61
INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA ROYA DEL CAFÉ (Hemileia vastatrix) Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS QUÍMICAS PARA SU CONTROL; FINCA EL PLATANAR, CHIMALTENANGO SEDE REGIONAL DE ESCUINTLA ESCUINTLA, SEPTIEMBRE DE 2013 DEYVID ARNOLDO GARCIA ROSALES CARNET23552-07 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA ROYA DEL CAFÉ (Hemileia vastatrix)

Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS QUÍMICAS PARA SU CONTROL;

FINCA EL PLATANAR, CHIMALTENANGO

SEDE REGIONAL DE ESCUINTLA

ESCUINTLA, SEPTIEMBRE DE 2013

DEYVID ARNOLDO GARCIA ROSALES

CARNET23552-07

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA ROYA DEL CAFÉ (Hemileia vastatrix)

Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS QUÍMICAS PARA SU CONTROL;

FINCA EL PLATANAR, CHIMALTENANGO

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

ESCUINTLA, SEPTIEMBRE DE 2013

SEDE REGIONAL DE ESCUINTLA

DEYVID ARNOLDO GARCIA ROSALES

POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANO: ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. ADÁN OBISPO RODAS CIFUENTES

MGTR. JULIO ROBERTO GARCÍA MORÁN

ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN

ING. LUIS ROBERTO AGUIRRE RUANO

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

AGRADECIMIENTOS

A: Dios por haberme dado sabiduría, fortaleza, salud, coraje y no dejarme solo en los

momentos difíciles y haberme permitido llegar a la meta en este gran proyecto.

La Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas por ser

parte de mi formación académica.

Ing. Adán Rodas por su amabilidad, buena disposición, paciencia, por el tiempo que

me dedico para que este trabajo culminara exitosamente, mi agradecimiento sincero.

Ing. Osman Cifuentes por transmitirme sus conocimientos a lo largo de este proceso y

por todas las facilidades que me ha otorgado para poder llegar a este proyecto.

La finca El Platanar por brindarme espacio y confianza de poder realizar mi práctica

profesional y al mismo tiempo a su personal que de una u otra forma me apoyo.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

DEDICATORIA

A: Dios: Quién supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los

problemas que se presentaban, enseñándome a

encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad

ni desfallecer en el intento.

Mi madre y hermana: María Elena Rosales y Karina García Rosales por

ayudarme con los recursos necesarios para estudiar.

Por estar siempre presentes aun en la distancia

acompañándome para poderme realizar sabiendo

darme ánimos cuando yo creía desmayar por ser

siempre los dos pilares fundamentales en mi vida y

tenderme la mano sin dudar por darme todo lo que

soy como persona, mis valores, principios, carácter,

empeño, perseverancia y coraje para conseguir mis

objetivos.

Mi familia: Quienes supieron brindar su apoyo, consejos,

comprensión y amor durante toda mi vida y en

especial en este proceso.

Familia Aguilar Gonzales: Por dedicarme tiempo para demostrar su

preocupación por mí, por brindarme siempre esa

mano amiga y ser personas nobles, generosas y

motivadoras.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

INDICE

Página

RESUMEN i

SUMMARY ii

I. INTRODUCCION 1

II. ANTECEDENTES 2

2.1. REVISION DE LITERATURA 2

2.1.1. Generalidades del cultivo de café 2

2.1.2. Plagas y enfermedades del café 4

2.1.3. Generalidades sobre la roya 5

2.1.4. Clasificación taxonómica del agente causal de la roya 6

2.1.5. Sintomatología de la roya 7

2.1.6. Diseminación de la roya del café 8

2.1.7. Factores que afectan el desarrollo de la enfermedad 9

2.1.8. Manejo de la roya del café 11

2.2. LOCALIZACION 12

2.3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DE LA INSTITUCION ANFITRIONA 12

III. OBJETIVOS 14

3.1. OBJETIVO GENERAL 14

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 14

IV. PLAN DE TRABAJO 15

4.1. DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO ESPECIFICA 15

4.2. PROGRAMA DESARROLLADO 15

4.2.1. Determinación de la incidencia de la roya del café 15

4.2.2. Determinación de la severidad de la roya del café 16

4.2.3. Evaluación de alternativas químicas para el control de la roya del café 18

4.3. CRONOGRAMA 22

4.4. METAS ALCANZADAS 23

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

V. RESULTADOS Y DISCUSION 24

5.1. INCIDENCIA DE LA ROYA 24

5.2. SEVERIDAD DE LA ROYA 29

5.3. ALTERNATIVAS QUIMICAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA 31

VI. CONCLUSIONES 33

VII. RECOMENDACIONES 34

VIII. BIBLIOGRAFIA 35

IX. ANEXOS 37

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

INDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Escala de Severidad para roya

17

Cuadro 2. Tratamientos evaluados para el control de la roya del café 19

Cuadro 3. Actividades realizadas durante la práctica profesional 22

Cuadro 4. Incidencia de la roya del café en los diferentes sectores de la finca El Platanar, Acatenango, Chimaltenango, 2012

27

Cuadro 5. Severidad de la roya del café en los diferentes sectores de la finca El Platanar, Acatenango, Chimaltenango, 2012

29

Cuadro 6. Resumen de severidad de roya del café durante la evaluación de fungicidas

31

Cuadro 7. Costos de los tratamientos por hectárea 32

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

INDICE DE FIGURAS

Página Figura 1. Diagrama del grado de la escala de severidad 17

Figura 2. Mapa de la distribución de la incidencia de la roya del café en la

finca El Platanar 28

Figura 3. Mapa de la distribución de la severidad de la roya del café en la finca El Platanar

30

Figura 4. Comportamiento tipico de la roya del café durante el año 44

Figura 5. Defoliación las plantas de café producida por la roya 44

Figura 6. Aplicación de los distintos productos en la evaluación de los diez tratamientos

45

Figura 7. Parcelas donde se realizó la evaluación de los 10 programas fitosanitarios

45

Figura 8. Recopilación de datos

46

Figura 9. Aplicación de Amistar Xtra en la plantación de café de la finca El Platanar

46

Figura 10. Aplicación de productos al almacigo de café 47

Figura 11. Aplicación de productos foliares en el almacigo de café 48

Figura 12. Control de malezas con machete y azadón 49

Figura 13. Aplicación de fertilizante 15-0-10 en la finca El Platanar 49

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

i

DETERMINACION DE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA ROYA DEL CAFE

(Hemileia vastatrix) Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS QUIMICAS PARA SU

CONTROL; FINCA EL PLATANAR, CHIMALTENANGO.

R E S U M E N

El objetivo de la práctica fue apoyar diversas actividades agronómicas en el cultivo del

café, enfatizando la evaluación de alternativas químicas para el control de la roya. El

trabajo se realizó en la finca El Platanar, Acatenango, Chimaltenango. Se realizó un

monitoreo de la intensidad de enfermedad tomando como variables de estudio la

incidencia y severidad en toda la finca y se estableció la distribución de la misma.

Además se realizó una evaluación de programas fitosanitarios bajo un diseño

experimental de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 3 repeticiones. La

variable respuesta para esta evaluación fue: severidad de la roya. De acuerdo a los

resultados el tratamiento 2 fue el mejor, sin embargo por consistir en 3 aplicaciones

consecutivas de triazol (Triadimenol) no es técnicamente recomendable. El segundo

mejor tratamiento que fue Triadimenol + Hidroxido de Cobre + Azoxystrobin. El

programa de menor costo fue el que 3 aplicaciones de Triadimenol, cada 30 durante el

ciclo. Como parte de las actividades se determinó que la roya del café se encuentra

distribuida en toda la plantación (incidencia de 42.22 a 95 %; severidad 9.72 a 58.89

%). Se recomienda utilizar otro metodo de muestreo que contemple otras

características de daño como defoliación y se recomienda la implementación del

programa fitosanitario Triadimenol + Hidroxido de Cobre + Azoxystrobin aplicado en

época temprana a los niveles altos de roya.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

ii

DETERMINATION OF THE INCIDENCE AND SEVERITY OF COFFEE RUST

(Hemileia vastatrix) AND EVALUATION OF CHEMICAL ALTERNATIVES FOR ITS

CONTROL, EL PLATANAR FARM, CHIMALTENANGO

S U M M A R Y

The objective of the practice was to support different agronomic activities in coffee

production, emphasizing the evaluation of chemical alternatives for coffee rust control.

The research was carried out in El Platanar farm, Acatenango, Chimaltenango. A

monitoring of the disease intensity and severity was carried out in the entire farm and

the distribution of the same was established. An evaluation of the phytosanitary

programs was also carried out, using a complete randomized block design with 10

treatments and 3 replicates. The response variable for this evaluation was: coffee rust

severity. According to the results, treatment 2 was the best; however, since it consisted

of 3 consecutive applications of triazole (Triadimenol), technically, it is not

recommended. The second best treatment was Triadimenol + Copper Hydroxide +

Azoxystrobin. The program with the lowest cost was that of 3 applications of

Triadimenol, every 30 during the cycle. As part of the activities, it was determined that

coffee rust is distributed in the entire plantation (incidence of 42.22 to 95 %; severity of

from 9.72 to 58.89%). It is recommended to use another sampling method that takes

into account damage like defoliation, as well as to implement the Triadimenol + Copper

Hydroxide + Azoxystrobin phytosanitary program, applying it prior to high coffee rust

levels.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

1

I. INTRODUCCION

El café Coffea arabica, es un cultivo permanente, se siembra y empieza a producir

después de tres a cuatro años. Su vida productiva puede ser mayor a los 40 años, su

producción se da una vez al año, durante lo que se llama ciclo cafetalero, dependiendo

de la zona y la altura así es la época de corte. No obstante, como muchos otros

cultivos, el café necesita un cuidado responsable y mejorado, debido a que es una

plantación propensa al ataque de plagas y enfermedades.

La roya, Hemileia vastatrix, debido a que está considerada en el ámbito mundial entre

las siete enfermedades más peligrosas que atacan a las plantas tropicales, es sin duda

la enfermedad más dañina del café (Subero, 2005). El daño es gradual y se localiza en

las hojas, pudiendo reducir considerablemente en unos pocos años la producción de las

plantaciones, si no se toman las medidas adecuadas de control. El control químico de

las enfermedades de las plantas desempeña un papel significativo en la reducción de

las pérdidas en los cultivos, y contribuye a mantener la calidad y cantidad de los

alimentos producidos.

