215
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS SUSTENTACIÓN DE TÍTULO POR SUFICIENCIA PROFESIONAL - CENTRIFUGACION PRESENTADO POR EL BACHILLER: ANGEL DAVID MERCADO MERCADO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS JURADOS: MG. FERNANDO MEJÍA NOVA MG. WILLIAM HEREDIA PEÑA ING. TERESA TEJADA PURIZACA AREQUIPA-PERÚ 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

SUSTENTACIÓN DE TÍTULO POR SUFICIENCIA

PROFESIONAL - CENTRIFUGACION

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

ANGEL DAVID MERCADO MERCADO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

DE INGENIERO DE INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

JURADOS:

MG. FERNANDO MEJÍA NOVA

MG. WILLIAM HEREDIA PEÑA

ING. TERESA TEJADA PURIZACA

AREQUIPA-PERÚ

2014

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2

INDICE

Contenido

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4

RESUMEN ............................................................................................................................................ 5

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 6

1. Marco Teórico. .......................................................................................................................... 6

2. Fundamento de centrifugación. ............................................................................................. 9

2.1. Principio: ............................................................................................................................. 9

2.3. Variables que influyen en la centrifugación: ............................................................... 10

2.4. Diseños de centrifugas industriales: ............................................................................ 10

2.5. Características de las centrífugas: ............................................................................... 11

2.6. Fuerzas que actúan en las partículas:......................................................................... 16

3. Historia Del Equipo ................................................................................................................ 30

4. Tipos De Centrifugas ............................................................................................................. 31

1) Centrífuga De Sedimentación: ......................................................................................... 32

2) Centrífugas De Filtro: ........................................................................................................ 32

5. Tipos de filtros ........................................................................................................................ 32

1) Centrífugas Hidráulicas ..................................................................................................... 33

2) Centrífugas De Banda ....................................................................................................... 33

3) Centrífugas De Mando Eléctrico ...................................................................................... 34

4) Centrífugas Baches ........................................................................................................... 35

5) Centrífugas Continuas: ..................................................................................................... 36

6) Centrífuga Tipo Botella: .................................................................................................... 38

7) Centrífugas Tubulares: ...................................................................................................... 38

8) Centrífugas Tipo Disco: .................................................................................................... 39

9) Centrífugas Tipo Canasta: ................................................................................................ 39

10) Centrífugas tipo vacuum: ................................................................................................ 40

6. Principio de funcionamiento del equipo .............................................................................. 40

7. Proceso donde participa el equipo ...................................................................................... 42

8. Parámetros de control del equipo ........................................................................................ 48

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3

9. Conclusión ............................................................................................................................... 48

10. Tipos de centrifugación ....................................................................................................... 49

11. Centrifugas Comerciales .................................................................................................... 50

12. Rotores .................................................................................................................................. 51

Diseño de Equipo de Centrifugación ....................................................................................... 56

Centrifugadores .......................................................................................................................... 63

Principio ................................................................................................................................... 63

Hidrociclones ........................................................................................................................... 64

Cámaras-campana de centrifugación ................................................................................. 67

Centrifugador de cesta imperforada .................................................................................... 68

Decantador .............................................................................................................................. 69

Equipos de separación de lodos .......................................................................................... 73

Equipos de filtración centrífuga ............................................................................................ 73

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 75

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4

OBJETIVOS

Familiarizarse con la operación de centrifugado.

Determinar el efecto de la temperatura, el desplazamiento del anillo y la velocidad

de giro en el rendimiento de la separación.

Conocer el fundamento físico-químico de esos métodos de separación.

Adquirir la capacidad para decidir, en un momento determinado, cuál de ellos es

el más adecuado para proceder a realizar una separación en el curso de un

proceso de análisis o de síntesis.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5

CENTRIFUGACION

RESUMEN

La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos

de diferente densidad mediante una fuerza centrífuga. Una centrífuga es un

aparato que aplica una fuerza centrífuga sostenida (esto es, una fuerza producida

por rotación)

• Las centrifugas son instrumentos que permiten someter a las muestras a

intensas fuerzas que producen la sedimentación en poco tiempo de las partículas

que tienen una densidad mayor que la del medio que las rodea

La base física de la separación es la acción de la fuerza centrífuga sobre las

partículas en rotación, que aumenta con el radio del campo rotacional y con la

velocidad de rotación. La velocidad de sedimentación se determina por la

densidad de las partículas.

Una centrífuga es una pieza del equipo que separa las partículas sólidas de

líquidos o separa los líquidos de la mezcla líquida, generalmente mediante el uso

de la fuerza centrífuga. Se suele aplicar en las industrias de productos químicos,

petróleo, alimentos, farmacéutica mina, carbón, tratamiento de aguas, naval, etc.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6

INTRODUCCION

1. Marco Teórico.

La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos

de diferente densidad mediante una fuerza centrífuga. La fuerza centrífuga es

provista por una máquina llamada centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un

movimiento de rotación que origina una fuerza que produce la sedimentación de

los sólidos o de las partículas de mayor densidad.

Los componentes más densos de la mezcla se desplazan fuera del eje de rotación

de la centrífuga, mientras que los componentes menos densos de la mezcla se

desplazan hacia el eje de rotación. De esta manera los químicos y biólogos

pueden aumentar la fuerza de gravedad efectiva en un tubo de ensayo para

producir una precipitación del sedimento en la base del tubo de ensayo de manera

más rápida y completa.

La centrifugación puede ser definida como el proceso de resolver sistemas de

multi-componentes, con al menos una de las fases liquidas, por la aplicación de la

fuerza centrifuga

La centrifugación es un método mecánico de separación de líquidos no miscibles,

o de sólidos y líquidos por la aplicación de una fuerza centrífuga. Esta fuerza

puede ser muy grande. Las separaciones que se llevan a cabo lentamente por

gravedad pueden acelerarse en gran medida con el empleo de equipo centrífugo.

Las centrífugas o bombas centrífugas se usan en diferentes tipos de industrias:

industriaquímica, petroquímica, refinerías, industrias alimenticias, farmacéuticas,

textil, azucarera, etc.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

7

A continuación, haremos una descripción sobre que son las centrífugas, sus tipos

y clasificación; además de su participación en la industria azucarera.

Una centrífuga es un aparato que aplica una fuerza centrífuga sostenida (esto es,

una fuerza producida por rotación) para impeler la materia hacia afuera del centro

de rotación. Este principio se utiliza para separar partículas en un medio líquido

por sedimentación.

Fig. 1 Tipos de separador mecánico

Materiales separados Separadores

Líquido de líquido Tanques de sedimentación, ciclones líquidos,

decantadores centrífugos, coalescedores.

Gas de líquido Tanques fijos, deaereadores, rompedores de espumas.

Líquido de gas Cámaras de sedimentación, ciclones, precipitadores

electroestáticos, separadores de choque.

Sólido de líquido Filtros, filtros centrífugos, clarificadores, espesadores,

centrífugas de sedimentación, ciclones líquidos, criba

húmeda, separadores magnéticos.

Líquido de sólido Prensas, extractores centrífugos.

Sólido de gas Cámaras de sedimentación, filtros de aire, filtros de bolsa,

ciclones.

Sólidos de sólidos Cribas, clasificadores neumáticos y húmedos,

clasificadores centrífugos.

La fuerza centrífuga se genera dentro del equipo estacionario mediante la

introducción de un fluido con alta velocidad tangencial a una cámara cilindro

cónica, formando un vórtice de considerable intensidad. Los ciclones que se basan

en este principio extraen gotas líquidas o partículas sólidas de los gases con

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

8

diámetros hasta de 1 a 2 μm. Unidades más pequeñas, llamadas ciclones líquidos,

separan las partículas sólidas de los líquidos.

La alta velocidad que requiere un líquido a la entrada de estos se obtiene con

bombas estándar. En los equipos giratorios se genera una fuerza centrífuga

mucho mayor que en los equipos estacionarios (tazones o canastas operados en

forma mecánica, normalmente de metal, giran en el interior de una carcasa

estacionaria). Al rotar un cilindro a alta velocidad, se induce un esfuerzo de tensión

considerable en la pared del mismo. Esto limita la fuerza centrífuga, que puede

generarse en una unidad de tamaño y material de construcción dados. Por lo

tanto, solamente pueden desarrollarse fuerzas muy intensas en centrífugas

pequeñas.

La base física de la separación es la acción de la fuerza centrífuga sobre las

partículas en rotación, que aumenta con el radio del campo rotacional y con la

velocidad de rotación. La velocidad de sedimentación se determina por la

densidad de las partículas. Las partículas densas sedimentan primero, seguida de

las partículas más ligeras. En función de las condiciones existentes, las partículas

muy ligeras pueden incluso permanecer en suspensión.

La fuerza centrífuga relativa guarda relación con el número de revoluciones del

rotor por minuto conforme a la fórmula:

𝐹𝐶𝑅 = 1,118 𝑥 10−6 𝑟𝑛2 (1)

Donde:

FCR = fuerza centrífuga relativa (g)

r = radio en milímetros desde el pivote de la centrifugadora hasta la

punta del punto, y

n = número de revoluciones por minuto

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

9

2. Fundamento de centrifugación.

- SEDIMENTACIÓN

Se basa en la diferencia de densidades entre un sólido y el líquido que lo rodea.

Solamente está influenciada por la gravedad.

-Centrifugación

Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por

acción de la fuerza de centrífuga.

2.1. Principio:

El principio de la sedimentación es la diferencia de densidades entre dos fases. Se

aplica a suspensiones:

Sólido – líquido

Líquido – líquido

Solido – liquido – líquido

En una centrífuga una partícula de un tamaño dado podrá separarse siempre y

cuando se tenga el tiempo suficiente para alcanzar la pared de la centrífuga. Por lo

que, si consideramos que una partícula se mueve radialmente a su velocidad

terminal entonces se puede calcular el diámetro de la partícula más pequeña que

podrá ser removida.

Operación:

Una suspensión es vaciada en una centrifuga hasta que las fases se separan por

diferencia de densidades y por acción de la fuerza centrífuga.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

10

2.2. Aplicaciones:

La sedimentación es una operación unitaria que se usa para:

- Separación de células de caldos de cultivo

- Procesamiento de jugo de frutas

- Producción de cerveza

- Concentración de proteínas

- Separación de cristales de licor madre

Las partículas pueden ser: sólidos o líquidos

El fluido generalmente es líquido

2.3. Variables que influyen en la centrifugación:

– Tamaño de partícula

– Densidad de la partícula

– Forma de las partículas

– Propiedades superficiales

– Fuerza centrífuga

2.4. Diseños de centrifugas industriales:

En biotecnología existen 4 principales tipos de centrífugas.

- De rotor tubular

- De rotor de cámara

- De rotor de discos

- De tornillo

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

11

Las 4 operan en lotes o en continuo.

Los sólidos pueden separarse en lote, semicontinuo o continuo en las tres

primeras.

Las tres primeras son de rotación vertical y la última de rotación horizontal.

Los parámetros más importantes para la separación por centrifugación son:

- Forma, tamaño y densidad de sólidos

- Densidad y viscosidad del líquido

2.5. Características de las centrífugas:

- Operan en continuo

- cortos tiempos de retención

- No requieren ayudafiltro

- Alta eficiencia de separación

- Pequeños espacios requeridos

- Sistemas cerrados

En la siguiente tabla se presentan los rangos de velocidad de centrifugación

expresado en el número de veces la fuerza de gravedad para 5 diferentes tipos

de centrífugas

Ultracentrífuga 105 A 106

Tubular 13000 A 17000

Cámara 6000 A 11000

Discos 5000 A 15000

Tornillo 1500 A 4500

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

12

Proceso en el cual la sedimentación se acelera por la aplicación de una fuerza

centrífuga.

A través de este procedimiento se separan materiales de diferente densidad

aplicando una fuerza superior a la de la gravedad.

En bioprocesados suele utilizarse para:

- separar células del caldo de fermentación

- eliminar desechos celulares

- recoger precipitados

- preparar medios de filtración

En general, requiere un equipamiento más costoso que para filtración, pero es un

procedimiento más efectivo en aquellos casos en los cuales se tienen partículas

más pequeñas.

Teoría:

Cuando una partícula de sólido se mueve a través de un medio continuo, su

velocidad se ve afectada por 2 fuerzas:

- Por un lado la partícula se acelera por la fuerza resultante de la diferencia que

existe entre su densidad y la del medio en el cual está sumergida.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

13

- Por otro lado, existe una fuerza de reacción a la acción anterior que tiende a

detener el movimiento de la partícula.

Por ej. El caso más sencillo es el de una esfera, en la cual podemos ver que la

fuerza de empuje viene dada por:

𝐹𝐵 = [𝜋𝑑3

6𝜌𝑠− 𝜌 ] 𝑎 (2)

Donde:

d = es el diámetro de la esfera

ρs = densidad de la esfera

ρ = es la densidad del fluido

a = aceleración de la partícula

Por su parte, la fuerza que se opone al movimiento de la partícula viene definida

por la ley de Stokes:

𝐹𝐷 = 3𝜋 𝑑 𝜇 𝑣 (3)

Donde:

Μ = es la viscosidad del medio

V = es la velocidad de la partícula

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

14

Se considera que las aproximaciones anteriores se cumplen para esferas

pequeñas:

𝑑 𝜌 𝑣 / 𝜇 < 1 (4)

La relación anterior habitualmente se cumple para los fluidos biológicos.

Entonces,

Cuando la partícula comienza a moverse en la solución, lo hace a baja velocidad y

la FD es pequeña. Luego la partícula se acelera hasta que las fuerzas se igualen:

𝐹𝐵 = 𝐹𝐷 (5)

De allí podemos conocer su velocidad, donde la aceleración (a) será g en la

sedimentación y w2r en la centrifugación.

Algunos aspectos de interés:

La efectividad del proceso depende de la velocidad que alcanza la partícula dentro

de la centrífuga, en comparación con lo que ocurriría bajo influencia de la

gravedad.

La relación de velocidades de la partícula en la centrífuga respecto de aquella

observada con gravedad se conoce como efecto centrífugo o número g:

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

15

𝑍 = 𝑤2 𝑟 / 𝑔 (6)

Donde:

Z = Fuerza desarrollada en una centrifuga

w2r = Aceleracion

g = Gravedad

La fuerza desarrollada en una centrífuga es Z veces la de la fuerza de gravedad.

Centrífugas Industriales: poseen factores de Z desde 300 a 16000.

Centrífugas de Laboratorio: pueden alcanzar valores de Z de 500000

En una centrífuga, la sedimentación se produce cuando las partículas que se

alejan del centro de rotación colisionan con las paredes de la cesta.

De las expresiones anteriores podemos ver que la velocidad de la partícula puede

aumentarse en una centrífuga por:

- ↑ de w

- ↑ de d

- ↑ (ρs - ρ)

- ↓ μ

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

16

Además, el tiempo de exposición de la fuerza centrífuga también influirá para que

las partículas alcancen las paredes:

- en continuo, el t lo ↑ disminuyendo el caudal.

- En un sistema discontinuo se lo deja funcionando más tiempo.

2.6. Fuerzas que actúan en las partículas:

Durante la centrifugación de una suspensión actúan tres fuerzas:

- Fuerza centrífuga

- Fuerza de flotación

- Fuerza de resistencia o de arrastre

El proceso de centrifugación requiere una diferencia de densidades entre las fases

y una fuerza centrífuga.

Fuerza centrífuga (Fc)

𝐹𝑐 =mv2

r (7)

Donde:

Fc = Fuerza centrifuga que actua sobre la particula

r = Radio de la trayectoria

m = Masa de la partícula.

v = velocidad tangencial expresada en (m/s)

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

17

𝑣 =2πrN

60 (8)

Donde:

N = velocidad de centrifugación expresada en rpm Por lo tanto,

𝐹𝑐 =𝑚

𝑟[2𝜋𝑟𝑁

60]2

=𝑚𝜋2𝑟𝑁2

900 (9)

De la ecuación anterior se observa que la fuerza centrífuga (Fc) aumenta

linealmente con el radio de la centrífuga pero lo hace de manera proporcional al

cuadrado de la velocidad de centrifugación (N). Este concepto ha sido muy

utilizado en ultracentrifugación (centrifugación a valores grandes de N).

2.6.1. Poder separador de una centrífuga o factor G.

El poder separador (PS) de una centrífuga o factor G indica cuantas veces más

rápido se llevará a cabo la separación centrífuga respecto a la separación

gravitacional.

𝑃𝑆 = 𝐺 =𝑉𝑐

𝑉𝑡=

𝑤2𝑟

𝑔=

𝑁

30√𝑟 (10)

De igual manera, si el diámetro es expresado en mm.

𝑃𝑆 = 𝐺 =𝑉𝑐

𝑉𝑡=

𝑤2𝑟

𝑔=

1.10 ∗ 10−2𝑁2𝐷

19600 (11)

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

18

Por lo tanto,

𝐺 = 5.5𝑥10−7𝑁2𝐷 (12)

2.6.2. Análisis de la Centrifugación

Durante el movimiento de una partícula en un fluido hay esencialmente tres

fuerzas que actúan sobre los cuerpos:

•Centrífuga

•Fuerza de flotación

•Resistencia o fuerza de retardo

La fuerza de gravedad es:

𝐹𝑐 = 𝑚𝑤2𝑟 (13)

Donde:

Fc = Fuerza centrifuga que actúa sobre la partícula

m = masa de la particula

r = Radio de la trayectoria

w = Velocidad angular de la partícula

La fuerza de flotación es:

𝐹𝐹 = 𝑚𝑎ρ

p

ρL

(14)

Donde:

FF = Fuerza de flotación

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

19

m = Masa de la partícula

L = Densidad del liquido

P = Densidad de la partícula

La fuerza de resistencia es:

𝐹𝑟 = CDρA𝑉2

2 (15)

El balance de fuerzas es:

𝐹𝑇 = 𝐹𝐶 − 𝐹𝐹 – 𝐹𝑅 (16)

Por lo tanto:

𝑚𝑑𝑉

𝑑𝑡= 𝑚𝑤2𝑟 −

mgρ

ρP

−𝐶𝐷ρAV𝑐

2

2 (17)

Donde w es la velocidad angular de rotación [1/seg] y,

𝑤 =2𝜋𝑁

60 (18)

Donde:

N = velocidad de centrifugación expresada en rpm.

Cuando las tres fuerzas se equilibran (dV/dt = 0 y V = Vt) la velocidad de

sedimentación en el campo centrífugo puede considerarse constante cuando el

tamaño de partículas es menor a 0.1mm.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

20

Por lo que,

𝑉𝑐2 =

2𝑔(𝜌𝑝 − 𝜌)𝑚

𝐴𝜌𝑝𝐶𝐷𝜌 (19)

Considerando partículas esféricas (V=D3/6) y sustituyendo los valores de m y A

en la ecuación anterior,

𝑉𝑐2 =

4(𝜌𝑝 − 𝜌)𝑔𝐷𝑝

3𝐶𝐷𝜌 (20)

En la mayoría de los casos de separación por centrifugación las partículas se

mueven en régimen laminar.

El coeficiente de arrastre Cd está en función del número de Reynolds. En la región

de flujo laminar o Región de Stokes.

𝐶𝐷 =24

𝑅𝑒=

24𝜇

𝐷𝑝𝑉𝜌 (21)

Sustituyendo el calor de Cd en la ecuación general de sedimentación se obtiene la

Ecuación de Stokes o Ley de Stokes para partículas sedimentando libremente en

flujo laminar

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

21

𝑉𝑐 =w2rDP

2 (ρp

− ρ)

18μ (22)

Donde:

Vc = Velocidad de sedimentación

P = Densidad de la partícula

= Densidad del líquido

µ = Viscosidad del líquido

DP = diámetro de la partícula

W = Velocidad angular de la partícula

A partir de la ecuación anterior podemos obtener la distancia recorrida por una

partícula en un campo centrífugo.

𝑉𝑐 =dr

dt=

w2rDP2 (ρ

p− ρ)

18μ

dr

r=

w2DP2 (ρ

p− ρ) dt

18μ

Integrando:

𝐿𝑛 (𝑟2𝑟1

) =w2DP

2 (ρp

− ρ) t

18μ

Multiplicando por g/g

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

22

𝐿𝑛 (𝑟2𝑟1

) =𝑔

𝑔

w2DP2 (ρ

p− ρ) t

18μ

𝐿𝑛 (𝑟2𝑟1

) =𝑉𝑡𝑤

2𝑡

𝑔 (23)

Donde:

Vt = Velocidad terminal de sedimentación en régimen gravitacional.

Por lo tanto, para estimar el tiempo que tarda una partícula en desplazarse una

distancia en un campo centrífugo esta dado por:

𝑡 =𝐿𝑛 (

𝑟2

𝑟1)𝑔

𝑤2𝑉𝑡 (24)

Cómo t = V/Q

𝑉

𝑄=

𝐿𝑛 (𝑟2

𝑟1)𝑔

𝑤2𝑉𝑡

Por lo tanto,

𝑄 =𝑤2𝑉𝑉𝑡

𝐿𝑛 (𝑟2

𝑟1)𝑔

(25)

Donde:

V = Volumen ocupado por la suspensión en el campo centrífugo.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

23

2.6.3. Definición de Sigma

A partir de la ecuación anterior, se puede derivar una característica muy

importante de las centrífugas, el valor, que es una característica geométrica de la

centrifuga con unidades de área e involucra la geometría de la centrífuga y la

velocidad de centrifugación.

𝑄 = 𝑉𝑡𝛴 (26)

Donde:

Q = Caudal volumétrico de alimentación

𝛴 = Area de la sección transversal

Vt = velocidad terminal de sedimentación en régimen gravitacional (La Ley

de Stokes)

𝑉𝑡 =𝑔𝐷𝑃

2(𝜌𝑝 − 𝜌)

18𝜇 (27)

Donde:

Vt = Velocidad de sedimentación bajo gravedad

P = Densidad de la partícula

= Densidad del líquido

µ = Viscosidad del líquido

DP = diámetro de la partícula

g = Aceleración de la gravedad

Y 𝛴 = área característica de la centrífuga

𝛴 =𝑤2𝑉

𝐿𝑛 (𝑟2

𝑟1)𝑔

(28)

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

24

Donde, como se mencionó más arriba V es el volumen ocupado por la suspensión

en el campo centrífugo.

Además de ser un área característica de una centrífuga 𝛴, es una variable que

permite comparar dos centrífugas siempre y cuando 𝛴 se defina de la misma

forma.

𝑄1

𝛴1=

𝑄2

𝛴2 (29)

1 y 2: expresan las dos centrífugas

La magnitud de puede ser definida y determinada para centrífugas con diferente

geometría.

Por ejemplo,

a) Para una centrífuga tubular,

𝛴 =𝑤2

𝑔

𝜋(𝑟22 − 𝑟1

2)𝐿

𝐿𝑛 (𝑟2

𝑟1)

(30)

Donde el volumen útil de la centrífuga tubular es:

𝛴 = 𝜋(𝑟22 − 𝑟1

2)𝐿 (31)

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

25

b) Para una centrífuga de discos,

𝛴 =𝑤2

𝑔

2𝑛𝜋(𝑟23 − 𝑟1

3)

3𝑡𝑎𝑛∅ (31)

Donde:

N = número de discos y

∅ = el ángulo de inclinación de los discos.

r2 y r1 = los radios externo e interno de los discos

2.7. Criterios de diseño de procesos de centrifugación

Para definir criterios de separación de partículas sedimentando en campos

gravitacionales o centrífugas pueden utilizarse el tamaño de partículas o la

distancia recorrida en el campo centrífugo.

Diámetro de corte. Se define como el diámetro de la partícula que alcanza la

mitad de la distancia entre r1 y r2.

Por lo tanto, si Dpc es el diámetro de corte, una partícula con este diámetro se

moverá una distancia ((r2-r1)/2) durante el tiempo de separación permitido.

Si se quiere que la partícula de diámetro Dpc sea removida deberá alcanzar la

pared de la centrífuga en el tiempo disponible, por lo que para rb = r2 y ra =

((r1+r2)/2)

𝐿𝑛𝑟𝑏𝑟𝑎

= 𝐿𝑛2𝑟2

(𝑟1 + 𝑟2) (32)

Por lo que, sustituyendo en la ecuación para centrífuga tubular,

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

26

𝑄𝑐 = 𝑉𝑡𝑐

𝑤2

𝑔

𝜋(𝑟22 − 𝑟1

2)𝐿

𝐿𝑛 (2𝑟2

(𝑟1+𝑟2))

(33)

Donde Qc y Vtc son el gasto y la velocidad terminal para la partícula con diámetro

de partícula crítico (Dpc).

Distancia anular. Se define como la distancia anular a la cual se relacionan el

volumen de la suspensión cercano a la pared entre el volumen de la suspensión

cercano al radio; es decir, si la distancia volumétrica es del 50% corresponde al

radio que se requiere para que haya el mismo volumen de suspensión en las

secciones cercana y lejana al eje de rotación. A continuación se hace el ejercicio

para distancia anular de 50%.

𝜋𝐿(𝑟22 − 𝑟1.5

2 ) = 𝜋𝐿(𝑟1.52 − 𝑟1

2) (34)

(𝑟22 − 𝑟1.5

2 ) = (𝑟1.52 − 𝑟1

2)

(𝑟22 − 𝑟1.5

2 ) = 𝜋𝐿(𝑟1.52 − 𝑟1

2)

𝑟1.5 = [𝑟1

2 + 𝑟22

2]

0.5

(35)

Por lo tanto, para centrífuga tubular con distancia anular de separación del 50%

𝑄50 = 𝑉𝑡𝑐

𝑤2

𝑔

𝜋(𝑟22 − 𝑟1

2)𝐿

𝐿𝑛 [𝑟2

[𝑟12+𝑟2

2

2]

0.5]

(36)

Donde:

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

27

𝛴50 =𝑤2

𝑔

𝜋(𝑟22 − 𝑟1

2)𝐿

𝐿𝑛 [𝑟2

[𝑟12+𝑟2

2

2]

0.5]

(37)

Para relacionar el criterio del diámetro de corte (distancia radial media) con el de

distancia anular 50%,

𝑟22 = 𝐿𝑛 [

𝑟2

[𝑟1

2+𝑟22

2]0.5] =

1

2[ 𝐿𝑛 [

𝑟2

[𝑟1

2+𝑟22

2]0.5]

2

] =

1

2𝐿𝑛

2𝑟22

𝑟12 + 𝑟2

2 = (38)

Por lo tanto, para centrifuga tubular con 50% de distancia anular

𝑄50 = 2𝑉𝑡

𝑤2

𝑔

𝜋(𝑟22 − 𝑟1

2)𝐿

𝐿𝑛 (2𝑟2

𝑟1+𝑟2)

= 2𝑉𝑡𝛴𝑐 (39)

Nótese como la definición de 𝛴 para el criterio de diámetro de corte es igual a 2 𝛴

cuando el criterio es la distancia anular al 50%.

Definición de 𝛴50%para centrífuga de discos:

Para distancia anular completa:

𝛴100 =𝑤2

𝑔

2𝑛𝜋(𝑟23 − 𝑟1

3)

3𝑡𝑎𝑛∅ (40)

𝑄100 = 𝑉𝑡𝛴100 (41)

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

28

Para distancia anular al 50%:

𝑄50 = 2𝑉𝑡𝛴100

Separación liquido-líquido

𝑑𝐹 = 𝑑𝑚𝑤2𝑟 (42)

Donde:

dF = Fuerza diferencial a travez de la pared del cilindro

dm = Masa del cilindro diferencial

w = Velocidad angular del cilindro

r = radio del cilindro.

𝑑𝐹 = 𝑤2𝑟2𝜋𝜌𝑟𝑏𝑑𝑟

𝑑𝑃 =𝑑𝐹

𝐴 𝑑𝑃 =

𝑤2𝑟2𝜋𝜌𝑟𝑏𝑑𝑟

2𝜋𝑅𝐵

𝑑𝑃 = 𝑤2𝜌𝑟𝑑𝑟 (43)

Donde:

dP = presión diferencial a través de la pared del cilindro diferencial

- Variación de la presión respecto al radio en la centrifuga

𝑃1 − 𝑃2 =𝑤2𝜌𝐿(𝑟2

2−𝑟12)

2 y 𝑃2 − 𝑃4 =

𝑤2𝜌𝑃(𝑟22−𝑟4

2)

2 (44)

Por lo tanto,

𝜌𝑃(𝑟22 − 𝑟4

2) = 𝜌𝐿(𝑟22 − 𝑟1

2) (45)

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

29

𝜌𝑃𝑟22 − 𝜌𝑃𝑟4

2 = 𝜌𝐿𝑟22 − 𝜌𝐿𝑟1

2 𝜌𝑃𝑟22 − 𝜌𝐿𝑟2

2 = 𝜌𝑃𝑟22 − 𝜌𝐿𝑟1

2

Por lo tanto,

𝑟12 =

𝜌𝑃𝑟42 − 𝜌𝐿𝑟1

2

𝜌𝑃 − 𝜌𝐿 (46)

La interfase r2 debe de estar a un radio inferior a r3

Un ejemplo típico es:

Para dos líquidos inmiscibles de densidad conocida y una centrífuga con radios de

derrame conocidos calcular el radio de la interfase.

Sea el caso de dos fases líquidas con densidades 0.865 y 1.032 g/cm3 con radios

1 y 4 de 5 y 7.5 cm respectivamente, calcular el radio de la interfase,

𝑟22 =

0.865 ∗ 25 − 1.032 ∗ 56.25

0.865 − 1.032

𝑟2 = 14.77𝑐𝑚

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

30

3. Historia Del Equipo

La invención de la máquina centrífuga que purga masa cocidas azucareras ha sido

atribuida a Schotter en 1848 y a Dubrunfaut, pero las autoridades en esta materia

están de acuerdo en que fue David Weston quien obtuvo la patente de la

centrífuga suspendida en 1852 y la introdujo al trabajo práctico azucarero en

Hawai, en 1867. Hasta bien entrado el siglo actual, al tipo de máquina centrífuga

que está en uso general en la actualidad se le llamaba centrífuga Weston. Fué

para trabajo azucarero que se desarrollaron equipos de filtración de varios tipos,

entre ellos el filtro Taylor de bolsas, de hace más de 100 años; el filtro prensa, fue

sugerido por Howard alrededor de 1820, pero fue introducido con éxito por

Needham en 1853; y los filtros modernos de láminas, tales como los Kelley,

Sweetland y Vallez, fueron introducidos de 1910 a 1920.

Descripción del equipo:

La centrífuga utilizada en la industria azucarera consiste en una canasta cilíndrica

y de las mallas. El canasto cilíndrico de la centrífuga, que está suspendido de una

flecha o "huso" tiene sus costados perforados y forrados de tela metálica; entre el

forro y el costado hay láminas de metal que contienen de 400 a 600 perforaciones

por pulgada cuadrada (62 a 93 perforaciones por cm2)

La canasta: está diseñada para recibir la masa cocida por tratar y colocada en un

eje vertical en cuyo extremo superior se encuentra el motor o la toma de fuerza

que mueve a la máquina.

La canasta está perforada con numerosos orificios que permiten el paso de las

mieles, los cuales son de 7 mm de diámetro y están separados aproximadamente

22 mm entre centros; además está provista de anillos circulares que resisten la

fuerza centrífuga; la canasta esta guarnecida con una malla de metal que retiene

el azúcar y deja pasar las mieles. Las canastas se construyen de mayor o menor

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

31

grueso, de acuerdo con la fuerza centrífuga a la que estarán sujetas. Las que

recibirán las tensiones mayores se fabrican de acero al cromo-cobre y los aros

algunas veces de acero niquelado.

La canasta está abierta en su parte superior para permitir la alimentación de la

masa cocida y en el fondo para descargar el azúcar cuando la máquina se

detiene. Cuando la máquina esta trabajando, es decir, durante la carga y secado,

esta ultima salida permanece cerrada por un cono de lámina delgado. La canasta

está fija al eje por un cubo que ocupa la abertura del fondo, pero que deja espacio

suficiente para la descarga del azúcar.

La canasta está rodeada por una envoltura para recibir las mieles y para proteger

al operador de las partes móviles. Esta envoltura tiene una abertura en la parte

superior que corresponde con la de la canasta y que puede cerrarse por medio de

dos medias tapas de charnela provistas con una perforación a través de la cual

pasa el eje. En general, se emplean varias centrífugas formando una batería y

distribuidas en una línea.

Las mallas: la amplitud del esparcimiento no permite que la canasta esté

guarnecida por una simple lámina perforada o una simple malla perforada o una

simple malla: la mayor parte de las perforaciones caerían sobre la pared lisa de la

canasta y no dejarían escapar las mieles. Por esta razón la canasta generalmente

se provee de dos guarniciones diferentes:

a. Una malla de sostén que es una tela metálica ordinaria de alambre de bronce o

de cobre de 1 a 1.5 mm de diámetro, con aberturas de 5 a 10 mm que sirve

para separar la malla propiamente dicha de la pared de la canasta.

b. La malla propiamente dicha, diseñada para retener los cristales y que puede

ser:

4. Tipos De Centrifugas

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

32

Existen 2 grandes tipos de centrífugas:

1) Centrífuga De Sedimentación:

Esta contiene un cilindro o un cono de pared sólida que gira alrededor de un eje

horizontal o vertical. Por fuerza centrífuga, una capa anular de líquido de espesor

fijo se sostiene contra la pared. A causa de que esta fuerza es bastante grande

comparada con la de la gravedad, la superficie del líquido se encuentra

esencialmente paralela al eje de rotación, independientemente de la orientación de

la unidad. Las fases densas "se hunden" hacia fuera y las fases menos densas se

levantan hacia dentro. Las partículas pesadas se acumulan sobre la pared y

deben retirarse continua y periódicamente.

2) Centrífugas De Filtro:

Estas operan como el tambor de rotación de una lavadora doméstica. La pared de

la canasta está perforada y cubierta con un medio filtrante, como una tela o una

rejilla fina, el líquido pasa a través de la pared impelido por la fuerza centrífuga

dejando una torta de sólidos sobre el medio filtrante. La rapidez de filtración se

incrementa con esta fuerza y con la permeabilidad de la torta sólida. Algunos

sólidos compresibles no se filtran bien en una centrífuga a causa de la

deformación que sufren las partículas por la acción de la fuerza centrífuga, por lo

que la permeabilidad de la torta se ve reducida considerablemente. La cantidad de

Líquido que se adhiere a los sólidos después que éstos se han centrifugado

depende también de la fuerza centrífuga aplicada; en general, el líquido retenido

es considerablemente menor que el que queda en la torta que producen otros

5. Tipos de filtros

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

33

Clasificación

Dependiendo del mecanismo utilizado para realizar su trabajo, las centrífugas se

clasifican en:

1) Centrífugas Hidráulicas

Para este tipo de centrífuga es necesario un litro de agua por segundo para un

H.P. Cuando la presión se aplica con una bomba centrífuga, ésta tiene

generalmente, un rendimiento propio de 0.65 a 0.80. Las bombas bien

construidas, llegan fácilmente a 0.75.

