157
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN EDUCACION INDIGENA PÉRDIDA DE LA LENGUA TRIQUI E IDENTIDAD ENTRE LOS MIGRANTES TRIQUIS UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE TULTITLÁN ESTADO DE MÉXICO T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN INDÍGENA P R E S E N T A : VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

  • Upload
    ngoliem

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN EDUCACION INDIGENA

PÉRDIDA DE LA LENGUA TRIQUI E IDENTIDAD ENTRE LOS MIGRANTES TRIQUIS UBICADOS EN EL MUNICIPIO

DE TULTITLÁN ESTADO DE MÉXICO

T E S I S

PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN INDÍGENA

P R E S E N T A :

VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ

ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ

MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

INDICE

INTRODUCCIÓN:......................................................................................... 3

CAPITULO 1.- LA MIGRACIÓN…………………………………………………8

I.1. Proceso migratorio Triqui......................................................................................................... 11

I.2. La Población de Origen............................................................................................................. 16

I.2.1. Causas de la migración......................................................................................................... 17

I.3. Los Triquis de la calle Sierra Madre del Norte s-n Colonia Ampliación las Torres 2da.

Sección, Municipio de Tultitlán..................................................................................................................... 19

El municipio, Infraestructura y servicios....................................................................................... 22

CAPITULO II.- LENGUA E IDENTIDAD .................................................... 29

II.1. La Identidad. ............................................................................................................................ 29

II.1.1. Los Triquis de la Ciudad de México y la identidad. ........................................................... 32

II.2. La Lengua ................................................................................................................................. 36

II.2.I. Cómo se identifican los Triquis ............................................................................................ 40

CAPITULO III.- CONFLICTO LINGÜÍSTICO ............................................. 42

III.1. Desplazamiento de la lengua.................................................................................................. 43

III.2. Experiencias lingüísticas urbanas ......................................................................................... 52

CAPITULO IV.- ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA......................... 59

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

IV.1. Escuela y Migración................................................................................................................ 59

IV.1.1. La invisibilidad de los niños triquis. ................................................................................... 67

IV.2. Lengua y Discriminación........................................................................................................ 70

IV.4. Líneas para la formación de docentes ................................................................................... 75

CONCLUSIONES....................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 81

INDICE DE CUADROS Y TABLAS............................................................ 83

ANEXO 1. CUESTIONARIOS .................................................................... 84

ANEXO II.ENTREVISTAS DE LOS TRIQUIS .......................................... 109

ANEXO III. ENTREVISTAS DE LOS MAESTROS .................................. 131

ANEXO IV. MODELOS BILIGÛES........................................................... 143

Políticas educativas y modelos bilingües. ..................................................................................... 155

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

3

Introducción:

La educación es un proceso que compete al contexto social que puede inhibir o

favorecer al desarrollo de los individuos y de los grupos sociales pero también

puede propiciar la no valorización positiva de sus lenguas, culturas e identidades.

La importancia de las lenguas dentro de la educación indígena ha ido

tomando espacios que le pertenecen. La existencia de profesionales trabajando en

este campo, así como de organizaciones gubernamentales y oficiales les da el

impulso que necesitan para poner en marcha los proyectos. Sin embargo estos

proyectos competen fundamentalmente al medio indígena pero ¿qué pasa cuando

los miembros de estos grupos llegan a la ciudad?

Esta es la pregunta que guió mi investigación. La pérdida de la lengua

triqui entre los migrantes de ampliación las Torres 2da. Sección, municipio de

Tultitlán. Este es el fin de la investigación, ¿Cuáles son las causas que originan

esta pérdida?

Para poder llevar a cabo esta investigación se recabó información con base

en la realización de cuestionarios y encuestas que se realizaron con la comunidad

triqui, así como también a maestros de la escuela Primaria Gabriela Mistral y

Juana de Asbaje. Se anexan al final de la tesis.

La metodología que se usó para poder realizar este trabajo fue la del

método etnográfico que se estudia a través de dos modelos, el cualitativo y el

cuantitativo.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

4

Sin embargo el método etnográfico rebasa esta división y se propone

conjuntar la actitud lingüística que es estudiada a partir de dos modelos: el

subjetivista y el conductista. En la primera el sujeto es estudiado internamente en

base a preguntas, tratando de que el sujeto diga lo que piensa. Con respecto a la

corriente conductista, lo estudiado es la actitud del sujeto, lo que es visible para

los demás.

El método cualitativo se refiere a la investigación de datos descriptivos, es

decir, a las propias palabras de las personas a entrevistar ya sea hablada o escrita

y a la conducta observable.

La metodología cualitativa consiste en un conjunto de técnicas para recoger

datos.

La metodología cualitativa ve al escenario y a las personas en una

perspectiva de cada realidad como un todo distinto. Estudia a las personas en el

contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan.

Uno como investigador cualitativo, debe ser sensible a los efectos que uno

mismo causa sobre las personas que son sujetos de estudio.

La entrevista como parte de la metodología cualitativa y cuantitativa

mediante cuestionarios, platicas directas o formales, aplicado a un grupo

determinado de personas adultas, jóvenes y niños. Donde se respalde, las ideas y

las formas de pensar, esto es con la finalidad de obtener información y enriquecer

el objeto de estudio.

La utilización de las entrevistas pueden ser cuestionarios estructurados o

semiestructurados, son guías que sirven para no perderse del tema y las no

estructuradas, todas aquellas pláticas informales con actores, así como los

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

5

comentarios sobre la marcha de la observación donde el investigador no tiene que

intervenir. (Taylor y Bogdan: 1984)

La observación etnográfica que se llevó a cabo en el pequeño municipio de

Tultitlán Estado de México, donde se encuentran establecidos los triquis de Santo

Domingo del Estado (Oaxaca), ya que para poder llegar a comprender el por qué

de la pérdida de la lengua materna (triqui) tuve que relacionarme con la gente de

ese lugar y convivir con los niños, ya que la familia es el centro de la investigación

y la base de la formación de los niños quienes aprenden a comunicarse dentro

del seno familiar y a conocer su entorno.

Los resultados de este trabajo se organizan en cuatro apartados

En el capítulo I: tratare de explicar lo que es la migración y porque se da la

migración, las causas de la migración sobre todo de los triquis de Santo Domingo

del Estado.

El capítulo II: es el punto fundamental de la tesis y se expresa en el titulo

mismo: pérdida de la lengua e identidad entre los migrantes triquis ubicados

en calle sierra madre del norte s-n, colonia ampliación las torres 2da.

Sección. Municipio de tultitlán, estado de México. En éste se destaca la

importancia de la identidad, pero sobre todo para los triquis y sus hijos radicados

en el Estado de México, qué factores los identifica como comunidad, además

saber si se consideren triquis todavía y por qué. Con la ayuda de algunos autores

y la información recabada nos daremos cuenta si también es pérdida de identidad

o nada más de lengua.

El capítulo III: trata de espacios en las cuales las lenguas cumplen usos y

funciones distintos, en este capítulo hablare del conflicto lingüístico, cómo es que

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

6

se crea este conflicto entre dos lenguas y qué es lo que causa este conflicto con la

comunidad triqui. En este capítulo se tratará de explicar si existe desplazamiento

lingüístico, lo que es el conflicto y cómo se da a través de las experiencias

lingüísticas que tuvieron lugar al llegar a la ciudad de México.

Por último, en el capítulo IV: “Elementos para una propuesta”, se analizan

los datos recabados en las encuestas y entrevistas que se realizaron las familias

triquis sobre la escuela, y a cuatro maestros de las escuelas cercanas a la

comunidad triqui en el Estado de Mèxico.

Finalizo con algunas perspectivas que parten de la propia realidad, de las

aportaciones que dan algunos maestros que alguna vez trabajaron con niños

indígenas, esto relacionándolo con aportes de dichos autores.

El propósito del trabajo plasmado en la presente tesis, se debe a proporcionar la

realidad acerca de la pérdida de la lengua en migrantes triquis.

Se realiza un cuadro de concentración de la población triqui que fueron

entrevistados por edad y sexo

Edad Niños Jóvenes Adultos

Sexo M F M F M F

5-12 2 4

13-29 5 4

30-50 4 5

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

7

Así como también al final se muestra la conclusión en donde se comenta

los logros que se obtuvieron al realizar del trabajo y las respuestas que se

obtuvieron de los objetivos que se propuso para poder realizar el trabajo.

Así mismo se muestra la bibliografía que se consulto para poder realizar la tesis y

poder desarrollarla, también se encuentra al final los anexos de todo el trabajo que

se fue desarrollando junto con la comunidad triqui y poder lograr buenos

resultados en cuanto al trabajo.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

8

CAPITULO 1.- LA MIGRACIÓN

México es una Ciudad plurilingüe y pluricultural, en esta se encuentran asentados

varios grupos indígenas de lenguas y culturas diferentes, originarias del interior del

país. La migración puede ser un factor de pérdida de sus lenguas, por eso la

comunidad es importante y una forma de identificarse puede ser la forma de

organización.

La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de

manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su

situación económica así como su desarrollo personal y familiar.

Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside

para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a

establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser

un inmigrante.

En México, las personas de 5 años y más que cambian de lugar de

residencia lo hacen por diferentes motivos, estos pueden ser: laborales, familiares,

estudios, salud, violencia e inseguridad (Martínez. 1994: 15).

La ciudad de México tiene una composición pluricultural, fundamentalmente

por la presencia de los pueblos indígenas originarios que han migrado.

La ciudad de México es asiento de los pueblos y poblaciones indígenas

originarios, destino de migrantes y ruta de peregrinaciones.

También es una ciudad de pueblos, barrios y comunidades con tradiciones

de transculturación populares fruto del mestizaje. La composición pluricultural se

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

9

ha enriquecido con las migraciones actuales de pueblos del interior de la

república.

Estos se incorporan a actividades productivas como: telar de cintura,

costuras, cerámica y muchos hablan una lengua indígena.

Pasando las generaciones se castellanizan pero siguen reconociéndose y

se incorporan a los programas especiales como son: becas, etc.

Viven en un ambiente hostil ya que no ha sido reconocido todavía el

aspecto numeroso que existe por parte de migrantes que vienen de diferentes

partes de la república.

Las propias instituciones políticas, económicas, sociales y culturales,

mantienen transformando y adecuando una profunda identidad cultural.

Se han realizado varios censos, los de 1990 y 1995 en cuanto a tamaño y

ubicación de las poblaciones indígenas urbanas en la Ciudad de México, son

estudios realizados que se basan en cinco grupos étnicos donde recolectaron

datos cualitativos y cuantitativos sobre las familias migrantes indígenas, en esta

etapa solo recabaron datos con la gente que habla el español. (Censo: 1990-

1995).

A diferencia de los anteriores, el censo que se realizo en el año 2000

recolectó datos sobre las personas hablantes de lengua indígena y español,

estudios que aportaron datos de gran utilidad para localizar en donde se

encuentran ubicadas sus viviendas en la ciudad de México y área metropolitana.

Se censuran a tres ciudades (INEGI: 2000)

De las tres ciudades: Cancún, Minatitlán y México lugares donde se realizó

el censo, la cuidad de México es la primera que presenta mayores problemas en

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

10

cuanto a invisibilidad de las familias indígenas migrantes sin dirección conocida,

así como la falta de datos de identificación de los barrios, unidades delegacionales

o municipales donde se encuentran ubicados los triquis y sus viviendas.

Para poder recabar datos sobre los migrantes indígenas a la Ciudad de

México se realizó un censo en el 2000, en cinco grupos étnicos indígenas y en tres

centros urbanos, empezando por México:

los Mazahuas, Otomíes y Triquis

los Mayas en Cancún

los zapotecas en Minatitlán, Coatzacoalcos.

“En México reside al menos uno de cada veinte indígenas del país donde

existe presencia individual u organizada prácticamente de todos los pueblos

indígenas y la mayor presencia corresponde a nahuas, mixtecos, zapotecos,

triquis, Mazahuas y mazatecos.”1

La migración de los triquis se da en los años cuarenta, estos dejaron su

comunidad de origen, obligados por falta de trabajo y de tierras. Muchos migrantes

llegaron solos y el resto de la familia se les unió después.

La migración es móvil y abarca apenas dos generaciones, por la que no se

tiene datos verdaderos del número de triquis que hay en el Distrito Federal y área

Metropolitana. (Bertely, 1991)

1http://www.equidad.df.gob.mx./indigenas/disgnostico_situac_indigena.htaml.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

11

Las migraciones rural-urbanas, del campo a la ciudad, se están

produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos del 30%

de los habitantes del mundo vivían en ciudades. En el año 2000, 2.900 millones de

personas vivían en zonas urbanas, es decir, un 47% de la población mundial. Se

prevé que, hacia 2030, vivirán en zonas urbanas 4.900 millones de personas, es

decir, el 60% de la población mundial (migraciones.htm)

Habitualmente se ha considerado "refugiado" a los emigrados por desastres

naturales (inundaciones, hambrunas) o artificiales (guerras)

Pero la migración laboral internacional es un fenómeno de aún mayor

visibilidad e importancia porque cada día se nota la migración a diferentes lugares

del mundo.

Como dicen los triquis que ellos todavía se sienten migrantes, por que hace

mucho que salieron de su comunidad y en cualquier momento se pueden regresar

a su pueblo, aunque tengan casa y trabajo en México ellos no tiene la idea de

quedarse en este lugar a lo mejor sus hijos ya tiene otra idea pero ellos no.

I.1. Proceso migratorio Triqui

En este trabajo veremos el proceso migratorio triqui del pueblo de Santo Domingo

del Estado Villa de Guerrero, Municipio de Putla Oaxaca.

Para poder entender que es un proceso migratorio primero hay que definir

lo que es migración y la cual no es más que el cambio de residencia más o menos

permanente, por lo común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos

o políticos. Debe distinguirse la emigración de la inmigración. La emigración mira

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

12

el fenómeno desde el país que abandona el emigrante para establecerse en otro

diferente y la inmigración lo contempla desde la perspectiva del país de acogida

(MORENO: 1998)

Desde mitad del siglo XIX ha sido considerado el derecho a emigrar como

algo que deriva de la propia concepción del hombre como ser racional y libre. Y

así aparece consagrado en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre,

en la Carta Social Europea y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos. Las constituciones y leyes nacionales reconocen el derecho de los

ciudadanos a salir del territorio y consideran emigrantes a quienes fundamentan o

justifican su desplazamiento en razones laborales o profesionales (MORENO:

1998: p. 217).

Sin embargo, examinada la cuestión desde el punto de vista del país de

acogida, los derechos de los inmigrantes no son en realidad los mismos que los

derechos de los nacionales, dada la existencia en numerosos Estados de normas

restrictivas en materia de inmigración. En determinados países occidentales

resultan emblemáticas las leyes de inmigración, resultantes de los conflictos

laborales que conlleva la masiva afluencia de trabajadores de otros países, y así

también por una forma sesgada de entender los problemas de la migración.

En cuanto a la migración triqui, entre 1900-1950 había un total de 700

habitantes en el pueblo, pero por los que migraron o formaron sus familias en

otros lugares del país quedaron originarios del mismo 500 habitantes en Santo

Domingo del Estado y 300 habitantes aproximadamente se encuentran radicando

en la Ciudad de México y otros en diferentes lugares del país.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

13

Se han hecho estudios sobre estas poblaciones pero fundamentalmente

sobre los de Chicahuaxtla y de Putla. En cuanto a los triquis originarios de Santo

Domingo del Estado Villa de Guerrero Oaxaca, Municipio de Putla no hay

estudios. Es una comunidad poco conocida para la gente de la ciudad de México.

Estas dos comunidades tienen una población considerable, viviendo como

migrantes en Calle Sierra Madre del Norte s/n; Colonia Ampliación las Torres

Segunda Sección, Municipio de Tultitlán. Estado de México.

La migración de los triquis que se ha venido dando desde décadas atrás

hacía la ciudad de México y en otras ciudades es por el conflicto que hubo entre

los grupos de Santo Domingo y San Juan Copala, por el reparto de tierras, que no

quedaron conformes hasta el grado de llegar a matar gente inocente, durante el

tiempo que duro el conflicto, la gente de Santo Domingo del Estado no quería salir

ya de sus casas, vivían atemorizados y por las noches lo que hacían era salir del

pueblo y venirse a la cuidad de México, en donde buscaron un trabajo, se

establecieron y formaron sus propias familias de los cuales los propios indígenas

establecidos en México no han olvidado sus raíces culturales, ni de donde vienen

y además les inculcan a sus hijos algunas de las tradiciones de su comunidad.

No se sabe la fecha especifica en que empezó la emigración de los Triquis

de Santo Domingo del Estado, Municipio Villa de Putla Guerrero Oaxaca a la

ciudad de México, lo que se conoce es por medio de los datos estadísticos del

INEGI, al indagar en el INEGI arroga daos dese los años cincuenta, es una fecha

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

14

aproximada sobre el comienzo de la emigración triqui, habitados en la ciudad de

México, aunque es una información general. 2(INEGI)

Todavía se encuentra una gran parte de la gente triqui habitando en

diferentes lugares del Distrito Federal y Área Metropolitana como lugar de paso.

También existe el caso de los triquis, es que los recién llegados se instalan

provisionalmente con gente de su mismo grupo étnico hasta encontrar un

asentamiento definitivo y posteriormente mandan traer a su familia para estar

juntos. Tratan de mantener las tradiciones y los valores culturales de sus

antepasados, en cuanto a proceso de producción, relaciones sociales que se dan

en este proceso en donde mantienen la unidad de la comunidad.

Otros, después de establecerse temporalmente en la cuidad de México,

emigran a los Estados Unidos, Canadá, Laredo u otros lugares del país en busca

de mejores oportunidades y condiciones de vida para sus familias y ellos mismo.

Las mujeres triquis, cuando llegan a salir de su pueblo es porque algunos

familiares ya están en la ciudad de México trabajando, regresan a su pueblo para

visitar a sus familiares y a invitar a otro familiar (hombre o mujer) para que visite la

ciudad de México. Si les agrada luego se encargan de buscar trabajo en casas

particulares para hacer el quehacer de algunas familias que les paguen y así

poder mandarles dinero a sus padres o trabajan y estudian a la vez.

Entrevistando a la familia Díaz Hernández (Anexo II), la Sra. Angelina contesto a

la siguiente pregunta: ¿Al venirse a la Ciudad de México, cual era su propósito,

estudiar, trabajar o las dos cosas al mismo tiempo?

2 http://www.inegi.com

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

15

“Cuando vine a la ciudad de México no pensé en

estudiar pues yo empecé a trabajar en una casa,

nunca pensé en estudiar solamente pensaba en

trabajar para poder mandarles dinero a mis padres.”

El proceso migratorio que trae a la ciudad de México a la gente triqui, es por

razones laborales como ya se había dicho, pero una vez en la ciudad de México

desear tamben desean un lugar propio donde vivir y conservar su trabajo. Estas

distintas formas de vida hacen que los triquis hagan a un lado los trajes regionales

de la comunidad, el uso de la lengua ante la demás gente que no es de su

comunidad, los migrantes tienen que adaptarse al contexto de los demás, los

triquis solamente hablan la lengua materna con sus familiares y adoptan una

escala de valores urbana marginal. Esto pasa especialmente entre las

generaciones de jóvenes, ya entradas en el principio de una edad adulta de esta

manera rompen con los estigmas del coloniaje interno.

Las mujeres triquis se incorporan al mercado laboral aún cuando sus

propósitos en algunas ocasiones parecen restringidos por cuestiones de género y

por el problema del uso del español que les limita la posibilidad de ascender a

oportunidades más ventajosas de empleo. Por otro lado la condición de ser mujer

establece límites estrechos por las actividades que desempeñan, las

responsabilidades familiares y por el bajo nivel escolar que surgen como factor

importantes de sus ocupaciones.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

16

Aún así, las mujeres triquis que emigran a la ciudad de México y que se

establecen en la colonia Ampliación las Torres no quieren estudiar, no tiene

ese interés por superarse o si lo tuvieran no tienen la oportunidad de hacerlo.

