54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO SECCION DE POSGRADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS Influencia de la sensibilización de los pobladores en la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa-La Esperanza-en la segregación de los residuos sólidos domiciliarios durante Octubre – Diciembre 2012 TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS CON MENCION EN GESTION AMBIENTAL AUTORA: Br. LIVIA MIRELLA CAYOTOPA TAPIA ASESORA: Dra. ZOILA GLADIS CULQUICHICÓN MALPICA TRUJILLO – PERÚ 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE … · La problemática que presentan se originan en diversos factores de índole económico, social, cultural y tecnológico, esto se

  • Upload
    dothuy

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

SECCION DE POSGRADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

Influencia de la sensibilización de los pobladores en la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa-La

Esperanza-en la segregación de los residuos sólidos domiciliarios durante Octubre – Diciembre 2012

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS

CON MENCION EN GESTION AMBIENTAL

AUTORA: Br. LIVIA MIRELLA CAYOTOPA TAPIA

ASESORA: Dra. ZOILA GLADIS CULQUICHICÓN MALPICA

TRUJILLO – PERÚ 2015

ii

JURADO DICTAMINADOR

Dra. Ana Marlene Guerrero Padilla

PRESIDENTE

Dr. Luis Ángelo Luján Bulnes

SECRETARIO

Dra. Zoila Gladis Culquichicón Malpica

MIEMBRO

iii

Dedicatoria

A Dios:

Nuestro padre y creador,

por brindarme la oportunidad

y la dicha de la vida,

A mi madre Blanca y a mi padre Clodomiro:

Por sus consejos, aliento para seguir luchando y

por su constante apoyo incondicional

iv

Agradecimiento

Expresar mi agradecimiento grande a Dios,

por su fortaleza y bendiciones en cada instante

de mi vida y poder darme el milagro de cumplir

con mis metas porque él es real y amigo fiel.

A la escuela de Post Grado de

la Universidad Nacional de Trujillo

por brindarme la oportunidad

de obtener un logro académico

para beneficio de mi vida profesional.

De manera especial y sincera a

Dra. Zoila G. Culquichicón Malpica, mi asesora

por su orientación incondicional

en el desarrollo de la presente investigación.

A las personas que han formado parte de mi vida profesional dedico mi

mayor gratitud y agradecimiento por su amistad, consejos, apoyo y

compañía: porque estuvieron siempre a mi lado. Algunos están aquí

conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón; sin importar en donde

estén, quiero darles las gracias por formar parte de mí vida, por todo lo que

me han brindado y por todas sus bendiciones.

v

ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria iv

Agradecimiento v

ÍNDICE vi

RESUMEN ix

ABSTRACT x

I. INTRODUCCIÓN 12

II. MARCO CONCEPTUAL-TEÓRICO-FILOSÓFICO 22

III. MATERIAL Y MÉTODOS 24

3.1 Objeto de estudio 24

3.2 Instrumentación 27

3.3 Métodos y técnicas 27

IV. RESULTADOS 34

V. DISCUSIÓN 38

VI. CONCLUSIONES 43

VII. RECOMENDACIONES 44

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45

IX. ANEXOS 48

vi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características de la zona de estudio.

Tabla 2. Tabla estadística - t-Student.

Tabla 3. Comparación del peso medio de los residuos segregados durante Octubre –

Diciembre 2012 por los pobladores de la Urbanización Manuel Arévalo III

Etapa, La Esperanza que recibieron la sensibilización.

Tabla 4. Comparación del peso medio de los residuos segregados durante Octubre –

Diciembre 2012 por los pobladores de la Urbanización Manuel Arévalo III

Etapa, La Esperanza que no recibieron la sensibilización.

Tabla 5. Características generales de la muestra.

Tabla 6. Composición física promedio detallada de los residuos sólidos domiciliarios

del Distrito La Esperanza.

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografías 01, 02 y 03. Problemática ambiental en las Manzanas A, B y C de la

Urbanización Manuel Arévalo III Etapa.

Fotografías 04 y 05. Registro de los datos de las viviendas participantes y

aplicación del pre test respectivamente.

Fotografía 06. Entrega de díptico e instructivo sobre segregación de

residuos sólidos.

Fotografía 07. Reparto de las bolsas plásticas de color rosado para la

segregación una vez por semana, por tres mes.

Fotografías 08 y 09. Pesado de los residuos segregados y de la basura.

Fotografías 10 y 11. Donación de los residuos segregados a personas de escasos

recursos económicos y que se dedican a la segregación.

Fotografía 12. Aplicación del post test al finalizar el estudio.

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Vista satelital del área del Distrito de La Esperanza (Google Earth, 2015).

Figura 2. Mapa de la Urb. Manuel Arévalo III por manzanas (Municipalidad Distrital

de La Esperanza, 2012).

Figura 3. Gráfico t Student.

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico N° 01 Porcentaje de género tanto en los grupos en que se aplicó

sensibilización y sin sensibilización.

Gráfico N° 02 Porcentaje de familias y los recipientes en que almacena residuos tanto

en los grupos en que se aplicó sensibilización y sin sensibilización.

Gráfico N° 03 Porcentaje de familias y la frecuencia en que dispone sus residuos tanto

en los grupos en que se aplicó sensibilización y sin sensibilización.

Gráfico N° 04 Porcentaje de familias y la forma de eliminar los residuos sólidos tanto

en los grupos en que se aplicó sensibilización y sin sensibilización.

Gráfico N° 05 Porcentaje de familias y la forma de segregar los residuos sólidos en

casa tanto en los grupos en que se aplicó sensibilización y sin

sensibilización.

viii

RESUMEN

El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de la

sensibilización en los pobladores de la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa, La

Esperanza en la segregación de los residuos sólidos domiciliarios durante Octubre –

Diciembre 2012. El estudio corresponde a una investigación de tipo cuasi experimental.

Se aplicó un muestreo al azar bietápico. La muestra fueron 92 viviendas, al azar se

escogieron viviendas de la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa, La Esperanza. La

muestra estuvo dividida en dos grupos de 46 viviendas, al primer grupo no se aplicó el

estímulo y al segundo sí, para la sensibilización en la segregación de residuos sólidos

domiciliarios. Los resultados de esta investigación permiten afirmar que la

sensibilización influye significativamente en la segregación de los residuos sólidos

domiciliarios de los pobladores de la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa, La

Esperanza.

Palabras clave: Segregación, residuos sólidos, sensibilización.

ix

ABSTRACT

The purpose of this research was to determine the influence of awareness among

residents of the Construction Phase III Manuel Arevalo, La Esperanza in the

segregation of residential solid waste during October-December 2012. The study

corresponds to a quasi-experimental research. The two-stage random sampling was

applied. The sample were 92 houses, a random sampling was applied in Urbanization

Manuel Arevalo III Stage, La Esperanza to chose the houses. The sample was divided

into two groups of 46 houses, where the first group did not received the stimulus and

the second group received an awareness campaign on the segregation of residential

solid waste. The results of this study support the conclusion that sensitization

significantly influences the segregation of residential solid waste in the population of

the Manuel Arevalo III Stage, La Esperanza Urbanization.

Key words: Segregation, solid waste, awareness.

10

I. INTRODUCCIÓN

Los hombres en su mayoría no son conscientes del impacto que produce la

basura en el medio ambiente, ya que la acumulación de residuos domésticos sólidos

constituye hoy en día un problema agobiante en los países del capitalismo industrial. El

aumento de la población, junto al desarrollo del proceso de urbanización y la demanda

creciente de bienes de consumo, intensidad de la propaganda y publicidad, determina un

aumento incesante del peso y volumen de los desechos producidos. Hasta el año 1945 la

producción de desechos sólidos por habitante en EEUU oscilaba entre 1 y 1.2 Kg por

habitante y por día. Hoy se calcula que ese promedio se elevó a 2.5 Kg por habitante y

por día (Rivas, Cozzarelli y Sandoval, 2009).

La generación de los residuos sólidos municipales en el país ha experimentado

en los últimos años un incremento significativo, asociado al crecimiento económico y

poblacional. La generación per cápita de residuos sólidos municipales ha pasado de

0.711 Kg/hab/día en el 2001 a 1.08 Kg/hab/día al 2007(Ministerio del Ambiente, 2009).

El Trujillo Metropolitano que comprende los distritos del continuo urbano como

son Trujillo, Víctor Larco Herrera, El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza; y del

área integrada conformada por los distritos de Huanchaco, Laredo, Moche y Salaverry,

la gestión integral de los residuos sólidos urbanos representa uno de los grandes

desafíos de los gobiernos locales. La problemática que presentan se originan en diversos

factores de índole económico, social, cultural y tecnológico, esto se agrava en urbes que

como Trujillo enfrentan un crecimiento poblacional ascendente, los hábitos de alto

consumo, la presencia de los centros comerciales con tiendas por departamentos

(Malls), el crecimiento económico y la migración de los pobladores de las zonas

interiores (sierra) a la ciudad, los que vienen con su propia cultura como la de colocar

sus residuos sólidos en sitios no adecuados, especialmente en zonas interdistritales, que

generan la formación de botaderos de residuos y puntos críticos, entre otros.

