199
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE GESTIÓN DE LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN DE CONCRETO DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIRRÍS ING. CARLOS LORENZO ANDERSON HERRERA PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Marzo del 2007

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PLAN DE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

PLAN DE GESTIÓN DE LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN DE CONCRETO DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIRRÍS

ING. CARLOS LORENZO ANDERSON HERRERA

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN

DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Marzo del 2007

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como Requisito parcial para optar al grado de Master en Administración de Proyectos

Ing. Oscar Luis Vega Antonini, MAP TUTOR DEL PROYECTO

Ing. Yuri Kogan, PhD, MAP, BFA

Segundo Lector

Ing. Sandy Mora Orozco, MAP Tercer Lector

Ing. Carlos Lorenzo Anderson Herrera SUSTENTANTE

iii

Índice General Índice de Cuadros .............................................................................................................................................. vi Índice de Figuras ................................................................................................................................................ vi Resumen Ejecutivo ........................................................................................................................................... vii 1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes .................................................................................................................................... 1 1.2 Problemática .................................................................................................................................... 3 1.3 Justificación ..................................................................................................................................... 3 1.4 Objetivos del Proyecto General de Graduación ............................................................................... 5

1.4.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 5 1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 5

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 7 2.1 Marco de Referencia ........................................................................................................................ 7 2.2 Administración de Proyectos ......................................................................................................... 11

2.2.1 Definición de Proyecto ............................................................................................................ 11 2.2.2 Dirección de Proyectos ............................................................................................................ 11 2.2.3 Áreas de experiencia ............................................................................................................... 12

2.2.3.1 Fundamentos de Dirección de Proyectos ............................................................................. 13 2.2.3.2 Conocimientos, normas y regulaciones del área de aplicación ............................................ 13 2.2.3.3 Compresión del entorno del proyecto .................................................................................. 13 2.2.3.4 Conocimientos y habilidades de dirección general .............................................................. 14 2.2.3.5 Habilidades interpersonales .................................................................................................. 14

2.2.4 Ciclo de vida del proyecto ...................................................................................................... 14 2.2.4.1 Características de las fases del proyecto .............................................................................. 15

2.2.5 Interesados en el proyecto ...................................................................................................... 16 2.2.6 Procesos de dirección de proyectos para un proyecto .......................................................... 18 2.2.7 Grupo de procesos de la dirección de proyectos ................................................................... 19

2.2.7.1 Interacción entre los procesos .............................................................................................. 22 2.2.7.2 Correspondencia de los procesos de dirección de proyectos ................................................ 23

2.3 Áreas de conocimiento a investigar ............................................................................................... 25 2.3.1 Gestión del Alcance del Proyecto ........................................................................................... 26

2.3.1.1 Enunciado del Alcance del Proyecto .................................................................................... 27 2.3.1.2 Crear EDT ............................................................................................................................ 27

2.3.2 Gestión de Calidad .................................................................................................................. 28 2.3.2.1 Planificación de calidad ....................................................................................................... 30

2.3.3 Gestión de los Recursos Humanos ......................................................................................... 31 2.3.3.1 Planificación de los recursos humanos ................................................................................. 32

2.3.4 Gestión de las Comunicaciones .............................................................................................. 33 2.3.4.1 Planificación de las comunicaciones .................................................................................... 34

2.3.5 Gestión de los Riesgos ............................................................................................................. 36 2.3.5.1 Planificación de la gestión de riesgos ................................................................................... 38 2.3.5.2 Identificación de riesgos ....................................................................................................... 39 2.3.5.3 Análisis cualitativo de riesgos .............................................................................................. 40

3 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................... 41 3.1 Fuentes de información .................................................................................................................. 41 3.2 Tipo de investigación ..................................................................................................................... 41 3.3 Método de investigación ................................................................................................................ 41 3.4 Plan de Gestión de Calidad ............................................................................................................ 42 3.5 Plan de Gestión de los Recursos Humanos .................................................................................... 43 3.6 Plan de Gestión de las Comunicaciones ........................................................................................ 44 3.7 Plan de Gestión de los Riesgos ...................................................................................................... 45 3.8 Herramientas informáticas ............................................................................................................. 46

iv

4 Desarrollo ................................................................................................................................................. 48 4.1 Alcance del Proyecto ..................................................................................................................... 48

4.1.1 Objetivo general de los Centros de Producción de Concreto. ............................................. 48 4.1.2 Objetivos específicos. .............................................................................................................. 48 4.1.3 Enunciado del Alcance del Proyecto...................................................................................... 49 4.1.4 Requisitos de los Centros de Producción de Concreto ......................................................... 49 4.1.5 Límites del proyecto ................................................................................................................ 49 4.1.6 Productos Entregables ............................................................................................................ 50 4.1.7 Criterios de Aceptación de los Productos Entregables ........................................................ 50 4.1.8 Supuestos ................................................................................................................................. 51 4.1.9 Restricciones ............................................................................................................................ 51 4.1.10 Exclusiones .............................................................................................................................. 52

4.2 Estructura de División del Trabajo (EDT) ..................................................................................... 52 4.3 Diccionario de la Estructura de División de Trabajo ..................................................................... 55 4.4 Línea Base del Alcance.................................................................................................................. 55 4.5 Planificación de la Calidad ............................................................................................................ 57

4.5.1 Normas de Calidad Aplicables ............................................................................................... 60 4.5.1.1 Bases para ordenar un pedido ............................................................................................... 60 4.5.1.2 Información del pedido ........................................................................................................ 61 4.5.1.3 Materiales ............................................................................................................................. 62 4.5.1.4 Tolerancia del Revenimiento................................................................................................ 62 4.5.1.5 Medición de los materiales ................................................................................................... 63 4.5.1.6 Planta dosificadora ............................................................................................................... 64 4.5.1.7 Mezcladores y agitadores ..................................................................................................... 65 4.5.1.8 Mezclado y envío ................................................................................................................. 67 4.5.1.9 Información del tiquete de mezclado ................................................................................... 71 4.5.1.10 Inspección de Plantas ...................................................................................................... 72 4.5.1.11 Prácticas, métodos de prueba y reportes .......................................................................... 72 4.5.1.12 Muestreo y pruebas del concreto fresco .......................................................................... 73 4.5.1.13 Resistencia ....................................................................................................................... 74

4.5.2 Procesos que se desarrollarán en los Centros de Producción de Concreto ........................ 75 4.5.2.1 Definición de Centros de Producción ................................................................................... 76 4.5.2.2 Instalación ............................................................................................................................ 81 4.5.2.3 Proceso Operativo del Centro de Producción de Concreto .................................................. 84 4.5.2.4 Administración de Materiales .............................................................................................. 87

4.5.3 Plantillas para el seguimiento y control ................................................................................ 90 4.5.4 Métricas de Calidad ................................................................................................................ 92

4.6 Planificación de los Recursos Humanos ........................................................................................ 93 4.6.1 Matriz de Roles y Responsabilidades .................................................................................... 93 4.6.2 Organigrama Funcional General del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís ................................ 95 4.6.3 Organigrama Funcional de los Centros de Producción de Concreto ................................. 96 4.6.4 Plan de Gestión del Personal .................................................................................................. 97

4.6.4.1 Adquisición de Personal ....................................................................................................... 97 4.6.4.2 Horarios .............................................................................................................................. 102 4.6.4.3 Descripción de los Cargos y Competencias del Personal ................................................... 104

4.7 Planificación de las Comunicaciones ........................................................................................... 104 4.7.1 Análisis de involucrados ....................................................................................................... 105 4.7.2 Matriz de Comunicaciones ................................................................................................... 110

4.8 Plan de Riesgos ............................................................................................................................ 111 4.8.1 Planificación de la Gestión de Riesgos................................................................................. 112

4.8.1.1 Estrategias para el manejo de los riesgos ........................................................................... 112 4.8.1.2 Roles y Responsabilidades ................................................................................................. 114

v

4.8.1.3 Periodicidad........................................................................................................................ 114 4.8.1.4 Categorías de Riesgos ........................................................................................................ 115 4.8.1.5 Priorización de Riesgos ...................................................................................................... 116

4.8.2 Formatos de Informes ........................................................................................................... 119 4.8.3 Seguimiento y Control .......................................................................................................... 120 4.8.4 Identificación de riesgos ....................................................................................................... 120 4.8.5 Análisis cualitativo de riesgos .............................................................................................. 121 4.8.6 Planificación de la respuesta al riesgo ................................................................................ 122 4.8.7 Matriz de Riesgos .................................................................................................................. 122

5 Conclusiones ........................................................................................................................................... 126 6 Recomendaciones ................................................................................................................................... 129 7 Bibliografía ............................................................................................................................................. 132 8 Anexos .................................................................................................................................................... 133

8.1 Anexo 1 (Charter del Proyecto Final de Graduación) .................................................................. 134 8.2 Anexo 2 (Declaración del Alcance del Proyecto Final de Graduación) ....................................... 136 8.3 Anexo 3 (Control de cambios al Alcance del Proyecto Final de Graduación) ............................. 139 8.4 Anexo 4 (Estructura de División del Trabajo del Proyecto Final de Graduación) ....................... 141 8.5 Anexo 5 (Cronograma del Proyecto Final de Graduación) .......................................................... 143 8.6 Anexo 6 (Expectativas) ................................................................................................................ 147 8.7 Anexo 7 (Formato utilizado por Control de Calidad para informar las cantidades de materiales para cada diseño de concreto) ..................................................................................................................... 151 8.8 Anexo 8 (Norma C94/C94 M del ASTM) ................................................................................... 153 8.9 Anexo 9 (Registros para los Centros de Producción de Concreto) .............................................. 164 8.10 Anexo 10 (Organigrama SETEC) ................................................................................................ 175 8.11 Anexo 11 (Cargos y Competencias del Personal) ........................................................................ 177 8.12 Anexo 12 (Matriz de Comunicaciones) ....................................................................................... 188

vi

Índice de Cuadros Cuadro 1. Correspondencia de los procesos de dirección de proyectos a los grupos de procesos y a las áreas de conocimiento (PMI, 2004) ................................................................................................................................ 24 Cuadro 2. Diccionario de la Estructura de División del Trabajo ..................................................................... 56 Cuadro 3. Expectativas de Servicio de los Centros de Producción de Concreto (CPC) .................................. 59 Cuadro 4. Variaciones permitidas en el Revenimiento cuando se solicita un "máximo" o que no "debe pasar de" ..................................................................................................................................................................... 63 Cuadro 5. Tolerancia para Revenimientos Nominales ..................................................................................... 63 Cuadro 6. Temperaturas mínimas de concreto para colocar ............................................................................ 71 Cuadro 7. Documentación y registros relacionados con la calidad de los procesos ........................................ 91 Cuadro 8. Matriz de Responsabilidades ........................................................................................................... 94 Cuadro 9. Requerimiento de Personal para los CPC. ..................................................................................... 101 Cuadro 10. Horario a 24 hrs en Los Santos ................................................................................................... 102 Cuadro 11. Horario Diurno en Los Santos ..................................................................................................... 102 Cuadro 12. Horario a 24 hrs en Parrita .......................................................................................................... 103 Cuadro 13. Horario Diurno en Parrita ............................................................................................................ 103 Cuadro 14. Matriz de Involucrados ............................................................................................................... 106 Cuadro 15. Clasificación de Involucrados ..................................................................................................... 108 Cuadro 16. Escala de Probabilidades .............................................................................................................. 116 Cuadro 17. Interpretación de Escalas de Impacto Negativo de Riesgos ........................................................ 117 Cuadro 18. Interpretación de Escalas de Impacto Positivo de Riesgos .......................................................... 117 Cuadro 19. Umbral de Priorización de Riesgos ............................................................................................. 118 Cuadro 20. Matriz de Riesgos ........................................................................................................................ 123

Índice de Figuras Figura 1. Secuencia de fases típicas en un ciclo de vida del proyecto (PMI, 2004). ....................................... 16 Figura 2. Relación entre los interesados y el proyecto (PMI, 2004). ................................................................ 17 Figura 3. Resumen de alto nivel de las interacciones de los grupos de procesos (PMI, 2004). ....................... 21 Figura 4. Los Grupos de Procesos que interactúan en un proyecto (PMI, 2004). ............................................. 22 Figura 5. Estructura de División del Trabajo para los Centros de Producción de Concreto ............................ 54 Figura 6. Página 1 Proceso Definición de Centros de Producción (PCPC 001). .............................................. 77 Figura 7. Página 2 Proceso Definición de Centros de Producción (PCPC 001). ............................................. 78 Figura 8. Página 3 Proceso Definición de Centros de Producción (PCPC 001). ............................................. 79 Figura 9. Página 4 Proceso Definición de Centros de Producción (PCPC 001). ............................................. 80 Figura 10. Página 1 Proceso de Instalación (PCPC 002). ................................................................................ 82 Figura 11. Página 2 Proceso de Instalación (PCPC 002). ............................................................................... 83 Figura 12. Página 1 Proceso Operativo de Producción de Concreto (PCPC 003). .......................................... 85 Figura 13. Página 2 Proceso Operativo de Producción de Concreto (PCPC 003). .......................................... 86 Figura 14. Página 1 Administración de Materiales (PCPC 004). ..................................................................... 88 Figura 15. Página 2 Administración de Materiales (PCPC 004). ..................................................................... 89 Figura 16. Organigrama Funcional del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís. ........................................................... 95 Figura 17. Organigrama Centros de Producción de Concreto.......................................................................... 97 Figura 18. Clasificación de Involucrados. ..................................................................................................... 109 Figura 19. Ejemplo de la Matriz de Comunicaciones .................................................................................... 110 Figura 20. Ejemplo de la Matriz de Reuniones .............................................................................................. 111 Figura 21. Roles y Responsabilidades del Plan de Riesgos ........................................................................... 114 Figura 22. Estructura de División de los Riesgos. ......................................................................................... 115 Figura 23. Plantilla Control de Riesgos. ........................................................................................................ 119

vii

Resumen Ejecutivo El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís (P.H. Pirrís), tiene como objetivo principal la construcción de una planta para la generación de electricidad con capacidad para 127 megavatios de potencia. Esta se ubicado en la cuenca del río Pirrís, entre los sectores de San Carlos de Tarrazú y Bijagual de Aserrí. Este tipo de obra demanda de la fabricación de grandes cantidades de concreto que requieren de importantes rendimientos de producción y altos estándares de calidad. Por tal motivo, es que se hace necesaria la creación de centros de producción de concreto, que logren satisfacer la demanda de las construcciones que serán ejecutadas por administración. Actualmente la organización de proyectos del Instituto Costarricense de Electricidad no cuenta con estándares que indiquen la forma en que los centros de producción de concreto deben trabajar. El objetivo general de este trabajo es proponer un plan de gestión para la operación de los centros de producción de concreto del P.H. Pirrís, utilizando fundamentos de dirección de proyectos propuestas por el “Project Management Institute”, para las siguientes áreas de conocimiento: Alcance, Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones y Riesgos. Los objetivos específicos de este trabajo son: concretar el enunciado del alcance del proyecto, definir la estructura de división de trabajo junto con su respectivo diccionario de la EDT, desarrollar los protocolos para la operación, generar las métricas para evaluar la calidad de los procesos, identificar los roles y responsabilidades y las competencias del personal, generar la matriz de responsabilidades, generar el organigrama jerárquico dentro de los centros de producción, realizar un análisis de involucrados e identificar las necesidades de información, generar las plantillas para los informes de seguimiento (estatus), realizar la planificación de los riesgos definiendo la estructura de desglose de los riesgos y la escala de impacto sobre los objetivos, identificar los riesgos con su respectiva categorización y por último, la definición de los planes de acción para el manejo de los riesgos. En este proyecto final de graduación se utiliza información de fuentes primarias y documentales. La investigación es mixta (documental y de campo), para lo que se hace uso de métodos de observación que pueden ser: observación directa, indirecta o por entrevista. Entre los resultados más importantes que se obtuvieron en este trabajo esta la línea base del alcance del proyecto, constituido por el enunciado del alcance; la

viii

estructura de división del trabajo (EDT); y el diccionario de la EDT. Por otra parte en el plan de calidad, se lograron definir los pasos que se desarrollarán para lograr la calidad en los procesos del proyecto, así como las características del producto final que en este caso es la producción de concreto, y las métricas con las que se evaluará el desarrollo del proyecto. En el plan de recursos humanos se obtienen las necesidades de personal, incluyendo los horarios en los que deberán trabajar, así como el perfil del personal a contratar, importante también la definición de la matriz de responsabilidades de las personas involucradas y el organigrama jerárquico de dichos centros de producción. Otro de los resultados relevantes es la definición de la forma en que se deberán desarrollar las comunicaciones, que incluye la matriz de comunicaciones y la matriz de reuniones para lo cual se realiza un análisis de involucrados que los clasifica de acuerdo a su influencia en el proyecto. En cuanto a los resultados, se pueden resumir en la identificación de riesgos relacionados y la definición de planes de acción para prevenir cualquier efecto en los resultados esperados del proyecto, junto con los responsables de dar seguimiento y control a estos riesgos e implementar correctamente los planes de acción. Algunos ejemplos de las conclusiones obtenidas de este trabajo se muestran a continuación: • La metodología planteada por el PMI para la administración de proyectos, han permitido que se logren alcanzar los objetivos establecidos en este trabajo. • Si los involucrados correspondientes no son motivados adecuada y oportunamente para que participen activamente en la planificación de los proyectos, estos aportarán poco o nada al proceso, y no se logrará el compromiso requerido de parte de ellos para alcanzar el éxito, lo que se convierte en un problema para la futura implementación de cualquier plan de gestión. • Muchos de los planes de acción que se asignaron a los riesgos identificados, requieren de cambios menores en la forma de hacer las cosas, o simplemente, de mayor cuidado y control de los futuros participantes en los Centros de Producción de Concreto. • Todo proyecto enfrenta cambios durante su ciclo de vida, lo que hace vital realizar una adecuada gestión de los mismos, de tal manera que los involucrados puedan tener información relevante en el momento en que lo requieran, para poder tomar decisiones de forma oportuna, sin perder de vista que se debe generar una adecuada documentación en el proceso. • Difundir tempranamente este plan de gestión entre los involucrados que participan con responsabilidades del mismo, con el fin de que se preparen con suficiente tiempo para poder cumplir con las obligaciones que en este plan se les asignan.

1

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Debido al constante crecimiento de la demanda en la energía eléctrica, el Instituto

Costarricense de Electricidad (ICE), se ha visto en la necesidad de desarrollar

proyectos hidroeléctricos, es por esto que se decide construir el Proyecto

Hidroeléctrico Pirrís.

El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís tiene como objetivo principal la construcción de

una planta para la generación de electricidad con capacidad para 127 megavatios.

Aunque un proyecto de esta envergadura representa una enorme cantidad de

obras de alta complejidad a ejecutar, con interfases sumamente complicados entre

ellas, se puede decir, que básicamente está constituido por la casa de máquinas,

la subestación, el embalse y un túnel de conducción que llevará el agua desde el

embalse hasta la casa de máquina, donde pasará por dos turbinas conectadas a

grandes generadores que serán los encargados de producir la energía eléctrica

(ICE, 2006).

Este proyecto hidroeléctrico está ubicado en la cuenca media del río Pirrís, entre

los sectores de San Carlos de Tarrazú y Bijagual de Aserrí (ING, 2001).

Como parte de la planificación global del proyecto, se ha definido que una serie de

obras deberán ser construidas por contratistas y otras se realizarán por

administración. El término “por administración”, se refiere a las obras que serán

construidas por la organización de proyectos del ICE.

2

Las obras que deberán ser ejecutadas por contratistas son: la construcción de la

presa (exceptuando la excavación de los márgenes de la fundación, el túnel de

desvío, el muro cortante y la cortina de impermeabilización), 1000 metros de la

tubería para blindaje del túnel y la tubería forzada que conecta al túnel de

conducción con la casa de máquinas1.

Entre las obras que se ejecutarán por administración se encuentran la obra civil de

la casa de máquinas, el revestimiento del túnel de conducción, el relleno de

blindaje, las fundaciones de la tubería a presión y de la subestación entre muchos

otros. Todas estas construcciones requieren de concretos de alta calidad y con

voluminosas tasas de colocación. Debido a esto, se hace necesaria la instalación

de centros de producción de concreto, de tal forma que se asegure una correcta

satisfacción de la demanda respetando la calidad requerida.

Un centro de producción de concreto esta constituido por una o varias plantas de

concreto, esto dependerá de la importancia de la o las obras que requieren de sus

servicios, la tasa de colocación de concreto requerida, el tipo de concreto a

procesar, la disponibilidad de equipos, el presupuesto con que se cuente, así

como de la distancia que exista a otros centros de producción.

Una planta de concreto es un equipo especializado donde se mezclan agregados

(arena y gravas), con cemento, agua y de ser necesario aditivos, para la obtención

de concreto en un proceso automatizado y controlado. El producto final es

vaciado directamente en camiones mezcladores que son los responsables de

transportarlo hasta su destino final.

1 Ing. Eduardo Mora, obras a construir por contratistas, San José, Costa Rica, julio del 2006, “comunicación personal”.

3

1.2 Problemática

Actualmente, no se ha encontrado evidencia de que la organización cuente con

metodologías estándar que contribuyan a gestionar la forma en que se trabaja en

los centros de producción.

Otro aspecto importante es que en el pasado se le ha puesto poca o ninguna

atención a la planificación de los riesgos y la gestión de las comunicaciones.

En el caso de los recursos humanos, existen manuales de puestos que son poco

utilizados y no se encuentran adaptados a la cultura propia de la administración de

proyectos, además, la planificación de personal se realiza de manera básica.

1.3 Justificación

Este Proyecto de Graduación busca crear un plan de gestión que permita la

correcta operación de los centros de producción de concreto.

Estos centros de producción permitirán la construcción de las obras por

administración del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, logrando cumplir con los

requerimientos de calidad y las tasas de producción necesarias; de tal forma que

pueda entrar en marcha a mediados del año 2010, de esta manera, el Instituto

Costarricense de Electricidad podrá hacer frente al aumento en la demanda de

energía eléctrica que está experimentando el país, reduciendo la posibilidad de

racionamientos y la dependencia de combustibles fósiles para la generación de

electricidad.

4

El plan de gestión del alcance incluye los procesos necesarios para asegurar que

le proyecto contenga todo el trabajo requerido, y solamente el trabajo requerido,

para completar el proyecto satisfactoriamente. Incluye el desarrollo del enunciado

del alcance del proyecto, la definición de la estructura de división del trabajo

(EDT), y el diccionario de la EDT.

El plan de gestión de calidad permitirá documentar y clarificar los procedimientos

concernientes a la ejecución de los procesos que se desarrollan durante la

operación (PMI, 2004).

La gestión de los recursos humanos permitirá identificar y asignar correctamente,

los roles y responsabilidades al personal, así como definir las competencias con

las que deben contar dependiendo del puesto, además de concretar el

organigrama jerárquico.

El plan de comunicaciones permitirá que la información correcta llegue al

interesado de manera oportuna. Además, creará el formato de los informes y su

periodicidad, informes que serán utilizados para el seguimiento y control de las

operaciones (PMI, 2004).

La de gestión de los riesgos busca la identificación de los mismos, de tal manera

que se generen las acciones que minimicen sus impactos negativos o se

aprovechen los positivos.

5

1.4 Objetivos del Proyecto General de Graduación

1.4.1 Objetivo General

Proponer un plan de gestión para los centros de producción de concreto del P.H.

Pirrís, utilizando fundamentos de dirección de proyectos propuestas por el “Project

Management Institute” (PMI), para las siguientes áreas de conocimiento: Alcance,

Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones y Riesgos.

1.4.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de este trabajo son:

• Concretar el enunciado del alcance del proyecto.

• Definir la estructura de división de trabajo (EDT).

• Generar el diccionario de la EDT.

• Desarrollar los procedimientos necesarios para la correcta operación de los

centros de producción de concreto.

• Plantear las métricas con los cuales se evaluará la calidad con que se

desarrollen los procesos.

• Identificar los roles y responsabilidades, además de las competencias

requeridas para el personal que será contratado en estos centros de

producción.

• Generar la matriz de responsabilidades.

• Generar el organigrama jerárquico dentro de los centros de producción.

• Realizar un análisis de involucrados e identificar sus necesidades de

información.

6

• Generar las plantillas para los informes de seguimiento de las operaciones

de los centros de producción (estatus).

• Realizar la planificación de los riesgos definiendo la estructura de desglose

de los riesgos y la escala de impacto sobre los objetivos.

• Identificar los riesgos con su respectiva categorización.

• Definir los planes de acción para el manejo de los riesgos.

7

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Marco de Referencia

El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís entregará al ICE una planta generadora de

electricidad con una potencia instalada de 127 Megavatios. Esta se ubica en la

cuenca media del Río Pirrís, entre San Carlos de Tarrazú distrito tercero del

cantón quinto (Tarrazú) en la provincia de San José, y Bijagüal de Aserrí en el

distrito quinto (La Legua) del cantón sexto de la provincia de San José. (ING,

2001).

La construcción de este proyecto es vital para el desarrollo de Costa Rica, ya que

permitirá apalear la creciente demanda de energía eléctrica que ha tenido el país

durante los últimos años. Este aprovechará las aguas del río Pirrís

almacenándolas para luego conducirlas hasta una casa donde será utilizada para

movilizar dos turbinas, las cuales se encuentran conectadas a su correspondiente

generador permitiendo la producción de la energía eléctrica.

El embalse permitirá el almacenamiento del agua; para lograr esto, será necesario

construir una presa de concreto compactado con rodillo (CCR), cuyas medidas

más importantes son las siguientes: aproximadamente 113 metros de altura y 270

metros de ancho en la cresta. Por sus características y requerimientos de equipos

especializados, el ICE ha decidido que la construcción de la presa sea realizada

por un contratista externo que cuente con experiencia suficiente para la tarea que

se le encomendará. (ICE, 2005).

Una de las obras que se desarrollarán por administración es la casa de máquinas,

en donde se instalarán dos turbinas tipo Pelton. Gran parte de esta casa de

8

máquinas se construirá bajo tierra, para lo que se deberá construir un pozo de 24

metros de profundidad por 29 metros de diámetro, sitio en el cual se instalará la

mayor parte del equipo electromecánico necesario para la operación de la planta.

Las fundaciones necesarias y otras obras requeridas en esta casa de máquinas

serán construidas utilizando concreto armado.

El túnel de conducción, que también será construido por administración, tendrá

como principal función trasladar el agua desde el embalse hasta la casa de

máquinas. Para construirlo, será necesario excavar un túnel de 10506 metros de

longitud con coberturas que llegan hasta los 1000 metros de profundidad.

Posterior a la excavación, se procederá a colocar un recubrimiento de concreto

armado, esto con el fin de dotar al túnel de conducción de una estructura lo

suficientemente fuerte, que le permita soportar la presión hidrostática que se

generará por efecto de la diferencia de altura entre el embalse y la casa de

máquinas, además de crear una superficie menos rugosa que permita minimizar

las pérdidas de energía por fricción2.

Debido a las características geológicas y geotécnicas del túnel, se hace necesario

colocar un blindaje que consiste en un tubo fabricado en acero el cual será

instalado dentro en las secciones con menor capacidad de soporte. Este blindaje

tendrá una longitud de 2940 metros de los cuales, 1431 metros necesitarán de un

revestimiento concreto entre la parte exterior del tubo y la superficie del túnel, los

restantes 1509 metros necesitarán que se coloque concreto en la tercera parte

inferior de la sección, entre la parte externa del tubo y la superficie del túnel con el

fin de soportarlo.3

2 Ing. Diego Campos, características del túnel, San José, Costa Rica, julio del 2006, “comunicación personal”.

3 Ing. Willy Romero, características del blindaje, San José, Costa Rica, agosto del 2006, “comunicación personal”.

9

Entre la salida del túnel y la casa de máquinas, se colocará una tubería de acero

la cual se conoce como tubería de alta presión, esta deberá ser soportada por una

serie de pedestales de concreto que se encargarán de mantenerla es su posición

funcionando como anclaje al terreno.

Para efectos de la construcción de la presa, se hace necesario desviar las aguas

del río con el fin de que se puedan desarrollar las primeras etapas constructivas

del cuerpo de la presa ubicadas en su lecho, esta desviación de las aguas del río

se logrará mediante la excavación de un segundo túnel de 345 metros de longitud,

este túnel deberá ser revestido con concreto para lograr una mejor superficie de

contacto entre el agua y las paredes del túnel e impermeabilizar la superficie del

terreno dentro del mismo, con el fin de evitar su desestabilización por efectos de la

erosión que pueda provocar el agua.

Por otro lado, mientras se realizaba la excavación de la fundación del margen

izquierdo de la presa, se localizaron algunas fallas horizontales en el terreno, que

en el momento de llenar el embalse, podrían generar el colapso de la presa. Para

evitar esto, se decidió construir un muro dentro del terreno que se encargará de

absorber los esfuerzos a cortante que el terreno no es capaz de resistir. Este

muro de cortante es básicamente un gigantesco bloque de concreto incrustado en

el sector donde se encuentran las fallas en el terreno, cuyas dimensiones son de

aproximadamente 50 metros de profundidad por 80 metros de altura y un espesor

de 5 metros.

Otra de las obras que será construida por administración es la subestación, la cual

requiere de la construcción de una serie de pedestales de concreto donde se

instalarán transformadores y otros equipos necesarios para llevar la energía

10

producida en los generadores hasta el sistema de transmisión y distribución del

ICE4.

Todos los concretos necesarios para la construcción de estas importantes obras

solicitarán altos estándares de calidad, así como importantes rendimientos de

producción que solamente se pueden alcanzar utilizando plantas de concreto. Es

por esto que nace la necesidad de crear centros de producción que permitan

fabricar el concreto con las exigencias que solicitan las obras.

Los centros de producción de concreto consisten en sistemas complejos de

equipos sistemáticamente combinados y complementados, de tal forma que

permitan, el control preciso y la correcta manipulación de todos los materiales que

serán adicionados y procesados para producir concreto en la cantidad y calidad

requerida por las obras civiles.

Un centro de producción de concreto esta constituido por una o varias plantas de

concreto, esto va a depender de la importancia de la o las obras que requieren de

sus servicios, la tasa de colocación de concreto requerida, el tipo de concreto a

procesar, la disponibilidad de equipos, el presupuesto con que se cuente, así

como de la distancia que exista a otros centros de producción.

Una planta de concreto es un equipo especializado donde se mezclan agregados

(arena y gravas), con cemento, agua y de ser necesario aditivos, para la obtención

de concreto en un proceso automatizado y controlado. El producto final es

vaciado directamente en camiones mezcladores que son los responsables de

transportarlo hasta su destino final.

