91
“Por un desarrollo agrario integral y sostenible” UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Programa de Maestría en formulación, evaluación y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento de un Mercado Campesino en el Municipio de Juigalpa, Chontales, período Noviembre 2014 Mayo 2015” AUTOR Lic. Adriana Leonor Montenegro Morales ASESOR Elgin Vivas Viachica. PhD Managua, Nicaragua Octubre, 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

Programa de Maestría en formulación, evaluación

y gerencia de proyectos de desarrollo

Trabajo de graduación

“Por un desarrollo agrario

integral y sostenible”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

Programa de Maestría en formulación, evaluación

y gerencia de proyectos de desarrollo

Trabajo de graduación

Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento de un Mercado

Campesino en el Municipio de Juigalpa, Chontales, período

Noviembre 2014 – Mayo 2015”

AUTOR

Lic. Adriana Leonor Montenegro Morales

ASESOR

Elgin Vivas Viachica. PhD

Managua, Nicaragua

Octubre, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

Trabajo de graduación

Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento de un Mercado

Campesino en el Municipio de Juigalpa, Chontales, período Noviembre

2014 – Mayo 2015”

Trabajo sometido a consideración del Honorable Tribunal Examinador

de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria

para optar al grado de:

Master en formulación, evaluación y gerencia de

proyectos de desarrollo sostenible

AUTOR

Lic. Adriana Leonor Montenegro Morales

ASESOR

Elgin Vivas Viachica. PhD

Managua, Nicaragua

Octubre, 2015

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

Este trabajo de graduación fue evaluado y aprobado por el honorable tribunal

examinador designado por la decanatura de la facultad y/o director de

sede_________________________________________ como requisito parcial para optar

al título profesional de:

MASTER EN FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GERENCIA DE

PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Miembros del tribunal

_____________________________ _____________________________

Fidel Guzmán. PhD Pedro Noel Torrez. MSc

__________________________

Ricardo Medrano. MSc

Lugar y fecha (día/mes/año)___________________________________________________

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

Contenido

Sección Página

DEDICATORIA ...................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ ii

Índice de cuadros ................................................................................................................... iii

Índice de figuras .................................................................................................................... iv

Índice de anexos ..................................................................................................................... v

RESUMEN ............................................................................................................................ vi

ABSTRACT ......................................................................................................................... vii

I. NTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

2.1 General .......................................................................................................................... 3

2.2 Específicos .................................................................................................................... 3

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 4

3.1 Objetivo general ............................................................................................................ 4

3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 4

3.3 Metodología de implementación y funcionamiento del mercado campesino ............... 5

3.4 Algunas estrategias de mercadeo .................................................................................. 7

IV. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................... 8

4.1 Evaluación de impacto .................................................................................................. 8

4.1.1 Conceptos .................................................................................................................. 8

4.1.2 Tipos de evaluación de impacto ............................................................................... 9

4.1.4 Criterios de la evaluación de impacto ..................................................................... 10

4.1.5 Herramientas de evaluación ................................................................................... 12

4.1.6 Objetivos de la evaluación de impacto ................................................................... 13

4.1.7 Obstáculos para atribuir impacto. ........................................................................... 13

4.2 Mercados campesinos ................................................................................................. 14

4.2.1 Conceptos ................................................................................................................ 14

4.2.2 Deberes del equipo organizador y productores participantes ................................. 14

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

4.2.3 Producción bien planificada y diversificada ........................................................... 15

4.2.4 Agregar valor al producto ....................................................................................... 15

4.2.5 Nivel de satisfacción de los consumidores ............................................................. 16

4.2.6 Beneficios de las ferias y mercados campesinos .................................................... 16

4.2.7 Condiciones para garantizar el funcionamiento permanente del mercado campesino

......................................................................................................................................... 17

4.3 Experiencias de mercados campesinos en Nicaragua ................................................. 18

V. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 20

5.1 Ubicación del área de estudio. .................................................................................... 20

5.2 Tipo de estudio. ........................................................................................................... 22

5.3 Población y muestra. ................................................................................................... 22

5.4 Proceso metodológico ................................................................................................. 23

5.5 Criterio de evaluación ................................................................................................. 24

5.6 Recolección de información ....................................................................................... 25

5.6.1 Información secundaria ........................................................................................... 25

5.6.2 Información primaria .............................................................................................. 25

5.6.3 Análisis de datos .................................................................................................... 26

5.6.4 Organización de los resultados del estudio. ............................................................ 27

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 28

6.1 Valoración de estructura y coherencia de documento- proyecto ............................... 28

6.1.1 Revisión del título del proyecto: “Establecimiento de un Mercado Campesino en el

Municipio de Juigalpa” .................................................................................................... 30

6.1.2 Valoración de los objetivos del proyecto ................................................................ 30

6.1.3 Revisión de los indicadores .................................................................................... 34

6.1.4 Otros hallazgos del documento proyecto ................................................................ 35

6.2 Caracterización de los productores ............................................................................. 35

6.2.1 Actividad principal a la que se dedican los productores ......................................... 36

6.2.2 Tipo de organización a la que pertenecen ............................................................... 36

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

6.2.3 Nivel de escolaridad ................................................................................................ 37

6.2.4 Tenencia de la tierra ................................................................................................ 39

6.2.5 Área de las unidades de producción ....................................................................... 39

6.2.6 Destino de la producción ........................................................................................ 41

6.2.7 Ciclos de siembra .................................................................................................... 42

6.2.8 Clasificación de tecnología ..................................................................................... 43

6.2.9 Procedencia de los productos que oferta en el mercado campesino ....................... 44

6.2.10 Productos que comercializan en el mercado campesino ....................................... 45

6.3 Cumplimiento de los objetivos específicos propuestos en el proyecto....................... 46

6.3.1 Disponibilidad de espacio geográfico para funcionamiento de mercado campesino

......................................................................................................................................... 46

6.3.2 Reducción de pérdidas postcosecha y aspectos concernientes a inocuidad, selección

y empaque ........................................................................................................................ 47

6.3.3 Comercialización de productos de consumo fresco a precios justos ...................... 48

6.3.4 Conformación una estructura organizativa elegida en asamblea, que se encargara del

funcionamiento y sostenibilidad del mercado ................................................................. 49

6.3.5 Fortalecimiento de capacidades en productores a través de capacitaciones en temas

de asociatividad, mercadeo y comercialización ............................................................... 49

6.4 Cambios producidos en los beneficiarios directos del proyecto. ................................ 50

6.4.1 Cumplimiento del proyecto en relación a las expectativas de productores ............ 50

6.4.2 Relación: años de participar en el proyecto – diversificación de rubros en el marco

del proyecto ...................................................................................................................... 52

6.4.3 Correspondencia del nivel de educación con la diversificación de productos

ofertados ........................................................................................................................... 54

6.4.4 Correspondencia situación legal de tierras – diversificación de rubros ofertados en

el marco del proyecto ....................................................................................................... 55

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

6.4.5 Correspondencia entre nivel de escolaridad – mejoramiento de la calidad de

productos comercializados ............................................................................................... 56

6.4.6 Correspondencia entre años de participar en el proyecto – mejoramiento de la calidad

de productos comercializados .......................................................................................... 57

VII. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 58

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 62

IX. LECCIONES APRENDIDAS ........................................................................................ 64

X. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 65

XI. ANEXOS ........................................................................................................................ 67

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

DEDICATORIA

Con el más sincero amor y cariño dedico este trabajo a personas especiales en mi vida.

Mi querida Madre Elba Morales Sánchez quien me ha apoyado incondicionalmente y que es

un ejemplo de amor, honestidad, justicia, perseverancia y sencillez. Mi Padre: Uriel

Montenegro, Mis hermanos Luisa y Uriel con quienes he recorrido un camino de aprendizajes

y esfuerzos, lleno de amor y unidad; demostrándome que son mis verdaderos amigos en todo

momento.

Especialmente a mi hijo Sebastián Antonio, quien cambió el argumento de mi vida y me

demostró que la felicidad es disfrutar la vida misma a cada momento. Porque me ha enseñado

que existe el amor incondicional y perdurable; y cada día me ayudas a ser mejor persona.

Adriana Leonor Montenegro Morales

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

AGRADECIMIENTO

Gracias infinitas a Dios por llenar mi vida de bendiciones y darme cada día salud, paciencia,

fortaleza y perseverancia necesarias para alcanzar mis metas y superar las dificultades.

A Elgin Vivas Viachica PhD. quien me brindó sus conocimientos, consejos, comprensión y

apoyo incondicional. Gracias por ser un ejemplo de perseverancia, responsabilidad, dedicación

y superación profesional. Gracias por compartir tiempo y metas conmigo.

Al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) Juigalpa, por brindarme la

oportunidad de realizar este trabajo en su institución, especialmente al Ing. Eduardo José

Villachica por facilitar la información y los contactos idóneos para recopilar toda la

información.

A los productores del mercado campesino por compartir sus valiosos conocimientos y

experiencias de una forma cálida y sencilla.

A mis maestros y compañeros de clase por compartir juntos una gran meta, que supimos

sobrellevar de la mejor manera con buen humor, intercambio de conocimientos, retos y

aprendizajes para la vida misma.

A la Facultad de Desarrollo Rural por confiar en mis capacidades y brindarme la oportunidad

de crecer personal y profesionalmente.

El agradecimiento es la memoria del corazón

Lao Tse

Adriana Leonor Montenegro Morales

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

Índice de cuadros

Sección Página

Cuadro 1. Beneficios de las ferias y mercados campesinos ...................................................... 17

Cuadro 2. Distribución poblacional del Municipio de Juigalpa. ............................................... 21

Cuadro 3. Población y muestra del estudio. .............................................................................. 23

Cuadro 4. Comparación: estructura de documento proyecto INTA – estructura básica de

documento proyecto. ................................................................................................................. 29

Cuadro 5. Interrogantes fundamentales que debe responder un título ...................................... 30

Cuadro 6. Objetivos generales y específicos del proyecto. ....................................................... 31

Cuadro 7. Actividad principal a la que se dedican los productores ........................................... 36

Cuadro 8. Tenencia de la tierra .................................................................................................. 39

Cuadro 9. Área de unidades de producción ............................................................................... 40

Cuadro 10. Área de unidades de producción sin valores extremos ........................................... 41

Cuadro 11. Ciclos de siembra .................................................................................................... 42

Cuadro 12. Sistema de producción del campesino pobre con tierra .......................................... 43

Cuadro 13. Lista de productos que se comercializan en el mercado campesino ....................... 46

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

Índice de figuras

Sección Página

Figura 1. Ubicación del mercado campesino............................................................................. 20

Figura 2. Proceso metodológico. ............................................................................................... 23

Figura 3. Triangulación de información. ................................................................................... 24

Figura 4. Relación de objetivos general - específicos ............................................................... 33

Figura 5. Lógica descendente – ascendente: objetivo general hasta actividades ..................... 34

Figura 6. Distribución ascendente del nivel de escolaridad según peso porcentual .................. 37

Figura 7. Distribución de la escolaridad .................................................................................... 38

Figura 8. Destino de la producción ............................................................................................ 41

Figura 9. Origen de los productos del mercado campesino ....................................................... 44

Figura 10. Capacitaciones recibidas con el proyecto. ............................................................... 50

Figura 11. Grado de satisfacción de los productores. ................................................................ 51

Figura 12. Años de participar en proyecto – diversificación de rubros. .................................... 53

Figura 13. Nivel de escolaridad - Diversificación de productos ofertados ............................... 54

Figura 14. Situación legal de tierra – diversificación de rubros en el marco del proyecto ...... 55

Figura 15. Nivel de escolaridad – mejoramiento de la calidad de los productos ...................... 56

Figura 16. Años de participar en el proyecto – mejoramiento de la calidad de productos

comercializados ......................................................................................................................... 57

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

Índice de anexos

Sección Página

Anexo 1. Entrevistas con dirigentes institucionales de INTA y productores. ........................... 67

Anexo 2. Guía de preguntas para grupo focal. .......................................................................... 68

Anexo 3. Encuesta dirigida a productores de mercado campesino ........................................... 69

Anexo 4. Listado de productores del estudio. ........................................................................... 72

Anexo 5. Años de participar en el proyecto .............................................................................. 73

Anexo 6. Nivel de educación de los beneficiarios..................................................................... 73

Anexo 7. Tipo de organización a la que pertenecen los productores ........................................ 73

Anexo 8. Destino de la producción del mercado campesino ..................................................... 74

Anexo 9. Procedencia de los productos que oferta en el mercado campesino .......................... 74

Anexo 10. Capacitaciones recibidas durante el proyecto .......................................................... 75

Anexo 11. Rubros que comercializa en el mercado campesino ................................................ 76

Anexo 12. Grado de satisfacción de los productores respecto al proyecto ............................... 77

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

RESUMEN

Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento de un Mercado Campesino en el

Municipio de Juigalpa, Chontales, período Noviembre 2014 – Mayo 2015”.

Lic. Adriana Leonor Montenegro Morales. [email protected] Asesor: Elgin

Antonio Vivas Viachica PhD. [email protected]

Los mercados campesinos son la expresión de la economía nacional, que principalmente es

agropecuaria y está en manos de pequeños productores, razón por la que diferentes organismos

internacionales e instituciones estatales a través de ferias y mercados campesino han fomentado

la comercialización directa entre productor – consumidor con el fin de incrementar los ingresos

y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales. El objetivo del estudio se centró en evaluar el

impacto del Proyecto Establecimiento de un Mercado Campesino en el municipio de Juigalpa,

Chontales. Es un estudio no experimental y en la especialidad de proyecto se encuentra en los

diseños alternativos y se clasifica como: post intervención sin grupo de control. La metodología

consistió en recopilar información secundaria e información primaria, ésta última obtenida a

través de entrevistas, grupos focales y encuestas. Se valoró la estructura y coherencia del

documento proyecto que permitió determinar que carece de ciertos elementos fundamentales

como: periodo ejecución (inicio - fin), número de participantes con sus respectivos criterios de

selección, indicadores, lo cual limitó al equipo técnico de una guía pertinente en la ejecución y

obstaculizó garantizar el éxito y sostenibilidad de forma satisfactoria; se caracterizó a los

productores beneficiarios y se encontró que son heterogéneos en aspectos como educación,

tenencia de la tierra, diversificación de productos, lo que afectó directamente el cumplimiento

de los objetivos específicos; se evaluó el impacto del proyecto sobre los participantes

aseverando que cumplió las expectativas de los productores, sin embargo es un impacto positivo

no previsto que no responde precisamente a los objetivos declarados en el documento proyecto

sino que está centrado principalmente en la independencia económica de las mujeres y el trabajo

en equipo del núcleo familiar.

Palabras claves: proyecto, evaluación, impacto, productores, mercado campesino, productos

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

ABSTRACT

Impact assessment "Project Establishment of a Farmer's Market in the city of Juigalpa,

Chontales, period November 2014 - May 2015 ".

Lic. Adriana Leonor Morales Montenegro. [email protected] Advisory: Elgin

Antonio Vivas Viachica PhD. [email protected]

The farmers markets are an expression of the national economy, which is mainly agricultural

and in the hands of small farmers, why different international organizations and state institutions

through fairs and farmers' markets have encouraged direct marketing between producer -

consumer In order to increase income and improve the quality of life in rural areas. The aim of

the study focused on evaluating the impact of Project Establishment of a Farmer's Market in the

city of Juigalpa, Chontales. It is a non-experimental study and project expertise is in alternative

designs and classified as post intervention without control group. The methodology involved

gathering secondary information and primary information, the latter obtained through

interviews, focus groups and surveys. - Number of participants with their respective criteria,

indicators, limiting the crew of a relevant guide implementation period (start order): the

structure and coherence of the project document which identified that no certain fundamentals

as assessed execution and hampered ensure the success and sustainability satisfactorily; was

characterized beneficiaries and producers were found to be heterogeneous in areas such as

education, land tenure, diversification of products, which directly affected the performance of

the specific objectives; the impact of the project on participants asserting that meet the

expectations of the producers was assessed, but it is a positive impact not provided unresponsive

precisely the objectives stated in the draft document but is focused mainly on the economic

independence of women and work in the household equipment.

