155
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO PRÁCTICA DOCENTE EN AULAS CON DIVERSIDAD CULTURAL. UNA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA “RÍO PÁNUCO”. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INDÍGENA PRESENTA SILVIA BENITO MAYA ASESORA: DRA. GRACIELA HERRERA LABRA MÉXICO, D.F. MAYO 2012

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

PRÁCTICA DOCENTE EN AULAS CON DIVERSIDAD

CULTURAL. UNA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LA

ESCUELA “RÍO PÁNUCO”.

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN INDÍGENA

PRESENTA

SILVIA BENITO MAYA

ASESORA: DRA. GRACIELA HERRERA LABRA

MÉXICO, D.F. MAYO 2012

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

DEDICATORIA

Con cariño y respeto a:

Adelina y Félix, por ser los pilares de mi formación, por contribuir en la culminación de este trabajo y a quienes agradezco su apoyo yconfianza.

La Dra. Graciela Herrera Labra por su paciencia y dedicación en la elaboración de este trabajorecepcional.

Diana, Yoltselin, karla, Alexander y mis abuelos Ma. Guadalupe y Félix (+) que son fuentes de inspiración en la culminación de mis objetivos.

María y mis amigos(as) por motivarme, para no abandonar este sueño.

Los maestros que contribuyeron en mi formación profesional.

La familia Hannapor impulsarme durante mi estancia universitaria.

¡GRACIAS!

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

ÍNDICE Índice de gráficas y cuadros. .......................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7

ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 10

CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL DEL PROYECTO ...................................................... 14

Introducción ................................................................................................................................. 15

1.1 Delegación Tlalpan .............................................................................................................. 15

1.2. La escuela primaria “Río Pánuco”. .............................................................................. 17

1.2.1. Características e infraestructura. ......................................................................... 19

1.2.2. Personal administrativo y académico .................................................................. 20

1.2.3. Población estudiantil. ............................................................................................. 21

CAPITULO 2. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA ....................................................................... 23

Introducción ................................................................................................................................. 24

2.1. Proyecto de investigación-intervención. ..................................................................... 25

2.1.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 25

2.1.2. Objetivos .................................................................................................................. 27

2.1.3. Metodología de la investigación ........................................................................... 27

2.2. Intervención pedagógica en aulas con diversidad cultural. ......................................... 29

2.3. Sistematización cuantitativa del trabajo de campo ....................................................... 33

2.3. Dificultades en la investigación-intervención. ............................................................... 45

CAPITULO 3. PRÁCTICA DOCENTE EN AULAS CON DIVERSIDAD CULTURAL .......... 48

Introducción ................................................................................................................................. 49

3.1 Referentes teórico-políticos en relación a la educación indígena. ............................... 49

3.1.1 Diversidad cultural ........................................................................................................ 50

3.1.2. Educación Intercultural Bilingüe ................................................................................ 53

3.1.3 Bases normativas en las que se apoya el programa de Educación Intercultural en la educación básica .......................................................................................................... 56

3.1.4. El programa de Educación Intercultural en la escuela Río Pánuco ............... 59

3.2. Paradigmas teóricos-pedagógicos .............................................................................. 61

3.2.1. Escuela tradicional ...................................................................................................... 61

3.2.2. Tecnología educativa .................................................................................................. 63

3.2.3. Constructivismo ........................................................................................................... 64

3.3. Interpretación y análisis de la práctica docente ............................................................. 65

3.3.1. Factores que influyeron en la práctica docente ...................................................... 66

3.3.2. Estrategias didácticas. ................................................................................................ 70

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

3.3.3. Proceso grupal en aulas multiculturales .................................................................. 77

3.3.4. Recursos y/o materiales didácticos interculturales. .............................................. 80

3.3.5. Evaluación de los aprendizajes ................................................................................. 83

3.4 Reflexión final de mi práctica docente a partir de la interpretación y análisis. ..... 86

A MANERA DE CONCLUSIÓN .................................................................................................... 90

FUENTES DE CONSULTA ........................................................................................................... 93

ANEXOS .......................................................................................................................................... 97

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

5

Índice de gráficas y cuadros. Gráficas Gráfica 1 .Niños(as) indígenas oficialmente registrados por la escuela “Río Pánuco”…………………35 Gráfica 2. Niños(as) indígenas oficialmente registrados por grupo étnico………………………………….36 Grafica 3. Niños(as) indígenas por grupo escolar…………………………………………………………………………36 Gráfica 4 Niños (as) indígenas por grupo étnico y grado……………………………………………………………..37 Gráfica 5. Población total de de niños(as) indígenas y no indígenas, obtenidos durante la intervención de las estudiantes de la LEI……………………………………………………………………………………..38 Gráfica 6. Niños(as) indígenas detectados por grupo étnico……………………………………………………….39 Gráfica 7. Población total de niño(as) indígenas por grupo étnico……………………………………………….39 Gráfica 8. Porcentaje total de niños indígenas y no indígenas en la escuela vespertina “Río Pánuco”………………………………………………………………………………………………………………………………………..41 Gráfica 9. Niños(as) indígenas de 2° detectados por la escuela……………………………………………………42 Gráfica 10. Niños indígenas identificados durante la intervención en 2° “A”……………………………….43 Gráfica 11.Niños indígenas identificados durante la intervención en 2° “B”………………………………..43 Gráfica 12. Total de niños(as) indígenas en 2° detectados en la intervención, por grupo étnico……………………………………………………………………………………………………………………………………………44 Gráfica 13. Población total de niños(as) indígenas en 2° por grupo étnico………………………………….44

Índice de imágenes 1. Mapa del Distrito Federal……………………………………………………………………………………………….. 16 2. Mapa de la ubicación de la escuela “Río Pánuco”…………………………………………………………... 18 3. Patio de la escuela primaria "Río Pánuco"………………………………………………………………………. 20 4. Exposición de plantas medicinales…………………………………………………………………………………. 71 5. Enseñanza de palabras en mazahua de la siembra del maíz……………………………………………. 72 6. Trabajo en el aula……………………………………………………………………………………………………………. 74 7. Trabajo con una sopa de letras……………………………………………………………………………………….. 77 8. Material para la enseñanza de palabras en mazahua………………………………………………………. 80 9. Memorama de los números en mazahua…………………………………………………………………………. 81 10. Niños de 2° observando plantas medicinales……………………………………………………………….…. 82 11. Prueba de evaluación de la siembra y plantas medicinales…………………………………………….… 84

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

6

Necesitamos que los docentes se cuestionen sus propias prácticas y permanezcan abiertos a las nuevas ideas y a los modos potencialmente mejores de hacer las cosas. Fullan Michael y Hargreaves Andy. (2000: 53).

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

7

INTRODUCCIÓN El presente trabajo recepcional da cuenta de un proceso de investigación-

intervención, con el objetivo de presentar y analizar la práctica docente en aulas

con diversidad cultural que realicé dentro de la escuela primaria vespertina “Río

Pánuco” de la delegación Tlalpan, Distrito Federal,coordinado por la Dra. Graciela

Herrera.

A partir de la prestación de servicio social dentro de la escuela primaria Río

Pánuco, encontré una línea de investigación-intervención que definió el trabajo

para el proceso de titulación de la licenciatura en Educación Indígena, en la

medida que se abrió un espacio para llevar a cabo una práctica profesional en

dicha escuela. Siendo el punto de partida para ubicar una problemática educativa

intercultural en un contexto no indígena.

Mi formación profesional tiene como objeto de estudio la educación indígena; sin

embargo, el acercamiento directo con la escuela, fue abriendo un campo

profesional que no tenía considerado. Al intervenir en la escuela, tal parecía que el

perfil de niños era más de tendencia urbana y, por lo tanto, no veía claro el objeto

de estudio en el campo de la educación indígena; pero, si bien la demanda de la

escuela era la enseñanza de una lengua indígena y no domino mi lengua étnica,

empecé a darme cuenta de un primer reto que enfrentaba profesionalmente.

Con base enlo anterior, en el proceso de intervención me di cuenta que dentro de

esta escuela urbana se presenta la diversidad cultural indígena en aulas

multiculturales veta de investigación que llevó al presente trabajo recepcional. En

la medida en que se observaba la diversidad cultural presente en las aulas,

llevaron a cuestionar las estrategias didácticas de intervención, el proceso grupal,

los recursos y/o materiales didácticos y la evaluación, porque muchas veces las

aulas multiculturales se trabajan de manera homogénea sin considerar las

características de la diversidad cultural que implícita o explícitamente se vive en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

8

Así, por ejemplo, dentro de las aulas se integran algunos niños de origen indígena

que sólo reconocen algunas palabras en su lengua, pero no se atreven a

identificarse o dar a conocer su cultura con los niños no indígenas.

Desde esta veta de investigación el trabajo permitió ubicarme en un campo

profesional poco estudiado en la licenciatura como es la práctica docente en aulas

con diversidad cultural con población indígena y no indígena en contextos

urbanos. Dicha práctica tuvo como objetivo fortalecer la identidad étnica, estimular

y favorecer el respeto y las relaciones interculturales a partir del trabajo con

saberes y prácticas de la cultura mazahua. Para poder evidenciar estos objetivos

realicé un análisis de la práctica docente donde se recupera los aspectos más

relevantes tales como: las estrategias didácticas, el proceso grupal en aulas

multiculturales, recursos y/o materiales didácticos interculturales y evaluación de

los aprendizajes.

Enfrentarme a una realidad educativa como ésta ayudó a que comprendiera de

manera más precisa y en un espacio concreto la relación entre la teoría y la

práctica. La experiencia resultó significativa porque me hizo reflexionar sobre lo

complicado que es trabajar en un contexto urbano y con una diversidad cultural,

en la que la población indígena se encuentra como minoría. Este trabajo

representa un primer reto en la profesionalización de la educación intercultural

indígena.

El desarrollo del trabajo parte de los antecedentes en la que hace mención el

proyecto donde participé durante el servicio social. Posteriormente se encuentra

estructurado en 3 capítulos:

En el primer capítulo se aborda el contexto de la investigación, que hace

referencia a la ubicación geográfica de la delegación Tlalpan, los antecedentes

históricos y las características de la colonia Toriello Guerra. Se describe la

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

9

infraestructura de la escuela primaria “Río Pánuco”; características de la

población en general e indígena en particular, la organización administrativa y

académica del personal que labora en la institución.

En el segundo capítulo se presenta una descripción del proyecto de investigación-

intervención, que contiene el problema de investigación, los objetivos pretendidos

y la metodología que se siguió para el proceso. Posteriormente se describe la

intervención pedagógica y/o el trabajo de campo llevado en la escuela. Asimismo,

la sistematización cuantitativa mediante graficas estadísticas a fin de evidenciar la

diversidad cultural y finalmente las dificultades en la investigación-intervención.

En el tercer capítulo se abordan los referentes teóricos en relación a la educación

indígena tales como: diversidad cultural, educación intercultural bilingüe, bases

normativas en las que se apoya el programa de Educación Intercultural en la

educación básica y el programa de Educación Intercultural en la escuela Río

Pánuco. Después se realiza la interpretación y el análisis de la práctica docente

con base en los instrumentos de investigación y apoyándome de tres paradigmas

pedagógicos; la escuela tradicional, la tecnología educativa y el constructivismo.

El trabajo se finaliza con reflexiones, a partir del análisis de la práctica docente

llevada a cabo en la intervención, también se incorporan las conclusiones finales

que dejó este trabajo. Se añade las fuentes de consulta desglosada de libros,

artículos oficiales y fuentes electrónicas. Por último se incorporan los anexos

como: los cuadros de sistematización de saberes de la cultura mazahua, el diario

de campo, prueba de evaluación final aplicada en el segundo grado y las

videograbaciones de la práctica docente.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

10

ANTECEDENTES

El trabajo se desprendió del proyecto de investigación-intervención que se llevó a

cabo en la delegación Tlalpan, en la escuela primaria Río Pánuco y que estuvo

inserto en el programa comunitario denominado “Talleres escolares de

fortalecimiento para niñ@s y padres de familias indígenas migrantes en la

demarcación inscrito en el área 2 Diversidad e Interculturalidad, a cargo

actualmente de la Dra. Graciela Herrera Labra.

Dicho proyecto inicialmente fue pensado en trabajar con talleres dirigidos para niñ@s indígenas escolarizados que presentaran problemas de retraso escolar; sin embargo, al ponerse en contacto directo con la escuela, el proyecto tomó otro giro, en la medida que, no sólo se atendería a niñ@s indígenas sino a todos los alumnos de la escuela por lo que ahora el proyecto se dirige a la práctica docente en contextos de diversidad cultural apoyándose en lenguas indígenas lo que implicó una organización y una intervención epistemológicamente diferente a la propuesta inicial de los talleres (Herrera L. Graciela. 2011);

Lo anterior responde a un acuerdo entre las coordinadoras del proyecto y el

director de la escuela Gerardo García para apoyar el programa de “Educación

Intercultural Bilingüe” (EIB) establecido por la Secretaría de Educación Pública

(SEP) y atendido por el profesor Rafael De León Olvera. Conjuntamente se

establecieron nuevos objetivos dentro del proyecto de investigación-intervención,

los cuales son:

Fortalecer la identidad cultural y lingüística de la población indígena y no indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural bilingüe (en lengua indígena) que respondan a sus necesidades y características concretas de los alumnos de la escuela y enriquecer los saberes y prácticas culturales, como conocimientos importantes dentro de la formación escolar (Herrera L. Graciela, 2011).

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

11

Una vez reestructurados los objetivos del proyecto se elaboró un nuevo plan de

trabajo que modificó el seminario-taller permanente1 . Este se dividió en 2 etapas:

la primera etapa del proyecto de investigación-intervención se llevó acabo de

septiembre-noviembre de 2010, el equipo de trabajo intervino en todos los grados

escolares para hablar de la diversidad en la escuela y trabajar la interculturalidad.

La segunda etapa se realizó de febrero-mayo de 2011, se distribuyó a cada una

de las integrantes en un grupo y grado escolar para ser atendido de manera

permanente, haciéndome cargo de los dos grupos de segundo grado.

Organización técnico- académica

Con base en la organización del plan inicial de trabajo, el equipo de estudiantes

que apoyaron el proyecto se organizó en la primera etapa de la siguiente manera:

El equipo se presentó conjuntamente en todos los grados escolares, ésta

presentación consistió en:

1. Presentación bilingüe de cada una de las integrantes:

2. Intervención con un juego “Mi identidad”.

3. Presentación de un saber cultural “Día de muertos”.

Esta primera etapa de intervención consistió en identificar a niños(as)

provenientes de una población indígena en movimiento, por lo que el tema central

fue la diversidad cultural con la finalidad de sensibilizar a los alumnos sobre la

riqueza cultural de nuestro país. En un inicio los niños no sabían que era una

lengua, dialectos e idiomas y durante el desarrollo de las actividades se fue

aclarando. Esta primera etapa culminó en el mes de noviembre, lo que permitió al

1 El seminario se trabajaba todos los lunes de 14:00-16:30pm y la intervención dentro de la escuela eran los

días jueves de 15:00-17:00pm , en el que participaron 8 estudiantes del 7 semestre prestadoras del servicio

social de la Licenciatura en Educación Indígena.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

12

equipo de trabajo hacer una evaluación del proceso y una nueva reprogramación

para trabajar una segunda etapa.

La segunda etapa se llevó a cabo de febrero-mayo del 2011, con un nuevo plan

de trabajo que consistió nuevamente en una intervención los días jueves de

3:00pm a 5:00pm. En ésta fase se incorporaron estudiantes del sexto semestre de

la licenciatura que apoyaron al equipo inicial, por lo tanto, […] la organización fue

diferente al primero, en la medida que se formaron binas con los estudiantes para

dedicarse a trabajar de manera exclusiva con un grado escolar”(Herrera L. Graciela,

2011), con la intención de llevar un seguimiento más detallado en cada grado.

En el trabajo de intervención de esta segunda etapa en la escuela, se pretendió

enseñar saberes y prácticas culturales acompañado de una lengua indígena en

nivel básico, utilizando palabras y frases relacionadas a la misma. La lengua a

enseñar se definió bajo los siguientes criterios: por un lado fue las lenguas que

hablan las integrantes del proyecto (náhuatl, mazahua, mixteco, chol, zapoteco y

raramuri) y a partir de las lenguas que conocían los(as) estudiantes que se

encontraban en cada grado; la organización se llevó a cabo de la siguiente

manera: en primer grado se trabajó la lengua náhuatl, en segundo el mazahua, en

tercero el raramuri, en cuarto el mixteco, en quinto el zapoteco y en sexto el

náhuatl.

En los días de intervención se tomaban videos y en el seminario-taller se

analizaban las videograbaciones de la práctica docente, con la información

obtenida se planteaban nuevas estrategias didácticas dentro de cada grupo

apoyándose de las observaciones y comentarios que emitían las integrantes. De

igual manera, cada una exponía la forma de abordar la próxima sesión en sus

grupos y se elaboró el material didáctico a utilizar.

Se propuso un plan de trabajo general para todos los grados, abordando las

dificultades que se iban presentando en cada uno, pero durante el proceso grupal

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

13

de cada una de las integrantes fue adquiriendo ritmos y procedimientos diferentes

en el desarrollo de las actividades grupal; esta organización técnico-académica,

permitió llevar organizadamente la intervención.

Con base en la participación que realice en el servicio social, definió mi trabajo de

investigación para el proceso de titulación de la LEI.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

14

CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL DEL PROYECTO

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

15

Introducción

En este primer capítulo se presenta el contexto de la escuela vespertina “Río

Pánuco” ubicada en la delegación Tlalpan, donde se llevó a cabo el proyecto de

investigación-intervención.

Este contexto abarca de manera general: la ubicación geográfica, antecedentes

históricos de la localidad y de manera particular las características e

infraestructura de la escuela, la organización administrativa y académica del

personal que labora en la institución y las características de la población en

general e indígena en particular.

1.1 Delegación Tlalpan

Tlalpan originalmente responde a un nombre de origen náhuatl que significaen la

tierra2.

La Delegación Tlalpan tiene un área de 312 kilómetros cuadrados, los cuales

representan el 20.7 por ciento del territorio del Distrito Federal, se encuentra

ubicado al sur de la Ciudad de México entre las estribaciones de la serranía del

Ajusco, las zonas del Pedregal de San Ángel y Ciudad Universitaria.3

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), en población ocupa el 4o lugar (INEGI, 2010),

2Desde hace 500 años a los originarios de la delegación se les conoce con el gentilicio Tlalpeños, “es

importante reconocer que Tlalpan tiene sus orígenes más antiguos antes de la era cristiana, entre los años 900 y 600 a.C. con la población de Cuicuilco, de la cual en la actualidad todavía puede apreciarse una pirámide única en Mesoamérica por su forma cónica, cuya significación arquitectónica era una referencia a uno de los volcanes de la zona” http://www.tlalpan.gob.mx/web/. 3 Información recuperada de diferentes fuentes electrónicas: http://www.tlalpan.gob.mx/web/ y

http://es.wikipedia.org/wiki/Tlalpan.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

16

posee la mayor extensión territorial en el Distrito Federal y por lo tanto tiene el

mayor número de colonias4.

A continuación se presenta el mapa del Distrito Federal, en donde se puede

apreciar la delegación Tlalpan5.

4Sus límites geográficos están fijados por los Decretos de 1899 y 1970, los cuales mencionan que limita al

Norte con las delegaciones Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Coyoacán; al Este con Xochimilco y Milpa Alta; al Sur con el Estado de Morelos, y al Oeste con el Estado de México y la delegación Magdalena Contreras. En la delegación están, entre otras, las colonias Tlalpan Centro , Barrio del Niño Jesús, Toriello Guerra, Miguel Hidalgo (y su ampliación), Fuentes Brotantes, Tepeximilpa, Tepetongo, Mesa de los Hornos, Santa Úrsula Xitla (Fiesta patronal el 21 de octubre), Pedregal de Santa Úrsula Xitla, La Fama, Santísima Trinidad, Volcanes, Tlalcoligia, La Joya, Pedregal del Lago, Pedregal de San Nicolás, Fuentes del Pedregal, Parques del Pedregal, Jardines en la Montaña, Jardines del Ajusco, Héroes de Padierna, San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepec, Lomas de Padierna, San Miguel Ajusco, Isidro Fabela, San Miguel Topilejo y la zona de Villa Coapa, Belisario Domínguez Sección XVI. Recientemente, a través de un largo proceso, la colonia Valle Verde, que anteriormente era parte de Xochimilco, es parte ya de la delegación Tlalpan http://es.wikipedia.org/wiki/Tlalpan. 5 El mapa se recuperó de http://www.iedf.org.mx/eel/eel06/_mapaIEDF_RPdel_por.html.

Imagen 1 Mapa del Distrito Federal.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

17

Tlalpan tiene un relieve montañoso y volcánico con clima templado y húmedo, es

una zona boscosa que se caracteriza por la reserva ecológica en las regiones

altas del Ajusco, El bosque de Tlalpan, entre otros. Dentro de la misma se

encuentra una rica vegetación como árboles de encino, pino y ocote6.

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, obtenida del INEGI, la

población total es de 650,567 habitantes; 312,139 hombres y 338,428 mujeres

(INEGI, 20107). Con base en la enciclopedia de los municipios y delegaciones de

México Distrito Federal, alrededor del 16 por ciento de los habitantes de Tlalpan

provienen de los estados del interior del país, principalmente del Estado de

México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guanajuato8.

Como indica el censo de población y vivienda 2010 del INEGI, la población total

de 3 años y más que habla una lengua indígena en la delegación Tlalpan es de

10,341 (INEGI, 20109).

1.2. La escuela primaria “Río Pánuco”.

Dentro de la delegación Tlalpan se encuentra la colonia Toriello Guerra, que

colinda con la colonia Tlalpan Centro, las avenidas principales como: Renato

Leduc, Periférico, San Fernando y Tlalpan. En la calle Puente de Piedra No. 72, se

ubica la escuela primaria “Río Pánuco”.

Alrededor de esta zona se ubican varias escuelas particulares, un CONALEP, el

CECATI No. 127, el hospital Médica Sur, la compañía de Luz y Fuerza, varios

restaurantes, una pequeña alameda. Las casas habitación responden a un nivel

familiar socioeconómico medio alto; sin embargo, los niños que asisten a esta

6 Disponible en: http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/progdelegacionales/tlalpan[1].pdf

7Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&ent=09

8 Disponible en: http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM09DF/delegaciones/09012a.html

9 Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&ent=09

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

18

escuela no provienen de estas familias, sino de los predios aledaños o hijos de las

empleadas domésticas de éstas.

A continuación se presenta un mapa10 de la colonia con la ubicación de la

escuela11 y sus alrededores.

De acuerdo a la información obtenida por el director Gerardo García12 de la

escuela primaria turno vespertino donde se llevó a cabo el trabajo de

investigación-intervención, señala que esta institución se fundó el 1 de agosto de

1967 durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz. Tiene aproximadamente 40

10

Disponible en: http://maps.google.com.mx/?hl=es 11

Fotografía tomada el día 9 de mayo de 2011. 12

Entrevista con el Director de la escuela el día 2 de Junio de 2011.

Imagen 2 ubicación de la escuela Río Pánuco en la colonia Toriello Guerra

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

19

años. La escuela responde al nombre “Río Pánuco” porque el terreno fue

donado por un señor originario del Estado de Veracruz quien solicitó que la

escuela llevara el nombre del río que se encontraba en su pueblo.

Cuando la escuela empezó a funcionar sólo contaba con un turno correspondiente

al matutino y después de veinte años se abre el turno vespertino. La escuela

primaria “Río Pánuco” con clave 0043 pertenecía a la zona escolar 247,

actualmente pertenece a la zona 523.

1.2.1. Características e infraestructura.

La escuela tiene una construcciónde concreto y consta de un edificio de 2 niveles

con aulas para 12 grupos de primero a sexto, con dos grupos en cada grado “A” y

“B”, una oficina de la supervisión, dos direcciones para cada uno de los turnos,

una biblioteca escolar que está dentro de la dirección, una sala de computo, un

salón que funge como Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular

(USAER), una bodega, baños una para niños y otro para niñas que se encuentran

en buenas condiciones y afuera de estos están los bebederos con agua potable y

una cancha de básquet-bol que constituye parte del patio.

Las aulas están equipadas con mobiliarios: 1° y 2° con mesas y sillas para los

niños y el docente, un pizarrón, un pintarron y un estante. La diferencia que existe

de 3° a 6°, es que los niños utilizan butacas. Los grupos de 5° y 6° cuentan con

enciclomedia que lo constituyenequipo de cómputo, un cañón y un pizarrón

electrónico, este programa fue implementado en el sexenio del presidente Vicente

Fox.

Dentro de las aulas se puede ver el material didáctico elaborado por los docentes

y los trabajos ilustrados hechos por los niños. Los espacios son suficientemente

amplios para la cantidad de niños que se tiene en cada grado, a excepción de 2°

porque los grupos son numerosos.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

20

Cada dirección (turno matutino y vespertino) tiene una oficina y ambas comparten

una estancia amplia. Dentro de este espacio esta la biblioteca escolar que cuenta

con libros de diferentes acervos, materiales didácticos y juegos de mesa. La

oficina de la supervisión se ubica a lado de estas dos direcciones.

La sala de cómputo cuenta con 24 computadoras, donde los niños toman clase de

computación y se proyectan videos educativos o películas. El salón de la USAER

se utiliza para la atención a niños con algún problema de aprendizaje, a su vez

también funge como una sala de usos múltiples para reuniones entre los docentes

y para actividades artísticas de los niños. En la bodega se resguarda el mobiliario

que se utiliza para actividades escolares dirigidas por los maestros.

El patio de la escuela es grande (ver fotografía 3), está junto a la cancha de

básquet-bol, ambas también funcionan como espacio recreativo y para actividades

cívicas escolares.

1.2.2. Personal administrativo y académico

El personal que labora dentro de la escuela primaria “Río Pánuco” turno

vespertino está integrado por el director Gerardo García Torres, una Asesora

Imagen 3 Patio de la escuela primaria "Río Pánuco", 2 de junio del 2011.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

21

Técnica Pedagógica (ATP), un maestro de educación física, 12 docentes a cargo

de los grados correspondientes, el maestro de 5° “A” estaba a cargo de coordinar

el programa de educación intercultural y también laboran 2 intendentes13.

1.2.3. Población estudiantil.

Como se mencionó anteriormente los alumnos provienen de los predios aledaños

a la colonia, corresponden a la edad promedio en el grado en el que se

encuentran inscritos.

Los datos otorgados por el director de la escuela Gerardo García y la información

obtenida por la Dra. Graciela Herrera Labra y las participantes del proyecto indican

que la escuela cuenta con una población general de 206 niños(as), de los cuales,

oficialmente se tienen detectados a 25 niños indígenas de diferentes poblaciones

del país. Dentro de esta población general asisten 14 niños que provienen de un

internado privado de la Casa Hovde ubicada en San Pedro Mártir de donde

trasladan y recogen a los niños en una camioneta de lunes a viernes (el viernes

por la tarde los papás los recogen en la escuela).

Los niños del turno vespertino tienen un horario de 14:00-18:00pm, salen al recreo

a las 16.30pm y regresan a sus salones a las 17:00pm; durante este tiempo los

niños(as) juegan y toman sus alimentos. Se coloca una mesa con libros en algún

lugar del patio, comisionando a unos niños para realizar el préstamo a sus

compañeros y el cuidado de los mismos, algunos piden juegos de mesa en la

dirección escolar, se organizan por equipos para jugar ajedrez, memoramas,

rompecabezas, entre otros.

El segundo grado (grupos A y B) que atendí en la segunda etapa de intervención

correspondiente al ciclo escolar 2010-2011, estaba integrado por 45 niños(as)

indígenas, no indígenas y provenientes de Nicaragua. 13

Esta información responde al ciclo escolar agosto 2010 a julio 2011.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

22

El número de niños y niñas indígenas detectados incrementó después de la

investigación-intervención por parte de las prestadoras del servicio social, en

particular con el trabajo que realicé con los grupos de 2°, en donde permitió

detectar a más niños pertenecientes a grupos étnicos porque reconocieron que

sus padres o abuelos son hablantes de una lengua indígena.

Los datos proporcionados por la escuela Río Pánuco en relación a la población

indígena y los que se obtuvieron durante la investigación-intervención se podrán

visualizar gráficamente en el capítulo 2 en el apartado de la sistematización

cuantitativa.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

23

CAPITULO 2. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

24

Introducción

El objetivo de este capítulo es presentar una descripción de mi proyecto de

investigación-intervención que contiene el planteamiento del problema que surgió

a partir de la intervención en la escuela, los objetivos y la metodología que se

siguió en la investigación.

Se realiza una descripción general del trabajo de campo, esta intervención se

dividió en 2 etapas que consistieron en: primera etapa (septiembre-noviembre

2010), se realizó una presentación del proyecto y de las integrantes, ésta

participación se dividió en 3 grandes temáticas: Diversidad cultural, un juego

denominado “Mi identidad” y Día de muertos.Segunda etapa, se llevó a cabo de

febrero-junio de 2011, en 2° grupos “A” y “B”, se clasificó en cuatro temáticas que

se organizaron a partir de los siguientes saberes: La agricultura, las plantas

medicinales de la cultura mazahua, destacando 8 plantas medicinales y su

propiedad curativa, el sistema de numeración mazahua y una poesía coral en

mazahua titulada madrecita (Ts’sinana). Finalmente, cuando se concluyó la

segunda etapa de intervención se realizó una evaluación final con 2°.

Así mismo, se presenta una sistematización del trabajo de campo desde una

perspectiva cuantitativa a través de gráficas elaboradas a partir de la información

oficial proporcionada por la escuela en relación a los niños (as) indígenas

identificados por la misma y los que se detectaron durante el proceso de

intervención, a fin de evidenciar un espacio educativo en donde existe una

diversidad cultural.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

25

2.1. Proyecto de investigación-intervención.

El proyecto que a continuación se desarrolla se derivó del proyecto del servicio

social y del cual, mi participación se dirigió al trabajo de titulación. En este sentido,

presentaré a continuación el planteamiento del problema, los objetivos generales y

la metodología de la investigación.

2.1.1. Planteamiento del problema

Para poder definir mi problema de investigación, en principio plantee varias

interrogantes que orientaran a la búsqueda y recuperación de la experiencia

docente en contextos de diversidad cultural. Estas interrogantes fueron las

siguientes:

¿Cómo la escuela primaria “Río Pánuco” atiende la diversidad cultural de la

población escolar?

