220
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Planificación y Promoción Social EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN SOCIO-AMBIENTALES, ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 2006 DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL ENCANTO. “COMUNIDADES DE SARDINAL, SAN RAFAEL DE ACAPULCO, ARANJUECITO, BAJO CALIENTE Y CABUYAL” PERIODO (2006-2009) Trabajo Final de Graduación, sometido a consideración del Tribunal Examinador para optar por el Grado de Licenciatura en Planificación Económica y Social Sustentantes: Flores Jiménez Karen Marcela Láscarez Smith Ivonne Johanna Mata Mora María Gabriela Tutora: M.Sc. Rita Gamboa Conejo Heredia, Febrero 2010

Universidad Nacional Facultad de Ciencias Sociales … · Evaluación de las Medidas de Mitigación y Compensación Socio-ambientales, establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroeléctrico

  • Upload
    doanthu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Nacional

    Facultad de Ciencias Sociales

    Escuela de Planificacin y Promocin Social

    EVALUACIN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIN Y COMPENSACIN

    SOCIO-AMBIENTALES, ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE

    GESTIN AMBIENTAL 2006 DEL PROYECTO

    HIDROELCTRICO EL ENCANTO.

    COMUNIDADES DE SARDINAL, SAN RAFAEL DE ACAPULCO,

    ARANJUECITO, BAJO CALIENTE Y CABUYAL

    PERIODO (2006-2009)

    Trabajo Final de Graduacin, sometido a consideracin del Tribunal

    Examinador para optar por el Grado de Licenciatura en Planificacin

    Econmica y Social

    Sustentantes:

    Flores Jimnez Karen Marcela

    Lscarez Smith Ivonne Johanna

    Mata Mora Mara Gabriela

    Tutora:

    M.Sc. Rita Gamboa Conejo

    Heredia, Febrero 2010

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    i

    INTEGRANTES DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

    _________________________________________

    Dr. Henry Mora Jimnez

    Decano Facultad de Ciencias Sociales

    _________________________________________

    MBA. Miguel Cspedes Araya

    Subdirector Escuela de Planificacin y

    Promocin Social

    _________________________________________

    M.Sc. Rita Gamboa Conejo

    Tutora

    __________________________________________

    M.Sc. Priscila Mena Garca

    Lectora Interna

    __________________________________________

    MGA. Jos Pablo Cob Barboza

    Lector Externo

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    ii

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios nuestra fuerza creadora que estuvo con cada una de nosotras en los momentos

    de satisfaccin y en los de dificultad. El cual nos permiti desarrollar y culminar esta

    investigacin con xito.

    A nuestras familias por convertirse en el soporte y base slida de la pirmide que poco a

    poco vamos creando.

    A la seora Rita Gamboa Conejo, por asumir la responsabilidad y gua durante todo el

    proceso investigativo.

    A nuestros lectores Priscila Mena Garca y Jos Pablo Cob Barboza, por tomarse el

    tiempo para estudiar nuestra tesis y por las observaciones realizadas a nuestro trabajo,

    las mismas que nos permitieron mejorar, a la vez que brindaron un importante aporte a

    nuestra investigacin.

    A los funcionarios de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz, que nos colaboraron para

    lograr llevar a cabo esta tesis.

    Queremos brindar las gracias de manera muy especial a los habitantes de las

    comunidades de Sardinal, San Rafael de Acapulco, Aranjuecito, Bajo Caliente y

    Cabuyal de Puntarenas, por su tiempo, disposicin, confianza y conocimientos

    compartidos con nosotras. Sin su colaboracin, la culminacin de esta tesis no hubiese

    sido posible.

    Finalmente, a todas aquellas personas que desde un primer momento tuvieron

    credibilidad en nuestro tema de investigacin y en nuestra capacidad profesional.

    A TODOS GRACIAS!

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    iii

    DEDICATORIA Dios, padre celestial gracias infinitas por permitirme terminar esta etapa de mi vida con

    satisfaccin y humildad. Eres la mano que me da la perseverancia y la fortaleza para seguir

    adelante.

    Marcelo, mi hijito bello, eres la fuente de inspiracin y de lucha que me entusiasma para mejorar

    cada da, gracias por ello, Te amo

    Marjorie y Miguel, han sido el pilar de mi vida, los principios y valores que hoy predico los

    tengo gracias a ustedes y a su amor incondicional, esto es para ustedes. Jos y Rubn, mis

    queridos hermanos, gracias por su apoyo .Los amo familia

    Jos, mi querido esposo, gracias por su apoyo, paciencia y colaboracin brindados para lograr

    concluir este trabajo con xito. Te amo.

    Gracias de corazn, Karen Flores!

    A Dios todopoderoso, la mano que me gua, sostiene, y bendice una vez ms...

    A Norma y Jorge mis padres, quienes con sacrificio, sabidura y amor, me han acompaado y

    apoyado no slo en este proceso, si no a lo largo de mi vida, siendo siempre de gran fortaleza y

    bendicin.

    A una persona muy especial, quien con su historia de vida, sus consejos y oraciones fue y es

    una gran inspiracin para seguir adelante, mi abuela Lidia mami.

    A mis hermanos, Daniel Pablo y Jorge por su gran comprensin y palabras de aliento. A todos,

    que Dios los bendiga, los amo!!!

    Ivonne Lscarez Smith

    Una etapa ms de mi vida he culminado complacida, con xito y alegra... Por ello le doy gracias

    infinitas a Dios por haberme brindandado la oportunidad de vivir esta experiencia, que me hizo

    crecer personal y profesionalmente.

    A las personas ms importantes de mi vida mis padres Alicia y Lus, por su indudable amor,

    confianza, enseanzas, esfuerzo y apoyo incondicional a lo largo de mi vida. Este logro se los

    debo a ustedes. Solo me queda decirles una vez ms gracias esto va dedicado a ustedes!

    A mis hermanos Esteban y Romn por su cario. A mis sobrinos/as por sus, alegrias y sonrisas.

    A Francisco, por brindarme su apoyo, comprensin y amor. A todos los Amo mucho!

    Con Cario, Gabriela Mata Mora.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    iv

    NDICE DE CONTENIDOS

    TRIBUNAL EXAMINADOR....i AGRADECIMIENTOS....ii DEDICATORIA...iii NDICE DE CONTENIDOS..iv NDICE DE GRFICOSvii NDICE DE CUADROS.ix NDICE DE FIGURASx ABREVIATURASxi RESUMEN EJECUTIVO.xiii INTRODUCCIN1 CAPTULO I: ASPECTOS METODOLGICOS3

    A. Antecedentes...4

    1. Descripcin general del proyecto8

    1.1. Ubicacin.....8

    1.2. Infraestructura a desarrollar..9

    1.3. Monto global de la inversin...10

    B. Planteamiento del problema.11

    C. Objeto de investigacin.12

    D. Justificacin..15

    E. Objetivos de la investigacin17

    1. Objetivo general..17

    2. Objetivos especifcos...17

    F. Estrategia metodolgica18

    1. Fuentes de informacin.19

    2. Sujetos de informacin...19

    3. Instrumentos de recoleccin de informacin..19

    4. Matriz metodolgica21

    G. Alcances y limitaciones.28

    1. Alcances...28

    2. Limitaciones.28

    CAPTULO II: MARCO TERICO.29 A. Estado de la cuestin.30

    1. Proyecto hidroelctrico Pirrs31

    2. Proyecto hidroelctrico Cariblanco..32

    3. Proyecto hidroelctrico Peas Blancas...33

    B. Definiciones conceptuales33

    1. Los proyectos hidroelctricos ..33

    2. La gestin social.34

    3. La gestin ambiental..35

    4. El ambiente..37

    5. La participacin ciudadana38

    6. Responsabilidad social empresarial39

    7. La evaluacin...41

    8. El valor pblico41

    9. Medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales42

    10. El papel de la planificacin dentro de los proyectos hidroelctricos..43

    CAPTULO III: MARCO DE REFERENCIA..46

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    v

    A. Compaa Nacional de Fuerza y Luz S.A...47

    1. Politica ambiental de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz48

    B. Proyecto hidroelctrico El Encanto55

    C. Secretaria Tcnica Nacional Ambiental (SETENA).56

    CAPTULO IV: EVALUACIN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIN Y COMPENSACIN SOCIO-AMBIENTALES ESTABLECIDAS EN EL ESIA DEL PHEE62

