123
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081 "PROPUESTA PARA INVOLUCRAR A LOS PADRES DE FAMILIA EN EL NIVEL PREESCOLAR" PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA JUDITH ISELA ACOSTA BLANCO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., FEBRERO DEL 2003

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081

"PROPUESTA PARA INVOLUCRAR A LOS PADRES DE FAMILIA

EN EL NIVEL PREESCOLAR"

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE

ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA

JUDITH ISELA ACOSTA BLANCO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., FEBRERO DEL 2003

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

DEDICATORIA

A Dios por mostrarme que con él todo se

puede.

A mi esposo por su incondicional ayuda a lo

largo de mí carrera profesional.

A mi niña por su paciencia y comprensión.

A mis padres y hermana por brindarme su

apoyo y creer en mí.

A mis asesores ya que ellos fueron guía para

la culminación de este trabajo.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

INDICE INTRODUCCIÓN. CAPITULO I. DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO A. Análisis de mí practica. ....................................................... 10 B. Contexto del problema. ...................................................... 15 C. Dimensión teórica pedagógica y multidisciplinaria. ............ 19

1. La importancia del jardín de niños. ............................. 19 1. La familia y su participación en el jardín de niños. ... 21 2. Papel de los padres. ................................................ 26 3. Relación docente – padres de familia – niños .......... 30

2. Planes y programas...................................................... 31 3.Teoría Psicogenética. .................................................... 37

a. Perspectiva Social. .................................................... 39 b. El juego. ................................................................... 40 c. La influencia de los padres en el desarrollo cognitivo

de sus hijos ................................................................. 44 d. Aprendizaje significativo. ........................................... 46

CAPITULO II. EL PROBLEMA. A. Planteamiento del problema................................................ 49 B. Justificación......................................................................... 53 C. Objetivos ................................... .......................................... 56

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

CAPITULO III. LA ALTERNATIVA INNOVADORA. A. La idea innovadora. ............................................................ 57 B. Proyecto de innovación....................................................... 60 C. Alternativa............................................................................ 64

1. Plan de trabajo................................................................ 65 2. Plan de acciones. ......................................................... 69

D. Estrategias.......................................................................... 70 1. ¿Qué es el jardín de niños? .......................................... 70 2. Mi primer proyecto ......................................................... 71 3.Trabajemos juntos es mejor. ....................................... 72 4. ¿Quiero conocer más?. ................................................ 73 5. Jugando aprendemos... te invito papá. ........................ 73 6. ¿Cómo puedo ayudar a mí hijo?. ................................. 74 7. Sigo aprendiendo. ..................................................... 75

8. Convivir, la mejor manera de expresar lo que siento. .... 75 E. Reporte de la aplicación. ................................................ 76 F. Evaluación.......................................................................... 83 CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN A. Método de sistematización de la práctica.......................... 85 B. Fases del método de sistematización de la práctica........... 86 C. Análisis e Interpretación de resultados. ............................ 88

CAPITULO V. LA PROPUESTA PROPUESTA........................................................................... 97

CONCLUSIONES.................................................................... 102

BIBLIOGRAFIA........................................................................ 106

ANEXOS.................................................................................. 108

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

6

INTRODUCCIÓN

Es importante darnos cuenta que en el transcurso de nuestras vidas

aprendemos que no solo la escuela educa, sino también lo que hacemos en

la casa. La calidad de la educación no solo es cosa de los maestros, es

responsabilidad también de los padres. Sin duda es necesario que

pongamos todos de nuestro tiempo, esfuerzo y gran dedicación para lograr

que todo funcione para bien de los niños.

La investigación – acción realizada por parte de nosotros los maestros,

es un recurso que nos permite reflexionar sobre nuestro quehacer docente,

diseñando acciones para lograr transformar nuestro trabajo diario,

convencidos que será de gran utilidad para llegar más lejos y ser mejores

elevando la calidad educativa.

Como punto de partida y convencida de que el involucrar a los padres

de familia al trabajo de preescolar me llevara a tener mejores aprendizajes en

mis niños, me propongo que conozcan a fondo lo que hacen sus hijos y la

importancia que esto tendrá en los aprendizajes futuros a lo largo de la vida

escolar. Abordare la metodología que actualmente esta vigente, actividades

en la que se verán involucrados los padres, logrando una participación para

que conjuntamente trabajemos para una educación preescolar de calidad.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

7

Todas las educadoras somos distintas, ya que tenemos nuestra propia

personalidad y cada contexto donde desenvolvemos es diferente. Las

estrategias pedagógicas son de gran ayuda, por lo que realizo varias, con

ayuda de una propuesta pedagógica como alternativa de resolución para mi

problema de involucrar a los padres en el nivel de preescolar, para lo cual me

apoyare en la corriente constructivista sustentada por Piaget con la teoría

psicogenetica, Vigotsky con la perspectiva social y Ausbel con el aprendizaje

significativo.

El trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera:

En el primer capitulo hago mención del Diagnostico Pedagógico.

Donde realizo una reflexión sobre como se detecto la problemática; hablo de

mis saberes con los que cuento, analizándolos de manera critica, así como

cual ha sido mi desempeño profesional.

En relación a mis niños tomo en cuenta el contexto en donde se

desenvuelven lo cual influye en su actuación dentro del jardín. También

incluyo la dimensión multidisciplinaria que me ayudo en mí problemática.

En el segundo capitulo tengo el problema. Aquí se hace ya de manera

formal el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos a

resolver.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

8

En el tercer capitulo presento la alternativa innovadora. Menciono el

porque de la idea innovadora, hablo de los diferentes tipos de proyectos de

innovación y de manera particular el proyecto de acción docente el cual elegí

para desarrollar mí alternativa. Incluyo mí plan de trabajo, plan de acción,

cronograma de acción, estrategias y la evaluación.

En el cuarto capitulo tengo lo referente al análisis, interpretación de

los resultados de aplicación de la alternativa de innovación. También se

incluye Método de Sistematización de la Práctica (M.S.P.) sus fases y

elementos que en él participan. Al final hago una mención de los resultados

de la aplicación de la alternativa.

En el quinto capitulo doy a conocer la propuesta de innovación y las

conclusiones de todo el proceso.

Finalmente presento la bibliografía, la cual sustenta la propuesta,

incluyo también anexos de los materiales empleados de las vivencias con las

estrategias.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

9

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El diagnóstico pedagógico me sirve para analizar mi problemática

docente en todos sus aspectos, entenderla de manera integral, así como su

complejidad de acuerdo como esta se presente. Esto me lleva a tener una

visión más amplia y estar en constante construcción para enriquecer mi

trabajo.

Considero que él diagnostico pedagógico juega un papel muy

importante, ya que me permite conocer a fondo y darme cuenta de los

problemas de mí práctica. Además me permite dar interpretación, analizar los

sucesos cotidianos y poder determinar cual o cuales realmente se consideran

problemáticas y quien esta involucrado, así como las implicaciones que

conlleva.

El principal objetivo es que logremos la comprensión de nuestra

práctica docente propia, la cual no se limita a lo que sucede en el aula ya que

el contexto socio – histórico influye en lo social, lo económico, lo político y lo

cultural. Su conocimiento se deriva de la aplicación de diferentes

instrumentos de recolección de información como: los cuestionarios,

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

10

entrevistas, visitas y observaciones directas, así como la participación de los

alumnos, padres de familia, compañeros, maestros y directivos del centro

escolar.

A. Análisis de mí práctica

Las actividades propuestas en el segundo curso del eje metodológico,

me permitieron empezar a preguntarme sobre mis problemáticas que tengo

con mis niños, las cuales están afectando mi practica docente.

En este análisis encontré que los niños son agresivos y dicen malas

palabras como parte de su vocabulario, este es el reflejo de su cultura

familiar

-Cuestionándolos ¿por qué hablan así o por qué golpean a sus compañeros?

-Contestaron que en su casa sus papás hablan y se golpean, varios niños

me dijeron que esto se da con frecuencia.

Por otro lado la indisciplina se da constantemente se distraen con

gran facilidad, pegándole y molestando al compañero de enseguida o bien

platicando, por lo que tengo que estar llamándoles constantemente la

atención. Las actividades del proyecto tienen que ser en el transcurso de la

mañana, antes de salir al recreo, porque si no es difícil ponernos de acuerdo

ya que entran demasiado inquietos.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

11

Una dificultad que tengo es que no respetan la opinión de los

compañeros, todos quieren que se hable de lo que ellos dicen, aunque se

someta a votación no quedan conformes, se enojan y poco es el interés al

principio de proyecto, pero poco a poco se van interesando por él.

Otra problemática observada es la poca participación de los padres en

las actividades que tienes que ver con el aprendizaje de sus hijos, encuentro

que esta situación se deriva básicamente de la falta de tiempo debido a que

trabajan. Esto se refleja cuando encargo tareas y solo 6 o 7 niños de los 20

cumple.

Cuando realizo reuniones para informar o platicar sobre el avance de

los niños, por lo regular es en la entrega de evaluaciones, que es al inicio y

final del ciclo escolar, siento que me falta más reuniones para involucrarme e

involucrar a los papás en el trabajo del jardín, pero en ocasiones pongo una

barrera tal vez por el miedo de ser cuestionada, ya sea por los papás o por

las mismas compañeras que piensan, que lo menos que podamos invitarlos,

en las diferentes actividades dentro del salón de clases.

Así mismo, el que falten los niños constantemente por cualquier

motivo, me di cuenta platicando con ellos que es, porque no había quien los

llevará al jardín, que su mamá no se levantó, se les hizo tarde y ya no

quisieron venir. Con esto me doy cuenta que los avances que pueda tener

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

12

yo con los niños no se obtienen del todo, porque se quedan incompletos los

trabajos, no alcanzan a realizar todas las actividades del proyecto o bien no

terminan sus trabajos que se requiere de una secuencia.

He observado que los papás no participan en las actividades

escolares, cuando los invito a que trabajen en conjunto con sus hijos en

alguna actividad del proyecto, no asisten, por lo que he tenido que suspender

algunas de estas actividades. Pasa lo mismo en las actividades deportivas

como la mini olimpiada y desfile de primavera por mencionar solo algunas de

las que realizamos en el jardín, cumpliendo solo algunos papás, ya que

incluso prefieren no mandar al niño.

Me doy cuenta del poco tiempo que dedican los papás a los niños, ya

que cualquier cosa puede ser más importante antes de poder asistir con ellos

a las diferentes actividades que se requiere de su presencia, para lograr un

mejor desarrollo con sus hijos.

Esto se da, ya que poco hacemos las educadoras para dar a conocer

la manera de trabajar en preescolar, si lo hacemos es con una platica que

poco sirve, porque se hace en un día y sin mucho detalle. Necesitamos dar a

conocer nuestro programa con sus objetivos, invitarlos a que trabajen en

conjunto con sus hijos en algún proyecto pero no lo hacemos, tal vez

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

13

creemos que es demasiado para los papás o que después van andarse

metiendo en nuestro trabajo.

En el caso de mi trabajo tiene que ver como punto de partida el

sentido de las buenas relaciones familiares, como un factor importantísimo

para el desarrollo de los niños y esto se refleja en una participación

comprometida de los padres de familia en el trabajo en preescolar.

Cuando me di cuenta de mi problemática primeramente platiqué con

mis compañeras para saber que problemas tenían al respecto y algunas de

sus respuestas fueron: que los papás no asisten a juntas o cuando se

necesita platicar en relación con su hijo, no ponen mucha atención, o

simplemente no les preocupa las tareas que los niños tengan, esto es reflejo

de la poca importancia que le dan a la educación preescolar.

A partir de las experiencias cotidianas registradas en mi diario de

campo encontré, que los niños faltan constantemente y los comentarios que

hacen sus papás son: que no tiene mucha importancia si faltan un día, ya

que cuando entren a la primaria ahí si tendrán responsabilidades, también

que sus papás se quedan dormidos o no hay quien los lleve al jardín. Por

otro lado. Al platicar con los niños sobre por qué no asisten a las juntas,

algunos comentarios que hacen al respecto:

- Tienen que cuidar al hermano.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

14

- Tienen que hacer la comida.

- Trabajan.

- Las juntas solo es para pedirles dinero o porque se porto mal.

Les pregunte a mis niños sí les gustaría que sus papás asistieran al

jardín, todos contestaron que sí, dando alguna respuesta del por qué:

- Les agrada que asistan.

- Que los abracen cuando los recogen.

- Para que se dé cuenta de las tareas.

- Que vean sus trabajos, su salón y conozcan a sus amigos.

Otra pregunta que les hice fue ¿En qué les gustaría que sus papás

participaran en el salón?, Dijeron:

- para que jugarán con ellos con el material de construcción,

- en las actividades que se les dificulta los ayuden,

- en juegos al aire libre.

Fue donde más coincidieron los niños.

Realice otras preguntas pero estás me parecieron las más importantes

para el análisis de mi problemática, con esto me di cuenta que los niños les

gusta sentir el apoyo de sus papás en las actividades escolares, pero pocos

niños cuentan con este apoyo, no le dan la importancia al trabajo de sus

hijos.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

15

Al aplicar las entrevistas con los papás me di cuenta que no conocen

el trabajo del jardín, por las respuestas que dieron:

- Que solo juegan

- Les ayuda a que vayan más maduros a la primaria

- Que jugando aprenden.

Esta última respuesta la mayoría me la dio, y cuando los cuestioné sobre lo

que significaba, no supieron que contestar.

Poco estamos haciendo para que el padre de familia se integre al

jardín y esto depende de nosotras las educadoras, mí intención es dar a

conocer el trabajo del preescolar para una participación comprometida y

convencidos de que el beneficio será para los niños. Por eso pretendo

concientizar a los papás para que le den el valor al jardín.

B. Contexto del problema

Los niños de edad preescolar tienen la necesidad de interactuar con

otros niños, sus actitudes sociales, tiene ciertamente una sólida raíz de lo

vivido en su casa. La predisposición del niño a buscar o rechazar los

contactos interpersonales, vivirlos satisfactoriamente o con frustraciones, así

como saberlos manejar, se da en la familia que es su primer espacio social.

Por lo que considero de suma importancia la relación de constante

comunicación entre niños - padres de familia – maestra, para lograr los

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

16

objetivos con los niños, que son nuestra principal prioridad dentro del

preescolar.

En el jardín de niños que trabajo se ubica en la colonia Margarita Masa

de Juárez en la Privada de Mina #8410, aquí en la ciudad de Chihuahua. Lo

conformamos 8 maestras. La directora, maestra de música que asiste 2

veces por semana. Maestra de Educación física que asiste 3 veces por

semana, 2 trabajadores manual.

El jardín esta bien equipado con calentones, aire acondicionado, así

como lugares amplios y áreas de juegos.

