subterráneas, las aguas de origen minero - medicinal, aguas geotermales, aguas

atmosféricas y las aguas residuales tratadas para reúso.

Tabla 2.5.2 Parámetros Categoría 1

Producción de Agua Potable

PARÁMETRO UND

Aguas superficiales destinadas a la

producción de agua potable

A1 A2 A3

Aguas que Pueden ser potabilizadas con desinfección

Aguas que Pueden ser

potabilizadas con

Tratamiento Convencional

Aguas que Pueden ser

potabilizadas con

Tratamiento Avanzado

FÍSICOS - QUIMICOS

Aceites y grasas

mg/L 0,5 1,7 1,7

Cianuro Total mg/L 0,07 0,2 0,2

Cloruros mg/L 250 250 250

Color (b)

Unidad de Color

verdadero escala

15 100 (a) **

Pt/Co

Conductividad (uS/cm) 1 500 1 600 **

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

mg/L 3 5 10

Dureza mg/L 500 ** **

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

mg/L 10 20 30

Fenoles mg/L 0,003 ** **

Fluoruros mg/L 1,5 ** **

Fósforo Total mg/L 0,1 0,15 0,15

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

31

Materiales Flotantes de origen antropogénico.

Ausencia de material

flotante de origen

antrópico

Ausencia de material

flotante de origen

antrópico

Ausencia de material

flotante de origen

antrópico

Nitratos (NO3-) mg/L 50 50 50

Nitritos (NO2-) mg/L 3 3 **

Amoniaco- N mg/L 1,5 1,5 **

Oxígeno Disuelto (Valor Mínimo)

mg/L ≥ 6 ≥ 5 ≥ 4

Potencial de Hidrógeno (pH)

Unidad de pH

6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 - 9,0

PARÁMETRO UND

Aguas superficiales destinadas a la

producción de agua potable

A1 A2 A3

Aguas que Pueden ser potabilizadas con desinfección

Aguas que Pueden ser potabilizadas con Tratamiento Convencional

Aguas que Pueden ser

potabilizadas con

Tratamiento Avanzado

Tricloroeteno mg/L 0,07 0,07 **

BTEX

Benceno mg/L 0,01 0,01 **

Etilbenceno mg/L 0,3 0,3 **

Tolueno mg/L 0,7 0,7 **

Xilenos mg/L 0,5 0,5 **

Hidrocarburos Aromáticos

Benzo(a)pireno mg/L 0,0007 0,0007 **

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

32

Pentaclorofenol (PCP)

mg/L 0,009 0,009 **

Organofosforados:

Malatión mg/L 0,19 0,0001 **

Organoclorados

Aldrin + Dieldrin mg/L 0,00003 0,00003 **

Clordano mg/L 0,0002 0,0002 **

DDT mg/L 0,001 0,001 **

Endrin mg/L 0,0006 0,0006 **

Heptacloro + mg/L 0,00003 0,00003 Retirado

Heptacloro Epóxido

Lindano mg/L 0,002 0,002 **

Carbamatos:

Aldicarb mg/L 0,01 0,01 **

Policloruros Bifenilos Totales

MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLOGICOS

Coliformes Totales NMP/100 ml 50 5 000 50 000

(35-37ºC)

Coliformes

Termotolerantes NMP/100 ml 20 2 000 20 000

(44,5ºC)

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

33

Formas parasitarias N° Organismo/L 0 ** **

Escherichia coli NMP/100 ml 0 ** **

Microcistina-LR mg/L 0,001 0,001 **

Vibrio cholerae Presencia/100ml Ausencia Ausencia Ausencia

Organismos de

vida libre (algas,

protozoarios,

N° Organismo/L 0 <5x106

copépodos, rotíferos, <5x106

nematodos, en

todos sus estadios

evolutivos) (d)

(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración

natural).

(b) Después de la filtración simple.

(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-

N (NO3--N), multiplicar el resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades

de Nitratos (NO3-).

(d) En el caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de

Nitritos-N (NO2--N), multiplicar el resultado por el factor 3.28 para expresarlo en

unidades de Nitritos (NO2-).

(e) Para el cálculo de los Trihalometanos, se obtiene a partir de la suma de los cocientes

de la concentración de cada uno de los parámetros (Bromoformo, Cloroformo,

Dibromoclorometano y Bromodiclorometano), con respecto a sus estándares de calidad

ambiental; que no deberán exceder el valor de 1 de acuerdo con la siguiente fórmula:

C = Concentración en mg/L y

ECA: Estándar de Calidad Ambiental en mg/L (Se mantiene las concentraciones del

Bromoformo, Cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano)

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

34

(f) Aquellos organismos microscópicos que se presentan en forma unicelular, en

colonias, en filamentos o pluricelulares.

- **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría.

- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se

indique lo contrario.

- ∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área

evaluada

Según Chávez de Allaín (2012), una planta de tratamiento de agua se define como el

conjunto de operaciones unitarias que pueden ser de tipo físico, químico o biológico y

que tienen como fin último eliminar o, en su defecto, reducir la contaminación o los

parámetros no deseables del agua a tratar para obtener agua de mejor calidad con las

características deseadas. Según sea el tipo de agua que se tenga como afluente, ya

sea aguas residuales domésticas o industriales, agua del pozo, etc., y del uso que se le

vaya a dar al agua tratada, ya sea para riego de cultivos, parques e incluso consumo

humano, se pueden tener diversas plantas de tratamiento con diferentes procesos cada

una.

2.5.1 Pretratamiento

De acuerdo a lo indicado por Chávez de Allaín (2012) en este paso lo que se pretende

es remover los sólidos grandes y arenosos que por ser abrasivos pueden deteriorar los

equipos mecánicos del tratamiento propiamente dicho. Para ello se utilizan rejillas o

parrillas, tamices y desarenadores. En algunos casos, dependiendo del tipo de afluente,

se utilizan trituradores para remover más fácilmente los sólidos grandes de éste. (pág.

22)

2.5.2 Tratamiento primario o tratamiento físico-químico

Chávez de Allaín (2012) señala que en este primer tratamiento se busca eliminar la

mayor cantidad posible de materia suspendida que no haya sido retenida en el proceso

previo. Esto por medios físicos complementados con medios químicos.

Las operaciones unitarias normalmente utilizadas son la sedimentación, flotación,

floculación y neutralización.

2.5.3 Tratamiento secundario o tratamiento biológico

Según Chávez de Allaín (2012) hay compuestos que no se pueden eliminar en el primer

tratamiento físico como es el componente biológico, que es más difícil de aislar. Así

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

35

pues, en este tratamiento se busca eliminar la contaminación orgánica disuelta

mediante una sedimentación secundaria.

2.5.4 Desinfección

Chávez de Allaín (2012) menciona que el objetivo en esta última etapa es matar

bacterias enteropatógenas y virus que no fueron eliminados en las etapas previas de

tratamiento. Por lo general, el agua pasa por filtros que adsorben o eliminan bacterias,

asegurando la buena calidad después del tratamiento. Así pues, se recomienda el uso

de lámparas UV y la dosificación con cloro.

Los equipos y el proceso que se decida para la planta de tratamiento debe ser tal que,

según sea el uso que se le vaya a dar al agua tratada, la calidad de la misma cumpla

con la norma bajo gestión. En Perú se utiliza el Decreto Supremo Nº 031-2010-SA de

la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), la cual establece unos Límites

Máximos Permisibles (LMP), de tal manera que ningún valor de los parámetros que

definen la calidad del agua, los debe sobrepasar. Estos LMP son de acuerdo al uso que

se le vaya a dar al agua tratada.

2.6 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO AVANZADO

De acuerdo a lo indicado por Chávez de Allaín (2012) en este tratamiento se eliminan

contaminantes orgánicos no biodegradables (compuestos sintéticos) y nutrientes

minerales como los fosfatos, nitritos y nitratos. Estos compuestos nitrogenados deben

ser removidos en casos especiales según lo establezca el permiso de descarga de la

planta de tratamiento, por lo que su implantación no es requisito general en todas las

plantas.

Entre los métodos de tratamiento terciario están: la osmosis inversa, que elimina casi

todas las sales y solutos de bajo peso molecular, la nitrificación, que elimina el nitrógeno

mediante la acción de microorganismos bacterianos, y el intercambiador iónico, el cual

permite extraer disolventes sólidos del agua y remover la dureza de la misma,

reemplazando el calcio y magnesio del agua por otro ión sodio.

2.6.1 Intercambio de iones

El intercambio de iones es un proceso en el que se permutan iones con la misma carga

entre la fase acuosa y una fase sólida de resina. La dureza del agua se reduce mediante

intercambio de cationes. El agua se hace pasar por un lecho de resina catiónica en el

que los iones de calcio y de magnesio del agua se sustituyen por iones de sodio. Cuando

la resina de intercambio iónico está agotada (es decir, se han agotado los iones de

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

36

sodio), se regenera mediante una solución de cloruro sódico. También se puede

ablandar el agua mediante el proceso de «desalcalización». El agua se hace pasar por

un lecho de resina débilmente ácida en el que los iones de calcio y de magnesio del

agua se sustituyen por iones de hidrógeno. Los iones de hidrógeno reaccionan con los

iones carbonato y bicarbonato y generan dióxido de carbono, reduciéndose así la dureza

del agua sin aumentar su contenido de sodio. El intercambio de aniones puede utilizarse

para eliminar contaminantes como los iones nitrato, que se intercambian por iones

cloruro mediante resinas específicas para nitrato. Una instalación de intercambio de

iones comprende normalmente dos o más lechos de resina contenidos en recipientes a

presión que cuentan con las bombas, red de tuberías y equipos auxiliares

2.6.2 Filtración de flujo cruzado

Procesos de membrana

Los procesos de membrana más importantes en el tratamiento del agua son la ósmosis

inversa, la ultrafiltración, la microfiltración y la nanofiltración. Estos procesos se han

aplicado tradicionalmente a la producción de agua para aplicaciones industriales o

farmacéuticas, pero están aplicándose ahora al tratamiento de agua de consumo.

a. Micro filtración

Para la Organización Mundial de la Salud la microfiltración es una extensión directa de

la filtración convencional hasta tamaños menores que un micrómetro. Los tamaños de

poro típicos de las membranas de microfiltración son de 0,01 a 12 µm y no retienen

moléculas, pero sí bacterias, materiales coloidales y suspendidos, y otras impurezas.

De esta manera, la microfiltración permite separar partículas de tamaño mayor que 0,05

µm.

Para su funcionamiento se utilizan presiones de trabajo de 1 a 2 bar.

b. Ultrafiltración

Según la Organización Mundial de Salud, el principio de la ultrafiltración es similar al de

la ósmosis inversa, pero los tamaños de poro de las membranas son mucho mayores

(típicamente de 0,002 a 0,03 µm) y funcionan a presiones menores (> 5 bar). Las

membranas de ultrafiltración rechazan las moléculas orgánicas de peso molecular

mayor que alrededor de 800.

Esta técnica es capaz de separar del agua las sales, las proteínas y otras impurezas

dentro de su gama. (Water Treatment and Purification - Lenntech, 2012)

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

37

c. Nanofiltración

La Organización Mundial de la Salud, menciona que en la nanofiltración se utilizan

membranas con propiedades intermedias entre las de ósmosis inversa y las de

ultrafiltración, con tamaños de poro típicos de 0,001 a 0,01 µm, las cuales permiten el

paso de iones monovalentes como los de sodio o potasio, pero rechazan una proporción

alta de iones divalentes, como los de calcio y magnesio, y las moléculas orgánicas de

peso molecular mayor que 200.

Asimismo, la nanofiltración puede eliminar eficazmente compuestos orgánicos y con

color; es capaz de separar de un líquido los virus, pesticidas y herbicidas. (Organización

Mundial de la Salud, (Water Treatment and Purification - Lenntech, 2012)

d. Ósmosis Inversa (OI)

Según la Organización Mundial de Salud, ósmosis es el paso espontáneo de un

disolvente de la solución de concentración menor a la de concentración mayor a través

de una membrana semipermeable, la cual permite el paso del disolvente, mas no del

soluto. Este proceso se realiza a una presión precisa llamada presión osmótica, hasta

alcanzar el equilibrio osmótico.

Cuando se aplica a la solución concentrada una presión superior a la osmótica el

proceso se invierte, logrando pasar de la solución de concentración mayor a la de

concentración menor. A este fenómeno se le conoce como “ósmosis inversa”.

Ésta es la técnica disponible más fina de separación con membrana, ya que tiene una

eficiencia de purificación muy alta, eliminando la mayoría de impurezas con un tamaño

de partícula de hasta 0.001 micras. La membrana de ósmosis inversa rechaza pues los

iones monovalentes y las moléculas orgánicas de peso molecular mayor que 50 (los

diámetros de los poros de las membranas son menores que 0,002 µm), siendo capaz

de separar de un líquido, iones de metal, materia orgánica y eliminar completamente las

sales en disolución, con una eficiencia del 90 al 99%. (Organización Mundial de la

Salud), (Water Treatment and Purification - Lenntech, 2012)

Las presiones de trabajo típicas oscilan de 15 a 50 bar, según la aplicación.

(Organización Mundial de la Salud)

2.6.3 Filtración de cartucho

Este tipo de filtración consiste en hacer circular, mediante el uso de presión, un fluido

por el interior de un portacartuchos, el cual contiene cartuchos que en su interior tienen

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

38

fibras que son las que finalmente realizan el filtrado. Este tipo de filtrado es el más

aconsejado cuando se quiera tener alta calidad y seguridad de que se realizará un

filtrado correcto.

El cartucho puede estar fabricado mediante diferentes materiales como el polipropileno,

celulosa, nylon, acero, entre otros. El tipo de material que se utilice dependerá de las

características del fluido y de las características finales de calidad deseada

2.6.4 Otros tratamientos

Otros tratamientos que pueden utilizarse en determinadas aplicaciones son los

siguientes:

- Ablandamiento por precipitación (adición de cal, cal y carbonato sódico o

hidróxido sódico para reducir la dureza por precipitación a pH alto);

- Desnitrificación biológica para la eliminación de nitratos de aguas

superficiales;

- Nitrificación biológica para la eliminación de amoniaco de aguas

superficiales; y

- Alúmina activada (u otros adsorbentes) para aplicaciones especializadas,

como la eliminación de fluoruro y arsénico.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

39

CAPÍTULO III: MARCO LEGAL

Para realizar un proyecto y poder hacer una evaluación de cuáles serían los parámetros

que la ley permite para que dicho proyecto este normativamente correcto se tiene que

recaudar cuales son estas leyes y reglamentos a seguir.

De acuerdo a lo indicado por la Organización Mundial de la Salud, el agua es esencial

para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio

(suficiente, inocuo y accesible). En el caso del consumo de agua el hombre se vale de

fuentes naturales para su posterior tratamiento bajo ciertos estándares de calidad.

Siendo este aspecto de vital importancia, ya que podrían generarse un sin fin de

enfermedades a adultos y niños.

La principal autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de

las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ésta desempeña una

función de liderazgo en los asuntos ligados a la sanidad, investigación, establecimiento

de normas internacionales, apoyo técnico (ligado a este rubro) a las naciones y

vigilancia de las tendencias sanitarias mundiales. Así pues, la Organización Mundial de

la Salud participa de la regulación internacional de la calidad e inocuidad del agua para

el consumo humano.

A continuación se explica los puntos más relevantes de la norma internacional. Una

explicación más a detalle se encuentra en el documento original que presenta la OMS.

3.1 GUÍAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Según la Organización Mundial de la Salud:

Las Guías para la calidad del agua potable explican los requisitos necesarios para

garantizar la inocuidad del agua, incluidos los procedimientos mínimos y valores de

referencia específicos, y el modo en que deben aplicarse tales requisitos. Describe

asimismo los métodos utilizados para calcular los valores de referencia, e incluye hojas

de información sobre peligros microbianos y químicos significativos.

Las guías: un marco para la seguridad del agua de consumo

La Organización Mundial de la Salud, establece que las Guías describen un marco para

una gestión preventiva de la “seguridad del agua de consumo” que consta de cinco

componentes clave:

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

40

- Metas de protección de la salud basadas en una evaluación de los peligros para

la salud.

- Evaluación del sistema de abastecimiento de agua para determinar si puede, en

su conjunto (del origen del agua al punto de consumo, incluido el tratamiento)

suministrar agua que cumpla con las metas de protección de la salud.

- Monitoreo operativo de las medidas de control del sistema de abastecimiento de

agua que tengan una importancia especial para garantizar su inocuidad.

- Planes de gestión que documenten la evaluación del sistema y los planes de

monitoreo que describan las medidas que deban adoptarse durante el

funcionamiento normal y cuando se produzcan accidentes, incluidas las

aplicaciones, mejoras y la comunicación.

- Un sistema de vigilancia independiente que verifique el funcionamiento correcto

de los componentes anteriores.

Asimismo, éstas Guías presentan información de aspectos microbiológicos, químicos,

radiológicos y relativos a la aceptabilidad; con el fin que todo se complemente y tenga

un sustento más fuerte.

3.2 NORMAS EN EL PERÚ

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las

Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al

saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales

para la realización de todos los derechos humanos. En este contexto, la Dirección

General de Salud Ambiental (2011), asume la tarea de elaborar el “Reglamento de la

Calidad del Agua para Consumo Humano”.

A través del Reglamento DS N° 031-2010-SA que contiene 10 títulos, 81 artículos, 12

disposiciones complementarias, transitorias y finales y 5 anexos; no solo establece

límites máximos permisibles a parámetros microbiológicos, parasitológicos,

organolépticos, químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos; sino

también le asigna nuevas y mayores responsabilidades a los Gobiernos Regionales,

respecto a la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo humano; además de

fortalecer a la DIGESA, en el posicionamiento como Autoridad Sanitaria frente a estos

temas.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

41

Para efectos prácticos se mencionará parte del reglamento que esté directamente ligado

con el proyecto planteado. Por otro lado, se puede encontrar mayor información en el

documento original que presenta el Ministerio de Salud.

3.3 REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO

HUMANO DIGESA

Según la Dirección General de Salud Ambiental (2011), el Reglamento de la Calidad del

Agua para Consumo Humano, con arreglo a la ley Nº 26842 - Ley General de Salud,

persigue los siguientes objetivos:

- La gestión de la calidad del agua;

- La vigilancia sanitaria del agua;

- El control y supervisión de la calidad del agua;

- La fiscalización sanitaria

- Los requisitos de calidad de agua y,

- La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo

humano.

3.4 ENTIDADES ENCARGADAS DE ESTE REGLAMENTO

Según Dirección General de Salud Ambiental (2011), las entidades encargadas de la

gestión del aseguramiento de la calidad del agua, son:

a. El Ministerio de Salud

Es la autoridad de salud a nivel nacional para la gestión de la calidad de agua para

consumo humano. La ejerce a través de la Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA) que tiene a cargo diseñar la política de calidad de agua, elaborar las guías y

protocolos para el monitoreo y análisis de parámetros físicos, químicos, microbiológicos

y parasitológicos del agua para consumo humano, otorgar autorización sanitaria a los

sistemas de tratamiento de agua para consumo humano, realizar estudios de

investigación del riesgo de daño a la salud por agua para consumo humano en

coordinación con la Dirección General de Epidemiología, entre otros. (pág. 13)

b. Gobiernos regionales

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

42

Las autoridades a nivel regional son las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), las

cuales tienen básicamente a cargo elaborar los planes operativos anuales de los

programas de vigilancia de la calidad del agua, reportar la información de vigilancia a

entidades de gobierno, declarar la emergencia sanitaria en el sistema de abastecimiento

de agua, establecer las medidas preventivas, correctivas y de seguridad a fin de evitar

que las operaciones y procesos empleados en el sistema de abastecimiento de agua

generen riesgos a la salud de los consumidores. (pág. 14)

c. Gobiernos locales provinciales y distritales

Se encarga de velar por la sostenibilidad de los sistemas de consumo humano,

supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento, informar a la

autoridad de salud de la jurisdicción y tomar las medidas que la ley les faculta cuando

los proveedores no cumplan con la calidad mencionada en la norma, y cooperar con

estos mismos para la implementación de las disposiciones sanitarias normadas en el

presente Reglamento. (pág. 15)

3.5 VIGILANCIA SANITARIA

Según la Dirección General de Salud Ambiental (2011)

Se entiende como la sistematización de un conjunto de actividades realizadas por la

Autoridad de Salud, para identificar y evaluar factores de riesgo que se presentan en

los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, desde la captación

hasta la entrega del producto al consumidor, con la finalidad de proteger la salud de los

consumidores en cumplimiento de los requisitos normados en este Reglamento. (pág.

16)

3.6 CONTROL DE CALIDAD

Según la Dirección General de Salud Ambiental (2011)

El control de calidad del agua para consumo humano es ejercido por el proveedor en el

sistema de abastecimiento de agua potable. En este sentido, el proveedor a través de

sus procedimientos garantiza el cumplimiento de las disposiciones y requisitos

sanitarios del presente reglamento, y a través de prácticas de autocontrol, identifica

fallas y adopta las medidas correctivas necesarias para asegurar la inocuidad del agua

que provee. (pág. 18)

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

43

3.7 SUPERVISIÓN DE CALIDAD

Con respecto a la supervisión de calidad, la Dirección General de Salud Ambiental

(2011) indica

La Autoridad de Salud, la SUNASS, y las Municipalidades en sujeción a sus

competencias de ley, supervisan en los sistemas de abastecimiento de agua para

consumo humano de su competencia el cumplimiento de las disposiciones y los

requisitos sanitarios del presente reglamento. (pág. 18)

3.8 FISCALIZACIÓN SANITARIA

Según la Dirección General de Salud Ambiental (2011), le corresponde directamente a

la Autoridad de Salud vigilar y/o denunciar el no cumplimiento del reglamento expuesto,

sancionar cualquier acción que vaya en contra con la presente norma así como también

imponer las medidas de seguridad y sanciones a los proveedores en caso se infrinja

este reglamento. Asimismo, le corresponde verificar el cumplimiento de las medidas

preventivas y correctivas establecidas en la acción de supervisión y la vigilancia

sanitaria. (pág. 20)

Por otro lado, en caso exista un brote epidémico de enfermedades cuya transmisión se

ha originado por un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano

determinado, el proveedor encargado debe asumir los daños que ocasione a la

población, siendo estos resarcidos en la forma y modo previsto en la legislación vigente.

(pág. 21)

3.9 APROBACIÓN, REGISTRO Y AUTORIZACIÓN SANITARIA

La Dirección General de Salud Ambiental (2011) norma los aspectos técnicos y formales

para las autorizaciones y registros señalados en el presente Reglamento, según lo cual

establece que:

La DIRESA, GRS o DISA es responsable en su respectiva área geográfica de otorgar

registro a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano que son

administrados por empresas privadas o públicas, municipales, juntas administradoras u

otra organización comunal. Para que se otorgue este registro la Autoridad de Salud

debe evaluar el informe de la fuente de suministro, que deberá incluir la calidad físico-

química, bacteriológica y parasitológica expedida por un laboratorio certificado, la

memoria descriptiva del sistema de tratamiento con el que cuentan y otros requisitos

que DIGESA establezca. (págs. 21-22)

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

44

Respecto a la aprobación del plan de control de calidad el proveedor deberá presentarlo

con la debida suscripción por un ingeniero sanitario colegiado habilitado con

especialización en tratamiento de agua. El plan deberá contar con un programa de

monitoreo de los parámetros que exige la norma expuesta, el plan de calidad, y cómo

su estudio se aplicará desde la fuente hasta su empaque como producto final. Se deberá

presentar este documento a la Autoridad de Salud para su respectiva aprobación

mediante Resolución Directorial. (pág. 23)

3.10 ABASTECIMIENTO DE AGUA, PROVEEDOR Y CONSUMIDOR

Sistema de abastecimiento de agua

Según la Dirección General de Salud Ambiental (2011), el sistema de abastecimiento

de agua atiende a los consumidores a través de los siguientes tipos de suministro:

Conexiones domiciliarias; Piletas públicas;Camiones cisterna; y Mixtos, que es

combinación de los anteriores.

Considera que en caso el abastecimiento sea directo mediante pozo, lluvia, río,

manantial entre otros, se entenderá como recolección individual el tipo de suministro.

(pág. 24)

Asimismo la Autoridad Sanitaria Nacional normará los requisitos necesarios que los

componentes del sistema deben cumplir para estar en concordancia con las normas de

diseño del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, además se deberá

considerar sistemas de protección, condiciones sanitarias internas y externas, sistemas

de desinfección y otros requisitos de índole sanitario. (pág. 25)

3.11 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA

3.11.1 DEL PROVEEDOR DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Según Dirección General de Salud Ambiental (2011), el proveedor de agua para

consumo humano está obligado a suministrar agua cumpliendo con los requisitos

físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la norma. En la Tabla 3 y en la Tabla

4 se muestran los Límites Máximos Permisibles de cada parámetro que determina la

calidad del agua.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

45

Tabla 3.11.1. Límites máximo permisibles (LMP) FUENTE: DIGESA

PARAMETROS MICROBIOLOGICOS

UNIDAD DE MEDIDAD

LMP

1. Bacterias

Coliformes Totales UFC/100ml a 35°C

0(*)

2. E.Coli UFC/100ml a 44,5°C

0(*)

3. Bacterias

Termotolerantes o Fecales.

UFC/100ml a 44,5°C

0(*)

4. Bacterias

Heterotróficas UFC/ml a 35°C 500

5. Huevos y larvas

de Helmintos, quistes y coquistes de protozoarios patógenos.

N°orgL 0

6. Virus UFC/ml 0

7. Organismos de

vida libre, como algas protozoarios , capepodos rotíferos, nemtaodos en todos sus estadios evolutivos.

N°orgL 0

UFC = Unidad formadora de colonias (*)En caso de analizar por la técnica de NMP por tubos múltiples =< 1,8/100ml Tabla 3.2 Límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica Fuente: DIGESA (2011)

Parámetros Organolépticos

Unidad de medida LMP

Olor - Aceptable

Sabor - Aceptable

Color UCV escala Pt/Co 15

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

46

Turbiedad UNT 5

pH Valor de pH 6,5 a 8,5

Conductividad a (25°C) mho/cm 1 500

Sólidos totales disueltos mg 1 000

Cloruros mg 250

Sulfatos mg 250

Dureza total mg 500

Amoniaco mg 1,5

Hierro mgFe 0,3

Manganeso mgMn 0,4

Aluminio mgAl 0,2

Cobre mgCu 2,0

Zinc mgZn 3,0

Sodio mgNa 200

UCV = Unidad de color verdadero

UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad

- Controlar la calidad del agua que suministra para el consumo humano de

acuerdo a lo normado en el presente Reglamento;

- Inscribirse en los registros que la Autoridad de Salud administra en sujeción al

presente Reglamento;

- Suministrar a la Autoridad de Salud y al órgano de control toda información

vinculada con el control de calidad del agua, con carácter de declaración jurada;

- Colaborar en las acciones de protección y recuperación de las fuentes hídricas

que la autoridad establezca;

- Informar a la Autoridad de Salud, al órgano de control y a los consumidores de

las alteraciones, modificaciones o contingencias presentadas en el servicio de

suministro del agua en forma oportuna e indicando las medidas preventivas y

correctivas a tomar;

- Obtener los registros, aprobaciones y autorizaciones sanitarias que establece el

presente Reglamento;

- Brindar las facilidades que se requiera a los representantes autorizados del

órgano de supervisión y de salud, para realizar las acciones de vigilancia y

supervisión; y

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

47

- Cumplir con las demás disposiciones del presente Reglamento y de las normas

técnicas que emitan la autoridad de salud de nivel nacional. (págs. 25-26)

3.11.2 DEL CONSUMIDOR

Según Dirección General de Salud Ambiental (2011), el consumidor de agua para

consumo humano está obligado a:

- Comunicar a los proveedores, a la municipalidad, a la SUNASS y a la Autoridad

de Salud, cuando detecte cualquier alteración organoléptica en el agua o falla

en el sistema;

- Almacenar el agua para consumo humano con el cuidado necesario a fin de

evitar la contaminación, aplicando hábitos de higiene adecuados y previendo

depósitos con cierre o tapa segura;

- Facilitar las labores de inspección al personal técnico de las entidades

proveedoras y a las autoridades de salud y de supervisión, debidamente

identificados;

- Cumplir las disposiciones referidas al pago de la tarifa o cuota aprobada del

suministro para contribuir con la sostenibilidad de calidad del agua;

- Participar en campañas de protección y uso del agua, que las autoridades

competentes promuevan;

- Contar con un suministro de agua para consumo humano que cumpla con los

requisitos establecidos en el presente Reglamento;

- Acceder a la información sobre la calidad del agua en forma gratuita y oportuna;

y Hacer uso racional del agua y acatar las disposiciones que la Autoridad

Sanitaria disponga en caso de emergencia. (pág. 27)

3.12 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES

De acuerdo a la Dirección General de Salud Ambiental (2011), las medidas de seguridad

y sanciones que se aplicarán en caso la calidad del agua para consumo humano

represente un riesgo alto para la salud de las personas, son:

- Comunicación por medios masivos de difusión en caso haya peligro de daño a

la salud de la población;

- Incremento de la cobertura y frecuencia del control o de la vigilancia sanitaria;

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

48

- Suspensión temporal del servicio;

- Cierre parcial del sistema de tratamiento o de distribución de agua; y

Otras medidas que la Autoridad de Salud disponga para evitar que se cause daño a la

salud de la población. (pág. 31)

Las medidas de seguridad son adoptadas por las entidades responsables y/o que

participan en la gestión de la calidad de agua de consumo humano.

Se considera infracción, toda acción u omisión de los proveedores de agua o entidades

que administran sistemas de agua para consumo humano, así como de los

consumidores que incumplieren o infringieren las disposiciones contenidas en el

presente Reglamento y sus normas correspondientes. (pág. 31)

Existen diferentes tipos de infracciones que dependiendo de su magnitud pueden ser

leves, graves o muy graves, las cuales tendrán como consecuencia sanciones por parte

de la Autoridad de Salud correspondiente y pueden ir desde una amonestación hasta la

cancelación de la autorización sanitaria o registro sanitario. (págs. 31-33)

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

49

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA FUENTE

DE AGUA AL INGRESO Y A LA SALIDA DE LA MISMA

La fuente de agua procede del canal de riego Ensenada-Mejía-Mollendo, y tratándose

de una fuente superficial su calidad en cuanto a turbidez tiene fuertes variaciones.

En los meses de enero a marzo, en algunos años de lluvias intensas, la turbidez llega

hasta más de 2,000 UNT; en los años de poca intensidad de lluvia, la turbidez tiene

valores de 460 UNT. En los meses de abril a diciembre, la turbidez varía entre un

máximo de 37 UNT y un mínimo de 3 UNT.

La turbidez es variable, las altas turbideces se presentan alcanzando un pico alto de

44,480 UNT y el valor mínimo de 28.5 UNT. También se observa que la planta antigua

( N° 1 ) está siendo operada en forma eficiente porque la turbidez del efluente de los

filtros es menor al valor establecido por la SUNASS, de 5 UNT; para el día de mayor

turbidez de agua cruda el efluente de los filtros tiene 1.16 UNT.

Los registros del mes de marzo del presente año muestran que la mayor turbidez se ha

presentado con 21,142 UNT, y el efluente de la planta tenía un valor de 3.06 UNT que

es menor que la recomendación de la SUNASS. El valor mínimo de turbidez se ha

presentado con un valor de 203 UNT, y el efluente del filtro tenía un valor de 1.66 UNT.

Otro parámetro importante en la calidad del agua de la fuente utilizada es el arsénico,

la muestra tomada en el canal de agua cruda, indica una concentración de arsénico de

0.2357 mg/L.

Con respecto al agua tratada, las muestras tomadas, en los reservorios tienen los

resultados que se indican en la Tabla Nº 4.1.1

Tabla Nº 4.1.1: Resultado de Control de Arsénico en Reservorios

Punto de Muestreo Concentración de Arsénico (mg/L)

Reservorio de la planta 0.0931

Reservorio de la localidad Mejía 0.0180

Reservorio de la localidad Arenal 0.0508

Reservorio de la localidad La Curva 0.0103

Reservorio de la localidad Cocachacra 0.0511

Fuente: SEDAPAR S.A.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

50

Se observa que las concentraciones en todos los puntos de muestreo son mayores al

valor establecido por el Reglamento de Calidad de Agua DS N° 031-2010-SA. De 0.01

mg/L.

También, se realiza el monitoreo del arsénico en el sistema de distribución, en las redes

tienen los resultados que se indican en la Tabla Nº 4.1.2.

Tabla Nº 4.1.2

Resultados del Control de Arsénico en las Redes de Distribución

Punto de Muestreo Concentración de Arsénico (mg/L)

Localidad de Mollendo, en Juan B. Arenas 108 0.0823

Localidad de Mollendo, en La Victoria B-18 0.0654

Localidad de Mollendo, en Callao 303 0.0502

Localidad de Mejía, en esquina Av. Tambo-Arequipa 0.0178

Localidad de La Curva, en Av. Dean Valdivia 439 0.0103

Localidad de El Arenal, en Av. Independencia s/n 0.0450

Localidad de Cocachacra, en Av. Libertad s/n 0.0529

Localidad de Matarani, en Pileta Villa El Pescador 0.0728

Fuente: SEDAPAR S.A.

Con relación al pH, tanto los valores del agua cruda como los resultados del agua

potable se encuentran dentro del rango establecido por el Reglamento de Calidad de

Agua DS N° 031-2010-SA., de 6.5 a 8.5.

En cuanto a la conductividad, se aprecia que un alto porcentaje de muestras de agua

cruda y agua tratada superan al valor establecido por el Reglamento de Calidad de Agua

DS N° 031-2010-SA., de 1,500 µS/cm.

4.1 ESTUDIO DE TRATABILIDAD DE LAS AGUAS

Los parámetros de diseño de una planta de tratamiento, cuando el caudal de diseño es

superior a 50 lps, deben ser determinados a través de estudios de tratabilidad de las

aguas, mediante la simulación de los procesos en el laboratorio en una prueba de jarras.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

51

Para la ampliación de la planta de tratamiento y el caudal definido de 100 lps, lo

adecuado es obtener los parámetros de diseño de cada proceso a partir del efluente de

los presedimentadores y en diferentes épocas del año.

Los ensayos de tratabilidad se orientan a determinar el tipo de coagulante a emplear, la

concentración óptima de coagulante, la dosis óptima de coagulante, el pH óptimo, la

ecuación que relaciona la gradiente de velocidad y tiempo de retención de floculación y

la velocidad de sedimentación.

En el diseño de la planta se han empleado los siguientes parámetros de diseño:

Dosis óptima : 55 mg/L

Gradientes de velocidades para el floculador : 78, 42, 28, 21 y 17 s-1

Velocidad de sedimentación : 0.035 cm/s

Los valores han sido determinados a nivel de laboratorio mediante una prueba de jarras

y con la turbiedad promedio del agua cruda que se presentaría en el tratamiento. Así

mismo, los ensayos realizados han confirmado que para esos parámetros, en especial

de la dosis óptima, se consigue la remoción de arsénico hasta 0.02-0.015 mg/L, que no

cumple con los niveles recomendados por el Reglamento de Calidad de Agua DS N°

031-2010-SA., según lo confirma los resultados obtenidos por el laboratorio ALS -

CORPLAB.

