150
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE A LA MEDIDA Y MODELADO DE BASES DE DATOS BASADO EN LA GUIA DEL PMI JOAN SABORÍO OBANDO PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Julio, 2009

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE A LA MEDIDA Y MODELADO DE BASES DE

DATOS BASADO EN LA GUIA DEL PMI

JOAN SABORÍO OBANDO

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN

DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Julio, 2009

Page 2: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos.

__________________________ Ing. Mario López Soto, MAP

PROFESOR TUTOR

_________________________ Ing. Ramiro Fonseca Macrini

LECTOR No.1

__________________________ Ing. Fabio Muñoz Jiménez, MBA, Msc

LECTOR No.2

________________________ Joan Saborío Obando

SUSTENTANTE

Page 3: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

iii

Dedicatoria

Este proyecto lo dedico a mi familia que a lo largo de toda mi vida

me ha brindado el apoyo incondicional en cada decisión y paso que

he dado, esta es una meta más que alcanzo gracias a ellos.

También a mis amigos que me han acompañado, apoyado y

empujado a buscar nuevos retos y cumplirlos.

Page 4: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

iv

Agradecimientos

A mi tutor, don Mario López por todo el apoyo que me brindó durante

la elaboración de este proyecto de principio a fin.

A los lectores por la ayuda y las recomendaciones que me

permitieron mejorar la calidad de este proyecto.

Y finalmente a los profesores y compañeros de la UCI por el aporte

que cada uno de ellos tuvo para que yo pudiera realizar este proyecto

y completar la maestría.

Page 5: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

v

Índice de Contenido

RESUMEN EJECUTIVO XI

1 INTRODUCCIÓN 13

1.1 ANTECEDENTES 13

1.2 PROBLEMÁTICA 15

1.3 JUSTIFICACIÓN 16

1.4 OBJETIVO GENERAL 17

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

2 MARCO TEÓRICO 18

2.1 MARCO REFERENCIAL 18

2.1.1 INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) 18

2.1.2 GENERALIDADES DE PROYECTOS DE TI 20

2.2 TEORÍA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 23

2.2.1 DEFINICIONES GENERALES 23

2.2.2 CICLOS DE VIDA DEL SOFTWARE 25

2.2.3 OUTSOURCING 28

2.2.4 OBTENCIÓN DE REQUERIMIENTOS 29

2.2.5 BASES DE DATOS: DIAGRAMAS ENTIDAD RELACIÓN 36

2.2.6 ESTIMACIÓN DE TIEMPO Y COSTO 39

2.3 TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 45

2.3.1 CONCEPTOS GENERALES 45

2.3.2 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 46

2.3.3 GRUPOS DE PROCESOS 47

2.3.4 ÁREAS DE CONOCIMIENTO 48

3 MARCO METODOLÓGICO 77

3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN 77

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 77

3.3 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN 78

3.4 CREACIÓN DE LA METODOLOGÍA 79

4 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 80

4.1 INTRODUCCIÓN 80

4.2 INICIO 80

4.2.1 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO (CHARTER) 81

4.2.2 MODULAR EL PROCESO 82

Page 6: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

vi

4.2.3 ANÁLISIS DE ENFOQUE DE LOS PARTICIPANTES 84

4.3 PLANIFICACIÓN 84

4.3.1 PLAN DE GESTIÓN DE ALCANCE 84

4.3.2 PLAN DE GESTIÓN DE TIEMPO 91

4.3.3 PLAN DE GESTIÓN DE COSTO 96

4.3.4 PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS 99

4.4 EJECUCIÓN 106

4.4.1 DIRECCIÓN Y GESTIÓN 106

4.4.2 HERRAMIENTAS 106

4.5 SEGUIMIENTO Y CONTROL 108

4.5.1 CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS 108

4.5.2 VERIFICACIÓN DE ALCANCE 111

4.5.3 VALOR GANADO 112

4.5.4 REPORTES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 113

4.6 CIERRE 118

4.7 RESUMEN GENERAL 120

4.8 CASO PRÁCTICO 124

4.8.1 INICIO 124

4.8.2 PLANIFICACIÓN 125

4.8.3 EJECUCIÓN 132

4.8.4 SEGUIMIENTO Y CONTROL 133

4.8.5 CIERRE 134

5 CONCLUSIONES 136

6 RECOMENDACIONES 138

6.1 GENERALES 138

6.2 DE GESTIÓN DE PROYECTOS 139

6.3 AL IICA 140

BIBLIOGRAFÍA 141

ANEXOS 143

1. ACTA DE CONSTITUCIÓN (CHARTER) 144

2. ESTRUCTURA DETALLADA DE TRABAJO 148

3. CRONOGRAMA 149

Page 7: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

vii

Índice de Figuras

Figura 1: Organigrama del IICA __________________________________________________________ 19

Figura 2: Los 4 factores de éxito en proyectos de TI ___________________________________________ 22

Figura 3: Capas de la ingeniería de software _________________________________________________ 24

Figura 4: Modelo lineal secuencial _________________________________________________________ 25

Figura 5: El paradigma de construcción de prototipos __________________________________________ 26

Figura 6: El modelo incremental ___________________________________________________________ 27

Figura 7: Modelo espiral típico ____________________________________________________________ 27

Figura 8: Desarrollo basado en componentes ________________________________________________ 28

Figura 9: Representación del actor _________________________________________________________ 31

Figura 10: Representación de un caso de uso _________________________________________________ 32

Figura 11: Relaciones de casos de uso ______________________________________________________ 32

Figura 12: Diagrama de clases ____________________________________________________________ 33

Figura 13: Diagrama de secuencia (Sparx Systems) ____________________________________________ 34

Figura 14: Caso de uso de ingreso a sistema _________________________________________________ 35

Figura 15: Ejemplo de diagrama Entidad Relación ____________________________________________ 38

Figura 16: Análisis de puntos de función ____________________________________________________ 40

Figura 17: Diagrama de funcionalidad de un sistema por medio de los 5 componentes ________________ 41

Figura 18: Secuencia de fases típica de un ciclo de vida del proyecto ______________________________ 47

Figura 19: Correspondencia de los grupos de procesos de dirección de proyectos al ciclo de Planificar-

Hacer-Revisar-Actuar ___________________________________________________________________ 47

Figura 20: Grupos de procesos ____________________________________________________________ 48

Figura 21: Nueve áreas por considerar en la Administración Profesional de Proyectos (APP) __________ 49

Figura 22: Triángulo Alcance-Tiempo-Costo-Calidad __________________________________________ 49

Figura 23: Ejemplo de diagrama PDM ______________________________________________________ 60

Figura 24: Ejemplo de línea base de costo ___________________________________________________ 64

Figura 25: Diagrama Causa-Efecto (Ishikawa) _______________________________________________ 70

Figura 26: Diagrama de flujo _____________________________________________________________ 71

Figura 27: Ejemplo - Proceso de solicitud de cambio __________________________________________ 83

Figura 28: Ejemplo de EDT ______________________________________________________________ 88

Figura 29: Ejemplo de lista de actividades ___________________________________________________ 92

Page 8: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

viii

Índice de Tablas

Tabla 1: Factores de éxito de proyectos de TI _________________________________________________ 20

Tabla 2: Complejidad de funciones de datos __________________________________________________ 41

Tabla 3: Complejidad de funciones transaccionales ____________________________________________ 42

Tabla 4: Resumen de puntos de función sin ajustar ____________________________________________ 42

Tabla 5: Herramientas del plan del proyecto que apoyan el cierre ________________________________ 53

Tabla 6: Métodos para presupuesto base ____________________________________________________ 65

Tabla 7: Plantilla - Acta de constitución o Charter ____________________________________________ 81

Tabla 8: Plantilla - Mapa de expectativas ____________________________________________________ 84

Tabla 9: Plantilla – Enunciado de alcance ___________________________________________________ 85

Tabla 10: Plantilla - Especificación de caso de uso ____________________________________________ 86

Tabla 11: Plantilla - Plan de gestión de alcance _______________________________________________ 88

Tabla 12: Plantilla - Diccionario de EDT ____________________________________________________ 91

Tabla 13: Plantilla - Asignación de recursos _________________________________________________ 92

Tabla 14: Plantilla - Estimación de puntos de función __________________________________________ 93

Tabla 15: Plantilla - Plan de gestión de tiempo _______________________________________________ 95

Tabla 16: Plantilla - Presupuesto por fase ___________________________________________________ 97

Tabla 17: Plantilla - Plan de gestión de costos ________________________________________________ 97

Tabla 18: Plantilla - Registro de riesgos ____________________________________________________ 101

Tabla 19: Plantilla - Matriz de probabilidad e impacto ________________________________________ 102

Tabla 20: Plantilla - Análisis cualitativo de riesgos ___________________________________________ 102

Tabla 21: Plantilla - Matriz de responsabilidad de riesgos _____________________________________ 103

Tabla 22: Roles de responsabilidad _______________________________________________________ 103

Tabla 23: Plantilla - Plan de contingencia __________________________________________________ 104

Tabla 24: Plantilla - Plan de gestión de riesgos ______________________________________________ 104

Tabla 25: Herramientas del plan del proyecto que apoyan la ejecución ___________________________ 106

Tabla 26: Plantilla - Minuta _____________________________________________________________ 107

Tabla 27: Plantilla - Lecciones aprendidas __________________________________________________ 108

Tabla 28: Plantilla - Solicitud de cambio ___________________________________________________ 109

Tabla 29: Plantilla - Informe de avance ____________________________________________________ 110

Tabla 30: Plantilla - Registro de aceptación de entregables _____________________________________ 111

Tabla 31: Plantilla - Costo Total Planificado (CPA) __________________________________________ 112

Tabla 32: Plantilla - Costo Real Acumulado (CRA) ___________________________________________ 112

Tabla 33: Plantilla - Cuadro resumen de valor ganado ________________________________________ 113

Page 9: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

ix

Tabla 34: Plantilla - Informe de seguimiento mensual _________________________________________ 113

Tabla 35: Plantilla - Informe de seguimiento semanal _________________________________________ 114

Tabla 36: Plantilla - Scoreboard __________________________________________________________ 116

Tabla 37: Simbología para Scoreboard_____________________________________________________ 116

Tabla 38: Plantilla - Historial de versiones de los documentos __________________________________ 117

Tabla 39: Plantilla - Reporte final _________________________________________________________ 118

Tabla 40: Ejemplo: Charter _____________________________________________________________ 124

Tabla 41: Ejemplo: Especificación de Caso de Uso ___________________________________________ 126

Tabla 42: Ejemplo: Plan de Gestión de Alcance ______________________________________________ 127

Tabla 43: Ejemplo: Estimación de Puntos de Función _________________________________________ 130

Tabla 44: Ejemplo: Minuta ______________________________________________________________ 132

Tabla 45: Ejemplo: Informe de Avance _____________________________________________________ 133

Tabla 46: Ejemplo: Reporte Final _________________________________________________________ 134

Page 10: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

x

Índice de Abreviaturas

AP: Administración de Proyectos.

APP: Administración Profesional de Proyectos.

BD: Base de Datos.

CASE: Computer Aided Software Engineering (Ingeniería de Software Asistida por

Computadora.

EDT: Estructura Detallada de Trabajo.

IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto de Ingenieros

Eléctricos y Electrónicos)

IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

PFG: Proyecto Final de Graduación.

PMBOK: Project Management Body Of Knowledge (Guía de los fundamentos de

la dirección de proyectos).

PMI: Project Management Institute (Instituto de Administración de Proyectos)

TI: Tecnologías de Información.

UML: Unified Modeling Language (Lenguaje Unificado de Modelado).

Page 11: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

xi

Resumen Ejecutivo

En la historia, los proyectos de software han tenido poco éxito en términos de planificación y ejecución particularmente en aspectos de costo, tiempo y calidad. Con el paso del tiempo se ha intentado contrarrestar este fenómeno por medio de la implementación de nuevas tendencias como lo es la gestión de proyectos, propuestas de buenas prácticas, entre otras que si bien son diferentes entre sí, buscan un objetivo común, una gestión de proyectos oportuna y eficaz.

El objetivo principal de este proyecto es generar la propuesta de una metodología que combine los principios de la administración de proyectos con distintos aspectos de tecnologías de información, específicamente en el tema de desarrollo de software a la medida y modelado de bases de datos permitiendo así mejorar los procesos.

Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se desarrollarán por medio de definición de políticas, roles y responsabilidades y modelado de procesos. Adicionalmente se propondrán herramientas, técnicas y plantillas adaptadas a las necesidades de este tipo de proyectos, las cuales permitirán diseñar, planificar, ejecutar y brindar seguimiento y control con mayor facilidad.

La investigación será la técnica más importante y base para la realización de este proyecto, se investigará acerca de asuntos afines al tema a desarrollar, como lo son la administración de proyectos, tecnologías de información, ingeniería de software y otras tendencias utilizadas para el desarrollo de sistemas de información. Además se utilizarán como medio de apoyo herramientas como plantillas, software, diagramas, entre otras.

El proceso se dividirá en dos etapas, en la primera se realizará la investigación y en la segunda el procesamiento de la información recopilada y el desarrollo de las políticas, procedimientos, plantillas, herramientas entre otros aspectos que finalmente darán como resultado la propuesta antes mencionada. Ambas etapas se realizarán para cada una de las cinco áreas de conocimiento definidas, esto con el fin de facilitar las revisiones periódicas y retroalimentación durante el desarrollo e implementación de este PFG.

La metodología combina aspectos de ingeniería de software y de gestión de proyectos. Esta solución permite una administración de proyectos flexible y oportuna, una organización y estandarización de los procesos de TI y una documentación adecuada de los mismos para enriquecer los activos de proceso de la empresa.

Entre los aspectos clave que se determinan en esta metodología para una administración exitosa de este tipo de proyectos, se encuentran: un correcto análisis de requerimientos, una continua motivación y capacitación del personal,

Page 12: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

xii

documentación adecuada de lecciones aprendidas y la necesidad de adaptar las herramientas y procesos de acuerdo a las necesidades de las empresas y del mercado, sobre todo en el cambiante mundo de TI.

Esta herramienta puede servir como guía para cualquier empresa que desarrolle software a la medida, en particular se desarrolló tomando en cuenta la realidad que se presenta en el IICA y tomando en consideración que una empresa como ésta, lleva un proceso gradual de implementación, comenzando por la capacitación adecuada de los involucrados.

Para sacar el mayor provecho de la metodología es aconsejable llevar a cabo una investigación continua en aspectos de TI, de gestión de proyectos y de mercado, esto permitirá mantener una herramienta actualizada y adaptada a las nuevas tendencias. A su vez debe desarrollarse un proceso de capacitación del personal para lograr una óptima gestión.

Otra de las recomendaciones importantes es que esta herramienta debe adoptarse tomando como premisa que siempre hay posibilidades de mejora, para esto es necesario probarla y analizar periódicamente la documentación que se genera, las lecciones aprendidas, las normas y procedimientos establecidos, para lograr pulir cada vez más la administración de proyectos con sus plantillas, procesos, entre otros.

Finalmente, para potenciar su valor, se recomienda realizar revisiones periódicas a la documentación como parte del seguimiento y mantener la información relacionada al alcance de todos, facilitando así la comunicación y gestionando de manera clara y concisa información referente al estado de proyecto, roles y responsabilidades de los involucrados.

Page 13: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

13

Capítulo 1

1 Introducción

Las tecnologías de información se encuentran en constante cambio, por lo tanto

deben adaptarse al entorno, a las necesidades de las empresas y de las personas,

en general son un área de conocimiento que se reinventa y evoluciona a una

velocidad acelerada, principalmente para mejorar y facilitar la calidad de vida de

las personas en los diferentes ámbitos.

Debido a este gran crecimiento las empresas necesitan diferenciarse de la

competencia y asegurarse un lugar en el mercado. Una de las tendencias que más

ha tenido impacto en este tipo de tecnologías es la administración de proyectos,

ya que se ha comprobado que logra mejorar los procesos e incrementar el éxito de

los productos o servicios a desarrollar.

El campo de desarrollo de software no es la excepción, hoy en día este tipo de

empresas suelen apoyarse en metodologías de administración de proyectos con el

fin de alinear procesos en las áreas de interés, las cuales no necesariamente son

todas, pero deben ser las que causan un mayor impacto a corto o mediano plazo

en el producto final.

1.1 Antecedentes

Como es bien sabido todo proyecto cuenta con una serie de factores que los hace

complejos y conllevan ciertos riesgos que hay que tomar en cuenta en todo

momento. En el caso de los proyectos de tecnologías de información se suman

otras variables más, por ejemplo que esta industria es sumamente cambiante lo

que ocasiona que existan diversas opciones para elegir una tecnología, un

lenguaje de programación, un sistema gestor de base de datos o una plataforma,

el problema es que no necesariamente hay una relación de compatibilidad de

todos contra todos y esto da, naturalmente como resultado un continuo proceso de

Page 14: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

14

investigación, actualización de equipo y herramientas para estar funcionando el

100% de tiempo y no perder competitividad.

Además estas empresas tienden a ser volátiles, debido al gran crecimiento que se

ha dado, no es raro ver que empresas grandes compren o se fusionen con otras

haciendo todavía más cambiante el mercado y los productos que éste ofrece.

La novedad e innovación de nuevas tecnologías es una particularidad más que se

suma a la lista. Esto puede brindar una ventaja competitiva a una empresa si logra

asumir el riesgo de incursionar en ella, pero por otro lado también conlleva un

riesgo muy grande no solo por que el resultado es un tanto incierto, sino también

por los costos en términos de tiempo y presupuesto, sobre todo por la curva de

aprendizaje que tendrá que asumir el personal involucrado.

Estos y otros factores han ocasionado que los proyectos de software tengan una

cierta mala fama asociada, como lo señala el “Chaos Report” (Standish, 1995) en

el cual se revelan datos alarmantes con respecto a este tipo de proyectos, entre

las cifras que resultan más relevantes encontramos que en el momento de estudio

(1995) típicamente los proyectos terminaban costando mucho más de lo planeado,

se estima que un 52.7% de los proyectos terminan con un sobre costo de 189%,

además se muestra que solo un 31.1% de los proyectos que se plantean se

terminan llevando a cabo.

Entre los datos que más resaltan de este reporte, es el hecho de que se estima

que solo un 9% de los proyectos terminan cumpliendo lo planteado con respecto a

tiempo y costo, como ya se menciona anteriormente resulta inquietante conocer

estas cifras, que si bien seguramente se ha disminuido la brecha, todavía falta

camino por recorrer para eliminarla y una correcta gestión de proyectos puede ser

la respuesta para resolverlo.

Existen muchas empresas que presentan esta problemática debido a la incorrecta

o nula gestión de proyectos, además de la falta de claridad con respecto a

procedimientos y políticas para el desarrollo de software. Este, de hecho es el

caso del IICA que viene a ser una de las razones por las cuales se crea esta

Page 15: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

15

metodología, para normalizar los procesos y permitir una mejora de gestión en la

unidad de Informática, específicamente en el área de sistemas de información.

1.2 Problemática

Los sistemas de información se han convertido en un factor determinante e

indispensable para la operación exitosa de las empresas e instituciones y se ha

creado una gran dependencia al uso de los mismos, muchísimas empresas

alrededor del mundo se dedican al desarrollo de este tipo de sistemas buscando

satisfacer las necesidades de los clientes y posicionarse en el mercado.

Las empresas desarrolladoras de software comenzaron a incursionar en este

mercado de manera un tanto empírica, esto frecuentemente ocasionaba

problemas en los proyectos, debido a que no existía un adecuado planeamiento

para llevar a cabo las diferentes tareas y actividades, no se contaba con

herramientas y técnicas para la gestión y control de tiempo, la estimación de

costos era inefectiva, la calidad de los productos cuestionable y la definición de

requerimientos imprecisa.

En los últimos años en nuestro país ha habido una gran influencia de inversión

extranjera y una gran cantidad de empresas internacionales se encuentran

operando, esto nos ha impulsado a mejorar los procesos con el fin de competir,

pero el cambio no es nada sencillo, la mayoría de las empresas nacionales, ya

sean pequeñas o medianas se encuentran en el nivel “caótico” de cualquier

modelo de madurez y aunque normalmente esto no sea percibido por el cliente, ya

que este solo ve los productos finales, para aquellos vinculados con este tipo de

organizaciones es notable que la operación puede y debe optimizarse, mejorando

así no solo la calidad del producto final sino también distintos aspectos en la etapa

de implementación y desarrollo del mismo, que pueden ir desde los niveles de

estrés que manejan los involucrados cuando la fecha de entrega se aproxima

hasta la disminución de tiempo y costo.

Page 16: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

16

1.3 Justificación

Actualmente existe una variedad de modelos y metodologías a seguir para

administrar proyectos y si bien es cierto brindan una gran ayuda para el desarrollo

de las organizaciones, también este tipo de propuestas se pueden adoptar y

mejorar en busca de una solución óptima, de manera que se personalicen,

modifiquen y fortalezcan los aspectos que tienen un mayor impacto en el nicho de

mercado que se desea impactar.

Es importante mencionar que no todas las empresas cuentan con la posibilidad de

implementar un costoso modelo ya que esto implica una inversión importante no

solo a nivel de presupuesto sino también a nivel de tiempo y recursos humanos

principalmente.

Por lo tanto, con el fin de solventar los aspectos planteados es que nace la

inquietud de desarrollar una metodología sencilla y versátil que pueda ser

adaptada a cualquier empresa que se dedique a brindar este tipo de servicios, la

idea es normalizar el proceso de desarrollo de software y modelado de bases de

datos dentro del marco de la administración de proyectos para que éstos puedan

ser desarrollados de la manera más exitosa posible, i.e. desarrollando los

requerimientos, cumpliendo los plazos y el presupuesto, entre otros.

Se pretende complementar las herramientas y técnicas de la Administración de

Proyectos con sus homónimos para el desarrollo de software tomando en

consideración factores y características propios de este tipo de proyectos,

facilitando de manera un tanto general la gestión, lo cual brindará sin duda una

ventaja competitiva.

Page 17: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

17

1.4 Objetivo General

Desarrollar una propuesta metodológica para la administración de proyectos de

Tecnologías de Información, específicamente en el área desarrollo de software a

la medida y modelado de bases de datos.

1.5 Objetivos Específicos

• Definir políticas que apliquen para la correcta administración de los

proyectos de sistemas de información.

• Determinar los grupos de procesos, áreas de conocimiento, procedimientos,

y otros aspectos que intervienen en la gestión de proyectos de este tipo.

• Proponer el uso de herramientas y técnicas, generar plantillas adecuadas a

la administración de este tipo de proyectos.

• Definir los roles y responsabilidades de los Stakeholders en los proyectos

de desarrollo de software a la medida y modelado de bases de datos.

• Desarrollar una metodología para la gestión de las áreas de conocimiento

Alcance, Tiempo, Costo, Riesgos e Integración para proyectos de TI.

Page 18: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

18

Capítulo 2

2 Marco Teórico

2.1 Marco Referencial

2.1.1 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Este instituto forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), está

compuesto por 34 oficinas, que corresponden a países a lo largo del continente

americano desde Canadá hasta Chile y la Sede Central que se encuentra situada

en nuestro país, la cual se encarga de coordinar proyectos en temas de

agricultura, brindar cooperación en distintos aspectos técnicos y manejar el

presupuesto de manera centralizada.

2.1.1.1 Misión

El IICA es la organización del Sistema Interamericano especializada en la

agricultura y el medio rural cuyo propósito es proveer cooperación técnica

innovadora a los Estados Miembros, para lograr su desarrollo sostenible en

beneficio de los pueblos de las Américas. (IICA, 2008)

2.1.1.2 Visión

Ser la institución de la agricultura líder en las Américas y socio preferente por la

calidad de su cooperación técnica en respuesta a las necesidades de los Estados

Miembros y por sus contribuciones al desarrollo sostenible de la agricultura, la

seguridad alimentaria y la prosperidad rural. (IICA, 2008)

Page 19: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

19

2.1.1.3 Organización

El IICA se encuentra organizado de la siguiente manera:

Figura 1: Organigrama del IICA

(IICA, 2006)

La sede central está compuesta por siete direcciones y cada una de ellas por

unidades, el área de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información

actualmente debido a un cambio organizacional que se realizó de acuerdo a la

Orden Ejecutiva No. 23 (IICA, 2006), forma parte de la dirección de Liderazgo

Técnico y Gestión del Conocimiento, en esta unidad se maneja todo lo referente a

soporte técnico, telecomunicaciones y sistemas de información, los desarrollos

que se realizan son internos y tienen como finalidad satisfacer las necesidades de

los clientes internos, es decir las unidades y divisiones.

Page 20: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

20

En términos de administración de proyectos y buenas prácticas, el IICA es un

típico ejemplo de una organización que no tiene definidos ni procesos ni políticas

para normalizar el desarrollo del software, los proyectos que se realizan no se

formalizan mediante un Acta de Constitución ni nada semejante, sino que se

llevan a cabo “día a día” y generalmente son desarrollados por una sola persona,

la cual cumple con los roles de director de proyecto, líder técnico y desarrollador.

Adicionalmente no existe ningún tipo de plantilla, procedimiento o política para el

desarrollo de software, este tipo de proyectos se desarrollan empíricamente y a

discreción del desarrollador, además no se cuenta con una metodología para

diseñar, planificar y controlar un proyecto.

La propuesta de administración de proyectos que se pretende desarrollar nace

precisamente con el fin de solventar este tipo de situaciones, de manera que se

logre normalizar, orientar y mejorar los procesos en caso de que existan o bien

adoptar los que se proponen para incrementar la efectividad de los proyectos de

desarrollo de software.

2.1.2 Generalidades de proyectos de TI

Este tipo de proyectos se han caracterizado por no cumplir el tiempo estipulado, el

costo presupuestado y la calidad esperada, este problema se ha dado

principalmente por ser un área de conocimiento relativamente nueva lo que

ocasiona que los proyectos no estén tan parametrizados y puntualizados como

otros. Según el Chaos Report (Standish, 1995) existen varios aspectos que se

vuelven indispensables para el éxito de estos proyectos, a continuación se

muestra la tabla con estos factores y su respectivo porcentaje de influencia:

Tabla 1: Factores de éxito de proyectos de TI (Standish, 1995)

Factores de Éxito % de Respuesta

1. Involucramiento del usuario 15.9%

2. Apoyo de la alta gerencia 13.9%

3. Definición clara de requerimientos 13.0%

4. Planeación adecuada 9.6%

Page 21: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

21

5. Expectativas realistas 8.2%

6. Hitos más pequeños 7.7%

7. Competencia del personal 7.2%

8. Propiedad 5.3%

9. Objetivos y visión clara 2.9%

Otra propuesta interesante la desarrolla el autor Eliezer Cavazos en donde realiza

una agrupación de aspectos según cuatro factores clave:

1. Negociación

Etapa central del proyecto, en donde se puede identificar si el proyecto será

exitoso o no, qué aspectos ponen en riesgo el alcance el mismo y cuáles son las

expectativas de ambas partes. Se definen dos tipos de negociaciones: Interna (del

cliente o usuario final) y Externa (del departamento de TI o proveedor externo)

2. Tecnología

Consiste en la elección de la tecnología a utilizar, la cual se define por criterios de

costo, infraestructura o políticas de empresa y propuesta del proveedor

seleccionado.

