178
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESTRATEGIAS DE MERCADEO EN LAS DISTRIBUIDORAS AUTORIZADAS DE CELULARES EN LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE HUEHUETENANGO ELMER RENÉ CASTILLO VILLATORO Carné: 28892-05 Huehuetenango, febrero de 2012 Campus de Huehuetenango, San Roque González de Santa Cruz, S.J.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTRATEGIAS DE MERCADEO EN LAS DISTRIBUIDORAS AUTORIZADAS DE

CELULARES EN LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE HUEHUETENANGO

ELMER RENÉ CASTILLO VILLATORO

Carné: 28892-05

Huehuetenango, febrero de 2012

Campus de Huehuetenango, San Roque González de Santa Cruz, S.J.

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“ESTRATEGIAS DE MERCADEO EN LAS DISTRIBUIDORAS AUTORIZADAS DE

CELULARES EN LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE HUEHUETENANGO”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad

de Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

ELMER RENE CASTILLO VILLATORO

En el grado académico de:

LICENCIADO

Previo a conferírsele el título profesional de:

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

Huehuetenango, febrero de 2012

Campus de Huehuetenango, San Roque González de Santa Cruz, S.J.

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académico Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección Padre Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Decana M.A. Ligia García

Vicedecana M.A. Silvana Zimeri

Secretario MBA. Gerson Tobar

Directora del Departamento de Administración de Empresas Licda. Lilia de la Sierra

Directora del Departamento de Mercadotecnia y Publicidad M.A. Ana María Micheo

Directora del Departamento de Contaduría Pública y Auditoria M.A. Claudia Castro

Director del Departamento de Economía Empresarial y

Comercio Internacional M.A. Nicholas Virzi

Director del Departamento de Administración de Hoteles

y Restaurantes Lic. Raúl Palma

Director del Departamento de Maestrías MBA. Rodrigo Cabarrús

Directora Académica del Departamento de Sedes Regionales M.A. Rosemary Méndez

Director del Departamento de Investigación y Tesis Dr. Francisco Sandoval

Representante de Docentes ante Consejo M.A. Julio Cesar Cardona

MIB. Guillermo Gleaves

Asesora de Tesis Licda. Yuly F. Villegas

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

DEDICATORIA

A Dios

Por darme la vida y la sabiduría de alcanzar lo que por mucho tiempo fue mi anhelo.

A mi esposa

Por la comprensión, paciencia y motivación que día con día me dio.

A mis hijos

Fueron mi fuerza de voluntad en aquellos momentos de flaqueza y ahora soy su ejemplo de

superación.

A mi Papá

Por sus sabios consejos que me llenaron de motivación y por el apoyo incondicional que me

brindó en todo momento.

A mi mamá (†)

Por la formación, principios y valores que en poco tiempo logro enseñarme para poder ser lo que

ahora soy.

A mis hermanas

Por su comprensión y apoyo incondicional.

A mis compañeros de estudio

Daniel, Josué, Luis, Rufy, Juan Pablo, Paulina, Rocío, Gabriela, Lucas. ¡Deseándoles todo lo

mejor en la vida!

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

I. MARCO REFERENCIAL 2

1.1 Marco contextual 2

1.1.1 Antecedentes 2

1.2 Marco teórico 10

1.2.1 Administración 10

1.2.2 Estrategias de mercadeo 16

1.2.3 Comunicación de Marketing 33

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

2.1 Objetivos 47

2.1.1 General 47

2.1.2 Específicos 47

2.2 Elemento de estudio 47

2.2.1 Estrategias de mercadeo 47

2.3 Alcances y limitaciones 48

2.3.1 Alcance 48

2.3.2 Limitantes 49

2.4 Aporte 49

III. METODOLOGÍA 50

3.1 Sujetos 50

3.2 Población y muestra 51

3.3 Instrumento 51

3.4 Diseño y metodología estadística 52

3.5 Procedimiento 52

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 53

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 99

VI. CONCLUSIONES 106

VII. RECOMENDACIONES 108

VIII. BIBLIOGRAFÍA 110

ANEXOS

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

RESUMEN

La telefonía celular móvil en Guatemala ha registrado un crecimiento acelerado en los últimos

años y cada vez aumentan los usuarios, de tal manera que existen distribuidoras regionales que

apoyan a una central para abastecer a todos los consumidores departamentales de los productos y

servicios que ofrecen. Cabe mencionar que están organizadas formalmente y operan

sistemáticamente de acuerdo a los procedimientos señalados desde la central, sin embargo,

carecen de estrategias para posicionarse correctamente en el mercado local.

Por lo expuesto anteriormente, el objetivo principal de esta investigación fue determinar y

analizar las estrategias de mercadeo que utilizan las distribuidoras de telefonía celular móvil de la

cabecera departamental de Huehuetenango, el estudio fue de tipo descriptivo, estableciendo como

instrumentos de recolección de información una boleta de encuesta estructurada que incluyó

preguntas cerradas y de opción múltiple dirigidas al personal administrativo y además se realizó

una guía de observación.

A través del presente trabajo de investigación se determinó que las estrategias de mercadeo

utilizadas en las distribuidoras de telefonía móvil son básicamente de producto, precio y

promoción, sin embargo, son asignadas desde la Central, por lo que las distribuidoras autorizadas

no tienen la facultad de aplicar tácticas independientes, además la estrategia de plaza la utilizan

inadecuadamente afectando la comercialización de los productos y servicios dentro de la

cabecera departamental, por lo cual se creó una propuesta sobre estrategias de distribución,

control y promoción de productos y servicios para optimizar recursos, utilizando formatos

prácticos.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

1

INTRODUCCIÓN

Las estrategias permiten a las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango crear y

mantener una mezcla de mercadeo apropiado que satisfaga a clientes potenciales a los que la

organización desea llegar, buscando alcanzar sus objetivos y así aumentar la demanda de los

productos y servicios, las mismas permiten concretar y ejecutar proyectos estratégicos, a través

del conocimiento de las necesidades y deseos de los consumidores y aprovechando de una mejor

manera los recursos con que cuentan.

Debido a la demanda que han afrontado las compañías de telefonía móvil en el mercado se ven en

la necesidad de contar con representantes regionales que ayuden a comercializar el producto, por

lo cual las distribuidoras autorizadas de telefonía móvil en Huehuetenango buscan implementar

estrategias de mercadeo que les permitan generar ventajas competitivas que las diferencien, sin

embargo dichas estrategias son diseñadas por parte de las compañías, afectando así que las

distribuidoras no tengan la facultad de crear e incluir alguna estrategia sobresaliente para

fortalecer la competitividad y lograr su posicionamiento, solamente tienen independencia en

estrategias de distribución, promociones y publicidad.

El trabajo de investigación está integrado por antecedentes relevantes, el fundamento teórico, la

problemática detectada, los objetivos que se persiguen, elemento de estudio que se ha

considerado, así mismo, los indicadores y la metodología conveniente para la ejecución, los

instrumentos que se utilizaron para recopilar la información, procedimientos y el aporte del

informe. También se encuentra la presentación y discusión de resultados generados de la

investigación realizada a las distribuidoras autorizadas.

En la parte final del informe se presentan las conclusiones y recomendaciones que facilitaron la

realización de la propuesta para que las distribuidoras de telefonía móvil mejoren

considerablemente sus actividades de comercialización y ventas, además de poder diseñar una

propia página web donde se promocionen haciendo uso de la tecnología.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

2

I. MARCO REFERENCIAL

1.1 Marco Contextual

1.1.1 Antecedentes

Mediante la presente investigación se realizó una recopilación de conocimientos elementales

sobre estrategias de mercadeo y su relación con el crecimiento empresarial, dando un aporte

esencial para incrementar la efectividad de las empresas.

Inicialmente Lacán (2010), en la tesis titulada Estrategia de precio una oportunidad para el

posicionamiento de restaurantes de comida rápida en la cabecera de Totonicapán, por medio de

un estudio descriptivo, a través de encuestas de opinión dirigidas a propietarios y/o

administradores, para conocer la relación de la estrategia de precio con el posicionamiento.

Determinó que la estrategia de precios es una oportunidad para el posicionamiento de

restaurantes de comida rápida de la cabecera en mención, ya que los clientes antes de ordenar,

ven el precio ya que esto influye en su decisión de compra, por lo que recomendó que los

administradores implementen la estrategia de precio en los productos que consiste básicamente

en la combinación de calidad y buen servicio a un precio justo.

Las estrategias de precio aplicadas a los restaurantes de comida rápida, al igual que en otras

empresas, son determinantes porque influyen considerablemente en la decisión de compra de los

consumidores y esto provoca que el producto o servicio sea o no aceptado a gran escala,

quedando así el cliente satisfecho.

Por su parte Díaz (2010), elaboró un estudio de tesis denominado Estrategias de promoción como

herramienta para el posicionamiento de las empresas de arcas locales de servicio de combustible

de la ciudad de Quetzaltenango, trazándose como objetivo determinar la contribución de las

estrategias de promoción para posicionar los locales de combustible, los sujetos de estudio que

tomó en cuenta fueron los gerentes o propietarios y utilizó como instrumento una boleta de

encuesta. Con los resultados obtenidos concluyó que algunas empresas de marcas locales de

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

3

servicio de combustible utilizan estrategias de promoción, pero no con el fin de posicionarse, por

lo tanto, recomendó incentivar con promociones a los consumidores potenciales, debido a que

dichas estrategias permiten el contacto constante con los clientes.

Es muy importante manejar las estrategias de promoción en las distribuidoras de celulares ya que

con ellas se puede tener una mejor participación dentro del mercado, con las promociones las

distribuidoras o cualquier empresa tendrán la oportunidad de que el cliente pueda escoger su

marca.

Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas competitivas del

sector de distribuidores mayoristas de electrodomésticos del departamento de Guatemala,

estableció como objetivo identificar cómo actúan las fuerzas competitivas del sector de

distribuidores mayoristas autorizados, a través de una investigación de tipo descriptiva utilizando

instrumentos diseñados específicamente para la identificación de dichas fuerzas, tomando como

base las 5 fuerzas planteadas por Porter; los sujetos fueron los distribuidores mayoristas de

electrodomésticos pequeños, sus clientes y proveedores. Concluyó que las fuerzas competitivas

que más afectan al sector de distribuidores son el poder de negociación de los clientes y

proveedores, debido al alto grado de influencia que poseen dentro de la relación comercial. Por

consiguiente, recomendó verificar la posibilidad del mayorista de negociar con la casa matriz

sobre la implementación de una distribución exclusiva con el fin de evitar que puedan existir

nuevas empresas que luchen por la distribución de la misma marca.

Una distribuidora exclusiva en el mercado da la oportunidad de poder competir únicamente con

otras intermediarias que tienen diferente marca y establecer así las prioridades estratégicas que

requiera el cliente para lograr el objetivo de las distribuidoras autorizadas de telefonía móvil.

Por lo tanto, Navarro (2008), en el artículo titulado Innovación y el proceso de lanzamiento de

producto/servicio manifiesta que en efecto, tener ideas es sencillo, tener buenas ideas es más

complicado, pero lo que realmente constituye un reto estratégico para las empresas es generar

continuamente buenas ideas y convertirlas en productos y servicios con éxito en el mercado es lo

que se llama innovación. Además, la importancia estratégica de la innovación es clara, en un

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

4

entorno donde parece que el crecimiento es una palanca indispensable para la creación de valor y

donde una de las palancas más importantes es la innovación, parece razonable concluir que la

innovación es un elemento clave para la creación de valor.

Las buenas ideas dentro de una empresa son importantes ya que con ello se puede dar a conocer

el producto, para ello hay factores importantes para posicionarse en el mercado, lo cual puede

lograrse a través de estrategias, que proceden de una lluvia de ideas, para el lanzamiento de un

nuevo producto o impulsar el que ya se tiene.

Según De León (2007), en la investigación denominada Estrategias de mercadeo en el

crecimiento empresarial de las medianas empresas comerciales de la ciudad de San Marcos,

planteó como objetivo establecer si los administradores o propietarios de dichas empresas utilizan

las estrategias de mercadeo y si de esta manera se logra un crecimiento empresarial considerable,

la investigación es de tipo descriptivo, realizando una encuesta con preguntas abiertas, cerradas y

de opción múltiple, determinó que las estrategias utilizadas son una mezcla de mercadotecnia,

que se dividen en producto, precio, plaza y promoción, por tal razón, para que sean efectivas

recomendó que las medianas empresas comerciales realicen un plan de mercadeo, en el cual

deben especificar los objetivos y las acciones concretas a realizar.

En las estrategias de mercadeo se puede analizar la publicidad como un factor importante para el

aumento de ventas, lo cual sirve de parámetro para observar que tan eficientes se han ido

desarrollando las estrategias en el presente, superar el objetivo del año anterior y determinar que

estrategias está usando la competencia. Las promociones son efectivas para incrementar las

ventas y para que el consumidor conozca aún más los productos.

Considerando lo anterior, Argueta (2007), en la tesis sobre Estrategias de mercadeo en una

Cooperativa Integral de Productos de Calzado para posicionarse en el mercado, se plantó como

objetivo definir y proponer estrategias de mercadeo para el posicionamiento en el mercado de

dicha cooperativa, y para obtener la información requerida se realizaron cuestionarios

estructurados dirigidos a directivos y asociados de la Cooperativa, propietarios de talleres de

calzado particulares, clientes potenciales y distribuidores de calzado en la cabecera departamental

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

5

de Jutiapa; llegó a la conclusión que las estrategias de mercadeo utilizadas en la cooperativa

integral son inadecuadas, lo que impide lograr posicionarse en el mercado debido a la falta de

publicidad y promoción en los medios apropiados, por lo que recomendó utilizar estrategias de

mercadeo adecuadas y efectivas para satisfacer las necesidades de los consumidores, con el fin de

lograr una posición importante en el mercado, incrementar las ventas y aprovechar los nichos de

mercados que se presentan.

Para lograr una posición importante dentro del mercado, es necesario implementar estrategias de

mercadeo acordes a las necesidades de cada empresa y a las expectativas de los clientes. Es

indispensable también tomar en cuenta las oportunidades que brinda el mercado y así lograr el

aumento de ventas y por ende el incremento de clientes.

También Santizo (2007), en la tesis titulada Estructura del mercadeo en línea que debe

implementar el Centro Comunitario Educativo Pokomchí para impulsar el turismo comunitario

en San Cristóbal Verapaz, donde el tipo de investigación es exploratoria cualitativa y el

instrumento fue una entrevista a profundidad a cuatro expertos en estructura de portal y cuyo

objetivo general es proponer la estructura de mercado en línea para impulsar el turismo en el

CCEP, concluye que el éxito de un sitio web es posible al tener un tráfico regular para que el

objetivo de comunicar y ofrecer información sea alcanzado, el contenido debe ser atractivo e

innovarlo constantemente con el fin de dar información que cautive al turista, por lo anterior el

mercadeo en línea es una oportunidad para innovar el canal de comunicación y las técnicas

tradicionales de mercadeo porque permite en tiempo real interactuar con los clientes actuales y

prospectos.

A través de una página web, la empresa da a conocer al mercado objetivo los productos y

servicios que ofrece llegando de manera directa o indirecta al consumidor, en este caso el internet

es uno de los medios indirectos más modernos para dar a conocer los cambios en los productos,

incluso que el consumidor conozca desde donde se encuentre la nueva tecnología de telefonía

móvil.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

6

Además, Monzón (2007), en la investigación tipo descriptiva titulada Plan de mercadeo para la

Empresa Agua Pura Cristalina en Retalhuleu, dentro de sus objetivos principales se planteó

proporcionar a la empresa un plan de mercadeo que oriente y mejore técnicamente las actividades

de comercialización y ventas, lo cual surgió a raíz de un análisis de las condiciones actuales y la

determinación del mercado potencial, así como contar con información de los distintos medios

publicitarios y conocer el sistema de organización de territorios utilizado por la empresa.

Concluyó que la empresa no tiene una mayor cobertura en el mercado, además no cuentan con un

plan de mercadeo que oriente las actividades de comercialización; y para ello recomienda que la

empresa pueda contar con una organización de territorios y rutas por área geográfica y por

cantidad de trabajo con el fin de mejorar y ampliar la cobertura en el mercado actual.

En las estrategias de mercadeo existen otros puntos importantes como parte de las actividades de

logística y distribución que incluyen los canales por los cuales se van a distribuir los productos, la

forma de entrega, todas las actividades relacionadas con el manejo del producto, su cuidado y su

llegada al consumidor final.

Por consiguiente, Condarco (2007), en el artículo sobre Estrategia y publicidad, señala que la

publicidad constituye un mecanismo de comunicación entre la organización y todos los agentes

que se encuentran fuera de ella, no sólo aquellos que están directamente en el mercado, también

los que se encuentran indirectamente vinculados a él: la sociedad civil, el Estado, Instituciones no

relacionadas al giro del negocio, comunidad internacional, etc., en realidad todos aquellos

agentes que en determinado momento y dadas ciertas circunstancias pueden percibir la

organización dado que ella comunica su existencia, no sólo a partir de la dinámica que provoca

con la gestión de su negocio, sino también en un acto planificado de comunicar su existencia.

A través de la publicidad los clientes se forman una idea de las empresas y analizan si cumplen

con las expectativas de los consumidores finales y con ello plantear los cambios que sean

necesarios y que estén en la capacidad de las empresas y penetrar en el mercado que se desea.

En el artículo de Navas (2007), titulado ¿Qué es mejor para el negocio, una propuesta única de

ventas o múltiples propuestas de ventas? Dice: la propuesta única de ventas se construye

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

7

identificando un beneficio o una característica clave del producto o servicio que la competencia

no tenga o no promueva. Es decir, que sea única. Luego promover esta propuesta única hasta

lograr construir posición en la mente de los clientes potenciales. Lo cierto es que cada uno de los

clientes compra por diferentes razones. Todos reaccionan emocionalmente ante las ofertas que

hacen y racionalizan las compras de manera diferente. Lo que sí es cierto es que todos compran

por razones emocionales y, una vez tomada la decisión, buscar una explicación racional para

justificar nuestra decisión de compra.

Una de las estrategias para ofrecer un producto o servicio es identificando una característica clave

del producto, es decir que sea única y que permita posicionarse en el mercado realizando una

distribución horizontal.

De igual manera, Rodríguez (2007), en el artículo Estrategias de precios por valor percibido dice

que hoy resulta crecientemente difícil sostener la imagen de las marcas debido a conjunción de

factores como: la evolución de estímulos que lleva a que el consumidor tenga cada vez menos

posibilidad de grabarlos en la mente, a la creciente competencia de marcas, a la velocidad de las

innovaciones y a la mayor importancia adjudicada a las acciones en productos de venta.

Debido a los cambios que algunas empresas realizan a las marcas menos conocidas por los

clientes, cuando las marcas demandantes son mayores los clientes únicamente se fijan en los

precios y ya no ven la calidad de los productos ni lo beneficios que pueden obtener comprándola,

tomando en cuenta estos aspectos las empresas tienen que utilizar estrategias en donde la marca

penetre y se posicione ante los consumidores finales.

Al respecto, Sazo (2006), en el informe titulado Estrategias de mercadeo en la industria hotelera

de la cabecera departamental de Jutiapa, su objetivo primordial fue identificar la o las estrategias

de mercadeo que aplican a la industria hotelera de la cabecera antes mencionada, cuyos

instrumentos fueron cuestionarios y entrevistas estructuradas dirigidas a los gerentes y usuarios

de los hoteles. Concluye que los hoteles utilizan estrategias de mercadeo de producto, precio,

plaza y promoción pero de forma esporádica, por tal cuestión, recomienda que apliquen

estrategias frecuentemente para lograr atraer más huéspedes y usuarios.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

8

La estrategia es un curso de acción que debe ser perseguido por los niveles directivos,

administrativos y operacionales para trabajar en conjunto y así satisfacer las expectativas de los

clientes, donde la comunicación recíproca es importante para conocer las necesidades de los

clientes y plantear las mejoras que las distribuidoras puedan realizar.

Según Tomas (2006), en el artículo Siete estrategias para ganar siempre a pesar de todo,

manifiesta que es grande la incertidumbre en cuanto a los tiempos actuales y futuros que

profesionales, empresarios, socios, directores, gerentes, jefes y asesores deben estar en constante

alerta, para generar nuevas ideas para sus empresas y optimizar costos, además deben estar

preparados mentalmente para enfrentarse a los nuevos desafíos en función de las dificultades del

presente. La incertidumbre en cuanto a los tiempos actuales y futuros hace que las empresas se

encuentren siempre alertas, observando las necesidades del mercado generando nuevas ideas para

mantener a los clientes y atraer a nuevos con el servicio y la garantía de los productos que se

manejan. Es importante que los gerentes de las empresas tengan una perspectiva del futuro y de

esta manera crear estrategias para incrementar la cartera de clientes, sin descuidar la calidad y

mejora de los productos o servicios ofrecidos.

Después de evaluar las publicaciones anteriores, es evidente que las estrategias de mercadeo

marcan un camino donde la organización debe llegar, haciéndola efectiva y flexible, cumpliendo

con un proceso que permita mejorar en un entorno competitivo.

Lo anterior también permite dar seguimiento a la temática de la investigación, por lo cual en el

siguiente apartado se abordará y conocerá lo relacionado a telefonía celular móvil.

Inicialmente, la Superintendencia de Telecomunicaciones -SIT- (2011), indica que la telefonía

celular móvil en Guatemala inició operaciones comerciales a principios de 1990, durante esa

década se explotó una banda de frecuencias por el único operador que existía, hasta 1997 se

contabilizaban cerca de 65 mil usuarios; al abrirse el mercado de las telecomunicaciones en el

país, en 1998 se amplió la atribución de bandas para los sistemas móviles. A la fecha, la SIT ha

otorgado en usufructo tres bandas: 800 Mega Hertz -MHz-, mil 800-mil 900 MHz y 900 MHz, a

tres operadores. De esa cuenta, el 31 de diciembre de 2010 esa dependencia registró 18 millones

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

9

67 mil 970 suscriptores de telefonía celular móvil. De acuerdo con un informe de la SIT, entre el

2005 y el 2010 el mercado registró un crecimiento acumulado de 300 por ciento, ya que hace un

quinquenio había 4.5 millones de usuarios de celulares, ese documento da cuenta de que en 2010

el operador Tigo registró siete millones 728 mil usuarios, con lo cual controla 42.7 por ciento del

mercado, le sigue la compañía Claro, con 6 millones 165 mil usuarios equivalentes al 34.1 por

ciento, la firma Telefónica abonó a 4 millones174 mil clientes y tiene una participación del 23.1

por ciento del mercado.

Por último Inzaurralde, Isi y Garderes (2006), en el artículo sobre la Telefonía celular han

clasificado por generaciones el desarrollo de la telefonía móvil, en la primera generación podían

ser trasladados y utilizados por una única persona. En la segunda generación las comunicaciones

digitales ofrecen una mejor calidad de voz que las analógicas. En la tercera generación ofrecen

servicios como la conexión a internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la

descarga de archivos. En este momento el desarrollo técnico ya posibilita un sistema totalmente

nuevo. La cuarta generación será la evolución tecnológica que ofrecerá al usuario de telefonía

móvil un mayor ancho de banda que permitirá, entre muchas otras cosas, la recepción de

televisión en alta definición.

