Author
buimien
View
219
Download
0
Embed Size (px)
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE ODONTOLOGA
HISTORIA CLINICA CARIES DENTAL RIESGO Y
ph. RELACIN CON FLOR
MONOGRAFA
PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE
CIRUJANO DENTISTA
Presentada Por La Bachiller:
MUOZ OLIVERA, MARGARITA LOURDES
LIMA PER 2008
1
HISTORIA CLINICA CARIES DENTAL RIESGO Y
ph. RELACIN CON FLOR
2
INTRODUCCION
Desde el primer contacto entre un profesional de salud y el paciente que
acude a consulta se empieza a establecer una relacin; en nuestro caso,
relacin odontlogo-paciente. La actuacin del odontlogo debe estar
siempre basada en el conocimiento previo del paciente, por ello es
imprescindible la realizacin de una historia clnica, que resulta de practicar
un interrogatorio y una exploracin fsica exhaustiva, completada por las
pruebas complementarias. La historia clnica trata de conseguir una correcta
elaboracin del diagnstico, pronstico y tratamiento, teniendo en cuenta el
motivo fundamental por el que acude el paciente al odontlogo, que suele ser
el dolor por diferentes causas, dentro de stas el origen dental es el ms
frecuente.
En la prctica, cada diente se explora por separado, combinando los
mtodos clnicos y radiolgicos con las pruebas auxiliares pertinentes.
Las caries constituyen un problema de salud bucal muy importante en
nuestra poblacin del cual debemos conocer algunos aspectos
epidemiolgicos, bacteriolgicos, ultraestructurales e incluso hoy en da
inmunolgicos, al margen tambin que es fundamental tener presente sus
caractersticas clnicas. La caries dental se considera una enfermedad
multifactorial, resultado de tres factores principales: el hospedador (diente y
saliva), la microbiota y la dieta. Es necesaria la intervencin de los tres
durante un tiempo suficiente para que se desarrolle la caries.
3
La obtencin de la salud bucal puede ser hecha por el control de la placa
dental, de la dieta y por el uso del flor, teniendo presente los factores
relacionados con estas medidas se puede decir que el uso del flor es
imprescindible como manera complementaria para el xito del control de la
caries dental.
La salud bucal es una parte integrante de la salud general; no se puede
considerar a un individuo completamente sano si hay una presencia activa de
patologa bucal.
El motivo de la presente monografa surgi como la necesidad de
conocer la caries como una enfermedad infecciosa y transmisible, la
dinmica de la lesin de la caries identificando caractersticas y factores en la
evaluacin del riesgo de caries y para el xito del control de la caries el uso
del flor teniendo en cuenta su mecanismo de accin y el conocimiento sobre
la farmacocintica del flor.
4
CAPITULO I
1.1 Concepto de Historia Clnica
La historia clnica es el registro ordenado, secuencial y permanente de todos
los fenmenos clnicos. En ella quedan plasmados todos los datos obtenidos
mediante el interrogatorio y la exploracin (directa e indirecta), as como los
relativos al diagnstico, tratamiento y seguimiento del paciente. (3)
Las historia clnicas deben reunir unas caractersticas descritas por Lain
Entralgo, entre las que se incluyen: a) integridad, b) claridad, c) precisin y d)
elegancia y brevedad.
1.2 Partes de la Historia Clnica
Una historia clnica comprende las siguientes partes:
ECTOSCOPA
Es la primera observacin que se tiene del paciente, debiendo tener en
cuenta lo siguiente:
Estado de gravedad.
Edad aparente.
Signo (s) destacado (s).(5)
ANAMNESIS La anamnesis o interrogatorio constituye una parte bsica en
la estructuracin de una buena historia clnica, por lo que uno debe ser
acusioso.
5
La anamnesis puede ser:
- Indirecta.- cuando se hace por intermedio de un informante, si el estado
de compromiso del paciente no lo permite.