4.2 ESTUDIO DE LA CALIDAD DE AGUA A LA SALIDA DE LA PLANTA

INFORME DE ENSAYO

Laboratorio: ALS - CORPLAB

210683/2016-1.0

Tipo de Muestra

Agua de Bebida

Identificación

PLANTA 2

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

52

Tabla Nº 4.2.1 Análisis de Parámetros para la Calidad de Agua

ANALISIS DE METALES TOTALES ICP MS

Aluminio (Al) 16259 mg/L 0,0004 0,0151

Antimonio (Sb) 16259 mg/L 0,00001 0,00758

Arsénico (As) 16259 mg/L 0,00001 0,01531

Bario (Ba) 16259 mg/L 0,00001 0,05536

Berilio (Be) 16259 mg/L 0,00003 < 0,00003

Bismuto (Bi) 16259 mg/L 0,000004 < 0,000004

Boro (B) 16259 mg/L 0,0008 3,854

Cadmio (Cd) 16259 mg/L 0,00003 < 0,00003

Calcio (Ca) 16259 mg/L 0,006 136,2

Cobalto (Co) 16259 mg/L 0,00001 0,00040

Cobre (Cu) 16259 mg/L 0,0002 0,0071

Cromo (Cr) 16259 mg/L 0,0001 0,0403

Estaño (Sn) 16259 mg/L 0,0003 < 0,0003

Estroncio (Sr) 16259 mg/L 0,0003 1,702

Fosforo (P) 16259 mg/L 0,03 < 0,03

Hierro (Fe) 16259 mg/L 0,062 < 0,062

Litio (Li) 16259 mg/L 0,0001 0,5265

Magnesio (Mg) 16259 mg/L 0,0027 31,22

Manganeso (Mn) 16259 mg/L 0,0001 0,0004

Mercurio (Hg) 1883 mg/L 0,0001 < 0,0001

Molibdeno (Mo) 16259 mg/L 0,00001 0,00396

Níquel (Ni) 16259 mg/L 0,0003 0,0078

Plata (Ag) 16259 mg/L 0,00005 < 0,00005

Plomo (Pb) 16259 mg/L 0,00003 < 0,00003

Potasio (K) 16259 mg/L 0,035 20,50

Selenio (Se) 16259 mg/L 0,0002 0,0206

Silicio (Si) 16259 mg/L 0,01 19,27

Sodio (Na) 16259 mg/L 0,022 378,6

Talio (Tl) 16259 mg/L 0,00001 0,00017

Titanio (Ti) 16259 mg/L 0,001 0,009

Uranio (U) 16259 mg/L 0,0003 0,0012

Vanadio (V) 16259 mg/L 0,0003 0,0116

Zinc (Zn) 16259 mg/L 0,0001 0,0267

- Dentro de los parámetros analizados el arsénico y el boro superan los LMP que

señalan límites máximos de 0.01 y 1.5 respectivamente según el reglamento de

Calidad de Agua.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

53

- Se comprueba que la remoción de estos parámetros es deficiente y el nivel de

tratamiento que se le da al agua no es suficiente para brindar un producto de

calidad y que cumpla los LMP.

CONTROLES DE CALIDAD

Tabla Nº 4.2.2 Control de Blancos

Parámetro LD Unidad Resultado Fecha de

Análisis

Aluminio (Al) 0,0004 mg/L < 0,0004 16/06/2016

Antimonio (Sb) 0,00001 mg/L < 0,00001 16/06/2016

Arsénico (As) 0,00001 mg/L < 0,00001 16/06/2016

Bario (Ba) 0,00001 mg/L < 0,00001 16/06/2016

Berilio (Be) 0,00003 mg/L < 0,00003 16/06/2016

Bismuto (Bi) 0,000004 mg/L < 0,000004 16/06/2016

Boro (B) 0,0008 mg/L < 0,0008 16/06/2016

Cadmio (Cd) 0,00003 mg/L < 0,00003 16/06/2016

Calcio (Ca) 0,006 mg/L < 0,006 16/06/2016

Cobalto (Co) 0,00001 mg/L < 0,00001 16/06/2016

Cobre (Cu) 0,0002 mg/L < 0,0002 16/06/2016

Cromo (Cr) 0,0001 mg/L < 0,0001 16/06/2016

Estaño (Sn) 0,0003 mg/L < 0,0003 16/06/2016

Estroncio (Sr) 0,0003 mg/L < 0,0003 16/06/2016

Fosforo (P) 0,03 mg/L < 0,03 16/06/2016

Hierro (Fe) 0,062 mg/L < 0,062 16/06/2016

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

54

Litio (Li) 0,0001 mg/L < 0,0001 16/06/2016

Magnesio (Mg) 0,0027 mg/L < 0,0027 16/06/2016

Manganeso (Mn) 0,0001 mg/L < 0,0001 16/06/2016

Mercurio (Hg) 0,0001 mg/L < 0,0001 18/06/2016

Molibdeno (Mo) 0,00001 mg/L < 0,00001 16/06/2016

Níquel (Ni) 0,0003 mg/L < 0,0003 16/06/2016

Plata (Ag) 0,00005 mg/L < 0,00005 16/06/2016

Plomo (Pb) 0,00003 mg/L < 0,00003 16/06/2016

Potasio (K) 0,035 mg/L < 0,035 16/06/2016

Selenio (Se) 0,0002 mg/L < 0,0002 16/06/2016

Silicio (Si) 0,01 mg/L < 0,01 16/06/2016

Sodio (Na) 0,022 mg/L < 0,022 16/06/2016

Talio (Tl) 0,00001 mg/L < 0,00001 16/06/2016

Titanio (Ti) 0,001 mg/L < 0,001 16/06/2016

Uranio (U) 0,0003 mg/L < 0,0003 16/06/2016

Vanadio (V) 0,0003 mg/L < 0,0003 16/06/2016

Zinc (Zn) 0,0001 mg/L < 0,0001 16/06/2016

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

55

Tabla Nº 4.2.3 Control Estándar

Parámetro %

Recuperación

Límites de Recuperación

%

Fecha de Análisis

Aluminio (Al) 90,9 80-120 16/06/2016

Antimonio (Sb) 100,0 80-120 16/06/2016

Arsénico (As) 102,7 80-120 16/06/2016

Bario (Ba) 102,7 80-120 16/06/2016

Berilio (Be) 91,5 80-120 16/06/2016

Bismuto (Bi) 101,4 80-120 16/06/2016

Boro (B) 94,1 80-120 16/06/2016

Cadmio (Cd) 99,5 80-120 16/06/2016

Calcio (Ca) 102,8 80-120 16/06/2016

Cobalto (Co) 101,9 80-120 16/06/2016

Cobre (Cu) 101,3 80-120 16/06/2016

Cromo (Cr) 101,2 80-120 16/06/2016

Estaño (Sn) 103,2 80-120 16/06/2016

Estroncio (Sr) 101,3 80-120 16/06/2016

Fosforo (P) 99,3 80-120 16/06/2016

Hierro (Fe) 102,0 80-120 16/06/2016

Litio (Li) 100,3 80-120 16/06/2016

Magnesio (Mg) 99,8 80-120 16/06/2016

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

56

Manganeso (Mn) 102,0 80-120 16/06/2016

Mercurio (Hg) 104,0 85-115 18/06/2016

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

57

INFORME DE ENSAYO: 19450/2016

Tabla Nº 4.2.4 Límite de Recuperación

Parámetro %

Recuperación

Límites de Recuperación

(%)

Fecha de Análisis

Molibdeno (Mo) 104,1 80-120 16/06/2016

Níquel (Ni) 101,5 80-120 16/06/2016

Plata (Ag) 104,4 80-120 16/06/2016

Plomo (Pb) 100,2 80-120 16/06/2016

Potasio (K) 101,6 80-120 16/06/2016

Selenio (Se) 99,0 80-120 16/06/2016

Silicio (Si) 100,9 80-120 16/06/2016

Sodio (Na) 98,3 80-120 16/06/2016

Talio (Tl) 101,9 80-120 16/06/2016

Titanio (Ti) 102,9 80-120 16/06/2016

Uranio (U) 102,6 80-120 16/06/2016

Vanadio (V) 102,2 80-120 16/06/2016

Zinc (Zn) 100,2 80-120 16/06/2016

La fecha de análisis de los controles de calidad corresponde a la fecha de inicio

de análisis de las muestras.

LD = Límite de detección

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

58

Tabla Nº 4.2.5 Ubicación del Monitoreo

Descripción y Ubicación Geográfica De Las Estaciones De Monitoreo

Estación de

Resp.del

Tipo de Muestra

Fecha de

Fecha de Muestreo

Ubicación

Condición de la

Muestra

Descripción de la

Estación de Muestreo

Geográfica

Muestreo Muestreo Recepción UTM WGS84

PLANTA 2

Cliente Agua de Bebida

06/06/2016

06/06/2016

-

Proporcionado po el

cliente

Reservado por el cliente

Tabla Nº 4.2.6 Ubicación del Monitoreo

Referencia De Los Métodos De Ensayo

Ref. Sede Parámetro Método de Referencia

Descripción

1883 AQP Mercurio

Total

EPA METHOD 245.1 Rev. 3.0 1994

Determination of Mercury in Water By

Cold Vapor Atomic

Absorption

Spectrometry

16259 AQP Metales

Totales por ICP-MS

EPA 6020 A Rev. 1

February 2007

Inductively Coupled Plasma

- Atomic

(Validado). Emission

Spectrometry

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

59

DE

TE

RM

INA

CIO

N D

E B

AC

TE

RIA

S C

OLIF

OR

ME

S T

OTA

LE

S

:

24 h

ora

s/3

5 º

C

DE

TE

RM

INA

CIO

N D

E B

AC

TE

RIA

S C

OLIF

OR

ME

S T

ER

MO

TO

LE

RA

NTE

S :

24 h

ora

s/4

4.5

ºC

ME

TO

DO

: F

ILTR

AC

ION

PO

R M

EM

BR

AN

A

RE

SE

RV

OR

IOS

OT

RA

S L

OC

AL

IDA

DE

S

1R

eserv

orio

Cocachacra

14/1

2/1

210:0

00.7

80.5

47.1

61226

0/1

00

0/1

00

2R

eserv

orio L

a P

unta

14/1

2/1

210:3

50.9

91.9

57.4

22920

0/1

00

0/1

00

3R

eserv

orio L

a C

urv

a27/1

2/1

210:3

00.9

21.4

07.4

6865

0/1

00

0/1

00

4R

eserv

orio E

l A

renal

27/1

2/1

210:4

50.7

01.8

27.3

0880

0/1

00

0/1

00

5R

eserv

orio P

lanta

Mejía

27/1

2/1

29:5

50.8

91.4

27.2

0862

0/1

00

0/1

00

6R

eserv

orio M

ata

rani

14/1

2/1

212:5

00.8

91.4

07.1

51210

0/1

00

0/1

00

RE

DE

S D

E O

TR

AS

LO

CA

LID

AD

ES

1M

unic

ipalid

ad C

ocachacra

14/1

2/1

29:5

01.1

20.7

27.2

41243

0/1

00

0/1

00

2V

ícto

r Lira s

/n O

f. S

edapar

14/1

2/1

210:3

00.5

10.6

87.4

12917

0/1

00

0/1

00

3P

laza E

l A

renal

27/1

2/1

210:4

00.9

71.1

77.2

3876

0/1

00

0/1

00

4M

unic

ipalid

ad M

ejía

27/1

2/1

210:0

50.6

70.9

87.3

7853

0/1

00

0/1

00

5Lib

ert

ad 3

24 C

ocachacra

27/1

2/1

212:0

50.7

92.0

56.9

0872

0/1

00

0/1

00

6A

v. C

oló

n s

/n R

esta

ura

nte

Lobos

27/1

2/1

211:0

50.5

12.5

77.1

02945

0/1

00

0/1

00

7G

rifo

La C

urv

a27/1

2/1

210:2

01.0

50.9

27.3

8872

0/1

00

0/1

00

8S

an L

uis

125 M

ata

rani

14/1

2/1

213:0

00.9

11.0

37.2

31214

0/1

00

0/1

00

RE

DE

S D

E D

IST

RIB

UC

ION

MO

LL

EN

DO

1Lib

ert

ad 1

74

14/1

2/1

214:1

01.0

00.5

56.6

81268

0/1

00

0/1

00

2C

om

erc

io 6

60

14/1

2/1

214:4

00.6

61.0

86.6

31258

0/1

00

0/1

00

3Jo

sé O

laya 3

02

14/1

2/1

214:3

00.5

50.6

46.7

41284

0/1

00

0/1

00

4B

anos P

layas

22/1

2/1

212:2

20.9

90.7

96.9

4736

0/1

00

0/1

00

5P

arq

ue B

aca F

lor

22/1

2/1

212:5

50.8

60.9

87.2

7722

0/1

00

0/1

00

6V

ivie

nda inte

rior

R2 M

ariscal C

astilla

22/1

2/1

29:2

00.7

71.4

37.0

9770

0/1

00

0/1

00

FE

CH

AH

OR

ApH

Clo

ro

resid

ual

Lib

re

Núm

ero

de

Colif

orm

es

Term

oto

lera

nte

s

Núm

ero

de

Colif

orm

es

Tota

les/1

00m

l

Turb

iedad

UN

T

coduct.

Us/c

m

ms/c

m

AN

AL

ISIS

BA

CT

ER

IOL

OG

IGO

MU

ES

TR

A

LU

GA

R D

E M

UE

STR

EO

Ta

bla

4.2

.7 A

náli

sis

en

Re

se

rvo

rio

s

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

60

DETE

RMIN

ACIO

N DE

BAC

TERI

AS C

OLI

FORM

ES T

OTA

LES

:

24

hora

s/35

ºC

DETE

RMIN

ACIO

N DE

BAC

TERI

AS C

OLI

FORM

ES T

ERM

OTO

LERA

NTES

:24

hor

as/4

4.5

ºC

MET

ODO

: FI

LTRA

CIO

N PO

R M

EMBR

ANA

RESE

RVOR

IOS

MOL

LEND

O

1Re

servo

rio N

º 122

/12/

1213

:05

0.98

1.18

7.21

870

0/10

00/

100

2Re

servo

rio N

º 222

/12/

1212

:45

0.96

1.24

7.39

855

0/10

00/

100

3Re

servo

rio N

º 322

/12/

128:

551.

061.

127.

0043

30/

100

0/10

0

:4Re

servo

rio N

º 422

/12/

128:

450.

892.

167.

4368

00/

100

0/10

0

5Re

servo

rio N

º 522

/12/

128:

301.

022.

006.

8775

00/

100

0/10

0

6Re

servo

rio P

lant

a He

rnán

Per

oche

na15

/12/

127:

300.

930.

596.

6112

390/

100

0/10

0

MUE

STRA

Turb

ieda

d

UNT

HORA

codu

ct.

Us/c

m-

ms/

cm

Núm

ero

de

Colifo

rmes

Term

otol

eran

tes

FECH

ALU

GAR

DE

MUE

STRE

O

ANAL

ISIS

BAC

TER

IOLO

GIG

O

Núm

ero

de

Colifo

rmes

Tota

les/

100m

l

Clor

o

resi

dual

Libr

e

pH

Ta

bla

4.2

.8 A

náli

sis

en

Re

se

rvo

rio

s M

olle

nd

o

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

61

4.3 PARÁMETROS DEL REGLAMENTO DE CALIDAD DE AGUA DS N°

031-2010-SA.

Para la comparación de los resultados hallados por el laboratorio, se consideran los siguientes

parámetros con sus respectivos LMP, notando así la diferencia y deficiencia que genera el

tratamiento final de agua.

Tabla Nº 4.3.1 MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS

MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS

Parámetros

Unidad de Límite máximo

medida permisible

1. Bactérias Coliformes Totales. UFC/100 mL a 0 (*)

35ºC

2. E. Coli UFC/100 mL a 0 (*)

44,5ºC

3. Bactérias Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL a 0 (*)

o Fecales. 44,5ºC

4. Bactérias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500

5. Huevos y larvas de Helmintos, quistes Nº org/L 0

y ooquistes de protozoarios

patógenos.

6. Vírus UFC / mL 0

7. Organismos de vida libre, como Nº org/L 0

algas, protozoarios, copépodos,

rotíferos, nemátodos en todos sus

estadios evolutivos

UFC = Unidad formadora de colonias

(*) En caso de analizar por la técnica

del NMP por tubos múltiples = < 1,8

/100 ml

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

62

Tabla Nº 4.3.2 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE

CALIDAD ORGANOLÉPTICA

Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible

1. Olor --- Aceptable

2. Sabor --- Aceptable

3. Color UCV escala Pt/Co 15

4. Turbiedad UNT 5

5. pH Valor de pH 6,5 a 8,5

6. Conductividad (25°C) mho/cm 1 500

7. Sólidos totales disueltos mgL-1 1 000

8. Cloruros mg Cl - L-1 250

9. Sulfatos mg SO4 = L-1 250

10. Dureza total mg CaCO3 L-1 500

11. Amoniaco mg N L-1 1,5

12. Hierro mg Fe L-1 0,3

13. Manganeso mg Mn L-1 0,4

14. Aluminio mg Al L-1 0,2

15. Cobre mg Cu L-1 2,0

16. Zinc mg Zn L-1 3,0

17. Sodio mg Na L-1 200

UCV = Unidad de color verdadero

UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

63

Tabla Nº 4.3.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE

PARÁMETROS QUÍMICOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS

Parámetros Inorgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible

1. Antimonio mg Sb L-1 0,020

2. Arsénico (nota 1) mg As L-1 0,010

3. Bario mg Ba L-1 0,700 4. Boro mg B L-1 1,500 5. Cadmio mg Cd L-1 0,003 6. Cianuro mg CN- L-1 0,070

7. Cloro (nota 2) mg L-1 5 8. Clorito mg L-1 0,7 9. Clorato mg L-1 0,7 10. Cromo total mg Cr L-1 0,050 11. Flúor mg F- L-1 1,000 12. Mercurio mg Hg L-1 0,001 13. Niquel mg Ni L-1 0,020 14. Nitratos mg NO3 L-1 50,00 15. Nitritos mg NO2 L-1 3,00 Exposición corta 0,20 Exposición larga

16. Plomo mg Pb L-1 0,010

17. Selenio mg Se L-1 0,010 18. Molibdeno mg Mo L-1 0,07 19. Uranio mg U L-1 0,015

Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible

1. Trihalometanos totales (nota 3) 1,00

2. Hidrocarburo disuelto o

emulsionado; aceite mineral mgL-1 0,01

3. Aceites y grasas mgL-1 0,5

4. Alacloro mgL-1 0,020 5. Aldicarb mgL-1 0,010 6. Aldrín y dieldrín mgL-1 0,00003 7. Benceno mgL-1 0,010 8. Clordano (total de isómeros) mgL-1 0,0002 9. DDT (total de isómeros) mgL-1 0,001 10. Endrin mgL-1 0,0006 11. Gamma HCH (lindano) mgL-1 0,002 12. Hexaclorobenceno mgL-1 0,001 13. Heptacloro y

heptacloroepóxido mgL-1 0,00003 14. Metoxicloro mgL-1 0,020 15. Pentaclorofenol mgL-1 0,009 16. 2,4-D mgL-1 0,030 17. Acrilamida mgL-1 0,0005 18. Epiclorhidrina mgL-1 0,0004 19. Cloruro de vinilo mgL-1 0,0003 20. Benzopireno mgL-1 0,0007 21. 1,2-dicloroetano mgL-1 0,03 22. Tetracloroeteno mgL-1 0,04

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

64

Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible

23. Monocloramina mgL-1 3

24. Tricloroeteno mgL-1 0,07 25. Tetracloruro de carbono mgL-1 0,004 26. Ftalato de di (2-etilhexilo) mgL-1 0,008 27. 1,2- Diclorobenceno mgL-1 1 28. 1,4- Diclorobenceno mgL-1 0,3 29. 1,1- Dicloroeteno mgL-1 0,03 30. 1,2- Dicloroeteno mgL-1 0,05 31. Diclorometano mgL-1 0,02 32. Ácido edético (EDTA) mgL-1 0,6 33. Etilbenceno mgL-1 0,3 34. Hexaclorobutadieno mgL-1 0,0006 35. Acido Nitrilotriacético mgL-1 0,2 36. Estireno mgL-1 0,02 37. Tolueno mgL-1 0,7 38. Xileno mgL-1 0,5 39. Atrazina mgL-1 0,002 40. Carbofurano mgL-1 0,007 41. Clorotoluron mgL-1 0,03 42. Cianazina mgL-1 0,0006 43. 2,4- DB mgL-1 0,09 44. 1,2- Dibromo-3- Cloropropano mgL-1 0,001 45. 1,2- Dibromoetano mgL-1 0,0004 46. 1,2- Dicloropropano (1,2- DCP) mgL-1 0,04 47. 1,3- Dicloropropeno mgL-1 0,02 48. Dicloroprop mgL-1 0,1 49. Dimetato mgL-1 0,006 50. Fenoprop mgL-1 0,009 51. Isoproturon mgL-1 0,009 52. MCPA mgL-1 0,002 53. Mecoprop mgL-1 0,01 54. Metolacloro mgL-1 0,01 55. Molinato mgL-1 0,006 56. Pendimetalina mgL-1 0,02 57. Simazina mgL-1 0,002 58. 2,4,5- T mgL-1 0,009 59. Terbutilazina mgL-1 0,007 60. Trifluralina mgL-1 0,02 61. Cloropirifos mgL-1 0,03 62. Piriproxifeno mgL-1 0,3

63. Microcistin-LR mgL-1 0,001

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

65

Parámetros Orgánicos

Unidad de Límite máximo permisible

medida

64. Bromato mgL-1 0,01

65. Bromodiclorometano mgL-1 0,06 66. Bromoformo mgL-1 0,1 67. Hidrato de cloral

(tricloroacetaldehido) mgL-1 0,01

68. Cloroformo mgL-1 0,2 69. Cloruro de cianógeno (como mgL-1 0,07 CN) mgL-1 0,07 70. Dibromoacetonitrilo mgL-1 0,1 71. Dibromoclorometano mgL-1 0,05 72. Dicloroacetato mgL-1 0,02 73. Dicloroacetonitrilo mgL-1 0,9 74. Formaldehído mgL-1 0,02 75. Monocloroacetato mgL-1 0,2 76. Tricloroacetato mgL-1 0,2 77. 2,4,6- Triclorofenol

Nota 1: En caso de los sistemas existentes se establecerá en los Planes de Adecuación

Sanitaria el plazo para lograr el límite máximo permisible para el arsénico de 0,010 mgL-

1.

Nota 2: Para una desinfección eficaz en las redes de distribución la concentración

residual libre de cloro no debe ser menor de 0,5 mgL-1.

Nota 3: La suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los parámetros

(Cloroformo, Dibromoclorometano, Bromodiclorometano y Bromoformo) con

respecto a sus límites máximos permisibles no deberá exceder el valor de 1,00 de

acuerdo con la siguiente fórmula:

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

66

Tabla Nº 4.3.4 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE

PARÁMETROS RADIACTIVOS

Parámetros

Unidad de

Límite máximo permisible

medida

1. Dosis de referencia total mSv/año 0,1

(nota 1)

2. Actividad global α Bq/L 0,5

3. Actividad global β Bq/L 1,0

Nota 1: Si la actividad global α de una muestra es mayor a 0,5 Bq/L o la actividad

global β es mayor a 1 Bq/L, se deberán determinar las concentraciones de los distintos

radionúclidos y calcular la dosis de referencia total; si ésta es mayor a 0,1 mSv/año se

deberán examinar medidas correctivas; si es menor a 0,1 mSv/año el agua se puede

seguir utilizando para el consumo.

De los análisis de observa:

Tabla Nº 4.3.5 Resumen del Análisis realizado.

ELEMENTO ANALISIS

OBTENIDO PARAMETRO

DE R.C.A RESULTADO

Arsénico (As) 0,0230 0,010

NO CUMPLE

Boro (B) 3,854 1,500

NO CUMPLE

Selenio (Se) 0,0206 0,010

NO CUMPLE

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

67

CAPÍTULO V: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA

PTAP- HERNAN PEROCHENA

Las características generales de la localidad de Mollendo, zona del proyecto, son las

siguientes:

Ubicación geográfica: la ciudad de Mollendo está ubicada en el Distrito de

Mollendo, Provincia de Islay, Departamento de Arequipa.

Altura de la capital: la capital del distrito es la ciudad del mismo nombre y tiene

una altura sobre el nivel del mar de 25 m.

Vías de comunicación: el acceso es desde la carretera Panamericana Sur,

mediante una vía carrozable de 55 kilómetros de longitud, empleando un tiempo

de viaje de una hora. La red vial esta interconectada a la red nacional de

transportes mediante la carretera panamericana, tiene servicios públicos de

transporte.

Clima: el clima existente en Mollendo corresponde al clima propio de la costa

con marcadas estaciones, en el verano la temperatura asciende hasta los 27ºC,

en invierno desciende hasta 10ºC, con la aparición de ligera llovizna.

Topografía: la cota promedio de la localidad es de 65 msnm, su relieve es con

una pendiente fuerte con dirección hacia la zona de playa.

Servicios públicos: cuenta con el servicio de electricidad con una cobertura cerca

del 100%, también presenta servicio de telefonía. Tiene un Centro de Salud, así

como medios de comunicación, estaciones radiales de la zona así como otras

emisoras de Lima.

Población: en el año 2005 la población estimada era de 22,650 habitantes para

7,977 viviendas, obteniéndose una densidad de 2.84 habitantes por vivienda.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

68

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

El proyecto consiste en una planta completa de filtración rápida proyectada para

una capacidad de tratamiento de 100 lps.

Como pretratamiento se considerado una unidad de presedimentación, que no

forma parte del presente proyecto, para eliminar las arenas y el material grueso.

La planta consta de un mezclador hidráulico en un canal rectangular con cambio

de pendiente, un floculador hidráulico de pantallas de flujo vertical, dos

decantadores de placas paralelas de flujo inclinado, un sistema de filtración que

consta de una batería de cuatro filtros de lecho mixto (arena y antracita) que

operan con tasa declinante y lavado mutuo. Estos filtros, también, cuentan con

canales de aislamiento y de interconexión, lo cual permite retirar uno de

operación mientras los demás siguen operando. También cuenta con el proceso

de desinfección, almacén de cloro y sala de cloración; y un almacén de cloruro

férrico con la sala de dosificación

Figura 5.1: Ubicación de la Ciudad de Mollendo y de la Planta de

Tratamiento de Agua Potable

PTAP

Mollendo

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

69

5.2 SISTEMA EXISTENTE DE TRATAMIENTO DE AGUA

La localidad de Mollendo cuenta con un sistema existente de tratamiento de agua que

viene operando con una caudal de 98 lps, con una cobertura del 80% y una continuidad

de 12.1 horas que no permite atender a toda la población con este sistema en las

mejores condiciones. El problema se incrementa en los meses de diciembre a marzo, lo

que provoca un racionamiento del agua en la población atendida por el sistema.

El sistema de tratamiento existente cuenta con los siguientes procesos:

a) Fuente de abastecimiento: la fuente de agua es el canal de riego Ensenada-Mejía-

Mollendo, que tiene un caudal promedio de 2.60 m3/s, del cual se desvía para la

planta de tratamiento.

b) Captación: la estructura de captación del canal Ensenada Mejía, en la progresiva

46+902, a través de una compuerta lateral, cuenta con una canaleta Parshall para

la medición de caudales y una compuerta para la regulación de caudales, así

cuenta con rejas para retener sólidos gruesos.

c) Presedimentador: de la captación el agua cruda se conduce mediante un canal

rectangular a dos presedimentadores donde se remueve el material grueso, en las

Planta de Tratamiento de Agua

Potable

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

70

épocas de avenida se realiza el pretratamiento con polímeros para reducir la

turbidez. En estas unidades se realiza una precloración con cloro gas mediante una

aplicación directa. De estas unidades el agua cruda se conduce mediante dos

canales independientes a dos unidades de mezcla rápida.

d) Planta de tratamiento: es un sistema de tratamiento con tecnología convencional,

las unidades de tratamiento son la mezcla rápida, floculación hidráulica y mecánica,

decantadores, filtración rápida y cloración.

e) Mezcla rápida: la planta existente tiene dos unidades de mezcla rápida que operan

en forma paralela, cada una con su respectivo sistema de dosificación. La mezcla

rápida se realiza en dos canaletas Parshall, en las dos se aplica cloruro férrico en

solución, en la primera se aplica por gravedad desde un cilindro de solución y en

la segunda se aplica mediante una bomba dosificadora. En la segunda canaleta

Parshall, el sistema se complementa con un sistema de dosificación de sulfato de

aluminio en seco para la aplicación de sulfato durante las épocas de avenida.

f) Floculación: el proceso de floculación se realiza en tres unidades de floculación

que trabajan en forma paralela. El primer floculador es una unidad hidráulica de

flujo horizontal; a la salida de la segunda canaleta Parshall el agua se distribuye a

la segunda y tercera unidad de floculadores mecánicos de eje vertical. El agua

floculada de cada unidad es conducida a tres decantadores.

g) Decantadores: la planta tiene tres unidades de decantación convencionales, una

para cada floculador. Los decantadores son unidades rectangulares de flujo

horizontal laminar, el efluente se recoge con un sistema de vertederos triangulares.

La unidad de decantación que presenta una mayor eficiencia es la que recibe el

agua floculada del floculador hidráulico.

h) Filtros: la planta cuenta con una batería de cuatro filtros rápidos de flujo vertical

descendente, el medio filtrante es de arena. Los filtros son de tecnología

convencional, con galería de tubos con dispositivos para medir la pérdida de carga

y compuertas de lavado y desagüe, el sistema de control no se encuentra operativo

y la secuencia de lavado de filtros es uno por día. El lavado de los filtros se realiza

con agua proveniente de un reservorio apoyado ubicado en la planta de

tratamiento, también cuenta con un lavado subsuperficial con agua inyectada

mediante bombeo.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

71

i) Cámara de contacto: el agua filtrada se conduce a una cisterna de

almacenamiento, la cual se ha acondicionado para la aplicación de cloro gas en

solución. Luego el agua se distribuye a la ciudad mediante un sistema de bombeo.

j) Almacén de reactivos: la planta cuenta con dos almacenes para los reactivos

utilizados en el tratamiento. El sulfato de aluminio se almacena en el edificio de

químicos y para el cloruro férrico se ha construido en forma artesanal un almacén.

Entre ambas instalaciones, se cuenta con el área suficiente para almacenar los

reactivos para la planta existente y la planta proyectada.

k) Sistema de cloración: la planta cuenta con dos sistemas de aplicación de cloro gas,

la primera se encuentra en la zona de la captación y se aplica cloro gas como

precloración al ingreso de los presedimentadores, y la segunda está ubicada en la

zona de la planta y se aplica cloro gas en solución al agua filtrada. Ambas

instalaciones cuentan con el área requerida para aumentar la capacidad de

dosificación para la planta proyectada.

l) Estación de bombeo: la planta cuenta con una estación de bombeo con cuatro

equipos, dos de ellos se emplean para bombear agua filtrada al reservorio apoyado

que se utiliza fundamentalmente para lavar los filtros, y los otros equipos de

bombeo se emplean para el lavado subsuperficial de los filtros.

5.3 CAPACIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

El proyecto se ha desarrollado para satisfacer la demanda de agua potable de la

localidad de Mollendo.

De acuerdo al período de diseño establecido, los consumos o dotaciones de los distintos

usuarios del sistema y los coeficientes de variación de consumo, la demanda es de 198

l/s.

Siendo la oferta actual del sistema de tratamiento de 98 l/s, la capacidad de tratamiento

de la ampliación de la planta será de 100 l/s. Con este caudal se debe dimensionar las

unidades operacionales del proyecto.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

72

5.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROYECTADO

5.4.1 CANAL DE CONDUCCIÓN DE AGUA CRUDA

El canal existente, que conduce el agua cruda desde la captación hasta los dos

presedimentadores existentes, tiene un ancho de 0.30 m, un tirante de agua de 0.56 m

y una pendiente de 0.7 ‰, tiene una capacidad de conducción de 184 lps.

La capacidad actual de tratamiento de la planta existentes es de 98 lps, y la proyectada

para la nueva planta es de 100 lps, por consiguiente la demanda total es de 198 lps.

Siendo menor la capacidad de conducción existente, se ha diseñado un canal

rectangular paralelo al existente, de tal forma que una de las paredes del canal existente

sea la misma del canal paralelo. Para el diseño se ha mantenido las condiciones

existentes de pendiente 0.7‰, tirante de agua de 0.56 m y un ancho útil de 0.30 m, con

una longitud de 38.00 m. El canal tiene un capacidad de conducción de 82 lps con lo

cual tendría capacidad suficiente para cubrir la demanda.

5.5 PRESEDIMENTADORES

La planta existente cuenta con dos presedimentadores laminares de flujo horizontal

horizontal, cada uno tiene una longitud de 25.50 m, ancho de 8.50 m y una altura útil de

2.30 m.

Para satisfacer la demanda se ha proyectado un tercer presedimentador que tendrá las

mismas características que existentes, por consiguiente el caudal de tratamiento por la

batería de presedimentadores será de 198 lps.

De acuerdo al caudal de tratamiento de toda la planta, la tasa de sedimentación es de

26.30 m3/m2.día, valor adecuado para estas unidades y por el buen nivel de operación

de la planta; el período de retención es de 2.1 horas que es mayor al mínimo establecido

de 2.00 hr; la velocidad horizontal es 0.34 cm/s, valor menor al límite máximo

recomendado de 0.55 cm/s.

Así mismo, la relación largo/ancho es de 3.00, valor que se encuentra en el rango

recomendado de 2.0 a 5.0; con relación a la altura del presedimentador de 2.30 m, es

mayor al mínimo recomendado de 1.50 m. La relación de la velocidad horizontal a la

velocidad de sedimentación es 11.1 valor que se encuentra dentro del rango

recomendado de 5 a 20.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

73

La frecuencia de la purga de lodos se determinará en función a la producción de lodos

en esta unidad, la cual tiene que monitorearse para que no supere el volumen

considerado en los presedimentadores.

5.6 CANAL DE DERIVACIÓN DE AGUA PRESEDIMENTADA

El agua cruda que ingresará a la planta de tratamiento proyectada se captará del canal

rectangular existente que viene de los presedimentadores existentes, el canal tiene un

ancho de 0.53 m con una altura de agua de 0.29 m.

El agua será derivada mediante una canal rectangular de 0.50 m de ancho con una

altura de agua de 0.29 m. El canal tiene una altura variable, desde 0.80 m en el punto

de derivación hasta 0.55 m en el empalme con el canal de mezcla rápida.