En la actualidad es importante la comunicación a través de medios como la tecnología moderna,

celulares, internet, etc. que permiten acortar distancias y tiempo, además facilita manejar con más

rapidez la economía, la política, lo social, entre otros. La tecnología va evolucionando y

satisfaciendo tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.

En la siguiente fase se presentan el proyecto y las definiciones científicas de los elementos de

estudio, lo que lleva a comprender de una mejor manera las estrategias de mercadeo para el

sustento teórico de la presente investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

10

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Administración

Para Robbins y Coulter (2005), la administración es el proceso que consiste en coordinar las

actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a

través de ellas. Además, afirman que el objetivo de la administración es satisfacer las

necesidades de crecimiento y productividad de las empresas, a través de diferentes etapas, las

cuales son: planeación, organización, integración del personal, dirección y control.

Las etapas de la administración se muestran en la siguiente figura:

Figura 1

Etapas de la Administración.

Fuente: Elaboración Propia, basado en Koontz y Weihrich (2004).

Cabe mencionar que la administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que

las personas trabajando en equipo alcancen con efectividad las metas organizacionales. Ésta se

aplica a todo tipo de organizaciones, bien sean pequeñas o grandes, empresas lucrativas y no

lucrativas, a las industrias manufactureras y de servicios.

Planeación

Organización

Integración del Personal

Dirección

Control

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

11

Dentro de las etapas de la administración se encuentran: planeación, organización, integración del

personal, dirección y control, sin embargo para fines de esta investigación se analizan las etapas

de planeación y control, ya que en la primera se fijan metas, se establecen estrategias y se

realizan planes para las actividades y la segunda se encarga de asegurar que las actividades se

lleven a cabo tal como se planeó inicialmente. Cabe destacar que las demás etapas no se

describen en el desarrollo de este informe porque no influyen directamente en la implementación

de las estrategias de mercadeo.

a. Planeación

La planeación es imprescindible porque determina los resultados que pretende alcanzar la

organización, así también, es la función administrativa continua y dinámica donde se establecen

los objetivos, políticas, procedimientos, estrategias, entre otros, para alcanzar los resultados

deseados, por tal razón Dalf (2003), manifiesta que la planeación es donde quiere estar la

empresa en el futuro y la manera de llegar allí.

Significa definir las metas del desempeño futuro y relacionar las actividades y recursos

necesarios para alcanzarlos. Por consiguiente, la planeación implica tener uno o varios objetivos

a cumplir, junto con las acciones requeridas para que estos objetivos puedan ser alcanzados.

Importancia de la planeación

Para Reyes (2004), la planeación es importante porque:

La eficiencia no puede venir de la casualidad ni de la improvisación.

Así como en la parte dinámica lo central es dirigir, en la mecánica el centro es planear; si

administrar es hacer a través de otros se necesita primero hacer planes sobre la forma como

esa acción habrá de coordinase.

El objetivo -señalado en la previsión- sería infecundo si los planes no lo detallaran para que

pueda ser realizado integra y eficazmente, lo que en la previsión se descubrió como posible y

conveniente se afina y corrige en la planeación.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

12

Todo plan tiende a ser económico; desafortunadamente, no siempre lo parece, porque todo

plan consume tiempo que, por lo distante de su realización, puede parecer innecesario e

infecundo.

Todo control es imposible si no se compara con el plan previo. Sin planes se trabaja a ciegas.

La planeación permite enfrentarse a las contingencias que se presenten con las mayores

posibilidades de éxito, eliminando la improvisación.

Tipos de planes

Existen diversos tipos de planes, pero a criterio de Koontz y Weihrich (2004), son funcionales

los siguientes:

Figura 2

Tipos de planes

Propósito o

misión

Se identifica la función o tarea básica de una empresa o institución o de una

parte de esta.

Objetivos o metas Son los fines hacia los cuales se dirige una actividad.

Estrategias

Es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y

la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos para su

cumplimiento.

Políticas

Sirven para definir un área dentro de la cual se debe tomar una decisión y

asegurar que esta sea congruente con un objetivo y contribuya a alcanzarlo.

Procedimientos

Son planes que establecen un método para realizar actividades futuras.

Detallan la forma exacta en que se deben realizar determinadas actividades.

Reglas

Se describen las acciones u omisiones específicas, no sujeta a la

discrecionalidad de cada persona.

Programas

Son las metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos

a seguir, recursos a emplear y otros elementos para llevar a cabo un

determinado curso de acción dado.

Presupuesto

Es una declaración de los resultados esperados, expresado en términos

numéricos.

Fuente: Elaboración Propia, según Koontz y Weihrich (2004).

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

13

Clasificación de los planes

Según Hill, Black y Porter (2006), los planes se desarrollan en tres diferentes categorías, las

cuales se definen a continuación:

Figura 3

Clasificación de los planes

Fuente: elaboración propia, basado en Hill, Black y Porter (2006).

b. Control

En lo referente a control, Koontz y Weihrich (2004), indican que es el proceso de asegurar el

desempeño eficiente para alcanzar los objetivos de la empresa. Se debe controlar el manejo del

dinero, el tiempo, la calidad del desempeño de los trabajadores, el mantenimiento, los inventarios

etc., para ello se necesita contar con información que se puede obtener de la planeación en el

diseño del programa de trabajo; igualmente la observación es un buen método de control.

También opinan que el control implica medir y corregir el desempeño individual y organizacional

Planes estratégicos

•Centran su atención en el futuro de la organización e integran las demandas del ambiente externo y los recursos internos con las acciones que los administradores necesitan realizar para alcanzar los objetivos que la organización se propone a largo plazo.

Planes tácticos

•Traducen los planes estratégicos en metas específicas para áreas particulares de la organización, por consiguiente, sus marcos temporales tienden a ser más breves y su alcance de alguna forma es más reducido. En vez de enfocar toda la organización, los planes tácticos por lo general centran su atención en un solo negocio dentro de la organización.

Planes operativos

•Estos planes centran su atención en el corto plazo y traducen los planes tácticos en metas y acciones específicas para unidades pequeñas de la organización, en general, el corto plazo abarca 12 meses o menos. Entre las tres clases de planes, éste es el menos complejo y sus efectos directos rara vez inciden más allá del departamento o unidad específica para el cual se desarrolló.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

14

para garantizar que los hechos se ajusten a los planes, y a su vez permite detectar donde existen

desviaciones de los estándares y corregirlos.

El control es determinante en el proceso de la administración, porque se debe corregir y medir el

desempeño de las personas en la organización, para asegurar el cumplimiento de lo planificado y

observar si falta algo para cambiarlo u observar fallas en los sistemas organizados.

Tipos de Control

Como lo mencionan Robbins y Coulter (2005), los gerentes pueden implementar controles, ya

sea antes de realizar una actividad, mientras ésta se encuentra en marcha o después que la misma

ha terminado. Dependiendo el momento en que se realiza la actividad, los clasifican de la

siguiente manera:

Control preventivo: es el que intenta prevenir los problemas.

Control concurrente: es el que se realiza al mismo tiempo que una actividad se está

desarrollando.

Control correctivo o de retroalimentación: es el que se realiza cuando la actividad ya ha

llegado a su fin.

Según Fernández (2002), el control actúa en todos los departamentos y en todos los niveles de

una empresa. Prácticamente todas las actividades están bajo alguna forma de control. Se hace

hincapié en las siguientes áreas de control, ver figura 4:

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

15

Figura 4

Áreas de Control

Fuente: Elaboración Propia, basado en Fernández (2002).

Es muy estrecha la relación que existe entre las dos etapas de la administración antes descritas y

las estrategias de mercadeo para crear, implementar y ejecutar nuevas estrategias y esto se logra

por medio de una planificación clara, detallada y flexible; y en lo referente a control, las

estrategias necesitan ser monitoreadas para comprobar si están cumpliendo con los objetivos

planteados y si es necesario hacer ajustes correctivos.

Control de

producción

Control de

calidad

Control de

inventarios

Control de

compras

Control de ventas

Control de

recursos

humanos

Control de

mercadotecnia

Busca el incremento de la eficiencia, la reducción de costos y la uniformidad y

mejora de la calidad del producto.

Se refiere a la vigilancia que debe hacerse para comprobar una calidad específica,

tanto en materias primas como en productos terminados.

Se encarga de regular en forma óptima las existencias en los almacenes tanto en

refacciones como de herramientas, materias primas, productos en proceso y

terminados.

Esta función verifica el cumplimiento de actividades como: selección adecuada de

los proveedores, evaluación de la cantidad y calidad especificada por el

departamento solicitante, control de los pedidos desde el momento de su

requisición hasta la llegada de la materia prima, determinación del punto de

pedido y reorden y comprobación de precios.

Los pronósticos y presupuestos de ventas son esenciales para el establecimiento

de este control. La función de este sistema sirve para medir la actuación de la

fuerza de ventas en relación con las ventas pronosticadas y adoptar las medidas

correctivas.

Su función es la evaluación de la efectividad en la implantación y ejecución de

todos y cada uno de los programas de personal y del cumplimiento de los objetivos

de este departamento, aplicada la evaluación, al reclutamiento y selección,

capacitación y desarrollo, motivación, sueldos y salarios, seguridad e higiene y

prestaciones.

Se efectúa mediante el estudio de informes y estadísticas donde se analiza si la

meta de mercadeo se ha cumplido o no; comprende áreas tales como ventas,

desarrollo de nuevos productos, distribución, publicidad y promoción.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

16

1.2.2 Estrategias de mercadeo

Para conocer científicamente la definición de estrategias de mercadeo es necesario tener en

cuenta la opinión de algunos autores, entre los cuales se encuentran los siguientes:

Figura 5

Conceptos de estrategias de mercadeo

Fuente: Elaboración Propia

Las estrategias de mercadeo se utilizan para incrementar las ventas o lograr posicionar un

producto o servicio a un grupo de personas con características semejantes. Existen diversos tipos

de estrategias de mercadeo dependiendo de los autores conocedores del tema, pero para este

informe se estudiarán las estrategias de producto, precio, plaza y promoción, las cuales se

describen a continuación.

Una estrategia de mercado comprende la selección y el análisis de un

mercado objetivo -grupo de personas al que la organización desea

llegar-, además permite crear y mantener una mezcla de mercadeo

apropiada -producto, precio plaza y promoción-, que satisfaga a dichas

personas.

Guiltinan,

Gordon y

Madden

(2004)

Consideran que una estrategia de mercadeo refleja el panorama general

de lo que la empresa hará en algún mercado, por lo tanto, debe

especificar su mercado meta y la mezcla correspondiente de mercadeo.

Stanton,

Etzel y

Walker

(2002)

La mezcla de mercadeo puede definirse como la combinación de un

producto, la manera en que se distribuirá y se promoverá y su precio;

éstas variables son controlables por parte de la empresa y se integran

para satisfacer las necesidades del mercado y al mismo tiempo, cumplen

con los objetivos de mercadotecnia.

Kotler,

Armstrong,

y Keller

(2007).

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

17

a. Producto.

El producto es todo aquello tangible o intangible que se ofrece a un mercado para su adquisición,

uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a

objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas.

Para Rodríguez (2006), el producto es el instrumento de marketing del que dispone la empresa

para satisfacer las necesidades del consumidor. De ahí que no se debe considerar el producto a

partir de sus características físicas o formales únicamente, sino teniendo en cuenta todos los

beneficios que se derivan de su utilización.

Por su parte Águeda (2006), indica que el producto es cualquier bien, servicio o idea que se

ofrece al mercado, es el medio para alcanzar el fin de satisfacer las necesidades del consumidor.

El concepto de producto debe centrarse, por tanto, en los beneficios que reporta y no en las

características físicas del mismo.

Clasificación de los productos

Según Lamb, Hair y McDaniel (2005), los productos se clasifican de la siguiente manera:

Bienes: son los productos físicos.

Servicios: Cuando no son bienes.

Productos Tangibles: son aquellos bienes que transfieren y que tienen consistencia física.

Productos Intangibles: son aquellos que no tienen consistencia física.

Producto de Uso: son aquellos que continúan con sus mismas características después que han

cumplido su función normal de satisfacción de una necesidad.

Productos Duraderos: son aquellos concebidos para varios usos, en general de mediano y

largo plazo.

Productos no Duraderos: son de uso corto o cortísimo plazo.

Producto de Consumo Doméstico: son aquellos que son consumidos o (usados) por el público

en general.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

18

Características de los Productos

Las características son una herramienta competitiva para diferenciar el producto de la empresa de

los productos de los competidores.

Marca

Según Kotler y Armstrong (2003), afirman que una marca sirve a los consumidores para

identificar los productos que podrían beneficiarlos y también le dice algo al comprador acerca de

la calidad del producto. Además, indican que los compradores que siempre adquieren la misma

marca saben que recibirán las mismas características, beneficios y calidad cada vez que compren.

La asignación de marca también confiere varias ventajas al que vende. La marca se convierte en

una base sobre la que se puede construir toda una historia acerca de las cualidades especiales de

un producto.

Según García (2005), los elementos que contiene una marca son los siguientes:

Figura 5

Elementos de la marca

Fuente: Elaboración Propia, basado en García (2005).

•Es la parte de la marca que se puede pronunciar. Su identidad verbal.

El nombre o fonotipo

•Es la representación grafica del nombre, la grafica propia con la que se escribe. Forma parte de su identidad visual.

El logotipo

•Son aquellos dibujos, colores o representaciones no pronunciables. Completa su identidad visual.

Los grafismos

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

19

La marca tiene que reunir ciertas características para tener eficacia, por tal motivo, García (2005)

plantea las siguientes características:

Figura 6

Características del nombre de la marca

Fuente: Elaboración propia.

Etiqueta

Según Kotler y Armstrong (2003), la etiqueta puede variar desde las muy sencillas adheridas a

los productos hasta complejas gráficas que son parte del envase. Desempeñan varias funciones,

la etiqueta identifica al producto o a la marca, también podría clasificar al producto o podría

describir varias cosas acerca del mismo, quién lo fabricó, en dónde y cuándo, su contenido, cómo

debe utilizarse y cómo utilizarlo sin riesgo, así mismo podría promover el productor por medio de

gráficas atractivas.

Empaque

Pineda (2005), expresa que el empaque implica diseñar y producir el recipiente o envoltura de un

producto. El empaque podría incluir el recipiente primario del producto; un empaque secundario

Brevedad

•1 ó 2 palabras como máximo; 1 ó 2 sílabas. Economía visual y oral, que facilite su lectura y recuerdo.

Fácil lectura y/o

pronunciación

•Para que un consumidor reciba el impacto del anuncio es preciso que la marca sea fácil de leer y se pronuncie de una sola forma.

Eufonía

•La audición del nombre de marca debe resultar agradable para el oído. L, r, t, d, son de grata audición. G y k causan desagrado. X, k, j, t, w, dan sensación de robustez.

Memorización

•El nombre de la marca se ha de poder memorizar visual y/o auditivamente con facilidad.

Asociación y/o evocación

•El nombre de una marca debe ser asociado por los consumidores al tipo de producto a que corresponde.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

20

que protege el envase primario y el empaque de transporte necesario para almacenar, identificar y

transportar el producto.

Ciclo de vida del producto

Supone el análisis de las fases por las que transcurre la vida del producto, desde su lanzamiento

hasta su retirada o desaparición.

Según Stanton, Etzel y Walker (2002), la respuesta del mercado a los estímulos del marketing

varía en cada fase del ciclo y conviene, por tanto, conocer la fase en la que se encuentra el

producto para diseñar la estrategia adecuada.

Las etapas que comprende el ciclo de vida de un producto son introducción, crecimiento,

madurez y declinación. A continuación se presenta la figura que indica claramente dichas etapas.

Figura 7

Ciclo de vida de un producto

Fuente: Elaboración Propia, basado en Kotler y Armstrong (2003).

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

21

Estrategias de productos.

Según Rodríguez (2006), el diseño de las estrategias de producto es una de las decisiones más

importantes de los responsables de marketing por diferentes razones:

Si un producto no existe, no puede ser valorado, distribuido ni comunicado. Sin el producto

no tiene sentido utilizar el resto de los instrumentos de la mezcla de mercadotecnia

El producto fundamenta la relación de intercambio. El consumidor satisface sus necesidades

gracias al producto y al cambio, la empresa obtiene un beneficio.

La estrategia de producto es una decisión a largo plazo. La formulación de estrategias de

producto no puede ser modificada de una manera fácil ni rápida por los elevados costos que

supone cambiar o mejorar un producto -su envase, diseño, calidad, etc.- y porque una

modificación puede suponer una variación no deseada de las percepciones del consumidor

acerca de la imagen de la marca o de la empresa.

Las estrategias producto-mercado presentan la formulación de cuatro alternativas estratégicas

sobre la base de variables producto y mercado, estas son:

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

22

Figura 9

Estrategias de producto-mercado

Fuente: Elaboración Propia basado en Rodríguez (2006).

b. Precio.

En referencia a precio, Restrepo (2007), argumenta que es el único elemento de la mezcla de

mercadotecnia que aporta ingresos a la empresa. No sólo consiste en la cantidad de dinero que el

consumidor paga para obtener el producto, sino también engloba todos los esfuerzos que le

supone adquirirlo, como los costos de buscar y comparar información sobre productos

alternativos, el tiempo y las molestias que implica desplazarse hasta el establecimiento donde

hace la compra, etc.

Estrategias de penetración: Cuando la empresa intenta obtener una mejor posición con el mismo producto que venía ofreciendo y con el mercado al cual se venía dirigiendo.

Ejemplo: en los teléfonos BlackBerry se implementan nuevos planes llamativos para que el usuario utilice la misma marca.

Estrategia de desarrollo de productos: Cuando se produce el desarrollo de un nuevo producto que va a ser orientado hacia el mercado ya existente.

Ejemplo: introducción del teléfono iPhone 4S que cuenta con la mejor tecnología.

Estrategia de expansión de mercados: Cuando la empresa busca orientar su mismo producto hacia nuevos mercados.

Ejemplo: colocando antenas para tener una mejor señal en regiones estratégicas.

Estrategia de diversificación: Cuando la empresa desarrolla nuevos productos que van a ser orientados a nuevos mercados.

Ejemplo: la introducción de un nuevo servicio de envio de dinero por medio de mensajes de texto.

Estrategia de ampliación: Consiste en el incremento del número de líneas de productos con el que cuenta la empresa o de la profundidad de estas.

Ejemplo: implementar el servicio de cable.

Estrategia de reducción: Consiste en la disminución del número de líneas de productos o de la profundidad de estas.

Ejemplo: eliminar el servicio de internet inalámbrico si no se cuenta con una buena señal.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

23

De la misma manera Águeda (2006), expone que el precio no es solo la cantidad de dinero que se

paga por obtener un producto, sino también, el tiempo utilizado para conseguir, así como el

esfuerzo y las molestias necesarias para obtenerlos.

El precio del producto es el que se plantea por medio de una investigación previa, la cual, definirá

el precio que se le asignará al entrar al mercado. Hay que destacar que el precio es el que

proporciona ingresos, pues los otros componentes únicamente producen costos.

Métodos para determinar el precio.

Kotler (2002), indica que la empresa que desea determinar el precio de sus productos puede

recurrir a los siguientes métodos:

Costo más utilidad: el costo total comprende la suma de los valores fijos y los valores

variables. En la determinación del precio la empresa debe estimar primero sus costos totales

para luego añadir una utilidad esperada. El precio se determina por medio del punto de

equilibrio, el cual se refiere al nivel de las ventas en que los ingresos que la empresa percibe

igualan a los costos en que incurre. A continuación se muestra un ejemplo para fijar un

precio utilizando el punto de equilibrio.

P I

CT

Po A

CF

X

Xo

CF = Costo fijo A = Punto de equilibrio

CT = Costo Total Xo = Punto de equilibrio en unidades

I = Ingreso Xo*Po = Punto de equilibrio en quetzales

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

24

Donde:

Q = Cantidad CF = Costo fijo total

CV = Costo variable total P = Precio

El punto de equilibrio es la situación en la que fuerzas opuestas del mercado se balancean una a

otra. En los mercados, el equilibrio ocurre cuando el nivel del precio logra que concuerden los

planes de los compradores y vendedores. El precio de equilibrio es el nivel del precio de

mercado al que la cantidad demandada iguala a la cantidad ofrecida. La cantidad de equilibrio es

la cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio, asegura Parkin (2004).

Análisis de la oferta y la demanda: la empresa puede determinar el precio de su producto de

acuerdo con el análisis de la oferta y la demanda, es decir, dicho precio será determinado en

el punto de encuentro de la oferta y la demanda de éste. En la medida que haya mayor

demanda habrá más posibilidades de colocar un precio alto a su producto y viceversa.

Determinación del precio según la oferta y la demanda. Ejemplo

P

O

Po E

D

X

Xo

Evaluación de las condiciones competitivas: la competencia es un método simple para el

establecimiento del precio, la empresa puede optar por establecer precios iguales por debajo o

sobre los niveles establecidos por la competencia. Las empresas que asignan precios en el

nivel de la competencia lo hacen generalmente en productos que presentan poca

diferenciación y mercados bastante competitivos.

Q = CF

P - CV

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

25

Objetivos en la fijación de precios

Al determinar el precio de un producto, la empresa toma en consideración el cumplimiento de

una serie de objetivos que van a estar determinados en función de una serie de variables como el

nivel de las utilidades, el nivel de las ventas, entre otras, asegura Pineda (2005).

Utilidades: cuando la empresa determina el precio de sus productos puede tener como

objetivo obtener una utilidad meta o buscar la maximización de sus utilidades.

El cálculo de la utilidad meta esta dado en la siguiente expresión:

Donde:

Ut= utilidad P = Precio

Q = Cantidad CT = Costo Total

Ventas: la empresa al determinar el precio de su producto puede tener como objetivo el

obtener un determinado volumen de ventas o una determinada participación de las ventas del

sector. Estos objetivos se pueden establecer en unidades físicas o monetarias.

Otros: en la determinación del precio del producto, la empresa puede no sólo fijarse como

objetivos determinadas utilidades o volúmenes de ventas, también puede plantearse como

objetivos tratar de mantenerse en el mercado, sobresalir en el o introducir un producto en el

mercado.

Factores a considerar al fijar precios

Kotler y Armstrong (2003), aseguran que las decisiones a tomar respecto a los precios tienen en

cuenta aspectos referentes a:

Ut=P x Q – C T

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

26

Figura 10

Factores a considerar al fijar precios

Fuente: Elaboración Propia, según Kotler y Armstrong (2003).

Según Kotler y Armstrong (2003), tanto los factores internos como los externos afectan las

decisiones para la fijación de precios de una empresa, en seguida se detalla cada aspecto.