Actualmente, por Ordenanza N°010-2007-MPT, el único espacio autorizado para la

disposición final de los residuos sólidos en la provincia de Trujillo es el actual Botadero

Controlado de El Milagro, en él se debe disponer los residuos municipales de la ciudad

de Trujillo, a excepción de Simbal y Poroto (Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo,

2009).

11

La Esperanza es uno de los distritos de la provincia de Trujillo que posee

151,845 habitantes con una tasa anual de crecimiento poblacional de 4.47 % (INEI,

2007), siendo considerado como uno de los principales y el más poblado de nuestra

Región.

Actualmente está divido en 10 sectores: Central, Santa Verónica, Jerusalén,

Pueblo Libre, San Martin, Fraternidad, Indoamérica, Wichanzao, Urb. Manuel Arévalo

II y III etapa, Urb. Parque Industrial, los mismos que forman parte de la zona urbana del

Distrito; cuenta con 16 Asentamientos Humanos: Primavera, María Elena Moyano, Los

Pinos, Las Palmeras, Pueblo del Sol, Primavera I, Primavera II, El Triunfo,

Indoamérica, Manuel Seoane, Virgen de la Puerta, Simón Bolívar, Nuevo Horizonte,

Fraternidad, Nuevo Indoamérica y Nuevo Jerusalén, localizados en la parte Alta del

Distrito; la urbanización Popular Alan García y la zona de Parque Industrial ubicadas en

la Parte Baja del Distrito (Municipalidad Distrital de La Esperanza, 2011).

La generación per cápita de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito La

Esperanza ha sido determinada en cada uno de los estratos socioeconómicos

obteniéndose un promedio de 0.5354 Kg/hab/día. Por estrato socioeconómico, la

generación de residuos sólidos domiciliarios es de 0.5242 Kg/hab/día en el estrato alto,

0.5128 Kg/hab/día en el estrato medio y 0.5918 Kg/hab/día en el estrato bajo,

diferencias que se deben a los diferentes hábitos de consumo y otros factores propios de

cada zona vecinal. Según las proyecciones de población, estimadas por el Instituto

Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), para el año 2014, el Distrito de La

Esperanza cuenta con una población de 179,407 habitantes; por lo tanto, la proyección

de generación de residuos sólidos domiciliarios es de 96.27 toneladas al día, y de

35,136.84 toneladas al año. A estas cantidades habría que sumarles los residuos sólidos

comerciales, a fin de determinar la cantidad global de residuos sólidos municipales

(domiciliarios y comerciales) que se generan en el Distrito (Municipalidad Distrital de

La Esperanza, 2015).

Respecto a la composición física de los residuos sólidos domiciliarios, en los tres

estratos socioeconómicos, el porcentaje de materia orgánica es casi la mitad de la

cantidad total de residuos sólidos generados en el distrito, con un promedio general de

12

50.10%. En lo que respecta a los residuos sólidos inorgánicos reciclables, entre lo que

se incluye papel, cartón, plástico, vidrio, aluminio, metales ferrosos y tetrapack,

alcanzan un promedio de 14.27%.

En el distrito existen muchas fuentes de contaminación ambiental, existe una

relación estrecha entre la calidad ambiental y la calidad de vida. Existen indicadores

como la contaminación del aire, el incremento de residuos sólidos, el mal uso del suelo,

ruidos molestos, etc. los cuales estarían alterando la calidad de vida de la población. El

principal problema de contaminación ambiental se centra en la falta de cultura

ambiental del ciudadano, la presencia de grandes extensiones de terrenos sin construir

en algunos sectores del distrito, donde algunos vecinos arrojan desmontes, residuos

sólidos domiciliarios en la vía pública alterando de esa manera el ornato y el medio

ambiente de nuestro distrito; la contaminación de microempresas industriales de

curtiembres, la presencia de ambulantes en mercados del distrito, la contaminación del

aire producto de la acumulación y quema clandestina de basura y rastrojos, la crianza de

animales domésticos sin control sanitario, la falta de servicios básicos en los nuevos

asentamientos (Municipalidad Distrital de La Esperanza, 2011).

Antecedentes

Cada día se hace más necesaria la ejecución de programas tendientes a la

minimización y reaprovechamiento de los residuos sólidos, debido a las ventajas

económicas y ambientales resultantes de la aplicación de dichos programas. De allí que

se defina como uno de los eventos funcionales principales de un sistema de gestión

integral de residuos el de la separación, almacenamiento y procesamiento de los

residuos sólidos en el lugar de origen (Consejo Nacional del Ambiente, 2005).

Recientemente, mediante la aplicación de programas municipales para la

recolección selectiva de residuos, se están generando nuevos espacios para la

participación ciudadana mediante el desarrollo de prácticas cotidianas para la

segregación en la fuente de generación; esto está sucediendo en algunas ciudades o

distritos de las regiones de Piura (Piura, Catacaos), Ancash (Carhuaz, Huaraz,

Huarmey), San Martín (Moyobamba),Cajamarca, Chincha(San José), Arequipa

(Caylloma), Coronel Portillo (Pucallpa), Callao (Callao, Perla) y en Lima (Comas, San

13

Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Cerro El Pino – La Victoria, Santiago de

Surco, entre otros) (ONG Ciudad Saludable, 2009).

El caso de Santiago de Surco es emblemático de un distrito que se ubica en una

de las grandes áreas metropolitanas de América latina, la ciudad de Lima, y se distingue

por una elevada densidad humana y un ambiente altamente antropizado. El organismo

encargado de la recolección de los residuos en Santiago de Surco, es la Gerencia de

Medio Ambiente. El servicio de recolección de productos semi-segregados se efectúa en

horario diurno (de las 7:00 a las 16:00), con otro tipo de camión (camiones baranda) y

en días alternados. Los vecinos ya conocen los días y el horario en que tienen que

entregar las bolsas celestes y éstas se dejan fuera de la puerta de las casas. A diferencia

del servicio normal, que se realiza todos los días. El servicio de recojo de los residuos

reciclables es semanal, excepto en los grandes condominios y en los colegios, donde no

se hace la recolección puerta a puerta y se utilizan veinticuatro contenedores especiales

de 1,000 litros (en los condominios) y diez grupos de tachos (en los colegios). En este

caso la frecuencia del servicio depende de la cantidad de residuos segregables

acumulados en los contenedores. El uso de los contenedores está creciendo junto con el

aumento de edificios y grandes condominios, que se hacen cada vez más presentes en el

panorama de Santiago de Surco. Con la utilización de los contenedores, la recolección

diferenciada de los residuos en viviendas multifamiliares ha pasado de las 0.33

toneladas de julio 2008 hasta las 4.17 toneladas de diciembre 2008 y sigue creciendo

(Centro Studi di Politica Internazionale, 2010).

Las Normas que favorecen la minimización de residuos en el Perú son

básicamente la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y su Reglamento

(D.S. N° 057-2004PCM), además de otras normas como la Ley General del Ambiente

(Ley N° 28611). A continuación se mencionan los artículos más resaltantes:

“Las autoridades sectoriales y municipales establecerán condiciones favorables que

directa o indirectamente generen un beneficio económico, en favor de aquellas

personas o entidades que desarrollen acciones de minimización, segregación de

materiales en la fuente para su reaprovechamiento...”

Art. 43, Titulo VII, Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314.

“En aquellos casos en que sea técnica y económicamente factible, el Estado, a través

de sus órganos competentes, promoverá la creación de mercados de subproductos

14

y que los fabricantes nacionales y distribuidores de productos importados

establezcan mecanismos que involucren la participación de los consumidores en la

recuperación de envases y embalajes reaprovechables.”

Art. 45, Titulo VII, Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314

“La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de

origen distinto presenten características similares a aquellos, son de

responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de gestión y

manejo de los residuos sólidos municipales”

Art. 119°, Titulo III, Capítulo 3 I, Ley General del Ambiente. Ley 28611.

El Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual (INDECOPI) ha aprobado la Norma Técnica NTP 900.058, esta

norma establece los colores a ser utilizados en los dispositivos de almacenamiento

de residuos, con el fin de asegurar la identificación y segregación de los mismos. Siendo

para residuos reaprovechables no peligrosos los siguientes:

Amarillo: para metales (latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza, tapas de

metal, envases de alimentos y bebidas, etc.)

Verde: para vidrio (botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de

alimentos, perfumes, etc.)

Azul: para papel y cartón (periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones,

fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc.)

Blanco: para plástico (envases de yogurt, leche, alimentos, etc., vasos, platos y

cubiertos descartables, botellas de bebidas gaseosas, aceites comestibles, detergente,

shampoo, empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros.)

Marrón: para orgánicos (restos de preparación de alimentos, de comida, de

jardinería o similares) (Consejo Nacional del Ambiente, 2005).

En Trujillo, el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo-SEGAT, Organismo

Público Descentralizado de la Municipalidad Provincial de Trujillo, está realizando el

Programa de Segregación de Residuos Sólidos en los territorios vecinales, más

conocido como programa de las bolsas amarillas (Servicio de Gestión Ambiental de

Trujillo, 2012).

El Programa de Segregación de Residuos Sólidos en los domicilios se inició con

la sensibilización a los pobladores de los territorios vecinales de Trujillo en el año

15

2007, y a partir de Febrero del año 2008 se comenzó la recolección selectiva de

material reciclable. Actualmente participan 34 territorios vecinales de los 59 que está

dividido el distrito de Trujillo. Se recolecta aproximadamente 1.2 ton/día de material

reciclable entre plástico, papel, latas, cartón etc. (Servicio de Gestión Ambiental de

Trujillo, 2009).

