41
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira “PUENTES CANTILEVER” INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA LIZBETH EMPERATRIZ CHENG ABUSABAL LIMA – PERÚ 2006

Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

1

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira

“PUENTES CANTILEVER”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

LIZBETH EMPERATRIZ CHENG ABUSABAL

LIMA – PERÚ

2006

Page 2: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

2

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Antonio Balarezo Razzeto.

SECRETARIO : Dr. Martín Kcomt Yep.

ASESOR : Dr. Arturo Kobayashi Shinya.

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 13 DE FEBRERO DEL 2006

CALIFICATIVO : APROBADO

Page 3: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

3

A mi asesor, Dr. Arturo Kobayashi

Shinya: por ser más que un maestro, un

verdadero amigo; y por su apoyo

incondicional que no olvidaré.

Al Dr. David Loza Fernández: ejemplo de

sabiduría y generosidad.

Page 4: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

4

LISTA DE ABREVIATURAS

1. MPa : Mega Pascales.

2. GPa : Giga Pascales.

3. N : Newtons.

4. PPR : Prótesis Parcial Removible.

Page 5: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

5

ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

Figura Nº 1: Foto clínica en la que se observa la rehabilitación oral en

un periodonto reducido, con puente con pónticos distales

en cantilever.

02

Figura Nº 2: Radiografías a 2 años de la rehabilitación oral con

múltiples puentes cantilever de un paciente con pérdida de

inserción periodontal severa, en el cual la prótesis ha

servido para ferulizar las piezas afectadas.

05

Figura Nº 3: Otro caso radiográfico, luego de 2 años de la rehabilitación

oral, en que se evidencia perdida de soporte óseo y

ferulización de las piezas con múltiples puentes cantilever.

06

Figura Nº 4: Caso en el que se puede observar que cuando la movilidad

dentaria es compatible con la función, la prótesis tiene la

función de reponer dientes perdidos y además los dientes

son beneficiados con la ferulización.

06

Figura Nº 5: Ejemplo de un Análisis de Elemento Finito bidimensional

en un puente cantilever 17

Figura Nº 6: Ejemplo de un análisis de puente cantilever en tres

dimensiones ( X,Y,Z) con el método de Elemento Finito. 18

Figura Nº 7: Al actuar las fuerzas oclusales sobre un extremo libre, la

base de la dentadura comprime mayormente la parte distal

del reborde, produciendo mayor reabsorción ósea a este

nivel.

21

Page 6: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

6

Figura Nº 8: Ejemplo de un Análisis de Fotoelasticidad en una PPR de

extremo libre. 22

Figura Nº 9: Implante del Sistema Bränemark. 24 Figura Nº 10: Radiografía de alta calidad (digital) luego de la colocación

y oseointegración de 2 implantes no paralelos entre sí. 25

Figura Nº 11: Ejemplo de un caso con puentes cantilever implanto-

retenidos en el sector anterior. 26

Page 7: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

7

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

I.- INTRODUCCIÓN 01

II.- MARCO TEÓRICO 02

II.1 DEFINICION 02

II.2 CRITERIOS PARA LA CONFECCIÓN DE UN PUENTE

DE SISTEMA CANTILEVER 03

II.2.1 Aspectos Periodontales 03

II.2.2 Consideraciones Oclusales, Biomecánicas Y Físicas 07

II.2.3 Indicaciones 08

II.2.4 Contraindicaciones 08

II.2.5 Ventajas 08

II.2.6 Desventajas 09

II.3 GENERALIDADES EN LA CONFECCIÓN DE PUENTES

CANTILEVER 10

II.3.1 Preparación Dentaria 10

II.3.2 Prótesis Provisional 10

II.3.3 Cementación 11

II.4 FACTORES NECESARIOS PARA LA LONGEVIDAD Y

ÉXITO DE UN PUENTE CANTILEVER 12

II.5 EVALUACIÓN DE PUENTES CANTILEVER CON

MÉTODOS COMPUTARIZADOS DE BIOINGENIERÍA

APLICADOS EN ODONTOLOGÍA 15

II.5.1 Elemento Finito 16

II.5.2 Fotoelasticidad 19

II.6- LOS PUENTES CANTILEVER VERSUS LAS PRÓTESIS

PARCIALES REMOVIBLES DE EXTREMO LIBRE 20

II.7- PUENTES CANTILEVER E IMPLANTES 23

II.7.1 Puentes Cantilever versus Implantes 23

II.7.2 Puentes Cantilever Implanto-Retenidos 24

Page 8: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

8

II.8.- FUENTES CANTILEVER EN PACIENTES GERIÁTRICOS 27

II.9.- FALLAS Y COMPLICACIONES 28

III.- CONCLUSIONES 29

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30

Page 9: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

9

RESUMEN

Los puentes de sistema cantilever son una alternativa altamente satisfactoria a las

prótesis parciales removibles (PPR) y a los puentes convencionales. Los pacientes

comprometidos periodontalmente pueden beneficiarse mucho con la utilización de

ésta técnica, al igual que los pacientes a los cuales no se les puede someter a un

cirugía de implantes. Además, los cambios en los patrones culturales en cuanto

odontología respecta, hacen que los pacientes busquen una solución a sus problemas

oclusales con una alta exigencia estética. Los puentes cantilever son una excelente

solución para éstos pacientes, devolviéndoles además la función masticatoria.

En el presente trabajo se dará conocimiento de todos los aspectos que se deben tener

en cuenta antes de confeccionar un puente cantilever, así como los resultados

observados en diversos estudios, que nos indican el grado de éxito de estos puentes en

distintas situaciones; el beneficio que brindan éstos a pacientes con diversos tipos de

complicaciones orales, sus ventajas y desventajas; y sus diversas aplicaciones.

• PALABRAS CLAVES:

CANTILEVER / PRÓTESIS PARCIAL FIJA CANTILEVER / UNIDADES

CANTILEVER / PILARES.

Page 10: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

1

I.- INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer todas las consideraciones previas y

posteriores que se deben tomar en cuenta al confeccionar un puente cantilever, para su

aplicación clínica de manera exitosa.

Según algunos autores, como Himmel et al, los puentes Cantilever sobre un soporte

periodontal adecuado tiene aplicación universal, pero se utilizan con mayor énfasis

como una alternativa a las prótesis parciales removibles de extremo libre, las cuales

son normalmente rechazadas por los pacientes; aunque por lo general las

restauraciones protésicas para pacientes geriátricos son las prótesis parciales

removibles o totales.

Los puentes cantilever

requieren de dos o más pilares. El único caso documentado que permite un solo pilar

es cuando se desea reemplazar un incisivo lateral superior utilizando el canino como

pilar (puente en bandera). Estas restauraciones se practican cuando el incisivo central

se encuentra intacto y es estético, o cuando es imposible la colocación de un implante.

También los premolares pueden ser reemplazados con este tipo de puentes, para

evitar involucrar los caninos con restauraciones fijas convencionales, sin embargo se

requieren 2 pilares: el primer y segundo molar en este caso.