3. Metodología

Debe adaptarse a las características del proyecto e implementarse de manera que

cumpla con las expectativas funcionales y de negocio. Consiste de reglas,

políticas, técnicas y procedimientos para el seguimiento del desarrollo de un

proyecto. (Cavazos, 2008)

4. Recursos

Se refiere a los recursos humanos involucrados, factores como perfiles de

conocimiento, experiencia, metodología de trabajo y tecnología.

Page 22: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

Figura

Adicionalmente este tipo de proyectos cuenta con características

como particulares, en este caso se citará la lista de ítems definida por Hurtado en

su artículo Estimación de Proyectos

a. Poder adaptarse a

b. Considerar el costo de comunicación entre personas.

c. Incorporar guías útiles para estimar aquellos parámetros que son subjetivos

o no se deducen en forma explícita a partir del modelo.

d. Usable.

e. Constar de etapas simples d

f. Objetivo.

g. Costo efectivo.

h. Proveer medios para adaptarse a cambios en el ambiente de desarrollo.

i. Permitir una estimación temprana.

Figura 2: Los 4 factores de éxito en proyectos de TI

(Cavazos, 2008)

Adicionalmente este tipo de proyectos cuenta con características tanto importantes

en este caso se citará la lista de ítems definida por Hurtado en

Estimación de Proyectos (Hurtado, 2006):

Poder adaptarse a la productividad de la organización.

Considerar el costo de comunicación entre personas.

Incorporar guías útiles para estimar aquellos parámetros que son subjetivos

o no se deducen en forma explícita a partir del modelo.

Constar de etapas simples de entender y definidas en forma precisa.

Proveer medios para adaptarse a cambios en el ambiente de desarrollo.

Permitir una estimación temprana.

22

tanto importantes

en este caso se citará la lista de ítems definida por Hurtado en

Incorporar guías útiles para estimar aquellos parámetros que son subjetivos

e entender y definidas en forma precisa.

Proveer medios para adaptarse a cambios en el ambiente de desarrollo.

Page 23: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

23

2.2 Teoría de Tecnologías de Información

2.2.1 Definiciones Generales

Tecnologías de Información

Conjunto de servicios, redes, software u otros que tienen como finalidad mejorar la

calidad de vida de las personas dentro de un entorno dado y que se integran a un

sistema de información interconectado y complementario.

Software

Término utilizado para describir una colección de programas computacionales y

documentación que realiza ciertas tareas en un sistema computacional. Existen

diversas definiciones, por ejemplo Pressman (2002) lo define como cualquier

artefacto de información almacenado en una computadora, en donde se definen

tres tipos:

- Programas, que consisten en un conjunto de instrucciones que la

computadora debe ejecutar.

- Estructuras de datos que le permiten a los programas manipular la

información que necesitan.

- Información utilizada por los programas.

Para esta investigación se asumirá el término de acuerdo a la primera definición.

Base de Datos

Es una colección de datos lógicamente relacionados, que pueden tener cualquier

tamaño y complejidad.

Proceso

Conjunto de herramientas, métodos y prácticas, que mantiene unidas las capas de

tecnología y permite un desarrollo racional.

Page 24: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

24

Ingeniería de Software

La IEEE define este término como “la aplicación de un enfoque sistemático,

disciplinado y cuantificable hacia el desarrollo, operación y mantenimiento del

software”.

Con el fin de complementar un poco esta definición Pressman, lo define como una

“tecnología multicapa que debe apoyarse sobre un compromiso de calidad que

parte de la organización”, en donde las capas que lo componen son las siguientes:

Figura 3: Capas de la ingeniería de software

(Pressman, 2002) Este concepto ayuda a comprender que en el ámbito de informática, este es un

modo de enfocar los problemas y de gestionar una solución óptima.

Herramientas CASE

Por sus siglas en inglés Computer Aided Software Engineering (Ingeniería de

Software Asistida por Computadora), son sistemas de soporte para el desarrollo

de software, proporcionan un enfoque automático o semi-automático para el

proceso y para los métodos, permitiendo así aumentar la productividad en el

desarrollo de software reduciendo el costo de las mismas en términos de tiempo y

dinero.

Apoyan el desarrollo de proyectos desde el proceso de diseño, cálculo de costos

hasta la implementación, documentación o detección de errores automática.

Un enfoque de calidad

Procesos

Métodos

Herramientas

Page 25: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

25

2.2.2 Ciclos de vida del software

Es de vital importancia definir cuál es el ciclo de vida más adecuado para el

desarrollo un proyecto de software, esto debe realizarse por medio de un análisis

cruzado entre la lista de factores que se presenta a continuación y las

características de cada uno de los modelos.

� El tipo de empresa y su modelo de desarrollo.

� Tiempo del que se dispone para el desarrollo del proyecto.

� Cantidad de recursos disponibles.

� Posibilidad de generar prototipo inicial y su utilidad.

� Calidad de la comunicación con el cliente final.

� Capacidad de segregar en módulos los distintos componentes del software

e independencia entre ellos.

2.2.2.1 Modelo Lineal Secuencial

También llamado ciclo de vida básico o modelo en cascada, consiste básicamente

en que los sistemas progresan de manera gradual siguiendo secuencialmente las

siguientes etapas: análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento. Este

modelo no es muy utilizado realmente debido a que no se considera muy eficaz,

puede ocasionar problemas si los requerimiento no se encuentran claros y

especificados al iniciar, la etapa de desarrollo del sistema será larga y el cliente

puede impacientarse por no ver resultados rápidamente, además si se arrastra

algún error en los requerimientos la corrección de mismo puede ser sumamente

costosa.

Figura 4: Modelo lineal secuencial

(Pressman, 2002)

Análisis Diseño Código Prueba

Ingeniería de sistemas/información

Page 26: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

26

2.2.2.2 Modelo de Construcción de Prototipos

Este paradigma inicia con una recolección de requisitos y objetivos globales que el

desarrollador y el cliente realizan en conjunto y consiste básicamente en hacer un

“diseño rápido” de lo que el cliente desea, especificando entradas y salidas, de

esta manera el encargado de la implementación tendrá una idea más clara de lo

que se está solicitando y en fases posteriores se realiza el resto de la

programación que requiere el sistema, para este modelo hay una

retroalimentación continua del cliente.

Figura 5: El paradigma de construcción de prototipos

(Pressman, 2002)

2.2.2.3 Modelo de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (DRA)

Es un modelo que se basa en el desarrollo secuencial de componentes, agilizando

el tiempo de implementación, una característica importante es que tanto los

requisitos como el alcance del proyecto deben estar bien definidos desde un inicio,

cuenta con las siguientes fases:

- Modelado de Gestión: se modela el flujo de información entre las funciones

de gestión.

- Modelado de datos: se definen características de los objetos necesarios y

las relaciones entre ellos.

- Modelado del proceso: flujo de información necesario para implementar la

función de gestión, se crean para añadir, modificar, suprimir o recuperar un

objeto de datos.

Construir/revisar la maqueta

El cliente prueba la maqueta

Escuchar al cliente

Page 27: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

27

- Generación de aplicaciones: se utilizan herramientas para facilitar la

construcción de software o bien reutilizar componentes que ya existen.

- Pruebas y entrega: se prueban los componentes nuevos y se verifican las

interfaces.

2.2.2.4 Modelos Evolutivos de Proceso del Software

Modelo Incremental

Corresponde a una combinación del modelo secuencial con el prototipaje, se

desarrolla siguiendo el modelo secuencial pero se realizan iteraciones

escalonadas, en donde cada secuencia produce un incremento del software.

Figura 6: El modelo incremental

(Pressman, 2002)

Modelo Espiral

Este paradigma combina los elementos iterativos del prototipaje con los aspectos

controlados y sistemáticos del modelo lineal secuencial, de manera que se

desarrolla una versión del producto se presentan al cliente y se van completando

cada vez más hasta que se llega al producto deseado.

Figura 7: Modelo espiral típico

(Pressman, 2002)

Page 28: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

28

Desarrollo basado en componentes

Modelo similar al espiral y por tanto es evolutivo e iterativo, se basa en la

reutilización de software, consiste en identificar las clases o componentes, analizar

si ya existen, en caso de que existan reutilizarlas y en caso contrario se

desarrollan y almacenan en una biblioteca de clases o repositorio.

Figura 8: Desarrollo basado en componentes

(Pressman, 2002)

2.2.3 Outsourcing

Proceso mediante el cual una organización asigna recursos a una empresa

externa con el fin de que ésta cumpla ciertas tareas, usualmente mediante un

contrato, el objetivo primordial es que permita a la empresa focalizar sus esfuerzos

en las tareas propias de su negocio y delegue otras que cumplen una función de

apoyo a una empresa especializada.

Ventajas

� Los costos generales tienden a ser menores.

� Mejora la calidad del producto o servicio.

� Reduce el número de tareas rutinarias.

� Permite a la empresa dedicarse a tareas de mayor rentabilidad.

� Permite la des-localización.

Desventajas

� Los empleados subcontratados no son pagados por la empresa que

subcontrata, por lo cual no tienen un incentivo de lealtad hacia ésta.

Page 29: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

29

� La empresa contratante no puede brindar beneficios propios a los

empleados subcontratados, por lo tanto se puede dar un alto grado de

rotación de personal.

� Se facilita información sensible que puede ser utilizada por empleados de la

empresa subcontratada en perjuicio de la empresa contratante.

� La subcontratación no elimina puestos de trabajo, pero puede hacer menos

deseables los puestos que son reemplazables y menos valiosos

económicamente los subcontratados.

2.2.4 Obtención de Requerimientos

Este proceso es frecuentemente considerado uno de los más problemáticos y

complejos en los proyectos de software, suele ser complicado obtener la

información necesaria para diseñar y modelar un sistema, incluye a todos los

participantes que típicamente tienen distintos niveles de conocimiento y en

distintas áreas, lo cual ocasiona problemas en la comunicación, ya sea por que el

usuario no logra comunicar sus ideas o bien que el receptor no las interpreta

correctamente, en todo caso la información que se obtenga en esta etapa es la

que finalmente se convertirá en los requerimientos del software a desarrollar.

Con el fin de evitar este tipo de situaciones es necesario normalizar este proceso y

hacerlo lo más objetivo posible. De acuerdo a Esther Derby el aspecto que puede

tener un mayor impacto a la hora del levantamiento de requerimientos es que el

entrevistador haga las preguntas correctas, ya que así guiará al usuario y facilitará

el proceso. Entre los puntos que este autor menciona se encuentran (Derby,

2004):

� Formular claramente el objetivo de la entrevista, generar una lista de

posibles preguntas y organizar esta lista de aspectos generales a

específicos y de conocidos a desconocidos.

� Utilizar preguntas que no estén enlazadas a un contexto en particular, esto

facilita el inicio de la etapa especialmente cuando no se tiene muy claro a

Page 30: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

30

dónde se quiere llegar, de manera que se logre un mayor entendimiento

tanto del proyecto como del producto.

� Realizar preguntas abiertas, con la finalidad de que el usuario sienta la

libertad de extenderse en la explicación de lo que requiere y espera del

producto o servicio.

� Es importante utilizar preguntas cerradas también, así se logra guiar al

usuario a lo largo del proceso, confirmar la información que no quede clara

y a su vez ir concluyendo los requerimientos.

� Un aspecto fundamental es entender el contexto completo, comprender

cómo funcionaba el sistema antes, cómo funciona ahora y cómo esperan

que funcione en el futuro, de esta manera es posible detectar problemas,

debilidades y situaciones no previstas.

� Es recomendable también utilizar preguntas de opinión acerca de premisas

que se dan, por ejemplo a manera de conclusión decir lo que se obtuvo en

un aspecto específico de la entrevista y preguntar la opinión del usuario, de

esta manera se confirma o bien se corrige la información.

� Investigar el porqué de las cosas provee una mayor comprensión de la

información recibida, pero es vital hacerlo de manera coherente y

adecuada.

� El punto final corresponde a la organización de la información, es

importante ir concluyendo y organizando las ideas.

Para esta etapa se cuenta con diversas herramientas que resultan útiles para

normalizar aún más la información recibida de las entrevistas u otros medios por

los cuales se obtuvo la información. Existen gran cantidad de paquetes de

software, técnicas y herramientas que simplifican esta tarea, algunas de las cuales

se mencionarán en las siguientes secciones del documento.

Page 31: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

31

2.2.4.1 Diseño mediante Casos de Uso (Requisitos Funcionales)

2.2.4.1.1 Conceptos y Definiciones

El modelado mediante casos de uso es un tipo de diagramación que tiene como

objetivo facilitar el entendimiento de un problema, se utiliza para indicar lo que el

sistema debe hacer, mostrando la interacción entre los actores y casos de uso,

conceptos que seguidamente se van a explicar con detalle.

En este contexto, se denomina actor al agente externo que tiene alguna

interacción con el sistema, esta figura puede ser una persona o bien un sistema de

información. La representación del actor en este tipo de modelados puede variar

un poco, pero típicamente se representa de la siguiente manera:

Figura 9: Representación del actor

La definición del actor puede tener varios elementos que ayudan a clarificar el

papel que este tendrá en el sistema, algunos de los datos que resultan útiles son

(Garcerant, 2008):

� Nombre: Actor.

� Representado por: Nombre y datos de contacto del Stakeholders que

puede responder preguntas sobre este actor.

� Facilidades de comunicación: Protocolos o estilos de comunicación que

el actor entiende.

� Relación con otros actores: Relaciones de herencia o dependencia entre

actores.

Un concepto importante de definir es el concepto de escenario, el cual describe

un ejemplo de la utilización del sistema desde el punto de vista de las

interacciones usuario-sistema.

El caso de uso es a grandes rasgos la abstracción de un escenario, que trata de

generalizar o clasificar una serie de escenarios y representarlos de manera más

Page 32: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

32

concreta, facilitando así el entendimiento para las fases de implementación. En

resumen, describe la interacción entre el sistema y una entidad externa (actor)

unificando varios escenarios y presentándolos como una funcionalidad particular.

Los casos de uso están compuestos por la definición de los requisitos funcionales

y contienen la información de qué debe hacer y cómo debe comportarse según

cada uno de los usuarios, por lo general se representan de la siguiente manera:

Figura 10: Representación de un caso de uso

Los casos de uso en conjunto con los actores y las relaciones que los unen,

constituyen lo que se denomina Modelo de Requisitos Funcionales, el cual puede

ser complementado con los Requisitos No Funcionales que se suelen detallar en

documentos aparte. Este tipo de técnicas funcionan no solo para la captura de

requerimientos funcionales, sino también para la documentación de pruebas,

documentación de usuario, manuales, entre otros.

Existen distintas relaciones que se pueden utilizar, el primer tipo son las

relaciones de inclusión que permiten la conexión entre casos de uso de manera

que unos puedan utilizar funcionalidad de otros (así no se duplica la definición,

solo se referencia a los que ya existen). Por otro lado las relaciones de extensión

reflejan cuando un caso de uso puede extender o brindar funcionalidad a otro, un

ejemplo sería asumir que existe un caso de uso “Ingresar (Login)” el cual puede

extender al caso de uso “Registrarse con Tienda de Libros”, este segundo requiere

la validación antes de poder llevarse a cabo.

Figura 11: Relaciones de casos de uso

Page 33: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

33

Para este modelado existen diversos tipos de diagramas (clases, componentes,

secuencia, colaboración, estados, casos de uso, actividades, paquetes, entre

otros), para facilitar la aplicación de esta metodología, solo se describirán los más

importantes y que pueden tener un mayor impacto en los proyectos de este tipo.

2.2.4.1.2 Diagrama de Clases

Estos diagramas se asocian a los casos de uso y sirven para especificar y

documentar a nivel más detallado algunos elementos de diseño, tales como

componentes y clases mínimos que se requieren para la implementación de esa

funcionalidad del sistema. Cabe destacar que todo lo que se especifique en esta

parte del proceso sirve para planificar y estimar la complejidad del sistema a

desarrollar, pero en el proceso de desarrollo se puede modificar de acuerdo a las

necesidades que se presenten.

Figura 12: Diagrama de clases

(Sparx Systems)

Page 34: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

34

2.2.4.1.3 Diagramas de Secuencia

Tienen como finalidad relacionar los casos de uso para comprender de manera

global el sistema, generalmente muestran la interacción entre actores, objetos y

componentes por medio de eventos y mensajes durante la ejecución de un caso

de uso (un escenario de caso de uso). Son muy utilizados para documentar los

escenarios definidos ya que permiten ver el flujo de manera más clara lo cual

facilita el análisis en etapas iniciales.

Con el fin de comprender y poder elaborar este tipo de diagramas, es necesario

especificar lo que significan algunos de los símbolos:

En la figura 13 se muestra un escenario del caso de uso de “Ingresar (Login)”, en

donde el flujo es el siguiente:

- Cliente ingresa a la pantalla destinada para esta función

- El sistema comienza a validar los datos ingresados por el usuario por medio

del gestor de seguridad que corresponda.

- El gestor de seguridad valida los datos y envía los detalles del usuario al

sistema.

- El sistema envía una respuesta al usuario (ya sea que se validaron los

datos correctamente o bien que se dio alguna excepción)

Figura 13: Diagrama de secuencia (Sparx Systems)

Page 35: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

35

2.2.4.1.4 Ejemplo

Esta técnica de diagramación está compuesta por una serie de gráficos que

definen las partes de un sistema, generalmente se divide el problema en partes

más pequeñas para facilitar el entendimiento, procesamiento y desarrollo del

mismo. A continuación se presentará un ejemplo de cómo puede utilizarse para un

proyecto ficticio.

Para comenzar con el proceso de diagramación es necesario puntualizar qué es lo

que se va a realizar, quién interactúa e identificar ese caso o comportamiento para

diferenciarlo de los demás, por ejemplo para realizar un caso de uso para

Validarse en un Sistema:

Código: CU-001

Nombre: Validación al Sistema X

Actores: Usuario

Descripción: El usuario ingresa a la página o pantalla que corresponda, digita su

nombre de usuario, la contraseña y envía la solicitud. El sistema envía su respuesta

permitiéndole ingresar al sistema o bien rechazando la solicitud (si algo falló en el

proceso).

Precondición: El usuario tiene un login asignado y cuenta con los privilegios para

ingresar a la aplicación.

Poscondición: Ninguna.

Figura 14: Caso de uso de ingreso a sistema

Page 36: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

36

2.2.4.2 Requerimientos No Funcionales

Este tipo de requerimientos son los que si bien forman parte importante para el

usuario, no están relacionados directamente con el comportamiento funcional del

sistema, abarcan aspectos que van desde la interfaz de usuario hasta tiempo de

respuesta y seguridad. (Pressman, 2002) Este tipo de requerimientos pueden

tener un alto impacto en el tiempo, costo y alcance del sistema a desarrollar en

conjunto con los requerimientos funcionales.

Pressman propone que deben investigarse los siguientes temas con el fin de

abstraer los requerimientos funcionales de los sistemas de software.

� Interfaz de usuario y factores humanos.

� Documentación.

� Consideraciones de hardware.

� Características de desempeño.

� Manejo de errores y condiciones extremas.

� Asuntos de calidad.

� Modificaciones al sistema.

� Ambiente físico.

� Cuestiones de seguridad.

� Cuestiones de recursos.

2.2.5 Bases de datos: Diagramas Entidad Relación

2.2.5.1 Conceptos Generales

Esta herramienta está diseñada para el modelado de datos de sistemas de

información, muestra las entidades u objetos de la base de datos y las relaciones

entre ellos. A continuación se especifican algunos conceptos claves para la

utilización de esta técnica.

Se entiende como entidad al objeto sobre el que se tiene información, que tiene

características propias, se representa mediante un rectángulo.

Page 37: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

37

Las entidades se relacionan unas con otras por medio de relaciones, éstas en

resumen denotan la dependencia expresada por un verbo entre las entidades que

se encuentre relacionando, este verbo debe tener sentido en ambos lados de la

relación y se representa por medio de un rombo.

El tercer aspecto clave son los atributos qué básicamente son las características

o datos que se deben almacenar de cada una de las entidades, se representan

mediante un óvalo con el nombre en su interior y van relacionadas con la entidad a

la que pertenecen, si el atributo es el identificador de la entidad éste se subraya.

En caso de que el diagrama sea muy grande o tenga demasiados atributos, se

pueden especificar los atributos en un documento adicional.

Existen dos tipos de entidades, las entidades fuertes que se representan por

medio de un rectángulo sencillo y las entidades débiles representadas con un

rectángulo doble. Se denomina entidad fuerte a aquellos elementos de base de

datos que existen por sí solas sin necesidad de tener relación con otras entidades

(por ejemplo, una entidad de “países”, que tal vez no está directamente

relacionada a ninguna de las entidades del modelo, pero se utiliza como catálogo

y por lo tanto no depende de las otras entidades para existir). Las entidades

débiles son por el contrario, las que solo existen por medio de la relación que

exista con ellas (por ejemplo, una entidad “dependiente” sería una entidad débil de

una entidad “empleado” en un marco organizacional).

Finalmente existe la cardinalidad de las relaciones, en donde existen tres tipos de

relaciones:

- Relación uno a uno (1:1): Los elementos de la entidad A tienen un único

elemento correspondiente con la entidad B.

- Relación uno a muchos (1:N): Cada elemento de la entidad A tiene uno o

varios elementos en la entidad B.

- Relación muchos a muchos (N:M): Cada elemento de la entidad A tiene uno

o varios elementos en la entidad B y cada elemento en B tiene uno o varios

en A.

Page 38: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

38

Cabe destacar que este es solo uno de los modelos que se utilizan para el

modelado de datos, sin embargo es uno de los más utilizados. Este tipo de

modelaje para ser implementado debe pasar por una etapa de normalización la

cual no se verá acá ya que pertenece propiamente a la parte de implementar la

base de datos.

2.2.5.2 Ejemplo

Para facilitar y a la vez ilustrar la información descrita en la sección anterior, se

presenta el siguiente ejemplo que corresponde a lo que sería una base de datos

con tres entidades (Departamento, Empleado, Dependiente), en donde cada una

de ellas tiene sus atributos respectivos, el modelado del problema tiene las

siguientes características:

- El empleado puede tener 0 ó más dependientes (Relación 1:N).

- El dependiente es una entidad débil, porque depende 100% del empleado,

por lo tanto si no existe un empleado no existirá un dependiente.

- El departamento puede tener 1 o más empleados (Relación 1:N).

Figura 15: Ejemplo de diagrama Entidad Relación

Page 39: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

39

2.2.6 Estimación de Tiempo y Costo

Medir el costo en los proyectos de software suele ser una tarea complicada debido

a que hay una serie de factores a tomar en cuenta, en general, hay dos tendencias

marcadas, una de ellas se basa en medir con relación al tamaño y otras a la

función, el primer tipo de métrica suele ser menos compleja de utilizar pero a la

vez bastante inexacta, técnicas como medir el software por medio de cantidad de

líneas de código no expresa de manera real aspectos de complejidad o

funcionalidad de un módulo o sistema, lo que por el contrario sí logra cuantificar la

segunda propuesta.

Como lo menciona Pressman el tamaño del software se debe medir basándose

en: (1) el grado en que el planificador estima correctamente el tamaño del

producto a construir; (2) la habilidad de traducir la estimación de tamaño en

esfuerzo humano, tiempo y costo; (3) el grado en que el plan de proyecto refleja

las habilidades del equipo de software, y (4) la estabilidad de los requisitos del

software y el entorno que soporta el esfuerzo de la ingeniería de software.

(Pressman, 2002)

Dado que las técnicas que se basan en medir la funcionalidad del software son

más exactas y logran describir de mejor manera la realidad de lo complejo que

puede ser el código a desarrollar, se describirá a continuación la técnica de puntos

de función.

2.2.6.1 Puntos de Función

Esta técnica sirve tanto para medir proyectos en desarrollo como para proyectos

implementados, su unidad es lo que se denomina punto de función que es

independiente de la plataforma o tecnología utilizada, ya que se enfoca en medir la

complejidad desde el punto de vista de la funcionalidad partiendo del diseño lógico

y tomando en cuenta la perspectiva del usuario.

Es importante clarificar algunos conceptos claves antes de comenzar a hilar más

fino en los pasos a seguir para su implementación, algunos de estos son:

Page 40: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

40

� Archivos lógicos internos (ILF - Internal Logical Files): datos que se

manipulan en la aplicación, ya sea que se generan, modifican o mantienen

y que el usuario puede acceder.

� Archivos lógicos de interfaz (EIF - External Interface Files): datos que sirven

de conexión con otras aplicaciones. En caso de que algún dato sea tanto

archivo lógico interno como de interfaz, debe incluirse en ambos.

� Consultas lógicas (EQ – External Inquiries): son entradas externas que son

resultado de una consulta o búsqueda.

� Entradas externas (EI – External Inputs): datos o comandos de control de

usuario que ingresan a la aplicación y agregan o modifican datos internos.

� Salidas externas (EO – External Outputs): comandos o datos que salen de

la aplicación para el usuario.

Una vez definidos los conceptos básicos, en los siguientes párrafos se explica el

proceso que se recomienda llevar a cabo para el análisis:

Figura 16: Análisis de puntos de función

1. Identificar el alcance y fronteras del proyecto

- Identificar los sistemas, aplicaciones o módulos a medir.

- Se denomina frontera al límite entre la aplicación o subconjunto que se

desea medir con respecto a las aplicaciones externas.

Page 41: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

41

Figura 17: Diagrama de funcionalidad de un sistema por medio de los 5 componentes (Durán, 2003)

2. Identificación de funciones de datos y complejidad

- Identificar entidades internas (ILF) y externas (EIF) tomando en cuenta

el número de tipos de elementos de datos o atributos (DET) y los tipos

de elementos de registros (RET).

- Por medio de la siguiente tabla se puede determinar la complejidad de

los elementos de datos, aunque cabe mencionar que esta es solo una

propuesta a seguir, la complejidad se puede determinar tomando en

cuenta la historia de la empresa.

Tabla 2: Complejidad de funciones de datos

No. Registros (RET)

No. de Campos (DET) 1-19 20-50 >= 50

1 Baja Baja Media 2-5 Baja Media Alta >5 Media Alta Alta

3. Identificación de funciones transaccionales y complejidad

a. Identificar entradas externas (EI) consiste en definir cuántas pantallas se

requieren para administrar cada entidad, por ejemplo acciones de

insertar, modificar, eliminar, evaluar, asignar.

