8
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE TECNOLOGIA MÉDICA ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CODIGO: 2C0029 1. DATOS GENERALES 1.1 Departamento : Tecnología Médica 1.2 Escuela Profesional Terapias de Rehabilitación 1.3 Especialidad : Terapia de Lenguaje 1.4 Nombre de la carrera 1.5 Ciclo de Estudio : Primer semestre 1.6 Créditos : 03 1.7 Área de la asignatura : 1.8 Condición : Obligatorio 1.9 Pre- requisitos : 1.10 Horas de clases semanales : 01 Teoría 02 Practica 1.11 Horas de clases totales : 1.12 Profesores responsables : Zoila Chero Pisfil 1.13 Año lectivo académico : 2008 2. SUMILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL- Silabo Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El silabus del curso de lenguaje

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD   NACIONAL   FEDERICO   VILLARREAL- Silabo Lenguaje

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE TECNOLOGIA MÉDICA

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CODIGO: 2C0029

1. DATOS GENERALES1.1 Departamento : Tecnología Médica 1.2 Escuela Profesional Terapias de Rehabilitación1.3 Especialidad : Terapia de Lenguaje1.4 Nombre de la carrera1.5 Ciclo de Estudio : Primer semestre1.6 Créditos : 031.7 Área de la asignatura :1.8 Condición : Obligatorio1.9 Pre-requisitos : 1.10 Horas de clases semanales : 01 Teoría 02 Practica1.11 Horas de clases totales :

1.12 Profesores responsables : Zoila Chero Pisfil 1.13 Año lectivo académico : 2008

2. SUMILLA Curso teórico practico de formación general y de aplicación académica semestral, que busca desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas para el uso eficiente y adecuado del lenguaje entendiéndose éste tanto como facultad humana, como institución social. Todo ello sobre la reflexión del camina ya recorrido, desde una perspectiva metalingüística. Así como del conocimiento de los fundamentos de la semiótica, sintaxis, los principios generales de la comunicación y el lenguaje como sistema en el proceso de la socialización.

3. COMPETENCIAS GENERALES

Reflexionar sobre el uso adecuado del lenguaje en una perspectiva metalingüística de modo tal que pueda aplicar este conocimiento entre otros fines a la comunicación en contextos formales, particularmente, a través de la comprensión y producción de textos académicos.

3. APORTES DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL

El uso eficiente del lenguaje permite desarrollar un léxico más preciso y desenvuelto. Así como una actuad crítica y reflexiva, acorde con las necesidades profesionales; habilidades y destrezas que se fomentan en el futuro profesional.

4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 2: UNIVERSIDAD   NACIONAL   FEDERICO   VILLARREAL- Silabo Lenguaje

UNIDAD N°

D E N O M I N A C I ON N° SESIONES

I Comunicación Humana-comunicación lingüística

4

II Lengua y habla 3 III El Discurso Formal 3 IV Algunas estrategias de Redacción 6

TOTAL DE SESIONES 16

5. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZJE

I.- 1.1 Denominación : Comunicación humana comunicación lingüística

1.2 Número de sesiones : 04

1.3 Objetivo especifico : Expresar, individualmente y por escrito, su comprensión de la naturaleza del fenómeno lingüístico y de su aplicación para fines comunicativos formales.

1.4 Contenidos * Introducción * Naturaleza del lenguaje humano * El hombre y su lenguaje * Funciones del lenguaje

1.5 Actividades Lectura de separata El Signo 1.6 Bibliografía específica

Humberto Eco “EL Signo” Madrid, Alianza editorial, 1995 pp.15- 24MOLINER, María Diccionario de uso del español moderno. Madrid, Gredos.

II.- 2.1 Denominación Lengua y Habla

2.2 Numero de sesiones 03

2.3 Objetivo específico Aplicar convenientemente los métodos de análisis lingüísticos a diversas estructuras sintagmáticas posibles en castellano. 2.4 Contenidos

Page 3: UNIVERSIDAD   NACIONAL   FEDERICO   VILLARREAL- Silabo Lenguaje

* La lengua hablada y la lengua escrita * Naturaleza del signo lingüístico - Signos y símbolos * Análisis sintáctico

* El bilingüismo. Problema

2.5 Actividad Lectura: Cultura sociedad y lengua

2.6 Bibliografía especializada Alberto Escobar... en Perú ¿País bilingüe? Perú problema 13. Instituto de estudios Peruanos 1975. pp. 31-57 Hildebrant Martha “Los peruanismos” pp. 5 y siguientes.

III.- 3.1 Denominación El Discurso Formal

3.2 Numero de sesiones 03 3.3 Objetivo Específico . Reconocer el hecho de que, en una lengua, conviven distintas variedades lingüísticas . Identificar los rasgos generales de la variedad formal.