- Directa.- cuando se obtiene la informacin del propio paciente. Hay que
ser respetuosos y cordiales provocando as confianza, Dicha cordialidad
debe ser autntica.(5)
Al acercarnos al paciente debemos saber qu preguntar y procurar seguir
este orden:
Filiacin: Comprende
- Apellidos y Nombres
- Edad
- Sexo
- Ocupacin
- Estado civil
- Grado de Instruccin
- Lugar de nacimiento
- Lugar de procedencia
- Domicilio
- Centro de Trabajo
- Telfono
- Fecha y No de Historia Clnica
6
Motivo de Consulta
El motivo fundamental por el que acude el paciente al dentista suele ser el
dolor por diferentes causas; dentro de estas el dolor de origen dental es el
ms frecuente. Tambin puede acudir por un trastorno funcional, alteraciones
de la salivacin, halitosis, tumoraciones, hemorragia gingival o de otra ndole,
sensacin de alargamiento o movilidad de los dientes, malposicin dental o
para una revisin rutinaria en relacin con la salud bucal, entre otras muchas
razones.(3)
Antecedentes.
La obtencin de la informacin de los antecedentes en forma adecuada,
repercutir, grandemente en la orientacin que se da a los problemas por los
que viene el paciente, siendo muchas veces decisivo en la obtencin de un
diagnstico adecuado.
Se considera dentro de ellos, los antecedentes personales y familiares.(3)
Antecedentes personales.
Entre los antecedentes personales de inters sanitario, unos hacen
referencia a las enfermedades padecidas por el paciente (antecedentes
patolgicos) y otros a los hbitos, las condiciones de vida, etc. (antecedentes
no patolgicos).
Antecedentes familiares
7
Se ha de constatar la edad y el estado de salud de los padres, los hermanos,
la pareja y los hijos, registrando las causas de su muerte en caso de haberse
producido. Conviene registrar otras enfermedades, sobre todo hereditarias y
contagiosas, que puedan constatarse con el resto de la familia carnal
(abuelos, tos, sobrinos, primos, nietos). (3)
Cuestionario de Salud
La utilizacin de los cuestionarios de salud no debe sustituir, sino
complementar y ayudar a la realizacin del interrogatorio en la historia
clnica.
EXAMEN FSICO O EXPLORATORIO
Examen Clnico General
Antes de iniciar la exploracin de la cabeza y el cuello, determinar sus signos
vitales, como la temperatura bucal, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardica y presin arterial.(3)
Examen Clnico Segmentario
Cabeza: Tamao: Normocfalo, Microcefalo, Macrocfalo; Forma:
Braquicfalo, Dodicocfalo, Cuero Cabelludo.
Cara: Simetra, aumento de volumen, movimientos involuntarios, presencia
de lesiones.
8
Frente: Tamao, simetra de pliegues.
Ojos: Arco periorbitario, cejas, prpados, pestaas, parpadeo, simetra
Globo Ocular: Tamao (exoftalmia, enoftalmia), tensin. Conjuntiva ocular y
palpebral, escleras, iris, pupila, crnea, reflejo fotomotor, movimientos
oculares, agudeza visual.
Nariz: Tamao, posicin del tabique nasal, mucosa nasal, permeabilidad,
olfato, coriza, Aleteo nasal, lesiones.
Boca: labios, encas, paladar duro, paladar blando, faringe, amgdalas,
halitosis, dentadura, oclusin, lengua, salivacin, higiene, gusto, masticacin
y deglucin.
Odos: Forma, tamao, posicin, simetra, pabelln auricular, conducto
auditivo externo, higiene, presencia de secreciones, audicin
Cuello: movilidad, tiroides, yugulares, pulso carotdeo, sensibilidad, aumentos
de volumen, masa, rigidez.(7)
1.3 Examen Clnico Estomatolgico
Exploracin de los tejidos blandos orofaciales
Exploracin extraoral. La valoracin de los tejidos blandos requiere un
abordaje sistemtico. Se empieza examinando las glndulas
submandibulares y los ganglios cervicales en busca de anomalas de
tamao, textura, movilidad y sensibilidad a la palpacin. Exploracin de ATM:
9
bilateral, mxima intercuspidacin, apertura bucal, ruidos articulares,
desviacin en relaciona la lnea media. Pueden diferenciarse 2 tipos de
disfunciones en las ATM: Ruidos y Restricciones articulares. Los Ruidos
articulares son Clicks y crepitaciones. Seguidamente se palpan los msculos
masticatorios en busca de dolores y sensibilidad. (7)
Exploracin Intraoral. Comenzando por una zona determinada de la boca y
siguiendo con las mejillas, los vestbulos, la mucosa, los labios, la mucosa
alveolar facial y lingual, el paladar duro, paladar blando, las zonas
amigdalinas, la lengua y el suelo de la boca. En toda las lesiones que afecten
los tejidos blandos debe describirse la situacin, el aspecto, el tamao, el
carcter fsico (duro, blando, adherido a planos profundos o libre, superficial),
la distribucin, etc. (7)
Odontograma
El odontograma de la ficha dental muestra todos los dientes del adulto y del
nio en el sistema digito dos. En este sistema el primer nmero nos dice a
que hemiarcada pertenece el diente y si pertenece a un nio o adulto. El
segundo nmero nos dice que diente es segn su numeracin.