Keywords: project, evaluation, impact, producers, farmer's market, products

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

1

I. NTRODUCCIÓN

Los mercados campesinos en el Municipio de Juigalpa se originaron a partir de una iniciativa

entre el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Unión Nacional de

Agricultores y Ganaderos (UNAG) quienes por temporadas en el año 2006 organizaban ferias

campesinas con pequeños productores. Esas vivencias permitieron a los productores generar

ingresos, interactuar directamente con los consumidores, identificar las necesidades de éstos y

de cierta manera ser reconocidos y posicionarse en el mercado local.

La experiencia de participar en ferias campesinas dieron pautas para que en el año 2008 el

INTA1, Centro Sur, en conjunto con los productores ejecutara el proyecto: “Establecimiento de

un Mercado Campesino en el Municipio Juigalpa, Chontales” con financiamiento de FAO

– PESA, dicha iniciativa responde al trabajo que realiza el subcomponente Post Cosecha y

Promoción de Mercado; fue concebido bajo la lógica de promover la comercialización de

productos frescos y reducir las pérdidas post cosecha. Es un proyecto que promueve la

participación de las mujeres en la economía local, aproximadamente un 95% de los beneficiarios

son mujeres.

En vista que ha transcurrido siete años de funcionamiento de dicha iniciativa, la institución

consideró necesario realizar una “Evaluación de impacto al Proyecto: Establecimiento de un

Mercado Campesino en el municipio de Juigalpa, Chontales”. Según los tipos investigación

existentes, se clasifica como investigación no experimental concretamente pertenece a los

diseños alternativos: post intervención sin grupo de control. Cabe mencionar que en Nicaragua

los estudios existentes sobre mercados campesinos se han enfocado más a sistematización de

experiencias que a evaluación de impacto.

En los resultados del presente estudio, primero se presenta una valoración del documento

proyecto, específicamente la coherencia y estructura de partes fundamentales como son el título,

objetivos e indicadores; tomando como referencia parámetros técnicos y metodológicos.

Seguido de la caracterización de productores en aspectos sociales y productivos que permiten

valorar los criterios de selección de los beneficiarios. También muestra un análisis del

1 Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

2

cumplimiento de los objetivos propuestos, esto permitió valorar la eficacia del proyecto;

finalmente se evaluó el impacto en los beneficiarios con la como finalidad de determinar si se

produjo los cambios deseados en las personas, hogares o instituciones y si esos cambios son

atribuibles a la intervención del mismo.

Este trabajo permitió valorar la sostenibilidad del proyecto, al mismo tiempo se obtuvo

lecciones aprendidas que permitirán en el futuro la toma de decisiones con fines de reformular

el proyecto, establecer un modelo replicable ya sea en otro departamento u otra institución que

lo requiera.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

3

II. OBJETIVOS

2.1 General

Evaluar el impacto del Proyecto: “Establecimiento de un Mercado Campesino en el municipio

de Juigalpa, Chontales, en el período 2014 - 2015”.

2.2 Específicos

1. Valorar la estructura y coherencia del documento proyecto: “Establecimiento de un

Mercado Campesino en el Municipio Juigalpa, Chontales”

2. Caracterizar a los productores beneficiarios del proyecto originarios de las Comunidades

Piedra Grande, El Juste, San Esteban.

3. Analizar el cumplimiento de los objetivos específicos declarados en el documento

proyecto.

4. Valorar los cambios producidos en los beneficiarios directos del proyecto.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

4

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “Establecimiento de un Mercado Campesino en el municipio de Juigalpa,

Chontales” fue financiado con fondos de FAO PESA2 y ejecutada por el INTA3 Región V, el

principal fin del proyecto es aporta al desarrollo económico, social y productivo de los

productores participantes.

En el documento proyecto se plantean un objetivo general, siete específicos, metodología de

implementación y algunas estrategias de implementación que a continuación se detallan:

3.1 Objetivo general

Promover la comercialización de productos de consumo fresco entre productores y

consumidores a precios justos en un lugar estratégicamente seleccionado por ambas partes a

través de un sondeo rápido participativo de mercado, lo cual conlleve a motivar a otros

productores a participar activamente en la comercialización, y de esta manera reducir las

pérdidas post-cosecha, generar ingresos y se convierta en una actividad más placentera y mejore

considerablemente el nivel de vida de los involucrados directamente.

3.2 Objetivos específicos

1. Disponer de un lugar en el cual los agricultores puedan encontrarse con los consumidores y

comerciantes un día por semana, los cuales puedan adquirir productos de consumo fresco y

de calidad a precios justos.

2. Mejorar los aspectos concernientes a la inocuidad y proceso de empaque y selección de los

productos con calidad, cuando las actividades de comercialización se estén llevando a cabo.

3. Reducir las pérdidas postcosecha protegiendo la producción agrícola de la luz solar, la lluvia,

las plagas y las enfermedades etc.

4. Hacer de la comercialización una actividad más placentera y atractiva con un ambiente

festivo que se propicia con la música.

5. Constituirse en un foco de actividades rurales.

2 FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. PESA: Programa Especial para

la Seguridad Alimentaria.

3 INTA: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

5

6. Conformar una estructura organizativa elegida en asamblea, que se encargara del

funcionamiento y sostenibilidad del mercado.

7. Fortalecer los conocimiento de 25 productores, través de eventos de capacitación sobre:

asociatividad, mercadeo y comercialización.

3.3 Metodología de implementación y funcionamiento del mercado campesino

1. Divulgación, sensibilización y organización a productores agropecuarios de parte del

INTA y la UNAG. Gira de intercambio de experiencias entre productores de Juigalpa

y Santo Tomas.

2. Realización de Sondeo Rápido Participativo de Mercado para identificar: Lugar

adecuado, el día que prefieren los consumidores y los productos de mayor consumo entre

la población, ejecutado por: productores, promotores y técnicos del INTA y La UNAG,

revisión y análisis de los resultados del mismo.

3. Reuniones de coordinación entre técnicos y especialistas del INTA y La UNAG para

planificar y ejecutar diferentes actividades para el funcionamiento del mercado

campesino.

4. El INTA elabora protocolo para implementación del mercado campesino.

5. El INTA realiza solicitud de fondos a la FAO para la compra y pago de los diferentes

materiales, equipos y servicios que involucra esta actividad.

6. En lo que se refiere al funcionamiento del mercado campesino, se realizaran las

siguientes actividades.

a. Apoyo logístico en el montaje y desmontaje de la estructura física del mercado

(INTA-UNAG-PRODUCTORES)

b. Divulgación por Radio a través del programa del INTA.

c. La divulgación por televisión local y distribución de volantes en el área urbana

y rural de Juigalpa la realizara el INTA y la UNAG.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

6

d. Acto de inauguración del mercado campesino, será presidido por autoridades del

INTA, UNAG, FAO y productores.

7. INTA y UNAG, proveerán, en carácter de préstamo, los materiales y equipos (toldos,

canastos, cajas plásticas, sillas, mesas, balanzas etc.) a los productores que vendrán a

comercializar sus productos, los cuales al finalizar la jornada del día, pasaran a resguardo

en las bodegas del INTA y la UNAG según convenga. Cuando estos se deterioren, por

el uso y el tiempo, los productores asumirán el reemplazo de los mismos.

8. Implementar un sistema de registros de las ventas que realizan los productores en cada

encuentro, para que nos facilite en determinado momento un análisis del

comportamiento de la comercialización.

9. El INTA brindara la capacitación y apoyo a la formación de estructura organizativa

(cooperativa) y legalización de los grupos participantes en este mercado campesino. La

estructura propuesta se basa en principios de cooperativismo y estará formada en el

siguiente arreglo:

a. Presidente

b. Vicepresidente

c. Secretario

d. Tesorero

e. Fiscal

f. Vocales

10. Mantener un sistema de información permanente del desarrollo del mercado campesino

a las diferentes estructuras del INTA y La FAO.

11. Capacitación a 25 productores en los temas de: principios básicos de inocuidad de

alimento, buenas prácticas de mano factura, procesamiento y transformación de frutas,

hortalizas, raíces y tubérculos, organización cooperativa (40 horas) durante los meses de

octubre, noviembre y diciembre.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

7

Estos eventos son los que estaban contemplados a desarrollar en el proceso de valor

agregado, por consenso INTA – FAO se decidió juntarlo con proceso de desarrollo de

mercado y hacer de los dos uno solo.

3.4 Algunas estrategias de mercadeo

• Mantener una producción permanente para garantizar una oferta regular y segura

dirigida al mercado campesino.

• Procesar el producto, con el fin de incorporarle valor, conservarlo y poder diferir su

venta a precios justos.

• Mejorar la presentación del producto, mediante procesamiento primario.

• Reducir los riesgos mediante la oferta de una diversificación de productos perecederos

y no perecederos.

• Identificar y aprovechar el espacio de mercado campesino donde se oferta productos

rentables para el pequeño productor.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

8

IV. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Evaluación de impacto

4.1.1 Conceptos

Para lograr comprender mejor lo que es evaluación de impacto es preciso definir ambos términos

por separado.

El Diccionario de la Real Academia Española facilita tres definiciones de evaluación: “1.

Señalar el valor de algo. 2. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo”. 3. Estimar los

conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.

En cuanto a la definición de impacto la RAE4 dice: “1. Efecto producido en la opinión pública

por un acontecimiento, una disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etc. (Real

Academia Española;, 2014). La CEPAL orienta su definición más a proyecto afirmando que

impacto: está compuesto por los efectos a mediano y largo plazo que tiene un proyecto o

programa para la población objetivo y para el entorno, sean estos efectos o consecuencias

deseadas (planificadas) o sean no deseadas. (Bello, 2009)

Al unir ambos conceptos surgen las siguientes definiciones:

La evaluación de impacto es un tipo particular de evaluación que intenta responder a preguntas

sobre causa y efecto. A diferencia de las evaluaciones generales, que pueden responder a muchos

tipos de preguntas, las evaluaciones de impacto se preocupan por saber cuál es el impacto (o

efecto causal) de un programa sobre un resultado de interés. Solo interesa el impacto del

programa: el efecto directo que tiene en los resultados. Una evaluación de impacto analiza los

cambios en el resultado directamente atribuibles al programa. (Gertler, Martínez , Premand,

Rawlings, & Vermeersch, 2011)

4 Real Academia Española

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

9

Según la CEPAL evaluación de impacto tiene por objeto determinar si el programa produjo los

efectos deseados en las personas, hogares o instituciones y si esos efectos son atribuibles a la

intervención del programa. También permite examinar consecuencias no previstas en los

beneficiarios, ya sean positivas o negativas. (Bello, 2009)

4.1.2 Tipos de evaluación de impacto

Los tipos de diseños para la evaluación de impacto se diferencian en el método de selección de

los participantes en el proceso, que puede ser aleatorio o no aleatorio. Dependiendo de estas

características, los diseños se clasifican en:

• El diseño experimental es considerado como la metodología más robusta para la

construcción del escenario contrafactual en evaluación de impacto. La aplicación de esta

metodología requiere que la selección de beneficiarios y no beneficiarios del programa

y/o proyecto se realice aleatoriamente, lo cual garantiza que los grupos sean

comparables.

En general, en una evaluación de impacto se pueden conformar múltiples grupos de

tratamiento, los cuales son comparados con el grupo de control que no recibe ninguno

de los componentes del programa y/o proyecto.

• El diseño cuasi-experimental este diseño no selecciona aleatoriamente los grupos de

beneficiarios y no beneficiarios, al programa puede ingresar cualquier individuo

interesado en participar, que cumpla con los criterios de elegibilidad y focalización.

Una de las alternativas para seleccionar el grupo de comparación es el método de pareo.

El objetivo de este método es encontrar o identificar un grupo de individuos que no

participaron en el proyecto pero cumplen con los criterios de selección de programa y

son similares a las personas que conforman el grupo de tratamiento en aquellas

características observables que podrían incidir en la variable de impacto de programa y

en la decisión de los individuos de participar o no en el programa.

• Diseños no experimentales no construye un grupo de control o comparación para

contrastar los cambios en el grupo de tratamiento. En estos diseños el grupo de

beneficiarios se compara con un grupo conformado por no participantes que pueden

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

10

cumplir o no los criterios de selección del programa. Es decir, no necesariamente son

beneficiarios potenciales del programa o parte de la población objetivo de la

intervención. En este tipo de diseño también se dan las siguientes variantes:

Pre y post intervención sin grupo de control: consiste en comparar la

situación de los beneficiarios en diferentes momentos del tiempo (antes y

después de la intervención)

Post intervención con grupo de control: después de haber finalizado el

proyecto, el grupo de beneficiarios se compara con un grupo formado por no

participantes que pueden cumplir o no los criterios de selección del programa

Post intervención sin grupo de control: al finalizar el programa y/o

proyecto se identifican, analizan y evalúan los cambios originados en los

beneficiarios que son atribuibles o no al proyecto.

4.1.3 Prerrequisitos para desarrollar una evaluación de impacto

La CEPAL expone en 2009 en un documento de Bello, R que es preciso cumplir ciertos

requisitos para poder realizar una evaluación de impacto:

El proyecto debe tener claramente establecido sus objetivos para poder identificar los

indicadores y variables que se medirán.

Su ejecución debe tener un porcentaje relevante de focalización, (Toranzost, 2001) de

otra forma sería una pérdida de recursos y tiempo.

El diseño del proyecto debe contener un sistema de seguimiento y evaluación. (Vivas

Viachica, 2015)

4.1.4 Criterios de la evaluación de impacto

La OEI5 en al año 2001 en su documento titulado Marco metodológico para la evaluación de

proyectos elaborado por Toranzost, plantea que los criterios son un componente sustantivo en

todo proceso de evaluación, ellos onstituyen las pautas o conjunto de elementos respecto de los

5 Organización de Estados Americanos para la Educación, Ciencia y la Cultura

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

11

cuales se lleva a cabo el análisis comparativo, la contrastación de la información recolectada

posibilitando así producir el juicio valorativo propio de la acción de evaluación. (Toranzost,

2001)

La eficacia es una medida que relaciona los objetivos específicos del programa o

proyecto con los resultados centrando la atención en el grado de cumplimiento de

ambos. La pregunta por la eficacia es el cuestionamiento sobre en qué medida los

resultados logrados por el programa o proyecto han contribuido al logro de los objetivos

específicos planteados en un lapso y contexto determinados. Es importante prestar

especial atención a las causas que derivaron en una eficacia real, el grado de consecución

de la misma o su ausencia.

La eficiencia es una medida de la productividad del proceso de ejecución, es decir, hasta

qué punto los resultados que se han alcanzado se corresponden con una adecuada

utilización de los recursos de todo tipo. En este sentido se trata de examinar si los

resultados alcanzados podrían haberse logrado haciendo una utilización más óptima de

los insumos de todo tipo.

La pertinencia tiene importancia vital desde las primeras fases de identificación y

planificación y es una medida de la adecuación de los resultados y los objetivos del

programa o proyecto al contexto en el que se ejecuta. Para analizar la pertinencia es

preciso considerar: a) las demandas de los beneficiarios, b) las políticas u otro tipo de

programas o proyectos concurrentes y c) las capacidades técnicas con las que se cuenta.

La sostenibilidad es la medida o el grado en que los efectos positivos derivados del

proyecto o programa se prolongan en el tiempo aun cuando ya no existan apoyos

externos. Si bien la viabilidad es un criterio respecto del cual puede ser analizada la

ejecución del proyecto o programa en tanto capacidad para realizarse y darle continuidad

a las acciones aún de manera a autónoma, en sentido estricto la viabilidad o

sostenibilidad tiene una perspectiva del proceso en el largo plazo.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

12

El impacto hace referencia directa a los efectos o consecuencias del programa o

proyecto sobre una población en particular incluso más allá de los objetivos propuestos

originalmente. El impacto incluye las consecuencias y efectos tanto positivos como

negativos, previstos y no previstos. Este resulta ser el criterio más amplio y difícil de

medir dada la amplitud de su horizonte temporal.