I.2. La Población de Origen

Los Triquis son de diferentes partes de Oaxaca. A continuación se nombran los

pueblos correspondientes: a) montaña alta y b) montaña baja.

a) La montaña alta comprende los pueblos: San Andrés Chicahuaxtla,

San Miguel Chicahuaxtla, Yosonduchi, Santo Domingo del Estado, Laguna

Chicahuaxtla, San Martín Itunyoso y san José Nochixtlán.

b) La montaña baja comprende los pueblos: San Juan Copala, Agua

Fría, Cerro Pájaro, la Luz, Río Venado, San Miguel Copala, Río Tejón, Cruz

Chiquita, LA Brama, Río de San Juan, Sabana Yoxoyuzi, Guadalupe Tilapa,

Cruz Lengua, La Mesilla Guadalupe, Cerro Viejo, Río Lagarto, Tierra Blanca,

Tilapa, Yutasaní, Yerba Santa, Cerro ocho y Rancho del chapulín. Estos son

los lugares que hablan la lengua Triqui y de los cuales algunos se encuentran

radicando en la ciudad de México.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

17

Mapa 1. Localización de los Triquis

http://virtual.utm.mx/~mixteca/nuevo/ETNIAS/etnias.html

Algunos asentamientos de origen triqui que se encuentran radicando en la

ciudad de México han sido estudiados, son la mayoría de Chicahuaxtla que se

encuentra a orillas de la carretera y es el pueblo más cercano al de Santo

Domingo del Estado. Al contrario de Santo Domingo del Estado cuenta pocos

estudios.

I.2.1. Causas de la migración

Las razones por las cuales salieron de su pueblo y emigraron a la ciudad de

México y otras ciudades, es porque sus pequeñas tierras ya no les producían y

además no tenían dinero para hacerlas producir.

La gente que migra hacia la ciudad de México es con el fin de trabajar y lo

poco que ganan es para ayudar a la familia y esto se ha comprobado con algunas

de las entrevistas que se ha hecho a los migrantes triquis, que se encuentran

radicando en el Estado de México. Como en el caso de la Sra. Martina y la Sra.

Angelina.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

18

También otra de las causas, quizá la más importante se podría decir, es el

conflicto que tiene el pueblo de Santo Domingo del Estado y San Juan Copala

precisamente por la tenencia de tierras, al grado de provocar muertes y

encarcelamientos de la gente triquis de Santo Domingo del Estado.

La gente de Santo Domingo del Estado, dice que llegó a estar atemorizada

dentro de su propio pueblo ya que no podían salir a otras comunidades más

cercanas a trabajar o irse a trabajar al campo, porque al llegar a la carretera había

gente alrededor escondida entre el cerro que esta cerca de ahí, esta gente les

comenzaban a disparar y los dejaban heridos de bala o los mataban, motivo por el

cual, la gente tenía que salir de noche y así poder salir de su comunidad dejando a

sus familiares para no exponerlos al peligro. (Entrevista al Sr. Tereso Hernández)

Eran riñas entre hombres de San Juan Copala y de Santo Domingo del

Estado, por derechos agrarios. Durante un año recurrieron a las autoridades y los

enfrentamientos se calmaban temporalmente pero en sí no cesaban realmente. La

gente de san Juan Copala pensó que los miembros de la comunidad de santo

Domingo del Estado con el tiempo olvidarían estos enfrentamientos pero no fue

así, porque la gente de San Juan Copala llegaba a provocarlos y ahora lo hacían

dentro del pueblo, principalmente en las fiestas que se conmemoran año con

año, como es el caso de la semana santa y la fiesta del pueblo, cabe señalar que

miembros de la comunidad de Copala solo accedían a los bailes que se

conmemoraban en este pueblo, la gente de Santo Domingo del Estado una vez

embriagándose tendían a disparar al aire libre o pelearse entre ellos ya que se

enteraban que gente de Copala andarían por el pueblo y lo hacían como

estrategia para que no pasara a mayores, así paso por varios años.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

19

La población gente de Santo Domingo contestó a las agresiones ya que las

autoridades de Putla y Tlaxiaco hicieron caso omiso a las demandas de los

miembros de Santo Domingo del Estado. La gente desesperada y sin tener

alternativa alguna no tuvo más remedio que emigrar del pueblo a diferentes

lugares de refugio y de bienestar social, económico y político en diferentes partes

de la republica, así como también al extranjero. Hoy en día la comunidad se ve de

otra forma a la narrada por los abuelos, el conflicto cesó. Para poder resolver este

problema las autoridades propusieron una tregua, vender los terrenos y se repartió

el dinero entre los propietarios, ya que sino aceptaban el municipio amenazaba

con quitarles los terrenos. Es por esto que tuvieron que vender sus terrenos y de

esa manera quedaron conformes.

I.3. Los Triquis de la calle Sierra Madre del Norte s-n Colonia

Ampliación las Torres 2da. Sección, Municipio de Tultitlán.

El municipio de Tultitlán, lugar donde se encuentra la población triqui originaria

de dos regiones de Oaxaca, la región de Santo Domingo y parte de Chicahuaxtla,

tiene diez años de establecido.

Los triquis que están en el municipio de Tultitlán, al principio vivían en casas

de lámina de petróleo, pero hace como unos cinco años empezaron a construir

sus casas de tabique y loza, cuentan con algunos servicios públicos como agua

potable, luz, no cuentan todavía con servicio de drenaje, utilizan letrinas.

Un dato que señala el acelerado crecimiento poblacional es la migración.

En 1970 todavía se consideraba a Tultitlán como un municipio rural, pero debido a

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

20

su cercanía a la ciudad de México estaba, y está todavía, en el rango de los

municipios con más inmigración en la República. Las cifras son las siguientes:

Cuadro 1. Tasa de crecimiento de la población de 1960-1970

Fuente: INEGI

Como se puede observar en la tabla, en solo 10 años el municipio triplicó su

población, de modo que en 1970 casi dos tercios de la misma era gente llegada de

fuera. Un rasgo que se debe señalar es que entre los migrantes llegan indígenas,

de los cuales muchos no hablan español. En 1970 del total de inmigrantes

solamente 160 eran indígenas, pero para 1980 eran 2,032, de los cuales el

número de personas mayores de cinco años que eran bilingües ascendía a 1,714

y 210 monolingües; estos últimos hablantes de mazahua principalmente. La

POBLACIÓN

1960 1970

TASA DE

CRECIMIENTO

SALDO

NETO

MIGRATORIO

15,479 52,317 15.4% 31,730

POBLACIÓN

1960 1970

TASA DE

CRECIMIENTO

SALDO

NETO

MIGRATORIO

15,479 52,317 15.4% 31,730

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

21

población del municipio para 1995 fue de 361,434 y se calcula que en 1999 debe

estar alrededor de 507,167 habitantes

De acuerdo al Conteo de Población y vivienda de 1995 en el municipio

habitan un total de 3,087 personas que hablan lengua indígena las cuales

representan el 0.97% del total de la población del municipio mayores de 5 años

(INEGI)

En un primer momento la gente que venía de Santo Domingo del Estado a la

ciudad de México, se asentaron en el lugar llamado el “Molinito” que esta ubicado

en Av. Centenario 63. Estado de México Municipio de Naucalpan. Como ya había

población triqui viviendo en este lugar, los que fueron llegando se establecieron

con sus familiares, que tenían tiempo de estar viviendo en ese lugar, si todavía

había espacio se quedaban definitivamente y si no se quedaban por un tiempo con

otros familiares que les ofrecían su casa en lo que encontraban otro lugar donde

vivir. En este lugar la población Triqui de Santo Domingo del Estado y de

Chicahuaxtla, vivió durante 12 años, conservando todavía sus costumbres, lengua

y tradiciones.

El Molinito es una vecindad de dos pisos que contaba con veinte familias

pequeñas y extensas como inquilinos, con cuartos pequeños en donde apenas y

caben tres personas, dos baños que tienen que compartir y lavar entre todos, esto

también pasaba con los dos lavaderos, el lugar donde esta la vecindad es un lugar

un poco peligroso para los niños que se ponen a jugar fut bool. En la calle y a

veces los carros pasan a exceso de velocidad al igual que los colectivos (combis).

La población triqui que vivía en esta vecindad tuvo que buscar otras alternativas

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

22

para no seguir viviendo en condiciones precarias por lo que después se

establecieron en Calle Sierra Madre del Norte s-n; Colonia Ampliación las Torres

2da. Sección. Municipio de Tultitlán, Estado de México.

Este lugar se encontraba totalmente vacío, no había construcciones, los

primeros pobladores de este lugar baldío fueron triquis. Una de las primeras

familias que habitó este lugar fue la familia Díaz Hernández, que hizo su casa de

lamina de cartón e invitó a otros familiares, al mes siguiente llegó la familia

Sánchez Hernández quien también hizo su casa de cartón y así sucesivamente

empezó a llegar mas gente. Al año de estar en este lugar empezaron hacer sus

casas de tabique y loza, poco a poco han ido progresando y cada vez van

llegando más triquis y así como gente de otro origen que ya no perteneces a la

comunidad triqui y que están acrecentando la colonia.

El municipio, Infraestructura y servicios

El municipio de Tultitlán se localiza en la parte norte-central del Estado de México

y pertenece a la región II del mismo. Limita al norte con los municipios de

Cuautitlán y Tultepec, al oriente con Jaltenco Ecatepec y Coacalco, al sur con

Tlalnepantla y el Distrito Federal y al poniente con Cuautitlán Izcalli. Las

coordenadas geográficas en el centro de la cabecera son 19° 39' 44" de latitud

norte y 99° 10' de longitud oeste.3

Mapa 2. Localización de los habitantes triques en el Estado de México

3 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15109a.htm

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

23

Fuente: www.emexico.gob.mx

El municipio de Tultitlán cuenta con 35 localidades, siendo las principales:

Tultitlán de Mariano Escobedo, que es la cabecera municipal. Los pueblos: San

Francisco Chilpan, San Mateo y Santa María Cuautepec, San Pablo de las Salinas

y Buenavista. Colonias Ejidales: Ampliación Buenavista, Benito Juárez, Buenavista

Parte Alta, Buenavista Parte Baja, El Tesoro, Ferrocarrilera, La Libertad, La

Sardaña, Las Torres, Mariano Escobedo, Ojo de Agua, San Marcos, Santa Clara,

El Paraje y Zona de Hornos. Fraccionamientos: Ciudad Labor, Fuentes del Valle,

Granjas San Pablo, Conjunto Habitacional COCEM, Infonavit San Pablo, Izcalli del

Valle, Izcalli Rinconada, Izcalli San Pablo, Lomas de Cartagena, IMEX 2, Recursos

Hidráulicos, Unidad Morelos 2a. Sección, Unidad Morelos 3a. Sección, Las

Tórtolas, Arboledas y San José.4

4 https://deoemem.ife.org.mx/Mexico/Distrito%2008/Cap01Mex08.htm

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

24

Orografía. El territorio distrital se integra de dos formaciones

características, una parte montañosa y una completamente plana. Hacia el sur del

Distrito Electoral se alza la Sierra de Guadalupe, macizo montañoso que separa

los valles de Tlalnepantla y Cuautitlán; en Cuautitlán se localiza una pequeña

elevación denominada “Loma Bonita”.

Clima. Presenta el clima templado subhúmedo en Tultitlán y Cuautitlán, con

lluvias en verano. La temperatura media anual es de 14.3ºc, la temperatura

máxima es de 35ºc y la mínima de 4ºc. La precipitación pluvial promedio anual es

de 670 milímetros. Los principales fenómenos meteorológicos que se presentan

son heladas durante los meses de noviembre a febrero.

Vías de comunicación. La red carretera comprende 43.80 km., de los cuales

34.30 Km. son de carretera pavimentada y 9.50 km. lo constituyen caminos con

revestimiento. La carretera más importante cerca del Distrito Electoral es la

Autopista México-Querétaro que atraviesa de sur a norte en una longitud de 4 Km.

Paralela a la anterior, corre la carretera Lechería-Cuautitlán. Otra carretera es la

llamada Circunvalación, denominada actualmente Av. Gustavo Baz-Vía José

López Portillo, que va de Naucalpan a Ecatepec y se centra con la México-

Cuautitlán, a través de un puente con la Autopista México-Querétaro. Sin

embargo, la comunicación con algunas comunidades, colonias y asentamientos

irregulares se dificulta por el mal estado de caminos, vías de acceso y calles, lo

que se acentúa en época de lluvias. De Cuautitlán parte una carretera que

comunica con el municipio de Zumpango.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

25

Cerca de la colonia Ampliación las Torres, se encuentran escuelas, un

hospital, consultorios médicos particulares, centros comerciales, una cancha de

futbol,

Tultitlán esta ubicado en la parte Norte-Central del Estado de México, el

Municipio de Tultitlán ha sido un polo de desarrollo del comercio, servicios e

industrias importantes en años recientes. De acuerdo con los resultados definitivos

del II Conteo de Población y Vivienda por parte del INEGI, su población actual es

de 472.8 miles de habitantes, registrando un 2.3%, superior a lo observado en el

contexto estatal y nacional (1.6% y 1.5% respectivamente). De acuerdo al

CONAPO, Tultitlán presenta un grado de marginación considerado como “Muy

Bajo”, ubicándolo en el lugar 37 entre los municipios con más de 100 mil

habitantes del país.

La entidad presenta necesidades significativas de infraestructura; las cuales

se han incrementado ampliamente por el nivel de crecimiento poblacional que

Tultitlán ha presentado en los últimos años. Si bien a la fecha, el APAST

(organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de

Tultitlán) no ha recibido transferencias directas por parte del Municipio.

La calificación de Tultitlán se ve apoyada por los siguientes aspectos:

1. Mayor eficiencia en la recaudación local, principalmente de predial, como

resultado de los diversos programas de recuperación de cuentas y de

actualización catastral; y

2. Bajos niveles de marginación social, así como una industrialización

importante, base de su crecimiento económico.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

26

El municipio se encuentra limitada por:

1. Contingencias en materia de agua potable y alcantarillado, que pudieran

presentarse debido al deterioro de la situación financiera del APAST

(Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento de Tultitlán)

2. Déficit financieros recurrentes, cuyo nivel en 2005 representó el 23.4% de

los ingresos totales;

3. Niveles elevados de endeudamiento, que limitan la flexibilidad financiera del

Municipio;

4. Dependencia de ingresos federales superior a la mediana observada en el

Grupo de 69 Municipios y

5. Requerimientos importantes de inversión en infraestructura urbana e

hidráulica.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

27

Crecimientos de la colonia Calle Sierra Madre del Norte s-n, Colonia

Ampliación las Torres 2da. Sección Municipio de Tultitlán, Estado de México

(1996-2006).

En el año 2000 éste lugar se encontraba vacío, lleno de hierba y poco a

poco fue limpiando la misma gente para poder empezar a ocupar el lugar,

construyendo sus casas de lámina de cartón.

Esta zona ha crecido aceleradamente debido a que el área central de la

Ciudad de México se ha convertido en una ciudad con demasiada gente y ya no

se puede rentar un espacio donde puedan sembrar la tierra, es por eso que se van

a buscar los lugares lejanos de la periferia dentro de la ciudad de México, como en

este caso es el municipio de Tultitlán cuenta con espacios amplios para poder

sembrar algunas frutas y legumbres comestibles. (Higo, calabaza, quelite).

Aun estando lejos del centro de la ciudad de México, algunos de los triquis

que se fueron a vivir a la colonia Ampliación las Torres han podido mantener su

trabajo actual, otros han tenido que dejarlo precisamente por lo lejos que se

encuentra, a otros los han despedido por problemas de retardo o por el recorte de

personal en las empresas.

Los hombres triquis radicados en la colonia Ampliación las Torres

encuentran trabajo como policías bancarias o auxiliares, algunos son militares,

maquileros. Las mujeres triquis se dedican al hogar, comercios, costura o servicios

domésticos.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

28

Redes de ayuda.

La gente del molinito, así es conocido por la misma gente que vivió ahí y donde

algunos todavía tienen familiares y los van a visitar, en el tiempo en que habitaron

cuando vivieron en este lugar no contaron con ninguna ayuda por parte del

gobierno y de ninguna otra institución. Por lo contrario vivían en condiciones

precarias.

Ahora donde están viviendo en la actualidad en Ampliación las Torres, se ve el

apoyo que están proporcionando a los de esta colonia y no nada más a la colonia

sino a otras colonias que están en las mismas condiciones. Los beneficios que

cuenta el municipio de Tultitlán son los siguientes.

• El Servicio Postal

• cuenta con dos oficina de telégrafos en el municipio

• Se están instalando los postes de la luz

• Se esta metiendo el drenaje

• Se esta pavimentando gran parte de la colonia

Los triquis radicados en la colonia Calle Sierra Madre del Norte s-n, Colonia

Ampliación las Torres 2da. Sección Municipio de Tultitlán, Estado de México, de la

primera generación determinan que a pesar de tener varios años viviendo en este

lugar, se sienten todavía migrantes ya que no siempre van vivir en este lugar,

porque dicen algunos encuestados que piensan regresarse a su comunidad de

origen aunque sus hijos se queden a vivir en la ciudad de México.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

29

CAPITULO II.- LENGUA E IDENTIDAD

II.1. La Identidad.

Los seres humanos aprendemos de diferentes maneras a través de la

observación, de la práctica o de la enseñanza de los demás y parte de la cultura

que nos rodea, es decir, aprendemos la cultura de varias maneras entre ellas la

lengua, así como los ideales e incluso los modos de pensar dan una cierta

identidad.

Algunos autores dicen sobre la identidad que es aquello

que permite diferenciar a un grupo de otro, una etnia de otra, un

pueblo de otro.” Moreno p: 180)

Según esto cada persona y cada grupo se da a conocer dependiendo a las

actividades que realiza, por ejemplo: en Oaxaca se hace lo de la Guelaguetza y en

Puebla no, es decir, que cada pueblo tiene una cultura diferente. Así esta

diferenciación, para algunos se da a través de ciertos rasgos:

“la identidad es el conjunto de rasgos propios de un

individuo o de una colectividad que los caracterizan frente

a los demás, como son sus costumbres, lengua,

gastronomía, rituales, etc.”

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

30

Pero Colomers, dice que la identidad:

“Es un concepto oposicional, es decir, cuando una persona

o un grupo se afirma como tales lo hacen para diferenciarse de

otras personas o grupo con las que interactúan... su identidad es

buena parte de su marco social y no se afianzarán en

elementos objetivos, sino de una memoria, en la conciencia de

un proceso que lo llevo a ser lo que es, marcado por las

identificaciones y las oposiciones. Las primeras hacen a los

grupos y son tanto sociales, como culturales.” (COLOMERS, Vol.

1: p. 63).

Así para Colommers la identidad del individuo no dependería de elementos

objetivos, como los citados más arriba, entre los cuales se encuentra la lengua,

sino que el sujeto va tomando conciencia de su historia, de lo que vive y observa

dentro de su mismo grupo cultural y lo diferencia de otros grupos. Además de que

se relaciona con otros grupos culturales de los cuales aprende.

Pero esta identidad es movible según Aguado:

“La identidad no puede ser analizada como una

esencia, estática, inmodificable, como una fotografía. Por el

contrario, sólo puede comprenderse en la medida en que es

vista como un conjunto de relaciones cambiantes en donde lo

individual y lo social son inseparables…” (Aguado: 1992)

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

31

Esto coincide con lo que plantea Catherine Good (2005; p.276) en su

estudio sobre los nahuas de Guerrero, dice que la identidad se da en la forma de

organización.

… “El hecho de trabajar juntos como uno confiere identidad y

continuidad histórica al pueblo. En este caso sobre sale el

trabajo ritual y ceremonial que realiza la comunidad, pues el

hecho de trabajar juntos crea y define la comunidad…”

“El tequitl o trabajo es el concepto organizador central de la vida

humana en cuenca del río Balsas, en Guerrero. Este concepto

incluye todas las actividades necesarias para la producción

material pero no las privilegia; el tequitl incluye empresas tan

diversas como las siguientes: hablar con otros, dar consejos,

persuadir o convencer, compartir conocimientos, enseñar algo a

otro, curar, hacer ofrendas, rezar, cantar, bailar o tocar música.

El tequitl también abarca las relaciones sexuales, la producción

biológica, la muerte; beber y comer en fiestas, participar en

rituales, acompañar a otra persona en algún acontecimiento

público.”