El canal tiene una longitud de 37.81 m, con una pendiente de 1.5‰, y una capacidad de

113 lps, con lo cual tiene suficiente capacidad para conducir el caudal de tratamiento.

En el punto de derivación se ha considerado dos compuertas metálicas, una será

ubicada en el canal existente con un ancho de 0.57 m y la otra estará ubicada en el

canal proyectado con un ancho de 0.54 m. Con estas compuertas se regulará el caudal

que ingresará a la planta existente como a la planta proyectada.

5.7 PLANTA DE TRATAMIENTO PROYECTADA

5.7.1 MEZCLA RÁPIDA

La unidad de mezcla rápida es un canal rectangular, de 0.70 m de ancho y 0.95 m de

altura, con cambio de pendiente. El agua cruda ingresa a la unidad con un canal de

derivación desde el canal que alimenta a la planta existente.

Las condiciones para el caudal de diseño de 100 lps, producen una gradiente de

velocidad de 1,241 s-1, con un período de mezcla de 2.1 segundos. En el origen del

resalto hidráulico, en la parte superior del canal, estará ubicado un difusor de 1” de

diámetro con siete orificios de 1/2” espaciados a 0.10 m centro a centro para la

aplicación de la solución de cloruro férrico.

La rampa que produce el resalto hidráulico tiene una altura de 0.50 m y una longitud de

su plano inclinado de 1.50 m. El resalto hidráulico tiene un número de Froude de 4.6 lo

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

74

que indica que el resalto es estable, al final del resalto se ha considerado una grada de

0.054 m de altura para mantener el resalto.

En la mezcla rápida también se ha previsto otro difusor de 1.25” de diámetro para la

aplicación de solución de sulfato de aluminio cuando las características del agua lo

requieran. La solución de sulfato se obtiene del edificio de dosificación de la planta

existente.

El agua pasa de esta unidad a los floculadores mediante la prolongación de canal de

0.70 m de ancho.

5.7.2 FLOCULADOR

El floculador es una unidad hidráulica de flujo vertical conformado por cinco zonas de

floculación que tienen un ancho variable, una longitud de 7.55 m y una altura de agua

de 3.50 m. Cada zona tiene 16 canales de floculación, con una ancho de 0.425 m y una

longitud en función a la gradiente de velocidad, los canales están conformados por

planchas de concreto de 0.05 m de espesor y altura variable, y el paso entre canales es

de 0.668 m.

La primera zona de floculación tiene un ancho de 0.81 m, la gradiente de velocidad es

de 78.5 s-1, para un período de retención de 3.10 minutos y una pérdida de carga de

0.124 m. El canal de pase a la segunda zona de floculación tiene un ancho de 0.42 m y

una altura útil de 0.74 m.

La segunda zona de floculación tiene un ancho de 1.18 m, la gradiente de velocidad es

de 41.9 s-1, para un período de retención de 4.68 minutos y una pérdida de carga de

0.053 m. El canal de pase a la tercera zona de floculación tiene un ancho de 0.40 m y

una altura útil de 1.13 m.

La tercera zona de floculación tiene un ancho de 1.52 m, la gradiente de velocidad es

de 28.5 s-1, para un período de retención de 6.03 minutos y una pérdida de carga de

0.032 m. El canal de pase a la cuarta zona de floculación tiene un ancho de 0.40 m y

una altura útil de 1.47 m.

La cuarta zona de floculación tiene un ancho de 1.84 m, la gradiente de velocidad es de

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

75

21.4 s-1, para un período de retención de 7.30 minutos y una pérdida de carga de 0.022

m. El canal de pase a la quinta zona de floculación tiene un ancho de 0.40 m y una altura

útil de 1.80 m.

La quinta zona de floculación tiene un ancho de 2.13 m, la gradiente de velocidad es de

17.2 s-1 para un período de retención de 8.45 minutos y una pérdida de carga de 0.016

m. El canal de pase a los decantadores tiene un ancho de 0.60 m y una altura útil de

0.90 m.

El período de retención total en el floculador es de 29.57 minutos con una pérdida de

carga de 0.247 metros. El período de retención es concordante con el período de

retención obtenido en la prueba de jarras de 30 minutos para una turbidez inicial de 14

UNT y dosificando cloruro férrico.

Para el desagüe del floculador, se ha considerado en la primera, tercera y quinta zona

de floculación una tubería de 100 mm de diámetro regulada con una válvula de

compuerta que descarga en el sistema de desagüe de la planta. La segunda y tercera

zona que no tienen válvula se interconecta con las otras zonas con un orificio de 100

mm de diámetro.

5.7.3 DECANTADORES

El proceso de decantación está compuesto por dos decantadores laminares de flujo

inclinado, que operarán en forma paralela.

Estas unidades se componen de las siguientes estructuras: canal de distribución de

agua floculada, canal central de distribución de agua floculada por debajo de las placas,

zona de decantación de placas, sistema de recolección de agua decantada, y sistema

de almacenamiento y extracción hidráulica de lodos.

a) Canal de distribución de agua floculada

El efluente del floculador descarga en un canal que distribuye el agua floculada

uniformemente a los decantadores, el canal tiene una longitud de 5.10 m, un

ancho constante de 0.60 m y una altura variable la cual disminuye en el sentido

del flujo.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

76

La sección inicial tiene una altura útil de agua de 0.90 m, la sección final tiene

una altura útil de agua de 0.40 m. La compuerta de paso a los decantadores es

rectangular, de 0.60 de base y 0.35 de altura, en estas condiciones la gradiente

de velocidad es de 15.5 s-1, con una diferencia de distribución de caudal entre

la primera y última compuerta de 1.34 %. La pérdida de carga en la compuerta

es 0.47 cm.

b) Canal central de distribución de agua floculada

El agua floculada al ingresar al decantador por la compuerta cuadrada, descarga

en un canal central sumergido con un ancho de 0.60 m y altura variable, que

disminuye desde 2.25 m hasta 0.60 m y una longitud de 12.85 m. Este canal

distribuye el agua floculada por debajo de las placas del decantador.

Este canal tiene, a cada lado, una hilera de 27 orificios de 100 mm de diámetro

espaciados a 0.475 m centro a centro. La gradiente de velocidad en estos

orificios es de 14.39 s-1, con una diferencia de distribución de caudal entre el

primer y último orificio de 3.82 %. La pérdida de carga en los orificios es 0.09 cm.

c) Zona de decantación

Cada decantador tiene dos zonas de decantación de 1.04 m de altura, ubicadas

a cada lado del canal central de distribución de agua decantada, que tienen una

longitud de 12.85 m y un ancho de 1.60 m, y para el caudal de tratamiento la

tasa superficial de decantación aplicada es de 105.1 m3/m2.día.

Cada zona está compuesta por 102 placas de 1.60 m de ancho, 1.20 m de alto

y 0.06 cm de espesor. Las placas son lonas de vinilo reforzadas con hilos de

poliéster de alta tenacidad, recubiertas por ambos lados con PVC de formulación

especial, con bastas en todo el contorno. Las placas de lonas de vinilo estarán

sujetas en los costados a ángulos de aluminio mediante un sistema de anclaje y

sujeción.

Las lonas se instalarán formando un ángulo de 60º con el plano horizontal, y con

una separación en el plano horizontal de 0.12 m.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

77

d) Sistema de recolección de agua decantada

En cada zona de decantación, para el sistema de recolección de agua decantada

se ha considerado 9 tubos de PVC de 250 mm de diámetro y 1.60 m de longitud,

que corresponden a una tasa de recolección de 1.74 Lps/m, los tubos están

separados cada 1.36 m.

En la parte superior de los tubos se ha considerado 16 orificios de 3/4” de

diámetro y separados a cada 0.10 m centro a centro, que para el caudal de

tratamiento originan una carga de agua en el orificio de 5.08 cm.

El agua decantada recolectada por cada tubería es descargada en un canal

central de recolección de agua decantada de 0.60 m de ancho, el cual esta

ubicado en la parte superior del canal central de distribución de agua decantada.

Los canales de cada decantador descargan en el canal de distribución de agua

a los filtros.

e) Sistema de almacenamiento y extracción de lodos

Cada zona de decantación tiene un sistema de almacenamiento de lodos que

consiste en cuatro tolvas en forma de troncos de pirámide invertida con una

tubería de evacuación de lodos. La tolva tiene una base mayor útil de 4.10 m de

longitud, 3.21 m de ancho y 0.90 m de altura, en la parte inferior presenta una

base menor de 0.25 m por 0.25 m.

El volumen total de almacenamiento de lodos en cada zona de decantación es

de 16.97 m3, y para una tasa de producción de lodos estimada en 0.005 litros

de lodo por cada l/s de agua tratada, la frecuencia máxima de descarga es de

0.79 días.

En el vértice de cada tolva existe una tubería de 200 mm de diámetro por el cual

ingresará el lodo al colector, que será de 500 mm de diámetro y está diseñado

para extraer en forma homogénea y simultánea el lodo de las tolvas al abrir la

válvula mariposa de salida, la válvula opera con una carga hidráulica del orden

de 4.17 m, y los lodos se descargan al sistema de desagües de la planta.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

78

5.7.4 FILTROS

La batería de filtros está conformada por cuatro filtros, con medio filtrante de arena y

antracita, operando con tasa declinante y sistema de autolavado.

El agua decantada es recolectada en un canal, con un ancho de 1.50 m y 2.20 m de

altura, de donde se distribuye el agua a cada filtro de la batería mediante una válvula de

mariposa de 250 mm de diámetro. En este canal esta ubicado el aliviadero de control

de nivel máximo de operación.

Cada filtro tiene una longitud de 4.650 m y un ancho de 1.925 mm, que para el caudal

de diseño la tasa de filtración aplicada es de 241.31 m3/m2.día. Para estas

características, el medio filtrante recomendado es de arena y antracita.

Para el lavado de los filtros se empleará todo el caudal de tratamiento, es decir los 100

l/s, que proporciona una velocidad de lavado de 0.67 m/min, y ocasiona en la arena una

expansión de 28.0% y de 28.9 para la antracita. Para estas características se requiere

una carga hidráulica de 0.70 para que un filtro sea lavado con el caudal que producen

los otros filtros.

Las características de la arena empleada como medio filtrante, son las siguientes:

Espesor : 0.25 m

Diámetro efectivo : 0.50 mm

Diámetro mínimo : 0.42 mm

Diámetro máximo : 1.41 mm

Porosidad : 0.42

Coeficiente de esfericidad : 0.80

Coeficiente de uniformidad : 1.50

Las características de la antracita empleada como medio filtrante, son las siguientes:

Espesor : 0.45 m

Diámetro efectivo : 0.90 mm

Diámetro mínimo : 0.83 mm

Diámetro máximo : 2.38 mm

Porosidad : 0.42

Coeficiente de esfericidad : 0.80

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

79

Coeficiente de uniformidad : 1.50

El sistema de drenaje considerado es de viguetas prefabricadas de 0.30 m de ancho y

0.255 m de altura, y para estas condiciones la capa de soporte de grava tiene las

siguientes características:

Primera capa : 1/16” a 1/8”, con 0.075 m de espesor

Segunda capa : 1/8” a 1/4”, con 0.075 m de espesor

Tercera capa : 1/4” a 1/2”, con 0.075 m de espesor

Cuarta capa : 1/2” a 1”, con 0.075 m de espesor

Quinta capa : 1” a 2”, con 0.100 m de espesor

Para este drenaje y medio filtrante, la carga hidráulica para operar con tasa declinante

es de 0.70 m, y los filtros deben tener una altura de agua de 3.82 m.

El agua de lavado de los filtros es evacuado mediante dos canaletas laterales de 0.30

m de base y 0.40 m de altura, estas canaletas descargan, mediante una válvula de

mariposa de 300 mm de diámetro, a otro canal de desagüe, de 1.50 m de ancho y 2.85

m de altura que se encuentra debajo del canal de distribución de agua decantada, para

finalmente ser evacuado al sistema de desagüe de la planta.

Cada filtro tiene un canal de aislamiento y con una compuerta cuadrada de 0.35 m se

interconectan todos los filtros para suministrar el agua de lavado. Cada filtro de la batería

cuenta con una tubería de 100 mm de diámetro para la descarga total del filtro, la tubería

descarga en el canal de desagüe.

Para el control del caudal de tratamiento de la batería de filtros se ha considerado un

vertedero rectangular de control de 1.00 m de longitud, el efluente de cada filtro se

recolecta en un canal de interconexión de 0.70 m de ancho, del cual el agua pasa a la

cámara de contacto.

5.7.5 CAMARA DE CONTACTO

El efluente de los filtros se descarga en la cámara de contacto, en donde se aplicará

cloro gas en solución para la desinfección.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

80

La cámara de contacto está conformado por nueve canales de un ancho de 0.70 m y

una altura de agua útil de 2.75 m, cada canal tiene una longitud de 8.45 m. El ancho en

las vueltas de los canales es 1.05 m.

Para el caudal de tratamiento, el período de retención es de 24.40 minutos. En el último

canal se ha considerado un vertedero rectangular de 0.70 m de longitud para controlar

el nivel de agua en la unidad. De la unidad, el efluente se conduce a la cisterna existente

de la planta.

5.8 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

5.8.1 ALMACEN Y SALA DE DOSIFICACIÓN

Para el almacenamiento del coagulante se ha considerado un almacén, que tiene una

longitud de 10.50 m y un ancho de 6.00 m, área requerida para un almacenar reactivos

para un período de 3 meses.

El ambiente de almacenamiento está ubicado a una altura de 1.00 m sobre el nivel de

la sala de dosificación, para permitir la operación de recepción y manipulación para el

llenado de los tanques de solución.

En la sala de dosificación se ha considerado cuatro tanques, de 2.00 m de largo y 2.00

m de ancho con una altura útil de 1.60 m, para preparara la solución de cloruro férrico

para aplicar como coagulante.

Los tanques de solución son abastecidos de agua mediante una tubería de 2” de

diámetro, la cual se deriva del reservorio existente ubicado en la zona de la planta de

tratamiento que es utilizado para el retrolavado de la planta existente.

La aplicación de la solución de coagulante se realiza con una bomba dosificadora, con

un caudal de 0.22 L/s (792 L/hr), la cual esta ubicada en la parte superior de cada tanque

de solución. La succión y la descarga se realiza con una tubería de 1.25” de diámetro,

la tubería de descarga empalma finalmente en el difusor de la mezcla rápida de 1” de

diámetro.

En la parte inferior de cada tanque se ha considerado una tubería de 2” de diámetro

para el desagüe, el cual descarga en una caja de registro para finalmente evacuarse en

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

81

el sistema de desagüe de la planta.

5.9 ALMACEN Y SALA DE CLORACIÓN

La desinfección del agua tratada se realizará con cloro en solución, los tanques de cloro

de una tonelada de capacidad serán almacenados en un ambiente de 4.75 m de largo

por 4.00 m de ancho, el cual tiene capacidad para almacenar cloro para 90 días.

Los tanques de cloro serán manipulados con un tecle eléctrico ubicado en un riel

colgado del techo del almacén.

Adyacente al almacén, está ubicado la sala de dosificación de cloro, en la cual se

prepara la solución de cloro, el agua es obtenida mediante una tubería de 2” de diámetro

que se deriva del reservorio existente ubicado en la zona de la planta de tratamiento

que es utilizado para el retrolavado de la planta existente. El cloro gas se obtiene de los

tanques de cloro, y mediante una bomba booster se prepara la solución de cloro gas

que se lleva a la cámara de contacto de la planta de tratamiento proyectada mediante

una tubería de 2” de diámetro; de igual forma, mediante un tubería de 2” de diámetro se

lleva la solución de cloro gas para aplicarlo al ingreso de los presedimentadores.

5.10 RED DE DESAGÚE DE LA PLANTA

Los desagües de la planta proyectada, proveniente de las unidades de floculación,

decantación, filtros y cámara de contacto serán recolectados mediante tuberías de 250

y 350 mm de diámetro para ser descargados en la red de desagües de la planta

existente.

Así mismo, los desagües de la sala de dosificación de cloruro férrico en solución serán

evacuados mediante una red de desagüe de 6” de diámetro para empalmar al desagüe

de la planta existente.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

82

CAPÍTULO VI: ESTUDIO DE LA GRANULOMETRIA DEL

LECHO FILTRANTE La estratigrafía del filtro n.° 3 presenta los siguientes materiales de acuerdo a la

clasificación SUCS.

0,4

0m

.0,2

0m

.0,2

0m

.0,2

0m

.

Arena mal graduada con presencia

Arena mal graduada

Arena mal graduada

Grava mal graduada

Estrato M1

Estrato M2

Estrato M3

Estrato M4

regular de carbón antracítico

Cabe mencionar que el último estrato corresponde a grava mediana con tamaño máximo

de partículas de 25 mm, no habiéndose llegado al estrato de grava considerado

De la comparación de la granulometría que se proyectó y la que se encontró se advierte

lo siguiente:

Proyectada Informe UNSA

Primera capa T. min 0.83 mm 0.075 mm

T.max 2.83 mm 2.36 mm

Cu 1.50 3.076

Segunda capa T. min 0.50 mm 0.075 mm

T.max 1.41 mm 6.30 mm

Cu 1.50 1.963

Tercera capa T. min 1/16” = 1.5875 mm 0.075mm

T.max 1/8” = 3.175 mm 6.30 mm

T. min 1/8” = 3.175 mm 0.075 mm

T.max 1/4” = 6.35 mm 19 mm

De la comparación se advierte que la tercera muestra tomada durante el ensayo

realizado se encontró arena que pertenecería a la primera capa de grava y la cuarta

muestra sería la segunda capa de grava; sin embargo ninguna de las capas cumplirían

con la granulometría establecida; más aún la capa de grava utilizada en la muestra

presentaba una granulometría uniforme, por lo tanto no se está cumpliendo con la

diferenciación de diámetros cada 15 cm.

Durante la visita realizada a la Planta de Tratamiento, se realizó una verificación del

caudal infiltrado para lo cual se realizó una prueba durante 10 minutos en los cuales se

cerró el caudal de ingreso al filtro n.° 3 y se aperturó la válvula de salida del mismo a su

máxima capacidad, habiéndose obtenido los siguientes resultados:

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

83

CUADRO DE VERIFICACIÓN DE TASA DE FILTRACIÓN

Minuto Descenso (a)

Unidad Diferencia (b) (a)minuto 2 – (a)minuto 1)

Volumen (c )=Área *(b)

Caudal Q= (c)/ 60 seg

Velocidad V= Q/Área

m3 m3/seg m/s

1 1.23 M

2 1.27 M 0.040 0.372480 0.006208000 0.000666667

3 1.29 M 0.020 0.186240 0.003104000 0.000333333

4 1.32 M 0.030 0.279360 0.004656000 0.000500000

5 1.35 M 0.030 0.279360 0.004656000 0.000500000

6 1.372 M 0.022 0.204864 0.003414400 0.000366667

7 1.395 M 0.023 0.214176 0.003569600 0.000383333

8 1.408 M 0.013 0.121056 0.002017600 0.000216667

9 1.432 M 0.024 0.223488 0.003724800 0.000400000

10 1.448 M 0.016 0.148992 0.002483200 0.000266667

12 1.48 M 0.032 0.297984 0.004966400 0.000533333

Sumatoria de altura de descenso 0.250 Velocidad promedio 0.000416667

Área= 1.925 m * 4.65 datos obtenidos del expediente técnico Descenso= Diferencia de alturas cada minuto

La velocidad de filtración del caudal de cada filtro debía ser 240 m3/m2*hora lo cual es

equivalente a 0.00278 m/s sin embargo del cuadro se advierte que la velocidad de

filtración obtenida de la prueba es de 0.00042 m/s quiere decir que la velocidad actual

en el filtro es el 15% de la velocidad ideal para el funcionamiento de la misma, por lo

tanto si se deduce que los 4 filtros presentan similar conducta, tendríamos una

producción total de 16 l/s., por lo cual es posible que este porcentaje se incremente

luego de realizado el mantenimiento y es por eso que se llega a producir hasta 39 l/s en

algunos días, tal como se evidenció del registro de caudales de la planta. Cabe indicar

que la planta no puede producir un caudal mayor a 39 l/s debido a que al incrementar el

caudal el agua contenida en los filtros supera la altura máxima de almacenamiento y es

eliminada por el rebose lateral de la cámara de reunión previa; situación que fue

advertida desde el inicio de las operaciones de la planta nueva; precisando además que

hasta la fecha no se ha realizado ninguna reposición del material colocado.

Existiendo un déficit de 61 l/s, se ha calculado el total del volumen que dejó de producir

la Planta de Tratamiento de Agua potable de Mollendo tal como se muestra a

continuación:

Producción programada 100 l/s desde su puesta en

funcionamiento.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

84

Producción anual programada 100 l/s * 365* 86400/1000= 3 153

600 m3/año

Déficit de producción promedio 61 l/s

Déficit anual de producción 61 l/s*365*86400/1000 = 1 923

696m3/año

** Ver Anexos. ( Ensayos Granulométricos)

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

85

CAPÍTULO VII: MEDICIÓN DEL CAUDAL INICIAL Y FINAL DEL AGUA

7.1 AGUA PRODUCIDA EN LA PLANTA ANTIGUA Y NUEVA

En las siguientes tablas se presentara una muestra de la cantidad de agua producida en el año 2015 y 2016 tanto en la Planta antigua como en la

Planta Nueva, demostrando la producción de agua en cada una de estas, notando la deficiencia en la Planta Nueva, y que con esta problemática

no se estaría cumpliendo el objetivo de su construcción.

Tabla Nº 7.1.1 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE ENERO 2016

DIA Captac. Parte diario

valvuleros TOTAL CAUDAL l/s

Constante Promedio l/s Constante Ingreso m3 agua cruda

Gastos Agua

Producida m3

Control Prod. Medidor

l/s Producido

1 2116 24 88 86.4 7618 205 7413 7265 84.08

2 2194 24 91 86.4 7898 418 7480 6085 70.42

3 2116 24 88 86.4 7618 370 7248 7316 84.68

4 2196 24 92 86.4 7906 438 7468 8803 91.42

5 2208 24 92 86.4 7949 472 7477 8582 99.33

6 2208 24 92 86.4 7949 134 7815 7797 90.25

7 2177 24 91 86.4 7837 702 7135 7081 81.95

8 2177 24 91 86.4 7837 456 7381 7792 90.18

9 2208 24 92 86.4 7949 0 7949 7655 88.6

10 2053 24 86 86.4 7391 148 7243 8536 98.8

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

86

11 2208 24 92 86.4 7949 855 7093 6608 76.48

12 2208 24 92 86.4 7949 418 7531 7682 88.91

13 2208 24 92 86.4 7949 441 7508 7329 84.83

14 2208 24 92 86.4 7949 495 7454 8270 95.72

15 2053 24 86 86.4 7391 495 6896 7299 84.48

16 2208 24 92 86.4 7949 418 7531 8043 93.08

17 2208 24 92 86.4 7949 492 7457 7902 91.46

18 2022 24 84 86.4 7279 520 6759 7752 89.72

19 2208 24 92 86.4 7949 323 7626 7609 88.07

20 2184 24 91 86.4 7862 1095 6768 7610 88.08

21 2208 24 92 86.4 7949 392 7556 7293 84.41

22 2208 24 92 86.4 7949 63 7886 7492 86.71

23 2184 24 91 86.4 7862 500 7362 7460 86.34

24 2202 24 92 86.4 7927 473 7454 6897 79.83

25 2184 24 91 86.4 7862 482 7381 8471 98.04

26 2208 24 92 86.4 7949 438 7511 7049 81.59

27 2208 24 92 86.4 7949 0 7949 7885 91.26

28 2208 24 92 86.4 7949 616 7333 7340 84.96

29 2140 24 89 86.4 7704 549 7155 7979 92.35

30 2208 24 92 86.4 7949 495 7454 7244 83.84

31 2208 24 92 86.4 7949 418 7531 9039 104.62

TOTAL 67534 90.8 243125 13321 229804 237165 88.55

La presente Tabla 7.1.1 indica la producción de agua en la Planta antigua, la cual oscila en un rango de producción entre 70 a 105 l/s,

que varía mensualmente por el ingreso de agua al inicio de la planta, por la perdidas de carga que se generan en el proceso de

purificación del agua y por los consumos que se tienen dentro de la misma, debido esta última a cortes de agua por mantenimiento y

extracción de agua para abastecer a la población afectada, el promedio de agua producida es de 88.55 l/s.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

87

Tabla Nº 7.1.2 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE ENERO 2016

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° 115 m3 N° 56m3

1 37 24 3229 0 0 A 56 0 56 3173 3173 36.73

2 38 24 3298 0 0 B-C 112 0 112 3186 3186 36.87

3 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

4 29 24 2527 177 A-B 130 B 56 0 363 2164 2164 25.05

5 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

6 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

7 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

8 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.06

9 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

10 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

11 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 37.06

12 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

13 39 24 3370 0 0 A-B-C-D 224 0 224 3146 3146 36.41

14 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

15 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

88

16 39 24 3370 0 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

17 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

18 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

19 39 24 3370 0 0 A-B-C-D 224 0 224 3146 3146 36.41

20 39 24 3370 0 0 B-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

21 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.06

22 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

23 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

24 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

25 29 24 2527 0 0 C-D 112 0 112 2415 2415 27.95

26 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 37.06

27 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

28 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

29 39 24 3370 0 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

30 39 24 3370 0 0 B-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

31 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 37.06

TOTAL 1186 744 102571 177 130 3640 3947 98624 98624

PR 38.26 24 3308.74 3181.42 36.82

En la tabla 7.1.2 se evidencia la producción de agua de la planta Nueva Hernán Perochena, se observa que la cantidad de agua

producida no es la que se esperaba en el diseño inicial por lo que no se cumplió con la meta de abastecer de agua por 24 horas,

siendo su producción 36.82 l/s

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

89

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 243125 237165 5956

PN 102571 98624 3947

TOTAL 345696 335789 9903

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANT /NUEVA

Tabla Nº 7.1.3 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE FEBRERO 2016

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2208 24 92 86.4 7949 427 7522 6827 79.01

2 2208 24 92 86.4 7949 412 7536 7844 90.79

3 2208 24 92 86.4 7949 427 7522 7673 88.8

4 2208 24 92 86.4 7949 498 7451 7232 83.71

5 2208 24 92 86.4 7949 489 7460 7509 86.91

6 2208 24 92 86.4 7949 442 7507 8249 95.47

7 2208 24 92 86.4 7949 517 7431 7585 87.79

8 2208 24 92 86.4 7949 401 7548 7855 90.92

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

90

9 1634 24 68 86.4 5982 288 5594 5428 62.83

10 1830 24 76 86.4 6588 139 6449 4641 53.71

11 2175 24 91 86.4 7830 236 7594 7836 90.69

12 2207 24 92 86.4 7945 656 7289 7515 86.97

13 2208 24 92 86.4 7949 267 7682 7322 84.75

14 1263 24 53 86.4 4547 142 4405 3997 46.27

15 2208 24 92 86.4 7949 1043 6906 8148 94.3

16 2208 24 92 86.4 7949 870 7079 7555 87.44

17 2208 24 92 86.4 7949 435 7514 9805 113.49

18 2208 24 92 86.4 7949 438 7511 6897 79.83

19 2208 24 92 86.4 7949 94 7855 8231 95.27

20 1232 24 51 86.4 4435 227 4208 4145 47.97

21 2208 24 92 86.4 7949 179 7770 8125 94.04

22 1230 24 51 86.4 4428 0 4428 4323 50.04

23 1745 24 73 86.4 6282 222 6060 5933 68.67

24 667 24 28 86.4 2401 659 1742 1448 16.76

25 1515 24 63 86.4 5454 213 5241 4835 55.97

26 2020 24 84 86.4 7272 0 7272 6959 80.55

27 268 24 11 86.4 965 620 345 1007 11.65

28 0 24 0 86.4 0 0 0 120 1.39

29 1619 24 67 86.4 5828 526 5302 3790 43.86

TOTAL 52525 75.4 189192 10867 178223 178834 71.37

En la tabla 7.1.3 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 1.39-113.49 lps, siendo el Promedio de producción de la Planta

71.37 l/s.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

91

Tabla Nº 7.1.4 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE FEBRERO 2016

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de agua

Total Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° 115 m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

2 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

3 39 24 3370 0 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

4 39 24 3370 0 0 B-C-B 0 0 0 3370 3370 39

5 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

6 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

7 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

8 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

9 30 24 2549 0 A-B 130 D 56 0 186 2363 2363 27.35

10 32 24 2776 0 0 0 0 0 0 2776 2776 32.13

11 27 24 2354 117 A-B 130 A-B-D 56 0 303 2051 2051 23.74

12 39 24 3370 0 0 0 168 0 168 3202 3202 37.06

13 39 24 3370 0 0 D 0 0 0 3370 3370 39

14 27 24 2304 0 0 A 56 0 56 2248 2248 26.02

15 38 24 3269 0 0 B-C-D 56 0 56 3213 3213 37.19

16 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 37.06

17 39 24 3370 0 0 D 168 0 168 3202 3202 37.06

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

92

18 39 24 3370 0 0 0 56 0 56 3314 3314 38.35

19 28 24 2426 117 A-B 130 0 0 0 247 2179 2179 25.22

20 9 24 781 0 0 0 0 0 0 781 781 9.04

21 38 24 3254 0 0 0 0 0 0 3254 3254 37.67

22 17 24 1487 0 0 A 56 0 56 1431 1431 16.56

23 28 24 2426 0 0 0 0 0 0 2426 2426 28.08

24 11 24 972 0 0 B 56 0 56 916 916 10.6

25 20 24 1768 0 0 0 0 0 0 1768 1768 20.46

26 14 24 1220 0 0 0 0 0 0 1220 1220 14.13

27 2 24 180 0 0 0 0 0 0 180 180 2.08

28 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

29 26 24 2228 0 0 C 56 0 56 2172 2172 25.14

TOTAL 854 696 73804 234 390 1680 2304 71500 71500

PR 29.45 24 2544.97 2465.52 28.53

En la tabla 7.1.4 se evidencia la producción de agua de la planta Nueva Hernán Perochena, se observa que la cantidad de agua producida

no es la que se esperaba en el diseño inicial por lo que no se cumplió con la meta de abastecer de agua por 24 horas, siendo su producción

28.53 l/s

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 189192 178834 10257

PN 73804 71500 2304

TOTAL 262996 250334 12561

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANT /NUEVA

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

93

Tabla Nº 7.1.5 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE MARZO 2016

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2520 24 105 86.4 9072 97 8975 9127 105.63

2 2712 24 113 86.4 9763 722 9041 9283 107.45

3 2400 24 100 86.4 8640 1212 7428 8368 96.85

4 2400 24 100 86.4 8640 847 7793 8629 99.87

5 2400 24 100 86.4 8640 356 8284 9415 108.98

6 2328 24 97 86.4 8381 429 7951 8767 101.47

7 2209 24 92 86.4 7952 489 7463 7675 88.83

8 2712 24 113 86.4 9763 370 9393 10918 126.37

9 2328 24 97 86.4 8381 989 7391 8421 97.46

10 2208 24 92 86.4 7949 907 7042 8024 92.87

11 2222 24 93 86.4 7999 964 7036 7617 88.15

12 2158 24 90 86.4 7769 419 7349 7303 84.53

13 2301 24 96 86.4 8284 436 7847 8223 95.17

14 2347 24 98 86.4 8449 529 7920 8731 101.05

15 2409 24 100 86.4 8672 964 7709 7528 87.13

16 2366 24 99 86.4 8518 1100 7417 7306 84.56

17 2228 24 93 86.4 8021 522 7499 7705 89.18

18 2537 24 106 86.4 9133 415 8718 7852 90.88

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

94

19 2417 24 101 86.4 8701 382 8319 7710 89.24

20 2405 24 100 86.4 8658 513 8145 7996 92.55

21 2204 24 92 86.4 7934 938 6996 6760 78.24

22 2477 24 103 86.4 8917 583 8334 7583 87.77

23 2536 24 106 86.4 9130 1187 7943 7262 84.05

24 2643 24 110 86.4 9515 63 9452 7598 87.94

25 2520 24 105 86.4 9072 469 8603 8287 95.91

26 2556 24 107 86.4 9202 435 8767 8753 101.35

27 2461 24 103 86.4 8860 492 8368 7322 84.74

28 2520 24 105 86.4 9072 438 8634 8245 95.43

29 2474 24 103 86.4 8906 494 8413 8110 93.86

30 2326 24 97 86.4 8374 390 7984 6780 78.47

31 2129 24 89 86.4 7664 498 7167 7272 84.17

TOTAL 74453 100.2 268031 18649 249381 250570 93.55

En la tabla 7.1.5 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 78.24 -126.37 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 93.55 l/s.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

95

Tabla Nº 7.1.6 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE MARZO 2016

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° 115 m3 N° 56m3

1 35 24 2988 0 0 D 56 0 56 2932 2932 33.94

2 36 24 3067 0 0 A 56 0 56 3011 3011 34.85

3 36 24 3139 0 0 0 0 0 0 3139 3139 36.33

4 35 24 3053 0 0 0 0 0 0 3053 3053 35.33

5 35 24 3024 0 0 B 56 0 56 2968 2968 34.35

6 37 24 3182 117 0 C 56 0 173 3009 3009 34.83

7 39 24 3370 117 A-B 130 0 0 0 247 3123 3123 36.14

8 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.06

9 39 24 3370 0 0 A-B-C-D 224 0 224 3146 3146 36.41

10 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

11 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

12 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

13 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

14 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

15 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

16 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

17 38 24 3272 0 0 0 0 0 0 3272 3272 37.88

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

96

18 38 24 3323 0 0 C 56 0 56 3267 3267 37.81

19 38 24 3312 0 0 0 0 0 0 3312 3312 38.33

20 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

21 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

22 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

23 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

24 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

25 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

26 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

27 39 24 3370 0 0 B-C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

28 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

29 39 24 3370 177 A-B 130 A-B 112 0 419 2951 2951 34.15

30 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

31 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

TOTAL 1186 744 102500 411 260 1736 2407 100093 100093

PR 38.26 24 3306.45 3228.81 37.37 En la tabla 7.1.6 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 1.39-113.49 lps, siendo el Promedio de producción de la Planta

37.37 l/s.

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 268031 250570 17462

PN 102500 100093 2407

TOTAL 370531 350663 19869

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANT /NUEVA

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

97

Grafico N° 1 Producción de agua 2016

ANALISIS DE LA MUESTRA 2016

En la muestra de los meses del 2016 se puede observar la cantidad de producción de agua que oscila entre 32 y 38 l/s, donde se aprecia la deficiencia

de producción, que deja notar la gran diferencia entre lo proyectado (100 l/s), el cual era el objetivo inicial.