Las relaciones entre las compañeras son buenas, de respeto y

disposición al trabajo, siempre y cuando no tenga que meterme a su salón

eso no les gusta mucho, solo una compañera cuenta con la U.P.N. y otra

está estudiando, se que cuento con ellas para cualquier cuestión.

Por parte de la directora tengo todo el apoyo para mis trabajos de la

U.P.N., incluso se ofreció ayudarme si tengo algún problema y ella sabe,

aunque solo cuento con mi experiencia, así me lo dijo, a pesar de estar a

punto de jubilarse es trabajadora y siempre nos toma en cuenta,

poniéndonos de acuerdo en los consejos que tenemos una vez el mes(casi

siempre).

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

17

Realizamos los comunes festivales como: día de la primavera, desfile

de la Revolución Mexicana, convivencia deportiva, donde se invita a los

papás, no siempre contamos con todos, pero es cuando se ve una gran

mayoría.

Por otro lado, el nivel económico de los papás es bajo, por lo que

tienen que trabajar los dos, la mayoría trabaja en la maquila Secosa, que

esta cerca de la colonia, otros trabajan de albañiles y solo 3 papás tienen

carrera profesional, 2 maestros y un licenciado. Afectando esto a mis niños,

ya que es muy poco el tiempo que les dedican, tanto para las tareas, como

para ser constantes al asistir al jardín.

Otro aspecto son las cuotas o cualquier otro dinero que se les pida,

tenemos que darles días para que paguen, por que argumentan que no

tienen. Pero si me doy cuenta por los niños, que sí tienen dinero para

comprar cerveza o irse todos los viernes de fiesta.

Las viviendas son pequeñas de 3 o 4 cuartos, donde comparten su

cuarto con los papás y hermanos, o bien la casa es de renta. Las calles se

encuentras en su gran mayoría pavimentadas, solo 3 papás cuentan con

automóvil propio pero poco les sirve ya que son los niños que menos los

sacan a pasear.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

18

Un pretexto que siempre me ponen cuando encargo tareas, es que

solo estudiaron hasta la secundaria o no terminaron. Y quien los ayuda en

ocasiones son los hermanos, que la mayoría cuenta con 2 hermanos, o más.

Las relaciones de los niños con sus papás no son buenas,

primeramente es poco el tiempo que los ven por el trabajo, constantemente

los están reprimiendo o en ocasiones los ignoran, porque según los papás

todavía son pequeños y nos les afecta mucho.

La mayoría del tiempo en casa, se la pasan los niños viendo televisión

y en su defecto en la calle igual que su hermano mayor, que es muchas

veces quien lo cuida, en la colonia es muy común el pandillerismo, que

acarrea la drogadicción y el alcoholismo, esto es lo que viven los niños y con

las personas con quien convive, porque su papá en un tiempo también fue

pandillero.

Los padres de familia, la comunidad, y en general todos los que

tenemos contacto con los niños, jugamos un papel fundamental en el

desarrollo del trabajo diario en el jardín, como parte de su entorno social, las

interacciones que tengan los niños ampliaran sus experiencias y

aprendizajes, que lo llevará a un desarrollo mejor dentro de la sociedad.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

19

C. Dimensión teórica pedagógica multidisciplinaria

1. La importancia del jardín de niños

Las investigaciones que han realizado los diferentes científicos en

relación a los niños del preescolar, comprueban que los programas, dan

buenos resultados no solo de manera individual e inmediata, si no también

en lo social y lo económico. Logrando que en el transcurso de la vida de

nuestros alumnos vayan adquiriendo un mejor desenvolvimiento en su familia

y comunidad para beneficio de su país.

Los primeros años son básicos para la formación de la inteligencia, la

personalidad y el comportamiento social en nuestros alumnos, es mi deber

favorecer todos estos aspectos de manera comprometida, con las diferentes

actividades de trabajo, que servirán para el desarrollo de la inteligencia que

se da antes de los siete años.

La alimentación, la salud y las relaciones sociales que nuestros niños

tengan tendrán influencia para el buen desarrollo del cerebro, aumentando el

potencial de aprendizaje y logrando disminuir con esto el fracaso escolar y de

la vida, en los primeros años de vida los niños pueden fomentar el desarrollo

cerebral y las posibilidades de aprendizaje, si tienen un preescolar de calidad

que se verá reflejado.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

20

El niño que es atendido con cariño y cuidados necesarios de la edad,

tendrá menos enfermedades y su nivel de aprendizaje será mejor, el

descuido psicológico y social tiene influencia en la hormona del crecimiento,

por eso muchos de nuestros alumnos presentan grandes dificultades en su

proceso de desarrollo–aprendizaje.

El resultado en los niños que asisten al preescolar se verá reflejado en

su vida adulta, serán ciudadanos responsables que servirán para que nuestro

país tenga un mejor desarrollo.

Es por esto que la inversión que los Estados le den al nivel de

preescolar es una inversión de una sociedad con mas educación.

El éxito o fracaso en la vida de los niños esta asociado en sus

primeras etapas, por lo que las educadoras jugamos un papel muy

importante, cuando tenemos en el jardín a los niños, dependerá de nosotras

en gran medida el desarrollo de nuestro alumnos.

Una de las características que debe tener el jardín de niños, es que

sea un lugar donde los niños quieran asistir con gusto, más que, porque los

llevan sus papás. Otro punto sería que los niños sean el centro del proceso

educativo.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

21

Sin embargo, ¿qué estamos haciendo las educadoras para que este

lugar sea conocido como parte fundamental en la educación de nuestros

niños?, de este cuestionamiento surgió parte de mí necesidad de dar a

conocer el verdadero valor del jardín como algo más, que un simple sitio

donde juegan los niños, ya que comúnmente así suele identificarse.

Los padres y los maestros tenemos la responsabilidad de crear un

ambiente donde el niño se desenvuelva y sienta la necesidad de asistir, así

como el de aprender diferentes cosas: a dibujar sus primeras letras y

números con un verdadero significado, a socializarse, a crear, a correr a

cantar, entre otras muchas cosas que se hacen. Pero sin duda, quien tiene

más responsabilidad somos nosotras las educadoras.

Dando a conocer el trabajo del jardín lograremos mucho, los padres

se comprometerán más al ver todo lo que los niños son capaces de

desarrollar y de aprender. Los niños estarán contentos al sentir que son

escuchados y que se les respeta su punto de vista, pero sobre todo porque

hacen lo que a ellos les interesa.

a. La familia y su participación en el jardín de niños

La familia es uno de los pilares de la estructura social cuya

subsistencia en una comunidad funcional, constituye un núcleo de la

organización social, es un grupo primario y natural, donde vive el niño, es

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

22

donde se conforma su personalidad y adquiere pautas éticas, sociales y

culturales.

De manera que la organización familiar esta compuesta de

subsistemas que están formados por el sexo, generación, intereses o función

que cada miembro tiene, por medio de un rol, que se establece a través de

transacciones que definen del cómo, quién y cuándo deben relacionarse.

Un aspecto relevante en relación a la funcionalidad del sistema familiar

sin duda es la comunicación de toda la familias, de esta forma se desarrollará

un sistema de comunicación que no siempre resulta ser el mejor.

Hay muchas expresiones de lenguaje verbal como: secretos, voces y

mensajes, que no son comprendidos por los integrantes de la familia debido

a la forma en que son expresados, entorpeciendo en muchas ocasiones las

relaciones entre está.

La funcionalidad de cada familia durante todas sus etapas de

ciclo vida, sería favorable para el niño que se diera un ambiente

respetuoso y cálido, para facilitar el desarrollo de las potencialidades,

esto significa que todos y cada uno de los miembros de la familia

influye en él.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

23

Resulta importante favorecer las relaciones intra familiares para que

nos conduzcan al desarrollo de una buena autoestima donde les brindará a

cada uno de los integrantes la oportunidad de sentirse capaz y competente.

La vida familiar en la sociedad moderna se encuentra en un proceso

continuo de transición, debido a los impulsos y cambios sociales que se dan,

ya sea manifestándose en fenómenos como el crecimiento de la población,

migraciones y la crisis económica, así como en una serie de

transformaciones que ha vivido la familia.

El jardín de niños brinda la primera oportunidad de introducir niños de

tres a cinco años en un núcleo humano, que es ajeno a su propia familia.

Hasta ese momento, el hogar ha constituido su único medio de experiencia

social, y el niño tiende a proyectar en su nuevo ambiente las actividades y

respuestas que aprende en su casa.

En consecuencia, el efecto que se tiene al incorporarse a un grupo en

la escuela, repercutirá en el niño no solo en su temperamento y en otros

rasgos heredados, si no también del lugar que ocupa en el seno familiar, en

especial del trato que ha tenido de sus padres.

Los papás teniendo en cuenta el crecimiento del niño, le van

aumentando las exigencias, que sea cada vez más independiente, ahora

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

24

no solo debe comer y vestirse solo, si no también debe entretenerse solo, ya

sea dibujando, jugando, construyendo, etc.

Por otro lado, aparecen las obligaciones elementales que se le dan en

su casa y después en el jardín como: recoger juguetes, colocar cada cosa en

su lugar.

Al mismo tiempo las interacciones con los adultos son más escasas,

serán solo cuando se le indique, pero ahora no solo por medio de signos y

gestos si no de manera verbal.

Gracias a que las relaciones ya no son solo con los adultos, empieza

tener independencia y la oportunidad de conocer personas, de su misma

edad y fuera de su familia. Ante el niño se abre, un nuevo panorama y forma

de ver la vida, interesándole sobre todo las personas de su misma edad.

El niño que asiste al jardín tiene más experiencia y más aún cuando

en su casa apoyan los objetivos que se pretenden lograr en el preescolar.

Tiene que ver mucho los diferentes ambientes familiares de cada niño, ya

que los preparan de distintas maneras, la participación de los papás en las

diferentes tareas encomendadas lograran que sus hijos se sientan más

seguros y logren aprendizajes.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

25

Cuando los niños van al jardín llevan capacidades que han

desarrollado en su casa, poco a poco se apropian de nuevos aprendizajes

conforme a las características de cada quien, de acuerdo a lo vivido dentro

de su familia se desprende, de cómo actúa dentro de clases y la capacidad

que tienen para apropiarse de los aprendizajes.

Por eso es importante que los papás cuando los niños necesiten de

ellos estén presentes, para que desarrollen sentimientos de confianza y

seguridad, se consideren personas valiosas y contribuyan en las deferentes

actividades que se realizan en el preescolar.

Es importante tener presente que nuestros alumnos observan la forma

de actuar de los adultos, y en general aprenden a ser hombre y mujeres

imitando a sus propios padres. Lo que escuchan y ven se convierte en un

ejemplo a seguir, con esto aprenden lo que es la autoridad, el respeto, el

amor y la convivencia.

Por lo tanto padres y maestros tenemos una gran labor de orientar

bien a los niños para que exista confianza y platiquen lo positivo y lo negativo

que viven.

Considerar que nuestros niños están creciendo y que educarlos e

informarlos significa, entre otras cosas, respetar su proceso, fortalecer su

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

26

confianza y seguridad, pero no solo es labor de los padres si no también mía

como maestra y que en equipo lograremos mejor todo, que será de

beneficios para nuestros niños.

b. Papel de los padres

También los padres de familia pueden ayudar a sus hijos en la

construcción del conocimiento, así tendremos como resultado una educación

integral, formativa, completa y de calidad.

De manera que madre – padre – hijo, forman parte de una familia

como sistema donde el niño juega un papel activo desempeñando

interacciones en esta, tiene que ver las características y su desenvolvimiento

como sexo, edad, personalidad, su mayor o menor disposición por las

interacciones será fruto de esto, que ayudaran a determinar el

comportamiento del niño.

La complejidad de los comportamientos de los padres tienen efectos

sobre el desarrollo social del niño como nos maneja algunos autores en sus

estudios (Maccoby, 1980; Maccoby y Martín, 1983; Damon, 1983) donde

encontramos cuatro dimensiones que son las siguientes:

1. Grado de control. Aquí los padres ejercen demasiado control sobre sus

hijos donde influyen en el comportamiento del niño con el fin de inculcar

determinados estándares. Utilizando distintas estrategias donde pueden

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

27

hacer uso de castigo o la amenaza o bien ignorar al niño o negarse a

hablar con él, por ultimo obligando al niño a reflexionar a cerca del por

que de su acción.

2. Comunicación padres – hijo. La comunicación se da por medio del

razonamiento para obtener la conformidad del niño, aquí se acostumbra a

escuchar las razones de por que pueden llegar a modificar sus

comportamientos en consecuencia al razonamiento del niño.

3. Exigencia de la madurez. Los padres exigen altos niveles de madurez a

sus hijos, presionándolos y animándolos para desempeñar al máximo sus

posibilidades en relación a lo social, intelectual y emocional además de

hacer hincapié de que sean niños autónomos y que tomen decisiones por

sí mismos.

4. Afecto en la relación. En este último punto los padres expresan interés y

afecto por el niño y por todo lo que implica su bienestar físico y

emocional. Son padres que están pendientes emocionalmente del niño,

son sensibles a sus necesidades, muestran interés por sus deseos o

preocupaciones y expresan gran orgullo y alegría por sus logros y

comportamiento del niño.

Al combinar estas cuatro dimensiones básicas hay que diferenciar tres

grupos donde los padres tienen que ver en las practicas educativas, teniendo

gran relación uno del otro, estos estilos principales son:

1. Padres autoritarios. Tienen mucha influencia de controlar y evaluar el

comportamiento, así como las actitudes de los hijos de acuerdo con

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

28

rígidos patrones preestablecido, no facilitan el dialogo con sus hijos. Por

otro lado los niños pueden tener características como ser tímidos y poco

interés por fijarse metas, de esta manera tienen una pobre interiorización

de valores morales, ya que están dictados por premios y castigos la falta

de comunicación de estas familias hacen que los hijos sean poco alegres,

y de cierta manera coléricos, aprehensivos, infelices, fácilmente irritables

y vulnerables a las tensiones.

2. Padres permisivos. Son padres bajos en control exigencias de madurez

pero altos en comunicación y afectos, estos tiene una actitud

generalmente positiva hacia el comportamiento del niño, aceptando sus

conductas, deseos impulsos y usan muy poco el castigo. Sin embargo no

le exigen responsabilidades ni un orden permiten que el niño sé auto

organice al máximo, no existiendo normas que estructuren su vida

cotidiana utilizando el razonamiento pero rechazan el poder el control

sobre el niño. Los hijos tienen problemas para controlar los impulsos,

dificultades a la hora de asumir responsabilidades, inmaduros y con

niveles de bajos de autoestima, pero tienden a ser mas alegres y vitales

que los hijos de padres autoritarios.