La presente norma tcnica es de aplicacin obligatoria para los odontlogos
de las instituciones pblicas y privadas en todo el territorio Nacional.
Ley General de Salud, Ley N.26842.
10
11
12
Exploracin de los dientes y las restauraciones
Exploracin clnica de la caries. El diagnstico de la caries dental se basa en:
1) los cambios visuales en la textura o el color de la superficie dental; 2) la
sensacin tctil al utilizar el explorador, y 3) las radiografas. La exploracin
se complementa con un conocimiento de las probabilidades de riesgo
general de caries. Por otra parte, la caries suele ser bilateral y afectar a
superficies proximales contiguas. (2)
La caries es especialmente frecuente en las fosas y fisuras defectuosas de
las superficies oclusales debido a la falta de fusin total o parcial de los
lbulos de desarrollo de los dientes posteriores. Se considera que una
superficie oclusal est afectada si se observa alguno de los siguientes signos
clnicos/radiolgicos:1) tacto gredoso o reblandecimiento de la estructura
dental que forma la fisura/oquedad; 2) coloracin pardo-griscea que se
irradia perifricamente desde la fisura/oquedad, o 3) radiolucidez por debajo
de la superficie del esmalte oclusal.
13
La caries superficial de los dientes anteriores puede diagnosticarse
mediante las radiografas, la inspeccin visual (transiluminacin opcional) y/o
la introduccin de un explorador afilado. Las lesiones incipientes de pequeo
tamao solo pueden detectarse en las radiografas.(4)
Exploracin clnica de las restauraciones de amalgama. Para la
valoracin clnica de las restauraciones de amalgama hay que recurrir a la
observacin visual, el tacto, el uso de la seda dental, la interpretacin de las
radiografas y el conocimiento de las posibilidades de que una estructura
determinada est sana o corra riesgo de deteriorarse.(4)
14
Revisin del periodonto
El color y la textura de las encas son signos importantes de la salud
periodontal. Las encas sanas son de color rosado, firmes afiladas y
punteadas; las encas enfermas son a menudo eritematosas, blandas
edematosas y tienen una superficie lisa y vidriosa. Para determinar la
profundidad del surco gingival alrededor de cada diente hay que sondar de
forma sistemtica utilizando para ello la sonda periodontal de punta redonda
y caa fina con indicaciones milimtricas. (4)
Exploracin de la oclusin
En primer lugar, se puede determinar la alteracin inicial del paciente antes
de que el odontlogo intervenga. Esta comprobacin incluye la identificacin
de posibles signos de traumatismo oclusal, como grietas en el esmalte o
movilidad de los dientes, y el registro de anomalas oclusales que puedan
contribuir a los transtornos patolgicos, como la prdida sea. En segundo
lugar, se puede valorar el efecto potencial de la restauracin propuesta sobre
la oclusin. En tercer lugar, se puede comprobar el efecto del esquema
oclusal existente sobre el tratamiento restaurador propuesto y modificar dicha
oclusin si fuera necesario antes de colocar las restauraciones.(4)
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO. Es una sntesis a partir de los datos
recogidos en la observacin, una asociacin de sntomas y signos. (3)
EXAMENES AUXILIARES
15
Exploracin radiolgica de dientes y restauraciones. Conviene sopesar
las posibles ventajas diagnsticas que se pueden obtener de una radiografa
con sus costes y con los efectos adversos potenciales de la exposicin a las
radiaciones. Cabe mencionar que a parte de radiografas periapicales,
oclusales, panormicas, etc; existen los exmenes de laboratorio.
