75
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO ACADEMIA DE PEDAGOGÍA “LAS GRANDES DESIGUALDADES QUE HA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL GRADO DE : LICENCIADO EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A : MARIO QUEZADA OBISPO ASESOR : C. DR. FRANCISCO VILLALPANDO SÁNCHEZ. MÉXICO. D.F., MARZO DEL 2002

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

ACADEMIA DE PEDAGOGÍA

“LAS GRANDES DESIGUALDADES QUE HA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL

EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE : LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A : MARIO QUEZADA OBISPO

ASESOR : C. DR. FRANCISCO VILLALPANDO SÁNCHEZ.

MÉXICO. D.F., MARZO DEL 2002

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

2

I N D I C E

Página

INTRODUCCIÓN 5

Notas de la Introducción 10

CAPITULO 1 ORIGENES DE LOS ORGANISMOS FINANCIEROS

INTERNACIONALES Y NEOLIBERALISMO 11

1.1. Antecedentes: la Gran Depresión 11 1.2 Orígenes y tendencias del Fondo Monetario Internacional 13 1.3. El banco mundial 16 1.4 Un acercamiento al Neoliberalismo 19 Notas del primer capítulo 26 CAPITULO 2 EL NEOLIBERALISMO EN EL DESARROLLO NACIONAL: 27 2.1. Desarrollo y consolidación del neoliberalismo con 27 el TLC 2.2. Consecuencias del TLC en el ámbito social 33 Notas del segundo capítulo 39 CAPITULO 3 EL NEOLIBERALISMO Y EDUCACIÓN EN MÉXICO 40

3.1. Los Organismos Financieros Internacionales ante la Educación 40

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

3

3.2 Las políticas emitidas por Los Organismos Financieros Internacionales 42

3.3 Relación del neoliberalismo con la educación en México 46

3.4. Las acciones y mecanismos del modelo neoliberal en materia educativa 50

Notas del tercer capítulo 65 CONCLUSIONES 67 Notas de conclusiones 72 BIBLIOGRAFÍA 73

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

4

“ Los métodos de opresión no pueden, contradictoriamente, servir a la liberación del oprimido. En esas sociedades, gobernadas por intereses de grupos, clases y naciones dominantes, la educación como práctica de la libertad postula necesariamente una pedagogía del oprimido. No pedagogía para él, sino de él. Los caminos de la liberación son los del mismo oprimido que se libera: él no es cosa que se rescata sino sujeto que se debe autoconfigurar responsablemente. La educación liberadora es incompatible con una pedagogía que, de manera consciente o mistificada, ha sido práctica de dominación. La práctica de la libertad sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico”.

Ernani María Fiori

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

5

INTRODUCCION

La intención del presente trabajo –ensayo- (1) es relucir la molestia legal

constante que se hace presente a raíz de acciones y decisiones injustas, desiguales,

incongruentes y que aún falta o trato entender, aunque debo aclarar que precisamente

la realización de éste trabajo me permitió comprender algunos de éstos procesos;

acciones y decisiones demandadas por una línea de un grupo de poder, segmento

encargado ahora de legitimar y deslegitimar modelos de vida, homogeneizar a escala

planetaria esquemas, valores y criterios económicos, políticos y culturales, por

consiguiente la educación, los lineamientos de una política educativa (2) procedentes,

como ya mencioné, del imaginario de los países centrales y dominantes, llevando así a

un mundo sin sentido y pareciera sin esperanza, siendo la idea en la que no se debe

caer por lo perverso que resultaría, y es el rol que jugaría también en éste sentido el

trabajo presente, relucir lo que está aconteciendo y sembrar la semillita en los lectores

del cómo construir ese mundo de posibilidades existente a partir de una mísera realidad

que pocos vemos o queremos ver. Asimismo, la intención es comprender los constantes

cambios, pero antes de ello el entender y así llegar a una análisis, siendo objetivos y,

por ello la razón de plasmar las ideas y pensamientos a través de la escritura,

reflexionar y llegar a la crítica (3). Finalmente, el más importante, al menos en lo

administrativo, es el de institucionalizarme como Licenciado en Pedagogía “apto para

ejercer en el sistema educativo”.

Cabe mencionar que éste trabajo es producto de una serie de cuestiones,

discusiones y análisis desarrolladas de los últimos dos semestres de la carrera, en el

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

6

campo Teoría Pedagógica: “Nuevas realidades y educación”, que vino a ampliar mucho

más la idea y línea del trabajo presente.

También la intención es acercar al lector de la manera más sencilla posible, al

estudio de un modelo económico que rige en la actualidad, el cómo se inserta en

materia educativa, quiénes encabezan y/o forman parte de éste modelo, repercutiendo

así, no solo el ámbito educativo sino el político, social, cultural y económico.

Es imprescindible el papel de la educación en este nuevo contexto, las

transformaciones, reformas educativas, etc., venidas de una política externa, por

organismos que coordinan la economía mundial y son finalmente los que convergen

éstos grupos, los dueños del dinero, estando atrás de todos estos cambios “ Se quiera o

no, México se ha vuelto a la vez sujeto y objeto de las grandes fuerzas y tendencias de

la política mundial. Sus intereses y políticas interactúan en situaciones críticas y

coyunturales, así como respecto a los actores y las fuerzas, los regímenes y los

bloqueos de todo tipo...” (4). Por ello que es importante tener una visión de cómo

repercute groso modo, el modelo neoliberal en cada uno de los ámbitos mencionados,

sirviendo de base e instrumento que guíen hacia una mejor comprensión .

Para explicar la problemática de la educación en México, es necesario abordar el

modelo neoliberal, su historia, sus orígenes, hacer memoria de lo que es el liberalismo,

cómo nacen esos organismos que son denominados como los brazos de éste modelo y

se reflejan a través del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y

la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), las cuales hacen

una serie de “sugerencias” con los préstamos que otorgan -principalmente a países

tercermundistas-. Estas sugerencias tienen que ver con un modelo educativo, una

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

7

política educativa, donde la prioridad y finalidad es la privatización y mercantilización de

las Instituciones educativas, reiterando y dándole peso fuerte al desempeño tanto de

estudiantes como maestros y por tanto la selectividad; “...la evaluación académica e

institucional forma parte de la agenda de los organismos internacionales, tanto de la de

aquellos cuyo carácter es básicamente el financiero, en particular el Banco Mundial.”(5);

es decir a partir de la educación primaria existen evaluaciones que permiten tener un

seguimiento de profesores, estudiantes y contenidos, de éste proceso se encarga la

llamada carrera magisterial y los exámenes únicos

El Papel que juegan los Organismos financieros Internacionales es

determinante para el desarrollo de políticas económicas, sociales, culturales y

educativas de países, principalmente tercermundistas, este último aspecto (educativo)

siendo el que más interesa profundizar; así como el económico, ya que éste infiere en

las políticas educativas, siendo eje que determina la dirección y ritmo de la educación,

principalmente en el nivel básico, para ser precisos en el nivel educativo primaria. Es

imprescindible mencionar por ello ¿quienes son y como funcionan estos organismos?.

Son muchas las instituciones existentes que fungen como “apoyo” a países

tercermundistas o en vías de desarrollo –actualmente conceptualizados como

emergentes-, es el caso de México. Los diferentes organismos internacionales

existentes, principalmente los de carácter económico financiero, determinan la más de

las veces sus políticas de Estado, en el actual contexto de la globalización neoliberal, es

por ello el interés de abordar desde sus raíces a los dos organismos financieros más

importantes en materia económica: el Fondo Monetario Internacional y el Banco

Mundial. “Esta redes económicas privadas transnacionales dominan cada vez más los

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

8

poderes estatales., lejos de ser controlados por ellos, los controlan, y, en suma,

conforman una suerte de nación sin territorio ni Instituciones de gobierno que rige las

Instituciones y las políticas de diversos países, con frecuencia por intermedio de

importantes organizaciones como el banco mundial, el fondo monetario internacional o

la organización de cooperación y desarrollo económico...”(6).

Es precisamente uno de los aspectos que se abordan en el primer capítulo de

éste trabajo, ¿Quiénes son éstos organismos financieros que fungen como apoyo a

países tercermundistas? ¿Cuáles son sus orígenes?

Asimismo, se aborda el ahora ya muy mencionado y criticado, pero pocas veces

analizado: neoliberalismo ¿De dónde viene? ¿Cuál es su significado?. Entendido éste

como un modelo económico que se empieza a desarrollar en América Latina en la

época de lo 70’, para ser precisos en el país de Chile y que décadas después viene a

consolidarse en otros países como México y que al igual que en esos países

implementado éste modelo, las consecuencias y resultados de éste empiezan a ser

latentes en el desenvolvimiento nacional en todos los aspectos: económicos, políticos,

sociales, culturales y educativos. Aspectos donde empiezan a surgir grandes cambios,

reformas y surgimiento de nuevos modos de vida.

De qué manera se relacionan las políticas emitidas del neoliberalismo en el

desenvolvimiento educativo, es uno de los aspectos que se tocan en el segundo

capítulo. La modernización educativa como propuesta de organismos financieros para

la educación básica principalmente y que tiene que ver con la educación en general;

aspectos como la descentralización surgen con la modernización educativa venidas de

unas “sugerencias” –condiciones- del FMI y BM, organismos que actualmente

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

9

representan los intereses no sólo de los principales países más poderos del mundo sino

de las empresas transnacionales que son las que llevan actualmente la batuta y

toman las decisiones del desarrollo económico mundial.

Es necesario hacer un análisis a fondo de los planteamientos y “propuestas” de

los dueños del capital, de no caer solo en sentido común, ya que éstos planteamientos

podría pensarse que son los adecuados, sin embargo guardan una perversidad en el

fondo.

Es difícil intentar abordar el origen de cualquier cosa, ya que puede correr

riesgos esto. Primero pensar que antes no existió nada; por otro lado inclinarse a un

favoritismo de postura dejando a un lado la objetividad y perdiendo la finalidad de

reflexión y análisis. Es por ello que la intención en cada uno de los temas es establecer

un origen de los aspectos que se abordan, sin perder de vista que los antecedentes que

pueden venir de mucho tiempo atrás.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

10

NOTAS DE LA INTRODUCCIÓN (1) Comento que esta investigación se presenta como un ensayo por las características que presenta, siendo a la vez una modalidad de la tesina que establece el reglamento general para la titulación profesional de la Licenciatura. Cfr. Reglamento General para la titulación profesional de Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional. Artículo 12°. Y Proceso de titulación en la licenciatura en Pedagogía. El cual menciona: “Ensayo. Es un documento que se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema educativa, cuya profundidad y extensión en el tratamiento son variables. En este trabajo se expresan concepciones y relaciones sobre un tema educativo y las interpretaciones que hace el autor. Debe estar fundamentado en información actual que permite apoyar y confrontar diversas perspectivas para obtener una síntesis propia”. Este ensayo es un análisis coyuntural social-educativa de nuestro país. (2) La política educativa surge como un aspecto de la política general que realiza el Estado de una época y lugar determinado, por ello hablar de política educativa es referirse a la intervención del estado en la educación. Es importante también mencionar que el campo de la política educativa es muy amplio y complejo; comprende no solo la acción educativa sistemática que el Estado lleva a cabo a través de las Instituciones docentes, sino también toda la acción que realice para asegurar y orientar la vida cultural de una nación; hay que considerar también que el estudio de la política educativa debe de realizarse siempre sobre los hechos para ser de ellos un ideal realizado y, del ideal, un hecho que se realiza, ideales que casi nunca se realizan, esto reflejado en una realidad. La política educativa podría ser un vehículo para alcanzar la paz y el bienestar de los pueblos. (3) Menciono esto porque no pude hacer mi propio discurso sin escribir; el solo pensar sin plasmarlo por escrito, se corre el riesgo de no tener discurso propio sino solo te vuelves repetidor sin análisis. (4) GREEN, Rosario. Los organismos financieros internacionales. UNAM-Coordinación de humanidades, México, 1996. (5) PACHECO Méndez, Teresa y DIAZ Barriga, Ángel (Coordinadores). Evaluación académica. CESU-UNAM-FCE, México, 2000. Pág. 14 (6) FORRESTER, Viviane. El horror económico. Fondo de Cultura Económica, México, 1997. Pág. 35

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

11

CAPITULO 1

ORIGENES DE LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Y

NEOLIBERALISMO

Hay que comenzar por indicar que los inicios del orden financiero y monetario

mundial de la segunda posguerra, a pesar de su desorden que aún existe, y cuya

expresión máxima la constituyen el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario

Internacional (FMI), se encuentran en los que se denominaron los acuerdos de Bretton

Woods de 1944. Cabe mencionar que el orden mundial desde antes de la segunda

gran guerra (40´’), estaba dirigida en gran medida por Gran Bretaña pese a la enorme

pérdida de poder a raíz de la depresión de 1929.

1.1 Antecedentes: La Gran Depresión

“...los orígenes del FMI se remontan a la gran depresión que azotó a la

economía mundial en la década de los años treinta. Encontramos muchas

reminiscencias de ese periodo en dramáticas fotografías de fincas agrícolas

erosionadas por polvaderas y de las interminables de desempleados en comedores de

beneficencia. La depresión tuvo efectos devastadores sobre todas las formas de la vida

económica. Los bancos quebraron por millares, dejando sin un centavo y totalmente

desconcertados a los depositantes, los precios de los productos agropecuarios cayeron

por debajo del costo de producción, se desplomó el valor de los bienes raíces, las fincas

abandonadas se convirtieron en tierras baldías, las fábricas se paralizaron, las barcazas

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

12

esperaban en los puertos cargas que nunca llegaban y millones de personas recorrían

las calles en busca de empleos que no existían...” (1).

