20

Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prevencion de estres

Citation preview

Page 1: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres
Page 2: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Programa preventivo para el afrontamiento del Estrés

Brolrzovich Zuloeta, Evelyn

Cárdenas Huaraca, Gardelia

Chuchon Achulli, Brenda

Rivera Altamirano, Roberto

LIMA-PERU

2015

Page 3: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

Índice

I. Presentación del programa……………………………………………

II. Fundamentación………………………………..…………………….

III. Definición de términos………………………………………………

IV. Antecedentes…………………………………………………………

V. Bases legales…………………………………….……………………

VI. Objetivos del programa………………………………………………..VI.1 Objetivo GeneralVI.2 Objetivos Específicos

VII. Contenidos…………………………………………………………….VII.1 Ejes TransversalesVII.2 Ejes temáticos

VIII. Estrategia metodológica……………………………………………..

IX. Desarrollo de la sesiones…………………………………………….

X. Anexos…………………………………………………………………

Bibliografía…..…………………………………………………….

Page 4: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

I. Presentación del programa

Sabemos que la adultez temprana es una etapa propiamente de crisis en

las personas desde las diversas dimensiones del desarrollo y las que no son

propiamente del desarrollo pero pueden desencadenarse inesperadamente. Por

ello es necesario que las personas de esta edad conozcan, tomen conciencia y se

sensibilicen respecto a los diferentes cambios en su personalidad, estado físico y

también el medio en el que se encuentran y como a partir de estas situaciones

“novedosas” se pueden aprender estrategias y modos de afrontamiento a una de

las secuelas propiamente críticas a esta edad, como es el estrés y cómo generar a

partir de esto hábitos saludables beneficiosos para el bienestar del sujeto.

Por ello nos vemos muy interesados en presentar este programa sobre

“Promover el desarrollo de habilidades socioemocionales para el afrontamiento

al estrés en el adulto joven” con el fin de que las personas asuman la

responsabilidad sobre el cuidado de su salud integral y principalmente sobre su

satisfacción por la vida, no dejando de lado el apoyo social y humanitario, el

cual es indispensable para poder generar estas acciones y estrategias preventivas

en distintos ámbitos sociales y comunitarios.

Se realizarán módulos de intervención dirigidos a sensibilizar y

concientizar la práctica de estilos de vida saludables para afrontar y prevenir el

estrés. Por ejemplo: temas dirigidos a la información respecto a esta

problemática en la persona, de sus causas y consecuencias, así como de sus

estrategias de afrontamiento. Junto a ello también temas dirigidos a la

movilización de emociones como los juegos de roles y socio dramas para

enseñanza del afrontamiento al estrés en situaciones problemáticas de diversa

índole (personal, familiar, laboral, otros). También, la enseñanza en técnicas de

relajación y de respiración a través de la meditación, las cuales son técnicas para

mejorar el estado físico y psíquico muy recomendados desde el siglo pasado

(Rice, 1997). De igual manera, estrategias de elevación de la autoestima y

Page 5: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

habilidades sociales, como también de actividades de esparcimiento y sesiones

de baile.

Ya que nos interesa el buen funcionamiento físico y psicológico de la

adultez temprana, este programa va dirigido a las personas que estudian en la

facultad de psicología de nuestra alma mater, sea personal docente o

administrativo y que se encuentren entres los 20 y 35 años de edad.

II. Fundamentación

Realizamos este programa preventivo del estrés a través de acciones y

estrategias que nos brinda la bibliografía sobre psicología y salud, para poder

ayudar a mejorar el bienestar del adulto joven y enseñarle modos de prevención

en diversos ámbitos y ejes temáticos, así como de la adopción de hábitos

saludables para el propio cuidado y el de los demás.

Se considera que al abordar esta problemática desde un punto de vista

preventivo y al ser este uno de los ámbitos de desarrollo del psicólogo clínico,

se podrían considerar lo más especial de cada modelo o enfoque para esta

condición de la población, considerando sus diversos ámbitos del desarrollo

humano para esta etapa de la vida; tratando de abarcar así al ser humano en su

totalidad.

Tras una evaluación Ad hoc destinada específicamente al conocimiento

de todo lo concerniente a la conducta de riesgo, desarrollada a partir los factores

de riesgo en diversas situaciones de riesgo, se puede conocer toda esta

problemática del estrés en una población adulta intermedia, y en qué puntos

clave se deben trabajar. Como por ejemplo: sobrepeso, problemas

cardiorespiratorios, dolores de cabeza, tensión muscular, agotamiento, baja

autoestima, sentimientos de frustración, ansiedad, depresión, aislamiento,

despido laboral, débil desempeño laboral.

