142
1 UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO “CAMPO” SEGÚN LOS DIARIOS CLARÍN Y LA NACIÓN DURANTE EL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES Programa: Comunicación, Periodismo y Medios TESIS PARA ACCEDER AL GRADO DE LICENCIADO PRESENTADA POR EL ALUMNO Raúl Roberto Angeloni Legajo 9470/3 DNI 25.570.123 [email protected] BAJO LA DIRECCIÓN DEL PROFESOR Santiago Albarracín La Plata, noviembre de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

1

UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA

FACULTAD DE PERIODISMO Y

COMUNICACIÓN SOCIAL

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO “CAMPO” SEGÚN LOS

DIARIOS CLARÍN Y LA NACIÓN DURANTE EL CONFLICTO

POR LAS RETENCIONES MÓVILES

Programa: Comunicación, Periodismo y Medios

TESIS PARA ACCEDER AL GRADO DE LICENCIADO

PRESENTADA POR EL ALUMNO

Raúl Roberto Angeloni

Legajo 9470/3

DNI 25.570.123

[email protected]

BAJO LA DIRECCIÓN DEL PROFESOR

Santiago Albarracín

La Plata, noviembre de 2011

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

2

Índice

Introducción 4

Un debate con continuidades y repercusiones 8

El contexto fiscal existente al momento de la

discusión de la Resolución 125/08 11

Las retenciones agropecuarias 11

La situación de los tres actores en el conflicto 11

El contexto actual luego del conflicto 12

Situación cualitativa de los tres actores involucrados 13

Objetivo general 16

Objetivos específicos 17

Marco Teórico 18

Comunicación 18

Información periodística 19

Los discursos sociales 20

Análisis crítico del discurso 22

Tipos de análisis en el discurso 23

Practicas periodísticas 25

Significantes vacíos 28

El poder simbólico 30

Marco metodológico 36

Obtención de datos para la Investigación 39

Metodología de Análisis de Contenido 41

Fechas claves en el nacimiento del concepto “campo” 45

Las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario 51

El análisis del discurso político 57

Espacios de titulación y diseño de Clarín y La Nación 80

Titulación y diagramación del diario La Nación 83

Titulación y diagramación del diario Clarín 87

Pistas para entender la titulación del conflicto con el “campo” 93

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

3

El consumo de las audiencias 106

Los Medios de Comunicación para ¿la Comunicación? 109

Cuando el concepto “campo” cobra sustancialidad 113

Condicionantes del estilo de portadas 115

Desfiguración de los contenidos 118

Los factores emotivos en las noticias 121

La construcción de un relato en los medios 123

Tratamiento desequilibrado de las fuentes 125

Conclusiones de la Tesis 127

Bibliografía 133

Anexo: Entrevistas 135

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

4

Introducción

Nos interesa destacar y reconstruir el proceso por

medio del cual el concepto ―campo‖ fue erguido como una

bandera que no necesitó de notas al pie de página para ser

asumido como la primera gran oposición al gobierno

nacional, aglutinadora también de otros reclamos por parte

de otros actores. Nos llama la atención la fuerza de

algunas ideas fuerza que, a modo de slogans, borraron del

escenario nacional las infinitas gamas de grises alrededor

del debate por las retenciones. ¿Cómo es posible instalar y

aceptar que ―el campo somos todos‖? ¿Por qué la ―Mesa de

Enlace‖ es el campo? ¿Entonces todos somos la Mesa de

Enlace? Obviamente que no, pero el análisis de esos

procesos de construcción social de sentido nos va a

demostrar cómo dialogan las corporaciones rurales, el

gobierno, el sistema de medios y las audiencias que son, a

su vez, ciudadanía. Por tanto podemos decir que, los

sentidos se construyen, precisamente, en un contexto

determinado. La explicación de los acontecimientos no está

dada en el acontecimiento mismo, sino en el contexto, en el

entorno en el cual se dan los acontecimientos. Al momento

de buscar explicaciones a fenómenos sociales y a nuestro

concepto de comunicación como producción social de

sentidos, los sentidos se construyen precisamente, en un

contexto determinado, es decir en el seno de la sociedad.

¿Cómo fue que el campo recibió tanto apoyo de la

ciudadanía? ¿Fue realmente contundente dicho apoyo? ¿En qué

medida influyó que los diarios titularan por ejemplo que el

campo estaba de paro por dos días? ¿La gente se dejaría

influenciar tanto por los titulares de Clarín o La Nación,

o solo fueron formadores de opinión como tantos otros

actores sociales? Teniendo en cuenta al autor Jesús Martín

Barbero, ¿habrá que estudiar y poner énfasis en las

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

5

mediaciones y no en los medios? ―Esto es, a las

articulaciones entre prácticas de comunicación y

movimientos sociales, a las diferentes temporalidades y la

pluralidad de matrices culturales‖ (Barbero, Jesús Martín.

―De los medios a las mediaciones‖, pág. 203, Ed. Gedisa.

Cali, 1985). En nuestro estudio tendremos en cuenta la

recomendación, pero sin dejar de observar a los productores

de las noticias. ¿El esquema comunicacional es más el

modelo emisor- receptor del tipo aguja hipodérmica? Creemos

ya que no es de esa manera tan determinista, porque muchos

estudios de la recepción de audiencias demuestran que no

existe una única interpretación del mensaje, sino diversas

lecturas de un mensaje por parte de las audiencias.

Vamos a analizar el proceso de construcción

significante conjuntamente con el análisis de discurso

social que está atravesado por lo comunicacional.

En la elección de la metodología vamos a recurrir a un

enfoque cualitativo porque nos interesa analizar la

significación de los titulares, volantas, bajadas y fotos

de los diarios que fueron más significativas para dar

cuenta del proceso de construcción de sentido. Asimismo,

las entrevistas que vamos a realizar a editores de diarios,

a los autores de algunos libros de reciente edición y

eventuales actores del conflicto, serán otras importantes

fuentes de análisis.

La construcción de sentido como producción

significante, dará cuenta de cómo el desarrollo del actual

conflicto agrario cristalizó distintos modos de

representación de la representación de la realidad

política. Para ello consultaremos el libro ―Construir el

acontecimiento‖ cuyo autor es Eliseo Verón que hace

referencia a la construcción de la noticia como hecho

noticioso y mediático.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

6

Una primera imagen que quedó instalada fue la de una

rebelión del campo y una asociación al concepto de patria y

pueblo. Por otro lado, en contra del campo aparecieron

dirigentes sociales como Luis D‘Elía, diciendo que el campo

era el anti-pueblo y que ellos eran el pueblo, en

declaraciones a los diarios y medios televisivos. Entre

tantas imágenes poco claras llegamos a preguntarnos cómo

los diarios fueron conceptualizando el término ―campo‖ y

qué connotaciones tenía. Pues este término esta carente de

asepsia en este contexto particular. Es por ello que fue

uno de los principales motores de la investigación que

alientan este estudio. Pero fue la primera imagen instalada

en los medios, el concepto de patria, y haciendo un

paralelismo encontramos puntos de encuentros y diferencias

con lo que el libro de Osvaldo Bayer ―La Patagonia rebelde‖

cuenta en sus páginas. Porque vimos a un campo en pie de

guerra con cortes de ruta, defendiendo de alguna manera

―los intereses nacionales‖; pero de una manera distinta a

los tiempos de aquel levantamiento de los trabajadores del

campo en los relatos de ―La Patagonia rebelde‖, que retrata

un pasado de lucha agraria de actores sociales relegados de

la sociedad.

Por otra parte, citaremos el libro ―La rebelión del

campo, historia del conflicto agrario argentino‖ de Osvaldo

Barsky y Mabel Dávila donde plantea este análisis: ―Una

primera imagen que quedó instalada es que se trataba de una

rebelión del campo. La expresión no solo es de fácil

identificación popular sino que además recoge una dimensión

histórica profunda, socialmente instalada, que vincula a un

pasado nada lejano de gauchos, trabajadores criollos y

chacareros inmigrantes que construyeron una parte decisiva

de la Argentina moderna. El flamear de banderas argentinas

como auto-representación del campo fue en la dirección del

concepto de patria. El gobierno contestó en permanentes

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

7

spots publicitarios que la patria somos todos, aludiendo a

sus políticas de obra pública, pero la batalla mediática

estaba perdida.‖(Barsky, Osvaldo- Dávila, Mabel. La

Rebelión del campo, historia del conflicto agrario

argentino, pág.75, 76. Ed. Sudamericana. Bs. As. 2008).

Conceptualizaremos el término ―campo‖ y las

connotaciones en los títulos y fotos de los diarios para

saber cuál es el objeto y el efecto periodístico del

discurso.

Analizaremos títulos y fotos más significativos viendo

cómo utilizan la palabra campo y con qué sentido se utilizó

para saber cuál es la significación que contiene no sólo la

palabra sino en el contexto del titular a lo largo de todo

el período en que duró el conflicto.

Por ejemplo, podemos ver que en el titular del 12 de

marzo en Clarín un día después del anuncio del ahora ex

Ministro de Economía Lic.Martín Lousteau hablaba de las

entidades del campo, para inmediatamente al día siguiente

leer ―El campo arranca un paro‖ (también en Clarín), y

analizándolo nos preguntamos ¿qué ocurrió? ¿Hay huelga en

todo el campo, no hay más producción, todos están de

acuerdo con la medida? ¿Paran también los rentistas y los

trabajadores agrarios? ¿El campo es toda La Pampa y Buenos

Aires, Santa Fe, Córdoba y el interior del país?

De acuerdo a algunos especialistas, las cuatro

entidades agrupadas en la Mesa de Enlace representan el 60%

de la producción agropecuaria total de la Argentina. Es

mucho pero no es todo el campo. Habría un 40% del sector a

los que no afectó la resolución 125/08 como la producción

vitivinícola y la azucarera, por ejemplo.

También pretendemos analizar de cómo le costó al

gobierno proponer que al interior del ―campo‖ también había

desigualdades.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

8

Un debate con continuidades y repercusiones

La década de los años noventa quedará marcada

ciertamente en la República Argentina como la etapa de las

grandes transformaciones y de su decisión de encolumnarse

entre los países de economía abierta con la inevitable

consecuencia de globalización que ello implica. Argentina

arriba a esa bisagra histórica luego de serias y graves

crisis políticas y económicas, inevitablemente proyectadas

a lo social, cuando su potencialidad estructural parecía

reducirse a un piso tan profundo como difícil de emerger.

En su conformación económica, la particular geografía

y generosa extensión de su territorio, tienen influencia

decisiva para el diseño del sector productivo de bienes y

servicios. Las distintas regiones del país fueron

consolidándose desde la organización nacional, como ámbitos

de fecundo desarrollo económico generalmente ligados a un

sector productivo agrícola o ganadero.

El sistema financiero instalado en el país a partir de

1945, de marcado sesgo estatizador con control del crédito

por el Estado y el rol gravitante que se otorgó a los

bancos oficiales en su política de fomento de las economías

regionales, favoreció durante tres décadas a una industria

que ya reflejaba los síntomas de los distintos problemas

que le aquejaban: superproducción; ausencia de

planificación, falta de inversión tecnológica, disminución

del consumo.

Antes de ir de lleno a la temática que enuncia el

título de la tesis, haré una breve descripción del criterio

que se siguió para enfocar el trabajo con respecto a una

temática que hoy ocupa las primeras páginas de los diarios

y que se ha convertido en un clamor social más allá de

quienes tienen un interés económico directo o no en el

conflicto.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

9

Estamos adentrándonos a un tema jurídico/ impositivo/

político y mediático para analizar los hechos desde el

punto de vista del discurso social y de la construcción

social de sentido que le dan los diarios Clarín y La Nación

al concepto ―campo‖. Más precisamente desde nuestra

disciplina analizaremos la dimensión comunicacional para

ver la construcción del concepto ―campo‖ para que los

productores, el gobierno y a quien le interese esta

problemática, tengan otra visión del problema que nace con

la aplicación de la Resolución 125/08 del Ministerio de

Economía de la Nación. Tal como lo expresa el periodista

Matías Longoni en nuestra entrevista realizada para este

trabajo tratándose de un concepto carente de asepsia en su

significado reconoce intelectualmente y verazmente que, ―La

única culpa que puedo admitir es que, por tratarse de un

latiguillo, ese título tiende a la simplificación de un

conflicto que siempre tiene demasiadas aristas‖;

refiriéndose al modo simplificado de titular en las tapas

del diario Clarín con el concepto ―campo‖ que estamos

dilucidando. Como se observará, cuando un diario decide

utilizar en sus títulos un término en vez de otro, no es

una elección de efectos neutros. Los valores y los

significantes de cada palabra se trasladan a las audiencias

y se multiplican.

Con los preceptos anteriormente explicitados hemos de

analizar primero el encuadre jurídico de las retenciones a

las exportaciones del sector agrario; conjuntamente –porque

como lo dijimos al principio es inédito el apoyo uniforme

de la sociedad argentina a una causa en la que no tiene

interés directo- abordaremos también esa conducta colectiva

que debe ser analizada más por la comunicación social que

por el derecho tributario, pero que ha tenido al conflicto

como eje principal el ―apoyo general‖ de la sociedad, en

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

10

torno al concepto ―campo‖ y ha generado una causal que ha

unificado a los argentinos.

Estamos ante un conflicto sectorial agudo. La pugna

entre los productores agropecuarios y el gobierno nacional

alrededor de la distribución de la renta que aún no terminó

y sigue vigente. Y aunque aparece primariamente como un

conflicto de intereses, es de suma importancia para todos

los argentinos, pues el telón de fondo del debate es el

modelo agro-exportador y el futuro de la Argentina en el

proyecto internacional de las naciones. El sector

agropecuario es, y ha sido, un segmento crítico en nuestra

economía por resultar el eje de su balanza de pagos.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

11

El contexto fiscal existente al momento de la

discusión de la Resolución 125/08

Las retenciones agropecuarias

A principios del año 2009 las retenciones totales a

las exportaciones representaban ya aproximadamente el 13%

de los recursos tributarios totales del gobierno nacional y

equivalían al 111% del superávit fiscal primario. De ese

total, las retenciones a la exportación de soja

significaban por sí mismas un porcentaje cercano al 7% de

los recursos y el 59% del superávit fiscal. La importancia

de esta fuente de ingresos en un contexto de reducción del

superávit fiscal es la que explicó en gran medida la

profundidad y extensión del conflicto.

La situación de los tres actores en el conflicto: Los

tres actores del conflicto, Gobierno Nacional, Gobiernos

Provinciales y Productores Agropecuarios, iban a tener

resultados claros como consecuencia de la modificación en

los derechos de exportación de la soja:

El Estado Nacional se iba a ver directamente

perjudicado en su recaudación por cualquier medida que

significara una disminución en las retenciones, ya que se

iban a ver reducidos sus ingresos fiscales. Esta

disminución solo iba a ser parcialmente compensada por un

esperado incremento en la recaudación del impuesto a las

ganancias y al valor agregado, con la característica que

estos tributos son coparticipables.

Las provincias en su conjunto se iban a ver indirectamente

beneficiadas por el aumento en sus ingresos por

coparticipación como consecuencia de la mayor recaudación

potencial de ganancias e impuesto al valor agregado (IVA).

Adicionalmente, las provincias productoras podían esperar

un beneficio adicional derivado del probable crecimiento en

la recaudación del Impuesto a los Ingresos Brutos como

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

12

consecuencia de la mayor liquidez. Los productores eran los

beneficiarios directos de la medida, al verse disminuida su

presión tributaria neta.

El contexto actual luego del conflicto

El Fondo Federal Solidario (FFS): Desde abril del año

2009 el gobierno nacional dispuso una suerte de

coparticipación de los derechos aduaneros percibidos por la

exportación de la soja mediante la creación del llamado

Fondo Federal Solidario, que distribuye entre las

provincias (con los coeficientes secundarios vigentes para

la coparticipación impositiva) el 30% de lo recaudado por

el concepto mencionado. Esta decisión incorporó como

beneficiarios directos de las retenciones a los estados

provinciales, estimándose que lo que reciben por este

concepto representa aproximadamente un 3% de los ingresos

totales del conjunto de provincias, porcentaje que se

incrementa en el caso de las jurisdicciones que no son

productoras. Como se verá a continuación, esta decisión del

gobierno nacional supone una modificación sustancial de la

situación de las provincias en el conflicto, ya que de ser

un beneficiario indirecto de cualquier reducción en las

alícuotas de retención ahora pueden pasar, según el caso, a

ser perjudicados directos, situación que puede tener una

fuerte influencia en la dirección del voto de los

legisladores que las representan.

Si bien, principalmente como consecuencia de los

ingresos adicionales provenientes de la estatización del

sistema jubilatorio, la importancia de las retenciones ha

descendido a aproximadamente el 10% del total de recursos

tributarios (lo que representa una disminución cercana al

20%), el creciente dinamismo del gasto público ha provocado

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

13

que las mismas pasen de representar un 111% del superávit

fiscal primario en el año 2008, a un 226% estimado para el

año 2010 (en esta última relación se ha considerado

únicamente el 70% de los derechos de exportación al

complejo sojero). Esto permite concluir que el ingreso por

retenciones a las exportaciones es aún más significativo

para el Estado Nacional en la actualidad que lo que lo era

en el momento de la discusión de la Resolución 125/08. Si

se circunscribe el análisis a las retenciones provenientes

del complejo sojero que quedan en manos del gobierno

nacional, éstas han pasado de representar un 59% del

superávit fiscal primario en 2008 al 100% en la actualidad,

lo que pone en evidencia su necesidad como fuente de

financiamiento en el marco de la situación fiscal actual

del gobierno nacional.

Situación cualitativa de los tres actores

involucrados:

La existencia del Fondo Federal Solidario ha

modificado sustancialmente la situación frente a la

discusión de la reducción de retenciones del gobierno

nacional y los gobiernos provinciales, mientras que los

productores agropecuarios seguirán siendo beneficiarios

directos de cualquier reducción de las retenciones.

La situación del estado nacional va a depender de la

decisión que tome respecto al Fondo Federal Solidario (FFS)

ante una medida del Congreso Nacional tendiente a bajar los

ingresos totales por retenciones.

a) En un extremo puede eliminar el FFS, con lo cual está en

condiciones de soportar una reducción de las retenciones de

soja del 35% actual hasta el 24,5% sin sufrir un perjuicio

fiscal directo. En este caso, incluso tendría un beneficio

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

14

indirecto como consecuencia del incremento (neto de

coparticipación) en la recaudación de ganancias e IVA.

Porcentajes mayores de reducción de las retenciones

provocarían que el efecto directo de la caída en la

recaudación comience a prevalecer sobre los incrementos

indirectos en la recaudación de los otros tributos y a

partir de un cierto porcentaje se producirá una caída neta

en los ingresos fiscales nacionales. Como se verá en el

punto siguiente, este fenómeno se estima que se producirá a

partir de una reducción de la alícuota efectiva de

retención de aproximadamente trece puntos porcentuales.

Debe mencionarse que la decisión de eliminar el Fondo

Federal Solidario también le permitiría al Gobierno

Nacional suplantar la pérdida de ingresos derivada de una

decisión del Congreso de reducción de alícuotas de

exportación al trigo, maíz, etc.

b) En el otro extremo, puede decidir mantener el FFS en sus

niveles actuales, lo que implica que el perjuicio fiscal

directo para el Gobierno Nacional se verifica desde

cualquier nivel de reducción de la alícuota de retención,

compartiendo así el esfuerzo fiscal con las provincias.

c) Una situación intermedia se verificaría en el caso que

el Poder Ejecutivo decidiera reducir la alícuota del FFS,

por ejemplo en la misma cantidad de puntos porcentuales en

lo que se reduzca la retención efectiva al complejo sojero.

La situación de los fiscos provinciales es la que más

cambia respecto al contexto anterior, ya que ahora se

enfrentan a un perjuicio directo como consecuencia de una

reducción en las retenciones a la soja y adicionalmente la

cuantía del mismo queda sujeta a la decisión que el Estado

Nacional tome respecto al FFS. Así, el efecto que para los

fiscos provinciales significa en el contexto actual una

medida de reducción de las retenciones a la exportación de

soja se resume en:

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

15

a) Un perjuicio directo por la reducción cuantitativa que

va a experimentar el FFS (menor recaudación de retenciones

de soja implicaría menor cuantía del FFS).

b) Un posible perjuicio adicional por la probable decisión

del gobierno nacional de reducir la alícuota del FFS o

directamente eliminarlo.

c) Un beneficio indirecto por el incremento en los ingresos

por coparticipación de los impuestos a las ganancias e IVA.

Este efecto es de menor significación que los detallados en

los puntos a) y b).

d) Un beneficio adicional por el incremento en la

recaudación de Ingresos Brutos fruto del incremento en el

consumo derivado del mayor ingreso disponible de los

productores agropecuarios. Este efecto se va a verificar

principalmente en las provincias productoras.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

16

Objetivo general

El trabajo tiene como objetivo analizar la

construcción de un significante –―el campo‖- por parte de

los medios de comunicación en el contexto del conflicto por

las retenciones a las exportaciones agropecuarias, proceso

que, creemos, fue sumamente importante en la consolidación

de un núcleo de oposición a las políticas gubernamentales

para el sector.

Dicha construcción –que nosotros analizaremos en los

diarios Clarín y La Nación-, además de simplificar y

arrasar con los muchísimos matices que podemos encontrar en

la vasta extensión del campo argentino, pudo ser eficaz

para el modelo de comunicación y distribución de la

información de los medios masivos en el momento actual,

escenario donde los mensajes son tan abundantes que no hay

lugar para mayores explicaciones y todo debe resolverse con

pocas palabras.

A partir de allí, nos proponemos analizar los

diferentes puntos de vista, repasar los fundamentos de

actores políticos y sociales así como los juicios y

posicionamientos que adquieren los medios gráficos

analizados. No podemos dejar de lado la importancia actual

que encierra este acontecimiento, con consecuencias

políticas y sociales aún latentes. Entendemos a estas

consecuencias como las reformas que se realizaron en las

medidas en materia tributaria, ―la condena social‖ que se

le hizo al gobierno por arriesgar su gobernabilidad

sacrificando a dos de sus ministros, el de Economía y el

Jefe de Gabinete, y la inquietud que se generó por la

incertidumbre que dio el conflicto entre el gobierno y el

campo.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

17

Objetivos específicos

• Investigar los procesos de titulación de los medios

gráficos.

• Profundizar en los consumos de las audiencias, es decir,

qué hace la gente con lo que consume a nivel informativo.

• Construir una reflexión crítica sobre el diálogo entre

los acontecimientos, los medios y los públicos.

Buscando especificar puntos en particular que se

presentan como objetivos, decimos que entre ellos se

cuentan el detalle pormenorizado (y su respectivo cruce de

teorías) de las características del mencionado medio y de

los referentes de opinión que intervinieron en el

conflicto, visto esto desde la comunicación gráfica, el

diseño de las fotos y las formas de redacción.

Consecuentemente, se buscará realizar un análisis sobre los

recursos periodísticos que utilizan Clarín y La Nación, en

los titulares y en las fotos. Después del análisis

individual del medio se desprenderá una comparación entre

los ejemplares investigados.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

18

Marco teórico

El marco teórico es el conjunto de ideas, pensamientos,

juicios y nociones teóricas a las que recurriremos para

analizar las diversas situaciones-objeto de estudio- de

este trabajo de tesis. Este marco será una referencia que

nos permitirá discernir elementos, relaciones entre los

elementos, relaciones causales, establecer y ponderar

debilidades y fortalezas de los discursos. También

enumeraremos los puntos de vista a partir de los cuales se

reconoce, analiza y valora la realidad estudiada.