Factores Internos: los factores internos tomados en cuenta por los autores anteriores son los

siguientes:

Decisiones de fijación de

precios

Factores Internos: objetivos de marketing, estrategia de la mezcla de marketing, costos y

consideraciones organizacionales

Factores Externos: el mercado y la demanda,

competencia, otros factores del entorno

(economía, revendedores, gobierno,

etc.)

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

27

Figura 11

Factores internos para fijar precios

Fuente: Elaboración Propia.

Factores externos: entre los factores externos que afectan a las decisiones sobre fijación de

precios están los siguientes:

Objetivos de marketing: antes de fijar los precios, la empresa debe decidir qué estrategia seguirá con el producto. Si la empresa ha seleccionado con cuidado su mercado meta y su posicionamiento, entonces su estrategia de mezcla de marketing, que incluye a los precios, será relativamente directa. Los objetivos incluyen: la supervivencia, la maximización de las utilidades actuales, el liderazgo en cuanto a la participación de mercado y el liderazgo en cuanto a la calidad del producto.

Estrategia de la mezcla de marketing: el precio es solo una herramienta de la mezcla de marketing que una empresa utiliza para alcanzar sus objetivos. Las decisiones sobre precios se deben coordinar con las decisiones sobre diseño de productos, distribución y promoción para formar un programa de marketing coherente y eficaz. Las empresas a menudo posicionan sus productos según el precio y luego basan las demás decisiones de la mezcla de marketing en los precios que quieren cobrar. En este caso, el precio es un factor crucial para el posicionamiento del producto.

Costos: establecen el límite inferior para el precio que la empresa puede cobrar por su producto. Los costos de una empresa pueden ser fijos y variables. Los fijos, no varían con los niveles de producción o de ventas. Los variables, varían en proporción directa al nivel de producción. Los totales son la suma de los fijos y variables para un nivel de producción determinado. La empresa quiere cobrar un precio que cubra todos sus costos de producir, distribuir y vender el producto, y que también genere un rendimiento justo por sus esfuerzos y su riesgo.

Consideraciones organizacionales: la dirección tendrá que decidir qué parte de la organización deberá fijar los precios, pues las empresas manejan la fijación de precios de diversas maneras. En empresas pequeñas, es común que la alta dirección fije los precios, no los departamentos de marketing o de ventas. En las empresas grandes, la fijación de precios normalmente es responsabilidad de los directores de división o de línea de productos. En los mercados industriales, podría permitirse a los vendedores negociar con los clientes dentro de ciertos límites de precios.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

28

Figura 12

Factores externos para fijar precios

Fuente: Elaboración Propia

c. Plaza.

Stanton, Etzel y Walker (2002), mencionan que por plaza se entiende como el lugar físico o área

geográfica en donde se va a distribuir, promocionar y vender cierto producto o servicio, incluye

las actividades de la empresa que ponen el producto a disposición de los consumidores meta.

Para Kotler (2002), la plaza también es llamada canal de distribución y son las actividades que la

empresa realiza para poner el producto al alcance de los clientes meta. Al diseñar el canal, debe

decidirse sobre los tipos de intermediarios que se utilizarán, el número y los términos y

obligaciones de los miembros del canal, para lo cual es necesario considerar criterios económicos

y de control del producto.

Mientras que los costos establecen el límite inferior de los precios, el mercado y la demanda establecen el límite superior. Los compradores, tanto consumidores como empresas, comparan el precio de un producto o servicio contra los beneficios de poseerlo.

El mercado y la demanda

Otro factor externo que afecta a las decisiones sobre fijación de precios de la empresa son los costos y los precios de los competidores y las posibles reacciones de éstos ante los movimientos de fijación de precios de la empresa.

La competencia

•Factores económicos como auge o recesión, inflación y tasas de interés influyen en las decisiones sobre fijación de precios porque afecta tanto los costos de un producto o servicio como las percepciones que los consumidores tengan del precio y del valor del producto. La empresa debe fijar precios que permitan a los revendedores obtener utilidades justas. El gobierno es otra influencia importante a tomar en cuenta.

Otros factores externos

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

29

La plaza se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se ofrece, siendo

elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor, considerando el

manejo efectivo del canal de distribución, logrando que el producto llegue al lugar adecuado, en

el momento y en las condiciones adecuadas.

Funciones del canal de distribución

Kotler y Armstrong (2003), aseguran que un canal de distribución desplaza bienes y servicios de

los productores a los consumidores y elimina las brechas importantes de tiempo, lugar y posesión

que separan los bienes y servicios de quienes los usarán. Los miembros del canal de marketing

desempeñan muchas funciones clave, entre las cuales están:

Información: Reunir y distribuir información de inteligencia y de la investigación de

mercados acerca de los actores y fuerzas del entorno de marketing necesarias para planificar y

apoyar el intercambio.

Promoción: desarrollar y difundir comunicaciones persuasivas acerca de una oferta.

Contacto: encontrar prospectos de compradores y comunicarse con ellos.

Adecuación: moldear y ajustar la oferta a las necesidades del comprador; incluye actividades

como fabricación, clasificación, ensamblado y empaque.

Negociación: llegar a un acuerdo con respecto al precio y a otros términos de la oferta para

poder transferir la propiedad o la posesión.

Distribución física: transportar y almacenar mercaderías.

Financiamiento: adquirir y utilizar fondos para cubrir los costos del trabajo del canal.

Aceptación de riesgos: asumir los riesgos de llevar a cabo el trabajo del canal.

Clasificación de los canales de distribución

Los canales de distribución se pueden describir según el número de niveles de canal que

intervienen en ellos. Cada capa de intermediarios de marketing que realiza alguna función para

acercar el producto y su posesión al comprador final es un nivel de canal, asegura Kotler y

Armstrong (2003). Puesto que tanto el productor como el consumidor final siempre realizan algo

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

30

de trabajo, ellos forman parte de todos los canales. Se utiliza el número de niveles de

intermediarios para indicar la longitud de un canal. La presente figura muestra varios canales de

distribución para consumidores con diferentes longitudes:

Figura 13

Canales de distribución

Fuente: Elaboración propia basado en Kotler y Armstrong (2003).

El número de intermediarios que integran la cadena de distribución dependerá primordialmente

de la naturaleza del producto.

Canal 1: llamado también canal de mercadotécnica directa, no tienen niveles de

intermediarios. Este canal consiste en una empresa que vende directamente a los

consumidores.

Fabricante

Consumidor

Canal 2: tiene un nivel de intermediarios. En los mercados de consumo, este

nivel suele ser un detallista.

Fabricante

Detallista

Consumidor

Canal 3: incluye dos niveles de intermediarios, un mayorista y un detallista.

Fabricante

Detallista

Consumidor Mayorista

Canal 4: incluye tres niveles de intermediarios.

Fabricante

Distribuidor

Mayorista Detallista

Consumidor

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

31

Definiciones de los intermediarios en los canales de distribución:

Figura 14

Definiciones de los intermediarios

Fuente: Elaboración propia según Arellano (2002).

Estrategias de plaza

Involucran decisiones asociadas al canal de distribución el cual está constituido por un grupo de

intermediarios relacionados entre sí cuyo fin es hacer llegar los productos y servicios desde los

productores hasta el consumidor o usuario final.

Kotler y Armstrong (2003), manifiestan que el número de intermediarios elegido conllevará a la

selección de una de las siguientes estrategias.

Productor

Persona que con responsabilidad financiera y comercial organiza la realización de una actividad productiva.

Distribuidor

Persona o entidad que efectua la comercializacion de uno o varios productos con exclusividad.

Mayorista

Comerciante o empresa que vende o compra al por mayor. La empresa no se pone en contacto directo con sus consumidores, sino que entrega esta tarea a un especialista.

Detallista

Comerciante o empresa que vende al por menor

Consumidor

Persona que compra productos de consumo. Individuo que usa o dispone finalmente del producto o servicio en cuestión

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

32

Figura 15

Estrategias de distribución

Fuente: Elaboración propia, basado en Kotler y Armstrong (2003).

d. Promoción.

Lamb, Hair y McDaniel (2002), señalan que la promoción es la comunicación utilizada para

informar, persuadir y recordar a los consumidores potenciales sobre un producto, con el objeto de

influir en su opinión o generar una respuesta. La función principal de la estrategia de promoción

es convencer a los consumidores objetivo de que los bienes y servicios ofrecidos brindan una

ventaja diferencial respecto a la competencia.

La combinación promocional que selecciona una compañía depende de los objetivos de

promoción, sin embargo debe tomarse en consideración el presupuesto promocional disponible,

el ciclo de vida del producto y la naturaleza de la competencia.

Bigné (2003), manifiesta que la promoción es sin duda una de las variables de mayor interés

dentro del marketing mix de las empresas y organizaciones, cuyo papel en el intercambio puede

identificarse a cuatro niveles:

Informar de la existencia de una marca o de sus atributos.

Persuadir de la conveniencia de realizar intercambios con la otra parte.

•Estrategia que implica tener en existencia sus productos en el mayor número posible de expendios. Estos bienes deben estar disponibles donde y cuando los consumidores los requieran.

Distribución intensiva

•Concede a un número limitado de concesionarios el derecho exclusivo de distribuir los productos de la empresa en sus territorios.

Distribución exclusiva

•Con esta distribución se emplea más de uno, pero menos que todos los intermediarios que están dispuestos a tener en existencia los productos de una empresa.

Distribución selectiva

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

33

Recordar los intercambios anteriores y estimularlos para el futuro, estableciendo una relación

duradera mediante la vinculación.

Crear un posicionamiento del producto o servicio que facilite, no solo de identificación, sino

su diferenciación respecto a marcas competidoras.

A través de la promoción, la gerencia de la empresa informa al mercado y busca persuadirlo

respecto a los productos que le ofrece. El desarrollo de una buena comunicación en el mercado,

así como una adecuada campaña de promoción son aspectos importantes en la mercadotecnia de

una empresa.

García (2005), indica que los objetivos de la promoción se pueden agrupar en cinco categorías:

Crear conciencia, asegurándose que el consumidor conozca la compañía, producto o servicio.

Crear entendimiento y comprensión al suministrar información útil para la toma de

decisiones.

Crear cambios de actitud.

Crear cambios de comportamiento.

Crear refuerzos, al ofrecer premios al consumidor para lograr elecciones favorables.

1.2.3 Comunicación de Marketing

Según Rodríguez (2006), la comunicación del marketing engloba las actividades mediante las

cuales la empresa informa de que el producto existe, así como de sus características y de los

beneficios que se derivan de su consumo, persuade a los consumidores para que lleven a cabo la

acción de comprarlo y facilita el recuerdo del producto y una imagen favorable de la

organización. Estos objetivos se consideran intermedios en la consecución de un objeto final:

influir en las actitudes y los comportamientos de compra respecto al producto de la empresa.

Como instrumentos de marketing, la comunicación actúa a corto plazo, ya que resulta

relativamente rápido tomar decisiones en la materia y llevarlas a la práctica. A su vez, los

responsables de marketing tienen a su disposición diferentes herramientas de comunicación: la

publicidad, la venta personal, la promoción de ventas, las relaciones públicas, y el merchandising.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

34

Todas ellas, convenientemente combinadas, constituyen el mix de comunicación, indica Kotler

(2002). En seguida se representan de forma gráfica dichas herramientas:

Figura 16

Mix de comunicación

Fuente: Elaboración Propia.

La forma en que se combinarían los distintos instrumentos de comunicación dependerá de las

características del producto, del mercado, de los competidores, de los objetivos y las estrategias

de la empresa.

a. Publicidad

De acuerdo con Arconada (2006), es toda información comercial pagada por un individuo o una

sociedad cuya finalidad primordial reside en atraer la atención del público hacia una determinada

persona, producto o servicio, con el fin de promover de modo inmediato su contratación.

García (2008), la define como el proceso de comunicación de carácter impersonal y controlado,

que a través de medios masivos, pretende dar a conocer un producto, servicio, idea o institución,

con el objeto de informar y/o influir en la compra o aceptación.

Un objetivo de publicidad identifica la tarea de comunicación especifica que una campaña debe

lograr respecto a un mercado meta específico en un periodo determinado. Las empresas pueden

Publicidad

Venta Personal

Promoción de Ventas

Relaciones Públicas

Merchandising

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

35

disponer de diferentes medios de comunicación para el lanzamiento de mensajes publicitarios,

tales como; periódicos, revistas, radio, televisión, internet, etc.

Tipos de Publicidad

Para García (2005), existen diferentes tipos de publicidad, los cuales se mencionan a

continuación:

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

36

Figura 17

Tipos de publicidad

Fuente: Elaboración Propia, según García (2005).

Publicidad de producto tangible

•Hace referencia a productos físicos, palpables, más o menos duraderos: televisores, ropa, bebidas, alimentos, juguetes, ordenadores, bienes de equipo, productos pesqueros, electrodomésticos, etc.

Publicidad de productos intangibles

•Es aquella publicidad basada en satisfacciones de índoles reales o psicológicas que proporcionan los productos intangibles sobre los que comunica. El contenido de sus mensajes se debe centrar no en el servicio (producto) ofrecido en sí, sino en las satisfacciones que proporciona.

Publicidad de introducción

•Trata de apoyar el lanzamiento al mercado de un producto nuevo o con marca nueva.

Publicidad de educación

•Trata de enseñar o educar al consumidor para que utilice correctamente el producto y al mismo tiempo da a conocer las ventajas de éste. También incluye las campañas de concienciación social.

Publicidad de prestigio

•Se observa en aquellas campañas desprovistas de argumentos con fuerza vendedora. La empresa con este tipo de publicidad intenta mantener su participación en el mercado.

Publicidad para los canales de distribución

•En ella aparecen todos los puntos de venta de los productos reforzados así como su ubicación e imagen.

Publicidad de información

•La intención es dar a conocer el producto e informar sobre algunas características especiales. Este tipo de publicidad difunde datos sin incidir en apreciaciones psicologías o emotivas.

Publicación local o regional

• Muy utilizada para investigaciones en mercados de prueba.

Publicidad nacional

• Su ámbito de difusión es todo el país.

Publicidad internacional

•Aquella cuyo ámbito de difusión son varios países. Pueden suponer una reducción del coste de la producción, pero pueden presentar problemas en cuanto a la aceptación del contenido del mensaje en países con hábitos o motivaciones distintas, lo que provocaría una pérdida de eficacia publicitaria.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

37

Los medios publicitarios que se pueden utilizar son los siguientes:

Publicidad de prensa: diaria, suplementos, prensa gratuita, prensa de zona o barrio.

Publicidad de revistas: en ella encontramos formatos novedosos como los encartes, sachettes,

desplegables, solapas.

Publicidad en cine.

Publicidad en televisión: privadas, publicas – autonómicas.

Publicidad en el medio exterior: vallas, transportes, estadios deportivos.

Publicidad en el punto de ventas: folletos, catálogos, adhesivos, carteles, exhibiciones.

Publicidad a través de nuevas tecnologías: internet, videotextos, teletextos, televisión por

cable, televisión vía satélite, sistemas multimedia.

a. Ventas Personales

Hoffman y Bateson (2002), indica que la venta personal es el proceso a través del cual el

ejecutivo de la empresa ofrece de manera personal el producto de la compañía a clientes

potenciales con el fin de poder realizar sus ventas.

Las ventas personales son la herramienta más eficaz en ciertas etapas del proceso de compra,

sobre todo para moldear las preferencias, convicciones y acciones de los clientes, implica una

interacción personal de dos o más individuos, de modo que cada uno pueda observar las

necesidades y características del otro y de esta forma, hacer ajustes rápidos.

Funciones de la venta personal

Según Lamb, Hair y McDaniel (2002), las tareas susceptibles de ser ejercidas por la fuerza de

ventas se pueden agrupar en tres tipos de actividades:

Actividades de venta: implican la prospección de los clientes potenciales, el estudio de sus

necesidades y la negociación de las proposiciones de venta.

Actividades de servicio: asistencia en la utilización o servicio postventa, ayuda promocional,

etc.

Actividades de transmisión de información: hacia la empresa sobre la evolución de las

necesidades, las actividades de la competencia y la adaptación de los productos ofrecidos, etc.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

38

Proceso de venta

Stanton, Etzel y Walker (2002), explican que el proceso de la venta consta de seis pasos

fundamentales, los cuales son:

Figura 18

Proceso de Venta

Fuente: Elaboración Propia, basado en Stanton, Etzel y Walker (2002).

Búsqueda de

clientes

Planificación de

la venta

Acercamiento

Presentación

Rebatir

objeciones

Cierre: Esta fase

suele hacerse de

diversas

maneras.

Seguimiento

Este es el paso a través del cual los vendedores averiguan nombres de posibles

clientes con un perfil previamente definido sobre las necesidades y

características del cliente ideal.

Abarca funciones como: calificar al cliente o descubrir sus necesidades y

posibilidades de compra; aportar información que permita al vendedor adaptar

su presentación al cliente y que evite que este cometa errores tácticos graves

durante la presentación.

Suele consumir los primeros minutos de la venta y con frecuencia facilita o

imposibilita la presentación.

Es la parte principal de la venta. El vendedor presenta el producto o la oferta y

demuestra sus ventajas al posible cliente.

Generalmente en las presentaciones surge una serie de objeciones que deben

agradecerse, ya que permiten ofrecer asesoría en la venta, dado que el cliente

tiene cierto interés en la oferta. La estrategia general para rebatir objeciones

es evitar las discusiones.

• Cierre presuntivo: Los vendedores se limitan a presumir que el cliente va a

comprar y empiezan a tomar el pedido.

• Cierre por acción física: El vendedor concluye la presentación, ciertas actitudes

pueden indicar al cliente que está próximo a aceptar la venta, como puede ser la

entrega de un bolígrafo al cliente, etc.

• Cierre de sala de espera: Se utiliza cuando algún factor puede alterar la venta,

como existencia de suministros, entregas futuras, etc. a fin de crear ansias por la

compra de parte del cliente.

La venta no se termina cuando se consigue el pedido. El vendedor realiza un

seguimiento de varias formas, se asegura que el cliente no tenga dudas sobre el

producto o su utilización. Efectúa una serie de visitas para estimar cuándo

necesitará nuevamente este producto o mantenimiento al actual.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

39

b. Promoción de Ventas

De acuerdo a Chong (2007), la promoción de ventas es el conjunto de actividades comerciales

que, mediante la utilización de incentivos, comunicación personal o a través de medios masivos,

estimulan de forma directa e inmediata la demanda a corto plazo de un producto o servicio.

También afirma que es una de las herramientas más importantes con que cuentan los ejecutivos

de venta para impulsar el conocimiento, compra y consumo de productos o servicios, así como

para asegurar el logro de los objetivos de mercado y volumen de ventas.

Objetivos de la promoción de ventas

Águeda (2006), expone que los objetivos de promoción de ventas son:

Promover la prueba del producto entre nuevos usuarios.

Introducir productos nuevos o mejorados

Estimular el uso repetido del producto

Animar compras más frecuentes y compras múltiples,

Controlar las actividades de los competidores.

Fortalecer la comercialización por tamaño o costo.

Conservar a los clientes mediante un premio incluido.

Reforzar la publicidad o la venta personal.

Estimular el apoyo del comercio.

Técnicas promocionales

Chong (2007) manifiesta que existen varias técnicas promocionales, las cuales se describen a

continuación:

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

40

Figura 19

Técnicas Promocionales

Fuente: Elaboración Propia.

c. Relaciones Públicas

Rodríguez (2006), dicen que son actividades que realiza la empresa con la finalidad de influir en

el mercado respecto a sus opiniones. A través de las relaciones públicas se busca favorecer la

Es frecuente que una marca conocida en el mercado realice actividades

promocionales para modificar temporalmente su presentación original.

Las cuatro principales promociones en producto son: producto

adicional, regalo sorpresa dentro del empaque, productos o regalos a la

vista y uso de empaques para canje.

Promociones

en producto

Los cupones pueden utilizarse para promover la compra de una marca

por medio de equipos automáticos instalados en las góndolas o ser

entregados a los trabajadores como vales de compra. También para

impulsar la recompra otorgando el cupón en las cajas de pago con un

descuento efectivo en la próxima adquisición de la misma marca.

Cupones

Las marcas establecidas que disponen presupuesto suficiente para

recibir el apoyo de una promoción espectacular con publicidad en

medios masivos suelen sortear grandes premios –viajes, automóviles y

un variado surtido de artículos para el hogar-, por medio de tickets

entregados a los consumidores en centros de canje a cambio de sus

comprobantes de compra.

Sorteos,

Concursos y

Regalos

instantáneos

Presentaciones

reusables

Muestras y

Degustaciones

Algunos productos muy conocidos pueden cambiar su presentación

normal por un tiempo determinado, empleando un empaque de lujo

para que sirva de uso posterior, distinto del original.

Es poner en conocimiento del consumidor las características y

beneficios de los productos mediante entregas masivas de una

presentación reducida -muestra gratis- o bien con degustaciones y/o

demostraciones en el punto de venta.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

41

imagen de la empresa en la sociedad. Casi siempre las relaciones públicas han sido desarrolladas

en un área independiente de la mercadotecnia, esto se debe a que se da mayor énfasis a la imagen

de la empresa en conjunto y no a la venta de sus productos al mercado.

En cambio Hoffman y Bateson (2002), definen a las relaciones públicas como los instrumentos

unilaterales de la comunicación entre una organización y sus clientes, proveedores, medios

noticiosos, empleados, accionistas, gobierno y público general.

Proceso de comunicación externa, personal, organizada, que a través de medios masivos y

directos, actúan sobre las relaciones de una organización y su ambiente, para crear una actitud,

opinión favorable hacia ella, difundiendo las informaciones precisas y adoptando los cambios o

ajustes que permitan su aprobación.

Las relaciones públicas son una clara función de la dirección que ayuda a establecer y mantener

líneas de comunicación mutuas, comprensión, aceptación y cooperación entre una organización y

sus públicos: involucran la solución de asuntos y problemas; ayuda a la dirección a mantenerse

informada y receptiva ante la opinión pública aseveran De Castro, Navarro y Peral (2003).

Además Fernández (2002) divide las relaciones públicas en dos grupos básicos que son:

Internas: Son todas aquellas actividades que se realizan dentro de una organización, por

ejemplo: boletines, eventos internos, torneos deportivos, etc.

Externas: Son las actividades que se realizan hacia fuera de la empresa, con los diferentes

públicos con los que se requiere establecer una imagen de la organización, tales como:

proveedores, gobierno, clientes, acreedores, competencia, público en general, consumidores y

asociaciones de beneficencia.

Funciones de las relaciones públicas

Según Hiebing y Cooper (2002), las relaciones públicas desempeñan un papel importante en las

siguientes tareas:

Ayudar en el lanzamiento de productos nuevos.

Ayudar en el reposicionamiento de un producto maduro.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

42

Crear interés en una categoría de productos.

Influir en grupos meta específicos.

Defender productos que se han topado con problemas públicos.