3. Padres democráticos. Se caracterizan por presentar alto nivel de

comunicación y afecto, refuerzan con frecuencia el comportamiento de

niño e intentan evitar el castigo pero aun así son los más sensibles a las

peticiones del niño, estos padres son dados a dirigir y controlar al niño,

pero siendo consientes de sus sentimientos, puntos de vistas y

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

29

capacidades evolutivas, explicándoles las razones de disciplina. Estos

padres no se rinden a los caprichos del niño cuando los niños se

comunican a través de llantos y berrinches pero si es factible que

cambien de postura al escuchar los argumentos que el niño da, entre

otras cosas plantean al niño exigencias de madurez y de independencia.

Los hijos de estos padres muestran un clima de afecto y de

comunicación, tiene niveles altos de autocontrol y autoestima donde

serán capaces de afrontar situaciones nuevas con confianza e iniciativa

así como son independencia y cariñosos.

Con todo esto nos damos cuenta que el pensamiento social es fruto

de intercambio entre la actividad que desarrolle el niño sobre su mundo

colectivo que responderá a unas formas de organización, que dieron como

resultado de la interacción con otros niños y que son factores que actúan en

su comportamiento.

De manera que el resultado del intercambio de la organización

colectiva y la interpretación que tenga el niño de los hechos da lugar al

pensamiento social. La escuela que es un lugar privilegiado donde el niño

puede aprender a construir sus relaciones de compañerismo que le ayudará

a orientar su conducta social en función de sus necesidades, entendiendo

que la organización social es según la relación que tiene con otros y como tal

puede modificarse.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

30

c. Relación docente – padres de familia – niños

En el preescolar la efectividad se relaciona con las emociones,

sensaciones y sentimientos del niño, así como su auto concepto y autoestima

que están determinadas por la calidad de las relaciones que se establece con

las personas de su entorno social.

Con las diferentes formas de relacionarse del niño puede mostrar

satisfacción y alegría cuando los adultos aprueban y aceptan sus formas de

ser, pero si se da lo contrario se verá con vergüenza y tristeza, de manera

que en esta edad de preescolar empiezan a diferenciar lo que es bueno y lo

que es malo, así como lo que pueden hacer y lo que no es bueno que hagan.

Las emociones y sentimientos se hacen mas variados si el niño esta

en el jardín, ya que tiene un amplio círculo de relaciones sociales, que a

través de juegos y trabajos infantiles de manera colectiva, acompañadas de

diferentes exigencias de su entorno social, ayudan a crear en el niño

experiencias de relaciones mutuas. También la afectividad se formará y

desarrollará sobre bases de entre compañeros y favoreciendo sentimientos

sociales. Las relaciones reales, para educar nos dice que es importantes

que la vida de los niños en grupo debe estar bien organizada.

Cuando el niño juega a que desempeña un papel (juego simbólico),

se pone en la situación de otra persona, asimila formas complicadas de

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

31

imitación y desarrolla afectos o rechazo por esa persona, poco a poco esto

servirá para desarrollar los valores, con la ayuda de cuentos, relatos,

observando sus dibujos, al cantar, escuchar rimas y poesía, podrá reflexionar

acerca de estos.

El niño lucha por ocupar un lugar determinado, para ganarse la

consideración y confianza de sus compañeros, la valoración social de los

resultados de su actividad le permite tener conciencia de sus fuerzas y

posibilidades. En esta edad empiezan a tener más importancia los afectos y

sentimientos motivados por la valoración de su personalidad.

Las relaciones deben de ser en primer lugar de comunicación para

poder resolver cualquier problema, en segundo lugar de trabajo en conjunto

donde se vean involucrados los padres, por último de respeto para tener una

calidad educativa.

2. Planes y programas

Los planes y programas me sirven para darme cuenta, que el Estado

y la sociedad en conjunto tienen que realizar un esfuerzo para elevar la

calidad educativa, para lograr una práctica verdaderamente de calidad es

importante que nuestro programa sea puesto en operación desde una

perspectiva crítica en todas sus áreas de trabajo, dando a todas la

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

32

importancia que requieren tanto a las intelectuales como a las actitudes,

hábitos y aptitudes de los niños que tengo a mi cargo.

El actual Programa de Preescolar tiene gran flexibilidad y tal vez por

eso se ha mal interpretado, a mí me parecer ha sido de gran ayuda al

momento de aplicarlo con mis alumnos, también cuento con otros apoyos por

parte de la SEP que me dan más información de cómo trabajar, pero siempre

con mi decisión de aplicarlos o no.

El Programa de Educación Preescolar es una propuesta de trabajo

para mi como educadoras, que me da flexibilidad en su aplicación dentro de

mi aula de trabajo. En sus principios nos maneja que debemos tener en

cuenta las necesidades e intereses de los niños y su capacidad de expresión

y juego, logrando con esto el proceso de socialización.

El desarrollo del niño es complejo, ya que en sus dimensiones

afectiva, social, intelectual y física, no se dan por si solas, más bien con la

relación del niño con el medio, le ayuda a ir adquiriendo más aprendizajes,

también la relación que tenga con otras personas influirá de manera

determinante.

La fundamentación del programa toma en cuenta las condiciones de

trabajo en el preescolar, y sitúa al niño como centro del proceso educativo,

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

33

yo como educadora tengo que tener y conocer el desarrollo del niño y como

aprende, a partir de sus dimensiones física, afectiva, intelectual y social.

Este programa nos menciona que la familia es determinante, sin duda

en la educación, porque le da un lugar al niño en cuanto lo que espera y

esperan de él; lo que le gusta y molesta, pero sobre todo lo que disfrutan con

los contactos físicos, cariños y juegos que son indispensables para los niños

de edad preescolar.

La comunicación con sus padres donde ellos expresen sus ideas

pero también sus conflictos y gustos juegan un papel importante en su

desarrollo.

En cuanto a los objetivos que nos marca el programa me parecen muy

completos y que involucran todos los aspectos para que el niño se desarrolle.

- La autonomía e identidad personal para que el niño se reconozca y

reconozca su identidad cultural y nacional.

- La socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros

niños y adultos.

- Formas sensibles de relación con la naturaleza, para que se concientice

de lo importante que es su cuidado y la vida en sus diferentes

manifestaciones.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

34

- El acercamiento a los distintos campos del arte y cultura, que lo pueda

expresar de diversas formas como técnicas y materiales de su agrado.

- Las formas de expresión creativas por medio del lenguaje, de su

pensamiento y de su cuerpo, que por medio de este le permitirá adquirir

aprendizajes.

La metodología propuesta en el programa es el método de proyectos

que responde al principio de globalización, para que se dé es necesario,

entender este método a partir de la experiencia del niño, que nos dan

aspectos significativos que se relacionan con el medio natural y social.

Para reforzar la organización de los juegos y actividades de manera

globalizadora hay varias formas para que se logren: desarrollo afectivo,

intelectual, físico y social del niño, que se proponen en los bloques de juegos

y actividades. Con el desarrollo de las diferentes actividades dentro de los

proyectos se pretende lograr la cooperación y relación entre los niños, con la

ayuda de espacios y material.

Entendiendo por globalización al desarrollo del niño preescolar, de

manera integral que lo conforman los elementos afectivos, motrices,

aspectos cognoscitivos y sociales que tiene relación con el entorno natural y

social desde un panorama totalizador.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

35

Para que nos quede mas claro el trabajo del método de proyectos

significa planear los juegos y actividades del niño preescolar que responden

a sus necesidades e intereses. Y es una organización que se va dando a

partir de una pregunta o un problema a resolver en conjunto con los niños o

al realización una actividad. La duración y la dificultad de cada proyecto es

diferente según los intereses y características de cada niño, así como el lugar

donde se desarrolle.

El proyecto implica una clara organización en conjunto niños –

educadora, donde se planean los pasos a seguir, donde se proyectan

diferentes actividades a lograr, el proyecto pasa por distintas etapas como

surgimiento, elección, planeación, realización, término y evaluación.

Yo como educadora debo estar abierta a las posibilidades de

participación y tomar en cuenta decisiones que los niños tengan, que les

ayudarán para lograr aprendizajes significativos para su vida futura y sean

personas responsables, seguras y solidarias. Conforme estos aprendizajes

tendré un papel activo en cada una de las etapas por las que pasan mis

alumnos.

Lo enriquecedor que sea este programa será responsabilidad en gran

parte mía, conforme lo trabaje con mis niños dentro y fuera del grupo, por

eso la comprensión de toda esta propuesta, las experiencias y creatividad

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

36

que le ponga a mí trabajo con los niños serán elementos centrales para su

validez y su riqueza.

Los padres de familia en cuanto al desarrollo y aprendizaje tienen gran

influencia por ser las personas con las que vive el niño, por lo tanto, estoy

convencida del valor que tiene el niño preescolar, siento que de esta manera

podré transmitírselo a los padres de familia y escuchar lo que ellos tienen

que decirme. La comunicación sin duda ayudará para resolver problemas

que se vayan presentando duran el ciclo escolar.

El programa nos maneja algo que me parece importante rescatar en

relación a los papás:

Sería deseable, también cambiar la idea que los padres tienen acerca del motivo por el cual son llamados a la escuela, ya que en general piensan que es porque el niño tiene problemas o se portó mal, o bien se necesita algo de ellos. Un mayor contacto con los padres sobre otros aspectos relacionados con el niño, cambiaría esta idea.1

Es responsabilidad mía crear un ambiente de confianza y

comunicación, pero sobre todo de afecto, para que mis niños tengan la

confianza de comunicar sus ideas y experiencias. La escuela, niños y

padres de familia, debe existir mucha comunicación para lograr que el

1 SEP. Programa de Educación Preescolar, 1992.p.67

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

37

niño sea espontáneo en sus juegos pero sobre todo que tenga la seguridad

de trabajar en actividades de grupo, por equipo e individualmente.

El que conviva con niños de su misma edad le dará experiencias, que

le servirán para tener nuevos aprendizajes, entre los más importantes sería

reconocerse como individuo, tener una imagen de sí mismo y al mismo

tiempo lograr crear sentimientos de pertenencia e identificación con el grupo.

Y que a su vez por medio del proyecto le permita aprender actitudes

de cooperación y ayuda, también a que analice las reglas de convivencia

como: esperar su turno, escuchar a sus compañeros, principalmente. Que

sin duda se verá reflejado en su casa.

3. Teoría Psicogenetica

El Programa de Educación Preescolar tiene un sustento teórico

basado en la teoría psicogenetica que nos permite conocer y ampliar nuestra

tarea docente en el jardín.

Para Piaget todos los niños son diferentes biológicamente así como

psicológicamente hablando, tiene distintas necesidades, conductas y formas

de pensar que intervienen en su desarrollo y que están determinadas por las

circunstancias en que son concebidas, la personalidad, madurez y actitudes

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

38

que adopten de sus padres, así mismo las vivencias que tenga en los

primeros años de su vida determinaran sus relaciones para el futuro.

También nos menciona que el desarrollo psíquico es como una

construcción progresiva que se produce por interacción entre el individuo y

su medio ambiente. La inteligencia se desarrolla a través de un proceso de

maduración y se compone de dos partes básicas: la adaptación y la

organización; la función más conocida es la adaptación y se encuentra

formada por dos movimientos el de asimilación y el de acomodación.

“La asimilación es el resultado de incorporar el medio al organismo y

de las luchas o cambios que el individuo tiene que hacer sobre el medio para

poder incorporarlo. La acomodación es la modificación que permitió la

asimilación”. 2 Estos movimientos de asimilación y acomodación se repiten

constantemente como resultado de esa repetición se facilita la adaptación.

La organización es la función que estructura la información en

elementos internos de la inteligencia (esquemas y estructuras). Nuestros

niños reciben una herencia estructural que se refiere a lo biológico y otra

herencia funcional que son las estructuras mentales, gracias a esta herencia

funcional se organizan las diferentes estructuras.

2 Gómez Palacios Margarita. “El niño y sus primeros años en la escuela “Biblioteca para la actualización del maestro. SEP p.28

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

39

a. Perspectiva social

Uno de los mayores exponentes de este aspecto es Vigotsky que

concede total prioridad a la influencia social en el aprendizaje y desarrollo,

al tomar conciencia de los demás y tener conciencia de los demás,

tomaremos conciencia de uno mismo. Nos maneja que para él las relaciones

sociales tienen una importancia básica, “el desarrollo sigue al aprendizaje,

que crea el área de desarrollo potencial con la ayuda de la mediación social e

instrumental.”3

Este autor llama a los conocimientos que posee el niño zona de

desarrollo real (ZDR) y a los conocimientos que pretende alcanzar zona de

desarrollo próximo (ZDP), nuestros niños se encuentran en la ZDR y prender

llegar a la ZDP. Que puede lograrlo con diferentes ejercicios o hacerlo él

solo, pero le será más fácil y seguro si un adulto u otro niño más desarrollado

le presta su ZDR, le permita dominar la nueva zona y que esta se convierta

en su ZDR.

Es por eso que las interacciones con las personas, son explicadas a

través de esta manera:

Se produce el aprendizaje de valores y practicas a probadas por la sociedad, así como la adquisición y consolidación de hábitos encaminados a la preservación de la salud física y mental. Estos aprendizajes se obtienen por medio de

3 Gómez Palacios Margarita. “El niño y sus primeros años en la escuela “Biblioteca para la actualización del maestro. SEP p.28

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

40

evidencias, cuando se observe el comportamiento ajeno y cuando se participa con los otros en los diversos encuentros sociales.4

El proceso de socialización en el jardín de niños, se da gracias a la

relación con otros compañeros, que les sirve para aprender normas, hábitos,

habilidades y actitudes para el convivir con el grupo del cual forma partes. En

mi salón de clases trato que se de un aprendizaje cooperativo, donde todos

aprendemos juntos, trabajamos por equipos, por parejas y de manera grupal,

me doy cuenta de que mis niños aprenden mas cuando lo hacen por ellos

mismos y sobre todo cuando tienen confianza en sí mismo.

Para lograr una verdadera transformación en mí grupo estoy

convencida que a través de la corriente constructivista se dará y podré

realizar todo lo que me he propuesto para que mis alumnos sean: críticos,

creativos, reflexivos e investigadores.

b. El ju ego

El juego tiene gran importancia para incrementar el desarrollo de los

niños desde lo emocional hasta la resolución de problemas del lenguaje,

funcionando en el nivel preescolar con relevancia para la enseñanza.

También el tener un ambiente favorable como espacios, materiales, pero

4 SEP Bloque de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos, 1993.p.15

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

41

sobre todo conocer a nuestros alumnos, ya que por este medio observamos

habilidades, conocemos sus vivencias.

El juego ayuda a favorecer la autonomía para que los niños expresen

lo que saben, sienten, piensan de las cosas y de las personas. Aumenta sus

aptitudes, conoce reglas, conoce lo que le interesa pero sobre todo se

divierte.