Comunicación

Tomaremos en primer lugar como definición de

comunicación la que utiliza Stella Martini (Periodismo

noticia y noticiabilidad) La autora la entiende como ―un

proceso de construcción de sentido históricamente situado

que se realiza a través de discursos verbales y no

verbales, y atraviesa de manera transversal las prácticas

de las sociedades. Los seres humanos construyen sentido

sobre sus experiencias y el mundo en situaciones de

interacción cara a cara, en formas de interacción social

directas, y a través de los medios masivos y de las

máquinas inteligentes‖. Compartimos el concepto vertido por

Klaus Krippendorff sobre que ―Una comunicación es todo

mensaje intercambiado entre interlocutores. La composición

y contenido de estos mensajes procede, hasta cierto punto,

de la interacción que persigue su creador, y puede tener

diversas consecuencias‖. (Krippendorff, Cap.3 pág. 64,).

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

19

Información periodística

Por información entendemos como la acción y el ―efecto

de difundir noticias, hechos, juicios, opiniones e ideas,

sirviéndose de formas de expresión y lenguajes adecuados

que se comunican individual o colectivamente, según modos

informativos y a través de soportes o medios de

comunicación social‖ (Alfonso Nieto y Francisco Iglesias,

Empresa informativa, Editorial Ariel, Barcelona, 1993, pág.

75.). Para ellos, el objeto de la información puede quedar

resumido en cuatros posibles clases de contenidos del

producto: sucesos, valoraciones, pareceres y conceptos.

Desde los orígenes del término discurso, que fue

utilizado teóricamente por primera vez por Z. S. Harris en

dos artículos que datan del año 1952 que llevan dicho

título (Discourse Analysis, 1952a y 1952b), se han

planteado infinidad de interrogantes y problemas con

respecto a definir este término y se ha convertido en

permanente objeto de estudio de muchos teóricos, desde

Harris pasando por D. Maingueneau, hasta Eliseo Verón.

Vayamos entonces a ver como uno de los primeros

catedráticos utilizó el término ―Discourse‖.

El método de Harris consistía en describir las

estructuras que sobrepasaban los límites oracionales,

utilizando como criterio la distribución complementaria,

que consistía en buscar palabras y frases repetidas que

formarían una base para clasificar las palabras y las

frases que aparecían al lado de estas, al igual de lo que

había hecho en sus estudios de fonología.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

20

Los discursos sociales

Definimos ahora el discurso social como la producción

social de sentido en una red infinita de producción de

discursos significantes. Tomamos para ello al sociólogo

Eliseo Verón acerca de que todo discurso social es

necesariamente producción de sentido y viceversa, ya que

―no se puede describir ni explicar satisfactoriamente un

proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales

productivas. Es por ello que todo fenómeno social es, en

una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de

producción de sentido, cualquiera que fuere el nivel de

análisis (más o menos micro o macro sociológico)‖. Podemos

considerar que el concepto de significante es la sustancia

de naturaleza social que nutre al discurso social. Y

citando al psicoanalista francés Jacques Lacan que postula

que todo lo que es, existe, y existe porque es dicho,

podemos concluir por definir el discurso social como la

manifestación colectiva de subjetividades que se expresan

discursivamente en el seno de la sociedad, para la

construcción de lo real mediante un relato subjetivo a la

vez que colectivo.

Entonces, el discurso social es la dimensión en donde

encontramos el análisis del discurso relacionado con las

nociones de cultura y sociedad. Para Van Dijk, es

justamente el ámbito donde debieran culminar los estudios

del análisis del discurso. A pesar de ser un marco

complejo, podemos aquí, como investigadores, trascender el

mero análisis de las combinaciones "discursivas" de la

oraciones, la coherencia", los "actos de habla", y los

"turnos conversacionales" o los simples "cambios de

tópico". Si bien es cierto que muchas de las propiedades de

estas estructuras y estrategias poseen cierta autonomía y

son libres de contexto, ellas interactúan con muchas de las

propiedades de los contextos locales y sociales

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

21

anteriormente bosquejados. Además, Van Dijk plantea que si

queremos explicar lo que es el "discurso", resulta

insuficiente analizar sus estructuras internas, las

acciones que se logran, o las operaciones mentales

(procesos cognitivos) que ocurren en el uso del lenguaje.

En este sentido es necesario dar cuenta que el discurso

como acción social ocurre en un marco de comprensión,

comunicación e interacción que a su vez son partes de

estructuras y procesos socio-culturales más amplios.

De esta manera, por ejemplo, las destrezas narrativas

pueden ser constitutivas de una cultura colectiva o las

habilidades de argumentación en el Parlamento pueden ser

inherentes a los ambientes legislativos. También puede

analizarse cómo el discurso educacional puede definir la

educación como proceso social. En síntesis, lo que puede

aparecer como mero discurso local, en muchos casos, se

instituye como procesos y estructuras complejas a un nivel

más global de la sociedad.

Estas formas del análisis del discurso no son simples;

requieren de un estudio más integrado en todos los niveles

o dimensiones vistos hasta aquí; así las relaciones entre

discurso y estructuras sociales resultan a menudo ser

indirectos y altamente complicados de abordar. Así, los

"usos pronominales" necesitan relacionarse con la

estructura de la oración, el significado, la interacción,

modelos mentales, la identidad y las creencias compartidas,

antes de relacionarlos con las diferencias de poder entre

los miembros de un grupo o estructuras y rutinas

institucionales. No cabe duda que al ámbito del análisis

del discurso es, en consecuencia, inter o

multidisciplinario; ello queda claro al entrar al campo

social del análisis del discurso que tiende a orientarse

hacia un "campo aplicado" sobre todo si intentamos llevar

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

22

este tipo de análisis al terreno de la "educación", los

"medios", la "política", el "derecho", y tantos otros

campos donde el discurso adopta diversas formas y usos.

Análisis Crítico del Discurso

A pesar de que podamos involucrarnos activa o

pasivamente en los aspectos sociales del análisis del

discurso y de un modo también lejano o desinteresado

siempre tendremos en frente de nuestro trabajo las normas

dominantes que requiere todo trabajo intelectual o

académico con el fin de ser "objetivo". Igualmente nos

comprometemos en los temas y/o fenómenos a estudiar. Como

tal debemos asumir una posición más cuestionadora de la

realidad circundante, principalmente cuando se trata de

cómo los discursos orales y escritos reproducen el abuso de

poder, la dominación o la desigualdad social. A esto es lo

que Van Dijk denomina "análisis del discurso crítico" cuyo

exponente explicita siempre su posición social y política;

asumir una posición con el fin de descubrir, desmitificar

y, al mismo tiempo, "desafiar" una posición o dominación

mediante un análisis crítico del discurso opuesto. Así, en

lugar de centrarse en la disciplina y sus teorías o

paradigmas lo hace en la relevancia de una situación

problemática o crucial. El trabajo de un analista crítico

está orientado por un "problema" más que por un marco

teórico; su análisis, su descripción de un fenómeno como la

formulación de una teoría juegan un rol en la medida que

permita una mejor comprensión crítica de la "desigualdad

social" basada en, por ejemplo, origen, género, clase,

religión, lengua, u otro criterio que pueda definir las

diferencias humanas. Su fin último no ser puramente

científico, sino también político y social, es decir, con

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

23

tendencia al "cambio". Es justamente en este sentido que la

orientación social se transforma en "crítica". Quienes se

mueven en esta senda ven el análisis del discurso como una

tarea moral y política con responsabilidad académica.

Finalmente, debemos dejar en claro que, para van Dijk,

el análisis del discurso o el "discurso" mismo es una parte

inherente de la sociedad y participa prácticamente en todas

las "injusticias" de la sociedad como en la lucha contra

ellas. Un analista crítico del discurso, además de tener en

cuenta el vínculo entre discurso y estructura social apunta

a ser un "agente de cambio", solidario con las necesidades

que promueven tal cambio. En esta línea de trabajo

sobresalen las contribuciones de N. Fairclough y R. Wodak

en temas tales como "lenguaje y poder", "el discurso de los

medios", y los "trastornos del discurso".

Tipos de análisis del discurso:

Hasta aquí hemos presentado una introducción

elemental, aunque densa, de las estructuras, niveles y

dimensiones del discurso y sus enfoques. Ahora, en una

breve visión retrospectiva, consideraremos el marco

resultante en términos más generales al examinar aquellos

principios básicos que orientan el que hacer en el Análisis

del Discurso donde se distinguen tipos, estilos y modos de

realizar el análisis. El que más prevalece o ha prevalecido

es el trabajo sobre "análisis textual" que trata con la

estructura más abstracta del discurso escrito como un

objeto fijo en la perspectiva de la "lingüística". El otro

es el relacionado con el "estudio del habla" (discurso

oral) que se centra en aquellos aspectos más dinámicos de

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

24

la interacción espontánea en la perspectivas de las

ciencias sociales.

A pesar de las diferencias de enfoques, ambos están

comprometidos con el descubrimiento de órdenes, reglas, y

regularidades en el trabajo de análisis de estrategias y

estructuras; tienen una orientación descriptiva y su

tendencia es a ignorar contextos mayores como por ejemplo

lo cognitivo y lo social. De la misma forma también existe

la distinción entre estudios más formales o abstractos como

en la inteligencia artificial y gramática, y estudios más

concretos de textos reales o formas de habla en contextos

específicos o socio-históricos, es decir, de la formas

reales en que los usuarios de una lengua se manejan como

actores sociales, hablando, significando, y haciendo cosas

con palabras.

En la literatura consultada, resaltan las

orientaciones de tipo teórico y descriptivo, los aplicados

y los críticos con un fuerte‚ énfasis en lo social, el

último. También se puede distinguir una diferencia en los

estilos o diseños de investigación; aquí se sitúan los

estudios empíricos que trabajan con información concreta o

corpus, y los de orientación filosófica que son más bien

especulativos y utilizan formas impresionísticas para

referirse al discurso.

En cuanto a los estudios de comunicación: En forma de

algún modo lenta, en la década de los 70 y 80 las diversas

ramas interesadas por el estudio de la comunicación humana

sintieron que el análisis del discurso ampliaba su domino

de acción, por ejemplo, la estructura de los mensajes en

los medios de comunicación masivos, la comunicación

interpersonal, intercultural, y empresarial.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

25

Prácticas periodísticas

Entendemos por Periodismo una serie de prácticas,

procedimientos y rutinas profesionales que pretende

comunicar hechos que acontecen en el seno de una sociedad a

un público masivo, con el fin de informar, entretener y

generar opiniones a través de los medios de comunicación.

Entendemos también al periodismo como una profesión

comprometida socialmente en pos de una mayor calidad de

democracia en nuestros países latinoamericanos. También

como el oficio de crear y obturar nuevos espacios de debate

en el seno de nuestras sociedades. Por otra parte los

medios funcionan como sistemas complejos en donde una

noticia tiene eco en otros medios para luego producir un

efecto de red en donde las noticias se legitiman y

consolidan adquiriendo notoriedad pública para luego

diluirse en la vorágine mediática. Por último cabe destacar

que la noticia como construcción social pertenece a un

contexto comunitario por eso su compromiso constante con la

realidad y su necesidad de cumplir un rol social como actor

político en interrelación con otros actores sociales de la

comunidad.

En referencia también a la función del periodista y

del periódico citamos a Héctor Borrat que explica que ―Sus

funciones son entre otras, como las de informar, comentar,

opinar y participar socialmente en los conflictos públicos,

a los fines de nuestro objeto de estudio y pertinente a

nuestro recorte la posibilidad que tiene el Diario, de

desinformar mediante mecanismos como la generalización

falsa, la analogía como sustituto del razonamiento, la

presunción de que las partes tienen las mismas calidades

que el todo‖.(Borrat, Héctor. El periódico, actor político.

Ed. Trillas, Barcelona 1989, pág. 99.)

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

26

Entendemos la noticia como una construcción y

representación de la realidad a partir de los hechos que se

suscitan en el seno de una sociedad políticamente

organizada. La noticia tiene un tratamiento especial, es

decir que se eligen los modos de contar los hechos. En ella

están implícitos los significados que se refieren a un

comunicador, incluyendo estrategias en pos de persuadir y

cautivar a una audiencia determinada. La noticia entendida

como una estructura y una forma de contar y de comentar una

serie de acontecimientos para ser comunicada en forma de

mensaje a un público masivo, a través de los medios de

comunicación masiva en cualquiera de sus tres más grandes

soportes mediáticos, como la radio, la televisión, los

periódicos e internet.

La noticia como nosotros la entendemos debe reunir las

siguientes características: impacto por su nivel de

conflictividad social, credibilidad y verosimilitud con la

realidad, repercusiones en la opinión pública, contener el

elemento de la primicia que la haga inédita dentro del

concierto de otras noticias; ya que esto último le confiere

el elemento de novedad, de lo jamás antes contado. Por ello

todo lo que pasa no es noticia, ya que tiene que ser

trasmitida y determinar una cantidad infinita de ecos en

los actores sociales participantes de la sociedad. No

existe a ciencia cierta una receta de lo que debe tener un

hecho para ser noticia, por eso en este proceso interviene

la suspicacia y el ―olfato intuitivo‖ del periodista que

logra captarla y detectarla.

La noticia tiene un grado tal de fugacidad y

periodicidad debido a que suscita determinadas

repercusiones sociales durante un lapso de tiempo

determinado con respecto a la regularidad con que se

publican los periódicos que demandan un proceso continuo de

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

27

búsqueda y creación. Por lo tanto, los hechos y

acontecimientos son la materia prima de la noticia. En los

albores de los estudios sobre la influencia de los medios

masivos se pensó que éstos le decían a la gente lo que

tenía que pensar. Más tarde, Paul Félix Lazarsfeld concluyó

que la cuestión no era tan lineal. La teoría de la ―agenda

setting‖ postula que el sistema de medios es el que plantea

el temario de los hechos más relevantes, y de lo que la

empresa periodística considera noticia. Es decir que la

empresa periodística elige las historias y los temas

sociales que tienen características de noticiabilidad. Los

medios no nos dicen qué tenemos que pensar pero sí nos

dicen en qué cosas tenemos que pensar o tener una opinión

formada.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

28

Significantes vacíos

Vamos a conceptualizar a otro elemento más del marco

teórico a partir del análisis del discurso político tomado

del autor Ernesto Laclau.

Si partimos de la base –propuesta por el análisis

político del discurso- de que toda práctica social se

encuentra estructurada en un sistema de significación,

entonces no hay nada en la vida social que no sea

discursivo. Por ello decimos que entendemos a la

comunicación como una red de construcción de sentido que

atraviesa y llena todos los espacios sociales. Por ello

esta perspectiva de análisis que encara el autor-y que

nosotros tomaremos- nos da las herramientas para dar cuenta

de procesos políticos concretos en cuanto al discurso

político de los diarios La Nación y Clarín respectivamente.

Esta perspectiva de análisis debido a su espíritu crítico

de la realidad política, nos da los elementos para formar

una mirada diferente sobre los procesos que estamos

analizando en el conflicto que a la fecha tiene notoria

vigencia y actualidad, como lo es el tema del campo que nos

hemos propuesto dilucidar y contribuir a entender mejor el

conflicto que hay detrás del anuncio de la resolución

125/08, allá por el 11 de marzo del 2008 en la Argentina.

Vamos a utilizar ese concepto que aportará un elemento

más para dar una explicación de cómo se va construyendo la

conceptualización del término ―campo‖. Para ello Laclau

considera que un significante vacío es en sentido estricto

del término un significante sin significado, por otra

parte, podemos entender por esta definición que encontramos

en el concepto ―campo‖ un sinfín de interpretaciones, es

decir de significados o en conceptos de Jaques Lacan la

cadena del significante, en donde el significante no

expresa el sentido sino que lo anticipa, por lo que puede

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

29

decirse que es en la cadena del significante donde el

sentido insiste, pero que ninguno de los elementos de la

cadena consiste en la significación de la que es capaz en

el momento mismo. Se impone entonces, la noción de un

desplazamiento incesante del significado bajo el

significante. Esto se debe a que el lenguaje inconsciente

no puede ser asimilado por el consciente caracterizado por

la diferencia entre el significante y el significado.

Puesto que el término propiamente no es un significante

definido claramente. Para ello los diarios se servirían de

estos procedimientos con el fin de trazar sus estrategias y

así consolidar un modelo hegemónico como forma de

comunicación política. Es decir el concepto ―campo‖ es un

término vacio y carente de asepsia por ello es llenado por

el poder hegemónico de la clase dominante. Por tanto vienen

a llenarlos por su condición de posibilidad y a la vez de

imposibilidad por parte de la sociedad. Los significantes

vacíos son importantes para la política porque, al

encontrarse ellos vacíos de todo significado, dan lugar a

la construcción de estructuras hegemónicas. Son así

condición de posibilidad y a la vez, de imposibilidad de la

sociedad. Así, se define a la hegemonía como aquel intento

de extender un conjunto relativamente unificado de

discursos, como el horizonte dominante de lo social, a

partir de la articulación de elementos en momentos

parcialmente fijados, en un contexto atravesado por fuerzas

antagónicas. Así vemos que muchas veces a lo largo de la

historia argentina hay constantes ejemplos de estos

significantes vacíos a los que tomamos como perspectiva

teórica. Si analizamos cada conflicto y coyunturas

específicas vemos como las arenas de lo hegemónico

atraviesa los significantes vacios que la sociedad está

imposibilitada de llenar.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

30

El poder simbólico

Definimos poder simbólico a través del autor Pierre

Bourdieu, especialista en definir el poder simbólico en

nuestras sociedades. Es decir que, en un estado del campo

en el que se va el poder por todas partes, como en otros

tiempos se rechazaba reconocerlo allí donde salta a los

ojos, y que es necesario saber descubrirlo allí donde menos

se ofrece a la vista, allí donde está más perfectamente

desconocido, por tanto reconocido.

El poder simbólico entendido por ello como un poder

invisible que no puede ejercerse sino con la complicidad de

los que no quieren saber que lo sufren o incluso lo

ejercen. Por lo tanto la práctica de este poder se hace

inconsciente al agente que lo ejecuta o se ve influido por

él.

El otro paradigma de consideración tomado de la

tradición estructuralista, donde los dichos sistemas se

toman como estructuras estructuradas, que desprenden la

estructura intrínseca de cada producción simbólica.

En este contexto, el autor clarifica los sistemas

simbólicos como instrumentos de conocimiento y comunicación

que ejercen un poder estructurado, anterior a la

reproducción social y comprendida como un producto social

institucionalizado. Asimismo, el poder simbólico construye

realidades determinadas a un orden inmediato del mundo,

específicamente del mundo social. Por tanto, el discurso se

enfila estableciendo funciones sociales y políticas que no

se reducen meramente a la función comunicativa, como

sostienen algunos autores. De esta forma los símbolos son

herramientas de integración social, a partir del

conocimiento y comunicación impartida por ellos.

En definitiva, las producciones simbólicas como

métodos de dominación se erigen desde las clases

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

31

dominantes, que se sirven de la ideología para mantener y

controlar su hegemonía basada en intereses particulares

enmascarados de bien común, se valen por ejemplo de los

medios de comunicación que distinguen una clase por sobre

otra, amparados en el fin último de la integración y

participación social, delegando subordinación a las sub-

clases que dependen del orden jerarquizado que agrava aún

más la supeditación de grupos subalternos.

Podemos ejemplificar mostrando este titular de La

Nación:

De la idea anterior se desprende que el autor centra

su estudio en la dimensión simbólica del poder, es decir,

cómo por medio de las estructuras estructurantes o visiones

de mundo establecidas por grupos específicos de la sociedad

se quieren imponer por sobre las de otros. También es

importante mencionar que dichos puntos de vista, o

disposiciones de percepción y acción respecto del mundo, se

internalizan casi automáticamente sin un paso previo por la

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

32

conciencia del sujeto productor de sentido, produciéndose

con ello un proceso de ―naturalización‖.

Este fenómeno trae consigo que el agente en cuestión

cree que lo que percibe y hace es inherente a su condición,

esto llevado al colectivo sería ―el sentido común‖. Con

esta concepción generalizada y común respecto de la

percepción del mundo social se hace muy fácil por parte del

grupo dominante ejercer su control por sobre los dominados,

ya que ante cualquier intento por quebrantar el orden

establecido solo les basta apelar al sentido común (ya

internalizado y aprehendido por los demás) para

neutralizarlos y legitimar su dominación.

Por último, cabe destacar la función del Estado como

institución detentora del monopolio de la violencia

simbólica, es decir, que a través de él se puede ejercer el

máximo de imposición de una visión de mundo determinada

sobre el resto de la población, y funciona también como

regulador de las luchas por obtener poder simbólico dentro

de la sociedad, siendo a la vez el objeto principal de

ellas.

Bourdieu profiere una tesis fundante; tesis eje del

pensamiento bourdieano, donde el poder es presencia

ineludible y éste aparece sólo como relación, como relación

de fuerzas y se dilucida en el enfrentamiento. Nos dice que

―todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que

logra imponer significados e imponerlos como legítimos

disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su

propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir,

propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza‖.

(Pierre Bourdieu. ―La reproducción. Elementos para una

teoría del sistema de enseñanza‖. Ed. Laia, Barcelona 1977.

pág. 44).

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

33

Hay aquí una certeza sobre el ocultamiento del poder,

sobre la fórmula de su ejercicio, de su operación social.

Relaciones de fuerza que están ocultas por otras relaciones

de fuerza donde lo que entra en combate son otros

pertrechos, otras armas, donde el campo de batalla no

requiere escenas sanguinolentas, pero sí la guerra

simbólica entendida desde los conceptos de Bourdieu.

Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar

un poder de violencia simbólica, al imponer unos

significados legítimos ilegitimando a otros no

convenientes, contrarios, la otra parte de la relación,

fortalecen el ejercicio del poder al ocultar la procedencia

del poder. Es decir, se precisa pasar de relaciones

arbitrarias, de clara dominación (esclavismo, apropiación

total del otro, transformación en instrumentos, máquinas

productoras de unos para beneficio de otros) a relaciones

legítimas, el uso de determinaciones superiores, supra-

humanas que definen la legitimidad de la dominación.

Si bien en la dominación el poder se pertrecha con

relaciones de fuerza puramente simbólicas (con unas

religiones, con unos dioses, con unos miedos y unas

esperanzas, con una inculcación de cierta cosmovisión

arbitraria que le es inoculada a los dominados pero está

más acendrada en los dominadores), es un proceso de

conversión en aras de ―suavizar‖ la dominación. Del

derroche de fuerza, de violencia física se pasa a la

búsqueda, donde las fortalezas se encuentran en las

capacidades de los dominadores para ―hacer creer‖ a los

dominados que ellos tienen una autoridad legitima.

Así, pues, el poder se oculta detrás o, mejor dicho,

por todos lados mediante la creación de autoridad.

Autoridad que sólo existe como tal cuando es otorgada por

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

34

los dominados, es decir, cuando éstos la constituyen, la

aceptan, cuando éstos se atan a ella.

La fuerza del poder se multiplica exponencialmente

cuando su presencia está ausente. Este oxímoron- más un

oxímoron que una paradoja, pues aunque los términos son

contradictorios y excluyentes entre sí –si está presente no

puede estar ausente- juntos, presencia-ausencia, designan

algo distinto a lo que separados significan. Se hace

referencia a una forma determinada del ejercicio de poder).

Esta es su máxima expresión, su operación más sensible. Así

se especifica en ―el sentido práctico‖, en ―la distinción‖,

en ―la reproducción‖ pues la violencia simbólica, la

legitimación de unos arbitrarios simbólicos, la dirección

de contenidos sociales que excluyen a otros,

estigmatizándolos como contrarios al orden, ocultan ―la

verdad objetiva‖ sobre cómo se erigieron como legítimos.

Se instituyen un cuerpo de normas, se institucionaliza

una creencia. Se crea lo verdadero para designar lo falso,

lo no verdadero que es contrario a lo que establece lo

social, de esta manera se oculta al poder mediante una

economía que dosifica las relaciones de fuerza

descentrándolas, desmenuzándolas hacia el cuerpo social.