Inglaterra por un lado no pretendía perder su lugar en el mundo y ubicada de las

consecuencias que podrían arrojar convirtiendo la moneda de su país en divisa, planteó

un proyecto o plan para referirse el orden económico: El plan Keynes. Por su parte

Estados Unidos hizo lo mismo con su plan White, - empieza a vislumbrarse quienes

llevarán las riendas y emitir decisiones -.

El primero (Keynes), sugirió la constitución de una unión internacional de

compensación, comprendía una unidad de pago mundial – en este caso se trataba de:

el bancor, cuyo valor en oro sería fijo -, “por otro lado el plan White, partía del

reconocimiento de que el valor de las monedas era un conjunto colectivo y planteaba la

constitución de un fondo internacional de estabilización” (2), a fin de mantener la

convertibilidad de las monedas en oro. (cabe mencionar que se le asignaba con el

nombre de White al plan, por el pensador estadounidense que lo sacó a relucir: Harry

Dexter White; así como John Maynard Keynes del Reino Unido).

Finalmente triunfó el plan White sobre el plan Keynes; aunque habría que señalar

que el Keynesiano es casi la base del White y en términos de funcionalidad ambos

estaban por la misma línea, lejos de tener contraposiciones eran más las similitudes en

el sentido de la intervención del Estado en la economía.

Quien viene a romper con esto es HayeK –considerado padre del neoliberalismo- con

su nueva propuesta, la cual se abordará más adelante.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

13

1.2 Orígenes y tendencias del Fondo Monetario Internacional

Sería por el mal momento que pasaba Inglaterra y Europa por lo de la segunda

guerra mundial, estando desgastada y en el proceso de reconstrucción, situación

que Estados Unidos aprovechaba para legitimarse como país coordinador de la

economía mundial, y convirtiéndose ya en potencia mundial.

Surge a raíz de ello el FMI, asignándosele la función de promover la estabilización de

las diferentes unidades monetarias, y a fin de financiar los déficit transitorios de las

balanzas de pago (3), así como el cumplimiento de una serie de normas internacionales

de gestión financiera común.

La mayoría de los países que estuvieron presentes en la conferencia de Bretton

Woods(4), con las excepciones de la Unión Soviética, Nueva Zelanda y Liberia,

aprobaron los convenios constituvos del FMI, y el 28 de junio de 1946 éste empezó sus

actividades.

De acuerdo con el plan White, los fondos o recursos del FMI estarían formados

por las cuotas de cada país miembro que debían depositar, cantidad que se definiría

con base al poder económico de cada nación, y la cual estaría constituida en un 25% en

oro y el 75% en moneda nacional, con ello los países tendrían la posibilidad de

comprar la moneda extranjera.

Según la estructura y financiamiento del FMI, puede brindar ayuda básica de tres

tipos: a) consultas y asistencia técnica para la solución de problemas financieros.-b)

acopio y divulgación de información económica., y c) créditos.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

14

Datos del Departamento de Relaciones Externas del FMI en Washington,

mencionan que hasta 1998 la Institución se formaba ya por 182 países; cuando en 1986

eran 148 miembros “... el fondo cuenta con 148 países, los cuales se han asociado

mediante el pago de una cuota asignada por la Institución basándose en su ingreso

nacional...”(5).

Considerando que la mejor manera de lograr eficiencia en el funcionamiento de

la Institución, según el mismo FMI, era establecer una relación directa entre el número

de votos a que tendría derecho cada país y el volumen de recursos de cada país aporta

a la Institución mediante su cuota, es decir cuanto mayor sea la suscripción de un país,

mayor será la influencia en la formulación de las políticas del FMI.

Por ello la ingerencia determinante de Estados Unidos en casi todos los países del

mundo, principalmente tercermundistas, donde hay condicionantes y mandatos en la

manera de desarrollar las políticas dentro de cada nación.

Para ilustrar esta afirmación, cabe mencionar que Estados Unidos aporta el 40% de las

cuotas y sus más fuertes aliados – los que forman parte del grupo de los 7 ( EE.UU.,

Canadá, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Japón) contribuyen en su conjunto otro

25%, mientras que por ejemplo, toda América Latina aporta apenas el 9% del total de

las cuotas. Desde esa lógica de participación de votos de los países, dependiendo

quién aporte más, y hay que ver que significan los votos a fondo, es obvio que Estados

Unidos emita “alternativas de desarrollo” para países como México, en otras palabras

sus políticas, que con una economía muy baja y con una aportación a la Institución

casi nula, pueda rechazar las condicionantes que Países tan poderosos “proponen”.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

15

Vemos entonces porqué y de qué manera se determinan o dan órdenes hacia países

que poseen una economía débil.

¿Realmente hay ventajas o conviene ser parte de Instituciones como el FMI?

Donde las desigualdades económicas perfectamente se visualizan y lejos de beneficiar

perjudican y es entonces donde empiezan a aparecer engañosamente negocios como

el Tratado de Libre Comercio (TLC)(6).

De aquí el gran descontento de varios países que lejos de verse beneficiados,

terminan en graves crisis económicas y sociales; y es que por ejemplo, uno de sus

tantos planteamientos del FMI es transferir empresas estatales al sector privado, mayor

apertura al mercado global llevando a mercantilizar la actividad pública y social, de la

educación y el desarrollo que más adelante se mencionará todo lo que conlleva el

adoptar esos planteamientos.

El FMI justifica estas medidas mencionado que son como requisito para

garantizar una mejor gestión y sobre todo una mayor entrada de inversiones

extranjeras, donde a largo plazo se logrará un nuevo impulso a la expansión

económica, utilizando el FMI a las políticas de Estado, incluyendo la educación, como

instrumentos de reproducción hacia sus propios intereses, convirtiéndose este

organismo en un club de ricos.

Los descontentos, como ya mencioné, son muchos y sobre todo las

consecuencias que con el tiempo han venido arrojando las políticas manejadas por el

FMI; Chile por ejemplo, donde las políticas del fondo no han resultado; “...la devaluación

no ha estimulado las exportaciones, particularmente las de cobre, principal generador

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

16

de divisas de ese país. La apertura total de la economía chilena ha llevado a la

transnacionalización de lo comercial y en lo financiero. Con la política de cambio fijo se

perdieron rentabilidad y dinamismo. ..”(7).

Alan García, presidente de Perú, al realizarse la XL asamblea general de las

Naciones Unidas, planteó que retiraría a su país del FMI si éste no modificaba sus

reglas de juego; asimismo José Sarney de Brasil, puntualizaba que no pagaría su

deuda externa con recesión, hambre y desempleo. Como éstos existen decenas de

ejemplos que con el paso del tiempo se permite ver lo que arroja un modelo, un sistema

de solo unos cuantos.

Es claro que las medidas constantemente sugeridas por el FMI son paradójicas y

controvertidas y que habría que dedicar más análisis, ya que en la práctica han

resultado contrarios, los resultados que teóricamente debieron producir y las

consecuencias de la aplicación de las políticas, constituyen y significan un elevado

costo social: mayor desempleo, caída del salario, deserción escolar, migración interna y

externa, aumento de la deuda externa , quiebra de empresas estatales, y el aumento de

precios que han ido en fuerte aceleración, así como el surgimiento de gravámenes

como el IVA.

1.3. El Banco Mundial

El Banco Mundial está constituido por tres Instituciones: el Banco Internacional

de Reconstrucción y Fomento (BIRE), la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y

la Corporación Financiera Internacional (CFI), las cuales, cada una de ellas tienen

ciertas funciones y características respectivamente, así como su conformación.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

17

La función principal del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, es

otorgar asistencia técnica préstamos “...la función del BIRF consiste en el otorgamiento

de préstamos a países miembros para financiar inversiones productivas, proporciones,

además de una vasta gama de servicios de asistencia técnica” (8). Cabe mencionar

que éste organismo puede conceder directamente préstamos a los gobiernos de los

países miembros, a entidades públicas y, con garantía gubernamental, a las empresas

privadas.

Son miembros del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento los

gobiernos de 134 países que suscribieron el capital social proporcionalmente a sus

recursos económicos. Quienes dirigen el BIRF son veinte miembros; cinco miembros

que tienen el mayor número de acciones, cinco miembros designados por los primeros

cinco miembros y los restantes elegidos por los demás miembros; éstos se reúnen para

la llamada junta de directores ejecutivos que es conducida por el presidente del Banco

Mundial, hasta éste momento, el estadounidense A. W. Llausen.

Es importante mencionar también que el derecho a voto de cada director

ejecutivo, es proporcional al capital suscrito por el país a los países por él

representados. Los directores ejecutivos establecen los principios orientadores de la

actividad del banco y aprueban todos los préstamos concedidos.

Los préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento se

conceden en un periodo de hasta cinco años y un plazo de veinte años como máximo.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF) fue establecida en 1960 con la

finalidad de “coadyuvar” al logro de los objetivos del banco de asistir a los países en

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

18

desarrollo, pero concentrándose en los mas pobres, otorgándoles recursos en

condiciones que suponen una carga menos pesada para su balanza de pagos que los

préstamos del BIRF, y que por ello pueden denominarse “créditos blandos”

Todos los países miembros del Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento pueden serlo de la Asociación Internacional de Fomento; los miembros de la

AIF se encuentran divididos en dos clases: grupo I ( son los países que comprenden a

naciones económicamente desarrolladas ) y grupo II ( abarca a las naciones que se

encuentran en menor grado de desarrollo ).

Los fondos que facilita la Asociación Internacional de Fomento, denominados

créditos para distinguirlos de los préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción

y Fomento, provienen en su mayor parte de las suscripciones de los países adscritos,

ya que las naciones para formar parte de la AIF deben pagar íntegramente su cuota de

inscripción en moneda convertible; así la Asociación Internacional de Fomento podrá

usar enteramente sus operaciones.

Las condiciones de los créditos de la Asociación Internacional de Fomento, se

otorgan solamente a gobiernos, comprendiendo un periodo de diez años, plazos de

vencimiento de cincuenta años y “ningún cargo por interés”, esto según el mismo Banco

Mundial, si bien se cobra un honorario por servicios de 0.75% anual sobre la parte

desembolsada de cada crédito (9).

Los estatutos de la Asociación Internacional de Fomento trabajan en un campo

más amplio, a comparación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento,

interesándose mayormente en inversiones de carácter social –a su manera-,

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

19

financiando por ejemplo, proyectos en el campo de la educación, principalmente en el

nivel básico.

La otra Institución que conforma el Banco Mundial lleva por nombre: Corporación

Financiera Internacional (CFI), establecida en 1956, con el objetivo principal –bajo sus

intereses y a su manera- de aportar al desenvolvimiento de los países miembros con un

bajo o escaso desarrollo, promoviendo el crecimiento del sector privado de sus

economías y contribuyendo a movilizar capital interno y externo. Cabe resaltar el

trampolín y los mecanismos utilizados para que un país determinado pertenezca a ésta

Corporación, necesariamente tendría que ser miembro del Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento, ya que este es uno de los requisitos para ingresar a la CFI.

Es importante señalar que la Corporación Financiera Internacional tiene su origen

y nace a partir de una propuesta que el presidente norteamericano Harry S. Truman

presenta en 1950.

Lo interesante de analizar ésta corporación , es sobre lo que plantea: conceder

asistencia financiera directa a proyectos de carácter privado, proyectos que

prácticamente reemplazarían al Estado, así, el proyecto privatizador está por encima del

proyecto de Estado benefactor.

1.4 Un acercamiento al Neoliberalismo En el contexto actual de la globalización, los organismos financieros internacionales se

encuentran estrechamente vinculados con la perspectiva económica del neoliberalismo,

en las siguientes páginas se desarrolla una aproximación a esta perspectiva,

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

20

considerando en primer término al liberalismo para de esta forma tener un acercamiento

al neoliberalismo.

El liberalismo

Es importante primero que nada abordar los inicios del liberalismo, ya que el

neoliberalismo tiene sus raíces en éste. La palabra liberalismo es, sin duda, una de las

más ambiguas para referirse a los aspectos políticos y económicos, así como en la

filosofía política, fundada en el valor de la libertad individual “los últimos siglos de la era

moderna estuvieron animados por una ilusión colectiva. La modernidad se concibió

como la edad de la razón. Era una razón arrogante, omnipresente. Desde el siglo XVI

pretendió establecer su dominio sobre la naturaleza, comprender sus leyes, liberarnos

de los demonios de la superstición y de las tinieblas de la ignorancia: trató de construir,

en consecuencia, una morada racional para el hombre, mediante la técnica, el arte y el

buen gobierno” (10).

Dentro de la historia del liberalismo se describe a un conjunto de ideologías de partidos

políticos en Europa. Aunque debe admitirse que lo mencionado anteriormente, tiene su

argumentación y fundamento en el “liberalismo clásico”: el individuo es la fuente de sus

principios y valores morales. El proceso de comercio e intercambio entre individuos

tiene tanto propiedades de eficiencia para lograr el bienestar colectivo, como de

exaltación de la libertad. El mercado es un orden espontáneo para la asignación de

recursos. El intercambio entre las naciones no solo acrecentará las riquezas mediante

la división internacional del trabajo, sino que también tenderá a reducir las tensiones

políticas. La política pública deberá limitarse a las pocas preocupaciones comunes de

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

21

los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia, etc. (11). El mundo de la economía

política se remonta por lo menos hasta John Adam Smith.

Uno de los aspectos que debe retomarse dentro del mismo liberalismo y que no

debe perderse de vista, ya que es lo que da vida a un neoliberalismo son: un

compromiso con la libertad personal, definida como la no interferencia en las creencias

y en la búsqueda de los objetivos privados; una política de estricta libertad económica,

siendo esta la de mayor importancia para el nuevo modelo y; una doctrina del gobierno

limitado y restringido a asegurar las funciones básicas de la organización de la

sociedad, particularmente, la libertad, la seguridad y la justicia.

El liberalismo clásico del siglo decimonono se desarrolló cuando el imperialismo

inglés, principalmente, usó la ideología de la competencia y libre comercio para justificar

sus colonialismos.