¿Qué grupos étnicos integran la diversidad cultural en la escuela de intervención?

¿Cómo se puede atender didáctica y metodológicamente los aprendizajes

interculturales bilingües en lengua indígena en aulas multiculturales?

¿Cómo hacer que los niños(as) indígenas de la escuela Río Pánuco recuperen

saberes culturales con sus abuelos, padres, parientes y comunidad de origen?

¿Cómo generar estrategias didácticas bilingües que contribuyan a un proceso de

enseñanza-aprendizaje intercultural con niños(as)?

¿Cómo hacer que el niño(a) reconozca y respete el contexto multicultural donde

se encuentra, cuando existen prejuicios frente a los grupos étnicos del país?

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

26

¿Cómo atender la discriminación hacia los niños(as) indígenas por medio de una

educación intercultural?

¿Cuáles son las perspectivas políticas-educativas hacia el reconocimiento y

respeto de la diversidad cultural?

¿Cómo puede favorecer un modelo de educación intercultural bilingüe en la

convivencia con niños(as) de diferentes culturas cuando existen prejuicios étnicos

y de equidad cultural y lingüística?

¿Qué tipo de ciudadanos queremos formar en esta sociedad multicultural cuando

se privilegia o sobrepone una cultura dominante frente a otras no reconocidas

como de prestigio?

¿Cómo construir o proponer estrategias didácticas interculturales bilingües con

niños de 2º grado tomando en consideración la diversidad cultural?

¿Cómo favorecer la interacción e integración de niños(as) indígenas y no

indígenas en aulas multiculturales?

Estas reflexiones aquí planteadas orientaron hacia una veta de investigación, que

permitieron problematizar mi intervención pedagógica derivándose finalmente el

siguiente problema de investigación:

¿Cómo se llevo a cabo la práctica docente en aulas con diversidad cultural, a

partir de la intervención pedagógica en la escuela vespertina Río Pánuco?

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

27

2.1.2. Objetivos

General.

Analizar la práctica docente en aulas con diversidad cultural para mostrar

cómo se fortalece los conocimientos de los alumnos desde la identidad

étnica.

Específicos.

Fortalecer la identidad étnica en la escuela primaria vespertina “Río

Pánuco” con población indígena y no indígena para reconocerse dentro de

una diversidad cultural, a través de la enseñanza de saberes culturales y

prácticos de la cultura y la lengua mazahua.

Estimular y favorecer el respeto y las relaciones interculturales entre

niños(as) indígenas y no indígenas de la escuela primaria vespertina “Río

Pánuco” en la delegación Tlalpan.

2.1.3. Metodología de la investigación

La metodología de investigación fue de carácter cualitativo, específicamente la

investigación etnográfica. Aguirre Baztán Ángel (1997:3) la describe como: “La

etnografía es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus

aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma”.En esta

investigación se involucran directamente el investigador y el objeto de estudio.

La investigación cualitativa exige observar, registrar, analizar e interpretar

acciones, “la etnografía aplicada al campo de la educación centra su estudio en la

escuela o el salón de clases. Esta forma de investigación exige como instrumentos

esenciales la observación participativa y las entrevistas”Rueda Beltran Mario y Campos

Miguel Ángel (coordinadores). (1992:90).

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

28

La metodología de investigación-intervención se centro en:

Informar a los docentes de segundo grado sobre la intervención y

establecer acuerdos para el trabajo con los alumnos.

Elaboración del programa de trabajo, programar las actividades con base

en la línea acordada en el proyecto general del servicio social.

Intervención en el segundo grado, poner en práctica el trabajo elaborado

en el aula escolar.

Evaluación del trabajo realizado en cada sesión para programar un nuevo

saber y práctica cultural.

Sistematización de la experiencia para el análisis de la práctica docente.

Por lo que,los instrumentos de investigaciónfueron: el diario de campo,

videograbaciones de la práctica docente y una entrevista al director de la escuela,

las cuales se describen a continuación:

Diario de campo. Un diario de campo es un instrumento de investigación que es

utilizado para registrar hechos observables, que son susceptibles de ser

interpretados. El diario de campo se llevó a cabo de manera permanente en el

ciclo escolar 2010-201114, se elaboró al término de cada participación y con el

propósito de poder describir de manera inmediata la experiencia. La información

registrada en la segunda etapa de intervención se categorizo al considerar los

aspectos siguientes de la práctica docente tales como: proceso grupal y

estrategias didácticas en aulas multiculturales, recursos y/o materiales didácticos

interculturales y evaluación de los aprendizajes, con base en estas líneas elaboré

una sistematización en cuadros de doble entradapor cada saber y práctica de la

cultura mazahua (ver anexo 1), que se trabajó durante la intervención, este

apartado resultó relevante para el análisis de mi práctica docente.

14

En el desarrollo de la primera etapa de intervención no se especifica el nombre de los niños que se

identificaron o participaban durante el proceso, porque el tiempo fue corto y las intervenciones en cada

grupo no permitieron extraer esta información.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

29

Videograbaciones de la práctica docente. La videograbación es un recurso que

permite captar el momento en el aquí y en ahora lo que permite evidenciar de

manera concreta la práctica docente y de manera más clara.

Durante el proceso de investigación se realizaron videograbaciones de la práctica

docente llevada a cabo en la escuela vespertina “Río Pánuco”. En la segunda

etapa de intervención se hizo varias grabaciones, no pudo ser sistemática por la

falta de una cámara de video; por lo que muchas de estas videograbaciones son a

partir de un celular y pocas de la cámara de video cuando se pudo conseguir. Otra

dificultad que se presentó con este instrumento es que no había el personal

suficiente que apoyara para hacer las grabaciones. En estos videos se visualiza

de manera más clara y precisa el trabajo con 2° y se puede consultar en el CD que

se incluye como anexo 4 como parte complementaria del trabajo de campo.

La entrevista que se hizo al director de la escuela fue para conocer los

antecedentes y la organización de la institución escolar. Los datos obtenidos en

los diferentes instrumentos de investigación fungieron como puntos claves para la

elaboración del trabajo.

2.2. Intervención pedagógica en aulas con diversidad cultural.

Como se señaló el reestructurar el proyecto inicial llevo al equipo a elaborar una

nueva planeación y organización académica, la cual, se respaldó de un trabajo

metodológico que se apoyó de dos etapas:

Primera etapa. Abarcóuna planeación de septiembre-noviembre del 2010. La

organización fue por medio de un seminario-taller realizado los días miércoles, con

la finalidad de trabajar académicamente la planeación de acuerdo a la intervención

dentro de la escuela y se elaboraba el material didáctico de forma bilingüe de

acuerdo a los saberes comunitarios.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

30

En esta intervención se realizó una organización previa al trabajo que se llevaría a

cabo en cada grupo y grado escolar. Se acordó trabajar de manera conjunta15; sin

embargo, al concluir el primer tema con todos los grados se reorganizó el trabajo

y el equipo se dividió en dos.

El primer equipo asistía a la escuela los días martes, estaba integrado por cuatro

participantes y una coordinadora del proyecto. El segundo equipo trabajó asistía

los días jueves y también integrado por 4 participantes, misma en la que estaba

incluida y coordinado por la Dra. Graciela. Estos acuerdos se efectuaron por el

limitado tiempo que se tenía para que cada una trabajara el tema en relación a su

cultura y lengua indígena.

Ésta primera etapa consistió en que todas las integrantes del proyecto pasamos a

todos los grupos y grados escolares, la compañera que dominaba mejor su lengua

indígena iniciaba la presentación del proyecto y de las integrantes del mismo,

porque su bilingüismo impactaba a todos los grupos y permitía abrir una mejor

presentación en cada una de nosotras que no domina la lengua. Esta participación

se dividió en tres grandes temáticas:

1.- Diversidad cultural.Consistió en una presentación general de cada una de las

integrantes a partir de su grupo étnico de forma bilingüe, ubicando el estado y la

región en un mapa sobre diversidad cultural. Se trabajó de manera general las

características de la cultura a la que pertenecía cada una, tales fueron:

gastronomía, vestimenta, danzas, actividad económica sobresaliente de la región

y se presentaron algunas artesanías representativas de la población indígena a la

que pertenecemos; también se explicaron algunas prácticas culturales más

significativas de cada una de nuestras culturas.

15

En esta primera etapa de intervención, el equipo de trabajo estaba integrado por estudiantes del 7º semestre de la LEI que representaban a los grupos étnicos: Mixteco, zapoteco, Tzeltal, Nahuatl y Mazahua.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

31

2.- Juego “Mi identidad”16. El objetivo del juego era que los niños y niñas

reconocieran e identificaran algunas características de su identidad. Se organizó a

los niños en un círculo y en el centro se colocó el tablero, cada niño eligió un

objeto que los identificara y fuera diferente al de los otros niños. Cada niño tiraba

los dados y se ubicaba en una casilla de acuerdo al número que caía y tenía que

contestar la pregunta de la tarjeta que le tocaba.

3.- Día de muertos. Se eligió este tema por la cercanía a la fecha de esta práctica

cultural ancestral, se realizó una explicación sobre cómose lleva a caboen la

cultura de cada una de las integrantesdel equipo y al mismo tiempo

diferenciándola con el festejo de Halloween, esto con la finalidad de que los niños

compartieran al grupo, cómo celebra su familia esta tradición y para fortalecer la

práctica cultural como símbolo cultural prehispánico independiente de pertenecer o

no a una población indígena.

En las actividades que se desarrollaron se preguntaba a los niños y niñas si

habían entendido o si tenían familiares (padres, abuelos, tíos) que hablaran alguna

lengua similar a la de las maestras. Cuando la respuesta era afirmativa, se

estimulaba al niño, haciendo énfasis en la importancia que era aprender la lengua

para que no se perdiera.

Segunda etapa. Se llevó a cabo de febrero-junio de 2011, la intervención se

efectuó de manera diferente en coordinación con la Dra. Graciela e integrado por

estudiantes del sexto y octavo semestre de la LEI17: consistió en la enseñanza

desaberes y prácticas culturales apoyándose de una lengua indígena en mi caso

particular el mazahua. Trabajar estos saberes y practicas incluía la lengua del

16

El juego consiste en un tablero que se organiza en casillas con características y situaciones normativas de las comunidades como: lengua, organización de la comunidad, artesanías, danza. 17

Cuando inicio la segunda etapa de intervención era por medio de binas, en dos sesiones me apoyaron dos compañeras del sexto semestre para trabajar saberes y prácticas de la cultura mazahua. Sin embargo, después de abordar el tema de plantas medicinales la mayor parte de las compañeras del sexto semestre dejaron el proyecto, a excepción de un compañero y cada grado fue atendido por una estudiante prestadora del servicio social.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

32

grupo étnico, por lo tanto las palabras que se enseñaron apoyaron el trabajo y

pretendían que los niños conocieran otra lengua diferente a la que tenían y en

particular los niños indígenas se identificaran y mostraran la lengua de su grupo

étnico o reconocieran que sus familiares son hablantes de alguna lengua indígena.

Mi trabajo se ejecutó en 2° de manera conjunta con los grupos “A” y “B” y se

dividió en cuatro temáticas que se organizaron a partir de los siguientes saberes:

1.- La agricultura. El tema de la agricultura se trabajó por medio de un cuento

titulado “el maíz negrito” utilizando imágenes y con la participación de los niños

para efectuar los movimientos, también con rompecabezas del proceso de la

agricultura (preparación de la tierra, siembra, cosecha y herramientas de trabajo).

2.- Las plantas medicinales de la cultura mazahua, destacando 8 plantas

medicinales y su función curativa. Estaparticipación consistió en trabajar el tema

de plantas medicinales de la cultura mazahua, el material didáctico que se utilizó

fueron 8 plantas medicinales pegados en una hoja blanca con su nombre en

mazahua y en una cartulina se escribió el nombre de las plantasen mazahua y

español así como la propiedad curativa de cada una. En esta misma temática se

proyectó dos videos sobre plantas medicinales uno elaborado por la UNAM, en

donde se abordaba el tema de varias plantas y su función curativa y el segundo

sobre los beneficios de la sábila.

Después de haber trabajado estos dos primeros temas, se aplicó una sopa de

letras que también incluía el saludo y la despedida en la lengua mazahua, para ver

si podían identificar las palabras correspondientes y si habían aprendido el

significado de cada una.

3.- El sistema de numeración mazahua. El tema se trabajó por medio de

actividades como el pingpong y con un memorama de los números en mazahua

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

33

del 1 al 10; durante el desarrollo los alumnos mostraron interés porque para ellos

era un aprendizaje nuevo y otra manera de conocer los números.

4.- Poesía coral en mazahua titulada madrecita (Ts’sinana) que se presentó en el

festival del día de las madres.

Esta segunda etapa se culminó con una evaluación final y se aplicó un

cuestionario en relación a los saberes y las prácticas culturales de la cultura

mazahua. Contenía 4 preguntas correspondientes a todos los temas vistos en el

curso de lengua mazahua. Estos cuestionamientos eran de complementación, de

correlación entre imagen y palabra y de elección para ubicar la palabra

correspondiente a lo que indicaba cada ilustración.

Es importante aclarar que si bien, en esta segunda etapa de intervención la

estrategia era trabajar de manera separada con los dos grupos de 2°, pero por el

número de niños se realizó conjuntamente en la mayoría de las sesiones, para

que el trabajo se llevara a cabo en una hora y media y así el tema a abordar se

pudiera trabajar de manera más completa, por eso el trabajo de campo hace

referencia a segundo grado.

La descripción detallada de este trabajo de campo se puede ver de manera más

precisa en el diario de campo (ver anexo 2).

2.3. Sistematización cuantitativa del trabajo de campo

A continuación se presenta una sistematización cuantitativa proporcionada por la

escuela y los resultados de la intervención que muestran la diversidad cultural

presente en las aulas.

La sistematización se dará a conocer por medio de gráficas estadísticas de la

población indígena dentro de cada grado escolar; esto permitirá una comparación

de la información dada por la institución escolar en relación a los niños indígenas

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

34

oficialmente registrados y los que se detectaron durante el proceso de dicha

intervención.

La siguiente tabla muestra la población indígena detectada oficialmente por la

escuela de intervención.

Grado y grupo

Alumno Entidad de nacimiento

Pueblo indígena

1 ° “B” Mariel Monter Altamirano Estado de México Otomí

Alexa Ortiz Bravo Puebla Zapoteco

2° “A” Juan Manuel Bravo Oaxaca Náhuatl Sierra norte de puebla

Francisco Gabriel García García Distrito Federal Mazahua

2° “B” Oswaldo Antonio Cruz Distrito Federal Nahuatl huasteca veracruzana

Luis Alberto Ortiz Bravo Distrito Federal Zapoteco de los valles centrales

3° “A” Alejandro González Bustamante Carla Martínez Agustín

Distrito federal Mixe

José Iván Fabián Bautista Estado de México Otomí

Adrian Mateo Francisco Totonaco

4° “B” Juan Carlos Agustín Martínez Distrito Federal Mixe

Carlos Fernando Rosales Méndez Distrito Federal Tzeltal

5° “A” Manuel Agustín Martínez Distrito Federal Mixe

Aurelio Gómez Bernabé Puebla Nahuatl Sierra norte de Puebla

5° “B” Juan Carlos Cruz Andrés Distrito Federal Mazahua

Yarael Ortega Bautista Distrito Federal Otomí Valle del Mezquital

Monserrat Ferrer Naranjo Distrito Federal náhuatl de Guerrero

Itzel Martínez Ruiz Distrito Federal zapotecos del itsmo de Tehuantepec

Alma Delia Rosales Méndez Distrito Federal Tzeltal

Carla Yadira Monter Altamirano Hidalgo Otomí del Valle del Mezquital

6° “A” Erika Antonio Cruz Hidalgo náhuatl de la huasteca veracruzana

6° “B” Marcos Agustín Martínez Distrito Federal Mixe

Miguel Arroyo Méndez Puebla náhuatl de la sierra norte de Puebla

José Mateo Francisco Puebla Totonaca

Gabriela Garduño Juárez Estado de México Mazahua

Estos datos proporcionados por la escuela “Río Pánuco” se pueden ver de manera

proporcional en la gráfica 1y 2.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

35

La población total de la escuela primaria registrada en el ciclo escolar 2010-2011

fue de 206 niños y niñas, de los cuales, oficialmente se tenían detectados a 25

niños(as) indígenas, en la siguiente gráfica se puede apreciar estos datos.

Gráfica 1 Niños(as) indígenas oficialmente registrados por la escuela “Río Pánuco”

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya.

Como se puede ver en la gráfica anterior la población indígena representa una

minoría en relación al número total de niños(as).

La siguiente gráfica muestra los niños y niñas indígenas oficialmente registrados

por la escuela pertenecientes a los grupos étnicos: otomí, zapoteco, náhuatl,

mazahua, mixe, totonaco y tzeltal.

88%

12%

Niños(as) indígenas oficialmente registrados por la escuela "Río Pánuco".

187 niños(as) noindígenas

25 niños(as) indígenas

Población Total =206 niños(as)

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

36

Gráfica 2. Niños(as) indígenas oficialmente registrados por grupo étnico.

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya.

La gráfica 3 muestra la distribución de niños(as) indígenas por grupo y grado

escolar (no se selecciona por etnia).

Grafica 3. Niños(as) indígenas por grupo escolar.

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya.

0

1

2

3

4

5

6

7

Niños(as) indígenas oficialmente registrados por grupo étnico

Nahuatl

Mixe

Otomí

Mazahua

Zapoteco

Totonaco

Tzeltal

0

1

2

3

4

5

6

7

1° A 1° B 2° A 2° B 3° A 3° B 4° A 4° B 5° A 5° B 6° A 6° B

Niños(as) indígenas por grupo escolar

1° A

1° B

2° A

2° B

3° A

3° B

4° A

4° B

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

37

Como se puede observar en la grafica 3, muestra que el grupo con mayor número

de niños y niñas indígenas es 5° grupo “B”.

En la gráfica 4 se puede observar la población indígena por grupo étnico y grado

escolar.

Gráfica 4 Niños (as) indígenas por grupo étnico y grado

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya

Estas cuatro primeras gráficas, muestran la información oficial proporcionada por

la escuela; sin embargo, como ya se ha señalado, después de la intervención del

equipo de estudiantes de la LEI, la diversidad cultural de la escuela aumentó y se

identificaron a 8 niños(as) más. Finalmente la población escolar estaba

conformada en el ciclo escolar 2010-2011 por 173 niños(as) no indígenas, 31

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Oto

mi

Zap

ote

co

Nah

uat

l

maz

ahu

a

zap

ote

co

Mix

e

Oto

mi

Toto

nac

o

Mix

e

Tzel

tal

Mix

e

Nah

uat

l

maz

ahu

a

Oto

mi

Zap

ote

co

Tzel

tal

Nah

uat

l

Mix

e

Toto

nac

o

maz

ahu

a

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Niños(as) indígenas por grupo étnico y grado

1° Otomi

1° Zapoteco

2° Nahuatl

2° mazahua

2° zapoteco

3° Mixe

3° Otomi

3° Totonaco

4° Mixe

4° Tzeltal

5° Mixe

5° Nahuatl

5° mazahua

5° Otomi

5° Zapoteco

5° Tzeltal

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

38

niños(as) indígenas y 2 nicaragüenses hacen un total de 33 niños(as) de población

en movimiento. A continuación se presentan las gráficas de los datos obtenidos

con esta información.

Gráfica 5. Población total de de niños(as) indígenas y no indígenas, obtenidos durante la intervención de las estudiantes de la LEI.

Grafica elaborada por Silvia Benito Maya.

El proceso de investigación-intervención llevado a cabo por las estudiantes de la

LEI en la escuela vespertina “Río Pánuco” generó un aumento en la estadística

oficial que se tenía de los niños indígenas dentro de la escuela. Como se puede

observar en la gráfica 1 y 5 el total de niños indígenas dentro de la escuela cambio

durante la intervención, del 12% paso a un 15%, aunque el número aumentó, el

porcentaje deja ver una población baja.

La siguiente gráfica se muestra los ocho niños(as) indígenas detectados de

acuerdo a los siguientes grupos étnicos: mazahua, náhuatl, tzeltal y totonaco y los

dos nicaragüenses18.

18

No se ha podido definir el grupo étnico de estos niños nicaragüenses, pero se han identificado con una lengua indígena.

84%

15%

1%

Población total de de niños(as) indígenas y no indígenas, obtenidos durante la intervención

173 niños(as) noindígenas

31 niños(as) indígenas

2 niños(as)Nicaraguenses

Población Total=206 niños(as)

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

39

Gráfica 6. Niños(as) indígenas detectados por grupo étnico.

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya.

La siguiente gráfica representa la suma total de niños(as) indígenas (incluyendo a

los dos nicaragüenses) en relación a los grupos étnicos que participan en la

escuela vespertina “Río Pánuco”.

Gráfica 7. Población total de niño(as) indígenas por grupo étnico.

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Niños(as) indígenas detectados por grupo étnico

Nahuatl

Mazahua

Tzeltal

Totonaco

Nicaraguenses

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Población total de niños(as) indígenas por grupo étnico

Nahuatl

Mazahua

Mixe

Otomí

Zapoteco

Totonaco

Tzeltal

Nicaraguenses

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

40

A continuación presento una comparación entre la gráfica 2 y 7, se va hacer

porque la gráfica 2 permite ver la población indígena que se tenía registrada

oficialmente y en la gráfica 7 muestra el total de la población indígena por grupo

étnico elaborada con base en los datos que tenía la escuela y los que se

obtuvierondurante la intervención.

Gráfica 2. Niños(as) indígenas

oficialmente registrados por grupo

étnico.

Gráfica 7. Población total de niño(as)

indígenas por grupo étnico.

En las gráficas 2 y 7 se puede observar que la mayoría de los grupos étnicos

presentan un aumento en el número de niños(as), tales como; el náhuatl paso de

6 a 8 niños(as) indígenas, el mazahua de 3 niños(as) a 5, el totonaco y tzeltal

pasaron de 2 a 3 niños(as) y los que permanecieron con los mismos niños(as)

fueron; el mixe con 5, el zapoteco con 3 y el otomí con un total de 4 niños(as),

cabe señalar, que durante la intervención se identificaron a los niños de los grupos

que oficialmente se tenían registrados. Las gráficas me permiten deducir que el

náhuatl sigue siendo el grupo con un mayor número de niños dentro de la escuela.

La escuela no tenía registrado a los niños nicaragüenses como parte de los niños

pertenecientes a un grupo étnico, sin embargo, también forman parte de esta

diversidad cultural étnica presente en este espacio educativo.

0

1

2

3

4

5

6

7

Nah

uat

l

Mix

e

Oto

Maz

ahu

a

Zap

ote

co

Toto

nac

o

Tzel

tal

Niños(as) indígenas oficialmente registrados por

grupo étnico

Nahuatl

Mixe

Otomí

Mazahua

Zapoteco

Totonaco

Tzeltal

0123456789

Nah

uat

l

Maz

ahu

a

Mix

e

Oto

Zap

ote

co

Toto

nac

o

Tzel

tal

Nic

arag

ue

nse

s

Población indígena por grupo étnico

Nahuatl

Mazahua

Mixe

Otomí

Zapoteco

Totonaco

Tzeltal

Nicaraguenses

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

41

La siguiente gráfica muestra el porcentaje total de la diversidad cultural de la

escuela primaria Río Pánuco integrada por niños(as) indígenas y no indígenas.

Gráfica 8. Porcentaje total de niños indígenas y no indígenas en la escuela

vespertina “Río Pánuco”.

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya.

Los datos anteriores responden a la información cuantitativa de la población

estudiantil en general y de la población en movimiento en particular.

Las siguientes gráficas corresponden al segundo grado “A” y “B” que fue el grupo

escolar que atendí en la segunda etapa de intervención y del cual se deriva mi

presente trabajo de investigación.

Gráfica elaborada a partir de los datos oficiales de la escuela en relación al

segundo grado “A” y “B”, pertenecientes a los grupos étnicos: mazahua, náhuatl y

zapoteco.

84%

4%

2% 2%

2% 2% 2% 1% 1%

Diversidad cultural en la escuela vespertina "Río Pánuco"

173 no indígenas

8 Nahuatl

5 Mazahuas

5 Mixes

4 Otomis

3 Zapotecos

3 Totonacos

3 Tzeltales

2 Nicaraguenses

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

42

Gráfica 9. Niños(as) indígenas de 2° detectados por la escuela

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya

Durante la segunda etapa de intervención se identificaron a más niños indígenas

en los grupos de segundo grado. En las siguientes gráficas se pueden apreciar

esta población detectada. En segundo grado grupo “A” se identificaron a 4

niños(as) indígenas pertenecientes a los grupos étnicos mazahua y náhuatl y los

dos nicaragüenses que aún no se ha definido el grupo étnico de procedencia.

En la siguiente tabla se muestra los casos de los niños detectados en segundo

grado que no estaban registrados oficialmente.

Grado y grupo

Alumno Grupo étnico

2° A Allison Nahuatl

Luís Mazahua

2° B Paola Mazahua

David Nahuatl

Como se puede ver en la información proporcionada por la institución y el trabajo

durante el proceso de investigación-intervención, algunos niños no hablan la

lengua, pero pertenecen a un pueblo indígena o sus padres y abuelos son

originarios de un pueblo indígena. En esta tabla se puede ver proporcionalmente

en la grafica 10.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1 Mazahua 1 Zapoteco 2 Nahuatl

Niños(a) indígenas de 2°detectados por la escuela.

1 Mazahua

1 Zapoteco

2 Nahuatl

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

43

Gráfica 10. Niños indígenas identificados durante la intervención en 2° “A”

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya

En el grupo de segundo grado grupo “B” se identificaron a 2 niños(as) indígenas

pertenecientes a los grupos étnicos mazahua y náhuatl.

Gráfica 11. Niños indígenas identificados durante la intervención en 2° “B”

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya

La siguiente gráfica muestra el total de niños(as) indígenas identificados durante la

segunda etapa de intervención en el 2°, “A” y “B”, ubicados por grupo étnico.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1 Mazahua 1 Nahuatl 2 Nicaraguenses

Niños indígenas identificados en 2° "A"

1 Mazahua

1 Nahuatl

2 Nicaraguenses

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1 Mazahua 1 Nahuatl

Niños indígenas identificados en 2° "B"

1 Mazahua

1 Nahuatl

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

44

Gráfica 12.Total de niños(as) indígenas en 2° detectados en la intervención, por grupo étnico.

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya

Después de la intervención en los grupos de 2° la población indígena aumentó, la

siguiente gráfica muestra el total de niños(as) indígenas identificados oficialmente

por la escuela y los que se detectaron durante mi intervención, ubicados por grupo

étnico.

Gráfica 13. Población total de niños(as) indígenas en 2° por grupo étnico.

Gráfica elaborada por Silvia Benito Maya

0

0.5

1

1.5

2

2.5

2 Mazahua 2 Nahuatl 2 Nicaraguenses

Población total de niños(as) indígenas en 2° detectada durante la intervención

2 Mazahua

2 Nahuatl

2 Nicaraguenses

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

1 Zapoteco 2Nicaraguense

3 Mazahua 4 Nahuatl

Población total de niños(as) indígenas en 2°

1 Zapoteco

2 Nicaraguense

3 Mazahua

4 Nahuatl

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

45

Al realizar una comparación entre las gráficas 8 y 12, podemos ver que la

población aumentó, considerando que en el mazahua paso de uno a tres

niños(as), el náhuatl de dos a cuatro, pero en el grupo zapoteco no aumento el

número de niños y los dos nicaragüenses que no se consideraban como niños(as)

provenientes de un pueblo originario. Lo anterior hace referencia a un total de 10

niños(as) indígenas en 2° de 44.

Considerando que en general cada uno de los grupos hay más de dos alumnos

que pertenecen a un pueblo originario le doy la caracterización de aula

multicultural. Aunque esta población indígena representa una minoría dentro de la

escuela, los 7 grupos étnicos ya forman parte de una diversidad cultural y por lo

tanto una riqueza cultural y lingüística que la escuela puede utilizar como

herramienta para poder enriquecer el proceso educativo y así fortalecer la

identidad de los niños(as) indígenas.

Esta información cuantitativa, que proporciono la escuela y los que se detectaron

durante el proyecto de intervención, ha sido una tarea importante para recuperar y

valorar la cultura y las lenguas indígenas como parte de un propósito de la

educación intercultural que la escuela lleva a cabo y que el proyecto de la UPN

trabaja.

2.3. Dificultades en la investigación-intervención.

En el trabajo que desempeñé en la investigación-intervención encontré con

dificultades, que las clasifico en diferentes dimensiones: didácticas, práctica

docente, manejo de contenidos sobre saberes y prácticas culturales y el manejo

de la lengua mazahua.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

46

Mi experiencia en la docencia inició en una práctica de campo que forma parte del

proceso de formación en la Licenciatura, sin embargo esto fue sólo unos días. Se

llevó a cabo de manera más precisa en el servicio social, aunque sólo era una vez

a la semana se realizó durante un ciclo escolar. Ahora puedo ver que la docencia

es compleja porque me enfrenté a un trabajo con niños dentro de un contexto

urbano, pero con aulas con diversidad cultural, en el caso de 2° por la presencia

de niños indígenas pertenecientes a un grupo étnico tales como: mazahua,

nahuatl y zapoteco.

Los problemas que tuve dentro de la didáctica para el trabajo con el grado

mencionado, es qué estrategias y materiales debí emplear para la enseñanza de

un saber y práctica cultural y que fuera pertinente para los niños. No sólo pensar

que sea atractivo para los alumnos. La didáctica implica las formas en las que se

lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, el interés de los niños y niñas

se encuentra ligado a la misma al no emplear las estrategias adecuadas surge el

desinterés, se genera un descontrol dentro del grupo.