Fortalecer la imagen corporativa de modo que se refleje de manera favorable en sus

productos.

d. Merchandising

Para García (2005), el merchandising se refiere a todas las acciones que se realizan en el punto de

venta (autoservicios, bodegas, tiendas, entre otros) con la finalidad de persuadir al cliente a

adquirir el producto. El campo del Merchandising es el lugar de la venta.

La ventaja competitiva del merchandising es que favorece la posición de la empresa productora y

del comerciante minorista. A través de esta técnica, se busca reforzar la promoción además de

destacar las fortalezas del producto y aumentar el número de compras por impulso que pueda

realizar el cliente potencial.

Es la parte del marketing que engloba las técnicas comerciales que permiten presentar ante

posible comprador final, el producto o servicio en las mejores condiciones materiales y

psicológicas. El merchandising tiende a sustituir la presentación pasiva del producto o servicio

por una presentación activa, apelando a todo lo que puede hacerlo más atractivo: colocación,

fraccionamiento, envase y presentación, exhibición, instalación, etc., asegura Bort (2004).

Tipos de merchandising:

Bort (2004), menciona que existen dos tipos de merchandising, los cuales se describen en la parte

inferior:

El merchandising visual o de presentación: consiste en exhibir correctamente los productos

determinando su lugar de ubicación en el lineal, con el fin de optimizar la circulación de la

clientela dentro del establecimiento y para que, de esta forma, la compra resulte lo más

cómoda y atractiva para el cliente y lo más rentable posible para el detallista. En seguida

aparece una figura donde se muestran los diferentes componentes del merchandising:

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

43

Figura 20

Componentes del merchandising visual

Fuente: Elaboración Propia, según Bort (2004).

El merchandising de gestión: consiste en rentabilizar el punto de venta determinando el

tamaño óptimo del lineal, el desglose en las diversas familias, el número de referencias,

marcas y caras expositoras del producto que resulten adecuados para cada categoría de

productos. Los componentes del merchandising de gestión pueden observarse en la figura

siguiente:

Disposición Exterior

Escaparate

Fachada

Entrada

Rótulo, etc.

Ambientación

Visibilidad

Amplitud

Color

Decoración, etc.

Merchandising Visual

Trazado Interior

Ordenación interna

Ubicación secciones

Puntos calientes y

fríos, etc.

Organización de Mercancía

Elección de mobiliario

Niveles de exposición

Tipos de implantación,

etc.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

44

Figura 21

Componentes del merchandising de gestión

Fuente: Elaboración Propia, según Bort (2004).

Estudio de Mercado

Consumidor

Clientela

Competencia

Gestión del Espacio

Optimización del

lineal

Gestión del espacio

Rotación

Rentabilidad, etc.

Merchandising de Gestión

Gestión del Surtido

Selección

Estructura

Determinación

Comunicación

Publicidad en el lugar de

ventas

Promociones

Fuerza de ventas

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

45

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región de Centroamérica, Guatemala tiene el mayor mercado de telecomunicaciones,

existiendo tres empresas transnacionales de telefonía móvil que se disputan el mercado a través

de una intensa competencia, y tomando en cuenta que Huehuetenango mantiene un ritmo de

crecimiento poblacional, comercial y económico intenso, esto beneficia a dichas empresas. En el

departamento la demanda de telefonía móvil crece ya que la tecnología de punta es más accesible

facilitando a los usuarios realizar una comunicación efectiva.

En la cabecera departamental de Huehuetenango se encuentran tres empresas autorizadas de

telefonía móvil, las cuales se encargan de distribuir tarjetas, recargas electrónicas, celulares,

internet, entre otros servicios; sin embargo, para realizar dichas labores utilizan pocas estrategias

de mercadeo en las áreas que cubren y su aplicación no es óptima, afectando negativamente el

posicionamiento dentro de la industria.

Las distribuidoras no utilizan eficientemente la mezcla de marketing, además no cuentan con

métodos para aprovechar al máximo las oportunidades que brindan las estrategias de mercadeo y

así poder captar un mayor número de clientes y ampliar su cobertura. Asimismo, existen algunos

aspectos que afectan actualmente los niveles de ventas y credibilidad tales como; la escasa

cobertura de áreas geográficas, el servicio al cliente inadecuado, los precios altos y las estrategias

de comercialización ineficaces.

De continuar manejando las actividades y programas de la misma forma, las distribuidoras de

telefonía celular serán perjudicadas de manera global e interna, poniendo en riesgo su

crecimiento en la industria, además no podrán expandir sus servicios, se limitará el nivel de

clientes, provocando que el rendimiento y la rentabilidad de dichas distribuidoras disminuya

considerablemente, también serán afectadas en un corto, mediano y largo plazo en cuanto a

competitividad se refiere y esto debido a la deficiencia en la aplicación de las estrategias de

mercadeo, porque no cuentan con técnicas y procesos adecuados para implementarlas. Por lo

expuesto anteriormente, es necesario realizar cambios decisivos favorables para el mejoramiento

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

46

de las distribuidoras y así mantener a los clientes satisfechos con los productos y servicios

ofrecidos.

Las empresas de telefonía móvil deben contar con una planificación para facilitar la aplicación de

las diferentes actividades, también es importante formular estrategias de mercadeo acordes a las

necesidades y retos de cada distribuidora y puedan posicionarse en el mercado, siendo éstas, las

estrategias de producto, precio, plaza/distribución y de promoción, las que unidas forman las

estrategias de mercadeo.

Para implementar las estrategias es necesario formularlas, detallando los procesos más adecuados

y utilizando controles estrictos. Dichas estrategias son una herramienta indispensable en todo

tipo de empresas, incluidas en ellas las distribuidoras de celulares, sin embargo, para diseñarlas es

necesario tomar en cuenta varios aspectos como, calidad, cobertura, tarifas, distribución, ofertas,

servicio al cliente, valor agregado, entre otros, para satisfacer al máximo las necesidades del

consumidor final.

Debido a la situación planteada surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué estrategias de mercadeo utilizan las distribuidoras autorizadas de celulares en la cabecera

departamental de Huehuetenango?

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

47

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

Determinar las estrategias de mercadeo que utilizan las distribuidoras autorizadas de celulares de

la cabecera departamental de Huehuetenango.

2.1.2 Objetivos Específicos

Establecer la aplicación de planeación y control en las distribuidoras de telefonía móvil.

Identificar las estrategias de producto que utilizan las distribuidoras autorizadas de telefonía

celular móvil.

Definir las estrategias de precios que aplican las distribuidoras de telefonía celular.

Determinar la distribución del producto o servicio de las distribuidoras autorizadas.

Especificar las promociones que realizan las distribuidoras para promover los productos o

servicios.

Describir la utilización de la comunicación promocional para influir en la mente del

consumidor para adquirir el producto o servicio ofrecido.

2.2 Elemento de estudio

2.2.1 Estrategias de Mercadeo

Definición conceptual

Para Guiltinan, Paul, Madden (2004), son planes que especifican el impacto que una compañía

espera alcanzar en cuanto a la demanda de un producto o una línea de producto dentro de un

determinado mercado objetivo.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

48

b) Definición Operacional

Es un acumulado de actividades específicas de planificación cuyo propósito central es influir en

un mercado determinado para satisfacer las necesidades de los clientes y obtener un crecimiento

empresarial en donde se apliquen estrategias para establecer precios, promociones, determinar

canales de distribución, ofrecer producto de calidad, tomando en cuenta la publicidad para darlo a

conocer a todos los clientes.

a) Indicadores

Administración

Planeación

Control

Estrategias de mercadeo

Producto

Precio

Plaza

Promoción

Comunicación de Marketing

Publicidad

Venta personal

Relaciones públicas

Merchandising

2.3 Alcances y Limitantes

2.3.1 Alcance

Se conoció por medio de este estudio la importancia que tienen las estrategias de mercadeo y su

utilización; la información proporcionada por las personas sirvió de base para la elaboración de

una propuesta sobre Estrategias de distribución, control y promoción de productos y servicios,

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

49

para que sea implementada en las distribuidoras autorizadas de celulares, siendo estas: Planeta

Celular, Montcel y Orcove S.A. que se encuentran ubicadas al occidente de Guatemala, teniendo

como base la cabecera departamental de Huehuetenango.

2.3.2 Limitantes

En la distribuidora B no se pudo encuestar a varios empleados debido a que el gerente argumentó

que la encuesta no era apta para los mismos.

2.4 Aporte

La investigación tiene como fin proporcionar una guía práctica para fortalecer las estrategias de

mercadeo e incrementar el crecimiento empresarial y laboral en las distribuidoras autorizadas de

celulares en la cabecera departamental de Huehuetenango. Además, se podrá dar a conocer a los

empresarios las funciones administrativas básicas para obtener mejores resultados no solo

económicos sino también la creación de nuevas fuentes de trabajo, así como la satisfacción de las

necesidades en cuanto a la calidad y servicio. También será importante como fuente de consulta

para estudiantes de la Universidad Rafael Landívar y de otras universidades, específicamente

para la carrera de Administración de Empresas u otro investigador que realice un estudio

relacionado con el tema.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

50

III METODOLOGÍA

3.1 Sujetos

Según las distribuidoras autorizadas de celulares, el equipo de trabajo está formado de la

siguiente manera:

Sujeto 1: Personal administrativo (gerentes ejecutivos, secretarias, contadores, supervisores,

promotores, vendedores, servicio al cliente y asistentes) quienes tienen a su cargo la parte

administrativa, además llevan a cabo las estrategias de la empresa.

A continuación se muestra un cuadro detallándose el número de personas sujeto de estudio.

Cuadro 1

Sujetos de Estudio

Fuente: Investigación de campo.

Sujetos de estudio Distribuidora

Total de

Personas

A B C

Personal Administrativo

Gerente de ventas 1 1

Gerente de operaciones 1 1

Auditor 1 1

Jefe Operativo 1 1

Jefe Regional 1 1

Contadores 1 1 2

Secretaria 1 1 2

Supervisor de ventas 1 2 2 5

Promotor de ventas 1 1 2

Vendedores 7 6 9 22

Servicio al cliente 4 1 5

Asistente 1 1 2

Total 12 18 15 45

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

51

3.2 Población y Muestra

Del Cid, Méndez y Sandoval (2007), manifiestan que población se refiere a la totalidad, tanto de

los sujetos seleccionados como del sujeto de estudio, además mencionan que es la colección

completa de todos los elementos -puntuaciones, personas, mediciones, etcétera-.

Para elaborar este estudio se realizó un censo, que según los autores anteriores es el

procedimiento de investigación que estudia la totalidad de los elementos de una población-

universo, por lo tanto, se tomaron en cuenta las tres distribuidoras autorizadas de telefonía móvil

ubicadas en la cabecera departamental de Huehuetenango.

3.3 Instrumento

Para recopilar información para este estudio se utilizó una boleta de encuesta estructurada que

incluye en su composición preguntas cerradas y de opción múltiple, dichas encuestas fueron

dirigidas al personal administrativo de las distribuidoras sujeto de estudio.

Una encuesta no solo aporta conocimientos sino también, principalmente, emociones,

percepciones, intereses, expectativas, prejuicios, etc. La encuesta tiene como ventaja principal

que en poco tiempo se puede obtener información de diversos individuos, según Achaerandio

(2001).

Para realizar el estudio de una manera más eficiente, la encuesta se validó con pruebas piloto

dirigidas a personas seleccionadas y asegurar que dichos instrumentos respondan a los

indicadores establecidos.

Además, se manejó una guía de observación, según Del Cid, Méndez y Sandoval (2007), es una

técnica que consiste en acercarse al fenómeno estudiado y ver directamente lo que sucede.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

52

3.4 Diseño y Metodología Estadística

Se realizó una investigación descriptiva por casos que según Del Cid; Méndez y Sandoval

(2007), empiezan por determinar el objeto de estudio, luego establece instrumentos para medir

adecuadamente el nivel de ese objeto de estudio; supone una adecuada familiarización con el

objeto de estudio para poder saber qué y cómo se va a medir lo que interesa. Por tratarse de un

diseño descriptivo por casos, se realizó un registro, análisis e interpretación de datos. Los

resultados se representaron en forma de gráficas estadísticas de barras, además se realizó un

análisis comparativo entre las distribuidoras antes mencionados para determinar las estrategias

aplicadas.

3.5 Procedimiento

Elección del tema de investigación

Planteamiento del problema

Identificación de indicadores

Establecimiento de objetivos

Definición del elemento de estudio

Se estipuló el alcance y limitantes

Se estableció el aporte de la investigación.

Definición de los sujetos de estudio.

Se determinó la población.

Elaboración de antecedentes.

Elaboración del marco teórico.

Elaboración de instrumentos a utilizar.

Recolección de información.

Presentación e interpretación de resultados.

Discusión de resultados.

Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Revisión bibliográfica.

Elaboración de la propuesta.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

53

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados del trabajo de campo realizado en las tres

distribuidoras autorizadas de telefonía móvil en la cabecera departamental de Huehuetenango,

producto de las encuestas estructuradas dirigidas al personal administrativo, para determinar qué

estrategias de mercadeo utilizan cada una de las organizaciones, cómo las aplican y qué

resultados han obtenido para su beneficio, ya que es una herramienta indispensable para penetrar

en el mercado y competir eficientemente.

Para su mayor comprensión y análisis cada empresa está identificada como A, B y C, sin utilizar

el nombre de cada una por la información confidencial brindada, así mismo, los resultados han

sido transformados en gráficas de barras y matrices.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

54

Datos generales

Matriz 1

Puesto que desempeñan en la distribuidora

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Empresa A Empresa B Empresa C

% % %

Gerente de Ventas 6%

Gerente de Operaciones 6%

Auditor 6%

Jefe Operativo

7%

Jefe Regional 8%

Contador 8% 6%

Secretaria 8% 6%

Supervisor de Ventas 8% 10% 12%

Promotor de Ventas 8%

7%

Vendedores 60% 32% 60%

Atención al Cliente 22% 7%

Asistente 6% 7%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Investigación de campo

Las distribuidoras están organizadas formalmente, teniendo claro el puesto desempeñado y las

funciones que realizan cada uno. La matriz anterior muestra que los encuestados para este

estudio fueron el personal administrativo y en un mayor número los vendedores cuyos

porcentajes son; para la empresa A un 60%, para la B un 32% y para la empresa C el 60%.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

55

Gráfica 1

Nivel Académico

Fuente: Investigación de campo

Al analizar los datos obtenidos, se pudo constatar que dentro de las tres distribuidoras de

telefonía móvil, la mayoría de encuestados tienen estudios a nivel diversificado, específicamente

en la empresa A es el 75%, en la B el 68% y en la C el 73%; sin embargo a pesar de ser puestos

administrativos únicamente el 8% del personal de la empresa C posee título de ingeniero

industrial.

2

9

1 2

12

4

1 1

11

2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Universidad

completa

Universidad

Incompleta

Técnico

Universitario

Diversificado Básico

A B C

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

56

Indicador: Administración

Gráfica 2

Definición de administración

Fuente: Investigación de campo

De acuerdo a la percepción sobre el concepto de administración, los encuestados de la empresa A

tienen un 26% de conocimiento de la definición, la B un 44% y la C un 46%, lo cual indica que

más de la mitad de colaboradores no identifican adecuadamente la definición de administración.

3

4

1

4

8

1

9 7

1

3

4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alcanzar en forma

efectiva los objetivos de

la organización

Las personas deben

trabajar en grupo para

alcanzar metas

Se encarga de planificar

las actividades

empresariales

Coordina los recursos

para el logro de los

objetivos

A B C

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

57

Gráfica 3

Importancia de administrar científicamente

Fuente: Investigación de campo

La administración es importante en las distribuidoras de telefonía celular con el fin de mejorar

internamente y competir, por lo tanto, los encuestados de la empresa A aseguraron que

administrar efectivamente aumenta la rentabilidad económica y en las distribuidoras B y C

dijeron que cumplen con los objetivos planteados.

5

3

4 7 7

2 2

8

1

4

2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cumple con los objetivos

planteados

Aumenta la rentabilidad

económica de las

empresas

Aprovecha las

oportunidades del

mercado

Ayuda al

aprovechamiento de los

diversos recursos de las

empresas

A B C

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

58

Gráfica 4

Etapas de la administración aplicadas en la distribuidora

Fuente: Investigación de campo

En referencia a las etapas de la administración aplicadas en las tres distribuidoras, un alto número

de encuestados -8 personas- de la empresa A respondieron que aplican las cinco fases de la que

consta la administración científica, así mismo 12 personas de la empresa B aseguraron que

utilizan las fases anteriores y 7 de la empresa C afirmaron que únicamente aplican organización y

control. Lo anterior se debe a las exigencias de la casa matriz o central.

4

8

2 2

1

12

2

7

2

4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Planeación Planeación y

Organizacón

Organización y

Control

Planeación,

Organización,

Dirección y Control

Planeación,

Organización,

Integración, Dirección

y Control

A B C

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

59

Sub indicador: Planeación

Gráfica 5

Definición de planeación

Fuente: Investigación de campo

La planeación para cualquier empresa es la base fundamental para el logro de los objetivos. En la

empresa A un 67%, en la B un 78% y en C el 60% consideran que la planeación consiste en

formular un plan para desarrollar las futuras actividades.

8

1

2

1

14

1 2

1

9

3 3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Formular un plan para las

futuras actividades

Reduce los riesgos y

maximiza los recursos y

tiempo

Define objetivos, sin

establecer una estrategia

Minimiza el desperdicio y

establece los criterios para

controlar

A B C

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

60

Matriz 2

Tipos de planes utilizados en la distribuidora

Tipos de planes EMPRESA A EMPRESA B EMPRESA C

% % %

Propósito o misiones 6% 20%

Objetivos

7%

Estrategias 11% 40%

Propósito o misiones y Objetivos 33%

Objetivos y estrategias 25% 6%

Propósito o misiones, estrategias y reglas 25%

13%

Reglas y Procedimientos

28%

Propósito o misiones, objetivos,

estrategias, reglas y presupuestos 17%

13%

Reglas, procedimientos, programas y

presupuestos 17%

Propósito o misiones, objetivos,

estrategias, políticas, reglas,

procedimientos, programas y presupuestos

17% 17% 7%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Investigación de campo

La matriz anterior muestra que los encuestados de las tres distribuidoras de telefonía móvil en

Huehuetenango respondieron de diferente manera: en la A conocen objetivos, estrategias, misión

y reglas; en la B aplican misiones, objetivos, reglas y procedimientos; y en la C mencionaron las

estrategias y misiones, considerando que el conocimiento de los tipos de planes en algunos

encuestados es muy limitado.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

61

Gráfica 6

Encargado de elaborar los planes

Fuente: Investigación de campo

En las tres distribuidoras, la mayoría de los encuestados mencionaron que el encargado para

elaborar los planes es el gerente de ventas aunque en las empresas A y C no existe ese puesto, lo

que provoca contradicción, y esto se debe a que el personal no tiene claro el puesto que

desempeñan algunos directivos.

18

2

3

11

2 2

12

1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Propietario Gerente General Gerente de Ventas Encargado de Área Supervisor de

Ventas

A B C

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

62

Sub indicador: Control

Gráfica 7

Definición de control

Fuente: Investigación de campo

En relación al concepto de control, las distribuidoras tienen conocimiento acerca del mismo

aunque no científicamente. En la empresa A 5 personas, en la B 6 y en la C 6 personas

mencionaron que control es cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes

establecidos, pero una pequeña parte de los encuestados aseguraron equivocadamente que control

es determinar si la empresa tiene crecimiento dentro de la industria.

5

3

1

3

6

2

4

6

6

4

5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cerciorarse de que los

hechos vayan de acuerdo a

los planes establecidos.

Determinar si la empresa

tiene crecimiento dentro de

la industria

Consiste en vigilar el

desempeño actual

Corregir el desempeño

organizacional para que los

hechos se apeguen a los

planes

A B C

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

63

Gráfica 8

Tipos de control implementados en la distribuidora

Fuente: Investigación de campo

En la gráfica anterior se muestra claramente que el tipo de control más utilizado en las tres

distribuidoras es el preventivo, porque 7, 13 y 12 personas de las empresas A, B y C

respectivamente lo afirmaron, es decir que aplican el control antes de realizar una actividad

empresarial.

7

4

1

13

3

2

12

3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Preventivo Correctivo Concurrente

A B C

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

64

Indicador: Estrategias de Mercadeo

Gráfica 9

Definición de estrategia

Fuente: Investigación de campo

El concepto de estrategia en las tres empresas de telefonía móvil en Huehuetenango es percibido

desde diferentes puntos de vista, en la empresa A y C la mayoría de personas -7 y 8

respectivamente- indicaron que es una forma de conquistar el mercado, en cambio 8 personas de

la empresa B afirmaron que es un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios.

7

3

2

8

2

6

2 2

8

1

4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Conjunto de objetivos y

políticas para lograr objetivos

amplios

Una forma de conquistar el

mercado

La mejor forma de insertar la

organización a su entorno

Acciones que se aplican para

lograr un objetivo en el

mercado

A B C

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

65

Gráfica 10

Definición de estrategias de mercadeo

Fuente: Investigación de campo

En las tres distribuidoras, los encuestados respondieron que tienen conocimiento del concepto de

estrategias de mercadeo, ya que la mayoría de ellos -4 y 8 personas de las empresas A y B-

definen que es un plan para el mejor uso de los recursos para el alcance de los objetivos

estratégicos, en cambio, 7 personas de la distribuidora C aseguran que por medio de las

estrategias de mercadeo se busca conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes. Las

distribuidoras saben que es una herramienta más para el logro de los objetivos.

3

4

3

2 2

8

3

5

3 3

7

2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Comprende la selección y el

análisis de un mercado

objetivo

Es un plan para utilizar

mejor los recursos y así

cumplir los objetivos

estrategicos

Busca conocer las

necesidades actuales y

futuras de los clientes

Es diseñar un plan de

actuación que consigue los

objetivos logrados

A B C

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

66

Matriz 3

Estrategias de mercadeo conocidas y aplicadas

Estrategias de mercadeo Empresa A Empresa B Empresa C

Conocen Aplican Conocen Aplican Conocen Aplican

Estrategias de Promoción 39% 39% 7% 7%

Estrategias de Producto, Precio,

Plaza y Promoción 8% 8% 7%

Estrategias de Producto, Precio y

Promoción 50% 42% 11% 7%

Estrategias de Precio, Plaza y

Promoción 8% 11% 6%

Estrategias de Producto y Plaza 6% 33%

Estrategias de Precio y Promoción 44% 33% 53%

Estrategias de Producto y

Promoción 34% 33% 44% 46%

Estrategias de Producto y Precio 7%

No Aplican 17%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Investigación de campo

De acuerdo a los resultados obtenidos a cerca del conocimiento de las estrategias de mercadeo,

entre lo más relevante está lo siguiente: en la empresa A un 50% conocen las estrategias de

producto, precio y promoción, en la B un 44% consideraron que las estrategias de producto y

promoción son las más conocidas, al igual que en la distribuidora C con un 47%. En lo referente

a la aplicación, la distribuidora A el 42% mencionaron que utilizan estrategias de producto,

precio y promoción, en la empresa B y C con el 44% y 53% respectivamente aplican estrategias

de producto y promoción.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

67

Gráfica 11

Implementación de las estrategias de mercadeo de forma independiente

Fuente: Investigación de campo

La mayor parte de encuestados de las distribuidoras A, B, y C afirmaron que implementan las

estrategias de mercadeo de forma independiente y los que respondieron lo contrario

argumentaron que es necesario solicitar una autorización a la distribuidora central para aplicar

determinada estrategia ya que no se tiene esa independencia.