DIAGNOSTICO DEFINITIVO. Es la resultado final a la que llega el
odontlogo a partir de la informacin recogida en la observacin, una
asociacin de sntomas y signos y con el complemento de los exmenes
auxiliares.(3)
PRONSTICO: Es el conjunto de datos que posee la ciencia mdica sobre
la probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso del
tiempo o historia natural de una enfermedad. (3)
PLAN DE TRATAMIENTO. Un plan de tratamiento consiste en una serie de
actuaciones cuidadosamente programadas y dirigidas a suprimir o controlar
los factores etiolgicos, a reparar los daos existentes y a crear un entorno
funcional mantenible. (2)
EPICRISIS: (del griego = posterior y = apreciacin, juicio) es
el resumen de su enfermedad que es entregado al paciente cuando ste se
va de alta o es derivado.
Normalmente es un documento emitido para la derivacin de pacientes,
informes entre mdicos o informe mdico de alta.(3)
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_natural_de_una_enfermedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paciente
16
CAPTULO II
2.1 Concepto de Caries
La caries es hoy reconocida como una enfermedad infectocontagiosa, que
provoca una prdida localizada de miligramos de minerales en los dientes
afectados, causada por cidos orgnicos provenientes de la fermentacin
microbiana de los carbohidratos de la dieta. Esta enfermedad tiene un
carcter tiene un carcter multifactorial, y es, comnmente crnica. Su
aparicin depende de la interaccin de tres factores esenciales: el husped,
representado por los dientes y la saliva, la microbiota de la regin y la dieta
consumida. Para que la caries ocurra, estos factores deben, no solo estar
presentes, sino tambin interactuar en condiciones crticas, a saber: un
husped con tejidos susceptibles (dientes), colonizado por una microbiota
con potencial cariognico, consumiendo con frecuencia, una dieta rica en
sacarosa. A partir de estas condiciones, pueden desarrollarse placas
dominadas por bacterias cariognicas y despus de algn tiempo aparece la
lesin de caries. (1)
17
Del punto de vista de los hechos, la microbiota y la dieta son prerrequisitos,
ya que son esenciales para la aparicin de la caries, sin embargo, el factor
cariognico mas importante es la bacteria.
Los factores secundarios, tales como la saliva la exposicin al flor, la
higiene oral y otros, aumentan o disminuyen la resistencia de los dientes, la
cariogenicidad del substrato local (dieta) y el potencial cariognico de la
microbiota, pueden modular la actividad de la caries.(6)
2.2 La infeccin cariognica: El papel de los estreptococos del grupo
mutans y lactobacilos en la caries
Estos microorganismos cariognicos por exelencia, y posteriormente
identificados como Streptococcus mutans, presentan un potencial de
produccin de caries infinitamente superior al de cualquier microorganismo
acidognico de la placa supragingival. Los estudios de la microbiota de la
placa mostraron que los lactobacilos componan una fraccin reducida del
total de microorganismos presentes en la placa, siendo materialmente
imposible responsabilizarlos por las lesiones de caries encontradas. Mientras
tanto los estreptococos con alto potencial cariognico eran numricamente
mas expresivos en las placas inmediatamente anteriores al aparecimiento de
las caries iniciales, manteniendo una proporcin de 10,000:1 en relacin a
los lactobacilos.(6)
18
Microfotografa del estreptococo mutans y de lactobacilos
Los estreptococos del grupo mutans son los principales productores de cido
in vivo cuando el pH es taponeado a nivel de la acidez necesaria para iniciar
la desmineralizacin del esmalte (pH crtico). Los estreptococos cariognicos
toleran altas concentraciones de sacarosa (20 a 50%) y, en estas
condiciones, producen altos niveles de cido lctico, ya que la enzima
responsable 8lacto-deshidrogenasa) es activada por el nivel elevado de un
producto intermediario (fructosa-1,6-fosfato) acumulado en la clula. Este
sistema que permite el drenaje de gran cantidad de intermediarios
metablicos cuya acumulacin torna inviable la clula bacteriana, liberando
grandes cantidades de cido lctico, es llamado, por autores portn del
lactato. El portn de lactato parece ser una de las caractersticas clave de
las bacterias relacionadas con la caries, ya que abriendo el portn, los
cidos son rpidamente formados, y en una cantidad tan grande que el
fosfato de calcio es solubilizado, inicindose la prdida de minerales del
diente.(1)
2.3 Diagnstico de la actividad cariognica. Riesgo