    A. Caractersticas de las comunidades sometidas a estudio (Sardinal, San Rafael de

    Acapulco, Aranjuecito, Bajo Caliente y Cabuyal)63

    1. Poblacin..63

    2. Infraestructura comunal.64

    3. Actividades productivas.64

    4. Clima.66

    5. Salud.67

    6. Disposicin de desechos slidos.68

    7. Educacin68

    8. Abasecimiento de servicios bsicos69

    9. Seguridad.70

    10. Aspectos socio-oraganizativos.70

    B. Percepcin de las comunidades sobre el PH El Encanto.72

    1. Reubicacin de familias.81

    2. Mejoramiento de la infarestructura comunal por parte de la CNFL(salones,iglesias,

    escuelas, EBAIS,entre otros)82

    3. Proyectos por parte de instituciones pblicas vinculadas directamente con el

    PHEE82

    C. Matrices de trabajo comunal92

    1. Aspectos positivos de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz.92

    2. Aspectos negativos de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz93

    3. Acciones para mejorar el trabajo de la CNFL con las comunidades en futuros

    proyectos hidroelctricos 95

    D. Percepcin de la Municipalidad de Puntarenas sobre el PH El Encanto.97

    E. Percepcin de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz sobre el PH El Encanto..100

    1. Importancia de la implementacin de medidas de mitigacin y compensacin socio-

    ambientales en proyectos hidroelctricos104

    2. Generacin de conflictos entre el PH El Encanto y las comunidades de influencia

    directa e indirecta.110

    3. Percepcin sobre temas o acciones(ambientales y sociales) que seran importantes

    para mejorar la intervencin de la CNFL en futuros proyectos111

    4. Etapa del proyecto donde segn la opinin de los entrevistados se debe empezar a

    formular e implementar las medidas de mitigacin y compensacin..112

    5. Descripcin de la relacin CNFL con los siguientes actores sociales113

    5.1. Comunidades.113

    5.2. Municipalidad de Puntarenas..113

    5.3. Instituciones113

    5.4. Organizaciones de base...113

    6. Ayudas comunales ofrecidas por la CNFL...113

    F. Anlisis de resultados..120

    1. Mantenimiento y reparacin de vas as como reparacin de vados, y puentes

    existentes...120

    2. Cantidad de familias que fueron reubicadas121

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    vi

    3. Cantidad de centros educativos impactados122

    4. Cantidad de capacitaciones comunales122

    5. Cantidad de reuniones destinadas a la informacin y consultora comunal e

    informacin comunal123

    6. Programas o acciones destinadas a la recoleccin y retroalimentacin de asuntos

    de inters local.124

    7. Cantidad de instituciones pblicas involucradas con ell PHEE...124

    8. Acciones destinadas a mitigar las afectaciones a la salud de los miembros de la

    comunidad.124

    9. Cantidad de rutas de acceso mejoradas y/o nuevas..125

    10. Frecuencia de trnsito de maquinaria pesada.125

    11. Acciones destinadas al sealamiento vial y beneficios peatonales.126

    12. Cantidad de rboles talados...127

    13. Cantidad de rboles plantados...127

    14. Cantidad de escombreras restaurados con suelos y vegetacin.127

    15. Cantidad de capacitaciones realizadas en manejo de desechos.128

    CAPTULO V: CONCLUSIONES DE LA EVALUACIN.129

    A. Conclusiones..130

    B. Recomendaciones.132

    CAPTULO VI: PROPUESTA: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIN SOCIO-AMBIENTAL EN PROYECTOS DE GENERACIN...136

    A. Justificacin137

    B. Objetivos..137

    1. Objetivo general137

    2. Objetivos especficos138

    C. Productos esperados138

    D. Responsables de la propuesta...139

    E. Ejes estratgicos140

    1. Coordinacin inter-departamental..140

    2. Sobre la educacin comunitaria.142

    3. Comunicacin144

    4. Sobre las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales145

    5. Estrategia interinstucional147

    6. Estrategia de cierre de la etapa de construccin del proyecto.148

    BIBLIOGRAFA...151 ANEXOS..155

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    vii

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico N

    o 1 Perspectivas energticas..4

    Grfico No

    2 Relacin organizaciones de base-Municipalidad de Puntarenas.....73

    Grfico No

    3 Conocimiento sobre la forma de presentar peticiones comunales a la CNFL.......74

    Grfico No

    4 Utilidad del mecanismo para presentar peticiones.....75

    Grfico No

    5 Conflictos entre la CNFL y las comunidades durante la construccin del ph

    El Encanto..76

    Grfico No

    6 Afectacin del caudal del ro con la construccin del ph El Encanto.......77

    Grfico No

    7 Contaminacin de las comunidades por desechos generados por el PH El

    Encanto..78

    Grfico No

    8 Informacin peridica sobre los avances del ph El Encanto por parte de la

    CNFL..79

    Grfico No

    9 Mantenimiento y reparacin de caminos, en las comunidades por parte de la

    CNF.............................................................................................................................................80

    Grfico No

    10 Mantenimiento y reparacin de puentes, en las comunidades por parte de la

    CNFL..81

    Grfico No

    11 Contaminacin snica a causa del trnsito de maquinaria pesada.......83

    Grfico No

    12. Contaminacin por polvo a causa del trnsito de maquinaria pesada.84

    Grfico No

    13. Problemas de inseguridad peatonal a causa del trnsito de maquinaria....85

    Grfico No

    14 La construccin de caminos facilit el acceso a las comunidades?..................87

    Grfico No

    15 Sealamiento vial de puentes y caminos.88

    Grfico No

    16 Durante la construccin del ph El Encanto , las vas estuvieron sealadas

    adecuadamente?88

    Grfico No

    17 Deforestacin por parte de la CNFL.89

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    viii

    Grfico No

    18 Reforestacin por parte de la CNFL........90

    Grfico No

    19 Reforestacin de los botaderos.....91

    Grfico No

    20 Relacin funcionarios CNFL-habitantes de las comunidades segn las labores

    que desempean103

    Grfico No

    21 Conocimiento sobre las medidas de mitigacin y compensacin...104

    Grfico No

    22 Es importante la participacin de las comunidades?.......................................106

    Grfico No

    23 Estrategia de comunicacin como mecanismo de informacin....107

    Grfico No

    24 Eficacia del perodo de peticiones comunales....109

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    ix

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro N 1 Cantidad de habitantes de las comunidades en estudio.13

    Cuadro N 2 Matriz Metodolgica..22

    Cuadro N 3 Cantidad de entrevistados...72

    Cuadro N 4 Cumplimiento de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales

    segn la CNFL.115

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    x

    NDICE DE FIGURAS

    Figura N 1 Poblados de la cuenca del Ro Aranjuez14

    Figura N 2 Organigrama de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz.......54

    Figura N 3 Organigrama Secretaria Tcnica Nacional Ambiental.61

    Figura N 4 Organigrama Direccin Ambiental de la CNFL......101

    Figura N 5 Propuesta: Fortalecimiento de la gestin socio-ambiental de la CNFL en futuros

    proyectos de generacin...150

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    xi

    ABREVIATURAS

    A y A: Acueductos y Acantarillados

    AID: rea de Influencia Directa

    AII: rea de Influencia Indirecta

    AP: rea del Proyecto

    ASADAS: Asociacin Administradora de Acueducto Rural

    CNFL: Compaa Nacional de Fuerza y Luz

    CNP: Consejo Nacional de Produccin

    DETSAS: Proyecto Desarrollo Territorial Sostenible Cuencas Aranjuez-Sardinal

    EsIA: Estudio de Impacto Ambiental

    EIA: Evaluacin de Impacto Ambiental

    GAT: Grupo de Accin Territorial

    ICE: Instituto Costarricense de Electricidad

    IDA: Instituto de Desarrollo Agrario

    IICA: Instituto Iberoamericano de Cooperacin a la Agricultura

    INA: Instituto Nacional de Aprendizaje

    MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadera

    MEP: Ministerio de Educacin Pblica

    MINAE: Ministerio de Ambiente y Energa

    MOPT: Ministerio de Obras Pblicas y Transporte

    PGA: Plan de Gestin Ambiental

    PH: Proyecto Hidroelctrico

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    xii

    PHEE: Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    RS: Responsabilidad Social

    RSC: Responsabilidad Social Corporativa

    SENARA: Servicio Nacional de Aguas Subterranas Rigo y Avenamiento

    SETENA: Secreteara Tcnica Nacional Ambiental

    UNA: Universidad Nacional

    Kw/h: Kilowatts hora

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    xiii

    RESUMEN EJECUTIVO

    En este trabajo final de graduacin se evalan las medidas de mitigacin y

    compensacin socio-ambientales, entendindose por las primeras aquellas

    cuyo propsito es la prevencin de los impactos de un proyecto y las de

    compensacin son acciones u obras que se ofrecen a las comunidades de

    influencia directa e indirecta de un PH, para resarcir los efectos negativos que

    pueda generar el mismo.

    Estas medidas fueron efectuadas por la Compaa Nacional de Fuerza y Luz

    (CNFL), debido a la construccin del proyecto hidroelctrico El Encanto el

    cual se encuentra ubicado en la cuenca del ro Aranjuez, provincia de

    Puntarenas, el mismo obtuvo la viabilidad ambiental por parte de la Secretaria

    Tcnica Nacional (SETENA) en el ao 2002, y actualmente est en etapa de

    operacin.

    Dicho proyecto aprovecha el potencial hdrico de los ros Aranjuez y Veracruz

    para as lograr generar actualmente 8,5 megavatios de electricidad. A la vez

    que contribuyendo a solventar el faltante de energa del pas, producto del

    incremento de la poblacin costarricense y de la creciente demanda del

    mercado.

    Resulta de inters para esta investigacin evaluar las medidas de mitigacin y

    compensacin socio-ambientales establecidas en el Plan de Gestin Ambiental

    2006, ejecutadas por la CNFL para el PHEE en las localidades de influencia

    directa (Sardinal, Aranjuecito, San Rafael de Acapulco y Bajo Caliente) y la

    comundad de influencia indirecta, Cabuyal esto debido su posicin geogrfica y

    el uso que le dan al ro Aranjuez; esto para lograr conocer cules fueron las

    limitantes y fortalezas que tuvieron las mismas a lo largo del proceso. A la vez

    para conocer la percepcin de las comunidades en estudio sobre dichas

    medidas y su nivel de conocimiento al respecto.

    Lo anterior se realiza con el propsito de recomendar alternativas para mejorar

    la intervencin de la CNFL en las comunidades, en futuros proyectos y lograr

    as, que la institucin se proyecte de forma positiva hacia las localidades,

    evitndose contratiempos durante cualquiera de las fases de la obra, con el

    objetivo de alcanzar el xito de la misma.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    xiv

    Para lograr analizar lo antes citado, se formularon los siguientes objetivos

    especficos:

    Identificar las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales

    establecidas para el rea de influencia directa e indirecta del proyecto

    hidroelctrico El Encanto.