4 Ing. Jorge Castro, casa de máquinas, Puntarenas, Costa Rica, junio 2006, “comunicación personal”.

11

2.2 Administración de Proyectos

La temática a desarrollar en este proyecto final de graduación está basada en los

fundamentos de la dirección de proyectos propuesta por el PMI(2004). Tomando

esto como premisa, es entonces de suma importancia el desarrollo teórico de los

temas que se presenta a continuación.

2.2.1 Definición de Proyecto Un proyecto se define como un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear

un producto, servicio o resultado único (PMI, 2004).

Cuando se dice que es temporal, se refiere a que todo proyecto tiene un inicio y un

final definido. El final se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto

o cuando queda claro que los objetivos del proyecto no serán o no podrán ser

alcanzados.

Cuando se habla que es un producto, servicio o resultado único, se refiere a la

individualidad de cada proyecto, es decir, que aunque se hayan construido

muchos edificios, uno o varios de sus elementos pueden ser diferentes tales

como: propietarios, diseño, ubicación, etc. La presencia de elementos repetitivos

no cambia la condición fundamental de único del trabajo de un proyecto.

2.2.2 Dirección de Proyectos La dirección de proyectos consiste en la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer sus

requisitos. La dirección de proyectos se logra al aplicar los procesos de dirección

12

de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento, control y cierre (PMI,

2004).

La dirección de proyectos incluye:

• Identificar los requisitos.

• Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar.

• Equilibrar las demandas concurrentes de calidad, alcance, tiempo y costos.

• Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque a las diversas

inquietudes y expectativas de los diferentes interesados.

2.2.3 Áreas de experiencia

Una dirección de proyectos efectiva requiere que el equipo de dirección de

proyecto comprenda y use los conocimientos y habilidades correspondientes las

siguientes cinco áreas de experiencia:

• Fundamentos de Dirección de Proyectos.

• Conocimientos, normas y regulaciones del área de aplicación.

• Compresión del entorno del proyecto

• Conocimientos y habilidades de dirección general

• Habilidades interpersonales.

Los equipos de proyecto efectivos deberán buscar la integración de estos

elementos en todos los aspectos de su proyecto (PMI, 2004).

13

2.2.3.1 Fundamentos de Dirección de Proyectos

Describe los conocimientos propios del campo de la dirección de proyectos que se

describen adelante más detalladamente y que se enlistan a continuación:

• Definición del ciclo de vida del proyecto.

• Cinco grupos de procesos de dirección de proyectos

• Nueve áreas de conocimiento

2.2.3.2 Conocimientos, normas y regulaciones del área de aplicación

Cada área de aplicación, por lo general, tiene un conjunto de normas y prácticas

aceptadas, que a menudo se han plasmado en regulaciones (PMI, 2004).

2.2.3.3 Compresión del entorno del proyecto

El equipo de proyecto debe considerarlo en el contexto de su entorno cultural,

social, internacional, político y físico (PMI, 2004).

• Entorno cultural y social: Entender cómo afecta el proyecto a las personas y

cómo las personas afectan al proyecto.

• Entorno internacional y político: Es posible que se tenga que estar

familiarizado con las leyes y costumbres internacionales, nacionales,

regionales y locales aplicables, así como el clima político que podría afectar

al proyecto.

• Entorno físico: Si el proyecto va a afectar a su ámbito físico, se deberá estar

familiarizados con la ecología local y la geografía física que podrían afectar

al proyecto, o ser afectados por el mismo.

14

2.2.3.4 Conocimientos y habilidades de dirección general

La dirección general incluye la planificación, organización, selección de personal,

ejecución y control de las operaciones de una empresa en funcionamiento (PMI,

2004).

La dirección general proporciona los fundamentos para desarrollar habilidades de

dirección de proyectos y a menudo es esencial para el director de proyecto (PMI,

2004).

2.2.3.5 Habilidades interpersonales

La gestión de las relaciones interpersonales incluye (PMI, 2004):

• Comunicación efectiva.

• Influencia en la organización.

• Liderazgo.

• Motivación.

• Negociación y gestión de conflictos.

• Resolución de problemas.

2.2.4 Ciclo de vida del proyecto

En aras de facilitar la gestión, los directores de proyectos pueden dividir los

proyectos en fases, con enlaces a las operaciones de la organización ejecutante.

El conjunto de estas fases es conocido como ciclo de vida del proyecto (PMI,

2004).

15

El pasar de una fase a otra generalmente implica alguna forma de transferencia

técnica.

Generalmente, los ciclos de vida del proyecto definen:

• El trabajo técnico que se debe realizar en cada fase.

• En qué momento se deben generar los productos entregables y la manera

en que serán revisados y verificados.

• Quién está involucrado en el desarrollo de cada fase.

• Como controlar y aprobar cada fase.

En el ciclo de vida de los proyectos, generalmente se pueden identificar las

siguientes características:

• Las fases son secuenciales.

• Inician con un nivel de costo y personal bajo, en su fase intermedia alcanza

el nivel máximo para bajar cuando el proyecto se acerca a la conclusión.

• El nivel de incertidumbre y el riesgo de no cumplir con los objetivos son más

elevados al principio del proyecto, pero, a medida avanza el proyecto

aumenta la certeza de terminarlo exitosamente.

• Al inicio, la influencia de los interesados es mayor y decrece gradualmente

a medida que avanza el proyecto.

2.2.4.1 Características de las fases del proyecto

La finalización y aprobación de uno o más entregables caracteriza a una fase del

proyecto. Un entregable es un producto que se puede medir y verificar. Las fases

corresponden a un proceso que normalmente es secuencial y busca asegurar el

16

adecuado control del proyecto, de tal manera que se obtenga el producto o

servicio deseado (PMI, 2004).

Una fase generalmente concluye con una revisión del trabajo ejecutado y de los

entregables realizados, a fin de determinar si se acepta o si se requiere trabajo

adicional.

Una fase se puede iniciar sin que se sierre la anterior, de igual manera, se puede

cerrar sin que inicie la siguiente. La conclusión formal de una fase no implica la

autorización de la posterior. En la figura siguiente se puede observar la secuencia

típica de fases en un ciclo de vida.

Figura 1. Secuencia de fases típicas en un ciclo de vida del proyecto (PMI, 2004).

2.2.5 Interesados en el proyecto

Interesados en el proyecto son todas aquellas personas u organizaciones que

participan directa o indirectamente en el proyecto o que sus intereses se pueden

ver afectados como resultado de la ejecución del proyecto o su conclusión. Estos

pueden tener influencia sobre los objetivos y resultados del proyecto. Es de suma

17

importancia que el equipo de proyecto identifique a los interesados, se determinen

sus requisitos y expectativas, para gestionar en la medida de lo posible la

influencia en relación con los requisitos para asegurar un proyecto exitoso (PMI,

2004).

Figura 2. Relación entre los interesados y el proyecto (PMI, 2004).

Los interesados al involucrarse con un proyecto tienen niveles de responsabilidad

y autoridad variables, la cuales pueden cambiar en el transcurso del ciclo de vida

del proyecto. Esta responsabilidad y autoridad va desde la colaboración

ocasional, hasta el patrocinio total del proyecto.

Los interesados pueden influir positiva o negativamente en un proyecto. Los de

influencia positiva son aquellos que se beneficiarían de un resultado exitoso del

proyecto, los de influencia negativa son los que impactos negativos como

consecuencia del éxito del proyecto (PMI, 2004).

Entre los interesados clave en un proyecto se tienen:

18

• El Director del proyecto

• Cliente o usuario

• Organización ejecutante

• Miembros del equipo de proyecto

• Equipo de dirección de proyecto

• Patrocinador

• Influyentes

• Oficina de Gestión de Proyectos (PMO)

2.2.6 Procesos de dirección de proyectos para un proyecto

Una adecuada dirección de proyectos se logra usando conocimientos, habilidades,

herramientas, y técnicas de dirección de proyectos, en la ejecución de los

procesos, los cuales reciben información de entrada y generan información de

salida (PMI, 2004).

Un proceso es el conjunto de medidas y actividades interrelacionadas que se

realizan para obtener un conjunto específico de productos, resultados o servicios.

Para que un proyecto tenga éxito es necesario:

• Seleccionar los procesos apropiados dentro de los grupos de procesos de

la dirección de proyectos necesarios, para cumplir con los objetivos del

proyecto

• Definir un enfoque para adaptar las especificaciones del producto y los

planes de tal forma que se puedan cumplir los requisitos del proyecto y del

producto.

19

• Satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de los interesados

cumpliendo con los requisitos.

• Equilibrar las demandas concurrentes de alcance, tiempo, costo, calidad,

recursos y riesgos de tal forma que se entregue un producto de calidad.

2.2.7 Grupo de procesos de la dirección de proyectos

El grupo de procesos de la dirección de proyectos es una forma lógica de agrupar

los procesos de la dirección de proyectos pertenecientes a cada una de las nueve

áreas de conocimiento expuestos en la norma del PMI. Los grupos de procesos

no son fases del proyecto (PMI, 2004).

Son cinco los grupos de proyecto, a saber:

• Grupo de proceso de iniciación: Define y autoriza el proyecto o una fase del

mismo.

• Grupo de procesos de planificación: Define y afina los objetivos, planifica el

curso de acción necesario para lograr los objetivos y el alcance pretendido.

• Grupo de procesos de ejecución: Integra a personas y otros recursos para

llevar a cabo el plan de gestión del proyecto.

• Grupo de procesos de seguimiento y control: Mide y supervisa

regularmente el avance, a fin de identificar las variaciones respecto del plan

de gestión del proyecto, de manera que se tomen medidas correctivas

cuando sea necesario para cumplir con los objetivos del proyecto.

• Grupo de Procesos de Cierre: Formaliza la aceptación del producto,

servicios o resultado y termina ordenadamente el proyecto o una fase del

mismo.

20

En la figura siguiente se presentan resumidamente la manera en que se

relacionan los grupos de procesos de la dirección de proyectos.

21

Figura 3. Resumen de alto nivel de las interacciones de los grupos de procesos

(PMI, 2004).

22

2.2.7.1 Interacción entre los procesos

Los grupos de procesos de dirección de proyectos están relacionados por los

resultados que producen. Por lo general, la salida de un proceso se convierte en

una entrada a otro, o es un entregable del proyecto. Estos pocas veces son

eventos discretos o que ocurren una única vez, son actividades superpuestas que

se producen con distintos niveles de intensidad a lo largo del proyecto. La

siguiente figura muestra la superposición en distintos momentos dentro de un

proyecto (PMI, 2004).

Figura 4. Los Grupos de Procesos que interactúan en un proyecto (PMI, 2004).

23

2.2.7.2 Correspondencia de los procesos de dirección de proyectos

El Cuadro #1 muestra la correspondencia de los 44 procesos de dirección de

proyectos en los cinco grupos de procesos y las nueve áreas de conocimiento de

la dirección de proyectos. Cada proceso requerido se muestra en el grupo de

procesos en el cual se lleva a cabo la mayor parte de la actividad. (PMI, 2004)

Un área de conocimiento de la dirección de proyecto es un área identificada,

definida por sus requisitos de conocimiento y que se describe en términos de sus

procesos de componentes, prácticas, datos iniciales, resultados, herramientas y

técnicas (PMI, 2004).

En la Tabla 1 se presenta la correspondencia de los procesos de dirección de

proyectos a los grupos de procesos y las áreas de conocimiento.

24

Cuadro 1. Correspondencia de los procesos de dirección de proyectos a los grupos de procesos y a las áreas de conocimiento (PMI, 2004)

25

2.3 Áreas de conocimiento a investigar

Actualmente, el Proyecto Pirrís no cuenta con estándares que indiquen la forma en

que los centros de producción de concreto deben trabajar.

Aunque se cuenta con un manual de puestos, no existe algún ligamen que permita

identificar el requerimiento de personal para la correcta operación de los centros

de producción de concreto, de tal manera que ningún rol o responsabilidad quede

sin ser asignado. Adicionalmente, en el pasado, nunca se ha indicado de manera

clara y específica la forma en que se deben desarrollar las comunicaciones,

tampoco se ha incursionado en la evaluación de riesgos, de tal forma que se logre

una adecuada identificación que permita preparar planes de acción en pos de

estar preparados para posibles eventualidades.

Como se indica en el punto 2.2.6 de este marco teórico, para que un proyecto

tenga éxito, es necesario seleccionar los procesos apropiados dentro de los

grupos de procesos de la dirección de proyectos, necesarios para cumplir con los

objetivos del mismo (PMI, 2004).

Este proyecto final de graduación se basará en el grupo de procesos de

planificación de cuatro áreas de conocimiento específicas que son las siguientes:

• Gestión del Alcance

• Gestión de Calidad

• Gestión de Recursos Humanos

• Gestión de las Comunicaciones

• Gestión de los Riesgos

26

2.3.1 Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para

asegurarse que el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y solo el trabajo

requerido, para completar el proyecto satisfactoriamente. La gestión del alcance

del proyecto se relaciona principalmente con la definición y el control de lo que

está y no está incluido en el proyecto (PMI, 2004).

Los procesos que constituyen la Gestión del Alcance del Proyecto son los

siguientes:

a. Planificación del Alcance: Crear un plan de gestión del alcance del

proyecto que refleje cómo se definirá, verificará y controlará el alcance del

proyecto, y cómo se creará y definirá el Estructura de Desglose del Trabajo

(EDT). b. Definición del Alcance: Desarrollar un enunciado del alcance del proyecto

detallado como base para futuras decisiones del proyecto. c. Crear EDT: Subdividir los principales productos entregables del proyecto y

el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de

manejar. d. Verificación del Alcance: Formalizar la aceptación de los productos

entregables completados del proyecto. e. Control del Avance: Controlar los cambios en el alcance del proyecto.

En el contexto del proyecto, la palabra alcance puede referirse a lo siguiente:

• Alcance del producto: Las características y funciones que caracterizan a

un producto o servicio o resultado.

27

• Alcance del proyecto: El trabajo que debe realizarse para entregar un

producto, servicio o resultado con las funciones y características

especificadas.

2.3.1.1 Enunciado del Alcance del Proyecto

El enunciado del alcance del proyecto describe, en detalle, los productos

entregables del proyecto y el trabajo necesario para crear tales productos

entregables.

2.3.1.2 Crear EDT

La EDT es una descomposición jerárquica, orientada al producto entregable del

producto del trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto, para lograr los

objetivos del proyecto y crear los productos entregables requeridos. La EDT

organiza y define el alcance total del proyecto. La EDT subdivide el trabajo del

proyecto en porciones de trabajo más pequeñas y fáciles de manejar, donde cada

nivel descendente de la EDT representa una definición cada vez más detallada del

trabajo del proyecto (PMI, 2004).

Los resultados más importantes del proceso Crear la EDT son:

• Enunciado del Alcance del Proyecto (Actualizaciones): Si las solicitudes

de cambio aprobadas son el resultado del proceso Crear EDT, el enunciado

del alcance del proyecto es actualizado para incluir aquellos cambios

aprobados.

• Estructura de Desglose del Trabajo: El documento clave generado por el

proceso Crear EDT es la misma EDT. A cada componente de la EDT,

28

incluidos los paquetes de trabajo y las cuentas de control dentro de una

EDT, generalmente se les asigna un identificador único de cuentas. Estos

identificadores proporcionan una estructura para un resumen jerárquico de

información sobre costes, cronograma y recursos.

• Diccionario de la EDT: El documento generado por el proceso del Crear

EDT que respalda la EDT se denomina diccionario de la EDT. El contenido

detallado de los componentes que se incluyen en una EDT, incluidos los

paquetes de trabajo y las cuentas de control, pueden describirse en el

diccionario de la EDT. Para cada componente de la EDT, el diccionario

incluye un identificador de código de cuenta, un enunciado del trabajo, la

organización responsable y una lista de hitos del cronograma. Puede incluir

información sobre contratos, requisitos de calidad y referencias técnicas

para facilitar la realización del trabajo (PMI, 2004).

• Línea Base del Alcance: El enunciado del alcance del proyecto detallado y

aprobado, su EDT y el diccionario de la EDT relacionados, constituyen la

línea base del alcance para el proyecto (PMI, 2004).

2.3.2 Gestión de Calidad

Los procesos de gestión de calidad del proyecto incluyen todas las actividades de

la organización que lo ejecuta, que determinan las políticas, los objetivos y las

responsabilidades relativos a la calidad de modo que el proyecto satisfaga las

necesidades por las cuales se inició. Implementa el sistema de gestión de calidad

a través de la política, los procedimientos y los procesos de planificación de

calidad, aseguramiento de calidad y control de calidad, con actividades de mejora

continua de los procesos que se realizan durante el proyecto (PMI, 2004).

La gestión de la calidad del proyecto aborda tanto la gestión del proyecto como la

del producto del proyecto, es decir, que mientras la gestión de calidad del proyecto

29

es aplicable a todo los proyectos independientemente de la naturaleza de su

producto, las medidas y técnicas de calidad del producto son específicas del tipo

de producto en particular generado por el proyecto (PMI, 2004).

La calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple

con los requisitos (PMI, 2004).

Se debe tener en cuenta que la gestión de la calidad moderna complementa la

dirección de proyecto (Chamoun, 2002), por lo que se reconoce la importancia de:

• La satisfacción del cliente: Entender, manejar e influir las necesidades para

satisfacerlas y alcanzar o superar las expectativas del cliente. Esto

requiere una combinación de atenerse a especificaciones (el proyecto debe

producir lo que se dijo que se haría), y la capacidad de uso (el producto o

servicio proporcionado debe satisfacer las necesidades reales).

• La prevención es preferible a la inspección: El costo de prevenir errores

siempre es menor que el costo de corregirlos.

• Responsabilidad de la administración: El éxito requiere de la participación

de todos los miembros del equipo, pero sigue siendo la responsabilidad de

la administración el proveer los recursos necesarios para el éxito.

• Los procesos dentro de fases: El ciclo repetido de planear-hacer-verificar-

actuar es la base de la mejora continua.

30

2.3.2.1 Planificación de calidad

La planificación de calidad identifica que normas de calidad son relevantes para el

proyecto y determina cómo satisfacerlas. Es uno de los procesos clave a la hora

de llevar a cabo el grupo de procesos de planificación (PMI, 2004).

Entre los productos más importantes de la planificación de la calidad se tienen

(PMI, 2004):

• El plan de gestión de calidad: describe como se implementará la política de

calidad de la organización ejecutante.

• Métricas de calidad: una métrica es una definición operativa que describe lo

que algo es y cómo lo mide el proceso de control de calidad. Una medición

es un valor real.

• Listas de control de calidad: una lista de control es una herramienta

estructurada, por lo general específica de cada componente, que se utiliza

para verificar que se han realizado un conjunto de pasos necesarios.

• Plan de mejora del proceso: detalla los pasos para analizar los procesos

que facilitarán la identificación de actividades que no agregan valor al

proyecto.

• Línea base de calidad: registra los objetivos de calidad del proyecto.

• Plan de gestión del proyecto (actualizaciones): se actualizará mediante la

inclusión de un plan de gestión de calidad subsidiario y un plan de mejoras

continuas del proceso.

El plan de gestión de calidad identificará las actividades necesarias que permitan

que los centros de producción de concreto fabriquen dicho material satisfaciendo

las necesidades de cada uno de los clientes, así como definir los procedimientos

que se deberán seguir para llenar cada una de ellas.

31

También buscará establecer las métricas y sus plantillas relacionadas, de manera

que se evalúe la forma en que dichos centros de producción trabajan y lograr

realizar una comparación con lo planificado.

2.3.3 Gestión de los Recursos Humanos

La gestión de los recursos humanos del proyecto incluye los procesos que

organizan y dirigen el equipo del proyecto. El equipo de proyecto está compuesto

por personas a quienes se les asignan roles y responsabilidades para concluir su

conclusión. Los miembros del equipo de proyecto pueden denominarse personal

del proyecto (PMI, 2004).

Los procesos de la gestión de recursos humanos son los siguientes (PMI, 2004):

• Planificación de los recursos humanos: identifica y documenta los roles y

responsabilidades en el proyecto, además de definir las relaciones de

informe, así como crear el plan de gestión de personal

• Adquirir el equipo de proyecto: obtener los recursos humanos necesarios

para concluir el proyecto.

• Desarrollar el equipo del proyecto: mejorar las competencias y la

interacción de los miembros del equipo para lograr un mejor rendimiento del

proyecto.

• Gestionar el equipo de proyecto: hacer un seguimiento del rendimiento de

los miembros del equipo, proporcionar retroalimentación, resolver

polémicas y coordinar cambios a fin de mejorar el rendimiento del proyecto.

32

2.3.3.1 Planificación de los recursos humanos

La planificación de los recursos humanos determina los roles y responsabilidades

del proyecto, así como la relación de informe y crea el plan de gestión de personal

(PMI, 2004).

Las salidas más importantes de la planificación de los recursos humanos son

(PMI, 2004):

• Roles y responsabilidades: deberán tratarse los siguientes temas.

o Rol: describe la parte de un proyecto de la cual una persona es

responsable

o Autoridad: es el derecho a aplicar los recursos del proyecto, tomar

decisiones y firmar aprobaciones.

o Responsabilidad: el trabajo que se espera que realice un miembro

del equipo del proyecto para completar las actividades del proyecto.

o Competencia: la habilidad y la capacidad necesaria para completar

las actividades del proyecto.

• Organigrama del proyecto: es una representación gráfica de los miembros

del equipo de proyecto y sus relaciones de informe.

• Plan de gestión del personal: describe cuándo y cómo se cumplirán los

requisitos de recursos humanos.

El plan de gestión de los recursos humanos buscará definir la línea de mando

dentro de los procesos que se desarrollen en los centros de producción de

concreto, de tal forma que se logren asignar de manera adecuada, la totalidad de

los roles y responsabilidades que se derivan de ellos.

33

2.3.4 Gestión de las Comunicaciones

Es el área de conocimiento que incluye los procesos necesarios para asegurar la

generación, recolección, distribución, almacenamiento, recuperación y destino final

de la información del proyecto en tiempo y forma. Todas las personas

involucradas deben entender cómo afectan las comunicaciones al proyecto como

un todo (PMI, 2004).

Los procesos de la planificación de las comunicaciones son los siguientes (PMI,

2004):

• Planificación de las Comunicaciones: determina las necesidades de

información y comunicación de los interesados en el proyecto.

• Distribución de la información: poner la información necesaria a disposición

de los interesados en el proyecto cuando corresponda.

• Informar el Rendimiento: recopilar y distribuir información sobre el

rendimiento.

• Gestionar los interesados: gestionar las comunicaciones a fin de satisfacer

los requisitos de los interesados en el proyecto y resolver polémicas con

ellos.

Las habilidades de comunicación están relacionadas con las comunicaciones de la

dirección de proyectos, pero no son lo mismo. El arte de las comunicaciones

corresponde a un tema amplio, e incluyen una gran cantidad de fundamentos

como (PMI, 2004):

• Modelos emisor-receptor: bucles de retroalimentación y barreras a la

comunicación.

34

• Elección de medio: cuando comunicarse por escrito versus comunicarse

oralmente. El medio elegido para las actividades de comunicación

dependerá de la situación.

• Estilo de redacción: voz activa versos voz pasiva, estructura de las

oraciones y elección de las palabras.

• Técnicas de presentación: lenguaje oral y diseño de ayudas visuales.

• Técnicas de gestión de reuniones: Preparación del orden del día y gestión

de conflictos.

• Codificar: traducir los pensamientos o ideas a un lenguaje que otros puedan

comprender.

• Mensaje: la salida de la codificación.

• Medio: el método utilizado para transmitir el mensaje.

• Ruido: todo lo que interfiere en la transmisión y compresión del mensaje.

• Decodificar: traducir el mensaje nuevamente a pensamientos o ideas con

sentido.

2.3.4.1 Planificación de las comunicaciones

Este proceso determina las necesidades de información y comunicación de los

interesados, es decir, quién necesita información, cuando la necesita, como le

será suministrada y por quién. Si bien los proyectos comparten la necesidad de

comunicar información, las necesidades de información y los métodos de

distribución no necesariamente son los mismos (PMI, 2004).

En general, la mayor parte de la planificación de las comunicaciones se hace

como parte de las primeras fases del proyecto.

Las salidas más importantes de la planificación de las comunicaciones son (PMI,

2004):

35

• Plan de gestión de las comunicaciones: este plan proporciona.

o Requisitos de comunicación de los interesados.

o Información que debe ser comunicada.

o Persona responsable de comunicar la información.

o Persona o grupos que recibirán la información.

o Métodos o tecnologías usadas para transmitir la información.

o Frecuencia de la comunicación.

o Proceso de escalamiento.

o Método para actualizar y refinar el plan de gestión de las

comunicaciones.

o Glosario de terminología común.

Como parte de los atributos de un plan de gestión de las comunicaciones se

puede incluir:

• Elemento de comunicación: la información que será distribuida a los

interesados.

• Finalidad: motivo de la distribución de dicha información.

• Frecuencia: cada cuanto tiempo se distribuirá la información.

• Fechas de inicio y finalización: plazo para la distribución de la información.

• Formato y medio: el diseño de la información y el método de transmisión.

• Responsabilidad: el miembro del equipo encargado de la distribución de la

información.

Este plan de gestión permite que la información pertinente llegue a cada uno de

los interesados o involucrados que la requieran, de tal forma que se asegure una

comunicación efectiva que permita la toma oportuna de decisiones.

36

Permitirá la generación de la información correcta en el momento oportuno;

además de su apropiada recolección, distribución, archivo y disposición final.

2.3.5 Gestión de los Riesgos

La gestión de los riesgos incluye los procesos relacionados con la planificación de

la gestión de riesgos, la identificación y el análisis de riesgos, las respuestas a los

riesgos y el seguimiento y control de riesgos de un proyecto; la mayoría de estos

procesos se actualizan durante el proyecto. Los objetivos de la gestión de los

riesgos del proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos

positivos y disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos adversos al

proyecto (PMI, 2004).

Los procesos de gestión de los riesgos del proyecto incluyen lo siguiente (PMI,

2004):

• Planificación de la gestión de riesgos: decidir cómo enfocar, planificar y

ejecutar las actividades de gestión de riesgos para un proyecto.

• Identificación de riesgos: determinar qué riesgos pueden afectar al proyecto

y documentar sus características.

• Análisis cualitativo de riesgos: priorizar los riesgos para realizar otros

análisis o acciones posteriores, evaluando y combinando su probabilidad de

ocurrencia y su impacto.

• Análisis cuantitativo de riesgos: analizar numéricamente el efecto de los

riesgos identificados en los objetivos generales del proyecto.

• Planificación de la respuesta a los riesgos: desarrollar opciones y acciones

para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del

proyecto.

37

• Seguimiento y control de riesgos: realizar el seguimiento de los riesgos

identificados, supervisar los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos,

ejecutar planes de respuesta a los riesgos y evaluar su efectividad a lo

largo del ciclo de vida del proyecto.

Un riesgo de un proyecto es un evento o condición incierta, que si se produce,

tiene un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como

tiempo, costo, alcance o calidad. Un riesgo puede tener una o más causas y si se

produce, uno o más impactos. Las condiciones de riesgo pueden incluir aspectos

del entorno del proyecto o de la organización que pueden contribuir al riesgo del

proyecto (PMI, 2004).

El riesgo del proyecto tiene su origen en la incertidumbre que está presente en

todo proyecto. Riesgos conocidos son aquellos que han sido identificados y

analizados, siendo posible el planificar dichos riesgos. Los riesgos desconocidos

no pueden gestionarse de forma preactiva, y una respuesta prudente del equipo

de proyecto puede ser asigna una contingencia general contra dichos riesgos, así

como contra los riesgos conocidos para los cuales quizás no sea rentable o

posible desarrollar respuesta preactiva.

Los riesgos que son amenazas para el proyecto pueden ser aceptados si el riesgo

está en equilibrio con el beneficio que puede ser obtenido al tomarlo (PMI, 2004).

Las actitudes respecto al riesgo deberían hacerse explícitas siempre que sea

posible. Para cada proyecto, se debe desarrollar un enfoque consistente hacia

riesgo que cumpla con los requisitos de la organización, además, la comunicación

acerca del riesgo y su tratamiento deben ser abiertos y honestos. Las respuestas

a los riesgos reflejan el equilibrio percibido de una organización entre tomar y

evitar los riesgos (PMI, 2004).

38

El plan de gestión de riesgos busca minimizar la posibilidad de que posibles

eventos afecten de manera importante la ejecución del proyecto, y si lo afectan,

que existan medidas previamente concebidas que indiquen cuales deberían ser

los pasos a seguir.

Este plan debe plantear una identificación de los posibles riesgos a los que se

puede ver sometido el proyecto, así como un análisis cuantitativo de los mismos

que permita priorizarlos y así definir cuales son las estrategias y planes de acción

a seguir para cada uno de ellos (PMI, 2004).

2.3.5.1 Planificación de la gestión de riesgos

La planificación de la gestión de riesgos es el proceso de decidir cómo abordar y

llevar a cabo las actividades de gestión de riesgo de un proyecto. La planificación

de los procesos de gestión de riesgos es importante para garantizar que el nivel, el

tipo y la visibilidad de la gestión de riesgos, sean acordes con el riesgo y la

importancia del proyecto para la organización, a fin de proporcionar recursos y

tiempo suficiente para las actividades de gestión de riesgos, y establecer la base

acordada para evaluar los riesgos. La planificación de la gestión de riesgos debe

realizarse en las fases tempranas de la planificación (PMI, 2004).

Las salidas más importantes de la planificación de la gestión de riesgos son (PMI,

2004):

• Plan de Gestión de Riesgos: describe como se estructurará y realizará la

gestión de riesgos en el proyecto. Este incluye lo siguiente:

o Metodología: define metodologías las herramientas y las fuentes de

información.

39

o Roles y responsabilidades: define el líder, el apoyo y los miembros

del equipo para cada tipo de actividad del plan de gestión de riesgos.

o Preparación del presupuesto: asigna recursos y estima los costos

necesarios para la gestión de riesgos.

o Periodicidad: define cuando y con qué frecuencia se realizará el

proceso de gestión de riesgos durante el ciclo de vida del proyecto.

o Categorías de riesgo: proporciona una estructura que garantiza un

proceso completo de identificación sistemática de los riesgos con un

nivel de detalle uniforme y contribuye a la efectividad y calidad de la

identificación de riesgos.

2.3.5.2 Identificación de riesgos

La identificación de riesgos determina que riesgos pueden afectar al proyecto

documenta sus características. Este es un proceso iterativo porque se pueden

descubrir nuevos riesgos a medida que el proyecto avanza a lo largo de su ciclo

de vida (PMI, 2004).

Las salidas de la identificación se encuentran en los registros de riesgo (PMI,

2004), seguidamente se enumerarán:

• Lista de riesgos identificados: describe los riesgos identificados, las causas

y las asunciones inciertas del proyecto.