Un puente cantilever se prefiere para el reemplazo de molares y así evitar la

confección de una PPR, en estos casos la función del puente es evitar la posible

extrusión de los dientes de la arcada antagonista y mejorar la estabilidad que se

obtendrá cuando se va a confeccionar una PPR en dicha arcada. Sin embargo se sabe

que un puente cantilever no devuelve la eficiencia masticatoria de manera superior a

la PPR que desea ser evitada. También para estos casos en que se requiere reemplazar

molares, son una alternativa a las prótesis fijas convencionales los implantes

oseointegrados, éstos puentes se consideran una posibilidad cuando el tratamiento

con implantes está contraindicada anatómica, médica, económica o psicológicamente.

(1)

Page 11: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

2

II.-MARCO TEORICO

II.1 DEFINICION

Los puentes cantilever, son prótesis parciales fijas con uno o más pilares en un

extremo y ninguno en el otro. (1) (Ver Figura Nº1)

Figura Nº1

Foto clínica en la que se observa la rehabilitación oral en un periodonto reducido,

con puente con pónticos distales en cantilever.

Extraído de Mezzomo E. Rehabilitación Oral para el clínico. (1997)

Page 12: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

3

II.2 CRITERIOS PARA LA CONFECCION DE UN PUENTE DE

SISTEMA CANTILEVER

II.2.1 ASPECTOS PERIODONTALES:

En cuanto a los aspectos periodontales para la confección de un puente cantilever,

estos se pueden enfocar de dos formas: Antes de la colocación del puente y después

de la colocación del puente.

• Antes de la Colocación del Puente

Los puentes fijos, en la forma de puentes con pónticos múltiples en cantilever

pueden ser usados perfectamente para rehabilitar denticiones con zonas edéntulas.

Antes de iniciar un tratamiento con prótesis fija, es necesario cumplir o seguir

criterios específicos. La enfermedad periodontal avanzada, si se trata, no descarta

una prótesis parcial fija con múltiples pónticos en cantilever. Incluso en algunos

casos, la disposición de los pónticos en cantilever puede aumentar la estabilidad

de la dentición remanente. La literatura refiere que el concepto de puentes

cantilevers fue descrito por primera vez por Rochette en 1973 como una técnica

para ferulizar piezas antero-inferiores periodontalmente comprometidas. (9, 10)

En algunos casos la movilidad dentaria en la enfermedad periodontal puede llegar

a alcanzar proporciones tales, que la dentición implicada podría no soportar más

las fuerzas masticatorias. En estos casos la terapia periodontal y la ferulización

para estabilizar los dientes es necesaria. Sin embargo, en algunos casos no es

posible eliminar completamente la movilidad dentaria y el tratamiento podría ser

dado por finalizado siempre y cuando no aumente la movilidad de la prótesis

parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con

ella.

La oclusión traumática, que se expresa en un espacio periodontal ampliado,

hipermovilidad de una pieza dentaria o de varias en conjunto, no se considera

automáticamente una contraindicación para la confección de un puente cantilever

con varios pónticos.

Page 13: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

4

La higiene dental debe ser considerada el factor más importante en la durabilidad

de las restauraciones protéticas. (9)

• Después de la Colocación del puente:

En cuanto a la respuesta periodontal de los pilares que soportan a los puentes

cantilever, los últimos estudios muestran resultados bastante alentadores (10).

Rashid et al realizó un estudio para evaluar la respuesta periodontal de 60

pacientes con un total de 84 puentes cantilever cementados con resina. En este

estudió se evaluaron los siguientes factores: descementación del puente,

adaptación marginal, utilizando un método modificado de Coyne y Wilson (1994);

índice de placa, utilizando un método modificado de Silness y Loe (1964); índice

gingival también utilizando el método modificado de Silness y Loe; profundidad

al sondaje; y movilidad dentaria, utilizando el Índice de Movilidad Dentaria de

Miller. En todos los factores se utilizó la pieza del lado contralateral como

control.

Los resultados de este estudio demostraron que el 92% de los puentes nunca se

había descementado; la adaptación marginal de los puentes se consideró como

ideal en un 86% de los casos; no se detecto caries en ninguno de los márgenes de

los retenedores de los puentes en este estudio; un 23% de los pilares demostraron

tener movilidad dentaria de Grado I (sólo un poco mayor que la fisiológica) pero

las piezas control del lado contralateral presentaron entre un 18 y 21% de la

misma movilidad que los pilares por lo que se consideró que tenían el mismo nivel

de salud periodontal. Se encontró inflamación gingival y profundidad al sondaje

mínimas, pero estadísticamente significativa al comparar los pilares con las piezas

control.

La explicación para el acumulo de placa e inflamación gingival encontrados en la

piezas pilares, lo cual mostró un índice de placa superior al de las piezas control,

puede ser debido simplemente a la dificultad de los pacientes para la higiene oral

en la región de los pónticos.

En cuanto a la adaptación marginal de los pilares cementados con resina, sólo el

7% de los puentes presento exceso de cemento por lo cual este factor no se

consideró estadísticamente significativo. Y por último se concluyó que el 93% de

Page 14: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

5

los puentes fueron clínicamente exitosos durante el periodo del estudio, con una

respuesta periodontal favorable. (10)

Por otro lado, según Mezzomo , la ferulización con prótesis fija que es capaz de

reducir la movilidad dentaria a un nivel compatible con la comodidad y la

función, (Ver Figuras 2, 3, 4) pero que no necesariamente la elimina, puede

servir para reemplazar dientes perdidos, tiene la capacidad de redireccionar las

fuerzas oclusales haciéndolas más favorablemente distribuidas y mejor toleradas

por las estructuras periodontales. Las prótesis removibles no están indicadas como

ferulización en una pérdida de soporte periodontal horizontal severa. (15)

En ésta secuencia de imágenes veremos diversos casos clínicos documentados que

corroboran esta afirmación:

Figura Nº2

Radiografías a 2 años de la rehabilitación oral con múltiples puentes cantilever de un

paciente con pérdida de inserción periodontal severa, en el cual la prótesis ha servido

para ferulizar las piezas afectadas.

Extraído de Mezzomo E. Rehabilitación Oral para el clínico. (1997)

Page 15: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

6

Figura Nº3

Otro caso radiográfico, luego de 2 años de la rehabilitación oral, en que se evidencia

perdida de soporte óseo y ferulización de las piezas con múltiples puentes cantilever.

Extraído de Mezzomo E. Rehabilitación Oral para el clínico. (1997)

Figura Nº4

Caso en el que se puede observar que cuando la movilidad dentaria es compatible

con la función, la prótesis tiene la función de reponer dientes perdidos y además los

dientes son beneficiados con la ferulización.

Page 16: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

7

Extraído de Mezzomo E. Rehabilitación Oral para el clínico (1997)

II.2.2- CONSIDERACIONES OCLUSALES, BIOMECÁNICAS Y FÍSICAS

Existe consenso en que es esencial el aumento de los pilares con una reducción en el

número y tamaño de los pónticos.