    Analizar el desarrollo e implementacin de las medidas de mitigacin y

    compensacin socio- ambientales establecidas en el plan de gestin

    ambiental 2006 de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz, en las

    comunidades de Sardinal, Aranjuecito, Bajo Caliente, San Rafael de

    Acapulco y Cabuyal.

    Elaborar una propuesta que fortalezca la gestin socio-ambiental de la

    Compaa Nacional de Fuerza y Luz en futuros proyectos de generacin

    de energa elctrica.

    Para alcanzar estos objetivos fue necesario la utilizacin de fuentes primarias y

    secundarias, as como de instrumentos de recoleccin de informacin como:

    entrevistas, encuestas, observacin participante y talleres, todo esto permiti

    conocer la percepcin de la poblacin de inters para esta investigacin sobre

    las medidas de mitigacin y compensacin sociales y ambientales establecidas

    en el PGA 2006. A la vez, que los resultados de dicha evaluacin aportaron a

    la elaboracin de la propuesta que tiene como finalidad la investigacin.

    Para lograr conocer la percepcin comunal respecto a las medidas por evaluar,

    se trabaj con por, los miembros de las organizaciones de base de las

    comunidades en estudio, asimismo, se incluye a algunos vecinos de las

    localidades. Tambin se entrevist a la alcaldesa de la Municipalidad de

    Puntarenas, para as contar con la percepcin de la representante del gobierno

    local sobre el tema. A la vez se aplicaron entrevistas a funcionarios de

    diferentes departamentos de la CNFL, que se consideraron de inters dada la

    relacin directa que mantuvieron con el PHEE.

    De los resultados obtenidos en la evaluacin realizada a las medidas de

    mitigacin y compensacin socio-ambientales formuladas para el PHEE,

    destacan las siguientes:

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    xv

    La CNFL contribuy al desarrollo local de las localidades de influencia

    directa e indirecta del PHEE, en tanto se construyeron y repararon

    puentes y caminos de acceso importante a las comunidades.

    A la vez la Compaa Nacional de Fuerza y Luz realiz aportes a la

    infraestructura local de los poblados, entre los que se encuentran las

    mejoras a escuelas, salones comunales, iglesias, instalaciones

    elctricas, plazas de ftbol, donacin de materiales para construccin,

    entre otras.

    Con relacin a la Estrategia de Comunicacin empleada por la CNFL, los

    vecinos de las comunidades en estudio mencionaron en la mayora de

    los casos no conocer sobre dicha estrategia o sobre informacin

    brindada por la CNFL sobre el proyecto y sus actividades.

    Con base en los resultados obtenidos de la evaluacin realizada y en las

    limitaciones encontradas en la formulacin de las medidas de mitigacin y

    compensacin socio-ambientales, se realizaron conclusiones y

    recomendaciones al respecto, stas permitieron construir una propuesta que

    pretende reforzar y mejorar la gestin socio-ambiental de la CNFL, en futuras

    obras o proyectos, durante todas sus fases.

    La propuesta elaborada est basada en seis ejes estratgicos, nombrados a

    continuacin:

    Coordinacin inter-departamental.

    Sobre la educacin comunitaria.

    Comunicacin.

    Sobre las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales.

    Estrategia interinstitucional.

    Estrategia de cierre de la etapa de construccin del proyecto.

    Es importante mencionar que esta evaluacin se realiz de la manera ms

    objetiva posible, poniendo en prctica los conocimientos y experiencias

    adquiridos durante la carrera de Planificacin Econmica y Social y cumpliendo

    con los requisitos que se solicitan para los trabajos finales de graduacin.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    xvi

    Se espera que este trabajo sea realmente un instrumento que brinde un

    panorama claro y pertinente sobre el tema de medidas de compensacin y

    mitigacin, adems que le facilite a la CNFL sus intervenciones y la toma de

    decisiones en proyectos futuros.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    1

    INTRODUCCIN

    El beneficio de los proyectos hidroelctricos es la generacin energa elctrica,

    la misma que puede apoyar el desarrollo econmico y mejorar la calidad de

    vida en el rea servida. A la vez los proyectos hidroelctricos requieren una

    considerable cantidad de mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo

    durante su etapa de construccin. Los caminos y otras infraestructuras pueden

    dar a los pobladores mayor acceso a los mercados para sus productos y otros

    servicios sociales.

    Por otra parte aunque el desarrollo de obras de esta magnitud generan

    impactos positivos a nivel comunal, regional o nacional tambin traen consigo

    impactos nocivos para el medio, por lo que la importancia del establecimiento

    de medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales y planes que

    tomen en consideracin los impactos generados durante y posterior a las

    diferentes etapas de un proyecto hidroelctrico, podran garantizar beneficios a

    nivel econmico, social, cultural y ambiental.

    Por eso, es esencial que los proyectos hidroelctricos sean planificados y

    manejados considerando el contexto global de la cuenca del ro y los planes

    regionales de desarrollo.

    Dado lo anterior es que resulta relevante aportar nuevos conocimientos en un

    tema que est dando sus primeros pasos en Costa Rica, como la

    implementacin de medidas de mitigacin y compensacin, tanto en el rea

    social como ambiental. Por lo que se considera pertinente realizar una

    evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el Plan de Gestin Ambiental 2006 del EsIA formulado para el

    proyecto hidroelctrico El Encanto de la CNFL, en las comunidades de

    Sardinal, Aranjuecito, San Rafael de Acapulco, Bajo Caliente y Cabuyal, de la

    provincia de Puntarenas.

    Esta investigacin responde al cumplimiento de un requisito acadmico, que

    solicita la Escuela de Planificacin y Promocin Social, de la Facultad de

    Ciencias Sociales de la Universidad Nacional para alcanzar el grado de

    Licenciatura en Planificacin Econmica y Social.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    2

    En resumen, el abordaje de esta evaluacin cuenta con la siguiente

    distribucin: en el capitulo I se desarrollan los aspectos metodolgicos, donde

    se plantea el problema, se formulan los objetivos y se desarrolla la metodologa

    que har viable la investigacin.

    En el captulo II, se sustenta tericamente el trabajo final de graduacin, es

    decir se expresan conceptualmente las variables; y en el captulo III, se

    muestra una referencia o caracterizacin de los entes involucrados con el tema

    de investigacin, que adems, son fuentes de informacin.

    En el apartado IV, se realiza la evaluacin, para esto se pone en marcha la

    metodologa establecida en el primer captulo, donde se analizan las variables

    mediante la observacin participante, la aplicacin de entrevistas a profundidad

    a vecinos de las comunidades, funcionarios de la CNFL, organizaciones de

    base, representante del gobierno local e instituciones pblicas, consulta

    bibliogrfica, talleres comunales y visitas a las localidades en estudio y dems

    actores involucrados.

    Una vez concluida esta etapa, en el captulo V se muestran los resultados de la

    evaluacin y se brindan algunas recomendaciones y conclusiones

    significativas. Estas a su vez, contribuyen a la elaboracin y desarrollo de una

    propuesta que tiene como fin, ser una herramienta que permita mejorar la

    intervencin de la CNFL en futuros proyectos de generacin de energa

    elctrica, logrando as una gestin socio-ambiental adecuada para las

    localidades de influencia de un proyecto y el reforzamiento del trabajo en

    equipo a nivel interno y externo de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    3

    CCAAPPTTUULLOO II

    AASSPPEECCTTOOSS MMEETTOODDOOLLGGIICCOOSS

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    4

    A. Antecedentes

    El crecimiento demogrfico a nivel mundial, el desarrollo urbanstico potenciado

    por el crecimiento industrial y de la actividad de servicios, el desarrollo cientfico

    y tecnolgico del ltimo siglo y una economa basada en el consumo, han

    elevado la demanda de los recursos energticos.

    Por ello, en las ltimas dcadas el crecimiento de las instalaciones

    hidroelctricas se ha incrementado. Segn datos publicados en el ao 2008 por

    la organizacin ambientalista, Instituto WorldWatch, existen aproximadamente

    36.327 grandes embalses distribuidos en los diversos pases que comprenden

    el globo, que almacenan 5.500 kilmetros cbicos de agua. La produccin

    mundial de energa hidroelctrica supera anualmente los 2.000 Twh (teravatios

    horas) de produccin, lo que representa el 20% de la produccin mundial de

    electricidad.

    Grfico N 1 Perspectivas Energticas

    Fuente: Tomado de Merino, Pedro Antonio Previsiones de la demanda energtica de los prximos 20 aos. p. 3.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    5

    Es durante la dcada de los cincuentas y setentas que la demanda de energa

    elctrica experimenta altos niveles de crecimiento a nivel mundial debido a un

    proceso de cambio tecnolgico que experimentaron las industrias de este

    servicio1. Las proyecciones futuras tambin siguen enfatizando esta tendencia.

    En relacin con lo anterior, en Costa Rica esta situacin no difiere, debido a

    que, en los ltimos aos el acelerado incremento demogrfico, la creciente

    demanda de mercado, la falta de planificacin en los proyectos del sector

    pblico y privado, la carencia de mtodos alternativos de obtencin de energa,

    adems, del consumo masivo reflejado en el rea residencial, industrial y

    comercial, han llevado al Estado a la construccin y operacin de plantas

    hidroelctricas en distintas localidades, con el fin de satisfacer las demandas

    de electricidad que experimenta la poblacin costarricense.

