101
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “EL JUEGO COMO ALTERNATIVA PARA RESOLVER CONFLICTOS ENTRE LOS NIÑOS DE 4 Y 5 AÑOS DE EDAD” P R E S E N T A : ROCÍO DEISI RAMÍREZ BARRIOS 2011

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“EL JUEGO COMO ALTERNATIVA PARA RESOLVER CONFLICTOS ENTRE LOS NIÑOS DE 4 Y 5 AÑOS DE EDAD”

P R E S E N T A :

ROCÍO DEISI RAMÍREZ BARRIOS

2011

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

Mis más sinceros agradecimientos

A Dios

Por ser mi mejor amigo, mi fortaleza, darme todo lo que tengo y no dejarme

nunca.

A mis asesoras

Aida Sandoval Montaño y Roxana Lilián Arreola Rico por compartirme

sabiduría y haber formado parte importante en mi formación docente.

Muy especialmente a mi asesora Elvia Zúñiga Lázaro †. Por haber recorrido

conmigo un arduo camino en el desarrollo de éste proyecto. En honor a ella

culmino el presente trabajo, que sé que desde donde ella se encuentre estará

orgullosa.

A mis padres

Por ser mi ejemplo y por haberme criado en cuna de valores. Por encaminarme

y darme todo su apoyo cuando en sus manos estuvo.

A mi hermana

Abigail Ramírez Barrios por su apoyo incondicional, su lealtad y por estar

conmigo siempre que lo necesito.

A mi hijo

Israel Teófilo Ramírez por ser mi razón de vida. Por su paciencia y amor.

Porque cuando me desanimé me regalo tiernas sonrisas que me devolvieron las

ganas de seguir adelante.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

Mis más sinceros agradecimientos

A Dios

Por ser mi mejor amigo, mi fortaleza, darme todo lo que tengo y no dejarme nunca.

A mis asesoras

Aida Sandoval Montaño y Roxana Lilián Arreola Rico por compartirme sabiduría y

haber formado parte importante en mi formación docente.

Muy especialmente a mi asesora Elvia Zúñiga Lázaro †. Por haber recorrido conmigo

un arduo camino en el desarrollo de éste proyecto. En honor a ella culmino el presente

trabajo, que sé que desde donde ella se encuentre estará orgullosa.

A mis padres

Por ser mi ejemplo y por haberme criado en cuna de valores. Por encaminarme y darme

todo su apoyo cuando en sus manos estuvo.

A mi hermana

Abigail Ramírez Barrios por su apoyo incondicional, su lealtad y por estar conmigo

siempre que lo necesito.

A mi hijo

Israel Teófilo Ramírez por ser mi razón de vida. Por su paciencia y amor. Porque

cuando me desanimé me regalo tiernas sonrisas que me devolvieron las ganas de seguir

adelante.

A mi esposo

Guillermo Teofilo Beristain por su infinita paciencia, su apoyo y por ser mi compañero

de vida.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

3

ÍNDICE

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------4

1. Diagnóstico pedagógico

1.1 Análisis del contexto--------------------------------------------------------------------6

1.2 Evaluación de mi práctica docente------------------------------------------------11

1.3 Elementos de la teoría que apoyan a la compresión de mi práctica

docente -------------------------------------------------------------------------------------19

1.4 Metodología -----------------------------------------------------------------------------25

1.5 Diagnóstico particular del problema-----------------------------------------------27

2. Planteamiento del problema

2.1 Delimitación del problema-----------------------------------------------------------33

2.2 Tipo de proyecto-----------------------------------------------------------------------34

3. Alternativa de innovación

3.1 Fundamentación de la alternativa-------------------------------------------------37

3.2 Supuestos--------------------------------------------------------------------------------55

3.3 Propósitos--------------------------------------------------------------------------------56

3.4 Plan de acción y evaluación---------------------------------------------------------57

3.5 Viabilidad---------------------------------------------------------------------------------86

3.6 Evaluación del proyecto--------------------------------------------------------------87

Conclusiones finales----------------------------------------------------------------------------89

Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------------93

Anexos

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

4

Introducción

Todos tenemos una idea de qué es una buena sociedad: una

sociedad en la que cada uno es tratado con inteligencia y amor,

sin agresividad, sin envidia, en la que cada uno comprende las

necesidades del otro y responde a ellas con inteligencia y

sabiduría.

Francesco Alberoni

Durante mi trayectoria como docente me he enfrentado con problemas que

afectan y lesionan seriamente el aprendizaje en los preescolares. La agresión

resulta un problema real del contexto escolar en el que se dificulta realizar las

actividades planeadas y en ocasiones impide llevarlas a término.

El presente proyecto tiene como objetivo explicar con fundamentos teóricos

los orígenes de la agresividad, ofreciendo una alternativa que contribuya a la

mejora de las relaciones sociales en el aula. Esta propone al juego como

alternativa para resolver conflictos entre los niños de 4 y 5 años de edad.

En el primer apartado he elaborado el análisis del contexto en el que se

desenvuelven los alumnos y dentro del cual hago mi labor docente para una mejor

comprensión del problema planteado. También hago una evaluación de mi

práctica docente desde dimensiones diferentes que apoyan a una mejor

comprensión de mi práctica: personal, interpersonal, social, institucional, didáctica

y valoral.

Autoevaluar mi práctica me ha permitido detectar fortalezas y debilidades,

así como detectar prácticas que necesito cambiar o modificar.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

5

Incluyo elementos teóricos que apoyan a la comprensión de mi práctica

docente haciendo énfasis en el sentido y significado de ésta, analizándola desde

diferentes perspectivas.

En este mismo apartado presento el diagnóstico particular del problema a

resolver planteándome algunas interrogantes que me interesa resolver sobre el

problema que aquí se plantea y que al final pueda explicar.

En el segundo apartado hago el planteamiento del problema a resolver

ubicando mi proyecto entre las tres modalidades de proyectos que ofrece el eje

metodológico el cual consiste en el Proyecto de Acción Docente, explicando

brevemente ¿Qué es el Proyecto de Acción Docente?, características y fases para

quienes deseen aplicarlo.

Las manifestaciones agresivas que suceden en el contexto escolar, las

cuales constituyen un alto porcentaje son un fenómeno de múltiples causas que

analizo en el tercer apartado.

En este último, hago mención de diferentes aportes teóricos que resultan

valiosos a la hora de fundamentar las causas de la agresividad en el preescolar.

Dichos aportes teóricos explican los fenómenos sociales e individuales

observables, aquellos que a diario nos obligan a pensar, interpretar e intervenir.

También abordo las funciones del juego como agente socializador en los

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

6

niños y niñas con fundamentos sólidos.

1. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

1.1 Análisis del contexto

Del contexto en el que vivimos se espera la estabilidad y la

seguridad necesarias para construirse:…

María Viviana Torres

El CENDI (Centro de Enseñanza y Desarrollo Infantil) donde laboro está ubicado

en avenida Arnulfo y Miramontes s/n en la colonia Santa Cecilia delegación

Tláhuac DF, con clave 09ND101161, ZONA 67 SECTOR IX

El mercado se encuentra a un costado del CENDI, da servicio de 8 a 6 de la

tarde, con el inconveniente de que cada vez que sacan la basura, un olor

desagradable se extiende provocando malestar en niños y personal.

Atrás está el parque Santa Cecilia. Recientemente colocaron columpios

justo a la orilla de la avenida sin protección alguna, los niños platican que en las

tardes sus padres les permiten jugar un rato y después algunos se retiran a casa,

otros se van a la oficina de la madre, en el mejor de los casos los abuelos los

recogen, pasan la tarde con la abuelita hasta que la madre va por ellos.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

7

La infraestructura del CENDI es la siguiente:

Cuenta con una puerta principal y una puerta trasera (de emergencias), un

comedor con capacidad de 48 niños, cubículo para equipo técnico, dirección, una

biblioteca pequeña, tres salones en la planta baja y cinco salones en la planta alta,

cuenta con baños para niños y niñas y dos patios. En el patio trasero se encuentra

el área de juegos. El patio interno es usualmente utilizado para realizar

ceremonias cada lunes.

Los eventos se realizan fuera del CENDI, en el parque Santa Cecilia.

Personal del CENDI:

Cargo Nivel académico

1 Trabajadora social Técnico (Nivel Medio Superior)

1 Psicóloga Lic. En Psicologia Infantil.

1 Directora Lic. En Psicología Educativa

1 Secretaria Nivel Medio Superior

2 Cocineras Secundaria

1 Servicio de limpieza Primaria

11 Maestras

4 Licenciadas en Educación. 7 Asistente Educucativo

El total de alumnos es de 98, de los cuales trabajo con 23 en el nivel de preescolar

tercero.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

8

El 98% de los alumnos vienen de la delegación Tláhuac de diferentes

barrios como: San Juan, la Asunción, Santa Ana, San Mateo, colonia Selene, San

José, San Pedro etc.

Aspecto económico

Ocupación y principales fuentes de ingreso

Existe una gran diversidad en la ocupación de los padres de familia y las fuentes

de ingreso se adquieren en el ejerció de diferentes trabajos como: empleados,

obreros, funcionarios públicos y empresarios.

El ingreso económico de las familias de la población infantil del CENDI

Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los

$5000, lo que permite que las familias vivan de forma modesta. El 100% de los

padres y madres de familia trabajan y tienen un buen status social y equilibrado. El

70% tiene auto y el 90 % cuenta con casa propia.

Contexto familiar

En las entrevistas realizadas a padres de familia y alumnos se aprecia una

deficiente comunicación entre ellos, en algunos casos el contacto físico, afectivo y

la conversación es escasa, lo que propicia un desconocimiento de las actividades

de los demás integrantes de la familia. También se detecta estructuras familiares

diversas, en las que varios niños viven en familias mono parentales.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

9

Aspecto cultural

En Tláhuac hay 41 centros de educación preescolar, 5 centros de desarrollo

infantil, 43 primarias, 16 secundarias, 4 escuelas de nivel medio superior, 4

centros de capacitación, 4 centros psicopedagógicos, un instituto de programación

de informática, una escuela comercial, un cecati, el Centro Nacional de

Actualización Docente de nivel posgrado en Mecatrónica (CNAD), 14 bibliotecas, 5

Casas de Cultura, 6 centros comunitarios, 2 museos comunitarios y una

Universidad (Universidad Marista, con 13 licenciaturas, maestrías y doctorados) y

recientemente el inicio de actividades del Instituto Tecnológico de Tláhuac

(ofreciendo las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ing. en

Mecatrónica e Ing. en Electrónica).

Además también se ofrece a la población con rezago educativo, a través de

dos Plazas Comunitarias (Muñoz Cota y Del Mar) que dependen del Instituto

Nacional Para la Educación de los Adultos (INEA), las cuales atienden a la

población que no cuenta con primaria o secundaria, ofreciendo cursos gratuitos a

la comunidad y prestando sus espacios para la realización de eventos educativos.

Dentro de la delegación Tláhuac existen eventos tradicionales y una gran

variedad de festividades religiosas como: Año Nuevo Santos Reyes Magos, Barrio

los Reyes, Santo Jubileo, Semana Santa y Carnavales, San Juan Bautista, Barrio

San Juan, San Pedro Apóstol, Pueblo San Pedro Tláhuac, San Mateo Evangelista,

Barrio San Mateo, San Miguel Arcángel, Barrio San Miguel, Todos los Santos y

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

10

Fieles Difuntos, Fiestas Patrias, Posadas (una por Barrio), Natividad de Cristo

"Navidad", Misa de Fin de Año entre otras.

En la explanada delegacional también organizan festejos tradicionales y

culturales donde se puede apreciar la diversidad de costumbres. Las niñas y niños

asisten con abuelos, tíos o con padres de familia y comentan experiencias

diversas que viven en esos lugares. Todo esto forma parte del contexto de los

alumnos e influye en su desarrollo como sujetos pertenecientes a una sociedad.

La mayoría asiste a dichas festividades en compañía de familiares y reproducen

vivencias en sus juegos.

Dentro de la institución se llevan a cabo festejos culturales y tradicionales.

Los alumnos participan y se integran en ellos.

Niños de preescolar tercero haciendo representación de aniversario del grito de Independencia en el CENDI Santa Cecilia (Septiembre 2008).

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

11

1 .2 Evaluación de mi práctica docente

La práctica es la esencia del conocimiento social, porque el

ámbito del conocimiento es precisamente la práctica y es el

presente donde la praxis se materializa, se concretiza y se

potencia.

Marcela Gómez Sollano • Hugo Zemelman

Durante mi trayectoria como docente he rescatado la importancia y necesidad de

preparar al individuo para que sea capaz de afrontar retos y resolver problemas

cotidianos propios del tiempo en el que estamos viviendo.

Considero que mi compromiso profesional no se consuma al recibir un

diploma o título, es en el ejercicio profesional donde continúa mi formación. Esto

implica que, es necesaria una permanente autoevaluación de mi práctica docente,

que me permita identificar avances y problemáticas que día con día se presentan

e ir buscando soluciones a éstas.