Es decir, que lo que identifica a estos sujetos es la organización del trabajo

colectivo dentro de la misma comunidad, de la misma manera implica una serie de

relaciones intersubjetivas y subjetivas de la vida social que determina la vida

comunal de un pueblo determinado.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

32

Para Valenzuela:

“Las identidades se insertan prácticas cotidianas a través

de la familia, el barrio, el ámbito de trabajo, las condiciones

objetivas de la vida, mediante la identificación con proyectos

imaginarios, las personas se incorporan en diferentes

comunidades de carácter religioso (católicos, protestantes,

musulmanes, etc.), juvenil (punks, cholos, etc.) o étnico

(mixtecos, chicanos, irlandeses)” (Valenzuela 2000: p. 8).

Esto nos lleva a la problemática de la identidad en la migración, ya que los

sujetos adquieren otras formar de vestir, hablar y de comportamiento muy

diferente a los que estaban acostumbrados en sus comunidades y regresan a su

comunidad con actitudes diferentes. En la ciudad de México se encuentran con

otros grupos que generan identidad, como los que menciona el autor. Se integran

también a una identidad de clase social. Los sujetos pasan frecuentemente a

formas de vida precaria e incluso a vivencias discriminatorias.

Esta revisión del concepto de identidad nos lleva a preguntarnos qué pasa

con los Triquis radicados en la ciudad de México.

II.1.1. Los Triquis de la Ciudad de México y la identidad.

Muchos de los triquis de la ciudad de México conservan vínculos fuertes con su

comunidad por asuntos religiosos, comunitarios y familiares que los hace regresar

periódicamente. Los entrevistados declaran regresar a la comunidad de dos a

cuatro veces por año. Las épocas en que los migrantes triquis visitan el pueblo

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

33

son: semana santa, agosto, noviembre y diciembre, además de otros días que no

son festivos.

Las personas, en semana santa van a descansar y a visitar a sus padres y

familiares, sus hijos se van al baile que organiza el comité del pueblo, el sábado

de gloria por la noche y ellos en algunas ocasiones también asisten.

En agosto, se festeja al Santo Patrono de Santo Domingo del Estado, es la

fiesta más importante. La gente que se encuentra habitando en Tultitlan si tiene un

cargo va al pueblo para organizar lo que se va hacer en la fiesta y para comprar

las cosas que van a utilizar. Esto consiste en que el Mayordomo del santo patrono

del pueblo tiene que cumplir con su función y los que lo apoyan también, entre

ellos tienen que reunirse para ponerse de acuerdo con cuanto van a cooperar

cada quien para realizar la fiesta.

El mayordomo tiene que dirigir a los integrantes, puede que sean más o

menos, depende del que los dirige, para poder realizar la limpieza de la iglesia, de

la casa en donde se encuentra la caja. Dentro de esta caja se encuentra cebo

para hacer veladoras, hilo para las velas, incienso, una lista de los que han sido

nombrados mayordomos, monedas antiguas. Esta caja no se puede abrir durante

el tiempo en que se encuentra en casa del mayordomo y durante tres años, que es

el tiempo que dura la mayordomía. En este lapso de tiempo no se debe abrir la

caja hasta que sea entregada al nuevo mayordomo.

Otra de las visitas al pueblo es en noviembre para ayudar a sus familiares a

poner la ofrenda de sus muertos, las flores, frutas y hacen la comida para

ofrendarla o si no pueden ir les mandan dinero para que compren las cosas y así

contribuyen en estos días.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

34

Diciembre también es posible que vayan al pueblo a visitar a sus familiares

si es que no tiene mucho trabajo o si tiene vacaciones. En estos días a los

integrantes del pueblo les toca hacer la posada, la cual consiste en darles a los

niños su aguinaldo, su café y un tamal. Para esto también tiene que contribuir la

gente que se encuentra radicando en tultitlán o donde quiera que se encuentren.

Los migrantes siguen siendo considerados miembros de la comunidad y a pesar

de estar ausentes se les comunican los acuerdos que toma la gente en la misma.

La familia tiene que avisar a los que están en la ciudad de México y estos decidir

si aceptan o no esos acuerdos; por ejemplo si tiene que estar como agente

municipal un año o encargado de la iglesia, ser mayordomo del Santo Patrono del

pueblo, etc. La persona que se encuentra viviendo en la Ciudad de México debe

decidir si acepta el cargo o puede que un familiar cercano a él o ella tome su lugar

en Santo Domingo del Estado. En su caso deben estar en constante comunicación

con el responsable que esta viviendo en la Ciudad de México y que aceptó el

cargo y tenerlo al tanto de lo que pasa y de lo que se necesita en el pueblo. Raras

veces regresan para hacerse responsables ellos mismos del cargo que han

adquirido. Es el caso del Sr. Constantino Hernández, quien se encuentra

trabajando en la ciudad de México, en donde vive con su familia. En el mes de

enero obtuvo el cargo de vigilante en su pueblo, Santo Domingo del Estado y fue a

su pueblo a recibir el cargo pero por cuestiones de trabajo no se encuentra

realizando su función allá, por lo que le pidió de favor a su padre el Sr. Tereso

Hernández que se hiciera cargo de las funciones que le tocaban a él. Este último

lo mantuvo al tanto de todo, cuando se trata de hacer guardia por las noches en la

agencia municipal entonces es cuando se tiene que presentar el señor

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

35

Constantino para realizar la guardia ya que su padre es una persona mayor y no

puede realizar la guardia por las noches porque esta enfermo. 5

Además de conservar la relación con la comunidad, en el lugar de

residencia en México también conservan la organización comunitaria, es decir,

que la gente cuando se enfrenta a un problema, ya sea de enfermedad,

económico, etc., se reúne para apoyar económicamente, moralmente o de otra

forma. En Tultitlán existe esta forma de organización, cuando un triqui de la

comunidad se enferma estando en la ciudad de México y al revés se les brinda

apoyo, moral y económico.

La gente que llegó de Santo Domingo del Estado y de Chicahuaxtla a la

ciudad de México, no se ha desarraigado por completo de las costumbres de su

pueblo.

Según la etnografía que hice6 gran parte de la gastronomía y la música

regional provienen de Sto Domingo. En cuanto a la organización comunitaria que

tienen aun se sigue practicando. La organización comunitaria se da en la reunión y

toma de acuerdos. Otra práctica que trajeron del pueblo es el baño de temascal (el

temascal es como una cuevita hecha de ramas de árbol y en un extremo cubierta

de un montón, que al utilizarlo se ponen a calentar esas piedras y aparte agua a

calentar posteriormente cubren la cuevita con varias cobijas, con el fin de que no

entre las corrientes de aire, al estar adentro se empieza a mojar las piedras y sale

el vapor con eso, el agua caliente y algunas hiervas se empiezan a bañar. Este

5 Entrevista realizada a (Constantino Hernández, 18 de enero del 2007,) 6 Etnografía realizada en Santo Domingo del Estado y el Municipio de Tultitlán Estado de

México durante el transcurso del 2008.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

36

baño lo utilizan cuando tienen dolor de huesos o de espalda o cunado acaban de

tener un hijo.). La lengua materna es utilizada para todas esta actividades que he

mencionado sobre todo cuando se reúne la gente mayor (entre 40 y más años).

Como podemos observar la organización de los triquis en la ciudad de

México, se sigue respetando algunos usos y costumbres de la comunidad.

II.2. La Lengua

Ahora bien, si la forma de organización se conserva en gran parte, no es el caso

de la lengua. Esta tiende a perderse en las generaciones más jóvenes. Como

vimos en el apartado anterior. Las relaciones entre lengua e identidad son

complejas. La lengua es un rasgo objetivo y según Good en su estudio sobre los

nahuas de Guerrero la identidad se centra más bien en rasgos subjetivos como los

que generan un tipo de organización. Veremos ahora que dicen los sociolinguistas

sobre la lengua.

Para Sapir: “la lengua, raza y cultura no se pueden separar”. El lenguaje

esta ligado al pensamiento, porque pensamos y nos expresamos en una lengua.

Lo que pensamos esta definido por la cultura a la que pertenecemos y la lengua

no hace más que expresarlo. Sin embargo, expone que una lengua no esta ligada

a una cultura en particular ya que las lenguas viajan y se pueden aprender en

diferentes contextos (SAPIR: 1981. p. 27).

Muysken, precisa esta separación entre lengua e identidad. Para ellos, la

lengua es la parte más visible de la identidad y por eso se ha considerado lo más

importante para definirla. Sin embargo, la lengua es susceptible de sustitución y

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

37

deterioro, es decir, que en algunos casos con la pérdida de ésta, se pierde la

identidad y en otros no, dependiendo del grupo, algunos grupos subjetivamente

centran la lengua como factor identitario, pero para otros es la religión u otra cosa

(Muysken: 1997: p: 27).

Estos comportamientos de los grupos hacía la lengua han llevado a la noción

de actitudes lingüísticas hacia otros grupos culturales. En la sociedad algunos

grupos adoptan actitudes diferentes hacia otras comunidades culturales.

“Las lenguas no son sólo instrumentos objetivos y

socialmente neutros que transmiten un significado, sino que están

relacionadas con las identidades de los grupos sociales o étnicos,…”

(Rene Appel: 1996, pp. 29)

Es por esto que para algunos grupos lo que los determina es la lengua.

Dentro del concepto de identidad ponemos las actitudes lingüísticas, ya que el

sujeto hace uso constante de la lengua para transmitir significados y es apreciada

y evaluada dependiendo de las características sociales del usuario.

Son formas sociales de individuos que se diferencian por referirse

específicamente a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad. La

lengua tiene sus variables, actitudes positivas o negativas dependiendo de la

valoración que le de la comunidad donde se habla, porque puede ser que algunos

hablantes tengan una actitud negativa hacia su propia lengua.

El uso constante de la lengua y el contacto con otras lenguas hacen que el

hablante se sienta seguro o inseguro al hablar, es decir, que el hablante considere

que es lo correcto y lo adecuado en el uso del habla de su propia lengua o de la

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

38

otra. La actitud hacía los otros sujetos por la forma de expresarse o la lengua que

hablan a esto se le llama actitudes lingüísticas.

La actitud lingüística es estudiada a partir de dos enfoques: el subjetivista y

el conductista.

“La subjetivista es una actitud interna del individuo, una

actitud intermedia entre un estímulo y el comportamiento del

individuo. La conductista interpreta la actitud como una conducta,

como una reacción o respuesta a un estímulo (Moreno: 1988, p.

182)

En la primera el sujeto es estudiado internamente a base de preguntas,

tratando de que el sujeto diga lo que piensa de los otros hablantes. Con respecto a

la corriente conductista, lo estudiado es la actitud del sujeto, lo que es visible para

los demás.

Esto es, que para el individuo las actitudes son afectivas, valorativas y

pueden dar lugar a un sistema de reconocimientos ante una lengua. Estas

valoraciones dependen del contexto y podemos preguntarnos ¿Qué pasa con las

actitudes cuando existen varias lenguas en contacto?

Para responder a esta pregunta es necesario revisar las relaciones que se

establecen entre dos o más lenguas diversas de cualquier comunidad. El contacto

entre las lenguas de una comunidad o entre dos comunidades son fenómenos que

suelen provocar cambios lingüísticos exógenos, es decir, el contacto de sistemas

con otros, la aproximación de dos sistemas diferentes, la difusión de los cambios;

dependen de factores sociales como: actitudes de los hablantes, actitudes de la

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

39

comunidad, prestigios, estigma, dominios de cada lengua y características de las

situaciones comunicativas.

El contacto de la lengua da lugar a situaciones bilingües. El contacto

lingüístico puede ser transitorio o permanente y puede observarse en todos los

niveles lingüísticos. Para que dos o más lenguas entren en contacto, es necesario

que las utilicen las mismas personas, de tal manera el lenguaje empleado por los

individuos será el punto de unión. (Weinreich, 1953) (Moreno: 1998. p. 211)

El bilingüismo es objeto de estudio de la lingüística general, la

sociolingüística, la psicolingüística, la neurolingüística, la pedagogía, entre otras.

“el bilingüismo consiste en el dominio pleno, simultaneo y alterno de dos lenguas.”

Es decir, que el sujeto que tiene dominio de dos lenguas y en sus cuatro

competencias que son: hablar, leer, comprender y escribir, es un bilingüe.

Para otros autores el bilingüismo es simplemente el dominio nativo de dos

lenguas sin precisar las cuatro competencias” (Leornard Bloomfiel: 1993). Haugen

dice que el bilingüe es aquel que “utiliza expresiones completas y con significado

en otras lenguas”; para Uriel Weinreich (1953, p. 5), el bilingüismo sería “la

práctica de dos lenguas de forma alternativa y las personas implicadas bilingües”

(Sánchez: p. 41)

Según estas definiciones, el sólo hecho de hablar dos lenguas aunque no

se dominen las cuatro competencias hace al sujeto bilingüe.

Appel y Muysken, abordan el bilingüismo social distinguiendo diversos tipos

de sociedades bilingües. Cada uno en el que unas de las lenguas es habladas por

un grupo diferente, cada grupo es monolingüe y al unirse forman una comunidad

bilingüe. Esta forma requiere la intervención de algunos individuos bilingües para

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

40

comunicarse entre sí. Todos o prácticamente todos serían bilingües. En este caso

un grupo es monolingüe, por lo general dominante y el otro es bilingüe a menudo

minoritario. (Appel y Muysken: 1987)

Es decir, en la primera un grupo de una comunidad es monolingüe y

necesita de un traductor; en el segundo grupo es bilingüe y no necesitan de

traductores y el tercero es de un grupo monolingüe y el otro grupo es bilingüe

dentro de una misma comunidad.

II.2.I. Cómo se identifican los Triquis

Para saber que piensan los entrevistados de la relación entre su identidad y la

lengua se les pregunto si se consideran triquis y por qué. Presentamos las

respuestas en el siguiente cuadro:

Cuadro. Son monolingües o bilingües los triquis del Estado de México

Si No sabe no

Monolingüe triqui

Bilingüe 12

Monolingüe español 9 3

22 de los 24 encuestados se consideran triquis y 3 dudan de su

identidad. Las razones que dieron son diversas pero los 3 que dudan aducen a

que ya no hablan la lengua triqui. De los 22, 12 son todavía hablantes y nueve ya

no. Estos nueve dicen que se consideran triquis porque sus padres son de Santo

Domingo del Estado, hablan la lengua y conservan las costumbres del pueblo.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

41

¿Cuántos dicen ser triquis por hablar la lengua?

Observando las respuestas podemos decir que aunque le den mucha

importancia a la lengua, los entrevistados no la consideran un factor determinante

de la identidad, más bien se identifican en la forma de organización porque

participan en las fiestas que realiza la comunidad. Esto es lo que podemos

entender cuando se refieren a sus “costumbres, tradiciones y al pueblo”. Ahora

bien, podemos preguntarnos por las razones que hacen que la lengua no sea

considerada como el factor fundamental de la identidad.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

42

CAPITULO III.- CONFLICTO LINGÜÍSTICO

El conflicto lingüístico se refleja en la utilización y en la valoración que hacen del

español y la lengua vernácula, es muy difícil que los bilingües lleguen a un

equilibrio en la utilización social de las lenguas sobre todo cuando una de ellas

esta protegida mientras que la otra se encuentra en desventaja dentro de la

comunidad. “En este caso en general lo que sucede es que mientras los sujetos

aprenden una segunda lengua y la adquieren con mayor fuerza, la lengua materna

va disminuyendo. (Tesis de Zacarías Candelario Juana, 1997)

La desigualdad del uso de las lenguas da lugar a lo que los investigadores han

llamado diglosia. Existe no solamente en las sociedades multilingües que

reconocen oficialmente varias lenguas, sino también en las sociedades que

emplean diferentes dialectos o registros, diversas variedades lingüísticas

funcionalmente diferenciadas por uno u otro motivo. Esta última es conocida como

una desigualdad funcional de las lenguas.

El contacto de lenguas siempre implica una situación de desequilibrio en la

que uno de los grupos lingüísticos es dominante y el otro u otros están dominados

u oprimidos. Como un intento de superar estas tensiones que de ello se derivan

pueden ser el inicio de transformaciones sociolingüísticas.

Lejos del reconocimiento de los derechos lingüísticos, en donde las lenguas

indígenas sean reconocidas política y jurídicamente, socialmente las lenguas

indígenas están políticamente minorizadas. Esta minorización se da por el

contacto de dos o más lenguas, en donde una tiene mayor prestigio al ser

considerada nacional. Tenemos gente en México con tendencia a diferentes

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

43

grados de bilingüismo, esta tendencia al bilingüismo se da porque, socialmente se

convive en contextos urbanos de habla hispana, situación que obliga a los

indígenas a convertirse en personajes transculturados poseedores de dos o más

estructuras gramaticales, mismas que se ponen en juego al interactuar con

personas ajenas a su lengua indígena.

Cada una de las lenguas permite a cada grupo social el uso de su propia

lengua para expresar emociones, actitudes, comportamientos y valores, sin

producir conflicto, pero esto depende de la situación social de las lenguas. En una

situación de desigualdad se vive el conflicto lingüístico. Esto es que las minorías

tienden al monolingüismo, es decir, a olvidar su primera lengua para adquirir la

lengua dos. (Moreno: 1998, p. 253). Y a pesar de ello, siguen reconociéndose

como triquis.

III.1. Desplazamiento de la lengua

Las lenguas indígenas a nivel nacional han ido siendo desplazadas a favor de la

lengua oficialmente hablada. En la tabla se observan los datos estadísticos

nacionales de la población hablante de una lengua indígena por entidad federativa

y por sexo, este censo se realizó en el periodo del 2000-2005.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

44

Tabla 2. Indicadores seleccionados sobre la población hablante de lengua

indígena, 1950-2005

Datos del INEGI

El porcentaje de hablantes de una lengua indígena que arroja el cuadro

estadístico en 1950 es de 11.2% y en el 2005 es de 6.7%. Esto quiere decir que la

población hablante de una lengua indígena disminuyó, este desplazamiento se ha

dado más en las mujeres que en los hombres ya que en 1950 el porcentaje de

hombres hablantes de una lengua indígena era de 11.5% y en el 2005 era de

6.8%. Mientras que las mujeres representaban 11.0% y en el 2005 6.6%, esto

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

45

quiere decir que las mujeres son ligeramente más propensa a la pérdida de la

lengua, según los datos del INEGI.

Sin embargo el monolingüismo se presenta más en las mujeres, mientras

que el bilingüismo aparece más en los hombres. Los hombres tiene más arraigada

su lengua y las mujeres son más propensas a esta pérdida. Sin embargo el

monolingüismo en lengua indígena se presenta más en la migración.

Por su parte en el Estado de Oaxaca tenemos los siguientes datos el total

de hablantes de la lengua indígena es de 1, 120. 312 personas de las cuales solo

538.235 hombres conservan todavía la lengua y 582.057 mujeres. Cabe

mencionar que estos datos son en general de todo el Estado.

Tabla 3. Población hablante de lengua indígena de 5 y más años por

entidad federativa según sexo, 2000-2005

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

46

Lo que quiere decir que el censo que se realizó en el 2005, se observa una

diferencia mínima de pérdida de la lengua en este Estado, tanto de hombres como

de mujeres. Por lo que cada vez que la gente migra a otros lugares de la ciudad

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

47

de México o Estados Unidos se va perdiendo la lengua. Ya que van aprendiendo

la lengua oficial que en este caso sería el español o el inglés.

Si vemos estas cifras por edades y por estados tenemos los siguientes

datos

Tabla 4

Hablantes de una lengua por Edades y Estado, mayores de 5 años

Como vimos esta tendencia a la pérdida de la lengua es más acentuada en

los migrantes de entre 5 a 14 años que en Oaxaca en donde representan 24.2 y

en el D, F sólo 5.9. Sin embargo es interesante observar que entre los 15, 29, 30 y

64 hay un mayor número de hablantes en el D, F. Esto puede deberse a que los

hablantes dejan Oaxaca para migrar al D, F pero se necesitan estudios ya que

también puede deberse a un reforzamiento de identidad lingüística en la

migración.

