8
INTRODUCCIÓN Las universidades por su esencia misma son consideradas como centros de excelencia que brindan una formación exclusiva y se encuentran reservadas a una elite. El segmento de la población que, generalmente, accede a ella en los países en vías de desarrollo representa un grupo reducido de jóvenes que se constituirán en los futuros líderes de un país en el campo científico, humanista, político o social. Mediante este trabajo trataremos de enfocar la situación de las universidades en nuestro país. Su manejo, una explicación detallada en lo que se refiere al momento coyuntural de la vida universitaria en estos últimos años. Pues al hacer el estructurado estudio de la universidad en el Perú, se podrá diagnosticar, y conocer realmente los problemas en las que están inmersa.

Universidad que Queremos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad que Queremos

Citation preview

Page 1: Universidad que Queremos

INTRODUCCIÓN

Las universidades por su esencia misma son consideradas como centros

de excelencia que brindan una formación exclusiva y se encuentran

reservadas a una elite. El segmento de la población que, generalmente,

accede a ella en los países en vías de desarrollo representa un grupo

reducido de jóvenes que se constituirán en los futuros líderes de un país

en el campo científico, humanista, político o social.

Mediante este trabajo trataremos de enfocar la situación de las

universidades en nuestro país. Su manejo, una explicación detallada en lo

que se refiere al momento coyuntural de la vida universitaria en estos

últimos años.

Pues al hacer el estructurado estudio de la universidad en el Perú, se

podrá diagnosticar, y conocer realmente los problemas en las que están

inmersa.

Finalmente, esperamos que el presente trabajo, nos ayude a tener

conciencia de la educación universitaria en nuestra realidad.

Page 2: Universidad que Queremos

LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS

Universidad que contribuya con el cambio social y la independencia nacional. Al producirse cambios trascendentes en su interior, la universidad se transforma y se libera a si misma, ya que la esencia de su crisis no se encuentra dentro del recinto institucional. La universidad debe formar parte de las fuerzas que luchan por la Gran unidad para el Gran Cambio y la Nueva República y el Socialismo, única vía para salir de la crisis del sistema capitalista. La universidad debe defender la independencia del país, soberanía nacional, los recursos naturales, su aprovechamiento responsable, en beneficio social. 

La universidad debe estar íntimamente ligada a su pueblo, aportar en la búsqueda de soluciones y alternativas a los grandes problemas sociales y nacionales, convertirse en la conciencia critica de la sociedad, marcando siempre el rumbo por el cual el país ha de transitar por las sendas del progreso. La voz y el pensamiento orientador de la universidad tienen una alta credibilidad y respeto ante los ojos del pueblo. La extensión universitaria, es uno de los pilares esenciales que vincula a la universidad con la sociedad como parte de la formación profesional del estudiante. 

Universidad que desarrolle la investigación, ciencia y tecnología, para generar una base científica propia, nacional, que rompa con la dependencia frente a los monopolios internacionales y el imperialismo, especialmente norteamericano que ha utilizado el manejo del conocimiento científico como mecanismo para afirmar su dominación económica en el mundo. Los avances científicos deben estar al servicio de las necesidades del pueblo y no del afán de lucro y de la competencia intermonopolista. La ciencia y tecnología deben ser herramientas para el progreso de la humanidad. El Estado, debe entregar por lo menos el 1% del PBI para la investigación, según lo recomienda la UNESCO y otros organismos internacionales.  

Aspiramos a una Universidad que apunte a la formación de investigadores, con un alto nivel académico-científico y un firme compromiso social. Si buscamos avanzar como país y como pueblo, es clave contar con una importante planta de investigadores dedicados a contribuir a la solución de los acuciantes problemas del país. La UNESCO recomienda por lo menos 1.000 investigadores por cada millón de habitantes, es decir deberíamos contar con 28.000, en Perú no llegamos ni a 1.000, he allí una de las razones del atraso. Para ello, es necesario contar con un presupuesto adecuado para la inversión en la investigación, ciencia y tecnología, incorporar a la formación académica del estudiante universitario como eje trasversal la investigación científica, promover la creación de centros de investigación universitaria en las distintas ramas del saber. 