36.82

28.53

37.37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ENERO FEBRERO MARZO

PR

OD

UC

CIO

N D

E A

GU

A L

/S

MESES

PRODUCCION MUESTRA 2016

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

98

Tabla Nº 7.1.7 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE ENERO 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2060 24 86 86.4 7416 539 6877 6534 75.62

2 2160 24 90 86.4 7776 520 7256 7123 82.44

3 2208 24 92 86.4 7949 506 7443 7350 85.07

4 2115 24 88 86.4 7614 515 7099 6512 75.37

5 1960 24 82 86.4 7056 904 6152 6126 70.9

6 2162 24 90 86.4 7783 255 7529 7495 86.74

7 2068 24 86 86.4 7445 1157 6288 6220 71.99

8 2084 24 87 86.4 7502 507 6995 6779 78.46

9 2208 24 92 86.4 7949 1225 6724 7105 82.23

10 2208 24 92 86.4 7949 454 7495 7421 85.89

11 2208 24 92 86.4 7949 451 7498 7017 81.22

12 2115 24 88 86.4 7614 554 7060 7062 81.74

13 1933 24 81 86.4 6959 1048 5911 5004 57.92

14 2208 24 92 86.4 7949 1077 6872 6962 80.58

15 2208 24 92 86.4 7949 1200 6749 6079 70.36

16 2084 24 87 86.4 7502 395 7107 7207 83.42

17 2084 24 87 86.4 7502 544 6958 6394 74

18 2053 24 86 86.4 7391 242 7149 6349 73.49

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

99

19 2208 24 92 86.4 7949 363 7586 7006 81.09

20 2106 24 88 86.4 7582 608 6973 6558 75.91

21 2084 24 87 86.4 7502 587 6915 6770 78.35

22 2084 24 87 86.4 7502 557 6945 6712 77.69

23 2084 24 87 86.4 7502 561 6941 6753 78.16

24 2091 24 87 86.4 7528 634 6893 7129 82.51

25 2208 24 92 86.4 7949 601 7348 7251 83.92

26 1867 24 78 86.4 6721 486 6235 6542 75.71

27 2021 24 84 86.4 7276 487 6788 6395 74.01

28 1805 24 75 86.4 6498 845 5653 6239 72.2

29 1929 24 80 86.4 6944 1010 5934 6082 70.39

30 2084 24 87 86.4 7502 1217 6286 5999 69.433

31 1960 24 82 86.4 7056 542 6514 7323 84.76

TOTAL 64657 86.97 232765 20591 212173 207498 77.47

En la tabla 7.1.7 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 72.2 - 85.07 lps, siendo el Promedio de producción de la Planta

77.47 l/s.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

100

Tabla Nº 7.1.8 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE ENERO 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° 115 m3 N° 56m3

1 34 24 2948 0 0 0 0 2948 2948 34.125

2 37 24 3218 0 0 A-B 112 0 112 3106 3106 35.95

3 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

4 39 24 3370 0 B 115 A-B 112 0 227 3143 3143 36.37

5 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

6 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.06

7 39 24 3370 0 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

8 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 37.06

9 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

10 39 24 3370 0 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

11 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

12 21 24 1825 177 A-B 229 C-D 112 0 518 1307 1307 15.13

13 39 24 3370 0 0 C 0 0 0 3370 3370 39

14 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

15 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

16 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

17 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

18 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

101

19 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

20 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

21 39 24 3370 0 A 115 A-B-D 168 0 283 3087 3087 35.72

22 39 24 3370 0 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

23 39 24 3370 0 A-B 229 B-C 112 0 341 3029 3029 35.06

24 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

25 39 24 3370 0 0 B-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

26 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

27 39 24 3370 0 0 0 0 3370 3370 39

28 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

29 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

30 34 24 2948 0 A-B 229 A 56 0 285 2663 2663 30.83

31 39 24 3370 0 B 115 A 56 0 171 3199 3199 37.02

TOTAL 1179 744 101929 177 1032 2968 4177 97752 97752

PR 38.03 24 3288.03 3153.29 36.49

En la tabla 7.1.8 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 15.13 – 39.0 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 36.49 l/s.

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 232765 207498 25267

PN 101929 97752 4177

TOTAL 334694 305250 29444

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

102

Tabla Nº 7.1.9 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE FEBRERO 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2208 24 89 86.4 7949 427 7522 6827 79.01

2 2206 24 92 86.4 7949 412 7536 7844 90.79

3 2208 24 92 86.4 7949 427 7522 7673 88.8

4 2206 24 89 86.4 7949 498 7451 7232 83.71

5 1450 24 92 86.4 7949 489 7460 7509 86.91

6 1850 24 92 86.4 7949 442 7507 8249 95.47

7 1760 24 48 86.4 7949 517 7431 7585 87.79

8 2208 24 92 86.4 7949 401 7548 7855 90.92

9 1634 24 68 86.4 5982 288 5594 5428 62.83

10 1830 24 76 86.4 6588 139 6449 4641 53.71

11 2175 24 91 86.4 7830 236 7594 7836 90.69

12 2207 24 92 86.4 7945 656 7289 7515 86.97

13 2208 24 92 86.4 7949 267 7682 7322 84.75

14 1263 24 53 86.4 4547 142 4405 3997 46.27

15 2208 24 92 86.4 7949 1043 6906 8148 94.3

16 2208 24 92 86.4 7949 870 7079 7555 87.44

17 2208 24 92 86.4 7949 435 7514 9805 113.49

18 2208 24 92 86.4 7949 438 7511 6897 79.83

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

103

19 2208 24 92 86.4 7949 94 7855 8231 95.27

20 1232 24 51 86.4 4435 227 4208 4145 47.97

21 2208 24 92 86.4 7949 179 7770 8125 94.04

22 1230 24 51 86.4 4428 0 4428 4323 50.04

23 1745 24 73 86.4 6282 222 6060 5933 68.67

24 667 24 28 86.4 2401 659 1742 1448 16.76

25 1515 24 63 86.4 5454 213 5241 4835 55.97

26 2020 24 84 86.4 7272 0 7272 6959 80.55

27 268 24 11 86.4 965 620 345 1007 11.65

28 1634 24 78 86.4 5458 0 4428 4251 68.7

TOTAL 50972 76.8 188822 10341 177349 179175 74.76

En la tabla 7.1.9 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 11.65 – 113.49 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 74.76 l/s.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

104

Tabla Nº 7.1.10 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE FEBRERO 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total, Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° 115 m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

2 38 24 3269 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

3 39 24 3370 0 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

4 32 24 2776 0 0 B-C-B 0 0 0 3370 3370 39

5 30 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

6 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 2336 27.35

7 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

8 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

9 30 24 2549 0 A-B 130 D 56 0 186 2363 2363 27.35

10 32 24 2776 0 0 0 0 0 0 2776 2776 32.13

11 27 24 2354 117 A-B 130 A-B-D 56 0 303 2051 2051 23.74

12 39 24 3370 0 0 0 168 0 168 3202 3202 37.06

13 39 24 3370 0 0 D 0 0 0 3370 3370 39

14 27 24 2304 0 0 A 56 0 56 2248 2248 26.02

15 38 24 3269 0 0 B-C-D 56 0 56 3213 3213 37.19

16 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 37.06

17 39 24 3370 0 0 D 168 0 168 3202 3202 37.06

18 39 24 3370 0 0 0 56 0 56 3314 3314 38.35

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

105

19 28 24 2426 117 A-B 130 0 0 0 247 2179 2179 25.22

20 9 24 781 0 0 0 0 0 0 781 781 9.04

21 38 24 3254 0 0 0 0 0 0 3254 2336 27.35

22 17 24 1487 0 0 A 56 0 56 1431 1431 16.56

23 28 24 2426 0 0 0 0 0 0 2426 2426 28.08

24 11 24 972 0 0 B 56 0 56 916 916 10.6

25 20 24 1768 0 0 0 0 0 0 1768 1768 20.46

26 14 24 1220 0 0 0 0 0 0 1220 1220 14.13

27 2 24 180 0 0 0 0 0 0 180 180 2.08

28 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

29 26 24 2228 0 0 C 56 0 56 2172 2172 25.14

TOTAL 837 696 73109 234 390 1680 2304 71500 69604

PR 28.86 24 2521.00 2400.14 27.80 En la tabla 7.1.10 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 72.2 - 85.07 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 77.47 l/s.

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 188822 179175 10257

PN 73109 69604 2304

TOTAL 261931 248779 12561

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

106

Tabla Nº 7.1.11 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE MARZO 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2177 24 91 86.4 7837 922 6916 6489 75.11

2 2075 24 86 86.4 7470 1440 6030 4712 54.53

3 2208 24 92 86.4 7949 428 7521 6395 74.02

4 2084 24 87 86.4 7502 451 7052 5400 62.5

5 1993 24 83 86.4 7175 364 6811 5294 61.27

6 1985 24 87 86.4 7502 551 6951 5714 66.14

7 2208 24 92 86.4 7949 353 7596 5906 68.36

8 2208 24 92 86.4 7949 412 7536 6083 70.41

9 2084 24 87 86.4 7502 549 6954 6000 69.45

10 2208 24 92 86.4 7949 706 7243 6308 72

11 2146 24 89 86.4 7726 367 7359 6777 78.43

12 1856 24 86 86.4 7391 603 6788 5794 67.06

13 2084 24 87 86.4 7502 431 7072 6682 77.34

14 1591 24 66 86.4 5728 651 5076 3879 44.9

15 1727 24 72 86.4 6217 138 6079 3366 38.96

16 2054 24 86 86.4 7394 347 7047 5667 65.59

17 2208 24 92 86.4 7949 588 7360 6384 73.89

18 2053 24 86 86.4 7391 313 7078 4937 57.14

19 1514 24 63 86.4 5450 543 4907 5617 65.01

20 2124 24 89 86.4 7646 665 6981 6471 74.9

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

107

21 2115 24 88 86.4 7614 613 7001 7512 86.94

22 2187 24 91 86.4 7873 683 7190 5508 63.76

23 1985 24 83 86.4 7146 845 6301 5478 63.4

24 1929 24 80 86.4 6944 510 6434 5854 67.76

25 2058 24 86 86.4 7409 509 6900 6252 72.36

26 1912 24 80 86.4 6883 196 6687 5659 65.49

27 2146 24 89 86.4 7726 216 7509 7231 82.4

28 2115 24 88 86.4 7614 455 7159 6725 77.83

29 2084 24 87 86.4 7502 532 6971 6243 72.25

30 2053 24 86 86.4 7391 608 6783 6305 68

31 2024 24 82 86.4 7081 540 6541 5483 63.46

TOTAL 63195 85.32 228361 16529 211833 182125 67.76

En la tabla 7.1.11 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 44.9 – 86.94 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 67.76 l/s.

Tabla Nº 7.1.12 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE MARZO 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total, Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° 115 m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 0 0 0 3370 3370 39

2 39 24 3370 0 0 C-A 112 0 112 3258 3258 37.7

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

108

3 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

4 36 24 3089 0 0 0 0 0 0 3089 3089 36.75

5 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

6 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

7 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

8 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

9 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

10 21 24 1825 0 0 B-D 112 0 112 1713 1713 19.83

11 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

12 34 24 2948 0 0 D 56 0 56 2892 2892 33.48

13 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

14 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

15 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

16 39 24 3370 0 0 B-D 112 0 112 3258 3258 37.7

17 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

18 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

19 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

20 29 24 2527 177 A-B 229 B 56 0 462 2065 2065 23.9

21 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

22 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

23 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

24 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

25 38 24 3269 177 A-B 229 0 0 0 406 2863 2863 33.13

26 24 24 2051 0 0 D 56 0 56 1995 1995 23.09

27 29 24 2534 0 0 A 56 0 56 2478 2478 28.69

28 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

29 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

109

30 38 24 3305 0 0 C-D 112 0 112 3193 3193 36.95

31 22 24 1915 0 0 0 0 0 0 1915 1915 22.17

TOTAL 1129 744 97603 354 458 1176 1988 95615 95615

PR 36.42 24 3148.48 3084.35 35.73

En la tabla 7.1.12 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 19.83 – 39.00 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 35.73 l/s.

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 228361 182125 16529

PN 97603 95615 1988

TOTAL 325964 277740 18517

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

110

Tabla Nº 7.1.13 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE ABRIL 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2084 24 87 86.4 7502 370 7133 6444 73

2 2022 24 84 86.4 7279 489 6790 7222 85

3 2184 24 91 86.4 7862 850 7012 6444 73.06

4 1980 24 83 86.4 7128 910 6218 6107 68.62

5 1870 24 78 86.4 6732 383 6350 6358 55.63

6 2120 24 88 86.4 7632 1562 6070 6103 68.26

7 2084 24 87 86.4 7502 390 7113 7453 86.26

8 1955 24 81 86.4 7038 676 6362 6623 76.66

9 2087 24 87 86.4 7513 134 7379 5897 68.26

10 2142 24 89 86.4 7711 1442 6269 6945 80.39

11 2093 24 87 86.4 7535 445 7090 6935 80.26

12 2208 24 92 86.4 7949 354 7595 6148 71.16

13 2084 24 87 86.4 7502 347 7155 6446 74.61

14 2208 24 92 86.4 7949 436 7512 6609 76.5

15 1944 24 81 86.4 6998 142 6856 6527 75.55

16 1884 24 79 86.4 6782 442 6340 6150 71.18

17 2177 24 91 86.4 7837 380 7458 7371 85.31

18 2022 24 84 86.4 7279 380 6900 7005 81.08

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

111

19 338 24 14 86.4 1217 0 1217 1608 18.61

20 0 24 0 86.4 0 0 0 66 0.76

21 0 24 0 86.4 0 0 0 633 7.32

22 1564 24 65 86.4 5630 620 5010 3698 42.81

23 2250 24 94 86.4 8100 374 7726 6994 80.95

24 2022 24 84 86.4 7279 1342 5937 8437 97.66

25 2053 24 86 86.4 7391 966 6424 5368 62.13

26 1929 24 80 86.4 6944 199 6745 6843 79.2

27 1978 24 82 86.4 7221 1127 5994 6187 70.6

28 1821 24 76 86.4 6556 387 6169 6580 76.15

29 2053 24 86 86.4 7391 517 6873 6470 74.88

30 2084 24 87 86.4 7502 432 7070 9861 98.68

31 2084 24 87 86.4 7502 462 7040 4535 63.47

TOTAL 57324 77.06 206463 16558 189807 186067 68.52

En la tabla 7.1.13 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 0.76 – 98.68 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 68.52 l/s.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

112

Tabla Nº 7.1.14 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE ABRIL 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total, Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° 115 m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 0 0 0 3370 3370 39

2 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

3 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

4 36 24 3089 0 0 0 0 0 0 3089 3089 35.75

5 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

6 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

7 37 24 3222 0 0 0 0 0 0 3222 3222 37.29

8 24 24 2106 177 A-B 229 0 0 0 406 1700 1700 19.68

9 21 24 1825 0 0 C-D 112 0 112 1713 1713 19.83

10 30 24 2581 0 0 A-B-C 168 0 168 2413 2413 27.93

11 8 24 702 0 0 B 56 0 56 646 646 7.48

12 34 24 2106 0 0 0 0 0 0 2106 2106 24.38

13 39 24 3355 0 0 0 0 0 0 3555 3555 38.83

14 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

15 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

16 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

17 38 24 3272 0 0 0 0 0 0 3272 3272 37.88

18 29 24 2527 177 A-B 229 0 0 0 406 2121 2121 24.55

19 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

113

20 29 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

21 31 24 2668 0 0 A 56 0 56 2612 2612 30.23

22 33 24 2880 0 0 0 0 0 0 2880 2880 33.33

23 24 24 2106 177 A-B 229 0 0 0 406 1700 1700 19.68

24 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

25 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

26 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

27 38 24 3240 0 0 0 0 0 0 3240 3240 37.5

28 33 24 2808 0 0 0 0 0 0 2808 2808 32.5

29 38 24 3262 0 0 B 56 0 56 3206 3206 37.1

30 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

TOTAL 1029 720 88929 531 687 728 1946 87183 87183

PR 34.30 24 2964.30 2906.10 33.56

En la tabla 7.1.14 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 7.48 - 39 lps, siendo el Promedio de producción de la Planta

33.56 l/s.

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 206463 186067 16558

PN 88929 87183 1946

TOTAL 295392 273250 18504

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

114

Tabla Nº 7.1.15 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE MAYO 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2146 24 89 86.4 7726 542 7184 7157 82.84

2 2208 24 92 86.4 7949 409 7539 7521 87.05

3 2053 24 86 86.4 7391 442 6949 6876 79.59

4 1960 24 82 86.4 7056 583 6473 6340 73.38

5 1929 24 80 86.4 6944 529 6416 6348 73.47

6 2084 24 87 86.4 7502 1052 6451 6584 76.2

7 2220 24 93 86.4 7992 943 7049 7008 81.11

8 2208 24 92 86.4 7949 607 7342 7294 84.42

9 2190 24 91 86.4 7884 1107 6777 7045 81.54

10 2022 24 84 86.4 7279 453 6826 6326 73.22

11 1921 24 80 86.4 6916 1112 5804 5615 64.99

12 2017 24 84 86.4 7261 455 6806 6519 75.45

13 1973 24 82 86.4 7103 466 6637 6663 77.12

14 1998 24 79 86.4 6833 641 6192 6138 71.04

15 2060 24 86 86.4 7416 564 6852 6684 77.36

16 2053 24 86 86.4 7391 544 6846 6371 73.74

17 1774 24 74 86.4 6386 445 5941 5918 68.49

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

115

18 1998 24 79 86.4 6833 513 6320 5996 69.4

19 1930 24 80 86.4 6948 358 6590 5942 68.77

20 2055 24 86 86.4 7398 654 6744 5616 65

21 1836 24 77 86.4 6610 899 5711 5185 60.01

22 1991 24 83 86.4 7168 981 6187 6668 77.18

23 1960 24 82 86.4 7056 444 6612 5657 65.48

24 2196 24 92 86.4 7906 507 7399 6951 80.45

25 2172 24 91 86.4 7819 566 7254 4770 55.2

26 2053 24 86 86.4 7391 574 6817 6958 80.53

27 2022 24 84 86.4 7279 523 6756 6344 73.43

28 1888 24 79 86.4 6797 591 6206 5758 66.65

29 2022 24 84 86.4 7279 591 6688 5965 69.04

30 2115 24 88 86.4 7614 668 6946 6017 69.64

31 1935 24 81 86.4 6966 435 6531 4952 57.32

TOTAL 62989 84.48 226042 19198 206845 195186 72.87

En la tabla 7.1.15 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 55.2 – 87.05 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 72.87 l/s.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

116

Tabla Nº 7.1.16 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE MAYO 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° 115 m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 0 0 0 3370 3370 39

2 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

3 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

4 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

5 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

6 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

7 39 24 3370 0 A 125 A-D 112 0 237 3133 3133 36.26

8 31 24 2668 177 A-B 150 B 56 0 383 2585 2585 26.44

9 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

10 39 24 3370 0 A 125 B-C-D 168 0 293 3077 3077 35.61

11 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

12 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

13 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

14 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

15 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

16 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

17 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

18 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

117

19 39 24 3370 0 B 125 A 56 0 181 3189 3189 36.91

20 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

21 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

22 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

23 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

24 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

25 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

26 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

27 31 24 2668 0 0 A.D 112 0 112 2556 2556 29.58

28 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

29 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

30 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

31 39 24 3362 0 0 C 56 0 56 3306 3306 38.27

TOTAL 1193 744 103058 177 525 1904 2606 100752 100752

PR 38.48 24 3324.45 3250.06 37.50

En la tabla 7.1.16 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 26.44- 39.0 lps, siendo el Promedio de producción de la Planta

37.5 l/s.

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 226042 195186 28840

PN 103058 100752 2606

TOTAL 329100 295938 31446

PN: PLANTA NUEVA

PA: PLANTA ANTIGUA

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

118

Tabla Nº 7.1.17 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE JUNIO 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor

l/s Producido

1

1841 24 77 86.4 6628 0 6628 6226 72.06

2 781 24 33 86.4 2812 429 2382 2486 28.78

3 2195 24 91 86.4 7902 654 7248 6279 72.67

4 2115 24 88 86.4 7614 747 6867 5862 67.84

5 2084 24 87 86.4 7502 665 6837 6545 75.76

6 1898 24 79 86.4 6833 1666 5166 6234 72.16

7 2022 24 84 86.4 7279 1186 6093 6013 69.59

8 1743 24 73 86.4 6275 1117 5158 5490 63.55

9 2090 24 87 86.4 7524 1652 5872 4994 57.8

10 1454 24 61 86.4 5234 1122 4112 3440 39.81

11 2176 24 91 86.4 7834 1637 6197 6186 71.59

12 2022 24 84 86.4 7279 1428 5852 6307 73

13 2053 24 86 86.4 7391 1401 5990 6276 72.64

14 2084 24 87 86.4 7502 881 6621 5380 62.26

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

119

15 2084 24 87 86.4 7502 1014 6488 6121 70.84

16 2115 24 88 86.4 7614 523 7091 6293 72.84

17 2146 24 89 86.4 7726 1519 6207 5888 68.15

18 2084 24 87 86.4 7502 1139 6363 6175 71.47

19 1836 24 77 86.4 6610 1026 5584 5225 60.48

20 1973 24 82 86.4 7103 1141 5962 5304 61.39

21 2022 24 84 86.4 7279 1637 5642 6787 78.55

22 1898 24 79 86.4 6833 1290 5543 5950 68.86

23 2053 24 86 86.4 7391 627 6764 6527 75.54

24 2084 24 87 86.4 7502 580 6922 6564 75.98

25 2016 24 84 86.4 7258 1198 6060 5617 65.01

26 2115 24 88 86.4 7614 813 6801 5987 69.3

27 1906 24 79 86.4 6862 648 6214 5840 67.6

28 2084 24 87 86.4 7502 1280 6222 6103 70.64

29 2022 24 84 86.4 7279 685 6594 5615 64.98

30 1960 24 82 86.4 7056 1114 5942 5567 64.43

TOTAL 58956 81.93 212242 30819 181422 173281 66.85

En la tabla 7.1.17 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 28.78- 75.76 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 66.85 l/s.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

120

Tabla Nº 7.1.18 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE JUNIO 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total, Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° 115 m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 0 0 0 3370 3370 39

2 15 24 1264 0 0 A 56 0 56 1208 1208 13.98

3 39 24 3370 0 0 B-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

4 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

5 28 24 2387 0 0 B 56 0 56 2331 2331 26.98

6 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

7 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

8 31 24 2668 177 A-B 250 0 0 0 427 2241 2241 25.93

9 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

10 26 24 2246 0 0 A-D 112 0 112 2134 2134 24.7

11 31 24 2668 177 A-B 250 0 0 0 427 2241 2241 25.93

12 37 24 3229 0 0 B 56 0 56 3173 3173 36.73

13 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

14 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 37.06

15 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

16 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

17 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

121

18 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

19 39 24 3370 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

20 39 24 3370 0 0 A-B 168 0 168 3202 3202 37.06

21 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

22 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 37.06

23 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.06

24 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

25 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

26 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

27 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

28 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

29 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

30 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

TOTAL 1104 720 95342 354 500 2632 3486 91856 91856

PR 36.80 24 3178.07 3061.87 35.43

En la tabla 7.1.18 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 26.44- 39.0 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 35.43 l/s

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 212242 173281 38961

PN 95342 91856 3486

TOTAL 307584 265137 42447

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

122

Tabla Nº 7.1.19 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE JULIO 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2177 24 91 86.4 7837 922 6916 6489 75.11

2 2075 24 86 86.4 7470 1440 6030 4712 54.53

3 2208 24 92 86.4 7949 428 7521 6395 74.02

4 2084 24 87 86.4 7502 451 7052 5400 62.5

5 1993 24 83 86.4 7175 364 6811 5294 61.27

6 2084 24 87 86.4 7502 551 6951 5714 66.14

7 2208 24 92 86.4 7949 353 7596 5906 68.36

8 2208 24 92 86.4 7949 412 7536 6083 70.41

9 2084 24 87 86.4 7502 549 6954 6000 69.45

10 2208 24 92 86.4 7949 706 7243 6308 73.01

11 2146 24 89 86.4 7726 367 7359 6777 78.43

12 2053 24 86 86.4 7391 603 6788 5794 67.06

13 2084 24 87 86.4 7502 431 7072 6682 77.34

14 1591 24 66 86.4 5728 651 5076 3879 44.9

15 1727 24 72 86.4 6217 138 6079 3366 38.96

16 2054 24 86 86.4 7394 347 7047 5667 65.59

17 2208 24 92 86.4 7949 588 7360 6384 73.89

18 2053 24 86 86.4 7391 313 7078 4937 57.14

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

123

19 1514 24 63 86.4 5450 543 4907 5617 65.01

20 2124 24 89 86.4 7646 665 6981 6471 74.9

21 2115 24 88 86.4 7614 613 7001 7512 86.94

22 2187 24 91 86.4 7873 683 7190 5508 63.76

23 1985 24 83 86.4 7146 845 6301 5478 63.4

24 1929 24 80 86.4 6944 510 6434 5854 67.76

25 2058 24 86 86.4 7409 509 6900 6252 72.36

26 1912 24 80 86.4 6883 196 6687 5659 65.49

27 2146 24 89 86.4 7726 216 7509 7231 83.7

28 2115 24 88 86.4 7614 455 7159 6725 77.83

29 2084 24 87 86.4 7502 532 6971 6243 72.25

30 2053 24 86 86.4 7391 608 6783 6305 72.98

31 1967 24 82 86.4 7081 540 6541 5483 63.46

TOTAL 63434 85.32 228361 16529 211833 182125 68.00

En la tabla 7.1.19 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 38.96- 86.94 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 68 l/s

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

124

Tabla Nº 7.1.20 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE JULIO 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

2 33 24 2808 177 A-B 230 A-B 112 0 519 2289 2289 26.49

3 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

4 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

5 37 24 3168 0 0 B 56 0 56 3112 3112 36.02

6 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

7 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

8 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

9 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

10 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 37.06

11 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

12 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

13 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

14 31 24 2668 0 0 A-B-D 168 0 168 2500 2500 28.93

15 23 24 1966 0 0 C 56 0 56 1910 1910 22.1

16 37 24 3229 0 0 D 56 0 56 3173 3173 36.73

17 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

18 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

19 26 24 2246 0 0 C 56 0 56 2190 2190 25.35

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

125

20 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

21 31 24 2668 0 0 A 56 0 56 2612 2612 30.23

22 36 24 3143 0 0 B 56 0 56 3087 3087 35.73

23 36 24 3118 0 0 C-D 112 0 112 3006 3006 34.79

24 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

25 38 24 3272 0 0 B 56 0 56 3216 3216 37.23

26 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

27 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

28 36 24 3089 0 A-B 230 A-B-C-D 224 0 454 2635 2635 30.5

29 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

30 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

31 24 24 2074 0 0 A-B 112 0 112 1962 1962 22.7

TOTAL 1129 744 97479 177 460 2632 3269 94210 94210

PR 36.42 24 3144.48 3039.03 35.17

En la tabla 7.1.20 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 22.1- 39.0 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 37.17 l/s

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 228361 182125 44639

PN 97479 94210 3269

TOTAL 325840 276335 47908

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

126

Tabla Nº 7.1.21 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE AGOSTO 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2084 24 87 86.4 7502 370 7133 6444 74.58

2 2022 24 84 86.4 7279 489 6790 7222 83.59

3 2184 24 91 86.4 7862 850 7012 6444 74.58

4 1980 24 83 86.4 7128 910 6218 6107 70.68

5 1870 24 78 86.4 6732 383 6350 6358 73.58

6 2120 24 88 86.4 7632 1562 6070 6103 70.63

7 2084 24 87 86.4 7502 390 7113 7453 86.26

8 1955 24 81 86.4 7038 676 6362 6623 76.66

9 2087 24 87 86.4 7513 134 7379 5897 68.26

10 2142 24 89 86.4 7711 1442 6269 6945 80.39

11 2093 24 87 86.4 7535 445 7090 6935 80.26

12 2208 24 92 86.4 7949 354 7595 6148 71.16

13 2084 24 87 86.4 7502 347 7155 6446 74.61

14 2208 24 92 86.4 7949 436 7512 6609 76.5

15 1944 24 81 86.4 6998 142 6856 6527 75.55

16 1884 24 79 86.4 6782 442 6340 6150 71.18

17 2177 24 91 86.4 7837 380 7458 7371 85.31

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

127

18 2022 24 84 86.4 7279 380 6900 7005 81.08

19 338 24 14 86.4 1217 0 1217 1608 18.61

20 0 24 0 86.4 0 0 0 66 0.76

21 0 24 0 86.4 0 0 0 633 7.32

22 1564 24 65 86.4 5630 620 5010 3698 42.81

23 2250 24 94 86.4 8100 374 7726 6994 80.95

24 2022 24 84 86.4 7279 1342 5937 8437 97.66

25 2053 24 86 86.4 7391 966 6424 5368 62.13

26 1929 24 80 86.4 6944 199 6745 6843 79.2

27 1978 24 82 86.4 7221 1127 5994 6187 71.61

28 1821 24 76 86.4 6556 387 6169 6580 76.15

29 2053 24 86 86.4 7391 517 6873 6470 74.88

30 2084 24 87 86.4 7502 432 7070 9861 114.13

31 2084 24 87 86.4 7502 462 7040 4535 52.49

TOTAL 57324 77.06 206463 16558 189807 186067 69.47

En la tabla 7.1.21 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 0.76 - 114.13 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 69.47 l/s.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

128

Tabla Nº 7.1.22 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE AGOSTO 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total, Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

2 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.06

3 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

4 37 24 3229 0 0 C-D 112 0 112 3117 3117 36.08

5 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

6 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

7 33 24 2808 177 A-B 230 C-D 112 0 519 2289 2289 26.49

8 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

9 37 24 3229 0 0 C-D 112 0 112 3117 3117 36.08

10 37 24 3175 0 0 0 0 0 0 3175 3175 36.75

11 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

12 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

13 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

14 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

15 37 24 3211 0 0 0 0 0 0 3211 3211 37.17

16 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

17 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

18 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

19 5 24 389 0 0 D 56 0 56 333 333 3.85

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

129

20 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

22 24 24 2106 0 0 0 0 0 0 2106 2106 24.38

23 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

24 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

25 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

26 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.06

27 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

28 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

29 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

30 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

31 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

TOTAL 1068 744 92287 177 230 2016 2423 89864 89864

PR 34.45 24 2977.00 2898.84 33.55

En la tabla 7.1.21 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 0.0- 39.0 lps, siendo el Promedio de producción de la Planta

33.55 l/s

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 206463 186067 20299

PN 92287 89864 2423

TOTAL 298750 275931 22722

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

130

Tabla Nº 7.1.23 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE AGOSTO 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2084 24 87 86.4 7502 370 7133 6444 74.58

2 2022 24 84 86.4 7279 489 6790 7222 83.59

3 2184 24 91 86.4 7862 850 7012 6444 74.58

4 1980 24 83 86.4 7128 910 6218 6107 70.68

5 1870 24 78 86.4 6732 383 6350 6358 73.58

6 2120 24 88 86.4 7632 1562 6070 6103 70.63

7 2084 24 87 86.4 7502 390 7113 7453 86.26

8 1955 24 81 86.4 7038 676 6362 6623 76.66

9 2087 24 87 86.4 7513 134 7379 5897 68.26

10 2142 24 89 86.4 7711 1442 6269 6945 80.39

11 2093 24 87 86.4 7535 445 7090 6935 80.26

12 2208 24 92 86.4 7949 354 7595 6148 71.16

13 2084 24 87 86.4 7502 347 7155 6446 74.61

14 2208 24 92 86.4 7949 436 7512 6609 76.5

15 1944 24 81 86.4 6998 142 6856 6527 75.55

16 1884 24 79 86.4 6782 442 6340 6150 71.18

17 2177 24 91 86.4 7837 380 7458 7371 85.31

18 2022 24 84 86.4 7279 380 6900 7005 81.08

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

131

19 338 24 14 86.4 1217 0 1217 1608 18.61

20 0 24 0 86.4 0 0 0 66 0.76

21 0 24 0 86.4 0 0 0 633 7.32

22 1564 24 65 86.4 5630 620 5010 3698 42.81

23 2250 24 94 86.4 8100 374 7726 6994 80.95

24 2022 24 84 86.4 7279 1342 5937 8437 97.66

25 2053 24 86 86.4 7391 966 6424 5368 62.13

26 1929 24 80 86.4 6944 199 6745 6843 79.2

27 1978 24 82 86.4 7221 1127 5994 6187 71.61

28 1821 24 76 86.4 6556 387 6169 6580 76.15

29 2053 24 86 86.4 7391 517 6873 6470 74.88

30 2084 24 87 86.4 7502 432 7070 9861 114.13

31 2084 24 87 86.4 7502 462 7040 4535 52.49

TOTAL 57324 77.06 206463 16558 189807 186067 69.47

En la tabla 7.1.23 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 0.76- 97.66 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 69.47 l/s

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

132

Tabla Nº 7.1.24 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE AGOSTO 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total, Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

2 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.06

3 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

4 37 24 3229 0 0 C-D 112 0 112 3117 3117 36.08

5 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

6 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

7 33 24 2808 177 A-B 230 C-D 112 0 519 2289 2289 26.49

8 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

9 37 24 3229 0 0 C-D 112 0 112 3117 3117 36.08

10 37 24 3175 0 0 0 0 0 0 3175 3175 36.75

11 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

12 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

13 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

14 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

15 37 24 3211 0 0 0 0 0 0 3211 3211 37.17

16 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

17 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

18 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

19 5 24 389 0 0 D 56 0 56 333 333 3.85

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

133

20 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

22 24 24 2106 0 0 0 0 0 0 2106 2106 24.38

23 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

24 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

25 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

26 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.06

27 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

28 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

29 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

30 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

31 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

TOTAL 1068 744 92287 177 230 2016 2423 89864 89864

PR 34.45 24 2977.00 2898.84 33.55

En la tabla 7.1.24 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 00- 39.0 lps, siendo el Promedio de producción de la Planta

33.55 l/s

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 206463 186067 20299

PN 92287 89864 2423

TOTAL 298750 275931 22722

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

134

Tabla Nº 7.1.25 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE SETIEMBRE 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2029 24 85 86.4 7304 910 6394 6040 69.91