Aunque los pilares deban tener un soporte periodontal adecuado, los investigadores

han demostrado que un puente cantilever con extensiones distales, puede ser

confeccionado con un mínimo soporte periodontal si la oclusión es estable y

armónica. En general los puentes cantilever son más convenientes en oclusiones con

el menor estrés posible, como por ejemplo en el caso de una prótesis total en el

maxilar antagonista. (9)

Randow et al. realizó en un estudio en Suecia en 1986, evaluando 316 puentes

cantilever confeccionados entre 1975 y 1976. En este estudió, evaluó diversas

consideraciones oclusales y físicas durante un periodo de 7 años y describió múltiples

fallas encontradas. Estas fueron: caries (18-31%), fallas técnicas (8-34%),

enfermedad periodontal (7-12%), problemas pulpares (5-23%), estéticos (10-16),

entre otros. Describió que hubo mayor número de fallas técnicas (fractura y/o pérdida

de retención) en los pacientes con puentes cantilever de mayor extensión. Y así

mismo relacionó estás fallas al número de pónticos de los puentes cantilever y al

tiempo que tenían éstas prótesis en boca; y también a la vitalidad pulpar del pilar

distal de los puentes.

Por último describió que no hay un número de fallas clínicas (como descementación)

estadísticamente significativas en puentes cantilever, entre una dentición natural

antagonista estable y una prótesis total antagonista, ya que ambas transmiten fuerzas

funcionales altas hacia el puente. (6)

Se sabe que las fuerzas transmitidas hacia los pónticos son absorbidas por el pilar más

cercano al diente a reemplazar casi en un 50%. (1)

La mecánica de los puentes cantilever requiere que el pilar más cercano al diente a

reemplazar tenga un adecuado soporte periodontal ya que la mayor carga funcional se

produce directamente en éste. El pilar más alejado del póntico debe ser

Page 17: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

8

extremadamente retentivo para resistir la desviación vertical impartida por el póntico.

(9)

II.2.3.- INDICACIONES:

• Para evitar la confección de una PPR extremo libre (1)

• Cuando está contraindicada la colocación de implantes (1)

• Como ferulización de piezas con movilidad dentaria y/o con soporte periodontal

reducido. (15)

• Para evitar la extrusión de piezas antagonistas.(1)

• Para aumentar la estabilidad de la dentición remanente (9)

• Cuando se desea evitar desgastar estructura dentaria sana (1).

II.2.4.- CONTRAINDICACIONES:

Según Botelho (11) estas son las situaciones en las que un puente cantilever está

contraindicado:

• Pilares que requieran protección de sus cúspides o con restauraciones mayores a

Clase II.

• Pacientes con historia de movilidad dentaria y/o enfermedad periodontal no

controlada.

• Pilares de molares endondónticamente tratados y debilitados.

• Pacientes sin enfermedad periodontal pero con pobre higiene oral.

• Pacientes con parafunción.

• Pacientes médica o psiquiátricamente comprometidos.

II.2.5.- VENTAJAS:

• La preparación es más conservadora.

• La impresión definitiva es más fácil de tomar.

Page 18: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

9

• Los precios del laboratorio son menores.

• Su confección es más rápida. (11)

II.2.6.- DESVENTAJAS:

• No es recomendable para el reemplazo de múltiples piezas. (1)

• Para planificar el tratamiento se requiere conocer específicamente la biomecánica

del puente cantilever (brazo retentivo, brazo de palanca, oclusión antagonista,

selección de piezas pilares, etc.) (7, 9)

• El material de confección debe ser sumamente rígido. (9)

• Como en otros tipos de prótesis, se requiere que los pacientes tengan una buena

salud periodontal o control de la enfermedad antes de empezar el tratamiento. (1)

Page 19: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

10

II.3.-GENERALIDADES EN LA CONFECCION DE PUENTES

CANTILEVER

II.3.1 PREPARACIÓN DENTARIA

El objetivo de la preparación de pilares para un puente cantilever, es al igual que en

cualquier tipo de restauración protética, tratar de ser lo más conservadora posible,

evitando que ésta sea extensa o compleja. Hay muy poca información sobre la

preparación dentaria de un puente cantilever y además los estudios longitudinales

sobre la preparación y la longevidad de los puentes son de tiempo muy corto (11).

Sin embargo Schweikert, describe que la técnica de preparación dentaria preferida en

estos casos es la de pluma o filo de cuchillo. Esta es una técnica simple que facilita la

toma de la impresión definitiva. Los dientes pilares deberán ser preparados casi

paralelos unos a otros para obtener suficiente retención para el puente cantilever. Los

dientes tratados endodónticamente deben ser observados y utilizados con mucho

cuidado como pilares distales, porque pueden estar muy debilitados. Si no se puede

obtener suficiente retención, éstos no deben ser utilizados como pilares distales. (9)

En un estudio realizado por Randow et al en el que se evaluó las fuerzas ejercidas

sobre una pieza vital y no vital con un puente cantilever, se encontró que, las piezas

no vitales tuvieron un umbral del dolor hasta dos veces mayor que el de las piezas

vitales tomadas como control y también sometidas a las fuerzas oclusales de un

puente cantilever. (23)

Una consideración importante es que por lo general, un segundo molar no se debe

reemplazar por un póntico en cantilever. Su posición en el arco podría causar sobre el

puente una acción de palanca demasiado fuerte. (9)

Page 20: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

11

II.3.2 PRÓTESIS PROVISIONALES

En cuanto a las prótesis provisionales, deberá examinarse la movilidad del puente

durante todas las excursiones mandibulares. Se debe ajustar la oclusión de manera

que se obtenga estabilidad. Ocasionalmente todo el puente podría mostrar alguna

movilidad. El puente permanente podrá ser colocado tan pronto como la movilidad

deje de evidenciarse durante un periodo y no interfiera con la capacidad masticatoria

del paciente. (9)

II.3.3 CEMENTACIÓN

Para la fase de cementación tradicionalmente se ha venido recomendando la

utilización de fosfato de zinc, o ionómero de vidrio. Estos materiales son resistentes a

la deformación plástica, lo cual es una consideración importante cuando se trata de

puentes cantilevers con varios pónticos. (9)

En los primeros días de la odontología adhesiva, no se recomendaba la cementación

con resinas, debido a que se habían encontrado muchas fallas clínicas. En la

actualidad los puentes adheridos con resina en general se utilizan con mucha

frecuencia ya que ha habido mejoras en cuanto al diseño de las restauraciones lo que

por consecuencia produce mayor longevidad de éstas. Varios estudios de adhesión al

esmalte de puentes convencionales y puentes cantilever están enfocados a la

evaluación del nivel de adhesión de la resina a las aleaciones metálicas grabadas y a

la adhesión de los cementos resinosos al esmalte grabado. Van Dalen et al en un

estudio realizado, describe que la utilización de resinas para cementación de puentes

cantilever es muy recomendable; y describió que la fuerza de adhesión de la resina a

diversas aleaciones de puentes cantilever es generalmente de 40 MPa lo cual

requeriría una fuerza 1000 N para descementarse y que la fuerza de adhesión de la

resina al esmalte grabado es de 20 MPa lo cual a su vez requeriría de una fuerza de

500 N para su descementación; aunque añade que aún no se conocen completamente

el mecanismo de éstas adhesiones. Por último concluye que en la actualidad la resina

es el material más recomendado para cualquier tipo de cementación protética. (17).