4.1.5 Herramientas de evaluación

La OEI afirma que las herramientas de evaluación, son la forma genérica de referir a los

diferentes tipos de instrumentos de recolección y análisis de la información que pueden ser

utilizados. (Toranzost, 2001)

Recolección de la información, en los procesos de recolección de información es posible

distinguir las técnicas y los instrumentos. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran la

observación, la encuesta, la entrevista, el análisis documental y entre los instrumentos se

cuentan: los cuestionarios, las guías, las listas de control o cotejo, los anecdotarios, las

matrices de contenido. La elección por una u otra técnica o instrumento deriva de la

consideración sobre el tipo de información que se debe recolectar, la mayor o menor

dificultad que entraña la construcción de los instrumentos y el entrenamiento requerido por

parte de quien aplica dichos instrumentos. Otro elemento a tener en cuenta es la cobertura

que debe tener dicho instrumento y el tiempo que consume su administración.

Análisis de la información, en los procesos de análisis de la información la distinción más

habitual es entre las estrategias cualitativas y cuantitativas de análisis, aun cuando la

tendencia actual es la de utilizar herramientas de ambos tipos en forma complementaria.

En el terreno de las estrategias cualitativas tiene un peso preponderante la pericia del

evaluador y su capacidad para establecer categorías de análisis que incrementen el valor

explicativo de la información recolectada. Por su parte las estrategias cuantitativas más

reconocidas son aquellas que se vinculan con el tratamiento estadístico de la información,

los ejemplos más próximos son aquellos relacionados con el campo de la economía que es

el terreno en el cual han alcanzado mayor desarrollo estas herramientas.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

13

En el caso que nos ocupa, por tratarse de una muestra intencionada cuyo valor no reside en

la representatividad estadística de la misma los análisis estrictamente cuantitativos tendrán

un peso menor que los cualitativos. Por otra parte resulta de suma importancia la utilización

de diferentes técnicas de triangulación tanto de fuentes de información, de informantes, de

técnicas de recolección y análisis para poder garantizar la mayor fiabilidad posible a la

información producida.

4.1.6 Objetivos de la evaluación de impacto

La CEPAL expone en 2009 en su documento de Bello, R que existen tres situaciones para las

cuales una evaluación de impacto es particularmente relevante:

Para evaluar cambios que se quieran introducir en el diseño de un proyecto existente.

Para evaluar la sostenibilidad de un proyecto ejecutado y sacar lecciones.

Para evaluar los efectos de un proyecto con el objetivo de establecer un modelo replicable

4.1.7 Obstáculos para atribuir impacto.

La CEPAL también expone en 2009 en su documento de Bello, R que existen ciertos obstáculos

que impiden atribuir impacto:

La evaluación de impacto no sea parte del proceso de ejecución del proyecto.

El mundo social es complejo, los fenómenos sociales tienen muchas causas que pueden

influir en los resultados logrados.

Es difícil desarrollar modelos sobre comportamiento sociales porque las teorías no son lo

suficientemente generalizables.

Sus efectos son producto de un conjunto asociado de programas. Ningún programa

erradicaría por si solo la pobreza o ningún programa de rehabilitación criminal puede

erradicar por completo la reincidencia.

Algunos son difíciles de evaluar por el largo tiempo que llevan en operación y porque han

cubierto una vasta cantidad de población objetivo.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

14

4.2 Mercados campesinos

La evaluación de impacto se aplicó al proyecto mercado campesino, éstas iniciativas han tenido

auge desde los años 90 y son sumamente importantes para el desarrollo de la población rural

permitiendo mejorar las fuentes de ingresos, contacto con consumidores, etc.; todo traducido a

mejorar la calidad de vida de los productores. La población urbana por su parte también es

favorecida ya que consumen productos frescos a precios justos. De esa manera se logra el

desarrollo del país en los aspectos económico – social.

4.2.1 Conceptos

Los mercaditos campesinos, buscan promover y organizar espacios a grupos de familias

agricultoras y beneficiarias de proyectos, con la oportunidad de comercializar los excedentes de

producción con mayor justicia. Son constantes y generan un acercamiento entre familias

productoras y consumidores. Estos espacios no son permanentes pero estables y consistentes, se

asemejan a las ferias pero tienen un costo menor y una mayor presencia. (Rocha, Fridman, &

Ríos , 2012)

Las ferias o mercaditos campesinos son espacios alternativos de comercialización cuyo

objetivo es promocionar la producción local y crear un vínculo directo entre quienes producen

y la población consumidora local. (Calvo & Maltry, 2008)

4.2.2 Deberes del equipo organizador y productores participantes

SIMAS en su experiencia en mercados campesinos plantea que las personas que participan

tienen deberes que cumplir según lo establecido en las normas y acuerdos. (Calvo & Maltry,

2008)

Equipo organizador:

Organizar el espacio para la venta

Ambientar el espacio (armar y desarmar los toldos)

Pagar el perifoneo o barata

Promocionar la actividad en la comunidad

Supervisar la cantidad de productos a vender

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

15

Recoger las cuotas e impuestos

Recoger los informes de ventas

Evaluar la actividad y los resultados

Planificar la otra feria o los días dedicados a vender en los mercaditos campesinos

Productores y productoras participantes:

• Llevar los productos adecuadamente y con la calidad requerida

• Llevar registro de ventas

• Pagar las cuotas e impuestos

• Mantener limpio el espacio

4.2.3 Producción bien planificada y diversificada

La planificación y diversificación de la producción garantiza alimento para la familia y amplía

la posibilidad de ingresos económicos (Calvo & Maltry, 2008). De manera individual o conjunta

permite:

Utilizar variedades o especies con demanda en el mercado.

Unificar fechas de siembras y de cosechas.

Incentivar la producción a escala.

Producir todo el año.

Intercambiar experiencias y conocimientos.

No saturar el mercado con un solo producto.

Vender las cantidades demandadas.

4.2.4 Agregar valor al producto

SIMAS según su experiencia plantea que además de vender los productos naturales, los

productores pueden procesarlos y obtener nuevos productos y mejorar sus ingresos, se pueden

preparar encurtidos, jaleas, café molido, almíbar, vinagre, chileros, vinos, chicha, nacatamales

y productos derivados de la leche (queso, cuajada, mantequilla, entre otros).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

16

Otras cosas que se pueden hacer para agregarle valor al producto.

Limpiar el producto.

Seleccionar el producto por peso o tamaño.

Empacar el producto para mejorar su presentación.

Vender al detalle.

4.2.5 Nivel de satisfacción de los consumidores

Es fundamental para la sostenibilidad de los mercaditos campesinos el nivel de satisfacción de

los consumidores. SIMAS asegura que por ello es importante:

Vender a un precio favorable.

Presentar productos con calidad.

Ofrecer variedad de productos.

Garantizar un continuo abastecimiento de productos.

Establecer un diálogo ameno y sincero con las y los consumidores (no venda, ayude a

comprar).

Contar a la gente que consume el porqué de esta iniciativa, para buscar alianzas que atraigan

a más clientela.

4.2.6 Beneficios de las ferias y mercados campesinos

Los mercados campesinos están más próximos a las zonas de producción, lo que permite una

relación directa entre el productor y el comprador, ahorrar en transporte, beneficiar la economía

local al aumentar y diversificar la producción.

Además de establecer lazos de amistad y cooperación entre quien produce y quien consume.

(Calvo & Maltry, 2008)

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

17

Cuadro 1. Beneficios de las ferias y mercados campesinos

Para las familias campesinas Para las personas consumidoras

Mejores ingresos, al disminuir la cadena

de comercialización.

Aprende a vender y conocer las

necesidades de las personas

consumidoras.

Planificar su producción.

Diversificar su producción.

Organizarse y participar en actividades de

la comunidad.

Disminuir los costos de producción y

comercialización.

Mantenerse al día con la información.

Cultivar productos de formas amigables

con el medio ambiente.

Promover el ahorro familiar al producir

más alimentos para la familia y

comercializar el excedente.

Se compran productos frescos en un solo

lugar.

Ambiente libre.

Productos naturales y sanos.

Precios accesibles.

Contacto con la gente que lo produce.

Nuevas amistades y oportunidad de

recreación.

Acumula menos desperdicios ya que los

productos no tienen muchos empaques y

envases.

Confianza.

Intercambian información con los

productores y las productoras.

Compra en efectivo.

Se aprende a regatear.

Fuente: SIMAS (Calvo & Maltry, 2008)

4.2.7 Condiciones para garantizar el funcionamiento permanente del mercado campesino

SIMAS asegura que los participantes de los mercados campesinos podrán garantizar el

funcionamiento permanente de esta iniciativa siempre y cuando cumplan las siguientes

condiciones:

Tener ganas de trabajar organizado con otros productores y productoras.

Producir alimentos sanos y preferiblemente sin agroquímicos.

Planificar y diversificar la producción para abastecer permanentemente el mercado.

Cooperar con otros productores y productoras, esto implica ayudarle a vender su producto

si su volumen es reducido.

Pagar impuestos municipales y gastos de membresía establecida por el comité organizador

o junta directiva de la feria y mercadito campesino.

Participar en las reuniones del comité organizador o junta directiva.

Participar en la feria vendiendo su propio producto y atender bien a las consumidoras y

consumidores.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

18

Participar en procesos de capacitación.

Llevar reportes de producción y de venta.

Respetar las normas y reglamento de las ferias o mercaditos campesinos.

4.3 Experiencias de mercados campesinos en Nicaragua

Las ferias campesinas, son los primeros esfuerzos de comercio directo entre el productor y el

consumidor, promovidos por UNICAM – Estelí, IMPRHU - Somoto, IPADE – Rama,

SOYNICA – Nueva Segovia, COOPPAD – Diriamba y a nivel nacional el CIPRES y RENICC.

Son pensadas en sus inicios como un evento en donde los pequeños productores podían

promover sus rubros, lograr algo de ingresos y adiestrarse en todo lo relacionado al comercio.

(Rocha, Fridman, & Ríos , 2012)

Los altos costos en la organización, el montaje, publicidad y transporte hasta los lugares de las

ferias, no se compensan con los volúmenes de productos que productores/as podían llevar y

vender y los días de desarrollo del evento (2 o 3 día). Generalmente son subsidiadas y manejadas

directamente por ONG´s, e instituciones que trabajan con pequeños productores. (Rocha,

Fridman, & Ríos , 2012)

Los mercados campesinos promovidos por organizaciones de soporte en Nicaragua, se

remontan a mediados de la década de los años 90, momento en el que diferentes organizaciones

de la sociedad civil apoyadas con el financiamiento de organismos de cooperación internacional,

buscaban promover y organizar espacios de mercado en grupos de agricultores y agricultoras de

pequeños escala y beneficiarios de proyectos, tuvieran la oportunidad de comercializar los

excedentes de producción de forma tal que les permitiera mayor equidad en la cadena de valor.

(Rocha, Fridman, & Ríos , 2012)

Son la expresión de comercio campesino con más constancia en su funcionamiento, en el que

también se produce acercamiento entre productores y consumidores y los que generalmente son

manejados directamente por productores/as especialmente en Ocotal, Somoto, Estelí, Condega,

El Rama, Diriamba y Siuna.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

19

Estos espacios de comercio no permanente pero estable y periódico en su funcionamiento, se

asemeja a las ferias pero tienen un costo menor y una mayor frecuencia de funcionamiento. En

su proceso inicial, los mercaditos han sido organizados por ONG´s, pero gradualmente (en 2 o

3 años) han pasado a manos de productores/as, este proceso ha asegurado sostenibilidad.

Iniciativas nacionales donde se comercializan productos campesinos

En Nicaragua existen iniciativas de mercados campesinos que funcionan de forma permanente

en diferentes departamentos del país. (Calvo & Maltry, 2008)

La Antorcha Ecológica Matagalpa, del Hotel Bermúdez 2 c. al este 2 c. al Sur. Contacto:

Otoniel Matus. Teléfono: 772-7375.

Mercado campesino del CIPRES Managua, Rotonda Metrocentro 150 metros abajo.

Contacto: Javier Pasquier. Teléfono: 2704726.

Mercadito campesino Estelí, Contiguo al Parque Central.

Mercado campesino de RENICC El Rama, Contacto: Damaris Aguilar. Teléfono:

2802204.

Mercado campesino en Somoto. Somoto, Parque Central, 1 c. al este.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

20

V. METODOLOGÍA

5.1 Ubicación del área de estudio.

La página web de INIFOM facilita la ficha Municipal de Juigalpa y refleja la siguiente

información: (INIFOM)

El Municipio de Juigalpa está ubicado a 139 km de Managua, en la parte central del territorio

de Nicaragua, entre la costa nororiental del Gran Lago de Nicaragua, la Cordillera de

Amerrisque y los valles que traza en su descenso hacia el lago. Ocupa el primer lugar en el

Departamento por el tamaño de su población y el tercero de acuerdo a su extensión territorial.

Altitud promedio 116.85 msnm

Figura 1. Ubicación del mercado campesino.

Clima y precipitación Predomina el clima de sabana tropical; el clima es cálido y seco. La

temperatura media oscila entre los 25 °C y 28 °C; siendo los meses más cálidos de marzo a

mayo, con una temperatura media de 28 °C y los meses más fríos diciembre y enero, con una

temperatura media de 25.7 °C. La precipitación anual varía entre 1.000 y 1.500 mm/año

Población 53,890 hab.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

21

La población del Municipio abarca el casco urbano de la ciudad y 19 comarcas distribuidas de

la siguiente manera:

Cuadro 2. Distribución poblacional del Municipio de Juigalpa.

Comarca Habitantes Comarca Habitantes

Aguas Calientes 5,317 Juigalpa 3,036

Apompuá 1,551 Piedras Grandes 1,612

Chavarría 1,140 Puerto Díaz 2,481

El Arrayán 5,777 Quebrantadero 3,306

El Cóbano 3,132 San Antonio (Santa Rita) 7,132

El Naranjito 547 San Diego 1,062

Hato Grande 18,959 San Esteban N° 1 3,952

San Miguelito 4,087 San Esteban N° 2 3,612

San Ramón 2,741 San Francisco del Coyol 1,782

Santa Rosa de

Amerrisque

3,667

Total 46,918 Total 27,975

GRAN TOTAL 74,893

Fuente: (INIFOM)

Actividad económica.

Durante años, la economía del municipio de Juigalpa ha girado en torno a la ganadería, actividad

que se inició en grandes extensiones de tierra criando el ganado de forma silvestre. Los

productores se fueron formando una tradición de producir en forma rústica y sin tecnología.

La zona costera del lago, se caracteriza por ser una zona fértil, producto de las inundaciones

durante la estación lluviosa, con lo que quedaba el suelo enriquecido con limo. En la estación

seca, baja el nivel del lago, pero el suelo queda con humedad suficiente para permitir el

desarrollo de pastizales que brotan de forma natural (gamalote, tepalón)

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

22

La actividad agrícola se destina a cubrir dos necesidades: el autoconsumo familiar y la crianza

de los animales de patio. Los cultivos que se producen son Maíz, fríjol, arroz, musáceas y

tubérculos. Es realizada por los pequeños productores y en muchos casos por los campesinos y

los trabajadores de fincas sin tierras.

La siembra de granos básicos es realizada por los productores pequeños y los trabajadores de

las fincas a quienes los patrones les permiten sembrar en áreas que no están empastadas. La

siembra se realiza de forma tradicional: tala, quema y espeque.

Ubicación del mercado campesino.