El INEGI realizó un estudio sobre pérdida de la lengua en algunos grupos

asentados en el D.F. Para apreciar con mayor claridad el proceso de pérdida de la

lengua indígena utilizó el análisis generacional, se efectúo una diferenciación de

acuerdo a la generación de migrantes, esto es, aquellos miembros del hogar que

fueron los primeros en migrar a la ciudad, a ellos se le llama migrantes de primera

Edad

5 a 14

15 a 29

30 a 64

65 y +

Oaxaca 24.2 25.9 39.8 10

D.F. 5.9 32.4 52.8 8.9

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

48

generación, los hijos de estos son la segunda generación de migrantes y así

sucesivamente. (INEGI: 2000) 

 

Gráfica 1

En la gráfica observamos que en general los que tienen mayor pérdida de la

lengua son los de la tercera generación. Este proceso es más acentuado en las

comunidades mazahuas, mayas y zapotecas, seguido de los otomies. En los

triquis vemos que los de la primera, segunda y tercera generación muestran un

porcentaje mayor de hablantes que los otros grupos étnicos.

Sin embargo observamos que en los triquis encuestados de la segunda

generación, ya no es así, en la siguiente tabla podemos observar los datos.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

49

Tabla 5.

Pérdida de lengua por sexo, edad y generación de migrantes

Como podemos observar en la tabla, vemos que entre las edades de 5-15

años son jóvenes monolingües en español, entre algunos de estos jóvenes pocos

son los que entienden la lengua triqui. También se observa en la tabla que entre

las edades de 30 a 50 son la población de la primera generación y estos son

bilingües (triqui-español).

Los triquis, de la primera generación tienen más arraigada su lengua. Dicen

que es porque nacieron y crecieron en su pueblo. También dicen que por

necesidad tuvieron que migrar a la ciudad de México, y es por eso que lo jóvenes

y niños no experimentaron esa convivencia que ellos tuvieron. Estas declaraciones

nos dejan pensar que para ellos la lengua se aprende en la comunidad, con los

hablantes y que no son los padres los que la transmiten, es una perspectiva

comunitaria y no individualista de la adquisición.

¿Qué importancia le dan a la lengua?

Le dan mucha importancia ya que el sólo hecho de hablar la lengua los determina

como triquis, aunque como vimos haya otros factores que determinen la identidad

Sexo Edad Monolingües Bilingües Español

5 a 15 2

15 a 30 1 Femenino

30 a 50 9

5 a 15 2

15 a 30 Masculino

30 a 50 9

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

50

cuando ya no se habla la lengua. Para los de la primera generación la lengua es

muy importante porque dicen que “no se han desarraigado de su pueblo y mucho

menos han dejado de hablar la lengua con su gente que siempre que van al

pueblo lo que hacen es platicar en la lengua” lo mismo pasa cuando se encuentran

en la ciudad de México también hacen uso de sus lengua con sus paisanos y

familiares.

La lengua se pierde para los de la segunda generación porque dicen que

“sus padres no se la enseñan”. Los padres por su parte dicen que les hablan

hasta los seis años, pero después ya no porque “ya no les hacen caso” les dicen

que “no les entienden nada” así que mejor les hablen en español o sino “no les

van a obedecer”.

Por todo lo dicho anteriormente se puede observar que los que están

perdiendo la lengua son los jóvenes que además culpan a sus padres por no

enseñarles la lengua ya que ellos dicen que sí les gustaría aprender a hablar la

lengua triqui ya que cuando van al pueblo a visitar a sus familiares, éstos no les

entienden lo que están hablando y tampoco entienden lo que sus abuelos les

platican y por eso les gustaría aprender la lengua para poder comunicarse con la

gente de la comunidad.

Para los que van a esta comunidad a visitar a sus familiares es un problema

porque algunos de los que se quedaron no saben hablar el español, sobre todo

con la gente de la tercera edad, en la comunidad algunos de los señores son

bilingües pero las mujeres mayores son monolingües en lengua triqui.

Al llegar al pueblo de Santo Domingo del Estado, lo primero que hacen es

platicar en lengua triqui y los jóvenes de padres migrantes no sabe como contestar

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

51

porque no entienden lo que le están diciendo, hasta que algún familiar le empieza

a traducir lo que le están platicando.

Este problema se ve reflejado en los hijos de migrantes que viven en la ciudad de

México y área metropolitana, como algunos jóvenes de la segunda o tercera

generación no pueden mantener una comunicación con los familiares o paisanos

que llegan de visita lo que hacen es alejarse, se van a jugar con sus amigos o

primos, hasta que llegan los familiares que son bilingües (triqui–español), lo mismo

pasa aquí en la ciudad de México con la gente adulta y con la familia que llega a

visitarlos, entonces empiezan a platicar en español y luego terminan hablando en

lengua triqui, entonces los de la segunda generación ya no entienden. La gente

mayor que emigró tiene muy arraigada su cultura y su lengua, en el caso de los

hijos de los migrantes no sucede lo mismo.

Sin embargo como en el caso citado por Bertely, piensan que hablar bien el

español es necesario para no ser discriminados y tener movilidad social.

Buscamos las razones de esta pérdida en las formas en que los migrantes

vivieron sus experiencias lingüísticas

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

52

III.2. Experiencias lingüísticas urbanas

La mayoría de la gente de Santo Domingo del Estado que emigra a la ciudad de

México y Área Metropolitana, son hablantes de la lengua triqui. Algunos eran

monolingües en esta lengua al llegar, tres casos de los nueve de la muestra. Estos

tuvieron que aprender el español no sólo para encontrar un trabajo, sino también

porque formaron una familia pero con otra persona que no es de su misma etnia y

para comunicarse utilizan la lengua que comparten.

Por ejemplo la Sra. Angelina y la Sra. Martina las dos se vinieron a México

a trabajar siendo monolingües en triqui y aquí aprendieron el español, dicen que lo

aprendieron por necesidad porque en las casas donde trabajaban no les

entendían, entonces poco a poco fueron aprendiendo, las señoras con quienes

trabajaban les ayudaban “a pronunciar bien las palabras”.

Pero otros dicen que fue difícil ya que eran objeto de burlas por no poder

pronunciar bien, a algunos les ocasionaba un poco de miedo ponerse a platicar

con otras persona ajenas a su comunidad, además de que se alejaban de la gente

por el mismo problema. Una de las personas entrevistadas dice que era solitario,

que no tenía amistades que no fueran de su comunidad puesto que sólo se

dedicaba a trabajar y de ahí se iban a su casa o a visitar a sus familiares a

contarles lo que les había pasado durante el transcurso del día.

Los entrevistados hablan de la discriminación que sufrieron. Por “no saber

pronunciar bien las palabras en español” Como en este caso en el que un

entrevistado nos habla de la discriminación en la escuela: “Aunque la maestra

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

53

hablara con los alumnos y les dijera que no se burlaran ya que por venir de un

pueblo no podían hablar bien el español y que trataran de ayudarlos, de todos

modos seguían burlándose”. Esta es la declaración de un joven que nació en

Oaxaca pero desde su infancia vivió en el área metropolitana con sus padres.

Este joven vivió un año en Oaxaca con sus abuelos maternos y estaba

aprendiendo a hablar la lengua triqui, pero después fueron por él y se lo trajeron a

vivir a la ciudad de México, lo que declara:

“La verdad a mi si me discriminaron en el trabajo, y eso que

los que estamos ahí somos indígenas que venimos de una

comunidad, pero hay unos chilangos que empiezan a decir

cosas y no queda más remedio que contestarles que por lo

menos un indígena tiene donde llegar pero un chilango no

tiene nada. Pero no nada más hay discriminación en el trabajo

sino también en la escuela con los compañeros que se burlan

por no saber hablar bien español, bueno eso era antes ahora

ya no hay tanta discriminación.”

Él afirma que sufrió discriminación por su poco dominio del español. El

joven que ahora tiene 24 años maneja un español fluido y correcto, aunque dice

que hay temas que le presentan problemas. Es interesante la declaración de otro

entrevistado en la que afirma que él sufrió la discriminación por ser hablante de

una lengua indígena pero que ahora la actitud de la gente ha cambiado “ahora se

admiran del dialécto que uno habla”. ¿Esta percepción viene del hecho de que se

habla mejor el español o bien será cierto que hay menos discriminación?, ¿Qué

pasaría si estos entrevistados siguieran sin tener un español fluido?

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

54

Como vimos en el capitulo anterior sobre Lengua e Identidad los migrantes

consideran importante seguir hablando triqui, para confirmar su lengua en la

comunidad. También piensan que los identifica. Entonces ¿por qué no les

enseñan la lengua triqui a sus hijos? ¿Por qué sólo les enseñan español?

Cuando explican como aprendieron el español, podemos encontrar algunos

elementos que ayuden a explicar esta situación. Dicen que aprendieron el español

en la ciudad de México, algunos con la gente con la que trabajaban, otros en la

escuela, lo cierto es que se dio en la interactuación con hablantes de español. A

algunas de las personas trataban de ayudarles a “pronunciar bien las palabras”,

otros fueron sujetos de burlas. Pero para todos fue un ejercicio difícil aprender a

“pronunciar bien las palabras” ¿A qué se refieren con pronunciar bien las

palabras?

Una característica del desarrollo del lenguaje de un bilingüe es la continua

interrrelación entre la primera lengua aprendida y la segunda, a esto se le ha

denomiado interferencia por algunos autores. Para poder entender lo qué es,

consultamos algunos que hablan sobre este tema.

“Las interferencias se manifiestan en todos los niveles y en

todos los grados de las lenguas que están en contacto: en el

dominio del vocabulario producen, además de ampliaciones de

significado y de uso, el simple préstamo de un signo,

traducciones prestadas (calcos), es decir, unión de dos signos ya

existentes según el modelo extraño.” (Abraham 1981: 225)

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

55

Es decir que el contacto de un hablante con otras lenguas les lleva componer

unidades tomando elementos de los dos sistemas. Ahora veremos lo que dice

Weinreich sobre interferencia:

“las interferencias son desviaciones respecto de las normas de

cualquiera de las dos lenguas que entran en contacto, que

suponen, por lo tanto, la influencia de una lengua sobre otra, una

influencia que viene a alterar el natural ser de las lenguas que

coexisten” (Moreno:1998; 263)

Para Weinrich, citado por Moreno, las interferencias son desviaciones,

alteraciones de la lengua, sin embargo para Mackey, Sánchez Pilar, Baker Colin.

En los fenómenos transcódicos encontramos términos como, interferencia

lingüística, alternancia de códigos, interlengua, transferencia negativa. El primero

es un término descriptivo, el segundo hace énfasis en el movimiento, el tercero se

refiere a niveles de dominio y el cuarto es valorativo. Efectivamente, las marcas de

la L1 en las producciones verbales en L2, eran consideradas hasta hace no poco

tiempo como signo de incompetencia en el aprendizaje de lenguas.

La alternancia de códigos trata de estrategias de apropiación de una L2 a

partir de una L1. En todo caso, estas estrategias son normales en el contacto de

lenguas y el proceso de apropiación y a mayor grado de dominio de la L2 va

desapareciendo. Podemos decir que las interferencias, o la alternancia en los

triquis se dan por el manejo de dos lenguas (triqui-español). Esto se puede

observar en la siguiente conversación registrada en una de la casa del

entrevistado, se trata de una migrante de 45 años, con primaria terminada, que

tiene 25 años viviendo en la ciudad de México el fragmento de la conversación

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

56

que presentamos aquí se da cuando la Sra. Angelina visita a sus familiares y la

sobrina pregunta por su prima, para saber cómo va en la escuela.

E. Hola ¿cómo está? A: está muy bie y asted E. Bien. ¿Paola cómo está? A: está bie, en la escuela E.- ¿Qué tal va en la escuela? A: pus más o menos, pero esa chamaca luego no quere ir, namas quere estar juegando en la calle todo el día E.- Bueno, ya me tengo que ir, A: andales, que te vaiga bien E A ver cuando viene otra vez A: pus a ver cuando En la lengua triqui las vocales se nasalizan y no se pronuncia la /n/ después de la

vocal.

Ejemplos:

/akwã/ “akuan” ahorita

/gaʧĩ/ “Gachin’ pedir

/kĩh ĩ/ “Kïnj in” masa de maíz

El hecho de que en triqui las vocales se nasalicen, hace que para algunos

de los hablantes sea dificil utilizar el fonema /n/ al hablar el español. En cuanto a

los verbos en lenguas indígenas las declinaciones son raras, no se distingue el

manejo de la segunda y la tercera persona de manera morfológica. Podemos

suponer que además la irregularidad de los verbos presenta mayores dificultades.

A este fenómeno se refieren los migrantes triquis con la expresión “no

pronunciar bien las palabras”. Es por esto que piensan que la lengua triqui no les

permite tener un manejo fluido del español y se crea una relación conflictiva,

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

57

aunque consideren importante el triqui prefieren que se hable mejor en español,

es la idea de que así se logrará un mejor dominio de esta último.

Para los migrantes o hijos de migrantes el no saber hablar español o un

español fluido, es una desventaja lingüística, lo ven como la causa de la

discriminación por parte de la gente mestiza o del abuso de la misma y aún de la

propia familia, sienten que se consideran superiores a ellos, porque tienen

estudios, tuvieron las posibilidades de asistir a la escuela. Esto ha hecho que

abandonen su lengua y hablen mejor el español.

Esto es la explicación de la primera generación, los de la segunda manejan

un español más fluido y el problema para ellos es a la inversa, porque cuando van

a la comunidad no se pueden comunicar en la lengua triqui con las personas

mayores y en algunos casos no les entienden lo que dicen.

Pero en la ciudad, aprender español, como vimos, fue difícil para los

migrantes triquis de la primera generación y, cuando los padres deciden hablar

sólo el español en el hogar, es este español el que trasmiten.

Podemos dibujar algunas hipótesis sobre el conflicto que lleva al

desplazamiento de la primera lengua en la migración. La primera es que como

vimos existe la idea de que la lengua se aprende en la comunidad y no en la

familia y al encontrarse en un contexto de habla hispana es esta lengua la que hay

que hablar. Por otro, existe la idea de que seguir hablando la primera lengua

impide el dominio de la segunda. Estos factores deben estarse conjugando en la

decisión de ya no trasmitir la lengua al interior de la familia.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

58

Como vimos la escuela representa un lugar importante para poder

comunicarse con los demás sujetos. El uso del español es el medio de

comunicación, con maestros y niños monolingües o hablantes de otras lenguas.

¿La escuela que lugar tiene en este conflicto?, ¿Cómo actúa?, ¿Qué hace?

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

59

CAPITULO IV.- ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA.

IV.1. Escuela y Migración

A principios del siglo XX se pensaba que el bilingüismo provocaba fracaso escolar

ya que en los estudios experimentales, los bilingües obtenían malos resultados en

las pruebas de inteligencia. Se pensaba que los individuos tienen una capacidad

determinada “limitada” para el aprendizaje de lenguas” (SARTO, 1997) y que la

adquisición de una L2 les afectaba en términos de rendimiento escolar. Sin

embargo Lambert realizó unos tests de inteligencia y comprobó que el bilingüismo

no estaba provocando este fracaso. (Moreno: 1998. p.219)

Cummins habla incluso de los efectos positivos del bilingüismo aditivo.

Según esto, los bilingües pueden llegar a tener una mayor flexibilidad cognitiva y

una mejor capacidad de abstracción, esto es un beneficio cuando alcanzan un

buen nivel de dominio de las dos lenguas y el dominio de la lectoescritura tanto en

primera lengua como en la segunda lengua. Para que se de mejor el bilingüismo,

los niños deben encontrarse en proceso de desarrollo de la lectoescritura en

ambas lenguas ya que están en pleno proceso de aprendizaje y desarrollo

cognitivo. (Cummins: 2002). El efecto negativo del bilingüismo sustractivo, se

refiere a la valoración de la segunda lengua que lleva al abandono de la primera y

que impide que se den los efectos positivos de los que habla Cummins. El

problema del fracaso escolar de los grupos minoritarios, según estos

investigadores, no se debe al bilingüismo. Otros factores están en juego.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

60

Uno de estos, y el más comprobado según Cummins, se refiere al nivel

socio-económico de los niños y niñas procedentes de familias de clase social baja;

que fracasarían académicamente si abandonaran su lengua materna como

vehículo de instrucción en sus primeros años de escolaridad.

Pero también los alumnos de diferentes culturas abandonan la escuela por

las relaciones de poder y de status que se dan entre los grupos dominantes y

subordinados que ejercen una influencia importante sobre los minoritarios; los

grupos subordinados fracasan en las escuelas porque han sido discriminados

durante muchas generaciones. Frente a esta discriminación, sienten una

inseguridad con respecto a su identidad, rechazan los valores del grupo

dominante. (Cummins, 2002)

Ogbu (1992) distingue entre las minorías inmigrantes o voluntarias y las

minorías involuntarias, que han inmigrado al país anfitrión con la esperanza de

una vida sobresaliente pero las minorías involuntarias tienden a experimentar

dificultades académicas. Las minorías involuntarias fueron introducidas en la

sociedad contra su voluntad, por ejemplo: mediante la esclavitud, la conquista, la

colonización o los trabajos forzados y con frecuencia se les ha negado la

participación o asimilación en la sociedad. (Cummins: 2002. p. 59). Este último es

el caso de las sociedades indígenas asentadas en E.U. Según estos autores la

causa del bajo rendimiento de los estudiantes de grupos subordinados, es la

discriminación basada en la lengua, en las diferencias culturales y el racismo.

En las comunidades indígenas mencionada más arriba se ha

experimentado una devaluación a largo plazo de su identidad cultural e idioma,

tanto en la escuela como en la sociedad en general.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

61

A esto habría que añadirle los factores culturales y los antagonismos de formas de

ver el mundo de los grupos mayoritarios y minoritarios. María Bertely ilustra a

través del caso mazahua, como es que maestros y padres tienen visiones distintas

de la escuela. En las zonas rurales, en algunos centros para los niños la escuela

representa sólo una habilidad más en relación con su cultura, porque relaciona

otras actividades que no tienen que ver con la escuela sino con la forma de auto-

reproducirse y la preservación sociocultural. Es decir, que para los niños la

escuela es una más de sus actividades diarias que tienen que cumplir durante el

día y no se privilegia sobre otras actividades que realizan. Maria Bertely pone el

ejemplo de los Mazahuas en donde dice “que la escuela no es lo más importante”.

“El “desinterés” de los niños Mazahuas por la escuela es

considerado “natural” y jamás se les esfuerza a cumplir con

normas de comportamiento, con la puntualidad, con la

asistencia o con las tareas” (Bertely, 1991p: 57)

El INEGI realizó estudios en cinco comunidades étnicas asentadas en el Distrito

Federal que permite revisar el caso de la escolaridad en los grupos indígenas

migrantes en general y de los triquis en particular.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

62

Tabla 6:

POBLACIÓN INDÍGENA MAYOR DE 15 AÑOS Y MÁS

POR NIVEL EDUCATIVO Y ETNIA7

Sin Instrucción

Primaria Incompleta

Primaria completa

SecundariaIncompleta

Secundaria Completa

Media Superior

Licenciatura y Maestría

Total

Mazahuas 22.3 24.1 25.2 8.5 15.2 4.2 0.6 100 Otomies 44.7 30.4 12.4 3.7 6.8 2.0 0.0 100 Triquis 25.8 20.8 26.2 7.4 14.4 5.4 0.0 100 Mayas 9.3 26.8 15.9 6.1 20.9 19.2 1.8 100 Zapotecos 10.7 13.5 17.5 2.8 16.3 28.8 10.4 100 Total 18.3 22.2 18.9 5.5 16.1 15.4 3.6 100

En el cuadro de arriba vemos que los otomíes tienen los niveles más bajos

de instrucción, seguidos por los mazahuas y los triquis. Los zapotecos y los mayas

son los que tienen los mayores grados de escolaridad.

Al respecto, el 44.7% de los otomíes no tiene instrucción y el 30.4% no

completó sus estudios de primaria. Entre los mazahuas estos porcentajes

disminuyen al 22.3% y 24.1% respectivamente. En cambio el 39.2% de los

zapotecos han realizado estudios de educación media superior y superior,

mientras que el 20.9% de los mayas cursaron la secundaria completa y el 21%

tienen estudios de educación media superior y de licenciatura y más. (Flores:

1998-1999)

En cuanto a los migrantes triquis, según los datos del INEGI, ocupan el

segundo lugar en falta de escolarización, en comparación de los mazahuas, sin

embargo los triques presentan el mayor porcentaje de los que obtienen el

certificado de primaria y que inician la secundaria, pero a partir de ahí se colocan

7 Según datos del XII Censo de Población y Vivienda del 2000 el 8.7% de los mexicanos se encuentran sin instrucción, el 18.3% tiene primaria incompleta y el 18.8% primaria completa.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

63

en el rango de menor escolaridad. En los estudios de bachillerato se encuentran

en los niveles más bajos junto con los mazahuas. En cuanto a los estudios

universitarios, están ausentes.