    Para satisfacer esta demanda, el gobierno de Costa Rica impulsa el desarrollo

    del sector elctrico nacional a travs de la ejecucin de una serie de obras

    hidroelctricas. Si bien los beneficios que estas obras aportan al desarrollo del

    pas son importantes, en ocasiones provocan efectos en las zonas donde se

    construyen, impactando con ello su vida social, econmica, poltica y cultural.

    Sin embargo, las obras hidroelctricas en comparacin con otras fuentes de

    energa, tienen la ventaja de no emplear combustibles fsiles ni producir

    residuos contaminantes. Estas plantas aprovechan la energa potencial del

    agua para generar electricidad, restituyndola despus de la operacin, en las

    mismas condiciones de cantidad y calidad. Asimismo por los requerimientos

    para su operacin, representan la fuente ms econmica de energa elctrica a

    largo plazo.

    Cabe resaltar que los proyectos hidroelctricos tienen beneficios importantes

    como los siguientes: brindan espacios para el desarrollo econmico y mejora la

    calidad de vida en el rea servida, en tanto ofrece oportunidades de empleo

    (especialmente durante la etapa de construccin), propicia el mejoramiento de

    los caminos y el desarrollo de otras infraestructuras que pueden dar a los

    pobladores mayor acceso a los mercados para sus productos, ms acceso a la

    educacin, creacin de vnculos con organizaciones, entre otras.

    1 Jimnez, R. (2001, mayo). Produccin Elctrica y Desarrollo Sostenible. Ambientico, 92, 6-7. San Jos

    Costa Rica.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    6

    No obstante, a pesar de los beneficios, se deben sealar algunas implicaciones

    negativas que puede provocar la produccin de energa hidroelctrica en

    trminos socio-ambientales como lo es la inundacin de tierras, (an si son

    para la produccin agrcola), adems impactos sobre la infraestructura

    existente lo cual puede generar el desplazamiento de poblaciones, sin obviar,

    la vulnerabilidad de fragmentar el ecosistema, el flujo y el paisaje del ro y de

    las comunidades.

    Es importante mencionar, que no todos los proyectos hidroelctricos ocasionan

    los mismos impactos socio-ambientales, ya que, esto depende del lugar donde

    se instalen, y tambin de las medidas de prevencin, mitigacin y

    compensacin que se desarrollen alrededor de los posibles impactos que el

    proyecto pueda generar a las comunidades del rea de influencia directa e

    indirecta.

    Los proyectos hidroelctricos en este caso se constituyen en una forma

    importante de produccin de energa elctrica en Costa Rica, esto porque se

    considera que adems de ser econmico aprovecha el recurso hdrico.

    Costa Rica ha sido reconocida en el mundo por su patrimonio ambiental y por

    poseer un recurso hdrico abundante, de este recurso un 72,03% es utilizado

    por las empresas generadoras de eletricidad, para la produccin de energa

    hidroelctrica.2

    Esta situacin, hace que algunas empresas e instituciones como el Instituto

    Costarricense de Electricidad (ICE) y la Compaa Nacional de Fuerza y Luz

    (CNFL) a travs de los aos se hayan dedicado al desarrollo de proyectos

    hidroelctricos, entre los que se pueden citar algunos como:

    Instituto Costarricense de Electricidad

    Proyecto hidroelctrico Arenal.

    Proyecto hidroelctrico Cariblanco.

    Proyecto hidroelctrico Pirrs.

    Proyecto hidroelctrico Cach.

    2 Dcimo Quinto Informe Estado de la Nacin en Desarrollo Humano Sostenible. (2009). Situacin del

    Recurso Hdrico. Costa Rica. (pp.11)

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    7

    Proyecto hidroelctrico Angostura.

    Compaa Nacional de Fuerza y Luz

    Proyecto hidroelctrico El Encanto.

    Proyecto hidroelctrico Daniel Gutirrez.

    Proyecto hidroelctrico Balsa Inferior.

    Proyecto hidroelctrico Cote.

    En la actualidad la elaboracin de este tipo de proyectos ha ido evolucionando,

    aplicando nuevas prcticas, metodologas y enfoques, los cuales permitan

    realizar procesos de gestin social de la mano con las comunidades de

    influencia directa e indirecta de los proyectos hidroelctricos, as como las

    organizaciones (de base, pblicas y/o privadas) implicadas.

    En el libro Derecho a Exigir Respuestas: reclamos de la sociedad civil ante el

    Panel de Inspeccin del Banco Mundial3 se evidencia claramente como la

    sociedad civil cada da participa ms en diferentes actividades, obras o

    proyectos, que aunque se pueden decir son de desarrollo y/o de generacin,

    provocan siempre algn tipo de impacto positivo, negativo o ambos, sobre su

    hbitat.

    Lo relevante aqu es que este tipo de investigaciones permite tener una

    percepcin oportuna sobre el desarrollo de este tipo de proyectos, con el fin de

    investigar sobre las experiencias de otras empresas desarrolladoras de

    proyectos de esta ndole y as no cometer los mismos errores del pasado,

    como por ejemplo la violacin de los derechos de los pobladores y del medio

    donde realizan sus actividades cotidianas, y por el contrario realizar procesos

    integrales que fortalezcan las capacidades locales.

    Si se menciona esto no es con el fin de hacer generalizaciones, porque no en

    todos los casos ocurren dichas acciones; existen organizaciones

    comprometidas con su trabajo, que buscan realizar acciones integrales y

    sostenibles con el ambiente. Se hace con la finalidad de mostrar un panorama

    3 Clark, D., Fox, J. y Treakle, K. (2005). Derecho a exigir respuestas ante el panel de inspeccin del

    Banco Mundial. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    8

    de lo que ocurre no slo a nivel nacional, sino, tambin internacional en lo que

    concierne a la ejecucin de proyectos y en particular los hidroelctricos.

    A nivel nacional empresas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

    y la Compaa Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) en conjunto con otras

    organizaciones como la Universidad Nacional (UNA), Ministerio de Agricultura

    y Ganadera (MAG), Ministerio de Ambiente y Energa (MINAE), empresas

    privadas, organizaciones no gubernamentales, entre otros, estn tratando de

    realizar procesos de gestin social, ambiental, econmica y local participativos,

    en coordinacin interinstitucional, para el beneficio de las comunidades y su

    desarrollo.

    Ante este escenario es importante resaltar que el xito o buen funcionamiento

    de un proyecto hidroelctrico, no slo se basa en la capacidad de generacin

    de energa que este proporcione, sino tambin, en todas las acciones que se

    desarrollen con el fin de involucrar a las comunidades en los procesos,

    considerando la satisfaccin de sus necesidades en la medida de lo posible,

    en las diversas reas de impacto (social, ambiental, econmica, entre otras).

    Por lo que, la Compaa Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) ha hecho un

    esfuerzo por realizar proyectos ms integrales, en los cuales implementen

    prcticas participativas y diferentes acciones, esto como parte de sus polticas

    ambientales, el apego a normas de calidad y ambiente y a la responsabilidad

    social empresarial.

    1. Descripcin general del proyecto hidroelctrico El Encanto (PHEE)

    1.1. Ubicacin

    El P.H. El Encanto se localiza en la provincia de Puntarenas, cantn de

    Montes de Oro, distrito La Unin, aproximadamente 3 km al suroeste de la

    poblacin de Bajo Caliente, aguas abajo sobre el ro Aranjuez. En trminos

    generales, el rea del proyecto est comprendida entre la Sierra Minera de

    Tilarn al norte y la carretera interamericana cerca de Miramar de Puntarenas

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    9

    al sur; entre los cuadrantes cartogrficos 1:50.000 236-242N/450-458E de las

    hojas cartogrficas San Lorenzo, Juntas, Chapernal y Miramar.4

    1.2. Infraestructura a desarrollar

    El proyecto hidroelctrico El Encanto, comprende la construccin de una presa

    y una toma de fondo ubicadas 3,4 km aguas abajo del poblado de Bajo

    Caliente, sobre el cauce del ro Aranjuez. El agua es transportada por tnel y

    una tubera de conduccin, pasando por un pequeo embalse de regulacin

    diaria de 13.200 m3 y es descargada unos 6 km aguas abajo del sitio de presa,

    utilizando una cada mxima de 178 m.

    El Encanto aprovecha las aguas de los ros Aranjuez y Veracruz para producir

    electricidad. La cuenca del ro Aranjuez es una cuenca pequea que

    comprende un rea aproximada de 91 km2. Dentro del rea de influencia

    indirecta del P.H. El Encanto consider adems la subcuenca del ro Veracruz.

    Este sistema fluvial corresponde a la vertiente pacfica, los ros vienen de las

    inmediaciones de la Sierra Minera de Tilarn al norte y corren en direccin sur,

    para desembocar en la margen interna oriental del Golfo de Nicoya,

    conformando parte del manglar del estero de Puntarenas.5

    Es importante indicar que se destinaron 432. 71 hectreas de tierra para la

    construccin del PHEE, segn informacin suministrada por la CNFL.

    Segn la CNFL, el PHEE cuenta con dos turbinas tipo Francis de eje horizontal

    y entre ambas tendrn la capacidad de producir 8,5 megavatios. Esto

    representa una generacin anual de 41.000.000 kw/h al parque elctrico

    nacional. Ambas turbinas funcionan gracias a la presin de 4.700 litros de agua

    por segundo que se extrae de los dos ros que llenan la represa. El paso del

    agua de la presa hacia la casa de mquinas se hace mediante un tnel de 3,4

    kilmetros de longitud con un dimetro de 3,4 metros.