Es importante mencionar que en el núcleo urbano del Municipio de Juigalpa se encuentra

ubicado el mercado municipal, contiguo a la Alcaldía Municipal; la distancia entre éste y el

mercado campesino son cinco cuadras. El mercado campesino está situado en la calle noreste

de la Catedral de Juigalpa, lugar donde los y las 35 pequeños productores originarios de las

comunidades del Juste, Piedra Grande, San Esteban y San Nicolás se reúnen cada sábado para

ofertar los productos provenientes de sus fincas y parcelas. El estudio se inició en el mes de

Noviembre 2014 y se finalizó en Marzo 2015.

5.2 Tipo de estudio.

Es una investigación no experimental y en evaluación de impacto se encuentra en los diseños

alternativos y se clasifica como: post intervención sin grupo de control, se evalúa los cambios

originados en los participantes siete años después de ejecutado el proyecto sin comparar con

otro grupo. Los cambios pueden ser atribuibles o no al proyecto.

5.3 Población y muestra.

La población o universo, objeto de estudio son treinta y cinco productores, por ser pequeña es

igual a la muestra. Es importante destacar que se realizaron entrevistas a cuatro informantes

claves de INTA, con el fin de triangular la información. En el siguiente cuadro se detalla la

procedencia y cantidad de los beneficiarios.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

23

Cuadro 3. Población y muestra del estudio.

Comunidad Cantidad

El Juste 17

Piedra Grande 8

San Esteban 10

Total 35

5.4 Proceso metodológico

En la siguiente figura se plasma de forma concreta todo el procedimiento que se desarrolló en

el transcurso de la investigación.

Figura 2. Proceso metodológico.

Fuente: Elaboración propia.

La información de las encuestas, entrevistas, grupos focales, documento – proyecto se trianguló

para sintetizar los principales resultados, tal a como se visualiza a continuación:

•Lectura y análisis del documento proyecto.

•Revisión y selección de literatura: evaluación de impacto y mercados campesinos.

Elaboración de protocolo

•Elaboración de cuestionario para encuestas, guías de preguntas para entrevistas y grupos focales.

Diseño de instrumentos

•Aplicación de entrevistas a equipo técnico del INTA y junta directiva de mercado campesino.

•Realización de grupos focales con productores

•Aplicación de encuestas a productores

Recopilación de información primaria

•Utilización de Programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)

Procesamiento y análisis de la información

•Elaboración de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Redacción del documento final

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

24

Figura 3. Triangulación de información.

Fuente: Elaboración propia.

5.5 Criterio de evaluación

La información del documento proyecto, actividades realizadas en el proceso metodológico y la

información secundaria disponible permitió definir los criterios que más se ajustan a esta

evaluación de impacto:

Pertinencia: es el criterio que se encarga de valorar la coherencia del documento proyecto,

para lograrlo se realizó un análisis de la adecuación entre los objetivos específicos y los

resultados que se esperan alcanzar con la ejecución tomando en cuenta en contexto en el que

se desarrollan los beneficiarios.

Eficacia: este criterio en evaluación de impacto a proyectos de desarrollo, está referido a

medir si los resultados logrados han contribuido al logro de los objetivos específicos

planteados en un lapso y contexto determinados.

Impacto: es importante precisar que ciencias como la economía y la administración usan el

criterio eficacia para medir los objetivos y el impacto en fenómenos sociales, económicos,

financieros y productivos. Sin embargo en este caso (evaluación de impacto a proyectos de

Resultados

2. Encuestas

3. Grupos focales

Proyecto-documento

1. Entrevistas

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

25

desarrollo) dicho criterio tiene como función principal medir los efectos o consecuencias

del proyecto sobre una población en particular incluso más allá de los objetivos propuestos

originalmente. El impacto incluye las consecuencias y efectos tanto positivos como

negativos, previstos y no previstos. Este resulta ser el criterio más amplio y difícil de medir

dada la amplitud de su horizonte temporal.

5.6 Recolección de información

5.6.1 Información secundaria

Para la elaboración del marco de referencia se revisó diferentes fuentes bibliográficas,

específicamente páginas web de agencias y organismos reconocidos internacionalmente que

investigan, escriben y publican información veraz. En el caso de la información seleccionada

para el tema evaluación de impacto, fue tomada de la Real Academia Española, Banco Mundial

y la CEPAL6 . La información plasmada sobre mercados campesinos pertenece a SIMAS7.

5.6.2 Información primaria

Para el levantamiento de la información primaria se utilizó tres tipos de técnicas (entrevista,

encuesta y grupo focal) con sus respectivos instrumentos que permitieron la triangulación de la

información, también se utilizó el método científico la observación participante. Es importante

mencionar que la evaluación de impacto se centró en valorar los cambios generados en los

beneficiarios directos: productores.

Entrevista con equipo técnico INTA y directivos de mercado campesino

Se inició con la realización de entrevistas a cuatro informantes claves del INTA que han estado

involucrados en el proyecto en el transcurso de los siete años, lo cual permitió contar con una

evaluación diagnóstica del proyecto y un reajuste de la metodología, considerando el punto de

vista del equipo técnico. Posterior se aplicó la misma entrevista a cuatro directivos del mercado

campesino, quienes respondieron las preguntas según la experiencia vivida los siete años que

han participado en el mercado. Las entrevistas fueron grabadas y se levantó una memoria para

6 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 7 Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS)

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

26

facilitar su procesamiento y realizar los análisis pertinentes. Anexo 1. Entrevistas con dirigentes

institucionales de INTA y productores

Grupo focal con beneficiarios

Posterior a las entrevistas se realizó tres grupos focales, uno por cada comunidad: El Juste,

Piedra Grande y San Esteban. Participaron los 35 productores y productoras que son el universo

del estudio. Distribuidos de la siguiente manera: Piedra Grande 8 participantes, El Juste 17, San

Esteban 10.

La metodología aplicada consistió en formar grupos de trabajo, permitiendo a los productores

dialogar, reflexionar y contestar de forma conjunta cuatro preguntas basadas en la ejecución y

resultados del mercado campesino. Paralelo a la actividad se fue elaborando una memoria del

evento que fue utilizada posteriormente en el análisis de la información. Ver anexo 2. Guía de

preguntas para el grupo focal.

Encuestas.

Las encuestas se aplicaron a 35 productores que son la población total que participan en el

mercado campesino. La información se recopiló en dos momentos, durante las reuniones de los

grupos focales y un día sábado en la ciudad de Juigalpa en el mercado campesino. Anexo 3.

Encuesta dirigidas a productores.

5.6.3 Análisis de datos

Entrevistas y grupos focales: Se hizo lectura analítica de las memorias recopiladas durante

la aplicación de los instrumentos auxiliado con las grabaciones disponibles, permitiendo así

extraer los datos más relevantes que responden a las preguntas del instrumento y a los

objetivos del estudio.

Encuesta: Se procesaron en el Programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS),

posterior se elaboraron las gráficas y tablas según el tipo de variable.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

27

5.6.4 Organización de los resultados del estudio.

Los resultados del documento se presentan en cuatro partes, que siguen el mismo orden de los

objetivos específicos que a continuación se detalla:

Primera parte. Valoración de la estructura y coherencia del documento proyecto: se diseñó

una matriz comparativa, ésta plasma, en la columna izquierda la estructura utilizada por el INTA

para formular el proyecto y en la columna derecha se presenta una estructura básica que al menos

debe contener un documento proyecto, de acuerdo a la variabilidad de formatos en cada

organismo. Dicha matriz permitió identificar los vacíos existentes en la estructura utilizada por

INTA y realizar las valoraciones en base a los elementos que posee: título, objetivos generales

y específicos. Posterior se realizó la valoración del título del proyecto según ciertas interrogantes

que debe responder para estar bien delimitado; finalmente para la valoración de los objetivos

del proyecto se diseñó una matriz con dos columnas: objetivos y observaciones; este cuadro

permitió analizar uno por uno los objetivos.

Segunda parte. Caracterización de los beneficiarios del proyecto: dado que el proyecto

carece de una línea base y en su documento no plasma la selección de los beneficiarios fue

necesario realizar una caracterización enfocada en aspectos como: años de participación,

tenencia de la tierra, nivel educativo, tamaño de las unidades de producción, ciclos de siembra,

tipo de tecnología, destino de la producción, procedencia de los productos ofertados.

Tercera parte. Cumplimiento de los objetivos específicos declarados en el proyecto: en el

documento se plasman siete objetivos específicos, sin embargo hay tres que están repetitivos (1,

4 y 5), por tanto se agruparon en cinco enunciados. Para conocer si realmente se cumplieron los

objetivos se retomó información de las entrevistas, grupos focales y de la observación directa

participante así como la percepción de los beneficiarios que es fundamental para medir el

impacto.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

28

Cuarta parte. Cambios producidos (impacto) en los beneficiarios directos del proyecto:

dado que el proyecto carece de una línea base para realizar un análisis de la situación de los

beneficiarios antes y después del proyecto; se retomó información de las encuestas sobre la

percepción de los productores en relación al cambio originado con el proyecto. Se cruzaron

variables tales como: años de participar – diversificación de rubros - calidad de productos,

niveles educativos – diversificación de productos – calidad y tenencia de la tierra –

diversificación de productos.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Valoración de estructura y coherencia de documento- proyecto

Valorar el documento proyecto permitió medir la pertinencia. Partiendo de la realidad existente

que cada agencia de desarrollo y organismos donantes diseñan su propia estructura para la

formulación de proyectos, sin embargo existen elementos fundamentales que todo documento

proyecto debe contener y expresar con claridad para asegurar la pertinencia del mismo.

Es importante aclarar que esta primera parte de los resultados se centra en hacer una valoración,

revisión del documento proyecto, específicamente aspectos de redacción y coherencia de

los elementos (objetivos, indicadores, resultados esperados), que sirven como guía - insumos

para que los ejecutores realicen un seguimiento eficiente y eficaz; y los evaluadores puedan

medir el impacto generado en los beneficiarios. El grado de cumplimiento de los objetivos del

proyecto y su impacto se plasma en ítem 6.3 y 6.4 de los resultados.

En el siguiente cuadro se presenta la estructura utilizada por el INTA y una estructura básica

que al menos debe contener un proyecto, de acuerdo a la variabilidad de formatos y estructuras

que utilizan las diversas instituciones y organismos. Dicha estructura permite garantizar un buen

seguimiento y evaluación.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

29

Cuadro 4. Comparación: estructura de documento proyecto INTA – estructura básica de

documento proyecto.

Estructura Documento proyecto de INTA Estructura básica de documento proyecto

1. Introducción. 1. Introducción

2. Justificación. 2. Justificación

3. Objetivos. 3. Selección de beneficiarios

4. Metodología de implementación y

funcionamiento del mercado campesino

4. Matriz de marco lógico

5. Algunas estrategias de mercadeo. 5. Plan de implementación, seguimiento y

evaluación ex antes y ex post.

6. Presupuesto para el establecimiento de un

Mercado Campesino.

6. Presupuesto

7. Cronograma de Desembolso 7. Resultados esperados. Fuente: Elaboración propia.

Al comparar ambas estructuras se puede apreciar que el documento del INTA carece de:

Selección de beneficiarios: se diseñan una serie de criterios o parámetros generales,

técnicos, sociales y económicos que permiten elegir a los beneficiarios competentes que

puedan trabajar en conjunto por el cumplimiento de los objetivos y la sostenibilidad del

proyecto.

Matriz de marco lógico: presentan información fundamental del proyecto: fin, propósito,

resultados y actividades; con sus respectivos indicadores, medios de verificación y

supuestos: Esto sirve de guía para el seguimiento y evaluación en la vida del proyecto.

Plan de implementación, seguimiento y evaluación ex antes y ex post: a través de

matrices se determinan acciones y tiempos específicos para alcanzar los objetivos del

proyecto.

Resultados esperados en el proyecto, son las metas que se propone alcanzar a corto,

mediano o largo plazo.

Considerando que la estructura del documento – proyecto del INTA carece de ciertos elementos

fundamentales, se realizó la valoración tomando en cuenta: título, objetivo general y específicos,

indicadores; estos sirvieron de guía para la evaluación de impacto.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

30

6.1.1 Revisión del título del proyecto: “Establecimiento de un Mercado Campesino en el

Municipio de Juigalpa”

Para la valoración del título es preciso hacer las siguientes interrogantes: qué, para quién,

dónde y cuándo (monitorsociocultural) (Vivas Viachica, 2015). Esto permite tener una

dirección clara de lo que se hará; al mismo tiempo los ejecutores, donantes y beneficiarios logran

una mejor comprensión y empoderamiento del proyecto. Se encontró que posee ciertas

debilidades:

Cuadro 5. Interrogantes fundamentales que debe responder un título

Qué Esta interrogante si está acertada ya que plantea de forma correcta que el proyecto

se propuso el: Establecimiento de un Mercado Campesino.

Para

quién

El segmento de población a quién está dirigido no se detalla sin son grandes,

medianos o pequeños productores y el rubro. Situación que causa inconvenientes

al momento de la ejecución del proyecto, pues participan productores que

probablemente tienen dificultades para garantizar el éxito, y esto se debe a que no

se diseñaron criterios de selección, por ejemplo: x cantidad de tierra cultivada,

producir mínimo x rubros, etc. Sino están bien definidos se asume por parte de los

productores que pueden participar todos.

Dónde Si plasma que el lugar es el Municipio de Juigalpa.

Cuándo El tiempo o periodo de ejecución no está definida la fecha de inicio y fin, lo cual

compromete al donante a seguir desembolsando fondos de forma indefinida y crea

en los participantes una dependencia del organismo que les apoya impidiendo la

sostenibilidad del mercado campesino.

Fuente: Elaboración propia.

6.1.2 Valoración de los objetivos del proyecto

El documento proyecto declara un objetivo general y siete objetivos específicos que a

continuación se detallan con sus respectivas observaciones:

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

31

Cuadro 6. Objetivos generales y específicos del proyecto.

Objetivo general Observaciones

Promover la comercialización de

productos de consumo fresco entre

productores y consumidores a

precios justos en un lugar

estratégicamente seleccionado por

ambas partes a través de un sondeo

rápido participativo de mercado, lo

cual conlleve a motivar a otros

productores a participar

activamente en la comercialización,

y de esta manera reducir las

pérdidas post-cosecha, generar

ingresos y se convierta en una

actividad más placentera y mejore

considerablemente el nivel de vida

de los involucrados directamente.

Se puede apreciar que no responde a las cuatro

interrogantes básicas: qué, quién, cómo y dónde,

encontrando así ciertas debilidades ya que está muy

extenso y no se logra sintetizar la acción que se lleva

a cabo, así mismo debe ser medible y contener en su

entraña los objetivos específicos.

Al momento de realizar una evaluación de impacto

resulta complejo medir si realmente se cumplió el

objetivo del proyecto. Pues se presenta una mezcla de

objetivos, metodología y resultados en un mismo

enunciado.

Era preciso mencionar en el objetivo: promover la

comercialización a través del establecimiento de un

mercado campesino.

Objetivos específicos:

1. Disponer de un lugar en el cual

los agricultores puedan

encontrarse con los

consumidores y comerciantes

un día por semana, los cuales

puedan adquirir productos de

consumo fresco y de calidad a

precios justos.

El verbo utilizado está más enfocado a enunciar una

condición (si o no) más que una acción. Todo el

enunciado no logra sintetizar bien la acción pues

contiene tres aspectos que se desea alcanzar:

lugar o punto geográfico,

comercialización (interacción productor-

consumidor) y

precios justos.

La imprecisión en que se formuló este objetivo impide

ver con claridad el propósito a alcanzar lo cual

dificulta precisar en alcance al momento del

seguimiento y evaluación. Lo más conveniente era

haber diseñado el objetivo enfocado a un solo aspecto.

