98
PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PARA EL EDIFICIO DEL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2013 ROBERTO ENRIQUE COSENZA BARILLAS CARNET10648-03 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN GESTIÓN AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PARA EL EDIFICIO

DEL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2013

ROBERTO ENRIQUE COSENZA BARILLAS

CARNET10648-03

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN GESTIÓN AMBIENTAL

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PARA EL EDIFICIO

DEL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

EL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2013

CAMPUS CENTRAL

ROBERTO ENRIQUE COSENZA BARILLAS

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN GESTIÓN AMBIENTAL

Page 3: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANO: ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. NANCY MARLENE GIRÓN AGUILAR

MGTR. JORGE LUIS SÁNCHEZ GARCÍA

MGTR. MARÍA DEL PILAR NEGREROS PRATDESABA

LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

Page 4: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

Guatemala, 1º. de marzo de 2013 Miembros del Consejo Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Universidad Rafael Landívar Campus Central Respetables Miembros del Consejo: Me dirijo a ustedes para informarles que he revisado el trabajo de tesis titulado: “PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS GENERADOS EN EL EDIFICIO DEL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA”, presentado por el

estudiante Roberto Enrique Cosenza Barillas con Carnet # 1064803. Considero que dicho documento cumple en forma satisfactoria los requisitos establecidos por la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, para proceder a presentarlo ante una terna evaluadora

y solicitar la defensa de dicho trabajo. Atentamente,

Vo.Bo. Ing. Nancy Girón, M.Sc. Asesora de Tesis

Page 5: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme
Page 6: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme e ilumino mi

camino para estar donde me encuentre el día de hoy.

La Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, por ser mi

alma mater y darme todas las herramientas y conocimientos con el fin de ponerlos en práctica

en mi futuro.

A la Ingeniera Nancy Girón, por ser una guía en mi camino y asesorarme a pesar de las

circunstancias de la distancia y no abandonarme en ningún momento, gracias Ingeniera.

Al Edificio del Centro Cultural Metropolitano por brindarme su apoyo y la oportunidad de

realizar este trabajo de investigación dentro de sus instalaciones.

A todos los Ingenieros que fueron parte de mi formación académica.

Page 7: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

DEDICATORIA

A:

Dios: por ser esa guía en mi vida y darme la sabiduría de poder realizar mis metas y logros

gracias a él, quien mi corazón de amor y alegría e ilumina mi camino en cada obstáculo

que debo superar.

Mis Padres: se lo dedico a mi padre por la gran persona que fue y sigue siendo recordado en mi

corazón, a pesar que se adelantó en su camino mucho antes. A mi amada y querida

Madre Lissette, quien a sido mi apoyo económico, moral y que siempre está a mi lado

brindando ese amor incondicional de una madre (te amo mama).

Mi Tía: por ser como una madre para mí y darme todo ese cariño, gracias Mimi

Mis Hermanas: por ser esos dos apoyos incondicionales que siempre están a mi lado, gracias Liss y

Ale las quiero mucho.

A Gaby: Por ayudarme y comprenderme en este proceso, y por las palabras de motivación que

me brindaste. Gracias te quiero mucho.

A Familia: por siempre estar presentes y contribuir en mi formación (primos, tíos), gracias

especialmente a la Matis y Luisjo.

Mis Amigos: gracias por todos esos momentos que pases dentro y fuera de la Universidad

Page 8: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

ÍNDICE

Página

RESUMEN ................................................................................................................................... i

SUMMARY ................................................................................................................................. ii

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 3

2.1 Definición de desechos sólidos............................................................................................. 3

2.2 Manejo de los Desechos Sólidos ...................................................................................... 4

2.3 Alternativas de Manejo Integrado de Desechos sólidos ................................................... 6

2.4 Los desechos sólidos en Guatemala ................................................................................... 9

2.5 Responsabilidad Social Empresarial ................................................................................. 10

2.6 Antecedentes del Centro Cultural Metropolitano ............................................................. 14

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 16

3.1. Problemática ......................................................................................................................... 16

3.2 Justificación ............................................................................................................................ 17

IV.- OBJETIVOS ...................................................................................................................... 18

4.1. Objetivo General .................................................................................................................. 18

4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 18

V.- METODOLOGIA ................................................................................................................. 19

5.1. Ambiente (lugar de trabajo) ............................................................................................... 19

5.2. Unidades de análisis ........................................................................................................... 19

5.3. Tipo de Investigación .......................................................................................................... 19

5.4. Instrumentos ......................................................................................................................... 19

5.5. Procedimiento ....................................................................................................................... 20

Page 9: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

VI. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................ 24

6.1 Manejo de los residuos en la fuente .................................................................................. 24

6.1.2. Almacenaje in - situ .......................................................................................................... 26

6.2. Caracterización de los residuos generados en el área de oficinas y escuelas

Municipales ................................................................................................................................... 27

6.3 Cálculo de Producción Per Cápita (PPC) ........................................................................ 36

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 59

VIII. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 61

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................... 64

X. ANEXOS .............................................................................................................................. 69

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Sugerencia de separación para proceso de recuperación de los plásticos 8

Cuadro.2. Análisis de humedad de los desechos sólidos generados promedio en las oficinas

de la Dirección del Centro Histórico, del edificio del Centro Cultural Metropolitano. 29

Cuadro 3. Estadística pesos por día en Escuelas Municipales y oficinas del Centro Cultural

Metropolitano. (Julio, Agosto 2009). 31

Cuadro 4. Análisis Estadístico de volumen generado por día en el edificio del Centro Cultural

Metropolitano (Julio y Agosto, 2009) 34

Cuadro 5. Cronogramas de actividades a realizar para el plan de capacitación. 52

Cuadro 6. Precios de productos reciclables en el mercado (noviembre 2011) 58

Cuadro 7. Ingresos generados en base a recipientes recolectados durante una semana 58

Page 10: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Interior del edificio Centro Cultural Metropolitano. ...................................................... 15

Figura 2. Diagrama de flujo del estudio de campo. .................................................................. 21

Figura 3. Método de Cuarteo para obtener una muestra de residuos sólidos ........................... 22

Figura 4. Diagrama de flujo de la ruta del transporte de los desechos sólidos en el Centro

Cultural Metropolitano. .............................................................................................................. 26

Figura 5. Porcentaje de peso promedio por día de todos los desechos generados en el edificio

del Centro Cultural Metropolitano (Julio y Agosto, 2009) .......................................................... 28

Figura 6. Comparación peso promedio por día generado de los desechos solidos descartados

en las oficinas del Centro Cultural Metropolitano y las Escuelas Municipales (julio y agosto

2009). ....................................................................................................................................... 30

Figura 7. Comparación volumen promedio por día generado de los desechos descartados en

las oficinas del Centro Cultural Metropolitano y Escuelas Municipales (Julio, Agosto 2009). 32

Figura 8. Porcentaje de volumen promedio por día generado de los desechos descartados en el

edificio del Centro Cultural Metropolitano (Julio, Agosto 2009) 33

Figura 9. Porcentaje de densidad de los desechos descartados en el edificio del Centro

Cultural Metropolitano (Julio y Agosto 2009). ............................................................................ 35

Figura 10. Densidad de los materiales descartados en las actividades de las oficinas y

Escuelas Municipal de la Dirección del Centro Histórico, del Edificio del Centro Cultural

Metropolitano, (Julio y Agosto 2009) ......................................................................................... 36

Figura 12. Propuesta del manejo de desechos sólidos, dentro del edificio del Centro Cultural

Metropolitano ............................................................................................................................ 40

Figura 13. Recipientes utilizados en el parque IRTRA para clasificación de los desechos. ...........

................................................................................................................................................. 43

Page 11: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

Figura 14 Diagrama de flujo de etapas de implementación del plan de manejo de los desechos

solidos del edificio Centro Cultural Metropolitano. ..................................................................... 45

ANEXOS

Figura A1. Recipiente utilizado para llevar la basura hacía el sótano. ....................................... 71

Figura A2. Método de transportar los desechos por medio del el elevador para ser llevados al

área de almacenamiento de los desechos que se encuentra en el sótano. ............................... 71

Figura A3. Área donde es almacenada todo los desechos del edificio. ..................................... 72

Figura A4. Extracción de la basura para esparcirla en el área que se realizó la caracterización

................................................................................................................................................. 72

Figura A5. Mezclado de los desechos para obtener una muestra homogenizada ................... 73

Figura A6. La separación de la muestra según sus componentes de acuerdo a los materiales

(plástico papel, cartón, aluminio, putrescibles, no clasificables, tetrabrik, vidrio, textil, madera).

................................................................................................................................................. 73

Figura A7. Pesaje de los desecho, toma de medidas para obtener el volumen de los desecho.

................................................................................................................................................. 74

Page 12: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

Cuadros en ANEXOS

Cuadro A1. Pesos de los desechos solidos generados por semana en las oficinas del Centro

Histórico en el edificio del Centro Cultural Metropolitano. 75

Cuadro A2. Volúmenes de los desechos solidos generados de por semana en las oficinas del

edificio del Centro Cultural Metropolitano 77

Cuadro A3. Promedio de peso, volumen, porcentajes y densidad de los desechos generados

de las oficinas del Centro Cultural Metropolitano. 79

Cuadro A4. Pesos generados por semana en las Escuelas Municipales del Edificio del Centro

Cultural Metropolitano. 79

Cuadro A5. Volúmenes generados por semana de los desechos solidos en las Escuelas

Municipales del Edifico del Centro Cultural Metropolitano 82

Cuadro A6. Promedios de peso, volumen, porcentaje y densidad de los desechos generados

en las Escuelas del Centro Cultural Metropolitano 84

Page 13: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

i

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS GENERADOS EN

EL EDIFICIO DEL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO DE LA CIUDAD DE

GUATEMALA

RESUMEN

La investigación analizó el manejo que se le daba a los desechos sólidos del Edificio del Centro

Cultural Metropolitano de Guatemala en el 2009. El estudio inició con entrevistas al personal de

conserjería y al personal administrativo, seguido de una caracterización de los desechos

utilizando el método de cuarteo. Luego de identificar los diversos materiales generados como

desechos sólidos, se determinó el peso, volumen y densidad como parte de la caracterización

física de los mismos. De acuerdo a los resultados obtenidos, en las Escuelas Municipales y en

la Dirección del Centro Histórico el desecho que se genera en mayor volumen es el plástico

suave (22%) y considerando por medida de peso, los materiales putrescibles (22%). Ambos

materiales son considerados como de fácil manejo. Además se determinó que en dichas

instalaciones se genera un total de 0.227 kg de residuos al día por persona. La principal

recomendación de este trabajo es establecer un programa de concientización, a todo nivel,

enfocado en el manejo adecuado de los desechos. Es indispensable que los altos mandos de

esta institución reconozcan la importancia de implementar un proceso integrado de manejo de

los residuos sólidos; es decir, desde la segregación hasta la aplicación del sistema de las R’s;

debe haber un compromiso de apoyo e incorporarse este proceso desde la planificación

organizacional para así generar el liderazgo que permita adoptar una cultura para el buen uso

de los recursos, acorde a los intereses mostrados por la administración en el momento de

realizarse este estudio.

Page 14: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

ii

MANAGEMENT PROPOSAL FOR THE HANDLING OF SOLID WASTE GENERATED AT THE

METROPOLITAN CULTURAL CENTER IN GUATEALA CITY

SUMMARY

This investigation analyzed the handling that was given to solid waste at the Metropolitan

Cultural Center of Guatemala city in 2009. The study started with interviews of the warden ship

and administrative staff, followed by a characterization of the generated residues using the

quarter method. After identifying the different types of solid waste, its weight, volume and density

were determined as a part of physical characterization. According to the obtained results, in the

Municipal Schools and the Historic Center offices, it was concluded that soft plastic (22%)

produces the highest Volume of waste, and by weight measure were the perishable materials

(22%). Both materials are considered like of easy managing. It was also determined that both

facilities generate a total of 0.227kg of residues a day for person. The principal recommendation

of this work it is to establish a consciousness program at all levels focused on the correct way to

dispose of the generated waste. It’s essential that the higher management levers recognize the

importance of implementing an integrated process of managing the solid residues; which means

that from the segregation to the application of the R´s systems, there must be a commitment of

support for this process and it will have to be integrated at early organizational planning in order

to generate a leadership that will adopt a new culture for the correct use of the resources,

according to the interests of the administrative offices at the planning moments.

Page 15: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

1

I. INTRODUCCIÓN

Los desechos sólidos son aquellos productos que después de haber sido utilizados, son

considerados como indeseables o inútiles por la persona que los utilizó. En la actualidad existe

una gran cantidad de productos y actividades diversas realizadas por los seres humanos, y así

de diferentes son las características y orígenes de los abundantes desechos. A nivel nacional

la problemática del mal manejo de desechos sólidos es evidente; los basureros clandestinos

degradan el paisaje y obstruyen los desagües, sin embargo a nivel municipal la problemática es

mayor pues la contaminación de suelo, agua y aire, así como la proliferación de vectores,

provoca enfermedades y lesiones en las personas y animales, que a su vez se vuelven vectores

de enfermedades (Jaramillo, 2002).

En el edifico del Centro Cultural Metropolitano (antigua Dirección de Correos) se encargan del

manejo de los desechos sólidos generados en las diferentes áreas donde se realizan

actividades, esto incluye oficinas administrativas y las escuelas culturales. En este proyecto se

realizó una caracterización de los desechos que se generan en el edificio, clasificándolos por

tipo de material. Esto permite identificar patrones de uso y consumo en el lugar. Además,

permite identificar si hay materiales que se pueden aprovechar para ser reutilizados o

reciclados, y evitar que su destino final sea el vertedero ya que esto limita su tiempo de vida útil

y fomenta una mayor explotación de recursos naturales como fuentes de materia prima.

La mayoría de los desechos del área Metropolitana llegan al vertedero ubicado en la zona 3 de

la Ciudad de Guatemala. Muchos de estos materiales se pueden aprovechar a través de

procesos de reutilización o reciclaje, por lo que descartarlos representa una pérdida económica.

Otro aspecto relevante en cuanto al manejo de los desechos es que al descartarlos al ambiente

pueden generar impactos negativos en el entorno y en la salud de la sociedad guatemalteca.

Los productos que se utilizan a diario sin saber su trasfondo de efectos negativos al medio

ambiente, el ciclo de vida de un producto empiezan desde la adquisición de la materia prima, e

incluye su trasformación el uso de los productos hasta su disposición final. El análisis del ciclo

Page 16: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

2

de vida de los productos incluye la evaluación de los efectos negativos al ambiente asociados

con un producto. Se busca minimizar los impactos en el ciclo de producción. Por ejemplo, el

ciclo de vida del vidrio comienza con la extracción de arena, sosa, y cal. Aunque estos son

materiales abundantes, se crea un impacto negativo al paisaje y ecosistemas. Por medio del

reciclaje se puede lograr reducir este problema y evitar que se quede el material en un

vertedero donde pasaría miles de años sin degradarse e incorporarse en el ambiente. El vidrio

es un material que es prácticamente 100% reciclable.

Por esto es de gran importancia que las empresas o instituciones participen en programas de

responsabilidad ambiental. Toda organización debiera tener un compromiso ético ambiental, y

considerar los impactos que se generan con las diversas actividades realizadas diariamente

como parte de la organización. Lo que implica ser una organización sustentable es implementar

un programa para buscar un bienestar a la sociedad y al ambiente, de la misma manera que se

cuida el capital financiero. Por ejemplo, con ahorros de energía eléctrica o haciendo un

programa de reciclaje o separación de los desechos, se reduce la huella ambiental (conocida

también como la huella de carbono).

Page 17: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

3

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de desechos sólidos

Estos materiales se definen como “todos los desechos que proceden de actividades humanas y

de animales, que son sólidos y que se desechan como inútiles o indeseados”. Pueden ser

clasificados según su origen, composición o características (Tchobanoglous, Theissen y

Eliassenson 1989).

Los desechos sólidos han existido desde los inicios de la humanidad como un subproducto de

las diferentes actividades del hombre. Desde entonces sus composiciones físicas y químicas

han ido cambiando cada día conforme ha ido cambiando la evolución del hombre y las nuevas

tecnologías de la civilización. Una de las formas más fáciles que encontró el hombre primitivo

de disponer de los desechos no comibles por los animales fue de tirarlos en lugares cercanos a

su vivienda. Así nació el botadero a cielo abierto, actividad que se continúa practicando en la

actualidad. Los desechos sólidos se volvieron un inconveniente a medida que el hombre se hizo

gregario y se concentró en ciudades (Tchobanoglous et al. 1989).

La revolución industrial, la ciencia y nuevas tecnologías nos han proporcionado grandes

cambios, particularmente en los hábitos de consumo. Los nuevos sistemas desechables, tales

como frascos y pañales, son productos cómodos de utilizar pero que han traído más problemas

a la carga ambiental. A lo largo de la reseña histórica de la sociedad, el primer inconveniente

de los desechos sólidos ha sido la eliminación de los mismos, puesto que su presencia es más

visible que otro tipo de desechos y su proximidad resulta molesta. La humanidad solucionó este

inconveniente retirándolos de la vista a las inmediaciones de las ciudades y cauces de los ríos o

en el mar (Say,1989).

La clasificación de los desechos puede ser con diferentes criterios, por ejemplo: estado,

origen, tipo de tratamiento al que serán sometidos o potenciales efectos derivados del manejo.

Un residuo es clasificado de acuerdo a su estado físico en: sólidos, semisólidos, líquidos y

gaseosos. La clasificación de origen es una clasificación sectorial y no existe límite en cuanto a

la cantidad de categorías o agrupaciones que se pueden efectuar. Algunas pueden ser:

Page 18: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

4

domiciliarios, urbanos o municipales, industriales, agrícolas, ganaderos y forestales,

hospitalarios o de centros de atención de salud, de construcción, portuarios, radiactivos

(Monreal, 1998).