El trabajo que se llevó a cabo en 2° relacionado a saberes y prácticas culturales

de la cultura mazahua me ha llevado a un proceso de investigación, debido a que,

el conocimiento que tengo es escaso e incompleto; por lo que tuve que recurrir a

familiares para obtener y ampliar la información requerida y trabajarla dentro de

los grupos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de saberes y prácticas culturales mazahuas

fueron acompañados de palabras o vocabulario básico de la lengua mazahua, por

lo tanto me enfrenté a otro problema que es el manejo de la lengua, esto generó el

estudio e interés por aprenderla. Aunque sea perteneciente a un pueblo indígena

el nivel de bilingüismo que poseo no es equilibrado, debido a que puedo entender

algunas palabras, sin embargo no lo hablo y tampoco lo escribo. Con esto

concluyo que el trabajo del servicio social me ha llevado a un proceso de

aprendizaje sobre mi cultura y la lengua mazahua.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

47

Esta intervención pedagógica llevada a cabo en la escuela Río Pánuco permitió

identificar el problema de investigación y definir de manera más precisa el análisis

de la práctica docente en aulas con diversidad cultural.

A partir de las dificultades que se presentaron durante la investigación-

intervención, retome la práctica docente como una línea de análisis, aunque en

dicha práctica también se encuentran relacionadas con las demás dificultades

mencionadas. Considerando este problema en el siguiente capítulo se realiza un

análisis de la práctica docente en aulas con diversidad cultural.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

48

CAPITULO 3. PRÁCTICA DOCENTE EN AULAS CON DIVERSIDAD CULTURAL

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

49

Introducción

En este capítulo se pretende hacer una reflexión y análisis de mi práctica docente

en aulas con diversidad cultural; tomando como punto de partida referentes

conceptuales que se debaten en el campo de la educación indígena como:

diversidad cultural, educación interculturalidad bilingüe, bases normativas en las

que se apoya el programa de Educación Intercultural en la educación básica y

también haciendo referencia al programa de Educación Intercultural en la escuela

“Río Pánuco”.

El análisis de la práctica docente se realiza con base en la sistematización

cuantitativa y los cuadros de saberes y prácticas de la cultura mazahua que se

incluyen como anexo. También, apoyándome de tres paradigmas didáctico-

pedagógicos: la escuela tradicional, la tecnología educativa y el constructivismo.

Este apartado culmina con una reflexión de mí accionar docente a partir del

análisis de mi experiencia en la escuela Río Pánuco y concretamente en 2° con

los grupos A y B, con los que trabajé de manera conjunta.

3.1 Referentes teórico-políticos en relación a la educación indígena.

Los referentes teóricos-políticos van desde diferenciar diversidad cultural,

educación intercultural bilingüe, conceptos claves para poder revisar y analizar la

práctica docente.

México siempre ha sido un país con diversidad cultural, debido a los

asentamientos de culturas que se desarrollaron como mayas, zapotecos, mexicas,

por mencionar algunas; tenían formas distintas de vida, concebir el mundo,

relacionarse con la naturaleza, hablaban diversas lenguas, etc., aunque

compartían saberes prácticos y culturales, míticos, religiosos, además tenían

características propias que los diferenciaban de los demás.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

50

Realizaron grandes aportaciones como el calendario azteca, el sistema de

numeración maya, arquitectura, acueductos, infinidad de legados que con la

conquista se trataron de desvalorizar estos saberes culturales y científicos19, así

como extinguir las lenguas de pueblos originarios imponiendo el castellano como

única lengua para toda la sociedad.

A pesar de que la colonización se apoyó de la imposición para desplazar las

lenguas y los saberes culturales mesoamericanos, la resistencia de los pueblos

originarios se ha visto reflejada aún después de más de 500 años, en la

preservación de sus culturas como muestra de la resistencia cultural, sostenida

por la memoria colectiva.

Con base en lo anterior, la historia de los pueblos originarios y concretamente en

el ámbito de la educación indígena se ha dado a conocer diferentes posturas

teórico-políticas que actualmente se ponen de manifiesto en la política educativa

del estado.

3.1.1 Diversidad cultural

En el año de 1992, México se reconoce como una Nación pluricultural en la que

señala la existencia de los pueblos indígenas dentro del país. Posteriormente en el

año de 2001 la UNESCO realiza una declaración sobre diversidad cultural:

Articulo 1- La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad. La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y el espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos étnicos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser

19

El decir que son científicos no responde el concepto de ciencia occidental, pero si tienen el carácter de

una aportación científica.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

51

reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. (UNESCO, 2001).

Durante el mismo año México retoma este enfoque para reformar no sólo la

constitución, sino también, estatutos bajo los cuales se rige la educación actual en

el país donde se vio la necesidad de atender educativamente a los niños y niñas

indígenas que se encuentren en las escuelas de educación básica y que la

diversidad cultural no se reduce sólo a lo indígena, porque abarca a todas las

culturas. Torres González J.A. (2005:66-68) señala que “La diversidad alude la

circunstancia de los sujetos a ser distintos y diferentes […] hace referencia a

factores físicos, genéticos, personales y culturales”.

Para Eleuterio Olearte, (2009:316), “el reconocimiento de la diversidad cultural y

lingüística se acepta que todas las lenguas y culturas son iguales porque todas cuentan

con el mismo potencial expresivo”.

El reconocimiento de la diversidad cultural es reciente, se sabe que en México por

determinación histórica existieron y aun prevalecen una gran diversidad de grupos

étnicos y hablantes de una lengua indígena, el Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas (INALI) tiene registrado 68 lenguas indígenas algunos son: mazahua,

Nahuatl, tarahuamara, mixteco, otomí, etc. Estas culturas siguen presentes y

forman parte de un patrimonio cultural para la nación.

Podemos decir que la diversidad cultural se refleja en: la lengua, las tradiciones,

el arte, la danza, la gastronomía, la organización social y política, las ideas y

creencias, la vestimenta, así como las formas de transmitir conocimientos y

valores en todas estas manifestaciones dentro de las sociedades indígenas.

Muchas veces la diversidad cultural y sobre todo de lenguas es vista como un

obstáculo para el desarrollo de un país, en donde la cultura mayoritaria toma

fuerza y se proclama como única y verdadera, se mira a la minoría como la causa

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

52

de los problemas y que la única solución es la globalización y así la educación

estará dirigida a formar ciudadanos con una sola ideología y una sola cultura.

En este sentido, podemos ver que la escuela Río Pánuco en sus diferentes grados

escolares refleja la diversidad cultural ya que se han identificado dentro de la

población en movimiento a diferentes grupos étnicos como: otomí, zapoteco,

náhuatl, mazahua, mixe, totonaco y tzeltal20.

A partir de la presencia de niños indígenas en la escuela vespertina “Río Pánuco”,

se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo la escuela primaria “Río Pánuco”

atiende la diversidad cultural de la población escolar indígena? La escuela no hace

una diferencia, entre niños indígenas y no indígenas a pesar de que los tiene

ubicados. Los niños indígenas no tienen una atención especial, no los ubican

como niños con problemas de aprovechamiento o de disciplina; por el contrario,

varios de ellos están identificados por el director y maestros como alumnos con un

buen desempeño escolar.

Al pertenecer a una población indígena en movimiento conlleva a poseer una

lengua propia que si bien muchos no la hablan si responden a una identidad

colectiva porque sus padres y abuelos son originarios de una comunidad indígena.

Esto viene a constituir un aula con diversidad cultural en donde el principio

fundamental es buscar diversos estilos de enseñanza que tomen en cuenta las

diferencias individuales y ritmos de aprendizaje para construir un conocimiento

significativo. Sin embargo los maestros reflejan una práctica docente en donde no

toman en cuenta las características particulares de los alumnos.

20

Información de la escuela y del diagnostico que se elaboro por parte del equipo de estudiantes de la LEI (Licenciatura en Educación Indígena) y como se muestra en el capítulo 2 con las gráficas 2 y 7.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

53

3.1.2. Educación Intercultural Bilingüe

Para poder abordar la perspectiva de educación intercultural, definiré primero el

concepto de educación, el Diccionario de las Ciencias de la Educación (1995:475),

lo concibe como:

… proviene, fonética y morfológicamente, de educare (conducir, guiar, orientar): pero semánticamente recoge, desde el inicio también, la versión de educere (hacer salir, extraer, dar a luz), […] es el proceso de construcción personal (también social, por tanto) de acuerdo con unos patrones referenciales socioculturales.

Para Durkheim E., (2006:69) “La educación es una acción ejercida […] constante y

general”. Muchas veces, al escuchar la palabra educación, inmediatamente se

lleva o ubica en la escuela, sin embargo su definición es más amplia y profunda,

citando a Delval J. (2002:17):

La educación es un fenómeno tan amplio, tan complejo, y que es realizado por instancias tan diferentes, que puede decirse que no hay un designio explícito y único. Es una institución social que se encuentra en la intersección de diversas fuerzas sociales que no actúan necesariamente en el mismo sentido. […] es una actividad multideterminada. Son muchas las instancias que se ocupan de la educación: los padres, los adultos en general, los profesores, los medios de comunicación, las instituciones políticas, el Estado…

Por lo tanto la educación no sólo le concierne a la escuela y tampoco es exclusiva

de los profesionales de la educación, sino es una actividad compartida en la que

intervienen sujetos, medios de comunicación, grupos sociales como la familia, es

decir es tarea de la sociedad en general y que está determinada por la la cultura

donde se encuentre inmerso el sujeto.

Después de haber definido el concepto de educación, es importante hacer

referencia al de interculturalidad, aunque es un concepto en construcción y

polisémico, retomo la definición de Besalú Costa Xavier (2002:46) que lo aborda,

señalando que a “…la palabra interculturalidad se le atribuye un significado normativo,

en la medida en que supone un determinado tipo de relaciones entre culturas coexistentes

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

54

en una misma sociedad”, es decir, la interacción de culturas en un mismo contexto

es un término que ha incursionado en el ámbito educativo escolarizado, para una

educación más equitativa.

Estos referentes conceptuales permiten comprender los alcances de la educación,

en tanto que, la educación intercultural hace referencia a los pueblos originarios en

América Latina. México se reconoce como un país pluricultural y plurilingüe

(Eleuterio, 2009). Lo que gesta una política educativa sobre educación intercultural

que busca fomentar la cultura del individuo a partir del reconocimiento y respeto

de la diversidad cultural. Según Besalú (2002: 71)

…la educación intercultural […] es un medio para promover la comunicación entre las personas y para favorecer las actitudes de apertura en un plano de igualdad. No se dirige, pues, sólo a las minorías étnicas o culturales, sino que es una educación para todos, […] es una educación para y en la diversidad.

Como se puede ver, es una política educativa que promueve la igualdad y una

educación para todos. El respeto a lo diferente y el reconocimiento que presupone

esta política es comprender al otro, porque se pretende favorecer el

fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional para procurar la formación

de la unidad como país basado en el respeto.

Actualmente se plantea nuevos enfoques de educación intercultural para la

educación indígena en la que se agrega el concepto de bilingüe, el cual está

orientado al tratamiento de la lengua dentro de las instituciones educativas en el

nivel básico, por lo tanto, se han implementado programas de educación

intercultural bilingüe dirigidos a población indígena. De acuerdo a Olarte Tiburcio

Eleuterio (2009:319):

La educación intercultural bilingüe indígena toma a la diversidad como una riqueza cultural y lingüística que manifiesta una variedad de formas de pensamiento, visiones del mundo, estrategias de aprendizaje, formas de organización y prácticas comunicativas regidas por pautas socioculturales.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

55

Los programas de educación intercultural bilingüe (la enseñanza de una

lenguaindígena), están dirigidos a poblaciones indígenas y en otros espacios con

presencia indígena dentro de contextos urbanos, pero no se ha trabajado en

contextos urbanos por el reto que representa.

En el caso de la escuela de intervención “Río Pánuco” se encuentran niños

indígenas que provienen de diferentes pueblos, algunos son hablantes de una

lengua indígena, otros sólo hablan sus padres o familiares. A través del programa

educación intercultural la escuela trata de responder21 a una educación basada en

el respeto y la igualdad, pero, a partir de nuestra intervención en la escuela, el

programa amplió su enfoque a lo bilingüe en lenguas indígenas; ya que antes de

nuestra intervención no se contaba con especialistas profesionales y originarios de

una población indígena. Es en este sentido que el proyecto en el cual desprendo

este trabajo de investigación se dirige a una práctica docente en aulas con

diversidad cultural, la cual definiría también como aulas multiculturales que buscan

la equidad entre los educandos.

Sin embargo no podemos olvidar que la educación intercultural bilingüe no se

remite solamente al ámbito escolar, porque la interacción entre culturas también

se da en otros espacios no escolarizados y por lo tanto, una educación basada en

el respeto a la diversidad cultural no solo le concierne a la escuela sino también a

la familia y a la sociedad en general y se tendría que promover en todos los

espacios sociales, aunque esto sería un reto que muchos no estarían dispuestos a

llevar a cabo por todo lo que implica y sobre todo porque no se da un relace para

su difusión. Por ello, queda mucho por hacer para que la sociedad en general

reconozca la diversidad cultural y no se dirija exclusivamente a las minorías.

Pese a esto, la política educativa intercultural bilingüe, se ha quedado sólo en el

discurso, sin embargo no por eso es imposible, si el Estado quisiera promover la

equidad podría implementar de manera obligatoria la educación intercultural

21

Se realiza la semana cultural y se fomenta las tradiciones del Día de muertos.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

56

bilingüe (en lengua indígena) apoyándose de profesionistas, como egresados de

la LEI, para enseñar lenguas de pueblos originarios en las escuelas urbanas.

3.1.3 Bases normativas en las que se apoya el programa de Educación

Intercultural en la educación básica

La política de educación intercultural bilingüe en México es implementada a partir

de la declaración de la UNESCO sobre diversidad cultural, con base en estas

declaraciones se reformó el artículo segundo, la ley general de educación y el plan

de estudios de educación básica.

El artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

dice en su apartado B:

Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades [La Federación, los Estados y los Municipios] tienen la obligación de: II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior... Definir y desarrollar programaseducativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2010:3).

Ley General de Educación

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

57

Artículo 38.- La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural dispersa y grupos migratorio. (Ley General de Educación, 1993:2:14)

Lo anterior conlleva a ofrecer una educación que satisfaga las necesidades de la

población, estableciendo estrategias y metas comunes, por lo que es

indispensable desarrollar un proceso conjunto de análisis para que en todas las

escuelas del país adopten el enfoque intercultural, que reconozca y atienda la

diversidad cultural como una alternativa para superar los enfoques

homogeneizadores y para transformar las relaciones entre las sociedades en

donde se constituya respuestas educativas diferentes y significativas.

Plan y programas de estudios 2009

Con base en la demanda de la sociedad y los resultados obtenidos en materia

educativa, es necesario transformar la educación, encaminando acciones a elevar

la calidad de la enseñanza-aprendizaje para que los educandos puedan construir

sus conocimientos de manera cualitativa y que en un futuro puedan contribuir al

desarrollo de un país. Por ellos se hace necesaria una reforma en la educación

básica para lograr la calidad educativa adoptando un modelo basado en

competencias en la que implica la incorporación y movilización de los

conocimientos adquiridos para la vida en sociedad, evitando así la discriminación y

racismo en las escuelas.

De acuerdo a esta reforma el plan y los programas de estudios de primaria (2009)

pretende dar continuidad a los planteamientos que se hicieron en el nivel

secundaria (2006) en relación a la diversidad y la interculturalidad y establece

que:

La diversidad y la interculturalidad: el tratamiento de esta temática no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular, por el contrario, las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

58

grupos humanos forman parte de diferentes culturas, con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias Se pretende que las niñas y los niños reconozcan la pluralidad como una característica de su país y del mundo, y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida. La atención a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicación y la convivencia entre comunidades con distintas características y culturas, siempre partiendo del respeto mutuo. Esta concepción se traduce desde las asignaturas en propuestas prácticas de trabajo en el aula, sugerencias de temas y enfoques metodológicos. Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos, así como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro país y a otras regiones del mundo (Plan de Estudios 2009 Educación Básica Primaria, 2009:44).

Dentro del plan y programas toma a la diversidad como una riqueza cultural a fin

de que sea atendida dentro del sistema educativo. Sin embargo, sólo ha quedado

en el discurso, porque tan sólo los términos de cada uno encierran una gran

complejidad, se puede reconocer pero muchos docentes se preguntarían cómo

llevar a cabo una práctica docente en aulas con diversidad cultural si no están

formados en este campo educativo y a su vez desconocen el cómo trabajar con un

enfoque intercultural.

De manera general, varias escuelas públicas podrían estar integradas por

alumnos que pertenecen a una población indígena en movimiento22, lo que

caracterizaría a las aulas de manera diferente porque fungen como espacio de

encuentro cultural entre pueblos indígenas con la cultura urbana. También se

podría señalar que los planes y programas abordan la diversidad cultural en

algunos de sus contenidos, pero no se trabaja con equidad, en la medida que,

responde a una sola cultura (la occidental); a pesar de la presencia de niños

indígenas en las escuelas muchos docentes niegan y/o desconocen su identidad;

este desconocimiento los lleva a etiquetar a estos niños como estudiantes con

22

La población en movimiento va en búsqueda de mejores condiciones de vida, trabajo, economía entre otras, de otra manera se puede decir que estas personas deciden abandonar su lugar de origen para integrarse a otra sociedad y cultura, aunque la mayor parte se va a las urbes en búsqueda de mejores condiciones de vida.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

59

problemas de aprendizaje confundiendo bajo aprovechamiento debido a su

trayectoria escolarizada. Estos y otros problemas más representan un obstáculo

para trabajar la diversidad cultural en el programa de educación intercultural que

se propone para la educación básica.

3.1.4. El programa de Educación Intercultural en la escuela Río Pánuco

Cuando se hace referencia a las aulas con diversidad cultural también puedo

hacer alusión a las aulas multiculturales como espacios con presencia de

población indígena en movimiento. Términos utilizados indistintamente en este

trabajo, pues entiendo las aulas multiculturales como espacios con presencia de

diversidad cultural en un mismo contexto, es decir, que puede caracterizarse por

sujetos que tienen diferentes ideologías, lenguas, costumbres, tradiciones,

sistemas normativos, entre otras características particulares y se encuentran en un

mismo espacio geográfico y social.

Como ya se ha señalado en capítulos anteriores, cuando las integrantes proyecto

se presentó en la escuela, la solicitud del director se dirigió a solicitar

concretamente nuestra participación en dos aspectos fundamentalmente. Uno

dirigido a identificar a la población indígena en movimiento y apoyar

concretamente el programa de “Educación Intercultural” de la SEP sugiriendo la

enseñanza de lenguas indígenas en cada uno de los grupos.

Con esta petición la intervención en principio fue el identificar la población

indígena en movimiento que era una minoría, aunque las aulas se caracterizaban

por una diversidad cultural lo que implicaba una práctica docente diferente, por

ello;considero quela práctica docente que se llevó a cabo en la escuela “Río

Pánuco, responde a una intervención en un aula multicultural que se encuentra

constituido por diversas culturas (indígenas y no indígenas). Haciendo referencia

Schmelkes(2001:13)

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

60

… el escenario de educación para la interculturalidad que más ha crecido en las últimas décadas […] es el de la realidad multicultural. Este escenario educativo se manifiesta cuando una misma escuela atiende niños y niñas procedentes de grupos culturales diversos.

Si bien, esta realidad multicultural existe en varias instituciones educativas, la

escuela “Río Pánuco” no es la excepción, en tanto que, la escuela y el grado que

atendí se constituyen por niños y niñas provenientes y pertenecientes a diversos

pueblos originarios considerados como población indígena en movimiento.

Es importante reconocer la diversidad cultural dentro del aula para poder plantear

estrategias didácticas que respondan a las necesidades de aprendizaje presencia

de niños indígenas y no indígenas.Como también lo señala Schmelkes (2001:15)

“la educación intercultural en condiciones de multiculturalidad debe pretender

convertir la diferencia en una ventaja pedagógica”.Cuando se lleve a cabo esta

práctica pedagógica se dejará de etiquetar a niños(as) pertenecientes a otra

cultura y de esta manera se estará implementando una práctica docente que

responda a las características de la diversidad cultural promoviendo aprendizajes

significativos.

Además, si se reconociera las aulas multiculturales con su diversidad cultural se

estaría evitando marginar, etiquetar, discriminar, etc., a los niños de población en

movimiento que muchas veces vienen en desventaja con los niños de la ciudad; si

bien, como señala Schmelkes el proceso didáctico permitiría otro proceso grupal

donde la diferencia sería más en equidad que desventaja o desigualdad.

Los niños y niñas pertenecientes a unapoblación indígena poseen conocimientos

propios de su cultura, algunos hablan una lengua originaria, sin embargo, no la

manifiestan por temor al rechazo y burlas de sus compañeros. Esto genera la

importancia de fortalecer la identidad étnica y el reconocimiento de los niños no

indígenas en un espacio con diversidad cultural.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

61

Por otro lado, los docentes que laboran dentro de escuelas urbanas no están

preparados para atender este tipo de aulas (con la presencia de niños indígenas),

por lo menos ese fue el perfil que se pudo apreciar de los docentes en la escuela

“Río Pánuco”. Aunque no realizan distinción entre el alumnado y tienen

registrados a los niños pertenecientes a un pueblo originario, su práctica docente

no hace la distinción pensando en la igualdad pero no en la equidad cultural.

Con base en lo anterior, el proyecto de intervención pretende responder y

promover una educación intercultural en un contexto urbano. Por lo tanto, estos

referentes conceptuales servirán de apoyo para el análisis del trabajo de campo y

ver si realmente mi práctica docente promovió una educación intercultural.

3.2. Paradigmas teóricos-pedagógicos

Para el análisis de la práctica docente me apoyo de tres paradigmas teórico-

pedagógicos, dos de ellos son vigentes y dominantes (escuela tradicional y

tecnología educativa) y una tercera contestataria a estas dos (constructivismo) y

que traté de llevar a cabo, pero su complejidad teórica fue una limitante para mi

práctica docente. Es importante revisar estos paradigmas teóricos-pedagógicos de

la docencia entendiendo que atrás de la práctica docente hay una postura

didáctica. Como lo señala RomilioTambuttir (1991:107) entrar en los diferentes

estilos de práctica docente es abordar también diferentes campos de la didáctica,

además de esto se complejiza cuando la docencia se dirige al perfil del sujeto que

aprende, al nivel de los contenidos, los propósitos del currículum, la cultura del

alumno, el material didáctico, la relación maestro-alumno, etc.

3.2.1. Escuela tradicional

La escuela tradicional se remonta en el siglo XVII, el principal representante que

fundamenta este paradigma es Juan Amós Comenio, es el primer pedagogo en

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

62

sistematizar una propuesta educativa que se desarrolla en su gran obra “Didáctica

Magna”.

En la escuela tradicional no existe el concepto de estrategia didáctica, el método

fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre

verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. Es decir el

método de enseñanza siempre es el mismo y para todos los alumnos, el repaso

entendido en este paradigma como la repetición de lo que el maestro dice es

fundamental en la enseñanza23.

En el proceso grupal el maestro impone sus conocimientos y el alumno aprende

por obligación.

Comenio señala que los maestros “Deben ellos ser capaces de enseñar “todo, a todos,

con toda plenitud” (Omes, omnia, omnino); para lograr, así, “hombres del todo perfectos”

Aguirre Lora, M.E. coor. (1993:195). El papel del maestro es el de transmisor del

conocimientos, autoritario rígido y controlador. Por lo tanto el papel del alumno se

centra en un ente pasivo, donde sólo recibe y reproduce conocimientos.

La evaluación se caracteriza de la siguiente manera:

Parte de una concepción del aprendizaje asociacionista en la que hace hincapié en el conocimiento memorístico descontextualizado de hechos, datos y conceptos.

Es una evaluación cuantitativa (el examen de lápiz y papel es el principal instrumento) basada en normas y algunas veces en criterios para la asignación de la calificación.

Por lo común se evalúa el aprendizaje de los alumnos y no la enseñanza.

El docente es quien casi siempre define la situación evaluativa, a veces de una forma autoritaria-unidireccional (muchas veces se evalúa para controlar), sin especificar a los alumnos el para qué de la evaluación...Quinquer, 1993, Santos, 1995; Vizacarro, 1998 citado por Díaz Barriga A. Frida y Hernández R. Gerardo (2002:357-358)

23

Ibidem. 116

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

63

3.2.2. Tecnología educativa

La tecnología educativa a la que hago referencia es de los años 50, surge con el

objetivo de aportar a la enseñanza un carácter más científico y hacer más

productiva la educación o mejor dicho, satisfacer las necesidades del sistema

productivo, se encuentra fundamentada por el conductismo, neo-conductismo,

positivismo y la teoría de sistemas. Díaz Barriga, A. (1985).

Los principales representantes son: Bloom, Skinner, Tyler y Taba. Sin embargo

sus antecedentes datan en el modelo de estimulo-respuesta de Pavlov y Watson.

Se considera a Skinner como uno de los representantes más importantes con su

teoría del condicionamiento operante.

En la tecnología educativa el docente debe dominar técnicas. De acuerdo al

paradigma conductista:

[…] el trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar […] Un maestro eficaz debe manejar hábilmente los recursos tecnológico-conductuales de este enfoque (principios, procedimientos, programas conductuales), para lograr niveles de eficiencia y, sobre todo, éxito en el aprendizaje. Hernández Rojas Gerardo (2007:94-95).

En relación a lo anterior la tecnología educativa concibe al docente como un

ingeniero conductual que debe dominar técnicas, controlar estímulos, conductas y

reforzamientos. Desde esta perspectiva el docente es “ejecutor de un modelo

instruccional por el que debe buscar la eficiencia en la modificación de las conductas del

alumno”Díaz Barriga A. (1985:81). Como tal, aplica la tecnología y el alumno la

ejecuta, entonces el alumno es un sujeto activo-receptivo.

En este paradigma la evaluación se centra en saber qué es lo que el alumno ha

aprendido al final de un contenido, lo importante es medir el grado de aprendizaje

por lo tanto;

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

64

Los instrumentos de evaluación se conciben y elaboran con base en los objetivos previamente en el programa y tomando en cuenta la conducta observable, los criterios y las condiciones de ocurrencia de la misma; todo ello con el fin de asegurar la objetividad de la evaluación. (Hernández R. Gerardo, 2007:97).

3.2.3. Constructivismo

Díaz Barriga A. Frida y Hernández R. Gerardo (2002:28) señalan que coinciden

con la opinión de César Coll (1990; 1996).

… quien afirma que la postura constructivista en la educación se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskiana, así como algunas teorías instruccionales.

En el paradigma constructivista “El aprendiente deja de ser un sujeto pasivo para

convertirse en el propio constructor del conocimiento” M. Bromberg Abraham et.al.

(2007:79). Es decir revisa, modifica, enriquece y reconstruye sus conocimientos.

El proceso grupal se da a partir de una relación interpersonal, donde existe la

participación de todos, todos aprenden de todos y principalmente lo que realizan

es en conjunto (equipo).

En este paradigma el docente es un investigador, critico, reflexivo. Sus principales

características como profesional de la educación son las siguientes:

Condiciones personales fundamentales: Persona auténtica, curioso, creativo, reflexivo, dinámico y entusiasta. En relación con el Área alumno-Grupo de clase: Apreciar al otro, aceptar la diversidad, confiar en las posibilidades de aprender de toda persona, poder ponerse en el lugar del otro. En relación con el Área institucional: Disponibilidad para el trabajo en equipo, capacidad para la resolución de conflictos, actitud cooperativa y respeto.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

65

En relación con el Área comunitaria-social: comprometido con su realidad, inserto en su tiempo24.

En el constructivismo la evaluación se concibe de la siguiente manera. “Evaluar

desde la perspectiva constructivista, es dialogar y reflexionar sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje, porque es una parte integral de dicho proceso”Díaz

Barriga A. Frida y Hernández R. Gerardo (2002:351).

Estos paradigmas teórico pedagógicos complementan el análisis de la práctica

docente.

3.3. Interpretación y análisis de la práctica docente

La práctica docente es el quehacer del docente, esto engloba todas las

actividades que se desarrollan en el aula. Retomando la definición de praxis del

Diccionario de la ciencias de la educación (1995:1123) la praxis “se entiende como

acción o actividad destinada a llevar a cabo algo”.

Hablar de práctica docente en tercera persona o como un investigador es

relativamente más fácil, existe una gran variedad de investigaciones al respecto,

pero ¿qué pasa cuando se dirige hacia uno mismo?, sin lugar a duda incrementa

su complejidad, se corre el riesgo de no realizar un análisis profundo y crítico. En

el último apartado del capítulo dos se señalaron las dificultades a las que me

enfrenté dentro del proceso de intervención, sin embargo, este capítulo se centra

en mi práctica docente como objeto de análisis y reflexión.

Las prácticas realizadas en la escuela “Río Pánuco” me llevaron a un análisis e

interpretación de mi trabajo pedagógico-didáctico, esto se da a partir de cuestionar

todo lo que sucedió durante la intervención, mediante los registros que se llevaron

a cabo en el diario de campo y los videos que se tomaron. Como docente dentro

24

Ibídem. 136-139.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

66

de esta intervención considero importante reflexionar sobre la intervención para

poder fortalecerla o mejorarla. De acuerdo a Devalle de Redondo Alicia, Vega

Viviana (2005:191).

El maestro a la manera de un investigador, tiene como finalidad el aprendizaje en el sentido de búsqueda de nuevas explicaciones, lo que implica la voluntad de interrogar, de formular y formularse preguntas, de buscar respuestas y de llevar adelante cambios en sus estrategias.

Aunque actualmente no desempeño un trabajo como docente, considero en un

futuro me pueda ubicar en este campo profesional, motivo por el cual me parece

importante hacer un análisis de esta experiencia docente que se llevó a cabo en

aulas con diversidad cultural en un contexto urbano; lo que permitirá mejorar mi

profesionalización como egresada de la LEI.

Analizar y reflexionar sobre el trabajo docente no es una tarea sencilla, puesto que

existen diversos factores que influyen en el trabajo dentro del aula, como la

formación profesional, la experiencia como docente, la influencia de los modelos

docentes que marcaron mi proceso escolar y el contexto de la escuela de

intervención.

3.3.1. Factores que influyeron en la práctica docente

Como se señaló anteriormente, en toda práctica docente influyen diversos

factores, a continuación describo algunos que considero intervinieron en mi estilo

de docencia:

La formación profesional en la LEI no se dirige específicamente en la formación

docente, pero sí es un campo laboral en el que el egresado se puede ubicar, pese

a lo anterior, considero que la formación proporcionó algunas herramientas para

poder desempeñarme en la docencia; sin embargo, se centra más en la cuestión

teórica y no se articula con la práctica profesional, aunque el plan de estudios

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

67

contempla una práctica de campo, su corta duración impide visualizar

ampliamente problemáticas en el ámbito educativo.

