88
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira “MUCOSITIS PERI-IMPLANTARIA Y PERI-IMPLANTITIS” INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA AUTOR: JUAN FRANCISCO CECCARELLI CALLE ASESORA: DRA. CRISTINA IKEDA ARTACHO LIMA-PERÚ 2008

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

Facultad de Estomatología

Roberto Beltrán Neira

“MUCOSITIS PERI-IMPLANTARIA Y

PERI-IMPLANTITIS”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

AUTOR: JUAN FRANCISCO CECCARELLI CALLE

ASESORA: DRA. CRISTINA IKEDA ARTACHO

LIMA-PERÚ

2008

Page 2: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE: Dra. Martha López Pinedo

SECRETARIO: Dra. María Maldonado Mendoza

ASESOR: Dra. Cristina Ikeda Artacho

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 04 DE MARZO DEL 2008

Page 3: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

RESUMEN

Los fracasos iniciales en implantología oral son el resultado de situaciones que pueden

amenazar la oseointegración o evitar que se produzca. Los fracasos tardíos se producen

en situaciones en las que se pierde la oseointegración de un implante inicialmente

estable y con funcionamiento adecuado. Se ha sugerido que estos fracasos tardíos son

por lo general el resultado de cargas excesivas o de infecciones sobre los tejidos peri-

implantarios.

La mucositis peri-implantaria y la peri-implantitis son patologías que pueden conllevar

al fracaso tardío del implante. Presentan un componente etiológico bacteriano, el cual

puede agravarse debido a las cargas excesivas.

La mucositis peri-implantaria y la peri-implantitis se definen como formas de afección

inflamatoria. La primera es reversible, viéndose afectados los tejidos blandos. La

segunda es irreversible debido a que implica pérdida ósea.

Diferentes métodos de prevención y tratamiento son planteados para la resolución de

estas patologías, de acuerdo a sus características. La base de la prevención y el

tratamiento la constituye el control de placa, con énfasis en el rol protagónico de la

higiene oral para el éxito de la terapéutica y la prevención.

Ambas patologías pueden ser exitosamente tratadas, dependiendo de la identificación

temprana de la enfermedad.

Palabras clave: mucositis, peri-implantitis, oseointegración, implantes dentales.

Page 4: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Comparación entre dientes e implantes. 8

Tabla 2. Espacio biológico. 9

Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis. 56

Estudios en humanos

Tabla 4. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis. 57

Estudios en animales.

Tabla 5. Actividad de antimicrobianos frente a periimplantopatógenos. 58

Tabla 6. Posología.

Tabla 7. Toma de decisiones basada en el TMIA por Mombelli. 66

Tabla 8. Toma de decisiones basada en el TMIA por Franch. 68

Page 5: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

Gráfico 1. Toma de dediciones en el tratamiento de la patología 46

peri-implantaria.

Gráfico 2. Terapia de mantenimiento interceptiva acumulativa 66

(TMIA) según Lindhe.

Page 6: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Estructuras implanto-gingivales; Estructuras dento-gingivales. 2

Figura 2. Componentes del espacio biológico implanto-gingival. 3

Figura 3. Relación tejido conectivo-implante. 5

Figura 4. Relación Implante-Hueso. 6

Figura 5. Microfotografía de los componentes del espacio biológico 7

implanto-gingival.

Figura 6. Espacio biológico en dientes, en implantes sumergidos y en 10

implantes no sumergidos.

Figura 7. Interfase epitelio-implante. 12

Figura 8. Interacción epitelio-implante. 13

Figura 9. Electro-microfotografía del epitelio peri-implantario. 14

Figura 10. Electro-microfotografía del epitelio-Tejido conectivo 15

peri-implantario.

Figura 11. Microfotografía implante-hueso. 17

Figura 12. Inserción mucosa-implante estudiada por Berglundh y Lindhe. 20

Figura. 13. Aporte vascular a nivel de la gíngiva. 21

Figura 14. Mucositis peri-implantaria y peri-implantitis. 22

Figura 15. Mucositis peri-implantaria en humanos. 23

Figura 16. Clasificación de los defectos óseos 31

peri-implantario/peri-implantitis.

Figura 17. Sangrado al sondeo y medición de la profundidad de la bolsa 37

peri-implantaria

Figura 18. Sondeo. 38

Figura 19. Comparación de la profundidad al sondeo en tejidos sanos 39

dentales e implantarios.

Figura 20. Toma de muestra con puntas de papel estériles para estudio 41

microbiológico.

Figura 21. Colocación de la punta de papel empapada en fluido peri- 41

implantario en el cultivo de agar-chocolate enriquecido con brain Herat

infusión.

Fig. 22. Desbridamiento mecánico 64

Page 7: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MUCOSITIS PERI-IMPLANTARIA Y PERI-IMPLANTITIS

II.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEJIDOS PERI-

IMPLANTARIOS 2

II.1.1.INTERFASE EPITELIO-IMPLANTE 11

II.1.2.INTERACCIÓN EPITELIO-IMPLANTE 14

II.1.3.INTERFASE TEJIDO CONECTIVO-IMPLANTE 16

II.1.4.INTERFASE IMPLANTE-HUESO 18

II.1.5.COMPOSICIÓN CELULAR DE LA MUCOSA PERI-

IMPLANTARIA 19

II.1.6.MANTENIMIENTO DE LAS DIMENSIONES

BIOLÓGICAS DE LA INTERFASE MUCOSA-IMPLANTE 20

II.1.7. APORTE VASCULAR A NIVEL DE LA GÍNGIVA

Y DE LA MUCOSA PERI-IMPLANTARIA 21

II.2. MUCOSITIS PERI-IMPLANTARIA Y PERI-IMPLANTITIS

II.2.1.MUCOSITIS PERI-IMPLANTARIA 23

II.2.2.PERI-IMPLANTITIS 25

II.2.3.MICROBIOLOGÍA 31

II.2.4.DIAGNÓSTICO 36

II.2.5.TRATAMIENTO 45

II.2.6.PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO 60

III. CONCLUSIONES 70

IV. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71

Page 8: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

1

I. INTRODUCCIÓN

La implantología oral es una rama de la estomatología que ha evolucionado de una

manera muy rápida en los últimos 40 años. A partir de estudios realizados por

Branemark1 en los años 60, se dio inicio a las bases para el desarrollo de esta

especialidad. A su vez, la misma se ha visto impulsada por la búsqueda por parte del

profesional hacia la posibilidad de brindarle al paciente una rehabilitación que cumpla

con las más altas exigencias estéticas y funcionales.

Es en este contexto que el número de implantes dentales se ha visto incrementado en

10 veces desde 1983 al 2003 en los Estados Unidos.2 Así mismo, en el Perú la

práctica de esta especialidad ha aumentado debido a las exigencias del paciente así

como también a la disminución del costo del tratamiento.

Si bien la práctica implantológica se ha visto incrementada, no podemos olvidar una

serie de complicaciones que se pueden desarrollarse alrededor del implante. Entre

estas tenemos la mucositis peri-implantaria y la peri-implantitis. Ambas patologías

afectan del 2 al 10% de los implantes colocados3, siendo de gran importancia debido

a que son responsables de una importante tasa de fracasos de los implantes.

El propósito de esta investigación es realizar una revisión de la documentación

científica disponible sobre estas patologías, con énfasis en la definición, diagnóstico,

tratamiento y prevención de la enfermedad.

Page 9: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

2

II. MUCOSITIS PERI-IMPLANTARIA Y PERI-IMPLANTITIS

II.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEJIDOS PERI-IMPLANTARIOS

Se denomina tejidos peri-implantarios a todos los tejidos que rodean al implante.

Estos se dividen en tejidos mucosos o blandos y tejidos duros. A su vez los tejidos

mucosos o blandos peri-implantarios, están conformados por el epitelio y tejido

conectivo presente alrededor del cuello de los implantes. Los tejidos duros están

conformados por la estructura ósea que rodea el implante.

Para Branemark “la oseointegración es la conexión estructural funcional y directa, que

se logra sólo si la mucosa peri-implantaria cicatriza muy rápidamente en la región

marginal, sellando a las estructuras de soporte más profundas”.

Las células epiteliales tienen la habilidad de ponerse en contacto con la superficie del

implante, formar una lámina basal, así como hemidesmosornas y establecer una

barrera que tiene características en común con el tejido conectivo sano alrededor del

implante, el cual tiene la capacidad de mantener el sellado entre el medio ambiente

intraoral y el sistema de soporte interno de los implantes. Este característica es

conocida como sellado biológico.4 Los tejidos blandos que rodean al implante son

muy semejantes en su estructura y composición a los tejidos periodontales.

Figura 1. A: Estructuras implanto-gingivales. B: Estructuras dento-gingivales.

Implante (I), epitelio del surco peri-implantario (ESPI), epitelio oral (EO), esmalte

(E), epitelio peri-implantario (EPI), tejido conectivo (TC), epitelio de unión (EU),

Page 10: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

3

epitelio del surco (ES). (Adaptado de: Ikeda H. Yamaza T. Yoshinari M. Ohsaki Y.

Ayukawa Y. Kido M. et al. Ultrastructural and immunoelectron microscopic studies of

the peri-implant epithelium-implant (Ti-6Al-4V) interface of rat maxilla. J

Periodontol. 2000 Jun; 71(6):961-73)

El tejido supracrestal que rodea los implantes forma en torno a estos el surco peri-

implantario. Este tejido está recubierto en su vertiente interna por el epitelio del surco

y en la parte más apical del mismo se continúa con las células del epitelio de unión.

En su vertiente externa se encuentra recubierto por el epitelio oral, que puede ser

queratinizado o simple mucosa alveolar. Entre las células más apicales del epitelio de

unión y el hueso alveolar se encuentra una zona de tejido conectivo que entra en

contacto directo con la superficie del implante.

Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival, que ha sido descrita como

una unidad funcional, la cual está constituida en un diente natural por el surco

gingival, epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía.5 En el caso

de los implantes, la unión implanto-gingival presenta los siguientes componentes:

Figura 2. Componentes del espacio biológico implanto-gingival. Margen gingival

(MG), límite coronal del epitelio de unión (CEU), límite apical del epitelio de unión

(AEU), límite coronal de la cresta ósea (CCO), límite apical de la cresta ósea (ACO),

Page 11: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

4

surco gingival (SG), epitelio de unión (EU), tejido conectivo (TC), espacio biológico

(EB). (Adaptado de: Hermann J. Buser D. Schenk R. Higginbottom F. Cochran D.

Biologic width around titanium implants. A physiologically formed and stable

dimension over time. Clin Oral Impl Res. 2000; 11: 1–11.)

Epitelio del surco

Es una extensión no queratinizada del epitelio oral y constituye la pared más externa

del surco peri-implantario. En el surco se produce al igual que en el surco periodontal,

fluido crevicular que contiene proteínas del complemento, enzimas e

inmunoglobulinas.

Epitelio de unión

Al igual que en los dientes, el epitelio de unión se une a la superficie de los implantes

a través de la lámina basal y de hemidesmosomas. Las células más apicales del

epitelio de unión se ubican a 1-1,5 mm. de la cresta ósea alveolar. Esta zona es de

extrema importancia y un punto crítico, pues supone el sellado biológico a las

sustancias exógenas. Si este sellado se destruye, las fibras más apicales del epitelio de

unión migrarán, dado que no existe cemento que recubra la superficie del implante ni

fibras a su alrededor que frenen el proceso destructivo.6

Epitelio gingival oral

Podemos clasificarlo en dos tipos, mucosa masticatoria y mucosa alveolar. Muchos

autores prefieren que la mucosa que rodee al implante sea mucosa masticatoria por su

mayor resistencia, pero diversos estudios han demostrado que no existen diferencias

en cuanto al control de placa y a la salud de la mucosa peri-implantaria entre lugares

con o sin una adecuada mucosa masticatoria.7

Tejido conectivo peri-implantario

Entre las estructuras epiteliales y el hueso alveolar hay una zona de tejido conectivo

que también entra en contacto directo con la superficie del implante, observándose

fibroblastos unidos mediante una capa de glucoproteínas a la capa de óxido de titanio.

Tiene mayor proporción de colágeno y menor cantidad de fibroblastos que su

homólogo en el periodonto, y está surcado por haces de fibras que circulan paralelas a

Page 12: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

5

la superficie del implante, originando un manguito fibroso peri-implantario que le da

consistencia y tonicidad a la mucosa.8

No aparecen fibras de características equivalentes a las dentogingivales,

dentoalveolares y transeptales, por lo que la labor de inhibición de la migración apical

de la adherencia epitelial queda en manos de la interacción entre el conectivo y el

óxido de titanio.9

A B

Figura 3. Relación tejido conectivo-implante. Las fibras de tejido conectivo se

adhieren de forma perpendicular al cemento en los dientes (A), sin embargo en los

implantes las fibras recorren la superficie implantaria de manera paralela (B).

(Tomado de: Yuan J. Albert F. Implant Complications and Maintenance Issues. Oral

Health&Dental practice [en línea] 2003 Julio [acceso 14 de febrero de 2008]

Disponible en URL: http://www.oralhealthjournal.com/issues/ISarticle.asp?id=

101425&story_id=173138165529&issue=07012003&SearchFor=&SearchType=all&

RType=&PC=)

Hueso peri-implantario

En un principio Schroeder10 definió la unión del hueso al implante como una

anquilosis funcional. Posteriormente, Branemark11 la definió como una conexión

estructural y funcional entre el hueso vivo y la superficie del implante que soporta una

carga.

Page 13: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

6

Figura 4. Relación Implante-Hueso. Fibras de colágeno (FC), células óseas peri-

implantarias (COPI), superficie anonizada (SA). (Adaptado de: Shibli J. Feres M.

Figueiredo L. Iezzi G. Piattelli A. Histological Comparison of Bone to Implant

Contact in Two Types of Dental Implant Surfaces: A Single Case Study. J Contemp

Dent Pract. 2007 March;(8) 3:029-036.)

La conexión del hueso al implante en estructura y composición, incluye:

• Células óseas peri-implantarias: En la interfase titanio-hueso cortical se

encuentran osteocitos que a través de sus prolongaciones citoplasmáticas se

acercan al titanio. En el tejido esponjoso se distinguen trabéculas óseas,

osteoblastos, fibroblastos y estructuras vasculares cerca del óxido de titanio

que recubre al implante.

• Capa de proteoglicanos: Es una capa de 200 A de espesor de sustancia

fundamental amorfa parcialmente calcificada, que se encuentra alrededor del

implante.

• Filamentos de colágeno: Separados por la capa de proteoglicanos, aparecen en

la interfase del implante haces de colágeno a una distancia de 1-3 um. Las

fibras de colágeno se disponen en líneas paralelas y se encuentran adheridas al

titanio.12

Es importante señalar que el hueso de la cresta ósea en torno a un implante, se

reabsorbe en promedio entre 1.2 mm. durante el primer año de la función. Los índices

promedio de pérdida se reducen de 0.1 mm en el periodo posterior.13

Page 14: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

7

En un diente natural, el espacio biológico está conformado por 3 componentes: El

surco gingival, epitelio de unión y tejido conectivo. Las dimensiones del epitelio de

unión fueron estudiadas en esqueletos humanos por Gargiulo y col.14 y Vacek y col.15

Figura 5. Microfotografía de los componentes del espacio biológico implanto-

gingival. Surco gingival (SG), epitelio de unión (EU), tejido conectivo (TC).

(Adaptado de: Siar C. Toh C. Romanos G. Swaminathan D. Ong A. Yaacob H.

Nentwig G. Peri-implant soft tissue integration of immediately loaded implants in the

posterior macaque mandible: a histomorphometric study. J Periodontol. 2003 May;

74(5):571-8.)

Gargiulo y col. reportó un valor promedio de profundidad del surco de 0,69 mm., para

el epitelio de unión de 0,97 mm. y de 1,07 para el tejido conectivo, haciendo un total

de 2,04 mm.14 Los valores encontrados por Vacek y col. son similares con valores de

1,14 mm. para el epitelio de unión y de 0,77 mm. para el tejido conectivo.

Ambos estudios concluyeron que el valor más estable fue la dimensión del tejido

conectivo.

Cochran y col.16 realizaron un estudio en implantes de titanio no sumergidos,

cargados y no cargados. Encontraron que incluso 12 meses después de aplicarles

carga, las dimensiones de la relación tejidos peri-implantarios-implante eran estables.

Estas medidas eran comparables según lo descrito por Gargiulo y col. después de 12

Page 15: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

8

meses de carga; los valores de profundidad del surco eran de 0,16 mm., para el

epitelio de unión de 1,88 mm. y para tejido conectivo de 1,05 mm. La dimensión del

espacio biológico en el estudio era de 3,08 mm.

Tabla 1. Comparación entre dientes e implantes.

Comparación entre dientes e implantes

Característica Dientes Implantes

Conexión

Cemento, hueso,

ligamento peridontal

Osteointegración y anquilosis

funcional

Epitelio de unión

Hemidesmosomas y

lámina basal Hemidesmosomas y lamina basal

Tejido conectivo Fibras perpendiculares Fibras paralelas

Vascularidad Más Menos

Profundidad al

sondeo ≤ 3mm en salud

2.5 a 4 mm(Depende de la

profundidad de los tejidos

blandos)

Sangrado al sondeo Más confiable Menos confiable

(Adaptada de: Oh T. Yoon J. Misch C. Wang H. The causes of early implant bone

loss: myth or science? J Periodontol. 2002 Mar; 73(3):322-33.)

Hermann y col.17 realizaron una evaluación histométrica del cambio dimensional del

espacio biológico alrededor de implantes no sumergidos. Se observó que las

dimensiones de profundidad del surco, epitelio de unión y tejido conectivo cambiaron

en cierto plazo, pero dentro del valor de la dimensión total del espacio biológico.

También se han reportado las dimensiones del espacio biológico alrededor de

implantes sumergidos. Berglundh y Lindhe18 estudiaron la dimensión de la mucosa

peri-implantaria en perros beagle. A la mucosa de la prueba se le realizó una incisión

quirúrgica de 2 mm., mientras que en el lado contralateral (grupo control) se dejó

intacta. Después de 6 meses de control de placa, los animales fueron sacrificados para

la observación microscópica. Los resultados mostraron que la herida en los sitios de

prueba involucró constantemente la reabsorción del hueso para establecerse cerca de 3

mm. de la interfaz del tejido blando del implante.

Page 16: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

9

Tabla 2. Espacio biológico.

Implantes dentales Dientes naturales No

sumergidos Sumergidos Estructura

Gargiulo y col.

Vacek y col.

Cochran y col..

Berglundh y col.

Abrahamsson y col.

Profundidad del surco (PS)

0.69 mm 1.34 mm 0.16 mm 2.14 mm 2.14 mm

Epitelio de unión (EU) 0.97 mm 1.14 mm 1.88 mm

Tejido conectivo de unión (TC)

1.07 mm 0.77 mm 1.05 mm 1.66 mm 1.28 mm

Espacio biológico 2.04 mm 1.91 mm 3.08 mm 3.80 mm 3.42 mm

(EU + TC)

(EU + TC) (PS+EU + TC) (PS+EU +

TC) (PS+EU + TC)

(Tomada de: Oh T. Yoon J. Misch C. Wang H. The causes of early implant bone loss:

myth or science? J Periodontol. 2002 Mar; 73(3):322-33.)

Hammerle y col.19 estudiaron el efecto de la colocación subcrestal de la superficie

pulida de implantes no sumergidos, sobre los tejidos blandos y duros en 11 pacientes.

En los sitios de prueba, el límite apical de la superficie pulida fue puesta cerca de 1

mm debajo de la cresta alveolar, mientras que la unión entre la superficie rugosa y

pulida fue situada a nivel de la cresta en los sitios control. Después de 1 año de

función, la pérdida media de la cresta era de 2,26 mm. en el grupo de prueba y de 1,02

mm. en el grupo control. El estudio sugirió que durante el primer año de función, el

sello biológico fue establecido a 1 mm. apical de la porción rugosa del implante, a

expensas de hueso de la cresta independientemente de la profundidad inicial.

Buser y col.20 compararon tejidos blandos sanos en implantes sin carga, sumergidos y

no sumergidos, encontrando que la extensión apical del epitelio de unión en implantes

sumergidos se situaba debajo del microgap y era significativamente mayor que en

implantes no sumergidos. Se especuló que la mayor extensión apical del epitelio de

unión en implantes sumergidos pudo deberse a la invasión microbiana del microgap,

después de la conexión del abutment en la segunda etapa de la cirugía. Sin embargo,

Page 17: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

10

no hubo diferencia significativa entre los 2 grupos en cuanto a la distancia entre la

tapa del implante y el primer contacto hueso-implante (2,92 mm. en sumergidos

versus 2,95 mm. en implantes no sumergidos). La hipótesis del estudio describe que el

grado de crecimiento epitelial apical no se relacionó con la cantidad de reabsorción de

hueso, la cual ocurría después de cirugía, y que el tejido conectivo parecía ocupar en

espacio.