Por su composición, los desechos pueden agruparse en dos grandes categorías, inorgánicos y

orgánicos o putrescibles. El término putrescible se utiliza para especificar que los residuos

orgánicos deben ser de fácil descomposición, pues desechos como el plástico son orgánicos,

sin embargo no pueden degradarse como los restos de comida, por lo que para su manejo se

clasifican como inorgánicos (Tchobanoglous et al. 1989).

Entre las principales propiedades físicas de los desechos está el peso específico que estima la

masa y el volumen de desechos, por lo que se expresa en términos de Kg/m³ y debe tomarse

en cuenta que varía con la localización, la estación del año y el período de almacenamiento.

Otra propiedad física es el contenido de humedad que determina la cantidad de agua que tiene

el desecho, ésta varía con el clima y la composición de los desechos (Tchobanoglous et al.

1989).

La dimensión de la partícula y la distribución del tamaño son de importancia para poder

determinar aspectos importantes en la recuperación de la materia. Según la capacidad de área,

esto determina la creación de lixiviados, ya que determina un estimado de humedad que es

retenido por un desecho sometido a la fuerza de gravedad, esto afecta la presión y el estado de

descomposición del desecho. La compactación y la permeabilidad de los residuos afectan el

movimiento de gases y agua en interior de los desechos (Tchobanoglous et al. 1989).

2.2 Manejo de los Desechos Sólidos

2.2.1. Manejo en el Origen

Esta actividad se refiere al manejo de los residuos desde que se generan hasta que se colocan

en un recipiente utilizado para su almacenamiento antes de la recolección. También depende

del tipo de servicio de recolección, ya que se puede necesitar manejo para movilizar los

recipientes llenos hasta el sitio de acopio y para retornarlos vacios al sitio donde se colocan

entre las recolecciones (Tchobanoglous et al. 1989).

Page 19: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

5

2.2.2. Almacenamiento en el origen

Para el almacenamiento en el origen de los desechos sólidos hay factores que se deben de

considerar, tales como a) el tipo de recipiente a utilizar, b) dónde se colocará el recipiente, y c)

la forma en que se va a recolectar los desechos (Tchobanoglous et al. 1989).

a.) Recipientes

Los tipos y las capacidades de los recipientes usados dependen, de las características de los

desechos a ser recolectados, la frecuencia de los días que se recolectan, y el espacio en donde

se colocan los recipientes. Para edificaciones de poca altura, como el edificio del Centro

Cultural Metropolitano que cuenta con 3 niveles de altura, la forma de recolectar los desechos

es manual. Los recipientes deben de ser livianos para que se puedan manejar fácilmente por un

recolector cuando se encuentren llenos. Debido al manejo de recipientes muy pesados, los

recolectores han tenido lesiones, por lo que hay un límite de peso que debe ser entre 40 y 65 kg

(Tchobanoglous et al. 1989).

La selección de los materiales del recipiente depende de la preferencia del propietario o

encargado del edificio. Los botes plásticos y galvanizados son los más utilizados para

almacenar los desechos. Estos recipientes de plástico son los menos costosos para el

almacenamiento en edificios de poca altura. Algunos recipientes construidos de plástico,

aunque menos ruidosos para el manejo, tienden a rajarse con los rayos del sol, pero los

recipientes de mayor costo no presentan estos problemas. Los recipientes deben de ser

colocar en puntos identificados de alta generación de desechos (Tchobanoglous et al. 1989).

b.) Dónde se colocará el recipiente

Los recipientes deben de ser colocados, pasillos que deben ser suficientemente anchos para

poder ser colocado donde haya una alta afluencia de personas, en un lugar visible, la

colocación de los recipientes va variar dependiendo las necesidades y actividades del lugar, se

deben de contar con los siguientes criterios para la colocación de los recipientes.

Toda área verde debe de contar con un basurero

Debe de contar con un basurero en áreas de recreación.

Page 20: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

6

Se deben de colocar en áreas de buena iluminación para que se puedan ver donde se

encuentran localizados.

En los pasillos se debe de colocar los recipientes a una distancia de cada 30 metros

(SEDESOL, 2008).

c.) Sistema de recolección de los desechos in situ

El manejo de los desechos en el origen hay grupos de cuadrillas encargadas de mantenimiento

y encargados de la recolección de los desechos. Hay diferentes métodos que se utilizan para la

recolección de los desechos en edificios de poca altura, como el edificio del Centro Cultural

Metropolitano. Dentro del equipo que debe de tener el personal son guantes, mascarilla y

lentes. Dentro de los métodos de recolección de los desechos están las carretas para el

transporte de los desechos de los botes fijos y se llevan hasta su punto de disposición final.

Otro método a utilizar es el acarreo de los botes, los cuales son devueltos a los lugares donde

se producen los desechos (Carranza, 2002).

2.2.3. Transporte de los desechos

La recolección no solo implica el almacenamiento de los desechos en sus diferentes fuentes de

generación, sino también el transporte de esos desechos hasta el sitio de disposición final. En

la actualidad se realiza el transporte por pick-ups, camiones de carrocería de madera, camiones

de volteo, y escasamente compactadores. A nivel nacional el departamento de Guatemala

cuenta con 443 camiones recolectores; es uno de los departamentos con la mayor cantidad de

camiones recolectores de desechos sólidos (Carranza, 2004).

2.3 Alternativas de Manejo Integrado de Desechos sólidos

La gestión integral de desechos sólidos es el conjunto de operaciones y procesos encaminados

a la reducción de la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la gestión de

los desechos, hasta su disposición final (Salas, 2004).

La reducción en la fuente, consiste en reducir los grandes volúmenes de los desechos. Este

tipo de manejo incluye reducir empaquetamiento innecesario, re usar o reparar los bienes más

Page 21: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

7

durables. La reducción contribuye con el ahorro de dinero de los recursos naturales (Ponte,

2008).

El reciclaje y compostaje son métodos que son de gran ayuda para reducir los desechos antes

que sean depositados en incineradores o en rellenos sanitarios. Estos ítems pueden ser

utilizados como materia prima para crear nuevos productos. El reciclaje cuenta con tres pasos

para recuperar lo reciclable: separar los materiales por tipos, procesar los materiales para ser

utilizados para crear nuevos productos, usar los productos con materiales reciclados. El uso de

compostaje logra reducir la materia orgánica y poderla utilizar como abono con ricos nutrientes

para jardines y lechos de flores. La combustión y los rellenos sanitarios son vías importantes

para el manejo de los desechos sólidos que no se pueden reciclar o utilizar para compost. La

combustión de los residuos pueden ser utilizados como fuente energética o reducción de los

volúmenes de los residuos. Finalmente los rellenos sanitarios son para los desechos que

realmente ya no se le puede dar una utilidad (Ponte, 2008).

2.3.1 Etapas para el manejo integrado de desechos sólidos

En la primera etapa se da un manejo adecuado a los desechos que se generan en la institución

para permitir la máxima recuperación de los residuos. La institución debe de contar con:

Personal capacitado en el manejo de desechos

Determinar un lugar, de fácil acceso para almacenar los desechos.

Un plan interno de manejo de desechos.

Una persona encargada de los desechos que coordine con la empresa recolectora.

La segunda etapa incluye los aspectos de recolección y transporte. Por lo que es necesario:

• Incorporar el itinerario de recolección a las empresas, de acuerdo con las necesidades.

• Se debe de planificar bien para brindar un servicio de recolección eficiente.

• Contar con transporte adecuado, para evitar que los desechos queden en las calles

(Salas, 2004).

Page 22: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

8

Para el manejo de diferentes materiales, se pueden seguir las siguientes consideraciones.

A) Envases plásticos, bolsas y demás recipientes

Los plásticos son desechos idóneos para ser reciclados y de larga vida porque son resistentes

y duraderos, estos desechos son utilizados en las industrias. Una vez recogido los envases

plásticos se procede a separar según su composición donde se explica en el cuadro 1 como

clasificar para comercializarlos (Sosa, 2003)

Cuadro 1. Sugerencia de separación para proceso de recuperación de los plásticos

Número de identificación

Abreviatura

Nombre del polímero

Utilización una vez reciclado

1 PETE o PET Tereftalato de polietileno

Fibra de poliéster hoja termo formada y botellas de refresco

2 HDP Polietileno de alta densidad

Botellas, bolsas, envases, tubería agrícola, base de tazas, paradas de coches, juegos de equipo, y madera hecha de plástico 100% reciclado.

3 PVC Policloruro de vinilo

Tubos, cercas y botellas no alimentarias

4 LDPE Polietileno de baja densidad

Bolsas de plástico, varios contenedores, botellas dispensadas, botellas lavadas, tubos, y diversos equipos de laboratorio moldeados.

5 PP Polipropileno Fabricación de pajillas y tapas

de envases plásticos

6 PS Poliestireno Espuma de polietileno, juguetes,

bandejas de cafetería accesorios de oficinas

7 Otros La mezcla de todo los plásticos

Page 23: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

9

B) Tetrabrik

Son envases construidos con una fina capa de papel, aluminio y plástico normalmente son de

una forma rectangular, estos envases son utilizados para el almacenamiento de jugos, leche.

Ya que el envase garantiza la integridad del producto y su consumo nutrimental, la generación

de estos desechos en el edifico Centro Cultural Metropolitano no hay una generación alta pero

igual es de tomarle importancia en su manejo ya que es un producto reciclable.

C) Papel y Cartón

El papel es una material muy utilizado por todo el mundo y de gran utilidad y tiene el potencial

de poder ser reutilizado, existen requisitos para poder reciclar este tipo de desechos papel y el

cartón uno de esos requisitos es que no contengan aceites y grasas. Cuando se llegue a

mezclar con materiales como estos quedan totalmente descartados del proceso de reciclaje,

convirtiéndose en un desecho. Estos desechos en la institución son genera un alto volumen del

cual pueden ser recuperados separándolos desde su origen (PROARCA, 2003)

2.4 Los desechos sólidos en Guatemala

En Guatemala las consecuencias de la mala gestión de los desechos sólidos, se demuestra en

los altos niveles de contaminación en los barrancos. El 25 % del territorio está conformado por

barrancos con profundidades de 20 a 100 metros y se han creado en ellos una proliferación de

más de 500 botaderos clandestinos que generan una alta contaminación. Los desechos sólidos

no solo afectan a los mantos acuíferos si no que, de acuerdo a la Organización Panamericana

de la Salud (OPS), los ríos son receptores de los desechos sólidos, aguas grises y negras,

desechos agros industriales y domésticos. Un ejemplo de esto es el rio Zalia, que se encuentra

en el fondo del barranco donde se ubica el basurero del Trébol o zona 3 (Hernández, 1998).

En cuanto a la salud, en Guatemala las causas principales de mortalidad, según el Instituto

Nacional de Estadística (INE), son las enfermedades infecciosas. Estas se relacionan en un

Page 24: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

10

50% con el saneamiento, agua potable, aguas servidas y desechos sólidos. Según las cifras de

1993 en este país murieron 2261 personas por infecciones respiratorias y 1143 personas por

enfermedades diarreicas. Otras causas de muerte más importantes son la malaria y el cólera.

En la ciudad capital, en aéreas alrededor del Trébol, las personas padecen de enfermedades

como anemia, parásitos internos, y el 40 % sufre de enfermedades de vías respiratorias,

gástricas, infecciones de la piel y oculares (INE, 2004).

En el ámbito nacional, se encuentran diferentes instituciones que tienen atribuciones

relacionadas con el manejo de desechos sólidos urbanos. Entre ellos se encuentran la

secretaria General de Planificación Económica, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, el Instituto de Fomento Municipal y el Consejo Nacional de Manejo

de Desechos Sólidos. En el ámbito local, pertenece a las municipalidades la prestación y

gestión de los servicios públicos. Para proveer de dichos servicios puede ser directo o a través

de concesiones a terceros. A pesar del número de instituciones involucradas en el tema en el

ámbito nacional, el manejo adecuado de las basuras urbanas ha tenido escasa prioridad en el

país y difícilmente podría hablarse de un sector de residuos sólidos. Esta falta de prioridad se

repite en el ámbito municipal, expresándose en una insuficiente asignación de recursos, una

carencia de personal capacitado y mínimos y a veces nulos infraestructura y equipamiento. Esta

situación afecta en forma particularmente grave a las localidades urbanas de tamaño mediano y

pequeño (Hernández, 1998).

2.5 Responsabilidad Social Empresarial

Para Friedman (1970) la responsabilidad social involucra la aceptación de la perspectiva

socialista en cuanto a que los mecanismos políticos, no los mecanismos del mercado, son los

apropiados para determinar la asignación de los recursos escasos para usos alternativos.”

Según Centrarse (2006) la Responsabilidad Social Empresarial es “Una cultura de negocios

basada en principios éticos y firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas, familias,

comunidades y medio ambiente, que contribuye a la competitividad de las empresas, bienestar

general y desarrollo sostenible del país”. En la ISO 260000 (2010) se define la responsabilidad

social empresarial para una organización mediante un comportamiento ético y transparente de

sus decisiones y actividades que:

Page 25: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

11

Contribuyen al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;

Toman en consideración las expectativas de sus partes interesadas;

Cumplan con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de

comportamiento;

y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

La responsabilidad social busca crear programas de desarrollo, midiendo los resultados y las

acciones tomadas por parte de cada empresa, involucrando de esta manera en totalidad a la

institución. La responsabilidad social abarca varias áreas como lo son los derechos humanos,

laborales, medio ambiente, la relación con los proveedores, lucha contra la corrupción, la

transparencia, salud ocupacional y seguridad, cumplir con la misión, valores y visión de las

empresas así como estructurar un gobierno corporativo.

La Responsabilidad Social debe implementarse por la organización por convicción, esto quiere

decir que se enfoca hacia la ética y valores empresariales, que establecen compromisos y

comportamientos de las empresas públicas y privadas. Es importante establecer este tipo de

actividades porque fomenta interés, ya que al momento de ser responsable con la sociedad le

brindan un estatus de legitimidad a la misma.

Actualmente existen presiones internacionales que hacen implementar estos procedimientos

por necesidad de cumplir con las auditorias sociales, y de esta forma obtener beneficios,

como mejorar la reputación, y fortalecimiento del sector público.

2.5.1. Guatemala y la Responsabilidad Social Empresarial

Actualmente para Guatemala es un reto constante cumplir con este precepto a pesar que

existen empresas que si lo proyectan y lo utilizan correctamente. Existe poca competitividad,

por lo que sobrellevar los retos ambientales y al comercio informal no le interesa ser

responsable socialmente.

CentraRSE (El Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala)

es una organización privada, autónoma, de carácter asociativo, apolítico, no lucrativo y extra

Page 26: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

12

gremial, cuya visión es: “Que Guatemala sea un país con bienestar general, donde el desarrollo

sostenible es generado por empresas que operan basadas en una cultura de valores, con

apego a la ley y visión de largo plazo.” El movimiento de la Responsabilidad Social Empresarial

(RSE) inicia el año 1998, con un grupo de líderes comprometidos, reconocen la importancia de

ser responsables socialmente e inician el proceso de definición y sensibilización de la RSE. El

proceso lleva a la creación de CentraRSE que fue fundada en el año 2003, esta es una

organización que cuenta con más de 100 empresas asociadas que pertenecen a más de 20

sectores y sub-sectores productivos del país, dando empleo a 150,000 familias, convirtiéndose

en la coalición de empresas promotoras de la RSE más influyente del país y una de las más

importantes a nivel regional (CentraRSE, 2006).

2.5.2. Ejemplos de empresas que han puesto en práctica la Responsabilidad Social

Empresarial

Según Zadek (2004) el camino para llegar a la responsabilidad social empresarial no es de la

noche a la mañana, ya que las compañías no se convierten en modelos de la sociedad sin

llevar acabo un proceso determinado. En el caso de la multinacional Nike, esta situación se

promovió al momento que la empresa se vio afectada por que sus proveedores contrataron

menores de edad, faltando a los convenios de la OIT a nivel internacional, y provocando una

inestabilidad gigantesca dentro de la organización. Esto conllevó a una evolución en 5 etapas

de organización empresarial hasta desarrollar una campaña de sensibilización en el área de

responsabilidad social. En la primera etapa, las empresas tienden a tomar una postura

defensiva, esto quiere decir que las prácticas y responsabilidades, las hacen para defenderse

contra ataques a su reputación que podrían en el corto plazo afectar las ventas, el

reclutamiento, la productividad, y la marca de la organización. La segunda etapa consiste en el

cumplimiento de normativas, en la que se adoptan un enfoque basado en políticas de gestión..

Esto lo hacen para aminorar el deterioro de valor económico debido a los riesgos que puede

surgir afectando la reputación y provocar el gasto de procesos legales. La tercera se enfoca en

la gestión. Introducen el tema social, para que las empresas sean capaces de responder con

credibilidad y para la transformación de la conciencia social. . Por ejemplo, además de cumplir

con la ley de trabajo, procurar buenos salarios a los empleados. La cuarta etapa es la

Page 27: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

13

estratégica, en la que se integran los temas sociales en sus procesos de innovación. En la

quinta etapa, denominada “civil”, se promueve la participación empresarial a ser socialmente

responsable.

Al optar por implementar estas estrategias y cumplir a cabalidad con cada norma establecida

tanto internacionalmente como nacional, es que hoy en día Nike es una de las corporaciones

que practica, proyecta y exhorta a otras corporaciones a ser socialmente responsables, ya que

ellos se enfocan en todo lo que engloba este procedimiento no solo en un área. Son amigables

con el ambiente, cumplen con los parámetros laborales, manejan una seguridad industrial y

ocupacional entre otros. Son líderes a nivel mundial e innovadores.

