8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA DE GENETICA Y BIOTECNOLOGÍA SÍLABO BIOLOGÍA DEL DESARROLLO I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Biología Celular y Genética 1.2. Semestre Académico : 2019– II 1.3. Código de asignatura : B02036 1.4. Ciclo : 8vo 1.5. Créditos : 4 1.6 Horas semanales totales : 06 1.6.1 Horas de teoría y práctica : 02 – 04 1.7. Requisito(s) : Genética Molecular 1.8. Docentes : Mg. FERNANDO OCTAVIO RETUERTO PRIETO (Responsable del Curso) Blga. LOURDES ELENA ARBAIZA PRADO Blgo. JOSÉ PINO GAVIÑO Asistente de Laboratorio: : LEONARDO D. CARDENAS ANGULO II. SUMILLA Asignatura del área de formación básica, de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es plantear la posible relación entre la malignancia, diferenciación y desarrollo. El curso comprenderá el conocimiento y análisis de los mecanismos celulares y moleculares del desarrollo y de los procesos que ocurren durante la diferenciación celular. Los aspectos que se exponen están en relación con la bioquímica, genética, biología molecular y biología celular. III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1. Competencias a) Comprometido y con responsabilidad social con su entorno y el ambiente, en el manejo del material genético con liderazgo y pensamiento crítico, fomentando el trabajo en equipo. b) Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética sobre los paradigmas y fenómenos de las ciencias naturales en general y de la genética en particular con liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad social. c) Propone y desarrolla proyectos de investigación interdisciplinarios e intradisciplinarios relacionados con la genética para proponer soluciones e innovaciones a nivel local y global, trabajando en equipo con responsabilidad social. 3.2. Componentes Capacidades 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo. 2. Utiliza y aplica los conocimientos para solucionar problemas en diferentes áreas del campo de su competencia. 3. Formula, diseña y desarrolla proyectos de investigación relacionados a la genética y biotecnología. 4. Propone soluciones innovadoras a problemas de su competencia. Actitudes y valores Pensamiento crítico, trabajo en equipo y responsabilidad social.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ...v1)_plan2016.pdf · 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo. 2. Utiliza

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ...v1)_plan2016.pdf · 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo. 2. Utiliza

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA DE GENETICA Y BIOTECNOLOGÍA

SÍLABO BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Biología Celular y Genética 1.2. Semestre Académico : 2019– II 1.3. Código de asignatura : B02036 1.4. Ciclo : 8vo 1.5. Créditos : 4 1.6 Horas semanales totales : 06 1.6.1 Horas de teoría y práctica : 02 – 04 1.7. Requisito(s) : Genética Molecular 1.8. Docentes : Mg. FERNANDO OCTAVIO RETUERTO PRIETO (Responsable del Curso) Blga. LOURDES ELENA ARBAIZA PRADO Blgo. JOSÉ PINO GAVIÑO Asistente de Laboratorio: : LEONARDO D. CARDENAS ANGULO

II. SUMILLA

Asignatura del área de formación básica, de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es plantear la posible

relación entre la malignancia, diferenciación y desarrollo. El curso comprenderá el conocimiento y análisis

de los mecanismos celulares y moleculares del desarrollo y de los procesos que ocurren durante la

diferenciación celular. Los aspectos que se exponen están en relación con la bioquímica, genética, biología

molecular y biología celular.

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1. Competencias a) Comprometido y con responsabilidad social con su entorno y el ambiente, en el manejo del material genético con liderazgo y pensamiento crítico, fomentando el trabajo en equipo. b) Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética sobre los paradigmas y fenómenos de las ciencias naturales en general y de la genética en particular con liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad social. c) Propone y desarrolla proyectos de investigación interdisciplinarios e intradisciplinarios relacionados con la genética para proponer soluciones e innovaciones a nivel local y global, trabajando en equipo con responsabilidad social.

3.2. Componentes Capacidades 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo.

2. Utiliza y aplica los conocimientos para solucionar problemas en diferentes áreas del campo de su competencia.

3. Formula, diseña y desarrolla proyectos de investigación relacionados a la genética y biotecnología.

4. Propone soluciones innovadoras a problemas de su competencia.

Actitudes y valores

Pensamiento crítico, trabajo en equipo y responsabilidad social.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ...v1)_plan2016.pdf · 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo. 2. Utiliza

2

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS

LECTIVAS

LOGRO

1 Teoría: La Biología del Desarrollo. Aproximaciones. Ciclos de Vida y la evolución de los patrones del Desarrollo.

Elabora una lista de papers sobre el concepto de Biología del Desarrollo.

Exposición con metodología

activa y participativa empleando

medios audiovisuales.

2

Reconocer la

importancia de la

Biología del

Desarrollo para

entender procesos claves de la vida.