El presente documento da a conocer la experiencia obtenida atraves de la práctica

profesional, que se llevó a cabo en la finca El Platanar, Acatenango, Chimaltenango. La

cual se dedica a la producción del cultivo de café. La finca actualmente cuenta con 135

ha, en éstas se realizaron diversas actividades agronómicas como: fertilización del

almacigo de café, aplicación de insecticida, nematicida y fungicida en el almácigo,

aplicación de fertilizante en las plantaciones de café, aplicación de Amistar Xtra en la

plantación de café, control de malezas y manejo de tejidos en el café, y ya que uno de

los problemas principales es la incidencia y la severidad de la roya, se determinó la

distribución de la misma en los sectores de la finca y se realizó una evaluación de diez

programas fitosanitarios.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

2

II. ANTECEDENTES

2.1. REVISION DE LITERATURA

2.1.1. Generalidades del cultivo de café

El vocablo café se deriva del árabe “kahwah” (cauá), llegando a América a través del

vocablo turco “kahweh” (cavé), con distintas acepciones, según los idiomas, pero

conservando su raíz. Se trata de un arbusto siempre verde, originario de Etiopía. Es sin

duda hoy uno de los vegetales más conocidos en el mundo entero. Una versión dice

que el café fue descubierto casualmente por un pastor al ver que sus cabras, que

habían comido el fruto de esta planta, se ponían nerviosas e intranquilas. Otra versión,

en cambio, afirma que el café lo descubrieron unos monjes que lo utilizaban para

proporcionarse insomnio en sus horas de oración nocturna (Agri-nova, 2012).

El café, la familiar bebida que se hace hirviendo los granos tostados y molidos de

Coffea arabica L. y otras especies de Coffea, ha sido por mucho tiempo una de las

bebidas más importantes en el mundo. El género Coffea pertenece a la tribu

Coffeoideae de la familia Rubiaceane (Agri-nova, 2012).

El café es el segundo producto más exportado en el mundo (legalmente), después del

petróleo. Más de 20 millones de personas en países tropicales dependen del café por

su subsistencia. Guatemala produce café de la más alta calidad, tiene buen aroma y

acidez, los mejores son de Cobán y Antigua Guatemala. Brasil y Vietnam ahora son los

productores más grandes de café robusta, una variedad barata que ha bajado los

precios del café arábigo de calidad superior. Estos países también cultivan arábigo

(Xuruc, 2007).

En 1773 llegaron las primeras plantas de café a Guatemala, como resultado de una

iniciativa desarrollada por sacerdotes jesuitas. En 1854 se hizo la primera exportación,

consistente en 4,309.2 kg (95 quintales). En 1867 el café guatemalteco participó por

primera vez en un evento internacional, La exhibición Internacional de París, y en 1888

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

3

ganó el Primer lugar de Exhibición Mundial de París, alcanzando sus mayores niveles

de producción debido a una alta cotización en el mercado internacional (Admin, 2012).

La importancia del sector cafetalero en Guatemala se expresa en la promulgación de la

Ley del Café (Decreto número 19-69 del Congreso de la República), y su Reglamento,

en la que se establece que la autoridad máxima del sector es el Consejo de Política

Cafetera. Este tiene a su cargo la definición, organización y ejecución de las políticas

cafetaleras del país (Admin, 2012).

La Ley del Café reglamenta el funcionamiento de la Asociación Nacional del Café

(ANACAFE) que fue fundada por decreto legislativo en 1960. Esta Asociación es un

ente de derecho público, de carácter no lucrativo está constituida por caficultores, tiene

personería jurídica propia y patrimonio propio, fondos privativos y teniendo la capacidad

de adquirir y contraer obligaciones para el cumplimiento de sus objetivos. El propósito

de la Asociación gira alrededor de apoyar al Estado en la protección de la economía

nacional en lo que se refiere a la producción y comercialización de café y defiende los

intereses de sus afiliados (Admin, 2012).

El sector cafetalero tiene una importancia económica y social muy grande en

Guatemala: agrupa unos 43,800 productores y emplea en total del orden de 300,000

personas o sea 11 por ciento de la población activa total del país (y temporal a cerca de

un millón (Admin, 2012).

El café que se produce en Guatemala se clasifica como “Arábigo Lavado”,

produciéndose en todos sus departamentos, tienen diferentes características por la

altitud, tipo de suelo, temperatura, nubosidad y régimen de la región donde se cultivan.

Esto afecta las características del grano de café en tamaño, estructura y consistencia,

causando calidades que además de ser distintas, son diferenciables entre sí (Admin,

2012).

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

4

En Guatemala la cosecha del café varía por el clima y la altura del terreno, y como el

café no madura a un mismo tiempo, se recoge entre agosto y diciembre en zonas de

clima cálido y entre noviembre y abril en las tierras frías. La superficie dedicada al

cultivo de café es de 262,500 hectáreas (Admin, 2012).

2.1.2. Plagas y enfermedades del café

Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las técnicas agronómicas

que comprenden el control de malezas, plagas y enfermedades. Actualmente se

dispone de paquetes tecnológicos que permiten minimizar los efectos de estos factores

limitantes en la producción. Los efectos de las malezas son bien conocidos por los

caficultores, quienes se limitan en su mayoría a efectuar dos controles anuales. Con el

creciente costo y escasez de la mano de obra, es necesario buscar la alternativa más

económica y la que cause el menor daño a las condiciones ambientales (Agri-nova,

2012).

La incidencia de plagas en el café es muy variada, los nematodos Meloidogyne sp.

atacan el sistema radical; los cortadores y taladradores, el tallo y las ramas; los

cortadores y chupadores, las hojas y la broca Hypothenemus hampei los frutos (Agri-

nova, 2012).

Estas plagas presentan muchos rangos de variación. Por ejemplo, el minador de la hoja

es más común en la época de sequía, mientras que los cóccidos radicales lo son en la

época de lluvias. La edad de la planta tiene su influencia, las plantas jóvenes

posiblemente son más susceptibles a las escamas que las adultas. Otra relación son

las características varietales; así, los arábicos compactos son más susceptibles a las

escamas, áfidos, palomillas y nematodos, mientras que Canephora ha demostrado

cierta tolerancia a plagas del sistema radical (Agri-nova, 2012).

La amenaza de la broca demandará una mayor eficiencia y tecnificación de las

plantaciones, haciendo que el cultivo sea más rentable, de tal manera que permita

cubrir los gastos ocasionados por el control fitosanitario (Agri-nova, 2012).

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

5

Dentro del problema de enfermedades, las más importantes por la severidad de las

infecciones son: la roya Hemileia vastatrix, cercospora Cercospora coffeicola,

antracnosis Colletotrichum coffeanum, phoma Phoma sp, y otras como ojo de gallo

Mycena citricolor y mal de hilachas Pellicularia koleroga que están ligadas a las

condiciones ambientales. Recientemente fue señalada la mancha rosada (Agri-nova,

2012).

Conviene indicar que el uso de productos químicos en los controles fitosanitarios rompe

el equilibrio biológico del medio ambiente. Existen microorganismos e insectos

benéficos que contribuyen al control natural, procurando hacer un uso mínimo de

productos químicos (Agri-nova, 2012).

2.1.3. Generalidades sobre la roya

La primera aparición en América de la roya del café fue en Brasil, en enero de 1970 y

de allí su diseminación por todas las zonas del país. Fue detectada en Guatemala

desde el año 1980. Es la más importante de las enfermedades del café a nivel mundial.

Durante los últimos años se ha observado un incremento de roya en las plantaciones de

café en Guatemala en las principales regiones productoras de café (ANACAFE, 2012).

La roya tiene un ciclo que comienza en junio y termina en mayo generalmente; el pico

de la enfermedad se da generalmente en diciembre, pudiendo provocar la defoliación

casi total de la planta y el secamiento de las ramas. Afecta hojas maduras

principalmente. Según el grado de severidad puede provocar una intensa caída de

hojas y pérdidas en la producción. En los años 2010 y 2011 se observaron repuntes de

roya en diferentes regiones del país, notándose que no existe un patrón definido en su

comportamiento. Las parcelas con una alta producción son más susceptibles a la

enfermedad. Un cafetal adulto de 6 a 7 años, en la plenitud de su producción, puede

sufrir un ataque muy serio y quedar completamente aniquilado (ANACAFE, 2012).

La roya del café es causada por el hongo Hemileia vastatrix. El micelio de este hongo

se encuentra completamente dentro del mesófilo y consiste de hifas hialinas en

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

6

abundancia, de aspecto tortuoso y frecuentemente ramificado en forma muy irregular; el

diámetro de las hifas es bastante uniforme y oscila entre 5 y 6 mm. Presenta septas que

están separadas a veces por intervalos grandes, especialmente en las hifas que crecen

rápidamente. Algunas veces el contenido de las hifas tienen una coloración anaranjada-

rojiza (Subero, 2005).

Las hifas crecen entre las células del mesófilo y penetran en ellas mediante

ramificaciones cortas, filiformes, que terminan en expansiones ovales, reniformes o un

poco irregulares, 7 a 8 x 4.5 mm, que contienen citoplasma denso con uno a dos

gránulos refringentes. Estas expansiones constituyen los haustorios y sirven

probablemente como órganos de absorción de alimentos. El micelio del hongo es más

abundante en el parénquima esponjoso de la hoja. En las variedades más susceptibles,

el micelio tiende a penetrar el tejido de empalizada y hasta puede enviar haustorios a

las células de la epidermis superior (Subero, 2005).

Las hifas forman unas masas entretejidas de micelio en las cavidades sub estomáticas.

De estas masas crece un fascículo de filamentos finos llamados “esterigmas”, que

emergen a través de los estomas, dando lugar a las esporas. La masa de esporas es

bien visible a simple vista, por presentar aspecto de un polvillo anaranjado. La forma de

las uredosporas maduras varía según su posición en el haz de estas estructuras.

Generalmente son angostas y triangular-redondeadas en un corte transversal (Subero,

2005).