Otra de las empresas que es un ejemplo actualmente en Guatemala, es el caso de Toyota. El

compromiso de Toyota es desarrollar tecnologías amigables con el medio ambiente, que

reduzcan en casi el 100% las emisiones de gases y potenciar sus motores para que avances

con el menor uso de energía eléctrica, y así ahorrar recursos naturales. Toyota basa su

compromiso ético en que realmente a ellos si les interesa la naturaleza y su conservación, ya

que no solo sus vehículos ayudan a la reducción de gases, sino que además como empresa

implementan programas que ayudan a la reducción de materiales nocivos y buscan la manera

de reciclar y re-usar los mismos materiales en sus propios vehículos (Toyota, 2007)

Han introducido tecnologías verdes o procesos ambientales que les permite reducir costos,

mitigar riesgos, o cumplir con alguna legislación. Su concepto de RSE busca además, que

estas inversiones ambientales representen una oportunidad estratégica y una gran fuente de

ingresos. El gran desafío que tiene es obtener alianzas y cooperación con empresas visionarias

y lideres en sus mercados, ya que el gran éxito que ha tenido la empresa es anticiparse a las

necesidades del mercado, pero su gran desafío ha sido conseguir proveedores que tengan esa

visión y tecnología necesaria. Para mantenerse en el éxito logrado, Toyota ha implementado

periódicamente nuevas metas, determinando cuales serán las necesidades del futuro y buscar

desde ya respuesta a esos problemas antes que la demás competencia

John Bradburn (2011) explica como al realizar actividades pro ambientales, la compañía

General Motors, ha ido convirtiendo poco a poco sus empresas para poder ser declaradas libres

de desechos. Al mismo tiempo se han dado cuenta que al momento de reciclar, pueden

Page 28: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

14

generar otros ingresos, y no solo están ayudando al medio ambiente si no que también a la

economía empresarial. Trabajan continuamente con sus proveedores para poder trabajar en

equipo. Comparten documentos sobre la manera de cómo mejorar tecnologías y procesos.

Scholze (2011) menciona a países como, Estados Unidos y la Unión Europea, que han estado

creando regulaciones referentes al reciclaje, que hacen obligatorio que todas las empresas

contabilicen sus desechos tanto para pagar sus impuestos correspondientes, como para poder

cumplir con los requisitos de los inspectores. Hace referencia, como los consumidores de hoy

en día, están mucho mas enterados sobre este tipo de acciones y existen comunicaciones más

abiertas en donde cualquier noticia buena o mala es transferida, mucho más rápida. Hace

también mención a los ahorros que ciertas empresas han tenido debido a que han aprendido a

clasificar su material y por ende pagan menos impuestos relacionados con el reciclaje.

En el caso de Guatemala, CentraRSE ha reconocido los esfuerzos de diferentes empresas, por

lo que en el año 2009 fueron premiadas las siguientes (CentraRSE, 2006):

1. Cementos Progreso

2. Foguel

3. Pantaleón

4. Industrias licores

5. ESSO

6. Ingenio la Unión

2.6 Antecedentes del Centro Cultural Metropolitano

El Centro Cultural Metropolitano es un monumento importante de la ciudad capital en donde se

ubicaba en otros tiempos la Dirección General de Correos y Telégrafos. Actualmente se

encuentra el Centro Cultural Metropolitano, y aún hay un área donde todavía funciona una

empresa canadiense de correo. El edificio cuenta con 3 niveles y en él se encuentran las sedes

culturales del Ballet Folclórico, la escuela Municipal de Pintura Cadejo, la casa de la Cultura

Nacional, las oficinas del centro Histórico, la compañía de teatro Rayuela, y el taller de pintura

Torana (Directorio Electrónico de Guatemala, 2008).

Page 29: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

15

Este monumento arquitectónico fue diseñado por Rafael Pérez de León y Enrique Riera, en los

años 40 del siglo XX. Este edificio se construyó durante el régimen del presidente Jorge Ubico,

marca esa época histórica de la arquitectura de la nación. El estilo del edificio es neo-colonial

porque tiene la tendencia colonial con innovaciones de elementos y construcción porque ya

utilizaron el concreto. El día 10 de noviembre de 1,940 a las 16:00 horas, como uno de

los homenajes más expresivos al cumpleaños del Señor Presidente de la República,

General de División don Jorge Ubico, se inauguró el término de la primera fase de los

trabajos de construcción del Palacio de Comunicaciones, a los 2 años y 2 meses de

iniciados.

El paso del tiempo ha contribuido a evidenciar la importancia que este edificio tiene

como parte de la riqueza arquitectónica del Centro Histórico, pero no fue sino hasta el 9

de noviembre de 1981 que se puso de manifiesto el gran valor que posee,

declarándolo Monumento Nacional por Acuerdo Ministerial número 923.

Posteriormente el 13 de agosto de 1998 fue incluido en el listado de inmuebles

considerados como Patrimonio Cultural de la Nación por Acuerdo Ministerial número

328-98 (Directorio Electrónico de Guatemala, 2008).

Fotografía: Roberto Cosenza

Figura 1. Interior del edificio Centro Cultural Metropolitano.

Page 30: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

16

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Problemática

La producción y la generación de los desechos sólidos es uno de los problemas que cada día

ha ido en aumento en la Ciudad de Guatemala. La cantidad de desechos que son depositados

en los vertederos de la ciudad es de 900 toneladas diarias aproximadamente, los cuales

provienen de los diferentes municipios de Guatemala. Se estima que se producen 0.727 kg por

persona diariamente las cuales no reciben un adecuado manejo. Existen alrededor de 1000

botaderos ilegales de desechos sólidos, por lo que la basura es lanzada en los barrancos de la

ciudad y la mayoría alcanza a cursos de agua del río Motagua y el lago de Amatitlán,

provocando impactos negativos en los sistemas hídricos de las vertientes del Atlántico y del

Pacífico del país (URL, IARNA, IIA, 2004).

El mal manejo de los desechos trae otras consecuencias a la sociedad Guatemalteca, tales

como enfermedades gastrointestinales, oculares , infecciones respiratorias agudas y diferentes

tipos de enfermedades relacionadas debido al mal manejo de los desechos sólidos además de

malos olores y contaminación por humo cuando los desechos son quemados. Debido a la falta

de coordinación y planificación y el incumplimiento de la ley y normas, los municipios tienen un

mal control de los impactos provocados por los desechos sólidos en el ambiente y a la salud

(URL, IARNA, IIA, 2004).

El vertedero de la zona3 existe de los finales del años 40 construido en el barranco que divide

la zona 3 y 7 este ya llego a su fin para poder contener la basura que se genera de los ocho

municipios del departamento de Guatemala (OIT). Los municipios de Guatemala, Mixco, Villa

Canales, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pínula, San José Pínula y Fraijanes, Chinautla

vierten sus desechos solidos en el vertedero de la zona 3 los municipios mencionados suma

una población de 2,773,090 habitantes según el Censo 2012. Esto implica una generación de

desechos de la población de los municipios mencionados de 2,016 toneladas promedio por día

Page 31: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

17

de desechos generados el municipio que genera mas desechos es el de la ciudad con un 53% y

el resto genera 57% repartido entre los otros municipios aquí nos podemos dar cuenta con el

Censo del 2002 lo que generaban de basura era de 1,369 toneladas por lo que va llegar el

momento que el vertedero de la zona 3 va a colapsar con el aumento de generación de

desecho si no se llega a manejar bien los desechos de los Cuale el 51% son biodegradables y

un 29% son materiales reciclables de lo que indica que un 81% de los residuos tiene potencial

para su aprovechamiento de lo cual el 19% de los desechos requieren de disposición final.

Según el estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el vertedero de la

zona 3 detalla que le queda una año de vida en el y que podría soportar con cuatro millones de

metros cúbicos para depositar los desechos desde el 2006, que le quedaba una vida útil de

tres años por lo cual ese plazo ya fue vencido (Moran, 2003)

3.2 Justificación

A solicitud de la oficina de coordinación Municipal del edificio del Centro Cultural Metropolitano

del municipio de Guatemala se realizó la caracterización de los desechos sólidos para mejorar

su manejo. El objeto de este proyecto era contribuir con un apropiado mecanismo técnico-

ambiental a través del cual se atienda la problemática de los grandes volúmenes de residuos

que llegan a los vertederos. Con la caracterización de los desechos se espera fomentar una

reducción en la fuente, como también segregar los desechos por componentes para realizar el

reciclaje y/o reutilización. Esta caracterización de los desechos, podrá considerarse como un

instrumento para mejorar el desempeño ambiental y de salubridad del edificio del Centro

Cultural Metropolitano, además de motivar a que este sea un ambiente que empiece a

incorporar una filosofía de eco-eficiencia en el manejo de los residuos sólidos. Dicha estrategia

implica optimizar el uso de energía, prevenir y reducir los impactos ambientales y se deben de

complementar con la promoción de consumo sostenible y la educación o concientización

ambiental.

Page 32: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

18

IV.- OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Diseñar un plan que ayude en la optimización del manejo de los desechos solidos en el edificio

del Centro Cultural Metropolitano.

4.2. Objetivos Específicos

1) Identificar cuales son las fuentes mas importantes de generación de desechos solidos

dentro de las instalaciones del Centro Cultural Metropolitano.

2) Caracterizar y cuantificar los diferentes materiales descartados como desechos en las

áreas de oficinas y escuelas del Centro Cultural Metropolitano.

3) Establecer las etapas y recomendación sugeridas para mejorar el manejo de los

desechos solidos generados del Edificio del Centro Cultural Metropolitano.

Page 33: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

19

V.- METODOLOGIA

5.1. Ambiente (lugar de trabajo)

Edificio del Centro Cultural Metropolitano, localizado en la 12 calle y 7 ave 12-11 zona 1, de la

Ciudad de Guatemala (1482 msnm). El edificio cuenta con tres plantas, incluyendo y un área de

sótano en el primer nivel. El lugar de trabajo de la caracterización se realizó donde se

almacenan los desechos sólidos, en el sótano, que contaba con un espacio de 10 metros

cuadrados.

5.2. Unidades de análisis

Las unidades de análisis en esta investigación fueron el área de oficinas y el área de escuelas

en el edificio del Centro Cultural Metropolitano, para el cual se obtuvo información de los tipos

de desechos sólidos que se generan en cada área.

5.3. Tipo de Investigación

Este proyecto es un estudio de tipo no experimental, cualitativo, el cual consistió en identificar el

proceso de manejo de los residuos sólidos generados por las diversas actividades realizadas en

el Centro Cultural Metropolitano. Además se realizó una caracterización de estos desechos

sólidos. Para ello se tomaron muestras, se realizaron diferentes mediciones y cálculos para

cada tipo de material recolectado. Según el diagnóstico de la caracterización, se redactaron

recomendaciones técnicas para el mejoramiento de la gestión de los desechos sólidos.

5.4. Instrumentos

Se realizó una entrevista semi-estructurada al personal administrativo y a conserjes del lugar

para obtener información en relación al tipo de actividades que se realizan en cuanto al manejo

de los desechos sólidos en el lugar. Las encuestas realizadas se muestran en los Anexos 1 y 2

de este documento, y permitieron identificar información relevante tal como: horarios y fechas

de recolección dentro del edificio, lugar donde depositan todo los desechos, horas y fechas de

Page 34: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

20

recolección por parte del servicio municipal, el número de personas que trabajan en el lugar, la

forma en que es recolectada la basura por el personal encargado, entre otros. Se realizaron

mediciones físicas de peso, volumen, y densidad de los desechos sólidos. Estas mediciones

son importantes para cualquier proyecto de planificación en la optimización de categorización y

reaprovechamiento de materiales de descarte.

5.5. Procedimiento

5.5.1 Fase de consulta documental

Para realizar esta investigación se consultaron diversos artículos en revistas científicas,

documentos electrónicos y físicos, tales como los de la Biblioteca Virtual de Desarrollo

Sostenible y Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud y el Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria. Algunos de los documentos también pueden encontrarse

en otras organizaciones como en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de

Guatemala.

5.5.2 Fase de campo

La fase de campo se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Metropolitano. Al comenzar

con esta fase se efectuaron encuestas semi estructuradas y abiertas al personal de dichas

instalaciones para obtener información respecto a la manera que se manejan los desechos en

dicho lugar (ver Anexos 1 y 2). Después de la identificación de los sitios clave y rutas del

manejo de los desechos, se procedió a realizar la caracterización. Se decidió identificar los

residuos producidos en las Escuelas Municipales y separarlos de los generados en las Oficinas

de la Dirección del Centro Histórico, debido a que en ambas áreas se realizan diferentes

actividades y en las Escuelas Municipales no se cuenta con un dato exacto de personas que allí

asisten puesto que son áreas públicas.

La caracterización se realizó durante 23 días, cubriendo todo los días de la semana entre las

fechas del 6 de julio al 22 agosto de 2009, como se indica en las tabulaciones presentadas en

el Anexo 4. Se seleccionaron semanas de trabajo en las cuales hubiera un ritmo “normal” de

Page 35: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

21

actividades, evitando fechas de vacaciones de los alumnos y días festivos, para obtener una

mejor recopilación de datos y una muestra representativa. El monitoreo se realizó de lunes a

sábado abarcando todos los días de actividad en el lugar. Se realizó cada día la

caracterización para no acumular los desechos y no generar malos olores, ya que diariamente

había servicio de recolección municipal. Se obtuvo un total de 46 muestras entre oficinas de la

Dirección del Centro Histórico y las Escuelas Municipales.

Para realizar esta parte del estudio, se contó con la colaboración de 4 personas ajenas al

personal del Edificio del Centro Cultural Metropolitano. Antes de iniciar la clasificación se les

proporcionó de equipo de protección personal y se les impartió una capacitación respecto a la

clasificación de los materiales de desechos, los procedimientos y mediciones a realizar en el

lugar.

Figura 2. Diagrama de flujo del estudio de campo.

Page 36: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

22

Para la selección de muestra se utilizó el método de cuarteo, realizando los siguientes pasos:

1) Separar los desechos generados del área administrativa y Escuelas Municipales.

2) Para cada una de estas áreas, se procedió a mezclar con pala los residuos colectados para

homogenizar la pila de residuos.

3) La pila homogenizada se dividió en cuatro; se tomaron dos cuartas partes que quedaban

opuestas y se unieron para formar media muestra, como se observa en la figura 3. Este

procedimiento se repitió hasta obtener una sub-muestra de aproximadamente 45 kg.

Figura 3. Método de Cuarteo para obtener una muestra de residuos sólidos

4) La sub-muestra se separó por componente de acuerdo a los materiales prevalecientes, en 12

categorías: plástico suave, plástico duro, cartón, aluminio, materia putrescible, descartables,

duroport, papel, tetrabrik, vidrio, textil, madera

En la cuantificación de los residuos se procedió a identificar el peso, volumen y densidad de

cada categoría de material.

A. Peso: En física, es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un

cuerpo. En este estudio se determinó el peso utilizando una balanza electrónica (marca

Rápala, peso máximo 55 lbs y mínimo 1 onza). Los resultados se manejaron en kg

para usar el sistema internacional de medidas.

Page 37: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

23

B. Volumen: Una vez separados los desechos se realizó la medición de volumen utilizando

una cubeta de 13 cm de radio y 37cm de altura. Esta se sacudía para llenar los

espacios vacíos y luego se medía la altura del espacio ocupado por el material. Seguido

se aplicaba la formula siguiente para obtener el volumen.

V= π x r² x h.

C. Densidad: Seguida de la toma de datos de peso y volumen, se procedió al cálculo de la

densidad de los desechos sólidos dividiendo el peso del material entre su volumen.

D= P V

5.5.3. Análisis de la información

Luego de la caracterización de los diferentes tipos de desechos que se generan en el

edificio, se obtuvo un promedio de generación de residuos per cápita dentro del área

administrativa.

Producción per Cápita

PPC

Con los datos obtenidos, se realizó un análisis estadístico descriptivo de medidas de tendencia

central de datos sin agrupar para los datos generados por día y por semana de las dos áreas de

estudio. Finalmente, con la información recolectada se procedió a desarrollar recomendaciones

técnicas para optimizar la gestión de desechos sólidos para el edificio del Centro Cultural

Metropolitano.

Page 38: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

24

VI. RESULTADOS Y DISCUSION

En las siguientes secciones se discute la información encontrada a través de las entrevistas

realizadas a los conserjes y demás personal del Edificio de Centro Cultural Metropolitano. Esta

información se presenta a través de un análisis del sistema de manejo de los residuos sólidos

en la unidad de estudio. Luego se presentan los resultados del trabajo realizado en la

cuantificación de los residuos. Seguidamente se muestran y discuten las relaciones entre los

diferentes tipos de residuos encontrados, y finalmente, se presentan sugerencias para optimizar

el manejo de una manera integrada.

6.1 Manejo de los residuos en la fuente

En base a las encuestas realizadas (Anexos 1 y 2) se obtuvo información que reveló la manera

en que son manejados los desechos sólidos por el personal en el Edificio del Centro Cultural

Metropolitano. El edificio consta de tres niveles y un sótano. De la información recolectada se

identificó que la cantidad de personas que trabajan en el área de oficinas son 60. Las escuelas

municipales están conformadas por 16 escuelas y totalizan 327 personas distribuidas de la

siguiente forma: Escuela de Danza (13 personas), Escuela de Música (25 personas), Escuela

de Escultura (100), Escuela Pintura (15), Dirección de Cultura (15), Grupo Kaji Top Teatro

Contemporáneo (15), Rayuela Teatro Independiente (15), Colectivo de Poetas Folio 114 (15),

Ballet Moderno y Folklórico Nacional (15), Colectivo Caja Lúdica (15), Asociación Guatemalteca

Casas de la Cultura (15), Colectivo la Torana Artes Visuales (15), Colectivo Luciérnaga de

Guatemala (15), Fundación de Niños Jóvenes Artistas Fotokids (20), Cuarteto Contemporáneo

de Guatemala (4), Crai- ONG Génesis -Municipalidad de Guatemala (15). Lucrecia Rangel,

Asistente de la Dirección de Coordinación Ciudadana, indicó en las encuestas realizadas que

un promedio de 1,700 personas visitan el edificio cuando se realizan actividades organizadas

por la Municipalidad.

En las áreas del edificio donde se encuentran las oficinas y las escuelas municipales, se

realizan diversas actividades como capacitaciones y reuniones del alcalde, las actividades

diarias de las oficinas, las escuelas de arte, y actividades culturales en la noche. Todas estas

actividades generan algún tipo de desecho y como se discute en la sección 6.2., los materiales

son diversos.