2 2169 24 90 86.4 7808 825 6984 6955 80.49

3 1916 24 80 86.4 6898 1001 5897 6680 77.31

4 2088 24 87 86.4 7517 370 7147 7537 87.24

5 1985 24 83 86.4 7146 336 6810 6340 73.38

6 2033 24 85 86.4 7319 245 7074 8203 94.94

7 2084 24 87 86.4 7502 495 7008 5660 65.51

8 2208 24 92 86.4 7949 199 7749 7465 86.41

9 1960 24 82 86.4 7056 387 6669 6741 78.02

10 1836 24 77 86.4 6610 390 6220 6338 73.35

11 2022 24 84 86.4 7279 387 6892 5948 68.84

12 1991 24 83 86.4 7168 361 6806 6600 76.38

13 1929 24 80 86.4 6944 341 6603 5862 67.84

14 1936 24 81 86.4 6970 148 6821 6792 78.61

15 2114 24 88 86.4 7610 438 7173 5959 68.97

16 2104 24 88 86.4 7574 754 6821 7336 84.91

17 2115 24 88 86.4 7614 356 7258 6254 72.38

18 2115 24 88 86.4 7614 404 7210 6013 69.59

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

135

19 2027 24 84 86.4 7297 63 7234 6351 73.51

20 2208 24 92 86.4 7949 408 7540 7455 86.28

21 2033 24 85 86.4 7319 373 6946 6525 75.52

22 2094 24 87 86.4 7538 63 7475 5968 69.08

23 2084 24 87 86.4 7502 368 7134 6705 77.61

24 2014 24 84 86.4 7250 395 6855 6572 76.07

25 2208 24 92 86.4 7949 370 7579 7510 86.92

26 2053 24 86 86.4 7391 398 6993 7033 81.4

27 2141 24 89 86.4 7708 472 7236 6915 80.03

28 2022 24 84 86.4 7279 80 7200 9454 109.42

29 2146 24 89 86.4 7726 463 7262 4792 55.46

30 1938 24 81 86.4 6977 1239 5737 6936 80.28

TOTAL 61602 85.60 221767 13039 208727 200939 77.52

En la tabla 7.1.25 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 55.46 - 109.42 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 77.52 l/s

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

136

Tabla Nº 7.1.26 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE SETIEMBRE 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total, Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° m3 N° 56m3

1 28 24 2444 177 A-B 130 0 0 0 307 2137 2137 24.74

2 38 24 3305 0 0 C-D 112 0 112 3193 3193 36.95

3 38 24 3240 0 0 0 0 0 0 3240 3240 37.50

4 36 24 3067 0 0 B 56 0 56 3011 3011 34.85

5 36 24 3132 0 0 C 0 0 0 3132 3132 36.25

6 38 24 3240 0 0 D 56 0 56 3184 3184 36.85

7 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

8 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

9 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

10 33 24 2808 177 A-B 130 D 56 0 363 2445 2445 28.30

11 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.70

12 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

13 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.70

14 36 24 3092 0 0 0 0 0 0 3092 3092 35.79

15 30 24 2581 0 0 A-B 112 0 112 2469 2469 28.58

16 31 24 2718 0 0 C 56 0 56 2662 2662 30.81

17 35 24 3028 0 0 B-D 112 0 112 2916 2916 33.75

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

137

18 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

19 37 24 3204 0 0 B 56 0 56 3148 3148 36.44

20 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

21 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39.00

22 36 24 3139 0 0 D 56 0 56 3083 3083 35.69

23 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

24 35 24 3064 0 0 B 56 0 56 3008 3008 34.81

25 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39.00

26 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

27 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

28 31 24 2668 0 0 A 56 0 56 2612 2612 30.23

29 39 24 3370 177 A-B 130 B 56 0 363 3007 3007 34.80

30 38 24 3312 0 0 C-D 112 0 112 3200 3200 37.04

TOTAL 1102 720 95222 531 390 1680 2601 92621 92621

PR 36.73 24 3174.07 3087.37 35.73

En la tabla 7.1.26 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 24.74- 39.0 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 35.73l/s

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 221767 200939 20829

PN 95222 92621 2601

TOTAL 316989 293560 23430

PA: PLANTA ANTIGUA

PA: PLANTA NUEVA

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

138

Tabla Nº 7.1.27 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE OCTUBRE 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 1890 24 79 86.4 6804 540 6264 6542 75.72

2 1881 24 78 86.4 6772 610 6162 6506 75.3

3 1929 24 80 86.4 6944 767 6177 5819 67.35

4 2042 24 85 86.4 7351 441 6910 6844 79.21

5 2031 24 85 86.4 7312 456 6855 6842 79.19

6 2031 24 85 86.4 7312 448 6864 7143 82.67

7 2208 24 92 86.4 7949 444 7505 7027 81.34

8 2053 24 86 86.4 7391 512 6879 7365 85.24

9 1625 24 68 86.4 5850 486 5364 5864 67.87

10 2192 24 91 86.4 7891 458 7433 8438 97.66

11 1991 24 83 86.4 7168 392 6775 6648 76.95

12 1867 24 78 86.4 6721 433 6288 5295 61.28

13 1649 24 69 86.4 5936 142 5794 4878 56.46

14 2095 24 87 86.4 7542 509 7033 6694 77.47

15 2100 24 88 86.4 7560 404 7156 8225 95.19

16 2163 24 90 86.4 7787 370 7417 7213 83.49

17 2156 24 90 86.4 7762 387 7375 7739 89.57

18 2082 24 87 86.4 7495 427 7068 6719 77.77

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

139

19 2053 24 86 86.4 7391 321 7069 6888 79.73

20 2008 24 84 86.4 7229 399 6830 6275 72.62

21 2073 24 86 86.4 7463 395 7068 6207 71.84

22 1949 24 81 86.4 7016 63 6953 6542 75.72

23 1955 24 81 86.4 7038 350 6688 7652 88.56

24 1998 24 83 86.4 7193 419 6774 5506 63.73

25 1960 24 82 86.4 7056 463 6593 6561 75.94

26 1960 24 82 86.4 7056 1296 5760 6711 77.67

27 2208 24 92 86.4 7949 353 7596 7271 84.16

28 2146 24 89 86.4 7726 530 7195 6275 72.63

29 2092 24 87 86.4 7531 436 7095 6603 76.43

30 2091 24 87 86.4 7528 425 7103 8076 93.47

31 1929 24 80 86.4 6944 0 6944 5449 63.07

TOTAL 62407 83.90 224667 13676 210987 207817 77.59

En la tabla 7.1.27 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 56.46- 97.66 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 77.59 l/s

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

140

Tabla Nº 7.1.28 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE OCTUBRE 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total, Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° m3 N° 56m3

1 38 24 3305 0 A 115 A 56 0 171 3134 3134 36.27

2 38 24 3305 0 0 0 0 0 0 3305 3305 38.25

3 36 24 3143 0 0 C-D 112 0 112 3031 3031 35.08

4 39 24 3330 0 0 A 56 0 56 3274 3274 37.89

5 39 24 3341 0 0 B 56 0 56 3285 3285 38.02

6 39 24 3341 0 0 C 56 0 56 3285 3285 38.02

7 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

8 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

9 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

10 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

11 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

12 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

13 30 24 2603 0 0 0 0 0 0 2603 2603 30.13

14 22 24 1919 117 A 115 0 0 0 232 1687 1687 19.52

15 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

16 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

17 38 24 3312 0 0 A-B 112 0 112 3200 3200 37.04

18 37 24 3154 0 0 C 56 0 56 3098 3098 35.85

19 39 24 3337 0 0 A-B-D 168 0 168 3169 3169 36.68

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

141

20 37 24 3182 0 0 C 56 0 56 3126 3126 36.19

21 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

22 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

23 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

24 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

25 39 24 3370 0 0 A-B-C-D 224 0 224 3146 3146 36.41

26 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

27 29 24 2527 117 A-B 130 B 56 0 303 2224 2224 25.74

28 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

29 34 24 2948 0 0 A-D 112 0 112 2836 2836 32.83

30 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

31 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

TOTAL 1158 744 100037 234 360 2184 2778 97259 97259

PR 37.35 24 3227.00 3137.39 36.31

En la tabla 7.1.28 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 25.74-39.0 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 36.31 l/s

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 224667 207817 16849

PN 100037 97259 2778

TOTAL 324704 305076 19627

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

142

Tabla Nº 7.1.29 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE NOVIEMBRE 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 1929 24 80 86.4 6944 430 6514 6323 73.18

2 1929 24 80 86.4 6944 405 6539 6522 75.49

3 2186 24 91 86.4 7870 414 7456 5833 67.51

4 1850 24 77 86.4 6660 253 6407 6422 74.32

5 2017 24 84 86.4 7261 383 6879 6330 73.27

6 2115 24 88 86.4 7614 429 7185 6741 78.02

7 2208 24 92 86.4 7949 116 7833 6913 80.01

8 1655 24 69 86.4 5958 459 5499 5011 57.99

9 2139 24 89 86.4 7700 1011 6689 7931 91.8

10 2120 24 88 86.4 7632 432 7200 7605 88.02

11 1898 24 79 86.4 6833 369 6464 5750 66.55

12 2022 24 84 86.4 7279 388 6891 5872 67.96

13 1991 24 83 86.4 7168 472 6696 6101 70.67

14 1898 24 79 86.4 6833 387 6446 7038 81.45

15 1929 24 80 86.4 6944 411 6533 5894 68.23

16 2022 24 84 86.4 7279 455 6824 6157 71.26

17 1970 24 82 86.4 7092 408 6684 5890 68.17

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

143

18 2084 24 87 86.4 7502 456 7046 7086 82.01

19 1991 24 83 86.4 7168 108 7059 5785 66.95

20 2053 24 86 86.4 7391 463 6927 6125 70.89

21 2116 24 88 86.4 7618 375 7242 7182 83.13

22 1870 24 78 86.4 6732 63 6669 5939 68.74

23 2053 24 86 86.4 7391 395 6996 6600 76.39

24 1955 24 81 86.4 7038 65 6973 6670 77.2

25 0 24 0 86.4 0 28 -28 960 11.11

26 0 24 0 86.4 0 0 0 64 0.74

27 1802 24 75 86.4 6487 0 6487 5017 58.07

28 2217 24 92 86.4 7981 802 7179 7246 83.86

29 2084 24 87 86.4 7502 295 7207 7402 85.68

30 2084 24 87 86.4 7502 294 7208 6881 79.65

TOTAL 56187 77.97 202272 10566 191704 181290 69.94

En la tabla 7.1.29 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 0.74- 91.8 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 69.94 l/s

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

144

Tabla Nº 7.1.30 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE NOVIEMBRE 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 38.35

2 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 37.06

3 37 24 3233 0 0 B-C 112 0 112 3121 3121 39

4 34 24 2948 0 0 A 56 0 56 2892 2892 36.08

5 39 24 3370 0 0 A-B-C-D 224 0 224 3146 3146 38.35

6 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

7 39 24 3370 0 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 26.49

8 31 24 2668 0 0 B-C 112 0 112 2556 2556 37.7

9 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 36.08

10 28 24 2387 177 A-B 130 C 56 0 363 2024 2024 36.75

11 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.7

12 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 38.35

13 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 38.35

14 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 39

15 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.17

16 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 38.35

17 38 24 3251 0 A 115 B 56 0 171 3080 3080 38.35

18 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 37.7

19 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 3.85

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

145

20 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 0

21 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 0

22 34 24 2948 0 0 0 0 0 0 2948 2948 24.38

23 39 24 3370 0 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 38.35

24 37 24 3197 0 0 A-B-C 168 0 168 3029 3029 37.7

25 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38.35

26 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37.06

27 19 24 1674 0 A-B 130 0 0 0 130 1544 1544 38.35

28 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

29 39 24 3370 0 0 A-B-C 168 0 168 3202 3202 38.35

30 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 38.35

TOTAL 1038 720 89706 177 375 2576 3128 86578 86578

PR 34.60 24 2990.20 2885.93 33.41 En la tabla 7.1.30 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 0 - 39.0 lps, siendo el Promedio de producción de la Planta

33.41 l/s

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 202272 181290 20978

PN 89706 86578 3128

TOTAL 291978 267868 24106

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

146

Tabla Nº 7.1.31 Cantidad Agua Producida Planta Antigua

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA HERNAN PEROCHENA ANTIGUA - MES DE DICIEMBRE 2015

DIA Captac. Parte diario valvuleros TOTAL CAUDAL l/s Constante Promedio l/s Constante

Ingreso m3 agua cruda Gastos

Agua Producida m3

Control Prod Medidor l/s Producido

1 2084 24 87 86.4 7502 412 7090 7514 86.97

2 2078 24 87 86.4 7481 358 7122 7465 86.41

3 2077 24 87 86.4 7477 414 7063 7350 85.06

4 1997 24 83 86.4 7189 404 6785 7051 81.61

5 2149 24 90 86.4 7736 364 7372 8543 98.88

6 2076 24 87 86.4 7474 375 7098 7193 83.25

7 1960 24 82 86.4 7056 199 6857 5907 68.37

8 2032 24 85 86.4 7315 509 6806 6682 77.33

9 2054 24 86 86.4 7394 387 7008 7072 81.86

10 1960 24 82 86.4 7056 358 6698 6975 80.73

11 2107 24 88 86.4 7585 488 7098 7327 84.8

12 2010 24 84 86.4 7236 438 6798 6966 80.62

13 2131 24 89 86.4 7672 429 7242 6369 73.71

14 2343 24 98 86.4 8435 518 7917 7841 90.75

15 2046 24 85 86.4 7366 921 6444 6370 73.73

16 2082 24 87 86.4 7495 537 6958 7012 81.16

17 2084 24 87 86.4 7502 374 7129 7038 81.46

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

147

18 2178 24 91 86.4 7841 763 7078 6954 80.49

19 2184 24 91 86.4 7862 248 7615 7682 88.91

20 2253 24 94 86.4 8111 404 7707 7079 81.94

21 595 24 25 86.4 2142 71 2071 1280 14.81

22 0 24 0 86.4 0 0 0 56 0.65

23 1591 24 66 86.4 5728 139 5588 5864 67.87

24 2115 24 88 86.4 7614 427 7187 7197 83.3

25 2286 24 95 86.4 8230 63 8167 7521 87.05

26 2190 24 91 86.4 7884 326 7558 7066 81.78

27 2103 24 88 86.4 7571 418 7153 7991 92.49

28 2052 24 86 86.4 7387 455 6932 8351 96.66

29 2214 24 92 86.4 7970 1132 6839 7373 85.34

30 2208 24 92 86.4 7949 298 7651 7050 81.59

31 2202 24 92 86.4 7927 827 7100 8379 96.98

TOTAL 61441 82.74 221187 13056 208131 210518 78.60

En la tabla 7.1.31 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 0.65 - 96.98 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 78.6 l/s

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

148

Tabla Nº 7.1.32 Cantidad Agua Producida Planta Nueva

PRODUCCION DE AGUA QUE SE PRODUCE EN PLANTA NUEVA HERNAN PEROCHENA - MES DE DICIEMBRE 2015

DIA l/s Hrs.

Captación

Agua Cruda

m3 Floculador

Decantador Filtros Rápidos Cámara contacto

Usos de

agua

Total, Producido

m3

m3 Total Producido

l/s Producido

N° m3 N° 56m3

1 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

2 29 24 2527 0 0 B-C 112 0 112 2415 2415 27.95

3 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

4 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

5 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

6 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3281 3281 37.98

7 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

8 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

9 39 24 3370 0 0 A-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

10 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

11 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

12 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

13 39 24 3370 177 A-B 130 B-C-D 168 0 475 2895 2895 33.5

14 29 24 2527 0 0 A 56 0 56 2471 2471 28.6

15 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.5

16 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.5

17 39 24 3370 0 0 A-D 112 0 112 3258 3258 37.7

18 39 24 3370 0 0 B 56 0 56 3314 3314 38.35

19 39 24 3370 0 0 C 56 0 56 3314 3314 38.35

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

149

20 39 24 3370 0 0 A-B-D 168 0 168 3202 3202 37.06

21 3 24 281 0 0 0 0 0 0 281 281 3.25

22 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

23 15 24 1264 0 0 C 56 0 56 1208 1208 13.98

24 39 24 3370 0 0 D 56 0 56 3314 3314 38.35

25 39 24 3370 0 0 A-B 112 0 112 3258 3258 37.7

26 39 24 3370 0 0 0 0 0 0 3370 3370 39

27 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

28 39 24 3370 0 0 C-D 112 0 112 3258 3258 37.7

29 39 24 3370 0 0 A 56 0 56 3314 3314 38.35

30 39 24 3370 0 0 B-C-D 168 0 168 3202 3202 37.06

31 39 24 3370 0 0 B-C 112 0 112 3258 3258 37.7

TOTAL 1090 744 94219 177 130 2464 2771 91415 91415

PR 35.16 24 3039.32 2948.87 34.14

En la tabla 7.1.32 se evidencia que El caudal de producción oscila entre 0.0- 39.0 lps, siendo el Promedio de producción de la

Planta 34.14 l/s.

RESUMEN TOTAL

Agua cruda Agua producida Usos

PA 221187 210518 10669

PN 94219 91415 2771

TOTAL 315406 301933 13440

PA: PLANTA ANTIGUA

PN: PLANTA NUEVA

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

150

7.2 CONEXIONES DE AGUA POTABLE ACTIVAS

Tabla 7.2.1 Diciembre 2016

CONEXIONES AGUA POTABLE DICIEMBRE 2016

LOCALIDAD CON MEDIDOR SIN MEDIDOR

PILETAS PUBLICAS

TOTAL C/MEDIDOR S/MEDIDOR

Mollendo 7954.0 1310.0 0.0 30.0 9294.0

Matarani 1154.0 183.0 0.0 12.0 1349.0

Mejia 896.0 225.0 0.0 0.0 1121.0

Cocachacra 1905.0 183.0 0.0 1.0 2089.0

La Curva 461.0 16.0 0.0 0.0 477.0

El Arenal 572.0 104.0 0.0 0.0 676.0

La Punta de Bombon 1938.0 207.0 0.0 4.0 2149.0

TOTAL 14880.0 2228.0 0.0 47.0 17155.0

Tabla 7.2.2 Diciembre 2015

CONEXIONES AGUA POTABLE DICIEMBRE 2015

LOCALIDAD CON MEDIDOR SIN MEDIDOR

PILETAS PUBLICAS

TOTAL C/MEDIDOR S/MEDIDOR

Mollendo 7726.0 1377.0 0.0 30.0 9133.0

Matarani 1125.0 190.0 0.0 12.0 1327.0

Mejia 866.0 160.0 0.0 0.0 1026.0

Cocachacra 1852.0 183.0 0.0 1.0 2036.0

La Curva 459.0 12.0 0.0 0.0 471.0

El Arenal 566.0 103.0 0.0 0.0 669.0

La Punta de Bombon 1876.0 252.0 0.0 4.0 2132.0

TOTAL 14470.0 2277.0 0.0 47.0 16794.0

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

151

Tabla 7.2.3 Diciembre 2014

CONEXIONES AGUA POTABLE DICIEMBRE 2014

LOCALIDAD CON MEDIDOR SIN MEDIDOR

PILETAS PUBLICAS

TOTAL C/MEDIDOR S/MEDIDOR

Mollendo 7458.0 1318.0 0.0 30.0 8806.0

Matarani 1108.0 168.0 0.0 12.0 1288.0

Mejia 859.0 149.0 0.0 0.0 1008.0

Cocachacra 1839.0 155.0 0.0 1.0 1995.0

La Curva 423.0 37.0 0.0 0.0 460.0

El Arenal 562.0 100.0 0.0 0.0 662.0

La Punta de Bombon 1809.0 240.0 0.0 4.0 2053.0

TOTAL 14058.0 2167.0 0.0 47.0 16272.0

Tabla 7.2.4 Diciembre 2013

CONEXIONES AGUA POTABLE DICIEMBRE 2013

LOCALIDAD CON MEDIDOR SIN MEDIDOR

PILETAS PUBLICAS

TOTAL C/MEDIDOR S/MEDIDOR

Mollendo 6968.0 1446.0 0.0 30.0 8444.0

Matarani 971.0 251.0 0.0 12.0 1234.0

Mejia 820.0 155.0 0.0 0.0 975.0

Cocachacra 1794.0 154.0 0.0 1.0 1949.0

La Curva 453.0 40.0 0.0 0.0 493.0

El Arenal 540.0 108.0 0.0 0.0 648.0

La Punta de Bombon 1750.0 225.0 0.0 4.0 1979.0

TOTAL 13296.0 2379.0 0.0 47.0 15722.0

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

152

Tabla 7.2.5 Diciembre 2012

CONEXIONES AGUA POTABLE DICIEMBRE 2012

CON MEDIDOR SIN MEDIDOR

PILETAS PUBLICAS

TOTAL LOCALIDAD C/MEDIDOR S/MEDIDOR

Mollendo 6846.0 1489.0 0.0 30.0 8365.0

Matarani 950.0 254.0 0.0 12.0 1216.0

Mejia 777.0 155.0 0.0 0.0 932.0

Cocachacra 1738.0 171.0 0.0 1.0 1910.0

La Curva 366.0 32.0 0.0 0.0 398.0

El Arenal 502.0 118.0 0.0 0.0 620.0

La Punta de Bombon 1681.0 243.0 0.0 4.0 1928.0

TOTAL 12860.0 2462.0 0.0 47.0 15369.0

RESUMEN

Tabla 7.2.6 Conexiones Anuales

LOCALIDAD 2012 2013 2014 2015 2016

Mollendo 128 79 362 327 161

Matarani 57 18 54 39 22

Mejia 2 40 33 18 95

Cocachacra 68 39 46 41 53

La Curva 5 95 33 11 6

El Arenal 38 28 14 7 7

La Punta de Bombon 74 51 74 79 17

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

153

7.3 NIVEL DE MICRO MEDICIÓN

Tabla 7.3.1 Diciembre 2016

NIVEL DE MICROMEDICION DICIEMBRE 2016

LOCALIDAD

Conexiones Domiciliarias

Agua Potable N°

Conexiones con Medidor

N° Conexiones sin

Medidor N°

Medidores Operativos

Indicador Micromedicion

%

Mollendo 9294.00 7954.00 1340.00 5344.00 57.50

Matarani 1349.00 1154.00 195.00 625.00 46.33

Mejia 1121.00 896.00 225.00 423.00 37.73

Cocachacra 2089.00 1905.00 184.00 1385.00 66.30

La Curva 477.00 461.00 16.00 303.00 63.52

El Arenal 676.00 572.00 104.00 371.00 54.88

La Punta de Bombon 2149.00 1938.00 211.00 1468.00 68.31

ZONA SUR 17155.00 14880.00 2275.00 9919.00 57.82

INDICADOR : NIVEL DE MICROMEDICION

N° de medidores operativos x 100 57.82 %

N° total de conexiones de agua potable

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

154

Tabla 7.3.2 Diciembre 2015

NIVEL DE MICROMEDICION DICIEMBRE 2015

LOCALIDAD

Conexiones Domiciliarias

Agua Potable N°

Conexiones con Medidor

N° Conexiones sin

Medidor N° Medidores

Operativos N°

Indicador Micromedicion

%

Mollendo 9133.00 7726.00 1407.00 5115.00 56.01

Matarani 1327.00 1125.00 202.00 756.00 56.97

Mejia 1026.00 866.00 160.00 475.00 46.30

Cocachacra 2036.00 1852.00 184.00 1158.00 56.88

La Curva 471.00 459.00 12.00 280.00 59.45

El Arenal 669.00 566.00 103.00 427.00 63.83

La Punta de Bombon 2132.00 1876.00 256.00 1355.00 63.56

ZONA SUR 16794.00 14470.00 2324.00 9566.00 56.96

INDICADOR : NIVEL DE MICROMEDICION

N° de medidores operativos x 100 56.96 %

N° total de conexiones de agua potable

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

155

Tabla 7.3.3 Diciembre 2014

NIVEL DE MICROMEDICION DICIEMBRE 2014

LOCALIDAD

Conexiones Domiciliarias

Agua Potable N°

Conexiones con Medidor

N° Medidores

Operativos N°

Indicador Micromedicion

%

Mollendo 8806.00 7458.00 5216.00 59.23

Matarani 1288.00 1108.00 762.00 59.16

Mejia 1008.00 859.00 505.00 50.10

Cocachacra 1995.00 1839.00 1391.00 69.72

La Curva 460.00 423.00 307.00 66.74

El Arenal 662.00 562.00 408.00 61.63

La Punta de Bombon 2053.00 1809.00 1365.00 66.49

ZONA SUR 16272.00 14058.00 9954.00 61.17

INDICADOR : NIVEL DE MICROMEDICION

N° de medidores operativos x 100 61.17 %

N° total de conexiones de agua potable

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

156

Tabla 7.3.4 Diciembre 2013

NIVEL DE MICROMEDICION DICIEMBRE 2013

LOCALIDAD

Conexiones Domiciliarias Agua Potable

Medidores Operativos

Indicador Micromedicion

%

Mollendo 8444.00 5090.00 60.28

Matarani 1234.00 712.00 57.70

Mejia 975.00 525.00 53.85

Cocachacra 1949.00 1438.00 73.78

La Curva 493.00 298.00 60.45

El Arenal 648.00 415.00 64.04

La Punta de Bombon 1979.00 1365.00 68.97

ZONA SUR 15722.00 9843.00 62.61

INDICADOR : NIVEL DE MICROMEDICION

N° de medidores operativos x 100 62.61 %

N° total de conexiones de agua potable

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

157

Tabla 7.3.5 Diciembre 2015

NIVEL DE MICROMEDICION DICIEMBRE 2012

LOCALIDAD

Conexiones Domiciliarias Agua

Potable N° Medidores

Operativos N°

Indicador Micromedicion

%

Mollendo 8365.00 5034.00 60.18

Matarani 1216.00 677.00 55.67

Mejia 932.00 429.00 46.03

Cocachacra 1910.00 1324.00 69.32

La Curva 398.00 289.00 72.61

El Arenal 620.00 346.00 55.81

La Punta de Bombon 1928.00 1350.00 70.02

ZONA SUR 15369.00 9449.00 61.48

INDICADOR : NIVEL DE MICROMEDICION

N° de medidores operativos x 100 61.48 %

N° total de conexiones de agua potable

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

158

7.4 VOLUMEN NO FACTURADO DE AGUA POTABLE

Tabla 7.4.1 Diciembre 2016

INDICADOR DE AGUA NO FACTURADA - ZONAL - SUR - AÑO 2016

VOLUMENES PRODUCIDOS DE AGUA POTABLE

(Expresado en m3)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 225362 226999 223914 214482 208799 167274 165210 164929 169096 180847 187144 187860 2321916

Matarani 44352 41580 46110 46110 47647 75517 81079 79909 76587 77867 64212 59891 740861

Mejia 54355 45863 34731 27560 25878 25111 23323 22883 24812 27269 34118 40427 386330

Cocachacra 35606 29889 30397 27655 28084 29469 27075 25967 25928 33740 37230 38370 369410

La Curva 10126 10595 9230 6844 7369 7123 6166 5797 5627 6468 7703 8283 91331

El Arenal 9911 9356 9809 9929 8852 7688 7813 8863 9339 10413 10940 10940 113853

La Punta de Bombon 29536 26532 25164 22572 21157 16427 22788 22532 24908 24196 27166 29185 292163

ZONA SUR 409248 390814 379355 355152 347786 328609 333454 330880 336297 360800 368513 374956 4315864

Tabla 7.4.2 Diciembre 2016

VOLUMENES PRODUCIDOS DE AGUA POTABLE - AÑO 2016

(Expresado en m3)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 139841 131463 125179 105572 97246 86418 108371 79789 85448 84925 113667 105437 1263356

Matarani 23826 24123 27724 33953 28537 27764 27079 21850 26157 24246 29309 24355 318923

Mejia 26275 29533 15903 8871 8366 7383 7913 6321 6987 7113 9746 10492 144903

Cocachacra 29725 26428 24754 22692 20691 17992 20556 17989 17797 17993 29599 24246 270462

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

159

La Curva 9896 6089 4857 4383 4631 4424 9497 4278 4646 7070 6375 7226 73372

El Arenal 8237 7609 7857 6237 6175 5623 6491 5260 5706 6442 5379 8074 79090

La Punta de Bombon 25985 24345 16389 27045 20515 20433 28762 15088 16713 17957 21717 18102 253051

ZONA SUR 263785 249590 222663 208753 186161 170037 208669 150575 163454 165746 215792 197932 2403157

Tabla 7.4.3 Diciembre 2016

AGUA NO FACTURADA AÑO 2016

(Expresado en %)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 38 42 44 51 53 48 34 52 49 53 39 44 46

Matarani 46 42 40 26 40 63 67 73 66 69 54 59 57

Mejia 52 36 54 68 68 71 66 72 72 74 71 74 62

Cocachacra 17 12 19 18 26 39 24 31 31 47 20 37 27

La Curva 2 43 47 36 37 38 -54 26 17 -9 17 13 20

El Arenal 17 19 20 37 30 27 17 41 39 38 51 26 31

La Punta de Bombon 12 8 35 -20 3 -24 -26 33 33 26 20 38 13

ZONA SUR 36 36 41 41 46 48 37 54 51 54 41 47 44

FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR

AGUA NO FACTURADA=

VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE - VOLUMEN FACTURADO DE AGUA POTABLE X100

VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

160

Tabla 7.4.4 Diciembre 2015

INDICADOR DE AGUA NO FACTURADA - ZONAL - SUR - AÑO 2015

VOLUMENES PRODUCIDOS DE AGUA POTABLE

(Expresado en m3)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 242275 236872 233638 254582 185203 171884 210985 190129 195837 205831 203734 226592 2557562

Matarani 47647 43036 47647 31680 43036 45965 47430 39494 46110 47647 45936 45360 530988

Mejia 47714 43854 31412 23620 21949 24157 21382 22085 20555 28477 29886 31625 346716

Cocachacra 35902 32808 33865 31998 27240 31545 30713 26254 28736 29648 31436 28710 368855

La Curva 9946 8645 8422 7592 7355 7369 7382 6051 7263 7731 9221 9611 96589

El Arenal 10256 9839 10047 8651 8396 8410 8653 7962 8345 8746 9706 10614 109626

La Punta de Bombon 33977 28220 32011 28127 26255 25600 19829 21204 27518 28642 23072 32058 326512

ZONA SUR 427717 403274 397042 386250 319434 314930 346374 313179 334364 356722 352991 384570 4336847

Tabla 7.4.5 Diciembre 2015

VOLUMENES PRODUCIDOS DE AGUA POTABLE - AÑO 2015

(Expresado en m3)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 131071 136026 112671 101938 100844 86089 89359 94206 88590 93585 95248 114339 1243966

Matarani 20394 29558 20908 21708 22265 23644 28084 23413 86702 24615 29680 22373 353344

Mejia 26911 29967 14920 9329 8771 8943 10072 7748 7159 7122 7147 13931 152020

Cocachacra 23915 23911 20410 19855 19686 18798 19092 17763 16739 20738 19196 27207 247310

La Curva 4813 5931 4321 3512 5045 4641 4277 4957 4698 4493 7592 4993 59273

El Arenal 8459 6955 7802 6440 6755 5930 5694 6178 5672 5979 5354 8219 79437

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

161

La Punta de Bombon 21156 179875 164603 175510 173969 226539 173222 192433 16979 16690 28216 22103 238213

ZONA SUR 236719 254299 203627 179602 213165 2373563

Tabla 7.4.6 Diciembre 2015

AGUA NO FACTURADA AÑO 2015

(Expresado en %)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 46 43 52 60 46 50 58 50 55 55 53 50 51

Matarani 57 31 91 31 48 49 41 41 -88 48 35 51 33

Mejia 44 32 69 61 60 63 53 65 65 75 76 56 56

Cocachacra 33 27 35 38 28 40 38 32 42 30 39 5 33

La Curva 52 31 87 54 31 37 42 18 35 42 18 48 39

El Arenal 18 29 7 26 20 29 34 22 32 32 45 23 28

La Punta de Bombon 38 22 -125 40 37 35 5 7 38 42 -22 31 27

ZONA SUR 45 37 49 54 44 48 49 44 32 51 45 45 45

FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR

AGUA NO FACTURADA=

VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE - VOLUMEN FACTURADO DE AGUA POTABLE X100

VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

162

Tabla 7.4.7 Diciembre 2014

INDICADOR DE AGUA NO FACTURADA - ZONAL - SUR - AÑO 2014

VOLUMENES PRODUCIDOS DE AGUA POTABLE

(Expresado en m3)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 256250 238708 231657 234274 213394 203912 205622 219176 192233 208772 201027 225022 2630047

Matarani 57288 53592 55552 53760 55440 46510 48610 45370 41499 47647 42427 38623 586318

Mejia 42504 41105 31113 27246 26658 23850 22857 18269 18115 17489 24534 28139 321879

Cocachacra 33654 31539 35215 34086 29206 28584 28016 23843 24859 28065 31279 32355 360701

La Curva 9856 8422 7996 7123 6635 5800 6242 5021 7304 7854 7702 8169 88124

El Arenal 10738 10277 10787 10221 10444 8758 8394 6501 7016 8343 8232 8547 108258

La Punta de Bombon 32180 26042 24667 23774 23717 21194 25572 24728 26611 24754 30935 32713 316889

ZONA SUR 442470 409685 396988 390484 365494 338608 345313 342908 317637 342924 346136 373568 4412216

Tabla 7.4.8 Diciembre 2014

VOLUMENES PRODUCIDOS DE AGUA POTABLE - AÑO 2014

(Expresado en m3)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 109631 123825 115896 101879 87910 84763 78158 84303 78606 90044 87571 91653 1134239

Matarani 24114 25228 98333 24572 28974 22400 23946 24208 19333 21810 22522 21802 357242

Mejia 18406 32767 17512 10694 7554 8908 7512 8188 7757 7541 10042 12176 149057

Cocachacra 23462 23936 22576 21683 17362 19049 16527 16791 16739 18262 20840 19905 237132

La Curva 5653 8463 4254 5079 4755 3854 4885 5369 4968 5209 4507 5676 62672

El Arenal 6652 7677 6912 7025 5615 5939 5564 5550 5414 5896 6338 5703 74285

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

163

La Punta de Bombon 19076 21645 19190 19645 17055 19741 15190 17868 17156 18207 17909 21433 224115

ZONA SUR 206994 243541 284673 190577 169225 164654 151782 162277 149973 166969 169729 178348 2238742

Tabla 7.4.9 Diciembre 2014

AGUA NO FACTURADA AÑO 2014

(Expresado en %)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 57 48 50 57 59 58 62 62 59 57 56 59 57

Matarani 58 53 -77 54 48 52 51 47 53 54 47 44 39

Mejia 57 20 44 61 72 63 67 55 57 57 59 57 54

Cocachacra 30 24 36 36 41 33 41 30 33 35 33 38 34

La Curva 43 0 47 29 28 34 22 -7 32 34 41 31 29

El Arenal 38 25 36 31 46 32 34 15 23 29 23 33 31

La Punta de Bombon 41 17 22 17 28 7 41 28 36 26 42 34 29

ZONA SUR 53 41 28 51 54 51 56 53 53 51 51 52 49

FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR

AGUA NO FACTURADA=

VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE - VOLUMEN FACTURADO DE AGUA POTABLE X100

VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

164

Tabla 7.4.10 Diciembre 2013

INDICADOR DE AGUA NO FACTURADA - ZONAL - SUR - AÑO 2013

VOLUMENES PRODUCIDOS DE AGUA POTABLE

(Expresado en m3)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 210721 165713 180024 154351 140669 154253 166993 146090 131882 173946 175384 203092 2003118

Matarani 59035 63357 80287 74928 62849 85253 80110 63922 64961 85547 70900 56048 847197

Mejia 39487 33701 25478 24481 17207 16820 14864 14463 13728 13869 17568 27709 259375