Este programa consiste en que se capacita de casa en casa del territorio vecinal

con la participación del personal del SEGAT o personal contratado para este fin, donde

se entrega a cada uno de los vecinos sensibilizados, material de impresión (díptico,

normativa), una bolsa amarilla y por último se coloca un stickers en la puerta de la casa

que participará en el programa de la segregación, dándoles a conocer el día que pasará

el carro de reciclaje por su territorio vecinal (Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo,

2010).

Rodríguez y Carranza (1999) analizaron el sistema de recolección de desechos

sólidos urbanos que ejecutaba la Municipalidad de Trujillo, para proponer un sistema

de Gestión ambiental en la recolección de los desechos sólidos de la ciudad durante el

período de Enero a Diciembre de 1998. Se determinaron, previamente las características

de los desechos sólidos urbanos analizando 99 muestras tomadas mediante muestreo

aleatorio estratificado con afijación óptima, y distribuidas en tres estratos socios-

económicos, de tres zonas elegidas mediante muestreo aleatorio simple. Se determinó

que la cantidad total de desechos sólidos que se recolectan en la ciudad de Trujillo es de

153.52 ton/día, con una producción per cápita promedio de 0.541 Kg/h/día; siendo el

mayor componente, la materia orgánica con 74.56%. Así mismo, la cobertura de

recolección es de 62.53%, propiciando la aparición de puntos críticos en la ciudad,

contaminando el medio ambiente.

Díaz y Beltrán (2006) ejecutó un programa educación ambiental para un manejo

rentable de los residuos domésticos en los territorios vecinales, Chicago, Monserrate y

los Pinos en la ciudad de Trujillo lográndose la sensibilización y participación de la

población a fin de modificar hábitos y conductas que permitan la minimización de los

residuos. Mediante la aplicación de una encuesta se determinó que en el territorio

vecinal de Chicago el 66% no segrega sus residuos y el 34% si lo realiza. En el

territorio vecinal de Monserrate los que no segregan sus residuos son el 96% y si lo

hace el 4%. En el territorio vecinal Los Pinos el 97% no segrega y el 3% si lo hace.

16

Con el programa de educación ambiental que se ejecutó entre julio del 2005 y marzo del

2006 se generó un mejor manejo rentable de los residuos domésticos de los tres

territorios vecinales y permitió mejorar la calidad en el manejo y disposición de sus

residuos sólidos.

Sandoval y Veintemilla (2011) desarrolló el programa de Gestión Ambiental

para el Manejo de los residuos sólidos domésticos en la urbanización Rázuri, durante

los meses de diciembre del 2009 a octubre del 2010. El área de estudio fue sectorizada

en tres partes, con las denominaciones A, B y C a fin de facilitar la estrategia para la

obtención de los datos, se eligieron un número de viviendas al azar en razón de cada

seis en cada cuadra; de donde se segregaron los residuos sólidos dispuestos por las

familias, que a la vez fueron distribuidos por su estado en húmedos y secos, y a la vez

fueron tipificados por su aspecto en alimentos, frutas, vegetales de jardines, papel,

cartón, algodón, plástico suelto, botellas de plástico y vidrio. Finalmente se determinó

que el sector A, difiere de los sectores B y C, a la vez que los residuos de tipo alimento

tiene diferencia significativa, con respecto a los otros tipos encontrados, lo que nos

permite llegar a las conclusiones que el peso promedio de los residuos sólidos en la

urbanización Rázuri alcanza aproximadamente entre 3 a 4 Kg de residuos sólidos por

día por cada familia; así mismo los residuos sólidos en estado húmedo se encuentran en

mayor cantidad, en el sector A, comprendido entre la avenida América del Sur, Av.

Unión y Av. Vallejo, donde se encuentra el área comercial tiene mayor cantidad de

residuos sólidos.

Justificación

La eliminación de los residuos sólidos constituye desde hace mucho tiempo un

gran problema para nuestra sociedad. En el caso de los residuos sólidos urbanos el

primer problema empieza desde el momento en que el habitante de la zona se preocupa

solamente en deshacerse de ellos, sin interesarse en lo más mínimo del destino de ellos

y de las consecuencias que traerá al medio ambiente. Estos residuos sólidos, muchas

veces quedan a expensas de personas inescrupulosas que de manera irresponsable,

rompen las bolsas para extraer material reciclable, además los residuos sólidos quedan

expuestos y los animales siguen ensuciando las calles de la ciudad (Servicio de Gestión

Ambiental de Trujillo, 2009).

17

La importancia de la implementación de un plan de minimización de residuos en

las localidades genera lo siguiente:

Cada vez que reducimos, reusamos o reciclamos un bien disminuye la cantidad de

residuos a disponer en un relleno sanitario, lo cual permite aumentar la vida útil de la

infraestructura y proteger aún más nuestros recursos de agua, suelo y aire.

Se genera materia prima de calidad a menor costo, ahorrando recursos naturales y

energía.

Promover la participación ciudadana en las campañas de sensibilización y de forma

directa en el programa de segregación de residuos en la fuente, consiguiéndose de esta

manera consumidores ambientales y socialmente responsables.

Disminuir el volumen de residuos peligrosos. Este aspecto es clave en el manejo de

los residuos sólidos; ya que al minimizar su peligrosidad en el punto de generación, se

está contribuyendo con reducir los riesgos sanitarios y costos en las etapas posteriores.

Posibilita ingresos por la venta de residuos.

Para vivir en ciudades más limpias.

Para mejorar la calidad de vida en un ambiente más sano (Ministerio del Ambiente,

2009).

Hoy en muchos lugares del planeta se ha visto la rentabilidad de reciclar la

basura domiciliaria, donde por ejemplo las latas de aluminio son fundidas y reutilizadas

en las escuelas técnicas de la zona, elaborando diferentes piezas en los talleres, los

plásticos enviados a empresas que se encargan de tratar los mismos para posteriormente

elaborar: sillones de jardín, bolsos y diferentes materiales donde esta materia prima está

presente, otro tanto se hace con la basura orgánica la cual es tratada y se obtienen

excelentes abonos que son destinados a huertas escolares como a huertas comunitarias,

y vendidos a los productores de la zona a muy buen precio, con el vidrio, se hace lo

propio y la basura incinerada se aprovecha como suministro de energía, por medio de

vapor.

Para conseguir la participación en los programas de reciclaje, debemos incrementar la

concientización respecto a otros aspectos interrelacionados de la gestión de residuos

sólidos. Además, percibiremos la concientización como el primer paso necesario que

llevará a la aceptación o al rechazo de un servicio de reciclaje (Organización

Panamericana de la Salud, 2011).

18

La actividad de segregación de residuos de ámbito municipal, debe convertirse

en el ejemplo a seguir. Al segregar, separamos los residuos para poder darles un uso

posterior, sea éste la comercialización, la reutilización, el reciclaje o el compostaje.

Las ventajas de la segregación de los residuos sólidos domiciliarios es que los

residuos segregados pueden ser reutilizados o reciclados, minimizando los desechos, al

tener los residuos segregados, la comercialización de los mismos se vuelve más fácil y

las personas capacitadas en la segregación de residuos, contribuyen a mantener una

localidad más limpia (Ministerio del Ambiente, 2009).

La segregación domiciliaria a nivel municipal en la urbanización Manuel Arévalo III

permitirá obtener un mejor material para los procesos de reciclaje, así mismo se

eliminarán las condiciones informales e infrahumanas en las cuales se desarrolla este

proceso, además brindará oportunidades a las personas de escasos recursos, y permitirá

gastar menos en procesos de disposición final, ya que se trasladarían menores

cantidades de residuos sólidos al “botadero controlado El Milagro”.

En este proceso, la educación ambiental va a cumplir un papel importante, para poder

sensibilizar a la población y comprometerla con las actividades involucradas.

La importancia de la segregación es que al mejorar la gestión integral de los residuos

sólidos se eliminará los riesgos de contaminación del ambiente en sus diversos

componentes como aire, suelo y agua, es decir contribuirá a reducir la contaminación

ambiental del distrito de La Esperanza, así como los riesgos para la salud de la

población en general (Municipalidad Distrital de La Esperanza, 2011).

Problema

¿Cuál es la influencia de la sensibilización de los pobladores de la Urbanización

Manuel Arévalo III Etapa, La Esperanza en la segregación de los residuos sólidos

domiciliarios durante Octubre – Diciembre 2012?

Hipótesis

La sensibilización influye significativamente en la segregación de los residuos

sólidos domiciliarios durante Octubre – Diciembre 2012 en los pobladores de la

Urbanización Manuel Arévalo III Etapa, La Esperanza.

19

Objetivos:

General:

Determinar la influencia de la sensibilización de los pobladores de la

Urbanización Manuel Arévalo III Etapa, La Esperanza en la segregación de los residuos

sólidos domiciliarios durante Octubre – Diciembre 2012.