2. Mejorar los aspectos

concernientes a la inocuidad y

proceso de empaque y selección

de los productos con calidad,

cuando las actividades de

En este objetivo se dificulta apreciar la síntesis y

aplicación. El verbo mejorar es de bajo nivel para

cumplir con los requerimiento necesarios al momento

de trabajar en inocuidad, selección, empaque y calidad

en la comercialización.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

32

comercialización se estén

llevando a cabo.

3. Reducir las pérdidas pos

cosecha protegiendo la

producción agrícola de la luz

solar, la lluvia, las plagas y las

enfermedades etc.

Este objetivo está más orientado a ser un resultado de

la ejecución del proyecto, específicamente es un

efecto de las capacitaciones en inocuidad y perdidas

post cosecha.

4. Hacer de la comercialización

una actividad más placentera y

atractiva con un ambiente

festivo que se propicia con la

música.

Este enunciado está más orientado a ser una estrategia

de implementación.

5. Constituirse en un foco de

actividades rurales.

Puede valorarse como la visión que desean a mediano

o largo plazo.

6. Conformar una estructura

organizativa elegida en

asamblea, que se encargara del

funcionamiento y sostenibilidad

del mercado.

Este objetivo responde a la finalidad del mercado

campesino, ya que necesitan estar organizados para

ser sostenibles.

7. Fortalecer los conocimiento de

25 productores, a través de

eventos de capacitación sobre:

asociatividad, mercadeo y

comercialización.

Fortalecer conocimientos a través de la capacitación

pudo haber sido uno de los primeros objetivos

propuestos, puesto que un recurso humano calificado

es quien garantiza el éxito de todos los objetivos

propuestos.

Fuente: Elaboración propia.

Para hacer una correcta valoración de la coherencia entre objetivo general y objetivos

específicos es importante conocer la estrecha relación y dependencia que existe entre éstos. En

la siguiente ilustración se puede apreciar:

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

33

El objetivo general es un

enunciado que declara la meta que

desea alcanzar el proyecto. Y

contiene a los objetivos específicos

que son enunciados proposicionales

desagregados del objetivo general,

que sin exceder lo especifican.

(Hernández Sampieri, Hernández

Collado, & Pilar Baptista, 2006)

Puede tener un mínimo de dos o tres objetivos específicos, enumerados en orden de importancia,

orden lógico, orden temporal. (Hernández Sampieri, Hernández Collado, & Pilar Baptista,

2006)

El conocimiento y la experiencia adquirida de los estudios de postgrado y el campo laboral

permiten realizar la siguiente valoración sobre los objetivos: se indica una flecha bidireccional

que actúa en diferentes momentos del ciclo del proyecto; para la identificación de la idea de

proyecto y su formulación se concibe primero el objetivo general, que posterior se desglosa en

los objetivos específicos. En cambio en el momento de la ejecución actúa de forma invertida los

objetivos específicos alcanzados permiten el cumplimiento de la meta declarada en el objetivo

general.

El proyecto mercado campesino declara siete objetivos específicos; se puede apreciar que

algunos son repetitivos como es el caso del número 1, 4, y 5 que hablan de comercialización.

Algunos objetivos específicos están más orientados a ser una actividad, visión, estrategia. Se

deberían haber redactado con una lógica que se presenta a continuación:

Fuente: Elaboración propia

Figura 4. Relación de objetivos general - específicos Fuente: Elaboración propia

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

34

Al momento de formular y ejecutar proyectos, cada enunciado tiene su nivel de profundidad y

operatividad, por tanto se deben redactar de forma pertinente y ordenarse en el nivel que le

corresponde.

De arriba hacia abajo: el objetivo general

aborda de forma global lo que se desea

alcanzar con el proyecto, y de este se definen

los específicos que se ordenan según el

tiempo, importancia. Éstos a su vez dan

origen a los resultados para cumplir éstos se

debe planificar y organizar una serie de

actividades.

De abajo hacia arriba: Si las actividades se

realizan, entonces se producirán los

resultados; si se producen los resultados,

entonces se lograrán los objetivos

específicos, esto contribuirá al cumplimiento

del objetivo general.

Figura 5. Lógica descendente – ascendente: objetivo general hasta actividades Fuente: Elaboración propia

6.1.3 Revisión de los indicadores

En la estructura del documento proyecto no se elaboraron los indicadores, lo cual dificulta

“medir aquellos aspectos claves” o factores críticos que interesa dar seguimiento – evaluación

y que están íntimamente ligados con los objetivos del proyecto.

ILPES CEPAL en su Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el

Sector Público, facilita 10 pasos básicos para construir indicadores que a continuación se

detallan: (Armijo, 2011)

Objetivo general

Objetivos específicos

Resultados

Actividades

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

35

1. Establecer las definiciones estratégicas como referente para la medición

2. Establecer las áreas de desempeño relevantes a medir

3. Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo.

4. Validar los indicadores aplicando criterios técnicos

5. Recopilar los datos

6. Establecer las metas o el valor deseado del indicador y la periodicidad de la medición

7. Señalar la fuente de los datos

8. Establecer supuestos

9. Evaluar: establecer referentes comparativos y establecer juicios

10. Comunicar e informar el desempeño logrado

6.1.4 Otros hallazgos del documento proyecto

El número total de productores participantes, es decir la población objetivo no fue definida

a través de criterios de selección, lo cual permite el acceso de productores que pueden ser

totalmente heterogéneos y que a mediano y largo plazo suele generar diferencias y

conflictos entre los participantes. El documento no hace mención a la cantidad de

participantes.

Carece de una línea base.

Faltó la construcción de indicadores

La unidad de medida de la moneda del monto del presupuesto no está reflejada si es en

córdobas o en dólares.

6.2 Caracterización de los productores

El proyecto carece de criterios de selección de participantes y de una línea base por tanto fue

preciso caracterizar a los beneficiarios para conocer información general, productiva y de

impacto en relación al mercado campesino. Al mismo tiempo permitió valorar la homogeneidad

de los participantes y saber si se tomaron criterios de selección al momento de formular al

proyecto.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

36

6.2.1 Actividad principal a la que se dedican los productores

Cuadro 7. Actividad principal a la que se dedican los productores

De 35 productores el 40% de productores se

dedican únicamente a la producción de

granos básicos (maíz y frijol), afirman que lo

hacen para garantizar alimento en sus

hogares y comercializar el excedente de

producción, pues son demandados

constantemente por los consumidores. Sin

embargo tiene una ofertan limitada de

productos, además no suple todas las

necesidades nutricionales de las familias,

según la FAO define como necesidades

nutricionales: son las cantidades de energías

y nutrientes esenciales que cada persona

requiere para lograr que su organismo se

mantenga sano y pueda desarrollar sus variadas y complejas funciones. Las necesidades

nutricionales dependen de la edad, sexo, actividad física y estado fisiológico (embarazo,

lactancia, etc.) de la persona. La energía y nutrientes son aportados por alimentos. (FAO, 2015)

6.2.2 Tipo de organización a la que pertenecen

El 97.1% de los beneficiarios que participan en el mercado campesino trabajan de forma

individual, lo que afecta al momento de realizar algún tipo de gestión para un crédito,

comercialización con algún supermercado, participar en proyectos etc. en la que necesiten

presentar una documentación (personería jurídica) legal que los respalde. Solamente el 2.9% de

productores está organizado en cooperativa de ahorro y crédito, y ésta no tiene un

funcionamiento estable ya que no poseen fondos para operar de forma activa.

Actividad principal Porcentaje

Granos básicos 40.0

Granos básicos y ganado menor 2.9

Granos básicos y ganado mayor 11.4

Granos básicos, ganado mayor,

ganado menor y hortalizas.

2.9

Granos básicos, ganado mayor y

menor

2.9

Granos básicos, ganado mayor y

hortalizas

2.9

Ganado menor 2.9

Compra de materia prima 11.4

Granos básicos, ganado mayor,

miel

2.9

Frutas 2.9

Hortalizas 2.9

Granos básicos y hortalizas 14.3

Total 100.0 Fuente: Elaboración propia

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

37

6.2.3 Nivel de escolaridad

Los productores que participan en el mercado campesino poseen niveles de escolaridad

desiguales, desde personas que no saben leer ni escribir hasta secundaria completa, en su

totalidad son siete niveles educativos diferentes. Esto demuestra que la escolaridad no fue un

criterio al momento de elegir a los beneficiarios del proyecto

Para comprender mejor este aspecto se presentan dos figuras: a) la primera figura 6 muestra los

datos ordenados de forma ascendente, del peso porcentual más bajo al más alto; b) la segunda

figura 7 presenta un orden igualmente ascendente pero según el nivel educativo: más bajo

(alfabetizada) hasta el más alto (secundaria completa)

La figura 6 permite observar con mayor facilidad los niveles educativos en los que están

concentrados la mayoría de los productores. Los tres niveles más altos de la curva suman un

60% de los productores con niveles educativos: primaria completa, primaria y secundaria

incompleta (cursados los tres primeros grados). Este es un aspecto positivo para el

funcionamiento del mercado campesino ya que los conocimientos adquiridos por los

productores en esos niveles les permiten realizar con más seguridad y confianza acciones como

firmar, leer documentos, operaciones básicas matemáticas (suma, resta, multiplicación y

división) que utilizan al momento de comercializar sus productos o participar en otras iniciativas

de proyectos.

Figura 6. Distribución ascendente del nivel de escolaridad según peso porcentual Fuente: Elaboración propia

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

38

Sin embargo el 5.71% de productores que fue alfabetizado manifiestan haber olvidado lo que

aprendieron y un 11.4% no sabe leer ni escribir; esto les impide desarrollarse en el mercado

campesino y llevar a cabo la comercialización de manera satisfactoria, siendo dependientes de

algún familiar que les apoye en actividades como dar cambio (vuelto) a los clientes al momento

de las compras.

En el segundo caso (figura 7) los datos están ordenados del nivel educativo más bajo

(alfabetizado) hasta nivel más alto (secundaria completa). La curva de distribución normal,

muestra que la mayoría de los datos están dentro de ésta, es decir están dentro del parámetro

normal. Al observar la línea de referencia trazada se aprecia que existe una equidad; hacia el

lado derecho (51.42%) e izquierdo (48.57%) de la curva. Éstos últimos poseen los mayores

niveles educativos y por tanto mayores conocimientos, habilidades y oportunidades para

desarrollarse en el mercado campesino y proyectos futuros en los que la educación sea un

criterio de selección.

Figura 7. Distribución de la escolaridad Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

39

6.2.4 Tenencia de la tierra

Cuadro 8. Tenencia de la tierra

El 65.7% de los pequeños y medianos

productores de las comunidades: Piedra

Grande, El Juste, San Nicolás y San

Esteban tienen sus propiedades con

escritura pública, aspecto que favorece al

funcionamiento del mercado campesino

ya que permite garantizar la producción y

disminuir los costos de alquiler de tierras

que afectan directamente los precios de

venta y ganancias que perciben los

productores.

Fuente: Elaboración propia

Es importante mencionar que existen casos de áreas con escritura pública que son reducidas

(500 vr2) y son utilizadas para vivienda.

Por otro lado existe un 2.9% y 11.4% de productores que cultivan en tierras arrendadas o

prestadas, ésta situación les limita al momento de asegurar los productos a ofertar en el mercado

campesino pues están a expensas del dueño de las tierras y del recurso económico que poseen

para poder producir. Reduciendo así el volumen de producción a comercializar, generando en

ciertos momentos inestabilidad en la permanencia y funcionamiento del mercado campesino.

6.2.5 Área de las unidades de producción

La cultura del productor nicaragüense es producir de forma extensiva, la mayoría de los

productores del mercado campesino poseen áreas con rangos entre 0.5 a 3 manzanas, ello tienen

el concepto que es insuficiente tierra para producir, ésas ideas les limitan la posibilidad de

trabajar de forma intensiva y diversificada, impidiendo una participación más activa y estable

Tenencia de la

tierra

Frecuencia Porcentaje

Propiedad con

escritura pública

23 65.7

Propiedad sin

escritura pública

3 8.6

En proceso de

legalización

2 5.7

Con título de

reforma agraria

1 2.9

Arrendadas 4 11.4

Prestada 1 2.9

Propia con escritura

y arrendadas

1 2.9

Total 35 100.0

Fuente: Elaboración propia

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

40

en el mercado; ya que ellos repiten el modelo de producción tradicional que aprendieron de sus

padres, sin aprovechar al máximo el área que poseen por pequeña que ésta sea.

Cuadro 9. Área de unidades de producción

La mayoría de los participantes del mercado

campesino son pequeños productores con

áreas de 3 a 5 mz, sin embargo al momento

de analizar detalladamente el tamaño de las

áreas de producción se encontró que existe

desigualdad, hay productores con 70 mz y

130 mz que se dedican a la producción de

ganado mayor, principalmente a la

comercialización de leche y sus derivados.

La desigualdad existente entre las áreas de producción genera resultados de medidas de

tendencia central y de dispersión sesgados; provocado por valores extremos (70 y 130 mz) que

hacen que la desviación típica de 24.04 sea mayor que la media que equivale a 10.12.

Estos datos revelan que al momento de seleccionar a los productores participantes hizo falta

definir criterios de selección que permitieran que la población fuese homogénea en ciertas

características y de esta forma lograr los efectos deseados con el proyecto, sin que unos obtengan

más ventajas que otros.

Para evidenciar que realmente los valores extremos son los causantes del sesgo de las medidas

de tendencia central y de dispersión se excluyó de la muestra dos datos: 70 y 130 mz, trabajando

solamente con 33 valores de los 35 que corresponden a la población en estudio. Obteniendo los

siguientes resultados que se plasman en el cuadro Número 8.

N Válidos 35

Perdidos 0

Media 10.1271

Mediana 4.0000

Moda 4.00

Desv. típ. 24.04623

Rango 130.00

Mínimo .00

Máximo 130.00

Suma 354.45

Fuente: Elaboración propia

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

41

Cuadro 10. Área de unidades de producción sin valores extremos

Las medidas de tendencia central y de dispersión:

media, mediana, moda y desviación típica tuvieron

resultados similares con un rango entre 4.00 y 4.76 a

diferencia del cuadro 7 que la media y desviación

típica están totalmente alejadas entre sí. Con este

escenario los resultados demuestran que la mayoría

de los productores poseen unidades de producción

homogéneas con características similares en cuanto

a la tenencia de la tierra, tipo de tecnología utilizada,

ciclos de siembra.

Fuente: Elaboración propia

6.2.6 Destino de la producción

En la siguiente figura se puede apreciar que exactamente el 71.43% de productores destinan su

producción principalmente al mercado campesino, lo priorizan porque aseguran que obtiene

mayores ganancias ya que pueden negociar precios con los consumidores.

Figura 8. Destino de la producción Fuente: Elaboración propia

N Válidos 33

Perdidos 2

Media 4.6803

Mediana 4.0000

Moda 4.00

Desv. típ. 4.76384

Rango 18.00

Mínimo .00

Máximo 18.00

Suma 154.45

Comunidad,

mercado

campesino y

empresa privada

3%

Mercado

campesino

71%

Intermediario y

Mercado

Campesino

11%

Comunidad y

Mercado

Campesino

6%

Comunidad,

Intermediario y

Mercado

Campesino

3%

Mercado

campesino y

empresa

privada

6%

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

42

Sin embargo existe una minoría del 2.86% que tiene como destino de sus productos: comunidad,

mercado, campesino, empresa privada e intermediarios; argumentando que lo hacen cuando

tienen excedente de producción que no logran vender los sábados en el mercado campesino, al

mismo tiempo logran tener una mejor información sobre los precios de los diferentes destinos.

6.2.7 Ciclos de siembra

El 74.3% de los productores cultivan sus tierras en los ciclos de primera y postrera, esto les

permite ofertar constantemente en el mercado campesino y ofrecer variedad de productos según

las temporadas. Cabe mencionar que los productores afirman que la sequía les ha afectado

fuertemente en la productividad de sus cultivos, lo que provoca las pérdidas de sus cosechas,

endeudamientos que se traduce en escasez de alimentos y más pobreza.