La influencia de modelos docentes adquiridos en la trayectoria escolar como

alumna lleva a la siguiente interrogante ¿Hasta qué punto los estilos docentes de

la escuelas influyeron en mi práctica docente? Definitivamente tienen un gran

peso, aunque la formación busque superar esos estilos, en el momento de la

práctica muchas veces se tiende a imitar o adoptarlos en el proceso docente que

se ejerza. Por no decir todos, la mayoría hemos sido formados bajo un modelo

tradicional y tecnocrático, muchas veces se han querido superar, reformando los

planes de estudio, tratando de profesionalizar, actualizar y capacitar mejor al

docente, pero en la práctica es más complejo de lo que parece. Aunque, existen

docentes que desempeñan un trabajo que parece imposible pero si propician

aprendizajes significativos.

En relación a esto considero que durante la práctica docente en la escuela de

intervención, llevé a cabo ciertas prácticas retomadas de maestros que

acompañaron mi trayectoria escolar, como por ejemplo: la disciplina era igual a

estar sentada y callada, en nivel primaria eran constantes los ejercicios de

repetición, el maestro siempre daba el contenido, memorizar conceptos para los

exámenes, el control del grupo ejercido por el docente siempre fue desde estar

parado enfrente del pizarrón. Pero no sólo repito lo anterior; sino también recupero

la búsqueda de la motivación como parte de despertar un interés por los

contenidos y la participación como estrategia en cada inicio de sesión o en el tema

a abordar.

Otro elemento que intervino en mi práctica docente fue la falta de dominio de la

lengua mazahua, pues si bien contaba con un bilingüismo limitado, porque sólo

conocía algunas palabras, esto llevó a un aprendizaje de algunas frases básicas

pero no logré un manejo fluido de la lengua mazahua con el grupo. Esto me deja

ver que resulta complicado enseñar algo que no se domina, pero que se puede

aprender si se quiere para transmitirlo a los demás. También el escaso manejo de

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

68

los saberes comunitarios de la cultura mazahua, el no haber vivido las prácticas

culturales de manera directa limitó mi conocimiento en el manejo de los saberes

abordados en clase.

Durante el proceso de intervención, como ya se señaló, la planeación del proyecto

fue inmediata, factor que sin lugar a duda influyó en el plan de trabajo que

programaba, a pesar de que en el seminario-taller permanente se organizaba el

trabajo que se llevaríamos a cabo en cada uno de nuestros grupos y se definía

el saber cultural que se trabajaría. La planeación que realizaba para el grado que

atendí sufría cambios en el proceso, debido al tiempo limitado y necesidades de

los alumnos, esto ocasiono modificar la secuencia de las estrategias porque un

docente debe ser competente y adaptar sus acciones o actividades al momento de

estar ejecutando la planeación.

A continuación se presenta el análisis de los cuadros de sistematización del diario

de campo apoyándome de los paradigmas teórico-pedagógicos de la escuela

tradicional, la tecnología educativa y el constructivismo. Esta relación trata de

revisar la postura teórica implícita o explícita que sustentó mi práctica docente en

este proyecto de intervención.

Es importante aclarar que si bien mi intervención en la segunda etapa del proyecto

fue en el 2° escolar con los grupos “A” y ”B” la revisión y el análisis de mi práctica

docente no se da por separado de los dos grupos, porque en la mayor parte de las

sesiones trabajé con ambos.

Esta revisión de la práctica, sólo va a considerar cuatro ejes categoriales, que

desde mi punto de vista fueron los más evidentes para su análisis. Estos ejes no

son lineales entre sí, traté de darles un orden convencional de la siguiente

manera:

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

69

Estrategias didácticas.

Proceso grupal en aulas multiculturales

Recursos y/o materiales didácticos interculturales.

Evaluación de los aprendizajes

En estos ejes categoriales sólo voy a recuperar las constantes de cada sesión,

que se trabajaron en la sistematización en el diario de campo, las cuales se

pueden verificar y apreciar mejor en los videos que complementan la intervención

pedagógica.

En las estrategias didácticas analizaré las actividades que se utilizaron en cada

sesión, centrándome en: ¿Cómo se iniciaba la clase? ¿Cómo se abordó el

contenido? y ¿Cómo fue la organización de la clase?

El proceso grupal en aulas multiculturales se analizará desde ¿Si había

interacción con el grupo? ¿Cómo preguntaba? ¿Cómo hacia que participaran?

¿Cómo hacía que participaran en el trabajo en equipo? y ¿Cómo hacía que se

comunicaran?

En los materiales y/o recursos didácticos interculturales se analizarán: la

pertinencia, si llamaban la atención, si coinciden con los objetivos establecidos del

proyecto, si tenían un enfoque intercultural, de que tipo fueron (grupal, individual o

para pequeños grupos).

Finalmente en la evaluación de los aprendizajes, se pretende evidenciar; si se

llevó un seguimiento durante el proceso o sólo una evaluación cuantitativa, ¿cómo

se identificó el grado de aprendizaje de los alumnos? ¿Las formas o los

instrumentos que se utilizaron resultaron viables para evaluar el aprendizaje

alcanzado?

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

70

3.3.2. Estrategias didácticas.

Nieto G. Jesús M., (2004:45) señala que:“Las estrategias docentes son conjuntos de

instrucciones prescripciones ordenadas para regular el desarrollo de un proceso de

intercomunicaciones que provoque experiencias de aprendizaje en los alumnos”. Con

base en esta citaconsidero a las estrategias didácticas como las formas para

mediar el proceso enseñanza-aprendizaje, a fin de propiciar un aprendizaje

significativo.

El análisis de las estrategias didácticas permite identificar la función que tiene

cada una de las actividades que se llevaron a cabo en la práctica docente para

valorar que tan viables y pertinentes fueron éstas para el proceso enseñanza-

aprendizaje. Por lo que a continuación señalaré las estrategias que utilicé con

mayor frecuencia:

Expositiva

Ilustraciones

Interrogativa

Trabajo en equipo

En la mayor parte de las sesiones se iniciaba de la misma manera, saludaba en

lengua mazahua, realizaba un repaso de las palabras que se habían trabajado en

la misma lengua y recapitulaba el tema (saber cultural) anterior.

El contenido (presentación del saber cultural y la caracterización de la misma) se

abordaba de manera expositiva (ver la siguiente fotografía), sobre todo para la

presentación del tema que tiene como propósito informar sobre lo que se trabajará

en clase; esto se realizaba en forma verbal. Posteriormente se hacía una serie de

preguntas encausadas a la retroalimentación del tema. Como lo señala Nieto Gil

Jesús Ma. (2004:43), la Técnica de exponer, consiste en: “explicar presentar nueva

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

71

información, por vía oral…”, que generalmente se acompaña con la estrategia de

preguntar.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se centró en el contenido de saberes

comunitarios más que en la enseñanza de la lengua mazahua25, pues, solamente

se compartían (véase en la siguiente fotografía). La enseñanza de estas palabras

siempre fue de manera repetitiva para fortalecer la pronunciación correcta, sino

podían pronunciarlas se volvía a practicar, fue indispensable recurrir a esta

estrategia debido a la complejidad de la lengua porque las grafías utilizadas tienen

cierto grado de dificultad.

25

Enfatizo que no me centre en la lengua por las razones antes mencionadas donde señalo que estoy en el proceso de aprendizaje de la lengua mazahua y por lo tanto sólo me remitía a enseñar palabras, pero nunca lleve un proceso de didáctica de la lengua.

Imagen 4 Exposición de plantas medicinales por Silvia Benito Maya, 03/03/11.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

72

Imagen 5 Silvia Benito Maya enseñando palabras en mazahua de "la siembra del maíz" 03/02/11

Lo anterior deja ver que la repetición puede ser una herramienta indispensable

para aprender una lengua, aunque se inserta en una postura teórica de la llamada

“escuela tradicional”; la cual, Espeleta Justa, citado por RomilioTambuttir,

(1991:116) señala que el aprendizaje repetitivo es un acto que consiste en “regular

la inteligencia y (encarnar) la disciplina, la memoria, la repetición por ejercicio”. Sin

embargo, el objetivo no era enseñar una lengua indígena sino que sólo fungiera

como acompañante en la enseñanza de saberes comunitarios de la cultura

mazahua.

La constante repetición de palabras complementó el aprendizaje de los saberes

comunitarios de la cultura mazahua, además rebasó los objetivos porque ya no

sólo los niños lo practicaban en clase; sino también en la hora del recreo, estos

comentarios los hizo el director que se daba cuenta que los alumnos se saludaban

y despedían en la lengua que se había enseñado.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

73

Los saberes comunitarios de la cultura mazahua se trabajaron a partir de la

estrategia interrogativa, realizando preguntas relacionadas con el del tema. M.

Mosston (1990) citado por Nieto Gil Jesús Ma. (2004:39)clasificó los estilos de

enseñanza, uno de estos es el estilo productivo de descubrimiento guiado,

donde“El profesor hace una serie de preguntas o establece una serie de problemas, que

cuando sean contestados o resueltos, conducirán a los alumnos a descubrir un concepto

o una habilidad deseada”.Por ejemplo en relación al tema de plantas medicinales:

Silvia: ¿Cómo se curan cuando se enferman de una gripa?

Otorgué las participaciones y empezaron a decir:

Joshua: Mi mamá me lleva al doctor.

Alisson: A mí me dan jarabes.

Arturo: Cuando me enfermo mi mamá me da un té de manzanilla.

Edgar: Mi mamá prepara un té de hierbabuena, pero no me acuerdo para que es26.

Esta pregunta y otras que se realizaban antes de abordar el tema, fungieron como

estrategia para introducir el tema y para trabajar el contenido

La organización de equipos para las actividades en algunas ocasiones se hizo por

filas, ayudó a que los niños no se dispersaran en el salón; sin embargo hubo

algunos niños que no ponían atención a las instrucciones y propiciaron en parte

cierto desorden. Asimismo algunos niños de los equipos que terminaban primero

se dispersaron a otros equipos generando cierto descontrol en el grupo pero que

se pudo controlar dando cierto tiempo a las actividades.

El trabajo de intervención siempre estuvo limitado al espacio del aula (véase la

siguiente fotografía) y la mayor parte de las sesiones acomodados por filas. El

poco tiempo otorgado para la intervención era una limitante, que propiciaba tener

a los alumnos en el aula durante la ejecución de la temática.

26

Diario de campo. 3 de Marzo del 2011.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

74

Imagen 6 Trabajo en el aula.

Si bien, la enseñanza-aprendizaje del contenido caía en un paradigma

tradicionalista, el saber cultural como tal no lo ubico en esta corriente porque,

como lo señala RomilioTambuttir, (1991:117) “una diferencia de la didáctica

tradicional con otras corrientes, es que la función que tiene el conocimiento como saber

acumulado es fundamentalmente explicativa, siempre dentro de los límites de una

normativa disciplinaria que es esencialmente la del conocimiento homogéneo”, los

saberes que se trabajaron en la intervención no formaban parte de ese saber

acumulado o parte de una disciplina, aunque en algunas sesiones se pretendía

relacionarlos con las materias correspondientes al grado escolar; sin embargo, no

se concretó esta integración y el trabajo fue independiente.

En la revisión y análisis de las estrategias didácticas utilizadas se puede decir que:

la enseñanza de palabras en mazahua impulsó a niños pertenecientes a una

población indígena compartir palabras con el grupo en su lengua étnica después

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

75

de consultar con sus padres, aunque en las primeras sesiones de intervención

mostraban temor por decirlas, después su participación era más activa y

pronunciaban las palabras de manera más fluida. Por ejemplo, en el siguiente

diálogo un niño náhuatl compartió al grupo algunos números en su lengua:

Luis: Sí, yo me sé los números en náhuatl bueno no todos, recuerda que ya los

había dicho cuando entraban todas las maestras.

Silvia: Es cierto y los puedes volver a decir.

Luis: see,ome, nahui, makuili, ya no me acuerdo de todos.(El niño decía los

números y al mismo tiempo señalaba sus dedos, para indicar a cual

correspondía).

Silvia: Muy bien espero que sigas aprendiendo más números para que los

compartas con nosotros.27

En relación a lo anterior se motivo a los niños haciendo énfasis en la importancia

de las lenguas indígenas y el orgullo que deberían sentir por ser hablantes de dos

lenguas. Desde un enfoque constructivista Díaz Barriga A. Frida, y Hernández R.

Gerardo, (2002:45) hacen referencia a principio motivacionales y enseñanza es

“mostrar la relevancia del contenido o la tarea para el alumno y como estrategia se

sugiere: relacionar el contenido de la tarea, usando un lenguaje y ejemplos familiares al

sujeto, con sus experiencias, conocimientos previos y valores” Considero que compartir

con los alumnos mi experiencia por pertenecer a un pueblo indígena ayudó a que

los niños(as) indígenas se reconocieran como tales, y además, en cada saber se

pedía a estos alumnos que compartieran la práctica de estos saberes desde su

cultura. Por ejemplo en la explicación de las plantas medicinales de la cultura

mazahua varios niños compartieron algunos conocimientos en relación al saber,

un niño náhuatl y una niña mazahua dijeron lo siguiente:

27

Diario de campo. 31 de Marzo de 2011.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

76

David: Mi abuelita me prepara un té de ajenjo cuando me duele la pansa, está

muy amargo, pero hace que se me quite[…] primero calienta agua, después con

las manos muele el ajenjo y lo revuelve con el agua y así me lo da.

Paola: Mi mamá lo prepara como un té y le pone azúcar porque está muy amargo.

David: A mí me lo dan sin azúcar, mi abuelita dice que así me alivio más rápido28.

Como se puede ver los niños relacionaron el saber comunitario presentado con los

conocimientos que poseían. Promoviendo así la importancia de valorarlos como

parte de su cultura. De acuerdo a Díaz Barriga A. Frida, y Hernández R. Gerardo,

(2002:35):

El papel del docente en el ámbito de la motivación se centrara en inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares y proveyéndolas de un fin determinado, de manera tal que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social.

En la teoría constructivista “el aprendizaje significativo es aquel que conduce a la

creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva

información y las ideas previas de los estudiantes”Díaz Barriga A. Frida, y Hernández

R. Gerardo, (2002:39). Si bien, el propósito de mi práctica docente era propiciar

este tipo de aprendizaje en donde la enseñanza de saberes comunitarios de la

cultura mazahua fungiera como un diálogo de saberes como parte de una

estrategia didáctica para la construcción del conocimiento partiendo de las ideas

previas de los niños(as).

En relación a las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, me permite ver que durante el proceso de intervención faltó realizar

una revisión y análisis de estas estrategias para ver que tan favorables resultaban

para propiciar un aprendizaje significativo.

28

Diario de campo. 3 de Marzo de 2011.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

77

Para Ausbel enseñar significativamente quiere decir abordar la práctica pedagógica de aula atendiendo la revisión, modificación y enriquecimiento de los esquemas que está construyendo el sujeto/grupo, permitiendo nuevas relaciones entre los mismos.M. Bromberg, Kirsanov y Logueira. (2007:82).

El aprendizaje significativo se logra cuando el alumno a partir de sus ideas previas

en conjunto con lo que se le presenta, reconstruye ese conocimiento

interiorizándolo y haciéndolo significativo.

3.3.3. Proceso grupal en aulas multiculturales

Durante la intervención, mi actitud era pararme frente al grupo, aunque en algunas

sesiones pasaba por los lugares de los niños para aclarar dudas sobre las

actividades (véase la siguiente fotografía) que se realizaban.

Imagen 7 trabajo con una sopa de letras.

De la misma manera, hubo una constante en querer mantener a los niños

sentados. Es decir el orden y el control entendido como mantener a los alumnos

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

78

en su lugar, “atentos”29 a la clase o utilizando el material tal y como lo indicaba,

con la finalidad de involucrar a la totalidad de los alumnos, pareciera que si el

grupo estaba callado y obedeciendo lo que indicaba, podrían aprovechar de una

mejor manera el tema; sin embargo, me di cuenta que me hizo falta propiciar la

interacción entre compañeros para el enriquecimiento de los trabajos.

Después del desorden que en algunas sesiones se generaba, mi atención se

centró en los niños más inquietos, porque de alguna manera quería ejercer cierto

control pensando que distraían a los demás y su conducta era un problema para el

grupo. También, mi atención se dirigía a los niños más participativos, porque eran

los que contestaban todas las preguntas que planteaba en la clase y además

compartían sus conocimientos en relación al saber que se abordaba.

Las preguntas que se formularon en cada saber cultural se planteaban dos o tres

veces, considero que en su mayoría eran cerradas porque se esperaba una

respuesta. Preguntaba a todo el grupo, pero si veía a algún niño distraído me

dirigía hacia él. En algunas sesiones señalaba que pusieran atención, porque

después de la explicación preguntaría, esto indica que era una forma de anticipar

la actividad siguiente tratando de integrarlos al trabajo.

Las preguntas que se hacían estuvieron encaminadas a indagar los conocimientos

previos de los alumnos, para conocer si tenían algún referente de cada saber.

Pero se tomaron como asertivas o correctas las que respondían o se relacionaban

más al saber, esto indica que se esperaban respuestas que se anticipaba como

correctas. Como lo señala M. Bromberg Abraham, et.al. (2007:27), en el modelo

centrado en la enseñanza, el docente “plantea preguntas cerradas que indagan

fragmentariamente respecto al contenido que se busca enseñar”, la practica recae en

parte en este modelo. Se reconocía a los niños que contribuían a los temas,

29

Entrecomillo antentosporque consideraba que estar en silencio y sin moverse era sinónimo de atención error que después analicé y entendí.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

79

compartiendo sus experiencias o mostrando interés, ya fuera preguntando acerca

del tema o realizando las actividades correspondientes a la sesión.

Por otro lado, las preguntas permitieron obtener información relacionada al tema,

porque los niños pertenecientes a un grupo étnico compartieron con el grupo

saberes y prácticas que realizan sus familiares en otros estados, mostrando el

conocimiento del saber desde su cultura. Por ejemplo en relación a la siembra del

maíz algunos niños compartieron lo siguiente:

Jennifer: Yo visitaba a mi abuelito que vivía en Veracruz, antes sembraba pero

creo que ya no.

Edgar: Si, yo también, a veces íbamos con mi mamá a casa de mi abuelito que

vive en Oaxaca y siembra maíz.

Paola: Mi mamá y yo vamos muy seguido al rancho de mi abuelito que vive en

Toluca y siembra maíces de colores30.

La participación de los niños sobre cada saber cultural no fue muy activa, debido

a que siempre participaban los mismos porque eran quienes provenían de un

grupo étnico por lo tanto conocían del tema, el resto no podía opinar porque no

contaban con los conocimientos relacionados al tema pero si se involucraron

participando en las actividades que se plantearon en las sesiones. Con esto afirmo

que todos los niños participaron, aunque al principio no mostraban mucho interés

en el trabajo que se realizaba, después de ciertas intervenciones su participación

era más activa, aunque considero que falto motivar a que todos interactuaran en el

diálogo.

En relación a lo anterior, los niños participaban durante el trabajo en equipo,

aunque algunos querían que la actividad fuera sólo para ellos; trataba de mediar

la situación señalando lo importante que es trabajar en equipo para que el trabajo

30

Diario de campo. 3 de Febrero del 2011.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

80

resultara más fácil y terminaran en poco tiempo y si tenían que tomar turno, a un

integrante del equipo se le asignaba como el responsable del equipo para hacer

que los demás miembros se integraran a la actividad.

En relación a la participación en el modelo centrado en la enseñanza se “estimula

la participación formal y ritual, lo que limita que los alumnos se involucren en el

proceso.”M. Bromberg Abraham, et.al. (2007:27). La forma en cómo se reguló la

participación de los alumnos en el proceso educativo fomento en cierta parte este

modelo, dado que algunas preguntas se dirigían sólo a ciertos alumnos que tenían

conocimiento del tema.

3.3.4. Recursos y/o materiales didácticos interculturales.

Los materiales didácticos fungen un papel importante dentro del proceso

educativo. “Llamamos materiales didácticos a las diferentes herramientas o utensilios

que utilizan los profesores y los alumnos en el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje”. Santos Guerra, M. A. (1996:235).

Ilustración 8 Material para la enseñanza de palabras en mazahua, 03/03/11.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

81

Los materiales didácticos en los que me apoyé se emplearon de manera individual

(sopa de letras), en equipo (rompecabezas, memoramas) y grupal (títeres de

papel, maíces de colores, videos y plantas medicinales)

Como se señalo anteriormente, hubo una constante utilización de imágenes poco

visibles como elemento importante en la explicación de los saberes, concibiendo a

la imagen como material más próximo a lo real y concreto. El método de Comenio

a través de las imágenes (Orbispictus. el mundo en imágenes), atribuía una gran

importancia y significado a las imágenes para el proceso de enseñanza-

aprendizaje, no se puede negar su importancia dentro de dicho proceso, pero la

elección y elaboración de algunos de ellos no dieron los resultados que se

esperaban o no se aplicaron adecuadamente.

Se utilizaron otros materiales como: títeres de papel, rompecabezas, y

memoramas, a los niños les llamaba la atención y les gustaba. En el caso del

rompecabezas se mantuvo la atención de los niños(as), con el memorama (ver la

siguiente imagen) faltó tiempo para trabajarlo en la clase, pero resulto interesante

para los alumnos y los títeres de papel se utilizaron para introducir el tema y

durante toda la sesión, dejando ver que realmente se aprovecharon.

Imagen 9 Memorama de los números en mazahua

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

82

Por otra parte se utilizaron materiales concretos como maíces y plantas

medicinales, resultaron interesantes para los alumnos porque visualizaron y los

palparon, sin embargo en el caso del maíz no se aprovechó en su totalidad,

aunque los manipularon los maíces no se profundizó el tema relacionado con este

material. Con las plantas los niños los observaron y conocieron como son

realmente (véase la imagen siguiente) mostrando interés por tocar este material.

Imagen 10 Niños de 2° observando plantas medicinales 03/03/11.

Otros recursos didácticos que se utilizaron fueron: videos, algunos mantuvieron el

interés de los niños, pero otros generaron desinterés en la actividad, Santos

Guerra, M.A. (1996:235). Señala que:

Los materiales no son un fin en sí mismos, por lo que aquí ya estamos

refiriéndonos a un criterio de valoración que no se encuentra exclusivamente en la calidad de los mismos sino en el modelo de enseñanza que se persigue, a la finalidad a los que se les destina, en el modo de utilizarlos y en las repercusiones que su uso conlleva.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

83

En relación a lo anterior los videos resultan favorables siempre y cuando estén

relacionados al tema y se aprovechen con el fin de propiciar curiosidad en los

alumnos en conocer más acerca del tema que se relaciona con los videos.

Algunos materiales no resultaron auxiliadores eficaces, sin embargo, es

importante reconocer que la construcción de materiales propios en la práctica

docente es substancial, porque fueron elaborados de acuerdo a cada saber

cultural, aunque algunos no dieron los resultados que se esperaban resultan una

aproximación a la elaboración de materiales interculturales.

3.3.5. Evaluación de los aprendizajes

Todo proceso educativo conlleva a realizar una valoración cualitativa para verificar

el grado de conocimiento y habilidades adquiridas. De acuerdo a Santos Guerra

M.A. (1996). “Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su mérito. Se

evalúa para comprender y, en definitiva, para cambiar y mejorar”.

En la evaluación de los saberes comunitarios de la cultura mazahua no se hizo un

seguimiento como tal, porque no se tuvo claro qué aprendizaje se pretendía

propiciar en cada saber y tampoco como se trabajaría una segunda lengua con los

grupos no dominantes de esta, resulta difícil aprender una nueva lengua a partir

de los temas seleccionados.

Algunos ejemplos en donde se visualiza los aprendizajes adquiridos son los

siguientes:

En la aplicación de una sopa de letras (véase en la imagen 8) relacionada a dos

saberes culturales en donde se mostraba si el alumno había aprendido las

palabras en mazahua.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

84

La poesía tampoco manifestó el aprendizaje de una lengua indígena porque

únicamente hubo una memorización a corto plazo. Aunque adquirió un gran

significado para su presentación y reflejo fluidez en la pronunciación y

entendimiento de la lengua. Es importante señalar que los alumnos pertenecientes

a un pueblo indígena y en algunos casos hablantes de una lengua, aprendieron

con mayor facilidad la poesía. Como fue el caso de una niña de Nicaragua31 que

se integro a la escuela tres meses antes de concluir el ciclo escolar y fue la

primera alumna del grado que aprendió la poesía y la que mejor pronunció las

palabras en lengua mazahua.

Imagen 11 Prueba de evaluación de la siembra y plantas medicinales, 17/03/11.

La evaluación del aprendizaje de palabras en mazahua se centró en saber qué es

lo que el alumno había aprendido al final de un contenido y se presentó un

cuestionario de preguntas, esto deja ver que, lo importante fue medir el grado de

aprendizaje por lo tanto la evaluación fue cuantitativa esta se ubica en la

31

Actualmente la niña está ubicada como hablante de una lengua indígena de Nicaragua, sin embargo, no se ha definido que lengua es.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

85

tecnología educativa. Como lo señala Gimeno Sacristán J. en relación a la

pedagogía por objetivos y desde una óptica eficientista, “la eficiencia, la rentabilidad,

se mide en términos cuantitativos”, asignando una calificación al trabajo o producto

obtenido del proceso educativo.

El cuestionario aplicado entra dentro del paradigma de la tecnología educativa,

porque las preguntas se enfocaron a analizar el grado de aprendizaje de las

palabras en mazahua, considerando esta prueba de evaluación final como

instrumento para medir los aprendizajes alcanzados por los alumnos en relación a

las palabras (ver anexo 2). .

Lo anterior deja ver que para poder llevar una mejor evaluación de los

aprendizajes no basta con una evaluación final, retomando a Santos Guerra M.A.

(2005) quien considero maneja una postura constructivista en relación a la

evaluación:

Los vértices temporales del triángulo que simboliza el proceso de evaluación estarían marcados por:

a) La evaluación inicial. El conocimiento del niño… b) La evaluación procesual. durante el desarrollo de la actividad… c) La evaluación final. Finalizado el periodo de intervención, habrá que

evaluar el resultado obtenido…

Por lo tanto es importante que la evaluación se realice al inicio como un

diagnóstico de lo que el niño sabe en relación al contenido que se trabajara,

durante el proceso para ver la viabilidad de las actividades y al final del proceso

educativo para ver el aprendizaje alcanzado, sin olvidar que esto sea de manera

cuantitativa y cualitativa.

Al realizar una evaluación de manera cualitativa me permitió mostrar que los niños

indígenas se identificaron como pertenecientes a un pueblo indígena, algunos

casos como hablantes de una lengua, aunque en un principio mostraron

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

86

vergüenza, durante el proceso otorgaron mayor importancia a las lenguas y

expresaron mayor seguridad al compartir palabras en su lengua indígena.

Los aspectos que se analizaron de la práctica docente en función de la

intervención llevada a cabo en la escuela “Río Panuco” arrojan resultados que

muestran la difícil tarea que tiene un docente dentro de un proceso enseñanza-

aprendizaje para propiciar aprendizajes que vayan más allá de medir contenidos,

por el contrario la evaluación tendría que valorar los aprendizajes significativos

que están presentes no sólo en lo cuantitativo sino también en lo cualitativo.

3.4 Reflexión final de mi práctica docente a partir de la interpretación y

análisis.

Todo lo anterior conlleva a una reflexión profunda, porque después de este

análisis permitió reconstruir mi práctica docente en una práctica concreta y más

clara en mí accionar.

Las estrategias didácticas empleadas permiten dar un panorama de lo viable que

resultaron, con esto afirmo que las estrategias se van construyendo en el proceso

enseñanza-aprendizaje y muchas veces no basta con planearlas, porque surgen

en el aula otros intereses no contemplados en la planeación.

Las estrategias didácticas fueron en función de cada saber; sin embargo, faltó

trabajar más desde la características y perfil de los alumnos, porque el grupo

estaba compuesto por niños(as) indígenas y no indígenas, que en este caso la

población indígena formaba parte de la minoría. Es decir, resultó un reto

profesional trabajar con estos saberes y prácticas de la cultura mazahua, aunque

traté de hacerlo lo mejor posible no se logró en su totalidad. Sin embargo

considero importante trabajar con estrategias didácticas en función del contenido,

objetivos, perfil de los alumnos y a partir del contexto donde se encuentren

inmersos.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

87

Se exploró muy poco los conocimientos previos del alumno. Estos conocimientos

son sumamente importantes porque permiten un diagnóstico del alumno como

punto de partida para el trabajo que se pretende realizar.

Durante el proceso grupal, la interacción estuvo limitada. La manera más factible

en cada proceso es generar un espacio orientado a un modelo comunicativo-

interactivo. En donde el papel no se centra en el docente o en el alumno, sino

ambos, en la que nadie es dueño del saber y se propicia la democracia y

participación del alumno.

El trabajo con los saberes y prácticas de la cultura mazahua no llegaron a la

esencia, porque sólo se trabajó de manera superficial sin reflexionar más allá de

las características particulares de cada saber, esto por el limitado tiempo que se

tuvo.

El trabajo en equipo pretendía que la actividad se trabajara de manera conjunta,

se logró en función de que se asignó a los niños más inquietos coordinar a su

equipo, como estrategia logré que se realizara un trabajo bajo un modelo

colaborativo.

La disciplina que en ese momento se entendió como pasividad, actitud que

pensaba que propiciaba un aprendizaje, ahora puedo manifestar que el silencio y

orden no son igual a aprendizaje.

La elaboración de materiales sobre saberes culturales representa una

aproximación a la creación de materiales interculturales.

La presentación de materiales concretos es una estrategia que resulta interesante

para el alumno, porque lo puede palpar.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

88

No basta con realizar materiales didácticos que resulten atractivos para los

alumnos, el objetivo que se persigue con cada uno y la forma en cómo se trabaje

define un resultado favorable.

Para todo proceso educativo se tiene que realizar no sólo una evaluación final sino

también durante el proceso, a manera de que sea más cualitativa que cuantitativa

porque se puede perder el verdadero aprendizaje construido por el alumno.