Como ideología contiene significados y valores basados en los principios del mercado libre, el individualismo, la ocupación con un egoísmo estrecho, teniendo

como propósito inicial lograr el bienestar individual y posteriormente social.

El neoliberalismo

Antes de abordar el vocabulario histórico del neoliberalismo, es necesario

mencionar algunos conceptos de éste, que teóricos y economistas nos refieren, con la

finalidad de visualizar las diferencias o relaciones que históricamente tiene éste

paradigma.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

22

Éste término es empleado para señalar la corriente económica más importante

en la actualidad por las consecuencias que ha tenido y por los resultados que ya

avizoran. Quizá sin mucho conocimiento se le alaba, o con más frecuencia se le critica,

pero no de una forma reflexiva, mucho menos analítica. Algunos analistas mantienen

su postura mencionando que: “Por neoliberalismo se puede entender el conjunto de

criterios y estrategias económicas con las que Latinoamérica enfrente sus problemas

en política económica...” (12)., asimismo “Por neoliberalismo suele entenderse una

ideología que postula la preeminencia del mercado y de la libre competencia, de lo cual

se derivan ciertas tesis y ciertas políticas económicas y sociales que se presentan como

beneficiosas y son promovidas por los organismos internacionales que regulan la

economía mundial...”(13)., y por último “Se puede considerar también al neoliberalismo

como una ideología de la transición con el objeto de crear nuevas condiciones

favorables para legitimar la construcción del futuro...”(14).

Estos conceptos hasta ahora mencionados, si bien tienen sus diferencias, pero

también tienen sus similitudes, excepto éste último, ya que los dos primeros tienden a

descifrar un proyecto, ideologías y políticas inclinado hacia la libre competencia y de

mercado, es decir, estrategias económicas que utilizan organismos financieros

internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para regular

la economía mundial y presentar mayores beneficios a los países quienes encabezan

esos organismos.

Sin embargo en el tercer concepto, no está tan fuera de la realidad solo habría

que especificar, dándonos cuenta que las cifras no mienten al igual que la definición al

mencionar que “el neoliberalismo es una ideología de la transición con el objeto de

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

23

crear condiciones favorables para la construcción del futuro” y no lo dudo pero aquí la

pregunta sería ¿para quién o quienes sería ese beneficio y mejor futuro?.

Pero bien ¿qué es en concreto? ¿cuáles son las características que lo

identifican? ¿supone una mejoría en los hombres, principalmente en lo educativo? ¿qué

tanto responde a las necesidades de nuestro mundo actual?, es necesaria una

explicación teórica mínima con el objeto de evitar que la discusión gire en torno a las

falsas disyuntivas.

Con el neoliberalismo a la cabeza, es común el conjunto de pensamiento

económico burgués, es de esperarse cuando este viene de un liberalismo floreciendo

en plenitud en el siglo XV, así “...como de un sistema de oposiciones entre Estado-

colectivismo-igualitarismo-totalitarismo e individuo-mercado-libertad-democracia” (15).

Según la tesis de Milton Friedman, el mercado y el Estado son principios de

organización social antagónicos e irreconciliables: el mercado es importante en

términos de desempeño económico a la vez es la parte fundamental que preserva la

libertad, tanto económica, política y social. El Estado por el contrario, al menos

tendencialmente, desarrolla el uso de la coerción y del autoritarismo, es decir, es la

cuna de la opresión, tanto como el mercado lo es de la libertad. La lucha por la libertad,

en consecuencia, es aquella por la cual el mercado logra supeditar al Estado (16).

La digresión anterior es clave para entender uno de los acontecimientos

históricos del proyecto neoliberal, ya que el mercado –según Friedman- representa una

caracterización de la economía, debido a que tiene el control de la producción quien

sustenta el poder del mercado, siendo libre de decidir el tipo de producción creando así

algunas necesidades ficticias, por ello la crítica del neoliberalismo no solamente es a

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

24

partir de lo que dice, sino de lo que representa: grandes contradicciones “En un primer

orden de ideas, debe señalarse que la contradicción que encierra el marco conceptual

del neoliberalismo económico entra en la “filosofía del pequeño productor” y su crítica

del monopolio expresa una contradicción real de la dinámica capitalista, exactamente

de la misma manera en que la contradicción entre el “criterio del bienestar social” y el

“criterio del beneficio” expresa también un antagonismo del movimiento económico

real... “(17).

Así pues, el neoliberalismo no solo se trata de una corriente de la economía,

sino que también representa una concepción filosófica, política y cultural. Se trata

entonces de la antigua filosofía y economía liberal de los clásicos, pero desarrollada y

adecuada a los tiempos actuales.

El neoliberalismo es un modelo económico que ha sido diseñado, promovido e

implementado por Instituciones muy poderosas a nivel mundial en materia económica,

entre ellas el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, encabezadas por los

países más potentes del planeta, el llamado grupo de los siete: Alemania, Canadá,

Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Japón; y aún dentro de ellos quien

encabeza las políticas, propuestas y sugerencias son los Estados Unidos de

Norteamérica, donde el principal objetivo es privatizar no permitiendo la intervención del

estado en aspectos económicos, adelgazándolo y haciéndolo frágil cada vez más.

El neoliberalismo, es entonces, un modelo económico del capitalismo que se

caracteriza por fomentar el desarrollo de la empresa privada y no solo eso sino que el

propósito mayor es desmantelar el Estado nacional y que a la vez éste no participe en

materia económica, produciendo e implicando la venta de empresas paraestatales y

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

25

públicas, en el caso de México un ejemplo de ello es el de la siderurgia (Altos Hornos

de México), algunos sectores de la petroquímica básica y los recurso del subsuelo –con

las consecuentes modificaciones al Artículo 27 Constitucional-.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

26

NOTAS DEL CAPÍTULO 1

1)DRIS(COLL D., David. ¿Qué es el FMI? Pág. 4 (2) GREEN, Rosario. Los organismos financieros internacionales. Pág. 4 (3) La balanza de pagos es la cuenta que registra todas las transacciones y operaciones económicas internacionales realizadas por un país durante un periodo, generalmente un año. (4) En Atlantic City tuvo una reunión preeliminar de representantes de cuenta y cuatro países que se abocó al estudio de los proyectos del FMI y del BM. Más tarde, el 1 de julio de 1944, se congregaron en Bretton Woods, New Hampshire, y elaboraron durante más de veinte días los proyectos definitivos de los convenios constitutivos de éstos organismos financieros internacionales que habrían de someterse a la aprobación de los diversos representantes de los gobiernos participantes. Cfr. GRREN, Rosario. Idem. Pág. 7 (5) Idem. (6) El TLC que se realizó con USA y Canadá es incoherente y hasta cierto punto absurdo, cuando Norteamérica tiene una economía 20 veces mayor a la de México ¿Qué competitividad se espera?, y no digo que el TLC sea malo, pero ¿firmarse con economías tan desiguales? (7) Cfr. GREEN, op. cit.,,p.14 (8) Ibidem. Pág. 21 (9) Cfr. Ibidem. Pág. 23

(1O) Villoro Luis. De la libertad a la comunidad. TEC-Ariel. México, 1999. P. 20.

(11) Los principios básicos del liberalismo fueron formulados a lo largo del siglo XVIII. Cfr. López Cámara, Francisco. La génesis de la conciencia liberal en México. UNAM. México, 1988. El filósofo liberal. No. 1 México, 1820. Imp. De Ontiveros (12) JIMÉNEZ Cabrera, Edgar. El modelo neoliberal en América Latina. UNAM-sociología año 7 número 19; Democracia y neoliberalismo, México, 1992. Pág. 19 (13) LATAPI, Pablo. La modernización educativa en el contexto neoliberal. Simposio internacional: Formación docente, modernización educativa y globalización, México, 1995. (14) ANAYA D., Gerardo. Análisis de la realidad mexicana. “neoliberalismo”. Universidad Iberoamericana. México, 1995. Pág. 6. (15) CUEVAS, P. Marcos. Contribución a la historia del pensamiento económico: Rentismo, neoliberalismo y crisis. UNAM, México, 1990. Págs. 51 – 65. (16) BORON, Atilio. “Mercado y Democracia: reflexiones en torno a una propuesta paleoliberal”, en Rosario Green, comp.., Los mitos de Milton Friedman, Nueva imagen Creestem, México, 1983.

(17) Cfr. CUEVAS, P. Marcos. op.cit., Pág. 57

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

27

CAPITULO 2

EL NEOLIBERALISMO EN EL DESARROLLO NACIONAL

Son distintas y variadas las formas en que el modelo neoliberal se ha

desenvuelto en el país. Los estudios de esta temática no han establecido un acuerdo

en cuanto a una fecha específica de su implementación en México, sin embargo, se da

por sentado que el modelo se inicia a partir del sexenio de José López Portillo. Como se

ha señalado, en el neoliberalismo los aspectos sociales, políticos y culturales están

determinados por lo económico, casi todo se reduce a ello, a la economía. Como

consecuencia de la aplicación del neoliberalismo se ha generado una serie de crisis que

afectan sobre todo a la mayoría de la población y en respuesta a ello se han

desarrollado movimientos sociales de resistencia por parte de obreros, estudiantes,

mujeres, indígenas , y, campesinos. Es muy visible que ha crecido de manera

acelerada esta crisis en la última década.

La imposición del neoliberalismo en México se consolidó con la firma del tratado

trilateral establecido en 1992 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari,

consolidándose al siguiente año.

2.1. Desarrollo y consolidación del neoliberalismo con el TLC

El Tratado de Libre Comercio (TLC), es producto de un esquema neoliberal,

siendo precisamente uno de los objetivos de éste modelo tener o mantener un mercado

libre; firmado por Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

28

En el Preámbulo del TLC se dice: “ Los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos,

del Canadá y de los Estados Unidos de América, decididos a:

REAFIRMAR los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones;

CONTRIBUIR al desarrollo económico, a la expansión del comercio mundial y a ampliar

la cooperación internacional;

CREAR un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos

en sus territorios;

REDUCIR las distorsiones en el comercio;

ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial;

ASEGURAR un marco comercial predecible para la planeación de las actividades

productivas y de la inversión;

DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, así como de otros instrumentos

bilaterales y multilaterales de cooperación internacional;

FORTALECER la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales;

ALENTAR la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios

que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual;

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

29

CREAR nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los

niveles de vida en sus respectivos territorios;

EMPRENDER todo lo anterior de manera congruente con la protección y la

conservación del ambiente;

PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público;

PROMOVER el desarrollo sostenible;

REFORZAR la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en materia ambiental;

y

PROTEGER, fortalecer y hacer efectivos los derechos de sus trabajadores;

HAN ACORDADO”. (1)

Y que a la vez este Tratado de Libre Comercio tiene como Objetivos:

“ARTÍCULO 101. ESTABLECIMIENTO DE LA ZONA DE LIBRE COMERCIO.

Las Partes de éste Tratado, de conformidad con lo dispuesto en el Art. XXIV del

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercios, establecen una zona de

Libre Comercio.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

30

ARTICULO 102. OBJETIVOS

1. Los objetivos del presente Tratado, expresados en sus principios y reglas,

principalmente los de trato nacional, trato de nación más favorecida y

transparencia, son los siguientes:

(a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de

bienes y de sevicias entre los territorios de las Partes;

(b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

(c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios

de las Partes;

(d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de

propiedad intelectual en territorio en cada una de las Partes;

(e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de éste

Tratado, para su administración conjunta y para la solución de

controversias; y

(f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y

multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de éste

Tratado.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

31

2. Las Partes interpretaran y aplicaran las disposiciones de éste Tratado a la luz de

los objetivos establecidos en el párrafo uno y de conformidad con las normas

aplicables de derecho internacional.

ARTÍCULO 103. RELACIÓN CON OTROS TRATADOS INTERNACIONALES.

1. Las Partes ratifican los derechos y obligaciones vigentes entre ellas conforme al

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y otros acuerdos de los

que sean parte.

2. En caso de conflicto entre tales acuerdos y el presente Tratado, este prevalecerá

en la medida de la incompatibilidad, salvo que el mismo se disponga otra cosa.

ARTICULO 104. RELACIÓN CON TRTADOS EN MATERIA AMBIENTAL Y DE

CONSERVACIÓN.

1. En caso de contradicción entre este Tratado y las obligaciones específicas en

materia comercial contenidas en:

(a) La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestres, celebrada en Washington el 3 de marzo de

1973, con sus enmiendas del 22 de junio de 1979;

(b) El Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa

de Ozono, del 16 de septiembre de 1987, con sus enmiendas del 29 de

junio de 1990;

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

32

(c) El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos

Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, del 22 de

marzo de 1989 a su entrada en vigor para México, Canadá y Estados

Unidos; o

(d) los tratados señalados en el anexo 104.1.

estas obligaciones prevalecerán en la medida de la incompatibilidad, siempre que

cuando una parte tenga la opción entre medios igualmente eficaces y razonablemente a

su alcance para cumplir con tales obligaciones, elija la que presente el menor grado de

incompatibilidad con las demás disposiciones del Tratado.

2. Las Partes podrán acordar por escrito la modificación del anexo 104.1, para

incluir en el cualquier enmienda a uno de los acuerdos a que se refiere el párrafo

1, y cualquier otro acuerdo en materia ambiental y de conservación.

ARTÍCULO 105. EXTENSIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Las Partes procurarán la adopción de todas las medidas necesarias para dar vigencia a

las disposiciones de este Tratado y su observacia por los gobiernos estatales y

provinciales, salvo que en este Tratado se disponga otra cosa.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

33

ANEXO 104.1

TRATADOS BILATERALES Y OTROS EN MATERIA AMBIENTAL Y DE

CONSERVACIÓN.