Page 42: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

42

b. Identificar salidas externas (EO), se caracterizan por contener al menos

una fórmula matemática, cálculo o crear datos derivados, además alterar

el comportamiento del sistema.

c. Identificar consultas externas (EQ), éstas a diferencia de las EO no

administran datos de ILF, no se aplican fórmulas, no se crean datos y no

se puede cambiar el comportamiento de la aplicación.

- La complejidad generalmente se mide por medio de parámetros que

define la empresa, pero con el fin de brindar un punto de partida se

propone la siguiente tabla.

Tabla 3: Complejidad de funciones transaccionales

No. Archivos Referenciados

(FTR)

No. de Campos (DET)

1-5 6-19 >= 20

< 2 Baja Baja Media 2 - 3 Baja Media Alta > 3 Media Alta Alta

4. Calcular los puntos de función sin ajustar (PFSA)

- Se crea la tabla de pesos con la estructura a como se muestra, se

completa la cantidad total de componentes, se multiplica la cantidad por

el valor de la tabla que corresponda según sea su complejidad,

finalmente se suman los valores y se colocan en la última columna.

Tabla 4: Resumen de puntos de función sin ajustar

Componentes Complejidad

PF Baja Media Alta

Archivos Lógicos Internos (ILF) x 7 = _ x 10 = _ x 15 = _ ∑

Archivos Lógicos Externos (EIF) x 5 = _ x 7 = _ x 10 = _ ∑

Entradas Externas (EI) x 3 = _ x 4 = _ x 6 = _ ∑

Salidas Externas (EO) x 4 = _ x 5 = _ x 7 = _ ∑

Consultas Externas (EQ) x 3 = _ x 4 = _ x 6 = _ ∑

Total de Puntos de Función (PF) ∑

Page 43: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

43

5. Factor de Ajuste (FA)

- Se calcula tomando en cuenta catorce características definidas para el

software, a las cuales se les da un peso de 0 a 5 dependiendo de la

presencia que éstas tengan en el proyecto. Estos valores se suman para

luego utilizarlos en el ajuste de los PF.

- Las características son:

1. Comunicación de Datos

2. Procesamiento datos

distribuido

3. Rendimiento

4. Configuración

5. Tasa Transaccional

6. Entrada de datos en línea

7. Eficiencia del usuario final

8. Actualización en línea

9. Procesamiento Complejo

10. Reutilización

11. Facilidad de Instalación

12. Facilidad de Operación

13. Adaptabilidad a Múltiples Sitios

14. Facilidad de cambio

6. Puntos de Función Ajustados (PF)

- Se calcula el factor de ajuste:

65.0)01.0( +∗= TIFA

- Seguidamente se calcula el total de puntos de función ajustados:

PFSAFAPF ∗=

7. Estimación del valor esperado (VE)

- Se estiman valores de esfuerzo que denotan el valor pesimista, medio y

optimista, para estimarlos se utilizan distintas métricas de productividad

ya sea a partir de información histórica o por medio de las siguientes:

a. 25 PF/PM equivalente a 4.8 horas por PF (PF/25)

b. 30 PF/PM equivalente a 4 horas por PF (PF/30)

c. 8 horas por PF equivale a 15 PF/PM (PF*8)

d. 10 horas por PF equivale a 12 PF/PM (PF*10)

Page 44: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

44

- Finalmente se calcula la duración total por medio de lo que se denomina

valor esperado (VE), éste utiliza los tres valores definidos anteriormente

por medio de la siguiente la fórmula:

6

)4( pesimistamediooptimo SSSVE

+∗+=

8. Estimación del costo

- Una vez obtenido el tamaño del software a desarrollar (PF), este valor

se puede utilizar para calcular el costo total del proyecto, mediante la

siguiente fórmula:

CostoPFPFCostoTotal ∗=

- El valor del costo por punto de función puede obtenerse por medio de un

estudio del histórico de proyectos de la empresa (activos de proceso) o

bien realizando un estudio del mercado, este valor depende también de

la productividad propia de la empresa.

Page 45: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

45

2.3 Teoría de la Administración de Proyectos

2.3.1 Conceptos Generales

Proyecto

Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o

resultado único (PMBOK, 2004). Este a su vez cumple con tres características

principales:

- Temporalidad, es decir que tiene un fin y comienzo determinados, ya sea

por que se cumplan los objetivos planteados o bien por que decida no

realizarse.

- Productos, servicios o resultados únicos, cada proyecto va a dar como

resultado productos entregables únicos.

- Elaboración gradual, implica que los proyectos se desarrollan en pasos y

aumentan mediante incrementos hasta llegar a completar el producto o

servicio deseado.

PMI

Project Management Institute (Instituto de Administración de Proyectos) es el

organismo rector en materia de Administración de Proyectos

PMBOK

Es una guía de los fundamentos de la dirección de proyectos, desarrollada por el

PMI, este entre algunas de sus características proporciona y promueve un

vocabulario común para analizar, escribir y aplicar la dirección de proyectos.

Administración de Proyectos

Aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las

actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo, por medio de

la aplicación e integración de los procesos de dirección de proyectos de inicio,

planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre (PMBOK, 2004). Incluye:

- Identificar los requisitos.

Page 46: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

46

- Establecer objetivos claros y posibles a realizar.

- Equilibrar las demandas concurrentes de calidad, alcance, tiempo y costo.

- Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque a las diversas

inquietudes y expectativas de los interesados.

2.3.2 Ciclo de vida de un proyecto

Generalmente los proyectos se dividen en fases y el conjunto de estas fases,

dependiendo de la empresa y el proyecto van a resultar en el ciclo de vida del

proyecto. Éstos se definen de acuerdo al trabajo técnico a realizar, a las fechas en

las que se deben presentar entregables, los involucrados o bien de acuerdo a

cómo y quién debe aprobar cada una de las fases.

Algunas características comunes son:

- Fases secuenciales con algún nivel de transferencia de información entre

ellas.

- Los factores de costo y recursos humanos son bajos al inicio, llega al

máximo en las etapas intermedias y vuelve a decaer en la etapa de cierre.

- La incertidumbre es más alta al inicio del proyecto y va disminuyendo.

- El grado de influencia de los interesados en el proyecto es más crítico al

inicio del mismo. El costo de los cambios y corrección de errores aumenta

conforme avanza el proyecto.

En la siguiente figura se muestran los principales componentes de un proyecto y

las grandes categorías en las que se dividen las fases que componen el ciclo de

vida del proyecto, típicamente se dividen en tres grandes categorías de las cuales,

la intermedia puede estar compuesta de varias fases en sí misma.

Page 47: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

47

Figura 18: Secuencia de fases típica de un ciclo de vida del proyecto

(PMBOK, 2004)

2.3.3 Grupos de Procesos

Dentro del marco de la guía de administración de proyectos del PMI se definen

cinco grupos de procesos que deben ejecutarse según la etapa del proyecto que

se esté ejecutando, en la siguiente figura se muestran estos grupos de proceso y

su interacción:

Figura 19: Correspondencia de los grupos de procesos de dirección de proyectos al ciclo de

Planificar-Hacer-Revisar-Actuar (PMBOK, 2004)

Page 48: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

48

En la figura adjunta se presenta una descripción breve de cada uno de estos

grupos de procesos y su interacción, este cuadro es propuesto por el autor Yamal

Chomoun:

Inicio

Establecer la visión del proyecto, el qué; la misión por cumplir y sus objetivos, la justificación del mismo, las restricciones y supuestos.

Planeación

Desarrollar un plan que nos ayude a prever el cómo cumpliremos los objetivos, tomando en cuenta una serie de factores que afectan todo proyecto. Aquí se establecen las estrategias, con énfasis en la prevención en vez de la improvisación.

Ejecución

Implementar el plan, contratar, administrar los contratos, integrar el equipo, distribuir la información y ejecutar las acciones requeridas de acuerdo con lo establecido.

Control

Comparar lo ejecutado o real contra lo que previmos o planeamos (control), de NO identificar desviaciones, continuamos con la ejecución. Si se encuentran desviaciones, el equipo acordamos la acción correctiva (planeación adicional) y luego continuamos con la ejecución, manteniendo informado al equipo.

Cierre

Concluir y cerrar relaciones contractuales profesionalmente para facilitar referencias posteriores al proyecto así como para el desarrollo de futuros proyectos. Por último, se elaboran los documentos con los resultados finales, archivos, cambios, directorios, evaluaciones y lecciones aprendidas, entre otros.

Figura 20: Grupos de procesos (Chamoun, 2002)

2.3.4 Áreas de Conocimiento

El PMI propone la división de nueve áreas de conocimiento para facilitar la gestión

de proyectos, estas no necesariamente van a estar presentes o van a ser

igualmente importantes en todos los casos. Como anteriormente se definió todos

los proyectos son únicos y es precisamente por esto que las áreas de

conocimiento se proponen con el fin de elegir las que apliquen según sea el caso.

En la siguiente figura se da una breve descripción de cada una de las áreas de

conocimiento según Yamal Chamoun, en la misma figura se destacan por medio

de color las áreas a desarrollar en este PFG:

Page 49: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

49

1 Alcance � Definición de lo que incluye y no incluye el proyecto. 2 Tiempo � Programa, calendario, entregas parciales y finales. 3 Costo � Estimados de costo, presupuesto, programa de erogaciones. 4 Calidad � Estándares relevantes, cómo cumplirlos y satisfacer los requerimientos.

5 Recursos Humanos

� Equipo del proyecto que integra colaboradores tanto internos como externos y los roles y funciones de cada cual.

6 Comunicación � Información requerida presentada en reportes o informes, quién la

genera, quien la recibe, con qué frecuencia la entregamos, juntas, medios de distribución, etc.

7 Riesgo � Amenazas por controlar, oportunidades que capitalizar y planes de contingencia.

8 Abastecimientos � Estrategias de contratación, cotizaciones, concursos, contratos y administración de contratos.

9 Integración � Administración de cambios, lecciones aprendidas e integración de todas las áreas.

Figura 21: Nueve áreas por considerar en la Administración Profesional de Proyectos (APP) (Chamoun, 2002)

Particularmente existen cuatro de las áreas que siempre van a estar presentes en

todo proyecto, debido a que conforman la base para realizar cualquier proyecto,

estas áreas son Alcance, Tiempo, Costo e Integración, en la figura adjunta se

muestra la interrelación entre las áreas de conocimiento.

Figura 22: Triángulo Alcance-Tiempo-Costo-Calidad

(Chamoun, 2002) A continuación se va a exponer brevemente los aspectos más importantes acerca

de la teoría de las áreas de conocimiento que se tratarán en el documento, en

particular las técnicas y herramientas, con énfasis en las que se desarrollarán o

recomendarán en el desarrollo de esta metodología.

Page 50: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

50

2.3.4.1 Integración

Esta área de conocimiento tiene la función como su nombre lo indica de definir,

combinar, unificar y coordinar diferentes procesos y actividades de gestión de

proyectos, funciona como el común denominador que une las otras áreas de

conocimiento y como ya se mencionó es una de las cuatro que siempre va a estar

presente en todo proyecto.

En las siguientes secciones se expone la teoría de las técnicas y herramientas que

el PMI presenta para la gestión de la Integración y que van a ser contempladas

más adelante en el desarrollo de la metodología.

2.3.4.1.1 Acta de Constitución de Proyecto (Charter)

Este documento tiene como finalidad formalizar la iniciativa de crear un proyecto,

clarificar lo que se pretende obtener y asignar responsabilidades y autoridad a los

involucrados, en general se utiliza al iniciar un proyecto y es necesario actualizarla

en caso de que se presenten modificaciones importantes. Debe contener la

siguiente información:

- Justificación del proyecto.

- Objetivos del proyecto.

- Descripción de lo que se desea y espera del proyecto, incluyendo datos de

entregables finales, con una descripción clara de su contenido.

- Definición de los involucrados con una descripción de sus necesidades,

expectativas y responsabilidades.

- Descripción de restricciones y supuestos, es decir los factores que limitan y

los que se deben asumir para desarrollar el proyecto.

- Información histórica, en caso de que esté disponible de proyectos

anteriores similares al que se desea realizar.

- Información acerca de la autorización, este documento debe ir firmado tanto

por el patrocinador como por el director de proyecto.

Page 51: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

51

2.3.4.1.2 Enunciado de Alcance del Proyecto Preliminar

Corresponde a la definición del proyecto, debe definir los objetivos a cumplirse,

características, límites del proyecto, entre otros datos. Debe tomar en cuenta los

siguientes puntos:

- Objetivos del proyecto y del producto.

- Requisitos y características del producto o servicio.

- Criterios de aceptación del producto.

- Límites del proyecto.

- Requisitos y productos entregables del proyecto.

- Restricciones del proyecto.

- Asunciones del proyecto.

- Organización inicial del proyecto.

- Riesgos iniciales definidos.

- Hitos del cronograma.

- EDT inicial.

- Estimación de costos de orden de magnitud.

- Requisitos de gestión de la configuración del proyecto.

- Requisitos de aprobación.

2.3.4.1.3 Mapa de Expectativas

El mapa de expectativas tiene como objetivo dar a conocer qué esperan los

participantes del proyecto para que haya un entendimiento global de las partes y

una conciliación. Este mapa debe contener información acerca de roles,

responsabilidades y expectativas de cada participante según su punto de vista y

necesidades, clarificar esto desde el inicio permitirá trabajar de manera más fluida,

ya que todos van a tener el objetivo claro y la misma dirección.

Page 52: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

52

2.3.4.1.4 Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto

Esta tarea contiene una serie de acciones que tanto el director como el equipo del

proyecto deben realizar para ejecutar el plan de gestión, entre las acciones que

menciona el PMBook se encuentran:

- Realizar actividades para cumplir con los objetivos del proyecto.

- Realizar esfuerzos e invertir fondos para cumplir con los objetivos.

- Dotar de personal, formar y dirigir a los miembros del equipo del proyecto

asignados al proyecto.

- Obtener presupuestos, licitaciones, ofertas o propuestas, según

corresponda.

- Seleccionar vendedores eligiéndolos entre los posibles vendedores.

- Obtener, gestionar y utilizar recursos, incluidos los materiales,

herramientas, equipos e instalaciones.

- Implementar los métodos y normas planificados.

- Crear, controlar, verificar y validar los productos entregables del proyecto.

- Establecer y gestionar los canales de comunicación del proyecto, tanto

externos como internos al equipo del proyecto.

- Recolectar datos sobre el proyecto e informar sobre el costo, el

cronograma, el avance técnico y calidad, y la información de la situación

para facilitar las proyecciones.

- Documentar las lecciones aprendidas e implementar las actividades de

mejora de los procesos aprobados.

Page 53: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

53

2.3.4.1.5 Cierre del Proyecto

El proceso de cierre de proyectos corresponde por decirlo de alguna manera al

cierre administrativo, este proceso está fuertemente relacionado con el área de

conocimiento de abastecimientos, pero en el caso de esta metodología dado que

no se va a analizar el área de abastecimientos solo se estudiará la parte del cierre

administrativo.

A continuación se presenta un breve resumen de las técnicas y herramientas de

otros procesos que son necesarias para el cierre del proyecto.

Tabla 5: Herramientas del plan del proyecto que apoyan el cierre (Chamoun, 2002)

Área Herramienta ¿Cómo nos servirá durante la ejecución?

Alc

ance

WBS - Para registrar el trabajo ejecutado y compararlo contra lo planeado. - De base como formato establecido o estándar, para elaborar el WBS de futuros proyectos de índole similar.

Tie

mp

o

Programa del Proyecto

- Para documentar las duraciones reales de las actividades del proyecto que nos servirán como información histórica para futuros proyectos. - Para actualizar la base de datos de la duración de las actividades.

Co

sto

Control Presupuestal - Para documentar los costos reales del proyecto que nos servirán como información histórica para futuros proyectos. - Para actualizar la base de datos de costos.

Rie

sgo

s Matriz de Administración de

Riesgos - Como información histórica para planear futuros proyectos.

Inte

gra

ció

n Sistema de Control de

Cambios

- Para asegurar el cierre apropiado de todas las órdenes de cambio autorizadas, y evitar el pago de cambios no autorizados. - Para evaluar el desempeño del proyecto y aprender de las desviaciones encontradas para mejorar la planeación del proyectos posteriores.

Lecciones Aprendidas - Para capitalizar las experiencias y el conocimiento adquirido y así apoyar la mejora continua y optimizar la planeación de proyectos futuros.

Page 54: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

54

Cierre Contractual

Este proceso consiste en verificar los entregables y realizar el cierre administrativo

de los contratos, de manera que se revisen los términos y condiciones del

contrato, el autor Yamal Chamoun utiliza la siguiente lista de documentos para

este proceso:

• Archivos de contrato.

• Carta finiquito.

• Manuales, garantías y fianzas.

• Planos actualizados según la industria.

• Comunicados.

• Evaluaciones Cliente-Proveedor y Proveedor-Cliente.

• Lecciones aprendidas.

• Bitácoras.

• Cierre de cada contrato.

• Aceptación formal – acta de recepción.

• Cancelación de fianzas.

• Otros documentos, dependiendo del contrato.

Cierre Administrativo

Al terminar el proyecto, se debe realizar el cierre definitivo y formal que indique el

que el proyecto ha finalizado (independientemente de si terminó con éxito o si fue

cancelado), se deben documentar y revisar aspectos propios de la gestión del

proyecto, tales como verificación de entregables, de documentación, efectividad y

aspectos de justificación en caso de que el proyecto no haya finalizado

exitosamente.

En caso de que el proyecto se haya gestionado por fases, este proceso debe

realizarse al finalizar cada una de las fases.

Page 55: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

55

2.3.4.2 Alcance

La gestión del alcance es otra de las áreas de conocimiento que se encuentra en

todos los proyectos, está relacionada a los requerimientos, límites y objetivos del

proyecto. Se compone de procesos que determinan cuál es el trabajo que debe

realizarse para cumplir el objetivo propuesto y su finalidad es gestionar que se

realice todo trabajo requerido y solo este trabajo.

2.3.4.2.1 Enunciado de Alcance

Este documento es el punto de partida para definir lo que se quiere y lo que

compone el proyecto a un nivel de detalle tal, que pueda cumplir con la función de

“contrato” entre los involucrados, utiliza de insumo el Acta de Constitución

previamente definida y consiste en completar lo que allí se presenta, se

recomienda que cuente con la siguiente información:

- Resumen Ejecutivo: Tiene como finalidad ubicar al lector en términos de la

empresa y el proyecto sin entrar en mayor detalle.

- Descripción del proyecto: Debe clarificar generalidades importantes del

proyecto tales como la visión, requerimientos, los beneficios que se esperan

y a grandes rasgos la estrategia a seguir, además de los objetivos,

definición de alcance y clasificación de los involucrados del proyecto, este

último para definir los roles y responsabilidades de cada uno de los

participantes.

- Objetivos: Especificar cuáles son los objetivos del proyecto

- Límites del Proyecto: Deben indicarse aquellos factores externos al

proyecto que pueden influir en el desarrollo del mismo.

- Restricciones: Factores que limitan el proyecto de una u otra manera,

aspectos de tiempo, costo, entre otros.

- Supuestos o Asunciones: Aspectos que se deben asumir para realizar el

proyecto, generalmente son factores externos que están fuera del círculo de

Page 56: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

56

influencia del proyecto pero que, de cambiar podrían tienen algún impacto

en él.

- Hitos del Cronograma: Definición de los puntos de control que se

consideran relevantes para el seguimiento y control del proyecto.

- Organización del Proyecto: Organigrama y descripción de roles y

responsabilidades de los involucrados del proyecto.

- Riesgos: Lista de riesgos definidos inicialmente.

- Gestión de la configuración: En caso de que se tenga la información,

determinar a grandes rasgos como se realizará el control y seguimiento del

proyecto.

- Requisitos de aprobación: Requisitos que deben cumplirse para la

aceptación del proyecto y de los entregables o documentos que se generen

durante el desarrollo.

2.3.4.2.2 Estructura Detallada de Trabajo

Es la definición estructurada y organizada de las actividades, orientada a

entregables, en donde la jerarquía indica que las tareas de último nivel son las que

se pueden medir, controlar y tomar en cuenta para estimar tiempo y costo. La EDT

debe complementarse con el diccionario para las actividades más importantes, se

considera deseable para todas, pero dependiendo de la magnitud del proyecto

puede que sea demasiado costoso a nivel de tiempo realizar este trabajo tan

detallado. Siguiendo el marco del PMI, se determina que para realizar la

descomposición de actividades, se debe:

- Identificar los productos entregables y el trabajo relacionado a ellos.

- Estructurar y organizar la EDT.

- Descomponer los niveles superiores de la EDT en componentes detallados

de nivel inferior.

- Desarrollar y asignar códigos de identificación a los componentes de la

EDT.

Page 57: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

57

- Verificar que el grado de descomposición del trabajo es necesario y

suficiente.

2.3.4.2.3 Plan de Gestión de Alcance

Siguiendo con el proceso el plan de gestión de alcance indica de qué se trata el

proyecto, cuál es su rango de acción, razón de ser y de qué forma se va a llevar a

cabo, consta de varias secciones con información de los objetivos tanto del

proyecto como del producto final, requisitos y características, límites, criterios de

aceptación, entregables, restricciones, asunciones, la organización de los

participantes del proyecto, riesgos definidos (a grandes rasgos), hitos, estimación

de costos a groso modo, aspectos de control, seguimiento y aprobación.

- Resumen Ejecutivo, contiene información resumida de la temática del

proyecto y su objetivo en la organización.

- Descripción del proyecto, con información acerca de generalidades del

proyecto (visión, requerimientos, resultados esperados, estrategia),

objetivos, alcance, involucrados.

- Límites del proyecto, para delimitar el círculo del mismo.

- Restricciones, de cualquier índole que pueda afectar el proyecto.

- Supuestos, aspectos que no están en el círculo de influencia del proyecto,

pero que pueden afectar y que deben asumirse.

- Hitos del cronograma, lista de puntos de control definidos inicialmente para

controlar el proyecto, con la respectiva documentación que los respalda.

- Organización, debe incluir un organigrama del proyecto además de los roles

y responsabilidades de los participantes.

- Estructura detallada de trabajo con el respectivo diccionario de EDT.

Page 58: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

58

2.3.4.2.4 Verificación del Alcance

Esta actividad consiste en la revisión y aprobación formal del alcance del proyecto

y sus entregables por parte de los interesados, este proceso se alimenta del

enunciado de alcance, diccionario de la EDT, plan de gestión de alcance y los

productos entregables.

Para llevar a cabo este proceso el PMBook recomienda la técnica de Inspección

que consiste en medir, examinar y verificar para determinar si los productos

entregables cumplen con los requisitos y criterios de aceptación definidos

previamente, en general son revisiones o auditorías y para realizarse deben tener

ciertos criterios definidos.

2.3.4.3 Tiempo

La gestión de tiempo como su nombre lo indica es la organización del trabajo para

determinar la duración del proyecto, el detalle de distribución de tiempo para

realizar las tareas propuestas y, el seguimiento y control para que el proyecto

termine en el tiempo estimado. En las siguientes secciones se presentan los

procesos, técnicas y herramientas necesarias para esta gestión que

posteriormente serán aplicadas en el desarrollo de la metodología.

2.3.4.3.1 Definición de Actividades

El proyecto debe segregarse en partes más pequeñas conocidas como

actividades, con el fin de facilitar la programación del trabajo a realizar, tomando

en cuenta aspectos de tiempo, costo y alcance primordialmente. Esta segregación

de tareas permite realizar el trabajo de manera ordenada y facilita la asignación de

recursos, el seguimiento y control del proyecto.

Las actividades que se definen en las primeras etapas formarán lo que se

denomina la línea base del proyecto, que a grandes rasgos es el punto de partida

de lo que debe ser el proyecto y cómo debe elaborarse, en términos de tiempo,

costo y recursos, entre otros.

Page 59: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

59

Entre las herramientas y técnicas que se recomiendan para desarrollar esta tarea

se encuentran las siguientes:

- La descomposición se basa en subdividir los paquetes de trabajo definidos

en la EDT en unidades más pequeñas, de manera que se llegue a tareas

concretas que se puedan ir desarrollando a lo largo del proyecto.

- Los activos de proceso de la empresa son una herramienta importante, ya

que de lo que ya se ha gestionado en el pasado se pueden obtener

plantillas, lecciones aprendidas o listas de actividades definidas en

proyectos similares.

- La planificación gradual es otra de las técnicas propuestas por el PMBOK

que consiste en hacer una descomposición de las actividades a realizar.

- El juicio de expertos ciertamente es una técnica importante en distintas

áreas de la gestión de proyectos y particularmente en esta, debe

complementarse con documentación y activos de proceso de la empresa.

Se debe producir la lista de actividades necesarias para el desarrollo del proyecto,

debe contener además los atributos de cada una de ellas, entre los cuales se

encuentran: identificador único, descripción breve (que clarifique de qué se trata y

qué trabajo hay que realizar), las actividades predecesoras y sucesoras, las

relaciones lógicas, adelantos y retrasos, requisitos de recursos, fechas definidas,

restricciones y asunciones. Además se puede agregar la información del

responsable de esa actividad, lugar donde se realizará (en caso de que las

actividades se lleven a cabo en distintas locaciones) entre otros datos que se

consideren relevantes.

2.3.4.3.2 Secuenciación de Actividades

Las actividades definidas deben organizarse según su relación lógica, esto para

posteriormente construir el cronograma del proyecto. Existen diferentes técnicas

para trabajar en esta fase, entre ellas técnicas de diagramación, para términos de

esta metodología se utilizará el método de diagramación por precedencia (PDM).

Page 60: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

60

Este método consiste en la representación de las actividades por medio de

círculos o nodos los cuales se interconectan entre sí, los tipos de relaciones que

conectan las actividades son los siguientes:

- Final-Inicio: El inicio de la actividad sucesora depende de la finalización de

la predecesora.

- Final-Final: La finalización de la actividad sucesora depende de la

finalización de la predecesora.

- Inicio-Inicio: El inicio de la actividad sucesora depende del inicio de la

predecesora.

- Inicio-Fin: La finalización de la actividad sucesora depende del inicio de la

predecesora.

Figura 23: Ejemplo de diagrama PDM

En la figura anterior se muestra un caso sencillo de secuenciación de actividades,

en donde la actividad A y D comienzan al mismo tiempo sin relaciones de

precedencia entre ellas, la actividad B tiene una relación de inicio-fin con la

actividad A, al igual que C con respecto a B y D, en la parte inferior del diagrama D

es predecesora de E y E de F, ambas por medio de relaciones inicio-fin,

finalmente C y F son las actividades que determinan el final del proceso.

La idea de apoyarse en métodos como el que se menciona es facilitar el

entendimiento global de lo que se quiere planificar y a la vez organizar las

actividades según el orden en que deben o pueden llevarse a cabo, simplificando

el desarrollo del cronograma como tal. En la realización del cronograma el orden

puede verse afectado por aspectos de costos o disponibilidad de recursos.