• Lista de posibles respuestas: identifica posibles respuestas a un riesgo.

• Causas de los riesgos: son las condiciones o eventos fundamentales que

pueden dar lugar al riesgo identificado.

• Categorías de riesgo actualizaciones: podría ser necesario añadir nuevas

categorías de riesgo.

40

2.3.5.3 Análisis cualitativo de riesgos

Este análisis incluye los métodos para priorizar los riesgos identificados para

realizar otras acciones, análisis cuantitativo de riesgos o planificación de la

respuesta a los riesgos.

Las salidas del análisis cualitativo de riesgos actualiza el registro de riesgos para

incluirlo en plan de gestión del proyecto. Estas actualizaciones incluyen (PMI,

2004):

• Lista de prioridades: se clasifican los riesgos según su importancia

individual.

• Riesgos agrupados por categorías: La categorización de riesgos puede

revelar causas comunes de riesgos o áreas del proyecto que requieren

particular atención.

• Lista de riesgos que requieren respuesta a corto plazo: Los riesgos que

requieren una respuesta urgente y los que pueden ser tratados

posteriormente pueden incluirse en grupos diferentes.

• Lista de riesgos que requieren análisis y respuesta adicionales: algunos

riesgos tal vez justifiquen un mayor análisis.

• Lista de supervisión de riesgos de baja prioridad: son los riegos que nos

son evaluados como importantes en el proceso,

• Tendencias en los resultados del análisis cualitativo de riesgos: puede

hacerse evidente una tendencia para determinados riesgos.

41

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Fuentes de información

En este proyecto final de graduación se utilizarán fuentes de información primaria

y secundaria (UCI, 2006).

Las fuentes de información primaria son aquellos portadores originales que no han

retransmitido o grabado en cualquier medio o documento la información de interés.

Las fuentes secundarias se refieren a todos aquellos portadores de datos e

información que han sido previamente retransmitidos o grabados en cualquier

documento, y que utilizan el medio que sea.

3.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utiliza en este proyecto final de graduación es

mixta, esto quiere decir que corresponde a trabajos de investigación en cuyo

método de recopilación y tratamiento de datos se unen la investigación

documental con la de campo (UCI, 2006).

3.3 Método de investigación

El método de investigación que se usa es el de observación que consiste en mirar

el objeto de estudio detenidamente, para asimilar en detalle la naturaleza

investigada, su conjunto de datos, hechos y fenómenos UCI (2004).

42

Observación directa consiste en interrelaciones de manera directa con el medio y

con la gente que lo forma para realizar los estudios de campo.

Observación indirecta consiste en tomar nota de un hecho que sucede ante los

ojos de un observador entrenado, midiendo el comportamiento externo del

individuo en sociedad.

Observación por entrevista es el intercambio en forma oral, entre dos personas,

con la finalidad de obtener información, datos o hechos.

3.4 Plan de Gestión de Calidad

Para generar los procedimientos que se deberán seguir en la operación de los

centros de producción se procederá a realizar ejercicios de tormentas de ideas

con operadores de plantas de experiencia y con involucrados clave como los son

el taller eléctrico, el taller mecánico y el taller de estructuras. Luego de obtener

resultados con el proceso anterior, se procederá a hacer uso de diagramas de flujo

para representar el desarrollo lógico de cada uno de los procedimientos que se

planteen.

En cuanto a las métricas para evaluar la calidad de los procesos, se procederá a

realizar reuniones con los clientes más importantes (Revestimiento de Túnel,

Relleno de Blindaje, Fundaciones de la Tubería de Presión, Casa de Máquinas y

Subestación), con el fin de identificar cuales son las expectativas de servicio que

se tienen, para esto se crearán registros documentales de las reuniones para

luego analizarlas y crear las métricas que permitirán evaluar el desempeño, así

como los índices que podrán alertar sobre posibles problemas que se estén

presentando.

43

3.5 Plan de Gestión de los Recursos Humanos

Se procederá a generar un organigrama que permita identificar la relación de

jerarquía. Para lograr esto se tomará en cuenta la opinión de la jefatura de

Servicios Técnicos del Proyecto, así como la de los miembros del equipo de

proyecto con el que se cuente en el momento de la elaboración del presente

documento.

Un organigrama es una representación gráfica que se utiliza para definir la línea

de autoridad, la dependencia organizacional y la toma de decisiones (Chamoun,

2002).

Luego, tomando como base los procesos que se deberán ejecutar, se realizará

una identificación de los roles y responsabilidades que serán necesario asignar,

para lograr esto se utilizarán técnicas de lluvia de ideas con el personal que

cuente con experiencia en procesos de producción de concreto y con la asesoría

de la oficina de recursos humanos del proyecto. Luego se procederá a definir el

personal necesario para cubrir todas las necesidades operacionales, a los cuales

se les asignarán los roles y responsabilidades identificados, para esto se hará uso

de una Matriz de Responsabilidades para luego buscar la aprobación de la jefatura

de Servicios Técnicos del proyecto.

Una matriz de responsabilidades una herramienta basada en la Estructura de

Desglose de Trabajo (EDT), que integra a los involucrados en el proyecto y

asegura la distribución adecuada de roles y funciones (Chamoun, 2002).

44

3.6 Plan de Gestión de las Comunicaciones

El primer paso será realizar un análisis de la información requerida por los

involucrados. Para esto se hará uso de técnicas de tormenta de ideas que se

llevarán a cabo en reuniones con el equipo de proyecto, también se realizarán

reuniones con los involucrados relevantes de tal forma que se pueda tomar en

cuenta su opinión y necesidades. La información obtenida se tabulará y analizará

haciendo uso de una matriz de comunicaciones.

La matriz de comunicaciones se utiliza para mantener informados a los

involucrados y asegurar una comunicación efectiva. Facilita la toma oportuna de

decisiones y la tranquilidad de los involucrados clave, esta incluye Chamoun

(2004):

• La lista de reportes de avance y contenido.

• Documentos de planeación relevantes y contenidos.

• Lista de distribución

• Periodicidad de la información.

• Medio de la distribución de la información.

• Responsable de emitir el reporte.

También se procederá a crear los formatos de los informes que consideren la

información relevante que permita conocer el estatus de las operaciones, así como

su periodicidad. Estos informes serán desarrollados por el equipo de trabajo

utilizando metodologías de lluvia de ideas.

45

3.7 Plan de Gestión de los Riesgos

El primer paso será planificar la gestión de riesgos de tal forma que se logren

definir los roles y responsabilidades asociadas a la gestión de riesgos del personal

de los centros de producción de concreto. Luego se deberá plantear una

estructura de desglose del riesgo (RBS) y definir la escala relativa de probabilidad

junto con la escala de impacto para los objetivos relevantes del proyecto, además

se genera la matriz de probabilidad e impacto en los objetivos del proyecto que se

crean relevantes. Se hará uso de juicio de expertos para el desarrollo de la

información correspondiente.

La RBS define categorías y subcategorías de los riesgos del proyecto que

identifica las distintas áreas y causas de los posibles riesgos. Esta se puede

adaptar para tipos diferentes de proyectos (PMI, 2004).

La escala relativa de probabilidad define la escala de valores para la posible

ocurrencia de un riesgo.

La escala de impacto asigna valores a los riesgos según su posible influencia o

impacto sobre los objetivos relevantes del proyecto (PMI, 2004).

En la matriz de probabilidad e impacto, se representan las dos dimensiones de un

riesgo: su probabilidad de ocurrencia y su impacto sobre los objetivos del

proyecto, en caso de ocurrir (PMI, 2004).

Posteriormente, se realizará la identificación de riesgos para seguir con el

correspondiente análisis cualitativo que permitirá priorizar y definir los planes de

acción para manejar cada uno de los riesgos. Para esto se realizarán reuniones

46

con el equipo de proyecto y se usarán técnicas de lluvia de ideas, la información

obtenida se recopilará en una matriz de riesgos.

La matriz de riesgos se usa para desarrollar respuesta y asignar responsables

para el manejo de riesgos (PMI, 2004).

Como fuentes de información para el planteamiento de este plan de riesgos, se

hace uso de consultas a personas que tienen experiencia en la operación de

plantas de concreto, además de consulta a bibliografía como la Guía del PMBOK,

y el libro Administración Profesional de Proyectos (La Guía).

Además, para todo esto, se toma como base la Estructura de Desglose de Trabajo

planteada en la figura 5 (ver página 54), junto con todos los planes subsidiarios

que se han desarrollado en este trabajo.

3.8 Herramientas informáticas

Para la manipulación, compilación, desarrollo, esquematización y estructuración

de la información, se hará uso de una serie de herramientas informáticas que

serán comunes para muchos de las metodologías a desarrollar. Estas

herramientas se enlistan a continuación:

• Microsoft Excel: es una hoja de cálculo que se utilizará para el manejo de la

información.

• Microsoft Word: procesador de textos que se utilizará para la

documentación de los resultados

47

• Microsoft Visio: programa de cómputo que permitirá la creación de los

diagramas de flujo y los organigramas.

• Microsoft Office Project: programa de cómputo que permite planificar en el

tiempo un proyecto, a su vez permite que se controle durante su ejecución.

• WBS Chart Pro: programa de cómputo que permite construir gráficamente

la estructura de división del trabajo.

48

4 Desarrollo

4.1 Alcance del Proyecto

4.1.1 Objetivo general de los Centros de Producción de Concreto.

Brindar el servicio de producción de concreto requerido para la construcción de las

obras civiles del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, utilizando las mejores prácticas

establecidas para este tipo de actividades, de manera que el concreto sea

producido en la cantidad y calidad requerida, y en el momento oportuno para las

obras que demanden de este servicio.

4.1.2 Objetivos específicos.

• El concreto deberá cumplir con los requisitos de resistencia establecidos

por el diseñador para cada obra.

• El concreto deberá tener la trabajabilidad requerida por cada obra, es decir,

la facilidad para ser manipulada en sitio; para que el proceso de colocación

sea el adecuado.

• Cumplir con los estándares establecidos por el ASTM para la producción de

concreto.

• Llenar las expectativas que sobre el servicio de producción de concreto,

puedan tener los responsables de la construcción de las obras del Proyecto

Hidroeléctrico Pirrís.

• Definir procesos que maximicen el uso de los recursos.

• Introducir en la actividad de producción de concreto la cultura de

administración de proyectos

49

4.1.3 Enunciado del Alcance del Proyecto

El proyecto de los Centros de Producción de Concreto incluirá todos los trabajos

requeridos para lograr la entrega de manera oportuna y con la calidad requerida,

de la totalidad del concreto necesario para la construcción de las obras civiles

definitivas del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.

4.1.4 Requisitos de los Centros de Producción de Concreto

• Deberán mantener comunicación cosntante con las obras a las que se les

brindará el servicio

• Deberán brindar servicio de producción de concreto a las obras de:

revestimiento del túnel de conducción, relleno de blindaje, fundaciones de la

tubería a presión, revestimiento del túnel de desvío del río Pirrís, casa de

máquinas, subestación de casa de máquinas, obras de restitución de aguas

al río Pirrís, muro cortante de la presa y al revestimiento del túnel de desvío

del río Pirrís.

• Un mismo centro de producción deberá tener la capacidad de producir

distintos diseños de mezcla de concreto.

• Un mismo centro de producción podrá dar servicio a varias obras a la vez.

4.1.5 Límites del proyecto

Producirá concreto únicamente para las obras civiles a construir por el Proyecto

Hidroeléctrico Pirrís.

50

4.1.6 Productos Entregables

Los productos entregables del proyecto Centros de Producción de Concreto son:

• La definición de los Centros de Producción de Concreto.

• La instalación de todos los equipos relacionados con cada centro de

producción.

• La operación de los centros de producción.

• La administración interna de los materiales requeridos para la producción

de concreto.

4.1.7 Criterios de Aceptación de los Productos Entregables

• Definición: Deberá ser oportuna, además de considerar la importancia de

las obras a construir por el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís y los rendimientos

de producción requeridos por cada una de ellas.

• Instalación: La ubicación de cada uno de los Centros de Producción de

Concreto deberá ser económicamente viable con respecto a los costos del

mercado en Costa Rica. Deberá ejecutarse la instalación de manera

oportuna incluyendo las calibraciones correspondientes y considerando las

reparaciones que se deban realizar a los equipos que así lo necesiten.

• Operación: Los Centros de Producción de Concreto deberán preparar el

concreto de acuerdo a las dosificaciones estipuladas y en las cantidades

requeridas, de tal manera que se cumpla con los requisitos de diseño y la

demanda de concreto de las obras a las que se les dará servicio.

• Administración interna de materiales: Se deberá disponer oportunamente

de todos los materiales requeridos de acuerdo a los diseños de mezcla a

procesar, de tal forma que logre preparar el concreto de acuerdo a las de

producción requeridos por las obras sin que se generen retrasos.

51

4.1.8 Supuestos

• Un mismo Centro de Producción de Concreto podrá dar servicio a varias

obras diferentes del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.

• La administración de los Centros de Producción de Concreto será

independiente de las obras a las cuales se les brinda el servicio.

• Se contará con el apoyo requerido por parte de las jefaturas

correspondientes para la obtención de la información requerida de los

encargados de las obras a las que se les dará servicio.

• La información dada por los encargados de obra es correcta.

• Se contará con los recursos requeridos para desarrollar todos los procesos

relacionados con estos centros de producción.

• Se contará con la maquinaria requerida para la manipulación de los

materiales requeridos para la producción del concreto.

• El procedimiento de nombramiento de personal lo tiene previamente

establecido la oficina de recursos humanos del proyecto.

• La oficina de control de calidad se encargará de planificar todo lo

relacionado con su personal y el trabajo que ellos desarrollen.

4.1.9 Restricciones

• Limitaciones presupuestarias

• Poca disponibilidad de terrenos para la instalación de los Centros de

Producción de Concreto.

• El personal capacitado en los procesos relacionados con los Centros de

Producción de Concreto es limitado.

• La organización cuenta con un número limitado de plantas de concreto.

52

• Muchos de los equipos requeridos para la producción de concreto cuentan

con varios años de operación, lo que los hace susceptibles a averías.

• Los horarios deberán ajustarse a las necesidades de las obras.

4.1.10 Exclusiones

• El desarrollo de los diseños de mezcla necesarios para la obtención de los

requisitos de resistencia del concreto.

• La administración del contrato de compra del cemento y los aditivos,

requeridos para los diferentes diseños de concreto a producir.

• La producción de los agregados, insumos principales del concreto a

entregar.

• La administración y el control los de caminos mezcladores encargados de

transportar el concreto a la obra.

• La administración, manejo y control de las bombas de concreto y sus

operadores.

• Se excluyen los manejos de contratos con los contratistas de alquiler de

maquinaria, debido a que esto corresponde a la oficina de maquinaria.

• Se excluyen de este trabajo, los procedimientos que deberá seguir el

personal de control de calidad para la realización de sus labores.

4.2 Estructura de División del Trabajo (EDT)

Para desarrollar la EDT, se procedió a identificar a algunas personas que en el

pasado, han tenido experiencia con los procesos desarrollados para lograr poner a

trabajar una planta de concreto, desde su inicio hasta el final de las operaciones.

Las personas con las cuales se trabajó y cuyo criterio se consideró como de

importancia para el desarrollo de la Estructura de División de Trabajo son: el

encargado de Equipo Menor que es el responsable del resguardo de todos los

53

equipos, y con un operador con muchos años de trabajar con plantas de concreto.

Ambos tuvieron la experiencia de trabajar con plantas de concreto en el Proyecto

Hidroeléctrico Angostura.

Se realizaron reuniones donde se identificaron cuatro procesos que conforman la

columna vertebral de la operación de los centros de producción de concreto.

Estos cuatro procesos conforman los entregables principales de la implementación

y operación de un Centro de Producción de Concreto. Cada entregable está

compuesto por una serie de tareas que se deberán ejecutar para que dichos

centros de producción logren un buen desempeño y alcancen la calidad requerida

cumpliendo con las expectativas de los clientes. Esta descomposición de los

entregables principales en componentes detallados de nivel inferior, fue llevada a

cavo durante el periodo de trabajo en grupo desarrollado en las reuniones

sostenidas con las dos personas mencionadas anteriormente.

Seguidamente se presenta la Estructura de División de Trabajo identificada para

los Centros de Producción de Concreto, donde se definen un nivel superior en el

que se observan los entregables, y en los niveles más bajos se visualiza la

descomposición de estos en tareas más pequeñas. Esta EDT se utilizará como

base para toda la planificación que se desarrollará en este documento.

54

Figura 5. Estructura de División del Trabajo para los Centros de Producción de

Concreto

55

4.3 Diccionario de la Estructura de División de Trabajo

Como complemento a la EDT, y para mayor claridad, es necesario definir el

significado de cada uno de los entregables incluidos en ella.

El Diccionario de la EDT, contiene la información correspondiente al código

asignado en la misma EDT a cada paquete de trabajo y a sus niveles más bajos,

así como sus títulos o nombres, y el respectivo significado de cada uno de ellos.

Con la idea de presentar la información de forma clara y bien organizada, se hizo

uso del cuadro 2, que permite conocer que es lo que se busca con cada paquete.

4.4 Línea Base del Alcance

El enunciado del alcance del proyecto estipulado en el punto 4.1, la estructura de

división del trabajo (EDT), desarrollada en el punto 4.2 de este documento, y el

diccionario de la EDT que se presenta en el punto 4.3, constituyen la línea base

del alcance de los Centros de Producción de Concreto.

56

Cuadro 2. Diccionario de la Estructura de División del Trabajo Código

EDT Paquete de Trabajo Descripción

1 Centro de Producción de ConcretoUn Centro de Producción de Concreto corresponde a un conjunto de equipos que en operación permitirán la confección del concreto que requerirán varias obras de importancia para el Proyecto Pirrís

1.1 Definición de Centros de Producción de Concreto Etapa en la que se configura el Centro de Producción de Concreto y se definen los equipos que serán instalados

1.1.1 Definición de Requerimientos Se define la cantidad de concreto y la taza horaria de producción de concreto requerida. Además, las fechas en las que el centro deberá estar trabajando

1.1.2 Configuración de las plantas de concreto Se dimensionan las plantas de acuerdo a la disponibilidad de equipos o a la posibilidad de adquirirlos

1.1.3 Adquisición de Equipos Se adquieren los equipos necesarios para la producción de concreto

1.2 InstalaciónEtapa en la cual se instalan la o las plantas de concreto perteneciente a un centro de producción. Incluye desde la definición del sitio de instalación hasta la calibración de los equipos

1.2.1 Definición de sitios de instalación

Se evalúa requerimiento de espacio de acuerdo al tamaño de equipos. Con base en esto se buscan terrenos que cumplan con el área requerida y se elige el más conveniente. Incluye la distribución de los equipos en el área elegida

1.2.2 Obras de movimiento de Tierra Preparación de la o las terrazas requeridas para la instalación y operación de los equipos

1.2.3 Obras Civiles Construcción de la obra civil que se requiere para la correcta instalación de los equipos

1.2.4 Ensamblaje de la o las plantas de concreto Instalación estructural, mecánica y eléctrica de los equipos

1.2.5 Calibración de la o las plantas de concreto Se calibran todos los dispositivos de medición de peso y volumen (Agregados, Cemento, Agua, Aditivos)

1.3 Procesos Operativos Son aquellos procesos o tareas que se desarrollan durante la operación normal de los Centros de Producción

1.3.1 Planificación de la ProducciónSe definen las cantidades de concreto que se deberán producir y sus respectivos diseños. Se identifican las necesidades de cemento, agregados y aditivos para los requerimientos de concreto

1.3.2 Operación El control y manejo de las plantas de concreto y sus equipos relacionados

1.3.3 Seguimiento de la Calidad del Producto Control de Calidad del concreto producido en el Centro de Producción de Concreto

1.3.4 Seguimiento y Control Control de tiempos, seguimiento de rendimientos

1.3.5 Coordinación de la Maquinaria AsociadaVelar por la correcta operación de la maquinaria de tal forma que se optimicen los rendimientos y los costos, asegurando además que no se interrumpa la continuidad de los procesos de producción de concreto

1.3.6 Mantenimiento Mecánico Velar por el correcto funcionamiento y mantenimiento mecánico de los equipos que conforman los Centros de Producción de Concreto

1.3.7 Mantenimiento Eléctrico Velar por el correcto funcionamiento y mantenimiento eléctrico de los equipos que conforman los Centros de Producción de Concreto

1.3.8 Mantenimiento de Fosas de Sedimentación Velar por el correcto funcionamiento y mantenimiento de la Fosa de Sedimentación

1.4 Administración de Materiales Procesos mediante los cuales se lleva el inventario de materiales y se programa su abastecimiento

1.4.1 Abastecimiento de Cemento Se controla el inventario de Cemento y se programa el requerimiento de acuerdo a la producción requerida

1.4.2 Abastecimiento de Agregados Se controla el inventario de Agregados y se programa el requerimiento de acuerdo a la producción requerida

1.4.3 Abastecimiento de Aditivos Se controla el inventario de Aditivos y se programa el requerimiento de acuerdo a la producción requerida

57

4.5 Planificación de la Calidad

Los centros de producción de concreto tienen la particularidad de presentar

trabajos repetitivos en su operación que se parecen más a procesos industriales

que a un proyecto como tal. Debido a esto es que la definición clara de los

procesos que se deben realizar es de suma importancia, además de la

recopilación de las plantillas de seguimiento y control existente, así como la

creación de las que se requieran para poder comparar los resultados con las

métricas de calidad planteadas.

También es preciso recordar que la gestión de calidad del proyecto debe abordar

tanto la gestión del proyecto como la del producto. Mientras que la gestión de la

calidad del proyecto es aplicable a todos los proyectos independientemente de la

naturaleza de su producto, las medidas y técnicas de calidad del producto son

específicas del tipo de producto en particular producido por el proyecto (PMI,

2004).

En este caso, desde el punto de vista de la calidad del producto, se plantean las

normas de calidad relevantes a la actividad de producción de concreto, las cuales

generan la información necesaria para saber que puntos críticos del proceso se

deben controlar constantemente para asegurar dicha calidad. Desde el punto de

vista de la calidad del proyecto, se plantean una serie de diagramas de flujo que

representan una propuesta de cómo realizar las labores en los centros de

producción, de manera que se estandaricen los procesos en los diferentes centros

de producción y se minimicen los errores, todo esto servirá de insumo para el

aseguramiento de calidad y para la mejora continua.

58

Un elemento importante en la definición de los estándares de calidad a seguir,

considerando sus dos dimensiones (calidad del producto y calidad del proyecto),

es identificar las expectativas de los involucrados y en especial, las expectativas

de los clientes. Para este efecto se procedió a identificar a dichos involucrados,

cuya lista se puede observar en la cuadro 14 (matriz de involucrados),

posteriormente, se escogieron, además de los clientes potenciales, algunos

involucrados representativos de la población y que podrían tener ingerencia

directa en la definición de calidad de los centros de producción, a ellos se les hizo

llegar por medio del correo electrónico, una plantilla creada específicamente para

la obtención de esta información la cual debían llenar y devolver por el mismo

medio (ver Anexo 6). Algunos de ellos no regresaron la información solicitada por

lo que se procedió a hacer un resumen de las expectativas con las respuestas que

se obtuvieron, el cuadro siguiente muestra dicho resumen, el cual ya se encuentra

depurado para evitar que se repita información.

59

Cuadro 3. Expectativas de Servicio de los Centros de Producción de Concreto (CPC)

Área ExpectativaQue el mezclado del concreto sea homogéneo

Que se mantenga la trazabilidad del proceso de producción de cada colada, desde la aprobación de los diseños pasando por el aprobación del agregado, del cemento, la calidad del agua, la dosificación, el proceso de mezcla y la obtención muestras y pruebasMucha limpieza de potenciales contaminantes en los equipos de producción antes de cada proceso.Mantener un seguimiento cercano a los productos perecederosMantener las insumos en las condiciones adecuadas de almacenamiento y con los tratamientos recomendadosQue el concreto colocado en sitio cumpla con los parámetros de diseño y calidad establecidos según las características de cada obraQue el concreto colocado en sitio cumpla con las propiedades de densidad y resistencia a compresión y tensión establecidos por parte del diseñador de la obra Entregar el concreto con la trabajabilidad adecuada para garantizar colocación del concreto de acuerdo a los medios existentes.Cumplir con los requisitos de la durabiliadad del concreto a las edades establecidasCumplir con las características establecidas del diseño de mezcla, en cuanto a dosificación de los componentes y consistenciaQue la planta envíe el concreto de acuerdo a la programación

Tener disponibilidad de la planta de concreto las 24 hrs. (donde de la obra lo requiera)Que los equipos se encuentren en excelentes condiciones de funcionamientoQue las necesitades se programen con una semana de anticipación. En caso de haber conflicto entre las diferentes necesidades de los frentes se avise con suficiente tiempo para coordinar quíen tiene la prioridad.Información al día de producción por obraQue cumplan estrictamente con los lineamientos de responsabilidad socioambiental y de seguridad de la obraExcelente coordinación con los clientes.Adaptabilidad ante cambios imprevistos en los programas.Que la planta tenga la capacidad suficiente para suplir la necesidad en los picos de demanda, por ejemplo para el revestimiento del túnel de 25 m3/hora.Que se cuente con una planta de emergencia para suplir el servicio en caso de que la planta principal entre en avería.Satisfacer las necesidades de los usuarios cuando se deban enviar concretos de manera simultáneamente con una gama de características diferentes.

Mantener los dispositivos de pesaje dentro de las tolerancias establecidas y prestar la coolaboración para que se realicen las calibraciones según lo programadoDar las facilidades para que los involucrados en el servicio de la planta puedan ejecutar sus actividades.Que se documente la información de rendimientos Que el personal de la planta se identifique con las necesidades de los clientesVerificación de existencias constanteDar a conocer al clienta la estructura organizacional de la planta de producciónPoseer un sistema de comunicación al menos mediante radio portátil Que los encargados de la planta tenga claro que mucho de los trabajos podrían presentar alguna modificación y que se podría variar la programación dependiendo de las circunstancias.Que exista excelente comunicación entre la planta y el frente de trabajo para afinar cualquier detalle durante el proceso de colcoación del concreto.Cumplir con el control de calibración y llevar la bitacora de la planta al día

Producto (Concreto)

Servicio

Otros

60

Estas expectativas servirán de insumo para la definición de las métricas con las

que se realizarán monitoreos del servicio prestado.

4.5.1 Normas de Calidad Aplicables

Se debe tomar en consideración que la operación de las plantas se lleva a cabo

por el mismo Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, por lo que algunos de los elementos

que se definen en las normas existentes para esta actividad deben ser adaptados

a esta situación, esto por que normalmente se refieren a un fabricante de concreto

que vende su producto a un comprador.

Para nuestro caso la norma de calidad aplicable es la C94 del ASTM, y a

continuación se presentan los elementos relevantes que se toman de ella.

4.5.1.1 Bases para ordenar un pedido

• La unidad de medición que se utilizará para realizar un pedido será el metro

cúbico (m3).

• El volumen de concreto fresco sin endurecer entregado en planta será

determinado de la masa total de cada batida dividido por la masa por

unidad de volumen del concreto. La masa total de la batida será calculada

como la suma de las masas de todos los materiales, incluyendo el agua,

dosificados en la batida, o como la masa neta de concreto en la batida

despachada. La masa por unidad de volumen será determinada de

acuerdo con el método de prueba C138 del ASTM, del promedio de al

61

menos tres mediciones, cada una de diferente muestra usando un

contenedor de ½ pié3. Cada muestra debe ser tomada del centro de tres

diferentes caminos cargados por el procedimiento establecido en la Práctica

C172.

4.5.1.2 Información del pedido

• Los diseños especificados para cada resistencia requerida del concreto, así

como para cada obra o elemento a construir, será proveída por el

departamento de Control de Calidad del Proyecto. Dicho diseño contendrá

los tamaños de los agregados a utilizar, la cantidad en peso para cada uno

de ellos, así como la cantidad de agua y aditivos (de requerirse), que

deberán ser incluidos; en el caso de los aditivos se deberá especificar su

tipo, indicando nombre y marca del mismo. Además deberá definir el tipo

de cemento a utilizar y la cantidad del mismo en kilogramos que se deberá

añadir por m3 de concreto a producir. Un ejemplo del formato utilizado por

la oficina de control de calidad se presenta en el Anexo 7.

• Antes de iniciar la producción de concreto en las mañanas, o en su defecto

al menos dos veces por día, el departamento de Control de Calidad deberá

realizar las correcciones que se requieran en los diseños a producir, por

efectos del agua incluida a la mezcla por la humedad libre existente en los

agregados.

• Cada obra tendrá la responsabilidad de indicar la resistencia al esfuerzo a

compresión del concreto que requiera dependiendo del elemento que se

construirá.

62

4.5.1.3 Materiales

• Cemento: Deberá reunir todas las condiciones especificadas por el

departamento de Control de Calidad. Dicho departamento será el

responsable de preparar las especificaciones para la compra respectiva.

• Agregados: Las características requeridas para los agregados serán

controladas por el departamento de Control de Calidad durante el proceso

de producción o de compra.

• Agua para mezcla: Deberá ser limpia. Si esta contiene cantidades de

substancias las cuales la decoloran o le dan mal olor o un sabor inusual o

objetable o causa sospechas, esta no debe ser usada a menos que la

estadística de las resistencias del concreto hecho que esta agua o alguna

información indique que no es perjudicial para la calidad del concreto. Agua

de calidad cuestionable deberá ser sujeto de los criterios de aceptación de

la Tabla 2 del Anexo 8.

• Aditivos inclusotes de aire: Deberán cumplir con la especificación C260.

• Aditivos químicos: Deberán cumplir con cualquiera de las

especificaciones C494 o C1017 del ASTM como aplicables.

4.5.1.4 Tolerancia del Revenimiento

• Al menos que otras tolerancias sean incluidas en las especificaciones del

proyecto, se deberá aplicar lo siguiente

o Cuando las especificaciones del proyecto para el revenimiento están

escritas como “máximas” o “no exceder de” se debe cumplir con lo

indicado en el siguiente cuadro:

63

Cuadro 4. Variaciones permitidas en el Revenimiento cuando se solicita un "máximo" o que no "debe pasar de"

Caso Para Revenimiento de 75 mm o menos

Para Revenimientos mayores a 75 mm

Exceso de revenimiento permitido 0 mm 0 mmFaltante de revenimiento permitido 40 mm 65 mm

o Cuando las especificaciones de revenimiento del proyecto no están

solicitados como “máximas” o “no exceder de” de debe cumplir con lo

indicado en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Tolerancia para Revenimientos Nominales

Caso Tolerancia

Para Revenimientos de 50 a 100 mm +/- 25 mmPara Revenimientos mayores a 100 mm +/- 40 mm

4.5.1.5 Medición de los materiales

• El cemento deberá ser medido por masa. La tolerancia máxima permitida

para los dispositivos de pesaje será de ± 1% de la masa acumulada

permitida por dicho dispositivo.