Figura 6. Espacio biológico en dientes(a), en implantes sumergidos (b) y en

implantes no sumergidos(c). Surco de aproximadamente 0.5-1mm de profundidad (S);

epitelio de unión (EU), tejido conectivo (TC), A = La unión implante-abutment. Esta

se sitúa a diferente nivel en el sistema Branemark al compararlo con el sistema ITI; C =

Collarín transmucoso del sistema ITI. (Adaptado de: Oseointegración 2003 [en línea]

2008 [acceso 14 de febrero de 2008] Disponible en URL:

http://www.medmayor.cl/odontologia/cuarto/periodoncia2/oseointegracion2003.doc)

Wallace y col.21 enfatizaron el significado del espacio biológico en los implantes

dentales, señalando que "la localización final del epitelio de unión después de la

segunda fase quirúrgica está en el cuerpo del implante; esto tiene significancia clínica

para el cirujano, ya que en esta parte se determina la cantidad de pérdida de hueso

temprana post-quirúrgica". Basado en estos resultados, es evidente que la pérdida

temprana de hueso peri-implantario, en parte, se debe al proceso de establecimiento

del espacio biológico. La cantidad de pérdida del hueso y la localización del espacio

biológico se pueden asociar al grosor del tejido blando alrededor de implantes,

localización de la unión entre las superficies rugosas y pulidas en implantes no

sumergidos, y a la localización del microgap en implantes sumergidos. Sin embargo,

el establecimiento del espacio biológico puede deberse no solo a la pérdida temprana

Page 18: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

11

de hueso de la cresta ósea durante el primer año de función. Weber y col.22

demostraron en un estudio que el arco maxilar presenta más pérdida ósea que el

mandibular; esto puede atribuirse a la menor densidad del hueso maxilar. Sin

embargo, se el espacio biológico es similar en ambos arcos.

II.1.1.INTERFASE EPITELIO-IMPLANTE

El epitelio tiene la capacidad de proliferar y moverse sobre las superficies, por este

motivo, la estructura y función de la mucosa alrededor de los implantes y de la gíngiva

alrededor de los dientes ha sido estudiada por Berglundh y col. en perros. En uno de

sus estudios, los pre-molares de un lado de la mandíbula fueron extraídos, dejando a

los pre-molares contralaterales como control, luego de 3 meses de cicatrización se

colocaron los implantes. Pasados otros 3 meses se realizó la conexión con el pilar

ejecutando luego un estricto programa de control de placa. Después de 4 meses los

animales fueron sometidos a exámenes clínicos y microbiológicos con biopsias

obtenidas alrededor de los dientes e implantes. El estudio encontró que los tejidos

blandos sanos alrededor de los dientes e implantes tenían un color rosado y de

consistencia firme; los tejidos estaban tapizados con un epitelio oral bien

queratinizado continuo, con un epitelio de unión con dimensiones de

aproximadamente 2 mm. a nivel de los dientes e implantes. Berglundh y col. a partir

de un estudio realizado en 1996, encontró que a nivel de los dientes este epitelio de

unión termina en la unión cemento-adamatina, donde se hallan insertadas al cemento

las fibras extrínsecas, las cuales constituyen un componente importante del aparato de

inserción supra-alveolar. El epitelio de unión estaba separado del hueso alveolar por

una zona de tejido conectivo de aproximadamente 1 mm de altura, zona rica en fibras

colágenas que se proyectan desde el cemento hacia el tejido conectivo y el hueso.

El epitelio de unión se encuentra separado del tejido conectivo subyacente por una

membrana basal rica en colágeno tipo IV, V y laminina. El epitelio encontrado en el

borde de la herida alrededor de los implantes, es morfológica y fenotípicamente

epitelio oral, se parece al que rodea a los dientes, continuándose con el epitelio

sulcular y de unión, ambos no queratinizados; los cuales tienen diferente morfología,

estructuras y expresiones fenotípicas. La presencia del tejido conectivo es considerada

como el factor que previene el crecimiento hacia apical del epitelio, lo cual ha sido

demostrado en el modelo animal. Parece que el tejido conectivo maduro interfiere de

manera más efectiva que el tejido de granulación en el crecimiento apical epitelial.

Page 19: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

12

Para Berglundh y col. la razón por la cual el epitelio detiene su migración hacia apical

puede deberse a la interacción entre el tejido blando y la capa de óxido de titanio.

Los tejidos blandos peri-implantarios supracrestales son similares a la gíngiva

presente alrededor de los dientes, poseen una lámina propia densa, rica en colágeno,

recubierta con un epitelio oral escamoso estratificado. El epitelio de unión provee una

unión epitelial entre el implante y la gíngiva que lo rodea. Cuando se examinó la

mucosa alrededor de implantes sumergidos en perros, con pilares colocados cuatro

meses después de la colocación de los implantes, se encontró que el epitelio tenía la

apariencia de un collar formado de múltiples capas de células planas unidas por

desmosomas paralelos a la superficie del implante con una membrana basal

relativamente recta.

El epitelio más externo sobre el implante estaba formado de un epitelio escamoso

estratificado queratinizado similar al de la mucosa oral masticatoria.

Se observó la presencia de la interdigitación de la papila de tejido conectivo con el

tejido epitelial. Todas las células epiteliales basales estaban conectadas a la membrana

basal mediante los hemidesmosomas. Al microscopio electrónico se encontraron

células típicas, tales como mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso, complejo de

Golgi y tono-filamentos.4

Figura 7. Interfase epitelio-implante. Superficie del implante (SI), epitelio peri-

implantario (EPI), restos celulares (RC). (Adaptado de: Ikeda H. Yamaza T.

Yoshinari M. Ohsaki Y. Ayukawa Y. Kido M. et al. Ultrastructural and immuno-

Page 20: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

13

electron microscopic studies of the peri-implant epithelium-implant (Ti-6Al-4V)

interface of rat maxilla. J Periodontol. 2000 Jun; 71(6):961-73)

II.1.2.INTERACCIÓN EPITELIO-IMPLANTE

La genuina interacción entre el epitelio y el implante de titanio aún es desconocida.

Los conocimientos actuales acerca de esta interfase han sido obtenidos de

experimentos in vitro mediante cultivos de células23,24 y en experimentos in vivo

usando implantes plásticos cubiertos con capas de titanio evaporado25. Los estudios

revelaron que la interacción entre la superficie de titanio y las células epiteliales, se da

mediante un mecanismo de anclaje biológico formado por hemidesmosomas y una

estructura colagenosa o lámina basal de grosor < 200 nm. La lámina basal esta

formada de colágeno tipo IV y los hemidesmosomas funcionan como placas de

anclaje, sujetando las células epiteliales a la lámina basal26. Se encontró la presencia

de la enzima laminina, la cual actúa como agente molecular adhesivo entre las células

epiteliales y los diversos estratos que forman la lámina basal. La lámina basal esta

constituida por la lámina lúcida en contacto con la membrana de las células epiteliales,

seguida por la lámina densa y por una estructura de glucosaminoglucanos (>200nm)

llamada cuerpo lineal27. Estos glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos) que están en

contacto con el implante dental tienen propiedades adhesivas y forman de por sí el

anclaje biológico, formando de esta manera una barrera que resiste los traumatismos

que puedan presentarse a este nivel.28

Figura 8. Interacción epitelio-implante. Componente de adhesión del epitelio

gingival a la superficie del implante a partir de estudios de microscopía electrónica de

transmisión de la son del espacio biológico. Membrana plasmática (MP), densidad

Page 21: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

14

periférica (Dp), filamentos finos (ff),lámina lúcida (LL), lámina densa (LD), sub

lámina lúcida (SLL), implante (Im), glucopolisacáridos (Glu). (Tomada de: Mish.

Implantología contemporánea. 1ª ed. España.: Ed. Mosby-Doyma; 1995; Cap 18: 365-

382)

Fig 9. Electro-microfotografía del Epitelio peri-implantario. Lámina basal interna

(LBI), Lámina basal densa (LBD), Lámina basal lúcida (LBL), Hemidesmosomas

(HD), Tonofilamentos(TF), epitelio peri-implantario (EPI). (Adaptado de: Siar C.

Toh C. Romanos G. Swaminathan D. Ong A. Yaacob H. Nentwig G. Peri-implant soft

tissue integration of immediately loaded implants in the posterior macaque mandible:

a histomorphometric study. J Periodontol. 2003 May; 74(5):571-8)

II.1.3.INTERFASE TEJIDO CONECTIVO-IMPLANTE

Este compartimiento supracrestal juega un rol importante para mantener el sellado

entre el medio ambiente intraoral y el sistema de soporte interno de los implantes. El

tejido conectivo presente mantiene un contacto muy cercano con el implante y se

encuentra en relación con él. A nivel de los implantes, la porción apical del epitelio de

unión está separada del hueso alveolar, pero continua con éste, por una zona rica en

colágeno pero pobre en tejido conectivo de aproximadamente 1-1.5 mm de altura. Lo

más importante de esta zona rica en colágeno es la orientación y disposición de las

bandas de fibras que llegan al hueso marginal y corren más o menos paralelas a la

Page 22: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

15

superficie del implante. El epitelio de unión junto con la zona rica en colágeno ocupa

un espacio de 3-4 mm en altura.29

Fig 10. Electro-microfotografía del Epitelio-Tejido conectivo peri-implantario.

Lámina basal externa (LBE), Tejido conectivo (TC), epitelio peri-implantario (EPI).

(Adaptado de: Siar C. Toh C. Romanos G. Swaminathan D. Ong A. Yaacob H.

Nentwig G. Peri-implant soft tissue integration of immediately loaded implants in the

posterior macaque mandible: a histomorphometric study. J Periodontol. 2003 May;

74(5):571-8)

El tejido conectivo apical al epitelio de unión contiene sustancialmente más colágeno

(85% versus 60%), pocos fibroblastos (1-3% versus 5-15%), pocos vasos sanguíneos

(6.4% versus 7.3%) que las regiones correspondientes a los tejidos conectivos

alrededor de los dientes. La zona supra alveolar de la mucosa peri-implantaria tiene

las características de un tejido cicatrizal, rico en colágeno y pobre en células.4 Un

estudio realizado en bloques de biopsias que contenían tanto al implante como los

tejidos que les rodeaban, encontró que la interfase tejido conectivo-implante

presentaba fibroblastos, macrófagos y bandas de fibras colágenas separadas de la

superficie de dióxido de titanio, por la presencia de una capa de 20 nm de ancho

formada de proteoglicanos.30 En estudios inmunohistoquímicos realizados en la

matriz extracelular de tejidos humanos sanos alrededor de implantes ITI, se encontró

mucha similitud en el patrón de distribución del colágeno tipo I, III, IV y VII y la

Page 23: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

16

distribución de fibronectina y laminina respecto al de los tejidos gingivales. Los

tejidos conectivos peri-implantarios contenían mayor cantidad de colágeno tipo V y

VI. La función del colágeno tipo VI es desconocida siendo este hallazgo difícil de

interpretar.

La presencia de una cantidad predominante de colágeno tipo V resistente a la

colagenasa en el tejido conectivo peri-implantario puede actuar como una barrera

mecánica contra la penetración bacteriana.31

El tejido conectivo localizado entre la cresta alveolar y la porción apical del epitelio

de unión puede dividirse para su estudio en dos partes:

a) La zona interna, la cual se encuentra en directo contacto con la superficie

del implante, con un grosor de 50-100um es rica en fibras, con pocas células

esparcidas y ocasionales vasos sanguíneos. El aspecto global de esta capa de

tejido conectivo es la de un tejido cicatrizal.

b) La zona más externa está formada por fibras corriendo en diferentes

direcciones, ricas en células y vasos sanguíneos.20

II.1.4. INTERFASE IMPLANTE – HUESO

La relación entre los implantes y el hueso se desarrolla de acuerdo a uno de dos

mecanismos: Oseointegración, cuando el hueso está en contacto íntimo pero no

ultraestructural con el implante, o integración fibrósea, en la que los tejidos blandos

como fibras, células o ambos se interponen entre las dos superficies. No se conocen

buenos argumentos que apoyen el último enunciado. El concepto de oseintegración

propuesto por Branemark y col., que Schroeder denomina anquilosis funcional,

sostiene que no hay tejido conectivo ni tejido óseo alguno en la interfaz entre el

implante y el hueso. En implantología ortopédica se utiliza el término

“microenlazado”, donde implante y tejido se yuxtaponen para conferir una fijación

bioinerte con porosidades en la superficie. Es importante señalar que la

oseointegración se refiere al contacto directo entre hueso e implante al microscopio

óptico. Además, incluso con esta definición, la oseointegración nunca se presenta al

100% de la superficie del implante. Los casos favorables muestran 30 a 95% de la

superficie implantaria en contacto con el hueso según mediciones con el microscopio

óptico. El remodelado óseo ocurre de manera constante como parte de la fisiología

normal del hueso y este prosigue después de instalar el implante. Algunos estudios

ultraestructurales observaron matriz mineralizada en contacto directo con el titanio sin

Page 24: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

17

capa amorfa alguna, otros informaron interposición de tejido conectivo. Los trabajos

efectuados con microscopia de transmisión convencional y electrónica de alto voltaje

contradicen los resultados directos de hueso a implante. Observaron una cercanía

estrecha entre el tejido calcificado y la superficie del implante pero no hallaron

evidencias concluyentes de uniones moleculares entre la superficie del óxido de

titanio al hueso adyacente. Se publicó que entre el hueso y el titanio se interpone una

capa amorfa carente de células, de 20 a 1 000 nm de espesor y compuesta de

glucosaminoglicanos y proteoglicanos. También puede haber una lámina similar a la

lámina limitante de 50 nm de espesor, y una capa colágena no calcificada adyacente a

la superficie del titanio. La microscopia electrónica de la interfaz hueso-titanio revela

que siempre hay tejido conectivo entre el implante y el hueso. La falta de cemento en

la superficie del implante impide la inserción de las fibras de colágeno al mismo. Esta

falta de cemento se atribuye a la carencia de células progenitoras de cemento en el

área que recibe el implante. Si estas células están disponibles, puede formarse cemento

alrededor de la superficie del implante y se obtiene una inserción colágena funcional.5

Fig 11. Microfotografía implante-hueso. Tejido óseo (TO), implante (I) Las células

de color oscuro corresponden a osteocitos. (Adaptado de: Davies J. Understanding

peri-implant endosseous healing. J Dent Educ. 2003 Aug; 67(8): 932-49.)

Page 25: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

18

II.1.5. COMPOSICIÓN CELULAR DE LA MUCOSA PERI-IMPLANTARIA

Se ha observado en experimentos realizados en el modelo animal y humano que la

superficie del implante que se encuentre libre de placa y los tejidos gingivales

aparentemente sanos, muestran a nivel histológico la presencia de células

inflamatorias. En un estudio de 18 biopsias tomadas de la región interproximal de

implantes en sujetos clínicamente sanos y 9 biopsias tomadas de pacientes con

evidentes signos de inflamación de los tejidos blandos, se encontró infiltrado

inflamatorio en todos los especimenes, aún en aquellos clasificados como sanos. Los

sitios clínicamente inflamados presentaban mayor cantidad de infiltrados

inflamatorios, en comparación con los sitios clínicamente sanos. Mediante el análisis

inmunohistoquímico las secciones preparadas mostraron la presencia de predominante

de linfocitos y macrófagos, con algunas células plasmáticas en una proporción menor

al 10% de la población celular. Este trabajo concluyó que las lesiones inflamatorias

encontradas en el tejido conectivo adyacente a los implantes de titanio como respuesta

al ataque bacteriano, presentaban características asociadas con una respuesta bien

controlada y estable por parte del huésped.32

Cuando se sometió a exámenes morfométricos e ínmunohistoquímicos la mucosa de

rebordes humanos parcialmente edéntulos al momento de la instalación de implantes

Branemark y a los seis meses después de la colocación del pilar, se encontró que la

mucosa del reborde así como la mucosa peri-implantaria poseen un epitelio oral bien

queratinizado y un tejido conectivo similar en términos de colágeno y estructuras

vasculares. La mucosa peri-implantaria posee un epitelio de unión que permite la

penetración de los productos desde la cavidad oral. Como resultado de esta

penetración de productos bacterianos, la mucosa peri-implantaria sana también

alberga una pequeña cantidad de infiltrado de células inflamatorias lateral al epitelio

de unión. La mayoría de las células inflamatorias presentes en el infiltrado eran

células T y sólo se encontraron algunas células B esparcidas.33 El estudio de la

composición de la placa asociada a lesiones en la gíngiva y en la mucosa peri-

implantaria, en pacientes parcialmente edéntulos en los cuales se trató exitosamente

enfermedad periodontal moderada a avanzada, rehabilitados con implantes

Branemark, demostró la presencia de infiltrado de células inflamatorias en ambas

muestras, ocupando un volumen similar en los dos tejidos localizados lateralmente al

epitelio de unión. Los linfocitos y células plasmáticas fueron más numerosos en las

Page 26: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

19

lesiones de la gíngiva que en el infiltrado de la mucosa peri-implantaria y en ambas

lesiones las células T se presentaban en mayor número que las células B.34 Cuando se

estudió en detalle de la composición celular de la mucosa clínicamente sana alrededor

de los implantes ITI comparándola con la que presenta la encía clínicamente sana, se

encontró una constante presencia de infiltrado inflamatorio lateral al epitelio de unión

y tejido sulcular. No se encontraron diferencias significativas en la composición

celular de los dos infiltrados. La respuesta de los tejidos blandos alrededor de los

dientes e implantes dentales no difieren significativamente. Se asocia la presencia de

los linfocitos T, con una respuesta inmune, estable funcionalmente efectiva, y como

un requisito para “El éxito clínico a largo plazo de los implantes dentales

óseointegrados".4

II.1.6.MANTENIMIENTO DE LAS DIMENSIONES BIOLÓGICAS DE LA

INTERFASE MUCOSA-IMPLANTE

Las dimensiones de la inserción mucosa-implante fueron estudiadas por Berglundh y

Lindhe en un modelo con perros beagle. Los pre-molares de la mandíbula de ambos

cuadrantes fueron extraídos, instalándose implantes Branemark después del periodo de

cicatrización. Siguiendo el protocolo establecido se realizó la conexión de pilares de

titanio comercialmente puro, manteniéndose el volumen del reborde de la mucosa en

un lado, mientras que en el lado contralateral la dimensión vertical de los tejidos

blandos fue reducida aproximadamente 2 mm mediante técnica de colgajo. Después

de seis meses de control de placa, los animales fueron sacrificados obteniéndose

bloques de biopsias para su estudio. Los autores informan que la mucosa peri-

implantaria clínicamente sana de ambos cuadrantes se insertó a la superficie del

implante a través de un epitelio de unión de 2 mm de longitud y una zona de tejido

conectivo de aproximadamente 1 mm de altura. A pesar que la mucosa en la

mandíbula derecha e izquierda a nivel de la conexión con el pilar se dio a diferente

altura, la inserción resultante implante-mucosa en las dos partes de la mandíbula

quedó más o menos idéntica.

Page 27: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

20

B

Control Prueba

A

Control Prueba

Figura 12. Inserción mucosa-implante estudiada por Berglundh y Lindhe. Tejido

conectivo (CT), mucosa peri-implantaria (PM), Epitelio de unión (aJE), hueso (B).

A. Esquema que muestra que la mucosa en el sitio de prueba se redujo en 2mm. B.

Esquema que muestra que hubo reabsorción ósea para dar cabida a la inserción de

tejido blando en sitios donde se redujo en forma experimental el grosor de la mucosa.

(Tomada de: Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 4ª ed.

Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2005. p.871)

II.1.7. APORTE VASCULAR A NIVEL DE LA GÍNGIVA Y DE LA MUCOSA

PERI-IMPLANTARIA.

El aporte vascular de la gíngiva viene de dos fuentes diferentes: La primera es los

vasos sanguíneos supraperiósticos, los cuales se dividen para formar: Los capilares de

la papila de tejido conectivo debajo del epitelio oral y el plexo vascular lateral al

epitelio de unión. La segunda es el plexo vascular del ligamento periodontal, el cual

da ramas que corren en dirección coronal, pasan la cresta de hueso alveolar y terminan

en la porción supra-alveolar de la encía libre.3534 También se hace referencia a una

tercera fuente de irrigación proveniente de vasos sanguíneos del hueso alveolar. Los

sitios de implantes carecen de ligamento periodontal y consecuentemente no tienen un

plexus vascular que provenga de esta área.35

La topografía vascular alrededor de dientes e implantes fue estudiada en perros

beagles. Se observó que el sistema vascular de la mucosa peri-implantaria viene

únicamente de los vasos sanguíneos supraperiósticos por fuera del reborde alveolar.

Estos vasos dan ramas que forman plexus de capilares y vénulas encontrados por

debajo del epitelio oral y de unión. Los vasos sanguíneos adyacentes al epitelio de

unión que se encuentran alrededor de los dientes e implantes revelan una característica

de "plexo crevicular". Asimismo no existe un plexo vascular cercano al implante que

Page 28: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

21

pueda compensar la falta del plexo vascular del ligamento periodontal. Como

consecuencia, el tejido conectivo supra-alveolar o compartimiento apical al epitelio de

unión en la mucosa peri-implantaria carece de un suministro vascular.36

Fig. 13. Aporte vascular a nivel de la gíngiva. El aporte vascular de fuentes

diferentes: La primera es los vasos sanguíneos supraperiósticos (1), la segunda es el

plexo vascular del ligamento periodontal (2) y la tercera del hueso alveolar (3). A.

(Tomada de: Newman M. Takei H. Carranza F. Periodontología clínica. 9a ed. Méjico:

Ed. Mc Graw-Hill Interamericana; 2002.p.29. B. Tomada de Lindhe J.

Periodontología clínica e implantología odontológica. 4ª ed. Buenos Aires: Ed.

Médica Panamericana; 2005. p.47)

II.2. MUCOSISTIS PERI-IMPLANTARIA Y PERI-IMPLANTITIS.

