40
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA ACADÉMICA 5 “TOERÍA PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN” PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA CUERPO ACADÉMICO PRÁCTICA EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA SOCIAL TERCERA FASE DE FORMACIÓN CAMPO PRÁCTICA EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA SOCIAL Dirigido a estudiantes de séptimo y octavo semestres Coordinadora del Campo Dra. Ana Ornelas Huitrón Miembros del Cuerpo Académico Mauro Pérez Sosa Rocío Moreno Oscós Luis Eduardo Primero Rivas Martha Altamirano Rodríguez Ana Ornelas Huitrón 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL  · Web viewSemestres, desde su diseño fundamentalmente práctico, se implementa desde los parámetros de acompañamiento y supervisión, desde

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALÁREA ACADÉMICA 5 “TOERÍA PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA

EDUCACIÓN”PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

CUERPO ACADÉMICOPRÁCTICA EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA SOCIAL

TERCERA FASE DE FORMACIÓN

CAMPOPRÁCTICA EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA SOCIAL

Dirigido a estudiantes de séptimo y octavo semestres

Coordinadora del Campo Dra. Ana Ornelas Huitrón

Miembros del Cuerpo Académico

Mauro Pérez SosaRocío Moreno Oscós

Luis Eduardo Primero RivasMartha Altamirano Rodríguez

Ana Ornelas Huitrón

Abril de 2008

1

PRESENTACIÓN

El objetivo del CA Práctica Educativa y Pedagogía Social al proponer la apertura de un espacio curricular como el que aquí presentamos, es ofrecer una formación especializada que atienda la necesidad de reflexionar, debatir, intercambiar e investigar sobre el campo de estudios relacionado con la práctica educativa y la pedagogía social. Desde una amplia perspectiva socio-histórica, cultural y cotidiana se pretende motivar al estudiantado hacia el interés por los procesos de construcción de conocimiento científico según las determinaciones de frontera que definen lo mejor del quehacer científico actual, de tal modo que se aproximen rigurosa y creativamente a la comprensión del objeto de estudio del campo.; y generar las posibilidades de participar en una práctica educativa y pedagogía social innovadora en cualquiera de sus fases, ángulos y contextos. A qué te refieres con ángulos. En la mayoría de los casos de habla de niveles.

En este ámbito de estudio se pretende abordar temáticas como la práctica educativa y su vinculación con la formación ciudadana; la práctica educativa desde la perspectiva de género; para la participación política; en su vinculación con la comunicación, la familia, la salud mental; de igual forma se abordarán propuestas pedagógicas de punta como la Pedagogía de lo cotidiano, la Pedagogía social o la Pedagogía de frontera.

El diseño y planeación de este campo de formación supone el desarrollo sistemático de actividades de docencia, investigación y difusión, apoyadas y complementadas con el servicio social que cumpla el estudiante, de tal forma que estas actividades integren en su totalidad al alumno en procesos de formación profesional sólida que los prepare para continuar de manera especializada, más allá de la licenciatura, en el posgrado (maestría y doctorado).

El nuevo campo de formación busca contribuir en la construcción de conocimiento original insertado en las tradiciones intelectuales de las temáticas mencionadas, vinculadas con el ámbito educativo en su perspectiva más amplia, es decir, aquella que contempla los procesos de formación tanto dentro, como fuera de la escuela; procesos de organización no sólo intelectual o del desarrollo de habilidades académicas, sino de formación humana, de construcción de la personalidad, de creación de la persona, de constitución del ciudadano, formación matizada por el género o las intenciones para consolidar la democracia, etc.

La importancia de abrir espacios de formación como el propuesto estriba entre otras razones, en vincular la formación universitaria con las exigencias de un mundo globalizado que exige acortar la distancia entre la formación escolar tradicional y la dinámica socio-cultural actual cada vez más plural, cuyos cambios son más acelerados, imponiendo a las jóvenes generaciones de egresados universitarios el desafío de la creciente competencia y actualización para las cuales, la escuela tradicional no los está preparando.

Desarrollar en nuestros jóvenes la capacidad de pensar y comprender el complejo entorno en el que están insertos, pero además, generar las habilidades, la capacidad y la sensibilidad para transformarlo en beneficio de las mayorías; en beneficio del bien común, alejándolos de la mentalidad individualista predominante de la época. Es un gran desafío para la institución escolar actual y específicamente para los grupos colegiados como el nuestro, que tenemos la responsabilidad de trabajo en rubros como el docente, el investigativo y el de difusión, integrados todos en la intencionalidad de ofrecer una formación sólida que recupere la sensibilidad social, la conciencia histórica y el compromiso político en nuestros jóvenes.

Es de suma importancia el abordaje de la problemática social actual en torno de la práctica educativa en la perspectiva de una pedagogía social, mediante la descripción, el análisis, la comprensión, la valoración, la discusión y debate abierto en torno de temas diversos que nos aproximen al diálogo y entendimiento, pero que también nos ubiquen en los espacios y foros del más alto nivel académico, no sólo en México, sino en cualquier parte del mundo donde podamos, no sólo aportar sino enriquecernos, retroalimentarnos y confrontar ideas y propuestas.

Las aproximaciones al objeto de estudio de la práctica educativa y la pedagogía social podrán realizarse desde los diversos enfoques teórico-conceptuales y metodológicos que se necesiten y estén orientados a la construcción de perspectivas estructuradas e integradas como un todo, que permitan la comprensión y aprehensión

2

de los objetos de estudio, enmarcado en lo histórico, lo sociológico, lo filosófico-epistemológico y lo psicológico en los contextos cotidianos dentro y fuera de la escuela.

En el campo de formación (concentración) propuesto se pretende abordar preguntas que generen investigaciones en rubros como: ¿Qué es educación? Y ¿Cómo estamos educando?¿Desde qué pedagogía estamos educando y hacia qué pedagogía pretendemos orientarnos al educar?¿Cómo estamos entendiendo nuestra práctica educativa y cuáles son sus límites?¿Qué es la pedagogía social y cómo se vincula con las llamadas pedagogía de lo cotidiano; pedagogía de frontera o la pedagogía radical?¿En qué tradiciones filosóficas y antropológicas nos estamos insertando en nuestra práctica docente y en nuestra labor investigativa?¿Qué estamos produciendo y reproduciendo a través de nuestra práctica educativa?¿Qué estamos enseñando en la escuela, además de los contenidos conscientes y formales a través de nuestra práctica educativa?¿Qué prácticas educativas concretas definen las formaciones profesionales del pedagogo (del médico, del ingeniero, del…) en la universidad tal o cual?¿Qué prácticas educativas se dan en tal o cual Estado o Nación para la formación de la ciudadanía y cuales son las determinaciones pedagógicas que las inspiran?En estas preguntas proponemos que cada uno aborde una o dos preguntas en función de su línea de investigación vinculadas al objeto del CA.

El campo de conocimiento en torno a estos rubros comprende necesariamente dotar a los alumnos de las herramientas, no sólo teóricas, sino también metodológicas y técnicas que requieran para un desarrollo profesional productivo, vinculado con tradiciones filosóficas y pedagógicas importantes y actuales, sean dominantes, tradicionales o estructurales; aquellas que se plantean como alternativas, de la resistencia, sociales y cotidianas; proceso que conlleva a la identificación de grupos de trabajo o comunidades intelectuales, modelos y enfoques teórico-metodológicos definidos.

Es de vital importancia incorporar al estudiantado en los procesos de formación, para profundizar, sistematizar y abordar de manera crítica los contenidos.. Todo este diseño curricular se piensa en la perspectiva de una formación para las exigencias propias de los posgrados, no sólo dentro de la Universidad Pedagógica Nacional, sino de cualquier programa fuera de esta casa de estudios.

El perfil de egreso del estudiantado es afín con las exigencias institucionales, y con las expectativas de programas interinstitucionales e intergubernamentales que buscan situarnos en la competencia internacional, atendiendo todos los niveles del sistema educativo mexicano y cumpliendo, desde una formación humanística las exigencias de eficacia y eficiencia terminal, cuyos ciclos de formación se concreten con índices de titulación y graduación esperados, logrados en tiempo y forma, vinculados al programa de maestría y doctorado.

Los integrantes del CA Práctica Educativa y Pedagogía Social consideramos de suma importancia asumir el compromiso con la formación vinculada de nuestros estudiantes y, además de compartir con ellos la experiencia profesional, trabajar desde la práctica colegiada con ellos constante y permanentemente, más allá de horarios y espacios burocráticos, para crear las mejores condiciones humanas, académicas y operativas para alcanzar los objetivos mencionados a lo largo de esta presentación y especificados a continuación.

OBJETIVOS

Ofrecer una formación especializada que atienda la necesidad de reflexionar, debatir, intercambiar e investigar sobre el campo de estudios relacionado con la práctica educativa y la pedagogía social.

Motivar desde una amplia perspectiva socio-histórica, cultural y cotidiana, el interés y las habilidades académicas que les permitan iniciar procesos de construcción de conocimiento científico a partir de concepciones de frontera, de tal modo que puedan aproximarse críticamente a la comprensión de los procesos de diversas

3

prácticas educativas y sus parámetros pedagógico-sociales, generando las posibilidades de intervenir productivamente en líneas específicas de trabajo, en cualquiera de sus fases, ángulos y contextos.

Desarrollar las habilidades académicas necesarias que les permitan especializarse y producir conocimiento original en alguna de las diversas líneas de investigación propuestas, siendo por tanto una importante línea de generación y aplicación del conocimiento construido, acorde con los señalamientos del Plan de desarrollo académico [del Área 5 para el] 2007.

Incorporar al estudiante de manera integral en procesos de formación sólida que los prepare para continuar formándose de manera especializada, más allá de la licenciatura, es decir, en la continuación de su formación investigativa en el posgrado (maestría y doctorado).

