26
Universidad Nacional del Santa Facultad de Ciencias Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología Blgo. Pesq. Eliana Zelada Mázmela Blgo. Acuic- Carmen Yzásiga Barrera Genética Cuantitativa

Universidad Nacional del Santa

  • Upload
    nassor

  • View
    53

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Nacional del Santa. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología. Genética Cuantitativa. Blgo. Pesq. Eliana Zelada Mázmela Blgo. Acuic- Carmen Yzásiga Barrera. Genética Mendeliana. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Universidad Nacional del Santa

Universidad Nacional del SantaFacultad de Ciencias

Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología

Blgo. Pesq. Eliana Zelada Mázmela

Blgo. Acuic- Carmen Yzásiga Barrera

Genética Cuantitativa

Page 2: Universidad Nacional del Santa

Estudia la constitución genética de los organismos y la transmisión del material genético en generaciones padres: Aa x Aa F1: ¼ AA ½ Aa ¼ aa relación: 1 : 2 : 1genotipo

3 : 1 fenotipo

Genética Mendeliana

Estos rasgos son de tal magnitud que permite clasificar sin ambigüedades a los individuos que forman la descendencia en dos o más clases, las que presentan con las frecuencias características de la herencia mendeliana

Variación Discontínua: Establece una delimitación clara en la clasificación de los descendientes. Están controlados por genes mayores por sí solos ejercen un gran efecto sobre el carácter, con poca o ninguna influencia ambiental y por bajo el control de pocos genes.

Page 4: Universidad Nacional del Santa

En la curva, la distribución es normal, el punto central corresponde aproximadamente al punto central de la curva de la F1

Page 5: Universidad Nacional del Santa

Los principios genéticos sobre los que se fundamenta la herencia de los caracteres métricos o cuantitativos son los mismos que los que hasta ahora hemos visto que rigen la transmisión de los caracteres cualitativos. L

La naturaleza de los genes con efecto sobre los caracteres cuantitativos no es diferente de la de los demás genes. Tras el descubrimiento de las leyes de Mendel, surgió el problema de explicar la herencia de los caracteres cuantitativos, algunos opinaban que estos caracteres no se heredaban, sino que la variación era debida al ambiente y no tenían nada que ver con la genética mendeliana.

Se pensaba que el mecanismo de la herencia era totalmente distinto, parecía que los genes en lugar se segregarse se mezclaban

Los estudios de Johansen y Ni1sson-EhIe, que se plasmaron, respectivamente, en la teoría de las líneas puras y de los factores polímeros aclararon esta dificultad inicial, y constituyen lo que se denomina base mendeliana de la variación continua.

Page 6: Universidad Nacional del Santa

Johansen (1903) estudió el efecto de la selección sobre el carácter "peso de sernilla" en judías, Phaseolus vulgaris. Esta especie es autógama, es decir, que la descendencia de cada planta se produce como consecuencia de autofecundación, las ovocélulas son fecundadas por el polen de la propia planta.

Teoría de las líneas puras

Descendencia más pesada

Descendencia más ligera

Page 7: Universidad Nacional del Santa

1- Cada línea mostraba un peso medio característico. La línea 1, la más pesada, tenía una descendencia cuyo peso medio era aproximadamente 64 cg, la línea 2 tenía un peso medio menor, y así sucesivamente, hasta la línea 19 la más ligera, con un peso medio aproximado de 35 cg.

2- Cada línea presentaba una distribución continua normal, pero con una variabilidad menor que la que mostraba la población original de la variedad.

3- Las descendencias de semillas de diferentes tamaños, de una misma línea tenían igual peso medio y diferente al de otras líneas.