Ventajas:

1. Su conservación es simple; las piezas que más se desgastan son las boquillas,

que se reemplazan fácilmente.

2. En algunos países se ha llegado a hacerlas girar muy rápidamente,

aumentando la presión del agua y la potencia de las bombas.

Desventajas:

1. Tienen un alto consumo de potencia por el bajo rendimiento de la rueda Pelton.

2. El problema anterior se acentúa más si se les hace trabajar con compresores

de acción directa, que consumen de 35 a 40-Kg. por H.P.

3. Su arranque es relativamente lento.

4. Este tipo de centrífuga tiende a desaparecer, por no corresponder a las

exigencias de la industria azucarera moderna.

2) Centrífugas De Banda

Este tipo de centrífugas se reúne en baterías movidas por un eje longitudinal

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

34

común que, a su vez, es mandado por un motor. Los ejes de las centrífugas son

verticales y por lo tanto, la transmisión necesita poleas locas para el regreso de la

banda. El eje longitudinal gira comúnmente a una velocidad de aproximadamente

un tercio de la de las máquinas. El cálculo de las centrífugas de banda, se hace a

partir del par y de la aceleración angular, pudiendo considerarse ésta como

constante durante el período de arranque.

Ventajas:

1. Son las baratas de instalar.

2. Son simples y su conservación es fácil.

3. Causan al motor pocas cargas intempestivas y dar una marcha suave y

regular.

Desventajas:

1. El desgaste de las bandas es considerable

2. Las necesidades de potencia sin ser tan altas como las de las centrífugas

hidráulicas, son mayores que las de las centrífugas con mando eléctrico

directo.

3. Han perdido terreno en favor de las centrífugas con mando eléctrico.

3) Centrífugas De Mando Eléctrico

Estas máquinas se manejan con un motor eléctrico vertical, cuyo eje es

continuación del eje de la centrífuga. El mando de la máquina se efectúa por

medio de un embrague de fricción consistente en dos zapatas de material flexible

provistas de dos balatas de fricción y convenientemente cargado. Las zapatas

están fijas al eje del motor y giran dentro de un tambor que a su vez está fijo al eje

de la centrífuga, resbalan al principio, arrastrando la centrífuga que gira más y más

rápidamente y al fin de determinado tiempo las zapatas se adhieren

completamente. La rapidez de aceleración puede modificarse considerablemente,

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

35

modificando el peso de carga de las zapatas o cambiando el grueso de la banda

flexible de que están hechas.

Ventajas:

1. Cada máquina centrífuga es independiente, es decir, forma una unidad

separada.

2. Por esta ventaja se economizan correas y tuberías.

3. Si algún motor se descompone, sólo se para una máquina y ésta es una

ventaja contra la pérdida de tiempo.

4. El motor individual es el arreglo que permite las más altas capacidades, la

mejor calidad del azúcar y el uso más completo del equipo.

5. Necesidades de mano de obra son mínimas.

6. La conservación es simple; las descomposturas, las paradas y las reparaciones

de los motores, son raras.

Desventajas:

1. Este tipo de centrífugas son bastante caras.

2. Su motor disminuye el factor potencia.

4) Centrífugas Baches

Las partes más importantes de este tipo de centrífugas son:

1- Canasto: también llamado "drum". La porción cilíndrica esta perforada con

hoyos de 1/8" – ¼" .La parte superior tiene un labio sólido el cual fija el espesor de

la masa, normalmente oscila entre 7 y 10 pulgadas. La parte inferior es sólida con

hoyos para descargar el azúcar, este hoyo puede tener una válvula para cierre

durante el ciclo.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

36

2- Tumbador: es un mecanismo de descarga que actúa neumáticamente que

posee una cuchilla que raspa el azúcar en el canasto.

3- Eje: el canasto se une al eje central en el fondo. El eje conecta el canasto con el

motor.

4- Bearing: Toda la parte rotativa esta soportada sobre los bearings.

5- Switch

6- Envolvente

7- Cedazos

Ventajas:

1. Ofrece un buen lavado de la masa cocida.

2. No ofrece rotura de cristales.

3. Produce azúcar de baja humedad.

4. Bajo consumo de energía.

Desventajas:

1. Requerimientos de mantenimiento considerables.

2. Costo de operación y capital altos.

5) Centrífugas Continuas:

Este tipo de centrífuga gira a velocidad constante, por tal razón usa menos

controles. Esto hace que el costo de mantenimiento sea menor. El canasto es

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

37

cónico con ángulos entre 30 y 34 grados. Este ángulo permite al cristal de azúcar

subir y ser descargado en la parte superior del canasto debido a la fuerza

centrífuga.

La alimentación debe colocar el flujo de masa en el centro del canasto y producir

una capa uniforme en la parte inferior del canasto.

Los cedazos son similares a los de las centrífugas bache pero tienen las

siguientes diferencias:

El cedazo debe estar fijo al canasto.

El tamaño de los hoyos es diferente.

El cedazo continuo sufre desgaste producido por el azúcar y debe ser cambiado

periódicamente.

Debido a que el azúcar sube a través del screen, los cristales se rompen

produciendo cristales de diferentes tamaños.

Ventajas:

1. Bajo requerimiento de personal para su manejo.

2. Poca necesidad de mantenimiento.

3. Bajo costo de capital y operacional.

Desventajas:

1. Alto consumo de energía eléctrica.

2. Pobre lavado de masa cocida.

3. Alta rotura de cristales.

Dependiendo de sí la centrífuga o su parte giratoria tenga una pared sólida, una

pared perforada o una combinación de ambas, estas se clasifican en:

1. Tipo botella

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

38

2. Tubulares

3. Tipo disco

4. Tipo vacuum

6) Centrífuga Tipo Botella:

Es un separador tipo lote, el cual es usado primordialmente para investigaciones,

pruebas o controles. La separación toma lugar en un tubo de ensayo o en un

envase tipo botella, el cual es simétricamente montado en una vara vertical. La

vara de una centrífuga de este tipo esta usualmente dirigida por un motor eléctrico,

turbo-gas, o por un mecanismo de tren dirigido manualmente localizado encima o

debajo del rotor.

En la mayoría de los casos, las botellas son sostenidas por envases de metal

bastante fuertes, de tal modo que su eje sea perpendicular al eje de rotación, y

algunas centrífugas tipo botella, los tubos de ensayo o botellas están inclinadas a

un ángulo de 37° al eje de rotación, a fin de reducir la distancia a la que el material

debe ser colocado.

Este tipo de centrífugas es un equipo estándar para la mayoría de los laboratorios

biológicos, químicos o médicos. Son usados para separar materiales sólidos en

suspensión o para clarificar líquidos cuando las precipitaciones no suceden en un

tiempo razonable en el campo gravitatorio.

7) Centrífugas Tubulares:

Las centrífugas tubulares son usadas mayormente para la separación continua de

líquidos de otros líquidos o de partículas muy finas de líquidos. En general, son

usadas cuando se requieren altos requerimientos de centrifugación. El tazón

rotatorio de una centrífuga tubular consiste en un largo tubo hueco.

Para separación continua, el material a centrifugar es introducido en el extremo

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

39

cerca del eje. En muchos casos la separación no es completa y se debe pasar el

material varias veces a la máquina.

Estas centrífugas son movidas por un motor de alta velocidad o una turbina de aire

o vapor. La sedimentación toma lugar como un fluido que fluye desde un extremo

del tubo al otro. Cuando el material consiste en pequeñas partículas o moléculas y

la concentración es muy baja, el material sólido es usualmente dejado depositarse

en la pared. En este caso, la maquina es operada como una centrífuga por lote.

Las centrífugas tubulares se usan en un sinnúmero de aplicaciones, tales como:

purificación de vacunas ( vacunas no centrifugadas contienen gran cantidad de

materiales no esenciales y dañinos; purificación de aceites de lubricación e

industriales; clarificación y purificación de productos alimenticios tales como

aceites esenciales, extractos y jugos de fruta; separación de líquidos inmiscibles

que no pueden ser separados por gravedad.

8) Centrífugas Tipo Disco:

Consiste en una pila de discos delgados en forma de conos. La sedimentación

toma lugar en dirección radial en el espacio entre los conos adyacentes. La

centrífuga tipo disco usualmente opera en forma continua. Estas centrífugas son

usadas para separación de líquidos en los cuales el sólido o componentes

inmiscibles que están en bajas concentraciones. Son usadas para la purificación

de aceites combustibles, para el aprovechamiento de aceites usados de motores,

y para refinación de aceites vegetales.

9) Centrífugas Tipo Canasta:

Estas centrífugas son llamadas a menudo "centrífugas filtro o clarificadores".

Tienen una pared perforada y un rotor tubular cilíndrico. En la mayoría de los

casos para pared externa la centrífuga consiste en una fina malla metálica o una

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

40

serie de mallas soportadas por una pesada malla gruesa, la cual a su vez es

soportada por un plato.

El líquido pasa a través de la malla, y las partículas muy largas se depositan en

esta. Estas centrífugas son empleadas en la manufactura de caña de azúcar, en el

secado de ropa en lavadoras caseras y en el lavado y secado de diferentes tipos

de cristales y materiales fibrosos.

10) Centrífugas tipo vacuum:

En estas centrífugas, el rotor gira en aire o algún otro gas a presión atmosférica.

La fricción gaseosa en el rotor giratorio aumenta a un promedio relativamente alto,

tal así que la energía requerida por el motor aumenta también. Esto da como

resultado que la temperatura del rotor aumenta drásticamente, algunas veces

excediendo el punto de ebullición del agua.

Estas centrífugas pueden ser usadas para la determinación de pesos moleculares

de prácticamente todas las sustancias en solución. En centrífugas modernas, los

conductores de aire han sido reemplazados por conductores con motores

eléctricos más eficientes. Las centrífugas tipovacuum son utilizadas para purificar

muchos materiales biológicos que no pueden ser fácilmente separados por otros

métodos.

6. Principio de funcionamiento del equipo

El operador arranca la máquina y carga la canasta, es decir, introduce la cantidad

deseada de masa cocida. La fuerza centrífuga hace que la masa cocida suba por

la pared exterior de la canasta y, mientras que la malla detiene al azúcar, expulsa

el licor madre. Este escurre hacia la envoltura y se recoge del fondo de ella

dirigiéndose a un canal que va en la parte trasera inferior y a lo largo de la batería.

Las dimensiones de las centrífugas se caracterizan por dos medidas principales:

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

41

1. El diámetro interior de la canasta

2. La altura interior de la canasta.

Un factor tan importante como las dimensiones, desde el punto de vista de la

capacidad de las centrífugas, es la velocidad. La velocidad y el diámetro son los

factores que determinan la fuerza centrífuga, es decir, la fuerza necesaria para

eliminar las mieles durante la centrifugación.

Si se considera una centrífuga de un diámetro dado y se varía su velocidad, se

obtendrá un secado más rápido y más completo a medida que la fuerza centrífuga,

y por lo tanto la velocidad de rotación, sea mayor. En otras palabras, si una

centrífuga trabaja a una velocidad más alta que otra, ambas idénticas y

centrifugando la misma masa cocida, la máquina que trabaja a una velocidad

mayor terminará su secado antes que la otra.

No debe suponerse que la marcha a la velocidad de operación es el único factor

importante en el curso de la centrifugación. Las otras fases del proceso ocupan

una parte sustancial del ciclo de operación, que es mayor en masas cocidas de

alta pureza que en masas cocidas de baja pureza y es notablemente más alto en

los ciclos más rápidos.

Los factores que influyen en el tiempo de la centrifugación son:

La viscosidad de las mieles, es decir, de su temperatura, densidad y pureza

El tamaño y la regularidad de los cristales.

La rapidez de aceleración de la máquina, es decir, el tiempo necesario para

alcanzar la velocidad de operación.

La fuerza centrífuga desarrollada por la centrífuga en su velocidad de operación.

La capacidad de trabajo o la producción de azúcar de una centrífuga, depende de

dos factores principales:

a. El contenido de la canasta en volumen de masa cocida: la cual puede

expresarse en volumen de masa cocida o en peso de azúcar. El volumen de

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

42

masa cocida depende principalmente del: área de la tela de la centrífuga y del

grueso de la capa de masa cocida.

b. La duración del ciclo: de los factores que dependen de la características de la

máquina son:

La fuerza centrífuga desarrollada a la velocidad de operación.

La velocidad de la aceleración, y en menor medida:

La rapidez de freno y de descarga.

En las centrífugas hay dos potencias que deben considerarse:

a. La potencia del arranque o potencia necesaria durante el período de

aceleración.

b. Potencia durante la operación.

Esta última es evidentemente mucho menor que la primera, porque corresponde

únicamente al mantenimiento de la velocidad, mientras que la potencia para el

arranque corresponde al gasto de energía necesaria para llevar a la centrífuga de

la inmovilidad a la velocidad de operación, confiriéndole así una fuerza cinética

considerable.

7. Proceso donde participa el equipo

En las masas cocidas de alta pureza, el azúcar en la centrífuga se lava con agua y

luego con vapor, o con vapor únicamente.

La doble purga es un procedimiento para la separación del azúcar, que sólo se

usa en la fabricación del azúcar blanco. Consiste primero en purgar la masa

cocida en una batería de centrífugas, sin lavarla. Las mieles que se obtienen son

entonces "pobres" o "pesadas". El azúcar se descarga en un mezclador localizado

bajo éstas, en donde se mezcla con mieles de alta pureza para formar una masa

cocida. De aquí se manda al mezclador distribuidor de una segunda batería de

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

43

centrífugas llamadas "de afinado", en donde se purga y se lava con agua y vapor.

Las mieles obtenidas son "ricas" o "ligeras".

Para que la centrífuga pueda realizar un buen trabajo depende de:

La uniformidad del tamaño del grano.

Viscosidad del licor madre.

Cuando el grano no es uniforme, la centrifugación puede ser muy difícil. En este

caso, y si la máquina lo permite, la aceleración debe hacerse lenta y gradual.

Algunas centrífugas disponen de descarga automática, las cuales están abiertas

en el fondo de la canasta y provistas de:

Un disco diseñado para recibir la masa cocida y distribuirla en el interior de la

canasta: sin este disco, la masa cocida caerá directamente, a través de la canasta

al conductor de azúcar.

Un fondo de pendiente notablemente mayor que la pendiente de las centrífugas de

descarga a mano. Este generalmente tiene:

- para altas purezas 45º

- para bajas purezas 60º

En las centrífugas automáticas la descarga del azúcar se asegura por un

dispositivo especial o "arado".

6. Descripción Del Proceso

La recepción de las cañas para la fábrica se hace directamente en la báscula del

batey o en básculas anexas que sirven ciertos puntos importantes o alejados de la

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

44

zona de aprovisionamiento del Ingenio. El transporte se asegura por vías férreas o

por camiones o tractores con remolques.

Desde el punto de vista de la manutención, las cañas que llegan a la fábrica se

pueden dividir en 2 clases:

a. Las cañas que se trasportan por medios mecánicos: (remolques, camiones y

vagones de ferrocarril). Los cuales llegan generalmente en paquetes,

amarrados con 3 cadenas y los cuales son descargados por medio de grúas.

b. Las cañas que se transportan por carretas. Se reserva generalmente a las

carretas la descarga directa en el conductor de cañas.

La caña que es descargada de los camiones o carretas es llevada por medio de

las mesas alimentadoras hacia el conductor de caña, el cual es el tablero

movedizo que lleva la caña a la fábrica y que asegura la alimentación de los

molinos transportándola del patio a la desmenuzadora.

Algunas fábricas hacen el uso de cuchillas para poder alimentar regularmente a la

desmenuzadora. El trabajo de estas es convertir a las cañas enteras en un

material formado por pedazos cortos y pequeños. Las cuchillas cañeras ejecutan

dos funciones y tienen dos ventajas:

a. Favorecen la capacidad de los molinos transformando la caña en una masa

compacta y homogénea.

b. Mejoran la extracción de los molinos rompiendo la corteza de la caña y

facilitando así su desintegración y la extracción del jugo.

Antes de la caña pasar por la desmenuzadora, pasa por un electroimán el cual

atrae y retiene los pedazos de metal que pasan por su campo magnético. Dicho

electroimán o separador magnético esta instalado sobre todo el ancho del

conductor que va a la desmenuzadora.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

45

La desmenuzadora es la primera máquina con presión entre sus cilindros, que

encuentra la caña al llegar a los molinos y tiene 2 funciones:

Asegura la alimentación de toda la batería.

Prepara la caña, facilitando la toma de ésta por los molinos y la extracción en

ellos.

Luego de la desmenuzadora, la caña pasa a la desfibradora, el cual es un aparato

que se emplea para completar la preparación y la desintegración de la caña y

facilitar así la extracción del jugo por los molinos. Su nombre indica la acción que

desarrolla: corta en pedazos pequeños, desfibra.

Después de pasar por la desfibradora, la siguiente máquina son los molinos; los

cuales se comunican uno al otro, por medio de los conductores intermedios, que

son cadenas que llevan el bagazo de la salida de un molino a la entrada del

siguiente. El bagazo que sale del último molino debe distribuirse en los hornos de

las calderas. Para este fin, se eleva por un elevador de bagazo, que lo tira sobre

un conductor horizontal para distribuirlo a lo largo de los hornos de las calderas.

Al obtenerse el jugo, este pasará por el proceso de defecación, el cual es el único

tratamiento que se practica universalmente. Se aplica cal al jugo, y la calidad de

esta es importante; deben evitarse, sobre todo, cales que contengan más del 2%

de MgO o de óxido de hierro o de aluminio. La purificación es, sobre todo, física.

Se forma un precipitado fácil de observar en la probeta debido, sobre todo, a

materiales coagulados. Este precipitado arrastra las impurezas físicas al

envolverlas.

Luego, se procede a clarificar el jugo por acción del ácido fosfórico. Este ácido se

le agrega al jugo, precipita una parte de los coloides y de las materias colorantes

que contiene. El jugo se pasa luego a los decantadores, los cuales son simples

tanques rectangulares en los cuales se deja reposar el jugo el tiempo necesario.

En el curso del tratamiento de jugo, es necesario calentarlo por lo menos una vez;

por lo que es necesario contar con un cambiador de calor entre el vapor de escape

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

46

(o de los evaporadores) y el jugo: estos aparatos son los calentadores. El jugo

circula dentro de los tubos y el vapor alrededor de ellos. Mamparas apropiadas

obligan al jugo a pasar un cierto número de veces de arriba hacia abajo y de abajo

hacia arriba.

La filtración, proceso siguiente, es una operación a veces delicada y difícil de

manejar. Para poder hacerla, con las mejores probabilidades de éxito, es

necesario observar ciertas reglas:

Temperatura: es conveniente filtrar a alta temperatura, pues la viscosidad decrece

a medida que la temperatura aumenta.

Reacción: los jugos alcalinos filtran mejor que los ácidos o neutros, por lo que se

agrega cal a las cachazas antes de enviarlas a la filtración.

La purificación del jugo produce un jugo claro. Este jugo es azúcar disuelto en

agua junto con ciertas impurezas. Cuando se ha quitado ya la mayor cantidad

posible de estas impurezas queda por eliminar el agua. Este es el objeto de la

evaporación, la cual se lleva a cabo en los evaporadores.

Cuando el jugo se concentra, su viscosidad aumenta rápidamente y al llegar a los

77-80º, comienzan a aparecer cristales, modificándose la naturaleza del material

al pasar progresivamente del estado líquido a una condición en parte sólida y en

parte líquida. El material pierde su fluidez progresivamente, de manera que es

necesario emplear métodos diferentes para manejarlo. En estas condiciones, el

material recibe el nombre de "masa cocida".

Por esta razón, es necesario hacer los siguientes cambios:

Llevar a cabo la evaporación, en un solo efecto:

Emplear un tipo de equipo similar, en principio, al evaporador, pero mejor

adaptado para mejorar el producto viscoso que debe concentrar.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

47

Dichos equipos son llamados "Tachos", y aquí se lleva a cabo el procedimiento

llamado "cocimiento".

El trabajo del tachero es ciertamente el más importante de los trabajos de la

fábrica. Aunque tiende a ser más y más simplificado y es posible controlarlo con

instrumentos, el cocimiento del azúcar es evidentemente una cuestión de destreza

y la destreza y la habilidad del tachero tienen una influencia decisiva en la calidad

y en el rendimiento del azúcar. El desarrollo de una templa comprende cuatro

fases principales:

1. Concentración

2. Cristalización

3. Crecimiento del grano

4. Cerrado de la masa cocida

Cuando la masa cocida sale del tacho está a una sobresaturación alta. Si se le

permite reposar, el azúcar que contiene aún el licor madre sigue depositándose

sobre los cristales, sin embargo, esta masa cocida es muy densa y el licor madre

es muy viscoso. La cristalización cesará rápidamente si la masa cocida queda sin

movimiento; la cristalización es entonces un proceso que consiste en mezclar la

masa cocida por cierto tiempo después de caer del tacho y antes de pasar a las

centrífugas y que tiene como finalidad completar la formación de los cristales y

forzar un agotamiento más completo del licor madre.

Después de la cristalización, las masas cocidas son depositadas en las

centrífugas donde son lavadas, ya sea con agua o con vapor, según el caso lo

amerite, y es obtenido el azúcar en la forma comercial. La masa cocida es

separada en: el azúcar y las mieles o melazas.

Todavía el azúcar que sale de las centrífugas tiene una humedad entre el 0.5 y el

2%. Esta humedad disminuye la calidad de conservación del azúcar cuando pasa

de cierto límite y particularmente cuando sube del 1%. El secador de azúcar se

compone de un elevador de azúcar; un secador rotativo, que sirve al mismo

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

48

tiempo como enfriador en su parte inferior, un calentador de aire, un ventilador, un

ciclón, un separador de polvo, una chimenea, un segundo elevador, una tolva y

una báscula automática. De aquí el azúcar es enviado a su almacenamiento para

su futura entrega.

8. Parámetros de control del equipo

Las telas de la centrífuga deben limpiarse con vapor, por lo menos una vez al día,

para remover los cristales que se alojan en las perforaciones. Los constructores

proporcionan con la centrífuga un tubo pequeño especial para este fin.

Algunas veces la tela de las centrífugas se rompe o se desgarra. Este accidente

se nota por la presencia de cristales en las mieles, las que deben revisarse

frecuentemente, por este motivo: los cristales se sienten entre los dedos. La tela

desgarrada debe repararse o reemplazarse inmediatamente.

La fuga de cristales puede deberse también a un espacio excesivo (mayor de 0.8

mm.) Entre la tela y la parte superior de la canasta, o a defectos en la canasta o

en la tela.

Algunas casas fabrican anillos "retenedores" o ‘bandas" diseñadas para evitar este

accidente y para hacer que la centrífuga no permita la fuga de cristales. La

disminución de pureza de las mieles con el uso de estos dispositivos es en

ocasiones notable.

9. Conclusión

Las centrífugas participan en la parte final de la elaboración del azúcar, pero de

ella depende de que tan buena calidad resulte el producto. En el lavado se puede

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

49

disolver mucha azúcar, por lo que este proceso requiere de mucha atención.

Además, de que si al retirar el azúcar de las centrífugas con un alto porciento de

humedad, el producto podría echarse a perder durante el tiempo de

almacenamiento.

En dado caso que el azúcar no resulte de la calidad esperada, se procede a una

segunda purga en las centrífugas de terceras, ilustradas anteriormente. Una vez el

azúcar sale de la centrífuga está prácticamente lista para el consumo.

10. Tipos de centrifugación

Centrifugación diferencial: Se basa en la diferencia en la densidad de las

moléculas. Esta diferencia debe ser grande para que sea observada al

centrifugar. Las partículas que posean densidades similares sedimentarán

juntas. Este método es inespecífico, por lo que se usa como centrifugación

preparativa para separar componentes en la mezcla (por ejemplo, para

separar mitocondrias de núcleos y membrana) pero no es útil para separar

moléculas.

Centrifugación isopícnica: Partículas con el mismo coeficiente de

sedimentación se separan al usar medios de diferente densidad. Se usa

para la separación de ADN con mucha frecuencia.

Centrifugación zonal: Las partículas se separan por la diferencia en la

velocidad de sedimentación a causa de la diferencia de masa de cada una.

La muestra se coloca encima de un gradiente de densidad preformado. Por

la fuerza centrífuga las partículas sedimentan a distinta velocidad a través

del gradiente de densidad según su masa. Se debe tener en cuenta el

tiempo de centrifugación ya que si se excede, todas las moléculas podrían

sedimentar en el fondo del tubo de ensayo.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

50

Ultracentrifugación: Permite estudiar las características de sedimentación

de estructuras subcelulares (lisosomas, ribosomas y microsomas) y

biomoléculas. Utiliza rotores (fijos o de columpio) y sistemas de monitoreo.

Existen diferentes maneras de monitorear la sedimentación de las

partículas en la ultra centrifugación, el más común de ellos mediante luz

ultravioleta o interferones

11. Centrifugas Comerciales

Centrifugas de Sedimentación

Simulan y amplifican la fuerza degravedad por un factor de 2 a 5órdenes de

magnitud en los tamaños comerciales

a) Tubular

b) Cámaramúltiple

c) Tazón solido

d) Decantadoras

e) Discos

Filtro Centrifuga

Combinan los dos principios de separaciónmecánica: Filtración y centrifugación

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

51

Centrifugas

• Las centrifugas son instrumentos que permiten someter a las muestras a

intensas fuerzas que producen la sedimentación en poco tiempo de las partículas

que tienenuna densidad mayor que la del medio que las rodea

• En general se diferencian en función de los márgenes de aceleración a que

someten alas muestras en:

a) centrifugas (de pocas g a aprox. 3,000 g),

b) súper-centrifugas (o centrifugas de alta velocidad, rango de 2,000 g a 20,000 g)

c) ultracentrifugas (de 15,000 g a 600,000 g)

• En las centrifugas se suele controlar la temperatura de la cámara para

evitarsobrecalentamiento de las muestras debido a la fricción. En las

ultracentrífugas, lavelocidad extrema (mas de 100,000 rpm), hace que sea

necesario hacer un intensovacio en la cámara de la centrifuga para evitar el

calentamiento de rotor y muestra.

12. Rotores

En una centrifuga el elemento determinante es el rotor, dispositivo que gira y en el

quese colocan los tubos. Existen varios tipos:

-Rotor basculante. Los tubos se colocan en unos dispositivos (cestilla) que, al

girar el rotor, secoloca en disposición perpendicular al eje de giro. Así pues los

tubos siempre giran situados

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

52

– Rotor de ángulo fijo. Los tubos se insertan enorificios en el interior de rotores

macizos. El casoextremo es el de los rotores verticales en los queel tubo se sitúa

paralelo al eje de giro. Este tipode rotores es típico de ultracentrifugas.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

53

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

54

En las separaciones centrifugas solido-liquido la velocidad de sedimentacion es

mayorque la sedimentación libre o gravitacional, debido a que los equipos al girar

producenuna mayor aceleración de las partículas.

𝑣𝑤 =𝐷𝑝

2(𝜌𝑠 − 𝜌)𝑤2𝑟

18𝜇

Donde:

w2r = Aceleración centrifuga [L/t2]

w = Velocidad rotacional en radianes [t-1]

r = Distancia radial del eje de rotación a la partícula [L]

𝑤 =2𝜋

60. 𝑟𝑝𝑚 (

𝑟𝑎𝑑

𝑠𝑒𝑔)

a) El diámetro aparente de las bacterias es del orden de diez veces menor que el

de las levaduras, por lo quesu velocidad de sedimentación es cien veces menor,

ya que esta es proporcional al cuadrado de la partícula

b) Las células contienen mas del 70% de agua por lo que su densidad es muy

semejante a la de los caldos, porlo tanto el parámetro Δρ puede ser muy bajo

c) Algunos caldos biológicos son muy viscosos propiedad que dificulta la

sedimentación

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

55

d) La velocidad de sedimentación puede ser incrementada en un equipo centrifugo

aumentando la velocidad derotación o la distancia de sedimentación (diámetro de

la centrifuga)

Factor G

En la caracterización y escalamiento de centrifugas frecuentemente se emplea el

factor G,que es una medida relativa de la velocidad de sedimentación de una

partícula en uncampo centrifugo con respecto a su velocidad de sedimentación en

el campo gravitacional

𝐺 =𝑣𝑤

𝑣𝑔=

𝑤2𝑟

𝑔

G puede ser referida a un radio característico el cual generalmente es el radio

exterior delcampo centrifugo. Esto permite desarrollar expresiones prácticas para

estimar la G de lasiguiente forma

𝐺 = 5,6 ∗ 10−7𝑁2𝐷

Donde N esta en rpm, el diámetro del tazón de la centrifuga (o punto de interés) D

en mmy G es adimensional

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

56

Diseño de Equipo de Centrifugación

El diseño de los equipos de centrifugaciónestá basado en la teoría de la

sedimentación,

1. lo cual puede visualizarsemásfácilmente en el casode las centrifugastubulares

debido a la sencillez de su geometría

2. Este caso puede serextendido al caso de lascentrifugas de discos

Por otro lado, los equipos que operan por filtración centrifuga presentan variantes

dediseño respecto a los dos anteriores

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

57

Diseño de Centrifugas Tubulares

Hechos a considerar en el diseño

1. Las propiedades del caldo, la velocidad de rotación y el radio de giro de la

centrifuga determinan lavelocidad de sedimentación que se puede lograr enun

equipo de sedimentación centrifugo

2. La velocidad de sedimentación conjuntamente conla distancia de

sedimentación, determinan eltiempo de sedimentación

3. El gasto (Q) determina el tiempo de residencia delas partículas en un equipo

dado

El gasto manejable en una sedimentación centrifuga depende de la geometría

especifica del equipo, de suvelocidad de giro y de las propiedades del caldo.

Para producir un liquido libre de sólidos, el tiempo de sedimentación en el equipo

debe ser igual o menoral tiempo de residencia de las partículas impuesto por el

flujo de gasto volumétrico (Condición de diseño)

Suposiciones para el diseño

a. La alimentación es una solución diluida

b. Las partículas se distribuyen uniformemente en la capa anular

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

58

c. Las partículas sedimentan de acuerdo a la Ley de Stokes

d. La distancia entre la superficie del liquido y la pared de la centrifuga es

constante

Tiempo de residencia

La velocidad del fluido en el sentido axial esta dado por:

𝑣𝑧 =𝑑𝑧

𝑑𝑡=

𝑄

𝐴

Donde:

Q = Gasto volumétrico [L3/t]

A = Área de flujo [L2]

vz= Velocidad de la partícula en el sentido axial [L/t]

El área de flujo es igual a la sección transversal de la capa anular del fluido y esta

dada por:

𝐴 = 𝜋𝑅02 − 𝜋𝑅1

2 = 𝜋(𝜋02 − 𝜋1

2)

R1 = Distancia radial del eje de giro a la superficie del liquido

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

59

R = Distancia del eje de giro a la pared del tazón

Con los limites de integración adecuados se puede obtener el tiempo de

residencia de las partículas dentro de la centrifuga

∫ 𝑑𝑧𝐿

0

=𝑄

𝜋(𝑅02 − 𝑅1

2)∫ 𝑑𝑡

𝑡𝑟

0

L = Longitud de la centrifuga

tr= tiempo de residencia de la partícula

Integrando:

𝑡𝑟 =𝜋(𝑅0

2 − 𝑅12)𝐿

𝑄

𝑣𝑟 =𝑑𝑟

𝑑𝑡=

𝐷𝑝2(𝜌𝑠 − 𝜌)𝑤2𝑟

18𝜇

En este caso inicialmente la partícula se localiza en R1 y en el momento tsde

alcanzar la pared en

R0, de tal manera que:

∫𝑑𝑟

𝑟

𝑅0

𝑅1

=𝐷𝑝

2(𝜌𝑠 − 𝜌)𝑤2

18𝜇∫ 𝑑𝑡

𝑡𝑠

0

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

60

Integrando tenemos:

𝑡𝑠 =18𝜇

𝐷𝑝2(𝜌𝑠 − 𝜌)𝑤2

𝑙𝑛𝑅0

𝑅1

Expresando la ecuación anterior en términos de vg:

𝑡𝑠 =𝑔

𝑣𝑔𝑤2𝑙𝑛

𝑅0

𝑅1

Expresión para vx

Si se considera una sección de película de longitud L, donde la velocidad vxsolo

depende de ypero no de x; cuando se desprecian los efectos inerciales, se

considera que el sistema seencuentra en el estado estacionario y el flujo es

laminar, la ecuación de movimiento para estesistema puede ser escrito de la

forma:

𝑑𝑃

𝑑𝑥= 𝜇

𝑑2𝑣𝑥

𝑑𝑦2

Esta expresión puede ser integrada dos veces entre los límites:

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

61

Para: 𝑦 =𝑎

2 , 𝑣𝑥 = 0

Para: 𝑦 =−𝑎

2 , 𝑣𝑥 = 0

Y obtener la expresión:

𝑣𝑥 =∆𝑃𝑎2

8𝜇𝐿[1 − (

2𝑦

𝑎)]

Donde: a es el espesor de la película y P es la presión

Tiempo de Sedimentación y Gasto Volumétrico

a). 100% de sedimentación

En este caso la partículamasdifícil de capturar se localiza en la parte inferior

derecha de la película en (x = 0, y =-a/2), y la parte más lejana en la que puede

sedimentar es la parte superiorizquierda de la película en:

𝑥 =(𝑅0 − 𝑅1)

𝑠𝑒𝑛𝜃𝑦 =

𝑎

2

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

62

La velocidad de sedimentación en el sentido radial está dada por la Ley de Stokes:

𝑑𝑟

𝑑𝑡𝑠= 𝑣𝑔

𝑤2𝑟

𝑔

Por lo tanto:

𝑑𝑡𝑠 =𝑔𝑑𝑟

𝑣𝑔𝑤2𝑟

Escalamiento

En el análisis de la operación de la sedimentación centrifuga se desarrollaron

expresiones para el cálculo del gasto manejable por una centrifuga de geometría

particular, debido a que los equiposse construyen de tamañosespecíficos. Así gran

parte del problema se reduce a una selección delequipo más que a un diseño

especifico para un trabajo particular.

Las velocidades de sedimentación que se predicen con la Ley de Stokes pueden

ser adecuadaspara el caso de centrifugas tubulares, pero pueden resultar hasta

dos veces mayores de lasrealmente obtenidas en las centrifugas de discos.