2.1.4. Clasificación taxonómica del agente causal de la roya (Bayer, 2008).

La clasificación del agente causante de la roya del cafeto es la siguiente:

División: Eumycota

Subdivisión: Basidiomycotina

Clase: Teliomycetes

Orden: Uredinales

Familia: Pucciniaceae

Género: Hemileia

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

7

Especie: H. vastatrix

Las uredosporas de Hemileia vastatrix requieren agua para su germinación y ésta

puede comenzar en solamente una hora, en las primeras investigaciones sobre la

germinación de las uredosporas, se encontró que ésta ocurre entre 12 y 24 horas y en

48 horas ya se forman los apresorios. La germinación es inhibida por la alta insolación

y en las noches húmedas proporciona la mayor infección, la infestación se inicia a

través de los estomas. Los síntomas aparecen a los 14 días después de la inoculación

y la esporulación comienza después de 2 a 4 días de haber aparecido los síntomas

(Delgado, 2012).

Cuando las células del hospedante son invadidas, los cloroplastos se tornan

gradualmente amarillentos. El contenido de las células afectadas se contrae y coagula

en forma de una masa, la cual gradualmente se decolora y se torna cada vez más

marrón; esta decoloración también se extiende hasta cierto grado a las paredes

celulares (Subero, 2005).

2.1.5. Sintomatología de la roya

Los primeros síntomas aparecen por debajo de las hojas, en forma de manchas

cubiertas por un polvillo amarillo, anaranjado, o de color ladrillo. Inicialmente el área

afectada por una sola infección tiene un diámetro de aproximadamente 3 mm, pero

gradualmente aumenta el tamaño hasta 2 cm o más. Cuando la enfermedad ha

avanzado, en el centro de la lesión o mancha se observa una coloración negruzca que

se debe a la muerte del tejido de la hoja. La planta se debilita, las hojas enfermas se

caen y la producción de café disminuye considerablemente (FONAIAP, 1984).

Uno o dos días después de su aparición, la mancha toma un color anaranjado y la

superficie se torna polvorienta porque no forman esporas. Cuando las manchas de la

hoja son atacadas por el hongo envejecen, su centro muere, se torna marrón oscuro y

se seca. La formación de esporas en estas áreas muertas cesa y con frecuencia las

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

8

esporas presentes tienden a volverse grisáceas y pueden, en gran parte, desaparecer

(Subero, 2005).

La pérdida del color amarillento-anaranjado típico de las esporas puede acelerarse con

la presencia de un hongo blancuzco, parasítico, Verticillium hemileia Bour. En etapas

avanzadas del ataque la mayor parte del área afectada muere y solamente de vez en

cuando, cerca del margen, sobreviven áreas amarillento-anaranjadas portadoras de

esporas. Las lesiones comúnmente pueden ser limitadas por la nervadura principal y

con menos frecuencia por una vena lateral, pero a veces estas barreras apenas

retardan la expansión de una lesión o tienen poco efecto (Subero, 2005).

Cuando hay áreas grandes de la hoja infectadas por la enfermedad, las áreas

adyacentes, no infectadas, también pueden secarse y morir, afectando con frecuencia

la hoja entera, un árbol afectado severamente puede perder gran parte de su follaje, lo

que a su vez puede conducir a una muerte descendente más o menos pronunciada de

sus ramas. Este efecto depende del clima reinante en ese momento, de la cosecha que

produce el árbol y de la reserva de carbohidratos. Algunos frutos han sido encontrados

con lesiones color marrón claro y oscuro, sobre los cuales se produjeron capas de

esporas naranja. En general todas las especies de café son atacadas en mayor o

menor grado por Hemileia vastatrix, como también las especies silvestres. La planta de

café es susceptible al ataque de la roya durante todas las etapas de su desarrollo,

desde el estado cotiledonear hasta la etapa productiva en el campo (Subero, 2005).

2.1.6. Diseminación de la roya del café

Por el polvillo que se desprende fácilmente y se adhiere a las manos, ropa y cualquier

objeto que entre en contacto con él, la roya es transmitida por la lluvia, el viento, el

hombre, los insectos y otros animales, que transportan el polvillo amarillento que son

las esporas de una planta a otra, favoreciendo así la diseminación de la enfermedad

(FONAIAP, 1984).

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

9

Varios investigadores han sugerido que el viento puede diseminar las esporas de la

roya del café. Investigadores del Departamento Nacional de Meteorología de Brasil han

informado que corrientes de aire con velocidad de 20 km/h pudieron haber traído las

esporas de la roya desde Africa hasta las Costas de Brasil en 15 días (Subero, 2005).

En algunas investigaciones se ha concluido que las salpicaduras de la lluvia son el

agente principal, no solamente para la dispersión, sino también para la liberación de

esporas (Subero, 2005).

En la India se encontraron insectos de las especies Euphysothrips subramanii y

Scirtothrips bispinosus que se alimentaban de pústulas de la roya y que llevaban un

número elevado de esporas en su cuerpo. Existe la posibilidad de que la roya del café

haya llegado de África al Hemisferio Occidental en plantas vivas. Otros medios suelen

ser, el personal que trabaja en los cafetales o bien los sacos de café, que pueden ser

ocasionalmente medio de transporte de las esporas de la roya (Subero, 2005).

2.1.7. Factores que afectan el desarrollo de la enfermedad

Entre estos están los factores bióticos (condiciones del hospedante y del patógeno) y

factores abióticos (ambiente).

En general todas las especies cultivadas de café son atacadas en mayor o menor grado

por la roya. Algunas variedades de café son más susceptibles al hongo Hemileia

vastatrix. Además de los factores genéticos, existen otros que inciden en la mayor o

menor infección en poblaciones de plantas, tales como la cantidad de follaje, la

producción y edad de la hoja (Subero, 2005).

La germinación de las uredosporas sobre hojas jóvenes es 2 a 4 veces más alta que

sobre hojas adultas. La producción de uredosporas es más rápida en hojas jóvenes (20

a 22 días), que en hojas adultas (25 a 28 días); en hojas viejas las lesiones se forman

entre 30 y 35 días. Hay tres estados de hojas: hojas jóvenes, las cuales están abiertas y

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

10

tienen aún apariencia brillante, hojas adultas, de 1 a 4 meses de edad y hojas viejas

de 6 a 12 meses. Se puede concluir que las hojas nuevas de café son probablemente

las más susceptibles y las más frecuentemente infectadas bajo condiciones de campo

(Subero, 2005).

Temperaturas por debajo del óptimo tienden a inhibir el crecimiento del hongo,

prolongando el tiempo de germinación de las uredosporas, mientras que temperaturas

por encima del óptimo, alteran el metabolismo y disminuyen el poder germinativo. La

germinación de esporas es favorecida en temperaturas de 22 grados centígrados,

cuando las uredosporas son sometidas a temperaturas bajas, seguidos por

temperaturas más elevadas y humedad favorable, hay un sensible aumento en la

capacidad de germinación comparada con las temperaturas constantes (Subero, 2005).

La ausencia de luz estimula la germinación y el crecimiento del tubo germinativo, la

duración del período de oscuridad para obtener un máximo de germinación es de cuatro

horas, siendo necesarias nueve horas para un máximo de infección (Subero, 2005).

La lluvia es un factor muy importante en el desarrollo de una epidemia (incremento en la

intensidad y severidad) de la roya del cafeto. La lluvia actúa como factor determinante

en la germinación de las esporas, en su dispersión, e indirectamente sobre otros

factores ambientales tales como la humedad relativa, la temperatura y la luminosidad.

Las humedades relativas en el aire entre 95 y 98% son inadecuadas para estimular la

germinación. Aún en atmósfera saturada, la germinación no tiene lugar cuando no hay

agua líquida en contacto con las esporas. Las partes de la planta de café orientadas

hacia el sur y oeste del cafetal siempre se caracterizan por presentar mayor nivel de

infección con relación a las partes orientadas hacia el norte y este (Subero, 2005).

La trayectoria del sol posibilita menor duración de la humedad en las partes este y norte

de las plantas. Períodos de lluvia son importantes no sólo para la distribución de la roya

a corta distancia, sino también como condición favorable para la germinación de las

esporas. Los períodos secos de larga duración son desfavorables (Subero, 2005).

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

11

Otros factores importantes para el desarrollo de la enfermedad son: variaciones bruscas

del ambiente, mojado foliar, altitud, alta carga fructífera, edad de la planta, época de

cosecha, nutrición desequilibrada, fertilización deficiente y esporas del ciclo anterior,

entre otros (ANACAFE, 2012).

2.1.8. Manejo de la roya del café

Combatir la roya con fungicidas solamente, no es práctico ni económico. Los cafetales

tienen que estar manejados adecuadamente para garantizar el vigor y el balance

nutricional de los arbustos. Por tanto, parte sustancial en el manejo de la roya del café

es realizar el conjunto de prácticas que se recomiendan para el desarrollo adecuado

del café (Rodríguez, 2012).

La distancia de siembra, la poda y el manejo de la sombra son factores que no solo

afectan el desarrollo y la producción del café, sino que pueden afectar también el nivel

de infección de la roya. La infección de las hojas por este hongo se favorece por la alta

humedad, luz difusa y temperatura fresca, condiciones que se mantienen en

plantaciones muy densas y con excesiva sombra (Rodríguez, 2012).

El balance nutricional de los arbustos es vital para el vigor de los mismos. La aplicación

programada de abono y cal, tomando en consideración la edad de las plantaciones del

café, el volumen de la cosecha, y el tipo de suelo, evitarán la debilidad de la planta.

Plantaciones débiles sufrirán más el impacto de las infecciones de la roya propiciando

una defoliación más severa (Rodríguez, 2012).

El control de insectos y malezas es parte integral del manejo del cafetal y por lo tanto,

del manejo de la roya. Ataques por insectos como el minador de la hoja propician la

caída de las hojas, de manera que es necesario controlar este insecto para no tener

pérdidas considerables en la producción. Por otro lado, las malezas compiten con el

cultivo por alimento y pueden albergar plagas, por lo que es necesario mantenerlos bajo

control (Rodríguez, 2012).

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

12

2.2. LOCALIZACION

La práctica profesional se llevó a cabo en la finca El Platanar, ubicada en el municipio

de Acatenango, Chimaltenango. A 31 km de la cabecera departamental. La finca se

encuentra a 1598 msnm, la ubicación geográfica del casco de la finca es: longitud

0722076 y latitud 1610329 (Muñoz, 2012).