Existen tres tipos de juegos:

Juego de ejercicio. Repite actividades de tipo motor, el simbolismo

todavía esta ausente y es un juego de carácter individual.

Juego simbólico. Utiliza un abundante simbolismo mediante la

imitación, reproducción de escenas de la vida real, los símbolos adquieren

sus significados en la actividad, el niño ejercita los papeles sociales de

actividad que lo rodea y la realidad la somete a sus deseos y realidades.

Juego de reglas. Se hace necesaria la cooperación y la competencia,

obliga la coordinación de otros puntos de vista y superación del

egocentrismo.

El juego en preescolar es una herramienta de gran utilidad de donde

partimos para que nuestros niños adquieran diferentes aprendizajes, así

como también les ayuda en su desarrollo, recuerdo una frase con relación a

lo mencionado, el juego puede servir para todos los fines, esto lo dijo Piaget.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

42

Para Piaget el juego era crear algo inexistente en lo real y recrear en

términos no correctos dentro de los grupos sociales, el juego puede surgir de

una actividad, hecho pasado o inmediato.

Pero jugar ante todo es imaginar, pero no debemos olvidar que en la

mayoría de las ocasiones esté es un espejo de la sociedad, es muy común

ver en el jardín, niños que juegan a la mamá y al papá adoptando los roles de

sus mismos padres en expresión, conducta y lenguaje.

Este autor dice que el juego es la expresión y el requisito del

desarrollo del niño, el niño transforma el juego en la medida de sus

necesidades y deseos del momento. Esto nos da una idea de lo interesante

que es el juego y todo lo que nos puede ayudar, en lo social al niño le sirve

para relacionarse amistosamente con adultos o niños, fomenta la

responsabilidad y la consideración por los demás y ayuda a construir su

confianza en sí mismos.

Por ejemplo, en lo intelectual el juego nos sirve si el niño tiene la

curiosidad al realizarlo, por medio de este se desarrollará la capacidad de

aprender y formar conceptos. Al dar oportunidad de experimentar con

campos del arte y la música, se fomentará la creatividad y la expresividad

esto en relación a lo estético y/o creativo.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

43

Con fines en lo físico, ayuda al niño a desarrollar la coordinación y las

habilidades motoras y manipulativas, con las características que deba ser

previsto, que sea al aire libre, que haya espacios suficientes para jugar.

En la casa, así como en la escuela, les sirve a los padres para

comprender más específicamente las necesidades de los niños pequeños, y

hacer de la vida y de la escuela un proceso más fácil y feliz para los niños, es

decir facilitar la transición del niño en su escolaridad.

El juego se suele definir como motivado internamente y flexible, muchos teóricos creen que es la forma óptima de aumentar la creatividad y la imaginación. Los niños tienen libertad para poner a prueba ideas nuevas en el juego y se pueden expresar a su propia manera, especialmente en el juego socio dramático y en el de fantasía. 5

Yo como educadora debo conocer el juego muy bien para poder

involucrarlo en todo momento en las diferentes actividades, tanto del

proyecto como fuera de este, es necesario que conozca el verdadero valor,

que este tiene en el aprendizaje y que los padres se den cuenta que el juego,

no es solo una manera de entender a los niños si no que va implícito en los

diferentes aprendizajes, gracias a este serán verdaderos aprendizajes

significativos que les servirán para su vida estudiantil.

5Rogers y Kutnick. “El juego y el currículo en preescolar. El juego U.P.N. Antología Básica. p.262.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

44

c. La influe ncia de los padres en el desarrollo cognitivo de sus hijos

Las teorías que lo abordan lo denominan así ya que centran su

estudio en el desarrollo del conocimiento. Es necesario que los padres

conozcan estas explicaciones para que se den cuenta de que también ellos

son portadores y buenos colaboradores en el proceso que sus hijos tengan

dentro y fuera de la escuela.

La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las

personas, no solo porque garantiza su supervivencia física, si no por que es

ahí donde se realizan los primeros aprendizajes que serán necesarios para

un mejor desenvolvimiento en la sociedad ya sea con castigos, observando

conductas e imitando, con esto la familia va moldeando las características

psicológicas del individuo durante el tiempo que permanece inmersa a ella.

Las características de cada familia son diferentes ya sea por el

número de personas que componen, características de donde viven,

nivel económico, nivel educativo y la personalidad de los padres. Aún

así la familia como una institución esta sujeta a cambios, como

contexto de socialización relevante para el niño, puesto que

durante muchos años es el único y/o principal medio donde crece,

actuando como seleccionador de nuevas experiencias de otros

contextos.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

45

Serán los padres quienes decidan cuando es el momento en que sus

hijos ingresan al jardín de niños, son ellos quienes favorecerán los contactos

sociales con personas ajenas a la familia, y con todo lo que conlleva.

La influencia de la familia en el desarrollo cognitivo del niño, en la

actualidad nos enfoca a un análisis desde una óptica diferente, dándole

importancia a las interacciones verbales entre padres e hijos como una guía

para la estimulación que se dé en el desarrollo cognitivo dentro del hogar.

Los niños a partir de los intercambios comunicativos que establecen

con sus padres cotidianamente, propician un mayor desarrollo de actividades

de representación que estos utilizarán en verbalizaciones, serán capaces de

anticipar sucesos futuros, reconstruir acontecimientos pasados, emplear la

imaginación al actuar sobre los objetos, personas o sucesos y buscar

alternativas en la solución de problemas.

Ya en la edad de preescolar encontramos otras dimensiones de

comportamiento de padres, que influyen en el desarrollo del niño. Algunas

son: uso de apoyo a través de expresiones corporales y verbales, consultar

al niño y preguntarle a la hora de tomar una decisión, que le afecte, ser

sensible a los deseos y sentimiento del niño, animar su independencia y

autonomía exigiendo que sea él quien resuelva problemas por si mismo, pero

siempre estando presentes disponibles para el apoyo que necesite.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

46

Como padre es bueno tener presente que en la vida del niño, los

horario, rutinas cotidianas, etc., es decir un ambiente confiable y de

responsabilidades, que son muy importantes, deben tener una cierta

novedad para que el niño los realice, teniendo variantes como ir de paseo

algún domingo.

También será de gran utilidad materiales educativos, cuentos,

juguetes, entre otros, donde puedan sus hijos manipularlos, esto será de

gran ayuda para el desarrollo de destrezas cognitivas, sin olvidar que los

padres deben involucrarse en los juegos.

En la edad de preescolar se desarrolla los sentimientos intelectuales

relacionados con lo cognitivo, estos intereses están dirigidos no solamente al

conocimiento de los objetos y fenómenos que rodea al niño, si no en un

círculo más amplio, cuando el niño desarrolla los sentimientos intelectuales,

se satisface numerosos fenómenos de la realidad en que vive, que le

servirán en su desarrollo ante la vida.

d. Aprendizaje Significativo

Como exponente de esté aspecto Ausubel dio el termino de

aprendizaje significativo como una forma de diferenciarlo del aprendizaje

memorístico y repetitivo.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

47

Mis niños aprenderán los conocimientos siempre y cuando sean

coherentes, claro, organizados, y nos sugiere que trabajemos con contenidos

previos del niño: seleccionar esquemas de conocimientos pertinentes,

aplicarlos a la nueva situación; revisarlos, modificarlos y fácilmente

establecer nuevas relaciones.

Para que sea posible el aprendizaje significativo será necesario una

actitud positiva para su realización. Ya que no se debe olvidar que este

aprendizaje implica una actividad cognitiva compleja. Yo como maestra debo

aprovechar las motivaciones e interés que tengan mis niños para lograrlo

verdaderamente.

Me parece importante mencionar que el aprendizaje significativo se

diferencia del memorístico y que tiene tres ventajas sobre este, los

conocimientos se recuerdan por más tiempo, también aumenta la capacidad

de aprender nuevos materiales y por último facilita el aprendizaje como el

volver aprender lo olvidado. Con esto, se debe adaptar los programas a las

necesidades que tengamos cada quien en nuestro salón de clases, ya que

contamos con esa facilidad por parte de nuestro programa de preescolar y se

tendrán mejores resultados.

Reflexionando sobre todos estos aspectos me doy cuenta, que los

conocimientos son más y están en constante cambio, por eso pienso que es

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

48

necesario que los niños adquieran habilidades que les permita analizar,

criticar, razonar y crear. Esto se logrará cuando lo que quieran aprender sea

significativo para ellos y esté dentro de su cotidianeidad.

Con esto me doy cuenta del papel tan importante que juegan los

papás también en el trabajo del preescolar ya que si ellos, no le dan el valor

que se merece, se lo transmitirán a sus hijos obstruyendo sin duda los

aprendizajes por no verlo importante y de interés para los niños.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

49

CAPITULO II

EL PROBLEMA

A. Planteamiento del problema

A lo largo de la historia del país, se han dado transformaciones

económicas, políticas y sociales en México, la educación se ve como punto

de partida para un desarrollo integral del mismo, es necesario hacer cambios

para elevar la calidad educativa. Por medio de una mejor convivencia entre

los mexicanos, preparados a través de la educación para ser hombres y

mujeres verdaderamente libres, capaces de enfrentar una sociedad tan

compleja y cambiante como en la que vivimos, lograremos un desarrollo de

nuestro país.

El jardín de niños es la primera instancia educativa formal a la que

tiene acceso el niño, una de sus funciones es adaptarlo a la sociedad y

favorecer su desarrollo, que le permita la apropiación de aprendizajes

significativos, de acuerdo con sus dimensiones: afectiva, social, intelectual y

física de manera armónica para el desarrollo de sus facultades.

En el actual Programa de Educación Preescolar 1992 en sus

fundamentos legales nos menciona que los padres tienen el deber de

colaborar con las autoridades educativas para que los niños tengan

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

50

aprendizajes. Así como también nos maneja que los padres de familia están

obligados a apoyar a sus hijos en los procesos educativos y con una

participación en las diferentes actividades que se realicen en el nivel

preescolar.

Es por ello que los padres de familia deben comprometerse con ellos

mismos, a sacar a sus hijos adelante y lograr que ellos reciban la mejor

herencia, que pueden darles “la educación”, con esto y con una participación

social en general que impulse la calidad en la educación, así como la

intervención de todos los participantes en ella, como padres de familia,

alumnos, maestros y comunidad en general se logrará resultados educativos.

Cuando problematice mi practica docente y de acuerdo con el

resultado que me arrojo mi diagnóstico en referencia a los padres de familia,

me di cuenta de la poca importancia que le dan al nivel preescolar, lo poco

que participan en las actividades que hacemos y que se necesita de su

apoyo.

Partí del análisis de las experiencias cotidianas y encontré que las

causas por la que los niños faltan constantemente se debe a que los papás

no le dan la importancia a este nivel, porque ya entrarán a la primaria y ahí

tendrán que ir. Así mismo los comentarios de los padres de familia

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

51

mencionan que no asisten a reuniones, porque no tienen tiempo y que solo

es para pedirles dinero o para informarles de la conducta de su niño.

Cuando platiqué con mis compañeras para saber si presentaban la

misma dificultad, opinaron que tienen la misma problemática, no asisten los

padres a las juntas cuando se les cita para platicar sobre sus hijos. Por lo

tanto la dificultad detectada se presenta a nivel jardín, pero me parece más

factible trabajarlo en mi grupo y con mis padres de familia, para poder

manejarlo y tener mejores resultados en relación al proceso educativo.

El aprendizaje y desarrollo de mis niños no pude entenderse si no a

partir del tipo de relaciones que tienen con las personas con las que vive. El

desarrollo se entiende entonces como un proceso de interacción social.

Dentro de estas interacciones la familia juega un papel fundamental ya que

se constituyen como agentes de socialización de la cultura.

No debemos olvidar que los papás juegan un papel importante dentro

del campo educativo, son los portadores de ideologías y creencias. Además

los padres de familia, la comunidad y en general todos los que tienen

contacto con los niños juegan un papel fundamental en el desarrollo del

trabajo diario en el jardín, como parte de su entorno social y a través de las

interacciones que tienen los niños, amplían sus experiencias y aprendizajes,

que lo llevará a un mejor desarrollo dentro de la sociedad.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

52

El proceso enseñanza – aprendizaje en el preescolar pretende

favorecer el desarrollo del niño que se da en todas sus dimensiones

(afectiva, social, intelectual y física), que se logra a través de la relación del

niño con su medio natural y social.

El mundo exterior de personas con las que convive el niño, las

situaciones y cosas que se le presentan, son parte de su curiosidad, de sus

impulsos de tocar, explorar y conocer. Es así como poco a poco el niño va

construyendo su conocimiento.

Por otro lado el desarrollo de la inteligencia, que no va aparte de todo

lo ya mencionado con los afectos y que no esta separado de la realidad del

niño, nos sirve para darnos cuenta de las diferencias existentes de un

alumno a otro, como individuos de un grupo social.

El acercamiento del niño con su realidad y el deseo de comprenderla

y hacerlas suya, se va a dar por medio del juego que es parte fundamental

en el proceso de enseñanza, para mí como educadora es la mejor

herramienta que tengo para conocer a mis alumnos, así como sus tristezas y

alegrías; adelantos y atrasos que tengan.

Necesita del cariño y apoyo de personas que lo rodean, principalmente

de sus papás, exigiendo que le presten atención a todo lo que el niño hace,

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

53

es gracioso y tierno, también tiene impulsos agresivos, reta, pelea, mide su

fuerza, es competitivo. Dándole variadas actividades y juegos esto podrá

volverse creaciones por parte del niño.

Es importante que el padre de familia diga lo que siente, espera y

piensa del jardín, niño y maestra. Se tiene que cambiar la idea que cuando

se les cita solo es para darles quejas de sus hijos o porque se porto mal, un

mayor contacto servirá, haciéndoles ver el papel que juegan en el desarrollo

a sus hijos.

Sin duda, es donde yo como educadora juego un papel importante de

involucrar a los padres de familia para que se interesen por lo que hacen sus

hijos en el jardín, que realicen tareas educativas en conjunto padre e hijo,

que conozcan y participen activamente en actividades del proyecto para que

ayuden al aprendizaje, comprendiendo que su intervención en lo que se

realice en preescolar será de gran beneficio en los procesos de enseñanza –

aprendizaje.

B. Justificación

Para elevar la calidad educativa en mi practica docente es necesario

un trabajo en conjunto padres de familia y educadora, Es decir con una

participación por parte de los papás, pero que sea convencidos de que es lo

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

54

mejor para sus hijos y porque conocen la manera en que se trabaja en

preescolar y todos los beneficios que obtendrán los niños.