Cocachacra 31497 29900 31196 28756 24991 24886 24326 26753 22994 29795 31546 30751 337391

La Curva 9762 9285 8169 7873 7044 6074 6154 6097 5398 6994 6823 8407 88080

El Arenal 11284 9315 11245 9598 8205 8949 8376 7789 7480 9629 9432 10369 111671

La Punta de Bombon 31414 26741 26564 25175 27464 23792 23483 24552 24674 27544 28483 27994 317880

ZONA SUR 393200 338012 362963 325162 288429 320027 324306 289666 271117 347324 340136 364369 3964711

Tabla 7.4.11 Diciembre 2013

VOLUMENES PRODUCIDOS DE AGUA POTABLE - AÑO 2013

(Expresado en m3)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 110689 123756 110482 94814 86616 80970 77179 91796 72969 79901 96907 93193 1119272

Matarani 20445 22778 27045 19647 17152 18423 24990 23630 20740 20402 22934 20691 258877

Mejia 21142 25396 14623 12495 10660 10323 9197 9020 9230 7258 12011 12993 154348

Cocachacra 23632 26181 22021 22140 16533 16035 15735 18177 16257 19902 23120 23847 243580

La Curva 5288 6141 4617 3986 4806 3977 3912 4052 3672 5194 6363 7419 59427

El Arenal 7408 7400 6480 6765 5632 5977 5295 5760 5260 6142 6981 7604 76704

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

165

La Punta de Bombon 20726 22760 19748 20928 17852 14785 14880 17318 16110 17358 20109 20123 222697

ZONA SUR 209330 234412 205016 180775 159251 150490 151188 169753 144238 156157 188425 185870 2134905

Tabla 7.4.12 Diciembre 2013

AGUA NO FACTURADA AÑO 2013

(Expresado en %)

LOCALIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Mollendo 47 25 39 39 38 48 54 37 45 54 45 54 44

Matarani 65 64 66 74 73 78 69 63 68 76 68 63 69

Mejia 46 25 43 49 38 39 38 38 33 48 32 53 40

Cocachacra 25 12 29 23 34 36 35 32 29 33 27 22 28

La Curva 46 34 43 49 32 35 36 34 32 26 7 12 33

El Arenal 34 21 42 30 31 33 37 26 30 36 26 27 31

La Punta de Bombon 34 15 26 17 35 38 37 29 35 37 29 28 30

ZONA SUR 47 31 44 44 45 53 53 41 47 55 45 49 46

FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR

AGUA NO FACTURADA=

VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE - VOLUMEN FACTURADO DE AGUA POTABLE X100

VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

166

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

CAUSADA

-Estadística de consumo de la población

-Estadística de recepción del recurso distribuido por sectores

Tabla 8.1 Diciembre 2012

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DICIEMBRE 2012

LOCALIDAD TOTAL DE CONEXIONES

CONTINUIDAD HORAS POR DIA

CALCULO PONDERACION

A B AxB

PROVINCIAS N°

Mollendo 8365.00 14.46 120957.90

Matarani 1216.00 7.92 9630.72

Mejia 932.00 18.39 17139.48

Cocachacra 1910.00 18.50 35335.00

La Curva 398.00 13.87 5520.26

El Arenal 620.00 15.40 9548.00

La Punta de Bombon

1928.00 11.41 21998.48

TOTAL 15369.00 220129.84

CALCULO: 220129.84/ 15369.0 = 0.6

14.32 horas /día

En la tabla 8.1 se evidencia que en el mes de diciembre del 2012 la continuidad

del servicio oscila entre 7 a 18 horas en todas las localidades de Islay, siendo el

promedio 14.32 horas al día.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

167

Tabla 8.2 Diciembre 2013

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DICIEMBRE 2013

LOCALIDAD TOTAL DE CONEXIONES

CONTINUIDAD HORAS POR DIA

CALCULO PONDERACION

A B AxB

PROVINCIAS N°

Mollendo 8444.00 14.30 120749.20

Matarani 1234.00 7.30 9008.20

Mejia 975.00 18.00 17550.00

Cocachacra 1949.00 20.30 39564.70

La Curva 493.00 18.00 8874.00

El Arenal 648.00 16.00 10368.00

La Punta de Bombon

1979.00 9.00 17811.00

TOTAL 15722 223925.1

CALCULO: 223925.1/ 15722 = 0.6

14.51 horas /día

Tabla 8.3 Diciembre 2014

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DICIEMBRE 2014

LOCALIDAD TOTAL DE CONEXIONES

CONTINUIDAD HORAS POR DIA

CALCULO PONDERACION

A B AxB

PROVINCIAS N°

Mollendo 9294.00 12.00 111528.00

Matarani 1349.00 11.00 14839.00

Mejia 1121.00 19.30 21635.30

Cocachacra 2089.00 20.00 41780.00

La Curva 477.00 16.00 7632.00

El Arenal 676.00 17.30 11694.80

La Punta de Bombon

2149.00 8.30 17836.70

TOTAL 17155.00 226945.80

CALCULO : 226945.8 / 17155.00 =

0.55

13.23 horas /día

En la tabla 8.2 y 8.3 se evidencia que en el mes de diciembre 2013 y 2014 la

continuidad del servicio oscila entre 7 a 20 horas en todas las localidades de

Islay, siendo el promedio 14.51 y 13.23 horas al día respectivamente.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

168

Tabla 8.4 Diciembre 2015

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DICIEMBRE 2015

LOCALIDAD TOTAL DE CONEXIONES

CONTINUIDAD HORAS POR DIA

CALCULO PONDERACION

A B AxB

PROVINCIAS N°

Mollendo 10460.00 13.68 143092.80

Matarani 1282.50 9.46

Mejia 1026.00 21.56 22120.56

Cocachacra 2036.00 21.70 44181.20

La Curva 471.00 18.22 8581.62

El Arenal 669.00 16.76 11212.44

La Punta de Bombon

2132.00 13.50 28782.00

TOTAL 16794.00 257970.62

CALCULO: 257970.62/ 16794.0 =

0.64

15.36 horas /día

Tabla 8.5 Diciembre 2016

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DICIEMBRE 2016

LOCALIDAD TOTAL DE CONEXIONES

CONTINUIDAD HORAS POR DIA

CALCULO PONDERACION

A B AxB

PROVINCIAS N°

Mollendo 8806.00 14.00 123284.00

Matarani 1288.00 10.00 12880.00

Mejia 1008.00 17.30 17438.40

Cocachacra 1995.00 20.00 39900.00

La Curva 460.00 16.00 7360.00

El Arenal 662.00 15.00 9930.00

La Punta de Bombon

2053.00 12.30 25251.90

TOTAL 16272.00 236044.30

CALCULO: 236044.30/ 16272.0 = 0.6

14.51 horas /día

En la tabla 8.4 y 8.5 se evidencia que en el mes de diciembre 2015 y 2016 la

continuidad del servicio oscila entre 9 a 20 horas en todas las localidades de

Islay, siendo el promedio 15.36 y 14.51 horas al día respectivamente.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

169

Grafico N° 2

En el grafico N°2 se observa que en el año 2012 la Localidad de Cocachacra es la que tiene mayor horas de consumo y Matarani-Mollendo y la Punta de Bombón son las menores beneficiadas en horas de servicio. Grafico N° 3

En el grafico N°3 se observa que en el año 2013 la Localidad de Cocachacra es la que tiene mayor horas de consumo y Matarani-Mollendo y la Punta de Bombón son las menores beneficiadas en horas de servicio. .

14.46

7.92

18.39 18.50

13.8715.40

11.41

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Mollendo Matarani Mejia Cocachacra La Curva El Arenal La Punta de Bombon

AÑO 2012

14.30

7.30

18.00

20.30

18.00

16.00

9.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Mollendo Matarani Mejia Cocachacra La Curva El Arenal La Punta de Bombon

AÑO 2013

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

170

Grafico N° 4

En el grafico N°4 se observa que en el año 2014 la Localidad de Cocachacra es la que tiene mayor horas de consumo y Matarani-Mollendo y la Punta de Bombón son las menores beneficiadas en horas de servicio. Grafico N° 5

En el grafico N°5 se observa que en el año 2015 la Localidad de Cocachacra es la que tiene mayor horas de consumo y Matarani-Mollendo y la Punta de Bombón son las menores beneficiadas en horas de servicio.

12.0011.00

19.30 20.00

16.0017.30

8.30

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Mollendo Matarani Mejia Cocachacra La Curva El Arenal La Punta de Bombon

AÑO 2014

13.68

9.46

21.56 21.70

18.2216.76

13.50

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Mollendo Matarani Mejia Cocachacra La Curva El Arenal La Punta de Bombon

Año 2015

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

171

Grafico N° 6

En el grafico N°6 se observa que en el año 2016 la Localidad de Cocachacra es la que tiene mayor horas de consumo y Matarani-Mollendo y la Punta de Bombón son las menores beneficiadas en horas de servicio.

Grafico N° 7

En el grafico N°7 se observa que en el año 2015 se produjeron la mayor

cantidad horas de servicio 15.36 lps, sin embargo hasta el momento no se ha

dado un servicio con una continuidad de 24 horas, que fue el objetivo de la

PTAP.

14.00

10.00

17.30

20.00

16.0015.00

12.30

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Mollendo Matarani Mejia Cocachacra La Curva El Arenal La Punta de Bombon

AÑO 2016

14.3214.51

13.23

15.36

14.51

12

12.5

13

13.5

14

14.5

15

15.5

16

2012 2013 2014 2015 2016

CONTINUIDAD EN HORAS DE SERVICIO

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

172

CAPÍTULO IX: FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO Y SANITARIO

9.1 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO:

9.1.1 CANAL DE CONDUCCIÓN DE AGUA CRUDA (CANAL PARALELO)

Paso Datos Cantidad Unidad Criterios Cálculos Resultados Unidad

1 Base del canal rectangular (b) 0.30 m

A = b y 0.168 Área del canal m2

Altura de agua en el canal rectangular (y)

0.56 m

2 P = b + 2 y 1.420 Perímetro del canal m

3 R = A / P 0.118 Radio hidráulico m

4 Pendiente del canal (S) 0.70 ‰

V = R2/3 S1/2 / n 0.455 Velocidad promedio del canal

m/s

Coeficiente de rugosidad del canal (n)

0.014

5 Q = V A 76.51 Caudal m3/s

6 T = b 0.300 Espejo de agua m

7 F = V / ( g R )0.5 0.423 Número de Froude

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

173

8 F < 1; flujo subcrítico

9 E = y + V2 / ( 2 g ) 0.571 Energía específica m

9.1.2 PRESEDIMENTADORES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE MOLLENDO

PRESEDIMENTADORES

Paso Datos Cantidad Unidad Criterios Cálculos Resultados Unidad

1

Caudal de tratamiento (Q) 198.00 L/s

Qs = Q / N 66.00 Caudal por cada presedimentador

L/s Número de presedimentadores (N)

3

2

Longitud superficial del presedimentador (L)

25.67 m

As = L B 225.90 Área superficial del presedimentador

m2 Ancho superficial del presedimentador (B)

8.80 m

3 Ts = Q / As 25.24 Tasa superficial de aplicación

m3/m2.d

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

174

4 Vsed = Q / As 0.029 Velocidad de sedimentación

m/s

5

Longitud de la zona de prisma recto (L1)

25.67 m

V1 = L1 B1 H1 149.09

Volumen del presedimentador de la zona con forma de prisma recto

m3 Ancho de la zona de prisma recto (B1)

8.80 m

Altura de la zona de prisma recto (H1)

0.66 m

6

Longitud de la base mayor de la pirámide truncada (L2)

25.67 m

V2 = H2 ( L2 B2 + L3 B3 + ( L2 B2 L3 B3 ) 0.5 ) / 3

307.87

Volumen del presedimentador de la zona con forma de piramide truncada

m3

Ancho de la base mayor de la pirámide truncada (B2)

8.80 m

Longitud de la base menor de la pirámide truncada (L3)

23.23 m

Ancho de la base menor de la pirámide truncada (B3)

6.10 m

Altura de la pirámide truncada (H2)

1.69 m

7 V = V1 + V2 456.96 Volumen útil del presedimentador

m3

8 PR = V / Qs 1.92 Período de retención del presedimentador

hr

9 At = B1 H1 + 0.5 ( B2 + B3 ) H2 18.40 m2

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

175

Sección transversal del presedimentador

10 Vhor = Q / At 0.36 Velocidad horizontal en el presedimentador

cm/s

11 RelVel = Vhor / Vsed 12.3 Relación de velocidades: horizontal a sedimentación

cm/s

12 Rel = L / A 2.9 Relación largo/ancho

9.1.3 SISTEMA DE DOSIFICACIÓN

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE MOLLENDO - AREQUIPA

SISTEMA DE DOSIFICACIÓN EN SOLUCIÓN DE CLORURO FERRICO

Paso Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1

Dosis mínima (mg/L); Dmin 55

D = ( Dmin + Dmax ) / 2 55.00 Dosis promedio de cloruro férrico (mg/L)

Dosis mínima (mg/L); Dmax 55

2

Concentración óptima de solución (%); C

2.50 q = Q D / C 0.220

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

176

Caudal de tratamiento (L/s); Q

100.00 Caudal promedio de solución de coagulante (L/s)

3 q min = Q Dmin / C 0.220 Caudal mínimo de soluc. de coagulante (L/s)

4 q max = Q Dmax / C 0.220 Caudal máximo de soluc. de coagulante (L/s)

5 Tiempo de operación de tanque de solución (hr); T

8 V = q T 6.34 Volumen del tanque de solución (m3)

6

Ancho del tanque (m); B 2.00

H = V / ( B L ) 1.58 Altura útil del tanque de solución (m)

Largo del tanque (m); L 2.00

7 Horas de operación de planta en el día (hr); Hd

24 P = Q D Hd 475.2 Consumo diario de cloruro férrico (Kg/día)

8 Pt = P T / 24 158.4 Consumo de cloruro férrico por tanque (Kg)

9 Concentración del cloruro férrico (%C); Conc

40.0 P' = P / ( 1 - %C ) 792.0 Peso diario de cloruro férrico (Kg)

10 Pt' = Pt / ( 1 - %C ) 264.0 Peso por tanque de cloruro férrico (Kg)

11 Tubería de alimentación de la solución de cloruro férrico

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

177

12 Diámetro de la tubería (plg); D

1.25 A = π D2 / 4 0.00079 Área de la tubería (m2)

13 V = q / A 0.28 Velocidad promedio de la solución (m/s)

14 Temperatura (ºC); T 18.0 ν 0.01061 Viscosidad cinemática (cm2/s)

15 Rugosidad absoluta (mm); ks

0.0015 f-0.5 = - 2 log (ks / (3.7 D) + 2.54 π

D ν / (4 Q f0.5)) 0.032621

Coeficiente de pérdida de carga

16 S = f V2 / ( 2 g D ) 4.0 Gradiente hidráulica (‰)

Del cuadro 9.1.3: El diseño para la dosificación del coagulante es importante para poder lograr una mezcla rápida

eficiente y una posterior floculación y decantación que logre remover los sólidos suspendidos de forma que al filtro

ingrese la menor cantidad de turbiedad y este pueda tener una velocidad de filtración contundente.

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

178

9.1.4 MEZCLA RAPIDA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE MOLLENDO - AREQUIPA

MEZCLA RAPIDA EN CANAL RECTANGULAR CON CAMBIO DE PENDIENTE

Paso Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1 Cálculo del mezclador rápido

2 Caudal de diseño (L/s); (Q)

100.00

q = Q / B 0.143 Caudal unitario (m3/s/m)

Ancho del canal (m); (B) 0.70

3 Longitud del plano inclinado (m); (X)

1.50

θ = arctg ( Eo / X ) 18.43 Angulo de inclinación de la rampa (grados)

Altura de la rampa (m); (Eo)

0.50

4 Número de Froude antes del resalto (F)

5.00 K = ( F + Cos θ / ( 2 F ) ) Cos θ 4.83 Factor de resolución de las ecuaciones

5 φ = arccos [ F2 / ( 2 F K / 3 )1.5 ] 67.26

6 a = ( 8 F K / 3 )0.5 Cos ( φ / 3 ) 7.42 Relación alturas antes y después del resalto

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

179

7 d1 = ( q2 / ( F2 g ) )1/3 0.044 Altura antes del resalto (m)

8 h1 = d1 / Cos θ 0.046 Profundidad antes del resalto (m)

9 V1 = q / h1 3.104 Velocidad al inicio del resalto (m/s)

10 F = V1 / ( g h1 )0.5 4.620 Número de Froude (comprobación)

11 h2 = d2 = a d1 0.324 Profundidad después del resalto (m)

12 L = 6 ( h2 - h1 ) 1.668 Longitud del resalto (m)

13 hf = ( h2 - h1 )3 / ( 4 h1 h2 ) 0.360 Pérdida de carga (m)

14 V = L B ( h1 + h2 ) / 2 0.216 Volumen del resalto (m3)

15 T = V / Q 2.160 Tiempo de mezcla (s)

16 Temperatura promedio del agua (ºC); (T)

18 γ 998.62 Peso específico del agua (Kg/m3)

17 μ 0.00011

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

180

Viscosidad dinámica (Kg.s/m2)

18 G = [ ( γ / μ ) ( Q hf / V ) ]0.5 1,241 Gradiente de velocidad (s-1)

19 h = h2 / 6 0.054 Altura de la grada al final del resalto (m)

20 h3 = ( q / 1.838 )2/3 0.182 Altura de agua en el vertedero (m)

21 Eo + h3 0.682 Comprobación de la igualdad (m)

hf + h2 0.684

22 Cálculo del difusor

23 Separación de orificios del difusor (m); (e)

0.10 N = B / e 7 Número de orificios en el difusor

24 Diámetro del orificio (plg); (do)

0.50 Ao = π do2 /4 1.27 Area del orificio (cm2)

25 Dosis óptima coagulante (mg/L); (D)

55

qs = Q D / C 0.22 Caudal de solución de coagulante a aplicar (L/s)

Concentración óptima coagulante (%); (C)

2.50

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

181

26 qo = qs / N 0.031 Caudal por orificio (L/s)

27 Vo = qo / Ao 0.248 Velocidad en el orificio (m/s)

28 Coeficiente distribución de velocidades (R)

0.46 Vd = Vo / R 0.54 Velocidad en la tubería del difusor (m/s)

29 Ad = qs / Vd 4.08 Area de la tubería del difusor (cm2)

30 Dd = ( 4 Ad / π )0.5 0.90 Diámetro del difusor (plg)

Del cuadro 9.1.4:

- Los mezcladores tienen como objetivo la dispersión instantánea del coagulante en toda la masa de agua que se va a

tratar. Esta dispersión debe ser lo más homogénea, con el objeto de desestabilizar todas las partículas presentes en

el agua y optimizar el proceso de coagulación.

- La coagulación es el proceso más importante en una planta de filtración rápida, De ella depende la eficiencia de todo

el sistema.

- La eficiencia de la coagulación depende de la dosificación y de la mezcla rápida.

- Debe existir una fuerte turbulencia para que la mezcla del coagulante y la masa de agua se de en forma instantánea.

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

182

9.1.5 FLOCULADOR HIDRAULICO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE MOLLENDO - AREQUIPA

FLOCULADOR HIDRAULICO VERTICAL

Paso Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1 Datos generales para el diseño

2 Caudal de diseño (L/s); (Q)

100.00

3 Altura de agua (m); (H) 3.50

4 Longitud de cada zona de floculación (m); (L)

7.55

5 Espesor de pantallas de canales (plg); (e)

0.05

6 Canales en cada zona de floculación (nC)

16

7 b1 = [ L - ( nC - 1 ) e ] / nC 0.425 Ancho de canales de zona de floculación (m)

8 b'1 = 1.5 b1 0.638 Ancho vuelta del canal de zona floculación (m)

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

183

9 Coeficiente de rugosidad de canal (n)

0.013

10 Ancho de pase zona de floculación (m); (B')

0.42

11 Temperatura promedio del agua (ºC)

18.0 γ 998.62 Peso específico del agua (Kg/m3)

12 μ 0.00011 Viscosidad dinámica del agua (Kg.s/m2)

13 Primera zona de floculación

14 Ancho de 1ra. zona (m); (B1)

0.78 V1 = Q / ( b B1 ) 0.302 Velocidad en canal de 1ra. zona (m/s)

15 V'1 = Q / ( b' B1 ) 0.201 Velocidad en vuelta de canal 1ra. zona (m/s)

16 R1 = b B1 / ( 2 B1 + 2 b ) 0.138 Radio hidráulico de 1ra. zona (m)

17 S1 = ( V1 n / R12/3 )2 0.217

Gradiente hidráulica de la 1ra. zona (‰)

18 Lt1 = nC H 56.00 Longitud total de canales 1ra. zona (m)

19 hf1 = S1 L1 0.012

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

184

Pérdida de carga en canales 1ra. zona (m)

20 hf'1 = [ ( nc + 1 ) V12 + nc V'12 ] / (2 g) 0.112

Pérdida de carga en vueltas 1ra. zona (m)

21 hft1 = hf1 + hf'1 0.124 Pérdida de carga total en 1ra. zona (m)

22 T1 = Lt1 / V1 + ( nC - 1 ) e / V'1 3.10 Tiempo de floculación en 1ra. zona (min)

23 G1 = [ ( γ / μ ) ( hft1 / T1 ) ]0.5 78.5 Gradiente de velocidad en 1ra. zona (s-1)

24 G'1 = ( γ S1 V1 / μ )0.5 24.6 Gradiente de velocidad canal 1ra. zona (s-1)

25 Altura del pase de 1ra. zona (m); (h1)

0.74 R'1 = h1 B' / ( 2 h1 + B' ) 0.164 Radio hidráulico del pase de 1ra. zona (m)

26 V'1 = Q / ( h1 B' ) 0.322 Velocidad en pase de 1ra. zona (m/s)

27 S'1 = ( V'1 n / R'12/3 )2 0.196 Gradiente hidráulica en pase 1ra. zona (‰)

28 GP1 = ( γ S'1 V'1 / μ )0.5 24.1 Gradiente de velocidad, pase 1ra. zona (s-1)

29 Segunda zona de floculación

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

185

30 Ancho de 2da. zona (m); (B2)

1.18 V2 = Q / ( b B2 ) 0.199 Velocidad en canal de 2da. zona (m/s)

31 V'2 = Q / ( b' B2 ) 0.133 Velocidad en vuelta de canal 2da. zona (m/s)

32 R2 = b B2 / ( 2 B2 + 2 b ) 0.156 Radio hidráulico de 2da. zona (m)

33 S2 = ( V2 n / R22/3 )2 0.080

Gradiente hidráulica de la 2da. zona (‰)

34 Lt2 = nC H 56.00 Longitud total de canales 2da. zona (m)

35 hf2 = S2 L2 0.004 Pérdida de carga en canales 2da. zona (m)

36 hf'2 = [ ( nc + 1 ) V22 + nc V'22 ] / (2 g) 0.049

Pérdida de carga en vueltas 2da. zona (m)

37 hft2 = hf2 + hf'2 0.053 Pérdida de carga total en 2da. zona (m)

38 T2 = Lt2 / V2 + ( nC - 1 ) e / V2 4.68 Tiempo de floculación en 2da. zona (min)

39 G2 = [ ( γ / μ ) ( hft2 / T2 ) ]0.5 41.9 Gradiente de velocidad en 2da. zona (s-1)

40 G'2 = ( γ S2 V2 / μ )0.5 12.1

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

186

Gradiente de velocidad canal 2da. zona (s-1)

41 Altura del pase de 2da. zona (m); (h2)

1.13 R'2 = h2 B' / ( 2 h2 + B' ) 0.177 Radio hidráulico del pase de 2da. zona (m)

42 V'2 = Q / ( h2 B' ) 0.211 Velocidad en pase de 2da. zona (m/s)

43 S'2 = ( V2 n / R22/3 )2 0.075

Gradiente hidráulica en pase 2da. zona (‰)

44 GP2 = ( γ S'2 V'2 / μ )0.5 12.1 Gradiente de velocidad, pase 2da. zona (s-1)

45 Tercera zona de floculación

46 Ancho de 3ra. zona (m); (B3)

1.52 V3 = Q / ( b B3 ) 0.155 Velocidad en canal de 3ra. zona (m/s)

47 V'3 = Q / ( b' B3 ) 0.103 Velocidad en vuelta de canal 3ra. zona (m/s)

48 R3 = b B3 / ( 2 B3 + 2 b ) 0.166 Radio hidráulico de 3ra. zona (m)

49 S3 = ( V3 n / R32/3 )2 0.044

Gradiente hidráulica de la 3ra. zona (‰)

50 Lt3 = nC H 56.00 Longitud total de canales 3ra. zona (m)

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

187

51 hf3 = S3 L3 0.002 Pérdida de carga en canales 3ra. zona (m)

52 hf'3 = [ ( nc + 1 ) V32 + nc V'32 ] / (2 g) 0.029

Pérdida de carga en vueltas 3ra. zona (m)

53 hft3 = hf3 + hf'3 0.032 Pérdida de carga total en 3ra. zona (m)

54 T3 = Lt3 / V3 + ( nC - 1 ) e / V3 6.03 Tiempo de floculación en 3ra. zona (min)

55 G3 = [ ( γ / μ ) ( hft3 / T3 ) ]0.5 28.5 Gradiente de velocidad en 3ra. zona (s-1)

56 G'3 = ( γ S3 V3 / μ )0.5 8.0 Gradiente de velocidad canal 3ra. zona (s-1)

57 Altura del pase de 3ra. zona (m); (h3)

1.47 R'3 = h3 B' / ( 2 h3 + B' ) 0.184 Radio hidráulico del pase de 3ra. zona (m)

58 V'3 = Q / ( h3 B' ) 0.162 Velocidad en pase de 3ra. zona (m/s)

59 S'3 = ( V3 n / R32/3 )2 0.042

Gradiente hidráulica en pase 3ra. zona (‰)

60 GP3 = ( γ S'3 V'3 / μ )0.5 8.0 Gradiente de velocidad, pase 3ra. zona (s-1)

61 Cuarta zona de floculación

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

188

62 Ancho de 4ta. zona (m); (B4)

1.84 V4 = Q / ( b B4 ) 0.128 Velocidad en canal de 4ta. zona (m/s)

63 V'4 = Q / ( b' B4 ) 0.085 Velocidad en vuelta de canal 4ta. zona (m/s)

64 R4 = b B4 / ( 2 B4 + 2 b ) 0.173 Radio hidráulico de 4ta. zona (m)

65 S4 = ( V4 n / R42/3 )2 0.029

Gradiente hidráulica de la 4ta. zona (‰)

66 Lt4 = nC H 56.00 Longitud total de canales 4ta. zona (m)

67 hf4 = S4 L4 0.002 Pérdida de carga en canales 4ta. zona (m)

68 hf'4 = [ ( nc + 1 ) V42 + nc V'42 ] / (2 g) 0.020

Pérdida de carga en vueltas 4ta. zona (m)

69 hft4 = hf4 + hf'4 0.022 Pérdida de carga total en 4ta. zona (m)

70 T4 = Lt4 / V4 + ( nC - 1 ) e / V4 7.30 Tiempo de floculación en 4ta. zona (min)

71 G4 = [ ( γ / μ ) ( hft4 / T4 ) ]0.5 21.4 Gradiente de velocidad en 4ta. zona (s-1)

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

189

72 G'4 = ( γ S4 V4 / μ )0.5 5.8 Gradiente de velocidad canal 4ta. zona (s-1)

73 Altura del pase de 4ta. zona (m); (h4)

1.80 R'4 = h4 B' / ( 2 h4 + B' ) 0.188 Radio hidráulico del pase de 4ta. zona (m)

74 V'4 = Q / ( h4 B' ) 0.132 Velocidad en pase de 4ta. zona (m/s)

75 S'4 = ( V4 n / R42/3 )2 0.027

Gradiente hidráulica en pase 4ta. zona (‰)

76 GP4 = ( γ S'4 V'4 / μ )0.5 5.8 Gradiente de velocidad, pase 4ta. zona (s-1)

77 Quinta zona de floculación

78 Ancho de 5ta. zona (m); (B5)

2.13 V5 = Q / ( b B5 ) 0.110 Velocidad en canal de 5ta. Zona (m/s)

79 V'5 = Q / ( b' B5 ) 0.074 Velocidad en vuelta de canal 5ta. zona (m/s)

80 R5 = b B5 / ( 2 B5 + 2 b ) 0.177 Radio hidráulico de 5ta. Zona (m)

81 S5 = ( V5 n / R52/3 )2 0.021

Gradiente hidráulica de la 5ta. zona (‰)

82 Lt5 = nC H 56.00

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

190

Longitud total de canales 5ta. zona (m)

83 hf5 = S5 L5 0.001 Pérdida de carga en canales 5ta. zona (m)

84 hf'5 = [ ( nc + 1 ) V52 + nc V'52 ] / (2 g) 0.015

Pérdida de carga en vueltas 5ta. zona (m)

85 hft5 = hf5 + hf'5 0.016 Pérdida de carga total en 5ta. zona (m)

86 T5 = Lt5 / V5 + ( nC - 1 ) e / V5 8.45 Tiempo de floculación en 5ta. zona (m)

87 G5 = [ ( γ / μ ) ( hft5 / T5 ) ]0.5 17.2 Gradiente de velocidad en 5ta. zona (s-1)

88 G'5 = ( γ S5 V5 / μ )0.5 4.6 Gradiente de velocidad canal 5ta. zona (s-1)

89 Resultados generales

90 hf = hft1 + hft2 + hft3 + hft4 + hft5 0.247 Pérdida de carga total (m)

91 T = T1 + T2 + T3 + T4 + T5 29.57 Tiempo de floculación total (min)

92 Canal de conducción de agua floculada

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

191

93 Ancho del canal (m); (Bc)

0.60

Ac = Bc Hc 0.540 Area del canal de agua floculada (m2)

94 Altura de agua del canal (m); (Hc)

0.90

95 Vc = Q / Ac 0.185 Velocidad en canal de agua floculada (m/s)

96 Pc = 2 Hc + Bc 2.400 Perímetro del canal de agua floculada (m)

97 Rc = Ac / Pc 0.225 Radio hidráulico de canal (m)

98 Sc = ( Vc n / Rc2/3 )2 0.042 Gradiente hidráulica en canal (‰)

99 Gc = ( γ Sc Vc / μ )0.5 8.5 Gradiente de velocidad canal de floculac. (s-1)

Del cuadro 9.1.5

- La finalidad del floculador es proporcionar a la masa de agua coagulada una agitación lenta aplicando velocidades

decrecientes, para promover el crecimiento de los flóculos y su conservación, hasta que la suspensión de agua y

flóculos salga de la unidad.

- Ya que se están proyectando dos unidades es necesario colocar un partidor para asegurar que cada unidad reciba la

mitad del caudal.

- Las pantallas deben tener un grosor adecuado de acuerdo con la profundidad de la unidad.

- Las pantallas deben estar sujetas a las paredes laterales mediante ranuras, perfiles, etc.