Page 3: Universidad que Queremos

Queremos una universidad eminentemente democrática, que abra sus puertas a la juventud de los sectores populares, de tal forma que profundice la democratización de la educación superior. Con este criterio es necesario levantar la propuesta de un Sistema de Admisión democrático e incluyente, que establezca un Ciclo Básico Común, o Ciclo Propedéutico que se integre a la carrera, que sea evaluado permanentemente, que sea promocional, y que oriente correctamente al joven en la carrera a seguir.

El libre ingreso debe ser una bandera de lucha a conquistar. La universidad debe defender su autonomía, porque ella le permite cumplir sus objetivos y funciones especificas. La necesaria independencia del poder público, de los gobiernos de turno, es condición indispensable para el avance del saber, del conocimiento, de la creación artística y cultura nacional. Esta no debe ser entendida como la simple inviolabilidad de sus predios; la autonomía se expresa en lo académico, administrativo y en el ámbito FINANCIERO. Asumimos la autonomía con responsabilidad social, con rendición de cuentas y en correspondencia al desarrollo nacional. Así mismo, exigimos del estado la entrega e incremento del presupuesto que nos corresponde, porque sin PRESUPUESTO NO HAY AUTONOMÍA, Y SIN AUTONOMÍA NO HAY UNIVERSIDAD.  

Debemos profundizar la democracia universitaria a través de la conquista del cogobierno paritario. El gobierno universitario emana de sus estamentos, somos comunidades académicas y científicas que tenemos el pleno derecho a ejercer autogobierno en correlación maestro-estudiante-administrativos en condiciones de igualdad. A nivel general, es necesaria la reorganización total de la ANR y cambiarla por la Coordinadora Nacional Universitaria donde tengan participación, autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos. 

La Universidad Gratuita, nos permite hacer de la educación un derecho humano, por tanto no debe tener precio. Queremos una Universidad que amplíe la gratuidad de la educación superior como elemento que coadyuve a su democratización. La gratuidad debe extenderse a todo lo que corresponda a la escolaridad del estudiante, lo que implica que la carrera universitaria debe ser cubierta por el Estado. La gratuidad debe estar vinculada a la responsabilidad académica de los estudiantes, en esto estamos plenamente de acuerdo; de igual manera, el Estado debe asumir su responsabilidad social con la Universidad. 

Necesitamos una Universidad que continúe en la lucha contra el neoliberalismo en la educación superior, hasta derrotarlo en forma definitiva. Para ello, debemos levantar propuestas de una Nueva Ley de Educación Superior que afirme los derechos democráticos, que viabilice la construcción de la Nueva Universidad que todos queremos. La elaboración de una Nueva Ley debe darse en el marco de un debate profundo con el conjunto de la comunidad universitaria. 

Page 4: Universidad que Queremos

Una universidad que levante un nuevo modelo pedagógico que ponga al centro la formación de un ser humano, liberado de la alienación de la que es víctima. Un modelo pedagógico emancipador que forme al estudiante tomando en cuenta un proceso dialéctico de: ¿Saber que?, ¿Saber cómo? y ¿Saber para que?, que relaciona la formación integral, humanística, científica, y no la simple instrucción de mano de obra calificada con habilidades y destrezas ahora disfrazadas con las difundidas “competencias”. Requerimos un modelo pedagógico que vincule la educación con el trabajo creador del ser humano, en relación con la sociedad. Así como establecer las practicas pre profesionales remuneradas.  

Sin presupuesto no hay universidad. El estado tiene una enorme responsabilidad con la universidad, en la dotación de suficientes recursos. La universidad que nosotros queremos debe contar con un presupuesto adecuado que le permitan llevar a la práctica las propuestas académicas, remodelar, equipar y ampliar toda su infraestructura, sus laboratorios deben tener tecnología de punta, material didáctico e insumos calificados. Las aulas, salas de estudio y bibliotecas deben contar con elementos tecnológicos y audiovisuales que permitan la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso de la enseñanza-aprendizaje, esto hace parte de los componentes que nos permitirán alcanzar una educación de calidad.  