En la selección de equipo de centrifugación una combinación adecuada de los

principios teóricos con pruebas experimentales directamente con el material, es lo

más recomendable.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

63

Tiempo equivalente: 𝐺1𝑇1 = 𝐺2𝑇2

Factor Sigma: 𝑄1

2

∑1=

𝑄2

∑2

Centrifugadores

Los centrifugadores se encargan de la separación de las partículas mediante

fuerza de aceleración gravitacional que se logra gracias a una rotación rápida.

Este proceso puede provocar la sedimentación o suspensión de las partículas o

puede conseguir la fuerza necesaria para la filtración a través de algún tipo de

filtro.

La aplicación más común es la separación de sustancias sólidas a partir de

suspensiones altamente concentrados. Si se usa de esta manera para el

tratamiento de las aguas residuales se consigue la deshidratación y creación de

sedimento más o menos consistente dependiendo de la naturaleza del lodo

tratado, y la aceleración en concentrar o aumentar el grosor de lodo poco

concentrado.

Principio

El método de separación es similar a la separación por gravedad. La fuerza motriz

es mayor al ser resultado de la rotación del líquido: en el caso de la

sedimentación, donde la fuerza motriz es el resultado entre las diferencias en

densidad de las partículas sólidas y liquidas, la separación se logra con una fuerza

del orden de 1000 a 20000 veces mayor que la gravedad.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

64

Tipos

La mayoría de los centrifugadores rotan gracias a algún tipo de fuerza motriz. El

tipo de centrifugadores para la sedimentación incluyen:

Hidrociclones

Campana tubular centrifuga (bowl)

Cámaras-campana de centrifugación (chamberbowl)

Centrifugador de cesta imperforada (imperforatebasket)

Separador de discos (disk stackseparator)

decantador (decanter)

Los centrifugadores de sedimentos fueron inventados para la separación entre

líquidos y sólidas y para los solidos no manejables. Pronto se llego a la conclusión

de que este tipo de sistemas tiene una gran cantidad de aplicaciones adicionales

desde la separación de sólidos e impurezas, hasta la separación de sólidos en

líquidos.

Hidrociclones

La manera más simple de utilizar la fuerza centrifuga para la separación son los

hidrociclones. En realidad no es un centrifugador: ya que la separación centrifuga

se producida por el movimiento del lodo, inducido por la inyección del material de

alimentación de manera tangencial. El principio de operación se basa en el

concepto de velocidad terminal de sedimentación de una partícula sólida en un

campo centrífugo. El siguiente esquema describe las condiciones de operación de

los hidrociclones.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

65

El flujo de entrada entra tangencialmente (inlet) en la sección cilíndrica del

hidrociclon que seguirá un camino circular con un flujo revertido de fluido desde

afuera al eje del vórtice (vortexfinder).El campo centrifugo generado por las

velocidades tan altas de circulación crearía un cono de aire en el eje que

normalmente se extiende hasta la apertura guía (spigotorapex) en la base de la

sección cónica (air core) a través del vórtice (vortexfinder) y hasta la sección de

reborde o rebosamiento en la parte superior (overflow).Para que esto ocurra la

fuerza centrifuga debe ser mucho mayor que la gravitacional. Las partículas que

caen dentro del campo centrifugo tenderán a moverse hacia afuera en función de

la mayor densidad. Las mayores, y mas pesadas migran rápidamente a las

paredes de fuera de la sección cilíndrica y posteriormente forzadas a caer al

interior de la pared cónica. Las partículas pequeñas, serán sin embargo atraídas

hacia dentro por el fluido a medida que se mueven hacia el vórtice (vortexfinder).

La separación sólida ocurrirá durante la suspensión a lo largo del recipiente del

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

66

hidrociclon, de manera que genera lodo denso en la pared más externa, que

permite el flujo continuo del hidrociclon en la boquilla de retraso.

Campana tubular centrifuga

La campana tubular centrifuga ha sido usado durante mucho tiempo antes que

otros sistemas de centrifugación. Se basa en simple geometría: su diseño consiste

en un tubo, cuyo largo es de varias veces su diámetro que rotan entre apoyos a

cada lado. El flujo del proceso entra en el fondo del centrifugador (feedsuspension)

y altas fuerzas centrifugas separan los sólidos que se adhieren a las pareces de la

campana, mientras la fase liquida sale en la parte superior del centrifugador.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

67

Debido a que este sistema carece de rechazo de sólidos, los sólidos solo se

pueden eliminar parando el funcionamiento del aparato, desmontándolo y

arrastrando o lavando los sólidos manualmente.

Estos centrifugadores campana tubular tienen capacidad de deshidratación, pero

capacidad limitada de separación de sólidos. La espuma generada puede suponer

un problema a no ser que se utilicen skimmer especiales o bomba centrípeta.

Cámaras-campana de centrifugación

Las cámaras- campana de centrifugación consisten en un número de campanas

tubulares organizadas de manera co-axial. Consiste en una campana principal que

tienen divisiones cilíndricas insertadas que separan el volumen de la campana en

una serie de cámaras anulares que operan en serie. El flujo de alimentación entra

en el centro de la campana y la suspensión pasa a través de las distintas cámaras,

que van aumentado la distancia del eje. Los sólidos sedimentan en las partes

externas en las paredes de las cámaras y el líquido limpio se extrae mediante

rebosamiento en la cámara de mayor diámetro. El sistema también supone una

clasificación de sólidos en suspensión: las partículas principales se depositen en la

cámara interior y las partículas finas en las cámaras subsecuentes. La eliminación

de los sólidos sedimentadles necesita la parada de la rotación para su limpieza

manual.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

68

Centrifugador de cesta imperforada

Se usa cuando el contenido de sólidos en suspensión es muy alto. Consiste

simplemente en una cesta o campana tambor, que normalmente rota en torno a un

eje vertical. Los sólidos se acumulan y comprimen debido a la fuerza centrifuga

pero no son deshidratados. El liquido residual drena al parar la rotación. la capa de

sólidos se remueve manualmente mediante cepillado o retirada con pala. La

descarga se puede conseguir mediante un skimmer y tubería para remover el

liquido residual y después mediante la aplicación de una pala-cuchillo para cortar

el sólido formado. Esto evita la parada del sistema para su limpieza.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

69

Decantador

El decantador centrífugo es el único decantador que ha sido preparado para el

manejo de concentración de sólidos significativa en la suspensión de alimentación.

Al mismo tiempo alcanza altos niveles de clarificación del concentrado líquido.

Aunque es una maquina de diseño complicado esta basado en un principio básico.

Consiste en una cámaracilíndrica horizontal (1) que rota a alta velocidad, con un

tornillo helicoidal de extracción (2) situado co-axialmente. El tornillo se ajusta

perfectamente al contorno de la cámara, de manera que solo permite agua clara

entre la cámara y el rotador. La velocidad diferencial entre el tornillo y el rotador es

lo que provoca un movimiento de arrastre para la recogida de los sólidos, que se

acumulan en las paredes de la cámara.

El producto a ser tratado (3) se introduce axialmente en la unidad mediante un

distribuidor apropiado (4). Es propulsado en el espacio anillo (5) que se forma en

la superficie interna de la cámara y el cuerpo del rotador. El proceso de rotación

tiene lugar dentro de la sección cilíndrica de la cámara. La velocidad relativa del

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

70

rotador empuja los productos sedimentados (6) a lo largo de la cámara. El arrastre

de los sólidos en la longitud del cono permite los sedimentos pasar fuera de la

fase liquida clarificada. Mientras la entrada de agua sea continua se establece un

nivel líquido (7) en la unidad siguiendo la superficie cilíndrica que constituye la

superficie externa del anillo líquido. Una vez han pasado los sólidos fuera del anillo

líquido la sección restante del cono produce el drenaje final hasta el eyector o

expulsor: esta sección se conoce como zona de secado (8). El liquido clarificado

(9) se colecta al otro extremo de la cámara mediante un flujo dentro de un limite

ajustable (10), que limite el anillo de liquido de la unidad. Una tapa permite la

colección del líquido clarificado y los sedimentos y protege el rotor.

El decantador opera principalmente mediante la sedimentación causada por la

separación de sólidos en suspensión en función de la densidad del liquido donde

se encuentran suspendidos. Si la diferencia de densidad es mayor que la

gravedad esto provoca una fuerza motriz suficiente para la separación en un

tiempo razonable. Si la densidad es pequeña, o el tamaño de las partículas es

pequeño, entonces la separación por gravedad se produce durante mucho tiempo

y la fuerza de separación debe aumentarse mediante fuerzas centrifugas mayores

que la gravedad.

2. Tornillo Extracción helicoidal (rotador).

3. Alimentación.

4. Distribuidor.

5. Espacio entre anillos.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

71

6. Producto de sedimentación.

7. Nivel liquido.

8. Zona de secado.

9. Liquido clarificado.

10. Limite ajustamiento.

Ventajas

La principal ventaja del decantador es la posibilidad de remover sólidos separados

en zonas de separación específicas de manera continuada. En comparación con:

Sedimentación por gravedad: el decantador puede alcanzar separaciones

que serian muy difícil en un clarificador o separador en laminas, y además

produce sólidos más secos.

Hidrociclones: el decantador tiene una mayor capacidad de liquido, puede

manejara mayores concentraciones de lodo y producir sólidos mas secos.

Campana tubular centrifuga: el decantador ofrecer mayores capacidades,

puede manejar mayores concentraciones de lodo y producir sólidos mas

secos.

Centrifugador de cesta imperforada: el decantador opera de manera

continuada, puede manejar mayores concentraciones de lodo y producir

sólidos más secos.

Separador de discos: el decantador tiene una operación continuada, puede

manejar mayores concentraciones de lodo y producir sólidos mas secos.

Las ventajas del decantador son que se puede utilizar para un mayor rango de

usos potenciales, además de su continua operación, la posibilidad de aceptar

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

72

grandes rangos de concentraciones de alimentación al sistema, y la disponibilidad

para una gran variedad de capacidades del flujo de alimentación al sistema.

Centrífugas de líquidos inmiscibles

Este tipo de centrífugas están constituidas por un tubo vertical que

suele medir 0,1 m. de diámetro y 0,75 m. de longitud y suele rodar a velocidades

de entre 15.000 y 50.000 revoluciones por minuto. Este tubo se sitúa en el interior

de una carcasa estacionaria.

El líquido se introduce por el canal central, se desplaza hacia la

periferia y cuando está totalmente lleno rebosará. Si metemos dos líquidos

inmiscibles (una emulsión, como la leche), el agua irá hacia la periferia y el aceite

irá hacia el centro. Esta operación se suele realizar de forma continua (sin parar)

con lo que conociendo el radio neutro al que hemos hecho referencia con

anterioridad, se colocarán dos receptáculos circulares, uno para la grasa y el otro

para la salida del agua que se conectan a dos tubería fijas que están fijadas a la

carcasa del aparato.

Tienen capacidad suficiente para procesar 20.000 litros de leche a la hora

produciendo 18.000 litros de leche con un 0,04% de grasa y 2.000 litros con un

40% de grasa.

Una variante a este tipo de centrifugadora es la centrifugadora de cámara y disco

ya que en ocasiones se producen alteraciones del flujo en los aparatos descritos

anteriormente

Centrífugas clarificadoras

Separan sólidos y líquidos cuando la proporción de sólidos es

pequeña, en torno al 3-4%. Puede realizarse en cámaras cilíndricas. Son muy

similares a las descritas anteriormente y en este caso la fase más densa serán las

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

73

partículas. Se utilizan para purificar zumos, aceites, cervezas, desaguar el

almidón, etc. Tiene una capacidad de procesado de 300.000 litros por hora

Equipos de separación de lodos

Para este proceso se utiliza una centrífuga de cámara más tornillo

similar a la descrita en el artículo dedicado a la extracción por presión. La máquina

consta de un tornillo en el interior de una carcasa. Se pueden separar pastas de

hasta un 50% de sólidos. Hay una carcasa que gira y en el interior un tornillo que

gira en el mismo sentido pero a una velocidad ligeramente inferior. Los sólidos van

a la periferia y el agua queda en la parte más interior. El agua saldrá por un

extremo y los sólidos por el otro. La velocidad de giro suele estar situada en torno

a las 2.000 – 4.000 revoluciones por minuto. Se utiliza este aparato para purificar

aceites de pescado, harinas de pescado, papillas de café, etc.

Equipos de filtración centrífuga

Consiste en un tambor con paredes perforadas y con un filtro en su interior. Se

introduce la disolución con las partículas y se hace girar el tambor. El agua sale

por los orificios quedando retenidas las partículas en el filtro.

Esto obliga a vigilar los filtros por lo que hay que parar de vez en cuando para

cambiarlos o limpiarlos. En ocasiones, el sistema lleva cuchillas incorporadas para

limpiarlo. Se utiliza para refinar el azúcar, extracción de zumos de frutas, crio

concentración, etc.

Aplicaciones

El decantador centrífugo puede separar la mayoría de tipos de liquido/ sólido. Se

puede utilizar para la clasificación de sólidos en líquidos en suspensión o para la

clarificación de líquidos. Además también se puede utilizar en la recuperación de

sólidos de valor desde el líquido en suspensión lavando el sólido recuperado. El

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

74

decantador también puede desaguar los lodos consiguiendo un nivel muy alto de

secado y finalmente puede ser operado para actuar como un espesante,

produciendo liquido claro y lodo más concentrado.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

75

BIBLIOGRAFIA

ANONYME (1979), De la separación a la centrifugación. Bios, 10 (7-8) : 8-

18

‘Watertreatmenthandbook’, Degremont, 1991

Ken Sutherland, ‘Centrifuge focus: solids removal the option’, Filtration and

separation, July-August 2005

Alan Records, ‘Decanter centrifuge Handbook’, 200

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1

TRATAMIENTOS TERMICOS EN ALIMENTOS

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a mi dios por estar siempre conmigo en todo

momento de mi vida y a toda mi familia especialmente a mis

padres que me dieron todo su apoyo incondicional para

poderme graduar y convertirme en una persona de bien.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3

INDICE

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 2

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4

RESUMEN ................................................................................................................................... 5

MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 9

1. TRATAMIENTOS POR CALOR ....................................................................................... 9

1.1. CLASIFICACION DE LOS TRATAMIENTOS TERMICOS. ............................... 10

1.2. PENETRACION DEL CALOR. ............................................................................... 12

1.3. FUENTES Y MÉTODOS DE APLICACIÓN DEL CALOR. ................................ 13

1.4. EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS MICROORGANISMOS ........................ 14

2. ESCALDADO Y PASTEURIZACIÓN. ........................................................................... 17

2.1. ESCALDADO. ........................................................................................................... 17

2.2. TIPOS DE ESCALDADO ........................................................................................ 18

4. PASTEURIZACIÓN. ......................................................................................................... 23

6. EXTRUSIÓN. .................................................................................................................... 48

7. TOSTADO. ........................................................................................................................ 59

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 65

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 66

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4

INTRODUCCION

El hombre aprendió a lo largo de los siglos, por vía empírica a explotar las

temperaturas extremas para la conservación de sus alimentos. Observó que

enfriándolos se retrasaba su alteración; que manteniéndolos en estado congelado

se conservaban durante largos períodos de tiempo; que el calentamiento

eliminaba los agentes de la alteración de origen microbiano y que, si se evitaba la

recontaminación mediante un envasado adecuado, los alimentos térmicamente

tratados podían conservarse incluso a la temperatura ambiente.

Del mismo modo, conoció que algunos alimentos, mantenidos a temperatura

ambiente, sufren modificaciones de sus propiedades organolépticas, pero siguen

siendo aptos para el consumo y se vuelven más estables. Así fue desarrollando

una amplia variedad de alimentos fermentados, muchos de ellos originalmente

asociados a los alimentos frescos disponibles en la región y a una determinada

raza o tradición. La sociedad moderna consume cientos de productos fermentados

que siguen siendo esencialmente idénticos a los que se consumían hace varias

generaciones pese a que muchos de ellos fueron favorecidos por la aplicación de

los avances científicos y técnicos. Las fermentaciones utilizadas generalmente son

las lácticas y las alcohólicas, o una combinación de ambas. Si el alimento original

contiene un azúcar fermentable y se encuentra poco salado es probable que se

produzca una fermentación láctica. Si su sabor es ácido, lo esperable es una

fermentación alcohólica. En cualquier caso, para conseguir las características

deseadas en el producto fermentado, resulta esencial el control de la temperatura.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5

OBJETIVOS

Determinar como influye los cambios de temperatura en un alimento

principalmente al incrementar la temperatura.

Los objetivos principales que se persiguen al aplicar un tratamiento térmico a un

alimento son:

Destruir los microorganismos que puedan afectar a la salud del consumidor

Destruir los microorganismos que puedan alterar el alimento

Inactivación enzimática

Optimizar la retención de factores de calidad a un costo mínimo

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6

RESUMEN

La aplicación de un tratamiento térmico a alimentos viene condicionado por la

necesidad de:

Reducir la flora microbiana presente en los alimentos

Evitar las alteraciones producidas por los microorganismos no patógenos

Aplicar el grado de calentamiento/enfriamiento adecuado a cada alimento en

cuestión

El tratamiento térmico de un alimento depende de:

La termo-resistencia de los microorganismos y enzimas presentes en el alimento

La carga microbiana inicial que contenga el alimento antes de su procesado

El pH del alimento

El estado físico del alimento

Bajo el título de Tratamientos Térmicos se suelen englobar todos los

procedimientos que tienen entre sus fines la destrucción de los microorganismos

por el calor. Nos estamos refiriendo tanto a la Pasteurización y a la Esterilización,

cuya finalidad principal es la destrucción microbiana, como al Escaldado y a la

Cocción, procesos en los que también se consigue una cierta reducción de la flora

microbiana, pero que sus objetivos principales son la variación de las propiedades

físicas del alimento.

Los procesos de pasteurización y esterilización

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

7

Por ejemplo, un alimento de baja acidez (pH>4.6) exige un calentamiento por

encima de 100 ºC, generalmente dentro del margen [116-130] ºC, durante un

tiempo suficiente para conseguir una reducción de 12 ciclos logarítmicos en el

número de esporas de Clostridium Botulinum. Sin embargo, los alimentos de alta

acidez (zumos de frutas) no se someten a tratamientos tan intensos, puesto que el

desarrollo de bacterias formadoras de esporas no tiene lugar para esos valores de

pH.

Aunque el principal objetivo sea la destrucción de los microorganismos no hay que

olvidar que a la misma vez se producirán otros procesos, unos deseables

(destrucción enzimática, ablandamiento de los tejidos) que pese a ello se deberán

controlar para que no produzcan efectos excesivos y otros menos deseables

(destrucción de nutrientes, perdida de cualidades organolépticas...). Un

tratamiento térmico, junto a su capacidad de destrucción microbiana, tiene también

una acción sobre los demás componentes del alimento: enzimas, proteínas,

vitaminas, etc. que llega a afectar a sus propiedades físicas: color, forma,

consistencia, etc.

En el caso de productos vegetales estos efectos nocivos se manifiestan

principalmente en modificaciones de color, consistencia y aroma, por ejemplo, la

clorofila desnaturalizada en presencia de aire sufre una oxidación que mantiene la

coloración verde, mientras que el tratamiento al vacío provoca el pardeamiento del

color. En legumbres y cereales ricos en almidón, el tratamiento en medio húmedo

provocará un ablandamiento más o menos intenso. La aparición del aroma de

numerosos productos vegetales no se debe solamente a la acción enzimática, si

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

8

no también a la liberación de pequeñas cantidades de ácido sulfhídrico (H2S), que

pueden jugar el papel de potenciador de sabor mientras no se presente en exceso.

Dada la complejidad de la acción de los tratamientos térmicos sobre los alimentos,

será necesaria su optimización de forma que se obtengan en cada caso los

resultados buscados.

En resumen, un tratamiento térmico debe ajustarse de forma que se consigan los

resultados deseables y se minimicen los indeseables, lo que inevitablemente

llevará a elegir unas condiciones que establezcan un compromiso entre unos y

otros y que conduzcan a un resultado global satisfactorio.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

9

MARCO TEORICO

1. TRATAMIENTOS POR CALOR

El principal objetivo de todos los tratamientos térmicos es el de asegurar la

destrucción de todos los microorganismos vivos que pueden deteriorar la calidad o

de perjudicar la salud del consumidor.

Cada microorganismo tiene su propia resistencia al calor y aunque a 300 ºC se les

mata a todos, no se le puede aplicar esta temperatura a los productos por las

alteraciones organolépticas que estos sufrirían.

Lo que se pretende intentar con los tratamientos térmicos es eliminar la mayor

parte de los microorganismos sin alterar demasiado las características propias del

producto.

A determinadas temperaturas sólo se acaba con ciertos microorganismos pero las

características se conservan mejor. Las enzimas son bastante sensibles al calor y

es de los elementos que más pronto se degradan

Para diseñar un proceso térmico hay que conocer la termoresistencia de los

microorganismos pertenecientes al producto, la naturaleza del alimento y los

parámetros que le vienen asociados (conductividad del calor, alteraciones por

calor, velocidad de transmisión de calor...).

Todos los tratamientos térmicos en los que se apliquen altas temperaturas y

tiempos prolongados se va a producir una destrucción de microorganismos y

enzimas. Los que apliquen temperaturas altas pero tiempos cortos consiguen lo

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

10

mismo salvo que se conservan mucho mejor las características organolépticas del

alimento.

Según lo que se quiera conseguir, el tratamiento será más o menos severo. En

algunos casos eliminar la flora microbiana pero solo superficialmente, en otros

eliminaremos sólo los que son perjudiciales para la salud y en otros será necesario

eliminar todos los microorganismos.

Ventajas del calor:

Los tratamientos por calor se pueden controlar de forma muy exacta, tanto en

duración como en la temperatura aplicada al producto.

Se destruyen componentes antinutricionales del alimento (componentes del

alimento que disminuyen la disponibilidad de algunos nutrientes).

1.1. CLASIFICACION DE LOS TRATAMIENTOS TERMICOS.

Escaldado.

En esta operación no se produce una destrucción fuerte de microorganismos, se

realiza con vapor de agua o con agua caliente a una temperatura de unos 85-

95ºC/ 5 minutos. Se aplica a frutas y verduras (delicadas).

Objetivo

Facilitar procesos posteriores (por ejemplo, elimina gases por la estructura porosa

del tejido vegetal lo cual permite hacer el vacío en una conserva).

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

11

El escaldado nos va a eliminar todas las enzimas, lo que nos asegura que no se

estropeen a corto plazo.--> Para este proceso se suele reducir el tamaño de las

piezas.

Pasterización.

Se aplica sobre todo en líquidos. Las temperaturas no suelen sobrepasar los 100

ºC, los tiempos son más largos que los del escaldado.

Objetivo

Este proceso reduce la carga microbiana, eliminamos sólo los microorganismos

patógenos, por lo que aun van a quedar algunos en el producto.

Esterilización.

Proceso similar pero realizado a temperaturas superiores (115-120 ºC /10

minutos), por tanto los alimentos se ven más alterados que con la pasterización

(sabores distintos).

Objetivo

Se pretende destruir todos los microorganismos, tanto los patógenos como los que

pueden afectar al estado de los alimentos, lo que nos proporciona una vida útil de

unos 6 meses.

Hay que tener cuidado de no exponer los productos tratados a lugares

contaminados porque el producto se recargaría de microbios de nuevo.

Dentro de la esterilización existe:

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

12

• HTST (Alta Temperatura en Poco Tiempo)

• UHT (Temperatura Ultra Alta).

Temperaturas de 140 ºC nos permiten reducir los tiempos de tratamiento de

minutos a segundos con la consiguiente mejora en la calidad del producto

(manteniendo lo más posible su nivel de calidad inicial, en color, forma, sabor,

etc.).

Sólo se puede conseguir en líquidos ya que los sólidos necesitan más tiempo para

que el calor penetre hasta el interior del producto, y esa a temperatura se

quemaría.

1.2. PENETRACION DEL CALOR.

Para saber cuánto tiempo se ha de someter a un alimento al calor, se estudia la

velocidad de penetración del calor del producto en su envase.

Hay microorganismos que resisten a 105 ºC y tenemos que saber cuál es la parte

del envase que tarda más en alcanzar esa temperatura, para ello emplearemos

termopares. Todo esto va a ser función de la forma del envase y del alimento que

haya dentro.

Los envases en los que el calor se transmite por conducción el punto de

calentamiento más tardío están casi en el centro geométrico del envase.

La conducción, como forma única de transmisión del calor se va a producir en

alimentos sólidos ya que el calor se transmite de partícula a partícula, lo cual lo

hace más lento y necesita de un incremento (gradiente) de temperatura entre las

partículas para que se lleve a cabo. También va a depender de las características

de los alimentos.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

13

En el resto de casos se va a producir una combinación de conducción y de

convección (transmisión de calor por corrientes que se originan en el interior del

envase debido al cambio de densidad de los líquidos al calentarse). Cuanto más

liquido exista mayor transmisión por convección va a haber.

Hay otros métodos de transmisión del calor como son las radiaciones, microondas,

láser, infrarrojos...

1.3. FUENTES Y MÉTODOS DE APLICACIÓN DEL CALOR.

Van a existir varios métodos pero el principal criterio de selección es el del costo,

también está el de la seguridad de las instalaciones, el riesgo de contaminación de

los alimentos y los costes de mantenimiento. Normalmente, lo que más se usa es

gas y/o combustibles líquidos debido a que la electricidad es bastante más

costosa.

La electricidad tiene las ventajas de dar seguridad y de brindar control de los

procesos.

Como combustibles sólidos se emplean la antracita y la madera, también se

emplean residuos agrícolas aunque en menor proporción.

METODOS DE CALENTAMIENTO

Los métodos de calentamiento pueden ser:

• Directos.

El calor produce productos de combustión en contacto con los alimentos (carne a l

parrilla, o en el proceso de tostado de las galletas, en el que los quemadores están

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

14

en contacto con las galletas, por ej.) En estos métodos la transmisión del calor es

más segura y proporciona una serie de características determinadas, pero el

producto puede verse contaminado por partículas extrañas. Lo más empleado es

el gas porque se quema prácticamente todo él sin dejar apenas residuos, lo que

no sucede con combustibles sólidos o líquidos.

• Indirectos.

Se van a emplear intercambiadores de calor. Se genera calor en un punto externo

al área de procesado con un primer intercambiador de calor y después, en un

segundo intercambiador de calor, se calienta el producto. Se podrán emplear

también resistencias eléctricas o Infrarrojos.

1.4. EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS MICROORGANISMOS

El calor desnaturaliza las proteínas y las enzimas que son vitales para el control

del metabolismo de los microorganismos por lo que acaban muriendo. El que se

necesite una mayor o menor tiempo para destruir los microorganismos depende

de su concentración (su contaminación). Su disminución se realiza de forma

exponencial.

Curva de Destrucción Térmica, TDT:

Es la curva que nos refleja el tiempo "D" necesario para destruir el 90% de los

microorganismos existentes en un alimento. Un valor grande de D supone una

gran resistencia al calor.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

15

A temperaturas cada vez mayores, el tiempo de destrucción disminuye. Si

enfrentamos D con la temperatura obtenemos el valor de Z, incremento de la

temperatura necesario para disminuir 10 veces el valor de D (es decir, el tiempo

preciso para minorar la carga de microorganismos en un 90 %): Para caracterizar

la resistencia de un microorganismo o de una enzima se van a emplear los valores

de Z y de D.

FACTORES QUE DETERMINAN LA RESISTENCIA AL CALOR DE UN

MICROORGANISMO.

Tipo de organismo (Termófilo, Mesófilo o Sicrófilo).

Las condiciones en laboratorio y en la industria van a ser las mismas en cuanto a

la condición del organismo.

FACTORES DE INCUBACIÓN Y CRECIMIENTO DEL MICROORGANISMO.

Las condiciones estarán dadas por:

• Condiciones durante el tratamiento térmico (pH).

• Las condiciones en laboratorio y en la industria van a ser distintas en cuanto a

esos factores del medio en el que se van a encontrar. Por ej. Las bacterias como

el clostridium, salmonela... van a soportar peor los medios ácidos y las levaduras

Las resisten mejor.

• Actividad del agua (humedad de tratamiento). El calor húmedo normalmente es

más efectivo que el calor seco.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

16

Composición del alimento.

La presencia de grasas, proteínas, coloides y sacarosa va a aumentar la

resistencia de los microorganismos a la destrucción (aunque en el caso de la

sacarosa, una alta concentración tiene la propiedad de absorber agua restando

actividad del agua a los organismos)

Hay algunos enzimas muy resistentes a pH ácidos (en frutas por ejemplo), por lo

que habrá que determinar si van a afectar a los alimentos o bien no merecerá la

pena aplicar más calor o más tiempo de aplicación para destruirlos.

En función de la resistencia aplicaremos el tratamiento correspondiente, en la

práctica se cogen muestras de los diferentes microorganismos y realizamos

pruebas con ellas para ver cuanto tiempo resisten los patógenos más resistentes.

Si logramos eliminarlos, habremos eliminado también a todos los demás (meno

resistentes). Los componentes aromáticos, las vitaminas y los pigmentos, en un

tratamiento térmico, siguen las mismas pautas que los microorganismos pero sus

valores de D y de Z son más altos; entonces lo ideal será aplicar altas

temperaturas en poco tiempo.

A partir de las curvas TDT, podremos elegir la combinación Temperatura/Tiempo

óptimos (los que supongan menor coste). Esta será la base de los procesos de

UHT y HTST.

En los alimentos van a existir cambios nutricionales en proteínas, grasas, almidón,

aunque a veces pueden llegar a ser beneficiosos (las proteínas coagulan

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

17

gelatinizando o gelificando algunos productos, otras veces se destruyen

componentes antinutricionales).

2. ESCALDADO Y PASTEURIZACIÓN.

2.1. ESCALDADO.

Es un tratamiento térmico empleado para la destrucción de la actividad enzimática.

Se emplea en verduras y frutas como paso previo a otros procesos: no constituye

un único método de conservación si no que es más un pretratamiento entre la

materia prima y las operaciones posteriores. Suele ser previo a esterilizaciones,

congelación y deshidratación.

En alguna otra industria, patatas fritas, también hay escaldado pero su función en

este caso es la de facilitar la labor de pelado (diferente a la de disminuir la

actividad enzimática). En algún caso se suele combinar con el pelado o limpieza

del producto, no siempre se puede, así se ahorra espacio y energía.

El escaldado se lleva a cabo porque hay procesos en los cuales las temperaturas

que se alcanzan son insuficientes para inactivar las enzimas. Si no las destruimos

se van a producir alteraciones en los productos. En el caso de las conservas sí se

alcanzan estas temperaturas y las enzimas quedan inactivadas. Es en el final de

los procesos donde los alimentos pueden quedar alterados y, por tanto, la

inactivación deberá realizarse durante el procesado.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

18

Lo que nos marca la inactivación son los valores D y T. Las enzimas más

peligrosas son las lipoxigenasas, polifenoloxidasas, poligalacturonasas,

florofilcasas. Lo normal es tomar como referencia a la enzima más resistente al

calor; una vez eliminada ésta tendremos la seguridad de haber destruido al resto.

Lo que también se puede hacer es medir el valor de las catalasas y peroxidasas,

que son más resistentes al calor que los microorganismos y más fácilmente

identificables.

Las funciones del escaldado también son las de:

• Reducir el número de microorganismos en la superficie del alimento (así el

tratamiento posterior no va a ser tan fuerte).

• Ablandamiento de tejidos. En unos casos va a ser beneficioso (carnes,

guisantes...), pero en otros casos cambia las características del alimento.

• Facilita el llenado de los envases.

• Elimina aire en los espacios intercelulares.

2.2. TIPOS DE ESCALDADO

Escaldadores de Vapor.

El alimento pasa a través de una atmósfera de vapor saturado. Retiene mejor los

nutrientes.

La forma más sencilla es una cinta transportadora por la que traslada el alimento y

por encima hay vapor saturado.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

19

El tiempo se regula controlando la velocidad de la cinta; las dimensiones normales

suelen ser 15 m de largo, 1,5 m de ancho y unos 2 m de alto.

Suelen ir cerrados para que no haya pérdidas de vapor ni haya chorro energético.

No es conveniente que haya mucho vapor. Lo ideal es que tanto la salida como la

entrada se lleve a cabo a través de válvulas hidrostáticas. Suelen incorporar

equipos para reciclar el vapor.

Tienen el problema de que el calentamiento de las distintas capas del alimento no

es uniforme, como hay que buscar una combinación de tiempo y temperatura para

inactivar las enzimas, algunas partes van a quedar más recalentadas lo que

supone una pérdida de características del alimento.

Para evitar este efecto indeseable se puede aplicar el método IOB, el cual consiste

en realizar el escaldado en 2 etapas, en la primera se calienta una capa muy fina y

se mantiene a temperatura constante durante un tiempo; en la segunda fase ese

calor va a llegar a todo el alimento produciendo la inactivación total. Además, se

va a conseguir una reducción de los costes energéticos (se pierde una décima

parte del vapor), también se reducen las pérdidas de nutrientes porque el proceso

seca el producto y al aplicar vapor se recupera la humedad por absorción (un 5%

más que con el método inicial).

El equipo necesario suele constar de una cinta elevadora para entrar en la primera

fase, el calor se mantiene mientras se mueve con cintas transportadoras y por

último, para dirigirse al enfriamiento se emplea otra cinta elevadora. Posee una

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

20

capacidad de unos 4500 Kg/h. Su retención de nutrientes es mejor (medida en

función de la retención de ácido ascórbico) alcanzando el 75-85% de ácido

ascórbico.

Sistema de Lecho Fluidizado.

Consta de una cinta o de una malla perforada en el seno de una mezcla de fluido y

vapor que consigue que el producto sobrenade y a la vez se vaya calentando. La

corriente de calor fluye de forma uniforme y continuo. La duración del tratamiento

es menor y mucho más uniforme porque las partículas van separadas, se mueven

y rotan independientemente por lo que el calor accede a ellas rápidamente.

Además, el producto se va mezclando y homogeneizando. El volumen de

efluentes (gases) y agua residual es menor, tendremos menores pérdidas de

vitaminas, elementos termolábiles, etc.

No se suele emplear en industria porque es un sistema caro, tanto el equipo como

el coste de realizar el escaldado.

Escaldadores de Agua Caliente.

El alimento pasa por un baño de agua caliente (70-100 ºC) durante un tiempo

determinado, después del calentamiento el producto se enfría. Se van a perder

nutrientes solubles aunque a cambio los productos van a ganar peso. Ambos

métodos

(el de vapor y el de agua) necesitan de instalaciones muy sencillas y bastante

baratas.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

21

Hay una serie de tendencias a la reducción del consumo de energía, reducción de

pérdidas de componentes solubles, de volumen del producto y de producción de

fluente; se deberán respetar las medidas higiénicas.