8

4

13

5

12

3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

A B C

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

68

Sub indicador: Producto

Productos ofrecidos al cliente

En las distribuidoras B y C los productos que ofrecen al cliente son teléfonos, tarjetas SIM,

tarjetas prepago y modem, solamente la distribuidora A no maneja el modem ya que la señal que

ellos tienen en Huehuetenango es muy débil.

Gráfica 12

Atributos de los productos

Fuente: Investigación de campo

De acuerdo a los resultados obtenidos, haciendo referencia sobre los atributos de los productos

ofrecidos, en la distribuidora A, 4 personas se enfocaron más en la calidad, precio y garantía,

mientras que en la B, 11 personas mencionaron calidad y mayor cobertura, y en la empresa C, 5

de los encuestados afirmaron calidad y precio.

2 2

4 4

3

11

2 2

5 5

3

3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Precio y Estilo y

diseño

Calidad y Precio Calidad y Mayor

cobertura

Calidad, Precio y

Garantía

Precio y Garantía

A B C

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

69

Gráfica 13

Servicios ofrecidos al cliente

Fuente: Investigación de campo

Como se aprecia claramente en la gráfica, el personal de las distribuidoras tienen definidos los

servicios que ofrecen a los clientes, en la A su fortaleza esta en las recargas de tiempo de aire,

mientras que en la B es el internet móvil y recarga de tiempo de aire, sin embargo, en la

distribuidora C se ofrecen servicios adicionales incluyendo la línea fija y el servicio TV satelital,

lo cual la hace más atractiva.

12 18

12

3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Recarga de tiempo de aire y Línea

Fija

Internet móvil y Recarga de

tiempo de aire

Internet móvil, Recarga de tiempo

de aire, Línea Fija, Servicio TV

satelital

A B C

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

70

Gráfica 14

Atributos de los servicios

Fuente: Investigación de campo

Tomando en cuenta los servicios prestados por las distribuidoras de telefonía móvil, entre los

atributos que contienen dichos servicios son: para la empresa A, 6 de las personas encuestadas

manifestaron que el precio es la mejor cualidad que ellos encuentran; la distribuidora B y C, 8

personas de cada una afirmaron que calidad y precio son sus mejores ventajas.

6

3 3

1

8

4

2

3

8

5

2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Precio Calidad y Precio Mayor cobertura Calidad Calidad y

Garantía

Calidad y Mayor

cobertura

A B C

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

71

Gráfica 15

Marca líder en Huehuetenango

Fuente: Investigación de campo

Para las compañías de telefonía móvil es indiscutible la utilización de una marca porque ayuda a

posicionarse en el mercado para que el consumidor prefiera los productos o servicios ofrecidos,

sin embargo, al cuestionarles si su marca es líder en Huehuetenango, el 68% del personal

encuestado de la distribuidora A consideró que si, en la empresa B el 100% de los encuestados

manifestaron que su marca es líder, y en la empresa C, el 88% consideró que lidera el mercado.

8

7

18 13

2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

A B C

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

72

Gráfica 16

Beneficios en la marca

Fuente: Investigación de campo

En la marca se encuentran un sinfín de beneficios para la empresa que la utiliza, por consiguiente,

el 59% del personal de la distribuidora A considera que la lealtad y garantía son las ventajas que

encuentran en su maca; la B consideró en un 50% y la C en un 60% el posicionamiento y garantía

entre los beneficios encontrados.

1

7

1

2

7

9

2 2

9

2 2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Posicionamiento Posicionamiento y

garantía

Lealtad y garantía Tarifa económica Garantía

A B C

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

73

Matriz 4

Estrategias de producto aplicadas en la distribuidora

Estrategias de Producto Empresa A Empresa B Empresa C

% % %

Diversificación y Expansión de mercados 8%

Diversificación 6% 7%

Desarrollo de productos y ampliación 17%

Expansión de mercados 25% 47%

Desarrollo de productos y

Diversificación 17% 6% 13%

Expansión de mercados y Ampliación 25% 17% 20%

Penetración y Desarrollo de productos 48%

Desarrollo de productos 17% 13%

Penetración y Expansión de mercados 8% 6%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Investigación de campo

En cuanto a la percepción de las estrategias de producto, la mayoría de los empleados de la

empresa A mencionaron que la expansión de mercados y ampliación son las estrategias de

producto más aplicadas, mientras que en la B su prioridad es la penetración de mercados y el

desarrollo de productos, y en la C se enfoca más en la expansión.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

74

Sub indicador: Precio

Gráfica 17

El precio tiene que ver con la preferencia de los clientes

Fuente: Investigación de campo

En referencia al precio, el personal de la distribuidora A afirma en un 82%, la B en un 68% y la C

en su totalidad, que el precio de dicho bien o servicio ofrecido por la empresa provoca la

preferencia de los clientes, lo que significa que si el precio de cualquier producto o servicio

disminuyen, el consumidor final se inclinará para adquirir el bien y así formar parte de la

clientela de la compañía.

10

2

12

6

15

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

A B C

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

75

Gráfica 18

Encargado de asignar el precio de venta de los productos o servicios

Fuente: Investigación de campo

La distribuidora central es la encargada de asignar el precio de venta tanto en productos como en

servicios, porque así lo mencionaron los encuestados de las distribuidoras locales, ya que 9

personas de la empresa A, 16 de la B y 11 de la C manifestaron que es la central quien tiene

políticas de precios establecidas.

9

1

2

16

2

11

3

1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Distribuidora central Distribuidora local Oferta y demanda Distribuidora central y

Oferta y demanda

A B C

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

76

Gráfica 19

Momento en que cambia el precio de los productos

Fuente: Investigación de campo

En relación al momento en que cambian el precio de los productos, las distribuidoras A, B y C,

con el 33%, 59% y 52% respectivamente respondieron que se da cuando hay días festivos y

cuando la demanda aumenta, ya que la economía de los demandantes se encuentra en mejores

condiciones para poder adquirir algún producto o servicio y los oferentes aprovechan para llegar

al consumidor.

4 4 4

9 8

1

2

4

8

1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

En días festivos Cuando la demanda

aumenta

Cuando la

competencia cambia

de precio

En días festivos y

Cuando la demanda

aumenta

Según la temporada

calendarizada

A B C

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

77

Gráfica 20

Factores tomados en cuenta para fijar precios

Fuente: Investigación de campo

En la grafica anterior, los encuestados en su mayoría mencionaron la oferta y demanda también

el mercado y la competencia como factores relevantes para fijar precios. Son herramientas

importantes en el marketing para que cada compañía pueda tener los precios más accesibles.

3

2 2 2

1

2 3

5 4

3 3

4

1

5

4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oferta Demanda Mercado Competencia Objetivos de

marketing

Oferta y

Demanda

Oferta,

Demanda,

Costos y

Competencia

A B C

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

78

Matriz 5

Estrategias de precios utilizadas en las distribuidoras

Estrategias de Precios Empresa A Empresa B Empresa C

% % %

Ofrecer descuentos especiales 11% 40%

Reducción de precios 22%

Programar ofertas a clientes 17% 7%

Establecer escala de precios 17%

Ofrecer descuentos especiales y

programar ofertas 16% 13%

Reducción de precios y establecer escala

de precios 17%

Ofrecer descuentos especiales y

reducción de precios 25% 39% 40%

Programar ofertas a clientes y establecer

escala de precios 25% 11%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Investigación de campo

De acuerdo a los resultados obtenidos, en referencia con las estrategias de precios, la

distribuidora A, mencionó que utilizan los descuentos especiales y reducción de precios, como

también programar ofertas a clientes y establecer escala de precios; las distribuidoras B y C

mencionaron que utilizan habitualmente los descuentos especiales y reducción de precios, ya que

son las estrategias que les ha proporcionado resultados positivos y les a permitido penetrar en el

mercado de la telefonía móvil.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

79

Sub indicador: Plaza

Gráfica 21

Puntos de ventas adicionales

Fuente: Investigación de campo

La mayoría de encuestados de las tres distribuidoras mencionaron que cuentan con puntos de

ventas adicionales para ofrecer los productos o servicios, sin embargo, se comprobó que en dos

distribuidoras no existen dichos puntos de venta, o están situados en la cabecera departamental no

así en algunos municipios.

11

1

18

14

1 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

A B C

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

80

Gráfica 22

Distribución de los productos o servicios

Fuente: Investigación de campo

El 25% de las personas encuestadas de la empresa A mencionaron que la distribución de los

productos se canaliza a través de mayoristas y minoristas, en la distribuidora B el 50% afirmó que

se distribuye por mayoristas, minoristas y consumidor final, en la C el 40% indicó que se

comercializa a través de mayoristas y consumidor final, siendo los medios más eficaces para

lograr el objetivo deseado por cada distribuidora.

2

3 3

2 2 3

5

9

1

4 4

1

6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mayoristas Consumidor final Mayoristas y

Minoristas

Mayoristas,

Minoristas y

Consumidor final

Mayoristas y

Consumiro final

A B C

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

81

Gráfica 23

Frecuencia para distribuir los productos a los clientes

Fuente: Investigación de campo

Tomando en cuenta que la frecuencia de visita es muy importante para colocar los productos en

el punto de venta, las distribuidoras A y B con 9 y 10 personas respectivamente afirmaron que es

diaria la distribución de productos y servicios, y la empresa C con 8 personas aseguraron que es

semanal.

9

2

1

10

3

4

1

7

8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Diario Semanal Cada dos días Dos veces por semana

A B C

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

82

Gráfica 24

Distribución geográfica de los clientes

Fuente: Investigación de campo

En la gráfica se puede observar que la distribución geográfica que manejan las distribuidoras es

por zonas, aldeas y caseríos siendo para ellos la mejor forma de ubicar a los clientes, sin embargo

se carece de rutas específicas que faciliten la distribución eficiente de los productos.

4

2 2

5 8

6

4

5

1

9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Zonas Aldeas Zonas, Aldeas y Caseríos Zonas y Aldeas

A B C

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

83

Gráfica 25

Contacto para facilitar la entrega del producto

Fuente: Investigación de campo

En relación a la distribución del producto, las tres distribuidoras de telefonía móvil respondieron

que el vendedor es quien realiza la entrega de productos y servicios, tomando en cuenta la

experiencia que se va adquiriendo en dicha actividad y porque es quien más contacto tiene con el

comprador o consumidor final, lo cual le permite conocer sus necesidades.

7

5

13

3

2

11

2

1 1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Vendedor Supervisor Gerente de ventas Vendedor y Gerente

de Ventas

Vendedor y

Supervisor

A B C

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

84

Gráfica 26

Estrategia de distribución utilizada

Fuente: Investigación de campo

Como en toda empresa, las estrategias de distribución son importantes para llevar el producto

hacia el consumidor final, las distribuidoras de telefonía móvil no son la excepción, ya que estas

empresas la distribución que más utilizan es la intensiva, que implica manejar suficiente producto

en existencia y es la que mejores resultados les ha dado.

11

1

12

4

2

11

3

1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Distribución Intensiva Distribución Exclusiva Distribución Selectiva

A B C

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

85

Sub indicador: Promoción

Gráfica 27

Planificación de promociones a realizar

Fuente: Investigación de campo

A través de la información recopilada, se estableció que las distribuidoras realizan una

planificación para aplicar las promociones, la cual es una estrategia efectiva para llegar al cliente

y dar a conocer los productos o servicios que cada una de ellas ofrece. La planificación de

promociones está metódicamente organizada para alcanzar los objetivos propuestos.

11

1

13

5

14

1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

A B C

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

86

Matriz 6

Promociones utilizadas en la distribuidora

Promociones utilizadas Empresa A Empresa B Empresa C

% % %

Precios de promoción 17% 61%

Descuentos en el precio 16% 17%

Precios de promoción, descuentos y

exhibiciones en el punto de venta 25% 33%

Precios de promoción, descuentos y

premios 25% 11% 13%

Precios de promoción y exhibiciones en

el punto de venta 11% 7%

Precios de promoción y premios 17% 47%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Investigación de campo

En la matriz anterior se puede observar que las promociones más utilizadas en las distribuidoras

de celulares en el departamento de Huehuetenango son; precios de promoción, premios,

descuentos y exhibiciones en el punto de venta, que ha sido una forma eficaz para conquistar

más usuarios y poder obtener la meta deseada.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

87

Gráfica 28

Frecuencia para implementar las promociones

Fuente: Investigación de campo

Las promociones realizadas por las distribuidoras varían según el producto o servicio que está en

impulso. La mayoría de encuestados de las empresas A y B, 6 y 11 personas respectivamente

afirmaron que la frecuencia para efectuar las promociones es quincenal y 10 personas de la

distribuidora C indicaron que se realiza mensualmente.

2

6

4

4

11

3

1

4

10

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Diario 1 ó 2 veces por

semana

Quincenal Mensual Diario y 1 ó 2 veces

por semana

A B C

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

88

Gráfica 29

Influencia de las promociones en el crecimiento de las distribuidoras

Fuente: Investigación de campo

Las promociones ayudan a incrementar el nivel de ventas de las distribuidoras y por lo tanto el

crecimiento de la misma, por ello, en las distribuidoras A y C el 100% de los encuestados

respondieron afirmativamente sobre el desarrollo de las mismas al utilizar las promociones, en

cambio, un 10% de la empresa B dijo que no influye en nada la realización de dichas

promociones.

12

16

2

15

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

A B C

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

89

Gráfica 30

Planificación de las promociones en la distribuidora central

Fuente: Investigación de campo

Las promociones a efectuarse se planifican y coordinan desde la distribuidora central para que se

implementen en las distribuidoras regionales, según 12, 16 y 14 personas encuestadas de las

distribuidoras A, B y C respectivamente. Sin embargo, las distribuidoras locales hacen referencia

sobre actividades que se realizan en cada región para que sean tomadas en cuenta dentro de la

planificación de promociones que realizan en la central.

12

16

2

14

1 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

A B C

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

90

Indicador: Comunicación promocional

Gráfica 31

Componentes de la comunicación promocional utilizadas en las distribuidoras

Fuente: Investigación de campo

Un alto porcentaje de los encuestados -68%, 57% y 73% de las empresas A, B y C- respondieron

que utilizan únicamente la publicidad y las ventas personales para incrementar sus ingresos,

argumentando que son eficaces y comunes para implementarlas.

2

1

8

1

5

10

3 3

11

1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Publicidad Venta Personal Publicidad y Venta

personal

Publicidad, Venta

personal y Relaciones

públicas

Publicidad, Venta

personal, Relaciones

públicas y

Mercandising

A B C

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

91

Sub indicador: Publicidad

Gráfica 32

Planificación de la publicidad en la distribuidora central

Fuente: Investigación de campo

En la gráfica se observa que 8, 18 y 9 personas de las distribuidoras A, B y C respectivamente

hacen referencia que la distribuidora central es la encargada de planificar las diferentes

actividades de publicidad, sin embargo las distribuidoras locales son las encargadas de contactar

los medios publicitarios locales para realizar las promociones.

8

4

18

9

6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

A B C

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

92

Matriz 7

Medios publicitarios utilizados para promocionarse

Medios Publicitarios Empresa A Empresa B Empresa C

% % %

Radio, Volantes y Prensa 8% 6% 7%

Radio y Prensa 11%

Televisión y Radio 8% 11%

Televisión, Radio e Internet 11%

Televisión, Volantes y Prensa 17% 11% 13%

Televisión, Radio, Revistas y Volantes 16%

Televisión, Revistas y Volantes 6% 47%

Televisión, Radio y Volantes 33%

Televisión, Radio, Revistas, Volantes,

Vallas, Prensa, Transporte, Internet y

Estados deportivos 67% 28%

Total 100% 100% 100% Fuente: Investigación de campo

Para realizar publicidad es necesario emprenderla por los medios existentes y según el personal

de las tres distribuidoras utiliza en su mayoría la televisión, radio, prensa e internet para darse a

conocer o para anunciar cualquier tipo de promoción, sin embargo a nivel local no existe una

página web que facilite información promocional y publicitaria.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

93

Sub indicador: Ventas Personales

Gráfica 33

Establecen a clientes potenciales con algún método de selección

Fuente: Investigación de campo

El 68% de la empresa A, el 72% de la B y el 53% de la C, indicaron que establecen a clientes

potenciales y los métodos de selección utilizados es por medio del historial de compras y por las

referencias comerciales brindadas sobre ellos.

8

4

13

5

8

7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí No

A B C

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

94

Gráfica 34

Medio para descubrir las necesidades de los clientes

Fuente: Investigación de campo

Un alto número de encuestados -9, 16 y 14 personas de las distribuidoras A, B y C- mencionaron

que el medio más utilizado para detectar las necesidades de los clientes es por las quejas y

sugerencias que ellos hacen, ya que es la forma más fácil de tomar la opinión del cliente sobre

determinada situación.

9

1

2

16

2

14

1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Quejas y sugerencias Entrevista Quejas y sugerencias y Entrevista

A B C

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

95

Gráfica 35

Productos o servicios ofrecidos en las ventas personales

Fuente: Investigación de campo

Es importante mencionar que las ventas personales son efectivas en las empresas de telefonía

móvil, porque llega al cliente de manera directa con el propósito de que adquiera cualquier

producto o servicio. Por consiguiente, los productos y servicios ofrecidos en las ventas directas

son: la empresa A con el 58% de los encuestados afirman que incluyen tarjetas, recargas

electrónicas, teléfonos celulares y líneas fijas, mientras tanto la empresa B con el 67% ofrece

tarjetas, recargas electrónicas, teléfonos celulares e internet móvil, y la empresa C con el 80%

brindan todos los productos y servicios mencionados anteriormente.

7

5

12

6

3

12

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Tarjetas y recargas,

Teléfonos celulares y

Líneas fijas

Tarjetas y recargas,

Teléfonos celulares e

Internet móvil

Tarjetas y recargas y

Teléfonos celulares

Tarjetas y recargas,

Teléfonos celulares,

Línesa fijas, Internet

Móvil

A B C

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

96

Sub indicador: Relaciones Públicas

Gráfica 36

Actividades de relaciones públicas utilizadas

Fuente: Investigación de campo

Las actividades de relaciones públicas que realizan las distribuidoras de telefonía móvil A y B, 4

y 6 personas encuestadas dijeron que elaboran tarjetas de presentación, y 7 personas de la

empresa C mencionaron que realizan tarjetas de presentación y organizan eventos especiales.

4

2 2 2

1

6 5

4

2 1 1

5

7

2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Elaboración de

tarjetas de

presentación

Patrocinios de

diferentes

eventos

Organización de

eventos

especiales

Comunicados de

prensa

Tarjetas de

presentación y

Organizar

eventos

especiales

Tarjetas de

presentación y

Patrocionios

A B C

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

97

Sub indicador: Merchandising

Gráfica 37

Definición de Merchandising

Fuente: Investigación de campo

Para este tipo de empresas es necesario que los empleados tengan claro el concepto de

merchandising. La distribuidora A con 5 personas mencionaron que es exhibir correctamente los

productos, la B con 6 personas dijeron que es una técnica que se aplica en el punto de venta para

que determinado producto se venda por sí mismo, y la C con 5 encuestados afirmaron que

comprende diversas técnicas para el logro de los objetivos, aunque esta definición se aparta a la

de merchandising.

3

2

5

2 4

5

3

6

3

5

3

4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Parte del marketing que se

aplica en el punto de venta.

Comprende diversas técnicas

para el logro de los objetivos

Exhibir correctamente los

productos

Es la ayuda técnica que se le

da a un productopara que se

venda por sí mismo en el

punto de venta

A B C

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

98

Gráfica 38

Actividades realizadas sobre Merchandising

Fuente: Investigación de campo

Para que un producto se venda por sí mismo, es necesario realizar actividades relacionadas con el

merchandising, por lo que 6 y 8 encuestados de las distribuidoras A y C mencionaron que las

técnicas que utilizan son: visibilidad, amplitud, color y decoración, y 12 personas de la empresa

B afirmaron que manejan la fachada, entrada y rótulos.

4

6

2

12

5

1

6

8

1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fachada, entrada, rótulos Visibilidad, amplitud,

color, decoración

Ordenación interna,

ubicación de secciones

Elección de mobiliario,

niveles de exposición

A B C

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

99

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se confrontan los resultados de la investigación -obtenidos mediante encuestas y

guía de observación- sobre las estrategias de mercadeo utilizadas en las distribuidoras de

telefonía celular móvil en la cabecera departamental de Huehuetenango así como su

fundamentación teórica.

Las estrategias de mercadeo ayudan a las empresas a dar a conocer al cliente la existencia del

negocio, los productos y la calidad que ofrecen, teniendo como finalidad el incremento de los

ingresos, logrando de ésta manera el crecimiento de la organización geográfica o económica, es

decir, lograr el crecimiento empresarial.

Para aplicar las estrategias de mercadeo en cualquier organización, es necesario planificarlas y

llevar el seguimiento de las mismas; por ello Koontz y Weihrich (2004), señalan que la

planeación consiste en aplicar diversos tipos de planes, entre los cuales mencionan, propósitos o

misiones, objetivos, políticas, reglas, estrategias, procedimientos, programas y presupuestos.

Cabe mencionar que los tipos de planes conocidos y utilizados en las distribuidoras son muy

pocos, y entre los más relevantes están; misión, estrategias, reglas, programas y presupuestos.

Además, por medio de la guía de observación se pudo constatar que la misión no estaba visible

en las instalaciones siendo utilizadas ineficientemente por el personal de cada distribuidora y las

estrategias no se encontraban por escrito para ser implementadas adecuadamente.

En la gráfica 6 se pudo comprobar que la mayoría del personal de las distribuidoras aseguró que

el encargado de realizar la planificación es el gerente de ventas, pero se determinó que en las

empresas A y C no existe ese puesto, lo que provoca contradicción. Es importante señalar que la

mayoría de los encuestados de las distribuidoras conocen la definición de planeación, ya que

indican que consiste en formular un plan para las futuras actividades, sin embargo lo anterior

denota la necesidad de hacer partícipes a los colaboradores de las estrategias y planes a

implementar para que las actividades que realicen las dirijan hacia el cumplimiento de los

mismos.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

100

Otra función de la administración es el control y está estrechamente relacionada con la

planeación, por lo tanto, Robbins y Coulter (2005), lo definen como el proceso que consiste en

supervisar las actividades para garantizar que se realicen según lo planeado y corregir cualquier

desviación significativa, por lo que se comprobó que los encuestados tienen claro el concepto,

apegándose a lo mencionado anteriormente. Además los mismos autores, mencionan que existen

tres tipos de control, que son: de alimentación anticipada, concurrente y de retroalimentación,

por lo tanto, las distribuidoras utilizan el primero, que consiste en establecer los parámetros

anticipados de cierta actividad. Bajo este contexto, los encuestados manifestaron que hacen

énfasis en controlar las áreas de ventas, compras, costos y finanzas, debido a las actividades que

ejecutan, lo cual exige un estricto control diario sobre las operaciones realizadas. Algo muy

importante de resaltar es que no se encontraron formatos apropiados para obtener información

adecuada de cada usuario, mencionando como ejemplos el historial de venta y la liquidación

diaria, lo cual implica no tener una base de datos actualizada que permita llevar un record de cada

cliente.