Por tanto citamos a Bourdieu: ―En una sociedad como la

nuestra, pero en el fondo en cualquier sociedad, relaciones

de poder múltiples atraviesan, caracterizan, constituyen el

cuerpo social; y estas relaciones de poder no pueden

disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una

producción, una acumulación, una circulación, un

funcionamiento del discurso. No hay ejercicio de poder

posible sin una cierta economía de los discursos de verdad

en, y a partir de esta pareja.‖ (Bourdieu, Pierre. El

sentido Práctico. Madrid, 1991, Ed. Taurus, P.147-148)-

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

35

Esto no significa que todos tengan la facultad de

ejercer el poder simbólico, sino que el poder simbólico es

ejercido en toda la sociedad y más precisamente en las

corporaciones mediáticas hacia la opinión pública. En otras

palabras, el poder simbólico está diseminado en la

totalidad del cuerpo social de manera que oculta la

realidad de las relaciones de fuerza y la forma en que

éstas se dan. Permite que las corporaciones periodísticas

como Clarín y La Nación mantengan ese poder y lo ejerzan

para ocupar espacios hegemónicos de dominación.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

36

Marco Metodológico

En esta sección del marco metodológico describiremos

los lineamientos que se tomaron en cuenta para la

recolección de datos así como los procedimientos de

análisis de la información obtenida a partir del

relevamiento bibliográfico y de las portadas de los diarios

Clarín y La Nación.

Este trabajo es un estudio no experimental, no

pretende revelar leyes generales, encajar un modelo teórico

a los datos obtenidos, descubrir relaciones causales ni

comprobar una serie de hipótesis. Los objetivos son

observar, describir e interpretar el universo complejo y

emergente de los periodistas / redactores y/o jefes de

redacción argentinos en referencia a la conceptualización

del concepto ―campo‖ en los titulares de los diarios Clarín

y La Nación, en cuanto al conflicto por las retenciones a

las exportaciones por la resolución 125/08. Es decir, como

fue que optaron por la palabra campo para dar a conocer

ante la opinión pública el conflicto por las exportaciones.

Por lo tanto, hemos utilizado algunas técnicas propias

de la investigación cualitativa que permiten observar

tendencias y procesos sociales, y el tipo de información

obtenida está referida a todos aquellos aspectos que

denotan cualidad, siendo el objetivo la riqueza y

profundidad de los datos y no la cantidad y

estandarización.

Los textos tienen un sentido o significado manifiesto,

obvio y directo que forma parte de lo que el autor pretende

comunicar, y también uno oculto, latente e indirecto.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

37

Además, desde la perspectiva cualitativa del análisis

de contenido, un texto manifiesto u oculto puede transmitir

un sentido del que su autor no sea consciente y puede tener

un contenido expresivo, donde el significado coincide con

la intención del autor, y uno instrumental, donde el texto

es instrumento de transmisión de otro contenido distinto.

Por lo tanto, en este trabajo se utilizaron dos

estrategias de análisis de contenido. La de ―Investigador

Crítico‖ que busca captar los contenidos manifiestos que el

autor utiliza conscientemente y la de ―Investigador

Explorador‖ que contrasta lo que verbalizan los

entrevistados con el producto final que comentan en las

redacciones y vuelcan en el diario.

Siguiendo al autor Guillermo Orozco Gómez en su

trabajo ―La investigación en comunicación desde una

perspectiva cualitativa. Cap.III ―Paradigmas de producción

de conocimiento‖. La Plata. Ed. Periodismo y Comunicación.

p.29., actualmente podemos hablar de cuatro grandes

paradigmas de producción de conocimiento dentro de las

cuales se circunscriben las perspectivas cuantitativas y

cualitativas. Estos son: el paradigma positivista, el

realista, el hermenéutico y el interaccionista. Si bien no

responde a los objetivos de este documento una descripción

detallada de cada uno de ellos, nos parece pertinente

señalar algunas de sus características generales a fin de

tener una mejor comprensión de las herramientas

metodológicas que utilizamos al momento de abordar

comunicacionalmente una organización.

En tanto que, siguiendo una línea de investigación

como las tendencias en intencionalidad de generación de

conocimiento, nos adecuaremos a las pautas del paradigma

hermenéutico o interpretativo como el ―arte de explicar,

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

38

traducir o interpretar‖, es la ciencia y arte de la

interpretación, sobre todo de textos, para determinar el

significado exacto de las palabras mediante las cuales se

ha expresado un pensamiento. El paradigma hermenéutico está

inscripto dentro de la perspectiva cualitativa. A partir de

esta definición se establece que lo importante para este

paradigma es la interpretación que el investigador hace del

fenómeno en estudio.

El grado de veracidad del conocimiento obtenido

mediante este paradigma está dado por su cercanía con la

realidad. En palabras del autor, ―la importancia de tener

cierta fidelidad en la interpretación es la posibilidad no

sólo de entender, sino de modificar aquello que se

entiende, y de poder arribar a nuevos conocimientos más

profundos o más amplios de un primer conocimiento

obtenido‖. (Jerónimo Bertoni, Op. Cit. p. 42 Artesanos del

Discurso. Apunte del Taller de Producción de Mensajes. La

Plata. 2003).

Vamos a utilizar como perspectiva metodológica el

método cualitativo que nos permitirá acentuar nuestro

objeto de estudio en la interpretación de los aspectos que

guardan relación con los aspectos de las relaciones

sociales y culturales sin ser determinantes los resultados

únicos y exactos. Nos permite dar cuenta de los procesos en

las arenas del sentido, es decir en el terreno de las

relaciones sociales que son las significaciones y el valor

que adquieren los conceptos sociales. Da cuenta de los

múltiples sentidos sociales que se construyen en un

contexto histórico determinado permitiendo al investigador

tomar una posición activa en el intento de interpretar los

diferentes fenómenos sociales.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

39

Obtención de datos para la investigación

Nos ocuparemos de las entrevistas que contienen tanto

preguntas abiertas como cerradas. Algunos de los puntos se

aplican también a las entrevistas no estructuradas y

parcialmente estructuradas, pero, en la mayoría de las

veces, tales entrevistas requieren una mayor preparación y

un procedimiento bastante diferente. La calidad de la

entrevista va a depender, en primer lugar, de un buen

esquema de estudio previo del tema. El arte del

entrevistador consiste en la creación de una situación en

que las respuestas del interrogado sean fiables y válidas.

El ideal generalmente perseguido será una situación

favorable en que el interrogado es animado a expresar sus

opiniones sinceramente, sin el temor de que sus actitudes

sean reveladas a otros, y sin la expresión sorpresa alguna

o juicio de valor por parte del entrevistador.

El primer requisito que nos proponemos para una

entrevista con éxito es, por tanto, lograr la creación de

una atmósfera amistosa y colocar al interrogado en posición

cómoda. En un ambiente agradable, confiado, y con un

cuestionario que comienza de modo fácil, no es difícil,

generalmente, lograrlo. A partir de ahí, el arte del

entrevistador consiste en formular las preguntas de forma

adecuada e intangible, obtener una respuesta válida y

significativa para constatar nuestro objeto de estudio, y

en registrar la respuesta de forma exacta y completa.

La creación de una atmósfera agradable y la

presentación de la entrevista por parte de su realizador ha

de ser breve, espontánea y positiva. El interés del estudio

reside en las preguntas, y el entrevistador debe ir a ellas

tan pronto como le sea posible. Introducciones extensas o

largas explicaciones solamente apelan a la curiosidad o

sospecha del interrogado. La forma mejor será del siguiente

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

40

estilo: «Buenos días. Me hallo trabajando en un estudio

sobre el concepto ―campo‖ en los titulares de las portadas

principales de los diarios Clarín y La Nación, durante el

conflicto por las resolución 125/08 y me gustaría conocer

algunas de sus ideas al respecto. Así por ejemplo…» y se

lee la primera pregunta. Con frecuencia, el interrogado

contestará a esta pregunta e irá directamente al resto de

la entrevista, con sólo preguntas superficiales sobre los

objetivos del estudio.

El objetivo que aquí nos planteamos como entrevistador

deberá ser el interrogatorio de cada una de las personas

elegibles para la muestra. El entrevistador deberá estar

dispuesto para contestar cualquier pregunta que

legítimamente pueda hacer el interrogado, presentar

documentos que acrediten su misión, y que la entrevista no

es un test (en que hay respuestas buenas y malas), y que en

una democracia es preciso saber lo que la gente piensa y

siente sobre los asuntos importantes y que la única forma

de averiguarlo es preguntarles.

Los entrevistadores en estos casos saben de antemano

qué puntos, o qué aspectos de una cuestión, desean ver

cubiertos. La lista de temas o aspectos es derivada

partiendo de su formulación del problema de investigación,

de su análisis de la situación estudiada o experiencia en

la que ha participado el entrevistado, y de la hipótesis

basadas en teorías psicológicas, comunicacionales y

sociológicas. Las series de respuestas obtenidas referidas

a la situación a investigar que es nuestro objeto de

estudio, nos ayudará a la comprobación de hipótesis y, en

la medida en que incluye respuestas no anticipadas, da

ocasión a la aparición de nuevas hipótesis que, a su vez,

facilitarán una investigación más sistemática y rigurosa.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

41

Metodología de Análisis de Contenido

Para comenzar a entender esta metodología vamos a

tomar la definición de Klaus Krippendorff: ―El análisis de

contenido es una técnica de investigación destinada a

formular, a partir de ciertos datos, inferencias

reproducibles y válidas que pueden aplicarse a su

contexto‖. ―Consiste en proporcionar conocimientos, nuevas

intelecciones, una representación de los ―hechos‖ y una

guía práctica para la acción. El análisis de contenido es

una herramienta. En tanto que para Berelson, B. (1952) pág.

18, Content analysis of communication Research, Nueva York,

Free Press: es ―una técnica de investigación para la

descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del

contenido manifiesto de la comunicación‖.

El análisis de contenido puede caracterizarse como un

método de investigación del significado simbólico de los

mensajes. Como primer lugar distinguimos que los mensajes

no tienen un único significado que necesite desplegarse.

Siempre será posible contemplar los datos desde múltiples

perspectivas, en especial si son de naturaleza simbólica.

En conclusión podemos decir que un mensaje puede trasmitir

multiplicidad de contenidos incluso a un único receptor. Es

decir que no existe sobre determinadas problemáticas un

único análisis del discurso, ya que el contenido de la

comunicación puede contener muchas interpretaciones. En

este caso la pretensión de haber analizado el contenido de

la comunicación trasluce una posición insostenible.

―En segundo lugar, no es necesario que exista

coincidencia acerca de los significados. Si bien el

consenso o el acuerdo intersubjetivo sobre lo que significa

un mensaje simplifica enormemente el análisis de contenido,

dicho acuerdo sólo existe en relación con los aspectos más

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

42

obvios o ―manifiestos‖ de las comunicaciones, o bien para

unas pocas personas que comparten la misma perspectiva

cultural y sociopolítica. En general ninguna de estas

condiciones reviste interés. Así, pues, difícilmente la

coincidencia puede servir como presupuesto para un análisis

de contenido.‖(Krippendorff pag.30 cap.2 Fundamentos

conceptuales)

Como ejemplo el autor Klaus Krippendorff da el caso de

los oradores que se dirigen a un auditorio y dice que:

―…aquellos que pronuncian discursos públicos tienden a

emplear expresiones ambiguas de forma premeditada, poniendo

así de manifiesto su conciencia asimétrica del hecho de que

los mensajes son capaces de trasmitir distintas cosas a

distintas personas. En consecuencia, los significados se

refieren siempre a un comunicador.‖ Ya que teniendo en

cuenta que nosotros somos analistas en medio de una

investigación poseemos como dice el autor que ―El analista

del contenido es también un receptor de datos, aunque

probablemente difiera de manera radical de los

comunicadores comunes, que quizás asignen significaciones

de forma rutinaria o inconsciente, y sin justificación

empírica. Si bien el análisis de contenido puede ocuparse

de formular la clase de inferencias que efectúa algún

receptor cuando trata de comprender las comunicaciones

simbólicas, la técnica ha sido generalizada, y alcanza su

mayor grado de éxito al aplicarla a formas no lingüísticas

de comunicación, donde las pautas presentes en los datos

son interpretadas como índices y síntomas, de los cuales

los comunicadores no avezados tal vez ya no sean

conscientes‖.(Klaus Krippendorff pag.31 cap.2 Fundamentos

conceptuales). En tanto que el profesor Víctor Ego Ducrot,

de la F.P y C.S de la UNLP, en su investigación y análisis

sobre estos conceptos totalizadores dice en su trabajo que:

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

43

―Se procura generar la idea de totalidad, globalidad, etc.

Es decir, la creación de una imagen en que toda la

población, de todo el país (excepto Capital Federal y el

gran Bs. As.) está en contra de las medidas y a favor del

―campo‖ en el conflicto. La palabra ―sublevación‖ merece

ser resaltada porque conlleva una idea de mayor

radicalización y profundización del conflicto. Otro recurso

empleado para mostrar que la protesta se fue masificando y

esparciendo por todo el territorio es la mención de cada

pueblo que se adhirió al paro; la mención de los distintos

sectores que se sumaron; la utilización de cifras

(estimativas) sobre la cantidad de actos realizados, la

cantidad de gente que concurrió a los actos, etc.; el

exceso de detalles genera una idea de protesta masiva y

total‖. (―Observación y Análisis de las coberturas

realizadas por los diarios Clarín, La Nación, Página 12 y

Crítica de la Argentina sobre la crisis registrada entre

las entidades patronales del agro y el Estado Nacional,

durante el período que abarca del 1 al 15 de junio de 2008;

Pág. 6, Observatorio de Medios, Prof. Ducrot, Víctor Hugo)

Siguiendo con las explicaciones de los pasos que

tomaremos para elegir nuestras herramientas metodológicas

podemos citar nuevamente a Kippendorff ―en cuanto a que

numerosos análisis de contenido se centran en una entidad,

persona, idea o acontecimientos especiales, procurando

averiguar de qué manera se describe o conceptualiza, o cuál

es su imagen simbólica‖. (Kippendorff, pág. 166) En tanto

que menciona algunos ejemplos de estudios anteriores que se

dedicaron por ejemplo a analizar ―la imagen del maestro‖,

―la manera en que se describe a los Estados Unidos en los

periódicos mexicanos‖. Además el autor describe dos tipos

de enfoques. El primero centrado en los atributos, perfiles

de frecuencia, propiedades distributivas, y más centrado

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

44

desde el punto de vista atributivo. Y el segundo de los

enfoques más centrado en las asociaciones dado que es un

concepto que se utiliza mucho como concepto estadístico

para evaluar el carácter asociativo/disociativo que evalúa

el grado en que se presentan conceptos seleccionados.

Después de realizar las respectivas frecuencias es

necesario representar los datos mediante la relación entre

las variables, estas relaciones pueden apreciarse en una

tabulación cruzada de las frecuencias de co-ocurrencias de

los valores de los valores de una variable y de los valores

de la otra. Pág. 164.

―Dado que precisamente de esto trata este libro, la

metodología no debe confundirse con la materia de la que se

ocupa‖ (...) ―Discrepamos con la afirmación de que el

análisis de contenido no es otro cosa que lo que todo el

mundo hace al leer un periódico, pero a mucha mayor

escala‖. ‖ (Pág. 12, Krippendorff). ―Ya que la metodología

de análisis de contenido es una introducción a la manera de

analizar los datos como comunicaciones simbólicas‖.

(Pág.13, Krippendorff).

Dentro de los procedimientos para definir las unidades

de análisis aplicaremos las unidades sintácticas, ya que

―Las unidades y elementos sintácticos son ―naturales en

relación con la gramática de un determinado medio de

comunicación. No exigen emitir juicios sobre el

significado. La palabra es la unidad más pequeña de los

documentos escritos, y en lo que concierne a la fiabilidad,

la más segura.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

45

Fechas claves en el nacimiento del concepto

“campo”

El objetivo de esta selección de títulos es ver cómo a

partir de la fecha de iniciado el conflicto ha ido

evolucionando el concepto ―campo‖. Se analizarán los

titulares más significativos desde el 11 de marzo al 18 de

julio de 2008. Se analizaran 130 días de conflicto y de

allí seleccionaremos una muestra significativa para ver

cómo fue evolucionando dicho concepto. De un total de 260

titulares seleccionaremos la muestra que será objeto de

estudio de nuestro trabajo de tesis, sobre cómo fue

incorporándose y tomando substancialidad el concepto

―campo‖ en los diarios Clarín y La Nación.

También analizaremos las fotos de los titulares puesto

que es preciso considerar que cada elemento que se plasme

en la fotografía está cargado de un alto potencial

significativo desde el punto de vista visual y que elegido

adecuadamente llega a constituir una sólida base de

comunicación del mensaje. No debemos olvidar que muchas

fotos han sido seleccionadas por los jefes editores de las

redacciones para apoyar lo que se dice en el titular y en

el cuerpo de la nota. Por ello decimos que manejada

adecuadamente la foto que se publica en función del tamaño,

la forma y el protagonismo que se le da. Con esto se logra

producción de resignificaciones por parte del público

lector sino se elige correctamente la fotografía. Tomaremos

a la fotografía como una pieza gráfica de importante valor

comunicacional. Por ello nada es gratuito en el diseño de

los diarios que estamos analizando ya que, la composición

de una nota periodística es un conjunto de elementos

finamente seleccionados y tamizados para darle una

estructurada que logre seducir, persuadir y comunicar un

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

46

mensaje con unos fines específicos. En tanto que ―Los pies

de fotos añaden información. Las fotografías podemos

dividirlas en ilustrativas y testimoniales‖. (Juan S.

Boscardín. ―Lenguaje gráfico. Composición y ubicación de

los elementos del diseño‖. Apunte de Cátedra del Taller de

Producción de Mensajes, F.P y C.S, UNLP 2003)

En el titular del diario Clarín del 11 de marzo del

2008 se hace referencia al conflicto del campo, utilizando

el término entidades rurales del campo. En la volanta se

refiere al impacto que tuvieron las nuevas medidas por las

retenciones a las exportaciones. Podemos destacar que son

cuatro las entidades que comunican su rechazo a las medidas

anunciadas por el Ministro de Economía Martín Lousteau.

Estas son Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural,

Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro, que

integran la denominada mesa de enlace que se unieron para

repudiar este anuncio del gobierno. En la bajada también se

destaca que son las principales entidades del campo, visto

de este modo vendrían a querer representar en el modo de

titular los intereses de todos los que viven en el campo y

trabajan en él. Comienza a instalarse ya desde el titular

la idea global de un conflicto sectorial.

Podemos ver que a diferencia del titular del 11-3-2008

acá el diario titula ya a las cuatro entidades rurales con

la palabra ―campo‖, representando una generalidad que

analizaremos en el trascurso de los días que dura el

conflicto para ver como se fue instalando el concepto

―campo‖ y como fue instalado desde el diario clarín.

El titular del 13 de marzo anuncia que el campo

realizará un paro de 48 horas, en tanto que en la volanta

se anuncia que no comercializaran ni carnes, ni granos.

Podemos ver en la foto a los representantes de las

entidades rurales sentados de izquierda a derecha: Fernando

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

47

Gioino (Coninagro), Luciano Miguens (Sociedad Rural

Argentina), Mario Llambías (Confederaciones Rurales

Argentinas) y Eduardo Buzzi (Federaciones Rurales

Argentinas) que integran la Mesa de Enlace que lleva

adelante los planteos al gobierno: en tono adusto y en

perspectiva. Los dirigentes rurales están sentados frente a

un escritorio en conferencia de prensa. Es una imagen

contundente y seria donde no se muestran ademanes o gestos.

En tanto que lo vemos a Mario Llambías contestando

preguntas de periodistas. Por otro lado vemos a Eduardo

Buzzi observando seriamente hacia un lateral.

En la bajada dice que es la primera protesta contra el

gobierno de Cristina Kirchner desde que asumió como

presidenta de la Argentina. Por otro lado amplía el

espectro informativo haciendo una relación con el gobierno

de Menem diciendo que un hecho de estas características no

sucedía desde el gobierno del ex presidente Carlos Menem.

Digamos que el diario estaría estableciendo cierta

similitud con el gobierno menemista, e informa sobre la

temática de la protesta de las cuatro entidades rurales por

las medidas tomadas desde el gobierno con el anuncio de las

retenciones a las exportaciones. En tanto que en el cuerpo

de la nota está resaltado en negrita el hecho de que para

las entidades rurales configuraría la figura de

confiscatoria por una suma que rondaría los 2.400 millones

de pesos.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

48

Durante el 14 de marzo en la volanta el tema se

plantea desde una perspectiva y óptica empresarial.

Podemos ver ya en el título la dicotomía gobierno

versus campo implícitamente, ya que a pesar de que se

enuncia que el gobierno busca un dialogo con el campo da a

entender que hay predisposición desde el gobierno para

llegar a un acuerdo. En la bajada se da una llamada de

alerta y de sensación de caos a los lectores sobre un

posible desabastecimiento en las carnicerías. Los temas

centrales serían las retenciones y los precios de los

productos agropecuarios.

En la foto podemos observar al presidente de la

Sociedad Rural, Luciano Miguens, hablando ante un auditorio

elocuentemente y se evidencia en su rostro cierto gesto

adusto y de malestar. En tanto el Ministro de Gabinete

Alberto Fernández dejó dicho que culparía a las cuatro

entidades rurales por el desabastecimiento de alimentos.

En tanto que en el cuerpo de la nota se mencionan

varias entidades rurales, entre ellas Carbap con Pablo

Apaolaza, quien habría impulsado a Mario Llambías con una

postura firme de convocatoria a un paro; por otro lado

menciona a dirigentes como Apaolaza como uno de los

dirigentes rebeldes y más combativos junto con el dirigente

rural Martín Garciarena.

En la volanta del 15 de marzo: alertan sobre un

endurecimiento de la posición del ―campo‖.

―El paro del campo sigue hasta el miércoles y podrían

extenderlo más‖ se lee en el titular de este día. En tanto

que en la bajada se enuncia que el paro del campo no cesara

hasta que el gobierno no revea las aplicación de las

retenciones.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

49

Podemos leer en la nota que el diario Clarín se

refiere a un primer lockout patronal, es decir que lo ve

como un conflicto patronal de carácter conspiratorio. Las

entidades rurales esperan un giro en la política

agropecuaria y dicen que volverán a las rutas con un

tractorazo, si persiste las retenciones a las exportaciones

lo dijo el presidente de la sociedad rural Luciano Miguens.

En la volanta del 16 de marzo: ―El paro del campo‖.

Inmediatamente nos preguntamos a ¿qué campo se refiere con

el ―campo‖, es decir nos preguntamos cuál de todos los

campos esta de paro o en cese de sus actividades? .Es raro

pensar que todo es decir en su totalidad todo el campo está

parado, esto es cierto dicho de esta manera, o sería una

forma de decir. Creo que la indeterminación del concepto

―campo‖ esta carente de toda asepsia, puesto que el campo

engloba infinidad de campos, es como decir todos los

jóvenes son violentos como a veces vemos en los videograph

de la televisión. Es decir se debería establecer un punto

de referencia y recorte si nosotros decimos entidades del

campo de las cuatro entidades van al paro y por

consiguiente las enumero detalladamente estamos acotando

nuestro concepto. Es decir que el campo confunde y es una

generalidad, y las generalidades se aplican en muy pocos

casos y dentro de un conjunto bien estudiado que permanece

constante en su estructura. Pero si ponemos por caso al

―campo‖ como colectivo social, vamos a encontrar que en el

conviven muchos actores sociales y con diferentes intereses

muchas veces en común y otros tantos en abierta disputa,

mucho más con el cambio desde hace ya más de una década que

se ha producido en cuanto a la movilidad social que se

desarrollo dentro del comunidad rural.

―El campo le dice no a las retenciones con huelgas,

cortes y tractorazos‖ dice el titular. Podemos ya analizar

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

50

y ver que el concepto ―campo‖ comienza a internalizarse y

ser moneda corriente dentro de la forma de titular en el

diario. Supuestamente el público lector ya sabe el campo

esta de paro, pero en esta etapa de análisis no podemos

determinar si el publico sabe a qué actores sociales

rurales se están refiriendo, y si conocen en profundidad la

problemática del conflicto que se cuenta en este diario de

alcance nacional.