Práctica: Introducción acerca de las prácticas. Lista de alumnos para formar grupos de trabajo.

Formación de grupos de trabajo.

Metodología activa y

participativa

2

Entender mecanism

o de laboratorio

y calificación

Seminario: Introducción acerca de los seminarios. Entrega de Seminarios

Formación de grupos de seminario.

Metodología activa y

participativa

2

Entender mecanism

o de exposición

y calificación

.

2

Teoría: Principios de embriología experimental. Especificación celular, autónoma y condicional.

Diagrama de flujo de la Biología experimental en el Desarrollo

Exposición con metodología

activa y participativa

(lluvia de ideas) empleando

medios audiovisuales.

2

Diferenciar los

diferentes tipos de

especificación y

modelos de

embriología.

Práctica: Disparo de la proliferación celular en cebolla Allium cepa

Informe de Práctica

Elabora el esquema del proceso de proliferación celular en A.

cepa

2

Reconocer os

mecanismos que rigen la

proliferación celular y

la diferenciaci

ón posterior.

UNIDAD I

CAPACIDAD: Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ...v1)_plan2016.pdf · 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo. 2. Utiliza

3

Seminario: 2 Seminarios Construcción de un ppt.

Exposición con metodología

activa y participativa.

2

Discutir y contrastar

los experiment

os realizados por otros

investigadores

3

Teoría: Base genética del Desarrollo. Clonación de anfibios. Clonación en mamíferos.

Participa generando ideas que aportan a la discusión grupal y brindando explicaciones científicas.

Exposición con metodología

activa y participativa

(lluvia de ideas) empleando

medios audiovisuales.

2

Describir e interpretar

el desarrollo en anfibios

y mamíferos.

Práctica: Desarrollo embrionario en erizo de mar.

Informe de Práctica

Elabora el esquema del

desarrollo embrionario en erizo de mar.

2

Utilizar un modelo del desarrollo y entender los pasos

que lo rigen.

Seminario: 2 Seminarios

Construcción de un ppt

Exposición con metodología

activa y participativa.

2

Discutir y contrastar

los experiment

os realizados por otros

investigadores

4 Teoría: Comunicación célula-

célula en el desarrollo. Inducción y competencia. Factores paracrinos.

Responde a las preguntas de análisis sobre el tema desarrollado.

Exposición con metodología

activa y participativa

(preguntas de análisis)

empleando medios

audiovisuales

2

Distinguir os

mecanismos que

usan las células para

generar desarrollo.

Práctica: Desarrollo embrionario

en bivalvos bivalva (1)

Informe de Práctica

Elabora el esquema del

desarrollo embrionario en

bivalvos.

2

Utilizar un modelo del desarrollo y entender los pasos

que lo rigen.

Seminario: 2 Seminarios

Construcción de un ppt

Exposición con metodología

activa y participativa.

2

Discutir y contrastar

los experiment

os realizados por otros

investigadores

UNIDAD II

CAPACIDAD: Formula, diseña y desarrolla proyectos de investigación relacionados a la genética y biotecnología.

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS LOGRO

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ...v1)_plan2016.pdf · 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo. 2. Utiliza

4

LECTIVAS

5

Teoría: Fecundación. Reconocimiento del gameto femenino y el espermatozoide. Atracción de los espermatozoides. Reacción acrosómica. Fusión del material genético.

Analiza y critica adecuadamente, intercambiando opiniones y realizando interrogaciones

Exposición con metodología

activa y participativa (estudio de

casos) empleando

medios audiovisuales

2

Reconocer los

mecanismos de la

reproducción sexual a

nivel gametos.

Práctica: Desarrollo embrionario en bivalvos Bivalvia (2)

Informe de Práctica

Elabora el esquema del

desarrollo embrionario en

bivalvos Bivalvia

2

Utilizar un modelo del desarrollo y entender los pasos que lo rigen.

Seminario: 2 Seminarios

Construcción de un ppt

Exposición con metodología

activa y participativa.

2

Discutir y contrastar

los experimen

tos realizados por otros

investigadores

6

Teoría: Desarrollo temprano en invertebrados. Desarrollo temprano en erizo de mar, caracol, tunicados y nematodos. Segmentación, mapa de destino, gastrulación.

Responde a las preguntas de análisis sobre el tema desarrollado.

Exposición con metodología

activa y participativa

(preguntas de análisis)

empleando medios

audiovisuales

2

Describir e interpretar el

desarrollo en erizo, caracol

tunicados y nematodos.

Práctica: Presentación de Planteamiento de Proyecto por el grupo

Diseño de Proyecto de Práctica Argumenta Proyecto

Experimental 2

Entregar proyecto.