Page 39: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

25

Durante la inspección de campo se llegó a observar el manejo de los desechos dentro de las

oficinas y los corredores. Se observó que hay contenedores o basureros donde mezclan todos

los desechos sin hacer una separación y lo mismo ocurre en las escuelas municipales. Los

recipientes donde se almacenan los desechos son de plástico de diferentes tamaños; hay de 55

litros dentro de las aulas y en los corredores hay de 121 y 55 L

6.1.1. Transporte interno de los residuos

El equipo de conserjes de limpieza está conformado por 16 personas, de las cuales sólo 10 se

encontraban laborando al momento de este estudio debido a que algunos estaban en período

de vacaciones o de descanso. Acorde a la entrevista realizada a los conserjes, ellos indicaron

que a cada uno se asigna un nivel del edificio para la limpieza y se les designa una labor

específica; recolectan toda la basura del edificio y se encargan de barrer y trapear su área

asignada. En el primer nivel se encuentran las escuelas de escultura y pintura, donde trabajan

muchos materiales que al ser desechados son muy pesados, por lo que generalmente está

asignado un conserje de género masculino. Indicaron que se recolectan los desechos 2 veces

al día: una a las 10:00 am y otra a las 4:00pm.

Señalaron que no utilizan ningún tipo de equipo para el manejo de los residuos y su

recolección, como carretones u otros. Se les otorgan bolsas negras de basura para recolectar

los desechos y son utilizadas la mayoría de veces que se puede cada bolsa. Si los desechos

contienen demasiados lixiviados son llevados dentro de los basureros plásticos para evitar

derrames. Cuentan con guantes únicamente para la extracción de residuos en los sanitarios.

Para transportar los residuos al lugar de almacenamiento, indican que no tienen un recorrido y

logística a seguir. El recorrido depende de la zona y nivel que cada conserje tenga a su cargo,

y escogen tomar el elevador para evacuar la basura o bien las rutas alternas, que en este caso

se refieren a tramos con gradas. Todos esos desechos son llevados hasta el sótano del edificio

donde se encuentra un área de almacenamiento temporal. En la figura 4 se muestra las rutas

de manejo de los residuos.

Page 40: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

26

Figura 4. Diagrama de flujo de la ruta del transporte de los desechos sólidos en el Centro

Cultural Metropolitano.

6.1.2. Almacenaje in - situ

El área de almacenaje tiene 10 m² cuadrados y está localizada en el nivel de sótano del

edificio. Esta coincide con el área de parqueo de los carros y motos, lo cuál en ocasiones

dificulta el acceso (de entrada y salida) al lugar. Dentro del área hay 13 t de diferentes

materiales (plástico y metal) los cuales pueden almacenar un volumen de 240 L cada uno. Por

lo observado, el área es limitada en espacio para maniobrar y es un cuarto cerrado cuyo único

medio de ventilación es la puerta que, como se menciona anteriormente, en ocasiones está

obstaculizada. Con respecto a los recipientes, hay muchos en el lugar y ocupan más espacio

Page 41: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

27

de lo necesario, se riegan todo los desechos en el suelo y no tienen tapadera, lo cual

promueve la liberación de malos olores.

6.1.3. Recolección de los residuos

La etapa de recolección para traslado fuera del edificio es realizada por un personal a cargo de

un camión recolector de basura autorizado por la Municipalidad de Guatemala. Esta actividad

se realiza de lunes a sábado, alrededor de la 1:00 pm. Este proceso se realiza

aproximadamente en quince o veinte minutos. El domingo no hay servicio de recolección, por

lo que el día lunes, se recolecta la basura acumulada de las actividades realizadas en la tarde

del sábado. Los residuos recolectados son dirigidos hacia el vertedero de la zona 3 de la

Ciudad de Guatemala.

6.2. Caracterización de los residuos generados en el área de oficinas y escuelas

Municipales

La creciente demanda de todo tipo de bienes y suministros ha llevado al aumento de la

cantidad de desechos sólidos generados en las diversas actividades humanas. Los plásticos, el

cartón y el papel son los mayores contribuyentes al volumen de la basura (Plastivida, 2007) en

las ciudades. Los residuos de los países o regiones ricas se caracterizan por presentar en su

composición un mayor contenido de cartón y plástico, elementos que escasean en países

pobres y subdesarrollados (Alke y Gerdhard, 2002).

6.2.1. Análisis de Materiales por Peso

En el Edificio del Centro Cultural Metropolitano, los desechos putrescibles constituyen un

porcentaje de 22% del total de peso de todos los materiales generados, como se observa en la

figura 5. Su peso es mayor no solo por su cantidad, sino además debido al contenido de

humedad, como se observa en el cuadro 3.

Page 42: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

28

Figura 5. Porcentaje de peso promedio por día de todos los desechos generados en el edificio

del Centro Cultural Metropolitano (Julio y Agosto, 2009)

El papel (18%) es otro material con un gran peso, lo cual indica que es un producto muy

utilizado. El papel es un desecho 100% reciclable, pero a causa de su mal manejo llega a

mezclarse con otros desechos, como ejemplo la materia orgánica. Los restos de papel y cartón

se contaminan con grasas o lixiviados perdiendo la posibilidad de ser reciclados (UDB,

PROARCAS, 2004). El cartón (14%) es un desecho también relevante que se produce en el

edificio y que puede ser tratado y no solo dejarlo como un desecho más. Los desechos de

plásticos duro se encuentran en un porcentaje levemente mayor (13%) que los plásticos

suaves (11%). Los materiales que se identificaron como plástico duro fueron: PET (botellas de

aguas, botes de limpieza) PP (tapas de envases, vasos plásticos,) PVC (tubos). Los materiales

identificados como plástico blando fueron: HDPL (bolsas plásticas delgadas), LDPL (bolsas

plásticas gruesas). Se considera que este tipo de materiales son los que más se encontraron

debido a que las personas usan estos materiales para almacenar sus alimentos o como

empaques (por ejemplo: bolsas plásticas, envoltorios de comida y todo tipo de botes plásticos

de bebidas).

En el cuadro 2, se presentan las comparaciones en cuanto al grado de humedad de los

desechos sólidos, considerando el valor típico de humedad. Con ello se obtuvo que los

Page 43: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

29

desechos putrescibles son más pesados que los demás desechos a pesar que su volumen no

sea alto. Además se demuestra que al mezclar estos residuos con otros, como el papel y

cartón se alteran las propiedades de esos desechos limitando su uso, como por ejemplo para

cogeneración energética. Por ello es importante realizar la segmentación de los desechos para

poder darle un aprovechamiento adecuado.

Cuadro.2. Análisis de humedad de los desechos sólidos generados promedio en las oficinas de

la Dirección del Centro Histórico, del edificio del Centro Cultural Metropolitano.

*El % de humedad utilizado es teórico (tchoban el al. 1989).

En la figura 6 se compara la generación de materiales de desecho en las oficinas del Centro

Cultural contra lo generado en las Escuelas Municipales. Como se indicaba anteriormente, los

desechos putrescibles son los que tienen mayor peso en ambos ambientes, con un valor de

3.50 kg/día en Escuelas Municipales y 2.95 kg/día en oficinas. En las Escuelas Municipales

circulan muchas personas en los salones y en los pasillos desechando alimentos, y

servilletas. Además, en este sector, se recolectan los desechos producidos por los jardines del

edificio en el primer piso.

Con los años, el uso de materiales plásticos, cartón, y el papel se ha incrementado por su fácil

acceso, sus propiedades físicas y economía en cuanto a su producción. Todo esto ha llevado a

que el cartón, plástico y el papel se encuentren tan frecuentemente en las sociedades de

consumo de productos que utilizan este tipo de empaques. Otros productos que

constantemente se encuentran dentro de los desechos son las bolsas plásticas, pero

específicamente aquellas que son otorgadas dentro de los supermercados con el fin de

transportar productos para el consumo diario (Plastivida, 2007).

Componentes Papel Cartón Plásticos No clasificables Putrescibles Vidrio Textil Aluminio

Peso (kg) 12.58 11.71 13 3.35 17 1.50 3.21 1.25

Humedad (%) 6% 5% 2% 8% 70% 2% 10% 2%

Peso seco (kg) 11.82 10.42 12.74 3.00 5 1.47 1.98 1.22

Page 44: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

30

Figura 6. Comparación peso promedio por día generado de los desechos solidos descartados

en las oficinas del Centro Cultural Metropolitano y las Escuelas Municipales (julio y agosto

2009).

En la clasificación del papel se incluyeron materiales tales como: papel tipo bond blanco de

oficina, sobres y afiches en cartulina el papel se genera en mayor cantidad en las Escuelas

Municipales con un valor promedio de 2.59 kg/ día. Esto es debido que se utiliza el papel para

diversas actividades de arte a comparación del oficinas que el papel en oficinas se esta

separando para ser reutilizado, según informó Lucrecia Rangel asistente de Dirección

Coordinadora Ciudadana en las encuestas realizadas (Anexo 2). Los desechos no clasificables

hay una alta generación en Escuelas Municipales debido a las actividades de escultura que

mezclan materiales, como ejemplo yeso con malla o arcilla con alambre, utensilios de arte por lo

que estos materiales a utilizar son bastante pesados. Los desechos de mayor peso como el

papel, cartón, plástico duro son totalmente reciclables y con esta información se tiene una idea

de lo que se generaría en un día y de lo que se puede obtener de un mes para poder

comercializarlo. La madera es uno de los únicos desechos que se generan en Escuelas

Municipales ya que hay un área donde se practica escultura de la talla de madera o la

Page 45: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

31

carpintería. Este desecho no se encuentra mucho dentro de la basura debido a que es vendido

el aserrín o los trozos de madera.

En el cuadro 3, se observa que no existe una alta variabilidad en el análisis estadístico de

medidas de tendencia central de peso por día del Edificio del Centro Cultural Metropolitano.

Esto quiere decir que los datos no se encuentran alejados del valor de la media aritmética. En

los componente que si existe una variabilidad son los desechos no clasificables, vidrio, madera,

textil, Tetrabrik con respecto a la media esto es debido a que este tipo de desechos su valor no

es estable.

Cuadro 3. Estadística pesos de los desechos solidos por día de Escuelas Municipales y oficinas

del Centro Cultural Metropolitano. (Julio, Agosto 2009).

Plá

sti

co

Su

ave

Plá

sti

co

Du

ro

Du

rop

ort

Pap

el

Cart

ón

No

cla

sif

icab

les

Pu

trescib

les

Te

trab

rik

Alu

min

io

Vid

rio

Te

xti

l

Ma

dera

Media

Aritmética 3.413

3.74

1 1.056 5.257 4.206 3.052 6.672 0.384 0.429 1.071 0.652

0.74

0

Máximo

6.818 8.63

6

3.182 10.90

9

12.47

2

27.727 18.63

6

1.818 1.818 4.545 2.727 8.18

2

Mínimo

0.994 1.36

4

0.142 2.273 0.994 0.142 2.472 0.000 0.000 0.000 0.000 0.00

0 Desviación Estándar

1.872

2.18

8 0.873 2.725 3.550 6.364 4.077 0.514 0.493 1.464 0.803

1.84

4

6.2.2. Análisis de Materiales por Volumen

En la figura 7 se puede observar que las oficinas son la principal fuente generadora de

volumen de plásticos suaves. Esto es debido a que los trabajadores de oficinas utilizan bolsas

plásticas para portar sus alimentos o por otros empaques que mezclan como la del correo

postal. Los plásticos por su fácil acceso, costo y beneficio de tecnología nuevas han llevado al

aumento de estas mercaderías y al acceso de todo los sectores de la población. De igual

manera pasa con los plásticos duros. Son materiales flexibles, que en los rellenos sanitarios son

Page 46: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

32

componentes inertes y debido a su flexibilidad disminuyen su volumen. La mayoría de los

residuos plásticos en cuanto el peso son relativamente pequeños y extremadamente livianos ,

pero en cuanto al porcentaje de volumen, generalmente constituyen un 20% del total de los

residuos municipales (Plastivida, 2007).

Figura 7. Comparación volumen promedio por día generado de los desechos descartados en

las oficinas del Centro Cultural Metropolitano y Escuelas Municipales (Julio, Agosto 2009).

Como se ha discutido anteriormente, el papel es uno de los desechos que más se genera en

Escuelas Municipales, debido a las actividades que se realizan con dicho material. En las

oficinas del Centro Cultural Metropolitano se lleva un mejor manejo de los desechos de papel.

Estos resultados nos reflejan el mismo comportamiento de lo que se genera en un dia tanto en

el Centro Cultural Metropolitano y en las Escuelas Municipales. En el caso del aluminio, este es

un material muy utilizado como contenedor de bebidas. Se cree que el bajo volumen

encontrado entre los residuos del edificio del Centro Cultural Metropolitano se debe a que

existe un gran interés por personas que se dedican a reciclar este tipo de desecho en apartarlo

del resto de residuos. A nivel mundial, el aluminio es un producto muy cotizado y rentable.

Page 47: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

33

El reciclado del aluminio trae beneficios, fuentes de ingresos y ocupación para la mano de obra

no calificada y todo esto crea un incentivo para su recolección. Por ello todo el aluminio

recogido es garantizado que se recicla y entonces, el volumen suele ser bajo entre los residuos

que se recolectan (Wamsler, 2000).

Esta comparación es de gran importancia para poner en práctica la separación de los

desechos sólidos. Se puede observar que hay varios materiales que pueden ser reciclados y

aprovechados sin ser descartados como: el plástico duro, cartón, papel, tetrabrik, y plástico

suave, entre otros.

La siguiente figura resume el total de materiales descartados en todo el Centro. Como se

resalta en la figura 8, los plásticos suman un total de 36%, es decir poco más de un tercio del

total de materiales.

Figura 8. Porcentaje de volumen promedio por día generado de los desechos descartados en el

edificio del Centro Cultural Metropolitano (Julio, Agosto 2009)

El papel y el cartón constituyen otra tercera parte del total de desechos. El cartón (20%) puede

provenir tanto de embalaje de equipos de cómputo u otros materiales utilizados en oficinas,

Page 48: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

34

además en las escuelas de arte es utilizado este material. En Guatemala. todos los cartones

se elaboran a base de materiales importados. La producción de cartón no existe como tal, solo

existe el proceso de armado. La generación de volúmenes de papel y cartón en Guatemala,

según un estudio del Centro de Producción Más Limpia (PROARCAS, 2003) en el que se

obtuvieron datos de los desechos revueltos generados en un mes a nivel nacional, se

estableció que hay un rango que va desde 12.9% del total de volumen para los niveles

económicos bajos y para el de los estratos altos es de 20.4%.

Para generar una tonelada de cartón se requiere aproximadamente 17 árboles medianos. Una

tonelada ocupa un espacio dentro de un basurero aproximado de 1.5 a 2.5 m3 (esto equivale a

una caja de 2 m de largo por 1 m de ancho y 1 m de alto). Una tonelada de cartón almacenada

equivale a 1.4 toneladas de CO2, lo que equivale a quemar 600 L de gasolina. A nivel mundial

el consumo de papel ha llegado a crecer 3.3% cada año o un total de 150 millones de toneladas

por lo que es preocupante el impacto negativo que se genera en el planeta si no se le da un uso

adecuado al papel (UDB y PROARCAS, 2004)

En el análisis estadístico de medidas central del edificio Centro cultural Metropolitano por día

se observa que la variabilidad de los datos no se encuentra tan dispersas de la media aritmética

exceptuando el vidrio ya que es un desecho que se produce en pequeñas cantidades y es un

valor variable, comparado con los otros elementos. El máximo valor que se generó de volumen

en un día fue el cartón.

Cuadro 4. Análisis Estadístico de volumen generado por día de los desechos solidos del

edificio del Centro Cultural Metropolitano (Julio y Agosto, 2009)

Pap

el

Cart

ón

Plá

sti

co

Su

ave

Plá

sti

co

Du

ro

Du

rop

ort

No

cla

sif

ica

ble

s

Pu

tresci

ble

s

Te

trab

rik

Alu

min

io

Vid

rio

Te

xti

l

Media Aritmética 0.106 0.117 0.129 0.085 0.068 0.031 0.028 0.006 0.009 0.006 0.007

Máximo 0.181 0.427 0.379 0.157 0.208 0.080 0.113 0.013 0.021 0.029 0.024

Mínimo 0.038 0.035 0.047 0.042 0.029 0.005 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000

Desviación Estándar 0.037 0.100 0.081 0.028 0.037 0.019 0.024 0.004 0.006 0.009 0.007

Page 49: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

35

6.2.3. Análisis de Materiales por Densidad

La densidad de los desechos sólidos varía dependiendo de la composición de los mismos y

dependiendo de su compactación (Henry y Henkel, 1999). En la figura 9, los desechos

putrescibles muestran una mayor densidad, acorde con los altos contenidos de humedad

(como se muestra en los cálculos del cuadro 2), son más compactos por lo que el volumen es

menor.

Figura 9. Porcentaje de densidad de los desechos descartados en el edificio del Centro

Cultural Metropolitano (Julio y Agosto 2009).

El siguiente porcentaje elevado es el de los textiles. Por su composición, estos materiales hay

que tomarles importancia ya que si se generaran en un gran volumen, estos desechos serian

pesados de manejar. El papel, cartón, plástico suave, plástico duro, son desechos que generan

altos volúmenes pero no son tan densos y además su volumen se puede reducir, si se manejan

adecuadamente ya que son compactibles o moldeables.

Page 50: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

36

Comparando las dos áreas de estudio en el Centro, sobresale en la figura 10, que los desechos

putrescibles tienen mayor densidad en las Escuelas a comparación de lo generado en las

oficinas. Después de los textiles, los materiales NO Clasificables o varios, también obtuvieron

un alto rango de densidad, particularmente para el área de Escuelas.