El 18 de marzo el Ministro de Economía confirma las

retenciones a las exportaciones en una reunión con la

cúpula de la unión industrial y dice que la protesta es una

exageración. Vemos una foto en la que se ve un cartel que

dice ―Basta de confiscar dictadores‖.

En 20 de marzo el titular dice que el ―campo estira el

paro‖. En tanto que en la volanta dice que es una protesta

que desborda a la dirigencia, refiriéndose a la cúpula de

las entidades rurales. Vemos a los protagonistas de la

protesta del ―campo‖ una situación distendida hablando en

una estación de servicios en la localidad de San Pedro.

En la volanta del 23 de marzo podemos leer

―endurecimiento tras once días consecutivos de protesta‖.

Luego en el título volvemos a ver la construcción del

concepto ―campo‖ nuevamente con ―El campo amenaza con más

cortes y el bloqueo de puertos y tambos‖. En la bajada

podemos apreciar como describen el diario la situación ya

que luego de la posición de intransigencia de parte del

gobierno nacional hace que las entidades del campo

endurezcan su postura.

Vemos una foto panorámica en donde se muestra una ruta

cortada y manifestantes impidiendo el paso de un micro de

transporte público el epígrafe de la foto dice ―no pasaran‖

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

51

El titular del 24 de marzo dice que el gobierno

pondría un tope al alza de las retenciones, la idea es que

no supere el 50%. Y esgrimen un argumento adicional.

Sostienen que al ser móviles son más flexibles a la baja.

Pero los productores no repararon en ese dato y lo leyeron

como un sistema de precios máximos. Por otro lado podemos

observar que la gran mayoría de los productores tiene la

vista puesta en defender su rentabilidad a lo que el

gobierno esgrime que no es la rentabilidad lo que se va a

tocar sino que lo que se pretende es desregular el

monocultivo de la soja.

Las retenciones a las exportaciones del sector

agropecuario

Antes de ir de lleno a la temática que enuncia el

título, hare una breve descripción del criterio que se

siguió para enfocar el trabajo que respecto a una temática

que hoy ocupa las primeras páginas de los diarios y se ha

convertido en un clamor social más allá de quienes tienen

un interés económico directo en el conflicto.

El paro se extendió por 129 días, desde el 11 de marzo

de 2008 hasta el 18 de julio, culminando con la derogación

de la Resolución 125/2008 del Ministerio de Economía y

Producción por parte de la presidenta Cristina Fernández de

Kirchner. Durante este tiempo las patronales agropecuarias

declararon una serie de medidas con el fin de interrumpir

algunas actividades económicas de sus asociados, así como

el transporte interurbano y las exportaciones agrarias,

realizando cierres patronales parciales(lock out), bloqueos

de rutas y puertos y otras medidas de acción directa.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

52

Con los preceptos anteriormente explicitados hemos de

analizar primero el encuadre jurídico de las retenciones a

las exportaciones del sector agrario, conjuntamente, porque

como lo dijimos al principio es inédito el apoyo cuasi

uniforme de parte de la sociedad argentina a una causa en

la que no tenían un interés directo-abordaremos también

esta conducta colectiva que debe ser analizada más por la

comunicación social que por el derecho tributario, pero que

ha tenido al conflicto como eje del apoyo general de cierto

sector de la sociedad y ha generado una causal que ha

unificado al menos temporalmente a los argentinos,

disociado por épocas de liberalismo y total ausencia de

políticas planificadas desde el Estado Argentino.

Quizás la continuidad de un régimen político

excluyente y la soberbia que ha engendrado en quienes

detentan el poder, ha servido de revulsivo para que la

sociedad tomo como propia una causa, que a simple vista

deja expuesto un esquema político que sojuzga a los

gobernantes provinciales con el manejo de los fondos

comunes, ahogando económicamente a quienes se animan

disentir públicamente y sobre pagando a los adictos que,

aunque también conservan diferencias, se cuidan de que

éstas no trasciendan su círculo íntimo y acallan la queja

en espera del lógico desgaste.

Estamos presenciando un conflicto sectorial agudo. La

pugna entre los productores agropecuarios y el gobierno

nacional alrededor de las retenciones y la tregua que ahora

vivimos llego, cuando las consecuencias estaban tornándose

muy graves para el conjunto de la sociedad. Aunque aparece

primariamente como un conflicto de intereses, es de suma

importancia para todos los argentinos, pues el telón de

fondo del debate es el modelo de país y el futuro de la

argentina en el contexto internacional de las naciones. El

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

53

sector agropecuario es, y ha sido, un segmento crítico en

la economía argentina por resultar el eje de su balanza de

pagos. Justamente su ―Talón de Aquiles‖, mientras persistan

problemas estructurales en el diseño general de la

economía.

La soja es el principal cultivo agrícola en la

Argentina y su complejo agroindustrial es considerado el

sector con mayor competitividad de la economía. La última

campaña fue record en superficie con 16,6 millones de

hectáreas sembradas y la Argentina ocupa el tercer lugar en

producción, detrás de Estados Unidos y Brasil, pero es el

primer exportador de aceite de soja (con el 60% de los

embarques mundiales) y harinas (42% del comercio

internacional).

Agronómicamente, continúa su expansión en superficie y

rendimientos y los productores argentinos mantienen el

camino de innovación tecnológica, base del crecimiento. Sin

embargo, existen algunas luces de alerta -justificadas y no

tanto- que invitan a ajustar la estrategia para aprovechar

la oportunidad que la oleaginosa le presenta a la

Argentina.

Haciendo una proyección a futuro podemos decir que en

los próximos cincuenta años la población mundial crecerá un

50%, pasando del los 6.000 millones de habitantes

contabilizado a inicios del milenio, a más 9.000 millones

para mediados de siglo. A ello se suma que la demanda pér

cápita también aumentará, ya que en promedio la condición

económica por habitante muestra una tendencia creciente. La

consecuencia será una mayor demanda de alimentos en

cantidad y calidad, a lo que en los últimos años se agrega

la demanda de productos agrícolas para la producción de

biocombustibles.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

54

En ese contexto que acabamos de bosquejar, la demanda

de productos derivados de la soja es la que maneja e

impulsa los constantes crecimientos en la producción,

principalmente del Mercosur. Dado este escenario, las

expectativas de continuo crecimiento de la producción

sojera en los países del Mercosur son altas y justamente en

ellos se encuentran las reservas de superficie más

importantes, lo que seguramente va a incrementar el

protagonismo de nuestros países en los próximos años,

agregó categórico.

En realidad, ya en la temporada 2002-2003 la

producción regional superó por primera vez a la de los

EE.UU., lo que marcó un punto de inflexión muy relevante

para la región y el agro-negocio sojero internacional.

Teniendo en cuenta que 3.000 Kg fue el rendimiento por

hectárea que obtuvo la Argentina, como promedio, en la

cosecha del año pasado, la cifra fue récord mundial. Un

análisis prospectivo de la producción mundial para el año

2020 supone una producción de 310 millones de toneladas,

sobre la base actual de 225 millones. Para cumplir el

pronóstico y este es un dato clave, la Argentina debería

sumar un 22% a la producción actual y el Brasil un 60%

sostuvo el especialista Rodolfo Rossi, líder de la

argentina en investigaciones sobre la soja. Además, ―el

señor soja‖ como lo llaman, preside ACSOJA la entidad que

agrupa a toda la cadena sojera de Argentina.

La soja es foco de críticas de diferentes sectores de

la opinión pública. Se le achacan todo tipo de males y

perjuicios. Y uno de los principales focos de críticas es

su impacto ambiental. En este sentido, el desafío consiste

en diseñar e implementar sistemas productivos localmente

adaptados al ambiente, que incluyan a la soja como un

componente más de la rotación.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

55

En todos los casos, hay que apuntar a la maximización

de la productividad de la mano de los conocimientos. La

clave pasa por incorporar las buenas prácticas agrícolas

tales como siembra directa, rotación de cultivos, nutrición

balanceada, y manejo integrado de plagas, malezas y

enfermedades.

La falta de una ley de semillas adaptada a este nuevo

escenario y la práctica de comercialización de bolsa blanca

atentan claramente contra el ingreso de estas tecnologías y

ponen a la Argentina en desventaja respecto a principales

competidores: Estados Unidos y Brasil. Resolver el marco

institucional resulta clave para propiciar la productividad

en la agroindustria sojera.

Hoy por hoy se acusa a la soja de ―barrer con todo‖.

El Gobierno intentó instalar la idea de que había que

frenar su expansión para evitar quedarnos sin trigo y sin

maíz. Es cierto que la producción de soja se triplicó en

los últimos doce años, cuando pasó de 15 a 47 millones de

toneladas. Pero la producción de trigo también creció. Un

60%, nada menos, a pesar de que sí se había achicado el

área sembrada. Esto refleja el aumento de los rindes, lo

que tiene que ver con los beneficios secundarios de la ola

sojera: la tecnología de la siembra directa que, además,

permitió limpiar los campos de malezas perennes. Este nuevo

maná de las pampas le dio sustentabilidad al proceso de

transición de un modelo de rotaciones con ganadería

pastoril, a un sistema de agricultura continua altamente

intensivo. Esta segunda revolución de las pampas implica el

abandono de la producción tradicional de carne y leche

basada en praderas, destinando las tierras con aptitud

agrícola a la siembra de cereales y oleaginosas, de mayor

productividad fruto de la nueva oferta tecnológica. A

partir de ahora, la ganadería será cada vez más una

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

56

actividad de ―segundo piso‖: la transformación de granos en

proteínas animales, como ya sucedió con la avicultura y los

de cerdos.

La expansión de la soja, a partir de la llegada en

1996 de la tecnología de Rodolfo Rossi, experto en

biotecnología, permitió liberar 10 millones de hectáreas

para la agricultura.

Todos estos criterios con sustento jurisprudencial

desde 1912 a la fecha han sido desconocidos por el poder

ejecutivo, por cuanto concluimos que la resolución 125/08

tiene desde el punto de vista de la doctrina social de la

iglesia, el vicio manifiesto de ser confiscatoria, pues no

considero, en su diseño, ninguno de los elementos

enunciados con lo cual surge evidente la conducta ―del

Príncipe‖ que impone cargas a sus súbditos, según las

necesidades de caja, conducta que fuera tachada desde la

historia por la reforma que deviene, como ya adelantamos,

de la Revolución Francesa y en consecuencia resulta el acto

administrativo enunciado nulo de nulidad absoluta. Hoy en

base a la 125/08 las retenciones a las exportaciones

alcanzan el 44% del total exportado por el productor

agropecuario.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

57

El Análisis del discurso político

El objeto de estudio del análisis del discurso, es el

discurso, es decir el texto y el contexto. Esta perspectiva

teórica nació en los años 60 con el objetivo de traspasar

los límites oracionales. En tanto que las cuestiones

centrales que se tienen en cuenta en la investigación son:

la estructura informativa; la coherencia y cohesión; por

ello surge la pregunta, ¿porqué unas partes del discurso

son más importantes que otras?

El análisis del discurso, por su parte, se ha

preocupado más por el estudio de la realización de los

textos (objetos abstractos) en una situación concreta,

atendiendo a todos los elementos que intervienen en la

producción e interpretación de éstos.

Desde la perspectiva de los estudios funcionalistas

que dice que el discurso no es un sistema aislado o una

estructura independiente, en la que sólo deban tenerse en

cuenta las relaciones que las unidades constituyentes

mantienen entre sí. De otro modo, el discurso no debe ser

analizado sin tener en cuenta el contexto, entendiendo aquí

de forma general, como el entorno o las circunstancias en

las que se usa el lenguaje. Es por ello que el análisis del

discurso es, por necesidad, análisis de la lengua en su

uso. Como tal, no puede limitarse a la descripción de las

formas lingüísticas con independencia de los propósitos y

funciones a las cuales están destinadas esas formas(Brown,

G y Yule, G. 1983. Análisis del discurso, Visor, Madrid,

1993, pág.19)

El analista investiga el uso del lenguaje por parte de

un hablante/escritor en un contexto, está más preocupado

por la relación entre el hablante y el enunciado en la

ocasión particular de uso, que por la relación potencial de

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

58

una oración con otra independientemente de su uso. Es

decir, al emplear términos como referencia, presuposición,

implicatura e inferencia, el analista del discurso está

describiendo lo que hacen hablantes y oyentes, y no la

relación que existe entre una oración o proposición y otra.

Se tiene en cuenta el concepto de función, por tanto que el

cometido del analista consiste en identificar las acciones

llevadas a cabo por las personas para conseguir

determinados propósitos, interpretar los significados

sociales y culturales, y justificar cualquier

interpretación de tales significados teniendo en cuanta a

los participantes involucrados.

El Periódico tiene una periodicidad con el que día a

día tiene que pelear para salir de las maquinas rotativas.

Por ello es un actor políticamente activo que interactúa

con otros actores sociales. Sus objetivos permanentes como

nos ilustra Héctor Borrat, en ―El periódico, actor

político‖, son lucrar con su empresa e influir a todos los

actores políticos que participan en la sociedad. Las

actuaciones públicas consisten en la comunicación masiva y

periódica de su discurso. En términos de dependencia es

para con su empresa editora que es la responsable de editar

el periódico. Se rige por la lógica empresarial, que son

las de utilizar los recursos disponibles como son sus

recursos humanos-periodistas y colaboradores-, y alcanzar

el máximo de objetivos posibles en un trabajo donde la

eficacia se mide en milésimas de milímetros. Por otro lado

no debemos dejar de lado que el periódico necesita del

aporte publicitario en donde se sustenta gran parte de su

funcionamiento y mantenimiento. Entonces vemos que tiene

compromisos y roles que asumir frente a otros actores que a

su vez tienen opinión y voto. No estamos hablando de otra

cosa sino de los famosos anunciantes publicitarios que

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

59

ponen su dinero para publicitar sus empresas en los Diarios

Clarín y La Nación porque confían en el alcance y la

llegada del mensaje que quieren trasmitir a millones de

lectores que día a día abren las páginas del diario.

El diario es objeto de la influencia de otros actores

que participan en la sociedad, es un discurso polifónico,

en tanto discurso sobre discursos ajenos. Es decir que por

él hablan otros actores puesto que naturalmente es influido

e influencia a muchos otros actores dentro de esta red de

redes social en la era de las comunicaciones y las

informaciones globalizadas. Esta era de la inmediatez donde

nada parece imposible en materia de informaciones, en donde

a su vez nos vemos ―invadidos‖ y ―narcotizados‖ por tanta

información que muchas veces no alcanzamos a desmenuzar

apropiadamente, y hasta a veces a comprender en

profundidad; en donde todo es superficial nos vamos guiando

cual homo videns como escribió Giovanni Sartori, en un

mundo de imágenes.

Como todo actor político el diario actúa en base a sus

estrategias y en unos escenarios a veces bien delimitados,

y muchas otras veces en escenarios de conflicto en donde

toma su posición y presenta batalla. Es aquí donde el

diario encontraría su mejor hábitat para desarrollarse.

Los hechos noticiables son en su mayoría y ampliamente

comentarios sobre conflictos públicos, en donde el diario

realiza obturaciones para mediar y comentar o sacar partido

dentro del escenario donde pretende dar su voz e

influencia.

Refiriéndonos a la enunciación podemos decir que en la

conceptualización de Catherine Kerbrat-Orecchioni, la

lengua es como un juego que se confunde con la existencia

cotidiana, ya que es un juego lingüístico pues las reglas

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

60

que la rigen también están codificadas. Definiendo así los

factores inalienables de los componentes de la comunicación

que son los emisores y los receptores.

Ya que, para realizar este análisis de contenido

debemos presentar una muestra y su correspondiente

justificación y validación de datos es que tomamos aquí una

muestra representativa de los casos en que el concepto

campo viene a explorar el contexto que ya hemos enunciado

en nuestro estudio.

El diario Clarín titula en su portada ya al segundo

día luego del anuncio del Ministro de Economía Lousteau

―Dos días de paro del campo contra las retenciones‖, es

decir que ya está instalando el concepto que estamos

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

61

analizando y también una confrontación del campo con el

gobierno. Ya está instalado el conflicto. Veremos en el

transcurso del análisis como funciona este puntapié inicial

que encara Clarín a lo largo de los 130 días en que duró el

conflicto por las retenciones móviles. En tanto que Nación

recién en el tercer día después del anuncio en el cuerpo de

la nota aparece tímidamente y hasta cauteloso ―La protesta

del campo, convocada por las entidades del sector…‖

Haciendo hincapié en las incumbencias de un proceso de

simplificación – el concepto ―campo‖- hecho por los medios

de comunicación, vemos que en La Nación en el cuerpo de la

nota la redacción se puede leer ―La protesta del campo,

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

62

convocada por las entidades del sector…‖ dando muestras del

concepto que luego día tras día irrumpirá en los titulares

perfilando estratégicamente lo que será de ahí en más la

simplificación utilizada por este medio para resumir la

complejidad de todo el sector rural en la palabra ―campo‖.

Atrás ya quedaron, con la simplificación de la palabra

―campo‖, las diferencias de los distintos sectores

divididos, y utilizándose como en este caso, al segundo día

después del anuncio de la resolución 125/08, La Nación del

15/03/2008 titula: “El gobierno no cede y el campo extiende

el paro‖. Es decir que al tercer día en el diario vemos que

se elige el término ―campo‖ para definir a las entidades

que agrupan, primero la Mesa de Enlace y luego por

añadidura vemos que en la elección del concepto ―campo‖ se

integra luego a todas las otras entidades y asociaciones de

productores rurales que quedaron afuera de las cuatro

entidades del sector productor agroindustrial. Para pasar a

otro estadio en el que ―todos somos el campo es decir la

mesa de enlace, las asociaciones que no participaron y la

sociedad argentina toda. Según como el medio La Nación lo

muestra, la generalización es tan grande que caben todos

los actores y tan vaga que al final termina ganando el

sentido común. Es decir que se plantea una dicotomía en un

contexto tal de la Argentina en donde la presidenta no está

pasando por su mejor momento y se aprovecha el conflicto

para plantear el conflicto es decir que si el campo somos

todos, la lucha simbólica sería entre el gobierno y todos

los actores de la sociedad que no son gobierno. Esta forma

de simplificación que engloba la palabra campo es desde un

primer momento luego de ser sometido al análisis de

contenido un análisis falso. Tal es el caso que concuerda

con nuestra indagación del concepto ―campo‖ como opina el

periodista de Clarín al cual hemos entrevistado y dice:

―Desde que soy periodista, en 1993, y me ocupo de los temas

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

63

agropecuarios, cada vez que el sector protagoniza un

conflicto como el actual todos titulamos con el bendito

"paro del campo". Me sucedía cuando trabajaba en la estatal

Télam, que ahora (como Página12) se cuida mucho de cometer

ese desliz. Sucede ahora que me paga el sueldo Clarín. La

única culpa que puedo admitir es que, por tratarse de un

latiguillo, ese título tiende a la simplificación de un

conflicto que siempre tiene demasiadas aristas‖. Como

menciona el periodista de Clarín Longoni el ―paro del

campo‖ tiene aristas y es un término y no una sencilla

palabra y es justamente lo que venimos indagando sobre los

procesos de titulación en los diarios seleccionados.

Parafraseando a la idea de realidad que postulaba el

filósofo Friederik Niestche que las palabras y conceptos se

encargan nada más y nada menos que de crear esa realidad.

A la nueva concepción de la realidad corresponde una nueva

concepción de la verdad. La verdad no reside en el juicio,

ni en la adecuación del intelecto con el objeto. Todos los

juicios son falsos, en la medida que consiste en una

congelación de un determinado aspecto de la realidad

mediante el uso de conceptos. Siendo la realidad cambiante

no podría dejarse encerrar por conceptos, que son

estáticos, inmutables. Y siendo los conceptos la base de

todos los juicios estos no pueden expresar ni captar la

realidad, el devenir de lo real. Los conceptos no nos

sirven para captar lo real, ni los juicios para expresar la

verdad de lo real. Puesto que la verdad ha de ser un

resultado de la intuición de lo real, de la captación

directa de la realidad. Por ello, no podrá ser una verdad

inmutable, y ni siquiera única, pues el mismo cambio de lo

real no está exento de contradicciones.

Pero de acuerdo a las conceptualizaciones de Bourdieu

con su concepto de poder simbólico este proceso de

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

64

simplificación del concepto ―campo‖ que no es para nada

inocente y azaroso recurre a un concepto muy utilizado en

la antropología social y es el de la naturalización de

prejuicios y nociones de sentido común que son

internalizadas por los sujetos.

En el anuncio del 12/03 podemos ver en primera plana

del diario La Nación una foto que está ubicada en la parte

superior central del diario a un contento ministro de

economía y hasta si se quiere jocoso, contento y victorioso

por el anuncio de la resolución 125 podemos agregar no muy

felizmente y hasta maliciosamente elegida para la

importancia y gravedad del anuncio que afectaría a todos

los sectores agropecuarios en especial a los grandes

productores. Si se quiere para generar cierto fastidio

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

65

dentro de algunos dirigentes del campo, que cuando vieran

esto dijeran para sus adentros ―y Lousteau de qué se ríe…,

nos está tomando el pelo con esta medida. Creemos que La

Nación eligió esta foto en tapa central para llevar al

gobierno a enfrentarse a un ―campo‖ y otros sectores

sociales no muy contentos con la medida y así desatar poco

a poco el planteamiento de un conflicto híper-mediático por

donde se lo mire, donde unos tomaron partido, otros

generaron polémica con los titulares de los diarios y otros

lograron mayor poder de negociación, o como dice el viejo

dicho nos preguntamos: ¿A río revuelto ganancia de

pescadores? Vemos que se quiere mostrar a un Ministro de

Economía- Martín Losteau- victorioso y contento con el

anuncio de la Resolución 125/08. Tomando como referencia el

concepto de Bourdieu sobre el poder simbólico podemos decir

que no es muy felizmente elegida la foto y también habría

una connotación negativa adrede para provocar además cierta

irritación en sectores del agro descontentos con el anuncio

de las retenciones a las exportaciones. También es

importante mencionar que dichos puntos de vista, o

disposiciones de percepción y acción respecto del mundo en

este caso sobre la forma de titulación y foto, que se

internalizan casi automáticamente sin un paso previo por la

conciencia del sujeto, produciéndose con ello un proceso de

―naturalización‖. Con ello queremos decir que habrá en el

análisis de contendido muchos mensajes implícitos y muchas

veces poco evidentes y muchos meta mensaje. Además del

anuncio e información el diario La Nación da otro mensaje a

otros sectores involucrados en el conflicto. Es decir que

el concepto y la palabra ―campo‖ pasa a ser naturalizado

para quien lo lee todos los días en que duró el conflicto y

aglutinador también de un montón de reclamos sociales en un

contexto determinado. La naturalización es un proceso en

donde las acciones y procesos cognitivos habituales de cada

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

66

día se consideran naturales aunque involucren errores

ilógicos e improcedentes ya que quien los realiza, es decir

todos nosotros llegamos a un asimilación natural

inconsciente en que están inmersos todas nuestras prácticas

es decir que las vemos como ―prácticas normales‖, y que a

los ojos de un análisis no resiste la más mínima

argumentación lógica que lo pueda fundamentar, como tal es

el caso de la utilización del concepto ―campo‖ en la formas

de titulación de tapa de los diarios Clarín y La Nación,

uno aparentemente más moderado y el otro evidentemente más

radicalizado en su postura, pero eso tendremos que

demostrarlo y fundamentarlo debidamente en este estudio que

iremos desglosando punto por punto y pausadamente a en el

recorrido de este análisis.

Desde ya podemos ver en la titulación de La Nación

recurrir a un excesivo recurso en la adjetivación. Estamos

presenciando un escenario en donde la mayoría de las veces

los titulares observados- y detallaremos los casos

puntualizándolos- en lugar de informar, desinforman,

tergiversan y los hechos son comentados haciendo un uso

valorativo de la información del conflicto por la

resolución 125/08.