1. El Acuerdo entre el Gobierno de Canadá y el Gobierno de Estados Unidos de

América en lo relativo al movimiento transfronterizo de desechos peligrosos,

firmado en Ottawa el 28 de octubre de 1986.

2. El Acuerdo entre Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América

para la Cooperación en la Protección y Mejoramiento del Ambiente en la Zona

Fronteriza, firmada el 14 de agosto de 1983, en La Paz Baja California Sur.” (2)

Aunado a la firma de este tratado de libre comercio, el gobierno de Salinas de Gortari

promovió la integración de México como país miembro de la Organización de

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a partir del año de 1994.

La firma del TLC así como esta integración a la OCDE significaban la cúspide en la

implementación del neoliberalismo en nuestro país.

2.2. Consecuencias del TLC en el ámbito social.

Las consecuencias que ha arrojado en el país el TLC son apreciadas de diferente

manera, ya que para el gobierno federal este ha sido benéfico mientras que para unos

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

34

estudiosos y algunos sectores de la población no ha sido tanto; principalmente en el

aspecto social.

Una desventaja es que el TLC se ha firmado con países que tienen una fuerte y

profunda tradición empresarial, es decir tienen esa formación que viene de

generaciones, en cambio en México estamos carentes de ella y esto lo justifica la

historia misma.

Un ejemplo de ello es lo que sucedió con el FOBAPROA, algo similar está sucediendo

con el TLC., las consecuencias son visibles y muy duras, ya que finalmente quienes

terminan pagando los errores es el pueblo con los ajustes estructurales, provenientes

de las llamadas “políticas de la nacionalización de las deudas privadas”; privatización

y desnacionalización de las propiedades públicas y nacionales.

Esto solo por comentar uno de los tantos ejemplos sin dejar de mencionar que el

gran atractivo del Tratado de Libre Comercio, para países como Canadá y Estados

Unidos, es sin duda el bajo salario a la fuerza de trabajo mexicana (por algo es la mano

de obra más barata del mundo después de China) y su riqueza natural, sobre todo

energéticos: petróleo, electricidad, minerales, etc. Por ello es que a muchas empresas

transnacionales les interesa instalarse en México, ya que “una maquiladora se ahorra

aproximadamente 28 mil dólares al año por obrero, no contando las enormes ganancias

que obtienen” (3).

Por ello la pregunta es ¿Existe empresa mexicana que pueda “competir” con

empresas norteamericanas o canadienses y tengan la misma facilidad para instalarse

obteniendo mayores ganancias como lo hacen las empresas transnacionales?

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

35

La empresa mexicana en tierras extranjeras, sobre todo en Estados Unidos y

Canadá, es apenas perceptible, a excepción de empresas de corte monopólico donde

los dueños se reducen a unas cuantas familias, ya que en México la concentración de

la riqueza es extrema, en este sentido, unas familias no son México, tal es el caso, por

ejemplo de los Azcarraga, los Slim o los Salinas Pliego. Esto no es válido en los

términos del TLC donde sus beneficios deberían de llegar a toda su población y no a

unos cuantos, o al menos un mínimo aceptable de lo que puede ser un auténtico

intercambio de capitales, ya que en general se da sólo de manera unidimensional entre

las empresas más poderosas.

Podemos hablar, en cualquiera de los países con quien se firmo el tratado

trilateral, del consumo de alimentos, por ejemplo un McDonal’s que encontramos

vendiéndose y consumiéndose por todo el mundo, sin embargo, alguna comida que

cualquier productor de México se dedique a hacer y vender regularmente en cualquier

avenida, su producto no se exporta, no se mundializa, no logra su transnacionalización

como el restaurante de las hamburguesas.

En el agro, especialmente entre los campesinos el TLC ha arrojado severas

consecuencias, en primer término porque se han modificado los mandatos

constitucionales respecto a la propiedad de las tierra; en segundo, el problema del

cómo se pretende hacer competencia, referente a los campesinos de México y los

campesinos de los Norteamérica y Canadá, ya que estos países mantienen una política

de subsidios y protección para sus campesinos, mientras que en nuestro país en aras

de cumplir con el TLC se les ha desprotegido y se han disminuido los subsidios

drásticamente; además, es imprudente, absurdo pensar en la firma de un tratado con

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

36

países que tienen una economía tan desigual, veinticinco veces más grande que la

nuestra. Producto de todo ello se ve afectada enormemente la agricultura por supuesto

los campesinos directamente y la sociedad. No con esto se piense que el petróleo o las

minas no salieran afectadas, basta analizar las gráficas y/o porcentajes “... el consumo

del fríjol en los 90’ bajó en un 43.3%, el consumo de la tortilla bajo 1.63% mientras que

su precio sufrió un aumento de 148.5%, en cambio subió enormemente el consumo de

productos chatarra; en el mismo periodo se adquirió menos leche que en 1988 y su

precio subió 183.7%, sin embargo subió el consumo de refresco...” (4). Es claro que la

extensión dedicada a granos básicos disminuyó, esto amenaza de muerte a la cultura

del grano, base de la cultura mesoamericana que tomó siglos construir. Por otro lado,

no hay que hacer a un lado el mencionar nuevamente que el agricultor mexicano tiene

subsidios muy bajos o ya no los tiene, en cambio la agricultura de Estados Unidos y

Canadá es toda una industria “aún así se firma éste tratado pensando en traer cosas

muy productivas” ; el agricultor de Estados Unidos tiene un subsidio promedio del

28.3%, el de Canadá tiene un subsidio promedio del 39%, esto hace que el precio de

los productos de éstos agricultores sea internacionalmente más bajo, descartando toda

opción de competencia por parte del campesino mexicano reflejándose claramente en

una agricultura en la banca rota, por lo tanto, la instrumentación del TLC puede

provocar la desaparición casi completa del cultivo nacional de granos básicos y de otros

productos del agro.

Los datos presentados oficialmente son perversos y tendenciosos, haciendo

pensar que son mucho más los beneficios que las consecuencias negativas que se

presentan “... producto de una mala decisión al firmar un Tratado; por ejemplo, el

consumo de productos, como es el caso de lo que se mencionó, esto pone en riesgo la

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

37

seguridad alimentaria nacional llevando con el tiempo a la desnutrición que va de

generación en generación, las cifras y/o datos que arroja el Instituto Nacional de

Nutrición completa éste análisis: el 20% de los niños mexicanos nacen ya desnutridos y

solo el 15% de los mexicanos están bien nutridos y México comienza a tener casos de

ceguera por desnutrición. Cosa que nunca había sucedido; es impresionante mencionar

que once millones de niños menores de cinco años tienen daños irreversibles por

desnutrición y más de cien mil niños mueren antes del año de nacidos, la mayoría por

desnutrición y pensar que cada año la cifra va en aumento; esto sin mencionar a fondo

lo que origina el gran problema del agro, pero es imprescindible comentar que el

problema de la inmigración por parte de campesinos a la metrópoli proviene de éste

cuestionamiento a fondo, pensando y apostando a tener un mejor nivel de vida, ya que

en sus lugares de origen no existe alternativa al momento de cultivar sus cosechas e

intentar vender sus mercancías, tienen enfrente a un mercado fuerte dando un mejor

precio, por lo tanto el comprador se va con el mejor postor, o bien no se le encuentra

sentido cultivar cuando finalmente le pagan lo que quieren por su trabajo, esfuerzo y

demás; haciendo a un lado su misma identidad o sentimiento de los lugares de

orígenes, porque es más fuerte la necesidad de comer y piensan que en las ciudades

existen mayores oportunidades, soñando en que su vida cambiará y las condiciones de

vida serán otras y lejos de ello se convierten en desgraciados o bien en personas de la

calle y en la calle, los primeros son aquellos que no tienen hogar (si es que así se les

puede llamar), los segundos son aquellos que no tienen un techo y su lugar para

esperar otro día son parques, centrales de autobuses, alcantarillados, espacios bajo los

puentes viales, etc., no existiendo un proyecto de educación para inmigrantes,

principalmente jóvenes en edad escolar y que tristemente, reitero, las cifras van en

aumento ...” (5).

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

38

Otra de las consecuencias negativas del neoliberalismo en México y hasta ahora

poco estudiado es el relacionado con los problemas de la salud mental de su población,

de manera coincidente desarrollados a partir del “error de diciembre” de 1994.

En el III Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Sociedades Pro Salud

Mental, A.. C. (6), se mencionó sobre una de las nuevas realidades objetivas que la

población mexicana de manera directa y no en la lejanía de los indicadores

macroeconómicos, está sufriendo y sucediendo. Se refiere al aumento de

enfermedades y padecimientos relacionados con la salud mental: aumento de pacientes

con trastornos de ansiedad, aumento de pacientes con estrés, aumento de pacientes

con depresión, aumento de pacientes con trastornos del sueño, aumento de pacientes

con problemas de adicciones tanto al alcohol como al tabaco o a las drogas, aumento

de pacientes con esquizofrenia, aumento de pacientes con intento de suicidio y

aumento en los casos de suicidio. En éste sentido, el Dr. Juan Ramón de la Fuente

reconoció que las enfermedades relacionadas con la salud mental son ya problema de

salud pública en México, asimismo señaló la incidencia de aspectos sociales de estas

enfermedades, además que éstas se extienden y llegan a todos los grupos sociales (7).

Dentro de los factores que se indicaron como causales de los padecimientos de

alguna enfermedad relacionada con la salud mental se encuentran: desacuerdos o

rompimientos familiares, el desempleo del padre o de quien es el sostén de la

familia, el maltrato al menor, los problemas relacionados con el rendimiento escolar,

sobre todo cuando han tenido un fracaso o una expulsión académica e

institucional. Los datos presentados son verdaderamente impresionantes si se toma

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

39

en cuenta que los sectores más afectados y tendenciosamente en aumento se

encuentra en el de los niños y jóvenes en edad escolar, así como en los ancianos.

Cada día son más los casos reportados de niños y jóvenes en angustia y depresión,

cada día son más los casos reportados de adolescentes y jóvenes de entre 14 y 17

años realizando intentos de suicidio muchas veces logrando su objetivo, adolescentes y

jóvenes delinquiendo en las calles “...ya incluso se habla de reducir la edad penal de 18

a 16 años de edad para ser sujetos de sanciones judiciales...” (8).

Esto es solo parte del costo social del neoliberalismo en México

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

40

NOTAS DEL SEGUNDO CAPITULO

(1) SECOFI. Tratado de Libre Comercio de América del Norte. SECOFI. Tomo I. México, 1992. p.7

(2) Ibid. p.11-12.

(3) EL FISGON. ¡Me lleva el TLC!. Grijalbo, México, 1999. Págs. 95-106 (4) Ibid.

(5) Cfr. QUEZADA Obispo, Mario Globalización, Educación y grupos socialmente excluidos Ponencia presentada en el “Encuentro Universitario de Primavera Globalización, educación y desarrollo” . Universidad Pedagógica Nacional. Abril 2001. (6) III Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Sociedades Pro Salud Mental, A. C. Del 7 al 10 de junio del 2000. Acapulco, Guerrero. México. (7) Dr. Ramón de la Fuente. Conferencia Magistral de inauguración del III Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Sociedades Pro Salud Mental, A. C. 7 de junio del 2000. Acapulco, Guerrero. México. (8) VILLALPANDO Sánchez, Francisco. Conferencia Magistral del segundo seminario internacional. “ Globalización, mercados de trabajo y políticas de empleo”. Agosto del 2000. Xalapa, Veracruz. México.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

41

CAPITULO 3 EL NEOLIBERALISMO Y EDUCACIÓN EN MÉXICO

“La política educativa se mueve por un tipo de tensión; la que resulta de la

implantación de propuestas de organismos internacionales de carácter financiero; como

es el Banco Mundial y el Fondo monetario Internacional. Podemos afirmar que la

evaluación educativa forma parte de las estrategias desarrolladas por tales organismos

y que el ámbito de ésta, es decir, las prácticas de evaluación y su desarrollo teórico

técnico...”(1).

3.1. Los organismos financieros internacionales ante la educación

No podemos desconocer las diversas formas de inducción que tienen los

organismos internacionales para implantar las políticas de evaluación, encontrándose

tensionada por la exigencia técnica de proporcionar información al sistema, tal es el

caso de la institución que se encarga de realizar los procesos de acreditación de la

“calidad” de la educación: CENEVAL. Con ello el Banco Mundial emite con fuerza por

medio de éste tipo de instituciones, justificaciones sobre la evaluación “ los indicadores

brutos de productividad en la educación superior es baja, por ello es necesario

establecer sistema de certificación y acreditación”(2); lo que ha dado precisamente el

surgimiento de una propuesta de evaluación que culmina en el otorgamiento de

acreditación institucional y en éste sentido existe el enorme peligro de emplear la

evaluación para justificar la exclusión del sistema educativo de un conjunto de

individuos. En particular, a través de este tipo de evaluación se busca legitimar la

“educación técnica”, que en los hechos es rechazada por un porcentaje significativo de

la población. Por otro lado no debe conceptualizarse de la misma manera la

acreditación y evaluación, ya que ésta medida de evaluación que ejerce el sistema orilla

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

42

a pensar que es lo mismo evaluación que acreditación; cuando la evaluación entendida

pedagógicamente va más allá de una medición cuantitativa; un alumno no sólo aprende

conocimientos en el salón de clase, también desarrolla formas de pensar, de valorar,

también se integra como persona.

Así el financiamiento de organismos internacionales tiene que ver y está sujetos

a una cierta lógica de criterios, programas y evaluaciones en la educación “...la

educación y formación se juzgan como centrales del proceso de desarrollo, y los

créditos y apoyos de organismos internacionales están muy atentos al tipo de modelo

de planificación utilizada... también han cambiado los patrones de planeación educativa

utilizados desde los sesentas, y que justifican, en parte, las políticas de financiamiento,

en los organismos internacionales...”(3). Los lineamientos de los organismos

internacionales impactan directa e indirectamente al proyecto de la modernización

educativa. Su influencia puede efectuarse a través de la asignación de fondos,

generalmente acompañados de un conjunto de exigencias sobre las modalidades de su

aplicación y de criterios para la evaluación de sus resultados.