Cuadro 11. Ciclos de siembra

Fuente: Elaboración propia

Un dato que llama la atención en el cuadro 9, es el 20% que no produce, estos productores no

poseen suficientes tierras para cultivar y deben comprar la materia prima (leche, maíz, cacao)

para poder elaborar derivados del maíz y lácteos.

Ciclos de siembra Frecuencia Porcentaje

Postrera 1 2.9

No produce 7 20.0

Primera y Postrera 26 74.3

Total 34 97.1

999 1 2.9

Total 35 100.0

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

43

6.2.8 Clasificación de tecnología

Para clasificar la tecnología de los productores se utilizó un documento publicado por Nitlapan,

titulado “El campesino finquero y el potencial económico del campesinado nicaragüense”

(Raph, Maldidier, & Marchetti, 1996)

Cuadro 12. Sistema de producción del campesino pobre con tierra

Tipo de

actividad

Rubro Sucesión

(asociación) de

cultivos

Algunas técnicas Frecuencia Porcentaje

Granos

básicos,

hortalizas,

frutas

Maíz y frijol,

ayote, pipián,

chiltoma,

cítricos.

2 ciclos de maíz, 1

o 2 ciclos de frijol,

alternado con

frutas y hortalizas

de las temporadas

Siembra al

espeque, sistemas

de roza y quema

“degradados”, sin

uso de herbicidas,

rendimientos

bajos

27 77.1

Granos

básicos y

hortalizas,

frutas

Maíz, frijol,

ayote, pipián,

chiltoma,

cítricos.

2 ciclos de maíz, 1

o 2 ciclos de frijol,

alternado con

hortalizas según

las temporadas.

Siembra al

espeque, sistemas

de roza y quema

“degradados”, sin

uso de herbicidas,

rendimientos

bajos

1 2.9

Granos

básicos,

frutas,

hortalizas

Maíz, frijol,

ayote, pipián,

chiltoma,

tomate,

2 ciclos de maíz, 1

o 2 ciclos de frijol,

alternado con

hortalizas según

las temporadas.

Tracción animal

en las partes más

planas de la finca,

sistema de roza y

quema de laderas,

uso de

agroquímicos.

2 5.7

Granos

básicos,

frutas,

hortalizas

Maíz, frijol,

ayote, pipián,

chiltoma,

tomate,

3 ciclos de maíz, 3

ciclos de frijol,

alternado con

hortalizas.

Uso de sistema de

riego para

producir

escalonado, uso

de insumos,

buenos

rendimientos

1 2.9

No Aplica 3 8.6

Total 34 97.1

999 1 2.9

Total 35 100.0 Fuente: (Raph, Maldidier, & Marchetti, 1996)

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

44

De los 35 productores el 77.1% cultivan granos básicos, hortalizas y frutas; a través de técnicas

como: siembra al espeque, sistemas de roza y quema “degradados”, sin uso de herbicidas, éstas

fueron las que aprendieron de sus padres, aseguran que no poseen los recursos necesarios a

invertir, sumado a eso tienen la concepción que eleva los costos de producción y se obtienen

menos ganancias. Y quienes trabajan en tierras prestadas o arrendadas (participantes de alto

riesgo) poseen menos recursos económicos, y en ciertas ocasiones no producen afectando la

sostenibilidad del proyecto.

Sin embargo existe una minoría de 5.7% y un 2.9 % que produce igualmente granos básicos,

frutas y hortalizas, pero las técnicas son más avanzadas: sistemas de riego, uso de productos

agroquímicos; estos son los que comercializan con empresa privada, específicamente con

supermercados de Juigalpa. Las técnicas les permiten obtener mejores rendimientos y calidad

de los productos, logrando comercializar en mercados más exigente y con mejores precios.

6.2.9 Procedencia de los productos que oferta en el mercado campesino

El 46% de los productos que se ofertan en el mercado campesino son cultivados en sus unidades

de producción, ahí seleccionan los productos de primera y segunda calidad y establecen los

precios.

Figura 9. Origen de los productos del mercado campesino Fuente: Elaboración propia

Su unidad de

producción

46%

Unidad de producción de otro

productor

3%

Comerciante

11%

Su unidad de

producción y de otro

productor

37%

Su unidad de producción, otro

productor y comerciante

3%

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

45

Sin embargo existe una minoría del 3% que sus productos provienen de: sus unidades de

producción, otro productor y comerciante; esta situación ocurre cuando: el productor no posee

suficiente tierra y debe comprar materia prima (leche, maíz) para elaborar derivados de lácteos

y maíz; otro caso es cuando los fenómenos climatológicos como el Niño afecta las siembras y

ocasiona grandes pérdidas en las que se ven obligados a comprar productos a precios más

elevados, lo que impide que se cumpla el objetivo de ofertar a precios justos. Este aspecto

comprueba lo que anteriormente ha sido expuesto en la tenencia de la tierra y el tamaño de las

áreas de produccion: selección de productores con caracteristicas desiguales por la falta de

parametros o criterios de selección definidos previamente; generando así un riesgo de perdida

de clientes por altos precios de los productos o escazes de éstos, impidiendo satisfacer la

demanda.

6.2.10 Productos que comercializan en el mercado campesino

Los pequeños productores de las comunidades de Piedra Grande, el Juste, San Esteban y San

Nicolás ofertan alrededor de cuarenta productos de los rubros: lácteos, frutas, hortalizas, granos

básicos, alimentos cocinados, plantas ornamentales. Los rubros que mayormente se

comercializan en el mercado por quienes poseen legalidad de sus tierras y los que prestan o

arrendan, son lácteos y granos básicos con sus derivados, los demás productos (cítricos,

hortalizas, frutas, plantas ornamentales) no se cultivan bajo un sistema de producción formal

más bien son plantas silvestres y en otros casos las han plantado para uso doméstico (uno o dos

árboles o plantas). Estos datos muestran una vez más que al momento de seleccionar a los

beneficiarios faltó definir criterios relacionados a la diversificación de cultivos en las unidades

de producción. A continuación se detallan los productos que ofertan a los consumidores en el

mercado campesino:

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

46

Cuadro 13. Lista de productos que se comercializan en el mercado campesino

1. Hortalizas:

Tomate, chiltoma, ayote, pipián, pepino, hierba buena, chile.

2. Frutas:

Limón, naranja agria, naranja dulce, papaya, mandarina,

banano, maracuyá, granadilla, morisca, sandia, pitahaya,

guayaba, guanábana.

3. Granos básicos: Frijol, maíz.

4. Derivados del maíz: Tamal, pinol, pinolillo, chicha, pozol, pan de maíz, cajeta.

5. Derivados lácteos: Cuajada, queso, quesillo, crema.

6. Alimentos cocinados: Carne asada, sopa de gallina

7. Otros: Miel, abono lombrihumus, plantas ornamentales, huevo. Fuente: Elaboración propia

6.3 Cumplimiento de los objetivos específicos propuestos en el proyecto

Relacionar los objetivos específicos del proyecto con los resultados alcanzados centrando la

atención en el grado de cumplimiento de ambos, permitió analizar la eficacia del proyecto.

6.3.1 Disponibilidad de espacio geográfico para funcionamiento de mercado campesino

Los productores cuentan con un espacio geográfico, sin embargo, es inestable pues

comercializan sus productos en una calle cercana a la catedral de Juigalpa, lugar donde instalan

toldos, sillas y mesas que en su mayoría están en mal estado y son insuficientes para todos los

productores. Así mismo carecen de condiciones de agua potable, servicios higiénicos, bodega

para guardar sus materiales y equipos, lo que los obliga a cargarlos cada sábado desde sus

comunidades, aumentando los costos y disminuyendo las ganancias.

Durante las entrevistas y grupos focales los participantes manifestaron que es necesario contar

con un lugar fijo y propio que preste todas las condiciones y permita el funcionamiento del

mercado por lo menos tres veces por semana, con el fin de aumentar los ingresos familiares.

Hasta la fecha el cumplimiento de este objetivo no se ha logrado según lo manifestaron los

productores.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

47

6.3.2 Reducción de pérdidas postcosecha y aspectos concernientes a inocuidad, selección y

empaque

Respecto a las pérdidas post cosecha, la percepción de los productores es que si han reducido

por las siguientes razones.

Antes se desaprovechaban en sus fincas cultivos no tradicionales como: ayote, banano,

naranjas, maracuyá, chiles, morisca, papayas, etc.; actualmente los ofertan en el mercado

campesino, ya que han logrado identificar que los consumidores demandan altamente

productos cosechados de los cultivos tradicionales y no tradicionales.

Aseguran que agregan valor de forma artesanal a los lácteos y maíz con la elaboración

derivados de éstos: cuajada, queso, crema, quesillo, pinolillo, pinol, chicha, pozol, pan

de maíz, tamal.

Cuentan con un lugar para ofertar una vez por semana (sabatino) lo permite vender los

productos que siembran y los que cosechan en las temporadas.

En el caso de los cultivos no tradicionales los productores saben que existe demanda, sin

embargo aún no dedican áreas agrícolas para sembrar estos cultivos; actualmente comercializan

los que existen en las parcelas de forma silvestre o algunos que han sembrado y gran parte los

utilizan para autoconsumo y la otra la destinan a la venta.

En relación a la inocuidad, selección y empaque ha habido ciertas dificultades que a

continuación se detallan:

Las prácticas de inocuidad8 básicas (limpieza e higiene de utensilios, equipos y

productos) en las fincas y procesos productivos son poco realizadas debido a la parte

cultural de los productores que siempre realizan las actividades de forma tradicional sin

establecer normas de higiene.

Han recibido pocas capacitaciones en inocuidad y empaques de productos.

8 “Alimentos respecto de los cuales hay una garantía de que no causarán daño al consumidor y proporcionarán el valor

nutricional previsto cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan”.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

48

El proceso de empaque y presentación es mínimo, utilizan bolsas plásticas para empacar

los productos sin presentación alguna.

Este objetivo se cumplió parcialmente según lo que manifestaron los productores en las razones

antes expuestas.

6.3.3 Comercialización de productos de consumo fresco a precios justos

En el mercado campesino siempre se oferta productos de consumo fresco que los participantes

cosechan en sus unidades de producción días previos a la instalación. Ofrecen una variedad de

productos frescos tales como: ayotes, frijoles, maracuyá, chiles, naranjas agrias y dulces,

morisca, granadilla, tomate, chiltoma, limón, miel, pipián, guayaba, hierba buena, huevo;

también productos procesados de cárnicos, lácteos y maíz, entre estos: sopa de gallina, carne

asada de pelibuey, queso, quesillo, cuajada, crema, pinol, pinolillo, pozol, chicha, tamal, pan de

maíz, cajeta, etc. Todos estos productos tienen una gran aceptación y consumo por parte de los

habitantes del Municipio de Juigalpa quienes sábado a sábado visitan el lugar.

En cuanto a precios justos a inicios del proyecto los días viernes se realizaba un sondeo en el

mercado municipal para elaborar una tabla de precios que permitía ofertar los productos a un

precio más bajo que los de la competencia y al mismo tiempo garantizar el mismo margen de

ganancia a los productores. Sin embargo en los últimos años se dejó de realizar esa práctica y

han surgido algunas dificultades ya que ciertos productores incrementan los precios, por tanto

este objetivo de igual forma se cumplió parcialmente. Según ellos debido a las siguientes

razones:

Compran los productos a otros productores, comerciantes de su comunidad o de la ciudad,

ejerciendo el rol de intermediarios.

Grandes pérdidas de sus cultivos debido a cambios climáticos (fenómeno del niño) lo que

les obliga a subir precios para recuperar un poco la inversión.

Desconocimiento en temas de comercialización y fijación de precios según los costos de

producción.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

49

Gastos adicionales generados por la inestabilidad del espacio geográfico, tales como pago

de transporte de: materiales y utensilios de cocina, sacos de productos, servicios higiénicos,

compra de agua.

6.3.4 Conformación una estructura organizativa elegida en asamblea, que se encargara

del funcionamiento y sostenibilidad del mercado

La estructura organizativa del mercado campesino trabaja como una organización informal ya

que no cuentan con personería jurídica inscrita legalmente en MEFCCA9. La junta directiva del

proyecto se elige anualmente en asamblea con productores, sin embargo éstos manifiestan que

ha habido debilidades en el desempeño por garantizar el funcionamiento y sostenibilidad del

mercado campesino:

Diferencias y confrontaciones entre productores de las comunidades participantes.

Falta de comunicación y unidad entre los participantes.

Productores tiene poco conocimientos sobre asociatividad, administración de recursos,

cooperativismo y organización de personal para el montaje de mercado campesino.

Falta de conciencia en el manejo de la basura generada en el mercado.

Algunos productores alteran precios en los productos que ofertan.

El bajo grado de nivel organizativo dificulta que el mercado campesino funcione de forma

eficiente y eficaz. Cada productor trabaja de forma individual por sobrevivir en dicho mercado,

hace falta metas en común que les permita alcanzan la sostenibilidad; situación que permite

manifestar que este objetivo se cumplió parcialmente por los motivos antes mencionados.

6.3.5 Fortalecimiento de capacidades en productores a través de capacitaciones en temas

de asociatividad, mercadeo y comercialización

Los productores tienden a confundir el término capacitación con una reunión para orientar

actividades y tareas, que es lo que comúnmente se ha realizado todo el tiempo; en la figura 10

se puede apreciar que de 35 productores el 71.4 % manifestó que no recibieron ninguna

capacitación; antes, durante y después del proyecto solamente recibieron asistencia técnica en

9 Ministerio de Economía Familiar comunitaria, Cooperativa y Asociativa.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

50

temas específicos tales como: manejo agronómico de cultivos, manejo integrado de plagas.

Tienen conocimiento sobre temas: asociatividad, mercadeo y comercialización de forma

superficial sin ser capacitación como evento propiamente lo que permite asegurar que este

objetivo se cumplió parcialmente.

Figura 10. Capacitaciones recibidas con el proyecto. Fuente: Elaboración propia

6.4 Cambios producidos en los beneficiarios directos del proyecto.

Los casi siete años de estar funcionando el mercado campesino permitieron medir el impacto

directo: efectos o consecuencias del proyecto sobre una población en particular incluso más

allá de los objetivos propuestos originalmente. El impacto incluye las consecuencias y efectos

tanto positivos como negativos, previstos y no previstos. Este resulta ser el criterio más amplio

y difícil de medir dada la amplitud de su horizonte temporal. (Toranzost, 2001)

6.4.1 Cumplimiento del proyecto en relación a las expectativas de productores

El grado de satisfacción positivo de los productores es fundamental en la ejecución de todo

proyecto, permite conocer el desempeño del equipo de trabajo del mismo y refleja si los

resultados han sido beneficiosos para los productores.

Comercialización

3%

Ninguna

71%Inocuidad y

Organización…

Comercialización,

planificación y organización

en ventas e inocuidad…

Comercialización,

selección y empaque de

productos e inocuidad

3%

Comercialización e

inocuidad…

Planificación y

organización en

ventas

3%

Inocuidad

5%

Otros

3%Todas las anteriores

3%

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

51

La figura 11 representa la curva de distribución normal, ésta se orienta hacia el lado derecho del

eje de las X y demuestra que el nivel máximo de la misma lo ocupan los productores que

manifestaron estar de acuerdo (57.14%) con sus expectativas en relación al cumplimiento del

mercado campesino, exponiendo las siguientes razones: comercialización y posicionamiento de

un nuevo mercado ya que salieron de sus comunidades, incremento de las ganancias al ofertar

en la ciudad a mejores precios, mejor conocimiento de consumidores (gustos, preferencias,

negociación) creando su propia clientela; el resultado más compartido por la mayoría de las

participantes (mujeres) es el logro de una independencia económica.