Durante el conflicto existieron infinidad de voces y

actores que defendían tal resolución en contra y a favor de

las retenciones a las exportaciones, como es el caso del

Ministro Aníbal Fernández, contrapuesta a la idea de una

Sociedad Rural fuertemente combativa representada por uno

de sus miembros en la figura de Miguens. O sea, teníamos

dos figuras y voceros estratégicamente fuertes dentro del

conflicto, mientras que las bases rurales encarnadas por

los pequeños productores no eran escuchadas. ¿Será que la

conocida mesa de enlace se habría llevado por ejemplo todo

el crédito de los titulares de algunos de los diarios a las

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

67

entidades rurales, y qué consecuencias en términos de

beneficios le produjo a este sector radicalizado? ¿Será que

con el anuncio de las retenciones a las exportaciones el

gobierno de Cristina Fernández logró acaso sin saberlo

ponerse no solo al campo en contra de su gestión sino a

toda una mayoría de sectores de la sociedad argentina,

respecto de la especial coyuntura por la que estaba

atravesando el país? Estos y otros interrogantes se nos

plantean con el fin de ir dilucidando la trama del

conflicto, ya que nos van ir guiando hacia problemáticas

que estamos estudiando en este trabajo de tesis y creemos

que serán nudos de la gran red del conflicto su contexto y

sus coyunturas específicas. ¿O será también

estratégicamente que los medios de comunicación eligieron

la palabra ―campo‖ justamente para hacer mella y lograr eco

en sentimientos colectivos negativos hacia el gobierno de

la Presidente Cristina Fernández de Kirchner y en favor de

los trabajadores rurales, utilizando así la coyuntura del

gobierno a favor de sus propios objetivos y favoreciendo un

clima en sectores del gobierno lo denominaron de

―golpistas‖? Estas cuestiones están por verse. Creeríamos

que ni siquiera algunos dirigentes rurales se imaginaban

obtener semejante apoyo de parte de la sociedad civil

argentina. Es decir que el gobierno acaso generó

inconscientemente, sin una estrategia clara, un boomerang

que fue y volvió hasta estrellarse en sus propios

intereses. ¿Acaso el gobierno subestimó la fuerza simbólico

discursiva que tenía históricamente el campo? ¿Y por otro

lado los medios como Clarín y La Nación habrían

estigmatizado al gobierno negativamente? En este caso

podemos ver que los medios pueden crear una verdad desde la

mentira como lo explica muy bien Bourdieu refiriéndose al

poder simbólico. Es decir que a partir del concepto ―campo‖

los medios utilizaron un significante vacio con el fin de

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

68

que el poder hegemónico pueda cargar sus propias tintas en

provecho de supuestos objetivos e intereses en el

conflicto. Podemos también recordar el análisis realizado

por el profesor de F.P y C.S de la UNLP Víctor Ego Ducrot

sobre el manejo que hacen los diarios de los conceptos

citamos este ejemplo: ―Se procura generar la idea de

totalidad, globalidad, etc. Es decir, la creación de una

imagen en que toda la población, de todo el país (excepto

Capital Federal y el gran Bs. As.) está en contra de las

medidas y a favor del ―campo‖ en el conflicto. La palabra

―sublevación‖ merece ser resaltada porque conlleva una idea

de mayor radicalización y profundización del conflicto.

(Víctor Ego Ducrot y colaboradores, Observación y Análisis

de las coberturas realizadas por los diarios Clarín, La

Nación, Página 12 y Crítica de la Argentina sobre la crisis

registrada entre las entidades patronales del agro y el

Estado Nacional, durante el período que abarca del 1 al 15

de junio de 2008, Pág.6) .Analizaremos otras tapas de los

dos diarios Clarín y Nación para ver semejanzas y conceptos

más significativos.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

69

Podemos observar ya que en Clarín de la tapa del 14 de

marzo el concepto campo ya está instalado como primer y más

importante titular de tapa del día. Además vemos que el

verbo utilizado ―endurece‖ marca una posición política de

algunos sectores del campo ya que con esto la idea del

corte de rutas genera ya una apuesta fuerte de titulación y

una toma de posición de parte del diario que ya veremos en

el transcurso de la construcción teórica del análisis en

cuestión.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

70

En la volanta podemos ver que remarca que son las cuatro

entidades del campo, pero en el titular se elige la palabra

campo para generalizar el titular y causar mayor impacto en

los lectores. En tanto que en la Nación del 15-3 también se

titula con la palabra campo al igual que clarín, Nación

elige aunque con otra fuerte apuesta poniendo al gobierno

como un enemigo del campo, ―No cede el gobierno…‖ Con esto

el diario aparentemente estaría generando ya el concepto

―campo‖ teñido de una generalidad que en lugar de aclarar

las aguas las enturbia mucho más. La foto central es muy

significativa en donde vemos tractores en las rutas en

forma de protesta connotando la magnitud e importancia del

conflicto supuestamente en favor del campo.

Podemos destacar que Clarín toma el concepto ―campo‖ y

ya le ha dado forma en su titular del día 14-3, mientras

que La Nación titula el 15-3 captando la misma sintonía y

además de la titulación la foto juega un papel

significativo y de apoyo al título elegido refuerza y le

pone énfasis y acento al conflicto. En el día a día del

conflicto veremos que por ejemplo el diario La Nación

apuesta fuerte con el concepto ―campo‖ y otras en donde se

esconde el concepto y resurge como en los primeros días al

sector como ―el agro‖ como en esta tapa del 1-4, donde

vemos a la presidenta en gesto sonriente, con una mano

abierta, y con una sonrisa y en la foto contigua, a los

―líderes de la protesta‖ -como se lee en el epígrafe de la

foto- en conferencia de prensa en tono de preocupación y

encono. En tanto que la foto elegida de la presidenta

significaría un stop o un freno. A la vez que se informa

una propuesta por parte del gobierno mediante el anuncio de

reintegros y subsidios. Por otro lado en la volanta podemos

ver que Nación titula con la palabra campo: ―El conflicto

con el campo/ Día 20‖, vemos que sin mencionarlo en el

titular a la palabra ―campo‖ vemos que el mensaje sin

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

71

distinción de a qué sector del campo se refiere ya que en

la tapa está implícito el mensaje del ―campo‖ como un todo

generalizador y ―contendedor‖ de una carga significativa

muy grande, en cuanto a que no se distingue ni se

determinan bien los actores, entonces ¿a qué parte del agro

o sector del llamado ―campo‖ se está refiriendo?. Ya que

desde ya cuando pensamos en el ―campo‖ como un todo es

múltiple y variado el concepto o representación de cada

lector ya que se remite a representaciones mentales que

desde ya variaran mucho. Puesto que todo se basa desde la

perspectiva desde cada individuo lector. Desde ya cabe

aclarar que el concepto campo, y de ello daremos muestras,

luego durante las entrevistas a los periodistas redactores

de estos dos diarios habrían elegido la palabra campo con

un fin u objetivos determinados que aunque difíciles de

determinar concretamente, puesto que forma parte de los

secretos del directorio de cada diario; pero si es nuestra

tarea en este trabajo explorar los motivos y algunas causas

que dieron origen a utilizar algunos conceptos y no otros.

Ya que se trata de una elección y una forma de tomar una

decisión en lugar de otras posibles. Ocurre que en las

empresas periodísticas y de ello existen muestras

suficientes de que nada queda librado al azar y a la

contingencia. Porque no debemos olvidar que el periódico

tiene como objetivos seducir a un público lector y lucrar.

En este titular del 11-4 vemos que tomada una muestra de

los diarios durante el conflicto se evidencia esto que

venimos explicando sobre la forma de titular.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

72

Vemos aquí que en la portada del diario La Nación se

titula ―la Presidenta y el campo.‖. Podemos observar que se

evidencian indicadores en el rol del gobierno y las

entidades rurales ya que nos proporciona una información

política, y nos da la información al leerlo que la reunión

entre la Presidenta y el campo no iría a generar muchas

expectativas entre los actores intervinientes, e

inmediatamente sabemos que la referencia a la presidenta es

la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, pero en cuanto a

determinar la referencia para con el campo, aquí es donde

vienen las dificultades, ya que nos preguntamos como

analistas ¿Quién es el campo?, la mesa de enlace, los

trabajadores de campo (peones), entidades, etc., e

infinidad de actores se nos vienen a la mente. Desde ya en

el cuerpo de la nota se detalla que la presidenta se

reunirá por la tarde con las cuatro entidades rurales y

detalla quienes son. Entonces nos preguntamos: ¿al utilizar

la palabra campo se utiliza a modo de síntesis o por

motivos de diagramación?, nosotros postulamos en nuestra

tarea exploratoria que es una de las formas de titulación

de impacto, para con ello lograr sensacionalismo y

grandilocuencia.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

73

Hay lectores que solo leen titulares y de hecho es lo

primero que se lee. Entonces estaría muy bien que se

detalle en el cuerpo de la nota la información ampliada en

forma de crónica periodística, pero surge un problema

porque se manejan varios significados confusos, ya que la

lógica que se querría poner en evidencia y en asociación es

que el campo es igual a las cuatro entidades agropecuarias

y no son lo mismo. Cada concepto por ejemplo- entidades

rurales y campo- tienen cada uno de los términos su propio

significado. Estaríamos frente ante una premisa verdadera

que da como conclusión y síntesis falsa desde el origen de

su postulación; es como decir, y en muchos diarios se ha

leído que los jóvenes violentos de tal o cual sector social

son violentos, o la pobreza asociada con la marginalidad o

a la delincuencia, muestras de ello es el estudio

sociológico realizado por el discípulo de Bourdieu, el

sociólogo Loïc Wacquant en su libro ―Cárceles de la

Miseria‖ en donde analiza el fenómeno mundial que se ha

extendido a los países latinoamericanos de la famosa

doctrina de amplia propaganda de la ―tolerancia cero‖,

conocida entre nosotros por la visita a Buenos Aires de

uno de los principales voceros, el ex alcalde de nueva York

Robert Giuliani, que habla por medio de una generalización

se instrumentan ciertas políticas de estado que son

funcionales a ciertas políticas que implementan los

gobiernos.

Desde ya podemos decir que como todo análisis de

contenido ―se puede caracterizar como un juego en que el

analista trata de conjeturar qué es lo que le oculta su

contrincante; y para obtener un mejor resultado que si se

dejase guiar por el azar, conviene que confíe en cualquier

información que dicho contrincante pueda eventualmente

revelarle sobre él mismo. Es probable que en ese proceso se

produzcan errores, y éstos pueden ser costosos.‖

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

74

(Krippendorff, pág 260, cap. 14).Ya que al analizar los

titulares en ese ―juego‖ podrán presentarse errores haremos

permanentemente una mirada de vigilancia epistemológica con

el fin de no caer en errores de lectura de contenido y de

análisis. Tomamos otra tapa del diario Clarín como muestra

de nuestro análisis.

Esta tapa del diario Clarín del 1 de abril hace

también mención al concepto ―campo‖ nuevamente pero con una

diferencia, este titular destacado en la parte central y

sin foto lo que buscaría sería dar una tregua al conflicto

iniciado el 11 de marzo. Con el título ―Medidas de alivio

para frenar el paro del campo‖ y en la bajada enuncia que

las entidades rurales hablan de diálogo, pero continúan con

la protesta. Este anuncio de reintegro hecho por el

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

75

gobierno fue muy significativo luego de todo un mes de

conflicto permanente donde no hubo marcha atrás con el

anuncio de las retenciones a las exportaciones. Por eso

cabe aclarar que sigue presente el concepto ―campo‖ como un

todo que engloba a todas las entidades agropecuarias;

también presente en el día 2-4.

No podía faltar en el día 2 de abril este titular

luego de una importante movilización en Plaza de Mayo según

el diario Clarín donde asistieron como dice la bajada

grupos sindicales, políticos, piqueteros y de derechos

humanos apoyando a la presidenta. El diario en su volanta

dice que asistieron más de 50 mil personas además habló

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

76

criticando al campo y a la prensa por su tratamiento en del

conflicto por las retenciones móviles; además de calificar

a ciertos sectores que realizan la protesta de

desestabilización democrática. Vemos cómo Clarín toma aquí

críticas contra sus propios intereses en provecho suyo

titulando estratégicamente ―Cristina criticó al campo y la

prensa...‖.

En este titular podemos leer y ver como en el discurso

de la propia presidenta, sigue cobrando en el transcurso de

los días más poder simbólico la palabra campo. Ya que en el

titular se lee ―La presidenta acusó de golpista al

campo...‖. Vemos ya la personificación de la palabra campo

puesto que se la coloca en los titulares a modo referencial

para ilustrar cuando la sometemos al análisis contextual a

un concepto que carece de asepsia, en cuanto que está

―contaminado‖ de múltiples significados.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

77

En este otro titular del 4 de junio La Nación elige

como titular del miércoles durante el conflicto con el

campo: ―Cristina acusó a los pools de siembra en un foro

mundial‖.

En tanto que en la mayoría de los titulares que hemos

analizado hasta ahora podemos sacar la conclusión de que en

los casos analizados encontramos que el concepto campo esta

implícitamente incluido y fue elegido para titular las

primeras planas de los diarios La Nación y Clarín. Pero

esto no es todo ya que la muestra continua siendo

significativa con el fin de demostrar, que la

conceptualización del concepto ―campo‖ es un hecho

significativo durante el conflicto y de una candente y

asombrosa actualidad.

Continuando con el análisis y muestra de los diarios

vamos a ver la tapa de uno de los diarios que estamos

analizando en la muestra. El diario del 2 de mayo también

exhibe en su titular ―El campo se moviliza…‖. Vemos que en

este titular se hace alusión al conflicto agropecuario

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

78

utilizando otra vez el concepto campo y resaltando en la

volanta que ―hoy termina la tregua con el sector‖. Y en la

bajada se detalla que al no haber logrado un acuerdo con el

Gobierno, vuelven nuevamente las protestas de productores.

Podemos ver que, tomando también como muestra la tapa

del diario Clarín del mismo día vemos que también utilizó

para su titulación la palabra ―campo‖. En tanto que Clarín

titula ―El campo mantiene su reclamo, pero sin paro ni

cortes‖. Es un hecho notorio que sin ponerse de acuerdo

ambos diarios en elegir la palabra ―campo‖ para referirse a

las entidades agropecuarias, ya que perseguirían distintos

objetivos y son empresas diferentes que compiten entre sí;

podemos ver que han elegido ambos este concepto tan

particular y tan plagado de generalidad. Tengamos en cuenta

que ambos periódicos son de mayor tirada a nivel país y que

reúnen a muchos lectores de distintas ideologías e incluso

tomados como importantes líderes de opinión. De hecho

influyen, seducen, y logran tener un impacto importante en

ciertas capas sociales de nuestra comunidad. Es importante

destacar que en la mayoría de los casos hasta ahora

analizados, podemos comprobar la importancia que fue

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

79

tomando tal concepto ―campo‖ a medida que fueron pasando

los días durante el proceso de titulación que implementaron

los diarios para sus portadas.

Vemos en este caso que en la tapa de Clarín del 2 de

mayo en la bajada se hace mención a que terminaba la tregua

de 30 días y comenzaban nuevamente las movilizaciones. Se

trata de poner de relieve cómo las tapas responden a

lógicas diversas, y en ningún caso nos centraremos en tal o

cual lectura para no caer en reduccionismos entendiendo que

la lógica de titulación de las portadas tanto en el diario

Clarín como en La Nación responden a un universo complejo y

admite infinidad de enfoques y lecturas analíticas.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

80

Espacios de titulación y diseño de Clarín y La

Nación

En la rigurosa observancia del diseño de las tapas de

los diarios vemos que, se hace un uso del espacio

obsesivamente pensado en función de lo que el diario quiere

mostrar de sí mismo y de cómo se ve ante los lectores. Este

hecho del ordenamiento en función del espacio disponible

correspondería a un uso en la síntesis y calidad de las

noticias que van seleccionadas en las portadas.

A diferencia del diario Clarín La Nación incluye

párrafos largos en su portada pudiendo el lector ir de

lleno a la nota adentrándose de lleno a su lectura, e

inclusive es un adelanto de la nota y una continuación en

las páginas internas del diario dividida a su vez en

diferentes secciones. Esta forma de presentación que se

propuso centenariamente el periódico La Nación, buscando

diferenciarse de otros diarios, tal es el caso de Clarín

que solo realiza titulación es su tapa principal, además de

una volanta (párrafos cortos) y en la bajada párrafos

acotados de no más de 6 a 7 líneas aproximadamente.

Otra de las características del diario Clarín es que

su forma tabloide a diferente al del formato sábana de La

Nación que lleva larga tradición conservadora desde su

fundación. Asombraría pensar que La Nación dejara de hacer

lo que hace en la diagramación de su tapa principal puesto

que, ¿podríamos imaginarnos al diario La Nación,

presentando grandes titulares sin los párrafos de

introducción de las notas periodísticas a las que nos tiene

acostumbrados?

La Nación mantiene un orden riguroso, que trasmite

prestigio moral e intelectual en su forma de presentar las

noticias, ya que estaría dirigido a un amplio público pero

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

81

en especial a profesionales e intelectuales de todas las

ideologías, en tanto Clarín da la sensación de estar

apuntando a una cultura popular de masividad, puesto que la

presentación de sus titulares es de inmediata y sencilla

lectura; en tanto que La Nación implicaría ya desde su tapa

una muralla en donde el lector debe sumergirse mediante un

esfuerzo intelectual de más atención. En tanto que Clarín

cambió su portada varias veces con mucho color en tapa y

destacados en su parte superior a modo de pestañas como las

que tienen los programas de Windows y la navegación por

internet. Estas observaciones aunque no pretenden ni

reducir la complejidad del público lector, ni marcar

ideologías, lo que si hacen es plantear interrogantes a

modo de hipótesis tentativas sobre el consumo de las

audiencias.

Mostramos a continuación en dos tapas seleccionadas de

la muestra las diferencias y características que en

párrafos anteriores detallábamos: Podemos ver dos tapas,

una del diario Clarín y otra de La Nación tomadas al azar

de la muestra de archivo y notamos ampliamente las

diferencias de diagramación, pero observamos también que el

tratamiento periodístico es similar ya que ambos recurren

al concepto ―campo‖ y utilizan modalidades contundentes en

la titulación.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

82

Podemos ver como ilustran las dos tapas de los dos

diarios de mayor tirada a nivel nacional, que la

característica principal de uno y otro es que están

estratégicamente diseñados en forma y contenido orientado

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

83

audiencias específicas aunque los dos apuntan a la

masividad respectivamente.

Titulación y diagramación del diario La Nación

Por lo tanto podemos mencionar algunas características

que distinguen a La Nación del resto de los diarios, a

propósito de la configuración del espacio de la portadas,

vemos que la autonomía y la perduración de estos espacios -

cuya identificación es indubitablemente un componente

insoslayable de la competencia de los lectores de La

Nación- no deja de ser paradójica: se impone con toda su

fuerza a pesar de que el diario opta explícitamente por una

tapa que no cesa de señalarse casi maniáticamente como

espacio de tránsito hacia el interior de las otras

secciones o, más decididamente, como el comienzo anticipado

de las mismas (a diferencia de la primera página de

Página/12, por ejemplo, que presenta verdaderas sub-

secciones que adquieren un valor pleno por sí y que generan

un expectativa de lectura autónoma, como el chiste o el

fotomontaje habitual). Como cualquier lector de La Nación

sabe, los recuadros grandes y medianos de su portada

presentan párrafos enteros de noticias y notas cuya

continuación textual directa se halla en el interior de las

otras secciones; muchas veces, inclusive, el mero discurrir

de la frase que se lee enlaza la primera página con las

secciones internas (3). Ahora bien, no se trata sólo de

seguir optando por un formato arcaico, con su evidente

relación con la apuesta -ya señalada- por la ―estabilidad‖.

Lo que se plantea es una trayectoria de lectura en la que

la relación entre la tapa y el resto del diario queda

planteada en términos radicalmente diferentes a los

propuestos por Página/12 o por Clarín.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

84

En tanto que, refiriéndonos a la parte en la que se

inscribe la tradición del diario La Nación en cuanto a el

dominio del costado superior izquierdo como íncipit de

lectura es evidente y su ruptura, fundamentalmente de la

mano de la fotografía, debe ser leída como indicio de una

tensión entre dos órdenes de organización del espacio-

periódico y entre una tradición libresca y una tradición

mediática, que está ausente en los otros dos grandes

matutinos argentinos como Clarín y Página/12. Por tanto

vemos que el triunfo de una tradición mediática se impone

actualmente por sobre las paredes de la tradición de la

cultura libresca. Como hemos señalado anteriormente,

poniendo en tensión la confluencia de una tradición

libresca con una tradición mediática, las fotos o bien co-

organizan el espacio autónomo de la titulación principal, o

bien delinean un espacio de titulación principal

alternativo, impugnando en ambos casos, la mayoría de las

veces, el prestigio canónico del extremo superior

izquierdo. En la primera opción, una gran foto o una foto

mediana, que generalmente tiene un fuerte valor autónomo -

sólo en un par de casos la misma es meramente ilustrativa-,

acompaña por arriba o por abajo al titular principal por

tamaño de fuente, constituyéndose con él en el principal

polo de atracción de la mitad superior del diario.

Atracción doblemente icónica, en sentido peirceano,

que se constituye como operador privilegiado de una

direccionalidad de lectura aparentemente al mero servicio

del contenido simbólico-intelectual de la titulación. Pero

en el orden indicial de la foto y la ambigüedad

constitutiva de su semiosis -potenciado precisamente por el

alto valor fotográfico de estas fotos- están ahí para

perturbar la linealidad de la estrategia: hay siempre un

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

85

plus en la foto que no puede ser ―domesticado‖ por la

palabra que la rodea y que no deja de aparecer, apenas el

lector se detiene en ella. Es como si las concesiones de La

Nación a las tradiciones mediáticas masivas y a los

intereses informativos globales de sus lectores tuvieran

sus límites: el límite de la ―seriedad‖ del diario; el

límite de sus intereses políticos e ideológicos concretos;

el límite a largo alcance del interés de clase real de sus

lectores más allá de sus intereses anecdóticos. Y es

interesante remarcar que frente a tal titular principal, el

fútbol ni siquiera puede compartir la mitad superior, sólo

puede aparecer en esa otra mitad que el formato sábana

generalmente oculta en las modalidades tradicionales de

exhibición del diario.

En estos extremos queda en evidencia el malestar de La

Nación, en tanto que diario de calidad, con el espacio-

periódico, con la promiscuidad que le es inherente, con su

capacidad radical de igualación de las noticias (más allá

de las múltiples operaciones de selección y de

jerarquización), de poner en contacto y contaminar lo que

debería permanecer separado e incontaminado. Y se pone de

relieve en qué medida la portada como sección -y sobre todo

las portadas que buscan un nivel representativo máximo del

contenido de las otras secciones- intensifica esta

característica, la lleva a su máximo potencial y desbarata

al mismo tiempo todo el intento por conjurarla implícito en

la organización del diario en secciones temáticas

independientes. Porque más allá de los intentos sanitarios,

de la búsqueda anacrónica y fallida de un espacio-libro,

apenas el diario de ese día 30-6-08 se despliega, en el

espacio izquierdo aparece ―El conflicto por las

retenciones‖, bajo la cara compungida de Mario Llambías, y

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

86

la foto central de jugadores de futbol festejando su

triunfo.

En torno a la importancia de la sección Exterior.

¡Sí!, La Nación aparece como el matutino argentino que más

privilegia las noticias internacionales, esto no se debe

solamente a que Exterior sea la primera sección del

interior del diario, sino también a que las noticias que le

pertenecen organizan frecuentemente recuadros de titulación

en su portada. Algunas veces, como vimos, los de titulación

principal, pero muy asiduamente los de titulación

secundaria. Esta imagen de un diario cosmopolita que entre

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

87

los parámetros de su ―calidad‖ considera brindar buena

información internacional, que pretende no olvidar que el

país no se entiende sin el mundo que lo rodea, que

presupone dirigirse a lectores para quienes una parte de

ese ―exterior‖ no es una mero dato informativo, se

corporiza día a día en una portada que raramente obvia

noticias internacionales entre sus titulares.