Por otra parte, considero que mi ejercicio docente requiere de estar en

contacto con nuevas corrientes educativas manteniendo una mentalidad abierta,

flexible, receptiva y libre de perjuicios. Sin duda existirán momentos en los que

como receptor exista confrontamiento, pero de ello hablaré más adelante.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

12

Es importante rescatar mi comportamiento ante los estudiantes de modo

que sea un modelo que se base no solo en conocimientos sino en modos de vida

y la coherencia con lo que pretendo enseñar.

Como docente he tratado de tolerar y entender las diferencias individuales,

siempre que éstas no perjudiquen el buen desempeño grupal con la convicción de

que así lograré tener un grupo heterogéneo que genere propuestas innovadoras

que apunten a un mismo fin educacional.

Para lograr un mejor ejercicio en mi práctica, día con día, con mi

experiencia, mis conocimientos y muy especialmente con el placer que siento por

enseñar, conduzco a mis alumnos por el camino seguro del aprendizaje,

animándolos, orientándolos, aclarando sus dudas y enriqueciendo sus

capacidades.

Mi confrontamiento con la docencia.

Una enorme responsabilidad pesa sobre los hombros del maestro (a). Somos

responsables de nuestras palabras, del tono con que las digamos; de los silencios,

de los gestos, de la forma en que abordamos en el aula los contenidos de las

enseñanzas, de las experiencias en las que hagamos participar a los educandos,

como lo mencioné anteriormente, de los ejemplos que demos con nuestra propia

conducta y de nuestra vida pública.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

13

El alumno ve muy alto al maestro, lo admira, lo idealiza, soy consciente del

compromiso que conlleva participar en la educación de las niñas y niños.

Pese a todo esto, como educadora trato de cumplir con todo aquello que

sea necesario para contribuir a formar al alumnado con honestidad intelectual:

buscar, aceptar, amar, vivir y transmitir la verdad. Tengo la convicción de que mi

papel como educadora consiste en promover que se apropien de herramientas

que les permitan actuar en la sociedad en beneficio de todos.

En ocasiones resulta difícil trabajar dentro de grupos totalmente

heterogéneos y sobre todo conocer sus diferencias culturales, pero no imposible

lograr que los alumnos por razonamiento propio superen la condición de la

diferencia cultural.

De ésta y las asignaturas de semestres pasados he rescatado la

importancia de ser observadora de mi práctica docente para comprenderla e irme

acercando a la esencia de lo que ocurre en la realidad educativa en la que estoy

inmersa con el fin de transformarla, buscando teorías que sustenten mi quehacer

docente.

Han surgido cambios importantes durante mi trayectoria, lo que me ha

permitido priorizar los intereses de los niños frente a los míos. Tomar en cuenta

sus necesidades me ha generado resultados positivos. Me he dado a la tarea de

observarlos y de registrar los sucesos importantes que pudieran darme la pauta

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

14

para el análisis de mi práctica y la investigación sobre ella.

Mantengo una buena relación con los padres de familia, sin embargo me es

difícil mantener al día los sucesos importantes que afectan el desarrollo de mi

labor debido a las reglas escolares, por ejemplo conversar con ellos solo una vez

a la semana. Esta situación desfavorece el trato oportuno con padres de familia

sobre problemáticas que se presentan en el aula respecto a las actitudes

negativas por parte de los alumnos.

Cada viernes pongo a disposición de los padres de familia la planeación de

lo que se estará trabajando la semana siguiente, sin embargo no todas las madres

y/o responsables de familia se dan a la tarea de consultarla.

Mi relación con la supervisora de sector es estrecha ya que continuamente

nos visita y nos orienta sobre la mejor forma de llevar a cabo nuestra práctica

docente, resuelve mis dudas sobre didácticas para el trabajo en relación al PEP

2004, programa de fomento a la lectura, de seguridad escolar, cuidado del medio

ambiente etc.

También considero importante autoanalizarme, saber quién soy, qué puedo

hacer y a partir de eso, qué y cómo debo trabajar con mis alumnos o qué espero

de ellos.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

15

Mis dificultades

Una de las dificultades como mencioné anteriormente, es que tengo poca

oportunidad de comunicación con los padres de familia. Solo tienen autorización

de entrar a la institución los días viernes y no llegan precisamente los padres, a la

mayoría de los niños y niñas los recoge la abuelita, el tío, los hermanos mayores o

alguna otra persona autorizada. Ello limita el tratamiento oportuno con padres de

familia sobre problemas o asuntos relacionados con el comportamiento agresivo

de los alumnos. Este comportamiento afecta de forma seria la socialización y el

aprendizaje entre los niños y niñas. En ocasiones planeo actividades para trabajar

en equipos y muestran dificultad para compartir materiales, aceptar ideas de otros

compañeros, incluso hay quienes no se involucran en el trabajo y se aíslan, otros

muestran dificultad para expresar ideas, sentimientos, se agreden físicamente (en

ocasiones lo hacen imitando a los súper héroes de la televisión o algún otro

personaje).

Por otra parte he aplicado a responsables de familia encuestas acerca de lo que

saben sobre la función del CENDI (Centro de Enseñanza y Desarrollo Infantil)

donde los datos arrojan de manera alarmante el desconocimiento que tienen las

madres y padres de nuestra función pues el CENDI representa para ellos una

guardería, un lugar para entretener a los niños mientras trabajan los papás.

En ocasiones los padres se dirigen con palabras agresivas hacia sus hijos a

la hora del filtro de entrada, otros llegan jaloneando a sus hijos por la prisa de

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

16

llegar a sus trabajos a tiempo. Los niños llegan molestos o irritados por motivos

como los anteriormente mencionados.

Este problema se hace más serio cuando los padres de familia llegan

molestos por alguna razón y ofenden al personal y/o directora frente a los demás

padres de familia, y lo que es peor, frente a sus hijos e hijas. Este tipo de

conflictos que influye desfavorablemente en el desarrollo personal y social de los

alumnos, pues aprenden a resolver conflictos de manera agresiva, pues así lo

hace papá o mamá. Los niños llegan estresados e indispuestos para realizar las

actividades preparadas.

Mi currículo

Estudié la primaria en el Estado de México, donde radico, desde hace 27 años

obtuve certificado.

Curse la secundaria en una escuela particular en el centro comunitario

“Juan Diego” llamada Instituto Patria de Chalco donde obtuve certificado.

Hice el Bachillerato en el “Instituto Tecnológico Roosevelt” con una

carrera técnica en la especialidad de Puericultura, recibí certificado y carta de

pasante.

En la actualidad me siento muy afortunada de poder cursar una Licenciatura

en Educación en la UPN.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

17

Mis años de experiencia

Realicé mis prácticas profesionales en un Jardín de niños en el Estado de México

por un periodo de seis meses donde obtuve grandes satisfacciones y aprendizajes

importantes.

He laborado 8 años consecutivos en CENDI´S (Centro de Enseñanza y

Desarrollo Infantil pertenecientes al gobierno del Distrito Federal) en la delegación

Tláhuac, en diferentes grupos, desde lactantes hasta preescolares. Durante este

periodo he asistido a cursos-talleres de actualización y capacitación dentro del

ámbito educativo impartidos en Centros de Maestros de los cuales he rescatado

formas de trabajo, conocimiento y manejo del Programa de Educación Preescolar.

Algún otro sobre temas de autorrealización.

Presenté el EGCPRE (Examen General de Conocimientos en Preescolar)

impartido por CENEVAL obteniendo resultados favorables, con derecho a

titulación, sin embargo, no me fue posible titularme y obtener una plaza, por las

políticas de la delegación que exigía un servicio social, esto no fue un obstáculo,

realicé mi servicio social en el área de enseñanza abierta en la delegación Tláhuac

impartiendo un taller sobre Técnicas concretas de estudio a la población de

preparatoria abierta. Participé en la elaboración y calendarización de programas

educativos en la misma área donde apliqué conocimientos obtenidos en nuestra

Universidad Pedagógica Nacional.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

18

¿Por qué soy maestra?

Si seguimos nuestra vocación más verdadera, cumplimos

también con nuestro más profundo deber.

Francesco Alberoni

Llegué a ser profesora con la convicción de trabajar para la educación y por la

educación, de cambiar paradigmas de enseñanza que recibí en la primaria. Tuve

profesoras que descalificaban mis capacidades diciendo que mi lugar era estar

vendiendo chicles, no en una escuela.

Para vencer ese estigma, seguiré luchando por favorecer en los

estudiantes una alta autoestima para que no desistan de sus sueños por tropiezos

pequeños. Quiero influir en sus vidas de una manera positiva y hacer de nuestros

niños sujetos felices, con sueños y con convicciones.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

19

1.3 Elementos de la teoría que apoyan a la comprensión de mi práctica

docente.

La práctica docente es, por consiguiente, resultado de un

proceso de construcción histórica. Algunos elementos de esta

práctica permanecen, es decir, muestran continuidad histórica,

mientras que otros se transforman.

Lucila Parga Romero

Para comenzar este apartado me gustaría definir:

¿Qué es la práctica docente?

La autora Lucila Parga Romero en su libro “Una mirada al aula” describe a:

“…la práctica docente como lo que acontece día con día en

las aulas en torno al proceso enseñanza – aprendizaje, en

virtud de que en este escenario, es donde ocurre la mayor

parte de la actividad de las docentes;…”1

Al respecto pienso que la práctica docente es todo aquello que hacemos dentro y

fuera del aula, pues esta se ve atravesada por nuestra historia personal, nuestra

formación, así como nuestras creencias personales.

Cecilia fierro define la práctica docente como:

1 Véase. Parga R. Lucila. (2004 1ª ed.):“La práctica docente” en: “Una mirada al aula”. Ed. Plaza y Valdés.

pág. 53-55

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

20

“Una praxis social, objetiva e intencional en la que

intervienen los significados, las percepciones y las acciones

de los agentes implicados en el proceso – maestras,

alumnado, autoridades educativas y padres de familia-, así

como los aspectos políticos, institucionales, administrativos y

normativos que, según el proyecto educativo de cada país

delimita la función del maestro”.2

Desde esta perspectiva puedo comprender que la práctica docente va más allá de

la ideología de estar frente a un grupo de personas para “enseñar lo que no

saben”.

La práctica docente es una tarea sumamente difícil y para comprenderla un

poco mejor Cecilia Fierro la presenta en 6 dimensiones: Personal, interpersonal,

social, institucional, didáctica y valoral.3

Dimensión personal

En esta dimensión he hecho un autoanálisis reconociendo mis cualidades y

defectos, así como los motivos por los cuales elegí la docencia y por los que

permanezco a ella.

Hacer dicho autoanálisis me ha servido para evaluar mis logros y dificultades, así

2 Véase. Fierro, Cecilia, et al. (1999), “Transformando la práctica docente”. México, Paidos. Pág. 21

3 Véase. Fierro, Cecilia (1995), “Dimensiones de la práctica docente” en: Más allá del salón de clases” México,

CEE. Pág. 19

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

21

como para proponerme metas.

Dimensión institucional

Durante mi trayectoria como docente he adquirido aprendizajes importantes por

parte de mis autoridades institucionales. He tratado siempre de cumplir con las

encomiendas de las autoridades educativas como las de la sociedad.

En esta dimensión, el trabajo del maestro se inscribe en un sistema

educativo y se realiza en una escuela; ambos espacios son instituciones que

determinan condiciones específicas de trabajo, definen procedimientos

administrativos y normas a las que se sujeta la labor docente.

Dimensión interpersonal

Esta dimensión engloba las relaciones entre personas involucradas en la

educación como: maestros, alumnos, padres de familia y directivos de la escuela.

Vale la pena hacer un análisis del tipo de relaciones que entablamos con la

comunidad educativa para lograr objetivos y como base de un conjunto de

aprendizajes.

Anteriormente no me había percatado de la importancia que tiene el

relacionarme con la comunidad educativa, solo me preocupaba impartir mis clases

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

22

y cumplir con un plan de trabajo. Hoy he cambiado mi forma de relacionarme con

mi directora y compañeras de trabajo puesto que es un ejemplo a los alumnos en

las formas de interrelación con los demás. He comprendido que, si mi forma de

relacionarme con los demás es adecuada, entonces propiciare que los alumnos

sean colaborativos, solidarios, autónomos y aprenderán a dialogar.

Dimensión social

Comparto con la autora la idea de que, el trabajo docente es una labor social que

se desarrolla en un contexto particular histórico, político, cultural, económico y

social. Es deber del maestro hacer un estudio del contexto en que desarrolla su

labor para conocer las necesidades y características de la población infantil a la

que enseña y de la que se aprende también.

En este proyecto presento un estudio minucioso de la dimensión social, lo

que me ha facilitado planear actividades acordes a las necesidades de los

alumnos, así como para dar resultados positivos a la sociedad, pues ante la

sociedad el maestro tiene un fuerte compromiso.

Dimensión didáctica

Es importante hacer un análisis de los métodos que utilizamos para facilitar el

acceso de los alumnos al conocimiento, para que se apropien de él y lo recreen.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

23

De la licenciatura he recuperado nuevas formas de organizar mi trabajo con

los alumnos cambiando el viejo paradigma de enseñanza donde el único que sabe

es el profesor y el alumno es el receptor.

Diseño situaciones didácticas que generen actitudes prosociales, que

permitan un mejor desarrollo de las actividades pedagógicas planeadas.

Dimensión valoral

La importancia de analizar aspectos valorales se debe al hecho de que cada

maestro, de manera intencional o inconsciente, está comunicando continuamente

su forma de ver el mundo.