Page 6: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

No debemos dejar de lado que pese a haber factores de riesgo para este

problema, también hay factores que protegen al individuo en esta etapa, los

cuales se tienen que fortalecer para poder mejorar la motivación y la toma de

conciencia para un afrontamiento adecuado, así mismo no debemos olvidar las

oportunidades que también nos pueden servir de protección ante el estrés.

Por otro lado, no debemos dejar de considerar en esta fundamentación

los datos estadísticos que han arrojado diversas encuestas poblacionales así

como la incidencia sobre condiciones que afectan la salud y el bienestar del

adulto como es el estrés y todo lo que lo rodea.

La Asociación Americana de Psicología afirma que el 43% de los

adultos sufre de sobre estrés aumentando a su vez el gasto del PBI (Gira, 2005).

El 10% de la población padece baja tolerancia y sufren de sobre estrés

diariamente con estímulos que a otros no afectaría en lo absoluto.

En un estudio realizado por el Ministerio de Trabajo Japonés en 1987, el

52,4 % de las mujeres entrevistadas dijeron que habían sufrido ansiedad,

preocupación y, estrés siendo la causa principal (60,6 %) unas relaciones

humanas insatisfactorias en el lugar de trabajo. Además, damos por sabido que

no solamente un ámbito laboral y/o familiar pueden ser fuentes potenciales de

estrés, sino que también debemos tener en cuenta dentro de las

responsabilidades familiares o civiles, el estrés causado por "presiones del

estudio"

La salud se deteriora cuando no hay oportunidades para demostrar

habilidades y se tiene poca autoridad decisoria. Las recompensas inadecuadas,

ya sea en términos de dinero, estatus o autoestima, están asociadas con aumento

del riesgo cardiovascular. Así mismo, la inseguridad laboral continua actúa

como un estresor crónico, cuyos efectos crecen con el tiempo de exposición

(WHO, 2003, 2005)

Page 7: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

Las circunstancias estresantes, que hacen a las personas sentirse

preocupados, ansiosos e incapaces de superación, son dañinas para la salud y

pueden conducir a una muerte prematura. A más bajo nivel en la jerarquía

social, mayor frecuencia de estos problemas y mayor vulnerabilidad para:

enfermedades infecciosas, diabetes, hipertensión, infarto, ACV, depresión y

agresión, y muerte prematura (Moiso, 2007).

El estrés laboral es considerado por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) una epidemia global. Es el único riesgo ocupacional que puede

afectar al ciento por ciento de los trabajadores. Genera alteración del estado de

salud, ausentismo, disminución de la productividad y del rendimiento

individual, y aumento de enfermedades, rotación y accidentes. Por otro lado, el

trabajo itinerante causa alteraciones del sueño, digestivas, psicológicas, sociales

y familiares, y riesgos de accidentes iinvariablemente acarrea complicaciones en

las relaciones con los demás, debilitando la posibilidad de desenvolvimiento con

su entorno, produciendo situaciones de riesgo como lo muestra el problema

actual:

Page 8: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

Personal Familiar Social/Laboral

No obstante existen factores que protegen al individuo en esta etapa, los cuales se realzan

en este programa y los que, se tienen que fortalecer para poder mejorar la motivación para

el autocuidado y la toma de conciencia sobre la salud, junto a ello no debemos olvidar las

oportunidades que también nos pueden servir la construcción de estrategias institucionales

capaces de abordar esta temática a fin de estimular conductas que favorezca la salud y el

desarrollo de los jóvenes dada su realidad:

Baja autoestima Ansiedad Depresión Consumo de alcohol y

tabaco

Problemas de pareja o hijos

Baja productividad Insatisfacción con el

desempeño del empleo. Relaciones interpersonales

deterioradas.

Inestabilidad emocional Incapacidad para tomar

decisiones Incertidumbre Falta de control

Falta de comunicación. Clima laboral inadecuado Moobing Situación económica

inestable

Desarrollo del Estrés

Page 9: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

F O D A

Interés social Apoyo social Agotamiento físico Clima laboral

inadecuado

Bueno nivel

intelectual

Tener seguro medico Agotamiento mental Remuneración pobre

Tener pasatiempos Dificultad en expresar

emociones

Exigencia y sobre

carga laboral

Practica de valores Paseos familiares Crisis existenciales Desastre natural

Conciencia del

problema

Vacaciones laborales Relaciones

interpersonales pobres

Emergencia médica

Motivación para el

cambio

Información adecuada

sobre el problema

III. Definición de términos

Estrés

Tensión física, mental o emocional ocasionada por presiones o

demandas ambientales, situacionales o personales.