Fundamentalmente europeas, vía corresponsales propios, o

ligadas a los escenarios ―álgidos‖ de la agenda

internacional (en el caso del corpus: Medio Oriente. Adonde

por otra parte, viaja el Papa. Sin dudas, el ―diario de los

católicos‖ también se delinea tras esta elección).

Titulación y diagramación del diario Clarín

Desde que clarín fue creado a evolucionado

notoriamente y se ha ido adaptando a las nuevas tecnologías

como la evolución del fenómeno masivo de internet, que

cambio la manera de diagramación que tenía Clarín. El

cambio estuvo orientado hacia la re-captación del público

que se dirigió hacia la web, de hecho, para no perder a ese

público lector potencialmente disperso. Debido a las

necesidades del diario, Clarín se volcó más a los colores

en tapa, y en la parte superior comenzó a titular en forma

de pestañas al mejor estilo Windows, ya que si vemos en las

tapas actuales vamos a notar que en el margen superior por

debajo del nombre del diario, se despliegan una serie de

titulares que nada tienen que ver el uno con el otro, y

pueden de hecho convivir tranquilamente ―notas de color‖,

con luchas gremiales; y sin ponerse estrictos y pulcros

como le pasaría a La Nación en el orden de las noticias.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

88

Allí podemos ver en la parte superior de la portada

del día 5 de mayo de 2008, el anuncio de la entrega del

primer tomo de la colección ―Tu dinero‖, de compra

opcional, junto con ―Leyendas del Rock‖, también de compra

opcional, y al lado en un recuadro de titulación una

información médica estadística sobre ―La hipertensión

joven‖. Es a simple vista y ante un lector poco

acostumbrado al estilo del diario pensaría que es ―…Igual

que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha

mezclao la vida...ves llorar la biblia junto a un

bandoneón‖ citando el tango-canción ―Cambalache‖ del poeta

argentino Enrique S. Discépolo. Y… sí señores y como si

esto fuera poco, abajo la foto central del día lunes luego

de una jornada futbolera, el festejo del jugador Battaglia

de Boca Juniors.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

89

Por otro lado tenemos el apartado ―El país‖ que sique en la

página 6, donde el titular enuncia: ―Afirmaron que hoy

reabren las exportaciones de carne‖, haciendo mención al

conflicto con las entidades rurales por la resolución 125.

No cabe ninguna duda que en ese aparente desorden caótico

de titulares existe una coherencia lógica propia de los

interese de la empresa periodística. Una característica del

diario en su conjunto es la venta y de hecho se vende muy

bien y conocen bien el mercado al cual apuntan, porque

además conocen muy bien las técnicas de marketing de

ventas, y venden bien su diario a millones de argentinos

todos los días, ya sea por suscripción o por venta en

puestos de diarios. Clarín es entre otras cosas además de

un periódico popular que anuncia ―toques de queda‖, y como

reza al lado del nombre un ―párrafo filosófico‖ a modo de

epílogo: ―Un toque de atención para la solución argentina

de los problemas argentinos‖. Podemos recordar que Clarín

pertenece a un gran grupo de multimedios que trabajan en

conjunto, puesto que canaliza también todas las demandas de

sus otros medios radiales y televisivos y que rotan y se

retroalimentan mutuamente, tiene también más de 200

licencias y permisos mediáticos concedidos por la CNC

(Comisión Nacional de Comunicaciones) de la República

Argentina, ente del Estado Nacional que regula y otorga los

espacios aéreos de telecomunicaciones. No debemos olvidar

que posee además el grupo Clarín una de las cadena de ―Todo

Noticias‖ (TN) que trasmite noticias las 24hs del día y

llega por televisión por cable abonada a todo el país.

Analizando en detalle la forma de titulación que

implementan día a día los diseñadores y jefes de redacción

y redactores general. A la hora de elegir las notas de

portadas Clarín toma partido por las notas de origen

Nacional que involucran a todo el territorio argentino. En

clara concordancia con lo que veníamos hablando sobre el

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

90

diario Clarín observamos que el nombre del diario que lo

enuncia y se proclama así mismo junto al logo en tipografía

fuente Georgia de gran tamaño y de color rojo lo cual

impone un respeto enunciativo importante en cuanto al valor

del color rojo. En el lateral derecho junto al nombre

Clarín un logo que lo distingue del resto de los diarios y

es el icono que representa al hombre con un clarín dirigido

hacia el cielo como si estuviera dando su nota musical de

anuncio de que un acontecimiento ha sucedido en el mundo y

en la argentina. Creemos que esta muy logrado el nombre del

diario junto con el icono que lo representa ya que apunta a

darle al diario una coherencia lógica desde el punto de

vista iconográfico. Aquí elegimos una tapa de Clarín

representativa de la nueva estética que de un tiempo a esta

parte refleja lo que más arriba explicábamos sobre el

diseño que se destaca por sobre otros diarios del país:

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

91

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

92

En tanto que estamos describiendo las lógicas de

funcionamiento discursivo del periódico, podemos decir

también que Clarín plantea cuadros de titulación bien

definidos y delimitados ya que por debajo del nombre casi

siempre están los titulares como muestra la imagen

siguiente. Casi siempre vamos a encontrar el anuncio de una

nueva entrega de fascículos coleccionables y la foto

central pidiendo espacio para ocupar toda la portada.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

93

Podemos sacar algunas conclusiones a partir del

análisis de Clarín, en cuanto a sus titulares como

dispositivos discursivos podemos decir que, desde nuestra

perspectiva el periódico viene a querer representar una

ventana que, a través de ella nos invita a mirar lo que

está contenido en sus páginas interiores. En cuanto a las

fotografía, son un dispositivo discursivo en sí mismo que a

veces suele ocupar toda la parte central del diario cuya

autonomía es superior a todo titular o epígrafe que la

acompaña. Y para concluir podemos decir que las fotos que

el diario Clarín suele elegir para sus portadas son

verdaderas muestras de editoriales en sí mismas.

Pistas para entender la titulación del

conflicto con el “campo”.

Siguiendo con el análisis de los diarios podemos

determinar que las conceptualizaciones realizadas por los

dos diarios analizados hacen un excesivo uso de

valoraciones, además de anunciar en sus titulares de un

modo trágico la situación del conflicto. ¿Qué factores

intervienen y que conceptos se discuten en las secciones de

los diarios antes de decidir por un titular? ¿Necesitan los

redactores y jefes de redacción tener en cuenta la

recepción de esos titulares y saben que efectos generan

tales o cuales conceptos? ¿Qué hay detrás de esos titulares

tan despersonalizados, operaciones de prensa o construcción

de la noticia entendida desde una ética profesional

adecuada? ¿Cuáles son los parámetros para medir la

recepción y el efecto de los mensajes en las audiencias? En

referencia a los grandes medios nacionales como son Clarín

y La Nación podemos decir que la mayoría de los consultados

estarán de acuerdo desde un primer momento, podemos

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

94

asegurarlo de que el concepto ―campo‖ para incluirlo dentro

de los primeros titulares fue una toma de decisión por

parte del diario. De hecho el diario que primero utiliza el

concepto es Clarín, titulando en su Volanta del 12-3-2008

etiqueta: ―Fuerte rechazo del campo‖. Mientras que La

Nación lo hace tímidamente o cautelosamente en su bajada

con un ―Por la suba, de 9 puntos, la oleaginosa pagará

44,1%; también habrá alzas a los derechos de exportación de

girasol y leves bajas en el maíz y el trigo; críticas de la

producción‖. Vemos que, esas últimas tres palabras

―…críticas de la producción‖ configuran un concepto

refiriéndose a todos los que producen estas oleaginosas y

las siembran, que pueden ser productores chicos, medianos,

grandes y pools de siembra.

En cambio Clarín toma la posta desarrollando ya a

comienzos del conflicto el concepto ―campo‖ titulándolo, no

en pagina central, sino en el lateral derecho del diario

recuadrado en columna ―Cambian las retenciones para

controlar los precios y recaudar más‖. Existe otra

diferencia que queremos resaltar y es del orden de la

decisión que tomo La Nación de darle al anuncio de las

retenciones a las exportaciones un titular central de suma

importancia, con una foto de los que anunciaron la medida,

pudiéndolo ver al ex ministro de economía Martín Lousteau

festejando con las dos manos hacia adelante con los puños

cerrados y hacia el frente esbozando una sonrisa,

acompañado por dos funcionarios más.

Imagen muy poco feliz elegida adrede para crispar los

nervios de más de un dirigente agropecuario, que con bronca

al leer esa mañana al levantarse el anunció habrá tirado el

diario al diablo con gran enojo. Es decir que, un régimen

democrático que está basado sobre las bases del pluralismo,

la cordura y la paz social, poco ayudaron con estos

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

95

titulares los diarios antes mencionados. Sabemos los

argentinos lo que ocurrió poco después con el que era

ministro de economía; renunció a su cargo el 24 de abril

después de presentar por presiones políticas debido al

conflicto desatado por el campo, su política inflacionaria

rechazada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner,

y su conocida mala relación de vieja data con el titular

del INDEC, Guillermo Moreno que fue notoriamente visible

durante un acto de la inauguración de la Exposición Rural.

Vamos a seguir analizando algunos diarios que muestran

como el concepto ―campo‖ se ha ido manifestando a lo largo

de la cobertura que le ha dado en este caso el diario

Clarín, vemos un ejemplo siguiendo con el análisis que

ilustra lo anteriormente mencionado: Vemos en esta

titulación central del diario La Nación del 3-6-2008 que se

hace referencia a la doble apuesta que va a realizar el

campo. Acompaña el titular la foto de un pueblo de la

provincia de Buenos Aires con una manifestación colmada de

protesta, inmediatamente abajo una foto de una

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

96

manifestación de tractores en gualeguaychu, y al costado

una foto de capital federal con manifestantes frente a la

rural. En su lateral derecho vemos el titular de las

declaraciones en Roma de la presidencia separándose y

tomando distancia del conflicto. Vuelven a confluir el

ataque que se hace desde el periódico hacia el gobierno, ya

que podemos claramente sacar la conclusión de que mientras

el campo se manifiesta y pide soluciones para el sector, la

presidenta se en encuentra en Italia, es decir que hace

oídos sordos separándose del conflicto y tomando distancia,

además de la distancia geográfica. Lo que el diario quiere

mostrar es una separación tajante entre dos aparentemente

sectores privados que no lo son, ya que la presidenta y el

gobierno pertenecen al Estado Argentino y las entidades

rurales enroladas en torno a la conceptualización del campo

es la representación gremial que tienen los productores y

trabajadores rurales. Con esto se hace del conflicto un

dilema que debe dirimirse entre sectores privados que

compiten en pos de un resultado, y nunca se ha puesto de

manifiesto que la discusión es por un modelo de país en

donde toda la sociedad debe formar parte, ya que se trata

del futuro económico de toda el Estado Nacional Argentino.

Se muestra en este titular una realidad a medias,

recurriendo más al impacto que al verdadero derecho a la

información que gozan todos los ciudadanos en un país

democráticamente organizado. Es decir que más allá de ser

La Nación un diario privado que se arrogaría el derecho a

publicar lo que se le viene en gana, no debe olvidarse La

Nación que tienen además la responsabilidad y la obligación

de trasmitir informaciones que velen por la paz social y

sean los titulares lo más cautelosos posibles con el fin de

respetar los marcos de constitucionalidad civil.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

97

En cuanto a las cuestiones que trata el diario en otro

de sus recuadros en la columna del lateral derecho, vemos

una foto de la presidenta, y arriba el titular que dice:

―En Roma, la presidenta tomó distancia del conflicto‖. El

epígrafe de la foto dice que: ―Cristina Kirchner sale de un

hotel; detrás, Taiana.‖Haciendo referencia al canciller

Taiana quien la acompañó en la reunión que mantuvo con el

presidente de Brasil Ignacio Lula da Silva sobre los

desafíos que presenta la FAO. En cuerpo de la nota comienza

diciendo: ―Roma.-Si hay conflicto, que no se noten‖. Como

veníamos diciendo según lo que refleja y quiere trasmitir

el diario es el hecho de que aunque el gobierno está

enfrentando un conflicto, la presidenta sigue ocupándose de

otros menesteres como son su viaje a Roma, que también no

deja de ser importante para la agenda pública de todos los

argentinos. Lo que ocurre es que se evalúa y el diario

mantiene una posición descontextualizando un tema como es

el viaje a Roma haciendo quedar a la presidenta

despreocupada y desinteresada por el conflicto con las

entidades agropecuarias, lo que agrava mucho más la

situación ya que, quien lee este titular desprevenido,

podría pensar que la presidenta no hace nada y es erróneo

este mensaje. Veamos este otro titular de tapa del día 4 de

mayo:

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

98

Como dice el titular: ―Vuelve a tensarse la relación

con el campo‖ y una foto muy significativa que acompaña al

titular en donde muestra a manifestantes del agro en

Gualeguaychu votando para mantener una tregua o continuar

con las medidas de paro de actividades. La bajada relata

que ―El agro amenaza con volver a los cortes de rutas el

miércoles‖. Podemos preguntarnos en base al titular de este

día que se quiere dar un mensaje hacia toda la ciudanía

advirtiendo que ―vuelve a tensarse la relación con el

campo‖. Con esto se logra colocar el concepto ―campo‖ en

contra de los intereses del gobierno y del bien común. Por

ello el ―campo‖ se erige como una bandera de lucha

encarnada y personificada en ese otro concepto abstracto

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

99

como es la ―patria‖. Desde ya podemos decir que la mayoría

de estos conceptos que se nombran para designar algo,

terminan por no designar nada en concreto. Estos conceptos

serían tomados por la ciudadanía para encarnar posiciones

extremistas y alzar la voz de lucha en nombre de símbolos

universales que se teóricamente ―se deberían defender para

bien de todos‖.

Para dar un ejemplo similar del empleo de significante

vacios utilizados por el poder hegemónico, nos retrotraemos

al slogan que circulaba hace algunos años atrás en contra

de los políticos, la frase que se publicaba y se

resignificaba por esos días en todos los medios era el

famoso ―que se vayan todos‖, supuestamente ese mensaje

estaba dirigido para los políticos, pero también llegaba a

muchos otros sectores de la dirigencia política a todos los

niveles y estamentos de la política gubernamental. En

principio la pregunta lógica de cualquier analista era

¿quiénes son todos? ¿Quiénes son los que se quedan para

gobernar si se van todos los políticos? .Flotaban en esos

días ciertos aires de anarquía institucional en donde

existían vacios de poder por donde podían filtrarse esos

discursos extremadamente ilógicos y sin fundamento. Por

supuesto que ese discurso no pudo materializarse

concretamente en la realidad. Ya que desde su premisa ese

discurso era falso ya que postulaba una generalidad sin

distinguir quienes se tenían que ir y bajo qué medida

constitucional, si existía, se podía lograr un

enjuiciamiento público en contra de los políticos, es decir

una locura que hizo eco en la ciudadanía descontenta por la

situación particular que vivía la argentina en esos años

bajo la presidencia de Fernando De La Rúa. Es decir que

ocurrió en un contexto particular y en una coyuntura

determinada en donde era posible ese discurso del ―que se

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

100

vayan todos‖, en ese contexto el discurso era creído por la

ciudadanía como algo posible de llevar a cabo. Es decir que

era una manifestación de la sociedad que era una verdad

encarnada contra todos los políticos que ocupaban cargos en

ese momento. Ese discurso fue ayudado con el apoyo de los

medios que lo resignificaban constantemente y lo hacían

circular como conflicto público en sus titulares.

No debemos olvidar que estos discursos son de fácil

circulación e ingresan en el colectivo social sin someterse

a la coherencia lógica. Son dispositivos específicos de la

discursividad que se activan en determinadas situaciones

históricas particulares. Nuestra historia está plagada de

estos discursos ―slogans y spots publicitarios‖ basta con

hacer un poco de memoria cada uno de nuestros lectores y

encontraran infinidad de ellos en nuestra política

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

101

argentina, que limitan con el discurso demagógico algunos,

y otros son puras mentiras utilizadas

En este titular que mostramos del 6-6 otro actor entra

en el conflicto, y es la Iglesia que le reclama al gobierno

―un gesto‖ para que termine el paro, o sea que vendría a

ser la Iglesia la que responsabiliza al gobierno para que

termine el conflicto con los ruralistas. Si de hecho

hablamos de culpas a su juego la llamaron a la institución

cristiana para dar su lección moral a la sociedad en este

caso en contra del gobierno.

En tanto que, las gestiones del gobierno con el campo

para despejar las rutas lo menciona en el titular de

portada del diario La Nación del 13 de junio, vemos a modo

de gesto por parte del diario de conciliar y poner paños

fríos durante el conflicto. Y advierte en la bajada un

inminente desabastecimiento. Y el rol político de Hugo

Moyano tratando de mediar con los sectores representantes

de la Mesa de Enlace. Es un claro mensaje por parte del

diario La Nación para los dirigentes políticos que manejan

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

102

el paro y las protestas, para calamar al menos

momentáneamente las aguas.

Siguiendo con el análisis de la portada de La Nación

del 6 de junio podemos ver en la parte superior del diario

una foto de la presidenta con el epígrafe abajo: ―Cristina

volvió a fustigar al campo‖ y a sus laterales acompañada de

la foto del Presidente de la Federación Agraria Eduardo

Buzzi, que fue recibido por el Gobernador Binner en Santa

Fe, y la del Presidente del Episcopado cardenal Jorge

Bergoglio al leer el mensaje del episcopado, que en nombre

de la Iglesia Católica, se pronunció por el pedido de un

gesto de la Presidenta Cristina para el diálogo y el pedido

para que las entidades agropecuarias revean los métodos de

protesta. En tanto que en la columna de la derecha el

titular dice: ―Violentas peleas en bloqueos de ruta‖

comienza con una crónica cuasi policial y en el límite de

la nota de color, en extremo exacerbada por la cita elegida

con la que comienza el texto de la nota de una amenaza de

un ―camionero cerealero‖ hacia un fotógrafo de La Nación:

―Flaco, ojo que podes sacar la última foto de tu vida‖. En

tanto cuenta la nota que fuentes policiales reconocen que

hubo ―una gresca de proporciones‖. Asistimos a una noticia

que define y colorea el clima que se estaba viviendo en los

cortes de ruta, y si sumamos el titular central más las

fotos ya descriptas obtenemos una portada ideal para

aumentar los niveles del conflicto y trasmitir una

sensación de caos dramática. Además el cuerpo de la nota

del titular principal resalta que los ruralistas recibieron

muy bien el mensaje de la Iglesia y hasta algunos ―están

dispuestos a modificar su metodología de protesta.‖ En la

portada de La Nación muy representativa, del 13-6 vemos

otro claro ejemplo de esta dicotomía planteada entre dos

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

103

entes aparentemente despojados de institucionalidad

política que son el gobierno y el campo. El titular es:

―Gestiones del Gobierno con el campo para despejar las

rutas‖. Aquí entran en juego otros actores como el

secretario general de la CGT, Hugo Moyano encargado de

dialogar y tender un puente haciendo las veces de mediador

entre el gobierno y las entidades ruralistas, ante el

inminente desabastecimiento de alimentos. El Gobierno

preocupado por el desabastecimiento abre un camino de

dialogo frente a las entidades rurales para que levanten el

corte en las rutas ya que un anuncio de las cámaras de

mayoristas y supermercados hace peligrar la provisión de

alimentos. Al hacer un análisis del titular, La Nación

refleja que el Gobierno está más preocupado por despejar

las rutas, antes que resolver el problema que tienen las

entidades rurales ateniéndose a resolver lo urgente sin

plantear soluciones de fondo para resolver el conflicto.

Luego el 15-6 como mostramos más abajo La Nación titulaba

en tapa central: ―Después de una dramática jornada el campo

decidió volver al paro‖, debajo del titular una foto muy

significativa donde vemos que gendarmería está deteniendo

al dirigente de Federación Agraria, Alfredo De Angeli.

Luego de leer los titulares del diario La Nación, donde en

reiteradas veces el gobierno advertía y sugerí a las

entidades rurales sobre la posibilidad de que se levante el

paro, para poder paliar el inminente desabastecimiento, el

conflicto desencadenó en una gresca en la ruta con la

detención-que horas más tarde fue liberado-de uno de sus

dirigentes políticos más mediáticos como el Sr. Alfredo De

Angeli. La foto central fue elegida creemos para dramatizar

y exacerbar más la situación de conflicto que se vivía en

esos momentos, y así amplificar todo el proceso de la

protesta en las rutas con las entidades agropecuarias. En

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

104

tanto que la mayoría del análisis por nosotros descripto

tiene como única finalidad dejar en claro que no nos mueve

ninguna intención a favor o en contra de tal o cual actor

intervinientes en el conflicto. Nuestro objetivo es dar

cuenta del proceso que se llevo a cabo con el concepto

―campo‖. En tanto que las diferentes características de las

portadas van a determinar el crecimiento y la legitimación

de la palabra ―campo‖. Ya que en el colectivo social esa

palabra será asociada de distintas maneras según el

destinatario de acuerdo a sus condiciones particulares de

entendimiento y vivencias personales e intelectuales de

acuerdo a su contexto social y económico.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

105

En tanto que la legitimidad de las características de la

protesta en torno a la resolución 125/08 están dadas por la

cobertura y el tratamiento que le han dado tanto La Nación

como Clarín. Ponemos por caso el titular del diario Clarín

y aquí claramente vemos que el 9 de mayo sale en titular:

―Con 200 cortes de ruta arrancó el paro del campo‖. En

tanto que en la Volanta dice ―Enviaron 1000 gendarmes a

custodiar el interior. En esta portada el efecto

contundente e impactante está dado por la sensación que a

cualquier lector le produce al leer este título, y piensa

en un país cuyas rutas son intransitables y cree que es la

antesala de un estado de sitio. Por ello Clarín no ha sido

para nada cauteloso en elegir este y otros titulares.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

106

El consumo de las audiencias

Con respecto al consumo cultural de las audiencias

podemos decir que la gente hace un uso particular de la

información que trasmiten los medios de comunicación ya sea

como entretenimiento o para estar informado de lo que

sucede en el país y en el mundo o por otros intereses ya

sea sociales, de status, o por intereses económicos etc. La

pregunta sería ¿Qué hizo la gente con lo que consumió en

materia informativa durante el conflicto? Podemos ver que

los hechos demostraron que la gente salió a la calle a

protestar como en el 2001 con cacerolas en mano defendiendo

a los sectores rurales, en tanto que, las agrupaciones que

defendieron al gobierno también se congregaron en la Plaza

de Mayo para defender el proyecto de gobierno para hacer

efectivas las retenciones a las exportaciones.

Para iniciar con un entendimiento completo de los

medios de comunicación y su impacto social requiere

analizar a fondo los procesos de producción y distribución

de los mensajes, pues el contenido y el impacto en la

audiencia dependen de lo que haya ocurrido en las

diferentes etapas y procedimientos de su manufactura.

Dentro del enfoque positivista de las teorías de la

comunicación y particularmente con respecto al estudio

sobre los emisores, se encuentra el enfoque llamado

sociología de la producción de mensajes. De acuerdo con el

estudio de los procesos de elaboración y selección de

noticias evoluciona a un enfoque más completo y amplio, al

que le podemos denominar sociología de la producción de

mensajes.

Este enfoque tiene como finalidad central el estudiar

las diversas condicionantes que inciden en la producción de

los mensajes en los medios y que determinan que ciertos

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

107

contenidos se difundan y otros no. La pregunta que se

formula esta perspectiva teórica es ¿Qué factores, desde

dentro y desde afuera de las organizaciones de los medios,

afectan el contenido de los medios?.