También he rescatado la importancia de cuidar las palabras, los gestos y la

forma de dirigirme a los alumnos para propiciar un ambiente de confianza que

favorezca el aprendizaje.

Comprendo la importancia de valorar las relaciones humanas tratando de

superar la heterogeneidad de grupos, atendiendo a sus intereses, respetando

creencias y promoviendo actitudes positivas ya que es en el salón de clases

donde los valores que guían la práctica educativa cobran vida y se recrean o se

invalidan.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

24

De la asignatura “El maestro y su práctica docente” rescato que mi práctica no es

solo lo que se ve, sino también lo que no se ve: mis ideas, creencias,

concepciones, etc. Por lo tanto, transformar mi práctica docente no consiste

solamente en cambiar la forma de hacer las cosas, sino cambiar mis ideas, mis

creencias y concepciones, es decir, “qué”, “porqué” y “como” conducirme como

profesional, lo que me llevará a lograr una verdadera transformación.

También he recuperado la importancia de hacer uso de recursos para

cambiar mi práctica, uno de éstos es el diario del profesor, este me da pautas para

hacer un análisis de los acontecimientos más importantes durante el desarrollo de

las actividades y detectar aquellos aspectos que necesito cambiar.

De manera muy personal he tomado en cuenta el siguiente guión en la

elaboración de mi diario de trabajo:

Actividad planeada (organización y desarrollo).

Sucesos sorprendentes o preocupantes.

Reacciones y opiniones de los niños sobre las actividades realizadas y

sobre su propio aprendizaje ¿Se interesan?, ¿se involucran todos? ¿Qué

les gustó y que no? ¿Cómo se sintieron en la actividad? ¿fue fácil o difícil

realizarla?

Hago una reflexión general de la jornada de trabajo, es decir, me autoevalúo y

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

25

realizo las siguientes anotaciones: ¿Cómo califico la jornada? ¿Cómo lo hice?

¿Qué modificaría?, lo que me ha permitido mejorar mi práctica docente y obtener

resultados favorables.

1.4 Metodología

Investigación–acción

La investigación - acción es definida por Antonio Latorre como una espiral

autorreflexiva. Esta se inicia con una situación o problema práctico que se analiza

y revisa con la finalidad de encontrar una solución a dicha problemática. Se

implementa el plan de intervención a la vez que se observa, reflexiona, analiza y

evalúa para volver a replantear un nuevo ciclo.4

La investigación – acción implica necesariamente la reflexión. Para 4 Véase. “El proyecto de investigación acción” en: Antología Básica “Contexto y valoración de la práctica

docente propia” UPN DF pág. 50

PRÁCTICA

TEORÍA

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

26

lograr una transformación, el sujeto debe de apropiarse de su realidad y al mismo

tiempo analizarla. Por tanto, Investigación y acción son dos acciones que van de la

mano y no puede ir una separada de la otra para el logro de la transformación ya

sea del sujeto mismo como de su entorno. La investigación deberá ser crítica y

reflexiva ya que necesariamente está sometida a un análisis.

De la Licenciatura rescato a John Elliot cuando dice que el objetivo

fundamental de la investigación consiste en la mejora de la práctica más que en

generar conocimientos. El autor señala que: “Lo que hace de la enseñanza una

práctica educativa no es solo la calidad de sus resultados, sino la manifestación de

la misma practica...”5

La metodología de la investigación – acción se concreta en el presente

proyecto al hacer el análisis de la realidad para llegar al planteamiento de un

problema real en el CENDI Santa Cecilia, elaborar un plan de intervención

pedagógica, no como receta a seguir, sino con el propósito de lograr una

transformación por medio de una práctica reflexiva.

Cabe mencionar que para lograr cambios significativos en la socialización

de los alumnos es necesaria la observación constante, crítica y objetiva,

haciendo uso de recursos valiosos como el diario de trabajo donde se registren

5 Véase. John Elliot. “Características fundamentales de la investigación acción” en: Antología básica “Investigación de la práctica docente propia” UPN México, DF pág. 35

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

27

sucesos importantes que más adelante puedan dar pauta a la reflexión.

¿Qué es la praxis?

Según Marx, la praxis es una actividad creadora reflexionada, planeada y bien

pensada para crear algo nuevo que transforme la realidad. Para que haya praxis

tiene que haber acción, reflexión y un objeto sobre el cual se va a actuar.

Por lo anterior, la investigación y la acción se funden en la praxis. No se

puede transformar sin la necesaria apropiación de la realidad y la reflexión de la

misma.

1.5 Diagnóstico particular del problema

Desde el inicio de la carrera de la licenciatura en educación plan 94, de acuerdo al

eje metodológico donde el maestro - alumno analiza e investiga elementos

cotidianos que infieren en el desarrollo de la enseñanza – aprendizaje, me he

percatado del comportamiento agresivo de los alumnos, mismo que lesiona

seriamente el aprendizaje y la socialización.

Los niños de entre 4 y 5 años se comportan agresivamente y lo hacen

por diferentes motivos y de distinta manera:

Manifiestan esa conducta con los objetos, rompen juguetes de la sala, de

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

28

compañeros o los que ellos mismos han llevado, rompen los dibujos y

suelen desarmar aquellos que he preparado para comenzar la tarea.

Muerden a determinada niña o niño.

Se suben a las mesas, sillas; se ponen en peligro y ponen en peligro a los

demás.

Amenazan, pegan o empujan; en el aula generan conflictos que impiden la

concreción de las actividades he preparado.

Es por ello que surge en mí el interés de tratar sobre este problema.

Para esto he realizado entrevistas a padres de familia y es preocupante

que no tengan conocimiento del problema de conducta de sus hijos e hijas y

algunos tienen el conocimiento del asunto pero justifican estas conductas como

consecuencias de divorcios, violencia intrafamiliar o por ausencia del padre.

Dichas entrevistas arrojan datos alarmantes sobre conflictos entre los

papás. En su mayoría las agresiones son verbales y solo un caso específico

donde un alumno presencia agresiones físicas contra la madre por parte del papá.

(Este caso está siendo tratado por la psicóloga y la Trabajadora social del CENDI)

Por otro lado, los niños y niñas presencian agresiones en sus hogares,

además quienes tienen hermanos mayores tienden a ser molestados por estos y

aprenden a defenderse de manera agresiva a fin de conseguir sus objetivos. En

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

29

algunos casos los hermanos mayores se ríen de las actitudes agresivas de los

pequeños o se divierten con ello. Pienso que en estas condiciones el niño no

siente libertad y derechos y por lo tanto el ámbito escolar lo siente suyo, se siente

invadido y lo exterioriza con berrinche, indiferencia, pleito, coraje, rabietas e

indisciplina.

También en repetidos casos las mamás encargan a sus hijos por un rato

después de que estos salen del CENDI y más tarde los recogen debido a las

largas jornadas de trabajo. Este dato nos indica que los niños y niñas conviven

más con abuelos, primos, tías, que con el círculo familiar, es decir, mamá – papá –

hermanos.

Aquí presento de forma gráfica las diferentes situaciones de agresividad que los

niños viven en los hogares.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Agresionesverbales

entre padresde familia.

agresionesfísicas entrepadres de

familia

Agresionesverbales

entrehermanos.

Agresionesfísicas entrehermanos

47.30%

5.26%

73.90%

34.70%

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

30

Estas situaciones son llevadas al contexto escolar, pues los niños

muestran dificultad para resolver conflictos de manera pacífica. También muestran

dificultad para tener un gesto de cortesía como: Saludar, pedir las cosas por favor,

dar las gracias, esperar turnos, compartir materiales, respetar las ideas de los

demás, expresar ideas y sentimientos etc.

De los 23 niños que tengo en grupo, 19 viven con ambos padres y 4

viven con la madre.

A continuación anexo ejemplares de las entrevistas realizadas a alumnos y padres

de familia.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

31

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

32

¿Qué ven los niños de preescolar 3 en T. V.?

Aquí presento de forma gráfica la estadística sobre programas de televisión más

vistos por los menores.

Los datos anteriores son evidencia de que el contexto en el que se desenvuelven

los alumnos no es el más adecuado e influye en el desarrollo de los niños. Esto se

ve reflejado en la socialización de los niños y niñas en grupo.

Al hacer un análisis minucioso de los programas de televisión

mencionados pude percatarme de que estos en su mayoría tienen mensajes

conflictivos y escenas de peleas, rescates con violencia, pobreza, envidias,

agresiones físicas y verbales, trampas etc.

De acuerdo a mis inquietudes personales y a las lesiones en el proceso

de enseñanza - aprendizaje que este problema me provoca, he planteado las

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bob esponja Madagascar El chavo del8

JimmiNeutrón

PadrinosMágicos

91%

73%

60%

40% 47%

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

33

siguientes interrogantes que me interesa resolver:

¿Qué es la agresividad?

¿Cuáles son las causas que originan el comportamiento agresivo en el

niño preescolar?

¿Cómo influye la actitud de los padres para que el niño manifieste este tipo

de conductas?

¿Cuáles son las consecuencias de dicho problema dentro del contexto

escolar o en los aprendizajes del grupo?

¿Qué acciones y actitudes debe tomar y asumir el profesor para contribuir

a disminuir dicho problema?

¿De qué manera favorece el juego para disminuir conductas agresivas en

el niño preescolar?

2.-Planteamiento del problema

2.1.-Delimitación del problema

Los conflictos en el grupo de preescolar tercero del CENDI Santa Cecilia, afectan

la socialización de los niños así como su aprendizaje.

Las relaciones familiares se reflejan en el aula, en las formas de relación de

los niños y en sus juegos.

Quienes son hijos únicos suelen tener más conflicto para socializar. Este

problema influye en el proceso de enseñanza – aprendizaje sobre todo cuando se

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

34

trata de colaborar (trabajo en equipo) pues les es difícil resolver problemas de

manera pacífica y terminan agrediéndose entre ellos.

En el desarrollo de este trabajo centraré mi interés en:

¿Cómo contribuir a la solución de conflictos para mejorar las

relaciones sociales y lograr la integración de los niños de 4 y 5 años

de edad?

¿El juego puede ser una estrategia para mejorar las relaciones

sociales del grupo de preescolar y lograr un ambiente de trabajo

respetuoso y cordial?

La finalidad es contrarrestar el problema de la agresividad en el aula, haciendo

uso del juego dentro del contexto escolar, para promover una convivencia pacífica

que genere un ambiente favorable para el aprendizaje en el aula.

2.2.-Tipo de proyecto

El eje Metodológico de la licenciatura ofrece tres modalidades de proyecto:

Proyecto Pedagógico de Acción Docente.

Proyecto de Gestión Escolar.

Proyecto de Intervención Pedagógica.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

35

El tipo de proyecto que considero viable para la realización de este trabajo es el

Proyecto de Acción Docente ya que me permite pasar de la problematización de

mi quehacer cotidiano a la construcción de una alternativa que permita ofrecer

respuestas de calidad al problema planteado con el fin de transformar mi práctica

docente y ofrecer una educación integral de calidad.

¿Qué es el proyecto de Acción Docente?

Se entiende como la herramienta teórico – práctica del docente para:

Comprender un problema significativo de la práctica docente.

Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico.

Exponer la estrategia de acción mediante la cual se desarrollará la

alternativa.

Favorecer el desarrollo profesional docente.

Es de Acción docente porque surge de la práctica y es pensado para la misma.

Exige desarrollar la alternativa en la acción para constatar aciertos y superar

errores.

En esta modalidad, la problematización se hace fundamentalmente mediante la

construcción del diagnóstico pedagógico, que comprende estudiar la problemática

docente seleccionada en sus diferentes dimensiones para estar en condiciones de

comprenderla, plantear el problema significativo y una alternativa que dé

respuesta.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

36

El desarrollo del Proyecto de Acción Docente consta de cinco momentos:

1.-Elegir el tipo de proyecto.

2.-Elaborar una alternativa que contribuya a superar problemas significativos

identificados por el docente.

3.-Aplicar y evaluar dicha alternativa.

4.-Elaborar la propuesta de innovación

5.-Formalizar la propuesta de innovación.6

3.- Alternativa de innovación

Todos tenemos que aprender aquello que nos sirve para vivir.

Tenemos que utilizar nuestros recursos. Tenemos que construir

nuestra personalidad…

Francesco Alberoni

El juego es un elemento favorecedor en la socialización del niño. En esta

edad su actividad principal es el juego. Es por eso que propongo “El juego como

alternativa para resolver conflictos entre los niños de 4 y 5 años de edad”.

6 Véase. Marcos Daniel Arias. “Fases del desarrollo del proyecto de acción docente” en: Antología básica

“Hacia la Innovación”. UPN México DF. Pág. 67

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

37

3.1 Fundamentación de la alternativa

…es útil a la sociedad cuando permite que cada uno de sus

miembros se conozca íntegramente a sí mismo, y reconozca a los

demás como semejantes, porque solo de esta manera el ser

humano puede sentirse parte del grupo social en que vive, y

puede también trabajar y convivir en armonía y con plenitud.