Siento que el problema, en parte se origina porque no invito a los

papás a que vean como trabajo, así como no doy a conocer la metodología

que uso para cumplir con los propósitos del preescolar.

El involucrarlos de una manera divertida, con interés por parte de los

alumnos y de una manera comprometida por parte mía como educadora,

para que así se convenzan que es todo para el bien de sus hijos.

Es decir, con el apoyo y no nada mas con llevar a los niños al jardín

queden conformes los papás, si no que ellos respondan con actitudes, ayuda

en tareas, asistir a reuniones, trabajar en actividades escolares entre otras

participaciones.

Pretendo la solución a mi problema por medio de estrategias donde se

involucren los papás en el trabajo diario, así como en las diferentes

actividades que tenemos dentro del jardín, pero sobre todo que conozcan la

metodología del preescolar. Promoveré un proceso continuo a lo largo de

todo el ciclo escolar utilizando las estrategias para lograr un verdadero

compromiso por parte de los papás.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

55

Mediante un enfoque constructivista pretendo sustentar mi propuesta y

por medio del proyecto de acción docente será necesario profundizar en los

conceptos que se manejan dentro del mismo. También me apoye con la

teoría de Vigotsky por tener gran influencia en lo social. Al mencionar

constructivismo me refiero al proceso natural de una construcción continua

de conocimientos previos y los conocimientos socializadores.

La concepción constructivista entiende que la función de la educación es la de promover el desarrollo intenta facilitar a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales tratando de llevar el aprendizaje como el aprender a aprender, y para ello es necesario que aprendan a utilizar estrategias de exploración, de descubrimiento, así como de plantación de la propia actividad. 6

Con una participación activa lograremos un mejor trabajo en equipo y

con esto verdaderos aprendizajes significativos que servirán de base, para su

educación futura. Sin olvidar que serán niños autónomos, reflexivos y

críticos que es lo que queremos lograr que sean nuestros alumnos.

Por ultimo, sé que tal vez será más el trabajo que tengo que realizar al

involucrar a los papás, pero también sé que será de gran provecho para el

trabajo con mis niños, y sé que valdrá la pena todo lo realizado.

6 Cool Cesar. “Constructivismo e intervención educativa. ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir? Antología Básica. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Pag 15

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

56

C. Objetivos

• Participación activa en los diferentes proyectos que favorezcan los

aprendizajes de sus hijos.

• Que los padres de familia valoren y conozcan el trabajo en preescolar.

• Favorecer la participación activa de los padres en el trabajo pedagógico.

• Promover la reflexión y la comprensión de los padres acerca del

programa y metodología de preescolar.

• Lograr una participación en conjunto padres – niños al realizar las tareas

escolares.

• Trabajar maestra padres en constante comunicación.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

57

CAPITULO III

LA ALTERNATIVA INNOVADORA

A. Idea innovadora

La idea que trato de resolver es que los padres de familia tengan una

participación activa y que valoren lo que hacen sus hijos en preescolar, por lo

que mi idea se llama “Conociendo y jugando con mi hijo en su escuelita”

Para empezar es importante reflexionar sobre la idea innovadora, y

que esta reflexión pueda llevarme a construir la respuesta al problema

docente que tengo.

La idea me llevará a la solución de mi problema apoyándome de las

experiencias y lo metodológico para tener una visión más amplia. Como

resultado del proceso de formación, el propósito de la idea innovadora es

cambiar mí practica para pensar en nuevas ideas que me ayuden a superar

el problema.

El problema que se presenta en mí grupo escolar, que gracias a la

ayuda del diagnóstico me sirvió para darme cuenta es: ¿Cómo involucrar a

los padres de familia en el nivel de preescolar?.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

58

Con el apoyo de los diferentes teóricos como Vigotsky que me habla

de la importancia de lo social, y cómo se da por medio de sus niveles que

son: el evolutivo, y el de la zona de desarrollo próximo, así como el

aprendizaje que el niño tiene en su paso por el jardín.

Ruth Paradise nos maneja que un aprendizaje cambia de acuerdo al

contexto social y cultural de cada niño. Por lo que reflexione sobre lo valioso

que es el contacto directo con los padres de familia en el trabajo con los

niños.

Con todo lo mencionado pretendo que mí idea, que consiste en dar a

conocer a los papás la metodología que nos maneja el programa, así como

sus propósitos, involucrarlos en las actividades de un proyecto, que

conozcan el desarrollo de otras actividades que se realizan en preescolar y

por último que personas especializadas les den platicas del valor de

preescolar con la intención de que puedan reflexionar como otras personas

también se interesan en el trabajo del jardín.

Sin olvidar que las experiencias que han tenido les servirán para

aplicarlas en un futuro, es decir, gracias a estas, que son como un cimiento

para sus aprendizajes posteriores le serán de gran ayuda para sus estudios y

para la vida.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

59

Pero lo más difícil será que los papás entiendan y apoyen todo esto,

ya que sus expectativas acerca del jardín y su función, es que solo cuidamos

a sus hijos, o bien que solo juegan, no le dan la verdadera importancia que el

jardín tiene.

Por otro lado siento que también nosotras las educadoras hemos dado

pie de que se piense esto, por la poca o nula información del trabajo en

preescolar y su propósito.

El romper con los diferentes esquemas que se tienen es mi intención,

para que en conjunto padres de familia – educadoras – niños, lograremos un

mejor trabajo dentro del jardín de niños.

Para una verdadera participación activa y comprometida dependerá

del conocimiento claro del proceso que tengan de sus hijos, y no solo eso si

no también del trabajo en preescolar. Me valdré de estrategias como el

invitarlos a una mañana de trabajo, planear conferencias para concientizarlos

sobre lo importante del trato con sus hijos.

Con las diferentes estrategias a aplicarse me llevaran a cumplir con mí

objetivo, que dará como resultado una verdadera resolución a mí problema.

Logrando con todo esto un mejor trabajo en equipo, para beneficio de los

niños.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

60

B. Proyecto de innovación

En la búsqueda de dar solución a la problemática significativa, es

necesario ubicarla dentro de los proyectos de innovación docente que

implican todo un proceso de investigación que tiene que ser organizado pero

sobre todo coherente que inicia desde nuestra problematización en nuestra

practica docente hasta llegar a su formalización.

Con esto entendemos que el proyecto es un proceso integrado, con un

plan dinámico y con la idea central que es comprender, pero sobre todo

transformar nuestro que hacer docente, que puede tener cambios y

diferentes acciones a lo largo de su elaboración. Con una perspectiva

dialéctica.

Unas de las características que considero importantes en el proyecto

de innovación son:

- Un desarrollo que no se da de manera espontánea, si no que se va dando

poco a poco de forma organizada con acciones dinámicas.

- Un proceso metodológico de análisis, reflexión y sistematización de y en

la practica docente, de inicio al término del proyecto.

- Sin olvidar el sustento teórico que juega un papel importante ya que le

dan consistencia al trabajo y que lo tomamos con el apoyo de los

diferentes cursos que hemos tenido a lo largo de toda la licenciatura.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

61

- De manera que el proyecto de innovación, se dio como respuesta a

nosotras las profesoras para los problemas que surgen y dificultan

nuestra practica docente o para entenderla mejor, así como los problemas

que tenemos en ella, se dividen en tres grandes dimensiones que son una

construcción académica, permitiendo delimitarlos en grupos de

problemas, que tenemos los maestros existiendo los proyectos para que

los manejemos de acuerdo a la naturaleza de cada uno. Que son de

contenidos escolares, de gestión escolar y de acción docente.

El proyecto de intervención pedagógica, considera los problemas

centrados en la forma de cómo transmitimos los docentes y la apropiación

por parte de los alumnos de los contenidos escolares.

El reconocimiento de cómo el docente se ve cuando esta impartiendo

una actitud mediadora en la practica docente entre el contenido escolar y su

manera de operar frente a lo que sería el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

El objetivo principal de este proyecto es el conocimiento de los

problemas delimitados y conceptualizados, sin olvidar también la actuación y

de cambio que puede derivarse de ella. También se debe realizar dentro de

este proyecto la novela escolar que consiste en redactar mi vida como

estudiante y como profesional.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

62

El segundo proyecto es el de gestión escolar que es cuando

manejamos los problemas institucionales de la escuela zona escolar, en

cuanto a lo administrativo, planeación, organización y normatividad de la

escuela como institución, serán entendidos en la dimensión pedagógica.

Este proyecto tiene las características que son:

- El orden y las practicas institucionales tienen impacto en la calidad del

servicio educativo que ofrecen las escuelas

- Que es factible gestionar un orden institucional más apropiada para un

servicio de calidad, a partir de cambiar las practicas que viven en las

escuelas mediante la constitución de proyectos.

Por ultimo el proyecto de acción docente implica a los sujetos de la

educación a nivel aula como: profesores, alumnos, padres de familia. Este

proyecto nos permite analizar los diferentes problemas tales como los

estudios del niño en el salón de clases, que tienen que ver con sus

aprendizajes y su desarrollo; afectivo, cognoscitivo, psicomotriz y social.

Otras características de esté proyecto son:

- Es un medio con el que contamos los profesores para problematizar la

compleja practica docente que realizamos, en su proceso y devenir

histórico – social, concreto y dinámico.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

63

- Aborda la evaluación del aprendizaje, estudios sobre las capacidades del

pensamiento, los problemas psíquicos y afectivos, los procesos grupales,

las concepciones previas de los alumnos sobre sus problemas y

dificultades, entre otros.

Es por eso que considero que mi problema se encuentra en este

proyecto, ya que involucro a los padres de familia en el proceso educativo de

sus hijos. Y se denomina: ¿Cómo involucrar a los padres de familia en el

nivel de preescolar?.

En el proyecto pretendo una participación más comprometida de los

padres de familia pero sobre todo que conozcan y se preocupen por lo que

hacen sus hijos en el jardín, sin olvidar la intervención de los alumnos en las

diferentes actividades, pues son ellos los que necesitan el apoyo e interés

por parte de sus papás. Claro que mi participación también es necesaria

para lograr que se establezcan mejores vínculos de interpelación de niños y

padres, y que con ello se promueva un mejor desarrollo del proceso

enseñanza – aprendizaje en mí grupo.

El paradigma de investigación que llevo es el critico – dialéctico, me

permite concebir la realidad como algo factible a transformar, donde las

relaciones de los participantes me llevaran a tener una transformación en mí

práctica docente.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

64

El método de investigación para mí problemática es el de investigación

– acción participativa, plantea la objetividad en el conocimiento, y solo se

dará si quien investiga se encuentra inmerso en la realidad investigada, para

tener un verdadero descubrimiento de interpretación. Con el proceso de

investigación – acción participativa espero lograr una concientización de los

padres de familia del valor de preescolar, ya que se tienen una estrecha

relación, en el medio ambiente en el que se desenvuelven los niños.

C. La alternativa

Al pensar en la alternativa me lleva a propiciar en todo momento las

actividades que nazcan del interés del niño para que tengan buen resultado y

sean significativo para ellos, por lo tanto, es una respuesta a la búsqueda de

solución al problema planteado.

Forma parte de la alternativa el diseño o selección, la puesta en

practica y la evaluación de una serie de estrategias didácticas, así como las

situaciones de aprendizaje que tengan como gran finalidad el resultado de

la solución del problema.

Algo que debo considerar, que es necesario plantear es un diálogo

abierto y permanente, ya que con esto se desarrolla la capacidad de una

buena comunicación que ayudará, para que los padres se sientan con la

confianza de acercarse a mí, para platicar cualquier cuestión, con relación al

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

65

trabajo que estamos llevando con su hijo en el proceso enseñanza

aprendizaje.

Pretendo encontrar una alternativa de solución que promueva que los

padres participen y le den el valor que tiene el jardín de niños en la

educación de sus hijos, logrando que los niños sientan el apoyo de sus

padres en las diferentes actividades realizadas, con un constante apoyo a

sus intereses se lograra que tengan bases fuertes para el paso que darán

cuando salgan del preescolar.

Para esto será necesario elaborar una serie de estrategias didácticas

que me ayuden a salir adelante en mi objetivo que me he propuesto. La

elaboración de las estrategias partió de la problemática real que surgió en mi

grupo por medio de la observación y el platicar con papás, niños y

compañeras, por lo tanto busque alternativas de solución para lograr resolver

mi problema.

a. Plan de trabajo

Para realizar mí plan de trabajo es importante tomar en cuenta que se

tiene que ser, relativamente sencillo y flexible, pero sobre todo comprensible,

este nos marca los tiempos, lo que se necesita para evaluar los resultados,

sin olvidar los objetivos que pretendo lograr en mí proyecto de innovación.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

66

Mi problema se relacionan directamente con los padres de familia ya

que la participación es poca o a veces nula, siempre tienen algo más

importante que realizar cuando se trata de alguna junta o reunión, diciendo

de pretexto en la mayoría de los casos, - que tan importante es que no asista

a la junta tengo algunos pendientes.

Es por la poca importancia que le dan al preescolar, ya que solo dicen

que juegan y desconocen el trabajo, también nosotras las educadoras no

hacemos mucho por que cambie está opinión, por lo que mi proyecto de

innovación es involucrar a los papás, para que le den la importancia al

preescolar que se merece.

El trabajo que realizaré tendrá una organización de manera grupal

debido a que mí proyecto es de acción docente, donde los integrantes que

están involucrados en mí proyecto de innovación son padres de familia –

niños – educadora. Así como también hay participación individual, con los

papás.

Mi objetivo es que los padres de familia valoren el trabajo en el

preescolar, para que lleguen a interesarse de lo que hacen sus hijos en la

escuela, por lo que tendré que involucrarlos en el trabajo de proyecto,

actividades recreativas, etc., así como manejar la forma en que sus hijos

adquieren los aprendizajes y logran su desarrollo dentro del jardín.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

67

Me apoyaré en personas especializadas para que realicen algunas

conferencias sobre el tema involucrándome en todo momento, pero sobre

todo tener una comunicación, que es la que me marcará que tanto están

funcionando mis estrategias y el impacto que están teniendo en mí salón de

clases.

De acuerdo con las acciones que realizaré espero lograr mis

propósitos que son:

• Que se involucren los padres de familia activamente.

• Que conozcan el trabajo de jardín de niños.

• Que tengan un conocimiento del desarrollo y proceso de su hijo.

Los materiales que me servirán de apoyo será el actual programa así

como materiales que surjan con las conferencias y del trabajo de proyectos

que realicemos en conjunto.

Es importante llevar a cabo una relatoría de los avances y dificultades

que se vayan presentando, así como las reestructuraciones que vaya

haciendo para un mejor desarrollo del plan de trabajo.

Retomando la comunicación constante, así como la observación

directa que es la que me va a ayudar a evaluar los logros alcanzados, lo que

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

68

se tenga que cambiar, pero sobre todo metas que se vayan cumpliendo para

registrarlas como avances considerables en el proyecto de innovación.