• Los agregados deberán ser medidos por masa. La medición de la masa

para la batida deberá basarse en materiales secos y deberán ser las masas

requeridas de los materiales secos más la masa total de las humedades

(ambas, absorbidas y superficiales) contenidas en los agregados. La

cantidad de agregado usado en cualquier batida de concreto como lo

indica la unidad de medida usada deberá estar entre ± 2% del la masa

requerida cuando es medida en pesos individuales de agregado por batida.

64

Cuando la medición de los agregados se hace acumulativa, el peso

acumulado después de cada pesaje sucesivo deberá estar entre ± 1% de

la cantidad acumulada requerida cuando se usa más del 30% de la

capacidad de la unidad de pesaje. Para pesos acumulados menores del

30% de la capacidad de la unidad de pesaje, la tolerancia será de ±0.3% de

la capacidad total de medición o ±3% del peso acumulado requerido,

cualquiera que sea el menor.

• Aditivos en polvo deberán ser medidos por masa. Aditivos líquidos deberán

ser medidos por masa o por volumen. Aditivos, excepto aditivos minerales,

medidos por masa o por volumen, deberán ser dosificados con una

precisión de ±3% de la cantidad total requerida o más o menos la cantidad

o dosis requerida para 50 kg de cemento, el que sea mayor.

4.5.1.6 Planta dosificadora

• Deberá poseer tolvas con compartimientos adecuadamente separados para

arena y para cada tamaño de agregado grueso. Cada compartimiento de la

tolva deberá ser diseñado y operado para una descarga eficiente y libre,

con el mínimo de segregación dentro del la tolva de pesaje. Medios de

control deberán ser proveídos de tal forma que la cantidad deseada en la

tolva de pesaje sea alcanzada, el material deberá ser colocada con

precisión. La tolva de pesaje deberá ser construida de tal forma que

elimine la acumulación de materiales fuera de tara y descargar totalmente.

• Aparatos indicadores deberán estar totalmente visibles y lo suficientemente

cerca para ser precisamente leídas por el operador mientras se carga la

tolva. El operador deberá tener acceso conveniente a todos los controles.

• Los aparatos de medición de peso serán considerados precisos cuando al

menos una prueba de carga estática entre cada cuarto de la capacidad total

65

de medición puede ser mostrada para estar entre ± 0.2% de la totalidad de

la capacidad de medición.

• Pesos estándar adecuados para pruebas deberán estar disponibles para

chequeos de precisión. Deberá darse adecuado mantenimiento a todas las

partes que conforman los mecanismos y dispositivos de medición de peso.

Sistemas de pesajes de vigas deberán ser equipadas con indicadores de

peso suficientemente sensitivos para mostrar movimientos cuando un peso

igual al 0.1% de la capacidad nominal total del dispositivos de medición es

puesta sobre la tolva. El viaje de la aguja deberá tener un mínimo del 5%

de la capacidad neta de pesaje para falta de peso y 4% para sobrepeso.

• El aparato para medición de agua añadida deberá ser capaz de entregar a

la batida la cantidad requerida dentro de la precisión establecida en el punto

4.4.1.4. Dicho aparato deberá estar preparado para que la medición no sea

afectada por la variación de la presión en las líneas de suministro de agua.

Los tanques de medición deberán estar provistos con tapas externas y

válvulas para proveer para revisión sus calibraciones al menos que otro

medio sea proveído para determinar de forma sencilla y precisa la cantidad

de agua en el tanque.

4.5.1.7 Mezcladores y agitadores

• Mezcladores serán mezcladores estacionarios o camiones mezcladores.

Agitadores serán camiones mezcladores o camiones agitadores.

• Los mezcladores estacionarios deberán ser equipados con placas metálicas

sobre las que debe estar marcada la velocidad de mezclado del tambor o

de las paletas, y la capacidad máxima en términos de volumen de concreto

mezclado. Cuando es usado para el mezclado completo del concreto, los

mezcladores estacionarios deberán ser equipados con un dispositivo de

66

tiempo aceptable que no permita que la batida sea descargada hasta que el

tiempo de mezclado sea alcanzado.

• Cada camión mezclador deberá tener en un lugar accesible, una placa en la

que esté marcado el volumen total del tambor, la capacidad del tambor o

contenedor en términos de volumen de concreto mezclado, y la velocidad

de rotación mínima y máxima del tambor mezclador, paletas o placas.

Cuando el concreto es mezclado en camión mezclador como se describe

en el punto 4.5.1.7, el volumen de concreto mezclado no excederá el 63%

del volumen total del tambor o contenedor. Cuando el concreto es

mezclado en una central mezcladora, el volumen de concreto en el camión

mezclador no deberá exceder el 80% del volumen del tambor o contenedor.

Los camiones mezcladores deberán estar equipados con medios que

permitan fácilmente verificar el número de revoluciones del tambor, paletas

o placas.

• Todos los mezcladores estacionarios y los caminos mezcladores deberán

ser capaces de combinar los ingredientes del concreto dentro del tiempo

especificado o del número de revoluciones especificada adelante, hacia un

completo mezclado y masa uniforme y una descarga de concreto de tal

forma que cumpla con no menos de cinco de los seis requerimientos

mostrados en la Tabla A1.1 del Anexo 8.

• El agitador deberá ser capaz de mantener el concreto completamente

mezclado y con una masa uniforme, la descarga del concreto con una

grado satisfactorio de uniformidad como se define en el Anexo 8.

• La prueba de revenimiento tomada de muestras individuales después de

descargar aproximadamente el 15% y 85% de la carga proveerá un rápido

chequeo del grado probable de uniformidad. Estas dos muestras deberán

ser tomadas dentro de un lapso de tiempo no mayor a 15 minutos. Si este

revenimiento difiere más que aquel especificado en la Tabla A.1 del Anexo

8, el mezclador no será utilizado al menos que la condición sea corregida.

67

• Los mezcladores deberán ser examinados o su masa determinada tan

frecuentemente sea necesario para detectar cambios en sus condiciones

debido a la acumulación de concreto endurecido, además debe ser

examinado para detectar desgastes en sus partes. Cuando tales cambios

se han extendido lo suficiente para afectar el rendimiento mezclador, se

deben realizar las pruebas mostradas en la Tabla A.1 del Anexo 8, para

mostrar si la corrección de las diferencias es requerida.

4.5.1.8 Mezclado y envío

• El concreto fresco deberá ser mezclado y enviado al punto designado por el

cliente por medio de uno de las siguientes combinaciones de operaciones:

o Concreto mezclado en una central de mezclado (mezclador)

o Concreto mezclado en un camión mezclador

• Los mezcladores y agitadores deberán ser operados dentro de los límites

de capacidad y velocidad de rotación designados por el fabricante del

equipo.

• Concreto mezclado en una central mezcladora: El concreto que es

completamente mezclado en un mezclador estacionario y transportado al

punto de envío por medio de un camión agitador o un camión mezclador

operando a velocidad de agitación, deberá cumplir con lo siguiente. El

tiempo de mezclado deberá ser contado a partir del tiempo en que todos los

materiales sólidos han caído en el mezclador. Deberá cargarse una

pequeña cantidad del agua en la batidora antes de introducir el cemento y

los agregados; toda el agua de la batida deberá estar en la batidora al final

del primer cuarto del tiempo de mezclado especificado.

• Donde no se ha realizado una prueba de rendimiento en el mezclado, el

tiempo de mezclado aceptable para mezcladores con capacidades de 0.76

68

m3 o menos no deberán ser menores a 1 minuto. Para mezcladores con

capacidades mayores, este mínimo deberá ser incrementado 15 segundos

por cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.

• Donde se ha realizado una prueba de rendimiento del mezclador en los

diseños de mezcla dados de acuerdo con el programa de pruebas que

aparecen adelante, y los mezcladores han sido cargados a su capacidad

promedio, el tiempo de mezclado aceptable se puede reducir para aquellas

circunstancias particulares donde se alcance lo definido en el siguiente

punto. Cuando el tiempo de mezclado es muy reducido, el tiempo máximo

de mezclado no deberá exceder este tiempo reducido por más de 60

segundos para concreto con aire incluido.

• Muestreo para pruebas de uniformidad para mezcladores estacionarios: Muestras de concreto para propósitos comparativos

deberán ser obtenidos inmediatamente después de un arbitrario tiempo de

mezclado designado, de acuerdo a los siguientes procedimientos:

o Alternativa de procedimiento 1: El mezclador deberá ser detenido,

y las muestras requeridas tomadas por un medio adecuado del

concreto a distancias aproximadamente iguales del frente y la parte

de atrás del mezclador.

o Alternativa de procedimiento 2: Así el mezclador ha sido

descargado, muestras individuales deberán ser tomadas después de

descargar aproximadamente el 15% y el 85% de la carga. El método

de muestreo deberá permitir que las muestras son representativas

de una ancha y separada porción, pero no muy cerca del inicio y final

de la batida.

o Las muestras de concreto deberán ser probadas de acuerdo con la

sección 4.5.1.11, y las diferencias en los resultados de las pruebas

para dos muestras no deberán exceder aquellas dadas en la tabla

A.1 del Anexo 8. Las pruebas de rendimiento de los mezcladores

69

deberán ser repetidas cuando la apariencia del concreto o del

contenido de agregado grueso de las muestras seleccionadas como

no alineadas en esta sección, indican que un mezclado adecuado no

ha sido logrado.

• Concreto mezclado en camión: Concreto que es completamente

mezclado en un camión mezclador, 70 a 100 revoluciones a la velocidad

designada por el fabricante para producir la uniformidad del concreto

indicada en la Tabla A.1 del Anexo 8. Pruebas de uniformidad del concreto

deberán ser realizadas de acuerdo a lo que se indica en el siguiente punto,

y si los requerimientos estipulados en la Tabla A.1 del Anexo 8 no son

alcanzados con 100 revoluciones de mezclado, después de que todos los

ingredientes, incluyendo el agua, están en el tambor, el mezclador no

deberá ser utilizado hasta que la situación sea corregida. Cuando un

desempeño satisfactorio es encontrado en un camión mezclador, el

desempeño de los mezcladores con diseño substancialmente igual y

condiciones de paletas permiten que sean considerados como

satisfactorios. Revoluciones adicionales más allá del número requerido

para la uniformidad del concreto deberán ser a la velocidad de agitación.

• Muestreo para la uniformidad del concreto producido en un camión mezclador: El concreto deberá ser descargado en condiciones de

operación normal para que el mezclado sea probado, con cuidado para no

obstruir o retardar la descarga por una apertura incompleta de la compuerta

o sello. Muestras separadas, cada una de 0.1 m3, deberán ser tomadas

depuse de descargar aproximadamente el 15% y 85% de la carga. Las

muestras deberán ser tomadas dentro de un lapso de tiempo no mayor a 15

minutos. Las muestras deberán ser manejadas de acuerdo con la práctica

C172 del ASTM, pero deberán mantenerse separadas para representar

puntos específicos de las batidas en vez de combinadas para formar

muestras compuestas. Entre las muestras será necesario mantener el

70

revenimiento, el mezclador deberá ponerse a trabajar en la dirección de

mezclado a velocidad de agitación. Durante el muestreo, el depósito

receptor deberá recibir toda la descarga de la canoa. Personal suficiente

deberá estar disponible para desempeñar rápidamente la prueba. Se

deberá impedir la segregación durante el muestreo y manejo. Cada

muestra deberá ser re mezclada un poco para asegurar uniformidad antes

de moldear el espécimen para la prueba en particular.

• Cuando un camión mezclador o agitador es usado para transportar

concreto que ha sido completamente mezclado en un mezclador

estacionario, cualquier rotación durante el transporte deberá ser a la

velocidad designada por el fabricante del equipo como velocidad de

agitación.

• Cuando el camión mezclador o agitador es aprobado para mezclar o

entregar concreto, no de deberá añadir agua del sistema de agua del

camión antes de la introducción inicial del agua de mezclado de la batida

excepto cuando en el sitio de trabajo el revenimiento del concreto es menor

que el especificado. Esta agua adicional para llevar el revenimiento dentro

de los límites, deberán ser inyectado dentro del mezclador con tal presión y

dirección del flujo que permita que los requerimientos de uniformidad

especificados en la Tabla A.1 del Anexo 8 sean alcanzados. El tambor

deberá girar 30 revoluciones adicionales o más si es necesario, a velocidad

de mezclado, hasta que la uniformidad del concreto esté dentro de esos

límites. Posterior a esto, no se podrá introducir agua adicional. La

descarga del concreto deberá ser completada dentro de 1 ½ h, o antes de

que el tambor haya girado 300 revoluciones, cualquiera que se dé primero,

después de la adición del agua de mezclado al cemento y agregados o la

introducción del cemento a los agregados. Estas limitaciones pueden ser

obviadas por el comprador si el concreto puede ser colocado, aún cuando

esté fuera de revenimiento después de 1 ½ h o 300 revoluciones, pero sin

71

adicionar agua a la batida. Para agua caliente, o en condiciones que

contribuyan a una rápida fragua inicial del concreto, se le permite al

comprador especificar un tiempo menor que 1 ½ h.

• Concreto enviado con agua fría deberá tener la temperatura mínima

aplicable indicada en el siguiente cuadro (el cliente deberá informar al

productor el tipo de construcción para la cual el concreto es preparado).

Cuadro 6. Temperaturas mínimas de concreto para colocar Tamaño de la sección en mm Temperatura mínima en °C

< 300 13de 300 a 900 10de 900 a 1800 7

> 1800 5

• La máxima temperatura del concreto producido con agregados calentados,

agua calentada, o ambos, no deberán exceder durante la producción o el

transporte los 30 °C.

• El fabricante de concreto deberá enviar el concreto recién mezclado

mientras el agua caliente en la temperatura del concreto es lo más bajo que

sea posible.

4.5.1.9 Información del tiquete de mezclado

• El fabricante de concreto deberá entregar al cliente con cada batida antes

de la descarga en el sitio, un tiquete de envío en el cual debe estar escrito

información concerniente a dicho concreto como sigue:

o Nombre o código de la planta de concreto.

o Número de serie del tiquete.

o Fecha.

o Número de Camión.

72

o Nombre del cliente.

o Designación específica del trabajo (nombre y ubicación).

o Clase específica o designación del concreto en concordancia con el

empleado en las especificaciones del trabajo.

o Cantidad de concreto en m3.

o Hora de carga o de primer mezclado del cemento y agregados.

o Agua añadida al concreto y sus iniciales.

4.5.1.10 Inspección de Plantas

• El fabricante deberá proporcionar al inspector acceso razonable, sin costo,

para hacer las revisiones necesarias de las facilidades de producción y para

asegurar suficientes muestras para determinar si el concreto está siendo

producido de acuerdo con esta especificación. Todas las inspecciones y

pruebas deberán ser realizadas de tal forma que no interfiera

innesasariamente con la producción y envío del concreto.

4.5.1.11 Prácticas, métodos de prueba y reportes

• Pruebe el concreto premezclado de acuerdo con los siguientes métodos:

o Prueba de compresión de especímenes: Práctica C31/C31 M,

usando humedad estándar para cura de acuerdo con las provisiones

aplicables de la Práctica C31/C31 M. o Prueba de compresión: Método de prueba C39/C39 M. o Cedencia, masa por metro cúbico: Método de prueba C138. o Contenido de aire: Método de prueba C138; método de prueba

C173 o método de prueba C231. o Revenimiento: Método de prueba C143/C143 M.

73

o Muestreo del concreto recién mezclado: Práctica C172. o Temperatura: Método de Prueba C1064.

• El desempeño del laboratorio de pruebas deberá cumplir con los

requerimientos de la Práctica C1077 para su aceptación.

• Los reportes usados para determinar que los resultados de las pruebas de

laboratorio cumplen con las especificaciones deberán incluir una

declaración de que todas las pruebas realizadas por el laboratorio o sus

agentes están en concordancia con los métodos de prueba aplicables o

deberá indicar todas las desviaciones conocidas de los procedimientos

ejecutados. El reporte deberá indicar también cualquier parte de los

métodos de prueba que no fueron realizados por el laboratorio.

4.5.1.12 Muestreo y pruebas del concreto fresco

• El fabricante del concreto deberá dar al inspector todo el razonable acceso

y asistencia, sin costo, para obtener las muestras de concreto fresco a la

hora de la colocación para determinar el cumplimiento de este con estas

especificaciones.

• Las pruebas que se requieran en el concreto para determinar el

cumplimento con estas especificaciones deberá ser realizado por un técnico

de campo debidamente autorizado por el departamento de Control de

Calidad.

• Las muestras deberán ser obtenidas de acuerdo con la Práctica C172,

excepto cuando son tomadas para determinar la uniformidad del

revenimiento dentro de cualquier batida o carga de concreto.

• Pruebas de revenimiento, contenido de aire, densidad y de temperatura

deberán ser realizadas en el momento de la colocación a opinión del

inspector con la frecuencia como sea requerida para mejores chequeos de

control. Adicionalmente, estas pruebas deberán ser hechas cuando son

74

especificadas y siempre cuando el espécimen para resistencia es

elaborado.

• Pruebas de resistencia así como de revenimiento, temperatura, densidad y

contenido de aire deberán ser realizadas generalmente con una frecuencia

no menor de una prueba por cada 115 m3. Cada prueba deberá ser hecha

de batidas separadas. Sobre cada día de envío de concreto, al menos una

prueba de resistencia deberá ser hecha sobre cada clase de concreto.

• Si el revenimiento medido o el contenido de aire cae fuera de los límites

especificados, una prueba de revisión deberá ser inmediatamente hecha

sobre otra porción de la misma muestra. En el evento de una segunda

falla, el concreto deberá ser considerado que ha fallado con los

requerimientos especificados.

4.5.1.13 Resistencia

• Cuando la resistencia es usada como base para la aceptación del concreto,

se deberán confeccionar especimenes estándar de acuerdo con la Práctica

C31/C31 M. Los especimenes deberán ser curados bajo humedad

estándar y condiciones de temperatura de acuerdo con las provisiones

aplicables de la Práctica C31/C31M. El técnico que realice las pruebas

deberá estar autorizado por el departamento de Control de Calidad.

• Para la prueba de resistencia, al menos dos especimenes de prueba

deberán ser hechos de la muestra compuesta así asegurada en la sección

4.4.1.1. Una prueba será el promedio de las resistencias de los

especimenes probados a la edad de 28 días. Si el espécimen muestra

evidencia definida diferente a resistencia, de un mal muestreo, moldeo,

manejo, curado o prueba, este deberá ser descartado y la resistencia de los

demás cilindros deberán entonces ser considerados el resultado de la

prueba.

75

• El inspector de calidad de campo deberá determinar y documentar el

número de tiquete de envío del concreto y su localización exacta en el

trabajo al cual cada carga representada por la prueba de resistencia es

depositada.

• Para cumplir con los requerimientos de estas especificaciones, las pruebas

de resistencia que representan cada clase de concreto deberá cumplir con

los dos siguientes requerimientos:

o El promedio de tres pruebas de resistencia cualquiera deberá ser

igual o mayor a la resistencia ƒ´c.

o Ninguna prueba individual de resistencia deberá tener más de 3.5

MPa (500 psi) por debajo de la resistencia especificada ƒ´c.

4.5.2 Procesos que se desarrollarán en los Centros de Producción de Concreto

La documentación clara de los pasos que se deberán seguir en la ejecución de los

trabajo, es de suma importancia para lograr la implementación de cualquier centro

de producción de concreto y alcanzar la calidad requerida. Para lograr esto y con

base en la EDT, se procedió a crear esquemas de los procesos relevantes en este

tema que permitirán el cumplimento de los requisitos establecidos.

Estos procedimientos permitirán realizar auditorias de la gestión realizada por las

personas que tienen las diferentes responsabilidades en los centros de producción

de concreto.

76

4.5.2.1 Definición de Centros de Producción

Un Centro de Producción de Concreto corresponde a un conjunto de equipos, que

en operación, permitirán la confección del concreto que se requiere para la

construcción de una o varias obras civiles de importancia en un Proyecto.

Estos centros de producción de concreto pueden estar constituidos por una o más

plantas procesadoras de concreto, esto dependerá de la tasa de producción

requerida y del rendimiento promedio de cada una de ellas.

El primer proceso que se presenta en el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís alrededor

de los Centros de Producción de Concreto es la definición de su tamaño. En

nuestro caso este proceso ya se llevo a cabo, lo que permitió generar la

descripción tal y como se ejecutó. La idea de presentar en forma de diagrama

este proceso es para que quede documentado y le permita a futuros proyectos

tener bases para la toma de decisiones.

En las siguientes cuatro páginas se desarrolla el diagrama de flujo

correspondiente a este proceso.

77

Definición de Centros de Producción (PCPC 001)

SETEC Construcción MET

Identificar Necesidad

Cálculo de Total de Concreto y rendimiento requeridos

Se requiere CPC?

Verificar disponibilidad de

Plantas de Concreto

Existe disponibilidad de

Plantas de Concreto?

La producción

de Plantas es suficiente?

Identificar necesidad de concreto más

cercana

Cantidad total de concreto

para las necesidades analizadas

(C001)

Se requiere CPC?

no

no

Definir cantidad de plantas para

requerimiento

Verificar capacidad de cilos de Cemento ICE

Capacidad de almacenamiento

suficiente?sí no

Inicio

3 4

1

no

no

2

Figura 6. Página 1 Proceso Definición de Centros de Producción (PCPC 001).

78

Figura 7. Página 2 Proceso Definición de Centros de Producción (PCPC 001).

79

Figura 8. Página 3 Proceso Definición de Centros de Producción (PCPC 001).

80

Definición de Centros de Producción (PCPC 001)

USAM METConstrucciónSETEC

Negociar con el MET el posible

préstamo de cilosPuede suplirlos?

Se fabrican o se incluyen en la compra de

cemento?

no

fabrican

Se prepara la Orden de Trabajo

al taller de Estructuras

(C003)

Taller de estructuras fabrica

Equipo Menor solicita asignación

del activo a la USAM

Asigna activo

Equipo Menor asigna a la obra

Se incluye en las especificaciones de la compra de

cemento

Se realiza el trámite

correspondiente

Incluir en compra de cemento

Equipo Menor recive Cilo

Se identifica el equipo

Compromiso oficial de Equipos

asignados(C002)

Tienen los equipos

asignados la capacidad requerida?

no

4

6

Figura 9. Página 4 Proceso Definición de Centros de Producción (PCPC 001).

81

4.5.2.2 Instalación

La instalación es la etapa en la cual se ensambla la o las plantas de concreto

pertenecientes a un centro de producción. Incluye la definición del sitio donde se

instalarán, los trabajos relacionados con los movimientos de tierra requeridos para

preparar los espacios necesarios para la operación tanto de los equipos como de

los camiones de transporte de cemento, vagonetas y cargadores relacionados, la

construcción de las fundaciones para las plantas, los drenajes y tanques de

sedimentación, además de la instalación de la estructura, elementos mecánicos y

eléctricos de todos los equipos hasta llegar a la calibración de los dispositivos de

pesaje.

En este apartado se presentará el diagrama de flujo que contiene los pasos que se

seguirán para la instalación de las plantas pertenecientes a cada uno de los

centros de producción, los cuales se han definido mediante el proceso descrito en

el punto 4.2.

82

Figura 10. Página 1 Proceso de Instalación (PCPC 002).

83

INSTALACIÓN (PCPC 002)

Control de CalidadConstrucciónTopografía SETEC

Realiza movimiento de

tierra

Marca referencia para construcción

de fundaciones

Construye fundaciones

Realiza montaje estructural

Realiza montaje mecánico

Realiza montaje eléctrico y de

control

Se realizan pruebas en vacío

y con carga

Fin

Realiza Calibración

de las celdas de pesaje

1

Los resultados son positivos?

Se revisan las celdas de carga y

se realizan los trabajos

requeridos para que funcionen

bien

no

Figura 11. Página 2 Proceso de Instalación (PCPC 002).

84

4.5.2.3 Proceso Operativo del Centro de Producción de Concreto

Los procesos operativos de los Centros de Producción de Concreto son aquellos

grupos de tareas que se desarrollan durante la producción normal de concreto.

La intención es mostrar en forma de diagrama de flujo, las tareas a ejecutar

durante la operación de las plantas de concreto, de manera que sean planteadas

con una secuencia lógica y sencilla, que permita identificar detalladamente cuales

son las relaciones que se presentan entre dichas tareas, y en este caso, las

personas y dependencias involucradas.

Es importante dejar claramente estipulado que los mantenimientos eléctrico y

mecánico se deberán realizar de forma preventiva una vez cada dos semanas,

para lo cual se aprovecharán tiempos de parada en las coladas de concreto, o en

su defecto, se negociará con los clientes para definir fechas fijas donde se realicen

estos trabajos, pero manteniendo el periodo mencionado.

La fosa de sedimentación deberá monitorearse para definir el periodo óptimo para

sacar los residuos de los procesos y realizar su disposición final en una

escombrera. En ausencia de una definición clara del periodo de limpieza, esta se

deberá realizar como máximo una vez al mes. En esta fosa de sedimentación

caerán todas las aguas producto de los procesos de lavado de las plantas de

concreto y los camiones mezcladores.

En las dos figuras siguientes podemos observar el orden en que se desarrolla este

proceso.

85

Figura 12. Página 1 Proceso Operativo de Producción de Concreto (PCPC 003).

86

Figura 13. Página 2 Proceso Operativo de Producción de Concreto (PCPC 003).

87

4.5.2.4 Administración de Materiales

En este apartado se incluyen los procesos que tiene que ver con el abastecimiento

de los materiales necesarios para la producción de concreto, de acuerdo a los

requerimientos de diseño de mezcla para cada uno de los clientes. Como insumo

para la administración de materiales, se introduce también, la programación de

trabajo para cada centro de producción de concreto.

En el caso de que el centro de producción de servicio a una sola obra, lo que se

requiere del cliente es que indique cuanto concreto se debe procesar, el diseño a

utilizar y la hora a la que se debe iniciar la entrega en sitio, esta labor se podrá

realizar el día anterior de la colada, generando una confirmación justamente al

inicio de los trabajos. Para este efecto se debe tener designada a una persona

con la autoridad y responsabilidad de ejecutar estas tareas, de forma que no se

presenten interferencias que pongan en peligro la comunicación.

En el caso de que el centro de producción de servicio a varias obras, las

solicitudes de concreto se deberán presentar por lo menos dos días antes de que

la necesidad sea efectiva, esto con el fin de poder programar con tiempo la

entrega del cemento a granel en sitio, de tal forma que no se presenten

desabastecimientos, dicha solicitud deberá incluir el diseño de mezcla requerido,

la hora en la que se debe entregar el concreto en la obra y la cantidad requerida.

También se debe generar una confirmación el día previo a la colada y otra

justamente antes del inicio de los trabajos.

Es indispensable que si se presenta alguna situación fuera de control que impida

la colocación del concreto, se informe de inmediato al centro para detener la

producción de concreto. Seguidamente se pueden observar los diagramas de flujo

correspondientes a este proceso.

88

Administración semanal de materiales (PCPC 004)

Jefatura ConstrucciónAdministrador CPC USAMCliente

Revisa programación de

coladas de concreto

Genera solicitud de producción de

concreto(C007)

Recibe solicitudes de producción de

Concreto

Se puede integrar solicitud de producción?

Debe incluir diseño de concreto

Prepara flujo de Cemento y Aditivos

(C008)

Actualiza programa de

producción de concreto

Revisa existencias de Cemento y Aditivos

Programa entrega de

Cemento con el proveedor

Entrega programación de

producción de Concreto al (los) operador (es) del

CPC y al encargado de maquinaria

Fin

Solicita definición de prioridades a la

jefatura de construcción

Se varía la programación?no

Se reprograma producción de

concreto

no

Se informa a clientes afectados

Controla inventario de Cemento y

Aditivos en el CPC(C009)

Solicitar reabastecimiento

de acuerdo al flujo requerido

Inicio

1

Figura 14. Página 1 Administración de Materiales (PCPC 004).

89

Figura 15. Página 2 Administración de Materiales (PCPC 004).

90

4.5.3 Plantillas para el seguimiento y control

Parte importante para lograr calidad en los procesos de producción de concreto,

es el seguimiento y control que se pueda dar al cumplimiento de las diferentes

etapas incluidas en cada uno de ellos, para esto, se hace necesario documentar la

información que a la postre confirmará dicho cumplimiento, y a su vez, generará

los datos necesaria para la obtención de los parámetros que se deberán comparar

con las métricas que se establezcan.

La identificación de la documentación y registros requeridos se dio como resultado

de plantear esquemáticamente los procesos relacionados con los Centros de

Producción de Concreto, trabajo que fue abordado en el apartado 4.5.2, página

75.

La siguiente tabla muestra un resumen de la documentación y registros

relacionados con la calidad de los procesos a ejecutar en los Centros de

Producción de Concreto.

Es importante aclarar que la primera columna hace referencia al código del

procedimiento al cual se hace referencia, la segunda columna hace referencia al

código del elemente específico contenido dentro de cada procedimiento.

En el Anexo 9 se incorpora copia de cada uno de los registros que se deberán

documentar.

91

Cuadro 7. Documentación y registros relacionados con la calidad de los procesos

Código de la Tarea Descripción Tipo Descripción Medio para documetar Código de

Registro

C001 Cantidad de concreto para las necesidades analizadas Dato

Resultado del cálculo de las necesidades de las diferentes obras que estarían asociadas a un Centro de Producción de Concreto

Correo electrónico, minuta de reunión u nota oficial firmada N/A

C002 Compromiso oficial de plantas asignadas Documento Documento en el que se hace la asignación oficial del

equipo destinado a un CPCCorreo electrónico, minuta de reunión u

nota oficial firmada N/A

C003Se prepara la Orden de Trabajo al (centro de servicio respectivo)

SoftwareInserción de información en el "Sistema de Información Para Proyectos" (SIPP), en el que se describen las necesidades a resolver por parte del taller respectivo

Base de Datos del SIPP El asignado por el SIPP

PCPC002 C004Preparar plano de los sitios levantados incluyendo distribución de los CPC

DocumentoPlanos preliminares de ubicación, tamaño y distribución de las diferentes opciones que se tienen para la ubicación de un CPC

Planos preliminares de Centro de Producción de Concreto

De acuerdo a lo establecido por

Gestión del Sistema

Reporte Diario de Operación Maquinaria ICE F-54-0022

Reporte Diario de EquipoMenor F-54-0046

Control de Maquinaria Alquilada (aplica para Equipo Menor alquilado) F-10-0035

C006Documenta los rendimientos obtenidos por la maquinaria y el equipo

RegistroPlantillas preparadas para registrar los rendimientos obtenidos por la maquinaria y la o las plantas asigandas a cada CPC

Plantilla para control de producción diaria F-54-0024RCPC001

C007 Generar solicitud de producción de Cocreto Software

Inserción de información en el "Sistema de Información Para Proyectos" (SIPP), en el que se detallan las cantidades de concreto requeridas por el cliente y el tipos de diseño a utilizar

Base de Datos del SIPP El asignado por el SIPP

C008 Preparar flujo de (material) RegistroPlantilla en la que se define el flujo de cemento, aditivos y agregados requeridos para la producción de concreto de la siguiente semana

Plantilla para flujo de cemento y aditivos RCPC002

C009 Controla inventario de (material) en el CPC Registro Plantilla con la que se realiza el control de inventarios diarios

de cemento, aditivos y agregadosPlantilla de control de inventarios

cemento, aditivos y agregados RCPC003

PCPC003

PCPC004

PCPC001

C005Inician controles de tiempo de operación de Equipo y Maquinaria

Registro

TareaProceso o Procedimiento

Documentación

Boleta de control de tiempos de maquinaria y equipo ICE o alquilado

92

4.5.4 Métricas de Calidad

Las métricas que se utilizarán en este documento consisten en parámetros de

aceptación mínimos, con los cuales se realizarán comparaciones de la situación

real en campo para definir si se está cumpliendo con los procesos de calidad.