Page 61: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

61

2.3.4.3.3 Asignación de Recursos

Tomando de base las actividades que se identificaron en las fases anteriores, se

debe hacer la distribución de los recursos que se tienen asignados al proyecto

para comenzar posteriormente a determinar el tiempo que se durará en cada

actividad y crear formalmente el cronograma. Es importante investigar los activos

de proceso de proyectos similares desarrollados ya sea en la empresa o

información de esta índole en publicaciones ya que permite normalizar y realizar la

asignación de manera más objetiva.

El juicio de expertos es una de las herramientas recomendadas y consiste en que

los expertos apoyen en la asignación de acuerdo a su conocimiento y experiencia.

También es fundamental realizar un análisis de alternativas, en donde se deben

tomar en cuenta aspectos de especialización, habilidades y/o capacidad de los

recursos para realizar x o y actividad, con el fin de asignar los recursos en las

tareas que se consideren más adecuadas buscando siempre el cumplimiento

optimizado de los objetivos del proyecto.

2.3.4.3.4 Desarrollo del Cronograma

Una vez definidas y secuenciadas las actividades, calculada su duración y la

complejidad del software a desarrollar, el siguiente paso consiste en ensamblar y

organizar esa información en un cronograma, que será la línea base de la cual

partirá el proyecto.

Creación del Cronograma

Consiste en definir las fechas de inicio y finalización de cada tarea, tomando como

insumo la lista de actividades previamente definida, la secuencia que estas

llevarán, la duración estimada para completar cada una de ellas, incluyendo las

holgura en caso de que se haya definido y las restricciones, como por ejemplo que

una tarea no debe comenzar antes o después de una fecha en particular. Esta

tarea se facilita si se utiliza un programa especializado para el manejo de

cronogramas como lo es MS Project.

Page 62: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

62

El PMBOK recomienda el uso de varias técnicas y herramientas, entre las cuales

se encuentran:

- Método del Camino Crítico: En general se trata de un método que calcula

las fechas de inicio y fin de las actividades, tanto el valor temprano

(optimista) como tardío (pesimista). En este tipo de representación no se

pretende mostrar las fechas reales de planificación de las tareas, pero sí los

periodos en los que deberían programarse las actividades dentro el

cronograma, tomando en cuenta las duración, relaciones lógicas, adelantos,

retrasos y otras restricciones de las cuales se tenga conocimiento. La ruta

crítica se refiere a la secuencia de actividades que determinan la ruta más

larga para terminar el proyecto, es decir, las actividades que en caso de

atrasarse, afectarían directamente la duración del proyecto.

- Compresión del Cronograma: Esta técnica busca optimizar los tiempos

cumpliendo las restricciones, características y alcance del proyecto. El

PMBook propone lo siguiente:

o Intensificación: Se analiza el costo y cronograma buscando

comprimir el cronograma con el mínimo incremento de costo.

o Ejecución rápida: Las fases o actividades que suelen hacerse de

forma secuencial, se harán en paralelo, esta técnica puede hacer

que se aumente el costo y el riesgo de que las cosas salgan de

acuerdo a lo planeado.

- Método de Cadena Crítica: Utiliza como entrada el diagrama de red con

las duraciones, dependencias y restricciones previamente definidas. A partir

de esto, se calcula el camino crítico, luego se agrega la disponibilidad de

recursos al cronograma lo que dará como resultado un cronograma

modificado. Este método consiste en agregar colchones que se visualizan

como actividades no laborables, esto para no alterar la duración estimada

de las actividades planificadas. Una vez definidas las actividades colchón,

se programan las actividades planificadas en las fechas de inicio y

Page 63: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

63

finalización más tardías posibles, por consecuencia, este método busca

gestionar las duraciones de las actividades ficticias o colchones y los

recursos aplicados a las actividades previamente planificadas.

- Software de Gestión de Proyectos: Existen programas que facilitan la

gestión de proyectos, desde la elaboración del cronograma, estimación de

costos hasta análisis de riesgos, es importante apoyarse en estas

herramientas ya que facilitan el trabajo y permiten integrar diferentes áreas

de conocimiento.

- Calendarios Aplicables: Los calendarios tanto de recursos como de

actividades deben ser tomados en cuenta al crear el cronograma, para

tomar en cuenta factores como días no laborables, calendarios específicos

para algún recurso o bien para tomar en cuenta condiciones climáticas

predecibles que puedan afectar el desarrollo del proyecto.

Definición de hitos (puntos de control)

La definición de los puntos de control en el cronograma es un aspecto clave para

realizar el seguimiento y control del proyecto, los hitos pueden ser entregables o

simplemente puntos en los que se determina que se va a controlar lo que se está

haciendo en relación con lo que se debería estar haciendo. Esta parte del

desarrollo se lleva a cabo desde que se plantea el enunciado de alcance

preliminar en donde se van definiendo los entregables, éstos generalmente son

por sí mismos puntos de control, pero además es necesario determinar en qué

otros momentos del cronograma se considera pertinente realizar un análisis de

control.

2.3.4.4 Costo

Todos los proyectos tienen asociado un costo de realización, en esta área de

conocimiento se administra todo lo referente a lo que costará realizar el proyecto,

definición, distribución y control del presupuesto. En este apartado se presenta la

información de procesos, técnicas y herramientas para esta gestión.

Page 64: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

64

2.3.4.4.1 Línea Base de Costos

La línea base de costos tiene como objetivo graficar el comportamiento esperado

del proyecto a lo largo del tiempo, facilitar la supervisión, medición y control del

rendimiento del costo en el proyecto. Generalmente se desarrolla sumando los

costos estimados por periodo y se representa por medio de una curva S, como se

puede apreciar en la siguiente figura:

Figura 24: Ejemplo de línea base de costo

Las líneas base de costos no necesariamente se hacen para el valor total del

proyecto, esta es una herramienta que se puede utilizar para cualquier evaluación

de costo que quiera hacerse, llámese de la utilización de un material en el

proyecto o bien para detallar el presupuesto estimado para una fase, de manera

que permite entrar en el nivel de detalle que se desee, esto dependerá de la

magnitud de proyecto y del detalle que se requiera administrar. Esta información

es utilizada como base para aplicar la técnica de valor ganado (descrito en la

siguiente sección) Yamal Chamoun en su libro Administración Profesional de

Proyectos, propone los siguientes cuatro métodos para facilitar la tarea:

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0 2 4 6 8 10

Costo Presupuestado Acumulado

CPA

Valores Acumulativos

Tiempo

Page 65: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

65

Tabla 6: Métodos para presupuesto base (Chamoun, 2002)

Método Descripción Ventajas Desventajas Ponderación de objetivos

Para cada partida del WBS se establecen objetivos y se les asigna valores específicos del presupuesto.

Es más objetivo que la mayoría de los métodos disponibles.

Difícil de planear y administrar. Requiere de una coordinación estrecha entre la conformación de los paquetes del WBS, la elaboración del programa y la estimación de los recursos.

Fórmula preestablecida

20/80; Se adquiere el 20% del valor ganado cuando inicia y el 80% cuando termina. Se podría utilizar 25/75, 50/50, etc. ó 20/40/40, 25/25/50, etc.

Fácil de entender Requiere de paquetes de trabajo del WBS detallados y de corta duración.

Porcentaje de avance

Estimados de avance del proyecto con base en porcentajes

Es el más fácil de todos los métodos.

Los estimados de avance tienden a calcularse subjetivamente. Reportes sencillos de manipular.

Porcentaje de avance con objetivos

Permite los estimados de avance con base en porcentajes hasta cierto valor preestablecido para cada objetivo.

Provee el balance entre los estimados subjetivos y el establecimiento de objetivos.

Resulta más complicado que el método del Porcentaje de avance.

2.3.4.4.2 Valor Ganado

Esta herramienta permite medir la relación de tiempo y costo real del proyecto en

un momento dado con respecto a lo planificado, se comparan los datos actuales

con los datos planificados al mismo momento y se determina así, la desviación del

proyecto para posteriormente aplicar acciones correctivas oportunas.

A continuación se definen algunos de los conceptos fundamentales de esta teoría

(Guido, 2003):

- CTP (Costo Total Presupuestado): Se refiere al costo total que se

presupuestó para cada una de las actividades, se puede tomar el valor del

CTP por paquete de trabajo y este valor correspondería a la suma del costo

de sus actividades.

Page 66: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

66

- CPA (Costo Presupuesto Acumulado): Es el costo que se tenía

presupuestado para realizar el trabajo programado para un momento dado,

en general este valor será la línea base para el análisis del desempeño del

costo proyecto.

- CR (Costo Real): Corresponde a lo que se ha gastado a la fecha en el

proyecto, este valor se puede determinar por medio de un continuo control y

documentación de facturas, informes u otros documentos que indiquen lo

que se ha gastado.

- CC (Costo Comprometido): Son los costos que si bien no han sido

pagados, ya se han comprometido y se sabe que deben pagarse en un

futuro, por ejemplo contrataciones, pedidos a proveedores.

- CRA (Costo Real Acumulado): Es la suma de lo que se ha gastado hasta el

momento, tomando en cuenta los costos comprometidos.

- Valor Devengado: Valor del trabajo realizado en un punto de tiempo, es el

porcentaje de trabajo realizado por el costo total del proyecto.

- VDA (Valor Devengado Acumulado): Se mide por cada paquete de trabajo

y corresponde a la multiplicación del trabajo realizado por el costo total de

cada uno de los paquetes de trabajo.

Para mayor comodidad este control puede realizarse a nivel de paquetes de

trabajo y si fuera necesario detectar en qué momento del proyecto se han dado

anomalías puede detallarse a nivel de actividades.

Los diagramas y tablas facilitan el análisis, permiten comparar y visualizar el

estado actual del proyecto para así tomar decisiones oportunas, potenciar los

resultados en caso de que sean positivos o bien modificar algunos aspectos para

alinear el proyecto de acuerdo a lo planificado.

Otros aspectos que deben medirse son:

- IDC (Índice del Desempeño del Costo): Mide la eficiencia del costo con que

se está realizando el proyecto, para realizar este cálculo se utiliza la

siguiente fórmula:

Page 67: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

67

��� �VRA �� � �������� �������� �

CRA � �� ���� �������� �

- VC (Variación del Costo): Permite conocer la brecha que existe entre el

trabajo realizado y el costo actual.

� � �� �� � �������� �������� � � ��� � �� ���� �������� �

- CPAT (Costo Pronosticado a la Terminación): Este valor permite

pronosticar diferentes escenarios para determinar cómo va a quedar el

costo al finalizar el proyecto.

o Primer Método: Supone que el trabajo por realizar se realizará con

la misma tasa de eficiencia que se ha tenido hasta el momento, este

método nos puede brindar el escenario de cómo va a seguir el

proyecto bajo las condiciones en que está al momento del análisis.

���� � ���

���

o Segundo Método: Se asume que lo que falta del proyecto se

realizará de acuerdo al presupuesto planificado. Este método permite

crear un escenario en donde se va a cumplir el presupuesto,

generalmente para lograr esto se alteran los aspectos de tiempo o

alcance.

���� � ��� ��� � ���

o Tercer Método: Consiste en volver a estimar los costos para las

actividades pendientes de realizar y sumar el monto resultante con el

Costo Real Acumulado. Este método consume más tiempo pero

permite realizar ajustes para cumplir con el presupuesto en la

medida de lo posible.

���� � ��� !���� "��#���#ó� �� � �� ���������

Page 68: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

68

Los autores Gido y Clemens presentan en su libro “Administración Exitosa de

Proyectos”, las siguientes recomendaciones generales para aplicar el valor

ganado en los proyectos:

- Este análisis debe realizarse oportuna y periódicamente.

- Se debe analizar el desempeño del costo para determinar qué paquetes o

actividades requieren alguna acción correctiva, elegir la acción correctiva

más adecuada en caso de que corresponda y finalmente revisar y actualizar

el plan de proyecto con la información de tiempo y costo actualizada

además de las acciones correctivas determinadas.

- Los paquetes o actividades que presenten una variación de costo negativa

o bien si su índice de desempeño es inferior a 1.0 deben ser analizadas con

mayor detalle, con el fin de evitar atrasos o faltantes de presupuesto.

- Dos de las técnicas que existen para realizar acciones correctivas son:

o Actividades que se realizarán a corto plazo: En la medida de lo

posible se deben realizar correcciones en las actividades más

prontas a desarrollarse, no es recomendable esperar.

o Actividades que tienen un estimado de costos grande: Generalmente

las actividades que requieren más presupuesto son las que pueden

reducir su costo en mayor medida.

- Buscar alternativas para disminuir costos, ya sea buscando mejores

opciones con respecto a materiales, proveedores, recursos o técnicas para

aumentar la productividad en caso de que esto sea posible.

2.3.4.5 Riesgos

Esta última área de conocimiento si bien no es una de las áreas “base” que se

encuentra en todos los proyectos es una de las más importantes, por su influencia

en el éxito o fracaso de un proyecto, su objetivo es analizar los factores que

puedan tener algún impacto positivo o negativo en el proyecto, para aumentar la

probabilidad de éxito del proyecto.

Page 69: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

69

Existen diversas técnicas para gestionar los riesgos de un proyecto, en las

siguientes secciones se presentan las más importantes que además serán

utilizadas en el desarrollo de esta metodología.

2.3.4.5.1 Identificación de Riesgos

Es necesario identificar los riesgos antes de comenzar un proyecto y documentar

las características referentes a ellos con el fin de conocer qué factores pueden

afectar de alguna manera y tener claro el alcance y repercusión de cada uno de

ellos. Deben estar involucrados casi todos los Stakeholders, entre ellos el gerente

de proyecto, miembros del equipo, equipo de gestión de riesgo en caso de que

aplique, clientes, expertos ya sea en la materia o bien en riesgos.

Entre las entradas que alimentan este proceso se encuentran los activos de

proceso de la empresa, en caso de que la empresa no cuente ellos, es necesario

recurrir a técnicas como la lluvia de ideas, análisis de los factores ambientales de

la empresa, investigación de proyectos similares y por supuesto revisión del

enunciado de alcance y el plan de gestión del proyecto para identificar todos

aquellos eventos o factores que pueden influir durante la ejecución.

Algunas de las herramientas que se recomiendan para la realización de esta tarea

son las siguientes:

Para la recopilación de información se recomienda utilizar una o varias de las

siguientes:

- Técnica Delphi: consiste en buscar el consenso entre expertos,

generalmente se realizan encuestas o cuestionarios anónimos de manera

que todos puedan dar su opinión acerca de los riesgos que consideran más

relevantes, luego una persona encargada recopila la información, la

reformula y envía a los expertos en busca de una retroalimentación. Este

proceso se lleva a cabo hasta lograr un consenso o resultado esperado.

Page 70: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

70

- Lluvia de ideas entre los miembros del equipo, en este tipo de reuniones

debe haber un moderador y el objetivo es generar una lista de posibles

riesgos y una categorización de los mismos.

- Entrevistas tanto a los involucrados del proyecto como a especialistas.

- Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del

proyecto.

El análisis mediante Lista de Control consiste en utilizar una lista de riesgos

previamente definida en proyectos pasados como línea base para la identificación

y gestión de riesgos.

Las asunciones que se plantearon en el acta de constitución del proyecto

generalmente son a su vez, riesgos de los proyectos, dado que no son aspectos

100% seguros, sino que más bien dependen de terceros.

Las técnicas de diagramación facilitan el entendimiento y clasificación de los

riesgos, a continuación se da una breve explicación de tres de estas técnicas con

su respectivo ejemplo.

- Causa-Efecto o también conocido como espina de pescado o Ishikawa el

cual sirve para clasificar los riesgos en grupos y determinar cuál puede ser

la causa de un riesgo o grupo de riesgos.

Figura 25: Diagrama Causa-Efecto (Ishikawa)

Page 71: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

71

- Diagrama de flujo es una representación de cómo se lleva a cabo un

proceso, su objetivo es facilitar el entendimiento de un problema; en la

gestión de riesgos resulta útil para el análisis de las consecuencias que

puede ocasionar un riesgo, en la siguiente figura se presenta un ejemplo de

este tipo de diagrama.

Figura 26: Diagrama de flujo

- Diagrama de influencias permite modelar gráficamente un sistema en

donde se identifican las influencias entre los componentes, la cronología de

eventos y otras relaciones que se dan entre variables y resultados.

2.3.4.5.2 Análisis Cualitativo de riesgos

Este tipo de análisis consiste en priorizar los riesgos previamente definidos, de

manera que sea más sencillo visualizar los riesgos de acuerdo a su prioridad de

ocurrencia, al impacto que puedan causar dentro del proyecto, plazo y tolerancia

tomando en cuenta las restricciones definidas en el enunciado preliminar de

alcance.

Page 72: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

72

Para este proceso se debe contar con los activos de proceso, el enunciado de

alcance, la información inicial del plan de gestión de riesgos y el registro de

riesgos. Existen diferentes técnicas para realizar este análisis y por medio de la

combinación de ellas se puede disminuir la subjetividad, algunas de las más

utilizadas son las siguientes:

- Evaluación de Probabilidad e Impacto de los riesgos: Determina tanto la

probabilidad de ocurrencia para cada uno de los riesgos, como el impacto

que éste pueda tener sobre cada uno de los objetivos del proyecto, ya sea

en términos de tiempo, costo, alcance o calidad. Estos riesgos se analizan

sin importar que su impacto sea negativo (amenazas) o positivo

(oportunidades). La probabilidad e impacto pueden obtenerse por medio de

activos de proceso (si están disponibles), juicio de expertos y entrevistas o

reuniones con participantes clave, si se hace por medio de reuniones es

importante que las personas que emiten criterio lo hagan justificadamente

de acuerdo a los objetivos del proyecto.

- Matriz de probabilidad e impacto: Esta matriz se basa en definir una

calificación para cada riesgo combinando los datos de probabilidad e

impacto previamente definidos de manera que permite organizar los riesgos

por prioridad alta, media o baja, esta calificación se puede hacer numérica o

bien descriptiva (por medio de los estados antes mencionados) esto

dependerá de la organización, en dado caso, la idea es que esta

calificación refleje cuáles riesgos hay que monitorear con más cuidado.

- Evaluación de la calidad de los datos sobre riesgos: Es una técnica

para evaluar el grado de utilidad de los datos sobre los riesgos, se examina

el grado de entendimiento del riesgo, la exactitud, calidad, fiabilidad e

integridad de los datos sobre el riesgo.

Page 73: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

73

2.3.4.5.3 Análisis Cuantitativo de riesgos

Consiste en tomar los resultados obtenidos en el análisis cualitativo y analizarlos

por medio de una asignación numérica, se utilizan técnicas tales como

simulaciones Monte Carlo y análisis mediante el árbol de decisiones, los objetivos

de este análisis son (PMBook, 2004):

- Cuantificar los posibles resultados del proyecto y sus probabilidades.

- Evaluar la probabilidad de lograr los objetivos específicos del proyecto.

- Identificar los riesgos que requieren una mayor atención mediante la

cuantificación de su contribución relativa al riesgo general del proyecto.

- Identificar objetivos de costo, cronograma o alcance realistas y viables,

dados los riesgos del proyecto.

- Determinar la mejor decisión de dirección de proyectos cuando algunas

condiciones o resultados son inciertos.

Este proceso utiliza de insumo los activos de proceso, el enunciado de alcance del

proyecto, el plan de gestión de riesgos, registro de riesgos y el plan de gestión de

proyecto, específicamente la sección de tiempo y costo.

Entre las herramientas y técnicas que presenta el PMBook, se encuentran las

siguientes:

Técnicas de Recopilación y Representación de datos

- Entrevistas, utilizadas principalmente para cuantificar probabilidad e

impacto de los riesgos sobre los objetivos del proyecto, la forma en que se

recopila la información dependerá del análisis posterior que desee hacerse.

- Distribuciones de probabilidad, en el caso de las distribuciones continuas de

probabilidad se representa la incertidumbre de los valores, por ejemplo

duración de las actividades. Las distribuciones discretas generalmente se

utilizan para representar resultados inciertos, como por ejemplo el resultado

de una prueba.

- Juicio de expertos, ya sean internos o externos pueden validar que los

resultados y las técnicas utilizadas sean correctas.

Page 74: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

74

Técnicas de Análisis Cuantitativo de Riesgos y de Modelado

- Análisis de sensibilidad, determina cuáles riesgos tienen un mayor impacto

sobre el proyecto, tomando como base un objetivo se examina la

incertidumbre de cada elemento del proyecto sobre ese objetivo para

determinar en qué medida puede verse afectado.

- Análisis del valor monetario esperado, calcula el resultado promedio cuando

existe incertidumbre o varios escenarios a futuro. El valor monetario se

expresa como positivo o negativo dependiendo de si corresponde a

oportunidades o amenazas.

- Análisis mediante árbol de decisiones, describe una situación que se está

considerando y las implicaciones que ésta pueda tener, representando las

opciones y escenarios posibles, tomando en cuenta el costo, probabilidades

y recompensas de cada uno de los caminos.

- Modelado y simulación, las simulaciones transforman las incertidumbres del

proyecto previamente definidas, en el impacto que podrían tener sobre los

objetivos del proyecto, la técnica más utilizada es la de Monte Carlo, la cual

consiste en realizar cálculos reiteradas veces utilizando diferentes entradas

y distribuciones de probabilidad, esto resulta en un comportamiento

esperado del proyecto.

2.3.4.5.4 Planificación de la Respuesta a los Riesgos

Se realiza tomando en cuenta la prioridad y probabilidad de ocurrencia, entre las

tareas a realizar se encuentran: determinar el responsable del riesgo y desarrollar

el plan de contingencia, tomando en cuenta factores como asignación de recursos,

presupuesto, determinación de actividades en el cronograma, entre otros.

Esta información debe ser incluida dentro del plan de gestión de riesgos y debe

ser firmada y acordada por los participantes, así cumplirá la función de acuerdo

oficial sobre cómo actuar en caso de que se dispare uno de los riesgos.

Page 75: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

75

Entre las herramientas y técnicas que el PMI propone para este proceso, se

encuentran:

- Estrategias para riesgos negativos o amenazas:

o Evitar: Implica cambiar el plan de gestión para eliminar la amenaza

que representa el riesgo, ya sea aislar los objetivos del proyecto del

impacto del riesgo o relajar el objetivo que está en peligro.

o Transferir: Se refiere a transferir la responsabilidad de gestión del

riesgo a terceros, se aplican primordialmente a asuntos financieros y

se refieren a seguros, garantías de cumplimiento, cauciones,

certificados de garantía, entre otros.

o Mitigar: Esta técnica consiste en reducir la probabilidad y/o impacto

de un evento de riesgo adverso a un umbral aceptable, es decir

tomar acciones preventivas para reducir la probabilidad de

ocurrencia y/o el impacto del riesgo, de manera que las acciones

correctivas sean menos complejas y costosas para el proyecto.

- Estrategias para riesgos positivos u oportunidades:

o Explotar: Se busca este tipo de estrategia cuando se desea o

necesita que la oportunidad o riesgo se dé, consiste en explotar las

respuestas buscando la asignación de recursos o modificaciones de

cronograma de manera que propicie el riesgo.

o Compartir: Implica asignar a un tercero con mejores capacidades o

facilidades para tomar la oportunidad en beneficio del proyecto.

o Mejorar: Modifica el tamaño de la oportunidad de manera que

aumenta la probabilidad y/o impacto positivo, identificando y

maximizando las fuerzas impulsoras clave para el riesgo, buscando

proactivamente reforzar e impulsar las condiciones que lo disparan.

- Estrategia común ante amenazas y oportunidades

o Aceptar: Comúnmente no es fácil o posible eliminar un riesgo, al

aceptar el riesgo se indica que se aceptará con sus consecuencias,

Page 76: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

76

ya sea pasivamente (se deja en manos del equipo de proyecto) o

activamente (se establece la reserva de contingencia que se

considere necesaria para hacerle frente).

- Estrategia de respuesta para contingencias

o Es un plan de respuesta a los riesgos que se considera necesario

especificar en caso de que estos se den por las condiciones que allí

se especifiquen, se deben definir los indicadores que servirán como

advertencia del riesgo, así como la forma de proceder si el riesgo

efectivamente se dio.

Page 77: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

77

Capítulo 3

3 Marco Metodológico

3.1 Fuentes de Información

La realización de este proyecto se va a llevar por medio de una investigación mixta

en la que las entradas principalmente serán de carácter bibliográfico, tanto de

libros de texto como de información disponible en Internet principalmente en temas

de administración de proyectos, tecnologías de información e ingeniería de

software.

La línea base o punto de partida de la investigación será la “Guía de los

Fundamentos de la Dirección de Proyectos” del PMI, complementando con libros y

artículos acerca de Ingeniería de Software, además de información adicional

acerca de herramientas y técnicas que se utilizan actualmente que puedan apoyar

el desarrollo de esta metodología.

3.2 Métodos de Investigación

La metodología que se va a seguir para desarrollar este proyecto tiene como

primer paso, una investigación de distintas fuentes informativas acerca de temas

relevantes en las áreas de conocimiento indicadas en los objetivos específicos, las

cuales funcionarán como entrada a una segunda etapa que será el planteamiento

de una metodología de administración de proyectos, mediante el desarrollo de

plantillas, políticas, técnicas y herramientas.

Con el fin de facilitar el desarrollo del proyecto se trabajará en un grupo de

proceso a la vez según lo estimado en el cronograma, cada etapa de proyecto se

subdividirá en actividades de investigación y actividades de desarrollo de la

metodología con todo lo que esto implique, al final de cada una de estas etapas se

obtendrá como resultado el entregable correspondiente a un capítulo de la

metodología final, esto con el fin de promover las revisiones periódicas y hacer

Page 78: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

78

más sencilla la incorporación de las correcciones en cada etapa según

corresponda.

3.3 Herramientas de Investigación

Las herramientas que se van a utilizar tanto para el desarrollo como para la

propuesta final de esta investigación son las siguientes:

Plantillas

Por medio de la cual se estandarizarán y documentarán los procesos que se

deben desarrollar según la propuesta para la gestión de proyectos de desarrollo

de software a la medida y modelado de bases de datos.

Software

Las diferentes herramientas que ofrece el mercado son fundamentales para el

desarrollo de este proyecto, no solo para utilizarlas y facilitar el desarrollo del PFG,

sino también para investigar acerca de las opciones disponibles con el fin de

proponer las que se brinden mayores beneficios en el desarrollo de este tipo de

proyectos.

Diagramas de flujo

Este tipo de diagramas facilitan mucho la representación de flujos de procesos o

secuencias a seguir en distintas partes de la metodología a desarrollar.

Herramientas propias de Administración de Proyectos

Tales como la EDT (Estructura Detallada de Trabajo), Cronogramas, Diagramas

Causa-Efecto (especialmente para la gestión de riesgos), entre otros.