    4Biosfera consultores S.A. (2002, mayo).Estudio de Impacto Ambiental del proyecto hidroelctrico El

    Encanto, de la CNFL. Montes de Oro, Puntarenas. (pp.11) 5 Ibd. (pp.21)

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    10

    La construccin del PHEE estuvo a cargo de la empresa italiana Ghella S.p.A

    mediante la figura de contrato llave en mano. La obra inici en setiembre de

    2006 y finaliz en octubre de 2009.

    Como se mencionaba, para la fecha de inicio de la construccin del proyecto se

    debe considerar el ao 2006. Sin embargo, es desde 1994, que inicia con los

    primeros estudios.

    1.3. Monto global de la inversin

    El monto global de la inversin estimado inicialmente por la CNFL para la

    construccin y puesta en operacin del P.H. El Encanto seria de $ 27.179.000.

    Sin embargo, se estima que la inversin total del proyecto alcanz los

    $36. 000. 000, esto debido a los imprevistos de la construccin del tnel, a los

    derrumbes en caminos internos y pblicos del proyecto y a las desfavorables

    condiciones climticas de las tormentas tropicales Alma y Gustav (en los

    aos 2007 y 2008).

    La obra fue financiada por el banco Alemn Kreditanstalt Fur Wiedraufbao

    (KFW).

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    11

    Foto: Piedra el Encanto

    B. Planteamiento del problema

    El desarrollo de proyectos hidroelctricos, es considerado generalmente como

    un foco de crecimiento econmico para las comunidades aledaas en tanto

    estas se constituyen en una fuente importante de empleo y de atraccin para

    los visitantes, por otra parte, de igual forma se generan impactos sobre el

    ambiente y las comunidades vecinas a la obra. Estos efectos deben ser

    pronosticados y tratados mediante medidas de mitigacin y compensacin

    ambientales y sociales que deben ser plasmadas en el Plan de Gestin

    Ambiental de cada proyecto.

    Ante esta situacin surge la necesidad de evaluar las medidas de mitigacin y

    compensacin sociales y ambientales definidas en el Plan de Gestin

    Ambiental 2006 (PGA) del proyecto hidroelctrico El Encanto, con la finalidad,

    de reconocer el cumplimiento de estas medidas mediante la satisfaccin de las

    necesidades de las comunidades de influencia directa ( Sardinal, Aranjuecito

    San Rafael de Acapulco y Bajo Caliente) y la comunidad de influencia indirecta

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    12

    Cabuyal, y evidenciar la percepcin que tienen los habitantes, y la unidad

    ejecutora del proyecto sobre el PHEE, la efectividad de las medidas y sus

    posibles impactos en el ambiente.

    C. Objeto de estudio

    Se considera como objeto de estudio para el desarrollo de esta investigacin,

    realizar una evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin social y

    ambientales, establecidas para el rea de influencia directa e indirecta del

    proyecto hidroelctrico el Encanto, llevado a cabo por la Compaa Nacional de

    Fuerza y Luz, S.A., el cual se encuentra ubicado en la Provincia de

    Puntarenas.

    Como rea de influencia directa se considera aquella donde se reciben los

    impactos sobre el medio biolgico, fsico y humano de la actividad del proyecto

    en forma directa. En este caso, se defini un rea desde el poblado de Bajo

    Caliente hasta 1 km aguas abajo de la descarga. Comprende 3.050 Ha.6

    El rea de influencia directa del proyecto est conformada por cinco

    comunidades: Bajo Caliente, Aranjuecito, Sardinal, San Buenaventura y Zagala

    Nueva.

    En esta evaluacin se trabajar con las comunidades de Bajo Caliente,

    Aranjuecito, Sardinal, San Rafael de Acapulco (ubicada entre la comunidad de

    Sardinal y Aranjuecito) y Cabuyal (ubicada a los mrgenes de la represa) ya

    que, se consideran estratgicas por su localizacin, por la relacin directa que

    tienen con el proyecto y por el uso que le dan al ro, por mencionar la

    recreacin, la ganadera, la agricultura, la pesca, entre otros.

    6 Biosfera Consultores S.A. (2002, mayo).Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroelctrico el

    Encanto, Montes de Oro, Puntarenas.(pp.14)

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    13

    Cuadro N 1 Comunidades en estudio

    Comunidad Habitantes

    Bajo Caliente 248

    Aranjuecito 34

    Sardinal 1130

    San Rafael de Acapulco 36

    Cabuyal 30

    TOTAL 1478

    Fuente: Elaboracin propia 2009, basada en EsIA PHEE.

    Se toma en cuenta el poblado de Cabuyal pues a pesar de ser considerada de

    influencia indirecta por la CNFL, ha percibido impactos, a raz del uso que le

    dan al ro para sus actividades cotidianas, como lo son la agricultura y la

    ganadera.

    Para dicha investigacin, se involucra la participacin de diferentes miembros

    de las comunidades, principalmente aquellos vinculados a las organizaciones

    de base (asociaciones de desarrollo, juntas de educacin, comit de deportes,

    entre otras).

    Por otro lado, el rea de influencia Indirecta incluye parte de la cuenca del ro

    Aranjuez, desde la divisoria de aguas en la Sierra Minera de Tilarn hasta el

    poblado de Bajo Caliente. Esta rea comprende un total de 11 400 Ha.7

    7 Biosfera Consultores S.A. (2002, mayo).Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroelctrico el

    Encanto, Montes de Oro, Puntarenas. (pp.14)

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    14

    Figura N 1

    Poblados de la cuenca del Ro Aranjuez

    Fuente: CNFL. Marco Ambiental del PH. El Encanto. (2006)

    REA DE INFLUENCIA INDIRECTA

    REA DE INFLUENCIA

    DIRECTA

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    15

    D. Justificacin

    El funcionamiento de la economa mundial se basa en el consumo de energa.

    Sin ella sera imposible extraer las materias primas necesarias, ni hacer

    funcionar el sistema productivo para generar los bienes y servicios que la

    sociedad necesita.

    La energa constituye un elemento esencial para la calidad de vida del ser

    humano y es un insumo de alta difusin en el conjunto de todas las actividades

    productivas. As, la disponibilidad de energa ha tenido un papel central en el

    proceso de desarrollo de la humanidad, de hecho se encuentra presente en

    todas las actividades humanas.

    El sector elctrico adquiere una relevancia cada vez mayor para el desarrollo

    econmico y la calidad de vida de los pueblos. En Costa Rica el suministro de

    energa elctrica est organizado por medio de una red denominada Sistema

    Elctrico Nacional Interconectado. Esta red puede intercambiar energa con

    Honduras, Nicaragua y Panam.

    La produccin de energa elctrica es sinnimo de desarrollo en las

    comunidades y un regln de bienestar y de calidad de vida para sus habitantes.

    Es por ello que el crecimiento de la demanda de electricidad de la regin

    centroamericana y del Caribe es de aproximadamente 6%8 anual, y en Costa

    Rica el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) estima que el crecimiento

    anual de la demanda elctrica es de 5.5%, lo cual, representa un potencial

    importante para el desarrollo de proyectos de energa.

    Los proyectos hidroelctricos son importantes como fuentes de energa en el

    pas y se complementan con fuentes geotrmicas, elicas y trmicas,

    impulsando as el desarrollo social y econmico de diferentes sectores de

    Costa Rica.

    Es por ello que la Compaa Nacional de Fuerza y Luz, S.A., desarrolla sus

    actividades bajo la filosofa de desarrollo sostenible, considerando las variables

    socio-ambientales, como elementos fundamentales de decisin. Dedicndose a

    8 III Congreso Iberamericano sobre Desarrollo y Ambiente. III CISA. (2007, noviembre). Resmenes

    simposio: Energa y Sostenibilidad (pp.8).

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    16

    la comercializacin y generacin de energa elctrica, utilizando energas

    renovables. Entre sus actividades se incorporan elementos relacionados con el

    factor ambiental, la eficiencia energtica y la responsabilidad social. Todo esto

    bajo las especificaciones internacionales en relacin con el ambiente y el

    cambio climtico, que incitan a la produccin de energas limpias y renovables

    sin contaminantes y con el menor impacto al ambiente y a las poblaciones

    cercanas al proyecto.

    En el plan de expansin elctrica de la CNFL, se ha considerado el proyecto

    hidroelctrico El Encanto de inters estratgico por la empresa, ya que, con su

    construccin, la compaa procura aumentar su capacidad instalada para suplir

    la creciente demanda energtica que afronta el pas, particularmente en su

    rea servida.

    Dada la naturaleza de los proyectos hidroelctricos resulta de especial

    relevancia hacer una gestin socio-ambiental responsable, efectiva y

    comprometida, estableciendo espacios de informacin, participacin, dilogo y

    acuerdos entre las partes involucradas.

    Dado lo anterior, es que la CNFL incorpora en sus estrategias de desarrollo de

    nuevos proyectos la dimensin social, facilitando con ello los procesos

    participativos de los habitantes de las comunidades aledaas a los proyectos.

    Impulsando procesos de desarrollo econmico y social, coordinados

    interinstitucionalmente y generadores de encadenamientos productivos,

    econmicos y sociales.

    Por ello desde que la empresa tom la decisin de realizar el proyecto

    hidroelctrico El Encanto, sta ha venido trabajando con las personas que

    forman parte de las localidades de influencia directa e indirecta del proyecto,

    mediante un programa de comunicacin social, para involucrar a los habitantes

    en el desarrollo de sus pueblos.