Seguidamente se presenta un listado de las métricas que serán utilizadas para el

caso de los Centros de Producción de Concreto. Se deberá tener claro que

cualquier desviación con estos parámetros se deberá justificar debidamente y

mantener completamente documentado.

• Definición de los Centros de Producción de Concreto lista al menos 6

meses antes de iniciar producción de concreto.

• Instalación lista al menos un mes antes del inicio de la producción de

concreto, incluye las pruebas de resistencia de cilindros de concreto

iniciales).

• Rendimiento de producción mínima 25 m3/hr.

• Disponibilidad del Centro de Producción de Concreto en tiempo efectivo

90% mínimo.

• Agregado grueso a utilizar en las batidas 100% saturado.

• La arena a utilizar en las batidas deberá contar con una humedad menor al

40%.

• Tolerancias de las básculas de acuerdo a la norma, detallada en el punto

4.4.1.5.

• Se deberá revisar la calibración de las balanzas al menos 1 vez cada 15

días o cuando se detecten inconsistencias en las características visuales

del concreto (revenimiento, consistencia y homogeneidad).

• Tolerancia en los revenimientos de acuerdo a la norma, detallada en el

punto 4.4.1.4.

• 100% del concreto solicitado deberá ser entregado

93

4.6 Planificación de los Recursos Humanos

Todo proyecto requiere esencialmente del recurso humano para ser ejecutado, ya

sea como mano de obra no calificada, o como un especialista en un tema

específico, debido a esto la importancia de realizar una adecuada planificación del

recurso humano. Este trabajo tratará el tema de la planificación del recurso

humano ahondando en los temas de los roles y responsabilidades, organigrama

general de la organización y el de la parte operativa de los Centros de Producción

de Concreto, la identificación de las competencias requeridas para cada uno de

los puestos en los que se deberá contratar personal para su operación, además de

el plan de gestión de personal.

4.6.1 Matriz de Roles y Responsabilidades

Es de suma importancia que como parte integral de los procesos de planificación,

se tengan bien identificados los roles y responsabilidades de cada uno de las

personas que tienen relación directa con los paquetes de trabajo que se consignan

en la EDT.

Tanto la información contenida en esta matriz como la misma EDT, son entradas

esenciales de las áreas de conocimiento que se estudiarán en este trabajo.

Seguidamente se presenta la matriz de responsabilidades que establece para

cada tarea, una persona que será la que tendrá la responsabilidad de que se

ejecute el paquete de trabajo o tarea asignada de acuerdo a lo planificado,

además de ejecutar los cambios identificados que lleven a la mejora de cada una

de ellas, y en última instancia, se logre el éxito de este proyecto.

94

Cuadro 8. Matriz de Responsabilidades Involucrado

EDT ID Descripción

Ing. de O

bra so

licita

nte

Ing. a ca

rgo de P

lantas

Directo

r del

Proye

cto

Jefat

ura de C

osntru

ción

Jefat

ura de S

etec

Taller

Mecán

ico

Taller

Eléctri

co

Taller

Estructu

ras

Control d

e Cali

dad

USAM*Admin de P

lanta

Encarg

ado de M

aquinari

a

Operador d

e Plan

ta de

Concreto

Inspec

tor de C

ostosEDT ID Descripción

1 Centro de Producción de Concreto P R I A P1.1 Definición de Centros de Producción de Concreto P R I A P P1.1.1 Definición de Requerimientos R I P I1.1.2 Configuración de las plantas de concreto P R A P1.1.3 Adquisición de Equipos I R I I P1.2 Instalación P R P P1.2.1 Definición de sitios de instalación P R I A C1.2.2 Obras de movimiento de Tierra P R A I P1.2.3 Obras Civiles R P I I1.2.4 Ensamblaje de la o las plantas de concreto P R I I P P P P1.2.5 Calibración de la o las plantas de concreto P I I R P1.3 Procesos Operativos P R P P P1.3.1 Planificación de la Producción P I R P P1.3.2 Operación I P P R1.3.3 Seguimiento de la Calidad del Producto I I R P P P1.3.4 Seguimiento y Control I R P1.3.5 Coordinación de la Maquinaria Asociada I P R P P1.3.6 Mantenimiento Mecánico P I R P P P P P1.3.7 Mantenimiento Eléctrico P I P R P P P P1.3.8 Mantenimiento de Fosas de Sedimentación P I P R P1.4 Administración de Materiales I P R P P P1.4.1 Abastecimiento de Cemento I P R P P1.4.2 Abastecimiento de Agregados I P R P P1.4.3 Abastecimiento de Aditivos I P R P

Responsable RAprueba AParticipa PConsultar CInformar I(*)USAM Unidad de Suministro de Materiales

95

4.6.2 Organigrama Funcional General del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís

Para el plan de gestión de recursos humanos, es importante que nos ubiquemos

en el contexto de la organización en la que se desarrolla. Lo primer que se debe

considerar es que los Centros de Producción de Concreto son entes de servicio,

encargados de preparar el concreto que será utilizado por las diferentes obras de

construcción, por ejemplo, el revestimiento del túnel o la obra gris de la casa de

máquinas.

La estructura organizacional del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís se pude observar en

la siguiente figura:

Figura 16. Organigrama Funcional del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.

Por debajo de la casilla de Construcción, se tienen otros elementos de la

organización dentro de los que se encuentra SETEC (Servicios Técnicos, ver

Anexo 10), como parte de este grupo se tiene al ingeniero responsable de los

Centros de Producción de Concreto, y al mismo nivel, se encuentra el Taller

96

Mecánico, Taller Eléctrico, Taller de Estructuras, Taller de Precisión, Equipo

Menor y Maquinaria. Además, se tiene la influencia directa de los clientes que son

los encargados de construir las fundaciones donde se cimentarán las plantas de

concreto.

Bajo este panorama, se debe tomar en cuenta que muchas de las labores que se

realicen para la puesta en marcha de estos centros de producción, serán

ejecutadas por personal que será nombrado por jefaturas funcionales externas,

esto debido a que muchas de ellas serán puntuales en el tiempo y requerirán de

personal técnico especializado, en consecuencia, la cantidad de estas personas,

sus perfiles y capacidades serán designadas en su momento por dichos jefes

funcionales para poder instalar los equipos, por lo que serán considerados como

servicios externos contratados para los propósitos de definición y de instalación.

Fundamentados en esto, se procederá a centrar la planificación de los recursos

humanos en el personal operativo que tendrá que ver con la correcta operación de

los Centros de Producción de Concreto.

4.6.3 Organigrama Funcional de los Centros de Producción de Concreto

El organigrama funcional de los Centros de Producción de Concreto será aplicable

en todos los centros de producción que estén conformados con, por lo menos, una

Planta de Concreto.

La siguiente figura muestra el organigrama que se ha definido para la operación

de los Centros de Producción de Concreto.

97

Figura 17. Organigrama Centros de Producción de Concreto.

4.6.4 Plan de Gestión del Personal

Lo primero que se debe tomar en cuenta es que la cantidad de personal en un

centro de producción dependerá de cuantas plantas de concreto la conformen, y

de los turnos en que las obras requieran de la producción de concreto. También

se supondrá que la maquinaria relacionada con la operación de los mismos

seguirá el patrón que se ha presentado generalmente en el pasado en el Proyecto

Hidroeléctrico Pirrís, en el que ha sido costumbre alquilar la maquinaria con todo y

los operadores relacionados en vez de utilizar maquinaria propia de la

organización, por lo que esta mano de obra no será considerado para efectos de

este plan, de darse un cambio en este sentido, será necesario realizar una revisión

y generar los cambios que sean requeridos.

4.6.4.1 Adquisición de Personal

En general, exceptuando algún caso especial debidamente analizado, los Centros

de Producción de concreto requerirán:

98

• 1 Administrador

• 1 Encargado de Maquinaria

• 1 Inspector de Costos

• 1 Mecánico

• 1 Electricista

Y por cada planta de concreto activa que los conforme se requerirá de:

• 1 Operador para la Planta de Concreto

• 3 Peones

Se deberá tomar en cuenta que estas cantidades de personal son la requeridas

para cubrir un solo turno por día (12 horas), es decir, si se diera la necesidad de

trabajar 2 turnos al día (24 horas), entonces las cantidades de personal requerido

serían por centro de producción:

• 1 Administrador

• 1 Encargado de Maquinaria

• 2 Inspector de Costos

• 1 Mecánico

• 1 Electricista

Y por cada planta de concreto activa que los conformen se requerirá de:

• 2 Operador para la Planta de Concreto

• 6 Peones

99

Los recursos humanos que se requieran en los Centros de Producción de

Concreto provendrán de fuentes externas y de fuentes internas del Proyecto

Hidroeléctrico Pirrís.

En el caso de los operadores de plantas de concreto, se tratará de aprovechar al

personal que será liberado por el Proyecto Hidroeléctrico Cariblanco, mas se

deberá tomar en cuenta que en la mayoría de los casos, existirá un lapso

prolongado de tiempo en el cual estos no podrán ser contratados después de su

liquidación, lo que podría generar que este personal sea contratado en otro lugar y

no le interese trabajar en Pirrís.

El caso del encargado de maquinaria, este será asignado de entro los que tiene la

oficina de maquinaria, al igual que el inspector de costos será el que se designe

por parte de la oficina de costos. Los mecánicos y electricistas serán asignados

por los talleres correspondientes.

Para efectos de definir la ubicación y la cantidad de personal requerido, se debe

indicar que el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís contará con tres Centros de

Producción de Concreto, el primero será ubicado en la parte superior del margen

izquierdo de la presa, el cual, dará servicio a la construcción del muro cortante y

está constituido por una sola planta de concreto.

El segundo estará ubicado en el sector de Ventana Túnel y dará servicio al

revestimiento del túnel, estará constituido por una planta de concreto titular y una

de respaldo, este caso será considerado como una sola planta de concreto.

El tercer y último centro de producción de concreto será el de Parrita, el cual

estará ubicado en el terreno del polvorín en el portal del túnel, con otra planta de

100

respaldo localizada en el área de casa de máquinas. Este centro de producción

será responsable de preparar el concreto requerido para los trabajos de relleno de

blindaje, la obra gris de casa de máquinas, los pedestales de la tubería a presión,

además del concreto requerido en el túnel inclinado y de restitución, y por último,

la subestación. Para efectos de los recursos humanos, este caso también será

considerado como una sola planta de concreto.

La razón por la que los Centros de Producción de Concreto de Ventana Túnel y de

Parrita se consideren como una sola planta de concreto es porque un equipo se

utilizará solo en caso de que el otro falle, en este caso el personal se tendrá que

trasladar para operar el otro equipo.

En lo que se refiere a la contratación de personal, se debe tener presente que el

proceso de reclutamiento tiene una duración de aproximadamente 2 semanas,

además que se requiere de al menos un operador un mes antes del inicio de la

producción, para realizar las pruebas de los equipos y las respectivas

calibraciones.

Teniendo en consideración todo lo anterior, se procedió a preparar el cuadro 9, el

cual contiene la información de las cantidades de personal que se requerirán para

cada uno de los centros de producción y su la distribución de la necesidad en el

tiempo, además en la parte inferior, se presenta la totalidad de personal requerido,

dicha cuadro se presenta a continuación.

101

Cuadro 9. Requerimiento de Personal para los CPC.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicCPC Muro Cortante 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1CPC Ventatna 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1CPC Parrita 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1CPC Muro Cortante 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1CPC Ventatna 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1CPC Parrita 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1CPC Muro Cortante 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2CPC Ventatna 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2CPC Parrita 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6 6 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2CPC Muro Cortante 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1CPC Ventatna 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1CPC Parrita 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1CPC Muro Cortante 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1CPC Ventatna 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1CPC Parrita 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1CPC Muro Cortante 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2CPC Ventatna 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2CPC Parrita 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6 6 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2CPC Muro Cortante 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6CPC Ventatna 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6CPC Parrita 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 18 18 18 18 18 18 18 18 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 6 6 6 6 6

0 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 42 42 42 42 42 42 42 42 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 14 14 14 14 14

Electricista

Operador para la Planta de

Concreto

Total Administradores

Total Encargados Maquinaria

Total Inspectores de Costos

Total Mecánicos

Total Electricistas

Administrador

Encargado de Maquinaria

Inspector de Costos

Mecánico

Peones

Flujo Total de Personal

Año 2008 Año 2009Año 2007

Total Op. De Planta de Conc.

Total Peones

Puesto Centro de Prod Concreto

102

4.6.4.2 Horarios

Se trabajará de forma bisemanal, es decir, que los horarios fijados se repetirán

cada dos semanas. El del personal que se nombre para los centros de producción

correspondientes al Muro Cortante y al de Ventana, con excepción de los

administradores y encargados de maquinaria, deberá seguir el siguiente horario.

Cuadro 10. Horario a 24 hrs en Los Santos Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2

06:00 Libre Libre Salida Libre Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Libre Libre08:00 Libre Libre Libre Entrada Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Libre15:00 Libre Libre Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Libre18:00 Entra Libre Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Libre Salida Libre Libre

06:00 Libre Libre Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Libre Libre Libre08:00 Libre Entrada Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Libre Libre Libre15:00 Libre Entrada Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Libre Libre Libre18:00 Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Libre Libre Libre Libre

Nota: El rol cambiará bisemanalmente entre las cuadrillas

Horario L M K

Segunda Semana

Primera Semana

J V S D

En el caso de los administradores y los encargados de maquinaria, se deberá

seguir el siguiente horario.

Cuadro 11. Horario Diurno en Los Santos L M K J V S D

Cuad2 Cuad2 Cuad2 Cuad2 Cuad2 Cuad2 Cuad2

06:00 Libre Libre Entrada Entrada Entrada Entrada Libre08:00 Libre Entrada Labora Labora Labora Labora Libre15:00 Libre Labora Labora Labora Labora Labora Libre18:00 Libre Salida Salida Salida Salida Salida Libre

06:00 Libre Entrada Entrada Entrada Entrada Libre Libre08:00 Entrada Labora Labora Labora Labora Libre Libre15:00 Entrada Labora Labora Labora Labora Libre Libre18:00 Salida Salida Salida Salida Salida Libre Libre

Horario

Primera Semana

Segunda Semana

103

El personal asignado al centro de producción ubicado en el sector de Parrita, con

excepción del administrador y del encargado de maquinaria, deberá seguir el

siguiente horario de trabajo.

Cuadro 12. Horario a 24 hrs en Parrita Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2 Cuad1 Cuad2

06:00 Libre Libre Salida Libre Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada09:00 Libre Libre Libre Entrada Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Labora18:00 Entra Libre Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida

06:00 Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Libre Libre Libre Libre Libre15:00 Libre Labora Libre Labora Libre Labora Libre Salida Libre Libre Libre Libre Libre Libre18:00 Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Libre Libre Libre Libre Libre Libre Libre

Nota: El rol cambiará bisemanalmente entre las cuadrillas

Primera Semana

Segunda Semana

Horario L M K J V S D

Para el caso del administrador y del encargado de maquinaria, se deberá seguir el

siguiente horario de trabajo.

Cuadro 13. Horario Diurno en Parrita L M K J V S D

Cuad2 Cuad2 Cuad2 Cuad2 Cuad2 Cuad2 Cuad2

06:00 Libre Libre Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada09:00 Libre Entrada Labora Labora Labora Labora Labora18:00 Libre Salida Salida Salida Salida Salida Salida

06:00 Entrada Entrada Entrada Entrada Libre Libre Libre15:00 Labora Labora Labora Salida Libre Libre Libre18:00 Salida Salida Salida Libre Libre Libre Libre

Primera Semana

Segunda Semana

Horario

104

4.6.4.3 Descripción de los Cargos y Competencias del Personal

La descripción de los cargos y competencias del personal en los Centros de

Producción de Concreto, están estrechamente relacionados con las labores que

se deberán realizar y que se representan en la Estructura de División del Trabajo.

Es de suma importancia que se tengan claras las competencias mínimas

requeridas de cada persona que será reclutada para trabajar en determinado

cargo, de tal forma que posean relación directa a la descripción de las funciones

que se deberán desarrollar en el mismo. En el Anexo 11 se puede observar tanto

la descripción de los cargos relacionados a los Centros de Producción de

Concreto, como las competencias mínimas que deberán reunir las personas que

se asignen a dichos cargos.

4.7 Planificación de las Comunicaciones

En el proceso de planificación de las comunicaciones se determinan las

necesidades de información y comunicación de los interesados, además, la forma

adecuada de hacer llegar dicha información a cada uno de ellos (PMI, 2004).

En las próximas páginas se plantea la forma en que se ha planificado el desarrollo

de las comunicaciones en todo lo referente a los Centros de Producción de

Concreto. Mas antes de iniciar dicho planteamiento, se hace necesario realizar un

análisis de involucrados para identificar las necesidades de información y el

posible impacto que podrían tener sobre la operación de los centros de producción

si nos se les gestiona adecuadamente.

105

4.7.1 Análisis de involucrados

Para tener un mejor panorama de los requisitos de información y comunicación de

los interesados, se procedió a preparar un cuadro en el cual se realiza un análisis

de los involucrados en los Centros de Producción de Concreto. Este análisis

incluye tanto al equipo de dirección de proyecto, como a las personas que tienen

que dar apoyo para la ejecución de los paquetes de trabajo planteados en la EDT.

También se incluyen otros involucrados que no tienen responsabilidad de ejecutar

las labores asociadas a estos centros de producción, pero si son responsables de

la fiscalización de muchas de ellas y del cumplimiento de las regulaciones legales

y ambientales existentes en el país.

Seguidamente se presenta el cuadro con la información referente al análisis de

interesados.

106

Cuadro 14. Matriz de Involucrados Categoría Nombre Organización Puesto Responsabilidad Teléfono Correo Electrónico

Director del Proyecto CPC*

Ing. Carlos L. Anderso Herrera

Servicios Técnicos Pirrís

Jefatura de Maquinaria

Gestionar, Coordinar, Seguimiento y Control de todas las labores relacionadas con la definición, coordinación, instalación operación y cierre de los Centros de Producción de Concreto. Proveer la maquinaria requerida para la operación de los CPC*

546-8776 [email protected]

Ing. Diego Campos Cosntrucción Ingeniero a cargo de Obra

Ingeniero a cargo del Revestimiento del Túnel y de la construcción de las obras civiles relacionadas con la instalación de los CPC* en sus obras

206-5107 [email protected]

Ing. Ricardo Guevara Cosntrucción Ingeniero a cargo de Obra

Ingeniero a cargo del Relleno de Blindaje Túnel y de la construcción de las obras civiles relacionadas con la instalación de los CPC* en sus obras

206-5105 ó 206-5106 [email protected]

Ingeniera a cargo de Casa de Máquinas

Ingeniera a cargo de Bloques de Anclaje del la Tubería de Alta Presión

Ingeniera a cargo del Túnel inclinado

Ingeniera a cargo del Túnel de RestituciónIngeniera a cargo del RCC en caminos Parrita

Ingeniera a cargo de la construcción de las obras civiles relacionadas con la instalación de los CPC* en sus obras

Ing. Jorge Mario Castro Cosntrucción

Coordinador trabajos Casa de Máquinas y Subestación

Ingeniero a cargo de la Subestación y la coordinación con todas las obras que tengan que ver con la Casa de Máquinas

206-5103 ó 206-5104 [email protected]

Ing. Eduardo Mora Cosntrucción Jefatura de Construcción

Asigna los profesionales a cargo de cada una de las obras, y aprueba la configuración y ubicación final de los CPC*

546-8722 [email protected]

Ing. Álvaro Bolaños Servicios Técnicos Pirrís

Jefatura de Servicios Técnicos

Asigna al profesional a cargo de los CPC y da seguimiento y control a sus labores

546-8771 [email protected]

Randall Gómez Servicios Técnicos Pirrís

Administración de Equipo Menor

Encargado de custodiar, transportar, administrar y suministrar todos los equipos y operadores relacionados con los CPC*

546-8759 [email protected]

Minor Campos Servicios Técnicos Pirrís Taller Eléctrico Responsable de la instalación y

mantenimiento eléctrico de los CPC* 546-8762 [email protected]

Luis Rodríguez Servicios Técnicos Pirrís

Taller de Estructuras

Responsable de la instalación y mantenimiento estructural de los CPC* 546-8766 [email protected]

Ing. Pablo Gómez Servicios Técnicos Pirrís

Jefatura del Taller Mecánico y

Responsable de la instalación y mantenimiento mecánico de los CPC* 546-8755 [email protected]

Luis Herrera Herrera Servicios Técnicos Pirrís

Capataz de maquinaria

Supervisor de los movimientos de tierra y de las operaciones de la maquinaria relacionada con los CPC*

872-3912 No tiene

Ing. Willy Romero Servicios Técnicos Pirrís

Jefatura del Taller de Estructuras

Responsable de asignar los recursos necesarios para la instalación y mantenimiento estructural de los CPC*

546-8772 [email protected]

Administrador de CPC* Servicios Técnicos Pirrís

Administrador de CPC*

Responsable de la administración de las operaciones de su CPC*,de la solicitud de los servicios requeridos por el CPC*, del monitoreo de los requerimientos de los clientes y de la correcta recopilación y manejo de la información referente a la operación del CPC*

No tiene

Encargado Maquinaria CPC*

Servicios Técnicos Pirrís

Encargado Maquinaria CPC*

Responsable de la operación correcta y oportuna de la maquinaria relacionada con el CPC*

No tiene

Organización Ejecutante

Equipo de Dirección de Proyecto

Identificación de Interesados

206-5103 ó 206-5104 [email protected]

Clientes o Usuarios

Ing. Krissia Corrales Ingeniero a cargo de ObraCosntrucción

107

Continuación de Cuadro 14. Matriz de Involucrados

Categoría Nombre Organización Puesto Responsabilidad Teléfono Correo Electrónico

Patrocinador Ing. Oscar Luis Vega Antonini

Proyecto Hidroeléctrico Pirrís

Director del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís

Facilitar la gestión de los recursos necesarios para la construcción de todas las obras relacionadas con el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís

546-8900 [email protected]

Ing. Juan Carlos Jiménez Topografía Jefatura de Topografía

Coordinar los estudios y trabajos topográficos relacionados con la definición, configuración e instalacion de los CPC*. Traminta la compra, alquiler o préstamo de los terrenos necesarios para la instalación de cada CPC*

546-8728 [email protected]

Ing. Rodolfo Bolaños Servicios Técnicos

Jefatura de Redes Eléctricas

Responsable de llevar la corriene eléctrica necesaria hasta el sitio de instalación del CPC*. Responsable del matenimiento de la red de transmisión de corriente eléctrica

546-8770 [email protected]

Lic. Guadalupe Mohs Comedor Jefatura del Comendor

Coordina todos los trabajos relacionados con la confección de los alimentos requeridos por el personal del CPC*

546-8833 [email protected]

Ing. Abel Ribera Control de Calidad

Jefatura de Control de Calidad

Definir los requerimientos de calidad de la producción de concreto y proveer los recursos necesarios para su devido control y seguimiento. Define también los diseños de mezcla que serán preparados en los CPC*

546-8857 [email protected]

Ing. Randall Bonilla Control de Calidad

Encargado de Control de Calidad obra civil

Responsable de supervisar la calidad de los productos en el campo, y coordinar los recursos necesarios para el seguimiento y control de la calidad del concreto producido

546-8899 [email protected]

Biol. Jorge Rosales Regencia Ambiental

Regente Ambiental

Responsable ante la Secretaría Nacional del Ambiente de las labores del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís

546-8919 [email protected]

Jorvin RojasUnidad de Suministro de Materiales

Jefatura Suministro de Materiales

Responsable de la compra de materiales y de todo lo relacionado con los procesos de compras que tengan que ver con la Ley de Contratación Administrativa

546-8852 [email protected]

Ing. Juan Árias Ingeniería Jefatura de Ingeniería

Responsable de asignar el ingeniero que realizará los diseños necesarios para los cimientos de las Plantas de Concreto

546-8782 [email protected]

Ing. Juan Carlos VarelaMaquinaria Equipo y Talleres MET

Jefatura del MET

Asigna los recursos que son demandados por los diferentes proyectos

487-5767 ext 101 [email protected]

Ing. Oscar Alfaro JiménezMaquinaria Equipo y Talleres MET

Jefatura de Maquinaria y Equipo MET

Da seguimiento a la utilización de los recuresos entre proyectos

487-5767 ext 1016 [email protected]

Gerardo BonillaMaquinaria Equipo y Talleres MET

Encargado de Equipo MET

Coordina la custodia de los activos de la institución entre los diferentes almacenes de proyectos

487-5767 ext 119 [email protected]

Ing. Edgar RodríguezMaquinaria Equipo y Talleres MET

Jefatura de Oficina Técnica MET

Dá seguimiento a los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los activos de la organización

487-5767 ext 115 [email protected]

Lic. Oscar Conejo Recursos Humanos

Jefatura de Recursos Humanos Pirrís

Coordina todos los trabajos relacionados con la contratación del personal necesario en los CPC* y su respectiva inducción inicial a la organización

546-8834 [email protected]

Oficina de Gestión de Proyectos Ing. Sandy Mora Gestión de

Calidad

Jefatura de Oficina de Gestión de Calidad

Responsable del seguimiento y control de la calidad de los procesos que se ejecutan en los CPC*

546-8907 [email protected]

* CPC = Centro de Producción de Concreto

Influyentes

Identificación de Interesados

108

Cada uno de los interesados incluidos en el cuadro anterior, fue numerado para

efectos de evaluar su posible influencia en los centros de producción, tomando

dos dimensiones como base para el análisis, el poder en las decisiones que

pueden tener y el interés que deberían desarrollar. Cada dimensión se calificó del

uno al diez, de manera que si se asignaba una puntuación de uno en el poder,

significa que su poder es mínimo y al ir aumentando la puntuación aumenta el

nivel de poder hasta llegar a 10. De la misma manera se califica lo referente al

interés. En el siguiente cuadro aparece la clasificación efectuada.

Cuadro 15. Clasificación de Involucrados Item Nombre Poder de Decisión Interés

1 Ing. Carlos L. Anderso Herrera 10 102 Ing. Diego Campos 8 103 Ing. Ricardo Guevara 8 104 Ing. Krissia Corrales 8 105 Ing. Jorge Mario Castro 7 76 Ing. Eduardo Mora 10 77 Ing. Álvaro Bolaños 10 68 Randall Gómez 6 79 Minor Campos 4 4

10 Luis Rodríguez 4 411 Ing. Pablo Gómez 7 412 Luis Herrera Herrera 4 413 Ing. Willy Romero 7 414 Administrador de CPC* 6 1015 Encargado Maquinaria CPC* 6 1016 Ing. Oscar Luis Vega Antonini 10 817 Ing. Juan Carlos Jiménez 7 418 Ing. Rodolfo Bolaños 7 419 Lic. Guadalupe Mohs 4 720 Ing. Abel Ribera 8 1021 Ing. Randall Bonilla 8 1022 Biol. Jorge Rosales 4 823 Jorvin Rojas 8 424 Ing. Juan Árias 4 425 Ing. Juan Carlos Varela 8 326 Ing. Oscar Alfaro Jiménez 6 327 Gerardo Bonilla 6 328 Ing. Edgar Rodríguez 6 329 Lic. Oscar Conejo 4 430 Ing. Sandy Mora 4 7

109

Con el fin de ilustrar de mejor manera los resultados, se procedió a crear un

gráfico, en el cual se pueden observar cuatro cuadrantes. El cuadrante A

representa a los interesados o involucrados a los cuales se les deberá prestar

mayor atención, de tal forma que la información requerida por ellos sea

actualizada y entregada con mayor periodicidad. En los cuadrantes B y C se

encuentran los involucrados que se deberán estar monitoreando periódicamente,

pero con menor intensidad que los del cuadrante A. Por último, se encuentran los

interesados que se clasificaron dentro del cuadrante D, estos son los que se

deberán monitorear con menos intensidad, mas es importante no menospreciarlos

ya que esto podría ser un grave error, debido a que en cualquier momento,

cualquiera de ellos podría pasar a alguno de los otros cuadrantes, lo que podría

afectar el proyecto de forma positiva o negativa.

Se deberán realizar revisiones de esta clasificación durante el desarrollo de la fase

de ejecución de los centros de producción, ya que cualquiera de los interesados

puede pasar de un cuadrante a otro. Seguidamente se puede observar el gráfico

con los resultados de dicha clasificación.

Clasificación de Interesados

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Interés

Pode

r de

Des

ició

n

11667

2,3,4,20,212325

511,13,17,18

14,15826,27,28

2219,309,10,12,24,29

B

D C

A

Figura 18. Clasificación de Involucrados.

110

4.7.2 Matriz de Comunicaciones

La matriz de comunicaciones es una herramienta diseñada para presentar de

manera esquemática y clara, las necesidades de información y de comunicación

de los diferentes involucrados, además de la manera en que se deberán

desarrollar. Identifica la información requerida, el responsable de generar dicha

información y la persona a la que deberá llegar, además del canal de

comunicación a utilizar y su formato, entre otras cosas.

FORMATO MEDIO

Acción de Personal Para realizar los nombramientos de personal, movimientos salariales y la finalización del contrato de trabajo

Acción de Personal Original Escrito Cada vez que se requiera

Solicitud de Equipo Menor Obtener los equipos necesarios para la ejecución de la obra

Solicitud de Equipo Menor Correo Electrónico o Original Impreso

Cada vez que se ocupe

Solicitud de Hospedaje y Alimentación Obtener el alojamiento y la alimentación requerida para el personal contratado

Solicitud de Hospedaje o Alimentación

Correo Electrónico o Original Impreso

Una vez al inicio y cada vez que se presente

algún cambio

Ing. Carlos L. Anderson H Ing. Carlos L. Anderson Oficina de Recursos Humanos del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís

Ing. Álvaro BolañosIng. Eduardo Mora

Solicitud de MaquinariaAdministrador de Centros de Producción de Concreto

Correo Electrónico o Original Impreso

Cada vez que se ocupeOperadores de Plantas de Concreto, Encargado de

Maquinaria, Ing. Carlos L. Anderson H.