2.3 . DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DE LA INSTITUCION ANFITRIONA

La finca El Platanar fue fundada en el año 1940, ésta inicio con un área de seis

hectáreas y a la fecha cuenta con un área de 135 hectáreas (3 caballerías). El personal

al inicio lo conformaban ocho personas, a la fecha son 70 personas trabajando para la

misma. Su cultivo inicial fue el café, que a la fecha es el que ocupa mayor área, también

hay otros cultivos como lo son: limón Citrus limon, naranja Citrus sinensis, aguacate

hass Persea americana, en pequeñas áreas; también cuenta con 5.5 hectáreas de

bosque, y cada año siembran 15 hectáreas de frijol, del cual utilizan una cantidad para

el consumo de la finca y otra parte para comercializarlo. Por la finca pasan dos ríos, los

cuales son: el río Xayá y el río Las Lajas; también cuenta con energía eléctrica propia

(Muñoz, 2012).

La finca se dedica a la producción de café, y se inicia desde lo que es la recolección de

la semilla, semilleros, almácigo, trasplante, todas sus prácticas agronómicas (limpias,

podas, manejo de sombra, fertilización, aplicación de plaguicidas, etc.) cosecha,

despulpado, secado en secadora o en patios, hasta llegar a pergamino y luego a su

comercio (Muñoz, 2012).

En la finca hay suelos franco arenosos y franco arcillosos, el pH está entre 5 – 5.5; la

topografía es en un 40 % plana y un 60% pendiente. Las variedades de café que

existen en la finca son: Caturra (esta variedad cubre el 80% del total de café que hay en

la finca), Catuaí, Bourbon y Pache. Hay plantaciones que tienen un año de haber sido

sembradas y otras hasta 25 años de edad. En la finca realizan podas (resepas) a cada

siete años o más, para la renovación del cultivo no tienen una edad específica, ya que

esta actividad se realiza cuando la plantación empieza a bajar su producción y no llega

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

13

a producir lo estimado por la finca; la sombra que utilizan para el cultivo de café es

gravilea Grevillea robusta y chalum Inga spuria. El área total destinada para la

producción de café es de 112 hectáreas (Muñoz, 2012).

Las plagas que le han afectado a la finca han sido: nematodos Meloidogyne sp., broca

Hypothenemus hampei y gallina ciega Phyllophaga spp. Las enfermedades que se

han presentado son: antracnosis (Colletotrichum spp), ojo de gallo (Mycena citricolor),

cercospora (Cercospora coffeicola), phoma (Phyllosticta coffeicola), mal de hilachas

(Pellicularia koleroga) y roya (Hemielia vastatrix), esta última es la que a la fecha se

presenta en toda la finca y la que más daño ha ocasionado a la plantación y a la

economía de la misma (Muñoz, 2012).

La roya del café está presente en la finca El Platanar desde algunos años atrás

atacando hojas principalmente, pero nunca se había manifestado en un alto grado de

severidad, por lo mismo no estuvo afectando significativamente las plantaciones, ni la

producción. Después de la cosecha del año 2010 fue cuando se empezó a observar

que la enfermedad se estaba diseminando en todas las plantaciones de café de la finca.

En el año 2011 la roya se manifestó en la finca con un alto grado de severidad,

provocando defoliación en algunas plantas. Por lo cual, en la última cosecha del año

2011 la finca no obtuvo la producción esperada debido al ataque de la roya del café, ya

que ésta no solo afectó el follaje si no que produjo que algunos frutos no maduraran.

Por lo que se estima que la producción de café bajó por lo menos un 5% en

comparación con otros años. Lo único que aplicaron para el control de la roya fue

Cobre, en dosis recomendadas por el producto, pero no se observó disminución de la

roya, por lo cual no se le dio continuidad a las aplicaciones (Muñoz, 2012).

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

14

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Apoyar diversas actividades agronómicas en el cultivo de café, con énfasis en la

evaluación de alternativas químicas para el control de la roya, en la finca El

Platanar, Acatenango, Chimaltenango.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el porcentaje de incidencia y severidad de la roya en la finca y su

distribución.

Evaluar el efecto de diez programas fitosanitarios sobre la severidad de la roya

del café y determinar el tratamiento que mayor efecto tenga sobre este patógeno.

Evaluar los costos de diez programas fitosanitarios para el manejo de la roya del

café y determinar el tratamiento que menor costo establezca en su aplicación.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

15

IV. PLAN DE TRABAJO

4.1. DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO ESPECIFICA

La finca El Platanar tiene diferentes áreas de trabajo, la práctica se llevó a cabo en el

área de campo, siendo esta área la más importante para la subsistencia de la finca,

comprende desde el semillero hasta la cosecha del café, ubicando la práctica

profesional en la plantación del café, fue en ésta donde se determinó la incidencia y la

severidad de la roya y su distribución en la finca y se evaluaron diez programas

fitosanitarios para dar una alternativa química para el control de la roya.

4.2. PROGRAMA DESARROLLADO

Durante la práctica profesional en la finca El Platanar, Acatenango, se realizaron las

siguientes actividades:

4.2.1. Determinación de la incidencia de la roya del café

El estudio se realizó para conocer los porcentajes de incidencia en que se encuentra la

roya en las plantaciones de café y así mismo conocer las distintas áreas en donde se

presenta con mayor o menor daño, con fines de control, tanto con productos

fitosanitarios, como con manejo de tejidos, y poder realizar una buena toma de

decisiones en su control, de modo que se pueda saber si es posible requerir un método

de control químico, podar o renovar el cafetal para darle un mejor manejo agronómico

desde el inicio y así, tener el cafetal en las mejores condiciones para su desarrollo y a la

vez en donde desfavorezcan la sobrevivencia de la roya del café, y de este modo,

poder tener un cafetal libre de enfermedades y productivo.

Para la limitación geográfica de la finca se recurrió a un informe sobre la delimitación y

situación geográfica de la misma, así como de sus sectores internos.

En un lote de una hectárea por sector, el muestreo se determinó de la siguiente

manera:

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

16

Primero se recorrió el lote y se tomaron muestras de hojas a cada 4 ó 5 filas o curvas

de nivel, haciendo un total de 10 filas o curvas muestreadas, cada una con 2 plantas de

café evaluadas al azar, tratando de cubrir toda el área.

Luego en cada fila se escogieron 2 plantas de café como mínimo, por cada planta se

eligieron 3 ramas, las cuales correspondieron a la parte baja, media y alta de la planta,

recolectando 9 hojas de café por planta, en total 180 hojas por sector. Se obtuvo el

porcentaje de incidencia, al deducir el número de hojas evaluadas versus el número de

hojas afectadas por la roya.

Para analizar los datos recabados en el campo para la determinación de las variables

del estudio, se utilizó el procedimiento recomendado por la institución SENASA del Perú

del 2003 la cual se presenta a continuación.

La determinación de la incidencia de la roya del café es la siguiente:

Número de hojas con roya / total de hojas muestreadas * 100

4.2.2. Determinación de la severidad de la roya del café

En cada planta se eligieron al azar tres ramas, las cuales correspondieron a la parte

baja, media y alta de la planta. Recolectando 9 hojas de café por planta, tratando de

rodear la planta, en total 180 hojas por sector. Los síntomas observados determinaron

el grado de severidad de la enfermedad, según el porcentaje de daño causado en la

hoja.

Para analizar los datos recabados en el campo para la determinación de las variables

del estudio, se utilizó el procedimiento recomendado por la institución de SENASA del

Perú del 2003 la cual se presenta a continuación.

En el cuadro 1 se presenta la escala de severidad en cada hoja, según los síntomas

observados. Pudiendo ayudar a diferenciar según el gráfico adjunto.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

17

Cuadro 1. Escala de Severidad para roya.

Grado o Calificación

Descripción

0 Sano o sin síntomas visibles

1 Síntomas visibles llegando de 1 a 5% del área total sana

2 Las manchas empiezan a unirse, llegando a ocupar del 6 al 20% del área sana

3 Las hojas comienzan a necrosarse de manera muy notoria, afectando del 21 al 50% del área sana

4 Mayor al 50 del área foliar se encuentra afectada

(SENASA, 2012).

0 1 2 3 4

Figura 1. Diagrama del grado de la escala de Severidad (SENASA, 2012).

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

18

La determinación de la severidad de la roya del café se hizo con la fórmula:

SEV= (N0*0) + (N1*1) + (N2*2) + (N3*3) + (N4*4) (100)

N*4

Dónde:

N0 = # Hojas con valor 0 de la escala. N1 = # Hojas con valor 1 de la escala. N2 = # Hojas con valor 2 de la escala. N3 = # Hojas con valor 3 de la escala. N4 = # Hojas con valor 4 de la escala.

4.2.3. Evaluación de alternativas químicas para el control de la roya del café

La práctica profesional también se llevó a cabo en el área de control de la roya de café

en la finca El Platanar. Se evaluaron diez programas fitosanitarios, la dosis que se

utilizó, fue la recomendada para cada producto. Los productos que se utilizaron fueron:

dos sistémicos y uno de contacto. Los sistémicos son: triazol y estrobilurina y el de

contacto fue cobre.

El fungicida Caporal 25 DC fue el que se utilizó como triazol, su ingrediente activo es

triadimenol, su concentración al 25 %, su formulación es concentrado dispersable (DC).

Es un fungicida sistémico, de efecto preventivo, curativo y erradicativo. Actúa en los

hongos susceptibles inhibiendo la biosíntesis del ergosterol, incluso después de

haberse iniciado la infección y de hacerse visibles los primeros síntomas. Su control es

rápido y eficaz, controla la Roya Hemileia vastatrix, Mancha de hierro Cercospora

coffeicola y Antracnosis Colletotrichum coffeanum, en el cultivo del café y también actúa

como mayor retención foliar. Caporal 25 DC puede mezclarse con fungicidas e

insecticidas de uso común (Bayer, 2009).

El ingrediente activo de Amistar 50 WG es Azoxystrobina, su concentración es 500

gramos de ingrediente activo por kilogramo de producto, su formulación es gránulos

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

19

dispersables. Amistar 50WG, es un nuevo fungicida del grupo de las “estrobilurinas”,

con perfil netamente natural y orgánico, que inhibe la respiración mitocondrial de los

hongos, evitando el transporte de electrones entre el citocromo impidiendo también la

formación de ATP. Afecta hongos pertenecientes a los cuatro grupos patogénicos con

acción preventiva, curativa erradicante y antiesporulante en forma sistémica y es

compatible con la mayoría de fitosanitarios de uso común (RAMAC, 2010).

Cupravit Azul 35 WP fue el fungicida que se utilizó como cobre, al grupo químico que

pertenece es al cúprico, su ingrediente activo es hidróxido de cobre, se concentra en

350 gramos de cobre metálico por kilogramo de producto comercial. Cupravit Azul 35

WP, actúa por contacto y tiene efecto preventivo. Su mecanismo de acción es la

inhibición de germinación de esporas y es compatible con insecticidas y fungicidas de

uso común (Bayer, 2009).