Estos datos que acabamos de ver coinciden con los que se presentan entre

los triquis entrevistados como veremos en la siguiente tabla, elaborada en base a

los datos aportados por las entrevistas. En ella se registra, en la primera columna

la edad correspondiente al nivel de escolaridad, también damos cuenta del

número de niños que pasaron por preescolar en la segunda columna y

posteriormente se registra el nivel de estudios actual, ya sea que se esté

cursando, como en el caso de los de primaria o al que se llegó, como en el caso

de los adultos. Todo esto por sexos.

Tabla 7

Edad Preesc

olar.

primaria Secund

aria.

Bachille

r.

Lic Total

H M H M H M H M H M

6-12 2 1 4 1 5

13-15 0 1 1 3 4

16-18 2 1 3

19-22

23 -35 2 2

36-50 1 2

Total 2 1 4 1 3 3 2 1

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

64

Lo que observamos en la tabla de arriba es que los hijos de la segunda

generación (6- 12) están por terminar la primaria, estos son monolingües en

español.

Los jóvenes de la segunda generación cuyo rango de edad va de 13 a15

años tienen la secundaria o están por concluirla. Los jóvenes de 16-19 años tiene

hasta la secundaria y 3 están por concluir la preparatoria, pero al igual que los de

la tercera generación son monolingües en español, de éstos uno tiene 18 años

había abandonado la escuela y luego la retomó. No hay jóvenes de la categoría

19-22 que corresponde a la licenciatura y los 23-24 años sólo estudiaron hasta la

secundaria y están trabajando. Estos últimos dicen que abandonaron la escuela

por “no entender las lecciones”

En los de la primera generación, se observa que los adultos tienen estudios

hasta la secundaria y ya no pudieron seguir estudiando, según declaran por falta

de recursos económicos.

Comparando los cuadros de la primera, segunda y tercera generación

observamos que todos tienen la primaria o por los menos están por concluirla y

también se observa que pocos tienen la secundaria, pocos son los que tiene la

preparatoria estos pertenecen a la segunda generación y este es el máximo grado

de estudios que se ha obtenido por el momento.

Ahí, vemos que coinciden los datos de escolaridad de la población triqui

que el INEGI arroja con los de los triquis encuestados. Sin embargo también

podemos observar que el grado de escolaridad aumenta en la segunda

generación llendo hasta la preparatoria.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

65

La mayoría de los migrantes de la primera generación señaló haber tenido

problemas para ir a la escuela por falta de dinero y de escuelas así la condición

económica se convirtió en el primer factor de expulsión escolar para los de la

primera generación, conjuntamente con la falta del dominio del español. La

carencia de escuelas que impartan educación bilingüe en las ciudades también

contribuye a agravar esta situación.

Entre los hijos de los migrantes triquis de la primera generación no pasa

esto porque aunque tengan un nivel económico estable no logran terminar un

máximo grado de estudios, como seria la universidad y algunos no llegaron a la

preparatoria, por lo que se piensa que lo económico no tiene que ver con el

abandono escolar, podemos suponer que puede ser un factor cultural el que esté

en juego, algunos señalaron haber tenido problemas en la escuela por no

entender las lecciones.

Como en el caso de los mazahuas presentado por Maria Betely, en las

entrevistas a las familias Triquis encontramos algunos elementos comunes. Los

hijos de los triquis entrevistados no muestran interés por estudiar, muchos de ellos

solamente terminan la secundaria como lo vimos en la tabla 7, y eso con mucho

esfuerzo. Lo que los padres comentan de esto es que sus hijos “quieren trabajar y

ganar su propio dinerito” y que cuando iban a la escuela no se conformaban con lo

que les daban para gastar y querían más. Debido a sus bajos recursos también

tienen que aceptar que sus hijos dejen de estudiar y se pongan a trabajar para

que ayuden con el gasto en la casa.

Pero también hay el caso de algunas familias que tienen las posibilidades

para que sus hijos estudien y tengan alguna carrera y estos no muestran interés

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

66

por seguir estudiando. Cuando se les preguntó a tres de los muchachos los

motivos de su rechazo a la escuela, contestaron que es porque “no les entra lo

que les enseñan los maestros”. En todo caso no se les obliga, pero si quieren

estudiar y hay posibilidades económicas se les apoya.

En las comunidades indígenas resulta mas difícil, puesto que en muchas

ocasiones no se cuenta con recursos para poder tener una educación escolar y a

veces no hay escuelas cercanas a la comunidad, esto podría ser una razón más

de la migración. Es decir que los triquis de Santo Domingo del Estado, tienen

incluso como una más de las razones de migrar, el de dar a sus hijos la

oportunidad de ir a la escuela ya que en Santo Domingo del Estado de donde

provienen, solo existe una escuela primaria y en otro poblado cercano a la

comunidad esta la secundaria. Sin embargo como vimos, los padres les dan la

oportunidad pero no los obligan a estudiar. De hecho algunos de los entrevistados

hijos de migrantes han dejado de estudiar para ponerse ha trabajar.

Ahora bien podemos preguntarnos si es sólo el desinterés, el nivel

económico lo que explica los bajos niveles de escolaridad o si la atención

educativa que reciben no podría ser un factor más de expulsión escolar. Para esto

entrevistamos al director y algunas maestras de dos escuelas diferentes, cercanas

a la comunidad triqui.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

67

IV.1.1. La invisibilidad de los niños triquis.

Los maestros entrevistados son de dos escuelas diferentes. En la Primaria “Juana

de Asbaje” se encuentra a una media hora de camino de la comunidad donde

habitan los triquis, en esta escuela se entrevistó a dos maestra. . La otra Primaria,

“Gabriela Mistral”, se entrevistó al director y a una maestra. Esta escuela se

encuentra a unos tres minutos de la comunidad triqui

Mapa 3. De Tultitlán.

En este se encuentra la Escuela Juana de Asbaje

Fuente: http//www.guiaroji.com.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

68

Mapa 4.

Localización de la escuela Gabriela Mistral y la comunidad triqui.

Fuente: http://www.guiaroji.com.

El Director de la Escuela Primaria “Gabriela Mistral” tiene aproximadamente

tres años trabajando en esta escuela. Dice que “no hay alumnos indígenas” o por

lo menos no tiene conocimiento de que los haya, que hablen un dialécto o lengua,

que no se ha dado cuenta porque “no tienen rasgos físicos” que hagan pensar que

son indígenas. Lo que si tienen en la escuela son dos niños extranjeros y que

hablan otra lengua (inglés), uno va en el turno de la mañana y el otro en turno de

la tarde”, solamente con ellos han trabajado el bilingüismo, por lo que dice el

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

69

director, “en algún momento se les pone más atención ya que son personas a las

que se les tiene que atender en cuanto a lo educativo”.

La maestra dice que debido a la ubicación geográfica de la escuela es muy

difícil que haya alumnos indígenas, por lo que en su salón no hay.

En cuanto a las maestras de la escuela Juana de Asbaje también dicen no

tener niños indígenas. Pero para los maestros ¿qué es un niño indígena?

Los maestros entrevistados dan una serie de criterios sobre lo que para

ellos es un niño indígena, entre los cuales hablan de : “una persona con orígenes

y “rasgos prehispánicos”♣, también argumentan que siguen estando apegada a

una cultura, que todavía no se han “transculturado”, un indígena “pertenece a un

reducido núcleo social, tiene un lenguaje, es producto de antecesores, puede ser

una persona que no tiene alguna educación escolar en cuanto a esto se refiere y

habla un dialécto diferente”. Es decir, que los argumentos anteriores dan a

entender que para los maestros la lengua es un factor más de identidad, pero no

únicamente, la apariencia física es también indicadora.

Entonces los maestros no ven a los niños indígenas porque no muestran

algunas de estas características, no se les escucha hablar una lengua indígena.

Sin embargo a esta escuela asisten niños de la comunidad triqui pero que ya no

hablan la lengua. Como vimos en el capitulo anterior, los de la segunda

generación solo hablan español.

♣ Líneas generales que definen las facciones de una persona de la América anterior a la colonización hispana.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

70

Podemos decir que en realidad los maestros se centran en la lengua y en la

apariencia física la identidad. En el caso de los niños norteamericanos ambos se

presentan conjuntamente, pero en el caso de los niños triquis no es así.

¿Cuál debería ser la apariencia física?, ¿Qué entienden por rasgos

prehispánicos?

IV.2. Lengua y Discriminación.

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La

discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma

desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría

social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone

diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la

orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.

Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de

oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios. (Moreno 1998)

La atención pedagógica de los indígenas en las escuelas conocidas como

generales, es tema que recientemente comienza a reconocerse de manera oficial.

La discriminación vivida por los miembros de las comunidades indígenas en los

distintos niveles escolares ha tenido consecuencias en el conocimiento, proceso

que constituye a la misma construcción identitaria. La negación y el ocultamiento

de esta adscripción, detrás de la identidad del mestizaje, ha sido una estrategia de

sobrevivencia, sobre todo para quienes salieron de sus comunidades y migraron

en busca de mejores condiciones y oportunidades de vida. (Moreno 1998).

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

71

La discriminación es percibida en menor medida entre los miembros de la

segunda y tercera generación de la migración. El grado de asimilación de estas

dos generaciones permite suponer que es más fácil para ellos pasar

desapercibidos, en la condición de indígenas, en las distribuciones urbanas, hecho

que resulta más difícil para los migrantes triquis de la primera generación en el

Distrito Federal y su área metropolitana. Podemos suponer que todo esto va

asociado al dominio del español, como vimos los de la primera generación

llegaron hablando sólo la lengua triqui o un español poco fluido y como también

vimos, son ellos los que hablan de discriminación. Algunos de la primera y

segunda generación dicen haber abandonado la escuela porque no entendían y

no porque se sintieran disciminados.

Ahora veremos que nos dicen los maestros sobre la discriminación dentro

de la escuela.

Por su parte el director dice no tener problemas de discriminación porque

“retoman el libro Carta Abierta, que habla de los derechos de los niños, por lo que

cada maestro habla con su grupo y les da a conocer el respeto que se deben de

tener entre ellos y hacía sus compañeros con discapacidad y compañeros con

malformaciones leporinas”

Ahora la maestra que trabaja en la misma escuela que el director, nos dice

lo que piensa de la discriminación “que ellos como docentes preparados

estudiantes de una licenciatura no pueden discriminar a ningún alumno y ante todo

en la formación docente aprendimos a buscar estrategias o buscar institutos

especializados en lenguas indígenas.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

72

En conclusión los maestros de la escuela primaria Gabriela Mistral, dicen no

tener problemas de discriminación ya que cuentan con información año con año

de un pequeño libro que habla de los derechos de los niños, llamado “carta

abierta”

De hecho podemos ver que con los niños norteamericanos hay

discriminación positiva porque hablan una lengua reconocida a nivel mundial y

tienen otros rasgos físicos. Es decir que en la concepción de los maestros tienen

otra identidad. Los niños triquis, sin embargo no son reconocidos. Y nos

preguntamos ¿por qué?

Por un lado porque ya no hablan el triqui, pero el español que hablan es un

español dialectal triqui como vimos, en la interferencia por la primera lengua. Los

padres triquis no la enseñan para evitarles el “sufrimiento” que ellos vivieron, es

por eso que nada más les enseñaron el español, pero es el español que

aprendieron cuando llegaron a la ciudad de México.

En la escuela Primaria: Gabriela Mistral. Entrevistamos al director, quien

nos dice que los alumnos “solo hablan el español entre comillas" porque “no

dominan los conceptos”.

Por otra parte, una de las maestras que trabaja en la misma escuela dice

que “la mayor parte de los mexicanos de bajos recursos son los que tienen una

mala pronunciación de palabras y una mala concordancia en la estructuración de

oraciones.” Los maestros asocian el español de los niños triquis con pobreza y no

con el hecho de que exista otra lengua atrás.

Tal vez lo que esté en juego sea su concepción de lo que son las lenguas

indígenas.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

73

Para Moreno Fernández (1998) y Utta Von Gleich (1989), Lengua es el

conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas que sirven para la

comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística,

herramienta del pensamiento y acción. Dialécto son variantes regionales de una

lengua estandarizada llamada “lengua culta”, esta no presenta regularidad

sistemática menor que la lengua estándar.

El director de la escuela Gabriela Mistral nos dice que los “dialectos no se toman

como lenguas” que no se puede decir bilingüe a una persona que habla un

dialécto y un idioma porque el dialécto “no esta estructurado con bases”,

Piensa que una lengua es un idioma reconocido mundialmente que tiene

bases estructuradas y una gramática.

Es posible que esta idea de que las lenguas son dialéctos y que los

dialéctos no poseen estructura gramatical, sea lo que está jugando en su

percepción del español dialectal indígena.

Sin embargo qué pasa con la discriminación de los maestros y alumnos

dentro de las escuelas. Podemos pensar que el no reconocimiento del estatus de

lengua para las lenguas indígenas en la percepción de algunos agentes

educativos, el desconocimiento de los procesos bilingúes, entre ellos la alternancia

de códigos, los lleva a no poder desarrollar las estrategias correctas puesto que su

explicación se centra en la pobreza de los hablantes.

Así, según A medida que aumentan la escolaridad y el uso del español,

tiende a disminuir el sentimiento de discriminación. El grupo de edad que percibe

menos la discriminación es el de 5 a 19 años, a partir de esa edad, esta

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

74

percepción va en aumento, siendo los ancianos quienes suelen sentirse más

discriminados.

Pero en las mujeres se perciben de forma más acusada la discriminación

que en los hombres. La pobreza, se suma en ocupar un lugar subordinado debido

a su sexo, a que en su mayoría no hablan el español y cuentan con menores

niveles de escolaridad y un empleo más precario.

Podemos notar como el sentimiento de discriminación de los sujetos se

origina en la forma en que su habla en español es percibida por los otros ya que

raramente se dirigen en lengua indígena a las personas que no hablan. Por su

parte los maestros adjudican esta forma de expresión en español a la falta de

escolaridad y a la pobreza. No perciben un origen étnico, ni una lengua distinta en

ello. En esto se genera el conflicto lingüístico en la medida en que los sujetos

hablantes de una lengua indígena piensan que su lengua primera les impide

hablar bien español y que es esta la causa de la discriminación. La escuela

colabora a esta situación en la medida en que los maestros sólo perciben a los

niños indígenas no en tanto que tales, sino como “mestizos” hablantes de un mal

español.

Esto es más notorio para los de la segunda generación, los cuales en

general son bilingües o hablan un español muy dialectal más cercano del triqui.

Estos son los que dicen abandonar la escuela por “no entender las lecciones” y los

que ya no trasmiten la lenguatriqui.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

75

IV.4. Líneas para la formación de docentes

Incidir sobre esta situación y desarrollar propuestas de formación de docentes,

requiere también saber qué piensan los maestros de los sujetos bilingües y de la

educación bilingüe. Analizando las respuestas de los maestros entrevistados

(Anexo 3) dicen que el bilingüe “es dominar dos lenguas”, excepto el director de la

escuela primaria “Gabriela Mistral” dice el “dialécto no se toma como lengua

porque no esta estructurada con bases y no tiene una gramática” por lo que

piensa que a una persona no se le puede decir que es bilingüe si habla una lengua

y un dialécto, para él eso no es ser bilingüe.

Ahora veremos qué nos dicen sobre como trabajarían con los niños

bilingües indígenas en caso de que se presentara la situación.

El director nos dice que no tiene conocimiento de esto pero en caso de que

así fuera tendrían la obligación de actualizarse y resolver las necesidades, pero

hasta ahora no tiene conocimiento, tienen casos de dos niños que hablan inglés

pero que “ellos hablan medio mocho el español.”

La maestra nos dice que “primeramente tendría que hablar una lengua

indígena o un idioma indígena y en su caso si no estuviera preparada para poder

interpretar o poder conocerlo y dialogar con el alumno directamente de esta

manera lo primero que haría es aprender un poco de él, de lo que sabe para

poderse comunicar con el niño”

Otra maestra nos cuenta como le haría para trabajar con los alumnos

bilingües, ella piensa que “sería complicado pero no imposible, porque los niños

aprenden muy rápido, entonces entre todos aprenderíamos a comunicarnos a

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

76

tratarnos y a entendernos en el idioma, entonces yo creo que nos veríamos en la

necesidad de aprender y de tratar de sacar el trabajo.”

Una propuesta para que los maestros trabajen con alumnos migrantes

indígenas hablantes de una lengua en la ciudad de México debe considerar que se

trata de maestros monolingües en español. El bilingüismo y el monolingüismo son

extremos opuestos de un continuo para cada aspecto de la lengua o dialécto. En

caso de que el profesor se encuentre en esta situación, debe tener en cuenta la

variedad del grado de competencia que el niño trae en su lengua, es decir, la

capacidad de conocimiento en su lengua y de la lengua en la que se les va a

enseñar. La elaboración de estrategias de atención de la población migrante

depende de la situación de la población que se va a atender. Como vimos, no es

la misma situación la de los de la primera generación que la de los de la segunda

o tercera. Los primeros eran casi monolingües en triqui, los segundos eran

bilingües o de un español muy dialectal, los terceros son monolingües en español

y tienen un manejo fluido de este idioma.

Para poder tener una propuesta y con la idea de que los maestros se puedan

dar una idea de cómo se podría trabajar y qué estrategias tener o elaborar para

trabajar con los niños indígenas hablantes o no hablantes de una lengua indígena

se proponen algunas líneas generales de formación.

1) Los maestros no saben qué es un niño indígena y es una pregunta

dificil de responder. Para esto los maestros tendrían que conocer

o tener la idea de la cosmovisión de ls comunidades originarios

de los niños indígenas y de sus lenguas

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

77

2) Los maestros no saben si los niños son bilingües o no. En este caso

lo que se propondría es una formación del docente acerca del

bilingüismo y los tipos de bilingüismo que existen para que

puedan reconocer cuando un niño es bilingüe y cuando no.

También poder diferenciar entre lo que es una lengua y un

dialécto

3) Los maestros no saben que existe un español producto del contacto

con las lenguas indígenas. Considero que los maestros tendrían

que entender a los alumnos y poner atención a la forma en cómo

hablan los niños y preguntarles si hablan alguna lengua indígena

o sus padres hablan alguna, pero para esto tendrían primero que

saber que es una lengua indígena. ¿cuáles son las causas que

conduce al niño de hablar una lengua indígena?

Todo esto hace que los vean sólo como malos hablantes de español,

pobres y sin escolaridad, la formación de los maestros debe dirigirse a que vean a

los niños indígenas de otra manera, a que puedan rescatar lo que saben esos

niños para de ahí partir.

4) El reconocimietno de los modelos educativos bilingües, estos son

distintos si los niños son bilingües o monolingües en L1 o L2. (Ver los

modelos Anexo IV)

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

78

Los niños migrantes aprenden un español dialectal. Por lo que la propuesta

esta dirigida para aquellos migrantes que llegan a la ciudad de México y área

Metropolitana, por lo que se sugiere seguir o adaptarse a los modelos de

educación bilingüe o modelos de atención diferente.

La visión indígena deberá estar presente en todos los niveles del sistema

educativo nacional, así como en los contextos rurales y urbanos,

independientemente de la presencia de estos grupos en las aulas. Solo así se

supera la confusión descuerdo con la cual la unidad nacional supone,

necesariamente la homogeneidad cultural; la falsa disyuntiva histórica entre el “ser

ciudadano” y el “ser indígena”; y la negación del referente lingüístico y étnico de

mucho de estos alumnos citadinos, ya sea por los maestros, ciudadanos comunes

o por ellos mismos. (Bertely: 1998)

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

79

Conclusiones

En el presente trabajo se aportan algunas respuestas de la comunidad triqui objeto

de estudio del porqué los hijos de migrantes no aprenden hablar la lengua

indígena de los padres y abuelos ¿por qué no quieren hablarla o es que les da

vergüenza? ¡Qué es lo que causa que los de la segunda y tercera generación ya

no quieran hablar la lengua triqui! o porqué no la aprendieron.

De los datos recabados durante el transcurso del trabajo realizado nos

podemos dar cuenta que triquis no pierden su identidad solamente se va

perdiendo la lengua porque su identidad se basa en la organización que ellos

tienen y eso se mantiene en las generaciones siguientes.