Administrador de Centro de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Almacén de Equipo Menor Ing. Carlos L. Anderson H

Oficina de Maquinaria

Ing. Carlos L. Anderson H Ing. Carlos L. Anderson Administración de Servicios Generales

Solicitud de Maquinaria Obtener la maquinaria necesaria para la ejecución de la obra

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

PARTICIPA FRECUENCIA

MATRIZ DE COMUNICACIONESMEDIO DE TRANSMISIÓN Y DISEÑOELEMENTO DE COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN TRAMITA RECIBEPROPÓSITO ELABORA

Figura 19. Ejemplo de la Matriz de Comunicaciones

En el Anexo 12 se presenta la Matriz de comunicaciones correspondiente a los

Centros de Producción de Concreto.

En cualquier tipo de proyecto, las reuniones representan uno de los medios más

importantes para transmitir información y lograr la comunicación requerida entre

los diferentes actores involucrados. La plantilla de reuniones es una herramienta

que contiene los lineamientos básicos que se deberán respetar para el manejo

adecuado de las reuniones.

111

FORMATO MEDIO

Reunión inicial del proyecto Planificar el trabajo por realizar y dar a conocer instrucciones y reglas generales

Formato establecido para agenda y minutas

Correo electrónico o impreso Al iniciar el proyecto

Reunión de coordinación entre el centro de producción y la obra

Coordinar todos los aspectos referentes a la fabricación y la entrega de concreto

Formato establecido para agenda y minutas

Correo electrónico o impreso

Bimensual o decuerdo a necesidades de la

obra

Reuniones periódicas de obra (informales) Reuniónes para comentar sobre lo acontecido Reuniones cinco minutos Personal Diaria

Ing. Carlos L. Anderson H.

Ing. Carlos L. Anderson H.Ingeniero a cargo de la obra

Administrador de CPCTécnico encargado de la obra

Ing. Carlos L. Anderson H.

Ing. Carlos L. AndersonIng. Eduardo MoraIng. Diego Campos (S.C.)Ing. Ricardo Guevara (S.C)Ing. Krissia Corrales (S.C)Ing. Jorge M. Casto (S.C.)Ing. Willy RomeroIng. Pablo GómezIng. Randall BonillaTécnico Encargados de TalleresTécnico Randall Gómez

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Carlos L. Anderson

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Carlos L. Anderson H.Todo el personal del CPC Administrador del CPC

MATRIZ DE REUNIONESMEDIO DE TRANSMISIÓNREUNIÓN FINALIDAD CONVOCA PARTICIPA RESPONSABLE DE AGENDA

Y MINUTASFRECUENCIA

Figura 20. Ejemplo de la Matriz de Reuniones

En Anexo 12, y como complemento a la matriz de comunicaciones, se presenta la

matriz de reuniones.

4.8 Plan de Riesgos

Los objetivos del Plan de Gestión de Riesgos son aumentar la probabilidad y el

impacto de los eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de los

eventos adversos para los Centros de Producción de Concreto (PMI, 2004).

La esencia de la Administración de Riesgos está en prever continuamente

posibles problemas para llevar a cabo acciones a tiempo en vez de improvisar y

buscar soluciones tardías (Chamoun, 2002).

Tomando en consideración lo esbozado en los dos párrafos anteriores, se

procedió a realizar un plan de riesgos, el cual define como enfocar, planificar y

ejecutar las actividades de gestión de riesgos; a su vez, se generó una

identificación de riesgos, a los cuales se les practicó un análisis cualitativo con el

fin de priorizarlos, para luego definir el plan de respuesta a cada uno de ellos.

112

4.8.1 Planificación de la Gestión de Riesgos

La Planificación de la Gestión de Riesgos es el proceso de decidir cómo abordar y

llevar a cavo las actividades de gestión de riesgos de un proyecto.

Para efectos de los Centros de Producción de Concreto, se ha seguido la

metodología planteada por el PMI, por lo que a continuación se presentan como

resultados, el planteamiento propuesto para la administración de los riesgos.

4.8.1.1 Estrategias para el manejo de los riesgos

Se hace necesario también, definir cuales serán las estrategias que se utilizan en

este plan para atacar los riesgos negativos y aprovechar los riesgos positivos. Las

siguientes estrategias corresponden a las que se utilizan para los riesgos

negativos:

• Eliminar o evitar: Implica cambiar el plan de gestión del proyecto para

eliminar la amenaza que presenta el riesgo adverso, aislar los objetivos

del proyecto del impacto del riesgo, o relajar el objetivo que está en

peligro, por ejemplo ampliando el cronograma o reduciendo el alcance

(PMI, 2004).

• Transferir: Transferir el riesgo requiere trasladar el impacto negativo de

una amenaza junto con la propiedad de la respuesta, a un tercero.

Transferir el riesgo simplemente da a otra parte la responsabilidad de su

gestión; no lo elimina (PMI, 2004).

• Mitigar: Implica reducir la probabilidad y / o el impacto de un evento de

riesgo adverso a un umbral aceptable.

• Aceptar: Estrategia que se adopta debido a que rara vez es posible

eliminar todo el riesgo de un proyecto. Esta estrategia indica que el

113

equipo del proyecto ha decidido no cambiar el plan de gestión del

proyecto para hacer frene a un riesgo, o no ha podido identificar ninguna

otra estrategia de respuesta adecuada. La estrategia de aceptación

activa más común es establecer una reserva para contingencias, que

incluya la cantidad de tiempo, dinero o recursos necesarios para

manejar las amenazas (PMI, 2004).

Para efectos de los riesgos positivos, se utilizan las siguiente estratégias:

• Explotar: Esta estrategia busca eliminar la incertidumbre asociada con

un riesgo del lado positivo en particular haciendo que la oportunidad

definitivamente se concrete (PMI, 2004).

• Compartir: Implica asignar la propiedad a un tercero que está mejor

capacitado para capturar la oportunidad para beneficio del proyecto.

• Mejorar: Modifica el “tamaño“ de una oportunidad, aumentando la

probabilidad y / o los impactos positivos, e identificando y maximizando

las fuerzas impulsoras clave de estos riesgos de impacto positivo.

• Aceptar: Rara vez se pueden aprovechar todas las oportunidades que

se presentan en un proyecto. Esta estrategia indica que el equipo de

proyecto ha decidido no cambiar el plan de gestión del proyecto para

hacer frente al riesgo, o no ha podido identificar ninguna otra estrategia

de respuesta adecuada.

En el apartado 3.7 se plantea la metodología que se usó para la preparación de

este plan.

114

4.8.1.2 Roles y Responsabilidades

Lo primero que se identificó fue el grupo de personas que conformarán el equipo

que deberá preparar y dar seguimiento al plan de riesgos. Estas personas junto

con sus roles y responsabilidades se pueden observar en la siguiente figura.

Figura 21. Roles y Responsabilidades del Plan de Riesgos

La figura anterior muestra las principales responsabilidades de los miembros del

equipo de gestión de riesgos, pero es importante aclarar que estas no son las

únicas. Más adelante en el plan de riesgos, si es del caso, se definirán otras

responsabilidades para cada uno de ellos.

El líder de este equipo tiene la responsabilidad de dar seguimiento al plan y

fiscalizar que se realicen los trabajos de acuerdo a lo planificado.

4.8.1.3 Periodicidad

Se deberá realizar una reunión para realizar un refrescamiento y análisis del plan

de riesgos al inicio de cada una de los procesos identificados en la EDT (ver figura

5).

115

También se deberán realizar reuniones de seguimiento y control de los riesgos

identificados al menos una vez al mes, y cuando alguno le los disparadores de

riesgos se active.

4.8.1.4 Categorías de Riesgos

Todos los riesgo identificados, fueron clasificados de acuerdo a las categorías que

se definen en la Estructura de División de Riesgos (RBS por sus siglas en ingles)

que a continuación se presenta.

Figura 22. Estructura de División de los Riesgos.

116

4.8.1.5 Priorización de Riesgos

Los riesgos se priorizan según sus posibles implicaciones para lograr los objetivos

del proyectos (PMI, 2004). En función de esto, es necesario tomar en cuenta las

variables que lo gobiernan, es decir, la probabilidad de que un determinado riesgo

ocurra y el impacto que este puede generar en los objetivos del proyecto. En este

trabajo se realizará un análisis cualitativo con el cual, se asignará el nivel de

prioridad que tendrá cada riesgo dentro del plan.

En nuestro caso, y para efectos de definir la probabilidad de cada riesgo, se tomó

como base el criterio del equipo de riesgos, de tal manera que se asignaran

valores de probabilidad a cada riesgo de acuerdo a la escala que se indica en el

siguiente cuadro.

Cuadro 16. Escala de Probabilidades Descripción ValorCasi Certeza 0,9Muy Probable 0,7

Probable 0,5Poco Probable 0,3

Improbable 0,1 Esta escala de probabilidades se usará tanto para los riesgos negativos como

para los positivos.

En el caso de la definición de la escala de impacto, se hizo uso de la información

contenida en los dos cuadros siguientes, con la salvedad de que en este caso

existe una escala con su respectiva interpretación para impactos negativos y otra

para los positivos.

117

Cuadro 17. Interpretación de Escalas de Impacto Negativo de Riesgos

Muy bajo / 0,05 Bajo / 0,10 Moderada / 0,20 Alto / 0,40 Muy alto / 0,8

Coste Aumento de coste insignificante

Aumento del coste < 10%

Aumento del coste del 10-20%

Aumento del coste del 20-40%

Aumento del coste > 40%

Tiempo Aumento de tiempo insignificante

Aumento del tiempo < 5%

Aumento del tiempo del 5-10%

Aumento del tiempo del 10-20%

Aumento del tiempo > 20%

Alcance Disminución del alcance apenas perseptible

Áreas de alcance secundarias afectadas

Áreas de alcance principales afectadas

Reducción del alcance inaceptable para el

patrocinador

El elemento terminado del proyecto es efectivamente

inservible

Calidad Degradación de la calidad apenas perceptible

Sólo las aplicaciones muy exigentes se ven afectadas

La reducción de la calidad requiere la aprobación del

patrocinador

Reducción de la calidad inaceptable para el

patrocinador

El elemento terminado del proyecto es efectivamente

inservible

Objetivo del

Proyecto

Se muestran escalas relativas o numéricas

Condiciones Definidas para Escalas de Impacto de un Riesgo sobre los Principales Objetivos del Proyecto(impactos negativos)

Cuadro 18. Interpretación de Escalas de Impacto Positivo de Riesgos

Muy bajo / 0,5 Bajo / 0,10 Moderada / 0,20 Alto / 0,40 Muy alto / 0,80

Coste Disminución de coste insignificante

Disminución del coste < 10%

Disminución del coste del 10-20%

Disminución del coste del 20-40%

Disminución del coste > 40%

Tiempo Disminución de tiempo insignificante

Disminución del tiempo < 5%

Disminución del tiempo del 5-10%

Disminución del tiempo del 10-20%

Disminución del tiempo > 20%

Alcance Mejora del alcance apenas perseptible

Áreas de alcance secundarias mejoradas

Áreas de alcance principales mejoradas

Mejoras en todas la mayoría de las áreas de

alcance

Mejora en todas las áreas de alcance

Calidad Mejora de la calidad apenas perceptible

Sólo las aplicaciones muy exigentes se ven mejoradas

Mejora de varias aplicaciones

Mejoras en la mayoría de las aplicaciones

Mejora en todas las aplicaciones

Objetivo del

Proyecto

Se muestran escalas relativas o numéricas

Condiciones Definidas para Escalas de Impacto de un Riesgo sobre los Principales Objetivos del Proyecto(impactos positivos)

La valoración de los impactos se realiza sobre los cuatro objetivos más

importantes del proyecto, a saber, costo, tiempo, alcance y calidad. Para efectos

de la asignación del valor de impacto, se procede a buscar el objetivo que se

podría ver modificado, para luego determinar el nivel de afectación o mejora según

118

sea el caso, y así, se asigna el valor correspondiente al impacto que se encuentra

junto a la clasificación del mismo.

Luego de asignar los valores de probabilidad e impacto a cada uno de los riesgos

identificados, se procede a calcular el índice de riesgo que es el resultado de

multiplicar el valor de la probabilidad por el impacto de cada uno de ellos. El

resultado de dicha operación que se representa el a columna de PxI en la matriz

de riesgos, se compara con la escala que se presenta en el cuadro 21, el cual

contiene los umbrales para riesgos bajos, moderados y altos que se trabajarán

para el caso de los Centros de Producción de Concreto. Dentro de la matriz, los

riegos clasificados como altos se marcarán en rojo, los que se clasifiquen como

moderados serán marcados con el color amarillo y los clasificados como bajos se

marcarán con color verde.

Cuadro 19. Umbral de Priorización de Riesgos

Clasificación del Riesgo Rango de Valores de Índice de Riesgos

Color para su Identificación

Alto 0,180-0,99

Moderado 0,060-0,179

Bajo 0,010-0,059

Todo lo descrito en este apartado 4.6.1.5, define el procedimiento y los parámetros

a utilizar para el análisis cualitativo que se realiza a la lista de riesgos identificados

en los Centros de Producción de Concreto.

119

4.8.2 Formatos de Informes

Para efectos de registrar los riesgos identificados, realizar la categorización,

priorizarlos de acuerdo al análisis cualitativo y generar los planes de respuesta, se

hace uso de la matriz de riesgo, el cual se puede observar con toda la información

correspondiente a los Centros de Producción de Concreto en la cuadro 22 que se

puede observar en la página 123 de este documento.

Por otro lado, para efectos del seguimiento y control de los riesgos, se deberá usar

la plantilla que a continuación se presenta:

Fecha:

Código de Riesgo:

Responsable:

Nuevos Riesgos Relacionados Identificados:

Se activó el disparador

Disparador: Responsable:

Descripción del Riesgo:

Estratégia y Acciones Propuestas:

Consecutivo de evaluación:

Si no se activó el diparador indique por qué razón:

Disparador:

Control de Riesgos

Estatus del Riesgo:

Cambios Solicitados:

NoSí

Detalle las acciones que se ejecutaron: Detalle los efectos de cada acción ejectuada:

Figura 23. Plantilla Control de Riesgos.

120

4.8.3 Seguimiento y Control

Para el seguimiento y control de los riesgos en los Centros de Producción de

concreto, se deberá programar una reunión mensual en la que se evalúen todas

las entradas de la matriz de riesgos.

Los responsables de cada uno de los riesgos identificados deberán informar en

cada reunión, el estatus de los riesgos que le fueron asignados de acuerdo al

formato definido para este efecto en la figura 23 (ver página 119).

En cada reunión se deberá analizar cada riesgo, su condición propuesta

comparada con la que se tiene en el momento de la reunión. Evaluar los planes

de acción para determinar si son aplicables o cabe realzar alguna modificación, y

por último, revisar si la posibilidad de identificar nuevos riesgos, a los cuales se les

deberá aplicar el procedimiento completo planteado en este capítulo de riesgos.

Se creará un archivo específico con copia de cada uno de los registros generados

en las reuniones, y como mínimo, se deberá cumplir con lo estipulado en la matriz

de reuniones (ver Matriz de Reuniones Anexo 12).

De requerirse algún cambio, se deberá realizar la solicitud de cambio por escrito,

de tal manera que quede totalmente documentado.

4.8.4 Identificación de riesgos

La identificación de riesgos determina que riesgos pueden afectar al proyecto y

documenta sus características. La identificación de riesgos es un proceso iterativo

121

porque se pueden descubrir nuevos riesgos a medida que el proyecto avanza a lo

largo de su ciclo de vida (PMI, 2004).

En nuestro caso, el resultado de la identificación de riesgos, sus posibles causas

y su clasificación de acuerdo a la RBS, se encuentra en la matriz de riesgos que

se presenta en el cuadro 22 (ver página 123).

4.8.5 Análisis cualitativo de riesgos

El análisis cualitativo de riesgos incluye los métodos para priorizar los riegos

identificados para realizar otras acciones (PMI, 2004), en nuestro caso, realizar la

planificación de la respuesta al riesgo.

La priorización de los riesgos se logró haciendo uso del índice de riesgo, el cual se

obtiene de multiplicar la probabilidad por el impacto asignado para cada riesgo.

Las escalas utilizadas para realizar la respectiva asignación de valores para la

probabilidad y el impacto se encuentran establecidas en los cuadros 18, 19 y 20

(ver páginas 116 y 117).

La idea al priorizar los riesgos identificados en los Centros de Producción de

Concreto, es definir a cuales de ellos se les debe dar mayor seguimiento y en

cuales se centrarán la mayor cantidad de recursos.

Los resultados de este análisis cualitativo se muestran en la matriz de riesgos que

se muestra en el cuadro 22 (ver página 123).

122

4.8.6 Planificación de la respuesta al riesgo

La planificación de la respuesta a los riesgos es el proceso de desarrollar opciones

y determinar acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a

los objetivos del proyecto. Incluye la identificación y asignación de una o más

personas para que asuman la responsabilidad de cada respuesta a los riesgos

acordados (PMI, 2004).

Los resultados de la planificación de la respuesta al riesgo, se encuentra en la

matriz de riesgos, la cual se puede observar en el cuadro 22 (ver página 123).

4.8.7 Matriz de Riesgos

La idea de plantear una matriz de riesgos, es presentar toda la información

referente al plan de riesgos de forma ordenada, de tal manera que en un solo

documento se pueda observar todo lo referente a cada riesgo, desde su

identificación y clasificación, pasando por la priorización y sus proceso, para llegar

a los planes de respuesta establecidos para cada uno de ellos.

Seguidamente se presenta la matriz de riesgos, incluyendo los resultados de todos

los análisis realizados en relación a los Centros de Producción de Concreto.

123

Cuadro 20. Matriz de Riesgos Código

identificador Causa del Riesgo Descripción del RiesgoRelación con otros riesgos

Probabilid Impacto Pxi Estrategia Acciones Contingencia y Respaldo Disparadores Responsable Periodicidad

RO04

Dependencias del Proyecto. El equipo se ha desgastado y no se le ha realizado el mantenimiento requerido

Si el equipo viene desde otro proyecto con algún desperfecto se podría atrasar la puesta en marcha mientras se compran los repuestos

RO03 0,7 0,8 0,56 Mitigar

a. Negociar los equipos lo antes posible.b. Realizar inspecciones periódicas a los equipos negociadosc. Mantener comunicación muy cercana con los demás proyectos para saber las reparaciones efectuadas y cuales hacen faltad. Presupeustar anticipadamente la compra de repuestos de las partes con mayor probabildad de falla

e. Identificar posibles proveedores para alquiler

a. Una vez definida la necesidadb,c. Una vez definido y negociado el equipod. Una vez que se inicie la presupuestación del periodo en que se programa la llegada del equipo.e. Cuando se determine que el equipo requerido no se podrá obtener.

a. Ing. Carlos L. Anderson H.b,c. Randall Gómez.d. Ing. Pablo Gómez.e. Ing. Carlos L. Anderson

a. Una vez.b. Una vez al mes.c. Constante.d. Una vez.e. Una vez.

RE03Regulaciones Ambientales. Almacenamiento inadecuado de combustibles

Si se contamina algún acuífero con hidrocarburos se podrían recibir sanciones y hasta el cierre del proyecto, lo que generaría atrasos y sobrecostos

0,5 0,8 0,4 Mitigar

a. Fabricar una bodega con carácterísticas adecuadas para el manejo de hidrocarburos.b. Dar mantenimiento a la bodega.

a. Una vez que se inicien los trabajos para la instalación de los CPC.b. Cuando se inicien las operaciones

a. Ing. a cargo de los CPC.b. Encargado de CPC

a. Una vez.b. Una vez a la semana.

RO03Dependencias del Proyecto. No se tienen negociados los equipos

Si se presenta competencia con otros proyectos por un mismo equipo, se podría perder la posibilidad de contar con ellos

RO01 0,5 0,8 0,4 Eliminar a. Negociar los equipos lo antes posible.

b. Si no hay tiempo para una compra, identificar posibles proveedores para alquiler.c. Si hay tiempo para fabricar, iniciar compra de materiales para la fabricación.d. Si no se puede fabricar, inicar compra de equipo.

a. Una vez determinada la necesidad.b. Si en la negociación no se puede adquirir el equipo y se determina que no hay tiempos para compras.c. Si en la negociación no se puede adquirir el equipo y se determina que el equipo se puede fabricard. Si en la negociación no se puede adquirir el equipo y se determina que se debe comprar

a,b. Ing. Carlos L. Anderson.c. Ing. Juan Carlos Varela.d. Ing. a cargo de CPC.

a.b,c,d Una vez

RE01Regulaciones Ambientales. Manejo inadecuado de combustibles

Si se presentan derrames de combustibles de las máquinas relacionadas con los Centros de Producción de Concreto, se podrían generar paros por parte de las autoridades competentes que retrasarían la producción y hasta el proyecto

0,7 0,4 0,28 Mitigara. Contratar máquinas modernas.b. Realizar inspecciones constantes a la maquinaria.

c. Tener identificados nuevos contratistas

a. Presentación de la solicitud de maquinaria.b. Inicio de operaciones.c. Se realizada la contratación

a,c. Ing. Carlos L. Anderson H.b. Encargado de Maquinaria.

a. Una vez.B. Una vez a la bisemana.C. Constantemente

RO02

Dependencias del Proyecto. Los proyectos que tienen los equipos se han retrasado y no han terminado los trabajos en concreto

Si otros proyectos no liberan los equipos en los plazos negociados, se atrasarán las obras requeridas para su instalación y la puesta en marcha

RO03 0,7 0,4 0,28 Mitigara. Monitoriar el avance y los requerimientos de los proyectos asosciados con los equipos negociados.

b. Identificar posibles proveedores para alquiler

a. La definición de algún equipo que se encuentre operando en otro proyecto.b. La confirmación de que la obra relacionada con el equipo requerido se atrasó.

a. Randall Gómezb. Ing. a cargo de los CPC

a. Constantemente luego de que se asigne un equipo quese encuentra en otro proyecto.b. Al confirmarse la existencia de algún atraso relevante.

RO07 Financiación. El ICE hace recortes presupuestarios

Si las obras se quedan sin financiamiento entonces se pararían los trabajos en los CPC 0,7 0,4 0,28 Mitigar Reducir los recursos de acuerdo al

presupuesto asignado.

Confirmación de que se dio algún recorte en el presupuesto que afecte a las obras a las que se les da servicio.

Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que el recorte presupuestario afectea las obras relacionadas.

RT02 Rendimiento y Fiabilidad. Corte en el fluido eléctrico

Si se da un corte en el fluido eléctrico, se pararía el equipo y por ende se atrasarían las entregas a las obras

0,7 0,4 0,28 MitigarConectar una planta eléctrica con capacidad para llevar los equipos requeridos en la producción

Fallo en el fluido eléctrico Técnico Electricista Cada vez que falle elfluido eléctrico.

RT03 Calidad. Alta humedad en la arena

Si la arena no baja hacia la tolva de pesaje, entonces la producción se vería afectada debido a una baja en el rendimiento

0,7 0,4 0,28 Mitigar Construir un almacen para la arena Inicio de la instalación de un CPC.

Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que se instale un CPC

RT04 Rendimientos y Fiabilidad. Equipos viejos

Si entra en avería una de las plantas de concreto, se pararía la entrega de concreto a las obras

0,7 0,4 0,28 Eliminar Instalar una planta de concreto propiedad del ICE de respaldo

Identificación de un requerimiento constante y de obras relacionadas cuyo avance no se puede atrasar

Ing. a cargo de los CPC Una vez

124

Continuación Cuadro 22. Matriz de Riesgos

Código identificador Causa del Riesgo Descripción del Riesgo

Relación con otros riesgos

Probabilid Impacto Pxi Estrategia Acciones Contingencia y Respaldo Disparadores Responsable Periodicidad

RT05 Calidad. Celdas de pesaje con varios años de trabajo

Si las plantas se descalibran, se podrían generar cambios en las cantidades de materiales requeridas en los diseños cambiando así las resistencias reales del concreto entregado, lo que generaría que los elementos colados con este material no cumplan con los requisitos de diseño

RT04 0,7 0,4 0,28 Mitigar

a. Revisar la calibración de las celdas de pesaje.b. Comprar un jego de celdas de pesaje de repuesto para cada planta de concreto.

a. La instalación de una planta de concreto.b. La definición de la instalación de una determinada planta de concreto.

a. Oficina de Control de Calidadb. Ing. Pablo Gómez

a. Al menos una vezal mes.b. Cada vez que se requiera en el periodopresupuestario correspondiente.

RE04 Subcontratistas y Proveedores. Cargador en mal estado

Si se avería el cargador que alimenta las tolvas de agregados, entonces no se podría continuar con la producción, lo que atrasaría las entregas de concreto

0,5 0,4 0,2 Mitigar Sustituirlo con otro cargador negociado previamente con alguna obra relacionada Notificación de la avería Encargado de

MaquinariaCada vez que se dé una avería

RE06Subcontratistas y Proveedores. Se para la entrega de cemento por parte de la fábrica

Si se acaba el cemento antes de que se termine la producción de concreto requerida, se podría afectar la calidad de la obra que se está construyendo

0,5 0,4 0,2 Mitigar

Colocar depósitos de cemento con la capacidad suficiente para abastecer almenos dos días, la producción requerida por la obra de mayor demanda sin que esta se vea afectada en su calidad

La instalación de un CPC. Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que se instale un CPC

RP01Comunicación. No existe un canal de información establecido

Si no se tiene una buena comunicación con los encargados respectivos de las obras, se podrían tener problemas en cuanto al cumplimiento de los pedidos de concreto

0,5 0,4 0,2 Mitigar

Definir un responsable de comunicación con cada obra que requiera los servicios de un CPC, para este sea quien comunique al CPC cualquier necesidad adicional o ajuste en la mezcla, así como culquier evento inesperado en el sitio de la obra.

La confirmación de la fecha de inicio de primer requerimiento.

Ing. a cargo de los CPC Una vez

RP02Planificación. Los técnicos no conocen los equipos que se instalarán

Si no se cuenta con personal capacitado para realizar la instalación del equipo se podrían causar daños y provocar retrasos y sobrecostos

0,5 0,4 0,2 Mitigara. Enviar a técnicos para que participen en el desarme de los equipos.

b. Solicitar la acesoría de técnicos que conozcan los equipos a instalar

a. Confirmación de la fecha de desarme de los equipos en otro proyecto.b. Inicio de instalación del equipo

a,b. Ing. Pablo Gómez y Técnico Minor Campos

Cada vez que se necesite instalar una planta de concreto.

RT09 Calidad. Falta de pruebas al concreto producido

Si se inicia la producción de concreto sin realizar pruebas de recistencia al mismo, se podrían tener problemas de resistencia en los elementos colados con este material

RT08 0,5 0,4 0,2 MitigarTener instaladas las plantas de concreto del CPC al menos con un mes de anticipación

Definición de la fecha de inicio de operaciones

Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que se requiera instalar un CPC

RO01

Priorización. El encargado de la obra no le ha dado a esta información la importancia del caso

Si se atrasa la entrega de la información de requerimientos de concreto para las obras por parte de los encargados, se atrasará la definición de los mismos

0,7 0,2 0,14 Mitigar Buscar el respaldo de la jefatura de construcción

Inicio de procesos de planificación de obras que tentativament requieran concreto

Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que se identifique el inicio dela planificación de una obra que tentativamente requiera concreto

RP05 Planificación. Ubicación alejada del sitio de entrega

Si la producción del concreto se realiza en un lugar muy alejado del frente de trabajo, se podrían tener problemas de costos elevados por efecto de tranporte

0,3 0,4 0,12 MitigarEvaluar todas las posibilidades para definir el sitio óptimo donde instalar el CPC.

Inicio de la definición de un CPC.

Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que se requiera instalar un CPC

RP07 Control. Falta de control de inventarios

Si se acaba el cemento antes de que se termine la producción de concreto requerida, se pararía la producción y se atrasaría a la obra

RE06 0,3 0,4 0,12 Mitigar

Colocar depósitos de cemento con la capacidad suficiente para abastecer almenos dos días, la producción requerida por la obra de mayor demanda sin que esta se vea afectada en su calidad

La instalación de un CPC. Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que se instale un CPC

RE02 Condiciones Climáticas. Fuertes lluvias

Si se producen deslizamientos por lluvia, se podría para el acarreo de cemento o materiales lo que detendría la producción atrasando las entregas de concreto

0,5 0,2 0,1 Mitigar Crear un plan de acción para avilitar el paso en caso de un deslizamiento Presencia de lluvias fuertes Ing. Carlos L.

Anderson H.

Cada vez que se presenten deslizamientos

RE05 Subcontratistas y Proveedores. Operador de Cargador enfermo

Si el operador del cargador no se presenta, entonces se pararía la producción de concreto lo que atrasaría las entregas de concreto

RE04 0,5 0,2 0,1 MitigarPedir un plan de acción al contratista en caso de que un operador se le incapacite.

Ausencia del operador Ing. Carlos L. Anderson H.

Cada vez que se contrate un cargador

RO05 Recursos. Operador de Planta de Concreto Enfermo

Si el operador de una planta de concreto no se presenta a trabajar, entonces se pararía la producción y no se podrían realizar las entregas de concreto a las obras

0,5 0,2 0,1 Eliminar

Tener una persona en equipo menor disponible, que tenga la capacitación requerida para operar cualquier planta de concreto de los CPC definidos en el proyecto.

Ausencia del operador Técnico Randall Gómez

Cada vez que no llegue un operador de planta de concreto

125

Continuación Cuadro 22. Matriz de Riesgos

Código identificador Causa del Riesgo Descripción del Riesgo

Relación con otros riesgos

Probabilid Impacto Pxi Estrategia Acciones Contingencia y Respaldo Disparadores Responsable Periodicidad

RP01

Planificación. Solamente un operador está capacitado para trabajar determinada planta de concreto

Si el operador de una planta de concreto que ha sido capacitado para trabajarla renuncia, se podría parar la producción hasta que se capacite a otro

RO05 0,5 0,2 0,1 Eliminar

Tener una persona en equipo menor disponible, que tenga la capacitación requerida para operar cualquier planta de concreto de los CPC definidos en el proyecto.