Page 79: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

79

3.4 Creación de la Metodología

La metodología va a estar compuesta por nueve capítulos, de los cuales el

primero tendrá como finalidad explicar a grandes rasgos lo que pretende esta

propuesta a manera de introducción, los siguientes cinco capítulos corresponderán

a cada uno de los grupos de proceso a desarrollar: Inicio, Planificación, Ejecución,

Seguimiento y Control, y Cierre, seguidamente se incluirán dos capítulos con un

resumen general de la metodología y un ejemplo de un caso ficticio. Y Finalmente,

dos capítulos que se definen con las conclusiones y recomendaciones.

En cada uno de los capítulos de grupos de proceso se definirán los procesos,

procedimientos y políticas que se recomienda seguir, además de las herramientas,

técnicas y plantillas propuestas para la gestión del área que corresponda con sus

respectivos ejemplos para facilitar el entendimiento y aplicación de la misma.

En los dos capítulos siguientes se presentará un resumen y un ejemplo de la

metodología, con el fin de sintetizar y ver más claro el orden de las actividades y

plantillas que se desarrollaron, en el caso del ejemplo, se agregan solo algunas de

las plantillas para cada grupo de proceso.

Finalmente en la sección de conclusiones y recomendaciones se sintetizarán

todos aquellos aspectos que se consideren relevantes para el uso correcto de la

metodología en cuestión.

Page 80: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

80

Capítulo 4

4 Desarrollo de la Metodología

4.1 Introducción

Esta metodología pretende ser una guía para la implementación de proyectos de

desarrollo de software a la medida y diseño de base de datos en cinco de las

áreas que frecuentemente tienen un mayor impacto en el éxito o fracaso de este

tipo de proyectos.

Para la utilización de esta metodología es recomendable revisar por completo la

información, técnicas y herramientas que aquí se presentan, con el fin de evaluar

en primera instancia el contenido de la misma y su aplicabilidad según el ámbito y

las necesidades particulares tanto del proyecto como del negocio y empresa.

La metodología está definida según las cinco fases de proyecto definidas por el

PMI (Inicio, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control, y Cierre) en cada una

de las etapas mencionadas, se iniciará la sección con un diagrama de proceso,

seguido por el contenido con ejemplos y plantillas según aplique.

4.2 Inicio

En la fase inicial del proyecto se debe trabajar en actividades y documentos

específicos que facilitan posteriormente la planificación, en la figura anterior se

muestra a grandes rasgos cuáles van a ser las tareas a realizar.

Page 81: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

81

4.2.1 Acta de Constitución del Proyecto (Charter)

Para el desarrollo de este documento se propone la siguiente plantilla (Tabla No.

7), la cual podrá ser modificada de acuerdo a las necesidades particulares del

proyecto al que se desee aplicar, en los diferentes apartados viene una pequeña

descripción de la información que debe contener.

Tabla 7: Plantilla - Acta de constitución o Charter

Acta de Constitución

Información General

Fecha

[Fecha documento]

Nombre del Proyecto

[Nombre oficial del proyecto a desarrollar]

Áreas de conocimiento / procesos

� [Áreas de conocimiento a desarrollar] � [Procesos que se desarrollarán]

Área de aplicación (sector / actividad)

[Sector de la industria a la que corresponde el proyecto] [Actividad del sector que se va a impactar]

Fecha de Inicio

<Fecha en que iniciará el proyecto>

Fecha tentativa de Finalización

[Fecha en que se planea terminar el proyecto]

Objetivos del Proyecto

General

[Objetivo general que se desea alcanzar con el proyecto]

Específicos

[Objetivos específicos a los que responde el proyecto]

Descripción del Producto

Entregables Finales

[Aquí se definen los entregables que se van a producir a lo largo del proyecto en las diferentes etapas que se definen y se van a desarrollar]

Información del Proyecto

Necesidad del Proyecto

[Se define de manera general por qué se va a realizar el proyecto y a qué necesidad responde, ya sea de la empresa, del negocio o la que corresponde]

Justificación del Impacto

[Se especifica qué impacto tendrá la realización del proyecto en el ámbito que éste se haya planteado y por qué este impacto es importante]

Page 82: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

82

Supuestos y Asunciones

[En esta sección del documento se listan todos los aspectos que se deben asumir y que tienen o pueden tener algún impacto en el proyecto, generalmente son ajenos al círculo de influencia tanto del gerente de proyecto como del proyecto mismo]

Restricciones

[Factores generales que delimitan el proyecto, tales como tiempo, presupuesto, recursos entre otros]

Factores Claves de éxito

[Aspectos de los cuales depende el éxito del proyecto, tales como generalidades que permitirán medir la calidad del proyecto o factores de los que depende para que el producto o servicio desarrollado sea considerado exitoso de acuerdo a los parámetros definidos en un inicio]

Identificación de Grupos de Interés (Stakeholders)

[En esta sección se definen a nivel macro quiénes son los involucrados en el proyecto y de manera resumida cuál es el rol de cada uno de ellos en el desarrollo del mismo, se debe mencionar la responsabilidad y participación que tendrán]

Patrocinador Gerente de Proyecto

4.2.2 Modular el proceso

Considerando la cantidad de documentación que debe generarse a lo largo de un

proyecto, es conveniente clarificar y definir los procesos a seguir, sobre todo a

nivel de organización. Es fundamental clarificar el flujo que llevará la información,

aspectos como quién se encarga de elaborar, revisar y aprobar documentos,

organización de las reuniones, entre otros. Aunque hay que tomar en cuenta que

generalmente existen excepciones con respecto a que no siempre son las mismas

personas las que están involucradas en todas las fases, es importante definir a

nivel macro el proceso y los involucrados, puede representarse a manera de

esquema, el objetivo es que sea lo más simple posible.

La siguiente figura muestra un ejemplo sencillo de cómo se puede modular un

proceso de solicitud de cambio, la cantidad de niveles y pasos para su aprobación

es dependiente de la organización del proyecto y de la empresa.

Page 83: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

83

Figura 27: Ejemplo - Proceso de solicitud de cambio

4.2.2.1 Documentación

En el área de computación la documentación del software es de vital importancia,

principalmente en términos de mantenimiento ya que los programas de software

bien documentados hacen que el código sea más fácil y rápido de modificar, ya

sea para resolver problemas o bien para adaptarlo a nuevas necesidades.

A manera de resumen la siguiente lista muestra una serie de documentos que

deben generarse1 durante el proceso de ejecución, adicionales a la

documentación de la administración del proyecto:

1. Especificación de los casos de uso.

2. Especificación de requerimientos.

3. Diagramas de clases y de secuencia.

4. Diseño.

5. Casos de Prueba.

6. Código: Listado en papel del código fuente y del ejecutable.

7. Reportes de Pruebas del sistema.

8. Software para la instalación.

9. Documentación para usuarios.

10. Documentos administrativos:

� Minutas de reuniones.

� Reporte técnico.

� Listas de Chequeo.

1 Los documentos descritos en la lista se mencionan a lo largo del documento en las fases que corresponda, se presentan plantillas en caso de que aplique el uso de las mismas.

Page 84: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

84

4.2.3 Análisis de enfoque de los participantes

4.2.3.1 Mapa de Expectativas

El mapa de expectativas puede documentarse de diferentes maneras, para

términos de esta metodología se recomienda la siguiente plantilla, al igual que en

documentos anteriores, debe tomarse en cuenta que las columnas pueden ser

modificadas de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

Tabla 8: Plantilla - Mapa de expectativas

Proyecto: [Nombre de Proyecto] Mapa de Expectativas

Cód Nombre Unidad Rol Responsabilidad Expectativa

[Id de participante]

[Nombre Completo]

[Dependencia que representa]

Rol que cumple (gerente, colaborador, etc)

[Responsabilidad dentro del proyecto]

[Expectativas con respecto al proyecto]

4.3 Planificación

4.3.1 Plan de Gestión de Alcance

La planificación del alcance cuenta con dos etapas primordiales, una se conoce

como la declaración de alcance que contiene la obtención y análisis de

requerimientos de acuerdo a lo expuesto en el marco teórico y la segunda es la

creación de de la EDT, en esta sección se van a definir las plantillas y

herramientas necesarias para llevar a cabo esta gestión.

Page 85: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

85

4.3.1.1 Elección del Ciclo de vida de software

Una de las etapas base para comenzar la planificación del desarrollo de un

sistema de información es la elección del ciclo de vida que se va a utilizar, para

realizar este análisis es necesario recurrir a la información expuesta en la sección

2.2.2 Ciclos de vida del software de este documento.

4.3.1.2 Declaración de Alcance

Para definir el alcance se utiliza el enunciado de alcance y para esto se propone la

siguiente plantilla, que contiene la información necesaria.

Tabla 9: Plantilla – Enunciado de alcance

ID Entregables Descripción Criterios de Aceptación Métricas para los

criterios

FASE #: [Nombre de la Fase (si aplica)]

E#.# [Nombre del entregable]

[Descripción breve del entregable]

[Indicadores definidos para que el entregable se considere correcto y se pueda aceptar]

[Métricas para evaluar la calidad del entregable]

4.3.1.3 Obtención de Requerimientos

4.3.1.3.1 Requerimientos Funcionales

Esta fase suele ser una de las más críticas en los proyectos de software, es

precisamente por esto es que es necesario prestar particular atención,

maximizando la comunicación analista/cliente.

Es fundamental complementar los diagramas con documentación que clarifique y

amplíe los datos para minimizar el porcentaje de error, dentro de esta

documentación está la Especificación de Caso de Uso, tal y como se especifica en

la plantilla que se presenta a continuación, esta contiene la descripción detallada

del caso de uso y viene a complementar los diagramas.

Page 86: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

86

Tabla 10: Plantilla - Especificación de caso de uso

[Nombre del Sistema] Versión: # Especificación Caso Uso: [Nombre del Caso de Uso] Fecha: Doc. Nº CU#-V#-[fecha]

Especificación Caso Uso: [Nombre CU]

1. Nombre Caso de Uso: [Nombre CU] 1.1 Descripción Breve [Se describe brevemente en qué consiste el caso de uso y quién interacciona] 2. Flujo de Eventos 2.1 Flujo Básico [Se indica el flujo que se ejecuta para llevar a cabo este caso de uso, en caso de depender de otro caso de uso, se hace la referencia al documento que corresponda. Es importante especificar si el caso de uso puede tener varios flujos alternativos, por ejemplo típicamente cuando se refiere a un IMEC (Insertar-Modificar-Eliminar-Consultar) de algún elemento, se debe especificar el flujo a seguir para cada uno de estos pasos] 2.1.1 Primer Flujo Alterno: [Nombre del Flujo alternativo #1]

E-#: [Se enumeran todas las posibles excepciones que puedan darse en la ejecución de este flujo, en otro punto de documento se describe propiamente el flujo a seguir y se citan estas excepciones. Por ejemplo si se requiere algún dato en particular y este dato no está, se da una excepción en el sistema en un determinado momento].

# Acciones del Actor # Acciones del sistema

1 [Se describen detalladamente todos los pasos que lleva a cabo el actor involucrado]

2 [Se describe la respuesta o acción que realiza el sistema conforme va interactuando el actor, en caso de que sea posible que se de alguna de las excepciones descritas anteriormente, se mencionan de la siguiente forma (E-#)]

3. Requerimientos Especiales [Se menciona cualquier elemento externo que este caso de uso requiera para funcionar correctamente, por ejemplo si se necesita que un servidor esté en línea o permisos en una base de datos] 4. Pre-condiciones [Aquí se describen las acciones previas que se requieren que el flujo funcione, por ejemplo si se necesitan datos previos provenientes de otro caso de uso] 5. Post-condiciones

Page 87: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

87

[Elementos posteriores que son necesarios para el correcto funcionamiento del caso de uso, por ejemplo si se necesita que los datos aquí insertados se encuentren relacionados a algún otro elemento del sistema] 6. Puntos de extensión [Son los puntos en los cuales dependiendo de ciertos criterios, el sistema genera una interacción adicional, en caso de que aplique]

Confidencial [Organización, Año] Página #

4.3.1.3.2 Requerimientos No Funcionales

Los requerimientos no funcionales deben listarse como un apartado del

documento, así se pueden tomar en cuenta a la hora de planificar el alcance, pero

por su naturaleza no se utilizará ningún tipo de plantilla, simplemente se deben

incluir dentro del plan de gestión de alcance.

4.3.1.4 Modelado de bases de datos

Para el diseño de base de datos en caso de que corresponda, se recomienda

modelar el problema utilizando la técnica de los diagramas Entidad-Relación

descritos en el marco teórico de este documento, esta parte es de fundamental

importancia ya que permitirá determinar de manera más sencilla aspectos que

afectan alcance, tiempo y costo.

4.3.1.5 Estructura Detallada de Trabajo

Como ya fue definido previamente la estructura detallada de trabajo es la

descomposición jerárquica de las actividades, estas actividades se definen

tomando en cuenta los entregables que se van a producir, los puntos de control

que servirán para medir y controlar el trabajo realizado, los objetivos y

requerimientos del proyecto. Conforme se baja en los niveles de la EDT se ven las

actividades más específicas y detalladas hasta llegar a tareas concretas.

Con el fin de clarificar lo que es y cómo se diseña una EDT, en la siguiente figura

se presenta el esquema de actividades que se definen para el desarrollo de una

página Web sencilla con acceso a base de datos.

Page 88: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

88

Figura 28: Ejemplo de EDT

4.3.1.6 Plantilla de Plan de Gestión de Alcance

De acuerdo a lo expuesto en las secciones anteriores, se adjunta la plantilla para

la elaboración de este documento:

Tabla 11: Plantilla - Plan de gestión de alcance

Plan de Gestión de Alcance Versión: # Proyecto: [Nombre del Proyecto] Fecha: Doc. Nº #

Plan de Gestión de Alcance

1. Resumen Ejecutivo [Breve explicación que le permite al lector ubicarse dentro de la realidad del proyecto y lo que este pretende en la organización] 1.1 Descripción Breve [Se describe brevemente en qué consiste el proyecto] 2. Descripción del Proyecto 2.1 Generalidades del Proyecto 2.1.1 Visión [Cuál es la visión del proyecto] 2.1.2 Requerimientos 2.1.2.1 Requerimientos Funcionales [Por medio de la siguiente tabla se enumeran todos los requisitos determinados y se les asigna

Page 89: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

89

una prioridad, para determinar los requisitos funcionales es recomendable hacer el análisis mediante casos de uso, se debe hacer referencia tanto a los esquemas generados como a la especificación de cada caso de uso, también se puede hacer una tabla por cada uno con el fin de modular los requerimientos planteados]

No. Descripción Prioridad R# [Nombre del requerimiento] [Baja, Media, Alta] R# [Nombre del requerimiento] [Baja, Media, Alta]

2.1.2.1 Requerimientos No Funcionales [Listado de los requerimientos no funcionales que se deben de tomar en cuenta con el proyecto] 2.1.3 Resultados Esperados [Qué se espera del proyecto, enfocado a lo que se va a producir al final, ya sea un producto per se o un servicio] 2.1.4 Estrategia [Descripción breve de cómo se va a realizar el proyecto, por ejemplo si son varias fases cómo se van a dividir, qué se va a realizar en cada una de ellas y en qué orden] 2.2 Objetivos [Objetivos que se plantean para el proyecto, estos deben ser específicos sobre lo que se quiere lograr y qué debe satisfacer el proyecto] 2.3 Alcance del Proyecto [Esta sección debe contener datos acerca de los entregables, identificación, descripción, criterios de aceptación y métricas para evaluarlos. Para facilitar el procesamiento y organización de los datos, se propone el uso de una tabla como la que se presenta a continuación]

ID Entregables Descripción Criterios de Aceptación

Métricas para los criterios

# (Identificador

del Entregable)

[Nombre del entregable, ya sea un documento o bien un sub producto del producto final]

[Descripción corta de lo que contiene el entregable]

[Se especifican los criterios que determinan que el entregable está correcto, por ejemplo información acerca del contenido o funcionalidad]

[Aspectos que van a servir para medir que el entregable está completo de acuerdo a lo estipulado y cumple con los criterios de aceptación]

2.4 Clasificación de los Involucrados [Se identifican los involucrados y se define su rol en el proyecto] 3. Límites [Hasta donde llega el proyecto, esta sección resulta importante para definir el proyecto como tal] 4. Restricciones [Se deben citar las restricciones que pueden existir, por ejemplo en términos monetarios o bien de alguna otra circunstancia externa que pueda restringir de alguna manera el proyecto]

Page 90: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

90

5. Supuestos (Asunciones) [Aspectos que es posible asumir, ya que no hay control directo sobre ellos entonces no se pueden solucionar, frecuentemente estas asunciones van posteriormente relacionadas a los riesgos] 6. Hitos del Cronograma [Puntos de control definidos para dar seguimiento al proyecto conforme se realiza, esto con el fin de permitir al gerente de proyectos hacer las correcciones necesarias para ir alineando la realidad con lo planificado] 6.1 Documentación a Generar [Se recomienda incluir la lista de la documentación que se va a generar, a menos de que esta documentación sea parte de los entregables del proyecto.] 7. Organización 7.1 Organigrama [Un breve resumen de cómo funciona la organización, si se cuenta con un organigrama es pertinente incluirlo] 7.2 Roles y Responsabilidades [Es fundamental definir quiénes van a tener un papel en el proyecto y cuál es su área de acción, es decir sus responsabilidades y su autoridad, con el fin de evitar problemas]

ACTOR RESPONSABILIDAD AUTORIDAD

[Actor identificado]

[Acciones o aspectos que debe controlar o ejecutar y por los cuales será responsable]

[Autoridad que este tiene dentro del proyecto para llevar a cabo las labores que tenga asignadas]

8. Estructura Detallada de Trabajo (EDT) [Se debe incluir el diagrama de EDT desarrollado para el proyecto] 8.1 Diccionario de la EDT [Plantilla del diccionario de EDT para cada una de las actividades definidas, o por lo menos de las actividades que tienen un mayor peso o impacto en el éxito del proyecto] Fecha de Revisión: [Fecha en que se revisa y aprueba el plan de gestión de alcance] Comentarios adicionales: [Espacio disponible para comentarios de la persona asignada a revisar el documento] Director de Proyecto:

_______________________ [Nombre Completo]

Revisor:

_______________________ [Nombre Completo]

Page 91: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

91

Tabla 12: Plantilla - Diccionario de EDT

Diccionario de actividades de la Estructura Detallada de Trabajo (EDT)

Información General de la actividad Id: [# Consecutivo] EDT #: [Id de la actividad en la EDT]

Nombre de la Actividad: [Nombre puesto en la EDT] Descripción: [Descripción breve explicando en qué consiste la actividad] Entradas: [Documentos o requerimientos que necesita para comenzar] Salidas: [Cuál va a ser el resultado al finalizar la actividad] Puntos de Control: [Puntos de control o hitos para esta actividad] Responsable(s): [Responsables de la realización de la actividad] Recursos Materiales: [Recursos que se requieren de ser necesarios] Sub-contrataciones: [En caso de que aplique, se especifican las subcontrataciones]

Estimaciones de la Actividad

Trabajo [Trabajo a realizar] Costo Final: [Estimado del costo de

realizar esta actividad] Duración [Duración estimada]

Fecha Inicio [Fecha de inicio según cronograma]

Fecha Término

[Fecha de término según cronograma]

4.3.2 Plan de Gestión de Tiempo

4.3.2.1 Definición de actividades

Este proceso de acuerdo a la teoría descrita en la sección 2.3.4.3.1 se puede

realizar en un documento plano, pero es recomendable utilizar software

especializado para la gestión de proyectos, quizá el más popular es MS Project,

que es el que se va a utilizar en el siguiente ejemplo, este tipo de herramientas

permiten agregar información en columnas adicionales, además facilitan el

desarrollo y seguimiento de las etapas posteriores.

Al finalizar este proceso, debe estar definida la lista de hitos o puntos de control

que se consideran relevantes para el seguimiento y control del proyecto.

Page 92: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

92

Figura 29: Ejemplo de lista de actividades

4.3.2.2 Secuenciación de actividades

El siguiente paso es organizar las actividades definidas de acuerdo a los criterios

desarrollados en la sección 2.3.4.3.2 de este documento, con el fin de continuar el

proceso de creación del cronograma.

4.3.2.3 Asignación de Recursos

La tabla No. 13 presenta una alternativa para la documentación de este proceso,

es recomendable incluir esta información en el software de gestión de proyectos

en caso de que se esté utilizando. Además como parte de esta tarea y como ya se

ha mencionado es necesario realizar las modificaciones pertinentes a los

documentos que corresponda con el fin de que la información sea oportuna, se

encuentre actualizada y funcione de entrada para las fases posteriores.

Tabla 13: Plantilla - Asignación de recursos

Recursos del Proyecto

Id Actividad Tipo de Recurso Cantidad estimada Observaciones

[Identificador según EDT]

[Recurso humano, equipo, material]

[Aproximado de las unidades que se consideran necesarias]

[Notas adicionales que sea necesario destacar]

4.3.2.4 Estimación de tiempo

Existen diversas técnicas para la estimación de tiempo y muchas son particulares

según la temática del proyecto, en esta metodología se propone el análisis

mediante puntos de función.

Page 93: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

93

4.3.2.4.1 Análisis mediante puntos de función

Siguiendo lo definido en el marco teórico por medio del valor esperado se puede

determinar el tiempo estimado para el desarrollo del proyecto de una manera más

exacta, lo cual permitirá realizar la gestión del proyecto y por ende las otras fases

de gestión de tiempo de una manera más fácil y menos propensa a errores.

Esta técnica puede complementarse con el juicio de expertos y los activos de

proceso de proyectos anteriores, con el fin de analizar el resultado de la

estimación por puntos de función y ajustarla en caso de que se considere

necesario. Se presenta la siguiente plantilla para el análisis de puntos de función,

herramienta que nos servirá para estimar tanto tiempo como costo de proyectos

de software.

Tabla 14: Plantilla - Estimación de puntos de función

[Nombre de la empresa] Proyecto: [Nombre del Proyecto]

Estimación de Puntos de Función 1. Identificación de Funciones de Datos

Campos del Archivo Tipo [Nombre de la Entidad] [Se especifica si es ILF o EIF] [Atributos de esta entidad (especificar si es llave primaria o foránea)]

[Se menciona si es un DET (atributo de la entidad) o si este es de otra tabla (por implementación) ]

… … 2. Complejidad

Entidad ILF DET RET Complejidad [Nombre de la entidad] # # # [Según tabla] … … … … …

3. Funciones Transaccionales (EI)

Transacciones EI Contadas como Complejidad

[Nombre de la Entidad]

[Nombre de Transacción de administración]

[# de atributos (DET’s) y/o # de elementos de registro (FTR’s)] [Según tabla]

… … … 4. Consultas Externas (EQ)

EQ FTR DET Complejidad [Nombre de Transacción de consulta] [# de consultas] # [Según tabla] … … … …

Page 94: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

94

5. Puntos de Función sin Ajustar

Componentes Niveles de Función Baja Media Alta

Archivos Lógicos Internos (ILF) # x 7 # x 10 # x 15 Archivos de Interface Externa (EIF) # x 5 # x 7 # x 10 Entradas Externas (EI) # x 3 # x 4 # x 6 Salidas Externas (EO) # x 4 # x 5 # x 7 Consultas Externas (EQ) # x 3 # x 4 # x 6

Total ∑ PFSA 6. Factor de Ajuste

1. Comunicación de Datos: # 2. Procesamiento datos distribuido: # 3. Rendimiento: # 4. Configuración: # 5. Tasa Transaccional: # 6. Entrada de datos en línea: # 7. Eficiencia del usuario final: # 8. Actualización en línea: # 9. Procesamiento Complejo: # 10. Reutilización: # 11. Facilidad de Instalación: # 12. Facilidad de Operación: # 13. Adaptabilidad a Múltiples Sitios: # 14. Facilidad de cambio: #

Total de Grados de Influencia (TI) → ∑

7. Puntos de Función Ajustados FA = (TI * 0.01) + 0.65 PF = FA * PFSA

8. Valor Esperado

6

)4( pesimistamediooptimo SSSVE

+∗+=

9. Costo estimado

CostoPFPFCostoTotal ∗=

10. Duración estimada

TiempoPFPFtalDuraciónTo ∗=

Page 95: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

95

4.3.2.5 Desarrollo del Cronograma

De acuerdo a las herramientas expuestas en el marco teórico, se deben aplicar las

que se consideren más adecuadas crear el cronograma, es necesario tomar en

cuenta las duraciones obtenidas para cada una de las entidades analizadas por

puntos de función, de manera que se organicen las tareas de acuerdo al orden

lógico que estas deben seguir, tomando en cuenta la duración y restricciones de

cada una de ellas.

4.3.2.6 Plantilla de Plan de Gestión de Tiempo

En el siguiente cuadro se presenta la plantilla definida para el plan de gestión de

tiempo.

Tabla 15: Plantilla - Plan de gestión de tiempo

Plan de Gestión de Tiempo Versión: # Proyecto: [Nombre del Proyecto] Fecha: Doc. Nº #

Plan de Gestión de Tiempo

1. Presentación [Breve introducción del proyecto para ubicar al lector con respecto a lo que se tratará en este documento, haciendo referencia y/o anexando documentos generados previos a este que facilitarán o son indispensables para el entendimiento del contenido de este plan] 2. Estructura de Desglose de Trabajo (EDT) 2.1 Secuenciación [Se describe qué estrategia se utilizó para establecer la secuencia entre las actividades definidas (esto con el fin de que pueda servir de apoyo o insumo para proyectos próximos)] [Se debe presentar gráficamente la EDT actualizada del proyecto con la secuencia ya incluida y se debe clarificar cualquier nomenclatura utilizada en el mismo] 3. Diagrama de red y Ruta crítica [Debe incluirse el diagrama de red indicando la ruta crítica que se genera, incluyendo cualquier nomenclatura que deba especificarse o bien notas adicionales que sea pertinente mencionar, como restricciones o excepciones de x ó y actividad] 4. Estimación de tiempo y relaciones de dependencia [Se agrega y/o se hace referencia al análisis de puntos de función y se anota cualquier aspecto que haga relevante, la plantilla de este análisis fue presentada en la tabla No. 14. Además se recomienda adicionar el gráfico de Gantt o alguno similar que permita visualizar la secuencia de

Page 96: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

96

actividades y tiempos asignados, permitiendo la visión global del proyecto] 6. Hitos del Cronograma [Lista actualizada de los hitos definidos para el seguimiento y control del proyecto] Fecha de Revisión: [Fecha en que se revisa y aprueba el plan de gestión de tiempo] Comentarios adicionales: [Espacio disponible para comentarios de la persona asignada a revisar el documento] Director de Proyecto:

_______________________ [Nombre Completo]

Revisor:

_______________________ [Nombre Completo]

4.3.3 Plan de Gestión de Costo

4.3.3.1 Estimación de Costo por medio de Puntos de Función

Los puntos de función permiten medir el costo de proyectos de esta índole de una

manera bastante acertada, es posible medir la complejidad, duración y basado en

estos dos parámetros, el costo. Al costo global del proyecto deben sumarse gastos

de operación generales en caso de que existan, costos asociados a compras y/o

contrataciones externas a la empresa además de holguras en el presupuesto (por

ejemplo para hacerle frente a imprevistos que se presenten de pequeña o

mediana incidencia), debido a que esta herramienta da como resultado una

estimación de costos únicamente del desarrollo de los objetivos planteados.