Los triquis consideran importante la lengua pero prefieren no enseñarla a

sus hijos porque consideran que la lengua triqui impide el manejo de un español

fluido dada la alternancia de códigos.

Porque esta alternancia de códigos lleva a la discriminación al considerar

que se debe a la pobreza y no al hecho de que exista una lengua atrás.

Cuando llegaron los triquis de la primera generación a la ciudad eran

monolingües en lengua materna, la mayoría de ellos tiene la primaria, y se

volvieron biingües. el problema de la pérdida de la lengua de da en los de la

segunda generación, estos a pesar de que ya son monolingües en español

abandonaron la escuela en la secundaria porque “dicen no entender la lecciones” .

La mayoría hablaba un español dialectal, influenciado por la lengua materna de los

padres.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

80

La realidad es que el problema de la escolarización de los migrantes

hablantes de una lengua indígena se a que las escuelas del Distrito federal no son

bilingües y a que en consecuencia los maestros no estén preparados para darles

una atención especializada.

Por eso el gran reto es el de lograr la autonomía y la no discriminación de

su propia lengua, para preservar la lengua triqui y la diversidad de otras. Una de

las claves para lograr los derechos de los indígenas es el fomento y la ampliación

de la tolerancia en la sociedad.

Esta visión en el sistema nacional exige a la vez, sustituir las escuelas para

indígenas en la ciudad por aquellas públicas interculturales capaces de adaptarse

a las demandas lingüísticas y étnicas de estos grupos. Se requiere de una política

cultural que apoye a las distintas organizaciones indígenas metropolitanas,

integradas por migrantes, a salir del silencio en que se encuentran.

Para poder realizar este trabajo, necesite la colaboración de algunos

miembros de la población triqui que se encuentran en el Estado de México y el

apoyo de algunos maestros, donde pude darme cuenta de cuáles son los

conocimientos que tienen al respecto de los indígenas.

Cabe mencionar que solo se trabajo con una parte de la población triqui, lo

que quiere decir que los datos que se recabaron son un acercamiento a lo que

piensan sobre su identidad y a cómo se siguen considerando y aunque estos

datos no se puedan adjudicar a toda la población triqui que se encuentran

radicando en el Distrito Federal y Área metropolitana pueden dibujar tendencias

que tendrían que se objeto de una exploración más profunday ampliada en los

futuros trabajos

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

81

Bibliografía

ARIOSA, Portal Maria Ana México (PDF) vida social y costumbres ciudadanos

desde el pueblo.

APPEL, Rene y Pieter Muysken. Bilingüismo y Contacto de Lenguas, editorial, Ariel lingüística S.A. Barcelona

BERTELY, Busquets Maria. Pluralidad cultural y política educativa en la zona

metropolitana de la ciudad de México. Revista Mexicana de investigación educativa, enero-junio 1998, vol.3, núm. 5. pp. 39-51.

BERTELY, Busquets María. “Aproximaciones Históricas al Estudio

Etnográfico de la Relación Indígena Migrantes y Procesos Escolares: Familia Yalaltecas asentadas en la periferia Metropolitana. ISCEEM.

COLOMBRES, Adolfo. Manual del Promotor Cultural, Segunda edición, editorial Hvmanitas, ediciones Colih

CUMMINS. Jim (2002) Lenguaje, poder y pedagogía. Editorial Morata, Madrid FLORES, Julia Isabel Perfiles de los Indígenas en Ciudades de México

Coordinadora de la Unidad de Estudios sobre la Opinión del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (PDF)

INEGI. Censo General de Población 2000.

Joseph, Baldaquí Escandell, Competencia Lingüística y Actitud hacía la

Lengua en los alumnos escolarizados en un Programa Educativo Bilingüe; Universidad d’ Alacant (PDF)

MORENO, Fernández Francisco, Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje; primera edición 1998. Editorial Ariel Lingüística S.A. Barcelona.

Patricia Fernández, Juan Enrique García y Diana Esther Ávila Estimaciones de la

población indígena en México. (PDF)

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

82

RAMÍREZ, Saiz Juan Manuel. “El movimiento urbano popular en México”, 2a. edición. Siglo XXI.

SANDOVAL, Cruz Fausto. TRIQUI San Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca, México. SANDOVAL, Palacios Juan Manuel. Nación, Racismo e Identidad

coordinadores: Alicia Castellano Guerrero y Patricia Ponce. Editorial nuestro tiempo, S.A.

SAPIR, Educad. El lenguaje Introducción al estudio del habla. FCE

SARTO, Martín María Pilar. BILINGUISMO, Una aportación a las necesidades educativas lingüísticas; AMARÚ EDUCIONES, SALAMANCA 1997.

TAYLOR, S. J. & R. Bogdan, 1984. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós, Barcelona.

VALENZUELA, Arce José Manuel. Decadencia y Auge de las Identidades, “cultura nacional, identidad cultural y modernización”; editores Plaza y Valdés 2000.

Sitios de Web.

http://www.indigenas/disgnostico_situac_indigena.htaml.

http://www.ciesas.edu.mx.

Sitios en PDF.

Perfiles de los indígenas en las ciudades de México. Julia Isabel Flores. Coordinadora de la Unidad de Estudios Sobre la Opinión del instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Gabriela V. Czarny Crischkautzky. Pasar por la Escuela Metafora que gurdan distintas caras para abandonar la relación comunidades indígenas y escolaridad.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

83

INDICE DE IMÁGENES, CUADROS Y TABLAS

Mapa1. Localización de los triquis……………………………………………..16

Mapa 2. Localización de los habitantes triquis en Tultitlan…………………22

Mapa 3. Tultitlan

Mapa 4. Localización de las escuelas……………………………………….67

Cuadro 1. Taza de crecimiento de la población de 1960-1970…………..…19

Cuadro 2. Monolingües o bilingües los triquis……………………………...…39

Grafica 1. Distribución porcentual de individuos……………………………...47

Tabla 1. Indicadores seleccionados sobre la población hablante de la

lengua indígena…………………………………………………………………………..43

Tabla 2. Población hablante de una lengua indígena de 5 años y más…...45

Tabla 3. Hablantes de una lengua indígena por edades y estado mayores

de 5 años………………………………………………………………………………….46

Tabla 4. Pérdida de la lengua por sexo, edad y generación de migrante…48

Tabla 5. Población indígena mayor de 5 años y más…………………….….61

Tabla 6. Escolaridad de los triquis……………………………………………. 62

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

84

ANEXO 1

CUESTIONARIOS

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

85

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

86

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

87

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

88

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

89

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

90

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

91

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

92

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

93

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

94

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

95

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

96

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

97

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

98

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

99

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

100

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

101

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

102

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

103

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

104

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

105

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

106

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

107

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

108

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

109

ANEXO II

Entrevistas

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

110

ENTREVISTA 1

Al entrevistar a la Familia Hernández Rojas, me dio la impresión de que

estaban un poco nerviosos y esto es lo que me contestaron al hacerles las

preguntas.

E: ¿Cuántas veces va por año a su comunidad?

Sr. Donaciano Hernández Hdz: cuatro veces por año

Sra. Martina Rojas Reyes: igual o a veces nada más dos

Daniel Hernández Rojas: igual, voy con mis papás

Al preguntarle a Daniel si habla la lengua triqui, contesto que no, pero su

papá intervino y dijo que entiende unas palabras.

E: ¿Te sientes triqui?

D: no

E: ¿por qué no?

D: porque casi no estoy allá, no hablo casi el triqui

E: más bien no hablas para nada la lengua

E:¿Piensan regresar a vivir en su comunidad?

Sr. D: si, yo sí

Sra. M: si, si uno jala todos se van

Interviene la entrevistadora, quien sabe a lo mejor los niños no se quieren ir.

Sr. D: ya depende de ellos, bueno a horita Daniel cundo ya tenga su

mayoría de edad pues ya puede decidir a donde quiere ir o estar, pues esté que

todavía esta,

Sra. M: miniatura

Sr. D: pues si, me lo jalo por que me lo jalo

E: ¿Sufriste discriminación por parte de la gente, maestros o compañeros

de trabajo o de tu propia familia?

Sr. D: si, con los compañeros de la escuela, se burlaban de mí porque no

sabía pronunciar bien las palabras

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

111

E: ¿La maestra que asía, ante esta situación, o no sabia que eras indígena?

Sr. D: sí, la maestra hablaba con los compañeros, les explicaba que no se

burlaran de mi porque yo no era de aquí, yo venía de provincia, por eso es que no

habla bien el español.

¿Cómo se han desenvuelto con la gente que les rodea? Sr. D: no contesta

Sra. M: se queda callada

D: se queda callado E: Se les hace otra pregunta, por qué da la impresión de que no

entendieron la pregunta anterior.iscriminación por parte de ellos, malos tratos

Sr. D: no, como te digo que antes si, pero ahora ya no al contrario ahora

ellos admiran de que dialecto

Sra. M: luego te preguntan que dialecto habla, ya dicen, pero no hablan de

mi dicen, no hablamos nada más de…. Sr. D: aja, se admiran pues dicen platicas con, así con, ahora si con tus

paisanos en tu dialecto y se quedan ahí mirando, diciendo uy, uy, luego te dicen,

me gustaría aprender hablar algún dialecto ¿Qué porcentaje hablan el español?

Sr. D: pues yo, pues hora sí el 100%, bueno a que se me va el… se me

traba la lengua

Sra. M:

E: ¿Dónde y Cómo aprendieron hablar el español?

Sra. M: yo aquí en México, llegando aquí

E: o esa tu venías, nada más hablabas el puro triqui

Sra. M: si entendía un poco pero no sabía muy bien pronunciar las

palabras, yo aquí aprendí hablar

E: te tuvieron paciencia o te decían cosas

Sra. M: no

E. Hasta eso que te trataron bien

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

112

Sra. M: Cosas que no me podía yo pronunciar muy bien, me corregían,

personas que se dan cuenta que yo no podía pronunciar bien me corregían las

palabras

Sr. D: pues igual, a mí este, llegue pues entrando a la primaria ahí aprendí

español, ahí si en la primaria hubo niños que si hacían burla

E: por qué te hacían burla

Sr. D: por no pronunciar bien las palabras en español

E: y este como te trataban los maestros

Sr. D: los maestros pues trataban bien, a ellos les ponían más atención en

unos para pronunciar mejor las palabras, las letras

E: o sea que de ellos tuviste más apoyo… que

Sr. D: mas apoyo… por… si porque…

E: por ser este… mas

Sr. D: mas apoyo y así por… si porque

E: por tener no tener una mejor oralidad de las palabras

Sr. D: andale… aja… ya ellos les decían a los alumnos, sabes que pues él

viene de tal lado no puede hablar bien y o sea póyenlo pues… pero ya ves que

hay algunos que…les vale … que te hacen burla

E: tuviste dificultades con tus compañeros al llegar aquí en México

Sr. D: no

Sra. M: no

E: a ver Daniel Cómo aprendiste el español

D: … pronunciando las palabras….

E: tú naciste aquí

D: no contesta

E: naciste aquí

D: no

E: no naciste aquí

D: no

E: en dónde naciste

D: en Oaxaca

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

113

E: pero desde chiquito te viniste a vivir aquí, aquí estudiaste

D: si

E: ¿en caso de que tuvieras alguna competencia respecto a la lengua triqui,

es decir, hablar, escuchar, entenderle o escribir, esto te afectaría en tu vida

personal?

D: no

E: ¿por qué?

D: ….

Sr. D: por que no te afectaría, contéstale

E: ¿por qué no te afectaría?

D: se queda callado

E: seguirías con tu vida normal o te afectaría con tus compañeros en cuanto

a que te rechacen o qué…Sería igual

D: si

E: en caso de que tú hables el español o más bien tú hablas el español, ha

ti no te gustaría aprender hablar la lengua triqui

D: poco

E: por qué poco

D: para entender lo que dicen

E: nada más por eso

D: si

E: para ti el no saber hablar la lengua triqui es un obstáculo, para poderte

comunicar con la demás gente que no radica aquí en México o sea que vas al

pueblo y este… todos hablan el triqui y tú no le entiendes, es un obstáculo para ti

D: si

E: porqué

D: no les entiendo lo que dicen

E: como es tu relación con la gente triqui

D: bien

E: bien en que sentido

D: …

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

114

E: no se

E: ustedes consideran importante que sus hijos aprendan hablar el español

y el triqui en conjunto o nada más el español

Sra. M: si, a mi se me gustaría que el aprendiera hablar

E: cuál

Sra. M: el triqui

E: nada más el triqui

Sra. M: el triqui y el español, las dos cosas

E: por qué

Sra. M: el triqui esta bien, porque cuando va al pueblo ya se puede

aprender lo que dicen sus abuelitos,… con mis papás, que ellos pues no, no

pueden hablar mucho en español

E: o sea con la gente mayor, porque ya este, por lo regular los jóvenes ya

hablan las dos lenguas

Sra. M: bueno,.. Los jóvenes ya hablan, ya…

Sr. D: por ejemplo, el problema que tiene Daniel, hay otros pues no platican

con su abuelito y con su abuelita por que no le entienden, ahora la relación que

hay con lo niños, los niños de allá ya saben hablar el español

E: tiene un bilingüismo coordinado

Sr. D: aja, ya por eso él ya se entiende con ellos, pero de que se pusieran

hablar en triqui pues éste no, no entiende… entenderá unas palabras pero…

Sra. M: y si no adivina

E: creen que su hijo o hijos tengan problemas en su vida social y en la

escuela al hablar las dos lenguas

Sr. D: no

Sra. M: no

E: no, por qué

Sr. D: hoy en el tiempo no, te digo por que ya se esta evitando lo que es

el…como se llama este...

E: la discriminación

Sr. D: lo de la discriminación, entonces ya esta evitando eso

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

115

Sra. M: no

E: cuanto tiempo tienen radicando aquí

Sra. M: 30 años

Sr. D: tiene como, 19 o 20 años

ENTREVISTA 2 La segunda entre vista se realizo a la Familia Hernández Díaz, la familia es

integrada por 6 personas.

Nombre completo: ALMA DELIA DÍAZ HERNÁNDEZ

Escolaridad: Preparatoria

Edad: 18 voy a cumplir 19 años

Sexo: Femenino

E: ¿Dónde naciste?

A: Santo Domingo del Estado Putla de Guerrero Oaxaca

E: ¿Vas a la comunidad?

A: Cada que hay fiesta, en agosto y en abril

E: ¿Te sientes triqui?

Pues sí y no, ¿Por qué? Porque no lo se hablar y porque no vivo allá

E: o sea tú consideras que el sentirte triqui es hablar la lengua o no.

A: poquito

E: ¿Hablas la lengua triqui?

A: no.

E: no la entiendes

A: mas o menos

E: pero si le entiendes un 25%

A: un 25 %

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

116

E: ¿Qué piensas de la lengua triqui?

A: este, pues que, no se

E: Como que no sabes

A: que pienso

E: si que piensas de la lengua, en cuanto a ti que preferirías hablar la

lengua triqui, aprenderla o no

A: si me gustaría pero no aprendo o sea no.

E: como

A: no puedo aprender, bueno si puedo aprender pero no se me graba todo

E: bueno por algo se empieza no.

A: antes si me lo sabia

E: ¿Sí hablas el español nada más, te gustaría aprender hablar la lengua

triqui?

A: si

E: ¿Tú, como hijo de migrantes triquis por que no aprendiste a hablar o

entender la lengua?

A: porque nos venimos a vivir aquí a México, mi mamá no nos hablaba,

bueno no nos hablaba en su idioma

E: ni tu papá

A: ni mi papá, mi mamá a veces, de vez en cuando

E: ¿y tú porque crees que ellos no te hablaran en su lengua?

A: quien sabe, la única que sabía era mi hermana cheli

E: ¿Cómo aprendiste el español?

A: no mas, desde chiquita

E: por qué naciste aquí, aquí estudiaste

A: estudie aquí, bueno aquí estoy desde uf, desde que nací

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

117

E: ¿En caso de que domines alguna de las cuatro competencias (escuchar,

hablar, leer o escribe) afectaría en tu vida personal? ¿En que sentido?

A: no

E: En caso de que solo hables el español ¿te gustaría aprender hablar la

lengua triqui o no?

A: si, es muy bonita.

E: ¿El no saber hablar la lengua triqui no es obstáculo para poder

comunicarte con la demás gente triqui que no radica en la ciudad de México?

A: como que si no es un obstáculo

E: que parta ti no es un obstáculo, ya sea estando aquí, cuando están

platicando tu familia y no le entiendes, no es un obstáculo para ti

A: a si porque yo quiero saber que están diciendo

E: el hecho de que también vayas a Oaxaca y no le entiendas lo que dicen,

en tu vida personal es un obstáculo o como lo vez tu.

A: si porque yo también este, pues como no se hablar pues también me dan

ganas de aprender y saber lo que están diciendo.

E: ¿Tú qué piensas de los que radican aquí en México y no saben hablar la

lengua triqui?

A: pues que todos saben hablar

E: en general los de tu edad también saben hablar la lengua triqui

A: mi prima sabe hablarlo

E: los que están aquí en la cuidad de México

A: a no, ella nada mas entiende pero no lo habla

E: ¿Cómo es tu relación con la gente triqui?

A: bien, me llevo bien

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

118

E: En cuanto a tu escuela ¿cómo es tu relación con tus maestros, ellos

saben que eres indígena triqui o no saben los maestros?

A: no saben

E: en la escuela te tratan igual como los demás alumnos

A: igual

E: con tus compañeros no hay una discriminación

A: a no, ahí no, bueno a mí no me han hecho ningún desprecio.

Nombre completo: REYNALDO DÍAZ HERNÁNDEZ

Escolaridad: Segundo de Secundaria

Edad: 16 años

Sexo: Masculino E: ¿Dónde naciste?

R: en Oaxaca

E: ¿Vas a la comunidad?

R: dos veces al año

E: ¿Te sientes triqui?

R: si

E: porqué

R: porque de allá son mis papas

E: ¿Hablas la lengua triqui?

R: no

E: ¿Qué piensas de la lengua triqui?

R: esta bien

E: cómo que esta bien

R: porque, es bueno aprender otra lengua más aparte del español

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

119

E: ¿Sí hablas el español nada más, te gustaría aprender hablar la lengua

triqui?

R: si

E: ¿Tú, como hijo de migrantes triquis por que no aprendiste a hablar o

entender la lengua?

R: porque estoy desde chico aquí en México

E: tus papas no te platicaban en la lengua

R: no

E: ¿Cómo aprendiste el español?

R: en la escuela

E: nada más en la escuela o lo aprendiste desde chiquito

R: desde chiquito también

E: ¿En caso de que domines alguna de las cuatro competencias (escuchar,

hablar, leer o escribe) afectaría en tu vida personal? ¿En que sentido?

R: no

E: por qué

R: nomás, porque no me afectaría

E: En caso de que solo hables el español ¿te gustaría aprender hablar la

lengua triqui o no?

R: si

E: por qué

R: porque es bonito hablar otra lengua

E: ¿El no saber hablar la lengua triqui no es obstáculo para poder

comunicarte con la demás gente triqui que no radica en la ciudad de México?

R: creo que no

E: por qué

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

120

R: más o menos ya entienden el español

E: pero con la gente mayor, también entiende el español.

R: si,

E: ¿Cómo es tu relación con la gente triqui?

R: este…

E: o sea te llevas bien, este es mejor relación con tu familia, tus amigos

triquis que con otros que no lo son, como vez tu relación con la gente

R: no pues bien

E: En cuanto a tu escuela ¿cómo es tu relación con tus maestros, ellos

saben que eres indígena triqui o no saben los maestros?

R: no

E: los maestros no saben que eres indígena.

R: los maestros si saben, pero no me dicen nada.

E: no hay discriminación por parte de los maestros, de tus compañeros

R: no

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

121

Nombre completo: HÉCTOR DÍAZ HERNÁNDEZ

Escolaridad: obrero

Edad: Sexo: Masculino

E: ¿Dónde naciste?

H: en Oaxaca

E: ¿Vas a la comunidad?

H: dos veces al año

E: ¿Te sientes triqui?

H: no

E: porqué

H: por que no hablo la lengua y no vivo allá

E: ¿Qué piensas de la lengua triqui?

H: nada…

E: ¿Sí hablas el español nada más, te gustaría aprender hablar la lengua

triqui?