En ocasiones se producen fracasos en el tratamiento implantológico. Estos ocurren

debido a las complicaciones que se presentan ya sea al principio, durante la instalación

de los implantes o más tarde cuando la reconstrucción implantosoportada ha estado en

funcionamiento durante un largo periodo.

Los fracasos iniciales son el resultado de situaciones que pueden amenazar la

oseointegración o evitar que se produzca, entre estos tenemos:

1. Preparación inadecuada del sitio receptor, lo que produce daño indebido a

los tejidos duros, como la necrosis.

2. Contaminación bacteriana e inflamación extensa de la herida que puede

demorar la cicatrización de los tejidos blandos y duros.

3. Estabilidad mecánica inadecuada del implante, posterior a su inserción.

4. Carga prematura del implante.

Page 29: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

22

Los fracasos tardíos se producen en situaciones en las que se pierde la oseointegración

de un implante inicialmente estable y con funcionamiento adecuado. Se ha sugerido

que estos fracasos tardíos son por lo general el resultado de una carga excesiva y/o

infección.

Las cargas que recibe una restauración implantosoportada son, al menos en parte,

transferidas al hueso. Se reconoce que aunque una "carga excesiva" sea difícil de

definir y que puede variar entre los individuos y entre los sitios, deberían considerarse

estas fuerzas oclusales (trauma de oclusión) con relación a: 1) tamaño del implante, 2)

características de la superficie del implante, y 3) calidad del hueso del huésped.37

Respecto a la infección, en el Workshop Europeo de Periodontología - organizado por

la Federación Europea de Periodontología en Suiza en febrero de 1993 - se acuñaron

denominaciones para dos patologías inflamatorias peri-implantarias bien

diferenciadas: Mucositis peri-implantaria y peri-implantitis.

Mucositis

Mucositis peri-implantaria Peri-implantitis

Figura 14. Mucositis peri-implantaria y peri-implantitis. (Tomada de Archanco S.

Gallástegui. D. Bowen A. Calvo C. Vara J. Mantenimiento en Implantología.

Enfermedad peri-implantaria. Revista de Higienistas [en línea] 2008 [acceso 20 de

febrero de 2008] URL disponible en: http://www.revistahigienistas.com/10praxis.asp)

La mucositis peri-implantaria se define como una forma reversible de afección

inflamatoria de los tejidos blandos que rodean a un implante en función. La peri-

implantitis es una reacción inflamatoria de los tejidos blandos y duros que rodean un

Page 30: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

23

implante en función, que implica pérdida ósea y puede conducir finalmente a la

pérdida del implante.38 La mucositis peri-implantaria es considerada como el estadio

inicial de la peri-implantitis

II.2.1.MUCOSITIS PERI-IMPLANTARIA

La respuesta de la encía y la mucosa peri-implantaria a periodos iniciales y

prolongados de formación de placa fue analizada en experimentos realizados con

animales y en estudios realizados en seres humanos.

Fig. 15. Mucositis peri-implantaria en humanos. Nótese la hiperplasia gingival y el

cambio de color de tejido. (Tomado de: Yuan J. Albert F. Implant Complications and

Maintenance Issues. Oral Health&Dental practice.2003; Jul. [en línea] [acceso 14 de

febrero de 2008] Disponible en URL: http://www.oralhealthjournal.com/

issues/ISarticle.asp?id=101425&story_id=173138165529&issue=07012003&SearchF

or=&SearchType=all&RType=&PC=)

En experimentos en perros, Berglundh y col., (1992) y Ericsson y col.39 (1992)

compararon la reacción de la encía y de la mucosa peri-implantaria a la formación de

placa en un periodo de 3 semanas y de 3 meses. Se extrajeron los premolares

inferiores en un lado de la mandíbula, dejando los premolares del lado opuesto como

control. Después de 3 meses de curación, se colocaron implantes (Branermak®

system) y otros 3 meses después, se realizó la conexión de los pilares en una segunda

cirugía. Los animales fueron incorporados a un programa de control riguroso de placa

para permitir una cicatrización ideal de la mucosa de los implantes y evitar que se

Page 31: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

24

produzca gingivitis en los segmentos dentados. Cuatro meses después de la conexión

de los pilares, los perros fueron examinados clínicamente y se tomaron muestras de las

formaciones diminutas de placa presentes en la porción marginal de los implantes y en

las superficies dentarias. El programa de control de placa finalizó y se alimento a los

animales con una dieta blanda, que permitió la formación de placa en grandes

proporciones. Las reevaluaciones incluían los controles clínicos y la toma de muestras

de bacterias presentes en la placa de dientes e implantes, así como la biopsia, la cual

se realizó después de un periodo de 3 semanas y de otro periodo de 3 meses.

Durante el curso del estudio, se observó que se formaron cantidades similares de placa

en los dientes y en los segmentos implantados. La composición de las dos placas en

crecimiento fue similar. Por lo tanto se concluyó que la colonización microbiana

inicial sobre los implantes de titanio siguió los mismos patrones que en los dientes

(Leonhardt y col.40, 1992).

Tanto la encía como la mucosa peri-implantaria respondieron a esta colonización

microbiana con el establecimiento de lesiones de inflamación evidentes, es decir,

infiltrados de leucocitos en el tejido conectivo. Las lesiones en la encía y en la mucosa

peri-implantaria que se produjeron en esta etapa inicial (hasta 3 semanas) coincidían

con el tamaño y la ubicación. De ahí que las lesiones se detectaron en repetidas

ocasiones en la unión entre el epitelio oral queratinizado y el epitelio o la barrera de

unión.

Pontoriero y col.41 (1994) realizaron observaciones similares en un estudio clínico

efectuado en voluntarios humanos. Veinte sujetos parcialmente desdentados que

fueron rehabilitados con implantes en uno o varios segmentos de la dentición

participaron del estudio. Después del examen inicial se les impidió realizar toda

práctica de higiene bucal durante 3 semanas. Se observó que la formación de placa

(cantidad y composición) y la respuesta de los tejidos blandos a la placa, es decir, la

inflamación, se habían desarrollado de manera similar en los segmentos dentados y en

los implantados.

Zitzmann y col.42 (2001) examinaron la reacción tisular a la formación de placa en

implantes y en dientes humanos utilizando técnicas inmunohistoquimicas. Durante un

periodo de 3 semanas se impidió la higiene de dientes/implantes en doce sujetos

periodontalmente sanos y con condiciones peri-implantarias saludables. Las biopsias

fueron analizadas al inicio y en el día 21. Se demostró que la formación de placa

estaba asociada con signos clínicos de inflamación de los tejidos blandos. Las lesiones

Page 32: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

25

en la mucosa gingival y peri-implantaria aumentaron de tamaño de manera similar

durante las 3 semanas de duración del experimento. La respuesta inicial de los tejidos

blandos a la placa parece ser similar en la mucosa de los implantes y en la encía de los

dientes.

Con la formación prolongada de placa (3 meses) en un modelo en perros, las lesiones

en la mucosa peri-implantaria se expandieron y progresaron más en dirección "apical"

que en el caso de la encía. La composición de las lesiones de los dos tejidos, la encía y

la mucosa peri implantaría, difería principalmente en su contenido respectivo de

fibroblastos. La lesión de la mucosa peri-implantaria resulto tener una cantidad más

reducida de fibroblastos que el compartimiento correspondiente en la encía.

Es posible anticipar que en la lesión de un tejido inflamado de larga data, los periodos

de destrucción y de reparación se intercambian. La lesión gingival en el modelo en

perros mantuvo su tamaño inalterado entre 3 semanas y 3 meses ante la exposición a

la placa bacteriana. Por lo tanto, se sugiere que en la lesión gingival, la cantidad de

destrucción tisular que se produjo durante una fase de destrucción fue más o menos

compensada por la construcción de tejido durante la fase de reparación. En la lesión

producida dentro de la mucosa peri-implantaria, la destrucción tisular que se generó

durante el periodo de 3 meses de exposición a la placa no pudo recuperarse por

completo mediante la reparación. La menor cantidad de fibroblastos presentes en esta

lesión en particular simplemente no pudo producir suficiente colágeno y matriz

durante la fase de reparación. Esta reconstrucción reducida provoco la propagación y

diseminación adicional del infiltrado celular inflamatorio en la mucosa peri-

implantaria.

La mucosa peri-implantaria parece ser menos eficaz que la encía para encapsular las

lesiones asociadas con la placa.

II.2.2.PERI-IMPLANTITIS

Para estudiar la capacidad de respuesta de la mucosa peri-implantaria a una exposición

más prolongada a la placa, y su capacidad para manejar las lesiones inflamatorias

asociadas, se desarrolló un modelo en perros (Lindhe y col. ,1992) y en monos (Lang

y col.43, 1993; Schou y col.44,1993) con lesiones experimentales de periodontitis/peri-

implantitis. Aunque los experimentos han variado de algún modo el diseño, el

resultado de los estudios fue casi idéntico.

Page 33: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

26

En el modelo en perros, se extrajeron los premolares de un lado de la mandíbula, se

colocaron implantes (Branemark® system) y la conexión de los pilares se realizo 3

meses después como ya se describió (Berglundh y col., 1991). Durante la fase de

curación se mantuvo un régimen de control estricto de placa, estableciéndose la

conservación de tejidos sanos en todos los dientes y los sitios implantados que iban a

ser controlados.

En un día específico, se indujo la formación de lesiones de periodontitis y peri-

implantitis. Esto se logró: 1) finalizando con el régimen de control de placa y 2)

colocando ligaduras de hilo dental de algodón alrededor del cuello de los premolares y

de los implantes. Las ligaduras fueron forzadas a una posición apical respecto de los

márgenes de los tejidos blandos. De este modo se creó una "bolsa" entre el

diente/encía y entre el implante/mucosa, en donde se formó enseguida una microbiota

como consecuencia de esta situación, desarrollándose lesiones inflamatorias en los

tejidos vecinos. Las radiografías obtenidas después de 6 meses de experimento

revelaron que se había perdido una cantidad importante de hueso tanto en los sitios

dentados como en los sitios implantados. Se retiraron entonces las ligaduras y después

de otras 4 semanas, los animales fueron revaluados mediante radiografías, muestras

bacterianas y biopsias de los sitios con dientes y con implantes.

Se observó que la placa que se había formado en las "bolsas" profundas era similar en

los sitios con dientes y con implantes, encontrando una predominancia de especies

gramnegativas y anaerobias (Leonhardt y col., 1992). Esta observación coincide con

los hallazgos en seres humanos que indican que la microbiota en dientes e implantes

tiene numerosas características en común, pero que difiere entre sitios sanos y

enfermo. Así, los implantes y dientes que están rodeados por tejidos blandos sanos

están asociados con biopelículas que contienen cantidades pequeñas de cocos y

bacilos grampositivos. Los sitios con inflamaciones periodontales y peri-implantarias

extensas poseen biopelículas que contienen grandes cantidades de bacterias anaerobias

gramnegativas (Mombelli y col.45, 1999).

El examen histopatológico de las muestras biopsiadas del estudio en perros (Lindhe y

col 1992) reveló que existían diferencias notables en el tamaño y la localización de las

lesiones inflamatorias. Las lesiones inflamatorias en los sitios periodontales estaban

concretamente separadas del hueso alveolar por una zona de tejido conectivo no

inflamado, de alrededor de 1 mm de alto, sin embargo en las lesiones de tejido peri-

Page 34: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

27

implantario, en la mayoría de los casos las lesiones inflamatorias se extendían dentro

de los espacios medulares del hueso alveolar.

Se llego a la conclusión de que el patrón de diseminación de la inflamación resultó ser

diferente en los tejidos periodontales y peri-implantarios. Las lesiones de periodontitis

asociada con la placa estaban limitadas por tejido conectivo, mientras que en los

tejidos peri-implantarios las lesiones incluían, además, el hueso alveolar. Se sugirió

que los tejidos peri-implantarios, a diferencia de los tejidos periodontales, están mal

organizados para resolver la progresión de las lesiones asociadas con la placa. En

estudios posteriores (Marinello y col.46, 1995; Ericsson y col.47, 1996), se utilizaron

modelos similares, pero se permitió que la destrucción tisular se produjera en

diferentes periodos y se comprobó la validez de esta conclusión.

Los análisis histopatológicos de muestras de los tejidos peri-implantarios humanos

revelaron la presencia de grandes infiltrados inflamatorios en la mucosa. Sanz y col.48

(1991) analizaron las biopsias de tejidos blandos de seis pacientes con peri-implantitis

e informaron que el 65% de la porción correspondiente al tejido conectivo estaba

ocupada por un infiltrado celular inflamatorio. Piattelli y col.49 (1998) describieron las

características histopatológicas de los tejidos de 230 implantes recuperados.

Informaron que en los sitios en que los implantes fueron retirados debido a peri-

implantitis, se hallo un "infiltrado inflamatorio, compuesto de macrófagos, linfocitos y

células plasmáticas, en el tejido conectivo alrededor de los implantes". En un estudio

en lesiones de peri-implantitis en seres humanos, Berglundh y col. (2003) hallaron que

la mucosa contenía amplias lesiones con numerosas células plasmáticas, linfocitos y

macrófagos (fig. 44-6a, b). Posteriormente se demostró que el infiltrado celular

inflamatorio se extendía siempre hasta el área apical al epitelio de la bolsa y que la

parte apical de la lesión llegaba con frecuencia al tejido óseo. Berglundh y col.50

(2003) también observaron que en las lesiones de peri-implantitis humana estaban

presentes numerosas células PMN (polimorfonucleares). Estas células no solo se

encontraban en el epitelio de la bolsa y asociadas con otras aéreas de las lesiones, sino

que también estaban presentes en los compartimientos peri-vasculares distantes a la

superficie del implante.

La prevalencia de peri-implantitis en el hombre es difícil de estimar pero puede variar

entre el 2 y el 10% de todos los implantes colocados (Esposito y col., 1998; Mombelli

y Lang, 1998). Los estudios clínicos han documentado que la peri-implantitis puede

causar el fracaso y la pérdida del implante. Así, los hallazgos, por ejemplo, de un

Page 35: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

28

estudio realizado por Van Steenberge y col.51 (1993) que incluyó a 159 pacientes y

558 implantes (Branemark System®) revelaron que durante el segundo y el tercer ano:

1) el 2% de los implantes fracasaron y 2) el fracaso se produjo con mayor frecuencia

en sujetos con alto grado de acumulación de placa. Weyant y Burt52 (1993) y

Weyant53 (1994) informaron datos obtenidos de 598 sujetos y 2.098 implantes

controlados durante un periodo de 5 años. Los autores hallaron que cerca del 4% de

los implantes fracasaron y que los factores de riesgo para la pérdida de los implantes

incluían la placa, el hábito de fumar y los factores locales. Bragger y col.54 (2001)

describieron complicaciones biológicas y técnicas que pueden ocurrir con las prótesis

parciales fijas colocadas sobre pilares dentarios o sobre pilares implantados o sobre

una combinación de dientes e implantes. Este estudio incluyo a 85 pacientes y las

mediciones se realizaron en 142 dientes y 103 implantes que soportaban un total de

116 prótesis parciales fijas. Durante el curso de un periodo de seguimiento

aproximado de 5 años, diez sitios implantados (un 9%) con peri-implantitis y seis

sitios dentarios (aproximadamente 4%) con periodontitis exhibieron signos de

inflamación avanzada y de destrucción tisular, es decir, sangrado en el sondeo,

supuración y aumento en la profundidad en el sondeo. Los hallazgos obtenidos en un

estudio retrospectivo de 5 años (Hardt y col.55, 2002) demostraron también que los

implantes colocados en pacientes "susceptibles a la periodontitis" exhibían una tasa

elevada de fracaso (8%) comparados con implantes similares colocados en pacientes

periodontalmente sanos (3,3%). En este estudio también se destacó que la cantidad de

hueso perdido alrededor de los implantes durante 5 años se correlacionaba bien con la

cantidad de hueso perdido registrado alrededor de los dientes restantes en el momento

de la instalación de los implantes.

Las características más comunes de la mucositis peri-implantaria son:

• Presencia de placa bacteriana y cálculo.

• Edema, enrojecimiento e hiperplasia de la mucosa.

• Sangrado y compromiso del sellado mucoso al sondeo.

• En ocasiones exudado o supurado (microabsceso gingival).

• Ausencia radiológica de reabsorción ósea.

Las características más comunes de la peri-implantitis son:

• Presencia de placa bacteriana blanda y calcificada.

• Edema y enrojecimiento de tejidos blandos periféricos.

Page 36: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

29

• Hiperplasia de la mucosa en zonas con una carencia de gíngiva queratinizada.

• Sangrado y/o supuración al sondeo y/o palpación.

• Destrucción vertical del hueso a nivel de la bolsa peri-implantaria.

• Evidencia radiológica de reabsorción ósea.

• Movilidad del implante (estadio avanzando de la enfermedad).

• El dolor no es muy común; no obstante, a veces está presente.

• Una movilidad continua del implante y una radiolucidez peri-implantaria

indican que la enfermedad está alcanzando su estadio final, caracterizado por

la pérdida total de la interfaz del hueso-implante.

Jovanovic56 y Spiekermann57 en 1995 realizaron una clasificación de la peri-

implantitis. Sin embargo Carranza menciona una clasificación de los defectos óseos

peri-implantarios que coincide con la clasificación de los antes mencionados:

• Peri-implantitis clase 1(Grupo I): Presenta pérdida ósea horizontal moderada

con un componente intraóseo mínimo. Este grupo de implantes suele estar

cubierto por cresta ósea palatina o lingual y vestibular delgada al momento de

la colocación y se encuentra en una etapa inicial de destrucción peri-

implantaria. Figura 16a.

Page 37: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

30

• Peri-implantitis clase 2 (Grupo II): Pérdida ósea horizontal entre moderada y

avanzada, con un componente intraóseo mínimo. Este grupo de implantes es

un cuadro avanzado de los implantes del grupo I. Figura 16b.

• Peri-implantitis clase 3(Grupo III): Pérdida ósea horizontal entre mínima y

moderada, con lesión intraósea circunferencial avanzada. Al comienzo estos

implantes se hallan cubiertos por una cresta ósea coronaria delgada con una

base ósea apical más ancha. Con frecuencia el patrón de pérdida ósea es

simétrico, con un espacio circular cuyo ancho y profundidad son uniformes en

toda la circunferencia del implante. Figura 16c.

Page 38: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

31

• Peri-implantitis clase 4(Grupo IV): Defectos implantarios más complicados

con pérdida ósea horizontal moderada y lesión intraósea circunferencial

avanzada; además se ha perdido la tabla vestibular o lingual, o ambas. Estos

implantes suelen tener una tabla ósea delgada en el momento de la instalación

del implante, que se resorbe en condiciones patológicas. Figura 16d

Fig 16. Clasificación de los defectos óseos peri-implantario/peri-implantitis.

(Tomadas de: Archanco S. Gallástegui. D. Bowen A. Calvo C. Vara J.

Mantenimiento en Implantología. Enfermedad peri-implantaria. Revista de

Higienistas (en línea) 2008 (fecha de acceso 20 de febrero de 2008) URL

disponible en: http://www.revista higienistas.com/10praxis.asp)

II.2.3. MICROBIOLOGÍA

La flora bacteriana presente en la cavidad oral antes de la colocación de los implantes,

va a determinar la composición de la nueva microbiota que se va a formar alrededor

de los mismos. Muchos investigadores han intentado relacionar el biofilm bacteriano

inducido alrededor de los implantes, con el biofilm dental encontrado en la

enfermedad periodontal.8

El aditamento transmucoso de los implantes osteointegrados sirve como área de

colonización para biofilms microbianos. La colonización microbiana y el progreso de

la reacción inflamatoria en los tejidos peri-implantarios, podrían ser análogos a los

eventos que ocurren en la patogénesis de la periodontitis. La microbiota en sujetos

Page 39: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

32

parcialmente edéntulos desarrollada alrededor de los implantes es cercanamente,

parecida a la que se desarrolla alrededor de los dientes.58 Quirynen y Listgarten59

usaron microcopia de fase de contraste para evaluar el impacto de la periodontitis y

probar la composición microbiana subgingival de los implantes. Encontraron que el

número de espiroquetas y bacilos móviles se incrementó en la microflora alrededor de

los implantes comparado con tejidos gingivales sanos. Papaioannou y col.60 usaron

también microscopía de fase de contraste y pruebas de ADN, determinando que los

perfiles microbiológicos eran similares en dientes e implantes con profundidad de

bolsa semejante.

Es importante considerar la situación en la que se encuentra el paciente previa

rehabilitación con implantes, debemos distinguir a aquellos que son desdentados

totales de los que son parcialmente edéntulos.12

Luego de un mes de haberse colocado el implante, patógenos periodontales fueron

detectados alrededor estos. En individuos edéntulos, los Actinobacillus

actinomycetemcomitans y la Porphyromonas gingivalis no son frecuentemente

asociados a la infección peri-implantaria como en individuos dentados. Danser y col.61

reportaron que después de una extracción dental total en pacientes con periodontitis

severa, las Porphyromonas gingivalis no pudo ser detectada en la superficie de

mucosas en pacientes edéntulos. Además los Actinobacillus actinomycetemcomitans y

la Porphyromonas gingivalis no pudieron ser aislados de las bolsas peri-implantarias

en estos pacientes después de la inserción de implantes.

Al adicionar pigmentos negros, bacilos gram negativos anaerobios, y otras especies

fueron asociadas a la infección peri-implantaria (Bacteroides forsythus,

Fusobacterium nucleatum, Campylobacter, Peptostreptococcus micros y Prevotella

intermedia). Organismos que fueron frecuentemente menos asociados con la

periodontitis como el Staphylococcus spp, enterics, y Candida spp fueron también

encontrados en las infecciones peri-implantarias.