“Las políticas de modernización educativa del Gobierno de Salinas de Gortari se

entienden mejor dentro de éste marco general y es, por tanto, un buen punto de partida

para abordar el tema del papel estratégico de los organismos internacionales, en la

definición de las reformas al sistema educativo nacional... los organismos

internacionales poseen grupos de especialistas de primer nivel que provienen de

distintos países. Una proporción de esos analistas se han profesionalizado como

funcionarios expertos..”(4);en realidad el neoliberalismo tiene tantos brazos y

estrategias, como personas perjudicadas.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

43

El proyecto de modernización, “propuesto” por el modelo económico –neoliberal-, es el

que determina la política educativa, rigiendo el tipo, fines y objetivos de la educación,

principalmente en el nivel básico; ya que no solo se habla de una modernización

económica, política y administrativa sino educativa, producto de ello fueron los grandes

cambios en éste nivel con la aparición del Acuerdo Nacional Para la Modernización de

la Educación Básica, que más adelante profundizaré en ello.

3.2 Las políticas emitidas por Los Organismos Financieros Internacionales

Realizar un análisis de las políticas que el Banco Mundial, principalmente, viene

impulsando y sosteniendo en los últimos años para la educación, es la intención de éste

apartado. Desde una perspectiva económica y pedagógica (6), considerando el

contexto sociopolítico, modelos educativos, así como las medidas concretas y las

recomendaciones presentes en documentos sobre reformas curriculares, formación y

capacitación de docentes (aspecto retomado más adelante).

El Banco Mundial está fuertemente en sostener el apoyo a la educación. Sin

embargo, aun cuando éste financia ahora cerca de una cuarta parte de la ayuda a la

educación, en países como el nuestro, representa sólo cerca de la mitad del uno por

ciento del total del gasto en educación en los países en desarrollo. Así pues la principal

contribución del Banco Mundial consiste en el asesoramiento, destinado a “ayudar” a

los gobiernos a desarrollar políticas educativas, “...en muchos países el Banco Mundial

es la principal fuente de asesoramiento en política educativa, y otras agencias

crecientes siguen su liderazgo...”(6).

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

44

Las propuestas del Banco Mundial para la educación son propuestas hechas

fundamentalmente por economistas y desde la lógica y análisis económico. La relación

costo-beneficio es la categoría central desde la cual se define el quehacer educativo,

las prioridades de inversión ,los rendimientos y la calidad misma, en éste sentido, si el

Banco Mundial ofrece principalmente ideas podríamos pensar y a la vez preguntarnos si

¿Esas ideas ayudarán a dar forma a políticas claves, que preparen a las próximas y

nuevas generaciones bajo las necesidades y condiciones que requieran?. Cabe

mencionar esto, ya que hasta el momento en el Plan Nacional de Educación y el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, no se incluye a la

educación indígena bilingüe, es decir se viene desarrollando una política homogénea

para la educación.

Por lo pronto el Banco Mundial está guiando a los sistemas educativos se

descentralicen. Tendenciosamente de la descentralización se espera que a nivel de

cada región o estado, cuenten con un mejor conocimiento, con una educación más

eficiente, pero se espera que reduzca la capacidad de sindicatos de maestros,

burócratas del gobierno central, asociación de estudiantes universitarios y las élites

beneficiadas por los subsidios; con ello se contaría con una política educativa

universal.

El objetivo de las decisiones descentralizadas, según el Banco Mundial, son:

“...desarrollar las capacidades básicas de aprendizaje en el nivel básico (primaria y

secundaria), por ello se impulsó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica en 1993”(7).

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

45

Éste organismo no propone ideas sueltas, sino trae una propuesta articulada,

una visión y un paquete de medidas para mejorar el acceso, la equidad y la calidad de

los sistemas educativos, específicamente los de educación básica y más

particularmente de la educación primaria; se trata de un paquete de reformas,

abarcando un amplio conjunto de aspectos vinculados a la educación, desde el nivel de

las políticas macro hasta el nivel del aula de clase; el primero por ejemplo, podemos

pensar en lo que ya se ha mencionado: la descentralización, la creación del Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica, y la reforma del Art°. 3 de la

Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos. El segundo se refiere a los

nuevos planes y programas educativos implementados por la SEP, significa, que se da

mayor peso al lo lógico-matemático –matemáticas y español- “... el área de la lectura y

la escritura, mencionada recurrentemente por el BM y demás agencias internacionales

como la necesidad básica de aprendizaje por excelencia y componente esencial de la

educación básica ...” (8), es un ejemplo claro de esto, así dejando a un lado casi por

completo a la misma historia, geografía, educación física, educación artística, a

asignaturas que permiten desarrollar el nivel cognitivo, la imaginación, la capacidad

sensorio motriz, inutilizando un hemisferio cerebral, donde solo tiene entonces cabida lo

racional. En general se limita a enunciar los contenidos y habilidades a incluirse en el

currículo.

La propuesta del BM, según éste mismo organismo, “... no intenta dejar al

mercado la regulación del sistema educativo, sino reestructurar la intervención estatal a

fin de superar los obstáculos estructurales que impiden el aumento a la productividad y

calidad de la educación, para que ello no sea un cuello de botella a la reforma

económica...”(9), por tanto los puntos destinados y sugeridos hacia el aspecto educativo

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

46

son: a) formación de recursos humanos especializados de la más alta calidad y nivel; b)

la función técnica de la educación; c) logro de una educación de alta calidad; d) terminar

con la centralización, burocratización y politización excesiva de la educación; e) el

acceso y la permanencia de los alumnos en el sistema educativo se determina por

factores como el ingreso familiar, posición laboral y escolaridad de los padres; entre

otros.

El modelo educativo que propone el BM es un modelo escolar, pero un modelo

escolar que tiene varias ausencias, configurado a variables observables y

cuantificables, más no aspectos cualitativos, aquellos difíciles de medir pero que

constituyen la esencia de la educación. Un modelo educativo que tiene poco de

educativo.

El discurso económico se ha llegado a legitimar y a la vez a dominar el panorama

educativo –el de la escuela, los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, el de la

pedagogía, así como los portadores (profesores, pedagogos, especialista en educación-

. La educación pasa a ser analizada con criterios propios del mercado, la escuela es

manejada como si fuese una empresa, por consiguiente los alumnos como producto-

mercancía y por ende los profesores como obreros encargados de reproducir lo que se

consumirá en un mercado laboral.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

47

3.3 Relación del neoliberalismo con la educación en México.

Otro de los aspectos en los cuales van ligados y son partícipe del

desenvolvimiento nacional, como consecuencia y condiciones del neoliberalismo, son

las políticas educativas, venidas de un proyecto modernizador, “recomendado” por

Instituciones Internacionales en materia económica como es el FMI y el BM, que dejan

mucho que decir y desear, así como lo menciona Jorge Padua: “...México está sujeto a

una cierta lógica de criterios, programas y evaluaciones que hacen un ámbito especial .

Ahora el ambiente es para funcionar, un tanto, con la frialdad de los banqueros y el

razonamiento de los economistas” (10).

La década de los noventas fue clave para los grandes cambios que se vivieron

en México, principalmente económicos, políticos y educativos; queda marcada la

historia para la sociedad mexicana, no sin mencionar que estos cambios han surgido no

solo en nuestro país, sino en América Latina y curiosamente en países antes llamados

subdesarrollados, después en vías de desarrollo y actualmente emergentes. En México

por ejemplo, se inician estos grandes cambios con la implementación de un “proyecto

de modernización”, donde se consolida y se legitima el o los tipos de política educativa,

apostando que será la medicina dolorosa pero necesaria para el desarrollo del país,

aunque a veces las medicinas no se compadecen con el enfermo ni con la enfermedad;

la legitimación del tipo de política se da con el desarrollo de éste proyecto, consolidado

por el gobierno salinista, ya que en sexenios anteriores se había estado planeando y

proponiendo, pero fue precisamente con Salinas cuando se implementa totalmente.

Desde la década de los setenta, en países de todos los continentes se ha venido

impulsando la descentralización como una estrategia para resolver algunos problemas

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

48

que presentaban los sistemas educativos, pensando en que se lograra un uso más

eficiente de los recursos y que incrementara la participación de los diferentes actores

sociales que intervienen en las acciones educativas. En ciertos casos, algunos

problemas de los sistemas educativos se resolvieron o minimizaron pero aparecieron

otros. Es por ello que desde tiempo atrás, existen experiencias como la de Gran

Bretaña que está en un proceso inverso de centralización, ya que en algunos casos o

en casi todos los casos no ha resultado la descentralización.

“En 1988, el Presidente Carlos Salinas de Gortari heredó del antecesor gobierno,

Miguel de la Madrid, un preocupante panorama que atravesaba todos los aparatos y

ámbitos de la vida: el económico, el social y el político. Ante esta situación de inmediato

el gobierno entrante hizo patente la nueva política que, señalaba, sacaría a México de

la grave crisis: la modernización...”(11).

La modernización educativa fue el slogan que determinó y partió de ahí el tipo de

política educativa, marcando el inicio de un momento en la historia de la educación

nacional, teniendo como fines: la calidad, descentralización, igualdad educativa,

mejoramiento en la calidad de vida de los maestros, mayores recursos a la educación

básica, entre otras., presentados en el Plan Nacional de Desarrollo, en mayo de 1989,

“...la modernización educativa orientaría sus esfuerzos hacia la obtención de: mayores

recursos del sector educativo: un verdadero proceso de federalización de la educación

básica, entendiéndose ésta como la descentralización de dicho nivel educativo , pero

con una adecuación especial referida a las relaciones laborales con el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); mayor participación de los padres

de familia en la educación de sus hijos y la democratización de la educación escolar, la

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

49

reformulación de contenidos y materiales educativos, el mejoramiento de las

condiciones de vida del maestro y de su salario, y la instrumentación de Carrera

Magisterial”(12); mencionando que un país con características como el nuestro, es

necesario y vendrá a bien esta modernización “... contará con mayor capacidad

normativa, técnica, administrativa, financiera y política, lo que garantiza nuevas formas

de relación Estado – sociedad civil, sin burocratismo... en este contexto se ubica la

política educativa actual del Estado Mexicano y la configuración del programa para la

modernización educativa 1989-1994” (13).

Más que acertaciones y/o afirmaciones, son cuestionamientos y dudas lo que

generan los fines que se proponen en ésta política educativa, la calidad por ejemplo, en

qué sentido debe comprenderse ésta categoría, calidad en los alumnos a partir de

formación o acumulación académica o bien de recursos materiales.

Por otro lado el pensar en las condiciones de mejoramiento de vida de los

maestros, principalmente los del nivel básico, llevaría a una competencia entre ellos

mismos, así que para hacerse acreedores de un incentivo económico tienen que

competir para así ser evaluados –siendo ésta un mecanismo para impulsar y favorecer

un modelo determinado en educación y lejos de ser un proceso puramente neutro, la

evaluación está directamente vinculada al tipo de proyecto productivo que se busca

implantar, cuya finalidad es influir en la política educativa “... la evaluación académica e

institucional forma parte de la agenda de los organismos internacionales, tanto de la de

los que tienen una clara meta cultural, como es la UNESCO como de la que ellos cuyo

carácter es básicamente financiero, en particular el Banco Mundial...” (14), así

consolidando y legitimando lo que se llama carrera magisterial como mecanismo de

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

50

evaluación, que bien para muchos profesores es la mayor aspiración y no

necesariamente la formación académica, en este sentido “... ésta característica de la

escuela como instrumento de diferenciación es algo que se mantiene vigente y, ahora

es más notoria con los ‘significados’ medios de selección y exclusión que emanan de la

‘competencia’ asentado en la ‘globalización económica’. Dicha competencia ha

inundado de manera impresionante al ámbito educativo y, en nuestro país, de manera

abierta a través de la llamada Carrera Magisterial que, ahora como antes, se mueve de

exámenes absurdos los cuales fragmentan el conocimiento y reducen la enseñanza a la

memorización y a la información y, lo que es más grave, pone a competir a los

profesores en sus mismos centros de trabajo dividiendo y fragmentando al mismo

tiempo a los alumnos, es decir, es parte del mercantilismo profesional en el cual

muchos maestros han caído a fin de ser parte del mercado de competencias y

remuneraciones diferenciadas...”(15), es aquí también donde el alumno se convierte en

mercancía y a la escuela como una gran maquiladora que se encarga solo de

reproducir y reproducir para un consumo, un consumo que absorben las

transnacionales; personas con un fin: generar grandes ganancias. Entonces esto no

significa tener calidad en la educación y formación de calidad; para ello es preciso

mencionar como debe entenderse el concepto de calidad, ya que éste varía en la

historia y en la sociedad, dependiendo los objetivos de producción, construcción y

lucha que se quiere alcanzar y no calidad entendida a partir de un discurso neoliberal,

engañoso y confundible; debe entonces entenderse y manejarse la calidad, “...a partir

de un proyecto de democracia plural no excluyente, participativa y representativa que

haga de la educación y del conocimiento un eje de transformación productiva con

equidad, la mayor o menor calidad se plantea en relación con las técnicas, artes,

conocimientos y prácticas morales y políticas que permiten aumentar la capacidad de

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

51

aprender a aprender, a conocer y a actuar, aumentando el control de los individuos y las

colectividades para lograr sus objetivos de producción, construcción y lucha. Solo así se

plantea la calidad...deberá estar a cargo de quienes participen de ese proyecto, e incluir

en a todas las corrientes de pensamiento y las creencias de los participantes quienes

para enseñar deberán aprender a discutir y a alcanzar consensos...” (16).