Uno de mis miedos era no poder controlar a grupos numerosos como lo era el

caso del segundo grado, pero en el proceso fui dominando este obstáculo.

Me enfrenté al manejo de un niño con características particulares y que provocaba

una agresión e indisciplina en la escuela, las estrategias aplicadas para el trabajo

con este niño ayudaron a poder trabajar sin que esto fuera un impedimento y no

verlo como problema.

Al mostrarme ante los niños como perteneciente a un pueblo originario, ayudó a

que se reconocieran como parte de un grupo étnico.

Señalar constantemente el orgullo que se debe tener ser mazahua, náhuatl,

zapoteco, etc., y hablar una lengua indígena, motivo a los niños(as) a no sentir

vergüenza de compartir con sus compañeros palabras en su lengua indígena.

En el seminario-taller aprendí de las otras compañeras, las sugerencias y

observaciones de las participantes y la coordinadora del proyecto ayudaron a

tratar de mejorar mi práctica docente dentro del grado que atendí. Entendiendo

que el trabajo en equipo como profesionales de la educación genera una mejor

práctica docente.

En mi formación profesional se trabajó constantemente con conceptos de varias

posturas teórico-políticas sobre; interculturalidad, diversidad cultural y

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

89

multiculturalidad, sin embargo, en mi práctica docente en aulas con diversidad

cultural me llevó a cuestionar sobre cómo llevarlo a la práctica y cómo trabajar

estos referentes teóricos en una realidad educativa.

El análisis deja ver la complejidad de la práctica docente que no consiste sólo en

enseñar y aprender, sino que el proceso determina los objetivos que se pretenden

alcanzar.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

90

A MANERA DE CONCLUSIÓN La ubicación de la escuela primaria “Río Pánuco” dentro de la colonia Toriello

Guerra y en la delegación Tlalpan, permite visualizar las características de una

colonia con estatus socioeconómico medio-alto con una escuela pública urbana y

que a pesar de esto existe la presencia de niños indígenas.

Debido a que en la primera etapa de intervención se presentaron dificultades en la

participación tales como: al estar todas las participantes del proyecto en un mismo

grado no se llevaba un seguimiento en la investigación, la participación de cada

una no era de la misma manera, los niños confundían las lenguas indígenas que

hablaba cada una, los grados que tenían alumnos pequeños resultaba tedioso por

el exceso de información durante el poco tiempo que abarcaba la sesión. Por esto

se decidió realizar una nueva organización para la segunda etapa de intervención

para llevar un seguimiento.

La evaluación de la primera etapa de intervención permitió una reprogramación

para la segunda, a manera de mejorar las estrategias empleadas.

En la segunda etapa de intervención se juntaron a los dos grupos de 2° para que

los saberes se abordaran de manera más completa.

El proyecto de investigación-intervención funge como una alternativa de atención

no sólo a población indígena sino también a niños y niñas no indígenas a fin de

que se reconozcan en un marco de diversidad cultural y lingüística como parte de

su identidad históricamente determinada.

La presencia del equipo de estudiantes permitió a los maestros de grupo

reconocer su práctica docente en aulas multiculturales.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

91

Los maestros no hacían la diferencia entre niños(as) indígenas y no indígenas,

trataban a todos por igual, considerando la igualdad como homogeneidad en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

La experiencia directa en el trabajo de campo en la escuela, me deja ver que la

docencia no puede ser considerada como una práctica igual porque el alumnado y

la escuela tienen características particulares, por lo que representa un reto

diferente en la didáctica con aulas con diversidad cultural.

Aunque al principio los niños no mostraban mucho interés en el trabajo, después

la actitud y disposición fue más favorable.

Durante y al final de la intervención se observó que el trabajo con el segundo

grado valió la pena, puesto que se alcanzaron los objetivos establecidos, porque

los niños(as) pertenecientes a una población originaria se reconocen como tales y

los que conocen palabras en su lengua las compartieron con sus compañeros.

Los niños no indígenas se mostraron interesados en aprender palabras en otra

lengua, al mismo tiempo que se interesaban por los saberes no sólo de la cultura

mazahua sino de los grupos étnicos que se encontraban en su salón.

Se logro estimular y favorecer el respeto, porque después de la intervención, los

niños que no pertenecían a ningún grupo étnico dejaron de desvalorizar la

condición étnica de los niños indígenas.

La enseñanza de la lengua mazahua no se llevó a cabo por la falta de dominio,

por lo tanto, la intervención estuvo centrada en el trabajo con saberes y prácticas

de la cultura mazahua y acompañado de palabras en la lengua del grupo étnico.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

92

El constructivismo sigue representando un reto en mi práctica docente, por lo tanto

pretendo estudiar más este paradigma, porque es una alternativa para un mejor

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Después del trabajo, considero que en las escuelas urbanas con presencia de

grupos étnicos tendrían que trabajar la interculturalidad haciendo de la diversidad

cultural una ventaja pedagógica para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La intervención pedagógica llevo a un proceso de investigación de mi cultura y

lengua mazahua, así mismo generó un conocimiento más amplio que tenía sobre

la misma.

Para combatir la discriminación hacia los pueblos indígenas se tiene que trabajar

desde nivel básico para que los niños sean educados para vivir con y en la

diversidad cultural, sin embargo, no sólo a la escuela le corresponde esta tarea

sino también a la familia y la sociedad en general.

Este trabajo deja ver la escasa atención de la diversidad cultural dentro de las

escuelas urbanas, por lo tanto, no basta con incluir la interculturalidad en los

planes de estudio, sino que realmente se ejecute y además se mire más allá de lo

que está establecido.

Se necesita de docentes comprometidos que atiendan esta diversidad cultural.

Resulta complicado pero se debería establecer el trabajo obligatorio con las

lenguas indígenas en escuelas urbanas con presencia de población indígena,

donde los profesionales de este campo pudieran desempeñarse.

El análisis de la práctica docente permite transformar aquello que no funciona

dentro del proceso educativo, aunque esta transformación no se puede dar de un

día para otro porque se requiere de un auto-análisis permanente.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

93

FUENTES DE CONSULTA

AGUADOOdina, Ma.Teresa. (2003). Pedagogía Intercultural. Mac Graw Hill. Madrid. 223pp.

AGUIRRE Lora, G. María Esther (coordinadora). (1993). El mundo en imágenes

“OrbisSensualiumPictus en: Juan Amos Comenio: obra, andanzas, atmósferas. CESU-UNAM. México. pp. 185-205.

AGUIRRE Baztán, Ángel (Ed.). (1997). Etnografía. Alfaomega. México. 355pp. BARANDICA, Esteve. (1999:15-20). Educación y multiculturalidad: análisis,

modelos y ejemplos de experiencias escolares, en Construir la escuela intercultural: reflexiones y propuestas para trabajar. GRAÓ. Barcelona. pp. 15-20.

BESALÚ Costa, Xavier. (2002). Diversidad Cultural y Educación. Síntesis

Educación. Madrid. 223pp. CHAIKLIN Seth y Lave Jean (comps). (2001). Estudiar las prácticas. Perspectivas

sobre actividad y contexto. Amorrortu. Argentina. pp. 335-352. CHARLES Creel, Mercedes. (1988). El salón de clases desde el punto de vista de

la comunicación, en Perfiles Educativos: 39. Enero-marzo 1998. CISE. México. pp. 36-46.

DELVAL, J. (2002). Puntos de partida: educación y sociedad en: La escuela

posible. Ariel. Barcelona. pp. 8-35. DEVALLE de Redondo, Alicia y Vega Viviana. (2005). La diversidad es y está en la

docencia. Conceptos y estrategias. M. Buenos Aires. pp. 169-201. D.COOK Thomas, S. Reichardt Charles. (2000). Métodos cualitativos y

cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. Madrid. pp. 25-55. DÍAZ Barriga, A. Frida y Hernández R. Gerardo, (2002). Estrategias docentes para

un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. México. 465 pp. DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. (1995). Santillana.

México. 1431pp. DURKHEIM, Emile. (2006). Naturaleza y método de la pedagogía en: Educación y

sociología. Coyoacán. México. pp. 69-89.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

94

FULLAN, Michael y Hargreaves Andy. (2000). Educadores totales, en: La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. SEP, Biblioteca para la actualización del maestro. México. pp. 47-77.

GARCÍA Martínez, Alonso. Escarbajal Frutos Andrés y Escarbajal de Haro Andrés.

(2007). La interculturalidad desafío para la educación.Dykinson S.L. Madrid. 236pp.

GIMENO Sacristán, J. (2002). La pedagogía por objetivos. Morata. Madrid. 173 pp. HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. (2007). Descripción del paradigma conductista y

sus aplicaciones e implicaciones educativas, en: Paradigmas en psicología de la educación. PAIDÓS. México. pp. 79-98.

JORDÁN, José Antonio. (1994). La escuela multicultural un reto para el

profesorado. PAIDÓS. Barcelona. pp. 63-97. LEÓN Olive. (1999). Multiculturalismo en: Multiculturalismo y pluralismo. PAIDÓS-

UNAM. México. pp. 36-66. LOVELACE, Marina. (1995). Educación Multicultural. Escuela Española. Madrid.

133 pp. M. BROMBERG Abraham, Kirsanov Eugenia, Longueira Puente Martha. (2007).

Formación profesional docente. Nuevos enfoques. Bonum. Buenos Aires pp. 25-142.

NIETO Gil, Jesús Ma. (2004). Estrategias para mejorar la práctica docente. CCS.

Madrid. 331p. RUEDA Beltrán Mario y Ángel Campos Miguel (Coord). (1992). Investigación

Etnográfica en Educación. UNAM. México. pp. 89-103. SANTOS Guerra, Miguel Ángel. (1996). Evaluación educativa 2. Argentina.

Editorial del Magisterio. 267p. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). (2009). Plan de Estudios 2009

Educación Básica Primaria. SEP, México, 56pp. SORIANO Ayala, Encarnación (Coord.). (2003). Diversidad étnica y cultural en las

aulas. La Muralla, S.A. Madrid. 259pp. TAMBUTTIR Romilio, Cabello B. Víctor. (1991). Didáctica y formación científica.

Reflexiones desde la normativa crítica, en: Constitución de la modernidad,

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

95

Epistemología y Educación, Enseñanza Superior y Sociedad. Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. México. pp. 107-131.

TORRES González, José Antonio. (2005). La evaluación en contextos de

diversidad. Pearson Educación:Prentice Hall. Madrid. pp. 65-84. Artículos Oficiales DÍAZ Barriga, A. (1985). Didáctica versus tecnología educativa en: Tecnología

educativa. Aproximaciones a su propuesta. Universidad Autónoma de Querétaro. México. pp. 77-87.

DÍAZ Barriga, A. et.al. (1988). Los orígenes de la problemática curricular en: Seis

estudios sobre educación superior. CESU-UNAM. México. pp. 11-22. HERRERA L. Graciela. (Marzo, 2011). Primer reporte de investigación-

intervención educativa. UPN. México D.F. OLARTE Tiburcio, Eleuterio (2009) La educación bilingüe en contextos plurilingües

en: Transformación posible de la educación para la niñez indígena. SEP. México. pp. 311-371.

SCHMELKES Sylvia, (28 de septiembre de 2001). Educación intercultural.

Conferencia presentada en la inauguración del diplomado en Derecho y cultura indígena. México D.F. 18 pp.

UNESCO. (2001). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad

cultural, Adoptada por la 113a. Sesión de la Conferencia General de la UNESCO. 2 de Noviembre del 2001. pp. 2-7.

Fuentes electrónicas

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos (5 de Febrero de 1917). Diario Oficial de la

federación. Disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población

y Vivienda 2010. México. Disponible en:

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

96

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&ent=0

9. El día 19 de Abril del 2011.

Ley General de Educación (13 de Julio 1993). Diario Oficial de la Federación.

Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf

Mapa Distrito Federal y delegaciones. Disponible en:

http://www.iedf.org.mx/eel/eel06/_mapaIEDF_RPdel_por.html

El día 23 de Abril del 2011.

Mapa de Puente de Piedra 72, Toriello Guerra, Tlalpan, D.F. Disponible en:

http://maps.google.com.mx/?hl=es

El día 9 de Mayo de 2011.

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tlalpan. Disponible en:

http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/progdelegacionales/tlalpan[1].pdf.

El día 20 de Mayo de 2011.

Tlalpan. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Distrito

Federal. Recuperado de:

http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM09DF/delegaciones/0

9012a.html

22 de Abril del 2011.

Tlalpan. Recuperado de. http://www.tlalpan.gob.mx/web/

22 de Abril del 2011.

Tlalpan. Recuperado de:http://es.wikipedia.org/wiki/Tlalpan

22 de Abril del 2011.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

97

ANEXOS

1.- Cuadros de sistematización de saberes y prácticas de la cultura mazahua.

2.- Diario de campo: primera y segunda etapa de intervención.

3.- Prueba de evaluación:

Cuestionario de palabras en mazahua en relación a los saberes y prácticas de la

cultura mazahua.

4.- Videograbaciones de la práctica docente.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

98

Anexo 1. Cuadros de sistematización de saberes de la cultura mazahua.

Cuadro 1“La siembra del maíz en la región mazahua”

32

Las observaciones y/o comentarios son del seminario permanente (videos de mi práctica docente), observaciones de las responsables del proyecto y autoreflexión de mi intervención. 33

Es importante aclarar que en este cuadro sólo se recuperan algunos aspectos que considero relevantes para el análisis pero si se quiere ver la descripción del proceso está en la parte del trabajo de campo.

Saber cultural Práctica docente

Agricultura: “La siembra del maíz en la región mazahua”

Observaciones y/o comentarios 32

Proceso grupal33

y estrategias didácticas en aulas multiculturales.

*El tema se trabajó en dos sesiones. *Se leyó el cuento “el maíz negrito”. *Se hizo un interrogatorio sobre el cuento: ¿Qué fue lo que más les gusto del cuento? ¿Conocen los maíces de colores? ¿Alguna vez han visto cómo se siembra? ¿Alguna vez han ido al campo? ¿Tienen a un abuelito que siembre maíz? *Se enseñaron palabras en mazahua, pronunciaba la palabra y pedía al grupo que repitiera cada una. *Se preguntó de manera individual las palabras que se enseñaron en mazahua, si el niño no recordaba la pronunciación, recurría nuevamente a la repetición o pedía a otro niño que recordara a su compañero como se decía. *Se organizaron equipos para armar rompecabezas sobre el proceso de la siembra (preparación de la tierra, la siembra, herramientas de cultivo, la cosecha y lo que necesitan los cultivos para crecer el sol y la lluvia). *Cada equipo explicó la imagen de su rompecabezas. *Se mostraron mazorcas de diferentes colores (amarillo, rojo, blanco y negro). Se entregó una mazorca por fila para que los niños la

*Las preguntas fueron fáciles, permitieron obtener información relacionada al saber y práctica cultural de la siembra del maíz. *Aunque la mayoría de los niños no conocía la variedad de maíz que existe, 3 niños (una de ellas era mazahua) del total, contesto a las interrogantes y mostraron el conocimiento que tienen sobre el tema. *Los niños mencionaron el trabajo que realizan sus abuelos o familiares en otros estados y en la práctica de la siembra del maíz. Esto muestra el conocimiento adquirido fuera de la escuela y las vivencias dentro del entorno en el que se han desenvuelto. *En la enseñanza de algunas palabras en lengua mazahua era monótona, repetitiva. La repetición de las palabras era en coro. *La organización de equipos por filas ayudó a que los niños no se dispersaran en el salón, sin embargo hubo algunos niños que no pusieron atención a las instrucciones y propició en parte cierto desorden. *Una preocupación constante era mantener el orden a través de la disciplina considerando que disciplina era igual a aprendizaje; es decir buscaba que estar sentados y callados yo ejercía una “buena” práctica docente. *Los niños aprendieron a diferenciar el proceso de la siembra, por medio de las imágenes de los rompecabezas *Las mazorcas que se mostraron llamaron la atención de los niños, porque muchos no sabían que existían maíces de colores. *El repaso que se hacía de la sesión anterior en relación a las palabras era repetitivo y la mayoría de laspalabras las recordaban en el momento. *En este tema el proceso de enseñanza-aprendizaje se centró más en el contenido porque el objetivo no era enseñaruna segunda lengua sino que estas fungieran como complementación en el tema. *Una observación importante tanto de la maestra del grupo como las

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

99

observaran y tocaran y se fuera rolando en todas las filas con la finalidad de que manipularan todos los maíces de colores. *Antes de iniciar cada sesión se realizaba un repaso de lo que se había trabajado en la sesión anterior.

observaciones que se me hicieron en el seminario-taller es que no interactuaba mucho con el grupo en las exposiciones, pero durante las actividades o demostración de algún material pasaba a los lugares de los niños. Otro comentario es que centraba mi atención con los niños más inquietos. *En la enseñanza de algunas palabras en mazahua relacionadas a la agricultura, motivaron a los niños pertenecientes a un pueblo indígena en compartir algunas palabras en su lengua. *En el caso del niño perteneciente a un pueblo mazahua compartió algunas palabras con sus compañeros, sobre como se decía gato, la observación me permite demostrar que el niño se motivo a partir de las palabras que enseñe en la lengua y que constantemente reafirmaba la importancia en que tienen las lenguas y no tiene porque sentir pena o temor de hablarla, sino todo lo contario muy orgulloso. *Un niño náhuatl mostró su interés por las lenguas indígenas y lo demostró al decir palabras en náhuatl. *En un principio los niños mostraron temor, indecisos en decir o no las palabras, pero después mostraron seguridad y lo dijeron con más facilidad. *El trabajo y la presentación permitieron obtener información y motivar a los niños a hablar la lengua dentro del salón aunque fue limitado.

Recursos y/o materiales

didácticos interculturales.

*La lectura del cuento se acompañó de títeres de papel. *Las palabras en mazahua se enseñaron por medio de una cartulina que contenía las palabras (campo, sembrar, maíz). Se trabajó con rompecabezas. *Mazorcas de colores.

*Los títeres de maíces eran llamativos, pero algunas imágenes no, porque eran poco visibles. *La cartulina como material didáctico, apoyó durante la presentación de las palabras ahorrándome el tiempo para no escribirlas. *Los rompecabezas generaron interés en los niños, pero al mismo tiempo confusión sobre lo que mostraba algunas imágenes eran poco visibles, también considero que este interés duró muy poco en algunos niños y mucho en otros; porque algunos equipos lo armaron en 5 minutos y otros se tardaron más de 15 minutos *Las mazorcas de colores no se aprovecharon bien, porque solo se mostraron dado el tiempo y además no se explicó más claramente el por qué de los colores, si se producían en todas las regiones del país, etc., era un material natural pero no se aprovecho más y solamente se mostro.

Evaluación de los aprendizajes *Se preguntó al grupo y de manera individual palabras en mazahua que se trabajaron, de las palabras sólo recordaba bien 2.

*Durante las interrogantes en relación a las palabras en lengua mazahua contestaron algunas, porque eran las más fáciles de pronunciar. *Si revisamos bien los aprendizajes logrados, diría que aprendieron que el maíz tiene diferentes colores y los procesos de la siembra del maíz.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

100

Cuadro 2 Plantas medicinales de la cultura mazahua

34

Las observaciones y/o comentarios son del seminario permanente (videos de mi práctica docente), observaciones de las responsables del proyecto y autoreflexión de mi intervención.

Saber cultural Práctica docente

Plantas medicinales de la cultura mazahua

Observaciones y/o comentarios 34

Proceso grupal y estrategias didácticas en aulas multiculturales.

*Preguntas para la introducción al tema. *Presentación de plantas medicinales de la cultura mazahua. *Se presentó un video de plantas medicinales (elaborado por la UNAM). *Se realizó preguntas sobre el video, si habían visto en el video alguna planta medicinal de la clase anterior y mencionaron sólo una el árnica. *Se presentó un video de ¿Cómo extraer la pulpa de la sábila? *Preguntas en relación al video ¿Les gustó el video?, *¿Para qué sirve la pulpa de la sábila?

*Cuando empecé las preguntas introductorias al tema, las respuestas que daban los niños no correspondían a las plantas medicinales, tuve que realizar cambios en el proceso de interrogatorio, así algunos niños contestaron en relación a las plantas medicinales. Lo anterior deja ver que, las preguntas no eran del todo abiertas sino cerradas, porque esperaba que respondieran sobre plantas y no precisamente todos los niños tenían conocimiento de la medicina tradicional, porque la mayoría no es proveniente de un pueblo originario. *En la presentación de las plantas medicinales pase a los lugares de los niños, mostrando las plantas y pronunciando el nombre de cada una, al igual pedía a algunos niños que dijeran de manera individual el nombre, esto permitía la interacción no solo de manera grupal sino también individual. *Algunas plantas como: el ajenjo, la siempre viva y el árnica, las conocían los niños (una niña mazahua y 2 náhuatl), de a cuerdo a lo que compartieron (sus familiares las utilizan para remediar malestares o enfermedades que han padecido) deja ver que tienen conocimiento de la medicina tradicional. *Mi atención se centró nuevamente en los niños inquietos y los más participativos. Los niños inquietos me hicieron pensar que distraían a los demás. *Cuando inicio el video los niños se mostraron atentos, pero después de unos minutos algunos perdieron el interés.Pese a esto la presentación de videos, logró atraer la atención, aunque como en toda aula hay niños con diferentes características y se distraen fácilmente lo condujo a queindicara que pusieran atención porque después haría preguntas en relación al video, con esta indicación propiciaba que los niños distraídos regresaran su atención al video. *La práctica docente no se centró en la enseñanza de una lengua indígena, aunque se repasaban las que se habían trabajado en relación a las plantas medicinales. *El nombre de las plantas medicinales en mazahua las recordaban pero confundían la propiedad curativade algunas.

Recursos y/o materiales didácticos interculturales.

*Plantas pegadas en hojas de papel. *Cartulina que contenía palabras en mazahua,

*Las plantas fueron llamativas para los niños, como material concreto generó una mayor atención. *La presentación de las plantas medicinales despertó interés en los niños, cuando las vieron todos se mostraban atentos, cuando se los pase a sus lugares no las

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

101

su traducción en español y su función curativa. *Video de plantas medicinales elaborado por la UNAM. *Video ¿Cómo extraer la pulpa de la sábila? *Sopa de letras de palabras en lengua mazahua.

podían tocar porque cada una estaba en bolsa, debido a que una causaba irritación en las manos y por prevención sólo las observaron. *La cartulina se convirtió en el único material para la escritura y presentación de las palabras en mazahua, con el objetivo de ahorrar tiempo y no escribirlas en el pizarrón. *La duración del video fue corto adecuado para la edad de los niños, eso permitió atraer su atención, pero para los niños que siempre se distraían no fue de la misma manera. *El video sirvió para complementar la información que se expuso en la sesión donde se presentaron las plantas medicinales. *Para trabajar este saber cultural se tenía programado la presentación de varios videos, pero algunos no se lograron reproducir provocando la distracción y dispersión de los niños, problemas que surgieron en el momento. *La sopa de letras abarco un tiempo de 10 minutos (aunque algunos lo terminaron en su casa), considero que el material fue viable, porque no se invirtió mucho tiempo en su elaboración y se aprovecho mejor. Para algunos fue fácil pero para otros no, me hace pensar que es porque algunos tienen la facilidad de resolver este tipo de pruebas.

Evaluación de los aprendizajes *Se aplicó una sopa de letras que contenía palabras relacionadas a la siembra: boro (campo), chjoo (maíz), kjompiño (tierra); plantas medicinales: zaana, tsiñidye, medye, tsontsa, nrranrimo y algunas palabras del vocabulario básico de la lengua: kjimi (saludo) y maxko (despedida).

*Los niños flexionaron acerca de la función curativa que tienen las plantas, no sólo por la explicación que realice sino también porque varios platicaron de sus experiencias, acerca de cómo sus mamás utilizaban plantas para curar enfermedades comunes. Con esto la construcción del conocimiento se dio a partir de los conocimientos previos de los niños sobre la medicina tradicional. *Aunque el aprendizaje de las plantas en lengua mazahua no fue completo, porque sólo recordaban las más fáciles, sin embargo, lo más importante fue que los niños indígenas las conocían reafirmaron sus conocimientos y los demás aprendieron a diferenciar entre la medicina tradicional y la alópata. *Durante la aplicación de la prueba de evaluación (sopa de letras) se pudo observar el aprendizaje de algunas palabras, porque recordaban su pronunciación.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

102

Cuadro 3. Sistema de numeración mazahua.

35

Las observaciones y/o comentarios son del seminario permanente (videos de mi práctica docente), observaciones de las responsables del proyecto y autoreflexión de mi intervención.

Saber cultural Práctica docente

Sistema de numeración mazahua

Observaciones y/o comentarios 35

Proceso grupal y estrategias didácticas en aulas multiculturales.

*Se realizó un repaso de la sesión anterior. *Explicación de algunos sistemas de numeración que existen (maya, arábigo y mazahua). *Se expuso los números en mazahua del 1-10 por medio de una cartulina. *Se realizo la actividad de memorización (pingpong), con todos los niños. *Se organizó al grupo en 5 equipos y por filas para jugar con el memorama de los números en mazahua.

*Es importante haber hecho un repaso en todas las sesiones de lo que se había trabajado con anterioridad, esto permitió que los saberes se estuvieran reafirmando constantemente y así no se quedaran en un contenido más. *Aunque la explicación del tema fue expositiva, los niños se mostraron interesados en la forma de cómo los mayas representaban los números. *La exposición de los números en mazahua y las actividades llevaron nuevamente a la repetición de los números en cierta forma puede parecer que se dirigía a un aprendizaje memorístico, pero el grado de complejidad de la misma y porque la mayoría era hablante del castellano se recurría a dicha repetición. *El memorama generó el trabajo en equipo y a la reflexión de los números, relacionan en número de puntos que se encontraba en la parte inferior de cada tarjeta a la palabra en lengua mazahua que estaba escrita. *La organización de equipos por filas es una forma más rápida de organización y resta tiempo en trasladarse a otro lugar. *El proceso de interrogatorio fue limitado, porque si la pregunta no la contestaban en la primera vez que se hacía, sólo se volvía a preguntar dos veces más pero posteriormente complementaba o iniciaba la explicación. *En las respuestas de las preguntas centraba mi atención en los niños que siempre contestaban, en ocasiones olvidaba o no veía a los demás niños que levantaban la mano, porque era un grupo numeroso. *En la actividad de pin-pong momentos antes de desintegrar el círculo en la que los coloque para la actividad se fue para su silla, después para integrarlo en la actividad siguiente lo pasé enfrente del salón y sostuvo los materiales que se utilizaron para la enseñanza de los números en mazahua. *La mayoría de los niños expresaron más interés en aprender los números, me hace pensar que es porque los utilizan en su vida diaria y aprender algunos en otra lengua les resultaba significativo. Al igual un niño (náhuatl) se sintió en confianza y dijo algunos números en la lengua náhuatl. *Los números en mazahua sólo se trabajaron en dos sesiones por el tiempo limitado que se tenía, lo que impidió profundizar más en el tema. *Para el armado de los rompecabezas, en algunos equipos asigne a los niños más inquietos como encargados de su equipo, para que coordinaran las participaciones. Resulto una buena estrategia porque tenían que centrar su

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

103

atención en todos los integrantes y de alguna manera se sentían comprometidos con dar el ejemplo y llevar a cabo la actividad de manera más armoniosa.

Recursos y/o materiales didácticos interculturales.

*Cartulina con los números del 1-10 en mazahua y los números se acompañaron con imágenes de animales. *Se presentó plumones para la exposición de los números en mazahua. *Memorama de los números en mazahua del 1-10.

*Las imágenes de los números escritos en la cartulina eran muy pequeñas y poco visibles. Desde el lugar donde se encontraban algunos niños no alcanzaron a apreciar las imágenes y definir que eran, aunque el objetivo no eran las imágenes sino el número en mazahua que correspondía a cada una. *Los plumones fungieron como material concreto pero se presentó de manera improvisada y para atraer la atención de un niño que distraía al grupo y generaba desorden, pero todo en todo proceso de enseñanza-aprendizaje pueden ejemplificarse materiales que están dentro del aula. *El memorama resultó interesante para el grupo, los niños mostraron alegría y atención durante esta actividad, aunque el tiempo fue corto porque se tenía planeado iniciar con otra temática, por la fecha que se aproximaba (10 de mayo).

Evaluación de los aprendizajes *Se aplicó un memorama de los números en mazahua.

*El memorama no fungió precisamente como instrumento evaluador porque los números en mazahua sólo se habían trabajado en una sesión y los niños no pueden aprender todos los números que se enseñaron en otra lengua y en una sola clase.Así fue como en la aplicación sólo recordaban los primeros 5 números y los demás de manera salteada.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

104

Cuadro 4. Poesía coral en mazahua.

36

Las observaciones y/o comentarios son del seminario permanente (videos de mi práctica docente), observaciones de las responsables del proyecto y autoreflexión de mi intervención.

Saber cultural Práctica docente

Poesía coral en mazahua titulada “Ts’sinana” (madrecita)

Observaciones y/o comentarios 36

Proceso grupal y estrategias didácticas en aulas multiculturales.

*El ensayo de la poesía en mazahua se realizó en 3 sesiones. *Recite el poema para que los niños lo escucharan. Después leía un renglón y ellos lo repetían y así sucesivamente hasta terminar un párrafo y continuar con el segundo. *Se ensayo con el grupo varias veces y en las palabras que se les dificultaba pronunciar, recurría a la repetición de la pronunciación. *Se dividió a los dos grupos de 2° en el último ensayo (los niños que se aprendieron la poesía en mazahua y el resto en español). *Se ensayo con los niños varias veces, la repetición de la poesía fue importante para que se lo aprendieran.