Esto indicaba que de alguna manera el carácter peso se heredaba. Posteriormente, obtuvo 19 líneas puras a partir de semillas de esta variedad. Estudiando por separado sus descendencias, llegó a los siguientes resultados:

Page 8: Universidad Nacional del Santa

Johansen supuso que la variabilidad que aparecía en cada línea no tenía una causa genética, sino que se debía a la distinta influencia que ejercía el ambiente sobre cada línea. Esto lo comprobó de dos maneras:

- Una, viendo que las descendencias producidas por las semillas de diferentes tamaños dentro de una misma línea tenían igual peso medio, que a su vez era diferente de los pesos medios de otras líneas y

- Otra, comprobando que al cabo de seis generaciones de seleccionar en cada línea las semillas más pesadas y más ligeras, los pesos medios de ambas selecciones de cada línea se mantenían iguales.

Fenotipo = genotipo + ambiente

P = G + E

En consecuencia, Johannsen explicó sus resultados uniendo los efectos de la herencia y el ambiente, concluyendo que por tratarse de una especie autógama los individuos eran homocigóticos o líneas puras. Dentro de cada una de ellas, la variación observada era consecuencia puramente ambiental. En resumen, Johannsen estableció que el fenotipo era la expresión del genotipo en un ambiente determinado.

Page 9: Universidad Nacional del Santa

Ni1sson- Ehle (1908) realizó sus trabajos con otra especie autógama, el trigo, fijándose en dos caracteres: "precocidad" y "resistencia al frío". Realizando cruzamientos entre parentales que diferían en su precocidad (menos precoz x más precoz), observó lo que él llamó segregaciones transgresivas.

Teoría de los factores polímeros

P: Más precoces x menos precoces

F1: Intermedio

F2: aparecían individuos más precoces que el parental más precoz y más tardíos que el parental más tardío. Análogamente ocurría con la resistencia al frío.

Estos resultados le llevaron a la conclusión de que los caracteres "precocidad" y resistencia al frío" estaban determinados por muchos genes, que llamó factores múltiples, polímeros o acumulativos, cuyos efectos individuales son equivalentes y pequeños y cuya expresión fenotípica final para cada carácter considerado es la suma de los efectos individuales.

Page 10: Universidad Nacional del Santa

P1 (menos precoz) AA BB cc dd ee X P2 (más precoz) aa bb CC DD EE

F1: Aa Bb Cc Dd Ee (precocidad intermedia)

F2: AA BB CC DD EE ……………………...+ aa bb cc dd ee

                                                          (más precoz que el parental más precoz)  (menos precoz que el parental menos precoz

Los genes representados con mayúsculas (sin indicar por ello relación de dominancia) producen efectos equivalentes y sumables.

Los representados con minúsculas también producen efectos aditivos equivalentes entre sí, aunque de menor cuantía

Valor de 2 Valor de 1

Page 11: Universidad Nacional del Santa

Esta interacción aditiva de los genes (polimeria) la volvió a demostrar Nilson-Ehle (1911) al cruzar variedades (genotipos homocigóticos) de trigo que diferían en el color del grano: rojo o blanco.

En los diferentes cruzamientos realizados obtuvo en la F2 segregaciones:

3:1, 15:1 y 63:1 de plantas con granos rojos o blancos, respectivamente, observando además que la coloración roja variaba de intensidad.

La interpretación que dio fue la siguiente: la coloración del grano viene determinada por la interacción aditiva de tres pares de alelos R1r1, R2r2 y R3r3

Variedad blanca: r1, r2 y r3 x R1R1 r2r2 r3r3, ó r1r1 r2r2 R3R3)

(R1R1 R2R2 r3r3, ó R1R1 r2 r2 R3 R3)

(R1R1 R2R2 R3R3

3:l

15:1

63:1

Page 12: Universidad Nacional del Santa

R1R1R2R2 X r1r1r2r2

R1r1R2r2

R1R2 R1r2 r1R2 r1r2

R1R2

R1r2

r1R2

r1r2

R1R1R2R2

1/16

r1r1r2r2

1/16

14/16:

4:6:4

Page 13: Universidad Nacional del Santa

Genética cualitativa Genética cuantitativa

1.Caracteres de clase. 2.Variación discontinua, diferentes clases fenotípicas. 3.Efectos patentes de un solo gen. Genes mayores. 4.Se estudian apareamientos individuales y su progenie. 5.El análisis es por medio de cálculos de proporciones y relaciones. 6. No hay influencia del ambiente

1.Caracteres de grado. 2.Variación continua. Las determinaciones fenotípicas muestran un espectro o gama. 3.Control poligénico, los efectos de los genes individuales son difícilmente detectables. Genes menores. 4.Se estudian poblaciones y todos los tipos de cruzamientos. 5.El análisis es de tipo estadístico, proporcionando cálculos aproximados de los parámetros de las poblaciones.6. Influencia acusada del ambiente7. Es frecuente la heterocigosis.8. Importantes en el establecimiento del equilibrio que soporten las presiones de selección y produzcan una expresión fenotípica óptima.