19
La finalidad de la evaluacin de la actividad cariognica es prever la
aparicin de nuevas lesiones. Sin embargo es posible no solo calcular la
presencia, sino tambin la gravedad de la enfermedad; partiendo de la
recopilacin de informaciones sobre los hechos (factores) que puedan influir
en su curso, esta nueva ptica del diagnstico de la enfermedad-caries, se
preocupa de establecer el pronstico de la aparicin de (nuevas) lesiones, es
decir, con el riesgo del paciente desarrollar la enfermedad. Por lo tanto, la
introduccin del concepto de riesgo har necesaria una forma de
evaluacin ms completa, incluyendo tambin informaciones sobre la
microbiota, dieta cariognica, factores salivares y los dems moduladores de
la actividad de caries.(6)
2.4 El nivel de la Infeccion del husped como precursor de la actividad
caries: El descubrimiento del paciente de alto riesgo
La presin de ciertos factores ambientales (uso frecuente de sacarosa) son
seleccionados por ser capaces de producir cido y continuar
metablicamente activos en este pH bastante bajo. Este aumento en el
nmero de estrategas del pH es responsable por la transicin de una placa
bsica (no cariognica) para una placa patgena, con gran poder de producir
caries..(1)
20
Caractersticas y factores a ser considerados en la evaluacin del
riesgo de caries
Bacterias Azcar Saliva
Caractersticas
significantes en
la caries
-Adherencia en el
diente
-Multiplicacin
-Produccin de
cidos a partir de
azcares
-Formacin de
productos alcalinos
Bacterias
-Nutrientes
microbianos
-Substrato para
produccin de cido
Azcar
-Nutrientes
microbianos
-Facilidad o
impedimento de
la adherencia
-Lavado y
eliminacin de las
bacterias
-Taponamiento
de los cidos
formados
Saliva
Factores que
pueden ser
evaluados
-Nmero y tipos de
bacterias. Ejs:
Lactobacilos y
estreptococos del
grupo mutans
-Capacidad de
produccin de
cidos a partir del
azcar
-Frecuencia de
alimentacin
-Eliminacin del
azcar de la boca
-Flujo salival
-Capacidad tapn
21
Evaluacin del riesgo de caries
Evaluacin Resistencia del
esmalte
Actividad previa
de la caries
Apariencia clnica de las
lesiones
Bajo riesgo de
caries (pronstico
favorable)
Aumento de la
resistencia por el
uso previo o actual
de flor
Ninguna lesin
nueva o
solamente un
pequeo nmero
en el pasado
reciente
Lesin solamente en las
superficies normales
Alto riesgo de caries
(pronstico
desfavorable)
Disminucin de la
resistencia por la
falta de uso previo
o actual de flor
Varias caries
nuevas en el
pasado
inmediato
Lesiones tambin en
superficies normalmente
no atacadas por caries
2.5 Tratamiento y control de pacientes de alto riesgo
Interrupcin de la Transmisin
Aunque es habitual explicar la mayor suceptibilidad a la caries en los
primeros aos como una consecuencia de la maduracin incompleta del
esmalte, las diferencias marcadas y observadas entre las personas sugieren
la intervencin de otros factores. Se verific la infeccin precoz de los dientes
por bacterias cariognicas es un determinante muy importante en el
22
desarrollo posterior de la caries, habiendo una correlacin entre el nivel de
contaminacin cariognica y la experiencia de caries en la denticin decidua
y permanente.
1. Eliminacin o Reduccin del Agente Infeccioso
a. Control diettico. Los cambios de las condiciones ecolgicas de las
placas por la restriccin del consumo de sacarosa, o por el empleo de sus
substitutos, es hoy en da, considerada tan eficiente como el uso de
agentes antimicrobianos. Los dos procedimientos son capaces de
mantener niveles bajos de estreptococos cariognicos por largos
peridos. Esta supresin o reduccin del grupo mutans puede ser
comprendida mejor si recordamos que estos microorganismos son
estrategas del pH y, consecuentemente, estn en desventaja ecolgica
en la competencia con la microbiota no cariognica de la placa, si las
condiciones locales permanecen cidas por peridos muy largos.
b. Uso de sustancias antimicrobianas. Yodo y Flor
2. Proteccin del Husped Susceptible
Es razonable suponer que anticuerpos, producidos contra los
estreptococos del grupo mutans, puedan prevenir la adherencia y
colonizacin de los dientes por estos microorganismos. (1)
23
CAPTULO III
3.1 Flor
La obtencin de la salud bucal puede ser hecha por el control de la placa
dental, de la dieta y por el uso del flor, teniendo presente los factores
relacionados con estas medidas se puede decir que el uso del flor es
imprescindible como manera complementaria para el xito del control de la
caries dental.