El 2.86% que manifestó desacuerdo planteó que hizo falta más apoyo por parte de diferentes

instituciones en temas de capacitación (inocuidad, administración de recursos, manejo de

cultivos, estrategias de comercialización), ubicación geográfica (local) permanente del mercado

campesino, también aseguraron que la junta directiva posee debilidades en temas de

comunicación, organización, administración de recursos.

Figura 11. Grado de satisfacción de los productores. Fuente: Elaboración propia

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

52

La valoración que se realizó es cualitativa, antes del proyecto los beneficiarios aseguran que

comercializaban en sus unidades de producción y comunidad, no negociaban precios con los

compradores (intermediarios), perdían los excedentes de producción por falta de mercado, las

mujeres se centraban en ser amas de casa y apoyar en ciertas actividades agrícolas, eran

dependientes económicamente. Afirmaron que sus condiciones económicas y calidad de vida

eran menos favorables.

Después del proyecto, los productores comparten el mismo sentir: consideran que el proyecto

cumplió sus expectativas, principalmente por la independencia económica de las mujeres que

representan el 95% de los participantes, fortalecimiento del trabajo en equipo del núcleo

familiar, comercialización de excedentes de producción, negociación de precios con clientes e

intercambio de experiencias y conocimientos con otros productores y con clientes.

Sin embargo al momento de analizar los objetivos declarados en el documento proyecto,

relacionarlos con los resultados obtenidos y medir el grado de cumplimiento, se puede notar un

cumplimiento parcial de los objetivos. Sin embargo es importante destacar que si se generó un

impacto positivo no previsto ya que no responde a los objetivos planteados en el proyecto

inicialmente.

6.4.2 Relación: años de participar en el proyecto – diversificación de rubros en el marco

del proyecto

En teoría ésta relación debería ser directamente proporcional, mientras más años de participar

se obtiene más experiencia, conocimientos, capacidades que debe materializarse en mayor

cantidad de rubros cultivados en las unidades de producción.

Sin embargo la realidad es totalmente diferente a la afirmación anterior, la figura representada

por diagrama de cajas y bigotes demuestra que existe una gran variabilidad en relación a los

años de participar y la cantidad de los rubros aumentados, debido a ciertos factores económicos,

productivos y sociales de los productores.

Fuente: Elaboración propia

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

53

Figura 12. Años de participar en proyecto – diversificación de rubros. Fuente: Elaboración propia

Los que participan desde hace seis años están bastante dispersos, la mediana indica que están

concentrados en el rango de cinco a seis rubros aumentados durante el tiempo de funcionamiento

del mercado campesino, han logrado aumentar la cantidad de rubros, ya que han sabido

identificar la necesidad de los consumidores, se han interesado y motivado en administrar

eficiente y eficazmente los recursos limitados con los que cuentan.

La antigüedad de años de participar en el proyecto no asegura el incremento en la cantidad de

rubros, esto se imposibilita debido a ciertos factores como: áreas de tierras reducidas, alquiler

de tierras, uso de tecnología tradicional, falta de financiamiento para compra de insumos y

equipos, falta de conocimiento (capacitaciones) sobre la importancia de la diversificación,

sumado a esto la falta de interés y motivación por parte de ciertos productores.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

54

6.4.3 Correspondencia del nivel de educación con la diversificación de productos ofertados

Los productores que si diversificaron sus productos tienen en nivel de escolaridad disperso,

pero los datos se concentran mayoritariamente en el primer cuartil, es decir hasta primaria

incompleta. Estos productores han mostrado más interés en buscar alternativas para incrementar

sus ingresos y satisfacer las necesidades de los consumidores a pesar que poseen un nivel

educativo bajo.

Figura 13. Nivel de escolaridad - Diversificación de productos ofertados Fuente: Elaboración propia

Los que dicen que no han diversificado se concentran desde primaria incompleta hasta

secundaria incompleta, éstos aseguran que su prioridad es contar con un empleo estable donde

perciban un salario permanente. Es decir que no perciben la educación y sus conocimientos

como una oportunidad para mejorar su trabajo productivo en las fincas.

1 Alfabetizado

2 No sabe leer ni

escribir

3 Sabe leer y escribir

4 Primaria

incompleta

5 Primaria completa

6 Secundaria

incompleta

7 Secundaria

completa

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

55

6.4.4 Correspondencia situación legal de tierras – diversificación de rubros ofertados en el

marco del proyecto

En relación a la valoración de la situación legal y los rubros aumentados, quienes poseen

escritura pública están dispersos, pero la mediana se concentra mayoritariamente en el cuartil 3

(Q3), es decir han aumentado entre cuatro y cinco rubros. Es importante mencionar que los

rubros que han aumentado son principalmente cultivos no tradicionales como frutas y hortalizas,

aún no dedican áreas agrícolas significativas a éstos, actualmente comercializan los que existen

en las parcelas de forma silvestre o algunos que han sembrado y gran parte los utilizan para

autoconsumo y la otra la destinan a la venta. Es decir es un resultado que no se atribuye a las

actividades del proyecto.

Figura 14. Situación legal de tierra – diversificación de rubros en el marco del proyecto Fuente: Elaboración propia

Los productores desvalorizan la importancia de poseer tierras propias legalizadas, sumado a la

falta de capacitación y asistencia técnica para utilizar de forma eficiente los recursos

productivos, perdiendo así la oportunidad de producir cultivos tradicionales y no tradicionales,

sin tener que incurrir el pago de alquiler de tierras y así disminuir los costos de producción.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

56

Los que producen en tierras arrendadas, la mediana o cuartil dos (Q2) está mayoritariamente

concentrada en el cuartil uno (Q1), es decir han aumentado un rubro en el marco del proyecto.

Cuando los productores cuentan con el recurso económico para sembrar en esas tierras priorizan

los granos básicos (maíz y frijol) para garantizar el alimento. En ciertas ocasiones por falta de

capital, pierden de cultivar en los ciclos de siembra establecidos (primera y postrera) y en los

momentos de sequias no cuentan con sistemas de riego que les permita realizar las labores

productivas.

6.4.5 Correspondencia entre nivel de escolaridad – mejoramiento de la calidad de

productos comercializados

Figura 15. Nivel de escolaridad – mejoramiento de la calidad de los productos Fuente: Elaboración propia

La mediana (Q2) se encuentra en primaria incompleta para quienes contestaron que sí, los que

dicen no, tienen muchos datos atípicos; de manera que se puede decir que han mejorado la

calidad de los productos, habiendo una distribución en todos los niveles educativos. Los

aspectos que ha mejorado específicamente de la calidad son: selección de productos de primera

y segunda, el empaque, éste ha sido mínimo ya que utilizan bolsas plásticas sencillas, limpieza

de productos.

1 Alfabetizado

2 No sabe leer ni

escribir

3 Sabe leer y escribir

4 Primaria

incompleta

5 Primaria completa

6 Secundaria

incompleta

7 Secundaria

completa

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

57

6.4.6 Correspondencia entre años de participar en el proyecto – mejoramiento de la

calidad de productos comercializados

Los productores que si mejoraron la calidad de los productos están dispersos en relación a los

años, pero los datos están mayoritariamente concentrados en el cuartil uno; los que dijeron que

no tienen tres años de participar en el proyecto.

Lo correcto sería que quienes tienen más antigüedad deberían estar más capacitados en

diferentes temas relacionados a la calidad (variedad de semillas con rendimientos altos, buenas

prácticas agrícolas, limpieza, selección y empaque de productos) y puedan transmitir

conocimientos a los más nuevos. Esto indica que el proyecto realizó pocas capacitaciones e hizo

falta seguimiento para valorar el grado de avance y superación de cada productor.

Figura 16. Años de participar en el proyecto – mejoramiento de la calidad de productos

comercializados Fuente: Elaboración propia

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

58

VII. CONCLUSIONES

La estructura de documento proyecto sobre la cual el INTA formuló, aprobó y ejecutó el

proyecto, carece de elementos fundamentales, lo cual limitó al equipo técnico al momento de la

ejecución ya que no contaron con documento que brindara una orientación o guía pertinente

para la realizar las actividades de forma eficiente y eficaz en función de garantizar el éxito y

sostenibilidad de forma satisfactoria.

De las interrogantes básicas y fundamentales que debe contener el título: qué, para quién, dónde

y cuándo, faltó definir ésta última; al carecer de fecha de inicio y fin del proyecto se creó una

dependencia en los beneficiarios que desde el 2008 hasta la fecha siguen recibiendo apoyo del

INTA para poder funcionar sábado a sábado.

El objetivo general es muy extenso, no posee en sus entrañas a los objetivos específicos. En su

enunciado hace una mezcla de acciones, resultados, metodologías. Los objetivos específicos

declarados son siete, y éstos tienen debilidades en redacción ya que algunos se enuncian en

forma de condición, metodología, actividades, resultados, visión.

El proyecto carece de criterios de selección de los beneficiarios y línea base, razón por la cual

fue preciso caracterizarlos, esto demostró que no fueron electos por criterios y parámetros de

selección, originando heterogeneidad en los participantes en características como: educación,

tenencia de la tierra, tecnologías; provocando mayores ventajas u oportunidades para algunos.

La caracterización de los productores del proyecto demostró:

Los beneficiarios del proyecto poseen niveles educativos diversos (no sabe leer ni

escribir – secundaria incompleta) impidiendo en ciertos momentos la adaptación y

empoderamiento de ciertos productores en temas como atención al cliente, participación

en capacitaciones.

La mayoría de los beneficiarios poseen escritura pública de sus tierras lo cual favorece

a la sostenibilidad del proyecto, sin embargo el tamaños de las áreas de producción son

bastante desiguales, desde productores con 130 manzanas hasta un porcentaje de

participantes que cultivan en tierras arrendadas y son quienes compras la materia prima

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

59

(maíz y lácteos, frutas, hortalizas) a sus vecinos y la transforman en derivados,

ejerciendo como intermediarios.

De 35 productores el 40% de productores se dedican únicamente a la producción de

granos básicos (maíz y frijol), afirman que lo hacen para garantizar alimento en sus

hogares y comercializar el excedente de producción, pues son demandados

constantemente por los consumidores. El 60% restante cultivan de forma más

diversificada: granos básicos con ganado mayor, menor, frutas y hortalizas.

El 97.1% de los beneficiarios que participan en el mercado campesino trabajan de forma

individual, lo que afecta al momento de realizar algún tipo de gestión para un crédito,

comercialización con algún supermercado, participar en proyectos etc. en la que

necesiten presentar una documentación (personería jurídica) legal que los respalde.

Solamente el 2.9% de productores está organizado en cooperativa de ahorro y crédito,

y ésta no tiene un funcionamiento estable ya que no poseen fondos para operar de forma

activa.

El 74.3% de los productores cultivan sus tierras en los ciclos de primera y postrera, esto

les permite ofertar constantemente en el mercado campesino y ofrecer variedad de

productos según las temporadas. Cabe mencionar que los productores afirman que la

sequía les ha afectado fuertemente en la productividad de sus cultivos, lo que provoca

las pérdidas de sus cosechas, endeudamientos que se traduce en escasez de alimentos y

más pobreza.

El 46% de los productos que se ofertan en el mercado campesino son cultivados en sus

unidades de producción, ahí seleccionan los productos de primera y segunda calidad y

establecen los precios.

En el mercado campesino se ofertan alrededor de cuarenta productos de los rubros:

lácteos, frutas, hortalizas, granos básicos, alimentos cocinados, plantas ornamentales.

Los rubros que más se comercializan son lácteos y granos básicos. El tipo de valor

agregado que realizan a la producción primaria es artesanal, utilizando técnicas caseras

o domesticas para elaborar: queso, cuajadas, crema, tamal, pinol, pinolillo, chicha,

rosquillas.

El espacio geográfico en el que opera el mercado campesino es inestable, la mayoría de toldos,

sillas y mesas que instalan están en mal estado y son insuficientes para todos los productores.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

60

Así mismo carecen de condiciones de agua potable, servicios higiénicos, bodega para guardar

sus materiales y equipos.

En relación a la inocuidad, los productores realizan un proceso de selección de productos un día

antes de participar en el mercado para así ofertar producto fresco; sin embargo en los que

respecta al empaque y presentación es mínimo, utilizan bolsas plásticas para empacar los

productos sin presentación alguna.

En los últimos años cada productor fija su precio manifestando razones como: grandes pérdidas

por fenómeno del niño lo que les obliga a subir precios para recuperar un poco la inversión,

desconocimiento en temas de comercialización y fijación de precios según los costos de

producción.

A la estructura organizativa del mercado campesino le hace falta la personería jurídica inscrita

legalmente en MEFCCA, sumado a que la junta directiva del proyecto tiene falta de

comunicación, confrontaciones entre beneficiarios, falta de capacitaciones.

Los productores tienden a confundir el término capacitación con una reunión para orientar

actividades y tareas, que es lo que comúnmente se ha realizado todo el tiempo. Aseguran no

haber recibido ninguna capacitación antes, durante y después del proyecto solamente recibieron

asistencia técnica.

La antigüedad de participar en el mercado y poseer un nivel educativo alto no es directamente

proporcional a la diversificación de los productos, para que este último pueda ocurrir es

fundamental que el factor humano esté interesado, motivado, capacitado para trabajar de forma

eficiente y eficaz.

Los productores desvalorizan la importancia de poseer tierras propias legalizadas, sumado a la

falta de capacitación y asistencia técnica para utilizar de forma eficiente los recursos

productivos, perdiendo así la oportunidad de producir cultivos tradicionales y no tradicionales,

sin tener que incurrir el pago de alquiler de tierras y así disminuir los costos de producción.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

61

La calidad de los productos ha mejorado en productores con mejores niveles educativos y no en

productores con mayor antigüedad, quienes deberían haber recibido más capacitaciones. Por

tanto es fundamental que en los proyectos se transmitan conocimientos, habilidades, destrezas

significativos que perduren en el tiempo y que este acompañado del seguimiento constante.

El proyecto cumplió las expectativas de los productores, sin embargo es un impacto positivo no

previsto que no responde precisamente a los objetivos declarados en el documento proyecto sino

que está centrado principalmente en la independencia económica de las mujeres y el trabajo en

equipo del núcleo familiar.

La perseverancia de los productores, especialmente las habilidades de las mujeres en aspectos

como administración recursos limitados, negociación de precios e identificación de gustos y

preferencias de los consumidores, fue la principal fortaleza o factor de éxito para generar

cambios en su condición económica y social; que se ven reflejados en incremento de ingresos,

mejoramiento de la calidad de vida (educación, alimentación)

El proyecto mercado campesino tiene una lógica muy acertada para los pequeños productores

de Nicaragua, busca resolver una necesidad y problemática nacional como es mejorar -

fortalecer los procesos de comercialización y productivos. Sin embargo en su ejecución hizo

falta desarrollar las capacitaciones en temas de organización, administración de recursos,

emprendimiento, inocuidad y empaque; se enfocó más en comercializar el excedente de

producción (producto fresco) de los cultivos tradicionales.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

62

VIII. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones están dirigidas a diferentes actores claves que a continuación se detallan:

A las instituciones:

Es preciso que las diferentes organizaciones, instituciones que formulan proyectos con

fondos de diferentes agencias u organismos donantes elaboren sus propuestas con los

formatos aprobados por los donantes.

Diseñar estructura de proyectos con elementos fundamentales como criterios de selección

de beneficiarios, marco lógico, plan de implementación, plan de seguimiento, plan de

evaluación; que permitan guiar al equipo técnico encargado de la ejecución y de esta forma

asegurar en cierta medida el éxito y sostenibilidad del proyecto.

Seleccionar un equipo de profesionales interdisciplinario y competente para la formulación

de proyectos que posean los conocimientos técnicos, metodológicos, científicos y de

redacción correctos para enunciar todo el documento con pertinencia.

Elaborar una base de datos de productores de la zona que permita clasificarlos por rubro,

tenencia de la tierra, nivel educativo, estado civil, núcleo familiar y sus miembros

económicamente activos. De esta forma se podrá destinar los proyectos para poblaciones

homogéneas que puedan empoderarse satisfactoriamente.