Seminario: 2 Seminarios

Construcción de un ppt

Exposición con metodología

activa y participativa.

2

Discutir y contrastar

los experimentos realizados

por otros investigador

es

7

Teoría: La genética de especificación del eje en Drosophila. Orígenes de la polaridad anterior. Generación de la polaridad dorsoventral.

Responde a las preguntas de análisis

sobre el tema desarrollado.

Exposición con

metodología activa y participativa (preguntas de

análisis)empleando medios

audiovisuales

2

Describir e interpretar el

desarrollo en

Drosophila.

Práctica: Elabora Proyecto Final Experimental.

Proyecto Final de Práctica corregido. Entrega de

Evaluación de Proyecto al grupo.

2

Diseñar un Proyecto

Experimental.

PRIMER EXAMEN DE PRACTICA

Seminario: 2 Seminarios

Construcción de un ppt Exposición con

metodología activa y participativa.

2

Discutir y contrastar

los experimento

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ...v1)_plan2016.pdf · 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo. 2. Utiliza

5

s realizados por otros

investigadores

8

. .

Examen parcial: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizaje. 2 Evaluar

capacidades.

UNIDAD III

CAPACIDAD: Utiliza y aplica los conocimientos para solucionar problemas en diferentes áreas del campo de su competencia.

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS

LECTIVAS

9

Teoría: Desarrollo temprano en anfibios. Segmentación, gastrulación. El organizador. Funciones. Especificación regional de la inducción

Jerarquiza los conceptos adecuadamente.

Exposición con metodología activa y participativa (mapa

conceptual) empleando medios audiovisuales

2

Reconocer la

importancia del

organizador

Práctica: Desarrollo embrionario en Caracol Planorbis

Informe de Práctica Elabora el esquema del desarrollo embrionario en Caracol Planorbis

2

Utilizar un modelo del desarrollo y entender los pasos que lo rigen.

Seminario: 2 Seminarios Construcción de un ppt Exposición con

metodología activa y participativa

2

Discutir y contrastar los experimentos realizados por otros investigadores

10

Teoría: Desarrollo temprano en peces, aves y mamíferos. Segmentación, gastrulación. Formación de los ejes.

Responde a las preguntas de análisis sobre el tema desarrollado.

Exposición con metodología activa y

participativa (preguntas de análisis) empleando medios audiovisuales

2

Describir e interpretar el

desarrollo en peces,

aves y mamíferos.

Práctica: Desarrollo embrionario en pollo Gallus gallus domesticus

Informe de Práctica

Elabora el esquema del desarrollo embrionario en pollo Gallus gallus

domesticus

2

Utilizar un modelo del desarrollo y entender los pasos que lo rigen.

Seminario: 2 Seminarios Construcción de un ppt Exposición con

metodología activa y participativa

2

Discutir y contrastar

los experimentos realizados

por otros investigador

es

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ...v1)_plan2016.pdf · 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo. 2. Utiliza

6

11

Teoría: El ectodermo. Sistema Nervioso central y la Epidermis. Tubo neural. Diferenciación de las neuronas.

Responde a las preguntas de análisis sobre el tema desarrollado.

Exposición con metodología activa y

participativa (preguntas de análisis) empleando medios audiovisuales

2

Entender como

aparece el sistema nervioso.

Práctica: Desarrollo embrionario en Cladoceros Daphnia magna

Informe de Práctica

Elabora el esquema del desarrollo embrionario en Cladoceros Daphnia

magna

2

Utilizar un modelo del desarrollo y entender los pasos que lo rigen.

Seminario: 2 Seminarios Construcción de un ppt Exposición con

metodología activa y participativa

2

Discutir y contrastar

los experimentos realizados

por otros investigador

es

12

Teoría: Cresta neural. Cresta neural del tronco, cresta neural craneal y cresta neural cardiaca. Formación del patrón en el Sistema Nervioso.

Analiza y critica adecuadamente, intercambiando opiniones y realizando interrogaciones.

Exposición con metodología activa y participativa (estudio de casos) empleando medios audiovisuales

2

Establecer como la movilizaci

ón de células genera

diferenciación

celular

Práctica: Desarrollo embrionario en Anostraca Artemia salina

Informe de Práctica

Elabora el esquema del desarrollo embrionario en

Anostraca Artemia salina

2

Utilizar un modelo del desarrollo y entender los pasos que lo rigen.

Seminario: 2 Seminarios Construcción de un ppt Exposición con

metodología activa y participativa

2

Discutir y contrastar

los experimentos realizados

por otros investigador

es

Unidad IV

CAPACIDAD: 4. Propone soluciones innovadoras a problemas de su competencia

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS

LECTIVAS

LOGRO

13

Teoría: Mesodermo paraxial e intermedio. La formación de los somites. Biogénesis. Osteogénesis.