Ausencia del operador Técnico Randall Gómez

Cada vez que no llegue un operador de planta de concreto

RP03Comunicación. Mal manejo de la comunicación con las comunidades

Si no se cuenta con el apoyo de las comunidades, estas podrían cerrar el paso para los camiones que transportan el cemento o los agregados, lo que se podría generar atrasos y sobrecostos en los trabajos

0,5 0,2 0,1 Mitigar

Canalizar y monitorear la información que requieran las comunidades a travez de los encargados del Proyecto Ruta de Acarreos.

Inicio de acarreo de materiales

Ing. a cargo de los CPC Bisemanalmente

RP04Control. No se hacen revisiones de la información incluída en los controles

Si la información que se genera para efectos de los controles no es correcta, entonces se podrían tener problemas para determinar si se está satisfaciendo la demanda adecuadamente o si la calidad es la requerida

0,5 0,2 0,1 Mitigar Realizar inspecciones de campo para verificación de la información

Inicio de operaciones de un CPC

Administrador del CPC Mensualmente

RT06 Calidad. Desgaste en los mezcladores

Si el concreto no es homogenizado correctamente en el caso de las plantas mezcladoras, se podrían dar problemas de resistencia en los elementos colados con dicho concreto

RT04 0,5 0,2 0,1 Mitigar

a. Realizar inspecciónes periodicas al mezcladorb. Comprar un juego completo de aceros de desgaste del mezclador para tenerlo de repuesto

a. Inicio de operacionesb. Presupuestar compra para realizar el trámite en el periodo presupuestario anterior a la instalación del equipo

a. Operador de la planta de Concretob. Ing. Pablo Gómez

a. Bisemanalmenteb. Una vez e inmediatamente despues de colocar un juego de repuesto

RT07 Calidad. Problemas mecánicos en los camiones mezcladores

Si el concreto no es homogenizado correctamente en el caso de las plantas dosificadoras, se podrían dar problemas de resistencia en los elementos colados con dicho concreto

0,5 0,2 0,1 Mitigar

Realizar una inspeccion inicial e inspecciones periodicas a los camiones mezcladores para determinar si cumple con lo especificado en cuanto a la homogenización de concreto especificado en el punto 4.3.1.7 del plan de calidad.

Confirmación del inicio de operaciones de un CPC

Ing. a cargo de los CPC

Una semana antes del inicio de las operaciones y luego una vez cada dos meses.

RP06 Planificación. Malas estimaciones

Si los datos estimados de producción de concreto requerido son menores que las reales, podría pasar que los CPC no logren generar la cantidad de concreto que las obras requieran en determinada colada

0,3 0,2 0,06 MitigarConfigurar la capacidad producción de los CPC con un factor de seguridad del 50% de lo solicitado como mínimo.

Inicio del proceso de configuración de un CPC

Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que se inicie la configuraciónde un CPC.

RP08Control. Los depósitos de aditivos no se encuentra bien identificados

Si se coloca un aditivo erroneo en una mezcla determinada se podrían generar problemas de resistencia en los elementos colados con este material

RP07 0,3 0,2 0,06 Eliminar

a. Antes del inicio de una batidad, confirmar el aditivo que requiere diseño de concreto solicitado.b. Almacenar los aditivos separandolos por marcas y clases.

a. Inicio de la dosificación de una batida con un nuevo diseño.b. Llegada de aditivos a la bodega del CPC.

a. Operador de la planta de Concretob. Administrador del CPC.

a. Cada vez que se inicie la dosificación de una batida con undiseño diferente al que se estaba preparando.b. Cada vez que llegue aditivo a la bodega del CPC.

RT08 Calidad. Diseños de mezcla sin ajustar

Si el concreto que se produce no reune las condiciones para se bombeado, se provocarían problemas de rendimiento en las obras he incluso atascamientos que podrían dañar el equipo

0,3 0,2 0,06 Mitigar

Cumplir con los estandares establecidos para las plantas de concreto que se encuentra en el punto 4.3.1 del plan de calidad.

Inicio de operaciones de un CPC

Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que se requiera un CPC

RO04Dependencias del Proyecto. Problemas de coordinación de transporte

Si los equipos para producción de concreto llegan tarde al Proyecto, se podría atrasar la instalación y pruebas, junto con el inicio de operaciones del CPC

0,5 0,1 0,05 MitigarProgramar los transportes para los equipos con un mes de anticipación mínimo.

Identificación de la necesidad de transportar un equipo.

Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que se requiera transportar algún equipo.

RT01Rendimiento y Fiabilidad. Daños en la tubería de abastecimiento

Si faltara el agua requerida para el proceso de producción de concreto, se pararía la producción lo que generaría atrasos en las entregas

0,3 0,1 0,03 Mitigar

Colocar depósitos de agua con la capacidad suficiente para abastecer almenos dos días, la producción requerida por la obra de mayor demanda sin que esta se vea afectada en su calidad

Instalación de una planta de un CPC.

Ing. a cargo de los CPC

Cada vez que se instale un CPC

126

5 Conclusiones

• La metodología planteada por el PMI para la administración de proyectos,

han permitido que se logren alcanzar los objetivos establecidos en este

trabajo.

• La existencia de un plan de gestión generado oportunamente, permite tener

claro como se debería realizar el trabajo desde el principio, esto ahorra

tiempo y recursos, además, evita la improvisación.

• La existencia de un plan de gestión generado oportunamente, permitirá

documentar de mejor manera los cambios que se den durante el desarrollo

del proyecto, ya que a futuro, se pueden realizar análisis comparativos entre

lo planeado y lo real, e identificar con mayor claridad, cuales fueron las

razones de tales cambios, quedando documentada información valiosa y

lecciones aprendidas para futuros proyectos.

• Si los involucrados correspondientes no son motivados adecuada y

oportunamente para que participen activamente en la planificación de los

proyectos, estos aportarán poco o nada al proceso, y no se logrará el

compromiso requerido de parte de ellos para alcanzar el éxito, lo que se

convierte en un problema para la futura implementación de cualquier plan

de gestión.

• El proceso de planificación se convierte en una poderosa herramienta de

aprendizaje, que debería ser aprovechada por el equipo de proyecto que

estará a cargo de la ejecución, esto porque obliga a investigar entre otras

cosas sobre las normas y requisitos solicitados para la aceptación del

entregable final.

127

• Todos los planes de gestión estudiados en este trabajo, adquieren un

carácter de unidad gracias a la existencia del enunciado del alcance del

proyecto, la EDT y el diccionario de la EDT. Estos tres elementos se

convierten en el punto de convergencia en el que se basan dichos planes.

• El plan de calidad desarrollado en este trabajo, permitirá contar con una

guía para la ejecución de los trabajos, y los parámetros requeridos para la

aceptación de los entregables, así como las métricas con las cuales se

medirá el desempeño de los Centros de Producción de Concreto.

• El plan de recursos humanos permitió ajustar los requisitos que se

solicitarán a las personas que se contratarán, a las características propias

de los trabajos a desarrollar en los Centros de Producción de Concreto.

• El plan de gestión de recursos humanos se convierte en una herramienta

sumamente útil para la justificación ante la organización del proyecto Pirrís,

del personal que se requerirá para la operación de los Centros de

Producción de Concreto.

• La EDT, el diccionario de la EDT y la matriz de responsabilidades,

permitirán al director de este proyecto, una adecuada delegación de los

trabajos requeridos para lograr el éxito en el mismo.

• El plan de gestión de riesgos permitió realizar una adecuada identificación y

documentación de los mismos, a los cuales, se les preparó el plan de

respuesta correspondiente, el que, aplicado correctamente, ayudará a

minimizar los impactos negativos que dichos riesgos podrían generar sobre

128

los objetivos del proyecto, lo que se convertirá en ahorro de recursos,

tiempo y dinero.

• Muchos de los planes de acción que se asignaron a los riesgos

identificados, requieren de cambios menores en la forma de hacer las

cosas, o simplemente, de mayor cuidado y control de los futuros

participantes en los Centros de Producción de Concreto, sin significar

necesariamente una erogación de cantidades importantes de dinero, pero

con ellos, se logran minimizar impactos que podrían representar costos muy

fuertes para el proyecto.

• El plan de comunicación permitirá a todos los involucrados, conocer la

forma en que se deberá desarrollar la dinámica de la comunicación dentro

del proyecto, y las herramientas que se deberán utilizar para su adecuada

documentación.

• El aprendizaje sobre administración de proyectos adquirido, aunado a la

experiencia obtenida durante el tiempo trabajado en proyectos y coronado

con este trabajo final de graduación, representan una gran oportunidad de

mejora para los que tuvimos la suerte de poder participar de esta maestría.

Dependerá de cada uno, el aprovechamiento que le de, pero lo que es

seguro es que contamos con una herramienta poderosa para el desarrollo

de nuestro trabajo.

129

6 Recomendaciones

• Realizar revisiones periódicas de este plan con el fin de verificar su correcta

aplicación, además de definir si requiere de alguna modificación.

• Es de suma importancia que en la etapa de planificación, los equipos de

proyecto tomen seriamente en consideración los interfaces que se

desarrollen entre los diferentes procesos que se dan en dicha etapa, esto

porque los resultados de uno, pueden provocar cambios en otro.

• Todo proyecto enfrenta cambios durante su ciclo de vida, lo que hace vital

realizar una adecuada gestión de los mismos, de tal manera que los

involucrados puedan tener información relevante en el momento en que lo

requieran, para poder tomar decisiones de forma oportuna, sin perder de

vista que se debe generar una adecuada documentación en el proceso.

• Documentar todos los cambios que se generen durante el desarrollo del

proyecto.

• Se recomienda a los profesionales en administración de proyectos,

mantenerse actualizados, con el fin de poder aprovechar las oportunidades

de aprendizaje que esta actividad genera.

• Generar capacitaciones en administración de proyectos para el personal

que pertenecerá a los Centros de Producción de Concreto, con el fin de

conseguir el compromiso de los mismos, lo que generará mayores

probabilidades de éxito.

130

• Difundir tempranamente este plan de gestión entre los involucrados que

participan con responsabilidades del mismo, con el fin de que se preparen

con suficiente tiempo para poder cumplir con las obligaciones que en este

plan se les asignan.

• Realizar el nombramiento de los operadores y los administradores de los

Centros de producción de Concreto, por lo menos unos 15 días antes del

inicio de pruebas de los equipos, con el fin de capacitarlos en todo lo

referente a este plan. Lo ideal sería que participen incluso del proceso de

instalación de los mismos.

• Se recomienda al Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, seguir motivando a su

personal para que se capacite en las metodologías de administración de

proyectos propuestos por el PMI.

• Se recomienda al Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, mantener su esfuerzo por

hacer extensivo el uso de las metodologías de administración de proyectos

en todas las áreas del proyecto.

• Dar seguimiento cercano del desarrollo del plan de calidad de este trabajo,

con el fin de verificarlo y ajustarlo de ser necesario, esto porque de su

correcta aplicación dependerá la calidad de todas las obras civiles de

importancia a construir en el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.

• Monitorear constante a todos los involucrados, y en especial de todos

aquellos con mayor influencia en el proyecto, para verificar si se están

llenando sus necesidades de información y si se están llenando sus

expectativas.

131

• Realizar revisiones periódicas del plan de riesgos para verificar la

efectividad de los planes de respuesta, además de ser necesario, realizar

las modificaciones requeridas para mantener su vigencia. En estas

revisiones también se deberán plantear los nuevos riesgos identificados y

generar el procesos requeridos para definir los planes de acción

correspondientes.

• Estar alertas para la identificación de nuevos riesgos, ya que algunos

podrían convertirse en oportunidades para el proyecto.

132

7 Bibliografía

Chamoun, Yamal. Administración Profesional de Proyectos La Guía. México: Mc Graw Hill, 2002. 268p. Cleland, David / Ireland, Lewis. Manual portátil del administrador de proyectos. México: Mc Graw Hill, 2001. 10 secciones. Gido, Jack / Clements, James P. Administración Exitosa de Proyectos. 2 ed. México: Internacional Thomson Editores S.A. de C.V., 2003. 459p. ICE (Instituto Costarricense de Electricidad). Licitación Pública No. 7225-E Construcción Obras de Sitio de Presa. Proyecto Hidroeléctrico Pirrís. San José, Costa Rica: ICE, 2005. ICE (Instituto Costarricense de Electricidad). Intranet P. H. Pirrís. Disponible en http//phpsa02/PIRRIS/php 0000 Principal.asp. Consulta el 27 de julio del 2006. b ING (Instituto Geográfico Nacional). División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica. 4 ed. Costa Rica: Imprenta Nacional, 2001. 208p. PMI (Project Management Institute). Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos. 3 ed. Estados Unidos de América: PMI Publications, 2004. 392p. UCI (Universidad para la Cooperación Internacional). Guía del Participante Seminario de Graduación. Costa Rica: Universidad para la Cooperación internacional, 2006. 33p.

ICE (Instituto Costarricense de Electricidad). Manual de Puestos. San José

Costa Rica.

133

8 Anexos

134

8.1 Anexo 1 (Charter del Proyecto Final de Graduación)

135

Fecha:

25/07/2006

Fecha tentativa de finalización del proyecto:19/12/2006

Firma:

Identificación de grupos de interés (stakeholders):

Corresponde a un documento que describe la metodología con la que deberán desarrollar los todos los procesos de los centros de producción de concreto en el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís así como las métricas con las que se deberá trabajar.

Cliente(s) directo(s):

Información principal y autorización de proyecto

Áreas de conocimiento / procesos:

Fecha de inicio del proyecto:

Nombre del Proyecto:Plan de Gestión para la operación de los centros de producción de concreto en el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.

Gestión de la CalidadGestión de los Recursos HumanosGestión de las ComunicacionesGestión del Riesgo

Áreas de aplicación (sector / actividad):

Objetivos del proyecto (general y específico):

Descripción del producto:

Necesidad del proyecto (lo que da origen):

Restricciones:

Los centros de producción de concreto permitirán la ejecución de las obras por administración del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, de tal forma que pueda entrar en marcha a mediados del año 2010, de esta manera, el Instituto Costarricense de Electricidad podrá hacer frente al aumento en la demanda de energía eléctrica que está experimentando el país, reduciendo la posibilidad de racionamientos y disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles para la generación de este tipo de energía.

Justificación de impacto (aporte y resultados esperados):

El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís deberá construir el revestimiento del túnel de construcción, el relleno de blindaje y los cimientos de la tubería a presión, así como las obras de la Casa de Máquinas y la sub-estación. Todas estas obras requieren del procesamiento de concreto para su construcción, lo que hace necesario la instalación de centros de producción que aseguren la entrega a tiempo del concreto necesario con la calidad requerida.

Generales:- Proponer un plan de gestión para la operación de los centros de producción de concreto del P.H. Pirrís, utilizando fundamentos de dirección de proyectos propuestas por el “Project Management Institute” (PMI), para cuatro áreas de conocimiento que son: Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones y Riesgos.

Específicos:• Desarrollar los procedimientos necesarios para la correcta operación de los centros de producción de concreto.• Plantear las métricas con los cuales se evaluará la calidad con que se desarrollen los procesos.• Identificar los roles y responsabilidades, además de las competencias requeridas para el personal que será contratado en estos centros de producción.• Generar la matriz de responsabilidades.• Generar el organigrama jerárquico dentro de los centros de producción.• Realizar un análisis de involucrados e identificar sus necesidades de información.• Generar las plantillas para los informes de seguimiento de las operaciones de los centros de producción (estatus).• Realizar la planificación de los riesgos definiendo la estructura de desglose de los riesgos y la escala de impacto sobre los objetivos.• Identificar los riesgos con su respectiva categorización.• Definir los planes de acción para el manejo de los riesgos.

Clientes Indirectos:

ACTA (CHARTER) DEL PROYECTO

Producción de concreto para diferentes obras del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís

Restricciones presupuestarias del proyectoDisponibilidad de equipo limitadoDisponibilidad de espacio físico para oficinas limitado.Parte del personal necesario para la operación de los centros de producción pertenecen a otros centros funcionalesPosibilidad de contratación de personal limitadaLos horarios deberán ser ajustados a las necesidades de las obras

Revestimiento del túnel de conducción.Relleno de Blindaje del túnel de conducción.Obra Civil de la casa de máquinas.Obra Civil de la sub-estación.Obra Civil de los pedestales de la tubería a presión.

Ing. Diego Campos responsable de la construcción del revestimiento del túnelIng. Ricardo Guevara responsable de la construcción del relleno del blindaje del túnelIng. Krissia Corrales responsable de la construcción de la obra civil de la Casa de Máquinas, pedestales de la tubería a presión, campamento y obras comunales en Parrita.Ing. Jorge Mario Castro Roig ingeniero a cargo de la coordinación de las obras de casa de máquinas y sub-estación.

Ing. Oscar Luís Vega Antonini director del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.Ing. Eduardo Mora jefe de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.Ing. Abel Rivera jefe de control de calidad del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.Ing. Álvaro Bolaños jefe de servicios técnicos del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.Biol. Jorge Rosales jefe de Gestión Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico PirrísIng. Pamela Valerín encargada de obras comunales en el sector de Los Santos.

23/07/2006

Aprobado por :

136

8.2 Anexo 2 (Declaración del Alcance del Proyecto Final de Graduación)

137

Declaración del Alcance del Proyecto Proyecto: Plan de Gestión para la operación de los centros de producción de concreto en el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís. Fecha: 5/08/2006 Planteo del problema (necesidad, oportunidad) y justificación del proyecto: El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís deberá construir el revestimiento del túnel de conducción, el relleno de blindaje y los cimientos de la tubería a presión, así como las obras de la Casa de Máquinas y la sub-estación. Todas estas obras requieren del procesamiento de concreto para su construcción, lo que hace necesario la instalación de centros de producción que aseguren la entrega a tiempo del concreto necesario con la calidad requerid. Los centros de producción de concreto permitirán la ejecución de las obras por administración del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, de tal forma que pueda entrar en marcha a mediados del año 2010, de esta manera, el Instituto Costarrisence de Electricidad podrá hacer frente al aumento en la demanda de energía eléctrica que está experimentando el país, reduciendo la posibilidad de racionamientos y disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles para la generación de este tipo de energía. Objetivos del proyecto: Generales: - Proponer un plan de gestión para la operación de los centros de producción de concreto del P.H. Pirrís, utilizando fundamentos de dirección de proyectos propuestas por el “Project Management Institute” (PMI), para cuatro áreas de conocimiento que son: Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones y Riesgos. Específicos: • Desarrollar los procedimientos necesarios para la correcta operación de los centros de

producción de concreto. • Plantear las métricas con los cuales se evaluará la calidad con que se desarrollen los

procesos. • Identificar los roles y responsabilidades, además de las competencias requeridas para el

personal que será contratado en estos centros de producción. • Generar la matriz de responsabilidades. • Generar el organigrama jerárquico dentro de los centros de producción. • Realizar un análisis de involucrados e identificar sus necesidades de información. • Generar las plantillas para los informes de seguimiento de las operaciones de los centros de

producción (estatus). • Realizar la planificación de los riesgos definiendo la estructura de desglose de los riesgos y la

escala de impacto sobre los objetivos. • Identificar los riesgos con su respectiva categorización. • Definir los planes de acción para el manejo de los riesgos. -Identificar los riesgos asociados a

la producción de concreto.

138

• Realizar un análisis cualitativo de riesgos. • Generar un plan de respuesta a los riesgos. Producto principal del proyecto: Un documento que contenga la información base de la forma planificada en que se desarrollarán las operaciones de los centros de producción de concreto. Entregables del proyecto:

• Plan de gestión de calidad • Plan de gestión de recursos humanos • Plan de gestión de comunicaciones • Plan de gestión de los riesgos

139

8.3 Anexo 3 (Control de cambios al Alcance del Proyecto Final de Graduación)

140

Referencia Declaración del Alcance del Proyecto Original Declaración del Alcance del Proyecto Modificada

Proyecto: Plan de Gestión para la operación de los centros de producción de concreto en el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.

Plan de Gestión para la implementación, instalación y operación de los centros de producción de concreto en el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís

Planteo del problema (necesidad, oportunidad) y justificación del proyecto:

El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís deberá construir el revestimiento del túnel de conducción, el relleno de blindaje y los cimientos de la tubería a presión, así como las obras de la Casa de Máquinas y la sub-estación. Todas estas obras requieren del procesamiento de concreto para su construcción, lo que hace necesario la instalación de centros de producción que aseguren la entrega a tiempo del concreto necesario con la calidad requerid.Los centros de producción de concreto permitirán la ejecución de las obras por administración del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, de tal forma que pueda entrar en marcha a mediados del año 2010, de esta manera, el Instituto Costarrisence de Electricidad podrá hacer frente al aumento en la demanda de energía eléctrica que está experimentando el país, reduciendo la posibilidad de racionamientos y disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles para la generación de este tipo de energía.

El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís deberá construir el revestimiento del túnel de conducción, el relleno de blindaje y los cimientos de la tubería a presión, así como las obras de la Casa de Máquinas y la sub-estación. Todas estas obras requieren del procesamiento de concreto para su construcción, lo que hace necesario la instalación de centros de producción que aseguren la entrega a tiempo del concreto necesario con la calidad requerid.Los centros de producción de concreto permitirán la ejecución de las obras por administración del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, de tal forma que pueda entrar en marcha a mediados del año 2010, de esta manera, el Instituto Costarrisence de Electricidad podrá hacer frente al aumento en la demanda de energía eléctrica que está experimentando el país, reduciendo la posibilidad de racionamientos y disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles para la generación de este tipo de energía.

Generales:

- Proponer un plan de gestión para la operación de los centros de producción de concreto del P.H. Pirrís, utilizando fundamentos de dirección de proyectos propuestas por el “Project Management Institute” (PMI), para cuatro áreas de conocimiento que son: Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones y Riesgos.

- Proponer un plan de gestión para la implementación, instalación y operación de los centros de producción de concreto del P.H. Pirrís, utilizando fundamentos de dirección de proyectos propuestas por el “Project Management Institute” (PMI), para cuatro áreas de conocimiento que son: Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones y Riesgos

Desarrollar los procedimientos necesarios para la correcta operación de los centros de producción de concreto.

Desarrollar los procedimientos necesarios para la correcta implementación, instalación y operación de los centros de producción de concreto.

Plantear las métricas con los cuales se evaluará la calidad con que se desarrollen los procesos.

Plantear las métricas con los cuales se evaluará la calidad con que se desarrollen los procesos. Incluye ahora la implementación y la instalación

Identificar los roles y responsabilidades, además de las competencias requeridas para el personal que será contratado en estos centros de producción.

Identificar los roles y responsabilidades, además de las competencias requeridas para el personal que será contratado en estos centros de producción. Incluye ahora la implementación y la instalación

Generar la matriz de responsabilidades. Generar la matriz de responsabilidades. Incluye ahora la implementación y la instalación

Generar el organigrama jerárquico dentro de los centros de producción.

Generar los organigramas jerárquicos requeridos. Incluye ahora la implementación y la instalación

Realizar un análisis de involucrados e identificar sus necesidades de información.

Realizar un análisis de involucrados e identificar sus necesidades de información. Incluye ahora la implementación y la instalación

Generar las plantillas para los informes de seguimiento de las operaciones de los centros de producción (estatus).

Generar las plantillas para los informes de seguimiento de las operaciones de los centros de producción (estatus). Incluye ahora la implementación y la instalación

Realizar la planificación de los riesgos definiendo la estructura de desglose de los riesgos y la escala de impacto sobre los objetivos.

Realizar la planificación de los riesgos definiendo la estructura de desglose de los riesgos y la escala de impacto sobre los objetivos. Incluye ahora la implementación y la instalación

Identificar los riesgos con su respectiva categorización. Identificar los riesgos con su respectiva categorización. Incluye ahora la implementación y la instalación

Definir los planes de acción para el manejo de los riesgos. -Identificar los riesgos asociados a la producción de concreto.

Definir los planes de acción para el manejo de los riesgos. -Identificar los riesgos asociados a la producción de concreto. Incluye ahora la implementación y la instalación

Realizar un análisis cualitativo de riesgos. Realizar un análisis cualitativo de riesgos. Incluye ahora la implementación y la instalación

Generar un plan de respuesta a los riesgos. Generar un plan de respuesta a los riesgos. Incluye ahora la implementación y la instalación

Producto principal del proyecto:

Un documento que contenga la información base de la forma planificada en que se desarrollarán las operaciones de los centros de producción de concreto.

Un documento que contenga la información base de la forma planificada en que se desarrollará la implementación, instalación y operaciones de los centros de producción de concreto.

Plan de gestión de calidad Plan de gestión de calidadPlan de gestión de recursos humanos Plan de gestión de recursos humanosPlan de gestión de comunicaciones Plan de gestión de comunicacionesPlan de gestión de los riesgos Plan de gestión de los riesgos

Entregables del proyecto:

Control de Cambios a la Declaración del Alcance del Proyecto

Objetivos del proyecto:

141

8.4 Anexo 4 (Estructura de División del Trabajo del Proyecto Final de Graduación)

142

143

8.5 Anexo 5 (Cronograma del Proyecto Final de Graduación)

144

145

146

147

8.6 Anexo 6 (Expectativas)

148

Área ExpectativaQue el concreto colocado en sitio cumpla con los requisitos de resistencia establecidos para cada obraQue la trabajabilidad sea la adecuada de acuerdo a los medios existentes para la colocación en cada obraQue el mezclado del concreto sea homogéneo

Que se mantenga la trazabilidad del proceso de producción de cada colada, desde la aprobación de los diseños pasando por el aprobación del agregado, del cemento, la calidad del agua, la dosificación, el proceso de mezcla y la obtenciónde muestras y pruebas.

Que el producto final se encuentre dentro de los tolerancias de calidad solicitadas.Mucha limpieza de potenciales contaminantes en los equipos de producción antes de cada proceso.Mantener un seguimiento cercano a los productos perecederosMantener las insumos en las condiciones adecuadas de almacenamiento y con los tratamientos recomendados

Que la planta envíe el concreto de acuerdo a la programación Tener disponibilidad de la planta de concreto las 24 hrs. (donde de la obra)Que la planta tenga la capacidad suficiente para suplir la necesidad en los picos de demanda (favor indicar aproximado de cantidad máxima de concreto a colocar por día o por hora)Que los equipos se encuentren en excelentes condiciones de funcionamientoQue las necesitades se programen con una semana de anticipación. En caso de haber conflicto entre las diferentes necesidades de los frentes se avise con suficiente tiempo para coordinar quíen tiene la prioridad.Información al día de producción por obraQue cumplan estrictamente con los lineamientos de responsabilidad socioambiental y de seguridad de la obraExcelente coordinación con los clientes.Adaptabilidad ante cambios imprevistos en los programas.

Que se documente la información de rendimientos Que el personal de la planta se identifique con las necesidades de los clientesVerificación de existencias constanteDar a conocer al clienta la estructura organizacional de la planta de producciónPoseer un sistema de comunicación al menos mediante radio portátil

Expectativas de Servicio de los Centros de Producción de Concreto (Plantas de Concreto)

Ing. Jorge Castro

Producto (Concreto)

Servicio

Otros

149

Área ExpectativaQue el concreto colocado en sitio cumpla con los parámetros de diseño y calidad establecidos según las características de cada obraQue la trabajabilidad sea la adecuada de acuerdo a los medios existentes para la colocación en cada obraQue el mezclado del concreto sea homogéneo

Que la planta envíe el concreto de acuerdo a la programación Tener disponibilidad de la planta de concreto las 24 hrs. (donde de la obra)Que la planta tenga la capacidad suficiente para suplir la necesidad en los picos de demanda, por ejemplo para el revestimiento del túnel de 25 m3/hora.Que los equipos se encuentren en excelentes condiciones de funcionamientoQue se cuente con una planta de emergencia para suplir el servicio en caso de que la planta principal entre en avería.

Que se documente la información de rendimientos Que el personal de la planta se identifique con las necesidades de los clientesQue los encargados de la planta tenga claro que mucho de los trabajos podrían presentar alguna modificación y que se podría variar la programación dependiendo de las circunstancias.Que exista excelente comunicación entre la planta y el frente de trabajo para afinar cualquier detalle durante el proceso de colcoación del concreto.

Expectativas de Servicio de los Centros de Producción de Concreto (Plantas de Concreto)

Ing. Diego Campos

Producto (Concreto)

Servicio

Otros

150

Área Expectativa

Que el concreto colocado en sitio cumpla con las propiedades de densidad y resistencia a compresión y tensión establecidos por parte del diseñador de la obra Entregar el concreto con la trabajabilidad adecuada para garantizar colocación del concreto de acuerdo a los medios existentes.Que el mezclado del concreto sea homogéneo

Cumplir con los requisitos de la durabiliadad del concreto a las edades establecidasCumplir con las características establecidas del diseño de mezcla, en cuanto a dosificación de los componentes y consistencia

Que la planta envíe el concreto de acuerdo a la programación Tener disponibilidad de la planta de concreto las 24 hrs. (donde de la obra)Que la planta tenga la capacidad suficiente para suplir la necesidad en los picos de demanda (favor indicar aproximado de cantidad máxima de concreto a colocar por día o por hora)Que los equipos se encuentren en excelentes condiciones de funcionamientoSatisfacer las necesidades de los usuarios cuando se deban enviar concretos de manera simultáneamente con una gama de características diferentes.

Mantener los dispositivos de pesaje dentro de las tolerancias establecidas y prestar la coolaboración para que se realicen las calibraciones según lo programadoDar las facilidades para que los involucrados en el servicio de la planta puedan ejecutar sus actividades.