El sistema más común es el llamado de Bobina, de Tambor o de Cilindro. El

sistema consiste en un tambor rotatorio, perforado y parcialmente sumergido. E

tiempo de tratamiento lo determina la velocidad de rotación. También existen otros

sistemas como el escaldador de Tubo, que consiste en una tubería metálica que

contiene el alimento en movimiento y el agua caliente pasa por ella y en el mismo

sentido (lo arrastra). El tiempo de tratamiento será función de la longitud del tubo y

de la velocidad de arrastre del agua. El espacio que ocupan es menor que otros

tipos de escaldadores y tienen una alta capacidad (para el espacio que ocupan).

Su inconveniente estriba en que son algo más caros y su utilidad se basa también

en la adaptación del alimento al roce con las paredes.

Otro método (también empleado en escaldadores de vapor) es el IOB; se le aplica

al alimento un precalentamiento, después el escaldado y por último un enfriado. El

tiempo de tratamiento disminuye, también el coste energético, las pérdidas de

calidad y la emisión de efluentes.

El agua caliente produce turbulencias que pueden provocar daños.

El calentamiento en este sistema se va a producir en un lugar estanco (sin

movimiento, luego se reducen los daños).

Para conseguir el precalentamiento y el enfriamiento se emplean intercambiadores

de calor con reciclado del flujo de calor: se va a aprovechar el mismo flujo de agua

para calentar y para enfriar. El rendimiento es mucho mayor que el escaldado

tradicional (16-20 Kg producto/Kg vapor frente a 0,25-0,50 Kg producto/Kg vapor).

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

22

El último sistema que se va a mencionar es el sistema Contracorriente, es difícil

verlo en la industria porque es muy caro debido a que es necesario impulsar el

agua en sentido contrario al del alimento. Es un sistema rápido y uniforme.

3. EFECTOS SOBRE LOS NUTRIENTES

En todos los tratamientos térmicos van a existir pérdidas de elementos (los más

termolábiles). Se van a desnaturalizar con el calor al igual que las vitaminas,

proteínas, etc., sin embargo, el escaldado es un proceso tan suave que las

pérdidas van a ser mínimas; lo que nos interesará es reducir los elementos

solubles que se pierden (vitaminas solubles, sales, almidón...).

Se perderán más o menos en función del producto, de la preparación del alimento

(cortado o entero) ya que perderá más cuanto mayor sea la relación

Superficie/Volumen. El proceso de escaldado que se le aplique también influirá en

las pérdidas (cada uno es diferente), del tiempo y la temperatura empleados, del

método de enfriamiento (es distinto si se hace con agua fría o con aire, etc.)

Para conocer cuál es la pérdida de nutrientes se hace un análisis de ácido

ascórbico, vitamina C, que es sensible al calor y nos indica fácilmente la pérdida.

El escaldado tiene la ventaja de que algunas veces mejora el color del producto

porque el agua limpia y elimina los restos de la superficie haciendo cambiar el

índice de refracción de la luz y consiguiendo un brillo más intenso y una mejor

presencia. Sin embargo, va a tener el inconveniente de que se produce una

pérdida de pigmentos en función del tratamiento y la temperatura, siendo los

productos verdes los que más se resienten. Para minorar la pérdida se emplea el

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

23

carbonato de Sodio o el óxido de Calcio que protegen la clorofila si se adicionan al

agua de escaldado.

Las patatas suelen sufrir un pardeamiento enzimático (debido a las

polifenoloxidadasas), lo que se suele hacer es mantener al alimento en una

salmuera antes del escaldado, teniendo mucho cuidado de no pasarnos con la

concentración de la sal (son bajas concentraciones) para no generar sabores

extraños. Para reducir la pérdida de sabor se recomienda tratamientos cortos.

La textura sufre cambios, se ablanda, lo cual es beneficioso cuando se llenan

envases aunque no lo es tanto para otros procesos. Las pérdidas de textura se

reducen con el empleo de cloruro de Calcio, que junto a las pectinas - espesantes

- del producto (frutas principalmente) dan lugar al pectato cálcico proporcionándole

firmeza y estabilidad al producto.

4. PASTEURIZACIÓN.

Concepto

Es un tratamiento térmico relativamente suave (a temperatura inferior a los100

ºC). Lo que se va a conseguir es un aumento de la vida útil del producto (varios

días para la leche y hasta en varios meses para las frutas).

Hay inactivación enzimática, destrucción de microorganismos (mohos, bacterias

no esporuladas); hay pérdidas nutricionales y sensoriales.

Lo que determina la intensidad del tratamiento y la vida útil del alimento es su

acidez (pH).

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

24

En productos con pH > 4,5 (la leche) será necesario destruir las bacterias

patógenas.

En productos con pH < 4,5 será necesario destruir la actividad enzimática y todos

los microorganismos que afectan a la calidad del alimento.

La intensidad del tratamiento será la necesaria para la destrucción de los

patógenos, por lo cual tendremos que emplear los valores de termorresistencia de

los microorganismos más resistentes al calor. En la industria lo que se hace es

practicar distintas pruebas para averiguar las temperaturas y los tiempos

requeridos para la eliminación.

Por ejemplo:

En leche cruda.

Hay una enzima (fosfatasa alcalina) que está siempre presente en la leche y que

posee unos valores de resistencia térmica similar al de los patógenos más

resistentes.

Si conseguimos hacer desaparecer a la fosfatasa (mediante la aplicación de calor

durante un tiempo) habremos conseguido también destruir a los patógenos. Huevo

pasterizado.

En este caso la enzima que se puede medir es la _- amilasa y su actividad. Esta

enzima posee una resistencia similar a la de la salmonela.

La pasterización se empleará en algunos productos en los que un tratamiento

térmico más severo produciría daños organolépticos graves (latas de jamón

cocido...). Será conveniente guardarlos en la nevera ya que no habremos

terminado con todos los microorganismos, es una semiconserva.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

25

Esta técnica se emplea cuando se desea la destrucción de alguna especie

patógena en especial por su peligrosidad, o cuando queremos favorecer a unos

organismos frente a otros. En los ejemplos anteriores, se emplearía para destruir

los bacilos tuberculosos en la leche y los de la salmonela en los huevos, también

para la fabricación de yogures, quesos, vinos (los mostos no se suelen pasterizar

salvo para obtener vinos homogéneos al emplear cepas de levaduras

determinadas).

También se emplea en productos en los que sus características físico - químicas

(pH) no permiten tratamientos más fuertes (frutas, zumos, mermeladas...)

En general va a ser necesario combinar la pasterización con otras técnicas:

• Envasado, con cierre hermético y/o aséptico.

• Refrigeración, en la leche pasterizada.

• Acidificación, se disminuye el pH para impedir la proliferación de

microorganismos. Se suele aplicar un tratamiento de fermentos lácticos para que

el mismo producto vaya desarrollando

los ácidos.

• Azúcar, para la fabricación de frutas confitadas, leche condensada,

mermeladas... (se disminuye la actividad del agua).

• Salado, se emplea sal común o bien nitritos (en carnes).

Equipos para la pasterización.

Existen dos tipos de equipos en función del estado en que se encuentre el

alimento: envasado y sin envasar. Todos los alimentos se pueden pasterizar

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

26

dentro del envase pero hay alguno que también se le puede pasterizar antes, son

los productos líquidos (leche, zumos, cerveza...) y los productos viscosos

(mermelada, huevo...).

Se suele preferir hacerlo antes de envasar porque es más fácil aplicar el

tratamiento, un HTST, los alimentos conservan mejor sus características

organolépticas.

También es más adecuado en envases grandes, el calor tardaría mucho en

alcanzar el interior del envase.

Pasterización de productos Envasados.

a) En Continuo.

El producto es conducido por cintas transportadoras que lo introducen en túneles

de tratamiento; estos túneles están divididos en tres zonas (calentamiento,

pasterización y refrigeración), en todas ellas la variación de temperatura progresa

de forma muy gradual gracias a unas duchas o atomizadores. Esto es importante

porque los envases suelen ser de vidrio y si el cambio de temperatura es muy

brusco pueden estallar. La diferencia máxima entre la temperatura del envase de

vidrio y la de calentamiento no debe superar los 20 ºC, y con la de enfriamiento,

10 ºC.

El agua se suele recircular para aprovechar mejor la energía (el agua empleada

para enfriar se calienta en contacto con los envases y después es redirigida hacia

la zona de calentamiento).

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

27

En el enfriamiento se trata de disminuir la temperatura hasta los 40 ºC, así

conseguimos evitar corrosiones internas en envases metálicos al evaporarse el

agua, también para poder poner las etiquetas (es una temperatura relativamente

fría).

No sólo se puede hacer el tratamiento con agua sino también con vapor al que

vayamos dando un aumento gradual de temperatura (es más rápido), sin

embargo, la fase de enfriamiento se sigue haciendo con agua fría (por inmersión

o con duchas de agua)

b) En Discontinuo.

b.1. Baño María.

En la industria se puede ajustar perfectamente tanto los tiempos como las

temperaturas de tratamiento.

b.2.Con Aire Caliente

Lo que se emplea son estufas de aire caliente, empleado para productos que no

resisten la inmersión en agua.

Pasterización de productos No Envasados.

Se realiza en intercambiadores de calor (de placas o tubulares); en el caso de

productos viscosos se emplean intercambiadores tubulares mayor sección para

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

28

disminuir el rozamiento; en el caso de productos viscosos y pegajosos se emplean

intercambiadores tubulares de superficie rascada.

El huevo líquido tiene el inconveniente de que si nos pasamos de temperatura la

clara coagula.

Para evitarlo hay que controlar las temperaturas de forma muy precisa

(aproximadamente de

50ºC), sin embargo, para acabar con los microorganismos se le deben aplicar

temperaturas más altas; la manera en que se consiguen esas temperaturas es

emplear intercambiadores de calor tubulares ondulados que producen turbulencias

que nos permiten subir la temperatura.

El realizar una desaireación de los productos suele ser bueno para disminuir el

riesgo de oxidaciones (se atomizan en una cámara de vacío). Después se les

debe envasar en envasado aséptico (esterilizado).

Efectos sobre los alimentos.

Zumos de frutas.

Deterioro del color producido por el pardeamiento enzimático; hay

polifenoloxidasas que destruyen el color por oxidación, podremos desairear el

producto antes de pasterizar.

Pérdida de componentes volátiles (bajo punto de evaporación). Para evitarlo, lo

que se hace es extraer antes los aromas (por destilación), procesar el producto y

al final volverlos a añadir.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

29

Leche.

Cambio de color, el cual no es efecto de la pasterización si no debido a la

homogeneización asociada a la pasterización. Variación del sabor, lo hace más

suave. No hay pérdidas importantes de elementos nutritivos; lo que más se pierde

son carotenos, vitamina C y aproximadamente el 5% de las proteínas séricas. La

mayoría de las pérdidas se producen por oxidación, por lo que una desaireación

previa reduciría el efecto de pérdida.

5. ESTERILIZACIÓN.

Es un proceso en el que se calienta a una temperatura y tiempo lo suficientemente

altos como para que se consiga una total desactivación enzimática y destrucción

total de microorganismos. Se obtienen productos con vida útil muy prolongada,

superior a 6 meses en general.

Al ser un tratamiento fuerte vamos a afectar a sus características nutricionales y

organolépticas. La investigación actual se encamina a la disminución de las

pérdidas de características originales (aumento de la temperatura y disminución

del tiempo).

Esterilización de productos envasados.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

30

La temperatura y tiempo de tratamiento serán función de la resistencia térmica de

los microorganismos, de la velocidad de penetración del calor, de las condiciones

de calentamiento, el pH del medio, el tamaño del envase y del estado físico del

alimento.

La resistencia al calor de los microorganismos viene determinada principalmente

por el pH del alimento.

pH > 4,5 alimento de acidez baja.

3,7 < pH <4,5 alimento de acidez intermedia.

pH < 3,7 alimento ácido.

En cada uno de estos grupos existen unos microorganismos determinados que

poseen una mayor resistencia.

• En el grupo (I), destaca el Chlostridium botulinum, produce el botulismo y crece

en condiciones anaerobias. Como mínimo habrá que destruir a éste (de los más

termorresistentes). El tratamiento se hará a una temperatura ligeramente superior

a la de destrucción de éste (por si queda alguno más resistente).

• En el grupo (II), al disminuir la acidez, la resistencia es menor. En este grupo se

encuentran los mohos, levaduras y enzimas.

• En el grupo (III), lo que solemos hacer es ir a desactivar las enzimas; bastará

con tratamientos suaves. También dependerá de la carga microbiana que porte el

producto, ya que no hay que olvidar que el tratamiento que es efectivo en

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

31

laboratorio puede no serlo en la industria, será necesario, por tanto, que los

productos o las materias primas lleguen con la menor carga microbiana posible.

Esto se puede conseguir con un escaldado previo y con unas buenas practicas de

procesado y operación.

Para conocer la evolución de los productos contaminados, con pruebas de corta

duración, lo que se suele hacer es almacenar los productos en condiciones muy

adversas.

Resistencia a la penetración del calor.

El coeficiente de transmisión de los envases suele ser alto (no son aislantes) y no

representan grandes limitaciones en el tiempo de proceso. Influye más el tipo de

alimento, la transmisión por convección es más rápida que la de conducción. Será

mejor en líquidos o en productos particulados - como los guisantes - que en

bloques sólidos. Los productos viscosos, cuanto más fluidos sean menos les

costará calentarse.

El tamaño del envase también influye porque la relación superficie de

calentamiento/volumen a calentar es menor. Tarda más en calentarse y en llegar

el calor al centro del recipiente. Si el envase es agitado se van a facilitar las

corrientes de convección y el calentamiento será más rápido (solo para alimentos

líquidos o viscosos). Cuanto mayor sea el gradiente de temperatura entre el

producto y la zona de procesado mayor es la rapidez. Va a influir la forma del

envase siendo los alargados los que más facilitan la transmisión.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

32

El material no influye demasiado en la transmisión, el metal es buen conductor, el

vidrio y el plástico son similares pero de algo peor transmisión.

Evacuacion.

Consiste en la eliminación del aire de la cabeza del envase antes del sellado o

cierre.

Vamos a minorar los riesgos de oxidaciones y de corrosión; al subir la temperatura

en el interior del envase desciende la presión ejercida por el aire. Hay varios

métodos:

Llenado en caliente.

Al llenar los envases todavía calientes se van a emitir vapores que arrastran el

oxigeno y después se cierran.

Llenado en frío.

Cuando los envases llegan fríos al cerrado, lo que se puede hacer es calentarlos

hasta los 80-85 ºC para crear vapores de arrastre y posteriormente se cierran.

Extracción en vacío.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

33

Se hace el vacío en la cabeza del envase con una bomba de vacío, después se

cierra.

5.1.3 Corriente de vapor.

Se proyecta un chorro de vapor sobre la zona de cerrado consiguiendo el arrastre

del aire.

Este se suele emplear para líquidos porque su superficie es muy lisa y el aire se

arrastra fácilmente

Es conveniente aplicar un pretratamiento porque al estar ya caliente el producto, el

tiempo de tratamiento se reduce.

El cerrado.

Es conveniente que sea hermético. Hay varios tipos de envases:

• Hojalata.

• Aluminio.

• Vidrio. Se emplea para conservas, la tapa suele ser de otro material,

normalmente metálico.

• Plásticos rígidos. Se emplean para, postres lácteos, bolsas flexibles.

Lo más común son latas y los envases de vidrio. Muchos de los materiales

plásticos no resisten las altas temperaturas y se funden.

El proceso de calentamiento se puede realizar de varias formas, una de las más

empleadas es el uso de vapor saturado, que depende del calor latente de

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

34

vaporización. El vapor saturado se encuentra en contacto con las paredes de los

botes, allí se condensa transfiriendo el calor al interior de las paredes.

El vapor saturado se encuentra justo en el punto de condensación, por debajo de

esta temperatura tenemos agua, pero si seguimos calentando tendremos vapor a

mayores temperaturas.

H2O 100ºC vapor + agua (se sigue calentando) vapor sobrecalentado (se deja

enfriar) vapor saturado (calentamiento) vapor recalentado.

El mejor vapor es el saturado, el sobrecalentado no va a condensar tanto vapor y

la transmisión de calor es menos eficiente.

El vapor saturado lo podemos emplear tanto en continuo como en discontinuo,

a) Discontinuo.

Es el caso del autoclave, se introducen en él las latas de forma vertical u

horizontal.

b) Continuo.

Las latas entran por una lado y van saliendo por el otro de forma continuada, los

autoclaves poseen aperturas y puertas especiales que mantienen constante la

temperatura cuando las latas van saliendo.

Pueden funcionar con vapor saturado con agua, se les puede aplicar aire en

sobrepresión y a veces se puede emplear mezclas de vapor + agua.

En ambos métodos será importante que no quede aire en la lata y se consiga una

buena distribución del vapor. En caso de mezclas, la densidad del aire y la del

vapor, a veces, es diferente, el calentamiento que se produce es diferente lo cual

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

35

es dañino y para evitarlo se homogeneizan los gases. Los continuos tienen más

ventajas porque se controla mejor, los alimentos son más uniformes, el

calentamiento del envase es más gradual, los problemas de abombamiento son

menores. Sin embargo, el mayor inconveniente es que son muy caros.

Autoclaves.

Tienen que estar construidos de manera que se permita la eliminación del aire en

el producto, esto se hace con vapor. Las líneas de salida se sitúan por el lado

contrario al del vapor. Se debe evitar que las latas queden sumergidas en el agua

de condensación porque en el interior del agua no se va a producir una eficiente

transmisión de calor.

Para evitarlo se emplean cestas suspendidas en las que el agua siempre está por

debajo de ellas.

Una vez esterilizados los envases hay que enfriarlos con agua, el vapor existente

se condensa provocando un vacío que hay que contrarrestar con la introducción

de aire a presión.

Cuando el alimento ha llegado a los 100 ºC, la presión disminuye y se puede

disminuir la sobrepresión de aire, podemos también enfriar hasta los 40 ºC.

La humedad que queda se seca para evitar corrosiones. Las temperaturas más

convenientes rondan los 127-130 ºC.

Agua caliente.

Se usa envases de vidrio y envases plásticos; el vidrio tiene menor conductividad

térmica que el metal y, por tanto, el tiempo de procesado será mayor. Además, a

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

36

temperaturas muy altas, los envases pueden estallar. Lo podemos arreglar con

tratamientos más suaves como un baño María progresivo.

Bolsas flexibles, son polímeros (más flexibles), por lo tanto hay un ahorro

energético. Se suelen procesar horizontalmente y el grosor del alimento es más

uniforme.

Calentamiento por llama.

Se realiza a presión atmosférica y en platos giratorios, las temperaturas que se

alcanzan son de 1100-1200 ºC. Son temperaturas mucho mayores y se consiguen

velocidades de penetración más altas; los tiempos de tratamiento son mucho

menores al igual que las pérdidas, además, se ahorra energía. No hace falta

emplear salmueras por lo que tenemos un ahorro añadido por la reducción de

azúcar o de sal empleado y una minoración del 20-30 % en los costes de

transporte.

5.2. Esterilización de productos no envasados.

Tanto los líquidos como los productos viscosos daban muchos problemas de

esterilización en los envases (baja velocidad de penetración del calor, pérdidas

nutricionales y organolépticas, baja productividad...), todos esos problemas se

resolvieron al aplicar la esterilización antes del envasado (el envasado posterior

debe ser aséptico).

Los tiempos se hicieron más cortos y las temperaturas más altas, las distancias

que el producto debía recorrer se volvieron más cortas: es la base de los sistemas

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

37

UHT; el tratamiento es tan rápido que sus resultados se pueden asemejar a los de

la congelación y a los de la irradiación.

Los alimentos tienen una vida útil más larga sin necesidad de frigorífico.

Estos procesos están tan automatizados que las pérdidas de energía son mínimas

y se consigue una alta productividad.

Los inconvenientes más importantes son el elevado costo de los equipos (son

difíciles de amortizar porque los productos fabricados no poseen alto valor

añadido) y la complejidad de una planta de esterilizado (tanto los envases como el

interior de la maquinaria deben ser asépticos).

El proceso de UHT se aplica con los mismos criterios que con la esterilización, sin

embargo, la velocidad de tratamiento es mayor, con la consecuente minoración de

las pérdidas de nutrientes.

En este proceso de UHT nos vamos a fijar especialmente en la destrucción de las

enzimas porque a esas altas temperaturas las enzimas aguantan más que los

microorganismos. La destrucción de los microorganismos se va a producir en la

etapa final del calentamiento

El líquido se calienta en un intercambiador de calor, en capas finas de líquido y

con un fuerte control de tiempos y temperaturas. Después el líquido se enfría, bien

en otro intercambiador o bien en una cámara de vacío (se enfría mucho más

rápido y se desairea el producto, lo cual puede interesar en caso de posibilidad de

oxidaciones porque aumentan los costes).

El envasado se suele hacer en tetrabrick, que tiene mayores ventajas sobre otros

tipos de envases (costes de almacén, transporte, etc.), es totalmente impermeable

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

38

multicapa, y aséptico se le esteriliza con agua oxigenada -. Las maquinas van a

mantener su limpieza con filtros de aire y con luz UV.

El mayor problema lo presentan los alimentos sólidos y las piezas grandes; esto

es debido a que no se consiguen formar las mismas turbulencias que en líquidos

para transmitir la convección. La misma generación de turbulencias puede llegar a

dañar el producto y, además, se ensucian las maquinas. Otro problema que

aparece es la sobrecocción de las superficies, quedando el interior intacto.

Las piezas grandes no entran fácilmente por las conducciones - son finas - o las

placas - estrechas -. El proceso va a depender del tipo de alimento, de la

tendencia a formar capas adheridas a las superficies, de la sofisticación del

proceso (con mayores o menores controles) y por último pero uno de los más

influyentes el coste.

Características comunes a todos los sistemas UHT.

Todos trabajan a temperaturas mayores a los 132 ºC (132 - 143 ºC).

Se pone en contacto con un volumen pequeño de producto una gran superficie de

contacto para la transferencia del calor.

Se mantiene un régimen turbulento al atravesar las conducciones.

Necesidad de bombas para impulsar el líquido, reparto homogéneo del producto

por la superficie de intercambio.

Todos los sistemas, sobre todo las superficies de calentamiento, deben estar

perfectamente limpios.

Tipos de UHT.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

39

Calentamiento directo.

Inyección de vapor, Uperisación

El vapor se introduce a presión en el producto líquido, el cual está ya precalentado

(65-75 ºC). En décimas de segundo se alcanzan temperaturas de 140-150 ºC los

cuales se mantienen durante un pequeño periodo de tiempo. Una vez eliminados

los microorganismos, el líquido se enfría rápidamente en cámaras de vacío hasta

los 70ºC, en estas cámaras hay sistemas de eliminación del vapor condensado y

de componentes volátiles, de esta manera se consigue que la humedad de salida

sea la misma que entrada del producto.

Ventajas:

Tanto el calentamiento como el enfriamiento son muy rápidos, las pérdidas

nutricionales y organolépticas son muy bajas.

Inconvenientes:

En el enfriamiento es fácil perder sustancias volátiles. Esterilizar al vapor es un

proceso caro, sólo es adecuado para productos de baja viscosidad. El control de

las condiciones del proceso no es completo, en el interior de los equipos existen

zonas con muy diferentes presiones, va a costar mucho mantener el equipo en la

zona de presión baja.

A pesar de las pérdidas se obtiene un producto de alta calidad.

Infusión de vapor.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

40

* El producto líquido y precalentado:

Una vez atomizado, forma una película que va cayendo hacia una cámara donde

se encuentra el vapor a presión baja, luego se produce un calentamiento muy

rápido hasta los 142-146 ºC que se mantiene 3 segundos.

Al final se enfría en cámaras de vacío hasta los 75-70 ºC. El calor que se gana

sirve para calentar el producto inicial.

Ventajas:

Al ser un proceso rápido hay una alta retención de nutrientes y de productos

termolábiles. El control de la producción es mejor. Se adapta a alimentos más

viscosos y, además, no hay riesgos de sobrecalentamiento.

Inconvenientes:

Los atomizadores pueden dar problemas de bloqueos y en algunos casos hay

separación de componentes del producto.

Calentamiento indirecto.

Son más frecuentes porque son más baratos, más versátiles y las condiciones se

adaptan mejor.

Intercambiadores de Placas.

Las temperaturas y las presiones son más altas, los aparatos tienen ondulaciones

para aumentar la turbulencia. Dentro de las placas fluye el líquido calefactor.

Ventajas:

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

41

Es un equipo relativamente barato, ocupa poco espacio, con un bajo consumo de

agua, bajo consumo energético, la velocidad de producción es flexible porque

podemos poner varias placas. Los aparatos son de fácil inspección.

Inconvenientes:

Las juntas no aguantan presiones muy elevadas y son sensibles a las altas

temperaturas por lo que hay que reemplazarlas a menudo; las placas son muy

finas y los productos no pueden ir a velocidades superiores a 2 m/s (se pueden

producir sobrecalentamientos y depósitos de los productos sobre las placas, lo

que supone un coste añadido). Los líquidos viscosos transitan difícilmente, hay

que hacer una esterilización previa de todo el conjunto.

Intercambiadores Tubulares.

El líquido circula por una tubería la cual está calentada por el flujo caliente de otra

tubería circundante a la primera de esta manera se aumenta la superficie de

intercambio calórico:

Ventajas:

La tubería es continua luego se puede procesar en continuo, la asepsia es más

fácil de conseguir porque la limpieza es más sencilla.

Son admisibles altas presiones, mucho mayores que las que soportarían los

intercambiadores de calor de placas.

Se facilita la formación de turbulencias y se evitan incrustaciones en las paredes.

Inconvenientes:

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

42

La inspección de las superficies interiores es complicada, no podemos emplearlos

para fluidos viscosos (sólo para los de baja viscosidad). Si hay algún fallo en el

sistema es necesario pararlo por completo.

� Intercambiadores tubulares de Superficie rascada.

Es un sistema similar al anterior pero con la particularidad de que en el interior del

tubo hay un rotor con una o varias palas rascadoras. Su presencia evita el

inconveniente de incrustaciones en las paredes que aparecen al tratar productos

viscosos.

Se suele emplear para yogures con trozos de fruta

Inconveniente:

Es mucho más caro que los tubulares normales

Intercambiadores Júpiter o intercambiadores de doble cono.

Su aplicación del calor se puede hacer de forma directa e indirecta, consiste enun

depósito cónico con camisa (calentamiento directo) que se combina con un

tratamiento de inyección (indirecto).

Es el más adecuado cuando existen partículas grandes (como en las salsas) ya

que trata los sólidos y los líquidos por separado.

Se llena el depósito y se elimina el aire en las camisas. Se calienta tanto la camisa

como el interior del recipiente (se emplea vapor) hasta alcanzar los 85-90ºC. Una

vez alcanzados, se introduce un líquido de cocción en la cuba, la cual va a girar

lentamente para no estropear el producto. Deja de entrar el vapor (el

calentamiento se detiene) y empieza la fase de enfriamiento: el líquido de cocción

pasa a un depósito a parte y el líquido que tenían los sólidos se puede usar como

subproducto (los sólidos que quedan se les termina de enfriar haciendo pasar por

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

43

ellos una corriente de agua fría) o bien incorporárselo para mezclarlos con el giro

de la cuba hasta homogeneidad. Después se los lleva a una zona aséptica y se

envasan.

Otros.

Prácticamente todos ellos se emplean muy poco de forma industrial.

* Microondas.

* Calentamiento por inducción.

* Calentamiento por IR.

* Calentamiento Óhmnico.

Lo que se hace es pasar una corriente eléctrica por los alimentos, los cuales

oponen resistencia a su paso y se produce un calentamiento. Se establecen en

lugares que no sean conductores de electricidad para evitar pérdidas. El

calentamiento el bastante rápido y uniforme. Se usa poco.

Efectos sobre los alimentos.

� El primer efecto que se produce es sobre el color. Para los diferentes tipos de

alimentos.

� En carnes:

Van a tener tratamiento en envase (latas), no se les va a poder aplicar UHT.

Poseen hemoxihemioglobina (pigmento rojo) la cual pasa a meta- hemioglobina

(color marrón pardo). Además, también se producen reacciones de Maillard

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

44

(pardeamientos). Existe caramelización de los azúcares (colores marronáceos,

casi negro). Estos cambios de color están admitidos por la legislación sólo para la

venta de carne cocida. A veces se les añade nitritos y nitratos de Sodio para

minorar el riesgo de aparición del Chlostridium botulinum y ayudan a mantener el

color rojo.

� En frutas y verduras:

La clorofila pasa a feofitina que tiene mucho menos color (hay una pérdida de

color). Los carotenoides pasan a hepóxidos y los antocianos pasan a pigmentos

marrones.

Las latas con el tiempo pueden llegar a aportar partículas de hierro o de estaño los

cuales pueden alterar el color.

Al líquido de gobierno se le puede añadir algún tipo de sal (ácido cítrico,

E.D.E.T.A.) o algún colorante artificial admitido (no es lo más normal en el caso de

zumos de frutas).

En la leche:

Van a existir cambios de color, sobre todo al caramelizar los azúcares, hay

reacciones de Maillard (pardeamientos). Al homogeneizar la leche las partículas

de caseína se hacen mucho menores haciendo que suba el índice de refracción

de la luz dando la impresión de tener un color más blanco. Si se les hubiera

aplicado UHT.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

45

El primer efecto, del UHT se notaría en las reacciones de Maillard y en la

caramelización de los azúcares (no se producen). Para poderlo aplicar a las

carnes antes se han de reducir a pastas de carne.

El segundo efecto, que se produce es sobre el sabor y el aroma. Para los

diferentes tipos

de alimentos.

En carnes:

El calor degrada los compuestos de la carne al producirse reacciones de pirolisis

(desaminaciones, descarboxilaciones de aminoácidos, oxidaciones y

descarboxilaciones de lípidos y reacciones de Maillard). Los productos resultantes

de estas reacciones dan lugar a más de 600 tipos distintos de saborizantes.

En frutas y verduras:

Hay una pérdida de compuestos volátiles (mucho más en frutas que en verduras).

En la leche:

Se obtienen sabores a cocido; al desnaturalizarse los productos se forma

hidróxido de azufre, lactonas y metil-cetonas, sustancias de característico sabor a

cocido.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

46

El tercer efecto, que se produce es sobre la textura. Para los diferentes tipos de

alimentos.

� En carnes:

Los cambios en la textura se deben a la coagulación de las proteínas en el interior

del músculo; la carne reduce su capacidad de retención de agua, se encoge y se

vuelve más rígida.

También se puede producir un ablandamiento de la misma por la hidrólisis del

colágeno (pasa a convertirse en gelatina y el reparto de grasas se extiende a toda

la pieza). Esto se produce, por ejemplo, en el jamón cocido, que es un tipo de

carne mucho más blando que un jamón curado. Para disminuir estos efectos sobre

la textura se emplean polifosfatos (aditivo).

En frutas y verduras:

La rigidez en estos productos es debida a las pectinas, a las hemicelulasas y en

algunos casos al almidón. Los cambios en la textura se producen al hidrolizarse

las pectinas (se pierde capacidad espesante y rigidizante), el almidón con el calor

se gelatiniza (disminuye el espesor) y las hemicelulasas se disuelven. Todo ello da

lugar a un ablandamiento; para reducirlo se pueden adicionar sales de calcio para

que reaccionen con las pectinas dando lugar a pectatos de calcio (insolubles) y así

no sean tan sensibles a los tratamientos térmicos.

La adición se puede realizar en el líquido de escaldado o en el líquido de gobierno

del producto (salmuera).

Para cada producto se emplea una sal distinta (tomate CaCl, fresasCaOH, etc.)

En la leche:

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

47

Hay pequeños cambios de viscosidad por alteración de la caseina (tiene tendencia

a coagular).

Si se les hubiera aplicado UHT.Todos estos cambios hubieran sido menores.

El cuarto efecto, que se produce es sobre el valor nutricional. Para los diferentes

tipos de alimentos.

En carnes:

Se van a producir hidrólisis de hidratos de carbono, de lípidos, etc. Aunque van a

seguir estando disponibles para el consumo (en moléculas menores), luego en

realidad no hay pérdidas.

En cuanto a proteínas, el problema es mayor (sobre todo en carnes), también hay

pérdidas de aminoácidos (10-20%), dando lugar a un descenso en la calidad de

las proteínas del 6-9%.

Las pérdidas más significativas son las de las vitaminas, tiamina: 50-75%, Ácido

Pantoténico: 20-35%.

En frutas y verduras:

Lo más importante también es la pérdida de vitaminas (las hidrosolubles porque

pasan al líquido de gobierno o el de escaldado). Si se quedan en el de gobierno,

podremos consumirlo y así reducir la pérdida en esas vitaminas.

La soja es un caso opuesto a esto, ya que su valor nutritivo aumenta por el

tratamiento calórico porque destruye el inhibidor de la tripsina, facilitando su

consumo y aprovechamiento.

En la leche, no hay cambios significativos. Si se les hubiera aplicado UHT.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

48

Todos estos cambios hubieran sido mucho menores, las cuales se limitan a

vitaminas termolábiles (sobre todo las del grupo B: piridoxina, tiamina).

6. EXTRUSIÓN.

Es un sistema en el que se van a combinar bastantes operaciones distintas

(mezclado, amasado, formado cortado y en algunos casos el secado)

Un extrusor consiste en una bomba de tornillo o en un tornillo sinfín para el

mezclado, en el que los productos se comprimen para dar lugar a una masa

semisólida, la cual es forzada a salir por una pequeña abertura para darle forma.

Posteriormente es cortada para darle su tamaño definitivo.

Durante este proceso, la masa se calienta dando lugar al efecto conocido como:

cocción extrusión, extrusión - cocción o bien extrusión en caliente.

Es un proceso bastante moderno y que esta en continua evolución. El objetivo de

la extrusión no sólo va a ser el de alargar su vida útil (como en los procesos vistos

en los otros temas), si no que gracias a él podemos llegar a fabricar productos

nuevos al cambiar los insumos y variando la forma (temperatura, tiempo,

presión...) de extrusión.

En los procesos de extrusión con calor se alcanzan temperaturas muy altas en

cortos periodos de tiempo, es similar al HTST, consiguiendo reducir el contenido

microbiano y la actividad enzimática.

Otro de los motivos por los que se alarga la vida útil de los productos es el de la

baja cantidad de agua empleada para su fabricación.