Vincular la formación universitaria con las exigencias de un mundo globalizado que exige acortar la distancia entre la formación escolar tradicional y la dinámica socio-cultural actual cada vez más plural, cuyos cambios son cada vez más acelerados,

III. MATERIAS ANTECEDENTES

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNTEORÍA PEDAGÓGICA: GÉNESIS Y DESARROLLOINTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA IHISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOTEORÍA PEDAGÓGICA: CONTEMPORÁNEACOMUNICACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓNINVESTIGACIÓN EDUCATIVA I Y IIEPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍACIENCIA Y SOCIEDADASPECTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA

DISEÑO CURRICULAR DEL CAMPO

El contenido y el proceso de enseñanza - aprendizaje del campo propuesto estarán a cargo de los miembros del CA Práctica Educativa y Pedagogía social, quienes de manera colegiada y en un ambiente de diálogo permanente, buscarán articular el trabajo de los estudiantes con programas de investigación y servicio social que atienda las necesidades de titulación y preparación para el posgrado. La participación en espacios de difusión periódicos a través de coloquios, simposios y foros diversos estimulará el ambiente académico de la universidad.

El ámbito de formación propuesto para los dos últimos semestres de la Licenciatura en Pedagogía de la UPN se estructura a través de un diseño curricular de formación Terminal del nivel de licenciatura, y simultáneamente se lo concibe como propedéutico del posgrado, según el siguiente contenido:

Dos seminarios de tesis (I y II)Dos seminarios – taller de concentración profesional, enfocados al estudio de la Práctica educativa y la Pedagogía social (I y II)Seis materias optativas diseñadas por los miembros del CA en torno a distintas líneas de investigación consustanciales al objeto de estudio eje. (tres para séptimo semestre y 3 para octavo)

En esta estructura curricular, los estudiantes podrán iniciar un proceso que comienza en 7º semestre con la problematización y/o identificación del objeto de estudio de su trabajo de titulación que sea de su interés, concretados en un proyecto de investigación decoroso que pueda ser registrado formalmente y esté enmarcado en el proceso de formación teórica y práctica que lo inicie en el campo de la investigación educativa y lo entrene para el trabajo colegiado.

4

En el 7° semestre se pretende que el estudiante cuente con un asesor de tesis que lo acompañe de manera personalizada en su formación de tal suerte que para el 8º y último semestre, ya esté desarrollando propiamente la investigación de tesis o tesina que al término de su escolaridad en este nivel pueda sustentar en un examen profesional.

Semestre Materia Responsable7º. Seminario - Taller de Concentración

profesional: Estudios de Pedagogía social I

7º. Curso o Seminario Optativo 7 I: Desarrollo y educación (clave 5128) “Práctica educativa, comunicación y familia I”

Ana Ornelas Huitrón

7º. Curso o Seminario Optativo 7 II: Discurso y debates pedagógicos actuales; clave 5023) “Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano I”

Luis Eduardo Primero Rivas

7º. Curso o Seminario Optativo 7- III: Educación para la democracia y participación ciudadana (clave 5207)

Mauro Pérez Sosa

7º. Seminario de Tesis ISemestre Materia Responsable8º. Seminario - Taller de Concentración:

Estudios de Pedagogía social II 8º. Curso o Seminario Optativo 8 I: Temas

selectos de Investigación (clave 5141) “Práctica educativa, comunicación y familia II”

Ana Ornelas Huitrón

8º. Curso o Seminario Optativo 8 II: Pedagogía contemporánea (clave 5099) “Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano II”

Luis Eduardo Primero Rivas

8º. Curso o Seminario Optativo 8- III: Educación y cambio socio-cultural (clave 5028)

Rocío Moreno Oscós

8º. Seminario de Tesis II

Los seminarios de tesis I y II son la parte teórica del proceso de elaboración de la tesis en los estudiantes de 7º y 8º semestre respectivamente. Los seminarios Taller de Concentración profesional son la parte práctica del mismo proceso. Desde esta perspectiva los programas se estructuran de la siguiente manera:

Primero: La parte introductoria de estos cursos ofrece un encuadre de los mismos en la Tercera fase de formación de la licenciatura.

Segundo: Establece una didáctica y formas de trabajo a lo largo del 7º. Y 8º semestresTercero: De igual manera se establecen grupalmente los criterios de evaluación periódica y final

El taller de Concentración profesional en su 7º y 8º. Semestres, desde su diseño fundamentalmente práctico, se implementa desde los parámetros de acompañamiento y supervisión, desde la perspectiva de una docencia vinculada, busca crear el espacio curricular en el cual se realicen los lineamientos de los Seminario de Tesis I y II, así como la integración del trabajo desarrollado en las distintas materias optativas, diseñadas e integradas a estos seminarios de tesis y taller de concentración profesional.

El taller de Concentración profesional I se compone de tres unidades:5

Primera unidad: Presentación de las ideas del proyecto y elección de objeto de estudio.Segunda unidad: Redacción del proyecto de investigaciónTercera unidad: Supervisión para el registro del proyecto

El taller de Concentración profesional II se compone de cuatro unidades:

Primera unidad: Elaboración del Estado del arte sobre el objeto de estudio elegido.Segunda unidad: Supervisión de la construcción del marco teórico y metodología a seguir.Tercera unidad: Supervisión del trabajo empírico Cuarta unidad: Supervisión del borrador de la tesis.

PROGRAMAS

PROGRAMA DEL SEMINARIO DE TESIS I(Formación de métodos de trabajo intelectual)Clave 5042Mayo 2007PRESENTACIÓNPara realizar una investigación se requiere de diversos conocimientos y habilidades, que en el mejor de los casos deben aprenderse en la práctica, a través de la vinculación que consigamos con colectivos de prácticas específicas, comunidades intelectuales generales y/o movimientos culturales o filosóficos.Estas vinculaciones nos ubicarán en las principales líneas de trabajo de los campos de producción simbólica donde nos ubicamos y en particular en las formas de operación del campo educativo mexicano.Entre estas líneas de trabajo pueden ubicarse los debates, formas diversas de concebir la práctica de la investigación educativa y/o la ejecución de modelos emergentes, que pueden significar procesos de innovación en el quehacer investigativo.De entre éstas este programa académico retoma en especial la que promueve la capacitación en los métodos de trabajo intelectual, y los aplica en la formación de jóvenes investigadores, asociadas a la práctica y el conocimiento de novedosas tecnologías de la investigación documental y la organización y procesamiento del conocimiento recuperado.

OBJETIVO GENERALAcompañar y apoyar a los estudiantes en la práctica de la elaboración de un proyecto de investigación, su realización y exposición, de tal forma que puedan concretar estos saberes en la realización del proyecto de investigación necesario para elaborar el documento con el cual se titularán, basado en la elaboración de estados del arte específicos a cada objeto de estudio abordado.

OBJETIVOS PARTICULARES1.- Distinguir entre los tres tipos básicos de los métodos de trabajo intelectual: el del pensamiento, el de investigación y el de exposición.2.- Avanzar en el diseño y realización del proyecto de investigación que se registrará para acceder a la titulación en la licenciatura.3.- Exponer en clase con el formato de un coloquio o simposio regular los avances en el diseño y avance del proyecto de investigación que sustenta la tesis o tesina que se presentará en la titulación.

CONTENIDOUNIDAD 1: Revisión de los métodos de trabajo intelectual enseñados durante el desarrollo de la licenciatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICALuis Eduardo Primero Rivas, Emergencia de la pedagogía de lo cotidiano, AC Editores (Colección Construcción Humana), Cali (Colombia)- México, 1999, 192 ps. (ISBN 970-92466-0-7)Epistemología y metodología de la pedagogía de lo cotidiano, Primero Editores (Colección Construcción Humana), México, 2002, 166 ps. (ISBN 970-92466-7-4).

6

Luis Eduardo Primero Rivas (y Mauricio Beuchot) La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano, Primero Editores (Col. Construcción Humana), México, 2003 (ISBN 968-5554-04-8).Luis Eduardo Primero Rivas, “Formación de investigadores educativos desde la pedagogía de lo cotidiano”, publicada en la Memoria del IV Coloquio Interno de la Maestría en Pedagogía, UPN Editor (Colección Los trabajos y los días), México, 2000, ps.177-180.

UNIDAD 2: La práctica de la investigación educativa:BIBLIOGRAFÍA BÁSICALuis Eduardo Primero Rivas y J. M. Delgado, Coordinadores, La práctica de la investigación educativa I – La construcción del objeto de estudio, UPN Editor (Colección de Archivos 16), México, 2005 (ISBN 970-702-169-1); especialmente: “La construcción del objeto de estudio desde la pedagogía de lo cotidiano”¸ ps. 225-236.La recomendada por los estudiantes.

UNIDAD 3: Objetos de estudio en el grupo: individuales y por equipos.BIBLIOGRAFÍA: la aportada por cada estudiante y/o equipo de investigación, preferiblemente con la técnica tomográfica para el análisis de un texto.

UNIDAD 4: La elaboración del marco teórico. BIBLIOGRAFÍA: la específica surgida de los estados del arte elaborados por objeto de estudio.

UNIDAD 5: Elaboración de la metodologíaBIBLIOGRAFÍA: la específica surgida de los estados del arte elaborados por objeto de estudio.

Diseño didácticoEl Seminario de Tesis operará con análisis de textos articulados con los intereses investigativos de los estudiantes, y una aplicación directa del conocimiento que se va adquiriendo, contrastado tanto con la teoría que anima al Seminario como con los aportes brindados por los autores examinados, al ser trabajados en la dilucidación de los objetos de estudio específicos abordados.

Criterios de evaluaciónLa ponderación del trabajo académico realizado se hará partiendo del concepto de corresponsabilidad, en tanto se entiende que se opera con un proceso de enseñanza y aprendizaje bi-direccional, horizontal y comunicativo: Particularmente de un gran compromiso profesional entre los alumnos asistentes y el profesor responsable del Seminario. En este contexto significativo la asistencia es un elemento importante a tomar en cuenta, pues el principal factor a evaluar será la participación responsable y creativa de los estudiantes, medida individualmente.La manera de emitir las calificaciones se acordará con el grupo; sin embargo, la participación tendrá un valor de al menos 60%, pues se busca evaluar por el entrenamiento específico que demuestren los estudiantes en su producción intelectual.