Figura 10. Densidad de los materiales descartados en las actividades de las oficinas y

Escuelas Municipal de la Dirección del Centro Histórico, del Edificio del Centro Cultural

Metropolitano, (Julio y Agosto 2009)

La densidad de los desechos sólidos varía considerablemente por la temporada del año el

tiempo que se almacenan, estos factores hay que tomar en cuenta ya que pueden dar

variaciones en los datos (UNEP, USAID, CEHI, 1999). El transporte de los desechos puede

cambiar su densidad y no ser la misma aumentándola hasta un 25% más en camiones no de

compactación por lo cual es importante la densidad para saber el equipo con el que se debe de

recolectar (ISR/EWC, MEDICITE 2003).

6.3 Cálculo de Producción Per Cápita (PPC)

De acuerdo al análisis sectorial de residuos sólidos para la República de Guatemala, la OPS

estima la generación de desechos sólidos por habitante para la población urbana a una razón

Page 51: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

37

de 0.7 kg per cápita diariamente (UDB, PROARCAS, 2004). En dicho lugar se encuentran

laborando 60 personas fijas. En la figura 11 se muestra que la PPC promedio de oficinas del

Centro Cultural Metropolitano para desechos putrescibles es de 0.048 kg/hab/día, plástico

suave 0.038 kg/hab/día, plástico duro 0.036 kg/hab/día, papel 0.034 kg/hab/día, y cartón0.033

kg/hab/día.

Figura 11. Producción per cápita de los materiales descartados en las actividades de las

oficinas de la Dirección del Centro Histórico, del Edificio del Centro Cultural Metropolitano (Julio

y Agosto 2009).

La generación per cápita de la población en las oficinas es de 0.225 kg/hab/día. Es una

producción baja, pero con este dato puede especularse que en el ámbito doméstico se puede

generar casi un 70% más de residuos. Esta producción per cápita demuestra que hay muchos

materiales que pueden ser aprovechables, significativamente ayudando al medio ambiente

evitando que lleguen a los rellenos sanitarios y que ayude a prolongar su tiempo de vida útil. El

factor económico, estación del año, educación ambiental, son factores que influyen en la

producción per cápita de los desechos sólidos. Cuanto más ingreso económico se tenga los

Page 52: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

38

consumidores van a demandar más productos y desecharán más si no se crea una cultura de

reciclaje. Según estudios en la ciudad de Chile, entre mayor capacidad adquisitiva se tenga, se

consume mayor cantidad de productos desechables (Orcosupa, 2002).

6.4. Plan piloto para el manejo de los residuos solidos del edificio del Centro Cultural

Metropolitano

En base a las observaciones y mediciones realizadas en la fase de campo, en las siguientes

secciones se presentan sugerencias a realizar en el Edificio del Centro Cultural Metropolitano

para una mejora en el sistema de manejo de desechos sólidos. Acorde a las cinco etapas

mencionadas por Zadek (2004) para lograr la RSE, esta institución se encuentra en la etapa de

defensiva. Esta es una etapa inicial, en la que se puede esperar que haya muchas críticas

inesperadas que va venir tanto de actividades civiles que se realizan dentro de la institución, o

también directamente de los empleados. La negación generalmente ocurre en esta etapa, dado

que se considera que ellos no están causando ninguna contaminación y que no es trabajo de

ellos mejorar el ambiente. En esta etapa se puede avanzar grandes pasos como también a

retroceder. Lo importante es ir trazando una curva de aprendizaje y dar los siguientes pasos

que les permita pasar a las otras etapas en el camino hacia la Responsabilidad Social.6.4.1.

Incorporando Responsabilidad Ambiental en el Edificio del Centro Cultural Metropolitano

La responsabilidad ambiental es el manejo responsable ético de los productos y los aspectos

ambientales en una organización. Todo esto involucra al personal tanto administrativo como

conserjes y alumnos del Edificio Centro Cultural Metropolitano. Como en todo proceso, el

mejoramiento y la innovación, el análisis y la búsqueda de calidad también están presentes en

el desempeño en RSE. Se recomienda que se establezca un proceso de gestión ambiental

que se base en una estructura sencilla y entendible que se divida en distintos pasos. El primero

de ellos será una campaña de concientización ambiental para introducir los conceptos de las

relaciones con el entorno, el sistema integrado de manejo de residuos sólidos, y una breve

descripción de la situación ambiental que se esta viviendo en Guatemala y en el mundo. Se

deberá difundir la ética ambiental, que es parte de la responsabilidad ambiental empresarial, la

cual busca que haya lineamientos claros. Se espera que los valores de respeto por el entorno

sean adoptados tanto por el personal administrativo, como conserjes, docentes, estudiantes y

visitantes.

Page 53: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

39

Dentro de cada aula se debe indicar la forma correcta de separar los desechos. El personal de

limpieza tiene un gran interés de velar porque estos cambios se ejecuten ya que es parte de

sus labores diarias el recoger los residuos, por lo que es importante coordinar una capacitación

con este grupo previamente. Se recomienda realizar una campaña de concientización a todo el

personal y visitantes del lugar sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos. Se pueden

realizar talleres para personal de oficinas y conserjes cada trimestre de la siguiente forma: en la

primera capacitación se desarrolla el tema de los desechos de comida, sus propiedades y

formas de aprovecharlos, además se les explica en cuál recipiente debe de ir colocado; en la

siguiente capacitación se escoge otro tipo de material o componente, y así sucesivamente

hasta cubrir todos los materiales.

También se puede dar una inducción a los alumnos de las escuelas municipales y sus

familiares utilizando videos didácticos para que haya un mejor entendimiento de lo que se

desea hacer. Se pueden colocar pantallas con videos (o carteles claramente ilustrados) en

diferentes pasillos indicando en dónde colocar cada tipo de residuo, y que sirva de recordatorio

en todo momento. Es necesario que las instituciones públicas, como es el caso del edificio

Centro Cultural Metropolitano, que concentra a personas de diferentes grupos sociales,

construya con todos los involucrados una cadena de valores éticos fomentando el bien común

de la sociedad. Seguido de esto, será importante poner en práctica actividades de gestión

ambiental sugeridas en base a la clasificación de los desechos sólidos, transporte y manejo de

estos, para incentivar al reciclaje en Guatemala. Como último paso, es necesario evaluar los

beneficios obtenidos al momento de implementar este rol dentro de la institución.

Todos los usuarios del Centro Cultural son parte esencial del proceso. En ellos radica el éxito

del ciclo del reciclaje, por lo que su decisión y participación es importante para lograr el trabajo

de la segregación de los desechos sólidos. El siguiente diagrama de flujo indica cómo se

sugiere manejar los desechos en una manera integrada. Este es un esquema que todo usuario

y empleado del Centro debieran conocer y entender.

Page 54: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

40

Generación Reciclaje

Comercialización

Segregación

Disposición final

Almacenamiento

Transporte

Figura 12. Propuesta del manejo de desechos sólidos, dentro del edificio del Centro Cultural

Metropolitano

En este diagrama se muestra que la segregación de los desechos se realiza previo al

almacenaje, por lo que en almacenamiento llegan por separado los desechos de acuerdo a su

componente. Para la comercialización debe de haber una persona encargada que se dedique a

esta función para que puedan llegar esos materiales a ser reciclados y que pueden representar

un ingreso para el Centro Cultural (como se discute en la sección 6.4.5). Los pasos señalados

con flechas segmentadas indican que estos procesos ocurrirán fuera las instalaciones del

Centro Cultural, es decir que están fuera del control o limites del mismo. Por ello, en las

siguientes secciones, las sugerencias se enfocan hasta la fase de Almacenamiento in situ, o en

el lugar. Se hace la observación que con un buen manejo de los materiales, los únicos

desechos que debieran llegar al vertedero de la zona 3 es toda la materia que no tiene un uso

alterno o de reciclaje, y por lo tanto se puede aprovechar como relleno en caso de ser un

Piensa en el Reciclaje

Piensa en la Reducción

Piensa en la Reutilización

Page 55: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

41

material inerte. Si se tratara de desechos peligrosos, estos no debieran ir al relleno, sino

contratar un servicio especial para dar manejo y tratamiento adecuado a los mismos.

6.4.3. Manejo de los residuos generados en la fuente

Se recomienda implementar la segregación de los desechos sólidos para poder darles un mejor

aprovechamiento, ya sea de reutilización o de reciclaje. Es de gran importancia entender el ciclo

de vida de un producto y de las implicaciones ambientales en la elaboración de los mismos. El

comercio crece cada día más por la actividad de los consumidores, adquiriendo múltiples

productos de los que no se sabe el trasfondo que hay en el proceso para crearlo. Se debe

reconocer que el uso de materia prima virgen tiene un precio oculto. Por ejemplo, para la

elaboración de papel y el cartón, no muchas personas conocen de los grandes impactos

negativos al producirlos. El papel y el cartón provienen de fibras vegetales de celulosa. Para la

generación de una tonelada de cartón se utilizan 17 árboles. Las fibras provienen de diferentes

tipos de especies de árboles coníferas, principalmente del eucalipto. Para la creación del papel

se tiene que realizar la tala de árboles, un proceso de descortezado y viruta, se mezcla con

sustancias químicas para fabricar la pasta virgen, luego de varias etapas de refinado, mezclado,

secado, y alisado para ser enrollado en bobinas (ABC, 2004).

En todos estos pasos se crean impactos negativos al entorno tales como extracción de madera,

consumo de agua, consumo de energía, contaminación del agua, y contaminación atmosférica

por la utilización de químicos para el blanqueado del papel. Por esto, es importante darle el

mayor uso que sea pueda a los productos antes de desecharlos, además se desea continuar

con un ciclo de reciclaje hasta aprovechar los materiales de descarte en lugar de materia prima

virgen.

Es recomendable que se designe cada mes a una persona responsable de observar que la

segmentación se realiza adecuadamente y se depositan los residuos en el recipiente que le

corresponde. Es primordial que se haga una capacitación y se podría utilizar la ayuda de

estudiantes de la Universidad Rafael Landívar de la carrera de Ing Ambiental en la que se

especifique, la forma de recolección y separación de los desechos sólidos. Habrá que explicar

qué es un desecho en una forma clara y con dibujos por si hay personas que no tiene la

capacidad de lectura. Luego dar una breve explicación de que es un basurero y cuál es su

Page 56: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

42

función y por qué se divide en recipientes de diferentes colores. Debido a que no todas las

personas tienen la capacidad de leer, se explica cuál color se asocia al tipo de desecho. Por

ejemplo, el color amarillo es para depositar los envases plásticos y otros recipientes que sean

similares a estos. Se recomienda usar varios recipientes de diferentes tamaños, (dependiendo

del lugar, como se discute posteriormente) identificándolos por colores: amarillos (envases

plásticos, bolsas, platós plásticos, tenedores plásticos, pajillas), azul (vidrios), azul (papel y

cartón), café o verde (restos de comida, servilletas), gris (tetrabrik, latas de aluminio) negro

(duroport, no clasificables, textil, madera). En caso de considerar menos cantidad de

recipientes, se sugiere al menos contar con la siguientes categorías: 1) reciclables (vidrio,

metales, latas, envases), 2) putrescibles (servilletas mojadas y residuos orgánicos) 3) papel y

cartón. Cada recipiente de basura deberá llevar un letrero que identifique claramente el tipo de

desecho que se debe de depositar.

Considerando la cantidad de residuos que se generan en el lugar, se calcula que el número de

recipientes que se debe tener en el edifico Centro Cultural Metropolitano es 54 recipientes.

Estos recipientes deben tener una capacidad de 75 litros, con tapadera vaivén para evitar la

dispersión de la basura, como se muestra en la figura 13. Estos se deberán colocar en las

esquinas de los corredores como se encuentran actualmente que son áreas concurridas por las

personas o a una distancia de 30 metros. En las áreas verdes siempre se debe de colocar al

menos dos opciones reciclables y putrcibles ya que son áreas concurridas normalmente. En los

lugares que se generan más desechos como en el auditorio, colocar recipientes de 75 litros

con tapadera. En las oficinas y aulas, se pueden utilizar cajas de cartón para separar el papel,

y 2 recipientes con tapadera de 66 litros de volumen, para los otros desechos.

Page 57: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

43

Figura 13. Recipientes utilizados en el parque IRTRA para clasificación de los desechos.

La basura de los baños deberá ser separada totalmente del resto de residuos, guardándola en

bolsas plásticas (color negro) y en área de almacenamiento deberá ser colocada en un bote o

contenedor de color rojo. De igual manera, se debe contemplar cómo manejar otros residuos

peligrosos que pudieran resultar en el lugar como baterías, bombillas, latas de sprays y otros

recipientes con residuos que sean contaminantes o explosivos, etc.

Es importante diseñar una guía para el personal de conserjería, indicando de la mejor manera

posible y sencilla, la forma de recolectar los desechos sólidos de cada diferente tipo de depósito

de basura. Se pueden colocar carteles en el área de conserjería con dibujos o se diseñen

volantes que puedan tener en sus lugares de trabajo para que esto sea captado de una manera

visual y no se les olvide realizarlo de manera correcta, Se debe explicar por qué es necesario

hacerlo de esta forma ya que esto va ligado a evitar riegos y daños a la salud e higiene de cada

uno de los involucrados.

El ser humano es un ser de costumbres, por lo que es necesario crear una práctica diaria o un

hábito, para generar la costumbre. Se requiere motivación para poner en práctica este

proyecto. Se sugiere crear equipos de trabajo en cada uno de los niveles. En el caso de los

Page 58: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

44

conserjes, el supervisor será quién juzgue qué equipo cumple a cabalidad con el procedimiento

de recolección; en el caso de las oficinas serán reconocidos al momento de inspeccionar los

basureros si siguen las instrucciones de separación. Además, se puede recurrir al ingenio

dentro de las aulas para crear recipientes de basura de una manera artística y funcional, ya sea

con material reciclable, para utilizarlos dentro del edificio del Centro Cultural Metropolitano y así

seguir apoyando el proyecto de separación e incluso ahorrar costos en la compra de nuevos

recipientes.

6.4.4. Transporte y recolección in-situ

El transporte de los desechos puede mejorar por medio de equipos que faciliten el proceso,

como por ejemplo, usar contenedores con ruedas o rodos para movilizar los desechos de una

manera más sencilla hacia el almacenamiento temporal. Además que estén debidamente

tapados para evitar molestias de los malos olores y la propagación de vectores de

enfermedades, como moscas u otros animales. El contenedor no debe de exceder de 50 litros

para que pueda ser transportado por una persona. Los desechos deben ser recolectados a un

horario en que no haya alta congruencia de personas para ser transportados por elevador y no

utilizar las gradas para evitar cualquier lesión al personal de limpieza. Ellos deberán utilizar

equipos de protección personal (guantes, overol, mascarilla) para evitar el contacto con los

desechos que se van a recolectar y recordarles que la seguridad en el trabajo tiene como

propósito proteger su salud. La forma adecuada de cargar las bolsas de basura para subirla a

una carreta o colocarla en un contenedor es la siguiente: la persona debe de doblar sus

rodillas, mantener las espalda recta mientras levanta o baja los basureros manteniendo la carga

cerca de su cuerpo; hay que agarrar firmemente el borde del basurero y si es demasiado

pesado, utilizar las dos manos para evitar una lesión en la muñeca; asegurarse de no sostener

el fondo de la bolsa con la mano o ponerla a la espalda ya que puede contener objetos punzó

cortantes. Para transportar las bolsas se debe de utilizar una carreta o barriles con ruedas.

Dentro del recipiente se debe de hacer agujeros para evitar succión y que no cueste sacar las

bolsas.

Page 59: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

45

6.4.5. Etapas de Implementación del plan de manejo de los desechos solidos del Centro

Cultural Metropolitano.

Figura 14 Diagrama de flujo de etapas de implementación del plan de manejo de los desechos

solidos del edificio Centro Cultural Metropolitano.

En la primera etapa es de gran importancia Designar personas lideres, forma de identificar a un

líder, los siguientes criterios que se debe de tomar en cuenta son los siguientes 1) cualidades

(entusiasta, valiente, carisma) son factores que se deben de tomar en el primer paso 2) Rasgos

(deseos de dirigir, enérgico, inteligencia y conocimiento de trabajo) 3) Funciones (anticiparse de

Page 60: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

46

los cambios, organizar personas para realizar actividades, inteligente) esto son tres factores que

deben de tomar en cuenta para los potenciales lideres de llevar adelante el plan de manejo de

los desechos solidos.

En la segunda etapa deben de capacitar a los altos mandos de edificio del centro Cultural

Metropolitano, empleados, conserjes y usurarios, esta actividad se deberá de seguir el plan de

capacitación para que entienda la manera que se manejar los desechos solidos.

La tercera etapa ya que se les comunico del plan de manejo de los desechos sólidos que se va

implementar en edificio del Centro Cultural Metropolitano es necesario realizar la compra del

equipo para poder realizar apropiadamente la segmentación de los desechos solidos, el

siguiente equipo necesario son los siguientes basureros de color negro y verde para la

clasificación de los desechos putrescibles y reciclables, basureros con rodos para el transporte

de los desechos por conserjes y tres basureros industriales para el almacenamiento y

separación de los desechos de la siguiente manera reciclables (plásticos, aluminio, tetrabrik,

vidrio), putrescibles, desechos de baño y papel, cartón.

Cuarta etapa de prueba luego que el proyecto allá sido puesto en marcha por dos meses, tiene

como finalidad evaluar la gestión de los desechos solidos esto trata de evaluar los métodos que

se están utilizando que son los siguientes, separación de los desechos, trasporte de los

desechos solidos, almacenamiento final y comercialización de los desecho solidos y comprobar

si el manejo de los desechos solidos se esta llevando adecuadamente o si es necesario que se

realicen cambios para mejorar el manejo de los desechos solidos.

Quinta etapa cada año se deberá realizar una auditoria, en la cual se haga constar el

funcionamiento y desempeño del plan de manejo de desechos solidos. Por lo que se debe

nombrar una persona docta en la materia que tenga a su cargo la inspección del plan de

manejo para establecer si este se esta desarrollando conforme a lo establecido o si es

necesario realizar alguna modificación a futuro, ya sea por cambios en remodelación del edificio

o el cambio del personal de mantenimiento.