H: si

E: ¿Tú, como hijo de migrantes triquis por que no aprendiste a hablar o

entender la lengua?

E: ¿Cómo aprendiste el español?

H: desde chico y en la escuela

E: ¿En caso de que domines alguna de las cuatro competencias (escuchar,

hablar, leer o escribe) afectaría en tu vida personal? ¿En que sentido?

H: no

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

122

E: En caso de que solo hables el español ¿te gustaría aprender hablar la

lengua triqui o no?

H: si, si es bonito aprender otra lengua

E: ¿El no saber hablar la lengua triqui es obstáculo para poder

comunicarte con la demás gente triqui que no radica en la ciudad de México?

H: si, es un obstáculo, porque luego uno esta hablando y no entiende uno y

ahí se siente uno feo por que la mayoría habla y no se puede este... comunicar

E: no podrías contestar

E: ¿Cómo es tu relación con la gente triqui?

H: bonita

E: en que sentido

H: en todos los sentidos

E: así como te llevas con la gente triqui, es la misma relación que tienes con

tus demás compañeros que no pertenecen a la comunidad.

H: si

E: en la escuela como te trataron, no te discriminaron, te hacían el feo.

H: aunque me discriminaran, ora sí que ni modo

E: pero si llegaron haber compañeros que te discriminaran por ser indígena

triqui

H: a no, pues es que depende

E: o quien te discriminaba

H: pues la gente luego discrimina por que lo conocen a uno o algo y ya por

algún caso de que se enojen o que le hicimos algo, ya enojados empiezan a

decirnos de cosas

E: ¿los maestros están enterados que en las escuelas hay alumnos

indígenas de diferentes comunidades?

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

123

H: pues yo digo que si, deberían estar enterados, deben estar enterados

no.

E: pero a ti los maestros siempre te trataron como cualquier otro alumno

H: si igual

E: nunca hubo discriminación por parte de ellos

H: no

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

124

Nombre completo: OSCAR DÍAZ HERNÁNDEZ

Escolaridad: Secundaria

Edad: Ocupación: Militar Sexo: Masculino

E: ¿Dónde naciste?

H: Putla,

E: naciste en Putla, pero tu mamá es de Putla

O: de Santo Domingo del Estado

E: porqué fuiste a nacer en Putla

O: por que allá en Putla querían un hijo, es por eso que nací allá

E: ¿Vas a la comunidad?

O: dos veces al año

E: a donde naciste o al pueblo de tu mamá

O: a donde nací, bueno a donde vivo pues, en Santo Domingo

E: ¿Te sientes triqui?

O: no pues sí

E: porqué

O: por mi gente nada más, porque… se un chingo de cosas de allá y nada

mas, hay gente que quisiera ser de provincia, porque yo ahí con mis compas

platico con ellos, porque somos de provincia la mayoría y hay mucho chilangos

que critican, no pinche Oaxaco, pendejo le digo bueno que quieres yo tengo a

donde ir le digo, pero tu, vete aquí a la merced, vete a visitar a tu familia le digo,

en mi caso tengo donde ir las vacaciones, se donde llegar, tengo casa le digo y tu

no, eres un chingadera le digo y esta bien que te burles de nosotros le digo, que

hacen estos pinches babosos; no pues si cierto pinche Díaz me dicen. Entonces

no digas cochinadas le digo. Por esto.

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

125

E: entonces tú, esto es de que, por ejemplo tu mamá te hubiera regalado

cosa que no paso y que bueno, que te hubiera regalado a una comunidad de

habla mixteca, te sentirías mixteco.

O: si

E: o al ver que dijeras, yo soy mixteco pero soy triqui por desinencia

O: no pues sería mixteco, para mi

E: te sentiría mixteco aunque tu mamá fuera triqui

O: a si me sentiría, mixteco

E: ¿Hablas la lengua triqui?

O: no pero entiendo todo

E: entonces hablas el triqui

O una que otra palabra, si entiendo el triqui pero no lo hablo a sí el 100%

E: prácticamente es un tipo de bilingüismo

E: ¿Qué piensas de la lengua triqui?

O: no pues esta bien

E: que quieres decir que esta bien

O: no más, yo porque me gustaría no se…no se ni como explicártelo pero

si, me gustaría haber aprendido hablar triqui, si puedo, como que a horita si me

dan nociones

E: bueno pero tienes que tener algo acerca de la lengua, o sea que piensas

de la lengua

O: que esta bien

E: en que sentido esta bien

O: o sea que puedes dirigirte a una persona, o sea por ejemplo mi caso, yo

tengo varios enemigos y tengo a mis familiares, yo puedo hablar así cosas que

ellos no entienden

E: o sea que en tu caso tu ocupas la lengua a tu conveniencia. O como

O: para que ellos no escucharan cual es mi propósito

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

126

E: ¿Sí hablas el español nada más, te gustaría aprender hablar la lengua

triqui?

O: si

E: porque

O: no se, pero si me gustaría hablar

E: ¿Tú, como hijo de migrantes triquis por que no aprendiste a hablar o

entender la lengua?

O: será por que nadie me enseño

E: tus papas no te hablaban en triqui

O: no, siempre mi papá, mi mamá me hablaron en español

E: ¿Cómo aprendiste el español?

O: pues aquí en México, todos hablan español, porque dicen según ora si

que yo no se, no me acuerdo, pero dicen que yo al año si hablaba triqui, pero me

trajeron a México pues me fui adaptado a los 3 o 4 años cuando me metieron a la

primaria ya hablaba yo español

E: ¿En caso de que domines alguna de las cuatro competencias (escuchar,

hablar, leer o escribe) afectaría en tu vida personal? ¿En que sentido?

O: no, yo si la medio habla y no me afecta al contrario

E: En caso de que solo hables el español ¿te gustaría aprender hablar la

lengua triqui o no?

O: si, y la voy hablar

E: ¿El no saber hablar la lengua triqui no es obstáculo para poder

comunicarte con la demás gente triqui que no radica en la ciudad de México?

O: no, para mi no es un obstáculo al contrario

E: ¿Cómo es tu relación con la gente triqui?

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

127

O: pues a medias

E: cómo a medias

O: porque tengo familia que habla bien de mi y tengo familia que no, o sea

que no se…

E: o sea que con tu propia familia no te llevas bien

O: pues si pero no, no también

E: En la escuela como te trataban, ¿tus compañeros nunca te llegaron a

discriminar?

O: si bastante

E: te trataron muy mal en la escuela

O: no porque, quien sabe yo tuve suerte de que… a lo mejor me discriminan

pero nunca me lo dicen a sí, al contrario

E: en cuanto a tus maestros como era tu relación con ella, ella sabía que

eras de familia indígena

O: si ella sabía

E: pero nunca hubo de parte de ella una discriminación

O: nunca, al contrario

E: pero por parte de tus compañeros si hubo discriminación hacía ti

O: no siempre, fueron uno o dos compañeros nada más

E: ellos eran mestizos

O: eran de otro pueblo, pero nada más de que me humillaran, pero al

contrario que, que, ustedes acá y yo soy acá, pero siempre había esa rivalidad,

pero nunca así.

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

128

Nombre completo: ANGELINA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Escolaridad: Segundo de Primaria

Edad: Ocupación: Trabajo en Casa

Sexo: Femenino Entidad Federativa. Sierra Madre Oriental. Col. Las Torres

1.- ¿Cuantas veces va por año?

An: varias veces al año

E: Cuantas

An: como cuatro o cinco veces o más

2.- ¿Piensa regresar a vivir a tu comunidad?

An: pues si yo pienso, pero no mas que los niños aquí, viven pues ya no puedo,

dejarlos solos.

E: pero con el tiempo, cuando usted este más grande, piensa regresar o ya no

An: si, si pienso ir, si pienso regresar al pueblo.

5.- ¿Cómo participas en la comunidad?

An: ahí hacen cooperación para la iglesia, para muchas cosas que hacen ahí, si

coopero

4.- ¿Dominas la lengua triqui?

An: si,

E: Que porcentaje, un 50%, 75% o 100%

An: la verdad no se

E: habla bien el triqui

An: si lo hablo bien

5.- ¿Qué opinas de la lengua triqui, es bonita hablarla, es bonito que los

demás lo aprendan.

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

129

An: yo si me conviene aprender los dos, tanto el triqui como el español, es

bonito hablar las dos

6.- ¿Qué importancia le das a la lengua triqui

An: mucha

E: entonces es usted de las personas que cree debería aprender y enseñar

a sus hijos

7.- ¿Les enseñas la lengua triqui a tus hijos?

An: pero ellos no quieren aprender, es que cuando hablo así o los mando

una cosa y ellos dicen no, no se de que hablas o no se que dices y ya entonces

contesto en español porque no quieren aprender

8.- ¿Cómo te has desenvuelto con la gente que te rodea? usted convive

mucho con la gente que no habla la lengua triqui, como es su relación con esa

gente

An: normal, yo con vivo con la gente como si fuera mi familia, mucha gente

se lleva bien con migo.

9.- ¿Dominas el español?

An: si

E: Qué porcentaje

An: regular

10.- ¿Dónde y cómo aprendiste hablar el español?

An: pues aquí en México, porque antes en el pueblo no se hablaba el

español

E: no se hablaba nada, nada de español

An: si, pero los maestros y los que viven ahí pues no

E: era totalmente monolingüe en triqui

An: si

E: aquí vino aprender entonces

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

130

An: si quí en México vine aprender el español, no mucho pero si aprendí

poco.

11.- Dónde estudiaste

An: en Oaxaca

E: al venirse a la ciudad de México tuvo dificultades para comunicarse con

la de más gente

An: más bien me vine con mi prima cata

E: pero tuvo dificultades con la demás gente para comunicarse, ya que dice

que usted no sabía hablar el español

An: no, llegue aquí y empecé a trabajar y ahí fui aprendiendo poco a poco

E: entonces cundo se vino a la ciudad de México no pensó en estudiar

An: no, pues ya empecé a trabajar

E: su idea era nada más trabajar, nunca pensó en estudiar

An: pues si, nunca pensé en estudiar a trabajar nada más

12.- ¿Consideras importante que tu hijo o hijos aprendan a hablar el

español y el triqui? ¿Por qué?

An: si , por que me gusta que hablen las dos lengua pero no quieren

E: o sea un bilingüismo coordinado un 50% y un 50% de cada una de las

lenguas

An: si

13.- ¿Crees que tu hijo o hijos tengan problemas en la vida social y en la escuela

al hablar las dos lenguas triqui – español? ¿Por qué?

An: no yo creo que no

E: porque no

An: pues yo digo que no pero quien sabe

14.- ¿Sufriste discriminación por parte de la gente, maestros o compañeros de

trabajo o de tu propia familia?

An: yo no sufrí discriminación

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

131

ANEXO III

ENTREVISTAS A MAESTROS

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

132

ESC. PRIM. GRABRIELA MISTRAL

Departamento Regional de la Educación Básica. IC. Izcalli Supervición

Escolar No. P- 079

Vespertino C.C.T ISEPR4282X

Entrevista con el Director de la Escuela:

E: ¿Usted sabe si hay en su escuela alumnos indígenas?

M: no, y a ver ellos llegaron cuando en que época

E: ellos tienen diez u once años en este lugar

M: apenas, yo soy nuevo aquí, tengo tres años trabajando aquí, pero igual

no conocemos bien a los alumnos

E: ¿Usted sabe que es un indígena?

M: es una persona con orígenes y rasgos prehispánicos todavía, no se han

transculturado como nosotros, no tiene la cultura que tenemos nosotros, digo en

pocas palabras.

E: ¿Usted sabe si hay alumnos bilingües en su grupo o escuela?

M: solamente tenemos alumnos americanos, son dos niños uno va en la

mañana y el otro en la tarde, pero bilingües en lengua o sea en un dialecto no.

E: en el caso de los norteamericanos, usted como ve su comportamiento, o

sea se adapta al ambiente de sus compañeros o se alejan de sus compañeros.

M: les cuesta trabajo pero se van adaptando poco a poco

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

133

E: de que manera resuelven el problema en cuanto al aprendizaje de ellos,

les ponen más atención a ellos o como le hacen.

M: los maestros que los han tenido, saben que son bilingües, obviamente

que tienen un acercamiento más personal con ellos, de repente que dan sus

temas muy globalizadas, muy general pero hay momentos en que se tiene que

adaptar a los niños por que son bilingües, bilingües en que hablan otra lengua y

lengua que todavía no dominan

E: pero usted dice que habla bien el español.

M: si, bueno lo hablan bien entre comillas porque los conceptos son los que

no dominan, o sea pueden estar hablando algo pero no saben que significa eso no

te dan una respuesta.

E: estos compañeros tienden alejarse por hablar otra lengua o sea que se

alejan por que sus compañeros no los aceptan por que hablan otra lengua.

m: mira, no tenemos este síntoma aquí, porque hay un libro de rincones de

lectura o Programa Nacional de la Lectura que se llama “ Carta abierta” ese libro

habla sobre los derechos de los niños, donde dice que debemos tener respeto por

toda la comunidad escolar, no le pueden faltar al respeto porque hable de una

manera, porque sea güero, porque sea moreno, porque tenga pecas, por diferente

aspecto, no pueden criticar, se a evitado esto con los niños y no, por lo contrario

ha habido una integración, por que se ha previsto esto, siempre platicando cada

año, cada principio de año no solamente con los niños bilingües sino hasta niño

con problemas de discapacidad física.

E: ¿todos los maestros tienen este libro?

M: no, no lo tienen yo soy el que pasa personalmente a cada salón a

platicar con ellos y con los niños, es una platica a cada grupo y lo hacemos cada

año, digo es una platica a cada grupo y lo hacemos cada año, no lo hacemos

constantemente pero si cada año para dar a conocer a cada grupo de que no se

deben burlar de sus compañeros tanto físicamente.

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

134

E: en caso de que haya una discriminación por parte de los maestros o

compañeros que recomienda hacer o que haría.

M: lo que homos hechos, es que nos antecedemos a que suceda, no a

sucedido porque hemos retomado lo del libro y antes de que suceda conocemos

cual es el lugar de cada quien y el respeto que nos debemos tener entre todos y

una ves que se haya establecido todo, la verdad es que no hemos tenido casos de

que el me hace burla por que es flaco o gordo y es que hemos tenido alumnos

gorditos, muy obesas porque hasta por eso hay discriminación no, pero ni por eso

ha habido de que les estén cargando la mano o molestándolos, por eso los

maestros hablan con sus alumnos constantemente les habla del respeto entre

ellos, en caso de los discapacitados, ya hemos tenido alumnos con problemas de

lenguaje este una malformación licorino y también cuando una persona no puede

caminar hasta ellos mismos los acompañan.

E: ¿usted se encuentra preparado para trabajar con alumnos bilingües?

No, definitiva mente no, tengo unas bases en el caso de ingles pero si

hablamos de étnias no, solo se me tres palabras y eso es del huasteco y eso

porque fui a la comunidad

E: ¿usted sabe que es un bilingüe?

Dominar dos lenguas, yo se que bilingüe es hablar dos lenguas pero los

dialectos no se toman como lenguas, no se le puede decir a una persona bilingüe

que habla un dialecto y no un idioma ¿Por qué? Por que no esta estructurada con

bases y una gramática bien estructurada y una lengua no o dialecto como le

llaman, hora sí que se quiere de una manera conceptualizar que un dialecto es

una lengua y es bilingüe, ahora si que de todas maneras ni domino el ingles ni el

dialecto. Solamente unas palabras del ingles pero solamente.

E: en caso de que tuviera bilingües en lengua indígena en la escuela

cuando la utilizan y en que momento

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

135

M: No tengo conocimiento de esto, y no ha sido necesario, en caso de que

lo fuera tenemos la obligación de actualizarnos y resolver las necesidades, pero

esto que tu me dices no se, habrá que investigar donde están aquí en la escuela

porque no nos han, no tenemos las características, no sabemos que vienen de

provincia, si vemos sus rasgos y podemos decir que vienen de provincia, hablan

bien el castellano, tenemos casos que hablan el ingles pero ellos hablan medio

mocho el español pero lo hablan, les hablas ven para acá y vienen o sea

entienden que les estoy diciendo, los que hablan el ingles y el español es una

ventaja para nosotros porque no nos obligan a aprender el ingles.

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

136

ESC. PRIM. GRABRIELA MISTRAL

E: ¿Usted sabe si hay en su escuela alumnos indígenas?

M: debido a la ubicación geográfica de la escuela es muy difícil que

tengamos alumnos indígenas, por lo que en mi salón no hay

E: ¿Usted sabe que es un indígena?

M: los indígenas son personas que pertenecen a un reducido núcleo social,

donde sus costumbres y tradiciones, incluyendo el lenguaje siguen siendo

apegadas a alguna cultura prehispánica.

E: ¿Usted sabe si hay alumnos bilingües en su grupo o escuela?

M: no tengo alumnos bilingües

E: presentan ventajas particulares o sea se retraen o no entienden.

M: no te puedo contestar ya que no tengo alumnos bilingües

E: sus alumnos hablan bien el español

M: no muy bien ya que la mayor parte de los mexicanos de bajos recursos

tiene una mala pronunciación de palabras y mala concordancia en su

estructuración de oraciones

E: los compañeros tienden alejarse de sus otros compañeros por hablar

otra lengua, porque piensan que hablan mal el español o porque vienen de otro

lado o por su físico.

M: que tiene que ver el físico con poder hablar

E: En caso de tener alumnos indígenas en su grupo como trabajaría con

ellos, habría discriminación por parte de los maestros.

M: creo que uno como docente preparado y siendo estudiado en alguna

licenciatura no podemos discriminar a ningún alumno y ante todo en nuestra

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

137

formación docente a prendimos a buscar estrategias. Buscar estrategias o

institutos especializados en lenguas indígenas

E: en caso de que tenga alumnos bilingües usted se encuentra preparado

para trabajar con bilingües.

M: no porque mi preparación no esta en esa línea, para empezar creo que

tendría que hablar mínimo dos lenguas indígenas y después buscar estrategias.

E: sabe que es un bilingüe

M: una persona que habla dos idiomas.

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

138

ESC. PRIM. JUANA DE ASBAJE

E: ¿Usted sabe si hay en su escuela alumnos indígenas?

M: no cuento con ninguno de ellos

E: ¿Usted sabe que es un indígena?

M: si, es un mexicano que propiamente por sus raíces son indígenas por

que son nacidos aquí en nuestro país y bueno porque aparte de todo es centrar en

historia y darnos cuenta de que un indígena es una persona que también es

producto de antecesores por así decirlo y que cuenta con costumbres y tradiciones

propias de su región o lugar de origen.

E: Supongamos que tenga alumnos indígenas, como trabajaría usted con

ellos.

M: primeramente, obviamente tendrían que hablar una lengua indígena o un

idioma indígena y pues si en micazo yo no estuviera preparada para poder este,

interpretar o poder conocerlo y dialogar con el alumno directamente de esta

manera en el trabajo lo primero que haría, sería aprender un poco de el, de lo que

sabe para poder este, desde ahí comunicarnos. En algún tiempo me paso de que

hice algunas practicas en una escuela indígena y entonces los niños hablaban y

hablaban y no entendíamos nada, lo primero es eso informarnos este aprenderlo a

lo mejor no del todo pero pues si por lo menos tener nociones de y pues tratarlo

igual que a todos, realmente todos somos únicos y pues merecemos atención.

E: Si usted tuviera alumnos indígenas que hablara también el español, pero

que se le dificultara el aprendizaje. ¿Como resolvería el problema?

M: primero este, checaría aquellos detalles en los que el alumno pues esta

retrocediendo a lo mejor no puede avanzar y partir de eso, del problema encontrar

la raíz de lo que esta originando y pues a partir de eso trabajar con, yo creo que

con el interés y las gas necesarias para poder ayudarlos.

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

139

E: Usted que recomendaría hacer en caso de poder trabajar con niños

indígenas

M: en caso de que tuviera en un grupo este, pues diferente como lo son

todos pero que fuera solo un niño el que tuviera este lengua indígena y fuese

indígena, ¿solamente uno?