3.4. Las acciones y mecanismos del modelo neoliberal en materia educativa.

“Hoy en día los procesos educativos, así como la mayoría de los ámbitos de la

vida social en este momento histórico, se encuentran subordinados al poder económico

y ésta subordinación implica en primer término considerar que los diferentes actores

educativos día a día están cada vez más con la presión, de responder a los

requerimientos de los procesos de acreditación”.

Francisco Villalpando.

Antes de entrar de lleno a éste apartado será necesario recordar la historia,

recordar que era el Estado quién tenía a su cargo –directamente- y era responsable de

la educación pública impartida en todos los niveles. Se intenta lograr que el Estado

tenga ahora una concepción empresarial, para que entonces la educación que imparta

tenga esa característica, sin perder de vista que ésta realidad no solo está sucediendo a

nivel nacional, pensando en la relación-dominación que tienen las empresas

transnacionales las cuales intentan controlar y dominar todo; esas empresas y sus

intereses, como ya lo mencione anteriormente, se reflejan a través del Banco Mundial,

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

52

el Fondo Monetario Internacional y la OCDE, las cuales “recomiendan” a través de

préstamos, qué hacer para que salgan del subdesarrollo países como el nuestro.

Dichas recomendaciones tienen que ver con un modelo educativo excluyente (17), con

un “Monolitismo” educativo que promueve la privatización y mercantilización de las

Instituciones educativas, tomando en cuenta muy fuerte los mecanismos de

selectividad. Esto no es política educativa es simplemente academicismo neoliberal.

Así, para los tecnócratas viene siendo crecimiento económico igual a desarrollo.

Entonces, no se trata de mejorar el sistema educativo para el desarrollo del país, sino

adaptarlo a las necesidades del libre mercado, por ello es que se crean instituciones

encargadas de dirigir estos fines, instituciones como el CENEVAL, que responde a esas

necesidades de lograr eficientizar el sector educativo en función de los requerimientos

de la “globalización económica”.

Los requerimientos de esta apertura económica implican el responder y

“...formar personas aptas para la economía del futuro y contribuir a lograr un desarrollo

sustentable...”(18) y por supuesto la exigencia para desarrollar estos procesos se han

conferido precisamente al CENEVAL “... actividades de diseño y generación de

instrumentos que certifiquen y acrediten los procesos de aprendizaje de los estudiantes,

su tarea principal entonces es construir y diseñar exámenes acordes a los criterios de

rendimiento, eficiencia, productividad y calidad, exigidos por la competencia

internacional, por tanto, tener en los estudiantes elementos que logren cierta

estandarización de conocimientos mínimos...” (19), pero también se garantiza de alguna

manera alta calidad en los estudiantes vistos como mano de obra o fuerza de trabajo

para el mercado laboral.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

53

Este proceso de acreditación realizado por el CENEVAL (20), permite tener un

control de calidad de los productos mejores y más sofisticados en el mercado laboral, lo

que efectivamente manejan los “tecnócratas” (21) llevando necesariamente a una

exclusión. Los procesos llevados a cabo para eficientizar el ámbito educativo, tiene

algunos elementos rescatables, como el mantener estándares que permitan los

mínimos requerimientos para garantizar su movilidad tanto en el espacio nacional como

en el internacional (22) y que de alguna manera sirve también para medir “la calidad en

el ámbito académico” en estos dos espacios. Sin embargo, es necesario realizar una

serie de consideraciones tanto educativas como sociales.

En primer lugar, el hecho de realizar procesos educativos de acreditación que

tienden a la homogenización que implica entre otras tantas cosas, a replantearse

algunos aspectos del Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica

de mayo de 1992 y del Plan Nacional de Desarrollo educativo 1995-2000, sobre todo en

lo referente a la llamada “Federalización educativa” y/o modernización educativa,

implicando entonces qué contenidos y prácticas educativas estarían a cargo de las

autoridades estatales respectivas, pero a la par se desprende cierto proceso

nuevamente de centralización. Este aspecto más adelante se tratará.

Son tan ambiguos y paradójicos los conceptos que se manejan dentro del marco

de la modernización educativa, que al hablar de esa línea que estipula el Programa, es

difícil verse reflejada, ya que por ejemplo, no hay una igualdad cuando el apoyo se

otorga en mayor escala, solo en el nivel básico, haciendo a un lado el nivel medio

superior y superior ¿Estaríamos ahí hablando de una igualdad educativa y por lo tanto

para todos? por que no hay que olvidar que en éstos niveles también se imparte

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

54

educación. Hablando de ésta misma categoría a futuro en un mercado laboral, ¿Dónde

se refleja ésta, cuando dan mayor prioridad a egresados de escuelas particulares?. A

esto, no hay que olvidar que el mercado y el poder cambiaron de manera creciente a

favor de las grandes empresas privadas que son las que dan empleo en función de sus

intereses y que ahora quieren dominar la educación, dar educación y reducir la

educación según el tipo y número de empleados y trabajadores que demandan. Por otro

lado sigue siendo tan ambiguo este término que hace pensar y no hay duda que la idea

esté dirigida en esa línea, donde se pretenda hacer un tipo de educación similar para

todos, una educación igual, no importando ni mucho menos respetando la diversidad

de culturas de los seres humanos, seres humanos con sentimientos y emociones, no

importando también las necesidades de cada lugar y que lejos de asentar la cultura de

sus orígenes, éstas personas (los niños) tengan que aprender ingles y computación

para que sea una educación igual y puedan entrar y ser aceptados así en un sistema

¿no estaríamos hablando de una educación elitista, excluyente que pretende

homogeneizar al ser humano por medio de la educación? Es entonces cuando la

educación esta perdiendo la esencia de formar y pasa a ser una mercancía

obviamente servible para un mercado: una especie de barbarie tecnológica y de

civilización humanitaria virtual.

La descentralización no resuelve en todos los casos, los problemas que pretende

solucionar, pero es una estrategia que pretende implementar la “eficiencia y la eficacia”

de los sistemas educativos, no olvidando que son categorías que maneja la tecnocracia

y por consiguiente un modelo económico, por ello es ir más allá de los discursos y

mirar con lente analítico los resultados reales del proceso y no asumir, a priori, que la

descentralización automáticamente resuelve los problemas del sistema educativo.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

55

El 18 de mayo de 1992 fue firmado el Acuerdo Nacional para la Modernización

de la Educación Básica y Normal (ANMEB), documento en el que se establecieron

compromisos y orientaciones –condiciones- importantes para los cambios de la política

educativa nacional, lo esencial de su contenido quedó establecido al siguiente año en la

Ley General de Educación (LGE).

Uno de los objetivos del ANMEB fue la de reorganizar el sistema educativo

mediante la asignación de funciones en tres niveles de gobierno: el federal, el estatal y

el municipal, con esto es el llamamiento real de la descentralización, en la cual se

transfieren a los Estados responsabilidades para operar y desarrollarse en la

enseñanza básica que anteriormente dependía del gobierno federal.

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, entre otras

tantas cosas, significa la modificación del Artículo tercero constitucional y la Ley

General de Educación.

El Artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

rige la educación nacional. En el están instituidos los preceptos que fundamentan y

orientan la educación, de ésta forma, el nuevo “federalismo educativo” . En el primer

párrafo establece, entre otras cosas , que el Estado, entendido por ello a la Federación,

los estados y los municipios, impartirán educación preescolar, primaria y secundaria

El nuevo federalismo educativo significa que el gobierno federal se mantiene

como rector de la política educativa a nivel nacional, quien a través de la Secretaria de

Educación Pública, deberá vigilar en toda la República el cumplimiento del Artículo 3°

Constitucional, así como de la Ley General de Educación. En el inciso III, Artículo 3°

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

56

Constitucional; inciso I, Artículo 12 y Artículo 48 de la Ley General de Educación,

estable que el Ejecutivo Federal sobre todo, de manera exclusiva determinará los

planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la república, de la

educación primaria, secundaria, normal y para la formación de maestros, aunque aquí

autoridades educativas estatales, así como los diversos sectores sociales involucrados

en la educación, “podrán emitir sus opiniones” al respecto, opiniones más no

determinaciones o normativizar (ver cuadro 1).

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica establece,

así como la Ley General de Educación, en el Artículo 12, de manera específica las

responsabilidades y funciones del Ejecutivo Federal:

a) regular un subsistema nacional de formación, actualización, capacitación y

superación profesional para maestros de educación básica;

b) fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación

primaria y la secundaria

c) autorizar el uso de texto para la educación primaria y secundaria

d) elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante

procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales

involucrados en la educación.

Por otro lado y más adelante en el Artículo 25 de la Ley General de Educación

establece que, los gobiernos estatales deberán administrar los recursos propios y los

federales destinados a la educación.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

57

Lo anterior provocó necesariamente cambios, principalmente en la situación

jurídica, normada por el artículo tercero y la Ley General de Educación, como ya se

había mencionado, para que así las entidades federativas y los municipios “hicieran

valer su autonomía”.

Como casi todo proyecto y propuesta para mejorar las condiciones, aparecen

las tan mencionadas promesas, esperanzas y sobre todo pobres o contraproducentes

resultados; éste proyecto no es la excepción y trata de armar, así como justificar su

desarrollo: “El programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE), al tratar del

financiamiento, enfatiza la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos;

promete que el gobierno federal ayudará a los estados a explorar nuevas alternativas

para modernizar sus estructuras administrativas; propone avanzar en la construcción de

mejores instrumentos de planeación... respecto a la concurrencia financiera de la

federación y los estados, reconoce que la distribución de las cargas presupuestarias

entre los estados ha sido motivo de preocupación...”(23).

Exclusivas de la Federación Exclusivas de los estados Concurrentes Determinar para toda la república los planes y programas de estudio para la educación primaria, secun- daria, normal y demás para la formación de maestros de educa-ción básica.

Prestar los servicios de educación inicial- incluyendo la indígena, especial, así como la normal y demás para la formación de maestros.

Promover y prestar servicios educativos, distintos de los de educación inicial básica, incluyendo la indígena y la normal para la formación de maestros, y los de formación y superación profesional para los maestros de educación básica.

Establecer el calendario escolar aplicable en toda la república.

Proponer a la SEP los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y programas de estudio para la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica.

Determinar y formular planes y programas de estudio.

Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos a auto-rizar el uso de libros de texto para la educación primaria y secundaria Fijar lineamientos generales para el

Ajustar el calendario escolar con base en el calendario instituido por la SEP.

Rivalidad y otorgar equivalencias de estudios distintos a los de educación primaria, secundaria y normal ; editar libros y producir otros materiales didácticos.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

58

Uso de material educativo para los mismos niveles escolares Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educa- ción inicial y preescolar.

Prestar servicios de formación, actualización y superación profesional a maestros de educación básica, de conformidad con las disposiciones generales que la SEP determine

Regular un sistema nacional de créditos, de revalidación y de equi- valencias.

Revalidar y otorgar equivalencias de estudios de educación de primaria, secundaria y normal, y demás para la formación de maestros en educación básica de acuerdo con los lineamentos que fije la SEP.

Dichas atribuciones concurrentes solamente se podrán ejercitar en las actividades que no estén otorgadas por la propia Ley como facultades exclusivas de las autoridades educativas federales o locales.

Llevar a registro nacional de instituciones pertenecientes al sis- tema educativo nacional.

Otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la educación primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica.

CUADRO 1. Distribución de facultades en materia educativa según la LGE de 1993.

El problema y las consecuencias son mayores y de no afrontarlo se agrava con

el tiempo. Es cada vez más frecuente escuchar quejas de gobernadores por la falta de

posibilidades de generar recursos sintiéndose obstaculizados para el gasto en

educación y sustituir o de plano no abarcar éste aspecto o bien implementar programas

de ayuda por parte de organismos en materia económica, propiamente del Fondo

Monetario Internacional y el Banco Mundial, obviamente “recomendando” que no son

más que condiciones, bajo sus intereses, del como debe ser la educación, el tipo de

educación y sobre todo para qué esa educación; programas como “actualización

docente”, “becas de apoyo” (tanto a profesores como alumnos), que bien esto podría

sonar como contradictorio, porque por un lado se da el apoyo total a la educación

básica, pero no hay que olvidar con qué fines y por otro lado el privatizarla, entonces se

entraría un tanto en contradicción, pero no del análisis sino del mismo neoliberalismo,

ya que éste tiene también sus contradicciones.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

59

Son comprobables las tendencias de creciente distanciamiento en el desarrollo

educativo de las entidades más pobres, en otras cosas “...los estados que dedican a la

educación (sic) proporciones de presupuesto no ven recompensados los esfuerzos...”

(24).

Es claro que la forma en que se distribuyen los recursos para la educación derivados de

una descentralización, desprendida de una política educativa, recomendada de un

modelo económico –neoliberal- , no obedece a criterios claros, objetivos, consistentes y

explícitos. (como puede se puede ver en la gráfica 2)

Habría que señalar algunas cosas que bien vale la pena cuestionar al mismo

programa de modernización educativa y obviamente al ANMEB, por ejemplo, para que

se cumpla el precepto de “distribuir la función educativa” entre federación y estados,

debería otorgársele un mínimo de autonomía a éstos, ya que finalmente es el Gobierno

Federal quien determina prácticamente el tipo de educación y para todos, y no se está

otorgando educación dependiendo las necesidades de cada estado, porque dudo que

todos los estados tengan las mismas necesidades y por lo consiguiente se necesite solo

un tipo de educación, entonces no se está formando para la vida ni mucho menos

dependiendo de las condiciones que cada lugar necesite, sino para el mercado.