3.2 Dinmica del desarrollo de la lesin de caries
El diente no presenta, en relacin al medio bucal, un comportamiento
esttico, su comportamiento es muy dinmico. Por tanto, mientras se
mantenga en la cavidad bucal un pH mayor que 5,5 la composicin de la
saliva en calcio y fosfato, supera el producto de solubilidad de la
hidroxiapatita (HA). Por tanto, la tendencia fsico-qumica es que el diente
obtenga Ca y P del medio bucal, por esto, el pH 5,5 es llamado crtico porque
hasta ese lmite, el producto inico de las concentraciones de Ca y P en la
saliva de la mayora de los individuos es mayor que la de iones en equilibrio
de una suspensin de HA. Esta misma condicin ocurre en la presencia de
placa dental.
Cuando se llega, en la cavidad bucal, a un pH menor que 5,5 la la
composicin de la saliva en Ca y P se vuelve inferior (subsaturante), en
relacin al producto de solubilidad de la HA, y, de este modo, la tendencia
24
fsico-qumica es que el esmalte pierda Ca y P a favor del medio bucal,
tratando de lograr un estado de equilibrio en funcin del nuevo pH alcanzado.
Esto ocurre en la placa dental todas las veces que ingerimos azcar y
alcanzando un pH inferior a 5,5, ocurrir como consecuencia, disolucin del
esmalte, fenmeno llamado desmineralizacin.
Dinmicamente, en funcin de una serie de factores y despus de
transcurrido un cierto tiempo, el Ph retornar a la normalidad. De esta
manera, son restablecidas nuevamente en la cavidad bucal, condiciones
fsico-qumicas supersaturantes, y as, la tendencia es que el esmalte reciba
Ca y P del medio bucal tratando de reponer el perido durante el proceso de
desmineralizacin. Este fenmeno es llamado remineralizacin del esmalte.
Por tanto, la caries ser consecuencia del desequilibrio entre los factores de
desmineralizacin y remineralizacin, siendo funcin directa de las
condiciones que mantengan un pH crtico en la cavidad bucal.
3.3 Mecanismos de la accin del Flor
El flor acta mejor reduciendo la solubilidad del esmalte por simple accin
dinmica en el medio lquido (fluido de la placa y el esmalte) al nivel de la
lesin de caries, que por su posicin esttica es incorporado en
concentracin no significativa en el esmalte. Es lo que ocurre cuando se
ingiere azcar y se alcanza en la placa un pH menor que 5,5. Con la
presencia de flor en la placa dental, aun cuando el diente pierde Ca y P
25
para el medio bucal, en funcin de la subsaturacin en relacin al producto
de la solubilidad de la HA, recibir Ca, P y F del medio, por el hecho de que
este se mantiene todava supersaturante en relacin al producto de
solubilidad de la FA. Se obtiene un cambio de la prdida de Ca y P en forma
de FA. En la dinmica del proceso de la caries, cuando el pH tiende a
retornar a la normalidad, despus del proceso de desmineralizacin, las
condiciones supersaturantes en relacin al producto de solubilidad de la HA
son restablecidas nuevamente. La presencia de F en los fluidos de la placa y
del esmalte activar el fenmeno de remineralizacin, aumentando la
eficiencia de la reposicin de Ca y P perdidos por el proceso de
desmineralizacin.
Actualmente se reconoce que el F participa directamente de los procesos de
desmineralizacin y remineralizacin controlando el desarrollo del proceso de
caries.
Los procesos de desmineralizacin-remineralizacin, la presencia de F
genera cristales de HA revestidos de FA y, por lo tanto, por mas
contradictorio que pueda ser, un esmalte renovado por el proceso de caries
mantenido bajo control por la presencia de F, presenta mejores propiedades
fsico-qumicas que el esmalte normal. Considerando que es imposible saber
clnicamente lo que sucedi con el esmalte a nivel molecular, la permanencia
de flor en la cavidad bucal es fundamental para mantener su efecto
cariosttico.(2)
26
Mecanismos de accin del flor en la prevencin de la caries dental.