Me parece importante mencionar que mí intervención será de

participación activa, donde en todo momento tendré una aproximación al

grupo y seré parte de él, mí trabajo también es de constante observación y

levantamiento de datos en todo momento. El estar constantemente un

sondeo e investigando, que lo que estoy realizando es lo mejor, así como

organizar los datos para poder ampliar o cambiar lo ya realizado.

El manejar las estrategias tienen que ser contemplando varios

aspectos. Como realizar un sondeo de que es más factible que los padres

de familia asistan en la tarde o en la mañana, aunque algunas estrategias si

se tienen que realizar en la mañana ya que se realizan en conjunto con los

niños.

Cuando se realicen las estrategias debo de tomar en cuenta

informarles con tiempo, y lo importante que es que asistan, pero sobre todo

darles un citatorio un día antes para que no existan pretextos. Las

estrategias tienen una secuencia por lo que se tendrán que aplicar de esa

manera para mejores resultados.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

69

b. Plan de acciones

FASES

PROPÓSITOS

ACCIONES

ESTRATEGI

AS

RECURS

OS

TIEMP

O

EVALUACI

ÓN

1. Organización y concientización de los padres de familia

Que los padres de familia conozcan el trabajo de preescolar, así como la metodología, para una participación más comprometida.

-El trabajo en conjunto padres y educadoras. -Se tomarán acuerdos para las posteriores reuniones. Se dará una explicación amplia de la metodología y propósitos del preescolar.

• ¿Qué es

el jardín de niños?

• Mi

primer proyecto

Rotafolios de información Anotaciones en el diario de campo.

Febrero y marzo.

Por medio de la observación directa, diario de campo.

2. forma de trabajar

Que sean un apoyo fundamental lograr mi objetivo de involucrar directamente con el trabajo a los papás.

- Trabajar una mañana, proyecto de principio a fin. - participe para que se den cuenta lo que hacen sus hijos en el jardín.

• Trabaje

mos juntos es mejor

Jugando aprendemos... te invito papá.

- Material del salón.

Abril

Registrar la respuesta y hacer una comparación Diario de campo

3. aplicación directa de materiales

Ayuda para la resolución de mejoras en mi practica con ayuda de personas especializadas.

Que otras personas les hable sobre aprendizaje de preescolar. Apoyo a lo que les he platicado con la ayuda de una persona especializada

• ¿Quiero

conocer más?

• ¿Cómo

puedo ayudar a mi hijo?

Retro – Proyector Hojas Plumas Folletos

Mayo

Observación pura. Diario de campo.

4. evaluación y seguimiento

Tener un control de los resultados para retomar o considerar lo aplicado.

Anotaciones constantes para no perder detalle y traer un historial

Sigo aprendiendo. Convivir la mejor manera de expresar lo que siento.

Material del salón. Hojas. Lápices.

Junio

Cuestionarios. Comparación y registro de respuestas. Lluvia de ideas. Diario de campo.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

70

D. Estrategias

En esta etapa de las estrategias espero que sirvan para conseguir que

los padres, conociendo mí trabajo, tengan una implicación con sus hijos,

comprometida y reconociendo que los aprendizajes que adquieran les

servirán para desarrollarse dentro de una sociedad.

Los propósitos que me marque, aquí se verán reflejados, a partir de

ellos se desarrollaran las estrategia que tendrán como resultados que el niño

desarrolle sus habilidades intelectuales dentro y fuera del jardín, por que es

en esté, donde se forma la personalidad del niño y otros muchos aspectos

se consolidan, como el lenguaje, las bases prelogicas del niño, que tiene

que ver para enfrentarse a la vida.

Las estrategias didácticas constituyen experiencias para favorecer el

proceso educativo en las cuales los alumnos forman parte de ellas

activamente y se verán beneficiados con los resultados que se obtengan, por

que son pensadas para ellos que son el punto de partida para la construcción

de cualquier trabajo, mi labor será de coordinadora y guía, como un miembro

mas del grupo.

Estrategia N° 1.

¿Qué es el jardín de niños?

Objetivo particular: - Que los padres de familia conozcan la

metodología que se lleva en el preescolar.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

71

Desarrollo. - Se les citara a los padres de familia con anticipación y un

día antes se les dará citatorio con el tema a tratar y su importancia. Ya

contando con la mayoría de los papás, empezaré a explicarles del método de

proyecto y todo lo que implica trabajar con sus hijos este método, sus

ventajas sobre todo, lo realizaré de manera expositiva, para cerrar con una

lluvia de ideas y preguntas .

Materiales. - Pincelines, cartulina, hojas , lápices y rota folios con toda

la información manejada.

Tiempo. - Dos días para que se logre el objetivo y se termine todo lo

planeado.

Evaluación. - observación pura, sondear el terreno y disponibilidad

por parte de los padres de familia.

Estrategia N° 2.

Mi primer proyecto.

Objetivo particular. - Que los padres de familia al conocer el

programa de preescolar puedan hacer un análisis para su interpretación. Así

como ir aplicando lo aprendido al exponer sus ideas y se vea reflejado en el

trabajo de las posteriores estrategias.

Desarrollo. - En asamblea platicar sobre lo más sobresaliente, así

como aclarar dudas o preguntas. Cuestionarlos sobre como creen que

trabajamos y como le hacemos para aplicar todo lo mencionado en la primera

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

72

estrategia, después de esta reflexión entrar de lleno para explicar el método

de proyecto que es mi manera de trabajar. Al final se proyectará un video de

este método cuestionándolos si creen que sus hijos puedan trabajar como lo

visto en el video y si tendrán algún aprendizaje.

Materiales. - Pincelines, hojas, lápices y cartulinas con toda la

información, video del método de proyecto.

Tiempo. - El que sea necesario para terminar de hablar de todo lo

planeado.

Evaluación. - Diario de campo.

Estrategia N° 3

Trabajemos juntos es mejor.

Objetivo particular. - De acuerdo con las experiencias vividas y

respetando los interese de sus hijos, juntos papás – niños – educadoras

trabajaremos un proyecto para que quede ampliamente comprendido el

método de proyecto.

Desarrollo. - Una mañana de trabajo, como es, al igual que los niños

los papás se integraran, para toda la mañana de trabajo en el surgimiento

del proyecto. El trabajo tiene que ser de equipo y respetando el punto de

vista de los niños. Es importante manejar con los papás que no tienen que

presionar a los niños y que si ellos también tienen una idea pueden

externarla.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

73

Materiales. - El salón completo según se requiera para el proyecto.

Tiempo. - Un día (9:00am. a 12pm.).

Evaluación. - La observación y relatoría, pidiendo ayuda para que la

realice otra persona ajena o bien en dado caso yo, (directora). Y

cuestionario.

(Ver anexo n°1)

Estrategia N° 4

¿Quiero conocer más?

Objetivo particular. - Reflexionen y se den cuenta por medio de otras

personas del valor de preescolar y analicen los padres de familia sobre lo

que sabían, lo que sabe y lo que quieren saber.

Desarrollo. - Se invitara una persona especializada para que les de

mas aportes sobre la importancia de los aprendizajes en el preescolar . Y si

los papás tienen alguna pregunta o aportación lo expresen.

Materiales. - Hojas, gaffet, lápices y marcadores.

Tiempo. - Un día

Evaluación. - Observación pura.

Estrategia N° 5

Jugando aprendemos...te invito papá.

Objetivo particular. - Los padres de familia se den cuenta, que

jugando también aprenden los niños y que ellos pueden ser portadores de

aprendizajes para sus hijos apoyando las actividades del jardín.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

74

Desarrollo. - Empezar con actividades de rutina (saludo, registro de

asistencia, registro del clima), donde los niños decidirán como hacerlas, aquí

los papás se integran y serán otro miembro del grupo, sin que les hagan el

trabajo a los niños. Después de realizar la actividad del libro de trabajo

(domino), se jugará por equipos, se planeará en asamblea la actividad del

siguiente día en conjunto padres y niños, aunque solo trabajemos las niños y

yo.

Materiales. - Libro de trabajo, tijeras.

Tiempo. - Un día.

Evaluación. - Observación pura.

Estrategia N° 6

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?

Objetivo particular. - Que los papás se den cuenta de lo importante

de la armonía del niño entre su desarrollo físico y su desarrollo cognitivo,

para que acceda a los objetivos del preescolar.

Desarrollo. - Invitar a los padres de familia a una “platica de cómo

hablar con su hijo sobre sexualidad”, que realicen preguntas para tener un

mejor cuidado de sus hijos y no tenga problemas en sus aprendizajes

Materiales. - Acetatos, proyector, hojas, lápices, copias.

Tiempo. - Un día.

Evaluación. - Observación.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

75

Estrategia N° 7

Sigo aprendiendo

Objetivo particular. Que conozcan los padres de familia las diferentes

actividades que se desarrollan en preescolar y como repercuten en los

aprendizajes de sus hijos.

Desarrollo: Empezaré por explicar que es la psicomotricidad y el

beneficio que tiene en los niños, se les pedirá que se integren como otro

miembro del grupo. La clase se llevará con pelotas con diferentes juegos y

ejercicios, según requiera la clase planteada.

Material: Pelotas y papel lustre.

Tiempo: Un día.

Evaluación: Cuestionario

(ver anexo n°2)

Estrategia N° 8

Convivir, la mejor manera de expre sar lo que siento

Objetivo particular. - Plasmar todas las experiencias, lo aprendido y

como les sirvió para llevarlo a cabo con sus hijos.

Desarrollo. - En una mesa redonda y con lluvia de ideas por parte de

los padres de familia expresar todas las experiencias vividas en las

estrategias. Realizar un compromiso para que siempre estén dispuestos a

participar, pero sobre todo convencidos de su importancia y de la

participación en preescolar, que sin su ayuda será más difícil el trabajo.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

76

Material. - Lápices, hojas, cartulina.

Tiempo. - Un día.

Evaluación. - observación estructurado.

(Ver anexo n°4)

E. Reporte de la aplicación

Con las estrategias que diseñe pretendo que apoyen mi trabajo con

los padres de familia, mediante sugerencias de forma concreta para

sistematizar y explorar, en lo posible la evolución de los resultados, que se

logren de tal modo que sé de una retroalimentación del proceso enseñanza –

aprendizaje, por lo tanto las estrategias responden a la teoría que nos

maneja que el niño construye su propio conocimiento con base a las

experiencias que tenga en su entorno.

El propósito que pretendo lograr en el desarrollo de las estrategias es

que los niños sientan el apoyo de sus papás con una actitud comprometida y

de conocimiento en relación al gran valor que tiene preescolar como

institución educativa.

Tuve varios cambios que creí necesarios para un mejor resultado de

mis estrategias, realice el 50% de cambio en las estrategias debido a que se

dio un retraso para empezar, a parte de cómo iba aplicando sentía que

abarcaba la mayoría de las estrategias escritas.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

77

No podía iniciar con la aplicación de las estrategias por que se dio un

problema fuerte con la sociedad de padres y se nombró nueva directiva,

platicando con la directora le dije que necesitaba citar a los papás de los

niños de mí grupo, ya le había dicho del trabajo que tenía que realizar, me

dijo que contaba con su apoyo y que le permitiera estar presente en algunas

estrategias, pensé que sería de provecho su asistencia para tener otro punto

de vista de mi trabajo. Pero me dijo que esperara hasta que hubiera

sociedad de padres, esto hacía que me sintiera más desesperada por no

poder empezar.

Otra cosa que me preocupaba fue la asistencia, para el trabajo

planeado por lo que me propuse platicar directamente con cada uno de los

papás, para que no faltaran a la primera reunión, donde tomaríamos acuerdo

para la continuación de las estrategias. También me apoye poniendo

cartelones de invitación y que fueran con varios días de anticipación, por

ultimo dar invitación con los datos pertenecientes de cada cita que

tendríamos y el tema a trabajar.

Mi plan funcionó en cuanto a la asistencia, en todas las reuniones tuve

la mayoría de los papás, solo en una ocasión trabajé con siete, pero el

compromiso de asistir fue de catorce. Otro aspecto que me sirvió mucho fue

iniciar siempre con alguna anécdota o escrito en relación a la escuela o a los

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

78

papás, en ocasiones eran divertidas pero en otras eran de reflexión o algo

triste.

En las primeras estrategias iniciaba con alguna anécdota ocurrida con

sus hijos, poco a poco fui entrando con una serie de preguntas que me

servirían para partir, sobre lo que saben y piensan los papás del preescolar.

Tuve diferentes respuestas un poco alejadas de la realidad, pero eso no era

lo importante más bien el que comprendieran que tenemos un programa y

una forma de trabajar con sus hijos.

Les fue difícil entender porque les hablaba de todo esto, pero no

podían contestar directamente si no que ellos mismo llegaran a la reflexión

de que tenemos un programa y propósito de trabajo, está era mi intención,

así como que supieran que los objetivos del preescolar son importante que

los conozcan.

Me sorprendí al ir recogiendo cada expectativa porque pensé que tal

ves no les importaba o bien solo asistían por compromiso. Mí sorpresa fue

que les gusto que les diera a conocer todo esto, logrando que fueran

sintiendo la curiosidad en saber más sobre el preescolar, ya que la mayoría

pensaba otra cosa muy diferente, que solo trabajábamos según juegos que

salían en ese día o bien trabajos realizados por la maestra y el niño solo

copiaban.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

79

Mis objetivos que me propuse con las primeras estrategias de dar a

conocer toda la metodología se cumplió, aunque siento que no todos los

papás entendieron, pero aún tengo la esperanza de que al ir trabajando con

ellos las siguientes estrategias logre que poco a poco entendieran más.

Las practicas directamente con sus hijos en relación al trabajo del

método de proyectos fueron las que más buenos resultados tuvieron.

También las de más interés y asombro al ver todo lo que hacen sus hijos en

el jardín.

Una de las estrategias que más éxito tuvo entre los papás fue en el

trabajar el surgimiento de un proyecto durante todo el día, me parece

importante rescatar la estrategia por que me di cuenta que con esto

entendieron en sí, lo que es el preescolar y la forma de trabajar. Invite a la

directora para que ella hiciera algunas anotaciones, no estuvo toda la

mañana porque tenía pendientes pero fue de gran ayuda porque ella me dio

una semblanza del trabajo realizado, opinando que le había parecido muy

bueno para que todas las educadoras del jardín lo aplicaran.

Realice mi planeación como un día de trabajo con los niños, pero

estarían presentes los papás, iniciamos con las actividades de rutina donde

los papás se integraban a los coritos propuestos por los niños para darnos

los buenos días, después en asamblea (sentados en circulo) los niños se

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

80

contaban en numeración seguida y un niño escribía el resultado en nuestro

calendario del registro de asistencia, los papás se mostraban sorprendidos al

ver a sus hijos tan seguros y organizados al realizar todas estas actividades.