Efectivamente sería lo ideal que cada Estado y comunidad determinara los

planes y programas de estudio, así como determinar los libros de texto y establecer los

lineamientos para el uso del material educativo, ya que insisto cada lugar tiene

diferentes costumbres, culturas y por consiguiente se requiere diferente formación y

esto contrasta con la manera como se plantea la modernización educativa: llevar a la

homogenización.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

60

Por otro lado el peso que se le da a la educación básica, borra de toda

posibilidad de prestar el Estado servicios educativos a otros niveles, ni se menciona en

el ANMEB un poco sobre el promover la investigación educativa. Es un tanto

incoherente el plantear que los Estados pueden proponer sobre el funcionamiento y/o

desarrollo de la educación, pero eso no quiere decir que ésta debe ajustarse y

determinarse para los estudios que así lo hagan.

La participación de actores sociales como son los padres de familia, responde a

tener decisiones dentro de los mismos planteles, “formando adecuadamente al niño”

conjuntamente con el profesor, teniendo menor decisión en los esquemas organizativos

los directivos y profesores, vigilando que se cumplan las normas y el programa que

marca los planes, y por consiguiente debilitar a un sindicato, un sindicato que también

fue partido y dividido con la descentralización, perdiendo fuerza corporativa, dando la

impresión que lo que se pretende es romper, partir y desaparecer finalmente no

solamente éste sindicato sino las mismas organizaciones.

Para englobar cada vez más lo que se pretende con éste tipo de política

educativa es preciso mencionar también que en agosto de 1997 se dio a conocer el

“Programa para el nuevo federalismo”(25), que establece objetivos, orientaciones y

estrategias para acentuar el pacto federal.

Se siguen fijando metas para avanzar en la descentralización: se transfiere al

gobierno del Distrito Federal los servicios de educación básica; a las entidades

federativas los servicios del Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA) y de

educación comunitaria rural, el subsistema de preparatoria abierta, la educación

tecnológica de nivel medio superior y superior, es decir se le da mayor peso a la

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

61

educación básica y técnica, a una metrópoli con porcentaje elevado de población, no

importando a que edad, lo que si es importante es darle prioridad a éste nivel ¿Porqué y

qué pasa con el escaso apoyo al nivel medio superior y superior o bien con la misma

investigación?

Es tendencioso pensar tal vez, que a la modernización educativa le interese que

el alumno se incline mayormente a la matemática y lógica ¿Será para mecanizarlo?,

desinteresándole y deslegitimando a la vez las áreas de ciencias sociales, educación

artística y la misma educación física., dándole mayor importancia a lo racional, pero

dónde queda lo sensible que es la otra mitad del ser humano que le permite ver a su

prójimo como tal, entrando en un proceso de “deshumanización” e indiferencia.

“...las habilidades que se pretenden desarrollar en el alumno a la luz de la

modernización educativa son: Resolución de problemas, clasificación, flexibilidad de

pensamiento, estimación reversibilidad de pensamiento y generalización” (26).

No es necesario hacer un análisis profundo para estas categorías ya que es muy

visible que cada uno de estos adjetivos son útiles y básicos consciente o

inconscientemente para el mercado laboral, lo que requiere la empresa transnacional.

En la resolución de problemas, donde se utilizan recursos como el conteo y el

cálculo mental principalmente. La clasificación donde se desarrolla la habilidad para

iniciar una diferenciación de los objetos, pero de los objetos en cantidad y no en

cualidad, es decir una distinción a partir de una colección de objetos cuantitativos,

desarrollando los sistemático y lineal, flexibilizando así el pensamiento. La estimación

por su parte permite una habilidad hacia una idea aproximada de la solución de un

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

62

problema, pero volvemos a lo mismo, en número, no permitiendo la profundización de

los problemas en cualidad, descartando totalmente e impidiendo la intervención de lo

sensible, puesto que al neoliberalismo no le interesa ni en lo más mínimo éste punto. La

reversibilidad del pensamiento se refiere a seguir una secuencia en orden progresivo y

regresivo al reconstruir procesos mentales en forma directa o inversa, pero aquí el

proceso que se lleva a cabo es operante e inconsciente no dando apertura a una

reflexión y cuestionamiento del por qué sucede esa regresión, ya que se maneja solo en

sentido común y lo numérico. La generalización se refiere al desarrollo de la habilidad

que permite al niño generalizar relaciones matemáticas, reconociendo el todo y no sus

partes de un todo, siendo suficiente la comparación de las unidades ¿Acaso no se

pretende homogeneizar con la generalización, no analizando ni tomando en cuenta las

particularidades?.

Estas habilidades que se desarrollan con un auge impresionante con la

“modernización educativa”, “...se propone como modelo una educación en donde se

limita a atender el idioma (a veces solo se menciona el idioma inglés), la computación y

las matemáticas, sin inclusión de la historia, de los métodos experimentales, de la

sociología, la antropología, la filosofía, la lógica, la economía, o con algunas de ellas

cuidadosamente despojadas de cualquier pensamiento crítico y, sobre todo, de

cualquier método histórico-político para pensar, investigar, comprobar, desechar,

confirmar, hacer, mejorar... la presión neoliberal enfila directamente contra el desarrollo

de las humanidades y de la investigación especializada en humanidades. Va contra la

solución de los problemas sociales...”(27), determinando así de manera directa e

indirecta un deterioro creciente en la construcción de pensamientos e ideas del alumno,

e incluso de los profesores, perfilando así a una indiferencia, “... a una indiferencia

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

63

feroz, que permite las desviaciones más funestas y sórdidas, la que permite la adhesión

masiva a ciertos regímenes, siendo para la mayoría y desenfrenada...”(28), así como a

un conformismo social, a un “valemadrismo”; coincidentemente éstas, características de

la llamada posmodernidad; es claro que los tiempos están cambiando y que los

métodos de reajuste estructural obedecen a las necesidades de las grandes empresas

privadas y sus redes de empresas asociadas y subordinadas, desestructurado y

eliminando la producción y los servicios públicos y sociales, definiendo el perfil de la

educación (técnicos y profesionistas que requieren), para su mercado y no funcionando

ni obedeciendo a las necesidades y prioridades de la sociedad.

A raíz de todo lo mencionado anteriormente, se han generado una serie de

cuestionamientos como ¿Qué hay entonces de los contenidos educativos específicos

de acuerdo a los requerimientos sociales de cada región, de cada entidad federativa, de

cada localidad, sobre todo en las menos favorecidas?, ¿de qué manera se está

considerando incluir a los millones de mexicanos que viven en pobreza extrema? Y

¿Cuál es la relación entre educar para la formación de seres humanos con la de formar

productos para el mercado?

Reiterando lo anterior es posible señalar que el sistema educativo se está convirtiendo

en un espacio de exclusión a través de los aparentes procesos de evaluación

académica llevados a cabo por el CENEVAL a solicitud de instituciones como la

COMIPEMS (Comisión Metropolitana para la Educación Media Superior) que cada año

se realiza con los más de 250 mil jóvenes que hacen examen para entrar a alguna

escuela de nivel medio superior en la zona metropolitana, y que según datos que el

mismo CENEVAL hace un par de años, constata al decir que “210 mil aspirantes son

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

64

ubicados en algunas de las escuelas” (ver cuadro COMIPEMS), aquí la pregunta ¿qué

pasa con los más de 40 mil aspirantes que no se les ubico en alguna Institución?. Un

tanto similar pero ahora con mayor preocupación los últimos datos que menciona Sylvia

Ortega, subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal al comentar

“...quedarán sin bachillerato 35% de los egresados de secundarias en la zona

metropolitana, debido a que no presentaron examen de ingreso al bachillerato” (29). Si

tomamos en cuenta esta cifra y sumamos los que se quedan fuera durante el proceso

de selección, el porcentaje de jóvenes sin estudiar realmente es elevadísimo y

preocupante, ya que precisamente esos jóvenes al no estar en alguna de las escuelas,

su espacio será la calle, en esa lógica podemos pensar que significa mayor

pandillerismo, drogadicción, alcoholismo y demás problemas sociales y que

efectivamente el porcentaje mayor de delitos oscile en edad escolar. Una de las causas

por el cual alumnos no presentaron examen en éste periodo para nivel medio superior

y curiosamente son los hijos mayores de la familia, es por que tienen que emplearse en

algún trabajo para ayudar con los gastos en el hogar. Esto sin lugar a duda es parte y

producto de una globalización consumista cada vez mayor, donde ahora no solo basta

que el señor de la casa trabaje sino la mamá y los hijos, que entren al mercado laboral,

para satisfacer una serie de necesidades ficticias creadas por una empresa

transnacional y que el contraste el desempleo es latente, donde los sindicatos de

trabajadores pierden fuerza y por lo tanto no hay garantías de trabajo, siendo una

contradicción desde mi perspectiva, de un modelo como es el neoliberalismo, porque,

cómo se pretende hacer consumista a la población si no tiene la base para serlo como

es el empleo.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

65

CONCURSO DE INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

1997.

A) Registro de aspirantes a concurso 238 956 (p. 42) B) el carácter de su secundaria de origen

a) egresados de escuelas públicas 227 766 (95.3 %) b) egresados de escuelas particulares 11 141 ( 4.6 %) c) egresados de otras escuelas 49 ( .1 %)

C) Por género

a) mujeres 116 488 (48.7 %) b) hombres 122 468 (51.3 %)

D) Asignación

Concursantes asignados a la una opción educativa 195 851 100 % Por el grado de preferencia a) En su primera preferencia 112 667 (57.5%) b) Entre la 2ª. Y la 5ª. preferencia 49 607 (25.3%) c) En una preferencia posterior 23 813 (12.2%) Por su carácter de su secundaria de origen a) procedentes de escuela pública 187 463 (96%) b) procedentes de educación privada 8 344 ( 4 %) Según la modalidad de la institución a) Bachillerato propedéutico

(Universitario y tecnológico) 94 500 ( 48.2%)

b) Bachillerato bivalente 54 749 ( 28 % ) c) Carrera técnica profesional 46 602 (23.8 %)

Cuadro de datos de la COMIPEMS

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

66

NOTAS DEL CAPITULO TERCERO (1) DIAZ Barriga, Ángel. Evaluación académica. “Evaluar lo académico. Organismos internacionales, nuevas reglas y desafíos”. CESU-UNAM FCE, México, 2000. Pág. 11 (2) Banco Mundial. Educación primaria. Documento de política educativa, Washington, 1992. Pág. 29 (3) PADUA, Jorge. Políticas de financiamiento a la educación superior en México. “Reflexiones sobre el financiamiento de los organismos internacionales a la educación”. CESU, México, 1995. Pág. 98 (4) LOYO Brambila, Aurora. Políticas de financiamiento a la educación superior en México. “ La importancia estratégica de los organismos internacionales en la modernización educativa”. CESU, México. Pág. 87 (5) Tomando en cuenta que el objeto de estudio de la pedagogía es precisamente el problema educativo, el aspecto económico se ve envuelto en la problemática educativa; si bien las últimas investigaciones, según la misma UNESCO, sobre deserción escolar obedecen al problema económico. (6) HADAD, CARNOY, M y otros. Educación. Washington. Documentos de discusión del BM No. 95. 1990. Pág. 37 (7) Cfr. Op.cit. CORRAGIO, José Luis. Pág. 100 (8) Ídem. (9) MORENO M, Prudenciano y MUNGUIA E., Jorge. Los nuevos economistas y la educación, en revista de intercambio académico. Pág. 6 y 7 (10) PADUA, Jorge. “Reflexiones sobre el financiamiento de los organismos internacionales a la educación” en CORDERA Campos, Rafael y PANTOJA, David (coordinadores). Políticas de financiamiento a la educación superior en México. UNAM – CESU, Miguel Ángel Porrúa. México, 2000. Pág. 96 (11) SNTE. La federalización de la educación básica. ¿Mecanismo apropiado para la reorganización del Sistema Educativo Mexicano. SNTE, México, 1994. Pág. 3

(12) Convocatoria de Presidente Salinas a la Modernización Educativa en programa para la Modernización Educativa (1989-1994). SEP, Págs. 6 y 7 (13) PESCADOR Osuna, José Ángel. Programa para la modernización educativa 1989-1994. SEP, México, 1995. Págs. 69-75 (14) Cfr. DIAZ, Barriga. Op.cit. Pág. 26 (15) CALDERON Cabrera, Juan Ángel. Monolitismo educativo excluyente: una aproximación crítica al discurso pragmático del dogma neoliberal. Universidad Pedagógica Nacional, México, 2002. Pág. 32 (16) GONZALEZ Casanova, Pablo. La universidad necesaria en el siglo XXI. Era, México, 2001. Pág. 66 (17) La exclusión humana como un hecho social concreto, se entiende como la acción de echar, sacar, o no admitir en las relaciones sociales a diversos sectores de la población que no representan ganancias económicas, ni tienen concepciones del mundo similares a quienes tienen la hegemonía; hegemónico entendido como una concepción del mundo que domina en el conjunto social en un momento histórico determinado; pero además exclusión se refiere a los que en apariencia han sido incluidos en el sistema, pero simplemente trabajan o estudian como “robots alegres” sin pensar, reflexionar o criticar, ya que, de por medio les va el trabajo y la sobre vivencia y, afuera hay miles que esperan esa “la oportunidad”. Esto

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

67

es inclusión funcional, es decir, que solo serán aceptados los más aptos, los más obedientes, los que sigan las reglas sin hacer comentarios, sin criticar y siendo felices. Esto es exclusión, exclusión de pensamiento en donde los sujetos son tratados como objetos. No quisiera pasar por alto el mencionar que ésta cita la retomé de CALDERON Cabrera. Op cit. Pág. 32. (18) URQUIDI, Víctor. México en la globalización. Condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo. Informe de la sección mexicana del club de Roma. Fondo de Cultura Económica, México, 1999. Pág. 174. (19) VILLALPANDO, Francisco. Op. cit. (20) En la actualidad los exámenes que ofrece y controla en términos de calidad son: Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior – Exani I, Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior – Exani II, Examen de Ingreso al Posgrado – Exani III, Examen General de Calidad Profesional – EGCP. Cfr. CENEVAL. La evaluación es nuestra función. CENEVAL. 1999. (folleto de divulgación). Su página web: http: // www.ceneval.edu.mx (21) Para los tecnócratas no importa el contexto referencial de los estudiantes, su historia personal, su historia social y grupal. (22) Es preciso mencionar que ésta institución es miembro de la internacional Association for educational Assessment (enero 1996), Asociado a la federation of Schools of Accountancy (Estados Unidos, enero 1996), Miembro del Institute of Internal Auditors (Estados Unidos, enero 1996), Acreditado como organismo certificador por el consejo de normalización y certifiación de competencia laboral. (23) LATAPI Sarre, Pablo. El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo. CESU/F:C:E., México, 2000. Pág. 8 (24) GONZALEZ, op. cit., Pág. 27 (25) Ibidem. Pág. 15. (26) Cfr. SANTIAGO Sosa, Rosa Maria. La modernización educativa y la enseñanza de las matemáticas”. SEP, México. DF., 1997. Pág. 66. (27) GONZALEZ, op. cit., Pág. 13 (28) FORRESTER, op. cit., Pág. 47 (29) La Jornada. 22 de julio del 2002.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

68

CONCLUSIONES.