Existen datos longitudinales sobre implantes en personas parcialmente edéntulas con

una historia de la enfermedad periodontal, sin embargo, no han demostrado ninguna

asociación entre los patógenos periodontales y la pérdida de inserción en los implantes

después de 36 meses de la función. Lo encontrado corresponde a la situación

observada en periodontitis: Los patógeno periodontales supuestos pueden también ser

detectados en bolsas periodontales al parecer sanas y en sitios sin progresión

periodontal. 62

Page 40: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

33

Otra serie de estudios, , , , , , , , , ,63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 en animales comparó los cambios

clínicos, histológicos y microbiológicos alrededor de los dientes respecto a los que se

dan alrededor de los implantes, después de la acumulación de placa causada por medio

de ligaduras subgingivales. La colocación de estas ligaduras dio lugar casi siempre a

una destrucción marginal dramática del hueso alrededor de dientes e implantes. Las

lesiones del tejido conectivo alrededor de implantes ligados se extendieron

directamente en el hueso, mientras que alrededor de los dientes las fibras

periodontales intactas separaron generalmente la lesión y el hueso. Estos cambios en

tejidos blandos y duros (caracterizados clínicamente por profundidad creciente al

sondeo y pérdida severa de la inserción) fueron asociados a los cambios en la

composición de la flora subgingival incluyendo:

• Aumento de las colonias bacterianas viables totales (en la comparación a

tejidos sanos, para la mucositis peri-implataria y gingivitis, x 8 y x 30

respectivamente, para el peri-implantitis, x 60 y periodontitis x 100)

• Aumento en la frecuencia de detección de Porphyromonas gingivalis,

Prevotella intermedia, Fusobacterium nucleatum (de bajo 1% a > 10%

respectivamente); Los datos sobre los Actinobacillus actinomycetemcomitans

fueron contradictorios, la proporción de disminución de los estreptococos (a

partir de 40% y el 60% a 0.2% y 0.5% alrededor de implantes y de dientes

respectivamente).

• La disminución de la proporción de todos los cocos y el incremento de la

proporción de los organismos móviles y espiroquetas.

• Aumento en la proporción de barras anaerobias gramnegativas.

La interrupción marginal experimental del tejido alrededor de los implantes, inducidos

por la colocación subgingival del ligaduras, parece tener semejanzas microbianas con

la periodontitis. Esto puede sugerir que los mismos mecanismos que inducen la

periodontitis, lo hagan también para la peri-implantitis. Sin embargo también es

posible que las bolsas profundas, creadas fácilmente con ligaduras alrededor del

implantes, han favorecido este cambio microbiano. La carencia del cemento con la

inserción de fibras del colágeno alrededor de implantes (donde funcionan paralelo a la

superficie del titanio) en la revisión considerada por Berglundh y col.73 en 1999,

podría permitir de hecho un crecimiento más rápido de la placa y retracción del

epitelio alrededor de los dientes. Por otra parte, el contacto firme entre las ligaduras y

Page 41: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

34

los tejidos blandos (especialmente alrededor de implantes) habría podido inducir una

reacción de cuerpo extraño (una respuesta inflamatoria no específica), que es diferente

a la periodontitis crónica. De hecho, Rovin y col.74 reportaron pérdida periodontal en

ratas después de la inserción de ligaduras alrededor de los dientes debido a la

irritación local causada por estas. Bajo estas condiciones también los dientes

demostraron un proceso inflamatorio extremo acompañado por pérdida rápida de

hueso. El papel engañoso de ligaduras también es subrayado por un estudio de

Klinge75, en el cual la instalación de las ligaduras estaba, en contraste a los estudios

antedichos, influyendo de manera no significativa. Lo último puede explicar la

discrepancia evidente entre los estudios animales y las observaciones clínicas. La

hipótesis de una reacción de cuerpo extraño también es apoyada por las observaciones

de Warrer y col.76 que reportaron una pérdida crestal pronunciada del hueso cuando

las ligaduras fueron colocadas alrededor de implantes sin gíngiva circundante (una

condición en la cual la resistencia a una migración apical de la ligadura es muy baja de

modo que la ocasión para una reacción de cuerpo extraño no se realize). Por otra

parte, la semejanza en carga subgingival alrededor de las ligaduras de los dientes y los

implantes, indican que también otros factores son responsables de peri-implantitis. En

casi todos los estudios animales, implantes con las ligaduras, demostraron tanto

clínicamente como histológicamente, más pérdida de hueso que implantes con la

acumulación masiva de la placa pero sin ligaduras. Finalmente, al retirar ligaduras de

bolsas profundas, existe un proceso curativo distinto aunque sigue habiendo las

especies patógenas. El proceso es caracterizado por una separación de la célula

inflamatoria en la mucosa de peri-implantaria del hueso alveolar por una densa, cerca

de 1 mm de ancho, cápsula del tejido fino conectivo.77 El retiro del ligadura (como

después de retiro de un cuerpo extraño) convierte la lesión destructiva activa en una

lesión no agresiva en recuperación.

Bolsas peri-implantarias sanas son colonizadas por elevadas cantidades de coccos, por

un bajo porcentaje de especies anaeróbico/aeróbico, de un número bajo de la especies

Gram(-), y de baja frecuencia de detección de periodontopatógenos.

Mombelli y col.78 evaluaron a pacientes completamente edéntulos con

sobredentaduras, con 2 o 4 implantes huecos del titanio en forma de cilindro con una

superficie rociada de plasma. Compararon 5 sujetos con implantes exitosos (bolsas ≤

5mm y sin pérdida marginal del hueso) con 7 sujetos con implantes fallidos

(profundidad al sondeo ≥ 6 milímetro, pérdida radiográfica de hueso, supuración

Page 42: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

35

perceptible). Los implantes fallidos revelaron una proporción más alta de especies

anaerobias (6/1 proporción anaeróbico/aeróbico), de organismos móviles (8%) y de

espiroquetas (11.5%) y de P. intermedia. y de especies de Fusobacterium. Leonhardt

y col.79 examinaron la microbiota alrededor de los implantes exitosos y fallidos del

sistema de Brånemark (comparación entre sujetos), en pacientes edéntulos totales y

parciales. Los implantes que fallaban revelaron con más frecuencia A.

actinomycetemcomitans, P. gingivalis, P. intermedia, especialmente en pacientes

parcialmente edéntulos. Los datos de peri-implantitis publicados por Rosenberg y

col.80 o Becker y col.81 se deben interpretar con una cierta precaución debido a la

mayoría de las faltas, incluyendo el criterio de movilidad, pues podrían representar

casos no diagnosticados de no integración. Rosenberg y col. reportaron diferencias

entre los perfiles bacterianos de implantes infectados y sobrecargados. Los últimos se

caracterizaron por la ausencia de barras móviles, espiroquetas y periodontopatógenos

clásicos y un predominio de los organismos gram-positive similares a los qué se

observa en salud periodontal.

Otros estudios también apoyan estas observaciones como Quirynen y Listgarten82

(1990). En un estudio longitudinal Mombelli y col.83 (1988) compararon implantes

exitosos, con implantes fallidos (bolsa de 6 milímetros y formaciones del pus), se

observó los microorganismos fusiformes (10%), barras móviles (9%), un aumento

inicial de Actinomyces odontolyticus. No obstante, los pacientes con implantes fallidos

demostraron más altas frecuencias de Fusobacterium y espiroquetas.

Los implantes con peri-implantitis muestran una microbiota compleja que abarca

patógenos periodontales convencionales. Los estudios confirman los cambios

bacterianos detectados en animales después de la inducción del peri-implantitis

experimental. Las especies tales como A. actinomycetemcomitans, Peptostreptococcus

micros, Campylobacter rectus, Fusobacterium y Capnocytophaga se aíslan a menudo

de sitios donde fallan los implantes, pero también se pueden detectar alrededor de

sitios sanos de peri-implantarios. Estas bacterias se asocian a periodontitis agresiva y

poseen comúnmente los factores de la virulencia, que podrían ser pertinentes al peri-

implantitis.84 Alcoforado y col.85 mencionaron que otras especies tales Pseudomonas

aeruginosa, Enterobacteriaceae species, Candida albicans o staphylococcos también

se detectan con frecuencia alrededor de implantes. Estos organismos son infrecuentes

en el área subgingival, pero se han asociado a periodontitis refractaria. Las partes

elevadas de la epidermidis del Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis se

Page 43: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

36

han reportado en implantes orales.86 La resistencia relativa de estos organismos a los

antibióticos comúnmente utilizados, sugiere que su presencia pudo representar una

colonización oportunista secundaria a la terapia antibiótica sistémica.87 Las

observaciones antedichas son de alguna manera contrastes con los datos de Salcetti y

col.88 que no podían detectar “diferencias significativas en la microbiota subgingival

entre los implantes exitosos y los fallidos dentro del mismo paciente”. No obstante,

los pacientes con implantes fallidos presentan las frecuencias más altas demostradas

de la detección para P. micros, Prevotella nigrescens y F. nucleatum. Bascones y

col.89 refieren los siguientes microorganismos como los responsables de la peri-

implantitis: Peptostreptococcus micros, Fusobacterium nucleatum, Prevotella

intermedia Pseudomonas aeruginosa ,Staphylococcus spp

II.2.4. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico precoz es fundamental para la prevención, tratamiento y mantenimiento

de los tejidos afectados. Una lesión de peri-implantitis avanzada es fácilmente

diagnosticable a través de radiografías detectando una pérdida ósea alrededor del

implante. Por ello los procedimientos de diagnóstico deben ser utilizados a modo de:

• Identificar la enfermedad peri-implantaria.

• Proceder al diagnóstico diferencial entre mucositis peri-implantaria y peri-

implantitis.

• Planear el tratamiento que puede incluir, instrumentación mecánica,

procedimientos regenerativos, colocación de antisépticos locales, la

administración de antibióticos sistémicos y la detoxificación de la superficie

del implante.

• Evaluar el resultado del tratamiento y establecer un programa de

mantenimiento.

Parámetros de diagnóstico

Se recomienda un examen periódico anual, en el se debe realizar:

a) Examen clínico

• Retiro temporal de la prótesis (en los casos que no se encuentre cementada)

para la evaluación del estado de salud de los tejidos peri-implantarios.

• Comprobar la higiene y la existencia de placa bacteriana.

Page 44: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

37

• Inspección y palpación de los tejidos blandos peri-implantarios, con la

finalidad de detectar posibles signos de movilidad, inflamación, sangrado,

exudado y/o supuración.

Índice gingival

El índice gingival de Loe y Silness90 propuesto en 1963 fue modificado y adaptado

por Mombelli y col91 en 1987, para el uso alrededor de implantes orales. El índice

gingival puede utilizarse con éxito para determinar el estado de la salud o de

inflamación de los tejidos peri-implantarios.

Movilidad

Las infecciones peri-implantarias tienen su origen en lesiones del surco peri-

implantario (Lindhe y col. 1992; Lang y col. 1993; Schou y col. 1993), observándose

a su vez pérdida del hueso en asociación con el desarrollo de la infección. Esto,

alternadamente, significa que mientras que el implante esté oseointegrado en la

porción apical no se puede esperar movilidad. Por otra parte, la pérdida de estabilidad

clínica como resultado de la pérdida completa de oseointegración sería reflejada en un

aumento repentino de la movilidad del implante. Por lo tanto, el aumento de

movilidad clínica representa un parámetro altamente específico. El registro del índice

de movilidad del implante en evaluaciones rutinarias no es esencial.92

Sondeo

Con un instrumento milimetrado, alrededor del implante en los casos donde la

morfología protésica lo permita, valorando:

• Sangrado al sondeo y la supuración desde el espacio peri-implantario.37

Fig. 17. Sangrado al sondeo y medición de la profundidad de la bolsa peri-

implantaria. (Tomado de: Serrano Cuenca V, Noguerol Rodríguez B.

Page 45: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

38

Prevención y mantenimiento en la patología periodontal y peri-implantaria. Av

Periodon Implantol. 2004; 16,2:65-79.)

• La profundidad de sondeo peri-implantaria debe ser registrada teniendo en

consideración que la mayoría de los estudios indican una penetración “normal”

de 3mm. Existe una relación entre el nivel de hueso que aparece en las

radiografías y la penetración de la sonda periodontal.

• Importante registras la distancia entre el margen del tejido blando y una

referencia en el implante, lo cual será útil para una futura evaluación de

recesiones o las hipertrofias.

1

2

3

Fig. 18. Sondeo. 1) Con prótesis retirada, 2) Sin prótesis, 3) Comparación

radiográfica. (Adaptado de: Serrano Cuenca V, Noguerol Rodríguez B.

Prevención y mantenimiento en la patología periodontal y peri-implantaria. Av

Periodon Implantol. 2004; 16,2:65-79.)

El sangrado al sondeo (SS) representa un parámetro clínico que se define como la

presencia de la sangrado posterior a la penetración de una sonda periodontal en el

surco o el bolsa peri-implantario, usando la fuerza apacible. Obviamente, el tamaño

Page 46: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

39

(diámetro) de la punta de la sonda utilizada como también la fuerza de uso debe ser

estandardizada. Para los dientes, la fuerza de sondeo usada es de 0.25 N (Lang y col.93

1991). Es razonable utilizar la misma fuerza para la determinación de SS alrededor de

los implantes orales. Por lo tanto, las sondas estandardizadas que producen fuerzas

estándar son las más recomendadas. La ausencia de SS es un indicador muy confiable

para la estabilidad periodontal (Lang et el al. 1990). Aunque para implantes dentales

datos similares no están todavía disponibles, parece lógico aplicar el mismo criterio.

Por lo tanto, desde un punto de vista clínico, la ausencia de SS alrededor de implantes

indicaría tejidos peri-implantarios sanos.

Siendo el sangrado al sondeo una reacción de los tejidos blandos, es importante

matizar que el sangrado no tiene porque prever actividad de la enfermedad, pero la

ausencia de sangrado es utilizado clínicamente como indicador de estabilidad

periodontal como estudió Lang.

Schcroeder y col. evaluaron histológicamente la supuración presente posterior al

sondeo, demostraron la infiltración de neutrófilos en los casos de enfermedad. Se

concluyó que la supuración indica actividad de la enfermedad y requiere de

tratamiento antibiótico.

Es importante considerar que la penetración de la sonda es mayor en casos de peri-

implantitis, en comparación a lo registrado en un diente natural afectado por

periodontitis. Esto debe a características específicas de los diferentes aparatos de

inserción.94

Fig. 19. Comparación de la profundidad al sondeo en tejido sanos dentales e

implantarios. (Tomado de: Yuan J. Albert F. Implant Complications and

Page 47: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

40

Maintenance Issues. Oral Health&Dental practice.2003; Jul. (en línea) (fecha de

acceso 14 de febrero de 2008) Disponible en URL: http://www.oralhealthjournal.com

/issues/ISarticle.asp?id=01425&story_id=173138165529&issue=07012003&SearchFo

r=&SearchType=all&RType=&PC=)

b) Examen radiológico

Una ayuda diagnóstica de suma importancia la constituye los exámenes radiológicos,

los cuales nos permiten elaborar un diagnóstico del tejido óseo peri-implantario. La

evaluación radiológica es muy importante debido a que las radiografías demuestran

solamente el hueso en superficies mesial y distal del implante, sin embargo es

importante tener en consideración que los defectos óseos tienen una forma circular o

de embudo, siendo su tamaño mucho mayor a lo observado en la radiografía.

Dos tipos de defecto pueden ser observados:

• Defectos horizontales: Éstos se desarrollan lentamente. Tienden a tener un

pronóstico más favorable debido a que se asocian a menudo a la recesión leve

del tejido blando. El ángulo que forma con la superficie del implante es mayor

de 60 grados.

• Defectos verticales: Éstos se desarrollan de manera más rápida. Causan bolsas

con crecimiento epitelial hacia su interior, e infecciones purulentas cuando la

profundidad del sondeo es mayor de 5 milímetros. El ángulo que forma con la

superficie del implante es menos de 60 grados.95

Radiológicamente, se puede detectar la patología cuando existe una perdida del 30%

de la masa ósea, por lo que no es un método adecuado para hacer el diagnóstico

precoz de la peri-implantitis. Las proyecciones radiológicas ejecutadas

incorrectamente también pueden inducir a error respecto a la amplitud y a la

morfología del defecto óseo.96

c) Examen clínico microbiológico

Existen pruebas diagnósticas para detectar determinados patógenos. El cultivo

microbiológico es uno de las más frecuentes, pudiéndose esta realizarse mediante una

muestra del exudado peri-implantario, el cual es tomado con puntas de papel estéril.

Page 48: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

41

Recientemente se han desarrollado sondas de ADN* (ácido desoxirribonucleico) para

identificar las secuencias de nucleótidos específicos de determinadas especies

bacterianas. También se pueden detectar especies seleccionadas mediante la búsqueda

de enzimas únicas, correspondientes a una o más especies clínicamente relevantes.94

Fig. 20. Toma de muestra con puntas de papel estériles para estudio

microbiológico. (Tomado de: Serrano Cuenca V, Noguerol Rodríguez B. Prevención

y mantenimiento en la patología periodontal y peri-implantaria. Av Periodon

Implantol. 2004; 16,2:65-79.)

Fig. 21. Colocación de la punta de papel empapada en fluido peri-implantario en

el cultivo de agar-chocolate enriquecido con brain Herat infusión. (Tomado de:

Quinteros M. Delgado E. Sánchez A. Berini L. Gay Escoda C. Estudio microbiológico

* Sonda de ADN se define como: Fragmento específico utilizado como marcador para complementar la secuencia de ADN que se requiere estudiar. Las sondas pueden ser de 3 tipos: génicas, de ADN complementario (cADN) y ARN. (Tomado de: Instituto Químico Biológico. Diccionario. (en línea) (fecha de acceso 16 de febrero de 2008) Disponible en URL: http://www.iqb.es/diccio/s/sonda.htm)

Page 49: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

42

de la peri-implantitis; Presentación de 9 casos clínicos. Av Periodon Implantol. 2000;

12, 137-150)

Es aconsejable realizar un antibiograma para conocer la sensibilidad antibiótica de la

flora microbiana subgingival peri-implantaria. Mediante el análisis del fluido del

surco peri-implantario, pueden detectarse algunos cambios precoces que demuestran

la existencia de reabsorción ósea, como es el aumento del nivel de condroitín sulfato,

igual que sucede en las periodontopatías crónicas no tratadas o en pacientes bajo

tratamiento ortodóncico. La elastasa, la β-glucuronidasa, la aminotransferasa y la

prostaglandina E2 también están elevadas.97,98

Otro método útil es la BANA99 (benzoil-arginina-naftilamida) hidrólisis, en la que se

demuestra la presencia de la enzima tripsina que es producida por patógenos como el

Treponema dentícola, los Bacterioides Forsythus y la Porphyromonas gingivalis.

También se han admitido como pruebas válidas para la detección precoz de la

patología inflamatoria peri-implantaria el registro de la temperatura gingival y el

registro del volumen del fluido peri-implantario100 que se encuentran aumentados en

estos casos.

Cuando la pérdida ósea se debe a causas infecciosas, se detecta la presencia de

bacterias Gramnegativos, espiroquetas y microorganismos móviles, supuración,

aumento de profundidad y sangrado al sondeo, índice gingival y de placa aumentada,

dolor a la masticación y la presencia de tejido de granulación peri-implantario. Sin

embargo, cuando la causa es la sobrecarga biomecánica, se constata la ausencia inicial

de microorganismos Gramnegativo y no móviles, el ensanchamiento radiológico del

espacio peri-implantario y la pérdida de altura ósea sin signos de supuración ni signos

inflamatorios llamativos y una fibroencapsulación alrededor del implante, con escaso

tejido de granulación.

El diagnóstico de peri-implantitis queda perfectamente descrito en los Proceedings of

the 3rd European Workshop on Periodontology101, como la presencia de una serie de

signos clínicos irrefutables:

• Debe existir evidencia radiológica de destrucción vertical de la cresta ósea.

Esta pérdida ósea comienza produciéndose en la parte coronal del implante,

mientras que la parte más apical del implante sigue estando rodeada de hueso,

siendo suficiente para mantener la inmovilidad del mismo. Esta destrucción

puede progresar sin signos de movilidad hasta que la destrucción ósea

Page 50: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

43

consigue destruir por completo la osteointegración conllevando a la extracción

del implante.

• Esta destrucción ósea vertical se asocia con la formación de bolsas peri-

implantarias.

• Hay sangrado después del sondeo suave, pudiendo existir supuración de la

bolsa.

• Los tejidos blandos marginales pueden estar inflamados, tumefactos y

enrojecidos, aunque su presencia no es imprescindible para el diagnóstico. La

hiperplasia es frecuente en áreas de implantes rodeados de mucosa que no es

queratinizada, o en casos en los que la supraestructura protésica es una

sobredentadura.

• La presencia de dolor no es un signo frecuente de peri-implantitis, cursando

gran parte de ellas en ausencia del mismo.