Específicos:

a) Desarrollar campañas de sensibilización en la segregación de residuos, de tal

manera que los pobladores tomen conciencia y contribuyan en cuidar su entorno no

arrojando residuos en la vía pública.

b) Dar a conocer la segregación de residuos sólidos como una alternativa del

cuidado del medio ambiente y generador de recursos.

20

II. MARCO CONCEPTUAL-TEÓRICO-FILOSÓFICO

Programa de Concientización

El programa de concientización debe ser considerado como un componente

técnico, de igual importancia a la identificación del mercado o a la compra de

equipamiento. Normalmente todos los programas de concientización tienen elementos

comunes, pero en general estarán determinados por las condiciones locales.

Iniciación del programa

Conseguir la participación de la sociedad no es una tarea sencilla y la

planificación es esencial para comenzar.

La investigación es fundamental para tener algunos conocimientos sobre la audiencia,

fundamentalmente si se pretende cambiar un comportamiento. Un método eficaz para

obtener información sobre la audiencia es el de las entrevistas personales a los

ciudadanos involucrados.

La información recolectada debe estar orientada al conocimiento de las características

de los grupos socio-económicos que forman la comunidad, nivel de conocimiento que

tienen los ciudadanos sobre el reciclaje, nivel intelectual de la mayoría y de donde

obtienen información (radio, TV, periódicos, etc.).

Es importante la distribución de material informativo en las escuelas, este llega a los

hogares a través de los niños. Además, en las escuelas, los profesores y directivos

aceptan con beneplácito la posibilidad de contar con una charla de un experto en temas

ambientales.

Planificación

Los factores que debe tener en cuenta una campaña de concientización son, por

un lado, la limitación del presupuesto, el tiempo disponible antes del comienzo del

programa de reciclaje y el tipo de programa a implementar.

Como primer paso y a los fines de facilitar la implementación deberán establecerse los

objetivos y las metas del programa. Establecer los objetivos significa planificar e

implantar estrategias de comunicación que se introduzcan en las escuelas, barrios

marginales, etc.

Las estrategias a utilizar en los medios de comunicación se planifican de acuerdo a los

conocimientos adquiridos de la comunidad en la investigación. Los medios y los

mensajes deberán tener en cuenta todo el espectro de audiencia.

21

Estrategias de comunicación

El gran desafío es persuadir al individuo que el reciclaje es beneficioso para él,

pero esta instancia requerirá la superación de una serie de obstáculos como son, el

inconveniente que trae la separación de los residuos en el hogar. En muchas ocasiones

el público, en general, ha reaccionado con quejas respecto a que el reciclaje implica

mucho tiempo y, por otro lado, que es un proceso sucio.

En consecuencia, los mensajes del programa deben tratar de minimizar los

inconvenientes que puedan aparecer y resaltar los beneficios positivos de la

participación.

Medición de la eficacia del programa

Una forma muy sencilla de valorar la eficacia del programa de concientización

sobre el reciclaje es determinar la cantidad de materiales reciclables recolectados y

comparar con el flujo de residuos antes de la implementación del programa (Centro

Studi di Politica Internazionale, 2010).

Marco Conceptual

Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un

proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines (Rivas,

Cozzarelli y Sandoval, 2009).

Residuos Domiciliarios: Son a aquellos elementos, objetos o sustancias que como

subproducto de los procesos de consumo y de desarrollo de las actividades

humanas, son desechados por no ser considerados aptos para los mismos

Organización Panamericana de la Salud, 2011).

Residuo Sólido: Es todo objeto, sustancia, elemento en estado sólido que se

abandona o rechaza (Rivas, Cozzarelli y Sandoval, 2009).

Sensibilización Ambiental: Es un proceso que busca generar conciencia ambiental

(Díaz y Beltrán, 2006).

Segregación: Proceso de selección o separación de un tipo de desecho específico

con el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido. Acción de agrupar

determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser

manejados en forma especial (Rivas, Cozzarelli y Sandoval, 2009).

Segregación en la Fuente: Segregación de diversos materiales específicos del flujo

de residuos en el punto de generación. Esta separación facilita el reciclaje (Rivas,

Cozzarelli y Sandoval, 2009).

22

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Objeto de Estudio

3.1.1 Ubicación del Área de Estudio

El presente trabajo de investigación se realizó en el Distrito de La Esperanza

(Figura 1) ubicado en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo y con un

área de 18.5 Km2 aproximadamente, y una población estimada de 151,845 habitantes

con una tasa anual de crecimiento poblacional de 4.47 % (INEI, 2007).

El distrito de La Esperanza fue creado como tal el 29 de enero de 1965, por Ley Nº

15418. Conocida en sus orígenes como “Huaca La Esperancita”, fue reconocida como

Barrio Marginal a fines de 1961 y en 1970 por RS Nº 226-70-EF-72. Sin embargo la

ocupación del sector se remonta a 1938 con Don Teodoro Espinoza, quien poseía la

chacra “Cuchilla la Esperanza”, como su primer morador. A la fecha el Distrito de La

Esperanza, es considerado como uno de los principales y el más poblado distrito de la

Provincia de Trujillo. Actualmente, se halla dividido en diez (10) sectores: Central,

Santa Verónica, Jerusalén, Pueblo Libre, San Martín, Fraternidad, Indoamérica,

Wichanzao, Manuel Arévalo II y III (Figura 2) y Parque Industrial. Además cuenta con

quince (15) Asentamientos Humanos: Primavera, María Elena Moyano, Los Pinos, Las

Palmeras, Pueblo del Sol, Primavera I, Primavera II, El Triunfo, Indoamérica, Manuel

Soane, Virgen de la Puerta, Simón Bolívar, Nuevo Horizonte, Fraternidad y Alan

García Pérez.

23

Figura 1. Vista satelital del área del Distrito de La Esperanza (Google Earth, 2015).

Figura 2. Mapa de la Urb. Manuel Arévalo III por manzanas (Municipalidad

Distrital de La Esperanza, 2012).

24

3.1.2 Población:

La población en estudio comprende la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa,

del distrito de La Esperanza, que estuvo constituida por 5,420 viviendas, con un total de

143 manzanas y considerando un promedio de 5 personas por familia, representan

aproximadamente un total de 27,100 habitantes.

Tabla 1. Características de la zona de estudio

Nombre de la

Urbanización Distrito

Número de

Viviendas

Número

Promedio de

habitantes/

Vivienda

N° de

manzanas Población

Manuel

Arévalo III

Etapa

La Esperanza 5,420 5 143 27,100

Fuente: Municipalidad de La Esperanza – Oficio N° 392-2011-MDE/GM

3.1.3 Muestra

Se aplicó un muestreo al azar bietápico: la primera etapa consistió en la

selección de las manzanas y la segunda etapa en la elección de las casas de cada

manzana seleccionada. La muestra fue calculada con la fórmula:

N = Total de viviendas (27,100)

Z = Nivel de confianza 95% (1.96)

ợ1 = Desviación estándar (0.217 Kg./hab./día) a los que se va aplicar sensibilización

ợ2 = Desviación estándar (0.218 Kg./hab./día) a los que no se va aplicar sensibilización

E = error permisible (0.05 Kg./hab./día)

La desviación estándar se calculó con una muestra de 10 personas para cada grupo

(con y sin sensibilización), tomando en cuenta el número de personas por vivienda,

tiempo de acumulación de la basura (días) y peso de la basura (Kg) (Anexo N° 01).

Resultando 92 viviendas, las que se escogieron al azar, las cuales fueron divididas en

dos grupos de 46 viviendas, al primer grupo no se aplicó el estímulo (grupo 1) y al

segundo sí (grupo 2).

25

3.2. Instrumentación (o fuente de datos)

Los instrumentos para recoger y registrar los datos fueron los siguientes: una

balanza VETANIS tipo reloj para pesar 25 Kg, con precisión de 1g. Se aplicó un Pre

Test y Post Test que se diseñó con 15 preguntas cerradas y abiertas (Anexo N°2). Los

formatos N° 1 y 2 (Anexo 5) se utilizaron para el empadronamiento de los vecinos que

participaron en el proyecto y un cuadro de generación de residuos sólidos por familia.

Se obtuvieron fotografías con una cámara digital LUMIX de 10 Megapixels para

registrar lo realizado en la investigación.

3.3. Métodos y Técnicas

3.3.1. Técnicas de Recolección de Datos

Para determinar la cantidad de residuos sólidos domiciliarios segregados por

cada vivienda se empleó la balanza VETANIS, la información básica para identificar a

los hogares que participaron en el estudio se registró en los Datos Generales (Anexo

N°5), así como se registró la cantidad de residuos sólidos domiciliarios segregados y la

cantidad de basura que genera cada familia.

El Pre Test y Post Test se aplicó a todos los pobladores considerados en la muestra para

saber el grado de conocimiento, el interés de participar en la segregación de residuos

sólidos domiciliarios y observar y determinar el efecto de la sensibilización. (Anexo

N°2). También se aplicó una entrevista a cada uno de los miembros de las 92 familias

que conformaron la muestra para saber su opinión sobre la problemática ambiental en

la zona que viven.

La información cuantitativa fue analizada mediante la Prueba t de Student para

evaluar las diferencias entre los dos grupos y determinar la influencia de la

sensibilización en la segregación de residuos sólidos domiciliarios para la Urbanización

Manuel Arévalo III Etapa utilizando el Software de Análisis Estadístico SPSS Statistics

v22.0.0 Multilenguaje (Español) (WIN/LINUX/MACOSX).