Garantizar las condiciones previas para la ejecución del proyecto, ejemplo: espacio

geográfico estable y servicios básicos para el buen funcionamiento del mercado.

Valorar y replicar el modelo de vida que se genera a través de los intercambios que se da en

los procesos de comercialización.

Al proyecto mercado campesino:

Crear un fondo de capitalización para la reposición y compra de materiales y equipos que

utilizan en el mercado campesino (sillas, mesas, toldos, cajillas, estantes, cocina, depósitos

de basura)

Gestionar de forma grupal un local estable y con condiciones básicas que les brinde

seguridad para los procesos de comercialización (servicios básicos, bodega) y que al mismo

tiempo les permita ofertar dos o tres veces por semana sus productos.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

63

Fomentar la producción de cultivos no tradicionales, destinando áreas agrícolas

significativas. De esta forma se cumple el objetivo del proyecto que es comercializar

productos de consumo fresco.

Solicitar capacitaciones concernientes a buenas prácticas agrícolas, agregación de valor; que

permita garantizar la inocuidad de los alimentos.

Aprovechar los conocimientos y oportunidades que brindan diferentes programas y

proyectos alusivos a contrarrestar los efectos del cambio climático. Así como realizar

acciones preventivas en sus unidades de producción tales como: reforestación, cosecha de

agua, incorporación de rastrojos para la siembra que permite conservar la humedad y evitar

la erosión de los suelos.

Crear alianzas entre productores que trabajan en tierras arrendadas o prestadas para trabajar

de forma grupal la tierra; y de esta forma puedan fijar precios justos sin necesidad comprar

productos a otros y actuar como intermediarios.

Solicitar talleres sobre fijación de precios y procesos de comercialización.

Gestionar ante el MEFCCA las 40 horas de cooperativismo para poder legalizar su

organización que trabaja como organización informal. Y una vez constituida los socios

cumplan lo establecido en el reglamento interno.

Fortalecer el trabajo en equipo, comunicación efectiva, resolución de conflictos,

administración de recursos, planificación y organización de ferias, conservación y

protección del medio ambiente a través de talleres grupales en las comunidades.

En caso que se considere realizar una segunda fase del proyecto mercado campesino, es

necesario tomar en cuenta las imprecisiones de la primera fase; mejorando aspectos como

criterios de selección, estructura organizativa por componente del proyecto. Al mismo

tiempo priorizar que los participantes se empoderen de las metas, objetivos, acciones que se

declaran en el documento proyecto.

Para futuras evaluaciones de impacto en proyectos de este tipo, es importante considerar a

beneficiarios directos (productores) e indirectos (consumidores) en el proceso de aplicación

de entrevistas y encuestas; puesto que el mercado campesino existe gracias a la

perseverancia de los productores y a la aceptación de los consumidores.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

64

IX. LECCIONES APRENDIDAS

Las mujeres rurales para el mercado campesino han sido agentes de cambio para su

familia, comunidad y sociedad. Asumieron el reto con compromiso y lograron integrar

a la familia (esposo e hijos) en las actividades de comercialización del mercado.

El aspecto cultural en los productores tiene un gran peso y valor que sobrepasa los

objetivos y lógica del proyecto. Por ejemplo: transportar agua de sus comunidades para

preparar la sopa ya que aseguran que el gusto es diferente.

El trabajo arduo y la perseverancia de los productores e INTA ha permitido el

funcionamiento del mercado campesino por siete años consecutivos.

El modelo de vida adoptado a través de los intercambios generados del proceso de

comercialización ha permitido que los productores cambien su estilo de vida e

interactúen de forma satisfactoria en su comunidad y en la zona urbana del Municipio

de Juigalpa.

El empoderamiento de las personas en los diferentes procesos son la clave que genera el

éxito.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

65

X. BIBLIOGRAFÍA

Armijo, M. (Junio de 2011). ILPES CEPAL. Recuperado el 23 enero de Enero de 2015, de

Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público:

http://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf

Bello, R. (Noviembre de 2009). CEPAL. Recuperado el 18 de Febrero de 2015, de Módulo 3

Evaluación de Impacto:

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/IMPACTO_RBBCPROY.pdf

Calvo, R. H., & Maltry, Y. (2008). SIMAS. Recuperado el 27 de Enero de 2015, de Ferias y

mercados campesinos:

http://www.simas.org.ni/files/publicacion/Ferias%20y%20%20Mercados.pdf

FAO. (2005). Conferencia Regional FAO/OMS sobre Inocuidad de los Alimentos.

ESTRATEGIA DE LA FAO PARA UN SUMINISTRO DE ALIMENTOS SANOS Y

NUTRITIVOS. San José, Costa Rica. Recuperado el 16 de Julio de 2015, de

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/Meeting/010/af262s.pdf

FAO. (2015). FAO. Recuperado el 29 de Septiembre de 2015, de

http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s03.pdf

Gertler, P., Martínez , S., Premand, P., Rawlings, L., & Vermeersch, C. (2011). worldbank.org.

Recuperado el 18 de Febrero de 2015, de La evaluación de impacto en la práctica:

http://siteresources.worldbank.org/INTHDOFFICE/Resources/IEP_SPANISH_FINAL

_110628.pdf

Hernández Sampieri, R., Hernández Collado, C., & Pilar Baptista, L. (2006). Metdología de la

Investigación. Cuarta edición. México: McGraw Hill.

INIFOM. (s.f.). www.inifom.gob.ni. Recuperado el 28 de Enero de 2015, de Ficha Municipal

Juigalpa:

http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/CHONTALES/juigalpa.pdf

Raph, P., Maldidier, C., & Marchetti, P. (1996). El campesino - finquero y el potencial

económico del campesinado nicaraguense. (NITLAPAN, Ed.) Managua. Recuperado el

30 de Septiembre de 2015

Real Academia Española;. (Octubre de 2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado

el 18 de Febrero de 2015, de Definición de impacto:

http://lema.rae.es/drae/?val=impacto

Rocha, E., Fridman, I., & Ríos , E. (Abril de 2012). simas.org.ni. Recuperado el 18 de Febrero

de 2015, de Mercados campesinos. Más que un lugar para comprar y vender:

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

66

http://www.simas.org.ni/files/publicacion/1345657279_Revista_mercado_campesino.p

df

Sandoval, A. (24 de Noviembre de 2011). el nuevo diario. Recuperado el 27 de Enero de 2015,

de Mercaditos campesinos viento en popa:

http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/234146

Toranzost, L. V. (Junio de 2001). Organización de Estados Americanos para la Educación,

Ciencia y la Cultura. Recuperado el 18 de Febrero de 2015, de Marco metodológico

para la evaluación de proyectos.: http://www.oei.es/calidad2/marco.PDF

Vivas Viachica, E. A. (2015). Formulación y evaluación de proyectos. Managua: HISPAMER.

Recuperado el 05 de Mayo de 2015

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

67

XI. ANEXOS

Anexo 1. Entrevistas con dirigentes institucionales de INTA y productores.

1. Considera que el proyecto ha cumplido con los objetivos propuestos

2. Considera que el proyecto ha promovido la comercialización de productos de consumo

fresco entre productores y consumidores

3. Considera que el proyecto contribuye a ofertar precios justos

4. En el marco del proyecto hay facilidades de espacio para comercializar producto de calidad

a los consumidores

5. Esta iniciativa ha motivado a los productores a mantenerse en el proyecto (junta directiva)

6. Esta iniciativa ha motivado otros productores para que se inserten en el proyecto

7. De qué manera el proyecto ha disminuido las pérdidas post cosecha

8. De qué manera el proyecto ha mejorado los aspectos concernientes a la inocuidad y proceso

de empaque y selección de los productos con calidad

9. ¿Mencione los eventos de capacitación realizados?

10. ¿Qué aspectos considera que se hubieran llevado a cabo de otra manera?

11. ¿Ha habido cambios en la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto?

12. ¿Considera que la estructura organizativa garantiza y vela por el funcionamiento y

sostenibilidad del mercado?

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

68

Anexo 2. Guía de preguntas para grupo focal.

1. ¿Qué piensa del mercado campesino? ¿Qué es lo que más le gusta del mercado

campesino?

2. Menciones tres aspectos que ha fortalecido con el mercado campesino?

3. ¿Mencione tres debilidades del mercado campesino?

4. ¿Cuáles son las tres primeras necesidades para comercializar sus productos?

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

69

Anexo 3. Encuesta dirigida a productores de mercado campesino

Nombre

Fecha Comunidad Años de participar en el proyecto

I. Datos Generales

Actividad principal

Nivel de escolaridad

Tipo de organización a

la que pertenece

II. Tenencia de la tierra y aspectos productivos.

Situación de la tierra que posee

Número de manzanas que posee:

______

Número de manzanas que cultiva:

______

Número de cabezas de ganado____

El área de siembra ha incrementado por la influencia del

proyecto:

El número de cabezas de ganado ha incrementado por

influencia del proyecto

Destino de la producción en unidades

físicas

Ciclos de siembra Tipo de tecnología

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

70

Que productos comercializa en el

mercado campesino.

Los productos que comercializa en el mercado

campesino provienen de:

III. Cumplimiento de los objetivos del proyecto.

El proyecto cumplió con sus

expectativas

El proyecto ha mejorado la

comercialización de sus

productos:

Ha incrementado el

volumen de producción

comercializada:

Antes ____ Ahora_____

Ha diversificado los productos que

oferta en el mercado campesino:

Cuantos rubros ha

aumentado en el marco del

proyecto:

Ha mejorado la calidad

de los productos

comercializados debido al

proyecto:

Menciones las capacitaciones que ha

recibido con el proyecto:

La junta directiva garantiza

el funcionamiento y

sostenilidad del mercado

campesino:

Recibe apoyo técnico o

económico del proyecto

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

71

Si es no porque

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

72

Anexo 4. Listado de productores del estudio.

N° Nombre y Apellido Comunidad

1 Ana Rosa Martínez San Esteban

2 Cora Solís Centeno San Esteban

3 Juana María Martínez San Esteban

4 Yesenia Báez Martínez San Esteban

5 María Josefina Martínez San Esteban

6 Fabiola Martínez San Esteban

7 Mayra Centeno Reyes San Esteban

8 Santos Taleno San Esteban

9 Rita Elena Oporta Rocha San Esteban

10 Tomasa del Carmen Taleno San Esteban

11 Juana Oporta Piedra Grande

12 Simona Murillo Taleno Piedra Grande

13 Simona Rocha Oporta Piedra Grande

14 Rita Oporta Piedra Grande

15 Yamileth Oporta Villegas Piedra Grande

16 Doris María Saballos Martínez Piedra Grande

17 Flor del Carmen Espinoza Piedra Grande

18 Aida Martínez Piedra Grande

19 Socorro Martínez El Juste

20 Diana Martínez El Juste

21 Zoraida Amador El Juste

22 Luis Adolfo Mena Hernández El Juste

23 María Antonia Martínez Requene El Juste

24 Auxiliadora Vargas El Juste

25 Maribel del Socorro Rodríguez El Juste

26 Nelly Díaz El Juste

27 Zaida Zamora Arguello El Juste

28 Blanca Nieves Vargas El Juste

29 Ana Anielka Vargas El Juste

30 Yamiriz Saballos Martínez El Juste

31 Lucia del Carmen Rivas Galeano El Juste

32 Yamileth Meneses El Juste

33 Juana María Martínez El Juste

34 Heyling Brisuela El Juste

35 Santos Oporta El Juste

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

73

Anexo 5. Años de participar en el proyecto

Anexo 6. Nivel de educación de los beneficiarios

Anexo 7. Tipo de organización a la que pertenecen los productores

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

1 5 14.3 14.3 14.3

2 3 8.6 8.6 22.9

3 7 20.0 20.0 42.9

4 6 17.1 17.1 60.0

5 1 2.9 2.9 62.9

6 13 37.1 37.1 100.0

Total 35 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Alfabetizada 2 5.7 5.7 5.7

No sabe leer ni escribir 4 11.4 11.4 17.1

Sabe leer y escribir 4 11.4 11.4 28.6

Primaria incompleta 8 22.9 22.9 51.4

Primaria completa 6 17.1 17.1 68.6

Secundaria incompleta 7 20.0 20.0 88.6

Secundaria completa 4 11.4 11.4 100.0

Total 35 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Productor

individual

34 97.1 97.1 97.1

Cooperativa 1 2.9 2.9 100.0

Total 35 100.0 100.0

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

74

Anexo 8. Destino de la producción del mercado campesino

Anexo 9. Procedencia de los productos que oferta en el mercado campesino

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Comunidad, mercado

campesino y empresa

privada

1 2.9 2.9 2.9

Mercado campesino 25 71.4 71.4 74.3

Intermediario y

Mercado Campesino

4 11.4 11.4 85.7

Comunidad y Mercado

Campesino

2 5.7 5.7 91.4

Comunidad,

Intermediario y

Mercado Campesino

1 2.9 2.9 94.3

Mercado campesino y

empresa privada

2 5.7 5.7 100.0

Total 35 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Su unidad de producción 16 45.7 45.7 45.7

Unidad de producción de

otro productor

1 2.9 2.9 48.6

Comerciante 4 11.4 11.4 60.0

Su unidad de producción

y de otro productor

13 37.1 37.1 97.1

Su unidad de producción,

otro productor y

comerciante

1 2.9 2.9 100.0

Total 35 100.0 100.0

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

75

Anexo 10. Capacitaciones recibidas durante el proyecto

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Comercialización 1 2.9 2.9 2.9

Ninguna 25 71.4 71.4 74.3

Inocuidad y Organización 1 2.9 2.9 77.1

Comercialización, planificación

y organización en ventas e

inocuidad

1 2.9 2.9 80.0

Comercialización, selección y

empaque de productos e

inocuidad

1 2.9 2.9 82.9

Comercialización e inocuidad 1 2.9 2.9 85.7

Planificación y organización en

ventas

1 2.9 2.9 88.6

Inocuidad 2 5.7 5.7 94.3

Otros 1 2.9 2.9 97.1

Todas las anteriores 1 2.9 2.9 100.0

Total 35 100.0 100.0

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

76

Anexo 11. Rubros que comercializa en el mercado campesino

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Lacteos 3 8.6 8.6 8.6

Granos Básicos y Comida

Preparada

3 8.6 8.6 17.1

Lácteos, Huevos y Frutas 1 2.9 2.9 20.0

Granos Básicos, Cárnicos y

Hortalizas

1 2.9 2.9 22.9

Granos Básicos y Frutas 1 2.9 2.9 25.7

Granos Básicos y Hortalizas 1 2.9 2.9 28.6

Granos Básicos, Hortalizas y

Comida Preparada

1 2.9 2.9 31.4

Comida preparada, hortalizas y

frutas

4 11.4 11.4 42.9

Granos básicos, frutas,

hortalizas y huevo.

1 2.9 2.9 45.7

Hortalizas 1 2.9 2.9 48.6

Comida prepada 6 17.1 17.1 65.7

Lácteos, Granos Básicos,

Hortalizas, Frutas, Cárnicos y

Comida Preparada

3 8.6 8.6 74.3

Granos Básicos, Hortalizas,

Frutas y Comida Preparada

4 11.4 11.4 85.7

Granos Básicos, Hortalizas y

Frutas

5 14.3 14.3 100.0

Total 35 100.0 100.0

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3290/1/tne70m777.pdf · y gerencia de proyectos de desarrollo Trabajo de graduación Evaluación de impacto “Proyecto Establecimiento

77

Anexo 12. Grado de satisfacción de los productores respecto al proyecto

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Totalmente en desacuerdo 2 5.7 5.7 5.7

En desacuerdo 1 2.9 2.9 8.6

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 11.4 11.4 20.0

De acuerdo 20 57.1 57.1 77.1

Totalmente de acuerdo 8 22.9 22.9 100.0

Total 35 100.0 100.0