Araceli Barrio Paredes

Es necesario propiciar actitudes de respeto entre los niños para mantener un

mejor ambiente de trabajo propicio para el aprendizaje en conjunto. Promover

actitudes de respeto y cordialidad entre los niños y niñas poniendo al juego como

alternativa ya que en esta edad resulta para el niño la principal actividad “jugar”.

Es importante tomar en cuenta el desarrollo de los niños y niñas

atendiendo a la diversidad, necesidades, e intereses. Aunque hay un modelo

general de crecimiento infantil, cada niño se desarrolla a ritmos distintos y con

diferentes rumbos y pienso, que gran parte de este dependerá del espacio y el

ambiente dentro del que el niño se encuentre.

Antecedentes teóricos.

Orígenes de la agresividad infantil.

De acuerdo con la autora Ana Freud la agresión se considera como una

disposición de instinto independiente. Los llamados mecanismos de defensas del

ego requieren una explicación preliminar.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

38

Ana Freud (1946), interpretó y amplió las teorías de su padre, sostenía que

cada niño utiliza su ego para defenderse de la ansiedad de manera característica.

Considera los rasgos genéticos como determinantes en el comportamiento,

pero también el aprendizaje social, definiendo a éste, como aquél que marca la

sociedad o el seno familiar.

“Al llegar a los cinco años, los niños ya ven la televisión por

un promedio de tres horas diarias y la cantidad de tiempo

que ven la televisión va aumentando constantemente

durante los años escolares”.7

Respecto a lo anterior, creo que el televisor es un factor social que influye en el

aprendizaje de conductas y actitudes en los niños ya que éstos suelen reproducir

en sus juegos lo que aprenden del televisor. Creo que este problema se acentúa

con las actividades laborales incesantes de los cuidadores, pues el televisor se

convierte en la niñera que mantiene estáticos a los niños, “fuera de peligro”, y lo

peor y que ignoran los padres, es que este se convierte en el maestro de sus hijos

enseñándoles modos de vida en su mayoría inadecuados.

La autora María Victoria en su libro “La violencia en contextos escolares”

comparte los efectos de los medios de comunicación en el comportamiento de los

niños y menciona que: 7 Véase. Sommen Ellen, A. (1989), “Psicología del desarrollo”. 2da edición, Ed. El manual moderno, México, Pág. 14

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

39

“…las conductas, actitudes y valores que observan los niños

en la televisión influyen en sus comportamientos en un

periodo de tiempo inmediatamente después.”8

Sin embargo, menciona que no se encuentran datos claros de su influencia a

mediano o largo plazo y depende de otras variables.

Por otra parte, comparto su opinión acerca del papel que deberíamos

desempeñar los docentes en cuanto a “enseñar hábitos para ver T.V críticamente”

pero a decir verdad lo veo muy ambicioso, pues tendríamos que implicar a los

padres en un control y seguimiento del comportamiento de los niños y de los

programas que ven en la T.V. pues volvemos al sitio donde se genera el problema,

es decir, a la falta de atención de los padres y/o responsables de cuidarlos.

Quienes estamos a cargo de los niños y niñas durante 6 horas diarias

podemos visualizar de manera constante la reproducción de actitudes vistas en

televisión, no se puede negar que esta sustituye a los padres de manera

alarmante y porque no decir de manera cruel.

Conceptualizando

Agresión:

Acto agresivo de intensidad y efectos dañinos, generalmente sin justificación que

es valorado negativamente. 8Véase. Trianes Torres María Victoria en: “La violencia en contextos escolares”. Ediciones Aljibe, S. L., 2000.

Pág.57

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

40

Conducta agresiva:

Estrategia de resolución de problemas interpersonales empleada para conseguir

un objetivo personal (proactiva) y en respuesta a una agresión (reactiva).

Conducta agresiva antisocial:

No se ajusta a las normas y tiene graves consecuencias para el desarrollo del

individuo.

Egocentrismo:

Actitud de interés primordial en sí y lo que concierne como tal, con indiferencia

para lo que concierne a los demás.

Influencia del contexto familiar en el comportamiento del preescolar

…si el amor no se puede mandar, se puede escuchar, cultivar y

aprender. Se puede reconocer y apreciar. Se puede enseñar con

el ejemplo, con el comportamiento generoso.

Francesco Alberoni

Llamamos “contexto familiar” al espacio que habitamos junto con quienes nos

aseguran el afecto. Estar en familia es vivir relacionados con otros, existir para

ellos y que ellos existan para nosotros; es hablar y que nos hablen, escuchar y

ser escuchados, mirar y ser mirados, tocar y ser tocados, amar y ser amados.

La autora María Viviana Torres en su libro Agresividad en el contexto

escolar menciona lo siguiente: “La forma que cada uno tiene de vivir el contexto

familiar se traslada a otros espacios, es transversal a otras experiencias de

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

41

socialización”. 9

Cuando los padres optan por maltratar al niño “para educarle” propinándole

reprimendas con violencia, demuestran al niño que esta es la forma de someter al

otro, así como para conseguir doblegar voluntades y no pierden oportunidad de

hacerlo con otro (más débil). Los niños y niñas manifiestan dentro del aula lo que

viven en casa que es el lugar después de la escuela en el que pasan la mayor

parte de tiempo. Si la forma de convivencia en este medio es escaso, el niño se

irá formando una personalidad antisocial que posteriormente perturbará las

relaciones socio afectivas, de respeto, tolerancia y convivencia sana con quienes

le rodean.

Sobre este mismo problema María Victoria Trianes aporta una sólida

investigación que señala tres factores dentro del contexto familiar que influyen de

manera directa en el desarrollo de patrones de conducta agresiva:

1. - La falta de afecto (calor) y una actitud negativa por los integrantes de la

familia incrementa el riesgo que el niño se muestre agresivo con los

iguales.

2. - La permisividad y tolerancia hacia la conducta agresiva, la ausencia de

límites que controlen dicha conducta con los iguales, hermanos y

adultos.

9Véase. Viviana Torres, María Viviana (2007): “Agresividad en el contexto escolar” 1ª ed. – Buenos Aires, LUMEN, Pág. 129

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

42

3. - El uso de castigos (métodos de disciplina autoritarios) de ostentación

de poder estimulan la conducta agresiva en los hijos.

De manera muy personal agregaría a esta lista la incoherencia entre lo que se

pretende enseñar y lo que se hace frente a los hijos, así como manifestaciones

violentas de los padres frente a los niños que a la vez se convierten en víctimas de

maltrato psicológico.

En este sentido el autor Manuel Jiménez Hernández menciona lo siguiente:

“…se habla de que el establecimiento de unas relaciones

familiares adecuadas ayuda al niño a lograr el autocontrol:

por ejemplo, unas relaciones afectuosas y unos modos

consistentes y adecuados de aplicar la disciplina, exigir a los

niños de acuerdo con su capacidad y edad, ayudarles a

comprender las consecuencias de sus conductas o

presentarles un mundo de valores.”10

Al respecto estoy totalmente de acuerdo, sin embargo las posibilidades del

establecimiento de relaciones favorables para la conducta de los niños y niñas se

torna difícil debido a los cambios que ha sufrido el círculo familiar, pues ambos

padres trabajan y pasan poco tiempo a lado de sus hijos e hijas.

10 Véase. Jiménez H. Manuel. (2000): “La conducta agresiva”, en: “Las relaciones interpersonales en la infancia” Ed. Aljibe, Pág. 113

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

43

En mi experiencia como docente he vivido situaciones en las que los niños

se muestran irritados porque pasan poco tiempo con sus padres y en otras

ocasiones los sentimientos están a flor de piel, este problema se vive día con día

en las aulas. Esto no quiere decir que las conductas agresivas tengan una

justificación, por lo contrario, el papel del maestro en estos casos es preparar

situaciones y actividades principalmente para dar oportunidad de relacionarse y

apoyar a los niños y niñas a superar este problema.

Jiménez H. Manuel en su libro “Las relaciones interpersonales en la

infancia” hace mención sobre el papel de la familia en el desarrollo social de los

niños y niñas a lo que agrega...

“La familia representa el primer y más importante espacio

para el desarrollo social de los niños, desde el mismo

instante del nacimiento.”11

Por eso, Retomando al autor Manuel Jiménez, recupero la importancia que juega

el papel de la familia en el desarrollo personal y social de los niños ya que es en

este contexto donde establecen sus primeros vínculos socio-emocionales que les

proporcionan las bases de seguridad que necesitan.

11

Ibíd. Pág. 28

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

44

El papel del docente frente a los problemas de agresividad en el aula

Hasta aquí he tratado de explicar la influencia del contexto familiar en las

conductas agresivas de los niños y niñas en edad preescolar, sin embargo,

considero necesario asomarme a las posibles causas áulicas para este mismo

problema considerando que:

“…la convivencia en el centro escolar es uno de los cauces

de aprendizaje más importantes, claro que no hablamos de

las materias escolares sino de aprender estrategias y

habilidades para las relaciones sociales, lo cual es sobre

todo, un aprendizaje para la vida”.12

Si la familia no puede llevar a cabo su papel de educador por condiciones

anteriormente mencionadas, la escuela es una oportunidad más para que los

niños desarrollen competencias sociales. Para ello considero importante posibilitar

la convivencia, la toma de decisiones en grupo que den ocasión para aprender y

practicar habilidades pro-sociales y lograr en el niño la descentración.

Propiciar unas buenas relaciones en el aula no solo alcanza a permitir el

buen desempeño escolar, sino que posibilita poner en juego procesos de

colaboración, empatía y compañerismo considerados como centrales en el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

12

Trianes Torres María Victoria. En: “La violencia en el contexto escolar” Ediciones Aljibe, S. L., 2000. pág. 49

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

45

El papel del maestro es pieza fundamental para forjar sujetos con

herramientas adecuadas para incluirse en la cultura a lo que la autora María

Viviana aporta:

“La solución se encuentra en el docente y en las actividades

que pueda proponer para promover el deseo por conocer, el

interés por incorporar herramientas útiles para dominar el

entorno”.13

Los maestros tenemos el compromiso y el deber de egresar a niños y niñas que

hayan logrado autonomías básicas, que hayan logrado expresar sentimientos,

vivencias, ideas y experiencias, capaces de ordenar sus emociones de enojo,

furia, frustración y resentimiento y que apelen a sus recursos para expresarlos,

manifestarlos y resolverlos con ayuda del docente. Para esto considero de gran

importancia que en primer lugar el maestro cuente con competencias prosociales y

que este sea ejemplo para los alumnos en su forma de dirigirse a sus colegas y

autoridades, incluso hacia sus alumnos. Un maestro intolerante enseñará

intolerancia, un maestro que grita enseñará a gritar, el maestro impositivo

enseñará a imponer. La autora María Viviana Torres nos comparte que:

“La vida social y afectiva del docente, sus experiencias, su

forma de pensar y de accionar en el mundo se reflejan

inevitablemente a la hora de educar, guiar o poner límites a

13

Viviana Torres, María. (2007): El rol de los educadores en: “Agresividad en el contexto escolar” Editorial LUMEN Buenos Aires, Pág. 188.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

46

un alumno.”14

Por ello considero importante revalorar mi práctica, con el objeto de modificar

aquello que afecte la socialización del grupo, además de buscar alternativas que

apoyen a la solución de los problemas que se vallan presentando en el aula.

Por otro lado, es importante considerar que en las escuelas “recreo” es

sinónimo de pasatiempo, pues se desentienden de sus grupos dejándolos en el

patio “jugando” sin ser observados. El papel del maestro es mantenerse al tanto

de las actitudes de sus alumnos, el recreo es un momento ideal para observarlos,

conocerlos, escucharlos y enseñarles formas de convivencia sanas.

Sobre este asunto la autora María Victoria Trianes dice que:

“En el contexto escolar las oportunidades de observar

agresiones, de recibirlas y de ser reforzadas por los

iguales son mayores en el recreo que en las clases”

(Craig et al., 1992).15

Creo que los maestros no podemos hacernos de oídos sordos, ante tal situación.

Para contrarrestar el problema es necesario incluirnos en sus juegos, invitarlos,

cuidarlos para que el receso sea un momento agradable y seguro para los niños y

niñas

14

Ibíd. Pág. 194 15

Trianes Torres María Victoria. “Las relaciones con iguales en”: “La violencia en contextos escolares”. Ediciones Aljibe Pág. 50

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

47

Termino este apartado con una reflexión:

“Si la finalidad del hombre es vivir y el valor de la vida está

en vivirla, es necesario aprender a vivir bien, ser sabio, justo,

virtuoso y feliz no son atributos de dioses, son sin lugar a

dudas las pautas para mantener la balanza entre los deseos

individuales y la convivencia colectiva de la humanidad, pero

para llegar a esto es necesario educar en libertad, educar

íntegramente, educar éticamente, educar con amor, porque

el hombre es un ser de vocación moral, que puede

desarrollar relaciones interpersonales basadas en el

amor.”16

16

Barrio Paredes, Araceli. (2005):“Solo para educadoras”. Universidad Pedagógica Nacional México. Primera edición Pág. 120

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

48

El niño y sus relaciones

La importancia de la educación se encuentra en la posibilidad

de permitir al hombre relacionarse consigo mismo, con los

demás y con todo lo que le rodea con amor, haciendo uso

adecuado de la libertad.