Que se documente la información de rendimientos Que el personal de la planta se identifique con las necesidades de los clientesCumplir con el control de calibración y llevar la bitacora de la planta al día

Expectativas de Servicio de los Centros de Producción de Concreto (Plantas de Concreto)

Ing. Randall Bonilla

Producto (Concreto)

Servicio

Otros

151

8.7 Anexo 7 (Formato utilizado por Control de Calidad para informar las cantidades de materiales para cada diseño de concreto)

152

DISEÑO 140-38-2 #1 MT Fecha 04/01/2007

DESCRIPCION DATOS VOLUMEN PROPIEDADES DE AGREGADOS 2006Peso

TIPO BOMBEABLE MATERIAL Gbs Absorción Unitario Humedad

RESISTENCIA (28 DIAS) 140 kg/cm2 1 1/2" 0.00 0.00 1493 0.00

REV. EN PLANTA 8 - 10 cm 3/4" 0.00 0.00 1570 0.00

A/C 0.00 ARENA 0.00 0.00 1625 0.00

CEMENTO 3.00

CEMENTO 0 kg/m3 0 litros

AGUA 0 litros 0 litros

AIRE INCLUIDO 1 % 10 litros

TOTAL 10 litros

AGREGADOS PORCENTAJE VOLUMEN PESO TOTAL VOLUMEN SUELTO PIES 3

AGREGADO 1 1/2" 0 % 0 litros 0 kg 0.000 m3 0.00

AGREGADO 3/4" 0 % 0 litros 0 kg 0.000 m3 0.00

ARENA 0 % 0 litros 0 kg 0.000 m3 0.00

DOSIFICACIONES PESO UNITARIO DEL CONCRETO : 0 kg/m3BATIDA DE

MATERIAL 1 m3

CEMENTO 0 kg

AGUA 0 litros

ADITIVOFLUIDIFICANTE 0 ccRETARDANTE cc

AGREGADO 1 1/2" 0 kg

AGREGADO 3/4" 0 kg

ARENA 0 kg G

POLVO DE PIEDRA 0 kg

GRANULOMETRIA COMBINADA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 1/

2" 1"

3/4

"

3/8

" 4 8 16

30

50

100

MALLAS

PASA

ND

O (%

)

RECOMENDACION PARA BOMBEO

GRANULOMETRIA AGREGADOS

0102030405060708090

100

1 1/

2" 1"

3/4

"

3/8

" 4 8 16

30

50

100

MALLAS

PASA

ND

O (%

)

1 1/23/4ARENA

153

8.8 Anexo 8 (Norma C94/C94 M del ASTM)

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

8.9 Anexo 9 (Registros para los Centros de Producción de Concreto)

165

166

167

PROYECTO: OBRA :

FECHA : CUENTA : 01-150-01-111-0001 CUENTA : 01-150-01-111-0001

NUMERO NUMERO DE DE

ACTIVO ACTIVOFP FP

CONFECCIONA OBSERVACIONES :FP :::3 Horas Firma 4 dias

Nombre

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDADPROYECTOS

F-54-0046

REPORTE DIARIO DE EQUIPO MENOR

168

169

170

Número de Pedido

Cantidad Concreto Solicitad

m3

Diseño de Mezcla

Número de Tanda

Cantidad de Concreto por

Tanda m3

Concreto Producido Acumulado m3

Cantidad de Cemento por

Tanda kg

Cemento Acumulado Kg

Cantidad de Aditivo por

TandaAditivo Acumulado

OBSERVACIONES:

Horímetro Final:

Nombre de la Obra

Instituto Costarricense de ElectricidadProyecto Hidroeléctrico Pirrís

Control de Producción de Plantas de Concreto RCPC001

Centro de Producción:Planta:Fecha:

Horímetro Inicial:

171

172

Obra Fecha de requerimiento

Cantidad de Concreto Requerido

en m3

Diseño de Mezcla

Tipo de Cemento

Cantidad de Cemento por

m3 de Concreto kg

Cantidad de Cemento en kg

Cemento Acumulado kg

Tipo de Aditivo

Cantidad de Aditivo por m3 lts

Cantidad de Aditivo en lts

Aditivo Acumulado lts

RCPC002

Flujo de Cemento y Aditivos

173

Fecha Tipo de Cemento 1

Cemento 1 Consumido

kg

Remanente Cemento 1 kg

Tipo de Cemento 2

Cemento 2 Consumido kg

Remanente Cemento 2 kg

Tipo de Aditivo 1

Aditivo 1 Cosumido

lts

Remanente Aditivo 1

Almacenada lts

Tipo de Aditivo 2

Aditivo 2 Cosumido

lts

Remanente Aditivo 2

Almacenada lts

Tipo de Aditivo 3

Aditivo 3 Cosumido lts

Remanente Aditivo 3

Almacenada lts

Centro de Producción:Planta:

RCPC003-1

Instituto Costarricense de ElectricidadProyecto Hidroeléctrico Pirrís

Control de Inventario Cemento y Aditivo

174

Fecha Tipo de Arena 1

Arena 1 Cosumida

m3

Remanente Arena 1

Almacenada

Tipo de Arena 2

Arena 2 Cosumida

m3

Remanente Arena 2

Almacenada

Tipo de Piedra 1

Piedra 1 Consumida

m3

Remanente Piedra 1

Almacenada

Tipo de Piedra 2

Piedra 2 Consumida

m3

Remanente Piedra 2

Almacenada

Tipo de Piedra 2

Piedra 2 Consumida

m3

Remanente Piedra 3

Almacenada

RCPC003-2Centro de Producción:Planta:

Instituto Costarricense de ElectricidadProyecto Hidroeléctrico Pirrís

Control de Inventario Agragados

175

8.10 Anexo 10 (Organigrama SETEC)

176

177

8.11 Anexo 11 (Cargos y Competencias del Personal)

178

Administrador de Centro de Producción de Concreto

• CÓDIGO DE PUESTO: ACPC

• NATURALEZA DEL TRABAJO: Ejecución, dirección, supervisión y

coordinación de trabajos de operación y producción de concreto. Dirección

y coordinación del suministro de materiales.

• DESCRIPCION DE FUNCIONES: o Ejecutar, dirigir, supervisar y coordinar trabajos de operación y

producción de concreto.

o Dirigir y ejecutar el montaje de los equipos según la distribución

planteada.

o Dirigir y ejecutar trabajos de instalaciones provisionales y cañerías.

o Aprobar reportes de tiempo del personal a su cargo.

o Decide sobre la reparación de un equipo y la ejecuta, e informa

desperfectos mayores e importantes para su plan de reparación.

o Supervisa el rendimiento y desempeño de las plantas de concreto

involucradas en el proceso.

o Supervisar el cumplimiento y ejecución del mantenimiento diario de los

equipos.

o Controlar la distribución y colocación de los distintos áridos, de manera

que no se mezclen entre sí y no se contaminen.

o Gestionar la consecución de repuestos para reparaciones, debiendo

aprobar órdenes de trabajo a los distintos talleres.

o Verificación de dosificaciones y aditivos.

o Velar por la existencia adecuada de agregado en silo y bodega.

o Vela por la existencia de todos los materiales necesarios para la

preparación del concreto.

o Gestionar la adquisición de equipo y herramientas.

o Dar seguimiento a averías y reparaciones de equipos.

179

o Planear como mejorar los rendimientos, con la utilización de recursos

disponibles o innovando la distribución cuando las condiciones lo

permitan.

o Llevar y documentar los controles requeridos para evaluar el rendimiento

de la producción de concreto.

o Custodiar la información que se genere alrededor de los centros de

producción de concreto.

o Comunicarse con los clientes.

o Velar por el cumplimiento de las normas de calidad establecidas.

o Realizar la planificación de la producción de concreto.

o Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad establecidas.

o Realizar otras funciones afines a la clase.

• REQUISITOS: o Haber aprobado el tercer ciclo de Educación Diversificada, o tener como

mínimo 5 años de experiencia como Administrador de Plantas de

Concreto.

o Tener actitud de mando y supervisión de Personal.

o Leer planos de construcción y conocer la aplicación y reglamentos de

seguridad.

o Saber utilizar software de cómputo como Word y Excel.

o Tener conocimiento de manejo de documentación administrativa.

o Tener buenas habilidades interpersonales.

o Conocimientos de normas de calidad deseable.

Encargado de Maquinaria

• CÓDIGO DE PUESTO: ENMP

• NATURALEZA DEL TRABAJO: Dirección, supervisión, coordinación y

ejecución de trabajos de maquinaria pesada.

180

• DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES: o Dirigir, supervisar, coordinar y ejecutar trabajos de maquinaria pesada,

tales como: excavaciones, movimientos de tierra y de agregados,

construcción, preparación y lastrado de caminos, patios para

almacenamiento y depósito de materiales, así como movilización y

transporte de maquinaria pesada, levantamiento de cargas pesadas.

o Aprobar reportes de tiempo del personal a su cargo.

o Dirigir y coordinar el tránsito cuando se transporta o se moviliza

maquinaria, así como cuando se realizan trabajos en carretera abierta.

o Determinar sistemas o métodos de trabajo a aplicar de acuerdo a las

circunstancias que se presenten o instrucciones que le suministren.

o Mantener constante control con el cumplimiento del mantenimiento de

equipos.

o Gestionar la consecución los combustibles, lubricantes, herramientas,

equipos y las reparaciones de los equipos a su cargo.

o Reparar fallas menores e informar desperfectos mecánicos.

o Leer e interpretar planos topográficos y velar que se cumplan sus

indicaciones.

o Además velar por el bienestar del personal a su cargo en aspecto de

transportes, equipos de seguridad, alimentación.

o Velar por el correcto cumplimiento de las normas de seguridad.

o Dirigir la ejecución de trabajos y dar indicaciones sobre trazados a los

operadores de las distintas máquinas, siguiendo las especificaciones

topográficas y de ingeniería en los planos generales y de detalle del

Proyecto.

o Realizar otras funciones afines a la clase.

• REQUISITOS : o Haber aprobado el segundo ciclo de Enseñanza General Básica.

181

o Tener un período no menor de 10 años de experiencia en trabajos y

operación de maquinaria pesada.

o Tener amplio conocimiento de los frentes de trabajo del Proyecto.

o Saber leer e interpretar planos topográficos.

o Tener habilidad para dirigir personal y verificar el uso de maquinaria

pesada, para que no cause daños corporales o físicos al personal a su

cargo.

Inspector de Costos

• CÓDIGO DE PUESTO: ICPC 1

• NATURALEZA DEL TRABAJO: Ejecución de trabajos de recopilación de información sobre la productividad y costo en obras de cielo abierto.

• DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES: o Constata y controla la asistencia diaria en el sitio de trabajo del personal

que integra la o las cuadrillas de la obra u obras donde ha sido

asignado, preparando la respectiva fórmula y presentándola aprobada

por la Jefatura o Encargado.

o Confecciona diariamente informes manuscritos, costos por mano de

obra, gasto de materiales, utilización de equipos, avances, concretos,

concretos colocados, maquinaria I.C.E., maquinaria alquilada,

presentándolos con la debida codificación.

o Realiza informes diarios, mediante formularios, de acarreo de materiales

por vehículos I.C E. o alquilados.

o Ejecuta trabajos de mecanografía tal como: listados, llenado de

formularios, listados e informes, etc.

o Actualiza gráficos indicadores de avance de obras.

o Codifica la información por cuentas establecidas.

182

o Realiza otras funciones afines al cargo.

• REQUISITOS : o Haber aprobado el cuarto ciclo de Educación Diversificada y haber

efectuado cursos especiales sobre control de producción y costos, ante

Institución de enseñanza afín al cargo o haber laborado un año en

labores de producción y costos.

o Ejercer conocimientos teórico y práctico, sobre el cargo, recibido en

Proyecto, o por I. N. A. o institución similar.

Mecánico

• CÓDIGO DE PUESTO: MESE-1

• NATURALEZA DEL TRABAJO: Ejecución de trabajos mecánicos en vehículos, maquinarias y equipos.

• DESCRIPCION DE FUNCIONES: o Mantener buenas comunicaciones, informando a su encargado sobre el

progreso del trabajo, seguir las instrucciones que le den.

o Realizar reportes de ordenes de trabajo, manteniéndola, limpia y

ordenada.

o Brindar mantenimiento de materiales y repuestos así como revisar

pedidos y reportes de faltantes, o sobrantes nuevos usados.

o Brindar un buen manejo y protección a las partes al desarmar cualquier

componente de las máquinas o equipos.

o Confeccionar informes de trabajos realizados.

o Mantener en buenas condiciones de uso, sus herramientas y equipos de

trabajo.

o Conocer el uso de herramientas y equipos tales como: extractores en

general, herramientas de mano en general, calibradores de hojas,

183

esmeriles y equipos de rectificar válvulas y asientos, taladros, prensas,

gatas hidráulicas, llaves de impacto en general, etc.

o Saber reparar y probar en motores conjuntos, tales como: radiadores,

bombas de agua, enfriadores de aceite, aire, agua y saber remplazar

correctamente filtros de aceite, diesel, aire, etc.

o Cambiar los revestimientos y remacharlos correctamente en frenos,

bandas y zapatas.

o Desarmar y armar trenes de rodamiento tales como: ruedas tensoras,

rodillos inferiores y superiores.

o Reparar sistemas mecánicos de dirección y suspensión.

o Realizar revisiones y reparaciones de sistemas de frenos hidráulicos en

vehículo liviano, así como demostrar y desarmar servofrenos (de aire o

de vacío).

o Conocer e interpretar literatura de servicio tal como, Catálogos de

Repuestos, Manuales de Servicio, libros de partes, manuales de

mantenimiento y operación.

o Reparar elementos específicos de motores a gasolina tales como:

carburadores y distribuidores, comprobar, limpiar y ajustar bujías,

comparar y sustituir bobinas de encendido.

o Realizar otras funciones afines al puesto.

• REQUISITOS : o Haber aprobado el 2 ciclo de Educación Diversificada y tener cursos

aprobados en el I.N.A. o Colegio Vocacional.

o Tener como mínimo 2 años de experiencia en trabajos de mecánica, en

Proyecto.

o Demostrar conocimientos adquiridos, teórico-prácticos, por medio de

certificaciones, entrevistas, cursos, pruebas de elegibilidad.

184

Electricista

• CÓDIGO DE PUESTO: ELSE-2

• NATURALEZA DEL TRABAJO: Realización de pruebas, reparaciones, diagnósticos, modificaciones y mantenimiento de sistemas eléctricos.

• DESCRIPCION DE FUNCIONES: o Reparar, mantener e instalar equipos eléctricos mayores de alumbrado,

fuerza, mando y protección.

o Determina fallas y efectúa instalación en mantenimiento y la reparación

de equipos eléctricos, tales como: transformadores de medida y

potencia, motores trifásicos y monofásicos, plantas generadoras.

o Restablecer circuitos de alumbrado y efectuar sus reparaciones y

mantenimiento, realizando modificaciones de éste cuando sea

necesario.

o Instalar en motores monofásicos, rectificadores, condensadores,

mantener y reparar interruptores centrífugos.

o Reparar y mantener motores de arranque, magnetos, bobinas, plantas

generadoras, transformadores de potencia para medida y alta tensión,

growler, vibradores, motores trifásicos y monofásicos, motores de CC,

dínamos, alternadores, autotransformadores.

o Rebobinar y reacondicionar motores de cualquier capacidad.

o Diseñar carátulas de instrumentos de medición y diagramas de

instalaciones de equipos de protección y medición.

o Realizar cableado eléctrico o equipos de potencia.

o Ejecuta otras funciones afines con el cargo.

• REQUISITOS : o Haber aprobado el cuarto ciclo de Educación Diversificada, así como

técnica con especialidad en electrotecnia y cursos de complementación

185

impartido por el I.N.A. o Institución similar; o cursos formales impartidos

por la Institución o Proyecto.

o Haber desempeñado el cargo de Electricista de Servicio 1 por un período

no menor a un año.

Operador de Planta de Concreto

• CÓDIGO DE PUESTO: opees

• NATURALEZA DEL TRABAJO: Operación y mantenimiento de equipo de alta especialización, que requiere capacitación especial para su uso.

• DESCRIPCIÓN de funciones: o Operación de plantas de concreto, robo jet, autobomba más camión,

vagón perforador y otros equipos especializados.

o Mantenimiento de equipos que administra Equipo Menor, para esto debe

realizar: comprobación de niveles de lubricantes, revisión de filtros,

baterías, instrumentos, etc.

o Limpiar equipos, pintarlos y acomodarlos. Mantenerlos en óptimas

condiciones.

o Participar en montaje y desmontaje de equipos.

o Debe conocer el funcionamiento de los sistemas que componen el

equipo antes mencionado.

o Colaborar en la obra donde están destacado.

o Sacar la máxima producción a los equipos, sin dañarlos.

o Instruir a operadores de rango menor en el manejo y mantenimiento de

los equipos a ellos asignados, brindándoles apoyo operativo y técnico.

o Desempeñar funciones de inspector de equipos.

186

o Los conocimientos que posea lo debe facultar para organizar su trabajo

sin necesidad de supervisión, ésta será únicamente por resultados

obtenidos.

o Se relacionará con personal de rango superior, que le dará instrucciones

generales. Se relacionará con el personal de la obra; ambas relaciones

deben ser buenas.

o Cooperar con el coordinador de la obra en acondicionar los accesorios

de los equipos, como son: tuberías para concreto, anillos, empaques y

figuras, mangueras para agua potable y lubricadores de línea.

o En el frente asignado deberá operar las máquinas de su especialidad y

supervisar el mantenimiento de todos los equipos destacados en ese

frente.

o Otras funciones afines al cargo.

• REQUISITOS: o Conocer el funcionamiento mecánico del equipo.

o Cumplir con alguna de estas opciones:

o Haber aprobado el cuarto ciclo de Enseñanza General Básica

o Tener dos años de experiencia como OPEM 2 ó puesto similar.

o Haber aprobado el segundo ciclo de Enseñanza General Básica.

o Tener un período no menor de 2 años de experiencia como operador

equipo menor en labores afines a colocación o producción de concreto.

o Tener habilidad para dirigir personal y verificar el uso de maquinaria

pesada, para que no cause daños corporales o físicos al personal a su

cargo.

187

Peón

• CÓDIGO DE PUESTO: PEÓN

• NATURALEZA DEL TRABAJO: Ejecución de trabajos de limpieza y

mantenimiento de sitios de trabajo y además trabajos variados de campo.

• DESCRIPCION DE FUNCIONES: o Le puede corresponder realizar trabajos variados como: manipuleo de

materiales, equipos y herramientas de necesidad en la obra, limpieza

general del sitio de trabajo, (limpieza del terreno y excavaciones) y

operación de mariposas, etc.

o Mantenimiento de zonas verdes, (corta de césped, plantar, cultivar,

podar, cortar plantas ornamentales y árboles) construcción de cercas,

carga y descarga, acarreo y acomodo de materiales, equipos, etc.

o Prepara superficies de concreto (picar muros, vigas, y cimientos).

o Realiza otras funciones afines a esta clase.

• REQUISITOS : o Haber aprobado el primer ciclo de Enseñanza General Básica (no

indispensable).

o Tener facultad para desempeñar trabajos que demanden esfuerzo físico.

188

8.12 Anexo 12 (Matriz de Comunicaciones)

189

Matriz de Comunicaciones FORMATO MEDIO

Acción de Personal Para realizar los nombramientos de personal, movimientos salariales y la finalización del contrato de trabajo

Acción de Personal Original Escrito Cada vez querequiera

Solicitud de Equipo Menor Obtener los equipos necesarios para la ejecución de la obra

Solicitud de Equipo Menor Correo Electrónico o Original Impreso

Cada vez que se

Solicitud de Hospedaje y Alimentación Obtener el alojamiento y la alimentación requerida para el personal contratado

Solicitud de Hospedaje o Alimentación

Correo Electrónico o Original Impreso

Una vez al inicio vez que se pres

algún camb

Solicitud de Transporte de Personal Obtener el transporte para el traslado del personal contratado para la obra

Solicitud de Transportes SIPP, Intranet o Original Impreso

Una vez al inicio vez que se pres

algún camb

Órdenes de Servicio a Talleres Solicitar los servicios de reparación, mantenimiento o construcción de equipos u obras complementarias

Orden de Trabajo SIPP Cada vez que se

Solicitud de Materiales Solicitar los materiales requeridos para la ejecución de los trabajos

Solicitud de Materiales SIPP Cada vez que se

Solicitud de Agregados Solicitar los agregados requeridos para la producción de concreto

Solicitud de Agregados Original escrito Semanalmenteacuerdo a la

planificación dproducción

Solicitud de Herramientas Solicitar las herramientas requeridas para los trabajos asociados con la

producción de concreto

Solicitud de herramientas no numeradas

SIPP Cada vez querequiera

Solicitud de Activos Solicitar activos como escritorios, sillas archivos, etc.

Solicitud de Activos SIPP Cada vez querequiera

Informes de Flujo de Cemento semanal Documento que contiene el flujo real de cemento semanal junto con las proyecciónes del requerimiento

Informe Documento Escrito Semanalmen

Inforemes de Calibración de Balanzas de Pesaje Documento que contiene los resultados de las calibraciones de las balanzas de

pesaje

Informe Documento Escrito Inmediatamendespues de ca

calibración

Informes de Control de Calidad Documento que contiene los resultados de las pruebas de calidad requeridas por

lasa normas en la producción de concreto

Informe Documento Escrito Bisemanalme

Informe de Rendimientos Documento que contiene los rendimientos obtenidos en la producción

de concreto

Informe Documento Escrito Bisemanalme

Ing. Carlos L. Anderson H Ing. Carlos L. Anderson Oficina de Recursos Humanos del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís

Ing. Álvaro BolañosIng. Eduardo Mora

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Randall Bonilla

Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de

Maquinaria, Ing. Carlos L. Anderson H.

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Técnico de Control de Calidad

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centro de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Almacén de Materiales Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de

Maquinaria, Ing. Carlos L. Anderson H.

Técnico de Control de Calidad

Solicitud de MaquinariaAdministrador de Centros de Producción de Concreto

Correo Electrónico o Original Impreso

Cada vez que se Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de

Maquinaria, Ing. Carlos L. Anderson H.

Administrador de Centro de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Almacén de Equipo Menor Ing. Carlos L. Anderson H

Taller Correspondiente

Oficina de Maquinaria

Ing. Carlos L. Anderson H Ing. Carlos L. Anderson Administración de Servicios Generales

Ing. Carlos L. Anderson H Ing. Carlos L. Anderson Oficina de Transportes

Solicitud de Maquinaria Obtener la maquinaria necesaria para la ejecución de la obra

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

PARTICIPA

Ing. Carlos L. Anderson H.Ing. Edurado Mora Bermúdez

Ing. Carlos L. Anderson H

Quebrador Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de

Maquinaria, Ing. Carlos L. Anderson H.

Ing. Carlos L. Anderson H.Sr. Adrián Jiménez (USAM)

FRECUENCMEDIO DE TRANSMISIÓN Y DISEÑOELEMENTO DE COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN TRAMITA RECIBEPROPÓSITO ELABORA

Operador de Planta de Concreto e Inspector de Costos

Técnico de Control de Calidad

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Randall Bonilla

Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de Maquinaria, Inspector de

Costos

Técnico de Control de Calidad

Almacén de Herramientas Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de

Maquinaria, Ing. Carlos L. Anderson H.

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Administrador de Centros de Producción de Concreto

Almacén de Activos

190

FORMATO MEDIO

Informe de Avance (Tiempo y Costos) Informar sobre el estatus de avance del proyecto incluyendo tiempo y costos

Formato establecido para informe de avance

Correo electrónico o impreso

Mensual

Informe de Mantenimiento Docuemto que contiene la información de los trabajos de mantenimiento

realizados al equipo y los problemas detectados que requieren solución

Informe Documento Escrito Bisemanalmente

Reporte de Trabajo de Maquinaria Registro oficial del tiempo laborado por la maquinaria

Boleta de Maquinaria Impreso Diario

Reporte de Trabajo de Personal Registro oficial del tiempo laborado por el personal asociado

Boleta de tiempo laborado por el personal

Impreso Diario

Autorización de Planillas Registro oficial donde consta que se autoriza la planilla para realizar los pagos

correspondientes

Documento Electronico SIPP Bisemanalmente

Informe de Cierre del Proyecto Documento oficial con el cual se determina la finalización del proyecto

Informe final de Obra Impreso y Correo electrónico

Una vez al finalizar la obra

Convocatoria a Reuniones Establecer la hora y fecha de la reunión, así como documentar la agenda que se

discutirá y listar los participantes convocados

Formato convocatoria Impreso o Correo electrónico

Cada vez que se requiera realizar una

reunión

Minutas de Reuniones Documentar lo discutido y los acuerdos alcanzados en las reuniones, así como el

registro de firmas de los participantes

Minuta de Reunión Impreso y Correo electrónico

Una vez después de cada reunión

Control de Cambios Documentar los cambios que se realicen a lo largo del proyecto, con el objetivo de

realizar las actualizaciones que se generen a raíz de los mismos.

Formatos de reporte de cambio Impreso y Correo electrónico

Cada vez que se realiceun cambio.

Comunicación Informal Mantener un canal de comunicación entre todos los involucrados, permitiendo

resolver dudas o problemas surgidos durante la ejecución del proyecto para que sea llevado a cabo de manera ágil

Mensajes cortos, sin formato establecido

Teléfono, fax, radio comunicación y correo

electrónico

ConstanteIng. Carlos L. Anderson H.Ing. Edurado Mora B.Ing. Álvaro Bolaños R.

Ing. Diego CamposIng. Ricardo GuevaraIng. Krissia CorralesIng. Jorge M. Castro

Técnicos encargados de Talleres

Encargado de MaquinariaAdministrador de CPC

Ing. Randall BonillaIng. Abel Rivera

Ing. Willy RomeroIng. Pablo Gómez

Téc. Randall Gómez

Según corresponda Ing. Carlos L. Anderson H.Ing. Edurado Mora B.Ing. Álvaro Bolaños R.

Ing. Diego CamposIng. Ricardo GuevaraIng. Krissia CorralesIng. Jorge M. Castro

Técnicos encargados de TalleresEncargado de Maquinaria

Administrador de CPCIng. Randall Bonilla

Ing. Abel RiveraIng. Willy RomeroIng. Pablo Gómez

Téc. Randall Gómez

Según corresponda

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Carlos L. Anderson H. Todos los afectados con el cambio Todos los afectados con el cambio

El que convoca a la reunión El que convoca a la reunión

Todos los participantes en la reunión Las personas necesarias

El que convoca a la reunión El que convoca a la reunión

Todos los convocados a la reunión Las personas necesarias

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Eduardo Mora Bermúdez Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de Maquinaria, Inspector de

Costos

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Carlos L. Anderson H. Oficina de Recursos Humanos Oficina de Costos

Inspector de Costos Inspector de Costos Oficina de Costos Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de Maquinaria, Inspector de

Costos

Inspector de Costos Inspector de Costos Oficina de Costos Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de Maquinaria, Inspector de

Costos

Mecánico, Electricista Taller Mecánico, Taller Eléctrico

Ing. Carlos L. Anderson H.Ing. Álvaro Bolaños R.

Ing. Pablo Gómez

Ing. Carlos L. Anderson Ing. Carlos L. Anderson Ing. Eduardo Mora Administrador de Centros de Producción de Concreto

MATRIZ DE COMUNICACIONESELEMENTO DE COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN PROPÓSITO ELABORA TRAMITA RECIBE PARTICIPA MEDIO DE TRANSMISIÓN Y DISEÑO FRECUENCIA

19

MATRIZ DE REUNIONES

FORMATO MEDIO

Informe de Avance (Tiempo y Costos) Informar sobre el estatus de avance del proyecto incluyendo tiempo y costos

Formato establecido para informe de avance

Correo electrónico o impreso

Mensual

Informe de Mantenimiento Docuemto que contiene la información de los trabajos de mantenimiento

realizados al equipo y los problemas detectados que requieren solución

Informe Documento Escrito Bisemanalmente

Reporte de Trabajo de Maquinaria Registro oficial del tiempo laborado por la maquinaria

Boleta de Maquinaria Impreso Diario

Reporte de Trabajo de Personal Registro oficial del tiempo laborado por el personal asociado

Boleta de tiempo laborado por el personal

Impreso Diario

Autorización de Planillas Registro oficial donde consta que se autoriza la planilla para realizar los pagos

correspondientes

Documento Electronico SIPP Bisemanalmente

Informe de Cierre del Proyecto Documento oficial con el cual se determina la finalización del proyecto

Informe final de Obra Impreso y Correo electrónico

Una vez al finalizar laobra

Convocatoria a Reuniones Establecer la hora y fecha de la reunión, así como documentar la agenda que se

discutirá y listar los participantes convocados

Formato convocatoria Impreso o Correo electrónico

Cada vez que se requiera realizar una

reunión

Minutas de Reuniones Documentar lo discutido y los acuerdos alcanzados en las reuniones, así como el

registro de firmas de los participantes

Minuta de Reunión Impreso y Correo electrónico

Una vez después de cada reunión

Control de Cambios Documentar los cambios que se realicen a lo largo del proyecto, con el objetivo de

realizar las actualizaciones que se generen a raíz de los mismos.

Plantilla de Control de Riesgos Impreso y Correo electrónico

Una vez cada mes

Control de Riesgos Evaluar los riesgos identificados y los planes de acción de cada uno de ellos, además de revizar si se han surgiedo nuevos riesgos y generar el respectivo

plan de respuesta

Formatos de reporte de cambio Impreso y Correo electrónico

Cada vez que se realicun cambio.

Comunicación Informal Mantener un canal de comunicación entre todos los involucrados, permitiendo

resolver dudas o problemas surgidos durante la ejecución del proyecto para que sea llevado a cabo de manera ágil

Mensajes cortos, sin formato establecido

Teléfono, fax, radio comunicación y correo

electrónico

Constante

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Carlos L. Anderson H. Todos los afectados con el cambio Todos los afectados con el cambio

Ing. Carlos L. Anderson H.Ing. Edurado Mora B.Ing. Álvaro Bolaños R.

Ing. Diego CamposIng. Ricardo GuevaraIng. Krissia CorralesIng. Jorge M. Castro

Técnicos encargados de Talleres

Encargado de MaquinariaAdministrador de CPC

Ing. Randall BonillaIng. Abel Rivera

Ing. Willy RomeroIng. Pablo Gómez

Téc. Randall Gómez

Según corresponda Ing. Carlos L. Anderson H.Ing. Edurado Mora B.Ing. Álvaro Bolaños R.

Ing. Diego CamposIng. Ricardo GuevaraIng. Krissia CorralesIng. Jorge M. Castro

Técnicos encargados de TalleresEncargado de Maquinaria

Administrador de CPCIng. Randall Bonilla

Ing. Abel RiveraIng. Willy RomeroIng. Pablo Gómez

Téc. Randall Gómez

Según corresponda

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Carlos L. Anderson H. Equipo de Proyecto encargado de los riesgos

Todos los afectados con el cambio

El que convoca a la reunión El que convoca a la reunión

Todos los participantes en la reunión Las personas necesarias

El que convoca a la reunión El que convoca a la reunión

Todos los convocados a la reunión Las personas necesarias

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Eduardo Mora Bermúdez Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de Maquinaria, Inspector de

Costos

Ing. Carlos L. Anderson H. Ing. Carlos L. Anderson H. Oficina de Recursos Humanos Oficina de Costos

Inspector de Costos Inspector de Costos Oficina de Costos Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de Maquinaria, Inspector de

Costos

Inspector de Costos Inspector de Costos Oficina de Costos Operadores de Plantas de Concreto, Encargado de Maquinaria, Inspector de

Costos

Mecánico, Electricista Taller Mecánico, Taller Eléctrico

Ing. Carlos L. Anderson H.Ing. Álvaro Bolaños R.

Ing. Pablo Gómez

Ing. Carlos L. Anderson Ing. Carlos L. Anderson Ing. Eduardo Mora Administrador de Centros de Producción de Concreto

ELEMENTO DE COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN PROPÓSITO ELABORA TRAMITA RECIBE PARTICIPA MEDIO DE TRANSMISIÓN Y DISEÑO FRECUENCIA