Cuadro 2. Tratamientos evaluados para el control de la roya del café.

Tratamientos Primera aplicación (12/09/12)

Segunda aplicación (12/10/12)

Tercera aplicación (12/11/12)

1 100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua

100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua

100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua

2 25 cc de Triadimenol por 16 L de agua

25 cc de Triadimenol por 16 L de agua

25 cc de Triadimenol por 16 L de agua

3 10 g de Azoxystrobina por 16 L de agua

10 g de Azoxystrobina por 16 L de agua

10 g de Azoxystrobina por 16 L de agua

4 100 cc Hidróxido de cobre por 16 L de agua

25 cc de Triadimenol por 16 L de agua

100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua

5 100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua

10 g de Azoxystrobina por 16 L de agua

100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua

6 25 cc de Triadimenol por 16 L de agua l

100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua

25 cc de Triadimenol por 16 L de agua l

7 10 g de Azoxystrobina por 16 L de agua

100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua

10 g de Azoxystrobina por 16 L de agua

8 25 cc de Triadimenol por 16 L de agua

100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua

10 g de Azoxystrobina por 16 L de agua

9 10 g de Azoxystrobina por 16 L de agua

100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua

25 cc de Triadimenol por 16 L de agua

10 ---------------- ---------------- ----------------

Para la evaluación los tratamientos (programas fitosanitarios) fueron manejados en un

diseño experimental de bloques completos al azar, con diez tratamientos y tres

repeticiones, representado por el siguiente modelo estadístico:

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

20

Yij = + αi + βj + Eij

Dónde:

Yij = Variable de respuesta asociada a la ij-ésima unidad experimental

= Media general αi = Efecto del i-ésimo tratamiento βj = Efecto del i-ésimo bloque Eij = Error experimental asociada a la ij-ésima unidad experimental

La dosis que se utilizó para la aplicación de Caporal 25 DC fue de 25 centímetros

cúbicos por 16 L de agua, para Amistar 50 WG fue 10 g por 16 L de agua y para

Cupravit Azul 35 WP 100 centímetros cúbicos por 16 L de agua, por cada preparación

de 16 L de agua se mezclaron 25 centímetros cúbicos de adherente (Coad-Ioré Plus).

Cada tratamiento constó de tres aplicaciones, la primera se realizó el 12 de septiembre,

la segunda aplicación se realizó el 12 de octubre y la última aplicación se hizo el 12 de

noviembre, entre cada aplicación hubo un intervalo de 30 días ver (figura 6). La unidad

experimental estuvo constituida por un área de 192 metros cuadrados (ver figura 7). Se

utilizó la variedad Caturra, ya que esta cubre el 80% del total de café de toda la finca.

Durante esta práctica se hicieron muestreos de roya de café, antes y después de cada

aplicación.

La variable que se evaluó fue:

Severidad de la roya de café (%).

El muestreo se determinó de la siguiente manera:

En cada parcela se muestrearon 2 plantas y se eligieron al azar 3 ramas, las

cuales correspondieron a la parte baja, media y alta del árbol. Se recolectaron 9

hojas de café por planta, tratando de rodear el árbol, en total 18 hojas por

parcela (ver figura 8).

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

21

Los síntomas observados determinaron el grado de severidad de la enfermedad,

según el porcentaje de daño causado en la hoja, el grado o calificación se

presenta en el cuadro1 y en la figura 1 se presenta el diagrama de la escala de

severidad.

La determinación de la severidad de la roya del café se hizo con la fórmula:

SEV= (N0*0) + (N1*1) + (N2*2) + (N3*3) + (N4*4) (100)

N*4

Dónde:

N0 = # Hojas con valor 0 de la escala. N1 = # Hojas con valor 1 de la escala. N2 = # Hojas con valor 2 de la escala. N3 = # Hojas con valor 3 de la escala. N4 = # Hojas con valor 4 de la escala.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

22

4.3. CRONOGRAMA

Las actividades realizadas se presentan en el cuadro 3.

Cuadro 3. Actividades realizadas durante la práctica profesional.

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Inducción

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

X X

Muestreo sobre la severidad de la roya del café antes de la primera aplicación

X

Primera aplicación de los diez tratamientos al cultivo de café

X X

Muestreo sobre la severidad de la roya del café después de la primera aplicación

X

Muestreo sobre la severidad de la roya del café antes de la segunda aplicación

X X

Segunda aplicación de los diez tratamientos al cultivo de café

X X

Muestreo sobre la severidad de la roya del café después de la segunda aplicación

X

Muestreo sobre la severidad de la roya del café antes de la tercera aplicación

X X

Tercera aplicación de los diez tratamientos al cultivo de café

X X

Muestreo sobre la severidad de la roya del café después de la tercera aplicación

X

Prácticas en el almácigo X X X X X X

Control de malezas X X X X X X X X X X

Aplicación de fertilizantes al cultivo de café

X X X

Manejo de tejidos X X X X

Aplicación de Amistar Xtra X X X X X X X X

Determinación de la severidad e incidencia de la roya en la finca

X

X

X

X

X

X

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

23

4.4. METAS ALCANZADAS

Se determinó el porcentaje de incidencia y severidad de la roya del café, en 15 sectores

que conforman la finca El Platanar.

Se realizó un ensayo experimental en donde se evaluaron diez programas fitosanitarios

durante el periodo de la práctica profesional y se identificaron tres programas

fitosanitarios con los mejores resultados en el manejo de la roya del café.

Se determinaron los costos de aplicación de cada uno de los diez programas

fitosanitarios.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

24

V. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. INCIDENCIA DE LA ROYA

En los cuadros 4 y 5 se encuentran enumerados y nombrados los sectores en que está

dividida la finca El Platanar, esto lo realizaron con el fin de facilitar la ubicación de la

misma y para la realización de las diferentes prácticas agronómicas del cafetal, y

también se encuentran los porcentajes de incidencia en el cuadro 4 y severidad en el

cuadro 5 de cada sector. Los sectores de la finca El Platanar son los siguientes:

La Zacatera se encuentra a una altitud de 1558 msnm, con suelos franco arcillosos, la

topografía del terreno es de un 20% de pendiente, las plantaciones de esta área tienen

2 años de edad, la variedad sembrada en este lugar es caturra, el distanciamiento de

siembra es de 2 por 2 metros en tresbolillo, la sombra para el cultivo de café que se

encuentra en la finca es gravilea y chalum, cada vez que se realiza un raleo de sombra

se deja un 50% de entrada de luz uniformemente, en este sector se encontró con un

45% de entrada de luz.

El Aguacate se encuentra a una altitud de 1527 msnm, con suelos franco arcillosos, la

topografía del terreno es de un 40% de pendiente, las plantas de este sector es poda de

renovación del presente año, la variedad sembrada es caturra, el distanciamiento de

siembra es de 2 por 2 metros en tresbolillo, entrada de luz con un 40%.

San Agustín se encuentra a una altitud de 1520 msnm, con suelos franco arcillosos, la

topografía del terreno es de un 15% de pendiente, las plantas de este sector es poda de

renovación de hace 2 años, la variedad sembrada es una parte caturra y otra pache, el

distanciamiento de siembra es de 2 por 2 metros cuadrados en tresbolillo, entrada de

luz con un 30%.

Tabacal se encuentra a una altitud de 1445 msnm, con suelos franco arcillosos, la

topografía del terreno es de un 20% de pendiente, las plantas tienen 2 años de edad, la

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

25

variedad sembrada es caturra, el distanciamiento de siembra es de 2 por 2 metros en

tresbolillo, entrada de luz con un 20%.

La Vega se encuentra a una altitud de 1489 msnm, con suelos franco arenosos, la

topografía del terreno es de un 12% de pendiente, la plantación es siembra del presente

año, la variedad caturra, el distanciamiento de siembra es de 2 por 2 metros en

tresbolillo, entrada de luz un 50%.

La Caballeriza se encuentra a una altitud de 1572 msnm, con suelos franco arcillosos,

la topografía del terreno es de un 15% de pendiente, la plantación es poda de hace 2

años, la variedad sembrada es caturra, el distanciamiento de siembra es de 2 por 2

metros en tresbolillo, entrada de luz un 35%.

La Presa se encuentra a una altitud de 1572 msnm, con suelos franco arcillosos, la

topografía del terreno es de un 22% de pendiente, la plantación es siembra de hace 7

años, la variedad sembrada es bourbon, el distanciamiento de siembra es de 2.50 por

2.50 metros en tresbolillo, entrada de luz un 25%.

Pacacay está a una altitud de 1565 msnm, con suelos franco arcillosos la topografía del

terreno es de un 10% de pendiente, la plantación es poda de hace 4 años, las

variedades sembradas son: caturra y catuaí, el distanciamiento de siembra es de 2 por

2 metros en tresbolillo, entrada de luz un 40%.

Armenia está a una altitud de 1490 msnm, con suelos franco arcillosos y franco

arenosos, la topografía del terreno es de un 20% de pendiente, la plantación es siembra

de hace 8 años, la variedad sembrada es caturra, el distanciamiento de siembra es de 2

por 2 metros en tresbolillo, entrada de luz un 20 % de luz.

Placeres está a una altitud de 1532 msnm, con suelos franco arenosos y franco

arcillosos, la topografía del terreno es plana, la plantación es siembra de hace 8 años,

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

26

la variedad sembrada es Bourbon, el distanciamiento de siembra es de 2.5 por 2.5

metros en tresbolillo, entrada de luz un 45%.

Hacienda Vieja está a una altitud de 1528 msnm, con suelos franco arcillosos, la

topografía del terreno es de 15% de pendiente, la plantación es poda de hace 7 años,

las variedades sembradas son: caturra y pache, el distanciamiento de siembra es de 2

por 2 metros en tresbolillo, entrada de luz un 25%.

Sanjay está a una altitud 1607 msnm, con suelos franco arcillosos, la topografía del

terreno es de 5% de pendiente, la plantación es siembra de hace 5 años, la variedad

sembrada es caturra, el distanciamiento de siembra es de 2 por 2 metros en tresbolillo,

entrada de luz un 30%.

Rufino está a una altitud de 1622 msnm, con suelos franco arcillosos, la topografía del

terreno es plana, la plantación es poda de hace 6 años, las variedades sembradas son:

caturra y pache, el distanciamiento de siembra es de 2 por 2 metros en tresbolillo,

entrada de luz un 30%.