Page 61: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

47

6.4.6. Ruta de evacuación de los desechos solidos edificio Centro Cultural Metropolitano

La frecuencia de recolección para los desechos solidos, debe programarse teniendo en cuenta

la capacidad de almacenamiento de los recipientes en el sitio de generación y el tipo de

residuo, la recolección debe de ser dos veces al día en la mañana y en la tarde. La ruta que se

debe de seguir son las flechas de color rojo que india que se debe de utilizar solamente el

elevador para evitar lesiones al personal de limpieza del edifico.

Figura 15. Ruta de evacuación del 3er nivel de los desechos solidos del edificio Centro Cultural

Metropolitano

Page 62: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

48

Figura 16. Ruta de evacuación del 2do nivel de los desechos solidos del edificio Centro Cultural

Metropolitano.

Page 63: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

49

Figura 17. Ruta de evacuación del 1er nivel de los desechos solidos del edificio Centro

Cultural Metropolitano

Page 64: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

50

Figura 18. Rutas hacia el almacenamiento de los desechos solidos del edificio Centro Cultural

Metropolitano

6.4.7. Almacenaje in-situ

El área donde se almacena toda la basura del Edificio del Centro Cultural Metropolitano deberá

ser desinfectada dos veces a la semana para evitar los malos olores y la propagación de

vectores de enfermedades (cucarachas, moscas, ratas y zancudos). Se tendrá que usar

contenedores espaciosos de 736 L con su tapadera para el acopio de los desechos. Es

necesaria la respectiva separación de los desechos para poder comercializarlos. Se tendrá que

identificar una persona responsable de contactar a las empresas recicladoras. Esta persona

debe tener un inventario actualizado de los materiales que se tienen almacenados y llevar el

control de los desechos reciclables vendidos. También se necesita de al menos dos personas

que se encarguen de concentrar cada desecho por categoría. Las categorías a manejara

Page 65: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

51

serán: plásticos de diferentes clasificaciones, papel, cartón, bolsas de alta densidad, baja

densidad, y desechos putrescibles.

Se recomienda que el encargado de mantenimiento del edifico controle que los conserjes de

limpieza utilicen equipo de protección personal y que en el área que se almacenan los residuos

usen los recipientes que corresponden a cada desecho, y que se mantenga ordenado y

considerablemente limpio. Asimismo es importante buscar un área que sea ventilada para que

no sobresalgan los olores de los desechos sólidos. Es necesario encontrar una ubicación

alterna a la actual, no visible a los visitantes y donde tenga una mejor ventilación. Si no es

posible identificar un mejor lugar, se deberá de utilizar un extractor de aire de 125 mm para

evitar el encierro de los malos olores.

6.4.8 Plan de capacitación del edificio Centro Cultural Metropolitano

Lo que se pretende establecer con el presente plan de capacitación es crear un hábito hacia las

personas tanto mayores como menores de edad, y que sean capaces de distinguir los residuos

y depositarlos en su lugar correspondiente.

Esta dirigida para cualquier edad y se basa en la actividad de separar desechos solidos en el

edificio del Centro Cultural Metropolitano. Se van a utilizar dos colores para la separación de los

desechos solidos, el color negro es para que se depositen todos los desechos putrescibles, el

color amarillo para aquellos desechos solidos que sean reciclables y cajas de carton para que

depositen el papel tipo bond.

Este programa además, puede ser utilizado para que los adultos instruyan a los niños y estos

aprendan a separar los desechos solidos, ya que viendo a sus padres que son su ejemplo diario

y si estos lo aplican se aprende un habito de separarlos desechos solidos, y lo harán cuando

sea adulto. Esto es importante ya que la tasa de reciclaje en nuestro país es baja y se debe

sembrar este habito a futuras generaciones.

A) Cronograma de la Capacitación

La siguiente propuesta puede ser realizada durante un periodo de 2-3 horas, dependiendo si se

quiere realizar una actividad exterior aprendiendo a separar con los contenedores del edificio.

Page 66: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

52

Por lo cual se puede tomar una mañana o tarde para que en un salón se reúnan a los

trabajadores y usuarios del edificio y se muestren, los desechos solidos que pueden ser

reciclados y cuales no y la manera adecuada de realizarlo.

Cuadro 5. Cronogramas de actividades a realizar para el plan de capacitación.

ACTIVIDAD DURACIÓN PARTICIPANTES

Los desechos solidos y su

utilidad

30min Todos asisten

Los desechos solidos y su

separación conforme al

contenedor y color de este

15 min Todos asisten

Las 3Rs 30 min Todos asisten

Trabajo de Campo ASDS

(Aprendiendo a Separar los

Desechos Solidos)

1:30 hrs Todos asisten

Apoyo con Videos en Internet 15 min Todos asisten

Se separaran en grupos de 10 personas conforme actividades que realicen. Dentro de la parte

teórica de este programa de capacitación se establecerá de la siguiente forma:

B) Los Desechos Solidos y su Utilidad

Esta actividad se va a centrar en hacer ver a las personas que es importante ser responsables

con el medio ambiente, enseñándoles que reduciendo los desechos se generan menos

impactos nuestros recursos naturales. Esta actividad la realizara una persona experta en la

materia enfocándose en que las personas aprendan que es un desecho solido y la importancia

Page 67: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

53

de su utilidad a pesar que este ya fue desechado. Se realizara a través de una presentación por

medio de cañonera dando una ficha informativa en la que se resaltara lo siguiente:

Los Desechos Solidos

¿Que es un Desecho solido? Son todos aquellos productos utilizados por las personas y que

luego son considerados como indeseables e inútiles por las personas que los utilizaron.

Tipos de Desechos Solidos

1. Envases plásticos

2. Bolsas plásticas

3. Cartón y Papel

4. Desechos putrescibles (comida, servilletas, desechos de jardín)

5. Vidrio

6. Duroport

¿Donde se deben de depositar los desechos?

Tipos de contenedores

1. Negro

2. Amarillo

3. Caja de cartón

Los desechos solidos y su separación conforme al contenedor y color de este

Se les explicara en que contenedor deben de depositar los desechos solidos, conforme a su

composición, realizando una actividad de recolecta de desechos para que aprendan a

identificarlos y dará una pequeña explicación cada participante del porque se deposita este

desecho en el contenedor.

Page 68: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

54

C) Las 3 Rs

Dar una pequeña introducción de que es cada una de estas y cual es su función de la siguiente

manera:

Para promover la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en cuanto a la problemática de

los residuos sólidos, es importante aplicar un sistema que genere un cambio de actitudes y

valores en todos los involucrados en una organización. A esto se le denomina forjar una nueva

cultura ambiental

- Reducir: Este es el paso más importante. Implica estudiar y analizar qué es lo que

estamos consumiendo y de qué manera podemos disminuir la generación de los residuos

resultantes de nuestras actividades, como son los empaques y envoltorios que son enviados

hacia la basura sin que les demos mayor provecho. Procurar hacer ejercicios para que las

mismas personas sugieran cómo pueden ellas ser más creativas y pensar en el tipo de

productos que adquieran para ayudar a disminuir el volumen de los desechos. Otro ejemplo es

evitar la utilización de recipientes de duroport, y sustituirlos por recipientes que se laven y

utilicen de nuevo.

- Reutilizar: El paso anterior, debe considerarse con anticipación. Es decir, esto requiere

una planificación, concientización y un cambio de actitud. Esta segunda alternativa, se debe

considerar luego de que se generó el desecho y debemos decidir que hacer con el mismo. Este

paso implica darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacerse de

ellas. Por ejemplo, en el caso de los equipos de cómputo u otros aparatos eléctricos o

muebles, tratar de arreglarlos cuando ya no está en buenas condiciones o utilizar partes que se

pueden utilizar para arreglar otras computadoras o aparatos. En el caso del papel, hay que usar

ambos lados de la hoja o ser creativos con su reutilización en manualidades.

- Reciclar: debemos estar consientes que la palabra reciclar no significa recuperar, se

debe dejar claro que es la manera en que se devuelven los materiales al ciclo de producción

para que sean tratados y los podamos volver a utilizar para el mismo uso, como por ejemplo el

vidrio y aluminio entre otros.

D) Trabajo de Campo ASDS (Aprendiendo a Separar los Desechos Solidos)

Page 69: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

55

Esta actividad se va a desarrollar de una manera en la que aprendan a identificar y señalen

cuales son los desechos solidos que se pueden desechar. Asimismo que evalúen el estado de

cada contenedor si se encuentran con la higiene adecuada y si estos contienen los desechos

conforme el color indicado.

Se les entregaran dos tipos de etiquetas en una se indicara que esta limpio y bien

segmentados los desechos solidos y la otra en la que indica que no se encuentra en buen

estado y no se separo los desechos de manera adecuada y por equipos y sectores buscaran

los contenedores y colocaran las etiquetas y luego darán una explicación de como los

encontraron y si fue positivo o negativo y por qué y consecuencias de esto. Esto es para

hacerlo interactivo.

E) Apoyo con Videos en Internet

Este apoyo pretende que por medio de videos en internet las personas puedan entender la

realidad que vive nuestra Guatemala y el Mundo entero, debido a la falta de educación

ambiental y lo importante que es empezar a actuar responsablemente con el ambiente.

Como por ejemplo este video: http://vimeo.com/25563376

Se debe capacitar al personal para que éste participe activamente de la implementación del

plan de manejo de desecho solido y se recomienda crear algún tipo de reconocimiento o

incentivo para garantizar que las medidas se mantengan en el tiempo.

F) Capacitación a conserjes

Además, todo personal nuevo que ingrese debe ser capacitado en el plan de manejo de los

desechos solidos.

La metodología para los programas de capacitación incluye:

Charlas con todo el personal., Carteleras alusivas al tema de residuos, Concursos entre los

diferentes equipos de conserjes para evaluar la separación en la fuente, o la cantidad de

material recuperado, Incentivos a las áreas que mejor lleven a cabo los procesos de

separación.

Page 70: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

56

6.4.9 Presupuesto básico para implementar el plan de manejo de los desechos solidos en

el edificio Centro Cultural Metropolitano.

En el cuadro se presenta un presupuesto básico de los precios encontrados en el mercado del

equipo necesario para poder ejecutar el plan de manejo en el edificio Centro Cultural

Metropolitano.

Productos a

utilizar

Cantidad Valor Total

Basureros de66

L

54 160 Q 8,640.00 Q

Rótulos para los

basureros

54 15Q 810.00 Q

Guantes de hule

protectores para

conserjes

16 25 Q 400.00 Q

Basureros

industriales con

rodos

6 400 2,400.00 Q

Contenedores

industriales

marca Talishte

de 736 L sin

rodos

3 1300 3,900.00 Q

TOTAL 16,150.00Q

Page 71: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

57

6.4.10. Reciclaje de los materiales segregados

Como se comentó anteriormente, los materiales que llegan al sitio de almacenaje ya estarán

segregados en diferentes categorías. La gran mayoría de estos materiales son reciclables ya

sea por medio procesos industriales. Como se indicó en la figura 12, lo que no sea apropiado

para ser reciclado será enviado como descarte hacia el relleno usando el transporte municipal.

Se proponen las siguientes recomendaciones para el manejo adecuado de los diferentes

materiales a ser reciclados.

A) Materiales a reciclar

Lográndose la segmentación de los desechos, se recomienda la comercialización de los

desechos que tienen importancia económica. A continuación se mencionan algunas empresas

que se involucran en la compra de ciertos tipos de materiales.

Recicladora Nacional

Teléfono: 22305107, 59594620.

Localización: 15 calle B 3-40 zona 3

Productos que compran: Cartón, PET, bolsas plásticas de alta densidad y baja densidad

Recicladora La Joya S.A

Teléfono: 24481286

Localización: San Miguel Petapa 1 C 1-85 Z-6 Col Los Alamos

Productos que compran: Cartón, PET, tetrabrik, papel, periódico, policop (vasos de

comida rápida), bolsas de alta densidad, bolsas de baja densidad.

Recicla.com

Correo electrónico: [email protected]

Página de internet: http://www.re-cicla.com/

Productos que compran: papel, cartón, aluminio, PET, desechos eléctricos.

Page 72: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

58

En el cuadro 5 se presentan los datos de precios de los desechos que fueron encontrados en el

estudio realizado. Considerando los pesos generados en el Edificio Centro Cultural

Metropolitano en el cuadro 6 se muestra cuánto ingreso puede representar la venta de cada

material para la administración del Centro Cultural.

Cuadro 6. Precios de productos reciclables en el mercado noviembre 2011.

Cuadro 7. Cuadro de lo peso que se generaría en una semana realizando la segmentación de

los desechos.

Componente Peso Generado en una semana

Valor total de lo que se ganaría en una semana

Papel 33 kg Q 29.00

Cartón 27kg Q 9.00

Bolsas plásticas de alta y baja densidad

21kg Q 46.00

PET 22kg Q 24.00

Tetrabrik 2.4kg Q 4.80

Aluminio 2.23kg Q 14.71

Total Q 127.55

Producto Medida que se compra Precio

Cartón 45.45kg Q 15.00 PET 45.45kg Q 50.00 Periódico 45.45kg Q 12.00 Aluminio 45.45kg Q 300.00 Bolsas de alta y baja densidad

0.45 kg Q 1.00

Policop o duroport (vasos de comida rápida)

45.45kg Q 15.00

Papel revuelto 45.45kg Q40.00 Tetrabrik 45.45kg Q200.00

Page 73: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

59

VII. CONCLUSIONES

La evaluación del sistema de manejo de los desechos sólidos del edificio del Centro Cultural

Metropolitano conlleva a las siguientes conclusiones:

1. Mediante las Inspecciones de campo y encuestas realizadas en el Edificio del Centro

Cultural Metropolitano en los meses de julio y Agosto del 2009, se determinó que no

implementa un manejo adecuado de los desechos solidos.

2. Se determino que la principal fuente de generación, de desechos sólidos son las

Oficinas del Edificio del Centro Cultural Metropolitano; Debido a que la cantidad de

personas que pertenecen a las Oficinas se encuentran permanentemente durante la

semana.

3. Los materiales descartados como desechos sólidos en el Edificio del Centro Cultural

Metropolitano fueron: papel, cartón, plásticos suaves, plásticos duros, duroport,

materiales putrescibles, aluminio, tetrabrik, no clasificables o mezclados, madera, vidrio,

y textiles. Los de mayor porcentaje de peso fueron: putrescibles (22%), papel (18%),

plásticos suaves (11%), cartón (14%), plásticos duros (13%). De acuerdo al volumen:

plásticos suaves (22%), cartón (20%), papel (18%), plásticos duros (14%), duroport

(12%).

4. Dentro de los Materiales descartados como desechos solidos se encontraban los

plásticos suaves generando altos volúmenes, esto es debido a que los trabajadores de

oficinas utilizan bolsas plásticas para portar sus alimentos o por o empaques

desechados por el Correo Nacional.

5. Se determino que por medio de la caracterización de los desechos solidos que los

desechos de papel son menos descartados dentro de las Oficinas del Centro Cultural

Metropolitano, debido a que estos llevan un mejor manejo de este desecho que se

menciona anteriormente.

Page 74: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

60

6. Los desechos putrescibles son los que generan mayor peso dentro del edificio del

Centro Cultural Metropolitano, ya que este tipo de desechos son los que contienen

mayor peso en ambos ambientes no solo por la cantidad que generan, si no además

debido al contenido de humedad.

7. Se identifico que el aluminio, es uno de los desechos menos generados en el edificio del

Centro Cultural Metropolitano, debido a que existe un gran interés por personas que se

dedican a reciclar este tipo de desechos en apartarlo en el resto de los residuos.

8. Los materiales que se identificaron como plástico duro fueron los PET(botellas de agua,

botes de limpieza) y PP (tapas de envases, vasos plásticos) PVC (tubos y botes).

9. Se determino que más del 50% de los desechos generados en el Edificio del Centro

Cultural Metropolitano son desechos 100% reciclables y reutilizables.

10. Se estableció dentro de la investigación realizada, que si es factible implementar un plan

de manejo de los desechos solidos en el Centro Cultural Metropolitano por la cantidad

de desechos solidos generados que pueden ser reciclados y reutilizados.

Page 75: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

61

VIII. RECOMENDACIONES

Se espera que se le pueda dar una continuidad a este proyecto con las siguientes

recomendaciones:

- Es necesario integrar las sugerencias de este estudio, sobre el mejoramiento y

optimización de la gestión de desechos sólidos del edificio del Centro Cultural

Metropolitano. Difundir los resultados del estudio a las autoridades del edificio, como a

los altos mandos de la Municipalidad de Guatemala, para que presten la debida atención

a los residuos y exista apoyo necesario para las acciones que se deben emprender.

- Se hace necesario efectuar un estudio de mercado de los desechos sólidos para poder

comercializarlos con empresas recicladoras especializadas, lo cual podría ayudar a

subsidiar parte del proyecto, como lo es la socialización y programas de concientización.

- Continuar investigando alternativas para la reutilización y reciclaje de los materiales

dentro de los mercados potenciales, buscando siempre el máximo aprovechamiento de

estos, y tener varios clientes para cada material.

- Procurar el involucramiento y activa participación de los diferentes actores en este

proyecto, desde los conserjes, personal administrativo, instructores, estudiantes y

demás visitantes. Además, habrá que definir las funciones y roles de cada uno en las

diferentes fases del proyecto.

- Las alternativas sugeridas para un mejor manejo de los desechos sólidos en estas

instalaciones, se resumen en los siguientes puntos: promover e implementar el sistema

de las R’s para generar una cultura de responsabilidad y sostenibilidad; concientizar e

informar a toda las personas de la importancia de segregar los desechos en el lugar;

mejorar el método de transporte de los desechos sólidos considerando nuevos

recipientes y bienestar de los conserjes; el área de almacenaje debe contar con

recipientes que garanticen la segregación de los materiales, además de facilitar el

acceso, movilización y limpieza para evitar vectores de enfermedades o proliferaciones

de plagas; buscar empresas que se dediquen a la compra de los materiales que se

pueden reciclar

Page 76: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

62

- Es necesario implementar un plan de manejo de desechos solidos, debido a la alta

generación de volúmenes de desechos en el edificio del Centro Cultural Metropolitano,

con el fin de ser socialmente responsables.