.

26

3.3.2. Procedimientos para Recolección de Datos

a) Diagnóstico de la problemática ambiental.

Se hicieron visitas a la zona de estudio, tomando fotografías en los puntos críticos de

contaminación (Fotografía 1)

Fotografía 01. Problemática ambiental en las Manzanas A, B y C de la

Urbanización Manuel Arévalo III Etapa.

b) Obtención de los datos:

A los pobladores de las 92 viviendas que fueron escogidas al azar, se les entrevistó

(Fotografía 2 A) para saber su opinión sobre la problemática ambiental en la zona que

viven, se registraron los datos generales (Anexo N°5) y se les aplicó un pre test

(Fotografía 2 B) a los pobladores de los grupos 1 y 2 de la muestras para determinar el

grado de conocimiento y el interés de participar en la segregación de residuos sólidos

domiciliarios al comienzo de la investigación.

Fotografía 02. Registro de los datos de las viviendas participantes (A) y aplicación del pre

test (B).

A los pobladores del grupo 2 (con sensibilización), se les preparó verbalmente sobre

segregación de residuos sólidos una vez por semana y también se les dio dípticos

Mz. A Mz. B Mz. C

A B

27

informativos (Fotografía 3 y Anexo N°4) tres veces durante todo el período de estudio.

También se elaboró un instructivo para saber cómo preparar los residuos para la

segregación que contenía los siguientes temas: Requisitos para segregar, Procesos para

la selección de residuos sólidos y proceso del embalaje del residuo sólido (Anexo N°3).

Fotografía 03. Entrega de díptico e instructivo sobre segregación de residuos sólidos.

A los dos grupos se les repartió una vez por semana bolsas plásticas grandes color

rosado (Fotografía 4) para que realicen la segregación de sus residuos y se recogían

semanalmente pesando dichos residuos con la balanza para determinar la cantidad de

material segregado (Fotografía 5) y, simultáneamente se pesó también la basura

(Fotografía 6) de cada familia. Las actividades se realizaron una vez por semana por 3

meses.

Fotografía 04. Reparto de las bolsas plásticas de color rosado para la segregación una

vez por semana, por tres meses.

28

Fotografía 05. Pesado de los residuos Fotografía 06. Pesado de la basura.

segregados.

Lo que se recolectaba de la segregación se obsequió a personas de bajos recursos

económicos que lo comercializaron (Fotografía 7A y 7B).

Fotografía 07. Donación de los residuos segregados a personas de escasos recursos

económicos y que se dedican a la segregación.

Al finalizar el estudio se aplicó un post test a los grupos para saber el grado de

conocimiento en segregación de residuos sólidos domiciliarios (Fotografía 8).

A

B

29

Fotografía 08. Aplicación del post test al finalizar el estudio.

3.3.3. Análisis Estadístico de Datos

Se calcularon las medidas de tendencia central y de dispersión, asimismo se aplicó

Prueba t-Student para evaluar las diferencias entre los dos grupos y determinar la

influencia de la sensibilización en la segregación de residuos sólidos domiciliarios para

la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa.

a) Hipótesis

Ho: No existe diferencia significativa entre los dos grupos en la sensibilización en la

segregación de residuos sólidos domiciliarios para la Urbanización Manuel Arévalo

III Etapa.

Ha: Existe diferencia significativa entre los dos grupos en la sensibilización en la

segregación de residuos sólidos domiciliarios para la Urbanización Manuel Arévalo

III Etapa.

b) Regla de Decisión

Si el valor t calculado es mayor que el t tabulado se rechaza Ho (p<0.05)

Si el valor t calculado es menor e igual que el t tabulado se acepta Ho (p>=0.05)

30

c) Cálculo del estadígrafo “t”

Prueba “t”-Student :

n

S

dt

dr

Promedio de las diferencias:

n

dd

i

Desviación estándar de las diferencias:

1

)( 2

2

n

n

dd

S

i

i

d

d) Determinación del estadígrafo tabulado “t” (según los grados de libertad)

Grados de Libertad: 1 nr = 46-1 = 45

Tabla 2. Tabla estadística - t-Student

.

.

.

Fuente: Libro Tablas estadísticas de Francisco Llorente, Susana Marín y Salvador Torra

31

e) Comparación de los estadígrafos calculado y tabulado

Figura 3. Gráfico t Student.

La región de aceptación está delimitada por la t tabulada el que es comparado con la t

calculada.

Decisión

Se toma la decisión sobre la aceptación o rechazo de Ho según el valor de t

calculado en comparación con la t tabulada.

Conclusión

Se concluye según la decisión tomada y así se afirmará o negará lo propuesto en

la hipótesis general de la investigación (la sensibilización de un grupo de

pobladores de la urb. Manuel Arévalo III Etapa producirá la segregación

correcta de residuos sólidos domiciliarios).

32

IV. RESULTADOS

La eliminación de los Residuos Sólidos constituye desde hace mucho tiempo un

gran problema para nuestra sociedad; en el caso de los Residuos Sólidos Urbanos el

primer eslabón de la cadena del problema empieza desde el momento en que el

habitante de la zona se preocupa solamente en deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo

más mínimo del destino que le espera y de las consecuencias que traerá al medio

ambiente; el siguiente eslabón lo constituyen las municipalidades al no impulsar

programas alternativos de Gestión de Residuos Sólidos (se dice alternativo, porque el

procedimiento "oficial" utilizado es el uso de Rellenos Sanitarios).

Se observa que el género predominante en la entrevista al grupo sujeto de

sensibilización es el femenino (Gráfico Nº 01) con el 74%; así mismo también es en su

mayoría el género femenino el que fue más accesible en el grupo que no fue

sensibilizado con el 78%. Esto se puede explicar porque son las mujeres (amas de casa)

quienes se encargan de las labores domésticas, además las entrevistas fueron realizadas

entre semana por las tardes, horario en que lo varones (en su mayoría jefes de hogar) se

encontraban laborando.

Gráfico N° 01 Porcentaje de género tanto en los grupos en que se aplicó

sensibilización y sin sensibilización.

En ambos grupos con o sin sensibilización (Gráfico Nº 02) la mayoría opta por

almacenar sus residuos en bolsas plásticas con el 98% y 89% en ambos grupos

respectivamente.

33

Gráfico N° 02 Porcentaje de familias y los recipientes en que almacena residuos

tanto en los grupos en que se aplicó sensibilización y sin sensibilización.

Las familias disponen sus residuos (Gráfico Nº 03) interdiariamente con el 54%

el grupo sensibilizado y 72% el no sensibilizado porque el servicio de recojo de basura

del Distrito de La Esperanza se da mayormente interdiario.

Gráfico N° 03 Porcentaje de familias y la frecuencia en que dispone sus residuos

tanto en los grupos en que se aplicó sensibilización y sin sensibilización.

En ambos grupos con o sin sensibilización (Gráfico Nº 04) la mayoría con el

96% y 93% en ambos grupos respectivamente opta por eliminar sus residuos sólidos con

el carro recolector.

34

Gráfico N° 04 Porcentaje de familias y la forma de eliminar los residuos sólidos

tanto en los grupos en que se aplicó sensibilización y sin sensibilización.

De las viviendas que se encontró que segregaban sus residuos, algunas

participan en el Programa de segregación de la Municipalidad Distrital de La Esperanza,

otras para venderlo a los recicladores informales, o a los acopiadores y otras lo regalan a

personas de bajos recursos para que lo vendan. Las familias que no segregan sus

residuos lo hacen por desidia o por falta de interés en el cuidado del medio ambiente y

probablemente por falta de orientación.

Se observa que en el gráfico N° 05 cuando se aplicó el Post Test; aumentó el porcentaje

de viviendas que segregan en los que se aplicó sensibilización, de 46% a 87%; así

mismo también en el grupo que no fue sensibilizado se mantuvo en un 26% sin

variación de los resultados obtenidos en el Pre Test.

Gráfico N° 05 Porcentaje de familias que segregan los residuos sólidos en casa

tanto en los grupos sensibilizados y no sensibilizados.

35

Al evaluar las diferencias entre los dos grupos (Pre y Post test) y determinar la

influencia de la sensibilización en la segregación de residuos sólidos domiciliarios para

la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa se determinó que hay un efecto significativo

de la sensibilización en el peso de los residuos segregados (Tabla 3).

Tabla 3. Comparación del peso medio de los residuos segregados durante Octubre

– Diciembre 2012 por los pobladores de la Urbanización Manuel Arévalo III

Etapa, La Esperanza que recibieron la sensibilización.

Condición Media (Kg) N Desviación típ. Error típ. De la

media t

gl p

PRE 12,01 46 4,75 0,70 6,08 45 0,00000024 POST 14,37 46 4,55 0,67

FUENTE: Datos obtenidos por la investigadora.

No se observa diferencia significativa en el peso medio de los residuos

segregados en ambos grupos (Pre y Post test) (Tabla 4).

Tabla 4. Comparación del peso medio de los residuos segregados durante Octubre

– Diciembre 2012 por los pobladores de la Urbanización Manuel Arévalo III

Etapa, La Esperanza que no recibieron la sensibilización.