En la tabla No. 14, la plantilla de estimación de puntos de función, se presenta el

apartado que corresponde a la estimación de costo, en realidad la fórmula que allí

se presenta es bastante sencilla y es la multiplicación de los puntos de función

estimados para el proyecto por el costo de un punto de función, esto a grandes

rasgos dará el resultado del costo global.

Page 97: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

97

Un dato importante es que para poder realizar este cálculo debe investigarse cuál

es el costo de un punto de función y esta unidad es dependiente de las empresas,

mercado, país, entre otros factores externos, es por esto que hay que recurrir a la

investigación del mercado o bien a una estimación interna luego de varios

proyectos realizados.

4.3.3.2 Presupuesto por fase (Plantilla)

Para realizar un seguimiento y control resulta necesario contar con un marco de

referencia de lo que se debe gastar de acuerdo a las fases que se van

desarrollando, para esta tarea se propone la plantilla No. 16, la cual deberá

utilizarse de acuerdo al nivel de detalle requerido. Además se recomienda

complementar la documentación con el gráfico de Línea Base de Costo.

Tabla 16: Plantilla - Presupuesto por fase

Presupuesto por fase Lista de actividades y montos presupuestados

Fase Clave Actividad de WBS Presupuestado %

[Fase macro a la que pertenece]

[Identificador en WBS]

[Actividad o tarea presupuestada]

[Monto estimado de costo para la actividad]

[Porcentaje con respecto al monto total presupuestado]

4.3.3.3 Plantilla de Plan de Gestión de Costo

Para documentar la planificación de costo, se recomienda el uso de la siguiente

plantilla la cual contiene los datos de lo que se analizó anteriormente.

Tabla 17: Plantilla - Plan de gestión de costos

Plan de Gestión de Costos Versión: # Proyecto: [Nombre del Proyecto] Fecha: Doc. Nº #

Plan de Gestión de Costos

Page 98: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

98

1. Presentación [Breve presentación del proyecto para ubicar al lector con respecto a lo que se tratará en este documento, haciendo referencia o bien, anexando documentos previos que facilitarán o son indispensables para el entendimiento del contenido de este plan] 2. Estimación de Costos 2.1 Recursos [Se describe brevemente cómo se estimó el costo por recurso]

RECURSO TIPO ETIQUETA PARA MATERIALES DISPONIBILIDAD COSTO

[Nombre del recurso] [Trabajo / Material]

[Descripción del material en caso de que aplique]

[Porcentaje planificado de disponibilidad]

[Costo estimado / unidad de tiempo]

2.2 Actividades [Descripción resumida explicando cómo se trabajó la planificación de los costos según cada una de las actividades. En esta sección del documento debe realizarse el análisis de puntos de función, con el fin de calcular el costo para cada una de las actividades, posteriormente se recomienda anexar la línea base de costos y la tabla No. 16] 2.3 Costo Total [Se especifica cuál es el costo total estimado para el proyecto, este dato es extraído del análisis de puntos de función] Fecha de Revisión: [Fecha en que se revisa y aprueba el plan de gestión de costo] Comentarios adicionales: [Espacio disponible para comentarios de la persona asignada a revisar el documento] Director de Proyecto:

_______________________ [Nombre Completo]

Revisor:

_______________________ [Nombre Completo]

Page 99: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

99

4.3.4 Plan de Gestión de Riesgos

La gestión de riesgos básicamente tiene como objetivo prevenir o enfrentar los

riesgos que tienen un impacto negativo y potenciar aquellos que puedan brindar

una ventaja o valor agregado al proyecto. En los proyectos informáticos es

fundamental tomar en cuenta todos los aspectos (internos y externos) que pueden

afectar positiva o negativamente la ejecución de los proyectos en una empresa.

Los riesgos a identificar dependen en gran medida de la realidad de cada

empresa, de cada nicho de mercado, aspectos de infraestructura y aspectos de

tecnología.

4.3.4.1 Identificación de Riesgos

La primera tarea para gestionar riesgos consiste en identificarlos mediante las

diferentes técnicas que existen, algunas de las cuales han sido expuestas en el

marco teórico de este documento, a continuación se propone una lista de riesgos

frecuentes en TI que puede funcionar como base o bien como ejemplo para

determinar los riesgos en proyectos de este tipo.

4.3.4.1.1 Herramienta: Riesgos Frecuentes en TI

Existen múltiples formas de clasificar los riesgos y esto una vez más depende de

la realidad de cada empresa, pero para propósitos de esta metodología se

propone una clasificación que puede ser adaptada según sea el caso, algunos de

los riesgos listados funcionan para cualquier tipo de proyecto y otros son

específicos para desarrollo de software.

Proyecto

���� Falta de cohesión entre las partes del proyecto, personas, grupos,

departamentos o clientes.

���� Poco apoyo por parte de la alta gerencia.

Page 100: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

100

���� Falta de personal adecuado.

���� Obtención de requerimientos mal planteada o poco detallada.

���� Mala planificación de alcance del proyecto.

���� Rotación del equipo de trabajo.

���� Poca claridad en la definición de roles y responsabilidades.

���� Comunicación y coordinación débil entre los involucrados del proyecto.

Empresa

���� Falta de definición de estándares, procedimientos y políticas adecuados

para la ejecución de proyectos.

���� Hostilidad por parte de la alta gerencia para la administración de proyectos.

���� Inexistencia de políticas para la administración de la configuración.

���� Poca claridad para evaluar y determinar la calidad de los productos.

Tecnológicos

���� Problemas de soporte con la plataforma utilizada.

���� Aumento inesperado en los costos del hardware o software necesario.

���� Definición de requerimientos de hardware poco realista con respecto a la

plataforma elegida, carga de datos o trabajo necesarios.

���� Personal no capacitado para la implementación en la tecnología que

corresponda.

���� Mal manejo con respecto al tema de seguridad del software.

Externos

���� Riesgos relacionados con contrataciones de outsourcing en caso de que

aplique.

���� Aspectos financieros, con respecto a tasas de interés, cambio de monedas,

inflación entre otros.

���� Cambio constante en el negocio o mercado.

Page 101: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

101

4.3.4.1.2 Registro de Riesgos

Este documento contiene información detallada de los riesgos identificados para

llevar un control preventivo que permita monitorear los riesgos y poder evitarlos o

bien determinar cómo se debe proceder en caso de que se presenten, es por esto

que se vuelve necesario contar con un documento que contenga información

oportuna. La siguiente tabla presenta una plantilla que facilita este proceso. se

recomienda completarla para todos los riesgos identificados, pero en general se

puede utilizar solo para los que tengan un mayor impacto en el proyecto o bien

una mayor probabilidad de ocurrencia.

Tabla 18: Plantilla - Registro de riesgos

Detalles del Proyecto©

Nombre del Proyecto: [Nombre]

Director del Proyecto: [Gerente de proyecto]

Detalles del Riesgo

Identificador: [Identificador definido anteriormente para cada riesgo]

Actividades del WBS:

[Lista de actividades que tienen este riesgo asociado]

Descripción del Riesgo:

[Descripción de cuál es el riesgo]

Probabilidad de Ocurrencia:

[Muy Baja / Baja / Media / Alta / Muy Alta]

Nivel de Impacto:

[Muy Baja / Baja / Media / Alta / Muy Alta]

Descripción del Impacto:

[A grandes rasgos qué va a impactar este riesgo]

Mitigación del Riesgo

Acciones Preventivas

[Se definen las acciones que se consideran necesarias para que este riesgo no se dé] Acciones de Contingencia

[En caso de que el riesgo se dé, qué acciones se deben realizar para mitigarlo]

Detalles de Aprobación©

Page 102: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

102

Documentación de Soporte:

[Comentarios adicionales de la aprobación de este riesgo] Firma: Fecha: __/__/____ Nombre del Responsable

4.3.4.2 Análisis Cualitativo de riesgos

Para priorizar los riesgos definidos es necesario poner en práctica las técnicas

mencionadas en el marco teórico para desarrollar la matriz de probabilidad e

impacto que se presenta en la tabla No. 19, ésta se presenta utilizando una

medición por medio de estados (Muy alto, Alto, Medio, Bajo, Muy bajo), pero

también es posible realizarlo por medio de un análisis numérico si así se desea.

Tabla 19: Plantilla - Matriz de probabilidad e impacto

Matriz de Probabilidad e Impacto

Id Descripción del riesgo Descripción del impacto

Nivel de probabilidad

Nivel de impacto

[#] [Riesgo definido]

[¿Cómo podría impactar este riesgo en caso de darse? ¿En qué áreas y en qué fase?]

[Muy Alta / Alta / Media / Baja / Muy Baja]

[Muy Alta / Alta / Media / Baja / Muy Baja]

Posteriormente se continúa con el proceso completando la siguiente matriz (tabla

No. 20), que contiene información detallada de cada riesgo, incluyendo la prioridad

definida anteriormente, en este caso se presenta organizada por fase de proyecto.

Tabla 20: Plantilla - Análisis cualitativo de riesgos

Identificación y Análisis Cualitativo de Riesgos

Id Descripción de riesgo

Descripción del impacto Prioridad

Respuesta al Riesgo

Acciones de Contingencia

[# de Fase] [Nombre de la Fase del Proyecto]

[# de Riesgo] [Riesgo definido]

[¿Cómo impactaría este riesgo? ¿En qué áreas y en qué fase?]

[Alta / Media / Baja]

[¿Cómo se pretende prevenir el riesgo? ¿Qué acciones deben tomarse?]

[¿Qué se debe hacer para contrarrestar el riesgo en caso de que se dé?]

Page 103: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

103

Finalmente, es recomendable establecer los responsables para cada uno de los

riesgos, es posible agregar una columna más a la tabla anterior, pero si se desea

manejar un detalle de los roles de las personas por riesgo se propone desarrollar

una matriz como la tabla No. 21 la cual presenta los responsables y su papel en

cada uno de los riesgos definidos, los roles propuestos para poder completar esta

matriz se detallan en la tabla No. 22:

Tabla 21: Plantilla - Matriz de responsabilidad de riesgos

Matriz de Responsabilidad de Riesgos

Id Director de Proyecto

Participante 1

Participante 2

Participante 3

[# de riesgo]

[Rol: F / R / C / I]

[Rol: F / R / C / I]

[Rol: F / R / C / I]

[Rol: F / R / C / I]

Tabla 22: Roles de responsabilidad

Roles Responsable Final (F)

Responsable final por el cumplimiento de la tarea o acción de respuesta al riesgo.

Responsable (R)

Responsable de una acción de apoyo necesaria para el cumplimiento de la tarea o acción de respuesta al riesgo.

Consultor (C) Participante que puede ser consultado y provee información útil y necesaria para el desarrollo de la tarea y de la acción de respuesta al riesgo.

Informante (I) Participante que será informado del desarrollo de la tarea o acción de respuesta al riesgo.

4.3.4.3 Análisis Cuantitativo

Esta puede ser una de las tareas más complicadas a la hora de gestionar un

proyecto, pero para este tipo de análisis lo más recomendable es apoyarse en

herramientas de software disponibles en el mercado, ya que realizar este análisis

manualmente puede ser tedioso y consumir mucho tiempo, se recomienda el uso

de herramientas automatizadas y especializas como lo es el @RISK2.

2 Herramienta que administra los riesgos de un proyecto por medio de simulaciones y funciones de probabilidad, fue creada por la compañía Palisade®.

Page 104: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

104

4.3.4.4 Plan de Contingencia

De acuerdo a lo expuesto en la sección 2.3.4.5.4 de “Planificación de Respuesta a

los Riesgos” se debe elegir una política o estrategia para cada uno de los riesgos

identificados, en la siguiente tabla se muestra la plantilla para documentar y

gestionar lo que acá denominaremos el plan de contingencia.

Tabla 23: Plantilla - Plan de contingencia

4.3.4.5 Plan de Gestión de Riesgos

A continuación se presenta la plantilla para el desarrollo de este documento, el

cual a grandes rasgos unifica lo que se desarrolló en los apartados anteriores.

Tabla 24: Plantilla - Plan de gestión de riesgos

Plan de Gestión de Riesgos Versión: # Proyecto: [Nombre del Proyecto] Fecha: Doc. Nº #

Plan de Gestión de Riesgos

1. Presentación [Breve introducción del proyecto para ubicar al lector con respecto a lo que se tratará en este documento, haciendo referencia o bien, anexando documentos generados previos a este que facilitarán o son indispensables para el entendimiento de este plan] 2. Descripción del Proyecto [Se describe el propósito y objetivo del proyecto a manera resumida, la estrategia de ejecución del mismo y se debe hacer mención tanto al cronograma como a la organización del proyecto] 3. Metodología [¿Cómo se va a realizar el análisis de riesgos para el proyecto? ¿Qué técnicas y herramientas se van a emplear?] 4. Roles y Responsabilidades [Roles y responsabilidades de los involucrados, en especial definir quiénes intervienen y de qué

Page 105: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

105

manera en la gestión de riesgos] 5. Presupuesto [En caso de que haya un presupuesto asignado específicamente a esta tarea, debe indicarse cómo se van a asignar los recursos y a estimar los costos] 6. Periodicidad [Se define la frecuencia de la gestión de riesgos, este ítem es particularmente importante para el seguimiento que posteriormente se realizará] 7. Categorías de Riesgos [Riesgos identificados agrupados por las diferentes categorías que se determinaron más adecuadas para el proyecto] 8. Análisis Cualitativo de Riesgos [Explicación breve de cómo se realizará este análisis] 8.1 Matriz de Probabilidad e Impacto [Priorización de los riesgos según lo que se define en la sección 2.3.4.5.2 de este documento, incluir la plantilla No. 19] 8.2 Análisis Cualitativo [Continuación del análisis cualitativo, debe incluirse la tabla No. 20] 8.3 Matriz de Roles y Responsables [Roles y responsables de cada riesgo analizado, se incluyen las tablas No. 21 y 22] 9. Análisis Cuantitativo de Riesgos [Explicación resumida de la metodología utilizada, datos como el tipo de distribución probabilística, herramienta automatizada y diagramas o gráficos para analizar] 8.1 Análisis de Resultados [De acuerdo a las salidas resultantes del análisis se debe determinar qué medidas son recomendables para adecuar el proyecto en caso de que así se haya determinado o bien a cuáles riesgos se les debe dar más seguimiento para asegurar el éxito del mismo] Fecha de Revisión: [Fecha en que se revisa y aprueba el plan de gestión de riesgos] Comentarios adicionales: [Espacio disponible para comentarios de la persona asignada a revisar el documento] Director de Proyecto:

_______________________ [Nombre Completo]

Revisor:

_______________________ [Nombre Completo]

Page 106: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

106

4.4 Ejecución

Esta etapa consiste en desarrollar y gestionar lo que se estipuló en los diferentes

planes de gestión, a continuación se explicará brevemente cuáles herramientas se

utilizarán para llevar a cabo este proceso.

4.4.1 Dirección y Gestión

La dirección y gestión del proyecto consiste en seguir una metodología de gestión

de proyectos y generalmente se facilita por el uso de sistemas automatizados de

gestión de proyectos.

4.4.2 Herramientas

Para determinar las herramientas que se utilizarán en este proceso se presenta la

siguiente tabla, propuesta por Yamal Chamoun, para esta metodología solo se

hace referencia a las herramientas que aplican según los objetivos.

Tabla 25: Herramientas del plan del proyecto que apoyan la ejecución (Chamoun, 2002)

Área Herramienta ¿Cómo nos servirá durante la ejecución?

Alc

ance

WBS

- Para identificar todo el trabajo por ejecutar. - Al momento de ejecutar, seguiremos esta estructura para confirmar el Alcance realizado. - En caso de ajustes al Alcance, éstos deberán ser registrados para actualizar el WBS.

Tie

mp

o

Programa del Proyecto

- Nos permitirá saber cuándo iniciar y terminar cada uno de los entregables, así como las tareas requeridas para terminar el proyecto a tiempo. - Asimismo, nos servirá como referencia antes de contratar los trabajos y durante la ejecución de éstos.

Co

sto

Presupuesto Base

- Para conocer el monto presupuestal asignado a cada entregable, y asegurar antes de contratar, el apego al presupuesto. - Una vez contratados, nos permitirá monitorear el desempeño del proyecto en función de los costos.

Page 107: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

107

Rie

sgo

s

Matriz de Administración de Riesgos

- Para confirmar los riesgos previstos y dar seguimiento a las acciones establecidas en esta matriz. - Asimismo, nos servirá como herramienta para identificar, cuantificar y responder periódicamente a las situaciones de riesgo que detectemos a lo largo del proyecto.

Las siguientes plantillas pueden ser clave para la documentación que se realiza en

la ejecución del proyecto.

4.4.2.1 Minuta

La minuta es un documento que se genera cada vez que se realiza una reunión,

es necesario mantener un historial de las reuniones que se hacen, los acuerdos

que se toman y las personas que asisten para que sirva como respaldo del

proyecto, por ejemplo para justificar variaciones en alcance, tiempo, costo o bien

aspectos relacionados a la distribución de responsabilidad o de tareas.

La siguiente tabla muestra una propuesta de plantilla que puede ser simplificada o

complementada con otros datos que sean relevantes.

Tabla 26: Plantilla - Minuta

Minuta No. # Versión: # Proyecto: [Nombre del Proyecto] Fecha:

Inicio Fin Elaborado por Ubicación hh:mm hh:mm [¿Quién elabora el documento?] [Lugar donde se llevo a cabo] Objetivo [Objetivo de la reunión]

Asistente Puesto Departamento [Nombre] [Puesto] [Depto. que representa] Temas desarrollados [Temas que se trataron en la reunión, si es relevante se puede indicar quién trató cada tema] Acuerdos definidos [Si se llegaron a acuerdos con respecto a fechas o entregas, se debe indicar en esta sección]

Page 108: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

108

4.4.2.2 Lecciones Aprendidas

Las lecciones aprendidas deben documentarse en la medida en que van

surgiendo durante el ciclo de vida del proyecto, pero particularmente en la

ejecución ya que estos serán los insumos para la empresa en proyectos futuros.

La siguiente plantilla pretende documentar este tipo de activos de proceso de una

manera sencilla y ordenada.

Tabla 27: Plantilla - Lecciones aprendidas

Lecciones Aprendidas No. # Versión: # Proyecto: [Nombre del Proyecto] Fecha:

Fecha No. WBS Elaborado por Etapa [de incidente]

[#] [Quien elabora el documento] [Inicio, Planificación, Ejecución, Seguimiento, Cierre]

Problemática [¿Cuál fue el objetivo, razón o situación que dio pie a la lección aprendida?] Solución Aplicada [¿Cuál fue la solución que se aplicó para solventar el problema? Descripción breve de la situación después de aplicada la solución] Recomendaciones [Luego de aplicada la solución y en un análisis posterior, cuáles recomendaciones podrían darse si el problema se presentara en proyectos similares]

4.5 Seguimiento y Control

4.5.1 Control Integrado de Cambios

4.5.1.1 Plantilla para solicitud de cambios

Es vital mantener un control detallado de los cambios o modificaciones que se

hacen en el proyecto, para documentar y respaldar esta información, se presenta

la siguiente plantilla que contiene la información más relevante.

Page 109: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

109

Tabla 28: Plantilla - Solicitud de cambio

[Nombre de la Empresa]

Proyecto: [Nombre del Proyecto] Solicitud de Cambio Versión de documento: #

Proyecto

No. Solicitud: [Consecutivo] Estado: [Estado del cambio] Fecha: [Fecha de Solicitud] Dirigida a: [Revisor de la solicitud] Solicitante: [Nombre de Solicitante] Tipo: [Tipo de cambio a realizar]

Detalle

Cambio: [Nombre del cambio solicitado] Descripción Detallada:

[Explicación breve del cambio]

Impacto en el Proyecto

Justificación: [¿Por qué debe realizarse el cambio?]

Impacto: [¿Qué impacto tendrá a nivel de costo, tiempo o alcance?]

Nueva fecha finalización: [¿En qué fecha se presume terminará el cambio?]

Importe Neto: [¿Qué impacto monetario tendrá este cambio?]

Gerente Cliente Nombre del Gerente Nombre del Cliente

Page 110: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

110

4.5.1.2 Plantillas para Informe de Avance

Es de suma importancia realizar un seguimiento acertado del proyecto para medir

la situación en un momento dado con respecto a lo planificado, así se facilitará la

toma de decisiones, la siguiente plantilla permite llevar un control de este tipo y se

recomienda su uso mensual.

Tabla 29: Plantilla - Informe de avance

Informe de Avance Versión: # Proyecto: [Nombre del Proyecto] Fecha: Doc. Nº #

Información General

Nombre del Proyecto: [Nombre] Director del Proyecto: [Gerente de proyecto]

Fecha de Inicio: [Fecha en que inició]

Fecha Finalización: [Fecha estimada de

término] Estado General del Proyecto: [Atrasado / A Tiempo] Observaciones Generales [Notas generales que se deseen incluir]

Cronograma

Planificado Situación Real % Avance: [% esperado de avance] Actividades: [Identificadores de las actividades que deberían estarse realizando]

% Avance: [% real de avance] Actividades: [Identificadores de las actividades que se están realizando] Fecha estimada de término: [Según la situación actual ]

Observaciones: [Comentarios adicionales que sea pertinente destacar, en caso de atrasos justificados con respecto al cronograma o debido a solicitudes de cambio debe hacerse referencia a la documentación que corresponda]

Presupuesto

Planificado Situación Real % de presupuesto gastado: [% de gasto esperado del presupuesto] Presupuesto estimado: [Monto de presupuesto estimado]

% de presupuesto gastado: [% real gastado del presupuesto] Presupuesto estimado: [Monto de presupuesto estimado según la situación real]

Observaciones: [Notas importantes de apoyo para justificar cualquier anomalía que se haya presentado]

Page 111: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

111

Alcance

Observaciones: [Agregar comentarios acerca de cualquier cambio que se haya realizado con respecto a los objetivos planteados inicialmente o cualquier elemento del alcance haciendo referencia a la documentación respectiva, en caso de ser necesario agregar información comparativa sobre los objetivos iniciales y reales con el fin de clarificar el estado de la situación]

Aprobación

Fecha de Revisión: [Fecha en que se revisa y aprueba el informe] Comentarios adicionales: [Espacio disponible para comentarios de la persona asignada a revisar el estado del proyecto] Director de Proyecto:

_______________________ [Nombre Completo]

Revisor:

_______________________ [Nombre Completo]

4.5.2 Verificación de Alcance

Se recomienda realizar revisiones de verificación del alcance cada vez que hay un

entregable pronto a culminar, de manera que se vayan monitoreando y de una vez

sean aceptados o rechazados los comentarios justificando la situación o bien

indicando una oportunidad de mejora, para llevar este registro se recomienda la

siguiente tabla.

Tabla 30: Plantilla - Registro de aceptación de entregables

Registro de aceptación de entregables

Id Nombre Fecha Estado Justificación Revisor [#] [Nombre Entregable] [Fecha

de Revisión]

[Aceptado / Rechazado]

[Justificación si fue rechazado, o bien oportunidades de mejora encontradas]

[Quién realiza la revisión]

Page 112: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

112

4.5.3 Valor Ganado

El valor ganado es posiblemente una de las herramientas más importantes para el

seguimiento de presupuesto y cronograma de un proyecto ya que permite realizar

correcciones oportunas para que el trabajo se pueda realizar exitosamente y bajo

las condiciones planificadas.

Siguiendo la teoría expuesta en el marco teórico, se desarrollan las siguientes

plantillas para documentar los cálculos y documentación de este proceso.

Tabla 31: Plantilla - Costo Total Planificado (CPA)

Costo Presupuestado por Fase

Fases CTP Semanas

1 2 3 4 …

[Fase 1] ∑ # # # # #

[Fase 2] ∑ # # # # #

… ∑ # # # # #

Total ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Acumulado ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Tabla 32: Plantilla - Costo Real Acumulado (CRA)

Costo Real por Fase

Fases Semanas Total

Gastado 1 2 3 4 …

[Fase 1] # # # # # ∑

[Fase 2] # # # # # ∑

… # # # # # ∑

Total ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Acumulado ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

En la siguiente tabla se presenta la plantilla que contiene los datos más

importantes obtenidos del análisis anterior, este tipo de cuadro se puede incluir en

los reportes periódicos que se hacen o bien solo mantenerlos a nivel de director de

proyecto para facilitar la toma de decisiones.

Page 113: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

113

Tabla 33: Plantilla - Cuadro resumen de valor ganado

Cuadro Resumen de Valor Ganado

Proyecto: [Nombre del Proyecto] Semana [# semana] de [total] Planificado Cálculos

[Lista de Actividades que deberían estarse realizando en la semana de análisis, con un indicador del % de

avance planificado]

CPA = (Costo Presupuestado Acumulado)

CRA = (Costo Real Acumulado)

VDA = (Valor Devengado Acumulado)

Real Diagrama

[Lista de Actividades que se están realizando, con un indicador del % de

avance tiene actualmente]

[Se recomienda el uso de diagramas lineales indicando los valores de

CPA, CRA y VDA para visualizar el estado actual del proyecto]

4.5.4 Reportes de Seguimiento y Control

En este apartado se presentan diferentes plantillas para la documentación del

seguimiento y control.

4.5.4.1 Reportes Mensuales

Estos se plantean a manera de resumen sobre la situación actual del proyecto con

información muy puntual acerca del rendimiento y ejecución, éstos pueden ser

adecuados para presentar a la alta gerencia.

Tabla 34: Plantilla - Informe de seguimiento mensual

[Nombre del Proyecto] Informe Mensual No. # [Fecha]

Información General

Avance [Descripción de avance general del proyecto a la fecha con respecto a lo planificado]

Desviaciones [Cuáles han sido las deviaciones que ha sufrido el proyecto con respecto a lo planificado, puntos concretos que se han visto afectados]

Page 114: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

114

Estado General [Resumen de la ejecución del proyecto, cómo se ha visto el avance y cómo se ha realizado] Recomendaciones

Acciones Correctivas [Listado de Acciones Correctivas que se pueden implementar]

Prioridades [Prioridades para el proyecto a la fecha, cuáles son las tareas más críticas que faltan por realizar]

Oportunidades y Amenazas [Listado de oportunidades y amenazas que se presentaron, para potenciar oportunidades y minimizar amenazas]

Estado de la Situación

Diagrama de Tiempo Diagrama de Valor Ganado [Insertar diagrama con la Situación Planificada vs. la Situación Real]

[Insertar diagrama resultante del análisis de Valor Ganado]

Diagrama de Avance Diagrama de Presupuesto [Diagrama del avance que se tiene con

respecto al que se planificó] [Insertar diagrama del Presupuesto Planificado vs. Presupuesto Real]

4.5.4.2 Reportes Semanales

En el caso de los reportes semanales, éstos se deben realizar con información un

poco más detallada y concisa, de manera que faciliten la toma de decisiones para

el equipo de proyecto.