    Por lo tanto resulta de inters para esta investigacin realizar una evaluacin

    de cumplimiento de las medidas de mitigacin y compensacin socio-

    ambientales que la CNFL elabor para las comunidades de influencia directa e

    indirecta del PH El Encanto (especficamente, las comunidades de Sardinal,

    Aranjuecito, San Rafael de Acapulco, Bajo Caliente y Cabuyal), esto con la

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    17

    finalidad de identificar las fortalezas, debilidades, el cumplimiento de las

    mismas y para conocer la percepcin de los habitantes de las comunidades y

    funcionarios de la CNFL y de qu manera estas se han vinculado de una u otra

    forma al desarrollo de sus comunidades.

    Es significativo aclarar que para efectos de las medidas a evaluar que se

    establecen el PGA 2006 las categoras a analizar dentro de las medidas de

    mitigacin y compensacin ambientales son: aspectos paisajsticos, de

    educacin ambiental, uso del ro y con respecto a las medidas de

    compensacin y mitigacin sociales se toman en cuenta variables como:

    infraestructura comunal, organizacin comunal, apoyo institucional, vialidad

    comunal y salud.

    E. Objetivos de la investigacin

    1. Objetivo General

    Evaluar las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales

    establecidas en el plan de gestin ambiental 2006 del proyecto hidroelctrico

    El Encanto, para las comunidades de Sardinal, Aranjuecito, Bajo Caliente,

    San Rafael de Acapulco y Cabuyal, de Puntarenas, con el fin de realizar un

    aporte en cuanto al tema de la gestn socio-ambiental.

    2. Objetivos Especficos

    Identificar las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales

    establecidas para el rea de influencia directa e indirecta del proyecto

    hidroelctrico El Encanto.

    Analizar el esarrollo e implementacin de las medidas de mitigacin y

    compensacin socio- ambientales establecidas en el plan de gestin ambiental

    2006 de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz, en las comunidades de

    Sardinal, Aranjuecito, Bajo Caliente, San Rafael de Acapulco y Cabuyal.

    Elaborar una propuesta sirva como base a la Compaa Nacional de Fuerza

    y Luz en la construccin de futuros proyectos de generacin de energa

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    18

    elctrica. En este apartado se seala la metodologa utilizada para desarrollar

    la investigacin.

    F. Estrategia Metodolgica

    Como parte de la estrategia metodolgica, se busca el establecimiento de

    espacios participativos en donde los actores puedan mediante diversas formas

    de intervencin, expresar sus percepciones de una forma abierta y segura, y

    dentro de un marco de respeto que les permita identificarse como entes de

    accin y cambio.

    La evaluacin utilizada en esta investigacin, es una evaluacin durante, la

    cual es denominada intermedia, formativa, entre otras. Entendida a su vez,

    como aquella que se realiza mientras se est ejecutando el plan, programa o

    proyecto.9 Este tipo de evaluacin facilita el anlisis de las metas y objetivos

    del proyecto, con el fin de que no existan desviaciones significativas en el

    proyecto. Por otra parte, la evaluacin durante permite la intervencin con el

    inters de realizar rectificaciones y mejoras durante la ejecucin del proyecto,

    mediante informes que evidencien el rumbo de todas las tareas, procesos y

    algunos resultados inmediatos.

    El tipo de investigacin se define como una investigacin de tipo descriptiva:

    porque mide, evala o recolecta datos sobre diversos conceptos y variables,

    aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno a investigar10 para luego

    describirlo.

    Adems es de tipo evaluativa porque 11consiste en los procedimientos de

    recopilacin y anlisis de datos que aumentan la posibilidad de demostrar, ms

    que asegurar, el valor de una actividad social. Esta no busca generar

    conocimiento (como la investigacin pura sino determinar hasta qu punto un

    programa ha conseguido el objetivo deseado.

    9 Garay Basco.(1994).El ciclo del proyecto de cooperacin al desarrollo: Aplicacin del marco

    lgico,CIDEAL, Madrid, Espaa (pp.85) 10

    Hernndez, R., Fernndez, C y Baptista, P. (2006) Metodologa de la investigacin (4.ed.) (pp.102). Mxico: Mc Graw Hill 11

    Marn, A., Mena, P. y Rivera, G. (2003-2006).Evaluacin de las medidas de carcter paisajstico y socioeconmico y las de compensacin social indirectas ejecutadas en el Proyecto Hidroelctrico Cariblanco.Trabajo de grado, Licenciatura en Planificacin Econmica y Social, Universidad Nacioanl, Costa Rica (pp. 28)

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    19

    Tambin es un estudio de tipo explicativo, pues, va ms all de la descripcin

    de conceptos o fenmenos o del establecimiento de relaciones entre

    conceptos; es decir, estn dirigidos a responder por las causas de los eventos

    y fenmenos fsicos y sociales. Como su nombre lo indica su inters se centra

    en explicar por qu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se manifiesta, o

    por qu se relacionan dos o ms variables.

    1. Fuentes de informacin

    Con respecto a las fuentes de informacin se hizo uso de fuentes primarias

    como los cuestionarios, entrevistas a profundidad, observacin participante a

    todas aquellas personas fsicas vinculadas a este proyecto y a las

    comunidades en estudio, as como, fuentes indirectas entre las que se tienen

    publicaciones, documentos, bases de datos, Internet, artculos de peridico,

    tesis, leyes y decretos, estudios de impacto ambiental, plan de gestin

    ambiental establecido para el proyecto, entre otras, que permitieron la

    obtencin de informacin clara, precisa y concisa de diversos puntos de inters

    que se desarrollaron con cada instrumento aplicado.

    2. Sujetos de informacin

    Como sujetos de informacin, es decir, aquellos que brindaron informacin

    necesaria para el desarrollo de la investigacin, se tiene:

    Compaa Nacional de Fuerza y Luz (CNFL): Las principales fuentes de

    informacin fueron: Direccin Ambiental, Unidad Ejecutora y el

    Departamento de Ingeniera de Proyectos de Generacin.

    Organizaciones de base de las comunidades del rea de influencia

    directa Sardinal, Aranjuecito, Bajo Caliente, San Rafael de Acapulco e

    indirecta la localidad de Cabuyal.

    3. Instrumentos de recoleccin de informacin

    En primera instancia, se realiz la revisin bibliografa pertinente sobre el tema,

    con el fin, de efectuar un diagnstico del objeto de estudio.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    20

    Adems, como un primer acercamiento con las comunidades se realizaron

    giras al proyecto para efectuar una observacin participante y se realiz una

    prueba piloto de los instrumentos con la finalidad de comprobar la eficacia de

    los instrumentos (que sean fciles de entender, con preguntas claras, entre

    otras).

    Por otra parte, los instrumentos para la recoleccin de la informacin utilizados

    fueron los siguientes:

    Entrevistas a profundidad, se entiende como un encuentro cara a cara entre

    entrevistador y entrevistados, dirigidos hacia la comprensin de las

    perspectivas que tienen los informantes respecto a su experiencia, tal y como

    lo expresan con sus propias palabras, es una especie de conversacin entre

    iguales y no un intercambio formal de preguntas y respuestas.12

    La entrevista a profundidad se aplic a los informantes claves de las

    comunidades, como lo son los lderes comunales, miembros de organizaciones

    de base, y a algunos funcionarios de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz,

    que se consideraron de inters debido a la labor que realizaron en el PHEE.

    Este tipo de entrevista se hace con el fin de obtener informacin ms especfica

    y especializada sobre el tema de investigacin. Es significativo investigar

    exhaustivamente sobre aspectos sociales y de ambiente y ms

    especficamente, sobre los impactos que se generan del proyecto y los

    mecanismos para corregirlos.

    Esta herramienta se aplic a las comunidades de Sardinal, San Rafael de

    Acapulco, Aranjuecito, Bajo Caliente y Cabuyal. Con el objetivo de conocer la

    percepcin que tienen los pobladores sobre el proyecto, ms puntual, es

    importante conocer cmo han percibido las mencionadas comunidades, los

    impactos que ha tenido el proyecto y como la empresa desarrolladora, en este

    caso la CNFL ha mitigado y compensado dichos efectos.

    12

    Barrantes, R. (2004). Investigacin: Un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo (pp. 208). San Jos, Costa Rica: EUNED.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    21

    Dentro de las tcnicas grupales se realizaron talleres, los cuales tuvieron como

    propsito relacionar la percepcin de los participantes con los objetivos de la

    investigacin.

    Con lo anterior, se lograron espacios de retroalimentacin con las comunidades

    con el fin de validar la informacin obtenida y de este modo, proporcionarle a la

    Compaa Nacional de Fuerza y Luz, una propuesta basada en los resultados

    de la evaluacin, donde se manifiesten las necesidades de las localidades de

    influencia directa e indirecta.

    4. Matriz Metodolgica

    En este apartado se muestra cmo se dio el abordaje de los objetivos de la

    investigacin, de tal manera se proponen las categoras, variables e

    indicadores, as como, los medios de informacin e informantes claves que

    coadyuvan al desarrollo de la tesis.

    Para estos efectos una categora son los niveles donde sern caracterizadas

    las unidades de anlisis. 13

    Una variable es todo rasgo, cualidad o caracterstica cuya magnitud puede

    variar en individuos, grupos u objetos. Es todo aquello que se va a medir,

    controlar y estudiar en una investigacin14.