Araceli Barrio Paredes

Al entrar a la escuela el niño se encuentra con personas desconocidas, ajenas

hasta este momento a su círculo familiar. Es así que comienza a entablar nuevas

relaciones con niños de su edad. Antes, las relaciones del niño se han producido

en el ámbito familiar donde ha aprendido patrones de conducta para establecer

sus relaciones interpersonales, estas se ven reflejadas en el aula.

Inicia una etapa importante en la que pasa de una centración a una

descentración y el “Yo” entra en conciencia del niño. Este considera como bueno

lo que le agrada o quiere y adquiere un sentido autónomo donde goza al jugar con

otros niños.

En la edad preescolar los niños empiezan a desarrollar habilidades sociales

que va desde una curiosidad inicial por saber quién es el otro (se miran, se

observan, se atreven a tocarse) con la intención de entablar un primer contacto

hasta el intercambio de palabras juego y convivencia con otros seres humanos

que hasta ese momento le son desconocidos.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

49

En esta etapa de desarrollo el niño aprende a tomar en cuenta a los demás,

a identificar semejanzas y diferencias que tiene en relación con los demás, a

tomar conciencia de que existen otros seres que pueden desear otras cosas

diferentes a ellos, aprende a mostrar empatía y simpatía por algunos de sus

compañeros, así como a defender sus cosas, valores, preferencias y deseos.

El papel del maestro es acompañar al niño en esta etapa de su crecimiento,

en esos intentos de interrelación.

Jean Piaget en su teoría del juego menciona: “La conducta del niño en

edad preescolar como gran parte de su vida infantil gira alrededor del juego como

parte de la experiencia y construcción del niño”. 17

El autor Jean Piaget menciona que, el niño mediante la actividad lúdica,

aprende a controlar la angustia, a conocer su cuerpo, a representar el mundo

exterior y más tarde, a actuar sobre él.

El juego es también representación y comunicación: representación del

mundo exterior que el niño se da a sí mismo: representación de su mundo interior

que proyecta en los temas de su juego; es comunicación porque, aunque hay

juegos en solitario, hay otros que permiten establecer una relación con el otro.

17 Véase. Jean Piaget. (1977):” El Juego”, en: “El juego en la entrevista con el niño”. Ed. Morata Madrid, pág. 91

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

50

Funciones y significados del juego

Cada niño es una gema que dispersa los colores que su

desarrollo pulido en libertad le son propios.

Araceli Barrio Paredes

Para la propuesta “El juego como alternativa para resolver conflictos entre niños

de 4 a 5 años” se hace necesaria una revisión de las teorías sobre el juego.

Afirma Vigotsky que el niño se desarrolla a través del juego y que todo

juego contiene reglas, es decir, la situación imaginaria de cualquier tipo de juego

contiene ya en sí ciertas reglas de conducta, aunque estas no se formulen

explícitamente ni por adelantado. Un ejemplo claro es que, si el niño está

representando el papel de madre, debe observar las reglas de la conducta

materna. Este autor dice que el papel que el niño desempeña estará siempre

sujeto a las reglas correspondientes. Sin embargo no deja de lado la importancia

del juego en el desarrollo del niño.

Me gustaría cerrar este comentario sobre el juego mencionando que, en

primer lugar según el autor, el juego no es el rasgo predominante de la infancia,

sino un factor básico en el desarrollo.

C Kamii y R De Vrie afirma que el juego es el conjunto de actividades en

las que el organismo toma parte sin otra razón que el placer de la actividad en sí.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

51

Este autor menciona la importancia de frenar las sanciones en la conducta del

niño de manera posesiva ya que esto no le es de gran ayuda, es decir, en lugar

de decir al niño ¡cállate! Mencionar, con ese ruido me duelen los oídos y de esa

manera el niño estará comprendiendo que ese ruido no es agradable y dejara de

hacerlo, pues no se le estará hablando como autoridad sino como cualquier otra

persona. 18

Chance (1979) considera al juego como una actividad fundamental en la

que el niño podrá construir sus relaciones sociales y otros tipos de aprendizajes.

De este modo, el juego no solamente promueve el desarrollo de las capacidades

físicas y motrices, es también una práctica que introduce al niño en el mundo de

los valores y actitudes como: el respeto a las diferencias, a la norma, al espíritu de

equipo, a la cooperación y la superación. Para Chance jugar significa disfrutar,

reír, discutir, comunicarse, llegar a acuerdos y establecer estrategias.

El niño juega por razones como: placer, expresar agresividad, dominar la

angustia, incluso para enriquecer experiencias y entablar relaciones sociales.

Dicho de otra manera, el juego contribuye a la integración de la personalidad.

Desde la perspectiva cercana, Jean Piaget propone una clasificación que

tiene en cuenta a la vez la estructura lúdica y la evolución de las funciones

cognitivas del niño. 18 Véase. Kamii y R “El papel del juego en el desarrollo del niño”, en: “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” Barcelona, Critica 1988. Pág. 141

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

52

Piaget explica que el juego simbólico aparece al mismo tiempo que el lenguaje ya

que el niño necesita fuentes de representación simbólica y de esquematización

representativa que el lenguaje aun no le puede proporcionar.

Puede sin embargo, en ese sentido recurrir a otras formas de simbolismo

como la imitación diferida, es decir, realizada en ausencia del modelo

Tipos de juego Juegos De Ejercicio: Juegos Simbólicos

Juegos De Reglas

Periodo Periodo sensorio motor

Dominante entre los dos – tres y los seis y siete años

De los seis años a la adolescencia.

Características

Una conducta cualquiera es utilizada simplemente para producir placer; el juego de ejercicio, que aparece desde los primeros meses de vida, puede ser asimilado a las actividades auto eróticas, tal como las describen los psicoanalistas y que constituyen un modo de descarga preponderante a esa edad.

El niño es capaz de imaginarse una realidad que no le es dada actualmente en el campo perceptivo. El niño ejercita los papeles sociales de las actividades que le rodean: el maestro, el médico, el tendero, el conductor y eso le ayuda a dominarlas.

Se realiza mediante reglas que todos los jugadores deben respetar. Esto hace necesaria la cooperación, pues sin labor de todos no hay juego. Esto obliga a situarse en el punto de vista del otro para tratar de anticiparse y no dejar que gane y obliga a una coordinación de los puntos de vista, muy importante para el desarrollo social y para la superación del egocentrismo.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

53

correspondiente, o la imaginaria mental, que puede concebirse como una imitación

interiorizada.

El juego de reglas no es la única forma de juego que permite al niño

establecer contactos sociales, puesto que aparece a una edad relativamente

tardía.

“Los juegos funcionales o de ejercicio, los juegos

simbólicos o de imitación, aunque aparecen centrados

principalmente en el Yo del niño, pueden ser utilizados para

entrar en relación con el otro”.19

Los juegos propuestos en el presente proyecto han sido diseñados de manera que

el niño ponga en práctica los tres tipos de juego, haciendo que este no parezca

una tarea más a cumplir por los alumnos. Se busca la construcción de relaciones

basadas en el respeto, la tolerancia, la cooperación, ayuda entre sí, por medio de

experiencias significativas que a su vez cumplan con el interés primordial de los

niños “el juego”.

¿Qué dice el PEP (Programa de Educación Preescolar 2004) acerca del papel

del juego en edad preescolar?

De acuerdo con el Programa de Educación Preescolar el juego es un impulso

19 Véase. Delval J. “El desarrollo humano”, en: Antología básica “El juego” UPN México, siglo XXI, 1994. pp.

283 – 287.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

54

natural de los niños y tiene manifestaciones y funciones múltiples. Permite al niño

la expresión de su energía, de su necesidad de movimiento y puede adquirir

formas complejas que propician el desarrollo de sus competencias.

En el juego varían no solo la complejidad y el

sentido, sino también la forma de participación: desde la

actividad individual (En la cual se pueden alcanzar altos

niveles de concentración, elaboración y “verbalización

interna”), los juegos en parejas (que se facilitan por la

cercanía y la compatibilidad personal), hasta los juegos

colectivos (que exigen mayor autorregulación y aceptación

de las reglas y sus resultados). Los niños recorren toda esa

gama de formas en cualquier edad, aunque puede

observarse una pauta de temporalidad, conforme a la cual

las niñas y los niños más pequeños practican con mayor

frecuencia el juego individual o de participación más

reducida y no regulada.

“En la edad preescolar y en el espacio educativo, el

juego propicia el desarrollo de competencias sociales y

autorreguladoras por las múltiples situaciones de interacción

con otros niños y con los adultos”. 20

Es por ello que me parece importante desarrollar una propuesta en la que

mediante el juego se logre en los niños y niñas, actitudes positivas que les permita

20 Véase. “Programa de Educación Preescolar” 2004 pág. 36

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

55

insertarse en sociedad, con sus pares y adultos, aprendan a regular sus

emociones y a resolver conflictos de manera pacífica.

3.2 Supuestos

Para vivir bien, es necesario convivir –el hombre aislado no

existe- y para vivir entre semejantes es necesario reconocerse

dentro de la sociedad como ser único con derechos y

obligaciones que se pueden realizar a través de una facultad

natural intrínseca al ser humano: la libertad.

Araceli Barrio Paredes

Si los responsables de familia muestran actitudes agresivas frente a los

alumnos es posible que los niños y niñas aprendan a interactuar de la

misma forma con sus pares.

Si el pasatiempo de los alumnos es estar frente a la T.V y no se estimulan

las relaciones sociales (intrafamiliares y escolares), es posible que lo

reflejen en el aula con actitudes agresivas y dificultad para la resolución de

conflictos.

La falta de estímulos en las relaciones sociales y afectivas en el entorno

familiar dificulta la socialización de los niños y niñas dentro del ambiente

escolar.

Si se proporciona al niño oportunidades donde experimenten actitudes de

cordialidad y respeto pueden aprender a relacionarse entre pares con la

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

56

capacidad de resolver conflictos de una forma adecuada.

Si existe congruencia en la enseñanza familiar – escolar, le será fácil al niño

desarrollar actitudes de empatía, respeto y tolerancia lo que puede

favorecer el aprendizaje en ambientes agradables.

3.3.-Propósitos

…favorecer un desarrollo integral de la personalidad del niño

preescolar, depende sobre todo del trabajo y la actitud que la

educadora imprima a su tarea docente.

Araceli Barrio Paredes

Me interesa generar actitudes de respeto en el aula y propiciar un ambiente

agradable que permita una mejor interacción, genere experiencias que promuevan

la empatía y tomen en cuenta las necesidades, deseos, sentimientos y

pensamientos de los otros para fomentar la capacidad de comprender al otro, dar,

recibir, agradecer, solicitar, perdonar y comprometerse con otros seres humanos.

Fortalecer las relaciones de amistad utilizando estrategias de juego para

favorecer la convivencia de grupo.

Desarrollar en los alumnos actitudes de empatía, respeto, ayuda,

colaboración y cooperación como estrategias para disminuir conflictos entre

pares.

Promover actividades que contribuyan a que las niñas y niños reflexionen

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

57

sobre el papel de los valores para tomar acuerdos de convivencia pacífica

en el aula.

Que el niño sea capaz de resolver conflictos reflexionando sobre las

situaciones para establecer relaciones de respeto con sus pares, al mismo

tiempo favorecer sus aprendizajes con actitudes de ayuda entre los

mismos.

3.4 Plan de acción y evaluación

…una comunidad (grupo preescolar) de niños de tres a seis

años es ideal para propiciar la socialización, la solidaridad, el

respeto y atención en general, porque si damos a los niños la

oportunidad de convivir naturalmente, despertarán en ellos sus

ansias de cooperación, de ayuda mutua, de fraternidad, de

socialización que los impulsarán a tener verdaderas

experiencias de aprendizaje entre ellos mismos.

Araceli Barrio Paredes

El juego favorece el proceso de socialización al generar en el grupo de juego entre

otras actitudes; sentimientos de solidaridad y de cooperación, gradualmente el

niño logra construir sus formas propiamente dichas, la vida social en el grupo

infantil es fundamental para su formación y desarrollo integral.

Para el aprendizaje de actitudes positivas, es necesario que los educadores

y educadoras tomen en cuenta que el niño requiere vivir experiencias que le

permitan poner en práctica actitudes como la solidaridad, la empatía, la

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

58

cooperación y el respeto.

A continuación presento el plan de acción donde enlisto una serie de juegos

que apoyaron de forma considerable a la disminución de conductas agresivas en

niños de preescolar 3 en el Centro de Enseñanza y Desarrollo Infantil Santa

Cecilia en la Delegación Tláhuac.

“Te quiero como eres"

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Que el niño exprese sentimientos y deseos

Una pelota de material suave y caramelos.

Se invita a los niños a formar un círculo sentados cómodamente en el piso y viéndose a la cara unos a otros; luego se les explica que la pelota será la transmisora de mensajes. Se le pide a un niño que lance la pelota espontáneamente a un compañero y al mismo tiempo le envíe un mensaje, como: quiero ser tu amigo, me caes bien, me gustaría jugar contigo, todos deben participar. El papel de la educadora es mediar e integrarse al juego.

Se obtendrán resultados mediante la observación directa en cuanto a la dificultad, a la facilidad, o a la timidez para expresar sus sentimientos y deseos a los compañeros, brindándoles seguridad y confianza a quienes se les dificulta para que todos puedan disfrutar del juego.