PROGRAMA DEL SEMINARIO DE TESIS IIClave 5042Mayo 2007

PRESENTACIÓNPara realizar una investigación se requiere de diversos conocimientos y habilidades, que en el mejor de los casos deben aprenderse en la práctica, a través de la vinculación que consigamos con colectivos de prácticas específicas, comunidades intelectuales generales y/o movimientos culturales o filosóficos.Estas vinculaciones nos ubicarán en las principales líneas de trabajo de los campos de producción simbólica donde nos ubicamos y en particular en las formas de operación del campo educativo mexicano.Entre estas líneas de trabajo pueden ubicarse los debates, formas diversas de concebir la práctica de la investigación educativa y/o la ejecución de modelos emergentes, que pueden significar procesos de innovación en el quehacer investigativo.De entre éstas este programa académico retoma en especial la que promueve la capacitación en los métodos de trabajo intelectual, y los aplica en la formación de jóvenes investigadores, asociadas a la práctica y el conocimiento

7

de novedosas tecnologías de la investigación documental y la organización y procesamiento del conocimiento recuperado.En este Segundo Semestre del Seminario de Tesis, se acompañará y supervisará a los estudiantes en la continuación de su ejercicio directo de investigación educativa, ahora en la realización y exposición de su proyecto de investigación

OBJETIVO GENERALAcompañar y apoyar a los estudiantes en la práctica de la realización de un proyecto de investigación, de tal forma que puedan concretar este saber en la ejecución del proyecto de investigación necesario para elaborar el documento con el cual se titularán, que ha sido diseñado durante el primer semestre de este Seminario de Tesis.

OBJETIVOS PARTICULARES1.- Obtener la información empírica y/o documental para dilucidar el objeto de estudio abordado.3.- Organizar y analizar la información empírica y/o documental obtenida.4. Exponer los hallazgos encontrados en un borrador de la tesis o tesina a presentar para la titulación.

CONTENIDOUNIDAD 1: Obtener la información necesaria para dilucidar el objeto de estudio propuesto.BIBLIOGRAFÍA BÁSICALa aportada por el estado del arte realizado para cada objeto de estudio abordado.

UNIDAD 2: Organizar analizar la información obtenida.Programa de cómputo Microisis, de la ONU.BIBLIOGRAFÍA BÁSICALa aportada por la ONU

UNIDAD 3: Exponer los resultados alcanzadosBIBLIOGRAFÍA: Pendiente

Diseño didácticoEl Seminario de Tesis operará con el análisis de textos e información empírica articulados con los intereses investigativos de los estudiantes, y una aplicación directa del conocimiento que se van adquiriendo, contrastado tanto con la teoría que anima al Seminario como con los aportes brindados por los autores examinados, al ser trabajados en la dilucidación de los objetos de estudio específicos abordados.

Criterios de evaluaciónLa ponderación del trabajo académico realizado se hará partiendo del concepto de corresponsabilidad, en tanto se entiende que se opera con un proceso de enseñanza y aprendizaje bi-direccional, horizontal y comunicativo: Particularmente de un gran compromiso profesional entre los alumnos asistentes y el profesor responsable del Seminario. En este contexto significativo la asistencia es un elemento importante a tomar en cuenta, pues el principal factor a evaluar será la participación responsable y creativa de los estudiantes, medida individualmente.La manera de emitir las calificaciones se acordará con el grupo; sin embargo, la participación tendrá un valor de al menos 60%, pues se busca evaluar por el entrenamiento específico que demuestren los estudiantes en su producción intelectual.

PROGRAMAS DE LAS MATERIAS OPTATIVAS:

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL SEMINARIO OPTATIVO:Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano I(Materia Discurso y debates pedagógicos actuales; clave 5023)Impartido en 64 hrs. semestrales (4 hrs. semanales)Día de Realización: Martes de 10 a 14 hrsProfesor: Dr. LUIS EDUARDO PRIMERO RIVASMéxico, D. F., mayo de 2007

8

C O N T E N I D O

1 Presentación2 Objetivos generales3 Temario4 Presentación de las temáticas de estudio5 Sistema de enseñanza-aprendizaje6 Criterios de evaluación7 Bibliografía

1. Presentación de este seminario

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en su Licenciatura en Pedagogía, y en sus Campos de Concentración se aboca a la formación especializada en áreas específicas de la formación del pedagogo o pedagoga, y en la construcción de conocimientos sobre el campo educativo donde se desenvolverán. En su campo de Práctica educativa y pedagogía social, se trabaja de forma análoga, y aquí es donde se enmarca el Seminario Optativo Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano I, ubicado en el lugar curricular de la materia Discursos y debates pedagógicos actuales, con clave 5023.Con este Seminario, concebido como una actividad de formación profesional especializada, se establece un espacio académico institucional para realizar lo indicado en su título, entendiendo que la pedagogía de lo cotidiano es una propuesta pedagógica contemporánea y un proyecto de reflexión y aplicación del conocimiento educativo que apoyada en los cinco libros que hasta el momento ha producido1, se constituye en un proyecto de trabajo para ser examinado, de ahí que se nombre a este espacio académico Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano.En el programa propuesto se busca ubicar a la pedagogía de lo cotidiano en el conjunto de las principales propuestas pedagógicas actuales y realizar el estudio de los cinco libros mencionados, abriéndose la posibilidad que en un Segundo Semestre se inicie con los estudiantes del Seminario, la aplicación de la pedagogía de lo cotidiano en una profundización de los universos prácticos hasta ahora tratados —entre otros: el aula escolar, la formación docente, la hermenéutica de la educación, la administración y la política de la educación—, para concluir en la conceptuación de la pedagogía de lo cotidiano como una teoría pedagógica, o una pedagogía en el sentido fuerte de la palabra.

2. Objetivos generalesRealizar una descripción básica de las principales pedagogías contemporáneas.Examinar la posibilidad y viabilidad teórica y práctica de la pedagogía de lo cotidiano.Crear un espacio académico en la Licenciatura en Pedagogía para desarrollar la propuesta de la pedagogía que busca validarse.Potenciar un espacio académico e institucional donde los estudiantes del campo de concentración Práctica educativa y pedagogía social puedan examinar la propuesta de una pedagogía planteada como innovadora, y que eventualmente puede contrastar sus proyectos de investigación para cuestionarlos o fortalecerlos.

3. TemarioPrimer Semestre: Estudio de la pedagogía de lo cotidiano

1.- INTRODUCCIÓN: Conceptos básicos1.1. – Realidad.1.2. - Filosofía1.3. - Educación.1.4. - Pedagogía.1.5. – Principales pedagogías contemporáneas

2.- ELEMENTOS BÁSICOS PARA UNA PEDAGOGÍA EFICAZ

1 Véase estos libros en la bibliografía básica de este programa.

9

2.1.- La definición del ser humano.2.2. - Conocimiento y formación humana.2.3. - La formación de la subjetividad.2.4. - Planeación y administración de la educación.2.5. - Análisis históricos y sociales de prácticas educativas.

3.- FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA.3.1. - El conocimiento en la historia.3.2. - Métodos del trabajo intelectual.3.3. - Diferencias entre el conocimiento cotidiano y el científico.3.4. - La definición de la ciencia.

4. Presentación de las temáticas de estudio

Del Primer SemestreEn el semestre inicial de este Seminario Optativo Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano I, se ubicarán a las principales pedagogías contemporáneas y se estudiarán los cinco libros hasta ahora producidos en la propuesta de la pedagogía de lo cotidiano, recuperándose sus tesis básicas, y preparando el trabajo a realizarse en el siguiente semestre.Sistema de enseñanza-aprendizaje

La propuesta didáctica del Seminario Optativo Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano se basa en los mismos logros de la pedagogía que nos ocupa y particularmente en la tesis de los métodos del trabajo intelectual. Por un efecto del predominio histórico del positivismo, todavía muchos de nuestros académicos y académicas aceptan sin cuestionar la idea del predominio de la investigación sobre cualquier otra forma del trabajo intelectual, aceptando la hegemonía del método científico de investigación sobre otros acercamientos metódicos para pensar y realizar la ciencia, y creyendo que es el método de investigación científica por excelencia.La epistemología y metodología de la pedagogía de lo cotidiano trabaja desde otros presupuestos, y particularmente sostiene la necesidad de postular la pluralidad de los métodos del trabajo intelectual, reconociendo la existencia de un método inicial y primordial de pensamiento, que habrá de dar paso a uno de investigación que se concretará a su vez en uno de exposición.Bajo estos supuestos se estructura u organiza el diseño didáctico de este Seminario, priorizando al método racional de pensamiento, como el más adecuado para describir, comprender y valorar los textos u objetividades consideradas en el análisis emprendido; que igualmente se apoyará en la Técnica Tomográfica para el análisis de un texto, instrumento analítico asociado a los aportes de la pedagogía de lo cotidiano.Criterios de evaluaciónLa ponderación del trabajo académico realizado se hará partiendo del concepto de corresponsabilidad, en tanto se entiende que se opera con un proceso de enseñanza y aprendizaje bi-direccional, horizontal y comunicativo: Particularmente de un gran compromiso profesional entre los alumnos asistentes y el profesor responsable del Seminario. En este contexto significativo la asistencia es un elemento importante a tomar en cuenta, pues el principal factor a evaluar será la participación responsable y creativa de los estudiantes, medida individualmente.La manera de emitir las calificaciones se acordará con el grupo; sin embargo, la participación tendrá un valor de al menos 60%, pues se busca evaluar por el entrenamiento específico que demuestren los estudiantes en su producción intelectual.

BIBLIOGRAFÍA

-Básica

Guy Avanzini, La pedagogía hoy, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Educación y Pedagogía), México, 1998.J. Trilla y otros, Coordinadores, El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Ed. Grao (Serie Historia de la Educación # 159), Barcelona, 2001.

10

Luis Eduardo Primero Rivas, Emergencia de la pedagogía de lo cotidiano, co-edición AC Editores - Primero Editores (Col. Construcción Humana), Cali (Colombia)- México, 1999, 192 ps.---------------------------------, Epistemología y metodología de la pedagogía de lo cotidiano, Primero Editores (Colección Construcción Humana), México, 2002, 166 ps.--------------------------------, y Mauricio Beuchot, La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano, Primero Editores (Col. Construcción Humana), México, 2003, 150 ps.--------------------------------, Balance de la emergencia de una propuesta pedagógica, Pre-edición de Autor, México, 2004.-------------------------------- y M. Beuchot Puente, Hacia una pedagogía analógica de lo cotidiano, Primero Editores (Col. Construcción Humana), México, 2006.José Luis Suárez Gallardo, Primeras aplicaciones de la pedagogía de lo cotidiano, Primero Editores (Col. Construcción Humana), México, 2004, 166 ps.