Tabla 35: Plantilla - Informe de seguimiento semanal

[Nombre del Proyecto] Informe Semanal [Fecha]

[Insertar Diagrama de Gantt actualizado a la fecha, solo el segmento de las actividades que corresponden a la semana en cuestión]

[Lista de Actividades por realizar en la semana analizada y responsable de cada una de ellas] Datos Generales

Page 115: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

115

[Descripción general de las tareas que deben realizarse esta semana, especificando cuáles son las más críticas e indicando si en la semana anterior se produjo algún cambio importante o situación extraordinaria que causara alguna modificación en las actividades que ahora se van a desarrollar]

Riesgos [Descripción general de los riesgos esperados en esta semana y cuál es el estado global de los mismos]

ID Riesgo Fecha Impacto Estado Responsable Observaciones

[#] [Descripción] [Esperada] [Nivel de impacto]

[Activo / Inactivo]

[Persona Responsable]

[Observaciones del riesgo]

Alcance [Lista de Entregables que corresponden a esta semana]

ID Nombre Estado Entrega Prog. Entrega Real Responsable Aprobado

[#] [Descripción]

[Entregado / Trabajando / A Tiempo]

[Fecha de Entrega]

[Fecha Real de Entrega]

[Persona Responsable] [Sí / No]

Tiempo

WBS Fechas Programadas % de Avance Diferencia

ID Actividad Inicio Fin Programado Real

[#] [Descripción] [Fecha Inicio] [Fecha Fin] [% de avance esperado]

[% de avance real]

[Diferencia de avance]

Costo

Programado Real Extraordinario Aprobado

Total A la fecha Total A la fecha

[Presupuesto Total]

[Planificado para la fecha]

[Monto Total Real] [Fecha Fin]

[En caso de que aplique]

Valor Ganado [Insertar diagrama de valor ganado, puede ser el mismo indicado en la tabla No. 33] Lecciones Aprendidas [Documentar o bien hacer referencia a las lecciones aprendidas]

Page 116: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

4.5.4.3 Scoreboard

El Scoreboard tiene como finalidad

principalmente de los roles y responsabilidades de los involucrados del proyecto,

incluyendo por supuesto a los stakeholders. Esta tabla

lugar visible, debe ser sencilla, concisa y llamativa

y monitoreado por todos los

Debe mostrar el seguimiento y estado del proyecto de

enfocado a las actividades que se están realizando

deben realizar en un periodo estipulado

próxima). Una característica

el responsable de cada actividad y su rol en la misma

el estado del proyecto, los roles y responsabilidades de los participantes

Es recomendable actualizar esta tabla

hacer bisemanalmente en caso de que no existan muchos cambios

Actividad Esperado

[Nombre de la actividad del periodo en cuestión]

[Avance planificado]

tiene como finalidad llevar un control macro

principalmente de los roles y responsabilidades de los involucrados del proyecto,

incluyendo por supuesto a los stakeholders. Esta tabla debe encontrarse en un

sencilla, concisa y llamativa, de manera que pueda ser visto

y monitoreado por todos los miembros del equipo.

mostrar el seguimiento y estado del proyecto de forma general

enfocado a las actividades que se están realizando actualmente

periodo estipulado (puede ser en la semana o quincena

característica muy importante de esta herramienta es que

el responsable de cada actividad y su rol en la misma, de manera que quede claro

el proyecto, los roles y responsabilidades de los participantes

Es recomendable actualizar esta tabla semanalmente, pero también se podría

en caso de que no existan muchos cambios

Tabla 36: Plantilla - Scoreboard

Scoreboard

% de Avance Equipo Responsable

DescripciónEsperado Real

[Avance planificado]

[Avance a la fecha]

[Nombre del equipo o del responsable de su cumplimiento]

[Descripción breve del rol y responsabilidad en esta tarea

Tabla 37: Simbología para Scoreboard

Simbología

A tiempo

Atrasada

Detenida o con errores

116

macro del proyecto,

principalmente de los roles y responsabilidades de los involucrados del proyecto,

debe encontrarse en un

, de manera que pueda ser visto

general y clara,

y a las que se

(puede ser en la semana o quincena

muy importante de esta herramienta es que muestra

, de manera que quede claro

el proyecto, los roles y responsabilidades de los participantes.

semanalmente, pero también se podría

en caso de que no existan muchos cambios.

Descripción Estado

[Descripción ve del rol y

responsabilidad en esta tarea]

Page 117: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

117

4.5.4.4 Control de versiones de documentos

Para llevar a cabo una correcta gestión de la configuración dentro del proyecto se

recomienda mantener un historial de los cambios y de revisiones realizadas en los

distintos documentos. En general es importante mantener un orden y claridad en

la documentación que se desarrolla con el fin de facilitar la gestión, evitar

confusiones y que ésta sirva de herramienta de apoyo para proyectos posteriores,

a continuación se presenta un cuadro que resulta útil para esta tarea.

Tabla 38: Plantilla - Historial de versiones de los documentos

Histórico de versiones

No. Versión Fecha Descripción Revisado por

[Número de versión que se

está trabajando]

[Fecha en que se

generó la versión]

[Descripción del documento generado o de las modificaciones realizadas al documento original]

[Nombre de la persona encargada de la revisión]

Page 118: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

118

4.6 Cierre

4.6.1.1 Documentación de Cierre

4.6.1.1.1 Reporte Final

Es un documento formal que contiene los datos más importantes a manera de

resumen sobre cómo terminó el proyecto, en la siguiente tabla se presenta la

plantilla propuesta para documentar este proceso.

Tabla 39: Plantilla - Reporte final

Informe Final Versión: # Proyecto: [Nombre del Proyecto] Fecha: Doc. Nº #

Información General

Nombre del Proyecto: [Nombre] Director del Proyecto: [Gerente de proyecto]

Fecha de Inicio: [Fecha de inicio]

Fecha de Fin: [Fecha de término]

Estado Final del Proyecto: [Exitoso / No Exitoso / Cancelado] Observaciones Generales [Notas generales que se deseen incluir]

Cronograma

Planificado Real [Descripción breve de lo que se planificó, se puede hacer referencia al cronograma o anexos relevantes]

[Descripción breve de la situación real en que terminó el proyecto]

Observaciones: [Comentarios relevantes acerca del resultado final con respecto a la parte de gestión del tiempo, justificando por qué no se logró lo planificado si ese fuera el caso]

Presupuesto

Planificado Real Presupuesto estimado: [Monto de presupuesto estimado]

Presupuesto gastado: [Monto de presupuesto gastado]

Observaciones: [Notas importantes acerca de la gestión de costos, incluyendo referencias a documentos externos o a cualquier información relevante, aquí se puede incluir la justificación

Page 119: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

119

resumida en caso de que haya una discrepancia en los montos (tanto positiva como negativa)]

Alcance

Observaciones: [Comentarios relevantes con respecto a los objetivos planteados y a los logrados, si se alcanzaron todos los objetivos, si no, cuál fue la razón principal, además de aspectos generales de calidad de los productos entregables]

Lecciones Aprendidas

[Lecciones aprendidas más importantes del proyecto, cómo puede evitarse, gestionarse o solventarse la realización de ciertas las tareas o situaciones que se dieron en este proyecto, es básicamente mencionar qué fue lo que se aprendió en el proceso que puede servir para futuros proyectos]

Documentación

Archivos Participantes [Lista de archivos que se generaron durante la gestión de proyecto]

[Directorio de participantes del proyecto, esta sección puede servir para referencias futuras en proyectos similares]

Control de Cambios Base de datos de conocimiento [Resumen de cómo se elaboró el control de cambios, se pueden mencionar las solicitudes más importantes en caso de que aplique]

[Lista de archivos que se añadirán al repositorio o base de gestión de conocimiento en administración de proyectos de la empresa]

Aprobación

Fecha de Aprobación: [Fecha en que se revisa y aprueba el informe] Comentarios adicionales: [Espacio disponible para comentarios de la persona asignada a revisar el estado del proyecto] Director de Proyecto:

_______________________ [Nombre Completo]

Patrocinador o Cliente:

_______________________ [Nombre Completo]

Page 120: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

4.7 Resumen General

El siguiente cuadro se genera a manera de

desarrollo del proyecto con la finalidad de aclarar y resumir l

y herramientas que componen la

orden que se muestra en el siguiente recuadro

realizar tanto los procesos

INICIO

Acta de constitución del proyecto (Charter)

Modulación del proceso

Mapa de expectativas

PLANIFICACIÓN Gestión de Alcance

Elección del ciclo de vida de software

Enunciado de alcance

Obtención de requerimientos

Modelado de base de datos

Estructura Detallada de Trabajo

esumen General

El siguiente cuadro se genera a manera de síntesis para enlistar lo expuesto en el

con la finalidad de aclarar y resumir los procesos, técnicas

y herramientas que componen la metodología. Es importante mencionar

orden que se muestra en el siguiente recuadro, es el orden en que se

tanto los procesos ( ) como las plantillas ( ).

Acta de constitución del Iniciativa formal del proyecto que autoriza su realización, es el primer documento que debe generarse con la información relevante para dar inicio al proyecto.

Modulación del proceso

Corresponde a definir del flujo de responsabilidades y tareas que deben realizarse para lodocumentos que tienen mayor impacto o incidencia a lo largo del proyecto. Por ejemplo las solicitudes de cambio o actualizaciones a planes de gestión.

Mapa de expectativas Listado de los involucrados en el proyecto con información general, rol, responsabilidades y expectativas del proyecto.

Elección del ciclo de La finalidad de elegir un ciclo de vida para el software adesarrollar es definir cómo se va a realizar la implementación, esto es importante para la definición de actividades, estimación de tiempo y costo.

Enunciado de alcance Documento con el cual se iniciará el proceso de definición detallada del proyecto, utiliza como insumo el Acta de Constitución. Se refiere al modelado de casos de uso para el análisis de requerimientos, por medio de la teoría expuesta en el marco teórico. Este análisis es base para definir la EDT y posteriormente alimentará la planificación de tiempo y costo.

Modelado de base de

Técnica de diagramas entidad-relación para definir la estructura de la base de datos que se debe implementar, esto con el fin de definir el nivel de complejidad de se desea desarrollar, información vital para la definición de actividades, cronograma y costo.

Estructura Detallada de Estructura jerárquica de las actividades que deben llevarse a cabo para lograr los objetivos del proyecto, orientada a los entregables que deben ser generados en el proyecto. Básicamente define y agrupa el trabajo a

120

para enlistar lo expuesto en el

procesos, técnicas

mencionar que el

es el orden en que se deben

Iniciativa formal del proyecto que autoriza su realización, es el primer documento que debe generarse con la información relevante para dar inicio al proyecto.

del flujo de responsabilidades y los procesos y

documentos que tienen mayor impacto o incidencia a lo Por ejemplo las solicitudes de cambio

Listado de los involucrados en el proyecto con información general, rol, responsabilidades y expectativas

La finalidad de elegir un ciclo de vida para el software a desarrollar es definir cómo se va a realizar la implementación, esto es importante para la definición de actividades, estimación de tiempo y costo. Documento con el cual se iniciará el proceso de definición

utiliza como insumo el Acta de

Se refiere al modelado de casos de uso para el análisis de requerimientos, por medio de la teoría expuesta en el marco teórico. Este análisis es base para definir la EDT y posteriormente alimentará la planificación de tiempo y

relación para definir la estructura de la base de datos que se debe implementar, esto con el fin de definir el nivel de complejidad de lo que se desea desarrollar, información vital para la definición

Estructura jerárquica de las actividades que deben llevarse a cabo para lograr los objetivos del proyecto, orientada a los entregables que deben ser generados en el proyecto. Básicamente define y agrupa el trabajo a

Page 121: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

Plan de Gestión de Alcance

Gestión de Tiempo

Definición de actividades

Secuenciación de actividades

Asignación de recursos

Estimación de tiempo

Desarrollo del cronograma

Plan de Gestión de Tiempo

Gestión de Costo

Estimación de costo

Presupuesto por fase

Plan de Gestión de Costo

Gestión de Riesgos

Identificación de Riesgos

realizarse en tareas concretas que se pucontrolar. Este documento integra la información más importante acerca de lo que debe realizarse en el proyecto. Datos como objetivos, características, organización del equipo, límites, entregables, criterios de aceptación del proyecto, también incluye algunos aspectos breves de presupuesto, riesgos y seguimiento.

Consiste en determinar las tareas concretas que deben realizarse para realizar el proyecto partiendo de definida previamente en la gestión de alcance.Este es el proceso de organizar lógicamente las actividades previamente definidas, tomando en cuenta relaciones de dependencia, restricciones temporales o requisitos de realización.

Asignación de recursos Estimación y asignación de los recursos necesarios para realizar cada una de las actividades definidas, tanto en términos de cantidad como de tipo de recurso.

Estimación de tiempo

Se propone el análisis mediante puntos de función, que permite medir la complejidad del sistema a desarrollar, este análisis da como resultado actividades concretas y una duración estimada para cada una de ellas.Proceso que generalmente se realiza en un automatizado de gestión de proyectos, consiste ensamblar los análisis previos. Organizando las actividades de acuerdo a la secuencia definida, tomando en cuenta restricciones, recursos, duración, fechas de inicio y finalización. Documento que encapsula los análisis realizados en las etapas previas de gestión de tiempo, incluye la EDT, análisis de actividades, cronograma, entre otros.

De acuerdo a la metodología y al marco teórico el análisis de puntos de función. En seguimiento al análisis realizado en la gestión de tiempo, se estima un costo para cada actividad definida.

Presupuesto por fase

Este documento resume la estimación de costos de acuerdo a lo planificado por fase, nace para facilitar el seguimiento y control de presupuesto que posteriormente debe realizarse. Se integran en este documento los resultados de los análisis anteriormente mencionados e incluye la estimación de costos realizada.

Tarea que consiste en documentar y categorizar los aspectos que puedan tener algún impacto en el proyecto

121

realizarse en tareas concretas que se pueden medir y

Este documento integra la información más importante acerca de lo que debe realizarse en el proyecto. Datos como objetivos, características, organización del equipo,

aceptación del proyecto, también incluye algunos aspectos breves de presupuesto,

Consiste en determinar las tareas concretas que deben realizarse para realizar el proyecto partiendo de la EDT definida previamente en la gestión de alcance. Este es el proceso de organizar lógicamente las actividades previamente definidas, tomando en cuenta relaciones de dependencia, restricciones temporales o

Estimación y asignación de los recursos necesarios para realizar cada una de las actividades definidas, tanto en términos de cantidad como de tipo de recurso.

puntos de función, que permite medir la complejidad del sistema a desarrollar, este análisis da como resultado actividades concretas y una duración estimada para cada una de ellas. Proceso que generalmente se realiza en un sistema automatizado de gestión de proyectos, consiste ensamblar los análisis previos. Organizando las actividades de acuerdo a la secuencia definida, tomando en cuenta restricciones, recursos, duración, fechas de

Documento que encapsula los análisis realizados en las etapas previas de gestión de tiempo, incluye la EDT, análisis de actividades, cronograma, entre otros.

De acuerdo a la metodología y al marco teórico se utiliza el análisis de puntos de función. En seguimiento al análisis realizado en la gestión de tiempo, se estima un

Este documento resume la estimación de costos de r fase, nace para facilitar el

seguimiento y control de presupuesto que posteriormente

documento los resultados de los análisis anteriormente mencionados e incluye la

Tarea que consiste en documentar y categorizar los aspectos que puedan tener algún impacto en el proyecto

Page 122: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

Análisis Cualitativo de riesgos

Análisis Cuantitativo riesgos

Plan de Contingencia

Plan de Gestión de Riesgos

EJECUCIÓN

Dirección y Gestión

Minuta

Lecciones Aprendidas

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Control integrado de cambios

Verificación de alcance

(positivo o negativo). Se incluye la plantilla de registro de riesgos, la cual debe utilizarse para detallar cada uno de los riesgos identificados o por lo menos los que resulten más importantes.

de

Proceso de priorizar los riesgos definidos en la etapa anterior, tomando en cuenta la probabilidad de y su posible impacto, en esta sección se incluyen las siguientes plantillas: (i) Matriz de probabilidad e impacto, (ii) Análisis cualitativo de riesgos, (iii) Matriz de responsabilidad de riesgos y (iv) Roles de responsabilidad.

de Corresponde al análisis numérico de riesgos para determinar el efecto que podrían tener en el proyecto, generalmente se realiza mediante simulaciones por medio de sistemas automatizados para este fin.

Plan de Contingencia

Documento que contiene la información general del riesgo, responsabilidad, prioridad, impacto, acciones preventivas, acciones de contingencia y estrategia a tomar (Evitar, Mitigar, Transferir, etc) Documenta el análisis que se lleva a cabo en los procesos anteriormente mencionados, incluyendo aspectos de metodología, roles y responsabilidades, categorías de riesgos, entre otros.

Se refiere a las acciones que debe realizar el director de proyecto y su equipo para ejecutar el plan de gestión de proyecto, definido en la etapa de Planificación. Generalmente se realiza por medio de sistemas automatizados de gestión de proyectos. Documento que debe generarse posterior a cada reunión que se realice, indicando participantes, temas tratados y acuerdos definidos.

Lecciones Aprendidas Plantilla para la documentación de las lecciones aprendidas, se debe utilizar a lo largo de todo el proyecto, pero es de vital importancia en la ejecución

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Control integrado de

Incluye las plantillas de (i) Solicitud de cambio: que permite documentar y respaldar los cambios que se realizan en el proyecto; (ii) Informe de Avance: reporte acerca del avance que tiene el proyecto en un momento dado, estos deben generarse cuando se considere pertinente.

Verificación de alcance Se propone la plantilla de registro de aceptación de entregables que contiene la lista de entregables definida en la etapa de planificación. Esta se complementa con

122

(positivo o negativo). Se incluye la plantilla de registro de utilizarse para detallar cada uno de

los riesgos identificados o por lo menos los que resulten

Proceso de priorizar los riesgos definidos en la etapa anterior, tomando en cuenta la probabilidad de ocurrencia y su posible impacto, en esta sección se incluyen las siguientes plantillas: (i) Matriz de probabilidad e impacto, (ii) Análisis cualitativo de riesgos, (iii) Matriz de responsabilidad de riesgos y (iv) Roles de

Corresponde al análisis numérico de riesgos para determinar el efecto que podrían tener en el proyecto, generalmente se realiza mediante simulaciones por medio de sistemas automatizados para este fin. Documento que contiene la información general del riesgo, responsabilidad, prioridad, impacto, acciones preventivas, acciones de contingencia y estrategia a

lleva a cabo en los procesos anteriormente mencionados, incluyendo aspectos de metodología, roles y responsabilidades,

Se refiere a las acciones que debe realizar el director de proyecto y su equipo para ejecutar el plan de gestión de proyecto, definido en la etapa de Planificación. Generalmente se realiza por medio de sistemas

Documento que debe generarse posterior a cada reunión

ue se realice, indicando participantes, temas tratados y

Plantilla para la documentación de las lecciones aprendidas, se debe utilizar a lo largo de todo el proyecto, pero es de vital importancia en la ejecución del mismo.

Incluye las plantillas de (i) Solicitud de cambio: que permite documentar y respaldar los cambios que se realizan en el proyecto; (ii) Informe de Avance: reporte

el proyecto en un momento dado, estos deben generarse cuando se considere

Se propone la plantilla de registro de aceptación de entregables que contiene la lista de entregables definida en la etapa de planificación. Esta se complementa con

Page 123: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

Valor Ganado

Reporte mensual

Reporte semanal

Scoreboard

Control de versionesdocumentos

CIERRE

Reporte final

información de las revisiones, la fecha, el estado, la justificación y el responsable de su aprobación.Herramienta que permite medir el estado de un proyecto en un momento dado y comparar los datos con lo planificado a ese mismo momento (en términos de alcance, tiempo y costo). Esto para controlar que el proyecto vaya de acuerdo a lo esperado y de no ser así, aplicar medidas correctivas oportunas. Esta sección incluye plantillas propias de este análisis, entre las que se encuentran: (i) Costo total planificado (CPA), (ii) Costo real acumulado (CRA)resumen de valor ganado Informe orientado a la alta gerencia con datos acerca del estado del proyecto a grandes rasgos, se recomienda el uso de gráficos y diagramas para denotar el grado de avance. Informe orientado al equipo del proyecto, contiene información detallada y concisa acerca del estado del proyecto, incluye datos de análisis de valor ganado para la toma de decisiones. Tabla con información resumida acerca del estado del proyecto, se enfoca en mostrar la situación actual y las tareas prontas a realizarse. Esta tabla incluye las actividades, porcentajes de avance, estado con respecto a lo planificado y responsables, la idea es que esta permanezca visible para el equipo de proyecto.

versiones de Esta plantilla permite documentar los cambios y versiones que se realizan en cada uno de los documentos oficiales.

Documento que formaliza la culminación del proyecto, independientemente de si el resultado fue este documento viene a resumir y dar por terminado el proyecto, debe ser aprobado por el gerente de proyecto y el patrocinador.

123

información de las revisiones, la fecha, el estado, la aprobación.

Herramienta que permite medir el estado de un proyecto en un momento dado y comparar los datos con lo planificado a ese mismo momento (en términos de alcance, tiempo y costo). Esto para controlar que el

a lo esperado y de no ser así,

Esta sección incluye plantillas propias de este análisis, Costo total planificado

Costo real acumulado (CRA), (iii) Cuadro

Informe orientado a la alta gerencia con datos acerca del estado del proyecto a grandes rasgos, se recomienda el uso de gráficos y diagramas para denotar el grado de

proyecto, contiene información detallada y concisa acerca del estado del proyecto, incluye datos de análisis de valor ganado para

Tabla con información resumida acerca del estado del situación actual y las

tareas prontas a realizarse. Esta tabla incluye las actividades, porcentajes de avance, estado con respecto a lo planificado y responsables, la idea es que esta permanezca visible para el equipo de proyecto. Esta plantilla permite documentar los cambios y versiones que se realizan en cada uno de los documentos oficiales.

Documento que formaliza la culminación del proyecto, independientemente de si el resultado fue exitoso o no, este documento viene a resumir y dar por terminado el proyecto, debe ser aprobado por el gerente de proyecto y

Page 124: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

124

4.8 Caso Práctico

Esta sección del documento nace con el fin de aclarar un poco la utilidad de la

metodología desarrollada, se presenta parte del proceso y algunas de las plantillas

con un ejemplo práctico para clarificar el uso de las mismas.

El ejemplo que se plantea es un caso sencillo de la implementación de un sistema

compuesto por una única pantalla de mantenimiento con acceso a base de datos,

vamos a asumir que la base de datos es de Empleados y la pantalla es para el

mantenimiento de estos datos.

4.8.1 Inicio

De esta fase inicial se presenta el ejemplo del Charter o Acta de Constitución, en

cuyo caso quedaría de la siguiente manera:

Tabla 40: Ejemplo: Charter

Acta de Constitución

Información General

Fecha

1 Junio, 2009

Nombre del Proyecto

Implementación del Sistema de Empleados

Áreas de conocimiento / procesos

� Tiempo, Costo, Alcance, Riesgos. � Planificación, Seguimiento y control

Área de aplicación (sector / actividad)

División de Recursos Humanos

Fecha de Inicio

22 Junio, 2009

Fecha tentativa de Finalización

30 Julio, 2009

Objetivos del Proyecto

General

Implementar un sistema de empleados para facilitar el mantenimiento de la información.

Descripción del Producto

Entregables Finales

Versión inicial del Sistema de Empleados. Documentación generada de la gestión del proyecto.

Información del Proyecto

Page 125: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

125

Necesidad del Proyecto

La información actualmente se gestiona de forma manual, es necesario automatizar el proceso para tener la información disponible y segura.

Justificación del Impacto

Debido a la necesidad planteada es necesario almacenar la información de manera digital, permitiendo agilizar los procesos, compartir la información con diferentes unidades, facilitar la generación de reportes, entre otras tareas que se realizan actualmente.

Supuestos y Asunciones

El sistema se va a desarrollar dentro de la misma empresa. Existe al menos un funcionario de la unidad de informática que será destinado a esta tarea.

Restricciones

Se cuenta con las herramientas de desarrollo disponibles en la empresa. No hay presupuesto para adquisiciones externas.

Factores Claves de éxito

Comunicación entre el usuario funcional del departamento de recursos humanos y el desarrollador del departamento de TI. Disponibilidad de los involucrados.

Identificación de Grupos de Interés (Stakeholders)

- Director de Proyecto. - Desarrollador - Usuario funcional de recursos humanos.

Patrocinador Gerente de Proyecto

4.8.2 Planificación

En la planificación uno de los pasos más importantes es el análisis de

requerimientos el cual se va a realizar mediante casos de uso, para el caso

planteado el documento quedaría de la siguiente manera (solo se hace para uno

de los casos de uso identificados y tomando en cuenta solo uno los flujos del

sistema):

Page 126: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

126

Tabla 41: Ejemplo: Especificación de Caso de Uso

Implementación del Sistema de Empleados Versión: 1.0 Especificación Caso Uso: IMEC Empleados Fecha: 23/06/2009 Doc. Nº CU01-IMEC_Empleados

Especificación Caso Uso: IMEC Empleado

1. Nombre Caso de Uso: IMEC Empleado 1.1 Descripción Breve Caso de uso iniciado por el usuario, su objetivo es que el usuario pueda mantener la información de los empleados. Entre las acciones que puede realizar el usuario están: - Agregar un nuevo empleado. - Modificar información a un empleado existente. - Eliminar un empleado. - Consultar los datos de un empleado. 2. Flujo de Eventos 2.1 Flujo Básico El sistema muestra la ventana que permite dar mantenimiento a la información de los empleados, el formulario permite: - Insertar un empleado: Se ejecuta el sub-flujo A-1 Insertar Empleado. - Modificar los datos de un empleado: Se ejecuta el sub-flujo A-2 Modificar Empleado. - Eliminar un empleado: Se ejecuta el sub-flujo A-3 Eliminar Empleado. - Consultar un empleado: Se ejecuta el sub-flujo A-4 Consultar Empleado. 2.1.1 Primer Flujo Alterno: Insertar un empleado

E-1: Se pierde conexión con la base de datos.

# Acciones del Actor # Acciones del sistema

1 El usuario elige la opción de insertar empleado

2 El sistema muestra la pantalla respectiva para dicha tarea

3 El usuario ingresa los datos y da guardar

4 El sistema guarda la información en la base de datos y despliega una ventana de confirmación (E-1)

3. Requerimientos Especiales Que la base de datos esté creada y disponible. 4. Pre-condiciones Que exista la conexión a la base de datos y las herramientas para administrarla. 5. Post-condiciones No hay pos-condiciones para este caso de uso.