No se recomienda la utilización de los cementos de carboxilato, porque son menos

resistentes a la deformación plástica, y con el tiempo podría descementarse el puente

cantilever. (8)

Page 21: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

12

Page 22: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

13

II.4.-FACTORES NECESARIOS PARA LA LONGEVIDAD Y

ÉXITO DE UN PUENTE CANTILEVER

Muchos de los casos de fracaso en los puentes cantilever se deben a que no existen las

condiciones adecuadas en la boca del paciente. Durante la etapa de diagnóstico varias

fallas y faltas en la evaluación de las condiciones del paciente pueden conducir a un

fracaso. Por lo tanto es importante para un adecuado diagnóstico y selección de la

prótesis que se realice una exhaustiva historia clínica médica y dental, un buen

examen clínico intraoral y extraoral, evaluación radiográfica completa de la boca y

análisis de la oclusión con modelos articulados.

Wright et al describe que el éxito de un puente cantilever depende en gran medida de

la salud periodontal del paciente, es decir si tenemos un paciente periodontalmente

comprometido, debemos esperar hasta que el paciente adquiera un buen hábito de

higiene oral y el compromiso periodontal cese para empezar nuestro tratamiento

protético definitivo. Además de esto el o los pilares deberán tener una longitud

adecuada y morfología radicular favorable. Las piezas tratadas endondónticamente

deben tener una buena estabilidad radicular.

Es muy importante que la dentición antagonista a un puente cantilever sea favorable

como por ejemplo en el caso de una prótesis total, ya que se busca el mínimo de

fuerzas ejercidas sobre el puente. En cambio pacientes con contactos prematuros,

interferencias oclusales, o hábitos parafuncionales no son ideales para una

restauración con puentes cantilevers y se deben tratar con extremo cuidado.

Las fuerzas aplicadas a los pónticos son resistidas por la pieza pilar evitando

movimientos de rotación e inestabilidad. Generalmente se recomienda que el puente

tenga dos pilares por lo menos y que reemplace solamente a una pieza, claro que esto

varía de acuerdo a la situación clínica de cada paciente.

Acerca de los conectores, que son zonas muy débiles en un puente, se recomienda que

estos tengan una forma de U en vez de forma de V más filosa y que además sean

suficientemente gruesos para que tengan la fuerza y rigidez necesarias que eviten

cualquier tipo de deformación o fractura en esta zona, pero sin bloquear el acceso del

paciente a la higiene de su puente.

Page 23: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

14

Varios estudios clínicos han demostrado que generalmente se observa inflamación de

la mucosa circundante al puente, y esta reacción puede ser aún más severa cuando se

trata de un puente de un solo pilar, incrementando así la posibilidad de movimiento y

mayor trauma de la mucosa durante la función masticatoria. Una respuesta óptima de

los tejidos blandos dependerá más del diseño del póntico y de la higiene del paciente

que del material del que se fabrique. La cara gingival del póntico debe tener un

diseño que permita un contacto mínimo con la mucosa, evitando que este haga presión

con la misma. El diseño del póntico debe proveer además un adecuado soporte para

los labios, la lengua y acceso para la higiene del paciente.

Por último para el éxito de un puente cantilever se debe tener en cuenta que no se

debe dar por terminado el tratamiento luego de la cementación. Un ajuste oclusal

adecuado y controles periódicos, sobre todo de higiene oral son importantísimos, ya

que es imposible el éxito de la restauración protésica sin la colaboración del paciente.

(7)

Laurell y Falk realizaron un estudio retrospectivo en el que obtuvieron resultados

alentadores. Analizando a un grupo de 34 pacientes con 36 puentes cantilever

extensos encontraron que, un solo paciente presentó fractura de un pilar vital y en otro

paciente se presentó la pérdida de la prótesis debido a un colapso periodontal en la

fase de mantenimiento, la cual se debió a problemas psicosociales del paciente. 34 de

las prótesis analizadas resultaron intactas y los pacientes no presentaron ningún

problema periodontal ni complicaciones técnicas. En este estudio describieron que los

pacientes en los que se presentó fracaso de los puentes presentaban una dentición

antagonista natural completa. También se describen ciertos aspectos que se tomaron

en cuenta y permitieron el éxito de los puentes. En cuanto a la oclusión explicaron que

debían establecerse contactos en protusiva y lateralidad canina pura, y esto implicaba

que las caras palatinas de los incisivos y los caninos tuvieran una forma funcional en

vez de una morfología más anatómica que en algunos casos podría permitir

interferencias durante los movimientos excursivos mandibulares y explicaron que la

falta de contactos en protusiva de las piezas anteriores en los casos de puentes

cantilevers bilaterales con extensiones distales resultaba en un incremento de las

fuerzas masticatorias sobre los pónticos e incremento en la flexión sobre los pilares

distales y claramente un riesgo de fractura para las piezas pilares o pérdida de

retención de los pilares distales. Los movimientos de lateralidad fueron guiados al

Page 24: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

15

sector anterior y caninos y evitando contacto alguno en los lados de trabajo y no

trabajo sobre los pónticos de los puentes, para minimizar las fuerzas laterales y evitar

la torsión y flexión lateral sobre los pilares. (8)

Erwing citó los siguientes criterios como cruciales para un puente cantilever exitoso:

soporte periodontal y alveolar adecuado, tamaño y forma radicular aceptables,

suficiente largo en la corona de los pilares y una relación arco-arco armoniosa. (4)

Wright y Yettram concluyeron que un puente cantilever debe tener por lo menos dos

pilares y no reemplazar más de una pieza dentaria. Y aunque la literatura al respecto

no especifica soluciones biomecánicas para mejorar el pronóstico de un puente

cantilever, se ha hecho énfasis en la necesidad de analizar las condiciones biológicas

de cada paciente. (5)

Himmel (1), sugiere que el pronóstico mejorará si:

1. Las raíces de los pilares son largas y tienen un soporte óseo adecuado.

2. Las preparaciones dentarias de los pilares tiene buena longitud y paredes

paralelas.

3. Si las piezas son vitales.

4. Si el número de pilares aumenta y el número de pónticos disminuye.

5. Si los retenedores son bilaterales y los pónticos son unilaterales.

6. La oclusión es armónica.

7. Las coronas son tipo Venneer.

8. Los conectores del pilar distal adyacentes al póntico son gruesos.

9. La higiene del paciente es ejemplar.

10. El material restaurador es extremadamente rígido.

11. El material de cementación tenga gran fuerza extensible.

Page 25: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

16

II.5. EVALUACION DE PUENTES CANTILEVER CON

METODOS COMPUTARIZADOS DE BIOINGENIERIA

APLICADOS EN ODONTOLOGIA

Las investigaciones en bioingeniería han conseguido grandes avances actualmente,

especialmente cuando se utilizan los recursos computarizados disponibles

actualmente. En el área médica estas aplicaciones son infinitamente variadas, como

por ejemplo en la ayuda a cirugías controladas con precisión, el mapeo de imágenes

médicas identificando posibles problemas en estructuras vitales, en la evaluación de

fuerzas de estructuras óseas o prótesis, análisis estadístico de procedimientos clínicos,

entre otras aplicaciones. Dentro del área de la odontología, se observa una gran

necesidad de recursos computarizados para el análisis y evaluación de fuerzas sobre

restauraciones, que pueden ser implantes o en dientes naturales. (18)

Spiekermann et al describen los principales métodos para investigación y análisis

biomecánico:

1. Análisis de Elemento Finito, que ofrece una manera de calcular la concentración y

distribución de stress y deformación de los componentes de un sistema, a través de

una estructura bi o tridimensional computarizada.