Ventajas sobre los otros sistemas

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

49

• No se producen efluentes (residuos), se emplea toda la masa que se introduce.

• Es fácil de integrar en las líneas de proceso.

• Es fácil de automatizar para la fabricación en continuo.

• Alta productividad.

• Bajos costes de funcionamiento.

• Es muy versátil, se puede producir una alta gama de productos con pequeñas

alteraciones en el proceso de extrusión.

• Los productos que se producen por este sistema no se pueden conseguir de otra

manera (salvo los copos de maíz del desayuno, su sistema de producción se ha

adaptado a la extrusión por ser más efectiva). En la extrusión van a influir dos

elementos:

1. Propiedades reológicas de las materias primas:

Humedad inicial (es necesario conocerla para saber si deberemos adicionar más o

menos agua en el proceso), la granulometría y composición química.

2. Condiciones del proceso:

Temperatura, tiempo de procesado, presión en el cuerpo del extrusor (barril),

diámetro de salida de la masa, velocidad de corte. La temperatura y la presión

serán función del diseño interior del aparato. Podremos variar la velocidad de giro

del eje.

Ejemplo:

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

50

En productos ricos en almidón (patata, cereales), la extrusión en caliente va

producir una serie de efectos que se describen a continuación.

En este tipo de extrusión se emplea un alto contenido de agua. Las fuerzas

cortantes a las que se ve sometida la masa por el eje helicoidal dan lugar a altas

temperaturas (superiores a 100ºC); el agua mientras está en el interior del barril no

se va evaporar porque la presión es muy alta. Con el calor, el almidón se

gelatiniza absorbiendo agua y produciendo una masa bastante plástica y viscosa.

Al ir saliendo por el cabezal del extrusor, la masa pasa de una alta presión (en el

interior del aparato) a la presión atmosférica normal manteniendo la temperatura

superior a los 100 ºC, el agua se va a evaporar repentinamente haciendo que el

producto se expanda.

En productos ricos en proteínas (como la harina de soja), el proceso es similar

pero en este caso son las proteínas las que se expanden, se producen uniones

entre cadenas proteicas dando lugar a estructuras fibrosas. Con la extrusión el

índice de solubilidad del N2 va a bajar (mide el nivel de proteínas), luego se va a

perder algo de calidad nutricional.

Equipos de Extrusión.

Todos ellos funcionan con el mismo principio, se parte de materia en forma

granular (harina, sémola...), se introduce en el interior del barril del extrusionador,

allí esta el eje (o ejes) helicoidal que transporta el material y a la vez lo comprime y

amasa. Una vez formado una masa homogénea, se le obliga a pasar por una serie

de cabezales para darle forma y por último se le corta al tamaño deseado.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

51

Tipos de extrusores:

Van a existir 2 tipos de extrusores:

a) En función del modo de operación:

En frío.

Al presionar la masa, ésta se va a calentar por la fricción. Para reducir la fricción lo

que se hace es eliminar las rugosidades y las hendiduras de la superficie interna,

la camisa que rodea al cuerpo va a ser de agua fría. Con respecto al eje, se puede

reducir su diámetro y su velocidad de giro.

La masa, al salir al exterior no va a sufrir expansión (el agua no se evapora) y va a

dar productos húmedos y de mayor densidad.

Su estructura es flexible (spaghetti), pastosa (salchicha de Franckfurt, dulces de

regaliz, baritas de pescado, gulas...).

En caliente.

Es el sistema en el que se van a alcanzar temperaturas muy altas gracias al

empleo de varios mecanismos.

Con camisa de vapor alrededor del barril.

Eje con vapor interior.

El movimiento de la masa. La fricción de la masa con las hendiduras de las

paredes y con el eje.

La masa se va a calentar más cuanto mayor sea el diámetro del eje, cuanto más

corto sea el extrusor (la compresión es mayor), cuanto más pequeño sea el

diámetro del cabezal. La temperatura la vamos a poder modificar con alteraciones

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

52

en el diámetro de la salida. Los productos expandidos (gusanitos, bolas de

queso...) se fabrican con altas presiones y apertura de cabezal pequeña; son, por

tanto, productos con baja densidad, baja humedad (el agua se evapora). El que el

producto sea más o menos expandido lo controlaremos con la presión y la

temperatura.

Si queremos productos de mayor densidad bajaremos la presión de trabajo,

bajaremos la temperatura y aumentaremos la apertura de salida. Son productos

en los que van a quedar restos de agua, por lo que se les aplica un secado

posterior.

Lo que se suele buscar es pre -gelatinizar los almidones y después combinar el

producto de extrusión con otro proceso (fritura).

En ambos casos las pérdidas nutricionales son reducidas (son procesos HTST).

b) En función del sistema de tornillo.

b.1 Eje simple.

Cuanto mayor sea su esfuerzo cortante, mayor será el calor que se generará en la

masa. El eje en su movimiento de giro atraviesa distintas fases con distintas

misiones:

• Fase de mezcla las materias primas se combinan hasta formar una masa

homogénea.

• Fase de amasado aumenta la compresión hasta tener textura plástica.

• Fase de cocción la compresión es máxima con un gran aumento de la

temperatura.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

53

El movimiento de la masa en el extrusor depende de la fricción desarrollada en el

interior del barril (con las paredes). Los materiales fluyen debido a la presión del

eje, más o menos rápido en función de la velocidad de giro. La velocidad de salida

la determina el tamaño del cabezal.

Estos aparatos son bastante baratos en cuanto al coste de operación y bastante

simples en la forma de funcionamiento.

b.2 Doble eje.

Poseen 2 ejes helicoidales que se mueven formando una figura similar a un ocho.

Hay diferentes tipos en función de cómo sean los ejes (cómo se entrelazan, cómo

se mueven...).

El movimiento de los ejes va a transportar el producto, lo va a amasar más y se

elimina la rotación de los materiales en el barril (su giro es más controlado). Son

más caros pero tienen más ventajas.

Permite trabajar con alimentos especiales (aceitosos, de alta humedad y

gomosidad). El control de los mismos es mejor.

Permite un movimiento de avance y de retroceso (los de eje simple sólo admiten

avance). Se puede efectuar el control del proceso variando el avance y el

retroceso, o modificando la presión.

Después de estar avanzando (alta temperatura y alta presión) podemos retroceder

(baja la presión), así parte del agua se evapora (baja la temperatura). De esta

manera podremos añadir otros ingredientes que no soportan el calentamiento

previo.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

54

Por último volvemos a avanzar.

Un eje doble nos permite trabajar simultáneamente con productos de diferente

granulometría.

Su parte final es más corta, lo que nos permite ahorrar espacio.

La diferencia de precios es considerable, por lo que sólo se adquiere este tipo de

extrusor cuando el producto a fabricar no se puede hacer con uno simple.

Aplicaciones del extrusionado.

Hay tres industrias que lo usan, las de derivados de cereales (Snacks, cereales

del desayuno), las de fabricación de productos ricos en proteínas (Soja) y las de

productos de confitería.

Panes tostados de color no acentuado, se hace la masa de forma similar a la del

pan, aunque con este sistema es más rápido, y, por tanto, más barato.

Se emplean: harina, leche en polvo, almidón de maíz, azúcar y agua. La masa se

mezcla y se extrusiona a alta presión y temperatura, es decir, el producto se ha

expandido con lo que se consigue el mismo efecto que el de la fermentación

(hinchado y formación de alvéolos) pero sin usar levaduras.

El producto obtenido es bastante seco y con la forma similar a la definitiva aunque

aun le queda algo de humedad y no posee su color tostado característico. Para

corregir estas carencias se le aplica un tostado (se elimina la humedad y se le da

el color a tostado).

El empleo de este método de fabricación proporciona un ahorro del 66% de los

costes energéticos y el proceso es más simple ya que requiere un menor número

de máquinas (solo son necesarias el extrusionador y el horno de tostado).

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

55

Copos de Maíz.

El proceso normal que se llevaba a cabo tradicionalmente consistía en romper

granos de maíz en trozos grandes de endospermo y después se cuecen a alta

presión (el almidón gelatiniza) y se secan hasta un 21% de humedad. Se dejan

reposar y por último se laminan y se tuestan.

Opcionalmente se pueden rociar de chocolate, jarabes de glucosa. En total el

proceso llegaba a durar unas 5h.

Al aplicar la extrusión, el proceso es mucho más corto y el producto es mucho más

homogéneo: se emplea sémola de maíz para realizar la extrusión a baja

temperatura. Obtenemos bolitas de masa, las cuales se dejan secar, se laminan y

por último se tuestan. De forma opcional se pueden rociar con los mismos

productos de antes.

Como se puede observar, el proceso es más corto y los copos tendrán todos

aproximadamente el mismo tamaño, función del tamaño de las bolitas, el cual es

predefinido en el extrusionador.

Ventajas:

El bajo coste de energía: se consume un 50% menos. Como contrapartida, el

equipo es más caro que los tradicionales.

El procesado es mucho más veloz (unos minutos), por lo que la productividad es

mucho mayor y la amortización de los equipos es más rápida.

El bajo coste de la materia prima (un 20% menor, aproximadamente). Uniformidad

en el producto obtenido.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

56

Podemos modificar el proceso fácilmente (en materia prima, en la temperatura y

en la presión) para obtener productos distintos.

Arroz inflado y rejillas.

Se procesan de forma similar al anterior.

Snacks.

Se fabrican a partir de harinas y sémolas de productos almidonosos, patata, trigo y

sobre todo maíz (es el que proporciona el sabor más apreciado).

Se les añaden saborizantes, grasas, aceite, sal y azúcar. La masa se extrusiona

para dar productos expandidos (secos, los cuales se pueden bañar o rociar de

otras sustancias) y productos húmedos, los cuales recibirán un tratamiento

posterior, frecuentemente de fritura o de tostado.

Productos con base proteica vegetal, PVT (Productos Vegetales Texturizados).

Son productos dedicados principalmente a la dietética. Como materia prima se

suele emplear soja, con alto contenido graso y proteico.

Con este producto lo que se hace es un extrusionado en caliente, ya que el calor

del proceso consigue la inactivación de enzimas, sobre todo de la lipoxidasa, lo

que reduce el enranciamiento, y de las ureasas, que atacan a las proteínas.

También eliminamos a la enzima que destruye a la tripsina, uno de los

Aminoácidos esenciales, por lo que mejoramos su calidad nutricional. El proceso

también mejora su sabor y alarga su vida útil. Partimos de soja en forma de harina

desengrasada, con pH ajustado y se mezcla con agua. El ajuste de pH se produce

porque si lo extruimos a pH bajo (5,5), aumenta la maleabilidad de la masa. Sin

embargo, si lo hacemos a pH alcalino, el producto es mucho más rígido y mucho

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

57

más seco. El pH elegido estará en función del producto final elegido. Se le añaden

saborizantes, colorantes, cal.

Se le da consistencia a la masa, se alcanzan temperaturas de 60-104 ºC; el

producto obtenido son unas fibras, hebras expandidas que son enfriados y

secados después de la extrusión (todavía contienen algo de agua) hasta una

humedad del 6-8 %.

Productos de confitería.

Son los llamados productos masticables gelatinizados (también gomas de frutas),

son de consistencia gomosa. Se obtienen a partir de la mezcla de almidones con

glucosa (en forma líquida) y otros azúcares (sacarosa por ejemplo). La extrusión

que se les aplica es con calor aunque el producto no sufre una gran expansión: los

almidones se gelatinizan y los azúcares se disuelven en la gelatina o en el agua

quedando esta retenida; es el exceso de agua la que se evapora en el proceso y

da lugar a la expansión.

Se suele emplear el extrusor de doble tornillo para formar una primera masa y una

vez que ésta posea consistencia plástica, se descomprime. Se adicionan los

colorantes y saborizantes, se vuelve a comprimir y se extruye.

Podremos jugar con los valores de temperatura, presión, bocas de salida,

velocidad de corte... para obtener diferentes productos.

Efectos sobre los alimentos.

El calentamiento, al ser aplicado en tiempos reducidos, va a producir también

reducidos efectos sobre los alimentos. El color y sabor naturales son más o menos

constantes, solo se alteran a muy altas temperaturas y presiones. Los colorantes y

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

58

aromatizantes artificiales, al no encontrarse dentro de las células del producto

están más desprotegidos y, por tanto, se pierden más. Se pueden dar pérdidas

importantes de sabor porque parte del sabor se volatiliza junto con el agua al

evaporarse. En casos extremos se van a producir reacciones de Maillard

(pardeamientos) que alteran el color y algo el sabor.

La presencia de iones metálicos (desprendidos de latas, por ejemplo) producen

pérdidas de

sabor.

Los aromas artificiales se podrán añadir junto con la masa inicial (si es extrusión

en frío); si la hacemos en caliente no lo podríamos hacer porque se

evaporaríamos junto al agua, en este caso empleamos saborizantes

microencapsulados, la capa protectora se disuelve en la boca.

Otros posibles remedios son emplear saborizantes vegetales (van protegidos en el

interior de células) o bien añadir el sabor bañando el producto final en el

saborizante, con el inconveniente de que el sabor no queda bien repartido (es más

intenso en el exterior).

La calidad nutricional se pierde muy poco; la pérdida será función del producto, del

procesado y de la humedad de la masa.

Las pérdidas serán mucho mayores en el extrusionado en caliente, y aun en este

caso las pérdidas son mínimas (vitaminas y algún aminoácido esencial). Como

caso extremo, podemos plantear la posibilidad de un extrusionado a 154 ºC; las

pérdidas de uno de los aminoácidos más delicados frente al calor (la tiamina), son

sólo del 5%; también se pierden pequeñas cantidades de riboflavina. Las

vitaminas A y C se pierden en un 50%.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

59

Los productos de soja a los que se le aplique extrusión con calor pueden dar lugar

a alguna reacción de Maillard con pérdidas de cualidades proteínicas. Si la

extrusión es en frío se produce un beneficio nutritivo porque aumenta la

digestibilidad de las proteínas.

7. TOSTADO.

Es una operación en la que se emplea el aire caliente o la radiación con el objetivo

de modificar la capacidad digestible del alimento: ahora deseamos modificar el

producto original.

No vamos a querer eliminar todo lo posible el agua si no que vamos a secar la

superficie y en el interior va a quedar humedad.

El nivel de microorganismos va a ser bajo, al igual que la aw (actividad del agua)

en la parte externa.

En la parte interna también se consigue minorar el número de microorganismos

aunque la reducción de la aw es mucho menor.

Como consecuencia, los productos van a tener una vida útil algo más larga. Para

alcanzar una vida útil realmente larga, el tostado se ha de combinar con la

refrigeración y el envasado (así se minora el riesgo de mohos pero sube el de

endurecimiento en los panes).

El aporte de calor se puede hacer de las siguientes maneras:

• Por radiación (en hornos refractarios)

• Por conducción (por contacto directo).

• Por convección (por corrientes de aire caliente).

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

60

Lo más común es combinar los tres métodos con predominio de alguno de ellos,

siendo en la mayoría de los casos la convección el predominante.

En este proceso va a existir una capa de aire sobre el producto que va a resultar

negativa porque dificulta la transmisión del calor e impide una completa

evaporación del agua. El que esa capa de aire sea más o menos gruesa será

función de la forma del alimento y de la velocidad del aire en el horno. De estos

dos parámetros sólo vamos a poder modificar el segundo; los hornos poseen

ventiladores que mueven y desplazan esa capa de aire reduciendo su grosor.

La mayoría de los alimentos tienen una baja conductividad del calor (galletas,

panes, productos cárnicos...) por lo que el calor no penetra rápidamente en el

alimento (en la rapidez influye tamaño del alimento).

El que el calor llegue más o menos al interior va a depender más del tiempo de

tratamiento que de la temperatura del aire: una temperatura muy alta va a formar

una costra superficial que impide o disminuye la penetración del calor.

El tamaño del producto será el que determine tanto los tiempos como las

temperaturas de horneado.

En el horneado, la humedad más externa de la pieza se evapora y se aleja de la

ella (las corrientes de aire suelen arrastrarla, es un aire seco que crea gradiente

de humedades). La humedad del interior se desplaza hacia la parte más

superficial para compensar la sequedad producida por el aire caliente y seco.

La rapidez con la que la humedad sale al exterior dependerá de la temperatura y

del producto. El agua llega a la superficie aproximadamente a la misma velocidad

a la que se evapora, la textura es más o menos constante.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

61

En el tostado, el secado de la humedad superficial es mucho más rápido, se hace

a alta temperatura (la humedad interior no sale a la velocidad suficiente para

compensar la perdida). La zona de evaporación superficial va creciendo y la zona

externa se seca por completo formando la corteza, es decir, hay un cambio de

textura.

El tostado requiere un calentamiento superficial rápido para que se forme la

corteza; al resecarse se forma una capa impermeable que protege la humedad

interior.

En algunos casos hay vapor sobrecalentado que, en contacto con la masa, se

enfría y se licúa sobre la superficie de la pieza formando una película protectora,

ralentiza las reacciones, la corteza es más fina (el espesor de la capa seca es

menor), más crujiente y más dorada. En el tostado, el calor se usa para eliminar la

humedad (sobre todo de la parte externa), para calentar el alimento, para formar la

corteza y al final para sobrecalentar la corteza y el vapor de agua formado.

Equipos de calentamiento

a) Hornos de calentamiento directo.

Son aquellos en los que el aire y los productos de combustión van recirculando

(bien por convección natural o forzada) y están en contacto con el alimento.

La temperatura se controla con variaciones en la velocidad de flujo del aire y de

salida del combustible (suele ser gas). Lo más normal es emplear gas natural o

gas ciudad. También se pueden emplear combustibles líquidos (fuel, propano o

butano). Los combustibles sólidos (leña o carbón) están siendo desechados de la

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

62

producción industrial. En los hornos continuos, la llama puede estar por encima o

por debajo de la cinta transportadora del producto. En los hornos discontinuos, la

llama está por debajo.

Ventajas:

• Los tiempos son más cortos.

• La eficacia energética es mejor, todo el calor de la combustión se dedica a

calentar el producto.

• Los quemadores permiten un buen control del proceso.

• La puesta en marcha de los hornos es rápida.

Inconvenientes:

• Hay un mayor riesgo de contaminación del alimento.

• Hay un mayor riesgo de obturación de los quemadores.

b) Hornos de calentamiento indirecto.

También van a quemar combustible pero el calor generado se emplea para

calentar aire o para producir vapor, los cuales circulan por tuberías que son

calentadas y son, al fin y al cabo, las que realmente calientan las cámaras del

horno.

Estos hornos también pueden ser eléctricos, con radiadores de placas calentadas

por inducción (y son estas las que calientan el horno, son muy raros de ver debido

a que la electricidad es bastante más cara que el gas o los combustibles sólidos).

Tienen la ventaja de que el proceso se puede controlar mucho mejor.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

63

Efectos sobre los alimentos.

El mayor cambio se produce sobre la textura. El que estos cambios sean más o

menos grandes depende del tiempo, la temperatura y del tipo de producto

(humedad, grasa, hidratos de carbono, proteínas que posea...).

En todos los productos horneados se va a formar corteza (más o menos

fina/gruesa). Hay algunos productos que se hornean con un contenido bajo de

humedad para dar lugar a formas aplanadas y finas (galletas); en este caso, la

corteza, aun siendo fina, se extiende tanto por encima como por debajo abarcando

la totalidad de la pieza.

Efectos sobre las carnes:

En el interior de la carne existen grasas, las cuales ante el calor, se funden dando

lugar a dispersiones por todo el alimento o bien se pierden por goteo. El colágeno

se hace soluble y forma gelatinas que se quedan en la parte inmediatamente

inferior a la superficie de la pieza.

Las proteínas se desnaturalizan perdiendo capacidad de retención de agua (la

carne encoge y se vuelve seca), se forma una costra más o menos porosa (la

coagulación y la degradación de proteínas ayudan a su formación).

Efectos sobre productos de panificación:

La estructura granular del almidón cambia, pasando a formar gelatinas.

Calentamiento rápido. En el exterior se forma rápidamente una corteza

impermeable, la cual ayuda a mantener la humedad del producto y protege a los

saborizantes, aromatizantes y elementos nutritivos. Se forma un gradiente de

humedades, seco en el exterior y húmedo en el interior. Al sacarlo del horno, la

diferencia de humedades tiende a igualarse lo que da lugar a un reblandecimiento

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

64

de la corteza (la calidad disminuye). Si la atmósfera está seca, el producto va a

acabar totalmente duro y seco.

� Calentamiento lento. La corteza no se forma rápidamente, hay mayores

pérdidas de agua interna, el producto es más seco en su interior. Se va a emplear

vapor, disminuye la hidratación de la superficie, la corteza se mantiene elástica

más tiempo, se expande mejor, se eliminan roturas en la masa: el producto queda

más brillante, con corteza más fina y crujiente. Las reacciones de Maillard dan

color dorado o si son a alta temperatura, tonos tostados por la caramelización de

los azúcares.

Se han identificado muchos compuestos aromáticos en el horneado que se

combinan con los de la fermentación. El color final dependerá también del tiempo

y temperatura aplicados, y de la cantidad y del tipo de azúcares.

El valor nutritivo variará más en la superficie del producto, cuanto mayor sea la

relación superficie/volumen, menos pérdidas se van a producir (y viceversa). Las

vitaminas sufren pocas pérdidas, tan solo la vitamina C se ve especialmente

afectada (después se le puede añadir como mejorante). Con pH > 7 se libera

niacina. La tiamina se pierde en función del pH y de la temperatura de horneado

(15% panadería, 50% pastelería - galletería).

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

65

CONCLUSIONES

El tratamiento térmico en los alimentos se aplica para lograr la esterilización

comercial de los alimentos.

Es importante por que se busca asegurar la eliminación de los microorganismos y

la inhibición de sus esporas

Se llego a la conclusión de que un tratamiento excesivo daña las propiedades

organolépticas y nutritivas del alimento.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

66

BIBLIOGRAFIA

Paola Cueva MSc. Food Production Management [email protected]

www.sulabsa.com

Historia de la conservación de los alimentos. Albert Mas Barón.

Ciencia Bromatológica. José Bello Gutiérrez. Publicado por Ediciones Díaz

de Santos, 2000

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

67

ANEXOS

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1

OBJETIVOS

Evaluar el proceso de entrenamiento de personal inexperto en análisis

sensorial.

Establecer los factores que pueden afectar el entrenamiento de los jueces.

Diseñar un sistema capaz de seleccionar personas con características

sensoriales poco desarrolladas, para que faciliten la evaluación de la

calidad de los productos elaborados.

Determinar los factores y diversos métodos para selección de jueces en

evaluación sensorial.

INTRODUCCIÓN

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2

La evaluación sensorial es una técnica de medición y análisis tan importante

como los métodos químicos, físicos, microbiológicos, etc. Este tipo de análisis

tiene la ventaja de que la persona que efectúa las mediciones lleva consigo sus

propios instrumentos de análisis, o sea: sus cinco sentidos.

Podrían pensar, debido a esto último, que las evaluaciones sensoriales no

cuestan; pero esto es incorrecto, ya que si se incurren diversos gastos, como, por

ejemplo, en horas – hombres, papelería, equipamiento, gratificaciones, área de

trabajo y otros.

Existen una idea equivocada muy generalizada, de que análisis se debe llevar

acabo en un laboratorio químico o microbiológico, con matraces y probetas,

aparatos de destilación o extracción, microscopios, espectrofotómetros,

cromatografía, y otros aparatos científicos, por lo que se tiende menospreciar el

análisis sensorial. Sin embargo, las técnicas de evaluación sensorial son tan

científicas como las otros tipos de análisis, y están fundamentadas en las

estadísticas, la fisiología, psicología y otras ramas de las ciencias

La calidad de un alimento está determinada por diferentes aspectos: cantidad y

calidad de los nutrientes que lo contienen y la calidad y seguridad sanitaria. Sin

embargo lo que determinará la aceptación o rechazo del mismo está relacionado

con la percepción subjetiva del consumidor, es decir aspectos ligados a la

preferencia del color, sabor, textura, consistencia, presentación, etc. del producto.

Por esto es importante que al introducir un alimento al mercado o cambiar algún

aspecto del mismo realizar pruebas sensoriales al grupo al cual va dirigido el

alimento.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3

Indice

Contenido

SELECCIÓN DE JUECES PARA LA EVALUACIÓN SENSORIAL DE ALIMENTOS 6

Definición de evaluación sensorial de alimentos: ........................................................ 6

Clasificación y objetivos de la evaluación sensorial: .................................................. 6

Instalaciones o ambiente de trabajo: ............................................................................. 8

La muestra ......................................................................................................................... 8

FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................... 11

LOS SENTIDOS COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS. ....................................... 11

¿Qué es percepción? ..................................................................................................... 11

ATRIBUTOS SENSORIALES, PROPIEDADES Y ASPECTOS MÁS RELEVANTES. 12

Gusto y sabor (flavor) .................................................................................................... 12

Aroma y olor .................................................................................................................... 12

Color y Apariencia .......................................................................................................... 13

Textura ............................................................................................................................. 14

Relación entre receptor y características texturales ................................................. 14

Audición y ruidos ............................................................................................................ 15

TIPOS DE ANÁLISIS SENSORIAL. ............................................................................ 16

Análisis descriptivo ......................................................................................................... 16

Análisis discriminativo. ................................................................................................... 16

Test del consumidor y sus diferencias con respecto al test discriminativo y descriptivo. 17

ESTABLECIMIENTO DE PANELES SENSORIALES .............................................. 17

Tipos de paneles sensoriales Panel de jueces expertos .................................................... 19

Panel de jueces entrenados .............................................................................................. 19

Panel de jueces consumidores .......................................................................................... 19

Selección inicial de panelistas para paneles entrenados .................................................. 19

Entrenamiento de los panelistas .................................................................................. 20

MONITOREO DEL RENDIMIENTO DE TRABAJO DE LOS PANELISTAS ......... 21

OBJETIVOS .................................................................................................................... 22

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 22

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 22

¿Qué es el Análisis Sensorial? ................................................................................... 22

El olor: el sentido del olfato ...................................................................................... 22

El color: el sentido de la vista .................................................................................... 23

La textura: el sentido del tacto y cinestético ............................................................ 23

Aspectos Humanos: ................................................................................................... 24

Clasificación de jueces ............................................................................................... 24

Jueces analíticos ........................................................................................................ 25

Entre los tipos de pruebas que se aplican para la selección se mencionan: ............ 26

Entrenamiento .......................................................................................................... 26

El entrenamiento tiene como objetivos: ................................................................... 26

RECONOCIMIENTO DE LA CABINA DE CATACIÓN Y APLICACIÓN DE PRUEBAS

TRIANGULARES. ........................................................................................................... 27

SELECCIÓN DE JUECES POTENCIALES. ............................................................................... 28

Determinación del umbral de diferencia de los cuatro sabores básicos. .............. 28

OBJETIVO: .................................................................................................................. 28

MATERIALES Y REACTIVOS: ....................................................................................... 28

Reconocimiento de los cuatro sabores básicos. (Prueba triangular) ............................. 30

OBJETIVO: .................................................................................................................. 30

MATERIALES Y REACTIVOS: ....................................................................................... 30

APLICACIÓN DE PRUEBAS SENSORIALES Y SELECCIÓN DE JUECES. ...... 31

Pruebas de comparación por pareja ........................................................................... 31

OBJETIVO: .................................................................................................................. 32

JUICIO DESCRIPTIVO (DEFINICIÓN DEL PERFIL) DE UN ALIMENTO DE CONSUMO

INMEDIATO (CHULETAS DE CERDO), APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE ESTRELLA.

........................................................................................................................................... 33

Pruebas descriptivas ...................................................................................................... 33

Características generales de la prueba: ..................................................................... 40

Montaje Típico ................................................................................................................. 41

Ventajas y limitaciones del método ............................................................................. 41

Uso de las pruebas afectivas y hedónicas: ................................................................ 41

Pruebas de preferencia ................................................................................................. 42

Prueba de preferencia pareada: .................................................................................. 42

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5

Análisis de los datos: ..................................................................................................... 42

SELECCIÓN DE JUECES PARA LA EVALUACIÓN SENSORIAL DE ALIMENTOS ...................... 43

JUECES SENSORIALES .............................................................................................. 43

CONCEPTOS GENERALES DEL ANALISIS SENSORIAL .............................. 45

SIGNIFICADO DE ANALISIS SENSORIAL .......................................................... 48

Desarrollo histórico ................................................................................................. 49

LA DEGUSTACIÓN ................................................................................................... 50

INSTRUMENTOS DEL ANALISIS SENSORIAL[editar] .................................... 52

EL DIRECTOR DEL PANEL DE CATADORES ................................................... 61

FORMACIÓN DEL PANEL ...................................................................................... 63

SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO ........................................................................ 64

NÚMERO DE JUECES PARA PRUEBA ............................................................... 69

CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 71

Recomendaciones: ......................................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 73

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6

SELECCIÓN DE JUECES PARA LA EVALUACIÓN SENSORIAL DE

ALIMENTOS

Definición de evaluación sensorial de alimentos:

Disciplina científica usada para evocar, medir, analizar e interpretar

reacciones hacia las características de los alimentos y materiales. Al

consumir un alimento se estimulan diferentes sentidos.

Estímulos visuales: color, forma, brillo del alimento.

Estímulos táctiles percibidos con la superficie de los dedos y el epitelio

bucal: características rugosas, suaves, ásperas, líquidos, geles,

jugosos, fibroso, grumoso, harinoso, grasosos, etc.

Estímulos olorosos percibidos por el epitelio olfativo: aromático,

fetídico, ácido

Estímulos auditivos: crujientes, burbujeante

Estímulos gustativos percibidos por las papilas gustativas: dulce,

salado, agrio, ácido.

La evaluación sensorial también nos proporciona información sobre la calidad

de los alimentos evaluados y las expectativas de aceptabilidad de parte

del consumidor.

Clasificación y objetivos de la evaluación sensorial:

Existen tres tipos de pruebas sensoriales, las cuales se aplican de acuerdo al

objetivo o aspecto que queremos evaluar en el alimento o preparación (Tabla

1):

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

7

Tabla 1: Clasificación de las pruebas sensoriales

Clasificación Objetivo Pregunta de

interés

Tipo de

prueba

Características de

panelistas

Discriminatoria

Determinar si

dos

productos

son

percibidos de

manera

diferente por

el

consumidor

¿Existen

diferencias

entre los

productos?

Analítica

Reclutados por

agudeza sensorial,

orientados a la

método usado,

algunas veces

entrenados

Descriptiva

Determinar la

naturaleza de

las diferencias

sensoriales

¿En qué tipos

de

características

específicas

difieren los

productos?

Analítica

Reclutados por

agudeza sensorial

y motivación,

entrenados o

altamente

entrenados

Afectiva

Determinar la

aceptabilidad

de consumo

de un

producto

¿Qué

productos

gustan más y

cuáles son los

preferidos?

Hedónica

Reclutados por

uso del producto,

no entrenados

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

8

Principios de buenas prácticas

Existen tres aspectos básicos que se recomiendan controlar con el fin de obtener

información más confiable: (1) las instalaciones o ambiente de trabajo; (2) la

muestra o alimento que se desea probar y (3) los panelistas

Instalaciones o ambiente de trabajo:

Para ayudar a disminuir las variaciones de errores y mejorar la sensibilidad en

las pruebas es recomendable cumplir con los siguientes criterios:

a. El color de las paredes y del ambiente debe ser de color blanco o blanco

hueso.

b. Controlar la iluminación, de preferencia usar luz natural. Se puede usar

iluminación monocromática o de colores para reducir señales visuales

cuando la situación lo requiere.

c. Buena ventilación, áreas de prueba deben estar libres de olores.

d. Silencio, libre de ruidos molestos.

El concepto de las cabinas

• Engloba las consideraciones antes mencionadas.

• Los individuos deben estar separados uno del otro. Más de un individuo

puede estar evaluando el producto a la vez.

Las cabinas pueden ser adyacentes, pero separados del área de preparación

La muestra

Existen dos aspectos que debemos controlar en lo que respecta al alimento o

preparación que vamos a estudiar: (a) aspectos relacionados con el alimento y

(b) aspectos relacionados con el diseño experimental:

a. Aspectos a ser controlados en el alimento y/o preparación:

i. Preparación de la muestra: usar utensilios que no afecten el sabor del

alimento o preparación (gusto y olor), de ser posible contar con

campanas extractoras para eliminar olores en la preparación.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

9

Temperatura: servir el alimento o preparación a la misma temperatura a

todos los panelistas, teniendo en cuenta que si se realizan en días

diferentes se debe tratar de presentar siempre a la misma temperatura.

Esto puede afectar el sabor, consistencia y aceptabilidad del alimento o

preparación

ii. Cantidad servida: ésta dependerá del tipo de alimento que estamos

probando. Para definir la cantidad primero es importante contestar

estas preguntas: ¿Cuál es el propósito del estudio?, ¿Cuál es el tamaño

de la porción normal servida del producto?, ¿Cuál es la cantidad usual

de un bocado? y ¿Cuántos atributos se tienen que evaluar?

Contestando estas preguntas es preferible servir un poco más.

Asimismo, se recomienda servir la misma cantidad a cada individuo.

iii. Métodos de preparación y de conservación: usar la misma cantidad de

cada uno de los ingredientes, el mismo tiempo y temperatura de

preparación y cocción, la misma forma, tiempo y temperatura de

conservación. Esto se debe tener en cuenta cada vez que se realice la

prueba.

iv. Métodos de servido e instrucciones del experimentador: usar de

preferencia contenedores (vasos, tazones u otro) sin color y

transparentes, del mismo tamaño, para no interferir en la evaluación del

producto.

v. Dar las mismas instrucciones a todos los panelistas, antes de iniciar la

prueba. Para esto se puede tener una guía pre-diseñada y leerla

siempre que se inicie una sesión, de esta manera se tiene la

información impartida estandarizada a todos los panelistas.

b. Consideraciones para el diseño experimental:

i. Para evitar sesgos en la evaluación se debe asignar aleatoriamente el

orden de presentación de los productos (Prueba por parejas y dúo-trío:

AB, BA; Prueba Triangular: AAB, ABA, BAA, ABB, BAB, BBA). (Foto3):

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

10

ii. Usar códigos de 3 dígitos asignados aleatoriamente, se puede una

función en Excel (“=ENTERO(ALEATORIO()*1000)”).

iii. Servir las porciones al azar, a menos que el diseño experimental

requiera conocer el efecto del orden de servido.

Foto 3: Asignación numérica a cada producto

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

11

FUNDAMENTO TEÓRICO

LOS SENTIDOS COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS.

La evaluación sensorial usa técnicas basadas en la fisiología y psicología

de la percepción.