    13

    Hernndez, R., Fernndez, C y Baptista, P. (2006) Metodologa de la investigacin (4.ed.) (pp.359). Mxico: Mc Graw Hill. 14

    Barrantes, R. (2004). Investigacin: Un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo (pp. 137). San Jos, Costa Rica: EUNED.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    22

    Cuadro N 2 Matriz Metodolgica

    Objetivo General:

    Evaluar las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del proyecto hidroelctrico El Encanto, para las comunidades de Sardinal, San Rafael de Acapulco, Aranjuecito, Bajo Caliente y Cabuyal de Puntarenas.

    Categora Variable Indicador Medidas de mitigacin o compensacin establecidas Instrumento de

    verificacin Fuente de

    informacin

    S. Social

    Infraestructura

    comunal

    Mantenimiento y reparacin de vas existentes Reparacin de vados, y puentes existentes

    Implementar cunetas, cajas de registro, quiebra gradientes, construccin de zanjas en bordes superiores de taludes, construccin de trampa de sedimentos, proteccin del pie de los taludes con cunetas concreto, contra cunetas, cunetas de desviacin o las obras necesarias para controlar las aguas superficiales que causan erosin y daos estructurales a los caminos .

    Recopilacin de datos

    Entrevistas a lderes comunales

    Entrevista Regente Ambiental

    Plan de Gestin Ambiental

    Estudio Impacto Ambiental

    Regente Ambiental PHEE

    Reparacin de vados, y puentes existentes

    Garantizar mediante estabilizacin o reforzamiento de la infraestructura el funcionamiento de los vados y puentes que permiten acceso de maquinaria pesada al proyecto.

    Realizar inspecciones peridicas para controlar el estado de la infraestructura vial (vados, puentes, entre otros.)

    Cantidad de familias que fueron reubicadas

    Necesidad de reubicar familias para la construccin del PHEE

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    23

    Cantidad de centros educativos impactados

    Impactos positivos y negativos en los centros educativos

    Organizacin comunal

    Cantidad de reuniones destinadas a la informacin y consultora comunal e informacin comunal

    Presentacin del Proyecto antes de la construccin a Municipalidades y comunidades. Seguimiento a las actividades comunales que desarrolla la CNFL (Dpto Proyectos de Generacin), comisin comunitaria, sesiones bimensuales como mnimo. Informes documentados y explicaciones pblicas a las comunidades. Integracin de un grupo profesional, para conducir las actividades del programa, promover reuniones y otros mecanismos de participacin. Abrir en el plantel del Proyecto un espacio para las aclaraciones a la comunidad. . Divulgacin de estudios ambientales, deber contemplar: la presentacin del EsIA a nivel municipal y comunidades rurales del rea afectada. Elaboracin de planes de contingencia que puedan presentarse con las comunidades (Construccin del Tnel, apertura de caminos, entre otras)

    Recopilacin de datos

    Entrevistas con miembros de la comunidad

    Entrevistas con lderes comunales.

    Entrevista con encargados (a) de rea social del proyecto

    x

    Direccin de Ingeniera de Proyectos

    Unidad Ejecutora del proyecto

    Plan de Gestin Ambiental

    EsIA

    Lderes comunales

    Programas o acciones destinadas a la recoleccin y retroalimentacin de asuntos de inters local.

    Implementacin de canales de comunicacin, como boletines peridicos, entre otros, informando aspectos de obra, demanda de trabajadores y otros asuntos de inters local. Reglamentos internos de trabajo para controlar el sobre uso de servicios y estructuras en comunidades pequeas.

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    24

    Apoyo

    institucional

    Cantidad de instituciones pblicas relacionadas con el PHEE.

    Coordinacin con las instituciones como MOPT MAG, MINAE, IDA, Asociacin Agroecolgica Aranjuez. Participacin en proyectos intersectoriales (Desarrollo Territorial Sostenible de las cuencas Aranjuez y Sardinal).

    Recopilacin de datos

    Entrevistas a funcionarios de instituciones

    Direccin de Ingeniera de Proyectos

    EsIA

    Resultados de entrevistas

    Unidad Ejecutora del proyecto.

    Instituciones: IDA, MAG, IICA,

    Municipalidad de Puntarenas

    Salud

    Acciones destinadas a mitigar las afectaciones a la salud de los miembros de la comunidad.

    Las partes del TBM o cualquier insumo del proyecto no deben generar anegamiento de agua que faciliten criaderos de mosquitos.

    Entrevistas con miembros de la comunidad

    Entrevista al Regente PHEE

    .

    Resultados de entrevistas aplicadas

    Acciones destinadas a la disminucin del polvo en las comunidades

    Implementar un sistema de riego con camiones cisternas, para disminuir los efectos del polvo, producto del trnsito vehicular que transporta los materiales extrados del tnel, o de otros sitios del proyecto y que afecten directamente alguna comunidad, o a los mismos empleados del proyecto.

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    25

    Acciones destinadas a disminuir el ruido en las comunidades

    Las labores de depositacin de materiales y compactacin de las capas dentro de las escombreras pueden realizarse durante las 24 horas del da, siempre que no interfieran con las condiciones de tranquilidad de los vecinos. La Regencia Ambiental realizar dentro de las visitas de monitoreo un muestreo de los niveles de ruido presente en las inmediaciones de las reas de escombreras

    Vialidad comunal

    Acciones destinadas al sealamiento vial y beneficios peatonales

    Realizar controles sobre la velocidad de los vehculos del proyecto, as como el buen estado de la maquinaria y que estos cumplan con seguros y condiciones legales. Establecer un sistema de paso controlado de vehculos para evitar que en sectores de camino angosto, se encuentren de frente, sin posibilidad de maniobra. Utilizar manteados o cubiertas sobre la carga de materiales en las vagonetas y asegurarse que estn debidamente sujetos a la carrocera de la vagoneta. Controlar que los vehculos no transporten ms carga de la establecida (sobrecarga). 95% de su capacidad, de modo que el manteado pueda cubrir la carga, la idea es evitar la existencia de la sobre carga conocida como copete, que propicia la cada de material cuando el vehculo esta en movimiento Implementar un programa de mantenimiento sobre las vas que comunican a las reas de escombreras, casa de mquinas, sitios de presa y toma, as como al tnel del proyecto, especialmente en los puentes o pasos sobre ros, quebradas y caminos pblicos que comuniquen al proyecto.

    Recopilacin de datos

    Entrevistas a comunidades de influencia directa

    Realizacin de talleres y/o foros de discusin

    Direccin de Ingeniera de Proyectos

    EsIA

    Resultados de entrevistas

    Retroalimenta-cin en Talleres Plan de Gestin Ambiental

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    26

    Ambiental

    Paisajstica

    Cantidad de botaderos restaurados con suelos y vegetacin

    Escombreras y fincas de la CNFL regeneradas

    Recopilacin de datos

    Entrevistas con Regente Ambiental PHEE

    Entrevistas con miembros de la comunidad

    Direccin Ambiental.

    Plan de Gestin Ambiental

    Resultados de entrevistas

    Unidad Ejecutora del proyecto

    Cantidad de rboles deforestados

    Cantidad de rboles deforestados para la construccin del PHEE

    Cantidad de rboles reforestados

    Plan de reforestacin

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    27

    Educacin ambiental

    Programas implementados sobre educacin ambiental

    Proyectos de Educacin Ambiental comunal y escolar en Bajo Caliente, Cedral y Aranjuecito. Investigacin de Manejo de Desechos. Proyecto de Pago por Servicios Ambientales. 2.800 ha. en PSA al 2005, ampliacin al finalizar la construccin a 3500 ha. Convenio con el MEP y los circuitos 02 y 09 de montes de oro y Puntarenas. Capacitaciones comunales a ADETSAS, GAT, asociaciones de desarrollo.

    Recopilacin de datos

    Entrevistas con miembros de la comunidad

    Entrevistas con responsables de la direccin ambiental

    Plan de contingencia y comunicacin social PHEE

    Capacitaciones comunales

    Cantidad de capacitaciones impartidas a los miembros de las comunidades con temas a fines

    Econmica Empleo

    Empleos directos generados con la construccin del PH.

    Los empleos generados a raz de la construccin del PH El Encanto

    Recopilacin de datos

    Entrevistas con miembros de la comunidad

    Direccin Ambiental

    Regente ambiental PHEE.

    Direccin Ambiental

    Unidad Ejecutora del proyecto

    Estudio de Impacto Ambiental

    Resultados de entrevistas aplicadas

    Fuente: Elaboracin propia (2009) basada en el Plan de Gestin Ambiental PH El Encanto 2006.

  • Evaluacin de las Medidas de Mitigacin y Compensacin Socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del Proyecto Hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    28

    G. Alcances y Limitaciones

    1. Alcances

    Que el trabajo sirva como insumo para futuros proyectos de generacin de

    energa, en donde la experiencia reflejada con el proyecto hidroelctrico El

    Encanto, sirva para potenciar y fortalecer los aspectos positivos en donde

    hubo buenas prcticas y por otra parte cambiar y mejorar aquellos aspectos en

    donde hubo debilidad, con el fin de ir propiciando la mejora continua en los

    procesos de gestin socio-ambiental que emprende la Compaa Nacional de

    Fuerza y Luz, como parte de sus polticas ambientales y de responsabilidad

    social empresarial.

    La incorporacin de las comunidades en todas las fases de construccin del

    proyecto.

    Elaboracin de un conjunto de recomendaciones que sirvan como

    lineamiento para el establecimiento de buenas relaciones entre la CNFL-

    comunidades una vez que el proyecto concluya.

    Cooperacin de las comunidades en estudio y del personal de la CNFL, en

    brindar informacin atravs de la aplicacin de los instrumentos formulados

    para la recoleccin de datos referente al PHEE.