Page 14: Universidad Nacional del Santa
Page 15: Universidad Nacional del Santa

POLIGENGene que ejerce efecto en un fenotipo pero que en conjunción con otros muchos genes controla una característica cuantitativa.

Se consideran medias y varianzas de las poblaciones y no valores discretos

Variación fenotípica (VF)Es la expresión de la variabilidad presentada por un determinado carácter. Mide la intensidad con la que aparece un carácter cuantitativo en la población.

Se descompone en varios componentes:

Componente heredable Componente no heredable

Componente Genético (VG) Componente ambiental (VE)

VF = VG + VE

h2 en sentido amplio, expresada en la razón VG / VF

Page 16: Universidad Nacional del Santa

E G

G-E

Y

Debe considerarse pues hay G que interactúan mejor con unos E que con otros

La VG se puede descomponer en dos componentes principales:

a) Componente Genético Aditivo (VA): O heredabilidad (h2) en sentido estricto, que evalúa el efecto aditivo de los genes y se expresa mediante la selección artificial. No se presenta dominancia pero cada alelo no contribuye de la misma forma

0 1 2

A’A’ A’ A2 A2 A2 A’ = 2

A2 = 3 4 5 6

Escala de valores fenotípicos

Genotipos

Page 17: Universidad Nacional del Santa

Es la diferencia entre los valores cuantitativos de los homocigotos A’A’ y A2 A2

Es la diferencia entre los valores cuantitativos de los homocigotos A’A’ y A2 A2

+d = desviación de A’A’ con respecto a la media

- d = desviación de A2 A2 con respecto a la media

b) Componente de dominancia Vd): Evalúa el efecto de la heterocigosis

y se explota mediante la hibridación y las ploidías. Es la desviación de Aa con respecto a la media de los homocigotos.

- Parcial: El heterocigoto es casi tan valioso como el homocigoto de mayor influencia

0 1 1,5 2

A’A’ A’ A2 A2 A2

Page 18: Universidad Nacional del Santa

- Completa: El heterocigoto es tan valioso como el homocigoto de mayor influencia

A’A’ A’ A2 A2 A2

A’A’ A’ A2 A2 A2

A’ = 2

A2 = 3

4 6 6

c) Interacciones interlocus o epistáticas:Son las modificaciones de los efectos aditivos y de los de la dominancia en el locus Aa por sustitución en el locus Bbd) Componente ambiental aditivo: Efecto medio del ambiente sobre los genotipos o la desviación media de los genotipos causados por el E

e) Interacción G-E: Que produce diferencias entre los genotipos en sus desviaciones del origen por efecto de causas ambientales

Los que se toman en cuenta son el aditivo, dominancia y epistáticos

VG = VA + Vd + VI

Es el factor más importante, causante del parecido entre parientes

Page 19: Universidad Nacional del Santa

Heredabilidad

La contribución relativa que hacen a la variabilidad los genes de un carácter en estudio Factor más importante en la formulación de

planes de crianza para mejorar calidad

La variabilidad de los valores fenotípicos para un rasgo cuantitativo, puede al menos teóricamente asociarse a sus componentes genéticos y no genéticos

V2 F = VG + VG

La heredabilidad (h ó H) es la proporción de la V2 F que se debe a efectos

genéticos

En su sentido estricto. Es la proporción de la V2 F o total que se debe al

efecto aditivo de los genes.