2. Análisis de Fotoelasticidad, que utiliza luz monocromática polarizada.

3. Mediciones de Carga “in vivo” o “in vitro” donde se obtienen datos más precisos

sobre las fuerzas ejercidas sobre un sistema, a través del uso de sensores

apropiados llamados extensiometros.

4. Estudio de resistencia de unión de estructuras, realizados a través de exámenes de

cizallamiento, tracción y compresión. (19)

En este trabajo se revisarán los estudios de puentes cantilevers que utilizaron los

métodos de Elemento Finito y Fotoelasticidad, por considerarse los más adecuados

para analizar el comportamiento biomecánico de éste tipo de prótesis, y que se

describen seguidamente:

Page 26: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

17

II.5.1- ELEMENTO FINITO:

Como un avance de la informática, se volvió más eficiente la simulación de

fenómenos físicos a través de los programas de computadora. En ciertas estructuras,

algunas evoluciones son perceptibles, como en el análisis de conjuntos mecánicos

bastante complejos, donde se puede evaluar la distribución de tensiones y sugerir

mejorías para el análisis. (Ver figura Nº5) Uno de los métodos más conocidos de

simulación numérica, utilizados en análisis de estructuras mecánicas actualmente es el

Análisis de Elemento Finito. Considerada una técnica muy eficiente en la solución de

problemas de ingeniería, éste método se ha vuelto indispensable en la actualidad. La

diversidad de sus aplicaciones ha crecido tanto que ha resultado en un aumento de la

utilización del método en otras áreas de investigación, específicamente aquellas

directamente relacionadas con problemas de ingeniería.

Básicamente el Análisis de Elemento Finito, toma un problema complejo y los

subdivide en varios otros (elementos de forma geométrica predeterminada)

resolviendo y combinándose adecuadamente para ofrecer una solución para todo el

conjunto. Su inicio se dio en la época de los años ’60, como ayuda a la industria

aéreo-espacial y hoy tiene una gran gama de aplicaciones. Primero se desenvolvió en

análisis bidimensionales para problemas más simples y ahora ha evolucionado para

modelos tridimensionales para análisis más complejos. (Ver Figura Nº6)

Sin embargo, el Análisis de Elemento Finito no está libre de desventajas. Algunas

simplificaciones o suposiciones deben ser hechas para dar solución a un posible

problema. Algunas de ésas suposiciones pueden influir significativamente en los

resultados: 1) Geometría de huesos o implantes a ser integrados, 2) Propiedades

físicas de los materiales dentales como modulo de elasticidad, 3) Condiciones de

fijación, 4) Tipo de interfase entre hueso e implantes, etc.

Para el Análisis del Elemento finito se utilizan valores aproximados encontrados en la

literatura (GPa). Es común que todos los materiales involucrados sean considerados

homogéneos e isotrópicos, donde las propiedades de los materiales son las mismas en

todas las direcciones. En un trabajo realizado en la Universidad de Toronto, se pudo

observar el comportamiento biomecánico de una prótesis mandibular a través del

Análisis del Elemento Finito. Fueron estudiadas diversas variables como: grado de

Page 27: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

18

curvatura de los implantes, extensión de un puente cantilever, compresión de los

pilares, rigidez de una estructura o número de implantes, etc.

Se debe observar que la integración por Elementos Finitos, a pesar de ser bastante

eficiente no se convierte en una solución única e independiente para el análisis de

conjuntos de estructuras. Una de las etapas más importantes y difíciles se encuentra en

la fase en la que se deben representar todos los detalles de una estructura o modelo a

ser simulado. (18)

Figura Nº5

Ejemplo de un Análisis de Elemento Finito bidimensional en un puente cantilever

Extraído de J Oral Rehabil (1998)

En un estudio realizado por Awadalla et al en el que analizó las fuerzas verticales en

un puente cantilever por medio del análisis de elemento finito de tres dimensiones

pudo encontrar que las fuerzas verticales aplicadas a la pieza pilar en un puente

cantilever son resistidas vertical y horizontalmente. Además, como ya han descrito

otros autores, encontró que el pilar más cercano al póntico es el que recibe más del

50% de las fuerzas. Estas fuerzas que son mayormente de compresión, comprimen la

raíz del pilar y el hueso circundante a ésta. También pudo encontrar, que el pilar más

distal al póntico recibe fuerzas tensionales lo cual genera stress en la raíz de la pieza y

en el hueso que la rodea. (20)

Page 28: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

19

En otro estudio, realizado por Romeed et al utilizando el método del elemento finito,

se encontró que el comportamiento mecánico de un puente convencional de tres

piezas es más favorable que utilizar un puente cantilever de dos pilares, en términos

de desplazamiento y máxima distribución de stress. La biomecánica de un puente

cantilever de dos extensiones distales, fue más favorable que la de un puente

cantilever con dos pónticos mesiales bajo las mismas condiciones de fuerzas

oclusales. Y describió que el diseño de un puente cantilever de dos pilares debe seguir

siendo investigado, poniendo particular atención en e diseño del conector, el margen

de los pilares y la forma de cómo evitar contactos prematuros sobre el póntico del

puente. (21)

Figura Nº6

Ejemplo de un análisis de puente cantilever en tres dimensiones ( X,Y,Z) con el método

de Elemento Finito.

Extraído de J Oral Rehabil (1998)

Page 29: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

20

II.5.2.- FOTOELASTICIDAD:

Algunos autores intentan evaluar tensiones de manera experimental. Una de las

primeras formas de evaluar esas tensiones en estructuras mecánicas complejas, fue

utilizar el análisis de Fotoelasticidad. El proceso de Fotoelasticidad es bastante

interesante pues permite observar la distribución de tensiones en toda una estructura

permitiendo una percepción general de todas esas tensiones. En esta técnica se

observan a través de franjas de diferentes colores, la localización de las tensiones

dentro de un modelo experimental. Se puede inferir la cantidad de deformación

resultante de una determinada fuerza haciendo una comparación con las áreas libres

de tensión. (Ver Figura Nº8) Entre tanto, modelos más complejos con diferencias de

densidades en la estructura de anclaje (resina fotoelástica) y otros elementos de

modelos, son difíciles de obtener. Se han realizados diversas investigaciones con

respecto a este análisis, como por ejemplo observar la influencia de una extensión

distal de un puente cantilever sobre las tensiones existentes en los implantes, cuando

los puentes son implanto-retenidos. (18)

En un estudio realizado por Wang et al, utilizando el Análisis de Fotoelasticidad,

describió que la distancia mesiodistal de la superficie oclusal del póntico de un puente

cantilever, es un punto clave para disminuir el stress del pilar distal. También

encontró, que después de un incremento de la reabsorción del hueso alveolar de un

pilar distal, el eje rotacional de ésta pieza se mueve apicalmente. Aunque muchos

estudios longitudinales han demostrado que piezas periodontalmente comprometidas

pueden soportar las fuerzas de un puente cantilever extenso, hizo énfasis en que el

soporte periodontal de los pilares distales debe ser evaluado críticamente en el uso de

puentes cantilever. (22)

Page 30: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

21

II.6.- LOS PUENTES CANTILEVER VERSUS LAS PROTESIS

PARCIALES REMOVIBLES DE EXTREMO LIBRE

En el campo protésico, uno de los casos más difíciles es el constituido por las prótesis

parciales removibles (PPR) con extremo libre (9).