Resultados:

Los niños y niñas del grupo de preescolar han logrado desarrollar competencias

importantes de socialización como: La expresión de pensamientos y sentimientos

de forma oral hacia sus pares y docente.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

59

Dificultades:

Durante el desarrollo del juego note que había niños y niñas que siempre enviaban

mensajes a una misma persona y también hubo quien no recibía mensajes de

ninguno de sus compañeros. Opte por colocarlos en dos equipos donde los de un

equipo enviaran la pelota al contrario y viceversa a manera de que, quienes no

habían recibido mensajes, los recibieran.

Los mensajes más usados fueron: Te quiero mucho, eres el mejor amigo,

me gusta comer contigo, quiero jugar contigo, quiero que vayas a mi fiesta, eres

como mi hermanito, me gusta jugar contigo en recreo, etc.

Al final, cuando creí que los resultados eran los que yo esperaba, comente

con los niños acerca de lo que sentían al recibir dichos mensajes y sus

expresiones eran de alegría contestando que sentían bonito.

Mi experiencia es de mucha satisfacción y contento porque note el cambio

de actitudes de los juegos iniciales al resultado final. También sus actitudes hacia

mi son mucho más cercanas.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

60

"El funeral de lo negativo"

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Involucrar al niño en el compromiso individual al aprendizaje y práctica de los valores esenciales para la socialización.

Hojas de papel revolución, crayolas, una caja de cartón, papel negro y cinta adhesiva tape.

Iniciar con una plática sobre lo negativo en las acciones de las personas y cuestionar a los niños sobre: ¿Saben ustedes que es la disciplina, la mentira, el desorden, tomar lo que no nos pertenece? ¿Qué es lo que más les molesta? ¿Que no les gusta? Enseguida de este diálogo, invitar a los niños a escribir los antivalores, lo harán con libertad, para ella se les proporcionará una hoja de papel revolución y crayolas. Revisar los trabajos y cuestionar sobre estos a los niños de uno en uno, procurando que la participación sea total, pero no obligatoria, buscando el interesarlos por el juego. A continuación se elaborará la caja donde se depositarán los antivalores, se sellará y enterrará en un lugar visible.

Verificar y observar a cada niño en forma individual, anotando en el cuaderno de observaciones diarias, si el niño logró satisfactoriamente involucrarse en el juego e identificar los antivalores

Resultados:

Para introducir a los niños en la reflexión sobre el significado de los antivalores les

conté el cuento “la honestidad de Sebastián” sobre el cual rescatamos las

preguntas planteadas en el desarrollo de la actividad.

Los niños y niñas del grupo de preescolar tercero identifican y nombran algunos

antivalores como: robar, mentir, lastimar, etc.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

61

Fue muy significativa la acción de enterrar los antivalores en el patio principal ya

que esto permitió que tuvieran presente lo que hicimos y evitarán practicar los

antivalores.

Los padres de familia comentan lo que los niños les platican respecto a la

experiencia con sorpresa y gratitud, pues sus hijos están adquiriendo formas de

vida aceptables.

Hubo quienes pidieron orientación para hacerlo en casa y esto resulta en lo

personal muy gratificante.

Dificultades:

El día en que se realizó este juego, faltaron 2 niños, entre ellos uno de los que

suele agredir a sus compañeros con frecuencia lo que me hizo retomar la actividad

una semana más tarde para que la experiencia fuera directa, esta vez con una

fabula “De historias y triunfadores” con una moraleja muy profunda “Si queremos

vivir en paz, respetemos a los demás”.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

62

"Rescatemos los valores"

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Que el niño identifique los valores y los antivalores en cada cuadro jugando a la oca.

Juego de la oca para cada equipo y dados.

Se invita a los niños a formar equipos de cuatro integrantes. Mostrarles una lámina de la oca, se comentará cada uno de los dibujos que ilustran el juego, conocer los valores y los antivalores en cada cuadro, enseguida se establecerá el orden en que tirarán el dado los participantes. El juego consistirá en arrojar un dado y avanzar los lugares según los puntos que indique. Sé regresará una casilla cuando uno de los jugadores caiga en un antivalor, se avanzará una casilla cuando caiga en la estrella feliz. El que llegue a la meta será el ganador. Posteriormente cuestionare a los niños: ¿Les gustó el juego? ¿Cómo se podrá vivir mejor con valores o con antivalores? ¿Cuales valores serán más fáciles de practicar? ¿Les gustaría llevar el juego a su familia?

Realizar anotaciones de las respuestas de los niños al inicio y final de la actividad para plasmar lo que lograron comprender sobre los valores y antivalores.

Resultados:

Este juego, se llevo a cabo más de una vez, los resultados obtenidos fueron

favorables, los niños identifican la diferencia entre valores y antivalores, comentan

que prefieren practicar los valores “para que no los castiguen”.

Cuando un niño o niña llega a faltar a uno de los valores, los demás le recuerdan y

hacen énfasis en el valor que está descuidando.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

63

En cada ocasión que se desarrolló el juego, los niños y las niñas se mostraron

interesados, pidieron llevar a casa el juego y así fue.

Dificultades:

Me percaté de que no todos los padres de familia se toman tiempo para jugar con

sus niños. En algunos casos el juego se mantenía en una misma casa por dos

semanas, hasta que los papás se acercaban a jugar con sus hijos y los niños se

ponían tristes si se los pedía antes de poder jugarlo en casa con sus papás.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

64

"Juguemos al trencito"

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Que el niño comparta sus experiencias y sentimientos

Marcadores de colores y cartulinas.

Se divide al grupo en parejas, cada una deberá tener cartulina y marcadores, luego se les pide que pinten en la cartulina un vagón de tren, se acordará con el grupo el tamaño del vagón, luego le anotaremos un letrero que exprese un mensaje de amistad dirigido a un compañero, en el piso formaremos el tren con los vagones, en seguida nos colocaremos en círculo alrededor del tren. Leamos al grupo el mensaje escrito, tratemos de explicar el contenido del mensaje y comentarlo.

Se elaborará una conclusión grupal sobre la importancia de la amistad.

Resultados:

Expresan sentimientos de amistad y muestran satisfacción al hacerlo.

Aportan ideas acerca de la importancia de la amistad.

Comparten sentimientos al recibir mensajes positivos por parte de sus amigos y

amigas, estos son positivos.

Mejoran las relaciones interpersonales de forma considerable.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

65

Dificultades:

Uno de los alumnos se mostro nervioso al pasar al frente, me preocupó porque es

uno de los niños que expresa con facilidad sus sentimientos.

Busque el momento oportuno para platicar con él y su estado de ánimo se debía a

que camino a la escuela se cayó en su intento por llegar a tiempo y su mama le

dijo “menso” y le pego. Esa era la causa de su tristeza.

Al respecto consulté a la psicóloga quien citó a la madre de familia para tratar lo

ocurrido y evitar el maltrato.

Observaciones:

La actividad fue modificada. Se les pidió que trajeran el mensaje dirigido a quien

desearan escrito en una hoja tamaño carta para que la pegaran después de armar

el tren y abreviar tiempo ya que en ese día saldrían más temprano.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

66

"El espectáculo de títeres"

Objetivo Material: Desarrollo: Evaluación:

Invitar al niño a descubrir que puede elaborar cosas por el mismo.

Bolsas de papel, cartulina trozos de tela, calcetines, botones, estambre, marcadores, tijeras, pegamento, entre otros.

Es recomendable que los niños utilicen libremente todos los materiales que estén a su alcance, los personajes de la obra serán elegidos por ellos mismos, cada uno determinará el papel que deseé representar, una vez hechos los títeres se preparará la escenografía, misma que será elaborada con objetos sencillos como el mismo mobiliario de aula, detrás de una ventana. El dialogo será de manera improvisada para brindar la oportunidad de que cada niño exprese lo que deseé, participarán los niños que así lo deseen, el resto podrá participar como público.

Observar la manera como los niños expresan sus intereses, gustos, creatividad y emociones, con la finalidad de reorientar acciones que favorezcan la autoconfianza.

Resultados:

Las creaciones fueron fascinantes como: dragones, perros, muñecas y muñecos,

un cocodrilo, robots, coches, etc.

Se muestran satisfechos por sus creaciones y comparten con sus compañeros.

Han desarrollado la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse.

Se autodescubren como creadores y lo disfrutan.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

67

Dificultades:

El dialogo frente a todo el grupo les costó un poco de trabajo, modifiqué la

actividad dividiendo al grupo en tres equipos de 7, eligieron un espacio de juego

en el que armaron sus escenarios con mesas, sillas, y suéteres. De este modo se

sintieron menos observados, lo que favoreció el juego colectivo y me facilitó la

observación.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

68

"Juguemos en el bosque"

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Participar y disfrutar en juegos tradicionales.

Una camisa, un pantalón, calcetines y zapatos.

Invitar a los niños a jugar en el patio, formaran una rueda y eligen a un niño para que sea el lobo, este se deberá colocar fuera de la rueda. Al lobo se le proporcionará del área de dramatización, un pantalón, una camisa, calcetines y zapatos. ¿Mientras caminan cantan y cada vez que pregunten: Lobo estas ahí? el niño que es el lobo respondería -me estoy poniendo. (El pantalón, la camisa, etcétera) y se va poniendo una a una las prendas de vestir del lobo. Cuando conteste -si -ya deberá estar vestido y todos correrán al patio, el primer niño que sea atrapado por el lobo tomará el lugar de este y el juego vuelve a empezar. --Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está, porque si el lobo aparece a todos nos comerá:¿lobo estas ahí? ...Me estoy poniendo la camisa ...Me estoy poniendo el pantalón ...Me estoy poniendo los calcetines ...Me estoy poniendo los zapatos

Observar el desarrollo de esta actividad, buscando el nivel de participación de todos los niños para que se apropien de los juegos tradicionales y los disfruten.

Resultados:

Aceptan reglas de juego

Expresan alegría al integrarse a juegos tradicionales.

Muestran actitudes de empatía y apoyan a quien lo necesita.

Aceptan jugar con niños de otros grupos y cuidan de los más pequeños.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

69

Dificultades:

Pamela Joanna es una niña sobreprotegida. Los padres se contrarían entre sí

cuando se tratan asuntos relacionados a la disciplina de Pamela. A la fecha tiene 5

años y continúa tomando biberón y usando pañal por las noches. La mamá se

negó a aceptarlo en un principio, pero la niña continuaba afirmando los hechos.

La psicóloga trabajó con la niña y con los padres de familia para lograr que la niña

pudiera dejar poco a poco ambos hábitos.

Para mí fue un poco difícil lograr que Pamela se adaptara al grupo, pues era

demasiado egocéntrica y lloraba por todo.

Esta vez Pamela no se quiso integrar al juego, pues estaba pasando por

momentos difíciles. Se mostraba asustada y lloraba cuando los demás corrían y

gritaban “¡ahí viene el lobo!”.

Tuvieron que pasar unas semanas para que Pamela se integrara al juego, sus

compañeros se mostraron empáticos invitándole a jugar durante los recesos.

Volví a retomar el juego en grupo y finalmente Pamela se integro, sus compañeros

le aplaudieron haciéndole sentir bien.

Hoy en día Pamela organiza el juego del lobo en el recreo y lo disfruta mucho.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

70

Un cumpleaños para todos"

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Que el niño reflexione sobre la importancia de su participación y la responsabilidad asumida frente a sus acciones.

Cartulinas, crayolas, Papel crepe y manila, marcadores, estambre y dulces.

Invitar a los niños a organizar una divertida fiesta para festejar un cumpleaños para todos. ¿Cuestionar a los niños cómo les gustaría realizar la fiesta? ¿Que se necesita? ¿Cuándo se puede hacer? ¿Quiénes participarán? ¿Dónde se efectuará? Se organizará al grupo por equipos y se anotará en un papel manila lo que va a realizar cada equipo por ejemplo: elaborar adornos, invitaciones, organizar juegos, preparar el menú. Para llevar a cabo la fiesta se tomaran en cuenta todas las sugerencias y opiniones del grupo para lograr responsabilidades en ellos frente a sus acciones.

Respetar en todo momento el interés del grupo. Observar si todos los niños y niñas se interesan y participan, si aportan ideas, Se intercambiaran impresiones, valiéndose de todo tipo de experiencias en las que los niños y yo dialoguemos sobre lo más sobresaliente durante la fiesta.

Resultados:

El resultado fue positivo, todos se integran y participan

Aportan ideas y aceptan las de otros compañeros.

Asumen responsabilidades. Expresan sentimientos de alegría.

Se interesan e integran para lograr objetivos y muestran satisfacción por

participar.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

71

Se apropian de principios necesarios para una sana convivencia actuando con

base en el respeto a los demás.

Dificultades:

Yael es un niño respetuoso con sus compañeros y maestra. Evitaba acercarse a

Axel porque su mamá le prohibía jugar con él. Axel solía tener cambios

repentinos de actitud, es decir, cambiaba de humor con facilidad actuando de

manera agresiva. Esto me preocupó porque los compañeros comenzaban a

rechazarlo y los padres de familia se comenzaban a escandalizar.