3.4 Farmacocintica del Flor
Cuando se ingiere, por ejemplo agua fluoretada inmediatamente entra en
contacto con los dientes en la ingestin. El flor deglutido es absorbido por el
estmago y retorna inmediatamente a la cavidad bucal a travs del reciclaje
hecho por la saliva, y el fluido gingival. Utilizando entonces un mtodo
sistmico, parte del flor es absorbido se incorpora en los huesos y despus
de un tiempo de ingestin ininterrumpidas que es inversamente proporcional
a la edad, se llega a lo que se llama estado aparente de equilibrio de la
concentracin de F en la sangre. Este estado aparente de equilibrio del flor
renovable en los huesos, en relacin a la sangre, y depende de la ingestin
contina F. Cuando se paraliza la ingestin de F, metablicamente es
imposible mantener F constante en la sangre (no hay hemostasia) y, por la
tanto el nivel cae. Cuando se vuelve a tomar el F se restablece nuevamente
el equilibrio lo que es vlido para cualquier parte del organismo, tambin para
la cavidad bucal.
En relacin a los mtodos tpicos, la manutencin de F en la cavidad bucal
se produce de manera anloga a los sistmicos, con una nica diferencia. De
la misma manera que los sistmicos, el flor es ofrecido a la cavidad bucal
en el acto de enjuagar y lavar los dientes, de la misma manera que ocurre
cuando se ingiere agua, se mastica un comprimido de flor o se usa flor en
27
gotas. Despus, de algn tiempo este F, soluble en la saliva, es eliminado en
la cavidad bucal, por tanto es importante considerar cual es el perido del da
que retendra el flor por ms tiempo. De esta manera, hipotticamente, el
uso del flor antes de dormir debe ser aconsejado, ya que el flujo salivar
durante el sueo debe ser muy bajo.(6)
Se forma mas fluoreto de Ca inmediatamente despus del enjuague con NaF
a 0.2% que a 0.05%. Por otro lado, se forma mas fluoreto de Ca utilizandose
NaF 2% Ph 3,0-4,5 en flor-fosfato acidulado en vez de NaF al 2% en agua
(flor neutro). Esta cantidad de fluoreto de Ca formada, es importante cuando
se considera el riesgo de caries y la frecuencia del mtodo ya que mas
fluoreto de Ca significara otra manera de mantener F ms constante en la
cavidad bucal.
Cuando se aplica F al diente se forma una camada de fluoreto de Ca sobre el
mismo inmediatamente despus iones Ca y P de la saliva se depositan sobre
el fluoreto formando una capa protectora de fosfato de calcio que reviste el
fluoreto de calcio y disminuye as la solubilidad en el medio bucal. Cuando el
paciente ingiere azcar el pH en la placa disminuye, disolviendo la camada
de fosfato de Ca, exponiendo el fluoreto de Ca el cual se solubiliza liberando
parcialmente el F para actuar, reduciendo la desmineralizacin y activando la
remineraliacin del esmalte. En seguida el pH retorna a la normalidad lo que
resto del fluoreto de Ca es revestido nuevamente de Ca y P quedando apto
para participar de nuevo ciclo de des y remineralizacin. El fluoreto de Ca
28
funciona, entonces, como un depsito contnuo de F para controlar el
proceso de caries.(6)
3.5 Toxicologa del Flor
La toxicidad se divide en aguda y crnica. Aguda relacionada a la ingestin
de una gran cantidad de F de una sola vez, y crnica a la ingestin de una
pequeas cantidad durante un periodo de tiempo prolongado. En relacin a
la toxicidad aguda, los parmetros, eran seguramente de dosis letal
correspondiente a 32-64 mgF/kg y la dosis seguramente tolerada seria de 8-
16 mgF/kg. Sin embargo, basndose en accidentes fatales con nios que
ingirieron comprimidos de flor, se ha sugerido recientemente una dosis para
mayor seguridad, llamada dosis probablemente txica, estimada en 5,0
mgF/kg, arriba de esta dosis los cuidados deben ser mayores.