Responde a las preguntas de análisis sobre el tema desarrollado.

Exposición con metodología activa y

participativa (preguntas de análisis)

empleando medios audiovisuales

2

Reconocer la

importancia de la somitogénesis.

SEGUNDO EXAMEN DE PRÄCTICA 2 Evaluar

capacidades.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ...v1)_plan2016.pdf · 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo. 2. Utiliza

7

14

Teoría: Desarrollo de la extremidad en los tetrápodos. Formación del esbozo de la extremidad. Eje próximo distal de la extremidad.

Responde a las preguntas de análisis sobre el tema desarrollado.

Exposición con metodología activa y

participativa (preguntas de análisis)

empleando medios audiovisuales

2

Reconocer el

mecanismo que genera

extremidades.

Práctica: Exposición de Resultados de Proyectos

Sustenta adecuadamente con brevedad y asertivo. Aporta en la organización del grupo.

Exposición con metodología activa y

participativa 2

Evaluar capacida

des

Seminario: 2 Seminarios Construcción de un ppt Exposición con

metodología activa y participativa

2

Discutir y contrastar

los experimen

tos realizados por otros

investigadores

15

Teoría: Desarrollo en plantas. Muerte celular en el desarrollo. Tipos de muerte celular. Orígenes del suicidio celular. Apoptosis

Responde a las preguntas de análisis sobre el tema desarrollado.

Exposición con metodología activa y

participativa (preguntas de análisis)

empleando medios audiovisuales

2

Distinguir

mecanismos del desarroll

o en plantas.

Práctica: Exposición de Resultados de Proyectos

Sustenta adecuadamente con brevedad y asertivo. Aporta en la organización del grupo.

Exposición con metodología activa y

participativa 2

Evaluar capacida

des

Seminario: 2 Seminarios Construcción de un ppt Exposición con

metodología activa y participativa

2

Discutir y contrastar

los experimen

tos realizados por otros

investigadores

16 Examen final: Evalúa las capacidades de la tercera y cuarta unidad de aprendizaje.

Examen final 2

Evaluar capacida

des

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se usará el estudio de casos, la lectura comprensiva y el análisis de información, entre otros. También involucraremos la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Equipos: Multimedia. Materiales: Guía de Práctica, textos de lectura seleccionados, diapositivas. Medios: Plataforma virtual.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación será permanente para controlar el rendimiento académico del estudiante. Si el profesor lo considera conveniente, puede tomar pasos escritos u orales, cuyas notas serán promediadas con las notas parciales de los exámenes teóricos o prácticos respectivos. Se rendirán dos exámenes teóricos y dos exámenes prácticos parciales y cancelatorios: TEORIA : 1er. Examen: Octava Semana 2do. Examen: Décimo sexta semana. PRACTICA : 1er. Examen: Sétima Semana

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ...v1)_plan2016.pdf · 1. Evalúa con pensamiento crítico los fenómenos naturales y fomenta el trabajo en equipo. 2. Utiliza

8

2do. Examen: Décimo Tercera Semana. El coeficiente Teórico-Práctico es 1:1 Sólo se podrá recuperar el 50% de las pruebas parciales teóricas siempre y cuando tenga el otro 50% aprobado. FÓRMULA: NP1 + NP2 / 2

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1. Bibliográficas

Libro de Consulta: Wolpert, L., J. Thomas, P. Lawrence, E. Meyerowitz, E. Robertson and J. Smith.. Principios del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana S.A.Madrid-España. 2010

------------------------------ Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff , K. Roberts, J. Watson.. Biología Molecular de la Célula. 2da ed. Ed. Omega S.A. Barcelona, España. 1992

Austin C.R. y R.V. Short. Células germinales y fertilización. La Prensa Médica Mexicana. 1982. Bonner J.. The molecular Biology of Development. Oxford University Press. 1965

David De Pomerai. From gene to animal. 2nd Edition. An Introduction to the Molecular Biology of Animal Development. Cambridge University Press. 1990.

Ede D.. An Introduction to Developmental Biology. The British Council. Blackie & Son Limited. 1978

Facchinetti F, IW Henderson, R Pierantoni and AM Polzonetti- Magni. Cellular Communication in Reproduction. A Publication of the Society for Endocrinology. 1993. García, R. y P. Susana. ¿Qué es la Diferenciación Celular? Serie de Biología Moderna. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. P.R. Washington D.C. 1983.

Gilbert, S. F. Biología del Desarrollo. 7ma Ed. Editorial Médica Panamericana. 2003 Yeoman MM and DES Truman. Differentiation in vitro. Cambridge University Press. 1982. Revisado por EAP BC y G Agosto 2019