Campo Alegre está a una altitud de 1703 msnm, con suelos franco arcillosos y franco

arenosos, la topografía del terreno es de un 5% de pendiente, la plantación es siembra

de hace 8 años y podas de hace 6 años, la variedad sembrada es caturra, el

distanciamiento de siembra es de 2 por 2 en tresbolillo, entrada de luz un 48%.

San Luis está a una altitud de 1635 msnm, con suelos franco arcillosos, la topografía

del terreno está entre 0 a 5% de pendiente, la plantación es siembra de hace 9 años y

podas de hace 5 a 8 años, la variedad sembrada es caturra, el distanciamiento de

siembra es de 2 por 2 en tresbolillo, entrada de luz un 40%.

Algunos sectores manifestaron mayor porcentaje de incidencia, sin embargo el

porcentaje de severidad fue diferente. La incidencia y la severidad que se presentan en

los distintos sectores de la finca, variaron debido a varios factores como lo fueron:

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

27

altitud, entrada de luz, humedad, distanciamientos de siembra, edad del cafetal, entre

otros.

Cuadro 4. Incidencia de la roya del café en los diferentes sectores de la finca El Platanar, Acatenango, Chimaltenango, 2012.

Como se puede observar en el cuadro 4 el porcentaje más alto es del 95 % y

corresponde al sector 10 denominado Placeres, en este sector el porcentaje es muy

alto debido a que es un cafetal adulto, y debido a esto, para el siguiente año después

de la cosecha está programado por la administración de la finca podar todo el sector, el

porcentaje más bajo de incidencia se encuentra en el sector 5 denominado la Vega,

este sector es una área donde la plantación de café es nueva, ya que son siembras del

presente año y por lo mismo se está tratando de darle un mejor manejo agronómico,

pero a pesar de esto la roya ya se encuentra en las plantas jóvenes del café, los

porcentajes de incidencia que se presentan en el cuadro 4 son del presente año, sin

ninguna aplicación de productos fitosanitarios para su control.

Se elaboró un mapa de la finca El Platanar, con los sectores enumerados que la

conforman, para determinar cómo se encuentra distribuida la incidencia de la roya del

café en la finca, se utilizaron 6 colores para identificar que sectores de la finca se

No. SECTOR INCIDENCIA (%)

msnm

1 La Zacatera 48.33 1558 2 El Aguacate 68.89 1527 3 San Agustín 77.22 1520 4 Tabacal 75.55 1445 5 La Vega 42.22 1489 6 La Caballeriza 91.67 1572 7 La Presa 85 1549 8 Pacacay 69.44 1565 9 Armenia 93.89 1490 10 Placeres 95 1532 11 Hacienda Vieja 94.44 1528 12 Sanjay 76.11 1607 13 Rufino 93.33 1622 14 Campo Alegre 54.44 1703 15 San Luis 76.11 1635

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

28

encuentran con mayor incidencia, cada color representa cierto porcentaje, de este

modo se puede notar la diferencia entre ellos.

40 a 50 % 70 a 80 %

50 a 60 % 80 a 90 %

60 a 70 % 90 a 100 %

Figura 2. Mapa de la distribución de la incidencia de la roya del café en la finca El Platanar.

Como se observa, la mayor parte de la finca se encuentra con un porcentaje de

incidencia que va del 70 al 80 %, esta parte representa casi la mitad de la finca, luego

le sigue una cuarta parte aproximadamente que va del 90 al 100 %, observando que

solo un sector es el que se encuentra entre el 80 al 90 % y el resto se encuentra entre

el 40 al 70 %.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

29

5.2. SEVERIDAD DE LA ROYA

Ya con la información obtenida se elaboró el cuadro 4 para mostrar de mejor forma y de

una manera sintetizada los resultados de severidad de cada sector de la finca El

Platanar. El daño al cafetal, producido por la roya varía entre los sectores, ya que unos

se encuentran más dañados que otros.

Cuadro 5. Severidad de la roya del café en los diferentes sectores de la finca El Platanar, Acatenango, Chimaltenango, 2012.

No. SECTOR SEVERIDAD (%)

1 La Zacatera 58.89 2 El Aguacate 25.56 3 San Agustín 28.47 4 Tabacal 23.75 5 La Vega 9.72 6 La Caballeriza 39.44 7 La Presa 32.22 8 Pacacay 21.67 9 Armenia 36.67 10 Placeres 41.21 11 Hacienda Vieja 39.58 12 Sanjay 25.83 13 Rufino 32.64 14 Campo Alegre 14.44 15 San Luis 24.44

En el cuadro 5 se puede observar que en el caso del sector 1, La Zacatera es el que

presenta más daño, ya que este tiene un 58.89 % de severidad, este sector cuenta con

un cafetal de hace 2 años que se podó pero no se le dio ningún tratamiento, lo cual hizo

que se elevara el daño de la roya, mientras que en el sector 5, La Vega, presenta el

9.72 % de severidad, este sector es el que menor daño presenta, por lo mismo que se

mencionó en el cuadro de incidencia, que es una siembra nueva.

Como se observa en ambos cuadros 4 y 5, el porcentaje más alto de incidencia fue en

el sector 10, Placeres, que tuvo un 95 %, no fue el que mayor porcentaje de severidad

tuvo, el que mayor porcentaje de severidad presentó fue el sector 1 La Zacatera, con

un 58.89 % y el porcentaje de incidencia fue menor ya que tuvo un 48.33 %, en cuanto

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

30

al menor porcentaje de incidencia fue el sector 5, La Vega, con un 42.22 %, aquí si fue

el sector que tuvo menor porcentaje de severidad, con un 9.72%.

Se elaboró otro mapa de la finca El Platanar, con los sectores enumerados que la

conforman, para determinar cómo se encuentra distribuida la severidad de la roya del

café en la finca, en este mapa se utilizaron 6 colores para identificar que sectores de la

finca se encuentran con mayor severidad, cada color representa cierto porcentaje, los

cuales diferencian un porcentaje a otro.

1 a 10 % 30 a 40 %

10 a 20 % 40 a 50 %

20 a 30 % 50 a 60 %

Figura 3. Mapa de la distribución de la severidad de la roya del café en la finca El Platanar.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

31

En el mapa anterior se puede observar que más de la mitad de la finca El Platanar se

encuentra entre el 20 al 30 % de severidad, también se puede notar que casi una cuarta

parte de la finca está entre el 10 al 20 % de severidad, solo el sector 1 está entre el 50

al 60 % y el sector 5 que se encuentra entre el 1 al 10 % de severidad.

5.3. ALTERNATIVAS QUIMICAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA

Cuadro 6. Resumen de severidad de roya del café durante la evaluación de fungicidas

%Severidad

Tratamiento Lectura1 Lectura2 Lectura3 Lectura4

T1 37.04 A 55.09 A 83.79 A 91.67 C

T2 37.96 A 50.93 A 69.91 A 68.52 A

T3 41.67 A 52.78 A 87.96 A 91.20 C

T4 35.65 A 54.62 A 77.31 A 81.94 ABC

T5 42.59 A 56.02 A 91.20 A 95.83 C

T6 46.76 A 64.35 A 79.63 A 82.41 ABC

T7 40.74 A 49.07 A 69.44 A 81.95 ABC

T8 37.50 A 57.87 A 73.15 A 74.07 AB

T9 41.66 A 50.00 A 82.87 A 88.43 BC

T10 34.26 A 47.68 A 87.50 A 95.83 C

P-valor 0.8433 0.8253 0.2726 0.0100

C.V. 22.93 21.54 14.22 9.76

En el cuadro 6, se observan los valores de severidad de la roya del café, en la primera,

segunda y tercera lectura no se observan diferencias significativas, mientras que en la

cuarta lectura si existe diferencia significativa entre los tratamientos, el tratamiento dos

fue el mejor, donde se aplicó tres veces consecutivas Triadimenol, aplicados cada 30

días, técnicamente no se recomienda este tratamiento (por probabilidad de desarrollo

de resistencia del hongo), debido a esto se recomienda el tratamiento ocho que es el

segundo mejor, compuesto por tres aplicaciones a cada 30 días, 25 cc de Triadimenol

por 16 L de agua en la primera aplicación, 100 cc de Hidroxido de cobre por 16 L de

agua en la segunda aplicación y 10 g de Azoxystrobina por 16 L de agua en la tercera

aplicación.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

32

Desde que se inició con la evaluación de los diez programas fitosanitarios se empezó a

observar visualmente que el tratamiento 2 era el que mejor resultado presentaba en

comparación con los otros tratamientos, para la disminución del daño de la roya del

café. Como se observó en el muestreo después de la primera aplicación de

Triadimenol, diferencias en la plantación de la parcela evaluada con el tratamiento 2 en

comparación de las otras parcelas con los otros tratamientos, luego el siguiente

muestreo después de la segunda aplicación de Triadimenol, las hojas que presentaban

daño por la roya, ya no presentaban pústulas de la enfermedad, este fungicida ya había

cicatrizado en la mayoría de las hojas las heridas ocasionadas por la roya y las nuevas

hojas se presentaban sanas, después de la última aplicación de Triadimenol las plantas

de las parcelas que se evaluaron con este tratamiento se pudo observar que la roya ya

no se manifestó y se observaron las plantas de café con un mejor desarrolló foliar.

Cuadro 11. Costos de los tratamientos por hectárea.

Tratamiento Costo del producto (Q)

Costo de preparación (Q)

Costo de aplicación (Q)

Costo total (Q/ha)

1 312.00 58.60 234.60 605.20 2 227.50 58.60 234.60 520.70 3 468.75 58.60 234.60 761.95 4 283.83 58.60 234.60 577.03 5 364.25 58.60 234.60 657.45 6 255.66 58.60 234.60 548.86 7 416.50 58.60 234.60 709.70 8 236.08 58.60 234.60 629.28 9 336.08 58.60 234.60 629.28 10 0.00 0.00 0.00 0.00

En el cuadro 11 se presentan los costos de los tratamientos evaluados. El costo más

bajo correspondió al tratamiento 2, con un costo total de 520.70 quetzales por hectárea

y el costo mayor fue para el tratamiento 3, con un costo total de 761.95 quetzales por

hectárea. La diferencia en costos básicamente se debió al costo de los productos

utilizados.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

33

VI. CONCLUSIONES

Se determinó que la roya del café se encuentra distribuida en toda la plantación

de café de la finca El Platanar, en rangos que van de un 42.22% hasta un 95%

de incidencia, así mismo un rango que va de 9.72% hasta un 58.89% de

severidad.