¿Qué es percepción?

Cada objeto como por ejemplo un libro, una flor, un alimento, tiene características

propias, y así, el alimento tiene su propio peso, estructura, composición, color,

etc. Cuando el observador se percata de la existencia de los objetos que le

rodean, se debe a que éstos han actuado como "estímulo" sobre sus sentidos.

Este estímulo produce un efecto en el observador: una sensación que es función

de las características innatas del objeto. La percepción se produce cuando el

observador ha recibido un estímulo de magnitud igual o mayor al umbral, y

comprende la filtración, interpretación y reconstrucción de la variada y abundante

información que reciben los receptores sensoriales

La mente guarda las percepciones en su memoria, y éstas son modificadas

continuamente por nuevas percepciones. Estas modificaciones son las que

comúnmente llamamos "impresiones".

Las imágenes visuales son muy importantes en control de calidad de materia

prima, al juzgar la frescura de frutas y pescados, y en control de proceso, por

ejemplo, al estimar el grado de tostación del café por el color. El impacto visual es

un recurso de gran valor en la industria de alimentos, por ejemplo, la coloración

de bebidas de fantasía, de caramelos, la decoración de platos preparados.

El sentido del tacto y los receptores táctiles nos entregan información sobre la

textura, forma, peso, temperatura y consistencia del alimento. Estos receptores se

ubican en las manos y boca (labios, mejillas, lengua y paladar).

Las vibraciones acústicas de masticar y tragar llegan al oído interno a través del

tubo de Eustaquio o por los huesos del cráneo. Drake demostró que los sonidos

producidos durante la masticación varían con la dotación dental del sujeto.

El sentido del olfato, al igual que el sentido del gusto, es estimulado por energía

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

12

química principalmente. Es capaz de percibir algunas moléculas diluidas en el

aire.

La innumerable variedad de olores que existe hace difícil la tarea denominarlos, y

es bastante frecuente dar el nombre de una asociación conocida. Así por ejemplo,

se habla del olor de una taza de café recién preparado o del perfume de una rosa.

Se han hecho muchos intentos de clasificación, pero el éxito aún no ha sido

completo. Gracias a grandes esfuerzos realizados durante los últimos 20 años, el

avance ha sido más sustantivo, sumado a los resultados que entrega la

cromatografía de gases y la física de gases.

El oler está íntimamente ligado al comer. En efecto, no podemos negar la

atracción producida por un desayuno constituido por un café humeante y

aromático acompañado de crujientes tostadas recién preparadas.

ATRIBUTOS SENSORIALES, PROPIEDADES Y ASPECTOS MÁS

RELEVANTES.

Gusto y sabor (flavor)

Se entiende por gusto a la sensación percibida a través del sentido del gusto,

localizado principalmente en la lengua y cavidad bucal. Se definen cuatro

sensaciones básicas: ácido, salado, dulce y amargo. El resto de las sensaciones

gustativas proviene de mezclas de estas cuatro, en diferentes proporciones que

causan variadas interacciones. Por otro lado se define "sabor" como la sensación

percibida a través de las terminaciones nerviosas de los sentidos del olfato y

gusto principalmente, pero no debe desconocerse la estimulación simultánea de

los receptores sensoriales de presión, y los cutáneos de calor, frío y dolor.

Aroma y olor

Olor es la sensación producida al estimular el sentido del olfato. Aroma es la

fragancia del alimento que permite la estimulación del sentido del olfato, por eso

en el lenguaje común se confunden y usan como sinónimos.

El sentido del olfato se ubica en el epitelio olfatorio de la nariz. Está constituido

por células olfatorias ciliadas, las que constituyen los receptores olfatorios. Es un

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

13

órgano versátil, con gran poder de discriminación y sensibilidad, capaz de

distinguir unos 2000 a 4000 olores diferentes. La importancia de los

aromatizantes radica en la función que desempeñan. Y así por ejemplo, puede

mezclarse con el aroma propio del alimento al que se agrega; anulándolo; puede

generarse una mezcla íntima de ambos, produciéndose un nuevo aroma; o bien

puede resultar una, mezcla parcial, manteniéndose las características aromáticas

de ambos y desarrollándose además un nuevo aroma.

Color y Apariencia

El espectro visible va de 400 a 700 milimicras, o sea, del violeta al rojo. Dentro de

esta región el ojo es más sensible para diferenciar colores en la región del verde

amarillento (520-580 mu). El color puede ser discutido en términos generales del

estímulo luminoso, pero en el caso específico del color de los alimentos es de

más interés la energía que llega al ojo desde la superficie iluminada, y en el caso

de los alimentos transparentes, a través del material.

El color que percibe el ojo depende de la composición espectral de la fuente

luminosa, de las características físicas y químicas del objeto, la naturaleza de la

iluminación base y la sensibilidad espectral del ojo. Todos estos factores

determinan el color que se aprecia: longitud de onda, intensidad de la luz y grado

de pureza.

La CIE (Commission International de 1'Eclairage) establece tres colores primarios:

azul, rojo y amarillo. Los demás colores resultan de combinar al menos dos de

ellos.

Otro factor importante en la determinación de color es el contraste. El grado de

contraste es afectado por la claridad de la superficie que se observa, la distancia

de esa superficie al ojo y la atención con que se estudia el color.

El sentido de la visión es estimulado por impresiones luminosas o radianes que

puedan provenir de grandes distancias, éstas pasan por las lentes de los ojos y

son enfocadas como imágenes en la retina.

Al pasar de la oscuridad a la luz, el ojo es deslumbrado temporalmente, pero

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

14

después de un corto tiempo, la visión se vuelve normal, por contracción de la

pupila y disminución de la sensibilidad de la retina. Esto constituye la adaptación

a la luz.

La visión es de importancia fundamental para la evaluación de aspecto y color. El

color adquiere importancia como índice de madurez y/o deterioro, por lo que

constituye un parámetro de calidad. El consumidor espera un color determinado

para cada alimento, cualquier desviación de este color puede producir

disminución en la demanda, además es importante para la sensación gustativa y

olfativa; también es conocido que el ojo enseña a la mano, para la sensación

táctil.

Se puede afirmar que la visión es el primer sentido que interviene en la evaluación

de un alimento, captando todos los atributos que se relacionan con la apariencia:

aspecto, tamaño, color, forma, defectos, etc.

Textura

Se entiende por textura el conjunto de percepciones que permiten evaluar las

características físicas de un alimento por medio de la piel y músculos sensitivos

de la cavidad bucal, sin incluir las sensaciones de temperatura y dolor (Matz).

Szczesniak lo define como la percepción de características mecánicas

(resultantes de la presión ejercida por dientes, lengua y paladar), características

geométricas (provenientes del tamaño y forma de las partículas) y características

relacionadas con las propiedades lubricantes (humedad y grasa).

Existe una clasificación que agrupa alimentos de estructura semejante: líquidos

(leche, bebidas), geles (gelatinas), alimentos fibrosos (palta, apio, espárragos),

alimentos turgentes (hortalizas), alimentos untuosos (frituras, mayonesas),

alimentos friables (betarragas), alimentos cristalinos (dulces, caramelos),

alimentos espumantes, espumas y esponjas (helados, merengues, pan).

Relación entre receptor y características texturales

Las características texturales pueden ser captadas por los dedos o los receptores

bucales. Entre las características captadas por los dedos están: firmeza (frutas),

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

15

suavidad (selección de frutas), jugosidad (maíz). Entre las captadas por los

receptores bucales (lengua, dientes y paladar) están: masticabilidad, fibrosidad,

grumosidad, harinosidad, adhesividad, grasosidad. Existen además

características texturales que pueden ser captadas por la vista y cuyo conjunto se

denomina apariencia textural, dependiendo ésta del tamaño, forma y orientación

de las partículas.

Audición y ruidos

El ruido o sonido que se produce al masticar o palpar muchos alimentos

constituye una información muy apreciada por muchos consumidores que exigen

la presencia de esta característica en el alimento que degustan. Así por ejemplo,

se exige que el apio, la lechuga, una manzana, sean crujientes; las hojuelas de

papas también las deseamos crujientes, las gaseosas y el champagne

burbujeantes; la cerveza espumosa; los chicles elásticos, etc. Muchas veces sirve

para controlar el grado de madurez, y es por esta razón que se golpean las

sandías; o se golpean los quesos para tener una información de la formación de

agujeros; o bien agitar las conservas para tener conocimiento de la relación

sólido-medio de empaque.

El sentido de la audición percibe vibraciones acústicas a través del aire. Estas

vibraciones son recogidas por el oído externo y llevadas al tímpano del oído. El

sonido es transmitido desde el tímpano del oído por tres huesos pequeños,

interconectados a la ventana oval que separa el oído medio del interno. En el oído

interno existe un canal enrollado en espiral lleno de líquido, inserto en el hueso

temporal. Está dividido a lo largo por dos membranas. En la membrana basilar se

encuentran las células ciliadas, las vibraciones que entran en el oído interno

excitan movimientos hidrólicos y la membrana basilar estimula las células ciliadas,

emitiéndose impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos son transmitidos al

cerebro por los nervios auditivos.

Las vibraciones acústicas tienen dos dimensiones: la amplitud sonora, que es

función de la presión del sonido y se mide en decibeles, y la frecuencia que se

mide en hertz. Para registrar un estímulo sonoro se debe alcanzar un mínimo de

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

16

presión sonora en cl tímpano del oído. La señal más débil detectable constituye el

umbral auditivo

TIPOS DE ANÁLISIS SENSORIAL.

Se habla de tres grandes grupos y son: descriptivo, discriminativo y del

consumidor.

Análisis descriptivo

Consiste en la descripción de las propiedades sensoriales (parte cualitativa) y su

medición (parte cuantitativa). "Es el más completo. Para la primera etapa se

agiliza el proceso mental 'estímulorespuesta'". En esa fase se comienza a trabajar

con el producto que será objeto de la evaluación, y se desarrolla un vocabulario

de ocho a quince palabras para describirlo.

En tanto, la segunda parte está basada en aprender a medir. "Aunque

inconscientemente vivimos calculando distancias y medidas, en este caso hay

que formalizarlo y hacerlo consciente, y es aquí donde empieza el entrenamiento

con escalas. Por ejemplo, ante un jugo con olor a mandarina, se mide la

intensidad de ese olor en una escala del 0 al 10".

El panel no es mayor de 10 personas, debido a la dificultad de entrenar a una

mayor cantidad, esta dependerá también de las instalaciones que se cuenten

para las cataciones, la predisposición de los panelistas y los recursos económicos

para efectuar el estudio. En otro ámbito conviene saber que se requieren de seis

a ocho sesiones, hasta que cada evaluador aprende el vocabulario y la escala.

Análisis discriminativo.

Es utilizado para comprobar si hay diferencias entre productos, y la consulta al

panel es cuánto difiere de un control o producto típico, pero no sus propiedades o

atributos. "Se hace un juicio global. Por ejemplo, ante una muestra A y una B, se

pregunta cuál es la más dulce, o ante A, B y C, donde dos son iguales y una

tercera es diferente, cuál es distinta".

El panel no es mayor de 20/25 personas, dependiendo del tipo de ensayo a

efectuar y los resultados que se desean obtener. Este análisis es más rápido, ya

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

17

que no es necesario un gran entrenamiento aproximadamente 4-6 sesiones.

Test del consumidor y sus diferencias con respecto al test discriminativo y

descriptivo.

También llamado test hedónico. En este caso se trabaja con evaluadores no

entrenados, y la pregunta es si les agrada o no el producto. "El consumidor debe

actuar como tal. Lo que sí se requiere, según la circunstancia, es que sea

consumidor habitual del producto que está en evaluación". Contrariamente, a los

evaluadores que realizan control de calidad nunca se les consulta si el producto

es de su agrado. "Tienen que decir si son distintos, si no difieren, si son dulces, si

son amargos. El hedonismo se deja aparte, porque ellos actúan como un

instrumento de medición".

Para que los resultados sean válidos se requieren numerosas respuestas, por lo

que se trabaja por lo menos con 80 personas. Por otro lado el test no demanda

entrenamiento, porque es espontáneo.

ESTABLECIMIENTO DE PANELES SENSORIALES

El instrumento de prueba para el análisis sensorial es el panel de personas

reclutadas y entrenadas para realizar tareas específicas de evaluación sensorial.

El encargado del panel es el encargado del reclutamiento y capacitación de los

panelistas, así como de la evaluación de su trabajo, dando el ejemplo con buen

liderazgo y motivación. La preparación y dirección eficiente del panel, por parte

del encargado son factores esenciales para lograr su funcionamiento eficaz.

En una evaluación sensorial el jurado es un verdadero aparato de medida, donde

cada juez es considerado una repetición de la medida. El registro de las

respuestas sensoriales de muchos individuos permite integrar todas las

perfomances individuales y compensar las diferencias de sensibilidad entre los

miembros del jurado y que son inherentes a los factores biológicos y culturales

que caracterizan al ser humano. Al decir de Saint Pierre (2000) el jurado es el

captador multisensorial más eficaz que un solo juez. Son muy importantes ya que

de ellos depende en gran parte la validez de las pruebas.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

18

Por lo general, el reclutamiento de panelistas, tanto para paneles entrenados

como para paneles no entrenados, puede iniciarse con el personal que trabaja en

la institución u organización en que se lleve a cabo la investigación. La mayoría

de personas que trabajan en una organización son panelistas potenciales y

usualmente estarán interesados en participar si sienten que su contribución es

importante.

Para facilitar el reclutamiento de los miembros del panel, todos los candidatos

deberán llenar cuestionarios indicando cuáles son sus alimentos preferidos y los

que menos les agradan, además de su grado de interés en el proyecto que se

llevará a cabo. También deberán mencionar todo tipo de restricciones y alergias

alimentarias que padezcan y las fechas y horas en que están dispuestos a

participar en los paneles; esta información ayudará al encargado del panel a

seleccionar a aquellos individuos apropiados para el estudio. En una compañía o

institución donde se lleven a cabo pruebas sensoriales de una manera

sistemática, es útil tener un archivo con información de todos los posibles

panelistas.

Todos los posibles panelistas deberán ser invitados al área de evaluación

sensorial, en grupos de no más de 10, para que el encargado del panel pueda

explicarles la importancia de las pruebas sensoriales, enseñarles las instalaciones

físicas del laboratorio y responder a preguntas que puedan surgir. Los individuos

que participen solamente en los paneles internos de aceptabilidad (paneles no

entrenados), no necesitan recibir entrenamiento adicional; sin embargo, resulta

útil demostrar la forma en que las boletas deben ser marcadas, utilizando un

retroproyector o pizarrón.

Debe evitarse mencionar el alimento específico que se someterá a prueba. La

explicación del método y procedimiento de prueba reducirá las posibilidades de

confusión y facilitará el trabajo de los panelistas, ya que es importante que los

panelistas comprendan los procedimientos y el uso de boletas o tarjetas de

puntaje, para que puedan completar la prueba en una forma similar. Se debe

recomendar a los panelistas que eviten el uso de materiales que tengan olores

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

19

fuertes, tales como jabones, lociones y perfumes, antes de participar en los

paneles; asimismo, deberán abstenerse de comer, beber o fumar por lo menos 30

minutos antes del inicio de una prueba sensorial.

Tipos de paneles sensoriales Panel de jueces expertos

Son personas de gran experiencia, muchas veces enólogos famosos. Son los

clásicos degustadores o catadores ya citados

Panel de jueces entrenados

Se trata de personas entrenadas especialmente para actuar como jueces, deben

poseer habilidades para detectar la sensación analizada y por supuesto poseer

conocimiento y practica acerca de la evaluación sensorial. En general la gente

joven se adapta muy bien para actuar como juez entrenado.

Panel de jueces consumidores

Deben ser personas que habitualmente están consumiendo y usualmente son

elegidos al azar.

Selección inicial de panelistas para paneles entrenados

Los panelistas que acepten integrar los paneles entrenados deberán someterse a

pruebas, para determinar si tienen agudeza sensorial normal. Esto puede

realizarse al pedirles que en una prueba identifiquen sabores básicos y olores

comunes.

Deberá también evaluarse la sensibilidad de los panelistas, es decir su capacidad

para discriminar diferentes grados de una característica sensorial específica. Para

determinar la capacidad de discriminación de los panelistas, a menudo se

emplean pruebas triangulares de degustación, utilizando muestras de alimentos o

soluciones idénticas excepto en lo que respecta a una característica de sabor o

textura.

Las personas que tengan un pobre sentido de olfato o gusto, o que no tengan

sensibilidad a diferencias en intensidad de sabor y textura, podrán ser

identificadas a través de este proceso. Este proceso de selección inicial, provee

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

20

de una experiencia sensorial preliminar a aquellos candidatos seleccionados para

integrar el panel entrenado definitivo.

Entrenamiento de los panelistas

El desempeño de la labor realizada por cada panelista, así como la de todo el

panel, puede mejorarse mediante ejercicios de entrenamiento apropiados. El

entrenamiento deberá diseñarse para ayudar a los panelistas a formular juicios

válidos y confiables que sean independientes de sus preferencias personales.

Cada ejercicio de entrenamiento deberá ir acompañado de una discusión de los

resultados, dirigida por el encargado del panel, con el fin de que el panel pueda

desarrollar métodos de evaluación uniformes.

El entrenamiento del panel para llevar a cabo pruebas de diferencia y de

ordenamiento, toma sólo unas cuantas sesiones. En el caso de análisis

cuantitativo, la capacitación puede requerir de diez a doce sesiones, o incluso

más, cuando es necesario evaluar un número grande de características

sensoriales.

El entrenamiento final supone el empleo de productos alimenticios similares a los

que se usarán durante las pruebas reales. Los panelistas deberán acostumbrarse

a los rangos de intensidades de las características que encontrarán durante el

estudio y podrán establecerse los mejores procedimientos de preparación y

presentación de muestras así como diseñarse la tarjeta de calificación o boleta

definitiva.

A través del uso de definiciones y descripciones precisas para la evaluación de

cada característica, así como, el uso de muestras de alimento para ejemplificar

cada característica siempre que sea posible, se puede lograr que los panelistas

lleguen a un acuerdo entre ellos y que den respuestas consistentes. Sin embargo

algunos panelistas pueden no ser buenos para un tipo de prueba sensorial, pero

obtener resultados excelentes en otras, es necesario fomentar la participación de

estas personas en paneles posteriores; el encargado del panel deberá también

expresar reconocimiento y agradecimiento por la participación de cada panelista.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

21

MONITOREO DEL RENDIMIENTO DE TRABAJO DE LOS PANELISTAS

El rendimiento de los panelistas debe ser monitoreado durante el entrenamiento,

para determinar el progreso de la capacitación. El entrenamiento subsecuente

deberá concentrarse en las muestras y características de las muestras cuya

identificación y evaluación hayan presentado dificultades para los panelistas. El

entrenamiento estará completo cuando los panelistas se sientan cómodos con el

procedimiento de evaluación, sean capaces de discriminar entre diferentes

muestras repetidamente y den resultados reproducibles.

Panelistas con un desempeño superior, podrán ser identificados para participar

durante todo el estudio sensorial. El encargado del panel debe seguir de cerca el

progreso alcanzado, evaluando la habilidad del panel como grupo, así como la de

cada panelista, para distinguir diferencias entre las muestras estudiadas y para

reproducir los resultados de manera consistente.

Para ambos tipos de evaluación, un grupo de muestras diferentes, las cuales el

encargado del panel sabe que son diferentes, deberá ser evaluado por cada

panelista repetidamente en varias ocasiones, para proveer los datos necesarios.

Para evaluar los resultados, se utilizan análisis estadísticos. Los datos del panel

son analizados para identificar variaciones significativas entre panelistas y entre

muestras Las diferencias significativas entre panelistas, aunque no son

inesperadas, pueden ser reducidas con entrenamiento adicional. Cuando no se

indican diferencias significativas entre las muestras, pero el encargado del panel

sabe que realmente hay diferencias, se hace necesario dar entrenamiento

adicional a los miembros del panel.

Los resultados individuales de cada panelista podrán ser evaluados. Aquellas

personas capaces de distinguir diferencias significativas entre las muestras, con

pequeños errores cuadráticos medios en el análisis, deberán seleccionarse para

integrar el panel definitivo. Si ninguno de los panelistas detecta diferencias

significativas entre muestras en lo que respecta a una característica específica, se

deberá brindar entrenamiento adicional. Esto garantiza que el rendimiento de los

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

22

panelistas continúa siendo confiable y constante e indica en qué momento será

necesario un adiestramiento adicional o más motivación para los panelistas

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Seleccionar personal que labora en la empresa Catering Service-Provefrut para

su entrenamiento en evaluación sensorial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el proceso de entrenamiento de personal inexperto en análisis sensorial.

Establecer los factores que pueden afectar el entrenamiento de los jueces.

Diseñar un sistema capaz de seleccionar personas con características sensoriales

poco desarrolladas, para que faciliten la evaluación de la calidad de los productos

elaborados en la empresa Catering Service-Provefrut.

¿Qué es el Análisis Sensorial?

El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las propiedades

organolépticas de un producto alimentos, por medio de los sentidos. Las

propiedades organolépticas son el conjunto de descripciones de las

características físicas que tiene la materia en general, como por ejemplo su sabor,

textura, olor, color. Es importante que los sentidos se encuentren bien

desarrollados para emitir un resultado objetivo y no subjetivo.

Mecanismo de percepción sensorial

Estimulo - Receptores - Fibras nerviosas - Corteza Cerebral - Percepción

sensorial El sabor: el sentido del gusto

El gusto se define como las sensaciones percibidas por los receptores

concentrados en la lengua (botones gustativos).

El olor: el sentido del olfato

Los seres humanos disponemos de unos 1000 receptores que parece ser que

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

23

distinguen 10,000 olores. Un aspecto importante es saber distinguir el olor y el

aroma. El olor es la percepción de las sustancias volátiles por la nariz, en cambio

el aroma es la detección después de haberse puesto en contacto el alimento en la

boca (el medio de transmisión es la membrana mucosa del paladar)

El color: el sentido de la vista

Su importancia radica en la percepción que genera el color de los alimentos sobre

el consumidor.

La retina contiene los elementos nerviosos cuyas fibras se transmiten finalmente

al nervio óptico (parte receptiva, bastones y conos)

Es asociado al sabor por el consumidor.

La textura: el sentido del tacto y cinestético

Son el conjunto de propiedades mecánicas, geométricas y de superficie de un

producto perceptible por los mecano receptores, receptores táctiles y donde sea

apropiado visuales y olfativas.

¿Por qué formar paneles sensoriales?

Porque nos ayuda a medir, describir, calificar e interpretar las reacciones

humanas ante las características de un alimento.

La evaluación sensorial se encarga de los métodos y procedimientos en las

cuales los sentidos humanos constituyen el instrumento. Nuestros sentidos miden

características de: sabor, color, olor, textura, agrado o desagrado.

Principios básicos para una buena evaluación sensorial

Aspectos ambientales:

Separar las áreas de preparación y de evaluación.

Las dimensiones de la sala deben ser las adecuadas, resultar cómodas.

Se debe poseer cabinas individuales.

El color de las paredes debe ser claro.

La luz debe ser semejante a la luz del día.

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

24

Temperatura y humedad en 20°C y 65%, respectivamente.

Debe disponerse de mesa para sesiones.

Aspectos Prácticos:

Uniformidad de las muestras.

Presentación de las muestras.

El efecto de contraste.

El efecto de convergencia.

Preparación de las muestras.

Temperatura de las muestras.

Codificación de las muestras.

Tamaño y cantidad de las muestras.

Aspectos Informativos:

Posibilidad o no de probar las muestras.

Tiempo disponible para el análisis.

Horario de realización de las pruebas.

Agente enjuagante a emplear.

El periodo de tiempo entre la degustación.

Informaciones adicionales.

Aspectos Humanos:

Aspectos psicológicos.

Aspectos fisiológicos.

Preparación para juicios exactos y confiables.

Clasificación de jueces

De acuerdo al tipo de pruebas que realizan se tienen: Jueces analíticos y Jueces

afectivos. Los jueces que demuestren una sensibilidad sensorial para uno o varios

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

25

productos pueden entrenarse para convertirse en jueces expertos.

Jueces analíticos

Es necesario considerar los siguientes aspectos personales:

Edad

Sexo

Estado de salud

Carácter y responsabilidad

Afinidad con el material objeto de prueba

Disponibilidad

Jueces afectivos

Es el individuo que no tiene que ser seleccionado ni adiestrado, son

consumidores escogidos al azar. Participan en pruebas de aceptación,

preferencia, nivel de agrado. Pueden ser consumidores directos del producto y

puede realizarse las pruebas en supermercados, escuelas, etc; teniendo en

cuenta además el criterio de cuál es el horario más adecuado para las

evaluaciones.

Etapas para la Formación de un panel sensorial

Las etapas usuales son: Reclutamiento, Selección, Entrenamiento y Seguimiento.

Reclutamiento

Se prefiere reclutar entre el personal de todas las áreas, tomando en cuenta al

doble o triple de personas que finalmente serán seleccionadas. Se obtiene

información general de todos los catadores por medio de una entrevista, en al

cual se plantean frecuentemente las preguntas: ¿Le gustaría participar en un

panel sensorial?, ¿Existe algún alimento que no tolere?, ¿Usted fuma o bebe

alcohol?, ¿Presenta algunas alergias?, ¿Se encuentra disponible para las

evaluaciones sensoriales?

Selección

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

26

Para la selección de los catadores se realizan diversas pruebas; éstas pruebas se

hace en función de las aplicaciones previstas y de las propiedades a evaluar en el

producto.

Pueden realizarse pruebas para detectar alguna incapacidad, para determinar la

agudeza sensorial, para determinar el potencial de los jueces.

Entre los tipos de pruebas que se aplican para la selección se mencionan:

Discriminación entre niveles de intensidad de un estímulo.

Detección de estímulos

Aptitud para la descripción (olores, textura, sabor),etc.

Entrenamiento

Se pueden realizar a todos los jueces que demuestren la sensibilidad sensorial.

Un catador se entrena en todas las pruebas sensoriales, incluyendo el manejo de

datos de las evaluaciones

El entrenamiento tiene como objetivos:

Desarrollar la habilidad para distinguir y evaluar la intensidad de los posibles

defectos que puede tener un producto.

Desarrollar en los catadores la habilidad de utilizar tablas de caracteres

organolépticos del producto

Lograr homogeneidad en los juicios de los integrantes de un panel sensorial

Seguimiento

Después del entrenamiento pueden producirse cambios a corto o largo plazo, por

lo que es esencial que los resultados sean controlados y verificados.

La evaluación del rendimiento de los jueces se realizará por el control continuo

durante las sesiones de entrenamiento o por examen oficial.

Se mide el: índice de repetibilidad, índice de exactitud, e índice de variabilidad.

Pruebas sensoriales

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

27

Las pruebas sensoriales que se aplica al panel sensorial dependen del objetivo de

la evaluación. Ejemplo: si se desea saber si existen diferencias entre dos

productos: Pruebas analíticas Discriminativas (Test Triangular, test dúo trío)

Por otro lado, si se desea describir las características de uno varios productos ya

conocidos para el desarrollo o formulación se aplican Pruebas analíticas

Descriptivas (Perfil de sabor, textura, QDA)

Si se desea saber la aceptación, preferencia del consumidor: Pruebas de

Afectivas discriminatorias (Test de preferencia, test de aceptación).

Dentro del programa de capacitación se les realizó un ejemplo práctico

(simulación de una catación) para demostrar lo aprendido teóricamente.

RECONOCIMIENTO DE LA CABINA DE CATACIÓN Y APLICACIÓN DE

PRUEBAS TRIANGULARES.

La cabina de prueba constituye el instrumento básico para la evaluación sensorial,

ya que los evaluadores deben realizar juzgamientos personales independientes.

Esto se logra mediante divisiones estandarizadas para minimizar las distracciones

y proporcionar de un sitio cómodo e idóneo para que las evaluaciones sensoriales

sean realizadas de manera correcta y sobre todo evitar errores por incomodidad

del evaluador.

Las cabinas de cata pueden ser fijas, es decir instalaciones de laboratorio con una

dotación física específica y que cumplen todos los requerimientos técnicos

internacionales. También pueden ser móviles o de paneles que al igual que la

anterior deben cumplir con ciertos aspectos de las normativas como son las

mediciones entre paneles y las condiciones físicas para que ésta sea armada.

Se considera las cabinas de paneles para estudios pequeños que no cuenten con

un fondo de financiamiento elevado. Con este tipo de cabinas también se pueden

obtener resultados confiables, siempre y cuando se tengan las consideraciones

antes mencionadas.

Según expertos para realizar evaluaciones sensoriales, no se debe contar con

menos de tres cabinas individuales. En el caso de este estudio se construyó una

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

28

cabina de paneles móviles con cuatro divisiones individuales, esta sigue un

esquema presentado por la Norma NTC 3884 (Ver Anexo 6).

Al ser su primera experiencia con este tipo de instalaciones, se consideró

sumamente importante dar a conocer la cabina de Catación a los panelistas, así

como informarles sobre el propósito de la misma y la manera adecuada en que

cada panelista realizara su intervención en ella, ya que serán repetidas las veces

que se la utilice y deben estar familiarizados con la misma.

SELECCIÓN DE JUECES POTENCIALES.

Determinación del umbral de diferencia de los cuatro sabores básicos.

Los sabores son las sensaciones producidas en la lengua cuando es estimulada

por ciertas sustancias solubles, lo que a su vez produce un estímulo de agrado o

desagrado al panelista.

OBJETIVO:

Determinar el umbral de diferenciación mediante la sensibilidad gustativa que

presenten los panelistas a los estímulos brindados por soluciones de los cuatro

sabores básicos (dulces, amargo, salado, ácido).

MATERIALES Y REACTIVOS:

Ácido cítrico Cloruro de sodio Azúcar Cafeína

Vasos plásticos Balanza

Vaso de precipitación Agua (Tesalia)

Cucharas plásticas

MÉTODO:

Se prepararon soluciones de los sabores básicos, y se procedió a realizar

diluciones comenzando así por la solución más concentrada.

Se codifico vasos plásticos de 7 oz. Con los códigos planteados en la tabla de

diluciones, considerando incluso la muestra patrón.

Colocar las muestras en la cabina de catación.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

29

Una vez colocadas las muestras se proporcionó un vaso de agua pura y una hoja

de catación que contenga información sobre el procedimiento a seguir. Se realizó

una breve reunión con todos los panelistas para dar instrucciones de cómo se

debe realizar la prueba sensorial y la importancia de la concentración que deben

presentar

Se procedió a las cataciones de los panelistas en grupos de cuatro personas. Las

pruebas se realizaron en cuatro días, considerando un día para cada sabor.

Tabular la información mediante el empleo del software Excel y con los resultados

obtenidos.

Obtener el Umbral de diferencia y en intervalo de incertidumbre.

SABOR DULCE AMARGO SALADO ÁCIDO

(p/v) (p/v) (p/v) (p/v)

D1 1.5 1.0 1 1.5

D2 3.0 1.5 2 3.0

D3 4.5 2.0 3 4.5

D4 (PATRON) 6.0 2.5 4 6.0

D5 7.5 3.0 5 7.5

D6 9.0 3.5 6 9.0

D7 10.0 4.0 7 10.0

Tabla N°2: Códigos de las soluciones empleadas.

SABOR

DULCE AMARGO SALADO ÁCIDO

(p/v) (p/v) (p/v) (p/v)

D1 138 152 114 228

D2 215 116 365 315

D3 620 421 258 651

D4 (PATRON) 714 635 654 231

D5 321 125 111 141

D6 412 327 321 567

D7 520 250 594 453

Fuente: Saltos A., (Hoja guía. “Determinación del umbral de diferencia), 2009

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

30

Reconocimiento de los cuatro sabores básicos. (Prueba triangular)

Los sabores son las sensaciones producidas en la lengua cuando es estimulada

por ciertas sustancias solubles, lo que a su vez produce un estímulo de agrado o

desagrado al panelista.

OBJETIVO:

Determinar si los panelistas pueden diferenciar la variación de una de tres

muestras presentadas de manera individual para cada sabor.

MATERIALES Y REACTIVOS:

Ácido cítrico Cloruro de sodio Azúcar Cafeína

Vasos plásticos Balanza

MÉTODO:

Se prepararon soluciones de los sabores básicos, dos por día.

Con las soluciones listas, se procedió a diluir un porcentaje de la solución de cada

muestra de sabor en una relación 50-50

Se codificaron vasos plásticos de 7 oz. con números aleatorios que

correspondieran a las muestras A y B. Para realizar el análisis, además se contó

con una tabla de información para evitar confundir las muestras. Siguiendo el

esquema planteado para la presentación de las muestras, se procedió a presentar

tríadas de las soluciones, tomando en cuenta que una de ellas es diferente.

Una vez colocadas las muestras se proporcionó un vaso de agua pura y una hoja

de catación que contenía indicaciones del procedimiento que deberían seguir los

catadores.

Se realizó una breve reunión con todos los panelistas para dar instrucciones de

cómo se debe realizar la prueba sensorial y la importancia de la concentración

que deben presentar

Se procedió a las cataciones de los jueces en grupos de cuatro personas.

Terminadas las intervenciones de los 18 panelistas, se procedió a realizar los

procesos anteriores pero con el siguiente sabor.

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

31

Cada día se realizaron dos corridas por persona, considerando los sabores de la

siguiente forma:

Día 1: Dulce-Salada

Día 2: Acido Amargo

Día 3: Dulce-Acido

Día 4: Salado-Amargo

Y así hasta completar las 10 corridas.

Finalmente se procedió a tabular la información mediante el empleo del software

Excel y con los resultados obtenidos aplicar la prueba ji cuadrado con dos

procedimientos diferentes

Una vez realizadas las pruebas estadísticas, se evaluaron los resultados y se

considera qué personas siguen adelante con el entrenamiento, considerando

también un porcentaje de respuestas correctas del 75% ROBALINO I.,

VELASTEGUI E., (2002).

Tabla N°3: Diluciones para la identificación de sabores.+

Reactivo Concentración (g/lt)

Ácido cítrico 1

Cloruro de sodio 3

Azúcar 16

Cafeína 0,39

Fuente: Roland,

C.,

Lyon, D., Terry, H. (2000)

APLICACIÓN DE PRUEBAS SENSORIALES Y SELECCIÓN DE JUECES.

Pruebas de comparación por pareja

Esta prueba se utiliza perfectamente para establecer si hay diferencias

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

32

perceptibles entre dos muestras en la magnitud de un atributo determinado.

También se puede utilizar para seleccionar y entrenar jueces. No es práctica

cuando se quieren comparar varias muestras.