Complementaria para el Primer Semestre:

La sugerida por los estudiantes en el ámbito del tema examinado.

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL SEMINARIO OPTATIVO:Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano II(Materia Pedagogía Contemporánea; Clave 5099)Impartido en 64 hrs. semestrales (4 hrs. semanales)Día de Realización: Martes de 10 a 14 hrsProfesor: Dr. Luis Eduardo Primero Rivas

México, D. F., Mayo de 2007.

C O N T E N I D O

1 Presentación2 Objetivos generales3 Temario4 Presentación de las temáticas de estudio5 Sistema de enseñanza-aprendizaje6 Criterios de evaluación7 Bibliografía1. Presentación de este documento

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en su Licenciatura en Pedagogía, y en sus Campos de Concentración se aboca a la formación especializada en áreas específicas de la formación del pedagogo o pedagoga, y en la construcción de conocimientos sobre el campo educativo donde se desenvolverán. En su campo de Práctica educativa y pedagogía social, se trabaja de forma análoga, y aquí es donde se enmarca el Seminario Optativo Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano II, ubicado en el lugar curricular de la materia Pedagogía Contemporánea, con clave 5099.

Con este Seminario, concebido como una actividad de formación profesional especializada, se establece un espacio académico institucional para realizar lo indicado en su título, entendiendo que la pedagogía de lo cotidiano es una propuesta pedagógica contemporánea y un proyecto de reflexión y aplicación del conocimiento educativo que apoyada en los cinco libros que hasta el momento ha producido2, se constituye en un proyecto de trabajo para ser examinado, de ahí que se nombre a este espacio académico Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano.

En el programa propuesto se busca ubicar a la pedagogía de lo cotidiano en el conjunto de las principales propuestas pedagógicas actuales y realizar el estudio de los cinco libros mencionados, abriéndose la posibilidad que en un Segundo Semestre se inicie con los estudiantes del Seminario, la aplicación de la pedagogía de lo cotidiano en una profundización de los universos prácticos hasta ahora tratados —entre otros: el aula escolar, la formación

2 Véase estos libros en la bibliografía básica de este programa.

11

docente, la hermenéutica de la educación, la administración y la política de la educación—, para concluir en la conceptuación de la pedagogía de lo cotidiano como una teoría pedagógica, o una pedagogía en el sentido fuerte de la palabra.

2. Objetivos generales

Realizar una descripción básica de las principales pedagogías contemporáneas.Examinar la posibilidad y viabilidad teórica y práctica de la pedagogía de lo cotidiano.Crear un espacio académico en la Licenciatura en Pedagogía para desarrollar la propuesta de la pedagogía que busca validarse.Potenciar un espacio académico e institucional donde los estudiantes del campo de concentración Teoría Pedagógica puedan examinar la propuesta de una pedagogía planteada como innovadora, y que eventualmente puede contrastar sus proyectos de investigación para cuestionarlos o fortalecerlos.3. Temario

Segundo Semestre: La ubicación actual de la pedagogía de lo cotidiano

1.- LA FILOSOFÍA Y LA TEORÍA PEDAGÓGICA COMO INTERPRETACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.1.1.- Hermenéutica y educación.1.2.- Tipo de filosofía educativa y práctica de la educación.1.3.- El ser humano que queremos.1.4.- La formación de la personalidad.1.5.- Análisis de posiciones contemporáneas en la filosofía y la teoría de la educación.1.6.- La pedagogía más allá de la educación escolar.

2. APLICACIONES DE LA PEDAGOGÍA DE LO COTIDIANO4. Presentación de las temáticas de estudioDel Segundo Semestre

En este momento se estudiarán las principales líneas de trabajo práctico desarrolladas hasta el momento por la pedagogía de lo cotidiano, en la intención de examinar su viabilidad teórica e investigativa, y confrontar sus resultados con sus desarrollos y los criterios aportados por los participantes del Seminario Optativo Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano, que encontrarán en esta actividad un apoyo sustancial para la realización de su proyecto de titulación.

Sistema de enseñanza-aprendizaje

La propuesta didáctica del Seminario Optativo Estudio y análisis de la pedagogía de lo cotidiano se basa en los mismos logros de la pedagogía que nos ocupa y particularmente en la tesis de los métodos del trabajo intelectual. Por un efecto del predominio histórico del positivismo, todavía muchos de nuestros académicos y académicas aceptan sin cuestionar la idea del predominio de la investigación sobre cualquier otra forma del trabajo intelectual, aceptando la hegemonía del método científico de investigación sobre otros acercamientos metódicos para pensar y realizar la ciencia, y creyendo que es el método de investigación científica por excelencia.

La epistemología y metodología de la pedagogía de lo cotidiano trabaja desde otros presupuestos, y particularmente sostiene la necesidad de postular la pluralidad de los métodos del trabajo intelectual, reconociendo la existencia de un método inicial y primordial de pensamiento, que habrá de dar paso a uno de investigación que se concretará a su vez en uno de exposición.

Bajo estos supuestos se estructura u organiza el diseño didáctico de este Seminario, priorizando al método racional de pensamiento, como el más adecuado para describir, comprender y valorar los textos u objetividades consideradas en el análisis emprendido; que igualmente se apoyará en la Técnica Tomográfica para el análisis de un texto, instrumento analítico asociado a los aportes de la pedagogía de lo cotidiano.

Criterios de evaluación

12

La ponderación del trabajo académico realizado se hará partiendo del concepto de corresponsabilidad, en tanto se entiende que se opera con un proceso de enseñanza y aprendizaje bi-direccional, horizontal y comunicativo: Particularmente de un gran compromiso profesional entre los alumnos asistentes y el profesor responsable del Seminario. En este contexto significativo la asistencia es un elemento importante a tomar en cuenta, pues el principal factor a evaluar será la participación responsable y creativa de los estudiantes, medida individualmente.

La manera de emitir las calificaciones se acordará con el grupo; sin embargo, la participación tendrá un valor de al menos 60%, pues se busca evaluar por el entrenamiento específico que demuestren los estudiantes en su producción intelectual.

BIBLIOGRAFÍA

-Básica

Guy Avanzini, La pedagogía hoy, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Educación y Pedagogía), México, 1998.J. Trilla y otros, Coordinadores, El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Ed. Grao (Serie Historia de la Educación # 159), Barcelona, 2001.Luis Eduardo Primero Rivas, Emergencia de la pedagogía de lo cotidiano, co-edición AC Editores - Primero Editores (Col. Construcción Humana), Cali (Colombia)- México, 1999, 192 ps.---------------------------------, Epistemología y metodología de la pedagogía de lo cotidiano, Primero Editores (Colección Construcción Humana), México, 2002, 166 ps.--------------------------------, y Mauricio Beuchot, La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano, Primero Editores (Col. Construcción Humana), México, 2003, 150 ps.--------------------------------, Balance de la emergencia de una propuesta pedagógica, Pre-edición de Autor, México, 2004.-------------------------------- y M. Beuchot Puente, Hacia una pedagogía analógica de lo cotidiano, Primero Editores (Col. Construcción Humana), México, 2006.José Luis Suárez Gallardo, Primeras aplicaciones de la pedagogía de lo cotidiano, Primero Editores (Col. Construcción Humana), México, 2004, 166 ps.

Complementaria para el Segundo Semestre:

La sugerida por los estudiantes en el ámbito del tema examinado.

SEMINARIO OPTATIVO PARA SEPTIMO SEMESTREDESARROLLO Y EDUCACIÓN I(CLAVE 5128) “PRÁCTICA EDUCATIVA, COMUNICACIÓN Y FAMILIA EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD I” Coordinadora Dra. ANA ORNELAS

PRESENTACIÓNIncorporar el estudio de la comunicación a la investigación pedagógica y educativa es una necesidad

insoslayable de la investigación educativa original e innovadora, mediante la construcción teórica y metodológica de aparatos categoriales que permitan explicar la realidad educativa actual. El estudio de la comunicación en los parámetros de la investigación educativa también responde a la realidad del mundo moderno, donde su presencia se ha extendido prácticamente a todas las áreas y ámbitos de actividad humana, convirtiéndose en un valor y/o referente central y cotidiano de la sociedad actual.

Inherente en todo momento a la naturaleza humana, la comunicación es un fenómeno de complejidad máxima, cuya presencia en la realidad educativa y escolar es hoy por hoy, ineludible. En este sentido se hace necesario integrar su estudio al análisis y reflexión de la problemática educativa no sólo del contexto escolar, sino

13

de contextos cotidianos donde las prácticas educativas conscientes e inconscientes; intencionales e inintencionales, inmersas en la vida cotidiana, ejercen una poderosa y central influencia en la formación de las personas.

Su creciente complejidad e importancia en la organización de la sociedad actual, en cualquiera de sus niveles, la sitúan a la comunicación con un papel central en cada uno de los distintos ámbitos de conocimiento y al mismo tiempo le otorgan legitimidad en su reconocimiento como campo y como objeto de estudio. Su propia identidad disciplinaria en el extenso universo científico es aún debatida; sin embargo, nadie puede negar su importancia y eventual determinación en los diferentes procesos de formación y actuación humana. En este sentido, el estudio de la comunicación se hace indispensable para entender y profundizar en la comprensión de la actual realidad familiar y escolar.

En el seminario optativo para séptimo semestre “Práctica educativa, comunicación y familia en la formación de la personalidad I”, nos proponemos llevar a cabo primero una revisión del universo de estudio sobre la comunicación, desde la antropología comunicacional que ofrece problemática general, para dirigirnos a los enfoques que centran su atención en los fenómenos de comunicación interpersonal y la diversidad de prácticas educativas mediante las cuales se instauran complejos procesos los de desarrollo que forman la personalidad. Simultáneamente se apoyará el desarrollo de trabajos de investigación individuales orientados a la elaboración de la tesis de licenciatura, en coordinación con los Seminarios de Tesis y de Concentración profesional. Estableciendo con ello un proceso de de-construcción y re-construcción conceptual y metódica de la realidad comunicacional del ser humano que haga posible precisar su grado de influencia y determinación en el quehacer educativo.