Calidad de vida

Participación de factores personales y socio ambientales para alcanzar

una satisfacción de necesidades que origine calidad de vida y por

consiguiente desarrollo.

Estilos de vida

Page 10: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

Dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos

interrelacionados: el material, el social y el ideológico 

Estilos de vida saludable

Procesos sociales, tradiciones, los hábitos, conductas y

comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan

a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y

la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores

de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben

ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de

acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de

naturaleza social.

Afrontamiento al estrés

Son los esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes

para manejar las demandas específicas interna y/o externas que son

evaluadas como excesivas en relación con los recursos de que dispone la

persona.

Conducta de afrontamiento

Sirve para dominar las demandas de la situación de estrés. Además,

determina la forma en que se activa el organismo

Prevención del estrés

Es importante la identificación de las causas del estrés para poder tomar

medidas, acciones y actividades para evitarlo y le ayudará a reconocer

cuando se está estresando una vez más.

IV. Antecedentes

V. Bases Legales

VI. Objetivos del programa

Page 11: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

Objetivo General:

Promover el desarrollo de habilidades socioemocionales para el

afrontamiento al estrés

Objetivos Específico:

Sensibilizar sobre las características y consecuencias del

Estrés.

Desarrollar habilidades para el control de la ansiedad.

Desarrollar estrategias de afrontamiento a los problemas.

Fortalecer las habilidades sociales.

Los objetivos se han planteado en función de las habilidades que consideramos necesarias

para un afrontamiento efectivo del estrés, las cuales abarca las áreas: fisiológica, cognitiva,

emocional-afectiva y comportamental del individuo, de tal manera que este no solo pueda

ser controlado sino sobre todo prevenido.

Sensibilizar sobre las características y consecuencias del Estrés.

Desarrollar habilidades para el control de la ansiedad.

Desarrollar estrategias de

Page 12: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

VII. Estrategia metodológica

Sensibilizar sobre las características y consecuencias del Estrés.

Desarrollar habilidades para el control de la ansiedad.

Desarrollar estrategias de

Exposición Videos Técnicas de relajación física. Técnicas de control de respiración. Desensibilización sistemática. Reestructuración cognitiva. Técnica de solución de problemas. Técnicas de autocontrol.

Exposición Entrenamiento en habilidades

sociales. Entrenamiento asertivo(role playing)

Fortalecer las habilidades sociales.

Promover el desarrollo de habilidades socioemocionales para el afrontamiento del estrés

Page 13: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

El presente programa se basa en la Teoría Cognitiva-Conductual ya que creemos

que las ideas que la persona tenga sobre sus responsabilidades y sobre lo que

significa el estrés influyen en gran medida su forma de actuar y a sus

emociones. Así mismo, se trabajarán con técnicas de dicha enfoque como la

relajación y respiración, actividades básicas para el control de la ansiedad; así

como la técnica de resolución de problemas para que la persona se desarrolle de

manera más efectiva en su día a día. Del mismo modo se realizara, la

modificación de pensamientos negativos, para que cada uno pueda captarlos del

mismo modo poner a debate, así poder tener ideas más positivas y reales para un

mejor desenvolvimiento conductual y emocional, Por lo expuesto, el desarrollo

del programa se hará mediante exposiciones para trabajar la parte teórica de

cada módulo, acompañado de trabajos vivenciales donde tendrán que atender su

propia problemática y demostrarán las habilidades y estrategias adquiridas en

cada sesión.

Bibliografía

Page 14: Universidad Nacional Federico Villarreal Estres

Rice, P. (1997) Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. Editorial: Pearson

Educación.

Villalobos, G. (2004) Vigilancia Epidemiológica de los factores psicosociales.

Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo (14). Recuperado el 08

de julio del 2015 de: www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/pagina%20197.pdf.

Moiso, A. (2007) Determinantes de la salud. Fundamentos en salud pública.

Editorial: La Plata. Recuperado el 08 de julio del 2015 de

www.inus.org.ar/documentacion/.../Fundamentos...salud.../cap_6.pdf

Gira, A. (2005) Factores de Riesgo y Estrés en Adultos. Revista de la facultad de

medicina pg.28 – 31. Recuperado el 03 de julio del 2015 de

www.fm.unt.edu.ar/Servicios/publicaciones/.../revistapag28-31.pdf

Castillo, G. (2012) Estrés: otra amenaza para el corazón. Centro Medico

INBANACO. Cali. Recuperado el 02 de julio del 2015 de:

http://www.imbanaco.com/content/estres-otra- amenaza-para-el-corazon