- Es recomendable que se designe cada mes a una persona responsable de observar que

la separación de los desechos solidos, se realizada adecuadamente y se depositan los

residuos en el recipiente que le corresponde.

- Es primordial que se haga una capacitación y se podría utilizar la ayuda de estudiantes

de la Universidad Rafael Landívar de la carrera de Ing Ambiental en la que se

especifique, la forma de recolección y separación de los desechos sólidos.

- El edificio del Centro Cultural Metropolitano es una institución que quiere ser amigable

con el ambiente, sin embargo es necesario motivar y concientizar a las personas que

forman parte de esta y las que hacen uso también, para que se pueda implementar el

plan de manejo de desechos solidos.

- Es necesario elaborar campañas y capacitaciones periódicas, en las cuales se enfatice

la manera correcta de poner en práctica el plan de manejo de los desechos solidos del

edificio del Centro Cultural Metropolitano.

- Se recomienda evaluar los beneficios obtenidos al momento de implementar el plan de

manejo de desechos solidos dentro de la institución

- Se debe evaluar los métodos que se están utilizando y comprobar si el manejo de los

desechos solidos, se esta llevando adecuadamente o si es necesario que se realicen

cambios para mejorar el manejo de estos.

- Se debe capacitar al personal de mantenimiento, para que estos hagan uso de manera

correcta la ruta de evacuación de los desechos solidos del Centro Cultural

Metropolitano.

- Se recomienda la compra de recipientes de color negro para los desechos putrescibles y

descartables y verdes para todos los desechos reciclables.

Page 77: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

63

- Es importante realizar la separación de los desechos solidos del Centro Cultural

Metropolitano, debido a que al momento de mezclar el papel y el cartón con los

desechos putrescibles alteran sus propiedades de estos, limitando su uso, por ejemplo

para cogeneración de energía o para reutilizarlos.

Page 78: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

64

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alke, S. y Gerard, S. (2002). Gestión de residuos sólidos urbanos. Educación Ambiental

comunitaria- Minería en Mao pág. 57

ABC. (2004). Fabricación del Papel. (En red) consultada 25 de septiembre del 2012, disponible:

http://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Fabricaci%C3%B3n+del+papel.pdf

Bradburn, J. (2011) Why Invest in a Recycling Management Strategy Now?. (En red) consultado

el 25 de Agosto del 2012, disponible en: http://www.environmentalleader.com/wp-

content/uploads/2012/02/EL_Insider_Knowledge_2012.pdf

Carranza, J. (2002) Evaluación y Recomendaciones del Manejo de Residuos hospitalarios en

un Centro de Asistencia de Salud del Área Nor- Centro de la ciudad de Guatemala. (En

red) Consultada 25 de septiembre de 2008, disponible: http://www.cepis.ops-

oms.org/cursoreas/e/fulltext/iv-007.pdf

Carranza, J. (2004). Evaluación del trasporte y disposición final, de los desechos, en los 33

municipios de la República de Guatemala. (En red) Consultada 25 de septiembre de 2008,

disponible: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/agisagt/JCgesrrss.pdf p4

CentraRSE (2006). El Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en

Guatemala (En red) consultado 28 de agosto del 2012, disponible: www.centrarse.org/

Directorio Electrónico de Guatemala. Departamento de Guatemala (En red) Consultada 23 de

septiembre de 2008, disponible: http://www.deguate.com/artman/publish/geografia.shtml

Friedman, M. (1970). “Does Business Have Social Responsibility”, (En red ) consultada 28 de

Agosto del 2012, disponible:

http://www.colorado.edu/studentgroups/libertarians/issues/friedman-soc-resp-

business.html

Page 79: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

65

Henry, J. y W. Henkel. (1999). Ingeniería ambiental. (En red) consultada 25 de mayo del

2011disponible:

http://books.google.com/books?id=ToQmAKnPpzIC&pg=PA568&lpg=PA568&dq=porque+l

os+Desechos+putrescibles&source=bl&ots=Gs3fJ

IfwQ&sig=8Ig_QpoAXrpY4rSD6LEA3MpuTp0&hl=es&ei=lUnVTZHDLajk0QGGna2WDA&s

a=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&sqi=2&ved=0CE8Q6AEwCA#v=onepage&q=p

orque%20los%20Desechos%20putrescibles&f=true

Hernández, F. (1998). Manejo de Desechos Sólidos en dos ciudades Centroamericanas

Solución la pequeña empresa y mediana empresa. (En red) consultada 23 de septiembre

de 2008 disponible: http://www.incae.ac.cr/ES/clacds/nuestras-

investigaciones/pdf/cen709.pdf p29

ISDEM. (2001). Guía Metodológica para la caracterización y composición de los desechos

sólidos, (En red) consultada 11 de octubre de 2009: www.fonaes.gob.sv

ISR/EWC, MEDCITIES (2003). Guidelines for municipal solid waste management in the

Mediterranean region, (En red) consultada 15 de junio de 2011:

http://www.medcities.org/docs/3%20Urban%20Waste%20generation%20and%20classifica

tion.pdf

ISO (2010). Responsabilidad social empresarial. (En red) consultado 28 de Agosto de 2012:

http://www.iso.org/iso/home.html

Insider knowledge (2012) Lessons learned from corporate environmental, sustainability and

energy Decision Market. (En red) consultada 27 de Agosto de 20011, disponible en:

http://www.environmentalleader.com/wp-

content/uploads/2012/02/EL_Insider_Knowledge_2012.pdf

Instituto Nacional de Estadística -INE- (2004). Estadísticas Ambientales Municipales, INE

Guatemala.

Page 80: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

66

Jaramillo, J. (2002). Guía para el diseño y construcción y operación de rellenos sanitarios

manuales (En red), Colombia. Consultado el 25 de septiembre de 2008, disponible

en:http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsars/e/fulltext/rellenos/rellenos.pdf

Jaramillo, G. y Zapata, L. (2008) Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en

Colombia. (En red) Colombia. Consultado el 17 de septiembre de 2010, disponible en:

http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.

pdf

Martínez, J. (1996). La situación de la basura en la ciudad de Guatemala (En red) Boletín# 30

Universidad San Carlos Guatemala consultado el 1 de mayo de 2011, disponible en:

http://ceur.usac.edu.gt/pdf/Boletin/Boletin_CEUR_30.pdf

Monreal, J. (1998.) .Gestión de Residuos Sólidos Mesa Redonda (En red) Santiago de Chile

consultado 21 de septiembre de 2008, disponible

en:http://www.science.oas.org/ENVIRO/sector%20de%20manejo%20de%20residuos%20

solidos.pdf

Moran, A. (2003). Estudio de composición de residuos que ingresan al vertedero de la zona 3

(En red) Consultada 29 de julio del 2012, disponible:

http://infociudad.muniguate.com/Site/13__recoleccion_basura_files/13_Recoleccion%20d

e%20basura.pdf

Orcosupa, J. (2002) Relación entre la producción per cápita de residuos solidos domésticos y

factores socio económicos. (En red) consultada el 29 de junio de 2012 disponible:

http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/tesis/tesis.pdf

Plastivida. (2007) .Residuos plásticos su aprovechamiento como necesidad (En red) Boletín# 2

Argentina consultado el 10 de mayo de 2011, disponible en: www.plastivida.or.ar

Ponte, C. (2008). Manejo Integrado de Residuos Sólidos: programa de reciclaje. Instituto

pedagógico de caracas (En red) Consultada el 4 de octubre de 2008, disponible en:

dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2547196&orden=0

Page 81: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

67

PROARCA (2003). Reporte nacional de manejo de residuos en Guatemala: (En red) consultada

el 25 de mayo del 2012, disponible en:

http://www.infoiarna.org.gt/media/file/areas/desechos/documentos/nac/%284%29%20CAR

TON_GUA.pdf

Salas, J. (2004). Modelo de Gestión integral de los desechos sólidos Industriales Tecnología en

Marcha vol 18 N4, disponible en:

http://www.tec.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista_Tecnologia_Marcha/

pdf/tecnologia_marcha6/gesti%C3%B3n%20integral%20de%20desechos.pdf

Say, B. (1989).Manejo de la Basura en la Escuela Oficial para Varones”Salvador de Oliva”.(En

red)consultada el 21 de Septiembre del 2008, disponible en:

http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1989.pdf

SEDESOL. (2008). Sistema normativo de equipo urbano manual. (En red) consultada el 30 de

julio del 2012, disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

Scholze, J. (2011). Why Invest in a Recycling Management Strategy Now?. (En red) consultado

el 25 de Agosto del 2012, disponible en: http://www.environmentalleader.com/wp-

content/uploads/2012/02/EL_Insider_Knowledge_2012.pdf

Sosa, A. (2003). Los plástico: Materiales a la medida (En red) consultado 30 de enero 2012,

disponible en: http://www.cientec.or.cr/ambiente/pdf/plasticos_materiales2003-

CIENTEC.pdf

Tchobanoglous, G., Theissen, H. y Eliassen, R. (1989). Desechos sólidos, principios de

ingeniería y administración (En red) (Traducción A. Cubillos), Venezuela. Consultado el

21 de septiembre de 2008, disponible en: http//www.bvsde.paho.org/acrobat/desechos.pdf

Toyota. (2007). Informe de sustentabilidad . consultada el 27 de agosto de 2012, disponible en

http://www.toyota-global.com/sustainability/report/

URL, IARNA, IIA. (2004). Perfil ambiental de Guatemala, Informe sobre el estado del ambiente y

bases para su evaluación sistemática, p443

Page 82: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

68

UDB y PROARCAS, (2004). Análisis de los desechos de papel y cartón. (En red) consultado 30

de Marzo de 2011: http://www.ccad.ws/proarca/p_proarca/pdf_sigma/Papel.pdf.

UNEP, USAID, CEHI, (1999). Solid wasted and wastewater management for the tourism

industry. (En red) consultado 10 de junio de 2011:

http://www.cep.unep.org/issues/solid%20waste%20manual.htm

Wamsler, CH. (2000). El Sector Informal en la separación del material reciclable de los residuos

sólidos municipales en el Estado de México. Consultado 20 de junio de 2011:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/sector.pdf

Zadek, S. (2004). The path to Corporate Responsibility. (En red) consultada el 28 de Agosto del

2012, disponible en:

http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&ved=0

CGEQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.salesforcefoundation.org%2Ffiles%2FRedefining

CSR.pdf&ei=9tNXUO2-

Kanv0gGSq4Ao&usg=AFQjCNG723ZrBAyUXUq4DybREbObvQez9w

Page 83: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

69

X. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta de Manejo de Desechos Sólidos para el personal

encargado de limpieza del Centro Cultural Metropolitano

1) ¿Qué tipo de materiales encuentran dentro de los basureros del Centro Cultural

Metropolitano?

2) Normalmente, ¿cada cuánto recolectan la basura?

Cada 1hora

Cada 3 horas

Cada 5 horas

Otros________

3) ¿Considera que hay un buen equipo para el manejo de la basura en el edificio

Si____ No______

¿Por qué? _______________________________________________________

4) ¿Utilizan algún tipo de protección personal para el manejo de la basura?

Si _______ No______

5) ¿Conoce o a leído algún manual que le indique el manejo adecuado de la

basura dentro del Centro Cultural Metropolitano?

Si____ No____

6) ¿Cree que es suficiente el espacio del contenedor donde se deposita la basura

después de recogerla?

Si___ No___

Page 84: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

70

Anexo 2. Encuesta de Manejo de Desechos Sólidos para el personal

Administrativo del Centro Cultural Metropolitano

1) ¿Qué tipo de actividades se realizan dentro de las instalaciones del Centro

Cultural Metropolitano?

2) ¿Cuál es el número de personas que trabaja en las instalaciones del Centro

Cultural Metropolitano?

3) ¿Cuántos visitantes reciben a diario en el Centro Cultural Metropolitano?

4) ¿Cuál es el horario de recolección de la basura por parte del servicio de

recolección de la municipalidad?

Page 85: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

71

Anexo 3. Fotografías del proceso de manejo y caracterización de los

desechos Edifico del Centro Cultural Metropolitano

Figura A1. Recipiente utilizado para llevar la basura hacía el sótano.

Figura A2. Método de transportar los desechos por medio del el elevador para ser llevados al

área de almacenamiento de los desechos que se encuentra en el sótano.

Page 86: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

72

Figura A3. Área donde es almacenada todo los desechos del edificio.

Figura A4. Extracción de la basura para esparcirla en el área que se realizó la caracterización

Page 87: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

73

Figura A5. Mezclado de los desechos para obtener una muestra homogenizada

Figura A6. La separación de la muestra según sus componentes de acuerdo a los materiales

(plástico papel, cartón, aluminio, putrescibles, no clasificables, tetrabrik, vidrio, textil, madera).

Page 88: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

74

Figura A7. Pesaje de los desecho, toma de medidas para obtener el volumen de los desecho.

Page 89: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

75

Anexo 4. Cuantificación de los desechos sólidos generados en el edificio del Centro Cultural

Metropolitano.

Cuadro A1. Pesos generados por semana de los desechos solidos en las oficinas del Centro Histórico en el edificio del Centro

Cultural Metropolitano.

Plástico Suave Plástico Duro Duroport Papel Carton No clasificables Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Textil Madera TOTAL

Lunes 3.636 7.273 0.909 1.818 4.545 0.909 2.727 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 21.818

Martes 3.182 4.545 1.818 5.455 4.091 2.273 5.000 0.909 1.364 2.273 0.455 0.909 32.273

Miércoles 3.636 3.182 1.364 5.000 1.364 0.909 3.182 0.909 0.909 0.909 0.000 0.000 21.364

Jueves 2.727 1.818 0.455 1.818 5.000 0.909 0.909 0.909 0.455 1.818 0.455 0.000 17.273

Viernes 1.364 0.909 2.273 5.000 0.909 0.000 3.182 0.909 0.909 0.000 1.364 0.000 16.818

Sábado 1.818 3.636 0.455 1.364 4.091 0.455 4.091 0.000 0.000 4.091 0.909 0.000 20.909

TOTAL 16.364 21.364 7.273 20.455 20.000 5.455 19.091 3.636 3.636 9.091 3.182 0.909 130.455

Fecha: Semana 1 Autor: Roberto Cosenza

Peso de Materiales en Dirección Centro Histórico (kg)

Plástico Suave Plástico Duro Duroport Papel Carton No clasificables Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Textil TOTAL

Lunes 5.000 1.364 0.455 2.415 8.636 0.114 4.773 0.114 0.568 0.455 0.000 18.892

Martes 0.909 5.256 0.455 0.682 0.256 0.000 1.591 0.227 0.000 1.477 0.739 10.682

Miércoles 1.193 1.875 0.170 1.364 0.852 0.199 1.335 0.227 0.000 0.000 0.000 6.023

Jueves 1.051 0.597 0.227 2.756 0.455 0.170 0.710 0.000 0.085 0.000 0.000 5.000

Viernes 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Sábado 5.028 1.307 0.227 5.227 1.761 0.142 1.705 0.170 0.085 0.000 0.369 10.994

TOTAL 13.182 10.398 1.534 12.443 11.960 0.625 10.114 0.739 0.739 1.932 1.108 51.591

Fecha: Semana 2 Autor: Roberto Cosenza

Peso de Materiales en Dirección Centro Histórico (kg)

Page 90: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

76

Cuadro A 1(cont.). Pesos generados por semana de los desechos solidos en las oficinas del Centro Histórico en el edificio del Centro

Cultural Metropolitano.

Plástico Suave Plástico Duro Duroport Papel Carton No clasificables Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Textil TOTAL

Lunes 1.023 1.619 0.767 3.295 0.966 1.932 9.574 0.085 0.170 0.000 0.000 18.409

Martes 0.483 0.795 0.170 0.795 0.710 0.057 1.364 0.000 0.085 0.000 0.000 3.977

Miércoles 0.682 0.824 0.170 1.193 2.159 0.142 1.193 0.057 0.199 0.000 0.000 5.938

Jueves 0.739 1.676 0.114 2.472 1.648 3.750 2.159 0.085 0.455 0.000 0.000 12.358

Viernes 0.966 1.364 0.057 0.994 0.824 0.170 2.841 0.000 0.057 0.000 0.341 6.648

Sábado 3.153 3.097 0.057 0.909 1.136 0.170 2.131 0.085 0.057 0.000 0.000 7.642

TOTAL 7.045 9.375 1.335 9.659 7.443 6.222 19.261 0.313 1.023 0.000 0.341 54.972

Peso de Materiales en Dirección Centro Histórico (kg)

Fecha: Semana 3 Autor: Roberto Cosenza

Plástico Suave Plástico Duro Duroport Papel Carton No clasificables Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Textil TOTAL

Lunes 2.727 4.773 1.080 1.875 0.540 1.250 4.545 0.057 0.199 1.818 0.000 16.136

Martes 4.091 1.591 0.341 0.909 0.426 0.085 3.636 0.085 0.000 0.000 0.000 7.074

Miércoles 5.455 1.364 0.114 1.364 5.000 0.114 2.273 0.057 0.000 0.000 0.000 10.284

Jueves 2.727 1.591 0.114 0.455 0.455 0.114 2.727 0.057 0.142 0.000 0.909 6.563

Viernes 1.818 0.909 0.085 1.364 0.653 0.085 4.091 0.057 0.085 0.000 0.455 7.784

Sábado 0.909 1.108 0.199 1.818 0.398 0.199 2.273 0.000 0.085 0.000 0.000 6.080

TOTAL 17.727 11.335 1.932 7.784 7.472 1.847 19.545 0.313 0.511 1.818 1.364 53.920

Fecha: Semana 4 Autor: Roberto Cosenza

Peso de Materiales en Dirección Centro Histórico (kg)

Page 91: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

77

Cuadro A 2. Volúmenes generados por semana de los desechos solidos en las oficinas del edificio del Centro Cultural Metropolitano.

Papel Carton Plástico Suave Plástico Duro Duroport No Clasificable Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Madera Textil Total

Lunes 0.040 0.085 0.061 0.067 0.041 0.016 0.014 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.324

Martes 0.092 0.102 0.055 0.086 0.044 0.018 0.054 0.010 0.019 0.010 0.001 0.010 0.499

Miércoles 0.090 0.017 0.052 0.063 0.037 0.015 0.011 0.003 0.001 0.003 0.000 0.000 0.291

Jueves 0.053 0.133 0.053 0.038 0.022 0.017 0.006 0.008 0.004 0.010 0.000 0.006 0.351

Viernes 0.076 0.020 0.039 0.024 0.040 0.000 0.003 0.009 0.003 0.000 0.000 0.013 0.226

Sábado 0.019 0.046 0.036 0.046 0.018 0.011 0.011 0.000 0.000 0.016 0.000 0.013 0.215

Total 0.371 0.403 0.295 0.323 0.202 0.077 0.099 0.030 0.027 0.038 0.001 0.042 1.907

Fecha: Semana 1 Autor: Roberto Cosenza

Volumen de Materiales en Dirección del Centro Histórico (m³)

Papel Carton Plástico Suave Plástico Duro Duroport No Clasificable Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Madera Textil Total

Lunes 0.046 0.180 0.101 0.040 0.037 0.013 0.016 0.005 0.007 0.003 0.000 0.000 0.448

Martes 0.019 0.012 0.076 0.000 0.044 0.000 0.007 0.007 0.000 0.011 0.000 0.008 0.184

Miércoles 0.036 0.024 0.052 0.056 0.021 0.011 0.005 0.006 0.000 0.000 0.000 0.000 0.210

Jueves 0.063 0.021 0.053 0.020 0.020 0.008 0.004 0.000 0.004 0.000 0.000 0.000 0.192

Viernes 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Sábado 0.061 0.048 0.226 0.047 0.021 0.010 0.005 0.004 0.004 0.000 0.000 0.008 0.434

Total 0.224 0.285 0.508 0.164 0.142 0.042 0.036 0.023 0.015 0.014 0.000 0.016 1.469

Fecha: Semana 2 Autor: Roberto Cosenza

Volumen de Materiales en Dirección del Centro Histórico (m³)

Page 92: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

78

Cuadro A2 (cont.). Volúmenes generados por semana de los desechos solidos en las oficinas del edificio del Centro Cultural

Metropolitano.

Papel Carton Plástico Suave Plástico Duro Duroport No Clasificable Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Madera Textil Total

Lunes 0.076 0.021 0.033 0.054 0.081 0.012 0.068 0.003 0.006 0.000 0.000 0.000 0.353

Martes 0.027 0.026 0.018 0.016 0.018 0.006 0.007 0.000 0.003 0.000 0.000 0.000 0.121

Miércoles 0.036 0.093 0.058 0.037 0.019 0.005 0.005 0.002 0.006 0.000 0.000 0.000 0.261

Jueves 0.039 0.078 0.055 0.045 0.020 0.030 0.007 0.004 0.018 0.000 0.000 0.000 0.295

Viernes 0.036 0.022 0.045 0.040 0.010 0.011 0.010 0.000 0.004 0.000 0.000 0.004 0.181

Sábado 0.027 0.038 0.124 0.096 0.019 0.005 0.005 0.006 0.005 0.000 0.000 0.000 0.325

Total 0.241 0.278 0.332 0.287 0.166 0.070 0.102 0.015 0.040 0.000 0.000 0.004 1.535

Fecha: Semana 3 Autor: Roberto Cosenza

Volumen de Materiales en Dirección del Centro Histórico (m³)

Papel Carton Plástico Suave Plástico Duro Duroport No Clasificable Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Madera Textil Total

Lunes 0.037 0.020 0.134 0.056 0.056 0.030 0.014 0.003 0.007 0.015 0.000 0.000 0.372

Martes 0.033 0.021 0.212 0.055 0.030 0.010 0.014 0.004 0.000 0.000 0.000 0.000 0.379

Miércoles 0.037 0.213 0.289 0.045 0.021 0.011 0.010 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.628

Jueves 0.020 0.078 0.138 0.042 0.043 0.019 0.014 0.003 0.010 0.000 0.000 0.008 0.375

Viernes 0.038 0.050 0.102 0.022 0.009 0.013 0.011 0.003 0.005 0.000 0.000 0.007 0.261

Sábado 0.056 0.016 0.062 0.035 0.031 0.015 0.011 0.000 0.005 0.000 0.000 0.000 0.231

Total 0.221 0.399 0.937 0.254 0.190 0.098 0.073 0.016 0.028 0.015 0.000 0.015 2.246

Fecha: Semana 4 Autor: Roberto Cosenza

Volumen de Materiales en Dirección del Centro Histórico (m³)

Page 93: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

79

Cuadro A 3. Promedio de peso y volumen por semana, día, porcentaje y densidad de los desechos generados de las oficinas del

Centro Cultural Metropolitana.

Papel Carton Plástico Suave Plástico Duro Duroport No Clasificable Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Textil Total

pesos Promedio por día 2.098 1.953 2.263 2.186 0.503 0.589 2.834 0.246 0.208 0.250 0.535 0.04

pesos Promedio por semana 12.585 11.719 13.580 13.118 3.018 3.537 17.003 1.477 1.250 1.499 3.210 40.35

porcentaje pesos 15.349 14.292 16.561 15.998 3.681 4.314 20.736 1.524 1.802 3.915 1.828 100.00

volumenes Promedio por día 0.051 0.071 0.120 0.051 0.036 0.015 0.015 0.004 0.006 0.003 0.004 0.38

volumenes Promedio por semana 0.264 0.341 0.518 0.257 0.175 0.072 0.078 0.021 0.027 0.017 0.019 1.79

volumenes Porcentaje 9.833 17.763 41.721 11.323 8.439 4.349 3.262 0.709 1.229 0.686 0.686 100.00

densidad (kg/m3) 47.670 34.355 26.219 51.048 17.254 49.438 218.972 70.441 45.495 88.205 165.655

Cuadro A 4. Pesos generados por semana de los desechos solidos en las Escuelas Municipales del Edificio del Centro Cultural

Metropolitano.

Plástico Suave Plástico Duro Duroport Papel Carton No clasificables Putrecibles Aluminio Tetrabrick Madera Textil Vidrio TOTAL

Lunes 2.273 1.364 0.909 3.636 3.636 0.455 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 12.273

Martes 2.273 3.182 0.455 3.182 3.182 0.909 3.182 0.000 0.000 0.000 1.818 1.364 19.545

Miércoles 2.273 2.727 1.818 4.091 0.909 1.818 15.455 0.909 0.909 0.909 0.455 0.909 33.182

Jueves 1.364 0.909 1.818 9.091 2.273 26.818 1.818 0.909 0.909 0.000 0.455 0.455 46.818

Viernes 0.455 1.364 0.455 2.273 2.273 0.909 2.273 0.000 0.000 8.182 1.364 1.818 21.364

Sábado 1.818 0.909 0.313 2.273 1.364 0.227 1.818 0.000 0.199 3.636 0.000 0.000 12.557

TOTAL 10.455 10.455 5.767 24.545 13.636 31.136 24.545 1.818 2.017 12.727 4.091 4.545 145.739

Fecha: Semana 1 Autor: Roberto Cosenza

Peso de Materiales en Escuela Municipal (kg)

Page 94: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

80

Cuadro A 4 (cont.). Pesos generados por semana de los desecho solidos en las Escuelas Municipales del Edificio del Centro

Cultural Metropolitano.

Plástico Suave Plástico Duro Duroport Papel Carton No clasificables Putrecibles Aluminio Tetrabrick Madera Textil Vidrio TOTAL

Lunes 0.511 2.528 0.227 5.909 2.557 0.341 3.409 0.057 0.114 0.000 0.000 0.000 15.653

Martes 0.994 3.040 0.398 3.835 3.097 3.977 5.199 0.313 0.000 0.000 1.563 0.000 22.415

Miércoles 0.739 0.994 0.227 1.364 0.597 0.852 1.307 0.114 0.170 0.000 0.710 0.000 7.074

Jueves 0.966 1.761 0.540 2.557 0.568 0.426 3.551 0.000 0.057 0.000 0.000 0.341 10.767

Viernes 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Sábado 0.824 1.392 0.511 4.602 0.597 0.199 3.267 0.142 0.142 0.000 0.000 0.000 11.676

TOTAL 4.034 9.716 1.903 18.267 7.415 5.795 16.733 0.625 0.483 0.000 2.273 0.341 67.585

Peso de Materiales en Escuela Municipal (kg)

Fecha: Semana 2 Autor: Roberto Cosenza

Plástico Suave Plástico Duro Duroport Papel Carton No clasificables Putrecibles Aluminio Tetrabrick Madera Textil Vidrio TOTAL

Lunes 0.540 1.477 0.966 2.074 1.278 0.369 6.733 0.455 0.114 0.000 0.000 0.000 14.006

Martes 0.511 1.023 0.284 1.761 0.455 0.341 1.108 0.085 0.000 1.165 0.369 0.000 7.102

Miércoles 0.909 0.710 0.284 3.409 0.909 0.057 1.449 0.227 0.114 1.818 0.000 0.000 9.886

Jueves 0.313 0.313 0.057 0.568 0.256 12.727 4.545 0.085 0.398 0.000 0.000 4.545 23.807

Viernes 0.568 1.364 0.341 2.670 1.818 0.568 4.432 0.085 0.369 0.000 0.000 0.455 12.670

Sábado 0.483 0.341 0.085 2.273 0.909 0.028 1.818 0.057 0.028 0.000 0.000 0.994 7.017

TOTAL 3.324 5.227 2.017 12.756 5.625 14.091 20.085 0.994 1.023 2.983 0.369 5.994 74.489

Fecha: Semana 3 Autor: Roberto Cosenza

Peso de Materiales en Escuela Municipal (kg)

Page 95: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

81

Cuadro A 4 (cont.). Pesos generados por semana de los desechos solidos en las Escuelas Municipales del Edificio del Centro

Cultural Metropolitano.

Plástico Suave Plástico Duro Duroport Papel Carton No clasificables Putrecibles Aluminio Tetrabrick Madera Textil Vidrio TOTAL

Lunes 1.364 1.818 0.313 0.909 0.455 0.000 2.273 0.114 0.000 0.000 0.000 0.909 8.153

Martes 0.909 1.364 0.114 2.727 2.727 0.256 2.273 0.000 0.142 1.307 0.909 0.000 12.727

Miércoles 1.364 2.273 1.222 7.273 5.909 4.176 6.818 0.170 0.000 0.000 0.909 0.000 30.114

Jueves 0.909 1.818 0.455 2.273 1.364 0.455 7.727 0.057 0.114 0.000 0.000 0.000 15.170

Viernes 1.364 0.455 0.170 1.364 11.818 0.057 2.727 0.057 0.000 0.000 0.455 0.000 18.466

Sábado 0.455 0.455 0.256 0.455 0.909 0.085 2.273 0.114 0.057 0.000 0.000 0.000 5.057

TOTAL 6.364 8.182 2.528 15.000 23.182 5.028 24.091 0.511 0.313 1.307 2.273 0.909 89.688

Peso de Materiales en Escuela Municipal (kg)

Fecha: Semana 4 Autor: Roberto Cosenza

Page 96: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

82

Cuadro A 5. Volúmenes generados por semana de los desechos solidos en las Escuelas Municipales del Edificio del Centro Cultural

Metropolitano.

Papel Carton Plástico Suave Plástico Duro Duroport No Clasificable Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Madera Textil Total

Lunes 0.052 0.068 0.036 0.024 0.020 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.208

Martes 0.042 0.048 0.044 0.071 0.023 0.019 0.019 0.000 0.000 0.002 0.000 0.006 0.274

Miércoles 0.081 0.020 0.013 0.061 0.057 0.018 0.032 0.004 0.008 0.001 0.017 0.003 0.315

Jueves 0.059 0.052 0.022 0.024 0.038 0.052 0.006 0.004 0.007 0.004 0.000 0.008 0.278

Viernes 0.062 0.047 0.017 0.035 0.017 0.005 0.010 0.000 0.000 0.010 0.017 0.011 0.229

Sábado 0.037 0.023 0.075 0.033 0.037 0.015 0.012 0.003 0.000 0.000 0.068 0.000 0.304

Total 0.333 0.259 0.207 0.247 0.192 0.117 0.080 0.011 0.015 0.017 0.102 0.028 1.608

Fecha: Semana 1 Autor: Roberto Cosenza

Volumen de Materiales en Escuela Municipal (m³)

Cuadro A 5 (cont.). Volúmenes generados por semana de los desechos solidos en las Escuelas Municipales del Edificio del Centro

Cultural Metropolitano.

Papel Carton Plástico Suave Plástico Duro Duroport No Clasificable Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Madera Textil Total

Lunes 0.104 0.129 0.074 0.063 0.044 0.016 0.007 0.003 0.004 0.000 0.000 0.000 0.444

Martes 0.069 0.086 0.052 0.091 0.032 0.064 0.014 0.000 0.003 0.000 0.000 0.012 0.422

Miércoles 0.043 0.022 0.019 0.033 0.014 0.012 0.004 0.004 0.006 0.000 0.000 0.011 0.167

Jueves 0.069 0.014 0.049 0.056 0.041 0.013 0.012 0.002 0.000 0.002 0.000 0.000 0.259

Viernes 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Sábado 0.075 0.020 0.031 0.053 0.051 0.010 0.016 0.006 0.003 0.000 0.000 0.000 0.265

Total 0.361 0.270 0.226 0.296 0.182 0.116 0.045 0.014 0.015 0.002 0.000 0.023 1.549

Fecha: Semana 2 Autor: Roberto Cosenza

Volumen de Materiales en Escuela Municipal (m³)

Page 97: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

83

Papel Carton Plástico Suave Plástico Duro Duroport No Clasificable Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Madera Textil Total

Lunes 0.036 0.053 0.036 0.052 0.127 0.022 0.045 0.003 0.012 0.000 0.000 0.000 0.385

Martes 0.050 0.019 0.030 0.036 0.040 0.006 0.004 0.000 0.004 0.000 0.021 0.005 0.214

Miércoles 0.091 0.005 0.040 0.024 0.032 0.007 0.005 0.007 0.005 0.000 0.034 0.000 0.251

Jueves 0.033 0.024 0.018 0.007 0.012 0.050 0.013 0.010 0.003 0.027 0.000 0.000 0.196

Viernes 0.070 0.040 0.018 0.011 0.033 0.010 0.014 0.004 0.003 0.003 0.000 0.000 0.205

Sábado 0.061 0.055 0.020 0.013 0.016 0.008 0.006 0.000 0.004 0.004 0.000 0.000 0.186

Total 0.340 0.196 0.161 0.143 0.261 0.104 0.042 0.023 0.031 0.033 0.055 0.005 1.394

Fecha: Semana 3 Autor: Roberto Cosenza

Volumen de Materiales en Escuela Municipal (m³)

Cuadro A 5 (cont.). Volúmenes generados por semana de los desechos solidos en las Escuelas Municipales del Edificio del Centro

Cultural Metropolitano.

Papel Carton Plástico Suave Plástico Duro Duroport No Clasificable Putrecibles Tetrabrick Aluminio Vidrio Madera Textil Total

Lunes 0.017 0.053 0.063 0.036 0.044 0.000 0.008 0.000 0.007 0.014 0.000 0.000 0.242

Martes 0.085 0.032 0.038 0.039 0.021 0.007 0.010 0.005 0.000 0.000 0.014 0.013 0.263

Miércoles 0.144 0.213 0.089 0.070 0.087 0.037 0.030 0.000 0.006 0.000 0.000 0.005 0.682

Jueves 0.084 0.044 0.047 0.064 0.044 0.020 0.030 0.004 0.004 0.000 0.000 0.000 0.342

Viernes 0.000 0.241 0.038 0.020 0.020 0.010 0.016 0.000 0.004 0.000 0.000 0.004 0.354

Sábado 0.015 0.020 0.020 0.021 0.019 0.015 0.016 0.004 0.005 0.000 0.000 0.000 0.135

Total 0.345 0.604 0.295 0.251 0.235 0.090 0.102 0.013 0.027 0.014 0.014 0.022 2.011

Fecha: Semana 4 Autor: Roberto Cosenza

Volumen de Materiales en Escuela Municipal (m³)

Page 98: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/15/Cosenza-Roberto.pdf · 2013-05-08 · Dios que me dio la bendición de la vida y el entendimiento para superarme

84

Cuadro A 6. Promedio de peso y volumen por semana, día, porcentaje y densidad de los desechos generados de las Escuelas del

Centro Cultural Metropolitana.

Plástico Suave Plástico Duro Duroport Papel Carton No clasificables Putrecibles Aluminio Tetrabrick Madera Textil Vidrio

Peso promedio por dia 1.007 1.399 0.509 2.940 2.077 2.335 3.561 0.165 0.160 0.709 0.375 0.491

Peso promedio por sema 6.044 8.395 3.054 17.642 12.464 14.013 21.364 0.987 0.959 4.254 2.251 2.947

Porcentaje peso 6.404 8.895 3.236 18.694 13.207 14.848 22.637 1.046 1.016 4.508 2.386 3.123

Platico suave Plastico Duro Duroport Papel Carton No clasificable Putrecible Aluminio Tetrabrick Madera Textil Vidrio

Volumen promedio dia 0.037 0.039 0.036 0.057 0.055 0.018 0.014 0.004 0.003 0.007 0.003 0.003

Volumen promedio semana 0.222 0.234 0.218 0.345 0.332 0.107 0.067 0.022 0.015 0.043 0.020 0.016

Porcentaje Volumen 13.543 14.271 13.260 21.002 20.249 6.505 4.094 1.343 0.938 2.593 1.197 1.004

Densidad (kg/m³) 27.202 35.854 14.038 51.200 37.520 131.308 318.088 44.805 62.272 100.001 114.609 178.967