OBJETIVOS:Ubicar la comunicación como dimensión constitutiva de la naturaleza humana y por tanto de la

organización social.Identificar y reflexionar sobre los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos que sustentan la

investigación actual en comunicación aplicada a la educación. Identificar los problemas sustantivos propios del estudio de la comunicación en el ámbito de la familia

actual, a la luz de los retos de la sociedad actual. Identificar los desarrollos teóricos en educación y comunicación, cuyos parámetros epistemológicos y

metodológicos permitan construir una amplia perspectiva desde la cual, se puedan describir, analizar y comprender los complejos procesos de formación y desarrollo de la personalidad.

REFERENTES BÁSICOS DEL SEMINARIO.

La práctica educativa, más allá de la intencionalidad y de la sistematicidad, propia de los contextos institucionalizados de la escuela, supone procesos de enseñanza aprendizaje inherentes a los distintos ámbitos de interacción interpersonal, que incluyen los formalizados propios de la escuela, pero hace énfasis en los propios de la vida cotidiana en general y contempla con especial interés el contexto de la vida en familia, hoy por hoy, penetrado e incluso, violentado irreversiblemente por las tecnologías de la comunicación que diluyeron paulatinamente las fronteras entre lo privado y lo público, entre en mundo exterior y el antaño mundo íntimo de las personas, albergado por la familia.

La práctica educativa es propiamente una construcción social que sintetiza e incluye al conjunto de la sociedad, la cultura y la historia y se concreta en la construcción de la subjetividad contemporánea, mediante complejos y multifacéticos procesos de formación de personalidades afines y/o correspondientes, esto es, adecuadas proporcionalmente a las necesidades del sistema social en su conjunto. La formación de la personalidad supone la confluencia de complejos procesos de interacción y/o comunicación inmersos en la vida cotidiana. En cada uno de los distintos entornos, esos procesos tienen configuraciones específicas.

En este acercamiento a la práctica educativa y la formación de la personalidad ofrecemos una filosofía de la comunicación educativa que interpreta la realidad, con la intención de modificar las acciones educativas formales frecuentemente instrumentales y vacías de contenido útil para el mejoramiento de la vida en sociedad. Nos apoyamos en una antropología filosófica que entiende al ser humano como una suma interaccional de aspectos tanto

14

biofisiológicos heredados de la especie, como de aspectos históricos, culturales, sociales y ambientales. Suma que da como resultado al sujeto hombre o mujer (tanto en su genericidad, como en su individualidad)3.

La comunicación es entendida como un proceso de interacciones humanas dinámico y total que por su estructura conforma un sistema abierto en el que intervienen factores conscientes e inconscientes, culturales, cognitivos, afectivos y psicológicos, consecuentemente insertada de manera constitutiva en la formación, tanto de las personas como de la sociedad en su conjunto.

Es un proceso que no se origina con la intervención particular que hace cada individuo, sino que conforma un ámbito establecido, en el que los individuos se insertan, se integran y en el cual participa, imponéndosele secuencias de interacción, determinantes del comportamiento.

Para la comprensión del vínculo entre práctica educativa y formación de la personalidad, tanto en la familia, como en la escuela, y en la sociedad en general, es entonces, especialmente relevante aproximarnos al universo de la comunicación humana dentro del ámbito familiar, pues las formas, los procesos y/o los patrones de interacción-comunicación se constituyen en los vehículos de transmisión-recepción, construcción y reproducción de modelos de comportamiento, de identidades diversas, formas de ser, estilos de vida, hábitos, usos y costumbre, etc., que forman o de-forman a las personas enriqueciendo y expandiendo sus potencialidades o limitando, reprimiendo e incluso distorsionando su desarrollo, respectivamente.

CONTENIDOS DEL SEMINARIO:TEMA I: Definición de categorías básicas: práctica educativa; comunicación; familia y formación de la personalidad.TEMA II: Problematización y construcción del objeto de estudio en torno de estos ámbitos.TEMA III: Identificación, desarrollo y delimitación de los referentes teóricos más apropiados para el estudio de los procesos educativos en la familia.TEMA IV: Análisis y comprensión de las prácticas educativas y el universo de la comunicación humana y su influencia en la formación de la personalidad.

METODOLOGÍA:El contenido del seminario está diseñado para los requerimientos académicos del proceso escolar de

estudiantes del séptimo semestre, de tal modo que los prepare en su continuidad y cierre durante el octavo semestre. En el 7° semestre se priorizará la parte teórica con lecturas, exposición y análisis de la bibliografía en torno a los temas propuestos, con base en las cuales, se apoyará y complementará el trabajo que los estudiantes desarrollen en su Seminario de tesis I y en su Taller de concentración profesional I, donde habrán identificado su objeto de estudio y trabajado la parte metodológica que los oriente en la elaboración de un proyecto de investigación individual. De este modo, el trabajo colegiado y vinculado del seminario optativo con el Seminario de tesis y el Taller de concentración profesional preparará a los estudiantes, para que en el 8° semestre atiendan prioritariamente la parte práctica de sus propias investigaciones.

A partir de las lecturas seleccionadas, los estudiantes identificarán aquellas que se vinculen más con su interés y objeto de investigación, mismas que trabajarán sistemáticamente, para estructurar avances escritos de investigación.Dichos avances serán expuestos periódica e individualmente en el seminario con el fin de confrontar sus propios constructos y retroalimentarse.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:El primer y fundamental factor a evaluar será la entrega de productos escritos de avances individuales de tanto de su proyecto como de su avance de investigación.El segundo factor complementario será la exposición oral, tanto de los temas del contenido del programa, como de los avances de investigación ante el grupo.

3 Véase mi libro La comunicación perturbada en el salón de clases. México, Primero Editores, 2001. Especialmente el capítulo 4: “Una filosofía de la comunicación para la interacción educativa”. Ps. 137-171.

15

BIBLIOGRAFÍA BASICA DE REFERENCIABateson, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria hacia la autocomprensión del hombre. Ediciones Lohlé-Lumen, 1998, Buenos Aires, 549 ps.Bateson, Gregory. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona, Edición de Rodney E. Donaldson, Ed. Gedisa. © 1991. 1993. 443 ps.Birdwhistell Ray L. “El lenguaje del cuerpo: el medio ambiente natural de las palabras”. En Silverstein Albert. Comunicación Humana. Exploraciones teóricas. México, Ed. Trillas, 1985. Ps- 215-232.Watzlawick, Paul y otros. Teoría de la comunicación humana. Barcelona, Ed. Herder, (Biblioteca de Psicología 100), © 1967, 7ª edición 1989.Watzlawick, Paul y otros. Cambio (Biblioteca de psicología). Barcelona, Ed. Herder, © 1974. 6ª. edición 1989. 194. ps.Winkin Yves. (Coordinador). La nueva comunicación. Barcelona, Ed. Kairós, 4ª. Ed. 1994.Wittezaele, Jean Jacques y Teresa García. La escuela de Palo Alto. Historia y evolución de las ideas esenciales . Barcelona, Ed. Herder, 1994. 412 ps.Ornelas Ana. La comunicación perturbada en el salón de clases, Primero Editores (col. Construcción humana), México, 2001, 174 ps.Ornelas Ana y Enrique Guinsberg. La comunicación en la familia. Primero Editores (col. Construcción humana), México, 2003, 201 ps. Primero Rivas Luis Eduardo. Emergencia de la Pedagogía de lo cotidiano. México, ACE editores, 1999. 192 ps.LIBROS EN PROCESO DE PUBLICACIÓN:Ornelas Ana. Comunicación, doble vínculo y educación en la sociedad contemporánea. Co-editada por la Universidad Pedagógica Nacional y Plaza y Valdés.Ornelas Ana. Comunicación y vida cotidiana escolar en la sociedad contemporánea. Co-editada por la Universidad Pedagógica Nacional y Plaza y Valdés.LIBRO EN PROCESO DE EDICIÓN.Ornelas Ana. Educación, ética y salud mental. Aproximaciones a un nuevo modelo de Educación familiar . México, 2007.

Universidad Pedagógica NacionalCampo: Práctica educativa y pedagogía socialSeminario optativo para octavo semestreDESARROLLO HUMANO (clave 5311) “ALGUNAS APROXIMACIONES ANTROPOLÓGICAS”ANA ORNELAS

PRESENTACIÓNEl curso “Desarrollo humano” diseñado para el 8º. Semestre del Campo de especialización “Práctica educativa y Pedagogía social” de la Licenciatura en Pedagogía, es propiamente la continuación y profundización del curso “Desarrollo y Educación” trabajado en el 7º. Semestre: “Práctica educativa, comunicación y familia en la formación de la personalidad”. En el que iniciamos un proceso orientado a llevar a cabo primero una revisión del universo de estudio sobre la comunicación, desde la antropología comunicacional que ofrece la problemática general, para dirigirnos a los enfoques que centran su atención en los fenómenos de comunicación interpersonal y la diversidad de prácticas educativas mediante las cuales se instauran los complejos procesos de desarrollo que forman la personalidad”

Con el curso “Desarrollo Humano” se pretende aproximarnos a los componentes antropológicos de la formación de la personalidad desde distintos ángulos (Psicoanalítico con Sigmund Freud, etológico con Lorenz Konrad; filosófico, con Agnes Heller; antropológico con Ernest Cassirer). En la perspectiva de fortalecer en los estudiantes una formación sólida, que más que extensión o expansión, se oriente en la profundización de aspectos que juegan un papel preponderante en la comprensión de la naturaleza y formación humana.

Simultáneamente se pretende que los estudiantes se entrenen en el ejercicio de lecturas analíticas y comprensivas de pensadores de primer nivel que ofrecen en sus desarrollos y aportes, no sólo sus posturas y tesis

16

etológicas, filosóficas o antropológicas, sino, además los procesos investigativos mediante los cuales llegaron a ellos.

TEMAS CENTRALES1) Instintos y pulsiones2) Naturaleza humana y carácter2) Teoría de los afectos3) Teoría de las necesidades4) Teoría de la personalidad

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓNSe llevarán a cabo lecturas completas de tres autores centrales, para el abordaje y análisis en forma de

seminario de los cuatro temas señalados, mismos que se abordarán mediante la discusión grupal, exposición por equipos y organización de mesas de debate. La evaluación tomará en cuenta la asistencia y participación regular en las actividades señaladas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA1. Freud, Sigmund. Obras completas, volumen XXI: “El porvenir de una ilusión” y “El malestar en la cultura”.

Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, ©1961, 1979.2. Lorens, Konrad. Sobre la agresión. El pretendido mal. México, Siglo XXI editores, © en alemán 1963, vigésimo

segunda edición en alemán 1968, vigésimo segunda edición en español 2005.3. Heller, Agnes. Instinto, Agresividad y carácter. Barcelona, Ediciones Península, © 1978, 1980.4. Cassirer, Ernest. Antropología filosófica. México, FCE. © 1944. 1ª. Edición en español 1945.

MATERIA OPTATIVAEDUCACION PARA LA DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA(CLAVE 5207)“LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO I”7o. SEMESTRE(4 horas)Responsable: ROCÍO MORENO OSCÓS Mayo, 2007

I. PRESENTACIÓNEl curso optativo de “Educación para la democracia y participación ciudadana: La Pedagogía social en la

Formación del Ciudadano” se ubica en la fase III llamada de “Concentración en Campo y/o Servicio Pedagógico” y corresponde al tercer nivel de formación de la Licenciatura en Pedagogía.

Este Campo se estructura con el propósito de concluir dicha formación profesional desde una perspectiva integral (en lo relativo a una formación teórico-práctica) y flexible, al permitir al alumno optar por un campo de formación y/o servicio pedagógico. Es una fase que orienta la formación profesional en un campo específico; constituye un espacio curricular pues también interrelaciona el campo seleccionado con el servicio social y proceso de titulación.

La posibilidad de que el alumno opte y se centre en desarrollar su formación profesional en un campo específico de investigación e intervención posibilita el desarrollo de una formación tanto teórico – metodológica como técnico – instrumental.

Dicha opción se complementa y enriquece con la selección de asignaturas curriculares afines (materias optativas). Al mismo tiempo proporciona flexibilidad al plan de estudios, ya que procura responder tanto a los intereses como a las necesidades de formación de los estudiantes.

17

La fase de concentración en campo y o servicio profesional, que se desarrolla en el séptimo y octavo semestre, no significa una simple repetición de contenidos precedentes, sino que permite que se profundicen y apliquen a problemas que plantea el Sistema Educativo Nacional, en sus diferentes modalidades y niveles. En esta fase es indispensable que el alumno articule la formación teórica y metodológica adquirida en las etapas anteriores, por lo que podríamos decir que requiere un manejo de carácter interdisciplinario.

Otra de las características de esta última fase del plan de estudios, es la articulación que debe y puede establecerse con el servicio social y el proceso de titulación. Es decir, se pretende que el estudiante relacione de manera integral esta formación profesional, con el servicio social y su temática de investigación para trabajo recepcional.

La articulación con el servicio social, el proceso de titulación y la concentración en un campo de investigación y /o intervención profesional, deberá permitir al alumno, acceder al dominio de conocimientos específicos, así como a la resolución de problemas planteados ante problemáticas de la práctica educativa.

La tercera fase se integra, tanto en el séptimo como en el octavo semestre, por un Seminario de Tesis y un Seminario de Concentración en Campo, así como por tres materias optativas relacionadas con el campo.

En el 7° semestre se pretende que el estudiante cuente con un asesor de tesis que lo acompañe de manera personalizada en su formación de tal suerte que para el 8º y último semestre, ya esté desarrollando propiamente la investigación de tesis o tesina que al término de su escolaridad en este nivel, le permita sustentar un examen profesional, para titularse.

El Campo Práctica Educativa y Pedagogía Social , es una propuesta del Cuerpo Académico del mismo nombre que al proponer la apertura de un espacio curricular como el que aquí presentamos, pretende ofrecer una formación especializada que atienda la necesidad de reflexionar, debatir, intercambiar e investigar sobre el objeto de estudio relacionado con la práctica educativa y la pedagogía social.

Este ámbito de estudio pretende el abordaje de cuestiones que no necesariamente se encuentran dentro de la educación formal, más bien dentro de la educación no formal. En este sentido, el ámbito de la pedagogía social o educación social aborda temáticas como la práctica educativa y su vinculación con la formación ciudadana; la práctica educativa desde la perspectiva de género; la participación política; la práctica educativa y su vinculación con la comunicación, la familia, la salud mental, la sociedad de consumo, la educación y el desarrollo social y económico; educación y religión, la formación de la conciencia ecológica, sindical; la militancia política, la educación que imparten los organismos no gubernamentales (ONG), la formación y el trabajo con niños de la calle, grupos vulnerables, minorías; la educación y los mass media, etcétera, todo ello englobado dentro de un cuerpo disciplinar denominado Pedagogía social o Pedagogía de frontera, asimismo se pretende el abordaje metodológico denominado Pedagogía de lo cotidiano.

Las áreas de intervención de la Pedagogía social pueden ser entre otras, la educación no formal de adultos, grupos de tercera edad, asistencia y orientación familiar, pedagogía laboral y ocupacional, con jóvenes, mujeres, adolescentes; uso del tiempo libre, programas extraescolares para la educación cívica, prevención de adicciones y factores de riesgo; formación de televidentes críticos, y todos aquellos ámbitos donde las prácticas educativas estén presentes y donde se desarrollen actividades con intención educativa.. En resumen, la pedagogía social es fundamentalmente una pedagogía extraescolar.

II. OBJETIVOEl curso “Educación para la democracia y participación ciudadana: La Pedagogía social en la Formación

del Ciudadano”, pretende que el estudiante se introduzca en la conceptualización, definición y naturaleza de la Pedagogía Social; que conozca como se ha ido construyendo este campo de estudio, su ámbito, y sus grandes temas.

De igual modo se pretende que el estudiante conozca la práctica educativa y las tareas específicas del pedagogo o educador social, al mismo tiempo que desarrolla y consolida su conciencia social.

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

18

La forma de trabajar los contenidos del curso comprende dos ejes de formación: el primero se refiere a la comprensión lectora, para el cual se organizará la lectura y el análisis de la bibliografía básica por cada unidad. El segundo eje consiste en la adquisición de habilidades de organización de trabajo en equipo para la investigación documental y la exposición frente a grupo. Ello contempla la formación de equipos de estudiantes responsables de la indagación, la elaboración de ensayos y la presentación sobre temáticas y problemáticas emergentes de cada unidad del curso. La profesora conducirá y coordinará las actividades, lo que incluye la realización de sesiones introductorias por cada unidad, la presentación de propuestas de temas y problemáticas a desarrollar, así como de dinámicas y mecanismos de trabajo grupal (análisis de las lecturas y presentaciones de trabajos). Asimismo, se encargará de asesorar a los equipos de estudiantes en la indagación y la elaboración de sus ensayos.

Como material complementario, se hará uso de otros medios didácticos por unidad: tales como películas, obras literarias, presentación de libros, lectura de artículos de revistas y periódicos, asistencia a conferencias, visitas a exposiciones.

V. ACREDITACIÓN Los requisitos para la acreditación del curso son los siguientes:1. Asistencia del 90%, incluyendo las actividades complementarias.2. Participación:2.1 Entrega individual de reportes de lectura por clase e intervención en el análisis de los contenidos por cada sesión.2.2 Integración de equipos de trabajo para la investigación, elaboración y exposición de temas, frente a grupo.2.3 Entrega oportuna de controles de lectura.

VI. CONTENIDOS DEL CURSOUNIDAD 1. CONCEPTO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA SOCIALConceptualización de la Pedagogía socialNuevas necesidades educativas en la era de la industrialización y el mundo globalizadoHistoria de la educación SocialNaturaleza y límite de la educación social

UNIDAD II.. AMBITO DE LA PEDAGOGIA SOCIAL2.1. Educación formal y educación no formal2.2. Educación social, comunidad, medios masivos de comunicación y nuevas tecnologías

UNIDAD III. LOS GRANDES TEMAS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL3.1. Valores educativos para una nueva sociedad3.2. Educación para la vida familiar3.3. Educación para el trabajo3.4. Educación para la justicia, el desarrollo y la cooperación3.5. Educación para la conciencia política y la conciencia ecológica3.4. Educación ética y valores contra la corrupción y la discriminación 3.6. Educación para la formación del ciudadano y la participación política

UNIDAD IV. PRÁCTICA EDUCATIVA Y TAREAS DEL PEDAGOGO SOCIAL4.1. Construcción de una metodología de intervención4.2. Elaboración de proyectos de intervención4.3 Definición de políticas de intervención4.4. Desarrollo de una conciencia crítica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: (Pendiente)BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: (pendiente)

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO

Se sugiere material audiovisual como: (pendiente)

19

CURSO: PEDAGOGÍA Y CAMBIO SOCIALResponsable Mauro Pérez Sosa

El objetivo del seminario: Pedagogía y cambio social está en sintonía con los propósitos, tanto del cuerpo académico, como del campo de especialización profesional, abocados ambos, al estudio e investigación de la práctica educativa y la pedagogía social. “Configurar institucionalmente un espacio de estudio e investigación científica sobre la práctica educativa y la pedagogía social”, así como. “Formar pedagogas y pedagogos sociales con una sólida formación teórica, capaces de intervenir en diferentes ámbitos de educación social”

Que las y los discentes del Programa educativo: Licenciatura en pedagogía, inscritos en octavo semestre, perteneciente al campo de especialización profesional. Práctica educativa y pedagogía social, adquieran los elementos teóricos y metodológicos, que les permitan, crear vínculos entre la pedagogía y el cambio social al mismo tiempo que, desarrollan sus competencias intelectuales y su capacidad para problematizar la educación, como requisito previo, para reforzar el cambio social, mediante su inserción e intervención en el mundo, desde su condición de pedagogas y pedagogos sociales, teniendo como premisa la siguiente máxima freiriana.

“Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo.

Los hombres (y las mujeres)se liberan en comunión… yel mundo es el mediador.

El seminario Pedagogía y Cambio Social se imparte en el semestre octavo de la Licenciatura en Pedagogía .a las y los discentes, inscritos en el campo de especialización professional práctica educativa y pedagogía social.