Las Clases I y II de Kennedy son los casos denominados “extremo libre” por la

ausencia del pilar posterior. (14)

Un factor negativo es que, ésta situación permite que una vez que la prótesis esté en

su sitio realice, en presencia de fuerzas oclusales, un movimiento hacia los tejidos en

la parte del reborde alveolar produciendo la tracción hacia distal del pilar próximo al

espacio edéntulo; la base de la dentadura comprime los tejidos gingivales vecinos al

pilar y por las características de movimiento de la prótesis, se produce una mayor

compresión de reborde alveolar en su posición distal con la consiguiente mayor

reabsorción ósea a este nivel (14). (Ver figura Nº7)

Otro factor importante en cuanto a las PPR, es el rechazo de los pacientes por temor a

perder la prótesis durante la función masticatoria o fonética, lo cual les genera una

situación de inseguridad y tensión y es ésta la principal razón para no rehabilitarse

con una PPR. (9)

Además se presentan casos en que los pacientes tiene considerable dificultad para

adaptarse a una PPR, y la capacidad para adquirir esta adaptación disminuye con la

edad. (9)

Según Loza (1992) se han planteado muchas propuestas para solucionar el problema

del extremo libre como el uso de rompefuerzas, rebasado funcional, distribución

amplia de fuerzas, etc. (14)

Se han realizado diversos estudios comparativos en cuanto a Prótesis Parciales

Removibles y puentes cantilever, en los que se observan resultados mucho más

alentadores con el uso de puentes cantilever que con una PPR convencional.

Por ejemplo, Budtz-Jorgensen et al. hicieron un reporte sobre 27 pacientes tratados

con prótesis totales y puentes cantilevers con extensiones distales. Todos los

pacientes, incluyendo los que habían sido anteriormente tratados con prótesis

parciales removibles expresaron una gran mejoría en la función masticatoria y en la

Page 31: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

22

estabilidad de sus prótesis totales. Después de dos años, todos los puentes estaban

intactos y los pilares asintomáticos. (2)

Budtz-Jorgensen e Isidor, compararon 27 pacientes tratados con puentes cantilevers

mandibulares con extensiones distales y 26 pacientes con prótesis parciales

removibles mandibulares y concluyeron que los síntomas de disfunción mandibular se

agravaron en el grupo con prótesis parcial removible durante los 2 años que duró el

estudio. La oclusión fue satisfactoria en un 90% en el grupo tratado con puentes

cantilevers, mientras que en el grupo tratado con PPR fue de tan sólo 76%. (3)

Figura Nº7

Al actuar las fuerzas oclusales sobre un extremo libre, la base de la dentadura comprime

mayormente la parte distal del reborde, produciendo mayor reabsorción ósea a este

nivel.

Extraído de Loza D. Prótesis Parcial Removible. (1990)

Page 32: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

23

Figura Nº8

Ejemplo de un Análisis de Fotoelasticidad en una PPR de extremo libre.

Extraído de Seno C. Análise comparativa, pelo método dos elementos finitos bidimensional,

das tensões geradas nas estruturas de suporte de prótese parcila removível de extremidade

livre inferior, em rebordo horizontal e descendente-ascendente. (2004)

Page 33: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

24

II.7.-PUENTES CANTILEVER E IMPLANTES

II.7.1.- LOS PUENTES CANTILEVER VERSUS IMPLANTES:

En los últimos años la ciencia de los implantes ha logrado una técnica de aplicación

clínica segura y predecible, usando implantes oseointegrados. No obstante, hay

algunos factores anatómicos que limitan la aplicación de los implantes. La

reabsorción extrema del reborde residual en distal de los caninos inferiores puede

hacer casi imposible la creación de retención suficiente para un implante

oseointegrado sin perjudicar o lesionar estructuras vitales. En las partes distales del

maxilar superior, pueden surgir problemas similares. Aunque se podría argumentar

que con los implantes oseointegrados se puede obtener estabilidad adicional para una

prótesis fija con férula de arco cruzado, es necesario considerar muchos aspectos

anatómicos y técnicos. (9)

Los implantes oseointegrados requieren que el odontólogo esté perfectamente

familiarizado con los aspectos anatómicos y técnicos del procedimiento. Esto

significa que en la mayoría de los casos, el paciente tiene que ser remitido al

especialista. Según Bränemark el implante insertado requiere de un periodo de

cicatrización de aproximadamente 6 meses para que se presente una remineralización

y organización apropiada de los tejidos duros. En caso contrario, el implante,

prematuramente cargado, será rodeado de tejido conectivo no remineralizado, que no

posee la misma capacidad mecánica y biológica que un implante oseointegrado.

Aunque en la actualidad existen implantes de carga inmediata. (12) (Ver Figura Nº9)

Por lo general, la anatomía del área anterior de los maxilares no presenta problema

para la inserción de los implantes. Sin embrago, la pérdida prematura de los dientes

posteriores, puede crear una situación de reabsorción avanzada del reborde residual,

en la cual es difícil o aún imposible, la colocación de los implantes. En algunos casos

este proceso es acelerado por una PPR de extremo libre pobremente diseñada. En tales

casos, la prótesis fija con cantilevers múltiples es considerada como una alternativa a

los implantes. Tratar con implantes a estos pacientes podría generar el riesgo de una

parestesia persistente, o también la penetración del seno con el peligro de sinusitis

crónica.

Page 34: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

25

Desde el punto de vista de la prótesis general, no existe una diferencia importante

entre el tratamiento de pacientes con una prótesis fija convencional y aquellos con

cantilevers múltiples. Todas las normas básicas de prótesis referentes a la relación

céntrica, guía anterior, Curva de Spee, etc deben ser seguidas de manera estricta, si se

quiere obtener un resultado exitoso y duradero. (9)

Figura Nº9

Implante del Sistema Bränemark.

Extraído de Bränemark P.I. Osseointegration and Autogenous Onlay Bone Grafts (2001)

II.7.2.- PUENTES CANTILEVER IMPLANTO-RETENIDOS:

Las primeras restauraciones con implantes para arcos edéntulos muchas veces

implicaban también dispositivos de tipo cantilever, ya sea con estructuras de

barra/clip o prótesis híbridas atornilladas o fijas/ removibles.