Por otro lado, implantes con peri-implantitis pueden permanecer estables durante

mucho tiempo, hasta que se pierda por completo la osteointegración, con

independencia de la cantidad y severidad de la inflamación, y del sangrado y

profundidad del sondeo. De esta forma no debemos considerar que la aparición de

peri-implantitis sea sinónimo de implante fracasado, aunque si esta situación

inflamatoria no se controla puede llevar a la pérdida total de la osteointegración. La

preservación de la altura del hueso marginal se considera crucial para el

mantenimiento de los implantes y es a menudo usado como un criterio de éxito de los

diferentes sistemas de implantes. Mombelli y col. en refieren que todo clínico en la

visitas de revisión y mantenimiento de los pacientes portadores de tratamientos con

implantes osteointegrados debe plantearse lo siguiente:

Los implantes sanos por lo general presentan profundidades de sondeo de

aproximadamente 3 mm, y la localización del nivel de hueso peri-implantario es de

esperar que se encuentre a 1-1,5mm por debajo del nivel de sondeo, dependiendo del

tipo de implante y características de superficie del mismo. Una excepción pueden ser

profundidades de sondeo mayores de 3 mm que están causadas por una localización

submucosa de la conexión entre el implante y la supraestructura protésica. Otras veces

los tejidos pueden estar posicionados por encima del hombro del implante por razones

estéticas (pseudobolsas peri-implantarias). En determinadas ocasiones profundidades

de sondeo aumentadas, por encima de los 3-4 mm, pueden estar ocasionadas por la

Page 51: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

44

presencia de inflamación y tumefacción de los tejidos blandos peri-implantarios,

pudiendo ser corregida dicha situación con procedimientos de control de placa, mejora

de la higiene oral, retirada temporal de la restauración protésica y aplicación de

antisépticos locales (enjuagues), aunque sabemos que la utilidad de los enjuagues en

bolsas más profundas de 5 mm es muy limitada. Si la mucosa peri-implantaria no

muestra signos de inflamación y la sonda no penetra más de 3 mm, el implante suele

estar colonizado por bacterias que no son peri-implantopatógenas (cocos Gram +). Al

otro extremo, si existen bolsas más profundas de 5 mm, la probabilidad de que se

desarrolle un proceso inflamatorio es mayor. La tumefacción y el enrojecimiento

pueden estar presentes o no, siendo la presencia de pus un signo claro de infección

peri-implantaria en actividad. El diagnóstico diferencial de peri-implantitis requiere

diferenciarla de las inflamaciones reversibles sin pérdida de soporte. De este modo,

ante la presencia de bolsas mayores de 3 mm, más allá del hombro del implante, está

indicado un examen radiográfico para evaluar la morfología del hueso peri-

implantario Es posible encontrar situaciones en las que la pérdida de soporte haya

ocurrido después de la cirugía de inserción de implantes, por inserción profunda del

implante dentro de hueso, y una vez que la anchura biológica se establezca de forma

definitiva, quedando entonces la altura del hueso a un nivel más apical. Otras veces la

pérdida ósea presente en un implante puede deberse a un fallo parcial en la

consecución de la osteointegración, quedando parte de la longitud del implante, la

zona más coronal, ausente de recubrimiento óseo. Clásicamente se ha considerado una

pérdida vertical ósea menor de 0,2 mm durante el primer año y de 0,1 en los años

posteriores como uno de los criterios de éxito más importantes. La detección de

pequeños cambios o de alteraciones en la densidad ósea requiere la toma de

radiografías estandarizadas y muy periódicas, siempre con la misma angulación e

idénticas características de realización, adecuadas para la ejecución de trabajos de

investigación clínica, muy lejos de las posibilidades habituales que se pueden hacer en

la clínica diaria. Los procedimientos diagnósticos deberán incluir la medición de

parámetros sensibles para detectar precozmente signos y síntomas de infección. Se

recomienda iniciar el proceso diagnóstico con la evaluación de la movilidad,

profundidad de sondeo y presencia de sangrado al sondeo y supuración. Estos

procedimientos clínicos tienen una muy buena relación costo-efectividad con

resultados instantáneos. Las radiografías y los análisis microbiológico s se realizarán

Page 52: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

45

secuencialmente, dependiendo de los datos que encontremos en la exploración

clínica.45,102

II.2.5. TRATAMIENTO

La frecuencia de fracasos implantarios es relativamente baja. Por definición la peri-

implantitis, posee una naturaleza inflamatoria y etiología bacteriana que conlleva a la

pérdida del soporte óseo peri-implantario. Por lo tanto desde un punto de vista

etiopatogénico, existen dos niveles de tratamiento. La etiología infecciosa y

posteriormente el tratamiento de los defectos óseos secundarios a dicha infección.

Objetivos que debe de cumplir nuestro tratamiento son:

• Eliminación de la placa bacteriana de la bolsa peri-implantaria.

• La descontaminación y acondicionamiento de la superficie del implante.

• La reducción o eliminación de zonas que no pueden ser mantenidas sin placa

salvo mediante correctas técnicas de higiene oral.

• Establecimiento de un control de placa eficaz para la prevención de mucositis

y re-infección.

• Regeneración del hueso peri-implantario perdido en el curso patológico de la

enfermedad.94

En el 3er Workshop europeo de Periodoncia103 se describe un árbol de toma de

dediciones para el tratamiento de la patología peri-implantaria; los parámetros clínicos

usados son la dimensión de la bolsa peri-implantaria, evidencia de pérdida ósea,

presencia de placa bacteriana y sangrado al sondeo. Ver gráfico 1

Tratamiento de la peri-implantitis mediante terapia antiinfecciosa.

La terapia antiinfecciosa incluye las técnicas de desbridamiento de las lesiones, la

descontaminación del implante y el empleo de una correcta antibioticoterápia

sistémica y/o en su defecto, antisépticos locales. La irrigación subgingival del espacio

peri-implantario con agentes antisépticos es un tratamiento utilizado por muchos

clínicos.104 En un estudio doble ciego, evaluaron 20 casos de peri-implantitis en donde

la utilización de enjuagues con antisépticos redujo el índice de placa y el índice

gingival.105 Ericsson106 (1996) realizó un estudio en el cual generó peri-implantitis

mediante ligaduras en perros labradores, sobre implantes Branemark. La combinación

de antimicrobianos sistémicos tales como el metronidazol y la amoxicilina

Page 53: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

46

acompañados de un correcto desbridamiento mecánico, conlleva a la resolución de las

lesiones peri-implantarias, la recesión de los tejidos circundantes y la modificación en

la base del defecto óseo. Persson y col.107 (1999) obtuvieron resultados similares en

Bolsa peri-implantaria ≤ 3mm

Placa no visible Sin sangrado

Índice de placa >1 y/o sangrado al sondeo

Bolsa peri-implantaria >3mm

Tomar radiografía periapical

Sin pérdida ósea

Con pérdida ósea

Placa no visible Sin sangrado

Índice de placa >1 y/o sangrado al sondeo

Bolsa de 4-5 mm

Bolsa de >5 mm

Placa no visible Sin sangrado Sin supuración

Índice de placa >1 y/o sangrado al sondeo y/o supuración

Problema localizado

Generalizado o asociado a enfermedad periodontal

Pérdida ósea moderada

Pérdida ósea severa

Tomar una muestra microbiana

No terapia, Incrementar frecuencia de citas de control

Limpieza de los implantes Instrucción de higiene oral

Considerar corrección de tejidos blandos desfavorable

Limpieza de los implantes, Instrucción de higiene oral, Considerar corrección de tejidos blandos desfavorable

Limpieza de los implantes; Instrucción de higiene oral; Considerar corrección de tejidos blandos desfavorable; Considerar uso de agente antiséptico

Dispositivos de irrigación local

Considerar corrección de tejidos blandos desfavorable

Dispositivos de irrigación local Intervención quirúrgica

Tratamiento periodontal y peri-implantario, incluyendo terapia antibiótica, desbridamiento mecánico e intervención quirúrgica

Gráfico 1. Toma de dediciones en el tratamiento de la patología peri-implantaria.

(Tomada de Mombelli A. Prevention and therapt of peri-implant infections. En: Lang

N. Karring T. Lindhe J. Proceedings of the 3rd European Workshop on

Periodontology. Berlin: Quintessence Verlag. 1999: 281-303. Citado en: García-

Calderón M. Cabezas J. Gallego D. Torres D. Av Periodon Implantol. 2004; 16(1): 9-

18.)

Page 54: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

47

perros Beagle, siendo el tratamiento dosis de amoxicilina y metronidazol durante tres

semanas junto con desbridamiento quirúrgico local y detoxificación de la superficie

del implante con piedra pómez y solución salina.

Mombelli y col.108 (1992) realizaron tratamiento antimicrobiano en 9 pacientes con

pérdida ósea severa alrededor de implantes ITI. La pauta de tratamiento consistía en

desbridamiento mecánico, seguido de irrigación de las bolsas peri-implantarias con

profundidad de sondeo superior a 3mm con CHX al 0,5%, y administración sistémica

de 1000 mg de Ornidazol durante un periodo de diez días. Se produjeron mejorías en

los parámetros clínicos aunque los datos microbiológicos demostraron cierta recidiva

en la composición de la microbiota, lo que cuestiona la efectividad del tratamiento.

Schenk y col.109 (1997) propusieron la aplicación local de agentes antimicrobianos de

liberación controlada para el tratamiento de la peri-implantitis. Utilizaron fibras de

tetraciclina con resultados satisfactorios para el tratamiento de las mucositis e

hipertrofias alrededor de los implantes.

Tratamiento de la superficie del implante .

Cuando un implante pierde osteointegración la superficie de titanio queda expuesta a

la cavidad oral y cubierta por un biofilm. Esto conlleva a la formación de una

biopelícula en su superficie, seguida de colonización bacteriana.

La cantidad y madurez de la placa bacteriana que cubre la superficie del implante, es

mayor en superficies rugosas, por lo cual es necesario el pulido de la porción expuesta

para prevenir infección y facilitar los procedimientos de higiene oral. La

descontaminación de la superficie de los implantes expuestos es fundamental cuando

se utilizan procedimientos regenerativos, para obtener nuevo hueso alrededor de

implantes con peri-implantitis. Se han utilizado distintas técnicas y sustancias tales

como ácido cítrico, tetraciclina y HCl, arenado, arenado y ácido cítrico, láser. Todas

con el objetivo de eliminar las bacterias y mantener o crear una superficie que permita

la reinserción del hueso y del tejido blando. Sin embargo, estos procedimientos

demostraron ser insuficientes en la eliminación completa de la sustancia orgánica,

siendo muchas veces responsables de contaminación adicional. Por ejemplo el láser de

carbono es potencialmente peligroso ya que la temperatura en la interfase hueso-

implante alcanza los 50°C , lo que puede terminar una futura pérdida de la

osteointegración , debido a que es particularmente complicado el rayo única y

exclusivamente sobre la superficie del implante, sobre todo en los casos más

Page 55: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

48

comprometidos de pérdida vertical de hueso peri-implantario. Sin embargo Haas y

col.110,111 (1997) examinaron el efecto bactericida de irradiación con láser contra

bacterias asociadas a peri-implantitis. Dicho tratamiento, permitió eliminar las

bacterias presentes.

Tratamiento de la peri-implantitis mediante terapia anti-infecciosa y

regeneración ósea guiada

Una vez controlado el proceso inflamatorio en los tejidos peri-implantarios, se intenta

establecer la osteointegración utilizando procedimientos regenerativos. Muchos

estudios demuestran éxito clínico y radiográfico del tratamiento regenerativo de

defectos por peri-implantitis. Sin embargo no existen evidencias histológicas de una

verdadera re-osteointegración.94

Roos-Jansa°ker, Renvert, y Egelberg112 realizaron una revisión de artículos

publicados hasta enero del 2002 sobre el tratamiento de la peri-implantitis.

Presentaron la siguiente información: Ver anexos.

Estudios en animales

• Todos los estudios experimentales en animales sobre el tratamiento de la peri-

implantitis, a excepción de uno inducieron las lesiones mediante ligaduras.

• Los premolares y las primeras molares mandibulares de perros fueron las

piezas utilizadas.

• Son estudios que indica que la formación espontánea del hueso no ocurre

después del retiro de las ligaduras.

• Sin embargo generalmente no se reportó, la aparición de defectos inducidos

por las ligaduras que sean circulares y en forma de embudo.

• Las profundidades de los defectos intraóseos fueron reportadas solamente en

algunos estudios, siendo su promedio de extensión de 2,0- 3,5mm.

• El ancho del defecto fue registrado en solamente un estudio con un promedio

de 1,5mm.

Algunos estudios fueron limitados a la medición de la cantidad de nuevo hueso

observado en una segunda entrada quirúrgica, la examinación histológica fue a

menudo usada para evaluar la cantidad de formación ósea y el grado de re-

oseointegración.

Page 56: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

49

Los métodos de estas determinaciones variaron a lo largo de los estudios. Las

siguientes observaciones pueden ser hechas a partir de la evaluación histológica del

nuevo hueso:

• Varios estudios reportaron sólo descripciones verbales, sin ninguna medida.

• El que parece ser el método más adecuado fue la medida de la altura ósea

adyacente al implante no separada por una cápsula de tejido conectivo.

• En otros estudios se midió la altura del nuevo hueso respecto a la parte más

coronal de la cresta ósea (Incluyendo hueso separado del implante por una

cápsula de tejido conectivo)

Las siguientes observaciones pueden ser hechas de acuerdo a la medida del grado de

re-oseointegración:

• En algunos estudios se reportó la altura de hueso adyacente a los implantes (no

separada por una cápsula de tejido conectivo). Esta medición se asemeja a la

usada para evaluar la formación de nuevo hueso, la cual fue registrada como

un porcentaje de re-oseointegración. Es importante tener en cuenta que la

formación de nuevo hueso en la parte apical de los defectos, quizás ocurrió

sobre la superficie del implante que no fue contaminada antes del tratamiento.

Sin embargo, la magnitud de la formación del nuevo hueso obtenida en

algunos estudios (casos en los cuales hubo una mayor o menor resolución de

los defectos peri-implantarios) sugirió que el nuevo hueso puede formarse en

contacto directo con superficies del implante previamente contaminadas.

Métodos de desbridamiento/detoxificación de la superficie del implante.

Las siguientes observaciones fueron obtenidas;

• La limpieza mecánica usando aire abrasivo fue usada en varios estudios y

pareció proveer adecuada detoxificación, permitiendo la nueva formación en

contacto directo con la superficie del implante.

• La limpieza con delmopinol fue usada en un par de estudios. Los resultados

obtenidos arrojan dudas sobre su efectividad.

• La irrigación con clorhexidina fue usada en un estudio. Los resultados

arrojaron dudas sobre la efectividad del tratamiento.

Los resultados más reciente dados por Persson y col. sugieren que las torundas de

algodón + solución salina, sea quizás un tratamiento adecuado para las superficies

Page 57: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

50

rugosas del implante. Se especuló que la re-oseointegración quizás no solamente sea

cuestión de detoxificación de la superficie del implante, sino también de habilidad de

la superficie para proveer adhesión y estabilidad del coágulo durante la fase inicial de

salud.

Uso sistémico de antibióticos.

Antibióticos sistémicos post-operativos fueron usados en la mayoría de estudios

disponibles. El metronidazol o amoxicilina + metronidazol fueron las elecciones más

comunes.

Tratamiento quirúrgico

Varias técnicas quirúrgicas fueron evaluadas.

Sólo 2 estudios compararon técnicas no sumergidas con sumergidas. Los resultados de

estos estudios fallaron al no presentar evidencia convincente de cual técnica es mejor.

Se puede especular que la mayoría de los autores asumieron que la técnica sumergida

es la más beneficiosa, ya que esta fue la más usada.

El uso de injertos óseos/sustitutos de injerto óseo como complemento del curetaje

quirúrgico, fue evaluado en 5 estudios. Hurzeler y col. (1997), Hall y col. (1999),

Machado y col. (2000), y posiblemente también Gunay y col. (1991) and Nociti y col.

(2001) indicaron algunos efectos colaterales.

El uso de vidrio bioactivo como complemento del desbridamiento quirúrgico fue

evaluado en un estudio usando 3 defectos quirúrgicamente creados. (Hall y col 1999).

No se observó efectos colaterales. Las barreras de membranas e-PTFE como

complemento al curetaje quirúrgico fueron evaluadas en 8 estudios con cierre

sumergido. (Gunay y col. 1991, Grunder y col. 1993, Jovanovic y col. 1993, Singh y

col. 1993, Hurzeler y col. 1997, Wetzel y col. 1999, Machado y col. 2000, Nociti y

col. 2001). 5 de estos 8 estudios encontraron una ventaja en el uso de membranas e-

PTFE, sin embargo la exposición post-operatoria de las membranas parece ser la

complicación más frecuente.

Las membranas de colágeno biodegradable fueron usadas en 1 estudio y fueron

comparadas con membranas e-PTFE evaluadas en una segunda entrada quirúrgica.

(Notici y col. 2001). La combinación de injertos óseos/sustitutos de injertos óseos y

barreras de membranas e-PTFE como complemento del curetaje quirúrgico fue

evaluada en 3 estudios con cierre de colgajo sumergido. Hu¨rzeler y col. (1997)

Page 58: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

51

encontraron mejores resultados con el tratamiento combinado que al usar injertos

óseos/sustitutos de injertos óseos o membranas e-PTFE solos. Sin embargo Machado

y col. (2000) y Nociti y col. (2001) no encontraron diferencia significativa.

A cerca del resultado de estudios en animales sobre el tratamiento de la peri-

implantitis inducida por ligaduras:

• Predecible y completa resolución de los defectos de la peri-implantitis

experimental no ha sido conseguida.

• El uso de aire abrasivo quizás sea el único método usado hasta la fecha que

provee suficiente detoxificación de la superficie del implante, lo que permite la

formación de nuevo hueso en contacto directo con la superficie del implante.

• El uso de membranas e-PTFE con cierre sumergido del colgado, quizás se

presenta como el tratamiento más exitoso en este punto, sin embargo los

resultados son variables.

La adición de los injertos óseos/sustitutos de injerto óseo al uso de membranas de

barrera no puede suministrar ninguna ventaja. Se debe de tener en cuenta que las

conclusiones han sido hechas en base a un número limitado de estudios, los cuales son

difíciles de interpretar colectivamente debido a diferencias metodológicas. Por

ejemplo los métodos de medición de la formación de nuevo hueso y de re-

oseointegración variaron. Adicionalmente, los resultados de estudios individuales

tuvieron también dificultades para ser evaluados, en algunos debido a la falta de

información cuantitativa, y en otros debido al número limitado de estudios

experimentales en animales.

Estudios en humanos.

Tratamiento de la mucositis peri-implantaria.

2 estudios controlados, ambos con 3 meses de observación, realizaron el tratamiento

de mucositis peri-implantaria. Un antiséptico oral (Listerine) fue comparado en la

reducción de los niveles de placa y de inflamación respecto a un enjuague placebo.

(Ciancio y col. 1995). Un pequeño efecto fue registrado en el nivel de la mucosa con

fibras de tetraciclina. (Schenk y col. 1997). Sin embargo los niveles de placa fueron

persistentemente altos en este estudio. Por lo tanto, en este momento, hay información

escasa sobre los métodos apropiados para tratar la mucositis peri-implantaria.

Page 59: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

52

Tratamiento de la peri-implantitis usando desbridamiento cerrado.

6 casos reportaron el empleo de desbridamiento cerrado, con intervalos de

observación de 3 a 12 meses. Los reportes de casos disponibles usaron diferentes

combinaciones de ajuste oclusal, desbridamiento mecánico, antimicrobianos tópicos y

sistémicos. Mejoras a corto plazo en los tejidos blandos fueron reportadas en los 6

estudios. El valor relativo de los componentes individuales de tratamiento no pudo ser

evaluado. La evidencia radiográfica de relleno óseo fue reportada en 5 de 6 estudios.

Mombelli y col. (2001) trató 30 lesiones con desbridamiento mecánico y colocación

de fibras de tetraciclina. Esto resultó en mejoras de los parámetros clínicos, los cuales

se mantenieron durante un periodo de observación de 12 meses. Los parámetros

microbiológicos también mejoraron inicialmente, pero se realizó un "rebote" durante

el periodo de observación.

Dos fallas fueron reportadas como "persistencia activa de la peri-implantitis con

formación de pus".

Buchmann y col. (1996,1997) inicialmente trataron 20 lesiones con desbridamiento

cerrado incluyendo el uso de irrigación tópica de antimicrobianos y antibióticos

sistémicos. Para seis de las lesiones, procedimientos quirúrgicos adicionales fueron

realizados. Estos casos fueron considerados como fallas.

A partir de los casos considerados, se puede concluir que el desbridamiento cerrado

apunta principalmente a la reducción de la infección submucosa, mejorando las

condiciones de las lesiones de peri-implantitis, al menos durante un periodo de corto

tiempo. Sin embargo, fallas fueron reportadas.

Tratamiento de la peri-implantitis usando desbridamiento abierto.

Solo un caso reportado que incluye un implante fue identificado para el tratamiento de

la peri-implantitis con desbridamiento abierto. Una osteoplastia y un colgajo de

posicionamiento apical fueron usados reportando mejoría en los tejidos blandos.

Tratamiento de la peri-implantitis usando injertos óseos y sustitutos de injertos

óseos.

Ocho reportes de casos fueron identificados. La mayoría de las lesiones tratadas se

localizaron en la mandíbula. Se usó hueso autógeno, hueso alogénico desmineralizado

congelado y secado, hueso inorgánico bovino e hidroxiapatita.

Page 60: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

53

Todos los estudios usaron terapia no sumergida, el cierre de la herida se realizó con

reposicionamiento quirúrgico de los colgajos. Los reportes de Behneke y col.