Se estableció que el programa fitosanitario donde se aplica 3 veces

consecutivas Triadimenol se obtuvo diferencias al final del estudio, sin embargo

técnicamente no es recomendable (por probabilidad de desarrollo de resistencia

del hongo).

El segundo mejor programa fitosanitario que resultó en la evaluación y que se

puede recomendar técnicamente es la aplicación de Triadimenol + Hidróxido de

Cobre + Azoxystrobin.

Se determinó que el tratamiento 2, en el cual se utilizó el fungicida Triadimenol

aplicado tres veces consecutivas, fue el que presentó el menor costo total,

siendo éste de Q 520.70 por hectárea.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

34

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda la utilización de otros métodos de muestreo para establecer la

incidencia y severidad de roya del café que muestre aspectos de daño como es

la defoliación en las plantas.

Se recomienda utilizar el programa fitosanitario que se basa en tres aplicaciones

a cada 30 días de 25 cc de Triadimenol por 16 L de agua en la primera

aplicación, 100 cc de Hidróxido de cobre por 16 L de agua en la segunda

aplicación y 10 gramos de Azoxystrobin en 16 L de agua en la última aplicación.

Se recomienda implementar los programas fitosanitarios en época temprana a

los niveles altos de roya, debido que en la práctica la severidad era alta cuando

se inició la evaluación aconteciendo en el control de los programas fuera mínimo

hasta la última lectura.

Utilizar variedades resistentes a la roya del café, como las siguientes: Catimor T-

5269, Catimor T-8667, Sarchimor T-5296, Sarchimor TUPI u otras variedades

provenientes de híbridos de Timor.

Mejorar el plan de adquisición de los insumos y realizar las distintas actividades

agronómicas en el cultivo de café en la finca El Platanar a su debido tiempo.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

35

VIII. BIBLIOGRAFIA

Admin, S. (2012). Cata de café (en línea). Guatemala. Consultado 2 may. 2012. Disponible en www.aromadecafe.es/catacafe/wiki/guatemala.

Agri-nova. (2012). EL cultivo del café (en línea). Guatemala. Consultado 2 may. 2012.

Disponible en www.infoagro.com. ANACAFE. (2012). Recomendaciones para el control de la roya de café (en línea).

Guatemala. Consultado 12 abr. 2012. Disponible en http://www.anacafe.org. Bayer. (2008). Roya del café (en línea). Guatemala. Consultado 3 may. 2012.

Disponible en www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=573. Bayer. (2009). Productos (en línea). Guatemala. Consultado 4 may. 2013. Disponible

en http://www.bayercropscienceca.com/contenido.php?id=163&id_prod=15 Delgado, L. (2012). Avance e infestación severa de la roya amarilla en café (en línea).

Guatemala. Consultado 3 may. 2012. Disponible en http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/roya-en-cafe-t3914/078-p0.htm.

FONAIAP. (1984). Roya del cafeto (en línea). Venezuela. Consultado 25 abr. 2012.

Disponible en http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd14/texto/royadelcafeto.htm.

Moroing, M. (2013). Control Integrado de Malezas en el cafetal (en línea). 23 de abr.

2013. Disponible en http://academic.uprm.edu/mmonroig/id64.htm. Muñoz, M. (2012). Finca el platanar (entrevista). Guatemala, Finca El Platanar. PROCAFE. (2004). La roya del cafeto (en línea). El Salvador. Consultado 14 may.

2012. Disponible en http://www.procafe.com.sv/menu/Investigacion/Roya.htm

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

36

SENASA. (2012). MIP Plaga del cafeto (en línea). Perú. Consultado 11 jun. 2012. Disponible en http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SUB_DIR_CONTEP/1222.pdf

STOLLER. (2013). Carrier (en línea). Consultado 6 abr. 2013. Disponible en

http://www.stoller.com.gt/sitio/detalleProducto/34 Subero, L. (2005). La roya del café (en línea). Consultado 13 abr. 2012. Disponible en

www.infocafes.com. RAMAC. (2010). Amistar xtra – 28SC (en línea). Consultado 6 abr. 2013. Disponible

en http://www.ramac.com.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=135

Rodríguez, R. (2012). Manejo de la roya del café (en línea). Puerto Rico. Consultado

13 abr. 2012. Disponible en http://academic.uprm.edu/mmonroig/id22.htm. Xuruc, L. (2007). Importancia del café guatemalteco (en línea). Guatemala. Consultado

10 abr. 2012. Disponible en www.viajandoporelmundomaya.blogspot.com.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

37

IX. ANEXOS

9.1. Anexo 1: OTRAS ACTIVIDADES

9.1.1. Control de roya con Amistar xtra

En las plantaciones de café de la finca El Platanar se aplicó Amistar Xtra para el control

de la roya del café, este fungicida se aplicó a toda la plantación de la finca debido a que

toda la finca presentaba dicha enfermedad, en algunas áreas con porcentajes mayores

que otras, tanto en incidencia y severidad, el mayor porcentaje de incidencia de roya del

café que se encontró fue del 93.89% y el menor porcentaje fue del 42.22%, mientras

que en severidad el mayor porcentaje que presentó la finca fue del 47.11% y el de

menor severidad fue del 7.178%.

Para el control de la roya del café no solo se aplicó Amistar Xtra sino que este fungicida

se encapsuló, para el encapsulado se utilizó Carrier, en lo que se basa el encapsulado

es que al producto que se va a utilizar para la aplicación ya sea fungicida o algún otro

pesticida se le mezcla un encapsulador como lo es el Carrier y se mezclan

homogéneamente, en la finca la mezcla que se hizo fue: por cada litro de Amistar Xtra

se mezcló un litro de Carrier (50 % de Amistar Xtra y 50 % de Carrier), luego estos dos

productos se colocaron en un recipiente en donde se revolvieron hasta que ambos

productos estuvieran mezclados homogéneamente. La dosis que se utilizó fue: 25

centímetros cúbicos de la mezcla de Amistar Xtra y Carrier por 16 L de agua esto se le

aplico a toda la plantación de la finca para combatir la roya del café (ver figura 9).

El ingrediente activo de Amistar Xtra es Azoxystrobina + Cyproconazole, su

concentración es 200 g de ingrediente activo de Azoxystrobina y 80 g de ingrediente

activo de Cyproconazole por L de producto. La formulación es solución concentrada. La

acción biológica de Amistar Xtra – 28SC, es un funguicida compuesto por la mezcla

física de “Azoxystrobina” y “Cyproconazole” para el control de hongos patógenos en

varios cultivos. La Azoxystrobina del grupo de las estrobilurinas afecta a todas las

clases de hongos inhibiendo la respiración mitocondrial de los hongos evitando el

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

38

transporte de electrones entre el citocromo impidiendo asimismo la síntesis de ATP.

Cyproconazole del grupo de los triazoles afecta a los hongos sensibles en la síntesis

del “ergosterol”, vital para la formación y funcionamiento de la membrana celular de los

hongos. La acción conjunta de ambos químicos, proporcionan un excelente control y su

mezcla contribuye a bloquear la formación de “resistencia” por el uso excesivo

(RAMAC, 2010).

Amistar Xtra - 28SC se aplica en forma de aspersión al follaje. Para obtener una mezcla

uniforme, al tanque con agua hasta la mitad de su capacidad, se le agrega la dosis

correcta del producto y luego se completa el volumen total conforme la calibración

previa y es compatible con los fitosanitarios de uso común en los cultivos en los cuales

está recomendado su uso (RAMAC, 2010).

Carrier está formulado con aceite de soya e ingredientes especiales que le confieren

propiedades de encapsulador. Carrier es usado como coadyuvante, presenta

propiedades muy especiales como: penetrante, dispersante, surfactante, emulsificante,

adherente y anti deriva. Carrier puede ser usado con todo tipo de productos como:

fungicidas, insecticidas, herbicidas, acaricidas, etc. Carrier está aprobado para uso en

agricultura orgánica por OMRI y no tiene restricciones de uso antes de la cosecha,

pudiéndose aplicar incluso en post cosecha (Stoller, 2013).

En la preparación del fungicida para el control de la roya del café se aprovechó para

aplicar fertilizante foliar, se aplicó NR café este es un fertilizante foliar multimineral

quelatos y complejos, su alto contenido de Nitrógeno (N) en forma de complejos, sus

elementos menores como Zinc (Zn), Cobre (Cu) y Boro (B) completamente quelatados

que garantizan una excelente absorción de los nutrientes que se encuentran deficientes

en las plantaciones de café, su composición química en p/p son las siguientes:

Nitrógeno (N) 20.75 %, Cobre (Cu) 0.15 %, Zinc (Zn) 0.50 %, Boro (B) 0.20 %, Azufre

(S) 0.72 %, densidad 1.178 % gl/ml, y es compatible con fungicidas e insecticidas. Y

también se aplicó Phyto Plus Nutriente Verde 5-10-5, este es un fertilizante de solución

liquida que contiene todos los nutrientes requeridos para el crecimiento, su composición

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

39

química en P/P es la siguiente: Nitrógeno (N) 5.00 %, Fósforo (P2O5) 20.00 %, Potasio

(K2O) 5.00 %, Magnesio (Mg) 1.00 %, Hierro (Fe) 1.00 %, Boro (B) 0.20 %, Azufre (S)

0.40 %, Zinc (Zn) 0.10 %, Cobre (Cu) 0.10 %, Manganeso (Mn) 0.50 %, Agentes

quelatantes 22.00 %, ingredientes inertes 54.50 %, total 100.00 %. Densidad: 1.37

gm/L, esto contiene 623.35 gramos de ingrediente activo por litro de producto

comercial. La dosis que se utilizó fue la siguiente: 19 centímetros cúbicos de NR café

por 16 L de agua y 2.5 centímetros cúbicos de nutriente verde por 16 L de agua.

En esta actividad también se apoyó en la preparación del encapsulado y en la

preparación de la dosis que se utilizó en la aplicación para combatir la roya del café.

También se apoyó en la verificación de que los fumigadores aplicaran de la forma

correcta el producto y que no desperdiciaran el mismo, no solo en la aplicación, sino

que también a la hora del llenado de la bomba, ya que algunos botan el producto para

terminar más rápido y esto da como resultado pérdida económica para la finca.