*El aprendizaje de la poesía fue repetitivo y memorístico. *Cuando se indicó que sólo pasarían los niños que se aprendieran la poesía, sirvió como estrategia de motivación para muchos. *Por un lado no fue una buena estrategia didáctica clasificar a los niños para recitar la poesía en mazahua y español. Pude haber motivado más al grupo o cambiar de estrategia para que todos se lo aprendieran. Aunque sirvió para que en la presentación primero se dijera en mazahua y después vendría la traducción con la participación de los otros niños que se lo habían aprendido en español. *En los ensayos de la poesía la mayoría de los niños se mostraban entusiasmados, los motivaba fundamentando que sería el mejor regalo para sus mamás. Como se puede ver la motivación influye en el proceso educativo. *En el ensayo con un grupo, 4 niños no recitaban la poesía, hablaban mucho y distrajeron a los demás que estaban interesados en el tema. Los pasé al frente para que lo dijeran, con esto los niños se integraron en la actividad. *De la misma manera pasé a 5 niños que decían muy bien la poesía y todos aplaudieron, señale que todos los demás lo podían hacer, es importante aclarar que nunca hice una comparación entre los que no se integraban en la actividad y los que lo habían recitado bien. Después de estas dos presentaciones todo el grupo realizó mejor el ensayo, tratando de pronunciar bien las palabras y más fuerte de lo que lo hacían. *Cuando se implementó los movimientos en la poesía, facilitó a los grupos en el aprendizaje de la misma, porque relacionaban movimiento con palabras y así recordaban con mayor facilidad las estrofas. *En los primeros ensayos me colocaba en la parte de enfrente, para que observaran la mímica y la pronunciación pero después dejé que lo hicieran solos, pero siempre interviniendo si notaba que se detenían por no poder pronunciar alguna palabra.

Recursos y/o materiales d.i. *Hoja con la poesía en mazahua *Se utilizó sólo un material como recurso para el aprendizaje de la poesía.

Evaluación de los aprendizajes *Presentación de la poesía en mazahua en el festival del día de las madres.

*La presentación de la poesía en el festival del 10 de mayo fue satisfactoria no sólo para mí como coordinadora del grupo, sino también para los niños, porque mostraron entusiasmo al inicio y término de su presentación. Demostraron el aprendizaje de palabras en la lengua mazahua. *La pronunciación de la lengua mazahua en la poesía fue con fluidez.

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

105

Anexo 2. Diario de campo: primera y segunda etapa de intervención.

21 de Septiembre del 2010

Con base en los acuerdos que se llevaron a cabo en el seminario-taller se inicio la

investigación-intervención dentro de la escuela “Río Pánuco” ubicado en la colonia

Toriello Guerra, delegación Tlalpán.

El primer día llegamos a la institución escolar para trabajar con los dos grupos de

1°, los nervios se hacían visibles, por los comentarios que hacíamos entre

nosotras y porque la mayoría no tenía experiencia de estar frente a un grupo de

niños. Como se señalo anteriormente se eligió a una compañera que coordinara

todas las participaciones.

A petición del director, cada una se presentó en su lengua indígena (mazahua,

náhuatl, chol y tzeltal), es importante señalar que el director dijo que le daba

mucho gusto que habláramos una lengua indígena y que era una muestra de la

gran riqueza que tiene nuestro país.

Después de la presentación con el director pasamos al grupo de 1° “A”, de

acuerdo a la elección que se hizo para que una integrante dirigiera todas las

participaciones la compañera Lorena inicio y coordino la presentación.

Las actividades que se llevaron a cabo dentro de esta primera etapa de

intervención fueron las siguientes:

Con ayuda de la compañera Carmen pegamos el mapa de la Republica Mexicana

de Diversidad Cultural, en estos momentos los niños murmuraban mirando el

mapa.

Después cada una se presentó en su lengua. En lo particular realicé la

presentación en la lengua mazahua, iniciando con el saludo, mi nombre y

señalando el estado de procedencia en el mapa.

Silvia: Kimi, Nuchuzgo Silvia, RimimingokaTsibonro.

(Posteriormente realice preguntas)

Silvia: ¿Alguno de ustedes entendió lo que dije?

Niños: No

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

106

Silvia: Lo que hice fue presentarme en lengua mazahua y dije: Buenas tardes, mi

nombre es Silvia, soy del Estado de México.

Silvia: La lengua mazahua se habla en algunas comunidades del Estado de

México. Estoy aprendiendo a hablarla, mis abuelos la hablan, pero lo malo es que

no me enseñaron.

Silvia: Saben si sus abuelos, o sus papás hablan una lengua como la mía o así o

alguna otra y que se parezca.

Niño A: No, sólo hablan español.

Silvia: ¿Entonces nadie entendió lo que dije en la lengua mazahua, no habían

escuchado alguna de las palabras que dije? (en esta pregunta me mostré

insistente para tratar de obtener algunas respuesta favorable a las preguntas).

Niña B37: Yo le entendí a usted.

Silvia: ¿Que palabra entendiste?

La niña no contesto, sólo sonrió.

Silvia: Hablas la lengua mazahua.

Niña B: No, pero mi abuelita sí.

Silvia: ¿En dónde vive tu abuelita?

La niña no contesto.

Silvia: Recuerdas alguna palabra que tu abuelita diga en mazahua. Podrías

decirla.

La niña no quiso contestar, se mostro nerviosa y solo volteaba a ver a sus

compañeros, sin decir nada y se quedaba mirando fijamente. Decidí dejar de

realizarle preguntas directas.

Silvia: No tienen porque sentir pena de decir palabras en alguna lengua que

conozcan, porque es muy bonito saber hablar dos lenguas, como el español y una

lengua indígena, los dos son igual de importantes.

37

Es importante destacar a esta niña porque, aunque no sea hablante de la lengua mazahua, admitió

entender el saludo y reconocer a su abuela como parte de un pueblo indígena.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

107

Proseguimos explicando sobre la diversidad cultural de nuestro país, aunque por

ser niños pequeños no entendían muy bien sobre lo que les estábamos diciendo.

Concluyó la presentación para seguir trabajando en la hora del recreo. La niña que

identifiqué en el primer grupo se acercó para pedirme que fuéramos a jugar, nos

dirigimos hacia donde estaban sus compañeros. Realice una plática informal

tratando de hacer preguntas en relación a si tenían familiares hablantes de alguna

lengua indígena. Sin embargo la niña sólo confirmó lo que había dicho en el salón,

en relación a su abuela. Cabe señalar que la niña se sintió más en confianza y dijo

que su abuela vivía en Oaxaca, preguntaba mientras que los niños jugaban con

plastilina, sin embargo la niña no recordaba las palabras en lengua indígena y

finalmente concluyó la hora del recreo.

23 de Septiembre del 2010

En este día, el equipo de trabajo estuvo acompañado de las maestras Marisela y

Elisa, cuando llegamos a la escuela cada una saludó al director en su lengua

indígena.

Cómo ya se mencionó en esta primera etapa se asistiría a todos los grupos, por

eso continuamos con 2°, la intervención la coordino nuevamente la compañera

Lorena y se realizó la presentación de cada una de las integrantes haciendo

referencia en la temática tratada “Diversidad cultural”. De la misma manera como

en la primera sesión, mi presentación fue en lengua mazahua.

Mi participación dentro de la intervención fue preguntar si entendían, alguna de las

lenguas que estábamos hablando. Cuando se inició las primeras presentaciones

de las participantes, los niños decían que no entendían.

Silvia: ¿A cuál de las maestras han entendido la lengua que están hablando?

Niños: a nadie

Después de dos presentaciones por ende los niños deducían la traducción y

decían:

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

108

Niños: Ha dijo buenas tardes, me llamo Silvia.

Es importante señalar que un niño proveniente de Nicaragua dijo durante la ronda

de preguntas:

Niño de Nicaragua: Si hablan indio.

La maestra Elisa intervino para explicar que las lenguas indígenas son igual de

importantes que el español.

Durante la presentación de la compañera Leticia quien habla en zapoteco, un niño

llamado Manuel entendió lo que dijo, posteriormente la maestra Elisa lo pasó al

frente,

Maestra Elisa: Puedes compartir algunas palabras en zapoteco.

Sin embargo el niño no pudo decir ninguna palabra, se quedo parado sonriendo y

al mismo tiempo agachando la cabeza.

Maestra Elisa: No te preocupes mí amor siéntate, vamos a darle un fuerte aplauso

a su compañerito.

Finalmente todo el quipo de trabajo y el grupo de 2° le dimos un aplauso. Se invito

a los demás niños a aprender una lengua indígena.

Después de concluir la intervención en el primer grupo se prosiguió con el grupo

“B”, la maestra Elisa sugirió que fuera más dinámico. Entonces se cambio la

estrategia y cuando cada una se presentaba, los niños que no entendían se

paraban y los demás se quedaban sentados.

Se detectaron 2 niños que entendían la lengua Nahuatl, mencionaron algunas

palabras y sabían el significado de otras cuando las compañeras hablantes de

náhuatl preguntaban. Por ejemplo un niño dijo algunos números en Nahuatl. A

continuación se presentan los diálogos con dichos niños, sin embargo, no se

escribe el nombre de cada uno por el corto tiempo que se asignaba en cada grupo

y no se logro identificar con exactitud los nombres.

Niño náhuatl 1: Yo sé algunos números, see, ome, nahui.

El niño iba diciendo los números mostrando sus dedos para señalar a que número

correspondía.

Silvia: Muy bien y esos números quién te los enseñó.

Niño náhuatl 1: mi papá.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

109

Silvia: y no te sabes más números.

Niño náhuatl 1: Lo que pasa ya no me acuerdo.

Niño náhuatl 2: yo también se palabras en náhuatl. chichi que significa perro.

Silvia: Que bien, ¿sabes más palabras?

Niño náhuatl 2: si también como se dice agua.

Silvia: Me da mucho gusto que compartan las palabras que saben en otras

lenguas, a sus compañeros y a mí nos gustaría que aprendieran más palabras,

para que nos las enseñen.

Niños náhuatl: Si vamos a prender más.

Silvia: Además es importante que ustedes aprendan la lengua que hablan sus

papás, porque puede llegar a perderse y que ya no exista ninguna persona que la

hable.

Después se prosiguió con el tema sobre la diversidad de nuestro país, los niños

les llamo la atención las imágenes que venían en el mapa de la república y su

participación fue más activa.

En la hora del recreo la niña38 de primer grado que había entendido un poco sobre

la lengua mazahua se acerco a mí para jugar, me fui con ella a donde se

encontraba otro niño de tercero que era su hermano y que entendía algunas

palabras pero en náhuatl, comencé a preguntar y me dijeron que su abuelita era

de Oaxaca, aunque me llamó la atención de que conocían ambas lenguas, dentro

de ese mismo grupo de niños que andaban jugando se encontraba David de 2° “B”

que sabía algunas palabras en náhuatl. Me contó que estaba aprendiendo y que

sabía algunas cosas porque su papá tenía un libro sobre la lengua náhuatl.

28 de septiembre

Hoy como en todos los días de intervención en la escuela primaria Río Pánuco,

saludamos en lengua indígena. En esta ocasión Candelaria integrante del equipo y

quien domina bien la lengua cho´l intervino hablando en su lengua durante unos

38

El nombre de la niña no se especifica porque no se registro.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

110

cinco minutos en el grupo de 3º, los niños murmuraban y otros se reían, después

hizo la traducción en español se hicieron algunas intervenciones para pedir que no

se rieran y que valoraran las lenguas indígenas de México que tienen el mismo

valor que el Español y otras lenguas extranjeras.

En este grupo no se noto la participación de los alumnos, faltó el control de grupo

ya que se distraían con facilidad. Durante mi participación en esta intervención

lleve una artesanía (una servilleta bordada en punto de cruz), propia de la

comunidad mazahua e hice énfasis en la importancia de los bordados, algunos

niños comentaron sobre artesanías similares que tienen en sus casas.

Silvia: Alguno de ustedes me puede decir que es esto (mostrando la servilleta)

Niños: Una servilleta.

Niño A: Si es como la que tiene mi mamá.

Niño B: ¡Ha! si también mi mamá tiene una así, bueno se parece.

Después de las respuestas de los niños, volví a preguntar, dirigiéndome al niño A.

Silvia: Es como esta servilleta.

Niño A: Bueno se parece pero no es igual.

Silvia: Si, es una servilleta y esta bordada en punto de cruz, es un tipo de bordado

que se hace en el Estado de México y en las comunidades mazahuas.

Mi abuelita y mis tías las hacen. ¿Alguno de ustedes tiene a su mamá o abuelita

que borde?

Niño C: No, pero mi mamá tiene servilletas.

Silvia: Que bueno, tu sabes ¿En dónde las compró?

Niño C: No, no sé.

Niña A: Yo he visto a señoras en el centro de Tlalpan, que venden cosas así como

la que trae.

Niña B: Si yo también las he visto.

Silvia: Si, es cierto también las he visto, algunas están vestidas con ropa bordada.

Ustedes sabían que son mujeres que vienen de otros estados de nuestro país,

como Chiapas, Oaxaca y hablan una lengua indígena.

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

111

Niño D: yo he escuchado que hablan raro.

Silvia: Es una lengua indígena como la que hablo, miren que bonito es y que

riqueza tan grande tiene nuestro país, estas señoras además de hablar una

lengua indígena realizan cosas como; bordados, aretes, que no es fácil de hacer

pero además de que trabajan para mantener a su familia, también es porque les

gusta y es parte de su cultura.

Concluyo mi participación, porque como ya se señalo anteriormente cada

integrante tenía poco tiempo para su presentación.

05 de Octubre del 2010.

Llegamos a la escuela y saludamos al director en la lengua de cada una, pasamos

al grupo de 5º, en este día nos observaría el coordinador de educación

intercultural de la escuela.

El día del seminario-taller se preparó la siguiente intervención, con base a la

valoración que se hizo de las intervenciones anteriores, en la que sólo se realizaba

una presentación corta y sólo con el apoyo de un mapa de diversidad cultural. No

resultaba muy interesante para los niños, por eso se acordó que se trabajaría con

la presentación de las características generales e importantes de cada Estado del

que proveníamos cada una. Lo anterior se llevaría a cabo por medio de una

cartulina que ilustrara aspectos importantes de cada grupo étnico.

La intervención se realizó en el grupo de 5° grupo “A”.

Carmen y yo llevamos preparado un cartel sobre lo más importante del Estado de

México como la vestimenta, tradiciones, danzas, artesanías, la actividad

económica y las lenguas que se hablaban.

La participación se llevó a cabo de la siguiente manera: Primero se presentaron y

expusieron las compañeras de Chiapas, posteriormente seguimos las del Estado

de México.

Me presenté en mazahua e inicie con la exposición del estado de procedencia.

Silvia: Kimi, nuchuzgo Silvia, RimimingokaTsibonro.

Silvia: ¿Alguno de ustedes entendió lo que dije?

Niños: No.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

112

Silvia: Me presente en la lengua mazahua y dije: buenas tardes, mi nombre es

Silvia, soy del Estado de México. El mazahua es una lengua que se habla en el

Estado de México y la estoy aprendiendo para compartirla con ustedes.

Voy a enseñarles algunas palabras en lengua mazahua y me gustaría que si

alguno de ustedes sabe hablar la misma lengua que yo u otra diferente también la

comparta conmigo y con sus compañeros, de acuerdo.

Niños: Pero no sabemos.

Silvia: Pero si sus papás o alguno de sus familiares sabe hablar una lengua

diferente al español, pueden preguntarles algunas palabras y la comparten en otra

clase que estemos con ustedes.

Los niños se quedaron en silencio por unos instantes, pero después se

escuchaban murmuro, mirando a uno de sus compañeros.

Niños: Si maestra.

Proseguí con la explicación sobre el Estado de México, mencionando sobre la

gastronomía (barbacoa de borrego, chorizo verde), las actividades económicas (la

agricultura, como la producción de; maíz, haba, papa, a la ganadería y las

diferentes industrias y fábricas que producen diferentes cosas como ropa,

alimentos, calzado, etc.).

También las artesanías que se elaboran como bordados, en servilletas, prendas

de vestir, lo gabanes, morrales, cobijas, etc. elaboradas con lana de borrego. En

esta explicación mostré una servilleta bordada en punto de cruz.

Se mostraron artesanías de los diferentes estados y pueblo indígena como: blusas

bordadas, servilletas, pulseras, aretes, rebosos y chocolate.

Finalmente expliqué sobre las lenguas indígenas que se hablan; señalando:

Silvia: En el Estado de México se hablan 5 lenguas indígenas: el mazahua, otomí,

náhuatl, Tlahuica y Matlaltzinca.

Silvia: Como pueden ver, el español no es la única lengua que se habla en

México, existen muchas otras. Están seguros de que no tienen algún familiar o

alguno de ustedes que habla una de estas lenguas.

Niño A: Si mi abuelos hablan, pero no se qué lengua es.

Niño B: También los míos, pero tampoco sé que lengua es.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

113

Silvia: Investiguen que lengua hablan y pídanles que les enseñen algunas

palabras.

Las demás compañeras prestadoras del servicio llevaron carteles sobre algunas

palabras de su lengua, esto ayudó, porque los niños leían en vos alta y escribían

las palabras en su cuaderno las palabras que se les presentaban.

Se expuso el tema de manera diferente apoyándonos de materiales y además

logramos que los niños pusieran más atención y, de alguna manera, los

incentivamos para que reconocieran si sus familiares hablaban una lengua

indígena.

Después pasamos al grupo de 3° “B”, durante esta intervención no se vio mucha

participación de los niños, sin embargo mostraron un poco de interés en las

palabras que se les presentaba y sobre todo en las artesanías que se llevaban,

algunos dijeron que estaban aprendiendo algunas palabras en lengua indígena.

Se iniciaron con las presentaciones, fui el número 4 e inicié.

Silvia: Kimi, nuchuzho Silvia, RimimingokaTsibonro.

Silvia: ¿Alguno de ustedes entendió lo que dije?

Niños: Si dijo que se llama Silvia.

Los niños tradujeron lo que dije porque como fui la número 4 la mayoría se

presentaba de la misma manera y por eso los niños deducían el significado de

algunas palabras.

Silvia: Me presente en la lengua mazahua y dije: buenas tardes, mi nombre es

Silvia, soy del Estado de México. El mazahua es una lengua que se habla en el

Estado de México, tengo algunos familiares como mis abuelos que la hablan a mi

no me enseñaron cuando era pequeña, pero ahora estoy aprendiendo porque no

me gustaría que se perdiera. ¿Tienen a su papá, mamá, tío o abuelos que hablen

una lengua como la mía o que se parezca?

Niños: No.

Niño A: Mis abuelita si pero no se cual es.

Silvia: ¿En dónde vive tu abuelita?

Niño A: En Oaxaca, yo a veces voy a visitarla pero no se que habla.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

114

Silvia: Cuando vayas a visitarla pregúntale cómo se llama la lengua que habla y

dile que te enseñe a hablarla para que no se pierda. No sólo su compañero los

que tengan a un familiar que hable una lengua es importante que ustedes la

aprendan también y así nunca se pierda.

Posteriormente la presentación prosiguió con las demás compañeras.

07 de Octubre de 2010

En este día el equipo de trabajo pasó al grupo de 6° y se presentó el mismo

material de las 2 sesiones anteriores (carteles y artesanías). Leticia explicó sobre

las familias lingüísticas, Sara sobre los tipos de naranja que hay en Veracruz,

Maura y Candelaria sobre el ámbar.

Carmen y yo expusimos sobre las lenguas que se hablan en el estado de México,

características precisas del mismo como: vestimenta, artesanías, lugares

importantes como las pirámides de Teotihuacán, la actividad económica y al igual

se mostro una servilleta y blusa bordadas en punto de cruz.

Silvia: Kjimi, nuchuzgo Silvia, RimimingokaTsíbonro, Realice una presentación en

la lengua mazahua y dije: Buenas tardes, mi nombre es Silvia y soy del Estado de

México. Alguno de ustedes entendió una de las palabras que dije.

Niños: No entendimos.

Después Carmen se presento en Nahuatl y proseguimos con la exposición de las

características generales del Estado de México.

Cuando preguntamos si alguno entendía la lengua de la que habíamos hablado,

nadie dijo nada, algunos decían no y otros movían la cabeza diciendo que no.

Después explicamos sobre la importancia de las lenguas indígenas y si alguno de

sus familiares sabía ellos tenían que aprender a hablar para que no se perdiera,

para rescatar nuestra cultura, para poder comunicarnos, para convivir con ellos y

aprender un poco más de la diversidad. Esta explicación motivo y fue entonces

cuando algunos alumnos dijeron:

Niños: él si sabe hablar una lengua indígena (señalando a un compañero de

atrás).

Preguntamos al niño si hablaba alguna lengua y que cuál era, el respondió:

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

115

Niño: el totonaco, pero la hablan mis papás.

Nosotras dijimos que nos compartiera algunas palabras, él no contesto y se

agacho un poco, momentos después dijo:

Niño: no la hablo y tampoco les entiendo

Motivamos al niño diciendo a todos que no sintieran vergüenza, sino orgullo por

saber hablar dos lenguas, que era un privilegio y que muchos quisieran aprender a

hablar más lenguas pero no pueden.

Volví a preguntar a todos, si alguien había entendido la lengua en la que hable, en

eso contesto una niña y dijo:

Gabriela: Yo se que significa Kjimi, así se saluda en mazahua.

Silvia: Si, es una forma de saludo en mazahua. ¿Cuál es tu nombre?

Gabriela: Gabriela.

Silvia: Muy bien Gaby, ¿hablas mazahua?

Gabriela: No pero mi abuelita sí.

Silvia: Sabes otras palabras o frases en mazahua.

Gabriela: No se.

Silvia: Que bien, dile a tu abuelita que te enseñe más palabras para que las

compartas.

Gabriela dijo que si moviendo la cabeza.

Silvia: Como pueden ver en su salón tienen a una compañera y un compañero que

tiene familiares hablantes de una lengua indígena y me imagino que ha de haber

otros niños que también lo tienen, por eso los invito a que pregunten con sus

papás si saben hablar otra lengua y lo compartan con sus compañeros.

Lo niños dijeron que sí, no proseguí con las preguntas por el tiempo limitado que

tenía, sin embargo identifique a la niña para una posible plática informal en la hora

del recreo.

Los niños se mostraron interesados, participativos y al término de la sesión varios

se acercaron para que repitiéramos las palabras que habíamos dicho en nuestras

lenguas. Esto me permitió realizar una entrevista informal con Gabriela, una niña

mazahua de este mismo grado, la cual se describirá en el apartado de entrevistas

a alumnos y el director de la escuela.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

116

Se pegaron algunos carteles sobre palabras en náhuatl y purépecha frente a la

cancha, los niños observaban. Me llamo la atención como un niño se fue detrás de

nosotras con su libreta para copiar las palabras que tenía la compañera Lorena en

lengua purépecha.

21 de Octubre 2010

Como ya se señalo en esta segunda vuelta, el equipo de trabajo se dividió en 2

equipos. El primero estaba integrado por Lorena, Candelaria, Sara y Maura Luvia,

que asistían a la escuela primaria los días martes. El segundo equipo estaba

integrado por Carmen, Leticia, Georgina y yo, asistíamos los días jueves, en el

mismo horario.

Se preparó el material para trabajar el tema de “Día de muertos” y Halloween, se

explico sobre la misma en los grupos de 1°A y 1 °B, primero preguntamos sobre

que se celebraba el día 2 de Noviembre algunos dijeron que halloween otros día

de Muertos y el resto no respondió.

Se continuo explicando sobre la diferencia entre día de Muertos y halloween.

Silvia: ustedes saben cuál es la diferencia entre el día de muertos y hallowen.

Niños: No.

Una niña con problemas de lenguaje insistía diciendo.

Niña A: Celebramos hallowen.

El equipo de trabajo volvió aclarar que el 2 de noviembre en México era el día de

muertos, después continué con la explicación.

Silvia: La diferencia es que el hallowen es una palabra en ingles que significa

noche de brujas y se celebra en Estados Unidos; el día de muertos, es la llegada

de nuestros muertos o difuntos y se celebra en México, en este día ellos llegan a

visitarnos y estar unos momentos con nosotros, tal vez no los vemos pero ellos

están ahí.

Los niños se quedaron un momento en silencio y dijeron:

Niños: entonces el 2 de noviembre es el día de muertos.

Silvia: Si es el día de muertos o de todos los santos.

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

117

Aclare que el hallowen no era de nuestra cultura y que actualmente se está

adoptando en nuestro país pero debido a esto se está dejando a un lado la

tradición de nuestro país.

Los alumnos comprendieron sobre lo que hablamos, ya que participaron

compartiendo y diciendo cosas relacionadas a la misma, cómo ponía su familia las

ofrendas o que realizaban en esas fechas.

Silvia: En el Estado de México, las personas ponen sus ofrendas para recibir a sus

muertos, colocan la comida que más le gustaba a la persona que ya murió y el día

2 de noviembre van al panteón para llevar flores y veladoras. Y su familia como

celebra ese día.

Niño B: Si mi mamá pone comida, dice que es para mi abuelito.

Niña C: También mi mamá, ella pone dulces.

Niño D: Si y también fruta.

Niños (varios): Si también vamos al panteón.

Finalmente volví a señalar que el 2 de noviembre tenemos que celebrar el día de

muertos y no el halloween, porque sino la tradición se va a perder y cuando ellos

sean más grandes muchas personas festejaran el halloween.

16 de Noviembre 2010

Con base en la organización del trabajo académico que se había definido en el

seminario permanente; se acordó que se desarrollaría el tema de la identidad con

un juego denominado “Mi identidad” que consistía en un tablero dividido en

casillas, en cada una se encontraban características y situaciones normativas de

las comunidades como: lengua, organización de la comunidad, artesanías, danza,

juegos tradicionales. En la que tiraban con un dado y cada uno tenía que colocar

algún objeto diferente en la casilla que fueran tiraran.

Al llegar a la escuela Carmen y Leticia se fueron a 3° y en los otros grupos

estaríamos participando Georgina y yo en el 5°.

Al entrar al grupo saludamos en lengua indígena, Georgina en náhuatl y yo en

mazahua, después del saludo se explicó la actividad que se llevaría a cabo

solicitando que acomodaran las bancas hacia atrás, para hacer un espacio al

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

118

frente y podernos sentar en círculo alrededor del tablero. Una vez acomodado se

procedió de la siguiente manera:

Como el juego estaba consistía en hablar sobre la identidad mi intervención se

dirigió en explicar a través de un interrogatorio ¿Qué se entendía por identidad?,

como no entendían el concepto de identidad pregunte otra vez ¿Qué se imaginan

ustedes que es identidad?, el grupo seguía en silencio, dejando ver de manera no

verbal que seguían sin entender el concepto de identidad. Una vez que deje unos

minutos para que el grupo reflexionara sobre lo que preguntaba, entonces procedí

a explicar qué era identidad. La explicación se hizo de la siguiente manera: se

presentó de manera verbal el concepto de identidad se define como: Son los

valores, ideas, tradiciones, costumbres y modos de comportamiento que

funcionan como características de un grupo social y así las personas sientan que

pertenecen a ese grupo.

Sin embargo los niños no entendieron bien el concepto, por ser tan amplio y muy

abstracto.

Silvia: Entonces entendieron a que se refiere la identidad.

Grupo: No.

Silvia: Si por ejemplo yo pertenezco a un pueblo indígena que se llama mazahua,

mi familia me ha educado de una forma, me han enseñado a celebrar muchas

fiestas que se hacen en el pueblo, respetar a los abuelos es algo muy importante,

porque es como si fueran personas sabias que han vivido mucho y que nos

pueden enseñar muchas cosas.

Niños: Pero si nunca hemos vivido en un pueblo.

Silvia: En el lugar donde hayan nacido o crecido ya sea en la ciudad o en un

pueblo tienen diferentes formas de vida, de vestirse, de comer, de hablar que

hacen que ustedes formen parte de su familia, de su colonia, de su barrio o de su

pueblo.

Una vez explicado se procedió a explicar las reglas del juego enfatizando que en

la jugada que le tocara a cada uno tendrían que contestar sobre ellos para ir

conociendo en cada uno parte de su identidad,

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

119

Como fue en el caso de uno de los niños que empezó a reconocer que tenía

familiares que vivían en una comunidad indígena.

Niño: Antes de que viviéramos en la ciudad mis papás vivían en el pueblo, por eso

hablan una lengua.

Estudiantes: Y qué lengua es.

Niño: No me acuerdo, pero a mí no me la enseñaron. Estudiantes: (Insistíamos en

que) Es importante que les pregunten a sus papás palabras para que se las

enseñen al grupo así como nosotras hablábamos con ustedes.

Cada uno iba respondiendo a las preguntas que le tocaba, aunque como todas se

referían a la comunidad, mencionaba ejemplos para que pudieran responder o

decía que contestaran en relación al lugar donde viven, así podían responder a las

preguntas.

En este grupo una niña preguntaba constantemente a qué hora era porque se irían

a su clase de educación física y por eso la actividad no se extendió.

A todos los niños se le dio un turno para el juego, aunque sólo uno cayó en la

casilla de avisos, ahí pedí que se presentara en mazahua, repitió lo que dije,

aunque en un principio no me entendía, finalmente le fue sencillo y lo dijo, al igual

indiqué que todos los niños repitieran Me llamo (Nuchuzgo) en mazahua.

Concluyó la actividad y

Pregunté ¿qué habían aprendido del juego? algunos dijeron que a conocer más a

sus compañeros y sobre el mismo juego.

Salimos del salón y nos dirigimos a los grupos de 3° donde se encontraba Leticia y

Maura, cuando los niños me vieron empezaron a saludar en mazahua diciendo

“Kjimi”.

Concluyeron las actividades, acompañadas de la maestra Graciela fuimos a la

dirección y se comunico al director sobre el término de esa etapa, que

regresaríamos a finales de Enero y el maestro agradeció nuestra participación.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

120

3 Febrero 2011

Con base a la organización que se llevó a cabo en el seminario-taller se acordó

trabajar por medio de binas, para llevar a cabo la intervención en cada grado,

dentro de esta nueva organización se incorporaron compañeras del 6to semestre.

Al integrarnos nuevamente a la escuela primaria “Río Pánuco” la Dra. Graciela

explicó al director sobre la nueva propuesta de trabajo. Ahora estaríamos

trabajando en binas por cada grupo, asistiríamos todos los jueves y

permaneceríamos en ese grupo a finales de Mayo, el director se expresó muy

contento por nuestra presencia y que los niños ya habían preguntado por

nosotras.

El director entro al salón de 2° y dijo que éramos del programa de educación

intercultural y estaríamos trabajando con los niños, los dos grupos de 2° estaban

juntos. Entre al salón en compañía de la compañera Odelba de 4to semestre de la

LEI. Me presenté con la maestra Esther e hice una breve explicación sobre el

trabajo con los niños sobre la enseñanza de un saber cultural, y que esta sesión

iniciaría con la siembra y al mismo tiempo enseñar algunas palabras en mazahua

y raramuri.