OBJETIVO:

Detectar el sentido de las diferencias perceptibles entre dos muestras en un

atributo determinado.

MATERIALES Y REACTIVOS

Agua insípida

Bebidas no carbonatadas de dos marcas. (Tampico, Cifrut).

Galletas de sal similares de dos marcas comerciales (Salticas-Ricas) Mortadelas

de dos marcas comerciales con simetría similar (Juris-Don Diego)

MÉTODO:

Se preparó dos pares de muestras que se van analizar

Se debe codificar las muestras a ser presentadas

Se debe proveer de un vaso de agua pura y la hoja de catación en cada cabina

El orden de presentación debe ser aleatorio

Se deben probar las muestras en el orden que se indiquen en las hojas de

Catación

El catador evalúa las muestras utilizando escala hedónica no estructurada Hoja

de cata

Tabla N°4: Tabulación de datos

Panelista Resultado

1 Yi

- -

- -

N Yn

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

33

JUICIO DESCRIPTIVO (DEFINICIÓN DEL PERFIL) DE UN ALIMENTO DE

CONSUMO INMEDIATO (CHULETAS DE CERDO), APLICACIÓN DEL

DIAGRAMA DE ESTRELLA.

Pruebas descriptivas

La descripción de un alimento, manufacturado o no, se lo hace mediante el

establecimiento de perfiles, para lo cual se aplican descriptores que permite la

caracterización de los productos. El perfil retrata con precisión uno o más

alimentos y por ello sus aplicaciones son muy variadas, como por ejemplos para

establecer cuáles son las diferencias sensoriales existentes entre varios

productos competidores del mercado o para caracterizar los aromas.

Para realizar lo anterior, las personas que actúan como catadores deben describir

el alimento y medir las intensidades asociadas con los distintos sabores y otras

características sensoriales. Los mismos se escogen tomando en cuenta su

pertinencia, percepción y capacidad de discriminación porque a través de ellos se

examinaran los atributos sensoriales y se especificarán las características

organolépticas de cualquier alimento, generalmente siguiendo el orden de

apariencia siguiente:

apariencia ^ olor ^ textura ^ sabor ^ posgusto

Un perfil varía dependiendo el alimento que se trate y de las características

sensoriales particulares, una vez que la muestra haya sido presentada a los

catadores, la secuencia incluye realizar las siguientes acciones:

INSPECCION AR ^ PALPAR ^ MORDISCAR ^ DEFORMAR ^ INGERIR

Una prueba descriptiva de rangos se aplica para ordenar los alimentos en orden a

la intensidad de un atributo sensorial específico, que puede ser una característica

clave de un producto alimenticio, ejemplo: dulzor, salazón, aroma, sabor,

rancidez, viscosidad. Esta prueba es muy sencilla, presenta un cierto número de

muestras codificadas al catador o juez, proceden en consecuencia a ordenar las

muestras en términos de la intensidad del atributo que haya sido especificado.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

34

Los panelistas

Al momento de elegir a los panelistas o evaluadores debemos responder dos

preguntas:

a. ¿Quiénes deberían ser nuestros sujetos?, esto va a depender del tipo

de prueba y más aún de los objetivos de la evaluación:

i. ¿Entrenados y orientados o totalmente no entrenados?, en el caso de

productos industrializados y en empresas se suelen usar sujetos

entrenados, pero si lo que queremos es ver la respuesta de la gente a

la que va dirigido el producto podemos usar a población en general.

ii. Al elegir los sujetos que van a realizar la evaluación se recomienda

buscar sujetos que correspondan a la población objetivo del producto

de acuerdo a la: edad, sexo, grupo étnico y/o otras características

demográficas. En el caso de que la población objetivo sea niños

pequeños es recomendable realizar la evaluación en los mismos niños

y además en la madre, para evitar que el producto (aunque tenga muy

buena aceptabilidad en los niños) no sea finalmente aceptado por la

persona que es la responsable de la alimentación del niño. También

debemos tener en cuenta si el producto va dirigido a población sana o

enferma, así tenemos que si va dirigido por ejemplo a personas con

diabetes, nuestro público objetivo de evaluación serían sujetos con

diabetes.

b. ¿Qué motivará a los sujetos?

i. ¿Qué es lo que hará participar a la gente con un alto grado de seriedad y

cumplimiento de las instrucciones?, como principio general: Todos los

paneles requieren de algún incentivo por su participación

10 reglas para la práctica de Evaluación Sensorial

1. Ambiente de prueba:

• Limpio, libre de malos olores y ruidos.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

35

• Bien iluminado

2. Librar a los panelistas de potenciales distracciones.

3. Los panelistas no deben conocer la identidad del producto:

• Identificar muestras por códigos de tres dígitos

4. Servir las muestras en orden aleatorio para cada panelista:

• Para evitar los efectos del orden en la selección de la muestra.

• Combinar todos los órdenes posibles.

5. No probar muchas muestras en una sesión:

• Para no cansar a los panelistas.

6. Brindar agua o galletas sin sal:

• Para limpiar el paladar. Funcionan para todo tipo de productos.

7. La paciencia es importante:

• Dar tiempo para evaluar cada muestra y para la limpieza oral/nasal

entre muestras.

8. Motivar a los panelistas es importante.

9. Los panelistas deben entender el procedimiento y los cuestionarios para la

degustación:

• No asumir nada.

10. Establecer condiciones estándares:

• El tamaño de la muestra, volumen, temperatura y otros que pueden afectar

las respuestas.

Guías para la participación en Evaluaciones Sensoriales1

1. Estar en buena condición física y mental.

2. Conocer antes de empezar la ficha de registro para evitar confusiones.

3. Percibir el aroma inmediatamente después de abrir la muestra para percibir el

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

36

olor con mayor claridad.

4. Probar suficiente de la muestra para asegurar de degustar adecuadamente el

producto.

5. Prestar atención a la secuencia de los productos presentados, empezar por el

de mano izquierda y continuar por el de la derecha. No cambiarlos de posición

para evitar confusión en el llenado del formulario.

6. Enjuagarse la boca al cambiar el producto que se está degustando y cada

vez que lo requiera, siempre que la situación lo requiera.

7. Concentrarse en la prueba y bloquear otras distracciones.

8. No ser demasiado crítico, no sobre-juzgar un producto.

9. Utilizar toda la escala presentada para la evaluación del producto (evitar

marcar sólo alrededor de la mitad de la escala).

10. No cambiar su manera de pensar.

11. Revisar los puntajes asignados a los productos, para estar seguros de la

evaluación realizada.

12. Ser honesto con usted mismo en la evaluación.

13. Para llegar a ser un panelista experto es necesario practicar. La experiencia y

habilidad para realizar evaluaciones sensoriales vienen lentamente. Ser

paciente.

14. No fumar, beber o comer por lo menos 30 minutos antes de su participación.

15. No usar perfume, loción de afeitar, jabones perfumados y lociones de mano.

Debido a que puede confundir los resultados, sobre todo cuando se está

evaluando el olor de un producto.

16. Los panelistas entrenados requieren conocer de antemano los defectos y el

rango de intensidad probable del producto.

17. La evaluación sensorial es un trabajo serio por lo tanto se deben evitar

bromas y egos y se debe insistir en controles experimentales apropiados.

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

37

Pruebas discriminatorias

1. Características generales de la prueba:

Las pruebas discriminatorias se usan para detectar diferencias aunque no

necesariamente detectan el tipo de diferencia encontrada5. Generalmente se

usa cuando queremos introducir un nuevo producto y queremos saber si este

es diferente al anterior, si la población detecta la diferencia. Si las muestras

son perceptiblemente diferentes no se aplica esta técnica, las diferencias

deben ser sutiles7.

Dentro de las pruebas discriminatorias podemos encontrar: pruebas de

comparación pareada, prueba triangular, prueba dúo-trío, prueba ‘A/no A’,

prueba dúo estándar y sorteo (en este capítulo trataremos las tres primeras).

En este tipo de pruebas lo que se desea reflejar en la hipótesis nula es si la

Muestra ‘A’ = Muestra ‘B’ (H,: A=B).

Para este tipo de pruebas se requiere entre 25 a 50 panelistas entrenados por

prueba y escogidos por agudeza.

Cuando tenemos un producto en el mercado que es bien aceptado y

queremos hacerle algunos cambios como mejorar sus características por

ejemplo nutricionales o cambiar alguno de los insumos u otro, podemos aplicar

una prueba discriminatoria para evaluar si la población los detecta. De acuerdo

a los resultados, cuando encontramos que los panelistas no logran detectar las

diferencias entre dos productos, no es necesario seguir haciendo otro tipo de

pruebas (como descriptivas), debido a que hemos logrado hacer cambios que

no son perceptibles.

• Montaje Típico

Se requieren por lo general entre 25 a 50 panelistas por prueba, los cuales son

reclutados por agudeza en su evaluación sensorial, para realizar esto se

puede realizar una sesión de evaluación sensorial e identificar a las personas

que mejor discriminen las características a evaluar.

• Ventajas y limitaciones del método

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

38

Dentro de las ventajas principales tenemos que es un método rápido, fácil

tanto en su procedimiento como en su análisis.

Las principales limitaciones del método se refieren a: la limitada información

brindada (sólo hay dos posibles respuestas: sí, no), no puede ser usada

cuando las diferencias entre los productos o muestras evaluadas son fáciles

de detectar, si las preguntas no se enfocan en atributos específicos pierde

sensibilidad.

Las pruebas discriminatorias pueden usarse cuando queremos evaluar en el

producto:

• El aporte de nuevas tecnologías.

• La sustitución de alguno de sus ingredientes.

• El cambio en los insumos crudos o materia prima.

• El tiempo de vida útil o de conservación.

• El cambio de envase.

• Evaluación del tipo de almacenamiento

• El cambio en las condiciones de procesamiento.

• Antes de una prueba de consumo más cara.

2. Prueba triangular

Mediante esta prueba se pueden detectar pequeñas diferencias entre

muestras. Produce más fatiga sensorial que la comparación pareada. Aquí se

presentan tres productos, pero sólo uno de ellos es diferente. En este caso la

pregunta es: ¿Cuál es la diferente?

Para su aplicación se presentan tres muestras y se pregunta cuál es diferente

(Figura

2) . La posible combinación de productos es como sigue: AAB, ABA, BAA,

ABB, BAB, BBA, las cuales deben presentarse aleatoriamente.

La hipótesis nula (H0): Pt = 1/3 (debido a que la probabilidad de acertar por

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

39

azar es de un tercio).

¿Cuál de las muestras es diferente?

En este caso se desea determinar si hay alguna diferencia sensorial entre una

muestra dada y una de referencia. Aquí los panelistas deben conocer bien la

muestra de referencia, para poder detectar la diferencia en el caso que la

hubiera.

Se presentan tres muestras, una de ellas como referencia y se pregunta ¿Cuál de

las otras dos es igual a ella? (Figura 4). Por lo tanto la hipótesis nula (H0): Pt = V

(porque la probabilidad de acertar por azar es del 50%).

• El número total de respuestas correctas del panel refleja la suma de

discriminadores y la fracción de no discriminadores quienes adivinaron

correctamente (Tabla 2).

Figura 3: Ejemplo de ficha - Prueba Triangular 4. Prueba dúo-trío

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

40

• Para definir la muestra debemos definir:

- Error tipo a (5-10%)

- Error tipo B (5-10%)

¿Cuán grande es la diferencia que deseamos encontrar? (% de aciertos

esperados).

Pruebas afectivas o hedónicas

Características generales de la prueba:

Las pruebas afectivas o hedónicas se refieren al grado de preferencia y

aceptabilidad de un producto. Este tipo de pruebas nos permiten no sólo

establecer si hay diferencias entre muestras, sino el sentido o magnitud de la

misma. Esto nos permite mantener o modificar la característica diferencial.

Dentro de las pruebas afectivas o hedónicas podemos encontrar: pruebas de

preferencia (preferencia pareada y categorías de preferencia) y pruebas de

aceptabilidad.

Muchas veces se confunden el término preferencia con aceptabilidad, sin

embargo son terminologías diferentes. Aceptabilidad se refiere al grado de

gusto o disgusto de una persona sobre un producto. Se basa en una escala de

medición de una persona y su comportamiento. Mientras que preferencia se

Resultado de evaluación

Diferencia reportada Ninguna diferencia

reportada

Verdad

Diferencia existe Aceptación correcta Error tipo P

Diferencia no

existe Error tipo a Rechazo correcto

Tabla 2: Tipo de errores en medición 5.2 Determinación de la muestra:

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

41

refiere a la elección entre varios productos sobre la base del gusto o disgusto.

Se basa en la elección de una persona entre un conjunto de alternativas (dos

o más productos). Cuando se usan dos productos se refiere a una prueba

pareada. Cuando se usan dos o más productos se refieren a una prueba de

ranking.

Comúnmente se utilizan pruebas hedónicas para evaluar la preferencia y/o

aceptabilidad de un producto1 5 7 9.

Montaje Típico

Se requieren entre 75 a 150 panelistas por prueba, los cuales son reclutados

por ser usuarios del producto.

Ventajas y limitaciones del método

Una de las principales ventajas es que provee de información esencial del

producto. Asimismo permite identificar el grado de gusto o disgusto de un

producto y relaciona el perfil descriptivo y otras variables para poder optimizar

o mejorar el producto.

Dentro de las limitaciones es que los resultados pueden no ser claros y

pueden dar un pobre diagnóstico, debido a que se trata de la apreciación en

relación a los gustos y preferencias de panelistas. Puede resultar difícil

obtener un panel representativo de la población objetivo y finalmente los datos

o categorías de preferencia pueden ser ambiguos

Uso de las pruebas afectivas y hedónicas:

El uso de las pruebas afectivas o hedónicas dependen del tipo de prueba que

realicemos: pruebas de preferencia o pruebas de aceptabilidad.

Las pruebas de preferencia nos ayudan a:

• Identificar un producto elegido entre 2 ó más alternativas.

• Decidir cuál sería la mejor opción entre la elaboración de diversos

productos en los que se ha utilizado diferentes formulaciones, todas

igualmente convenientes.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

42

• Las pruebas de preferencia se utilizan para medir factores psicológicos y

factores que influyen en el sabor del alimento.

Las pruebas de aceptabilidad son usadas para:

• Nos permite identificar las características de un producto traducidas en

grados de aceptabilidad de diferentes cualidades del mismo, por ejemplo:

la aceptabilidad del sabor, color, consistencia, grado de dulzor, etc.

• Las pruebas de aceptabilidad se pueden realizar incluso ante situaciones

adversas en el ambiente, es decir se pueden realizar en el hogar, en

ambientes no especialmente diseñados para la prueba.

Las pruebas de preferencia y aceptabilidad pueden combinarse con otros

análisis sensoriales para determinar el diseño óptimo del producto:

• Se quiere introducir un producto al mercado y se quiere indagar las

expectativas del consumidor.

• Cuando se tiene un producto en el mercado y se quiere obtener información

sobre las quejas en la formulación del producto o el producto en sí a fin de

diseñar uno óptimo.

Pruebas de preferencia

Las pruebas de preferencia pueden ser a su vez de preferencia pareada o

categorías de preferencia.

Prueba de preferencia pareada:

Se usa cuando uno quiere comparar un producto en relación al otro, ejemplo:

comparar un producto mejorado vs otro; comparar un producto vs otra marca.

Este tipo de prueba se aplica a panelistas sin entrenamiento e incluso poco

nivel educativo. Permite hacer series de diferencias pareadas.

Análisis de los datos:

Los datos pueden ser analizados por uno de los siguientes métodos

estadísticos de distribución binomial, chi cuadrada y distribución normal.

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

43

A. Distribución binomial

Una forma rápida de conocer si los panelistas prefieren el Producto

A en lugar del Producto B es verificando en la Tabla “Mínimo número

de respuestas correctas para establecer significancia a diferentes

niveles de probabilidad” (Anexo 1) si el número de aciertos es mayor

al número de aciertos mínimos de acuerdo al número de panelistas.

Por ejemplo: estamos aplicando una prueba de preferencia pareada a un grupo

de 80 panelistas con la finalidad de evaluar entre dos tipos de

SELECCIÓN DE JUECES PARA LA EVALUACIÓN SENSORIAL DE

ALIMENTOS

JUECES SENSORIALES

La selección y el entrenamiento de las personas que tomaran parte en pruebas de

evaluación sensorial son factores de los que dependen en gran parte el éxito y la

validez de las pruebas.

Es necesario determinar, en primer lugar, el numero de jueces que deben

participar, y después hay que seleccionarlos, explicarles en forma adecuada como

han de realiza sus evaluaciones, y darles el entrenamiento adecuado.

La capacidad y rendimiento de los jueces en las pruebas sensoriales se ven

afectadas por muchos factores. La selección y entrenamiento de jueces

apropiados es un proceso esencial, que requiere mucho tiempo dentro de la

planificación de cualquier análisis sensorial.

TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LOS JUECES SENSORIALES

El número de jueces necesario para que una prueba sensorial sea valida depende

del tipo de juez que vaya a ser empleado. Existen cuatro tipos de jueces: el juez

experto, el juez entrenado, el juez semientrenado o de laboratorio, y el juez

consumidor.

Juez Experto.

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

44

El juez experto es, como en el caso de los catadores de vino, te, café, queso y

otro productos, una persona que tiene gran experiencia en probar un determinado

tipo de alimento, posee una gran sensibilidad para percibir las diferencias entre

muestras y para distinguir y evaluar las características del alimento.

Su habilidad, experiencia y criterio son tales que en las pruebas que efectúa solo

es necesario contar con su respuesta. Por lo general, los jueces expertos o

catadores solo intervienen en la degustación de productos caros, tales como los

mencionados anteriormente. Esto se debe a que su entrenamiento es muy largo y

costoso y además, a que cobran sueldos muy altos.

Juez Entrenado.

Es una persona que posee bastante habilidad para la detección de alguna

propiedad sensorial o algún sabor o textura en particular, que ha recibido cierta

enseñanza teórica y practica acerca de la evaluación sensorial, y que sabe que es

exactamente lo que se desea medir en una prueba.

Cuando el juez entrenado forma parte de una grupo de jueces, el cual lleva acabo

pruebas del mismo producto, suele ser llamado en ingles “ panellist” la palabra

que ha sido traducido incorrectamente al castellano como “panelista” el nombre

correcto seria miembro de un equipo o grupo de evaluación sensorial.

El numero de juez requerido debe ser al menos de siete, y como máximo 15, por

que menos de siete carecen de validez y con mas de 15 el grupo resulta muy

difícil de conducir y el numero de datos es innecesario grande y redundaría en

mayor costo de preparación de muestra, entrenamiento de jueces, y mayor tiempo

de realización de las pruebas. Se les emplean pruebas descriptivas o para

pruebas discriminativa complejas, comparaciones múltiples, ordenamiento.

El juez semientrenado o de laboratorio.

Se tratan de personas que han recibido un entrenamiento teórico similar al de los

jueces entrenados, que realizan pruebas sensoriales con frecuencia y poseen

suficientes habilidad, pero que generalmente solamente participan en pruebas

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

45

discriminativas sencillas, las cuales no requieren de una definición muy precisa de

términos o escalas.

Por lo general no se conoce bien lo que se quiere decir juez semientrenado hay

investigaciones en que uso no menor 10 o máximo de 20 jueces semientrenado

para medir la aceptación de una producto y se proporcionan una explicación de lo

que se quiere hacer y lo que no se debe hacer en la prueba sensorial.

El juez consumidor.

Se trata de persona que no tienen que ver con las pruebas, ni trabajan con

alimentos como investigadores o empleados de fábricas. Por lo general son

personas tomadas al azar, ya sea en la calle, o en la tienda, escuela, etc. los

jueces de este tipo deben emplearse solamente para pruebas afectivas y nunca

para pruebas discriminativas o descriptivas.

CONCEPTOS GENERALES DEL ANALISIS SENSORIAL

Análisis: distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer

sus principales elementos. También se define como un examen detallado de

cualquier cosa compleja, con el fin de entender su naturaleza o determinar sus

caracteres esenciales.

Sensorial: perteneciente o relativo a las sensaciones, sentidos.

La evaluación sensorial es el análisis de alimentos y otros materiales por medio

de los sentidos. La palabra sensorial se deriva del latín sensus, que quiere decir

sentido. La evaluación sensorial es una técnica de medición y análisis tan

importante como los métodos químicos, físicos, microbiológicos, etc. Este tipo de

análisis tiene la ventaja de que la persona que efectúa las mediciones lleva

consigo sus propios instrumentos de análisis, o sea, sus cinco sentidos.

Sentidos: proceso fisiológico de recepción y reconocimiento de sensaciones y

estímulos que se produce a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto, y el tacto,

o la situación de su propio cuerpo.

El sistema sensitivo de el ser humano es una gran herramienta para el control de

calidad de los productos de diversas industrias. En la industria alimentaria la vista,

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

46

el olfato, el gusto y el oído son elementos idóneos para determinar el color, olor,

aroma, gusto, sabor y la textura quienes aportan al buen aspecto y calidad al

alimento que le dan sus propias características con los que los podemos

identificar y con los cuales podemos hacer un disernimiento de los mismos.

EL OLOR

Es la percepción por medio de la nariz de sustancias volátiles liberadas en los

alimentos; dicha propiedad en la mayoría de las sustancias olorosas es diferente

para cada una. En la evaluación de olor es muy importante que no haya

contaminación de un olor con otro, por tanto los alimentos que van a ser

evaluados deberán mantenerse en recipientes herméticamente cerrados.

EL AROMA

Consiste En la percepción de las sustancias olorosas y aromáticas de un alimento

después de haberse puesto en la boca. Dichas sustancias se disuelven en la

mucosa de el paladar y la faringe, llegando a través de el eustaquio a los centros

sensores del olfato. El aroma es el principal componente del sabor de los

alimentos, es por eso que cuando tenemos gripe o resfriado el aroma no es

detectado y algunos alimentos sabrán a lo mismo. El uso y abuso del tabaco,

drogas o alimentos picantes y muy condimentados, insensibilizan la boca y por

ende la detección de aromas y sabores.

EL GUSTO

El gusto o sabor básico de un alimento puede ser ácido, dulce, salado, amargo, o

bien puede haber una combinación de dos o más de estos. Esta propiedad es

detectada por la lengua. Hay personas que pueden percibir con mucha agudeza

un determinado gusto, pero para otros su percepción es pobre o nula; por lo cual

es necesario determinar que sabores básicos puede detectar cada juez para

poder participar en la prueba.

EL SABOR

Esta propiedad de los alimentos es muy compleja, ya que combina tres

propiedades: olor, aroma, y gusto; por lo tanto su medición y apreciación son más

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

47

complejas que las de cada propiedad por separado. El sabor es lo que diferencia

un alimento de otro, ya que si se prueba un alimento con los ojos cerrados y la

nariz tapada, solamente se podrá juzgar si es dulce, salado, amargo o ácido. En

cambio, en cuanto se perciba el olor, se podrá decir de que alimento se trata. El

sabor es una propiedad química, ya que involucra la detección de estímulos

disueltos en agua aceite o saliva por las papilas gustativas, localizadas en la

superficie de la lengua, así como en la mucosa del paladar y el área de la

garganta. Estas papilas se dividen en 4 grupos, cada uno sensible a los cuatro

sabores o gustos:

PAPILASIFORMES: Localizadas en la punta de la lengua sensible al sabor dulce.

FUNGIFORMES: Localizada en los laterales inferiores de la lengua, detectan el

sabor salado.

CORALIFORMES: Localizadas en los laterales posteriores de la lengua, sensible

al sabor ácido.

CALICIFORMES: Localizadas en la parte posterior de la cavidad bucal detectan

sabor amargo.

Por ello es importante en la evaluación de sabor la lengua de el juez esté en

buenas condiciones, además que no tenga problemas con su nariz y garganta.

Los jueces no deben ponerse perfume antes de participar en las degustaciones,

ya que el olor de el perfume puede inferir con el sabor de las muestras.

LA TEXTURA

Es la propiedad de los alimentos apreciada por los sentidos del tacto, la vista y el

oído; se manifiesta cuando el alimento sufre una deformación. La textura no

puede ser percibida si el alimento no ha sido deformado; es decir, por medio del

tacto podemos decir, por ejemplo si el alimento está duro o blando al hacer

presión sobre él. Al morderse una fruta, más atributos de textura empezarán a

manifestarse como el crujido, detectado por el oído y al masticarse, el contacto de

la parte interna con las mejillas, así como con la lengua, las encías y el paladar

nos permitirá decir de la fruta si presenta fibrosidad, granulosidad, etc.

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

48

SIGNIFICADO DE ANALISIS SENSORIAL

La Evaluación sensorial se trata del análisis normalizado de los alimentos que se

realiza con los sentidos. La evaluación sensorial se emplea en el control de

calidad de ciertos productos alimentícios, en la comparación de un nuevo

producto que sale al mercado, en la tecnología alimentaria cuando se intenta

evaluar un nuevo producto, etc.. Los resultados de los análisis afectan la

publicidad y el empacado de los productos para que sean más atractivos a los

consumidores.

TIPOS DE ANALISIS:

• Análisis descriptivo.- Es aquel grupo de tests en el que se realiza de froma

discriminada una descripción de las propiedades sensoriales (parte cualitativa) y

su medición (parte cuantitativa). Se entrena a los evaluadores durante seis a ocho

sesiones en el que se intenta elaborar un conjunto de diez a quince adjetivos y

nombres con los que se denominan a las sensaciones. Se suelen emplear unas

diez personas por evaluación.

• Análisis discriminativo Se emplea en la industria alimentaria para saber si hay

diferencias entre dos productos, el entrenamiento de los evaluadores es más

rápido que en el análisis descriptivo. Se emplean cerca de 30 personas. En

algunos casos se llega a consultar a diferentes grupos etnicos: asiáticos,

africanos, europeos, americanos, etc.

• Análisis del consumidor Se suele denominar también test hedónico y se trata

de evaluar si el producto agrada o no, en este caso trata de evaluadores no

entrenados, las pruebas deben ser lo más espontáneas posibles. Para obtener

una respuesta estadística aceptable se haace una consulta entre medio centenar,

pudiendo llegar a la centena.

El análisis sensorial ha demostrado ser un instrumento de suma eficacia para el

control de calidad y aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se

quiere comercializar, debe cumplir los requisitos mínimos de higiene, inocuidad y

calidad del producto, para que éste sea aceptado por el consumidor, más aun

cuando se desea ser protegido por una denominación de origen los requisitos son

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

49

mayores, ya que debe poseer los atributos característicos que justifican su

calificación como producto protegido, es decir, que debe tener las características

de identidad que le hacen ser reconocido por su nombre.

El análisis sensorial se ha definido como una disciplina científica usada para

medir, analizar e interpretar las reacciones percibidas por los sentidos de las

personas hacia ciertas características de un alimento como son su sabor, olor,

color y textura, por lo que el resultado de este complejo de sensaciones captadas

e interpretadas son usadas para medir la calidad de los alimentos. Dentro de las

principales características sensoriales de los alimentos destacan: el olor, que es

ocasionado por las sustancias volátiles liberadas del producto, las cuales son

captadas por el olfato; el color es uno de los atributos visuales más importantes

en los alimentos y es la luz reflejada en la superficie de los mismos, la cual es

reconocida por la vista; la textura que es una de las características primarias que

conforman la calidad sensorial, su definición no es sencilla por que es el resultado

de la acción de estímulos de distinta naturaleza.

Desarrollo histórico

El análisis sensorial tiene sus inicios como base en la psicologis desde que el

hombre se ha especulado el origen del conocimiento Las disposiciones sensibles

constituyen la puerta del pensar humano. La vida es un camino de

descubrimiento; la existencia de las cosas se nos va haciendo patente poco a

poco desde los primeros meses. Este conocer, que nos llega por vía sensorial se

nos presenta como el más elemental, va a ser, sin embargo, el que sustente

saberes más complejos. Por los sentidos penetramos en el mundo, o lo que es

igual, se nos hace transparente o inteligible.

Los sentidos despiertan con el nacimiento, pero su despertar no es súbito sino

procesual, y para que llegue a conseguirse por entero es imprescindible la

ejercitación desde la edad más temprana a base de una acción didáctica

adecuada y compleja.

Hay veces que pasamos sin detenerse delante de las cosa, sin hacer caso a lo

que encontramos, y sólo la ecuación sensorial nos puede acostumbrar a pararnos

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

50

para contemplarlas y a fomentar el espíritu de observaciones que a la postre va a

ser el que nos permita que todo lo que nos rodea no nos sea desconocido. En la

medida en que el no conozca el mundo será capaz de adaptarse a él y de

transformarlo.

Gracias al movimiento, a la capacidad de desplazamos en busca de las cosas, los

sentidos que no son capaces de llegar a ellas pueden percibirlas siempre que

queden a nuestro alcance, que podamos ir a su encuentro. El niño que desde los

primeros años de su vida se ve impedido no podrá adquirir un adecuado

conocimiento del mundo aunque todos sus sentidos no posean ningún tipo de

anomalía. Hay que procurar que los niños vayan a las cosas, que tengan libertad

para recorrer el ámbito donde viven, ya qué ésta es garantía del conocimiento. La

experiencia sensorial siempre es una experiencia personal, por lo que los

ejercicios sensoriales serán forzosamente ejercicios individuales.

Aunque la sensación asegura el contacto con lo real, no garantiza, sin embargo,

su compresión; las sensaciones aportan un material bruto que el pensamiento

debe organizar con objeto de que se obtenga su significación. Tampoco las

palabras por si solas son capaces de enseñar la realidad-caeríamos en una

didáctica huera y verbalista; para que exista aprendizaje hay que percibir con los

sentidos. San Agustín dice:”partir de las realidades sensibles, abrir primero los

ojos y los sentidos al mundo antes que enseñar su signo, su nombre; hacer que el

nombre se enriquezca por la apertura de su ser, por el contacto con las cosas y

no por el acervo de las palabras que no aumentaran en nada su capacidad

cognoscitiva” Hay que enseñar al niño desde muy temprano a mirar, a observar; a

escudriñar, a descubrir, a sentir curiosidad y a apropiarse intelectualmente de

todo lo que los sentidos le pueden ir suministrando.

LA DEGUSTACIÓN

DEGUSTACION: Es analizar con los sentidos las características organolépticas

de un producto comestible. Todos los sentidos deben estar en alerta.

En la degustación de vinos hay una cronología que se deben cumplir a la hora de

hacer una buena degustación.

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

51

1.-Vista: Para detectar la apariencia de vino, la botella, forma, color,

transparencia etc.

2.-Oído: En donde se puede detectar el descorche de la botella, que puede ser

por presión, en el caso de los espumantes y por depresión en el caso de los vinos

tranquilos, y aquellos que no tienen el suficiente gas.

3.-Olfato: Este es el sentido más complejo a los efectos de un estudio, para la

degustación Para producir olores, las sustancias volátiles deben ser solubles en la

mucosa del bulbo olfativo. La nariz es sólo un conducto, no es el órgano olfativo.

Hay percepción de olores por vía nasal directa y vía nasal indirecta.

4.-Dentro de la Boca: Actúan los sentidos del gusto, con la lengua, del tacto, con

la superficie interna de la boca y del olfato, por vía nasal indirecta o retronasal,

con el bulbo olfativo (1)

DEGUSTADOR: Es la persona, la cual es entrenada y seleccionada para evaluar

las características organolépticas de un alimento según los modelos

preestablecidos. Los degustadores expresan su forma (numérica) en función de

un patrón ideal o escalado, por medio de preguntas. La compilación de los datos

obtenidos de su análisis para valorar la certeza en la evaluación de los productos

comparados.

FUNCIONES DE LA DEGUSTACION:

Clasificar

Ordenar

Describir

Analizar

Integrar

TIPOS DE DEGUSTACION

ANALITICA: Esta tiene por objetivo separar, ordenar y finalmente dentro de lo

posible identificar las impresiones dominantes. Es la interpretación de un conjunto

de sensaciones que se perciben simultánea o sucesivamente.

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

52

TECNICA: Pretende juzgar las cualidades comerciales del producto, siendo

exclusiva y eliminatoria, ya que debe evaluar si tiene o no el nivel de cualidad que

se pretende y debe permitir apreciar los defectos conociendo su causa. Tiende a

la objetividad, y el catador debe llenar un cuestionario punto por punto. El placer o

satisfacción no tiene lugar en ella.

Estos dos tipos de degustación requieren un nivel de conocimientos especiales,

basados en la práctica de la degustación, que le permiten al catador percibir las

características totales y parciales del producto ejemplo en el caso del vino, su

bouquet, poder aromático, cuerpo, etc.

HEDONICA:Tiene como objeto el placer de comer o beber, desea extraer la

quintaesencia del producto. Se trata de comer o beber de forma inteligente que

sea aprovechado todo lo que el producto ofrece al catador

INSTRUMENTOS DEL ANALISIS SENSORIAL[editar]

El análisis sensorial se hace con todos los sentidos, pero con unos condicionantes

que aumentan su objetividad y fiabilidad. Por eso es necesario conocer primero

cual es la fisiológica y mecanismo por el cual los estímulos son percibidos por el

sujeto, así como el entorno físico, psicológico que influye en el resultado final

AREA TEMAS FISIOLOGICA: DIRECTOS RECEPTORES

SISTEMA NERVIOSO

CEREBRO

FISIOLOGICA: INDIRECTO RESPUESTA FISIOLOGICA

PSICOLOGICA: ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD(UMBRALES)

ESTUDIOS SOBRE LA RELACION ESTIMULO RESPUESTA

PSICOMETRICA

SOCIOLOGICA: INFLUENCIA ETNICA

INFLUENCIA DE LA SITUACION SOCIAL

INFLUENCIA DE LA EDAD, SEXO, ETC

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

53

Después de pasar por este punto, ya se tienen condiciones para obtener los datos

necesarios para plasmar de forma escrita y cuantificable, para que se pueda

después hacer el estudio estadístico. Los sentidos corporales son el principal

instrumento usado para el análisis, pero también se necesitan medios

matemáticos y otros instrumentos materiales que permita traducir las

percepciones a número o datos cuantificables.

Como en cualquier análisis instrumental, si el aparato no funciona correctamente,

las lecturas no tienen sentido, por lo que de manera similar en el análisis

sensorial: es necesario conocer las limitaciones y posibilidades de los órganos

sensoriales de los catadores, ya que la ignorancia de estas posibilidades conduce

a la obtención de datos falsos y conclusiones erróneas.

EVALUACION SENSORIAL

Uso de los sentidos o uso analítico de la evaluación sensorial la cual los compara

con unos instrumentos (jueces entrenados)) en los cuales se dispone de todo el

material como colorímetros, escalas muestras, etc. EVALUACION SENSORIAL

Mide la percepción del consumidor y se refiere a las preferencias del consumidor

y pruebas de aceptación y se realiza con productos terminados.