9.1.2. Fertilización del almácigo de café

En vista que se determinó visualmente que el almacigo presentaba deficiencia

nutricional, se decidió realizar una fertilización, la cual consistió en 25 cc por pilón, de la

mezcla de 4.5 kilogramos de 20-20-0 en 200 litros de agua que esto corresponde a la

utilización de 0.1135 gramos de nitrógeno (N) y 0.1135 gramos de fósforo (P2O5) por

pilón de café. El total de plantas fertilizadas fue de 10,000, la recomendación de la

aplicación del fertilizante fue dada de acuerdo al plan de manejo de la finca, la variedad

que se estuvo trabajando en el almácigo fue Caturra.

9.1.3. Manejo preventivo de gallina ciega y nematodos en el almácigo de café

Debido a que en las plantaciones de café en la finca El Platanar, existen focos con la

presencia de gallina ciega Phyllopaga spp. y nemátodos Meloidogyne sp. Y como de allí

mismo se obtuvieron los sustratos para el llenado de bolsas para la elaboración del

almácigo, se teme que pueda existir la presencia de gallina ciega y nemátodos, con la

información que se tenía sobre los materiales que se utilizaron se concluyó que se haría

una aplicación de insecticida y nematicida (Thimet) como prevención a las plantas del

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

40

almácigo. Esto se realizó no solo para mantener al almácigo libre de gallina ciega y

nematodos, sino también para cuando estas sean trasplantadas al campo definitivo, no

contaminen las demás plantaciones. La dosis que se utilizo fue de tres g de Thimet por

pilón y se le aplicaron a las 10,000 plantas del almácigo (ver figura 10).

Thimet 10 GR es un insecticida nematicida sistémico del grupo de los organofosforados

cuyo ingrediente activo es el forato, posee acción sistémica y por contacto. Dado el tipo

de formulación y su espectro de acción, no necesita mezclarse con otros plaguicidas,

no es compatible con productos alcalinos.

La gallina ciega es una larva que subsiste al alimentarse de raíces y así poder

sobrevivir uno o dos años. Los daños directos que causa esta plaga son el

descortezado y la mutilación de raicillas del café, los cuales son irreversibles. Además,

favorecen la penetración de hongos, bacterias y otros patógenos que pudren las raíces,

ocasionando severas lesiones que pueden originar, incluso, la muerte de la planta

(ANACAFE, 2012).

Los nematodos son de particular importancia en las plantas de almácigo y en cafetales

localizados en áreas cuyos suelos son arenosos. Estos organismos atacan las raíces

jóvenes afectando la absorción de agua y minerales y en consecuencia los cafetales

infectados manifiestan clorosis en las hojas, defoliación y pobre desarrollo. En casos

de alta severidad, y después del estrés de sequía, las plantas infectadas se marchitan

y mueren (Rodríguez, 2012).

Por lo mismo se considera que la aplicación de insecticida y nematicida es importante

no solo en los almácigos sino también desde que se elabora el semillero así como en

las plantaciones adultas de la finca, o por lo menos donde se pueden observar algunos

focos de nematodos, esto evitará pérdidas en un futuro.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

41

9.1.4. Manejo preventivo y control de la roya del café en el almácigo de café

Por lo mismo, que en las plantaciones de café de la finca, se encuentra la enfermedad

denominada roya del café, se corre el riesgo que en el almácigo se encuentre presente

dicha enfermedad, ya que ésta suele tener varios medios de transporte como lo puede

ser: por el viento, por la lluvia, por los materiales y herramientas que se utilizan o por las

mismas personas que trabajan en el almácigo. Debido a esto se recomendó hacer una

aplicación de Amistar 50 WG que es un fungicida sistémico para el control de algunos

brotes de roya del café que se pudieron observar. La dosis que se utilizó fue: 5 g de

Amistar 50 WG por 16 L de agua (ver figura 11).

9.1.5. Control de malezas en las plantaciones de la finca El Platanar

La plantación de café de la finca continuamente se ve afectada por la presencia de

malezas, las malezas que se presentan en la finca son de hoja ancha como lo suelen

ser el escobillo Sida acuta, la hierba de pollo Alternanthera pungens; y de hoja angosta

entre estas se encuentra la maleza conocida como estrella Dichromena ciliata. El

control de malezas se realizó de la siguiente manera: se hicieron tres limpias, la primera

y segunda se hicieron con machete y la última se realizó al terminar las lluvias y se hizo

con azadón (ver figura 12).

Se apoyó en la verificación de que el personal realizara correctamente el control de

malezas con machete y también la eliminación total de la cobertura vegetal con azadón,

ya que con machete se le pedía al personal que tuviera cuidado con el cafetal adulto, ya

que le podían provocar heridas y esto hace que sea más susceptible al ataque de

enfermedades; en cuanto a las nuevas plantaciones, que tuvieran cuidado debido a que

en ocasiones eliminan por completo las nuevas plantas, también se verificó que

cortaran las malezas uniformemente y lo más pegado al suelo, en cuanto con el azadón

se le pedía casi lo mismo que con el machete, solo que con esta herramienta se les

exigía que hicieran un raspado, ya que muchos empleados, solo le dan vuelta al terreno

y dejan grandes terrones, lo que la finca no les permite. En áreas de terrenos con altos

porcentajes de pendientes, la tercera limpia no se realizó con azadón si no que con

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

42

machete debido a que si se realiza con azadón puede ocasionar erosión en el suelo,

tanto como por el viento como por las primeras lluvias de la siguiente época lluviosa.

Las malezas son una plaga dentro de los cafetales, ya que tienen una gran capacidad

de sobrevivir, resisten largos períodos de sequía, producen una gran cantidad de

semillas, se diseminan fácilmente y se adaptan a diversos ambientes. De ahí la

dificultad de tener un control adecuado de éstas. El número de malezas que crecen en

un cafetal es grande. Compiten por agua, luz, espacio, nutrimentos y favorecen el

desarrollo de otras plagas como hongos, insectos y nematodos que causan daños al

cafeto. Además, dificultan las labores de cultivo y recolección del café (Monroig, 2013).

Las malezas requieren un control adecuado y programado para disminuir los daños al

cultivo, no obstante, hay que tener en consideración que un control excesivo de las

malas hierbas traería como consecuencia grandes pérdidas de suelo por efectos de la

erosión (Monroig, 2013).

Para el control de malezas se emplearon 45 personas, dependiendo su rendimiento a

cada persona se le asignó cierta área para trabajar durante la semana, el promedio de

área por día que una persona realiza es de una cuerda, que equivale a 0.112 ha (1,120

metros cuadros) y según lo que logren hacer así se les paga, por cuerda de limpia se

les paga 50 quetzales.

9.1.6. Manejo de tejidos en la plantación de café en la finca El Platanar

Se apoyó en la verificación de la buena realización de manejo de tejidos, ya que en

plantaciones adultas se eliminaron chupones, mientras que en plantaciones podadas se

eliminaron algunos hijos y se dejaron los mejores, tanto como porte y ubicación en el

tronco, haciendo una buena poda de formación. Esto se realizó antes de la aplicación

de fertilizantes, con el fin de que los hijos no absorbieran los nutrientes, de modo que

las plantas adultas pudieran aprovechar los nutrientes y así mismo tener una mejor

producción; las podas de renovación también se realizaron antes, para que los hijos

indeseables no absorbieran los nutrientes, con el fin de que los hijos que quedaron

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

43

crecieran fuertes, ya que estos serán las plantaciones futuras y por ende las mejores

producciones.

También se hizo antes de la aplicación de foliares, como lo son los fertilizantes y

fungicidas, ya que si se dejan los hijos, éstos están más escondidos en las plantas

adultas, cuando se realiza la aplicación foliar hay casos donde el producto no llega a

cubrir el follaje del hijo y este sirve como hospedero de enfermedades y como foco de

propagación futura. Para la eliminación de hijos la mayoría se realizó con la mano, en

algunos casos se utilizó tijera podadora.

9.1.7. Fertilización de la plantación del café de la finca El Platanar

En la finca se realizó una aplicación de fertilizante de una mezcla física homogénea 15-

0-10, la dosis que se utilizó fue de 156.25 g de fertilizante por planta, esta dosis fue la

misma que se utilizó para toda la plantación del café de la finca. El fertilizante y la dosis

que se aplicó fue decisión de la administración de la finca (ver figura 13).

En esta actividad también se brindó apoyo en verificar que el personal fertilizara

adecuadamente las plantas de café y que no desperdiciara el fertilizante, ya que son

pérdidas económicas para la finca. La forma de pago hacia los empleados por la

aplicación de fertilizantes se basó de la siguiente manera: a cada aplicador se le pagó

de acuerdo a la cantidad de fertilizante que aplicó, por 45 kg de fertilizante que

aplicaron se les pagó entre 10 y 15 quetzales, esto dependió de la condición en que se

encontraba el suelo, ya que en ocasiones el suelo se presentó con demasiada maleza o

con material orgánico, situación que impedía que el fertilizante llegara al suelo y debido

a esto, el que fertilizó tuvo que limpiar antes de fertilizar, la herramienta que utilizó para

limpiar fue azadón, al personal que hizo esta actividad se le pago 15 quetzales por 45

kg de fertilizante aplicado, caso contrario en donde el suelo se encontró libre de

impedimentos para que el fertilizante llegara al lugar deseado, se les pagó 10 quetzales

por 45 kg de fertilizante aplicado.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

44

Anexo 2. Figuras del cultivo de café y los daños causados por roya del café

Figura 4. Comportamiento típico de la roya del café durante el año (PROCAFE, 2012).

Figura 5. Defoliación las plantas de café producida por la roya (Delgado, 2012).

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

45

Figura 6. Aplicación de los distintos productos en la evaluación de los diez tratamientos.

Figura 7. Parcelas donde se realizó la evaluación de los 10 programas fitosanitarios.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

46

Figura 8. Recopilación de datos.

Figura 9. Aplicación de Amistar Xtra en la plantación de café de la finca El Platanar

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

47

Figura 10. Aplicación de productos al almacigo de café.

Figura 11. Aplicación de productos foliares en el almacigo de café.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Deyvid.pdf · Diagrama del grado de la escala de severidad 17 ... DETERMINACION DE LA INCIDENCIA

48

Figura 12. Control de malezas con machete y azadón. .

Figura 13. Aplicación de fertilizante 15-0-10 en la finca El Platanar.