El nombre con el que se le identifica a este enfoque

en los Estados Unidos es Media Sociology. En la versión

europea, el Profesor bolones Dr. Mauro Wolf, lo denominó el

enfoque del Newsmaking o producción de noticias. El estudio

de los emisores se desarrolla desde algunos conceptos

simples hasta articulaciones más complejas y entre

variantes que no corresponden necesariamente a la lógica

productiva interna de los medios.

Entre estas variables y factores, los investigadores

de esta tendencia como Shoemaker & Reese analizan las

actitudes personales y las orientaciones formativas e

ideológicas de los comunicadores –incluyendo las variables

estructurales del sujeto-, los valores profesionales, las

políticas corporativas de los medios, la propiedad y el

control de los mismos, las condiciones que se derivan del

sistema económico y las influencias ideológicas del sistema

social.

Según Wolf, dos son las corrientes principales de este

enfoque: La sociología de las profesiones, que estudia al

emisor desde la óptica de sus características sociológicas

y culturales y, por otro lado, la corriente de estudio que

analiza la lógica de los procesos de producción de la

comunicación de masas y el tipo de organización en el que

tiene lugar dicha construcción del mensaje.

En América Latina, aún cuando son pocos los estudios

empíricos y sistemáticos, y sobresalen los trabajos que

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

108

principalmente se han realizado en la segunda corriente de

este enfoque.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

109

Los Medios de Comunicación para ¿la Comunicación?

Con base en la discusión del concepto de comunicación

antes expuesta, y asumida ahora como la propuesta más

valiosa en el presente trabajo, no es posible considerar

que los llamados medios masivos son, por naturaleza, medios

para la comunicación, y mucho menos asumirlos como medios

de comunicación, como si la comunicación fuera una

sustancia con la que ellos han sido elaborados.

Ahora bien, si los medios masivos no son para o de la

comunicación, entonces ¿qué son los estos medios, y para

qué se utilizan? De entrada, en su dimensión material, los

medios son herramientas tecnológicas que permiten a los

hombres difundir sistemáticamente señales o mensajes a

grandes distancias con la finalidad de que sean recibidos

por una gran cantidad de personas, en forma simultánea o

diferida.

Cada uno de los medios (prensa, cine, radio y

televisión, internet, entre los más utilizados) tiene su

propio lenguaje (escrito, fonético, visual, audiovisual y

otras combinaciones) y sus enlaces técnicos (aparato emisor

y aparato receptor, entre otros). Cabe mencionar que, estas

características de los medios, no garantizan que sus

mensajes necesariamente sean recibidos por las personas, y

mucho menos, por una gran masa de personas, sino que ello

depende de muchos otros condicionantes: información previa,

tiempo, interés o necesidad, disposición, etc., sin

considerar además las condiciones físicas y culturales.

La consideración que se hace de los medios como

masivos, tiene que ver con una de las finalidades que sus

propietarios (en la sociedad capitalista) o administradores

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

110

(en un régimen socialista) le han venido asignando

históricamente.

Esta finalidad consiste en hacer llegar mensajes,

datos e ideas, de manera expedita a una gran cantidad de

personas consideradas masa, en tanto reciben el mismo

mensaje de manera atomizada, es decir, cada uno por

separado.

Más aún, el Profesor Mario Margulis (UBA) considera

que gracias al asombroso poder de difusión de los medios,

ha sido posible que pequeños grupos de especialistas, en

función de sus intereses y de sus mandantes, impongan

formas culturales dominantes a toda una sociedad. Puesto

que si la cultura, entendida como el conjunto de respuestas

colectivas a las necesidades vitales, deja de ser producto

de la interacción directa de los grupos humanos, los

hombres se convierten en consumidores de las respuestas

sugeridas por los especialistas de los medios. Lo cual

relega a los receptores de los mensajes masivos

precisamente al papel de consumidores de productos

culturales, y en nuestro sistema capitalista estos

productos culturales son considerados, desde su origen,

como mercancías para obtener ganancias.

Como puede apreciarse, la idea de medio masivo es

básicamente una categoría construida desde la visión de

quien controla su manejo. Y se refiere a una herramienta

tecnológica cuyos propietarios y administradores destinan

para ser utilizada en la difusión de mensajes preparados

por sus especialistas para ser enviados a una gran cantidad

de personas considerados receptores, y que habrán de

consumir dichos mensajes. Cualquier respuesta de los

receptores, será considerada por los emisores, únicamente

en función del consumo de los mensajes (retroalimentación o

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

111

feedback ), no como mensajes diferentes y valiosos desde la

perspectiva propia de las personas que ellos consideran

solamente como receptores.

Por ejemplo, si el mensaje se refiere a la promoción

de un producto o servicio, la respuesta a considerar

básicamente será la compra o no de dicha mercancía. Si el

mensaje es electoral, lo que importa es si el receptor dará

su voto o no por el candidato anunciado. Toda respuesta

distinta, original, desde las propias necesidades,

intereses y forma de de ver el mundo de cada uno de los

receptores por separado, o en grupo, no tiene mayor

consideración en los emisores, a menos que signifique una

amenaza para éstos en su control del medio.

Resumiendo ideas antes expuestas, los llamados medios

masivos de comunicación, ni pueden considerarse masivos por

su naturaleza tecnológica, a priori, ni están siendo

utilizados para la acción comunicativa en nuestra sociedad.

Son herramientas tecnológicas con posibilidad de ser

empleadas para la difusión de mensajes elaborados por

especialistas (lo cual sí se acostumbra desarrollar con

mucho éxito) y destinados a una masa de receptores

(cantidad de personas que se pretende consuman los mensajes

en forma atomizada).

Por otra parte, las personas que se asumen como

receptores de la difusión masiva, aceptan su papel de

consumidores atomizados de mensajes elaborados por

especialistas, y a quienes sólo pueden responder

ocasionalmente en función del consumo o no del mensaje

recibido. Por supuesto, esta no es la única posición que

puede asumirse en la recepción de los mensajes. Existen

otras, como lo han planteado distintos autores (Mattelart,

Martín-Barbero, Orozco, etc.), y que pueden ir desde la

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

112

actitud crítica hasta la apropiación del mensaje y del

mismo medio, como lo han hecho los indígenas neozapatistas

en México con internet. Pero por ahora es necesario

únicamente dejar en claro que un medio masivo no lo es por

naturaleza, sino por una finalidad definida en su uso, y

que esta masividad, de entrada, hace referencia a una

exclusión de los receptores como interlocutores,

relegándolos al papel de consumidores de los mensajes

previamente elaborados por especialistas. Lo cual, por

supuesto, niega el proceso de comunicación en cuanto

―intercambio de mensajes con la mutua voluntad de

entenderse y valorarse recíprocamente‖, entre otras

características.Sin embargo, habrá que considerar que los

medios de difusión colectiva también pueden ser utilizados

en procesos de acción comunicativa. Las estaciones de radio

de la ciudad de Buenos Aires lo demostraron durante el

atentado a la AMIA poniendo en contacto familiares

aislados, convocando personas y promoviendo la aportación

de maquinaria y recursos para el rescate de vidas, etc.

Ejemplos como éste abundan en otros tiempos y lugares. Los

medios, en tanto herramientas, por supuesto que pueden

usarse para el mutuo entendimiento. Lo que les da el uso

actual de vendedores masivos para públicos atomizados son

las relaciones económicas y políticas asimétricas que

padecemos. Y esas relaciones asimétricas, entre otras

cosas, se ocultan detrás del concepto de comunicación-

persuasión asumido en los medios, dando la apariencia de un

mundo armónico en el que los medios están al servicio de la

sociedad, y no ésta al servicio de la comercialización de

los dueños de los medios y de los discursos del poder.

Quedan como asuntos pendientes, por supuesto, desarrollar

en la práctica y en lo conceptual otros usos específicos de

los medios desde la perspectiva de la comunicación-

entendimiento.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

113

Cuándo el concepto cobra sustancialidad

Por ejemplo vemos en la tapa del diario Clarín una

muestra más de cómo fue cobrando día tras día cuerpo y

sustancialidad el concepto ―campo‖. En este titular del 4

de junio el titular comienza ―…por el paro del campo se

suman camiones‖. En esta portada vemos que en la volanta el

diario titula ―El conflicto por las retenciones ya lleva 85

días‖. Es decir que, el nivel del conflicto fue aumentando

y tuvo meses en que fue más álgida la protesta. Este grado

de involucramiento por parte del sector de los camioneros,

suma un actor más ―los camiones‖ representados por los

dueños de los camiones que se ocupan de transportar granos

para su comercialización. Por lo cual, estamos frente a un

conflicto que involucra a varios actores y con distintos

intereses.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

114

Ya que las agendas setting que plantearon los diarios

respectivamente poseen variados temas en cuanto al modelo

agropecuario de las oleaginosas. Otro ejemplo en donde otro

actor ―El gobierno‖, ganó la aprobación del proyecto de las

retenciones a las exportaciones. El titular muestra una

marcada rivalidad que se parece a un campeonato de box, más

que a una disputa por el modelo de país consensuado como

debería, por los actores en conflicto. Luego de marchas y

contramarchas el gobierno logra la mayoría para la

aprobación del proyecto.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

115

Condicionantes del estilo de portadas

El editorial de portada ha perdido hoy en día el tono

mayestático y grandilocuente de otras épocas y, si bien no

ha calado en los diarios la tendencia a utilizar un

lenguaje informal, el estilo se caracteriza hoy en día por

la naturalidad, dentro de los límites que impone el

«lenguaje del nosotros», y reúne, a su vez, otros rasgos

propios del lenguaje periodístico dirigidos a la eficacia

de la forma, como la claridad en la exposición de las

ideas, la brevedad y la concisión. Martínez Albertos ha

señalado en este sentido que lo importante es que ―el

lector se entere sin excesivo esfuerzo de cuál es la

postura que patrocina el periódico‖ MARTÍNEZ ALBERTOS, José

Luis: Op. cit., p. 386. Por tanto la expresión oscura, para

designar y explicar algo, como han indicado Armañanzas y

Díaz Noci (ARMAÑANZAS, E. & DÍAZ NOCI, J.: Op. cit., pp.

101.), no es sinónimo en muchas ocasiones de la profundidad

del pensamiento, sino el modo de ocultar las ideas. Tal es

el caso como ha ocurrido con el concepto ―campo‖, en alguna

medida.

El estilo, en cualquier caso, está condicionado por

una serie de factores, como el momento histórico, la

orientación del medio y el modelo de diario, la distancia

temporal y geográfica respecto a los hechos que dan pie al

escrito, el tema que se comenta, etcétera, que influyen de

manera decisiva en el estilo final del texto. No se utiliza

el mismo tono, por ejemplo, para manifestar la postura del

periódico ante un atentado terrorista que para hablar del

nacimiento de sextillizos o de la fuga de un preso tras

saltar la valla de prisión. En el primer caso, el estilo

empleado es más serio; para comentar la fuga del preso, se

puede recurrir incluso a expresiones jocosas. El tema, por

tanto, determina en gran medida el tono del texto.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

116

También la distancia respecto al acontecimiento, tanto

geográfica como temporal, influye en el grado de exaltación

con el que se comentan los hechos. Los editoriales que

comentan acontecimientos de gran trascendencia ocurridos

muy recientemente utilizan un tono por lo general más

impetuoso y apasionado que aquellos que comentan los mismos

hechos con relativa distancia. Por ello, algunos diarios,

conscientes de que la opinión se debe expresar con cautela,

prefieren emitir juicios una vez que ha transcurrido un

tiempo razonable, guardando así una distancia de seguridad

respecto a los acontecimientos. Igualmente, como en el caso

de la noticia, impactan más los hechos más cercanos desde

el punto de vista geográfico, por lo que un diario local

comentará un suceso que ha ocurrido en la ciudad en la que

se edita ese periódico con más ímpetu que cualquier otro.

El modelo de diario (si son más interpretativos o más

sensacionalistas), la línea ideológica del medio y,

consecuentemente, el público del periódico, constituyen,

asimismo, elementos que condicionan el estilo del

editorial. Los medios interpretativos recurren con mayor

frecuencia a editoriales analíticos y explicativos,

mientras que en los más sensacionalistas predominan los

editoriales combativos y críticos.

El estilo del editorial de tapa, como el de otros

géneros periodísticos de opinión, se adapta, además, a las

circunstancias del momento histórico de su publicación.

Francisco Gutiérrez Carbajo (GUTIÉRREZ CARBAJO,

Francisco: Artículos periodísticos (1900–1998). Ed.

Castalia, Madrid, 1999, p.47. ) ha estudiado, por ejemplo,

cómo los géneros de opinión que encontramos en

publicaciones militantes y de guerra aparecen impregnados

de un tono abiertamente combativo y exaltado, inhabitual en

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

117

los editoriales que hoy en día vemos en los periódicos.

Aunque el autor se centra en el artículo de opinión, los

rasgos estilísticos de estos artículos de guerra que

enumera son aplicables al editorial: intensificación de

todos los recursos expresivos del mensaje para conferirle

un carácter épico, dependencia explícita del sujeto de

enunciación respecto del texto que se transmite, es decir,

implicación directa del autor en el mensaje de su

información, llamadas constantes al espectador para que no

sea un receptor pasivo de la contienda, profusión de verbos

y adjetivos de clara significación bélica, utilización de

adjetivos y de adverbios en su máxima gradación relativa,

presencia de la exageración o hipérbole bélica, asociada

bien a los triunfos propios o a las derrotas del enemigo,

abundancia de metáforas y de comparaciones que refuerzan el

valor bélico de la semántica del texto y apelación a toda

serie de procedimientos retóricos y oratorios que acerquen

el texto a la comunicación de base oral.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

118

Desfiguración de los contenidos.

Este mecanismo implica ofrecer únicamente los

contenidos favorables al emisor, enfatizándolos al máximo,

recurriendo incluso a la mentira (ya sea a través de la

omisión y silencio de hechos noticiables o mediante la

creación de sucesos o hechos que no existen). Por el

contrario, ―el propagandista‖ se limita a guardar silencio

en aquellos puntos en los que está débil. Se trata de un

procedimiento casi universal. Según este principio, la

información se seleccionará de tal manera que los hechos

del adversario se presenten como acciones negativas, que

serán reiteradas y tratadas con múltiples detalles,

mientras que nuestras actuaciones estarán impregnadas de

rasgos positivos, y en los casos en los que afloren

aspectos negativos, éstos serán tratados brevemente.

Según este principio, la información se seleccionará

de tal manera que los hechos del adversario se presenten

como acciones negativas, que serán reiteradas y tratadas

con múltiples detalles, mientras que nuestras actuaciones

estarán impregnadas de rasgos positivos, y en los casos en

los que afloren aspectos negativos, éstos serán tratados

brevemente.

Eso es precisamente lo que sucedió en el conflicto por

las retenciones móviles, donde los medios como Clarín y La

Nación aplicaron este principio haciéndonos creer que sólo

el enemigo–el gobierno - provoca conflictos a propósito,

mientras que los errores de las entidades rurales son

involuntarios. En concreto, La Nación publica informaciones

donde el gobierno argentino y los argentinos en general son

protagonistas de acciones que se pueden calificar de

negativas o ‗malas‘. Ellos son los que acaban con la

información independiente cerrando emisoras de radio,

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

119

periódicos y cadenas de televisión, y son los que cometen

las mayores de las atrocidades éticas del derecho a la

información.

En muchas ocasiones se publican rumores sobre aspectos

negativos del gobierno a través de determinadas fuentes,

con lo que el medio crea un suceso que no existe y que cala

en la opinión pública. De hecho, varias informaciones

recogían testimonios imprecisos y que dejaban lugar para la

sospecha, que sostenían que Aníbal Fernández ministro de

defensa había ordenado detener y reprimir a los líderes

rurales: ―…En una asamblea acusaron al Gobierno de haber

ordenado una represión violenta…‖. (La Nación, en cuerpo de

la nota portada del 1-06-08).

Por su parte, las ―malas acciones‖ de los ruralistas

son casi siempre justificadas por los errores que comente

―el gobierno‖. Incluso la principal consecuencia de los

cortes de ruta, la cuestión de los pequeños productores, se

achaca única y exclusivamente a la ‗resolución 125/08‘ del

gobierno.

De esta forma reaparece la retórica de los períodos de

conflicto: para demostrar que la paz sólo es posible si

interviene la Iglesia y se aceptan sus condiciones. Así,

los cortes de ruta se presentan como un mal menor y

necesario: ―Reclamó la Iglesia un gesto del gobierno, y que

termine el paro‖. (La Nación, en portada como titular, 6-6-

2008)

Y, en ocasiones, el propio periodista deja entrever

que el ―campo‖ hace todo lo posible para evitar molestar a

los civiles, aunque no siempre sea posible: En

declaraciones tomadas por el diario La Nación y que

nosotros citamos el dirigente Mario Llambias(CRA) dijo que

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

120

―No somos oposición, ni golpistas ni tenemos fines

políticos: somos hombres de campo‖( La Nación, en el cuerpo

de la nota 3-4-08). Vemos como el mensaje de la Iglesia

también sigue presente en el 3-6-08 en esta portada del

diario Clarín:

De esta forma, los cortes y el desabastecimiento por

parte de los ruralistas se amparan bajo el concepto de

equivocaciones, mientras que las medidas causadas por el

gobierno se convierten en autoritarismo.

En definitiva, a través de todos estos mecanismos, un

medio como La Nación da por buenas todas las acciones del

campo, que son necesarias, aunque dolorosas, para acabar

con lo que se presenta como un auténtico boicot en contra

de las medidas tomadas por el gobierno.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

121

Los factores emotivos en la noticia

La propaganda periodística, y de forma más evidente en

tiempos de conflicto, se basa en la emoción, que se

convierte, como destaca Anne Morelli, en ―el resorte

utilizado permanentemente para movilizar a la opinión

pública e incluso puede decirse que la propaganda y la

emoción son y han sido siempre, consustanciales‖.(MORELLI,

Anne: Principios elementales de la propaganda de guerra

(utilizables en caso de guerra fría, caliente o tibia).

Argitaletxe HIRU, Hondarribia (Guipúzcoa), 2001, p. 115.)

Precisamente los textos informativos consiguen

persuadir a través de un discurso emotivo que hace

referencia a los sentimientos primarios. De esta forma, se

busca el asentimiento o rechazo hacia un tema concreto. La

afectividad se manifiesta en el relato de los hechos y en

las imágenes que se emplean, que generan el interés y el

sentimiento compasivo del lector hacia aquellos

damnificados que se consideran dignas de recibir un

tratamiento informativo detallado. Además apelando a la

memoria emotiva de los pasados cacerolazos durante el

gobierno del ex presidente Antonio De la Rúa, que nada

tienen que ver, pero sirve el mismo concepto para conmover.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

122

En cuanto al modo en que se dan nuevas críticas a la

forma en que se informa en los periódicos podemos tener en

cuenta la opinión de J.M. Barbero en cuanto al contexto de

crisis en donde las empresas periodísticas adquieren tanto

poder; a continuación lo citamos: ―De otra parte, estas

sociedades asisten al desmoronamiento de unos mediadores

tradicionales tanto política como culturalmente

desubicados. Y frente a esa desubicación, los comunicadores

saltan al primer plano suplantando en muchos casos a los

intelectuales. Pero al obtener su legitimación del lugar

estratégico que la mediación tecnológica ocupa en la

reordenación de la cultura y la política, los comunicadores

resultan incapaces de valorar el tiempo largo en que se

producen los cambios de la sociedad, quedando atrapados en

una «actualidad» devorada por el presente inmediato y la

rentabilidad informacional. Acomodados a la nueva

situación, que los dota de poder y en algunos casos de los

más altos sueldos, los comunicadores asumen un protagonismo

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

123

que distorsiona radicalmente su oficio de mediadores y los

configura como el más fuerte «grupo de opinión», pasando

así a sustituir a la opinión pública. Y ello a partir del

empate entre los intereses que sostienen su poder y una

pseudocultura del gremio, hecha de sondeos informales y

tendenciosos, de manipulaciones de la primicia informativa,

y en la que no cabe más país que el de la política tal como

entre ellos se entiende.‖(Jesús Martín Barbero,

Reconfiguraciones comunicativas de lo público, Anàlisi

N°26, Barcelona 2001, pág. 77)

La construcción de un relato en los medios

En el conflicto del campo los trabajadores rurales se

convirtieron en el nuevo elemento mediático que movilizó a

la opinión pública argentina a favor del paro y reclamos en

contra de la resolución 125. Durante semanas, ni un solo

noticiero de televisión se abrió sin las imágenes

impactantes de los acampes en las rutas y los testimonios

de familias que trabajan en el campo.

En los medios analizados como Clarín y La Nación las

fotografías aportaron la mayor carga emotiva, sobre todo si

tenemos en cuenta que las imágenes de los famosos

tractorazos en las rutas eran las que predominaban y

camiones al costado de las rutas, dirigentes retratados

como fue el caso de los exponentes de la Mesa de Enlace.

Sin embargo, hay sufrimientos y conflictos internos dentro

del conglomerado de los trabajadores rurales que no se

cuentan.

En cualquier caso, la publicación de fotografías

emotivas y contundentes contribuyó en muchas ocasiones a

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

124

justificar los acampes y reclamos de la Mesa de Enlace y de

cierto sector de la patronal agropecuaria.

La utilización de determinados términos favorece

también la carga emotiva de los mensajes. Al respecto,

destaca el recurso de sustituir nombres o términos

neutrales por otros con connotaciones emocionales para

titular el conflicto en todo el proceso en el que

transcurrió, tal es el ejemplo del ―tractorazo‖. A esta

técnica se unen los relatos detallados de los acampes en

las rutas.

Tratamiento desequilibrado de las fuentes

El control y la selección de la información son dos de

las tareas básicas utilizadas por el propagandista, sobre

todo en tiempos de conflictos. Estas tareas se traducen

principalmente en un tratamiento desequilibrado de las

fuentes de información, que se vuelve más acusado, según

Héctor Borrat, ―cuando es un conflicto entre A, miembro del

mismo bloque occidental, y B, miembro del bloque opuesto o

de la periferia: sobreabundan entonces las fuentes de A, y

faltan o escasean las de B, que cuando se dan tienden a

ubicarse tan sólo en la disidencia o la oposición‖ (Borrat,

Héctor. El periódico, actor político. Ed. Trillas.

Barcelona, 1989, p. 94.)

Se trata, pues, de un recurso propagandístico esencial

por el que se silencian aquellas fuentes que ofrecen un

análisis alternativo a las fuentes oficiales y, por lo

tanto, se contribuye a dar una visión concreta de los

acontecimientos.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

125

Chomsky y Herman destacan que los medios de

comunicación le conceden gran importancia a las fuentes

oficiales porque ellos mismos se definen como proveedores

―objetivos‖ de noticias, tal es el caso de las reuniones

oficiales de la Mesa de Enlace que representadas por los

diferentes sectores agropecuarios que se relataban en

Clarín y La Nación, ―En parte para mantener esa imagen de

objetividad, y en parte para protegerse de críticas de

parcialidad y de la amenaza de procesos por difamación,

necesitan material que pueda mostrarse como presuntamente

correcto‖ (Chomsky, Noam y Herman, Edward. Los guardianes

de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en

los medios de comunicación de masas. Editorial Crítica,

Barcelona, 1990, pp. 51-52.)