BASES BIOQUIMICAS DE LA PERCEPCION SENSORIAL DE LOS

ALIMENTOS

El hombre como todo ser vivo capta su entorno físico a través de sus sentidos. No

existe unanimidad en cuanto al número de sentidos que posee el ser humano.

Según Marks, el hombre tiene ocho sentidos, es decir gusto, olfato, vista, oído,

dolor, tacto, frío y calor. Pero el sentido del tacto, el de la percepción del dolor y

los de percepción de calor y frío (somatosensorial) se agrupa en uno solo,

entonces el hombre tiene solo 5 sentidos. El primer contacto del ser humano con

un producto alimenticio se produce a través de la vista, el olfato-(por el aire a

través de la nariz) el oído (al freír un bistec en la sartén) o el tacto(al palpar una

manzana) o bien por dos o tres de estas percepciones sensoriales

simultáneamente.

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

54

IMPRESIÓN VISUAL

Color brillo Tamaño Forma

OLOR

SUSTANCIAS AROMATICAS VOLATILES

SABOR

ACIDO DULCE SALADO AMARGO UNAMI SOMATOSENSORIAL:

ASTRINGENTE, ARDIENTE, REFRESCANTE, CALIENTE MOVIMIENTOS

MUSCULARES Y ARTICULARES CONSISTENCIA O TEXTURA

Las sensaciones subsiguientes son generalmente táctiles (a través de los labios y

la cavidad bucal donde por ejemplo también pueden percibirse sensaciones de

frío calor dolor) y de nuevo sonidos (la masticación) inmediatamente después

interviene el gusto y nuevamente el olfato, pero esta vez de forma indirecta, por la

cavidad faríngea. Todas estas sensaciones influyen sobre el juicio global sobre el

producto alimenticio. La percepción sensorial que, a menudo dominamos

familiarmente y de forma simplificada que es el sabor en realidad es algo muy

complejo. Esta percepción compleja se representa como sensograma de un

producto alimenticio.

CORRELACIONES DE LOS SENTIDOS

Las sensaciones percibidas son trasmitidas, elaboradas e interpretadas por el

cerebro que las relaciona unas con otras asociándolas. De esta manera se ejerce

una mutua influencia que puede llegar a aumentar o disminuir la sensibilidad que

los sentidos tienen a estímulos exteriores.

RELACIONES GUSTO OLFATO

RELACIONES GUSTO TACTO

RELACIONES VISTA GUSTO

RELACONES OLFATO VISTA

RELACIONES VISTA OIDO

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

55

RELACION GUSTO OIDO /OLFATO OIDO

RELACION GUSTO OLFATO

Los sabores están íntimamente relacionados con las características gustativas de

las sustancias, pero en cambio los olores se pueden relacionar con otros ya

conocidos y producir sensaciones distintas a las ya conocidas. La influencia de el

gusto olfato a llevado a autores afirmar que si e catador tiene los ojos cerrados y

la nariz tapada será incapaz de distinguir sabores tan diferentes como una

manzana y una cebolla. En la determinación del sabor juegan las partículas

olfativas por vía retronasal es muy importante. La experiencia del aumento de

secreción salical ocasionada por una sensación olfato gustativa no es general y

universal sino que contribuye a modificar la sensación del estimulo, ya que

depende la velocidad, viscosidad y composición química de la saliva segregada.

RELACIONES GUSTO TACTO

En la lengua existen numerosas terminales nerviosas que producen sensaciones

táctiles y térmicas, además gustativas. Los niveles de detección de azúcar sal,

cafeína y ácido tartárico son mas cuando se presentan en forma de gel siguiendo

el orden de sensibilidad de forma espumosa mousse y luego el liquido

RELCIONES VISTA GUSTO

El color llega a ser tan sugestivo que puede confundir el gusto y hay que pensar

en ciertos alimentos y bebidas para asociar color con sabor. Pero esta influencia

no es generalizable y unos sabores son más influenciables que otros aun en el

mismo individuo o grupo.

RELACION OLFATO VISTA

La luz blanca y la intensidad aumentan la sensibilidad de los sabores y los gustos.

RELACION VISTA OIDO

La modificación auditiva de las sensaciones luminosas es función de la longitud

de onda de la luz La estimulación auditiva: aumenta la sensibilidad a la luz

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

56

Disminuye la sensibilidad a la luz La estimulación luminosa: La luz aumenta la

sensibilidad auditiva y la disminuye

RELACION GUSTO OIDO O OLFATO OIDO

Es una de las más difíciles de establecer, algunos trabajos que relaciona la

sensibilidad química de los sentidos con el sonido, sin embargo el efecto sonoro

de los alimentos crujientes y todos los aspectos sonoros previos y posteriores a la

degustación son fácil y rápidamente asociados a la percepción y deben

considerarse como constituyentes de una sensación compleja.

PERCEPCIONES SOMATOSENSORIALES

SENSACIONES COMPLEJAS

Hay dos sensaciones que no corresponden a ningún órgano sondo concreto y

percibimos de forma consciente y elaborada las cuales pueden ser producto de

una suma de integración de impresiones procedentes de los distintos receptores:

textura y flavor

TEXTURA

Es una característica sensorial del estado sólido de un producto cuyo conjunto es

capaz de estimular los receptores mecánicos de la boca durante la degustación.

La textura del producto se valora por el esfuerzo mecánico no solo total sino el

tipo, y que viene dado por el consumo de ATP necesario para el enclavamiento

desenclavamiento actina-/miosina.

FLAVOR

Conjunto complejo de propiedades olfativas y gustativas percibidas en la

degustación y pueden estar influidas por las propiedades táctiles, térmicas algicas

y cenestésicas.

AROMA: como la sensación percibida por vía nasal indirecta, cuando se realiza la

degustación de un alimento o bebida.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA EVALUACION SENSORIAL

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

57

Se requiere de un área especial, donde se eviten distracciones y se puedan

controlar las condiciones deseadas. Un producto se puede evaluar en una mesa,

en la esquina de un cuarto, pero las interrupciones y distracciones no favorecen

un buen análisis.

Un laboratorio de análisis sensorial debe contar con 2 áreas, a saber:

Área de preparación y área de prueba, separadas la una de la otra. Los panelistas

no deben entrar al área de preparación para evitar influencias en la evaluación.

Generalmente, en el área de prueba, los panelistas se ubican en cabinas

individuales que, de acuerdo con la facilidad, pueden ser divisiones sobre una

mesa o módulos con bisagras. En estos casos, el líder está al tanto de la

evaluación y va retirando o entregando las muestras.

Lo más común es el uso de celdas o cabinas a lo largo de la pared, comunicadas

por una ventanilla con el área de preparación, permitiendo el paso de las

muestras del área de preparación a la de prueba. Se exige al panelista no fumar,

evitar perfumes y cosméticos con olores, porque influyen en la prueba. Entre

prueba y prueba, el panelista debe hacerse un enjuague bucal; por lo tanto, en el

área de prueba debe haber sumideros con grifos para este fin. Se aconseja al

panelista utilizar agua a temperatura ambiente. En muchos casos, se utiliza entre

prueba y prueba.

La luz del área de prueba debe ser uniforme, con el fin de que no influencie la

apariencia del producto . En el caso de que el color y la apariencia del producto

sean factores de importancia, se debe utilizar luz de día. En caso de que se desee

eliminar las diferencias de color entre las muestras se recomienda luz de color,

generalmente luz roja (para enmascarar).

== Preparación de las muestras ==

Horarios para las pruebas: Se recomienda últimas horas de la mañana

(entre las 11 a 12 am) y el comienzo o mitad de la tarde (4 a 5 pm) para la

realización de las pruebas, de preferencia fuera del area de comida. •

Muestra. Las muestras que se presentan al panelista deben ser típicas del

producto, idénticas hasta donde sea posible, excepto en la características

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

58

por la que se juzga, o sea, que tenga igual forma (redonda o picada o en

puré o molida), en recipientes de igual forma, tamaño, color y tener

presente que el material donde se sirve la muestra no transmita olores.

A veces se utilizan algunos acarreadores de muestras como galletas para las

mermeladas y salchichas para la salsa de tomate; generalmente, estos vehículos

son una fuente de error experimental. Las muestras deben servirse a la

temperatura a la cual se consumen nor-malmente. -Frutas y galletas a

temperatura ambiente - Carnes a 80º C (Tº interna) - Bebidas 4-10ºC - Sopas

80ºC - Helados, sorbetes -1ºC

En algunas pruebas, las cantidades pueden duplicarse. Hay casos en donde la

cantidad puede ser mayor.

Una manifestación de la naturaleza del individuo se da cuando éste integra la

información de su medio circundante para así apreciar su realidad. Por lo mismo,

para que el individuo no desvíe su atención del punto que se quiere sea su objeto

de observación, es necesario controlar todo tipo de variables que puedan, en un

momento dado, influir, modelar, sesgar o afectar la sensibilidad del evaluador.

Una de estas variables es el área física donde se realiza la prueba sensorial. El

área de preparación de las muestras, debe estar independiente del área de

evaluación. En ambas áreas debe haber silencio, para conseguir tranquilidad en

el catador. En el momento de la evaluación, el ruido y las voces emanadas del

área de prepara-ción deben reducirse al mínimo, para evitar la distracción. La

temperatura y humedad relativa deben resultar agradables y ser constantes,

además es indispensable que exista comodidad en el área: asientos confortables,

altura y espacio de la mesa apropiados. Las paredes y superficies para efectuar la

prueba deben tener coloración neutra. También la limepieza en el àrea influye en

la motivación y disposiciones del juez.

Las cantidades de las muestras dependeran de cada alimento

Ejemplo:

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

59

Alimento a granel 25g Alimento líquido 1 cda (15 ml) Bebida refrescante 5o ml

Quesos 4-5 gr (cuadros)

== Codificación y orden de presentación ==

Las muestras deben llevar un código que no permita al panelista información

alguna de la identificación de la muestra, ni introducir sesgos a la evaluación.

Se recomienda entonces, tomar los códigos de la Tabla de números aleatorios,

así se evitan los efectos sicológicos en el orden de presentación y que el panelista

crea que, de 3 muestras entregadas como iguales, la del centro es la distinta.

Material para la degustación

MATERIAL PARA LA DEGUSTACIÓN: El material necesario para el ejercicio de

la degustación no debe ser necesariamente complicado ni caro. La calificación

organoléptica especializada exige condiciones ambientales definidas y constantes

que incluso están normalizadas, pero la degustación por afición sólo necesita de

un lugar (habitación, bodega, etc. ) exento de ruidos y olores, de temperatura

entre 18 y 22º C, con un nivel suficiente de iluminación (preferentemente natural),

no excesivamente seco y bien aireado. Para degustaciones normales, en las que

el catador opera generalmente de pie, basta con una mesa fácil de limpiar,

recubierta de un tapete blanco, un recipiente-escupidera profundo, unas copas

apropiadas, y todo ello colocado en lugar bien iluminado con luz del día o lámpara

de halógeno (que reproduce aproximadamente la blancura del espectro solar), no

siendo aconse-jable la iluminación de lámparas de filamento y fluorescentes por

su efecto de enmascaramien-to de los colores.

Se recomienda la utilización de materiales neutros, según las normas UNE.

Las correctas condiciones del catador en el momento de la degustación son

fundamentales para el éxito de la misma.

CANTIDAD Y FORMA DE MUESTRA.

La cantidad de muestra necesaria para el análisis depende del tipo de

determinación a realizar, del método empleado y del tipo de sustancia de que se

trate. Las cantidades recomendadas de muestra y la forma en la que deben

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

60

encontrarse las mismas, se exponen en función del tipo de análisis. Los crite-rios

que se han seguido para dar estas recomendaciones son que se facilite la

manipulación de las muestras y la realización de los ensayos adicionales que

pudieran ser necesarios. No obstante, el laboratorio puede realizar los ensayos

con cantidades, por lo general, muy inferiores a las indicadas, aunque siempre

previa consulta con los técnicos del SGAIE. Las muestras sólo se aceptarán listas

para análisis. En caso de necesi-tar algún tipo de tratamiento previo (molienda,

eliminación de contaminantes, análisis de diversas fases dentro de la misma

muestra, etc.), se deberá consul-tar con el laboratorio con anterioridad al envío de

la misma. Por lo general, la sensibilidad de los métodos y equipos es tal que

pueden ana-lizarse sin problemas cantidades incluso un orden de magnitudes

menores. La razón de solicitar más cantidad de muestra de la mínima

imprescindible deriva de las dificultades de manejo de muestras muy pequeñas

(transferencia entre contenedores, pesada de precisión, pérdida de muestra

durante su manipula-ción, etc.). En aquellos casos en los que el solicitante se

comprometa a llevar a ca-bo la preparación de la muestra, usando, cuando

específicamente así se re-quiera, contenedores facilitados por el laboratorio

(micro crisoles, capilares, tubos de reacción, etc.), bien sea en sus propias

dependencias, bien sea en nuestras instalaciones, es posible el análisis de

muestras menores a las indica-das. En tales casos, el solicitante es responsable

de garantizar la cantidad y calidad de la muestra, y se compromete a seguir

fielmente las instrucciones que el la-boratorio pueda emitir a tales efectos. Como

ejemplos citaremos los más comunes:

Alimento a granel 25 gr.

- Alimento líquido 1 cda. (15 ml)

Bebida refrescantes 50 ml

Quesos 4-5 gr. (cuadritos)

DILUCIONES: Generalmente se realizan en alimentos con alta concentración,

sabores demasiado fuertes ó picantes. En general se parte de una solución

concentrada y se preparan series de dilu-ciones al décimo (1:10) o al medio (1:2).

De esta manera se obtiene una serie de soluciones relacionadas por ejemplo por

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

61

un factor de dilución 10 es decir 1/10; 1/100; 1/1000 y así sucesivamente. O la

otra serie es 1/2; 1/4; 1/8; 1/16; 1/32 etc. Por ejemplo: si partimos de una solución

de 50mg/ml de una sustancia (Solu-ción A) a. Dilución 1/10: 1ml de la solución A

+ 9 ml de agua= una solución de 5 mg/ml (dilución 1:10) b. Dilución 1/2: 5 ml de la

solución A + 5 ml de agua= una solución de 25 mg /ml (dilución 1:2)

EL DIRECTOR DEL PANEL DE CATADORES

El análisis sensorial es una ciencia de medida especializada que implica la

obtención de información compleja a partir de jueces especialmente entrenados.

La cualificación y entrenamiento necesarios para que un juez sensorial represente

un instrumento de medida efectivo son bastante considerables. Existe igualmente

la necesidad de que alguien se responsabilice del entrenamiento del panel y

organice el programa sensorial. Estos papeles del director del panel y analista

sensorial pueden a veces estar unidos.

Para que el análisis sensorial tenga éxito, es necesario que alguien asuma la

responsabilidad de asegurar que las pruebas se realizan de forma correcta y

apropiada. Este es el papel del analista sensorial. En analista sensorial requiere

un entrenamiento formal, a menudo obtenido mediante cursos educativos

complementarios, aunque si a alguien se le pide que asuma una nueva

responsabilidad en el análisis sensorial dentro del contexto de la empresa, con

frecuencia se esperará que acumule los conocimientos necesarios a partir de la

experiencia práctica.

El analista sensorial puede asumir igualmente el papel del director del panel,

aunque esto no siempre sucede, usualmente dependerá del tamaño del

departamento sensorial y de la cantidad de trabajo a realizar. La responsabilidad

del director del panel es asegurar que cada panel rinda al máximo de su

capacidad, y que se cumplan totalmente las tareas asignadas al panel.

La función del director del panel consiste en dar la información imprescindible a

los catadores sobre las muestras a analizar, dirigir la sesión y finalmente

interpretar los resultados.

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

62

Los grandes directores de panel y analistas sensoriales poseen algunas

características comunes. A la hora de la selección de candidatos, es importante

que aquellas empresas que desean establecer y hacer el mejor uso de los

procedimientos de análisis sensorial tengan en cuenta estos puntos. Los

candidatos apropiados deben mostrar las siguientes cualidades:

Interés activo hacia las personas y capacidad para ganarse su respeto.

Capacidad para dirigir sin actitudes dictatoriales.

Interés activo en la gama de productos y conocimiento de las cuestiones

técnicas clave.

Interés activo por el trabajo sensorial y conocimiento claro de su papel,

importancia y limitaciones.

Capacidad para decidir y aconsejar sobre los procedimientos sensoriales

correctos.

Capacidad para analizar e informar sobre el trabajo sensorial.

Capacidad para organizar el trabajo, tiempo y recursos.

Capacidad para integrar el trabajo sensorial dentro de los proyectos de

otros departamentos.

Capacidad para presentar atención a todos los detalles esenciales para

una dirección efectiva del análisis sensorial.(4)

Es conveniente y muy recomendable que la selección de los catadores, las

pruebas de sensibilidad, identificación y todo aquello que contribuya a que el

panel se sienta como un equipo conjuntado y motivado para su misión sea dirigido

por la misma persona: el director del panel.

Una vez realizadas las pruebas, los resultados se deben comentar con los

miembros del panel al objeto de que todos y cada uno de ellos adquieran un

mayor conocimiento de las técnicas empleadas y en general, de su trabajo. Esto

suele proporcionar una satisfacción íntima al verificar la utilidad de sus esfuerzos

por realizar las catas de la forma más objetiva posible. Hay que tener en cuenta

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

63

que la motivación es muy importante en la emisión de juicios por los catadores.

Un panel interesado en su trabajo y motivado es mucho más eficiente y objetivo.

Corresponde al Director del Panel, alcanzar y mantener este estado en el

equipo.(5)

FORMACIÓN DEL PANEL

La capacidad y rendimiento de los jueces en las pruebas sensoriales se ven

afectados por muchos factores. La selección y entrenamiento de jueces

apropiados es un proceso esencial, que requiere mucho tiempo dentro de la

planificación de cualquier análisis sensorial.

Las exigencias con respecto a los jueces dependerán, en última instancia, de los

tipos de pruebas que se realicen, aunque los requisitos básicos para que

cualquier persona tome parte como juez en un análisis sensorial son los

siguientes:

Disponibilidad y deseo de participar. El criterio general más importante para

un juez es la disponibilidad para asistir a las sesiones cuando se le

requiere. El tiempo comprometido debe quedar lo suficientemente claro, ya

que es esencial para la preparación y planificación que los jueces cuenten

con tiempo, mientras los productos se encuentran en condiciones óptimas.

Además de las exigencias de disponibilidad, los jueces deben también

mostrar interés, deseos de aprender, ser adaptables, ser entusiastas y

estar preparados, si es necesario, para realizar pruebas con productos

“diferentes” o “inusuales”, como sería el caso del análisis de productos

parcialmente procesados.

Salud y hábitos personales. Algunas personas pueden ser alérgicas a

determinados productos o a sus ingredientes, y por tanto deberían

excluirse de aquellas pruebas en las que se analicen estos productos. Del

mismo modo, cualquier juez que presente temporalmente algún problema

de salud, como resfriados, trastornos de estómago, o dolor de muelas, no

debe incluirse en el panel sensorial. El embarazo puede afectar igualmente

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

64

las percepciones del gusto, por lo que se recomienda, generalmente, no

incluir en el panel mujeres embarazadas.

La percepción de algunas características sensoriales puede verse

influenciada por olores intensos. Por tanto, debe disuadirse a los jueces

cuando formen parte de un panel, de usar cosméticos olorosos o de lavarse las

manos con jabones perfumados. Igualmente, debe evitarse que los jueces fumen

o ingieran alimentos fuertes antes de la cata, ya que esto puede influenciar no

sólo su propia percepción, sino también la de otros que se encuentres próximos a

ellos.

Personalidad y antigüedad de los jueces. Se puede pedir a los jueces que

sean interactivos dentro de una situación de grupo cuando se trata de

establecer términos para el análisis sensorial descriptivo. Es importante la

dinámica de grupos, por lo que éstos deben ser cuidadosamente

estructurados, debiendo excluirse de los mismos cualquier individuo

especialmente dominante. Igualmente no deben reclutarse personas que

parezcan excesivamente pasivas o indecisas, ya que se mostrarían poco

dispuestos a expresar sus opiniones.

Capacidad para realizar el trabajo. Como parte de la selección inicial, es

habitual evaluar la precisión sensorial de los posibles jueces mediante

sencillas pruebas sensoriales de reconocimiento y discriminación,

usualmente enfocadas hacia aspectos relacionados con los diversos

trabajos que deberán emprender. Tras estas pruebas prácticas iniciales, un

posible juez debe estar en condiciones de demostrar su capacidad para

seguir las instrucciones y realizar las pruebas apropiadas de manera

correcta. En esta fase, es posible obtener con frecuencia una impresión del

poder de concentración de cada juez, e identificar qué candidatos pueden

llegar a ser probablemente jueces competentes. Las pruebas prácticas

iniciales también pueden proporcionar un primer indicio sobre coherencia y

repetibilidad.(4)

SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

65

SELECCIÓN BASADA EN LA CAPACIDAD

a) Selección inicial en función de la capacidad general

La selección inicial en base a la precisión sensorial generalmente implica algún

tipo de prueba de reconocimiento. Si se trata de reclutar jueces para evaluaciones

del sabor, los procedimientos de selección irán encaminados a comprobar en

cada candidato, la capacidad de reconocimiento y percepción de los sabores

primarios, dulce, salado, ácido y amargo. Para esta selección inicial de los jueces

se utilizan las siguientes soluciones:

Dulce: 16 g/l de sacarosa

Salada: 3 g/l de cloruro de sodio

Ácida: 1 g/l de ácido cítrico

Amarga: 0.02 g/l de sulfato de quinina (o hidrocloruro)

De forma similar, las pruebas iniciales de selección pueden incluir el

reconocimiento y descripción de olores. La mejor forma de conseguirlo es

mediante la presentación de una serie de frascos aromáticos, conteniendo cada

uno de ellos algodón hidrófilo impregnado con una pequeña cantidad de una

sustancia olorosa. Si se prevé trabajar sobre el aspecto y color, deben realizarse

las pruebas propuestas por Ishihara (1973) sobre visión y daltonismo.

b) Selección inicial en base a la capacidad para detectar contaminantes

La idoneidad para las pruebas sensoriales de contaminación se basa en la

capacidad para detectar contaminantes específicos, como clorofenoles o dióxido

de azufre, en concentraciones muy pequeñas, por lo que el reclutamiento de los

jueces deberá realizarse basándose en su rendimiento en pruebas de selección

especialmente diseñadas para este fin.

Antes de poner en marcha estas pruebas de selección, es muy importante realizar

una “Prueba de Riesgo” adecuada, para asegurar que no existe riesgo para los

jueces por una exposición repetida cuyo objeto sea determinar las

concentraciones experimentales.

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

66

Se prepara una serie de diluciones acuosas, o en un aceite ligero si la sustancia

no es hidrosoluble, de una sustancia química pura específica. Las

concentraciones deben oscilar desde una ligeramente inferior señalada como

concentración umbral, hasta una concentración cien veces superior a este valor.

La selección de los jueces se realizará en base tanto a su capacidad para

detectar los compuestos como para describir su olor. Esto puede llevarse a cabo

mediante pruebas de diferencia apareada frente a un control “blanco”, o utilizando

una serie de concentraciones crecientes interrumpidas con controles ocultos. Los

jueces que identifiquen exactamente el contaminante presente en las

concentraciones más bajas, serán seleccionados para el panel de pruebas de

contaminación.

c) Capacidad para realizar las pruebas

Los jueces que han conseguido demostrar su precisión sensorial en las pruebas

sencillas de selección, tienen a continuación la oportunidad de mostrar su

idoneidad para realizar las pruebas en situaciones más realistas. Los jueces no

deben reclutarse hasta que hayan demostrado disciplina y capacidad para

concentrarse en el trabajo que llevan a cabo, seguir las instrucciones detalladas

de una prueba sensorial típica y presentar los datos e informar sobre sus

conclusiones de una forma adecuada. Este es un criterio clave en el

reclutamiento, ya que estas habilidades son fundamentales en cualquier situación

de una prueba.

Es útil, cuando las situaciones simuladas en la prueba pueden tener cierta

importancia en relación con las tareas que los jueces realizarán finalmente, por

ejemplo, las que incluyen productos y constituyentes de alimentos similares.

La capacidad de los jueces para realizar pruebas de diferencia o de ordenación,

puede examinarse mediante pruebas sencillas, en las que se presentan

concentraciones diferentes de un determinado componente de un alimento, y se

les pide a los jueces que identifiquen la diferencia o clasifiquen los productos por

orden de concentración.

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

67

Con el fin de comprobar el rendimiento en las pruebas sensoriales descriptivas, a

cada juez se le presentan varios productos diferentes, y se les pide que

describan, por escrito, las características sensoriales de cada uno. El ejercicio

puede también continuarse con una discusión de grupo para revisar y racionalizar

la lista de términos identificados.

A la hora de decidir si una determinada persona puede resultar un buen juez para

las pruebas descriptivas, el director del panel debe considerar los siguientes

indicadores:

•Número de descriptores anotados.

• Variedad de términos, ¿implicaron las modalidades de los cinco sentidos?

• Tipo de descriptores empleados ¿existe alguno subjetivo?

• Disposición para contribuir en las discusiones de grupo.

• Capacidad verbal.

• Disposición para escuchar.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

La capacidad y sensibilidad aumentan con el entrenamiento, por lo que los

criterios de selección no deben ser excesivamente rigurosos. Se ha sugerido, que

únicamente deben seleccionarse los candidatos con una puntuación superior al

60% en una prueba triangular “fácil”, o al 40% en una “moderadamente difícil”. En

las pruebas descriptivas, el candidato debería emplear descriptores pertinentes en

el 60% de los productos. En una prueba de ordenación, sólo se justificarían los

errores del candidato que supongan la inversión de pares adyacentes.

ENTRENAMIENTO GENERAL

El entrenamiento debe diseñarse con el fin de aumentar la capacidad y confianza

en sí mismos de los jueces, generar un mayor conocimiento de lo que se espera

de ellos y aumentar su motivación. Aunque el entrenamiento se considera,

obviamente, una fase importante en la creación de un nuevo panel, se estima más

como un proceso continuo para mejorar el rendimiento. Una vez constituido el

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

68

panel, existen todavía muchas ocasiones de respaldar el entrenamiento y

aumentar la motivación, por ejemplo, mediante informaciones sobre el

rendimiento de los jueces y discusión de los resultados después de cada prueba.

El tiempo de entrenamiento apropiado para cada uno de los nuevos jueces se

determina mediante la variedad y complejidad de los trabajos sensoriales a

realizar, si bien todos los jueces necesitan algún tipo de entrenamiento general.

Todos ellos deben ser entrenados para conocer cómo deben utilizar sus sentidos.

A ser posible, deben recibir igualmente una enseñanza y formación profesional

sobre los órganos de los sentidos, ya que esto les ayudaría a comprender la

complejidad de los trabajos que van a realizar. Existe información sobre los

diversos tipos de pruebas que pueden utilizarse para entrenar a los jueces en el

uso de sus sentidos. Igualmente, todos los jueces deben ser asesorados e

instruidos sobre cuestiones prácticas generales, por ejemplo:

• Organización y formato de las pruebas. Cómo son las pruebas sensoriales de

laboratorio, familiarización con las cabinas, si las muestras se presentan

individualmente o agrupadas, cómo poner sobre aviso al investigador, qué hacer

una vez completada la prueba.

• Proceso sensorial. Si debe ingerirse un líquido a cucharadas o a sorbos, si debe

escupirse o tragarse. Esto requiere familiarizarse con la variedad y tipo de

productos que se evalúan.

• Cuestionario o formulario de la prueba. Si se presenta en papel o en la pantalla

del ordenador, cómo debe cumplimentarse el formulario, qué debe formar parte

del expediente y cómo interactuar con el ordenador.

ENTRENAMIENTO PARA TRABAJOS ESPECÍFICOS

Una vez completado el entrenamiento general, deben tomarse decisiones sobre la

idoneidad de los candidatos para participar en trabajos y objetivos sensoriales

concretos, momento adecuado para emprender actividades de entrenamiento

más específicas.(4)

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

69

NÚMERO DE JUECES PARA PRUEBA

El número de jueces requerido para realizar una determinada prueba de análisis

sensorial depende de varios factores, entre los que se encuentran el objetivo de la

prueba, el procedimiento a seguir y el entrenamiento que ello implica, la

variabilidad del producto y la repetibilidad y coherencia de los resultados de los

jueces. Si el panel es demasiado pequeño, los resultados pueden ser

excesivamente dependientes de los juicios particulares. Sin embargo, paneles

sensibles, de pequeño tamaño y muy entrenados, ofrecen una mayor capacidad

de percepción y resultados más uniformes que los de mayor tamaño, con un

menor entrenamiento y por consiguiente menos sensibles para la prueba. En

general, cuanto mayor es la variabilidad intrínseca del producto, mayor debe ser

el tamaño del panel requerido para conseguir un determinado nivel objetivo con

significación estadística.

Sin embargo, también es posible reclutar muchos jueces y entrenarlos de forma

que se obtengan diferencias mínimas estadísticamente significativas. El analista

sensorial debe tener presente que es poco probable que tales diferencias tengan

importancia práctica. En las pruebas de diferencia, cuanto mayor sea el número

de jueces, mayor será la posibilidad de rechazo de la hipótesis nula. En dichas

pruebas, además de considerar la posibilidad de fracaso para detectar una

diferencia cuando realmente existe (negación falsa), es igualmente importante

considerar la posibilidad de registrar diferencias cuando no existen (afirmación

falsa).

En muchos casos se ofrecen dos valores para determinadas pruebas, uno para

los “jueces” y otro, inferior, para los “jueces seleccionados”, es decir, aquellos

jueces con una sensibilidad y capacidad probadas que han superado una cierta

selección específica en cuanto a precisión sensorial y, por tanto, muestran

probablemente una mayor capacidad de diferenciación y coherencia.

Para asegurar que en el momento de realizar una determinada prueba

existen siempre jueces disponibles, se recomienda que el director del panel

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

70

cuente con una reserva de jueces superior, en un 50% como mínimo, al número

requerido para realizar este tipo de pruebas.(4)

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

71

CONCLUSIÓN

Evaluando los resultados de las personas con porcentajes de respuestas

erróneas, se pudo establecer ciertas consideraciones que pudieron afectar su

percepción sensorial. La edad es un factor determinante, ya que de este grupo

una persona es de 40 años de edad, otro factor importante fue que existió una

persona embarazada, la cual se encontraba en el cuarto mes de su embarazo

cuando comenzó el proceso de selección y finalmente se tienen dos

consideraciones asociadas con ciertos panelistas que son fumadores o propensos

a ingerir bebidas alcohólicas. Finalmente cabe mencionar que otro factor

importante es la predisposición y empeño que brindaron los jueces ya que hubo

baja colaboración en casos específicos y ello se vió influenciado en sus

respuestas.

Se pudo diseñar un sistema de selección y entrenamiento de jueces que

consideró tres pruebas sensoriales básicas, esto es: las pruebas discriminativas

representadas por las pruebas triangulares, las pruebas descriptivas desarrolladas

con la aplicación de pruebas de comparación por parejas y finalmente la prueba

descriptiva de rangos o definición del perfil. La aplicación de estas tres pruebas

consolidan un sistema de fácil manejo de información y de costo bajo, para

generar un panel de jueces para evaluación sensorial.

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

72

RECOMENDACIONES:

La hora de captación es un factor que contribuye a errores de percepción. Por ello

ésta no debe ser a la hora de almuerzo o desayuno, más bien puede ser

intermedio de estas comidas, considerando a las 10:00 y a las 15:00 como horas

propicias para realizar las pruebas. Sin embargo esto depende en mucho de la

disponibilidad que se tenga para reunir a los panelistas y por eso, en nuestro caso

se debieron efectuar las pruebas a las 16:00 hora en que se contaba con todo el

personal.

El espacio físico seleccionado para montar las cabinas de captación debe tener

buena iluminación y ventilación, además de contar con un área amplia que evite

aglomeramientos. También debe ser una zona que no propague el ruido, estas

consideraciones a fin de evitar incomodidad del panelista y generar errores en su

intervención. En nuestro caso se contó con un área amplia con buena ventilación

e iluminación pero con que tenía mucha propagación de sonido, ese fue el único

inconveniente.

La actitud de las personas es un factor crucial al momento de realizar pruebas

sensoriales, cuando se está capacitando al personal se debe hacer énfasis en

este punto. Cuando se observa gente con mala actitud antes de comenzar la

prueba es mejor suspender a ese panelistas y establecer cuál es la causa de su

mala actitud para así decidir si este puede retomar el entrenamiento o debe salir

del programa.

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

73

BIBLIOGRAFÍA

1. AMERINE, M., PANGBORN, R. y ROESLER, B. 1965. Principles of Sensory

Evaluation of Food. Academic Press, New York.

2. ANZALDUA -MORALES, A. 1994. La Evaluación Sensorial de los Alimentos

en la Teoría y la Práctica. Editorial Acribia. Zaragoza. España.

3. CALZADA, J. 1970. Métodos estadísticos para la investigación. Jurídica S.A.

Tercera Edición. Lima.

4. COCHRAN, W. 1981. Diseños experimentales. Editorial Triller. México.

5. INSTITUTE OF FOOD TECHNOLOGISTIS. 1981. Sensory Evaluation Guide

for Testing Food and Beverage Products. Food Technology. Vol. 35. Nº 11.

50-59 p.

6. KRAMER, A. y TWIGG, B. 1970. Quality control for the food industry. Tercera

edición. Vol. I y II. AVI Publishing, Co. Connecticut.

7. MONTGOMERY, A. 1991. Diseño y análisis de experimentos. Grupo Editorial

Iberoamericana. México.

8. PEDRERO, D. y PANGBORN, R. 1996. Evaluación sensorial de los

alimentos. Métodos analíticos. Editorial Alhambra Mexicana. México.

9. SANCHO, J.; BOTA, E. y DE CASTRO, J. J. 2002. Introducción al análisis

sensorial de los alimentos. Editorial Alfaomega. México.

10. SIEGEL, S. 1998. Estadística no paramétrica aplicada a la ciencia de la

conducta. Editorial Trillas. México.

11. STONE, H. y SIDEL, J. 1993. Sensory evaluation practices. Segunda edición.

Academic Press. San Diego.

12. WATTS, B.; LIMAKI, G. y ELÍAS, L. 1992. Métodos sensoriales básicos para

la evaluación de alimentos. CIID. Ottawa.

13. WITTING DE PENNA, E. 1981. Evaluación sensorial. Una metodología actual

para tecnología de alimentos. USACH. Chile.