Y apenas estaban empezando el trabajo.

Pero lo más interesante del día fue cuando empecé a trabajar con los

niños sobre lo que les gustaría que hiciéramos, le explique a los papás que

es así como surge el proyecto por medio del cuestionamiento y donde los

niños dan a conocer sus intereses y gustos para que surja el trabajo a

realizar. Varios niños dieron sus ideas, todos opinaban entusiasmados, poco

a poco se logró sistematizar el proyecto donde todos estuvieron contentos

con lo surgido, se plantearon las actividades a realizar lo único que faltaba

era el nombre, poniendo en practica lo ya mencionado en la metodología les

pregunte a los papás que me dieran ideas del nombre del proyecto, una

mamá comento que podría se algo que encerrara todas las actividades.

Pocos papás participaban y con gran dificultad se llego al nombre.

Cuando salieron los niños al recreo aproveche para platicar con los

papás y aplicar un cuestionario, les pregunte que les había parecido todo el

trabajo, algunas respuestas fueron: que se sorprendieron de cómo era la

manera en que trabajan sus hijos, así como la forma en que decidían que

hacer. Cuando entraron del recreo se realizaron otras actividades

propuestas por los niños, para pasar a la clase de música, donde trabajaran

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

81

un poco con sus hijos, antes de salir realizamos una asamblea, les pregunte

a los niños que les había pareció que vinieran sus papás, todos estuvieron

contentos por compartir el trabajo dentro del salón de clases, se llego la hora

de salida y nos despedimos con uno coritos, dándoles las gracias por su

visita.

Con esta estrategia ya entraba con la segunda etapa de mis

aplicaciones, en la primera maneje toda la metodología, ya aquí era el trabajo

practico con los niños en diferentes actividades donde necesitaban el apoyo

de sus papás para que se dieran verdaderos aprendizajes gracias a su

ayuda. Es decir, mostrar diferentes actividades donde hubiera participación

activa por parte de los dos donde el objetivo es trabajo en conjunto.

Como tercera parte fue las conferencias una de “aprendizaje en el

preescolar” y la otra “como platicar con mi hijo de sexualidad” que dieron un

panorama de cómo el niño necesita estar en armonía para que esté al cien

por ciento en las actividades del preescolar y pueda apropiarse de nuevos

aprendizajes, así como el que se dieran cuenta, por otras personas que

también están interesadas en el jardín y el valor que esté tiene.

Las conferencias fueron un éxito en cuanto a expositores y temas,

aunque lo que observe fue, que como eran para todo el jardín la asistencia

de mis papás bajaba, y él objetivo es que se dieran cuenta primero, como

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

82

hay también otras personas especializadas que también les hablaban de los

aprendizajes y su importancia del preescolar, y en segundo como tiene que

tener cuidado con sus hijos para que no vallan afectar otros problemas en

desarrollo, no se logró del todo la asistencia esperada, aunque escuchaba

que entre ellas platicaban sobre los temas de las conferencias, a las mamás

que faltaron.

Como cuarta etapa fue una participación en una clase de

psicomotricidad, estuvo muy movida y con gran entusiasmo por parte de

papás y niños, en las diferentes actividades. Aquí mi intención era que se

dieran cuenta como todo tiene una conexión y todo es portador o ayuda para

el desarrollo y aprendizaje de sus hijos, cuando platicamos al final del día me

di cuenta que mi objetivo se cumplió, me sentía contenta y satisfecha con

todo el esfuerzo realizado.

En la última estrategia trato de una recopilación de todo lo realizado,

con participación directa y por medio de un cuestionario, para así darme

cuenta de todo lo que opinaban, este cuestionamiento se hizo a las madres

de familia que nunca faltaron a lo largo de la aplicación de las estrategias.

Por último al estar leyendo los diferentes cuestionarios que apliqué me

pude dar cuenta que hubo un cambio importante en la forma de pensar de

los papás, que tal ves no fue en todos pero sí se dio, lo que más me

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

83

sorprendió era que explicaban, que sentían la confianza y la seguridad de lo

importante del preescolar, pero no porque yo se los decía o así quería que lo

vieran, si no porque ellos veían a sus hijos como trabajaron y que más

prueba que eso.

El trabajar directamente igual que sus hijos les sirvió para llegar a

comprender que lo que se hace en preescolar será de mayor provecho si se

hace con su participación y estando convencidos que será de gran beneficio

para los niños. Me siento contenta con lo que logré, sé que falta mucho y

que siempre será trabajo extra para mí. Pero vale la pena por que los más

favorecidos son los niños.

F. Evaluación

Al estar realizando el cronograma de acciones me di cuenta de lo

importante que es planear nuestro trabajo diario, esto me servirá para tener

un mayor control en todas las actividades que realizo en mi practica docente,

así como me daré cuenta que me funciona al ir evaluando mi trabajo diario,

para retomar o bien cambiar aquello que no funcionó.

Cuando realice la evaluación de cada una de las estrategias supe el

resultado que esta tuvo en cada padre de familia que asistía, por los

cuestionarios o simplemente por las preguntas que hacían o como

contestaban. El estar constantemente viendo el resultado de cada mañana

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

84

de trabajo y hacer las anotaciones en mí diario de campo, me sirvió para

darme cuenta que debía ampliar el trabajo directo con los niños en conjunto

con sus papás. Teniendo como bases las primeras estrategias de la

metodología del preescolar, que sirvieron para que tuvieran el conocimiento

de cómo trabajan sus hijos en el jardín.

En preescolar llevo una evaluación continua por eso no se me hizo

complicado el estar haciendo diferentes anotaciones de mí trabajo. Esto me

ayudo para saber como esta mi práctica, y que es importante hacer una

evaluación para saber si está completo el trabajo que llevo a cabo. La

evaluación constituye uno de los elementos esenciales de los procesos de la

enseñanza, la evaluación representa un medio fundamental para el maestro,

donde se valora todo el trabajo realizado y se dan conocer los avances y

dificultades que se presentaron en la elaboración de cada estrategia.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

85

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTA -DOS DE

LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

A. El método de sistematización de la practica

El hecho de analizar mí práctica docente me permite hacer una

reflexión sobre la metodología que estoy llevando y para ello me apoyare en

el Método de Sistematización de la Práctica.

La sistematización es el proceso de la creación de conocimientos. A

través del proceso de sistematización me doy cuenta que se están

generando conocimientos, con el fin de mejorar la práctica e ir solucionando

los problemas.

Me parece importante rescatar como se concibe: “la sistematización

como un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a

partir de las experiencias de intervención en una realidad social” 7 Todo esto

mencionado nos hace pensar y cuestionarnos, sobre la preocupación de la

construcción del conocimiento en nuestra practica docente y que tanto

hacemos nosotros los maestros.

7 Morgan María de la Luz. “Buscas Teóricas y epistemológicas desde la práctica de la sistematización”. La innovación. P.22

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

86

También tenemos que dar una segunda recogida de información

donde será más que nada de manera descriptiva aquí es cuando tenemos

que cambiar lo vivido, las experiencias complejas y ya determinadas a un

lenguaje más fácil que nos permita su posterior análisis e interpretación.

B. Fases del método de sistematización de la práctica

La autora Mercedes Gagnet nos propone siete fases que conforman el

método:

1.- Reconstrucción de la experiencia.- está fase consiste en la recaudación

de datos que pudieran ser útiles, por ejemplo los resultados de la aplicación

de las estrategias, el diario de campo, etc.

Más que nada es el relato que hacemos de manera descriptiva de todas las

experiencias vividas es la recogida de todo, lo que hacemos valido para

poder interpretar la información.

2.- Análisis.- Aquí es cuando separamos en partes, el relato por ideas

significativas y nos ayuda a comprender un todo a través de esta separación.

3.- Interpretación.- Interpretar es un esfuerzo de síntesis, de composición de

un todo por la reunión de nuevo de sus partes; Sin olvidar que se interpreta

para delimitar, conocer las causas, claro está que cuando interpretamos

globalizamos, debemos buscar la interpretación en la teoría, porque es más

objetivo que a la luz de la experiencia.

4.- Conceptualización.- Concepualizar es reconstruir la teoría a través de la

unión de las diferentes interpretaciones que hicimos y que surgieron en

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

87

nuestra práctica docente, en un todo coherente; Es decir la construcción

propia.

Dicha reconstrucción conceptual se realiza totalizando o bien

globalizando las diversas interpretaciones obtenidas por las fases anteriores

del proceso de sistematización de la práctica, en confrontación con la teoría

existente, pero además, permite aportar a la teoría existente “constructos”

que son nuevos hallazgos conceptuales surgidos a partir de la experiencia.

5.- Generalización.- Es rescatar lo universal de lo particular. Esta fase tiene

su sustento en las anteriores a partir de las conceptualizaciones surgidas, se

determina cuales de ellas son posibles de aplicar en nuevos contextos.

De manera que la generalización es la afirmación de un hecho

observable, y también el descubrimiento de lo que hace que se mueva

interno y externo. Que se da de manera repetitiva en alguna practicas

sociales.

6.- Conclusiones.- Cuando llegamos a esta fase es porque, ya establecimos

una relación objetiva entre la práctica realizada y el contexto, durante todo lo

anterior abordado. A través de está relación objetiva se fundamentas las

acciones deseables hacia el futuro en relación a la práctica misma.

Durante el transcurso del paso de las fases anteriores, tenemos que

tener presente los objetivos planeados para alcanzar en cada etapa de

nuestra practica y que están confrontándose con los resultados reales

logrados; las conclusiones y evaluaciones que constantemente se están

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

88

practicando en el proceso tomado en cuenta lo negativo como lo positivo

que se nos presenta.

7.- Propuestas.- las propuestas van ir surgiendo de cada una de las fases

anteriores aunque inmediatamente de las conclusiones. Es lo que yo aprendí

y lo que yo propongo.

Las propuestas surgen también de las alternativas que se pusieron en

practica en el M.S.P. y que resultaron viables y de apoyo en el proceso,

además los obstáculos que se hayan enfrentado y la manera de

solucionarlos, aunque también pudieron no haberse solucionado o superado,

en estos casos nos surgirán otras propuestas.

C. Análisis e interpretación de resultados

Al rescatar las unidades de análisis de mí diario de campo, me amplio

el panorama para reflexionar sobre el trabajo realizado y lo importante de

tomar en cuenta los aspectos más sobresalientes, para definir las categorías

que fueron punto clave del trabajo realizado. A partir de la confrontación de la

realidad con la teoría, pude interpretar los resultados obtenidos en mí

experiencia que a continuación expongo.

Empezaré por algo que sugiero tenemos que tener en cuenta las

educadoras y es que la función del preescolar , no solo es que platiquemos

del jardín como algo importante donde los niños juegan, si no que digamos a

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

89

los papás que dentro de sus “principios considera el respeto a las

necesidades e intereses de los niños, así como su capacidad de expresión y

juego favoreciendo su proceso de socialización”8. Logrando con esto el

desarrollo de sus capacidades y aprendizajes.

También el jardín considera la necesidad y el derecho que tienen los

niños de jugar, así como prepararse para su educación futura con ayuda de

las diferentes actividades realizadas en él. Comprendiendo que jugar y

aprender no son actividades incompatibles, si no las herramientas diarias de

mi practica docente.

Los padres mencionaron cundo platique con ellos que “no sabían que

se tomaba tan en cuenta a los niños para el trabajo del jardín y menos que el

trabajo diario lo proponen los niños”9.

Mi intención con los papás fue que ellos conocieran que hay algo que

respalda nuestro trabajo y que esta fundamentado en un programa, mismo

que di a conocer algunos aspectos más importantes para que entendieran y

conocieran más de mí práctica diaria.

8 SEP. Programa de Educación Preescolar. Pag 5. 9 Diario de Campo.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

90

Otra categoría de análisis que rescate, fueron los objetivos

manejados con los papás tal como nos los marca el programa, los

analizamos y les comente que son punto de partida para mi como educadora

que es “ lo que me propongo lograr con mis alumnos durante el ciclo escolar

respetando la individualidad de cada niño”10. Cabe señalar que la verdadera

dimensión de cualquier programa lo integra el que hacer concreto de cada

docente en nuestro grupo.

Cuando inicie con las primeras estrategias (1 y 2), donde abordé la

metodología del programa se establecieron compromisos importantes,

como el poner un día especifico (martes en la mañana) para que todas las

reuniones se realizaran, esto con el fin de lograr la mayor asistencia que era

uno de mis principales temores, otro acuerdo fue la participación en todas las

reuniones con sugerencias, preguntas e ideas, para enriquecer mas el

trabajo.

Los padres de familia se sentían importantes al poder participar en la

educación de sus hijos, esto fue porque siempre les maneje que son punto

clave para los aprendizajes y realmente así lo sintieron. También se vio

reflejado en la asistencia porque papas que me habían dicho que no podían

asistir, solos se las arreglaron para poder asistir argumentando que lo que

10 Diario de Campo.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

91

estaban aprendiendo del jardín era muy importante y que les había

interesado.

Algo que me preocupaba eran mis niños, quien los cuidaría por lo

menos las dos primeras estrategias donde solo el trabajo era con los papás,

pensaba en la directora pero no siempre está, por reuniones o salidas a la

inspección, también porque me dijo que si podía estar presente en las

reuniones, por lo que tuve que platicar con las compañeras para ver si me

cambiaban la clase de música, no hubo problema. Realmente me ayudaron

incluso en cuidarme a mis niños si lo requería o bien en las conferencias

asistieron todas en señal de apoyo e interés por lo que estaba haciendo

La comunicación fue punto clave para la realización de todo el

trabajo, por ejemplo, el estar recordando las reuniones con recaditos y

cartelones, así como el platicar directamente con los papás a la hora de

salida, sobre todo con los papás que son distraídos y se que faltan a veces

sin ningún motivo. Esto dio buen resultado ya que incluso en señal de broma

me decían: -“hay maestra usted si que no deja ni inventar pretextos”-.

Al iniciar la primera reunión empecé a decirles que el trabajo que

vamos a realizar será acerca de lo que hacen sus hijos en el jardín y la

manera que ellos pueden ayudar a partir de que conozcan el programa que

llevamos, esto solamente por el beneficio que tendrán sus hijos, los papás

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

92

estaban con cara de pregunta, pero yo trataba que la reunión fuera algo

divertida y que poco a poco contestarán sus dudas, constantemente les

platicaba alguna anécdota de sus hijos, para ir adentrándome en el tema,

empecé platicándoles que teníamos un programa que nos ayuda al trabajo

diario, platique los propósitos y las características que vienen en le programa,

las mamás mostraban sorpresa al ver que no nada más su hijo actúa y

aprende de cierta forma si no que es algo común en esta edad.