(1997,2000) incluyeron múltiples casos tratados con injertos de hueso autógeno y con

intervalos de observación que se extendieron hasta en 3 años. Reducciones notables de

la profundidad al sondeo junto con un significativo relleno óseo radiográfico se

reportaron. Además de 25 lesiones tratadas en forma consecutiva por Behneke y col.

(2000), tratamientos fallidos y la remoción del injerto se realizó en dos lesiones. Otras

cuatro lesiones mostraron dehiscencias en el colgajo dentro de las 2 a 3 semanas

después del injerto.

El uso de los injertos hueso alogénico desmineralizado congelado y secado, hueso

bovino inorgánico o hidroxiapatita pueden conducir a la mejora de las condiciones

clínicas. Sin embargo estos se limitan a un número de casos de acuerdo al material.

También se reportaron fallas con el uso de injertos.

Los métodos para el desbridamiento/detoxificación de los implantes fueron variados a

lo largo de los estudios, como también en el uso sistémico de antibióticos. A partir de

los reportes de casos disponibles, se puede concluir que el tratamiento de las lesiones

de peri-implantitis con injertos de hueso autógeno/sustitutos de injertos óseos

probablemente resulte para el relleno de defectos óseos y mejoramiento de las

condiciones de los tejidos blandos.

Un estudio comparativo fue presentado evaluando el uso de injertos de hueso

autógeno con o sin la aplicación de membranas (Khoury y Buchmann 2001). Este

estudio fue reportado bajo el título de "Tratamiento de la peri-implantitis usando una

combinación de injertos óseos y membranas"

Tratamiento de la peri-implantitis usando membranas.

Se reportaron 7 casos en los cuales se usaron membranas.

• Las membranas e-PTE fueron usados en todos lo casos excepto uno, en el cual

se uso membrana de colágeno.

• Sólo un estudio usó una terapia sumergida, cierre primario de los colgajos.

Los demás estudios usaron terapia no sumergido.

Los métodos para el desbridamiento/destoxificación variaron a lo largo de los

estudios.

• Antibióticos sistémicos fueron usados en todos los estudios.

Page 61: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

54

• La exposición temprana de la membrana fue una complicación común y quizás

motivo de la falla.

• Augthtun y col. (1992) reportaron sobre el resultado de 15 lesiones en 12

pacientes. Se observó la pérdida ósea radiográfica en radiografías

panorámicas. Se encontró leves mejoras en las condiciones de los tejidos. La

exposición de la membrana ocurrió luego de 4 a 6 semanas en 13 de los 15

sitios tratados.

• Los demás estudios reportaron un relleno óseo y mejora de las condiciones de

los tejidos blandos.

Se puede concluir que el tratamiento con membranas e-PTE quizás conlleve al relleno

óseo de los defectos y a la mejora de los tejidos blandos.

Tratamiento de la peri-implantitis usando la combinación de injertos y

membranas.

Diez reportes fueron analizados. 8 de los 10 reportes incluyeron varios casos.

• La mayoría de las lesiones tratadas se localizaron en la mandíbula.

• Injertos de hueso autógeno, hueso alogénico desmineralizado congelado y

secado e hidroxiapatita fueron usados.

• Membranas e-PTFE fueron usadas en la mayoría de las instancias. Un caso

incluyo membrana de ácido polyláctico. Un caso usó membrana de hueso

laminar bovino y un caso con membranas de sulfato de calcio.

• La exposición de la membrana fue una complicación común.

• La mayoría de los estudios usaron terapia no sumergida, un cierre satisfactorio

se observó en terapia no sumergida.

• Los métodos para el desbridamiento/detoxificación de los implantes fueron

variados a lo largo de los estudios.

• Antibióticos sistémicos se usaron en 6 de los 10 reportes.

• Melloning y Triplett(1993) trató 12 lesiones con hueso alogénico

desmineralizado congelado y secado y membranas e-PTFE, reportando: "Éxito

completo(Cobertura de todos los anillos en 10 lesiones) y éxito

parcial(Cobertura máxima de anillos o de 2 mm descubiertos) en las dos

lesiones adicionales”.

Page 62: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

55

Haas y col. (2000) trataron 24 lesiones con los injertos de hueso autógeno y

membranas e-PTFE y reportaron un relleno óseo promedio de 2 mm. Dos lesiones

mostraron una pérdida de hueso de 0.5 mm. La exposición prematura de la

membranas se dio en todos los sitios de los implantes. Los análisis de datos indicaron

que cuanto más tiempo las membranas se mantenían cubiertas en mayor extensión,

mayor relleno óseo se obtenía. Sin embargo, los análisis también sugirieron que

cuanto más expuesta queda una membrana, menor es el aumento resultante del hueso.

De los informes de casos disponibles, se pude concluir que la combinación de injertos

y de membranas de e-PTFE puede conducir probablemente al incremento de relleno

óseo y a la mejora de las condiciones de los tejidos blandos.

La comparación de las resultadas finales de los casos tratados con sólo injertos, solo

membranas e-PTFE, o en combinación, no indica una superioridad de lo último.

Además de los reportes de caso presentados, también se publicó un estudio

comparativo que evaluaba el uso de los injertos autógenos de hueso con y sin la

colocación de las membranas de e-PTFE o de membranas de colágeno que empleaban

una técnica sumergida (Khoury y Buchmann 2001).

Un promedio de hueso de 2-3mm fue obtenido, sin diferencias significativas entre los

grupos de tratamiento. Las exposiciones de la membrana y otras complicaciones

ocurrieron en alrededor del 60% de los implantes que recibían las membranas de e-

PTFE o de colágeno. No se observó ninguna complicación tras el uso de injertos

óseos. Los resultados de este estudio, aparentemente el único estudio comparativo

disponible hasta la fecha, apoyan la idea de que la colocación de una membrana en

adición al injerto óseo no provee ningún efecto adjunto.

Como parte del reposicionamiento apical de colgajo, todas las recomendaciones

incluyeron el alisado mecánico de la superficie del implante y la detoxificación

química de la superficie. Se recomendó varios agentes para la detoxificación: Aire

abrasivo de carbonato de sodio, ácido cítrico o un agente antimicrobiano.

La cirugía regenerativa fue propuesta por Kwan y Zablotsky (1991) para defectos

intraóseos de 2 o 3 paredes, defectos de agujeros circunferenciales y defectos de

dehiscencias, y por Jovanovic (1993) para defectos intraóseos con profundidades de ≥

de 3mm. Flemming (1994) y Lang y col. (1997) también recomiendan cirugía

regenerativa dependiendo de la morfología del defecto. Kao y col. (1997) no

recomendó la cirugía regenerativa.

Flemming (1994) no mencionó ninguna preferencia por alguna técnica regenerativa.

Lang y col. (1997) sugirieron el uso de membranas (No sumergidas). Kwan y

Page 63: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

56

Zablotsky (1991) y Jovanovic (1993) propusieron realizar un injerto o membrana o la

combinación de ambos (sumergidao de ser posible), sin proveer especificaciones

sobre recomendaciones a cerca de la selección del material del injerto o membrana.

El uso de antibióticos sistémicos post-operativos seguido a procedimientos

regenerativos fue propuesta por Jovanovic (1993), pero no fue recomendada por los

demás autores.

Klinge, Gustafsson y Berglundh113 realizaron una revisión de artículos publicados

sobre el tratamiento de la peri-implantitis con especial énfasis en la terapia

antiinfecciosa. A continuación se muestra un cuadro en donde se cita información

recolectada por el estudio.

Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis. Estudios en

humanos.

Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis. Estudios en humanos

Autor del estudio Tiempo de seguimiento

Pacientes/ implantes Tratamiento

Mombelli y col.(2001) 12 meses 25/30 Fibras de tetraciclina

Tinti & Parma-Benfenati(2001) 12 meses 1/2 Amoxicilina 1g por 10 días

Haas y col.(2000) 9.5 meses 17/24 Augmentin 5 días post. Operatorio

Muller y col.(1999) 12 meses 1/2 Tetraciclina 500 mg por 10 días post operatorio

Von Arx y col(1997) 6 meses 1/1 Amoxicilina/ácido clavulámico 625 tid† mg por 7 días

Buchman y col(1997) 6 meses 12/20 Amoxicilina 500 mg y 250 mg tid por 7 días post. operatorio

Behneke y col.(1997) 6 meses 10/14 Ornidazol 2x500mg/día por 7 días

Buchman y col.(1996) 6 meses 20/20 Metronidazole y amoxicilina/ácido clavulámico

Hammerle y col.(1995) 12 meses 2/2 Metronidazole 3x250 mg y

amoxicilina 3x375 mg por 10 días

Augthun y col.(1992) 6 meses 12/15 Tetraciclina 200mg/día por 12 días

Lehmann y col.(1992) 6 meses 1/2 Amoxicilina 2x750 mg/día por 10 días, luego ornidazol 2x500 mg/día por 10 días

Mombelli y Lang(1992) 12 meses 9/no

reportado Ornidazol 1g por 10 días

Gammage y col.(1989) 6-12 meses 2/2 Eritromicina 250mg qid† por 10

días

† Tid(ter in dem) =3 veces/día; Qid=4 veces/día

Page 64: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

57

Tabla 4. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis. Estudios en animales.

Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis. Estudios en animales

Autor del estudio Tiempo de seguimiento

Pacientes/ implantes Tratamiento

Notici y col.(2001) 5 meses 5 perros /30

Metronidazol de 250 mg/día por 3 semanas

Persson y col.(2001a) - 2 perros /8 Imacilina 500 mg + Metronidazol

250 mg/día por 3 semanas Persson y col.(2001b) - 4 perros

/24 Imacilina 500 mg, 500 mg metronidazol/día por 17 días

Machado y col.(2000) 5 meses 4 perros

/16 Metronidazol de 250 mg/día por 4 semanas

Persson y col.(1999) 7 meses 4 perros /24

Imacilina 500 mg/día y Metronidazol 750 mg/día por 3 semanas

Wetzel y col.(1999) 18 meses 7 perros /41

Metronidazol 20 mg/kg/día por 10 días

Hanisch y col.(1997) 4 meses 4 monos /32

Cefalosporina 50 mg/kg/día por 7 días

Hurtzeler y col.(1997) 4 meses 7 perros

/42 Metronidazol 250 mg/día por 3 semanas

Ericsson y col.(1996) 4 meses 5 perros /30

Amoxicilina 3x375 mg/día y Metronidazol 3x250 mg/día por 3 semanas

Persson y col.(1996) 4 meses 5 perros /30

Amoxicilina 3x375 mg/día y Metronidazol 3x250 mg/día por 3 semanas

Singh y col.(1993) 12 semanas 2 cerdos /12

Tetraciclina 10 mg/kg en 5 momentos en 10 semanas

La revisión sistemática presenta 24 estudios en los que se suministró terapia

antibiótica. En 4(16%) se administró tetraciclina (3 vía sistémica/1 en fibras) variando

las dosis entre 10 mg/kg en 10 semanas y 500 mg por 10 días post. operatorio. En 8

(33%) se administró amoxicilina variando las dosis entre 250 mg 3 veces/día por 7

días y 1000 mg por 10 días. En 6 de 8 estudios la amoxicilina se prescribió con otro

antibiótico. El Augmentin fue administrado en 1 un estudio. En 3(12.5%) de los

estudios se administró ornidazol. En 10(41.6%) se administro metronidazol variando

la dosis entre Metronidazol 20 mg/kg/día por 10 días y 250 mg/día por 4 semanas; en

7 casos se prescribió con otro antibiótico. La cefalosporina y la eritromicina fueron

prescritos en 1 estudio cada uno. En 3(12.5%) de los estudios se administró Imacilina

de 500 mg.

No se registró un protocolo estándar de medicación como complemento a la terapia

quirúrgica. El metronidazol seguido por la amoxicilina fueron los antibióticos de

mayor prescripción.

Page 65: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

58

Liébana y col.114 hacen referencia de la susceptibilidad de los principales

periodontopatógenos frente a diversos antibacterianos. En la Tabla 5 se muestra la

susceptibilidad de varios de los patógenos relacionados con la peri-implantitis.

Tabla 5. Actividad de antimicrobianos frente a periimplantopatógenos.

Actividad de antimicrobianos frente a periimplantopatógenos.

Medicamento Peptostreptococcus spp.

Prevotella spp.

Porphyromonas spp.

Fusobaterium spp.

Penicilina G + ± ± +

Amoxicilina + ± ± +

Amoxicilina/Ac. Clavulámico + + + +

Doxiciclina ± ± ± +

lindamicina + + + +

Metronidazol + + + +

Macrólidos ± ± ± ±

+Mayor del 80% de cepas sensibles / ± Entre el 30-80% de cepas sensibles.

(Adaptado de: Bascones A. Aguirre J. Bermejo A. Blanco. Gay-Escoda C. González

M. Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones

bacterianas odontogénicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9:363-76.)

La penicilina y amoxicilina son fármacos que poseen importante actividad frente a

patógenos aerobios facultativos y anaerobios, motivo por el cual se consideran

antibióticos de elección en el tratamiento de las infecciones mixtas de la cavidad

bucal. Sin embargo, cada vez son más numerosas las bacterias productoras de

betalactamasas, enzimas capaces de hidrolizar las penicilinas, especialmente en cepas

de los géneros Prevotella, Porphyromonas, y Fusobacterium. Debido al incremento

en la prevalencia de microorganismos productores de betalactamasas, la asociación de

una penicilina con un inhibidor de betalactamasas como amoxicilina/ácido

clavulámico.

Las tetraciclinas son antibióticos que se han utilizado clásicamente en el tratamiento

de la infección odontogénica, pero que en la actualidad presentan una actividad

Page 66: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

59

limitada como consecuencia del aumento en los niveles de resistencia, sobre todo en

países como España con un elevado consumo de antimicrobianos. Son medicados

debido a su alta afinidad por el tejido óseo y dental

Los nitroimidazoles como el metronidazol, ornidazol y tinidazol son antibióticos que

presentan una excelente actividad frente a bacilos gramnegativos anaerobios y

espiroquetas, pero con escasa o nula actividad frente a cocos anaerobios, bacterias

aerobias y facultativas de la cavidad bucal. Deben administrarse en combinación con

otros antibióticos en aquellas infecciones mixtas de la cavidad bucal en las que puedan

estar implicados estreptococos orales aerobios o facultativos.

Las lincosamidas como la clindamicina continúa siendo el tratamiento deelección en

pacientes alérgicos a betalactámicos en la mayoría de las infecciones odontogénicas.

Presenta una buena actividad frente a bacterias anaerobias, aunque cada vez es más

frecuente la aparición de cepas resistentes. Sus efectos adversos limitan su

administración.

Los macrólidos son antibióticos bacteriostáticos con un espectro de actividad que

abarca bacterias grampositiva, algunos gramnegativos, bacterias de crecimiento

intracelular y diversos anaerobios, entre los que se encontrarían los géneros

Porphyromonas y Prevotella. Bacteroides spp y Fusobacterium spp.

La siguiente tabla muestra la posología de los principales antimicrobianos usados en el

tratamiento de las infecciones peri-implantarias.

Tabla 6. Posología.

Posología

Medicamento Dosis adulto

Amoxicilina 1000 mg/8-12 horas

Amoxicilina/Ac. Clavulámico 2000 mg+ 125 mg/12 h; 875 mg+ 125 mg/8h

Clindamicina 150-450 mg/6 horas

Doxiciclina 100 mg/12 horas

Eritromicina 500-1000 mg/6 horas

Metronidazol 500-750 mg/6-12 horas

(Adaptado de: Bascones A. Aguirre J. Bermejo A. Blanco. Gay-Escoda C. González M. Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas odontogénicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9:363-76.)

Page 67: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

60

II.2.6.PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO

Deberá realizarse a dos niveles. Por una parte controlar o eliminar los factores de

riesgo de aparición de patología peri-implantaria y por otra la monitorización para el

diagnóstico precoz de cualquier patología, esta fase se realizará durante las visitas de

mantenimiento cuya periodicidad dependerá del grado de control por parte del

profesional responsable del tratamiento de los factores de riesgo.

FACTORES DE RIESGO

Placa bacteriana.

El factor etiológico principal en el desarrollo de una mucositis peri-implantaria y/o

peri-implantitis es la infección por bacterias patógenas de la placa bacteriana, debido a

la capacidad que tienen de alterar la adhesión del epitelio de unión. Los tejidos

blandos periodontales y peri-implantarios responden de igual forma ante el depósito

inicial de placa bacteriana, sin embargo cuando el depósito se prolonga en el tiempo,

la extensión apical es más pronunciada en la mucosa peri-implantaria. Instruir y

motivar al paciente para que tenga una correcta higiene oral, para lo cual nos será muy

útil el empleo de indicadores y reveladores de placa. La eliminación de los depósitos

blandos y duros que se hayan formado alrededor de los implantes, prótesis o dientes

remanentes es sumamente importante. En el caso de los implantes deberemos emplear

instrumental que por su composición y dureza no altere la biocompatibilidad de la

capa de óxido de titanio ni ralle la superficie metálica de los diferentes elementos que

forman la prótesis. Utilizaremos raspadores y curetas metálicas recubiertas de metales

o aleaciones nobles, de plástico, de teflón y de cerámica. Las curetas de plástico hoy

en día son los instrumentos más recomendados por la mayoría de los investigadores.

En relación a los aparatos de limpieza ultrasónica y sónica, se intentó que para evitar

el problema del rayado del titanio las puntas fueran totalmente de plástico. Sin

embargo la transmisión de impulsos y la vibración no eran las adecuadas y sus

resultados no fueron los apetecibles. Las últimas puntas para tratamiento de los

implantes son de material cerámico. Son más rígidas, transmiten mejor la vibración y

son más blandas que el titanio. Los aparatos de chorro de bicarbonato están totalmente

contraindicados, ya que el bicarbonato a presión desgasta rápidamente el titanio. El

pulido de la superficie lo realizaremos con pastas de pulido de abrasividad baja y que

no presenten flúor en su composición. Siempre hay que aplicarlas con copa o puntas

Page 68: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

61

de goma. No obstante, es difícil eliminar cálculo de un pilar altamente pulido sin

rayarlo, por lo que debe hacerse especial hincapié en el control de placa para prevenir

esta complicación.

Tabaco

Diferentes autores han demostrado que los pacientes fumadores presentan un mayor

riesgo de desarrollar enfermedad peri-implantaria que los que no lo son. Igualmente se

ha observado una mayor dificultad en la cicatrización y un importante efecto

perjudicial en el estado periodontal115. El tabaco está asociado con niveles

significativamente mayores de pérdida ósea marginal e inflamación de los tejidos

blandos. Diversos autores116, 117 consideran que existiría un efecto sinérgico entre una

mala higiene oral y el hábito tabáquico, con una mayor pérdida de hueso marginal en

implantes integrados con éxito. Se piensa que el efecto negativo que produce el tabaco

se debe a los cambios que éste produce sobre el organismo, por su efecto sistémico y

local. Estudios experimentales ponen de manifiesto modificaciones en la

microvascularización de la mucosa oral después de la administración sistémica de

nicotina.

Sobrecarga mecánica

La carga oclusal puede afectar tanto a la oseointegración como a la reconstrucción

protética. En un implante que todavía no está sometido a carga encontramos siempre

un hueso peri-implantario con disposición horizontal. Cuando se establece la función

de ése implante la necesaria formación de una anchura biológica adecuada provoca

una discreta reabsorción ósea peri-implantaria en forma de cuña sin ningún tipo de

significado patológico. Si ése implante recibe una carga biomecánica excesiva se van

a provocar una serie de microfracturas en la interfase hueso-implante a nivel coronal y

consecuentemente una reabsorción ósea. Las fuerzas paraaxiales incrementan el estrés

entre el implante y el hueso cortical, aumentando las zonas de tensión y compresión

en el hueso crestal peri-implantario. 118 En estudios experimentales in vivo se ha

observado que la sobrecarga oclusal origina la pérdida de una parte o de todo el hueso

peri-implantario. En estos estudios se demuestra además que es mucho más nocivo la

sobrecarga oclusal que el acumulo de placa bacteriana. Se ha observado en los

fracasos implantarios debidos a sobrecarga oclusal que la microflora predominante

eran estreptococos. Igualmente se ha sugerido que el progreso de la enfermedad peri-

Page 69: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

62

implantaria en implantes ya osteointegrados y en carga, se debe a sobrecarga

biomecánica, a una infección marginal o a una combinación de ambos. 118

Tejidos blandos

La ausencia de encía queratinizada fue considerada como un factor riesgo para el

mantenimiento de los implantes. Sin embargo otros autores observaron clínicamente

que ni la ausencia de encía queratinizada, ni la anchura de la misma influyen

significativamente en el control de la placa, en el índice de hemorragia o en la

profundidad de sondeo, no siendo un requisito previo para el mantenimiento de la

salud gingival si los pilares se limpian correctamente. No obstante a pesar de que no

influye en la supervivencia del implante actualmente se considera que debe de existir

una banda de 2 mm o más de encía queratinizada.

Exámenes.