Las estrategias de mercadeo deben estar contempladas dentro de los planes establecidos y los

controles aplicados, para que por medio de parámetros o indicadores tales como, la rentabilidad,

objetivos establecidos, nivel de ventas, nivel de pedidos, cartera de clientes, entre otros, se

obtengan mejores resultados.

En cuanto a la definición de estrategias de mercadeo, Stanton, Etzel y Walker (2002), indican que

es el conjunto de acciones por medio de las cuales una organización espera satisfacer las

necesidades del mercado objetivo; por lo tanto, los empleados de las distribuidoras objeto de

estudio conocen la definición de las estrategias de mercadeo, porque afirmaron que es un plan

para el mejor uso de los recursos y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa.

Para este informe se consideraron las siguientes estrategias de mercadeo; producto, precio, plaza

y promoción.

Como resultado de la investigación se estableció, según la matriz 3, que las estrategias conocidas

y aplicadas por parte del personal encuestado son las de producto, precio y promoción, sin

embargo, la plaza no es muy conocida y por consiguiente no es aplicada adecuadamente, por lo

cual existen algunas deficiencias en la comercialización de los productos y servicios que ofrecen,

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

101

tomando en cuenta que se puede trabajar de una manera más eficiente y ordenada con estructuras

de rutas y puntos de ventas. Es conveniente mencionar que un alto porcentaje de los encuestados

de las distribuidoras afirmaron que las estrategias de producto, precio y promoción son

implementadas de forma independiente.

En referencia a producto, Kotler y Armstrong (2003), lo definen como cualquier bien que se

ofrece para satisfacer un deseo o una necesidad. Las distribuidoras locales ofrecen productos

tales como teléfonos celulares, tarjetas SIM, tarjetas prepago, modem, etc., los cuales tienen

atributos como calidad, precio, mayor cobertura y garantía, que son factores determinantes para

que el consumidor prefiera la compañía. -gráfica 12- También ofrecen productos intangibles que

tienen estrecha relación con los productos palpables, entre los cuales están; recarga de tiempo de

aire, línea fija, internet móvil, únicamente una distribuidora ofrece el servicio adicional de TV

satelital.

Para que un producto tenga mayores posibilidades de éxito en un mercado, es necesario que éste

contenga ciertas características, entre las que se encuentran la marca, empaque, etiqueta y

calidad, en este informe se analizó la primera, y Kotler (2002), indica que es el nombre, término,

signo, símbolo, diseño o combinación de estos elementos, que busca identificar los bienes o

servicios de una organización para diferenciarlos de los competidores. De conformidad con los

datos obtenidos en la investigación, se constató que las distribuidoras manejan una marca para

identificar los productos o servicios, y según la mayoría de encuestados de las distribuidoras B y

C, consideraron que su marca es líder en Huehuetenango, y en la A la mitad de los empleados

mencionaron que su marca no es considerada líder en dicho departamento -gráfica 15-.

Es indispensable utilizar estrategias relacionadas con los productos ofrecidos, porque con ellas se

puede posicionar la empresa en la industria que opera, por lo que en la matriz 4 se establece que

la distribuidora A se enfoca en estrategias como la expansión de mercados y el desarrollo de los

productos, lo que da a entender que con un mismo producto o servicio busca abarcar nuevos

mercados, y que cuando desarrollen un nuevo producto o servicio será implementado hacia el

mercado ya existente; en cambio la distribuidora B se concentra únicamente en el desarrollo de

productos, porque buscan incluir productos y servicios novedosos al cliente actual para satisfacer

la demanda y así también ganar nuevos clientes, la distribuidora C se centraliza también en la

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

102

expansión de mercados porque busca abarcar nuevos territorios ofreciendo el mismo producto o

servicio. Es preciso mencionar que las distribuidoras utilizan estrategias para acrecentar sus

ingresos económicos por medio de la obtención de nuevos clientes, sin embargo es necesario

tener presente que deben implementar nuevas estrategias acerca de los productos ofrecidos, sin

descuidar a los clientes permanentes.

Así mismo, por medio del trabajo de campo se estableció que el precio de los productos o

servicios ofrecidos al mercado por las distribuidoras varía relativamente comparado entre ellas

mismas, y tal como lo establece Fisher (2001), el precio de un producto es sólo una oferta para

probar el pulso del mercado, si los clientes aceptan la oferta, el precio asignado es correcto, si la

rechazan debe cambiarse con rapidez o bien retirar el producto del mercado. Por otro lado, si se

vende a un precio bajo no se obtendrá la ganancia esperada y, en última instancia, el producto irá

al fracaso. Si el precio es muy elevado, las ventas serán difíciles y también en este caso el

producto y la empresa fracasará. En referencia a lo anterior, un alto porcentaje del personal

encuestado de las tres distribuidoras indicó que el precio es influyente sobre los clientes para

inclinarse hacia cierta compañía, tomando en cuenta que es la distribuidora central quien se

encarga de asignar el precio de venta de los productos y servicios ofrecidos -gráfica 18-.

Cabe destacar que los factores tomados en cuenta para fijar precios en la distribuidora central,

según los encuestados, se basan usualmente en la oferta y la demanda, por ser el método que más

se adapta a las exigencias del mercado. En el análisis del mercado y la competencia, es

importante mencionar que las compañías cambian de precio cuando hay días festivos, cuando la

demanda aumenta, cuando la competencia cambia de precios y según el programa calendarizado

que ellos manejan.

En cuanto a las estrategias de precios Stanton, Etzel y Walker (2002), señalan que se refieren a la

ubicación de los clientes, la flexibilidad de los precios, los artículos que pertenecen a la misma

línea de productos y las condiciones de la venta. Asimismo, habrá que diseñar estrategias de

precios para entrar en el mercado, sobre todo cuando se trata de un producto nuevo. Por lo tanto,

en la matriz 5 la distribuidora A, establece como estrategia principal utilizar una escala de

precios, lo que significa que a mayor número de artículos consumidos menor será el precio

brindado, lo cual le conviene al cliente y a la empresa porque genera volumen de ventas. Así

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

103

también las distribuidoras B y C se inclinan por la oferta de descuentos especiales y la reducción

de precios, porque es de gran beneficio para la preferencia de los clientes

En relación a la plaza Kotler y Armstrong (2003), indican que son las actividades que la empresa

realiza para poner el producto al alcance del cliente meta. Haciendo referencia sobre la

definición anterior, al cuestionar a los empleados sobre la existencia de otros puntos de venta,

respondieron que sí existen y que son parte de dichas distribuidoras, pero se comprobó que

únicamente la empresa B es la que tiene otro punto de venta para distribuir los productos y

servicios, por lo tanto, las distribuidoras A y C no tienen ningún punto adicional, ver gráfica 21.

Cabe mencionar que las distribuidoras departamentales utilizan intermediarios mayoristas y

minoristas para distribuir los productos y servicios de manera rápida para cubrir el territorio

asignado, así también, actúan directamente para la entrega de los productos hacia los

consumidores finales.

Para distribuir los productos y servicios en la cabecera departamental de Huehuetenango, los

encuestados afirmaron que dividen geográficamente a los clientes con el fin de cubrir los lugares

descritos, y para tal motivo, están ordenados por zonas, aldeas y caseríos. A través de la

observación que se realizó se pudo constatar que no llevan una secuencia de visitas adecuada para

optimizar los recursos y el tiempo. La frecuencia utilizada para entregar el producto o servicio a

los clientes es generalmente diaria, aunque también dependiendo del lugar llegan cada dos días o

una vez por semana. Es importante señalar que cuando al cliente se le agota la existencia del

producto, éste se encarga de contactar al vendedor o al supervisor de ventas para que le lleven lo

requerido.

Contar con una excelente estrategia para distribuir el producto es de vital importancia, tomando

en cuenta que se requiere de planificación y organización para cubrir el área geográfica

estipulada, por tal razón, en las distribuidoras mencionaron en su mayoría, según la gráfica 26,

que la estrategia de distribución utilizada es la intensiva, que implica tener suficiente existencia

de los productos ofrecidos, sin embargo, considerando el tipo de industria a la que pertenecen es

conveniente mencionar que la estrategia de distribución que aplican es la exclusiva, porque

ningún otro distribuidor de la misma marca opera en la región.

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

104

Para Kotler (2002), la promoción abarca las actividades que comunican las ventajas del producto

y convencen a los consumidores meta, de acuerdo a esta definición y a los resultados obtenidos,

se concluye que las promociones que realiza cada distribuidora para dar a conocer los productos y

servicios o para llamar la atención del consumidor para estimular su consumo son similares, entre

las más usuales están los precios de promoción, exhibiciones en el punto de venta, descuentos,

entre otros; además, la mayoría de los encuestados comentaron que dichas promociones son

planificadas en la distribuidora local.

Las distribuidoras promueven sus productos y servicios para atraer a clientes, y por tal motivo,

los encuestados consideraron que las promociones han influido positivamente para acrecentar los

ingresos económicos de dichas empresas y por consiguiente aumentar su participación en el

mercado. Es importante mencionar que las promociones realizadas se ejecutan en diferentes

fechas, dependiendo de la actividad establecida o del tipo de promoción, pero generalmente se

aplican cada semana o cada quince días.

Para realizar las promociones es necesario tener claro lo que significa la publicidad y según

Arconada (2006), se encarga de difundir ideas, productos y servicios a través de medios

publicitarios, por lo que se determinó que los encuestados de las tres distribuidoras tienen

conocimiento de los medios publicitarios existentes y que los más utilizados para dar a conocer la

marca de cada compañía según la matriz 7 es la televisión, radio, prensa, internet, vallas,

volantes, entre otros.

También se estableció que la publicidad se planifica independientemente, lo que significa que las

distribuidoras locales se encargan de contactar a los medios publicitarios de la región para

implementar la promoción confirmada, sin embargo se comprobó que únicamente una

distribuidora realiza independientemente la publicidad en los medios locales, mientras que las

otras dos distribuidoras no lo realizan. Además es importante señalar que ninguna distribuidora

departamental cuenta con publicidad interactiva a través de una página web que informe y

promocione los productos y servicios que a nivel local se tienen a disposición de los clientes.

En relación a las ventas personales Hoffman y Bateson (2002), afirman que éstas se realizan a

través de uno o más vendedores que en su conjunto se les conoce como fuerza de ventas de una

empresa, por lo que se determinó que para las distribuidoras estudiadas es indispensable contar

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

105

con vendedores capaces de realizar el trabajo de manera eficaz, tomando en cuenta que tienen

que estar capacitados para desenvolverse en el campo y sobre todo para brindar un servicio de

calidad. Haciendo referencia al tema, en la gráfica 34 se observa que la manera utilizada para

detectar las necesidades del cliente es por medio de quejas y sugerencias, porque es más fácil

tomar la opinión del cliente para atender cualquier inconveniente o para tomar en cuenta su punto

de vista a cerca de una determinada situación. Además, los productos y servicios que son

ofrecidos dentro de las ventas personales son: la distribuidora A incluye las tarjetas y recargas

electrónicas, teléfonos celulares, líneas fijas, tarjetas, mientras que la empresa B, ofrece tarjetas,

recargas, teléfonos e internet móvil, y la C, brinda todos los productos y servicios mencionados

anteriormente.

Las distribuidoras realizan actividades de relaciones públicas para influir en el mercado respecto

a sus opiniones, además buscan favorecer a la compañía en la sociedad. De acuerdo a lo antes

mencionado, las distribuidoras patrocinan diferentes eventos, elaboran tarjetas de presentación,

organizan eventos especiales y realizan comunicados de prensa.

Otro componente importante para las estrategias de mercadeo es el merchandising y los

empleados de las distribuidoras lo definen como parte del marketing que se aplica en el punto de

venta, además aludieron que es exhibir correctamente los productos, por lo que se determinó que

tienen conocimiento del concepto. Así mismo, realizan actividades relacionadas con

merchandising y entre las más relevantes están la fachada, entrada y rótulos, y la visibilidad,

ampliación, color y decoración, cuyas técnicas son aplicadas en el punto de venta, además

brindan materiales a los clientes, en este caso a los intermediarios mayoristas y minoristas para

que den a conocer los productos y servicios que ofrecen hacia el consumidor final, sin embargo

es importante también capacitarlos y orientarlos para que puedan aplicar el Merchandaising de

manera adecuada.

Finalmente, se puede deducir que las distribuidoras de telefonía celular en Huehuetenango, por lo

general, no aplican los componentes promocionales adecuadamente, ya que lo realizan desde la

central, dándole poca participación a las distribuidoras en el departamento, lo cual puede

provocar poca satisfacción y varias expectativas del cliente, tomando en cuenta aspectos

culturales y contextuales de la región.

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

106

VII CONCLUSIONES

En las distribuidoras de telefonía celular móvil ubicadas en la cabecera departamental de

Huehuetenango se utilizan estrategias de producto, precio y promoción para incrementar el

número de usuarios, sin embargo la estrategia de plaza se maneja inadecuadamente, ya que la

distribución no es óptima debido a la falta de planificación y organización de rutas, tomando

en cuenta que el punto de venta no está ubicado en un lugar estratégico.

En las distribuidoras de telefonía celular existe limitada aplicación de planes y estrategias

empresariales, lo cual se refleja en una misión y visión poco conocida por los colaboradores

de la organización, quienes no se sienten totalmente identificados. Además el control que

aplican se basa en ventas, finanzas y costos, por lo que no controlan a cabalidad las

estrategias implementadas.

Las estrategias de producto utilizadas dentro de las distribuidoras son similares, la empresa A

como estrategias principales utilizan el desarrollo del producto y expansión de mercados,

mientras que la B se enfoca únicamente en el desarrollo del producto y la C se concentra en la

expansión de mercados.

En referencia al precio, la distribuidora A establece como estrategia principal la escala de

precios, mientras las distribuidoras B y C utilizan los descuentos especiales o la reducción de

precios en determinados producto o servicios, sin embargo, las estrategias de precios

manejadas por las distribuidoras son designadas desde la central, por lo que no intervienen en

la formulación de dichas estrategias.

Para la distribución de productos y servicios las empresas utilizan intermediarios mayoristas y

minoristas para cubrir el territorio y así llegar al consumidor final, además los clientes están

organizados por zonas, aldeas y caseríos, sin embargo se comprobó que no existe una

planificación de visita y distribución adecuada de productos.

Las promociones que realizan las distribuidoras son triple saldo a excepción de una que

habitualmente utiliza cuádruple, exhibiciones en el punto de venta, descuentos, precios de

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

107

promoción, entre otros, además las promociones se difunden en los medios publicitarios

existentes como afiches, radio, prensa, mensajes de texto, etc.

Las distribuidoras utilizan poco los componentes promocionales en la cabecera departamental

por no contar con un presupuesto apropiado para las mismas, tomando en cuenta que la

central es la encargada de realizar dichas actividades para el posicionamiento de la compañía.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

108

VIII RECOMENDACIONES

A través de la investigación realizada se comprobó que la debilidad de las distribuidoras de

telefonía móvil es el elemento plaza, por lo cual se realizó una propuesta para mejorar la

comercialización de los productos en la cabecera departamental de Huehuetenango utilizando

efectivamente los recursos y satisfaciendo la demanda del consumidor.

Establecer por escrito la etapa de planeación para que los empleados de las distribuidoras

autorizadas de telefonía móvil tengan presente las actividades a desarrollar, lo cual repercutirá

en el aprovechamiento de los recursos y facilitará el cumplimiento de las metas establecidas.

También es importante ejecutar el control en áreas administrativas, ventas, estrategias,

distribución, entre otras, por medio de formatos, informes y estadísticas.

En cuanto a producto, es recomendable que las distribuidoras implementen elementos de

valor agregado para brindar un excepcional servicio al cliente, además que todo el personal se

capacite con el objetivo de introducir el producto y los servicios en la mente del consumidor.

También es necesario implementar un tipo de bolsa biodegradable para el empaque del

producto comprado que incluya el logotipo de la distribuidora y un eslogan que concientice

sobre el cuidado del medio ambiente.

Las distribuidoras deben utilizar estrategias de precios por descuentos, es decir, descuentos

por pagar anticipadamente el producto, dirigidos a los compradores que adquieren por

volumen y a las personas que compran cuando un producto está fuera de moda. Otra forma

de ganar clientes y fomentar la compra de los productos es realizando descuentos por zonas

de la cabecera departamental, por ejemplo, en el mes de noviembre las personas que residan

en la zona 1 obtendrán un porcentaje considerable de descuento, sobre cualquier compra que

realicen.

Para que el producto y servicio llegue de forma efectiva al cliente es necesario realizar una

distribución idónea, y ésta se incluye en la propuesta planteada sobre comercialización

eficiente, la cual está compuesta por el manejo de formatos que inician desde el

almacenamiento hasta el consumidor final.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

109

Es de vital importancia que las distribuidoras autorizadas incluyan dentro de las promociones

una página web que contenga las ofertas que están manejando, los modelos de teléfonos en

existencia y su respectivo precio, además se puede incluir información sobre prácticas de

Responsabilidad Social Empresarial y medio ambiente para concientizar a los usuarios de los

problemas que actualmente enfrenta la sociedad.

Asignar un presupuesto para una efectiva comunicación promocional, incluyendo fechas

específicas para aplicar determinada publicidad o promoción, así mismo es necesario

programar las ventas personales incluyendo los productos a ofrecer, el número de personas

que se necesitan y las fechas para implementarlas; también es necesario realizar actividades

de relaciones públicas como patrocinios en algún deporte, eventos culturales, actividades

recreativas y otros.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

110

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Achaerandio, L. (2001). Iniciación a la Práctica de la Investigación. (6ª Ed.). Universidad Rafael

Landívar. Guatemala

Águeda, E. (2006). Principios de Marketing. (2ª Ed.). ESIC Editorial. España.

Arconada, M. (2006). Como trabajar con la publicidad en el aula. Editorial Graó. Barcelona,

España.

Arellano, R. (2002). Marketing Enfoque América Latina. (2ª. Ed.). México: McGraw-Hill

Interamericana S.A.

Argueta, C. (2007). Estrategias de mercadeo en una cooperativa integral de productos de calzado

para posicionarse en el mercado. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Barrios, E. (2008). Marketing público como herramienta de Comunicación en las empresas

municipales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Tesis. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Bigné, E. (2003). Promoción Comercial. Única Edición. Esic Editorial. España.

Bort, M. (2004). Merchandising. Única Edición. Esic Editorial. España.

Chong, J. (2007). Promoción de ventas: herramienta básica del marketing integral. Editorial

Granica S. A. Buenos Aires, Argentina.

Condarco, C. (2007). Estrategia y publicad. Versión electrónica. http://www.gestiopolis.com/

administracion-estrategia/estrategia/estrategia-y-publicidad-en-el-mercado-de-los-lientes.htm

Dalf, R. (2003). Administración. (6ª. Ed.) México: Thomson Learning Ibero.

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

111

De Castro, E, Navarro, A, y Peral, B. (2003). Dirección de la fuerza de ventas. Única Edición.

Esic Editorial. España.

De La Roca, L. (2008). Análisis de las fuerzas competitivas del sector de distribuidores

mayoristas de electrodomésticos del departamento de Guatemala. Tesis. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

De León, A. (2007). Estrategias de mercadeo en el crecimiento empresarial de las medianas

empresas comerciales de la ciudad de San Marcos. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2007). Investigación. Fundamentos y metodología.

México: Pearson Educación.

Díaz, L. (2010). Estrategias de Promoción como Herramienta para el Posicionamiento de las

empresas de arcas Locales de Servicio de Combustible de la Ciudad de Quetzaltenango.

Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Fernández, R. (2002). Manual para elaborar un plan de Mercadotecnia: Un enfoque

Latinoamericano. (2ª. Ed) Editorial Thompson Learning, México.

García, M. (2005). Las Claves de la Publicidad. (5ª Ed.) Esic Editorial. España.

García, M. (2008). Las Claves de la Publicidad. (6ª. Ed.) Esic Editorial. España.

Guiltinan, J., Gordon, P. y Madden, T. (2004). Gerencia de Marketing. (6ª. Ed.). Bogotá,

Colombia. Editorial McGraw Hill.

Hiebing, R. y Cooper, S. (2002). Cómo Preparar el Exitoso Plan de Mercadotecnia. Primera

Reimpresión. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

Hitt, M. y Black, J y Porter, L. (2006). Administración. (9ª. Ed.) México Pearson Educación.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

112

Hoffman, D. y Bateson, J. (2002). Fundamentos de Marketing de Servicios: conceptos,

estrategias y casos. Segunda edición. México. Thomson editorial. S.A. de C.V.

Inzaurralde, M., Isi, J., y Garderes, J. (2006). Telefonía Celular. Versión electrónica

http://www.monografias.com/trabajos34/telefonia-celular/telefonia-celular.shtml

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración: Una perspectiva global. (12ª.Ed.). México:

McGraw Hill.

Kotler, P. (2002). Dirección de Marketing. Conceptos Esenciales. Pearson Educación.

Kotler, P., Armstrong, G., y Keller, K. (2007). Marketing. México: Editorial Pearson

Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. (6ª. ed.). México: Editorial

Pearson

Lacán, M. (2010), Estrategia de precio una oportunidad para el posicionamiento de restaurantes de

comida rápida en la cabecera de Totonicapán. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Lamb, C., Hair, J. y McDaniel, C. (2002). Marketing. (7ª. Ed.). México: International Thomson

Editores, S. A.

Monzón, D. (2007). Plan de mercadeo para la Empresa Agua Pura Cristalina. Tesis. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Navarro, E. (2008). Innovación y el proceso de lanzamiento de producto/servicio. Versión

electrónica. http://www.gestiopolis.com/marketing/innovacion-y-el-proceso-de-lanzamiento-

de-productos-y-servicios.htm

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

113

Navas, A. (2007). ¿Qué es mejor para el negocio, una propuesta única de ventas o múltiples

propuestas de ventas?. Versión electrónica. http://www.gestiopolis.com/canales8/mkt/

propuestas- de-ventas-para-el-marketing-strategico.htm

Parkin, M. (2004). Economía. (6ª Ed.). Pearson Educación. México

Pineda, V. (2005). Nuevas Estrategias de Mercadeo. (2ª. Ed.). México. Editorial Thompson

Learning.