    La actualizacin de informacin, referente al estado de las comunidades en

    estudio y la relacin CNFL-comunidades.

    2. Limitaciones

    Surgimiento de falsas expectativas por parte de las personas entrevistadas

    al creer que las investigadoras podran solucionar las inconformidades

    generadas por el PH El Encanto.

    Acceso a informacin desactualizada y poco precisa.

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    29

    CCAAPPTTUULLOO IIII

    MMAARRCCOO TTEERRIICCOO

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    30

    A. Estado de la cuestin

    En esta parte de la investigacin es importante rescatar las experiencias de

    algunos proyectos hidroelctricos a nivel nacional e internacional, donde se han

    realizado procesos de gestin social.

    Interesa por tanto, revisar el perfil de operacin del proyecto hidroelctrico

    Porce III en Colombia para extraer de este anlisis de caso algunos elementos

    evaluativos:

    Porce III es un proyecto hidroelctrico con una capacidad instalada de 660

    MW y una inversin estimada de aproximadamente US$ 720 millones. Este

    Proyecto se enmarca en el programa de desarrollo integral de la cuenca

    hidrogrfica del Ro Porce, en la cual se encuentran actualmente en operacin

    1.318,7 MW. 15.

    El Porce III es considerado como un proyecto ejemplar, pues es uno de los

    proyectos hidroelctricos que desarrollan un vasto proceso de gestin social y

    ambiental, en este caso con las comunidades, organizaciones de base,

    instituciones pblicas y privadas que estn involucradas en el proyecto.

    Dentro de las acciones destinadas a la gestin social y ambiental, se toma en

    cuenta: la consulta a planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial

    de los municipios del rea de influencia, para determinar aspectos como,

    caractersticas de la poblacin, acceso a servicios, diagnsticos municipales,

    consultas populares

    El EsIA de este proyecto es muy completo y ademas fue sometido a distintas

    actualizaciones, como resultado de la realidad cambiante en que desenvuelven

    los hechos.

    Por otro lado, se tiene el proyecto hidroelctrico Arun III de Nepal16:

    15

    Obtenido de: http://www.iadb.org/exr/doc98/pro/ccol10051.pdf - 26k [2010, 29 de enero]. 16

    Clark, Fox, Treakle. (2005) .Derecho a exigir respuestas. Panel de inspeccin del Banco Mundial (pp. 67-88)

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    31

    Este proyecto fue el centro de una gran campaa de la sociedad civil, en el

    reclamo de sus derechos ante el panel de inspeccin del Banco Mundial. De

    aqu la importancia de desarrollar adecuados procesos de gestin social y

    ambiental, con la finalidad de mitigar impactos y de que el inters pblico

    pueda satisfacer sus necesidades y percepciones acerca del proyecto.

    En este proyecto los tres factores que investig el panel de inspeccin son los

    relacionados con el reasentamiento, la evaluacin ambiental y las poblaciones

    indgenas. Sin embargo, las comunidades mostraron su descontento porque no

    se tomaron en cuenta otros aspectos de igual relevancia, como los son: el

    anlisis econmico del proyecto, la divulgacin oportuna de informacin y

    documentos bsicos del mismo y la participacin de la opinin pblica en las

    discusiones.

    Debido a estas situaciones no previstas, el proyecto Arun III de Nepal no se

    desarroll y las consecuencias de no involucrar a las comunidades dentro de la

    toma de decisiones le costaron al proyecto su propsito.

    En Costa Rica empresas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y

    la Compaa Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), han realizado esfuerzos por

    implementar actividades de gestin social y ambiental integrales dentro de sus

    proyectos de generacin hidroelctrica, con el fin de reducir los impactos

    ambientales y sociales y de propiciar el xito del proyecto.

    Ejemplo de lo anterior son las actividades realizadas en los proyectos

    hidroelctricos Pirrs y Cariblanco:

    1. Proyecto hidroelctrico Pirrs

    En esta obra se implement una estrategia y una metodologa aplicada a los

    procesos de gestin social con las comunidades, donde, se buscan procesos

    sociales desarrollados, una estrategia de diferenciacin entre medidas de

    mitigacin y compensacin, as como, la metodologa de trabajo para la

    elaboracin de los diagnsticos socio-ambientales.17

    . 17

    Programa Integral en Planificacin y Gestin del Desarrollo Local y Regional. UNA. (2006, octubre). Informe Tcnico: Validacin de la estrategia social de los procesos comunales del Proyecto Hidroelctrico Pirris. Heredia, San Jos.

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    32

    Ms especficamente, en cada una de las distintas comunidades del rea de

    influencia, y de esta forma se definieron los impactos generados en las distintas

    fases del proceso de construccin; durante este proceso constructivo se tom

    en cuenta la comunicacin y negociacin continua con las comunidades, para

    de esta forma establecer la ejecucin de obras y acciones que asegurasen la

    proteccin de las nacientes.

    Cabe mencionar que para el proyecto hidroelctrico Pirrs, se estableci una

    diferenciacin entre las estrategias llamadas de prevencin, mitigacin y de

    compensacin, ya que, como cada una es distinta requeran de un abordaje

    distinto y especfico. Dichas medidas fueron negociadas con cada una de las

    comunidades influenciadas por el proyecto.

    2. Proyecto hidroelctrico Cariblanco

    Por otra parte, se tiene el proyecto hidroelctrico Cariblanco el cual se

    caracteriza por ser uno de los primeros proyectos que incorpora dentro de sus

    acciones elementos de gestin social y ambiental como lo fue el proceso de

    definicin de medidas de compensacin social en el rea de influencia directa

    del proyecto.

    Para esto se llev a cabo, un proceso de trabajo con las comunidades, quienes

    definan sus necesidades, prioridades, las posibles soluciones a stas y los

    diferentes proyectos a implementar como parte de una estrategia de

    sostenibilidad para las comunidades y el fortalecimiento de las mismas ante las

    transformaciones que el proyecto conlleva.18

    Como se muestra en las experiencias anteriores, los procesos de gestin social

    y ambiental son un complemento dentro de todas las etapas de los proyectos y

    es fundamental para el xito del mismo.

    18

    Programa Integral en Planificacin y Gestin del Desarrollo Local y Regional. UNA. (2004, noviembre).Informe Final del Proceso para la Definicin de Medidas de Compensacin Indirecta para las Comunidades de Influencia Directa del Proyecto Hidroelctrico Cariblanco del ICE.

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    33

    Se tiene claro que los mecanismos participativos facilitan la interaccin e

    integracin entre los actores involucrados, coadyuvando la sostenibilidad del

    proyecto.

    3. Proyecto hidroelctrico Peas Blancas

    Adems como otro ejemplo de los procesos de gestin socio-ambiental

    implementados en proyectos hidroelctricos se tiene el caso de la Unidad de

    Cuencas del Ro Peas Blancas, del Instituto Costarricense de Electricidad.

    Esta planta hidroelctrica produjo su primer desembalse en el ao 2003 sin

    embargo, no se contaba con que la descarga de agua traera consigo una gran

    cantidad de sedimentos que afectaron el ecosistema del ro perteneciente al

    afluente del ro San Carlos. Ante esta situacin en noviembre del mismo ao se

    presenta una denuncia ante los Tribunales de Justicia que deriva en la firma de

    un acuerdo de conciliacin que define el establecimiento de un plan de gestin,

    mitigacin y manejo ambiental de dicha planta19.

    Ante esta situacin es importante mencionar la importancia que debe tener un

    Estudio de Impacto Ambiental, para que proyectos de esta magnitud no sean

    interrumpidos durante alguna de sus etapas y que por el contrario sean

    exitosos durante todas sus fases. En otras palabras que sean sostenibles

    desde cualquier punto de vista.

    B. Definiciones conceptuales

    Una vez determinadas los aspectos que sirven como referencia de la

    evaluacin a desarrollar, es importante detallar, los conceptos que le dan

    sustento terico.

    1. Los proyectos hidroelctricos

    En primer lugar el trabajo hace referencia a la evaluacin de las medidas de

    mitigacin y compensacin que se establecen como una forma de mitigar y

    19

    Programa Integral en Planificacin y Gestin del Desarrollo Local y Regional. UNA. (2006, junio).Informe tcnico: La metodologa de la planificacin participativa aplicada al proceso de gestin de la UC Peas del Instituto Costarricense de Electricidad

  • Evaluacin de las medidas de mitigacin y compensacin socio-ambientales,

    establecidas en el PGA 2006 del proyecto hidroelctrico El Encanto

    CNFL-UNA

    34

    compensar los impactos que generan los proyectos hidroelctricos. Un

    proyecto hidroelctrico es aquel que aprovecha la energa hidrulica, obtenida

    por el movimiento del agua, para producir energa elctrica. El agua, por sus

    condiciones de masa y velocidad, produce un empuje que se aplica a las

    turbinas, la cuales transforman la energa hidrulica en energa mecnica. Esta

    se propaga a los generadores acoplados a las turbinas20, luego la energa

    generada, es distribuida.

    Las plantas hidroelctricas rara vez necesitan ser cerradas y no producen

    emisiones de dixido de carbono u otros contaminantes del aire durante su

    operacin.Las grandes presas tambin ayudan a controlar inundaciones y

    proporcionan un flujo regulado de agua de riego a reas situadas corriente a

    bajo de la presa.

    Los proyectos hidroelctricos no slo comprenden acciones destinadas a la

    construccin, y a todo lo necesario para el proceso de ejecucin y operacin

    de stos, sino tambin,