Hoy Axel ha aprendido a regular sus emociones, reconoce y respeta las reglas del

aula aunque hay días que llega molesto, el problema ha disminuido notablemente.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

72

“Armemos rompecabezas”

Objetivo:

Material: Desarrollo: Evaluación:

Que los niños y niñas comprendan que en el trabajo colaborativo y cooperativo la intervención y participación de cada uno es importante, que pueden lograr sus objetivos colaborando.

5 rompecabezas. Dividir al grupo en 5 equipos para que en cada uno armen un rompecabezas. Explicar que la regla de juego consiste en armarlo en silencio y que solo se pueden comunicar con mímica. Se les dará un tiempo límite de cinco minutos para armar el rompecabezas. Repetir las veces necesarias.

Observar lo que sucede durante el desarrollo. Al finalizar el juego invitaré a los niños y niñas a comentar con qué dificultades se encontraron si fue fácil o difícil, si lograron comunicarse a pesar de que no podían hablar, y si todos colaboraron. Hacer hincapié en la importancia de la cooperación para el logro de objetivos.

Resultados:

Al inicio del juego noté que se les dificultó coordinarse, pues todos querían colocar

la primera pieza del rompecabezas.

En un equipo se molestaron porque no llegaban a ningún acuerdo, otros

rompieron la regla del juego que consistía en comunicarse solo con mímica.

Para resolver esta situación alguien propuso sacar a un capitán o capitana en

cada equipo para que asignara turnos. El resto del grupo acepto la propuesta e

hicieron un segundo intento.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

73

Finalmente lograron el objetivo que era armar el rompecabezas, se divirtieron

mucho y yo también, pues mostraron capacidad para resolver problemas propios

de su edad.

Al final los felicité por sus logros expresándoles mi alegría por haber logrado

resolver conflictos sin enojarse. Les explique la importancia de la cooperación para

el logro de sus objetivos y que cada uno es importante dentro del grupo.

Los niños se divirtieron y mostraron satisfacción por sus logros. Se mantuvieron

interesados durante el juego.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

74

“La pelota de los sentimientos”

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Desarrollar la capacidad de expresar sentimientos. Crear un ambiente afectivo en grupo.

Una pelota del tamaño de una naranja de material suave, como hule espuma o plástico

Sentarlos en círculo en el suelo explicando que el juego consiste en lo siguiente: La pelota va a ser como la paloma mensajera que envía un mensaje a otra persona. El que tiene la pelota debe pensar en algo que quiere decir a un compañero del salón, decir el mensaje en voz alta y después enviar la pelota al que debe recibir el mensaje. Quien recibe la pelota hará lo mismo. Los mensajes deben contener algún sentimiento hacia la otra persona, por ejemplo_ Me caes muy bien. Me gusta que vengas a la escuela Me gusta ser tu amigo Me gustaría ser tu amigo.

Al terminar el juego comentaremos sobre la experiencia en grupo, particularmente los sentimientos que vivieron en este ejercicio.

Resultados:

Expresan sentimientos con facilidad.

Logré que el 100% de los alumnos se integraran a la dinámica.

Respetan turnos.

He logrado fortalecer relaciones de amistad.

Expresan como se sienten al término del juego.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

75

Los padres de familia se muestran contentos con los comentarios de sus hijos

respecto a los juegos y resultados.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

76

“Comparto de mi bolsa”

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Promover actitudes de generosidad y comprendan la importancia de dar y recibir.

Bolsas de papel o plástico no transparente para cada niño y dulces, galletas, estampas y pequeños regalos para poner en cada una de las bolsas de los niños.

Repartir una bolsa a cada niño y pedirles que de su bolsa elijan tres regalos para ellos y tres que les gustaría compartir con sus compañeros. Los niños pondrán sobre su mesa los tres regalos que desean compartir y pensarán a quien se los quieran dar. Cuando lo hayan decidido se levante cada uno y se dirija a quienes eligió para dar ese regalo, si ellos quieren repartir los regalos que eligieron para los mismos pueden hacerlo. Una vez que hayan terminado de repartir los regalos, se sentaran en el círculo para comentar sobre la experiencia: ¿cómo se sintieron aquellos que no recibieron regalo? ¿Cómo se sintieron quienes si lo recibieron? y ¿cómo se sintieron al entregar sus regalos? Comentar al grupo de niños y niñas sobre lo importante que es dar y recibir, así como lo fácil que es poder hacer sentir bien a otros aunque sea con un dulce, una estampa o un regalo sencillo

Cuestionar sobre ¿cómo se sintieron con la actividad? ¿Les agrado? ¿Qué aprendimos de esta actividad? Realizar registros de la experiencia y de las actitudes de los niños.

Resultados:

El juego fue muy significativo, fue algo agradable y totalmente nuevo para ellos.

Se mostraron contentos al dar y recibir.

Todos recibimos regalos y el juego fue muy emotivo. Al final hicimos una reflexión

acerca de la experiencia y expresaron sentimientos positivos respecto a esta.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

77

Dificultades:

No todos trajeron el material, lo comente con la trabajadora social y muy

amablemente se encargo de llamar a la madre para que trajera el material.

Aunque un poco tardado, esperamos a que lo trajeran para dar inicio.

La falta de cumplimiento por parte de los responsables de familia ocasiona que los

niños se incomoden, se molesten o muestren actitud de indiferencia.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

78

“Quién falto hoy”

Objetivo: Desarrollo: Evaluación:

Promover actitudes de generosidad y conozcan la importancia del saludo.

Sentar a todo el grupo en círculo ya sea en el suelo o en sus sillas, procurando que no existan obstáculos, como mesas u otros objetos que les impida poder mirarse unos a otros. Pedir a los niños que recorran con la vista a todos sus compañeros y los saluden, uno a uno, como ellos quieran hacerlo, es decir, pueden levantarse y saludarlos de mano, con un abrazo, con una palabra o un saludo no verbal, con una inclinación de cabeza, etc. Una vez que hayan terminado de saludarse deben volver a sus sitios y comentar las nuevas formas de saludo que utilizaron, quizás una caravana, un saludo de “presidente”, levantando las manos desde su lugar, etc. Les haré ver cuántas formas de saludo puede haber con otros seres humanos, a veces sin tener que hablar. Preguntar: ¿Quién falto hoy?, Comentar la causa por la que él o la compañera no pudo asistir. Al día siguiente se repetirá la dinámica dando la bienvenida a aquellos que faltaron el día o días anteriores con frases como: “qué bueno que ya estás aquí con nosotros”, “ te extrañamos estos días que no pudiste venir”, “nos hiciste falta”, etc.

Observar las actitudes de los niños respondiendo a las siguientes cuestiones: ¿se les dificulto inventar nuevos saludos?, ¿Qué actitudes mostraron al realizar la actividad? Realizar registros sobre el desarrollo de la actividad.

Resultados:

He logrado desarrollar actitudes positivas en las niñas y niños.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

79

Desarrollan la inventiva por medio del juego y se divierten al hacerlo, además

desarrolla en ellos una alta autoestima al darse cuenta de que pueden hacer

cosas diferentes que ellos mismos han creado o inventado.

Durante el juego noté que quienes eran más callados al inicio de ciclo, se

incorporaron sin ningún problema e inventaron su propio saludo.

En los días posteriores pusieron en práctica sus nuevos saludos e inventaron

otros.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

80

“Los buenos amigos”

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Comprendan que tanto los animales como las personas sentimos la necesidad de tener a un amigo o compañero para compartir.

Una cartulina por cada cuatro niños; recortes de revistas de distintos animales; tijeras y colores.

Dividir al grupo en pequeños equipos. Dar a cada uno una cartulina, colores y varias figuras de animales recortadas de revistas. Cada grupo tendrá recortes de un solo animal, por ejemplo, un grupo tendrá perros, otros gatos, otros leones, otros elefantes, etc. Pedir que entre todos peguen en la cartulina sus animales y la decoren como quieran. Cuando los equipos hayan terminado de hacer su cartulina, deben presentarla a sus compañeros, platicar como viven esos animales, que es lo que les gusta comer, como juegan y porque este animal es útil para el hombre. Apoyar a los grupos a realizar su presentación. Comentar que estos animales también tienen la necesidad de jugar, de relacionarse para no sentirse solos.

Cuestionar sobre: ¿qué podemos aprender de cada uno de estos animales?, de su forma de relacionarse, de cómo juegan y la necesidad de una compañía. Realizar registros de la vivencia, actitudes de los niños.

Resultados:

La experiencia que deja este juego fue muy significativa, los niños y niñas se

mostraron interesados, cuestionan, expresan ideas, intereses, gustos y noté que

se asombraron cuando les dije que los animales también juegan y necesitan un

amigo para no sentirse solos.

Comprenden y explican la importancia de cuidar la amistad expresando vivencias

personales que han experimentado cuando sus amigos los dejan solos y solas.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

81

Esta dinámica permite que los niños desarrollen habilidades prosociales y

sentimientos positivos hacia los demás

Los padres de familia comentaron en casos específicos que sus hijos pidieron una

compañía para sus mascotas. Explican a sus papás la necesidad de tener un

amigo.

En lo personal, siento un gran gusto por los resultados obtenidos, pero sobre todo

porque las actitudes de los niños y niñas se han ido moldeando.

El grupo de preescolar 3 es un grupo mayormente participativo lo que favorece el

ambiente de trabajo para un mejor desarrollo de actividades escolares.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

82

“El tren del masaje”

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Crear experiencias de bienestar con el otro. Conozcan otras formas de expresar sentimientos positivos hacia el compañero.

Música para relajar

Pedir a los niños que se formen un circulo, todos de pie, tan cerca uno del otro como para poder poner sus manos en los hombros del compañero que tienen delante. Explicarles que la actividad consiste en hacer sentir bien al compañero que tienen enfrente mediante la aplicación con mucho cuidado y cariño, de un masaje en los hombros y espalda. Después de cinco minutos den la media vuelta y repitan el masaje sobre de quien les dio masaje a ellos.

Comentar sobre la experiencia, en especial al dar el masaje y al recibirlo. Comentar a los niños sobre lo importante que es aprender formas distintas de comunicar a los demás nuestros sentimientos.

Resultados:

Han aprendido otra forma de hacer sentir bien al otro de una manera distinta.

Regulan sus conductas y procuran cuidarse entre compañeros.

Comentan como se sienten al ser tratados con respeto y ponen en práctica lo que

han aprendido de la experiencia.

Expresan sentimientos de bienestar.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

83

Dificultades:

Al inicio más de uno se molestó porque decían que el de atrás lo tocaba fuerte o

que sentían pellizcos. Observé que en realidad se mostraban torpes al tocar a otro

debido a que pocas veces expresamos con las manos.

Suspendí el juego por un momento y expliqué nuevamente en qué consistía la

dinámica, que también con las manos podemos hacer sentir bien al otro. Les pedí

nuevamente que se formaran y lo hicimos por fases, es decir, primero casi sin

tocar, después un poco más hasta lograr un masaje que no lastimara al otro.

Finalmente se logró el objetivo y comentaron que se sentían bien.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

84

“Contacto con el otro”

Objetivo: Material: Desarrollo: Evaluación:

Promover en los niños actitudes de respeto y cuidado hacia los demás.

Vendas para los ojos.

Vendar los ojos de cinco niños. Pedirles que así con los ojos vendados busquen a un compañero, una vez que encuentren a uno, lo palpen con mucho cuidado para no lastimarlo y traten de descubrir de quien se trata, usando solamente sus manos para descubrirlo. Cuando lo hayan descubierto Irán en busca de otro y realicen lo mismo con éste. Explicarles a quienes no tienen la venda, permanezcan en sus lugares para que los encuentren sin hablar ni hacer ruido para que no sean descubiertos. Si se cuenta con el tiempo necesario repetir la actividad con otros cinco niños.

Registrar las actitudes de los niños y evaluar si se cuidaron entre sí.

Resultados: El juego fue dinámico y del agrado de los niños y niñas. Se muestran

entusiasmados y se integran todos en el juego.

Durante el desarrollo del juego respetaron las indicaciones de cuidar a sus

compañeros palpando suavemente, por lo general se dirigen a las manos y cara,

en otros casos se olfateaban, lo que me causó sorpresa porque olfatear al otro

resultó una buena técnica para adivinar al otro.

El juego se repitió de modo que participaran todos con los ojos vendados porque

todos querían pasar.

Respetan turnos.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

85

No se presentaron dificultades. Los niños han adquirido autonomía y actitudes de

respeto entre ellos.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

86

3.5 Viabilidad

Mi propuesta fue viable ya que de acuerdo a lo que plantea Jean Piaget, el niño

mediante la actividad lúdica, aprende a controlar la angustia, a conocer su cuerpo,

a representar el mundo exterior y más tarde a actuar sobre él. El juego permite al

niño establecer relaciones con otros.

Chance, también otorga al juego un valor en el aprendizaje del niño, es

decir, una práctica que introduce al niño en un mundo de valores y actitudes al

mismo tiempo que disfruta, ríe, discute comunica y llega a acuerdos.

El juego es la principal actividad que en esta edad interesa más al niño, así

como el principal medio de aprendizaje. Por eso he retomado como alternativa al

juego.

Las condiciones del CENDI permiten la acción de la alternativa, cuento con los

espacios y materiales necesarios.