Condición Media N Desviación

típ. Error típ. de la

media t gl p

PRE 13,63 46 4,20 0,62 1,15 45 0,86 POST 13,74 46 4,96 0,73

FUENTE: Datos obtenidos por la investigadora.

36

V. DISCUSIÓN

En la zona de estudio se pudo observar puntos críticos con residuos arrojados

por los pobladores que contaminan el ambiente, coincide este hallazgo con Rodríguez y

Carranza (1999) quienes determinaron que la cantidad total de desechos sólidos que se

recolectan en la ciudad de Trujillo es de 153.52 ton/día, con una producción per cápita

promedio de 0.541 Kg/h/día; siendo el mayor componente, la materia orgánica con

74.56%. Así mismo, la cobertura de recolección es de 62.53%, propiciando la aparición

de puntos críticos en la ciudad.

Se observa que el género predominante en la entrevista en el grupo sujeto de

sensibilización es el femenino (Gráfico Nº 01) con el 74%; así mismo también es en su

mayoría el género femenino el que fue más accesible en el grupo que no fue

sensibilizado con el 78%. Esto se puede explicar porque son las mujeres (amas de casa)

quienes se encargan de las labores domésticas, además las entrevistas fueron realizadas

entre semana por las tardes, horario en que lo varones (en su mayoría jefes de hogar) se

encontraban laborando, estos resultados también se encontraron en Alania (2012)

donde la mayor participación a los talleres de sensibilización disposición de residuos

sólidos en el distrito de Daniel Alomía Robles, provincia Leoncio Prado, Departamento

de Huánuco que está conformado por los caseríos: Pumahuasi, Antonio Raymondi,

Pedencia y Pendencia Alta, participaron mujeres, por ejemplo en Pumahuasi 57% de la

participación fue de mujeres, los hombres participaron en un 43%; en Antonio

Raymondi la participación mayor es de las mujeres (84%). En Pendencia se observa que

un 85% de los participantes fueron mujeres, mientras que los hombres solo alcanzaron

un 15% de participación; y en Pendencia Alta se observa que la participación de las

mujeres fue mayor (76%).

En ambos grupos con o sin sensibilización (Gráfico Nº 02) la mayoría opta por

almacenar sus residuos en bolsas plásticas con el 98% y 89% en ambos grupos

respectivamente; eso se da por la falta de conocimiento del daño ambiental que causa el

uso de plásticos en general. Por ejemplo en la Municipalidad Distrital de Miraflores

(2013) se implementó el Proyecto Piloto de Reemplazo de bolsas de plástico por

bolsas de tela para el “Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva

de Residuos Sólidos para la Zona denominada Las Palmeras del Distrito de Miraflores –

Arequipa”, donde tomando en cuenta un estudio realizado en España, por la producción

37

de cada bolsa de plástico se genera aproximadamente 0,27 Kg de CO2, el consumo

mensual de 1688 bolsas de plástico utilizadas generaría 450.36Kg de CO2 al mes

emitido a la atmósfera, que en seis meses seria 2702.16 Kg de CO2 y en un año sería

32425.92 Kg de CO2. Al empezar a utilizar las bolsas de tela en el distrito de

Miraflores se disminuiría las emisiones de CO2, en 450.36 Kg mensualmente, que en

seis meses seria 2702.16 Kg y en un año sería un total de 32425.92 Kg de CO2, lo que

se considera una medida ecoeficiente a tomar en cuenta. En la Municipalidad Distrital

de La Esperanza (2015) donde según la encuesta de percepción realizada en el Estudio

de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios, el almacenamiento

intradomiciliario de residuos sólidos del distrito se lleva a cabo mayormente en bolsas

plásticas (52.70%), seguido de costales (24.32%).

Las familias del Distrito de La Esperanza disponen sus residuos

interdiariamente con el 54% el grupo sensibilizado y 72% el no sensibilizado porque el

servicio de recojo de basura se da mayormente interdiario (Gráfico Nº 03) pero se

contradice con lo manifestado en el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos

Sólidos - PIGARS para la Provincia de Trujillo 2010-2020 (Servicio de Gestión

Ambiental de Trujillo, 2009) donde manifiesta que el servicio brindado por la

Municipalidad Distrital de La Esperanza se realiza en forma continua con una

frecuencia de recolección diaria y con horarios definidos. Por ejemplo en la

Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo (2011) en su Plan de Manejo de

Residuos menciona que el servicio de recolección de residuos sólidos tiene una

cobertura del 70% del distrito. El servicio se realiza en forma continua con una

frecuencia de recolección diaria y con horarios definidos.

En ambos grupos con o sin sensibilización (Gráfico Nº 04) la mayoría con el

96% y 93% en ambos grupos respectivamente opta por eliminar sus residuos sólidos

con el carro recolector porque el servicio de recolección de residuos sólidos en el

distrito de La Esperanza se realiza por administración directa, a cargo de la

Municipalidad Distrital. Este servicio comprende la recolección y transporte de los

residuos sólidos dispuestos por las diversas fuentes de generación. La metodología de

operación de recolección, se realiza empleando el método de vereda (consiste en la

recolección de los residuos desde las veredas, siendo cargados directamente al vehículo

recolector en movimiento a baja velocidad, este método también se denomina método

38

de puerta a puerta) y el método de recolección de punto fijo, consistiendo este último en

estacionar el vehículo recolector por breves minutos en esquinas y/o en la mitad de las

calles, esperando que los vecinos se acerquen portando sus residuos sólidos. Una vez

que los vehículos de recolección han llenado su capacidad de carga, son trasladados a su

destino final, en el botadero controlado El Milagro, ubicado en el sector El Milagro,

Distrito de Huanchaco, Provincia Trujillo (Municipalidad Distrital de La Esperanza,

2015). En relación al párrafo anterior, en el Distrito de Miraflores (Lima) desde el año

2008 se tiene concesionado el servicio de Recolección, transporte y disposición final de

residuos sólidos a la empresa concesionaria Relima Ambiental S.A donde viene

prestando los siguientes servicios: Durante el turno mañana y tarde, se recoge los

residuos sólidos provenientes de aseo urbano (la limpieza de papeleras, barrido de vías

públicas, limpieza de playas y pedido de atención de requerimiento vecinal), para ello,

se dispone para el servicio dos camiones compactadoras y durante el turno tarde un

camión, adicionalmente se cuenta con un camión baranda durante ambos turnos.

Durante el turno noche, se realiza el recojo los residuos provenientes de los predios,

para ello se ha zonificado el distrito en 07 sectores, donde cada uno es cubierto por un

camión compactadora que recorren según hoja de ruta desde las 8:00 pm a 4:30 am

(Municipalidad Distrital de Miraflores, 2011).

Se observa que en el Gráfico N° 05 cuando se aplicó el Post Test; aumentó el

porcentaje de viviendas que segregan de 46% a 87%, esto debido a que se aplicó el

programa de sensibilización; así mismo también en el grupo que no fue sensibilizado

se mantuvo en un 26% sin variación de los resultados obtenidos en el Pre Test.

De las viviendas que se encontró que segregaban sus residuos, algunas participan

en el Programa de segregación de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, otras para

venderlo a los recicladores informales, o a los acopiadores y otras lo regalan a personas

de bajos recursos para que lo vendan. Las familias que no segregan sus residuos lo

hacen por desidia, por falta de interés en el cuidado del medio ambiente y

probablemente por falta de orientación. El Programa de segregación en la fuente y

recolección selectiva de residuos sólidos se está implementando progresivamente en La

Esperanza, se realiza a través de recicladores formalizados y personal de la

municipalidad en convenio con la empresa Recicladora Manuelita S.A.C., pero no

existen programas de capacitación en educación ambiental para la población, ni para el

39

personal de la municipalidad (Municipalidad Distrital de La Esperanza, 2015). Eso

también se observa en el distrito de Daniel Alomía Robles-Huánuco (Alania, 2012) por

el aumento del porcentaje de correcta segregación de residuos sólidos en los

participantes de cada uno de los lugares seleccionados, por la influencia de la

sensibilización realizada obteniéndose: en Pendencia un 93%, Pendencia Alta un 90%,

Pumahuasi un 92 % y finalmente en Antonio Raymondi un 83%.

Al evaluar las diferencias entre los dos grupos (Pre y post test) y determinar la

influencia de la sensibilización en la segregación de residuos sólidos domiciliarios para

la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa se determinó que hay un efecto, como lo

visualizamos, significativo de la sensibilización en el peso de los residuos segregados

(Tabla 3).

En el distrito de Santiago de Surco en el Programa de Segregación en Origen

bajo el lema “EN SURCO LA BASURA SIRVE” que se crea en Octubre del 2001, con

la finalidad de capacitar a la población y crear en ellos conciencia y costumbre de

reciclar, recuperando los desechos enviados al relleno sanitario, y así contribuir eficaz y

directamente con el cuidado y conservación del ambiente se recicla aproximadamente

33 ton diarias o mejor aún cerca de 104,30 ton al año en bolsa Naranja producida en la

Planta de Segregación (1,444,000 Bolsas anuales), logrando un ahorro de S/. 316,800

soles produciéndola con los materiales reciclados. Con esta iniciativa se ha reducido de

manera significativa la cantidad de residuos domiciliarios del Distrito de Santiago de

Surco derivados al relleno sanitario, 8745 ton menos de CO2 a nuestro ambiente, pero

además logrando una participación directa del ciudadano convirtiendo a este programa y

a la Municipalidad, como líderes en Gestión de Residuos Sólidos en Gobiernos Locales

(Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, 2012). En el distrito de Esperanza, en la

Urbanización Manuel Arévalo III se ha cambiado en parte la manera de pensar de los

pobladores en cuento a la idea que tiene sobre la segregación. Todo se visualiza en el

Gráfico N° 05.