Todo lo mencionado fueron las bases para un trabajo enriquecedor, ya

que con todo lo que se manejo se sentían más seguras de los aprendizajes

que sus hijos adquieren en el preescolar, mas que nada porque esta

respaldado, sentía que ya había mas confianza para preguntar alguna duda,

o bien en ocasiones entre los papás se contestaban, se logro un buen equipo

de padres ya que en todas las reuniones fuimos los mismos y cuando llagaba

a faltar alguien preguntaba de que se trato la reunión. Realmente se logro

contagiar a los papás de ese interés que yo tenia por que se involucraran y

conocieran el trabajo de preescolar.

Cuando entramos con la actividad de surgimiento del proyecto empecé

a cuestionar a los niños sobre lo que les gustaría hablar, hacer o jugar, varios

dieron su punto de vista, los papás observaban a sus hijos como daban a

conocer sus ideas e intereses hice una interrupción para comparar lo que

hacían los niños y lo platicado en las primeras estrategias, los papás estaban

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

93

convencidos de que era lo mismo solo que aquí ya era la practica, seguimos

con la actividad donde hubo varias propuestas y se sometió a votación y por

fin se consiguió organizar el trabajo con los niños.

Por lo anterior me doy cuenta que la comunicación se logro

satisfactoriamente, porque “la maestra tiene la responsabilidad de hacer que

los padres conozcan su filosofía y sus metas, de compartir con ellos el

programa en desarrollo y las experiencias de los niños”11.

Veía la cara de los papas o como platicaban de sus hijos

entusiasmados por verlos participar y más me daba cuenta de que estaba

haciendo lo correcto y que todo estaba funcionando bien.

Recuerdo algo que nos maneja el programa relacionado con los

proyectos que me parece importante rescatar, el método de proyectos ”se

trata de un aprendizaje de fundamental importancia para la vida futura de los

niños como seres responsables, seguros y solidarios”12. Esto por una platica

que tuvimos en una ocasión, los papás y yo, sobre lo que sintieron al ver a

sus hijos trabajar, contestando que no tenían la manera de explicar lo que

sintieron, al ver a su niño formar parte del trabajo y como se organizaban

proponiendo y respetando su punto de vista y el de sus compañeros, también

11 H. Cohen Dorothy. Cómo aprenden los niños. Pag. 116 12 SEP. Programa de Educación Preescolar. Pag.19

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

94

por los intereses de los niños de conocer cosas que para ellos se les hacían

imposible que comprendieran y que ahora estaban hablando.

Con esto demostré que con mostrar algo de lo que hacen sus hijos en

el jardín se logra un trabajo sorprendente con los papás, que será, si

hacemos que formen parte de esto, tendremos más avances con lo niños

porque estaremos hablando el mismo idioma y trabajando para un mismo fin.

Todo esto tuvo existo gracias a la participación comprometida de

todos los papás y conforme el trabajo se iba dando, sabían que formaban

parte de esto, compartían y tenían algo en común que era apoyar a sus hijos

en sus aprendizajes y en las diferentes actividades que realizamos.

El trabajo en equipo se logro ya que todos tenemos un mismo interés

y contentos compartimos la experiencias de cada una de las estrategias

realizadas. El asombro de los papás al ver a sus hijos con esa seguridad de

realizar sus trabajos, fue sin duda lo que hizo que valiera la pena todo el

trabajo realizado.

Otro aspecto que aborde fueron las conferencias donde quise

mostrarles a los papás que no nada más los maestros estamos interesados

en el preescolar, si no también otras personas, los padres de familia

quedaron contentos por todo lo dicho e incluso comentaron con los que no

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

95

fueron, que se perdieron de algo muy interesante, diciendo lo más

sobresaliente cuando platicaban entre ellos. Logre interesarlos y querían

seguir trabajando y conociendo más, de lo que hace su hijo en el jardín.

Se dieron cuenta que ”dejar que los niños resuelvan sus problemas

con los demás o con el ambiente físico y planear y crear situaciones que

promuevan el razonamiento y la búsqueda de soluciones propias para

cuestiones conflictivas o difíciles, es propiciar verdaderas experiencias

educativas”13. Con esto nos damos cuenta que la manera en que el niño

soluciona sus problemas tiene que ver en gran medida con el nivel de

desarrollo y su cultura familiar, por lo que corresponde a mí como maestra

guía sus aprendizajes y conocer bien el ambiente de mi niños, es decir su

entorno para entender sus conductas y respuestas.

En resumen, mí trabajo fue resolviéndose satisfactoriamente conforme

la aplicación de las estrategias, primero con dar a conocer la metodología

logre que la entendieran e hicieran la comparación cuando vieron trabajar a

sus hijos en el surgimiento de un proyecto , este fue el segundo paso, como

siguiente paso la clase de psicomotricidad y el libro de trabajo dio un

panorama mas amplio de mí trabajo. Por último las conferencia que mi

intención era que todo se relaciona para el mejor desenvolvimiento de los

13 UPN. Nuestro modelo de currículo y los contenidos de programa. Metodología Didáctica y Practica Docente en Preescolar. Antología Básica. Pag. 43

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

96

niños y que tienen que estar muy al pendiente de ellos sobre cualquier

cuestión que pueda afectar sus aprendizajes.

Mi propósito fue mostrar y hacer un trabajo de calidad para lograr que

mis alumnos se comprometieran en su educación, así como los padres de

familia sean responsables y conocedores de ella, logrando una participación

comprometida.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

97

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Cuando inicie con mi investigación contaba con pocos elementos

teóricos necesarios que me respaldaran en la participación de los padres de

familia en el proceso enseñanza – aprendizaje, acerca de cómo podía

involucrarlos directamente con el trabajo de preescolar, por otro lado hacer

esa conexión entre teoría y practica, para que de manera constructiva mis

niños fueran los beneficiados con todo este trabajo.

Pero mi decisión estaba tomada y poco a poco fui adentrándome en el

tema para ir encontrando la teoría que respaldará lo que hice, también como

mi practica me estaba diciendo que esto, era lo que necesitaba resolver para

lograr un mejor provecho en mi practica diaria.

Fueron muchas cuestiones las que me hicieron tratar de resolver estos

problemas, por un lado observaba la poca participación de los padres en las

actividades que tienen que ver con el aprendizaje de sus hijos, por otro lado

encuentro que no le daban el valor que el preescolar tiene y esta situación se

deriva básicamente de la falta de tiempo debido a que trabajan, pero aún

cuando están con sus hijos y llegan a tener tiempo, no se encargan mucho

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

98

de ellos ya que prefieren ver televisión o están cuidando al hermano

pequeño, o con el de la primaria.

También cuando llego a citarlos para platicar de los avances,

problemas que tiene sus hijos o simplemente en la entrega de evaluaciones

es poca la asistencia, poniendo de pretexto que trabajan, no tienen quien

cuide al niño pequeño, tienen que hacer comida, o simplemente no asisten

sin dar ninguna explicación, por lo que tengo que volverme a acercar con

esos papás para lograr platicar con ellos y buscar alguna manera de

reunirlos aunque no sea en horario de los niños.

Haciendo un análisis siento que no le dan la importancia a las

experiencias y aprendizajes que tienen en el jardín, así como al papel tan

importante que juega en la vida de los niños, creen que con solo enviarlos es

suficiente, pero esto se deriva por que no conocen lo que hacen sus hijos en

preescolar, pero tampoco hacen por acercarse a mí, por preguntarme, por lo

que toda la responsabilidad es mía, la asumo, tal es que, esté fue mí

propósito a lograr, una verdadera participación de compromiso

En el actual programa de preescolar nos menciona algo que me

parece muy importante rescatar “Cuando el docente está convencido del

valor que tiene lo que el niño hace, podrá transmitírselo a los padres de

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

99

familia”14. Siento que esto es punto de partida para lograr involucrar a los

papás.

Sin duda yo soy quien tengo que propiciar un clima de confianza y

afecto, entre niños y padres para poder alcanzar un ambiente donde se

pueda resolver cualquier cuestión que no funcione en relación a los

aprendizajes de mis alumnos.

Tomaré en cuenta algo que nos dijo Durkheim donde la educación

hace al niño un ser social nuevo y distinto, es decir, preparado para

desenvolverse en la sociedad, este proceso se logró gracias a las

necesidades y valores de cada sociedad. Yo como maestras me olvido que

es parte fundamental el contexto de los niños, quiero lograr demasiado o

abarcar muchos propósitos mientras que su realidad no nos lo permite.

Mi propósito fundamental es que el niño se encuentre en armonía para

poder estar por completo dentro del jardín y se apropie del aprendizaje

significativo, tomando en cuenta que este se dará primero por necesidad que

sienta por aprender y segundo el que quiera involucrar a los padres en todo

esto, es por que estoy convencida que se tendrán buenos resultados es

decir, la importancia que tienen en el proceso enseñanza – aprendizaje.

14 P.E.P. Programa de Educación Preescolar. México 1992. p 67.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

100

Por lo tanto propongo:

• Tener siempre presente que cualquier invitación que se haga a los papás

tienen que ser con varios días de anticipación y siempre con gran

formalidad.

• Una platica a los padres de la metodología que manejamos en preescolar

y que sea al inicio del ciclo escolar para que se le dé continuidad.

• Dar a conocer los propósitos que queremos lograr con los niños, así como

las características que estos tienen para que se den una idea de que todo

tienen un porque y esta fundamentado en un programa.

• Involucrar a los papás en el método de proyecto donde participen en

conjunto con los niños, para lograr que entiendan como se da el

aprendizaje en sus hijos.

• Invitar a los papás a las clases de educación física y música para que se

den cuenta como todo tiene relación para que sus hijos logren un

desarrollo armónico.

• Hacer constantes reuniones para platicar de avances y problemas que

tengan sus hijos, así como para la entrega de evaluaciones de manera

personal y con una explicación que sea comprensible para los papás.

• Tomar acuerdos que se respeten tanto por parte de los papas pero

principalmente por parte de los maestros.

• Tener un gran sentido de responsabilidad para planear el trabajo, así

como el comprometernos al 100% para poder lograr todo lo mencionado.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

101

• Realizar conferencias que sean de provecho y temas interesantes, para

que asistan, pero sobre todo ser constantes para que se les haga el

hábito.

• Trabajar las estrategias que mencionó adecuándolas de acuerdo a las

características del grupo y contexto que se van a aplicar. Todo está se

verá reflejado con una gran respuesta de los padres por que de antemano

va mí compromiso y mi trabajo, estoy convencida que si realizamos esto

año con año lograremos darle la fuerza al preescolar y borraremos toda

mala impresión que se tenga del trabajo de las maestras, que somos las

que conformamos al jardín, solo así podemos verlo como algo importante

para los conocimientos de nuestros alumnos, porque lograremos un

preescolar de calidad.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

102

CONCLUSIONES

El papel que tenemos los maestros es muy importante, sobre todo en

el proceso enseñanza – aprendizaje, porque si tomo el papel de coordinador

y guía, permitiré que mis niños, valiéndose de sus experiencias así como

respetando su proceso lograré un desarrollo y aprendizajes en todos los

aspectos.

Los niños por otro lado se sentirán con la libertad para realizar

cualquier, actividad, proyecto, trabajo etc, como resultado de su capacidad

individual para reflexionar y analizar logrando crecer, es decir se sentirá

seguros para aportar sugerencias, que serán para favorecer su propio

desarrollo.

En la elaboración del presente trabajo se tomó como unidad

fundamental a los padres de familia, sin olvidar que esto repercutirá en gran

medida para el provecho de los niños.

Para empezar primero se detecto el problema y como este era

un obstáculo en mi practica docente, ya que poco me permitía avanzar con

los niños, no contaba con el respaldo en las diferentes actividades de

los papás.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

103

Con el avance en la elaboración del proyecto de innovación

pedagógica identifique plenamente que los padres y los niños, deben

conocer e involucrarse en todo momento en el trabajo de preescolar,

nosotros tenemos la obligación de dar a conocerlo, aunque esté es un

problema común en los diferentes jardines poco se hace para poderlo

combatir.

Es el entorno del hogar donde los niños van adquiriendo sus primeros

aprendizajes y donde los padres se encargan de respaldar el trabajo del

jardín, para que esto se dé, debe haber un conocimiento total de lo que

hacen sus hijos y de lo valioso que será para su educación futura, ya que sin

duda serán las bases para sus nuevos aprendizajes.

Nosotras tenemos la obligación de dar a conocer nuestro trabajo para

lograr los propósitos del programa, pero también ir mas allá, ya que tenemos

la facilidad de tener resultados cada vez mejores, si no nos marcamos limites

y si innovamos en todo lo que hacemos, convencidas de que lograremos

todo aquello que nos propongamos.

Es importante mencionar que el desarrollo de la alternativa, hizo

posible que se diera un trabajo de compromiso por parte de maestra –

padres- niños, siento que esto tiene que darse cada ciclo escolar para ir

quitando la manera de pensar de los papás que solo juegan en el jardín, yo lo

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

104

logré aunque tuve muchos problemas, siento que fui venciéndolos con el

transcurso de la aplicación de mis estrategias, logrando mi objetivo al final.

También el trabajo directo con los padres en las diferentes actividades

fue punto clave para que los papás se convencieran en gran medida del valor

que el jardín tiene, trabaje mucho pero valió la pena por los resultados que

obtuve.

La alternativa que presento puede servir para cualquier maestra

de preescolar y siento que esto ayudaría en gran medida para

revalorizar nuestro trabajo esta fue una de mis intenciones en gran

parte. Tal vez sea mas trabajo, pero los niños valen la pena,

convencida y deseando que tengan verdaderos aprendizajes, pero que

también se la pasen contentos y con gran interés por asistir al jardín

y conocer cosas nuevas, pero sobre todo el jugar aprendiendo, es

decir, con gran significado como lo entenderíamos de una manera

constructiva.

Es necesario innovar continuamente en nuestra practica docente, y

más aún que las maestras de preescolar con nuestro actual programa

contamos con toda la facilidad para hacerlo, esto dará como resultado niños

críticos, reflexivos y autónomos.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21505.pdf · 2016. 2. 18. · A mis padres y hermana por brindarme su apoyo y creer en mí. ... ya que entran demasiado inquietos

105

Mi conclusión fue que depende de nosotras las educadoras, para

cambiar el concepto que tienen los padres del jardín, rompiendo barreras,

dándole oídos a las diferentes actividades que realicemos, y no nada mas en

los festivales que hacemos a nivel jardín, si no en el trabajo diario con los

proyectos. Dando a conocer nuestro verdadero trabajo lograremos un jardín

de calidad y concientizaremos a los papas del valor del preescolar.