En relacin a la toxicidad crnica del flor, el nico efecto conocido, de la
ingestin de pequeas dosis es la fluorosis dental. La fluorosis dental es una
anomala del esmalte y cuya gravedad depende de la dosis de flor.(1)
De este modo con la asociacin del control de la placa-dieta y el uso racional
del flor, ser posible no solo impedir el desarrollo de la caries en todos los
individuos, sino poder hacerlo sin tener que justificar si la fluorosis dental
representa o no un problema de salud.(1)
29
CONCLUSIONES
1. El desarrollo de un sistema que pueda capturar toda la informacin sobre
el estado de salud de nuestro paciente, mejorar la eficacia en la atencin
dental y lo ms importante evitar un dao no deseado. Esto generar a
futuro una mayor confianza del paciente y aumentar nuestro prestigio
en la zona o regin dnde realizamos nuestra tarea cotidiana.
2. Una exploracin meticulosa y exhaustiva de los tejidos blandos
orofaciales, los dientes, el periodonto y la oclusin nos proporcionara
informacin suficiente sobre para establecer un diagnstico. Solo cuando
hayamos diagnosticado y documentado las anomalas que presentan
estas estructuras podremos iniciar el proceso de planificacin del
tratamiento.
3. La combinacin de la exploracin visual y radiogrfica debe ser el
mtodo diagnstico al que el clnico debe recurrir para obtener el menor
nmero de falsos positivos (alta especificidad) y de falsos negativos (alta
sensibilidad) en el diagnstico de la caries.
4. La exploracin, el diagnstico y la planificacin del tratamiento pueden
resultar muy estimulantes y gratificantes tanto para el paciente como
para el odontlogo, siempre que se acte correctamente y se tenga en
cuenta lo que pueda ser mejor para el paciente.
30
5. Considero que la caries es una enfermedad en la que las personas
deberan interesarse ms, visitar a su odontlogo estando sano,
conservar el higiene bucal y tener una dieta equilibrada, disminuyendo la
cantidad de hidratos de carbonos y azcares. Es importante destacar que
las medidas preventivas no slo corresponden al paciente, sino tambin
a la sociedad que debe realizar continuas campaas.
6. En el tratamiento de la caries se debe considerar la alteracin
mecnica de las superficies dentales de mayor riesgo, eliminacin de
salientes, restablecimientos de contactos proximales, restauracin de
contactos defectuosos.
7. Considerar la administracin de flor, imprescindible, para estimular la
remineralizacin, y el empleo de antimicrobianos para alteracin de la
flora oral.
31
BIBLIOGRAFA
1. Baratieri, L.N. (2004) Cariologa. Operatoria dental: Quintaesencia
2. Barrancos,J. (2006) Operatoria dental. Integracin clnica. Buenos Aires:
Mdica Panamericana
3. Chimenos, E. (2003) La historia clnica en odontologa. Barcelona:
Masson,SA.
4. Graham J. Mount W.R. (2004), Conservacin y Restauracin de la
Estructura Dental, edicin en espaol Harcort Brace de Espaa, S.A.
5. Daz de Andrade,E. (2004) Anamnesis. Emergencias mdicas en
odontologa. Sao Paulo: Artes Mdicas.
6. Hinostroza,H. G. (2005) Diagnstico de caries dental. Lima: Universidad
Peruana Cayetano Heredia.
7. Medrano Morales, J. P. (205) Expediente Clnico Odontolgico - Ficha
Clnica, Mxico, editorial Trillas.
32
NDICE
N de Pg.
INTRODUCCION ......................................................................................... 2
CAPITULO I
1.1Concepto de Historia Clnica ................................................................... 4
1.2 Partes de la Historia Clnica ................................................................... 4
1.3 Examen Clnico Estomatolgico ............................................................ 8
CAPTULO II
2.1 Concepto de Caries ............................................................................... 16
2.2 La infeccin cariognica......................................................................... 17
2.3 Diagnstico de la actividad cariognica. ............................................... 18
2.4 El nivel de la Infeccin del husped como precursor de la actividad
caries. .......................................................................................................... 19
2.5 Tratamiento y control de pacientes de alto riesgo .................................. 21
CAPTULO III
3.1 Flor ....................................................................................................... 23
3.2 Dinmica del desarrollo de la lesin de caries ....................................... 23
3.3 Mecanismos de la accin del Flor ........................................................ 24
3.4 Farmacocintica del Flor ...................................................................... 26
3.5 Toxicologa del Flor .............................................................................. 28
CONCLUSIONES ........................................................................................ 29
BIBLIOGRAFA ............................................................................................ 31