Es recomendable un examen clínico anual. Durante el mismo se realizará la

inspección y palpación de tejidos blandos peri-implantarios, lo que nos permitirá

detectar la presencia de inflamación, exudado o supuración. Respecto al sondeo se ha

debatido mucho y existe controversia en la actualidad sobre la conveniencia, tanto

desde un punto de vista patogénico corno práctico, de realizar sondeo o medición del

nivel de detención de la sonda (NDS). Recordando que el nivel en el que la sonda se

detiene puede ser un buen indicador del nivel óseo (1,4 mm más apical), podría ser

recomendable éste tipo de exploración, con sonda de plástico, en los casos en que la

morfología de la prótesis lo permita, realizando menor presión que en el sondeo

dental. No sondaremos nunca en los tres primeros meses tras la conexión del elemento

transmucoso (Tanto en las cirugías de una fase quirúrgica como en la de dos fases)

para no interferir en el proceso de cicatrización. La frecuencia de éste examen

radiográfico si no aparecen complicaciones será la siguiente: conexión del elemento

transmucoso, colocación de la prótesis, 6 meses tras la colocación de la prótesis,

anualmente durante los tres primeros años y a partir del tercer año, cada dos años. Hoy

día existen pruebas diagnósticas rápidas para detectar la presencia de determinados

patógenos en el surco peri-implantario y están adquiriendo creciente importancia en el

control del paciente de implantes. No obstante, aún no puede establecerse la necesidad

de una valoración microbiológica periódica.

Page 70: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

63

MANTENIMIENTO

El CIST es un método de tratamiento y mantenimiento de implantes utilizado en la

Universidad de Berna. Son las siglas de Cumulative Interceptive Supportive Therapy-

TMIA (Terapia de mantenimiento interceptiva acumulativa). Este depende del

diagnostico clínico y radiográfico, un protocolo de medidas terapéuticas se ha

diseñado para dirigir del desarrollo de lesiones peri-implantarias. Este sistema es

acumulativo en naturaleza e incluye cuatro pasos que no se deben utilizar como

procedimientos independientes. Los parámetros clínicos principales que se utilizan

son los siguientes:

• Presencia de la placa dental

• Presencia o ausencia de sangrado al sondeo (SS)

• Presencia o ausencia de supuración

• Profundidad al sondeo aumentada

• Pérdida ósea radiográfica.

El principio de este método es detectar las infecciones peri-implantarias de forma

temprana y utilizar el tratamiento adecuado para cada caso. La base del éxito es un

sistema de visitas frecuentes para el control. Los implantes orales sin la placa o

cálculo evidente adyacente a tejidos peri-implantarios sanos (Ausencia del SS,

ausencia de supuración y profundidad al sondeo no mayor de 3 mm) Se pueden

considerar clínicamente estables y no presentan riesgo de desarrollar patología peri-

implantaria. Estos implantes se deben reevaluar por lo menos anualmente.

De acuerdo a lo mencionado se plantea diferentes tratamientos:

A. Desbridamiento mecánico. Protocolo TMIA A

Los implantes con depósitos de placa y calculo y rodeados por una mucosa SDS

positiva pero que no supura y con una PS < 4 mm requieren desbridamiento mecánico.

Mientras que el calculo es eliminado con curetas de fibra de carbono o con curetas

plásticas, la placa se elimina mediante el pulido de las superficies del implante, con

tacitas de goma y pasta de pulido. Las curetas de fibra de carbono no dañan la

superficie del implante. Pueden afilarse y son lo suficientemente resistentes para

eliminar la mayoría de las acumulaciones de cálculos. Las curetas de acero

convencionales o los instrumentos ultrasónicos con puntas de metal no deben

utilizarse porque causan danos graves a la superficie de los implantes (Matarasso y

col., 1996).

Page 71: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

64

B. Terapia antiséptica.

Fig. 22. Desbridamiento mecánico. Uso de hilo especial (1), uso de cepillos

interproximales(2), uso de curetas de carbón(3,4). Tomadas de: Archanco S.

Gallástegui. D. Bowen A. Calvo C. Vara J. Mantenimiento en Implantología.

Enfermedad peri-implantaria. Revista de Higienistas (en línea) 2008 (fecha de acceso

20 de febrero de 2008) URL disponible en: http://www.revista

higienistas.com/10praxis.asp

B. Tratamiento antiséptico. Protocolo TMIA A+B

En los sitios de implantes con SDS positivo, que exhiben una profundidad aumentada

en el sondeo (4-5 mm) y que pueden evidenciar supuración o no, se realiza un

tratamiento antiséptico además del desbridamiento mecánico. Se prescribe entonces

un enjuague diario de solución de digluconato de clorhexidina al 0,2%, o un gel del

mismo antiséptico para aplicar en el sitio afectado. Por lo general, son necesarias 3 a 4

semanas de tratamiento antiséptico para lograr resultados positivos. Enjuagues

digluconato de clorhexidina al 0.1% - 0.2% por 30 segundos usando

aproximadamente 10 ml.37

Page 72: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

65

C. Antibioticoterápia. Protocolo TMIA A +B+C

En los sitios implantados con sangrado al sondeo (SS) positivo y bolsas profundas (S≥

6mm)(supuración presente o no), con frecuencia se presentan signos radiográficos de

pérdida ósea. Estas bolsas representan un hábitat ecológico propicio para la

colonización por gramnegativos y patógenos periodontales putativos (Mombelli y col.

1987). El tratamiento antimicorbiano debe inclouir el uso de antibioticos para eliminar

o reducir los patogenos en su hábitat. Esto a su vez permite la curación de los tejidos

blandos, como lo demostraron Mombelli y Lang(1992). Antes de la administración

antibiótica deben aplicarse los protocolos de desbridamiento mecánico (TMIA) y de

tratamiento antiséptico (TMIA B). Durante los últimos 10 días del régimen de

tratamiento antiséptico,se utiliza un antibiótico específico para las bacterias

anaerobias(ej. Metronidazol u ornizadol). Una alternativa a la administración

sistémica es la administración local controlada de antibióticos Sin embargo, es

necesario advertir que solo los dispositivos con una cinética de liberación adecuada

podrán utilizarse para asegurar resultados clínicos exitosos. El antibiótico debe

permanecer entre 7-10 días en una concentración lo suficientemente alta como para

penetrar la biopelícula submucosa (Mombelli y col. 2001). Dosificación sistémica:

con ornidazol (2 x 500 mg/día) o metronidazol (3 x 250 mg/día por 10 días o

combinación de metronidazol (500 mg/día) más amoxicilina (375 mg/día) por 10 días.

Local: Uso de antibióticos usando los dispositivos por 10 días (Fibras del tetraciclina

al 25% 37

ará la decisión

).

D. Terapia regeneradora o resectiva. Protocolo A+B+C+D.

Es imperativo comprende que la terapia regeneradora o resectiva no debe instituirse

hasta que la infección peri-implantaria esté controlada. Antes de planificar la

intervención quirúrgica, el sitio previamente afectado deberá registrar un sangrado al

sondeo negativo, no presentar supuración y tener una profundidad en el sondeo

reducida. Según extensión y la gravedad de la pérdida ósea local, se tom

de aplicar medidas regeneradoras resectivas.37

Ante la presencia de placa bacteriana en bolsas peri-implantarias con dimensiones

menores de 4 mm y con sangrado al sondeo suave, se aplicará el nivel A de

tratamiento. Este está constituido por: limpieza mecánica y mejora de la higiene oral

del paciente. La remoción de los depósitos de placa calcificada alrededor de los pilares

y de las prótesis se realizará con curetas e instrumentos con puntas activas blandas, ya

Page 73: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

66

sean de plástico o de metales blandos, que no rayen la estructura pulida de los

componentes de titanio, realizándose luego un pulido exhaustivo con copas de goma y

pasta no abrasiva. Es de gran importancia que se le brinde al paciente una instrucción

nte

uía para toma de decisiones basada en el TMIA usada por Mombelli A. & Lang:

de higiene oral exhaustiva.

En aquellas situaciones en la que se encuentre presencia de placa y sangrado al sondeo

con bolsas peri-implantarias de 4-5 mm, será necesario la realización de un control

radiológico para evaluar de forma comparativa con radiografías anteriores, la

presencia o no de pérdida ósea. De no encontrar la presencia de pérdida ósea, se le

añadirá a las medidas terapéuticas descritas en el nivel A, la utilización de terapia

antiséptica, recomendando el uso de enjuagues con digluconato de clorhexixina al 0,1-

0,2%, irrigación de la bolsa con soluciones de clorhexidina al 0,2 % o la aplicación

local de geles de clorhexidina (Nivel B). Si la profundidad de la bolsa es mayor de 5

mm y hay presencia de sangrado al sondeo, será necesario añadir al nivel B de

tratamiento la administración de terapia antibiótica. Se puede emplear dispositivos de

liberación local de antibióticos o de administración sistémica. El estudio

microbiológico mediante la realización de antibiogramas es de gran importancia para

la selección de antibióticos específicos (Nivel C). La presencia de la situación clínica

antes mencionada pero con evidencia radiológica de pérdida de ósea, se realizará

tratamiento de nivel D. Éste consiste en el incremento de la terapéutica, en el cual se

utilizará tratamiento quirúrgico para modificar la morfología de los tejidos peri-

implantarios. La finalidad del tratamiento quirúrgico es modificar las alteraciones de

los tejidos blandos y duros provocadas por la enfermedad peri-implantaria, además de

conseguir un área de fácil mantenimiento para el paciente. En definitiva, será la forma

y tamaño del defecto la que determine el tipo de cirugía a realizar, resectiva o

regenerativa. La terapia resectiva estará indicada para reducir bolsas, corregir la

arquitectura ósea negativa y modificar la rugosidad de la superficie de los implantes

afectados, así corno para conseguir un incremento del área de encía insertada

queratinizada, si fuera necesario. La cirugía regenerativa también estará indicada para

reducir el tamaño de las bolsas y defectos óseos, pero no con el sentido de eliminar

tejido sino con el objetivo de regenerar el hueso perdido. Ver Gráfico 2. La siguie

g

Page 74: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

67

Tabla 7. Toma de decisiones basada en el TMIA por Mombelli. oParámetros clínic s

Ín

al s eo Supuración

P

al s eo radio fico

TMIA dice de

placa

Sangrado

ond

rofundidad

ond

Examen

grá

(+/-) (-) (-) <4 (-) (A)

(+) (+) (-) <4 (-) A

(+) (+) (+/-) ( 4-5) (+) A+B

(+) (+) (+/-) >5 (++) A+B+C

(+) (+) (+/-) >5 (+++) A+B +D+C

(+) (+) (+/-) >5 (++++) E

(Adaptado de: Mombelli, A. Lang N. The diagnosis and treatment of peri-implantitis.

Periodontology 2000. 1998; 17: 63–76)

antenimiento interceptiva acumulativa(TMIA)

es presentado por Lindhe:

ntología odontológica.

ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2005. p.1077.)

J

El siguiente gráfico de la terapia de m

Gráfico 2. Terapia de mantenimiento interceptiva acumulativa (TMIA) según

Lindhe. (Tomado de: Lindhe J. Periodontología clínica e impla

TMIA

PS ≤ 3 mm

PS > 5 mm

PS 4-5 mm

Índice de placa <1 y SS negativo (-)

Índice de placa ≥1 y SS positivo (+)

SS positivo (+),sin formación de cráter óseo

SS positivo (+), notoria formación de cráter óseo ≤ 2mm

SS positivo (+), notoria formación de cráter óseo > 2mm

Tomar radiografía

Desbridamiento mecánico, destartraje y pulido

Limpieza antiséptica 0.1% Clorhexidina gel 2 veces por día durante 3-4 semanas

Antibióticoterapia sistémica o local

Cirugía resectiva o regeneradora

A

B

C

D

+

+

+

+

+

+

4

Page 75: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

68

Franch presenta la siguiente adaptación del método TMIA:

Tabla 8. Toma de decisiones basada e

ño,

eros años. Luego cada 2 años

n el TMIA por Franch.

Espaciar las citas de control de 6 a 1 aNegativo

los 3 prim

Placa y sangrado Pauta A

Bolsa < 5 mm o pérdida ósea Pauta A + B

radiográfica leve

Bolsa > 5 mm o pérdida ósea

radiográfica evidente Pauta C

Control

(Cada 3-4

meses) Peri-implantitis

Corrección tisular Pauta C + D

(Adaptado de Franch F. Luengo F. Bascones A. Evidencia microbiana de la

periimp1antis, factores de riesgo coadyuvantes, diagnóstico y tratamiento según los

Bow

a, realizándose una implantoplastía solo si quedasen anillos

aria expuesta mayor,

inaciones de tratamiento, y la

elec

2. ción tisular guiada cerrada+injerto+reposición coronal del

3. ar guiada semi abierta+implantoplastía+reposición

apical del colgajo.

protocolos cientÍficos. Av Periodon Implantol. 2004; 16(3): 143-156.

en y cols.9595 plantean pautas terapéuticas según la clase de peri-implantitis:

Peri-implantitis clase 1. Se realizará la reducción quirúrgica de la profundidad

de las bolsas adelgazando los colgajos mucosos y reposicionándolos

apicalmente hasta el nivel del borde óseo. La superficie del implante se limpia

y detoxific

expuestos.

Peri-implantitis clase 2. Similar al tratamiento de la clase 1, pero la reposición

se realiza más hacia apical dejando una superficie implant

motivo por el cual se indica realizar una implantoplastía.

Peri-implantitis clase 3 y 4. En ambos grados la presencia de defectos

verticales permite realizar técnicas de regeneración tisular guiada en la

mayoría de los casos, dependiendo de la morfología y del número de paredes

del defecto. Se puede realizar las siguientes comb

ción dependerá del hallazgo intraoperatorio:

1. Oseoplastía+implantoplastía+reposición apical del colgajo.

Regenera

colgajo.

Regeneración tisul

Page 76: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

69

III. CONCLUSIONES

1.

embargo, lo

2. lantario, en parte, se debe al proceso de

3. inflamación es diferente en los tejidos

4. similares en dientes e implantes con

5.

posición de la nueva microbiota que se va a

6.

Pseudomonas aeruginosa,,Staphylococcus spp,

7.

ción de antibióticos sistémicos y detoxificación de la superficie del

8.

sanos; sin embargo, la presencia de sangrado no es indicador de

9. prevención y tratamiento está constituida por un

riguroso control de placa.

Las dimensiones del espacio biológico de los implantes – que incluye

profundidad del surco, epitelio de unión y tejido conectivo - cambian debido a

las fuerza oclusales, terapéutica restauradora e implantológica; sin

hacen dentro del valor de la dimensión total del espacio biológico.

La pérdida temprana de hueso peri-imp

establecimiento del espacio biológico.

El patrón de diseminación de la

periodontales y peri-implantarios.

Los perfiles microbiológicos son

profundidad de sondeo semejante.

La flora bacteriana presente en la cavidad oral antes de la colocación de los

implantes va a determinar la com

formar alrededor de los mismos.

Implantes fallidos presentan las frecuencias más altas demostradas de la

detección para Peptostreptococcus micros, Fusobacterium nucleatum,

Prevotella intermedia

Prevotella nigrescens.

El tratamiento de las patologías peri-implantarias considera: instrumentación

mecánica, procedimientos regenerativos, colocación de antisépticos locales,

administra

implante.

La ausencia de sangrado al sondeo alrededor de implantes indica tejidos peri-

implantarios

enfermedad.

La base del éxito en la

Page 77: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

70

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lang N. Karring T. Lindhe J. Proceedings of the 3rd European Workshop on

Periodonto1ogy Implant Dentistry 1999. Quintessence Publising. Citado en: López

M. Tejido

1.-

s mucosos peri-implantarios. Rev Estomatol Herediana.2004; 14(1-

3.-

ica. 4ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica

4.- os mucosos peri-implantarios. Rev Estomatol Herediana 2004;

5.- clínica. 9° Edición. Méjico: Ed.

6.-

ún los protocolos científicos. Av Periodon Implantol. 2004;

7.-

lant mucosal

8.-

soft tissue barrier at implants and teeth. Clin. Oral Impl. Res. 1991; 2 (2), 81–

9.- d teeth. An experimental study

10.-

iodontología clínica. 9° Edición.

2):89-94.

2.- Mish C. Prótesis dental sobre implantes. España: Ed. Elservier; 2007; Cap. I

Esposito M. Hirsch J. Lekholm U. homsen P. biological factors contributing to

failures of osseointegrated oral implants. Success criteria and epidemiology.

European J Oral Sciences. 1998 ; 06: 527-51. Citado en: Lindhe J. Periodontología

clínica e implantología odontológ

Panamericana; 2005:Cap 35-44-45.

López M. Tejid

14(1-2): 89-94.

Carranza F. Newman M. Takei H. Periodontología

Mc-Graw Hill Interamericana; 2002. Cap. 68-73

Alandez F. Lazaro P. Carasol M. Herrera J. Bascones A. Características clínico

histológicas de los tejidos blandos peri-implantarios. Av Periodon Implantol.

1991; 3: 113-21. Citado en: Franch F. Luengo F. Bascones A. Evidencia

microbiana de la periimp1antitis, factores de riesgo coadyuvantes, diagnóstico y

tratamiento seg

16(3):143-156.

Apse P. Zarb G. Schmitt A. Lewis D. The longitudinal effectiveness of

osseointegrated dental implants. The Toronto Study: peri-imp

response. Int J Periodontics Restorative Dent.1991; 11 (2): 94-111.

Berglundh. Lindhe. Ericsson. Marinello. Liljenberg, Thornsen

The

90.

Ericsson I. Lindhe J. Probing depth at implants an

in the dog. J Clin Periodontol. 1993; 20 (9): 623-7.

Peppas N. Langer R. New challegues in biomaterials. Science. 1994; 263: 1715.

Citado en: Carranza F. Newman M. Takei H. Per

Méjico. Ed. Mc-Graw Hill Interamericana; 2002

Page 78: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

71

11.

llofac Surg. 1990; 48:1160. Citado en: Carranza

12. a de la periimp1antitis,

43-156.

2-33.

15.- M. Assad D. Richardson A. Giambarresi L.. The dimensions of the

16.-

tric analysis of the implanto-gingival junction

17.- D. Schenk R. Schoolfield J. Cochran D. Biologic Width around

19.- . Lang N. The effect of subcrestal placement

20.- H. Fiorellini J. Williams R. Radiographic evaluation of crestal

21.-

ate. 1994; 5: 25-29. Citado en Oh T. Yoon J. Misch C. Wang

H. The causes of early implant bone loss: myth or science?. J Periodontol. 2002

Mar; 73(3):322-33.

-Block M. Kent J. Factors associated with soft and hard tissue compromise of

endosseous implants. J Oral Maxi

F. Newman M. Takei H. Periodontología clínica. 9° Edición. Méjico. Ed. Mc-

Graw Hill Interamericana; 2002.

-Franch F. Luengo F. Bascones A. Evidencia microbian

factores de riesgo coadyuvantes, diagnóstico y tratamiento según los protocolos

científicos. Av Periodon Implantol. 2004; 16(3):1

13.-Oh T. Yoon J. Misch C. Wang H. The causes of early implant bone loss: myth or

science? J Periodontol. 2002 Mar; 73(3):32

14.-Gargiulo. Wentz. Orban. The dimensions of the human dentogingival junction in

humans. J Periodontol. 1961; 32:261-268.

Vacek J. Gher

human dentogingival junction. Int J Periodontics Restorative Dent. 1994 Apr;

14(2):154-65

Cochran D. Hermann J. Schenk R. Higginbottom F. Buser D. Biologic width

around titanium implants. A histome

around unloaded and loaded nonsubmerged implants in the canine mandible. J

Periodontol. 1997 Feb;68(2):186-98

Hermann J. Buser

one- and two-piece titanium implants. Clin Oral Implants Res. 2001

Dec;12(6):559-71

18.-Berglundh T. Lindhe J. Dimension of the periimplant mucosa. J Clin

Periodontol.1996; 23(10): 971–973.

Hämmerle C. Brägger U. Bürgin W

of the polished surface of ITI implants on marginal soft and hard tissues. Clin Oral

Implants Res. 1996 Jun; 7(2):111-9.

Buser D. Weber

bone levels adjacent to nonsubmerged titanium implants. Clin Oral Implants Res

1998; 9:218-224

Wallace S. Significance of the biologic width with respect to root form implants.

Dent Implantol Upd

Page 79: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

72

22.-Weber H. Buser D. Fiorellini J. Williams R. Radiographic evaluation of crestal

bone levels adjacent to nonsubmerged titanium implants. Clin Oral Implant Res.

1992; 3:181-188.

23.-Gould T. Brunette D. Westbury l. The attachment mechanism of epithelial cells to

titanium in vitro. J Periodontol Res 1981; 16: 611- 616. Citado en López M.

Tejidos mucosos peri-implantarios. Rev Estomatol Herediana.2004; 14(1-2):89-

94.

24.-Jansen J. Wijn J. Wolters-Lutgerhorst J. van Mullem P. Ultrastuctural study of

epithelial cell attachment to implant material. J Dental Res 1985; 64: 891- 896.

25.-Gould T. Westbury L. Brunette D. Ultrastuctural study of the attachment of

human gingiva to titanium in vivo.

26.-McKinney R. Steflick D. Koth D. The epithelium dental implant interface. J Oral

Implant 1988; 13: 622 - 641. Citado en López M. Tejidos mucosos peri-

implantarios. Rev Estomatol Herediana.2004; 14(1-2):89-94.

27.-Misch C. Implantología Contemporánea. España: Ed. Mosby, 1995: 369. Citado

en López M. Tejidos mucosos peri-implantarios. Rev Estomatol Herediana.2004;

14(1-2):89-94.

28.-Abrahamsson L. Berglundh T. Wennstrom J. Lindhe J. The periimplant hard and

soft tissues at different implant systems. A comparative study in the dog. Clin Oral

Implant Res 1996; 7: 211- 218

29.-Lindhe J. Berglundh T. The interface between the mucosa and the implant. J

Periodontol 2000. 1998; 17: 47-54.