En cualquier caso, el predominio de unas fuentes y no

otras evidencia una intención por parte del medio que las

pública. Durante el conflicto por la resolución 125/08, la

inmensa mayoría de las fuentes citadas por La Nación

correspondían a representantes oficiales de la Mesa de

Enlace, que ocupaban un lugar destacado dentro de la

estructura de la información. Sin embargo, como hemos

apuntado, las fuentes del gobierno de Cristina Fernández de

Kirchner o aquellas que incidían en aspectos negativos

comunes a sus propósitos de demostrar legítimo el reclamo y

de las entidades rurales aparecían relegadas a un segundo

plano. En pocas ocasiones se detallan informaciones del

Gobierno, siempre se mencionan de forma generalizada y como

si se pusiese en cuestión lo que se afirma. Por tanto, la

tendencia general es cuestionar la información procedente

de fuentes oficiales ligadas al gobierno, mientras que las

fuentes provenientes de los sectores de las entidades

rurales no van acompañadas de expresiones que ponen en duda

los datos que aportan.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

126

Por su parte, la autoridad vaga consiste en afirmar hechos

a través de fuentes que no son identificadas. Este uso

puede responder al deseo expreso de las fuentes, pero

también puede deberse al interés del periodista por

publicar un hecho que no está confirmado bajo la

declaración indirecta de una de estas fuentes imprecisas.

El uso habitual de este recurso, evidencia una manipulación

por parte del medio, que no ofrece al lector una

información precisa y contrastada.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

127

Conclusiones de la Tesis:

Los medios de comunicación utilizan muchas veces, como

en el caso del conflicto por la resolución 125, recursos

propagandísticos en sus mensajes con el fin de persuadir y

seducir a los lectores/audiencias y opinión pública. Esta

utilización resulta inseparable de las informaciones sobre

conflictos políticos, pues en estos casos la información

corre el riesgo de convertirse en propaganda política, y en

muchas ocasiones es un fenómeno inseparable de ella.

La simplificación de la información, la exageración y

desfiguración de los contenidos, la apelación a la emoción

y el tratamiento desequilibrado de las fuentes, son los

cuatro pilares sobre los que se sustenta la información en

tiempos de conflictos políticos. El empleo de estos

mecanismos favorece que el medio de comunicación transmita

una imagen unidireccional, como sucedió en el conflicto del

campo durante casi todo el 2008 con el predominio de

fuentes citadas prioritariamente de actores agropecuarios.

En primer lugar el medio identifica a un enemigo sobre

el que recae toda la responsabilidad, léase en nuestro caso

el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de

Kirchner, y en función de este principio se ofrece una

información esquematizada en un mundo de ‗buenos‘ y ‗malos‘

(Gobierno-Campo).

Una vez identificado el enemigo se personifica en él

todas las atrocidades cometidas sobre las ―víctimas‖ (el

gobierno y sus medidas) y esas acciones negativas se

repiten una y otra vez para que el mensaje sea asimilado

por la opinión pública. Por su parte, nuestro bando –el

―campo‖- se presenta como héroe, incluso sus ‗errores‘ no

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

128

son tratados con la intensidad y el tono negativo de las

acciones enemigas.

La carga emotiva contenida en los mensajes adquiere un

gran poder de persuasión y contribuye a justificar

determinadas acciones. Y esa carga emotiva se consigue

recurriendo a los sentimientos primarios de los hombres y

utilizando imágenes conmovedoras de tractores en las rutas,

y de fotos en primera plana de la gente con cacerolas y

bombos como sucedió en bajo el gobierno de De La Rúa con

los cacerolazos en Plaza de Mayo. De esta forma los medios

adquieren el consentimiento de la población para intervenir

éticamente en cualquier conflicto que les interese, pues la

propaganda hace creer a la opinión pública que, al

contrario que nuestros enemigos (el gobierno), ―nosotros el

campo y los medios de comunicación‖ hacemos crítica nuestra

posición y reflejamos el conflicto por motivos honorables y

para defender a todos los habitantes del suelo Argentino.

―No es extraño que, en una sociedad descentrada como

la actual —en la que ni el Estado, ni la Iglesia, ni los

partidos políticos, pueden ya vertebrarla— y

estructuralmente mediada por la presencia de un entorno

tecnológico productor de un flujo incesante de discursos e

imágenes, lo público se halle cada día más identificado con

lo escenificado en los medios, y el público —cada vez más

lejano del pueblo—, con sus audiencias‖.

Según Barbero se han ido dando procesos de cambio

continuos en estos últimos años, más precisamente en lo que

se refiere a los espacios públicos de actuación de la

sociedad civil, por ello en su análisis Barbero destaca

que: ―La opinión pública que los medios fabrican con sus

encuestas y sondeos tiene así cada vez menos de debate y

crítica ciudadanos y más de simulacro: sondeada —sometida a

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

129

un montón de sondeos diarios— la sociedad civil, pierde su

heterogeneidad y su espesor conflictivo para reducirse a

una existencia estadística. Y el vacío social de la

representación facilitará la asimilación del discurso

político al modelo de comunicación hegemónico, esto es, el

que proponen la televisión y la publicidad.‖(Jesús Martín

Barbero, Reconfiguraciones comunicativas de lo público,

Anàlisi 26, ―Quaderns de comunicació i cultura es la

revista académica del Departamento de Periodismo y Ciencias

de la Comunicación de la Universidad Autónoma de

Barcelona‖, 2001 pág.75).

Por otra parte, consultando el libro de Walter Miceli,

nos encontramos con variadas entrevistas a los jefes

redactores responsables de las editoriales de los diarios.

En este caso citamos la opinión del fallecido Germán

Sopeña, entonces Pro-secretario General de la Redacción del

diario La Nación, cuando se le preguntó en aquella

oportunidad: ―¿Cuáles son las condiciones que debe reunir

un acontecimiento para ser noticia, sobre todo en el plano

político?‖, a lo que el periodista respondió que, ―Primero

un hecho debe ser novedoso; segundo, importante(…)En

cambio, cuando sucede algo imprevisto, es raro y, sin lugar

a dudas, es noticia‖ (Walter Miceli, ¿Qué es noticia para

los diarios nacionales?, Ed. GITEPP, pág. 178).

En tanto que, a modo de breve conclusión la mayoría de

las fuentes analizadas omitiendo o puesto en evidencia

coinciden en que el tratamiento del conflicto estuvo

plagado de titulares implícitamente en contra del gobierno

nacional de Cristina Fernández de Kirchner y sus medidas

agropecuarias con la resolución 125/08. Es claro que no

pueden dar respuesta ni tampoco esgrimir un argumento lo

suficientemente sólido y coherente para poder justificar y

enmascarar la manipulación que llevaron a cabo sobre el

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

130

concepto ―campo‖ que hemos estado analizando. Desde ya que

la omisión de no dar lugar al concepto ―campo‖ carente de

asepsia de parte de los principales responsables de la

titulación queda más que claro. Entendemos que

corporativamente responden a intereses políticos y

económicos pues ambos diarios son socios en los negocios

agropecuarios que les impiden desde ya, revelar su

estrategia por razones obvias, y no debemos olvidar como

antes mencionamos al autor Héctor Borrat, que el periódico

es un actor político más dentro del gran conglomerado

social de partidos políticos, movimientos sociales y

líderes de opinión.

Desde ya que no son determinantes ni controlan la

opinión pública, ni tampoco creemos que nos dicen qué

tenemos que pensar, sino que socavan y distorsionan el

escenario dando aparentemente su mirada singular e

independiente sobre el caso del conflicto de la resolución

125, y de esa manera terminan por imponer los temas sobre

los cuales hay que hablar y vamos a debatir como sociedad.

Todo este trabajo tuvo como objetivo analizar la

construcción de un significante –―el campo‖- por parte de

los medios de comunicación en el contexto del conflicto por

las retenciones a las exportaciones agropecuarias, proceso

que, creemos, fue sumamente importante en la consolidación

de un núcleo de oposición a las políticas gubernamentales

para el sector. Es por ello que decidimos entrevistar a los

responsables directos de tales decisiones en la titulación

de los diarios Clarín y La Nación.

Los medios construyen un relato que nunca es objetivo

porque en realidad está recortado por un universo y por el

modo de comprender de quien lo escribe y de quien recorta

la realidad. Y en concordancia respecto a la forma de

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

131

relato que poseen los medios coincidimos con la opinión del

profesor Washington Uranga, es decir que en la actualidad

reclamarle a la prensa objetividad ―está fuera de lugar y

no tiene sentido, lo que si habría que pedirle a los

periodistas es veracidad y transparencia para decirnos

desde qué lugar están informando y desde qué posición

política están opinando‖.(Entrevista a Washington Uranga,

disponible en el sitio youtube de la web

http://www.youtube.com/watch?v=JVhxqyZmdLQ).

Cabe además destacar la honestidad y colaboración

profesional de los periodistas Matías Longoni y Cristian

Mira, que durante toda la entrevista mencionan y

manifiestan abiertamente desde que lugar están opinando

sobre el conflicto de la 125, justamente una de las

cuestiones que debemos reclamarle y reclamarnos

críticamente mirando hacia nuestra propia labor a nosotros

periodistas y comunicadores sociales de hoy en día, para

darle mayor prestigio profesional a este nuestro oficio, y

al arte de contar un relato con total veracidad y

honestidad.

La disputa por la palabra y el relato en el seno de

nuestra sociedad contribuyó a instalar y reforzar en los

medios de comunicación de la Argentina una visión crítica

para comenzar a analizar lo que nos cuentan las empresas

periodísticas sobre los hechos políticos, avances que se

lograron mediante un proceso de políticas gubernamentales

que hicieron posible, por ejemplo, plasmar y sancionar la

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, llamada de

manera peyorativa ―Ley de Medios K‖ por las empresas que

detentan el monopolio de la información en el país.

Aunque al momento de cerrar este trabajo todavía se

sigue sin poder aplicar todo el articulado de dicha norma,

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

132

otro es el horizonte y otras son las discusiones que se

darán a partir de los años venideros en toda Latinoamérica

que, es nuestro anhelo, harán democratizar aún más los

medios masivos de comunicación social.-

Raúl Roberto Angeloni La Plata, noviembre de 2011

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

133

Bibliografía

-Barsky Osvaldo y Dávila, Mabel “La rebelión del campo, historia del

conflicto agrario argentino”. Ed. Sudamericana, Buenos Aires 2008.

-Borrat, Héctor. “El periódico, actor político”. Ed. Trillas. Barcelona 1989.

-Castoriadis, Cornelius. “La institución imaginaria de la sociedad”, Cáp. 3,

“La institución y lo imaginario”. Ed. Tusquets, Buenos Aires, 1975

-Gomis, Lorenzo. “Teoría del periodismo ¿cómo se forma el presente?”.Ed.

Piados Comunicación, Barcelona, 1997

-Kerbrat Orecchioni, Catherine. “La enunciación de la subjetividad en el

lenguaje”. Bs. As. Ed. 1999.

-Lalinde, Posada. “La noticia: construcción de la realidad”. en Solís Leere,

Beatriz (coord.) Las Industrias Culturales, CONEICC-FELAFACS, México,

1992.

-Mainguemeau. “Introducción a los métodos de análisis del discurso”. Ed.

Hachette, Bs. As. 1980.

-Majul, Luis – Gorbato, Viviana. “Periodistas, qué piensan y que hacen los

que deciden en los medios”. Ed. Sudamericana. Bs. As., 1999.

-Manual de estilo Clarín. Ed. Clarín/ Aguilar. Bs.As, 1997.

-Manual de estilo La Nación. Comp. Editora Espasa Calpe Arg. S.A. Grupo Ed.

Planeta, Bs. As. 1997

-Martínez, Albertós. “El lenguaje periodístico”, Ed. Paraninfo, Madrid, 1989.

-Miceli, Walter, “¿Qué es noticia en los diarios nacionales?”Ed. GITEPP, La

Plata, 1999.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

134

-Selltiz-Wrightsman-Cook. “Métodos de Investigación en las Relaciones

Sociales”. 9na edición ampliada. Ed. Rialp. Madrid. 1980.

-Seminario Permanente de Tesis. “Programas de investigación”. Facultad de

Periodismo y Comunicación Social de la U. N. L. P.

-Sidicaro, Ricardo. “La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La

Nación.1909-1989. “Consideraciones a propósito de las ideas del diario La

Nación”. Cáp. 3.

-Ulanovsky, Carlos. “Paren las rotativas II. 1970-2000” Ed. Emecé, Bs. As.

2005.

-Urtasum, Marta-Peralta, Dante. “La Crónica Periodística”. Ed. Crujía. 2007

-Verón, Eliseo. “La Semiosis Social”. Ed. Gedisa, Barcelona, 1993.

-Verón, Eliseo. “Construir el acontecimiento”. Ed. Gedisa, Bs. As. 1987

-Vidarte Asorey, Verónica. “Herramientas teórico conceptuales”. Ficha de

Cátedra Seminario Permanente de Tesis. Pág. 3

-Wolf, Mauro. “El poder de los media”. Ed. Paidós, Barcelona 1994.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

135

Anexo:Entrevistas

Entrevistamos a Cristián Mira Jefe Editor del

Suplemento Campo del Diario La Nación y a Matías Longoni

del Diario Clarín Agropecuarias y aquí nos dan su opinión

sobre el conflicto de la 125/08.

Entrevista a Cristian Mira: (Entrevistado: Periodista Jefe

de Redacción de Suplemento Campo Cristian Mira- Diario La

Nación.)

Cuestionario

1) ¿Cómo y por qué decidió elegir titular con el término

"campo" y cómo fue el proceso de simplificación del

concepto "campo" teniendo en cuenta que, este tiene matices

y carece de asepsia en su significado?

- El término campo se utiliza en La Nación muchísimo tiempo

antes que el conflicto con el Gobierno por la resolución

125. De hecho, el suplemento que se publica los sábados

desde hace 40 años se llama ―Campo‖. Creo que en los

diarios se simplifican los términos para facilitar la

lectura: ―la Oposición‖, ―la industria‖, e, inclusive ―la

Justicia‖. En otras ocasiones, cuando en un título se decía

―Paro del campo‖, y la medida de fuerza era impulsada por

tres o dos entidades rurales me parece que no era del todo

correcto. En este conflicto, el término campo estuvo bien

utilizado. Es cierto que han quedado afuera del foco del

conflicto otros actores y producciones de la realidad

agropecuaria (economías regionales, agricultura familiar),

pero el conflicto por la 125 afectó a todos los productores

de granos del país.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

136

2)¿Creerías que el termino "campo" se consolido como un

actor político más dentro del conflicto, como por ejemplo

la CGT o ATE, como frente de oposición al gobierno?

-No sé si se consolidó, le está costando, pero lo que sí

ocurrió es que por primera vez en muchos años el campo fue

visualizado como un sector económico y social fundamental

para el país. Muchos políticos, medios de comunicación y la

sociedad urbana desconocían su importancia. De hecho, el

propio Gobierno fue víctima de esa ignorancia. De otra

forma no se explica que haya insistido tanto en tratar de

imponer una medida tan mala para la actividad.-

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

137

Entrevista a Matías Longoni: (Matías Longoni, Periodista

del Diario Clarín- Sección El País y Conductor del Programa

Bichos de Campo emitido por Radio Rivadavia, Pcia de Buenos

Aires y Presidente del Círculo de Periodistas Agropecuarios

de la República Argentina)

Cuestionario

1) ¿Cómo y por qué decidió elegir titular con el término

"campo"?

-Lo primero que debo aclarar es que la construcción del

término campo es muy, pero muy previa, al conflicto entre

el gobierno nacional y las entidades agropecuarias por la

Resolución 125. Y que, en consecuencia, no es un invento

editorial de Clarín o La Nación para ese periodo histórico.

Basta con repasar el archivo de ambos medios para comprobar

que titulan mucha información agropecuaria con un sintético

"campo" desde casi mismo su fundación. Se sobreentiende

entonces que durante el conflicto por las retenciones

móviles siguieron haciendo lo mismo que hacían siempre. Y

que yo recuerde, no hubo ninguna reunión editorial ni

bajada de línea desde la conducción de estos medios, al

menos no en Clarín, diciendo que había que referirse a

quienes protestaban de tal o cual manera. Por tanto, porque

siempre lo hice, no hubo ninguna construcción especial. Se

siguió escribiendo como siempre. Por el contrario, sí hubo

claramente una bajada de línea sobre la manera de definir a

quiénes protestaban hacia los periodistas que se

desempeñaban entonces en medios que apoyaban la posición

del Gobierno, en especial Página 12. Ese diario comenzó a

hablar del sector como "patronal agropecuaria", un término

muy poco frecuente en el medio periodístico, demasiado

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

138

trillado en la literatura universitaria. Debe quedar clara

mi opinión entonces: la construcción de un vocablo en medio

del conflicto no se originó en Clarín o La Nación, que

siguieron hablando de "campo" como a lo largo de toda su

historia. En cambio, los medios oficialistas introdujeron

vocablos novedosos y poco usuales. Quedó en evidencia que

el intento de construcción de un concepto (en este caso

peyorativo de los productores que protestaban en la ruta e

intencionalmente dirigido a mostrarlos como patrones

poderosos ante la comunidad urbana) partió del propio

Gobierno hacia los medios de comunicación que controlaban o

simpatizaban con él.

-Escribí entonces una carta pública sobre este asunto, que

fue publicada en el sitio de internet www.Diariossobre

Diarios.com.ar.del Profesor de la Facultad de Periodismo de

la UNLP Lic. Dardo Fernández. Creo que dejé allí en

evidencia una trampa dirigida a imponer ante la opinión

pública que los que conspiramos somos los periodistas de

medios tradicionales (monopolíos dirían ellos) y no los que

se alineaban con el Gobierno. En la carta demuestro que

empezando por Horacio Verbitsky, los que cambiaron son

ellos. Y Cito textual respectivamente:

"Escribo para decirles que me tienen podrido Horacio

Verbitsky y sus lecciones sobre el buen periodismo‖.

Realmente cansado. Leo en su edición de hoy en el portal

www.diariosobrediario.com.ar que en su habitual columna

dominical en Página/12 ese "prócer" del periodismo, al que

los más jóvenes no deberíamos atrevernos a cuestionar,

vuelve a criticar las coberturas de Clarín -diario para el

que trabajo- y La Nación sobre el conflicto entre el

Gobierno y el campo. Dice el periodista Horacio Verbitsky

―Tal como ocurrió a partir de marzo, los grandes diarios

asociados a la agresión la califican como ‗paro‘ o

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

139

‗protesta‘ y son asombrosamente genéricos a la hora de

explicitar sus causas‖. Luego, como si hubiese descubierto

la pólvora en otra de sus maravillosas investigaciones,

revela que ambas empresas son socias en Expoagro.Y atribuye

a esa situación el tenor editorial de sus respectivas

coberturas.

- Me tienen podrido Verbitsky y otros colegas periodistas

de Página/12, que vinculan la utilización del latiguillo

"paro del campo" o "paro agropecuario" con una siniestra

campaña de desinformación para debilitar al Gobierno. Y me

tienen podrido porque al establecer dicha figura, lo que

hacen es desvalorizar una y otra vez el trabajo que podemos

estar realizando colegas que no tendremos el lustre de

ellos, pero si conservamos algo de memoria.

Desde que soy periodista, en 1993, y me ocupo de los temas

agropecuarios, cada vez que el sector protagoniza un

conflicto como el actual todos titulamos con el bendito

"paro del campo". Me sucedía cuando trabajaba en la estatal

Télam, que ahora (como Página) se cuida mucho de cometer

ese desliz. Sucede ahora que me paga el sueldo Clarín. La

única culpa que puedo admitir es que, por tratarse de un

latiguillo, ese título tiende a la simplificación de un

conflicto que siempre tiene demasiadas aristas. Pero basta,

para entender, con leer los artículos hasta el final.

Verbitsky debería probar para aprender un poco sobre el

sector del cual ahora tanto escribe. Pero Horacio Verbitsky

periodista de página 12 me enseña que de lo que yo escribo

hace tantos años es en realidad un "lock out" de las

patronales sojeras y oligárquicas. Y apunta que si yo

escribo como escribo es porque la empresa para la cual

trabajo está inmersa en un complot de proporciones

mayúsculas. Me tiene podrido. Recurro al archivo de

Página/12. Allí descubro no sin sorpresa que ese diario,

como todos los demás, también complotó de lo lindo en otros

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

140

tiempos, no muy lejanos. Desde que tiene memoria digital,

sus menciones a los "paros del campo" o a los "paros

agropecuarios" aparecen a borbotones. Surgen infinidad de

títulos de los conflictos de 2002, post-devaluación.

-Y hasta el propio Verbitsky cede a la tentación de hablar

de "paro" en sus columnas dominicales del 13 de agosto y el

3 de diciembre de 2006. Me queda claro que ellos

aprendieron a titular bien recién cuando el conflicto rural

comenzó a amenazar el poder al cual tan bien defienden.

-Me tiene podrido Verbitsky, que me enseña que debo hablar

de "lock out". Pienso por qué habría de hacerlo. Los que

algo sabemos de agro, tenemos claro que la protesta del

sector es protagonizada por decenas de miles de productores

que en realidad son empresas familiares, unipersonales, y

muchas veces hasta monotributistas. Igual que muchos

periodistas y colaboradores de los medios, facturan cada

vez que realizan un trabajo: a veces ganan más que los

escribas, pero muchas otras ganan menos.

-Me tiene podrido Verbitsky. Aunque soy injusto: gracias a

él ahora sé que cuando se declare un conflicto con los

"colaboradores" que abundan en muchísimos medios y cobran

migajas, que no debo titular con el remanido "paro" de

periodistas. Debo usar "lock out", porque en definitiva se

trata de empresarios autónomos que luchan por preservar su

híper-rentabilidad, aunque no produzcan soja.

2) ¿Cómo fue el proceso de simplificación del concepto

"campo" teniendo en cuenta que, este tiene matices y carece

de asepsia en su significado?

Eso deberíamos preguntárselo a los primeros periodistas de

este país. Desde el origen del periodismo vernáculo se

utiliza la palabra "campo" para referirse al sector

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

141

productor de alimentos en el ámbito rural. Imagino que como

sucede ahora, entonces, se debía a que no solo la gente

común sino los dirigentes políticos se refieren a ese

sector con palabra tan sencilla, es de uso popular. Y como

sucedió en mi caso, se utiliza con frecuencia también por

una cuestión de espacio, pues campo tiene solamente cinco

letras y sector agropecuario nada menos que 18. Peor si

hablamos de patronal agropecuaria o de trabajadores

campesinos. La simplificación es un vicio del periodismo,

pero también una necesidad. No hay explicación más

elemental, para desactivar las pretensiones de quienes

denuncian grandes conspiraciones internacionales detrás de

una sencilla palabra.

3) ¿Creerías que el término "campo" se consolido como un

actor político más dentro del conflicto, como por ejemplo

la CGT o ATE, como frente de oposición al gobierno?

-A ver, creo que es una simplificación hablar de conflicto

entre campo y Gobierno, lo acepto aunque no me quede más

remedio porque de otro modo no entran los títulos. Pero

estoy tranquilo con mi conciencia, pues en el resto de mis

notas se podía leer sobre la segmentación al interior de un

sector, sus particularidades. Creo que en efecto la Mesa de

Enlace, el actor político real, se adueñó por un tiempo de

una representación cabal de los habitantes del campo, y de

todos, no solo de los patrones o de los oligarcas, pues

toda la comunidad agropecuaria por entonces estuvo

movilizada contra una medida irracional, agresiva y

básicamente recaudatoria.

-La Mesa de Enlace entonces es el actor político, antes que

era fuerte, ahora que está debilitada. Compararía entonces

Mesa de Enlace con otras siglas como CGT o UIA, no al

campo. En rigor, hoy en el campo hay mucha gente que vuelve

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO …

142

a sentirse no representada, a la deriva, pues sus

dirigentes diluyeron el poder político que habían logrado

ganar en unos pocos meses de conflicto. Los actores

políticos, tanto antes como ahora, en el fracaso de ese

proyecto, son simplemente esos dirigentes.

-El campo, lamentablemente, volverá a ser un paria en el

camino de construir una representación sólida y formal como

tienen trabajadores o industriales. Por este camino, el

campo volverá a ser simplemente una palabra que todos

entienden y que permite a los periodistas ahorrarse algunas

letras. Curioso es que ahora que el campo no tiene poder

político, o se va diluyendo, los periodistas de medios pro

K hayan dejado de escribir de el resumiéndolo y

ninguneándolo como si fuera apenas una "patronal

agropecuaria".-