La flexibilidad de la planeación también es un aspecto importante ya que

soy yo quien diseña las formas de trabajo que considero apropiadas a las

necesidades o circunstancias particulares del grupo y el contexto.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

87

3.6 Evaluación del proyecto

Al inicio del ciclo escolar los niños y niñas del CENDI Santa Cecilia mostraron

dificultad para interactuar con otros niños de su edad.

En estas condiciones el trabajo en grupo se veía afectado en forma

considerable ya que las conductas agresivas resultan desfavorables para el

ambiente de trabajo, en ocasiones las actividades planeadas no se lograban

concluir por circunstancias en el comportamiento de los niños.

Los niños y las niñas difícilmente aceptaban ideas de otros defendiendo las

suyas, no siempre de la mejor manera, a veces agrediendo o gritando para

conseguir sus objetivos.

Durante la aplicación de la estrategia nos encontramos con situaciones en

las que los niños mostraban dificultad para aceptar reglas de juego, respetar

turnos, ceder la palabra a otro compañero, expresar ideas, sentimientos etc.

Al inicio adjudiqué el problema de agresividad solamente al contexto escolar

esperando que el problema se resolviera en el lugar del que yo pensaba que

provenía.

Durante el desarrollo de mi alternativa pude detectar que mi integración en

sus juegos era motivo de regocijo, pues regularmente las maestras y maestros

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

88

dejamos al niño que juegue libremente, esto no quiere decir que no podamos

dejarlos de vez en cuando reproducir sus propios juegos, incluso inventarlos, pero

es necesario involucrarnos con ellos, de este modo también establecemos un

ambiente de confianza entre docente – alumno. Los juegos en general fueron

retadores y atractivos para la población infantil.

Me he dado a la tarea de autoanalizarme como docente, he cambiado

modos de convivencia con colegas y autoridades, así como la forma de dirigirme a

mis alumnos tratando de que sea ejemplo; Cuido gestos, evito comentarios

negativos que den pauta a comportamientos violentos o agresivos.

Los avances fueron favorables en su mayoría ya que los niños y las niñas

de mi grupo han desarrollado actitudes de respeto, se integran a las actividades y

juegos, colaboran, respetan ideas ajenas, cooperan con los otros, aceptan las

diferencias entre ellos mismos, comprenden y explican la importancia de la

amistad y respeto, muestran actitudes de generosidad y empatía con sus

compañeros de grupo y de otros grupos, socializan con otros niños, aportan ideas

para una mejor convivencia en grupo, expresan lo que sienten al dar o recibir algo

por sencillo que parezca, se comprometen en las actividades que se les

encomienda, comprenden que sus actitudes negativas pueden lastimar a otros, así

como las consecuencias de las mismas.

Elaborar este proyecto me abrió expectativas para continuar con mi

formación y actualización buscando formas de intervención que conlleven a la

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

89

mejora de la calidad educacional de mi trabajo articulando el circuito de pensar –

teorizar – actuar. En este sentido, busco perfeccionar mi tarea docente.

He obtenido grandes satisfacciones por los resultados y aprendizajes

obtenidos durante el desarrollo del presente proyecto, pues fue una oportunidad

de accionar de forma diferente a la rutinaria.

La satisfacción es grande en lo personal y gratificante el haber obtenido

respuestas positivas por parte de los alumnos.

Conclusiones finales

•Los buenos hábitos como las actitudes no se enseñan en situaciones

formales de aprendizaje sino a través de las experiencias. Cuando el niño

comprende las normas, las acepta, las pone en práctica, va conformando una

personalidad activa, participativa y solidaria.

•Como docente puedo influir para lograr que los niños y niñas de edad

preescolar adquieran formas de conducirse acordes a las exigencias sociales

tanto individual como colectivamente.

•El contexto escolar influye tanto como el de la familia y que ambos

requieren equilibrio y coherencia en lo que se enseña y se aprende.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

90

•Es primordial el reconocimiento del juego como lenguaje fundamental del

niño, como fuente creadora de experiencias y como instancia de recreación.

•Desde el punto de vista social, tienen un peso privilegiado las relaciones

humanas, es decir, las relaciones con otros seres humanos. Solo a partir de estas

relaciones se irán definiendo los significados más profundos de su relación con el

resto del mundo socio cultural y natural.

•Desde el punto psicológico los impulsos hacia la vida adquieren el sentido

y la forma, se van expresando en la diversidad de relaciones que el niño tiene con

las otras personas, en sus juegos y en general en todas sus acciones, su deseo y

la búsqueda de saber sobre sí mismo, constituyen sus aprendizajes.

•El juego es el principal medio de aprendizaje en la infancia, los niños

desarrollan gradualmente conceptos de relaciones, causales, el poder de

discriminar, de establecer juicios, de analizar y de sintetizar, de imaginar y

formular.

•La responsabilidad educativa en el Jardín de Niños queda en gran parte en

la Educadora, ya que ella es quien está en contacto constante y directo con los

niños, es la que organiza y conduce las experiencias a través de las cuales se

logran los fines educativos.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

91

Las estrategias planteadas no dan una solución inmediata a la problemática, pero

pueden servir como punto de partida para lograr en el niño una personalidad

activa, participativa y solidaria.

•Los problemas que se presentan en el aula nos competen a educadoras y

educadores, no solamente a los padres.

Elaborar este proyecto me abrió expectativas para continuar con mi

formación y actualización buscando formas de intervención que conlleven a la

mejora de la calidad educacional de mi trabajo articulando el circuito de pensar -

teorizar - actuar. En este sentido, busco perfeccionar mi tarea docente, asumiendo

un mejoramiento profesional y humano que permita adecuarme a los cambios

sociales de mi entorno, es decir, a la renovación de conocimientos, aptitudes y

habilidades, y no solo a la adquisición de herramientas metodológicas y didácticas

para enfrentar situaciones de enseñanza y aprendizaje.

También surge en mí la inquietud por profundizar en las situaciones de

maltrato que se vive dentro de las aulas, con maestras que maltratan, que

ridiculizan e intimidan a sus alumnos. Esto me ha movido mucho y me llena de

coraje ya que por ser “maestras” basificadas se sienten en libertad de hacer y

deshacer en sus aulas. Y a propósito de mi proyecto sobre agresividad en niños

de 4 y 5 años de edad, pienso que las maestras estamos cortas si por un lado se

combate el problema y por otro se les enseña a ser agresivos retomando lo que

menciona María Viviana Torres “Del contexto en el que vivimos se espera la

estabilidad y la seguridad necesarias para construirse…” por tanto habrá que

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

92

hacer un análisis sobre el comportamiento de las maestras, y hacer un proyecto

que los lleve a repensar su práctica y las graves consecuencias de una mala

práctica.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

93

Bibliografía

Alberoni, Francesco. (1998): 23 reflexiones sobre los valores más importantes en

la vida, Barcelona, España, Gedisa.

Antología Básica: Investigación de la práctica docente propia, UPN, México, D.F.

Antología Básica: El juego, UPN, México D.F.

Antología Básica: Contexto y valoración de la práctica docente propia, Le – 94,

UPN, México D.F.

Barrio Paredes, Araceli. (2005 1ª ed.): Sólo para educadoras. Hacia una

educación integral del niño preescolar, UPN, México, D.F.

Fierro, Cecilia. (1999): Transformando la práctica docente, México, Paidos.

Fierro, Cecilia. (1995): Más allá del salón de clases, México, CEE.

Jean, Piaget. (1977): El juego en la entrevista con el niño, Madrid, Morata.

Jiménez Hernández, Manuel. (S.L., 2000): Las relaciones interpersonales en la

infancia, España, Barcelona, Aljibe.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

94

Kamii y R. (1988): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores,

Barcelona, Crítica.

Gómez Sollano, • Zemelman. (2005 1ª ed.): Discurso Pedagógico, Horizonte

epistémico de la formación docente, México, Pax México.

Parga Romero, Lucila. (2004 1ª ed.): Una mirada al aula, México, Plaza y Valdés.

SEP. (2004): Programa de Educación Preescolar 2004, México: SEP.

Sommen Ellen, A. (1989 2da ed.): Psicología del desarrollo, México, El manual

moderno.

Torres, María Viviana (2007 1ª ed.): Agresividad en el contexto escolar, Buenos

Aires, LUMEN.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

95

ANEXO 1

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

96

§ La honestidad de Sebastián §

Sebastián regresaba a su casa después de ir a pescar en el río. El sol era radiante

y la brisa fresca como corresponde a un día maravilloso.

De pronto, vio algo que brillaba en el suelo. Se acerco cuidadosamente y se

inclinó para verlo mejor. Era una bella sortija de oro con una joya tan azul como el

cielo. La dulce carita de Sebastián se transformo en la de un niño malicioso al

pensar en las cosas que podría comprar una vez que se la vendiera al anticuario

de la colonia.

-Una bicicleta, una patineta o quizás muchos chocolates. –pensaba

mientras soltaba todo su equipo de pesca y corría hacia su casa muy emocionado.

Empujó la puerta y casi chocó con su papá, quien se disponía a salir al jardín.

-Sebastián, ten más cuidado, hijo – le ordenó.

Su mamá, quien se encontraba sentada en la estancia también se

sorprendió por la actitud descortés de Sebastián, ya que era un niño educado que

siempre saludaba a sus padres cuando entraba a la casa, pero Sebastián no

escuchaba más que la voz de su mente que le repetía las múltiples cosas que

obtendría con la venta de aquella joya. Cerró la puerta de su habitación y se tiró

cuán largo en la cama para pensar en lo que haría y en cómo explicaría a sus

padres el origen de los juguetes y golosinas que compraría.

Su mente divagaba. Una bicicleta venía y unos soldaditos de plomo que

había visto en los aparadores de la tienda marcaban hacia él. Después, un largo

desfile de chocolates, grandes y pequeños, con relleno de menta. Sebastián

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

97

estaba muy entusiasmado con ese mar de juguetes cuando un llanto lo volvió a la

realidad.

Era su mamá, quien lloraba en una habitación contigua a la suya, donde su

papá trataba de consolarla.

-Vamos amor, era solo una sortija. No tiene importancia - le decía mientras

le acariciaba la mano. Lo que importa es que nos queremos mucho y que no

hemos perdido nuestro amor.

-Lo sé cariño, pero esa sortija representaba los recuerdos del día en que

me la diste para sellar nuestro compromiso. Era el símbolo de nuestro amor, por el

que nació Sebastián.

Sebastián abrió la puerta, se acercó a ellos y les preguntó:

-¿Qué pasa, papá? ¿Por qué llora mamá?

-Tu mamá perdió la sortija que le regalé cuando nos casamos, mientras

regresaba del muelle. No se dio cuenta dónde se le cayó. Era muy importante para

ella.

Sebastián sacó la sortija de su bolsillo y se la entregó a su mamá. Un gesto

de bondad apareció en su rostro al verla feliz, quien la besó y abrazó con gratitud.

Luego explico a sus padres lo que había ocurrido y ellos elogiaron su honestidad.

La actitud de Sebastián había devuelto la felicidad a su mamá y comprendió que

no se debe conservar un objeto que no le pertenece, porque su dueño puede estar

muy triste.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

98

ANEXO 2

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

99

§ De historias y triunfadores §

En el pueblo de mellín se realizaba una exposición de cuadros en el museo de

arte. Toda la gente asistía a esa muestra, porque las cosas eran muy hermosas y

de un pintor muy famoso del lugar.

Para promocionar la muestra, se habían colocado carteles que anunciaban el

lugar de la exposición, y fotos de los principales cuadros.

En una de las fotos aparecía un cazador, armado con una enorme escopeta y con

el pie derecho colocado orgullosamente sobre un león, muy grande y musculoso,

herido.

-Quiero que mi valiente aventura quede en un cuadro, ¡Para lucirme ante

mis amigos!- había pedido el cazador al pintor.

Esa tarde justo llegaba a mellín un circo, que pasaba en un desfile por la

avenida principal.

Todos los que allí actuaban, artistas y animales, iban felices al son de la

orquesta que marchaba delante de ellos.

Payasos equilibristas, la mujer araña, jirafas, osos, elefantes…

-¡Qué ciudad tan alegre es esta!- comentaban, mirando aquí y allá, a los

vecinos que se habían acercado para saludarlos y darles la bienvenida al pueblo.

Pero ¡oh, casualidad!, un león que también pertenecía al elenco y desfilaba

dentro de una jaula, alcanzó a ver en un cartel el cuadro del cazador con el pie

sobre su pariente herido.

El león del circo quedó enojado por la foto.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27989.pdf · 2016. 2. 18. · Santa Cecilia se encuentra en un nivel medio que va de los $2500 hasta los $5000, lo que permite que

100

El tigre que lo acompañaba en el jaulón, se dio cuenta del cambio de

expresión de su amigo al observar aquel aviso.

-¿Qué pasa, hermano, porque tienes esa cara de enfado?- le preguntó

afligido.

-¡Mira la facha de ese cazador! ¿Se creerá realmente un valiente con esa

escopeta? Si los leones pudiéramos pintar, mostraríamos quién sería el ganador

al luchar sin armas de por medio. Y nuestro león siguió refunfuñando, mientras el

tigre decía que sí con su cabeza.

MORALEJA

Si queremos vivir en paz, respetemos a los demás.

No abuséis de los que os parecen más débiles.