En esta presentación me sentí nerviosa, sin embargo inicie la sesión y me

presenté en lengua mazahua e hice preguntas a los niños, para ver si recordaban

el trabajo de la primera etapa de intervención.

Silvia: Kjimi, nuchuzgo Silvia, RimimingokaTsíbonro.

Algunos niños volteaban a ver a sus compañeros, otros murmuraban y otros más

se quedaron callados.

Silvia: Entendieron lo que dije.

Niños (la mayoría del grupo): No

Silvia: Se acuerdan que ya había estado con ustedes.

Niños: Si.

David: Si, había venido antes de que saliéramos de vacaciones y habla otra

lengua.

Silvia: Así es, recuerdas ¿qué lengua es?

David sonrió, volteo a ver a sus demás compañeros y contesto.

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

121

David: No, pero si me acuerdo que para saludar se dice Kjimi.

Silvia: Muy bien así es, David no recuerda que lengua hablo, pero los demás

(dirigiéndome a todos) no se acuerdan.

Los niños se quedaron callados algunos movieron la cabeza de manera negativa y

los demás dijeron que no.

Silvia: Creo que nadie se acuerda, pero se los voy a decir nuevamente. Me

presente en lengua mazahua y dije: Mi nombre es Silvia, soy del Estado de

México. Antes de que salieran de vacaciones estuve con otras maestras trabajado

con ustedes.

Niños: Si.

Silvia: Ahora la maestra (señalando a Odelba) y yo vamos a estar con ustedes

hasta el mes de junio, compartiendo algunos saberes del pueblo de donde vivimos

y palabras en la lengua de cada una, esperamos que ustedes también puedan

compartir con nosotras y con todo el grupo lo que sepan de los temas que vamos

a trabajar.

Después de esta pequeña introducción indique que Odelba se presentaría, ella lo

hizo en lengua Raramuri y posteriormente tradujo al español lo que dijo.

Continúe explicando que iniciaría con un cuento “ el maíz negrito” les mostré las

imágenes que llevaba y que pasaría a algunos niños para que, conforme fuera

contando el cuento, el niño que tuviera la imagen que mencionara iría pasando o

haciendo lo que leía.

Estaba parada enfrente del salón y dije:

Silvia: Hoy vamos a trabajar sobre la siembra y la cosecha del maíz y además

compartiré con ustedes algunas palabras en mazahua.

Silvia: Voy a contarles un cuento que se llama “el maíz negrito”, (mostrando

imágenes movibles), necesito la ayuda de algunos de ustedes para que muevan

los dibujitos cuando valla leyendo.

Los niños empezaron a levantar la mano y a pararse diciendo:

Silvia: Tengo 7 dibujitos, así es que van a pasar 7 niños.

Niños: yooo, yo, quiero pasar.

Silvia: Siéntense, porque van a pasar los que estén callados.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

122

Los niños continuaban murmurando.

Silvia: Recuerden que van a pasar los que vea más callados.

Con esto la mayoría de los niños inmediatamente se sentaron y guardaron

silencio, porque querían pasar y así fui indicando quienes pasarían al frente.

En eso un niño llamado Leonardo se paro, levantando la mano empezó a decir,

yo, yo quiero pasar, con gestos de molestia. La maestra hizo un gesto y dijo:

Maestra Esther: Déjelo que pase.

Pasaron los niños más que mantuvieron orden a excepción de Leonardo, pero fue

por la intervención de la maestra.

Entregué la imagen y nuevamente indiqué que cuando mencionara su imagen

pasaran y la movieran, empecé a contar el cuento sin embargo Leonardo se sentía

inconforme porque él no quería el maíz blanco que le había tocado sino el rojo.

Leonardo: Yo no quería este color, quería otro, señalando el que tenia uno de sus

compañeros.

Silvia: Por qué no lo quieres.

Leonardo: Quiero el rojo, este no me gusta.

El niño bajaba la imagen y hacía gestos de molestia.

Silvia: En esta ocasión te toco ese, no te enojes, tus otros compañeros no están

enojados por el color que tienen y a lo mejor tampoco les gusta, vamos a seguir

con el cuento, si en otra clase traigo más dibujos te daré el que quieras.

Continúe leyendo el cuento, sin embargo Leonardo seguía molesto y antes de

culminar con la lectura Leonardo se puso agresivo con sus compañeros y empezó

a patear, la maestra pidió a dos niños que lo llevaran a la dirección y decía

tranquilízate Leonardo. La maestra me dijo que era mejor que lo llevaran a la

dirección que después me explicaría. En esos momentos no supe que hacer como

reaccionar ante la situación y deje que la maestra del grupo manejara la situación.

Los niños asignados sacaron a Leonardo, los niños murmuraban y algunos

decían, el siempre se enoja y nos patea, la maestra Esther dijo.

Maestra Esther: Maestra continúe con su clase.

Proseguí y después de concluir realice preguntas relacionadas con el cuento:

Silvia: ¿Qué fue lo que más les gusto del cuento? Algunos niños dijeron:

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

123

Niños (varios): Porque hay maíces de colores.

Niño A: Que al final el maíz negrito, era feliz porque lo habían comprado.

Silvia: Si, así como el maíz se sentía triste por su color y porque era diferente a los

demás maicitos, hay personas que también sienten los mismo por que como

saben el color de la piel es diferente algunos son güeros, otros de piel negra y

otros somos morenos, pero no por eso tenemos que sentirnos tristes porque es

algo que no hace ser diferentes y especiales.

Proseguí preguntando.

Silvia: ¿Alguno de ustedes conoce todos los maíces de colores que vienen en el

cuento?

Paola: Yo si los he visto porque mi abuelo tiene un rancho en Toluca y ahí tiene

maíces.

Silvia: Has visto o los demás (dirigiéndome a todo el grupo) han visto como se

siembra el maíz.

Pregunte si habían visto cómo se sembraba el maíz.

Niño B: Si.

Niño C: Yo también pero en un video.

Silvia: Nos puedes contar lo que viste en ese video.

Niño C: Mm ya no me acuerdo

Silvia: Esta bien, si después te acuerdas nos cuentas. Alguna vez han ido al

campo o tienen a un abuelito o tíos que siembren.

Jennifer: Yo visitaba a mi abuelito que vivía en Veracruz, antes sembraba pero

creo ya no.

Edgar: Si yo también a veces íbamos con mi mamá a casa de mi abuelito que vive

en Oaxaca y siembra maíz.

Paola: Mi mamá y yo vamos muy seguido al rancho de mi abuelito que vive en

Toluca y siembra maíces de colores.

Silvia: Qué bueno que vallan al campo o al lugar donde viven sus abuelitos porque

así conocen y aprenden muchas cosas como la siembra del maíz, la comida que

hacen, los animales que viven ahí, en fin muchas cosas.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

124

Culmino la ronda de preguntas y posteriormente fui explicando cómo era el

proceso de la siembra, presentándoles imágenes y preguntando si conocían

algunas herramientas que se podían ver en las imágenes algunos dijeron que si

pero la mayoría no. Al ver la imagen donde venia una yunta de toros dijeron que

eran vacas y que daban leche, afirme que las vacas producían leche pero que las

imágenes que estaban en la hoja eran toros y que estos se utilizaban para trabajar

en la siembra del maíz, continúe con la explicación.

Después proseguí con las palabras en mazahua.

Silvia: Les gustaría aprender palabras en mazahua.

Niños (la mayoría): Si

Silvia: Muy bien, voy a compartir algunas que se utilizan en la siembra.

Saque la cartulina que contenía las palabras boro (campo), chjoo (maíz), kjompiño

(tierra), tijmi (siembra) y la pegue sobre el pintarron.

Fui leyendo las palabras y pedía que las repitieran.

Silvia: Voy a decir las palabras que están en la cartulina y que significa en

español, después ustedes las repiten, de acuerdo.

Niños: Sí (en coro).

Silvia: Boro (campo), chjoo (maíz), kjompiño (tierra), tijmi (siembra). Las voy a

decir nuevamente cada una y ustedes las repiten.

Silvia: Boro

Niños: Boro.

Silvia: Chjoo.

Niños: Chjoo.

Silvia: kjompiño.

Niños: Kjompiño.

Silvia: tijmi.

Niños: tijmi.

(Conforme decía cada palabra, la señalaba en la cartulina, para que fueran

identificando cómo se escribía).

Después iba preguntando de manera individual y directa como se decía maíz,

tierra, campo y sembrar en la lengua mazahua. Algunos no recordaban la

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

125

pronunciación y volvía a repetir o pedía a los demás niños que la dijeran

nuevamente para que al niño que le preguntaba lo repitiera.

Proseguí con la sesión y pedí a la compañera Odelba que pasara a decir las

mismas palabras en la lengua Raramuri los niños volvieron a decir las palabras

pero en otra lengua. Después de eso David y Niño A dijeron que ellos se sabían

algunas palabras el niño A dijo que se sabía algunas palabras en mazahua y las

dijo como gato le dije que entonces me había entendido y que sabía leer lo que

estaba escrito en la cartulina y dijo que sólo se sabía algunas palabras porque su

abuelo lo hablaba, David dijo algunas palabras en náhuatl.

Posteriormente copiaron las palabras en su libreta, iba pasando a sus lugares

para indicarles que continuaran, algunos niños se mostraron muy interesados que

se acercaron al pizarrón para copiar.

La maestra dijo que saldrían al recreo hasta que terminaran de copiar (esta

indicación fue para algunos que estaban distraídos) así fue como los niños

copiaron más rápido, aproveche para decir que nos veríamos el próximo jueves y

que iba preguntar sobre las palabras que enseñe antes de que salieran, diciendo

como se dice adiós y recordando el saludo en mazahua.

Revisé junto con la maestra y conforme iban terminando los dejábamos salir al

recreo.

Finalmente me fui a despedir de la maestra pero dentro de la conversación me

empezó a contar sobre el problema que tenía con el niño que mando a la dirección

Es un niño muy agresivo, golpea a sus compañeros, en ocasiones está bien y

trabaja pero en otras no, a pesar de todo lo que haga la maestra el niño dice que

no va hacer nada y no lo hace, me platico que ha llegado al grado de patear al

director y a otras personas que laboran en la escuela. La maestra ya no sabe qué

hacer con él, es por eso que mejor lo deja y si no quiere hacer nada no insiste por

lo agresivo que se pone y por la condición (embarazo) en la que esta la maestra

porque en una ocasión la agredió y ahora mejor pide a dos de los niños más

grandes que lo lleven a la dirección. Amenaza a sus compañeros con clavarles

tijeras y lápices, se ha peleado con algunos que no se dejan, pero la maestra

insiste a los otros niños que no le hagan caso.

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

126

Salida 4:50 del salón de 2°

10 de Febrero del 2011

En esta sesión continué trabajando la misma temática pero con el apoyo de la

compañera Judith hablante de la lengua Raramuri del Estado de Chihuahua.

Entramos y saludamos a los niños.

Silvia: Kjimi

Niños: Kjimi

La maestra pregunto:

Maestra: ¿Qué van a trabajar el día de hoy?

Silvia: Vamos a continuar con el tema de la sesión anterior.

Inicie preguntando a los niños.

Silvia: Me pueden decir que vimos la clase anterior.

Un niño contesto.

Niño A: El maíz.

Silvia: Si, muy bien, ¿qué más?

Niños: Palabras en mazahua.

Silvia: Si, también, me las van a decir después de que reparta las tarjetas con su

nombre.

Para continuar con la sesión, repartí las tarjetitas con el nombre correspondiente

de cada niño, para poder dirigirme con su nombre en las participaciones. Leonardo

insistía en que me quería ayudar, así es que le pedí que entregara la tarjeta

correspondiente a cada niño.

Forme 5 equipos de 2 integrantes y 3 de 3 integrantes, la organización fue por filas

a manera de que no hubiera desorden. Repartí unos rompecabezas que llevaba

para la clase, sobre la agricultura (la preparación de la tierra, la siembra,

herramientas de cultivo, la cosecha y lo que necesitan los cultivos; el sol y la

lluvia).

Con el rompecabezas los niños se mostraron interesados sin embargo empezó el

descontrol del grupo, porque los rompecabezas que le había tocado a Yudith no

los llevaba separados y se genero la distracción de los niños y mientras que Judith

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

127

ordenaba los rompecabezas hice un repaso sobre las palabras que había

enseñado en mazahua (maíz, siembra, campo y tierra).

Silvia: Ahora que todos tienen una tarjeta con su nombre, Gamaliel dime una

palabra en mazahua que vimos en la clase pasada.

Gamaliel: Boro

Silvia: ¿Qué significa boro?

Gamaliel: No me acuerdo.

Silvia: A ver (dirigiéndome a todos los niños) me pueden decir que significa boro.

Niños (la mitad del grupo): Campo.

Silvia: Muy bien, ¿Qué otras palabras recuerdan en mazahua?

Algunos niños dijeron tijmi, otros volvieron a repetir boro y finalmente dijeron:

Niños: Ya no nos acordamos de más palabras.

Silvia: Pero están escritos en la cartulina que está pegada en la pared.

Edgar: Lo que pasa maestra no nos acordamos de cómo se dice.

Silvia: Entonces volveré a repetir la pronunciación para que se las aprendan,

escuchen bien y pongan atención para que se los puedan aprender.

Volví a pronunciar las palabras y diciendo que significaba, boro (campo), chjoo

(maíz), kjompiño (tierra), tijmi (siembra) los niños iban repitiendo la pronunciación

de las palabras.

Después comenzaron a armar los rompecabezas, durante esta actividad se estaba

generando un poco de desorden, en ocasiones tenía que hablar más fuerte,

porque los niños que terminaban primero comenzaban a platicar.

Continúe con la actividad, para que cada equipo dijera qué imagen tenía su

rompecabezas o que era lo que veían, Realice preguntas dirigidas a ciertos niños,

las respuestas que daban las complementaba con explicación del tema. También

indicaba al niño que estuviera distraído, que dijera lo que había dicho el que ya

había explicado su rompecabezas, esto ayudaba a atraer más atención de los

niños.

Silvia: Haber el equipo de Génesis, expliquen que dibujo tiene su rompecabezas.

Contesta Juan Manuel integrante del equipo.

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

128

Juan Manuel: Mmm, pues una persona que está tirando algo en la tierra, creo que

es maíz.

Silvia: Muy bien a eso que ven se le llama siembra, en la agricultura existen

procesos, es decir se van haciendo cosas paso por paso. Se inicia con la

preparación de la tierra. En donde se tiene que voltear o revolver la tierra con un

arado o tractor. ¿Qué equipo tiene ese rompecabezas?

Contesta el equipo de Alison.

Niños: Lo tenemos nosotros

Alison: Bueno en nuestro rompecabezas aparece un señor con un arado y unos

toros.

Silvia: Así es, en su imagen se muestra como un señor prepara la tierra con una

yunta. ¿Saben que es una yunta?

Niños: No

Silvia: En el Estado de México se dice yunta a los animales unidos a un arado, (fui

a donde estaba el equipo de Allison para levantar el rompecabezas y mostrar a los

demás niños la imagen).

Cuando uno de los equipos mostro la imagen de la cosecha, pregunte:

Silvia: Alguien sabe ¿qué imagen es?

Uno de los niños dijo:

Niño A: En ese dibujo el señor está sembrando.

Pregunte dirigiéndome a todo el grupo y mostrando la imagen.

Silvia: Ustedes ven que el señor está sembrando.

Niños: No

Niño B: Mmm creo que está cortando el maíz.

Silvia: Así es el señor está cosechando, sembrar y cosechar son cosas diferentes

(mostré una mazorca de las que llevaba) cuando el maíz esta así se recoge y se

desgrana, escogiendo la mejor semilla para después sembrarla.

, entonces dije que eran cosas diferentes y continúe con la explicación mostrando

una mazorca de maíz que llevaba diciendo que, cuando el maíz ya estaba así se

cosechaba o recogía.

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

129

Después de esa actividad saque 6 mazorcas de maíz de color blanco, negro y

amarillo.

Silvia: Se acuerdan del cuento del maíz negrito, de la clase anterior.

Niños: Si.

Niño C: Ha sí, el maíz que no le gustaba ser negrito.

Silvia: Así es, además en ese cuento aparecían maíces de colores, traje algunos

para que los conozcan.

Repartí un maíz por cada fila para que las fueran pasando a sus compañeros.

Niños (de diferentes filas): Yo quiero el rojo, yo el negro.

Cada niño de diferente fila pedía el color que le gustaba.

Silvia: Tranquilos van a ver todos lo maíces, cuando una fila termine de ver el maíz

que le tocó se lo va a pasar a la otra.

Los niños comenzaron a observar y tocar el maíz, lo contemplaban por varios

minutos.

Paola: Me gusta el maíz rojo.

David: A mí me gusto más el negrito.

Silvia: ¿Alguno de ustedes ya conocía maíces de diferentes colores?

Niños (la mayoría del grupo): No.

Niño D: yo no sabía que había de colores.

Oswaldo: Yo si había visto algunos, porque mi abuelita que vive en Veracruz

siembra pero no de todos los colores.

Silvia: Que bueno, para los que tengan abuelos o tíos que siembren, pregúntenles

como siembran ya verán que van aprender más cosas de las que he compartido

con ustedes.

Después de que terminaron de ver los maíces pedí que lo entregaran al

compañero que estaba enfrente para pasar a recogerlos.

Termino la sesión y nos retiramos despidiéndome de los niños en mazahua.

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

130

03-03-2011

En el seminario-taller, se organizo un nuevo plan de trabajo para cada grado, de

acuerdo a los intereses y dominio de cada una. El nuevo tema a trabajar en 2°, era

sobre medicina tradicional.

Los dos grupos de 2° se encontraban en el mismo salón. Realice una breve

explicación a la nueva maestra del grupo que estaba a cargo de los dos grupos

sobre el trabajo que se estaba llevando a cabo.

Al entrar al salón los niños se pararon y saludaron primero en español, después en

mazahua.

Silvia: Buenas tardes.

Niños: Buenas tardes

Inicie preguntando si se acordaban de nosotras y porqué estábamos ahí dijeron

que si, que estábamos enseñando mazahua. Después pregunte si se acordaban

como se saludaba en mazahua, algunos empezaron a decir palabras en Raramuri,

principalmente los niños del grupo “B”. Y dije que en un principio dijimos algunas

palabras en esa lengua pero que ahora solo trabajaríamos con el mazahua.

Recordé a los niños cómo se saludaba y despedía en mazahua pedí que lo

repitieran y lo anote en el pintarron, señalando que ahora en todas las clases los

saludaríamos y despediríamos así.

Silvia: Recuerden que la forma de saludar y despedir en lengua mazahua es Kjimi

y maxco.

Silvia: Entones ¿Cómo es el saludo en mazahua?

Niños: Kjimi.

Silvia: ¿Cómo nos vamos a despedir cuando terminen todas las clases que este

con ustedes?

Niños: Maxco.

Continúe preguntando si recordaban lo que habíamos visto en la última clase.

Empezaron a decir sobre el tema de la siembra, daba las participaciones conforme

levantaban la mano y preguntaba cómo se decían en mazahua las palabras

relacionadas a la agricultura.

Silvia: ¿Cómo se dice maíz en mazahua?

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

131

Edgar: Ch´joo. (La pronunciación no la realizó correctamente, pero trató de

decirlo).

Silvia: ¿Cómo se dice sembrar?

Los niños se quedaron en silencio, pensando en la respuesta.

Niños: no nos acordamos.

Silvia: En mazahua sembrar es tjimi, ¿Cómo?

Niños: Tjimi.

Silvia: ¿Cómo se dice campo?

Niños (más de la mitad del grupo): Boro.

Fue importante ver que recordaran algunas palabras que había enseñado, sobre

todo en la pronunciación. Pegue nuevamente la cartulina donde venían las

palabras sobre ese mismo tema y realice un repaso. Decía primero la

pronunciación de cada palabra en mazahua y después todos lo repetían.

Posteriormente inicie con el otro tema sobre medicina tradicional y en específico

sobre las plantas medicinales. Para entrar con el tema, pregunte.

Silvia: ¿Cómo se curan cuando se enferman de una gripa?

Otorgué las participaciones y empezaron a decir:

Joshua: Mi mamá me lleva al doctor.

Alison: A mí me dan jarabes.

Paola: A mí también me llevan al doctor.

Arturo: Cuando me enfermo mi mamá me da un té de manzanilla.

Edgar: Mi mamá prepara un té de hierbabuena, pero no me acuerdo para que es.

Después de estas respuestas es importante resaltar la participación de David, que

dijo:

David: “Mi abuelita me prepara un té de ajenjo cuando me duele la pansa, está

muy amargo, pero hace que se me quite”

Silvia: Es cierto esa plantita es muy amarga pero muy buena para el dolor de

estomago, más adelante se las voy a mostrar para que la conozcan.

Silvia: En algunas ocasiones las personas van con los doctores y ellos recetan

medicamentos, pero al igual otras utilizaban plantitas medicinales que alivian el

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

132

dolor. En algunos pueblos todavía hay muchas personas que les queda muy lejos

ir con el doctor y curan sus enfermedades con hierbas, que hay en los montes y

que tienen que ir a buscarlas.

Los niños se mostraban en silencio durante la explicación

Silvia: Las dos formas de curar son importantes, porque en ocasiones las plantitas

no pueden aliviar todas las enfermedades y se tiene que acudir al doctor para que

nos den pastillas o jarabes.

David: Si porque los tés que me prepara mi mamá me alivian rápido y los jarabes

también.

Después mostré algunas plantitas medicinales diciendo su nombre en mazahua y

explicando su propiedad curativa, posteriormente pegue la cartulina donde estaba

escrito el nombre de la planta en mazahua, en español y su función.

Proseguí diciendo en mazahua como se decía medicina tradicional, pedí que lo

repitieran aunque la frase era un poco extensa lo dijeron muy bien. Empecé con la

presentación de las hierbas.

Silvia: Ahora vamos a (zaana; ortiga, kjompiño; ajenjo, nrranrimo; árnica, medye;

siempre viva, ts’iñidye; dedito, ts’ontsa, tsansto), que las llevaba en una bolsa

pegadas en un papel y con su respectivo nombre en mazahua, se los mostraba

preguntaba si la conocían, explicaba para que servía y como la podían utilizar.

Finalmente pedía que repitieran la palabra en mazahua, hice énfasis en señalar

las vocales que podían ver dentro de la palabra y me decían cuales reconocían

por ejemplo en la palabra nrranrrimo, reconocían todas las letras a excepción de

la i que se parece a una i del español pero en forma de cruz, y explique que en

español hay 5 vocales pero en mazahua eran 9 y que esa i formaba parte de esas

vocales.

Inicie con la presentación de una planta llamada ortiga (zaana en mazahua), Paola

y otro niño dijeron que la conocían, y cuando les explique que cuando la cortabas

necesitabas poner una bolsita o utilizar algo para no tocarla porque te ponía roja la

piel y te salían granitos. Paola afirmo la explicación y dijo que ella la había visto en

donde vive su abuelita (Toluca).

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

133

Cuando presente la hierba de ajenjo David volvió a reafirmar lo que sabia y pedí

que le explicara a todos sus compañeros para que servía y como se la daba se

abuelita, dijo “mi abuelita primero calienta agua, después con las manos muele el

ajenjo y lo revuelve con el agua y así me lo da”. Otra niña llamada Paola dijo:

Paola: Mi mamá lo prepara como un té y le pone azúcar porque está muy amargo.

David reafirmo nuevamente:

David: A mí me lo dan sin azúcar, mi abuelita dice que así me alivio más rápido.

Complemente la explicación y reafirme que si en algunos casos se daba en te,

pero que por ejemplo mi abuelita lo preparaba con agua fría y al igual con los

dedos molía la hierba y la daba sin azúcar, porque era mejor y así aliviaba más

rápido.

Presenté 7 plantas medicinales: ortiga, ajenjo, margosa de burro, árnica, siempre

viva, dedito y hierba de san Nicolás, en mazahua y su respectiva explicación

acerca del uso. Cuando concluí, iba preguntado a diferentes niños sobre la

pronunciación en mazahua o para que servían, algunos niños si contestaban, pero

otros no recordaban, cuando esto sucedía pedía al grupo que le recordaran a ese

niño cuál era el nombre en mazahua.

Después de la presentación entregue a cada fila 2 plantas para que las

observaran. Los niños mostraron interés al ver las plantas, porque uno decía “yo

quiero ver el ajenjo” otro decía “a mí que me toque el dedito”. Indique que verían

todas las plantas, solo que se irían pasando conforme cada fila fuera terminando

de verlas y así podrían intercambiar.

Finalmente repasamos la pronunciación de cada planta en mazahua, en un

principio repetían varias veces, pero mejor dije que solo una vez, que en las que

no recordaban la pronunciación primero me escucharan y después la repitieran,

así se llevo a cabo de manera más ordenada. Después preguntaba la

pronunciación señalando la palabra de manera desordenada a como se

encontraba en la cartulina.

Antes de que concluyera la sesión pedí que copiaran las palabras en su cuaderno.

Cabe señalar que Leonardo el caso que ya se había mencionado anteriormente

sobre su comportamiento, en esta sesión entro cuando se estaban mostrando las

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

134

plantas, fue importante ver que no fue agresivo durante la sesión, copio las

palabras, mostro lo que hizo y después se fue al recreo.

Los niños salían al recreo conforme terminaban de copiar las palabras sobre las

plantas medicinales. Antes de que se fueran indique que en la próxima clase

continuaríamos con el tema de las plantas y también de que conforme salieran se

fueran despidiendo en mazahua.

Me quede con 3 niños, porque aunque se había dado el tiempo suficiente no

querían copiar las palabras, la maestra dijo que podía quedarme con ellos porque

ella tenía guardia. Acepte, sin embargo los niños no mostraban interés, uno de

ellos llamado Ricardo, mencionaba que quería golpear a todos los niños, quería

ser como Leonardo, prefería estar en la cárcel que en la escuela porque no le

gustaba. Los otros dos terminaron de copiar, finalmente la compañera que me

apoyaba en la intervención hablo con Ricardo. Salí del salón a las 5pm.

10-03-11

Durante el seminario-taller se planifico proyectar un video en relación a plantas

medicinales. Con ayuda de la Dra. Graciela Herrera encargada del proyecto,

seleccione videos en relación al tema.

El director no se encontraba, así es que nos recibió otra maestra encargada,

explicamos que proyectaríamos videos, por lo tanto utilizaríamos la sala de

cómputo. La maestra encargada llevo el cañón y dijo que no sabía cómo

funcionaba, aun con imprevistos con ayuda de otra compañera logramos

instalarlo.

La proyección de videos la inicio la compañera Deisy a cargo de 3° y 5°, mientras

tanto, pase al grupo de 2° “A” a repasar la sesión anterior sobre el saber cultural

de plantas medicinales de la región mazahua. Entre al salón junto con la

compañera Yudith, saludando en la lengua mazahua, la maestra pidió que los

niños guardaran sus cosas y sacaran la libreta que tienen asignada para la clase.

Inicie la clase preguntando:

Silvia: Recuerdan lo que vimos la clase anterior.

Varios niños levantaban la mano y concedía la participación de acuerdo al turno

de cada uno.

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

135

Niños (la mayoría del grupo): Ha si las plantas que curan.

Silvia: Muy bien, y me podrían decir sus nombres en mazahua.

Niño A: Si me acuerdo del dedito, pero no sé como se dice en mazahua.

Niño B: Si también la hierba de burro.

Niño C: De zaana, la que pica la mano si la tocas.

Niños (varios): Ha si las que son para cuando te duele la pansa.

Varios coincidían con las respuestas la mayoría recordaba las mismas. Después

de las respuestas que dieron volví a decir las plantas que habíamos visto y para

que servían a manera de resumen. Intervino la maestra Graciela diciendo que ya

estaba libre la sala para pasar.

Silvia: Vamos a pasar a la sala de computo a ver unos videos sobre plantas

medicinales, espero que pongan mucha atención, porque con el video podrán ver

algunas plantas que hemos visto y conocerán otras.

Niños (varios): Si qué bueno vamos a ver película.

(Exclamaron eso aunque era un video sobre plantas y no película)

Pedí a Yudith que organizara y pasara al grupo y yo iría con los del “B” para

pasarlos a la misma sala. Entre al salón saludando en mazahua, los niños como

era de costumbre se pararon y saludaron de la misma forma. Explique la actividad

que se realizaría.

Silvia: En la clase anterior estuvimos viendo el tema de plantas medicinales ahora

vamos a ir a la sala de computo a ver unos videos que hablan sobre otras plantas

y algunas que vimos en la clase pasada. Van a hacer 2 filas una de niños y otra de

niñas de manera ordenada.

Ya bien formados los conduje a la sala de computo aunque a medio camino hubo

un pequeño inconveniente porque Leonardo empezó a agredir a sus compañeros,

el niño se puso agresivo así es que el desorden del grupo inicio, la maestra

Graciela intervino para llevar a los demás niños a la sala. Al tratar de controlar a

Leonardo recibí un golpe por parte del mismo, Sin embargo después llego la

maestra a cargo del grupo y lo tranquilizo.

Ya estando en la sala los niños se sentaron en el suelo porque sólo así podrían

ver, proyecte el video de plantas medicinales elaborado por la UNAM, en donde

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

136

hablaban sobre varias plantas y su función. Mientras que se proyectaba el video

algunos niños empezaron a hablar sin embargo pedí que pusieran atención

porque les preguntaría sobre lo que explicaban. Algunos niños se mostraban

cansados y se distraían con facilidad, sin embargo otros estaban demasiado

interesados en lo que se explicaba dentro del video.

Concluyo el video e inicie con las preguntas, preguntando si habían visto alguna

planta medicinal de la clase anterior y mencionaron solo una el árnica.

Silvia: En el video que vieron encontraron alguna planta medicinal que se trabajo

en la clase anterior.

David: Si, el árnica.

Silvia: ¿Qué otra planta?

Paola: Solo el árnica.

Silvia: A ver Génesis ¿Cuál fue la nueva planta que conociste el día de hoy?

Génesis: el cabello de elote.

Silvia: Y ¿para qué sirve el cabello de elote?

Génesis: No me acuerdo.

Silvia: Alguien recuerda para qué sirve.

Algunos niños se quedaron pensando pero nadie contesto a la pregunta. Mientras

tanto otros platicaban.