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

192

9.1.6 DECANTADOR HIDRAULICO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE MOLLENDO - AREQUIPA

DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

Turbiedad Inicial del agua cruda (To) : 14 UNT

Profundidad de la toma de muestra (h) : 6 cm

T Vs Turbiedad Final Remoción

(s) (cm/s) Tf (UNT) Tf/To

30 0.200 12.00 0.857

60 0.100 8.58 0.613

90 0.067 7.01 0.501

120 0.050 4.68 0.334

180 0.033 2.86 0.204

240 0.025 3.09 0.221

300 0.020 2.16 0.154

360 0.017 1.96 0.140

480 0.013 1.36 0.097

600 0.010 1.32 0.094

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

0.900

0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160 0.180 0.200

Tu

rbie

dad

Resid

ual

(Tf/

To

)

Velocidad de Sedimentación (Vs cm/s)

Velocidad de Sedimentación Vs Turbiedad Residual

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

193

To = 14 UNT

a = 0.01

Cf = 0.094

q (m/d) Vs (cm/s) Co 1-(Co-

Cf) Rt Tr Tf

10 0.012 0.092 1.002 1.000 14.00 0.00

20 0.023 0.205 0.889 0.968 13.56 0.44

30 0.035 0.211 0.883 0.958 13.42 0.58

40 0.046 0.295 0.799 0.921 12.90 1.10

50 0.058 0.430 0.664 0.861 12.05 1.95

60 0.069 0.517 0.577 0.819 11.47 2.53

70 0.081 0.557 0.537 0.797 11.16 2.84

80 0.093 0.589 0.505 0.779 10.91 3.09

90 0.104 0.621 0.473 0.762 10.67 3.33

100 0.116 0.651 0.443 0.746 10.44 3.56

110 0.127 0.685 0.409 0.728 10.19 3.81

120 0.139 0.708 0.386 0.715 10.01 3.99

130 0.150 0.744 0.350 0.697 9.75 4.25

140 0.162 0.774 0.320 0.681 9.53 4.47

150 0.174 0.798 0.296 0.668 9.36 4.64

160 0.185 0.828 0.266 0.653 9.14 4.86

Velocidad de sedimentación para una turbiedad final del orden de 1 UNT =0.046 cm/s

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

194

DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

Turbiedad Inicial del agua cruda (To) : 40 UNT

Profundidad de la toma de muestra (h) : 6 cm

T Vs Turbiedad Final Remoción

(s) (cm/s) Tf (UNT) Tf/To

30 0.200 20.00 0.500

60 0.100 10.90 0.273

90 0.067 5.68 0.142

120 0.050 3.08 0.077

180 0.033 5.34 0.134

240 0.025 4.94 0.124

300 0.020 3.01 0.075

360 0.017 1.97 0.049

480 0.013 2.11 0.053

600 0.010 1.67 0.042

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160 0.180 0.200

Tu

rbie

dad

Resid

ual

(Tf/

To

)

Velocidad de Sedimentación (Vs cm/s)

Velocidad de Sedimentación Vs Turbiedad Residual

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

195

To = 40 UNT

a = 0.01

Cf = 0.042

q (m/d) Vs (cm/s) Co 1-(Co-Cf) Rt Tr Tf

10 0.012 0.049 0.993 1.000 39.98 0.02

20 0.023 0.111 0.931 0.980 39.22 0.78

30 0.035 0.129 0.913 0.969 38.76 1.24

40 0.046 0.084 0.958 0.984 39.34 0.66

50 0.058 0.103 0.939 0.975 38.99 1.01

60 0.069 0.156 0.886 0.951 38.05 1.95

70 0.081 0.208 0.834 0.927 37.09 2.91

80 0.093 0.251 0.791 0.907 36.27 3.73

90 0.104 0.284 0.758 0.891 35.62 4.38

100 0.116 0.313 0.729 0.876 35.05 4.95

110 0.127 0.340 0.702 0.863 34.51 5.49

120 0.139 0.364 0.678 0.851 34.02 5.98

130 0.150 0.392 0.650 0.837 33.47 6.53

140 0.162 0.416 0.626 0.825 32.98 7.02

150 0.174 0.441 0.601 0.812 32.48 7.52

160 0.185 0.468 0.574 0.799 31.94 8.06

Velocidad de sedimentación para una turbiedad final del orden de 1 UNT =0.035 cm/s

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

196

9.1.7 DECANTADOR LAMINAR

DECANTADOR LAMINAR CON PLACAS INCLINADAS - CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Paso Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1 Características del canal de distribución

2 Caudal (L/s); (Q) 100.00

Qd = Q / Nd 50.00 Caudal de ingreso a cada decantador (L/s)

Número de decantadores (Nd)

2.00

3 Ancho del canal (m); (B)

0.60

Ai = B Hi 0.54 Area inicial del canal (m2)

Altura inicial de agua en el canal (m); (Hi)

0.90

4 Vi = Q / Ai 0.185 Velocidad inicial en el canal (m/s)

5 Altura final de agua en el canal (m); (Hf)

0.40 Af = B Hf 0.240 Area final del canal (m2)

6 Vf = ( Q / Nd ) / Af 0.208

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

197

Velocidad final en el canal (m/s)

7 Características de la compuerta de ingreso al decantador

8 Altura de la compuerta (m); (h)

0.35

Ao = b h 0.21 Area de la compuerta de ingreso al decantador (m2)

Base de la compuerta (m); (b)

0.60

9 Vo = Qd / Ao 0.238 Velocidad compuerta de ingreso (m/s)

10 Po = b + 2 h 1.300 Perímetro mojado de la compuerta (m)

11 Ro = Ao / Po 0.162 Radio hidráulico de compuerta ingreso (m)

12 Coeficiente rugosidad de Manning (n)

0.013 S = ( Vo n / Ro2/3 )2 0.109 Gradiente hidráulica (‰)

13 Temperatura promedio del agua (ºC)

18 γ 998.62 Peso específico del agua (kg/m3)

14 μ 0.00011 Viscosidad dinámica del agua (kg.s/m2)

15 G = ( γ S Vo / μ )0.5 15.5 Gradiente de velocidad en la compuerta (s-1)

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

198

16 Determinación de los caudales por cada compuerta de ingreso a los decantadores

17 Longitud canal sección variable (m); (L)

5.100

H1 = Hf + (L - L1) (Hi - Hf) / L 0.885 Altura del canal, para el primer lateral (m)

Distancia al primer lateral (m); (L1)

0.150

18 A1 = B H1 0.531 Area del canal, para el primer lateral (m2)

19 Qc1 = Q 100.00 Caudal en canal, para el primer lateral (L/s)

20 Vc1 = Q1 / A1 0.188 Velocidad en canal del primer lateral (m/s)

21 Factor φ1 de Hudson 1.67 F1 = ( 1 + φ1 ( Vc1 / Vc )2 + φ2

)-1/2 0.604

Factor de velocidad, para el primer lateral

Factor φ2 de Hudson 0.70

22 V1 = Q F1 / ( Ao Σ Fi ) 0.237 Velocidad en el primer lateral (m/s)

23 Q1 = V1 Ao 49.67 Caudal en el primer lateral (L/s)

24

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

199

Lateral Li (m) Bi (m) Hi (m) Ai (m2) Qci (lps) Vci (m/s) Fi

1 0.15 0.60 0.885 0.531 100.00 0.188 0.604

2 4.50 0.60 0.459 0.275 50.00 0.182 0.612

1.215

Lateral Vi (m/s) Qi (lps)

1 0.237 49.67

2 0.240 50.33

100.00

25 50.33 Caudal máximo en el lateral (L/s)

26 49.67 Caudal mínimo en el lateral (L/s)

27 1.34 Diferencia máxima de caudal de laterales (%)

28 β1 = F1-1 1.66

Coeficiente de pérdida de carga en compuerta

29 hf1 = β1 V12 / ( 2 g ) 0.47

Pérdida de carga en las compuertas (cm)

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

200

DECANTADOR LAMINAR CON PLACAS INCLINADAS - CANAL CENTRAL DE DISTRIBUCIÓN

Paso Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1 Características del canal central de distribución

2 Caudal (L/s); (Q) 100.00

Qd = Q / Nd 50.00 Caudal de ingreso a cada decantador (L/s)

Número de decantadores (Nd)

2.00

3 Ancho canal central (m); (BL)

0.60

B = BL / NL 0.30 Ancho del canal para cada lado con orificios (m)

Lados con orificios de canal central (NL)

2

4 Altura inicial de agua en el canal (m); (Hi)

2.25 Ai = B Hi 0.675 Area inicial de canal a cada lado (m2)

5 Vi = ( Qd / NL ) / Ai 0.037 Velocidad inicial canal a cada lado (m/s)

6 Altura final de agua en canal central (m); (Hf)

0.60 Af = B Hf 0.180 Area final del canal a cada lado (m2)

7 Número orificios a cada lado de canal (No)

27 Qo = Qd / ( NL No ) 0.926 Caudal por cada orificio del canal central (L/s)

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

201

8 Vf = Qo / Af 0.005 Velocidad final en canal central (m/s)

9 Características de los orificios del canal central

10 Diámetro de orificios (mm); (Do)

100.0 Ao = π Do2 / 4 0.0079 Area del orificio del canal central (m2)

11 Vo = Qo / Ao 0.118 Velocidad en orificio del canal central (m/s)

12 R = Do / 4 0.025 Radio hidráulico de tubería del orificio (m)

13 Coeficiente rugosidad de Manning (n)

0.010 S = ( Vo n / R2/3 )2 0.190 Gradiente hidráulica en el orificio (‰)

14 Temperatura promedio del agua (ºC)

18 γ 998.62 Peso específico del agua (kg/m3)

15 μ 0.00011 Viscosidad dinámica del agua (kg.s/m2)

16 G = ( γ S Vo / μ )0.5 14.39 Gradiente de velocidad en el orificio (s-1)

17 Determinación de los caudales de ingreso por cada orificio

18 12.85 2.600

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

202

Longitud canal sección variable (m); (L)

H1 = Hf + (L - L1) (Hi - Hf) / L

Altura del canal, para el primer orificio (m)

Distancia al primer lateral (m); (L1)

0.200

19 Ac1 = B H1 0.780 Area del canal, para el primer orificio (m2)

20 Qc1 = Qd / NL 25.00 Caudal en canal hasta el primer orificio (L/s)

21 Vc1 = Qc1 / Ac1 0.032 Velocidad canal hasta primer orificio (m/s)

22 Factor φ1 de Hudson 1.67 F1 = ( 1 + φ1 ( Vc1 / Vo )2 +

φ2 )-1/2 0.741

Factor de velocidad, para el primer orificio

Factor φ2 de Hudson 0.70

23 V1 = (Qd / NL) F1 / (Ao Σ

Fi) 0.117

Velocidad en el primer lateral (m/s)

24 Q1 = V1 Ao 0.917 Caudal en el primer lateral (L/s)

25 Distancia entre orificios (m)

0.475

26

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

203

Lateral Li (m) Bi (m) Hi (m) Ai (m) Qci (lps) Vci (m/s) Fi

1 0.200 0.300 2.600 0.780 25.00 0.032 0.7406

2 0.675 0.300 2.600 0.780 24.07 0.031 0.7424

3 1.150 0.300 2.176 0.653 23.15 0.035 0.7350

4 1.625 0.300 2.112 0.634 22.22 0.035 0.7356

5 2.100 0.300 2.048 0.614 21.30 0.035 0.7363

6 2.575 0.300 1.984 0.595 20.37 0.034 0.7371

7 3.050 0.300 1.920 0.576 19.44 0.034 0.7378

8 3.525 0.300 1.856 0.557 18.52 0.033 0.7386

9 4.000 0.300 1.792 0.538 17.59 0.033 0.7395

10 4.475 0.300 1.728 0.518 16.67 0.032 0.7404

11 4.950 0.300 1.664 0.499 15.74 0.032 0.7414

12 5.425 0.300 1.600 0.480 14.81 0.031 0.7424

13 5.900 0.300 1.536 0.461 13.89 0.030 0.7435

14 6.375 0.300 1.472 0.442 12.96 0.029 0.7446

15 6.850 0.300 1.408 0.422 12.04 0.028 0.7459

16 7.325 0.300 1.344 0.403 11.11 0.028 0.7472

17 7.800 0.300 1.280 0.384 10.19 0.027 0.7486

18 8.275 0.300 1.216 0.365 9.26 0.025 0.7501

19 8.750 0.300 1.152 0.346 8.33 0.024 0.7517

20 9.225 0.300 1.088 0.326 7.41 0.023 0.7534

21 9.700 0.300 1.024 0.307 6.48 0.021 0.7552

22 10.175 0.300 0.960 0.288 5.56 0.019 0.7571

23 10.650 0.300 0.896 0.269 4.63 0.017 0.7591

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

204

24 11.125 0.300 0.832 0.250 3.70 0.015 0.7611

25 11.600 0.300 0.768 0.231 2.78 0.012 0.7631

26 12.075 0.300 0.704 0.211 1.85 0.009 0.7649

27 12.550 0.300 0.640 0.192 0.93 0.005 0.7663

20.1786

Lateral Vi (m/s) Qi (l/s)

1 0.1168 0.917

2 0.1171 0.920

3 0.1159 0.911

4 0.1160 0.911

5 0.1162 0.912

6 0.1163 0.913

7 0.1164 0.914

8 0.1165 0.915

9 0.1167 0.916

10 0.1168 0.917

11 0.1169 0.918

12 0.1171 0.920

13 0.1173 0.921

14 0.1175 0.923

15 0.1177 0.924

16 0.1179 0.926

17 0.1181 0.927

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

205

18 0.1183 0.929

19 0.1186 0.931

20 0.1188 0.933

21 0.1191 0.936

22 0.1194 0.938

23 0.1197 0.940

24 0.1201 0.943

25 0.1204 0.945

26 0.1207 0.948

27 0.1209 0.949

25.000

27 0.945 Caudal máximo en el lateral (L/s)

28 0.911 Caudal mínimo en el lateral (L/s)

29 3.82 Diferencia máxima de caudal de orificios (%)

30 β1 = F1-1 1.35

Coeficiente de pérdida de carga en compuerta

31 hf1 = β1 V12 / ( 2 g ) 0.09

Pérdida de carga en los orificios (cm)

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

206

Del Cuadro 9.1.7: El parámetro de diseño más importante en las unidades de decantación es la velocidad

de sedimentación de los flóculos, que depende fundamentalmente de las características del agua cruda

y de la eficiencia del pre-tratamiento.

- Las cargas superficiales utilizadas en América Latina normalmente varían entre 120 y 185 m3/m2/d, con

eficiencias de remoción por encima del 90 %. Este criterio obedece a recomendaciones de la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) para que los filtros puedan brindar un efluente exento

de microorganismos patógenos y de huevos de Giardia lamblia y Cryptosporidium.

- Las unidades se pueden diseñar con Numero Reynolds de hasta 500, sin que se obtengan disminuciones

apreciables en la eficiencia alcanzada.

9.1.8 DISEÑO DE FILTROS

FILTROS - DIMENSIONES DE FILTROS, TASA DE FILTRACIÓN Y VELOCIDAD DE LAVADO

Paso Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1 Caudal de tratamiento (L/s); Q 100.00

Qf = Q / N 25.00 Caudal para cada filtro (L/s)

Número de filtros; N 4

2 Tasa promedio filtración (m3/m2.día); Tf

240 Af' = Qf / Tf 9.00 Area preliminar del filtro (m2)

3 Ancho del filtro (m); B 1.925 L' = Af' / B 4.675 Longitud preliminar del filtro (m)

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

207

4 Longitud del filtro (m); L 4.650 Af = B L 8.951 Area final del filtro (m2)

5 T = Qf / Af 241.31 Tasa filtración promedio aplicada (m3/m2.día)

6 VL = Q / Af 0.67 Velocidad de lavado (m/min)

FILTROS - EXPANSIÓN DEL MEDIO FILTRANTE

Paso Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1 Caudal de tratamiento de la planta (L/s); Q

100.00

QL = % Q 100.00 Caudal empleado en el lavado de los filtros (L/s)

Porcentaje de caudal para lavar filtros; %

100

2 Longitud del filtro (m); L 4.650

Af = L B 8.951 Area de cada filtro (m2)

Ancho del filtro (m); B 1.925

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

208

3 VL = QL / Af 0.67 Velocidad ascensional de lavado (m/min)

4 Expansión del medio filtrante arena

5 Diámetro fino de 1ra. capa de arena (mm); d1

1.17

De = ( d1 d2 ) 1/2 1.284 Diámetro equivalente de la 1ra. capa de arena (mm)

Diámetro grueso de 1ra. capa de arena (mm); d2

1.41

6 Temperatura promedio del agua (ºC)

18 γ 998.62 Peso específico del agua (Kg/m3)

μ 0.000108

Viscosidad dinámica del agua (Kg.s/m2)

ν 0.01061

Viscosidad cinemática del agua (cm2/s)

7 Peso específico de la arena (Kg/m3); γar

2,650 Ga = De3 γ ( γar - γ ) g /

μ2 30,487

Número de Galileo para la 1ra capa de arena

8 Re = Va De γ / μ 13.52 Número de Reynolds modificado de 1ra capa

9 Coeficiente esfericidad de arena; Ce

0.80 "ε1" se obtiene con

ábacos o analiticamente 0.4132

Porosidad expandida de 1ra capa de arena

10 0.06 f1 = x1 / ( 1 - ε1 ) 0.0682

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

209

Porcentaje de la 1ra capa en la arena; x1

Fracción de porcentaje y porosidad de 1ra capa

11

Capa di min (mm) di max (mm) De (mm) xi Ga Re εi

1 1.17 1.41 1.284 0.04 30,487 13.52 0.4132

2 1.00 1.17 1.082 0.09 18,209 11.38 0.4503

3 0.83 1.00 0.911 0.21 10,880 9.59 0.4896

4 0.70 0.83 0.762 0.26 6,372 8.02 0.5328

5 0.59 0.70 0.643 0.24 3,819 6.76 0.5759

6 0.50 0.59 0.543 0.10 2,305 5.72 0.6196

7 0.42 0.50 0.458 0.06 1,385 4.82 0.6642

1.00

Capa xi / ( 1 - εi )

1 0.068

2 0.164

3 0.411

4 0.557

5 0.566

6 0.263

7 0.179

2.207

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

210

12 εar = 1 - 1 / Σ ( xi / ( 1 - εi )

) 54.70

Porosidad expandida promedio de arena (%)

13 Porosidad de la arena limpia; εo

0.42 Ear = ( εar - εo ) / ( 1 - εar ) 28.02 Porcentaje de expans. promedio de arena (%)

14 Longitud de la capa de arena (m); Lar

0.25 Le ar = Lar ( 1 + Ear ) 0.32 Altura del lecho de arena expandido (m)

15 Expansión del medio filtrante antracita

16 Diámetro fino de 1ra. capa de antracita (mm); d1

2.00

De = ( d1 d2 ) 1/2 2.182 Diámetro equivalente de la 1ra capa de antracita (mm)

Diámetro grueso de 1ra. capa antracita (mm); d2

2.38

17 Peso específico de la antracita (Kg/m3); γan

1,500 Ga = De3 γ ( γan - γ ) g /

μ2 45,367

Número de Galileo para 1ra. capa de antracita

18 Re = Va De γ / μ 22.96 Número de Reynolds modificado de 1ra. capa

19 Coeficiente esfericidad de la antracita; Ce

0.70 "ε1" se obtiene con

ábacos o analiticamente 0.4584

Porosidad expandida de 1ra capa de antracita

20 0.06 f1 = x1 / ( 1 - ε1 ) 0.0923

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

211

Porcentaje de la 1ra capa en antracita; x1

Fracción de porcentaje y porosidad de 1ra capa

21

Capa di min (mm) di max (mm) De (mm) xi Ga Re εi

1 2.00 2.38 2.182 0.05 45,367 22.96 0.4584

2 1.65 2.00 1.817 0.15 26,188 19.12 0.4998

3 1.41 1.65 1.525 0.29 15,502 16.05 0.5415

4 1.17 1.41 1.284 0.28 9,256 13.52 0.5843

5 1.00 1.17 1.082 0.16 5,528 11.38 0.6284

6 0.83 1.00 0.911 0.07 3,303 9.59 0.6730

1.00

Capa xi / ( 1 - εi )

1 0.092

2 0.300

3 0.633

4 0.674

5 0.431

6 0.214

2.343

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

212

22 εan = 1 - 1 / Σ ( xi / ( 1 - εi

) ) 57.32

Porosidad expandida promedio antracita (%)

23 Porosidad de la antracita limpia; εo

0.45 Ean = ( εan - εo ) / ( 1 - εan

) 28.87

Porcentaje de expansión promedio de antracita (%)

24 Longitud de la capa de antracita (m); Lar

0.45 Le an = Lan ( 1 + Ean ) 0.58 Altura del lecho de antracita expandida (m)

25 Lex = Le ar + Le an 0.90 Altura total del lecho filtrante expandido (m)

- Del cuadro 9.1.8: El área de la caja de filtro debe ser tal que al pasar todo el caudal de la batería por

un filtro, se produzca la velocidad ascensional (VL) apropiada para expandir en 30% el lecho filtrante.

- El área total de la batería de filtros se define por la relación del caudal de diseño de la batería sobre

la tasa de filtración seleccionada de acuerdo con el tipo de lecho filtrante, las características del

afluente y el nivel de operación local.

- El ingreso del agua decantada a la caja del filtro debe efectuarse a un nivel más bajo que el nivel

mínimo de operación, para que cada filtro tome el caudal que puede filtrar de acuerdo con su estado

de colmatación.

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

213

FILTROS - PERDIDA DE CARGA DURANTE EL LAVADO DE UN FILTRO

Nº Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1 Caudal de lavado de filtros

2 Caudal de tratamiento de la planta (L/s); Q

100.00

QL = % Q 100.00 Caudal empleado en el lavado de los filtros (L/s)

Porcentaje de caudal para lavado de filtros; %

100.00

3 Pérdida de carga en el vertedero de recolección de agua de lavado

4 Longitud del vertedero de recolección (m); Lv

4.65

LTV = Nv Lv 9.30 Longitud total del vertedero de recolección de agua de lavado (m)

Número vertederos de recolección por filtro; Nv

2.00

5 hfv = [ QL / ( 1.838 LTV )

] 2/3 0.032

Pérdida de carga en vertedero recolector (m)

6 Pérdida de carga en el medio filtrante (arena y antracita)

7 Temperatura promedio del agua (ºC)

18.0 ρ 998.62 Densidad del agua (Kg/m3)

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

214

8 ν 0.01061 Viscosidad cinemática del agua (cm2/s)

9 Densidad de la arena (Kg/m3); ρar

2,650

hfar = ( 1 - εar ) ( ρar / ρ - 1 ) Lar

0.240 Pérdida de carga en la arena durante el lavado (m)

Espesor de la capa de arena (m); Lar

0.25

Porosidad de la arena; εar

0.42

10 Densidad de la antracita (Kg/m3); ρan

1,500

hfan = ( 1 - εan ) ( ρan / ρ - 1 ) Lan

0.124 Pérdida de carga en la antracita durante el lavado (m)

Espesor de la capa de antracita (m); Lar

0.45

Porosidad de la antracita; εar

0.45

11 Pérdida de carga en el medio soporte (grava)

12 Longitud del filtro (m); L

4.650

Af = L B 8.951 Area de cada filtro (m2)

Ancho del filtro (m); B 1.925

13 Va = QL / Af 0.011

Page 223: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

215

Velocidad ascensional de lavado (m/s)

14

Capa di min (plg) di max (plg) Di (mm) Li (cm) Vi (m/s) Vi Li / Di² Vi² Li / Di

1 1.000 2.000 35.92 10.0 0.0161 1.251 0.00072

2 0.500 1.000 17.96 7.5 0.0112 2.597 0.00052

3 0.250 0.500 8.98 7.5 0.0112 10.390 0.00104

4 0.125 0.250 4.49 7.5 0.0112 41.559 0.00208

5 0.063 0.125 2.25 7.5 0.0112 166.234 0.00417

40.0 222.030 0.00854

15 Porosidad del medio soporte; ε

0.50 hfgr = 150 [ ν ( 1 - ε )2 / ( g ε3 Ce2 ) ] Σ ( Vi Li /

Di2 ) + 1.75 [ ( 1 - ε ) / (

g ε3 Ce ) ] Σ ( Vi2 Li / Di

)

0.023 Pérdida de carga en el medio soporte (grava) (m)

Coeficiente esfericidad del medio soporte; Ce

0.70

16 Pérdida de carga en las viguetas prefabricadas

17 Ancho de cada vigueta prefabricada (m); b

0.30 Nvi = L / b 15.50 Número de viguetas del drenaje

18 Espaciamiento entre orificios (m); e

0.10 No = 2 Lv / e 38 Número de orificios en cada vigueta

Page 224: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

216

Longitud de cada vigueta (m); Lv

1.925

19 Nto = Nvi No 589 Número total de orificios en el drenaje

20 qo = QL / Nto 0.170 Caudal de lavado por cada orificio (L/s)

21 Diámetro de orificios de las viguetas (plg); do

0.75 Ao = π do2 / 4 0.00029 Area del orificio de drenaje (m2)

22 Vo = qo / Ao 0.596 Velocidad en el orificio (m/s)

23 hfor = 2.7 Vo2 / ( 2 g ) 0.049 Pérdida de carga en los orificios del drenaje (m)

24 Pérdida de carga en el falso fondo

25 Ancho libre del canal del falso fondo (m); BFF

1.725

AFF = BFF HFF 0.690 Sección transversal del falso fondo (m2)

Altura del falso fondo del filtro (m); HFF

0.40

26 VFF = QL / AFF 0.145 Velocidad en falso fondo durante el lavado (m/s)

27 hfFF = 2.7 VFF2 / ( 2 g ) 0.003

Page 225: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

217

Pérdida de carga en falso fondo durante el lavado (m)

28 Pérdida de carga en compuerta de ingreso

29 Compuerta ingreso de agua de lavado (m); Lc

0.35 Ac = Lc2 0.123 Area compuerta ingreso de agua de lavado (m2)

30 Vc = QL / Ac 0.816 Velocidad compuerta agua lavado (m/s)

31 hfc = 2.7 Vc2 / ( 2 g ) 0.092 Pérdida de carga comp. agua de lavado (m)

32 Pérdida de carga total

33 hflav = hfv + hfar + hfan +

hfgr + hfor + hfff + hfc 0.563

Pérdida de carga total durante el lavado (m)

Page 226: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

218

FILTROS - ECUACIÓN PARA LA OPERACIÓN CON TASA DECLINANTE

Nº Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1 Caudal de operación del filtro

2 Longitud del filtro (m); L 4.650

Af = L B 8.951 Área de cada filtro (m2)

Ancho del filtro (m); B 1.925

3 Velocidad de filtración de operación (m3/m2.día); T

T QF = T Af 0.0001036 Caudal de operación del filtro (m3/s); T

4 Pérdida de carga en el vertedero de control

5 Caudal de operación de los filtros (L/s); Q

100.00

hfv = [Q / (1.838 LV)] 2/3 0.144 Pérdida de carga en el vertedero de control (m); Tº

Longitud del vertedero de control del filtro (m); Lv

1.00

6 Pérdida de carga en la compuerta de salida del filtro

7 Lado de la compuerta de salida del filtro (m); Lc

0.35 Acs = Lc2 0.123 Area de la compuerta de salida del filtro (m2)

Page 227: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

219

8 Vcs = QF / Acs 8.46E-04 Velocidad en compuerta salida de filtro (m/s); T

9 hfcs = 2.7 Vcs2 / ( 2 g ) 9.84E-08 Pérdida de carga compuer. salida de filtro (m); T2

10 Pérdida de carga en la compuerta de salida del filtro

11 Ancho libre del canal del falso fondo (m); BFF

1.725

AFF = BFF HFF 0.69 Sección transversal del falso fondo (m2)

Altura del falso fondo del filtro (m); HFF

0.40

12 VFF = QF / AFF 1.50E-04 Velocidad en el falso fondo (m/s); T

13 hfFF = 2.7 VFF2 / ( 2 g ) 3.10E-09

Pérdida de carga en el falso fondo (m); T2

14 Pérdida de carga en las viguetas

15 Ancho de cada vigueta prefabricada (m); b

0.30 Nvi = L / b 15.50 Número de viguetas del drenaje

16 Espaciamiento entre orificios (m); e

0.10 No = 2 Lv / e 38

Número de orificios en cada vigueta

1.925

Page 228: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

220

Longitud de cada vigueta (m); Lv

17 Nto = Nvi No 589 Número total de orificios en el drenaje

18 qo = QL / Nto 0.000000176 Caudal de lavado por cada orificio (m3/s); T

19 Diámetro de los orificios de las viguetas (plg); do

0.75 Ao = π do2 / 4 0.000285023 Area del orificio de drenaje (m2)

20 hfor = qo2 / [ 2 g ( 0.61 Ao )2 ] 0.000000052 Pérdida de carga en los orificios de drenaje (m); T2

21 Pérdida de carga en el medio soporte (grava)

22 Temperatura promedio del agua (ºC)

18.0 ν 0.0106 Viscosidad cinemática del agua (cm2/s)

23

Capa di min (plg) di max (plg)

Di (mm) Li (cm) Vi (m/s) Vi Li / Di² Vi² Li / Di

1 1.000 2.000 35.92 10.0 1.7E-05 1.30E-03 7.78E-10

2 0.500 1.000 17.96 7.5 1.2E-05 2.69E-03 5.59E-10

3 0.250 0.500 8.98 7.5 1.2E-05 1.08E-02 1.12E-09

4 0.125 0.250 4.49 7.5 1.2E-05 4.31E-02 2.24E-09

5 0.063 0.125 2.25 7.5 1.2E-05 1.72E-01 4.48E-09

Page 229: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

221

40.0 2.30E-01 9.17E-09

24 Porosidad del medio soporte; ε

0.50 hfgr' = 150 [ ν ( 1 - ε )2 / ( g ε3 Ce2 )

] Σ ( Vi Li / Di2 )

1.52E-05 Pérdida de carga medio soporte (grava) (m); T

Coeficiente esfericidad del medio soporte; Ce

0.70 hfgr'' = 1.75 [ ( 1 - ε ) / ( g ε3 Ce ) ]

Σ ( Vi2 Li / Di )

9.35E-09 Pérdida de carga medio soporte (grava) (m); T2

25 Pérdida de carga en el medio filtrante (arena y antracita)

26

Capa di min (mm)

di max (mm)

Di (mm) xi xi/Di2

1 1.17 1.41 1.284 0.06 36,370

2 1.00 1.17 1.082 0.13 111,111

3 0.84 1.00 0.917 0.30 357,143

4 0.71 0.84 0.772 0.29 486,251

5 0.59 0.71 0.647 0.16 381,953

6 0.50 0.59 0.543 0.06 203,390

1.00 1,576,218

27 0.42 5.25E-04

Page 230: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

222

Porosidad de la arena; εar

hfar = 150 [ ν ( 1 - εar )2 Lar T / ( g εar

3 Cear2 ) ] Σ ( xi / Di

2 )

Pérdida de carga en la arena durante la operación (m); T

Coeficiente esfericidad de la arena; Cear

0.80

Espesor de la capa de arena (m); Lar

0.25

28

Capa di min (mm)

di max (mm)

Di (mm) xi xi/Di2

1 2.38 2.83 2.595 0.04 5,939

2 2.00 2.38 2.182 0.10 21,008

3 1.68 2.00 1.833 0.22 65,476

4 1.41 1.68 1.539 0.27 113,982

5 1.17 1.41 1.284 0.21 127,296

6 1.00 1.17 1.082 0.10 85,470

7 0.83 1.00 0.911 0.06 72,289

1.00 491,460

29 Porosidad de la antracita; εan

0.45 hfan = 150 [ ν ( 1 - εan )2 Lan T / ( g εan

3 Cean2 ) ] Σ ( xi / Di

2 ) 2.81E-04

Pérdida de carga en la antracita durante la operación (m); T

0.70

Page 231: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

223

Coeficiente esfericidad de la antracita; Cean

Espesor de la capa de antracita (m); Lan

0.45

30 Pérdida de carga en la compuerta de ingreso al filtro

31 Diámetro compuerta de ingreso a filtros (plg); D

10 Aci = π D2 / 4 0.051 Area de la compuerta de ingreso a los filtros (m2)

32 Vci = QF / Aci 2.04E-03 Velocidad en la compuerta (m/s); T

33 hfci = 2.7 Vci2 / ( 2 g ) 5.75E-07 Pérdida de carga compuer. de ingreso filtro (m); T2

34 Ecuación de pérdida de carga durante la operación de un filtro

35 Ecuación de pérdida de carga durante la operación de un filtro:

hf1 = hfgr'+ hfar + hfan 8.22E-04 Pérdida de carga en forma lineal (m); T

hf2 = hfcs + hfff + hfor + hfgr'' + hfc 7.38E-07 Pérdida de carga en forma parabólica (m); T2

hf = hf1 + hf2 + hf3 hf3 = hfv 0.1436 Pérdida de carga constante (m); Tº

36 Pérdida de carga para la tasa promedio de filtración

Page 232: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

224

37 Número total de filtros; Nf 4 Atf = Nf Af 35.81 Area total de los filtros (m2)

38 Caudal de tratamiento de los filtros (L/s); Q

100.00 T = Q / Atf 241.31 Velocid. filtración promedio de operación (m3/m2.día)

39 hf = hf1 T + hf2 T2 + hf3 0.385 Pérdida de carga mínima en la operación (m)

Del Cuadro 9.1.8: La tasa de filtración depende de varios factores como el tipo de suspensión afluente. (agua

decantada, coagulada o pre-floculada con o sin uso de polímero auxiliar, color verdadero, numero de

microorganismos, etc.) granulometría y espesor del medio filtrante.

- La velocidad de la sección de paso por el falso fondo debe guardar relación con la velocidad de paso por los

orificios, de tal modo que el caudal se distribuya de manera uniforme en todo el lecho filtrante.

Page 233: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

225

9.1.9 CAMARA DE CONTACTO

DESINFECCIÓN - CAMARA DE CONTACTO

Paso Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1 Características de la cámara de contacto

2 Caudal de diseño (L/); (Q)

100.00

Vol = PR' Q 150.00 Volumen de la cámara de contacto (m3)

Período mínimo de retención (min); (PR')

25.00

3 Altura de agua en la cámara (m); (H)

2.75 Ac = Vol / H 54.55 Area de la cámara de contacto (m2)

4 Longitud de la cámara de contacto (m); (L)

8.45 B' = Ac / L 6.46 Ancho preliminar de la cámara (m)

5 Ancho de los canales de la cámara (m); (b)

0.70 Nc = B' / b 9 Número de canales en la cámara de contacto

6 B = Nc b 6.30 Ancho útil de la cámara de contacto (m)

7 Vu = B L H 146.40 Volumen útil de cámara de contacto (m3)

8 PR = Vu / Q 24.40

Page 234: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

226

Período de retención (min)

9 b' = 1.5 b 1.05 Ancho en la vuelta de los canales de la cámara (m)

10 Pérdida de carga en la cámara de contacto

11 A = b H 1.925 Area de los canales de la cámara (m2)

12 P = b + 2 H 6.200 Perímetro mojada de los canales (m)

13 Rh = A / P 0.310 Radio hidráulico (m)

14 Vc = Q / A 0.052 Velocidad en los canales de la cámara (m/s)

15 Coeficiente de rugosidad de Manning (n)

0.013 S = ( Vc n / Rh 2/3 ) 2 0.002 Gradiente hidráulica en canales (‰)

16 Lc = Nc L 76.050 Longitud total de canales (m)

17 hf = S Lc 0.016 Pérdida de carga en canales (cm)

18 A' = b' H 2.888 Area en la vuelta de canales (m)

Page 235: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

227

19 Vc' = Q / A' 0.035 Velocidad en la vuelta de los canales (m/s)

20 hf' = [ Nc Vc2 + ( Nc + 1 ) Vc'2 ] /

( 2 g ) 0.003

Pérdida de carga en vuelta de canales (cm)

21 hft = hf + hf' 0.020 Pérdida de carga total en la cámara (cm)

22 Vertedero de control de la cámara

23 Longitud del vertedero de control (m); (Lv)

0.70 Hv = [ Q / ( 1.838 Lv ) ]2/3 0.182 Altura de agua en vertedero (m)

24 Hc = H - Hv 2.568 Altura de cresta del vertedero (m)

Del cuadro 1.9.9:

- El almacenamiento de cloro debe ser suficiente para atender por lo menos 10 días de consumo máximo. En

instalaciones con capacidad inferior a 10000 m3/d o 100l/s debe preverse un almacenamiento para periodos

mínimos de 30 días

- Las dosis mínima y máxima se basan en un porcentaje de cloro disponible de 70% para el hipoclorito de calcio y de

13% para el hipoclorito de sodio.

- El área de almacenamiento de cloro debe ser abierta, y en caso sea cerrada debe estar lo suficientemente ventilada.

Page 236: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

228

9.1.10 DOSIFICACION DE CLORO

SISTEMA DE DESINFECCION CON CLORO GAS

Paso Datos Cantidad Criterios Cálculos Resultados

1 Dosis mínima (mg/L); Dmin

1.00

D = ( Dmin + Dmax ) / 2 2.00 Dosis promedio de cloro (mg/L)

Dosis máxima (mg/L); Dmax

3.00

2 Caudal de tratamiento (L/s); Q

100.00 Dc = Q D 0.20 Dosificación de cloro (g/s)

3 Cd = 86.4 Dc 17.28 Consumo diario de cloro (kg/día)

4 Tiempo de almacenamiento (días); T

90 Wc = T Cd 1.56 Peso de cloro en período de almacenamiento (Tn)

5 Peso de un cilindro de cloro (Tn); P

1.00 Nc = Wc / P 2.00 Número de cilindros requeridos

6 Área de un cilindro (m2); Ac

1.63 A = Nc Ac 3.27 Area ocupada por los cilindros (m2)

Del cuadro 9.1.10: la dosificación promedio de cloro será 2 mg/l, ocupando un área por cilindro de 1.63 m2.