De acuerdo al análisis que se ha escrito, principal conclusión es que la

“modernización educativa” se comprende como expresión de los procesos y proyección

neoliberal que siguen “sugiriendo” -condicionando- a través de los organismos

financieros internacionales, no ha dejado un buen sabor o al menos regular sabor de

boca, los resultados que se están arrojando son más latentes. Como producto de la

modernización educativa, a la vez venida del neoliberalismo, son cuestionamientos y

regresiones a métodos arcaicos de vida, así como tendenciosas las propuestas que

empezaron a desarrollarse, principalmente la descentralización; no garantizándole ni el

más mínimo de autonomía a los Estados, porque todas las funciones importantes en el

orden normativo y en el evaluativo quedan asignadas al poder federal,

correspondiéndole así a los Estados funciones operativas, casi siempre condicionadas y

sujetas a la supervisión del centro, compitiéndole así al gobierno federal: determinar los

planes y programas de estudio de la enseñanza básica, fijar el calendario escolar,

elaborar los libros de texto gratuito y autorizar otros textos para primaria y secundaria,

así los Estados no quedan facultados para las funciones de dirección, planeación o

vigilancia, sino solo, para la operación.

Para que pueda darse un verdadero avance educativo y cumplir con las

necesidades de cada sociedad, habrían los Estados que realizar material didáctico,

adaptar el calendario escolar y sobre todo realizar la planeación y programación a las

características locales (que no sean globales). Prestar servicios educativos de otros

niveles y modalidades diferentes de la educación inicial, de acuerdo a las necesidades

regionales. Promover la investigación educativa en éstos Estados, sirviendo de base

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

69

para las innovaciones y realización de libros, así como material didáctico de acuerdo a

los diferentes espacios. Fomentar las actividades artísticas, culturales y deportivas.

Determinar el enfoque -más pedagógico que administrativo que sea de apoyo y no de

control-; para ello obviamente habría que modificar el orden jurídico –normativo-.

Por otro lado las políticas neoliberales, que en su momento se comentó en el

trabajo, determinó directa e indirectamente a una disminución de la responsabilidad

educativa del gobierno federal, en palabras de Pablo González Casanova: “el traspaso

de esa responsabilidad a los gobiernos locales, con el pretexto de una

descentralización más racional y técnica, y con efectos de reproducción de las

desigualdades geográficas, en que los municipios más pobres prestan menos y peores

servicios educativos”. Es claro entonces que el tipo de persona con determinada

formación educativa del sector público en México, es de un proyecto neoliberal, de

macro empresas transnacionales donde ese poder se encuentra en los países más

avanzados a los cuales encabeza Estados Unidos, por lo tanto la política educativa

dirigida a una educación para las empresas y que éste tipo de educación lleva a

estudiantes objetos ignorantes de la historia y de las ciencias vinculadas al humanismo;

si bien la educación debe ser para el mercado de trabajo pero no para el trabajo que

nos está imponiendo el neoliberalismo sino para aquel en que la sociedad civil regule

inversiones y gastos sociales a fin de que reciba los instrumentos de producción

necesarios o la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, habitación,

seguridad, y por supuesto, educación.

Por ello es necesario que construyamos un nuevo proyecto, un proyecto que sea

congruente con las necesidades del mismo individuo y no para un mercado donde los

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

70

únicos beneficiados serán los dueños del dinero, un proyecto que incluya la educación

en ciencia y humanidades para que a partir de allí empezar a reconocer a nuestros

semejantes, reconocer las diferencias, reconocer que no solo somos racionales sino

está la otra parte sensible; es necesario luchar desde ahora contra las explicaciones

individualistas y racistas, la lucha por una política educativa que fortalezca las

estructuras de la sociedad civil, para la educación de pensar y hacer, de reflexión y de

producción, de crítica y de acción; prepara mejor a un porcentaje cada vez mayor de

personas y poblaciones escolarizadas y no escolarizadas, entrando a un pensamiento

crítico.

Dentro de las mismas conclusiones quiero retomar a Pablo González Casanova,

con la propuesta que emite en su texto “La universidad necesaria en el siglo XXI”. Lo

ideal sería desarrollar un proyecto que corresponda a una red de redes que incluya y

que articule el sistema escolar, “ al sistema de producción de conocimiento –como los

Institutos y centros de investigación- y a los sistemas de producción y difusión de

material didáctico, incluidos en éstos últimos las editoriales, los canales de televisión,

las empresas de instrumento de comunicación y computación. Ése es el ideal”. La red

de redes debe articular al sistema escolarizado con los medios, siendo urgente y

necesario desarrollar esto, para realizar un análisis documentado sobre el proyecto

neoliberal de educación para el mundo, para América Latina y para México,

percatándose así, de que los planteamientos que las fuerzas dominantes hacen para

una reforma de la educación, coinciden no solo contribuyendo a la privatización,

exclusión y elitismo de la misma educación, sino a las empresas públicas “...no cabe

duda que esa política les quita a los países, en ese caso a México, el capital nacional

acumulado, las riquezas naturales de propiedad nacional, la memoria y cultura de la

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

71

luchas nacionales y de las luchas sociales y la posibilidad de vincular en las

universidades públicas ( en la educación general y principalmente en nivel básico) [sic],

el conocimiento tecnocientífico y humanístico a la comunidad de las victimas ...” (1).

Este proyecto alterno debe ser desde los grupos en que nosotros pensemos y

actuemos, el fortalecer la historia como acción conciente de los seres humanos, no

pensar y proponer primero tomar el estado y después construir el “nuevo hombre” hay

que empezar la construcción de lo nuevo dentro de la sociedad e ir desde ahí

eliminando las estructuras que parecen determinantes para así construir hombres y

mujeres nuevos; es entonces desde las organizaciones, y corporaciones civiles donde

empiece la acción, construir el pensamiento en donde se reconozca y legitime esa

nueva ideología; en las propias organizaciones de profesores, estudiantes y

trabajadores. Partiendo de esto es más viable exigir y tener un Estado fuerte, un estado

que no sea adelgazado y condicionado, un estado capaz de funcionar, trabajar y

mantenerse bajo los intereses de la sociedad ; así tener un proyecto educativo que

comprenda el sector público y a la sociedad civil que acuerden participar en él y que

juntos decidan como pueden funcionar para educar mejor todavía a un mayor número

de beneficiarios.

Es momento de que todos hagamos resistencia a los procesos del neoliberalismo

(privatización y homogenización) y que ha sido manejado a través del Fondo monetario

Internacional y otras Instituciones internacionales en materia económica y que no han

obtenido tan buenos resultados al menos para la mayoría; convirtiéndose también en

una trampa diabólica que deja a los países pobres en una situación de absoluta

indefinición y que cada propuesta nueva de los países ricos para encontrar soluciones

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

72

sirve solamente para que los países “emergentes” se adentren en la trampa o que bien

se termine auto culpando. Es tiempo de que las grandes potencias que determinan las

políticas en el planeta, reconozcan abiertamente que el neoliberalismo como modelo ha

fracasado, que el sistema de gobierno del FMI y BM asfixian a los países

subdesarrollados que atrapados en la paralización neoliberal no encuentran formas

objetivas para salir de las grandes crisis.

Los países ricos deberían entender que están empujando al mundo hacia un

colosal desastre y que la actual coyuntura internacional, el tiempo se agota para

encontrar soluciones reales, antes de que se reproduzcan en muchos otros países

estallidos sociales como los vividos últimamente.

¿Es realmente cierto que las políticas recomendadas a los países en vías de

desarrollo, fueron las que adoptaron los hoy desarrollados cuando estaban apenas en

camino o tal vez se nos esconde el secreto del alcanzado existo?

NOTAS DE CONCLUSIONES (1) GONZÁLEZ, op. cit., Pág. 17 (2) Ibidem. (3) Ibidem.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

73

BIBLIOGRAFÍA

ANAYA D., Gerardo. Análisis de la realidad mexicana. “neoliberalismo”. Universidad Iberoamericana. México, 1995. BORON, Atilio. “Mercado y Democracia: reflexiones en torno a una propuesta paleoliberal”, en Rosario Green, comp.., Los mitos de Milton Friedman, Nueva imagen Creestem, México, 1983. CALDERON Cabrera, Juan Ángel. Monolitismo educativo excluyente: una aproximación crítica al discurso pragmático del dogma neoliberal. Universidad Pedagógica Nacional, México, 2002. CORDERA Campos, Rafael y PANTOJA Morán, David. Políticas de financiamiento a la educación superior en México. CESU, México, 1995. CORRAGIO, José Luís y TORRES, Rosa María. La educación según el banco mundial Un análisis de sus propuestas y métodos. Miño y Dávila, Madrid, 1999 c 1997. CUEVAS, P. Marcos. Contribución a la historia del pensamiento económico: rentismo, Neoliberalismo y crisis. UNAM, México, 1990. DELORS, Jaques. La educación encierra un tesoro. UNESCO, México, 1997. DIETERICH, Heinz. Noam Chomsky habla de América Latina y México. Prólogo de Luís Javier Garrido. Océano, México, 1998. DRICOLL, David D. ¿Qué es el FMI.?. Tr. De Roberto Donadi. Dirección de servicios Lingüísticos del FMI., 1998. EL FISGON. ¡Me lleva el TLC!. Grijalbo, México, 1999. FORRESTER, Viviane. El horror económico. Fondo de Cultura Económica, México, 1997. FUENTES, Carlos. Por un progreso incluyente. IEESA, México, 1997. GALLO Martínez, Víctor. Política educativa en México. FLACSO, México, 1992 GONZALES Casanova, Pablo. Globalidad, Neoliberalismo y democracia. UNAM, Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México,1995.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

74

GONZALES Casanova, Pablo. La universidad necesaria en el siglo XXI. Era, México, 2001. GREEN, Rosario. Los organismos financieros internacionales. UNAM-Coordinación de Humanidades, 1986. LATAPI Sarre, Pablo. El financiamiento de la educación básica en el marco del Federalismo. Cesu-UNAM y Fondo de Cultura Económica, 2000. LATAPI Sarre, Pablo. Modernización educativa y globalización. Formación docente, México, 1995. PACHECO Méndez, Teresa y DIAZ Barriga, Ángel (Coordinadores). Evaluación académica. CESU-UNAM-FCE, México, 2000. Pág. 14 PADUA, Jorge. Políticas de financiamiento a la educación superior en México. “Reflexiones sobre el financiamiento de los organismos internacionales a la educación”. CESU, México, 1995. Pág. 98 SANTIAGO Sosa, Rosa Maria. La modernización educativa y la enseñanza de las matemáticas”. SEP, México. DF., 1997. SEP. Política educativa en México. México, 1991. SNTE. La federalización de la educación básica. ¿ Mecanismo apropiado para la Reorganización del sistema educativo mexicano?. SNTE, México, 1994. URQUIDI, Víctor. México en la globalización. Condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo. Informe de la sección mexicana del club de Roma. Fondo de Cultura Económica, México, 1999. VILLORO, Luís. De la libertad a la comunidad. Tec de Monterrey, México, 1999.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO …200.23.113.51/pdf/19459.pdfHA VENIDO A GENERAR EL MODELO ECONOMICO ACTUAL EN EL AMBITO SOCIAL, EN MATERIA EDUCATIVA” T E S I N A

75

DOCUMENTOS Y HEMEROGRAFIA Banco mundial. Educación primaria. Documento de política educativa, Washington, 1992. CENEVAL. La evaluación es nuestra función. CENEVAL. 1999. (folleto de divulgación). Su página web: http: // www.ceneval.edu.mx Convocatoria de Presidente Salinas a la Modernización Educativa en programa para la Modernización Educativa (1989-1994). SEP. III Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Sociedades Pro Salud Mental, A. C. Del 7 al 10 de junio del 2000. Acapulco, Guerrero. México. Diario Oficial de la Federación. 6 de agosto de 1997. Dr. Ramón de la Fuente. Conferencia Magistral de inauguración del III Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Sociedades Pro Salud Mental, A. C. 7 de junio del 2000. La Jornada. 22 de julio del 2002. PESCADOR Osuna, José Ángel. Programa para la modernización educativa 1989-1994. SEP, México, 1995. Págs. 69-75 QUEZADA Obispo, Mario Globalización, Educación y grupos socialmente excluidos Ponencia presentada en el “Encuentro Universitario de Primavera Globalización, educación y desarrollo” . Universidad Pedagógica Nacional. Abril 2001. Reglamento General para la titulación profesional de Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional. Artículo 12°. Y Proceso de titulación en la licenciatura en Pedagogía. VILLALPANDO Sánchez, Francisco. Conferencia Magistral del segundo seminario internacional. “ Globalización, mercados de trabajo y políticas de empleo”. Agosto del 2000. Xalapa, Veracruz. México.