Universidad del nuevo milenio que rompa con la estructura anquilosada del pasado, que aun mantiene formas de la “universidad napoleónica” heredada de las condiciones históricas en la cual surgió. Queremos una universidad que experimente formas flexibles de funcionamiento en lo académico y administrativo, las cátedras interdisciplinarias, los proyectos educativos experimentales, nuevos modelos educativos y otras innovaciones educativas que deben tener en la universidad el mejor el mejor espacio para su aplicación y desarrollo. Para esto se requiere partir siempre de la realidad propia de la universidad peruana y articularlo a las condiciones de cada universidad del interior, recogiendo las experiencias positivas que existen en otras latitudes, evitando el traslado mecánico de modelos educativos extranjeros.  

Universidad que forme profesionales para cubrir las necesidades sociales, las demandas que el país tiene y no a las demandas de empresas o del mercado capitalista. El Perú  tiene un altísimo déficit de maestros, médicos, ingenieros y otros profesionales que potencien el desarrollo nacional. Según la OMS se necesita por lo menos 1 medico por cada 1.000 habitantes. Un correcto análisis de lo que el país necesita nos llevará a crear nuevas carreras (petroquímica, cibernética, biotecnología, etc.) en acuerdo con el Proyecto Nacional de Desarrollo. 

Universidad que reconozca los derechos de los estamentos universitarios y procure el fortalecimiento de su organización. Que mejoren las condiciones en las cuales se desenvuelve el estudio de los estudiantes, a través de la ampliación de los programas de Bienestar

Page 5: Universidad que Queremos

Estudiantil (comedor, residencia, atención médica, orientación profesional, bolsa de trabajo, etc. etc.,). En el caso de los docentes eleve su calidad a través de la capacitación y actualización permanente de sus conocimientos, acompañado de una remuneración que rescate su dignidad de maestro universitario (cumplimiento de la homologación), estableciendo el escalafón docente, y un sistema de jubilación que reconozca el esfuerzo dejado por los docentes en la universidad; para los empleados y trabajadores mejore sus condiciones salariales e incentive su progreso. 

Queremos una universidad que incorpore en sus programas y contenidos de estudio una visión de género, la defensa del medio ambiente, de los derechos  humanos, de la cultura y el arte, con esto buscamos superar las inequidades que reproduce el sistema. El 60% de integrantes de las universidades son mujeres que a diario se esfuerzan por alcanzar una profesión, la universidad debe tomar en cuenta esta realidad. Por otro lado, la formación integral requiere la afirmación de valores morales que eleven la conciencia social del estudiantado. 

Estos problemas deben ser debatidos a profundidad y frente a ello deben asumirse tareas prácticas que viabilicen su aplicación. Del mismo modo ratificamos nuestro compromiso para que el movimiento universitario asuma su responsabilidad de marchar junto a los trabajadores, los campesinos, los indígenas, los maestros, las mujeres y todos los pobres del Perú, para salir del atraso, la dependencia y todos los males del sistema capitalista, en la búsqueda de la construcción de la Nueva República, de una nueva vida, de una nueva forma de organización política y social, mas humana, mas justa y progresista: el socialismo.   

CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE UNIVERSIDADES

El Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades es un órgano autónomo de la Asamblea Nacional de Rectores, creado por Ley N° 26439, como ente rector del funcionamiento de las universidades del país bajo su competencia, tiene su sede en la ciudad de Lima y su sigla oficial es CONAFU.

El CONAFU esta integrando por cinco ex – rectores de reconocida trayectoria institucional, elegidos entre los candidatos propuestos por las universidades institucionalizadas. Tres de ellos son elegidos por las universidades públicas y los dos restantes por las universidades privadas.

Tiene como atribuciones evaluar los proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento de las nuevas universidades públicas y privadas, cualquiera que sea su régimen legal (Ley N° 26439 o el D. L. N° 882), a nivel nacional, y emitir resoluciones autorizando o denegando el funcionamiento provisional, previa verificación del cumplimiento efectivo de los requisitos y condiciones establecidos. Evaluar en forma permanente y durante el tiempo que estime conveniente el funcionamiento de las

Page 6: Universidad que Queremos

universidades, hasta autorizar o denegar su funcionamiento definitivo no puede ser concedida antes de transcurridos cinco años, contados a partir de la fecha de la autorización provisional de funcionamiento.