Silvia: Otra pregunta para todos, el que quiera contestar levanta la mano. ¿Quién

puede explicar de qué trato el video?

David: De muchas plantas medicinales que existen y que ayudan a curar alguna

enfermedad y sirven para cuando nos pasa algo, como cuando nos pegamos.

Edgar: Si, son plantas que curan y que hay en el campo.

Debido a que iba haber una actividad en la escuela en relación a la semana

cultural, se interrumpió la sesión, pero antes de esto. Realice un repaso con los 2

grupos sobre las plantas medicinales en mazahua.

Silvia: Vamos a realizar un repaso de las plantas medicinales yo digo el nombre en

español y ustedes lo dicen en mazahua.

Gamaliel: yo no me acuerdo de todas, bueno si me acuerdo de las plantas en

mazahua, pero no se qué significa.

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

137

Luis: mm yo tampoco me acuerdo.

Silvia: Bueno a ver primero digan cuáles se saben:

Diferentes niños empezaron a decir:

Niño A: Zaana

Niño B: Tson’tsa

Niño C: Dedito

Niño D: Ajenjo

Silvia: muy bien pero dedito y ajenjo son en español, ¿Pueden decir el nombre en

mazahua de estas 2 plantas?

Los niños no contestaron a la pregunta, algunos murmuraban, otros se quedaron

callados y muy pocos decían nombres como: zaana, tsiñidye, tson´tsa.

Un niño de otro grado escolar paso avisar que los grupos tenían que salir al patio,

porque la mayoría ya estaban formados para la actividad.

Silvia: Tenemos que salir al patio, pero mañana continuamos con el tema de la

plantas medicinales. A ver cada grupo se forma y salen en orden.

Todos salieron a la actividad y yo me quede a recoger lo que se había instalado

para la proyección.

17-03-11

Hora de inicio: 3:00 pm

En este día entre al salón de 2 “A”, salude a los niños en la lengua mazahua,

realice un repaso sobre las plantas medicinales, posteriormente pedí a los niños

que se acomodaran en la parte de enfrente, con mi lap-top proyecte el video de

cómo extraer la pulpa de la sábila con duración de 10 minutos. Estuvieron atentos

durante ese tiempo, en el video se explicaba paso a paso como sacaban la pulpa

de la sábila y para qué servía. Casi al final de la proyección se estaban

distrayendo; sin embargo pedí que pusieran mucha atención porque preguntaría

sobre lo que se explicaba en el video.

Después de que concluyo la proyección inicie con la ronda de preguntas.

Silvia: ¿Les gusto el video?

Niños la mitad del grupo: Si

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

138

Continúe preguntando de manera directa:

Silvia: Haber Gissel ¿para qué sirve la pulpa de la sábila?

Gissel: Para los granos.

Silvia: Muy bien, a ver cómo te llamas (señalando a un niño que estuvo hablando

durante la presentación).

Francisco: Francisco.

Silvia: Haber Francisco ¿Para qué sirve la parte verde que cubre a la pulpa?

Francisco: No sé, no me acuerdo.

Silvia: ya ves todo por estar platicando y no poner atención no puedes contestar

la pregunta. Alguien se acuerda para qué sirve.

Niño A: Para los granitos.

Niño B: para hacer un jugo.

Silvia: La pulpa sirve para eso pero, recuerden que el señor que explicaba en el

video dijo que, para no tirar la cascarita de la sábila la podíamos ocupar como

abono para las plantas.

Niños: Ha sí.

Silvia: ¿Qué parte del video les gustó más? y ¿Por qué?

Niño C: Cuando la empezaron a moler la pulpa.

Niño D: A mí me gustó cuando estaba cortando.

Posteriormente repartí una sopa de letras en mazahua a cada niño, esta sopa de

letras era sobre palabras relacionadas a la siembra: boro (campo), chjoo (maíz),

kjompiño (tierra); plantas medicinales: zaana, tsiñidye, medye, tsontsa, nrranrimo y

algunas palabras del vocabulario básico de la lengua: kjimi (saludo) y maxko

(despedida).

Silvia: Voy a repartir una sopa de letras donde tienen que encontrar las palabras

en mazahua que les he enseñado, en la hoja vienen cuales son, las buscan y las

encierran con algún color.

Durante esta actividad los niños se entretuvieron mucho al estar buscando las

palabras. Aunque algunos decían.

Niño E: Maestra el me está copiando (señalando a su compañero de al lado).

Silvia: Cada quien tiene que tratar de buscar las palabras.

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

139

Pasaba a los lugares de los niños para ver cómo iban.

Cuando encontraban una palabra mencionaban cual era.

Niño F: Maestra ya encontré boro (en español significa campo).

Niño G: Maestra llevo 4 palabras.

Niño A: Yo 2.

Otros decían yo llevo 2, 3 o 5.

Silvia: Esta difícil la sopa de letras.

Niños: No está bien fácil.

Aunque la mayoría estaba muy concentrado para encontrar las palabras, porque

se quedaban viendo fijamente a su hoja y hablaban en voz baja.

Faltando poco tiempo para cubrir los 45 minutos de sesión, indique que terminaran

la sopa de letras en su casa, pero estaban muy entretenidos que dijeron.

Niños: No, hay que terminarlo ahorita.

Silvia: Tengo que pasar con sus compañeros del otro grupo, guardan su hoja, la

terminan en su casa y la pegan en su libreta.

Me despedí de ellos en mazahua y pase al grupo “B”.

Silvia: Maxco

Niños: Maxco

De igual manera proyecte el video de cómo extraer la pulpa de la sábila. Los niños

de manera más ordenada que el anterior se acomodaron en la parte de enfrente

del salón. Mientras que los niños veían el video insistía en que pusieran atención

porque preguntaría sobre la explicación que se hacía en el video.

Al terminar inicie la ronda de preguntas:

Silvia: ¿para qué sirve la pulpa de la sábila?

David: la sábila sirve para el acné, el acné son granos que salen en la cara.

Silvia: ¿Qué parte del video les había gustado más?

Otro niño: Me gusto cuando la licuadora empezó a moler y que todo se hizo como

un licuado.

Silvia: ¿Para qué sirve la parte verde o lo que cubre a la pulpa?

Paola: La cascara de la sábila se utiliza como abono.

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

140

Concluí con lo que se había visto en el video, señalando que la sábila es otra

planta que se utiliza para enfermedades como el acné y tiene otros usos. Además

pedí que mencionaran las plantas que habíamos visto en la clase anterior.

Diferentes niños mencionaron algunas plantas como: zaana, medye, tsontsa.

Posteriormente repartí la misma sopa de letras que había aplicado en el 2° “A”. En

este grupo los niños identificaron con facilidad las palabras. Preguntaba si estaba

difícil y decían que no, pasaba a sus lugares para ver cómo iban, algunos me

decían que ya habían encontrado palabras como boro o kjimi, pero las palabras

más largas les resultaba complicado, así es que los ayudaba diciéndoles que

identificaran la primera letra de la palabra y vieran en la sopa de letras en donde

se encontraba para ir viendo si podían unirlas con las demás y formar las palabras

que pedía. Esto ayudo a que las encontraran con mayor facilidad.

Esta actividad resulto interesante para los niños, porque se mantenían ocupados

tratando de terminar la actividad y aunque no los presionaba con el tiempo cada

uno quería terminar rápido.

Dieron el toque para el receso, así es que indique que pegaran la sopa de letras

en su libreta. Algunos la querían terminar, pero dije que mejor salieran a jugar y

que la terminaran en su casa. Salieron a las 4:30.

Me reuní con las compañeras y la maestra Graciela y nos retiramos de la escuela.

31-03-11

Entre a la escuela primaria “Río Pánuco” a las 3:00 pm con la maestra Graciela y

mis compañeras del 8 semestre. Pasamos a los salones. Al entrar al 2° grupo “A”

salude a los niños en mazahua y ellos hicieron los mismo.

Al iniciar la clase pregunte.

Silvia: Terminaron la sopa de letras de la clase anterior.

Niños: Si.

Posteriormente pase a revisar y pregunte de que había sido la sopa de letras y

dijeron que de la plantas medicinales.

Silvia: ¿Cuáles eran las palabras que venían en la sopa de letras?

Niños: Boro, zaana.

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

141

También mencionaron dedito aunque esta no era en mazahua.

Una niña exclamo que había una compañera nueva, me presente y dije que

estaba con ellos todos los jueves, pero después pedí que los niños explicaran lo

que trabajaba con ellos y dijeron que les enseñaba mazahua. Realice una breve

explicación de lo que ya habíamos trabajado que era sobre la agricultura y plantas

medicinales.

Inicie con la nueva temática sobre los números.

Silvia: Hoy vamos a trabajar con un nuevo tema. En sus clases de historia han

visto sobre la cultura maya.

Niños: Si también de los aztecas.

Silvia: Me pueden decir que vieron sobre esas culturas.

Alison: Ellos hicieron pirámides.

Silvia: Muy bien, alguien recuerda otra cosa. (Nadie contesto). Las primeras

culturas que existieron hicieron muchas cosas que aun existen y las dejaron para

todos como si fuera una herencia. A ver ustedes como cuentan.

Niños: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Silvia: Esa forma de contar es un sistema arábigo y proviene de otra cultura. Los

mayas realizaron otro sistema de numeración, que utilizaban símbolos como

puntitos y también significaba algo como por ejemplo el 5 representaba una mano,

algunas personas que hablan náhuatl me han dicho que también para ellos

significa una mano, alguno de ustedes habla náhuatl.

Niños: No.

Dibuje los símbolos que hacían los mayas para representar los números del 1 al

4, el 5 y el 20.

Silvia: Los mayas utilizan estos símbolos, pero como ya les dije también

representa algo como el 20 que significa todo el cuerpo humano.

Los números 5, 10, 15 y 20, los iba haciendo con el cuerpo.

Silvia: pero no sólo los mayas desarrollaron un sistema de numeración, la cultura

indígena a la que pertenezco también, que es el sistema de numeración mazahua.

Durante la explicación anterior los niños se mostraban atentos, mirando los

diferentes movimientos que hacía para representar los números 5, 10, 15 y 20.

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

142

Pegue mi material en el pintarron sobre los números del 1 al 10 con imágenes de

animales.

Silvia: Como pueden ver en la cartulina aparecen los números en mazahua del 1

al 10, los vamos a repasar pocas veces porque después vamos a hacer otra

actividad donde van a tratar de recordar la pronunciación de los números.

Los niños empezaron a murmurar acerca de los animales que aparecían en la

cartulina.

Niño A: Mira en el 10 aparecen unas florecitas.

Niño: B no es cierto quien sabe que sea.

La imágenes que representaban cada número eran muy pequeñas por lo tanto no

se alcanzaban a ver bien.

Silvia: vamos a iniciar, voy diciendo cada número y también los voy señalando.

Naja.

Niños: Naja.

Silvia: Yeje

Niños: Yeje

Silvia: Jñii.

Niños: Jñii

Silvia: Nzyio

Niños: Nzyio.

Silvia: Tsích’a

Niños: Tsich’a

Silvia: Ñanto.

Niños: Ñanto.

Silvia: Yencho.

Niños: Yencho.

Silvia: Jñincho.

Niños: Jñincho.

Silvia: Nzincho.

Niños: Nzincho

Silvia: Dyecha.

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

143

Niños: Dyecha.

Silvia: Haber otra vez para que se acuerden, los niños repitieron nuevamente los

números.

Posteriormente seguí con la actividad denominada pingpong (actividad realizada

para la memorización de los números en mazahua, consiste en que primero se

tienen que aprender los 5 números para proseguir con los demás, el maestro dice

un número, después otro niño tiene que decir el siguiente, el maestro dice otro y el

otro alumno el que continua y así sucesivamente).

Los niños se acomodaran en la parte de enfrente del salón e hicieron un poco de

ruido con sus sillas. Nos sentamos en forma de círculo, explique la actividad e

iniciamos.

Silvia: Muy bien vamos a iniciar con los primero cinco números, yo digo el primero

en mazahua y el que está a mi derecha dirá el que sigue, cuando digan el número

5 el siguiente volverá a empezar con el 1.

Niños: Lo que pasa no nos acordamos bien.

Silvia: Por eso los voy a repetir, pero pongan mucha atención naja, yeje, jñii, nzyio,

tsích’a.

Volví a decir los números mostrando los dedos de las manos.

Sin embargo en un principio a los niños que señalaba no recordaban el número

que tenían que decir y tuve que repetir por varias ocasiones los números del 1 al 5

en mazahua (naja, yeje, jñii, nzyio, tsích’a), pidiendo nuevamente que pusieran

mucha atención en como se decía y que escucharan como lo pronunciaba para

que cuando preguntara pudieran contestar.

Después de esta primera actividad, volvían a decir los números un niño iniciaba y

los demás proseguían con los que seguían esto de manera progresiva y regresiva.

Cuando todos recordaban los números del 1 al 5 proseguí con los del 6 al 10

(ñanto, yencho, jñincho, nzincho y dyecha), aunque esta actividad no la repetí

tanto como la anterior porque Francisco se fue del circulo a esconderse en la

mesas y como los niños empezaron a quejarse, mejor pedí que se acomodaran en

su lugar.

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

144

Continúe mostrando mis dedos y pidiendo que me dijeran que número

correspondía. Después mostraba unos plumones de diferente cantidad para que

me dijeran cuantos eran pero en mazahua. Debido a que Francisco seguía

inquieto, hice que me ayudara a mostrarlos para que sus compañeros dijeran la

cantidad.

Concluyo el tiempo e indique que continuaríamos en la siguiente sesión, recogí

mis cosas con la ayuda de algunos niños para pasar al otro grupo.

En el grupo B realice la misma explicación, sobre la numeración maya, aunque los

niños realizaban más preguntas, sin embrago en este grupo ya no los pase

enfrente del salón porque la actividad de pingpong se llevo a cabo en sus lugares.

Silvia: Kjimi

Grupo: Kjimi

Silvia: El día de hoy vamos a trabajar otro tema, pero primero voy a revisar su

sopa de letras.

Niño A: Yo si lo termine pero se me olvido en mi casa.

Niño B: yo no lo termine porque no me dio tiempo.

Niños (el resto del grupo): si, lo pegue en la libreta como nos dijo.

Silvia: Muy bien voy a pasar a sus lugares. (Pasé a revisar que lo tuvieran

terminado), y díganme se les hizo muy difícil.

Niño C: A mí no, porque termine muy rápido.

Niño D: yo encontré todas las palabras el mismo día que nos lo dio.

Silvia: Me da mucho gusto que lo hayan terminado, es un ejercicio para que no

vayan a olvidar las palabras en mazahua.

David: A mí me gusto mucho, porque lo que más me gusta es resolver sopas de

letras.

Silvia: hoy vamos a trabajar con otro tema, les gustaría aprender los números en

mazahua.

Luis: Sí, yo se me los números en náhuatl bueno no todos, recuerda que ya los

había dicho cuando entraban todas las maestras.

Silvia; Es cierto los puedes volver a decir.

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

145

Luis: see, ome, nahui, makuili. (Decía los números y al mismo tiempo señalaba

sus dedos, para indicar a cual correspondía) ya no me acuerdo de todos.

Silvia: Muy bien espero que sigas aprendiendo más números para que los

compartas con nosotros.

14-04-11

Inicio: 3:00pm

La clase inicio en el 2° “A”. Salude en mazahua y los niños también, como en

todas las clases pedí que me dijeran qué habíamos trabajado en la última clase.

Dijeron que habíamos visto los números en mazahua. Realice un repaso sobre los

mismos, levantando mis manos y mostrando los dedos para que me dijeran a qué

número correspondía. Posteriormente indique que haríamos 5 equipos para jugar

memorama de los números en mazahua, esto los animo demasiado diciendo que

si querían jugar. Forme los equipos de acuerdo a como se encontraban sentados

para que no se tuvieran que mover de su lugar. Repartí un memorama a cada

equipo y asigne a un niño como encargado para que coordinara su equipo.

Pregunte si sabían jugar, todos dijeron que si, pero para que no se equivocaran o

confundieran, explique que en la parte de abajo de cada tarjeta escrita en

mazahua, se encontraban unos puntos que indicaban el número que era y así

podían contar para encontrar el par en número arábigo.

Cada equipo jugó aproximadamente 3 veces y otros más porque tenían que

esperar a que terminaran sus compañeros, por lo tanto iniciaban una nueva

partida. Concluí la actividad para proseguir con el ensayo de un poema mazahua

titulado madrecita (Ts’inana), a cada uno le di una hoja donde contenía el poema

escrito en mazahua de dos párrafos pequeños. Explique que lo ensayaríamos

para presentarlo el 10 de mayo en el festival del “día de las madres”. Los niños se

mostraron contentos porque sería para sus mamás. Primero recite el poema para

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

146

que los niños lo escucharan. Después leía un renglón y ellos lo repetían y así

sucesivamente hasta terminar un párrafo y continuar con el segundo.

Ensayamos 4 veces, en donde se les complicaba pronunciar las palabras, repetía

para que lo pudieran decir.

En el grupo “B” se llevaron a cabo las mismas actividades. En el memorama los

niños se mostraron interesados aunque algunos no entendían muy bien como

identificar el otro número, a pesar de que los puntos que se encontraban en la

parte inferior de la palabra en mazahua indicaban el número que correspondía.

El tiempo no fue suficiente para en darles la hoja de la poesía en mazahua, debido

a la aplicación de la actividad del memorama y el tiempo que le asigne al grupo no

alcanzo, al igual porque los niños salieron por una paleta que les dieron por el día

del niño, tuvieron que comer en el salón y eso impidió que les diera la hoja para

que no la mancharan.

Sin embargo recite varias veces el poema mazahua pidiendo que repitieran. La

maestra sugirió que siguiéramos ensayando regresando del recreo para que los

niños vieran como estaba escrito y así la pudieran practicar en su casa. Así que

espere junto con la maestra Graciela a que los niños regresaran del recreo.

Ensayamos aproximadamente 40 minutos, por ser el primer ensayo los niños

pronunciaban muy bien el poema, en el tono adecuado y fluidamente.

A los dos grupos pedí que ensayaran el poema en las 2 semanas de vacaciones,

era una de sus tareas, porque después de vacaciones nos quedaba poco tiempo

para seguir ensayando y la tenían que presentar sin hoja el día del festival. Todos

estuvieron de acuerdo, a la mayoría los veía emocionados porque sería para sus

mamás.

Me despedí deseándoles unas bonitas vacaciones, que jugaran y se divirtieran

pero que también estudiaran.

03-05-11

Entre al salón de 2° “A”, pregunte si se habían aprendido el poema, sin embargo la

mayoría no lo había hecho, algunos recordaban el título (ts’inana) otros no.

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

147

Sacaron su poesía y empezamos a ensayar sin embargo había 4 niños que no

ponían atención y estaban platicando así es que los pase al frente, Francisco era

uno de ellos. Dije que como ellos no ponían atención, nosotros si los

escucharíamos, conté para que dijeran el poema sin embargo lo hacían en voz

baja, insistí en que la recitaran, sin embargo no la podían decir completa. Mandé a

que se sentaran y acomodaran en otro lugar y que dijeran el poema cuando se

indicara como lo hacían todos los demás. La maestra Graciela entro al salón

minutos antes y después de lo que paso con los niños paso a otros 5 que lo

decían bien.

Pasaron al frente y dijeron la poesía, la pronunciación de los niños era fluida y

precisa, regresaron a su lugar y continuamos con el ensayo. Después de eso la

maestra intervino señalando que se había escuchado muy bonito y que sería muy

importante que se lo aprendieran todo y se lo dijeran a su mamá. Continuamos

con el ensayo aunque a los niños se les dificultaba la pronunciación en la tercera

línea del 1er párrafo, porque cuando pedía que lo recitaran se quedaban callados

en ese apartado.

En el 2° “B” se ensayo la poesía varias veces, los niños pronunciaban bien las

palabras en mazahua, a diferencia del grupo “A” a ellos no tenía que repetir varias

veces la pronunciación de algunas palabras.

La mayoría de los alumnos recitaba la poesía, aunque pedían que se hiciera

también en español. Así fue como recitamos primero en mazahua y después en

español. Sólo una niña se lo aprendió en español y lo dijo delante de sus

compañeros.

Terminamos el ensayo e indique que proseguiríamos el día lunes, sin embargo

después de la conversación con la maestra Graciela se acordó que iríamos al día

siguiente para seguir ensayando.

Antes de retirarme comunique a las maestras encargadas del grupo que

seguiríamos el día de mañana, ellas estuvieron de acuerdo ya que era importante

ensayar porque el festival del 10 de mayo se llevaría a cabo la próxima semana.

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

148

04-05-11

En este día entramos a la escuela “Río Pánuco” 3 integrantes del servicio social y

la maestra Graciela. Antes de iniciar el ensayo con los grupos platique con las

maestras de los grupos correspondientes al 2°, acordamos en que sacaríamos a

los niños que se aprendieran el poema en mazahua y que lo pronunciaran bien y

el resto lo dijera en español, al igual serían únicamente los que se lo aprendieran.

Pase primero al grupo “B” porque los del otro grupo saldrían a educación física.

Realizamos 3 ensayos de la poesía y la maestra me ayudo a elegir a los niños que

lo dirían en mazahua. Después saque a los niños al patio, estuvimos ensayando

varias veces primero con la hoja y después la dejaron para que hicieran los

movimientos que les indicaba para recitar. La maestra del grupo me apoyo y los

llamaba para que la recitaran con ella sin hoja y viera que tanto ya se lo habían

aprendido, preguntaba a uno después lo regresaba conmigo y así sucesivamente.

Cuando los niños del otro grupo regresaron de educación física regrese a los

niños del grupo “B” a su salón y proseguí con la elección de los niños del “A”. Al

igual ensayamos 4 veces a fin de elegir a los que pronunciaran bien el poema. Sin

embargo en este grupo la mayoría no se lo sabía, señale que saldrían a ensayar

sólo los que se lo habían aprendido en mazahua.

La maestra Esther me ayudo a elegir a los niños, así fue como salieron a ensayar:

Adriana, Gamaliel y otros 5 niños. Primero el ensayo fue con la hoja, después

intentaron recitarla sin ella para poder hacer los movimientos, aunque los apoyaba

constantemente, en recordarles cómo iba el poema para que lo repitieran después

de mí, esto se realizo varias veces. La hora del recreo iniciaría, así es que

regresaron a su salón e indique que el día lunes ensayaríamos nuevamente y que

lo ensayaran para que lo presentaran sin hoja y además el ensayo del día lunes

sería con sus compañeros del otro grupo.

Termino mi intervención y salí del salón para reunirme con el equipo de trabajo y

retirarnos de la escuela.

09-05-11

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

149

El equipo de trabajo llegó a la escuela primaria y el director nos recibió como

siempre e indico que se llevaría a cabo el ensayo general después del recreo.

Entre al salón de 2° “A”, hable con la maestra y comente que ensayaría con todos

los niños del poema en mazahua de los dos grupos. La maestra en la mejor

disposición me dijo que estaba bien, indique que saldrían al patio los niños de la

poesía en mazahua, salimos y les dije que me esperaran porque iría por sus

compañeros del otro grupo.

Entre al 2° “B” y le dije lo mismo a la maestra, ella indico que salieran los niños de

la poesía en mazahua, reuní a los dos grupos, ensayamos varias veces sin la

hoja, porque los 15 niños que integraban el grupo que lo diría en mazahua se lo

habían aprendido muy bien, aunque en los movimientos aun se equivocaban un

poco. Momentos después se mostraron cansados y les dije que lo tendrían que

hacer bien para que se fueran a su salón y que todos lo harían al mismo tiempo

sin que algunos se adelantaran u otros se atrasaran y al igual los movimientos

serían de la misma manera. Al verlos ya cansados, mejor los regrese a su salón y

salí con los niños que lo haría en español. La maestra Maricela eligió a los niños

del 2° “B” que se lo habían aprendido en español y en el caso del otro grupo

seleccione a los que pasaría con base a los que se habían aprendido no por

completo pero si la mitad de la poesía.

Cuando se encontraban reunidos los dos grupos en español, los niños del “B” se

quejaban porque los otros niños no se lo sabían todo y ellos sí, querían que

primero lo dijera su grupo y después el otro, sin embargo hice que lo hicieran los

dos grupos varias veces, a fin de que los que aun no se lo sabían con la constante

repetición se lo aprendieran.

Concluyo el ensayo regresaron a su grupo, comentamos a la maestra que nos

quedaríamos al ensayo general para ver como lo hacían, esperamos a que

terminara el receso, inmediatamente inicio el ensayo. Me coloque enfrente para

guiarlos con el movimiento.

Salimos de la escuela primaria aproximadamente a las 6:00pm.

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

150

10-05-11

Entramos a la escuela “Río Pánuco” a las 2:15pm, porque era el festival del 10 de

mayo, como siempre el director nos recibió y la maestra comento que estábamos

en la mejor disposición de apoyar en lo que necesitaran. El maestro encargado del

programa de educación intercultural, comento que pasaríamos a presentarnos y

explicar nuestra presencia en la escuela primaria. Después de esto me sentí un

poco nerviosa porque nos presentaríamos en la lengua delante de todas las

madres de familia, repetía constantemente lo que tenía que decir, que era mi

nombre y de donde vengo en mazahua.

Tiempo después acomodaron a los niños, porque empezaron a llegar cada quien

con su mamá, inicio el programa dirigido por el maestro de interculturalidad,

aludiendo la fecha del 10 de mayo, posteriormente pidió a todo el personal

docente incluyéndonos a cantar las mañanitas a las mamás. Después nos

presentamos, la maestra Graciela dio una breve explicación de nuestra presencia

dentro de la escuela primaria.

Iniciaron las actividades que se habían organizado, primero fue la participación de

los grupos en las diferentes lenguas. Antes de que mis grupos de 2° pasaran fui a

verlos para preguntar si estaban listos, ellos dijeron que si e insistí en que lo

tenían que decir fuerte para que lo escucharan sus mamás. La maestra Maricela

del grupo “B” me dijo que ellas se encargarían de acomodarlos pero que después

yo los dirigiera.

La participación del poema en mazahua (Ts’inana) del 2° grado iniciaría, me dirigí

y coloque enfrente de ellos e iniciaron los niños en mazahua, indique contando

con los dedos y fui dirigiendo pero sólo haciendo los movimientos. Proseguí con

los niños en español e igualmente las indicaciones fueron de la misma manera,

regresaron a su lugar y continúo el programa. Dentro de la misma se pudieron

apreciar la canción de primer grado en náhuatl, en 2° la poesía en mazahua, 4° un

poema mixteco y en 5° una poesía zapoteca, al igual otros números como

canciones para las mamás en español y bailables.

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

151

Al término pedí a los niños que decían la poesía en mazahua que lo hicieran

nuevamente para tomar video porque solo se había grabado a los niños en

español, felicite a los niños porque lo habían hecho bien. Después me fui a 2° “B”,

porque la maestra me comento que los niños volverían a cantar y decir la poesía

en su salón para sus mamás y grabe nuevamente. Concluyo nuestra participación

dentro de la escuela y nos retiramos.

26-05-11

Entramos a la escuela a las 3:10pm, antes de entrar la maestra Graciela reviso la

evaluación que aplicaríamos en cada grado. Después se explico al director y a los

maestros lo que haríamos en ese día. Cada una entro al grado que le

correspondía.

Los grupos de 2° se encontraban juntos en el salón del grupo “B” y a cargo de de

la maestra Maricela. Explique lo que haría y que al igual le daría una hoja donde

evaluara mi trabajo dentro del grupo y pedí que me apoyara con la grabación.

Inicie con la evaluación explicando que les aplicaría unas preguntas pero que

antes repasaríamos lo que habían aprendido y los temas que habíamos visto.

Pregunte cuál fue el tema que habíamos visto primero contestaron:

Niños (varios): la agricultura, la siembra.

Silvia: ¿qué palabras recuerdan en mazahua de la agricultura?

Niños: boro, chjoo, tujmi, (cabe mencionar que la pronunciación no era tal cual,

pero si la decían).

Continúe preguntado qué habíamos visto después, varios niños contestaron que

las plantas medicinales, aunque aquí no recordaban los nombres, sin embargo les

dije que habíamos visto una que picaba las manos y otras que servían para el

dolor de estomago, fue cuando comenzaron a recordar y dijeron, Ha si Vimos

zaana, ts’onsa, dedito, ajenjo, aunque no pronunciaban bien las palabras en

mazahua intentaban decirlo.

Posteriormente pregunte, qué temas se trabajaron después y dijeron. Aprendimos

los números en mazahua, otros niños si también la poesía ts’inana. Pregunte los

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

152

números, en este repaso causo risa entre los niños la maestra Maricela y yo

porque empezaba con los números indicando con los dedos y cuando terminaba el

número 3 decían ts’inana, esto a causa de que en la poesía iniciábamos de esa

manera. Repasamos los números varias veces y proseguí con la aplicación de la

evaluación, primero explique las instrucciones y preguntas que aparecían en las

hojas y pedí que contestaran con lápiz.

Los niños empezaron a contestar aunque constantemente preguntaban, sin

embargo las aclaraciones las hacía para todo el grupo.

Terminaron de contestar antes del recreo, después me despedí de ellos, en estos

momentos me sentí un poco triste porque la maestra les dijo si alguien quería

decir algo y diferentes niños me dijeron que gracias por haber estado con ellos por

enseñarles mazahua, que aprendieron muchas cosas y que me fuera muy bien. Al

igual la maestra del grupo me dio las gracias y que no es fácil porque me

enfrentare con niños así algunos más inquietos, otros menos pero que al final era

algo muy bonito.

Después ayude a la maestra a repartir los desayunos, salieron al recreo, me

quede platicando con varios niños y al final con la niña de Nicaragua. Concluyo

nuestra participación dentro de la escuela “Rio Pánuco” de una manera

gratificante, una experiencia que me sirvió de mucho para mi carrera profesional y

me di cuenta que aún hay mucho por aprender.

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

153

Anexo 3. Prueba de evaluación:

Cuestionario de palabras en mazahua en relación a los saberes y prácticas de la

cultura mazahua.

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

154

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28525.pdf · 2016. 2. 18. · indígena de la escuela Río Pánuco de la Delegación Tlalpan, mediante el programa educativo intercultural

155

Anexo 4

Videograbaciones de la práctica docente.