30.-Hansson H. Albrektsson T. Branemark P. Ultreastructural aspects of the interfase

between tissue and titanium implant. J Prostht Dent. 1983; 50: 108-113. Citado en

López M. Tejidos mucosos peri-implantarios. Rev Estomatol Herediana.2004;

14(1-2):89-94.

31.-Romanos G. Schröter-Kermani C. Weingart D. Strub J. Health human periodontal

versus peri-implant gingival tissues: an immunohistochemical differentiation of

the extracellular matrix. Int J Oral Maxillofac Implants. 1995 Nov-Dec; 10(6):750-

8.

32.-Seymour G. Gemmel E. Lenz L. Henry P. Bower R. Yamazaki K. Inmunological

infiltrates associated with osseointegrated implants. Int J Oral Maxillofac Implants

Page 80: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

73

1989;4: 191-197. Citado en López M. Tejidos mucosos peri-implantarios. Rev

Estomatol Herediana.2004; 14(1-2):89-94.

33.-Liljenberg B. Gualini F. Berglundh J. Some characteristis of the rigde mucosa

before and after implant installation. J Clin Periodontol. 1996; 23: 1008-1013.

34.-Liljenberg B. Gualini F. Berglundh T. Tonetti M. Lindhe J. Composition of

plaque-associated lesions in the gingiva and the peri-implant mucosa in partially

edentulous subjects. J Clin Periodontol. 1997; 24 (2), 119–123.

35.-Lindhe J. Karting T. Lang N. Clinical Periodontology & Implant Dentistry –

Implant Concepts. 3rd Ed. Copenhagen: Munksgaard. 1998 :863.

36.-Berglundh T. Lindhe J. Jonsson K. Ericsson I. The topography of the vascular

systems in the periodontal and peri-implant tissues in the dog. J Clin Periodontol.

1994; 21 (3): 189–193

37.-Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 4ª ed. Buenos

Aires: Ed. Médica Panamericana; 2005:Cap 35-44-45

38.-Lang N. Wilson T. Corbet E. Biological complications with dental implants: their

prevention, diagnosis and treatment. Clin Oral Implants Res 2000; 11(1): 146-55.

39.-Ericsson I. Berglundh T. Marinello. Liljenberg B. Lindhe J. Long standing plaque

and gingivitis at implants and teeth in the dog. Clin Oral Implants Res. 1992; 3:

99-103

40.-Leonhardt A. Berglundh T. Ericsson I. Dahlen G. Putative periodontal pathogens

on titanium implants and teeth in experimental gingivitis and periodontitis in

beable dogs. Clin Oral Implants; 3:112-119.

41.-Pontoriero R. Tonelli M. Carnevale G. Mombelli A. Nyman S. Lang N.

Esperimentally induced peri-implant mucositis. A clinical study in humans. Clin

Oral Implants Res. 1994; 5:254-59.

42.-Zitzmann N. Berglundh T. Marinello C. Lindhe J. Experimental peri-implant

mucositis in man. J Clin Periodontol. 2001; 28:517-23.

43.-Lang, N. Brägger U. Walther D. Beamer B. Kornman K. Ligature-induced peri-

implant infection in cynomolgus monkeys. Clinical and radiographic findings.

Clin. Oral Impl. Res. 1993; 4: 2–11..

44.-Schou S. Holmstrup P. Stoltze K. Hjorting-Hansen E. & Kornman K. Ligature-

induced marginal inflammation around osseointegrated implants and ankylosed

teeth. Clinical and radiographic observations in cynomolgus monkeys (Macaca

Page 81: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

74

fascicularis). Clin Oral Impl Res. 1993; 4: 12–22.

45.-Mombelli A. Lang P. The diagnosis and treatment of peri-implantitis. J

Periodontology 2000.1998; 17: 63-76.

46.-Marinello C. Berglundh T. Ericsson I. Klinge B. Glantz P. Lindhe, J. Resolution

of ligature-induced peri-implantitis lesions in the dog. J Clin Periodontol. 1995;

22: 475–479.

47.-Ericsson I. Berglundh T. Marinello C. Liljenberg B. Lindhe. The efeect of

antimicrobial theraphy on peri-implantitis lesions. An experimental study in the

dog. Clin Oral Impl Res.. 1996; 7:320-28.

48.-Sanz M. Aladez J. Lazaro P. Calvo J. Quirynen M. van Steenberghe D.

Histopathologic characteristics of periimplant sofá tissues in Branemark implants

with two distinct clinical and radiological pattrns. Clin Oral Impl Res. 1991; 2:

128-134.

49.-Piattelli A. Scarano A. Piattelli M. Histologic observations on 230 retrieved dental

implants: 8 years experiencie(1989-1996). J Periodontol. 1998; 69: 178-184.

50.-Berglundh T. Gislason O. Lekholm U. Sennerby L. Lindhe J. Histopathological

observations of human periimplantitis lesions. J Clin Periodontol. 2004 May;

31(5): 341-7.

51.-Van Steenberge D. Klinge B. Lindén U. Quirynen M. Herramann I. Garpland C.

Periodontal indices around natural titanium abutments: A longitudinal multicenter

study. 1993. J Periodontol. 1993;64 :538-41

52.-Weyant R. Burt B. An assessment of survival rates and within patient clustering of

failures for endosseous oral implants. J Dent Res.1993.;72: 2-8.

53.-Weyant R. Characteristics associated with the loss and peri-implant tissue health

of endosseous dental implants. Int J Oral and Maxillofac Implants; 9: 95-102.

Citado en: Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 4ª ed.

Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2005:Cap 35-44-45.

54.-Brägger U. Aeschlimann S. Bürgin W. Hämmerle CH. Lang N. Biological and

technical complications and failures with fixed partial dentures (FPD) on implants

and teeth after four to five years of function. Clin Oral Implants Res. 2001 Feb;

12(1):26-34.

Page 82: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

75

55.-Hardt C. Gröndahl K. Lekholm U. Wennström J. Outcome of implant therapy in

relation to experienced loss of periodontal bone support: a retrospective 5- year

study. Clin Oral Implants Res. 2002 Oct; 13(5):488-94.

56.-Jovanovic S. Diagnosis and treatment of peri-implant disease. Curr Opin

Periodontol 1994; 2:194-204. Citado en: Bowen A. Pascua M. Nasimi A.

Infections in implantology: From prophylaxis to treatment. Med Oral Patol Oral

Cir Bucal 2007;12: 323-30.

57.-Spiekerman H. Atlas de Implantología. Barcelona: Ed Masson. 1995. Citado en:

Bowen A. Pascua M. Nasimi A. Infections in implantology: From prophylaxis to

treatment. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007;12: 323-30.

58.-Mombelli A. Marxer M. Gaberthuel T. The microbiota of osseointegrated

implants in patients with a history of periodontal disease. J Clin Periodontol 1995;

22:124-30.

59.-Quirynen M. Listgarten M. The distribution of bacterial morphotypes around

natural teeth and titanium implants and modum Branemark. Clin Oral Implants

Res 1990; 1:8-13.

60.-Papaioannou W. Quirynen M. Van Steenberghe D. The influencia of peridontitits

on the subgingival flora around implants in partially edentulous patients. Clin Oral

Implants Res 1996;7:405-9.

61.-Danser M. van Winkelhoff A. De Graaff J. Putative periodontal pathogens

colonizing oral mucous membranes in denture-wearing subjects with a past history

of periodontitis. J Clin Periodontal. 1997; 68: 209-16.

62.-Shordone L. Barone A. Ciaglia R. Longitudinal study of dental implants in a

periodontally compromised population. J Periodontol. 1999;70: 1322-9.

63.-Hickey J. O’Neal R. Scheidt M. Strong S.L. Turgeon D. & Van Dyke T.E.

Microbiologic characterization of ligature-induced peri-implantitis in the

microswine model. J Periodontol. 1991; 62: 548–553.

64.-Leonhardt A. Renvert S. Ericsson I. Dahlen G. Putative periodontal pathogens on

titanium implants and teeth in experimental gingivitis and periodontitis in beagle

dogs. Clin Oral Impl Res. 1992; 3: 112–119.

65.-Schou S. Holmstrup P. Stoltze K. Hjorting-Hansen E. Kornman K.S. Ligature-

induced marginal inflammation around osseointegrated implants and ankylosed

Page 83: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

76

teeth. Clinical and radiographic observations in cynomolgus monkeys (Macaca

fascicularis). Clin Oral Impl Res. 1993;4: 12–22.

66.-Schou S. Holmstrup P. Keiding N. Fiehn N. Microbiology of ligature-induced

marginal inflammation around osseointegrated implants and ankylosed teeth in

cynomolgus monkeys (Macaca fascicularis). Clin Oral Impl Res. 1996.

67.-Lang, N. Brägger U. Walther D. Beamer B. Kornman K. Ligature-induced peri-

implant infection in cynomolgus monkeys. I. Clinical and radiographic findings.

Clin Oral Impl Res.1993;4: 2–11.

68.-Akagawa Y. Toshikado M. Kawamura M. Tsuru H. Changes of subgingival

microflora around single-crystal sapphire endosseous implants after experimental

ligature-induced plaque accumulation in monkeys. J Prosthet Dent.1993; 69: 594–

598.

69.-Ericsson I. Persson L. Berglundh T. Marinello C. Lindhe J. Klinge B. Different

types of inflammatory reactions in peri-implant soft tissues. J Clin

Periodontol.1996 22: 255–261.

70.-Tillmanns H. Hermann J. Cagna D. Burgess A. Meffert R. valuation of three

different dental implants in ligature-induced peri-implantitis in the beagle dog.

Part I. Clinical evaluation. Int J Oral Maxillofac Implants.1996; 12: 611–620.

71.-Hanisch O. Cortella C. Boskovic M. Robert A. Slots J. Wikesjö U. Experimental

peri-implant tissue breakdown around hydroxyapatite-coated implants. J

Periodontol. 1997; 68: 59–66.

72.-Eke P. Braswell L Fritz M. Microbiota associated with experimental peri-

implantitis and periodontitis in adult Macaca mulatta monkeys.J Periodontol.

1998; 69: 190–194.

73.- Berglundh T. Soft tissue interface and response to microbial challenge. In: Lang

N. Karring T. Lindhe J. Proceedings of the 3rd EuropeanWorkshop on

Periodontology.1999; Berlin: Quintessence, 153–174. Citado en Quirynen M. De

Soete M. van Steenberghe D. Infectious risks for oral implants: a review of the

Literature. Clin Oral Impl Res.2002; 13:1–19.

74.-Rovin S. Costich E. Gordon H. The influence of bacteria and irritation in the

initiation of periodontal disease in germfree and conventional rats. J Periodontal

Res. 1966; 1: 193–203. Quirynen M. De Soete M. van Steenberghe D. Infectious

Page 84: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

77

risks for oral implants: a review of the Literature. Clin Oral Impl Res.2002; 13:1–

19.

75.-Klinge B. Implants in relation to natural teeth. J Clin Periodontol. 1991;18: 482–

487. Quirynen M. De Soete M. van Steenberghe D. Infectious risks for oral

implants: a review of the Literature. Clin Oral Impl Res.2002; 13:1–19.

76.-Warrer K. Buser D. Lang N. Karring T. Plaque-induced peri implantitis in the

presence or absence of keratinized mucosa. An experimental study in monkeys.

Clin Oral Impl Res. 1995; 6: 131–138.

77.-Marinello C. Berglundh T. Ericsson I. Klinge B. Glantz P. Lindhe J. Resolution of

ligature-induced peri-implantitis lesions in the dog. J Clin Periodontol. 1995; 22:

475–479.

78.-Mombelli A. Van Oosten M. Schürch E. Lang N. The microbiota associated with

successful or failing osseointegrated titanium implants. Oral Microbiol Immunol.

1987; 2: 145– 151. Quirynen M. De Soete M. van Steenberghe D. Infectious risks

for oral implants: a review of the Literature. Clin Oral Impl Res. 2002; 13: 1–19.

79.- Leonhardt A. Renvert S. Dahlén G. Microbial findings at failing implants. Clin

Oral Implant Res. 1999; 10: 339–345.

80.-Rosenberg E. Torosian J. Slots J. Microbial differences in two clinically distinct

types of failures of osseointegrated implants. Clin Oral Implant Res. 1991; 2: 135–

144.

81.-Becker W. Becker B. Newman M. Nyman S. Clinical and microbiologic findings

that may contribute to dental implant failure. Int J Oral Maxillofac Implant. 1990;

5: 31–38. Quirynen M. De Soete M. van Steenberghe D. Infectious risks for oral

implants: a review of the Literature. Clin Oral Impl Res. 2002; 13: 1–19.

82.-Quirynen M. Listgarten M. The distribution of bacterial morphotypes around

natural teeth and titanium implants ad modum Brånemark. Clin Oral Implant Res.

1990; 4: 8–12..

83.-Mombelli A. Buser D. Lang N. Colonization of osseointegrated titanium implants

in edentulous patients. Early results. Oral Microbiol Immunol. 1988; 3: 113–120.

Citado en Quirynen M. De Soete M. van Steenberghe D. Infectious risks for oral

implants: a review of the Literature. Clin Oral Impl Res. 2002; 13: 1–19.

84.-Slots J. Genco R. Black-pigmented Bacteroides species, Capnocytophaga species

and Actinobacillus actinomycetemcomitans in human periodontaldisease:

Page 85: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

78

virulence factors in colonization,survival, and tissue destruction. J Dent Res. 1984;

63: 412–421 Citado en: Quirynen M. De Soete M. van Steenberghe D. Infectious

risks for oral implants: a review of the Literature. Clin Oral Impl Res. 2002; 13:

1–19.

85.-Alcoforado G. Rams T. Feik D. Slots J. Microbial aspects of failing

osseointegrated dental implants in humans. J Parodontologie. 1990; 10: 11–18.

Citado en Quirynen M. De Soete M. van Steenberghe D. Infectious risks for oral

implants: a review of the Literature. Clin Oral Impl Res. 2002; 13: 1–19.

86.-Rams T. Feik D. Slots J. Staphylococci in human periodontal diseases. Oral

Microbiol Immunol. 1990; 5: 29–32. Citado en: Quirynen M. De Soete M. van

Steenberghe D. Infectious risks for oral implants: a review of the Literature. Clin

Oral Impl Res. 2002; 13: 1–19.

87.-Slots J. Rams T. Listgarten M. Yeasts, enteric rods and pseudomonads in the

subgingival flora of severe adult periodontitis. Oral Microbiol Immunol. 1988; 3:

47–52. Citado en: Quirynen M. De Soete M. van Steenberghe D. Infectious risks

for oral implants: a review of the Literature. Clin Oral Impl Res. 2002; 13: 1–19.

88.-Salcetti J Moriarty J. Cooper L. Smith F. Collins J. Socransky S. Offenbacher S.

The clinical, microbial, and host response characteristics of the failing implant.

International J Oral Maxillofac Implant. 1997; 12: 33– 42. Citado en: Quirynen M.

De Soete M. van Steenberghe D. Infectious risks for oral implants: a review of the

Literature. Clin Oral Impl Res. 2002; 13: 1–19.

89.-Bascones A. Aguirre J. Bermejo A. Blanco. Gay-Escoda C. González M.

Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones

bacterianas odontogénicas Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9:363-76.

90.-Loe H. Silness I. Periodontal disease in pregnancy.I. Prevalence and severity. Acta

Odontol Scand.1963; 21: 533–551. Citado en: Lang N. Wilson T. Corbet E.

Biological complications with dental implants: their prevention, diagnosis and

treatment. Clin Oral Impl Res 2000: 11: 146–155.

91.-Mombelli A. Van Oosten M. Schurch E. Lang N. The microbiota associated with

successful or failing osseointegrated titanium implants. Oral Microbiol Immunol.

1987; 2: 145–151. Citado en: Lang N. Wilson T. Corbet E. Biological

complications with dental implants: their prevention, diagnosis and treatment. Clin

Oral Impl Res. 2000: 11: 146–55.

Page 86: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

79

92.-Lang N. Wilson T. Corbet E.. Biological complications with dental implants: their

prevention, diagnosis and treatment. Clin Oral Impl Res. 2000: 11: 146–55.

93.-Lang N. Nyman S. Senn C. Joss A. Bleeding on probing as it relates to probing

pressure and gingival health. J Clin Periodontol. 1992;18:257-61

94.-Sánchez M. Gay C. Periimplantitis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004;9:63-74.

95.-Bowen A. Pascua M. Nasimi A. Infections in implantology: From prophylaxis to

treatment. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007;12: 323-30.

96.-Payne A. Solomons Y. Lownie J. Standardization of radiographs for mandibular

implant-supported overdentures: review and innovation. Clin Oral Implant Res.

1999;10(4):307-19. Citado en Sánchez M. Gay C. Periimplantitis. Med Oral Patol

Oral Cir Bucal. 2004;9: 63-74.

97.-Embery G. Waddington R. Proteoglycans and orthodontic tooth movement. J

Orthod. 2001;28 :281-90.

98.-Yamamoto S. Yamauchi K. Distribution pattern of versican, link protein and

hyaluronic acid in the rat periodontal ligament during experimental tooth

movement. J Periodont Res 2002;37:15-22

99.-Escribano M. Matesanz P. Bascones A. Pasado, presente y futuro de la

microbiología de la periodontitis. Av Periodon Implantol 2005; 17(2): 79-87.

100.-Delgado E. Sánchez M. Rumeu J. Berini L. Gay C. Enfermedad peri-implantaria.

Etiología, fisiopatología y diagnóstico. Revisión de la literatura. Arch

Odontoestomatol 1999; 15:53-67. Citado en Sánchez M. Gay C. Periimplantitis.

Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9: 63-74.

101.-Mombelli A. Prevention and therapt of peri-implant infections. En: Lang N.

Karring T Lindhe J . Proceedings of the 3rd European Workshop on

Periodontology. Berlin: Quintessence Verlag, 1999: 281-303. Citado en García M.

Cabezas J. Gallego D. Torres D. Av Periodon Implantol. 2004; 16(1): 9-18.

102.-Mombelli A. Microbiology and antimicrobial therapy of peri-implantitis. J

Periodontol 2000. 2002; 28: 177–89.

103.- García M. Cabezas J. Gallego D. Torres D. Av Periodon Implantol. 2004;

16(1): 9-18.

104.-Ciancio S. Lauciello F. Shibly O. Vitello M. Mather M. The effect of an

antiseptic mouthrinse on implant maintenance:plaque and peri-implant gingival

tissues. J Periodontol. 1995; 66 (11): 962-5..

Page 87: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

80

105.-Lavigne S. Krust K. Williams K. Killoy W. Theisen F. Effects of subgingival

irrigation with chlorhexidine on the periodontal status of patients with HA-coated

integral dental implants. Int J Oral Maxillofac Implants. 1994; 9 (2): 156-62. .

106.-Ericsson I. Persson L. Berglundh T. Edlund T. Lindhe J. The effect of

antimicrobial therapy on periimplantitis lesions. An experimental study in the dog.

Clin Oral Implant Res. 1996; 7 (4): 320-8.

107.-Persson L. Araujo M. Berglundh T. Grondahl K. Lindhe J. Resolution of peri-

implantitis following treatment. An experimental study in the dog. Clin Oral

lmplant Res. 1999; 10 (3): 195-203.

108.-Mombelli A. Lang N. Antímicrobial treatment of periimplant infections. Clin

Oral lmplant Res 1992; 3 (4):162-8.

109.-Schenk G. Flemmig T. Betz T. Reuther J. Klaiber B. Controlled local delivery of

tetracycline HCl in the treatment of periimplant mucosal hyperplasia and

mucositis. A controlled case series. Clin Oral lmplant Res. 1997; 8 (5): 427-33.

110.-Haas R. Baron M. Dortbudak O. Watzek G. Lethal photosensitization,

autogenous bone, and e-PTFE membrane for the treatment of peri-implantitis:

preliminary results. Int J Oral Maxillofac Implants. 2000; 15 (3): 374-82.

111.-Haas R. Dortbudak O. Mensdorff N. Mailath G. Elimination of bacteria on

different implant surfaces through photosensitization and soft laser. An in vitro

study. Clin Oral Implants Res. 1997; 8 (4): 249-54.

112.-Roos-Jansa°ker A. Renvert S. Egelberg J. Treatment of peri-implant infections: a

literature review. J Clin Periodontol. 2003; 30: 467-85.

113.-Klinge B. Gustafsson A. Berglundh T. A systematic review of the effect of anti-

infective therapy in the treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol. 2002;

29(3): 213-25.

114.-Liébana J. Castillo A. Álvarez M. Enfermedades periodontales: consideraciones

microbiológicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9: 75-91.

115.-De Bruyn H. Collaert B. The effect of smoking on early implant failure. Clin

Oral Impl Res. 1994; 5: 260-4.

116.-Lindquist L. Carlsson G. Jem T. Association between marginal bone loss around

osseointegrated mandíbular implants and smoking habits: a 10 year follow-up

study. J Dent Res. 1997; 76: 1667-74.

Page 88: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA · Comparación entre dientes e implantes. 8 Tabla 2. Espacio biológico. 9 Tabla 3. Terapia antibiótica en el tratamiento de la peri-implantitis

81

117.-Weyant R. Characteristics associated with the loss and periimplant tissue health

of endooseous dental implants. Int J Oral Maxillofac Implants. 1994; 5: 1-8.

118.- Serrano V. Noguerol B. Prevención y mantenimiento en la patología periodontal

y peri-implantaria. Prevención y mantenimiento en periodoncia e implantes. Av

Periodon Implantol. 2004; 16(2):65-79.