Restrepo, N. (2007). Estrategias de Precios: un enfoque de mercadeo para los negocios. Fondo

Editorial Universidad EAFIT. Medellín Colombia.

Reyes, A. (2004). Administración Moderna. México: Editorial Limusa, S.A. Única Edición.

Robbins, S. y Coutler, M. (2005). Administración. (8ª. Ed.). México: Pearson Educación.

Rodríguez, I. (2006). Principios y Estrategias de Marketing. Eureca Media, S.L. Barcelona.

España.

Rodríguez, M. (2007). Estrategias de precios por valor percibido. Versión electrónica.

http://www.gestiopolis.com/marketing/estrategia-de-precios-por-valor-percibido.htm

Santizo, J. (2007). Estructura del mercadeo en línea que debe implementar el Centro

Comunitario Educativo Pokomchí para impulsar el turismo comunitario en San Cristóbal

Verapaz, Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Sazo, A. (2006), Estrategias de mercadeo en la industria hotelera de la cabecera departamental de

Jutiapa. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Stanton, W. Etzel, M. y Walker, B (2002). Fundamentos de Marketing. (10ª. Ed.). Editorial Mc

Graw Hill, México.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

114

Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala (2011). Disponible en la página http://www.sit.gob.gt

Tomas, V. (2006). Siete estrategias para ganar siempre a pesar de todo. Versión electrónica.

http://www.gestiopolis.com/canales7/mkt/estrategias-para-ganar-en-el-mercado.htm

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas
Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas
Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas
Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Departamento de Administración de Empresas

Campus Huehuetenango Encuesta al Personal Administrativo

Objetivo: Determinar el conocimiento y aplicación de la administración y las estrategias de

mercadeo en las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de preguntas, de las que deberá responder

la que crea conveniente, marcándola con una X. La presente encuesta servirá como análisis para

el trabajo de tesis titulada “Estrategias de Mercadeo en las Distribuidoras Autorizadas de

Celulares en la cabecera departamental de Huehuetenango”.

Datos Generales

1) ¿Cuál es su grado académico?

_____________________________________________________________________________

2) ¿Cuál es el puesto que desempeña en la empresa?

_____________________________________________________________________________

Indicador: Administración

3) ¿Qué es para usted administración?

Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de una organización ____

Proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo

alcancen con eficiencia metas seleccionadas ____

La administración se encarga únicamente de planificar las actividades empresariales ____

Coordinación de recursos humanos, materiales y financieros para el logro de los objetivos ____

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

4) ¿Por qué considera que es importante administrar científicamente?

(Puede marcar más de una opción)

Cumple con los objetivos planteados ____

Aumenta la rentabilidad económica de las empresas ____

Aprovecha las oportunidades del mercado ____

Ayuda al aprovechamiento de los diversos recursos de las empresas ____

5) ¿Es importante dentro de la administración tener claro el concepto de eficiencia y eficacia

para alcanzar los objetivos?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

6) ¿Qué etapas de la administración aplican en la empresa?(Puede marcar más de una opción)

Planeación_____

Organización____

Integración del Personal____

Dirección____

Control____

Todas____

Ninguna____

Sub Indicador: Planeación

7) ¿Qué es planeación?

Formular un plan o un patrón predeterminando las futuras actividades ____

Reduce al máximo los riesgos y maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo ____

Define objetivos de la organización, sin establecer una estrategia para alcanzar esas metas ____

Define una dirección, se reduce el impacto del cambio, se minimiza el desperdicio y se

establecen los criterios utilizados para controlar ____

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

8) ¿Qué tipos de planes manejan? (Puede marcar más de una opción)

Propósito o misiones____ Objetivos____ Estrategias____

Políticas____ Reglas ____ Procedimientos____

Programas____ Presupuestos____

9) ¿Quién es el encargado de elaborar los planes?

Propietario____ Gerente General____

Gerente de Ventas____ Otro____ Especifique______________________

10) ¿Da a conocer los planes a los subordinados?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

Sub Indicador: Control

11) ¿Cómo define control?

Cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos. ____

Determinar si la empresa tiene crecimiento dentro de la industria ____

Consiste en vigilar el desempeño actual, compararlo con una norma y emprender

las acciones que hicieran falta ____

Es la función de medir y corregir el desempeño individual y organizacional

que los hechos se apeguen a los planes. ____

12) ¿Es importante tener controles en la empresa?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

13) ¿Qué tipos de controles implementan en la empresa?

Preventivo____ Correctivo____ Concurrente_____

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

14) ¿Con qué frecuencia aplican los controles?(Puede marcar más de una opción)

Diario ____ Semanal_____ Quincenal____

Mensual____ Anual____ Otro____ Especifique___________

15) ¿Qué medios utiliza para aplicar los controles?(Puede marcar más de una opción)

Observación____ Registros____

Reuniones____ Otro____ Especifique____________________

16) ¿En qué áreas se centralizan los controles?(Puede marcar más de una opción)

Control de Ventas____ Control de Compras____

Control de Costos____ Control en Finanzas____

Control en el Personal____ Otro____ Especifique____________________

Indicador: Estrategias de mercadeo

17) ¿Cómo definiría el concepto de estrategia?

Conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios ____

Una forma de conquistar el mercado ____

La mejor forma de insertar la organización a su entorno ____

Acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo

relacionado con el mercado ____

18) ¿Qué son estrategias de mercadeo?

Comprende la selección y el análisis de un mercado objetivo ____

Anunciar con claridad un plan para el mejor uso de los recursos y las

tácticas de la organización para cumplir sus objetivos estratégicos ____

Busca conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes ____

Es diseñar un plan de actuación que consigue los objetivos logrados ____

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

19) ¿Qué estrategias de mercadeo conoce y cuáles aplica? (Puede marcar más de una opción)

Conoce Aplica

Estrategias de Producto ______ ______

Estrategias de Precio ______ ______

Estrategias de Plaza ______ ______

Estrategias de Promoción ______ ______

20) ¿Las estrategias de mercadeo que aplican se implementan en la distribuidora

independientemente?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

Sub Indicador: Producto

21) ¿Qué tipos de productos ofrece?

Teléfonos____ Tarjetas SIM____ Tarjetas prepago____

Módem____ Otros____ Especifique______________________

22) ¿Qué servicios ofrece a sus clientes?

Internet móvil____ Cable TV____ Recarga de tiempo de aire____

Línea fija____ Servicio TV satelital____

Otros____ Especifique_____________________

23) ¿Ofrece diferentes marcas y modelos de celulares a los clientes?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

24) ¿Los productos que ofrecen satisfacen las necesidades del cliente?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

25) ¿Los servicios que ofrecen satisfacen las necesidades del cliente?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

26) ¿Cuáles son los atributos de los productos que ofrecen en la empresa?

(Puede marcar más de una opción)

Calidad ____ Precio____ Estilo y diseño ____

Mayor cobertura____ Garantía ____ Otros___ Especifique___________________

27) ¿Cuáles son los atributos de los servicios que ofrecen en la empresa?

(Puede marcar más de una opción)

Calidad ____ Precio____ Mayor cobertura____

Garantía ____ Otros____ Especifique_____________________

28) ¿Utiliza algún diseño de marca para fomentar la exclusividad de sus productos?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

29) ¿Considera que su marca está a la vanguardia de la tecnología?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

30) ¿Considera que su marca es líder en Huehuetenango?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

31) ¿Qué beneficios encuentra en su marca? (Puede marcar más de una opción)

Posicionamiento ____ Lealtad ____

Garantía____ Otro____ Especifique ________________________

32) ¿Qué atributos de los que se presentan a continuación maneja en su marca?(Puede marcar

más de una opción)

Dibujo____ Boceto____ Nombre____

Eslogan____ Símbolo_____ Otros___ Especifique_____________

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

33) ¿Qué estrategias de productos utilizan? (Puede marcar más de una opción)

Estrategia de penetración____ Estrategia de desarrollo de productos____

Estrategia de diversificación____ Estrategias de expansión de mercados____

Estrategia de ampliación____ Estrategia de reducción____

Otros____ Especifique___________________________________________________________

Sub Indicador: Precio

34) ¿Cree usted que el precio tiene que ver para lograr la preferencia de los clientes?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

35) ¿Quién fija el precio de venta en la compañía?

Distribuidora central ____ Distribuidora local ____

Oferta y demanda ____ Otro ____ Especifique______________________________

36) ¿En qué momento cambia el precio de sus productos?(Puede marcar más de una opción)

En días festivos____ Cuando la demanda aumenta____

Cuando la competencia cambia de precio____

Otro____ Especifique____________________________________________________________

¿Por qué?______________________________________________________________________

37) ¿Qué factores toma en cuenta al fijar precios? (Puede marcar más de una opción)

Oferta____ Demanda____

Costos____ El mercado____

La competencia____ Objetivos de marketing____

Otro____ Especifique___________________________________________________________

38) ¿Cree qué es importante aplicar estrategias de precios para ganar clientes?

Si____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

39) ¿Qué estrategias de precio utiliza para posicionarse en el mercado? (Puede marcar más de

una opción)

Ofrecer descuentos especiales____ Liquidación de inventarios____

Reducción de precios____ Programar ofertas a los clientes____

Establecer escala de precios____ Otro___ Especifique____________________

Sub Indicador: Plaza/Distribución

40) ¿La distribuidora cuenta con puntos claves de venta o servicio al cliente?

Sí____ No____ ¿Cuántos?______________________________________________

41) ¿Cree que con los puntos de venta con que cuenta satisface la demanda?

Sí____ No____ ¿Por qué?______________________________________________

42) ¿A quiénes le distribuye el producto o servicio? (Puede marcar más de una opción)

Intermediarios mayoristas ____ Intermediarios minoristas ____

Consumidor final ____ Otro____ Especifique_______________________

43) ¿Cada cuánto tiempo proveen de productos a los clientes?

Diario___ Semanal____

Quincenal____ Otro____ Especifique_______________________________

44) ¿Cómo están distribuidos geográficamente sus clientes?(Puede marcar más de una opción)

Por zonas____ Por aldeas____ Por cantones____

Otro____ Especifique____________________________________________________________

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

45) ¿Si al cliente se le agota la existencia, a quién se avoca para que le envíen producto?

Vendedor____ Supervisor____

Gerente de ventas____ Otro____ Especifique_______________________________

46) ¿Qué estrategias de distribución utilizan en la empresa?

Distribución Intensiva (suficiente producto en existencia) ____

Distribución Exclusiva (derecho exclusivo de distribución) ____

Distribución Selectiva (tener un número limitado de distribuidoras de la misma empresa) ____

Otro___ Especifique________________________________

Sub Indicador: Promoción

47) ¿Planifican las promociones a realizar?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

48) ¿Cree que las promociones influyen en el consumidor para preferir la compañía telefónica?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

49) ¿Cuál o cuáles de los siguientes tipos de promoción de venta ha utilizado en su

empresa?(Puede marcar más de una opción)

Precios de promoción____ Descuentos en el precio____

Premios____ Concursos y Sorteos____

Cupones____ Exhibiciones en el punto de venta____

Otro___ Especifique_____________________________________________________________

50) ¿Considera que las promociones que implementan son importantes realizarlas con frecuencia?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

51) ¿Con que frecuencia implementan las promociones en la empresa?

Diario____ 1 ó 2 veces por semana____ Quincenal____

Mensual____ Otro___ Especifique____________________________________

52) ¿Considera que la promoción de ventas ha influido en el crecimiento de la compañía?

Si____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

53) ¿Las promociones que realizan se planifican en la distribuidora central?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

Indicador: Comunicación

54) ¿Qué componentes de la comunicación promocional utiliza la distribuidora?(Puede marcar

más de una opción)

Publicidad____

Venta Personal____

Relaciones Públicas____

Merchandising____

55) ¿Para qué utilizan las promociones en la distribuidora? (Puede marcar más de una opción)

Aumentar ventas____ Posicionamiento de la marca____

Lealtad a la marca____ Estimular la adquisición de la marca____

Otros____ Especifique: __________________________________________________________

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Sub Indicador: Publicidad

56) ¿En la distribuidora como medio de publicidad, cuáles aplican?(Puede marcar más de una

opción)

Televisión____ Radio____ Revistas informativas____

Volantes____ Vallas____ Prensa____

Transporte____ Internet____ Estadios deportivos____

Otros____ Especifique: ______________________________________________________

57) ¿Considera que al utilizar las herramientas de publicidad incrementaría el nivel de ventas?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

58) ¿La publicidad que realizan se planifican en la central o es independiente?

Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________

Sub Indicador: Venta Personal

59) ¿Para establecer clientes potenciales, cuentan con algún método de selección?

Sí____ No____ ¿Por qué?______________________________________________

60) ¿Cómo detecta las necesidades de sus clientes? (Puede marcar más de una opción)

Quejas y sugerencias____ Boleta de observación de servicio personalizado____

Entrevista____ Otro___ Especifique______________________________

61) ¿Qué productos o servicios ofrecen en las ventas personales?

(Puede marcar más de una opción)

Tarjetas y recargas____ Teléfonos Celulares____ Líneas fijas____

Internet móvil____ Otros____ Especifique: __________________________

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Sub Indicador: Relaciones Públicas

62) ¿Qué actividades de relaciones públicas aplican en la distribuidora?

(Puede marcar más de una opción)

Elaboración de tarjetas de presentación____

Otorgar membrecías con descuento____

Patrocinios de diferentes eventos____ ¿Cuáles?_______________________________________

Organización de eventos especiales____ ¿Cuáles?_____________________________________

Comunicados de prensa____

Conferencias de prensa____

Otros____ Especifique: __________________________________________________________

Sub Indicador: Merchandising

63) ¿Para usted qué es merchandising?

Una parte del marketing que se aplica en el punto de venta. ____

Comprende diversas técnicas para el logro de los objetivos ____

Exhibir correctamente los productos determinando su lugar de ubicación ____

Es la ayuda técnica que se le da a un producto a fin de que se venda por sí

mismo en el punto de venta ____

64) ¿Qué actividades de merchandising utilizan para atraer la compra de un determinado producto

o servicio?(Puede marcar más de una opción)

Fachada, entrada, rótulos____

Visibilidad, amplitud, color, decoración____

Ordenación interna, ubicación de secciones____

Elección de mobiliario, niveles de exposición____

Otros____ Especifique: __________________________________________________________

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Resultados de la guía de observación

Se realizó una observación en las distribuidoras autorizadas para determinar qué sistemas

administrativos utilizan.

Elemento investigado Resultados

Misión y Visión

Las tres distribuidoras mencionaron tener impresa la misión

y visión, teniendo conocimiento de ello los empleados. Al

observar no la tenían ubicada en la oficina.

Programas

Los programas que realizan, algunos los imprimen, para que

cada empleado lo pueda obtener mientras que otros solo los

leen y así estar enterados de las actividades que tienen que

realizar y poderlas ejecutar.

Presupuestos

Las tres empresas manejan un presupuesto y cuentan con

una caja chica para cualquier emergencia, una de ellas tiene

incluido publicidad, mientras que las otras dos no.

Capacitaciones

Tienen contemplado capacitar constantemente al personal,

pero no se sabe realmente si es con frecuencia o no.

Análisis FODA

No se pudo observar si manejan un análisis FODA, aunque

ellos dicen tenerlo, lo cual es una herramienta importante

para evaluar interna y externamente a la distribuidora.

Historial de ventas

Ésta herramienta la manejan en un cuaderno, sin mayor

información sobre cada cliente. No cuentan con formatos

establecidos para llevar un mejor control.

Secuencia de visitas

No la utilizan, siendo importante manejarla para llevar un

orden en cada visita, y así saber quién es el cliente a visitar.

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Controles aplicados

Se pudo comprobar que los formatos que utilizan no son los

adecuados ya que no tienen completa la información que se

requiere para la liquidación diaria.

Promociones

Las promociones que realizan las tres distribuidoras son

llevadas a cabo desde la central ya que son ellos quienes

toman las decisiones para realizar estas actividades.

Publicidad

Es una forma de darse a conocer como distribuidora dentro

del departamento, por lo que se comprobó que una de ellas

realiza publicidad en distintos medios publicitarios, las otras

dos distribuidoras no lo hacen.

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

Estrategias de distribución,

control y promoción de

productos y servicios para las

distribuidoras autorizadas de

telefonía móvil en la cabecera

departamental de

Huehuetenango.

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

ÍNDICE

Pág.

I. Presentación 1

II. Justificación 2

III. Objetivos 3

IV. Contenido

Fase 1. Estrategias de Distribución 4

1.1 Localización del punto de venta 4

1.2 Canal de distribución 6

1.3 Organización de territorios 8

1.4 Fuerza de ventas 11

Fase 2. Estrategias de Control 12

Fase 3. Estrategias de Promoción 18

3.1 Desarrollo de una página web 18

Fase 4. Otros aspectos a tomar en cuenta 28

4.1 Estrategias de motivación para los intermediarios 28

4.2 Capacitación para los vendedores 30

4.3 Motivación para los vendedores 30

4.4 Supervisión de vendedores 30

4.5 Evaluación de vendedores 31

4.6 Servicio al cliente 31

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

1

I. PRESENTACIÓN

En toda empresa la eficiencia y el logro de los objetivos constituyen el principal

soporte para ser rentable, por lo que en las distribuidoras autorizadas de

telefonía móvil en la cabecera departamental de Huehuetenango la

adecuada distribución de los productos y recursos juega un papel importante,

especialmente cuando surgen problemas debido a la incorrecta distribución de

los mismos.

Para una adecuada distribución es importante tomar en cuenta lo siguiente:

localización del punto de venta, el número de vendedores disponibles, la

organización de rutas y territorios, los controles o registros que se deben llevar,

entre otros.

La siguiente propuesta está dirigida a los propietarios o gerentes generales de

las empresas objeto de estudio, la cual tiene como objetivo comercializar los

productos y servicios que actualmente ofrecen para optimizar recursos y cubrir

las rutas de una mejor manera.

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

2

II. JUSTIFICACIÓN

En base a la investigación realizada en las distribuidoras autorizadas de

telefonía móvil en la cabecera departamental de Huehuetenango se

estableció que tienen algunas deficiencias, especialmente en la distribución

que realizan, debido a que tienen una escasa planificación de la

comercialización de los productos y servicios que ofrecen, por lo tanto, es

necesario establecer la forma de distribución correcta para optimizar recursos,

contando para ello con una adecuada planificación en cuanto a la fuerza de

ventas y sobre el conocimiento geográfico del territorio para asignar las tareas

correspondientes y llevar un seguimiento efectivo.

Así mismo, la siguiente propuesta beneficiará a las distribuidoras de telefonía

móvil en lo relacionado con la distribución adecuada de los productos que

ofrecen, entre los cuales están: teléfonos móviles, tarjetas de tiempo de aire y

recargas electrónicas a los intermediarios existentes.

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

3

III. OBJETIVOS

General

Proporcionar a las distribuidoras autorizadas de telefonía móvil un proceso

adecuado para distribuir los productos y servicios con los que cuenta y

aprovechar los recursos y tiempos de una manera correcta.

Específicos

Brindar ideas a los gerentes de las distribuidoras de cómo realizar una

distribución correcta en la cabecera departamental.

Incrementar la efectividad en las distribuidoras para que comercialicen

sus productos y servicios de una manera rápida y oportuna.

Desarrollar formatos o reportes que sirvan a los gerentes como modelos

para aplicarlos en la distribuidora como sistemas de control.

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

4

Las estrategias de mercadeo utilizadas en las distribuidoras autorizadas en la

cabecera departamental de Huehuetenango se basan en producto, precio,

promoción y plaza, tomando en cuenta que las tres primeras son

implementadas desde la central, por lo tanto, no pueden realizar cambios

significativos; en cuanto a la distribución o plaza que efectúan se han

encontrado algunas deficiencias donde pueden surgir cambios para optimizar

recursos y tiempo, por consiguiente, la propuesta que a continuación se

presenta está organizada en cuatro fases, las cuales son: estrategias de

distribución, estrategias de control, estrategias de promoción y otros factores a

tomar en cuenta. Cabe destacar que la propuesta se hizo para Huehuecel

-nombre ficticio de la distribuidora-

FASE 1. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

La distribución se refiere a la manera en que las empresas ubican o hacen

llegar los productos y servicios de forma accesible a los clientes para que estos

puedan consumir. Este propósito se alcanza a través de la utilización de

canales de distribución, los cuales están compuestos por una serie de

organizaciones interdependientes que realizan determinadas funciones para

lograr su cometido.

1.1 LOCALIZACIÓN DE PUNTOS DE VENTA

En Huehuetenango la distribuidora de telefonía móvil Huehuecel que cuenta con

los productos y servicios de celulares, tarjeta, recargas electrónicas, internet, entre

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

5

otros, la oficina central se

encuentra en la 4ª. Calle 0-52 de

la zona 1, está ubicada en un

lugar céntrico de la cabecera

departamental, teniendo dos

puntos de venta estratégicos

adicionales: uno en el primer

nivel del Centro Comercial el

Triángulo, y otro en el segundo

nivel del Centro Comercial La

Pradera, para que los usuarios cuenten con lugares accesibles, seguros, cómodos y

rápidos donde los puedan atender con la mayor eficiencia y así cubrir las

necesidades de cada uno de ellos.

El merchandising ayuda a

incrementar la venta de los

productos, su meta principal es

facilitar, estimular e influenciar

en la decisión de compra por

parte del consumidor en el

punto de venta. Lo más

importante por considerar

dentro de las actividades

asociadas a un merchandising

eficiente es que el resultado

percibido por el cliente se encuentra en el momento indicado y en el lugar

apropiado.

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

6

En los puntos de venta existentes se utiliza el

merchandising para incrementar las ventas, por

consiguiente, Huehuecel tiene colocados materiales

permanentes y no permanentes para transmitir un

mensaje predeterminado en el punto de venta, así

también para ubicar los productos, tanto en

dispensadores como en góndolas o anaqueles

dentro del negocio.

1.2 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

El canal de distribución utilizado por Huehuecel lo constituye un grupo de

intermediarios relacionados entre sí que hacen llegar los productos y servicios

hacia los consumidores y usuarios finales. A continuación una figura de dicho

canal.

Figura 1

Canal de distribución de Huehuecel

Fuente: Elaboración Propia.

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

7

1.2.1 INTERMEDIARIOS

Los intermediarios son empresas independientes que se encargan de transferir el

producto de Huehuecel al consumidor final, obteniendo por ello una utilidad y

proporcionando al comprador diversos servicios –accesibilidad, variedad,

asesoría técnica, entre otros-. Estos servicios tienen gran importancia porque

permiten la eficacia de la distribución. Enseguida se detallan a los

intermediarios que participan en la distribución de Huehuecel.

Figura 2

Intermediarios de Huehuecel

Fuente: Elaboración Propia.

Mayorista

Huehuecel cuenta con 4 mayoristas en la cabecera departamental, son los clientes que compran la mayor cantidad de sus productos o servicios obteniendo un porcentaje de descuento del 10%.