La propuesta curricular del seminario esta pensada siguiendo la orientación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (por sus siglas en Ingles) que en el año de 1998 -hace nueve años- estableció la necesidad de que los gobiernos se comprometieran a diseñar sus planes y programas educativos por competencias, sobre la base de los cuatro pilares básicos:

I. Aprender a conocer;II. Aprender a hacer,

III. Aprender a vivir juntos (convivir) ;IV. Aprender a ser.

Para efecto del seminario se considera a la pedagogía social como “Una estrategia de cambio social que implica el diseño, ejecución y control de programas educativos, cuyo objetivo es lograr la mayor aceptación de una idea o práctica social en uno o varios grupos de destinatarios” Para abordar el tema del cambio social, nos adherimos tanto al ¡Ya Basta! lanzado por las y los miembros del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, al momento de levantarse en armas en enero de 1994, como a la Sexta declaración de la selva lacandona del mes sexto del año 2005.

El enfoque por competencias en el diseño del seminario se complementa pedagógicamente con la otra pedagogía , creada por el Maestro Mauro Pérez Soza. ( http://laotrapedagogia.blogspot.com)

La naturaleza del seminario requiere que las y los discentes apliquen los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación en la licenciatura en pedagogía y además, que experimenten “vivan” una práctica real de pedagogía y

OBJETIVO

20

cambio social, (en vivo y a todo color) desde su rol de pedagogas y pedagogos sociales., para ello, se contempla su inserción y colaboración en un proyecto de promoción social y participación ciudadana en torno a la defensa de un parque ecológico denominado “la loma”, que se viene desarrollando desde hace dieciocho años en una comunidad urbana de la delegación Álvaro Obregón en la Ciudad de México.

Por lo que será la variante ambiental la que oriente el desarrollo del seminario, logrando con ello, que en el proceso de enseñanza-aprendizaje que realicen las y los discentes de octavo semestre del campo de especialización professional práctica educativa y pedagogía social, desarrollen sus competencias intelectuales como pedagogas y pedagogos sociales (educadoras y educadores del quehacer político ambiental) en los ámbitos ambiental y recreativo en el marco de un proyecto de intervención educativa para promover la participación social y ciudadana, que esta inmerso en la lucha por la defensa del medio ambiente, poniéndonos así a la vanguardia de la educación social al acoplar, además, nuestro programa curricular con la década de la educación ambiental (2002-2014) establecida por la UNESCO.(www….)

Metodología

“Hablar de un modelo curricular por competencias no es hablar en los parámetros de una propuesta técnica.Un modelo curricular por competencias nos ubica ante un escenario que va más allá de la modernización de la

escuela, y nos obliga a entrar en la discusión por el tipo de sociedad y ser humano que queremos formar”

Pinto (1999)

Los procesos de enseñanza-aprendizaje que conducen a la progresiva interiorización de experiencias y vivencias, lo realiza la o el discente solo. Las actividades del aula y las intervenciones del docente tienen un poder limitado: propician y acompañan un proceso personal. Por lo que la calidad del trabajo áulico que se realice será creativa e imaginativa, respondiendo a criterios académicos de carácter activo tribalismopedagógicovirtual (consultar el tribalmanualtlacuachero) por lo que se provocara un contagio de entusiasmo por parte del maestro.

Por parte de las y los discentes se requiere que sientan un auténtico interés por el tema de la pedagogía y el cambio social de tal manera que se conviertan en sujetos cognoscentes.

Evaluación y acreditaciónEl oso polar está desesperado.

Pisa el hielo, se rompe, voltea al cielo y ve un águila, a la que le dice:“Anda por todo el mundo, cuenta lo que está pasando”

Rasmus LyberthCantautor Greolandés

En el entendido de que se es competente o idóneo en circunstancias en las que el saber (saber conocer) se pone en juego, al momento de llevar a la práctica de manera pertinente un determinado saber teórico. (saber hacer) evaluar por competencias, en nuestro caso, competencias intelectuales de cara al contexto del cambio climático y la crisis ambiental, implica pensar en la formación pedagogas y pedagogos sociales idóneos para el mundo de la vida, ( aprender a vivir juntos , aprender a vivir con las y los demás) Tendiente a hacer una auto evaluación de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, que ponga en evidencia su particular desarrollo de competencias intelectuales y capacidad de problematizar la educación. (Aprender a ser) quienes asumirán como discentes una actitud crítica ante cada situación, un análisis y una decisión responsable y libre y otra idea de la educación -autónoma, permanente, profundizando en aquellos aspectos que ellas y ellos mismos determinen (La otra pedagogía o Tojol-pedagogía). (Aprender a crear)

Niveles en la auto evaluación

“La introyección completa y profunda de un saber que

21

se integra en la persona, pasa a ser parte de un modo de ser.”

Vinent

Por lo que cada una y uno de los discentes examinaran los niveles de desarrollo de sus competencias intelectuales y capacidad de problematizar la educación, por medio del registro de sus saberes en una tabla que contemple las siguientes seis instancias de aprendizaje:

1.- Con el contexto gloncal-ambiental2.- Con el texto en sentido amplio 3. Con una o uno mismo (pedagoga o pedagogo social)4. Con el clan y/o tribu virtual5. Con el docente.6. Con lo otro, con la otredad (cosas, plantas, animales, etc.…)

Las y los estudiantes podrán optar por la redacción de un texto paralelo o flor de conocimiento (consultar instructivo sobre textos paralelos) ya sea individual o colectivo (clan) por medio del cual darán cuenta de la percepción del desarrollo de sus competencias intelectuales y capacidad de problematizar la educación, que permitirá entre otras cosas, construir un “tipo ideal” de pedagoga o pedagogo social-ambiental en su rol de educadora o educador del quehacer político ambiental.

La creación de un texto paralelo, implica entre otras cosas, producir significado, lo que se relaciona con el nivel del texto y provocar sentido con el nivel del discurso. Estos dos niveles de creación serán tomados como elementos claves para que el texto paralelo o flor de conocimiento alcance su nivel de texto paralelo-pedagógico. Que trae como resultado una pedagogía del texto paralelo.

Niveles en la acreditaciónEn las próximas décadas, la sobre vivencia de la humanidad va a depender

de nuestra educación ecológica, nuestra habilidad para entender los principios básicos de la ecología y de vivir de acuerdo con ellos”

Fritjof Capra

Partiendo de la tabla de instancias de aprendizaje y del texto paralelo o flor de conocimiento de cada una y uno de los discentes, o del clan en su conjunto, se pasará a la construcción de un proceso de consenso y cabildeo, para acreditar tanto a la o el miembro del clan, y/o al clan en su conjunto y a la tribu en su totalidad. Se trata de un proceso de construcción colectiva en el que lenta y paulatinamente se consolida y asume una forma de mirar cada elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde también se tendrá que considerar, para efecto de la acreditación del seminario, el desarrollo de las competencias argumentativas (Pedagogía del discurso) por la naturaleza de la elaboración de textos paralelos, se tomará en cuenta para el nivel de acreditación tanto la producción de significado, como de sentido., que además dará por resultado la elaboración de textos situados en un contexto social y temporal, dirigidos a un interlocutor, y que responden a una intencionalidad comunicativa. Así, podemos hablar de una pedagogía del discurso como base del trabajo académico de las y los discente.

Programa del seminario de pedagogía y cambio social

“La esperanza de cambio nos la tenemos que dar nosotros mismos, a pesar del Poder y, no pocas veces, a pesar de nosotros mismos

Subcomandante Insurgente Marcos.

Primer momento pedagógico: La otra pedagogía o La pedagogía de la liberación

22

Segundo momento pedagógico: Pedagogía y cambio social

Tercer momento pedagógico: La formación intelectual de la o el pedagogo social (la otra pedagoga y el otro pedagogo)

Fuentes de información:

Texto La práctica Educativa desde la Pedagogía Social I Capítulo 5: Teoría y Práctica de la Pedagogía Social en la Era de la Globalización. Anita Gramigna Páginas 105-159Textos impresos y electrónicosNovelas, cuentos y leyendasFotocopiasRevistasFolletos, carteles, mantas y grafitis.CineVideosFotografíasMurales y pinturasEsculturas y placas conmemorativasProgramas de radioHimnos,música,canciones, y corridosProgramas de televisiónObras de teatroVisitas a museos y exposicionesExcusiones y días de campoPáginas y sitios en Internet.Coloquios.ConferenciasManualesInstructivosChateoPonenciasReventonesConmemoraciones y ofrendasConvivencias y festejosPresentaciones de librosEtc.etc

PROGRAMA ASIGNATURA OPTATIVA:PEDAGOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN ELECTRÓNICA DIGITAL

Martha Altamirano Rodríguez

PRESENTACIÓN

23

Los nuevos escenarios educativos propios del modelo educativo electrónico mundial (MEEM) tienen una estrecha relación con el paradigma tecno-productivo informacional (PTPI) 4, el cual nace al integrarse en sistemas de redes electrónicas globales, todo tipo de actividades políticas, sociales y económicas gracias a los descubrimientos en microelectrónica, informática y telecomunicaciones.

El nuevo e importante valor económico que adquiere el conocimiento, como un nuevo y potente agente de control, en la era de la revolución electrónica digital propicia importantes cambios en el ámbito educativo:

a) Se registra la urgente necesidad de favorecer la alfabetización tecnológica digital y de propiciar, en los sujetos, aprendizajes vitalicios que les garanticen la obtención de las nuevas competencias requeridas por el mundo laboral en constante transformación.

b) Los esquemas educativos tradicionales se ven modificados como resultado pdel crecimiento del aprendizaje electrónico (e-learning)5, de los procesos colaborativos en redes y de las instancias informales auspiciadas por la autopista cibernética, además de incrementarse la aplicación de modelos educativos centrados en el aprendizaje, en la flexibilización curricular y en aprendizajes autónomos o autogestivos.

c) Aparecen importantes variaciones en las formas de organización del trabajo académico como resultado de la multiplicación de aprendizajes no formales y autónomos.

d) Se demanda el desarrollo de altas habilidades del pensamiento, de capacidades para la resolución de problemas, y de eficiente empleo de lenguajes simbólicos en la formación de los sujetos.

e) Se observa la progresiva exclusión de grupos e individuos, al esencial derecho a la educación.

f) Se presentan importantes cambios sociodemográficos y emerge la necesidad de aplicar las ideas esenciales de las ciencias de la educación en el contexto disciplinar de la gerontología social con el propósito de relacionar los conceptos educativos en el contexto del envejecimiento, profundizar en los fundamentos epistemológicos y psicopedagógicos de la educación para personas adultas mayores, desarrollando las estrategias y procedimientos propios de la gerontología educativa.

g) Aparecen nuevas necesidades de atención educativa en el caso de niños hospitalizados, lo que pone de relieve la necesidad de una pedagogía hospitalaria y la creación de aulas hospitalarias y procesos de teleformación.

h) La población de niños con necesidades educativas especiales resalta la aplicación de la pedagogía terapéutica.