En Trujillo, Díaz y Beltrán (2006) determinaron mediante una encuesta inicial

que en el territorio vecinal de Chicago el 66% no segrega los residuos, en el territorio

vecinal de Monserrate aumenta a 96%. En el territorio vecinal Los Pinos el 97% no

segrega. Pero con el programa de educación ambiental basado en la reducción y

40

segregación de los residuos domésticos que se ejecutó entre julio del 2005 y marzo del

2006 aumento la segregación y permitió mejorar la calidad en el manejo y disposición

de sus residuos sólidos. De igualmente en la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa ha

aumentado en grado positivo porque se nota claramente el interés de las personas en

segregar sus residuos sólidos como se observa en la Tabla N°05

En la presente investigación se demostró la eficacia de la motivación pues los

resultados demuestran una mejora en los promedios de los resultados finales (post test)

con los iniciales (pres test) como se observa en la Tabla N°05, coincidente a este

resultado tenemos a Consejo Nacional del Ambiente (2005) en la cual indican que cada

día se hace más necesaria la ejecución de programas tendientes a la minimización

y reaprovechamiento de los residuos sólidos, debido a las ventajas económicas y

ambientales resultantes de la aplicación de dichos programas. De allí que se defina

como uno de los eventos funcionales principales de un sistema de gestión integral de

residuos el de la separación, almacenamiento y procesamiento de los residuos sólidos en

el lugar de origen.

Las campañas de sensibilización son herramientas vitales para lograr una mayor

participación en la segregación de residuos sólidos así como una correcta disposición de

ellos. Asimismo con estas campañas es posible lograr la participación de jóvenes,

adultos así como niños y personas de la tercera edad y que los municipios realicen estas

campañas con mayor intensidad aumentando la frecuencia de ellas y destinando mayor

presupuesto de dinero tiempo para el seguimiento y monitoreo.

41

VI. CONCLUSIONES

Se desarrolló campañas de sensibilización en la segregación de residuos a los

pobladores en la Urbanización Manuel Arévalo III consiguiendo que los

pobladores tomen conciencia y contribuyan en cuidar su entorno no arrojando

residuos en la vía pública, aumentando el porcentaje de viviendas que segregan de

46% a 87%.

Existió un efecto significativo de la sensibilización en el aumento del peso medio de

residuos sólidos segregados, las campañas de sensibilización son herramientas

vitales para lograr una mayor participación en la segregación de residuos sólidos así

como una correcta disposición de ellos.

42

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda la participación de los vecinos en los programa de segregación de

residuos, sin embargo se tiene que mejorar la parte informativa en torno a que tipos

de residuos se deben segregar.

Es preciso sensibilizar a todos los habitantes de cada vivienda de modo que todos se

involucren en el proceso.

El tema de difusión y capacitación a los vecinos de la zona donde se realizara el

debe ser un factor importante y constante para el éxito del programa.

De considerar una ampliación de más zonas para el programa se debe priorizar las

zonas urbanizadas y de mayor poder económico en donde el volumen del material

reciclable es considerable.

Realizar actividades que permitan la interacción de las autoridades distritales con la

población en general como: capacitaciones, talleres o ferias ambientales; teniendo

como lugar de ejecución los diferentes sectores dentro del distrito.

43

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alania LH. 2012. Talleres de sensibilización e información sobre disposición de

residuos sólidos en el distrito de Daniel Alomía Robles-Huánuco. Informe de

Práctica Preprofesional. Facultad de Recursos Naturales Renovables. Universidad

Agraria de la Selva.

Centro Studi di Politica Internazionale – CeSPI. La gestión integrada de los residuos

sólidos municipales. Dos modelos latinoamericanos. Julio 2010. [on line],

Disponible en:

http://www.cespi.it/WP/DOC7-10Gesti%C3%B3n%20%20residuos

%20s%C3%B3lidos_RTF_.pdf [consulta] Mayo 2015.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Guía técnica para la formulación de planes

de minimización de residuos sólidos y recolección segregada en el nivel

municipal. 2005 [on line], Disponible en:

http://www.ingenieroambiental.com/4014/formulacion.pdf [consulta] Diciembre

2011.

Díaz M, Beltrán R. 2006. Programa Educación Ambiental para un manejo rentable de

los residuos domésticos en los territorios vecinales, Chicago, Monserrate y los

Pinos en la ciudad de Trujillo, 2005-2006. Tesis para optar el título de maestría en

Gestión Ambiental. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional de Trujillo.

Ministerio del Ambiente (MINAM). Informe de la situación actual de la gestión de

residuos sólidos municipales. 2008[on line], Disponible en:

http://www.redrrss.pe/material/20101021014236.pdf [consulta] Diciembre 2014.

Ministerio del Ambiente (MINAM). Reciclaje y disposición final segura de Residuos

Sólidos. 2009 [on line], Disponible en:

http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gi

d=435&Itemid=69 [consulta] Diciembre 2014.

Municipalidad Distrital de La Esperanza. 2011. Plan Distrital de Seguridad Ciudadana.

Págs. 20, 38.

44

Municipalidad Distrital de La Esperanza. 2011. Plan de Manejo de los Residuos Sólidos

del Distrito de La Esperanza. Pág. 56.

Municipalidad Distrital de La Esperanza. 2015. Plan de Manejo de los Residuos Sólidos

del Distrito de La Esperanza.

Municipalidad Distrital de Miraflores, Arequipa. 2013. Programa de Segregación en la

Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos para el Distrito de Miraflores

– 2013.

Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima. 2011. Plan de Manejo de los Residuos

Sólidos del Distrito de Miraflores 2011-2015.

Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo. 2011. Plan de Manejo de los

Residuos Sólidos del Distrito de Villa María del Triunfo.

Municipalidad Distrital de Santiago de Surco. 2012. Decreto de Alcaldía N° 020-2012-

MSS que aprueba el Programa de Segregación en la fuente y recolección selectiva

de residuos sólidos domiciliarios.

ONG Ciudad Saludable. Desde la basura cambiando mentes y corazones. 2009,

[on line], Disponible en:

http://www.ciudadsaludable.org/publicaciones/libros-y-publicaciones/book/2-

desde-la-basura/2-publicaciones.html [consulta] Diciembre 2014.

Organización Panamericana de la Salud. Informe de la Evaluación Regional del Manejo

de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe 2010. 2011.

[on line], Disponible en:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36466973 [consulta]

Mayo 2015.

45

Rivas RM, Cozzarelli VC, Sandoval SJ. Proyecto de inversión para la introducción de

un nuevo producto: Drenador descartables de desechos corporales. 2009 [on line],

Disponible en:

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/10673/D-

39729.pdf?sequence=1 [consulta] Mayo 2015.

Rodríguez R, Carranza R. 1999. Gestión Ambiental en el sistema de recolección de

desechos sólidos urbanos en la ciudad de Trujillo enero a diciembre de 1998.

Tesis para optar el título de maestría en Gestión Ambiental. Escuela de Posgrado.

Universidad Nacional de Trujillo.

Sandoval H, Veintemilla F. 2011. Programa de Gestión Ambiental para el Manejo de

los residuos sólidos domésticos en la urbanización Rázuri de la ciudad de Trujillo

2009-2010. Tesis para optar el título de maestría en Gestión Ambiental. Escuela

de Posgrado. Universidad Nacional de Trujillo.

Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT). Proyecto de Inversión Pública:

Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos

Municipales en el Distrito de Trujillo y de la Disposición Final en Trujillo

Metropolitano, provincia de Trujillo – La Libertad. 2009 [on line],

Disponible en: http://sial.segat.gob.pe [consulta] Mayo 2015.

Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT). Plan Integral de Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS para la Provincia de Trujillo 2010-

2020. 2009. [on line], Disponible en: http://sial.segat.gob.pe [consulta] Mayo

2015.

Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT). Programa de Sensibilización en

los Territorios Vecinales del Distrito de Trujillo para la segregación de sus

residuos domiciliarios. 2010 [on line], Trujillo Mayo 2010, Disponible en:

http://sial.segat.gob.pe [consulta] Mayo 2015.

Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT). 2012. [on line], Disponible en:

http://www.segat.gob.pe [consulta] Mayo 2015.