El principal objetivo de las prótesis implanto-retenidas son asegurar las necesidades

estéticas y funcionales del paciente con un mínimo de incomodidad y pocas

complicaciones posibles.

Las restricciones estéticas, pobre calidad de hueso en regiones específicas y la

necesidad de un buen grosor de hueso para el injerto son consideraciones importantes

a tomar en cuenta.

En general, es adecuado utilizar 2 o más pilares para el implante cuando se va a

realizar un tratamiento con puentes cantilever. El alineamiento de los implantes que

sean suficientemente paralelos para la inserción de prótesis múltiples ha sido siempre

Page 35: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

26

un reto. Este problema ha sido controlado con una mejor comunicación entre el

cirujano y el rehabilitador, técnicas de inserción predecibles, restricciones mejor

evaluadas y componentes protésicos más durables.

Sin embargo, hay condiciones en las que la alineación de los implantes es complicada.

Por ejemplo, alinear un implante en el sector central del maxilar superior con otro

situado en el área canina; es difícil debido a la angulación del hueso. Los implantes

muchas veces no están bien alineados entre sí pero con el diseño innovador de los

puentes cantilever, los implantes no necesariamente necesitan ser paralelos.

Figura Nº 10

Radiografía de alta calidad (digital) luego de la colocación y oseointegración de 2

implantes no paralelos entre sí.

Extraído de Bränemark P.I. Osseointegration and Autogenous Onlay Bone Grafts (2001).

El incisivo lateral superior y los incisivos mandibulares son áreas difíciles para la

colocación de un implante por su dimensión tan estrecha. Los implantes con áreas de

dimensiones estrechas son utilizadas para prótesis sobre implantes individuales pero

no para prótesis múltiples. Los implantes son usualmente evitados en las zonas antes

mencionadas. La colocación de implantes de diámetro grueso en zonas centrales con

puentes cantilever para el incisivo lateral son preferibles en la ausencia de múltiples

piezas anteriores. (Ver Figura Nº11) Igualmente, un incisivo lateral puede

reemplazarse con un puente cantilever implanto-retenido en la zona canina y es más

adecuado con la inserción de dos implantes adyacentes.

Page 36: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

27

Figura Nº11

Ejemplo de un caso con puentes cantilever implanto-retenidos en el sector

anterior.

Extraído de J. Prosthet. Dent. 2000

La calidad y cantidad de hueso deseado para la inserción de un implante pueden ser

frecuentemente determinadas por radiografías de alta calidad. (Ver Figura Nº10)

Algunas veces una zona no muy favorable para la colocación de implantes puede

solucionarse rediseñando la prótesis con la alternativa de incluir puentes cantilever

con los implantes, y puede eliminarse la necesidad de colocar un implante en aquellas

zonas en las que puede haber una pobre oseointegración.

En los casos de implantes perdidos por no haber logrado oseointegrase, puede evitarse

la reinserción del implante perdido si se decide incluir un póntico cantilever en la

zona del implante que fracasó.

Como conclusión se puede decir que los puentes cantilever implanto-retenidos son

exitosos en situaciones clínicas específicas. (13)

Page 37: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

28

II.8-PUENTES CANTILEVER EN PACIENTES GERIATRICOS

Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que las piezas antero-inferiores se

mantienen en boca por mayor tiempo y que los caninos son los más persistentes de

todos. Sin embargo, los pacientes de edad avanzada generalmente presentan solo

piezas mandibulares y son generalmente rehabilitados con prótesis totales o prótesis

parciales removibles. Los dientes mandibulares remanentes sirven como piezas

pilares para la PPR, que también recibe retención de la mucosa que recubre al hueso

alveolar. Estudios longitudinales sobre el tema han demostrado que éstas piezas

pilares pueden mantenerse saludables con una adecuada higiene oral y de la prótesis.

Bajo esta premisa el único factor de riesgo en el tratamiento con PPR es la

reabsorción ósea.

En pacientes con pérdida de soporte periodontal significativo, una prótesis total de

sobredentadura puede ser más favorable que una PPR convencional con el objetivo de

reducir el trauma en los dientes pilares. Finalmente el límite mínimo de número de

piezas mandibulares necesario para un adecuado soporte oclusal para una prótesis

total de sobredentadura no ha sido determinado. (16)

En un estudio realizado por Budtz-Jogersen et al se evaluó a 27 pacientes edéntulos

en el maxilar superior y que tenían de 3 a 9 dientes mandibulares. Previo al

tratamiento todos los pacientes recibieron tratamiento periodontal, que incluyó la

eliminación quirúrgica de bolsas periodontales mayores de 5mm. El estado

periodontal de los pacientes fue evaluado cada 6 meses durante los 2 años que duró

este estudio. Los 27 pacientes recibieron rehabilitación oral en céntrica con prótesis

total superior con oclusión balanceada y 41 PPR. 8 pacientes fueron tratados con

puentes cantilever de extensión distal. 19 pacientes fueron tratados con uno o dos

puentes cantilever unilaterales. El resultado de éste estudio fue que todos los

pacientes rehabilitados con puentes cantilevers apreciaron el hecho de tener una

prótesis fija en vez de removible y además encontraron que la función masticatoria así

como la estabilidad de la prótesis total superior había mejorado después de la

cementación de los puentes. Por lo tanto éste estudio demostró que los puentes

cantilever con extensiones distales son una alternativa favorable a la PPR

convencional en pacientes geriátricos. (16)

Page 38: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

29

II.9.-FALLAS Y COMPLICACIONES

Se ha visto un gran incremento en los últimos tiempos en el uso de prótesis parciales

fijas. Se tiende a pensar que las razones más importantes para esto es una mejoría en

la salud oral de la población y el deseo de la mayoría de personas adultas e incluso de

edad avanzada de conservar la mayor cantidad posible de sus dientes; además de los

beneficios sicológicos y sociales de usar una prótesis fija en vez de una prótesis

removible. Debido a que el costo de la confección de una prótesis fija con relación a

una prótesis removible es mucho mayor los pacientes generalmente tienen

expectativas altas sobre el pronóstico de su tratamiento. (6)