Page 127: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

127

6. Puntos de extensión No hay puntos de extensión identificados.

Confidencial [Empresa Ficticia, S.A., 2009] Página #

La siguiente tabla corresponde al plan de gestión de alcance.

Tabla 42: Ejemplo: Plan de Gestión de Alcance

Plan de Gestión de Alcance Versión: 1.0 Proyecto: Implementación de Sistema de Empleados Fecha: 25/06/2009 Doc. Nº GA01-SistemaEmpleados

Plan de Gestión de Alcance

1. Resumen Ejecutivo El departamento de RRHH requiere agilizar y automatizar la información referente a los empleados de la empresa. 1.1 Descripción Breve Consiste en crear un sistema que permita el mantenimiento de esta información. 2. Descripción del Proyecto 2.1 Generalidades del Proyecto 2.1.1 Visión La empresa busca implementar sistemas estables de acuerdo a las necesidades del departamento los clientes internos. 2.1.2 Requerimientos 2.1.2.1 Requerimientos Funcionales De acuerdo al análisis de casos de uso se determinó lo siguiente:

No. Descripción Prioridad R1-01 Crear nuevos empleados Alta R1-02 Modificar información de empleados existentes Alta R1-03 Eliminar empleados Alta R1-04 Consultar información de empleados Alta

2.1.2.1 Requerimientos No Funcionales No aplican para el proyecto. 2.1.3 Resultados Esperados Se espera un sistema estable y accesible para el departamento de RRHH que cumpla los

Page 128: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

128

requisitos planteados. 2.1.4 Estrategia El desarrollo del software se dividirá en fases de diseño, codificación y pruebas. 2.2 Objetivos Implementar un sistema de empleados para facilitar el mantenimiento de la información. 2.3 Alcance del Proyecto

ID Entregables Descripción Criterios de Aceptación Métricas para los

criterios

FASE 1: Diseño

E1.1 Diseño del Sistema

Gráfico de la pantalla deseada y diseño de base de datos

Lista de requerimientos y diagrama entidad relación normalizado.

Análisis de requerimientos aprobado

Etc…

2.4 Clasificación de los Involucrados - Gerente de Proyecto: Administra el proyecto en cuestión. - Desarrollador: Encargado de implementa el sistema y diseñar la base de datos, también tendrá un papel de líder en la obtención de requerimientos. - Usuario funcional de RRHH: Usuario final que definirá los requerimientos y en última instancia dará el visto bueno al producto final. 3. Límites El proyecto contempla solo el mantenimiento de empleados, sin tomar en cuenta reportes o ligas con otra información institucional. 4. Restricciones Se cuenta con un mes de tiempo para la realización del proyecto. Solo se pueden utilizar herramientas de TI de las que están disponibles en la empresa. 5. Supuestos (Asunciones) Existen sistemas de información adecuados para el desarrollo de este sistema. Hay al menos un recurso de TI que desarrollará el sistema. 6. Hitos del Cronograma Plan de gestión de cada una de las áreas aprobado. Informe de resultados de pruebas. Programa finalizado y en funcionamiento. 6.1 Documentación a Generar Planes de gestión de la administración del proyecto, lecciones aprendidas, diagramas de base de datos, prototipo de interfaz en papel, informe de pruebas realizadas, informe final del proyecto.

Page 129: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

129

7. Organización 7.1 Organigrama

7.2 Roles y Responsabilidades

ACTOR RESPONSABILIDAD AUTORIDAD

Gerente de Proyecto

Coordinar actividades, elaborar documentación del plan del proyecto, velar por el cumplimiento de lo estipulado, brindar seguimiento y control al proyecto, informar sobre avances o cambios a la alta gerencia.

Tomar decisiones y dirigir a los involucrados. Exigir el cumplimiento de políticas y procedimientos.

Etc…

8. Estructura Detallada de Trabajo (EDT)

8.1 Diccionario de la EDT

Diccionario de actividades de la Estructura Detallada de Trabajo (EDT)

Información General de la actividad Id: [# Consecutivo] EDT #: 1.2

Nombre de la Actividad: Analizar puntos de función

Descripción: Consiste en realizar el análisis por medio de puntos de función del sistema a desarrollar

Entradas: Requerimientos planteados por el usuario Salidas: Informe de resultados Puntos de Control: Entrega del informe de resultados Responsable(s): Programador Recursos Materiales: NA Sub-contrataciones: NA

Estimaciones de la Actividad

Trabajo 8 horas Costo Final:

Duración 2 días hábiles

Page 130: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

130

Fecha Inicio 29/06/2009 Fecha Término 30/06/2009

Fecha de Revisión: 26 de junio de 2009 Comentarios adicionales: NA Director de Proyecto:

_______________________ José Pérez

Revisor:

_______________________ Luis Campos

La siguiente tabla muestra el análisis de puntos de función realizado para el caso

propuesto, cabe destacar que el cálculo final no se agrega ya que lo datos de

costo y equivalencia en tiempo por punto de función son dependientes de cada

empresa y estos datos generalmente son privados. Una técnica para obtener un

valor aproximado, es luego de realizar el análisis de puntos de función en varios

proyectos, proceder a calcular un estimado del costo utilizando los valores de

puntos de función entre el costo total del mismo, se puede utilizar la misma técnica

para estimar una duración por punto de función.

Tabla 43: Ejemplo: Estimación de Puntos de Función

Empresa Ficticia S.A. Proyecto: Implementación del Sistema de Empleados

Estimación de Puntos de Función 1. Identificación de Funciones de Datos

Campos del Archivo Tipo Empleado tipo_entidad ILF administrado como RET Cédula (llave primaria) DET1 Nombre DET2 Apellidos DET3 Fecha_Nacimiento DET4 Dirección DET5 Teléfono DET6

2. Complejidad

Entidad ILF DET RET Complejidad Empleado 1 6 1 Baja

Page 131: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

131

3. Funciones Transaccionales (EI)

Transacciones EI Contadas como Complejidad

Empleado

Crear empleado 6 DETs y 1 FTR Empleado Baja Modificar empleado 6 DETs y 1 FTR Empleado Baja Eliminar empleado 1 DET y 1 FTR Empleado Baja 4. Consultas Externas (EQ)

EQ FTR DET Complejidad Consultar empleado 1 Personal 6 Baja

5. Puntos de Función sin Ajustar

Componentes Niveles de Función Baja Media Alta

Archivos Lógicos Internos (ILF) 1 x 7 Archivos de Interface Externa (EIF) Entradas Externas (EI) 3 x 3 Salidas Externas (EO) Consultas Externas (EQ) 1 x 3

Total 19 PFSA 6. Factor de Ajuste 1. Comunicación de Datos: 5

2. Procesamiento datos distribuido: 0 3. Rendimiento: 4 4. Configuración: 3 5. Tasa Transaccional: 2 6. Entrada de datos en línea: 3 7. Eficiencia del usuario final: 3 8. Actualización en línea: 3 9. Procesamiento Complejo: 0 10. Reutilización: 4 11. Facilidad de Instalación: 3 12. Facilidad de Operación: 5 13. Adaptabilidad a Múltiples Sitios: 1 14. Facilidad de cambio: 3

Total de Grados de Influencia (TI) → 39

7. Puntos de Función Ajustados FA = (39 * 0.01) + 0.65 → 1.04 PF = 1.04 * 19 → 19.76

Page 132: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

132

8. Valor Esperado

6

)76.19*10)76.19*8(476.19*6( +∗+=VE → 158.08

9. Costo estimado

CostoPFCostoTotal ∗= 76.19 3

10. Duración estimada

TiempoPFtalDuraciónTo ∗= 76.19 4

4.8.3 Ejecución

Se presenta un ejemplo de las plantillas que resultan útiles en esta fase, la

siguiente corresponde a la minuta, para documentar reuniones.

Tabla 44: Ejemplo: Minuta

Minuta No. 001 Versión: 1.0 Proyecto: Implementación de Sistema de Empleados Fecha: 25/06/2009

Inicio Fin Elaborado por Ubicación 10:30 11:30 Jose Pérez Sala de Reuniones TIC Objetivo Levantar lista de requerimientos

Asistente Puesto Departamento José Pérez Administrador de proyectos TIC Carol González Esp. en Sistemas de Información TIC Mercedes Calderón Técnico en RH RRHH Temas desarrollados Se discute lo que se desea del sistema, de acuerdo a lo que el departamento de RRHH necesita y las herramientas de TI que hay disponibles para su desarrollo. Acuerdos definidos Se define que para el 26/06/2009 debe estar listo el análisis de requerimientos mediante puntos de función.

3 Este valor debe reemplazarse por el costo estimado por punto de función. 4 Este factor debe ser reemplazado por el tiempo equivalente a un punto de función, de acuerdo a lo estimado por la empresa.

Page 133: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

133

4.8.4 Seguimiento y Control Tabla 45: Ejemplo: Informe de Avance

Informe de Avance Versión: 1.0 Proyecto: Implementación del Sistema de Empleados Fecha: 20/07/2009 Doc. Nº IA01-SistemaEmpleados

Información General

Nombre del Proyecto: Implementación del Sistema de Empleados Director del Proyecto: José Pérez

Fecha de Inicio: 22/06/2009

Fecha Finalización: 30/07/2009

Estado General del Proyecto: A Tiempo Observaciones Generales: El proyecto va progresando de acuerdo a lo planificado.

Cronograma

Planificado Situación Real % Avance: 70% Actividades: 3.2, 3.3

% Avance: 71% Actividades: 3.2, 3.3 Fecha estimada de término: 30/07/2009

Observaciones: NA

Presupuesto

Planificado Situación Real % de presupuesto gastado: 70% Presupuesto estimado: US$700

% de presupuesto gastado: 75% Presupuesto estimado: US$ 750

Observaciones: El recurso principal tuvo un retraso con respecto al trabajo programado por tanto se incrementaron las horas de trabajo durante una semana.

Alcance

Observaciones: El proyecto va dentro del margen esperado de avance, cumpliendo los objetivos definidos en el levantamiento de requerimientos realizado.

Aprobación

Fecha de Revisión: 21/07/2009 Comentarios adicionales: NA Director de Proyecto:

_______________________ José Pérez

Revisor:

_______________________ Laura Quesada

Page 134: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

134

4.8.5 Cierre Tabla 46: Ejemplo: Reporte Final

Informe Final Versión: 1.0 Proyecto: Implementación del Sistema de Empleados Fecha: 30/07/2009 Doc. Nº RF01-SistemaEmpleados

Información General

Nombre del Proyecto: Implementación del Sistema de Empleados Director del Proyecto: José Pérez

Fecha de Inicio: 22/06/2009

Fecha de Fin: 29/07/2009

Estado Final del Proyecto: Exitoso Observaciones Generales El proyecto termina con éxito según lo planificado.

Cronograma

Planificado Real Se planificó terminar para el 30/07/2009. Se termina de acuerdo a lo planificado sin

necesidad de solicitar una prórroga. Observaciones: NA

Presupuesto

Planificado Real Presupuesto estimado: $1000 Presupuesto gastado: $1100 Observaciones: Se tuvo que solicitar un presupuesto adicional de $100 debido a que para culminar en la fecha planificada se iba a tener que aumentar un poco el costo por el pago de horas extra al personal.

Alcance

Observaciones: Se entrega el producto en conformidad con el usuario funcional de acuerdo a los requisitos estipulados en los requerimientos iniciales.

Lecciones Aprendidas

Las versiones de los últimos cambios realizados en el código debe guardarse diariamente en el servidor de respaldo, para evitar problemas de versiones durante la implementación del mismo.

Documentación

Archivos Participantes CU01-IMEC_Empleados GA01-SistemaEmpleados

Gerente de Proyecto: José Pérez Desarrollador: Ana Solano

Page 135: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

135

IA01-SistemaEmpleados RF01-SistemaEmpleados

Usuario funcional: Laura Quesada Jefe TI: Luis Campos

Control de Cambios Base de datos de conocimiento No se han aplicado cambios a la fecha

Lecciones aprendidas cuyos identificadores responden a LA-01, LA-02 y LA-03

Aprobación

Fecha de Aprobación: 03/08/2009 Comentarios adicionales: Director de Proyecto:

_______________________ José Pérez

Patrocinador o Cliente:

_______________________ Laura Quesada

Page 136: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

136

Capítulo 5

5 Conclusiones

La metodología propuesta permite gestionar proyectos de desarrollo de software a

la medida y modelado de bases de datos de una manera más fluida y

normalizada, el uso oportuno de la misma permite unificar el proceso dentro de la

unidad o departamento de TI y organizar el trabajo a realizar desde un principio, lo

cual permite un ahorro en tiempo y costo, además mejora la calidad de los

sistemas y procesos de implementación.

La documentación que se desarrolla a lo largo de un proyecto fortalece los

procesos de la empresa y enriquece la cultura de administración de proyectos,

permitiendo mejorar la gestión de proyectos futuros, no solo por los activos de

proceso que se generan sino por el conocimiento y experiencia del recurso

humano de la empresa.

La motivación del personal es un factor clave que hay que gestionar

correctamente en los proyectos, permite fomentar el compromiso y obtener un

aprovechamiento mayor del aporte del recurso humano.

El modelado mediante casos de uso es una herramienta que permite centrarse en

las necesidades y expectativas del usuario, permitiendo evaluar la funcionalidad

que se requiere y no sesgar la propuesta de acuerdo a criterios técnicos. Además

esta herramienta facilita la priorización de requerimientos, ya que se centra en las

opciones, módulos o funcionalidades que son más importantes para el usuario y

por tanto para su negocio.

Esta metodología unificada de administración de proyectos y computación permite,

por medio de los procedimientos, procesos, herramientas, técnicas y plantillas

definidas gestionar proyectos de manera ordenada, pero cabe destacar que es

Page 137: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

137

solo un punto de partida, para que sea funcional debe adaptarse a las

necesidades de cada empresa y del cambiante mercado, esto puede implicar

agregar, obviar o bien modificar lo que aquí se propone.

En el caso particular del IICA que no tiene actualmente ninguna metodología, debe

implementar una como la que aquí se presenta para mejorar el proceso de

desarrollo de software con todo lo que esto implica, desde modificar procesos,

definir políticas internas, adoptar las plantillas y herramientas propuestas y

fomentar una cultura de proyectos para que la gestión de proyectos

interdepartamentales sea más fluida.

El proceso de implementación de una metodología de proyectos debe ser gradual

ya que es un cambio en la forma de operación que afecta no solo al departamento

de TI sino también a los clientes, este tiene que estar ligado a un proceso de

capacitación fuerte para los empleados que vayan a cumplir algún papel en este

cambio.

Esta metodología fue realizada investigando las herramientas y teoría que existe a

la fecha, es fundamental la continua investigación para adaptar y mejorar la

herramienta, de manera que ésta crezca con las necesidades del mercado, de la

empresa que la adopte y por supuesto de las áreas de estudio de Computación y

Administración de Proyectos.

Page 138: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

138

Capítulo 6

6 Recomendaciones

6.1 Generales

Al adoptar esta metodología por primera vez, es necesario establecer en primera

instancia un proceso de implementación, en el cual se defina cuáles proyectos la

van a utilizar, cuál va a ser la estrategia de capacitación, quién va a ser el gerente

de proyecto para cada proyecto y cómo se van a analizar los resultados. Es mejor

iniciar con proyectos pequeños de complejidad baja o media e ir incrementando

conforme se va perfeccionando la herramienta.

Una vez que la metodología sea implementada y utilizada, se recomienda definir

un grupo responsable de investigar y mantenerla actualizada, este grupo puede

reunirse una o dos veces al año para evaluar posibilidades de mejora o bien

necesidades de modificación. Es fundamental que se evalúen aspectos de

administración de proyectos, de tecnologías de información específicamente de

desarrollo de software a la medida y del mercado meta de la empresa.

La alta gerencia debe generar un plan de capacitación para el personal, ya que

esto permitirá que los involucrados del proyecto aunque no sean encargados

directos sepan el funcionamiento, faciliten el proceso y promuevan la cultura de

proyectos a nivel de empresa.

Esta metodología puede mejorarse adicionándole un ejemplo completo de un caso

ficticio, es decir, generando toda la documentación, plantillas, procesos y análisis

que se requerirían siguiendo esta metodología, en este documento se hizo un

ejemplo solo de algunas plantillas debido a las restricciones de tiempo, ya que

este punto no se había contemplado dentro del alcance.

Page 139: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

139

6.2 De gestión de proyectos

El gerente del proyecto debe realizar revisiones periódicas de la documentación,

las cuales deben hacerse tan frecuentes como sea posible para detectar

anomalías, depurar problemas en los documentos que alimentan fases siguientes,

explotar posibles mejoras, implementar cambios o ajustes oportunamente, además

de llevar el control adecuado de los riesgos.

El seguimiento de la documentación, particularmente de las lecciones aprendidas

es de vital importancia, ya que éstas serán el legado para la empresa, los gerentes

de proyecto deben verificar que se realice esta documentación de acuerdo a las

normas establecidas.

El gerente de proyecto debe dar a conocer a su equipo información acerca del

estado del proyecto, los roles y responsabilidades en las actividades del

cronograma para que todos los involucrados tengan claro el avance del proyecto y

su papel en él.

El gerente de proyecto debe encargarse de que la documentación del proyecto se

encuentre disponible y actualizada en algún directorio compartido con el equipo.

Documentos como cronogramas, minutas, reportes de avance, matriz de

responsabilidades y planes de gestión.

Page 140: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

140

6.3 Al IICA

Para determinar la funcionalidad de la metodología en el IICA lo ideal es realizar

en un plazo de un año un análisis de resultados, tomando en cuenta la opinión de

quiénes gestionaron los proyectos de esa manera, los activos de proceso

generados de esos proyectos y los resultados per se, esta tarea debe llevarla a

cabo un líder de sistemas de información designado por el jefe de la unidad de

informática.

Finalmente, para la actualización y personalización de la herramienta, se

recomienda formar un grupo que incluya tanto al líder de sistemas de información

como a los gerentes de proyecto, este grupo debe actualizar la documentación y

modificar aquellos aspectos que no resulten funcionales o que deban

complementarse de acuerdo al análisis de resultados.

Page 141: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

141

Bibliografía

Bruegge, B. Dutoit, A. (2002). Ingeniería de Software Orientada a Objetos. México,

Pearson Education. Cavazos, E. (2008). Los 4 factores de éxito en un proyecto de TI. Disponible en:

http://www.gravitar.biz/index.php/tecnologia_negocios/4-factores-exito-proyectos-ti/, Consultado el 28 de junio, 2008.

Chamoun, Y. (2002). Administración Profesional de Proyectos La Guía. México:

McGraw-Hill. Derby, E. (2004). Building a Requirements Foundation Through Customer

Interviews. Disponible en: http://www.ayeconference.com/buildingreqtsfoundation, consultado el 10 de agosto de 2008.

Durán, E. (2003). Puntos por Función. Una métrica estándar para establecer el

tamaño del software. Boletín de Política Informática Núm. 6, 2003. México. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/Articulos/tecnologia/puntosxfuncion.pdf, consultado el 21 de setiembre de 2008.

Espiñeira, S. y Asociados, Firma miembro de PricewaterhouseCoopers. (2004).

Riesgos Asociados a Proyectos en Tecnología de Información. Disponible en: http://www.pc-news.com/detalle.asp?sid=&id=11&Ida=1389, consultado el 27 de junio de 2008.

Garcerant, I. (2008). Modelado de Casos de Uso. Tecnología y Synergix.

Disponible en: http://synergix.wordpress.com/2008/06/02/modelado-de-casos-de-uso/, consultado el 16 de agosto de 2008.

Gido, J. & Clements, J. (2003). Administración Exitosa de Proyectos. México:

Thomson. Hurtado, L. (2006). Estimación de Proyectos. Disponible en:

http://www.wikilearning.com/articulo/estimacion_de_proyectos-caracteristicas_que_deben_tener_los_modelos/9637-6, consultado el 28 de junio de 2008.

IICA, (2006) Orden Ejecutiva No. 23. Estructura de la Organización de la Dirección

General. San José, Costa Rica.

Page 142: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

142

IICA, (2008) Web Institucional. ¿Qué es el IICA? San José, Costa Rica. Disponible

en: http://webiica.iica.ac.cr/eliica/, Consultado el 22 de junio de 2008. Pressman, R. (2002). Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. (5ª ed.)

McGraw-Hill. Project Management Institute (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de

Proyectos. Pennsylvania: PMI. Smith, H. & Fingar, P. (2003). IT doesn’t matter business processes do. Mkpress. Sparx Systems. El Modelo de Caso de Uso. Disponible en:

http://www.sparxsystems.com.es/resources/tutorial/use_case_model.html, consultado el 17 de agosto de 2008.

Standish Group International, Inc (1995). The Chaos Report. Disponible en:

http://www3.uta.edu/faculty/reyes/teaching/general_presentations/chaos1994.pdf, consultado el 23 de junio de 2008.

Page 143: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

143

Anexos

Page 144: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

144

1. Acta de Constitución (Charter)

Histórico de Revisiones

No. Versión Fecha Descripción Revisado por

V.01 16/06/2008 Revisión en el Seminario de Graduación. Edgar Zamora

V.02 23/06/2008 Revisión de correcciones realizadas. Edgar Zamora

Page 145: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

145

Información principal y autorización de proyecto

Información General

Fecha

16 Junio 2008

Nombre del Proyecto

Propuesta Metodológica para la Administración de Proyectos de desarrollo de Software a la medida y modelado de bases de datos basado en la Guía del PMI.

Áreas de conocimiento / procesos

� Alcance, Tiempo, Costo, Riesgos, Integración.

� Planificación, Seguimiento y Control.

Área de aplicación (sector / actividad)

Computación e Informática � Sistemas de Información

Fecha de Inicio

05 Junio 2008

Fecha tentativa de Finalización

30 Noviembre 2008

Objetivos del Proyecto

General

Desarrollar una propuesta para la administración de proyectos de Tecnologías de Información, específicamente en el área desarrollo de Software a la medida y Modelado de Bases de Datos en las áreas de conocimiento Alcance, Tiempo, Costo, Riesgos e Integración, con el fin de facilitar y estandarizar la gestión de este tipo de proyectos.

Específicos

• Definir políticas que apliquen para la correcta administración de los proyectos de sistemas de información.

• Determinar los grupos de procesos, áreas de conocimiento, procedimientos, y otros aspectos que intervienen en la gestión de proyectos de este tipo.

• Proponer el uso de herramientas y técnicas, generar plantillas adecuadas a la administración de este tipo de proyectos.

• Definir los roles y responsabilidades de los Stakeholders en los proyectos de desarrollo de software a la medida y modelado de bases de datos.

• Desarrollar una metodología para la gestión de las áreas de conocimiento Alcance, Tiempo, Costo, Riesgos e Integración para proyectos de TI.

Descripción del Producto

Page 146: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

146

Entregables Finales

El entregable final será la propuesta para la gestión de proyectos de software y modelado de bases de datos y durante su desarrollo tendrá los siguientes entregables principales:

� Políticas y plantillas para las áreas de conocimiento de Alcance, Tiempo, Costo, Riesgos e Integración.

� Propuesta de técnicas y herramientas para las áreas de conocimiento especificadas. � Procesos y procedimientos definidos para las áreas de conocimiento a analizar. � Definición de roles y responsabilidades para los involucrados en un proyecto de este

tipo. � Metodología para la gestión de proyectos de desarrollo de software a la medida y

modelado de bases de datos. � Documentación de Administración de Proyectos.

Información del Proyecto

Necesidad del Proyecto

Debido al gran crecimiento que ha tenido esta industria en los últimos años tanto en nuestro país como en el mundo, nace la inquietud y a la vez necesidad de complementar el desarrollo de sistemas con la administración de proyectos con el fin de fortalecer y mejorar el desarrollo de software, no solo a nivel de productos sino también a nivel de procesos.

La iniciativa lo que pretende es generar una propuesta flexible, adaptable, que sea fácil y práctica de aplicar, de manera que sirva tanto para empresas pequeñas o medianas, como para empresas grandes que consideren que puedan utilizar el modelo planteado.

Justificación del Impacto

Debido al apogeo de las tecnologías de información y a la importancia que éstas han adquirido en la vida cotidiana se vuelve indispensable contar con sistemas que tengan la información oportuna y que se adapten a las necesidades de cada una de las empresas, es por esto que los proyectos de desarrollo de software a la medida deben administrarse de la manera más efectiva y eficiente posible.

Esto solo podría verse solventado si se complementan las herramientas y técnicas de la Administración de Proyectos con sus homónimos para el desarrollo de software y se toman en consideración los factores y características propios de este tipo de proyectos.

Con el fin de facilitar de manera un tanto general la administración de este tipo de proyectos es que nace la iniciativa de desarrollar una guía adaptada y enfocada a satisfacer las necesidades que tiene este campo tomando en cuenta los factores y particularidades que se logren identificar a lo largo de la investigación.

Supuestos y Asunciones

� La universidad dará su respuesta para la asignación de tutor, lectores y programación de fecha de la presentación final en un período que no supere 15 días naturales.

� El tutor tendrá tiempo disponible para revisar las secciones que se van desarrollando del PFG en un periodo de una semana aproximadamente mientras se avanza en las otras partes o fases del proyecto.

� La fecha de presentación final será en algún momento del mes de noviembre.

Page 147: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

147

Restricciones

a. Se cuenta aproximadamente con 4 meses para la elaboración del proyecto. b. El tiempo para el desarrollo, revisión y retroalimentación del mismo es un tanto

limitada. c. La disponibilidad de tiempo de los involucrados es limitada. d. El proyecto se realiza con recursos propios.

Factores Claves de éxito

a. Respuesta oportuna y adecuada del tutor con respecto a las revisiones del trabajo realizado.

b. Construir una metodología flexible y adaptable a diferentes empresas que se dedican a este nicho de mercado.

Identificación de Grupos de Interés (Stakeholders)

El proyecto básicamente esta estructurado en tres niveles de responsabilidad y participación.

� El Director de Proyecto que en este caso será la misma persona que desarrollará el proyecto final de graduación, por lo tanto éste tiene la responsabilidad del desarrollo de los entregables, además de las funciones inherentes del director de proyecto.

� El Tutor del proyecto, tendrá la responsabilidad de leer y revisar los entregables que se vayan realizando y brindar una retroalimentación oportuna.

� Lectores, que serán definidos oportunamente por la universidad van a ser los responsables de revisar el producto final, brindar la retroalimentación respectiva y finalmente participar de la defensa del proyecto.

Edgar Zamora

Joan Saborío Obando

Aprobado por Firma

Page 148: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

148

2. Estructura Detallada de Trabajo

Page 149: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

149

3. Cronograma

Page 150: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) · Específicamente se centrará en las áreas de conocimiento de alcance, tiempo, costo, riesgos e integración las cuales se

150