3.4 Contenidos*La variación de la lengua*La variedad formal* Requisitos de la variedad formal en textos escritos

3.5 Bibliografía especializada

Cassany Daniel La cocina de la escritura Barcelona; Anagrama 1995.Cassany Daniel Describir el escribir. Barcelona; Paidos 1989.

IV.- 4.1 Denominación Algunas estrategias de Redacción

4.2 Numero de sesiones 06 4.3 Objetivo específico . Analizar diversos textos académicos, de modo tal que reconozca en ella una jerarquizada de ideas y producir textos académicos, expositivos y argumentativos, en los que se sigan las diversas convenciones normativas y estructurales que garanticen su eficacia y su corrección.

4.4 Contenidos El proceso de leer

- Estrategias de lectura- La estructura del texto

La coherencia del texto- Jerarquía entre las ideas- Las conexiones lógicas- Funciones textuales de los enunciados

El proceso de redactar

4.5 Bibliografía especializada

Page 4: UNIVERSIDAD   NACIONAL   FEDERICO   VILLARREAL- Silabo Lenguaje

Marthe de Carvajal, Norma y otros Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. Barranquilla: Uninorte. 2da. ed. 1991

PRACTICA Sinopsis

Las prácticas de lenguaje y comunicación adoptan la modalidad de taller de redacción que resulta ser la puesta en práctica de lo que las clases teóricas son el fundamento. Tener un buen desempeño lingüístico en concordancia con una buena preparación profesional universitaria implica más, que, la sola mecaniza de escribir y hablar. El objetivo de estas prácticas es garantizar al alumno las herramientas necesarias para una correcta y organizada expresión escrita en los distintos ámbitos de su vida universitaria. Para ello, semana a semana, se irán abordando los siguientes puntos generales:

Ortografía y puntuación Comunicación oral. Dicción Estructura y cohesión del texto: conectores lógicos y resúmenes Redacción de textos

7.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Método: - aprendizaje activo; Alumno construye su propio aprendizaje. - Lectura guiada - Solución de problemas Técnicas

- Observación- Dialogo (entre si mismo y sus pares)- Interactivas y de aprendizaje experiencial

Medios Didácticos Separata Libros, revistas Video grabadora. Etc. 8.- EVALUACIÓN Técnicas: Observación Resolución de problemas Pruebas Fichas e informes Trabajos de campo Instrumentos Pruebas escritas Practicas dirigidas Guías de observación Lecturas guiadas

Criterios

Page 5: UNIVERSIDAD   NACIONAL   FEDERICO   VILLARREAL- Silabo Lenguaje

La aprobación del curso considera: Parcial + examen final + tarea académica ------------------------------------------------------------ 10 El promedio: Parcial y final considera las fichas e informes y una prueba escrita Tarea académica: Prácticas dirigidas, trabajos de campo, lecturas guiadas,Auto evaluación y heteroevaluaciónAspectos: Dominos cognitivos, afectivos y psicomotores. 9.- BIBLIOGRAFIA GENERAL Teoría ALARCOS LLORACH, Emilio, Gramática de la lengua española. Madrid 1997 CISNEROS, Luis Jaime, El funcionamiento del lenguaje; Lima -Perú, PUCP, 1995 CHOMSKY, Noam, El conocimiento del lenguaje. Madrid, Alianza, 1986. DANCE, Frank, Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires. 1973. Eco, Humberto, El singno, Greda, Madrid PALMER, Frank, Teorías gramaticales, Madrid, 1995. PINKER, Steven, El instinto del lenguaje, Madrid Alianza 1995 SAPIR, Edward, El lenguaje, México, FCE, 1984 Practica AGENCIA EFE, Manual de español urgente. 3era. ed., Madrid, Cátedra 1992 CHAVEZ REYES, Amancio. Aspectos formales de la palabra castellana. Lima, editorial UNMSM, 1995 GATTI, Carlos y Jorge Wiesse. Técnicas de lectura y redacción. Lima, Universidad del Pacifico, 1992 HILDEBRANDT, Martha. El habla culta(o lo que debiera serlo). Lima, Pisa. 2000 LAROUSSE, Ortografía (lengua española) reglas y ejercicios. México, Ediciones Larousse, 2002 MARTIN VIVALDI, Gonzalo, Del pensamiento a la palabra; curso de redacción. 9na, ed., Madrid, Paraninfo, 1971 METZ,M.L, Redacción y estilo, México, Trillas. 1988. OQUENDO, Abelardo, Breve manual de acentuación y puntuación. Lima, Mosca Azul.ORTEGA, Wenceslao, Redacción y composición, técnicas y prácticas. México, McGraw- Hill, 1988 RAMIREZ, Luis Hernán, El acento escrito. Lima, editorial UNMSM, 1993. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Diccionario De la lengua española, Madrid, España