Se refiere siempre a un cruzamiento determinado o al paso de una generación a la otra, por lo que no se habla de un valor único de h2 para un carácter cuantitativo de cualquier especie

Page 20: Universidad Nacional del Santa
Page 21: Universidad Nacional del Santa

Si toda la variabilidad fenotípica de un rasgo es de naturaleza genética, como la mayoría de los caracteres mendelianos los efectos del ambiente están ausentes y h2 = 1

Si toda la variabilidad fenotípica es de naturaleza ambiental como ocurre para cualquier rasgo dentro de una línea homóciga h2 = 0

Clases de Heredabilidad

a) En sentido amplio: Considera a todas las varianzas, es decir incluye a todos los tipos de acción génica y por lo tanto forma una amplia estimación de la heredabilidad

h2 = VG

VF

b) En sentido estricto: Considera sólo a VA y tiene carácter de predicibilidad

h2 = VA

VF

Page 22: Universidad Nacional del Santa

La selección dependerá del valor relativo de los componentes de varianza, aunque no debe descartarse que son ambiente específicos, por lo que un determinado resultado no puede ser extrapolado a otro ambiente ni con otras tecnologías utilizadas. Además los valores de VA y de Vd y por lo tanto de VG dependen de la frecuencia de los genes que están determinando el carácter, por los que estos componentes son stock específicos.

Cerdo espesor de grasa de lomo 70 %

Tamaño de camada 05 %

En animales terrestres produce ganancias de 5/1 a 50/1

En acuáticos, el potencial de mejoramiento genético y el retorno económico es mayor:

- Variación genética disponible para manipular es mayor: 15 – 20 % de heterocigosidad promedio

Page 23: Universidad Nacional del Santa

• Los rasgos métricos no son muy heredables, por lo tanto lo que se entiende por baja o alta heredabilidad es relativo, depende del carácter en estudio y del organismo.

• Puede tener cualquier valor: de 0 1

• Si la VF es de naturaleza genética= 1, si es de naturaleza ambiental = 0

• Si está por encima de 20 y 30% se puede hacer selección

Conclusiones

-Mayor fertilidad

- Común la reversión y hermafroditismo

- Hibridación interespecífica freceuente

Ostrea edulis: h2 = 51 % ganancia en peso

Mytilus edulis: h2 = 60 % crecimiento

Page 24: Universidad Nacional del Santa

Selección

Es la unión de individuos no al azar, con el fin de obtener descendencia con algún genotipo deseado

Clases:

a) Natural: Sólo se permite que reproduzcan los individuos que poseen rasgos adaptativos para el E en que viven.

b) Artificial: El hombre determina a cual de los organismos se les permite que dejen descendencia. Escoger dos o tres rasgos.

Diferencial de Selección (S) :Es la diferencia entre el promedio de individuos seleccionados y el promedio de individuos pertenecientes a su generación

X = 80 libras. Se separan individuos con peso mayor de 95 libras: 100 lb

S = 100 – 80 = 20 Este es el incremento que se espera alcancen, si se logra, la heredabilidad = 1

Page 25: Universidad Nacional del Santa

Ganancia por Selección: Es la diferencia ganada de un genotipo en consideración, entre la segunda generación y la primera

GS = G2 - G1

Respuesta por Selección. Es la ganancia genética obtenida por selección, es la diferencia entre la media de la descendencia y la media de la población original.

Este valor depende la heredabilidad del carácter y del diferencial de selección

R = h2 S

Entonces la selección aprovecha la VG de tipo aditivo para producir mejoras. No debe desestimarse el efecto del medio ambiente

Page 26: Universidad Nacional del Santa

Métodos de Apareamiento

Luego de la selección se hacen aparear de diferentes maneras apareamiento también está incluido en la de crianza

1. A. aleatorio: genera la mayor diversidad genética entre la progenie.

2. A. Asociativo Positivo: Los individuos tienen son similares que el promedio del grupo seleccionado

- Basado en parentesco genético: ENDOGAMIA incremento de homocigosidad

3. A. Asociativo Negativo: Involucra individuos que están menos emparentados que el promedio del grupo seleccionado. Trata de aprovechar el vigor del híbrido