E: no nada mas un, sino varios alumnos

M: o sea que estuviera pluricultural no, unos que hablen el español o otros

lengua indígena, yo creo que si estaría un poco complicado trabajar no, pero

talvez no imposible, porque los niños aprenden muy rápido, entonen igual entre

todos aprenderíamos a comunicarnos a tratarnos y a entendernos en el idioma

que fuera siempre y cuando se aprende por necesidad entonces yo creo que nos

veríamos en la necesidad de aprender y de tratar de sacar el trabajo porque

finalmente son circunstancias en las que se puede enfrentar un maestro y pues

valdría la pena poner de nuestra parte para obtener buenos resultados

E: ¿Usted sabe que es un bilingüe?

M: si, una persona que habla dos idiomas a la vez

E: Usted dice que trabajo con gente indígena, era solamente indígenas o

era mezclado y como veía el aprendizaje de ellos

M: era mezclado porque algunos hablaban bien español y pues eran así

como que los monitores del grupo, de hecho fue como semana porque eran unas

practicas de observación pero pues teníamos que estar ahí este realizando por lo

meno jugos didácticos o algunas lecciones y entonces si se complicaba porque

tomábamos a los niños que sabían español para que nos ayudara con los otros,

porque ellos si entendían, porque era así como bastante difícil a lo mejor poderles

entender una sola palabra, pues porque no somos nacidos de ahí ni mucho menos

quizás si yo desde siempre hubiera tenido una lengua indígena se me hubiera

facilitado mucho.

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

140

E: con los alumnos indígenas y los no indígenas como notaba su

comportamiento, es decir, se alejaban de sus compañeros, por hablar una lengua

indígena o cual era su actitud.

M: como era un grupo que ya había estado mezclado desde hace tiempo o

sea desde cuarto entonces ya habían pasado lo que era tercero, segundo y

primero no fue tan notorio eso, quizá al principio pudo haber sido que si, no se

cuando iban en primero o en segundo que hubiesen diferencias entre los mismos

niños pero en ese entonces ya estaban acoplados en ese momento que yo llegué

y pues fue poco tiempo pero si me pude dar cuenta de que si entendían bien a lo

mejor no era así como que tanto el rechazo así muy notorio ¡no trabajaban bien,

pero probablemente porque ya tenían tiempo trabajando juntos y pues a lo mejor

relacionándose quizá si hubiera sido de momento si se hubiera notado esas

diferencias o algunos niños dijeran ¡no’ ese niño hablan así, diferente o de algún

modo pues hubiera algunas diferencias entre ellos, pero pues no fue el caso.

TERCERA ENTREVISTA CON LA MAESTRA MARGARITA IBAÑEZ

E: ¿Usted sabe si hay en su grupo alumnos indígenas?

M: en mi grupo no

E: pero dentro de la escuela

M: hay no a horita no he visto niños indígenas, que hayan venido nadie

E: ¿usted sabe que es un indígena?

M: pues un niño que viene de otra comunidad, de una un comunidad

indígena que habla un dialecto diferente

E: supongamos que tenga niños indígenas, cómo trabajaría con ellos.

M: en cuanto al aprendizaje seria como cualquier otro niño, aparte de la

comunicación verbal hay otra forma de comunicarse con ellos, puede ser verbal,

por señas o con dibujos, yo siento que los niños tienen una capacidad para

aprender, probablemente yo me tardaría un poco más en darme a entender con el

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

141

niño, por que los niños aprenden más que, que, o seas los niños son normales sea

indígena o no sea indígena, yo siento que el niño aprendería igual, teniendo vaya

el medio para poder llegar el. Aunque a lo mejor yo aprendería de él.

E: en caso de que tenga alumnos indígenas y mestizos como sería su

técnica de enseñanza.

M: yo siento que me sería difícil en un principio, como te digo en lo que

encuentro el código de poderme entender, con las palabras claves, para que el me

entienda y lo entienda, pero ya después entrar a la comunicación para que ya

conozca palabras del castellano o yo de su lengua yo creo que ya sería igual. Al

principio si se le pondría un poco más de atención a los indígenas. Ya me toco

hace como unos seis años trabajar con un niño de aya de Oaxaca inclusive

todavía traía su dialecto y era un niño de sexto, un niño de doce años y fue más

fácil por que el niño le hecho más ganas entonces a mí me sirvió de ejemplo para

los demás niños, porque cuando veíamos sistema de numeración, el les decía a

los demás niños como se decía por ejemplo los números del 1 al 10 en otomi y

todos los demás se sorprendían y lo veían como, no como un dialecto sino como

un idioma

E: después de esta experiencia, como veía su comportamiento con sus

compañeros, se alejaba de ellos por ser indígena, por no hablar bien la lengua.

M: si, bueno en un principio si se alejaba, bueno no se alejaba sino que era

un poco retraído, vaya no conversaba con todos los niños, no convivía con sus

compañeros entonces como ya vimos de donde venia, su dialecto, su forma de

hablar porque también trae el tonito y su ropa, tu tienes que hablar con el grupo y

decirles bueno el viene de tal lado y a nosotros como maestros nos toca ayudar

porque el se viene a integrar con todos nosotros, entonces ya después poco a

poco se fue adaptando y el tuvo su grupito como todo no su grupito de

compañeros que lo aceptaron por que en la tarde la ventaja que tenemos es que

trabajamos con grupos de menores de 20 alumnos y eso te ayuda mucho, como

por ejemplo yo ha este niño, yo a estos niños ya los puse a leer y ya me dedico a

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

142

el, le pongo trabajo y entonces ya volvemos a entrar al grupo. Vaya esto para ellos

es algo nuevo asta ellos lo ven algo raro pero es como tu los aceptes y también

como el grupo lo acepte

E: En caso de que usted tuviera el interculturalismo en su grupo, como sería

su sistema de trabajo con ellos.

M: en sí sería pues combinado, yo siento que por ejemplo necesito primero

conocer bien el dialecto no, para poder vaya, hablar no, en una ocasión me toco ir

a una escuela indígena en donde se habla, bueno era bilingüe y yo veía como el

maestro había partes de la clase que las daba partes en el dialecto y partes de la

clase que clase que las daba en español o sea en castellano, entonces yo siento

que sí a mí me tocara yo también trataría de hacerlo así o sea rescatar esa lengua

de modo que no se pierda. También le preguntaba al maestro en esa ocasión que

porque daba su clase así, me decía que era por eso, porque no quería que se

perdiera le lengua, porque me decía yo puedo hacer que el niño indígena

aprendan el castellano más fácil, esto es una mesa esto es una silla y vaya

perderían su identidad en el dialecto, entonces aprenderían más fácil como

adultos las palabras claves y sería partes de la clase que las daba en el dialecto.

E: para usted que es la identidad

M: pues el pertenecer a algo no, o sea que tu sepas que perteneces tus

raíces a un lugar aun pueblo a una ciudad a tu antepasado no, que tu eres

identico cuando sabes que eres mexicano que perteneces a tu país y que lo debes

amar.

E: usted sabe que es un bilingüe

M: pues yo, para mi un bilingüe es las personas que hablan dos lenguas,

por ejemplo el castellano y otro idioma que puede ser el ingles o el castellano y

una lengua el otomi, el maya o que hablen dos dialectos o sea que sean dos

lenguas diferentes

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

143

ANEXO IV

Modelos Bilingües

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

144

Modelos bilingües

Documento proporcionado por la Dra. Lois Meyer. Taller

de San Cristóbal de las Casas

1.1.1.1 I.- Modelos asimilacionistas de educación indígena

1.1.1.2 1.- Sumersión total (en español)

Estudiantes: Niños dominantes de la lengua originaria.

Orientación Cultural: Monoculturalismo

Objetivo lingüístico: Adquisición de la L2 (español)

Función de la L1: Obstáculo

¿Instrucción bilingüe?: NO

Materiales Didácticos: Solo en español como L1.

Resultados: Bilingüismo sustractivo (pérdida o desarrolla mínimo de la

lengua originaria); adquisición deficiente de la L2 (español).

Descripción: se aplica típicamente en las escuelas rurales ubicadas en

regiones indígenas con programas monolingües en la lengua nacional, como las

llamadas escuelas federales en México.

La lengua originaria es considerada como un obstáculo para el aprendizaje

del español y la civilización de los educandos, y en muchos casos se castiga su

uso en la escuela. El concepto cultural subyacente es el de un monoculturalismo

que no reconoce ni toma en cuenta el hecho que los alumnos pertenecen a otra

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

145

cultura y que hablan a su propia lengua. La única cultura valida es la cultura de la

mayoría nacional dominantes.

LENGUA ORIGINARIA ESPAÑOL

1.1.1.3 2.- Sumersión relativa (en español)

Estudiantes: Niños dominantes de la lengua originaria.

Orientación Cultural: Monoculturalismo, multiculturalismo reconocido pero

como problema.

Objetivo lingüístico: Adquisición de la L2 (español), subsistencia L1 en

forma limitada.

Función de la L1: Tolerada

¿Educación bilingüe?: NO, Instrucción sistemática de materias académicas

sólo en español.

6

5

4

3

2

1

P

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

146

Materiales Didácticos: Solo en español como L1, a veces traducidos

oralmente a lengua originaria.

Resultados: Bilingüismo sustractivo (pérdida o desarrolla mínimo de la

lengua originaria); adquisición deficiente de la L2 (español).

Descripción: La lengua indígena es tolerada y se usa durante los primeros

años de manera poco sistemática como lengua de instrucción, mientras que los

alumnos adquieran el español suficiente para seguir los programas oficiales. El

modelo cultural que subyace es, en algunos casos, una versión de

monoculturalismo o de multiculturalismo incipiente. Se reconoce la existencia de

las culturas y lenguas como problema y obstáculo para alcanzar los objetivos

curriculares. Además como modelo lingüístico y educativo, no le asigna ningún

espacio especifico curricular ni a la lengua materna ni a la adquisición del español

como L2.

Reconocemos que en este modelo el caso típico de la educación que ha

prevalecido durante muchos años en el Sistema de Educación Indígena en

México, primero relacionado con el concepto de castellanización y posteriormente

de educación bilingüe. Estos programas prometen una adquisición plena de la

lengua nacional como L2 y de los contenidos curriculares transmitidos a través de

ella, para colocar a los alumnos indígenas, supuestamente, en el mismo nivel que

los alumnos monolingües de la sociedad dominante, y ofrecerles así las mismas

oportunidades educativas y laborales. Les subyace una visión del monolingüismo

como única vía de desarrollo: la lengua materna tiene que ceder para hacerle

espacio a la lengua dominante. Sabemos, sin embargo, que los resultados de

estos programas han sido sumamente pobres e insatisfactorios, tanto en regiones

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

147

indígenas como en países industrializados con población inmigrante. Por lo

regular, no se alcanzan los objetivos planteados y se produce un bilingüismo

sustractivo y empobrecedor.

LENGUA ORIGINARIA ESPAÑOL

1.1.1.4 3.- Transición sistemática (al español)

Estudiantes: Niños dominantes de la lengua originaria.

Orientación Cultural: Multiculturalismo, inclusión cultural.

Objetivo lingüístico: Adquisición de la L2 (español), conservación de L1

para ciertas habilidades.

Función de la L1: Instrumento subordinado.

a

d

6

5

4

3

2

1

P

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

148

¿Educación bilingüe?: puede que si en los primeros grados, con enfoque en

la alfabetización en lengua originaria.

Materiales Didácticos: Mínimos en lengua originaria, generalmente en

español sin adaptarse a la L2.

Resultados: Bilingüismo sustractivo (pérdida o desarrolla mínimo de la

lengua originaria); posible adquisición L2 (español) suficiente.

Descripción: Estos programas utilizan la lengua originaria como instrumento

de alfabetización temprana para transitar posteriormente a la L2 (español).

Proponen conservar algunas funciones básicas de la L1, lo que puede incluir la

impartición de ciertas materias y contenidos en ella. En algunos casos, sobre todo

cuando la transición es prolongada, se ha obtenido resultados relativamente

satisfactorios en la L2. A estos modelos les subyace una orientación cultural de un

multilingüismo de facto donde la diferencia cultural y lingüística es considerada

como problema a resolver de una manera pedagógica explicita y sistemática. Es

un caso típico de inclusión cultural que establece jerarquías entre las culturas

donde la cultura indígena siempre se encuentra deficiente. Reconoce la existencia

de una cultura autóctona, pero no concibe que se puedan desarrollar los valores,

conocimientos y habilidades cognitivas considerados universales en y a través de

aquella. Desde los años cuarenta han existido proyectos en varios países

latinoamericanos basados en el uso de las lenguas originarias, pero no con el

objetivo final de su preservación, sino para la transición más efectiva y pedagógica

adecuada hacia la cultura y lengua nacional

En su mayoría, estos programas de asimilación se han mostrado

deficientes, lo que se debe, entre muchos otros factores, a un supuesto

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

149

psicolingüístico fundamental que lo sustenta: se considera que, que a partir de un

dominio básico de la lectoescritura en L1 que se alcanzaría al cabo de dos o tres

años, el desenvolvimiento académico y cognoscitivo de los alumnos procedentes

de minorías etnolingüísticas transcurrirían más o menos al mismo ritmo que el de

los niños de la cultura dominante, por lo cual la lengua y cultura étnicas ya no

reciben niños de la cultura dominante, por lo cual la lengua y cultura étnicas ya no

reciben ningún apoyo curricular. Sin embargo, la investigación psicolingüística de

los últimos lustros demostró la falacia de tal supuesto.

LENGUA ORIGINARIA ESPAÑOL

1.1.2 II.- Programas de preservación (de la lengua originaria)

1.1.2.1 1.- Equilibrio l1-l2

Estudiantes: Niños indígenas dominantes de la lengua originaria.

Objetivo lingüístico: Bilingüismo pleno aditivo.

6

5

4

3

2

1

P

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

150

¿Educación bilingüe?: Si, Instrucción sistemática de materias académicas

en las dos lenguas.

Materiales Didácticos: en lengua originaria y en español, también en

español como L2.

Resultados: Bilingüismo pleno enriquecedor.

Descripción: La teoría sociocultural que sustenta la mayor parte de estos

programas consiste en un modelo de conflicto lingüístico cultural; considera que la

minoría (o mayoría) indígena o inmigrante sufre una discriminación y

subordinación sistemáticas de asimetría estructural y limitado acceso al podes.

Los programas tienen como objetivo la mejoría de oportunidades a través de la

emancipación sociocultural y lingüística del grupo étnico o pueblo en su conjunto,

para garantizarle su derecho colectivo a la diferencia y educación propia. El

modelo muestra en su énfasis el uso de la lengua originaria y en su orientación

curricular el compromiso que tiene para contrabalancear el poder y la presencia

que tiene la cultura dominante y la lengua castellana en las vidas de los

estudiantes.

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

151

LENGUA INDIGENA ESPAÑOL

Niños. L1. Lengua indígena - L2 español.

1.1.2.2 2.- Revitalización

Estudiantes: Niños indígenas dominantes del español.

Orientación Cultural: Pluriculturalismo

Objetivo lingüístico: Bilingüismo pleno aditivo.

Función de la L1: Instrumento prioritario

¿Educación bilingüe?: Si, Instrucción sistemática de materias académicas

en las dos lenguas.

Materiales Didácticos: En lengua originaria como L2 y en español como L1.

Resultados: Bilingüismo pleno enriquecedor.

6

5

4

3

2

1

P

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

152

Descripción: Este modelo se sustenta por la teoría sociocultural de conflicto

cultural y lingüístico del modelo anterior, sólo que este respeta en su curricular y

práctica docente la necesidad de respondes a la perdida de competencia en la

lengua originaria de sus estudiantes, empleando muchas estrategias de segunda

lengua para revitalizar el uso y desarrollo de la lengua originaria.

LENGUA ORIGINARIA ESPAÑOL

Niños indígenas. L1 español L2 lengua indígena.

6

5

4

3

2

1

P

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

153

1.1.3 III...- Modelos de enriquecimiento (bilingüismo aditivo en lengua

originaria para niños mestizo)

1.1.3.1 1.- Inmersion (en lengua originaria)

Estudiantes: Niños de la cultura dominantes, generalmente niños

monolingües del español.

Orientación Cultural: Pluriculturalismo

Objetivo lingüístico: Bilingüismo aditivo.

Función de la L1: Instrumento secundario.

¿Educación bilingüe?: Si, Instrucción sistemática de materias académicas

en las dos lenguas.

Materiales Didácticos: En lengua originaria como L2 y en español como L1.

Resultados: Bilingüismo pleno, enriquecedor.

Descripción: Las investigaciones sobre el modelo de inmersión tienen una

larga y exitosa historia en Canadá. Los alumnos no solo adquieren una

competencia muy avanzada en todas las habilidades de su L2 (francés), sino que

además no muestran al cabo de seis años de educación, atraso alguno frente a

sus coetáneos anglófonos en la lecto-escritura en ingles, su L1, a los programas

de enriquecimiento se basan en una concepción de pluralismo cultural y logran un

bilingüismo aditivo para sus alumnos.

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

154

LENGUA ORIGINARIA ESPAÑOL

Niños mestizos. L1 español. L2 lengua indígena.

6

5

4

3

2

1

P

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

155

Políticas educativas y modelos bilingües.8

8 Elaborado por Willebaldo Estrada Aguilar e Israel Filio García, pasantes de la Licenciatura en Educación Indígena de la ciudad de México, en base a:

Gleich, Utta Von “Educación Bilingüe Intercultural en América Latina”. Eschbor, Alemania 1989. Brice Herth Shirley. La política del lenguaje en México. De la

colonia a la nación. Instituto Nacional Indigenista (INI). México 1992. Richard C. Jach y Theodore S. Rodgers. “Enfoques y Métodos en la enseñanza de idiomas”.

Cambrigde University Pres.

Asimilacionista

Una de las preocupaciones principales de esta política era la

unificación de la sociedad mexicana. Es decir, integrar a una sola

nación y colocar el idioma español en el centro de un programa

escolar de primaria que sacara a los indios de sus comunidades

cerradas y los llevara a una sociedad nacional abierta.

Un propósito esencial fue: “enseñar principalmente a los

sumersión total

substitution de L1 por L2 violenta

solo se usa la L2 se prohíbe la L1 suave

Permite el uso de L1 en los primeros años escolares.

Método gramática- traducción

Este Método consiste en un análisis

detallado de sus reglas gramaticales, traducir

oraciones y textos desde la lengua objeto, es decir,

la memorización de reglas de datos con el fin de

manipular su morfología y sintaxis.

Integracionismo

Esta política pretendía desarrollar una línea de acción en

dos vías. Lo indio y lo nacional tenían que reunirse para aprender uno

de otro. Es decir, se tomaba en cuenta la lengua y la cultura del niño

para posteriormente integrarlo a la unidad nacional.

Transición

-Método directo: consiste en aprender el

nuevo idioma (español) sin hacer uso de la lengua

materna del estudiante. Ya que esto le permite el

alumno asimilar y repetir el nuevo idioma sin

traducirlo en su lengua materna.

La gramática se enseña de manera

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - …200.23.113.51/pdf/25896.pdf · VIRGINIA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ASESORA: DOCTORA MARÍA SOLEDAD PÉREZ LÓPEZ MÉXICO D.F., OCTUBRE DEL 2008 . INDICE

156

inductiva (de lo particular a lo general)

Bilingüe

bicultural

Proporcionar al educando capacidades en dos culturas por

intermedio de dos lenguas( L1 y L2); con esto se espera alcanzar

la igualdad de seguridades, el entendimiento y el orgullo por las

culturas originarias, así como la posibilidad de orientarse en la

segunda lengua con seguridad y conciencia de si mismo.

Mantenimiento e

Inmersión sistemática (rescate

de una lengua)

Método Audio-lingual: pone énfasis en la

pronunciación en constante repetición en forma

oralmente por lo tanto primero se enseña de manera

oral y posteriormente la escritura.

Intercultural/

bilingüe

Presupone un análisis metodológico adecuado y

sistemático de las culturas para así poder llegar comparaciones

adecuadas y coherentes, que se pueden transformar en contenidos

de enseñanza pluralistas para las minorías y las mayorías del

estado.

El modelo de 50% y 50% ,

plantea que en el primer ciclo se le dé

mayor espacio a la lengua materna

(L1), en el segundo ciclo utilizará la

segunda lengua como medio de

instrucción en algunas materias y en

tercer ciclo se utilizarán ambas lenguas

en porcentaje de 50% y 50%.

Diversos métodos

Comunicativo, Comunitario .Respuesta

física total

La vía silenciosa, Sugestopedia, Enfoque

natural