Además, a partir del análisis de los cambios observados, se advierte la urgente necesidad de rescatar a los sujetos para que sean capaces de “aprender a vivir y aprender a convivir con los otros y con el entorno ecológico”, a partir de la incorporación de componentes axiológicos, éticos y filosóficos en las nuevas intenciones educativas de la espiral tecnológica instrumental, así como la necesaria búsqueda y construcción de la “Teoría Pedagógica” capaz de enfrentar los cambios derivados la revolución electrónica digital y de las orientaciones ideo-filosóficas y contradicciones del posmodernismo, del neoliberalismo y de la globalización.

El panorama descrito plantea la necesidad de buscar nuevas “SALIDAS PROFESIONALES PARA LOS PEDAGOGOS EN EL SIGLO XXI” a partir de la reflexión en torno a las diversas orientaciones que cobran presencia en los nuevos escenarios socioeducativos.

OBJETIVO GENERALIdentificar, describir y desarrollar las diversas orientaciones en materia de pedagogía social que cobran presencia

4 Piñero, Fernando Julio y Sergio G. Gutiérrez (2005). “Trayectorias Tecnológicas y Organizacionales en el viejo y en el nuevo Paradigma Tecno–Productivo” en Revista Electrónica Contribuciones a la Economía consultada el 4/08/2007 en http://www.eumed.net/ce/2005/fjp-07.htm#_ftnref1

5 El e-learning (aprendizaje electrónico), es conceptualizado como una forma de “educación disponible a través de tecnología” que “incluye componentes con accesos diversos en formatos múltiples por medio de la administración electrónica de experiencias de aprendizaje entre estudiantes, expertos e instructores” Vid. http://www.tecbd.inf.puc-rio.br/pgl/material/lydia_ppt.pdf Consultado 19/08/2007

24

en la nueva configuración socioeducativa del siglo XXI.

CONTENIDO Y BIBLIOGRAFÍA

PRIMERA UNIDAD: LOS ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS FRENTE A LA CIBERPEDAGOGÍA O PEDAGOGÍA DE LA INFORMACIÓN.

1. El lugar de la telemática en el proceso enseñanza-aprendizaje. ¿Contenido del currículum o recurso de apoyo educativo?

2. Constructivismo e instrucción telemática.3. La Teoría de la Conversación de Gordon Pask.4. La Teoría del Conocimiento Situado de Young.5. La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.6. La Teoría de la Orientación Cognoscitiva de Kholberg.7. Incidencias de la Pedagogía de la Información en la estructura educativa: Currículum, escuela, docentes,

estudiantes, evaluación, didáctica, entorno.

Adell, J. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información" [En línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 7. Noviembre 1997 www.ubi.es/depart/gte/revelec7.htmlBarraza Ozuna, Alan Josué et.al. “Nueva Pedagogía. Enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento” en Enlace Expresiones de la Sociedad Civil, Revista Digital de la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales. Abril-Junio, 2006, Nueva Época, Año 4, No. 4 en http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/UAOS-Rev4/nueva_pedagogia.htmlBecco, Guillermo R. Vigotsky y Teorías sobre el Aprendizaje. En www.ciudad.com.ar.Couffignal, Louis. La cibernética en la enseñanza. México: GrijalboKaplún, g. “El currículum oculto de las nuevas tecnologías” Rev. Razón y palabra. Febrero-abril 2001, No. 21 [31/01/2008] en http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n21/icom/gkaplun.htmlMontes Mendoza, R. (2001). ¿Una pedagogía distinta? Cambios paradigmáticos en el proceso educativo. Madrid: Ed. OEI. (Cuadernos de Iberoamérica).Picardo J.O. (2002) Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento.Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e información, No. 3 Mayo- agosto 2002, OEI en http://www.oei.es/revistactsi/numero3/art04.htmPlanella, J; Vilar, J. (coord.). (2006): La pedagogía social en la sociedad de la información. Barcelona: Editorial UOC.St Pierre A. y Natalie Kustcher. (2001) Pedagogía e Internet. México: Trillas Wiener, Norbert (1981) Cibernética y sociedad.

SEGUNDA UNIDAD: PEDAGOGIA SOCIAL Y EDUCACION SOCIAL

1. Antecedentes teóricos para la conceptuación de la Pedagogía social en América Latina2. La educación social, objeto de la pedagogía social: Educación para la salud, Educación para la vida

familiar, Educación para la convivencia, Educación para el trabajo, Educación para la participación social y política, Educación para la cooperación y el desarrollo, Educación para la preservación y cuidado del medio ambiente, Inadaptación, integración y exclusión socioeducativa, Competencias y espacios profesionales del educador social, La educación social: campos de trabajo, Gerontología educativa La educación social en personas mayores.

Caride, J.A. (2002): “La pedagogía social en España” Nuñez, V. (coord.) (2002): La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Barcelona: Gedisa.Caride, J.A. (2005): Las fronteras de la pedagogía social: perspectivas científicas e históricas. Barcelona: GedisaEl legado de Paulo Freire, la obra pedagógica de Rousseau y el aporte de Juan Amós Comenio (http://www.uv.mx/serviciosead/RedEad/Articulos/articulo1.htm, http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/P/Emilio-Perez.htm,

25

http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/rousseau.htm, http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/Comenio.htm ) Garcìa Garrido J.L (2001) Esquemas de pedagogía social España: EUNSA (Eds UnivNavarra)Fermoso, P. (1994): Pedagogía social. Barcelona: Herder.Montoya Sáen, J M., Lebrero Baena, M. P. y Quintana Cabañas, j. M. (2001), Pedagogía Social, Madrid: UNED.Nuñez, V. (1999): Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.Nuñez V. La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social GEDISAPérez Serrano, G. (2003), Pedagogía Social. Educación Social. Construcción Cientifica e Intervención. Madrid: Nancea

TERCERA UNIDAD: LA PEDAGOGÍA GERONTOLÓGICA O GERONTOLOGÍA EDUCATIVA

1. Sociodemografía del envejecimiento en México.2. Antecedentes y conceptualización de la gerontología educacional o geragogía.3. Necesidades educativas y objetivos de la geragogía o gerontología educativa.4. Marco psicopedagógico de la geragogía.5. Aportaciones a la geragogía: Inteligencia y envejecimiento. Atención y envejecimiento. Aprendizaje,

conocimiento y envejecimiento.Creatividad y sabiduría en la vejez.6. Recursos didácticos y audiovisuales para mayores.7. El perfil del educador/a gerontológico.8. Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos educativos para personas adultas mayores y la posibilidad de

su inserción comunitaria.

Ayuste, A. et al. (1999) Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Barcelona, Graó.Bedoya Madrid J. I. (2005). Epistemología y pedagogía: ensayo histórico critico sobre el objeto y método pedagógicos. Colombia: ECOE EdicionesBermejo García, Lourdes (2005). Gerontología educativa. Cómo diseñar programas educativos con personas mayores. Editorial PanamericanaCouso C, Zamora M, Bernardo C y Díaz S. (1999). Educación para la tercera edad: Programa de atención al adulto mayor. Ed. Ciudad. Pérez Serrano, G. (2003):Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. NarceaPérez Serrano,, G. (2006): Qué es la animación sociocultural: epistemología y valores. NarceaSáenz Narciso y José Luis Vega. Acción socioeducativa en la tercera edad. Barcelona, España: Pedagogía Social, 19982

CUARTA UNIDAD: PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

Burke, S. Stress point intervention for parents of repeatedly hospitalized children with chronic conditions. Research in Nursing and Health. 20: 475-485.4 (1997)Grau Rubio Claudia La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva Eds. AljibeGuiza Vargas Esther Elena. La psicopedagogía dentro de una institución hospitalaria ,México 1983 Tesis UNAMIslas Cervantes Norma Angélica. Hacia una pedagogía hospitalaria : el caso del Instituto Nacional de Pediatría, México 1994 Tesis UNAMMorin, E. (s/f) Educar en la era planetaria. México: GedisaPolaino Lorente Aquilino, Lizasoani R. Olga La Pedagogía Hospitalaria en Europa: la historia reciente de un movimiento innovador. Revista Psicothema. España. Vol: 4 No: 1 Año: 1992págs: 49-67Puledda, Salvatore. “El ser humano a las puertas del nuevo milenio”. Virtual ediciones, Santiago de Chile. 1997Rodríguez Rivera V M (2005) Pedagogía integradora: los retos de la educación en la era de la globalización México: TrillasSerradas, M., Ortiz, Mª DEL C. “Análisis de la realidad educativa en el hospital”, en J. Bueno, T. Núñez y A. Iglesias (Edit.): Atención educativa a la diversidad en el Nuevo Milenio, A Coruña, 2001, pp. 635-639.

26

QUINTA UNIDAD: PEDAGOGIA LABORAL Y GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

Bayón Mariné y García, Isabel. Gestión de Recursos Humanos. Editorial Síntesis 4° edición. Madrid: 1997. 416ppPuchol, Luis. Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Díaz de Santos,3ª ed. 2005Rivas Tovar, Luís Arturo. Gestión de Recursos Humanos. Ediciones Taller Abierto sociedad cooperativa de producción S.C.L. México: 1999.350 pp.

SEXTA UNIDAD: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

Cobos Álvarez, Pilar. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide, 1996.González Ortiz, Ma. del Carmen. Pedagogía terapéutica, educación especial. Salamanca, España: Amarú, 1988.Ortiz González, María del Carmen. Pedagogía terapéutica, educación especial. editorial: amaru, salamanca España 1988Riobo M.Psicopatología y pedagogía terapeutica MorataStrauss, Alfred. Introducción al estudio de la pedagogía terapéutica: para maestros, educadores, médicos y padres de familia. Barcelona, España: Labor, 1936.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNElaboración de capítulos teóricos de sustento para trabajo recepcional.- 50 %Exposición de avances teóricos.- 25 %Participación activa en el Seminario.- 25 %

27