En un estudio realizado en Suecia por Randow et al en 1986 se analizaron diversas

fallas técnicas y complicaciones clínicas en pacientes con puentes cantilever

confeccionados entre 1974 y 1976. Un número de 281 pacientes fueron divididos en

3 grupos: el primero que fue tratado con puentes fijos convencionales, el segundo con

puentes cantilevers de un solo póntico y el tercero con puentes cantilevers de dos

pónticos. En este estudio se pudo observar que la complicación más frecuente fue la

presencia de caries en los tres grupos y que ésta fue mucho mayor en el tercer grupo

que en los dos primeros. Otra complicación que se encontró con alta frecuencia fue

problemas endodónticos. En cuanto a complicaciones de tipo periodontal, la

frecuencia de éstas fueron mucho mayores en el grupo que utilizaba puentes fijos

convencionales y puentes cantilevers de un póntico que en el grupo de puentes

cantilevers de doble póntico; y esto puede haberse debido a que los puentes

cantilevers fueron inicialmente desarrollados para pacientes con poco soporte

alveolar. En cuanto a las fallas técnicas encontradas se observó fracturas de los

pilares, fracturas de las prótesis y fallas en la retención. En este estudió se pudo ver

que el mayor número de fallas técnicas era mayor en los grupos con puentes

cantilever. También demostró que hubo menor número de fallas cuando el puente

presentaba menos extensión y mayor número de pilares. Por otro lado describió que,

como en los casos de bruxismo, los periodos de contactos dentarios son mayores, la

confección de prótesis de sistema cantilever para pacientes con parafunción debía ser

evitada, ya que el aumento de stress y fatiga esta íntimamente relacionado con los

casos de fracturas de los puentes. (6)

Page 39: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

30

III.-CONCLUSIONES

1. Las estructuras protéticas que más tensiones reciben en el puente cantilever, son

los conectores adyacentes al pilar más cercano al espacio edéntulo, por lo cual se

recomienda que tengan mayor grosor.

2. El material de restauración empleado para la confección de un puente canntilever

debe ser lo más rígido posible.

3. Una buena selección de los casos es fundamental para el éxito de los puentes

cantilever.

4. Para la indicación de puentes cantilever es deseable un estado periodontal

saludable, el cual puede tener un soporte normal o reducido.

5. Los puentes de tipo cantilever idealmente se diseñan con dos piezas de anclaje

como mínimo.

6. No es muy aconsejable utilizar piezas tratadas endodónticamente como pilar de un

puente cantilever, ya que existe riesgo de fractura debido a la disminución de la

propiocepción.

7. La higiene oral debe ser considerada como el factor más importante para la

longevidad de un puente cantilever, y de cualquier prótesis en general.

8. Los puentes cantilever implanto-retenidos son exitosos en situaciones clínicas

específicas.

9. La confección de puentes cantilevers en pacientes con parafunción debe tratar de

evitarse, ya que el aumento de stress y fatiga está íntimamente relacionado con los

casos de fractura de los puentes.

10. Los puentes cantilever son una alternativa bastante satisfactoria a la confección de

PPR de extremo libre, los cual es descrito en diversos estudios en los cuales la

opinión de pacientes corrobora este hecho; por lo que se apoya su aplicación

clínica.

Page 40: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

31

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Himmel R, Pilo R, Assif D, Aviv I. The cantilever fixed partial denture- A

literature review. J Proshet Dent 1992; 67:484-7.

2. Budtz-Jogersen E, Flemming I, Karring T. Cantilevered fixed partial dentures in a

geriatric population: Preliminary report. J Proshet Dent 1985; 54:467-73.

3. Budtz-Jogersen E, Isidor F. Cantilever bridges or removable partial dentures in

geriatric patients: A two-year study. J Oral Rehabil 1987; 14: 239-49.

4. Erwing JE. Re-evaluation of the cantilever principle. J Prosthet Dent 1957; 7:78-

92.

5. Wright KW, Yetram AL. Reactive force distributions for teeth when loaded singly

and when used as fixed partial denture abutments. J Prosthet Dent 1979;42:411-6

6. Randow K. Glantz P. Zoger B. Technical failures and some clinical complications

in extensive fixed prosthodontics. An epidemiology study of long- term clinical

quality. Acta Odontol Scand 1986; 44: 241-55.

7. Wright W. Success with the cantilever fixed partial denture. J Prosthet Dent May

1986; vol 55, 5: 537-39.

8. Laurell L. Falk H. Long Term prognosis of extensive polyunit cantilevered fixed

partial dentures. J Prosthet Dent 1991; 66: 545-52.

9. Schweikert E. Cantilevers Múltiples. Actualidades Médico Odontológicas

Latinoamericanas C.A. Caracas, 1ra Ed. 1990; 63-67.

10. Rashid A, Al-Wahadni H. The Periodontal response to cantilevered resin- bonded

bridgework. J Oral Rehabil; 1999; 26: 912-917.

11. Botelho M. Design principles for cantilevered resin-bonded fixed partial

dentures. Quint Inter 2000; 31:614-619.

12. Bränemark P. I. Osseointegration and Autogenous Onlay Bone Grafts. Chicago,

1ra Edición, 2001; 125-128.

13. Becker C, Kaiser D. Implant-retained cantilever fixed prothesis: Where and

When. J Prosthet Dent 2000; 84: 432-435.

Page 41: Universidad Peruana Cayetano Herediacop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/... · parcial fija y el paciente pueda tener una buena función y se sienta cómoda con ella. La oclusión

32

14. Loza D. Prótesis Parcial Removible. Editorial UPCH. Lima, 1ra Ed. 1992; 95-98.

15. Mezzomo E. Rehabilitación Oral para el Clínico. Actualidades Médico

Odontológicas Latinoamericanas C.A México, 1ra Ed 1997; 532-549.

16. Budtz-Jogersen E, Isidor F, Karring T. Cantilevered fixed partial denture in a

geriatric population: Preliminary report. J Prosthet Dent 1985; 54: 467-473.

17. Van Dalen A, Feilzer A, Kleverlaan C. The influence of surface treatment and

luting cement on in vitro behaviour of two-unit cantilever resin-bonded bridges.

Elsevier Dent Mat 2005, 21: 625-632.

18. Rubo E, Souza E. Métodos computacionais aplicados à bioengeharia: Soluçao de

Problemas de Carregemento em Próteses sobre Implante: Revista de Faculdade

da Ondontologia de Bauru Vol 9, Nº 3/4: 97-103.

19. Spiekermann H. Color Atlas of Dental Medicine Implantology. Thieme Medical

Publishers, New York, 1ra Ed. 1995: 81-90.

20. Awadalla H, Azarbal M, Ismail Y, El-Ibiari W. Three-dimensional finite element

stress analysis of a cantilever fixed partial denture. J Prosthet Dent 1992; 68:

243-248.

21. Romeed S, Fock S, Wilson N. Finite element analysis of fixed partial denture

replacement. J Oral Rehabil 2004 31; 1208-1217.

22. Wang C, Tesaic Chen T, Chang G. Photoelastic stress analysis of mandibular

posterior cantilevered pontic. J Oral Rehabil 1996 23; 662-666.

23. Randow K, Glantz P. On cantilever loading of vital and non-vital teeth- An

experimental clinical study. Acta Ondontol Scand 44 (1996): 271-277.

24. Wang C H, Lee H, Wang C C, Chang H. Methods to improve a periodontally

involved terminal abutment of a cantilever fixed partial denture – a finite element

stress analysis. J Oral Rehabil 1998 25; 253-257.

25. Seno C. Análise comparativa, pelo método dos elementos finitos bidimensional,

das tensões geradas nas estruturas de suporte de prótese parcila removível de

extremidade livre inferior, em rebordo horizontal e descendente-ascendente.

(Tesis de Maestría) Sao Paulo: Faculdade da Odontologia da Universidad de Sao

Paulo, 2004.