46

IX. ANEXOS

Anexo 1: Fórmula para determinar el número de la muestra para el desarrollo del

Estudio

De cada domicilio se peso de 10 familias de cada grupo, sus residuos que recolectan sin

realizar la segregación para determinar la muestra

Toma de Datos

Se les va aplicar segregación

N° Dirección

N° de personas

por vivienda

Tiempo de acumulación de la basura

(días)

Peso de la basura(Kg)

Kg/hab./día

Desviación estándar

ợ1

1 Mz A 32 Lt 05 3 4 7 0.583

2 Mz A 32 Lt 01 6 2 5 0.417

0.217

3 Mz A 32 Lt 30 3 1 1 0.333

4 Mz A 29 Lt 44 5 3 10 0.667

5 Mz A 29 Lt 47 3 2 3 0.500

6 Mz B 28 Lt 55 3 3 5 0.556

7 Mz B 28 Lt 57 3 2 3 0.500

8 Mz B 29 Lt 07 6 2 9 0.750

9 Mz B 27 Lt 02 2 1 1.5 0.750

10 Mz B 27 Lt 17 5 2 11 1.100

Promedio 0.616

No se va aplicar segregación

N° Dirección

N° de personas

por vivienda

Tiempo de acumulación de la basura

(días)

Peso de la basura(Kg)

Kg/hab./día

Desviación estándar

ợ2

1 Mz A 29 Lt 46 1 2 1 0.500

0.218

2 Mz A 29 Lt 48 4 2 5.5 0.688

3 Mz A 29 Lt 51 3 2 2 0.333

4 Mz A 29 Lt 49 5 2 7.3 0.730

5 Mz A 29 Lt 53 4 2 4 0.500

6 Mz B 28 Lt 56 3 3 4.5 0.500

7 Mz B 29 Lt 06 8 1 5 0.625

8 Mz B 28 Lt 54 4 2 8.5 1.063

9 Mz B 27 Lt 49 4 3 11 0.917

10 Mz B 27 Lt 53 2 2 3 0.750

Promedio 0.661

47

Para determinar el número de la muestra se aplica la siguiente fórmula:

Donde: n = Muestra de número de viviendas a ser

estudiadas N = Total de viviendas (2710)

Z = Nivel de confianza 95% (1.96) ợ1 = Desviación estándar (0.217 Kg./hab./día) A los que se va aplicar segregación

ợ2= Desviación estándar (0.218 Kg./hab./día) A los que no se va aplicar segregación E = error permisible (0.05 Kg./hab./día)

A continuación se estima el número de unidades muestrales para los que se va

aplicar sensibilización o no

490.231148

494.7598177

490.231148

494.7598177 46 Viviendas

46 Viviendas

segregar

sin segregar

En el presente cuadro se presenta el total de muestras a ser recopiladas en el

presente proyecto, donde se aplica el 5 % de muestras de contingencia.

48

Anexo 2: Test que se aplico a todos los pobladores que se consideran en la

muestra, para saber el grado de conocimiento, el interés de participar en

la segregación de residuos sólidos domiciliarios y el efecto de la

sensibilización.

Datos Generales:

1. Dirección:

2. Nombre y Apellido: Joven( ) Adulto( ) Sexo ( )

3. Fecha: Hora de inicio: Hora de término:

Información sobre la disposición de residuos sólidos

1. ¿Cuánto tiempo reside en el lugar?

a) Menos de 6 meses b) De 6 meses a 2 años c) 2 años a mas

2. Material de la vivienda, longitud de frontis y área construida:

Material noble (___)

Rustica (adobe, quincha) (___)

Metros de frente: ____________m

Área construida: ___________ m2

3. Servicios que cuenta

Teléfono Fijo ( ___ ) Móvil ( ___ ) cable (___) Internet (___)

Servicio de vigilancia particular ( ___ )

Otros indicar:__________________________________________

4. Ingreso familiar total

Menor a S/.1000 ( ___ )

De S/.1001 a S/.3000 ( ___ )

Mayor a S/.3001 ( ___ )

5. En que recipientes almacena sus residuos sólidos

Bolsas plásticas ( ___ )

Tachos de plásticos ( ___ )

Costales ( ___ )

Otros indicar:________________________

6. Frecuencia en que dispone sus residuos

Diariamente ( ___ )

Inter diario ( ___ )

Otros indicar:________________________

49

7. Como elimina sus residuos cuando no cuenta con el servicio.

Empresa particular ( ___ )

Tricicleros ( ___ )

Otros indicar:________________________

8. Que contiene principalmente sus residuos

9. Segrega sus residuos en casa:

Si ( ___ )

No ( ___ )

10. A quien entrega sus residuos segregados:

A la municipalidad ( ___ )

A los recicladores ( ___ )

Venta directa en depósito ( ___ )

Otro indicar: ________________________________

11. ¿Qué es segregación de los residuos sólidos?

a) Actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación.

b) Es un proceso que busca generar conciencia ambiental.

c) Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para

ser manejados en forma especial.

12. ¿Considera importante separar la basura?: Si ( ) No( )

13. ¿Qué hace con los papeles, cartones: Los arroja a la basura( ) los reutiliza ( ).

14. ¿Le interesaría conocer los temas de reciclaje, segregación y reducción de los residuos

sólidos?

Si ( ) No( )

15. Le gustaría participar en una estrategia de la segregación de residuos sólidos Si ( ) No( )

50

Anexo 3: Instructivo como preparar los residuos para la segregación que se

entregó a las familias sensibilizadas en segregación de residuos sólidos

Instructivo como preparar los residuos para el Reciclaje

Requisitos para Segregar

Tener espíritu y conciencia ambiental de mantener una ciudad limpia y

ordenada.

Haber recibido cursos de sensibilización ambiental.

Decidir la disposición de un espacio o área para el “CENTRO DE ACOPIO

HOGAREÑO”.

Proceso para la selección de los residuos sólidos

Clasificar o segregar los residuos sólidos; plásticos, papeles, cartones, latas, etc.

Realizar la limpieza del residuo a tratar.

Sacar las etiquetas, tapas u otro que contenga el envase.

Realizar el embalaje utilizando las mismas características del residuo (plástico

con plástico) para su mejor manipuleo y transporte.

Proceso de embalaje del residuo sólido

El residuo a tratar debe estar limpio (sin etiquetas, tapa u otros).

Las latas aplanar manualmente con una comba.

Los plásticos clasificar de acuerdo al color que tenga.

El embalaje debe realizar con el mismo material que el residuo sólido si es para

latas utilizar alambre, para plástico pitas de plástico.

Para las botellas se puede realizar jabas de madera o canastas.

51

Anexo 4: Díptico Informativo sobre Segregación de Residuos Sólidos

52

Anexo 5: Formatos utilizados para la recopilación de datos

Formato N° 1 Empadronamiento de los vecinos que participan en el proyecto

VIVIENDA SECTOR DIRECCIÓN

VIVIENDA

Nº MIEMBROS DE

FAMILIA

JJEFE DEN

FAMILIA DNI FIRMA

1

2

N

Formato N° 2 Cuadro Generación de RRSS por Familia

CASA

DIRECCIÓN

VIVIENDA

Semana

TOTAL

(Kg) 1 2 3 4 5 6 7 8

1

2

N

53

Anexo 6

Tabla 5. Características generales de la muestra

FUENTE: Encuesta realizada por la investigadora.

Pre Test Pos Test

Con sensibilización

Sin sensibilización

Con sensibilización

Sin sensibilización

N % N % N % N %

GÉNERO

Femenino 34 74% 36 78% 34 74% 36 78%

Masculino 12 26% 10 22% 12 26% 10 22%

Total 46 100% 46 100% 46 100% 46 100%

RECIPIENTES EN QUE ALMACENA

RESIDUOS

Bolsas plásticas 45 98% 41 89% 45 98% 41 89%

Costales 1 2% 0 0% 1 2% 0 0%

Tachos de plásticos 0 0% 5 11% 0 0% 5 11%

Total 46 100% 46 100% 46 100% 46 100%

FRECUENCIA EN QUE DISPONE SUS

RESIDUOS

Diariamente 21 46% 13 28% 21 46% 13 28%

Interdiario 25 54% 33 72% 25 54% 33 72%

Total 46 100% 46 100% 46 100% 46 100%

FORMA DE ELIMINAR LOS

RR.SS.

Carro recolector 44 96% 43 93% 44 96% 43 93%

Tricicleros 2 4% 3 7% 2 4% 3 7%

Total 46 100% 46 100% 46 100% 46 100%

SEGREGA RESIDUOS

SÓLIDOS EN CASA

Si 21 46% 12 26% 40 87% 12 26%

No 25 54% 34 74% 6 13% 34 74%

Total 46 100% 46 100% 46 100% 46 100%

54

Anexo 7

Tabla 6. Composición física promedio detallada de los residuos sólidos

domiciliarios del Distrito La Esperanza

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos

Domiciliarios del Distrito La Esperanza 2014.

Tipo de residuo sólido Peso

(Kg)

%

Materia orgánica 14.62 50.10

Madera, follaje 0.36 1.22

Papel 0.59 2.01

Cartón 0.48 1.64

Vidrio 0.65 2.23

Plástico PET 0.42 1.45

Plástico duro 0.73 2.50

Bolsas 0.35 1.21

Tetrapack 0.05 0.18

Tecnopor y similares 0.04 0.15

Aluminio 0.09 0.29

Metales ferrosos 0.81 2.76

Telas, textiles 0.62 2.14

Caucho, cuero, jebe 0.42 1.58

Pilas y baterías 0.10 0.35

Restos de medicina, focos, etc. 0.12 0.40

Residuos de servicios higiénicos 2.51 8.61

Residuos inertes 5.66 19.39

Otros (ceniza, porcelana) 0.52 1.78

TOTAL 29.19 100.00