Page 237: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

229

9.2 FUNCIONAMIENTO SANITARIO

ANALISIS FISICO-QUIMICO (Reportes de Laboratorio)

ZONA SUR

LOCALIDAD MOLLENDO

1. Mollendo Agua Cruda 5. El Arenal Redes

Blanco 1.1 Blanco 1.1

Gasto 10.3 Gasto 7.8

Dureza Total 368 Dureza Total 268

Gasto 3.5 Gasto 1.8

Dureza Cálcica 140 Dureza Cálcica 72

Calcio 56 Calcio 28.8

Dureza Magnésica 228 Dureza Magnésica 196

Magnesio 55 Magnesio 47

Blanco 2.4 Blanco 2.4

Gasto 7 Gasto 5.8

Cloruros 230 Cloruros 170

2. Mollendo Redes 6. Cocachacra Redes

Blanco 1.1 Blanco 1.1

Gasto 8.4 Gasto 9.6

Dureza Total 292 Dureza Total 340

Gasto 2.7 Gasto 2

Dureza Cálcica 108 Dureza Cálcica 80

Calcio 43.2 Calcio 32

Dureza Magnésica 184 Dureza Magnésica 260

Magnesio 44 Magnesio 62

Blanco 2.4 Blanco 2.4

Gasto 6.4 Gasto 6.2

Cloruros 200 Cloruros 190

3. Mejía Redes 7. La Punta Cruda

Blanco 1.1 Blanco 1.1

Gasto 7.6 Gasto 19.3

Dureza Total 260 Dureza Total 728

Gasto 2.2 Gasto 3

Dureza Cálcica 88 Dureza Cálcica 120

Calcio 35.2 Calcio 48

Dureza Magnésica 172 Dureza Magnésica 608

Magnesio 41 Magnesio 146

Blanco 2.4 Blanco 2.4

Gasto 6.2 Gasto 13.7

Cloruros 190 Cloruros 565

Page 238: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

230

4. La Curva Redes 8. La Punta Redes

Blanco 1.1 Blanco 1.1

Gasto 8.9 Gasto 19.1

Dureza Total 312 Dureza Total 720

Gasto 2.2 Gasto 2

Dureza Cálcica 88 Dureza Cálcica 80

Calcio 35.2 Calcio 32

Dureza Magnésica 224 Dureza Magnésica 640

Magnesio 54 Magnesio 154

Blanco 2.4 Blanco 2.4

Gasto 6.3 Gasto 13.5

Cloruros 195 Cloruros 555

La presencia de dureza es uno de los parámetros químicos más importantes a la hora

de calificar la calidad de agua, por el que se establecen criterios sanitarios para evaluar

su incidencia en el agua.

Dureza (M) = [Ca2+] + [Mg2+]

La dureza en muy frecuente que se determine o indique como la masa de carbonato

cálcico en miligramos por cada litro de disolución es decir mg CaCO3/L ¿Significa esto

que todo el calcio presente en un agua dura proviene de carbonato cálcico? No, solo

que, por convenio, suele tratarse como si así fuera; es más, se considera como si todo

el calcio estuviese en forma de carbonato calcio y el magnesio también fuese carbonato

cálcico. Así, existe otra fórmula que permite indicar la dureza en mg/L de

CaCO3 conociendo las concentraciones en mg/L de Ca2+y de Mg2+, que es la siguiente:

Dureza (mg/L) CaCO3 = 2,50 [Ca2+] + 4,16 [Mg2+]

El Reglamento de Calidad de Agua, DS N° 031-2010-SA designa como parámetro Limite

500 mg CaCO3 L-1 por ende observamos que en la Localidad de la Punta ese valor es

sobrepasado por lo tanto indica que existe contaminación por las Redes de Distribución

por las que pasa y llega a los hogares con estos valores de dureza, que tienen efectos

negativos al exceder el parámetro indicado.

En el ámbito doméstico, el agua dura causa también efectos indeseables como

la acumulación en calderas, cafeteras, conductos de agua y calentadores, y hace que

sea necesario utilizar una mayor cantidad de jabón y de detergente, aunque el motivo

sea distinto. En el caso de los jabones, que son carboxilatos de metales alcalinos

procedentes de ácidos grasos, con largas cadenas carbonadas, el calcio reacciona

directamente con el jabón formando grumos insolubles según la reacción genérica

siguiente

Page 239: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

231

Ca2+ + 2RCO2 → Ca (RCO2)2(s)

Lo que hace que se destruyan las propiedades surfactantes del jabón y

su capacidad para formar espumas y puede causar, por ejemplo, que necesitemos

mayor cantidad de champú o de gel para conseguir la misma espuma si vivimos en una

región de agua dura.

En cuanto a los Cloruros que también sobrepasan el DS N° 031-2010-SA que designa

250 mg Cl - L-1, su presencia indica que al reunirse con el sodio, sus valores de sal

serían mayores a los recomendables y el agua tendría un sabor salado, poco agradable

para la población que consume de esta.

El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos. Si se trata de una

zona costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar. En el caso de una zona

árida el aumento de cloruros en un agua se debe al lavado de los suelos producido por

fuertes lluvias. En último caso, el aumento de cloruros puede deberse a la contaminación

del agua por aguas residuales.

¿Cuáles son los efectos perjudiciales conocidos del cloruro y del sodio para la salud

de las personas?

Los seres humanos necesitan sal, pero actualmente se consume cantidades mayores a

diez veces de las que necesitamos (menos de 1 g. por día).

El consumo elevado de sal produce hipertensión arterial, ya que los riñones no son

capaces de liminar la que sobra. Este problema se incrementa con la edad. El consumo

elevado de sal, además, empeora los problemas de corazón y de las arterias, sobre todo

en las personas con obesidad.

En las mujeres, el consumo elevado de sal después de la menopausia podría facilitar la

aparición de osteoporosis, al aumentar la pérdida de calcio.

En las personas con úlcera de estómago, el consumo elevado de sal favorece la

aparición de otros problemas.

Además de los efectos perjudiciales sobre la salud, la salinización del agua puede

incrementar la corrosión de metales en el sistema de distribución y perjudica los cultivos.

Índice TDS o Sólidos totales disueltos (siglas en ingles de Total Dissolved Solids) es

una medida de la concentración total de iones en solución. La conductividad Eléctrica

(EC) es realmente una medida de la actividad iónica de una solución en términos de su

capacidad para transmitir corriente. En soluciones en dilución, TDS y EC son

Page 240: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

232

comparables con TDS en una muestra de agua basado en medida de EC calculado

mediante la siguiente ecuación:

TDS (mg/l) = 0.5 x EC (dS/m or mmho/com) or = 0.5 * 1000 x EC (mS/cm)

- La Localidad de Punta de Bombón, está fuera de los Límites Máximos Permisibles, ya

que sobrepasa parámetros como: dureza total, cloruros y conductividad.

TIPO DE ANALISIS MOLLENDO MEJIA

LA CURVA

EL ARENAL COCACHACRA LA PUNTA

agua cruda agua

tratada agua cruda

agua tratada

agua cruda

agua tratada

agua cruda

agua tratada

agua cruda

agua tratada

agua cruda

agua tratada

Turbiedad (UNT) 777.0 1.00 777.00 0.80 777.00 0.78 777.00 0.87 777.00 0.82 0.93 1.01

pH 7.79 7.01 7.79 6.83 7.79 6.91 7.79 7.24 7.79 7.47 7.31 7.36

Sabor (U.S.) poco salobre

Alcalinidad a la F. exp. ppm. CO3Ca - - - - - - - - - - - -

Alcalinidad A.M.O. exp. ppm. CO3Ca 109 62 109 85 109 84 109 86 109 84 251 251

Bicarbonatos exp. ppm. CO3Ca - - - - - - - - - - - -

Carbonatos exp. ppm. CO3Ca - - - - - - - - - - - -

Dureza cálcica ppm. CO3Ca 140.0 108.0 140.0 88.0 140.0 88.0 140.0 72.0 140.0 80.0 120.0 80.0

Dureza total exp. ppm. CO3Ca 368.0 292.0 368.0 260.0 368.0 312.0 368.0 268.0 368.0 340.0 728.0 720.0

Calcio exp. ppm CO3 Ca 56.0 43.2 56.0 35.2 56.0 35.2 56.0 28.8 56.0 32.0 48.0 32.0

Magnesio exp. ppm. Mg** 55 44 55 41 55 54 55 47 55 62 146 154

Cloro Residual Libre exp. ppm. Cl3 - 1.00 - 0.93 - 0.88 - 0.83 - 1.15 - 0.56

Sulfatos SO4= - - - - - - - - - - - -

Temperatura (°C) 21.8 15.6 21.8 16.4 21.8 19.6 21.8 20.3 21.8 21.6 21.5 21.3

Cloruros exp. ppm. Cl- 230 200 230 190 230 195 230 170 230 190 565 555

Conductividad us/cm 1333 1251 1333 1259 1333 1356 1333 1258 1333 1224 2967 2975

Obs :En la localidad de la Punta de Bombón dureza total, conductividad, cloruros sobrepasan los LMP

Page 241: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

233

CAPÍTULO X: ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO

10.1 TIPOS DE TECNOLOGÍAS

Varias son las tecnologías desarrolladas y aprobadas para plantas de abatimiento de

arsénico en agua. Las más empleadas son la de coagulación/ filtración y la de ósmosis

inversa. Otras tecnologías utilizadas con menor frecuencia son la de adsorción y la de

intercambio iónico mediante el uso de resinas.

10.1.1 Tecnología de coagulación/filtración

En los procesos involucrados, las propiedades físicas o químicas de la materia

suspendida o de los coloides presentes, son alteradas de forma tal que se logre una

mejor aglomeración de las mismas permitiendo la simple filtración o la sedimentación

por gravedad.

Los coagulantes cambian la superficie cargada de los sólidos permitiendo la

aglomeración o entrampamiento de las partículas formando flóculos que son

sedimentados o filtrados más fácilmente.

Este proceso no se restringe solo a la remoción de partículas en el agua, ya que los

coagulantes empleados, compuestos de aluminio o hierro, forman hidróxidos coloidales

a pH adecuados, que pueden adsorber otras especies. Este es el caso para el arsénico.

Dado que la remoción del As(III) es menos eficiente que la del As(V), y que el agua

puede contener relaciones de ambas especies diferentes de acuerdo a ciertos

parámetros físicos y químicos, se aconseja siempre incluir una etapa previa de

oxidación.

El tratamiento convencional incluye las siguientes etapas:

• Pre-oxidación

• Coagulación

• Floculación

• Sedimentación

• Filtración

Page 242: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

234

10.1.2 Tecnología de Ósmosis Inversa

La ósmosis inversa permite eliminar sales disueltas presentes en el agua. La operación

consiste en forzar al agua a pasar a través de una membrana semipermeable sometida

a una presión superior a la presión osmótica.

Las membranas comúnmente utilizadas para el tratamiento de agua son membranas en

espiral dispuestas en una configuración que permita alcanzar la conversión y el caudal

de permeado requerido. Generalmente se colocan de 2 a 6 membranas por módulo y

pueden utilizarse más de una etapa para lograr una mayor conversión.

Permeado

Alimentación Concentrado

1 Etapa

6 Módulos

4 Membranas

4

2 Etapa

4 Módulos

4 Membranas

3 Etapa

4 Módulos

2 Membranas

Page 243: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

235

La ósmosis inversa es una tecnología desalinizadora no específica que permite una

remoción de arsénico con más de un 95 % de eficiencia.

En la mayoría de los casos es necesario un pre-tratamiento del agua que ingresa al

equipo de ósmosis para evitar el deterioro de las membranas. Generalmente se colocan

filtros para la remoción de partículas y ablandadores para eliminar la dureza del agua.

10.1.3 Tecnología de Adsorción

La adsorción es un proceso de transferencia de masa donde una sustancia pasa de la

fase líquida a la superficie de un sólido y queda atrapada por fuerzas físicas o químicas.

Este proceso ocurre sobre partículas sólidas en medios fijos. Es un fenómeno superficial

y por lo tanto cuanto mayor es la superficie del medio mayor es la capacidad de acumular

material.

El arsénico puede ser adsorbido en la superficie de varios adsorbentes. Estos pueden

ser:

• Medios especiales basados en alúmina activada

• Medios especiales basados en adsorbentes con hierro y otros óxidos

• Otros medios:

Bauxita, hematita, feldespato, laterita, minerales arcillosos (bentonita, caolinita, etc.),

carbón de hueso, material celulósico, etc.

En el diseño de los adsorbedores deben considerarse los siguientes factores:

• Capacidad del adsorbente.

• Influencia de la temperatura.

• Debe tenerse en cuenta la presencia de otros compuestos en el agua a tratar (en

particular hierro, nitratos, fosfatos, sulfatos y sílice), la cantidad total de sólidos disueltos

y el pH.

• Toxicidad del medio para disposición.

• Posibilidad de regeneración.

• Requerimientos de pre-oxidación.

• Tiempo de contacto de lecho.

• Tasa de filtración.

En función de estos parámetros se evalúa la vida útil del adsorbente:

Page 244: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

236

• Capacidad de adsorción (g As / g medio).

• Tasa de filtración.

• Ensuciamiento del medio con material particulado o materia orgánica.

• Degradación de la capacidad del medio luego de las regeneraciones.

• Estado de oxidación del arsénico.

Los sistemas de adsorción incluyen además del correspondiente filtro con cuadro de

válvulas de maniobra, los sistemas de pretratamiento (oxidación, ajuste de pH, etc.) y

postratamiento (desinfección, ajuste final de pH, etc.). En los casos que sean necesarios

se agrega el sistema de regeneración y tratamiento de efluentes de contralavado.

10.1.4 Tecnología de Intercambio iónico

El intercambio iónico es el proceso fisicoquímico de intercambio reversible de iones

entre fase líquida y sólida donde no hay un cambio permanente en la estructura del

sólido. La solución se pasa a través del lecho hasta que se satura y comienza la fuga

de contaminantes. En ese momento la resina (fase sólida) se reactiva con una solución

de regenerante que lleva los contaminantes retenidos para disposición como efluente

líquido. Las resinas de intercambio iónico se basan en la utilización de una matriz

polimérica de enlace cruzado. Los grupos funcionales cargados se adhieren a la matriz

a través de enlaces covalentes que pueden clasificarse en: ácidos fuertes, ácidos

débiles, bases fuertes y bases débiles.

Existen resinas de intercambio iónico básicas fuertes para remoción de arsénico en

forma ionizada. Las resinas sulfato selectivas convencionales son las más utilizadas

para remoción de arseniatos. Las resinas nitrato selectivas también remueven arsenitos.

Las tecnologías más modernas de intercambio iónico son las de lecho empacado con

regeneración en contracorriente, que minimizan el exceso de regenerante y aumentan

la eficiencia de cada regeneración. Los nuevos desarrollos tienden a buscar resinas

cada vez más específicas pero se debe prestar mucha atención a las fugas que puedan

ocurrir y la disposición del efluente de regeneración y de la resina.

En el diseño se debe considerar:

• pH.

• Otras especies iónicas (sulfatos, cloruros, hierro, etc.).

• Capacidad de intercambio (g As /l de resina).

Page 245: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

237

• Tipo, concentración y tipo de inyección de regenerante.

• Cantidad de regenerante por ciclo.

• Ensuciamiento de resinas por materia orgánica o particulada.

• Posibilidad de rehúso del regenerante.

Un sistema de intercambio iónico involucra el siguiente equipamiento: Columna de

intercambio (que contiene la resina y el correspondiente cuadro de válvulas de

maniobras), sistema de regeneración y efluentes. Estos sistemas pueden ser

automatizados mediante un Controlador Lógico Programable (PLC).

10.2 APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA

La Remoción de Arsénico ligado a la calidad de agua, brindado por un abastecimiento

público, no es sólo una cuestión técnica de aplicar una metodología de tratamiento de

agua sino que hay que considerar múltiples aspectos:

Considerando que cualquier proceso de tratamiento de agua no solo produce el bien

deseado, en este caso agua potable, sino también residuos que hay que tratar y

disponer, consumo del recurso natural primario, la fuente de agua, insumos, energía,

mano de obra etc.; también debe considerarse que el agua potable producida debe ser

distribuida de alguna manera (desde la red de distribución domiciliaria, abastecimientos

por grifos públicos, hasta el agua provista en bidones o por camiones cisternas).

Consumo y Habito

de la población

Constancia en el

tiempo

Costos operativos

Impacto en el

Ambiente

Precio a pagar por

los vecinos

Inversión

POBLACION

Page 246: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

238

Debe existir un equilibrio entre los aspectos indicados para elegir la tecnología necesaria

que se adecue mejor a las condiciones de la localidad en la que se planteara el

Tratamiento de agua, además de la necesidad y urgencia de la población en purificar y

de esta manera mejorar la calidad de agua para consumo Humano.

La diferencia entre las tecnologías dadas es la calidad en remoción que se puede

obtener, pero esto no basta para la elección correcta, depende mucho de las

características del agua de la fuente a tratar (mar, subterránea y superficial) y la finalidad

que tendrá la remoción de los metales pesados.

Page 247: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

239

Page 248: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

240

CAPÍTULO XI: PROPUESTA DESARROLLADA

11.1 REMOCION DE ARSENICO ALUMINA ACTIVADA

Remover el arsénico del agua que se emplea para consumo Humano, de modo que

cumpla con el Reglamento de Calidad de agua, DS N° 031-2010-SA, es un gran desafío

para los sistemas de tratamiento de agua, debido a las implicancias toxicológicas,

económicas, de infraestructura y de provisión del recurso que puede ser escaso en

muchas regiones del país.

Diagrama de Flujo de la Propuesta

Población Caracterización

de Agua Consumo

Sostenibilidad de la

Fuente

Selección de

Tecnología

Ensayos de Laboratorio

Parámetros de Diseño

Principales Equipos

Dimensionamiento

Remoción Eficiente

Evaluación

Económica

Viabilidad de Proyecto

Factibilidad del Proyecto

seleccionado

Proveedores Costos

NO

O

NO

O

NO

O SI

Page 249: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

241

Fuente Natural del Arsénico

El arsénico en el agua puede encontrarse en la forma química de oxoanión en sus dos

estados de oxidación As (III) y As (V), arsenito y arseniato respectivamente.

La movilidad del arsénico entre el sedimento y el agua se debe a factores que están

controlados por el pH, y las condiciones redox. Los procesos geoquímicos que

intervienen en la movilización del arsénico son de adsorción-desorción. El arsénico

inorgánico puede ser adsorbido por óxidos de hierro, manganeso y aluminio.

La presencia del mismo en el agua depende de: la forma química del As en el suelo, de

la alcalinidad, y la dureza del agua. En general, a mayor alcalinidad y menor dureza, es

mayor el contenido de arsénico en agua.

Fuentes Antropogénicas De Arsénico

Si bien la problemática del agua con arsénico, se debe fundamentalmente a la

presencia natural del arsénico, no es conveniente ignorar el aporte al incremento de su

concentración que la actividad del hombre puede ocasionar.

Las fuentes antropogénicas se deben al uso de compuestos de arsénico, como por

ejemplo: óxido arsenioso, óxido arsénico, arseniatos de calcio y plomo, arsenicales

orgánicos, arsénico elemental.

Sus usos son:

• Insecticidas o herbicidas para cultivos (vid, tomate, algodón, café, etc).

• Antiparasitario de animales (ovejas, cabras etc).

• Tratamiento de maderas (preservante por su acción fungicida).

• Subproducto de fundición de metales: cobre, estaño, cobalto y plomo.

• En la combustión del coke.

• En la industria de semiconductores.

• Terapéutica humana y veterinaria. En medicina humana ya no es tan usado, pero aún

se usa en veterinaria. Se emplean desde soluciones de arsenito de potasio (Solución de

Fowler) hasta arsenicales orgánicos. En muchos países el uso en humanos de la

solución de Fowler está prohibido, pero aún se prescriben soluciones conteniendo

arsenicales orgánicos, principalmente como antiparasitarios.

Page 250: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

242

La coagulación de arsénico pentavalente, As (V) con sales de hierro o aluminio es un

método reconocido como uno de los más eficientes para la remoción de arsénico. Estas

sales se hidrolizan formando hidróxidos sobre los cuales el As (V) se adsorbe y

coprecipita. Este proceso requiere de oxidación previa y es aplicable para aguas

superficiales con alta turbiedad, donde además de arsénico deben removerse otros

contaminantes. En estos casos es justificable un tratamiento convencional que incluya:

mezcla rápida, floculación, sedimentación y filtración, donde la mayor parte del arsénico

se remueve durante la sedimentación.

En fuentes como la de esta muestra donde el agua es de mejor calidad, el tratamiento

por la complejidad de la operación, la cantidad de coagulante requerido, los volúmenes

de lodo producido y el costo de la planta. En estos casos, por lo general, el intercambio

iónico o la adsorción en alúmina activada resultan más adecuados, no obstante el costo

de las resinas (200 USD/ft3) o de la alúmina activada (3.16 USD/Kg)

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCESO DE REMOCIÓN DE ARSÉNICO CON

ALÚMINA ACTIVADA

La alúmina activada típica usada en el tratamiento de agua es una mezcla de óxidos de

aluminio amorfo y gama (γ Al2O3), preparada por deshidratación de hidróxido de

aluminio (Al (OH)3) a temperaturas entre 300 y 600 °C. Su área superficial va de 50 a

300 m2/g.

Pre oxidación Coagulación

Floculación

Filtración

Sedimentación

Ingreso

de Agua

0.1 mg/l

Cloro Coagulante

Tratamiento

y

Disposición

de Barros

Salida de Agua > 0.01

mg/l

Page 251: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

243

En este proceso de remoción de arsénico mediante este mineral los iones

contaminantes se intercambian con los hidróxidos localizados en la superficie de la

alúmina.

Un factor importante en el proceso de remoción de arsénico es el estado de oxidación

del elemento; para lograr la remoción efectiva del arsénico de aguas, el arsenito (As

(III)) debe ser oxidado a arsenato (As (V)).

El ácido arsenoso (H3AsO3) es la forma predominante de As (III) en agua natural, éste

es un ácido débil y a niveles de pH menores a 9 se presenta en forma no ionizada y no

se remueve fácilmente por intercambio iónico. El ácido arsénico (H3AsO4) de donde

provienen los arsenatos, es un ácido relativamente fuerte y totalmente ionizado cuando

los valores de pH están por arriba de 6.0, por lo que los procesos de remoción en los

que se ve involucrada la carga eléctrica de las especies de arsénico, trabajan mejor

cuando éste se presenta en forma de arsenatos es decir como As (V). Así, en los

procesos de tratamiento basados en alúmina activada debe asegurarse que todo el

arsénico esté en forma de As (V).

Una forma efectiva de convertir los arsenitos a arsenatos es la oxidación con cloro. Con

la aplicación de 1 mg de cloro libre/l se logra oxidar aproximadamente el 95% del

arsenito en menos de 5 segundos de tiempo de contacto, cuando el pH del agua está

en el intervalo de 6.5 a 9.5. La velocidad de reacción decrece substancialmente fuera

de estos valores [AWWA, ASCE, 1990].

La selectividad de adsorción de la alúmina activada por diferentes iones está en función

del pH, cuando se opera en el intervalo de 5.5 a 8.5 la secuencia de preferencia de

aniones es la siguiente:

𝑂𝐻− > 𝐻2𝐴𝑠𝑂4

− >Si(𝑂𝐻)3𝑂−>𝐹−>HSe𝑂3−>S𝑂4

2−>>HC𝑂3−>𝐶𝑙−>N𝑂3

−>𝐵𝑟−>𝐼−

La adsorción de silicatos, Si (OH)3O-, sobre alúmina ocurre aproximadamente a valores

de pH = 7.0 o mayores y puede causar una seria reducción en la capacidad de adsorción

de arsénico en el intervalo de pH de 7.0 a 9.0. Cuando el objetivo del tratamiento es la

remoción de fluoruros o arsenatos la presencia de otros iones como bicarbonatos y

cloruros es casi irrelevante en el establecimiento de la longitud de la carrera.

Clifford (1990) propuso un modelo que describe el mecanismo de adsorción de aniones

en alúmina activada. En el que supone que la superficie hidroxilada de la alúmina se ve

sujeta a protonación y deprotonación, y que en ella se llevan a cabo las siguientes

reacciones de intercambio de ligandos para la adsorción de H2AsO4- en solución ácida.

Page 252: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

244

El símbolo ≡Al representa la superficie de la alúmina y la barra superior denota la fase

sólida.

_______ ____________

≡Al - OH + H + H2AsO4 - ≡ Al – H2AsO4 + HOH

La ecuación para la desorción de arsenatos con hidróxido es

__________ ______

Al – H2AsO4 + OH- Al - OH + H2AsO4 –

Los procesos con alúmina activada son sensibles a cambios en el pH y los aniones se

adsorben mejor a valores de pH menores a 8.3, el valor típico de punto de carga cero

(pcc), bajo el cual la superficie de la alúmina tiene una carga neta positiva y existen

protones en exceso, disponibles para su consumo en el proceso . Arriba de su pcc, la

alúmina es predominantemente un intercambiador catiónico, aunque su uso como tal es

poco usual en el tratamiento de agua.

El intercambio de ligandos como se indica en las ecuaciones anteriores ocurre

químicamente en la superficie de la alúmina activada.

Para regenerar el adsorbente contaminado con arsénico se usa una solución de NaOH.

Debido a que la alúmina es tanto un intercambiador aniónico como catiónico, los iones

sodio (Na+) se intercambian por protones (H+), los cuales se combinan inmediatamente

con iones oxhidrilo (OH-), para formar HOH en la solución regenerante alcalina.

Para restaurar la capacidad de adsorción de arsenatos, la alúmina básica es acidificada

poniéndola en contacto con un exceso de HCl o H2SO4 diluido.

Page 253: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

245

CAPÍTULO XII: PRESUPUESTO DE OBRA

PRESUPUESTO DE OBRA

* Precios Referenciales -Generales

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE MOLLENDO

PLAZO EJ.: 150 DIAS CALENDARIO Unidad Metrado Precio T.

01.00 OBRAS PRELIMINARES

01.01 SALA DE DOSIFICACION Y ALMACEN UND 1.00 16,252.48

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES M2 317.20 1,500.00

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 468.78 11,658.38

01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE M3 227.11 14,585.96

01.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO M3 8943.63 82,728.03

01.06 MUROS DE ALBAÑILERIA M2 155.08 13,674.94

01.07 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS M2 694.71 14,525.11

01.08 CIELORASO CON MEZCLA M2 216.60 5,822.77

01.09 PISOS Y PAVIMENTOS M2 217.50 6,696.94

01.10 ZOCALOS CONTRAZOCALOS Y ENCHAPES M2 155.09 2,017.58

01.11 CERRAJERIA PZA 22.00 1,800.00

01.12 CARPINTERIA METALICA M2 50.80 13,954.38

01.13 PINTURA M2 745.64 5,869.86

01.14 VARIOS M2 790.70 12,008.93

01.15 INSTALACIONES SANITARIAS UND 168.80 14,678.05

01.16 INSTALACIONES ELECTRICAS UND 206.00 27,722.61

02.00 OBRAS DE AGUA Y DESAGUE EXTERIOR DE ALMACEN

02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS DE REDES DE AGUA M 2603.80 25,480.63

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS DE COLECTORES DESAGUE M 788.92 11,564.89

02.03 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA M 1398.50 14,625.49

02.04 REDES COLECTORAS DESAGUE M 477.39 22,436.52

03.00 DESARENADOR-PARSHALL

03.01 TRABAJOS PRELIMINARES M2 745.55 9,556.76

03.02 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO M2 745.55 1,235.00

03.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 4678.98 67,856.97

03.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE M3 985,76 30,679.89

03.05 CONCRETO ARMADO M3 48657.72 378,968.34

03.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS M2 3087.78 70,689.78

03.07 INSTALACIONES SANITARIAS UND 1876.20 87,678.97

Page 254: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

246

03.08 CARPINTERIA METALICA UND 690.00 25,678.09

03.09 VALVULAS Y GRIFOS UND 130.00 60,879.77

04.00 FLOCULADOR, DECANTADOR Y FILTRO

04.01 TRABAJOS PRELIMINARES M2 894.77 12,589.88

04.02 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO M2 894.77 1,758.64

04.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 4856.25 198,562.78

04.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE M3 1030.51 52,634.86

04.05 CONCRETO ARMADO M3 58269.46 663,489.52

04.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS M2 3132.16 103,298.64

04.07 INSTALACIONES SANITARIAS UND 2018.40 116,489.21

04.08 CARPINTERIA METALICA UND 695.75 40,157.82

04.09 VALVULAS Y GRIFOS UND 152.40 92,920.10

05.00 DESAGUE DE FLOCULADOR, DECANTADOR Y FILTRO

05.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 257.65 12,160.20

05.02 TUBERIAS DESAGUE M 51.45 5,600.00

05.03 BUZONES UND 4.00 16,550.00

06.00 CANAL DE INGRESO A PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

06.01 TRABAJOS PRELIMINARES GBL 75.76 450.68

06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS M 35.21 1,648.54

06.03 CONCRETO SIMPLE M3 36.68 1,200.00

06.04 CONCRETO ARMADO M3 578.00 14,455.63

06.05 CARPINTERIA METALICA UND 2.00 1,225.65

06.06 ACCESORIOS VARIOS UND 22.00 1,850.00

06.07 TARRAJEO DE CANALES M2 71.08 2,655.28

COSTO DIRECTO 2,392,524.52

GASTOS GENERALES 10% 239,252.45

UTILIDAD 10% 239,252.45

I.G.V. 18% 430,654.41

TOTAL, PRESUPUESTO 3,301,683.84

Page 255: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

247

CAPÍTULO XIII: CRONOGRAMA VALORIZADO

Page 256: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

248

Page 257: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

249

Page 258: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

250

CONCLUSIONES

1. Se verifico los criterios necesarios, tanto normativos como los que indica el

manual del CEPIS para poder realizar un buen diseño Hidráulico y Sanitario

concluyendo que es de suma importancia el análisis del tipo de tecnología que

se deberá usar para plantear una PTAP.

2. Se definió que el buen diseño de una Planta de Tratamiento de Agua Potable se

basa en elegir las características y componentes adecuados a la realidad de la

Localidad donde se vaya construir la PTAP con la finalidad que esta pueda

realizar con eficiencia los procesos y operaciones unitarias.

3. Se estableció la diferencia entre el uso de una planta convencional y una planta

de tratamiento avanzado, su utilización dependerá de los aspectos económicos,

sociales y culturales de la población, de esta forma se podrá operar y mantener

por el periodo que se diseña, manteniendo sus características de calidad y

cantidad.

4. El deficiente funcionamiento de La Planta de Tratamiento de Agua Potable

Hernán Perochena fue debido: al mal diseño hidráulico, provocando que esta no

funcione al 100% no tratando la cantidad de caudal para la que fue diseñada y

además sanitariamente, ya que no remueve algunos parámetros fisicoquímicos

sobrepasando los LMP que señala la norma y así considerar agua de calidad

para consumo humano.

5. Los riesgos y peligros que se obtiene al tener un diseño mal elaborado de una

Planta de Tratamiento de Agua Potable puede llevar a generar problemas no

solo salubres sino también sociales, ya que la Localidad de Mollendo y Matarani

racionan sus aguas ya que la planta no produce la cantidad suficiente y si se

habla de calidad, la población consume agua con contenido de arsénico que

sobrepasa los LMP.

6. En la investigación se calculó los parámetros necesarios para que la planta

pueda funcionar hidráulicamente adecuada, de modo que no exista retornos de

agua en los decantadores y pueda tratarse los 100 l/s para lo que se diseñó la

PTAP.

Page 259: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

251

7. La calidad de Agua de la Planta de Tratamiento de Mollendo puede mejorar si

se realiza una remoción del arsénico mediante alumina activada o la coagulación

de arsénico pentavalente, haciendo que el arsénico +3 pase a su estado +5 en

el pre-tratamiento de modo que este se vuelve más inestable generando su

decantación posterior de tal forma que los siguientes componentes de la Planta

puedan remover con mayor eficiencia las impurezas que tenga el Agua.

Page 260: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

252

RECOMENDACIONES

1. Se debe tener en cuenta siempre que se diseñe Plantas de Tratamiento de Agua

Potable que la directriz del proyecto depende de las características de la fuente

de abastecimiento en cuanto a calidad y cantidad, así como el destino de esta y

las características del sistema de agua, en función de todo lo anterior se deben

fijar la localización, capacidad de producción y el proceso de tratamiento a que

se debe someter el agua bruta.

2. Teniendo las consideraciones iniciales debe elaborarse un esquema de la planta

de tratamiento donde se observe el desarrollo del proceso a seguir y

posteriormente se dimensione los componentes e instalaciones de la PTAP

según la elección del tipo de Planta para la mejora de la calidad de agua.

3. Es importante tener en consideración las características del sitio, que involucran

pendientes, accesos, riesgos de contaminación por polución del suelo y/o

atmosférica o por desechos originales en la planta.

4. La planta de tratamiento debe ser totalmente segura, a fin de que no presente

fallas de funcionamiento y debe ser dotada de un número adecuado de unidades

que permita cuando haya necesidad de reparación de alguna de ellas que las

otras puedan continuar suministrando el consumo sin interrupción del proceso

de tratamiento.

5. La facilidad de operación es de suma importancia, el conocimiento del

funcionamiento diario de la planta y como se opera, por ello es fundamental que

el diseño sea lo suficientemente sofisticado y simple a la vez.

6. La remoción de arsénico en la planta de tratamiento debe realizarse con sumo

cuidado evitando que el estado pentavalente regrese a su estado trivalente no

pudiendo decantar y llegando en su forma contaminante hasta el final del

proceso.

Page 261: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

253

BIBLIOGRAFÍA

- Pérez Carrión, José (Ing.), Méndez, Gerardo (Ing.) y Cánepa de

Vargas, Lidia (Ing.): “Programa regional HPE/OPS/CEPIS de

mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano”, Serie

filtración rápida y lenta, Manual I, El agua, calidad y tratamiento para

consumo humano, Editorial CEPIS, Perú 1992.

- Pérez Carrión, José (Ing.), Méndez, Gerardo (Ing.) y Cánepa de

Vargas, Lidia (Ing.): “Programa regional HPE/OPS/CEPIS de

mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano”, Serie

filtración rápida y lenta, Manual II, Criterios de selección, Editorial

CEPIS, Perú 1992.

- Richter, Carlos (Ing.), Pérez C., José (Ing.) y Cánepa de Vargas, Lidia

(Ing.): “Programa regional HPE/OPS/CEPIS de mejoramiento de la

calidad del agua para consumo humano”, Serie filtración rápida,

Manual III teoría, Editorial CEPIS, Perú 1992.

- Pérez Carrión, José (Ing.) y Cánepa de Vargas, Lidia (Ing.): “Programa

regional HPE/OPS/CEPIS de mejoramiento de la calidad del agua

para consumo humano”, Serie filtración rápida, Manual IV, Ciclo

tratamiento, Editorial CEPIS, Perú 1992.

- Reglamento Nacional De Edificaciones (Ds N° 011-2006-Vivienda)

- Chavarro Rodríguez, Daniel Alfonso Universidad Militar Nueva Granada, Especialización en Planeación

Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales

- Programa Regional OPS/EHP/CEPIS de control de calidad de agua para consumo humano. Plantas evaluadas en los diversos países de América Latina durante las prácticas de campo de los cursos de evaluación de plantas de tratamiento de agua. 1981-1988.

- Cáceres López, Oscar (Ing.): “Desinfección del agua”, Ministerio de Salud OPS/OMS, Editorial CEPIS, Lima 1990.

- Calculo y diseño del sistema de Agua potable y Alcantarillado para la lotización finca municipal en el cantón el Chaco , provincia de Napo

- Modelo de Intervención para el Abatimiento de Arsénico en Aguas de Consumo

Page 262: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA

254

ANEXOS