Minorista

Es el mayor porcentaje de ventas para la distribuidora donde el cliente obtiene por su compra el 6% en recargas, tarjetas 5% y telefonos 8% y así poderle vender al consumidor final.

Consumidor final

Son los clientes que llegan a comprar al punto de venta de la distribuidora, o bien con los minoristas en cualquier

punto que esté accesible para él.

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

8

1.3 ORGANIZACIÓN DE TERRITORIOS

En esta área es determinante utilizar estrategias para surtir los productos de

manera efectiva, por lo tanto, es necesario utilizar una ordenada secuencia de

visitas y organizar a la fuerza de ventas para cubrir las zonas específicas.

Para Huehuecel, el territorio de la cabecera departamental está organizado

por ubicación geográfica -zonas, aldeas y caseríos- con su respectiva ruta,

siendo la mejor estrategia para localizar a los clientes y así poder identificar el

punto de partida del vendedor así como la culminación de la ruta asignada. A

continuación se muestra un ejemplo gráfico -de la zona 1 de Huehuetenango-.

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

9

Figura 3

Ubicación geográfica por rutas

Fuente: Elaboración Propia.

El ejemplo anterior es para que la distribución sea efectiva, optimizando

recursos y tiempo. Se detalla la salida del vendedor de la distribuidora donde

le entregan los productos para poderlos llevar a los puntos de venta que le

corresponden, siguiendo la ruta asignada de color anaranjado en la figura

para llevar una secuencia de visita lógica y ordenada hasta culminar el día

con todos los lugares visitados. Además servirá para que los vendedores

ubiquen con facilidad la ruta asignada y se guiarán por la secuencia de visitas

siguiente:

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

10

CONTROL DE SECUENCIA DE VISITA

VENDEDOR: EDGAR MARTÍNEZ Código: 001

Ruta No. 1

Ruta No. 2

Ruta No. 3

Lunes/Jueves

Martes/Viernes

Miércoles/Sábado

Sec. De

visita Código Cliente

Sec. De

visita Código Cliente

Sec. De

visita Código Cliente

1 1001

1 2001

1 3001

2 1002

2 2002

2 3002

3 1003

3 2003

3 3003

4 1004

4 2004

4 3004

5 1005

5 2005

5 3005

6 1006

6 2006

6 3006

7 1007

7 2007

7 3007

8 1008

8 2008

8 3008

9 1009

9 2009

9 3009

10 1010

10 2010

10 3010

11 1011

11 2011

11 3011

12 1012

12 2012

12 3012

13 1013

13 2013

13 3013

14 1014

14 2014

14 3014

15 1015

15 2015

15 3015

16 1016

16 2016

16 3016

17 1017

17 2017

17 3017

18 1018

18 2018

18 3018

19 1019

19 2019

19 3019

20 1020

20 2020

20 3020

21 1021

21 2021

21 3021

22 1022

22 2022

22 3022

23 1023

23 2023

23 3023

24 1024

24 2024

24 3024

25 1025

25 2025

25 3025

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

11

1.4 FUERZA DE VENTAS

La fuerza de ventas de una empresa es el conjunto de recursos humanos o

materiales que se dedican directamente a tareas íntimamente relacionadas

con ella.

1.4.1 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS

Para organizar a la fuerza de ventas, es necesario tener bien definidos los

puestos y el orden jerárquico que cada uno posee, por tal motivo, Huehuecel

cuenta con el siguiente organigrama donde muestra la estructura de la

empresa.

El organigrama que se presenta es sencillo y fácil de comprender, ya que

muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo, además tiene la

finalidad de mostrar gráficamente la estructura de Huehuecel y dar a conocer

los elementos de autoridad. A continuación el organigrama:

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

12

Figura 4

Organigrama Huehuecel

Fuente: Elaboración Propia.

FASE 2. ESTRATEGIAS DE CONTROL

En esta área se encuentran ejemplos de los formularios que Huehuecel utiliza

para llevar a cabo todos los controles necesarios para su funcionamiento.

Gerente General

Gerente de Ventas

Supervisor

Vendedores

Seguridad

Secretaria Ejecutiva

Gerente Financiero

Contador

Bodegueros

Gerente del Servicio al

Cliente

Dependientes de mostrador

Secretaria Gerencial

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

13

A continuación se presenta el formato de hoja de caja, que es una forma de

controlar las ventas diarias de cada vendedor rutero; una ficha de censo de

clientes, que es para elaborar una base de datos detallando al cliente y sus

respectivos datos para asignarle un código; historial de compra, que es un

formato donde se registran las compras que el cliente ha realizado y está

diseñado para ocho semanas; y por último está la cuenta de gastos, donde se

detallan los gastos del empleado y del vehículo en uso, que se realiza de forma

semanal. Estos formatos son importantes e indispensables porque conllevan un

estricto control en ventas, gastos y clientes.

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

14

HOJA DE CAJA

Fecha: 01 de enero de 2012

Vendedor: Edgar Martínez

Cantidad en

Q.

EFECTIVO Q 1,000.00

Boleta No. Banco

123235324 Banco Industrial Q 12,000.00

23563567 Banrural Q 8,000.00

Cheque No. Banco

3452246 Banco Industrial Q 3,000.00

24567788 Banrural Q 2,020.00

TOTAL Q 26,020.00

DETALLE DEL PRODUCTO

Descripción Inventario

Inicial

Recarga de

Producto Vendido

Devolución

de

Producto

Inventario

Final

Recargas Q 5,000.00 Q 1,000.00 Q 5,500.00

Q 500.00

Tarjeta de 10 100 90 10

Tarjeta de 25 100 25 110 15

Tarjeta de 50 100 75 25

Tarjeta de

100 50 50 0

Tel. Nokia N8 10 7 1 2

Tel. Sony V6 10 5 5

Tel. LG L500

Tel. Motorola

T33

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

15

FICHA CENSO DE CLIENTES

Ruta: 1

Código de Cliente: 1001

Fecha: 01 de enero de 2012

Nombre del negocio: Las Marías Nit: 3454534-4

Razón social: María Castillo Tel: 77645555

Nombre del propietario: María Castillo

Dirección: 3a. Calle 1-24 zona 1

Colonia:

Aldea

Zona: 1

Caserío

Días de visita No. De secuencia No. De cliente posterior Tipo

1 2 3 4 5 6 1 1002

X Contado X Urbano

X

X

Crédito Rural

TIPO DE NEGOCIO

X Tienda

Abarrotería/almacén

NOMBRE DE COMPRADORES Fecha de nacimiento

Caseta

1 María Castillo 03/03/1980

Restaurante

2 Pedro Castillo 15/06/1984

Tienda de conveniencia

3

Gasolinera

Farmacias

Mayorista

X Minorista

Otros

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

16

HISTORIAL DE COMPRA

Motivo de no venta

Ruta 1 Código de

cliente: 1001 Secuencia:

01

1 Sin dinero 4 Saldo pendiente

2 Suficiente

Stock 5 Negocio Cerrado

3 Comprador ausente

Razón Social:

Nit: 3454534-4 Tel: 77645555 Nombre: María Castillo Día de visita: Lunes/Miércoles Dirección: 3a. Calle 1-24 zona 1

Día Lunes

Fecha 01/01/2012

Productos Inv Venta Inv Venta Inv Venta Inv Venta Inv Venta Inv Venta Inv Venta Inv Venta

Recargas 50 500

Tarjeta de 10 5 10

Tarjeta de 25 10 50

Tarjeta de 50 15 50

Tarjeta de

100 20 50

Tel. Nokia N8 2 10

Tel. Sony V6 3 8

Tel. LG L500 4 10

Tel. Motorala

T33 1 6

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

Estrategias de distribución, control y promoción para las distribuidoras de telefonía móvil en Huehuetenango.

Autor: Elmer Castillo.

17

CUENTA DE GASTOS SEMANAL

Vehículo: Motocicleta

Nombre: Otoniel Castillo Código: 001 Km. de entrada: 0001

Puesto: vendedor Km. de salida: 0050

Período: del 01/01/2012 al 06/01/2012 Km. recorridos: 50 Km. por

Galón 10

GASTOS DEL EMPLEADO

Ruta Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3 Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Total Ajustes

Total

Contabilidad

Viáticos Q 20.00 Q 20.00 Q 20.00 Q 20.00 Q 20.00 Q 20.00 Q 120.00

Alimentación

Hospedaje

Teléfono Q 10.00 Q 10.00 Q 10.00 Q 10.00 Q 10.00 Q 10.00 Q 60.00

Otros gastos

Sub-Total Q 180.00

GASTOS DEL VEHÍCULO

Repuestos

Reparaciones

Repuestos

Mantenimiento

Mano de obra

mantenimiento

Combustible Q 85.00

Q 85.00

Q 170.00

Sub-Total Q 170.00

TOTAL DE CUENTA DE GASTOS SEMANAL Q 350.00

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

18

FASE 3. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

3.1 DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB PARA LAS

DISTRIBUIDORAS DE TELEFONÍA MÓVIL.

La página web se recomienda para que las distribuidoras autorizadas la utilicen

como parte de la estrategia promocional, ya que beneficiará no solo a la

distribuidora que la implemente, sino también al cliente que desee obtener

información relacionada con los productos, servicios, precios, promociones, etc.

Objetivo

Desarrollar e implementar una página web para que los clientes puedan tener

acceso de manera efectiva a información relevante de la distribuidora de

telefonía móvil.

Dominio

Dentro del comercio electrónico se requieren numerosos elementos, uno de los

más importantes y a la vez menos costoso es el nombre del dominio, -DN por sus

siglas en inglés Domain Name-. Los nombres de dominio se usan para identificar

un sitio web, ya que es la dirección por la cual se les encuentra en ese enorme

espacio sin límites que es llamado ciberespacio.

La página web diseñada en este informe es para la distribuidora Huehuecel -

nombre ficticio-, el dominio que se utilizó fue el de

http://www.huehuecel.webself.net

Page 162: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

19

Contenido

La página web contiene información relevante acerca de la filosofía de la

distribuidora, la ubicación de los puntos de venta, los productos que ofrece,

con una galería de fotos que automáticamente cambia de imagen, el precio

de los productos y modelos de teléfonos celulares, las promociones y ofertas

existentes, además de información sobre actividades que la distribuidora

realiza, como por ejemplo: la Responsabilidad Social Empresarial y el cuidado

del medio ambiente que son temas importantes para fomentarlos en nuestra

sociedad.

Diseño

El diseño de la página web se realizó con colores que identifiquen a Huehuecel,

en este caso es color negro con anaranjado, colores idénticos con el logotipo

de la distribuidora. En la parte superior de la página principal se colocó una

imagen de la catedral de Huehuetenango para enfatizar el lugar de creación

de la misma. Los tipos de letra son arial y verdana para que sea fácil de leer y

entender. El diseño de la página completa se muestra a continuación:

Page 163: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

20

Page 164: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

21

A continuación se presenta por módulos la página web:

Page 165: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

22

Page 166: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

23

Page 167: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

24

Page 168: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

25

Page 169: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

26

3.1.1 PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTAR UNA PÁGINA

WEB

Según la página http://www.enmiguate.com/ la inversión para la creación y

puesta en marcha de una página web es la siguiente:

Creación de 6 páginas PHP precio: Q 2,380.00

Estas páginas pueden ser:

Inicio

Contacto

Filosofía de la empresa

Productos y precios

Planes, tarifas y promociones

Responsabilidad social empresarial y medio ambiente

Otros conceptos

Para que la página esté visible en Internet es necesario invertir en aspectos

como Hosting, dominio y mantenimiento. A continuación se presenta un

presupuesto sobre dichos aspectos, cabe mencionar que los pagos se realizan

anualmente a excepción de la creación de las páginas internas, que se

cancela al inicio de la elaboración de la página web.

Hosting

Es el servicio que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder

almacenar información, imágenes, vídeo, o cualquier contenido accesible vía

web. La analogía alojamiento web o alojamiento de páginas web, se refiere al

lugar que ocupa una página web, sitio web, sistema, correo electrónico,

archivos, etc. en internet o más específicamente en un servidor que por lo

general hospeda varias aplicaciones o páginas web.

Page 170: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

27

Según se cotizó, existen diferentes características de Hosting porque varía según

la capacidad de disco y transferencia mensual, a continuación se presentan

dos ejemplos con sus costos:

Capacidad de disco 2000MB 3000MB

Transferencia mensual 20GB 30GB

Dominios aparcados 100 125

Sub-dominios 100 125

Dominios adicionales 10 20

Cuentas FPT 10 20

Tarifa anual en quetzales Q 550 Q 650

Dominios

Los dominios .com, .org, .net tienen una tasa de registro de Q 273 anuales.

Mantenimiento

Para que la página se encuentre siempre actualizada y puedan introducir

cada cierto tiempo las modificaciones que resulten oportunas su costo es de

Q 136 anual.

Resumen

6 páginas Q 2,380.00

Hosting Q 650.00

Dominio Q 273.00

Mantenimiento Q 136.00

Total Q 3,439.00

Page 171: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

28

FASE 4. OTROS ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

4.1 ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN PARA LOS

INTERMEDIARIOS

Para que un canal sea apoyado, se deben conocer sus necesidades y deseos,

logrando así un posterior éxito en sus operaciones tanto con el cliente como

con la compañía.

Huehuecel lleva a cabo varias actividades motivadoras para sus intermediarios,

tales como:

Márgenes elevados de la utilidad

Para que los intermediarios mayoristas obtengan utilidades razonables,

Huehuecel implementará descuentos adicionales sobre los productos y

servicios a través de los volúmenes de compra que ellos realicen. Por

ejemplo, el cliente que consuma un mínimo de Q 10,000 en tiempo de aire

obtendrá un 3% de descuento agregado, para que la utilidad neta sea

mayor.

Tratos especiales

Velar que el cliente cuente con el apoyo de la distribuidora y con ello poder

obtener, como por ejemplo, tres días más de crédito para cancelar la

factura correspondiente. Otro trato especial sería priorizar la entrega de

producto en el punto de venta. Además, la distribuidora autorizada

informará con anticipación las diferentes promociones que utilizarán.

Page 172: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

29

Premios

Entregarles a los intermediarios que alcancen los objetivos de compra,

premios para motivarlos, como por ejemplo: realizar viajes de un día a

centros turísticos cubriendo todos los gastos.

Exhibidores y material de apoyo en el punto de venta (merchandising)

La distribuidora será la encargada de proveer material de apoyo

(exhibidores, banderolas, pintar el local comercial, etc.) hacia los

intermediarios que lo necesiten, tomando en cuenta algunas características

del punto de venta: donde exista una alta afluencia de personas, espacio,

volumen de venta, entre otros.

Concursos de ventas

Dirigido hacia mayoristas, donde se les planteen objetivos para alcanzarlos

en un determinado tiempo y con ello obtener premios para el primero,

segundo y tercer lugar.

Capacitación

Por parte de la distribuidora de telefonía móvil se impartirán capacitaciones

programadas periódicamente hacia mayoristas y minoristas sobre temas

relevantes, tal es el caso del proceso de venta, estrategias de

comercialización, tendencias tecnológicas, información del mercado, entre

otros.

Page 173: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

30

4.2 CAPACITACIÓN PARA LOS VENDEDORES

En el caso de los nuevos vendedores se les hace conocer las instalaciones de la

empresa, presentarles a sus supervisores y compañeros, instruirlos sobre el

mercado y los clientes de la empresa y sobre todo, instruirlos sobre el producto o

servicio que venderán. Posteriormente se procede a brindarles una

capacitación permanente, por ejemplo, a través de charlas periódicas,

reuniones de ventas, seminarios, cursos, etc.

4.3 MOTIVACIÓN PARA LOS VENDEDORES

Una forma de motivar a los vendedores de Huehuecel es por medio de un plan

de compensaciones atractivo que implique la buena combinación de una

remuneración fija –salario- y una remuneración variable -comisiones o

bonificaciones en función de las ventas-. Otras formas de motivarlos es a través

de metas y objetivos, brindarles oportunidades de desarrollo y realización, hacer

que se sientan comprometidos con la distribuidora, y ofrecerles un buen clima

laboral. Además, se puede brindar el reconocimiento al trabajador del mes, o

bien darle un premio o viaje por cumplir y sobrepasar los objetivos planteados.

4.4 SUPERVISIÓN DE VENDEDORES

Para la distribuidora Huehuecel, existen varias formas de supervisar a los

vendedores, algunas de ellas consisten en observar directamente el

comportamiento o trato que tienen con los clientes, y solicitarle a cada

Page 174: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

31

vendedor la elaboración de reportes o informes de ventas diario y semanal en

donde señalen las ventas, gastos y actividades que han realizado.

4.5 EVALUACIÓN DE VENDEDORES

Para la evaluación de los vendedores en relación al logro de los objetivos se

pide un informe mensual de ventas, que incluye el número de visitas realizadas

por día y cuantas fueron efectivas es decir sí se realizó la venta o no, volúmenes

de venta por producto, nuevos clientes obtenidos, clientes perdidos, entre otros.

Otras formas de evaluar a un vendedor profesional es por medio del supervisor

a través de formatos, el nivel de preparación de las visitas, administración del

tiempo, calidad de los informes, apariencia personal, etc. También se pueden

realizar encuestas dirigidas a los clientes.

4.6 SERVICIO AL CLIENTE

Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece la distribuidora con

el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y

se asegure un uso correcto del mismo.

Un excelente servicio al cliente es un elemento promocional para las ventas, tan

poderoso como los descuentos, la publicidad o la venta personal, porque el

comprador consciente o inconscientemente siempre está evaluando la forma

como la distribuidora hace negocios, cómo trata a los otros clientes y cómo

esperaría que lo tratarán a él.

Page 175: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

32

Por ello, el personal de la distribuidora Huehuecel debe mostrar siempre un trato

amable y cordial con todos los clientes, hacerles notar que está para servirle,

que está interesado en su satisfacción, evitar prejuicios pues no existen clientes

pequeños. No solo se debe procurar buscar nuevos clientes, sino también,

mantener a los antiguos, pues estos al ser consolidados, son los que hacen

crecer el negocio. El trato personalizado con el cliente lo debe hacer sentir

único y especial, para ello se debe crear una base de datos de las preferencias

de los clientes.

Todo el personal debe estar capacitado para brindar un buen servicio y

atención al cliente, desde la persona encargada de la puerta del negocio,

pasando por la secretaria, hasta llegar al gerente general. Los trabajadores

suelen tratar a los clientes tal como el jefe o la empresa los trata a ellos, los

trabajadores motivados contagian su motivación y entusiasmo a los clientes.

Por último, nunca se debe decir no cuando un cliente pida algo, siempre se

debe estar dispuesto a hacer excepciones y no ceñir mucho a las reglas, por

ejemplo, no se debe decir que sólo aceptamos un determinado tipo de

moneda.

Para la distribuidora Huehuecel es importante desarrollar un plan de acción

para mejorar el servicio al cliente, por ello, a continuación se muestra un

ejemplo:

Page 176: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

33

Plan de acción para mejorar el servicio al cliente en el área de ventas

Propósito: Desarrollar un programa que permita mejorar el servicio al cliente que se

proporciona en el área de ventas.

Actividad Objetivo Responsable Fecha

Evaluación del servicio

al cliente

Aplicar una encuesta

mensual sobre servicio al

cliente

Gerente de

Ventas

enero-diciembre

2012

Diseño de normas de

servicio al cliente

Establecer la norma de

servicio para las ventas al

menudeo

Gerente de

Ventas febrero de 2012

Diseño de

procedimientos

Elaborar el manual de

procedimientos para la

venta de productos a

minoristas

Gerente de

Ventas marzo de 2012

Capacitación

Impartir los cursos de

capacitación de "Servicio

al cliente" y "Pasos de la

venta"

Gerente de

Ventas abril de 2012

Sistema de incentivos

Diseñar y evaluar el sistema

de incentivos a mayoristas

y minoristas

Gerente de

Ventas Mayo de 2012

Mejora continua

Implementar un sistema de

buzón de quejas y

sugerencias

Gerente de

Ventas Mayo de 2012

Diseño de

procedimientos

Cumplir en un 100% los

procedimientos

establecidos para las

ventas

Vendedor abril-diciembre

2012

Capacitación Asistir a dos cursos de

capacitación Vendedor abril de 2012

Mejora continua Elaborar el reporte mensual

de quejas y sugerencias Vendedor mayo-diciembre

2012

A continuación se presenta un ejemplo de boleta de opinión de los clientes que

utiliza Huehuecel para determinar las necesidades del servicio al cliente.

Page 177: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

34

ENCUESTA DE OPINIÓN

La presente encuesta tiene la finalidad de mejorar el servicio que ofrecemos, su

opinión es muy importante para nosotros, por lo que le pedimos por favor que

conteste las siguientes preguntas anotando con una X en el espacio que usted

considere

EL PERSONAL DE LA EMPRESA SI NO

1 Contestó el teléfono antes de tres tonos o lo atendió en

menos de 5 min.

2 Lo saludó diciendo buenos días/tardes

3 Se presentó diciendo su nombre

4 Le ofreció su ayuda

5 Le habló a usted por su nombre

6 Le proporcionó información para que usted tomara una

decisión

7 Hizo preguntas para confirmar el pedido

8 Le informó de otros productos

9 Le agradeció su compra

10 Le proporcionó el servicio que usted esperaba

Calificación:

LOS PRODUCTOS QUE COMPRÓ SI NO

1 Cumplen con sus requerimientos de calidad

2 Son los que usted requería

3 Tienen el precio que usted considera justo

LA ENTREGA DE LOS MATERIALES SI NO

1 Se realizó en el tiempo acordado

2 Fue de acuerdo a lo solicitado

Ahora por favor anote cualquier queja o sugerencia que usted tenga sobre el

servicio que ofrecemos.

Page 178: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Elmer.pdf · Así mismo, De La Roca (2008), en el trabajo de tesis Análisis de las fuerzas

35

ENCUESTA DE OPINIÓN (Resultados)

Aplique la encuesta uno de cada 10 clientes. Luego cuente el número total de puntos

positivos y divida dentro del total de participantes, multiplique por 100 y asigne la

calificación obtenida. Finalmente haga un resumen de todos los comentarios que los

encuestados hicieron.

EL PERSONAL DE LA EMPRESA Puntaje %

1 Contestó el teléfono antes de tres tonos o lo atendió en

menos de 5 min.

2 Lo saludó diciendo buenos días/tardes

3 Se presentó diciendo su nombre

4 Le ofreció su ayuda

5 Le habló a usted por su nombre

6 Le proporcionó información para que usted tomara una

decisión

7 Hizo preguntas para confirmar el pedido

8 Le informó de otros productos

9 Le agradeció su compra

10 Le proporcionó el servicio que usted esperaba

Calificación:

LOS PRODUCTOS QUE COMPRÓ Puntaje %

1 Cumple con sus requerimientos de calidad

2 Son los que usted requería

3 Tienen el precio que usted considera justo

LA ENTREGA DE LOS MATERIALES Puntaje %

1 Se realizó en el tiempo acordado

2 Fue de acuerdo a lo solicitado

Comentarios principales de los clientes: